TODOS AL TEATRO
Las Brujas de Salem Arthur Miller (1915 – 2005)
Autoras Material Pedagógico: > Teresa Calderón > Yasmín Fauaz Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.
Resumen del Argumento Arthur Miller escribió esta obra de cuatro actos en 1953, mientras el senador estadounidense Joseph McCarthy promovía una persecución hacia funcionarios de gobierno, sindicalistas, militares y miembros de los medios de comunicación e industria del cine, sospechosos de colaborar o espiar para el bloque comunista. Utilizando los juicios de Salem realizados en 1692 como escenario para la acción dramática, Miller reflejaría con ello, la denominada “caza de brujas” que sufrió junto con otros importantes escritores, guionistas, actores y directores de la talla de Charles Chaplin y Frank Capra, denunciados por sus propios colaboradores y colegas, para salvarse de ir a la cárcel o perder sus empleos. El primer acto se inicia en una austera habitación típica de los devotos puritanos, perteneciente a Betty Parris, niña de diez años, quien desde la noche anterior está inmóvil, sin reacciones, y su padre, pastor de la aldea, reza de rodillas junto a la cama de su hija. Su esclava Títuba, procedente de la isla de Barbados, teme por los posibles castigos que recaerán en ella al develarse que Betty no está enferma y el papel que ha jugado en el estado de su pequeña ama. Abigail Williams también se encuentra en la habitación; es una muchacha huérfana de 17 años adoptada por el reverendo tras el asesinato de sus padres a manos de los indios. Ella será la principal responsable de desatar, no solo la histeria colectiva del pueblo, sino que peor aún, la muerte de decenas de personas y el conducto para venganzas y ambiciones ocultas. La tensión aumenta cuando se sabe que varias infantas de Salem han sido descubiertas bailando de noche en el bosque, alrededor de
un caldero, en un ritual espiritista dirigido por la esclava Títuba. Tanto Betty como Abigail y Títuba se dejan llevar por el temor al castigo de aquel acto tan contrario a las estrictas normas de la sociedad religiosa caracterizada por una férrea vigilancia de unos con otros en cuanto al comportamiento devoto. Abigail es encarada por los reverendos Hale y Parris, y delata a la esclava, iniciando con ello una seguidilla de acusaciones hacia otros habitantes de Salem, involucrándolos en una supuesta conspiración demoniaca. Los inculpados aumentan rápidamente, mientras las adolescentes fingen histéricos actos de posesión y ataques protagonizados por espíritus enlazados con Lucifer. Gran parte del trastorno de Abigail se debe al despecho por el rechazo de Juan Proctor, granjero con el que cometió adulterio cuando trabajaba al servicio de su casa. La esposa de Proctor, Isabel, había descubierto la traición y expulsado a la joven, generando un profundo resentimiento en ella. Se produce entonces en el pueblo de Salem, un ambiente de histeria colectiva que atrae a un grupo de magistrados, el cual depositará su fe ciega en las mentiras de las adolescentes, sin mediar más prueba de los delitos imputados que absurdos argumentos y señales prodigiosas de la presencia del demonio aportados por las niñas. Isabel, quien está embarazada, es tomada prisionera junto con otros respetables ciudadanos, provocando la ira de Juan, que obliga a su criada María, una de las adolescentes, a confesar el fraude ante el tribunal.
TODOS AL TEATRO
Resumen del Argumento No obstante, la inmutable actitud de Abigail provoca que María se retracte y se una nuevamente a las mentiras e implique ahora a Juan en las supuestas actividades demoniacas. Los magistrados toman entonces prisionero a Juan y posteriormente lo condenan a morir en la horca. La cantidad de horrores que deben vivir los inocentes aldeanos a causa de la ceguera de las autoridades y de la maldad de Abby, que ejerce un gran poder sobre las otras niñas del pueblo, no tiene límites.
más de él y que Isabel Proctor volvió a casarse cuatro años después de la muerte de Juan. La comunidad de Salem anuló las excomuniones en 1712 y el jurado pidió perdón por escrito a todas las víctimas de la cacería de brujas. Así se ponía fin a los juicios teocráticos en la región.
El drama finaliza en el otoño del mismo año, con la huida de Abigail junto con otra joven del pueblo, tras robar las arcas del reverendo Parris. Las calles de Salem son transitadas por rebaños de vacas abandonadas porque sus dueños han muerto, muchos huérfanos se cuidan entre ellos y los vivos que quedan están al borde de la rebelión, pues los últimos condenados son los pilares morales de la pequeña localidad que se niegan a declararse culpables y arrepentidos de delitos que no cometieron. En una hermosa escena de amor Juan e Isabel Proctor se sinceran poco antes de que este sea conducido a la horca. Los magistrados, en un último intento por salvar la situación, piden al reverendo Hale que interceda con Proctor para que firme una confesión. La ira y el deseo de preservar la honra de su nombre impiden a Juan firmar y, finalmente, se dirige al patíbulo junto a los demás acusados. Cuenta la leyenda que años más tarde, se vio a Abby en Boston ejerciendo la prostitución, que el Reverendo Parris fue depuesto y no se supo
Boceto del vestuario de Isabel Proctor
Biografía del Autor Arthur Miller (1915 – 2005) Arthur Miller nace en Harlem, Nueva York, el 17 de octubre de 1915, un suburbio de clase media baja que florece tras el asentamiento de una numerosa comunidad afroamericana que traería consigo el renacimiento del barrio gracias al jazz y otras manifestaciones culturales. Durante su niñez, Miller convive con los temores de la nación por la entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial, mientras disfruta la bonanza de la empresa textil de su padre, un comerciante polaco de ascendencia judía que caería en desgracia junto a millones de estadounidenses durante el desplome de la Bolsa que dio inicio a la Gran Depresión en 1929. A los 14 años se traslada a Brooklyn junto a su familia y trabaja para financiar sus estudios. Es testigo de las injustas condiciones laborales para una mayoría obrera. Surgen de este periodo sus ideas críticas acerca del materialismo y los sueños de éxito del norteamericano medio. En su libro de crónicas Al correr de los años describiría las calles de Brooklyn como un lugar en donde conviven indios mohawk, familias musulmanas, alemanes, suecos, judíos, italianos, libaneses, irlandeses y húngaros. En 1934, entra a estudiar periodismo a la Universidad de Michigan en donde profundiza su pensamiento acerca de la tensión generada por la miseria de las grandes urbes, el individualismo, la identidad y la condición trágica del ser humano. El primero de los premios de su vida sería el Avery Hopwood por Honor al amanecer en 1938. Ya graduado, inicia algunos trabajos esporádicos que le permiten dedicarse a la dramaturgia. En esta época escribe guiones para radio y en 1940 contrae matrimonio
por primera vez con Mary Slattery con quien tiene dos hijos, Jane y Robert. Es a partir de la conciencia de sostener a una familia que comienza a sentir la necesidad del éxito material para mantenerla. Sus primeras obras, They too arise (Ellos también surgieron, 1938), Listen my children (Escuchen mis niños, 1939), That they may win (Eso pueden ganar, 1944) no llegarían a estrenarse; y The man who had all the luck (El hombre que tuvo toda la suerte, 1944) apenas lograría cuatro representaciones. Sus temáticas evolucionarán desde la ética social hacia un pensamiento más profundo orientado a cuestionamientos complejos de índole existencial, para luego madurar a lo trascendente, reflejado en la importancia del mito para el hombre. El éxito le llega en 1949 con Muerte de un viajante, obra que consigue 742 representaciones ininterrumpidas y por la que recibe el premio Pulitzer, tres premios Tony y uno de la Crítica de Nueva York. Este drama denuncia el carácter ilusorio del sueño americano y presenta a un personaje que busca el éxito a través de la premisa: “to be a well-liked man”, es decir, ser un hombre al gusto de todos, que vende, no solo productos, sino a sí mismo y a su familia. El Crisol, también conocido como Las Brujas de Salem, aparece en 1953 como la respuesta de Miller a la persecución política iniciada por el senador McCarthy contra todo sospechoso de colaborar y compartir ideas marxistas. En este momento, Estados Unidos se encuentra luchando en plena guerra contra Corea y cientos de actores, escritores y periodistas son marcados por el Comité de Actividades Anti Americanas, movimiento conocido como
TODOS AL TEATRO
Biografía del Autor Arthur Miller (1915 – 2005) macartismo. Como muchos intelectuales, Miller es acusado de comunista y pierde contratos de trabajo, es criticado en periódicos, se le niega el pasaporte para viajar al estreno en Bruselas de El Crisol, y termina siendo denunciado por uno de sus colegas, el director de cine Elia Kazan, por desacato al Congreso al no delatar a otros escritores participantes en reuniones auspiciadas por comunistas. Su penosa situación legal y laboral desata en Miller un periodo de conflictos internos y de desestabilidad emocional que se vería reflejado en su producción artística. Si bien escribe excelentes ensayos sobre teatro, solo llega a estrenar dos títulos: A memory of two mondays (Un recuerdo de dos lunes) y A view from the bridge, (Panorama desde el puente). Luego de dieciséis años de matrimonio, se divorcia de Mary en 1956, casándose diecisiete días después con la actriz mundialmente conocida, Marilyn Monroe. Miller escribe para ella el guión cinematográfico Vidas rebeldes. Dirigida por John Houston, la obra muestra a cuatro personajes perdidos en el desierto de Arizona que deambulan a la caza de caballos salvajes para que una vez troceados y enlatados sirvan de comida para perros. La sensibilidad y la ternura del personaje de Marilyn, no aguantan semejante crueldad y chocan con la brutalidad masculina. Las tensiones durante el rodaje, la complejidad sicológica de Miller y Monroe y las infidelidades de la actriz (un romance con Yves Montand), los llevaron al divorcio. Un año y medio más tarde, Marilyn se suicida. En 1964, Miller estrena la obra Después de la caída, fiel reflejo de los cinco tormentosos años de relación con la actriz, representados
en la protagonista, Maggie y su carácter autodestructivo, quien es incapaz de asumir la crueldad y el mal como parte de la tragedia humana. Su tercer matrimonio es con la fotógrafa de prensa Ingeborg Morath, quien muere en el año 2002. Tuvieron dos hijos y el segundo nació con síndrome de Down, razón por la que fue internado muy pronto en una casa especializada. Miller jamás habló de este hijo pero lo reconoció en su testamento, haciéndole heredero a partes iguales con sus otros hermanos. También fue autor de novelas como Una chica cualquiera, En el punto de mira y de la autobiografía Vueltas al tiempo, entre muchos otras obras dramáticas. Recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2002 y murió en Connecticut el año 2005.
