todasadentro SÁBADO 17 AL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE 2016 AÑO 13 Nº 627
Distribución Gratuita
música
José Garcés es el sicólogo que canta y combate por un mundo nuevo posible desde las calles de Venezuela
Pp. 6 y 7
diálogo
Armando Reverón trabajará desde la memoria creativa e histórica de su nuevo Castillete
Pp. 8 y 9
editorial
Héctor Díaz Polanco sembró su Jardín y ahora cultiva Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015
P. 2
2
sábado 17 de septiembre de 2016
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Venezuela y la cultura de los No Alineados
Todasadentro No 627 José Garcés Trovador Foto: Bernardo Padilla Pino
CONTENIDO CRITERIO
5
PLÁSTICA
10 Y 11
La maquinaria mediática global es implacable. Intenta crear matrices de que Venezuela es un país a punto de los peores desastres, expresa Clodovaldo Hernández Con alma de pueblo Dámaso Palacios esculpe en la Guaira bustos y rostros de inclusión TEATRO
Desde el mismo día de la instalación de la 17ª Cumbre del Movimiento de los países No Alineados, nuestro país, anfitrión y actual receptor de la presidencia del organismo internacional, aseguró el éxito de las estrategias sobre las cuales todavía se delibera hoy (fecha de cierre de la presente edición del semanario Todasadentro). En esta Cumbre, vencedora de los abismos que siempre enfrentó el Comandante Hugo Chávez, al criticar las acatarradas y esclerosadas reuniones improductivas de viejos organismos, generalmente creados por las crisis imperiales o las amenazas de derrumbe de sus escenarios vacíos,
la apuesta de afianzar los “principios anticolonialistas y pacifistas del movimiento” en el más numeroso cuerpo de diversidad de países soberanos que de él participan, después de la envejecida Organización de las Naciones Unidas (ONU). El poeta Freddy Ñáñez, ministro del Poder Popular para la Cultura en su cuenta twitter de uso personal (@ luchaalmada) al expresar el mismo día de la instalación de la Cumbre (martes 13 de septiembre), los propósitos de la misma, reiteró la confianza en el logro de los objetivos de defender “los
principios anticolonialistas y pacifistas del movimiento”. Ante ese inmenso reto, la patria de Bolívar y Chávez, en el ejercicio pleno de su soberanía, reiteran su camino hacia su total independencia y construcción del socialismo, enfrentando todas las adversidades de la hegemonía unipolar que siempre ha pretendido aplanar nuestras culturas, como forma de exterminio de nuestra memoria. En este sentido, culturalmente exaltamos lo afirmativo venezolano, con la dignidad de resistencia anticolonial y antiimperialista que nos legaron nuestros libertadores.
las líneas de lira
Sabes que...
12 y 13
A la 17 Cumbre mundial de Países No Alineados, asistió el canciller de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, quien en palabras para los medios, indicó que “la no alineación tiene enormes méritos históricos y tiene total vigencia. Hay que defender la independencia, la soberanía y la autodeterminación” de los pueblos.
Levy Rossell tuvo a los mejores profesores y directores teatrales del momento. Su experiencia pedagógica le ha permitido montar más de dos mil obras HOMENAJE
14
El chileno Pablo Neruda fue un poeta y escritor inspirado por la vida y sus más nobles expresiones. Contemplativo y presto a la palabra certera, sucumbió ante la imposición de la barbarie CRITERIO
15
Néstor Rivero afirma que la violencia es rasgo típico del moderno capitalismo que jamás sacia su voracidad para apropiarse de buen o mal grado de los recursos naturales del Tercer Mundo y lograr control absoluto de los mercados
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
El jurado de la 11ma edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgó el reconocimiento al libro El Jardín de las identidades. La Comunidad y el Poder, del antropólogo Héctor Díaz Polanco. A su juicio el texto “constituye un excelente antídoto contra el etnocentrismo aún latente en el pensamiento político contemporáneo, incluidas las versiones de izquierda”.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de septiembre de 2016
3
LA ESPUELA
Comandante Supremo
La funesta categoría de pensamiento único En la década de los ‘70 se destaca el surgimiento de una propuesta, emanada de la IV Cumbre de Jefes de Estado de los Países No Alineados en Argel, en el año de 1973: la necesidad de instaurar un nuevo orden económico internacional. Ratificada por la Asamblea de Naciones Unidas en mayo de 1974. Esta propuesta, que conserva plena vigencia, terminó por convertirse en una mera referencia histórica. En la década de los ‘80 ocurren dos acontecimientos de suma importancia para las luchas del Sur: en 1987 nace en Kuala Lumpur la Comisión del Sur, bajo la dirección de Julius Nyerere, aquel inolvidable luchador de Tanzania y del mundo. Dos años más tarde, en septiembre de 1989, nace en Belgrado en el marco de la reunión del Grupo de los No Alineados el Grupo de los 15, con la finalidad de reforzar la cooperación del Sur: la cooperación Sur-Sur. En 1990, la Comisión del Sur presentó su propuesta estratégica, a la que se llamó “Desafío para el Sur”. Y después, después vino el Diluvio. Vino el diluvio con la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética; aparece la Unipolaridad y llegan, a decir de Joseph Stiglitz “Los felices años 90”. En el Diluvio Neoliberal se hundieron todas aquellas luchas, ideas y propuestas y el mundo comenzó entonces a presenciar el llamado “Fin de la Historia” y el canto de victoria de la Globalización Neoliberal. Globalización que es hoy, además de realidad objetiva, arma de manipulación que pretende condenarnos a la pasividad, ante un Orden Económico Mundial que excluye a nuestros países del Sur y los condena al eterno papel de productores de riquezas y receptores de migajas. Nunca antes el mundo tuvo tan formidable potencial científico-técnico, tanta capacidad de crear riquezas y bienestar. Auténticas maravillas tecnológicas que han hecho de cualquier punto del planeta un espacio siempre cercano en términos de distancias y comunicaciones, no han servido para traer bienestar a todos sus habitantes esas maravillas, sino tan sólo al exiguo 15 por ciento que vive en los países del Norte. La globalización no ha traído la supuesta interdependencia, sino una acentuación de la dependencia. Lejos de globalizarse la riqueza, se ha extendido la pobreza. El desarrollo ni se ha generalizado ni se ha compartido. Por el contrario, el abismo entre el Norte y el Sur se ha hecho tan gigantesco que es evidente lo
insostenible del orden económico actual y la ceguera de los que pretenden justificarlo para continuar disfrutando de la opulencia y el despilfarro. El rostro de este orden económico mundial de la globalización con signo neoliberal, no es sólo el de Internet, la realidad virtual o la exploración del espacio exterior. Ese rostro es también, y con dramatismo mucho mayor en los países del Sur, el de 790 de millones de personas que sufren hambre, el de 800 millones de adultos analfabetos, el de 654 millones de seres humanos que hoy viven en el Sur y que no sobrevivirán los 40 años de edad. Es la cara áspera y dura del orden económico mundial dominado por el neoliberalismo, que exhibe cada año en el Sur la muerte, por causa de enfermedades casi siempre prevenibles y curables, de más de 11 millones de niños y niñas menores de 5 años; a un ritmo espantoso de más de 30 mil cada día, 21 cada minuto, 10 cada 30 segundos. En el Sur la proporción de niños que sufre mal nutrición es de hasta 50 por ciento en no pocos países, mientras que un niño, que habita en el Primer Mundo consumirá en toda su vida, según la FAO, lo que consumen 50 niños en un país subdesarrollado. Las grandes posibilidades que una globalización de la solidaridad y la verdadera cooperación pudiera traer a todos los que habitamos el planeta, con sus prodigios científico-técnicos han sido reducidas por el modelo neoliberal a esta grotesca caricatura colmada de explotación e injusticia social. A nuestros países del Sur se les repitió una y mil veces que la única y verdadera “ciencia” capaz de asegurar el desarrollo y el bienestar para todos sin excepción, se sintetizaba en dejar que los mercados funcionaran sin regulación, privatizando todo y creando condiciones para las inversiones del capital transnacional, prohibiendo al Estado intervenir en la economía. ¡Casi que la piedra filosofal, mágica y maravillosa! El pensamiento y la política neoliberal fueron creados en el Norte para servir a sus intereses, pero es conveniente resaltar que nunca han sido verdaderamente aplicadas allí, sino que fueron esparcidas por el Sur en las últimas dos décadas y llegaron a alcanzar la funesta categoría de pensamiento único. Hugo Chávez Caracas, XII Cumbre del Grupo de los 15
Sin Fal En Caracas #La conversa sobre Música y tradiciones descolonizadas dará inicio al Ciclo Conversas Descolonizadoras este 29 de septiembre a las 3:00 de la tarde en la Sala Aquiles Nazoa, CECA Plaza Morelos. En Caracas #Continúa abierta recepción de fotografías para participar por la IV Beca de fotografía de la pastelería Danubio. Enviar las obras al correo BecaDanubioRMTF@ gmail.com En Caracas #3era Edición del Concurso de Piano Rosario Marciano. Del 24 al 30 de septiembre. Museo del Teclado en Parque Central, nivel mezzanina. En Táchira #CineClub ULA proyectará la película Araya en su ciclo de
cine foro “Dios en la tierra”, el 26 de septiembre a las 4:00 de la tarde. Colegio de Ingenieros, Barrio Obrero, San Cristóbal. En Caracas #Sigue el Taller de canto oriental con el maestro Jesús Rondón en la sala C del Celarg. Todos los lunes de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche. En Miranda #Caminata hasta el Hoyo del Toro el domingo 18 de septiembre a las 9:00 de la mañana. Salida desde el terminal Los Lagos, Los Teques. En Caracas #2do Congreso Periodismo Cultural “Caracas es Cultura” el 21, 22 y 23 de septiembre de 1:00 de la tarde a 6:30 de la tarde. Teatro Nacional de Caracas, parroquia Santa Teresa
4
sábado 17 de septiembre de 2016
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Los Teques
Con el barril a 30
María Alejandra Díaz y Erick Rodríguez fueron los invitados de la Cátedra Guaicaipuro
C
ada 15 días visitan la ciudad Los Teques unos personajes que polemizan sobre temas como las colas, la siembra, la ciencia, la crisis, el Fondo Monetario Internacional, el petróleo, la historia, Miranda, Bolívar, Chávez. Esta vez estuvieron por la tierra de Guaicaipuro la abogada María Alejandra Díaz y el siquiatra e investigador social Erick Rodríguez para conversar sobre “Las amenazas a la Revolución Bolivariana”. El alcalde Francisco Garcés les acompañó en una mesa que ardió durante tres horas y que luego se vio forzada a retirarse por semerendo palo de agua. El toldo blanco, que estaba limpiecito, sí funciona y además se relavó. Los asistentes permanecieron hasta el final y más allá de la lluvia.
