Todosadentro 568

Page 1


2

Distribución Gratuita

de junio is González lleva 55 años le diabluras al Corpus en Yare

12 y 13 chos Humanos se revisan en las Buenos Aires con el empuje de ma que fue prostituída

8y9 apóstoles hechos veces el Festiesía se instala el 17 de junio

Con el ojo en la mira y el dedo en el gatillo Francisco Prada dispara imágenes de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La cultura del periodismo y el periodismo cultural

todasadentro SÁBADO 11 AL VIERNES 17 DE JULIO 2015 AÑO 12 Nº 568

diálogo

la voz de la casa

sábado 11 de julio de 2015

teatro

Maritza Cabello vuelve crecida a escena con su monólogo Me han dicho que he dicho un dicho

Pp. 8 y 9

cine

El género fílmico también tiene su expresión sexo diversa

P. 6

Pp. 12 y 13

Todasadentro N 568 Mujer Chamán Pumé Foto: Francisco Elías Prada o

CONTENIDO LEGADO 3 La manera de ser, de expresarse e incluso de actuar del Comandante Chávez tenía, para Farruco Sesto, un hálito poético. Él se esforzó en construir un mundo humano utilizando “los poderes creadores del pueblo” TEATRO 4y5 El musical infantil El gran rescate se convirtió para Roberto Linares en un reto en el que alerta no apartar a niños y niñas de su mundo natural y creativo

En el universo, la comunicación entre sus componentes es natural. En el mundo también. Total, éste es parte del universo. En las sociedades compuestas por seres humanos, la comunicación es cultural. Es decir, se trata de una comunicación basada en la producción de los bienes y en la forma como se generan. Estos individuos podrían resistirse a seguir el fenómeno natural de comunicarse y aislarse. Generalmente es algo que no ocurre, pero es factible. La comunicación entre seres que se expanden, se multiplican y diversifican, necesita

de nuevas estructuras para lograrlo. Es entonces cuando surge, en un momento histórico determinado, el periodismo. Desde esta perspectiva, estamos hablando de una forma de comunicar, de modo oportuno y veraz, lo que las “distancias” sociales y culturales harían imposible se supiera. Junto al periodismo surgen los soportes para comunicar lo necesario y deseado. Las tecnologías hoy lo multiplican. Pero el periodismo, no nos llamemos a engaño, tiene “las patas cortas”. Es decir, las tiene del tamaño de la cultura del

capital, del capital globalizado y dominante, ese que considera “cultural” lo que consigue mercantilizar en escenarios aplanados a la medida de su pensamiento único y -por ahora- hegemónico. En esta Casa no somos defensores de tipos de periodismos con apellidos. Si entre ellos existiese uno cultural, estamos convencidos de que, en Revolución, se trataría del que sea capaz de de apegarse a una cosmovisión y valores de la clase emergente, del proletariado y su causa independentista y de Patria socialista.

las líneas de lira

@EventosFCND Domingo 12/07. 12:00m.Sala Ríos Reyna TTC. Elenco Tradicional junto a la Corporación Cultural Barranquilla. Gratis

CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández tiene la corazonada de que Venezuela dará mucho de qué hablar en el Mundial de Rusia 2018

1 nuevo tweet

@PORLAMATRIA Micro de Maira Pérez sobre la violencia contra las mujeres https://m.soundcloud.com/ plumavioleta/micro-violenciay-0800 …

GESTIÓN 10 Y 11 La Universidad Bolivariana de Venezuela forma, a través de un diplomado, fotógrafos con conciencia revolucionaria

1 nuevo tweet

HOMENAJE 14 El legado de Ana Rosa Angarita abarca el dominio de la pintura, artesanía y docencia. Quedó atrapada en Guayana desde que pintó la vieja Catedral de Ciudad Bolívar

@clculturas Para compartir esta interesante experiencia

1 nuevo tweet

@casadelartista Casa del Artista is out! http://paper.li/casadelartista/ 1314197713?edition_id=fd aadb70-2581-11e5-88e90cc47a0d164b … Stories via

CRITERIO 15 No basta exigir una alimentación balanceada y suficiente, tenemos que ser corresponsables en su producción, distribución y consumo, señala Ileana Ruiz

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de julio de 2015

3

LA ESPUELA

Comandante Supremo

Para salvar la vida se necesita el socialismo Copenhague no termina hoy, Copenhague abrió las puertas para que sigamos dando un gran debate mundial sobre cómo salvar el planeta, cómo salvar la vida en el planeta. Copenhague no es un fin, Copenhague es un inicio, para que logremos los acuerdos que haya que lograr -y ya lo decía Evo-, lograr el equilibrio de la Madre Tierra, la Pachamama. Esto que dice Obama es algo verdaderamente ridículo. Estados Unidos, que tiene la máquina de hacer dólares; Estados Unidos, que creo que asignó 700 000 millones de dólares para salvar los bancos -con razón dicen allí en las calles que si el clima fuera un banco ya lo hubieran salvado, ¿eh?-, ahora viene a decir que va a aportar 10 000 millones de dólares al año, una cifra irrisoria. Es algo así como un chiste lo que ha expresado el Presidente de Estados Unidos. El gasto militar de Estados Unidos es de 700 000 millones de dólares al año; solo bajando el gasto militar a la mitad, por lo menos, habría. Estados Unidos que es el gran emisor, es el gran contaminante y es el gran culpable el imperio yanki de haberle impuesto a punta de invasiones, de guerras y de amenazas, de asesinatos y hasta de genocidios el capitalismo a este mundo, Estados Unidos y sus aliados. ¡He ahí el gran culpable!, debería asumirlo con dignidad. Sabemos que no lo va a asumir en verdad este

DE UNA

¿A qué se debe dedicar el Periodismo Cultural?

Sady Loaiza

gobierno de Estados Unidos, porque no es sino la continuación del gobierno anterior. Obama quedará ante la historia como una de las más grandes frustraciones para mucha gente que creyó en él en Estados Unidos y en otras partes del mundo; ahí está demostrándolo, una gran frustración. Pero qué importa, ¡qué importa!, lo más importante es que los pueblos del mundo y los gobiernos dignos del mundo, la gran mayoría, nos pongamos de acuerdo e impulsemos soluciones verdaderas. Nosotros no venimos aquí a pedir limosnas, venimos en condiciones de igualdad a aportar modestas ideas para buscar fórmulas de solución. Que nadie lo olvide, ¡que nadie lo olvide!: la culpa es del capitalismo y hay que atacar las causas. Desde Venezuela, modestamente lo decimos: la única manera de conseguir el equilibrio de las sociedades, de salvar la vida, de obtener niveles superiores de vida, de llevar el ser humano a condiciones dignas de existencia es a través del socialismo. Ese es un debate eminentemente político, eminentemente moral, eminentemente necesario, absolutamente necesario. El capitalismo es el camino a la destrucción del planeta. Hugo Chávez Copenhaue, 12 de marzo de 2013

Pensar a Chávez

Poesía para cambiar el mundo Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Promover la identidad cultural

Porras Bórrome Servir como medio de educación del pueblo

David Matheus Profundizar las fuentes en el que se desenvuelve

Gipsy: Hace poco se llevó a cabo el 12° Festival Mundial de Poesía, una fiesta que siempre celebramos porque es el pretexto para recordarnos que la palabra encierra un poder innegable como herramienta para la paz. Allí, pude escuchar a nuestro gran Gustavo Pereira decir que quien se acerca a la poesía es poeta. Nuestro querido Hugo Chávez no sólo amaba la poesía, la memorizaba, la recitaba e incluso la escribía. Muchos momentos de felicidad tuvimos a su lado gracias a la fuerza infinita de la palabra poética. Me pregunto, ¿su condición de poeta habrá tenido que ver con esa mirada amorosa que lo hizo capaz de darle voz a quienes no la tenían? ¿La poesía lo habrá ayudado a cambiar el mundo tal como lo hizo?

