2
sábado 8 de agosto de 2015
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Chávez premia al pensamiento crítico Todasadentro No 572 Sol Linares - Escritora y jardinera Foto: Bernardo Padilla
CONTENIDO
LEGADO 3 Quienes no conocieron ni entendieron a Chávez, lo acusaron de autoritario. Pero él fue el ser que más dio de sí mismo por construir la libertad, señala Farruco Sesto CRITERIO 5 A Clodovaldo Hernández le es difícil entender qué parte de la gente a la que se ha dado una ayuda inédita con la Gran Misión Vivienda Venezuela haya terminado asumiendo conductas autodestructivas
La iniciativa de crear y otorgar un galardón para pensadoras y pensadores del mundo, que se expresen en idioma castellano o hayan traducidos sus obras a estos códigos de comunicación, es del Comandante Supremo Hugo Chávez. Nos lo hizo saber en 2005. Inmediatamente se responsabilizó de la tarea organizativa del mismo a la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. En diez años ha logrado consolidarse como el más importante premio del mundo que está consagrado a la lucha contrahegemónica y a enfrentar la cosmovisión dominante del capital.
Hoy hace una década de la primera convocatoria que estuvo asociada a la genuina preocupación revolucionaria de llamar a la unidad del mundo, críticamente pensador, y establecer una Red en defensa de la humanidad. Iniciativa en la que los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez consolidaron sus esfuerzos para hacerla posible y mantenerla como bastión de luchas mundiales en el campo de las ideas y por una radical revolución cultural que toque la cosmovisión y los valores dominantes del capital, hasta derribarlos. Hasta el presente, han sido merecedores del Premio Libertador al
Pensamiento Crítico, Franz Hinkelammert (Costa Rica); Bolívar Echeverría (Ecuador); Renán Vega Cantor (Colombia); Itsván Mészáros (Inglaterra); Enrique Dussel (México); Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero (España); Jorge Veraza (México); Atilio Borón (Argentina); Marta Harnecker (Chile). A la lista se incorpora este año Juan José Bautista, un intelectual boliviano que ha irrumpido en el espectro creador nuestroamericano desde la tierra Aymara y Quechua del Altiplano. Lo hace con su libro ¿Qué significa pensar desde América Latina?, una huella significativa en la descolonización de la conciencia.
las líneas de lira
@salaprensaCantv Agosto será de pura Salsa en @CulturaenCantv https://goo. gl/vycBB8 #SonSonero
LITERATURA 10 Y 11 Con el poemario Elegía para un mago de Venecia, José Jesús Villa Pelayo ganó el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2015
1 nuevo tweet
@cenalfilven Reverón verá volver su Castillete de la mano de comunidad macuteña (+Fotos) http://albaciudad.org/wp/ index.php/2015/08/reveron-veravolver-su-castillete-de-la-mano-decomunidad-macutena-fotos/ …
MEMORIA 12 Y 13 La Jornada cuentos de libertad de Nuestra América resalta los aportes de Hugo Chávez, Fidel Castro y Alberto Granado HOMENAJE En César Rengifo se unieron varias formas del arte con el compromiso por la ternura y la caricia honda que nace precisamente cuando la sensibilidad tiene entre sus fibras el cálido abrazo de la tierra y la gente
1 nuevo tweet
@minculturave Pendiente de llegarte al concierto de @Bituaya y @laradiocandela. Gánate 2 entradas, en minutos te decimos como
14
1 nuevo tweet
@AlmarzaLorena ¡El peor pecado había sido no darle la teta! ¡Viva la teta! @Todasadentro
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de agosto de 2015
3
LA ESPUELA
Comandante Supremo
El árbol de las cinco raíces
Las cinco raíces, yo recuerdo que sí, tiene razón general López Ramírez, desde que comenzamos a discutir las raíces del Movimiento Bolivariano eran cinco ¿Cómo vamos a dejar a Miranda por fuera de esas raíces? ¿Y cómo a Sucre?, el Gran Mariscal de Ayacucho, presidente fundador de Bolivia (...) Cinco raíces, luego en la evolución de las discusiones, la diegética y la concentración de ideas pasamos a tres raíces: Bolívar, Rodríguez y Zamora. Pero el general López Ramírez insistió y él tiene razón, porque son cinco raíces de nacimiento: Miranda, Sucre, Zamora, Bolívar, Simón Rodríguez. Esos días iniciales de la turbulencia dicen hasta dónde estaban resueltos aquellos hombres y aquellas mujeres, estaban resueltos a todo como lo demostraron durante 20 largos años. Bolívar, otra vez Bolívar. Esto es lo que le respondió al emisario yanqui que
DE UNA
¿Poeta, dramaturgo o pintor? ¿Qué fue para usted César Rengifo?
Dayana Díaz
Carlos Aguirre Las tres. Para la juventud ejemplo de dedicación y constancia
No lo conozco
Hugo Chávez Bicentenario de la Academia Militar de Venezuela 03 de septiembre de 2010
Pensar a Chávez
A propósito de un somari Gipsy Gastello / Farruco Sesto
Uno de los venezolanos más completos en lo que a arte se refiere
Orlando Carmona
vino a amenazar al gobierno revolucionario que Bolívar había instalado en Angostura. Vino un emisario yanqui a amenazar la revolución y Bolívar le responde y le dice: “Señor Irving —que así se llamaba, Juan Bautista Irving— el enviado yanqui. Debe usted saber que en estos casi 10 años de guerra en Angostura, la mitad de la población venezolana ha dado su vida por nuestra independencia y nosotros, la otra mitad que aquí quedamos, estamos ansiosos de seguir su misma suerte se debiéramos seguir luchando contra el mundo entero”. Hoy no nos queda que decir lo mismo, a nosotros los hijos y las hijas de Bolívar, ustedes mujeres, las hijas de Bolívar.
Gipsy: Querido Farruco: A veces no es fácil preguntar algo sobre nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez. Tal vez las interrogantes se responden solas porque él nos dejó muy claro el camino. Muestra de ello es cómo seguimos avanzando a pesar de las dificultades que la derecha maltrecha pretende imponernos. Sin embargo, esta vez quisiera confesarte que pienso en Chávez cada vez que viene a mi mente este somari de nuestro querido Gustavo Pereira: “Mientras haya amos, no habrá poesía”. Creo que pudiera ser una doctrina de vida de nuestro Líder, quien lo dio todo por la libertad plena de nuestros pueblos. También porque fue un militante e incansable defensor de la poesía. Lo veo reflejado
e interpretado por completo en ese par de líneas. ¿Tendré razón o estaré delirando? Farruco: Ah, mi querida Gispy: es así, tal como tú lo piensas y lo sientes. Quienes no siguieron a Chávez, ni quisieron conocerlo, ni mucho menos supieron entenderlo, lo acusaron mil veces de autoritario. Pero él fue el ser más libre del universo y quien más dio de sí mismo por construir la libertad de los demás, libertad que, como sabemos, sólo puede ser conseguida mediante el pleno ejercicio de la condición humana. Y allí está, una vez más lo decimos, el verdadero sentido de lo poético que se manifiesta siempre, no en la
abstracción, sino en el mano a mano con la realidad, de la cual se nutre, y a partir de lo cuál,intenta la reconstrucción del universo. Así se eleva la poesía, a partir del barro del que estamos hechos. ¿Y no es eso también lo que busca la política, cuando se ve a sí misma como acción liberadora? Así lo hizo Chávez. Él estaba completo en todo lo que hacía, como ser humano. Y por supuesto, como libertador y como poeta a la vez. ¡Qué hermoso y ajustado ese somari de Gustavo!. ¿Lo repetimos?: “Mientras haya amos, no habrá poesía”. Anduvimos con Chávez por lo caminos de la libertad. Y también a su lado, con la humanidad como bandera, nos sumergimos individual y colectivamente en la poesía de la Revolución.
