2
sábado 11 de febrero de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Cultura nuestro deber es Vencer Todasadentro No 648
CANTOR DEL PUEBLO ALÍ PRIMERA
Ilustración: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO MULTIPOLO Ciudad de México sanciona su primera Constitución para seguir avanzando
4
CRITERIO 7 Farándula entreduerme a las masas en la agonía de la cultura burguesa
Y vencer, porque aquí no pueden ni deben haber opciones. Necesario es vencer, como en la victoriosa batalla en la que la mayor fortaleza del ejército que combatía a los realistas españoles, estaba conformada por jóvenes estudiantes universitarios, algunos de ellos con aspiraciones de convertirse en sacerdotes católicos. De allí se recuerda y toma la arenga del General José Félix Ribas, cuando impone su rechazo a las cavilaciones: “¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!”
La presente edición del semanario de las culturas, publica justo en la víspera de nuestra gloriosa Batalla de la Victoria. También a muy pocos días de la fecha aciaga en la que se nos fuera abruptamente el más radical de nuestros cultores, artistas, cantores, contemporáneos, Alí Primera. Alí, militante del amor y la esperanza, bolivariano y patriota a toda prueba, hizo de su canto lo necesario. Se paseó por la polícroma estética de los ritmos que nos expresan en cada uno de los rincones de la patria. Arengó, tocó y cantó con alma.
Aprendió en las canteras de los amorosos adentros de la tierra que nos cobija. Jamás lo hizo para vanagloriarse ni esgrimir virtudes, sino para combatir lo perverso, la transculturización, el coloniaje y demostrar que es posible y necesario vencer, sin dejarse atrapar por el dolor banal de las “lucecitas prendidas para escena”. José Félix y Alí, en fechas tan cercanas, vuelven a darse las ideas y las manos, para invitarnos a reflexionar y actuar, en pro de la cultura nueva, tan radical y necesaria en el deber de la Patria socialista y bolivariana.
las líneas de lira
El presidnete Nicolás Maduro aprobó recientemente, la activación de un Plan Especial de Seguridad y Protección para Artistas y Trabajadores de la Cultura, que estará bajo la supervisión de los presidentes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y Casa del Artista, Carlos Rotondaro y Roberto Messuti, respectivamente.
GESTIÓN 10 Y 11 Con pensamiento crítico y emancipador, El Perro y La Rana cumple 11 años haciendo escuela
CRITERIO 11 Seres de papel y trapo conmueven en una pedagogía del alba
“Debemos aprender a proteger a los nuestros, es un deber como sociedad. Los artistas nos dan la poesía, demos el ejemplo, esto es una tarea de todos, yo pongo el poder y la fuerza de un gobierno de un Estado que les pertenece a todos y ustedes el corazón para tender la mano a nuestros cultores, ayudar para llegar a ellos”.
CINE 12 Y 13 En un febrero de rebeldía Carlos Azpurua cuenta sus vidas cruzadas
CRITERIO Oposición deambula errática por su obsesión golpista
15
CRITERIO Gaitán sigue vigente no sólo con palabras sino con acciones
15
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Sabesque...
Destacó el jefe de Estado que la intención es “protegerlos integralmente”, y brindarles beneficios como salud, vivienda, pensiones, entre otros. Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 11 de febrero de 2017
3
La marcha de los claveles rojos
Alí Primera fue un militante de la canción necesaria
E
El cantor interpretó el sentimiento de cambio del pueblo venezolano
l promotor cultural Fran Guevara está concentrado en anotar a quienes viajarán desde el oriente venezolano hasta Caracas y luego a Paraguaná, estado Falcón, con el propósito de acompañar a Alí Primera en la acostumbrada “marcha de los claveles rojos” que se lleva a cabo cada año para rendir tributo al cantor de Los techos de cartón el día de su fallecimiento en Caracas un 16 de febrero 1985. La movilización atrae cada vez más adeptos, sumándose a la misma gente que viaja de todas partes de Venezuela, ora cantores, ora cultores, y muchos hombres y mujeres que se inspiran en los versos de quien cultivó lo que llamó “la canción necesaria” y supo interpretar el sentir popular. En este sentido, el llamado cantor del pueblo tuvo un verso y una nota musical para denunciar las tropelías que se
cometen contra la población más indefensa, contra los pobres de la tierra. Por ello no dejó de experimentar en vida el veto a sus canciones por parte de los distintos medios de información. Alí estuvo censurado y aun así sus presentaciones públicas atraían a cientos de seguidores que vibraban emocionados con sus letras. Pero a pesar de la embestida enrostrada por quienes le pretendían silenciar. supo trascender el cerco y en la actualidad sus canciones continúan siendo tarareadas por el mismo pueblo a quien le cantó, y perduran en el tinglado, en la concentración, en la convocatoria que vocea consignas de lucha.
“Canción necesaria”
Quien consideró en vida que su obra no debía ubicarse dentro de la llamada “canción protesta”, sino en “canción
Alguna discografía Entre 1973 y 1984, grabó bajo el sello “Cigarrón”. Publicó un segundo trabajo en Venezuela que le siguió al que realizara en Europa, Alí Primera Volumen 2, 1974. Continuó Canción para los valientes, 1976. La Patria es el hombre, 1977, Canción mansa para un pueblo bravo, 1978. Cuando nombro la poesía, 1979. Abrebrecha, 1980. Al pueblo lo que es de César, 1981 y Con el sol a medio cielo, 1982.
necesaria”, nació en Coro, estado Falcón, el 31 de octubre de 1941. Según sus propias palabras, la denominación “protesta” señalaba “una malcriadez de quien se asumía así, porque la protesta carece de contenido político-ideológico y no se plantea el problema de fondo ni la organización del pueblo...”, dijo en aquella oportunidad sin descolgarse la guitarra. En 2016 la prensa se hizo eco de la manera como fue violentada la tumba donde reposan sus restos en Paraguaná. La fotografía publicada reflejó el desorden que con saña y odio se había perpetrado contra el cantor venezolano. El victimario, hecho de oscuridad y genio malicioso, reincidía como en vida lo hizo en persecución y crimen, poniendo en evidencia su intolerancia, que traduce un sentimiento de repudio al pueblo.
Pero más puede el amor que le expresan sus admiradores, como José Romero, también cantor y quien piensa que “Alí se levantó ante las injusticias y la desigualdad con su voz solidaria, armado con la canción necesaria y la artillería del pensamiento, empuñando el fusil del verbo y escudado en la trinchera de la verdad para despertar al gigante dormido”. Por su parte, Igor Márquez, cuatrista, guitarrista y mandolinista cree que “Alí es el arquitecto de la canción revolucionaria, contestataria y necesaria”.Asegura que su legado “nos compromete cada día más a promover, a militar y a buscar el camino para la toma del poder a través del proceso revolucionario que vive Venezuela”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui
Ilustración: Xulio Formoso
Algo de historia Alí Primera entre 1969 y 1973 viaja a Rumanía con el propósito de cursar Ingeniería del Petróleo en la Universidad Politécnica de Bucarest, por medio de una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela, PCV. En Europa, se dice que trabajó lavando platos en algún restaurant, en tanto que en un estudio de Alemania graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra. En 1973, sin rango académico y con un acetato debajo del brazo regresa a Venezuela. De acuerdo a la semblanza que se estila, a su regreso dijo que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras que saqueaban los hidrocarburos y explotaban a los trabajadores; entretanto, emprendería una vida fijada por el compromiso ideológico, y se dedicaría a la música y a la lucha política. En los años 70, al calor de los conflictos sociales y políticos, se lanza a la escena nacional, pero no recibe apoyo de los medios debido a que los contenidos de sus letras son cuestionadores.