La abogada
Me uní a la conversa cuando María Alejandra Díaz decía que “es un sistema injusto y las grandes mayorías del mundo se están dando cuenta de que el capitalismo no les soluciona los problemas vitales, como son vivienda, alimentación, seguridad, salud y educación. Fundamentales para vivir bien, ni siquiera es para vivir como rico, porque en el fondo el que aspira a vivir como rico, se puede valer de cualquier cosa para explotar, matar y lo que sea, con tal de acumular dinero. Ese sistema que está desesperado, está buscando cualquier forma para hacerse de las fuentes de energía barata y poder salvarse a sí mismo”. Fue la primera amenaza que escuché. Y añadió que Chávez diversificó la explotación y la exploración del petróleo como recurso, le dio un uso geopolítico y como palanca para el desarrollo interno. Esa renta petrolera la redistribuyó y comenzó a saldar la deuda social, “que aún no se ha saldado porque es histórica”. Otra amenaza es que no se ha constituido el sujeto social. Esa conformación pasa por la conciencia del momento histórico y político y tiene que ver con la educación, con la cultura. Se le fue el sonido al micrófono… De inmediato el personal de protocolo le entregó otro. “Es mentira que vas a conseguir el cambio cultural que todos aspiramos, que es en realidad la revolución, de la noche a la mañana, ni en 15 años, ni en
Díaz: Hay que criticar no para dividir, sino para mejorar
18 ni en 20. Son cambios generacionales. Hay gente que se desespera y piensa que la revolución es ya, que fracasamos porque estamos viviendo una dificultad económica. Hay que resistir la prueba de hacer una revolución con un petróleo a 30 dólares el barril, porque fácil era hacer una revolución con el petróleo a 130 dólares. Lo que faltaba se completaba con el excedente petrolero y Chávez repartiendo a diestra y siniestra y además dándole dólares a la oligarquía de este país, porque su prioridad era mantener la paz social y avanzar”. El público no come cuento y la interrumpe con una lluvia de aplausos. Sigue aludiendo otras amenazas internas. La falta de organización. Dice que la gente no se organiza “de arriba pa’bajo”, sino por la necesidad. “En este momento hay una organización de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) porque hay necesidad de conseguir comida sin hacer cola”. Una amenaza más es que la derecha trata de tomar el poder por vías extraconstitucionales. Tienen
en sus manos la rama del Poder Legislativo y desde allí pretenden desmontar el Estado social y por eso la pugna interna es entre dos modelos. “Uno que ellos dicen que fracasó, que ni siquiera ha visto la luz, porque nadie me venga con el cuento chino de que aquí estamos en socialismo. Eso es mentira, estamos tratando de salir de un capitalismo voraz. Hay una lucha entre quienes tratamos de hacer un mundo mejor y unos tipos que están anclados en el pasado y que quieren que les devuelvan sus privilegios y la posibilidad de apropiarse de la renta petrolera”. Por eso, dice, atacan por el punto más débil, la papa. Cuenta que hace tres años una encuesta mundial arrojó que los venezolanos son quienes más consumen productos de higiene. Les gusta perfumarse, bañarse tres veces al día. Las mujeres son quienes más sienten la crisis porque se levantan y van al baño: no hay pasta de dientes ni jabón. Van a la cocina y no hay café, azúcar, arroz, harina. Recordó que hace 40 años en su casa se compraba el maíz
para ser molido y la harina precocida lo que trajo fue comodidad. Cambiaron el modelo de lo que se consumía. “Lo mejor es que nos están eliminando todos los venenos”. Por último, dijo que Venezuela tiene todo para ser el mejor país del mundo. Petróleo para más de 300 años. Oro, diamantes, agua y biodiversidad. “Lamentablemente nos mandaron 40 años de adecos y copeyanos. Es el momento de la evangelización del chavismo. Hay que criticar no para dividir, sino para mejorar”.
