2
sábado 20 de agosto de 2016
todasadentro SÁBADO 20 AL VIERNES 26 DE AGOSTO 2016 AÑO 13 Nº 623
Distribución Gratuita
diálogo
homenaje
Acusado de comunista Rafael Montaño fue excluido laboralmente pero su talento lo absuelve con el canto
Ante un olivo que aún recuerda su fusilamiento Federico García Lorca se despidió el 19 de agosto de 1936
Pp. 8 y 9
música
Ese Madera sigue oloroso a Patria nueva
P. 14
Pp. 4 y 5
Todasadentro N 623 Rafael Montaño Cantante Ilustración: Xulio Formoso o
CONTENIDO CRITERIO 5 Macri ha logrado convertirse en una figura prototípica de la derecha que vuelve con la determinación de recuperar sus privilegios perdidos, según Clodovaldo Hernández LITERATURA 6Y7 Para Ligia Chapman, la poesía es la expresión más sublime del amor. En noviembre presentará su Fuego bajo la lluvia
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un montaño de canto consecuente
También se pudiese decir “un montón”, pero como aquí se trata de Rafael Montaño, entonces hablamos de su abundante y espléndida vida y canto consecuentes, al lado del pueblo venezolano. El pasado domingo 14 de agosto cumplió 90 años de edad y los celebró de voz clara y canciones limpias. Temprano, desde Activa, la señal juvenil de RNV, le llamó Lisdhe Ramos para felicitarlo en vivo desde su programa dominical, dedicado a las expresiones tradicionales de las culturas venezolanas, especialmente las relativas a la música y el baile. Ella había
estado buscando al Juglar de Macarapana, como le llaman por el valle sucrense donde nació. La acertada idea de homenajear su vitalidad llevó a Todasadentro en Radio a conversar con él y escuchar sus historias de compromiso, de trabajo, de cantos, de giras, de huellas, a través de la señal 96.3 FM de Alba Ciudad. “Quiero que sepan que los amo con bastante fervor”, dijo al final del espacio, que se hizo corto para tantas historias. Luego añadió que “las placas nacen por los aplausos, si no hay aplausos no hay placa, ni condecoración
ni nada de eso”. Y cerró con su humilde convencimiento de que “el reconocimiento lo origina el público”. Rafael Montaño es un verdadero ejemplo para las generaciones de hoy y para una revolución que ha asumido sus raíces de identidad, como la referencia más auténtica para fortalecer soberanía y construir definitiva independencia. Lo afirmativo venezolano se expresa también en este cultor al que invitamos seguir de cerca y solidarios con una vida que debemos emular en pro de la Patria libre y socialista.
las líneas de lira
Sabes que...
TEATRO 10 Y 11 En el Teatro Nacional se presenta La Celada, una obra que aborda las relaciones de poder contada a través del tema de la violencia de género TEATRO La dramaturgia de Calderón de la Barca, figura señera del llamado Siglo de Oro español, predominó en escena al final de la colonia
#Nicolás Maduro, obrero y revolucionario presidente constitucional, dijo en su programa semanal En contacto con Maduro, que se sigue enfrentando la guerra económica contra nuestro pueblo, mediante “una estrategia de defensa del derecho al trabajo, la estabilidad laboral, la creación de empleo y la defensa del ingreso de manera continua, permanente y sorprendente”
12
MOVIDA 13 La Maison de France en Lechería, Anzoátegui, despliega una programación incesante que anuncia música, gastronomía, moda, fotografía y cine CRITERIO Nelson Guzmán asegura que la oposición está dispuesta a venderle el alma al diablo con tal de recuperar el poder
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
15
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
#Freddy Ñáñez, poeta y ministro revolucionario del poder popular para la cultura, participó esta semana en el sector de los Llanos y anunció que “comenzamos la ruta hacia Guayana”. Se trata de los encuentros regionales, iniciados desde el primero de agosto de este año, para evaluar y profundizar el Programa Estratégico para el periodo 2017-2019 que se viene realizando en el país
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio
Comandante Supremo
Hijos e hijas de la Negra Hipólita Hay gente por ahí diciendo, no, claro, entiendo que andan desesperados, disparándome cualquier cantidad de piedras y de basura. A mí no me afectan ¿saben? No me afecta para nada. Pero, sin embargo, ya que ellos andan diciendo cualquier cantidad de locuras, yo no voy a responderle a nadie de manera personal, porque esto no tiene nada que ver con algo personal. No, sencillamente el que responde a la andanada de mentiras y manipulaciones que está en marcha, es el pueblo, la Revolución. Ahora, anda por ahí alguna gente diciendo: No, tenemos un Presidente que no tiene nombre, porque él dijo que la situación de los niños de la calle en Venezuela se acaba, o él “se quita el nombre”, y “no ha hecho nada en ocho años”, y “lo que ha hecho es viajar por el mundo y gastar dinero, y regalarle plata a los demás”. De todo eso andan diciendo. La situación es esta, de los niños en situación de calle, las niñas y adolescentes. Aquí están las cifras históricas. En 1995, en los registros que hay, aparece un aproximado de cuatro (4.000) mil niños, niñas, y adolescentes en situación de calle. Fíjense ustedes la fecha, estoy hablando de 1995. En 1998, cuando llegó la Revolución al gobierno, había ya nueve (9.000) mil, ¿producto de qué?, del modelo, del modelo económico-social excluyente, producto del derrumbe de la sociedad, producto del desmoronamiento de miles de familias, a causa de la miseria y de la exclusión, 9 mil... de 4 mil a 9 mil, en apenas tres años, más del doble. Bueno, comenzó la Revolución a trabajar, primero como yo lo he dicho, cometimos errores. Había un grupo de damas, que trabajaba en eso, había grandes contradicciones porque el modelo viejo estaba vivito, entonces la gente del Inam (Instituto Nacional de Ayuda al Menor), defendía el modelo, entonces chocaba con nosotros. Pusimos una gente ahí que terminó, haciendo lo mismo, terminó absorbida, es lo que pasaba en Pdvsa (Petróleos de Venezuela). Ustedes no recuerdan que yo nombré varios presidentes de Pdvsa, y les encomendaba, miren hay que cambiar la institución, hay que... No, no, terminaban absorbidos. En la Fuerza Armada –García Carneiro– pasaba lo mismo, aquellos ministros de Defensa no tenían disposición al cambio, no tenían voluntad para el cambio, la transformación pues. Además, chocaban con una estructura, teníamos todavía las viejas leyes, la vieja cultura, la Ley Tutelar del Menor, imagínate, aquellos términos tan feos, además, “los menores”. ¿Quién dijo que ella es menor? ¡Ah! yo soy mayor, o sea, soy superior. ¡Mentira!, ella es una niña, una niña, un sujeto en pleno derecho en la sociedad. … Y la patria, ¿qué es la patria? Muchas cosas, pero primero que nada, la patria es la niña, esta niña es la patria, ese bebé es la patria. Ustedes, hijos de Negra Hipólita, hijas de Negra Hipólita son la patria, todos somos la patria pues, la patria es el hombre, la patria es la mujer. La patria son los niños y las niñas, los adolescentes, son lo más importante que tiene la patria.
La patria también son los bosques, la patria son los ríos, la patria son los lagos, la patria son los mares, la patria también es esa riqueza que estamos viendo en la pantalla, ese valle, esa ganadería, esa siembra; esa es la patria. El conocimiento es la patria, todo eso es la patria. La felicidad de la patria, ese es el camino que hemos tomado. … Un niño, un adulto mayor, no importa su edad, no importa su color, es parte de nosotros mismos; hay que ir por ellos donde quiera que estén; lo que tenemos que hacer es, continuar ahora, profundizando y ampliando la capacidad, la cobertura, la coordinación entre las instituciones, la coordinación entre los gobiernos, el Gobierno Nacional, los gobiernos estadales, los gobiernos locales, los gobiernos locales, los Consejos de Protección, que están naciendo como parte de los Consejos Comunales. En cada esquina, porque ese es un problema de todos, es como la delincuencia. No, que Chávez no ha hecho nada, porque mataron ayer a una persona y allá secuestraron a no sé quién; ¡ah! bueno está bien. Yo estaba viendo a Lula, en un debate hace unas noches, con el candidato de la derecha en Brasil, y es el mismo tema, pues es la misma manera, es el mismo formato; que Lula no ha hecho nada, porque en San Pablo y en Brasilia, y en Río de Janeiro matan no sé cuántas personas al día, sobre todo en San Pablo y en Río de Janeiro. Y Lula respondía, bueno igual, está bien, eso es muy fácil decirlo; eso es un problema de todos. Es problema del Presidente, pero un problema de cada ciudadano, es un problema de cada institución, es un problema también del sector privado, y es un problema también de los medios de comunicación, que todas las noches están poniendo películas de violencia, novelas de violencia, de sexo, etc. De cuántas cosas, que incitan al delito. O los que andan vendiendo cerveza en cualquier esquina, que hay que atacar eso, los señores oficiales de la Fuerza Armada, especialmente la Guardia Nacional (GN) que está en la calle, señor General, los alcaldes, la policía. … el Gobierno está haciendo todo lo que tiene que hacer... hemos hecho muchas cosas, estoy consciente de que falta mucho por hacer, pero estamos batallando duro, y llamo al pueblo, a las instituciones, al sector privado, al sector religioso, a todos. A los medios de comunicación conscientes, para que nos unamos en la lucha contra tantos vicios, porque a nosotros nos cayeron las siete plagas: la corrupción, el vicio, la falta de respeto a la dignidad, entonces todo eso hay que ponerlo sobre la mesa a flor de piel, sobre todo por amor. Poner mucho amor en todo lo que hagamos, esa es la fórmula mágica: el amor. El amor es una fuerza sobrehumana, pues, la fe, el amor. ¿Verdad? El amor por lo que uno hace, el amor por los demás. Amaos los unos a los otros. Hugo Chávez 10 de octubre de 2006
sábado 20 de agosto de 2016
3
LA ESPUELA
Sin Fal *En Caracas #Buenaventura Chatarra, obra teatral. Teatro Municipal, sábado 20 y domingo 21 de agosto, a las 5:00 de la tarde. Entradas a la venta en la taquilla del teatro. Costo: 250 bolívares. *En Amazonas #Recital de Poesía. 12° Feria Internacional del Libro de Venezuela, Capítulo Amazonas. Espacio Literario El Arañero, sábado 20 de agosto, a las 4:00 de la tarde. ¡Asiste! *En Lara #Ana Cecilia Loyo en Sol Mayor, bajo la dirección musical de Luis Borges. La Flor de Venezuela, viernes 26 de agosto, a las 7:00 de la noche. Costo de la entrada: 600 bolívares. *En Caracas #Exposición Miranda caraqueño universal. Plaza del Banco Central. De lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Entrada Libre.