Contexto Histórico Un largo camino debió recorrer Occidente para superar los excesos cometidos en contra de los supuestos enemigos de la iglesia: herejes, magos y brujas. La búsqueda del control total sobre la población por parte de los poderes europeos y americanos llevó a los inquisidores católicos y protestantes a acosar ferozmente las minorías y los pensadores independientes que no compartieran su interpretación particular de lo que es o debe ser el mundo. Cátaros, valdenses, calvinistas, luteranos, gitanos, judíos, moros, librepensadores, científicos, filósofos y artistas, son tan solo algunos de los muchos perseguidos por la iglesia católica en su afán de unificar y excluir toda disidencia. Más tarde serían los propios protestantes quienes arrasarían con todo aquel que, desde su punto de vista, pudiera etiquetarse como sospechoso de pactar con el demonio, realizando entre ambas instituciones más de 120 mil juicios, de acuerdo con estadísticas conservadoras. Cuando se realizan los juicios de Salem en 1692, ya cuenta con casi dos siglos la primera impresión del Martillo de las brujas (Malleus Maleficarum), tratado publicado por los inquisidores dominicos Kramer y Sprenger, quienes afirmaban que no creer en brujas era una herejía. A fines del siglo XVII, Francia está sumida en una hambruna que mata a dos millones de personas; durante los cincuenta años que preceden a los juicios de Salem muere Galileo Galilei después de décadas de ostracismo tras verse obligado por Roma a jurar que no divulgará el pensamiento copernicano; René Decartes, el filósofo de la razón pura, difunde su Discurso del método; el mecanicista Tomas Hobbes, negador del alma y precursor del
contrato social, escribe su Leviatán; Isaac Newton publica con temor sus Principios matemáticos de la filosofía natural, en los que establece las leyes físicas del movimiento; y John Locke sienta las bases de la división de los poderes del estado. En esta época, el Barroco domina las artes y la literatura europeas con exponentes como Rubens y Rembrant en la pintura, Moliére y Pedro Calerón de la Barca en las letras; Vivaldi tiene veinte años y Bach acaba de nacer; Sor Juana Inés de la Cruz termina de escribir sus sonetos en México y en el Chile virreinal se celebran noventa y cuatro fiestas religiosas anuales; en tanto los holandeses fracasan en su intento de fundar una colonia en Valdivia. Desde 1653, Oliver Cromwell adquiere enorme poder en Inglaterra, fortaleciendo aún más el desarrollo de los puritanos en América y persiguiendo duramente a católicos y herejes. La colonia de Salem se funda en 1626 y diez años después, en 1636 sería creada la universidad de Harvard en la ciudad de Cambridge, una de las instituciones más prestigiosas del mundo hasta el día de hoy, en honor a un pastor llamado John Harvard que donó 700 libras y 400 libros. A pesar de la existencia de este y otros centros de estudios, el conocimiento general de la medicina y el cuerpo es pobre y restringido, aún existe mucha superstición y temor derivados de las grandes pestes y luchas fratricidas de siglos anteriores. Es en este contexto que estalla la histeria colectiva en Salem, fundada en un temor absurdo hacia brujas y posesiones demoniacas. La disputa por el territorio, la intoxicación con
TODOS AL TEATRO
Contexto Histórico
pan de centeno, el fanatismo religioso, las rencillas personales, los celos y la ignorancia, son algunas de las causas probables que dieron pie al encarcelamiento de más de ciento cincuenta lugareños y la muerte en la horca de diecinueve de ellas. Este hito negro de la época colonial estadounidense sería revivido doscientos cincuenta años después por Arthur Miller para ilustrar alegóricamente otra cacería de brujas moderna: El Macartismo. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PUBLICACIÓN DE LA OBRA El fin de la participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial (1945) dejó como secuelas la destrucción de los territorios ocupados por los nazis y sus aliados en Europa, Hiroshima y Nagasaki arrasadas por las dos primeras bombas atómicas y una polarización política del planeta. El anticomunismo echa profundas raíces en los sucesivos gobiernos de EE.UU. y comienza la Guerra Fría. Desde 1950 a 1956, el senador por Wisconsin, Joseph McCarthy realiza una campaña de persecución contra intelectuales, científicos, sindicalistas, funcionarios de gobierno, artistas, escritores y medios de comunicación. Así como en los juicios de Salem, el marcartismo se basó en la presunción de culpabilidad -y no de inocencia- para encarcelar, vetar y ajusticiar a individuos sospechosos de participar en una pretendida conspiración comunista al interior de la unión americana. En 1953, año de publicación de Las brujas de Salem por Arthur Miller: muere Joseph Stalin, quien a su vez realizó una cacería de disidentes en Rusia produciendo centenares de miles de
muertos y Mao se prepara para efectuar una extensa limpieza de intelectuales en China. Por otra parte, este periodo coincide con el inicio de las llamadas guerras sucias contra civiles en África, Sudeste asiático y Latinoamérica que desembocarán en centenares de miles de muertes y desapariciones en amplias zonas del globo durante la siguiente década; en Palestina, militares israelíes retoman las prácticas antiterroristas de los colonizadores ingleses de principios de siglo para justificar la expulsión indiscriminada de la población nativa y EE.UU. firma un armisticio que da fin a la guerra con la República Comunista de Corea del Norte; ese mismo año son ejecutados en la silla eléctrica los esposos Ethel y Julios Rosemberg, acusados de espionaje a favor de la Unión Soviética, cargos que negaron hasta el final. Durante este periodo se crearon las llamadas “listas negras” de personalidades de la industria del cine tales como Charles Chaplin y de los medios de comunicación, erigidas a partir de denuncias de antimarxistas o de confesiones obtenidas bajo amenaza a colegas que no resistieron los interrogatorios o la cárcel. El actor Ronald Riegan, que luego sería presidente de Estados Unidos y los directores de cine Walt Disney y Elia Kazan (quien denunciaría a Miller) son ejemplos de personas convencidas de la necesidad de acabar con la amenaza comunista que acusaron y entregaron nombres de afiliados o simpatizantes del pensamiento de izquierda para ser interrogados por las autoridades. En contraparte, intelectuales de la talla de Thomas Mann (Premio Nobel de Literatura, 1929) y artistas como Frank Sinatra, Orson Wells, Lauren Bacall, Humphrey Bogart y
Contexto Histórico
el periodista Edward R. Murrow, formaron parte del Comité de la Primera Enmienda que abogaría por el respeto de los derechos civiles y criticaría duramente el sistema de acusaciones sin pruebas utilizado por el Comité de Actividades Anti Americanas. Más de treinta mil libros fueron censurados en Estados Unidos durante los seis años que duró esta “cacería de brujas moderna”. Joseph McCarthy perdería finalmente el apoyo del gobierno al dirigir sus ataques contra miembros de las Fuerzas Armadas, siendo expulsado del senado. En síntesis, Las brujas de Salem es una terrible y hermosa alegoría por medio de la cual Arthur Miller representa el drama vivido por él y otros ciudadanos hostigados durante el marcatismo en los años cincuenta, a través de la recreación dramatizada de hechos ocurridos doscientos cincuenta años antes, logrando con ello reflejar el fenómeno social de descalificación, persecución masiva, histeria colectiva y demonización de un supuesto enemigo interno por parte de grupos de poder que se repite una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad en prácticamente todas las culturas del planeta. (*) Crisol: recipiente hecho de grafito y arcilla que se utiliza en laboratorios e industria metalúrgica capaz de soportar altísimas temperaturas. Permite fundir metales y otras substancias. En un sentido figurado, se refiere a un lugar en donde se unen diversas ideas, culturas y personas.
Boceto del vestuario de Reverendo Parris
TODOS AL TEATRO
Caracterización y función de los personajes
Reverendo Parris El Párroco de Salem, viudo, de unos 45 años, padre de Betty, tío y protector de Abigail Williams. Muestra el carácter estricto de los sacerdotes puritanos que exigen completa devoción a los feligreses, desprecian a quienes no les rinden el debido respeto, y esperan que los niños obedezcan en todo y caminen con la mirada baja. Vivió varios años en Barbados, desde donde trajo a la esclava Títuba. Tuvo la desgracia de descubrir al grupo de adolescentes bailando en el bosque y se aterrorizó ante las acusaciones de brujería por parte del matrimonio Putnam. Caerá en la espiral de histeria colectiva hasta el final, cuando lo amenace la ira del pueblo y pierda parte importante de su capital al huir Abigail con sus alhajas y reservas de dinero, lapidando así su mala fortuna. Betty Parris Hija del reverendo Parris. A los 10 años participa junto con Abigail, la esclava Títuba y otras niñas del pueblo, en el ritual nocturno de danza y conjuros en el bosque. Por temor a ser castigada entra en el aparente estado de mutismo que detonará las sospechas de brujería. La pequeña Betty se sumará a los falsos actos de posesión demoniaca y será responsable, junto con las demás niñas, por la condena de hombres y mujeres inocentes para huir ella misma del castigo merecido. Abigail Williams Sobrina y protegida del reverendo Parris que de niña atestiguara el asesinato de sus padres por los indios. A los 17 años es hermosa y una gran simuladora. Sus actuaciones guiarán el pueblo de Salem hacia el abismo moral. Promueve el ritual nocturno y baila desnuda en el bosque, bebiendo sangre de gallina. Solicita un hechizo para la muerte de Isabel Proctor, la esposa
de Juan, a quien diera su virginidad cuando trabajaba en el servicio de su casa. Ante los cuestionamientos de los reverendos Parris y Hale, delata sin dudar a Títuba, la esclava. También acusa falsamente a Isabel de atacarla clavando una aguja en un muñeco y se autoflagela para demostrarlo; desea ocupar su lugar en la casa y habitación de Juan. Ante el rechazo de este, desata su ira en el tribunal. No siente remordimientos por mandar a prisión y a la soga a los habitantes del pueblo. Resiste con desvergüenza los reclamos de Proctor y María en el tribunal. Condena a muerte a Proctor, su amante arrepentido. Finalmente, huye de Salem con las joyas y dinero del reverendo Parris, escapando impune. Esclava Títuba Mujer negra de 40 años traída por Parris de las islas Barbados. Es una buena mujer que quiere a la pequeña Betty y ayuda con marcada inocencia a las jóvenes en sus conjuros de magia negra usando los conocimientos adquiridos en la patria natal. Títuba no resiste las acusaciones del reverendo Hale y confiesa haber recibido órdenes del demonio para matar a Parris. Es tomada prisionera y condenada por brujería. Termina loca en el calabozo soñando con que el diablo la llevará volando de regreso a Barbados. María Warren Muchacha de 17 años, servil, simple y triste. Trabaja para el matrimonio Proctor en duras condiciones. Ante la presión de Abigail, se sumará a las actuaciones en los tribunales, fingiendo como testigo en múltiples condenas. Es la encargada de llevar el muñeco clavado con la aguja que servirá de prueba para condenar a Isabel Proctor por ataques contra Abigail. Juan la obliga a presentarse ante los magistrados para testimoniar la falsedad de
Caracterización y función de los personajes las acusaciones. Sin embargo, no resiste las tretas de Abigail y sus compañeras, quienes actúan como si un espíritu maligno emanado por ella las atacara e imitan todas sus palabras y gestos hasta el paroxismo. Al final, cede y se entrega arrepentida en brazos de Abigail, acusando a Proctor de obligarla a firmar el libro del diablo. Juan Proctor Agricultor acomodado de unos 35 años, miembro del consejo y con cierto ascendente moral sobre muchas personas de Salem. No pertenece a ningún bando del pueblo. De cuerpo poderoso, es temido por su inteligencia, su rectitud y su mordacidad con los hipócritas. Está casado con Isabel y lleva la carga de haber cometido adulterio con Abigail en su propia casa. La adolescente le manifiesta a solas que la historia del rito en el bosque no es más que un juego y luego lo niega. Proctor, desesperado por salvar a su mujer, obliga a su criada María a confesar el engaño. María lo traiciona en última instancia. Ante la inminencia de la horca pide perdón a Isabel por el adulterio y tiene el impulso de salvar la vida confesando crímenes que no ha cometido, pero ante la posibilidad de deshonrar su nombre, prefiere morir a mentir. Isabel Proctor Mujer de Juan Proctor, de carácter servicial pero a la vez frío. Mientras se recuperaba de su último embarazo, su esposo le es infiel con la criada, Abigail, quien le guarda profundo rencor por echarla de su casa y manchar su honra frente al pueblo. Isabel sabe que es posible que termine acusada por Abigail, quien desea ocupar su puesto de señora en la casa. Es arrestada y salva la vida porque está embarazada. Hacia el final de la obra apoya
la decisión de su marido de morir antes que mentir y reconoce que su carácter indiferente y desconfiado es en parte responsable de la desunión matrimonial y la infidelidad de Proctor. Ama a su esposo y es testigo de oídas del momento en que este es sacrificado en la horca. Reverendo Hale Intelectual de ojos ávidos. Tiene cerca de 40 años. Cree en la existencia de brujas y demonios, pero al mismo tiempo, se considera alguien que está por encima de las supersticiones de la gente de Salem. Intenta ser precavido en su metodología para descubrir la presencia demoniaca, aplicando técnicas de investigación que cree objetivas y fundamentadas en lo mejor del conocimiento teológico. Acepta las confesiones de Títuba, Abigail y las demás jóvenes como verdaderas, dándose por satisfecho. No obstante, a medida que aumentan las muertes, sospecha de la veracidad de las niñas e intenta apoyar a Juan Proctor en sus demandas de que cesen los procesos. Al final, se convence por completo de que han sido engañados y ante la impotencia para contrarrestar la manipulación de las adolescentes, abandona su puesto alejándose del pueblo por un tiempo. Finalmente, regresa a intentar salvar las vidas de los últimos procesados aconsejándoles mentir y confesarse culpables de brujería para evitar la horca. Hale se convierte a lo largo de la obra, junto con Proctor y Rebeca Nurse, en un “mártir de la verdad”. Rebeca Nurse Esposa de Francisco Nurse, uno de esos hombres a quien las dos partes de una discusión tienen que respetar. Es abuela de veintiséis y madre de once. Es admirada en la
TODOS AL TEATRO
Caracterización y función de los personajes comunidad por su rectitud y bondad, y será acusada de asesinar a los hijos recién nacidos de Ana Putnam por medio de hechicería. Rebeca, a pesar de su edad, nunca se doblega a las presiones ni al temor de morir colgada. Al igual que Proctor, pero sin manifestar nunca las dudas de este, prefiriere morir a cometer el pecado de mentir. Guillermo Corey Ya había pasado los 80 años antes de que se iniciaran los juicios. Era culpado de casi todos los incidentes ocurridos en Salem, si ocurría un incendio o se perdía una vaca todos le echaban la culpa. No obstante, nunca hizo ni deseó hacer daño a nadie. Manifiesta su preocupación por la afición de su esposa por los libros y sin querer la acusa inocentemente de interrumpir sus rezos. De esta manera, se convierte en el artífice indirecto de la desgracia de su mujer y propia. Eventualmente, es acusado debido a su insistencia en defender a su esposa y apoyar a Proctor. Enfrentado al tormento decide permanecer en silencio absoluto, con esta estratagema logra morir antes de ser condenado y preservar así los bienes que posee para que los reciban sus herederos. Durante el tormento, consistente en colocarle piedras sobre su pecho, sus únicas palabras son “más peso”, repetidas una y otra vez. Ana Putnam El autor la describe como una “mujer de 45 años, de alma atormentada, obsesionada por la muerte y acosada por los sueños”. Su hija Rita participó en el ritual nocturno mandada por ella misma para invocar los espíritus de sus siete hijos muertos al nacer. Asume que todo es obra del demonio y junto con su marido, el reverendo Parris y Abigail es una de
las principales instigadores de la cacería de brujas. Como todos los acusadores en la obra, queda impune. Tomás Putnam Tal como lo describe Arthur Miller “era un hombre con muchos rencores”. Había pretendido colocar a su cuñado en el puesto del reverendo Parris, intento que fracasa por razones poco claras. Peleó contra los indios en Narragansett y es el hombre más rico y poderoso de Salem. Dueño de la mayor cantidad de tierras, codicia aún más tierras y poder. Ve en los juicios de brujería una oportunidad para arruinar al reverendo Parris y hacerse con las posesiones de los inculpados. Fomenta los rumores sobre actos demoniacos y se beneficia con las consecuencias de los mismos. Está casado con Ana Putnam, su única hija viva es Rita. Actúa como enemigo declarado de Juan Proctor. Juez Hathorne Y Comisionado Danforth Son los típicos “burócratas del genocidio”. Fervientes creyentes en los testimonios y las “pruebas” ofrecidas por las adolescentes, llevarán a la cárcel a todos los acusados dejando las calles del pueblo desiertas, habitadas solo por vacas abandonadas y huérfanos. Por un instante parecen dudar de las niñas, pero ante la actuación convincente de Abigail, seguirán apegados a su misión. Tampoco cederán a las peticiones de aplazamiento y muestras de misericordia, ni siquiera cuando Parris les insinúa que podría haber una rebelión. Al final ruegan, sin éxito, a Proctor que firme su confesión con el fin de utilizar la autoridad moral del personaje para justificar sus actos.