El siquiatra
Se coloca de pie Erick Rodríguez porque le pendula el abdomen y el maruto se lo tapa y no lo deja respirar. Siempre le preguntan que por qué carga tantos papeles. Un señor me dice que le llaman el “Conde de Yaguaraparo”. Plantea: “Ellos no pueden dejar pasar esta revolución. Esto es una lucha de resistencia. Más que resistencia, se trata de firmeza y eso lo da la convicción”. Dice que la patria es como tu madre. Entonces cuando la gente dice
www.ministeriodelacultura.gob.ve
calle
sábado 17 de septiembre de 2016
5
Habitando el tiempo
Rodríguez: La cosificación es el camino a la alienación
tenemos patria, pero no tenemos papel tisú, se compara en el imaginario a la mamá con un rollo de papel tisú. Se le da prioridad a un hecho existencial y no al espiritual. Agrega que la gente dice “antes vivíamos mejor”, pero ante eso se debe revisar la historia. Buscar la etimología de la cosa. “Lo primero que nos reclama Simón Rodríguez es que no reproduzcamos el pensamiento dominante. Y el “loco de Chuquisaca”, en 1828, dijo que había que inventar porque si no estábamos errando. Y cómo lo deformaron. La gente piensa que lo
primero es poner la torta, ganarte una tuza de oro o un combo de papel tualé y después corregir. No. Hay que inventar, hay que crear. Nos aplicaron una de que lo bueno está en el Norte, me mudo en Caracas del oeste al este porque ascendí socialmente, o sea, el proctodeo, lo subo y defeco ahora por el hombro. ¡Paf ! Te meten una idea clasista. Empiezan a cosificar. Dice que prefiere ser ignorante y no estúpido. La cosificación es el camino a la alienación. Es el camino más terrible, el de la enajenación. Y terminas fetichizado. Sugiere
que nos preguntemos quién controla la producción y la comercialización. Que el 86 por ciento de la producción que se hace en el país entre medicamentos y alimentos, “busquen Amsa y Cavidea, son 171.448 puntos de venta”. El oligopolio de las medicinas lo controla Farmahorro, Farmatodo, Saas y Locatel. Crearon la estructura de la droguería. También la controlan. Y entonces dicen que por qué Maduro no les da los dólares. “Prefiero ser ignorante y no estúpido. Quieren que le den los dólares al costo. ¿Por qué no los traes si tienes tu casa matriz en EEUU?”. Añade: “Aquí es donde interviene la historia. 6 de noviembre de 1939, está en castellano, lo pueden leer. Para los estúpidos, hay que mandárselos a leer. En ese documento quien tutoreó el acuerdo recíproco entre Venezuela y EEUU fue un señor llamado Nelson Rockefeller. Sólo le ofertábamos a EEUU siete productos y ellos 170. Todos derivados del petróleo. Lo único raro era el café y el cacao. Ese convenio lo revisaron en el 43. Lo ratifican en el 52. Qué hay que leer del documento. Que quien es dueño de la patente, es dueño de la estructura. Un ejemplo nada más. A Luis Caballero Mejía le quitaron el invento de la harina precocida, en 1954. Entonces crearon la fundación Pedro Mendoza Fleury para revestirse de lo académico. Son unos ladrones. Le quitaron el invento a otro y no lo reconocieron. Perro que come manteca mete siempre la trompa en tapara”. Mayrin Moreno Macías Fotos: M.M.M
Crisis humanitaria…. y perruna Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Cuando le declara la guerra a algo o alguien, la maquinaria mediática global es implacable, utiliza todas las armas a su alcance, no conoce límites. Lo vemos día a día en la intensa campaña contra la Revolución Bolivariana. Con respecto a las manifestaciones del 1º de septiembre, esto quedó en plena evidencia. Los grandes medios extranjeros se han dedicado a mentir sin empacho alguno acerca de la concurrencia de la protesta opositora, al tiempo que invisibilizaron por completo la concentración de apoyo al gobierno. No conformes con semejante manipulación, intentan a diario crear todas las matrices posibles, en todos los terrenos habidos y por haber, con la finalidad de mantener en alto en el planeta la idea de que Venezuela es un país a punto de los peores desastres: guerra civil, matanzas de opositores, hambruna, Estado fallido. Una muestra de ello es un reportaje difundido rabiosamente en gran cantidad de medios de América Latina, Estados Unidos y Europa, en el que se denuncia que en las calles de las grandes ciudades venezolanas cada día hay más mascotas abandonadas por sus dueños, debido a la falta de recursos para alimentarlas y cuidarlas. La “pieza” periodística va acompañada de unas fotos (muy artísticas, por cierto) de perros de raza, pero tan famélicos que se les notan los costillares. Algunos de los infortunados animales aún portan los collares y placas que en tiempo pasado los acreditaban como parte de familias felices. No es de extrañar si en los próximos días se produce una gran movilización internacional para venir al rescate de los animalitos. Seguramente comenzaremos a ver los mensajes de las celebridades del mundo del espectáculo, clamando por los canes con pedigrí que súbitamente han quedado en la calle. Así, aparte de la crisis humanitaria, la maquinaria mediática convencerá al planeta de que en Venezuela también hay una crisis perruna.
6
sábado 17 de septiembre de 2016
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cantor de esquinas y concentraciones masivas
El odio hace una metáfora en el cuerpo José Garcés afirma que “si te hago daño a ti me hago daño a mí mismo”
La función básica para la construcción de un nuevo país es el amor
L
os trovadores son así. Sentados en una escalera y con el Guaraira Repano como telón de fondo, se puede cantar en una mañana de sol y agrupar transeúntes que luego aplauden, preguntan y se retiran satisfechos de haber contactado con una palabra radicalmente comprometida, que se ha hecho guitarra y canción. El personaje es José Garcés, un sicólogo clínico, egresado de la Universidad Central de Venezuela, que ejerce su profesión tendiendo una sabiduría y una mano terapéutica a la sociedad venezolana en medio de conflictos políticos que no esconden la raíz de lucha de clases propia al capitalismo. Con él, una mañana de este septiembre de asedios imperiales y derechistas exacerbados, conversó Todasadentro, no sin antes escucharle un par de canciones de su autoría, con las cuales predica bondades e imparte terapias de paz en cada una de sus presentaciones. Nació y se crió en la combativa parroquia caraqueña del 23 de Enero. Sabe de
persecuciones y de represión durante los gobiernos del puntofijismo y hoy predica, con firmeza y sin ostentaciones, lo que sus canciones contienen: una confianza firme en que los gobiernos derechistas y antipopulares del pasado ¡No volverán! -Antes de que existiera la Revolución Bolivariana y chavista, usted ya andaba lanzando piedras, cantos y reflexiones. Cuéntenos un poco de esa historia... -En el 23 de Enero participaba con la gente de Ruptura-PRV, en el año 1973, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Para entonces estaba activa una organización paramilitar y mafiosa, compuesta por policías encubiertos y conocida como la “Cobra Negra”, que se especializaba en matar a comunistas, a quienes después de muertos les dejaban un papelito que decía “muerte al delincuente”. Esa era la esencia de los gobiernos adecos y a mí me tocó crecer y vivir en esa época. Te daban un tiro y te dejaban el papelito. Y
ellos dicen que con los adecos se vivía mejor y, no sólo eso, sino que quisieran regresar al país a aquellos tiempos. -Así era. ¿Consideraban delincuentes a todos sólo por pensar distinto o por discernir de los gobiernos de aquél entonces? -Claro, quiénes no estuvieran de acuerdo con las políticas neoliberales eran enemigos acérrimos. Recordemos el llamado “Caracazo”: más de tres mil muertos, soldados disparando a la población... Es algo de la historia reciente, ocurrió hace apenas 27 años, no es del siglo 19. Eso es lo que quiere la oposición, que retornemos a la represión popular, las medidas neoliberales, a expoliar todas las riquezas del país y entregarlas al oligopolio y a sus amos imperiales. Esto es todo el sustrato de la lucha de la oposición. Manejar parte del pueblo a través de la manipulación psicológica que hay detrás de los medios de comunicación que están a su servicio.
La calle y la academia
-Decimos fácilmente “manipulación psicológica” a través de los medios de comunicación y lanzamos diagnósticos. Usted la enfrenta con el canto, pero el resto ¿qué podemos hacer? -Lo fundamental es darse cuenta. Entender que las operaciones sicológicas son una de las aristas de la llamada Guerra de Cuarta Generación. Desde que Chávez asumió el poder tuvo que enfrentar esta realidad. Hay otras facetas en las estrategias golpistas del imperio como las operaciones paramilitares, las económicas, siendo ésta la principal. Aquí el campo de batalla es la mente. Está la audiencia blanca, que es donde se dirige todo el arsenal de técnicas sicológicas para hacer cambiar la actitud de las personas. Hay una predisposición al rechazo, al no razonamiento… Es por eso que cuando se habla con un opositor y le nombras: Chávez, Maduro, revolución, te dicen: No, no, no. Es como si le apretaras el
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
páncreas con un alicate a presión. En estas condiciones no hay diálogo posible, no hay análisis. -Usted es sicólogo. Ofrezca herramientas profesionales a un público de legos, del cual también formo parte. -La actitud tiene tres componentes: intelectual, emocional y conductual. En el primero, está lo que se piensa acerca de algo. En el emocional, es lo que se siente de algo y el otro, es lo que se hace acerca de algo. Los tres componentes desembocan en la opinión y las creencias, en lo que se cree de algo. Un ejemplo de actitud negativa es lo que tenían los nazis frente a los judíos. Pensaban que eran intelectualmente inferiores, sentían rabia y los mataban, torturaban o, cuando menos, los discriminaban y execraban. -¿Siente que eso está pasando aquí? -La posición que han tenido los medios de comunicación, desde que Chávez ganó la presidencia, va dirigida a generar rechazo en este sector de la población. La técnica más frecuente es la asociación. Ponían la imagen del presidente Chávez y a su lado fotos horribles, entonces al pasar las personas frente al quiosco y ver eso, inconscientemente, van asociando las dos cosas y ello va determinando su conducta.