4
sábado 11 de febrero de 2017
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un paraguas para seguir avanzando
Ciudad de México estrena Constitución
Para la activista feminista Karla Ramírez “queda un mal sabor, porque no recoge una visión de país”
E
l pasado domingo 5 de febrero, el festín del constitucionalismo en México fue engalanado por partida doble. Por una parte, se cumplió un siglo de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada el 5 de febrero de 1917. Y el domingo se promulgó la primera Constitución de la vasta capital de la República, Ciudad de México. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno y máxima autoridad de la Ciudad, presidió la ceremonia, acompañado por el Gabinete, diputados locales y el presidente de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas. En el acto promulgaron la naciente Constitución. Al mismo tiempo que el Jefe de Gobierno firmaba el Decreto constitutivo para la publicación en la Gaceta Oficial de Ciudad de México, se disolvía la asamblea constituyente. Se debe diferenciar proceso y resultado. En cuanto al proceso, fue el 15 de septiembre de 2016 cuando se instaló la Asamblea Constituyente con 100 diputadas y diputados, cuyo trabajo concluyó el pasado 31 de enero de 2017. Llama la atención, que no todos estos representantes fueron producto de una elección popular, es decir, casi la mitad (un 40%) fueron designados por el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la Unión y el Jefe de Gobierno de la Ciudad. El proceso de deliberación duró un poco más de cuatro meses y fue arduo entre batallas de ideas, posiciones políticas y consultas. La Asamblea Constituyente fue una arena política de confrontaciones en el debate, de distintas toldas, de colores diferentes, que si bien reflejaron una pluralidad político-partidista del país -en nuestra opinión- finalmente prevaleció una posición progresista, que se evidencia en el texto constitucional quedando plasmada una perspectiva de derechos. El resultado es esta nueva Constitución, que representa la primera carta magna de la Ciudad de México. La conforman 71 artículos, que reconocen una ciudad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica, representada por pueblos y barrios originarios y pueblos y comunidades indígenas residentes en la ciudad, grupos a los que les reconocen derechos colectivos e individuales y autonomía. También una ciudad educadora y del conocimiento, en la que el gobierno debe garantizar el acceso al
Se debe diferenciar proceso y resultado
Es una buena oportunidad para que el pueblo la haga exigible
sistema educativo, en condiciones de calidad y pertenencia. Una ciudad solidaria con derecho a la vida digna, al cuidado, a la alimentación y a la nutrición diaria, a la salud con servicios de salud pública de calidad y con un trato digno, a la vivienda adecuada y al agua, que se constituye en un bien público, social y cultural, cuya gestión será pública y sin fines de lucro.
Territorio incluyente
Asimismo, una ciudad productiva que tutela el derecho humano al trabajo. Una ciudad incluyente que garantizará atención prioritaria a grupos que, a causa de la desigualdad estructural, sufren distintos tipos de discriminación, violencias, exclusión y otras vejaciones. Por lo tanto, se promueve la igualdad sustantiva y paridad de género
con respecto a las mujeres. Los otros grupos son: niñas, niños y adolescentes, personas jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, personas de LGBTIII, personas migrantes y sujetas de protección internacional, de las víctimas, de las personas en situación de calle, de las personas privadas de su libertad, de las personas que residen en instituciones de asistencia social, personas afrodescendientes, personas con identidad indígena y personas de minorías religiosas. También hay otros derechos que se relacionan con una ciudad habitable y ciudad segura. Es interesante el derecho a la ciudad, como un derecho colectivo. También se reconocen derechos políticos, que guardan relación con un diseño de democracia directa, a través de mecanismos como el referéndum, plebiscito, iniciativa ciudadana, consulta ciudadana y revocación de mandato, los cuales serían vinculantes, dependiendo del porcentaje que se obtenga, acorde al número de inscritos en el listado nominal. Después se siguen artículos relacionados con las nuevas demarcaciones territoriales y ya casi para finalizar se establece la creación de un Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México. Este recorrido sucinto por la nueva Constitución nos muestra la gama de derechos reconocidos. Se observa un presidium que parece diseñado con criterios patriarcales, no habia ni una sola mujer. Sin embargo consultamos a Karla Ramírez, una activista feminista, quien indicó que le “queda un mal sabor, porque (esta Constitución) no recoge una visión de país, parece una mezcla de varias posturas”. Por su parte, Sergio López Moreno quien es investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Xochimilco, comentó en tono de lamento: “los derechos sociales no serán justiciables”. Sí bien es cierto, que no es un texto tan radical como a muchos hubiese gustado, como dijo una académica de la UAM-Xochimilco, Oliva López Arellano, “es un paraguas, para seguir avanzando”. Se ha cumplido una etapa, la que sigue trata que todas y todos los habitantes de esta ciudad nos apropiemos de la misma, para hacerla exigible. Esta Constitución entrará en vigencia el 17 de septiembre de 2018. Ana Rita Castro / Ciudad de México Fotos: ARC
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 11 de febrero de 2017
Wollmer Uzcátegui, promotor de lectura
Ribas visto desde los libros
Se cumplen 203 años de la gesta que dio nacimiento al Día de la Juventud En la sangrienta aurora de la revolución, Ribas fué una especie de numen predestinado, cuyo arrojo violento llevaba en sí la fuerza del ariete. Luchador esforzado, parecía que empujaba con su pecho de león el carro revolucionario que Bolívar dirigía. Más de una vez, para salvar abismos que amenazaban sepultar todas las glorias y todas las conquistas de la patria, fué necesario improvisar un puente, y sus hombros, robustos como los de Atlante, se prestaron a resistir el peso formidable de la revolución y de sus inmensas responsabilidades...”. Así reza parte del capítulo dedicado a José Felix Ribas y la Batalla de La Victoria en el libro Venezuela Heroica, de Eduardo Blanco, texto que narra lo sucedido en esta refriega y gracias a la cual se celebra todos los 12 de febrero el Día de la Juventud, en honor a aquellos que en dicha gesta dieron su vida por la libertad de nuestro país. Wollmer Uzcátegui, promotor de lectura, presidente Fundación Misión Leer y Escribir y coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas del estado Guárico, , señaló en conversación con que es poco lo que se ha escrito sobre Ribas y sobre la contienda que este domingo cumple 203 años de acaecida. “No muchos historiadores han escrito sobre el tema, pero afortunadamente tenemos a Venezuela Heroica, de Eduardo Blanco. En ella se exalta la figura de nuestros libertadores y trata la historia de una manera precisa, como debe ser la historia”.
Venezuela Heroica exalta la figura de nuestros libertadores
Otra obra que refiere sobre el tema y que según el entrevistado debe ser referencia a la hora de hablar del héroe independentista, es la que escribió en vida quien fuera gobernador del estado Guárico durante el gobierno de Luis Herrera Campins, José Rodríguez Sáez, y que lleva por título: Ribas, el hombre del gorro frigio y su trágico final en Tucupido, publicada en 1983. Ésta, explica Uzcátegui, “plasma la Batalla de La Victoria y la muerte de Ribas en Tucupido. Rodríguez Saéz quiso dar a conocer que pasó en ese momento. Poca gente sabe que Ribas fue aprehendido en Jácome, por una delación”.
-¿Cree qué se deben escribir más libros sobre Ribas y la Batalla de La Victoria? -Sí. También creo que se debe hacer una revisión de todos los héroes de la independencia, para saber a cuáles se les ha publicado su biografía y a cuáles no. Hay mucha información de nuestra historia que no está llegando a nuestra gente, sobre todo a los jóvenes que tienen mucha inquietud en el tema. Quieren saber quién es héroe y quién no, por qué se les considera como tal, quién está en el Panteón y quién no, son preguntas que siempre hacen y que se les debe responder.
este jefe afortunado alienta a cuantos le acompañan. Empero: ¿sabéis quienes componen, en más de un tercio, ese grupo de soldados con el que pretende Ribas combatir al victorioso ejército de Boves? ¡Parece inconcebible! En tres años de lucha, Caracas había ofrendado
toda la sangre de sus hijos al insaciable vampiro de la guerra, hallábase extenuada, sin hombres que aprontar a la defensa de su invadido territorio: y al reclamo de la patria en peligro, solo había podido ofrecerle sus mś caras esperanzas: los alumnos de su universidad...”.
Rosa Ángela Latorraca / Caracas Foto: Bernardo Padilla
El relato de Blanco “Apenas con siete batallones que no exceden en conjunto de 1,500 plazas, un escuadrón de dragones y cinco piezas de campaña, Ribas ocupa La Victoria, amenazada a la sazón por el ejército realista. Escaso es el número de combatientes que el general republicano va a oponer al enemigo, pero el renombre adquirido por
5
HABITANDO EL TIEMPO
Allá lo llaman “enaltecer el terrorismo” Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Con inusual discreción y ponderación, la prensa internacional nos trae la noticia de que el Tribunal Supremo de España ha decidido meter preso a un cantante por unos mensajes que envió a través de su cuenta Twitter. Si el hecho hubiese ocurrido en algún país tachado como antidemocrático, comunista o populista, la prensa no hubiese mostrado discreción ni ponderación alguna, y habría dicho que se trata de un atentado a la libertad de pensamiento y expresión. Así funcionan las cosas en el sistema mediático dominante. César Strawberry, vocalista del grupo español de rap rock Def con Dos, es procesado por “opiniones” publicadas en las redes sociales entre 2013 y 2014, en las que presuntamente ensalzaba al movimiento separatista ETA. Def con Dos se caracteriza por sus duras letras contra el statu quo ibérico, incluyendo la monarquía, los partidos tradicionales y la banca. Como botón de muestra, uno de sus temas se titula España es idiota. Al cantante, llamado en realidad César Montaña Lehman, lo acusaron de los delitos de enaltecer el terrorismo y humillar a las víctimas. Un tribunal de menor jerarquía lo había absuelto, pero el Supremo lo condenó a un año de prisión. El argumento de los jueces en estos casos es que la libertad de expresión no puede ser utilizada como paraguas para un discurso de odio, que presente como positivos un atentado o una alteración del orden público. Tampoco se puede permitir que el derecho a expresarse sea la excusa para causar mayor daño a quienes han sufrido la violencia. Esos delitos, por cierto, no difieren mucho de los perpetrados en Venezuela por tuiteros de toda laya, incluyendo periodistas que hasta han ido más lejos, al incitar a la violencia contra el personal cubano de ciertos CDI. Pero la maquinaria mediática, según quienes sean los protagonistas, a veces ametralla y otras veces calla.