*En Mérida #Huellas del Corazón, concurso fotográfico. Sala Germán Briceño Ferrini, CC Tulio Febres Cordero. Sábado 20 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana. *En Bolívar #Ruta ancestral y patrimonial. Artesaneando. Museo de Angostura, Casa Correo del Orinoco. Sábado 20 y domingo 21 de agosto. De 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde *En Miranda #Un rato con cuatro gatos, música y diversión familiar. Centro Cultural Chacao, sala Experimental. Domingo 21 de agosto, a las 3:00 de la tarde. Entrada Libre. *En Caracas #V Edición del Festival Breaking Venezuela. Espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño. Del lunes 22 al domingo 28 de agosto. ¡No te lo puedes perder!
4
música
sábado 20 de agosto de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Homenajes en Miami y San Agustín del Sur
Madera canta a la vida
E
Músicos resaltan el legado de la agrupación propulsora de nuestras raíces afro
l 10 de agosto de 1980 una avería en el motor hizo que zozobrara, en el caudaloso río Orinoco, a los diez minutos de haber salido de Puerto Samariapo la embarcación tipo Falca de nombre Esther. En el suceso perecieron casi todos los integrantes de los grupos experimental y folclórico musical Madera, teatral Chichón, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y Acción Cultural de los Barrios, de Barquisimeto. Se trasladaban en un viaje oficial de la Fundación del Niño, con la finalidad de transmitir nuestros valores a los pueblos originarios del estado Amazonas. Desde Miami, el trombonista, pianista y arreglista venezolano Mauricio Silva señala que allí estaban muchos músicos imMauricio Silva portantes de la época como “Chú” Quintero, Juan Ramón Castro, Felipe Rengifo, Rafael Quintero y Carlos Daniel Palacios, entre otros. “Madera hizo un trabajo de hormiguitas, enseñándonos las raíces afro de nuestra música. Lamentablemente los sorprendió la muerte en esa entrega por llegar a los sitios más remotos del país con la cultura musical que compartían. Sólo tres sobrevivientes y 11 fallecidos”. “Fue una gran tragedia para la música popular venezolana”, señala Silva, quien tiene el aval de haber acompañado, bajo su dirección en la orquesta La Crítica, de Oscar D’ León, y La Típica de Venezuela a figuras de la cantata bailable nuestramericana como Héctor Lavoe, Daniel Santos, Justo Betancourt, Pete “el Conde” Rodríguez e Ismael Miranda, por sólo nombrar algunos. En su último trabajo discográfico, El legado de la Salsa, realizado en Estados Unidos, incluyó un homenaje audiovisual al Grupo Madera. -Se puede ser un extraordinario músico, pero para lograr cautivar al público siempre hace falta algo más. ¿Cuál fue la magia de ese primer Madera? -El tema Compañeros caló bien en el gusto popular. Su coro “trabajo y tierra”
Sembraron un árbol y nació Madera
se identificó con ese hombre trabajador dispuesto a echar pa’ lante. Ese fue su más grande éxito, su magia. También tuvo otros en los que se canta a la esencia de la vida, al amor, al compañerismo y la solidaridad. Un labor musical excelente.
Llamado de conciencia
Compañeros Compañeros de cantos y labores, compañeros de la libertad. En el campo donde dejas tu vida, sí, y tu presente y tu futuro está. Tu presente la tierra que cultivas, tu futuro será tu bienestar. No abandones la tierra compañero, que la historia te lo agradecerá. Tu machete y tu dignidad, bajo el yugo nunca estarán si tu lucha es por pan, trabajo y tierra.
La raíz del son
-¿En este nuevo aniversario de lo acontecido en el Orinoco qué se puede pedir? -Que no muera Madera. Ellos hicieron su parte. A nosotros y a la juventud nos toca mantener su legado musical.
Reconocimiento de gala en el teatro Alameda
Los habitantes de San Agustín del Sur no quisieron pasar por alto los 36 años de la siembra cultural de Madera y por eso, este lunes 15 de agosto de Noel Márquez 2016, realizaron un homenaje solemne en el teatro Alameda, coordinado por la Casa de Gobierno del Distrito Capital y la Secretaría de Identidad Caraqueña, que incluyó música, oraciones y bendiciones. Durante el ensayo previo a la actividad Noel Márquez, presidente de la fundación Grupo Madera, manifestó: “La agrupación es la continuidad de un proyecto histórico, que va más allá del 2016; un resumen de la musicalidad acumulada en la parroquia,
derivada de las migraciones del campo a la ciudad, que caracterizaron a la Venezuela prepetrolera. Madera es una fuerza que nos llama a tener un criterio de país pluricultural y multiétnico, donde lo afrodescendiente es un elemento significativo en la conformación de la nación”.
También instrumento de enseñanza
A partir de su creación, en 1977, el grupo viene realizando una consuetudinaria labor pedagógica gratuita, que ha permitido a más de dos mil estudiantes formarse en música, danza y teatro. Igualmente ha multiplicado sus saberes por otras vías, como cursos, seminarios y diplomados. Noel Márquez está seguro de que después de los actuales integrantes vendrán nuevas generaciones, por eso expresa: “Madera por siempre y para siempre. Para concretar esto tendrá que haber gente que trabaje, que vaya en la vanguardia abriendo los caminos y genere condiciones objetivas, para que no vuelvan a ocurrir las deserciones de algunos, ni la barbarie de otros que provocaron la muerte de 11 personas”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 20 de agosto de 2016
5
Habitando el tiempo
¿Qué es Madera?
Todos (los derechistas) son Macri Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Una expresión que siembra identidad, instruye y da alegría a la colectividad. Jesús Torres “Mandinga” (bajista)
El rescate de niñas y niños, que muchas veces no encuentran en la familia el incentivo que los haga desarrollarse como seres humanos. Bestalia Ibarra (vocalista)
Un desarrollo hecho música y sentimiento, con un proyecto enfilado hacia la integración. Juan José Conde (vocalista)
El grupo del pueblo, por ser una escuela en la que han pasado muchos músicos. William Vásquez (tresista)
¿Y qué nombre le pondremos? La tarea estaba fácil. Era el año 1977. Había una espinita por ahí pendiente que Juan Ramón Castro debía sacarse. Que mejor manera de decirle a un reconocido director de orquesta de la época, quien se dio a la tarea de subestimar el trabajo de los músicos de la parroquia que San Agustín sí tiene madera, razón por la cual Ricardo Quintero se plantó para inspirarse y entonar: “Canto para que la gente sepa lo que siento. Canto para que la vida tenga una razón. Quiero dar un buen ejemplo a todo el que canta. Nada puede impedirme dejar de cantar”. Con ello la respuesta estaba dada. Primero se pensó en el nombre como respuesta artística y luego el adjetivo en sí mismo se convertiría en el recordatorio recurrente de tal cualidad para hacer referencia a las aptitudes y actitudes de sus integrantes. Fue el ya fallecido Filarberto Guzmán “Fili” (artista plástico y escritor) quien colocó lo de folclórico y experimental, por consideración a las formas como desarrolla el proceso de creación y producción. Fuente: Gregorys Pérez en Orgullo de San Agustín, orgullo venezolano.