4
sábado 8 de agosto de 2015
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El premio al ensayo crítico se entrega en los próximos meses
El pensamiento nuestroamericano gana sitial de honor Juan José Bautista Segales forma parte de los intelectuales contrahegemónicos que dan la batalla desde la trinchera boliviana
Con acuerdo unánime del jurado se decidió otorgar el Premio Libertador Del Pensamiento Critico al intelectual boliviano Juan José Bautista Segales
L
a obra ¿Qué significa pensar desde América Latina? del filosofo boliviano Juan José Bautista Segales, es la ganadora de la décima edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en la que participaron un total de 54 libros de diversos países como Argentina, España, Cuba, México, Chile, Reino Unido, Venezuela, Bolivia, Perú, Canadá, Italia, Honduras, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica y Colombia. El comité encargado de examinar y analizar los ejemplares recibidos por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), estuvo conformado por el periodista e historiador británico Richard Gott, el sociólogo brasileño Emir Sader, la periodista cubana y editora del sitio Web Cubadebate, Rosa Miriam Elizalde, además de los periodistas venezolanos Rubén Wizotski y
Asalia Venegas. El inicio de las de liberaciones se llevó a cabo el pasado lunes tres de agosto. El jurado basó sus criterios de selección en que la obra contribuye a reafirmar el vigor del pensamiento crítico latinoamericano. Cumple con las exigencias de un proceso histórico que requiere la movilización de las mejores capacidades intelectuales, morales y políticas para enfrentar los obstáculos que se nos presentan. Es un aporte a las visiones del mundo desde nuestro continente, punto de vista indispensable para pensar al otro y pensarnos a nosotros mismos. Ancla su propuesta en la construcción de un pensamiento propio de Nuestramérica y propone tomar distancias de los enfoques eurocéntricos dando continuidad a la transmisión de Simón Rodríguez. También se otorgaron cinco menciones honoríficas para obras destacadas como lo son: La Lucha de Clases, una
historia política y filosófica del autor italiano Domenico Losurdo; El Fantasma de la Gran Venezuela. Un estudio del mito del desarrollo y los dilemas del petro-Estado en la Revolución Bolivariana del autor venezolano Emiliano Terán Mantovani; Ébola y la Mundialización Epidémica Ecoporeidad, Geopolítica y Biomedicina dominante del autor mexicano Miguel Ángel Adame Cerón; Hermanos en armas. Policías comunitarias y autodefensas del autor mexicano Luis Hernández Navarro y José Carlos Mariategui y el socialismo de Nuestra América del autor argentino Miguel Mazzeo. Carmen Bohórquez, coordinadora de la REDH señaló: “El Comandante Hugo Chávez, creó en 2005 el Premio Libertador con la idea de galardonar aquellas obras que en el mundo podían considerarse una contribución a la formación de ese pensamiento crítico. Aquellas obras que hacen una crítica
profunda y real de ese pensamiento alineado al capital. Aquellas obras cuyos autores están inmersos en la lucha de los pueblos por construir esas alternativas, que eran al mismo tiempo, aquellos autores que los monopolios editoriales rechazaban. Ninguna editorial de prestigio publicaba una obra de este tipo, porque todas estaban al servicio del capital. Lo que publican son libros alienantes, textos para la dominación y no para la liberación. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico trata de reconocer, difundir y enaltecer aquellas obras que sirvan como herramienta de lucha contra los intereses del capital trasnacional y los intereses de la visión neoliberal”. Por su parte, Rubén Wisotzki, destacó que: “Cuando nos encargaron la tarea de leer todas estas obras, pudimos percatarnos de que una lectura que se iniciaba y culminaba se entrelazaba con otras lecturas, parecía un acto provocado. Son
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
autores de 16 países, con diferentes modos de entender el mundo y la vida, sin embargo, hay un todo coherente y consistente que hace énfasis precisamente en la búsqueda de un discurso propio alejado de los eurocentrismo y afincados en una idealización y cristalización de Nuestramérica. Creo que este premio y su continuidad le ha dado la razón al Comandante”. El Premio Libertador se ha caracterizado por destacar el “esfuerzo teórico por clarificar y denunciar aquellas situaciones que atentan contra la libertad e integridad esencial de todo ser humano”, así lo expresa el lineamiento base del premio. El ganador se hace acreedor a un monto de 150 mil dólares, una pieza escultórica representativa, un certificado y la publicación de su obra por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC). La entrega se hará en los próximos meses. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Willmer Errades / Cortesia: AVN
Obras venezolanas que compitieron por el Libertador La Muerte de Fabricio Ojeda de José A Solorzano. ¿Para qué sirve El Capital? de Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina.
Editorial Trinchera.
El Fantasma de la Gran Venezuela. Un estudio del mito del desarrollo y los dilemas del petro-Estado en la Revolución Bolivariana de Emiliano Terán Mantovani. Fundación Celarg. Escritos desde la guerra económica de Luis Salas. Fundación Editorial
sábado 8 de agosto de 2015
5
HABITANDO EL TIEMPO
La Misión Vivienda y la Madre Teresa Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
El Perro y la Rana.
Racismo, endorracismo y resistencia de Esther Pineda G. Fundación
Editorial El Perro y la Rana.
Educación: nuevas realidades, nuevos conceptos
de Oscar Jesús Langain Rojas. Casa editorial Libro en Red Corporation. El oxímeron de la “planificación científica” de Enrique Vila Planes. Vadell Hermanos
Alimentación y Nutrición. Pensamiento y Obra de Hugo Chávez
del Instituto Nacional de Nutrición. Fondo Editorial Gente de Maíz.
Visión Petrolera de Hugo Chávez Frías. Teoría Socialista sobre la Política Petrolera Venezolana de Andrés Ramón Guisseppe Avalo. Editorial Metrópolis
La Conciencia de la Lealtad. Confesiones del general en jefe Jorge Luis García Carneiro, sobre el golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 de Andrés Ramón Guisseppe Avalo. Editorial Metrópolis
Juan José Bautista Segales Filósofo boliviano, hizo estudios de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia). Posteriormente trabajó con Hugo Zemelman en el Colegio de México entre los años 1988 y 1991. Luego estudió Filosofía desde la licenciatura y posteriormente la maestría en la Facultad de Filosofía de la UNAM de México. Doctor por la misma facultad en el departamento de Estudios Latinoamericanos, es discípulo de Enrique Dussel y de Franz Hinkelammert. Entre sus últimos libros cabe destacar Hacia una crítica ética de la racionalidad moderna (2013), Hacia la descolonización de la Ciencia Social Latinoamericana (2012), Hacia una dialéctica del desarrollo de la vida(2012) y Crítica de la razón boliviana (tercera edición; 2010).
Sinopsis Transformar nuestra actual forma de vida en otra distinta en la que sea posible la vida digna de toda la humanidad y también la supervivencia de la naturaleza, requiere la elaboración de otro tipo de conocimiento, racionalidad y sabiduría. Ya no basta con elaborar otras alternativas económicas, sean postcapitalista, socialista, comunitaria o transmoderna, sino que hay que generar los conceptos y categorías con los cuales hacer inteligible, pensable y posible esta nueva opción. Hoy, en América Latina se ven claramente las perversas consecuencias que la modernidad, como alienante forma de vida, ha causado desde hace más de 500 años, pero también se vislumbran las posibles salidas del engaño en el que nos ha sumido esta ideología. En esta obra excepcional se recogen esas reflexiones pero no sólo en los planos testimonial, histórico, literario o ensayístico, sino también en el filosófico. Heidegger explicaba, al final de su vida, que lo que en verdad se cuestionaba en la pregunta que interrogaba por el sentido de la filosofía, era la existencia misma de la tradición europeooccidental. En este sentido, la filosofía por la que se aboga en este libro ya no es la moderna sino una filosofía transmoderna, que no parta de la tradición de Occidente sino de lo que ésta siempre ha negado y excluido. Fuente: http://www.akal.com
La situación de violencia criminal que afecta a urbanizaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela es algo duro de tragar. Resulta inevitable tener pensamientos deprimentes cuando se observa el daño que está sufriendo uno de los programas sociales más trascendentales y auténticamente socialistas que haya existido en el planeta entero en estos tiempos de capitalismo salvaje. Es difícil de digerir que una idea tan poderosa pueda sucumbir al desprestigio propiciado por la conducta de minorías antisociales. Es más duro todavía de entender que una parte de la gente a la que se ha dado una ayuda inédita (inimaginable en cualquier otro país) haya terminado asumiendo conductas autodestructivas. Para no perder la orientación en momentos tan difíciles hace falta tener la solidez de la Madre Teresa de Calcuta, quien advertía que “si haces el bien, te acusarán de tener motivos egoístas”, pero, a renglón seguido aconsejaba: “haz el bien de todas maneras”. Para tener el aguante necesario ante las tristes circunstancias que se han revelado en los últimos tiempos, la líder religiosa de la India dejó otra buena recomendación: “Lo que te tomó años construir puede ser destruido en una noche; de todas maneras, sigue construyendo”. La Madre Teresa igualmente previó una situación como la que deben estar sufriendo quienes se han desvelado por la suerte de los más necesitados. “La gente, en verdad, necesita ayuda, pero puede que te ataque cuando intentes dársela”, señaló y, de inmediato agregó: “Ayúdales de todas maneras”. No es fácil asumir esa actitud si uno carece de las cualidades de santidad que tuvo la fundadora de las Misioneras de la Caridad. Pero de algo pueden servir sus reflexiones en un caso como el que nos ocupa. Ella dijo: “Las personas son irracionales, ilógicas, centradas en sí mismas”. Y, acto seguido recomendó: “Ámalas de todas maneras”.
6
literatura
sábado 8 de agosto de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Crear desde el palpitar de Trujillo
El narrador requiere de constancia total para sostener un mundo
E
Sol Linares parte de su experiencia y afirma que “los libros se van escribiendo por dentro”
l primer libro de cuentos de la escritora trujillana Sol Linares es Cuenta farsa. Una contagiosa seducción de su palabra puesta al servicio de narrar, pensando en sus lectoras y lectores. Con ese libro ganó la bienal Ramón Palomares. Allí no se detuvo, “unos años más tarde (2010) ganó el Premio Internacional de novela Alba Narrativa, con la novela Percusión y tomate”. Su conversación está entrelazada de sonrisas y precisiones que no pretenden erudiciones. “Publico luego un libro de cuentos que se llama La circuncisa, y después la novela La canción de la aguja”, continúa explicando Linares. Ese último libro, “un año o dos años después (2014), gana el Premio Municipal de Literatura Luis Britto García”. Con el intelectual y escritor venezolano, que presta en epónimo su nombre para el mencionado premio, la observamos compartir durante la realización de la reciente Feria del Libro de Caracas. Allí “acaban de presentar mi tercer título de cuentos La silla cruza las piernas” dice orgullosa esta narradora que también tiene estudios universitarios y maestría en literatura. “Ahora estoy haciendo caricaturas para el Correo del Orinoco, experimentando con ese discurso”, puntualiza Sol Linares, quien también disfruta creativamente de la jardinería.
