TODOSADENTRO_N°621

Page 1


2

sábado 6 de agosto de 2016

todasadentro

Fidel en el corazón

SÁBADO 6 AL VIERNES 12 DE AGOSTO 2016 AÑO 13 Nº 621

Distribución Gratuita

homenaje

Fidel llega a los 90 muy bien documentado por La Villa del Cine en honor a su perseverancia

P. 14

la voz de la casa

diálogo

Más allá del acto creativo Alexis Pérez-Luna protege en imágenes el acervo cultural del país

literatura

Para el poeta José Canache La Rosa el amor es la magia más poderosa que existe

Pp. 8 y 9

Pp. 10 y 11

Todasadentro N 621 Fidel Castro Ruz Comandante Foto: Archivo o

CONTENIDO tradición En Guaribe las culturas se juntan en una casa de saberes que afirman venezolanidad

4y5

CRITERIO Clodovaldo Hernández opina que todas las libertades de las que se ufana la democracia burguesa son falsas o muy cuestionables

5

Con el triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1959, se subraya la presencia histórica de un rebelde pequeñoburgués, estudiante de Derecho y de origen Gallego, nacido en Mayarí, Holguín, el 13 de agosto de 1926 quien, en plena juventud, había optado por hacer su patria antillana libre o morir por ella. Seis años antes de la entrada victoriosa en Santiago, el “año nuevo” postrero de los 50, para luego derrocar, en La Habana, al dictador Fulgencio Batista, Fidel comanda de sueños y acciones la vanguardia armada que, muy pronto se convertiría en frentes de expresiones culturales en lucha, a través de la cinematografía, la plástica y las letras.

Los gritos eufóricos de ¡Viva Fidel!, en la alborada de 1959, que por primera vez se escucharon en la viva voz de un pueblo cubano cansado de oprobio y miserias, se siguen escuchando hoy, como eco vivo de amorosa libertad, justo cuando la humanidad esperanzada celebra los 90 años de existencia del indiscutible jefe y líder de la Revolución cultural en la tierra del poeta y apóstol José Martí. Fidel Castro, el artífice en la conformación de la célula de combatientes que asalta el Moncada (1956), una vez en el poder, enarbola las banderas del antiimperialismo y llama a una revolución general cuyo carácter radical la definiría en la profundidad de lo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

cultural (Primera declaración de La Habana). Poco tiempo tardarían en conformarse las “columnas guerrilleras” de creadores, artistas, escritores, músicos, trovadores y cineastas que empezarían a enfrentar la hegemonía del capital y las políticas educativas a través de acciones que generarían alboradas de un nuevo pensamiento transformador e independiente. Es evidente que celebrar a Fidel, a sus 90 años, a su historia plena y absuelta, es celebrar la Revolución de Nuestramérica, es también celebrar a Chávez, a nuestro Comandante Supremo, quien supo hacer de Fidel su amigo, su camarada y su escuela.

las líneas de lira

Sabes que...

CINE 6Y7 Los morochos Rodríguez junto a La Villa del Cine realizan un documental que conmemorará los 90 años de edad del revolucionario cubano Fidel Castro TEATRO 12 Y El motor de Gallegos enciende de nuevo la venezolanidad en los proyectos en ebullición del teatro Municipal

13

CRITERIO 15 Los sujetos no tienen patente de industria y comercio como cualquier comerciante honesto, aunque sí parecen tener patente de corso para piratear y robar a la gente asevera Pedro Estacio

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

#Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) aprobó incluir a tres mil 210 nuevos pensionados y pensionadas al contingente de creadoras y creadores que la Revolución Bolivariana atiende en su “tercera edad”. El anunció lo hizo el pasado martes 2 de agosto durante la transmisión de su programa número 62 de En Contacto con Maduro, desde el Teatro Junín, sede de la Fundación Corazón Llanero, en Caracas. #Freddy Ñáñez (@luchaalmada) anunció que el pasado 1° de agosto se inauguró, en el Zulia, el primero de cinco encuentros regionales, entre directores, trabajadores y cultores del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las secretarías estadales y direcciones municipales en el área, bajo la orientación de las culturas como “espíritu del país” y esencia de nuestra venezolanidad.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 6 de agosto de 2016

3

LA ESPUELA

Comandante Supremo

El cumpleañero de hoy… Fidel En lo social tenemos una consigna: Si queremos acabar con la pobreza hay que darle poder a los pobres. El principal y más grande de todos los poderes es el del conocimiento. De allí la Misión Robinson Uno, la Misión Robinson Dos, la alfabetización del pueblo venezolano, la Misión Cultura, para generar mayores niveles de conciencia en los barrios. Estamos dándole tierra a los indios, Patria para los indios, hemos dicho. Entregamos más de 100 mil hectáreas de tierras, en propiedad colectiva a los pueblos indígenas. Ya nadie llegará a atropellar a nuestros hermanos indígenas. Pero hemos dicho que no sólo hay que darle la propiedad de la tierra, ahora debemos darles recursos técnicos, financieros, para el desarrollo integral. Estamos empeñados en generar, de manera progresiva, unas nuevas formas de gobierno. ¿Cuáles son esas nuevas formas? Los gobiernos populares. Que gobiernen las comunidades. De allí los gobiernos y gabinetes móviles. Ahora vamos a entrar -así lo anuncié antes de las elecciones de concejales y juntas parroquiales- a comenzar, y bien pronto, los gabinetes móviles parroquiales y comunales. ¿Para qué? Para que las comunidades consigan, como lo están comenzando a conseguir, canales para presentar sus proyectos. Ya no sólo el gobernador o el alcalde. No, esos comité de tierra urbana (aquí va haber gente de los comité de tierra urbana, seguro) están comenzando a hacer sus proyectos, porque saben mucho mejor que yo, mejor que los gobernadores y que los alcaldes, cuáles son los problemas verdaderos de su barrio, de su comunidad, del sector donde viven. Proyectos de agua potable, de aguas servidas, de reparación de viviendas. Proyectos para generar empleo allí en el barrio, para mejorar sus condiciones de vida, para reorientar o redistribuir los espacios en la comunidad. Ahora, en vez de entregarle a las grandes empresas los contratos, queremos que sean las cooperativas en los barrios las que se adiestren para construir viviendas, para repararlas. Pero hay que darle apoyo técnico, financiero, recursos para que puedan hacerlo. En eso hay que traer a Bolívar, a su pensamiento, otra vez. Cuando dijo aquello: “El pueblo, tengo pruebas irrefragables (utilizó ese verbo, ese adjetivo, más bien) del buen tino del pueblo en las grandes resoluciones. Por eso siempre he creído más en sus consejos (es decir, los del pueblo) que en los de los sabios” decía Bolívar. “Mientras la individualidades son débiles y tienden muchas veces a corromperse, no así lo es el pueblo, que tiene claro sentido de la justicia, claro sentido de sus valores”.

Entonces, si queremos construir esa etapa -como queremos construirla y estamos comenzando a construirla-, a perfilarla, a orientarla, esa etapa post-capitalista y pre-socialista, cada día, quienes gobernamos en Venezuela, debemos transferirle mayores cuotas de poder al pueblo bolivariano, al pueblo venezolano, porque, él es dueño de este país, es su fuerza fundamental, la que va a impulsar el proceso revolucionario. Se trata de salvar al planeta de la amenaza del imperialismo, de la amenaza del capitalismo, para que el destino de nuestros hijos, de nuestros nietos, no sea el de la barbarie o “el mundo de las cucarachas” (cómo dicen algunos científicos) sino que sea el mundo de la felicidad, de la igualdad y de la justicia. Hagamos todo lo que tengamos que hacer, apuremos el paso en una ofensiva mundial de construcción del socialismo del siglo XXI. El tiempo y las circunstancias están para ello. Todo indica que es tiempo de un renacimiento de la esperanza y de la acción de las masas y de los pueblos. Muchachos, el Che Guevara, ese grande, lanzó una frase que uno la capturó hace años y la carga dentro. El Che dijo: “El presente es de lucha, el futuro nos pertenece”. Hoy yo me atrevo a decir: El presente es de lucha y el futuro está amenazado. Hay una amenaza, como gigantesca espada de Damocles que apunta a la cabeza del futuro, al futuro de ustedes, al futuro de nuestros pueblos. Luchemos para evitar el degollamiento del futuro, salvemos el futuro y hagamoslo de ustedes. Les propongo algo, el cumpleañero de hoy, el de los 79 de hoy, Fidel, nos trajo la frase aquella y la hemos recordado: “La historia me absolverá”. Les invito a que hagamos lo que nos corresponde como individuos, pero también como colectivo, para que así como a Fidel le cantamos su cumpleaños diciéndole: “Fidel ya tú has sido absuelto por la historia”. Hagamos todo lo que tengamos que hacer para que la generación a la que pertenezco, nuestra generación, podamos decir por allá, dentro de unos 20 años: “¡La historia nos absolvió!”. Vamos hacer todo lo que tengamos que hacer. Hagan ustedes todo lo que tienen que hacer, en el mundo entero, para que dentro de unos 40 años o 50 años, cuando ustedes cumplan como Fidel 70 o 79 años, puedan no sólo decir “La historia nos absolvió” sino que puedan decir: ¡Hemos salvado a la humanidad!. Un abrazo bolivariano y revolucionario, muchachas y muchachos ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte! ¡Venceremos! Hugo Chávez Caracas, 13 de agosto de 2005

Sin Fal *En Caracas #La Condesa Sangrienta, dramaturgia del movimiento. Teatro Teresa Carreño, en los talleres de realización. Domingo 7 de agosto, a las 5:00 de la tarde. Adquiere tus entradas en las taquillas del teatro. Costo 600 bolívares. *En Caracas #En el tronco de un olivo, acción poético teatral. Teatro Nacional. Sábado 6 y Domingo 7 de agosto. Asiste *En Caracas #Cantoría de Mérida, concierto en el museo. Parque Central, Museo de Arte Contemporáneo. Sábado 6 de agosto, a las 11:00 de la mañana. Entrada libre *En Caracas #Tetazo fotográfico ¡que buena leche! plaza Bolívar de Caracas. Sábado 06 de agosto, a las 10:00 de la mañana. ¡Actividad gratuita, asiste con tu bebé!