Farruco: Me preguntas sobre la relación entre un gran poeta de la vida, como lo era Chávez, y la poesía misma que, a mi entender, es una prodigiosa síntesis de humanidad. En verdad, es muy difícil recordar a Chávez sin asociarlo a la poesía. A mí al menos, me es imposible. Creo que su manera de ser, de expresarse, e incluso de actuar, tenía un hálito poético. La idea misma de revolución, que es en sí un triunfo de la imaginación sensible, él la colocó en una escenario de creación absolutamente lleno de poesía. No es casual que el propio Luis Alberto Crespo, en la inauguración de un Festival de Poesía, dijera textualmente que “Chávez es el gran poeta entre nosotros”. Pero además, como tú dices, el Comandante amaba en concreto la poesía

como forma literaria, nos recitaba fragmentos o poemas enteros en medio de sus discursos y, por supuesto, la escribía. En este caso, hasta donde yo conozco, con formas métricas que nos conectaban con las expresiones de la cultura llanera que tan arriagada estaba en su corazón. Y sí, estoy de acuerdo: su condición de poeta y su mirada amorosa, su razón de ser y de estar en el mundo, estaban intimamente conectadas. Tú sabes que la poesía en sus mejores momentos es altamente subversiva. Como lo fue siempre el Comandante en sus esfuerzos por construir un mundo humano y derrotar la injusticia y la crueldad utilizando “los poderes creadores del pueblo”, como también nos dejó dicho nuestro otro gran poeta, Aquiles Nazoa.


4

teatro

sábado 11 de julio de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El 7, 8 y 9 de agosto en el Teatro Teresa Carreño

Las canciones de nuestra infancia renacen en un musical Roberto Linares considera que estamos dejando a los niños y a las niñas sin su mundo ante la aparición de nuevos géneros musicales y avances tecnológicos

Con El gran rescate, niños y niñas no se apartarán de su mundo natural y creativo

C

on un enorme despliegue técnico y más de 100 artistas en escena, regresa a la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en el período vacacional, el musical infantil El gran rescate, dirigido por Roberto Linares, quien tiene 20 años de experiencia en la dirección y actuación y se siente “un obrero del teatro”. Añade que, entre su trayectoria ha guardado un lado oculto “y es que siempre quise ser músico. Toco el piano, la guitarra, diferentes instrumentos de percusión y compongo”.

El convertirme en un obrero del teatro me dio la posibilidad de manejar todos los ámbitos. Cuando escribía mis piezas ya lo hacía con una puesta en escena, con un trabajo de dirección, de diseño y musicalización. No me he quedado en la mera intuición o trabajo empírico. Cuando descubro que tengo condiciones para algo, sobre eso trabajo y lo estudio. Creo que el talento hay que desarrollarlo y para eso es necesario la escuela y la universidad.

Desarrollar habilidades

-¿Cuántas obras ha escrito? -¿Cómo ha sido el proceRoberto Linares -Tengo unas 25. Llevo cerso creativo para el montaje de ca de 16 años dando clases de El gran rescate? teatro en el colegio San José del -Éste se estrenó hace unos 14 Ávila, en Caracas. Estaba obligado a años con el escritor Basilio Álvarez. El hacer mínimo seis anuales. He hecho año pasado me llamaron del Teresa Caversiones de obras de Shakespeare, Mo- rreño para que asuma el proyecto. Los lière, Lope de Vega, Tirso de Molina, niños de hace 14 años no son los misJosé Zorrilla, entre otros. Fue un trabajo mos de ahora. Tenemos internet, se utibien interesante y creativo. liza el iphone, ipod, toda la tecnología que He desarrollado mi trabajo en el permite acceder a lo que se quiere. Hace realismo crítico. Me identifico con Gil- 15 años atrás el niño iba a una fiesta para berto Pinto y César Rengifo, que hacen escuchar y bailar música infantil, así le dramaturgia crítica y fuerte, aunque yo aburriera y no le gustara.

-Entonces, ¿la música es un elemento fundamental de sus puestas? -Sí, de hecho compuse cuatro canciones para este musical. Desde niño siento gran apreciación por la literatura y la música, era muy creativo. El teatro que hice en el colegio fue bastante limitado. Sin embargo, cuando empecé con la música lo que tenía en mi cabeza eran obras de teatro. Logré montar una pieza de Aquiles Nazoa titulada La cenicienta al alcance de todos, ahí prácticamente me termino de descubrir como actor, porque realicé el primer travestismo.

me voy hacia la comedia. A Rengifo, lo he leído durante muchos años, me resulta genial su paseo entre el pasado y la contemporaneidad. Es maravilloso, más allá de sus obras plásticas, de sus ensayos y su manera de ver la vida. -¿Qué es lo que más disfruta del teatro? -Todo lo que hago en el teatro lo hago con mucha pasión. Creo que es el gran amor de mi vida. Trabajo todo el año, siempre estoy en esa constante búsqueda.

-¿Qué representa este musical para usted? -Un reto. Hacía falta pelear y enfrentarnos a ese mundo infantil que parece haberse difuminado. -¿Cuál es la propuesta de este año? -El año pasado sucedió algo bien particular. Ver a los padres bailando canciones de cuando ellos eran niños y a sus hijos entrar en un mundo nuevo. Este año la pieza creció, incluimos dos nuevos coreógrafos, se mantiene la escenografía del maestro Armando Zullo y tenemos una renovación del vestuario. Suelo ser un buscador perenne de la perfección, aunque sé que no se consigue. Esa búsqueda me permite innovar y crecer. -Mencionó haber incorporado cuatro canciones, ¿cuáles son? -Incluí piezas que le dan carácter a los personajes de la obra, por ejemplo, la canción de La peor señora del mundo, la de Miguelito, donde cuenta por qué le gustan las canciones infantiles y la de los personajes que lo acompañan en su aventura, además de la princesa Maura. Entre las que teníamos incorporadas están La gallina turuleca, El ratoncito Miguel, La pulga y el


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

Población sobresaliente en el Núcleo San Agustín

sábado 11 de julio de 2015

5

Habitando el tiempo

El líder “Chita” Sanvicente Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

El teatro tiene que ser el reflejo de la contemporaneidad

piojo, Los chimichimito, Tengo una muñeca vestida de azul, Los esqueletos y otros. -¿Qué tiempo de duración tendrá el espectáculo? -Dos horas. Nos estaremos presentando el viernes siete, sábado ocho y domingo nueve de agosto. Este último con doble función. Aunque creo que existe la posibilidad de abrir una segunda semana. -¿Por qué estas canciones están desapareciendo de la memoria popular? -Tenemos un desarraigo de lo que son nuestras tradiciones y, evidentemente, la tecnología nos ha afectado. Las canciones infantiles que se están cantando en la actualidad son las que vemos en las películas, como por ejemplo, las de Frozen. Eso se debe a una necesidad que nosotros no estamos atendiendo. Hemos perdido la esencia de compartir con el niño, ahora le entregamos un aparato moderno para que se calme y nos deje tranquilos. Uno ya no ve a los niños jugando ronda, ni jueguitos de manos, eso se perdió. Las canciones infantiles te llevan a jugar, desarrollan la motricidad, la memorización y también enseñan.

Reflejo de la contemporaneidad

-¿Qué le aporta el teatro a los niños como espectadores? -El teatro venezolano está en crisis porque nos hemos abocado a entretener. Hemos caído en ese teatro superfluo que sencillamente lo que quiere es llenar las salas y punto. El teatro tiene

que ser un modelo prosocial, ser el reflejo de la contemporaneidad. El gran rescate, no es un musical de mero entretenimiento. En él alertamos para que niños y niñas no se aparten de su mundo natural y creativo. -¿Cómo convence a los padres y a las madres para que lleven a sus niños y niñas al teatro? -Ir al teatro es como ir a un restaurante. A veces tienes que probar muchas cosas hasta que consigas algo bueno. -¿Qué condiciones considera necesarias para que un actor integre su elenco? -Debe ser integral, cantar, bailar, actuar y sobre todo tener voluntad y disciplina.

