todasadentro SÁBADO 30 DE MAYO AL VIERNES 05 DE JUNIO 2015 AÑO 12 Nº 562
Distribución Gratuita
calle
Nuria López Torres desnuda con su lente las verdades más dictatoriales que estamos obligados a transformar
Pp. 10 y 11
diálogo
Calzadilla demuestra que Samuel Robinson vive hecho invención de democracia de este siglo y de nuestro socialismo
Pp. 8 y 9
memoria
El Negro Primero entra a la perpetuidad de su arrojo patriota por la puerta del Panteón Nacional
Pp. 4 y 5
2
sábado 30 de mayo de 2015
Distribución Gratuita
Nuria López Torres desnuda con su lente las verdades más dictatoriales que estamos obligados a transformar
www.ministeriodelacultura.gob.ve
San Juan se celebra a ritmo de indetenible democracia
todasadentro SÁBADO 30 DE MAYO AL VIERNES 05 DE JUNIO 2015 AÑO 12 Nº 562
calle
la voz de la casa
diálogo
Calzadilla demuestra que Samuel Robinson vive hecho invención de democracia de este siglo y de nuestro socialismo
Pp. 10 y 11
memoria
El Negro Primero entra a la perpetuidad de su arrojo patriota por la puerta del Panteón Nacional
Pp. 8 y 9
Pp. 4 y 5
Todasadentro N 562 Nuria López Torres Foto: Mayrin Moreno Macías o
CONTENIDO 2
EDITORIAL
La voz de la casa expresa con criterio que los repiques de San Juan son también por la democracia del siglo 21
6Y7
TEATRO
Compadrito lleva casi cuatro décadas de militancia en la revolución de todos los escenarios sociales y actorales CINE
La víspera del comienzo del mes que dedicamos a celebrar, como fiesta tradicional, a San Juan, nos congrega para el cierre del primer Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI. Jornadas intensas que, durante tres días juntaron a un significativo número de intelectuales de calle y vida, que conforman el colectivo de humanidad por la defensa auténtica de sus derechos, de sus culturas y del vivir bien, alentado desde nuestros ancestros indígenas. No se trata de una coincidencia o de un rebuscamiento temático. En el campo de los significantes mediante los cuales se comunican nuestras historias, nuestros gestos, nuestros pensamientos, nuestras vitalidades, nuestros amores, nuestros valores y nuestra estética
creativa, siempre habrá una misma raíz de patria, de culturas aquí anidadas y florecidas. Pero San Juan, ese culto y festividad impuesta por los colonizadores europeos y la furia imperial española, aquí se encontró con aborígenes, negros y afroesclavizados que lo supieron teñir de cumbe, libertad e independencia. Que lo hicieron imagen de baile y tambores que repican rebeldía durante cada mes de junio pero que reproducen sus ecos libertarios en el corazón de quienes no saben de otra forma de vivir si no es en solidaridad, que es el nombre más exacto que ha podido recibir la palabra democracia. Y sobre todo la palabra democracia-socialista, esa tautología que terminará aunándonos de igualdad en una misma Patria, con
tamaño de continente, por ahora, y de mundialidad a futuro inmediato. Esta reflexión, desde “la voz de la casa”, no es un acto de retórica. Es casi una conclusión unánime en debate de ideas que han de convertirse en renovación de las políticas del Estado venezolano. La democracia del siglo 21 la está construyendo la clase obrera, las trabajadoras y los trabajadores, los depauperados que hicieron erupción de crítica y victoria en febrero de 1989 y hoy andan sembrando de contagioso calor y energía el ímpetu de todos los pueblos que quieren Patria. Por eso, San Juan se celebra a ritmo de indetenible democracia... el repique de tambores apenas empieza: ¡Oligarcas, temblad!
LAS LÍNEAS DE LIRA
@FotografiaCENAF #Hoy Taller - conversa con la fotógrafa catalana Núria López Torres ¡Llégate!
12 Y 13
Margot Benacerraf contó en poco tiempo la intensidad de una Cinemateca de 49 años fundada por ella HOMENAJE
El indoblegable tío Ho fue siempre libertad y poesía CRITERIO
1 nuevo tweet
@LaPatanaCcs Programación @LaPatanaCcs La mejor #música #Venezuela
14
1 nuevo tweet
@Infocentrospais David Parra en entrevista @Todosadentro "Las Brigadas pueden hacer irreversible la Revolución" http://goo.gl/IUWA6D
15
José Gregorio Linares juega en su nota con la pertenencia de Florida y como ahora mismos sería parte de la “amenaza inusual”
1 nuevo tweet
@maureenriveros Excelente entrevista realizada por Ivan Padilla de @Todosadentro al ministro @ReinaldoI, a próposito del Congreso
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
sábado 30 de mayo de 2015
3
LA ESPUELA
Responsabilidad individual y colectiva No se puede entender la vida de un ser humano y menos la vida de un hombre como Bolívar sin mirar el panorama que lo circundó, que lo fue moldeando. Y aquí caemos en una categoría histórica de mucha importancia para nosotros hoy. Aquel viejo debate del papel del individuo en la historia. ¿Cuál es el papel que un hombre, que una mujer individual puede jugar en la historia? Carlos Marx abonó en ese debate y para ese debate aquella frase: ‘Sí, es verdad que los hombres hacen la historia, pero sólo hasta donde la historia se los permite’. Son las circunstancias, son las condiciones subjetivas, políticas, sociales, económicas, ideológicas las que van moldeando la conducta de los hombres, la conducta individual, la conducta colectiva. Es necesario que eso lo entendamos hoy más que ayer porque estamos nosotros hoy en medio de vigorosos acontecimientos y es necesario que los interpretemos para que a conciencia juguemos el rol que nos ha tocado jugar en lo individual y lo colectivo en esta nueva hora grandiosa de nuestro pueblo, de nuestra América. Bolívar nació en aquellos años en los que nacía también la Capitanía General de
DE UNA
Se dice que San Juan todo lo tiene y todo lo da. ¿A usted qué le ha dado?
Edward Sánchez
Venezuela que fue creada unos años antes, 1777. El rey Carlos V, el 8 de septiembre creó por Real Cédula la Capitanía General de Venezuela, por cierto, el mismo año que nacía la primera hija del matrimonio que habían conformado unosaños antes aquí en Caracas el coronel Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. El coronel Bolívar, personalidad poco estudiada por cierto, era un patriota, su firma aparece en un documento que fue enviado años antes por un grupo de venezolanos a La Habana donde andaba Francisco de Miranda ya dando sus pasos revolucionarios por el mundo. Pues desde aquí le enviaron a Miranda una carta y allí está la firma de Juan Vicente Bolívar, pidiéndole que retornara a la patria para que iniciara la independencia. No pudo Juan Vicente Bolívar conocer a Miranda, pero su vástago, años después llegaría a Londres y allá se reunían por estos días en 1810, hace 200 años exactos.
Hugo Chávez 24 de julio de 2010
El plomo de la palabra
El espacio de la comuna
Farruco Sesto
No le he pedido a San Juan, así que no puedo hablar mal de él
María Eugenia Ariza No, pero le he pedido a otros santos
María Barreto Tal vez me ha dado algo y yo no lo sé, porque no le he puesto fe
Tal como el navegante consulta su travesía con las estrellas, en mi caso, para el ejercicio de la política, trato de tomar siempre como referencia las palabras y experiencias de Chávez. No me falla nunca. Es un caudal inmenso de enseñanzas las que se pueden extraer del pensamiento del Comandante. Por ejemplo: en relación a los problemas colectivos relacionados con la vida cotidiana, hay algunos elementos que, ciertamente, dependen de decisiones estratégicas del Gobierno nacional. Pero estoy seguro de que el manejo adecuado de la mayoría de esos problemas depende de nosotros mismos. Quiero decir: de nosotros mismos como poder organizado. Y eso, entre otras cosas, lo aprendí de Chávez. Pues aprendí que la idea de comuna, en sí misma, ligada al ejercicio del Poder
Popular, era la mejor herramienta posible para la solución de esos problemas ciudadanos, de variada índole, económica, social, cultural, de servicios, con los que tenemos que lidiar todos los días. He allí, en la vida comunal, no sólo decretada, sino practicada, la mejor manera de diseñar una existencia digna en el ámbito local al que pertenecemos. Todavía me parece oír al Comandante Chávez insistir en ello una y otra vez. Por ejemplo, cuando en ocasión de una entrega de viviendas en Pueblo Nuevo, el 17 de diciembre de 2009, nos dijo: “una comuna debe tener todo lo necesario para solucionar todos los problemas de las familias que ahí vivan, ese es el concepto de comunas, así muy elemental pues. No debe haber ningún problema del colectivo o del individuo,
que no sea abordado y solucionado por la comuna”. Más allá de las definiciones y elaboraciones teóricas relacionadas con la comuna (y yo mismo abordé ese tema en mi cuaderno El espíritu de la comuna, Chávez lograba con la mayor sencillez y precisión, dar en el blanco del concepto. En este caso, si atendemos a sus palabras, una comuna sería el lugar que tiene lo necesario para solucionar todos los problemas del colectivo o del individuo, en la vida en común. Es una buena manera de verlo en tiempos de dificultades. Al fin y al cabo, para una buena parte de los problemas, la solución está en nosotros mismos, según Chávez. Pongámonos en ello con mayor insistencia: a diseñar y construir esos lugares.