*En Miranda #Taller de promoción de lectura para niños y niñas, facilitadora María Molinati. Centro de Servicios Múltiples Brisas de Turumo, Municipio Sucre. Lunes 22 de agosto, a las 9:00 de la mañana. *En Caracas #Concierto Tío Simón para todos, con Bettsimar Díaz y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal Ayacucho. Centro Cultural Chacao. Sábado 6 y domingo 7. Entradas en las taquillas del teatro. Costo, niños 800bs y adultos 1000bs. *En Caracas #Peter Pan y Wendy Pérez, obra infantil. Teatro Municipal. Sábado 6 y domingo 7 de agosto, a las 11:00 de la mañana. *En Caracas #Taller introducción a la postproducción, dictado por Jesús Odremán. Celarg, Altamira. Del lunes 15 al viernes 19 de agosto. Para más información: sincrofilms.2015@gmail.com


4

sábado 6 de agosto de 2016

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Guaribe hay un Ateneo revolucionario

Ésta es una manera de ayudar a transformar a mi país

S

Soraya Gónzalez preside la institución cultural con lo afirmativo venezolano como escuela

iempre amanece muy temprano en la mirada de Soraya González Rojas. Viste de sonrisa, optimismo y patria y cada palabra que pronuncia se le hace canto. Sus trajes impecables le ciñen de colores el cuerpo esbelto de bailarina, cuyos pies siempre están calzados por alpargatas rojas, como su pasión comunista que jamás oculta. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas, actual Universidad Pedagógica Libertador, con mención Educación Preescolar, hoy Educación Inicial, también se especializó en Geografía e Historia, dentro de la misma institución. Su vocación docente la ejerce entre niñas, niños y adolescentes que crecen bailando, tocando bandolas y otros instrumentos típicos de Venezuela o cantando tradiciones, predominantemente cordilleranas, guariberas o de nuestros Llanos. Confiesa ser música de “guataca”, aunque la expresión no sale de su Mucha gente comenzaría a imaginar y decir que tengo un montón de cargos con igual número de sueldos boca ya que lo que indica es que lo hace “de oído”. Desde 1986, en el Pedagógi- departamentos, de la institución educa- que tiene la música en el desarrollo soco, conoce gente muy afín a ella e iden- tiva”, acota. “De allí, decido meterme a cioemocional del ser humano a su cortificada con la Canción Necesaria. “Allí estudiar en los talleres de la Fundación ta edad “para lograr definir su futuro estaba un gran amigo, José Guerra, co- Bigott, que, para entonces, los coordi- y que el mismo tenga una proyección nocido como Macondo, de Río Caribe. naba Teresa Zapata. Empiezo a danzar de vida”. Es por su práctica que se le Ambos éramos músicos criados en pue- con El tiempo venezolano. Allí estaba asigna la responsabilidad de presidir el blos. Nos encontrábamos prácticamente Carlos Caña, el Chino Torrellez, Daniel Ateneo de Guaribe, la cual ejerce desde solos en Caracas, militantes ambos del Gil... A raíz de comenzar a trabajar con hace ocho años. “Llegué aquí cuando Partido Comunista, coincidíamos ven- la Bigott, creamos un grupo que se llamó la institución no recibía ningún tipo diendo Tribuna Popular. Comenzamos Cántaro. Empezamos a trasladarnos por de apoyo ni subsidio. Mi dedicación a andar juntos y a descubrir el senti- distintas partes de Venezuela e investi- no se orientó al ámbito administrativo miento común, tan grande, por nues- gar las distintas manifestaciones. Tenía sino que seguí mi trabajo con los niños. tra música y danza, lo que nos lleva a yo 20 años de edad”, relata. Aquí la vida me ha dado la oportunicrear el Frente Cultural del Pedagógico A los 27 años de edad se radica, de- dad de tener un grupo de 33 niñas y de Caracas (FCPC). En ese momento finitivamente en San José de Guaribe, niños, de los cuales, 25 de sus padres era muy fuerte la persecución de toda donde comienza a dictar talleres de odian a Chávez. Pero si me preguntas, la gente de izquierda, los maltratos y la creatividad infantil en la sede del Ate- cuántos de los niños repiten esa conprisión. Desde el Frente Cultural deci- neo, que había sido fundado por sus fa- ducta, mi respuesta es que ninguno de dimos utilizar el canto revolucionario miliares como un bastión para defen- estos niños lo odia. La vida ha puesto como bandera y hacernos sentir”, nos der las manifestaciones tradicionales en mis manos a niñas y niños que -ya cuenta, quien también es la cronista de venezolanas y contribuir a luchar por muchos- están en la universidad, pero su pueblo, San José de Guaribe, en el es- un mundo mejor. Afirma que allí des- ninguna me ha salido preñada, ni han tado Guárico. cubrió que “la herramienta más fuerte caído en drogas. Cada vez que les veo, Cuenta Soraya González que “la mú- que tiene el ser humano para lograr la preguntan por el Ateneo, ofrecen su sica fue el vehículo que utilizamos para transformación de una sociedad, es a ayuda y colaboración, además de mosllegar a la gente. Eso nos resultó, porque través de los niños, porque son seres de trar el orgullo por cuanto aquí aprendetrás de nosotros se vinieron muchos. luz, limpios, aunque vengan de un ho- dieron. Ésta es una manera de ayudar Y ese FCPC, que lo comenzamos for- gar descompuesto”. En su ejercicio vo- a transformar a mi país, de reafirmarmando cinco, se convirtió en un gran cacional y profesional, González Rojas nos como venezolanos. Es un proyecmovimiento, con presencia en todos los dice haber encontrado la importancia to de vida que compromete a todo un

colectivo, con el canto, con la música, con la danza, con la lectura”. -Su labor y su compromiso tienen un marcado sello político y revolucionario, ¿por qué lo hace desde un ente privado como el Ateneo y no desde uno público identificado con la Revolución Bolivariana? -Lo hago desde un ente del Estado. Te voy a explicar. Yo soy la operadoradora, en Guaribe, del Gabinete de Cultura en el estado Guárico. Lo hago ad honórem puesto que soy empleada del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El Ateneo me ha servido como estructura para desarrollar el trabajo del Gabinete que dirige José Román. Todo lineamiento que me viene de este ente lo hago a través del Ateneo y manteniendo mi bajo perfil porque mucha gente comenzaría a imaginar y decir que tengo un montón de cargos con igual número de sueldos. A nosotros se nos propuso darle figura jurídica de “fundación” al Ateneo y así lo hicimos, con el epónimo de Evangelista Méndez, una desaparecida cultora de acá que fue fabricante y ejecutora de Carrizos. De esa manera la institución


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 6 de agosto de 2016

5

Habitando el tiempo

Nací en Caracas, en la Maternidad Santa Ana, de San Bernardino. A los diez años de edad me vine a vivir a Guaribe, regresé a Caracas para estudiar y después de mi despertar a la vida, a las tradiciones, a la política, al canto y la danza, regresé para acá, que es donde vivo. Ya tenía 27 años de edad y fue cuando comprendí, por qué mi mamá, mi tía Tibaire, mi tío, desde pequeños estaban metidos en el movimiento cultural. Ellos fueron los fundadores del Ateneo de aquí. Militantes del Partido Comunista, siempre estuvieron haciendo cultura a través de la política y política a través de la cultura.

Descubrí, en mí misma, lo importante que era la música y la danza para un cambio social. Uno va descubriendo, viendo, conociendo los maestros musicales y cultores de cada pueblo, de cada caserío, de cada montaña. Y me fui dando cuenta de la verdadera esencia de la vida. Entendí lo que es reconocernos a nosotros mismos, como seres humanos, como venezolanos, como latinoamericanos. De ahí se desprendieron una serie de vivencias que me llevaron a meterme de lleno en el proceso de investigación de campo, en cada una de las manifestaciones de Venezuela. En realidad la única región del país que no he penetrado es el Zulia.