A nuestra derecha le gusta mucho usar un lema que rezuma solidaridad: “Fulano somos todos”. La han aplicado con sus activistas sometidos a la justicia, autoexiliados o corruptos, llamados por ellos “presos o perseguidos políticos”. Hay características que identifican claramente a los contrarrevolucionarios de todas las latitudes, pero que no son tan populares a la hora de elaborar eslóganes. Uno de ellos podría ser, por ejemplo, “Macri somos todos”. Y es que el presidente argentino ha logrado, en el poco tiempo, convertirse en una figura prototípica de la derecha que vuelve con la determinación de recuperar sus privilegios perdidos, sin importar lo que se lleve por delante. Macri ha desarrollado una gestión “paquetera neoliberal” que ha hecho estragos en la población argentina, especialmente en los más pobres y en las clases medias. Y esa es la medida de lo que pasará en todos los países donde la derecha retome el poder, porque todos sus dirigentes se parecen a Macri. Todos son Macri. Macri ha desplegado una política represiva contra los dirigentes sociales. En eso ha llegado tempranamente a extremos como la detención de la diputada indígena Milagro Sala y el intento de encarcelar también a la anciana dirigente de las Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonaffini. Eso va a ocurrir en todos los lugares donde la reacción vuelva a tomar posiciones de poder político. Así ocurrirá porque todos ellos son como Macri. Todos son Macri. Macri se distingue cada día por una retórica despreciativa de los sectores excluidos y de los que sufrieron las acciones de la criminal dictadura de la que la familia del mandatario fue cómplice. Recientemente dijo que no sabía ni le interesaba saber cuántos argentinos fueron desaparecidos por ese régimen. Lo mismo pasará en cualquier otro país donde la derecha vuelva, porque todos son idénticos. Macri son to.
6
sábado 20 de agosto de 2016
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En noviembre estrena su segundo libro
La luna alimenta su inspiración
L
Ligia Chapman expresa que en los poemas esboza todo lo que lleva adentro
a elegancia le brota hasta del último poro de su piel. Es una mujer bella, humilde y risueña. Su versatilidad artística se nota en su verbo. La poesía que escribe está dedicada al amor, la vida y, en ocasiones, a la Patria. Su inspiración se desata de noche. Es una enamorada de la luna. Cuando la logra divisar, desde la ventana de su cuarto, su creatividad se multiplica. Su musa le permitió escribir textos para Teresa de la Parra, Teresa Carreño y Gabriel García Márquez. Para la poeta, actriz, compositora y declamadora caraqueña Ligia Salcedo de Chapman, conocida en el mundo artístico como Ligia San Román, el amor es la luz de la vida. “El amor es lo más grande que hay, sin él no se puede hacer nada. Ese amor universal. Ese que da origen a la vida” explica.
Letras para enamorar
Escribe desde muy pequeña. Ninguno de sus padres estaba dedicado a la literatura, razón por la cual considera que ser escritora es un don con el que se nace. Se inclinó por la poesía. La define “como la expresión más sublime del amor”. Asegura que “con la poesía se hace terapia e higiene mental. Cuando una escribe se siente como en otro mundo. Olvidas lo que te rodea”. A los 14 años de edad, conoció al pintor, actor y dramaturgo Sergio Chapman Petitt, junto a él hizo una vida artística y amorosa. Desde ese encuentro, sus textos comenzaron a esbozar su sentir. Entre risas cuenta que un día tuvieron un “problemón típico de pareja” y decidió dedicarle un poema. Lo tituló Una mirada basta, luego de aquella expresión de amor todo volvió a la normalidad. Y no hay que dudarlo, la vida de ambos transcurría entre versos y décimas. Un año después de la partida física de su esposo recopiló todos los versos frutos de ese amor y otros de sus vivencias cotidianas, en un libro titulado Plenilunio. “Para los seres de temperamento lunar, como yo, la noche es un refugio y la luna es nuestra mejor amiga. Este libro constituye un homenaje a la diosa de las tinieblas”, dijo. Actualmente, se prepara para bautizar su segundo ejemplar: Fuego bajo la lluvia. Un libro inspirado en la vida amorosa de Marcel y Margarita.
Con la poesía se hace terapia e higiene mental
Cuenta que “esta obra narra la vida amorosa de mi esposo y otras mujeres. Eso me dolió un poco, pero decidí transformarlo y convertirlo en historia. La vida de Sergio es muy interesante. Sin duda, él me inspiró. Este libro son profundas historias de amor que incitan a la reflexión. Todas las ilustraciones de mis dos libros son de mi esposo”. Como toda poeta tiene escritores favoritos, entre ellos destacan: Andrés Eloy Blanco, Tarek William Saab “sus poemas me parecen una belleza”, Orlando Materán Alfonso “tiene un libro hermoso llamado Tiempo de tatuajes” e Iván Padilla Bravo, “me enamoré de su poema Azul, Azul, Azul por eso estará incluido en esta segunda obra”.
Entre tablas y aplausos
Cuando le preguntamos por su vida teatral, enseguida, sus ojos se llenaron de alegría. Rememora que era feliz actuando. Era parte de su vida. Los estudios formales los realizó en la Escuela Nacional de Teatro, donde fue discípula de Estaban Herrera e Isacc Chocrón. Su vida sobre las tablas la inició con el grupo Los Mochuelos. Hizo teatro de variedades en liceos y universidades. Con el pasar del tiempo formó junto a su esposo y compañeros la compañía Bronce. En 1966, montaron su primera obra La pupila del monstruo, original de Sergio Chapman, en el taller libre de arte Juana Sujo. Esta obra les
permitió recorrer casi todos los teatros del país. “El periodista Carlos Luis Barrera, en una reseña publicada en el diario La Tarde, dijo que nuestra obra planteaba la tesis de un quijote del siglo 20”, expresó la escritora. En 1973, lograron abarrotar la taquilla del teatro Leoncio Martínez, hoy llamado Luis Peraza, con el mimodrama musical La sombra del ángel negro, en homenaje al dramaturgo y director de teatro “Pepe Pito”. Esta actriz caraqueña que dejó unos cuantos amores frente y detrás del telón formó parte de importantes obras: La puerta abierta, El espectro de las noches en blanco, Matrimonio en diez minutos, Pobre payaso, entre otras.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 20 de agosto de 2016
7
Descolonializa
Colonialidad musical
Ilusión Quien jamás haya amado en la vida quien no sepa lo que es querer, que se alegre pues tengo en subasta un caudal de infinita pasión.
En tal forma seremos felices, por un breve momento fugaz, que vivir un romance es la dicha aunque sea tan solo ilusión.
Atención al remate del año, ¿cuánto ofrecen por mi corazón? está hecho a prueba de besos y tampoco conoce el amor.
Ilusión vean en mí, no me niegues tu encanto sutil, quiero al cielo ascender y entre nubes danzar y reír. Me verán eclipsar las estrellas, la luna y el sol, y si llega el amor a encender mi pasión otra vez volveré a renacer.
Si no soy lo que pide tu anhelo, ni tú eres mi pareja ideal, no hace falta que finjas cariño, te prometo mentir por los dos.
Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
El amor libre no es promiscuidad sino libertad para amar
Melodías luneras
Cuando de componer se trata explica que primero escribe el poema y de la musicalidad de los versos nace la melodía. Se considera autodidacta en la composición musical. Sin embargo, agradece a sus maestros por el apoyo que le brindaron en sus primeras composiciones. “A Daniel Milano, quien le hizo arreglos a mi balada Tu eres la paz y al vals Ilusión; Freddy León dio a conocer mi vals Puerto Píritu con un estupendo
arreglo en onda nueva; Tito Pérez, se enamoró de mi balada Campanas de diciembre; mi consentido Teófilo León, tocaba con su guitarra mis melodías morunas No se vaya Doña Luna y Besos Ajenos; mi maestro Antonio José Ramos, ejecutó y grabó en piano mi vals Ilusión además me pidió que le firmara la partitura”. Explica que para componer lo principal es tener un motivo. “Porque la noche y la luna se encargan de la inspiración”. Entre sus compositores favoritos
destacan: Agustín Lara, María Grever, Ítalo Pizzolante y Chelique Sarabia. Hoy, luego de haber pasado unos cuantos años de esa época dorada, Ligia Salcedo de Chapman sigue dada a las letras, admira el arte en todas sus expresiones. El profundo amor por su compañero de vida está intacto. Todo este sentir brota en cada palabra y sonrisa que en su rostro se refleja. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Fuimos sometidos por el colonialismo (usurpación de la soberanía de un pueblo por otro a través de la dominación político-militar de su territorio y su población mediante la presencia de una administración colonial) y hoy sufrimos la colonialidad (patrón de poder inaugurado con la expansión colonial europea a partir de 1492 y donde la idea de raza y la jerarquía etno-racial global atraviesa todas las relaciones sociales existentes: sexualidad, género, conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología, spiritualidad, etc. Sigue vigente aun cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del planeta). Colonialismo y colonialidad, según Ramón Grosfoguel -quien los define aquí arriba-, forman parte de un mismo mecanismo de dominación de la modernidad capitalista que se hace progresivamente más sutil y eficiente en su objetivo de control y dominio. Al atravesar todas las relaciones sociales, interfiere también en las formas de producción cultural, y por ende, de creación estética, de re-creación y de representación de la realidad. El colonialismo impuso en nuestros territorios, por la fuerza más brutal, la música europea, aniquilando la de los pueblos colonizados. La colonialidad impone hoy en nuestros territorios con violencia mediática, simbólica y virtual, administrada por nosotros mismos, la producción musical de la modernidad capitalista, eliminando de nuestros imaginarios y sensibilidades nuestras propias músicas. La colonialidad musical opera en dos esferas: Por una parte introduce nuevos géneros y formas musicales pseudo-populares que se instalan como modas más o menos temporales en nuestros países desplazando las músicas de los pueblos bajo dominio. Por otra parte -su acción de mayor impacto en el proceso de deshumanización/desarraigo/desmemoriainterfiere las músicas de los pueblos dominados con estilos, patrones y valores extraños a ellas logrando enmascararlas con el objetivo de que nos sean vergonzantes y extrañas. En esta refinada operación participan toda clase de mercenarios -incluidos los músicos del pueblo bajo dominio- capaces de enmascarar sus sensibilidades, arraigos, memorias y despreciar su humanidad a cambio de dinero. Son operadores de la colonialidad, traidores de nuestra sonoridad.
