TODOS AL TEATRO
Noche de Reyes William Shakespeare (1564 – 1616)
Resumen del Argumento Esta comedia en cinco actos, narra la historia de Viola y Sebastián, dos hermanos gemelos que naufragan una Noche de Reyes, cerca de las costas de Iliria. Ambos hermanos creen que el otro ha muerto. El personaje principal es Viola, quien decide entrar al servicio del conde Orsino para ganar su amor y casarse con él. Con la ayuda del capitán del barco naufragado, elabora su estrategia, que consiste en disfrazarse de muchacho para insertarse en la corte de Orsino, aprovechando sus habilidades para el canto, la poesía y la música. En tanto, el conde Orsino está profunda y obsesivamente enamorado de Olivia, una dama de origen noble, que no acepta sus cortejos y atenciones pues está de luto por la muerte de su hermano y de su padre. Orsino utiliza a Viola como confidente y encargada de transmitirle a Olivia sus mensajes de amor. Olivia en tanto, se enamora perdidamente del joven mozuelo, urdiendo estratagemas para que éste vuelva a su castillo. En casa de Olivia se encuentran la mayoría de los personajes secundarios de la historia, quienes son los encargados de enredar aún más esta comedia de equivocaciones. Toby, es el primo fiestero de Olivia y se dedica a la borrachera y al canto a costa de las atenciones de su prima. Junto con Andrés, un débil pretendiente de Olivia, y con María, dama del servicio, convencen a Malvorio, mayordomo y enamorado de su ama, de que Olivia le ama en secreto, al escribirle una carta falsificando la letra para que el obtuso empleado exprese su amor de maneras absurdas y sin sentido a Olivia.
Adicionalmente, Toby organiza un duelo entre el cobarde Andrés y Viola, por el amor de Olivia. En tanto, aparece Sebastián el hermano gemelo de Viola en la escena. Ayudado por Antonio, un hombre perseguido en Iliria por sus fechorías, se salva de morir ahogado. A pesar del amor que Antonio siente por él, Sebastián decide arribar a Iliria para ponerse al servicio del conde Orsino, a quien conoce por comentarios de su padre fallecido. Todas las tramas se juntan cuando Olivia se casa con Sebastián creyendo que es Viola y Antonio es apresado por los servidores de Orsino, reclamando a Viola que lo defienda y le devuelva el dinero prestado, sin comprender que no es su amado Sebastián. Finalmente, Viola y Sebastián se encuentran, y Orsino acepta el matrimonio de Sebastián con Olivia. En tanto que él toma como esposa a Viola. De esta forma queda todo resuelto, excepto la decepción del engañado mayordomo.
TODOS AL TEATRO
Biografía del Autor William Shakespeare (1564 – 1616) RESUMEN BIOGRÁFICO Es muy impreciso todo cuanto rodea la vida y obra de Shakespeare. Hay muy pocas certezas y de difícil comprobación. Todo a su alrededor es bastante misterioso. Los hechos comprobables de su existencia son los menos. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564, por lo que se supone habría nacido algunos días o una semana antes y que murió el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los 52 años, dejando una producción copiosa en la que destacan Otelo, Hamlet, Romeo y Julieta, Sueño de una Noche de Verano, Julio César y los Sonetos. BIOGRAFÍA DEL AUTOR Este ilustre poeta y dramaturgo inglés nació en Stratford de Avon, condado de Warwick, el 23 de abril de 1564, siendo bautizado tres días después. En el registro de la parroquia consta como Gulielmus, filius Johannis Shakspeare, apellido con que de ordinario firmaba en vez de Shakespeare, que es con el que se le ha conoció desde que, erróneamente, se ofrecieron con este nombre las primeras ediciones de las obras de este gran escritor. Su madre fue Mary Arden y su padre John Shakspeare, uno de los hombres más ricos de Stratford, quien al poco tiempo de nacer William, recibió el nombramiento de primer magistrado de la ciudad y un título nobiliario. A pesar de que el padre no sabía leer ni escribir parece probable que Shakespeare haya recibido una buena educación en la Grammar School de Stratford, saliendo de ella a los catorce años, al perder su padre gran parte de su fortuna por asuntos de comercio ilegal de lana, y ser apresado por deudas.
Se vio, pues, en la dura necesidad de ganarse la vida y, según algunos, fue maestro rural y pasante de abogado. Cuando tenía sólo dieciocho años, se vio obligado a casarse con Anne Hathaway, quien tenía ocho años más que él; a los cinco meses de la boda nació su hija Susana, y al año siguiente dos gemelos, un niño y una niña; de ellos solo Judit sobrevivió al poeta, pues el hijo Hamnet murió en 1599. En 1585, Shakespeare huye del carácter de su esposa hacia Londres, primero uniéndose como actor y luego, como autor a la compañía de teatro Blackfriars. Tres años más tarde ya era copropietario del teatro y, aunque no existen registros, se supone que obtuvo el dinero al arreglar y modernizar la casi totalidad de las antiguas piezas teatrales que constituían el repertorio del Blackfriars, a las que William les dio nuevos aires. Ejemplos de estos arreglos son Enrique IV, La fierecilla domada y Romeo y Julieta. A fines del 1500, tal era el éxito de Shakespeare que la reina Isabel lo llamó a Palacio en varias ocasiones, como también lo llamaría Jacobo I. En 1598, ya era considerado como “delicia, alma y maravilla de su siglo, señor de la escena, Plauto y Séneca de Inglaterra”. Con la gloria vino la fortuna tanto para él como para sus compañeros, trasladándose como copropietario al lujoso teatro El Globo, manteniendo las funciones en el Blackfriars durante los inviernos. Gracias a esta fortuna, en 1597 compró la mejor casa en Stratford, instalando a su padre, mujer e hijos allí.
Biografía del Autor William Shakespeare (1564 – 1616) Así, el poeta pudo disfrutar de su posición hasta que en 1599 murió su hijo Hamnet, en 1601 su padre, y en 1607 fallecerían su hermano menor y su madre. Es por esta época que empiezan a aparecer en sus obras personajes más siniestros, furibundos y melancólicos como Hamlet, El rey Lear, Macbeth y Otelo. El 29 de junio de 1613 ardió por completo el teatro El Globo, poniendo fin a la carrera de Shakespeare como autor, pues se cree que se quemaron todos sus manuscritos, incluyendo la comedia Cardenio, inspirada en un capítulo de Don Quijote de la Mancha.
