2
sábado 13 de abril de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Para vencer al imperio en cada calle: ser Chávez Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 457 Luz María García Foto: Cristina Salazar
CONTENIDO criterio nacional 2 “La tarea pendiente será crucial” y requiere que seamos Chávez, señala Clodovaldo Hernández literatura El poeta José Pérez considera que su mejor profesor ha sido Gustavo Pereira
6
No hay que tomarse a broma ni creer que es cosa pasada el plan para destruir al chavismo que adelantó durante su gestión en Venezuela el deplorable embajador de Estados Unidos William Brownfield, asunto revelado por Wikileaks. He leído varios análisis de tono satírico, según los cuales las millonarias erogaciones hechas por Washington a favor de la oposición venezolana han sido un financiamiento a fondo perdido porque el chavismo sigue gozando de excelente salud, incluso en la más trágica de sus circunstancias. No está mal ironizar un poco acerca de un sector político al que todo le sale mal, ni tampoco hacerle ver a los funcionarios de EEUU que ciertos partidos pícaros y ONG
vivarachas se los están chuleando de lo lindo. Pero ese enfoque divertido del asunto no nos ayuda a comprender a plenitud la dimensión del peligro que nos amenaza. No hay que tomarse a broma ese tipo de emprendimientos imperiales porque se trata de planes estratégicos, lanzados en aquellos años (2004 a 2007) para que rindiesen frutos a mediano plazo, con la certeza de que era una gran operación psicológica y sociológica (en lo micro y en lo macro) y, por tanto, no iba a tener resultados de la noche a la mañana. El antídoto contra eso también debe ser estructural, estratégico y –sobre todocolectivo. Eso lo tenía claro el Comandante Chávez y lo debemos tener claro todos y
todas, cada día y en cualquier escenario. Por ejemplo, el plan contemplaba (contempla, porque su gracia está en que sigue en marcha, pese a que Brownfield se haya ido, aunque no haya embajador) infiltrarse en las estructuras sociales del chavismo para desarticularlas, sabotearlas, sembrar cizaña, hacer contrapropaganda. Y ese trabajo se ha ido haciendo sigilosa y malévolamente. Asumir por completo esa realidad es una de las tareas pendientes una vez que traspasemos la coyuntura electoral. ¿Alguien duda de que esa tarea, aparte de política propiamente dicha, es más que nada cultural? Por supuesto, no es cuestión de asustarse y desmoralizarse, pues el pueblo da,
a cada paso, demostraciones cada vez más fehacientes de su toma de conciencia. Pero es necesario trabajar día a día en la solidificación de las estructuras de la nueva sociedad (el enfoque estratégico) y en repeler sobre el terreno (en lo táctico) los intentos de la derecha financiada por el imperio, de revertir el proceso de liberación total del pueblo. La tarea pendiente será crucial en los tiempos que vendrán, en particular cuando, según puede preverse, sintamos la ausencia del comandante para lo concreto, para la cotidianidad. La controversia con el imperio es en cada calle, en cada casa, en cada oficina. Y la única manera de ganarla es que -de verdad, más allá de la consigna- todas y todos seamos Chávez.
las líneas de lira
7 literatura Escritores y lectores se reunieron en el Celarg para hablar de la literatura de lo cotidiano teatro 8 El dramaturgo y crítico Bruno Mateo dice que se está viviendo un momento esplendoroso para el teatro cine 10 Las pantallas comenzaron desde ayer a saludar a Diego la película de Andrea Herrera Catalá danza 14 y 15 En entrevista exclusiva, Franklin Áñez muestra que hasta en la danza es un típico maracucho
20 plástica Dominga Salazar muestra sus muñecos de trapo en original exposición en la ciudad de Cumaná
@Llegate_ Descargue aquí la edición 456 del semanario cultural @Todosadentro. issuu.com/todosadentro/d… 1 nuevo tweet
@arturocazal El deber de evitar una guerra en Corea –Reflexiones de Fidel — bit.ly/ZDcKss …el deber de Obama es evitar la guerra, si sabe de Paz
1 nuevo tweet
@DanzasMaracaibo Pronto el afiche oficial, esto es solo para ir calentando el entusiasmo @Todosadentro @PlataformaIAEM @casadelartista pic.twitter.com/ dONxZQ8Zy0 1 nuevo tweet
@renetc12 5min La resistencia Cultural acompañada en la tertulia eterna del #CuatroVenezolano!
Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman / Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
El compromiso culturalmente patrio
Está muy claro que la responsabilidad de las y los patriotas venezolanos, guiados por la visión líder y estratégica del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, es la de transformar culturalmente nuestras conciencias y nuestros valores, alcanzar la independencia plena y construir la Patria Socialista. El compromiso de las y los patriotas no es un acto aislado, no es la asistencia a una concentración o una marcha, no es, ni siquiera acudir a votar. Aunque todas esas acciones mencionadas deben formar parte de una rutina de responsabilidades, que sumadas constituyen un todo, presidido o encabezado, fundamentalmente, por el cotidiano accionar en todas las instancias, para acabar con toda forma de dominación, para eliminar las desigualdades, para dar al traste con las relaciones de explotación que son características del capitalismo, por ser mejores, menos
DE UNA
¿Hace falta crear una misión “Cuatro”?
Sergio Negrín Si apoyan a los artesanos del cuatro, mejor. Buena esa de la Misión Cuatro
Rossana Cabrera Debemos enseñar más de Dios. Necesitamos más gente dedicada a Dios.
Maugualida de Hernández
Todo por la música y para el cuatro de mi tierra, mucho más. Mas misiones.
egoístas, más solidarios, más amorosos, en fin, radicalmente diferentes a lo que culturalmente nos ha venido imponiendo el capitalismo con los siglos de dominación y hegemonía que tiene sobre los pueblos del mundo. Claro, mirar en grande, apuntar alto -como se dice- siempre es lo mejor. Especialmente cuando la grandeza de objetivos tiene las dimensiones de la visión de revolucionarios como Simón Bolívar, Ernesto Che Guevara o Hugo Chávez, quienes lejos de pensar en glorias o reconocimientos personales, entregaron sus vidas por contribuir a alcanzar el mejor bienestar para la humanidad, la libertad, la independencia y una sociedad que, en genérico, no es otra que la socialista. Y mirar en grande es mirar con objetivos a largo plazo, es pensar en paciencia y perseverancia para llegar a ellos, es tener una estrategia pero no descuidar jamás los detalles, la satisfacción de las necesidades más pequeñas.
sábado 13 de abril de 2013
3
LA ESPUELA
Un detalle es votar. En Venezuela se trata de un derecho conquistado en Revolución. Conquistado en Revolución como derecho en libertad, como opción democrática en la que el pueblo participa y el Estado ofrece todas las condiciones para que esa participación sea cada vez más eficiente. Conquistado en Revolución como derecho del pueblo que es protagónico de su destino y de escoger, con convicción, si quiere que le gobierne uno de ellos, un hombre del pueblo, un trabajador, un autobusero, un proletario... o si quiere que lo gobierne un burgués o un lacayo del imperio. Por eso es que este domingo 14 de marzo, acudir a votar es, sencillamente, una acción revolucionaria, una decisión patriótica, una opción por la profundización en el Plan de la Patria, donde claramente están expresados los destinos de la humanidad.
CRITERIO NACIONAL
Ese pajarito que llegó del cielo Cuando escuché a Nicolás Maduro contando la anécdota de la cercanía de Hugo Chávez a través de un pajarito que se acercaba, inmediatamente lo asocié con el poema de nuestro gran poeta Ramón Palomares, en el cual Ramón relata también el acercamiento de un pájaro, en el cual el poeta presiente al alma de su madre adoptiva: Polimnia. Es ese uno de los textos poéticos venezolanos más significativos y hermosos, porque esta escena asociativa forma parte de nuestro imaginario colectivo y está muy insertado en la memoria afectiva popular. El poema señala: “Toda la tarde estuvo mirándome desde no sé dónde/toda la tarde/y ahora que te veo caigo en cuenta/venís a consolarme/Vos que siempre estuviste para consolar/Te figurás ahora un pájaro”. Este poema forma parte del libro: Adiós Escuque que es el poemario escrito por Palomares, venido de Los Andes, para hacer homenaje a su pueblo de nacimiento. Me gusta tanto que me lo sé casi todo de memoria. Y por ello las palabras de Maduro nos conmovieron tanto, más al escuchar tantos comentarios por
todas partes, cuando la gente comenzó a contar sus propias anécdotas con almas de seres queridos a quienes han sentido contactar a través de los cantos y encuentros con diversos pájaros. Es por ello que nos resulta tonto el modo como se ha querido ridiculizar desde la oposición, el comentario feliz de Maduro, ignorando el sentido amoroso, metafórico, ancestral y poético, de esa imagen. La inteligencia y asertividad de Nicolás Maduro, ya demostrada en muchas circunstancias, más aún en su papel como Canciller, demuestra sensibilidad y sencillez al relatar una anécdota como esa. Por eso, retomando el poema de Palomares en paralelo a ese encuentro de Maduro, decimos, con el pueblo venezolano: “Pajarito que llegas del cielo,/figuración de un alma/Ya quisiera yo meterte aquí en el pecho/darte de comer/Meterte aquí en el pecho/ y que te quedaras allí/lo más del corazón”. Por eso ahora somos más chavistas maduros. Laura Antillano
4
sábado 13 de abril de 2013
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Llovizna de cantos que prosigue
Y bajaron
Un mundo de recuerdos se agolpa en el alma de los venezolanos. Un mundo de vivencias hizo surgir la canción militante de un grupo. Uno de esos temas será el más cantado hoy
Leyenda
E
ran la Peña Tanguera y el Centro Venezolano Uruguayo los lugares donde solíamos encontrarnos. No porque lo hubiéramos acordado, sino porque los frecuentábamos, ellos para cantar, y quien escribe para escuchar. En aquellos tiempos había otros cantores, y aquella pareja había decidido formalmente lloviznar su canto aunque no imaginaron que la vida los pondría en un torrente eterno. Ecuador parió a Wilson Barba, quien desde la ciudad de Ambato llegó a Venezuela para apostar sus sueños. Se quedó, se enamoró, se hizo venezolano. Vilma y él le pusieron rúbrica al amor y al canto. Los cantos entonados estaban muy vinculados a la lucha de los pueblos, y la musicalidad provenía fundamentalmente del sur del continente. Milongas, zambas y vidalas se combinaban con tangos y tonadas, nunca con banalidad, siempre con afecto por lo cantado, como en una suerte de juramento amoroso. El país salía de su último gobierno representativo. El país entraba en su
primer gobierno participativo, y aunque había nubarrones, nadie podía presagiar exactamente si habría tormenta, y de qué calibre serían las gotas. Después, extrañamos esos cantos nocturnos y nostálgicos que buscaban la esperanza para aferrarse a ella, como la memoria a la conciencia. Es que una nueva etapa comenzaba. La pareja y su grupo comenzaron a sentir el silencio sobre su obra y presentaciones por parte de quienes antes les llamaban... El ambiente político se radicalizaba. José Garcés, Psicólogo, era parte de esas tenidas. Con una poderosa voz y su guitarra cantaba junto a aquella pareja en la que estaba incluida su hermana, Vilma. Garcés se encontraba con Gregorio Yépez, Goyito (la otrora voz infantil de la Canción Bolivariana de Alí Primera). Eran encuentros memorables. Luego José se fue retirando porque la guitarra daba paso a encendidos discursos y defensa de lo que nacía en Venezuela. Las nubes anunciaban, ahora sí, tormenta seria. Tormenta que estallaría inmisericordemente el 11 de abril de
2002. Tormenta con la que los golpistas pensaban que el mandado estaba hecho, que las esperanzas quedaban sepultadas, y que la risa dominadora volvería a ser ama del Valle. Sólo que, la historia lo señalará siempre, bajaron…
Canción militante
Sin quererlo, aquella pareja pasó a estar en el centro mediático de la música en revolución. Todos sabemos que
los trovadores, que los poetas, los músicos, los artistas hacen sus obras esperando que ella llegue a un destinatario masivo. Pero no todos los creadores se plantean la fama. Se plantean el trabajo porque asumen su arte como herramienta de liberación. No se ven al lado del pueblo porque son pueblo mismo. Así son Vilma Garcés y Wilson Barba. Militantes de la canción que acompaña a la Revolución Bolivariana, ellos son parte sustancial de un colectivo: Lloviznando Cantos. Y ese colectivo no sólo canta: milita activamente en las trincheras populares. El grupo está conformado por Vilma Garcés, vocalista, Wilson Barba, vocalista, arreglista y compositor de los temas, Luis Palacios, percusionista y Alí Peña en el bajo. “Nosotros somos políticos que cantan. No somos cantores. Cuando uno ve la evolución de conciencia que se está dando en el país uno se siente más cercano al trabajo político que se está haciendo”. Nosotros somos una plataforma comunicacional que a través de la poesía y las canciones le contamos a la gente lo que significa el amor, la
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
5
Fecha memorable
El cuatro sube de escalafón
Un patrimonio que suena por todas partes pero que no llegaba a ser reconocido formalmente
Y Bajaron Y bajaron, y bajaron, y bajaron, y bajaron Y bajaron... Con su bandera y su conciencia...bajaron A defender su voluntad...bajaron Contra el fascista y el traidor...bajaron Y bajaron... Soldado y pueblo un solo ser...bajaron Armados de Constitución...bajaron Por ti, por mi, por los que despreciaron Y bajaron...y se encontraron...y se quedaron… En una prueba de amor el pueblo noble y luchador por Venezuela, por su honor van al combate con fervor a rescatar con hidalguía a Hugo Chávez Frías el Comandante de la Nación Uh! ah! Victoria popular Uh! ah! Chávez no se va Mi Comandante... ¡se queda!