8
diál
sábado 20 de agosto de 2016
De fiesta el gre
Embajador musical cumple 90
Rafael Montaño es de los venezolanos que vencen las adv
E
n 1954 Discos Banco Largo presentó a la consideración del público, en el acetato identificado con las siglas QBL-505, al cantante Rafael Montaño, quien con su talento y carisma se convirtió, rápidamente, en uno de los mejores intérpretes de “La Música más Pura y Bella de Venezuela”, como decía el lema de la citada productora discográfica, propiedad de otra de las figuras prominentes de la cultura popular nacional, el arpista y compositor Juan Vicente Torrealba. En la contraportada hicieron referencia del cantante de la siguiente manera: “Nació en el estado Sucre, y dedicó sus primeros años de trabajo al magisterio educacional, en donde llegó a ser director de una escuela nacional de su región natal”. El pasado domingo 14 de agosto Rafael Montaño estuvo de cumpleaños y hoy, a sus 90 años de edad, continúa de pie interpretando lo que tanto le gusta, nuestra música. -¿Cuándo estudiaba primaria ya cantaba? -Vine al mundo a dos kilómetros de Carúpano, concretamente en Macarapana que hoy en día es una parroquia. Allí canté desde muchachito. De ocho años de edad me iba a una bodega, en la que prendían un pick-up y las personas bailaban hasta las ocho de la noche. Cuando terminaban de hacerlo exclamaban: “Canta Rafaelito”. Quien cerraba la actividad era yo. -¿Qué tipo de música interpretaba? -Boleros, rancheras, tangos, temas líricos y uno que otro valse de oriente. -Usted también ha sido hombre de radio. ¿El comienzo, en ese medio, dónde fue? -En el estreno de Radio Carúpano, la primera estación que se montó allá. Yo trabajaba como maestro de escuela y me habla Luis José, el mayor de la familia Arreaza, propietaria de la emisora. Me manifestó que sabía de mis dotes como cantante y me pidió que calificara a quienes ingresarían en calidad de intérpretes. Participé en la inauguración, acontecida el ocho de abril de 1951, con el tema Por el camino, de José Reyna, y sucedió algo que no había visto, interpretar una canción y que le den a uno espacio de una buena vez. La persona que me había buscado me
Cada acción le reafirma como ser dado al servicio
indicó: “Vas a tener el compromiso de tener un programa, que irá de lunes a sábado. Ya tiene dos patrocinadores, uno para lunes, miércoles y viernes; y otro para para martes, jueves y sábado. Igualmente harás locución de cinco a siete y de ocho a diez de la noche. Me sorprendí y acoto: “Don Luis yo no tengo título de locutor”, y respondió: “Sí, pero tú lo vas a sacar, ya que por ser maestro de escuela se te hará fácil” y, en verdad, así fue. Presenté la prueba y obtuve el certificado 1518. En Radio Carúpano, Rafael Montaño estuvo hasta 1954 y antes de retirarse manifestó a los dueños y jefes de la estación, que se iba a la capital a probar fortuna, para lo cual tuvo que pedir trasladado de su cargo de maestro de escuela. -Ya en Caracas, tres de las estaciones en las que se escuchó su voz fueron Nacional, Continente y Rumbos. ¿Qué recuerda de esa experiencia? -En Radio Nacional empecé como locutor oficial, casi ahí mismo de haber
llegado. Estaba entonces la emisora situada en la esquina de Cuartel Viejo en la avenida Baralt. Luego, fui a parar en 1955 a la primera sede de Radio Continente, al lado del cine Ayacucho, frente a lo es hoy la Asamblea Nacional. Allí fui locutor avance, también leí noticias, junto a los grandes narradores, no obstante sucedió algo que impactó al director de la estación, Juan Francisco Rodríguez. Estando en un estudio interpretando una canción, pero para mí, es decir no estaba saliendo al aire, ni el tema pertenecía a espacio alguno; él abre la puerta y señala: “¡Caramba!, no sabía que eras cantante”. Acto seguido mandó a llamar al programador y le ordenó que buscara un espacio libre. “Pon en el a Montaño”, indicó. De ahí en adelante todo fue éxito y a las pocas semanas también me mandó a llamar Juan Vicente Torrealba para que me incorporara al grupo Los Torrealberos. En lo que se refiere a Radio Rumbos tuve un programa de factoría propia en
1961, Festival llanero, instituido por el Gremio de Folcloristas de Venezuela, del que fui fundador. En él también hacía de cantante. Lo gracioso de la anécdota es que visité todas las emisoras ofreciendo una producción, por la que no estaba cobrando. Sólo pedía 300 bolívares para el arpista. No me hacían caso. Con quienes me entrevistaba ni levantaban la cabeza para despedirse. La última que visité fue Rumbos, y cuando terminé de hablar, creyendo que iba a repetirse lo de las otras radios, el dueño de la estación, Felipe Serrano, me dijo: “El programa va, junto con los 300 bolívares, y empiezas el lunes”. Era viernes cuando me manifestó eso. No pasaron ni diez días cuando Serrano me avisó que se había vendido el programa en 16 mil bolívares, seis mil para la emisora y 10 mil para el Gremio. Festival llanero estuve haciéndolo cuatro años, de lunes a viernes a las cinco de la tarde. El horario sólo se mudó en la temporada de beisbol, pero nunca se suspendió.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
emio folclorista
0 y ahora es cuando más canta
versidades y llevan la cultura a cualquier parte del mundo Grano de arena en la internalización de Ansiedad
-¿Y la televisión? -A Televisora Nacional llegué en 1952. Después, como consecuencia de la alta sintonía de mi programa en Radio Continente me llamaron de Radio Caracas Televisión, pero nunca tuve contrato fijo sino por actuaciones, como las de El Show de Renny animado por, quien aún hoy en día es considerado el número uno de la televisión venezolana, Renny Ottolina, y El Show de las 12 conducido por Víctor Saume, donde estrené Ansiedad, tema que en principio no le gustó a su autor Chelique Sarabia, porque creyó haberlo hecho influenciado por una canción de la película, del mismo nombre, protagonizada por Libertad Lamarque y Pedro Infante. Dos semanas estuve en ese Show de las 12 y en vista del éxito, que obtuve con la Ansiedad, de Chelique, me prolongaron siete días más. En ese espacio fue donde Nat King Cole lo escuchó por primera vez y se interesó en él. Rafael Montaño le regala el disco, Cole se lo lleva del país, lo graba en Estados Unidos y se convierte en un éxito planetario, además de haber sido su primera interpretación en español, ya que cantaba en inglés. -¿Cómo fue su pasantía por el Orfeón Universitario? -Excelente. A la agrupación me incorporé en 1962, durante su primera gira internacional. Estuvimos 33 días en Estados Unidos. Nos presentamos en el Rockefeller Center y el Carnegie Hall, así como en 18 universidades. La despedida fue en la iglesia San Patricio de Nueva York. Fue una gira muy bonita. Tres años estuve con ellos.
empleo, así que intenté probar fortuna en otros oficios, y fui a parar, en primera instancia, a la Pepsi Cola de Antímano, donde laboré como fiscal de calidad. Tenía que estar pendiente del embotellado y de cuándo y cómo se iba a hacer la mezcla. A las pocas semanas me pasaron a la sede del este, donde trabajé en ventas. Quedé en segundo lugar, en ese renglón. Eso fue en el momento en que estaban aumentando de precio todos los refrescos, pero a nivel mayorista. La tarea no fue fácil porque nos dieron la orden de convencer a los portugueses de que incrementaran los del consumidor al detal. Cuando todo iba viento en popa hicieron acto de presencia los propietarios de la concesionaria, quienes dijeron que era inconveniente mi estadía en la empresa.