Un famoso crítico y biógrafo francés divide los veinticinco años de producción dramática de Shakespeare en cuatro periodos, que denomina con gran justeza: periodo de aprendizaje (15881596), de madurez (1596-1601), de los dramas siniestros (1601-1608) y de optimismo (16081612). Alguna de sus numerosas obras son: Enrique IV (1592), El Sueño de una noche de verano (1593), Romeo y Julieta (1593), El Mercader de Venecia (1597), Hamlet (1597), Noche de Reyes (1599), El Rey Lear (1604), Macbeth (1606), Julio César (1607) y Sonetos (1609). Boceto del vestuario de Orsino
Luego de este lamentable suceso se trasladaría a su residencia de Stratford a disfrutar de su fortuna y fama, rodeado de nietos, en casa de su hija Susanna. El 25 de marzo de 1616, Shakespeare se sintió enfermo, y adivinando que se acercaba su fin, redactó de propia mano su testamento, en el que instituyó como heredera universal a su hija Susana, y dejando pequeñas partes para su esposa, su otra hija y no pocos camaradas del teatro. El 23 de abril de 1616 moría el gran dramaturgo y poeta, siendo enterrado sin grandes pompas. Ese mismo día fallecía el gran escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra. Los restos de Shakespeare reposan en la iglesia de Stratford con un inscripción en la lápida que se atribuye al propio autor: “Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos.”
TODOS AL TEATRO
Contexto Histórico La comedia Noche de Reyes (Twelfth Night, or What You Will) se presume que fue escrita entre 1599 y finales de 1601. El nombre original hace referencia a la décima segunda noche después de Nochebuena, que coincide con la Noche de Reyes o Epifanía, que es el 6 de enero, cuando ocurre el naufragio que da inicio a esta historia. Esta comedia de equivocaciones fue representada por primera vez en 1602, durante lo que se conoce como teatro isabelino inglés. La obra es contemporánea El Quijote de la Mancha, publicado en 1605 y Fuenteovejuna en 1610, levemente anterior a Otelo (1604), y posterior al Mercader de Venecia (1600). El año siguiente a la representación en el Middle Temple Hall de Londres por la compañía de Shakespeare, muere Elizabeth I, quien ha consolidado al Imperio Británico y al anglicanismo, establecido por su padre Enrique VIII, como la religión oficial. El protestantismo avanza desde hace 70 años por toda Europa del Norte. No obstante, España es el bastión del catolicismo, que se encuentra instaurado en todas sus colonias de América y el mundo desde hace ya 100 años. Diez años antes de la representación de Noche de Reyes, el capitán Francis Drake vencía a la famosa Armada Invencible de España, en el fallido intento de Felipe II por conquistar Inglaterra; y cinco años después de la publicación se fundaría Jamestown, la primera colonia británica (1607) en el nuevo mundo. Santiago de Chile lleva 62 años de fundada, y ríos de oro, plata y piedras preciosas están fluyendo hacia las metrópolis europeas desde sus colonias en todo el mundo.
Todavía faltan 200 años para la independencia de América y hay virreyes en todo el continente. Hace 100 años que los Reyes Católicos conquistaron Granada y unificaron España. Hace 150 años de la caída de Bizancio; el control de Venecia sobre el mar Adriático en el cual se encuentran de un lado Italia, y del otro Iliria (Croacia, Montenegro y Albania, lo que se conocía en la época griega como Macedonia, luego como Dalmacia y en el siglo pasado como los Balcanes o Yugoeslavia), se encuentra comprometido por el avance de los turcos. España e Italia luchan por arrebatar el Mediterráneo al Imperio Otomano que de todos modos dominará aún otros 300 años desde Constantinopla, hasta Bagdad y Marruecos. En la dramaturgia, se inicia el periodo barroco, que en Shakespeare y Lope de Vega tienen sus precursores y máximos exponentes del momento. El Siglo de Oro español está por comenzar. A mediados del siglo XX, en 1955, el connotado actor inglés, Sir Laurence Olivier interpretaría al pobre Malvorio junto a Vivian Lieigh (famosísima protagonista de Lo que el viento se llevó y Un tranvía llamado deseo), en una producción en el Shakespeare Memorial Theatre.
Caracterización y función de los personajes Orsino Conde de Irilia. Poderoso noble perdidamente enamorado de Olivia al principio de la obra. Establece una gran amistad con el mancebo Violo/Viola, a quien le encarga como misión transmitirle sus sentimientos a la esquiva Olivia. Poco a poco se enamora de Viola, aunque no es totalmente consciente de su condición femenina. Viola/Violo Hermana gemela de Sebastián, el otro protagonista de la historia. Viola decide disfrazarse de varón para entrar al servicio del conde Orsino y casarse con él. Su engaño constituye el conflicto central alrededor del cual gira la acción dramática. Sebastián Hermano gemelo de Viola, que es separado de su hermana por las fuerzas de la naturaleza creyéndola muerta, es rescatado por Antonio, quien se enamora de él. Decide ir a Iliria donde aparece justo en medio del entuerto, aumentando la confusión al aceptar casarse con Olivia, quien lo confunde con Viola/Violo. Su presencia permite al autor desatar el nudo dramático. Olivia Dama de origen noble, quien rechaza los cortejos de Orsino por encontrarse de luto tras la muerte de su hermano y de su padre. Mantiene a su primo Toby, a pesar de su carácter licencioso. Se enamora a primera vista de Viola/Violo. Fabián (Feste en la obra original) Irreverente bufón de Olivia. Encargado de acompañar a Toby y Andrés en las juergas, les ayuda a confabular contra
Malvolio. Desenmascara continuamente la inconsistencia de los parlamentos y las acciones de los demás personajes. Toby Noble caído en desgracia que se refugia y aprovecha de las atenciones de su prima Olivia. Atrae a su amigo Andrés para que corteje a la doncella sin grandes resultados. Está enamorado de María, dama de compañía de Olivia. Es bebedor, farrero y pendenciero, incapaz de ocuparse en oficio o trabajo alguno. No obstante quiere bien a su prima y, a su modo, la protege con la sabiduría que le da la madurez. María Doncella al servicio de Olivia. De carácter alegre, enamorada de Toby y principal artífice de la broma contra Malvolio al imitar la letra de su ama, para engañarlo y volverlo loco. Protege fielmente a Olivia y a Toby a todo lo largo de la historia. Malvolio Acartonado mayordomo, enamorado de Olivia que pretende conquistarla y asumir así el papel de amo en el castillo. No soporta los excesos de Toby y Andrés, y es víctima del engaño urdido por ellos en complicidad con María y Fabián. Creyendo en la carta escrita por María, al asumir que la letra es de su amada Olivia, hace caso de las ridículas instrucciones ahí señaladas, dejando de lado su carácter reservado y actuando como un loco.
TODOS AL TEATRO
Caracterización y función de los personajes Andrés Invitado de Toby en el castillo de Olivia. Es un personaje de carácter dicharachero, débil y cobarde, que pretende conquistar a Olivia sin obtener ningún resultado. Comparte las noches de juerga junto a Toby, Fabián y María. Es parte de la broma pesada contra Malvolio. Cae en otro engaño de Toby y Fabián al creer en el carácter feroz del mancebo Violo/Viola. Es inducido a enfrentarse en duelo por el amor de Olivia, con el consiguiente regocijo para sus amigos. Antonio Es el encargado de rescatar del naufragio a Sebastián, a quien ama profundamente y sigue en su aventura a Iliria. Allí tiene cuentas pendientes por antiguas aventuras. Confunde a Viola con su hermano, siendo incapaz de distinguirlos.