A partir de este momento el cuatro, nuestro instrumento fundamental, comienza la celebración de su año estelar. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura oficializó el período abril-2013-abril 2014 como Año del Cuatro, en un encuentro celebrado este martes en la sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), situada en Caño Amarillo. La actividad contó con la presencia de músicos de destacadas trayectorias como el cantante folclorista Vidal Colmenares, el cuatrista Cheo Hurtado y la también intérprete Cecilia Todd, entre otros. Durante la jornada, el presidente del IPC, Raúl Grioni, leyó la Providencia 010-13 que, de acuerdo con varios considerandos, entre los que destaca la presencia del instrumento en la mayoría de las manifestaciones musicales propias de la nación, lo que declara oficialmente al cuatro como Bien Cultural de la Nación. Sergio Chapman/Caracas Foto: SCh
Wilson Barba- Lloviznando Cantos
disposición y la entrega de quienes respaldan el socialismo”. Ni más ni menos que la Revolución hecha canción. Y no se trata nada más que de la Revolución Bolivariana porque hasta Nicaragua y El Salvador ha llegado la creación del Frente Revolucionario de cantores Lloviznando Cantos, para apoyar sus procesos.
Una rueda de honor por el cuatro con Luis Pino, Cecilia Todd, Cheo Hurtado y Marcel Moncourt
bajó de los cerros, salió de las casas, de los ranchos, de los edificios a defender con convicción y vida al Presidente Chávez, a la Constitución Bolivariana y a la Patria. El tema de Wilson Barba tomó vuelo alto inmediatamente. Lo había compuesto y lo habían entonado, pero su estreno masivo fue el 4 de febrero de 2003. Ese día el Presidente estuvo junto a ellos. En ese momento se hicieron visibles totalmente. En ese momento comenzó también la radicalización de su propuesta. También en ese momento se dieron cuenta exacta de la dimensión del compromiso.
El hoy Y bajaron
Wilson Barba es autor de unos 70 temas vinculados todos a la Revolución Bolivariana, pero sin duda Y Bajaron es el más emblemático, el más incorporado al alma popular y a la lucha de los venezolanos cristalizada en el retorno del Presidente Chávez luego del golpe de Estado del 11 de abril de 2002. El tema, estructurado como una crónica, refleja fielmente lo que aconteció en Caracas el 13 de abril de 2002, hace exactamente 11 años. El pueblo
Para Lloviznando Cantos el proceso Revolucionario es indetenible, pero hay que alimentarlo, quitarle los abrojos del oportunismo, incluso de la envidia. “Cielo Despejado” diría Alí Primera, el más importante referente de la canción necesaria en Venezuela. Actualmente están al frente de una Fundación que se dedica a resolver problemas en las comunidades o a empalmar a diversos colectivos con las instituciones pertinentes. También Lloviznando Cantos se integró a la Unión Bicentenaria de los Pueblos, que tiene rango mundial.
Mantienen su página web www.lloviznandocantos.org. Y, claro, mantienen su lucha, que es la lucha del canto y la lucha del pueblo. No le temen a las circunstancias. Lo mismo viajan en autobús que en avión, con o sin dinero, con o sin ayuda del Estado y sus instituciones. Se trata de mantener viva la llama de la conciencia revolucionaria, de atizarla, de hacerla eterna. No se sienten desplazados porque lo más importante para ellos no es la tarima sino el mensaje y el trabajo.
Wilson sigue componiendo bajo la premisa de la cotidianidad. Los cantos surgen de la dinámica del país, y brotan espontáneos, sin mayor acomodo, que es uno de los rasgos que le distinguen. Para muestra un botón de títulos: Caracazo. Por ahora y para siempre. Golpe de Estado. Y bajaron. Mi Comandante se queda. Militantes con Chávez. Patrulleros de vanguardia. Son 10 millones son 10. Venezuela roja rojita. Hombre Sur. Vivir viviendo En este abril que rememora el de hace once años el tema sigue teniendo vigencia. El pueblo sigue bajando armado de Constitución. No está el Presidente Chávez, pero están su obra, su gesta, y las vivencias de un pueblo junto a él. En ese pueblo está Lloviznando Cantos, la revolución hecha canción. Lil Rodríguez lilrodriguez@cantv.net Fuentes: Ciudad CCS, Correo del Orinoco, Encontrarte, Archivo de la autora
6
sábado 13 de abril de 2013
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Regresó a Margarita luego de la Filven 2013
“La lectura es un goce estético, recreativo y formativo” El escritor de narrativa José Pérez ha estudiado por más de 25 años la obra del poeta Gustavo Pereira
J
osé Pérez, es autor de numerosos escritos, algunos dedicados al poeta Gustavo Pereira por quien siente una gran afinidad, tanto así, que de sus 47 años de edad, 25 se ha dedicado a estudiarlo. En conversación con Todosadentro, Pérez, quien es poeta, narrador y ensayista recordó haberse iniciado en la literatura en los años 80 en El Tigre estado Anzoátegui de donde es oriundo. Actualmente reside en Margarita. “Fue en la época de los 80 cuando me intereso en estudiar la obra de Pereira. Él ha sido mi mejor profesor de literatura, ha sido mi hermano. Traté de retribuirlo con varios trabajos entre ellos los titulados Poética y somaris de Gustavo Pereira y La reflexividad como propuesta de creación en la obra de Gustavo Pereira”, indicó el entrevistado. -¿Cuántos títulos literarios lleva usted publicados? -Once y con dos que salen ahora serán 13. Además de algunas compilaciones que también salen por ahí. -¿En dónde podemos ubicar sus libros? -Ahorita no se encuentran, ese es el gran drama, como dice Gustavo Pereira, de los que vivimos y editamos en provincias porque se sacan ediciones de mil ejemplares y en la familia se queda la mitad. Sin embargo, en la Librería del Sur están promocionando La cosmovisión del Somari (2011). Este libro es un homenaje al poeta margariteño Gustavo Pereira. Pueda que allí mismo se consiga la novela Fombona, rugido de tigre (2007), un libro de poesía que se llama Como ojo de pez (2006) y un cuento titulado Pájaro de mar por tierra (2003)
-¿En qué trabaja usted actualmente? -Estoy en la narrativa. Recientemente hice un cuento. Tengo por ahí una novela corta y dos poemarios. -¿Para quién se escribe? -Indudablemente para la humanidad. Un libro nunca perece, siempre vuelve. -¿Por qué escribe y de dónde surgió ese interés? -Ese es el gran misterio porque vengo de todo una estirpe de analfabetas. En 100 años, fui el primer bachiller de mi familia. Vengo de unos abuelos campesinos dedicados al pastoreo. Recuerdo que ellos tenían algunos libros en la troja donde estaba el maíz, entre ellos: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. -¿Qué pretende usted generar con sus libros? -Sensibilización. La lectura permite que el espíritu humano trascienda. Es un goce estético, recreativo y formativo. -¿Quiénes son sus escritores favoritos? -Gustavo es imprescindible. Me cuesta un poco hacer esa síntesis, tengo muchos años estudiando la obra de Julio Cortázar, pero no puedo desestimar a Gabriel García Márquez, Miguel Otero Silva, Rómulo Gallegos, entre otros. -¿Cree usted que la lectura es fundamental para alcanzar nuestra independencia plena? -Totalmente. Por eso debemos acercarnos al libro, a la lectura desde
temprana edad e involucrar a nuestros niños.
Publicaciones
-Finalmente ¿Qué mensaje le das a aquellos escritores emergentes? -Que lean, escriban y duden de sí mismos. La escritura no debe ser un acto solitario sino de correspondencia. Un libro es un hijo que tu dejas en la vida.
Jardín del tiempo (Cuentos, 1991), Callejón con Salida (Cuentos,1994), Por la Mar de Luís Castro (Ensayo,1995), De par en par (Cuentos, 1998), No Lisis, No Listesis (Cuento, 2000), Pájaro de mar por tierra (Cuentos, 2003) Como ojo de pez (Poesía, 2006), Fombona, rugido de tigre (Novela, 2007) En canto de Guanipa (Poesía, 2007), Páginas de abordo (Poesía, 2008) Cosmovisión del somari (Ensayo, 2011).
Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
Especialistas se reunieron en el Celarg
Un reflejo de nuestra cotidianidad se asoma desde la literatura
A través de obras como Doña Barbara, se reflejó el día a día de los llaneros y el carácter de la mujer recia que se anteponía a una sociedad patriarcal
E
n horas de la mañana del pasado jueves 4 de abril, destacados especialistas de la literatura venezolana, se dieron cita en la Biblioteca Isaac J. Pardo, de la Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en donde se expusieron las obras de diversos literatos criollos y su legado. Este encuentro congregó a un significativo número de personas interesados en el debate sobre la violencia y lo fantástico.
Alberto Rodríguez Caruci
El coloquio fue organizado por Nelson Guzmán, director de la Cátedra Internacional Ludovico Silva y La Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela, creada hace solo un año, no sólo para estudiar el pensamiento de filósofo venezolano sino también para reflexionar sobre el pasado y el acontecer nacional e internacional. El panel estuvo conformado por los escritores venezolanos Roberto Hernández Montoya que con mucho humor dio las palabras de bienvenida, el maestro Juan Calzadilla, quien compartió con los presentes su ponencia sobre la disyuntiva entre la forma y el sentido en la categorización de la obra postmoderna del poeta venezolano Esteban Muro, además contó con el presidente de Monte Ávila Editores Latinoamericana, Carlos Noguera, quien habló de los tres momentos narrativos de los años 60: Garmendia, Balza y Rodríguez. Por su parte José Carlos De Nóbrega dedicó sus palabras a unos de los grandes poetas venezolanos en su Elogio panorámico a Reynaldo Pérez Só. Mientras que el profesor Alberto Rodríguez Caruci conversó sobre Literatura, memoria
y la etnicidad en Venezuela. De esta manera los invitados remembraron el legado que dejaron estos grandes escritores que en su época reflejaron a través de sus obras la miseria y el abandono en el que vivían los ciudadanos, resaltando su compromiso político y su patriotismo.