Urgencia temprana
-¿Qué la llevó a la escritura? -Hay cosas que se van ordenando y hay que decirlas. Una tiene una urgencia de decir. Pero, claro, estamos hablando desde los 12 años de edad, más o menos. Había una necesidad de concentrarme en las cosas, una mirada observadora, desde niña. Y esa observación muy particular me llevaba luego a las hojas de papel. Era una niña muy atenta a los mundos callados y ruidosos, a los personales, a la gente, a su interioridad. Fui muy observadora y creo que esta tendencia la tuve que drenar. -¿Por qué cree que en un país donde la gente cuenta tanto, hay más poetas que narradores? -(Sonríe) El Chino (Valera Mora) decía que en este país había más poetas
-Pero, ¿estudiar ayuda?, ¿la academia ayuda? - No me parece. Yo estudié literatura, en la universidad.
Se supone que el primer libro que lees te lleva a otros libros
que gente. Es un tema difícil, delicado. La narrativa requiere de una disciplina que, tal vez… tal vez, puedo estar equivocada, no la requiera tanto la poesía. -¿Ha escrito poesía? -Lo he intentado. Soy muy mala poeta. -¿Por qué se califica así? -No me dice nada la poesía que escribo. Termina convirtiéndose en relato. El poeta vive. Puede escribir en una servilleta o sentarse un tiempo en su portátil. Pero el narrador no. El narrador requiere de una disciplina y constancia total, de inicio a fin, para sostener un mundo. La poesía lo sostiene solo, pero el narrador tiene que esforzarse bastante para sostener un mundo muy particular. Es una complejidad bien importante.
Leer para escribir
-¿Se estudia para escribir? -No. Se lee.
-¿Qué leyó Sol antes de empezar a escribir? -El primer libro que leí se llama Drácula, de Bram Stoker. Empecé muy bien, porque se supone que el primer libro que lees te lleva a otros libros. Yo tenía como
unos 10 años. Pasé unos tres día leyendo ese libro. Leíamos bajo presión. En la casa éramos muy pobres y no teníamos para comprar libros. Libro que llegaba a la casa, lo terminábamos o lo perdíamos. Si lo descuidábamos en la mesita de noche, perdíamos la lectura y ya no lo íbamos a tomar sino cuando mi mamá o mi hermano Daniel terminaran de leerlo. Nos hicimos lectores bajo presión. -¿Cómo llegaban los libros hasta ustedes? -Teníamos un amigo que pertenecía a un círculo de lectores, vendía libros. Pero, antes de venderlos nos los pasaba. Luego de Bran Stoker leí… pero imagínate, una muchachita leyendo Lo que el viento se llevó, dos tomos de Margaret Mitchell. Aquella historia de amor, aquel romance de Scarlet O’hara tratando de levantar su hacienda, su tierra. Un personaje bien formado. Ese tipo de literatura me fue llevando a otros libros. Creo que el escritor es, más que todo, lector. Tal vez yo no sea el tipo de lectora que lee todo lo que caiga en sus manos. Soy un poco selectiva. Si me gusta lo que escribe un autor, lo sigo totalmente. Reúno su obra, incluso lo que rodea su obra: entrevistas, monografías, todo lo que me dé una historia completa del autor.
-¿Por qué lo estudió? ¿O cuando decide ingresar a la universidad no tenía eso tan claro? -Lo tenía muy claro. La universidad más bien me interrumpía la escritura. Yo quería escribir un cuento y tenía que entregar un ensayo. Era molesto, más bien. Siempre busqué fórmulas para evadir algunas cosas, para terminar rápido un ensayo, un artículo. Trataba de hacerme la carrera fácil en el sentido de que, bueno, proponía escritores que me dieran placer, de manera que todo lo que escribiera estuviese en ese orden. Así estudié. No creo que estudiar literatura ayude. Hay escritores que son médicos, abogados, hacen algo totalmente diferente al oficio y también les da unos resultados estupendos. Nadie te puede enseñar a escribir.
El lector que pienso
-Usted ha dicho que, cuando va a escribir, le da mucha importancia al lector. ¿qué es más importante, la lectura previa o el lector? -La lectura previa a mi escritura pertenece al espectro de formación. A un placer personal, un camino individual. El lector, posterior a un libro, el lector que está conmigo en los procesos de escritura, es el lector que me exige como escritora. Tal vez –esto se ha dicho mucho- hay un lector ideal que se parece mucho al lector que uno es. Porque, en la medida en que un lector se construye a sí mismo, va a ser muy difícil sorprenderlo. Pero desde esa incapacidad de sorpresa tú tienes que asaltarlo. Atrapar a un lector que está totalmente instruido en las mañas de la literatura, en los artificios literarios, que puede esperar el final de un relato, que puede adelantarse a un desenlace. Porque no es un lector ingenuo. Y es que el lector te permite ser mucho más exigente en la medida en que tú aprecies su experiencia y la valores como la mayor de las trampas tendidas para poder superarla.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Cómo es usted en ese proceso? -Cuando hago un cuento, por ejemplo, pienso en las formas de hacerle una jugada al lector. Porque el lector hace eso. También busca la literatura con ese mismo fin. Se sabe todas las reglas, se sabe todos los trucos. Es un juego en el que todos tenemos los roles muy claros. El lector sabe el suyo, el escritor también y hay una forma de seducción allí.
está la escritura. Yo no sé si la gente llega a decepcionarse cuando me conoce. Hay un escritor ideal. Hay una persona ideal y creo que uno lleva muchos desengaños en la vida cuando antepone al mundo, a la gente, a los espacios, lo ideal. No somos infalibles, así que eso no me sorprende, no espero demasiado de un escritor, ni de nadie. No espero nada de la gente, así sufro menos.
-Su lenguaje narrativo contiene sensualidad. ¿Ella es dialógica con el lector? -Soy una escritora más mental que otra cosa. Aparece el cuerpo, desde luego. La escritura es un trabajo de seducción, fundamentalmente. Al seducir al lector es porque quieres que le dedique un tiempo a tu escritura. La sensualidad es una necesidad de llamar la atención de alguien para que escuche lo que tienes que decir. Un escritor que no entienda ese proceso de seducción es posible que su literatura no atrape o que sea abandonada rápidamente. Si la sensualidad se plantea como erotismo, creo que mi literatura no lo tiene. Te digo que no tengo una conciencia clara de lo que hago. Tal vez no soy la persona más adecuada para hablar de mi propia literatura, porque, a veces, no la entiendo. Eso también es muy válido.
Ego sin egolatría
-La seducción en literatura desaparece cuando no hay correspondencia entre el escritor imaginado y el real. ¿Le ocurre a usted? -Soy una mujer muy ignorante. La gente puede estar esperando una gran erudita. Mis relaciones están dentro de la cotidianidad. La Sol real está dentro de lo cotidiano, habla de las cosas más sencillas, más triviales. No puedo soportar una profundidad por mucho tiempo. Para eso
-Entre las escritoras y escritores venezolanos de hoy, usted parece encontrarse en la cresta de la ola. Los piropos a la escritora Sol, ¿alimenta sus vanidades? -Tengo un ego modesto, que no tiene que pagar su vuelo en los autobuses ni pagar un pasaje aparte en avión. Así que cuando se pueda poner un poco grandecito una hace lo posible por volverlo a bajar a su nivel. -¿Le gustan los aplausos? -Si me gustan, pero no me gusta perder el sentido de realidad por un sentimiento ególatra. En eso me ayuda mucho estar lejos, en Trujillo, sembrando… -¿Usted siembra? -Me gusta mucho la jardinería, es una cosa extraordinaria ese mundo. Una abstracción que, además, sientes la recompensa de lo verde que te lanza una flor después que has sembrado una mata.
-Hacia el futuro ¿se imagina, tan prolija como hoy o piensa que tendrá un techo para su creación? -Nunca lo he pensado. Aunque tiene que ver mucho con la angustia de escribir. También tiene que ver con el tema de que uno pueda desarrollar otros discursos. Cuando me canso de la escritura, dibujo. Cuando me canso del dibujo, me voy al jardín. Cuando me canso del jardín, me pongo a construir cosas y hago el friso de una pared. Los discursos se están
sábado 8 de agosto de 2015
renovando constantemente y se están ensayando otras cosas por otros lados, que son tan importantes como la escritura. En la medida en que va pasando el tiempo, estoy más serena, en cuanto a la necesidad escritural. Siento que, cuando voy a escribir un libro –porque todos los libros que uno va a escribir, se presienten- tengo más control sobre esa angustia. Eso es una de las cosas que más me gusta de mi edad.