Veto por venganza
Persona sincera y honesta
-¿Cómo enfrentó esta situación? -Ante la cizaña no quise estar rogando a las radios y televisoras que me dieran
-¿Cómo se plantó? -Con valentía y sinceridad. Hablando con el Gerente de Producción de la embotelladora aclaré: “Me ofrecieron, en Cervecería Caracas, un mil 50 bolívares para que empiece a laborar con ellos y he querido expresarles la situación”. La respuesta fue: “Montaño, váyase tranquilo”.
A comienzos de la década de los 60, mandaron a las publicidades, la Cámara de la Televisión y otros entes afines una misiva en la que tildaban a Rafael Montaño de comunista. De inmediato fue neutralizado. Hasta sacaron del aire los seis comerciales en los que participaba. Entre ellos Manteca los Tres Cochinitos, Kaki Palo Grande, Cigarrillos Fortuna y Jabón Ace.
Debido al problema en la Pepsi Cola, Rafael Montaño se va a laborar a la también fábrica de refrescos Grapette, pero le llamaron de otra empresa.
Empecé, entonces, en el Departamento de Producción de Cervecería Caracas y a los siete días me llama el gerente para manifestarme lo siguiente: “La gente de tu ambiente es una porquería. Como es posible que hayan venido a decir que tenemos acá a un comunista”. Creí que tenía que marcharme y me equivoqué porque el gerente me indicó: “Nada de eso, usted trabaja aquí hasta que quiera”.
Nueva piedra de tranca
Transcurrieron los días y a los de la Cervecería se les ocurrió que Montaño promocionara los productos de la empresa, en un programa de Cadena Venezolana de Televisión (CVTV) de nombre Venezuela canta y baila, no obstante volvió a aparecer la piedra de tranca. Del ente publicitario que llevaba la cuenta de la productora de espumosas, preguntaron: “¿Quién va a producir y realizar los comerciales del espacio?”. La Cervecería dijo: Rafael Montaño y la publicidad respondió: No va poder ser. -¿Qué ocurrió después? -En esta ocasión, lo bonito del asunto fue que de la Cervecería contestaron que si no podían tenerme en el programa, entonces ellos no iban a patrocinarlo, y al día siguiente de la publicidad llamaron para dar el sí, que aceptaban a este humilde servidor.
-¿Es cierto que también trataron de botarlo del Banco Obrero? -El mismo cuento que he venido relatando. Cuando Carlos Andrés Pérez ganó su primera presidencia yo estaba en Relaciones Públicas de la institución, nombraron a un nuevo director y éste me mandó a botar. El Jefe de Personal preguntó el motivo, que si había cometido alguna falta y el sujeto confesó la verdad, no me quería tener allí. Le respondieron que estaba equivocado, que no podía hacer eso por ser yo Funcionario de Carrera, con más de diez años en la Administración Pública. No hizo caso y con todo y advertencia sacó mi escritorio de su oficina. Yo, como tenía que mantener a mis hijos, me quedé aguantando el despido indirecto. Pasó el tiempo y llegó la doctora Hilda de Portocarrero, quien le dijo al Jefe de Personal, que sí me necesitaba porque sabía la calidad de trabajo que realizaba. Y así, bajo la dirección de esta gran persona, fui a los barrios a preparar grupos culturales. -¿Por qué había tanta guerra contra usted? -Porque no complací a la persona que me propuso hacerle propaganda a Rómulo Betancourt, quien aspiraba la Presidencia de la República, luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez. La contesta que le di fue que no me verían en política hasta que cumpliera los 50 años de edad. Y entonces la profecía se cumplió. Viviendo en Puerto Ordaz, en la década de los 70, fui concejal suplente del municipio Caroní del estado Bolívar.
Persona segura de sí mismo
Rafael Montaño Marcano es un triunfador, que tiene en su aval más de 300 canciones grabadas. La biografía, redactada por la abogada Egly Colina Marín indica que “es una persona segura de sí mismo, que siempre ha hecho gala de una autoestima envidiable, que le ha colocado por encima de quienes, con gestos y portes arrogantes, han pretendido en su tránsito vivencial imponerle criterios sancionadores. Genuino en todas sus manifestaciones, cada acción suya le reafirma como un ser dado al servicio”. Salud maestro. ¡Qué cumpla muchos años más! Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Bernardo Padilla Pino
10
sábado 20 de agosto de 2016
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Funciones en el Teatro Nacional
En sala se tiende una celada con violencia de género
La pieza muestra la transición entre el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez y el período puntofijista
M
arilena Jaramillo (M.J.) y Horacio Méndez (H.M.), son fundadores y actores del grupo Caballo Teatro. Ambos poseen una amplia trayectoria artística. En el camino descubrieron que no hay teatro con apellido, que éste es único y se puede hacer en la calle, en la esquina o en salas, porque tiene diferentes formas de abordarlo. Para ellos su trabajo representa disciplina, constancia y una propuesta clara que se construye en colectivo. Desde 2007 la agrupación asumió un compromiso con el hecho escénico. Este fin de semana presentan La Celada en el Teatro Nacional. Los detalles fueron revelados en conversación con Todosadentro.
vendría siendo ese tipo que se aprovecha de una mujer, la manipula, la seduce y tiene control de las cosas. Es un tipo que está claro a dónde va y hacia dónde lo mueven sus intereses. A través de tres personajes (Adriana, Pablo y Gustavo) se muestra, metafóricamente, la transición entre el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez y el período puntofijsta
Espacios de inclusión
-¿Qué los lleva a escenificar esta pieza del dramaturgo venezolano Rodolfo Porras? -M.J.: Este proyecto es muy especial, porque fue concebido para el espacio sala y nosotros estamos acostumbrados a trabajar en lugares no Marilena Jaramillo convencionales. La Celada es una obra escrita por el amigo y director invitado Rodolfo Porras, quien este año recibió el Premio Nacional de Dramaturgia César Rengifo, por la obra La punta del Iceberg. Para Caballo Teatro es un honor contar con su dirección, enseñanza y experiencia. La Celada es una pieza teatral que aborda el tema de las relaciones de poder contada a través del tema de la violencia de género. Se trata de tres personajes que se encuentran en un apartamento y en el empiezan a suceder cosas. La obra tiene elementos estéticos como el expresionismo y el absurdo. Está llena de drama, comedia y tragedia. Muchas cosas la hacen especial. Gracias a la
En está obra se muestra al público como se mueve el poder / Fotos cortesía: Félix Gerardi
oportunidad que nos brindó el Gobierno del Distrito Capital, pudimos presentarnos en el Teatro Principal y ahora vamos al Teatro Nacional. -¿A qué público va dirigido el montaje? -M.J.: A un público mayor de 12 años. Las funciones son los días sábado 20 y 27 de agosto a las seis de la tarde y los domingo 21 y 28 del presente mes, a las cinco de la tarde. Las entradas tienen un costo de 250 bolívares. - Cuando le proponen actuar en la obra ¿Qué fue lo primero que pensó sobre el argumento y qué le hizo aceptar? -H.M.: Cuando Rodolfo Porras, nos propone la pieza comenzamos a ver que era como una especie de novela negra, sin serlo. Lo que nos motiva, es que nos dirige una persona que ha trabajado en sala y que tiene otros criterios estéticos. La pieza es maravillosa y está hecha para la gente. Hay tres personajes en escena, Pablo (Horacio Méndez), Adriana (Marilena Jaramillo)
y Gustavo (Orlando Suárez). Como único elemento utilizamos una silla que le da vida a toda la historia. Durante la función habrá momentos de risas y de rabia. La Celada permite en su estructura que la gente vaya descubriendo cosas, porque no todo está develado. Es una obra hecha con mucho respeto.
Transición
-¿Qué caracteriza su personaje? -H.M.: Esta pieza es la historia de una heroína. Indudablemente, Adriana es la bisagra de todo lo que pasa. Gustavo y Pablo se encargan de crear las condiciones Horacio Méndez para que sucedan cosas. Pablo es el personaje que me corresponde asumir y es bastante complejo. Si lo abordamos desde el género
-¿Qué motivó en usted el interés por la actuación? -M.J.: Siempre me gustó el mundo de las artes, la música, la danza, el teatro y la plástica. Cuando me mudé a mi actual lugar de residencia, vi un cartel de Compadrito Teatro, en el que celebraban 25 años. Me di cuenta que también realizaban talleres y decidí probar. Ingresé al grupo cuando tenía 16 años de edad, desde esa fecha hasta ahora no he parado. Ya tengo 24 años de experiencia. -H.M.: Vengo de Compadrito Teatro, que nació en el barrio Niño Jesús, kilómetro tres. Ingresé al teatro porque en ese instante era la opción que teníamos los chamos pequeños de cinco, seis y siete años de edad, de hacer otras cosas. Compadrito nos abrió las puertas para generar procesos teatrales y conocer otros barrios, pues venimos de la comunidad. Empecé en el teatro desde los seis años de edad y ya tengo 42.