Hay gente que me dice y pregunta que cómo yo puedo ir al Caney de la Bandola y bailar con ese poco de viejos hediondos. Y yo les digo que allí está la esencia de la vida. Me ven en alpargatas y dicen que soy demasiado informal, ignorando que nuestro calzado es ese. Que nuestra revolución es ésta y que lo más importante es el amor, la solidaridad, valores que no tienen otro precio sino el de la satisfacción compartida.

percibe un aporte mensual de 45 mil bolívares para gastos básicos y no quedar tan desasistido. Yo ando por las comunidades, atendemos 15 caseríos a la semana, los proyectos y a sus cultores, a través de mis crónicas que publico en el diario Ciudad Guárico y del blog de la Red de Bibliotecas Públicas del estado. -¿Cuál es su mayor satisfacción en el desempeño de sus destrezas y funciones? -Me siento realizada. Mi proyecto de vida y las metas propuestas las voy alcanzando. He logrado contribuir con el desarrollo social, cultural y político de una colectividad, de mi municipio. Pudieran tenerse mejores resultados, pero los recursos no son tantos y a veces se presentan muchas trabas. En Guaribe tenemos 23 cultores, adultos mayores, que son artesanos y perciben ayuda económica a través de la Casa del Artista, porque yo parezco “una piña bajo el brazo” y pido para los demás, jamás para mí. Pienso que hay que hacer justicia social con todas esas personas. Mi mayor satisfacción es tener un grupo tan maravilloso, de niñas y niños, que aman la cultura, entienden que ésta es un medio de vida, que Venezuela es un país maravilloso, con montones de manifestaciones que conocen, tocan,

cantan y bailan, no como danza nacionalista sino como es y debe ser, según la manifestación en cada pueblo de Venezuela. En lo más personal e íntimo, mi mayor satisfacción es que mi hija Verónica será músico y defenderá la danza venezolana. Sabe para dónde va. El

varón, Hildemaro, también sabe para dónde va, pero su fuerte no es la parte cultural, aunque también le formé para esa sensibilidad. Iván Padilla Bravo / Guárico Fotos: I.P.B.

El Santo Oficio en la Complutense Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

En última instancia, todas las libertades de las que se ufana la democracia burguesa son falsas o muy cuestionables. Un ejemplo es la libertad política. En Estados Unidos puedes ser de izquierda, pero si vas más allá de ser simpatizante del demócrata Bernie Sanders en unas primarias, te pueden tachar de terrorista. Y eso significa pagarlo caro. Otro ejemplo es la libertad de cultos. En todo el mundo llamado occidental te dicen que puedes creer en lo que quieras, pero basta que seas musulmán para que te monten una persecución preventiva. ¿Y qué decir de la libertad académica? En teoría es una de las más sagradas libertades que se pueda tener, pues se basa en el estudio, en la conciencia, en la supremacía de la racionalidad, en la certeza del conocimiento. La falsedad de la libertad académica de la derecha podría tener muchos ejemplos. Pero usemos uno que acaba de suceder: la Universidad Complutense de Madrid suspendió por seis meses a Juan Carlos Monedero porque asesoró, sin permiso de las autoridades, a los gobiernos de Venezuela y otras naciones latinoamericanas. El expediente levantado contra Monedero es una muestra de cómo el aparato político hegemónico del capitalismo tritura a cualquiera que se salga del redil. Queda claro que si el profesor Monedero hubiese asesorado a un gobierno de derecha (incluso, uno muy represivo y belicista), a nadie se le habría ocurrido iniciar un proceso en su contra. Muy por el contrario, de seguro le darían ascensos, premios y condecoraciones por dejar en alto el nombre de la universidad. La jerarquía académica, constituida en una suerte de Santo Oficio, se lanza por el medio de la calle a quemar brujas y escarmentar a los más jóvenes. Y luego saldrá algún experto de la Complutense a decir que en Venezuela castigan a la gente por sus ideas políticas.


6

sábado 6 de agosto de 2016

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cumplirá 90 años de vida

A

¡Fidel está entre nosotros!

La Villa del Cine revelará en documental nuevos aspectos de la relación Cuba-Venezuela

ndrés y Luis Rodríguez, son “los morochos”, dos hermanos que comparten la ilusión de seguir recreando historias e ir construyendo vidas a través del cine y la televisión. Actualmente, trabajan en la realización de un programa documental que será proyectado el próximo sábado 13 de agosto, en nuestras pantallas, a propósito de la conmemoración de los 90 años de vida del revolucionario Fidel Castro. Esta producción de La Villa del Cine, tiene como título tentativo Fidel entre nosotros. “Mostrará la relación estrecha que ha tenido el mandatario con Venezuela, quien es una de las figuras más importantes y claves del siglo 20, no sólo en términos políticos sino también humanista. Castro, fue el primero en hablar del desastre ecológico que ya estamos viviendo”, expresó Andrés en conversación con Todasadentro.

Grandes hallazgos

-¿Qué aspectos aborda la cinta? -Estamos elaborando un primer material. Se trata de un programa documental para televisión. La idea es que se proyecte el día del cumpleaños de Fidel. Tuvimos la oportunidad de viajar a la ciudad de La Habana y recabar muchísimo material. Hay grandes hallazgos y muy buenas entrevistas. El material es sumamente vasto para luego hacer un largometraje documental. Ambas propuestas le permitirán al espectador conocer ciertas facetas de la relación de Fidel con Venezuela, que no necesariamente han sido manejadas. -¿Cómo se visualiza el lazo Cuba-Venezuela? -La relación que mantienen ambas naciones tiene que ver, precisamente, con las raíces de Simón Bolívar y la figura liberadora de José Martí, que tiene como semilla ese concepto libertario, anticolonialista y que luego comienza hacer eco en la era contemporánea con personajes como Fidel y Chávez. Toda la lucha armada que se da en Venezuela en los años 60, de alguna manera, está movida por el éxito de la Revolución Cubana. Creo que el encuentro de Fidel y Chávez, estaba predestinado y más allá de ser figuras importantes pasan a establecer un gran nexo de amistad que va a exaltar la unión y la colaboración internacional entre Venezuela y Cuba.

La documentación se obtuvo en La Habana y Venezuela con importantes aportes

¿Dónde se transmitirá el programa? -No tengo mayor información, pero pienso que se proyectará en las televisoras del Estado. -¿Cuál es el tiempo estimado de duración? -Estaríamos hablando de 45 minutos a una hora.

Un mosaico

-¿Cuál es el perfil de la fuente consultada para construir el documental? -Muchas veces el documental se va construyendo por sí solo. La gente que es entrevistada te va aportando información. En este caso, son muchas las voces y las tendencias. La idea es hacer una especie de mosaico. Algunos relatos son un poco más íntimos. Pienso que la búsqueda es tratar de ahondar en la figura de Fidel y brindarle al espectador informaciones que no se han manejado. La idea no es hacer un documental donde todo el mundo salga diciendo lo maravilloso que él es, sino que cada opinión vaya hacia esa carga humana que tiene el personaje y que mucha gente no conoce. Fidel Castro más que una figura política de un contexto específico, es un personaje que forma parte de la humanidad. Muchas personas han escrito

acerca de él, incluso se han realizado películas. Algunos criticándolo y otros exaltándolo. Castro, es una figura que traza el siglo 20 y repercute en el siglo 21, a sus 90 años de edad. Él mantiene dentro de sí un gran conocimiento y siempre esta ávido de aleccionar. Es uno de los primeros líderes, no político sino de la humanidad, que habló sobre el calentamiento global. Allí la importancia de él no sólo como político y estratega

sino como una figura humana que se preocupa por el otro, por el mundo. -¿Destaca este documental la huella histórica y política de Fidel en la trayectoria revolucionaria del Comandante Chávez? -Tanto en el programa como en el largometraje se reflejarán dos visiones que a la larga es una sola. Ahondamos en el encuentro de esos dos titanes


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 6 de agosto de 2016

Bolívar, Martí, Fidel y Chávez son figuras que trascienden la muerte física, la muerte corporal y entran a ser parte de la conciencia de los pueblos Andrés Rodríguez

7

Descolonializa

Joropo, diversidad y descolonización Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

humanistas que querían la unión de Latinoamérica y que pudiéramos vivir en un mundo más justo. Bolívar, Martí, Fidel y Chávez son figuras que trascienden la muerte física, la muerte corporal y entran a ser parte de la conciencia de los pueblos.

Una mirada hacia el futuro

-Hay una frase conocida de Fidel y es “La historia me absolverá” ¿Tiene el documental la intención de absolverlo. ¿De qué? -No nos hemos planteado absolver a Fidel, ni a nadie. Pienso que cuando dice la “historia me absolverá” se

refiere a todas las advertencias que constantemente ha venido comunicándole al mundo, como por ejemplo, hacia dónde se dirige ese capitalismo salvaje que tiende a alienar y a comercializar absolutamente todo en detrimento del alma del ser humano y de los más pobres, porque es un modo de vida que solamente se centra en producir bienes materiales a costa de los más necesitados. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Andrés Rodríguez

Hijos de la Sal - ¿Qué está haciendo hoy en cine de ficción? -Tenemos listo un largometraje que ha sido respaldado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y La Villa del Cine, se llama Hijos de la sal. Se filmó en la Península de Paraguaná, estado Falcón. En este momento, estamos promoviendo la cinta en festivales internacionales como el del Cairo, Mar de Plata y próximamente el de La Habana. La idea es que la película haga un recorrido y luego pueda ser estrenada en nuestras salas. Sinopsis Este segundo largometraje de ficción de los hermanos Rodríguez, cuenta la historia de Evaristo, quien en agonía de muerte, pide a sus hijos que, contraviniendo las costumbres del pueblo, incineren su cadáver y que sus cenizas vayan al mar. Dispuestos a cumplir la última voluntad del anciano, como en un rito de iniciación los jóvenes, sin saberlo, transgreden las tradiciones del pueblo, con lo que invocan su condena a un destino en el que solamente se tienen el uno al otro. En adelante, jugando a crecer, los muchachos asumen roles que no les corresponden, enfrentados a una vida cotidiana. María (16) y Enrique (13), explorarán todas las variables de su relación. Desde la fraternidad engendrada en su orfandad, hasta el deseo que nace en la soledad. Es una historia sobre la madurez, en la cual ambos tendrán que decidir si siguen el ejemplo de sus padres o abandonan para siempre un lugar en el que la sal, el calor y el rudo transcurrir de los días, corroen por igual el cuerpo y el alma de los seres.