¿Por qué leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?
Este drama en cuatro actos creado por Arthur Miller se inicia con un padre preocupado y dos niñas fingiendo posesión demoniaca para evitar el castigo por sus juegos. Lo que podría solucionarse con un poco de valentía por parte de Betty Parris y Abigail Williams se transforma en tragedia para un centenar de personas inocentes. La falta de criterio de los adultos y de los responsables de administrar la ley confabula para la desventura de Salem, más y mejor que las posesiones y maleficios. Esta obra es una alegoría del mundo que le tocó vivir a Arthur Miller cuando fue perseguido por sus ideas políticas, pero es de una enorme actualidad ya que la persecución ideológica, religiosa o racial es aún una enfermedad que nos aqueja. Y si bien las brujas se han transformado en inofensivos íconos de la cultura popular, las persecuciones de minorías diferentes a las normas y dogmas oficiales no han desaparecido. A pesar de la libertad que se respira en el mundo hoy y de las leyes internacionales, persiste de manera recurrente la falta de respeto por los derechos humanos debido a la intolerancia. Cuando ya se pensaba que los asesinatos masivos por diferencias de opinión estaban desterrados de naciones que viven hoy en democracias casi ejemplares, ocurren todavía tragedias como la de Noruega de julio de 2011, cuando un solo hombre asesinó a decenas de jóvenes cuyos padres pertenecían a un partido político que el homicida consideraba de corte marxista, en lo que él considera como "una guerra preventiva contra los regímenes marxistas/multiculturales de Europa", para "rechazar, vencer o debilitar la invasión/colonización islámica en curso”.
La humanidad tiene aún pendiente la tarea de aceptar y convivir con todo tipo de personas que no tengan la intención de dañar a los demás. Esto implica una gran responsabilidad individual y colectiva por aprender sobre diversas costumbres y culturas, eliminando todo rastro de temor por el otro y los otros, de manera que al momento de levantarse un dedo acusador existan fundamentos objetivos para defender las libertades y espacios personales o de grupo, sin caer en prejuicios e ignorancias que nublen la razón. Esta obra, excelentemente escrita, muestra una situación que se repite como deja vu en el devenir de la humanidad. Si antes se atacó a supuestas magas y hechiceros, más tarde fue a creyentes, revolucionarios, feministas, homosexuales o a cualquier otro grupo considerado minoritario o diferente. El hombre avanza por la historia tejiendo sueños, mitos. Esos mitos nos guían, nos inspiran. Puede decirse que crecemos alimentados de mentiras que convierten nuestros actos en verdad. En Salem, el pueblo entero se somete a una justicia centrada en la idea de conspiraciones infernales y con ello transforma su sueño del mundo puritano y libre de pecado en una horrenda pesadilla. La clave de Salem es la mentira, la fe en la mentira. No porque todos nos pongamos de acuerdo en que algo es verdad, significa que lo sea. No obstante, nuestros actos pueden concretar parte de ese acuerdo en hechos. Hoy en día seguimos cazando a otras brujas y exorcizando a otros demonios. Si decidimos que la clave del mundo (nuestro paradigma) es luchar contra el maligno, creamos Salem. Si decidimos que es la guerra, creamos un
TODOS AL TEATRO
¿Por qué leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?
mundo de terror. Si decidimos que la codicia, creamos el universo de los fraudes, las estafas y los robos. La justicia, lo que en cada etapa consideramos la justicia, decide el destino de los hombres con base en lo que en ese momento se erige como la verdad oficial, y el conjunto de la población pasa su vida encarnando ese enfoque particular de la realidad. De esta manera, los niños que ayer jugaban a ser magos y piratas, hoy juegan a policías y ladrones, a defensores de la tierra, a los grandes capitales, y a ser mafiosos o estrellas musicales. Si algo debe quedarnos claro a partir de Salem, es el daño que produce estigmatizar. Nunca se es solo minusválido, solo blanco, solo negro, solo rojo, solo gay; o reggaetonero, mapuche, indigente o “pingüino” (estudiante secundario). También se es padre, madre, hermana, tía, aprendiz, soñador, enamorada, amigo, amiga, compañeros del camino de la vida. Jugamos múltiples papeles dependiendo del momento. Nunca somos solo nuestra etnia, nuestro grupo social o nuestro empleo. Pero, sobre todo, cada uno es un ser pensante, dueño y dueña de una inteligencia y un espíritu que deben cultivarse. El futuro no está escrito, nosotros, el conjunto de la sociedad, lo construimos conforme a nuestros valores y creencias que pueden no ser compartidas por todos, dentro de nuestra circunstancia, con nuestras manos y nuestros mitos. Lo importante es comprender que nuestra mirada se enriquece con las otras, se complementa con ellas y no tiene por qué ser exluyente. Boceto del vestuario de Betty Parris
Pauta de evaluación inicial-final La siguiente es una prueba de desarrollo orientada a evaluar tus conocimientos previos acerca de dramaturgia y las obras a presenciar en el programa Todos al Teatro. La finalidad principal de esta prueba es tener una idea de tu conocimiento actual sobre estas materias para fines comparativos con tus resultados al final del curso. Nombre: Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y precisa. 1. Define brevemente qué es el género dramático.
2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y obra teatral?
3. ¿En qué consisten la tragedia, comedia y tragicomedia?
4. ¿Qué obras dramáticas, completas o fragmentos de ellas conoces?
5. ¿En qué unidades se divide una obra dramática?
TODOS AL TEATRO
Pauta de evaluación inicial-final
6. ¿Qué sabes sobre Arthur Miller y su obra?
7. ¿Qué estaba sucediendo en Estados Unidos, América, Europa y el resto del mundo cuando se escribió Las brujas de Salem?
8. ¿Qué sabes sobre la obra Las brujas de Salem?
9. ¿Qué distingue al personaje de Abigail Williams entre los demás personajes de Las brujas de Salem?
10. ¿Qué conflictos planteados en Las brujas de Salem siguen ocurriendo?
Respuestas esperadas a la evaluación inicial-final Se sugiere al profesor o profesora aplicar la prueba tanto al principio como al final del programa. Las diferencias entre las respuestas de las pruebas inicial y final permitirán al docente evaluar los avances obtenidos por cada estudiante. Las siguientes son algunas de las respuestas básicas que los estudiantes podrán aportar, luego de leer y trabajar con el material pedagógico del Programa TAT. 1. Define brevemente qué es el género dramático. El género dramático es aquel que comunica y expresa emociones, pensamientos y acciones, a través de diálogos entre los personajes, en donde el conflicto es el centro de la acción dramática. 2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y obra teatral? La obra dramática es el texto producido por el autor, y la obra teatral es la representación en un escenario ante un público de ese texto por parte de los actores. 3.¿En qué consisten la tragedia, comedia y tragicomedia? La tragedia, la comedia y la tragicomedia son subgéneros del Drama. En la tragedia los personajes se ven enfrentados a una lucha con el destino que
suele tener un desenlace fatal. En la comedia los personajes enfrentan los conflictos de manera graciosa y el final tiende a resolverse de manera feliz. En la tragicomedia se mezclan ambos subgéneros, donde ocurren hechos de gran tensión dramática que, finalmente, se pueden resolver de manera no graciosa, sin acabar en fatalidad. 4. ¿Qué obras dramáticas, completas o fragmentos de ellas, has leído? Fuenteovejuna, Otelo, Noche de Reyes, El mercader de Venecia, el Gran teatro del Mundo y Las brujas de Salem. 5. ¿En qué unidades se divide una obra dramática? Actos, escenas y cuadros. 6. ¿Qué sabes sobre Arthur Miller y su obra? Fue un escritor estadounidense de mediados del siglo XX que ganó el premio Pulitzer y el Príncipe Asturias. Estuvo casado con la actriz Marilyn Monroe. Escribió Las brujas de Salem como una alegoría para representar la persecución que estaba sufriendo en 1953. Fue denunciado por uno de sus colegas, el director Elia Kazan y pasó a las listas negras creadas durante el periodo que se conoce como macartismo. Sus obras se caracterizan por la crítica al sueño americano, al individualismo,
TODOS AL TEATRO
Respuestas esperadas a la evaluación inicial-final el éxito monetario y la injusticia social. 7. ¿Qué estaba sucediendo en Estados Unidos, América, Europa y el resto del mundo cuando se escribió Las brujas de Salem? Estados Unidos firmaba un armisticio con la República de Corea del Norte, se iniciaba la Guerra Fría en el mundo y el macartismo al interior del país. Artistas, intelectuales, medios de comunicación e integrantes del gobierno son acusados de participar en una conspiración marxista y se unen para defender los derechos civiles y criticar las acusaciones sin pruebas por parte del Comité de Actividades Anti Americanas. 8. ¿Qué sabes sobre la obra Las brujas de Salem? Es un drama en cuatro actos que narra los juicios ocurridos en el pueblo de Salem en 1692. Un grupo de niñas y adolescentes son descubiertas en el bosque bailando y haciendo rituales. Comienzan los rumores sobre la presencia de brujas y demonios. Las niñas acusan a distintas personas inocentes de Salem, las cuales son encarceladas y llevadas a la horca con lo que se fomenta la histeria colectiva. 9. ¿Qué distingue al personaje Abigail entre los demás personajes de Las brujas de Salem? Es una adolescente hermosa, de personalidad muy fuerte que convence a sus amigas de mentir sobre lo ocurrido en el bosque para evitar el castigo. Está enamorada del granjero Juan Proctor y desea que la esposa se muera, por lo que la acusa de atacarla con brujerías, mandándola a la cárcel. Ella se caracteriza
por sus capacidades histriónicas y para fingir posesiones demoniacas. Todos los adultos, a excepción de Proctor, le creen. No siente remordimientos por mandar a la cárcel a gente inocente. 10. ¿Qué conflictos planteados en Las brujas de Salem siguen ocurriendo hoy en día? La persecución de minorías, el prejuicio, condenar a las personas con base en mentiras.
Set de actividades para séptimo y octavo básico PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción: Estimados profesor y profesora, el Set de Actividades que se entrega a continuación corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Séptimo y Octavo Básico, en las subsecciones de Dramatización, Lectura de Obras Dramáticas y Producción de Textos Dramáticos, aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org. Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso y/o digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus discípulos accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org. Allí podrán encontrar, además de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT. Alcances del Set para Séptimo y Octavo Básicos Este Set de Actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 7º y 8º Básicos del Ministerio de Educación, en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura de textos dramáticos, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y conceptuales en términos de motivación y proyección real; experiencias y vivencias cotidianas, personales y sociales; uso del lenguaje como instrumento de aprendizaje y constructor de mundos; desarrollo y aplicación de habilidades para construir discursos escritos y orales; perfeccionamiento de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir tomando en cuenta el propósito, la audiencia, el contexto y la estructura de los textos dramáticos; refuerzo de
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
los métodos y actitudes inherentes al trabajo en equipo; vivencia de la literatura como fuente de enriquecimiento lingüístico, de conocimiento personal y de desarrollo de valores éticos, afectivos y estéticos; y favorecimiento de la retroalimentación mutua entre las experiencias de lectura y escritura, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales. Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de desarrollo del lenguaje, acrecentamiento de la imaginación, lectura y comprensión de textos; aumento en la complejidad de los mismos y en la capacidad de análisis; producción de textos orientados a ser escuchados y leídos; ampliación en la percepción del mundo; desarrollo de estrategias para la comprensión de la lectura; ampliación de los niveles de lenguaje; expresión oral orientada a auditorios y contextos; ampliación en la capacidad de recepción, crítica, recreación y creación de mensajes; utilización del lenguaje escrito como instrumento de aprendizaje y de ampliación del pensamiento; y reflexión sobre el lenguaje. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten. Cómo usar este Set de Actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará a los y las jóvenes a través de los siguientes 9 pasos secuenciales (8 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
Escritura de textos periodísticos
Exposición de secciones de revista
Creación de crónica literaria
Exposición de textos
Comentarios y conclusiones
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los educandos y minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los objetivos y aprendizajes esperados que marca el programa ministerial. Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor o profesora informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirá la sección de Dramatización y sus subsecciones de Lectura de Obras Dramáticas y Producción de Textos Dramáticos (7º y 8º) y Dramatización (8º), siguiendo para ello un programa de actividades centrado en el drama de Arthur Miller, Las brujas de Salem. A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material. Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al o la estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LAS BRUJAS DE SALEM Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad, Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem, y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org. El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes:
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Resumen de Las brujas de Salem Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de Arthur Miller Universalidad de la obra
3 min. 5 min. 3 min. 3 min. 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación. Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades. ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes. > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
En el bus y durante la espera previa a la función, los y las docentes asignarán a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra que el estudiante conservará. El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro. Los personajes a repartir son: Reverendo Parris, Abigail Williams, Juan Proctor, Tomás Putnam, Reverendo Hale, Títuba, María Warren, Isabel Proctor y Ana Putnam. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá: > Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala. > Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos. > Fijarse en la importancia de la música e iluminación. > Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes. > Fijarse en la importancia del director de la obra. La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual él o la docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general.