Un llamado a la conciencia de la nueva era
Los especialistas remembraron los inicios de la literatura y cómo aquella descripción de la cotidianidad venezolana en la que Nelsón Guzmán señaló como ejemplo a lo que sintió Rómulos Gallegos cuando escribió a Doña Barbara, en la que se señala el día a día de los llaneros y el carácter de la mujer fuerte, recia que se antepone a una sociedad patriarcal. La civilización se dejó seducir por la barbarie a pesar de que hoy no podemos hablar de ninguna de las dos pero entran dos mundos totalmente antagónicos en un diálogo. Asimismo Guzmán señaló que “Hacemos este coloquio en una Venezuela que desde sus orígenes a sido un país realmente violento, la violencia tiene rasgos de lo cotidiano donde está la fantasía y la perplejidad. Hoy en día vivimos en un mundo urbano en el que se mezclan las ficciones, incluso con una violencia que a todos nos aterroriza pero que vivimos con ella y estamos allí en un diálogo permanente porque tenemos códigos que nos permiten sobrevivir a la violencia” . De igual manera Caruci afirmó que “Estoy muy complacido por la iniciativa de abrir un espacio para la reflexión sobre tópicos de la cultura nacional que han sido dejados a un lado y que merecen más atención, como en esta caso es la violencia. Este es el comienzo de un diálogo que debe ser profundizado, sobre todo porque nuestro país en la actualidad a dado un giro lingüístico magnifico, es un salto extraordinario con respecto a lo que ha sido el pasado, es el reencuentro con nuestra voz con nuestros seres, con nuestra identidad”. Dennis Hernández/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala
“Hacemos este coloquio en una Venezuela que desde sus orígenes a sido un país realmente violento, la violencia tiene rasgos de lo cotidiano donde está la fantasía y la perplejidad” Nelson Guzmán
7
8
sábado 13 de abril de 2013
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde los años 80 en el escenario
“Debemos investigar más nuestra diversidad cultural...”
El dramaturgo y crítico teatral Bruno Mateo confiesa su pasión por las letras y anuncia nuevas publicaciones
A
unque Bruno Mateo no dice su edad, sabemos que anda por los cuarenta bien entrados. En unos 28 años que tiene en los escenarios, ha sido, con gran dedicación, actor, director y docente, para, en definitiva, centrarse en la dramaturgia y la crítica que es, como lo confiesa, lo que más le apasiona. Todosadentro, donde eventualmente colabora como crítico teatral, conversó con este versátil teatrero. -¿Cómo te iniciaste y qué te impulsó a dedicarte al teatro? -Desde la escuela participaba en los actos culturales. La primaria la hice en la Escuela Miguel Antonio Caro y luego cursé hasta 3er. año en el liceo del mismo nombre, en Catia, Caracas. En el diversificado seguía mi interés por lo cultural. Un día en el antiguo Ateneo, luego de ver La Gaviota de Anton Chejov decidí que eso era lo mío. Luego, cursé estudios en la escuela del maestro Horacio Peterson, quien tuvo una gran influencia en mi. Esteban Herrera, a quien admiré mucho, vaticinó que yo terminaría siendo director o crítico, como en efecto terminé siendo. Luego fui a la Escuela César Rengifo y cursé los 4 años de actuación. -¿Cuál ha sido tu labor en el teatro? ¿A qué te has dedicado? -Un poco de todo... Me inicié como actor con el Hamlet, dirigido por Horacio Peterson. He trabajado en decenas de piezas como El Rey Mono dirigida por José Domínguez, también trabaje con el grupo Textoteatro de Gustavo Ott. He actuado en otras piezas como Buenaventura Chatarra de César Rengifo, La orgía de Enrique Buenaventura, Los pasos de Lope de Vega, La visita de la anciana dama de Friedrich Dürremant, Tric Trac de Isaac Chocrón, con el grupo Espacio Vital de mi querida Gladys Pacheco y Eddy Díaz Souza, un cubano que vivió en Venezuela, hice otros montajes infantiles y de títeres. Pero prefiero escribir y dirigir. Dirigí Las preciosas ridículas de Moliere; adapté a teatro y dirigí La mano junto al muro
de Guillermo Meneses y La balandra Isabel llegó esta tarde, escribí y dirigí un cabaret llamado Noches de Alemania, sobre la II guerra mundial y Las tazas, un trabajo inspirado en un cuento de Mario Benedetti. Lo que más me apasiona es la escritura. Tengo un libro de relatos cortos llamado Voces que pretendo publicar. Soy coautor del libro Sabana Gay. Obtuve Mención Especial de Publicación con el texto Ya no somos los mismos en II Concurso de Dramaturgia César Rengifo. Gané el Concurso de dramaturgia del GT Sigo 2012 con El mundo me queda pequeño. Fui ganador en el 2012 del Premio de la I Edición del Concurso de Narrativa en el 2012 La Paz es lo que Cuenta con Maestra, ¿por qué tengo el pelo malo?. Actualmente también me dedico al trabajo radial, la crítica y la docencia. -¿Qué opinión te merece el teatro venezolano actual? -Estos últimos seis o siete años el teatro ha ido calando en nuestra población. Estamos viviendo un momento esplendoroso. Con esto no quiero desconocer otros períodos importantes. Me refiero a que, ahora, el teatro se ha democratizado... O mejor, se ha popularizado más, gracias a algunas políticas aplicadas por parte del Gobierno Bolivariano... Como por ejemplo el rescate de espacios teatrales abandonados en el centro de la capital. Luego, en otros municipios de Caracas, como Sucre y Chacao, han hecho lo mismo: la realización del Teatro Chacao y la recuperación del Teatro César Rengifo en Petare. Se creó Unearte, pero no hay
una presencia fuerte de esta institución en el panorama teatral, más allá de la cantidad de estudiantes recibiendo clases en sus aulas. Hay que depurarla evitando el “amiguismo” al escoger los docentes y abriendo concursos de oposición. Tengo la impresión de que allí viven alejados de nuestra realidad. Por ejemplo, ¿Por qué abrir una cátedra de Grotowsky y no de César Rengifo? Sin negar la importancia de este director polaco. Debemos investigar más en nuestra diversidad cultural y traducirla en hechos escénicos que nos hablen de nuestras singularidades . Para lograrlo, hay que incentivar una dramaturgia venezolana que trate sobre quiénes somos, o por lo menos, que indague lo que no somos. Hay que permitir que nuevas generaciones compartan Bruno Mateo escenarios con los veteranos del teatro. En estos momentos, somos un pocote de gente de teatro haciendo teatro sin ninguna finalidad reflexiva, exceptuando algunos casos puntuales.
Somos parte de un todo Mi línea en la docencia es hacer que los alumnos conozcan su identidad como venezolanos y sientan orgullo por ser quienes son con sus singularidades. No importa si eres negro, blanco, azul, gay, lesbiana, heterosexual, lo importante es que sepas que todos formamos parte de un todo. Somos elementos individuales dentro de un colectivo y cada uno de nosotros puede aportar desde su trinchera.
-¿ Cuáles son tus proyectos futuros en montajes y dramaturgia? -Próximamente, montaré mi texto “Ya no somos los mismos” , pieza que me gusta mucho porque está ambientada en el “Caracazo” y toca varios temas: el Sida, la ética periodística y la diversidad sexual. Actualmente escribo dos obras, una sobre el paramilitarismo y otra acerca de la vida de una de mis escritoras preferidas, Teresa de la Parra.
Oscar Acosta / Caracas Fotos: Recopilación de O.A.
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
El teatro al servicio de la mentira
El drama Ollántay fue escrito hace siglos
El teatro originario llegó hasta este presente Una joya literaria quechua que se salvó de la inquisición española
N
ada fácil ha sido las investigación sobre el teatro originario de nuestro continente, debido a la rapiña y exterminio cultural que enfrentaron los pueblos indígenas. Lo poco que conocemos se debe a las tradiciones orales de los descendientes de los antiguos pueblos sometidos. Sus formas de escritura, como los quipus incaicos o los códices mayas, fueron destruidos o incinerados en actos de fe públicos, por ser considerados superticiosos. El sacerdote Diego de Landa, describe así uno de los más memorables actos de culturicidio de la historia del cual fue responsable como inquisidor, en la localidad de Maní (Yucatán) el 12 de julio de 1562, “Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, (…)” Quemó mas de 8 siglos del saber escrito maya en una inmensa pira, a la que agregó las figuras religiosas autóctonas; se calculan que fueron destruidos unos 5000 ídolos, documentos y objetos sagrados. No obstante, nos quedaron excepcionales muestras teatrales de esas magnificas culturas. Ollántay, obra teatral de origen quechua, es una muestra de hasta que punto desarrollaron las artes escénicas. El investigador dominicano Pedro Henríquez Ureña nos dice sobre la obra, “Fue representada entre 1770 y 1780 bajo la dirección del que se ha supuesto su autor, el dr. Antonio Valdéz, que fue cura
9
Oscar Acosta
Imagen de las ruinas de Ollantaytambo, en Perú, legendaria localidad inca relacionada con la obra
párroco de Tionta y Sinicuani, ante José Gabriel Condorcarqui, el descendiente de los Incas que bajo el nombre de Tupac Amarú II, encabezó la rebelión de 1780 contra el gobierno español. Después de la rebelión quedaron prohibidas las representaciones en quechua”. Inicialmente se atribuyó al cura Valdéz, pero posteriormente quedó demostrado, con base en la tradición oral transmitida y el análisis del texto cuyos contenidos se desprenden totalmente del ideario indígena, que es de autor o autores incaicos; posiblemente, manos españolas intervinieron la estructura argumental, pero no queda duda de que su origen es anterior al proceso de la conquista.
En la trama de Ollántay se mezclan dos temas: el amor prohibido de Cusi-Coyllur (Estrella Alegre) y el plebeyo Ollántay por ser de distintos estratos sociales y la guerra que encabeza este último contra su soberano el Inca. Transcurren diez años, desde el primer hasta el último episodio de la obra, con una diversidad de escenarios que realza su sentido épico. Además, de ser un ejemplo casi único del arte teatral, tiene un gran valor desde el punto de vista histórico y sociológico, por la cantidad de detalles y descripciones que contiene y que permiten conocer la cultura quechua ancestral. Oscar Acosta Foto: archivo O.A.
La voz de la crítica mundial El 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro, establecido por la Unesco, a propuesta presentada por el Instituto Internacional de Teatro. Cada año, una relevante figura teatral es invitada a redactar un mensaje que es traducido a muchos idiomas y difundido en todo el mundo. Esta vez, el honor recayó en Darío Fo, comediante y dramaturgo nacido en Italia, premio Nobel de literatura en 1997, conocido por su consecuente actitud crítica ante los poderes hegemónicos. Actualmente, es el autor italiano más representado en el mundo. Mensaje del Día Mundial del Teatro 2013 Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión intolerante contra los comediantes al expulsarlos del país. Actualmente, los actores y las compañías teatrales tienen dificultades para encontrar escenarios públicos, teatros y espectadores, todo a causa de la crisis. Los dirigentes, por tanto, ya no están preocupados por controlar a aquellos que les citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio para los actores, ni hay un público al que dirigirse. Durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de representaciones obscenas. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta impresa en un libro. Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo hacemos con las almas indeseables!” La única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios inimaginables por el bien de una nueva representación. Darío Fo
(Resumen editado TA)
Al revisar el desarrollo del teatro en Nuestramérica nos encontramos con que, en algunas regiones, el mismo cumplió un papel fundamental en el proceso de destrucción de las culturas originarias y la implantación ideológica de los europeos. El fenómeno, poco estudiado hasta ahora, cuenta con suficientes pruebas documentales como para constatar el enorme poder persuasivo de la escena en determinadas circunstancias históricas. En centroamérica, por ejemplo, se cultivó de manera profusa el teatro evangelizador. No bastaron la espada ni las medidas represivas para domeñar a naciones de creencias y costumbres muy arraigadas, reacias al dogma cristiano. Los indígenas rechazaban la doctrina, más no las representaciones, las cuales, según los cronistas de la época, tenían una especial significación ritual y colectiva en las sociedades autóctonas. A los primeros evangelizadores el verbo les resultó insuficiente y, a sabiendas de que existía el gusto por el arte dramático antes de la llegada de la conquista, optaron por aprovechar el teatro para propagar la religión católica. La obra de teatro evangélico más antigua que se conserva es la atribuida a Fray Andrés de Olmos, Neixcuitilli El juicio final (neixcuitilli significa ejemplo, en lengua nahualt), fechada en 1533. En ella el personaje de Lucía, entre otros cristianos, es condenada al infierno por cometer adulterio. La pecadora súplica perdón, pero es irremediablemente sentenciada al tormento eterno. Un demonio ordena a otro: “ Trae la cuerda de metal ardiente y la vara de metal ardiente para que los azotemos.” Dile al señor Lucifer que ya le llevamos sus esclavos”. Un sacerdote cierra el drama: “Que lo que sucedió en este lugar no os vaya a pasar”. Era el teatro al servicio de la mentira opresora.