Sin consignas
-¿Está la revolución presente en la literatura? -La literatura en sí misma es revolucionaria. No soy una escritora de consignas. Me gustan las cosas originales. La revolución está en mi vida personal y cotidiana. Sol responde a eso, pero en la literatura me concentro mucho en la ficción. En esto estoy muy de acuerdo con lo que decía Julio Cortázar, quien fue un escritor de izquierda, pensaba que la literatura no debía ser panfletaria. La literatura es un espacio de los mundos no convencionales. Quien escribe desde el panfleto lo hace para complacer tan sólo a un grupo de personas. Mi literatura no es complaciente. La política tiene su espacio y lugar. Cuando la literatura tiene pretensiones de transformar el mundo, es revolución, pero no literatura. La literatura lo expone, dice el qué, pero no dice el cómo. -¿Si tuviese que pensar en un título para el libro, al que tanto se ha referido en este Diálogo, cuál sería? -Es lo que menos me preocupa. Los títulos vienen también con la organización de los materiales, a la que me refería. Una vez me llamaron para que le quitara el título de La circuncisa, a mi libro de cuentos. Yo dije, por qué. Y me respondieron, bueno, es que la gente se va a sentir mal. Y bueno, yo pienso en el lector, pero tampoco tanto. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Frases desde adentro Quizá todos los libros que uno escribe son pequeños experimentos para acercarse al libro que, en realidad, uno quiere escribir Uno nuca es improductivo, no hay períodos de no creación, porque los libros se van escribiendo por dentro Vive y lee. Sobre todo vive, que las cosas se organizan por sí mismas
7
DESCOLONIALIZA
Pensar el socialismo Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Reconociendo los distintos esfuerzos e iniciativas que se han generado en nuestro país sobre este tema, persiste la necesidad de generar un riguroso debate teórico sobre los diversos procesos económicos, socioculturales y políticos que mueven a la Revolución Bolivariana hacia su objetivo estratégico: el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI. Este tránsito se impulsa con la energía originada y la ruta trazada por el Comandante Chávez, quien nos sigue recordando que para transformar la realidad es imprescindible apoyarnos en una verdadera teoría socialista, científica y revolucionaria dedicada a la construcción de condiciones socialistas concretas. La Vicepresidencia para el conocimiento y la planificación viene impulsando la creación de grupos de pensamiento y debate para la formulación de ideas, producción de contenidos y generación de doctrina en el marco de la construcción del socialismo del siglo XXI desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana. En este contexto la Escuela Venezolana de Planificación, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Planificación, lanza la Cátedra Libre Pensar el Socialismo. Es ésta una invitación a subvertir el conocimiento para que se produzca un gran experimento académico basado en la investigación-acción, que acompañe activa y propositivamente los procesos de transformación del sistema económico, de construcción de una sociedad igualitaria y justa, de consolidación y expansión del Poder Popular y la democracia socialista, de promoción de una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad y de irrupción del nuevo Estado democrático y social, de derecho y de justicia. Iraida Vargas y Mario Sanoja (Geohistoria), Carlos Mendoza Potella (Economía), Luis Britto García (Identidad) y Vladimir Acosta (Imperialismo) dirigirán los equipos que enfocados en estas grandes áreas de interés, estarán durante un año dedicados a formular ideas, producir contenidos y generar doctrina para la construcción de la sociedad socialista comunal venezolana, concreta, enmarcada en las coordenadas del espacio, el tiempo y el movimiento que señala el materialismo histórico. Pensar haciendo, en honor a Chávez.
8
diál
sábado 8 de agosto de 2015
Regresó a casa con un prem
“Me atrae mucho la ausencia d
Pablo Montoya Campuzano estudió filosofía en una universid
A
póstol literario de los tiempos nuevos en Nuestramérica, Pablo, como el de Tarso, se crece ante las adversidades que genera el imperio y predica la palabra de la antinfamia como si se tratase de un evangelio. No es creyente ni está atado a ninguna religión, porque considera que ellas son instrumentos de poder e imposturas de la fe. Pablo Montoya Campuzano es un escritor colombiano que había pasado desapercibido entre sus pares, integrantes de círculos, peñas y editores. Ahora el Premio Rómulo Gallegos le acaba de reconocer, en la edición número 19, la calidad de su Tríptico de la infamia, una obra en la que los protagonistas son tres artistas plásticos del siglo 16, quienes se convierten en testigos del horror y lo denuncian. Montoya Campuzano estudió filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás de Aquino, de inspiración tomista, siguiendo el legado de su epónimo. Pero era una época “en la que ese pensamiento estaba muy atravesado por la Teología de la Liberación”. Tiene un doctorado de La Nueva Sorbona, en París y, actualmente, se desempeña como profesor de la Universidad de Antioquia, en Medllín. -¿Se pudo escapar del tomismo? -(Sonríe y dice) ¡Nunca estuve atrapado por él! Yo era un estudiante a distancia y la formación que tuve en la Santo Tomás era mediante manuales que me mandaban, yo los leía, pero en realidad, los profesores, mis guías, fueron los profesores de la Universidad Técnica de Tunja. Ellos tenían la responsabilidad de indicarme qué leer. Es verdad que tuve que tragarme mucha teología, pero siempre estuvo vinculada a los procesos revolucionarios que se estaban viviendo en América Latina por la década del 60. -El pensamiento cristiano se nos impone con la llegada de conquistador. Con apellido o sin apellido de liberador, por ejemplo, ese pensamiento sigue dominándonos... -La Teología de la Liberación es un pensamiento atractivo que ha querido, de alguna manera, demostrar epistemológicamente que, en América Latina, ha surgido un pensamiento sistemático. Y que le aporta fundamentalmente -claro, alimentándose de la tradición tomista, cristiana, de Aristóteles- en el panorama filosófico mundial. Pero en Colombia, por ejemplo, yo soy profesor de la Universidad de
En Colombia, intelectuales y artístas que se vinculan a las luchas revolucionarias terminan asesinados, torturados, masacrados o desaparecidos
Antioquia y allí hay un instituto de filosofía que es muy reconocido nacionalmente y en latinoamérica. Pero, ese instituto de filosofía no incorpora la filosofía latinoamericana. Para ellos, la filosofía es europea. Desde Sócrates hasta Foucault, Levinás y ese tipo de personajes como Descartes, Kant, Hegel, Marx. Pero todas esas tendencias sincréticas latinoamericanas que se producen en las décadas del 50, 60 y 70, para ellos no cuentan. Eso para decirte que la presencia del pensamiento europeo es muy fuerte en la academia filosófica latinoamericana.
Siempre termina mal
-La impronta del Cristianismo ¿está presente en sus novelas? -Tengo una novela primera que se llama Lejos de Roma. Es la historia del exilio del poeta Ovidio, a comienzos de nuestra era, cuando lo expulsó Augusto de su Roma querida, vivió sus últimos años en un bastión del imperio romano, que hoy se encuentra en un balneario de Rumania, que se llama Constanza. O sea, mi novela ahí de lo que se encarga es de recrear una
época precristiana, o una época en la que aún el Cristianismo no había penetrado a la sociedad. Una Roma pagana, digámoslo así, pero una Roma que en manos de Ovidio, representa el enfrentamiento entre poeta y autoritarismo. -¿Alguna otra? -Después escribí una novela que se llama Los derrotados. Mi intención con ella fue mostrar cómo el intelectual, el artista, el naturalista, cuando se vincula a los procesos de independencia o a la militancia revolucionaria, en Colombia, siempre termina mal. Es decir, termina asesinado, torturado, masacrado o desaparecido y sus proyectos intelectuales, completamente frustrados. -¿Cómo aborda el tema? -Eso lo hago desde dos perspectivas. Desde la figura de Caldas, nuestro sabio Caldas, que fue asesinado por la reconquista española y dejó un proyecto a medio camino, siendo un hombre de una gran intuición, que estaba tratando de entender lo que era el virreinato de la Nueva Granada, al cual estaba descubriendo y entendiendo
desde la geografía, la química, la física, la astronomía. Asesinado a los 46 años, con un proyecto muy interesante, frustrado. Por otro lado, hablo en Los derrotados, de una generación de tres jóvenes antioqueños que se vinculan con una guerrilla colombiana de fines del siglo 20, que se llamó el EPL (Ejército Popular de Liberación), que finalmente se amnistió en 1991. -¿Quiénes son? -Esos tres jóvenes son un fotógrafo, un escritor y un botánico y cómo sus proyectos de vidas o su militancia revolucionaria terminan completamente arrasadas y reprimidas por el poder. Evidentemente, allí tampoco hay ninguna presencia religiosa, clara, como sí está presente en Tríptico de la Infamia, que es una recreación de esas pugnas religiosas entre católicos y protestantes. Pero el problema religioso no es una permanencia en mi obra, sino en esta última novela, porque era el panorama del siglo 16, que nos llegó aquí. Se estaban matando los católicos españoles con los protestantes de Francia, de Inglaterra, de Alemania. Esas guerras llegaron acá de
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
mio y una profunda alegría
de culpabilidad en el budismo”
dad tomista pero considera nefastos los extremismos religiosos algún modo se cometieron las primeras masacres religiosas, en tierras americanas. En lo que hoy llamamos Matanzas, cerca de las costas de La Florida. Bueno, para contarte que no es una preocupación permanente en mis libros, sino que es parte de este registro histórico que yo hice en Tríptico de la infamia.