-¿Por qué tanta perversidad? -Porque manejar el odio es la única alternativa que les queda para frenar el avance de la espiritualidad, del amor y de una revolución que favorece al colectivo. Y cuando se habla de una revolución que favorece al colectivo se quiere decir que favorece el amor, porque la expresión del amor es la comunicación, la relación entre los hombres, el vínculo. Y no del individualismo, la dominación y el egoísmo
Hay herramientas y esperanzas
-¿Tenemos alguna herramienta para enfrentar esto... para nosotros mismos y también para ofrecérselas al enemigo para que tranquilice los nervios? -En primer lugar, es darse cuenta de cuál es la emoción que me transmite el privado, cuál es la emoción que han hecho que anide en mi alma. En segundo lugar, cuál es la consecuencia del odio, porque lo hay de tipo fisiológico, orgánico, familiar y, en lo individual, afecta también la función sexual. Se han hecho estudios recientes en donde se muestra que patologías como la artritis reumatoidea deformante tiene una significación importante en el cuerpo. El odio hace una metáfora en el cuerpo y la única forma de combatirlo es por el amor, amar. San Agustín decía: “ama y lo demás se te dará por añadidura”. No podemos permitir que nuestra alma anide el
sábado 17 de septiembre de 2016
odio. Se lo digo con humildad a los hermanos opositores. Tienen la libertad de pensar como quieran, pero no permitan que el odio los maneje, ni ser manejados en función de eso, porque las consecuencias son muy negativas. -¿Esto no es demasiada utopía, demasiado sueño? -Utopía posible, sueño realizable. Vivimos en un mundo interconectado en donde, necesariamente, hay que pasearse por el vínculo con el otro y entender que si te hago daño a ti me hago daño a mí mismo. Siempre repito el saludo de los antiguos mayas, que en nuestro idioma castellano se ha traducido como “yo soy otro tú”. Quien así era saludado, entonces respondía: “tú eres otro yo”. Cuando entendamos eso, el odio pierde el sentido y se elimina el sentimiento de inferioridad por el otro. Se comprende que entre todos podemos hacer un país hermoso. Podemos llegar a un acuerdo, porque partimos de que ambos tenemos las mismas necesidades. Si la gente se diera cuenta que lo que yo busco es lo mismo que el otro busca, pudiéramos entender realmente la interconexión, el vínculo. La función básica para la construcción de un nuevo país es el amor. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino
7
Descolonializa
Corazón llanero Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Para llegar hasta allá, a lo más hondo del llano, a su corazón, es menester de baquianos que entiendan la llanería, no como un asunto breve, de máscaras o lucesitas. Más bien como el amor, como la muerte y la vida. Como pasiones reales de mujeres mujeres y hombres hombres, que sí saben de corazones, pues se les siente el latido. Eso la cañada pura / se lo conversa al barranco, / y en la soledad del blanco / el chaparro lo murmura, / y en la noche más oscura / el toro fiero lo pita, / y en la clara mañanita / lo suspira la soisola: / tu gracia de palmasola / nadie al Llano se la quita. Arvelo Torrealba Los poetas en el llano suelen ser buenos baquianos para encontrar lo que es bueno y separarse de lo malo. El sentimiento llanero se entrega con plenitud, cuando logras formar parte del paisaje que te envuelve. Jamás lo comprenderás siendo una estrella fugaz. Mi verso viene del llano / y vuelve al llano mi verso; / de allá viene, hacia allá va, / por el rumbo del recuerdo. / Como me lo dio mi tierra / así mismo lo devuelvo / rudo, orgulloso, sencillo, / sin adornos forasteros. Julio César Sánchez Olivo
-¿Puede citar algún ejemplo? -Cuando un líder dice: “sal a descargar la arrechera”, sabiendo que la rabia es una de los componentes más difíciles de mitigar porque es explosiva, todo agarra candela. Lo que realmente dijo aquel personaje fue “salgan e incendien al país”, “no vamos a apaciguar las cosas”. Nunca se había visto una conducta tan anti ética. Infundieron odio en un sector nada despreciable de la población. Están enfermos de odio.
Este transitar obliga a entender la llanería como estética de pueblo labriego. Distante está lo “showsero” -que vulnera aliento y canta- de este ser que vibra y tañe dueño de su albedrío. Que no se queden dormidos, llaneros de apartamento.
-¿Es lo que algunos han llamado disociación? -Sí. Conforma ese prototipo caracterizado por no querer ni aceptar ver la realidad. La rabia se ha llamado “la pequeña locura”, porque la persona no tiene ejercicio de su voluntad, interpreta que la realidad es amenazante y se defiende de ella. Esto es lo que ese sector ha hecho. Siguen manejando los medios de comunicación a su antojo, de una manera muy ruin, sin importarles la salud mental de las demás personas. En mis consultas yo he visto a gente muy, muy mal. Tuve una paciente que lo que hacía era encerrarse en la sala de su casa, con un vestido negro y una bandera, a dar vueltas y repetir: “muera Chávez, muera Chávez, muera Chávez”.
De trampas y de disfraces se conoce el turbio fondo, de quienes cambian de pozo al soplo del vendaval. De cuencas enterronadas no se sale fácilmente, necesaria es la baquía de quien conoce el lugar. No se agarre de aquel cardo, porque se puede jincar.
Cantar pasajes llaneros / no es para cantores finos, / se necesitan los bríos / y el alma de un Florentino. / Ellos cantarán muy bien / Tango, Bolero, Pasillo, / Pero no un Seis por derecho / reventón y relancino / vibrante y quita flojeras / como relincho en camino. Angel Custodio Loyola
Si es oro la lisonja al bravo y fiero Señor –de cuantos míseros se humillan— desprecia el arte vil, por lisonjero, en que nombres y almas se mancillan; y si quieres al fin que no te alcance de la vergüenza el dardo, de igual manera que al hirviente cardo, a la pasión venal esquiva el lance. Francisco Lazo Martí El corazón llanero lejos está de escenarios, más bien anda a caballo latiendo por los esteros.
8
diál
sábado 17 de septiembre de 2016
La Revolución también vi
El verdadero proyectista de la remembranza de
Vecinos esperan que una vez que l
Para el último trimestre de 2016 está prevista la inauguración de la remembranza de El Castillete
C
omo un ave fénix, sin pases hipnóticos en los escenarios que se observan desde las gradas de Las Quince Letras, de Macuto, aledañas al viejo Castillete de Armando y Juanita, se ha visto renacer ese taller residencia que en diciembre de 1999 fue arrasado por la inmensa vaguada que azotó toda la zona norte costera de Venezuela. La infraestructura de El Castillete de Armando Reverón desapareció casi por completo aquel último mes y año del siglo 20, cuando se desbordó la quebrada el Cojo. Más tarde, en el pleno siglo 21, los años 2005 y 2010, sufre nuevos embates de la naturaleza. Sólo la perseverancia del vecindario unido como Poder Popular organizado y el apoyo irrestricto del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), han hecho posible la recuperación memorística y la restauración del emblemático lugar donde brillaron las
luces y cobraron vida las muñecas del pintor titiritero.
Amor de pueblo y perseverancia
En mayo de 2014, el presidente Nicolás Maduro, declaró Patrimonio Cultural de la Nación toda la obra de Reverón y anunció la construcción de un Memorial en las instalaciones de El Castillete. En julio de ese mismo año fue oficializada la declaratoria de Bien de Interés Cultural de Venezuela la trayectoria, los objetos y todas las obras artísticas del pintor venezolano más destacado del siglo 20. A partir de ese momento se creó una mesa técnica en la que participaron representantes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, del IPC, voceros de los consejos comunales de la entidad, entre otros organismos, describe Reyes, quien luego explicó que ahí “llegamos al acuerdo de que se hiciera la
ambientación basada en la última visión que se tenía del Castillete, la del 99, que era resultado de una intervención que se hizo en el año 89 por la arquitecta María Carlota Ibáñez y el extinto Consejo Nacional de la Cultura (Conac)”.
Piedras en vez de paja
Contó Belkys Reyes que, como producto de esa investigación, había planos “para poder ubicar dónde estaba el caney, la casa de las muñecas, la barbería (...) Con base en ello, el IPC solicitó al arquitecto Alejandro Linares la realización del proyecto de infraestructura”. Aclara la vocera que los vecinos del sector sugirieron a los arquitectos del IPC no hacer la estructura de paja ni de tabla, como era en los tiempos de Reverón y Juanita, porque traía muchas culebritas y alacranes, por lo que decidieron que lo mejor era hacerlo de piedra, que se viera el estilo rústico.
Gracias a estas labores que ejecuta el Instituto del Patrimonio Cultural ya se puede apreciar el campanario, el caney, la casa de las muñecas, la cocina, la entrada de la casa. “Agregamos los baños, aunque si existían en El Castillete, pero no en ese sitio donde están ahora, sino que fueron agregados para el uso de los visitantes, que esperamos vengan en gran cantidad”, dijo Reyes.