Boceto del vestuario de Sebastián Boceto del vestuario de Malvolio
Boceto del vestuario de María
¿Por qué leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?
En Noche de Reyes, William Shakespeare se aleja del dramatismo habitual de sus grandes personajes trágicos masculinos. Por el contrario, en esta comedia de equivocaciones, el autor tiene la capacidad de crear tres personajes femeninos que sostienen la historia: Viola, Olivia y María. En el caso de la protagonista Viola, encarna el ímpetu de sobrevivencia, la convicción y valentía de ser capaz de sobreponerse a la adversidad, gracias a su educación y sus habilidades para la música y la poesía. Esta joven se nos presenta como una mujer decidida a casarse con el conde Orsino, utilizando para ello, no la explotación de sus atributos femeninos, sino que por el contrario, la camaradería y lealtad entre hombres. Viola es una mujer libre que no duda un instante en embarcarse en esta aventura. Por su parte, Olivia encarna al clásico tópico literario del “amor a primera vista”, que hasta el día de hoy no pierde vigencia en las artes y el mercado del entretenimiento. Libros, poemas, obras de teatro, pinturas, telenovelas y películas, son algunos de los productos culturales que se alimentan de este añorado sentimiento. La noble dama ilustra ese flechazo instantáneo que voltea al mundo “patas para arriba”, transformándolo en una dulce condena de la que no hay forma de escapar. Lo único que nos queda es entregarnos al sentimiento y la locura de amar sin mediar mayores palabras o cuestionamientos. En este sentido, Shakespeare es un experto en la materia. Logra transmitir con alegría e inocencia este ideal de amor fresco y su disfrute sin remordimiento o culpa.
En cuanto a María, este personaje es quien aporta la malicia en esta historia. Como en tantas tramas, el ingrediente principal es la intriga. Sin embargo, en oposición al Yago vengativo de una obra como Otelo, este amable personaje no es malvado; por el contrario, es una dama alegre que quiere cobrarse una pequeña venganza contra el mayordomo malhumorado y despectivo. María también es un personaje femenino fuerte, capaz de arrastrar a los hombres de juerga a su juego y finalmente salir bien librada, con marido incluido. Shakespeare logra exponer así un conflicto humano que forma parte del ideario colectivo, el amor en libertad y, por sobre todo, logra darle un sitial especial al género femenino, acostumbrado a la tragedia y a estar siempre a merced del destino. Por otra lado, aunque con menor intensidad, se tocan en esta comedia los temas de: el arribismo, encarnado por el mayordomo que quiere ser amo; la inconstancia humana, reflejada en los desquiciados argumentos de Fabián, el bufón, y en los volubles cambios de humor de Olivia, quien pasa del luto al amor en un instante; la amistad profunda y su cercanía al amor, encarnados por las parejas de amigos Antonio-Sebastián, Toby-Andrés, Orsino-Violo. Tangencialmente, se toca el tema de los amores entre personas de un mismo sexo en las relaciones Viola-Olivia, Violo-Orsino y Antonio-Sebastián. Tópico tratado sin extrañeza ni rechazo. Por el contrario, la relación entre Sebastián y Antonio aparece natural y desprejuiciada, actitud que encajaría perfectamente hoy con cualquier política de no discriminación para con las relaciones gay.
TODOS AL TEATRO
¿Por qué leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?
La balanza de relaciones entre géneros se ve bastante equilibrada en esta obra, pues el trato afable que existe entre los personajes, María-Toby y Olivia-Violo, es de total igualdad. Esto contrasta fuertemente con lo que ocurre en otras dos obras presentadas por el TAT: Otelo, donde la relación de pareja está plagada de tensión y celos, desembocando en un femicidio absurdo e injustificado; y Fuenteovejuna, donde la relación entre el Comendador y Laurencia se da en el marco del abuso y la discriminación. Por último, Shakespeare logra a través de esta comedia exponer un sano método para salir de la adversidad y resolver conflictos, el ingenio personal y el humor, dejando a la tan dañina violencia de lado. Aquí, ¡nadie se muere!
Boceto del vestuario de Olivia
Pauta de evaluación final-inicial
La siguiente es una prueba de desarrollo orientada a evaluar tus conocimientos previos acerca de dramaturgia, y las obras a presenciar en el programa Todos al Teatro. La finalidad principal de esta prueba es tener una idea de tu conocimiento actual sobre estas materias, para fines comparativos con tus resultados al final del curso. Nombre: Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y precisa. 1. Define brevemente qué es el género dramático.
2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y obra teatral?
3. ¿En qué consisten la tragedia, comedia y tragicomedia?
4. ¿Qué obras dramáticas, completas o fragmentos de ellas conoces?
5. ¿En qué unidades se divide una obra dramática?
TODOS AL TEATRO
Pauta de evaluación inicial-final
6.¿Qué sabes sobre William Shakespeare y su obra?
7. ¿Qué estaba sucediendo en Inglaterra, América, Europa y el resto del mundo cuando se escribió Noche de Reyes?
8. ¿Qué sabes sobre la obra Noche de Reyes?
9. ¿Qué distingue al personaje de Fabián entre los demás personajes de Noche de Reyes?
10. ¿Qué conflictos planteados en Noche de Reyes siguen ocurriendo hoy en día?
Respuestas esperadas a la evaluación inicial-final
Las siguientes son algunas de las respuestas básicas que los estudiates podrán aportar, luego de leer y trabajar con el material pedagógico del Programa TAT. Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y precisa. 1. Define brevemente qué es el género dramático. El género dramático es aquel que comunica y expresa emociones, pensamientos y acciones, a través de diálogos entre los personajes, en donde el conflicto es el centro de la acción dramática. 2. ¿Existen diferencias entre obra dramática y obra teatral? La obra dramática es el texto producido por el autor, y la obra teatral es la representación en un escenario ante un público de ese texto por parte de los actores. 3.¿En qué consisten la tragedia, comedia y tragicomedia? La tragedia, la comedia y la tragicomedia son subgéneros del Drama. En la tragedia los personajes se ven enfrentados a una lucha con el destino que suele tener un desenlace fatal. En la comedia los personajes enfrentan los conflictos de manera graciosa y el final tiende a resolverse de manera feliz. En la tragicomedia se mezclan ambos subgéneros, donde ocurren hechos de gran tensión dramática que finalmente se pueden resolver de manera no graciosa, sin acabar en fatalidad. 4.¿Qué obras dramáticas, completas o fragmentos de ellas, has leído? Fuenteovejuna, Otelo, Noche de Reyes, El mercader de Venecia y el Gran Teatro del Mundo. 5.¿En qué unidades se divide una obra dramática? Actos, escenas y cuadros.