Set de actividades para séptimo y octavo básico
SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 180 min. RESEÑA El o la docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Las brujas de Salem, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). El o la profesora iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Las brujas de Salem. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática. DESARROLLO El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org)
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “REVISTA PÓCIMAS” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA El curso creará una maqueta de una revista temática con la iconografía y lenguaje relacionado con Las brujas de Salem. Luego se reunirán en el Círculo dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de las distintas secciones elaboradas para la revista. APRENDIZAJES ESPERADOS > Refuerzo del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Las brujas de Salem por parte de los estudiantes. > Profundización en la lectura comprensiva y analítica de Las brujas de Salem. > Adquisición de experiencia en la diferenciación y escritura de textos periodísticos de diversos género, sea informativo (noticias, reportajes, entrevista), interpretativo (crónica), opinión (editorial, cartas al director) o gráfica (ilustración y humor). > Vinculación de textos dramáticos con un medio de comunicación.
Boceto del vestuario de Títuba
Set de actividades para séptimo y octavo básico INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO Referencias de apoyo: http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/apartado02_061.htm http://www.uces.edu.ar/departamentos/investigacion/archivos/informe_final_web_paez.pdf http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html > Una revista es una publicación periódica escrita (semanal, quincenal, mensual, semestral o anual) que busca profundizar sobre temas de interés para los lectores de manera más particular y profunda que el diario. Están dirigidas a grupos e intereses específicos de los lectores y son muy influyentes por su carácter especializado. Se divide en secciones tales como editorial, breves de noticias, reportajes, columnas de opinión, crónica, avisos publicitarios, humor gráficos, entre otras, que corresponden a los diversos géneros del periodismo. > El editorial es, por lo general, la sección que abre una revista y pertenece al género periodístico de opinión. Se caracteriza por expresar la postura oficial del medio sobre un tema de actualidad o de interés para la revista y por esto no lleva firma. Es breve y suele estar escrito en tercera persona. En general, consta de tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y postura frente al tema. Su finalidad es exponer una idea sobre un tema, plantear una tesis y ser lo más convincente posible para defenderla. > Nota simple o párrafo informativo es un texto breve que responde sumariamente las 6 preguntas básicas de la noticia: qué ocurrió, quién protagoniza el hecho, dónde ocurre, cómo, cuándo y por qué. Esta estructura se conoce como “pirámide invertida” o como las “6 W”, por su traducción al idioma inglés. El título debe ser atractivo e informativo y las notas pueden agruparse en una sección denominada “Breves”. Cabe anotar que la estructura de las “6W” no es nada nueva, pues ya en el siglo I de la era cristiana el retórico romano de origen español, Marcus Fabius Quintilianus, en La prescripción para la narrativa habla de siete preguntas que, en latín, significan: qué, quién, cuándo, dónde, con qué, cómo y por qué. > Reportaje es un texto que profundiza en un tema de actualidad. Responde a las “6W” con más detalle que la nota simple y busca explicarlas de modo que el lector se forme su propia opinión; puede ser informativo o interpretativo, según si busca exponer los hechos sin sesgo alguno o darles una interpretación, pero siempre es producto de la investigación periodística rigurosa, de ahí su valor. Se caracteriza por la utilización de entrevistas y consulta a fuentes diversas que aporten puntos de vistas sobre el tema. Puede ir acompañado de gráficos, fotografías o ilustraciones relacionadas. > Crónica periodística es un subgénero híbrido entre lo informativo y lo interpretativo que trata
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
sobre un tema contingente y busca darle una dimensión temporal al mismo. Este subgénero es utilizado tanto por periodistas como escritores, permitiendo incorporar sus propias opiniones y recursos estilísticos para entregarle al lector una visión más cercana y completa de los hechos. Puede contener citas textuales o datos de otras fuentes para reforzar su veracidad. Consta de un título sencillo pero sugestivo y un cuerpo breve. > La entrevista es un diálogo concertado de antemano entre un periodista o entrevistador y un personaje de interés o relevancia. Está destinada a obtener información, opiniones y sentimientos con el fin de explicar ciertos acontecimientos o fenómenos. Se entiende como una confrontación intelectual más que una conversación simple, por lo que requiere cierto esfuerzo de ambas partes, sobre todo de quien pregunta, ya que demanda una investigación previa para fundamentar sus palabras. Puede ser directa, esto es, expresada en preguntas y respuestas, o indirecta, en formato de relato, donde se cita textualmente al personaje entre comillas o se hace una síntesis, según lo que se quiera destacar de sus declaraciones. Dependiendo de la relevancia del tema, del medio y del entrevistado, puede tener una extensión de una plana, dos o más. > Las cartas al director son la principal vía de acceso del público a las páginas de un medio. Allí, los lectores vierten sus puntos de vista sobre las informaciones u opiniones presentadas en el mismo. Son dirigidas al director por ser el responsable legal de lo que se publica y deben estar firmadas, identificando el nombre del autor y, a veces, su cargo o profesión, para darle credibilidad y autoridad a los juicios emitidos. Pertenecen al género de opinión y el medio de comunicación se reserva el derecho de difundirlas completas o en extractos, dependiendo de su extensión, agregar una fe de erratas o simplemente no publicarlas. > Los avisos son una sección no periodística que permite a los auspiciadores del medio promover sus productos o servicios. El tamaño de los avisos va en relación directa con los aportes económicos al medio, se considera al anunciante como responsable exclusivo por el contenido de los avisos que mande publicar. > El humor gráfico es una sección que utiliza la sátira para reflejar una situación actual relacionada con un hecho político, social o de interés público. Pueden ser caricaturas, viñetas o parte de una tira cómica. Ejemplo de ello es Mafalda de Quino. DESARROLLO Primer paso: Para esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - Tanto las Fichas Pedagógicas como la Guía para el Montaje de la Obra servirán de material base para las secciones principales de la maqueta de revista. - El curso se dividirá en grupos de tres o cuatro estudiantes que asumirán la redacción de cada sección de la maqueta.
Set de actividades para séptimo y octavo básico - Los estudiantes podrán utilizar la iconografía y el lenguaje relacionado con las brujas y el periodismo. Ejemplos: Nombre de la revista: PÓCIMAS Editorial: BRUJITORIAL ¿Por qué Rebeca Nurse y Juan Proctor se niegan a confesar? Después de varios meses de incesantes juicios en los que los habitantes de Salem han visto desfilar a numerosas personas presuntamente implicadas en la realización de ritos contrarios a la fe puritana, llama la atención la persistencia de un pequeño grupo de ciudadanos que se niega tajantemente a confesar cualquier relación con el demonio. Incluso autoridades como el Reverendo Hale, en una entrevista concedida a este medio, parecieran reconocer sus dudas acerca de la culpabilidad de los acusados… Breve de noticias: ABIGAIL WILLIAMS HUYE CON JOYAS Y DINERO DE R. PARRIS Aún sorprendido por el hecho, el Reverendo Parris denunció el robo de sus joyas y la desaparición de la joven en horas de la madrugada. Se presume que la adolescente escapó junto con otra muchacha en barco rumbo a la ciudad de Boston. La huida de las jóvenes pone en tela de juicio la veracidad de las acusaciones hechas por Abigail, que ya produjeron una docena de ejecutados. ARTHUR MILLER ACUSADO DE COMPLOT ROJO El conocido dramaturgo estadounidense fue señalado por su colega, el director de cine Elia Kazán, de participar, junto con otros intelectuales, en reuniones financiadas por el Partido Comunista. El escritor deberá comparecer ante el Comité de Actividades Anti Americanas. ISABEL PROCTOR EMBARAZADA El juez Hathorne confirmó que la acusada de brujería, Isabel Proctor, estaría en su tercer mes de embarazo, por lo que aplazarán la ejecución de su condena. Reportaje principal: La verdad detrás de los juicios de Salem: LAS BRUJAS AL ESTRADO Después de casi un año de juicios y condenas, las calles del poblado de Salem están vacías, solo se ven y escuchan el mugir de rebaños de vacas sin dueño. La iglesia ya no tiene feligreses y los huérfanos aumentan con cada ejecución. Sin embargo, el rumor sobre la posible falsedad de los testimonios de las adolescentes lideradas por Abigail Williams aumenta con la cercanía del ahorcamiento de Rebeca Nurse y Juan Proctor. Aquellos que no han sido acusados por las jóvenes videntes están cada vez más nerviosos, temiendo caer en la desgracia de los sentenciados. Se habla incluso de una posible rebelión si se cumple la sentencia….
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico Crónica de perfil humano: Juan Proctor: Un campesino arrepentido y enamorado A pesar de llevar semanas encadenado en la celda bajo la Sacristía, el campesino Juan Proctor aún mantiene su dignidad intacta y reconoce que “haber caído en la tentación de esa mujer” ha sido el error más grande cometido en su vida. Su temperamento y las pocas visitas que hacía a la iglesia dificultaron su defensa ante el tribunal inquisidor. Y es que los juicios han tenido un desarrollo tan rápido que a los acusados les ha sido difícil reunir pruebas de su inocencia. Es el caso de Proctor, quien además ya se siente demolido, puesto que su amada esposa Isabel aún está tras las rejas. A pesar de ello, mantiene la entereza para seguir luchando por la liberación de ambos. Entrevista: Reverendo Hale confiesa: “ME SIENTO RESPONSABLE DE LO OCURRIDO” Con su rostro demacrado y una mirada algo perdida, el sacerdote conversa en exclusiva con “Revista Pócimas”. -¿Qué lo hizo volver a Salem después de tanto tiempo? No puedo evitar sentirme responsable por lo ocurrido en este pueblo. Fallé en mi misión. Busco que Rebeca y Juan confiesen su pacto demoniaco para evitar la horca. No importa que sea una mentira… Terminé haciendo el trabajo del diablo. Cartas al director: CORREO DE LAS BRUJAS Señor Director: Lamento que su medio de comunicación se preste para hacer eco a la defensa de personas que lo que pretenden es convertir a nuestra comunidad en un centro de adoradores del demonio.¡Hasta cuándo entrevistan e investigan sobre los sucesos de Salem! Hay que dejar que la justicia haga su trabajo y luego respetar sus dictámenes. Tomás Putman Honesto Terrateniente
Set de actividades para séptimo y octavo básico Avisos: HECHIZOS Y PÓCIMAS INFALIBLES. AMULETOS PARA EL MAL DE OJO ¿QUIERE SABER SU FUTURO? LLAME YA A MORGANA, LA HECHICERA. 09- 746236364 / 50% de descuento si lleva este aviso. Ilustraciones:
-Los estudiantes podrán sugerir nuevas secciones para la revista. Con estas premisas, el profesor formará grupos y propondrá secciones para el trabajo grupal. Es importante que los profesores y profesoras expliquen claramente a los estudiantes la importancia de utilizar un lenguaje y estilo que sea pertinente a cada género periodístico. Este aspecto es fundamental, ya que a la hora de evaluar el trabajo de cada sección, se considerará la utilización adecuada de las formas verbales de modo que no se abuse del gerundio y también que se evite la utilización de lugares comunes o frases hechas. Desde el punto de vista del análisis de fondo, es importante, a la hora de ponderar la actividad, la comprensión de los diferentes géneros periodísticos más que la presentación formal de la maqueta de la revista. Segundo paso: Cada grupo procederá a revisar el material pedagógico y escribir libremente la sección asignada en conjunto con el profesor/a. Tercer paso: Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un “Círculo Dramático”; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente. Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos y piezas gráficas creadas. Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra. Opiniones, críticas y conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 3: “CRÓNICAS DE SALEM: PINTA UN CUADRO CON PALABRAS” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA Cada estudiante trabajará algún personaje importante de Las Brujas de Salem, al propio autor o alguna temática relacionada con la obra, como tema principal para una crónica literaria que dé cuenta de la complejidad del mismo. Luego se reunirán en el Círculo dramático para compartir sus textos y opiniones acerca de los distintos enfoques de un mismo personaje. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización en la lectura de comprensiva y analítica de la obra dramática Las brujas de Salem. > Creación de texto de intención literaria. > Reconocimiento de puntos de vista. > Transformar textos literarios leídos, cambiando el género.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO La crónica literaria es un subgénero de la narrativa que se caracteriza porque expresa una visión del mundo a través de un relato en lenguaje sencillo, directo y personal. Se puede referir a un personaje contemporáneo o pasado, un acontecimiento memorable que da cuenta de una época a través del detalle del modo de vida, las prácticas, la vestimenta, los objetos, lugares, música y todo elemento característico. DESARROLLO Primer paso: Cada estudiante elegirá alguno de los temas proporcionados como ejemplo para la crónica o podrá establecer otro de su preferencia.