10
sábado 13 de abril de 2013
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Continúan los estrenos de cine nacional
Una historia sobre la independencia de los padres Este viernes 12 de abril se estrenó la producción nacional Nena, saludáme al Diego, de Andrea Herrera Catalá
La Sinopsis
Isabel (Marialejandra Martín) es la editora general Canal Cultura –una señal de TV en crisis por su bajo rating- confía en que su hija favorita, Sofía, la ayudará a salvar su carrera al convertirse en la nueva imagen joven de la cultura venezolana. Pero Sofía (Sofía Bertolotto), quien regresa de estudiar periodismo en España, tiene planes propios: declara haber encontrado afuera su verdadera identidad y planea repatriarse en la Argentina, país que sin motivo aparente ha conquistado su corazón. Este conflicto de intereses desata una particular “guerra de independencia” que toma por asalto los medios de comunicación y pondrá sus vidas de cabeza, obligándolas a descubrir si los lazos familiares son más fuertes que cualquier diferencia. La película fue filmada en Caracas en su totalidad. San Agustín, Altagracia y otras parroquias le sirvieron de escenario.
La inspiración de la guionista
Estaba yo despidiendo a mi hermana menor en el aeropuerto de Maiquetía (en Venezuela) cuando se me ocurrió gritarle una frase que me quedó como pegada en la cabeza. Hacía varios días que veníamos jodiendo con un chiste “interno” según el cual ella aseguraba haber nacido en el país equivocado. No se si fue en ese momento que decidí escribir un guión, pero sé que cuando a los pocos días tuve que dar mi tema y título de Tesis dije: “Es un guión y se llama Nena Saludáme al Diego…”
La directora
Andrea Herrera Catalá estudió cine en la Universidad Arcis, en Chile. “La escuela tenía una fuerte influencia del documental y creo que se nota en mi manera de dirigir. Por ejemplo, si algo no me gusta como suena, le pregunto al actor: ¿cómo lo dirías tú? Y si suena mejor, lo cambio en el acto”. La película de Herrera Catalá es una comedia, género que, en medio del humor, le permite reflexionar: “Me
interesa que la gente se refleje en el cine. Si esto sucede, mi tarea ya está hecha”. Su largometraje, producido por Trampolín Creativo, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y la Villa del Cine, aborda la emancipación y el crecimiento de una familia para aprender a amarse y entenderse en diferencia. Su ópera prima es una suerte de historia personal “Soy venezolana, pero gracias a la bonanza de los ochenta, mis padres pudieron irse a estudiar a Francia y, por esta razón, crecí en París. Aprendí el francés antes que el español. Pero, mi madre, que no
quería criar a unos hijos sin una identidad clara, decidió regresar con todos sus ‘macundales’ a Venezuela. Es divertido que desde ese entonces yo no haya dejado de buscar mi identidad”.
La ficha técnica
Género: Comedia Idioma: Español Duración: 98 min País de Producción: Venezuela / Argentina / Cuba Formato: Color / 35mm / 2:35:1 Sonido: Dolby 5.1 Ismael Llinás / Caracas
Venezuela fue premiada en el Festival de Cine Político en Argentina Los documentales Escrito en la tierra y De Pireos a Gaza, evocación 1 fueron reconocidos en la competencia oficial de mediometrajes y cortometrajes El documental Escrito en la tierra recibió el Premio en la Competencia Oficial de Mediometrajes y De Pireos a Gaza, evocación 1 consiguió la Mención Especial del Jurado en la categoría de Cortometrajes. La obra Escrito en la tierra, dirigida por Gabriela Fuentes y Florencia Mujica, fue reconocida por plantear los conflictos políticos y sociales presentes en Bolivia. El documental refleja “la toma de conciencia de los pobladores sometidos a regímenes de explotación feudal, en búsqueda de la reivindicación de sus raíces y el apego ancestral a su tierra”, señaló el jurado de la Competencia Internacional de Mediometrajes, integrado por Humberto Ríos, Pablo De Vita y Roberto Fernández. Asimismo, el documental De Pireos a Gaza, evocación I dirigido por Lucía Lamanna, recibió la Mención Especial del Jurado gracias a la “economía de recursos y la utilización de elementos experimentales que producen un relato contundente”, citaron Gustavo Escalante, Liliana Romero y Osmar Núñez, encargados de seleccionar los mejores trabajos de la Competencia Oficial de Cortometrajes. I.Ll. / Caracas
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
11
Destacada actuación en Brecha en el Silencio
Julia seleccionó a su actriz A sus 25 años de trayectoria artística, Juliana Cuervos asevera que los personajes son los que encuentran a sus actores
C
onsciente de que la mayor discapacidad que puede tener una persona es no disfrutar de la vida urbana que el Creador, en su infinita bondad, nos ha dado, transita este plano terrenal, Juliana Cuervos, quien en este 2013 está cumpliendo dos décadas y media de trayectoria artística e interpreta a Julia, madre de Ana, en la recién estrenada Brecha en el Silencio. “Ana es una joven de 19 años que padece problemas auditivos y trabaja en una textilera junto a su progenitora, quien además de explotarla le encarga el cuidado de sus dos hermanos, Manuel y Sofía. Con ellos vive Antonio, marido de Julia, de quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación que le conlleva a tomar decisiones que dan un rumbo inesperado a la historia”. (Fuente: Programación 2013 Nro. 258. Cinemateca Nacional). “Cuando uno hace audiciones, y yo estoy convencida de eso, puede participar en 20 ó 30 y no queda en ninguna, pero, cuando el personaje es para una no hay nada que lo impida. Por ejemplo, en el caso de Julia hubo empatía. Desde el principio supe que podía interpretarla y ella también lo entendió. En mi opinión, son los personajes quienes encuentran a sus actores”, indica Juliana Cuervos.
Gertrudis echó una manito
-¿Cómo llegaste a la película? -A Brecha en el Silencio llegué gracias a una audición convocada por la Villa del Cine. En ella pidieron que trasladáramos a cualquier sector popular caraqueño una escena de Gertrudis, la reina de Hamlet de William Shakespeare. Nos dieron una canción, así como unas especificaciones de lo que debería ser esa actuación. Me ayudó lo que siempre decía mi profesor Javier Vidal: “Para interpretar a Shakespeare lo que hay que hacer es agarrarle su trasero”. Se hizo la actividad y fue un proceso muy rico, porque una de las cosas que tiene la audición para cine, es que te piden elaboración, no te solicitan improvisación; por lo menos en la primera vuelta. Interpreté una mujer con poder, casada con un hombre que no es el padre de su hijo y ese hombre es el hombre y yo la reina. No importa más nada. En una primera instancia no quedé en la audición, pasaron como seis meses,
Ella es una típica mujer venezolana de las que andan a pie por estas calles
yo acababa de tener a mi hija y me fui de vacaciones a La Victoria y, sorpresa, me llaman y me dicen: “Vente mañana a la Villa del Cine que te vamos a hacer otra entrevista. Sucede que el papel (el de Julia) es tuyo”, y yo exclamé: “¿Qué?”. Eso sucedió a dos semanas de empezar el rodaje. Cuando me integré al equipo ya tenía tres meses ensayando.
Encuentro de emociones oscuras
-¿Lograste entender a la mamá de Ana? -Vital fue que los directores tenían una visión muy clara de la descripción de Julia, no obstante tuve que hacer un viaje interno en mi, pero catalizado, para comprenderla. Fue un encuentro de emociones oscuras, ira, carencias afectivas, envidia, miseria, ansiedad, angustia; y uno puede decir, bueno eso no es nada ajeno porque todos nosotros las vivimos. Es verdad, pero no es verdad porque nosotros pasamos por esos estadios, pero no nos quedamos allí, porque si nos quedáramos ahí seríamos un pueblo sumamente deprimido y si algo tenemos nosotros es que somos un pueblo feliz Julia es un personaje que me dio la
oportunidad de quedarme un rato ahí y explorar, sacar, buscar y hurgar, además convertir todo eso en un producto artístico, en una forma de comunicar algo. Esto fue lo que me permitió no juzgar a Julia, porque cuando uno se enfrenta a una persona que tiene tantas carencias, una lo puede catalogar de malo. Si lo hacemos de buenas a primeras podríamos cometer un error. Si a la interpretación la condenamos, perdemos. Afortunadamente pude entender a Julia en muchísimas de sus dimensiones, de ahí el éxito en la actuación.
-¿Conclusión? -En mi visión de lo que es el producto final de Brecha en el Silencio, Julia es una víctima más. La película es una lección de vida porque Julia dejó que su hija Ana fuera analfabeta, ni siquiera le enseño el lenguaje de señas venezolanas y sin embargo es la más capacitada, en esa familia, para dar amor. En contraposición, tiene una progenitora que es una discapacitada emocional, que tampoco oye. No oye con el corazón. Sergio Chapman/Caracas Foto: Ubaldo Zabala
12
diál
sábado 13 de abril de 2013
Participa en la TV naciona
Debemos reivindicar e
Con valentía Simón Pestana defiende su postura política y considera que los medios son primordia
“Artista que hace público su respaldo a la Revolución inmediatamente es atacado por una gente llena de odio y que, a juicio de muchos, es casi imposible recuperarla”. Esa es la apreciación de uno de los artistas que ha sido víctima de esa guerra, Simón Pestana, quien recurrió a la televisión, en un momento muy crítico para el país, la época del Carmonazo, el paro petrolero, guarimbas y otros desaciertos, para decir “¿qué fue eso?” y apoyar, sin miedo alguno, la gestión de Hugo Chávez y ahora la de Nicolás Maduro. El martes 17 de diciembre de 1992, Pestana se presentó en Venezolana de Televisión pidiendo el cese del alarmismo en los medios de comunicación privados. Dijo: "Chávez es mi Presidente al igual que Jaime Lusinchi lo fue cuando el pueblo lo eligió en democracia”. Ante el país este artista manifestó su desacuerdo con la huelga promovida por la oposición, a la que calificó de anticonstitucional. Las respuestas de la gran mayoría de los venezolanos quedó registrada en internet y en artículos impresos de opinión: “Estamos orgullosos de todos aquellos que están asumiendo una postura, pero sobre todo en búsqueda de lo positivo, la sensatez por el bien del país y de toda su población. Que respetan la Constitución y las Leyes”. También expresaron: “Felicitamos a este venezolano por su visión de la búsqueda de una vía positiva y su determinación a hablar por todos los que tenemos una fe positiva en nosotros mismos, como población de este país tan maravilloso. Pedir a sus colegas actores, a sus amigos periodistas, a los medios, buscar un equilibrio y a la ciudadanía no dejarse manipularse es totalmente apoyado por todos”.