6
sábado 11 de febrero de 2017
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A 32 años de su partida
La poesía de Alí Primera es amorosa y combativa El periodista Jimmy López Morillo asevera que el cantor del pueblo siempre fue fiel a sus principios y nunca abandonó sus raíces
Tenía diez años de edad cuando escuché por primera vez a Alí. Fue a comienzo de los 70. Había salido su primer disco oficial Lo primero de Alí Primera. En la casa no teníamos tocadiscos, pero yo igual compré su álbum. En aquella época para escuchar sus canciones había que hacerlo, prácticamente, en la clandestinidad. El disco lo mantuve escondido, no quería que se enteraran que comenzaba a tener mis primeras cercanías, aunque infantiles, con la revolución y el comunismo. Todos los sábados, golpe de cinco de la mañana, lo envolvía y me lo llevaba bajo el brazo a la casa de una tía en Los Teques, que tenía una pick- up. Allí lo dejaba sonar, pese a que ella y mi madre se escandalizaban un poco”, así recuerda el poeta Jimmy López Morillo, sus primeras cercanías con el cantor del pueblo. A López la vida no sólo lo llevó a emparentarse con la canción de Alí, sino con todo lo que ella representaba: “era la militancia de los sueños por construir una patria socialista”. Sus estudios de periodismo en los años 80 coincidieron con la fundación del periódico La Vega dice, uno de los pioneros en la comunicación alternativa, lo que llaman ahora periodismo popular. En ese andar conoce a Alí Primera y comienza un proceso de amistad. “Me tocó entrevistarlo y durante cuatro años entablamos una relación de amistad. Yo lo veía como una persona gigantesca, como un ejemplo a seguir, como un mentor. Más que como periodista le hacía preguntas que me permitían nutrirme e ir creciendo
como persona, como militante revolucionario y como poeta”.
Amor y combate
-¿Es la poesía de Alí Primera un acto de resistencia? -No me atrevería a decir que su poesía es de resistencia, porque es, esencialmente, amorosa. Un amor por la patria, por los seres humanos, por la vida, por el ambiente, por la tierra. La poesía de Alí es amorosa inclusive cuando es combativa. Hasta en sus expresiones más duras hay un contenido amoroso. Como ejemplo está el tema Canción para acordarme, allí dice: “Y aprendí a cagarme en la libertad que defiende superman / Porque para algo debe servir la mierda en esta vida”. Entonces, de una expresión tan fuerte pasa a lo que es el estribillo de ese poema hecho canción que dice: “Y fui llenando con flores /A mi fusil de poemas / Y afiné la puntería / Del canto contra las bestias / Fui sumando corazones / Para vencer madrigueras /Al llenarme los rumores / Del volantín cuando vuela”. La poesía de Alí está nutrida, alimentada del amor que sentía e inclusive por aquellos que lo rechazaban, lo perseguían y atentaron contra su vida. -¿Es él un poeta necesario para ayudarnos a enfrentar y a comprender la actual coyuntura? -Alí detestaba que definieran su música como canción protesta. Hablaba de la canción necesaria, la canción que debemos ir construyendo en nuestros trajinares diarios. Una vez le pregunté si se consideraba poeta y me respondió: “el pueblo es el gran poeta”. Su poesía es necesaria, es una fortaleza,
Jimmy López Morillo creció bajo el canto de Alí y tuvo la fortuna de ser su amigo inclusive, para cuando la patria está amenazada. Tuvo una visión más alla de su propia vida, por eso mucho de lo que dijo tiene vigencia. Luego de haber sufrido un atentado señaló en un comunicado que tituló “No sólo de vida vive el hombre” que: “No tendré peso político para tumbar gobiernos, pero carajo, a mi nadie me quita el palpito de que aquí el pueblo alguna vez será Gobierno”. Con el tiempo se hizo realidad, así como muchas otras cosas que dijo.
Marcando pasos
-¿Llegó a recorrer los caminos de la música y la poesía con el mismo fervor? -Era un carajo convencido de que teníamos que construir una sociedad distinta, socialista. En función de eso, fue caminando, avanzando, fue marcando sus pasos. Señalaba que la palabra sin los pasos es una palabra muerta. En una de sus canciones decía: Yo me siento feliz / Con mi canto/ Porque son manos de obrero / Y ellas quiero ser yo / Las plantas de
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 11 de febrero de 2017
7
DESCOLONIALIZA
Farándula e imperialismo cultural Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Expresiones del alma Desde hace mucho tiempo, Jimmy López Morillo, se ha dedicado a transitar por los caminos de la poesía. Tiene tres libros publicados: A mitad de camino; Entre silencio y Trigo y Almendra. Próximamente publicará el cuarto titulado Más de un año. El mismo se encuentra en la imprenta esperando turno y está prologado por el también periodista y poeta Iván Padilla Bravo. En todos sus libros ha dedicado poemas a Alí Primera. “No los escribo por obligación sino que es una manera de expresarle vainas a él. No hablo de conversar”, acotó el militante revolucionario. Con respecto a su vocación destacó: “No me autodefino como poeta. Me parece un calificativo que implica demasiadas responsabilidades, aunque me siento honrado cuando alguien me dice así. No tengo una concepción propia de la poesía, a veces la abandono y luego la retomo. Trato de expresar algunas ideas, mis amores por la patria, por la vida, por los seres humanos, por las mujeres que a veces me acompañan, por las que a veces me abandonan, por las decepciones y por las alegrías”.
los pies del que anduvo descalzo / De tanto andar el mundo / Se volvieron canción. Ese era él definiéndose. Obviamente fue ejemplo para muchos de nosotros. -¿Cuál fue su enseñanza? -Me dejó claro que el revolucionario es un ser, fundamentalmente, amoroso. No solamente es el amor por la patria, por el ser humano, por los animales, por la naturaleza. Alí me demostró lo que es en esencia ser un revolucionario, ser buen hijo, buen padre, un patriota, buen compañero, ser un carajo que mantiene la esperanza. Hablábamos mucho de eso, porque era una de las palabras que nutrían la mayor parte de su canto. -¿Por qué los sectores más necesitados se identificaban con él? -Porque siempre perteneció a ellos, se formó allí. Pudo haberse hecho rico si se hubiese plegado el statu quo, le ofrecieron mucho dinero para actuar en televisión y se negó. Siempre fue fiel a sus principios y nunca abandonó su raíz, que era la del pueblo. Por eso lo llamaban el cantor del pueblo venezolano. Era un campesino que se convirtió en una persona muy culta, llegó a hablar varios idiomas. La vida
lo llevó al exilio por sus convicciones. Era, esencialmente, pueblo. -¿Sus letras fueron parte de sus expresiones vitales? -Necesariamente. Pienso que un poeta que no se nutra de sus experiencias es un farsante.
Un canto amoroso
- ¿Es su canto símbolo de rebeldía? -No me atrevería a decir que era un canto rebelde, porque a lo mejor se me arrecharía (risas). Yo sigo insistiendo que su canto era amoroso. El amor a veces sirve para revelarse. Cuando sientes amor por la patria te revelas contra la injusticia. -Si tiene que optar por alguna de sus poesías. ¿Cuál elegiría? -La ultima vez que hablé con Alí por teléfono, en diciembre del 84, me había comprado su último disco Entre la rabia y la ternura, quedé conmovido, particularmente, por la canción Camarada. Le dije que en esa canción había llegado a su clímax como poeta. Realmente un tema hermoso a pesar de todo el contenido trágico que tuvo posteriormente. Fue su canción de despedida y tal vez por eso me marca, como nos marca a todos.