-Luego de la presentación, ¿qué más hay? -Este año tuve la sorpresa de dirigir la ópera venezolana Gertrudis de Xiomara Moreno. Me encantaría que pudiésemos retomar la pieza y continuar llevando a escena el montaje Visión infinita, basado en poemas de César Rengifo. Por otra parte, trabajaré en otras piezas infantiles como Ingeniosa basada en el texto de Lope de Vega y La dama boba. Para adultos tengo la obra Tómate una pepa de lexotanil de José Gabriel Núñez. Finalmente, realizaré un proyecto con el coro del Teresa Carreño. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía: Teatro Teresa Carreño

Sin ser conocedor del fútbol, me atrevo a pronosticar que en la próxima ronda eliminatoria para el Mundial de Rusia 2018, Venezuela va a dar mucho de qué hablar. El pálpito no me viene por alguna cuestión técnica, pues, repito, no sé mucho de ese deporte. Mi corazonada nace de la actitud humilde, autocrítica y valiente del director técnico Noel “Chita” Sanvicente, luego de su primera actuación oficial en el cargo, en la Copa América de Chile. “Chita” declaró que la actuación de la Vinotinto en Chile había sido “un fracaso”. Así, sin anestesia, sin excusas, sin echar la culpa a otros, pero, al mismo tiempo, reivindicando la moral de los guerreros que hicieron el intento y lograron incluso victorias parciales, como la alcanzada ante Colombia. No es una conducta muy frecuente entre las personas con liderazgo y, por tanto, puede ser un excelente momento de inspiración, un punto de reimpulso hacia metas largamente soñadas. Ignoro cuál es la posición política de Sanvicente, pero me parece que al fútbol venezolano le viene muy bien un dirigente que reconozca sus propias fallas y se haga responsable, tal como lo hizo el Comandante Hugo Chávez, el 4 de febrero de 1992, cuando admitió su derrota militar, pero dejó sembrada la semilla de un movimiento popular destinado a hacer historia en Venezuela, en América Latina y en el mundo en general. Algo me dice que la postura del director técnico puede marcar también el tiempo de arranque de una nueva etapa en la trayectoria de la Vinotinto. “Chita” ya era una autoridad en su ámbito, el futbolístico, pero al hablar con tanta franqueza y asumir responsabilidades puede convertirse en el gran líder nacional que necesita la selección de fútbol para que el país pueda –como dijo el Comandante aquel día memorable- “enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”.


6

sábado 11 de julio de 2015

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A escena los domingos 12 y 19 de julio

En cada presentación me encanta haber dado alegría Maritza Cabello es actriz y productora de una pieza infantil que vuelve a escena 15 años después de su estreno

Me han dicho que he dicho un dicho”, parece una de esas frases que son trabalenguas. Se trata de una obra infantil. Por lo sonora de la frase resulta atractiva a quien la escucha. Las niñas y niños intentan repetirla hasta que finalmente se les graba cuando se encuentran frente a la escena, viendo la actuación de Maritza Cabello, la actriz para quien fue escrito el guión que reúne textos de Franklin Tovar, Rubén León y Jairo Aníbal Niño.

(Unearte) y en el Teatro San Martín, todos en Caracas. Luego emprenderemos viaje por diferentes estados del país. -Usted es educadora. ¿Tiene el teatro una función pedagógica? -Para mí el teatro es todo. Es educación, es vida, es arte. Claro que lo pedagógico está implícito, pero no es su fin. -¿Cuál es su público favorito? ¿El de niñas y niños? -Trabajo para todos los seres humanos. Aunque está escrita para niñas y niños, la disfruta el público en general y, hasta el perrito si va. Nos hemos presentado en sala y en la calle, parques y canchas, en todos los lugares donde haya público. De hecho tenemos un subtítulo que califica a la obra como “juguete teatral para ser armado en cualquier espacio”.

-¿Cómo nace esta obra que reúne textos de autores diferentes? -La estructura es mía. Hice un trabajo de investigación. Me apoyo en Jairo Aníbal Niño, Rubén León hace la propuesta general del texto y Franklin Tovar lo alimenta, lo hace crecer. -¿Cuándo se estrenó la obra? -En julio de 2000. Ahora se están cumpliendo 15 años de aquel momento y volvemos a escena para celebrarlo. Estaremos en el Teatro Principal, en la plaza Bolívar de Caracas, a las tres de las tardes de los domingos 12 y 19 de este mes. Durante su estreno itineramos por varias salas, la del Tilingo, donde ahora funciona el espacio de La Colmenita, en la avenida Andrés Bello. Luego en la Sala de Conciertos del edificio donde queda la Universidad Nacional Experimental de las Artes

-¿Qué le gusta encontrar al final de cada una de sus presentaciones? -La alegría de haber dado, convertida en aplausos. Fue un trabajo concebido como propuesta para mí

A sala Obra: Me han dicho que he dicho un dicho Monólogo dirigido por Franklin Tovar Con actuación de Maritza Cabello Lugar: Teatro Principal, Caracas Hora y fecha: 3:00 pm los domingos 12 y 19 de julio

-¿Alguna otra actriz ha montado esta obra? -Hasta ahora no. Este fue un trabajo concebido como propuesta para mí. Dije lo que quería decir y definí el contenido que quería que tuviese y la idea del personaje. En eso conté con el gran apoyo de Rubén y de Franklin, quien es el director. Todasadentro / Bolívar Fotos: Cortesía Maritza Cabello


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de julio de 2015

En Caracas

El Poder Popular ilumina cada final de mes

Ramón Reinoso y voceros de consejos presidenciales de Gobierno Popular definen lo comunal venezolano A partir de junio 2015, el Foro Permanente de Pensamiento y Acción se reunirá los dos últimos días de cada mes en áreas públicas de Caracas. Cada encuentro contará con la participación del público interesado y un representante de los ocho consejos presidenciales existentes. Desde el 2014, el ejecutivo venezolano promueve la instalación de consejos presidenciales en áreas como Pueblos Indígenas, Campesinos y Pescadores, Comunas y Movimientos Sociales, Cultura, Mujeres, Clase Obrera, Trabajadores, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad. El Poder Popular se presenta en el Foro Permanente de Pensamiento y Acción para intercambiar puntos de vista sobre la guerra económica y el desempeño de experiencias revolucionarias. El presidente Nicolás Maduro Moros incita de esta forma la discusión de temas estratégicos para la Revolución Bolivariana. Ramón Reinoso (R.R.), vocero del Consejo Presidencial de Gobierno Popular para las Comunas, Francisco Martínez (F.M.) y Jesús Pérez (J.P.), voceros del Consejo Presidencial de Gobierno Popular para los Campesinos y Pescadores, contestan dos preguntas de Todasadentro durante el conversatorio que contó con la

Fortalecer la organización popular genera victorias revolucionarias

asistencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza y la ministra del Poder Popular para las Comunas, Rósangela Orozco. “El Ministerio del Poder Popular para la Cultura hace visible, a través de este espacio, experiencias nuevas – aclara Reinoso- de los gobiernos territoriales y las bases populares. El plan Comuna o nada establece la instancia entre el Poder Popular y el Gobierno Nacional”.

Preguntas de tres respuestas

-¿Qué autonomía tiene la Comuna? -R.R.: Es una iniciativa propia de cada espacio territorial, pero no deben estar tuteladas por las instituciones del Estado; eso las condenaría a muerte. -J.P.: La organización campesina, tiene impacto en 20 estados. La prioridad es llevar la producción a nuestro pueblo a través de la comunión entre campesinos, Estado y Comuna. -F.M.: Las decisiones comunales molestan a alcaldes y otros cargos. El consejo comunal es un “enemigo que disputa poder”. -¿Cómo transformar las comunas en gobierno? -R.R.: Son espacios de encuentro para ejercer gobierno. Consolidar las comunas eleva la participación, organización, formación y movilización popular. -J.P.: Existe producción, pero se pierde por falta de transporte. Debemos empoderar al campesino. -F.M.: Solos no podemos. La desunión afecta al Estado socialista. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S ilustración: Xulio Formoso