6.¿Qué sabes sobre William Shakespeare y su obra? Fue un escritor inglés de mediados del siglo XVI y principios del XVII que se considera el mayor exponente del teatro isabelino y uno de los dramaturgos más importantes de la historia. Dentro de sus aportes está el desarrollo del bufón en el teatro anglosajón y la creación de personajes furibundos y melancólicos como Hamlet, el Rey Lear, Macbeth y Otelo. También aportó a las grandes letras obras como Romeo y Julieta, Hamlet, Sueño de una noche de verano, Julio César etc. 7. ¿Qué estaba sucediendo en Inglaterra, América, Europa y el resto del mundo cuando se escribió Noche de Reyes? La colonia, flujo de riquezas hacia Europa, el Quijote, Shakespeare, descubrimientos científicos, piratas, inicio del barroco y el teatro isabelino. 8. ¿Qué sabes sobre la obra Noche de Reyes? Es una comedia que cuenta las aventuras de dos hermanos gemelos, Viola y Sebastián, separados durante un naufragio. Viola llega a Iliria donde decide vestirse de hombre para acercarse al conde Orsino. 9. ¿Qué distingue al personaje Fabián entre los demás personajes de Noche de Reyes? Ser el bufón de Olivia. Es el encargado de bajar la tensión dramática, haciendo comentarios graciosos, provocadores e irreverentes, que a la vez ponen en evidencia la inconsistencia del comportamiento y del pensamiento de las personas “normales”. 10. ¿Qué conflictos planteados en Noche de Reyes siguen ocurriendo hoy en día? El amor a primera vista, el amor entre personas del mismo sexo, el amor no correspondido y la violencia y el engaño como solución a los problemas.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuación, corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Séptimo y Octavo Básico, en las subsecciones de Dramatización, Lectura de Obras Dramáticas y Producción de Textos Dramáticos, aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso o digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos educandos no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que los jóvenes accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org; allí podrán encontrar, aparte de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT. Alcances del Set para Séptimo y Octavo Básicos Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 7º y 8º Básicos del Ministerio de Educación, en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura de textos dramáticos, llevando al alumno a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y conceptuales en términos de motivación y proyección real; experiencias y vivencias cotidianas, personales y sociales; uso del lenguaje como instrumento de aprendizaje y constructor de mundos; desarrollo y aplicación de habilidades para construir discursos escritos y orales; perfeccionamiento de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir tomando en
Set de actividades para séptimo y octavo básico
cuenta el propósito, la audiencia, el contexto y la estructura de los textos dramáticos; refuerzo de los métodos y actitudes inherentes al trabajo en equipo; vivencia de la literatura como fuente de enriquecimiento lingüístico, de conocimiento personal y de desarrollo de valores éticos, efectivos y estéticos; y favorecimiento de la retroalimentación mutua entre las experiencias de lectura y escritura, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales. Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de desarrollo del lenguaje, acrecentamiento de la imaginación, lectura y comprensión de textos; aumento en la complejidad de los mismos y en la capacidad de análisis; producción de textos orientados a ser escuchados y leídos; ampliación en la percepción del mundo; desarrollo de estrategias para la comprensión de la lectura; ampliación de los niveles de lenguaje; expresión oral orientada a auditorios y contextos; ampliación en la capacidad de recepción, crítica, recreación y creación de mensajes; utilización del lenguaje escrito como instrumento de aprendizaje y de ampliación del pensamiento; y reflexión sobre el lenguaje. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten. Cómo usar este set de actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos, o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto, y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará a los jóvenes a través de los siguientes 11 pasos secuenciales (10 para aquellos que no asistan al teatro): Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
Lectura otras escenas de Malvolio
Elaboración de trama dramática
Escritura de texto dramatico
Exposición de experiencias personales
Escritura de texto autobiográfico
Lectura de textos autobiográficos
Conclusiones y comprensión de la universalidad de la obra
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los educandos y minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial. Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT. PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva. PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirá la sección de Dramatización y sus subsecciones de Lectura de Obras Dramáticas y Producción de Textos Dramáticos (7º y 8º) y Dramatización (8º), siguiendo para ello un programa de actividades centrado en la comedia de William Shakespeare, Noche de Reyes. A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material.
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA NOCHE DE REYES Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad (¿Por qué leer esta obra?), Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes, y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes: Resumen de Noche de Reyes Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de William Shakespeare Universalidad de la obra
3 min. 3 min. 5 min. 3 min. 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación. Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará en la sala de clases, antes de ir teatro, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes: > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. La primera parte, en el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservará. El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro. Los personajes a repartir son: Viola, Sebastián, Orsino, Olivia, María, Toby, Andrés, Malvolio, Fabián y Antonio. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá fijarse en la importancia de: > El aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala. > La escenografía y sus posibles simbolismos. > La música e iluminación. > El manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > La psicología y el carácter de los personajes. > El director de la obra.
Set de actividades para séptimo y octavo básico
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general. SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 90 min. RESEÑA El docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Noche de Reyes, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). El profesor/a iniciará la Lectura Dramatizada con la Escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Noche de Reyes. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para séptimo y octavo básico
DESARROLLO El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org) TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “LA VENGANZA DE MALVOLIO” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA En esta comedia, Malvolio es el personaje víctima de María, Fabián, Toby y Andrés. Cada estudiante creará una secuela enfocada en las aventuras, desventuras y revancha del sufrido mayordomo.
APRENDIZAJES ESPERADOS > Refuerzo del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Noche de Reyes por parte de los alumnos. > Adquisición de experiencia en la escritura de un texto dramático (cómico). > Profundización en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Profundización en la valoración y comprensión del lenguaje y los recursos propios de las obras dramáticas. > Comprensión de los diferentes subgéneros dramáticos. DESARROLLO Para esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: > Malvolio sabe que Olivia contrajo nupcias con Sebastián. > Toby y María están casados y siguen sus juergas en una pequeña cabaña aledaña al castillo de Olivia, a las que asisten regularmente Fabián y Andrés. > La esposa de Fabián está enamorada de Malvolio. > Los demás personajes pueden formar parte de la secuela. > No se debe perder el tono de comedia (No matar a ningún personaje).