4
memoria
sábado 30 de mayo de 2015
Murió en la Batalla de Carabobo
En réplica
Supuesto debate sobre el Sistema en su aniversario
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Negro Primero se muda al Panteón Nacional Pedro Camejo supo defender y amar a la Patria y sus últimos suspiros fueron por la independencia
Alberto Porras
albertojose61@gmail.com
El llamado congreso sobre el Sistema, realizado en la Universidad Simón Bolívar, resultó un caballo de Troya. En apariencia, iba a ser un debate académico, pero resultó ser, una tribuna, para que los señores Emilio Mendoza y Diego Silva, ejecutaran su propósito real, expresar improperios contra el Proceso Revolucionario, el presidente Chávez y el presidente Maduro; a quienes tildaron de populistas, corruptos y violadores de Derechos Humanos, usando al Sistema como cómplices, institución que ha contado con el apoyo del gobierno revolucionario, por su impacto social de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida del pueblo venezolano; a la par de ser, un programa pedagógico andragógico exitoso, a escala planetaria, hecho por venezolanos. Asimismo, dicho congreso, promovió al Sr. Baker, musicólogo inglés que ha orquestado una campaña internacional contra el gobierno Bolivariano, a través del ataque sistemático a un insigne programa cultural y social del proceso revolucionario socialista del siglo XXI, que encarna el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e infantiles. Secundado por intelectuales y artistas, entre los que destacan, los señores antes mencionados, y la Sra. Gabriela Montero, pianista que toco en la toma de posesión del primer gobierno de Obama, y se autodenomina, vocero internacional de los políticos golpistas presos. Finalmente me pregunto: ¿Quiénes están detrás del conferencista del Departamento de Música del Royal Holloway de la universidad de Londres en los ataques al desarrollo musical venezolano? ¿Quién financia ataques a la Revolución Bolivariana a través del éxito internacional del modelo educativo del sistema de orquestas y coros venezolano?
Cerca de 180 figuras destacadas de nuestra historia reposan en el Panteón
P
ara Félix Ojeda, la historia no es un oficio sino una verdadera pasión. Desde hace seis años trabaja en el Archivo General de la Nación, en el área de investigación e información. Se ocupa del Archivo del Libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Miranda. En conversación con Todasadentro, se sitúa en el memorable 24 de junio de 1821, día en que se define en el país, la Batalla de Carabobo. -Sabemos que en esta Batalla fallece Pedro Camejo, mejor conocido como “Negro Primero”. ¿Cómo fue su participación? y ¿Qué logro se obtuvo? -Fue una batalla decisiva para la independencia de Venezuela, a favor del ejército republicano comandado por Simón Bolívar. Allí quedó sellada la derrota definitiva del ejército español. Pedro Camejo, fue una de esas lanzas importantes de la lucha. Estuvo bajo el mando de la Primera División que tenía a cargo José Antonio Páez. Una estrategia brillante del Libertador, fue lo que hizo que se decidiera la batalla, pues tuvo la genial táctica militar de ordenar
a Páez atravesar un terreno bastante difícil y lograr dar un certero golpe en el flanco derecho del ejército español con los lanceros, es decir, con la caballería. Entre estos hombres estaba Pedro Camejo, su muerte truncó lo que podía ser una carrera militar excepcional, pues ya se perfilaba como uno de los militares de mayor reputación por su valentía, su arrojo y su fuerza.
Hay quienes afirman que esta historia fue inventada por Blanco, que en efecto, existe una historia parecida de un oficial francés que en una batalla librada por Napoleón, tuvo un acontecimiento bastante parecido. Se dice, que Blanco copió el episodio y puso a Negro Primero como esa figura valiente que dio hasta el último suspiro, muestra de una gran lealtad hacia su general Páez.
-¿De qué muere Negro Primero? -Los pocos datos que se conocen de Pedro Camejo provienen de la autobiografía que escribió Páez. Él señala que Camejo, se incorporó y tomó servicio en el ejército a su mando en 1816 y que los continuó hasta 1821, donde muere en el campo de Carabobo por una herida que recibió de arma de fuego. Por su parte, Eduardo Blanco, historiador venezolano del siglo 19, afirma en su obra Venezuela heroica, que Negro Primero en el momento que es herido, se acerca a Páez y este le dice: “¡Negro, por qué huyes de la batalla!” y Camejo le contesta: “No huyo mi General, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”.
-¿Esa en realidad es la segunda Batalla de Carabobo? -Sí, en efecto hubo dos batallas de Carabobo. La primera se libró en mayo de 1814 y la segunda el 24 de junio de 1821. -¿Ambas se originaron por la misma causa? -Sí, la lucha por la independencia. Lo que cambia son las condiciones y el contexto. La primera batalla, fue una campaña defensiva por parte del ejército patriota contra los ataques de las tropas realistas. Esta se produjo en medio de la Rebelión Popular de 1814. Las tropas que comandaba Boves, estaban
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
organizadas sobre todo por los llaneros, que eran jinetes expertos y muy hábiles con la lanza. Es decir, eran miles de hombres que constantemente se sumaban desde los llanos venezolanos a las filas realistas. En la segunda batalla la situación es inversa, pues son los realistas los que tienen la posición defensiva, mientras que la ofensiva, la realiza el ejército patriota. Pero ahora es Bolívar quien cuenta entre sus filas con miles de llaneros. En ambas batallas sale victorioso el ejército republicano. -¿Qué repercusión tiene la Batalla en la actualidad? -Creo que su repercusión se centra en la constancia, en el empeño enorme del Libertador Simón Bolívar, por la obtención de esa decisiva victoria. En ese sentido, Chávez, fue un hombre que emprendió una igual campaña, con el mismo empeño, la misma energía y fuerza que Bolívar, y también obtuvo la misma victoria. Ese es el lazo que une a aquella memorable jornada de 1821, con los acontecimientos actuales. -¿Quién fue Negro Primero? ¿A qué se debe el seudónimo? -Es difícil encontrar elementos suficientes para conocer a plenitud los episodios y los pasajes de la vida de Pedro Camejo. Sin embargo, algunos historiadores han rescatado valiosa información. Camejo, nació en 1790. Existe un debate acerca del lugar del mismo. El sitio más acertado como cuna es la población apureña de San Juan de Payara. Fue esclavo de Vicente Alonso, uno de los más importantes terratenientes que estaba próximo a la causa realista, por lo que cedió algunos de sus esclavo al ejército español, entre ellos a “Negro Primero”, quien seguramente libró varias contiendas contra el ejército patriota. -¿Cuál fue la causa que llevó a Pedro Camejo, a formar parte de las filas patriotas? -Luego de la Batalla de Araure, los realistas sufren un revés. Camejo y otros llaneros huyen a los campos para no ser capturados como prisioneros. Así estuvo deambulando por algún tiempo, hasta que en 1816, se sumó al ejército patriota bajo el liderazgo de José Antonio Páez, librando así algunos combates como la Batalla de Yagual (8 de octubre de 1816), participó en las Queseras del Medio (2 de abril de 1819), pero su participación más importante la tuvo en la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821). Uno de los
episodios más anecdóticos de la vida de Camejo, fue el momento cuando conoció a Bolívar, quien le pregunta después de saber que había servido a las tropas realistas ¿Por qué lo hizo? y según la respuesta que Camejo, dio fue: “Señor por codicia, ya que, los soldados casi desnudos y sin pesetas regresaban con uniforme y dinero, producto de sus fechoría. Páez me enseñó lo que es Patria”. -La esclavitud nos redujo a una condición de inferioridad, marginalidad, exclusión, miseria y racismo ¿Sigue pesando este trauma en la actualidad? -En Venezuela el problema del racismo se ha erradicado, no solo de modo cultural entre toda la población, en cuanto a la concepción que se tiene de los afrodescendientes, sino a raíz del proceso revolucionario, por la inclusión de todos los sectores sobre todos los llamados vulnerables de la sociedad. Para muestra un botón, tenemos la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, aprobada por la Asembla Nacional, el decreto del Día de la Afrovenezolanidad y la reivindicación constante que se hace por parte del Gobierno. No me atrevo a decir, que el problema está totalmente subsanado, pero considero que la Venezuela de hoy es muy distinta a la de hace 40 años, en donde el negro y la negra eran la mofa en los carnavales. Hemos logrado un avance enorme. -Los restos de Negro Primero serán trasladados este 24 de junio al Panteón Nacional. ¿Qué representa esto? -En el Panteón hay cerca de 180 figuras destacadas de nuestra historia. Con respecto a los restos de Camejo, al parecer, por fuentes orales, no hay indicios de que pudieran reposar en la iglesia de San Pablo Ermitaño en la población de Tocuyito. Un trabajo