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Ejemplos de título de la crónica: - “ABIGAIL WILLIAMS, LA BRUJA DEL CUENTO” - “LAS MENTIRAS DE SALEM” - “LAS CACERÍAS DE BRUJAS EN EL MUNDO ACTUAL” - “JUGAR CON FUEGO PUEDE QUEMAR AL PUEBLO” - “REVERENDO HALE: UN INQUISIDOR QUE SE CONDENÓ” - “TITUBA: LA NANA HECHICERA” - “REVERENDO PARRIS, ¿PASTOR DE BRUJAS?” - “LOS AMISH: LA SALEM MODERNA” www.religioustolerance.org/amish.htm Segundo paso: El estudiante procederá a escribir la crónica. Esta debe tener una extensión mínima de una carilla. Sugerencias para la escritura: Para dar forma a la crónica, puede resultar útil imaginar el vestuario, los olores, sonidos, medios de transporte, animales, calles, la iluminación con velas y otros detalles propios de la época.
1. Grant Wood, Gótico Americano (1930). 2. T.H. Matteson, Exámen de una bruja. 3. George Jacobs, El Juicio.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Así como un cuadro de pintura o fotografía, la crónica detalla aspectos de una época determinada. En este caso pueden ser de gran utilidad las anotaciones hechas por Arthur Miller sobre algunos personajes, costumbres y tipo de habitación característica de la cultura puritana de fines del siglo XVII. También no hay que olvidar la estricta forma de vida en Salem, tanto por el trabajo de la tierra en el campo como por la vigilada devoción religiosa. Se recomienda dejar volar la imaginación y transportar la mente a esa época tan distinta de la actual, con menos herramientas tecnológicas y del saber humano, donde la superstición era más fuerte y generaba más miedo que hoy. Antes de plantear el propio punto de vista, ejercitar la empatía con el personaje escogido, esto es, ponerse en su lugar, considerando el carácter, los miedos, las responsabilidades y su posición en la sociedad de Salem. Ejemplos: REVERENDO PARRIS, ¿PASTOR DE BRUJAS? Por Y. F.N. La rudeza de la vida a fines del siglo XVII forjó el carácter del Reverendo Parris, de manera tal que lo convirtió en un hombre duro, parco de gestos, temeroso de lo desconocido, y receloso de sus feligreses a quienes jamás logró conquistar del todo. Tuvo la desgracia de ser quien descubrió al grupo de adolescentes que en el bosque dieron rienda suelta a sus juegos prohibidos. En ese instante supo que la fatalidad se instalaría sobre su cabeza y que los temores desmedidos de la gente lo apuntarían acusadoramente. Tenía razón…. LAS CACERÍAS DE BRUJAS EN EL MUNDO ACTUAL Por N.F.Y. El 14 de julio se estrenó mundialmente la última entrega de la saga del joven mago Harry Potter. Millones de niños, jóvenes y adultos esperaron pacientemente para conocer el final de las aventuras de este gran hechicero junto a sus fieles amigos. El éxito de las historias de magia y hechizos podría dar la apariencia de que las brujas ya no generan el temor de antaño que llevó a miles de mujeres, niños y ancianas a morir en la hoguera. Se tiende a pensar que la caza de brujas no existe en el siglo XXI, sin embargo, árabes y sacerdotes opinan diferente. El dedo acusador se levanta para apuntar a otros calificados de malignos, por diferentes razones quizás, pero…. Tercer paso: Para finalizar, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un “Círculo Dramático”; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente. Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos creados. Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra. Opiniones, críticas y conclusiones.
Set de actividades para primero y segundo medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción: Estimados profesor y profesora, el Set de Actividades que se entrega a continuación corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Primero y Segundo Medio, en los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación, Ampliación del Mundo a través de la Lectura, Diálogo con Juicios, Lectura Interpretativa, Discurso Expositivo y Variedad del Mundo aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org. Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso y digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus estudiantes accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org. Allí podrán encontrar, además de toda la documentación incluida en este Set, otros apoyos y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT. Alcances del Set para Séptimo y Octavo Básicos Este Set de Actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica, muchas de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 1º y 2º Medio del Ministerio de Educación, en relación con la comunicación oral, la lectura y la escritura, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y conceptuales en términos de adaptación del registro del habla, variedad de vocabulario y actos del habla; representación de roles; variedad de modalidades discursivas, claridad de planteamiento de ideas, exposición de posturas y reconocimiento de puntos de vista; reflexión sobre lo leído, sentido global de textos; producción de textos con intención literaria,
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
planificación de textos y adaptación de registro escrito; coherencia y cohesión de los textos producidos; adecuación sintáctica y léxica, estrategias de escritura, manejo de mundos ficticios y contextualización de los mismos , superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales. Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de interés en problemas sociales, valoración de la vida en sociedad, consideración del bien común, ampliación del autoconocimiento a través de la participación en situaciones de comunicación oral, creación de textos, producción de discursos expositivos, selección de información relevante, respeto a los puntos de vista propios y ajenos, conocimiento de la diversidad de mundos e interpretación de los mismos. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten. Cómo usar este Set de Actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará al estudiante a través de los siguientes 12 pasos secuenciales (11 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):
Set de actividades para primero y segundo medio
Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
En torno a la alegoría/ Reflexión sobre los juegos y su significado
Escritura de texto descriptivo
Exposición de textos descriptivos, universalidad
Análisis de cambio de conflicto
Escritura de escena con cambio de conflicto
Escritura de argumento con cambio de conflicto
Lectura de textos creados
Comentarios, Conclusiones y universalidad
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los objetivos y aprendizajes esperados que expresa el programa ministerial. Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT. TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirán los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación, Ampliación del Mundo a través de la Lectura, Diálogo con Juicios, Lectura Interpretativa, (1º y 2º Medio), Discurso Expositivo y Variedad del Mundo, subunidades Tipos de Mundo, Incidencia de Contextos, y Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa de actividades centrado en el drama de Arthur Miller, Las brujas de Salem. A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material. Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al o la estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LAS BRUJAS DE SALEM Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad, Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org. El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes:
Set de actividades para primero y segundo medio
Resumen de Las brujas de Salem Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de Arthur Miller Universalidad de la obra
3 min. 5 min. 3 min. 3 min. 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación. Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades. ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes. > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. En el bus y durante la espera previa a la función, los y las docentes asignarán a cada estudiante
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservará. El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro. Los personajes a repartir son: Reverendo Parris, Abigail Williams, Juan Proctor, Tomás Putnam, Reverendo Hale, Títuba, María Warren, Isabel Proctor y Ana Putnam. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá: > Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala. > Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos. > Fijarse en la importancia de la música e iluminación. > Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes. > Fijarse en la importancia del director de la obra. La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual él o la docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general.
Set de actividades para primero y segundo medio
SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 180 min. RESEÑA El o la docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Las brujas de Salem, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org) El o la profesora iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Las brujas de Salem. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática. DESARROLLO El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org) TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “JUEGOS EN EL BOSQUE” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA Este drama se desencadena a raíz de un juego prohibido por las reglas sociales y religiosas de la época. En grupos de cuatro o cinco estudiantes escogerán un juego infantil conocido por
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
alguno de los miembros del equipo que cambie el rumbo de la tragedia de Salem, describiendo de manera breve las habilidades y conocimientos que les aportó su práctica repetida durante la infancia, la mecánica detallada a modo de instructivo del mismo y el posible cambio de curso en la historia creada por Arthur Miller. APRENDIZAJES ESPERADOS > Refuerzo del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Las brujas de Salem por parte de los estudiantes. > Adquisición de experiencia en la escritura de un texto descriptivo. > Profundización en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Profundización en la valoración y comprensión del lenguaje y los recursos propios de las obras dramáticas.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO El Paradigma Respecto a un grupo o sociedad puede decirse, en general, que el paradigma es “aquello que se considera la verdad”. El paradigma es “el contexto” que se considera central o fundamental para establecer un modelo de la realidad, de lo que es el mundo. En el caso de Salem, el paradigma es el puritanismo, centrado en “la autoridad suprema de Dios”. Es decir, el modelo del mundo usado por los puritanos es uno en que “todo se explica en función de su relación con el Dios bíblico”. De este paradigma se desprenden diferentes dogmas, como que el gobierno debe ser teocrático (poder otorgado por la autoridad divina), creer en la existencia de seres que “luchan contra el bien” –los demonios-, que estos seres podrían aliarse con los brujos y brujas para hacer el mal, y que se podría descubrir o desenmascarar a los brujos por medio de “pruebas de brujería”. Una de estas pruebas consistía en tirar al sospechoso al agua con pesos y ver si flotaba, o colocarle grandes pesos encima y ver si los podía levantar. Otro paradigma, el heliocentrismo, establecía que la que la tierra era plana y centro del universo. De aquí se derivaban complicados y hermosos modelos para las órbitas planetarias, del sol y las estrellas alrededor de la Tierra. La comparación, la metáfora y la alegoría La comparación consiste en decir que una cosa es como otra. Ejemplo: Tus cabellos son como la noche, tus ojos como dos estrellas, tus labios como rubíes, tus dientes como perlas y tu piel como la seda. La metáfora consiste en sustituir una imagen común por otra simbólica que embellezca una idea o sentimiento. Ejemplo: Amo en ti la noche, me iluminan tus estrellas, beso tus rubíes y tus perlas, y me estremezco al contacto de tu seda. La alegoría puede definirse como “una metáfora continuada”.
Set de actividades para primero y segundo medio
Ejemplo: Si digo que la paz es “pura y blanca paloma” o que la vida es “un río tumultuoso”, estoy haciendo metáforas. Pero si escribo un cuento sobre una paloma que vuela a lo largo de un río, entonces ese cuento es una alegoría sobre una vida de paz, pues mantiene la metáfora a todo lo largo de la historia. Grandes autores han creado sus propias concepciones de mundo a través de alegorías. • Platón utilizó la Alegoría de la Caverna para representar la ceguera humana respecto al conocimiento. • El escritor persa Omar Khayyam afirmaba que la vida humana es una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ellas, el jugador es una pieza más del tablero. • El escritor argentino Jorge Luis Borges utilizaba las imágenes del laberinto y la biblioteca infinita como alegorías de la existencia humana en sus poemas y relatos de ficción. • En el caso de don Pedro Calderón de la Barca, el mundo es un teatro y Dios es el Autor que crea los personajes para su auto sacramental El Gran Teatro del Mundo. • En muchos juegos infantiles por medio de alegorías se representan actividades cotidianas como el cuidado de los niños (muñecas), el cuidado de enfermos (el doctor y el paciente). También se representan actividades sociales: una reunión (juegos de té), conflicto como policías y ladrones, batallas (fútbol americano), la cacería (caníbales y exploradores), mezclas de batalla y cacería (el futbol o el baloncesto, con el balón como presa). • Arthur Miller representa las persecuciones, los juicios a presuntos comunistas y el ambiente de terror que rodeó al macartismo, por medio de Las Brujas de Salem.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
EJEMPLO DEL ORIGEN ALEGÓRICO DEL JUEGO DE “EL AQUELARRE” Y CÓMO SE INCORPORA AL DESARROLLO DEL DRAMA. LAS
BRUJAS
DE SALEM
Raíz/Origen del Juego
Para esta adaptación se considera que en Salem el máximo bien es:
Disparador del conflicto
En la antigua Grecia se practicaban los juegos dionisiacos, en Roma las bacanales.
Paradigma/ Creencia
Análisis de la alegoría del juego como disparador del drama Las brujas se asocian con rituales paganos para la fertilidad en zonas rurales y con magia negra.
1) Ser Puritano (Vivir de acuerdo con los preceptos bíblicos de la fe puritana) 2) Creer en la existencia de una lucha entre el bien y el mal (las brujas se alían con los demonios)
El descubrimiento en el bosque de un juego de aquelarre de niñas, secreto y prohibido conducido por una nativa afroamericana, usando bailes y pociones rituales NUDO DRAMÁTICO
Conflicto
El acto simbólico de representar
Solución del conflicto (Desenlace)
Las hechiceras se identificaban con zonas urbanas y magia blanca.
EL JUEGO DEL AQUELARRE Ocasiona que se piense que las niñas están practicando brujería y haciendo pactos con el demonio. Esto desencadena la histeria colectiva que desemboca en una cacería de brujas con juicios públicos.