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Primer paso El profesor/a ayudado por algunos estudiantes voluntarios, leerán de la Versión Pedagógica de Noche de Reyes, las escenas IV y V del Segundo Acto. Donde Malvolio se pone en ridículo a raíz de la carta falsa. Estas escenas completan la broma descrita en la Escena III del Segundo acto, que ya se leyó en la Actividad 1. Segundo paso Cada estudiante imaginará una trama, ya sea una broma, enredo, susto o de otro tipo, con la que Malvolio tomaría venganza. Ejemplo: Cambiar el vino por purgante y echarle la culpa a Toby. Tercer paso Una vez imaginada la venganza: El estudiante deberá escribir un par de escenas, con sus diálogos, en las que ocurra la acción de la venganza. Ejemplo: SEXTO ACTO LA VENGANZA DE MALVOLIO ESCENA PRIMERA Durante la fiesta de bodas. MALVOLIO: Fabián, dice el Señor Toby que sirva por favor este vino en las copas. (Fabián llena las copas) Entra Olivia. OLIVIA: La fiesta está preciosa. MALVOLIO: El Señor Toby trajo dos cajas de vino especial. (aparte) Lo que no saben es que las cambié por purgante. OLIVIA: ¡María! ¡María! ¿Dónde está María? Necesito que reparta el vino. … …
TODOS AL TEATRO
Set de actividaes para séptimo y octavo básico
Cuarto paso Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse entre sí. Se procederá posteriormente a la lectura voluntaria de los textos creados. Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra . Opiniones, críticas y conclusiones. CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 3: “BUFONADAS” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA El profesor/a invitará a los estudiantes a reflexionar sobre los momentos en que cada uno ha sido protagonista o testigo de alguna bufonada. Esto es hacer una locura graciosa frente a amigos o familia, contar historias divertidas, hacer mímicas, un malentendido gracioso. Y de esta experiencia, escribir un relato autobiográfico. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización en la escritura de textos para una audiencia. > Profundización en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Aprendizaje de elementos mínimos de un relato. > Comprensión práctica de la universalidad y atemporalidad de la comedia Noche de Reyes.
DESARROLLO Primer paso: El profesor/a pedirá a tres o cuatro estudiantes, narrar alguna experiencia personal relacionada con una bufonada o situación divertida en que se haya sido el protagonista o testigo.
Set de actividades para séptimo y octavo básico
Segundo paso: Escribir un relato autobiográfico que dé cuenta de la situación, cuidando de describir detalles tales como: > Época/momento en que sucedió. > Circunstancias (cumpleaños, en la calle, en la feria, en el metro, en el Transantiago, en una fiesta familiar). > Testigos en la escena (quiénes se dieron cuenta, quiénes se rieron o se enojaron). > Acción (qué ocurrió y qué lo gatilló). Ejemplo: Cuando iba a hacer trámites al centro (cuándo), me bajé en la estación Plaza de Armas y caminé hacia donde me había mandado mi mamá a entregar unos encargos. Sin darme cuenta, entré a un escenario improvisado en medio de la calle (dónde), donde un mimo empezó a imitar mi modo de caminar (circunstancia). Al principio me dio vergüenza porque había mucha gente mirando, pero después me relajé y empecé a medio jugar con él. De pronto, el mimo se dio la media vuelta y agarró a una pareja con guagua y empezó a jugar con ellos, ahí me paré y me puse a mirar un buen rato y a reírme junto a todos los que estaban viéndolo. Incluso se acercó un policía y tampoco se salvó. Empezó a seguirlo, marcando el paso… Tercer paso: El curso se reúne en el Círculo Dramático para leer en voz alta algunos de los textos cómicos actualizados. Buscar relaciones con la obra: en el ejemplo, el mimo está siendo irreverente y trastocando la relación con las personas, cómo hace Fabián cuando “demuestra” que Olivia está “loca”. Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra (enfatizar la permanencia actual del amor, los malentendidos, el ingenio personal y el humor como recursos para solucionar conflictos), con base en los paralelos entre la obra y las historias de los niños. Conclusiones.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción: Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuación, corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Primero y Segundo Medio, en los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación, Ampliación del Mundo a través de la Lectura, Diálogo con Juicios, Lectura Interpretativa, Discurso Expositivo y Variedad del Mundo aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org. Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso o digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus discípulos accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org; allí podrán encontrar, aparte de toda la documentación incluida en este set, otras ayudas y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT. Alcances del Set para Primero y Segundo Medio Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica muchas de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 1º y 2º Medio del Ministerio de Educación, en relación con la comunicación oral, la lectura y la escritura, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas, primordialmente, a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos y conceptuales en términos de adaptación del registro del habla; variedad de vocabulario; actos del habla; representación de roles; variedad de modalidades discursivas; claridad de planteamiento de ideas y exposición de posturas; reconocimiento de puntos de vista; reflexión sobre lo leído; sentido global de textos; producción de textos con intención literaria;
Set de actividades para primero y segundo medio
planificación de texto; adaptación de registro escrito; coherencia y cohesión de los textos producidos; adecuación sintáctica y léxica; estrategias de escritura; manejo de mundos ficticios y contextualización de los mismos, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales. Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de interés en problemas sociales y valoración de la vida en sociedad; consideración del bien común; ampliación del autoconocimiento a través de la participación en situaciones de comunicación oral; creación de textos; producción de discursos expositivos; selección de información relevante; respeto a los puntos de vista propios y ajenos y conocimiento de la diversidad de mundos e interpretación de los mismos. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten. Cómo usar este Set de actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos, o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto, y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará al estudiante a través de los siguientes 11 pasos secuenciales (10 para aquellos que no asistan al teatro):
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
Análisis de personaje. Arquetipo de bufón
Escritura de texto dramático
Exposición de textos dramáticos, universalidad
Evaluación de variantes estadísticas dramáticas populares
Adaptación estilística de la obra dramática
Lectura dramatizada de textos adaptados
Comentarios y conclusiones
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con asistencia al teatro o sin ella y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial. Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que los jóvenes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.
Set de actividades para primero y segundo medio
PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva. PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirán los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación, Ampliación del Mundo a través de la lectura, Dialogo con Juicios, Lectura Interpretativa, (1º y 2º medio), o Discurso Expositivo y Variedad del Mundo, subunidades Tipos de Mundo, Incidencia de Contextos y Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa de actividades centrado en la comedia de William Shakespeare, Noche de Reyes. A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material. Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA NOCHE DE REYES Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los y las estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad (¿Por qué leer esta obra?), Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes, y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes: Resumen de Noche de Reyes Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de William Shakespeare Universalidad de la obra
3 min. 3 min. 5 min. 3 min. 3 min.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación. Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades. ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes. > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. En la espera previa a la función, los y las docentes asignarán a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservará. El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro.
Set de actividades para primero y segundo medio
Los personajes a repartir son: Viola, Sebastián, Orsino, Olivia, María, Toby, Andrés, Malvolio, Fabián y Antonio. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá fijarse en la importancia de: > El aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala. > La escenografía y sus posibles simbolismos. > La música e iluminación. > El manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > La psicología y el carácter de los personajes. > El director de la obra. La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual él o la docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general. SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 90 min. RESEÑA El docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Noche de Reyes, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). El profesor/a iniciará la Lectura Dramatizada con la Escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. (Ver www.todosalteatro.org).