La producción cultural de nuestro pueblo ha sido sistemáticamente atacada por los mecanismos de interferencia cultural de la modernidad colonial y su aparato capitalista imperial desde hace más de 500 años. La doctrina imperialista para las nacientes repúblicas americanas del siglo XIX desarticuló el cuerpo político ideado por Miranda y Bolívar, imponiendo la relación de dependencia con cada una de las pequeñas naciones incapaces de hacer frente a la creciente hegemonía económica y militar estadounidense. En el siglo XX se estimula un “nacionalismo” que, ejecutado por regímenes de derecha, no genera otra cosa sino la negación de lo propio. La operación fue ejecutada de México a la Patagonia. En nuestro caso, el Joropo llanero fue el seleccionado para convertirse en la “cultura nacional”, es decir para eliminar la diversidad y avanzar en el proceso de colonialidad. La política cultural del Estado-Nación burgués -iniciando la segunda mitad del siglo XX- descontextualizó y fetichizó al Joropo llanero para vaciarlo del contenido simbólico asignado por la cultura campesina que lo produjo y de esta manera alterar definitivamente su función social, convirtiéndolo en mercancía. Tan eficiente son los mecanismos de interferencia cultural, que en el mayor de los casos cuando hablamos de “música venezolana” no imaginamos otra cosa que Joropo llanero, ignorando la variedad de joropos distintos presente en Oriente, Centro Norte-Costera, Occidente y los Andes; así como las gaitas, calipsos, merengues, danzas, valses, golpes y sones, para nombrar una pequeñísima parte de nuestros géneros bailables presentes en todo el territorio. El proceso de descolonización pasa por entender los mecanismos por los cuales nos dominan para no convertirnos en copistas, reproductores y legitimadores de la opresión.


8

diál

sábado 6 de agosto de 2016

En el Museo d

D

e la rueda que se ciñe para escuchar a Alexis Pérez-Luna en la sala 3 del Museo de Bellas Artes una señora pregunta: ¿Usted, que es Premio Nacional, por qué deja las fotos sin título? Pérez-Luna contesta que lo importante es lo que comunica y lo que le transmite la foto a cada persona. Esa es la verdadera intención de dejar las fotos desprovistas de información. Y continúa con toda una explicación acerca de las diferentes lecturas de acuerdo al formato o al lugar donde se encuentre la foto. Luego interviene un señor y comenta que el título ayudaría a entender más al fotógrafo. Dicen que la curiosidad mató al gato. Quizá no es su intención. No todo tiene que tener una explicación. Para eso están estos conversatorios, que desarrolla el Museo, para conocer más del autor y de su obra bajo el título “Más allá de un lugar”. A Alexis lo acompaña su esposa, Marisela, quien luego de compartir palabras y anécdotas con fotógrafos y aficionados, nos sentamos en el café del Museo. Pedimos café y una torta de cambur. -Mire, no hay azúcar. -No importa, así será. Le digo que para entrevistarlo hay que recurrir a la creatividad. Él me dice que todavía hay mucho que decir. -Por el formato de un libro, una vez dijo que hay gente que no es vertical... -Los fotógrafos venimos de una formación de la pintura donde nuestra visión del mundo es horizontal. Por esa misma formación visual y por la lectura lógica del paneo de izquierda a derecha. Quizás haya gente con otro tipo de lectura. La verticalidad es muy específica para ciertas cosas. Tiene que ver con las edificaciones o con personajes ubicados con elementos gráficos verticales, pero yo soy un gran defensor de la horizontalidad. Creo que todo, inclusive un monumento, un obelisco, puede ser fotografiado de forma horizontal porque además ayudaría a ponerlos en un contexto geográfico. La verticalidad lo acentuaría. Buscándole otro aspecto a la verticalidad, recuerda unas discusiones, en Cantv, que tenían que ver con un orden ideológico porque los diseñadores siempre querían, para hacer los afiches, fotos verticales. Él les decía que cuando se fotografían varias personas en vertical es

La extrañeza de llamar

El fotógrafo une en Cantes de ida y vuelta la poesía y

“Más allá de un lugar” se exhibe en las salas 3 y 6 del Museo de Bellas Artes en Caracas

excluyente porque no todos aparecerían en la foto. “Si te alejas, perderías hasta el sentido de la publicación. Un absurdo. Los diseñadores piensan en columnas. Son nuestros peores enemigos. Cortan la foto, le quitan pedacitos. El fotógrafo compone como quiere que salga la foto”.

Sinceros en imágenes

Un muchacho que atiende en el café nos pregunta si retira la mesa. “No toque la torta, ni de broma”, dice Pérez-Luna. Se le acercan amigos que estuvieron en la conversa. Le preguntan por algún libro, él les dice a quien llamar. Le digo que allá va la señora que le decía Premio Nacional. Es raro porque aún con todo ese trabajo que ha hecho no se lo han otorgado. Pérez-Luna sonríe y dice: “sí, todos nos extrañamos cuando lo dijo”. -¿Al fotógrafo se le presenta un conflicto porque fragmenta el tiempo? -El fragmentar es el sentido original de la foto. Se supone que un autor, fotógrafo o pintor, prepara su imagen y la compone con todos los elementos que considera deben estar allí. Y el tiempo como posible espacio, como dimensión, inclusive gráfica, sí influye. Vilém Flusser

hablaba del tiempo como la cuarta dimensión de la imagen. El tiempo influye en la interpretación de la foto. -¿Existe una foto perfecta? -Todas las que uno hace, así te respondería un argentino. Pero, no. Uno puede pasar 40 años y más fotografiando, como es mi caso, y siempre se está en la búsqueda de esa foto que nunca termina siendo perfecta. No hay un axioma en el ajedrez, siempre hay una jugada mejor, y trasladándose a la fotografía siempre hay una foto que puedes hacer mejor, pensarla y trabajarla. Su primer carnet de prensa se lo dieron como fotógrafo en el año 68 en Papel Literario de El Nacional. Para esa época Eleazar Díaz Rangel dirigía el CNP. Es de los primeros números. Lo contrató el poeta Luis Alberto Crespo para fotografiar “con toda la libertad” a escritores, pintores y todo lo que ellos hacían allí. No había censuras de ningún tipo, ni imposición editorial. Ese es el sueño de todo fotógrafo, trabajar en un medio donde te respeten. Lo único fue que pasó por las manos de Soledad Mendoza, la diseñadora, que después de pelear mucho con ella, lo empezó a respetar. “Los diseñadores

buenos son los que dejan su huella cuando no se nota su presencia”, dice. Otro de sus sueños fue hacer algo parecido al experimento que hiciera el gobierno de EEUU en los años 30: la Farm Security Administration, en la que los organismos del Estado contrataron fotógrafos para hacer diagnósticos del país. Pérez-Luna junto con Sebastian Garrido hicieron algunas propuestas para ir a trabajar en el interior del país. Un sueldo bajo y viáticos de viaje. Nunca lo aprobaron. Después no trabajó más en prensa sino como colaborador en algunas ocasiones. -¿Qué extraña de El Grupo? -Nunca he podido constituir uno igual. Extraño la posibilidad de discutir en el mismo nivel de interés, de búsqueda y pasión por la imagen, poder confrontar, porque teníamos las mismas inquietudes, la misma formación, esa visión romántica, nostálgica de registro del país. Nos reuníamos todo el tiempo con las imágenes a decirnos cosas muy sinceras. Jorge Vall, Luis Enrique Brito, Vladimir Sersa, Ricardo Armas, después Fermín Valladares y Sebastian Garrido. Se constituyó en el año 76 y se fue disolviendo por viajes de cada uno. Nunca nos peleamos, a pesar


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

de Bellas Artes

rse Alexis Pérez-Luna

y la fotografía como un homenaje a los ires y venires

de que algunos tenían un carácter fuerte. Fuimos y somos una referencia nacional y latinoamericana. Nos unía la amistad, la pasión por la fotografía y que nos encantaba comer mucho. Le pido permiso para ir al baño. Tienen una cinta amarilla, pero igual se puede entrar. Están sucios. No es posible que en un Museo de este calibre los baños permanezcan así. Lástima que no tengo mi cámara. ¿Será que no les importa o los que laboran allí tienen otro baño? Le comento a Pérez-Luna lo que ví porque la desarmonía produce una angustia enorme. -¿Haría un diágnóstico del país? -Tendría que empezar por la conciencia del país. Los fotógrafos podemos ayudar en eso. Salgan a fotografiar las escuelas, los módulos, los pueblos, los hospitales. EEUU lo hizo en plena crisis económica de los años 30. Contrataron 20 fotógrafos maravillosos. Les dijeron:

Cuéntennos qué pasa en el mundo agrario norteamericano, traigan las fotos. Cuando las llevaron dijeron aquí está pasando algo que no sabíamos. Eran fotos de realidades. No basta con que te prohíban fotografiar, todo lo contrario, la idea es mejorar. Por ejemplo, Cantv ha llevado las canaimitas, un proyecto extraordinario, y yo lo he fotografiado, puedes tener cualquier pensamiento, pero hay millones de niños en el país que han recibido ese beneficio. Eso ha sido poco fotografiado y poco promocionado. Seríamos responsables de decir mira aquí está pasando esto. Fidel Castro recorría el país en un jeep y siempre llevaba sus fotógrafos. Nadie le podía mentir. Korda, Salas, Mayito, Corrales, le servían de testimonios. Allí se desprendían del subjetivismo. Hay cosas que resolver, no sólo es una denuncia. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: Alexis Pérez-Luna

Sin retorno El pasado 19 de julio se presentó en la Librería El Buscón Cantes de ida y vuelta, una edición cuidada por la firma independiente Editemos, especializada en la dirección y producción de libros de arte. Alexis Pérez-Luna perpetúa instantes sin tiempo a punta de fotografía, mientras Ana Osuna articula poesía visual con su palabra. El resultado es un hermoso libro a cuatro manos que en imágenes poéticas y visuales acerca dos continentes que, a punta de idas y vueltas sin retorno, han vivido la nostalgia, el amor y la esperanza.