De Bolívar en Diario de Bucaramanga
Este artículo recoge el pensamiento de un actor consagrado en las telenovelas de medios de comunicación privados, pero que está consciente de que la Revolución y el arte pueden transitar este plano terrenal agarrados de la mano. Señala que ahora se siente más a gusto porque ahora aporta más a la conciencia. “El tema de la farándula tenemos que reivindicarlo, Que no se vea como un negocio, sino como en su primera acepción, teatro de comedia”, indicó Simón Pestana en el foro Farándula y Cultura, efectuado en la Casa del Artista.
-¿Cómo batallar? -La campaña sucia contra la Revolución, especialmente la foránea, ha causado daño a mucha gente. Quienes la practican son unos disociados. Los medios fueron creados para informar, para producir, para divertir, para generar un margen de opinión acorde con los principios democráticos, no para promover actos inconstitucionales y de irrespeto por las figuras de los presidentes. Muchos medios privados se han acostumbrado a hacer lo que les da la gana y no quieren cambiar esa actitud porque
En La Niña de mis Ojos demostró su virtuosismo en la actuación
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
al desde finales de los 80
el tema de la farándula
ales en la construcción de un nuevo hombre y una nueva mujer más comprometidos y más humanos
son de la creencia que están afectados sus intereses. Para batallar contra esto tenemos que seguir dando respuestas, como, por ejemplo, en lo que se refiere al trabajo de las Misiones, la cultura, etcétera, cada día haciéndolo mejor, para que más gente se vaya agregando. En esta actividad, es primordial el papel de los medios de comunicación en la construcción de un nuevo hombre más comprometido, más humano. -¿Cuándo empezó tu pasión por la actuación? -Como esta expresado en las redes sociales, todo comenzó en 1973, cuando apenas tenías nueve años de edad. Asistí con mi padre por primera vez al teatro. El actor Raúl Montengro hizo reír y llorar al público y expresé: “Algún día tendré que hacer lo mismo”. En ese momento empezó mi pasión por la actuación.
Tiempo de educar
-¿Cuál debería ser el perfil de las telenovelas? -Las telenovelas socialistas tienen que ser muy culturales, con un enfoque muy primordial del rescate de nuestra historia. También deben reflejar la realidad y ser no sólo ficción. Este es un tiempo de educar a la gente, pero las producciones igualmente deben entretener. Un ejemplo es Diario de Bucaramanga, que generó una serie de televisión y un largometraje acerca de un momento muy crucial de la vida del Padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar, quien fue interpretado por mi persona. El filme nos traslada a 1828 en momentos de intriga y traición, encabezados por el general Francisco de Paula
Santander. Bolívar esperaba información de la Convención de Ocaña, donde se decidiría el futuro de la Gran Colombia. En la película, el Libertador también reflexiona acerca de distintos episodios de su vida. -Es de destacar que la producción ejecutiva del Diario de Bucaramanga estuvo a cargo de Simón Pestana. -¿Qué debemos hacer músicos, artistas y cultores? -Uno de los problemas que tenemos es la falta de organización y unidad. Es hora de que el gremio se una porque artista no es sólo el que sale en televisión. Pensar que lo es únicamente el de la pantalla chica es un irrespeto para los que no están en ella.
En la red En Internet Simón Pestana recibe constantemente elogios relacionados con su trayectoria. Cony Bernal: “Sus actuaciones son magníficas, es de los mejores actores que he visto. Además de tener el porte latino que me encanta”. Ninoska Ivette Correa Diaz de Damas: “Uno de nuestros artistas más valiosos de nuestra época contemporánea, exitoso, guapo y de gran trayectoria”.
Chavista desde el 4-F
Simón Pestana ha declarado, en numerosas oportunidades, que es chavista desde que el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, se jugó el pellejo, con un movimiento revolucionario pensando que el país tenía definitivamente que enrumbarse por caminos mejores, y dijo su famoso “por ahora”. Cuando Pestana escuchó ese mensaje señaló, de una, “ese va a ser el próximo Presidente de esta nación. Después de esto se colocó una bandera de Venezuela en su antebrazo izquierdo y salió en una bicicleta a manifestar su apoyo a Chávez. “El legado más grande que él nos dejó fue que nos devolvió la patria, la conciencia. Honor y gloria a uno de los hombres más grande que ha dado el país”. El actor y productor Simón Pestana exhorta a los venezolanos a continuar la lucha que nuestro Comandante libró. Sergio Chapman/Caracas Fotos: Cortesía S.P.
Apuntes Fecha de nacimiento: 13 de septiembre de 1964. Debut en las tablas: A los 17 años de edad, en Maracaibo, estado Zulia. Primer monólogo: El Hombre de la Rata. Novelas: La Revancha (1989). Fabiola (1989). Mundo De Fieras (1991). Cara Sucia (1992). Pura Sangre (1994). Morena Clara (1995). Chiquititas (1996). Amor Sagrado (1996). Secretos (1998). Carita Pintada (1999). Angélica Pecado (2000). La Niña de mis Ojos (2001). Con Toda el Alma (2005).
Ghizlane Maachi: “Simon Pestana es único, incomparable”. Yexy Flores Bello: “Admiro su gallardía por haber sido uno de los pocos artistas que desde un principio no tuvieron miedo de expresar su apoyo al gran líder de nuestra Revolución”. (Fuente: www. facebook.com).
14
danza
sábado 13 de abril de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con 49 años de existencia
Un maracucho típico hasta en la danza
D
Franklin Áñez actual director de una de las agrupaciones emblemáticas en el baile tradicional
anzas Típicas Maracaibo, es un nombre ya indispensable de la historia de la danza local, regional y nacional. Su director, Franklin Añez, nació en la ciudad de Maracaibo el 25 de septiembre de 1964. Su trabajo como docente se ha centrado en la necesidad de investigar seriamente nuestras manifestaciones populares tradicionales antes de llevarlas a escena. Hoy en Todosadentro publicamos la entrevista realizada a este reconocido maestro. - ¿Porqué la danza? −Cuando tenía 15 años fui como público al espectáculo de inauguración del Teatro de los Niños Cantores del Zulia, allí se presentó Danzas Típicas Maracaibo y lo que vi me cautivó de tal manera que fui a los camerinos a preguntar dónde quedaba la agrupación. Al otro día me dirigí a la dirección que me habían dado y comencé a recibir clases en la Escuela Danzas Típicas Maracaibo. -¿Cómo fue su formación? −Por el problema de escasez de hombres mi proceso formativo fue un poco irregular, estuve en la escuela unos tres meses y continué mi formación como bailarín de la compañía. Allí tuve entre mis maestros a Luis Castillo y Emerson Velásquez y aunque no conocí al maestro Germán Rojas trabajé con discípulos suyos. Para entonces no habían las ofertas con las que cuentan las nuevas generaciones, había que ir donde estaba el maestro y cuando llegaba alguno invitado había que aprovecharlo al máximo. Entre otras, para mi fueron muy importantes las enseñanzas de la maestra Marisol Ferrari, que me enseñó la importancia de una visión ideológica de la danza. −¿Cómo fue su carrera como bailarín profesional? −En Danzas Típicas Maracaibo trabajé con los maestros y maestras Arelys González, Gustavo Silva, Nery
-¿Y cómo inició su trabajo comunitario? −Me retiré a los 26 años porque descubrí que mi elemento era enseñar, investigar, pero como había empezado tan joven a bailar ya tenía más de 10 años disfrutando del escenario. Empecé a trabajar con varios grupos comunitarios. Fundé Danzas Maraven que luego con la fusión de las compañías petroleras pasó a llamarse Danzas Pdvsa.
Por concurso
Franklin Áñez y Arelys González
Johnson, y Yolanda Moreno, entre otras. Con la maestra Yolanda bailé un dueto en el X aniversario de Danzas Típicas Maracaibo que se llamaba Los dos solitos. También estaba la maestra de danza académica Grazyna Yeropunov que ya dirigía el Ballet de Cámara del Zulia, con quien me forme unos 4 años. Más adelante estuve incluso en un tablao flamenco en Aruba y trabajé en algunas oportunidades con el Ballet de Venevisión. Joaquín Riviera invitó varias veces a Danzas Típicas Maracaibo a Caracas y un día me invitó a formar parte de su elenco, pero al pasar el tiempo me di cuenta de que yo buscaba otras cosas, me interesaba más explorar, investigar, me interesaba el folklore nacional.
Enfrentar las deformaciones
- ¿Cuándo se inició su inquietud por investigar acerca de nuestra danza tradicional popular? - Cuando me di cuenta que la danza nacionalista se estaba convirtiendo en la danza de show de la televisión. El poder de difusión de la televisión
estaba propagando una imagen de nuestra danza que tenía graves deformaciones y que estaban comenzando a ser consideradas autóctonas por la población. Entonces decidí plantear algunas soluciones para tratar de corregir. No podía concebir la creación de danzas de inspiración popular sin investigar los aportes de nuestros pueblos. - ¿Cómo tomó el medio dancístico su propuesta? - Me gané varios enemigos. Se me replicó que la danza debía evolucionar, idea con la que estoy totalmente de acuerdo, pero una cosa es evolucionar y otra distorsionar. Nuestro patrimonio cultural es lo que somos, lo que nos diferencia del resto del mundo, merece respeto y ser tratado con la mayor seriedad posible. Los coreógrafos deben investigar, documentarse. Es indispensable y de gran valía realzar y recrear lo que nuestros pueblos crean pero no se puede dejar todo a la imaginación. En medio de toda esta situación el Gobierno Bolivariano entendió y me ha dado su apoyo para continuar.
- ¿Cómo volvió a Danzas Típicas Maracaibo? - Dirigiendo Danzas Pdvsa, en 1996, Francisco Arias Cárdenas abrió un concurso público de mérito y oposición, donde se presentaban curriculums y proyectos para escoger al nuevo director de Danzas Típicas Maracaibo. El jurado estaba compuesto por Marisol Ferrari, Carlos Paolillo y Gustavo Silva. Por el lazo afectivo que me unía a la compañía concursé, y gané. Imagínate dirigir la agrupación que despertó en mi el amor por la danza, con la que me inicié, a la que ha estado ligada toda mi vida. Como director comencé una experiencia artística realizando intercambios con maestros como Yolanda Moreno, Gustavo Silva, Jorge Estrdila, Moncada, Yadira Ardila, Héctor Tovar, Fernando Rodríguez, entre otros que han enriquecido nuestra propuesta dancística. - ¿Y la creación de la Compañía Juvenil Danzas Maracaibo? - Dirigiendo Danzas Típicas Maracaibo me di cuenta que siempre sería la agrupación del estado Zulia y que el uso de la palabra típicas implicaba grandes responsabilidades. Por eso creé en el 2000 la Compañía Juvenil Danzas Maracaibo, que me ha permitido experimentar de manera más libre en mis búsquedas artísticas personales. A partir de allí creé el Centro Formativo de Danzas Maracaibo, que vendría representando lo que la Escuela de Danzas Típicas Maracaibo significa
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
para Danzas Típicas Maracaibo. Actualmente las cuatro instituciones están bajo mi dirección. Y me considero muy afortunado de ver tanta gente trabajando, bailarines, maestros formados por mí, y ellos formando a su vez, esto me hace sentir como un abuelo (risas). - ¿Qué es lo qué más disfruta Franklin Áñez del mundo de la danza? - ¡Enseñar! Aunque he aprendido como coreógrafo, director, gerente cultural, lo que más disfruto es enseñar, es mi norte. Con todas las ocupaciones que tengo actualmente necesito buscar un momento para entrar al salón y transmitir lo que he aprendido a lo largo de mi carrera. - ¿Cómo ha influido el proceso bolivariano en el trabajo de Franklin Áñez? −Puedo decir que tengo la suerte que desde hace 14 años llegó un Gobierno que ha apoyado mi trabajo, que ha creído en mis propuestas, que ha dignificado a nuestros cultores cuando anteriormente eran vistos como animales exóticos que muchas veces causaban incomodidad por su apariencia humilde. Un Gobierno que ha dado un papel protagónico a las áreas relacionadas con nuestro folklore y que ha dado prioridad a la investigación seria, a la recuperación de nuestras raíces. Y esto es algo que hay que reconocer, se sea chavista o no.