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros/as, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Noche de Reyes. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
DESARROLLO El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “FABIÁN EL BUFÓN” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA A partir de la Escena IV del Primer Acto, el profesor/a introducirá a los estudiantes en el concepto del “Bufón” Fabián (Feste en la obra original de Shakespeare), personaje encargado de disminuir la tensión dramática en las obras de Shakespeare y de muchos otros autores. Luego los estudiantes crearán un carácter de este tipo, en un contexto actual. APRENDIZAJES ESPERADOS > Introducción al análisis de personajes. > Refuerzo a la universalidad de Noche de Reyes. > Reflexión sobre el contenido de textos literarios leídos, integrando intereses, experiencias y la propia concepción de mundo. > Conocimiento del arquetipo del Bufón. > Adquisición de experiencia en la escritura de un texto dramático. > Profundización en la lectura comprensiva y analítica de la obra dramática. > Reconocimiento de puntos de vista.
Set de actividades para primero y segundo medio
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO El Bufón En literatura, el bufón es un personaje muy utilizado para refrescar la atención del lector o espectador. El bufón sirve para crear intermedios divertidos en que se relaja momentáneamente la tensión del desarrollo de la obra. Los bufones son personajes arquetípicos o modelos de personaje que corresponden en general, pero no siempre, a las siguientes características: > presentar defectos físicos o mentales, > actuar de manera poco reverente o respetuosa para con los demás personajes, en particular para con los poderosos, > decir aquello que nadie más se atreve a decir, > atreverse a cosas que otros no se atreven, pues confían en salir impunes de sus actos por ser considerados locos, > seguir desarrollos lógicos poco comunes o inesperados al expresar sus ideas. En el teatro del Siglo de Oro español existen personajes similares a los bufones llamados “graciosos”, que comparten algunas características, pero no todas con los bufones. En particular, los graciosos no cuentan normalmente con un protector, por lo que su proceder tiene que ser diferente. En la historia, existen numerosos bufones verdaderos. Estos bufones eran protegidos de los reyes y poderosos que les servían como “anclas a tierra”, al tratarlos como sus iguales cuando nadie más se atrevía. Por otra parte, prestaban servicios de espías e intrigantes. El trabajo de bufón era peligroso debido a los cambios de humor de los poderosos que muchas veces desecharon o incluso encarcelaron o mataron a sus bufones. No obstante, algunos bufones lograron mucho poder y tuvieron gran influencia sobre sus amos y los pueblos por ellos gobernados. DESARROLLO Primer paso: El profesor/a y los estudiantes revisarán la lógica que sigue en sus diálogos Fabián en la escena IV del Primer Acto de Noche de Reyes, donde llama “loca” a su ama Olivia, y observarán la forma que se tratan Olivia y Fabián. Todos comentarán sobre las características del arquetipo literario del Bufón. Segundo paso: Los estudiantes elegirán un personaje poderoso actual como un presidente, jefe de policía, director de empresa o de algún tipo de institución (colegio, hospital, servicio público, etc.) y luego imaginarán que tiene un bufón (un subordinado que desempeña para él, el papel de bufón).
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Ejemplo: El director del metro tiene un bufón. Tercer paso: Los estudiantes crearán una situación dramática en la que el bufón elegido interactúe con el poderoso en turno o con otros personajes propios del contexto elegido. Ejemplo: (el metro está a punto de abrir sus puertas y hay un tren en pana en la estación Los Héroes) DIRECTOR DEL METRO: (a su segundo al mando) ¡Ve a la estación y asegúrate de que se inicie el servicio! BUFÓN: (aparte) Acto inútil. (sigue al Segundo al Mando) SEGUNDO AL MANDO: ¡Y tú? ¡Qué mosca te picó? BUFÓN: Mejor haría en asegurarse de que el servicio no se inicie. SEGUNDO AL MANDO: Pero, ¿qué te pasa? Si hago eso nadie va a llegar a su destino hoy y me despedirían. BUFÓN: Mire, la cosa está muy clara. Nadie tendrá razón para despedirlo, al contrario, deberían otorgarle un aumento. Toda la gente sale de sus casas en la mañana, toma el Transantiago y se mueve sin ton ni son hacia un destino al que ya llegó. SEGUNDO AL MANDO: ¿Cómo es eso? BUFÓN: Porque al final del día todos acaban regresando a sus casas. Por lo que si usted se asegura de que el sistema no funcione, ellos no perderán el día tratando de ir a donde ya están. Así que no tendrían razón para despedirlo. Usted se está asegurando de que lleguen a donde tienen que llegar y ahorrando tiempo y dinero a los usuarios y a la ciudad. Cuarto paso: Finalmente, el profesor/a invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse entre sí. Se procederá posteriormente a la lectura voluntaria de algunas de las situaciones y diálogos obtenidos. Comentarios sobre la universalidad de la obra.
Set de actividaes para primero y segundo medio
CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 3: “AMOR A PRIMERA VISTA” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA Los grupos formados en la Actividad 1 se organizarán como una Compañía de Teatro, que llevará a escena, una pequeña obra sobre el amor a primera vista, en diferentes variantes estilísticas. APRENDIZAJES ESPERADOS > Creación de textos dramáticos para su representación. > Ampliación de puntos de vista, confrontación de estilos en el drama. > Análisis del amor como tema literario. > Comprensión práctica de la universalidad y atemporalidad de la comedia shakesperiana Noche de Reyes. DESARROLLO Primer paso: Los grupos organizados elegirán un estilo particular para crear su mini obra sobre el amor a primera vista. Las opciones son: > Estilo teleserie mexicana/venezolana > Estilo película de vampiros > Estilo campo chileno > Estilo superhéroes > Estilo manga japonesa > Estilo acción/aventura > Estilo espionaje > Estilo realista Aquí los estudiantes pueden aportar sus ideas y variantes en cuanto al estilo. Segundo paso: Los grupos releerán la escena entre Viola/Violo y Olivia, donde esta última queda prendada del joven mozuelo y es flechada por el amor (Primer Acto, Escena VII); la utilizarán como ejemplo para sus propias obras.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para primero y segundo medio
Tercer paso: Cada grupo tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: > Los grupos de más de dos integrantes pueden agregar a la obra personajes como el/la antagonista (que se opone a este amor), el/la alcahueta (que ayuda o enreda a la pareja), el/la cómplice (ayuda o estorba a los protagonistas). > Deben presentar la acción dramática a través de diálogos directos, con frases cortas y precisas. > El público se debe enterar de los hechos a través de los diálogos, no de un narrador. > Puede ser una comedia, tragedia o tragicomedia, según el estilo adoptado. > Puede ser una obra de 1 solo acto, es decir, de 3 a 5 escenas cortas, que muestren una introducción, desarrollo, clímax y desenlace > El lenguaje y los parlamentos tienen que ser consistentes al estilo adoptado. > Los apartes son un recurso muy útil para construir una escena. Ejemplo: Estilo telenovela mexicana. LUISA FERNANDA: (al público) ¡Chica! Tengo que conseguir entrar a la casa de Gustavo Adolfo. Es el amor de mi vida. Tengo que llegar a él a como dé lugar. (Luisa Fernanda entra a la casa de Gustavo Adolfo por la puerta de servicio.) ALFONSA: (despectiva, a la tía Isabel) Lo que esta distinguida casa necesita es una muchacha honrada, bien comportada, que sepa mantenerse en su lugar y no pretenda mezclarse ni con el señor de la casa ni con mi queridísimo hijo. LUISA FERNANDA: (aparte): Que me diga todo lo que quiera esta pinche vieja. Gustavo Adolfo me juró amor eterno esa noche en el pueblo de mis abuelos, cuando nos vimos por primera vez bajo la luna y las estrellas. (a Isabel) No le haga caso tía, lo que pasa es que está molesta porque ella se quedó para vestir santos y no soporta un amor puro. Cuarto paso: Finalmente, el curso se reunirá en el Círculo Dramático para leer en voz alta algunos de los textos creados. Comentarios y conclusiones sobre los temas actuales planteados por los estudiantes. Comentarios sobre la universalidad y atemporalidad de Noche de Reyes. Conclusiones.