9


10

sábado 6 de agosto de 2016

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde la Mesa de Guanipa

Un poeta hecho de maraka y sueños José Canache La Rosa ganó el premio Abraham Salloum Bitar con su El libro de los sueños

E

l bardo oriental José Canache La Rosa resultó el ganador de la II Bienal de Poesía Abraham Salloum Bitar que se organiza en Ciudad Bolívar y el cual será entregado este sábado seis de agosto en el Museo Jesús Soto. El jurado, compuesto por Armando Rojas Guardia, Teresa Coraspe y Lázaro Álvarez, decidió por unanimidad concederle el galardón al poemario El libro de los sueños. Según el dictamen “Este libro destaca por la sonoridad y limpieza de un lenguaje poético cuyas resonancias van de un tono meditativo sobre la vida del hombre urbano de nuestros días a un tono de pasión contenida en que se expresa una vida amorosa que no se cumple definitivamente como uno de los fundamentales avatares del amor moderno”. “Es de acotar –prosigue la nota- la presencia sumada de lenguaje limpio y objetivo, donde las palabras marcan el itinerario de una velada tristeza, un decir pausado y reflexivo, inmerso en la soledad y de sentimiento afectivo, apenas perceptible en los versos, pero no por ello menos intensos”. Canache La Rosa (1956) es oriundo de El Tigre, Anzoátegui. Ha publicado Piel de Maraka (poemas, 1992), Casa del Aire (poemas, 2002) y obtenido numerosos reconocimientos entre los que figuran: Premio XIII Bienal Nacional de Literatura “Tomás Alfaro Calatrava”, (poemas, 1998), Premio Nacional de Literatura “Lucila Palacios” (mención poesía, 1999). De acuerdo con la información ofrecida por los organizadores de la Bienal El libro de los sueños será publicado por la editorial internacional bid&co.editor, en su Colección Poetas de Hispamundo, que dirige Bernardo Infante Daboins. El poeta, quien reside en Puerto La Cruz, en tono tranquilo, despejando el cabello de su frente y tratando de transmitir una consideración sustantiva de lo que ha definido a su poesía en todos estos años de ejercicio literario y de silencio meditativo, fija su mirada y desanda una ruta en la que intenta referir a los lectores la esencia de sus indagaciones.

mismos y a los demás. Trato, en lo posible, de predicar con el ejemplo, pasar del decir al hacer.

Aterrado sentía que todo ese mundo de la Mesa de Guanipa establecía comunicación larga y extensa con él

Bajo estos rasgos me aproximo y le busco y saludo telefónicamente, luego intercambio contacto vía correo. A Canache La Rosa se le conoce por su dedicación periodística y gerencial, ora despachando información en la otrora Venpres-Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) y sus entregas para el portal Aporrea; ora, como director del Archivo Regional de Anzoátegui; sino en tareas de editor y promotor cultural. -¿En El libro de los sueños sigue la temática indígena que le ha caracterizado? -El libro de los sueños es la unión de varios libros que estaba escribiendo al unísono. En él se escuchan muchas voces y esa preocupación mía por la historia humana. Aparece además la ciudad, la urbe, como espacio donde existe una poética. En este libro hablo de los tiempos contemporáneos, de la avaricia que parece empoderarse como nunca antes del alma humana. De la oscuridad que como nunca antes, en la historia de este

planeta, define la presencia humana en el orbe y el poder de Yoro´kan, dueño de la oscuridad y del planeta Tierra. De cómo los Yorojkankon, espíritus malos, entre otros, cada vez tienen más poder sobre la humanidad entera y su reino es cada vez más fuerte. -Usted tiene una herencia indígena que la manifiesta siempre, ¿cómo ha logrado profundizar en ella? -Bueno yo estoy las 24 horas del día inserto dentro de mi religión, que es como el respirar. No soy un fanático, ni intento adoctrinar a nadie, ni incorporar ni predicar a nadie a mi religión. Solamente soy en ella, y ella opera en mí. Intento ayudar siempre al otro; pero no con la dádiva de los judíos, cristianos o musulmanes, que parecen esperar siempre algo a cambio de hacer el bien, que su Dios: Yahvé, les dé más joyas, más dinero en la bolsa. No. No. Hacer el bien es la mayor gentileza, el bien mayor que nos podemos hacer nosotros a nosotros

-¿Cómo hace para ir al encuentro de sus ancestros y vivir en un contexto completamente diferente? -Es que yo siempre llevo dentro de mí la Mesa de Guanipa, sus flores de la sabana, su fauna, sus loros, sus lechuzas, sus barrancos yermos, “su horizonte que se dilata al infinito”, como diría el maestro Jorge Luis Borges. Uno es siempre lo que es; y yo seré así un niño buscándome en la plenitud del Alto Llano de Venezuela. Preguntándole a las matas qué sienten cuando cae la tarde. Cómo es el aliento de ellas cuando un lucero les raspa la garganta. A qué sabe la luz de las estrellas. ¿Qué sé yo? Hace años, muchos años, después de mi iniciación, entré en contacto con el paisaje de La Mesa de Guanipa y aterrado sentía que todo ese mundo establecía comunicación larga y extensa conmigo. Creí volverme loco, pues todo me hablaba. Las matas me decían, ¡mijito, ven a verme! Y se soltaban con sus cuentos y yo solo desde entonces lo que he ido haciendo, es tratando de agudizar el oído para escuchar mejor esas voces, y mirar mejor entre la espesura, entre la niebla. -¿Alguna relación entre magia y poesía? -La mayor magia que existe, es el amor, y sabemos lo abundante que es el tema amoroso en la poesía universal. Cuando alguien me dice que no cree en la magia, entonces le digo que no cree en el amor, porque el amor es la magia más poderosa que existe y ella es la que manda en las relaciones positivas del ser humano. Es el mayor dador de vida en el planeta Tierra. Es invisible, portentoso y define comportamientos de sociedades enteras. Pero existen los caminos oscuros en el amor y esos caminos los dibujó con fuertes trazos el Marqués de Sade y Leopold von Sacher-Masoch, es decir los caminos del sadismo y el masoquismo, el lado oscuro de esa iluminación, que conlleva la destrucción del otro que amas y no la fecundación y multiplicación. Sino la anulación, el borrarlo de la faz de la tierra y negarle descendencia.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 6 de agosto de 2016

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

De Piel del Maraka

De El Libro de los sueños

“Piel de maraka / con cuatro agujeros como túneles / como casas inmensas / como todo el cielo en un dedo / Piel de maraka / Y manturiando susurrando / cantando bajo cantando / todo el mal para el criollo / para el criollo para Él”. “Canto aremi/ para que mi voz guíe su sombra por los farallones / Cubro con tela los espejos / para que no vea su rostro / y suba a la tierra del cielo / la casa de las nubes / y no equivoque el camino / Canto aremi/ para que crezca se haga fuerte feliz / en la casa de las estrellas/ y tenga hijos esposo bueno tenga/ canto aremi/ canto aremi” . -¿Cómo describe a la Mesa de Guanipa? -La Mesa de Guanipa es para mí el lugar del paraíso. El lugar que más amo en el planeta Tierra. La intensidad de su sol, de su luz, la helada brisa nocturna, la amplitud de su cielo, no lo comparo con nada. En mi literatura la llamo “la Casa del Viento”. Es el lugar de donde soy y al que espero regresar el día que muera. El lugar donde regresaré después de reencarnar en otro cuerpo humano para seguir aprendiendo todo lo que sea necesario hasta regresar a “la Casa de las Estrellas”, cerca de Kaaputaano. Allí está mi familia de criollos que amo muchísimo, la inmensa parentela de los La Rosa, que en la última reunión familiar –me contaron- llegaron a más de 500 primos y los Canache, que suman por la Cuenca del Unare y en Cumanacoa muchísima gentes… -¿Cuál es su proceso de trabajo poético? -Voy a la Mesa de Guanipa, me pierdo en la inmensa sabana y comienzo a escuchar el paisaje. En otros casos, el poema y sus ritmos se me aparecen y no me dejan en paz, hasta que los escribo en cualquier servilleta o papel y luego continuo trabajando el lenguaje, buscando su sonoridad, su impecable limpieza libre de accesorios innecesarios. Desde niño, para realmente comprender algo debo escribirlo, sentirlo a través de las palabras, palpar sus asperezas y rugosidades. Es un proceso muy difícil. Un poema puede tardar segundos en estar escrito y en otras ese proceso puede durar años y a veces nunca termina, y solo termino abandonándolo, vencido por la imposibilidad de hacer un buen texto, de hacer escritura y no escribanía como decía Roland Barthes.