Recuperación de la memoria cultural
Reyes, quien vive desde hace 54 años al lado de El Castillete, manifestó que la remembranza del hogar de Reverón y Juanita Mota, su compañera de vida, significa “la recuperación de nuestra memoria cultural”. “Nunca permitimos que desapareciera El Castillete y, aunque no estaba, nosotros decíamos: está ahí, no lo toquen, no lo pisen, no estacionen
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ino a rescatar la memoria
el Castillete de Reverón ha sido la comunidad
la obra esté lista acudan a visitarla
automóviles, siempre cuidamos el espacio”, narró. “Invitamos a otras comunidades a que se den cuenta de los valores culturales que tienen en su propia comunidad, lo asuman y lo traigan nuevamente a la realidad para el disfrute de toda Venezuela”, agregó. Rememoró Reyes, con nostalgia y admiración, que de niña compartió con Juanita, “cuando yo tenía siete años cosía con ella. Por supuesto ya Reverón había dejado de existir, pero en mi casa nunca se dejó de nombrar al maestro”. Reyes espera que cuando se abran nuevamente las puertas de El Castillete, los visitantes lo disfruten y aprecien. “Que no vengan a ver al Castillete comparándolo con el antiguo sino que vengan pensando que aquí vivió Reverón y tratando de entender su filosofía de vida, su sencillez y la grandeza de su trabajo. A pesar de no tener bienes materiales, él logró convertirse en el mejor artista del siglo 20 con proyección mundial”.
La Revolución vino a rescatar la memoria, el patrimonio
Para Alejandro Linares, arquitecto y proyectista del IPC, “el verdadero proyectista de todo esto ha sido la comunidad de Macuto que ha contribuido con su vivencia, su memoria (...) Yo he sido
un técnico que ha venido aportando, que plasmó en unos planos el trabajo. “La Revolución no sólo vino a marcar una nueva posición en la ideología del venezolano, sino también a rescatar los verdaderos valores nuestros: la memoria, el patrimonio de lo que realmente tenemos como identidad venezolana”, reflexionó. Así mismo, Linares explicó las diferencias por la cuáles se les llama remembranza y no reconstrucción a las labores ejecutadas en El Castillete. “Hablamos de remembranza porque de alguna manera no hay una copia fidedigna del verdadero Castillete (...) Cuando nosotros llegamos aquí eran muy poco las cosas que existía debido a la tragedia, a los sucesos climatológicos (...) Se hizo un levantamiento en la realidad con lo que existía de unos planos del momento en que existía el Castillete y posteriormente se hizo ese levantamiento en el lugar. Quedaban partes como la del acceso del campanario (...)”.
Yuleidys Hernández / Vargas Fotógrafo: Eduardo Pérez
Viene para fin de año Omar Vielma, quien es presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), anunció que está prevista la inauguración de la remembranza de El Castillete para el último trimestre de 2016. “Ya está listo, estamos en los detalles de ornato, activar la electricidad, la parte museográfica”, dijo. Recordó que la construcción de la obra comenzó en septiembre de 2015, y precisó que previamente el IPC dictó un taller de arqueología comunitaria. “La misma comunidad fue descubriendo o levantando todo el material que había allí
y con mayor sorpresa, ellos sabían dónde estaba la pileta que había construido Reverón, ese fue el primer hallazgo que hicieron tras el taller de arqueología comunitaria y así fueron sacando varios sitios que permitieron cómo rehacer el espacio, la perimetría y toda la organización para su reconstrucción”. Vielma anunció que también está previsto inhumar los restos de la musa de Reverón, Juanita. “Se quiere visibilizar el significado de la mujer, en este caso de Juanita, ella era la musa de Reverón, sus
restos están bien resguardados por el IPC y por la Fiscalía y pensamos que en El Castillete, que fue su última morada de vida, nosotros podemos inhumarla para darle más valor al sitio, y la comunidad tiene toda la disposición de ser los custodios”. El 18 de septiembre se conmemoran 62 años del fallecimiento de Reverón, pero su obra trasciende en el tiempo, su memoria vive en sus cuadros, en sus muñecas, en su Castillete y sobre todo en la comunidad de Macuto y del mundo que aún lo sigue admirando.
10
sábado 17 de septiembre de 2016
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Talento de pueblo en la Sociedad Bolivariana
Escultor de Reverón cocina nuevos homenajes
E
Con sencillez de calle Dámaso Palacios comparte su grandeza de creación
n un patio colonial, cedido hace más de 20 años por la Sociedad Bolivariana de Vargas, en su casa antigua ubicada en el Casco Colonial de La Guaira, Dámaso Palacios continúa desarrollando sus destrezas, como uno de los mejores escultores que ha dado esta Tierra de Gracia, Venezuela. Su estilo de vida se parece bastante al de los pintores Armando Reverón y Pascual Navarro, quienes fueron muy de calle. A Dámaso se le puede conseguir en cualquier tarde-noche pueblerina compartiendo, de la manera más humilde posible, con su gente, en las plazas Los Maestros y Lourdes de Maiquetía. Visitado en el lugar donde hace sus trabajos, informó que su próxima obra será un busto homenaje a Luis Beltrán Prieto Figueroa, encargada por la fundación que lleva el nombre de este maestro, quien fue figura prominente de la política, las letras y el magisterio. en el siglo 20.
El artista nace y también se forma
A la luz del sol es cuando Dámaso Palacios mejor expresa su libertad de crear
capital. Lo conoció en 1976 y estuvo Este escultor vino al mundo en trabajando con él, como asistente, du1953, en la parroquia San Juan de Ca- rante 20 años. racas, pero su familia lo llevó, al año de Obras en cada centímetro del nacido, a Pariata (Vargas). En 1966, comenzó la primaria en Litoral Central Las esculturas de Dámaso están la escuela Alberto Ravell del sector por toda Vargas, como la de BoMontesano (Vargas), donde sus lívar, que guarda el diario La dibujos siempre fueron selecverdad, la de Jacinto Convit, cionados para que en los días obsequiada al hospital Marconmemorativos estuvieran tín Vegas de Catia La Mar, en la cartelera. y otras como las de Simón Consultado acerca de Bolívar, Antonio José de dónde le vino la inspiSucre, José María Vargas, ración de ser artista, coManuel Gual, José María mentó que comparte dos España y Pedro Elías Guteorías: tanto la del artista Dámaso Palacios tiérrez, entre muchísimas. nace como la de que éste El Miranda en La Carraca se forma. Dice que cualquier de Michelena ha sido muy cuespersona puede nacer con aptitionada, ya que algunos señalan que tudes para el arte, no obstante hay que desarrollarlas, a través del estu- en ella aparece un Miranda triste y dedio y la investigación, trabajando con rrotado. Dámaso Palacios en su obra, maestros. De los que tuvo recuerda al Miranda fuera de La Carraca, lo sacó ya fallecido Martín Leonardo Funes, del catre y ahora lo presenta como fue de quien, según confiesa, aprendió lu- él, siempre pensando en el futuro de ces en la parroquia La Pastora, de la los países de Nuestramérica.
Trabajo para todas y todos por igual
Los ingresos de Dámaso Palacios provienen sólo de trabajos por encargo, como el más reciente pedido por los hijos de un árabe propietario de una mueblería de Maiquetía. Así como en Vargas a Dámaso Palacios lo llaman el “Escultor de Reverón”, por el busto que le hiciera en 1989, con ocasión del centenario del nacimiento de este “Pintor de la luz”, que puede ser admirado en la avenida Soublette, frente a la entrada de la calle Los Baños, también podría llamársele el “Escultor del Pueblo”, por su virtud de hacer trabajos a todas y todos por igual, sin importar sexo, raza, religión, ideología ni condición económica, como el que actualmente realiza ad honorem, con personas de la tercera edad, en el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) de Macuto. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
Dámaso admira a Reverón por haber tenido un estilo de vida igual al de él
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
sábado 17 de septiembre de 2016
Sugerencia
PEDAGOGÍA DEL ALBA
De plaza Los Maestros, uno de los comederos, como dicen en los Llanos, el escultor Dámaso Palacios siempre ha estado pendiente, incluso trabajó en su última recuperación. Para ella tiene una propuesta, colocar un busto de Luis Beltrán Prieto Figueroa. También quiere hacer las placas, que permitan las identificaciones de los docentes a quienes allí se les rinde tributo. Una fecha excelente para el homenaje a Prieto sería el venidero Día del Maestro.