Set de actividaes para tercero y cuarto medio
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A Introducción: Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuación, corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educación para Tercero y Cuarto Medio, en las secciones: Argumentación, la Literatura como Fuente de Argumentos, Discurso en Situaciones Públicas y Análisis de Textos Literarios; subunidades: situación enunciativa, discurso argumentativo, y recursos verbales, con el agregado del humor en la literatura como complemento al tema normal del amor en la literatura usual para este nivel, aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org Estas actividades están pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso o digital sin presenciar las obras en vivo. Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de Actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que los jóvenes accedan a estas. Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la página www.todosalteatro.org; allí podrán encontrar, aparte de toda la documentación incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedagógicos de interés, incluyendo la transcripción completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, información importante sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Alcances del Set para Tercero y Cuarto Medio Este Set de actividades pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar en la práctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 3º y 4º Medio del Ministerio de Educación, en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura de textos de carácter argumentativo, y a la interacción comunicativa oral, incluyendo la lectura condensada de una obra literaria y llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporación de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado. Las actividades están orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos teóricos, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales. Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en términos de crecimiento y autoafirmación personal, a través de la interacción con la obra y de la expresión del mundo interior; desarrollo del pensamiento, en cuanto a habilidades comunicativas; interpretación y juicio de obras literarias, diálogo y argumentación; validación de puntos de vista; reflexión, crítica e interpretación de textos literarios; expresión coherente y fundamentada; expresión de sentimientos y convicciones; énfasis en la dignidad humana; reencuentro con la propia identidad y abordamiento crítico de problemáticas presentes en la realidad. Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Cómo usar este Set de actividades El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género, sin necesidad de introducir contenidos teóricos, o con un mínimo de los mismos. Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto, y realizando las tres actividades propuestas, guiará y acompañará al estudiante a través de los siguientes 9 pasos secuenciales (8 para aquellos que no asistan al teatro): Presentación del programa y prueba de diagnóstico
Activación cognitiva en la sala de clases
Activación cognitiva en transporte y teatro
Primera lectura dramatizada
Lectura grupa de un texto de ficción
Contextualización de texto y referentes
Exposición de un texto de ficción
Lectura en voz alta de textos creados
Comentarios, conclusiones, universalidad
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con asistencia al teatro o sin ella y con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes. No obstante se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje. Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la necesidad de elementos teóricos. Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios. No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que los jóvenes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT. PRIMERA SESIÓN Trabajo previo de activación cognitiva. PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Tiempo estimado: 20 min. El profesor/a informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirán los ejes funcionales de Comunicación Oral, Lectura y Escritura, unidades de Argumentación y la Literatura como Fuente de Argumentos, subunidad Amor en la Literatura (3º Medio) Ampliación del Mundo a través de la lectura, Diálogo con Juicios, Lectura Interpretativa, (3º y 4º Medio), o Discurso Expositivo y Variedad del Mundo, subunidades Tipos de Mundo, Incidencia de Contextos y Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa de actividades centrado en la comedia de William Shakespeare, Noche de Reyes. A continuación, el docente aplicará la prueba de Evaluación Inicial, incluida dentro de este material. Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluación Inicial no está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al final del mismo. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS PARA NOCHE DE REYES Y ENTREGA DE MATERIALES Tiempo estimado: 25 min. El profesor/a repartirá entre los y las estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen, Contexto Histórico, Biografía, Universalidad (¿Por qué leer esta obra?), Descripción de Personajes, Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes, y Guía para Montaje de Obra. Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del profesor/a, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org El docente procederá a exponer y comentar verbalmente cada una de las fichas teóricas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes:
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Resumen de Noche de Reyes Contexto histórico Descripción de personajes Biografía de William Shakespeare Universalidad de la obra
3 min. 3 min. 5 min. 3 min. 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma. Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de análisis de la misma. El profesor/a pedirá la opinión de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en cada sección de la presentación. Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptación Pedagógica de Noche de Reyes y Guía para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar durante las actividades. ACTIVACIÓN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los jóvenes que asistan a la presentación en vivo de la obra en el teatro. La activación se desarrollará durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro. RESEÑA La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes. > Asignación de personaje para la toma de apuntes. > Fijación de los elementos principales de la puesta en escena. > Los juegos “Adivina buen adivinador” y “Me fijé en…”. En la primera parte, durante la espera previa a la función, los y las docentes asignarán a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservará.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los jóvenes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego “Adivina buen adivinador” que se realizará durante el regreso del teatro. Los personajes a repartir son: Viola, Sebastián, Orsino, Olivia, María, Toby, Andrés, Malvolio, Fabián y Antonio. La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor/a indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramática. Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el estudiante deberá fijarse en la importancia de: > El aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala. > La escenografía y sus posibles simbolismos. > La música e iluminación. > El manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje. > La psicología y el carácter de los personajes. > El director de la obra. La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo de regreso del teatro, momento en que los jóvenes jugarán al “Adivina buen adivinador”, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo, para que el resto de sus compañeros/as adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral. Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual él docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio, la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter de los personajes y la dirección general.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