Una manada de lobos aúlla en las esquinas Trota por las calles / Y desliza sus pelambres bajo los aleros / Sombras furtivas / Olisqueando carne humana

Vuelven Los Gritos A levantarme en andas / Mi cuerpo flota en el aire como pluma de ave / Ciudades desoladas perdidas en la niebla / Observo muros derruidos / Calles donde la hojarasca prende giros orbitales / Mientras un sol rojo de sangre duerme en el horizonte / Abandonados a nuestra suerte / La soledad es lo único que no nos habita

Escribo poemas, artefactos verbales cargados de poesía, para poder comunicarme conmigo mismo y entender mis sentimientos, pensamientos, intentar comprender desde la sensibilidad el mundo que está cerca de mí y no ser un torpe y hacer daño irremediable a los que amo, por eso terrible que tenemos los seres humanos y que se llama ego. Soy antes que socialista, humanista. He militado en esta aventura de la izquierda desde que conocí cuando niño, desde mis lecturas de la revista Life, a personajes como Alexander Dubček,

Ernesto Che Guevara, John Lennon, Martin Luther King, Malcon X. Existen dos axiomas que dicen, que antes de los dioses destruir a los hombres los convierten en ególatras y soberbios, pues esas vendas les impiden ver la realidad y andan a ciegas, y el otro es que al luchar contra demonios debes tener tu corazón lleno de candor y pureza, servirle a bien, pues si no tú también te convertirás en demonio. Roberto Alonzo Figueroa Fotos: Cortesía Luisa Beatriz Balbás

La pedagoga Angela Davis Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

En 1972 en un poblado de la Comuna de Recoleta en Santiago, en el Chile de la Unidad Popular, el Chile de Allende, una pedagoga estadounidense dio un discurso en la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago, cargado de conciencia política. Su acción no se limitó a las palabras sino que donó dinero para la instalación de servicios de agua potable y luz. Tal sería la fuerza de su mensaje que el pueblo decidió llamar esa localidad por su nombre: Angela Davis. Pero ¿quién es esta mujer que artistas de la talla de John Lennon, Yoko Ono, los Rolling Stones, Pablo Milanés y el artista gráfico Shepard Fairey le han rendido tributo? Angela Davis nació en el sur de Estados Unidos, precisamente en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. La exactitud geográfica es resaltada porque en esa época se imponían las leyes racistas Jim Crow. Su pedagogía le viene por partida doble. Su padre, graduado en una universidad para negros en Raleigh, Carolina del Norte, fue profesor de historia en un instituto de secundaria. Su madre se graduó en una universidad de Alabama y era maestra de escuela primaria. Ambos eran activistas contra el racismo. La niña Angela un día preguntó a sus padres ¿Por qué este sitio se llama Dynamite Hill? La respuesta marcaría su vida: “Porque el Ku Klux Klan dinamitó muchas de estas casas”. Como todo niño negro, Angela estudia primaria en una escuela segregada. A los 14 años se va a Nueva York donde estudia en el instituto privado y mixto (blancos y negros) de pedagogía progresista Elisabeth-Irwin. Angela Davis fue alumna de Herbert Marcuse. Impartía clases de Filosofía en la Universidad de California. “Decidí enseñar porque creo que cualquier persona que estudia filosofía tiene que participar activamente” decía. En 1969 no sólo fue expulsada por orden del gobernador Ronald Reagan por su afiliación al Partido Comunista sino que además la imposibilitaron de enseñar en universidades estatales. “Mi política y militancia están unidas al flujo de la participación en la lucha de mi pueblo por la liberación, y en la de los pueblos oprimidos de todo el mundo contra el imperialismo norteamericano”. La vida de Angela Davis debe enseñarnos a combatir todo tipo de segregación. Ella la vive en carne propia por partida cuádruple: por mujer, por negra, por comunista y por pertenecer a la comunidad sexodiversa. Su voz es ejemplo de academia y militancia.


12

teatro

sábado 6 de agosto de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Circuito Teatral en el Municipal

Ebullición enciende El motor Obra de Gallegos es una metáfora de lo que pudiéramos ser señala Gonzalo Irigoyen

Silencio! ¡Luces! ¡Acción! Sube el telón y entran en escena los entusiastas actores y actrices de Proyectos en Ebullición, que estrenó, el pasado seis de agosto en el Teatro Municipal, su adaptación de la obra El motor del insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos, que podrá ser nuevamente admirada por el público los próximos 13 y 14 del mes en curso. El grupo atendió el llamado de la Alcaldía de Libertador a concursar en la Plataforma para la Creación Artística, que tiene entre sus objetivos el préstamo de locales a quienes no tienen dónde ensayar y la inclusión de sus trabajos en el Circuito Teatral de Caracas. Proyectos en Ebullición calificó y ya tiene su motor encendido en el programa del ente municipal. “Nosotros estamos establecidos legalmente desde hace tres años, pero tenemos trabajando como colectivo desde hace seis. Todos los años nos fijamos como meta qué vamos a hacer el siguiente. Este proyecto de El motor lo veníamos estudiando desde septiembre de 2015”, informa Gonzalo Irigoyen, director de la agrupación. Recuerda que el primer montaje formal fue Concierto para tres silencios de Johnny Gavlovski, con el que participaron en el Festival Teatral de Autor (Festea). -¿Cómo se conocieron? -Nos hemos encontrado en talleres de formación, bien sea de producción, dirección o de actuación. También hemos incluido personalidades que ya tienen una trayectoria dentro del teatro, como Mayra Santos, una maestra no sólo en las tablas sino en el canto. Igualmente tenemos a Carlos del Castillo, quien es un profesor de la escuela César Rengifo. Así vamos sumando esfuerzos con gente, tanto con la que soñamos trabajar como con la que va surgiendo. -¿De dónde nació la idea de montar la obra? -De un estudio realizado por Leonardo Azparren acerca de la dramaturgia del autor de El motor. Nos llamó la atención el poco conocimiento de los escritos teatrales de Gallegos. Quisimos ir más allá y nos dimos cuenta que esta obra exalta la venezolanidad. Su texto es muy interesante. Según las datas se escribió en 1910 y en El Perjugal no se conocían mayores adelantos. Para

El drama exalta la venezolanidad en vestuario, manera de hablar y otras costumbres

ellos fue una innovación la llegada del cinematógrafo junto a su operador, así como el tema de la aviación, pero eso ya era historia conocida en Europa. El texto denota a una Venezuela un tanto atrasada, aspecto que considero preocupaba a Gallegos. La obra definitivamente es una metáfora referente a lo que podríamos ser si le pusiéramos cariño y hélice a ese motor.

Orsia y el entorno

La adaptación estuvo a cargo de Alexis Márquez. “Fue realizada más por una cuestión de tiempo que de contenido. Originalmente era un escrito para ser montado en tres horas. En esta época estamos en otra

dinámica. Es muy complicado tener sentadas a varias personas tanto tiempo en una sala de teatro. La agrupación mantiene los tres actos del texto original, lo que no hace es ir a un descanso. Sólo hay unos intermedios breves para que la gente infiera que ha pasado el tiempo”, manifiesta. Para que la obra no perdiera su esencia lo que hizo Márquez fue mantener el conflicto del personaje principal, Guillermo Orosia, con su entorno. Así las pinceladas políticas se diluyeron un poco. Desde que conoció a Orosia le encantó, por lo que también quizo actuar. “Es muy dicotómico porque quiere hacer una cosa, pero no la hace y cuando la realiza se arrepiente. Es un

ir y venir y no termina de tomar una decisión”, relata Márquez. -¿Sus compañeros de grupo lograron adaptarse rápidamente a su propuesta? -Están muy bien y no les costó mayor cosa aprenderse el texto. Los diálogos se respetaron y lo único que se intervino fue la estructura dramática de la obra. Sigue estando ahí lo que quiso decir Rómulo Gallegos en cada palabra.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Proyectos en Ebullición / Olga Rivas

Segundo acto MELANIA.- ¡Ay!, si Guillermo está aquí todavía. MERCEDES.- ¿Y Aldana? GUILLERMO.- Se fue. MODESTA.- De seguro que ya habrá llegado el General; vámonos, mamá. ESTER.- Sí, váyanse, después se llena de gente el templete. Vete con ellas, Sempro. GUILLERMO.- No vayas. (A Sempro, que le consulta con la mirada). SEMPRO.- No; yo me quedo con usted, tía. Desde aquí se ve lo mismo.