El futuro es ya
- ¿Cómo será Franklin Áñez después de su jubilación? - Todo está encaminándose, eso me dice que mi jubilación está cercana. No pienso retirarme del todo pero si tomarme las cosas con más calma. Como te dije, ya me siento un poco abuelo y quiero disfrutar también de esa nueva etapa cuando llegue, sentarme a observar y disfrutar, ver como mis alumnos enseñan, hacen investigaciones, crean coreografías, demuestran ser mejores y más atrevidos que yo y que mi generación, que trabajan durísimo, que creen en esto. Antes éramos muy poquitos, ahora hay tantos y tanto talento, talento que solo necesita un norte y es nuestra responsabilidad enseñárselo. - ¿Qué aspira de los nuevos hacedores de danza Franklin Áñez? - La danza ha sido mi vida, todo lo que sé, todas mis experiencias, todo mi crecimiento personal y profesional se lo
debo a la danza. No sé hacer otra cosa. Espero que las nuevas generaciones tengan ese compromiso. Que reflexionen sobre nuestra historia. La danza de inspiración nacional debe ser auténticamente venezolana, aunque no sea folklórica debe ser venezolana, con sus matices. Así como todos los diciembres se baila El Cascanueces en todo el país debe haber montajes de cuentos venezolanos, si hay autores y temas venezolanos para crear y representar la danza venezolana, ¿por qué esos cuentos no son llevados a la escena? y no sólo me refiero a representarlos a través la danza tradicional popular sino también a través del ballet y la danza contemporánea. - ¿En qué cree Franklin Áñez? −Franklin Áñez cree en la danza venezolana y latinoamericana, en la danza que le da identidad y sentido de pertenencia a un pueblo. No me importa si es académica, contemporánea, tradicional, nacionalista, pero que realce nuestra identidad. Subestimamos nuestra identidad. Antes nos daba miedo poner un chinchorro y no confiábamos en nuestro lenguaje dancístico autóctono, preferíamos confiar en lenguajes universales. Hemos mejorado pero hay que seguir. No me avergüenza ni la latinoamericanidad ni la venezolanidad. Creo en nuestra cultura, nuestra música, nuestra literatura, nuestro entorno como una fuente infinita de posibilidades creativas de gran valor. En eso creo. Néstor Rodríguez / Zulia fotos: Archivo N.R.
Compañia Juvenil Danzas Maracaibo
sábado 13 de abril de 2013
15
16
sábado 13 de abril de 2013
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Tejedora y’ekuana viaja a Jordania
Culturas ancestrales están enlazadas por las fibras Luz María García vivirá a través de sus miradas, novedades y experiencias, a mediados de mayo, el encuentro con sus similares jordanas
E
n un contexto tan diferente y lejano geográficamente al suyo, la tejeduría y’ekuana se presentará con sus más diversas expresiones en formas, destrezas y simbología ancestral como producto cultural que propicia el intercambio con sus similares jordanas, en un encuentro previsto para mediados del mes de mayo de 2013, a manera de intercambio y acercamiento entre estas dos culturas ancestrales. Luz María García representa al pueblo y’ekuana y conversó con Todosadentro sobre sus expectativas en torno a este viaje y, compartió sus primeros recuerdos en esta labor vinculada a la familia, como “algo cotidiano que se hace mientras se asa la carne en el fogón y se dan las primeras lecciones (de tejido en fibra de moriche). Tenía entre 3 y 4 años y me quedé con mis abuelos mientras mis padres se fueron a trabajar a ciudad Bolívar” estado ubicado al sur de la República Bolivariana de Venezuela.
“Soy la segunda hija proveniente de una familia de 7 hermanos y durante mi permanencia en el vientre de mi madre, mi padre llamó a un Chamán para que lo orientara sobre la nueva descendencia y allí surgió mi nombre Luz que en y’ekuana se pronuncia Daa’wenedu” explicó. “En nuestro pueblo cuando somos niñas, toda esta enseñanza es un juego, recuerdo que la primera pregunta que hice fue: ¿esto me va a pinchar o hacer daño?” refiriéndose al primer contacto con el bejuco y el moriche que da forma a la más diversa cestería que en y’ekuana es wuüwa. “La cestería es un trabajo que nos conecta con la naturaleza, nuestras primeras clases las recibimos en los caños del río Caura, en el alto Caura”. Este es uno de los afluentes del río Orinoco y su recorrido en curiara es toda una expericiencia selvática, se encuentra ubicado entre los municipios Cedeño y Sucre del estado Bolívar.
Intercambio de culturas ancestrales
Luz María nos comentó que le tomó una semana “dar el sí” para involucrarse en esta primera experiencia inédita del intercambio con artesanos en Jordania, una cultura que posee fuertes elementos árabes que se manifiestan en el lenguaje, valores y creencias. Sus expectativas iniciales son intercambiar nuestras figuras de cestas ovaladas y otras más innovadoras como bandejas logradas con base de minñata o bejuco fino que se entreteje con amamadaa (bejuco grueso); además de hermosas kauwaa o bolsos. El punto geográfico para el encuentro de estas dos culturas ancestrales, Jordania, ha recibido el aporte de pueblos
que han migrado y establecido en asentamientos, como armenios y chechenos que han contribuido con su diversidad y riqueza; dándole en la actualidad un patrón cultural diverso que atrae la reputación en lo concerniente a su estabilidad y tolerancia socio-religiosa. En este encuentro cultural de artesanía y artesanas venezolanas con sus similares jordanas, se permitirá ampliar el horizonte de promoción de nuestras expresiones que en esta oportunidad tendremos como representantes tejedoras en cestería y’ekuana, chinchorros de Aguasay del estado Monagas y textiles wayuu del Zulia. Este proyecto de intercambio cultural entre tejedoras es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Artesanía, donde Jordania se ha convertido en el centro de encuentro geográfico de estas artesanas, con la reputación que tiene en cuanto a la estabilidad y tolerancia en esta región musulmana. La idea es fortalecer el intercambio cultural entre tejedoras de pueblos originarios de Venezuela y de Jordania. Cristina Salazar / Caracas Fotografías: C. S.
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
Ministra del Poder Popular para el Comercio, Edmée Betancourt
“Hay espacio para la artesanía en Mercosur” La norma vigente prevé el intercambio alternativo en contraposición a las relaciones mercantiles capitalistas La ministra del Poder Popular para el Comercio, Edmée Betancourt, evaluó las posibilidades del intercambio comercial en el Mercosur de la artesanía nacional “como un tipo de producción que tiene que ver con la cultura, hasta ahora el impulso lo ha mantenido el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, que lo ha hecho, no sólo en el área metropolitana, sino a nivel nacional y sé que tiene en mente llegar a otros países”. “En la práctica estamos insistiendo a nivel industrial para abocarnos al Mercosur, La artesanía venezolana se abre camino en Mercosur tenemos que tener producciones en escala, de gran escala del Centro de Investiga- todo lo productivo para Merpara cumplir lo solicitado a ción, Educación y Desarrollo cosur y tratando de captar nivel mundial. De todas ma- (CIED) de Pdvsa, la Tahona, variadas oferta que nosotros neras sería importante conver- fue el escenario para abordar como empresas del Estado, sar con el ministro Calzadilla a la ministra Betancourt para que de acuerdo a la Ley de y representantes del Centro pulsar su opinión entorno a Contrataciones, no tenemos Nacional de Artesanía para la promoción y colocación de sino que hacerlas directamenque nos planteemos un reim- nuestra artesanía en Mercosur te, entonces se puede pensar pulso de aquí en adelante para y otros escenarios para el in- en abrir estos nuevos espacios próximos eventos que vienen, tercambio internacional. de intercambio comercial, y sé siempre hay espacio para todo, “Se han hechos muchos que el ministro Calzadilla ya recuerden que como revolu- eventos para promocionar y lo ha pensado” aseguró. cionario aplicamos inclusión difundir las diversas expreno exclusión” dijo. siones artesanales impulsados Marco legal vigente Las consideraciones exEl 4to Encuentro Oferta por el Ministerio del Poder y Demanda, Bienes-Obras y Popular para la Cultura, pero puestas por la ministra de Servicios entre Entes y Em- si se piensa llevarlo a este Comercio se fundamentapresas del Estado, en la sede ámbito que tiene que ver con ron en el artículo 309 de la
Cierre con broche de orfebrería Esta semana clausuró el IV Salón Nacional de Orfebrería 2012 en el Museo de la Estampa y del Diseño. En este sentido la Fundación Red de Arte, en transición al Centro Nacional de Artesanía, convocó a los orfebres participantes de este espacio anual, con la finalidad de anunciar la próxima edición 2013 y mantener la motivación de estos creadores a partir del fuego. Las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Centro Nacional de Artesanía y del Museo del Diseño, ubicado en la avenida Bolívar de Caracas, se reunieron junto a los forjadores del metal que estuvieron presentes en el acto de clausura y compartieron
con el público sus vivencias y experiencias en torno a la obra que presentan. La muestra hizo un recorrido por los antecedentes de la orfebrería antes de la llegada de los conquistadores europeos al continente americano, nuestros pueblos originarios que ya habían establecido rutas comerciales por donde circulaban y traficaban materiales que eran transformados artesanalmente, bajo miradas y creaciones contemporáneas.
Cristina Salazar / Caracas foto: C.S.
Constitución Bolivariana de Venezuela que dice: “La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización”. El título V de la Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal establece en las normas “sobre producción, distribución, intercambio y comercialización vinculados con la actividad artesanal” resaltan al mandato de que “dicha actividad destinada a la inclusión socioproductiva de los trabajadores artesanos y trabajadoras artesanas, debe desarrollarse en forma sostenible y en respeto al ambiente, promoviendo la asociatividad libre y solidaridad de quienes colocan al trabajo creativo y liberador por encima de la lógica del capital”. Asimismo, la disposición fomenta y promueve el desarrollo de medios de distribución e intercambio alternativos en contraposición a las relaciones mercantiles capitalistas, fortaleciendo los valores de solidaridad y de justicia.
17
La Estrategia Necesaria... Hacer Artesanía Yamileth Romero. magogandal@yahoo.es
La artesanía, dentro del proceso revolucionario, expresado por el sector artesanal, creativo y productivo del país, por décadas anteriores a nosotros, a nuestros padres y abuelos, debería ser considerada como una opción y un proyecto de vida. La artesanía representa la posibilidad de desarrollar ambos hemisferios del cerebro, un conjunto de habilidades y potencialidades de hombres y mujeres en los aspectos psicológicos y motores, se encuentran con el ingenio y creatividad donde conceptos, definiciones y términos dan forma y contenido desde la aplicación de una técnica y un diseño a una serie de objetos utilitarios, decorativos u ornamentales cargados de identidad y diversidad cultural. Por años de generación en generación, familias, comunidades y pueblos enteros han hecho de la artesanía su oficio, profesión, ocupación, actividad cultural y su trabajo, son los artesanos dueños de sus medios de producción, de su tiempo de crear y producir, logrando hacer líneas de investigación, teniendo conceptos inconfundibles del hecho cultural y económico, logrando hacer sus propias herramientas y maquinarias, en armonía con el ambiente y dando respuestas adecuadas a las necesidades humanas, desde sus expresiones y manifestaciones culturales más genuinas y bien logradas con las materias primas propias de sus territorios. Razón suficiente para pensar a la artesanía y a los artesanos, siendo y haciendo parte de la ciencia, tecnología e innovación, industria y comercio, turismo y ambiente, educación, trabajo y seguridad social, planificación y presupuesto para el desarrollo social y económico de la nación.