El Bolívar de Dámaso es la figura principal en la sala de redacción de un diario litoralense
11
Proyecto de Ley de Rodríguez Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
De sus manos también salió el más grande cantante de tangos, Carlos Gardel
Escultor Rafael Guillén En mis manos tu barro, te moldeo con ternura. Mi soplo y mi caricia dieron ser a la curva que te inicia. Si carne te pensé, viento te veo. Vaciada ya tu forma, me recreo, te atesoro. No culpes mi codicia. Alta puse la mira: tu primicia esculpida a cincel en mi deseo. Yo, escultor, sólo pido por mi arte el contemplar mi obra: contemplarte. Pero tú ya eres tú, aunque eras mía, y si una vez te arredra mi egoísmo, puedes irte si quieres. Me es lo mismo. Te crearé, de nuevo, cualquier día. Fuente: Querubin de Macuto / Autor: Desconocido
Para el año 1842 la República de Colombia al igual que su creador tenía 12 años de ultimada: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada con su Panamá estaban en manos antibolivarianas. Francisco Morazán muere el 15 de septiembre. La República Federal de Centro América por la que luchó tenía tres años de disuelta. Ese año se firma el Tratado de Puno con el que termina la guerra fratricida entre las repúblicas de Perú y Bolivia. Estados Unidos ya lleva 25 estados anexados a un costo que hiela la sangre: sembradíos quemados, búfalos asesinados y familias indígenas exterminadas. Simón Rodríguez publica en Lima ese año su “Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y como podrán ser en los siglos venideros. En esto han de pensar los americanos, y no en pelear unos con otros”. Allí propone un Proyecto de Ley. Los libertadores de América bolivarianos no ocupan cargos, están desterrados, pasan hambre, los santanderistas quieren que el pueblo los olvide. Rodríguez desea reactivarlos, encender la chispa libertaria: “Suplicamos a los próceres que hagan con nosotros la siguiente reflexión: la atención es una e indivisible (en la conformación de nuestros sentidos está la causa) (cada uno tiene su centro)”. El proyecto de Ley gira en torno a dos aspectos que él llama “atenciones de futuro: colonización y educación popular”. Sobre el primero, Rodríguez lo resemantiza y escribe el primer artículo: “Colonícese el país con sus propios habitantes”. Colonia es una toparquía, una comuna. Sobre la educación popular, Robinson la fundamenta en dos propósitos: “destinación a ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad”. Rodríguez sabe “que los campos de América están, en gran parte, despoblados, y los pocos habitantes que tiene” viven “apiñados, en desorden, alrededor de los templos, esperando de la providencia lo que no les ha prometido, miserables en medio de la abundancia”. También está consciente de “que las empresas de colonización por particulares, no pueden convenir a los colonos ni al país, porque los especuladores no consultarán otros intereses que los suyos”. ¡Rodríguez vive!
12
sábado 17 de septiembre de 2016
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Funciones el 22 y 23 de septiembre
“Estoy vivo cada vez que hago teatro” Levy Rossell cree que es importante conducir al país hacia el entendimiento, la convivencia y el reconocimiento del otro
Si algo puedo agradecerle a la vida es que no tuve profesores ni directores mediocres. Tuve la suerte de tener a los mejores del momento”, expresó el actor, director y dramaturgo venezolano Levy Rossell en conversación con Todasadentro. “Me enseñaron que este oficio no es posible sin disciplina, celeridad y compromiso. Eso me valió más que cualquier técnica, que cualquier teoría”, añadió. Este promotor cultural supo desde pequeño que su destino era estar en una edificación. A partir de su experiencia pedagógica ha podido montar más de dos mil obras de autores nacionales e internacionales. Junto a un grupo de actores, tuvo la oportunidad de dirigir la pieza Estación... Caracas bajo tierra, una puesta que fusiona varios autores del quehacer teatral y que esta vez se presentará en el Teatro Teresa Carreño (TTC).
Hechos reales y cotidianos
-¿Estará dirigiendo la pieza el próximo 22 y 23 de septiembre en la Sala José Félix Ribas? -Esta vez no. La dirigí cuando se presentó en la Casa del Artista, gracias a la invitación que me hizo un grupo de actores. Fue una gran experiencia el hecho de juntar a varios autores de distintas épocas, en un mismo lugar y en tiempo presente. Posterior a esa presentación se habilitó una fecha para su reposición en el TTC, que justamente coincide con mis actuales ensayos de Pinocho, obra musical que se presentará en el mes de noviembre en el Complejo Cultural Cruz Felipe Iriarte en el estado Vargas. Cuando dirigí Estación...Caracas bajo tierra, lo hice con mucho cariño y con mucho gusto. La puesta pretende demostrar, a través de hechos reales y cotidianos, cosas que suceden en las estaciones y vagones del metro, con personajes muy característicos y reales del día a día. -¿Qué criterios debe manejar una obra para que usted quiera dirigirla? -Autenticidad, uno debe ser auténtico. No se debe buscar el éxito, ni
La pieza muestra a través de hechos reales y cotidianos, lo que sucede en las estaciones y vagones del metro
impresionar. Si uno logra el éxito e impresiona que bueno, pero creo que el mejor acierto del director es lograr convocar el mayor enamoramiento posible hacia el proyecto y permitirle a cada quien que le aporte lo que sabe dar. -Cuando elige a un elenco, ¿qué espera? -Compromiso, porque el compromiso es consigo, con todos sus ancestros, con un país que espera. Éste te da la disposición de ánimo para sortear todas las limitaciones. Luego está la capacidad de atención que te permite asumir la experiencia de ese director en los minutos que compartes con él en los ensayos. Posteriormente, autocontrol y autodisciplina que derivan en muy buena salud física y mental.
Certeza
-¿Qué considera que el teatro le ha otorgado a su vida? -La certeza de estar vivo. Es decir, sé que estoy vivo cada vez que hago teatro. Cuando no es así tengo una sensación de palidez, de opacidad.
-¿Cuándo escribió su primera obra? -A los 16 años de edad escribo V i m a z ol u l e k a , una pieza que no se sabía para donde iba, pero que recibió el beneplácito de Román ChalLevy Rossell baud y Elsa Chocrón. Fue un musical con más de 100 jóvenes en escena y se presentó durante 30 noches en el Ateneo de Caracas. Posteriormente la presenté en los Estados Unidos, donde también tuvo un éxito rotundo. -¿Es de su interés montar autores nacionales? -Por supuesto. De César Rengifo monté todas sus obras menos dos: Las torres y el viento y Una medalla para las conejitas, pero no porque no quise sino porque no tuve la posibilidad de hacerlo. A César lo está montando todo el mundo hoy en día. Cuando yo monté
a César era casi un pecado hacerlo por la militancia política de él. Para mí César era lo máximo, porque era mi profesor de segundo grado y esa relación fue bella y para siempre. Mi papá me vacilaba mucho. Me enteré, ya de viejo, que usaba a César como fuente de concreción de ideas porque sabía que le hacía más caso a César que a él (risas). No me quejo, tuve unos padres que me apoyaron y los mejores maestros. -De todas las obras en las que ha intervenido o dirigido. ¿De cuál guarda especial recuerdo? -Fui director porque no conseguía quien quisiera montar mis obras (risas). Entonces lo tuve que hacer yo mismo. Básicamente soy un actor frustrado, un director por ejercicio y un profesor porque me apasiona la pedagogía. Particularmente, la muerte de mi padre me afectó muchísimo. A partir de allí, escribo la obra Querido yo, pero no como un homenaje a él. En ella vacié toda mi conceptualización de la vida y la muerte. Querido yo, tiene particularmente la impronta de la relación de un padre con su hijo aunque no se menciona en toda
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de septiembre de 2016
leo luego existo
De las tablas a la gran pantalla La obra Vimazoluleka, escrita por el dramaturgo y director teatral Levy Rossell, será llevada en los próximos meses a la gran pantalla. La posproducción del largometraje está a cargo de Óscar Rivas. “Es cuestión de días para que la película esté lista. Esperaremos a que se calme la situación del país para estrenarla. Creo que debe existir el diálogo. Hay que conducir al país hacia el entendimiento, la convivencia y el reconocimiento del otro”, manifestó Rossell. Asimismo, afirmó que en diciembre se realizarán unas presentaciones previas a su estreno. “Allí está la película gracias al esfuerzo privado, al apoyo de más de mil personas que la financiaron con
la obra. Esta pieza la deriva el inmenso respeto y amor que siento por mi padre. No es autobiográfica. Luego Vimazoluleka, porque es un recuerdo de la adolescencia. Y así cada obra tiene su razón de ser. Hay una obra que le dedico a Narváez, a Fedora y a Reverón.