MERCEDES.- Bueno, vámonos. SEMPRO.- ¡Jesús! ¡Qué cara tienen ustedes! No parecen los amos de la fiesta. ESTER.- ¿Cómo quieres que estemos, hija? MODESTA.- Anda, Melania. MERCEDES.- Hasta ahora pues. ESTER.- Guillermo, ¿estás resuelto a...? GUILLERMO.- A todo, mamá. ESTER.- Que Dios te ampare, hijo. Tu madre se quedará aquí rezando por ti. GUILLERMO.- Gracias, mamá.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 6 de agosto de 2016

leo luego existo

Ficha técnica Obra: El motor (1910) Autor: Rómulo Gallegos. Dirección general: Gonzalo Irigoyen. Asistencia de dirección: Indira Figueroa. Adaptación y diseño de vestuario: Alexis Márquez. Realización de vestuario: Christian Zambrano. Producción: Beolge Molina. Dirección de arte: Armando Yánez Gómez y Oswald Pineda, de Trasteo Teatro. Diseño de vestuario y gráfico: Alexis Márquez. Coreografía: Gabriel Sierralta. Diseño de iluminación: Gerónimo Reyes. Dirección técnica: Carlos Palacios. Fotografía: Sully Suju y Rosaura Cardas de Encarte Culturisima.

Vida provinciana de lento transcurrir Hacia 1910 y cuando solamente dos o tres cuentos habían sido publicados en la entonces novel producción de Rómulo Gallegos surgió su primer intento dramático, El motor, que dividió en tres actos y lo fechó en Caracas, en el mes de julio de ese año. La obra recrea aspectos de la vida provinciana en su lento transcurrir diario, pero alterada por pequeños y mayores acontecimientos, quebrando una realidad casi detenida en el tiempo. Ella es el primer texto del teatro venezolano que alude a dos acontecimientos internacionales y uno local, trascendentales para ese momento y con proyecciones futuras. La difusión del cine, arte que daba sus primeros pasos; la aviación que avanzaba en su desarrollo, pero estaba en sus inicios y la presencia del General-Presidente, alusión clara a Gómez, quien no volverá a aparecer en la dramaturgia nacional sino a su muerte y años inmediatos. Este texto, dentro del ritmo lento propio de la época y del lugar donde ocurren los hechos, fluye por el hábil enlazamiento del protagonista, Guillermo Orosia, con la realidad provinciana y hostil de El Perjugal, marginado del progreso y de los avances tecnológicos, que de alguna manera reflejó, no la situación lugareña mostrada, sino la del país en su totalidad. Fuente: Rómulo Gallegos y la dramaturgia de Orlando Rodríguez.

13

Chávez lector, ese que nos marca Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Videos: Oscar Uzcátegui. Elenco: Zindia Pino. Mayra Santos. Carlos del Castillo. Alexis Márquez. Rosa Paz de Laca. Adalhiza Herrera. Indira Figueroa. Maria Fernández. Sofía Santos. Olga Rivas. Julio Arana. Saúl Henríquez. Gustavo Torrealba. Félix Grillo. Ramón Roa.

Personajes que enamoran En El motor, María Fernández hace de Melania, esposa del hermano mayor de Guillermo Orosia. Fernández asegura que le encanta su personaje porque, por ser fresca y espontánea, son de los que ponen un toque pintoresco a la historia. Julio Arana encarna a Lorenzo Aldana, quien es el corresponsal de la gira que hace por el interior el General-Presidente Juan Vicente Gómez. Es fundamental en el desenlace de la obra. La opulencia se viste de gala por intermedio de Mercedes. “Tengo lo mejor de El Perjugal. Sus habitantes aman a mi familia. Mi hija, Modestita, es la chica más linda del pueblo. Ella no se pone nada de aquí. Todo es de París”, señala este personaje llevado a las tablas por Rosa Paz de Laca. La experiencia artística de Carlos Del Castillo se muestra en su actuación como el papá de Guillermo Orosia. Por lo recio que fueron los padres de la época gomecista la pregunta es si podría calificarse de severo. La respuesta es: “No, porque es consentidor.

La severa es la madre”, advierte riéndose Del Castillo. Esa mamá está a cargo de la actriz y experta en música Mayra Santos. Dice: “Ester es la persona antagónica de la obra. Representa la represión, la que no está de acuerdo con la libertad. Tampoco acepta que el hijo vuele y tenga un futuro promisorio. Siempre está pendiente de castrarlo y de que las cosas se hagan como ella diga”. Sempro es una chica hermosísima y dulce, que viene siendo como una ahijada de la familia de Guillermo Orosia, que ha vivido desde pequeña con ella. Durante todo su crecimiento se ha dedicado a bordar. Cobra vida en la obra gracias a Zindia Pino Jaimes. El motor se complementa con una sorpresa coral, en la que participa Sofía Santos con un personaje que forma parte de un pueblo, El Perjugal, donde cantan como si fuera un rezo. En esa parte musical también colabora Olga Rivas, fotógrafa de Proyectos en Ebullición. S. Ch. S.

Cada quien tiene su maña al momento de llevar a cabo sus tareas de rutina, sus acciones cotidianas, sus pequeños placeres inapelables. El mío: leer. Y leer con método. Están los libros que uno adopta para viajar y para soñar y para recorrer lugares desconocidos. Están los libros que aportan conocimiento puro, que uno los aborda para saciar su hambre de aprender. Están los libros de consulta, que tanto sirven para responder cualquier duda. Y están los libros de cabecera, esos que nunca nos abandonan, que siempre están allí, que cargamos para todos lados y que leemos y releemos sin parar. Mi libro de cabecera: Clases de literatura de Julio Cortázar. Ese libro no podrá ser de nadie más sino mío. Está marcado, con manchas de café por algún viejo accidente, subrayado, con páginas dobladas y papelitos de colores con breves anotaciones a lápiz lo adornan de principio a fin. Con método científico está transcrito a una pequeña libreta color naranja con mis acotaciones y nunca, jamás, pase lo que pase, deja de estar en mi morral. En ese libro tengo la ruta hacia lo que sueño sea mi mejor forma de escribir: El mismo Julio Cortázar conceptualiza la narrativa, el realismo, lo fantástico, lo lúdico, el ritmo, el humor en el hecho creativo. Entonces, para decir y hacer acudo a ese pequeño tesoro, esa especie de brújula. Ahora, un segundo libro de cabecera se suma a mi morral: En diálogo I de Jorge Luis Borges, un seriado de conversaciones donde el gigante de la palabra escrita hace lo propio y desnuda su método y cosmovisión. Repito la rutina: rayo, marco, doblo, coloreo, acoto, transcribo. Y lo invado con papelitos amarillos a lo largo de sus páginas dividiendo por tema mis lugares de mayor interés. Mi esposo, en una de estas mañanas, me mira curioso y dice: ¿Qué haces? Mientras me ve marcando, anotando, transcribiendo, doblando, coloreando. Yo respondo: Bueno, leyendo. Él sonríe sin quitarme la mirada de encima y me dice de vuelta: Así era Chávez. Yo me sorprendo y le devuelvo una mirada confundida. Entonces, él aclara: Supongo que así era que Chávez marcaba todos esos libros que se leyó. Me sentí un tilín Chávez y mi método científico resultó más placentero que nunca.


14

sábado 6 de agosto de 2016

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En La Habana con 90 años

El guerrillero que le disparó a la historia

Ya retirado de los asuntos del poder Fidel Castro no ha dejado de ser un ícono de la rebelión en Cuba

F

idel Castro a lo largo de su vida ha sido objeto de cualquier seguimiento periodístico, de entrevistas reunidas en libros, documentales para el cine y la televisión y múltiples programas de radio en los que se han difundido sus más importantes discursos e intervenciones variopintas llevadas a cabo en los diversos escenarios de Cuba y del mundo. Y seguramente habrá más, pues también su vida y en especial su dedicación a la guerrilla y la actuación como líder en su propio país y polémico actor político en los disimiles conflictos y confrontaciones planetarias, han inspirado a los guionistas y a los directores de cine para filmar versiones que lo hunden soezmente o enaltecen sus aportes históricos. Su nombre y la gesta que encabezó en Cuba, aquella entrada triunfal a La Habana junto al Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros cientos de guerrilleros, aupados por el pueblo y los versos de José Martí, ha sido igualmente objeto de canciones y poemas puestos a circular por trovadores y juglares. Pero quizá para no dejar dudas sobre su actuación en la lucha armada contra Fulgencio Batista, y despejando las sombras que pudieran asirse sobre su niñez y adolescencia y más aún acerca de su juventud, él mismo se sentó un día a escribir lo que resultó un libraco de su puño y letra titulado La Victoria Estratégica, el cual calza sus dos apellidos Castro Ruz. El libro, editado por el Fondo Cultural del Alba 2010, es un compendio de 855 páginas, en un papel agradable al tacto y una buena tipografía, con fotografías que revelan diferentes momentos del comandante guerrillero en la Sierra Maestra, reproducción de manuscritos, mapas y gráficas de las distintas armas que les sirvieron al Ejército Rebelde para tramontar la victoria obtenída el primero de enero de 1959. Ya no es el mismo, en una de sus más recientes apariciones públicas habló de

su inminente partida, lo dijo con crudeza y exhortando a la juventud a seguir por los caminos de la revolución. Pero el tiempo lo volverá a alcanzar este 13 de agosto cuando cumplirá 90 años, retirado y activo, y así lo deja conocer cada vez que publica su columna en el periódico Granma. Según las fotografías que se deja tomar esporádicamente en su residencia, viste de manera deportiva, con una chaqueta holgada que nada tiene que ver con el verde oliva del tipo militar que lo catapultó en la historia abrigado de arrojo y coraje, de valentía y de la heroicidad que despachaba cada vez que dirigía un discurso, cuyo blanco era el imperialismo y el modelo inhumano que inspira al capitalismo. Y sigue sentado a la mesa de trabajo, redactando sus artículos que simulan ser una permanente advertencia reflexiva sobre los diferentes avatares que cruzan hoy por el destino no solo

del pueblo cubano, sino latinoamericano, y de un mundo que se sumerge en una ardiente crisis. Sin embargo, su atuendo de ícono histórico, de hirsuta barba, mirada directa y auscultadora, de sobresaliente estatura y gran conversador- así lo testifican las largas entrevistas en donde sus respuestas suelen ser del tipo descriptivas, sujetas al análisis pormenorizado, con datos y recuentos que aspiran a la exactitud-, continúa a pesar de los años transcurridos y de lo implacable que ha sido en su persona, tal vez despachando como en sus momentos más estelares, la convicción de un mejor futuro para la humanidad. Sin embargo, no todo resulta un relato sin enmiendas en el transcurrir del comandante, según la comidilla pública, y a lo que se suman los medios, ha sido objeto de más de 500 atentados, los cuales fueron infructuosos una vez que el servicio de inteligencia cubana les abortara.