-Como poeta ¿Se ha visto su obra influenciada por Alí Primera? -No solamente influyó en mi poesía, sino que ha sido parte fundamental de mi vida en todo los sentidos, como ser humano, como revolucionario, como hijo, como padre, como compañero. Crecí bajo su canto y tuve la fortuna de contar con su amistad. -Finalmente, ¿qué significa para las nuevas generaciones las letras de Alí? -Su canto entró a Miraflores de la mano de Hugo Chávez. Su canto era proscrito, perseguido, era casi un delito escucharlo. Si ponías sus discos a todo volumen existía la posibilidad de que te metieran preso, te perseguía la Disip. Sin embargo, no estoy muy seguro de que su canto haya sido ampliamente difundido. Muchos jóvenes saben de él porque es el papá de Servando y Florentino. Ojalá podamos divulgar más su canto, su verbo, su poesía, porque son parte fundamental de la historia contemporánea del país.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B. / cortesía: Jimmy López Morillo Archivo Todosadentro
En el contexto mundial actual los pueblos nos confrontamos con un proceso de aplanamiento cultural que limita violentamente nuestros modos de vida y la soberanía de nuestros territorios. El cine y la televisión han sido los principales medios a través de los cuales este aplanamiento cultural ha desfigurado la vida en sociedad para convertirla en consumo fatuo satisfactor del ególatra. Con el cine y la televisión, y desde luego el resto de los medios de comunicación -incluida internet-, la burguesía construye el imperialismo cultural como modelo hegemónico que define la moral y la ética para occidente, incidiendo de forma determinante en las relaciones sociales, políticas y económicas de los pueblos. Lo que se nos presentó en su momento como cultura de élites y cultura de masas o popular, no es otra cosa que publicidad burguesa con la que se vende su ideología segmentada para la clase dominante y para la dominada. La publicidad burguesa desplaza a la creación del pueblo, es decir a la cultura, en todos los ámbitos. El hombre y la mujer cultora, creadora, que históricamente han producido respuestas a las necesidades de sentir y hacer sentir del ser humano, y que han sido clave fundamental en la defensa del territorio, de la memoria, de la sensibilidad, de la identidad y del conocimiento de los pueblos, son sepultados a la sombra de vendedoras y vendedores del modo de vida burgués, gente de la farándula que hacen de su propia imagen, más allá del teatro, la música, la literatura, la danza, la pintura, etcétera, una mercancía. En la agonía de la “cultura burguesa” la farándula deviene referente social, político y económico. Pero esto no es cultura, es publicidad. La farándula entreduerme a las masas -no forma pueblos-, banaliza las relaciones sociales -no promueve el amor- es populista -no es popular-. La farándula es un producto que funciona igual en cualquier parte del planeta, evidencia de su acción globalizante. Es sin duda elemento fundamental del imperialismo cultural para aplanar las culturas constitutivas de las identidades de los pueblos.
8
diál
sábado 11 de febrero de 2017
A 32 años
“¡Todos con flores rojas y puño en alto!”
Para Sandino Primera la Marcha de los Claveles Rojos que se realiza desde 1985 demuestra que la voz de su padre sí fue escuchada
A
unque en los papeles que les entregaron a Carmen Adela Rossell y Rafael Primera al nacer su sexto hijo está escrito Ely Rafael, su nombre es Alí Rafael Primera, “porque así me pusieron mis padres”, aclaraba tajante el Cantor del Pueblo cuando alguien lo interrogaba. Nació el 31 de octubre de 1941. Su padre era policía en la cárcel de Coro y su madre una mujer campesina, cariñosa y luchadora que le tocó cuidar sola a más de cinco hijos cuando su esposo Rafael, el viejo querendón de Alí, muere en un tiroteo que se generó durante la fuga de varios prisioneros en 1945. Vivían en condiciones de miseria. Tuvieron que mudarse por varios pueblos de la península de Paraguaná asentándose finalmente en el barrio La Vela, hoy llamado Alí Primera. En ese peregrinar Carmen Adela le enseñó, desde el amor y el cariño, la humildad, la solidaridad, a nunca rendirse pese a la situación y a ser consecuente con la palabra y la acción. Se desempeñó como limpiabotas a los seis años de edad, limpió cocinas y regó jardines para ayudar a su madre. A los 14 años boxea en el bar “Pico y Palma” y también
recibe como regalo un Cuatro, que le permitió tocar muchas canciones de amor a las mujeres durante su adolescencia y adultez. “¡Tuve, muchas, muchas mujeres!”, contó Alí. Como estudiante de química en la Universidad Central de Venezuela (UCV), este instrumento de cuatro cuerdas lo siguió acompañando a levantar su voz contra la dictadura de Pérez Jiménez en Tierra de Nadie, en el Aula Magna y en distintos espacios de su casa de estudios. No basta rezar, presentada en el Festival de la Canción de Protesta del 67, organizado por la
Universidad de Los Andes (ULA), lo proyectó a la fama. Aunque era un autodidacta que aprendió música de ver a su padre tocando el Cuatro y cantando salves en la celebración de la Cruz de Mayo, desarrolló un canto potente que se convirtió en el arma de lucha que le permitió responder a su compromiso con la libertad. “Yo llevo algo en las venas, en la cabeza, yo voy a luchar por mi pueblo pobre”, le escribió a Carmen Adela en una carta después de que decidió irse a estudiar Tecnología del Petróleo en Rumania, becado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), huyendo de las persecuciones de la dictadura.
“Rebeldes, agitadoras y militantes”
Alí tenía la sabiduría de un chamán y la dulzura de un mango, expresa Sandino
“¡Qué arrecho es ser latinoamericano en Europa! ¡Cómo añoré las caraotas y el olor a cafecito de mi Paraguaná querida!”, decía Alí en el 69 cuando tuvo que lavar platos con tal de no vender su canto. Allá participó en distintos festivales y recitales estudiantiles en países como Rumania, Italia y Suecia. Y finalmente, grabó su primer disco, Gente de mi tierra, inspirado en la desigualdad social y el padecimiento
que el pueblo venezolano vivía desde el 23 de enero de 1958. También en Europa, se convirtió en padre por primera vez: María Fernanda “Chimpi” en 1973, y un año más tarde, de María Ángela “Marimba”. Ellas lo inspiraron a escribir Los pies de mi niña y La piel de mi niña huele a caramelo. Muy a pesar de su amor de padre y a punto de graduarse, abandona los estudios y decide regresar a Venezuela porque no quiere someterse a la explotación de las compañías petroleras. Sin embargo, su estadía en aquél continente le permitió pasar por varios países del bloque socialista y tejer redes con personajes de distintos partidos de izquierda que fueron fundamentales para su crecimiento artístico y la producción de varios de sus discos impregnados de canciones diferentes, panfletarias, contestatarias, rebeldes, agitadoras y militantes. “En los 70 salió el grueso de mi producción discográfica”, contó Alí en varias entrevistas. Guerra Larga, De una vez, Lo primero de Alí Primera, Adiós en dolor mayor y Canción para los valientes, son algunos de los discos que grabó en esta década. A partir de 1975 produce desde Cigarrón, su propio sello,
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
discos como La Patria es el hombre, Canción mansa para un pueblo bravo y Cuándo nombro la poesía.
“La barba que me hacía cosquillas”
La noche del 10 de marzo de 1977 conoció a Sol Mussett quien se convertiría en su fiel compañera y madre de sus cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Esa noche- relata Musset- después de cantar varias canciones Alí se acercó a mi hermano para que nos presentara. Le había gustado mucho cómo canté y quería impulsar un disco mío. “Sus ojos, su mirada que me pareció sincera, intensa, noble, fue lo que más me llamó la atención de él”. Desde entonces, iniciaron un romance bajo la mirada constante de su padre que no lo quería por ser un cantante comunista, pero poco a poco, comenzó a quererlo. “Mi madre estaba casi paralítica por su artritis deformante... Alí la peinaba, la besaba, le cantaba, le acariciaba sus manos. Su amor y bondad hicieron cambiar a mi papá”, explica Musset en una entrevista. El 17 de junio se casaron por civil y siete días después se casaron por la Iglesia. Después de casados Alí no la dejaba sola, “era muy celoso”, asegura. “Tenía un afán de protección, como si temiera perder por un segundo el control de su mundo íntimo”. También era un padre profundamente amoroso. “Nos tenía mucha paciencia”, expresa Sandino o “Shamango”, como le decía su padre, porque según Alí tenía la sabiduría de un chamán y la dulzura de un mango. “Recuerdo la carretera, los viajes hacia Paraguaná o Acarigua siempre escuchando música. También la barba que me hacía cosquillas, él regañando a mi mamá si nos regañaba a nosotros”, agrega.