ORIGEN DEL NOMBRE El término proviene del idioma euskera “macho cabrío” (aker) y campo (larre), lugar y personaje asociados con ritos de brujas. ALEGORÍA El aquelarre de las infantas es un acto simbólico. Un juego de roles místicos. CONEXTO ORIGINAL En épocas y diversas culturas milenarias figuran encargadas/dos de conectar el mundo material con el de la muerte y los espíritus. Este rol simbólico-ritualístico se identifica con chamanes, oráculos, curanderas, videntes y parteras. Coreanos, japoneses, egipcios, griegos, africanos, mapuches, siberianos, nahuatlacas, navajos, son ejemplos de culturas que desarrollaron el chamanismo.
Cientos de personas fueron condenadas por crímenes que no cometieron. PERO ¿Qué hubiera pasado en este Salem si el juego jugado en el bosque fuera otro? ¿ Si tu padre o madre hubiera hecho el descubrimiento? ¿ Si las niñas no hubieran mentido?
Set de actividades para primero y segundo medio
El juego, el aprendizaje, el arte y la espiritualidad. Todos jugamos de niños y muchos continuamos jugando de grandes. Además de otras connotaciones como la mecanización de habilidades por medio de la repetición, el juego tiene un carácter de aprendizaje, de descubrimiento y, muchas veces, de misterio. En la niñez se aprende a observar detenidamente cómo gira una rueda, a conocer con asombro el propio reflejo y los elementos en el espejo, a crear situaciones, personajes y diálogos con amigos y antagonistas imaginarios. El método intuitivo de cualquier niña/o es la experimentación cuidadosa de una nueva actividad que llama su atención y la posterior repetición que no cansa, por el contrario, fascina y encanta. A ojos del adulto, estas actividades son naturales, propias de la edad, y reportan algo de preocupación por el potencial riesgo al que se someten los infantes debido a la escasa conciencia del peligro durante estos juegos. Esta característica de aprendizaje del mundo a través del juego como una aproximación a lo desconocido, a aquello en lo que al jugador le falta experiencia, nos lleva de manera inmediata al campo de lo espiritual, de lo no visto, del misticismo. Desde tempranas épocas de la historia humana, tribus alrededor de todo el mundo han escogido de entre sus pares, representantes de la sabiduría para que conecten nuestro mundo con “otros mundos”. Muchas culturas, sabios y escritores se han hecho cargo de la reflexión sobre la dimensión espiritual de la humanidad y la inevitable conexión con todo aquello que desconocemos, eso que está más allá de los sentidos y los “métodos para alcanzar lo desconocido”. El famoso escritor latinoamericano Carlos Castaneda afirma en algunas partes de su elaborada cosmogonía, que los aprendices de brujo del México antiguo (Toltecas) practicaban los “nohaceres”. Castaneda describe, a grandes rasgos, a los no-haceres como complicadísimas operaciones realizadas por uno o varios brujos-jugadores sin propósito aparente alguno; entre sus descripciones destaca un mecanismo donde cada brujo es parte de una máquina absurda e inútil y todos ellos tienen que moverse coordinadamente en un esfuerzo prolongado y agotador para que dicha máquina insensata funcione a la perfección. Es decir, como los juegos, los nohaceres son ritos, acciones repetidas que buscan la perfección del jugador en actividades que carecen de sentido o finalidad evidente. Esto también es cierto para los pacientes mandalas que dibujan los monjes tibetanos antes de borrarlos. Estos monjes dedican muchas horas y esfuerzo a plasmar con arena de colores un cuadro específico sujeto a estrictas reglas y ,luego, lo destruyen de golpe como si todo el esfuerzo invertido en la figura no valiera nada. La obra convertida en arte puro se convierte así en el resultado del oficio laborioso y desprendido de quien busca al interior del ser, las respuestas sobre la existencia y el universo, pero su valor no se mide por el resultado tangible sino por el cambio que se opera en el artífice durante el proceso. TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Algunos podrán alegar que el monje tibetano busca la realización, el nirvana, a Dios, pero lo mismo puede decirse de los no-haceres de Castaneda que buscan el perfeccionamiento del brujo en el arte del acecho (cacería de sí mismo), o de cualquiera de los juegos institucionales de Occidente respecto de la búsqueda de la victoria sobre el contrario, es decir, que todos los juegos en el fondo buscan “algo más”. Tanto el juego como el rito, el mandala, y el no-hacer individuales conllevan un poder de crecimiento interior que otras actividades no dan. El juego colectivo, el ritual en grupo, al igual que una caja de resonancia, aumenta ese poder a niveles catárticos, que permiten al participante sentir y experimentar la magia de la compenetración con lo animado y lo inanimado. Magia humana que de tanto jugar, si bien no se vuela en escobas, ha logrado montarnos en pájaros de metal que cruzan continentes y salen al espacio a continuar la búsqueda. Las niñas de Salem jugaban, jugaban a conocer ese otro mundo del que les habían hablado, el mundo del diablo, de las brujas, un mundo en cuya existencia creían y que, por lo mismo, trataban de conocer a través de los rituales de Títuba. Pero luego vino el desastre a hombros de la sospecha, del temor a lo desconocido por parte del adulto, por parte de aquel que ya no juega, que busca un fin en cada uno de sus actos, que cree que lo conoce todo, que el mundo es como él lo ve. Invitamos a los estudiantes a recordar, a describir aquellas situaciones de su vida en que han jugado y sus juegos que se han convertido en motivo injustificado de sospecha. DESARROLLO Primer paso: Los estudiantes formarán grupos de cuatro o cinco integrantes y reflexionarán acerca de aquellos juegos grupales de la infancia que más practicaron. Escogerán uno de estos juegos y escribirán una breve descripción sobre la mecánica del juego y las habilidades que desarrollaron con la práctica del mismo. Ejemplo: EL FUSILAMIENTO 1. El fusilamiento con agua se jugaba en días de calor y mucho sol. 2. Se requerían mínimo dos jugadores ataviados con la ropa adecuada, esto es, ropa factible de mojar sin arruinarla. 3. Los condenados al fusilamiento se colocaban voluntariamente en fila frente a una pared. 4. El fusilamiento es individual. 5. El fusilero, armado con la manguera de regar, apunta al cuerpo del fusilado y dispara su carga de agua sobre él, desde dos a tres metros de distancia.
Set de actividades para primero y segundo medio
Los Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya.
6. El fusilado puede moverse sin cambiar de lugar. Le está permitido taparse la cara, dar la espalda, brincar, gritar, reír hasta que pida tregua con la palabra “pare” o que el fusilero llame al siguiente fusilado. 7. La principal habilidad desarrollada es reírse de sí mismo junto a los demás, de reírse a carcajadas. También se desarrolla la capacidad de tragar agua sin ahogarse ni desesperarse. Todos los músculos del tórax se ejercitan. 8. Otra habilidad es el respeto hacia el turno del otro jugador para ocupar el puesto de fusilero; la consideración de no hacer daño a los fusilados; la atención al grito de “pare” y “recambio”. Es importante guiar a los estudiantes para que logren una adecuada descripción del juego a través de preguntas y contrapreguntas, indicando número de jugadores, espacio necesario, las reglas más importantes del mismo, restricciones y penitencias. Algo que también es importante tener en cuenta, es que en muchos de estos juegos infantiles no hay ganador, por lo que el juego descrito puede tener o no condiciones de victoria. Por otra parte, en cuanto a las habilidades adquiridas: de niños muchas veces no nos damos cuenta de la preparación que nos proporciona el juego, por lo que en la descripción de lo que aporta el juego, no necesariamente se debe adoptar la posición infantil, ya que a la luz de lo vivido y aprendido con los años uno puede darse cuenta de que el juego sirve como preparación insospechada para otras situaciones que se van descubriendo a medida que pasa el tiempo. Segundo paso: El profesor/a invitará a los estudiantes a formar un “Círculo Dramático”; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente. Se procederá posteriormente a la lectura voluntaria de los juegos recreados. Discusión acerca de la factibilidad de jugar con todo el curso, uno de los juegos expuestos por los grupos de trabajo. Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra. Opiniones, críticas y conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “LAS FUSILERAS DE SALEM” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA Cada estudiante reescribirá la escena inicial de Las brujas de Salem u otra a elección, reemplazando el aquelarre de las infantas con el juego trabajado en la actividad anterior, cambiando de este modo la trama de la obra. APRENDIZAJES ESPERADOS > Creación de textos de intención literaria. > Utilización de lenguaje acorde a la transmisión de mensajes para un texto dramático. > Profundización en el conocimiento de la construcción de un diálogo dramático. > Comprensión práctica de la atemporalidad del drama de Arthur Miller Las brujas de Salem. INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO Obra dramática Texto escrito para ser actuado. Cuando se representa la obra dramática se convierte en obra teatral. Características principales de la obra dramática: Se desarrolla a través del diálogo directo (no hay narrador). Se divide en: > actos (divisiones más importantes marcadas por la subida o bajada del telón). > escenas (entrada o salida de un personaje). > cuadros (cambios en la utilería). Estructura de la obra dramática Sus partes estructurales son las siguientes: > Introducción o planteamiento: La parte inicial del drama, comedia o tragicomedia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Lo que se muestra en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo con la aparición del conflicto.
Set de actividades para primero y segundo medio
La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. > Desarrollo o nudo: Aquí se presenta el conflicto o el problema de la historia a través de un personaje antagonista que no necesariamente debe ser una persona, también puede ser un conflicto interno-psicológico, el destino o un sentimiento poderoso como la envidia o la codicia o el amor incondicional. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. > Desenlace o final: Se inicia en el clímax del conflicto, luego viene la solución a la historia. Puede terminar en tragedia o no, dependiendo del subgénero escogido. También puede tener final abierto como desenlace. Puede terminar en un final feliz o no. DESARROLLO Primer paso: Los estudiantes analizarán el diagrama de “Las Fusileras de Salem”, donde se describe la introducción del juego de “El Fusilamiento” como nuevo generador de conflicto en la obra dramática y lo compararán con el diagrama de las “Las brujas de Salem” y el juego del “Aquelarre”, para observar sus similitudes y diferencias. Luego, procederán a elaborar su propio diagrama con el juego que crearon en la actividad anterior.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
FUSILERAS
LAS
DE SALEM
Disparador del conflicto
Paradigma/ Creencia
Raíz/Origen del Juego
Análisis de la alegoría del juego como disparador del drama Desde tiempo inmemorial se ha practicado el ajusticiamiento.
Para esta adaptación se considera que en Salem el máximo bien es:
Es una práctica que la humanidad aún no logra superar, para la resolución de conflictos.
1) Resolver los conflictos por medio del diálogo (máximo bien, la paz). 2) Resolver los conflictos por medio de la violencia (máximo bien, un cierto orden social).
El descubrimiento en el bosque de un juego de fusilamiento de niñas, secreto y prohibido conducido por una nativa afroamericana, usando agua en lugar de balas. NUDO DRAMÁTICO
Conflicto
El acto simbólico de representar
Solución del conflicto (Desenlace)
Con el advenimiento de las armas de fuego aparecieron los fusilamientos.
EL JUEGO DEL FUSILAMIENO
Ocasiona que se piense que las niñas están practicando artes marciales, como en China, al serles prohibido el uso de armas, los campesinos practicaron juegos con varas, cubos y otras herramientas, y en Brasil, cuando los esclavos practicaban “bailes”, dando lugar a las artes marciales de los Boxers Chinos y la Capoeira Brasileña.
ORIGEN DEL NOMBRE Proviene de los fusiles utilizados para los ajusticiamientos a partir de la invención de la pólvora. ALEGORÍA El fusilamiento con agua es un acto simbólico. Un juego de roles de poder. CONEXTO ORIGINAL
En diversas épocas se ha practicado la pena capital, con o sin juicio previo, contra aquellos que no se someten a las leyes imperantes, o se rebelan contra ellas. Así se tienen los verdugos que han hecho uso de todo tipo de armas y métodos a lo largo de la historia: la lapidación, la horca, el garrote, la guillotina, la hoguera y el hacha, en tiempos antiguos, y el fusil en tiempos modernos, son algunas de estas prácticas.
Los adultos llegan a la conclusión de que es aceptable y deciden jugarlo también . PERO ¿Qué hubiera pasado en este Salem si los adultos interpretan el juego del fusilamiento de otra manera? ¿ Si las niñas mintieran, diciendo que Títuba les enseñaba artes marciales?
Set de actividades para primero y segundo medio
LAS
DE SALEM
Disparador del conflicto
Paradigma/ Creencia
Raíz/Origen del Juego
Análisis de la alegoría del juego como disparador del drama
Para esta adaptación se considera que en Salem el máximo bien es: ORIGEN DEL NOMBRE
El descubrimiento en el bosque de
Proviene de
de niñas, secreto y prohibido conducido por una nativa afroamericana, usando
ALEGORÍA
es un acto simbólico Un juego de
NUDO DRAMÁTICO
Conflicto
El acto simbólico de representar Ocasiona que se piense en
CONEXTO ORIGINAL
En épocas como y lugares como
Solución del conflicto (Desenlace)
ha sucedido que
Al final, los adultos pero ¿y si
?