El número tres
-Resulta curiosa la presencia del tres en sus trabajos ¿Es permanente en sus obras tener tres referencias: trípticos, tríos, trilogías? -Tengo tres libros, que son muy hermanos, que son libros de cuentos sobre la violencia en Medellín. Se llaman Cuentos de Niquia, Requiem por un fantasma y El beso de la noche. Son como 30 cuentos que
son hermanos, pero escritos en tres diferentes períodos. Tengo tres libros de prosa poética, que son también hermanos, uno que se llama Viajeros, está dedicado a viajeros, es la historia de la imaginación. Otro que se llama Trazos, que es sobre pintores y el que se llama Programa de mano, que es sobre músicos. Mi sueño es publicar esos tres libros juntos, como cuentos reunidos, sobre Medellín y los poemas en prosas sobre viajeros, pintores y músicos. O sea que sí, no me había dado cuenta pero es una permanencia ese número tres... ¿Tendrá que ver con la Santísima Trinidad? (pregunta entre risas). Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Ilustración: Xulio Formoso
Son instrumentos de poder ¿Su literatura se apoya en una fe religiosa?
-Tengo una simpatía intelectual por el budismo, por su historia, por su manera de entender el mundo. El budismo, que vacilo en entenderlo como una religión, es, más bien, una filosofía de la vida. Me atrae por su sentido de la ecología planetaria, por su solidaridad con los seres humanos y con los animales. Me atrae mucho la ausencia de culpabilidad, comparada con una religión como la cristiana, la islámica o la judáica, que son altamente culpabilizables. Me atrae mucho la ausencia de represión hacia las personas y su representación pictórica, escultórica, porque tú ves al Buda y siempre está sereno, está sonriendo, está meditando, mientras que los otros están vociferando, están sufriendo. Pero no soy budista. Me atrae un poco el yoga y lo practico pero para estirarme, para reactivarme. En fin, no profeso ninguna fe. -Decía Hegel que la religión es la alienación de la fe. ¿Comparte esa idea?
-Claro. La religión es un instrumento de poder, sobre todo las religiones monoteístas. Son grandes imposturas de la fe. -¿Desde esa perspectiva escribe Tríptico de la infamia?
-Pienso que la novela, a pesar de que está recreando el siglo 16, intenta dialogar con el presente, desde ese punto de vista. A pesar de que está tratando esas confrontaciones del siglo 16, apunta -no sé si lo logro- a darle al lector, un instrumento de reflexión para poder comprender este presente. Evidentemente que el Cristianismo ya ha pasado esas etapas de gran violencia. Ahora estamos en una etapa de extremismos religiosos de tipo islámicos y judáicos. Pienso, sobre todo, en la manera como el Judaísmo maneja ese conflicto con los palestinos. La derecha rabínica israelí, que es cavernaria desde todo punto de vista e igualmente extremista. Por supuesto, el Estado islámico y todas esas fuerzas judaístas, que no sé si están dando las pancadas de ahogado ante la irrupción de Occidente, que es laico, que es demócrata... o al menos, son los principios que enarbola Occidente. Además de que la democracia occidental está bien viciada. Los extremismos religiosos siempre me han parecido nefastos. Yo no soy religioso pero sí creo que el hombre tiene que existir sobre unos principios éticos. Hemos llegado a tales extremos que no sé cuál sería la solución, creo que una solución sería un cambio radical de civilización, pero habría que pensar en transformarnos como pensadores.
La ética imprescindible -Las democracias de Occidente parecen calcadas por los principios religiosos que critica: culpabilización y mesianismo las caracteriza, también...
-Las democracias neoliberales son devastadoras. Enarbolan algunos principios que pueden ser atractivos como la “libertad de expresión”, el “libre comercio”, pero ellas son arrasadoras, las formas de consumo que han propuesto como “alternativas” de vida son una de las expresiones de la infamia. La industria alimenticia, la de la farmacopea: ¡cómo nos alivian! pero, en realidad, nos enferman, con sus tratamientos. Es una cadena interminable. De democracia, tiene sólo una pinturita por encima, pero sus bases se trasladan a la época de Pericles, en Grecia, que, desde el punto de vista teórico son muy interesantes porque, sobre todo la democracia ateniense fue muy falaz, sostenidas sobre la esclavitud. Así que todo este sistema basado en la democracia neoliberal, está fallando. Al planeta lo tienen vuelto nada, está devastado en su nivel ecológico. El proyecto de consumir hasta el último elemento energético sobre la faz de la Tierra, que es a lo que le apuesta, finalmente, el capitalismo. A mí me parece nefasto eso. Hay que cambiar de mentalidad. Me parece que estamos llegando a un punto extremo. Necesitamos cambiar el modo de la civilización. Eso lo está notando hasta el Papa Francisco y por eso tiene molesto a todos los capitalistas poderosos del mundo. Creo que una solución sería un cambio radical de civilización, pero habría que pensar en transformarnos como pensadores.
La alteridad necesaria -¿Es para usted un reto mejorar el mundo, encontrar otro posible? ¿Desde el bastión de la narrativa o de la literatura en general?
-Marx decía que había aprendido más leyendo a Balzac que leyendo libros de economía o de filosofía, había aprendido más de la condición humana y de cómo vivían los franceses bajo las guerras napoleónicas y después de la revolución. La literatura surge de un compromiso que tiene el escritor con la palabra. Esa es la primera faceta que es un acto solitario. Luego viene la publicación de la obra y la creación artística se vuelve solidaria. Hay un doble perfil entre soledad y solidaridad, eso no lo inventé yo, eso lo dijo Albert Camus, en una época muy convulsa inclusive. Uno siempre está escribiendo desde la soledad propia, pero tratando de establecer un diálogo con el lector que no depende del escritor, puede adquirir diferentes facetas. Hay una escritor que se llama Emil Cioran, amargo y medio suicida. Es un hombre durísimo con todos esos procesos de liberación social o de individual. Una lectora de Cioran, que lo leyó bajo las bombas de Beirut, en el Líbano, en el medio del bombardeo más infame, encontró en sus silogismos, el gran consuelo. Luego le escribió una carta diciéndole que su literatura la había salvado. Jamás Cioran escribió para una mujer, jamas pensó en eso, pero encontró un eco fundamental. Creo que la literatura tiene esa versatilidad, como hay libros que estremecen de algún modo grandes colectivos de personas porque son llevadas al teatro. Hay muchos libros cuyo impactó es más insular. Pero, sin duda alguna, toda la literatura esta dirigida a los otros. Si no hay un lector, no hay alteridad. Si no hay un otro que te lea, no se produce en absoluto nada del sentido de la literatura y el arte.
10
literatura
sábado 8 de agosto de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ganador del premio Stefania Mosca 2015
“Yo me coloqué en el paredón de fusilamiento”
José Jesús Villa Pelayo entra en el espíritu de cada uno de sus personajes revestido con máscaras
A
unque considera que el “cientificismo”, dividió, de una manera falsa el mundo del conocimiento. Su carrera profesional está conformada de muchos saberes fragmentados, es abogado, licenciado en letras, poeta, ensayista, articulista, analista político, profesor universitario, pintor, compositor, egresado en criminalística y estudios internacionales. -¿Cómo hace para fusionar esas carreras y oficios en su vida? -Sin divisiones. Cuando estoy en un tribunal y redactó un escrito jurídico aparece el escritor, el licenciado en letras. Puedo citar el latín con mucha facilidad, en mi mente todo se ha mezclado, porque si no me volvería loco. Recuerdo que mezclé todo esto, diría que de manera perfecta cuando asesoré al presidente Chávez en el Aló Presidente. Los informes que yo le daba al Comandante estaban llenos de todas estas parcelas del conocimiento que en realidad son una sola. -¿Qué caracteriza sus obras? -Las falsificaciones, los desdoblamientos, los artilugios verbales, el uso de un lenguaje cifrado que está escondido para quien pueda cifrarlo. Las ideas secretas, así como Platón tenía una escritura pública y una secreta. Intenté, no con la misma energía, ni sabiduría, decir algunas mentiras para sacar verdades o viceversa. En el caso de Elegía para un Mago de Venecia, se mezclan todos los saberes y son expuestos poéticamente. Diario de Alejandría, es un libro de ficción que a pesar de no ser poesía está lleno de poesía. Por su parte, Nueva York, rompió el esquema de la poesía urbana e intimista. -De acuerdo con lo que usted señala, pudiera inferirse que está mal premiado cuando se le reduce al género de poesía. ¿Es así? ¿Su obra es sólo poética? -En el caso del Diario de Alejandría es un libro en el que se unen todos los géneros, es un pastiche. Pero en Elegía para un mago de Venecia, hay un grupo de poemas formalmente escritos, ya sea en prosa o en verso. - ¿Eso lo reivindica como poesía? -Claro. En los años 80 logré traer una nueva poesía venezolana. Según lo que
Es un personaje quien dice el poema y yo quien lo escribe
muchos críticos han dicho y yo lo pienso así, ese cambio se produjo en mi libro Nueva York publicado por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Pienso que hay una ruptura con el advenimiento del poema Nueva York. -Entonces, ¿Sí está bien premiado su libro por el Stefania Mosca 2015? -Sí, suena un poco pedante. Pero es porque básicamente son poemas.