7

DESCOLONIALIZA

Música en movimiento Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

En el capitalismo la música creada por los pueblos es vaciada de su contenido útil y liberador, y por tanto es despojada de su función como salvaguarda de la memoria, identidad, conciencia y sensibilidad de los pueblos que la crearon. Convertida en una mercancía, la música pasa a ser un bien de consumo alienante que refuerza los antivalores de la deshumanización. En Venezuela, tanto la Constitución como el Plan de la Patria y la Ley Orgánica de Cultura, dan atención especial a las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y populares constitutivas de la venezolanidad, es decir de la identidad nacional. Este marco legal es producto de la extraordinaria creación estética que el pueblo venezolano ha producido a lo largo de su historia y donde la música destaca como la forma preferida de expresarnos, sentirnos, reconocernos y comunicarnos. La sociedad venezolana contemporánea demandanda más creación musical original. Esto obedece a la numerosa comunidad de intérpretes y agrupaciones profesionales y aficionadas dedicadas a reproducir un repertorio musical sobre expuesto, a una producción creciente de nuevas obras teatrales, coreográficas y cinematográficas que requieren música original, así como a las nuevas emisoras de radio y televisión obligadas a producir contenidos audiovisuales. Una nueva generación de creadoras y creadores musicales está en gestación a partir de la acción de jóvenes intérpretes y agrupaciones dedicadas a recrear nuestras músicas y que se preocupan por prepararse para crear nuevo repertorio. El momento es oportuno para concentrar fuerzas en un movimiento de creadoras y creadores enfocados en investigar, reflexionar y discutir sobre las raíces musicales del pueblo venezolano para producir, desde la más comprometida y libre experimentación, un amplio repertorio musical abarcador de los más diversos géneros y formatos.


8

diál

sábado 11 de julio de 2015

Un ciudadano

“Quiero darle cara y

Francisco Elías Prada busca respuestas al hecho de la

H

ay fotógrafos a quienes les interesa realizar su pauta sin importarles quiénes o qué está frente a su cámara. Hay otros que se interesan por buscar respuestas y utilizan la cámara como un pretexto para acercarse al ser humano. “La fotografía es un vehículo para generar visiones críticas y reflexivas de la realidad, depende de dónde la veas. Si no está acompañada del contacto humano no tiene sentido. Me relaciono con las comunidades y sus problemas. No puedo hacer la foto e irme”, compartió para Todasadentro, en las instalaciones del Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ), Francisco Elías Prada, un venezolano que ahora vive en México y quien se considera ciudadano del mundo porque “hoy las fronteras se han ido ampliando y allí está el mundo para descubrir procesos y cosas interiores”. Desarrolla uno de sus proyectos, al sur del estado Apure, en el pueblo originario de los Pumé o Yaruros, quienes actualmente padecen un invierno arrasador. “Aprendo de esa realidad e intercambio conocimientos. Me interesa el saber ancestral de los chamanes y sobre todo de las chamanas. El hombre siempre es el ser dominante hasta en las culturas originarias. También hay que ayudarlos. Llevar medicinas. Allí se creó un sistema fotovoltaico de energía solar para generar electricidad, que permite el uso de equipos médicos y de comunicaciones, porque están muy aislados. Ese sistema está deteriorado y estamos en conversaciones con el presidente de Fundaelec para el envío de una comisión que pueda dar un taller de formación a gestores comunitarios en función de cambiar algunos instrumentos. Me interesa la imagen pero también el proceso que se vive allí”, expresó Prada. -¿Cómo define su trabajo? -Es un compendio de herramientas que he incorporado en este proceso de vida. El trabajo no se divorcia de lo que soy y de las circunstancias que me han tocado vivir. Me formé en un ámbito de luchadores sociales. Mi padre y mi madre, ambos antropólogos, trabajaron con las comunidades originarias. Eso me marcó. Doy gracias a la vida. He sido activista político. Fui preso por espacio de dos años en la década de los 80 y me fugué del Hospital Universitario de Mérida.

Ensayo Pumé Los dioses nos hablan en nuestro canto

-¿De allí decidió irse a México? -Eso fue posterior. Después de la fuga, viví un periplo de experiencias. Estuve clandestino a los 22 años. Es por ello que el resultado de lo que hoy hago está conectado con esas vivencias. Fui padre joven. Es la vida, con sus contradicciones, sus riquezas y sus errores, que me han enseñado a crecer y a ser más asertivo en las decisiones.

Me indago a mí mismo

Francisco Elías Prada intenta comunicar y ser agente activo de cambios concientes. Para él, la imagen es un concepto integral. “Definirla es sencillo y complejo a la vez. Quiero ser un comunicador, una persona conciente de su momento histórico y de la responsabilidad social que siento frente a lo que sucede. Mi aporte es contar historias desde las imágenes. Narrar situaciones. Trabajo con el ser humano y, en él, me indago a mí mismo en los contextos de la religiosidad, la sexualidad, los conflictos sociales, los prejuicios”, acotó. En México se ha interesado por el proceso cultural y su problemática social.

El hecho de la transmigración. Ese caudal humano que trasiega desde diversos países de Suramérica y Centroamérica. Que trasiega por México para llegar a la frontera norte en busca de ese sueño alienado, el famoso sueño americano. -Ilegal se refiere a aquello que está fuera de la ley y usted dice que ninguna persona es ilegal, ¿por qué? -Porque la elaboración del concepto de fronteras parte de las necesidades de poder. Hay unas fronteras naturales, ríos que separan un espacio de otro, sistemas montañosos, pero las fronteras, desde el punto de vista político, son propuestas que vienen de los Estados, de las naciones. La gente se ve expulsada por problemas económicos, por la violencia implícita en esos contextos. Con la ida al primer mundo piensan en calidad de vida. Sin embargo, estas personas se ven confrontadas con espacios de intolerancia, con grandes barreras físicas y culturales, de prejuicios. Muchas de ellas mueren, otras desaparecen o son condicionadas a la esclavitud. Hay una trata de migrantes.

Cara y voz a la migración

Cuenta Francisco Elías que en la frontera norte de México con EEUU, existe la tecnología más sofisticada para la detección de personas por medio del calor, del infrarrojo. “Toda la tecnología militar que puede crear EEUU como potencia”. -Se cree que es ficción -Es real. Lo que llamamos borderpaltrow, es un ejército de represores que está a la caza de los migrantes. He sido migrante y por eso tengo esa doble visión. Ningún ser es ilegal porque se tiene el derecho de migrar. Nadie puede ser negado ni perseguido. Pero la historia es otra. Muchos de esos migrantes quedan al lado del camino. Quiero contar esas historias de vida y no hacer de ellos una masa amorfa. Quiero parar a la gente y preguntarle su nombre y apellido, por qué viaja. Quiero darle cara y voz a la migración. -¿Ya está trabajando en ello? -Estoy intentando buscar apoyo que me permita seguir en el proyecto. Debo visitar Guatemala, El Salvador, Honduras,


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

o del mundo

y voz a la migración”

a transmigración porque ningún ser humano es ilegal Nicaragua, que son los países con más migrantes. Llevo tres años. He tenido difusión pública por parte de la Dirección de Cultura de Ciudad de México a través del Laboratorio de Artes y Oficios. Se realizó una exposición en la calle por más de dos meses. Pude percibir que hay gente, en Ciudad de México, que desconoce de su propio contexto y que su país es de migrantes. También participo en la revista Bitácora, con la Fábrica de Artes y Oficios, un proyecto en coproducción con el centro cultural de España. Ahora intento que estos ensayos fotográficos sean vistos acá en Venezuela donde el hecho migratorio está tomando forma. Convivimos con más de seis millones de colombianos entre otras nacionalidades.