sábado 30 de mayo de 2015
de investigación serio llegaría a esclarecer ese asunto. En todo caso, de no estar sus restos en el Panteón, no sería la primera figura que reposa en el lugar de manera simbólica. Ya hay otros personajes como Manuela Sáenz y Guaicaipuro. -¿Llevarlo al Panteón Nacional lo visibilizará más? -Que sus restos reposen en ese lugar nos habla de que se trata de una figura destacada del acontecer de Venezuela. Pero no solo es llevar los restos, siempre que se hace este tipo de homenaje va acompañado de muchísima información, de actos tanto protocolares como culturales y, no tengo la menor duda, de que un reconocimiento como este dará frutos en cuanto a la visibilidad no solo de Negro Primero sino además de la participación de muchísimos y muchísimas afrodescendientes en la Guerra de Independencia. -Finalmente, ¿hubo participación de mujeres en la Batalla de Carabobo? -Se dice que una vez que termina la lucha y se hace el reconocimiento de los cuerpos, son encontrados los de varias mujeres que vestían uniformes. Para mí no es nada descabellado pensar que sea cierto, pues las mujeres acompañaban muchísimo a los hombres en las faenas propias de la contienda de independencia. Allí los dos ejércitos sabían lo que iba a disputarse, que en efecto era el control político, económico y militar de Venezuela.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
5
HABITANDO EL TIEMPO
Tartufos en sotana Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
La hipocresía de cierta jerarquía eclesiástica no conoce límites, y a propósito de la beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero salió a relucir. Ciertos obispos que han asumido posiciones políticas reaccionarias, contrarias a las que condujeron a la muerte a San Romero de América, andan por ahí rasgándose las sotanas, diciendo que el sacerdote salvadoreño fue víctima de “odio a la fe”. La verdad es que si de estos jerarcas dependiera, Romero no hubiese subido este nuevo escalón en la pirámide de la santidad oficial del Vaticano. De hecho, la derecha episcopal lo mantuvo bloqueado durante más de 30 años, especialmente durante el larguísimo pontificado de Juan Pablo II, quien, en cambio, tuvo una beatificación exprés. Varios de los de los altos curas venezolanos que aparecieron por ahí celebrando el justo reconocimiento de Oscar Arnulfo Romero como mártir de la iglesia tienen una conducta diametralmente opuesta a la de este hombre. Algunos de ellos respaldaron el golpe de Estado contra el presidente constitucional Hugo Chávez y de su postura quedó testimonio en los reveladores videos del 12 de abril de 2002, en Miraflores. Estos monseñores embusteros aparentan que siempre fueron solidarios con la causa que acogió Romero en los últimos años de su vida, pero cualquiera que conozca un poquito de sus ejecutorias sabe que, muy por el contrario, en aquel tiempo estaban muy bien alineados con el socialcristianismo venezolano, que ayudaba a sostener a los regímenes genocidas de Centroamérica. Estos tartufos en sotana dicen que Romero fue víctima de la violencia política de las dictaduras militares latinoamericanas y soslayan el rol alcahuete que en esas dictaduras y en otros gobiernos de signo antipopular han tenido las conferencias episcopales. ¿Los perdonará san Romero? A quienes no somos santos, se nos hace difícil.
6
teatro
sábado 30 de mayo de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
A
Teatro infantil celebra con Los Compadritos José Manuel Barreto da un nuevo ritmo a su labor pedagógica popular
corde a lo expresado por el presidente Nicolás Maduro Moros de “hacer mucho teatro para llenar de amor, belleza y espiritualidad a la República Bolivariana de Venezuela” (Teatro Teresa Carreño, 24 de mayo de 2015) el grupo de teatro infantil Los Compadritos (fundado el 22 de mayo de 1976) llega a sus 39 años de actividades. Bajo la sombra de La Pirámide en el Parque Zoológico Caricuao, colectivos populares, representantes del barrio Niño Jesús de Catia (lugar de natalicio del grupo de teatro infantil), varias generaciones de la agrupación e interesados, celebraron el domingo 24 de mayo de 2015 un aniversario más de una agrupación que en 2013 había anunciado su desaparición. Los Compadritos es hoy, patrimonio cultural del Concejo del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas. José Manuel Barreto es abogado por la Universisdad Central de Venezuela (UCV), exconsultor jurídico de la Red Nacional de Teatro y Circo, con posgrado en sistemas y procesos electorales. Es fundador y director del colectivo popular teatral Los Compadritos y hace un alto junto a quienes se dedican a integrar comunidades a través de las tablas, para conversar con Todasadentro.
Las tablas comunican
“Mostramos el trabajo realizado con la juventud. Estamos en todos lados con disciplina y ejemplo. Reconocemos también la labor de quienes han entregado su vida en esta lucha -aclara Barreto- son Los Compadritos con 30 años de fecunda labor y de aquellos como los integrantes de la gran familia de Todasadentro, en especial su director, Iván Padilla Bravo”. -¿Cuál es la labor de Los Compadritos? -Nuestra especialidad es el teatro de calle. -¿Dónde nace la agrupación? -En el barrio Niño Jesús. En el kilómetro tres, rumbo a la carretera que conduce a El Junquito.
Agasajo para una labor con logros y trabajo comunitario.
Lo tuyo es puro teatro
-¿Cómo desarrollan actividades en 2015 si anunciaron la disolución del grupo en 2013? -Las comunidades y el pueblo revolucionario nos han presionado para realizar talleres. Ahora contamos con el apoyo de colectivos como el grupo ecológico socialista Katafo. Otra vez canalizamos toda la fuerza e inquietudes de nuevas generaciones deseosas de expresarse en las calles. El trabajo es fuerte, desanima, pero también con el teatro de calle se hace patria. -¿Quiénes invocan a Los Compadritos en futuro? -En Catia (lugar donde residimos) el concejo comunal junto a la comunidad del liceo Eduardo Calcaño, solicitaron teatro. Otras organizaciones muy colaboradoras pertenecen a la comunidad educativa Nuestra América. No cobramos por los cursos; el único interés es la patria joven y hacer teatro.
La imprenta es artillería del pensamiento -¿Cuándo publican? -El libro ya está listo. -¿Quién es el autor? -Soy yo. -¿Cuál es el título? -No se lo he puesto. Nombrarlo debe ser un acto colectivo. Una propuesta inicial fue la siguiente: Los Compadritos un teatro en los barrios. El prólogo (1990) es de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Incluye 19 obras teatrales, conceptos básicos para explicar la relación de nuestra labor con la comuna y algunas experiencias. Nuestra primera opción para publicar es El Perro y La Rana. -¿Cuántas ediciones existen? -Una. Es de 1995. Fueron realizados mil ejemplares por la imprenta universitaria de la UCV, bajo el nombre
Teatro de Calle. Al terminar la impresión, los ejemplares fueron distribuidos en dos ferias del libro consecutivas. Poseo uno de los poJosé Manuel Barreto cos textos que se conservan. -¿Cuándo será la nueva publicación? -No lo sé. Ahora debo terminar con el apuro generado por el aniversario y sus 39 años, que no son poca cosa. -¿Cómo calificaría esta reedición? -Es un libro nuevo. El material a publicar ya ha sido revisado y a finales del mes de mayo, lo llevo a la editorial.
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 30 de mayo de 2015
7
DESCOLONIALIZA
correo electrónico es: Katafos.acces@ gmail.com
En el horizonte
-¿Cuáles son los planes para el grupo? -Ser incorporados en los convenios culturales internacionales establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Ir a Nicaragua, El Salvador, China o a donde nos envíen y podamos representar con cultura, al país. Deseamos llevar nuestro teatro al mundo entero. -¿A quiénes han contactado del Movimiento Infantil y Juvenil de Teatro César Rengifo? -Las puertas para la colaboración siempre están abiertas. Nuestro principal contacto y amigo es Alfredo Caldera, presidente del Centro Nacional de Teatro (CNT).