Pasión y compromiso
-¿Qué siente por el teatro? -M.J.: Respeto. Nos inspira disciplina, responsabilidad, pasión y compromiso. Cada vez que tenemos en nuestra manos un proyecto, es como un nuevo amor, como un hijo que tu concibes, que tienes que nutrir. -¿Cuáles son sus expectativas? -M.J.: Que el público que tenga la oportunidad de ver la pieza lea allí como se mueve el poder. -¿Es importante para Caballo Teatro montar a autores venezolanos? -H.M.: Por supuesto. Creemos que hay una dramaturgia contemporánea venezolana, respetando los clásicos, que
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 20 de agosto de 2016
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Jan Matzeliger y su historia del zapato Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
tenemos que conocer y aprender. Hay una gran movida en el teatro, una diversidad de propuestas y de cargas estéticas. El teatro tiene como objetivo conmover a las personas, si causa este efecto damos por cumplido el trabajo.
Nuevas propuestas
-¿En qué otros proyectos o presentaciones trabajan? -M.J.: Por ahora tenemos en mente continuar presentando La Celada. Finalizando el año, Caballo Teatro vendrá con una nueva propuesta que probablemente mostraremos en el próximo Festival de Teatro de Caracas, en el que hemos estado participando. También tenemos un espectáculo infantil de calle, muy lindo, que jamás sale de repertorio se llama Solo y loco.
La pieza reúne muchas de nuestras experiencias en otras agrupaciones. - Para finalizar ¿Cómo han visto el apoyo por parte de las instituciones del Estado? -M.J.: No somos compañía, somos un grupo independiente y toda la producción de la obra La Celada la hemos costeado nosotros. Sin embargo, podemos decir que hemos tenido el apoyo
de Fundarte, porque nos ha tenido presente en sus festivales de teatro. -H.M.: El Centro Nacional de Teatro (CNT) también nos ha apoyado cuando hemos requerido de alguna utilería. Incluso nos han convocado a algunas actividades con ellos, no hemos concretados todas porque como grupo teníamos un problema interno. Nos hicimos Asociación Civil y no estábamos registrados. Ya lo estamos y empezaremos de nuevo. Vemos que sí hay voluntad política de ayudar a las agrupaciones, pero creo que debe ser menos burocrático por el tema de los tiempos. Esperamos el año que viene poder hacer una coproducción con el CNT, que siempre ha estado allí. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
El 25 de noviembre de 1975 el Reino de los Países Bajos le concedió la libertad a Surinam cuando ya lo había exprimido lo suficiente: su bauxita fue expoliada por las transnacionales Suralco y Billiton. Este país suramericano, cuya lengua oficial es el neerlandés, tiene mucha relación con los pies. No sólo por ser surtidor de futbolistas que defienden los colores de la naranja mecánica, como se conoce a la selección de fútbol de Holanda: Ruud Gullit, Clarence Seedorf, Frank Rijkaard, Patrick Kluivert, Edgar Davids, Michael Reizeger, Aaron Winter, Jimmy Floyd Hasselbaink, Pierre van Hoijdonk, Mario Melchiot y Winston Bogarde, sino porque allí nació el 15 de septiembre de 1852 en Paramaribo el obrero que revolucionó la historia del calzado: Jan Matzeliger. El padre de Jan era un ingeniero holandés y su madre, una esclavizada surinamesa. Desde pequeño mostró interés por la mecánica. En 1871, cuando tiene 19 años, el joven Jan se radicó en Filadelfia. Allí hace de marino. En 1877 aprende inglés y se muda para el estado de Massachusetts. Es contratado en un taller industrial en el que dedica parte de su tiempo libre, que era poco, a trabajar por cinco años en la construcción de una máquina de calzados y que patentaría en 1883 con el nombre de “método automático para armar zapatos”. Para esa época, dice Barbara Mitchell en su Zapatos para todos: una historia acerca de Jan Matzeliger (Carolrhoda Books, 1988) que “solamente la gente muy rica podía comprar zapatos cómodos. Después de muchos años de esfuerzo, Jan Matzeliger inventó una máquina para producir zapatos más eficientes y baratos”. Jan, durante sus jornadas de pedagogía del zapato a sus compañeros obreros, solía exponer que anteriormente, trabajando a mano, un operario podía producir cincuenta zapatos en un día de trabajo, pero su máquina permitía producir entre 150 a 700 pares de zapatos por día. Este invento de un latinoamericano permitió reducir en un 50% sus precios en Estados Unidos. Luego Matzeliger patentaría la máquina de clavar, el mecanismo de separación y distribución de tachuelas, la máquina de armado y el mecanismo para distribuir tachuelas y clavos. El 24 de agosto de 1889 muere a los 36 años en Lynn, Massachusetts, víctima de tuberculosis. Las transnacionales del calzado ocultan su nombre. Nunca disfrutó de las ganancias de su invención, pero legó a la humanidad la popularización del zapato.
12
sábado 20 de agosto de 2016
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Inaugurado el Coliseo en 1784
Calderón de la Barca dominó la temporada teatral en la colonia
E
Juan Ignacio Betancurt, portero municipal, dejó constancia de las obras representadas
l 2 de mayo de 1784 subió el telón en el Coliseo de Caracas, primer edificio teatral de Venezuela. La pieza representada, para su inauguración, fue Darlo todo y no dar nada, del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca. La iniciativa se debió al gobernador y capitán general de la entonces provincia de Venezuela, el brigadier Manuel González Torres de Navarra. Corría el tiempo del rey Carlos III, en el que los aires de la llamada Ilustración y cierta apertura intelectual, llegaron a las colonias americanas desde el imperio, circunstancia que, posiblemente unida a su afición teatral, influyó en Torres de Navarra para sufragar, de su propio bolsillo, la construcción de la sala de espectáculos. El escenario estuvo ubicado en la esquina de El Conde, a solo una cuadra de la plaza Mayor, hoy plaza Bolívar. Por fortuna, un acta elaborada por el portero del ayuntamiento, Juan
Ignacio Betancurt, con fecha del 30 de diciembre del mismo año, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Caracas bajo la tutela del Cronista de Caracas Guillermo Durand, informa -después de 232 años- de 19 obras representadas, algunas de las cuales fueron repetidas para un total de 37 funciones, de las que sabemos la fecha precisa. La relación contiene sólo el título de los dramas, para lo que debimos determinar la autoría en los catálogos dramáticos de la época. Aunque en el año debieron representarse otras piezas no mencionadas en el acta, la lista da una idea bastante aproximada de la escena que predominó en la etapa final de nuestra historia colonial. El portero Betancour estaba encargado de acondicionar los palcos asignados a las autoridades municipales. En los dramas escenificados durante la primera temporada teatral estable de teatro, en el país, observamos una clara
tendencia predominante: ocho son de Calderón de la Barca, figura señera de la dramaturgia del llamado Siglo de Oro español, y nueve fueron escritos por sus epígonos. Los dos restantes son: una versión para teatro de la ópera italiana El Demofoonte, original de Pietro Metastasio, debida al también español Ramiro Díaz Sirigo y, el último es de autor indeterminado, aunque sabemos que fue escrito en América, como quedó asentado en su única edición, en la segunda mitad del siglo 18. Oscar Acosta / Caracas Fotos: Archivo personal
El dramaturgo español fue una de las figuras principales del teatro barroco
Obras Autores Darlo todo y no dar nada No siempre lo peor es cierto La puente de Mantible Amado y aborrecido El día mayor de los días (auto sacramental) El mayor encanto, amor Hado y divisa de Leonido y Marfisa La gran Cenovia
Pedro Calderón de la Barca (1600-81)
Amar es saber vencer y el arte contra el poder El hechizado por fuerza
Antonio de Zamora (1665-1727)
No puede ser el guardar una mujer Agustín Moreto (1618-69) Primero es la honra Cuando no se aguarda Francisco de Leiva Ramírez y Arellano Principe tonto (1630-1676) El duelo contra su dama Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704)
El drama que inauguró la sala trata de los amores de Alejandro Magno
El rayo de Andalucía y Genízaro de España
Alvaro Cubillo de Aragón (1596-1661)
El Demofonte (Esta pieza fue una de las tantas versiones de la pieza operática italiana homónima de Pietro Metastasio, estrenada en 1733. Se hicieron más de 70 versiones para ópera. En este caso se trata de una versión para teatro.)