La Bestia

Entre los ejes referidos a la migración Francisco Elías Prada narra que hay niños y mujeres migrando solos. Estos son los más vulnerables porque terminan haciendo trabajos como esclavos sexuales. Las mujeres, antes de viajar, toman anticonceptivos porque en algún momento del trayecto pueden ser violadas. “Se podrá evitar un embarazo pero el trauma, no”. También trabaja con el grupo organizado, Lisiados por un sueño, a quienes el viaje los mandó a esa realidad. “En el tren ‘La Bestia’, que recorre desde el sur de México hasta el norte, los migrantes van en el techo. Muchos de ellos son empujados por las bandas criminales que interceptan el tren. Los conductores y organismos de seguridad actúan en complicidad y hacen pasto de los pocos recursos de los migrantes. El que no tiene dinero lo lanzan. Se quedan sin sueños y sin extremidades”. Asimismo se fija en madres centroamericanas que se han acercado a la frontera de México a buscar alguna noticia de sus hijos desaparecidos, que salieron de su país de origen, y nunca llegaron a su destino. “Algunos movimientos al interior de México han sido receptivos con esta exigencia sobre todo las ONG que trabajan

Un corto con el ideal de convertirse en largo “La práctica de la tortura, la desaparición forzada y la muerte siguen siendo un arma de los Estados y Gobiernos de distintos signos ideológicos para cancelar la disidencia social y política”. Sin Rastro. Corto dirigido por Prada

con migrantes. Han creado mecanismos de denuncia como, por ejemplo, una caravana. A final de año, se escoge un grupo de madres y son llevadas a la frontera para recorrer el país buscando a sus hijos en diferentes sitios, cárceles, servicios forenses, fosas comunes. En el cementerio municipal de Tapachula, en Chiapas, hay una fosa común que contiene casi 300 cuerpos y no hay registros o estudios forenses que determinen quiénes son, se presume que hay muchos migrantes. El Estado mexicano debería asumir el compromiso de investigar y dar respuesta, pero no lo hace”, puntualizó Prada. -¿Hay que empezar a preocuparse cuando hay personas que aúpan el racismo? -Sí. Ante ese brote, un nuevo recrudecimiento, de ese legado histórico que tienen los EEUU, de un racismo frontal, virulento y que niega la existencia y quita la vida del otro. -¿Inclusive por las declaraciones de Donald Trump? -Esas declaraciones son infelices. Cargadas de xenofobia. A él le interesan los mexicanos en función de lo que él pueda explotar en su propio país para pagarles sueldos de hambre, para tenerlos en condiciones de vida infrahumana, para explotarlos en las maquilas que tiene en los bordes de la frontera, donde ha creado espacios de explotación humana con horarios excesivos, de tercerización, no tienen seguridad social, ni seguro médico, están al riesgo. Hay gente que se pregunta sí será una movida de tipo publicitario para captar la atención. No, de fondo hay un gran prejuicio contra todo lo que signifique cultura latinoamericana, cultura mexicana. Hay una connotación de prejuicios hacia el migrante, hacia el africano, al latinoamericano.

Ensayo Transmigrante, La raza, 2013

-¿Es la forma más atroz de alcanzar la felicidad? -Es la competencia, el individualismo, la incomunicación, la división de clases, la explotación del hombre por el hombre. Son contingentes humanos que trabajan alienados porque no tienen otra salida, que esperan tres días al año para unas vacaciones. Son personas que dicen: tengo carro, tengo casa, una persona de servicio, todas las comodidades pero sólo dos días

“Comunicación para la emancipación”

Conversatorio de Francisco Elías Prada, que promovió el Cenaf, para compartir sus experiencias en el campo de la fotografía documental

Ensayo Cuerpo de Mujer Peligro de Muerte, 2012

al año para compartir con la familia. ¿Qué es lo importante realmente? Esa es la sociedad que nos plantean como modelo desde el discurso dominante y como única forma de concebir la vida en el mundo de hoy, pero, como ser humano hay que ponerse en una dimensión mayor. Mayrin Moreno Macías Fotos: Cortesía de Francisco Elías Prada


10

sábado 11 de julio de 2015

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Diplomado en la UBV

La fotografía fue un oficio de la élite

C

Carmelo Raydán y su equipo conformaron un archivo con más de cinco mil gráficas generadoras de conciencia cultural

on el propósito de impulsar el crecimiento profesional del país en las áreas de historia, manejo técnico, potencialidades comunicativas, valores de conservación ecológica, justicia social y preservación de la identidad cultural nuestramericana, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) promueve el diplomado en fotografía. La actividad se inició en la sede de Maracaibo en 2009. Actualmente llega a su séptima cohorte sucesiva. Carmelo Raydán, quien coordina el diplomado en el Zulia, especifica que éste se está dictando en 30 secciones, equivalentes a un año, y comprende tres módulos: Conocimiento sobre la Historia, Manejo de Equipos Técnicos, y Semiótica de la Imagen. La especialidad también comenzó a desarrollarse en Caracas, por lo que Raydán fue invitado a la sede nacional en Los Chaguaramos, para hablar en el foro Cien años de la fotografía en el Zulia, período 1850-1950. Carmelo Raydán es uno de los promotores de la conformación de una fototeca con criterios revolucionarios. Según datos de Comunicación-UBV Misión Sucre, él y su equipo han catalogado más de cinco mil fotografías, de las cuales un grupo menor proviene del siglo 19. La mayoría fue tomada durante la primera mitad del 20, siendo de autoría anónima el 60 por ciento. Con relación al origen geográfico de las imágenes, éstas son zulianas, con amplio predominio de las realizadas en la ciudad de Maracaibo. También las

La actividad estrenó cohorte en Caracas

Baralt, hijo de una aristocrática familia marabina, que luego dio otros profesionales del oficio, durante el siglo 19, como Arturo Lares Baralt, Servio Tulio Baralt y Julio Soto, que no tenía el apellido citado, pero era hijo de Nemesio. Ya en el siglo 20 hubo otros importantes como Manuel Trujillo Durán.

Tierra de luz alimento de fotógrafos

-¿Qué técnica usaban? -La que había en el mercado. En una primera etapa el daguerrotipo, luego el colodión húmedo, la placa seca, y por último las películas en tiras. Hay que destacar que una ventaja siempre ha sido que Maracaibo tiene mucha luz y ella es el alimento de los fotógrafos.

“Para nuestra universidad es necesaria la formación de fotógrafos con criterios revolucionarios”

hay de otras regiones del país, de otros países nuestroamericanos, de Europa y África. Las investigaciones se han llevado a cabo en asociación estratégica con la fototeca Arturo Lares Baralt de la Gobernación del estado Zulia. Un importante porcentaje de las imágenes también proviene de las colecciones marabinas de Nagel, Fejervary y Firnhaber.

Un oficio otrora costoso

-¿Las tomas eran familiares o se hacían con criterios profesionales? -Durante el siglo 19 y parte del 20 la fotografía fue un oficio de la élite, porque era muy costoso. No existía el concepto del fotógrafo familiar. Los que hacían las tomas eran profesionales. ¿A quiénes fotografiaban? Al Estado y a su misma clase, porque un wayúu no tenía la esperanza ni el dinero para que le hicieran un retrato. -¿Quiénes fueron los pioneros? -La fotografía llegó a Maracaibo a mediados del siglo 19. La fecha exacta no se conoce, pero debe estar entre 1840 y 1850. Lo cierto es que hubo fotógrafos promocionándose en la prensa ese último año. Hasta 1860 estuvo dominada por extranjeros que venían, especialmente de Europa, a fotografiar lo que denominaban la exótica América. No es sino hasta 1880 cuando empiezan a surgir fotógrafos locales en el Zulia. El primero del que tenemos conocimiento, eso no quiere decir que no haya habido otros antes, fue Nemesio

-¿Por qué un diplomado en fotografía? -Cuando estudié no me dieron historia de la fotografía, sino únicamente técnicas. Ahora sí. Eso es un progreso. Se comenzó dando la europea y la gringa. Nosotros damos una historia que, sin desecharla, porque no es que la borramos, la equiparamos con la de otras partes del mundo. Soy especialista en la del Zulia, lo que quiere decir que también tocamos el aspecto local. Es de esperar que el diplomado que está arrancando en la Capital genere la historia de la fotografía caraqueña. Es importante el diplomado porque esta universidad, la Bolivariana, necesita formar fotógrafos con conciencia revolucionaria. No queremos formar manejadores de cámara, sino artistas que la utilicen para resaltar valores humanistas. -¿Recomendación? -Cada estado tiene que escudriñar su pasado para que, lo antes posible, podamos escribir la historia de la fotografía venezolana. Tenemos una larga tradición en la materia, lo que impulsa la propuesta de formar una buena fototeca.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías / Fototeca de Carmelo Raydán


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de julio de 2015

11

Testimonios PEDAGOGÍA DEL ALBA

Gustavo Segovia

Karines Peña

(profesor sede Los Chaguaramos):

Nicanor Cifuentes

(profesora sede Los Chaguaramos)

El propósito no es sólo formar profesionales en el manejo de una cámara, sino que aprendan a construir discursos revolucionarios a través de la fotografía.