Otro terreno para la siembra
Edy López, es profesora jubilada, “miembra fundadora del colectivo ecológico socialista Katafos (en la lengua extinta Jirajarana, hablada en Falcón, significa lugar de Dios en la tierra)” conformado por 30 ciudadanos que con mucho amor y sin ningún respaldo gubernamental, realizan labores comunales (desde el 11 de febrero del 2012) en el Parque Zoológico Caricuao. El
-¿Cuáles son sus actividades? -En un principio no eran aceptados los colectivos en el parque. Gabriel Lugo (quien trabajó como director de esta área pública recreativa) cambió la tendencia y abrió espacio. El modelo aplicado: La Estancia (Chacao), tanto en lo cultural como en lo deportivo. A la sombra de la pirámide de Caricuao hay actividades para la tercera edad (martes a domingo); también en la entrada del parque. -¿Qué meta posee Katafos? -Logramos la apertura de las montañas del parque Zoológico al pueblo venezolano. Imparques delegó en nosotros el control del acceso de visitante a ese sector del parque y en diciembre cuando Katafos toma vacaciones, se cierran el acceso del público a las montañas.
años, cuando apenas era un niño de seis años. Es sociólogo y autor de la investigación titulada Teatro y sociedad: grupo “Los Compadritos”,una experiencia de teatro en un barrio de Caracas (www. teatroenlinea.150m.com. Revista digital de la Cultura y las Artes Escénicas No. 5, junio, 2006). “Somos del barrio Niño Jesús y recuerdo nuestros trabajos en la casa de mi madre, labor -aclara Méndezque cautivó a todos mis hermanos, primos y familias enteras, los vecinos de mi calle. Todo era un espacio muy familiar, sin saber en ese entonces, que hacíamos teatro”. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: H. R. S.
-¿Cómo definiría la relación entre Los Compadritos y Katafos? José Manuel Barreto llegó aquí atraído por nuestras actividades, las realizadas por el colectivo ecológico socialista. Los Compadritos dictan talleres de teatro en el parque. Celebramos una labor sustentada en complementar logros dentro del trabajo comunitario conjunto.
Equipo armónico
Horacio Méndez inició actividades en el grupo Los Compadritos hace 33
Barreto rodeado de las nuevas generaciones de Los Compadritos
La rama juvenil del colectivo
Socavar el discurso homogenizador Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Finaliza el Siglo XX y surge el mundo unipolar con el dominio militar y financiero estadounidense que se empeña en erradicar la diversidad de identidades culturales y el derecho a la autodeterminación y soberanía de los pueblos. Este proceso se da hacia los países periféricos. Pero también dentro de estos, las burguesías se ocupan de reproducirlo simétricamente. Se reimpulsa entonces el mecanismo ideológico de dominación que reprime la memoria e identidades a través de políticas culturales que sólo reconocen formas culturales legitimadas por la metrópoli central. Esta Cultura llega a las clases dominadas por la escuela, institutos de cultura, entre otros, como “cultura verdadera”, negando y suprimiendo la propia, que es diversa, tiene memoria e identidad, genera conciencia y sensibilidad. Nuestro país es víctima de esta mecánica de dominación. Para no ir demasiado lejos -y seleccionar solo una expresión de las innumerables y diversas creadas por el pueblo venezolano- con Pérez Jiménez sufrimos la simplificación de todos nuestros joropos a uno “llanero estilizado” en el que no nos reconocíamos. Era un joropo “blanqueado” para las burguesías que podían comprar discos. La IV república continúa la tarea de negación cultural y crea las danzas nacionalistas que por su afectación televisada, espantaron cualquier posibilidad de vernos representados como pueblo. La Revolución Bolivariana ha hecho esfuerzos titánicos para dignificar y difundir, no solo el joropo en su diversidad, sino a la extensa, profunda, plural y elevada creación estética del pueblo venezolano. Sin embargo, persiste la deuda histórica con el pueblo creador. Por esto, debemos seguir estimulando las creaciones estéticas del pueblo, solo así socavaremos el discurso homogenizador imperialista.
8
diálogo
sábado 30 de mayo de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
Tres días de mayo
La democracia de este siglo debe garantizar la felicidad colectiva Juan Antonio Calzadilla logró una síntesis del legado histórico de Robinson, personaje capital en la historia popular de Galeano
ser humano y sus formas más eficientes y racionales de colectivización. Una democracia, en fin, donde el poder germine, se articule y se estructure desde la situación, desde los focos, los nudos más concretos y específicos, que para nosotros son las comunidades, cuya construcción es el Poder Comunal, como contrapeso y complementariedad a los poderes del Estado. Que materialice ese ideal de “sociedad verdadera”, robinsoniana, que consiste en la asociación que satisface las necesidades de todos sus miembros sin excepción, pero que también cuenta con las voluntades de todos sin excepción para su sustentabilidad económica y política.
El Caracazo inauguró una nueva historia porque trastocó toda la representación y la eficacia simbólica del sistema político hasta entonces vigente
Simón Rodríguez es una de las fuentes invalorables de la Revolución Bolivariana
E
l auditorio Juan Bautista Plaza, en el Foro Libertador, estaba completamente lleno. Pero lo que realmente rebasaba todo eran las expectativas de las y los asistentes al Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI. La iniciativa del Gobierno Bolivariano se convirtió en mandato que correspondió organizar y ejecutar al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Tres días de foros, debates y propuestas, dejan tendidas muchas ideas que se deben convertir en un futuro que comenzó en el año 1989. La ponencia inaugural de este Congreso, fue encomendada a Juan Antonio Calzadilla Arreaza (1959), un joven de dos democracias (la representativa y la participativa y protagónica) bien diferenciadas entre ellas. Ensayista, preocupado por los temas de nuestra historia y, especialmente, por el sello emblemático de Samuel Robinson en la epistemología que define a la Revolución Bolivariana, Calzadilla Arreaza también es poeta y narrador, con él dialoga en voz alta Todasadentro.
-En este Congreso Internacional se pretende “inventar la Democracia del Siglo XXI”. El verbo parece inspirado en Simón Rodríguez (“inventamos o erramos”). Desde su perspectiva, ¿en los últimos 16 años, cuánto se ha inventado en materia de democracia? -Ese “inventamos o erramos” de Simón Rodríguez ha sido el signo, el programa inmanente de todas las acciones de la Revolución Bolivariana durante todos estos años. Era una divisa por la que estaba determinado, en convicción y en espíritu, el propio Comandante Chávez. Al plantearse esa “refundación de la República” se planteaba una reinvención de la democracia, de representativa a protagónica. Si hay un legado de la obra y acción de Simón Rodríguez en esa historia que nos llega viva hoy, es justamente la invención de la República, la invención de una sociedad que él pensaba que no había existido nunca y que era la sociedad que satisfacía las necesidades de todos y todas, contando con las voluntades de todos y todas para sustentarla por su propio beneficio. Esa doctrina republicana es el
fondo del socialismo robinsoniano. Funcionalmente es el espíritu de su revolución cultural y económica. Esa invención de una patria que emerge de las oscuridades del coloniaje, de la servidumbre o la ignorancia, que eran para él la misma cosa, y que está obligada a ser fiel a su propia originalidad. -¿Desde cuándo se está inventando? -Si de inventar se trata, la Asamblea Constituyente de 1999 fue una invención, la nueva Constitución Bolivariana fue una invención. Las leyes del Poder Popular fueron una invención. En Venezuela hemos estado inventando desde hace 16 años, por el empuje del Comandante Chávez y su prodigiosa imaginación política. Gracias a ella hemos visto nuevas “creaciones políticas” (como decía Simón Rodríguez), nuevas creaciones de instancias institucionales, como fue el Poder Ciudadano, como debe ser el Poder Popular, el Poder Comunal, ese gran horizonte utópico y utopía activa que es el Estado Comunal Socialista. Todo eso es invención, llamado y señal al mundo,
llamado a otros pueblos para la invención política. Estamos atascados en unos modelos que ya les han quedado cortos a las realidades del siglo 21. -En realidad, ¿qué se está inventando? -Inventar la democracia del siglo 21, tal como lo hemos estado practicando, equivale a inventar el socialismo del siglo 21, que, nos parece el sistema político, no copia sino “creación heroica”, capaz de garantizar racional y pragmáticamente una felicidad humana colectiva e incluso una supervivencia de la humanidad, en el estado de crisis fatal a la que la han llevado estos quinientos años de depredación capitalista.