18
sábado 13 de abril de 2013
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Los bufones de la iv
C
omo para cualquier opción electoral de oposición cuyo verdadero Plan de Gobierno no puede ser exhibido y discutido transparentemente con el pueblo, por precisamente atentar contra sus más caras conquistas, la oferta de la Derecha hoy apela a sus más divertidos y deslumbrantes recursos pirotécnicos para seducir a posibles nuevos seguidores: sus bufones. Si, los mismos que mantuvieron al pueblo distraído y atontado durante los 40 años de la Cuarta República, mientras quienes les contrataban (y maltrataban) saqueaban las riquezas del país, viajaban y engordaban con sus hijos. Basta recordar todo el tropel de novelas multi-horarios (unas para la noche, otras para la tarde y hasta algunas para las mañanas) con las que mantenían a toda la clase obrera en sus barrios y a la clase media en sus urbanizaciones, pegados a sus televisores, con suficientes temas y asuntos imaginarios de los qué ocuparse al dia siguiente, mientras la política, REAL y verdadero campo de batalla para las ideas para parir los cambios que hacían falta para transformar aquel país saqueado en uno justo y equitativo, se mantenía fuera de su vista e
interés. De esta manera, esa política quedaba reservada para otros (los mismos que pagaban a los bufones) En estos días hemos asistido a un Show de esos, lleno de risas, lágrimas y emotivos pucheros, clamando para apoyar al candidato opositor para que vuelva aquella Venezuela de LA CUARTA: la de Ligia Elena, Topacio, Abigail, La Fiera, Cristal y Por estas Calles, pero también la de los niños del hambre y de la pega, sin estudios, ni deportes, ni canaimitas; la Venezuela de los 2 millones de analfabetos, la de una OPEP desintegrada y un barril de petróleo a 7$, y de la PDVSA administrada por INTESA desde los EEUU. Una especie de resurgimiento de la bufonería al servicio de la DERECHA, a través del cual el candidato Capriles nos transmite parte de su Plan de Gobierno: volver al show, a la distracción, y al mirar de la política como un escenario tragi-cómico buenísimo tan solo para los divertidos Sketchs; nunca para meterse en ella de verdad, participativa y protagónicamente, para transformar en profundidad el sistema. Gilberto Rodriguez Ilustracion: G. R.
Frente a la Amenaza, ¡Unidad! No es fácil concentrarse para escribir sobre la ciudad en vísperas de unas elecciones cuya campaña electoral se ha convertido, como podemos constatar por la tendencia de las declaraciones del candidato opositor y de su comando de “champaña” en estas últimas dos semanas, en una especie de tenso estado de pre-guerra. Lo digo porque se deduce claramente la estrategia que se han trazado, en el marco de todas las encuestas que les dan como perdedores de la venidera contienda, y que apunta su
artillería contra la honestidad del CNE, contra la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a la provocación de los revolucionarios por distintos medios y en distintos niveles de ofensa, y hacia el envalentonamiento de una masa crítica de sus seguidores. Júntense solo estos cuatro pasos que está impulsando con mucha energía la dirigencia opositora, y quedará claro que el objetivo no es ganar votos, sino detonar “en la hora o”, una batalla de inimaginables formas y dimensiones, con el objetivo de dar
otra vez, un golpe de Estado. Esto es muy grave, y muy preocupante, pero la verdad, es que en todas las elecciones ha sido igual. El Gobierno, como principal responsable de la defensa del Estado, debe tomar todas las medidas necesarias para impedir ese eventual desenlace, pero son sin ninguna duda las comunidades organizadas y en continuo estado de alerta para la movilización rápida, el más seguro y efectivo medio de defensa del estado de derecho, de la democracia, y de las conquistas
de la Revolución. Pueblo: ¡alerta! La derecha se rearma, y confundida por la ausencia del comandante Chávez, nos cree en este momento más vulnerables. Identifiquemos a quienes se lancen en la aventura golpista, y demostrémosles que esto no es juego de carritos: que la respuesta sea con todo el peso de nuestro valor, nuestra unidad, y nuestra dignidad. ¡Patria Socialista! ¡Viviremos y Venceremos! G. R.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
espacio urbano
Por una Caracas digna
sábado 13 de abril de 2013
19
Poesía ...porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más... Sancho (Quijote, II, cap. 74)
ME LLAMARÁN, NOS LLAMARÁN
Caracas se pone bonita gracias a la GMVV, sus edificios dignos florecen en cada esquina
El ministro Farruco compartió con las familias dignificadas de la OPPPE-67, detrás de la Maternidad Concepción Palacios
S
in lugar a dudas uno de los logros más significativos e impactantes del legado del Líder Supremo, Comandante Hugo Chávez, es la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Resolver el déficit en esta materia parecía imposible. Sin embrago, con la fuerza espiritual y la voluntad irreversible del Comandante Chávez, las familias venezolanas son dignificadas cada semana con sus nuevas viviendas. Esto es resultado de la valentía y el trabajo en equipo del Gobierno Bolivariano, Las muestras de amor del pueblo hacia el Líder Supremo de la Revolución Bolivariana siempre aparecen en las entregas de llaves además de su capacidad organizativa. Como en el resto del país, Caracas se va transformando al ritmo del avance de la Gran parroquia San Pedro, de la ciudad capital, que Misión Vivienda Venezuela. Espacios baldíos y están conformadas por dos habitaciones, baño, terrenos subutilizados se convierten en hermo- sala-comedor, y equipadas con línea blanca y sos edificios con viviendas dignas para las fami- marrón, gracias al programa social Mi Casa lias que viven en condición de refugio y las que Bien Equipada. Lilia, una de las beneficiarias, agradeció a “Dios están inscritas en el registro de la GMVV. El panorama capitalino se va humanizando, sus ca- y al Comandante Chávez, estoy muy contenta, lles toman otro color y cada día vemos cómo la gracias a él tenemos una vivienda digna. Nuestro Presidente seguirá vivo en nuestros corazones”. belleza va floreciendo en cada esquina. Durante la entrega el ministro Sesto indicó Hace pocos días, 316 familias caraqueñas recibieron las llaves de sus apartamentos dignos que las familias beneficiadas se encontraban en edificados por el Gobierno Nacional en el mar- refugios tras haber sido afectadas por las fuertes co de la GMVV. Desde San Martin, Caracas, lluvias registradas en el país a finales del año 2010. El pasado domingo, grupos de choque opositoel ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Farruco res violentaron nuestros edificios de la GMVV en Sesto, encabezó un emotivo acto de entrega con la avenida Bolívar, causando importantes destrozos 192 familias que habitaron sus apartamentos a la construcción del OPPPE-15. Es lamentable ubicados en el edificio OPPPE-67, frente a la esta acción fascista, muestra del programa opositor Maternidad Concepción Palacios, en la avenida que pretende acabar con las misiones revolucionarias que han dignificado a nuestro pueblo. San Martín. Gipsy Gastello / Caracas Precisó que 124 familias también recibieron Fotos: Jorge D’Andrea las llaves de sus nuevas viviendas, ubicadas en la
Pueblo a la Calle Los enemigos de la Revolución no son poca cosa, sumado a su poder está su juego sucio, mienten, confunden, corrompen, sabotean, envenenan, matan…, para ellos todo se vale. Nuestra joven Revolución ha venido enfrentado sus enemigos desde el primer día, desde que demostró que iba en serio llamando a una Constituyente. Era de esperarse que quienes desangraran el país tantos años, no aceptarían desprenderse de su presa, jugarían sucio. Hemos salido entonces en innumerables ocasiones a defender este proceso, incluso a nuestro Comandante, aquel glorioso Abril. Hemos permanecido en batalla continua,
a cada paso dado, a cada ataque, le ha seguido la demostración de nuestra fuerza, de nuestro apoyo contundente a la Revolución. Ahora es cuando mayor debe ser nuestro compromiso, ahora es cuando el Comandante más nos necesita. A la calle entonces. Mañana, este pueblo maduro se plantará en la calle, le demostraremos al mundo que seguimos rodilla en tierra, que defenderemos nuestra patria y nuestras conquistas, que continuaremos nuestra Revolución. Te lo juro. Ana MIlenka
1 Me llamarán, nos llamarán a todos. Tú, y tú, y yo, nos turnaremos, en tornos de cristal, ante la muerte. Y te expondrán, nos expondremos todos a ser trizados ¡zas! por una bala. Bien lo sabéis. Vendrán por ti, por ti, por mi, por todos y también por ti. (Aquí no se salva ni dios. Lo asesinaron.) Escrito está. Tu nombre está ya listo, temblando en un papel. Aquél que dice: abel, abel, abel... o yo, tú, él... 2 Pero tú, Sancho Pueblo. pronunciarás anchas sílabas, permanentes palabras que no lleva el viento...
Blas De Otero
La ciudad en trazos
20
sábado 13 de abril de 2013
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La exposición se realiza en Cumaná
Muñecos de trapo plasman la historia de la revolución
La cultora Dominga Salazar, ha confeccionado muñecos toda su vida pero jamás los había decodificado
Francisco de Miranda
E
l pasado martes 9 de abril, la sala de arte “Ignacio Arenas” del Teatro Luis Mariano Rivera, en Cumaná, abrió sus puertas para dejar entrar los Muñecos para la Revolución. Se trata de una exposición de la artesana Dominga Salazar (65 años de edad), quien reúne alrededor de 20 muñecos de trapo. La muestra, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Gobernación de Sucre, estará abierta al público hasta finales de éste mes. Salazar, además de crear estos magníficos muñecos con su habilidad textil, es compositora, cantante y sanadora. Esta cultora transmite con sus muñecos la ternura del juego infantil para hacer historia, recomponer cuentos, hechos y acercar sus protagonistas y personajes al presente. “He confeccionado muñecos toda mi vida pero jamás los había decodificado”, indicó la artista en conversación con Todosadentro. -¿Qué muñecos hacia usted anteriormente? - Hacia la muñeca tradicional y la negrita. La vendía cuando pequeña, después las hacia para mis hijas y ahora para mis nietas. Toda la vida he hecho muñecas. -En esta exposición ¿Qué personajes de la historia cobran vida en sus muñecos? -Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre , Manuela Sáenz, Alí Primera,
Nicolás Maduro y Hugo Chávez
Fidel Castro y Che Guevara
Francisco de Miranda, La Negra Matea, el Che Guevara, Fidel Castro, Nicolás Maduro y Hugo Chávez. ¿Cuál de sus muñecos es para usted el más preciado? - Todos son especiales para mí y tienen algo especial para la historia. ¿Cómo surgió esta novedosa idea de contar la historia? -Esa idea me la dio el presidente Chávez. Él en sus discursos decía que debíamos conocer y dar a conocer la historia de nuestro país, y eso es lo que hago a través de mi quehacer, a través de mis manos. -¿Qué se siente contar con un espacio de exhibición? -Yo jamas en la vida pensé que algo de lo que realizaban mis manos pudiera estar exhibiéndose en un teatro de tanta grandeza. Esto es un sueño para mí. Me siento contenta. El Ministerio de Cultura continúa apoyando a los cultores populares y yo soy muestra de eso. Quiero seguir creando. -¿Qué mensaje le da usted a nuestros jóvenes? -Hay que estudiar y conocer la historia porque es la manera de ver lo que hicieron y dieron nuestros héroes por la Patria. Debemos seguir luchando para alcanzar nuestra independencia plena. Michell Valdez/Caracas Fotos: Gabinete MPPC Sucre
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 13 de abril de 2013
21
Visiones en un Encuentro
Tres ópticas del luchar cultural y revolucionario
El X Encuentro Internacional de Intelectuales, Artistas y Luchadores sociales en Defensa de la Humanidad reunió bajo cielo caraqueño, granados talentos del accionar revolucionario humano
D
el 25 al 26 de marzo del 2013, más de un centenar de actores sociales, aportaron reflexiones vinculadas al pensamiento y acción de Hugo Chávez Frías. El Hotel Alba Caracas, brindó la oportunidad para instalar mesas interactivas destinadas al trabajo, al diálogo programado entre invitados y público en general, y también favoreció los conversatorios en los pasillos y en las salas del Alba Caracas en donde la entrevista fortuita a investigadores sociales, luchadores sindicales, artistas, políticos, intelectuales comunicadores sociales, floreció. En este universo de diversidades, fue realizada una pregunta a varias personalidades. Aquí es presentada la respuesta de tres personalidades a la interrogante común: ¿Es posible unificar criterios de defensa para nuestras sociedades a partir de identidad y cultura? El ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, como representante del gobierno anfitrión para el X Encuentro Internacional de Intelectuales, Artistas y Luchadores sociales en Defensa de la Humanidad determina que en el Plan Patria está la respuesta a la pregunta, pues posee una visión cultural manifiesta. “Lo fundamental es la cultura como elemento de identidad. No hay duda que la revolución contenida en el“Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019” es una revolución esencialmente cultural. Los logros alcanzados hasta el momento, y la respuesta dada por el pueblo Venezolano, confirman a la identidad, como clave fundamental.” El ministro Calzadilla, comenta otro elemento clave en la revolución venezolana: “La presencia espiritual y cultural de Hugo Chávez, a diferencia de lo que ocurre en Europa, esta presencia da alma y corazón. En muchos países de Europa se le ha eliminado el alma y el corazón a la política. ¿Ese es el buen camino? Yo les recomendaría a estos países que le metieran la dimensión amorosa a la
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla
política, a ver si repentinamente comprenden cuál es la tarea ha realizar”. Juan Carlos Monedero, politólogo, escritor español y profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid considera que cada país tiene su ritmo y propuesta particular de cambio. En el caso de Venezuela, es evidente que “se han hecho los cuestionamientos correctos en el momento indicado. Las interrogantes formuladas por el Presidente Chávez, con el apoyo de su pueblo, son válidas. Ahora las respuestas generales van a corresponder a cada país, pues todos aportarán su diversidad y esa es la riqueza. Lo relevante son las incógnitas pues deben estar orientadas a la idea de emancipación y eso es lo que va a permitir un hilo conductor. Ahora entramos a una fase de reencuentro colectivo en donde unidad no es homogeneizar ”.