Las fábulas de Simón

(profesor sede Maracaibo)

Aparte de identificarnos como venezolanos levantamos una línea de investigación sobre la fotografía criolla, que es casi inexistente.

Entendemos que hay un aluvión de gráficas colonizadas alienantes, por eso las imágenes de nuestras luchas necesitan un envión.

Hoja de vida Nombre: Carmelo Antonio Raydán Ríos. Nacimiento: Maracaibo, Venezuela (siete de marzo de

1952). Formación universitaria: Licenciado en Comunicación

Social, mención Medios Audiovisuales, egresado de la Universidad del Zulia (LUZ) (1982); y Magíster en Historia de Venezuela, de esa misma casa de estudios (1999). Actividades profesionales: Fotógrafo en LUZ (19821985), Comisión para el Desarrollo del Inventario de los Valores Patrimoniales Naturales y Culturales del estado Zulia (1995-1997), y Sistema Autónomo de Vialidad del estado Zulia (1998-1999). Productor radiofónico independiente en Radio Selecta y La Voz de la Fe (19831988). Jefe de prensa en Radio Guadalupana, Coro.

(1988-1989). Jefe de video y fotografía en la Oficina Regional de Información del estado Falcón (1990-1991). Guionista y director del documental Barcos de piedra, sobre las fortificaciones coloniales de la barra del Lago de Maracaibo (1981). Publicaciones de Las casas del sol, investigación acerca de la vivienda tradicional zuliana (1986); Elementos de gramática fotográfica (2003); y El hecho fotográfico en la Maracaibo decimonónica (2001). Guionista y director del documental Un recinto para el tiempo, dedicado al museo Diocesano de Coro (1990). Profesor, en el área de fotografía, en LUZ (1982-1985), Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) (2000-2007), y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) (2004 a la fecha).

Fototeca en gotas

Mercado Municipal (1931)

Construcción del puente (1958)

Tranvía en la calle Comercio (1915)

Templo de Santa Lucía (1880)

Alí Ramón Rojas gerentegeneralfcalba@gmail.com

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales con características humanas y su fin es dejarnos una moraleja. Son famosas las del griego Esopo y del francés Jean de La Fontaine. En Nuestra América Simón Rodríguez la utilizó como recurso didáctico para su proyecto político: la Causa Social. Las pulgas, toros, perros, conejos, moscas y ovejas fueron incorporados por el Libertador Político de América para despertar conciencia. Veamos: “Los hombres limitados envidian el talento y aborrecen al que lo tiene. Adhieren al dictamen del último que les habla, si lo creen superior a ellos, y contradicen cuanto oyen decir al que ven como su inferior. Por fortuna del género humano, esta especie de hombres no abundan: parece numerosa por el mal que hace. Una pulga pica en muchos puntos, y el que siente, cuenta por cada picada una pulga”. “No digan los dueños de los toros que, pocos toreros mueren en sus camas; porque se les dirá también que, raro es el toro que sale de la plaza por sus pies” “Si nada se hace para sacar el Gobierno Republicano de la conformidad de principios que tiene con el monárquico, es probable que vuelva a lo que era en tiempo de Fernando I de Navarra. Están los americanos contendiendo entre ellos, sobre si sus generales son galgos o podencos. En esta disputa llegando otros perros pillan descuidados a mis seis conejos. Hace 6 años que está un buen hombre aconsejando, a los americanos, en cuantas partes y ocasiones se ha hallado”. Los seis conejos a los que se refiere Rodríguez son Colombia, Buenos Aires, Chile, Perú, México, y Bolivia y Guatemala, como uno solo. "El amor propio es como las moscas ¿en qué no se meterá cuando se mete en la ignorancia?” Sobre la libertad, esencia de su vida y obra, Rodríguez nos da esta moraleja: “Por mucha razón que tenga un pastor para vender sus ovejas al carnicero, ellas tendrán mucha más para escaparse, y harían muy bien en defenderse si pudieran”


12

sábado 11 de julio de 2015

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la República Bolivariana de Venezuela

La diversidad sexual salió del cine Ricardo Hung Jiménez habla de lo fílmico no convencional

L

a Novena Edición del Ciclo de Cine de la Diversidad culminó el 11 de julio de 2015. A partir de esta fecha se inician dos semanas adicionales del Ciclo, con la exhibición nacional del documental (largometraje clase B) Ti@s del director John Petrizzelli, estrenado el 17 de mayo del año en curso. “Seis relatos cinematográficos tomados de la vida real”, de adultos mayores venezolanos (son “los abuelos sexodiversos”) dentro de una revolución con equidad y machismo. En junio, mes del Orgullo de lesbianas, gays bisexuales, transexuales, transexuales, trasvestis, transgéneros e intersexuales de la República Bolivariana de Venezuela (Lgbtti) y durante todos los meses del año, el Ciclo de Cine de la Diversidad cuenta con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). En la actualidad el ciclo ha exhibido 187 películas de ficción (largos y cortometrajes), más de 48 documentales sobre temas Lgbtti, en nueve años de presentaciones. Ricardo Hung distrae sus actividades en la ONG Alianza Lambda de Venezuela, exhibición de filmes que abordan la diversidad sexual, el propiciar conversatorios y foros gratuitos que favorecen la toma de conciencia sobre múltiples experiencias del activismo sexo diverso nacional, para conversar con el equipo reporteril de Todasadentro.

Rojo intenso es mi color

“Este Ciclo tomó espacios alternos nunca transitados por la heteronormalidad –aclara Hung- como saunas, bares de esparcimiento nocturno, casas de reposo para adultos mayores y adultas mayoras, colegios, playas al anochecer, centros culturales, hospitales, maternidades, oficinas gubernamentales, junto a los tradicionales espacios cinematográficos correspondientes a las salas de cine de la Fundación Cinemateca Nacional”.

público con relación a temas legales, vivenciales, discriminación, maltrato en diferentes facetas, prevención en diferentes áreas. Es un tópico básico establecer vínculos en todo el país a través de la proyección de películas referidas a la diversidad sexual.

Sin pelos en las palmas

-¿Cuál es el mayor logro obtenido? -Después de nueve años, lo más importante es lo sencillo: tener un festival como este es un logro inmenso; el país acepta temáticas de interés como las características de este ciclo. Se rompen los esquemas convencionales en la cartelera cinematográfica nacional y genera apertura de espacios para las minorías sexuales en las ciudades, localidades y comunas destinadas a la exhibición.

Fuente Ovejuna

Ricardo Hung durante filmación del documental Ti@s

-¿Quiénes comparten la responsabilidad del Ciclo? -Hace nueve años se toma la iniciativa junto a la Guía en Ambiente, Infinito Films (empresa cinematográfica de John Petrizzelli) y posteriormente la ONG Alianza Lamda. En esta ocasión, contamos con el decidido apoyo de organismos públicos, el auspicio del Cenac, varios establecimientos privados, salas comunitarias de la Cinemateca Nacional y diferentes ONG a través de la modalidad de alianzas. -¿Cómo definiría el ciclo? - Es un espacio de discusión, de reflexión a través del encuentro con cinematografía activista, artística. Siempre está presente lo académico, orientación y foro de denuncia, tal vez crítica a todo lo que resta por hacer. Los cine foros

son fundamentales, pues acompañan la programación donde el debate es frecuente, ante un público numeroso y creciente todos los años.