La ruptura
-Hay quienes sostienen que El Caracazo fue también una forma de democratizar auténticamente la democracia, o al menos, de inventarse una nueva. ¿Cree en la fuerza histórica de esa fecha (27F) y esos hechos? -La fuerza histórica del 27 de febrero es absolutamente innegable. El Caracazo
inauguró una nueva historia porque trastocó toda la representación y la eficacia simbólica del sistema político hasta entonces vigente, frágil y desequilibrado, porque se sustentaba en la demagogia y en la represión, aunadas al entreguismo y la corrupción. Pero era el sistema que había logrado durar 40 años, con mucho sacrificio por parte de los sectores populares. Simplemente, el pueblo en masa, desde su nivel más visceral, desde su nivel más físico y material, desde la acción desencadenada de su fuerza física, destruye, hace ruptura con todo ese aparato institucional, con todo ese aparato discursivo de la democracia representativa, todo ese mito, esa opinión de la perfecta y perfectible democracia venezolana. Y lo que hace es insurgir desde el nivel más básico, desde el nivel de la subsistencia, de la supervivencia, contra el aparato político. Yo lo veo como una insurrección de la soberanía popular. -¿Por qué? -Porque el pueblo desconocía de la manera más absoluta todo el sistema político, todas las reglas de juego, toda la obligación de obediencia social a la que había estado sometido desde el año 1958 y toma la realidad en sus propias manos, toma su satisfacción con su propia fuerza. Eso es un quiebre, es una insurrección y una debacle política para el puntofijismo, que no puedo reaccionar sino con la masacre, y por lo tanto es una expresión revolucionaria, que además va a dar legitimidad a los intentos de construcción de una revolución que lleva a cabo y que llega a unificar y liderar el movimiento del Comandante Chávez con la rebelión
Los saberes en cuestión
Juan Antonio Calzadilla expuso con el amor de las venas abiertas
militar de 1992 y el golpe electoral del 98. Estoy de acuerdo en que no fue una revolución concertada y planificada, pero el 27 de febrero, el pueblo venezolano le retiró el pacto de soberanía, el pacto
Expuso en síntesis “Partiendo de un homenaje a Eduardo Galeano por su obra de democratización de la historia, y su reconstrucción de la memoria latinoamericana como fuente de su identidad y su proyecto de liberación inmanente, la ponencia nos ofrece una sistematización y síntesis del legado histórico de Simón Rodríguez, uno de los personajes capitales en la historia popular de Galeano y una de las fuentes filosóficas de la Revolución Bolivariana, en dos de sus frentes más problemáticos: la formación cultural de un sujeto ético y la formación social de una cultura de la productividad” Juan Antonio Calzadilla
de representatividad al fracasado poder puntofijista. -A su entender, ¿qué caracteriza o debe caracterizar la Democracia del Siglo XXI? -Creo que una democracia del siglo 21 es perfectamente equivalente a un socialismo del siglo 21, en la medida en que un socialismo, es decir, un sistema que pone el valor del trabajo y la existencia humana por encima de la abstracción fetichista del capital productor de bienes, motor de la economía y de la felicidad. El socialismo entendido como eso, la reivindicación de las necesidades del ser humano por encima de los intereses del capital. Y en Venezuela hemos estado dando el ejemplo de una práctica impecable, irrestricta, de los principios democráticos, como son el principio de inclusión y de participación de todos, o el principio de igualdad de condiciones y de derechos. Eso es una democratización que, en la práctica, se muestra en la democratización de la educación, de la vivienda, del ingreso y de la posibilidad de consumo. Para mí, la democracia del siglo 21 solo es sustentable en un socialismo del siglo 21, en una política dirigida y pensada para el
-¿La “revolución del conocimiento” es el producto de un proceso de escolarización”? ¿De qué educación estamos hablando? ¿Cuánto puede durar esta gran tarea? -El conocimiento no puede seguir siendo visto como un simple asunto de la inteligencia y de la conciencia, concerniente a un desarrollo cognitivo. El conocimiento debe ser también conocimiento y autodirección de sí, de cada cual y de todos, en función de un sentido de comunidad y una sensibilidad compartida. El conocimiento debe recobrar su función social de herramienta para la autoformación del individuo y la transformación del sustrato social y colectivo que lo hace posible y necesario. Debe comprender “instrucción” (para saber) y “educación” (para la acción moral y social). Dos direcciones marcadas por Simón Rodríguez han sido descuidadas por la escuela que heredamos del siglo 20: la formación del sujeto ético, capaz de autocontrol racional, por una parte, y la inserción social del saber como factor de transformación económica. Una revolución del conocimiento debe orientarse por partida doble hacia la transformación de la subjetividad individual y colectiva; y hacia la productividad material para la satisfacción social de las necesidades reales y no de los fetichismos que nos implanta el universo simbólico capitalista. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
10
sábado 30 de mayo de 2015
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un relámpago de Barcelona
“Hay una realidad entre sus piernas”
Nuria López Torres exhibe y quiebra los prejuicios para dignificar la belleza que algunos no quieren ver
“
Soy fotógrafa, no una erudita”,
fueron las primeras palabras que se escucharon, con un profundo acento español, de Nuria López Torres al salir de una de las cabinas, en los espacios de la radio Alba Ciudad. Es su primera vez en Venezuela y lo hace como un relámpago porque fue invitada a participar en el Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI, Derechos Humanos, Cultura y Vivir Bien. Todasdentro supo de esta visita y no perdió tiempo en contactarla. Inclusive la acompañamos a la comunidad del 23 de Enero, Caracas, donde la recibieron con alegría y de una vez la subieron a una caravana para acompañar a uno de los candidatos por la curul en las venideras elecciones parlamentarias.
-¿Cómo un fotógrafo puede inventar la democracia del siglo 21? -La fotografía es una herramienta de cambio social. Vivimos en una era donde la imagen tiene la potencialidad para que se produzcan variaciones. Esto depende del fotógrafo y de los canales de distribución. Pero el primer paso es que el fotógrafo documentalista dé visibilidad a unas realidades, denuncie unas situaciones, analice y reflexione sobre los temas porque lo que no se visibiliza, no existe.
La empatía como herramienta
Nuria López Torres es fotógrafa documentalista, oriunda de Barcelona, España. Centra su labor en temas relacionados con la mujer, el género, las identidades y la violencia. Por ahora se encuentra realizando un trabajo sobre mujeres que son traficadas, desaparecidas y secuestradas en México. “Son explotadas sexualmente y otras las han convertido en esclavas sexuales”, comentó. -¿Le imponen la pauta? -Estos trabajos son personales. No son encargos. Un trabajo para una revista lo haces en dos o tres semanas, es rápido. Pero los ensayos fotográficos se deben hacer con calma, con tiempo. Normalmente suelo desarrollarlos en tres o cuatro años o quizá más.
El primer paso es que el fotógrafo documentalista dé visibilidad a unas realidades
-Además de una buena composición, del encuadre y del uso de los elementos gráficos, ¿qué es importante en sus imágenes? -El tema. Tomo en cuenta la parte estética y la técnica. Pero mi trabajo refleja el compromiso con los temas que abordo, con las personas que aparecen en ellos, siempre con total respeto y por lo tanto eso se traduce en sensibilidad. Me considero una activista del género y siempre procuro que la empatía sea una herramienta básica en mi trabajo. Al ver la página web www.nurialopeztorres.com, hay un retrato, la primera foto de la serie, que forma parte de The girl from Ipanema y que podría hacer saltar de la silla al que esté sentado y lleno de prejuicios. “Esa foto es transgresora. Por eso la hago. Si escondes para no dañar, para no herir -hay que romper- y generar esas reacciones. No podemos quedarnos petrificados, inmovilizados. Ese retrato es hermoso porque ella aparece dignificada. En él ensalzo su belleza porque hay una realidad entre sus
Las imágenes son importantes pero más me llena recordar los momentos Nuria López Torres
piernas, no hay vagina, hay un pene. Es una realidad que existe que aunque no la queramos ver y no nos guste, es otra cosa. Hay que empezar a quebrar esos prejuicios”. -¿Qué hay detrás de esa frase “yo no crío ni machos, ni sumisas”? -Es una frase poderosa que en las casas debería estar enmarcada, como un cuadro. Es transformadora, un lema. -¿Cómo le fue en Cuba? -Ha sido una experiencia estupenda. Es un trabajo al que le he dedicado esfuerzo, sacrificios y amor. Estoy agradecida con todos los que participaron en el proyecto, por su generosidad. Me ha enriquecido a nivel humano.