Ramiro Díaz Sirigo (hacia 1759)
El Genízaro de Hungría
Juan de Matos Fragoso 1608-89)
Hector y Aquiles
Cristóbal de Monroy (1612-1649)
Para conquistar desprecios, Pueden zelos, que amor
Comedia americana anónima (ditada entre 1748-1775 en Sevilla)
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Del país galo
Pascal Toggwiler, cónsul honorario de Francia en Venezuela, se propuso propagar la cultura de su país en Oriente
La programación
Una vez alquilada la casa, en 2014 comenzaron a realizarse las distintas exposiciones y eventos varios como la Fiesta de la Música donde los músicos tocan en las calles durante cuatro horas, cual réplica de lo que se hace en su país. Este programa se ha institucionalizado y se lleva a cabo el 21 de junio de cada año. Otra área, me dice Toggwiler sentado afablemente y quien desde allí mismo, en un lacónico francés, contesta al celular, es la de exposiciones de fotografías, como la actual muestra de Elio Borjas, quien comparte con el público paisajes locales destacando el colorido del entorno. En lo del cine, los directivos acordaron una alianza estratégica con los organizadores del Festival Entre Largos
Un halo de la organización mundial francesa
y Cortos (ELCO), actividad prevista para este próximo mes de septiembre, y que, por lo pronto, despliega sus accionar desde esta casa proyectando semanalmente una cartelera cinematográfica El pasado 21 de marzo, la sede de Lechería, conjuntamente con Valencia, convocaron a los chef nativos a participar en una preparación simultánea de recetas donde se registró un desempeño mundial de casi mil chef y que reunió, para ese día, unos 120 países. Por lo pronto, preparan para septiembre un evento gastronómico al que tienen planificado invitar a todos los restaurantes de la zona. La moda también encuentra en la creatividad del cónsul un lugar de atención. Él, no solo ayuda a sus coterráneos en los trámites de rigor, sino que se concentra en darle a este centro una dinámica en el que la cartelera cultural sea activa y refiera un lugar de encuentro internacional.
Con Miranda en septiembre
“Hay que ser muy creativo”, reafirma Toggwiler aún sentado y escudado en su escritorio y luego ya tras un recorrido por la amplísima y acogedora residencia, complementa con que “no son las ideas las que faltan, el reto es
13
AFORISMO
La Maison de France está en Lechería
La Maison de France, o La Casa de Francia en Lechería, estado Anzoátegui, no es conocida por los vecinos precisamente como del país galo, sino bajo el señalamiento de “La Casa China”, por ciertos detalles arquitectónicos que le imprimió su constructor, de origen asiático. Sin embargo, el aire de Francia va por los dibujos que se cuelgan en la oficina de Pascal Toggwiler, cónsul honorario, y quien está a cargo, con su equipo, de una programación incesante que se despliega por una agenda que anuncia música, gastronomía, moda, fotografía y cine. El ritmo con el que me recibe el cónsul describe desde cuando llegó a Venezuela proveniente de Argentina y Uruguay, en 2000. Ya descolgado de la actividad comercial que le había traído al país, se encontró al frente de una misión diplomática que le funciona para establecer las relaciones con residentes franceses en la zona, que ahora cubre hasta el estado Sucre. Para lograr la integración de sus ciudadanos en Oriente fue que surgió la idea de concretar La Maison de France, un halo de una organización mundial que llega a realizar actividades simultáneas en todos los países donde hallan franceses asentados.
sábado 20 de agosto de 2016
probarnos que somos capaces de hacer cosas y hacerlas bien”. Dice que siempre está presto a escuchar a quienes le tocan a la puerta con el propósito de proponerles sus iniciativas, pues el máximo interés está en compartir las tradiciones de su país, contagiar la alegría y propagar la belleza de Venezuela, tal como transmite con entusiasmo. Ya, igualmente para septiembre, esperan mostrar una exposición conmemorativa a Francisco de Miranda, el Precursor de la Independencia de América hispana quien este año arribó al bicentenario de su desaparición física. Esta actividad se cumplirá una vez se desmote la misma de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería en Caracas, donde se exhibe bajo auspicios de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia. Cree el cónsul Toggwiler que el vínculo diplomático resulta importante, pues es el concepto que gusta a la representación oficial en Venezuela, el cual consiste en dar a conocer la cultura francesa. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Fotos: RAF
Y otras especies en peligro de extinción Juan Calzadilla juancalzadillalv@gmail.com
1 Mis ideas, mis creencias, mis convicciones son independientes del propósito de beneficiarme materialmente con ellas. No están subordinadas a un fin, puesto que el fin son ellas mismas. 2 Sobre la esperanza La esperanza siempre está de paso. ¿Es que alguien la conoce como no sea de nombre? Pocos son los que han tenido la suerte de topársela cuerpo a cuerpo y menos aún los que alguna vez pudieron echarle el guante. 3 Misión cumplida Y he aquí que cumplió su misión. Trató de mantenerse todo el tiempo a flote. Era una hoja. 4 Se queja pero no tanto por los problemas que tiene y de los que fabrica con sus quejas, como por la circularidad de su hábito de quejarse. La recurrencia posee en ese hábito una serie de nudos que aguijonean materialmente la carne de su deseo de quejarse. 5 Como cucaracha en baile de gallinas Considerándose cucaracha uno se expone a ser engullido en un baile de gallinas en donde los que ponen la música llevan zapatos grandes y las especies están divididas en débiles y fuertes. 6 Las personas que uno no encuentra en una reunión porque llegaron cuando uno ya no está, son las mismas personas que no encuentran a uno porque llegamos cuando ellas ya no están. 7 No preguntamos. Antes bien, nosotros mismos somos la pregunta. Nuestros cuerpos adoptan ahora mismo la forma de la pregunta que hacemos con nuestros cuerpos. ¡Es mucho decir que todavía preguntemos! 8 Mis pisadas me van demostrando que mi sombra es plana. Pero también puedo verificar su redondez. ¡Rueda que conmigo gira y gira! 9 Un carácter débil en cuanto a que sabe ser fuerte con todas sus debilidades prueba que hasta para ser débil se necesita carácter. 10 Si los ojos de todos aprendieran a llorar a causa de todo lo que han presenciado en el mundo no tardaría en presentarse un nuevo diluvio. 11 Las opciones del abordaje: o sea, este país.
14
sábado 20 de agosto de 2016
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Camino de Víznar a Alfacar
El día en que mataron a Lorca El poeta granadino abrazó al arte y la libertad
F
ederico García Lorca, oriundo de Fuente Vaqueros, Granada, luego de su fusilamiento por parte de los fascistas españoles prejuiciados y ensañados en su contra, quedó extraviado entre los miles de muertos que se contaron durante los años atroces de la guerra y la intolerancia española. La orden de fusilamiento, ante un olivo que aún parece, de manera silenciosa, escuchar los tiros que segaron la vida de uno de los creadores más significativos de España, todavía continúa perpetrándose y enfilándose hacia cualquier hombre o mujer sensibles que se identifiquen con el arte, la libertad y las ideas humanistas, además de que se atrevan a contravenir cualquier designio dictatorial. Definitivamente, más allá de las contradicciones y de las confrontaciones expuestas, la trayectoria de un poeta se define por una manera sincera y transparente de enfrentar tanto los asuntos de la vida como a los que atañen a la muerte. Y así salió al ruedo García Lorca, hecho de versos, canciones, fabulaciones y dramas, asuntos a los que le juntó las sonoridades de su piano y el gesto de sus dibujos.
Un poeta en el huracán
Después de la muerte de Lorca el 19 de agosto de 1936, lo que quedó del siglo 20 transcurrió igualmente con una herida zanjada que pervive aún en el llanto. Había nacido el 5 de junio de 1898. Se asegura que en la etapa de 1924 a 1927 fue el momento en que llegó a su madurez literaria. En 1929 le proponen viajar a Nueva York, ciudad a la que arribó el 26 de junio; él mismo describió su estancia como “una de las experiencias más útiles de mi vida”. En esta época inició Poeta en Nueva York (1929-1930), que salió publicada cuatro años después de su muerte. En marzo de 1930 viaja a La Habana,
A las 4:45 de la madrugada
Cuba, donde trabajó en nuevas obras como Así que pasen cinco años (1931). En junio de 1930 regresa a Madrid. Un año después con la instauración de la Segunda República, se abrió una nueva etapa en su vida. Junto al escritor granadino, Eduardo Ugarte, codirigió La Barraca, un grupo de teatro universitario financiado por el Ministerio de Educación que estaba a cargo del socialista Fernando de los Ríos. Pero estalla la guerra y queda frustrado el empeño. En 1933 se estrena con gran éxito, en Buenos Aires, Bodas de sangre (1933). A lo largo de los seis meses que el poeta permaneció en la capital argentina, escenifica también Mariana Pineda (1925), La zapatera prodigiosa (1930), El retablillo de don Cristóbal (1931).
En 1934 Lorca volvió a España. Puso punto final a obras como Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), La casa de Bernarda Alba (1936); y revisa los originales de Poeta en Nueva York. Asesinado por el cielo, / entre las formas que van hacia la sierpe / y las formas que buscan el cristal, / dejaré crecer mis cabellos. En España se propaga la violencia y la intolerancia. La situación política era insostenible. El 14 de julio de 1936, tres días antes de que estallara en Melilla la sublevación militar contra la República, ocurre la Guerra Civil. El día 20 del mismo año, la guarnición militar se sublevó y controló rápidamente el centro de Granada.