Innovación literaria
-¿Se considera creador de un nuevo género de poesía? -Eso decía Elena Vera, que yo había creado lo que se llama la nueva poesía. -¿Comparte esa apreciación? -Quizás no el nombre pero creo que forjé una forma distinta a lo que venía haciéndose hasta ese momento. Algo
concordó con su tiempo y momento. Fue una época de cambios e invenciones. Por ejemplo, en el poema Sierra Maestra de Elegía para un mago de Venecia hay un verso de Bob Dylan que es un invento. El poema de Dylan dice: “Desde la Sierra la isla es un universo menos inmenso pero más vivo”. Ese verso es mío pero yo se lo regale a Bob Dylan. -¿Siente que está en el espíritu de los personajes que lo firman? Es decir, ¿puede convencernos de que son ellos? -Ojalá pueda hacerlo, porque son poetas que yo he estudiado de antemano, he entrado en el espíritu de ellos y puedo jugar con esto. Ahorita podría escribir un verso de Ezra Pound y firmarlo por él, porque lo he asimilado. En Elegía para un mago de Venecia, le dediqué un poema al Che Guevara, pero además, yo me coloque en el
paredón de fusilamiento, sentí los disparos, las balas. Cuando digo “mírame y hazme un abrazo de balas para quererte” es el Che quien está hablando. Es un personaje quien dice el poema y yo quien lo escribe.
La poesía en el centro
-En la actualidad, ¿Sirve para algo la poesía? ¿O es tan sólo un adorno? -También, es adorno. Claro, aquí hay un preciosismo sano, que el degustador de literatura lo sabrá apreciar. -En su poesía hay tristeza, mucha soledad y además una especie de inconformidad. Pero no solamente social sino también hasta con su identidad personal. ¿Se siente inconforme consigo mismo? -Sí. Hay inconformidad, quizás no fue que pensé debe haber inconformidad.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de agosto de 2015
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Pero esta allí, salió todo lo que hay. Tal vez yo quisiera ser más de lo que puedo o de lo que me dejan hacer. Y sí hay tristeza. El poema Día de malabares, es uno de los más triste.
Pedagogía del cambur pintón
-Hay varios elementos griegos en sus textos poéticos. ¿Es muy importante Grecia? ¿Qué significa para usted en la actualidad? -Para mí, no sé sí Grecia es todo, pero creo que casi todo. Sé que el mundo Heleno no es el mismo. Ellos a veces no aprecian, esa herencia, ese legado a la humanidad. Hay gente que ha ido a Grecia y parece que no encuentra por ningún lado, el mundo antiguo a pesar de que están los monumentos. Creo que en el caso de la política actual de Grecia, ella podría convertirse nuevamente en un lugar donde surja una rebelión, una gran rebelión que se esparza por el mundo occidental. El Libertador Simón Bolívar era uno de los grandes hombres que citaba a los griegos, al igual que Francisco de Miranda.
Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
-¿Esa Grecia a la que se esta refiriendo es una máscara o es un rostro? -Es un rostro. Como en el ajedrez, creo que lo que hizo el compañero Alexis Tsipras no fue más que sacrificar una de sus piezas en el tablero. Tal vez sacrificó un caballo o una torre por ganar el juego. Creo que eso fue exactamente lo que pasó.
Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Diario de Alejandría es un libro de ficción lleno de poesía
SIERRA MAESTRA “Desde la Sierra, la isla es un universo menos inmenso pero más vivo”
BOB DYLAN A Ernesto Che Guevara
Otórgame ese beso de fiambres para después del paredón.
Mírame y hazme un abrazo de balas para quererte.
Y usa allí nuestra bala, bajo el cielo del descampado.
Hazme otro fusil o un rifle de asalto para degollar el infinito.
Que sea en las extremaduras de la Sierra, sobre mi última hora de risa.
Hazme un lazo de fanfarrias o un nudo de besos que te recuerden.
Y luego, déjame crear, como Ayax, algún espacio para alojar mis aves.
Mírame y hazme feliz en mis tardes de pólvora y cenizas.
Mírame, fusil al viento, y hazme un abrazo de balas para quererte.
El Cuatro venezolano se afina con las notas la, re, fa sostenido, si, que popularmente se le conoce como cam, bur, pin, tón. Fredy Reyna, quien nació el 3 de abril de 1917 en Caracas, pasó a la historia por llevarlo al olimpo musical venezolano. Reyna exaltó la pedagogía de la hermosura a través del pentagrama, el títere, el arte, la danza y el teatro. Su magisterio en el Liceo Andrés Bello de Caracas dejó una impronta libertaria de identidad nacional. En 1939 funda el Orfeón del Liceo Andrés Bello, primera agrupación coral liceísta del país. Entre 1941 y 1947, asume la cátedra de Dibujo y Educación Artística. En 1940 crea un taller de manualidades y el primer teatro liceísta junto a Alberto de Paz y Mateos. En 1946 funda, junto a Henry Thomson, el primer ballet liceísta y en 1947 el primer teatro de títeres liceísta. En el Ministerio de Educación funda la Escuela de Marionetas y crea, junto a su esposa Lolita Páez, su propio Teatro de Títeres, Tamborón. Fredy Reyna decide profundizar en la pedagogía del “cambur pintón”. Es así como en 1957 publica un trabajo del que dirá Alejo Carpentier “Con una conciencia musical y un sentido pedagógico que le honran, Fredy Reyna acaba de publicar su Método de cuatro (texto y teoría) acompañado de un disco que ofrece la ilustración sonora, clarísima y didáctica, de los ejercicios y ejemplos destinados a la capacitación técnica del ejecutante”. Para el maestro Reyna “En la educación primaria, el Cuatro está llamado a desempeñar una importante misión”. El 28 de octubre de 1958 Reyna dio un recital de Cuatro en el Collegium Europæ de Brujas. Cuando terminó el concierto el rector, Dr. H. Brugmans, dijo: “Cuando usted tocaba canciones, nosotros adivinábamos sus palabras, y cuando se trataba de danzas de América Latina, no sólo veíamos a los danzantes, bajo el sol, sino que nos tornábamos danzantes, nosotros mismos. Por el milagro que realizó usted ante nosotros: ¡Gracias!”. Fredy Reyna murió el 26 de marzo de 2001 en la ciudad que lo vio nacer.
12
sábado 8 de agosto de 2015
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
Mi padre siempre nos permitió la libertad de pensar
“
Alberto Granado Duque estará en Venezuela hasta el 14 de agosto
El proyecto fundamental que
me trae a Venezuela es realizar un homenaje al Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, al Comandante Fidel Castro y al científico precursor en la lucha contra el Mal Hannsen Alberto Granado, porque sus fechas de natalicio están muy cercanas, vincular estas grandes figuras a través de sus vivencias personales e iniciar una labor en la Casa Nuestra América José Martí, pero que se puede irradiar por toda Venezuela y América Latina al dar a conocer la obra y vida de estos hombres”. Junto a la Misión Cultura Corazón Adentro y la Casa Nuestra América, adscrita a la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, ha organizado la “Jornada cuentos de libertad de Nuestra América”, del 29 de julio al 13 de agosto de 2015, destinada a resaltar los aportes de Chávez, Granado y Castro en el desarrollo histórico de Nuestra América, la unidad, la solidaridad, el pensamiento antiimperialista, la justicia, la independencia y el socialismo. El hijo mayor de Alberto Granado Varios ciclos de cines foros y conversatorios Romero y Delia Duque de Granado, es venezolano de nacimiento. Dentro de la -recuerda Granado- el ansia de conocer, a Casa Nuestra América José Martí, ubicada través de dos áreas muy vinculadas como en el Boulevard Panteón, Veroes a Jesuitas son la geografía e historia. Me acerqué así 311, parroquia Altagracia (Caracas), Al- a la afición y a la importancia de la educaberto Granado (hijo), habla con el sema- ción, de ser maestro, de ser profesor para nario Todasadentro desde el despacho de transmitir el conocimiento, que nos ayudó la directora de esa institución, la profesora en nuestra labor profesional”. Zaida Castro Delgado. Caribeño y latinoamericano “Soy profesor en Geografía, -¿Dónde nació? director del Museo Casa de -En Caracas, en 1957. Mi África de la oficina del Hispadre trabajaba en el leprosotoriador de la Ciudad de la rio de Cabo Blanco (MaiqueHabana, trabajo como jefe tía) y allí es donde conoce a mi de la disciplina de museolomadre, quien trabajaba en esa gía en el Colegio San Geróinstitución como enfermera nimo, en la capital de Cuba”, empírica. aclara Granado mientras escribe con pausa, letra firme y Alberto Granado Duque -¿Cuándo ingresa a Cuba? clara, su dirección electrónica en -Viajo cuando mis padres deciuna hoja de papel. den incorporarse al proyecto social de la Diferentes partes del mundo Revolución Cubana en 1961. Aunque soy “Independientemente que mi padre nacido en Venezuela, por supuesto que siempre se inclinó a las ciencias médicas, soy cubano, me siento cubano, siempre específicamente hacia la bioquímica (tra- caribeño y latinoamericano. bajaba como profesor en esa área en las escuelas de medicina, tanto de Argentina, Ese bloqueo infame en Venezuela y Cuba) y la farmacéutica, que aún existe su afición a viajar, el conocer diferentes -Vivió una época de transición que partes del mundo hizo despertar en mí comprende entre muchas acciones, el
bloqueo ejercido por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica contra la Revolución Cubana y su pueblo. Muchos gobiernos no rechazaron esa agresión. ¿Cómo visualiza el tener puntos de residencia en dos países al mismo tiempo? -Independientemente del análisis que tu realizas, yo no lo siento propiamente así. Es cierto que muchos países, a raíz del triunfo de la revolución y fundamentalmente a partir de los años 61 y 62, los gobiernos comenzaron a romper relaciones, aislar a Cuba, apoyar ese bloqueo infame que aún existe (no se ha levantado) pero los pueblos latinoamericanos continuaron con su amistad y apoyo a la Revolución Cubana.