Cine sin rollos

-¿Cuál es su actividad en 2015? -Realizo un ejercicio independiente profesional, pero tengo varios proyectos personales para la producción cinematográfica, varios documentales, tal vez un film largo. Reconozco que la expansión en el territorio nacional del ciclo, no es labor sencilla, en especial cuando la meta propuesta fue llegar a espacios no convencionales. Creemos haberlo logrado. -¿Qué objetivo cumple el ciclo? - Inclusión social, apoyo a grupos vulnerables, labores educativas, orientadoras, actualización de la visión del

-¿Quiénes asisten a los ciclos? -Nuestro público ha alcanzado cifras superiores a los 40.000 espectadores, a lo largo de los nueve años de actividades. -¿Quiénes se limitan a solo ver? -Los ojos de observadores inteligentes, son fundamentales, pero hay gran afluencia de personas que necesitan algo más. Hemos desarrollado más de cuarenta conversatorios, foros, charlas y exposiciones artísticas sobre la temática Lgbtti con gran participación de público en encuentros reflexivos a cargo de ponentes especializados y sensibilidad con la diversidad sexual.

Soñar con los ojos abiertos

-¿Cuál fue el tema central de este último ciclo? -Este año el ciclo está dedicado a Pedro Lemebel, escritor, cronista y artista plástico chileno quien falleció a principios de 2015. Destacan tres tópicos, tal vez condicionados por el


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 11 de julio de 2015

13

Leo luego existo

Roland Barthes para mirar el mundo real Nuestro público ha alcanzado cifras superiores a los 40.000 espectadores, a lo largo de los nueve años de actividades

Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Ricardo Hung Jiménez

carácter testimonial de documentales emblemáticos; estos temas son, a saber: 1)Las personas Trans y la discapacidad; 2) Los adultos mayores sexo diversos y 3) El matrimonio igualitario. -¿Qué variación hay con encuentros anteriores? -Nunca están descartados aspectos como las temáticas lésbicas con visiones intimistas, acoso escolar por homosexualidad, parejas en todos los escalafones etarios y sus entornos. Otro aspecto constante es la producción nacional e internacional de cortos; el Noveno ciclo ha contado con dos programas en esta área.

Bandera multicolor a ocho estrellas

-¿Cuáles son las producciones venezolanas exhibidas? -Puedo recordar, Cueva de osos (Caracas, 2015), producción en DVD

(cinco minutos) referida a la subcultura de “osos” en el país. Gorditos, barbudos, musculosos, lobos, cachorros, etc, asumen una comunidad gay local marcada por estereotipos y clichés donde la belleza está asociada a la metrosexualidad, los músculos, el gimnasio y las medidas perfectas masculinas.

-¿Quién es el realizador de ese documental? -Soy yo -¿Qué caracteriza lo nacional? -La variedad. Caracas sexo diversa (2014) plantea cómo “el arcoíris” tiene en Caracas escalas de grises, todo vinculado con la no discriminación. En Mesa de Familia, la homofobia despliega grandes arraigos en la idiosincrasia nacional a partir de una celebración navideña. El hijo de Satanás desarrolla el tópico de ser sodomita en Mérida. Lotería habla del amor lésbico y la casualidad. Tíos detrás de cámara enfoca al adulto mayor y su realidad nacional. -¿Cuáles fueron las ciudades participantes? -Caracas, Maracaibo (Zulia), Valencia (Carabobo), San Cristóbal (Táchira), Maturín (Monagas), Porlamar (Nueva Esparta), Mérida (Mérida), Barinas (Barinas), Calabozo (Guárico), Anaco (Anzoátegui), San Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Güiria y Carúpano (Sucre). Horacio Ramírez S. / Caracas Foto: H. R. S.

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales con características humanas y su fin es dejarnos una moraleja. Son famosas las del griego Esopo y del francés Jean de La Fontaine. En Nuestra América Simón Rodríguez la utilizó como recurso didáctico para su proyecto político: la Causa Social. Las pulgas, toros, perros, conejos, moscas y ovejas fueron incorporados por el Libertador Político de América para despertar conciencia. Veamos: “Los hombres limitados envidian el talento y aborrecen al que lo tiene. Adhieren al dictamen del último que les habla, si lo creen superior a ellos, y contradicen cuanto oyen decir al que ven como su inferior. Por fortuna del género humano, esta especie de hombres no abundan: parece numerosa por el mal que hace. Una pulga pica en muchos puntos, y el que siente, cuenta por cada picada una pulga”. “No digan los dueños de los toros que, pocos toreros mueren en sus camas; porque se les dirá también que, raro es el toro que sale de la plaza por sus pies”. “Si nada se hace para sacar el Gobierno Republicano de la conformidad de principios que tiene con el monárquico, es probable que vuelva a lo que era en tiempo de Fernando I de Navarra. Están los americanos contendiendo entre ellos, sobre si sus generales son galgos o podencos. En esta disputa llegando otros perros pillan descuidados a mis seis conejos. Hace 6 años que está un buen hombre aconsejando, a los americanos, en cuantas partes y ocasiones se ha hallado”. Los seis conejos a los que se refiere Rodríguez son Colombia, Buenos Aires, Chile, Perú, México, y Bolivia y Guatemala, como uno solo. “El amor propio es como las moscas ¿en qué no se meterá cuando se mete en la ignorancia?” Sobre la libertad, esencia de su vida y obra, Rodríguez nos da esta moraleja: “Por mucha razón que tenga un pastor para vender sus ovejas al carnicero, ellas tendrán mucha más para escaparse, y harían muy bien en defenderse si pudieran”.


14

sábado 11 de julio de 2015

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se radicó en Guayana desde 1972

Fue amasada con el barro de la filosofía humanista de solidaridad

Ana Rosa Angarita es artista plástica y poeta creada por César Rengifo, Gabriel Bracho y Armando Lira

E

lla construye un legado en el área educativa y en la memoria ancestral de Guayana. ¿Cómo nace Ana Rosa? Cuando los pintores: César Rengifo, Gabriel Bracho, Armando Lira, formaron y crearon el “Taller Puente República” y los pintores tomaron los barrios de Caracas y los barrios tomaron a los pintores. En esa época: César Rengifo, Gabriel Bracho, Armando Lira crearon a Ana Rosa Angarita, amasada con el barro de la filosofía humanista de solidaridad con los débiles sociales o los que nada tienen para que siguiera siempre los caminos en búsqueda de la justicia social. Las primeras palabras que oyó Ana Rosa de su creador César Rengifo fueron: “Observa, investiga y crea”, éste es su credo diario hasta hoy. Esa huella de sus vivencias en esos sectores populares afinó su sensibilidad estética y humana. Su legado abarca el dominio de la pintura, artesanía, docencia, fundamentalmente literatura combativa y crítica, mitología indígena, psicología y organización social. Y como Ana Rosa “nunca fue alga pasiva en la noche” funda en Caracas el Instituto Experimental “Rondalera”, espacio educativo que revolucionó la Caracas de ese tiempo, donde en su pensum de primaria, entre otras actividades, contaba con la imagen fotográfica y su fabuloso mundo. Este proyecto educativo tiene que ser retomado en la actualidad. César Rengifo hizo de Ana Rosa su Rosario Navas de la Independencia. Al igual que Rosario Navas sufre cambios de conciencia, estos implican riesgos y costos. Ella decide enfrentarlos, escribe Hormiguero de concreto y, según sus propias palabras, me confesó: ”. Hormiguero de concreto es producto de un análisis muy fuerte que me hice yo misma, me quité la escafandra”… (Entrevista realizada el 04/03/2015) Hormiguero de concreto es su repuesta a la sociedad consumista, esnobista, que come Corn Flakes de Kellogg´s con leche remojado, con paginas rojas y horóscopos que salen en la prensa.