“Nadie quería despegarse de Alí”
A partir de los 80 Alí estaba en todos lados. Recorrió toda Venezuela con su canción bolivariana. Aunque lo vetaron de los medios de comunicación decidió hablar con su pueblo, cara a cara, en los conciertos a través de su guataca. “Yo no podía hacerme el ciego ante esta realidad y decidí combatirla con mi canto”, dice Alí. La asistencia a sus presentaciones era masiva y su actividad política en el Movimiento Al Socialismo (MAS) era activa. Más tarde se lanzó como aspirante a diputado al Congreso Nacional con tres puntos claves de combate: ecología, cultura popular y Derechos Humanos. Con tanto por hacer, tanto por cantar, tanto por luchar la madrugada del viernes 16 de febrero de 1985 el Cantor del Pueblo tuvo un accidente automovilístico de regreso a casa, en la autopista Valle Coche, que lo mató casi de inmediato. “Era una fría madrugada... Estábamos pendientes
que llegara papá porque nos íbamos de carnaval a Paraguaná. De repente un alboroto. Tocaban la puerta, alguien entró, dijo algo. Mi mamá se convirtió en polvo sobre la mecedora”, recuerda Sandino. De ahí en adelante el pueblo hizo un solo llanto. Lo velaron en la plaza cubierta del rectorado y en el Aula Magna de la UCV, para luego partir hacia su Paraguaná amada en la camioneta ranchera de su primo Ramiro Primera. Relata su hijo mayor que rodaron en caravana hacia allá. Por cada pueblo que pasábamos la gente salía a despedirlo. “Llegamos el 18, lo velan en la casa de Mamá Abuela por largo rato – nadie quería despegarse de Alí- pero los viejos nos dicen que ya es hora de sembrarlo”. Luego -continúa- con la urna montada sobre los hombros del pueblo, caminamos entre siete u ocho kilómetros, hasta el Cementerio de Santa Elena y haciéndole caso a lo que nos dijo en su canción Camarada: Pido que mis camaradas/ Me despidan con canciones/ Flores rojas, puño en alto/ Y me prometan seguir/ Luchando por la alborada (…), ¡marchamos todos con flores rojas y puño en alto! “Esto demuestra que su voz sí fue escuchada”, afirma. Desde entonces, esta Marcha de los Claveles Rojos se realiza año tras año, convirtiéndose en la concentración más grande y espontánea que ha sucedido en la historia del pueblo venezolano. Este febrero de 2017 Alí Primera, el político revolucionario que cantaba, sigue presente. Su canto es movimiento que estimula conciencias. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: Bernardo Padilla Ilustración: Xulio Formoso
Homenajes para el Cantor del Pueblo Miércoles 15: Asamblea popular para presentar y definir el documento que consolidará a UNCANTO como el movimiento que unifica a la cantoría y también a sus reflexiones sobre el país, en temas como: identidad, conciencia y elecciones 2018. Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, a las 9:00 de la mañana. La convocatoria es abierta. Jueves 16: Marcha de los Claveles Rojos en Caracas. La salida será a la 1:00 de la tarde desde el Panteón Nacional hasta la Plaza Alí Primera, al lado del Teatro Nacional. Para cerrar la actividad la cantautora Lilia Vera hará un concierto en homenaje a Alí Primera y también a Gloria Martín, por ser pieza destacada en
el movimiento artístico emancipador que impulsó Primera. Viernes 17: Concierto sinfónico Alí Primera en el Parque del Oeste, Catia. Sábado 18: Caravana de los Claveles Rojos. Iniciará en Caracas, para luego ir por Aragua, Carabobo, la vía hacia Morón, hasta llegar a la Península de Paraguaná, en el estado Falcón. En algunos puntos se dará el encuentro con gente de los pueblos que están en el camino de esta caravana. Domingo 19: Recorrido desde la Casa Museo Alí Primera hasta el cementerio de Santa Elena, en Paraguaná, estado Falcón. Iniciará a las 9:00 de la mañana.
10
música
sábado 11 de febrero de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Once años de compromiso por Venezuela
Chávez vive en logros de El Perro y La Rana
E
Giordana García dice que el rol de la Fundación es bajar de la nube elitista al mundo editorial
l 6 de febrero de 2006 vio la luz pública la fundación El Perro y La Rana, que nació como una idea del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, destinada a la publicación masiva de libros y revistas. “Celebra con nosotros. Son 11 años de compromiso y amor por Venezuela. Chávez vive en logros de El Perro y La Rana”, dijo en su cuenta tuíter Giordana García, presidenta de la editorial. “Durante décadas fue muy restringido, no sólo el acceso a los libros sino el editar obras. De allí nuestro rol, bajar de la nube elitista y academicista al mundo editorial, traerlo a tierra, llenarlo de mundanidad, si se quiere. Con nosotros comenzó a formarse un catálogo amplísimo de voces antes ignoradas, pero no por ello silentes, de cronistas populares, historiadores locales, decimistas, poetas, narradores y dramaturgos. Todos los géneros, tanto tradicionales como híbridos o emergentes, están en nuestra editorial que ofrece más de cuatro mil 500 títulos. La vocación inclusiva de El Perro y La Rana no sólo se refiere a las nuevas voces, también se concentra en un trabajo exhaustivo de investigación para incluir a aquellos autores y textos invisibilizados, perseguidos y censurados por gobiernos anteriores al de Chávez”.
Sello propio en su máxima expresión
El Perro y La Rana se adentra en la identidad venezolana y nuestramericana, por intermedio de un catálogo de más de 20 colecciones que abarcan poesía, narrativa, crónica, teatro, ensayos e investigaciones de pensamiento social, político, histórico y pedagógico. “La diferencia con aquel comienzo de sueños es que ahora hay una seguridad de la línea editorial dentro de nuestra Fundación. Hoy en día tenemos más experiencia, estamos claros de cómo deben ser los aspectos a abordar. La orientación actual es menos filantrópica y más política. Un acierto que considero muy difícil dentro de una editorial es poseer sello propio. El Perro y La Rana lo tiene. Con nuestros libros los lectores ejercen su libertad intelectual”, expresa el coordinador de Catálogo, Elis Labrador.
Tenemos todos los géneros, indica la presidenta de la institución
Otro logro importante es el diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura, que construye la Fundación en conjunto con la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), que comenzará dentro de pocas semanas. La actividad tendrá una duración de nueve meses, de acuerdo con la información suministrada por Labrador.
Imaginario de montaña y playa
Así como Venezuela es un país de mucha alegría, también es un pueblo romántico. Por eso la poesía es uno de los géneros principales de El Perro y La Rana. En Vargas, región en la que se desenvuelve la diseñadora de textos Escarlú Mata, del Sistema de Editoriales Regionales, el imaginario está basado en el paisaje de La Guaira. “Tiene mucha playa y mucha montaña”, asegura. “En la población juvenil nos hemos posicionado, no sólo a través de los libros
sino con conversatorios, talleres y otras actividades interactivas, tanto presenciales como virtuales. Estamos centrados en la promoción de la lectura, pero no en cualquiera, sino en la de contenidos de independencia y conciencia. Buscamos incentivar la lectura de los escritores locales en nuestros usuarios y usuarias. Estamos orgullosos de promocionarlos”, dice Escarlú Mata.
Ahora El Perro y La Rana es un espacio vital en la construcción de cultura”, asevera. La Cruz revela que el secreto para lograr una buena producción es apelar a la vocación que tengan cada uno de los integrantes del equipo. “Hay flexibilidad en cuanto a la aceptación de las ideas de su personal”, expone.
Espacio constructor de cultura
El Perro y La Rana también dedica esfuerzos a la difusión de libros digitales. Ya hay más de 300 en formato PDF. Igualmente el equipo de diseño gráfico está adiestrándose para generarlos en EPUB. “A pesar de que la internet ha permitido que ellos sean leídos en diversas partes del mundo, la editorial no quiere desestimar las versiones impresas, si bien en Venezuela los libros digitales han calado bastante, ya que muchos estudiamos con ellos, nuestros lectores y lectoras nos han
La coordinadora de Producción, Yessica La Cruz, manifiesta que está feliz por haber tenido la fortuna de participar, desde la fundación de El Perro y La Rana, en todos sus procesos de fortalecimiento. “Lo que caracteriza a este equipo es la pasión con la que trabaja. Es una editorial conformada por gente muy joven, que en sus comienzos tenía poca experiencia con el trabajo del libro. Hoy en día la situación es distinta. La formación se ha consolidado.
Adaptación a nuevas tecnologías
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con nuestros pedido que mantengamos los impresos. En ese sentido, la Fundación está oplibros los timizando sus recursos para continuar la sugerencia”, manifiesta lectores cumpliendo Yessica La Cruz. ejercen su Entre patinetas y boxeo libertad El editor Edgar Abreu reitera que la gestión Giordana García ha estado intelectual enfocadadehacia los jóvenes, con temas Elis Labrador
que les gustan, como los deportes, presentes en el catálogo con el nombre de Campo Abierto. El libro más reciente estuvo dedicado a las patinetas. Actualmente la Fundación trabaja en la elaboración de uno de boxeo.