Siempre existió
Hay que recordar que uno de los primeros países que visita Fidel con el triunfo de la Revolución, es Venezuela, viene a Caracas. “Lo hace por todo el apoyo que el pueblo venezolano –afirma Granado- dio al Movimiento 26 de Julio y a quienes estaban en la Sierra Maestra. Independientemente que los gobiernos de turno, durante toda esa época trataron de aislarnos, no lograron que los pueblos se
separaran, siempre existió un gran apoyo. Me siento latinoamericano y no entre dos mundos diferentes”.
Pueblos unidos
Mientras se realiza la entrevista, la Casa Nuestra América presenta la película (2004) Diario de motocicleta de Walter Salles, (narra el viaje realizado en moto durante 1952, por Alberto Granado -padre-, junto a Ernesto Guevara, quien sería llamado en el futuro, “Che” Guevara. En la película se puede escuchar la voz original de Alberto Granado) como parte de una serie de cines-foros con la presencia de Granado Duque para contestar preguntas y brindar orientaciones al público presente. “En esta casa, durante el siglo 19 -comenta Granado- el más universal de los cubanos, José Martí, nuestro héroe nacional, dio clases como parte de su visita a Caracas. Vino a Venezuela a aumentar sus experiencias bolivarianas. Tuve la oportunidad de volver a Venezuela en la década de los 70, y considero que los gobiernos, para nada, se pueden comparar con los de hoy. Desde afuera es posible percatarse de las cosas positivas que ha hecho esta Revolución Bolivariana”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
Lo que queda después de una feria del libro Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Alberto Granado junto al Comandante Eterno y el presidente Evo Morales
Una persona de acción
-¿Cuál es el recuerdo más recurrente que posee de su padre? -Junto a la familia, tuvimos la oportunidad de vivir mucho tiempo junto a nuestro padre. El murió anciano, con 88 años y el siempre fue una persona de acción y de guía. Siempre nos permitió a todos la libertad de pensar y la posibilidad de adquirir nuestras experiencias. Cuando uno organiza actividades como parte de un homenaje a su persona, las tratamos de hacer como le gustaría a él, que sean ejecutadas con modestia, con sinceridad, para un público general, para estudiantes, jóvenes, reflexivas y no sólo para distraer. -¿Cuántos hermanos y hermanas tiene? -Somos tres, un varón y dos hembras. -¿Usted es el mayor? -Sí
13
LEO LUEGO EXISTO
-¿Cuál es su actividad como director del museo? -El objetivo fundamental es dar a conocer y divulgar la cultura africana contemporánea. -¿Por qué la difunden? -Hay un gran desconocimiento sobre el continente africano. Desgraciadamente se ve como unos pueblos sin cultura. Se habla de África como si fuera un país, siendo un continente muy diverso, con diferentes culturas y en donde se ha demostrado científicamente que es la cuna de la humanidad. Es una geografía que tenía un significativo desarrollo cultural en los siglos 12-1315 y 16 hasta que el proceso de colonización lo frenara. Eso también trajo como consecuencia uno de los procesos históricos más tristes de la humanidad: la esclavitud.
sábado 8 de agosto de 2015
-¿Qué proyecto se realiza como labor conjunta entre países? -Es dar a conocer al pueblo venezolano, un poco más, del paso de mi
De frente y perfil Alberto Granado Romero Nace en Argentina el 8 de agosto de 1922 y muere en La Habana (Cuba) el 5 de marzo de 2011. Su trabajo estuvo vinculado a la bioquímica, farmacia y ciencias naturales. Trabajó con el Dr. Jacinto Convit A los 30 años decidió hacer un viaje en motocicleta por Latinoamérica junto a su amigo Ernesto Guevara. Alberto Granado trabajó junto a Jacinto Convit
padre por Venezuela y su labor en el país durante su estancia aquí. -Desde la institución que dirige, ¿Qué proyecto se va a realizar con Venezuela? -Hemos realizado, a través de la Cancillería, específicamente a través del Viceministerio de Relaciones Exteriores para África, que dirige el profesor Reinaldo Bolívar, intercambios a través del Centro de Saberes Africanos. También existe participación en los festivales de África producidos en Venezuela. Hay conferencias, intercambio de especialistas, expertos; estudiosos han llegado a la casa de África en Cuba a compartir nuestras experiencias. Siempre existe un ir y venir por ser culturas muy similares. Son elementos a profundizar para lograr mejor proyección en el futuro. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: H.R.S. / Cortesía: Familia Granado Duque
Libros y más libros apilados en cualquier rincón de la sala, en la dulce espera de ser abiertos, leídos, organizados y de apropiarse de su futuro espacio en una biblioteca repleta. La certeza de que el tiempo no será suficiente para leer tantos y tantos libros maravillosos que nos pican el ojo desde los cientos de stands que se despliegan a lo largo de un hermoso parque rodeado de verdes colores y la imponente Fuente Venezuela de Ernesto Maragall. El resfriado y los zapatos mojados luego de la terca llovizna que nos amenazó durante días. Bienaventurados quienes no nos dejamos vencer por ella. El regocijo de haberse encontrado con tantos amigos y amigas, con lectores y lectoras, con poetas tan admirados a quienes pudimos plantarle un beso de agradecimiento por sus mágicas palabras. La cuenta bancaria en negativo y la tarjeta de crédito repleta, a la espera de irse recuperando de tan grave estado de coma antes de que llegue la próxima Feria. Los libros sin comprar que dejamos en alguna esquina, esos mismos que nunca olvidaremos porque la vida no alcanzará para arrepentirnos de no haberlos llevado. Un feliz apretón de manos con Pablo Montoya, el ganador del Premio Rómulo Gallegos. El inevitable agradecimiento al Gigante Hugo Chávez por haber impulsado la creación de todos estos espacios. Un sinfín de autorretratos telefónicos con las amistades virtuales de las redes sociales que se hacen reales entre libros y gratas lecturas. La alegría de haber formado parte de una gran fiesta culpable de muchos milagros. Porque cada vez que alguien abre un libro, el milagro del conocimiento ocurre. Los pies cansados de tanto recorrer. Los besos desgastados de tanto saludar. Ponernos al día con tantos sujetos del cariño que sólo nos encontramos en medio de una feria. La tristeza por dentro porque la Feria llegó a su final. La alegría inevitable de esperar a que el próximo año comience de nuevo. Y así vamos, de feria en feria, interpelados por el espíritu poético que cada día surge con más fuerza en nuestra amada Patria Venezuela.
14
homenaje
sábado 8 de agosto de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Casa de Las Letras acaba de publicar su poesía
El lienzo, las tablas y el verso conformaron su universo La obra de César Rengifo es imprescindible para leer al país
R
ecién terminó la sexta edición de la Feria del Libro de Caracas. Los libros se juntaron con la casualidad de los encuentros, con la visión fantástica de algunos atardeceres que tuvieron como fondo las aguas de la fuente de Maragall que está en el Parque de Caobos Luis Mariano Rivera, donde, durante una semana, libreros, amigos y sueños se reunieron para celebrar la alegría de la lectura apenas descubierta en las novedades de las casas editoriales, públicas y privadas, que se dieron cita en la actividad organizada por Fundarte, institución cultural de la Alcaldía de Caracas. En esta oportunidad bajo el lema de Leer al país, miles de personas recorrieron los estand para celebrar la palabra que invita siempre a pensar y repensar el mundo, y en esta oportunidad la Feria estuvo dedicada a dos grandes escritores venezolanos, Juan Liscano y César Rengifo. Éste último es, tal vez, uno de los intelectuales más importantes que ha dado el país. En él se unieron varias formas del arte con el compromiso por la ternura, con la caricia honda que nace precisamente cuando la sensibilidad tiene entre sus fibras el cálido abrazo de la tierra y la gente. César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de 1915 - 2 de noviembre de 1980) fue uno de esos hombres que supo atrapar lo más profundo de nuestra memoria entre sus trazos. En medio de lo que significaba la lucha contra el gomecismo, fue miembro de una generación de jóvenes que supo pronto tener conciencia de las injusticias y se sumó a la resistencia larga que vivió Venezuela durante el siglo 20.