¿y si
?
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Segundo paso: Los estudiantes analizarán el diagrama de “Las Fusileras de Salem”, donde se describe la introducción del juego de “El Fusilamiento” como nuevo generador de conflicto en la obra dramática y lo compararán con el diagrama de “Las brujas de Salem” y el juego del “Aquelarre”, para observar sus similitudes y diferencias. Ejemplo:
LAS FUSILERAS DE SALEM PRIMER ACTO EL FUSILAMIENTO DE BETTY
ESCENA PRIMERA Después de una noche de juegos en el bosque. Al levantarse el telón, el Reverendo Parris está arrodillado junto al lecho en el que yace su hija Betty, de diez años, quien estornuda sin parar. Se abre la puerta y entra su esclava negra que trae una bandeja con limonada caliente y cataplasmas. Títuba tiene más de cuarenta años. Parris la trajo de Barbados. Entra como quien ya no soporta la voz gangosa de Betty, pero también está muy asustada pues no quiere contagiarse de lo mismo que su amita, además su instinto de esclava le ha advertido que, como siempre, las dificultades y las culpas en esta casa terminan por caer sobre ella. TÍTUBA (dando ya un paso atrás): ¿Mi Betty, ya se secó? ¿Sanita pronto? PARRIS: ¡Todavía parece que estila! TÍTUBA (retrocediendo hacia la puerta): Mi Betty tiene nariz roja... PARRIS (incorporándose, furioso): ¡Anda a traerme un pañuelo! Mejor que sea una sábana porque los pañuelos no le duran nada… (Es dominado por los sollozos, se apoya en ella, exhausto.) ¡Dios mío! ¡Dios, ayúdame! Esta niñita tiene pulmonía, tose como perro. (Temblando de miedo, murmurando para sí entre sollozos, va hacia la cama y toma suavemente la mano de Betty). (Entra Abigail Williams, muchacha de 17 años con una llamativa belleza, huérfana y de infinita capacidad para simular. Trata de ocultar su propio resfrío, pero se le escapan algunos estornudos. Sostuvo anteriormente un amorío con Juan Proctor y odia a Isabel, la mujer de Proctor). ABIGAIL (rebosante de preocupación, aprensión y compostura): Tío. (Él la mira) Susana viene de hablar con el doctor. PARRIS: ¿Sí? Que entre, que entre. ABIGAIL (asomándose a la puerta para llamar a Susana, que está unos escalones más abajo): Entra, Susana. (Entra Susana Walcott, muchacha nerviosa, apresurada, algo más joven que Abigail) PARRIS (ansiosamente): Hija, ¿qué ha dicho el doctor? SUSANA (empinándose para ver a Betty por encima de Parris): Me manda que le diga a usted, Reverendo señor, que para esto no puede encontrar en sus libros ninguna medicina. PARRIS: Pero, ¡qué clase de médico es ése que no conoce medicina para un resfrío! Que siga buscando, entonces. Debe ser la pereza o las ganas de cobrarme más caro.
Set de actividades para primero y segundo medio
Tercer paso: El o la estudiante imaginará cómo continúa y en qué acaba la obra dramática que recién se inicia, con el cambio de juego. Luego escribirá una pequeña descripción del nuevo argumento y desenlace de la obra. Ejemplo:
LAS FUSILERAS DE SALEM
Introducción o planteamiento: Se encuentra que hay una epidemia de resfríos entre las niñas del pueblo. Desarrollo o nudo: (conflicto) Se descubre que las niñas jugaron al fusilamiento en el bosque. (desarrollo) Abigail convence a las demás niñas de inculpar a Títuba y otros mayores por promover los fusilamientos. El consejo del pueblo se reúne y discute la situación. Se piensa que pueden estar entrenando artes marciales para revelarse contra sus padres. Se llaman testigos y se estudia el caso. Desenlace o final: Se determina que se trata de un juego inocente. Se decreta un día de carnaval con fusilamiento generalizado por agua. La mitad del pueblo termina resfriada, pero feliz. Muchos sapos se unen a la fiesta y ninguno resulta herido, ni hecho sopa. Cuarto paso: Finalmente, el curso se reunirá en el Círculo Dramático para leer en voz alta algunos de los textos creados. Comentarios y conclusiones de las secuelas planteadas por los estudiantes y las combinaciones de juegos y cambios de trama más curiosos o bien logrados. Comentarios sobre la universalidad y atemporalidad del Las brujas de Salem. Conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Boceto del vestuario de Juez Danforth
Set de actividades para tercero y cuarto medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción: Estimados profesores y profesoras, el Set de Actividades que se entrega a continuación, corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Tercero y Cuarto Medio, en las secciones: Argumentación, La Literatura como Fuente de Argumentos, Discurso en Situaciones Públicas y Análisis de Textos Literarios; subunidades: Situación Enunciativa, Discurso Argumentativo, Recursos Verbales y el Tema del Amor en la Literatura, aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org. Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso y digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus discípulos accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org. Allí podrán encontrar, además de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información importante sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT. Alcances del Set para Tercero y Cuarto Medio Este Set de Actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 3º y 4º Medio del Ministerio de Educación, en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura de textos carácter argumentativo, y a la interacción comunicativa oral, la lectura y la escritura llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y conceptuales, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados en términos de crecimiento y autoafirmación personal, a través de la interacción con la obra y de la expresión del mundo interior; desarrollo del pensamiento, en cuanto a habilidades comunicativas; interpretación y juicio de obras literarias, diálogo y argumentación, validación de puntos de vista, reflexión, crítica e interpretación de textos literarios, expresión coherente y fundamentada, expresión de sentimientos y convicciones, énfasis en la dignidad humana, reencuentro con la propia identidad, respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, y abordamiento crítico de situaciones problemáticas presentes en la realidad. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten. Cómo usar este Set de Actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará al estudiante a través de los siguientes 10 pasos secuenciales (9 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):
Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
Análisis de diagramas Paradigma, Dogma y Mentira
Elaboración de diagrama propio
Comentarios y conclusiones sobre diagramas creados
Relectura y análisis de escenas
Comentarios, Conclusiones, universalidad
Elaboración de ensayo o alegoría
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes, minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar. Por esto se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial. Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT. PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirán los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación y la Literatura como Fuente de Argumentos, subunidad Amor en la Literatura (3º Medio), Ampliación del Mundo a través de la Lectura, Diálogo con Juicios, Lectura Interpretativa (3º y 4º Medio), o Discurso Expositivo y Variedad del Mundo, subunidades Tipos de Mundo, Incidencia de Contextos y Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa de actividades centrado en el drama de Arthur Miller, Las brujas de Salem. TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material. Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LAS BRUJAS DE SALEM Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad, Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org. El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes: Resumen de Las brujas de Salem Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de Arthur Miller Universalidad de la obra
3 min. 5 min. 3 min. 3 min. 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Es importante que el profesor destaque la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Las brujas de Salem y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades. ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes. > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. En el bus y durante la espera previa a la función, los y las docentes asignarán a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservará. El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro. Los personajes a repartir son: Reverendo Parris, Abigail Williams, Juan Proctor, Tomás Putnam, Reverendo Hale, Títuba, María Warren, Isabel Proctor y Ana Putnam. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá: > Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos. > Fijarse en la importancia de la música e iluminación. > Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes. > Fijarse en la importancia del director de la obra. La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual él o la docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general.
Boceto del vestuario de Abigail Williams
Set de actividades para tercero y cuarto medio
SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 180 min. RESEÑA El o la docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Las brujas de Salem, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org) El profesor o la profesora iniciará la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención.
APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Las brujas de Salem. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. >Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
DESARROLLO Primer paso: El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org)
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “ABANICO DE MENTIRAS, ANÁLISIS DE VERDAD” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA Se organizarán equipos de 4 o 5 estudiantes para reflexionar acerca de los conceptos “Paradigma”, “Dogma” y “Mentira”, a la luz de la obra dramática Las brujas de Salem de Arthur Miller y el cuento de Hans Christian Andersen El traje nuevo del Emperador. A continuación, aplicarán el análisis equivalente a uno de los tres ámbitos propuestos. APRENDIZAJES ESPERADOS > Identificación de esquemas conceptuales aplicados a obras literarias universales. > Distinción de los conceptos “paradigma”, “dogma” y “mentira” utilizados en el análisis de obras literarias. > Análisis conceptual de un ámbito propuesto de alcance universal y contemporáneo. > Profundización en el conocimiento de distintos paradigmas en el contexto literario e histórico. > Reflexión y comprensión sobre aspectos constitutivos del contexto social y político. > Comprensión práctica de la atemporalidad del drama de Arthur Miller Las brujas de Salem y del cuento infantil de Hans Christian Andersen El traje nuevo del Emperador. INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO Paradigma: se define como un modelo o esquema de pensamiento que sirve como referente para la comprensión de la realidad. El paradigma responde al contexto cultural y temporal de un grupo humano determinado. Para los términos prácticos de este ejercicio, podemos definir Paradigma como lo que la sociedad cree es la clave del mundo en un momento dado. Por ejemplo, el politeísmo era el paradigma religioso en las culturas egipcias, griegas, romanas, aztecas, mayas, incas y mapuches.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Dogma: se define como un enunciado emitido por una autoridad, ya sea religiosa, política, militar o judicial, que no se somete a comprobación de veracidad y sirve de fundamento para todo un sistema, sea científico, doctrinal o religioso. Por ejemplo, el papa Inocencio VIII promulga el 5 de diciembre de 1484 la bula Summis desiderantes affectibus en la que reconoce la existencia de la brujería. El rey Enrique VIII de Inglaterra firma el Acta de Brujería el 21 de marzo de 1542, en donde decreta el castigo con la muerte para aquellas mujeres consideradas brujas. Mentira: es una declaración falsa o parcialmente falsa, dicha o escrita con la intención de engañar a una o varias personas para que se asuma como verdad. En el caso de los relatos de ficción, si bien no son verdaderos pues ocurren en el ámbito de una realidad literaria, cinematográfica o de cualquier tipo imaginaria, no pretenden el engaño. Por ejemplo, la confesión obtenida por medio de la tortura de miles de mujeres acusadas de practicar la brujería durante el siglo XVII son falsos testimonios que se asumieron como prueba de verdad. DESARROLLO Primer paso: Cada grupo comentará en voz alta y analizarán los dos Diagramas de Paradigma, Dogma y Mentiras en la obra Las brujas de Salem y en el cuento El traje nuevo del Emperador.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
DIAGRAMA DE PARADIGMA, DOGMA Y MENTIRAS EN LA OBRA LAS BRUJAS DE SALEM
ill yW
b Ab
El
DO
A
GM