Llegar a buen puerto
-¿Es indispensable contar con abundantes recursos para hacer una buena obra de teatro? -Es una pregunta bien complicada. Todo depende del criterio del artista. En mi caso, no le he parado mucho a eso, pero tampoco te voy a decir que es lo ideal y que es bueno. El espíritu cooperativista de la gente con que he trabajado ha permitido que pese a cero recursos llegue a buen puerto, pero no es justo porque el Estado está en la obligación no sólo de proteger sino además de integrar a la nación el hecho cultural y el teatro es uno de ellos. Es una obligación del Estado aupar todos los proyectos que sean bien formulados y presentados, y por supuesto tenga sustantivamente un poder de convocatoria. Porque eso de hacer proyectos para satisfacer las vanidades del artista o el lucro de las
13
Comprar literatura por Internet Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
unos bonos de mil bolívares cada uno. Les estaré eternamente agradecido, así como al elenco que participa”.
personas que de alguna manera producen tampoco es correcto. -¿Considera que el teatro venezolano debe reinventarse? -Me preocupa mucho la excesiva tendencia historicista. Me parece innecesaria. Hice casi todo el teatro histórico de César, pero no porque era una política de Estado. Entonces, buscar el recurso a partir del proyecto histórico me parece que es una alienación que no es conveniente. Si bien es importante y necesaria no debe ser exclusiva. El ser humano es mucho más complejo. Es un ente socio-telúrico y político. Me parece que el sector desempleado de las artes escénicas ha buscado un frente para captación de público que me parece un poco baldío, vacuo, que es la diversión por la diversión, el chiste por el chiste y en algunos casos el ataque a la situación política como un hecho comercial o al revés, la adhesión a la situación política actual que no es sincera sino que es acomodaticia. Entonces creo que tienen que venir unos tiempos distintos. No te digo reinventarse, pero sí revisarse. -Usted que tuvo varios cargos dentro de la Administración Pública.
¿Qué evaluación hace de la actual movida cultural del país? -Me parece que hay una distribución mucho más amplia de los recursos, aunque no sé si hay un buen seguimiento. El que niegue la cantidad de salas que se han recuperado y puesto al servicio de los grupos y de la gente está cometiendo una injusticia. Hay una cantidad de recursos que se han otorgado a proyectos destinados al rescate de la tradición cultural del país y al reconocimiento de figuras. A mí me basta todo lo que han hecho por César Rengifo, porque él siempre fue el menos reconocido. Un hombre muy prolijo en todos los sentidos, fue pintor, dramaturgo, periodista, pedagogo. Era el hombre universal por excelencia, con una cultura impresionante. Si evalúo, tengo que decir que cuando me tocó, con mi equipo, hicimos lo que se pudo. Considero que hoy en día hay una mayor democratización de oportunidades a todo el que ha presentado su proyecto, porque lo que está a la vista no necesita comprobación. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Facebook Levy Rossell /TTC
Hay una realidad indiscutible (y mundial) sobre el trabajo de la publicación de libros en su soporte tradicional, es decir: en papel. La economía, la ecología, los hábitos de vida de la juventud. Es tanto que no podemos ignorar lo evidente: estamos ante un cambio de época en lo que al libro, la lectura y la escritura se refiere. La realidad 2.0 no sólo se remite a leer libros en diferentes soportes, ni en cuáles son las bondades (prácticas o románticas) de dichas opciones. También hay otros hábitos que se ven afectados, para bien o para mal, de la virtualidad de estos tiempos en los que el reloj es nuestro peor enemigo. El mundo digital acorta distancias. Ahorrarse largas horas y colas en una agencia bancaria para realizar trámites de rigor es uno de los ejemplos más comunes y visibles. Salir de compras es otro. Y ahora al meollo de este asunto: comprar libros. La tradicional costumbre de salir a una librería a buscar libros de calidad para lecturas de calidad va mermando por tres razones básicas (¡epa!, todo esto es desde mi punto de vista particular e individual): la primera es porque ya no se consigue variedad, la segunda es porque la poca variedad que se consigue tiene precio inaccesible, y la tercera es porque ahora contamos con la comodidad de comprar a través de las redes sociales. ¡Sí, leyeron bien! Desde Facebook, Twitter e Instagram podemos comprar libros. Sobre todo en la tercera abundan los vendedores virtuales (y los bachaqueros que ya nunca faltan). Publican un libro, su pequeña descripción y el precio. ¿Te gusta? Te comunicas por mensaje directo, te avisan de su disponibilidad, forma de pago, forma de envío y listo: libro nuevo (de primera o segunda o tercera mano) en tu biblioteca. Yo ya he hecho un par de pruebas y no me ha ido nada mal. Ahí existe una opción. Eso sí, menos mal existen nuestras amadas Librerías del Sur, porque salir de compras por Internet omite el detalle más importante de todos: compartir con nuestros libreros y libreras.
14
sábado 17 de septiembre de 2016
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Chile hace 43 años
El horror fascista no cree en la poesía Pablo Neruda se destacó como uno de los mejores poetas de Latinoamérica
E
n el horror que significó el golpe de Estado chileno de 1973, además del presidente mártir Salvador Allende y de Víctor Jara, y de los más de tres mil muertos que consecutivamente cayeron víctimas de los fascistas, también la estocada tocó de manera fatal al poeta Pablo Neruda, quien afectado por una grave enfermedad no pudo resistir los embates de la crueldad. El bardo chileno, 19041973, fue un autor inspirado por la vida y sus más nobles expresiones, embebido por la poesía y la naturaleza, trashumante, político, exiliado, embajador, Premio Nobel de Literatura, marino por inspiración, coleccionista de objetos extraordinarios, contemplativo y presto a la palabra certera, sucumbió ante la imposición de la barbarie. Doce días bastaron para que la muerte de Neruda se juntara a las trágicas noticias que recorrieron al mundo una vez que Pinochet se montó en el poder y sus esbirros persiguieron, torturaron y dieron muerte a cuanto chileno se atrevió a disentir y denunciar las atroces acciones que iba dejando a su paso la Junta Militar.
Los comienzos
Pablo Neruda nació en Parral, en la provincia chilena de Maule. Un mes después de haber nacido muere su madre. El padre, un empleado ferroviario va a Temuco con el niño, donde comienza sus primeros estudios. A la poesía se asoma a temprana edad. Publica La canción de la fiesta,1921, lo que se conocería como su primer poema. En Temuco trabaja en un periódico. Se traslada a Santiago con planes de matricularse como maestro de francés.
Forma parte de la redacción de la revista Claridad, en la que además de sus notas da a conocer su vocación poética. En 1924 se edita Veinte poemas de amor y una canción desesperada, con la que alcanza fama internacional. Se le distingue en esos primeros años de su producción literaria imbuido en la transición del Modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro, tal como señalan sus biógrafos.
Hacia Europa
En 1926 emprende la ruta a Europa, Birmania es el primer lugar en el que llega para ejercer labores consulares, le seguirán países como Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, España; en este último se relaciona con los poetas Federico García Lorca y Vicente Aleixandre, y otros, quienes conformaban la llamada Generación del 27. Allí funda la revista Caballo Verde para la Poesía. Con la obra Residencia en la Tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935, Neruda realiza un giro temático y ya sus poemas son contentivos de imágenes surrealistas donde la desolación humana parece ganar terreno.
Es el tiempo en el que la reflexión lo acerca a una poesía contagiada por el tema social. En España, en medio de la Guerra Civil toma partido por los republicanos y saca España en el corazón (1937). En 1939 regresa a Chile e ingresa al Partido Comunista. En 1945 recibe el Premio Nacional de Literatura de su país. Es electo Senador y sus intervenciones en el parlamento son para denunciar las desigualdades que apremian al pueblo. Tal posición política le hace exiliarse en Argentina. Esta etapa alcanzaría su expresión máxima con Canto general, 1950. Yo estoy aquí para contar la historia./ Desde la paz del búfalo/hasta las azotadas arenas/de la tierra final, en las espumas/ acumuladas de la luz antártica,/y por las madrigueras despeñadas/de la sombría paz venezolana,/te busqué, padre mío,/ joven guerrero de tiniebla/y cobre,/oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,/madre caimán, metálica paloma. Va a México y luego a la URSS, China y Europa el Este. Le otorgan el Premio Lenin de la Paz. Regresa a Chile. Publica Odas elementales (1954-1957), donde la simplicidad de sus versos se nutre de intensidad. De allí advendría
el Premio Nobel, 1971, y la carrera de Neruda sería alcanzada entonces por la enfermedad. Regresa a Chile.