En este contexto, poco antes de su muerte, en una entrevista para El Sol de Madrid, dijo al periodista Luis Bagaría, que se sentía católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. “Yo soy español integral –adjuntó en aquella ocasión- y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos”. En Granada buscó refugio en casa de la familia de su amigo, el poeta Luis Rosales, pero el 16 de agosto de 1936 se presentó allí la Guardia Civil para detenerlo. Se acusaba al poeta de «ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual». Fue trasladado al pueblo de Viznar, donde pasó su última noche en lo que aparentaba ser una cárcel. Según los datos históricos a Federico García Lorca lo fusilan a las 4:45 de la madrugada del 19 de agosto, en el camino que va de Víznar a Alfacar. Esta luz, este fuego que devora. Este paisaje gris que me rodea. Este dolor por una sola idea. Esta angustia de cielo, mundo y hora. Este llanto de sangre que decora lira sin pulso ya, lúbrica tea. Este peso del mar que me golpea. Este alacrán que por mi pecho mora.
Roberto Alonzo Figueroa/ Anzoátegui Ilustración: Iván Lira
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
Benny, que bueno canta usted Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Cuenta la historia musical del Caribe, que uno de los más importantes cantores y compositores que haya visto nacer esta cuenca de mis amores, era descendiente de Ta Ramón Gundo Moré, primer Rey de la cofradía el Casino de los Congos, fundada por negros libertos, por allá en el barrio La Guinea, en Santa Isabel de las Lajas, tan querida y añorada, por el inigualable Benny Moré, el “Sonero mayor de Cuba”. La historia del Bartolomé Maximiliano Moré Gutierrez, no es diferente a la de cualquier joven nacido en cuna humilde. Fue el mayor de 18 hermanos y cuando abrió los ojos el 24 de agosto de 1919, con su llanto primero conocería el mundo las poderosas cualidades sonoras del “Bárbaro del ritmo”. De joven trabajó el campo, vendió frutas, hortalizas y plantas medicinales para ganarse la vida, a la vez que se dejaba influenciar por las sonoridades del pueblo afrocubano, y de la poderosa herencia musical y espiritual africana. Allá en el Casino Congo San Antonio donde los bembes estaban a la orden del día, al repique de los tambores makuta y yuka de origen congo. Pero el Benny, creció y con toda la influencia campesina y afrocubana, mezclada con un talento nato y un oído envidiable, la emprendió rumbo a la gloria, para beneficio propio y de la historia musical del Caribe. Para 1945, Miguel Matamoros indispuesto para vocalizar incorpora al conjunto a Benny Moré quien ya había sido escuchado tiempo atrás por Siro Rodríguez, miembro fundamental del legendario Trío Matamoros. Una vez culminado el contrato y de trabajar con otras orquestas, se suma a la Orquesta de Damaso Pérez Prado, para juntos consagrar la internacionalización encaramados en la ola del novedoso ritmo del momento, el mambo. Ya con innumerables éxitos musicales en Cuba, México, Venezuela, Panamá y otros países de la región, decide conformar su propia orquesta. “La tribu” como cariñosamente le llamaba, estuvo integrada por numerosos músicos, una autentica big band afrocubana llamada La Banda Gigante, con la que continuó girando y conquistando aplausos por toda la región, pero siempre atendiendo con especial atención al pueblo cubano, hasta su muerte en febrero de 1963. Benny Moré, que bueno canta usted.
Dialogo sin cortapisas Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
El dialogo pareciera ser el único camino para construir la paz en Venezuela. La oposición condiciona la instalación de las mesas de acuerdos a la realización del referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro. Lo que olvidan los líderes de la MUD es el fraude en el cual han incurrido al recoger las firmas. De manera inusitada aparecen 11 mil muertos rubricando, hay mucha gente que ha impugnado su signatura y lo han hecho con toda razón, pues nunca votaron para revocar al Presidente. La oposición no es más que un saco de gatos con propósitos diferentes. Nunca han logrado desmarcarse de la violencia y de las triquiñuelas. El petitorio de esta oposición golpista es diferente al interés nacional por el cual debemos batirnos los venezolanos. Ramos Allup trató de usurpar las funciones del Presidente de la República en la OEA, se quedó con los crespos hechos esperando la intervención de Venezuela. Los opositores piden a gritos la intervención de nuestra nación, cuentan con las jerarquía de la Iglesia católica para esta infausta tarea.
Esta gente está dispuesta a venderle el alma al diablo con tal de recuperar el poder. El proyecto neoliberal ha mostrado muy mal camino en Argentina. Macri camina a construir una sociedad donde todo este privatizado. Este hombre ha hecho posible que se le haya incrementado al pueblo argentino en un 400 por ciento los servicios públicos. La política de los recortes económicos pone a la vida diaria al borde del precipicio. En Venezuela los golpistas cuentan con Leopoldo López y María Machado. Se ha tratado de legalizar la impunidad y liberar de sus penas a todos aquellos que han delinquido contra el Estado Nacional y contra el gobierno. Hasta ahora la oposición no ha presentado su plan de gobierno, para ellos hacer política es tratar de enlodar permanentemente al chavismo. Esta gente posee un ideario antinacional, necesitan actualizarse y saber que el mundo ha cambiado, en Venezuela no es posible montar una sociedad totalitaria subordinada a los intereses gringos.
Símbolos Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Cada ser humano se relaciona con los otros a partir de su doble configuración: física y simbólica. Esta última expresa el cúmulo de mitos, creencias y adherencias de la imaginación y el sentimiento que denominamos “valores”. Símbolos que se instalan en la pisiquis o dimensión espiritual del individuo, afirmando o distorsionando, según el caso, la personalidad, los móviles y querencias respecto a personas, territorio inmediato, el lugar, la patria, o los proyectos de integración subcontinental; o las corrientes universales de pensamiento. Así la identidad entre símbolo y realidad no resultan dóciles a los fines de trazar la ruta de la concordancia entre todos los caracteres, simpatías e inclinaciones de cuanta cabeza en el mundo piensa sobre sí misma, sobre los demás y respecto a las tuercas que deben ajustarse
para que el mundo marche un tantico mejor. En la cultura occidental capitalista que hoy lo envuelve casi todo, y que deja pocos resquicios a la irreverencia e insumisión ante el consumismo y para el pensamiento crítico, para el humanismo y el tejido de lazos de bondad entre personas y sociedades distintas, resulta bastante difícil lograr que el descifrado de los símbolos que se nos impone desde el complejo global de la industria cultural y del entretenimiento, logre penetrar en muchos sectores de la población que adhieren los símbolos de la banalidad, del confort superficial, y la preeminencia del éxito por encima de cualquier escrúpulo, siempre que ello les asegure el bienestar egoísta, a expensas de la tragedia de los otros. La batalla de los símbolos es una de las más arduas de este tiempo.
sábado 20 de agosto de 2016
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Me importa un comino! Richard Bello
richardb13@gmail.com
La pulga y el piojo se quieren casar, pero no se casan por falta de pan. / Respondió el Gorgojo desde su trigal: “Hágase la boda que yo doy el pan”. …Ya no es el perfume que ya lo tenemos, / ahora es el Padrino ¿dónde lo hallaremos? / Gritó el Ratoncito: “¡Me importa un comino! / Bueno, si encierran la Gata, yo soy el Padrino”. Ya no es el Padrino que ya lo tenemos, / ahora es la Madrina, ¿dónde la hallaremos? / Respondió la Gata desde la cocina: “Hágase la boda, yo soy la Madrina” / Todos se durmieron por el ron y el vino, / entonces la Gata ¡MIAAAUUU! Se comió al padrino. Primera, penúltima y última estrofa de una de las canciones ícono de nuestra querida agrupación bolivarense Serenata Guayanesa: La Pulga y el Piojo. Este maravilloso cuarteto vocal e instrumental emprende su ruta musical en el año 1971; su primer disco, grabado y producido en forma independiente, fue titulado “Serenata Guayanesa” y se presentó en el marco de la Feria de la Zapoara, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar; el evento se celebró el 13 de agosto de ese mismo año, fecha que marca el nacimiento y la designación del grupo. Desde entonces Serenata Guayanesa se ha dedicado a interpretar los cantos y géneros más representativos de las distintas regiones de Venezuela, tales como: golpe y estribilllo, aires margariteños, joropos, fulías, melodías andinas, calipsos, tambor coriano, golpes larenses, entre otros. Es una de las agrupaciones musicales más reconocidas del país, cuyo trabajo ha servido para rescatar y difundir el acervo musical de Venezuela en las voces de: Iván Pérez Rossi (barítono ligero, compositor y cuatrista), César Pérez Rossi (barítono y percusionista), Mauricio Castro (contratenor y percusionista) y Hernán Gamboa (tenor y cuatrista), ya fallecido, en su lugar ingresó en 1983 el caraqueño Miguel Ángel Bosch (tenor y primer cuatro), quien ha permanecido hasta el presente. Ahora bien, el idilio con el que comenzamos nació en 1977; pero en el año 1999 esta agrupación Patrimonio Cultural de Venezuela lanza un álbum infantil que contiene el jocoso tema El Heredero que no es otro que el “futuro” hijo de la pulga y el piojo. La Pulga y el Piojo por fin se casaron y en luna de miel en barco zarparon, / un lindo crucero que les regalaron: Miami, Puerto Rico, Aruba y Barbados. Después de dos meses ellos regresaron y vemos al Piojo algo preocupado; / la señora Pulga muy quedo le ha hablado: Te tengo una bomba, ¡estoy en estado!