Laura Vilar Álvarez,musicóloga e investigadora cubana, ha realizado trabajos de campo en su país, en Granada, en Guyana y en Guadalupe, para rescatar el patrimonio inmaterial de la música folclórica popular de esos países. Es directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y directora de la revista Clave. “El factor común es el respeto. Es la pluralidad observable a nivel cultural lo que nos va a dar después la cultura de la Patria Grande que es América, de nuestra gran nación, pero siempre a través del respeto de cada caso particular, de cada región, comunidad, pueblo, y es allí en donde radica la clave de todo. Lo importante es tener un mismo principio y lo fundamental de este Plan, es su existencia en si, la presencia de un plan con metas claras hacia donde hay que caminar, cada país en su diversidad, en donde la meta es la paz, con objetivos
Laura Vilar Álvarez,musicóloga e investigadora cubana
tan claros como son el bienestar de la humanidad, el bienestar del planeta y de la especie. Todo eso es un sólo objetivo. Rescatar, preservar, discutir la verdadera cultura, las tradiciones que generan un pueblo constituyen la verdadera defensa, un escudo cultural para la protección de toda nación” . Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: Ubaldo Zabála
22
sábado 13 de abril de 2013
criterio internacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Aire y la Cultura Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira
S
épanlo o no, quiéranlo o no, las líneas aéreas son “banderas culturales” de los países que les dan colores. Eso es una responsabilidad inmensa, para “bien” o para “mal”. Como se dice. Al emprender un vuelo se echan al “aire” todas las ideas que cargamos respecto a nuestra identidad y la de lo “foráneo”. Al “aire” mandamos eso que pensamos que es buen “representante” de nuestro “ser nacional”, nuestro ser histórico y nuestro ser cultural. La ideología de la clase dominante se lanza a los cielos. Y les ponemos alas. Desde sus burbujas empresariales las “líneas aéreas” suelen ser reinos autónomos en los que cierto criterio de lo “internacional” intenta primar sobre los localismos y, de la mano de los reglamentos internacionales para la aero-transportación de personas, animales o cosas, se erige una lista larga de verdades a medias. Todas con una buena pincelada de autoritarismo. A cual más los personajes que pululan en una travesía aérea, de principio a fin, hacen como que tienen cierto rigor conductual estilizado con glamour de pacotilla, asociado a lo rutinario de sus empleos y que uno debe aceptar como si fusen biblias de las nuevas conductas voladoras barnizadas con no poco esnobismo. Los más odiosos son los “cuerpos de vigilancia” que hoy son expresión servil de la doctrina yankee de que todos somos sospechosos de terroristas. Y ahí los tenemos, patanes a diestra y siniestra, hombres o mujeres en edades diversas con sus miradas y poses mal copiadas de películas gringas de poca monta. Toda esa parafernalia tiene desde luego, soporte “legal” y palabrería reglamentaria que ya
se ha convertido en cultura del adiestramiento de masas en condiciones de secuestro aeronáutico legalizado. Y de ahí el mal trato generalizado. ¿Hay excepciones? Pocas, poquísimas. En general el tiempo, la vivencia y la atmósfera que crean los vuelos, según sus duraciones, es desperdiciado por las “líneas aéreas” cuando se trata de que sean promotores verdaderos de las culturas donde se mueven. Su “cultura”, frecuentemente pobre, radica principalmente en comerciar con industrias del turismo y siempre empapados en avaricia y exageraciones tributarias de un mal gusto sin control. Para colmo esa avaricia se expresa en espacios cada vez más reducidos bajo la consigna mercantil de retacar con personas, el espacio siempre minúsculo, en cada centímetro cuadrado de un avión. Es el capitalismo desmadrado en su voracidad y sin control alguno. Es generalmente pésima la comida que se sirve, es seguramente terrible la calidad de los “entretenimientos” a bordo, es un horror el sistema de división social del espacio interior en primeras y segundas clases… y es realmente aberrante la estética mercantil que reina en diseños, saludos, recomendaciones de seguridad y parloteo sobre la “comodidad” y “prestigio” de las líneas aéreas. Lo más absurdo, como absurdo es el capitalismo todo, es que a una maravilla tecnológica y cultural como es el despliegue de aviones por el mundo, sobrevenga un reino aberrante de estereotipos conductuales para arrear contingentes humanos en tierra y aires cedidos los comerciantes de vuelos. El capitalismo también ha secuestrado nuestros aires. Abróchense los cinturones.
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de abril de 2013
Chico Mendes
23
Socialismo democrático venezolano
Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso
Nelson Guzmán
Como “amigo de pocas palabras y muchas acciones” caracterizó Luis Sepúlveda al brasileño Chico Mendes, cuya lucha pacifista en el doble frente del sindicalismo cauchero y la defensa ambiental del Amazonas le convirtió en hito de las luchas sociales latinoamericanas. Chico obtuvo avances a favor de los trabajadores del caucho de su país, y en la movilización de la opinión pública para la preservación del Amazonas, gran pulmón del planeta. Su oposición a la deforestación que afectaba a Acre “y su defensa de los pueblos de la floresta (indios, recolectores de caucho y habitantes de las riberas de los ríos, entre otros), le dio una gran proyección internacional” (www.ecologistasenaccion.org).
Y también, al molestar intereses de los señores de la tierra -siempre renuentes a ceder privilegios- la gesta civil de Chico no le fue perdonada y, al igual que otros líderes de comunidades agrarias, aborígenes o comunales, le llevó a enfrentar las balas criminales del 22 de diciembre de 1988 en Xapurí, localidad de la Amazonia brasileña. La truncada épica de la tierra protagonizada por Mendes se repite en otras latitudes de nuestro continente, donde la gran propiedad amasada desde la colonia sobre grilletes, celadas, escopeta y mala ley cobra la vida de líderes como el siux Tasunka Witko (Caballo Loco), muerto a bayonetazos en su celda; o del “Caudillo del Sur” Emiliano Zapata y de
Augusto César Sandino, acribillados por gendarmes de la alianza feudal-imperial de Nuestra América. Y también trae a la memoria el reciente caso del cacique yukpa Sabino Romero en la Guajira venezolana. Detrás de cada gatillo una misma mano, la del afán egoísta de la acumulación, que escupe su doble orden de crimen: contra cada Chico Mendes que en cada rincón dice “No al latifundio” y contra la naturaleza que desacata un orden de privilegios basado en la deforestación. Y, delante de cada cruel gatillo se yergue un tiempo-otro: uno en el que cada nuevo Chico Mendes tiene amparo del Estado de Justicia.
Rezo a la Virgen Negra Ileana Ruiz
¡Qué fácil es decir que todo es fácil cuando la dificultad es ajena! Y es que hay demasiadas cosas difíciles que ameritan la intervención de vos, querida Virgen Negra. Por ejemplo, atarse las trenzas de los zapatos. Una se concentra para vencer la torpeza. Primero el nudo y luego el lazo. No resulta. Agarro las dos tiritas que por más que junto nunca se quedan pegadas, paso la de la izquierda por debajo de la derecha (siempre es así, las zurdas estamos en desventaja sea que hablemos de esquema corporal o política: por eso se
dice destrezas motoras y derechos humanos y no zurderas e izquierdos) y me devuelvo entrando por el aro (por más que entre por el aro termino siempre saliéndome del cuadrado social…y me aprietan duro a ver si me amoldo). ¿Y si lo sostengo con los dientes? La trenza se moja de saliva y no hay progreso. El recreo se va a acabar y no he podido terminar de ponerme los zapatos para ir a jugar. Me muerdo el labio dedicando a los cordones la mirada más amenazante que puede dibujarse a los cuatro años. ¡Ya verán cuando papá regrese! Los va
a arrojar a la basura. Eso será cuando aprenda cómo se ponen los zapatos antes de que suene el timbre que dice que se acabó el recreo, que me quedé otra vez sin merienda, que no me escondí de nadie porque estuve todo el rato a la puerta del salón tratando de atarme las trenzas, que hay que volver al cuaderno tragándome las lágrimas del fracaso. Canto una Salve para que me digás, Virgen Negra, el Santoyseña que me abra la puerta que conduce al patio de recreo para ir por la vida más libre que un par de trenzas sueltas.
La democracia socialista se reclama de estadistas, nunca de canales autoritarios de gobierno. Es menester asentar este rasgo ante la campaña de descredito que tiene la oligarquía venezolana con respecto al socialismo. El socialismo del siglo XXI se distancia profundamente de los ideales del socialismo autoritario del siglo anterior. En Venezuela no ha habido proceso más democrático que este, pues el norte ha sido la justicia social y la libertad. En 14 años de gobierno Hugo Chávez consultó reiteradamente al pueblo. Las masas han elegido su propio camino. La democracia Cuarta Republicana impuso un modelo de gobierno intolerante donde gobernó una elite de políticos profesionales que olvidaron a las masas que representaban. El socialismo es el ejercicio de la democracia desde abajo. El defecto de la democracia parlamentaria burguesa es que sus líderes están en conchupancia permanente con los sectores conservadores de la sociedad, esto ha conducido a la burocracia y a la imposición de los cogollos. El modelo venezolano de Estado se ha levantado visibilizando a las mujeres, a los sectores indígenas, a los afrodescendientes, a las amas de casas, a los sexodiversos, etc. Gobierno y masas en un proceso nuevo comienzan a empoderarse, se le está buscando un nuevo sentido a la historia que nos libere del autoritarismo y de la tradición de los gobiernos conservadores. El chavismo ha sido un proceso de grandes movilizaciones sociales. Las instituciones del viejo Estado comienzan a defenestrarse. La fuerza de la masa empuja hacia un proceso de cambios permanentes. Las masas han reclamado coherencia, beligerancia y democracia y desde allí han comenzado a tomar fuerzas los nuevos imaginarios políticos.