-¿Qué se llevó de conocer a Kasandra o a Shakira? -Grandes momentos. Las imágenes son importantes pero más me llena recordar los momentos. No pienso en aquella foto sino en el momento cuando Kasandra me habló de su intimidad sexual ¡qué subidón!, poder estar allí y ser testigo o cuando Shakira me habló de que a ella no le importaba tener tetas, el pelo largo o ser femenina, sino de encontrar a alguien que la quiera y la respete. Eso te eriza el vello, se te hace un nudo en la garganta cuando ves tanta fragilidad y vulnerabilidad. Este trabajo te hace crecer como ser humano, te hace ser mejor persona. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M. M. M. y cortesía de Nuria López Torres
www.ministeriodelacultura.gob.ve
calle
sábado 30 de mayo de 2015
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
La pedagogía de Nora y Jesús Alí Rojas gerentegeneralfcalba@gmail.com
Los pedagogos venezolanos Nora Castañeda y Jesús Rivero concibieron el aula como tribuna y trinchera. La pedagogía de ambos era rodrigueana, es decir, era emancipadora, socioproductiva y comunitaria. Compartían del Libertador Político de América su pensamiento: “Si los americanos quieren que la revolución política les traiga verdaderos bienes, hagan una revolución económica. Venzan la repugnancia a asociarse para emprender y el temor de aconsejarse para proceder. Formen sociedades económicas que establezcan escuelas de agricultura y maestranzas”. Ambos trabajaron para grupos humanos históricamente excluídos: ella para las mujeres, él para los obreros. Nora Castañeda hizo del Banco de la Mujer, una maestranza que acogía a las mujeres en situación de exclusión y discriminación y las organizaba en colectivos solidarios, tal como lo encomendaba Bolívar, “para lo cual podrán acomunarse o acompañarse” a fin de promover su participación protagónica, soberana e igualitaria, en la construcción de un sistema socialista. Jesús Rivero por su parte hizo realidad su sueño cuando creó la Universidad Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras, allí casó al saber y con el trabajo. Sabía que esta unión generaría capacidades para la transformación radical de la sociedad venezolana. Nos decía Nora Castañeda, refiriéndose a su esposo Jesús Rivero: “la práctica revolucionaria requiere de una teoría revolucionaria, también en la acción administrativa pública. De allí que este trabajador de la docencia, al calor de la Pedagogía del Oprimido y como lector crítico incansable que era, elaboró y compiló múltiples trabajos destinados a la acción educativa, entre otros: Planificación Administrativa y Administración Social; Metodología de la Investigación-Acción; Sistemas de Dirección; y Evaluación de la Gestión Pública”. Ambos sabían que hay dos modelos contrapuestos: el de la antipatria y el de la patria tal y como lo decía Rodríguez: las mujeres y “los hombres no están en el mundo para entredestruirse, sino para entreayudarse”. Hoy Nora y Jesús siguen haciendo patria.
12
sábado 30 de mayo de 2015
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Son 49 años
“Mi sueño es que la Cinemateca sea la casa del cine” La labor de Margot Benacerraf sirve de impulso para directoras y directores venezolanos
El equipo de la Cinemateca Nacional celebra junto a Margot Benacerraf su aniversario
A
lguien camina por una plaza redonda para dirigirse al Museo de Bellas Artes. Al entrar lo saluda un espejo de agua que adorna un patio interno. Dobla a la derecha y se encuentra con una sala en la que tendrá lugar la proyección de una película. Podría ser el año 1966, cuando Barba Roja de Akira Kurosawa inaugura una nueva forma de ver el arte cinematográfico, o 2015 con el Reverón de Margot Benacerraf. La magia del cine se mantiene intacta. En las butacas están Roberto Rosellini, Glauber Roche, Armando Arce, José Ignacio Cabrujas, Liliane Blaser, Carlos Azpúrua; pero también se sientan Xavier Sarabia y el equipo de la Cinemateca Nacional que arribó a su 49 aniversario. Todos ellos se encantaron con el sueño de Benacerraf, por lo que se convirtieron en asiduos visitantes de
las proyecciones o actividades de la Cinemateca. Y, de alguna manera, colaboraron con una parte de su ser para que este espacio se mantuviese en pie. La lucha constante tuvo sus frutos y queremos relatar cómo empezó la cosecha.
Máquina del tiempo
Los 50 están en pleno apogeo. En Venezuela el cine no es muy difundido. De hecho, todavía no es considerado una disciplina artística. Sin embargo, un grupo de jóvenes inquietos -entre los que está una muchacha de voz gruesa llamada Margot- se interesan por las imágenes en movimiento. Poco después Reverón se hace inmortal a través de una joven directora de apellido Benacerraf. Viaja a Europa, gana en Cannes y abre las puertas a un intercambio de saberes con la cinemateca francesa y Henri Langlois.
En numerosas ocasiones la inquieta mujer es invitada a las discusiones cinéfilas del equipo francés. En ellas, su chispa por el séptimo arte crece y quiere repetir la experiencia en su país. Langlois le sirve de mentor y la anima en sus deseos. Para ella él es un “poeta que se enamoró del cine”. A pesar del complicado panorama venezolano y la apariencia irrealizable del proyecto, en 1965 se le presenta una oportunidad a Margot Benacerraf. Miguel Otero Silva y Mariano Picón Salas formaban el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba) y le pidieron que se uniera a ellos. Ahí debía ocuparse de planificar los programas referentes a todas las expresiones artísticas de la institución. Pero, el área audiovisual fue la que recibió mayor dedicación. Durante esas labores comprobó que en Venezuela seguía sin proliferar el cine. Era el momento para tratar
de fundar una cinemateca “poco ortodoxa”. Habló con la junta superior y el presidente del Instituto con la finalidad de conseguir apoyo para el nuevo proyecto. En sus propias palabras, los directivos nunca supieron bien lo que estaba tramando. “Empecé a entrar en todas partes y creo que aterraba a muchos porque lo que veía lo cogía para la Cinemateca”, comenta con una sonrisa en el rostro. En ese ir y venir llegó al espacio destinado para conferencias del Museo de Bellas Artes. Inmediatamente supo que esa iba a ser la sala de proyección. Reunía todas las características que buscaba desde hace algún tiempo. Sin embargo, estaba muy deteriorada y mucho después de su solicitud fue que le concedieron el préstamo. Margot y su empeño transformaron el lugar. Se arregló la cabina, retapizaron todas las sillas y cambiaron los aparatos de
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 30 de mayo de 2015
13
Leo luego existo
proyección de 16 milímetros por unos de 35 que estaban depositados en el Sindicato de Trabajadores. Confiesa que, desde el momento en el que le surgió la idea, las cosas se desarrollaron rápidamente. La búsqueda y la apropiación de espacios siguió en marcha. Ya estaba conformado un pequeño grupo, integrado por Carmen Luisa Cisneros, Ambretta Marrosu, Luis Armando Roche y Alberto Urdaneta. Pronto se hizo necesario buscar un espacio en el cual reunirse. Solicitaron el tercer piso del Museo de Ciencias. Entre todos dibujaban cuáles serían las actividades. “Nuestro propósito verdaderamente era muy ambicioso, queríamos que la Cinemateca reemplazara todo lo que había para ese momento”. Uno de los objetivos era transformarla en una escuela de cine, no necesariamente para impartir clases sino para incentivar la formación a través del análisis y el conocimiento del que luego se llamó séptimo arte. Margot siempre decía: “Mi sueño es que la Cinemateca sea la casa del cine”. A pesar de que muchos la querían, otros le tenían terror porque siempre estaba en la búsqueda de nuevo material para su proyecto. Eso le valió varias enemistades, entre ellas la del entonces director del Museo de Bellas Artes que se negaba al préstamo de la sala. Ella intentó convencerlo de que el cine también era un arte, pero se mostró reticente.