La irrupción de Castro y la consecutiva toma del poder de la insurgencia que comandaba, trajo como consecuencia que proliferaran sus enemigos; unos, nostálgicos del gran burdel del Caribe que era Cuba; otros, en la lucha por el control político de la isla, dada la ubicación estratégica y su influencia política en la región; todo sucediendo en el contexto de la Guerra Fría con presencia de la relación La Habana-Rusia. Anticastristas del patio e imperialistas, a esta hora transitan los mares de las conciliaciones después de 50 años de un bloqueo causante de lo que fue el llamado “período especial” y la escasez. Pero a pesar de la grave situación por la que ha atravesado el pueblo cubano, que haya salido airoso del embrollo, no es un secreto para nadie. Lo más irónico es que Fidel Castro aún está para contarlo. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Caribe

Margarita en ferry

El bachaquero y su patente de corso para piratear

sábado 6 de agosto de 2016

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Ah mundo!

Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

La Perla del Caribe, se nos puso un poquito más cerca, La Nueva Conferry, reactivó las salidas desde el Puerto de La Guaira hasta la Isla de Margarita, así, en el marco de la temporada vacacional de este 2016, temporadistas y viajeros de toda índole provenientes de occidente y centro del país podrán viajar hasta la isla ahorrándose unas cuantas horas de carretera. Consolidada de Ferry (Conferry), es la empresa naviera que conecta tierra continental con el estado Nueva Esparta, constituido por las islas de Margarita, Coche y Cubagua. La empresa naviera data de 1970, y es descendiente directa deNaviera Nueva Esparta, fundada en 1952; hoy es administrada por el Estado venezolano, luego de que en 2011 el Comandante Presidente Chávez, ordenara su ocupación forzosa. Desde entonces mucha agua ha corrido bajo el puente, o mejor, bajo el ferry. Desde su ocupación, Conferry ha sufrido numerosos traspiés, los principales derivan del traumático proceso de nacionalización, pero también de la mala gestión de los recursos por quienes tuvieron en su momento la responsabilidad de administrar y salvaguardar el patrimonio de la naviera, uno de ellos incluso fugado de la justicia venezolana. Sin embargo, poco a poco, en lo que va de año, con el esfuerzo de los jóvenes venezolanos que hoy tienen la responsabilidad de levantar las operaciones de la naviera y hasta el animo de su personal de flota y demás trabajadores, estamos viendo lentos pero solidos resultados. Es que de La Nueva Conferry se dice mucho pero poco se conoce, solo la visión del Comandante Chávez y su profundo amor por nuestro pueblo le valió para, acertadamente, tomar control de una empresa que guardaba para sí, casi la totalidad del traslado de personas e insumos al estado Nueva Esparta. La ocupación de Conferry respondió, definitivamente, a un asunto de soberanía y geopolítica nacional, entendiendo que no puede delegarse en una empresa privada, claramente enfrentada a las políticas de beneficio y bienestar social emprendidas por el gobierno nacional, el traslado de cuanto se consume en aquellas islas. Es que Coche, Cubagua y Margarita, no son solo playa y rumba.

La “salvaje especulación”, como escribió Eleazar Díaz Rangel, se nota en la calle cada minuto. El asunto zarandea al más pintao y no es que uno esté loco, sino que intentan volverlo loco con los precios. Se afirma que Venezuela es autosuficiente en la producción de plátanos, siendo el Sur del Lago su zona más fuerte. Un orgullo venezolano, pero el orgullo rueda calle abajo, cuando recordamos al que vende cerritos de plátano en la calle. Hoy hasta los bodegueros venden plátanos con las conchas negras. Y aquí es donde la gata se sube a la batea, porque, por más tonto que pueda ser el ciudadano, éste piensa. ¿Si somos autosuficientes en la producción de plátanos, por qué suben de precios tantas veces al mes? ¿Tenemos que importar materia prima del extranjero y pagar la nacionalización de esas materias para sembrar plátanos? Sigo de largo y me detengo a comprar naranjas y mientras el vendedor se dedica a meter en par

de bolsas la docena que le adquirí a 500 bolívares, una señora le reclamaba que había aumentado de precio su producto. La cuestión está así, de vendedor a comprador y viceversa. Mi loco cerebro, que no lo es tanto, para el momento echó mano a unas informaciones que siempre rondan en situaciones como esta: Hablando de todo un poco –susurra mi mente- estos tipos, los vendedores ambulantes, semibachaqueros, bachaqueros, buhoneros de alimentos, que aparecen en cualquier lado, ¿pagan agua, electricidad, local, patente de industria y comercio y seguro social? Y –sigue mi mente, ¿por qué venden al mismo precio de los grandes supermercados y mucho más caro que esos negocios y andan tan campantes por las calles? Los sujetos no tienen patente de industria y comercio como cualquier comerciante honesto, aunque sí parecen tener patente de corso para piratear y robar a la gente.

Utopistas Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Reciben el nombre de tales aquel grupo de personas que forjan en sus mentes y ofrecen a sus semejantes su visión particular acerca de los modos en que podría organizarse la sociedad, o simplemente una ciudad. Se nos ocurre que desde Tomás Moro y, en referencia al siglo veinte venezolano con Ramiro Nava, el utopismo contó con cultores que supieron ganarse un puesto en el terreno de la discusión política o de urbanismo, según el caso. Moro presentó a sus contemporáneos en su isla U-topía (lugar que no existe en ninguna parte) una sociedad regimentada que si bien abolía la pobreza y los desarreglos, en otros aspectos imponía regulaciones que podían convertir al individuo en algo cercano a la pieza de un reloj, muy mecánico. De allí que desde el liberalismo se hizo en el curso de los últimos cuatro siglos,

una crítica a toda utopía, suponiéndola como modelo de “sociedad cerrada”. Sin embargo, el derecho a soñar un mundo de justos, de fraternidad y reinado de la bondad, generosidad y mutua corresponsabilidad para el bien de todos como principios rectores, no puede ser tachado como cercenamiento de las libertades del hombre en su diginidad y espíritu. Mucho de la crítica del liberalismo y neoliberalismo a las utopías parten del temor a la pérdida de legitimidad del orden social capitalista, que es inconcebible sin el edificio jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción de la riqueza. La utopía de Ramiro Nava al imaginar que podía drenarse el río Guaire trayendo vía esclusas en Tacagua, agua del Mar Caribe para hacer navegar gondolas en los canales de Caracas, no es locura. Es sueño de felicidad.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

En el estado Lara de nuestra hermosa y amada Venezuela existe una modalidad de joropo, símbolo de identidad nacional y patrimonio cultural de nuestro país, y no es otro que El Golpe Tocuyano. Este es la manera más genuina de interpretar joropo en este musical estado; también conocido como golpe larense, se puede ejecutar en cualquier momento del año, bien sea para animar una fiesta familiar, como también para acompañar una celebración popular de la tradición local. En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeño estribillo, del cual deriva normalmente en el nombre de la pieza, que después de un interludio (espacio) musical se alterna con las coplas, muchas veces improvisadas o sacadas del imaginario popular. Para la interpretación de El Golpe, el larense dispone de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El Cuatro, el cinco (cuatro de 5 cuerdas llamado Medio Cinco que suena bastante agudo) junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad particular de amplio registro y volumen orquestal. Basada sobre una melodía muy sencilla denominada copla, forma poética de cuatro versos también llamada cuarteta, la cual se alterna constantemente con un estribillo; una de las típicas características de este género es que generalmente es cantado a dos voces. La población de El Tocuyo (fundada en 1545) es considerada la “ciudad madre” de este golpe, así como también por el hecho de que han sido los tocuyanos los más prolíficos en la composición de golpes. A continuación disfruten las estrofas de Golpe Tocuyano, letra y música de Tino Carrasco: Ah mundo Barquisimeto, / dijo un barquisimetano. (Bis) / Yo digo ah mundo al Tocuyo, / porque yo soy tocuyano. Regálame un beso / morena del alma. (bis tres veces) / Adiós porque ya me voy / quizás no vuelva mañana. (Bis) Se me reventó la prima, / se me reventó el bordán (Bis) / no se le reviente el ojo / a tanto diablo mirón. (Bis)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.