Estamos orgullosos de promocio- Herramienta pensamiento crítico nar a los delComo escuela, El Perro y La Rana escritores es un laboratorio de estrategias en la producción de contenidos, abarcando locales toda la ruta del libro, con un equipo Escarlú Mata
Apelar a la vocación del equipo es el secreto para una buena producción Yessica La Cruz
La variedad es otro punto a resaltar. En elaboración tenemos uno de boxeo
experto en corrección, diagramación,
sábado 11 de febrero de 2017
PEDAGOGÍA DEL ALBA
ilustración y diseño, que se manifiesta en talleres de formación para comunidades, instituciones y otros espacios. El pasado lunes tuvo lugar, en la sede de institución, ubicada en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Torre Norte, piso 21 del Centro Simón Bolívar, el taller de edición en el que participaron, junto a sus padres, madres y representantes, los niños y niñas de los sectores La Yerbera y El Manguito, en San Agustín del Sur. Otras zonas abordadas por la editorial, en este comienzo de año, han sido la Cota 905 y Catia. La intención es generar intercambios de experiencia y apoximación al libro. En 2017, El Perro y La Rana continúa firme en su objetivo de lograr que los actos de leer y de escribir sean herramientas cotidianas para la consolidación del pensamiento crítico y emancipador. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / S. Ch. S.
Novedades Los primeros pasos y las primeras letras vienen acompañados por el mundo de la imaginación. Los ojos ven todo hecho plastilina y formas fantásticas. En ese aprendizaje, animales, objetos y paisajes desbordan la curiosidad y las ganas de conocer el mundo. Para comenzar a pronunciar este abecedario no está de más hacer una visita por el gran museo de la pintura, en el cual se encuentran imágenes y texturas
Edgar Abreu
SEMILLAS DEL PUEBLO Amanece y sigue la lucha por la semilla. La Ley del Poder Popular está lista. Sienta un precedente mundial en la batalla contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o Transgénicos y contra cualquier forma de privatización de las semillas, vía patentes o licencias de exclusividad, entendiéndolas como organismos vivos, bienes comunes y patrimonios colectivos. Descárgalos en la Biblioteca más Liviana del Mundo (www.elperroylarana.gob.ve)
11
sorprendentes, obras de arte creadas hace años y que parecen escapar de sus marcos cobrando vida propia. Siempre se tendrá como aventura leer y disfrutar, para lo cual es importante llevar en las manos una brújula de colores.
Pedagogía titiritera Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
Hay seres de papel y trapo que logran conmovernos profundamente. El secreto está en que sus hacedores no sólo ponen sus manos y voces para que logren moverse y hablar, sino que le ponen parte de sus corazones al punto que calan hondo en quienes admiran su trabajo. Estos hacedores son artistas tan apegados a los niños que algunos viven en la mente de grandes escritores, como es el caso de Maese Pedro en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, y el carpintero Geppetto en Pinocho de Carlo Collodi. El cuatrista Freddy Reina fue también titiritero. Nuestra América ha dado al mundo del títere tres pedagogos de primer orden: el argentino Javier Villafañe, el boliviano Luis Luksic y la venezolana Telba Carantoña. Esta insigne mujer nació en Cagua, estado Aragua, el 30 de enero de 1939. Cuando tenía 21 años de edad Luis Luksic le dio la mano y, en una zona rural del estado Portuguesa, Telba daría vida a su primer espectáculo. Entre 1962 y 1965 fortaleció sus conocimientos sobre el teatro de muñecos en Italia. Entre este año y 2016 Telba desarrolló la pedagogía titiritera a lo largo y ancho del país: Teatro de títeres de la Casa de la Cultura y Teatro Cadafe en Maracay (1966-1967); Universidad de los Andes en Mérida con Javier Villafañe (1968-1970); directora fundadora del Teatro Infantil y Títeres “Garabato” en Maracaibo, estado Zulia (1971). En 1973 pierde la movilidad en las manos debido a un accidente automovilístico. Sin embargo esto no detiene su ímpetu. En 1977 fundó en el estado Guárico el Taller de Expresión “La carreta de la alegría”; en 1978 emprendió el IX Festival Nacional de Títeres, en San Juan de los Morros, estado Guárico; en 1988 logra institucionalizar el Programa para la Investigación y el Desarrollo del Teatro de Títeres en Venezuela que se transforma el 30 de noviembre de 1990 en la Fundación Telba Carantoña. Esta profesora de teatro del Ministerio de Educación muere el 18 de octubre de 2016 en Puerto Rico. Cuenta su alumno José Quevedo que en 1960 a Telba Carantoña “un día se le presentó un ángel hecho de papel maché vestido con un camisolín, al extremo de la mangas tenía cosidas unas manitas de fieltro. Ella lo tomó en sus manos y el angelito la miró fijamente a la cara y ella lo miró tanto que el angelito se volatizó, quedando convertido en un muñeco mágico que invadió todo su cuerpo”.
12
sábado 11 de febrero de 2017
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Es febrero y rebelde
Las vidas cruzadas de Azpurua El cineasta considera una involución el brinco de la izquierda a la derecha
Haría un documental sobre el Arco Minero
Febrero es importante”, decía el lunes pasado Ilenia Medina en una mesa azul rodeada de hombres. Esa voz femenina del Patria Para Todos (PPT) se dirigió al país en rueda de prensa, desde la casa del partido en Maripérez, y recordó que este mes es importante porque fue el inicio de un proceso en el que se retomó la unión cívico militar y que ahora sigue adelante. Entre los caballeros se encontraba uno de espíritu rebelde. Se sentó de segundo de izquierda a derecha en la primera fila, uno que se considera aún un joven salvaje, que comprendió la fuerza del cine en una sala de la Cinemateca Nacional viendo el film Les Carabiniers del francés Jean Luc Godard,
que le ha echado “un cerro ‘e bola solo en la vida”: Carlos Azpurua Guerra. Le informaron al país el proceso de cuestionamiento que hacen al portal Dólar Today. La denuncia no es sólo que bloqueen el portal, también piden la deportación de los sujetos, porque “con la moneda nadie se mete”. Además desean la presencia de los trabajadores en la mesa de diálogo para contribuir al equilibrio, estar atentos a los acuerdos y que se publique a quiénes se les dan los dólares preferenciales. Azpurua hizo una diligencia y lo acompañé. Conversamos en el trayecto. “Estaba en noviembre de 2012, en el Teresa Carreño. El presidente Chávez me planteó la necesidad de hacer algo sobre el 4F, para entregarlo en febrero
del año siguiente. Fue como si me lanzara una bomba lacrimógena dentro del carro. Trabajé diciembre, enero y llegué con una primera versión de 45 minutos para TV que se llamó 4F en la Historia. No quedé satisfecho con ese trabajo y me avoqué a una versión más compleja en coproducción con La Villa del Cine y me aventuré con el documental. Más denso, fuerte y con mucha participación de los factores comprometidos con la rebelión militar”, dice. Este cineasta, además de 4F en la Historia, hizo el largometraje de ficción Amaneció de golpe. Con el largo se lanzó al agua. Creó una película que es coral de varias situaciones paralelas y complejas en su estructura narrativa. Lo importante era aproximarse a un hecho límite que algunos consideraron un golpe de Estado y otros una rebelión. En ese momento coincidió con Vidas Cruzadas, de Robert Altman. Una película también coral con situaciones que se entrelazan. En 4F en la Historia se reflejaron los miedos, el dolor, la crisis, la convivencia de los seres en las circunstancias que se vivían en el país. “Era la decadencia total de la Cuarta República”. -¿Qué hacía en esa época? -Era parlamentario y cineasta. La política me ha llevado al cine y viceversa. Me entiendo como un cineasta político. Durante esos minutos de pantalla entrevistó a Álvarez Paz, a Teodoro Petkoff y Eduardo Fernández. Asumió un punto de vista crítico. Grabó hasta con cinco cámaras, fue una dinámica que enriquecía la forma y la integró como elemento narrativo. Se pueden ver los micrófonos, el equipo de producción, la puesta en escena, a él mismo, y por supuesto lo clásico del documental, entrevistas directas a cámara. Varió las tomas y los ángulos, primeros planos, planos generales. “Me quedé con muchísimo material como para hacer otra película”, dice. De allí continuamos el trayecto hasta su casa. Lo esperaba su gata y las primas de Aristóbulo. Llevaría su “Mat del yoga”. Empezaría a vociferar frases: “La verdad es revolucionaria”, “el sueño es fundamental”, “la alegría de vivir haciendo revolución”, “creo en la intuición porque está entre el instinto animal y la razón”…
-El concepto de Chávez sobre el cine era unificarlo y darle fortaleza. Se unirían las instituciones viejas y las nuevas. ¿Qué sucede ahora que van de allá para acá? -Hay una sinergia de voluntades entre el Minci y MinCultura para lograr un encuentro de planificación en cuanto a la producción y las políticas. Chávez crea La Villa del Cine. En un principio estuvo adscrita al MinCultura y luego pasa al Minci. Ves una situación de dualidad, que hay apreciaciones distintas de un lado y del otro. Me cuenta que el Cnac fue creado por la primera ley de cine del 95. En su primera reforma se sacrificó el artículo 18 que era el que integraba al sector público y al privado con la figura de un fondo cinematográfico. Luego se crea Fonprocine, un sistema de alícuotas de todo el sector cinematográfico y logran vindicar ese artículo. Carlos Azpurua participa en la orientación de política de los gremios para el funcionamiento del Cnac. -¿Ese anuncio de relanzar el cine es una acción reactiva por la serie que transmiten en Colombia sobre Chávez? -La Villa ya está montada haciendo una serie sobre el Chávez de verdad. No puede ser que los cretinos mediáticos internacionales hagan un bodrio desgarrado y terrible que parece que ha sido un fracaso. Se le ve la costura de la manipulación mediática. Les da miedo la memoria histórica de Chávez. Después de muerto es hasta más peligroso.