Kurosawa y Glauber
A pesar de todo, el gran día llegó. El 5 de mayo de 1966 se hace la primera proyección pública de la Cinemateca. Barba Roja de Akira Kurosawa fue la película que le tendió la alfombra a muchas que vendrían después. Al día siguiente, coincidieron en que se debía resaltar el cine latinoamericano. El mayor exponente para ese momento era Brasil con el cinema novo. Glauber Roche ayudó a Margot y su equipo a armar la primera muestra de cine brasilero. Asimismo contó nuevamente con el apoyo de Langlois, quien le envió 40 películas sobre la historia del cine -desde 1912 hasta los
años 30-. Con ese archivo formaron el Ciclo Mudo Fantástico. Ese préstamo venía acompañado del permiso para copiar todas las películas e ingresarlas al archivo audiovisual que llevaba la institución. Los acuerdos no solo fueron con Langlois sino también con dos de las distribuidoras más importantes de aquel momento Difra y Pelimex. Ya Araya y Reverón estaban en el banco cinematográfico. A ellas se unieron Hiroshima mon amour, Nazarín, Macario, entre muchas otras. Al cabo de muy pocos meses ya tenían 50 películas archivadas. Una cinemateca, a parte de la difusión y el conocimiento, debe tener un archivo nacional bien consolidado, de investigación en el terreno. Maracaibo, Mérida y Cumaná fueron algunos estados a los que la Cinemateca también llevó el cine. Se apoyaban en las universidades y los ateneos. Era un doble juego, porque para los prestamos se exigía que se hicieran las investigaciones sobre las películas realizadas en cada lugar. La Universidad del Zulia (LUZ) fue una de las que más ayudó a identificar los filmes nacionales.
como se hacía antes, con piano. De esta manera se fue consolidando la asistencia de un público fiel que siempre acudía a las salas. Hubo contacto humano. Buscaban una cinemateca muy especial que intercambiara con la gente que gustaba del cine. A pesar de los tropiezos consiguieron que se expandiera y siguiera adelante, hasta la actualidad.
Continúa la labor
La sala sigue llena. Esta vez son las y los trabajadores de la Cinemateca Nacional quienes ocupan las butacas rojas para celebrar su aniversario. En el podio hay una señora de cabellos negros, tez blanca y un rostro con surcos llenos de experiencia. Su voz se mantiene gruesa, solo que algo entrecortada por la emoción. Ella fue la primera trabajadora, la que labró el terreno del cine en Venezuela. Ella, Margot Benacerraf, culmina su historia y suelta una frase: “Espero que todos sigan amando y queriendo al cine”. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: cortesía Cinemateca Nacional
Magia en butaca
Los organizadores se detenían en la puerta, antes de cada proyección, para contar cuántos eran los asistentes. En principio eran diez, luego 30, después 50. Entre el público estaban artistas e intelectuales de la época, uno de ellos fue Jośe Ignacio Cabrujas. Para los fundadores de la Cinemateca el éxito estaba en hacer visible al cine, que la gente acudiera a las proyecciones. Comenzaron con dos películas diarias, frecuencia bastante alta en comparación con instituciones de otros países. Intentaron guiar al espectador. Introducirlo en un mundo nuevo para que descubriera el cine, su historia y evolución. A cada persona del público se le entregaba una hoja en la que se mostraba el nombre del autor y de la película. La idea de esto es que se respetara al autor en el cine, antes se destacaban a los actores pero jamás se decían quién había hecho la película. Con la ayuda de esas fichas se situaba al filme en su contexto y los asistentes eran capaces de profundizar los contenidos. Se hicieron ciclos de cine por autor Fellini, Bergman...También se resaltaron los géneros, por ejemplo el cine norteamericano con el western (películas de vaqueros). Cuando había cine mudo acompañaban las películas,
El éxito era hacer visible al cine
Clamor de libertad en un país paralelo Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
He aquí una de mis mayores y más recurrentes disyuntivas: leer a quienes viven en la derecha pero cuyos escritos merecen ser leídos. Antes, cuando el mundo no era 2.0, esta “pequeña” brecha pasaba desapercibida. Pero ya esa era de romance anónimo es cosa del pasado. Gracias a que ahora todo está tocado por el mágico dedo de lo digital, leer a un autor de derecha (reaccionario, digamos) pierde por completo la inocencia de que el arte y la militancia política no van de la mano. Despertar es sabroso, pero despertar también es difícil. Porque esas realidades que cómodamente ignorábamos ahora nos cachetean a su antojo. En una Librería del Sur compré un libro de una editorial abiertamente de extrema derecha. Me dije: “Bueno, qué viva la literatura”. Se trata de un libro de poesía reunida de un escritor venezolano muy reconocido. Hasta el momento de abrir el libro, jamás me pregunté para quién militaba ese señor, simplemente me dejé llevar por la indiscutible belleza de su pluma. Sin embargo, me dejé seducir por la cruel tentación y en el omnipresente buscador de Google coloqué el nombre del autor. Entre los primeros resultados encontré su cuenta de Twitter. Me tropecé por segunda vez con la misma piedra y repetí el clic. Y allí, en su muro virtual, una hilera interminable de mensajes llenos de odio, incitación a la violencia y réplicas del sonado discurso de la “indigencia cultural” en Venezuela. Además, el tema recurrente de estas esferas culturales de la gente “decente” de la derecha: en Venezuela no hay libertad de expresión. Pienso entonces en esa portada de revista en la que dicen: “Diosdado, obstáculo a eliminar” y me convenzo de que la ceguera selectiva ocupa un lugar protagónico en el menú discursivo de la oligarquía. Porque si en Venezuela no hubiese libertad de expresión, esos militantes de la ultraderecha no pudieran opinar en ningún espacio. Y sus libros no estuvieran en librerías, mucho menos en librerías del Estado.
14
sábado 30 de mayo de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El poeta de Indochina y Vietnam
Un hombre que supo volar para hacer libre a su pueblo
A
Ho Chi Minh fue autor de una poesía militante en la que siempre estuvo presente la ternura
veces los nombres vienen de tanto vivir, como si con el que se hubiera nacido no alcanzara para contenernos. Tal vez eso fue lo que le pasó a Nguyen Tat Thanh, aunque en sus biografías digan que sus nombres fueron apodos y que surgieron de la clandestinidad. También lo que suele suceder es que los poetas tienen la cualidad de cambiar con los versos, de hacerse viento y agua, escombro, eco y claro, caricia y consuelo. En 1911, el joven que había nacido en Vietnam, el 19 de mayo de 1890, se embarcó como ayudante de cocina en un buque francés. Durante los dos años que duró la travesía usó el nombre de Ba. Y en 1914 partió a Nueva York. Poco después se instaló en Londres. Allí ejerció de barredor de nieve, lava platos y ayudante de uno de los grandes cocineros del siglo: Escoffier. Pero de la cocina se escapaba a los libros y a la militancia en una organización clandestina asiática. Se instaló nuevamente en París en 1917. Y otra vez cambió de piel. Una tras otra, como una mariposa que lentamente va abriendo las alas, cada vez más tensas, más coloridas, más experimentadas en el vuelo que nace de la necesidad honda de la libertad absoluta. Nguyen Ai Quôc, algo así como Nguyen el Patriota, fue el nombre que mejor se adaptaba al hombre que iba haciéndose y con el que se conoció hasta 1942, mientras se ganaba la vida retocando fotos. Leía incansable durante aquellos años y empezó a escribir sus primeros artículos que publicó con el nieto de Marx en algunos periódicos de la época. Después de 1920, Nguyen militó en el Partido Comunista Francés. De ese tiempo es Proceso de la colonización francesa, uno de sus libros más conocidos, que compila buena parte de sus artículos. Alrededor de 1922 llegó a Moscú donde conoció a Trotski, Radek, Zinoviev, Stalin y Dimitrov, entre otros. Y en 1925 se instaló en China, aunque fue obligado a salir cuando se impusieron medidas contra las actividades comunistas. Regresó en 1930 para fundar el Partido Comunista de
Indochina. Se quedó en Hong Kong como representante de la Internacional Comunista. En 1931 fue arrestado y encarcelado por la policía británica hasta su liberación en 1933. Al poco tiempo regresó a la Unión Soviética. Regresó a China en 1938 para servir como asesor en las fuerzas armadas. Pero cuando Japón ocupó Vietnam en 1941, ayudó a fundar un nuevo movimiento de independencia conocido popularmente como el Vietminh. En 1942, Ho Chi Minh fue apresado por las autoridades chinas, mientras cruzaba la frontera. Durante 14 meses lo trasladaron a distintas prisiones, sometiéndolo a toda suerte de maltratos. En agosto de 1945, al final de la segunda guerra, cuando Japón se rindió, el Vietminh tomó el poder y proclamó la República Democrática de Vietnam en Hanoi. Ya él era todo luz y canto. Y sus alas inmensas se desplegaron como velas para surcar infinitas los mares. Ho Chi Minh (el que trae la luz) fue desde entonces y hasta siempre. Se convirtió en Presidente. El gobierno francés no estuvo dispuesto a conceder la independencia a sus súbditos coloniales, y a finales de 1946 estalló la guerra. Durante ocho años las guerrillas del Vietminh combatieron a las tropas francesas en las
montañas y los arrozales. Y como suele suceder cuando la razón acompaña una lucha popular, finalmente el ejército francés fue derrotado en 1954. La historia es larga. A pesar del triunfo de Ho, de la inspiración con la que animó a su pueblo a alcanzar la libertad, Vietnam fue divido en dos y solo el norte fue asignado al Vietminh. En la década de 1960 estalló la guerra de Vietnam. Estados Unidos apoyó, dotó de armamento militar e intervino directamente en el conflicto, como siempre tratando de dominar a un pueblo que crecía luminoso. En la segunda mitad del 60 la salud de Ho fue deteriorándose, aunque su figura, su temple de hombre sencillo y comprometido siguió siendo siempre una inspiración para su pueblo. El 3 de septiembre de 1969 Ho Chi Minh falleció en Hanoi. Su voz sigue acompañando los sueños de la humanidad, porque si de volar se trata, el tío Ho tiene mucho de maestro y sus alas son una breve caricia que alumbra el viento que hay que seguir.