Nunca satisfecha, viaja en busca de nuevas experiencias educativas. Pasa una temporada estudiando con Ivan Ilich. Es importante resaltar que Ilich es uno del grupo de los que sueña con una América Latina desarrollada. El credo pedagógico de Ilich era una educación libre expandida por los sectores más alejados de los centros urbanos, se llegó a llamar Contra la escuela. La sociedad está corrompida, la escuela forma parte de la sociedad, también está corrompida. En México, además de Ilich, conoce a Paulo Freire el de la Pedagogía del oprimido, con su premisa. “Nadie enseña a nadie, los hombres aprenden en comunión”. (Con esta premisa organiza a la Comunidad de Campo Rojo en San Félix, municipio Caroní, estado Bolívar). Con este bagaje de propuestas de pedagogía (Pedagogía del oprimido y Contra la escuela) nos llega a Ciudad Guayana. Corría el año 1972, Ana Rosa inicia su sueño de “Educación

desescolarizada” traída en su saco de ilusiones y esperanzas, desde México. Ya en Guayana inicia un trabajo experimental en una comunidad campesina del estado Bolívar, lo llama “Educación de sobrevivencia” a través de un módulo de aprendizaje-producción con recursos naturales del medio. Este proyecto es ideal para reproducirlo en las comunidades de Sierra Caroní, en la actualidad. En Campo Rojo (barrio de San Félix) organiza a la comunidad a través de la Investigación “Quema de Judas”. En todo el estado Bolívar sólo dos personas han investigado esta manifestación, Ana Rosa, en San Félix y Rafael Pineda, en Ciudad Bolívar. Siempre inquieta, se traslada a los Andes, y fiel a su ideal educativo trabaja en comunidades de bajos ingresos. En los Andes ejecuta un proyecto del que está muy satisfecha, es una serie “Democratización del conocimiento técnico, científico y cultural”, al servicio del pueblo. Es una modalidad de

historietas, allí utiliza la pintura y la literatura para recrear esas áreas de conocimiento y así poder llegar a todos. También de los Andes nos trae a un personaje para ella inolvidable, lo plasma con su arte y lo hace eterno. “Cachizo”, una persona a quien la sociedad lo clasifica de desadaptado, tenía la sensibilidad de criar palomas, vivía bajo un puente y el pueblo lo protegía de la policía. En 1987 obtiene el Premio Nacional “Canaima” con Llanto americano o crónica de nosotros. Según Miriam González Blanco (1992) nos dice: “Parámetros que encontramos en el llanto a través de una visión histórica, cosmológica, estética, del acto de escritura y desde el cual, de una manera volitiva, nos podemos volver a hacer los mismos…”. Ana Rosa queda atrapada en Guayana desde que pinta la vieja Catedral de Ciudad Bolívar, hoy desaparecida. Atraída por esa sensación de tristeza producida por la concentración de la memoria de la plaza Bolívar, todavía Ana Rosa llora su cuadro de la vieja Catedral. Su consuelo es pintar y reescribir los mitos de Guayana, según Ana Rosa “los mitos son los sueños de las culturas y la verdad fantasiosa de los hombres”. En Hormiguero de concreto, en la página 35, nos deja este mensaje: “Las generaciones no cesan de nacer y somos responsables ante ellas, porque somos los únicos testigos que poseen…”. Esta muñeca de trapo es Ana Rosa, además una de la muñecas con que Doña Feliciana, el personaje de uno de sus cuentos, hará realidad su sueño de construir la gran red de muñecas de trapo, tan grande y bonita para que sirva de cabellera al mar. ¡Muñecas violencia!

de

trapo

contra

la

Milagros Figueroa / La Muñequera de Guayana Ilustración: Iván Lira


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El Precursor

sábado 11 de julio de 2015

15

Faltas en el camión de volteo. Recuento de la semana

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso

Quien señala un camino, quien se adelanta a las tareas que toca cumplir a la generación siguiente, esa es la idea que llega la cabeza de cualquier lector ante el nombre de Francisco de Miranda. Y ciertamente Francisco de Miranda fue introductor en la Venezuela de las últimas décadas de la Colonia, de las ideas de independencia y patria continental. Y no sólo en Venezuela. De sus lecciones, sus epístolas o tertulias se nutrieron José Bonifacio, patriarca de la independencia brasileña, así como Bernardo O'Higgins de Chile, Carlos de Alvear y José de San Martín. Y desde su país natal recibe correspondencia de Manuel Gual quien le llama “Salvador de la Patria”. Y hay indicios de que también le escribió el padre del futuro Libertador, coronel Vicente de Bolívar, pidiéndole que, por su prestigio era el indicado para encabezar entonces un movimiento emancipador de estas provincias. Miranda cuya actuación al frente de varias decenas de miles de soldados le convertiría en reconocido héroe de la Revolución Francesa, se hizo acreedor al pedestal de gloria que le

Lucio Baldo luciobaldo1@gmail.com

ha tributado la posteridad, no sólo por la entereza con que sostuvo por décadas su magisterio anticolonialista, de conspirador y formador de los grupos dirigentes de la Gesta Emancipadora continental que comenzó en 1810 en Caracas y que cerraría en 1824 -con la firma de la capitulación por los ejércitos realistas en la planicie de Ayacucho-, sino también por haber abierto escuela en tierras del Nuevo Mundo, de la suprema virtud de acumular y dejar testimonio documental de un

inagotable afán de saber. La acuciosidad de Miranda por aprender de todas las ciencias y distintos idiomas, y también su deseo de cultivar amistad con las grandes personalidades de su tiempo, de todo lo cual hay evidencia en la monumental recopilación que integra su archivo de 63 volúmenes, lo proclaman como un venezolano tan grande como el que más. Ideas como la de construir un canal por Panamá, expuesta en 1797 hacen de Miranda un personaje superior de su época.

El pan nuestro Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

El alimento es nutrición, es encuentro, es placer por tanto es obligación, deber y derecho. Como nutrición, a menudo puede más el consumismo y la flojera que la conciencia. Como consecuencia de ello, enfermedades controlables tales como las cardiovasculares, hipertensión, obesidad y diabetes siguen afectándonos. Como encuentro, se prefiere comer en la cama o el mueble frente al aparato de televisión que hacerlo serenamente en compañía y amable conversación. Como placer, hemos olvidado que el gusto comienza por el olfato y la

vista, preferimos dar a nuestros hijos una cajita feliz a una arepa coloreada con remolacha. Engullimos, no saboreamos. Como obligación, no nos importa la soberanía alimentaria y consumimos más enlatados y alimentos importados que aquellos originados por nuestra producción. Como deber, no nos percatamos que diariamente convertimos nuestras neveras y alacenas en contenedores de comida descompuesta que luego botamos como desperdicio ya que cocinamos más cantidad que la consumida familiarmente o, cuando algún automercado

dispone de un producto que ha desaparecido de los anaqueles por prácticas acaparadoras de sus dueños, corremos a comprar el máximo de la cantidad permitida sin tomar en cuenta la necesidad real que tenemos del mismo. Como derecho, no basta exigir tener una alimentación balanceada, completa y suficiente, tenemos que hacer conciente nuestra corresponsabilidad en su producción, conservación, transporte, almacenamiento, distribución y consumo. No basta el ¡Buen provecho! Migremos al placer sustentable del pan nuestro.

1.30 a.m. Llegada del camión nuestro analizado, manejado por el zambo “Julian Patalarga”con gran estela de polvo y de humo. Presumiblemente está pasando aceite. Chorros de humo bostezaban sus tuercas, haciendo el esfuerzo el viejo motor. Patalarga empujaba el acelerador y el croche a la vez; esperando que su amigo llegara hasta el galpón, el ahogo le indicó que chorros de humo no caminaría más y que se desangraba poco a poco. 1:35 a.m. Lo estacionó en la vereda derecha frente al edificio 1-A Dep. Sus motores paran de roncar a la 1:37 a.m. El zambo sonriente salta de la cabina saludando, sacudiéndose, contento y triste. “Jefe hicimos 300 viajes, el camión cumplió su cometido, ha sobrepasado los cálculos de duración. Fue una buena inversión , pero debe ser desmantelado y dar paso a uno nuevo”. Yo mientras tanto volteé la vista hacia el viejo camión que tanto nos había ayudado en los viajes por la selva. Era un viejo youton color mostaza, traído a la selva amazónica para soportar la carga de bauxita que estabamos extrayendo de la de la zona R-3 , que nos había sido concedida. Fue traído por helicóptero y depositado en nuestro campamento hacía cinco años. Su capacidad era de 15 toneladas, y había trabajado a toda su capacidad durante este tiempo. Pero había llegado su hora, este había sido su último viaje. Y ya no se volvería a mover más, pues sería desmantelado como repuesto para otros camiones. Anoté en el libro de vida. 1:48 a.m El zambo Julian Patalarga baja por última vez del viejo camión. Se cierra así un ciclo en la vida de la compañía minera y el viejo camión pasará a hacerle compañía a las telarañas de la selva.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.