Su visión del Arco
Recorremos la casa. Fotografías: de él con Chávez muy jovencitos, de Salvatore y sus finales de película, Azpurua en plena grabación con la pata enyesada y cara de tragedia, libros: fotografías de Gerbasi, veo a Luis Camilo Guevara con su gran bigote, Cortázar de la A a la Z… Me dice que estuvo conversando con una amiga en el Trasnocho Cultural. -¡Qué!, te compraron. ¿Por qué no denuncias lo del Arco Minero? -Por qué no lo hace tu marido que también es cineasta, ¿sabes la dimensión del Arco Minero? Casi 12 mil km2 que van desde la desembocadura del río Meta frente a Colombia, pasando
www.ministeriodelacultura.gob.ve
por la troncal 10 de la gran sabana hasta Guayana…Una zona inmensa… -¿Harías un documental? - Claro que lo haría. Lo positivo es que tenemos el derecho de certificar lo que hay en esa zona, que cualquier proyecto que se realice ahí tiene que estar bajo estrictas medidas de conservación ambiental. Dentro del Arco Minero está el Guri, la explotación de hierro y bauxita, oro beta o de aluvión… Nos falta muchísima información. Cuando hice El bosque silencioso había entre 15 y 20 mil mineros ilegales. En este momento debe haber unos 120 mil mineros ilegales que hay que integrar de manera ordenada en medio de esa inmensa anarquía. Cuenta que esta zona recibe el nombre de Arco Minero porque está en la parte norte del Orinoco. Luego de pasarlo te encuentras con la Faja Petrolífera, dos fenómenos geológicos particulares. También están las formaciones rocosas más antiguas del mundo. “Un río que está acechado por el extractivismo y la explotación de dos recursos que están en el ADN de una sociedad rentista y que tenemos que evaluar y dar respuestas al drama de la destrucción de
cine
cuencas hidrográficas y ordenar. Quisiera verlo como esa posibilidad. La realidad es de total anarquía”. Carlos haría el documental entendiendo el drama de un mundo que está agonizando en medio del recalentamiento de la Tierra, de la alteración ambiental absolutamente generalizada y que contribuir a un mayor deterioro de la naturaleza sería un crimen para la humanidad. “El proceso revolucionario tiene la tarea de implementar verdaderamente lo que está establecido en el punto 5 del Plan de la Patria”. -¿Cómo se sintió al compartir lista con Ricardo Sánchez? -Nos hicimos amigos. Es la posibilidad de entender que un ser humano puede evolucionar en su pensamiento. Yo vengo de la burguesía y por mi crecimiento en lo ideológico y político, me fui a la izquierda. Lo difícil es lo contrario. Para mí es una involución ese brinco de talanquera de la izquierda a la derecha.
Mayrin Moreno Macías Fotos: cortesía Carlos Azpurua
sábado 11 de febrero de 2017
13
14
criterio
sábado 11 de febrero de 2017
COMENTARIOS DE BUTACA
Aristóteles y el cine (1): el héroe que ya fue
Comandante
VOCES DE OTROS
Supremo
“No es lo mismo celebrar un 12 de febrero en tiempos de revolución que celebrarlo hace 20 años, como nosotros lo celebrábamos, era otro tiempo. Definitivamente aquí estamos viviendo otro tiempo y este tiempo es de ustedes, les pertenece, esta nueva en que nació: la era está pariendo, ha parido un corazón, la historia ha parido, parió la historia, como cantaba Alí Primera hace 40 años atrás”
Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
Desde que Sony anunció la serie Hugo Chávez, el Comandante, las respuestas han sido diversas. La del Ejecutivo Nacional, fue prender motores de la productora estatal, así como de otros convocados, para contar la verdadera versión de la vida del Comandante Eterno. Se trata del Ciclo Bicentenario. La Villa tiene experiencia en la tarea: Miranda, Boves, Zamora, Bolívar, Maisanta, y próximamente Cipriano Castro. Todas ellas avaladas por el talento de sus autores: Lamata, Chalbaud y Luis Britto García. Sin embargo, el cine histórico es un objeto ambiguo. Se debate entre su apego a los hechos reales que relata y las reglas narrativas que el género le impone. Una dicotomía sobre la que Aristóteles ya alertó en su clásica Poética. Nos dice el filósofo que la tragedia como drama, tiene una extensión determinada por los hechos y que no debe sobrepasar cierto periodo de tiempo. Al mismo tiempo, trata de lo que podría suceder, de lo universal; al contrario de la epopeya, con su tiempo indefinido, y que al estar atada a la Historia, trata de lo que efectivamente sucedió, lo particular, lo contingente. Cuando una y otra confluyen en el cine, nos topamos con la épica como género. Piezas que pretenden resumir la vida y obra de un ser, en un empaque de larga duración; generando inevitablemente, que la narrativa se limite a concatenar las acciones por el héroe emprendidas, relegando a un segundo plano, las posibles motivaciones de sus actos. Se suplanta la reflexión, por la reafirmación de hechos conocidos. Quedan entonces horas de frescos animados, que al igual que el retrato imperial, sólo sirven para elevar loas y complacer egos: Miranda en la Carraca, Zamora a caballo, Bolívar y su espada, Chávez con su boina roja. “Por ahora”. Sobre los héroes posibles hablaremos en otro capítulo.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hugo Chávez 12 de febrero de 2010
Sin Fal
En todo el país #Primer Concurso de Ilustración para Comic, Capítulo Ezequiel Zamora, los interesados en participar en este certamen tienen oportunidad hasta el 18 de febrero de enviar sus creaciones al correo concursozamora@gmail.com En Mérida, Táchira y Trujillo #Registro Nacional de Artesanos y Artesanas, que lleva a cabo la Fundación Red de Arte para que estos trabajadores puedan acceder a beneficios que ofrece el Gobierno Nacional como pensiones de vejez, promoción nacional e internacional de sus obras, entre otros. En Caracas #Congreso de los Pueblos, que se estará realizando este sábado en la plaza Bolívar, para debatir propuestas para que el
pueblo venezolano y colombiano participen de forma protagónica en las negociaciones de paz con el gobierno del vecino país. En Zulia #Jornada de registro integral para artistas, cultores, cultoras, creadores y ceradoras, que adelanta el gabinete regional del estado, junto a Iartes y la Casa del Artista, para que los censados puedan recibir ayudas médicas, de vivienda, entre otros beneficios que otorga el gobierno nacional. En Barinas #Ciclo de Cine Grandes maestros del Arte, que tendrá lugar este jueves 16 de febrero, a partir de las 2 de la tarde, en las instalaciones de la galería Hugo Chávez de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas.