El final es el comienzo
En efecto, los últimos años de una vida dedicada a la poesía, comprobaría su final en los días más dramáticos que experimentó el pueblo chileno, cuando sufrió los embates de una dictadura que en el tiempo que le precedió debió comprobar la escasez de alimentos, la inflación, el desabastecimiento, los rigores de un mercado negro voraz y criminal y la acechanza continua de la política que despachó el presidente estadounidense Richard Nixon en alianza con la Central de Inteligencia Americana, CIA. Neruda en su lecho de enfermo recibía las noticias de la muerte de Salvador Allende y de tanto chileno que dejaba su vida por creer que una sociedad distinta a aquella plagada de injusticias fuera posible. Era el fin de Neruda, pero también el comienzo de una lucha por creer en la bondad del ser humano. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
Filmando en Sarría Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Navegando por los mares de la producción cinematográfica, que por estos días me mantiene dedicado al rodaje de un documental, del que les hablaré otro día, porque ciertamente merece le dediquemos un Consulado entero, fui a parar el sábado pasado al querido e importante barrio Sarría, en la parroquia La Candelaria. Allí entre gente buena, alegre y generosa nos pasamos el día entero con todo el equipo de trabajo. De los barrios caraqueños se dice tanta cosa fea, como si fuesen pura calamidad. Para este columnista criado en El Cementerio, y vecino de la comunidad León Droz Blanco, el barrio es más que un montón de casas pegadas unas con otras, es el espacio-tiempo ideal para la creación colectiva y la manifestación cultural, sobretodo las de resistencia, que hoy día se mantienen puño arriba contra la industria cultural y las simplistas políticas públicas, que metiéndole un Corazón por delante pretenden aplicar una especie de cerco a la variedad de sonidos y ritmos venezolanos, que no vienen del llano. Estuvimos en la sede de la Orquesta Salsarría, desde donde ante el anuncio de “sonido... cámara... acción...” manosearon piano, congas, timbales, maracas, clave y bongó para ponerle sabor y calor a la filmación, cuya escena duró poco, pues gracias al talento de los dirigidos por Wilfredo Castro, “la chamba se hizo rápido”. Pero con Wilfredo aproveché para hablar del trabajo de la orquesta y escuchar un par de grabaciones de la más pura y genuina salsa dura venezolana. Entre los congueros estaba el querido maestro José “Viruta” Martínez, gloria de la música afrocaribeña, excelente músico y dedicado docente, dado a la enseñanza de la percusión en el barrio, cuna también del mítico Orlando Poleo, hoy radicado en Francia, y que está de visita por esos lados aunque no pudimos dar con él. En Sarría vive la salsa.
sábado 17 de septiembre de 2016
Viaje hacia adentro (I): Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net
Todos los imperativos que definen la sumisión de Venezuela a la Monarquía española, se encuentran en las llamadas Constituciones Sinodales (1687-1904) , son documentos que rigen ese largo período de yugo, de no-libertad respeto de los preceptos de la Iglesia, la autoridad episcopal y el llamado carácter “universal” diríamos hoy de la hegemonía, del Magisterio Pontificio. Según esos textos citados, los habitantes de Venezuela eran “desiguales” dos clases “padres de familia, blancos criollos“ los descendientes de la península, poseedores de haciendas y servidumbre” y el resto “seres inferiores”: indios, negros y mestizos según los textos carecen de facultades para conocer los valores civilizatorios; la fé cristiana y la “vida civil”, “solo pocos pueden elaborar, exponer y difundir ideas”. Desde la conquista y colonización se inaugura la desigualdad social; exclusión y evangelización
que en el terreno del dominio teórico del mundo significó una lucha cruenta contra el pensamiento mítico o prehispánico. La población llamada autóctona (Salvador de la Plaza. La formación de las clases sociales en Venezuela. Editorial Rocinante.1964) describía una estructura social: “posición y uso de la tierra en común...estrecha unión de la agricultura y los oficios y una inalterable división del trabajo...” La vida colonial decide acabar – mediante la evangelización- incluso desnaturalizando la propia doctrina, para devastar ese Estado de naturaleza igualitario,para volver añicos el pensamiento pre-hispánico como cosmovisión. Aún cuando, los cronistas o con rigor la antropología, la etnología y la psicología histórica constata esa riqueza espiritual de esas creencias y ritos que fueron devastados, dicen los académicos venezolanos: “...de ese desgarramiento causado no ha quedado testimonio”.
Violencia Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
La violencia acompaña al hombre desde la cuna de la civilización. ¿Se podría afirmar que antes hubo más violencia que hoy, cuando naciones civilizadas orquestan campañas de desinformación e infundios contra pueblos y Estados que no se les someten, para justificar lo injustificable, actos hostiles de grupos foráneos armados para el ataque con técnicas del paramilitarismo y terrorismo, o los golpes de Estado; o, peor aún, las invasiones armadas que ejecutan los gobiernos imperiales cuando no encuentran otra forma para doblegar la voluntad soberana de los pueblos? Tal acontece hoy en la Siria, que se yergue sobre las arenas, en cuyas dunas transitan los camellos para recordarnos que Damasco, Sirte y Palmira -urbes que hoy han sido devastadas por la estrategia imperial de agresión-, poseen
tesoros de historia y mucho relato emotivo, de los que todo lector medio descubre en los pasajes de Las Mil y Una Noches. Hasta el propio nombre de Damasco recuerda una tela de estampado nutrido que en Venezuela estuvo muy de moda en décadas anteriores. Y toda la historia y la fábula que encantaba a los niños generación tras generación, siglo tras siglo, hoy se ve en ruinas por la acción brutal de los agentes del terror y la hegemonía ciega. Así, puede decirse que la violencia es rasgo típico del moderno capitalismo que jamás sacia su voracidad para apropiarse de buen o mal grado de los recursos naturales del Tercer Mundo y lograr control absoluto de los mercados. Erradicar la violencia en la historia es batallar contra los factores de egoísmo y el entramado de opresión en todas sus formas, abriendo ventanas para la paz.
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Mande señora! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Salve, aurora jubilosa / de una patria soberana; / que te bendice y te aclama / con sus historias gloriosas. Salve, Virgen de los Llanos / siempre viva del amor; / cautivas Tú el corazón / de cada venezolano. Flores de nieve en Los Andes / olas de azul en el mar; / todo me dice un cantar, / para rimar tus bondades. En los pliegues tricolores / de la bandera señera; / guarda Venezuela entera / de su Virgen los amores. El mes de septiembre es muy especial en cuanto a fiestas marianas se refiere en nuestra amada Venezuela; estos versos corresponden al himno de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela. Cada ocho de septiembre se celebra su primera aparición al cacique Coromoto y el 11 su coronación, que coincide con su segunda aparición; toda una fiesta mariana en la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto ubicado en Guanare, capital del estado Portuguesa. También el oriente venezolano se engalana el ocho de éste mes para celebrar el día de su patrona, Nuestra Señora del Valle; festividad que se realiza con mucho fervor en el Valle del Espíritu Santo, estado Nueva Esparta. Vallita, como cariñosamente también se le llama, ha sido inspiración de muchos compositores y cantantes; acá les dejo unas estrofas de: Canción a La Virgen del Valle; y les invito para que disfruten de este bello tema por el canal de video YouTube, nada más y nada menos que interpretada por nuestro querido Simón Díaz y la Rondalla Venezolana. Entramada frente al mar, frente al mar de Margarita / mar de la Virgen del Valle, mar de la Virgen bonita. / Está la costa oriental con crepúsculos de aurora / salpicada por las olas que bañan a Porlamar. Hay una iglesia en Santa Ana, un castillo en Santa Rosa / donde probó su heroísmo la mujer venezolana. / Un multicolor encanto la Laguna de Arestinga / con su atardecer tranquilo que se va pintando el cielo / dibujando en el paisaje sus barquitos y veleros. Pampatar con su castillo y el Fortín de la Caranta / el mirador de Juan Griego que es noche luna y encanta. Sus playas embrujo Caribe madre y pura de las perlas / mar de la Virgen del Valle, mar de la Virgen bonita.