El poeta Ho
Tal vez se sepa menos de Ho Chi Minh como poeta. Pero, ¿es que acaso es posible trascender sino es por la amorosa entrega que tiene tanto de verso y de sueño?
Entre septiembre 1942 y octubre de 1943 Ho, con poco más de cincuenta años de edad, estuvo en distintas prisiones, de allí su Diario de prisión. Cuentan que en un rincón en penumbras dejaba testimonio en el idioma de sus carceleros (la lengua clásica de los letrados chinos, y según la poética de la dinastía Tang). En un cuaderno de tapas verdes Ho escribía lo que en el transcurrir del día llenaba sus ojos, fuera la tristeza, la melancolía o la esperanza, de un paisaje o un gesto. Son unos brevísimos poemas que hacen pensar en un instante detenido, en una imagen quieta que sin embargo tiene dentro de sí el movimiento constante de las alas de un colibrí. Justamente en su palabra está la estatura de un hombre que fue libre en lo más libre de los seres humanos. En su último poema en prisión Ho dice: “Hoy debemos fundir los versos en acero / Y ser cada poeta un bravo combatiente”. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
Noche de otoño Por Ho Chi Minh
“Ante la puerta, un guardia con el rifle al hombro. En el cielo, la luna huye a través de las nubes. Insectos escaladores de camas como tanques negros en la noche. Escuadrones de mosquitos, como olas de aviones enemigos. Pienso en mi patria. Sueño que vuelo muy lejos. Sueño maravillas atrapado en telarañas de dolor. Un año ha terminado aquí. ¿Qué crimen cometí? Con mis lágrimas escribo otro poema en la prisión”.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 30 de mayo de 2014
Marsellesa
15
¡¡Viva Vivaldi!! Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net
Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es Ilustración: Iván Lira
La historia de un canto que nació a partir de los caminos por donde transitaron las primeras tropas que defendían las reivindicaciones de la Revolución Francesa de 1789, siempre concita la atención de quien se aficiona por temas de historia, política o música. Si bien cada pueblo venera, como debe ser, su respectivo Himno Nacional, la tradición comenzada con La Marsellesa -pieza que quedó oficializada como canción nacional de los galos en 1795- puede considerarse pionera al impulsar en los países que surgían de los procesos republicanos, tanto en Europa como en la América del siglo XIX, la necesidad de establecer -al lado de la respectiva bandera y el escudo-, una pieza musical que identificase la nacionalidad. Los Estados Unidos por ejemplo, establecieron el suyo con todo rigor en 1931, no obstante que ya se entonaba desde 1814. En nuestro país, al Gloria al Bravo Pueblo, a partir de un ritmo que tatareaban las nanas a nuestros bebés de toda condición social durante la Colonia (“duérmete mi niño...”), fuesen patricios o esclavos, se le reconoció como Himno Nacional de Venezuela en 1881, durante el segundo gobierno de Antonio Guzmán Blanco, como parte de su política de dotación de símbolos patrios que entonces se adelantaba, sin que ello conllevase convicciones
de venezolanidad por parte del Autócrata Civilizador, quien por otra parte fue habilidoso en desfalcar el erario público. De modo que la pieza que dio a conocer Rouget de Lisle en la Francia que demolía las instituciones del Ancien Régimen, y se defendía de las coaliciones restauradoras extranjeras de fines del siglo XVIII, además de la magistral confección
de arpegio con atracción altisonante que le distingue, impacta aún hoy por su sólo placer auditivo. Y ello le ha incorporado en la filmografía que trata de la historia gala en distintas épocas, comenzando con Casablanca de 1942. Allí, dos himnos en vivo se confrontan con sus partidarios en un mismo salón, el de la Alemania nazi, y el de la Francia ocupada. Memorable escena.
La Florida fue de Venezuela José Gregorio Linares josegregoriolinares@yahoo.es
La Florida era una posesión española hasta junio 1817 cuando una expedición de patriotas desembarca, derrota a los españoles, ocupa la Isla Amelia, iza la bandera venezolana y proclama la República de Florida. Para el Libertador, el control de la Florida era clave en la lucha continental contra España. La respuesta contraria de los Estados Unidos no se hizo esperar. Declararon: “Los fundadores de la nueva República son unos bandoleros”. Luego, en diciembre de 1817, desembarcaron sus tropas, se apoderaron de la isla y expulsaron a los patriotas. Éstos le reclaman la violación de la soberanía nacional del nuevo Estado porque esta “República ni ninguna otra de Suramérica estaba en guerra con los
Estados Unidos. La única ley que ustedes pueden aducir es la de la fuerza”. Desde entonces La Florida ha ejercido una peculiar atracción entre algunos patriotas venezolanos. Cuando se sienten incómodos con el gobierno de Venezuela se exilian y, no se van a otra parte, llegan a la Florida como quien arriba a su terruño. Allí se sienten en casa. Es una vuelta a la patria. Todo hace pensar que estos venezolanos son personas doctas, conocedoras del derecho internacional, atormentadas con la idea de la justicia entre Estados. Pareciera que el espíritu de Bolívar se hubiese apoderado de ellos y les recordara: “Esto es nuestro y es hora de recuperarlo”. Para lograr su cometido fingen compartir los nobles ideales de
la potencia del Norte, pero en el fondo lo que buscan es la retaliación. Al parecer no solo quieren que la Florida sea nuevamente parte del territorio de Venezuela, sino que todo EEUU sea anexado a esta nación. Si yo fuera un alto funcionario de la Casa Blanca los devolvería a su país, que no hay mayor castigo para ellos, y declararía “una emergencia nacional” para enfrentar el peligro. Claramente, estos “exiliados” forman parte de una operación encubierta contra EEUU de parte de la oposición venezolana. No hay duda de que su presencia en tierra de Obama constituye “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.
Un símbolo fundamental del arte violinístico en el jazz, fue el gran solista francés Stephane Grappelli (26/01/1908 – 01/12/1997) perseguido por Hitler al grabar, junto a Django Reindhart una joya del barroco, el opus 3 Nro. 11 en Re menor del veneciano Antonio Vivaldi (04/03/1678 – 28/07/1741) la grabación que se evoca como metáfora por otro violinista, Yehudi Menuhin, la llamaron Viva Vivaldi. Pero, recordemos que en aquella época, -la de Hitler- fue catalogada por el emblema del fascismo clásico, como herejía. Antonio Vivaldi, ha sido uno de los violinistas y compositores que dejó un amplio legado artístico y pedagógico. Compuso 450 conciertos llamados grosso y otros para instrumentos diversos como oboe, fagote, mandolina, laud, viola de amor, violín, violonchelo, flauta; 60 obras de cámara, 23 sinfonías, 30 operas, incluyendo música religiosa, resaltan en un complejo discurso de combinaciones instrumentales y vocales que hoy en día comunican y deleitan al espectador contemporáneo. Si algún compositor desarrolló las posibilidades interpretativas de los instrumentos de cuerda, fue Vivaldi, empleo, la modalidad de Concierto, forma en la cual se exponen los perfiles solísticos y la singularidad del ejecutante e intérprete que género una síntesis rica en el nivel técnico, expresión lírica y virtuosismo. Conciertos estructurados para destacar el instrumento solista, pero que se desdoblan en una sucesión de protagonistas, este valor pedagógico, ha sido asumido, desde los inicios por la Orquesta Nacional Juvenil o el llamado hoy Sistema de Orquestas de Venezuela, clave de su éxito, pues una cantidad amplia de ejecutantes se familiarizan, y exploran la ejecución de obras para protagonizar un hecho social de dimensiones incalculables.