Hilando pensares Ileana Ruiz de Mujica mujicaruiz@hotmail.com
El intelectualizar debe ser un acorde constituido por tres notas que resuenan simultáneamente: pensar, sentir, actuar. Conocimiento, soberanía, antiimperialismo, economía, cultura, comunicación, ciudad, multipolaridad son hilos con los que teje y borda el pensamiento. Son causas que convocan a encontrarnos para desmadejar o enredarnos más; a dar algunas puntadas, a hincarnos dolorosamente pero, eso sí, jamás hacer un nudo de remate. Hay pensamientos que son urdimbre y trama que se lazan tan estrechamente que sirven de soporte para grandes proyectos; hay otros que son finas sedalinas que embellecen lo que vamos construyendo. Si dejamos de incorporar conocimientos nuevos (en cuanto a contenido y/o forma) corremos el riesgo de convertirnos en máquinas de producción de piezas en serie. Ahora bien, no basta leer y escribir, hay que compartir lo que vamos descubriendo. Si no, esos ejercicios intelectuales pueden convertirse en un acto de onanismo. La persona indispensable no es quien viene de lejos o de allí mismito; no es quien se las sabe todas ni quien presume de supina ignorancia con total impudicia. Es quien honestamente afronta el debate sin complejos y, reconociendo lo aprendido, le sigue el hilo al discurso ajeno para no perderse en laberintos intelectuales. Siempre habrá que llevar consigo en los bolsillos unos papelitos en blanco, prestos cual vagina a recibir el semen de ideas que pudieran germinar a su debido tiempo pero, también, otros tantos con ideas o garabatos para dejar en colocación familiar en el hogar de quien lo requiera. Las ideas deben ser apoyo para las luchas. El acto intelectual es algo muy serio, por ello debe estar cargado de humor. El futuro empieza con la razón poética de hoy que interpela y conmueve.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CONSULADO CARIBE
Cosas nuevas Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
La música es motivo de alegría. Cuando está nueva, recién salida del alma de sus creadores y es publicada, bien sea en un disco o en digital vía on line hay que celebrar, celebrarla, bailarla. Creo, como melómano al fin, que la magia de la música queda consumada cuando es escuchada y se materializa hecha baile. El asunto va cambiando, ahora hay un sin fin de posibilidades de echar a andar una canción y entregársela al mundo. A la fecha, culminando apenas la 6ta semana de este año, han visto luz nuevos y buenos temas, algunos de ellos los quiero comentar en este Consulado. Apenas se ha inaugurado el año el cantautor franco-español Manu Chao publicó en su sitio web tres temas para descarga gratuita: Words of truth, No solo en China hay futuro y Moonlight avenue, este último firmado bajo el nombre TI.PO. TA, proyecto a dúo junto a la actriz griega Klelia Renesi y del cual prometen nuevas entregas en un futuro inmediato. Reaparece de esta forma Manu con nuevos temas, desde su CD La Radiolina hace 10 años. El boricua Rene Pérez también lanzó tema nuevo, el conocido Residente de la agrupación Calle 13, puso sobre la mesa vía youtube Somos anormales, transgresor y sugerente videoclips del primer tema que da a conocer de lo que será su próximo disco, prometido para el mes de Marzo. Otros que se valieron de la red social audiovisual para presentar su nuevo sencillo, son los mexicanos Café Tacvba, quienes pusieron a rodar Fvtvro, canción que forma parte del disco que preparan bajo la producción de Gustavo Santaolalla. El Venezuela, el salsero Pibo Márquez también trae cosas nuevas, esta semana publicó Mi Salsa en la voz de Jorge Maldonado y con participación de Ralph Irizarry, “El Pulpo” Colón Jr y Pedro Pocholo Segundo. Con este van tres los sencillos de su próximo disco que llevará por título Afromundo y que anda por los caminos de genuina y noble salsa dura. ¡Qué siga la música!.
La tenencia de la tierra Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Es importante para el país un fuerte sentimiento de afirmación nacional, sobre todo en estos momentos donde los ataques de la derecha se han recrudecido. Las extraordinarias enseñanzas de Ezequiel Zamora nos legaron la idea que lo esencial es la liberación nacional. Los preceptos Zamoranos de tierras y hombres libres son cada vez más válidos en nuestros países. La ley de tierras, que se dictó en el gobierno de Hugo Chávez, volvió a recrudecer el odio de la oligarquía venezolana contra los campesinos, ayer y hoy contra los sectores obreros. El saldo de los gobiernos adecos copeyanos nos legó una reforma agraria chucuta. En el primer gobierno de Pérez cuando nuestro país se llenó de petrodólares y los adecos se creían el ombligo del mundo condonó las deudas del campo, pero eso no constituyó otra cosa que una política engañosa que no hizo más que liberar a los grandes latifundios de las enormes deudas que sus dueños tenían con el Estado venezolano. En
tanto esto ocurría las deudas de los pequeños propietarios campesinos eran frugales. Es interesante la avidez con que recibió la oligarquía los decretos de Chávez generando sicariato contra los pobladores del campo. Por otro lado vimos el apoyo que tuvieron los sectores dominantes en la prensa mendaz que veía en la ley de tierras un peligro para el país. Estos son momentos de definición donde hay necesidad de hacer a nuestro campesinado fuerte con respecto a la propiedad agraria. El imperialismo y las elites godas en Venezuela han deformado los patrones de nuestro consumo alimentario por décadas, y han convertido la economía venezolana en una actividad de puertos. Volver al campo por pa. La vigencia de Zamora es indiscutible. La conciencia revolucionaria debe estar vinculada con la lucha contra el imperialismo y sus cipayos encarnados en las elites entreguistas encargadas de sabotear la economía nacional.
Gaitán Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Este tribuno en cuyo corazón ancló a profundidad el dolor del pueblo, constituye una figura estelar del siglo veinte latinoamericano, como intérprete de los nuevos tiempos en cuya definición se enfrascaba la esperanza de las mayorías preteridas del orden civilizatorio neocolonial. Siendo el mejor estudiante de Derecho de su época, obtuvo beca para estudiar con los maestros del Derecho Penal moderno, los italianos Enrico Ferri y Rafaelle Garófalo, quienes zafaron la teoría del delito, de las tesis biológicas de Lombroso, para quien el delincuente “nacía para serlo”. Así, al introducir en su natal Colombia y América Latina las corrientes humanistas que ponderaban el contexto social del delito, Gaitán introduce el Derecho del continente en el camino de la renovación. Su prestigio académico, sus escritos periodísticos, libros y defensa en tribunales de trabajadores y procesados de humilde condición,
lo encumbrarían con prontitud en el turbión de la política. Pronto comprendió que para lograr una justicia de mayor impacto en la sociedad, era imprescindible contar con las herramientas del poder político. Así se lanzó y ganó la Alcaldía de Bogotá en 1936; y, en 1940 aceptó ocupar el Ministerio de Educación, con programa que incluía alfabetización, apertura de bibliotecas y, entre otras medidas, el establecimiento de un Vaso de Leche Escolar, que por aquellos tiempos era reivindicación muy preciada por las familias de estudiantes pobres. Al congregar con su encendida palabra multitudes como nunca antes había logrado ningún político colombiano, y pregonar un mensaje de reforma social, sin ser marxista, Gaitán acrecentó el temor de los conservadores y EEUU, de ganar la Presidencia de Colombia 1950, cuya victoria perfilaba. Un sicario le quitó la vida en 1948.
sábado 11 de febrero de 2017
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡El propio cantor! Richard Bello
richardb13@gmail.com
“Nada se puede lograr / Si no hay revolución / Reza el rico, reza el amo / Y te maltratan al peón / Reza el rico, reza el amo / Y te maltratan al peón”. En el mundo no habrá paz / Mientras haya explotación / Del hombre por el hombre / Y exista desigualdad / Del hombre por el hombre / Y exista desigualdad. Coro: No, no, no basta rezar / Hacen falta muchas cosas / Para conseguir la paz (bis)” Nada fácil es para este servidor escribir sobre un venezolano que físicamente nos dejo el 16 de febrero de 1985, Hace 32 años, pero que su canto sigue tan vigente y su nombre tan arraigado en nuestra amada Venezuela, que las estrofas con las que comenzamos este artículo pertenecientes a la canción: No basta rezar, nos mueve el piso así como también afianza principios. Ely Rafael Primera Rossell nació en Coro, Edo. Falcón el 31 de octubre de 1941, fue el último y sexto hijo de la unión del pescador Rafael Primera y de Carmen Adela Rossell; a los tres años de edad queda huerfano de padre, y en el año 1960 se traslada a la ciudad de Caracas. “Yo sé que un día tuvistes sueños / Moviste un río cuando pequeño / Pero tu alma se te alegraba / Con la llegada del vendaval. Huellas cansadas tienen tus pasos / Pero aunque el río sea muy manso / Poquito a poco se enfrenta al mar. A veces pienso que todo el pueblo / Es un muchacho que va corriendo / Tras la esperanza que se le va. La sangre joven y al sueño viejo / Pero dejando de ser pendejo / Esa esperanza será verdad”. Estrofas de: Canción mansa para un pueblo bravo de nuestro Alí Primera, como lo conocemos artísticamente fue: cantautor, músico, compositor, poeta, químico, activista político, entre otros. No por casualidad, y con el pasar del tiempo ha sido, es y será “El Cantor del Pueblo Venezolano”. “Que el pueblo es sabio y paciente / Es el decir de los viejos / Que al cantar de guacharaca / Saben calcular el tiempo. Dicen que viene la hora / Mirá para ponernos contentos / Se fue bolívar ayer / Pero hoy viene de regreso”. Estrofas de: Sangueo para el regreso.