. A a . M y y tir o d a OG or by en ua ar ct LD m c Ab rp ro a de DE te .P rro rl a AD ia so an te ad ED n id nc ur el u LS l y ul de sc A FA en di ,e ed ce os ía s LA cr . ld n GM ca a a er ru DI su ad el iñ AN o uj a T d t l RA ca sn br A es u EN de er c A a v i R u r P us CI t F en p r b an la N Ot AL AN to su a a us de s. SE an r N er O OR re ab s m de log A N DE e ire xp ón. UN ut do er e G N I a pi no qu árt LG sP GM un tici IE bl I O A e F a l as m s or po m AD DE de per OR Ha oct ist o E a os ho A M AR r r un com P .T ud su TE ot LP rt QU GM s y e E a a d O DI s. po ren ro R OR do t a A o e a D l P o r o ue N s. an PO e en nt íd AR A e E l P d e R l O A i d na es. po s m nt a e se na DI TI EL PI o te An as d se je am po ru n y p tá AD N N O s o s íd ro in r; E EN ar s a ga ci TE al ar EG PR ru ot da l e g t a, cto alm a s a f M í E a r C s s n OS e st r O a ie id u PR LA ve ie rr cu lp n e CI os ig ib Pro las ES de AD t I a A P p N o ra e cu nje sa oh el r EF es DA RA tá er s o la ZA in N GM pa d pr b cta s A p e a m AT e n fi e s te e a N ER BE nia e Is ta o, le N DO íd rar ja ié U en d d IO ija iv N F L e o u b Sa t d TÁ on C h E oc da je m rte a c os de br m ES N RE CA u D n o b e i p r S s S r . S r se ta TE N e se si r o IO ar fal ar ap BU n ce u l pa cer IN HO SA lg st ia se AR m ta a A a a e c N co r l BU UC M ep s e la tu l n IE ra ee ON je a i r A c r n a G a B g r M 2 c n t CI a a , re pt ar N es en OS TE 69 DO an oc un os y fi d et f v fie ace rio N FU a ert -1 n ui EN EL in ro S sp re U to ad e e q a u M G D p , a d G v r re LO E i ga s p qu L ni AL ES ae le ue ra v s m A de ce es a a c T rro tu j o q S Ha i j p e as e e E ue nt h o or os s EN hi nt m d D p u nd an b Y a i sj a 7 o te en A el rit ic s pe rit el RE Lo n, a í n r s u M i C p n ú s de pu te lió e rr ve un IG es u e n s m s be an Pa Re AD re los a le ma e re o sv R d b d r Sa or m nd PA ce cu a an a c e i s r o de s n m ba ve De nv i da la am Re vi tn La Pu tu Tí
Las Brujas Existen
DO DE GM JA A N YL IN A DE NE FE CE NS SI O DA A D SA D LE E D M EF FR EN EN D TE ER A EL LA PA M RA EN D TI IGM RA A
EL
Set de actividades para tercero y cuarto medio
DIAGRAMA DE PARADIGMA, DOGMA Y MENTIRAS EN EL CUENTO EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR
A GM
DO
A
GM
TODOS AL TEATRO
O al SA a LD N DE nd FE n. D cu A DE ió D se . ac LA SE lo ad u L DE eb rd FA sit A la pu ve LA M y) N El n la de IG Re TA a. e a r t N i t AD al t E p en FR AR o en e d c . m N a m E , L P tan ey na IA la ey g lR OS C DE fal di N ia l R ra c e U AN SA á ir R ña N st al LG un ta O s s A n FE e e da N ra o de s, ha IG DE ra s e o pa s O iñ do LA nti te ar n l n r To OR IR me e ie M Un o. bu os GU la fic iñ a TE n nt IN ar su sc R to ST g bu PO po e DI r ne A ie m A A e R sd l M ad AR po tie TI GM sfi do G n I N e el GR o O e E ta d AD u D lo e je. M LO A (N pu AR nq so EN re qu tra LA AL a LP au n o. E A GM N t rs á en el ON e s r r A j d LV O P fa EN ra se ue fie a RZ e i S M t SA L D la I p E re nc te IO S el nd U u DO s R SE DE ne y p ste TA xi e s EF pe er PA ie O PE S e e v R I R xi RI RA nt de e N je s d IM a d el ne a e AT OS PE U L r i n rio y T t E H N or e a R ym s IM l D pe ey. el ed et TÁ UC A Re PO c e rio tar EL m ES pr e a M u O M li lR r El S p o n q e G d I IO de to a io ce n D c a un te nm AR A n i e cia pe m fu u ep AR ON q c en es o s P a CI s d iv l r N o , lo te To rv de n ro n FU s a pe S ist , ne su LO in do ie La m nu Qu El des
(http://www.hartismo.com/descargas/cuentos/traje_nuevo.pdf)
El Traje Existe
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Segundo paso: Los mismos grupos escogerán una de las tres situaciones que se presenta a continuación, para luego aplicar el análisis proyectado en el diagrama anterior. 1.- Arthur Miller y el macartismo. Utilizando las fichas pedagógicas Resumen de la obra, Biografía del autor, Contexto histórico y Universalidad de la obra, el grupo que escoja este punto determinará cuál fue el paradigma imperante en Estados Unidos durante la década de los 50’, cuál es el dogma y cuáles son los posible focos de falsos testimonios. 2.- El rey sabio del escritor y artista libanés Khalil Gibrán. Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con tanto poder como sabiduría. Y le temían a su poder, y lo amaban por su sabiduría. Había también en el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la ciudad. Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró a la ciudad y vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía: -Desde este momento, quien beba de esta agua se volverá loco. A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja. Y aquel día, en las callejuelas y en el mercado, la gente no hacía sino cuchichear: -El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos gobierne un rey loco; debemos destronarlo. Aquella noche, el rey ordenó que se llenara con agua del pozo una copa de oro. Y cuando se la llevaron, el soberano ávidamente bebió y pasó la copa a su gran chambelán, para que también bebiera. Y hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de Wirani, porque el rey y el gran chambelán habían recobrado la razón. 3.- El Geocentrismo y las órbitas circulares de los planetas versus el Heliocentrismo y las órbitas elípticas. -Desde el siglo VI a. C. se planteó a la Tierra como centro del universo, y a los planetas como cuerpos celestes que tenían una órbita circular. Esto se basaba en los pensamientos de Aristóteles. -El astrónomo griego Claudio Ptolomeo de Alexandría en su libro El Almagesto plantea el modelo de los Ciclos y Epiciclos para explicar el movimiento de los planetas. Esta teoría tiene vigencia por más de un milenio. -El astrónomo Aristarco de Samos plantea la teoría del heliocentrismo en el siglo II a. C., sin embargo, la obra no sobrevive en el tiempo. -En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico cuestiona la teoría geocéntrica en su libro Revolutionibus Orbium Coelestium y plantea que el centro del universo se encuentra cerca del Sol. También postula el movimiento de rotación sobre el eje de la Tierra. Mantuvo algunos principios del modelo aristotélico como que los planetas se encuentran dentro de otras esferas.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
-En 1545, se inicia el Concilio de Trento en donde la Iglesia Católica confirma sus diferencias con los protestantes luteranos y reafirma algunos dogmas como la veneración de la Virgen María, la autoridad papal versus la autoridad única de las Escrituras, entre otros. -El astrónomo y matemático luterano Johannes Kepler acepta, en 1619, la idea de que los planetas giran alrededor del sol en una órbita elíptica. Su madre es acusada y encarcelada por cargos de brujería. Luego, Isaac Newton demostraría a través del cálculo matemático que la Tierra gira en una órbita elíptica y no redonda. -Galileo Galilei publica en 1610 El mensajero de las estrellas en donde expone los resultados de sus observaciones. Estudia el comportamiento de la Luna, Venus, Saturno y el Sol, postulando que no todos los astros giran alrededor del Sol sino que algunos son satélites de planetas. Es un golpe para los seguidores del modelo aristotélicos, pues Galileo, a diferencias de estos, ofrece pruebas experimentales de su método para que otros puedan repetir y comprobar el estudio. -Refuta la idea aristotélica de que los cielos son perfectos y que la superficie de la Luna era lisa e inmutable. Observa montañas en el satélite. -Un seguidor de la teoría geocéntrica publica el mismo año un ataque en contra de Galilei, señalando que “los astros mediceos (satélites de Júpiter) no sirven para nada y Dios no crea cosas inútiles, por lo tanto estos astros no pueden existir”. -El cardenal Belarmino, responsable de quemar al filósofo, astrónomo y poeta Giordano Bruno diez años atrás, ordena a la Inquisición que investigue a Galileo. -En un sermón en contra de la teoría de la rotación pronunciado por un religioso dominico en 1612 se argumenta que Josué detiene el movimiento del Sol y de la Luna, por lo que se contradeciría con la teoría de las órbitas elípticas. -En 1616, el Santo Oficio, ratificado por el papa Pablo V, condena la teoría copernicana por insensata y herética (contraria al dogma). -Con 68 años de edad y muy enfermo, Galileo Galilei es condenado a prisión perpetua y a abjurar de sus ideas. Galileo se retracta públicamente de sus teorías, y se le conmuta la pena por arresto domiciliario, logrando evitar la muerte y continuar publicando sus investigaciones. -Recién a mediados del siglo XVIII el papa Benedicto XIV autoriza las obras sobre el heliocentrismo.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
DIAGRAMA DE PARADIGMA, DOGMA Y MENTIRAS EN...
O M CO
SE
SU
RE
VE EL
EL
IN ST
DE
SO
TO Y
EN
N
?
EN
FR
N TA
DO
E
N IE F DE
A GM
QU
O LD DE
EN
AL
A M
IG
EL
IO
A
GM
OP PR
DO
IO
A M
IC
IG
EF
D RA PA
N
BE
DE
N CA
A M
IG
S BU
R PO
D RA PA
DA GA
A GM
AD AR -P
DO
CE
N DE
ES
L DE
A AD ON
S TE EN EY : os pl
CR
CI N TE IN
em Ej
EN
DI
D DA
BI
EN ET
E LS FA
PR
TE N GE
A GM
LA
O LD DE
EN
AN US
: os pl em Ej
AB
OS
OS
N
SO CA ?
GU AL
GU AL
SO CA
TE ES
TE ES
A M
EN
IG
ES
D RA PA AJ
: os pl em Ej
ON RS PE
AD ID AL RE
AD ED
ue sq
CI
IC FL
DE
N CO
O
te an S IO AR ON CI : N S: n os FU re pl HO S fie UC Ejem LO Pre M
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Tercer paso: El profesor/a invitará a los estudiantes a formar un “Círculo Dramático”; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse mutuamente. Cada grupo comentará sus resultados, dificultades, apreciaciones y puntos de vista acerca de la aplicación del análisis. CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 3: “CÓMO SALVAR A JUAN” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA A partir del análisis de los paradigmas y dogmas de la actividad anterior, cada estudiante escribirá un pequeño ensayo acerca las posibles formas de salvar a Salem y a Juan Proctor de la tragedia, teniendo en cuenta el paradigma y el dogma imperante en esa sociedad puritana de fines del siglo XVII.
APRENDIZAJES ESPERADOS >Reconocimiento del sentido y el valor del discurso argumentativo escrito para la interacción y la convivencia humana. > Comprensión de la finalidad del discurso con intención argumentativa formal en un contexto histórico-cultural diferente del propio. > Construcción de un contraargumento al presentado en la obra Las brujas de Salem, a través del formato de ensayo. > Producción de un discurso de carácter público. > Reflexión sobre un discurso público pertinente a la vida privada. > Distinción de elementos lógico-racionales y psicológicos, para orientar el discurso y obtener resultados favorables de acuerdo al contexto en que se argumenta. > Valoración de la solidez y debilidad en los discursos argumentativos creados. > Valoración del discurso argumentativo escrito para la interacción y confrontación de puntos de vistas diversos. > Reforzamiento de la universalidad de Las brujas de Salem.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO Ensayo: Texto breve escrito en prosa con alcances ideológicos en el que a partir de una realidad exterior (los datos o referencias con que se cuentan), se manifiesta una realidad interior (lo que quiero decir). El autor trata el tema del ensayo desde un punto de vista personal, sin acabar el tópico analizado, dejando abierta la discusión, por lo que generalmente se cierra con preguntas directas o indirectas acerca del tema. El ensayo normalmente se apoya en “datos blandos”, es decir, se apoya en información útil para convencer, no para demostrar. El tratado y la suma, son dos subgéneros similares que se apoyan en “datos duros”, es decir, pretenden demostrar. Características del ensayo: Ser argumental: Brevedad: Carácter subjetivo: Estructura libre: Intención dialogal: Tema contingente:
El ensayista pretende elaborar o discutir una hipótesis sobre un determinado tema. Debe despertar inquietud y abrir la discusión, no pretende agotar el análisis. El ensayista no es un especialista en los temas tratados, él realiza un análisis diferente al de los demás, desde su perspectiva particular. El ensayista no tiene el propósito de realizar un tratado científico o ético. El ensayista pretende comunicarse con sus lectores a través de la reflexión y el análisis. El ensayista debe analizar y abordar un tópico actual que no haya perdido vigencia.
Ver ejemplo de ensayo Sobre verdad y mentira en sentido extra moral de Friedrich Nietzsche en web www.todosalteatro.org. DESARROLLO Primer paso: El estudiante reflexionará acerca de los elementos argumentativos de los distintos personajes y el por qué del fracaso de los argumentos de Proctor y sus amigos al intentar liberar a sus esposas. (Tercer Acto, Escenas I y II, de la Guía para el Montaje de la Obra) Segundo paso: A continuación, cada estudiante podrá iniciar su ensayo breve a partir de algunas de las preguntas de activación cognitiva presentadas a continuación o de su propia visión del problema planteado:
Set de actividades para tercero y cuarto medio
¿Qué tan válidos te parecen los argumentos que utiliza Danforth para amedrentar con su autoridad a Francisco y Proctor, y hacerlos callar? ¿Qué tan apropiados son el tono de voz y la actitud de María al intentar defender que se trataba de una broma? ¿Te parece esta una forma correcta de defender un argumento? ¿Qué oportunidad tiene Proctor de defenderse frente a los argumentos utilizados por Parris y Cheever para desacreditarlo frente a Danforth? ¿Qué opinas del argumento de que “toda defensa es un ataque” al tribunal? ¿Para qué crees que Danforth solicita los nombres de quienes apoyan la petición de Proctor? ¿Qué pretende Danforth con el argumento de la “sonda omnividente”? ¿Dice Parris la verdad al afirmar que no vio a ninguna niña desnuda en el bosque? ¿Es válido el argumento de Abigail de mostrarse ofendida para evitar responder a las preguntas? ¿Es válido el argumento de que algo que nadie ve está atacando a las niñas? ¿Cómo crees que pueda enfrentarse este argumento? ¿Qué tanto ayuda a la causa de Proctor que acepte que cometió adulterio? ¿Logra, con eso, disminuir la credibilidad de Abigail? ¿Por qué cede María? ¿Es Danforth imparcial? ¿Cómo pudieron argumentar Proctor, María y los demás, para mejorar sus posibilidades de defensa, dadas las circunstancias? ¿Si pudieras cambiar las circunstancias sólo un poco, qué consideras que sería necesario o suficiente para lograr que Proctor y el Salem se salvaran? Tercer paso: El profesor/a invitará a los estudiantes a formar el “Círculo Dramático”; y se procederá posteriormente a la lectura de algunas de los ensayos creados. Comentarios sobre los distintos argumentos creados. Reflexión sobre universalidad de la obra y de los argumentos propuestos. Conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Boceto del vestuario de Rebeca Nurse
Boceto del vestuario de Sara Wood