Las bellas artes sobre el muro
Él se lanzó entre palabras y colores a dejar de manifiesto los dolores y esperanzas del pueblo. Entre 1930 y 1935 cursó estudios en la Academia de Bellas Artes y en 1936, cuando Rómulo Gallegos era ministro de Educación,
Y dijo la voz César Rengifo I ¡Espera! De ti nacerá una palabra como una enredadera. Y serás tú, música florida cuando algún soplo cálido del humano dolor pase y te mueva. II ¡Espera! Ya enciende la luz sobre el camino Y tu luz se conmueve a su contacto. Gira un rumor de círculos confusos Sobre las cumbres agítanse banderas.
consiguió una beca para estudiar en Chile. Luego viajó a Ciudad de México donde conoció de cerca las técnicas del muralismo en las que Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros eran maestros. De vuelta al país, en 1939, Rengifo realizó su primera exposición individual, en el Museo de Bellas Artes. Era el tiempo también en que su palabra germinaba en los mismos campos en los que pintaba.
Del trazo a las tablas
Y es que los tonos ocres de las obras de Rengifo son los tactos de la tierra, los andares de los niños descalzos y la piel de la vida que tiene hambre de ella. Su palabra sabe también de derrotas y de batallas ganadas a sangre y fuego. Fue él, sin duda alguna, un creador polifacético que utilizó el arte como lenguaje indispensable para la denuncia social. Su legado más prolífico y tal vez el que tiene mayor consistencia se encuentra en sus piezas teatrales. A Rengifo se le considera como el iniciador de la dramaturgia contemporánea venezolana. Alrededor de cincuenta obras dejó este fuego irreverente. Los críticos
literarios dividen su obra en cuatro ámbitos. El histórico, donde convergen entre otras: Lo que dejó la tempestad y Oscéneba; el político, donde viven ¿Por qué canta el pueblo? y Muros en la madrugada; el social con La fiesta de los moribundos, La esquina del miedo o La sonata del alba y finalmente el psicológico donde se enmarcan Yuma o cuando la tierra esté verde o En mayo florecen los apamates. César Rengifo fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro en 1980.
La poesía
Toda la obra de César Rengifo tiene los tonos de la poesía. “Todo artista es un poeta. Lo fortuito es descubrir de pronto que esa poesía habría de plasmarse no sólo en el lienzo o en la fisonomía de quijotesco personaje, sino también a través de la piel excitante de los versos”, dice Jorge Nunes en uno de los textos introductorios del libro César Rengifo, poesía reunida, editado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en 2015. Allí están algunos de los poemas de los libros Ala y Alba (1975), Llamas
Los hombres marchan hacia las auroras y con ellos va la dulce llamarada del perfume de tu enredadera.
sobre el llanto (1940 – 1942), Cálamo, décimas y glosas (1945), Música y tiempo (1945 – 1956) y El sendero apasionado (1957 – 1964), entre otros. La poética de Rengifo es profundamente amorosa, cada verso sabe de tactos y caricias, de llantos y de esperanzas. El paisaje se dibuja en su extensión profunda de sueños y geografías, las del alma y también las que se vislumbran cuando se mira al mundo con sus dolorosas heridas de muerte y hambre. Rengifo es una de las voces imprescindibles para leer a Venezuela, él es uno de los artistas más nuestros y queridos, a uno de los que hay que rendirle tributo leyéndolo y dejándose llevar por los colores de sus lienzos, que tienen la marca profunda del futuro que nos aguarda. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio
sábado 8 de agosto de 2015
Arenga
El dolor de Dios Rubén Wisotzki Tomado de: sietealacarga.com.ve
Néstor Rivero nestor5030@gmail.com Ilustración: Iván Lira
"Sois hombre de un destino providencial(...)Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina", recogen los cronistas como palabras pronunciadas por José Domingo Choquehuanca al paso del Libertador, el dos de agosto de 1825 por Pucará, Perú, rumbo a Bolivia, en su momento de mayor gloria y cuando iba a recibir el panegírico de la consagración del nuevo Estado creado en el antiguo Alto Perú, bautizada como "República Bolívar". Pocas semanas después de este primer anuncio, y antes de cerrar la Convención Constituyente -por iniciativa de uno de sus miembros- los constituyenyistas modificaron la última sílaba "var", para crear el nombre "Bolivia", que en definitiva es como quedó para identificar a "la hija predilecta del Libertador". De Choquehuanca se conocen pocos gestos de arrojo a favor de la causa independentista de la América hispana como clérigo y abogado. Sin embargo, haber ofrecido esta disertación al momento en que el héroe arribana a población, le ha asegurado una presencia en el panteón continental de los oradores patrios, como quizá no la obtuvieron otros letrados y oradores que por mucho menos se vieron sometidos a prisión o incluso al cadalso en los tiempos de la hegemonía colonial y los rudos combates.
La circunstancia no demerita del significado de la arenga, puesto que la elevación literaria del pequeño discurso le coloca entre las piezas más dignas de encomio de las alocuciones enunciadas en este continente. Seguramente Choquehuanca comulgó con los patriotas y
en vida del Libertador se le tuvo como bolivariano; sin embargo, no padeció represalias cuando la reacción peruana de 1828 contra el héroe caraqueño, ejerciendo como diputado. Sólo le molestaron por las disputas civiles de 1835 ¡Grande, su arenga de 1825!
Venezuela rítmica ¡hamaca danzarina! Richard Bello richardb13@gmail.com
El baile de La Hamaca representa la muerte del carnaval. Esta tradición remonta a comienzos del siglo 19, cuando un grupo de inmigrantes curazoleños se radicó en uno de los barrios más antiguos de Puerto Cabello, San Millán, edo Carabobo. El baile consiste en una dramatización del arrebato de celos que sufre un afrodescendiente en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto. La hamaca reposa todo el año en la casa del fallecido cultor curazoleño más representativo de esta tradición, Viviano Pitre. La celebración comienza con un velorio desde el lunes
15
de carnaval por la noche hasta el amanecer del martes. Allí permanecen concentrados los que celebran la redición, y justo antes del mediodía llega corriendo una persona gritando: ¡Ya se murió! ¡Ya se murió! Momento en que tocan sus tambores, soplan sus cachos y todos responden en coro: ¡Hay que enterrarla! ¡Hay que enterrarla! Dando inicio al “cortejo fúnebre”. Dos personas llevan la hamaca en hombros danzando por todas las calles del barrio San Millán, las mujeres van bien arregladas con vestidos muy adornados, floreados y algunas llevan sombreros; los hombres visten camisas estampadas, turbantes y los
rostros pintados de negro con una vara en la mano. En un lugar determinado del recorrido uno de ellos golpea la hamaca gritando: ¡Vita Hombrus! (¡Macho Yo!), tirándola al suelo, enseguida las mujeres se arrodillan sobre la hamaca llorando, lo que infunda celos entre los hombres, quienes comienzan una pelea con la varas, hasta que un cambio en el ritmo del tambor y la incitación de las mujeres a bailar, interrumpe la pelea. Esta dramatización se repite varias veces durante el recorrido por las calles, hasta llegar al sitio donde salió la hamaca, indicando el final de la celebración.
Pasas hojas, pasan las hojas, pero para algunas cosas el tiempo no ha pasado, la vida tampoco, y uno menos. El máximo líder de la Iglesia católica recorre Nuestramérica y proclama que hay que hacer algo con las desigualdades que in extremis se ven por el continente, por todas las calles del planeta. Aleluya, pues. Lo mejor es apagar la televisión, y aunque El dolor de Dios, de Slavoj Zizek y Boris Gunjevic (editorial Akal, España, 2013) sea la mejor evidencia de esos libros que lo ponen a prueba a uno con su lectura, es decir, un libro que se toma, se deja, se retoma y se recontradeja, a lo largo de los meses, es preferible luchar contra la idea en el papel que contra la idea virtual que está en la pantalla, pero, más terrible aún, que está virtual en la historia de la Humanidad. Volvemos, en la retoma de la lectura, una relectura que nos ha marcado: “¿Qué ocurre cuando una persona que no es musulmana lee el Corán, dado que el propio Corán prohíbe su lectura a quienes no profesan la religión musulmana? Solo si insistimos desobedecer esa prohibición podemos comprender lo que no queríamos saber. Precisamente, lo que hemos aprendido a rechazar sirve como vía regia para la comprensión. Todos los libros son como una fortaleza que no puede conquistarse desde fuera. Por otra parte, tendríamos suficiente con las lecturas obligatorias de la escuela. Leer bajo presión no aporta nada. Si todos los libros son una fortaleza, hay que conquistarlos desde dentro; tiene que existir el deseo de dominar el texto mediante la intención subjetiva. Solo esa clase de lectura llega a ser –y decimos esto con un tinte de irónico anacronismo- una lucha de clases. Por tanto, leer es en esencia una forma múltiple de comunicación y un locus de luchas ideológicas, como ha mostrado Roland Barthes”.