SEGUNDA SESIÓN ACTIVIDAD 1: “LECTURA DRAMATIZADA” Tiempo estimado: 90 min. RESEÑA El profesor/a guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de Noche de Reyes, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). El profesor/a iniciará la Lectura Dramatizada con la Escena I, del Primer Acto, del Guión Pedagógico Adaptado por el TAT. (Ver www.todosalteatro.org). De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compañeros/as, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos que llamen su atención. APRENDIZAJES ESPERADOS > Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Noche de Reyes. > Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas. > Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
DESARROLLO El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía para el Montaje de la Obra. (Ver www.todosalteatro.org). TERCERA SESIÓN ACTIVIDAD 2: “¡LA MEMORIA DE SHAKESPEARE!” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA El profesor/a, junto a un par de estudiantes voluntarios, leerán en voz alta y para todo el curso, el texto La Memoria de Shakespeare de Jorge Luis Borges.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Cada grupo formado en la Actividad 1, analizará el texto a la luz del Vocabulario y de las Referencias Historiográficas, entregadas a continuación, y de los datos que encuentren en las fichas de Biografía del Autor y Contexto Histórico. Luego, y de manera individual, escribirán un texto breve de ficción, de manera que utilicen el material entregado en las Fichas Pedagógicas, de manera lúdica y creativa, jugando con los tiempos, los escenarios, los personajes, etc. APRENDIZAJES ESPERADOS > Ampliación del mundo. > Intertextualidad de contextos históricos entre varias obras de distintos géneros. > Análisis de un texto de ficción a la luz de sus referentes histórico-bibliográficos. > Profundización en la biografía y contexto histórico de Shakespeare. > Reconocimiento de puntos de vista sobre un autor a lo largo del tiempo. > Ampliación del léxico, uso contextualizado del mismo. DESARROLLO Primer paso: El profesor/a leerá junto a dos o tres alumnos intercaladamente, el siguiente extracto del texto de ficción La Memoria de Shakespeare del autor argentino, Jorge Luis Borges. Es importante que el profesor/a entregue algunas directrices para llevar a cabo la lectura conjunta en voz alta. Tiempo estimado de lectura: 20 min. 1. Es muy importante que tanto el profesor/a como el estudiante respeten la puntuación del texto. Esto es, los puntos seguidos, las oraciones con comas entre medio, las oraciones largas que no llevan ninguna coma, las oraciones afirmativas, las preguntas y los silencios/pausa entre cada párrafo. 2. Para los fines de este trabajo, no es fundamental preocuparse por la pronunciación o comprender los textos en alemán, francés e inglés. Es más importante mantener la continuidad de la lectura que detenerse a analizar estas frases u otras partes del texto que puedan parecer oscuras o complejas en la primera lectura. Lo más importante en esta lectura en voz alta es mantener la cadencia, sin olvidar nunca el respeto a los signos de puntuación.
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g He nombrado ya a Daniel Thorpe. Me lo presentó el mayor Barclay, en cierto congreso shakesperiano. No diré el lugar, ni la fecha; sé harto bien que tales precisiones son, en realidad, vaguedades. Más importante que la cara de Daniel Thorpe, que mi ceguera parcial me ayuda a olvidar, era su notoria desdicha. Al cabo de los años, un hombre puede simular muchas cosas pero no la felicidad. De un modo casi físico, Daniel Thorpe exhalaba melancolía. Después de una larga sesión, la noche nos halló en una taberna cualquiera. Para sentirnos en Inglaterra (donde ya estábamos) apuramos en rituales jarros de peltre cerveza tibia y negra. —En el Punjab —dijo el mayor— me indicaron un pordiosero. Una tradición del Islam atribuye al rey Salomón una sortija que le permitía entender la lengua de los pájaros. Era fama que el pordiosero tenía en su poder la sortija. Su valor era tan inapreciable que no pudo nunca venderla y murió en uno de los patios de la mezquita de Wazil Khan, en Lahore. Pensé que Chaucer no desconocía la fábula del prodigioso anillo, pero decirlo hubiera sido estropear la anécdota de Barclay. — ¿Y la sortija? —pregunté. —Se perdió, según la costumbre de los objetos mágicos. Quizás esté ahora en algún escondrijo de la mezquita o en la mano de un hombre que vive en un lugar donde faltan pájaros. —O donde hay tantos —dije— que lo que dicen se confunde. —Su historia, Barclay, tiene algo de parábola. Fue entonces cuando habló Daniel Thorpe. Lo hizo de un modo impersonal, sin mirarnos. Pronunciaba el inglés de un modo peculiar, que atribuí a una larga estadía en el Oriente. —No es una parábola —dijo—, y si lo es, es verdad. Hay cosas de valor tan inapreciable que no pueden venderse. Las palabras que trato de reconstruir me impresionaron menos que la convicción con que las dijo Daniel Thorpe. Pensamos que diría algo más, pero de golpe se calló, como arrepentido. Barclay se despidió. Los dos volvimos juntos al hotel. Era ya muy tarde, pero Daniel Thorpe me propuso que prosiguiéramos la charla en su habitación. Al cabo de algunas trivialidades, me dijo: —Le ofrezco la sortija del rey. Claro está que se trata de una metáfora, pero lo que esa metáfora cubre no es menos prodigioso que la sortija. Le ofrezco la memoria de Shakespeare desde los días más pueriles y antiguos hasta los del principio de abril de 1616.
g
e
e e
EXTRACTO DE “LA MEMORIA DE SHAKESPEARE” Texto de ficción, Jorge Luis Borges.
e
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g e
No acerté a pronunciar una palabra. Fue como si me ofrecieran el mar. Thorpe continuó: —No soy un impostor. No estoy loco. Le ruego que suspenda su juicio hasta haberme oído. El mayor le habrá dicho que soy, o era, médico militar. La historia cabe en pocas palabras. Empieza en el Oriente, en un hospital de sangre, en el alba. La precisa fecha no importa. Con su última voz, un soldado raso, Adam Clay, a quien habían alcanzado dos descargas de rifle, me ofreció, poco antes del fin, la preciosa memoria. La agonía y la fiebre son inventivas; acepté la oferta sin darle fe. Además, después de una acción de guerra, nada es muy raro. Apenas tuvo tiempo de explicarme las singulares condiciones del don. El poseedor tiene que ofrecerlo en voz alta y el otro que aceptarlo. El que lo da lo pierde para siempre. El nombre del soldado y la escena patética de la entrega me parecieron literarios, en el mal sentido de la palabra. Un poco intimidado, le pregunté: —¿Usted, ahora, tiene la memoria de Shakespeare? Thorpe contestó: —Tengo, aún, dos memorias. La mía personal y la de aquel Shakespeare que parcialmente soy. Mejor dicho, dos memorias me tienen. Hay una zona en que se confunden. Hay una cara de mujer que no sé a qué siglo atribuir. Yo le pregunté entonces: — ¿Qué ha hecho usted con la memoria de Shakespeare? Hubo un silencio. Después dijo: —He escrito una biografía novelada que mereció el desdén de la crítica y algún éxito comercial en los Estados Unidos y en las colonias. Creo que es todo. Le he prevenido que mi don no es una sinecura. Sigo a la espera de su respuesta. Me quedé pensando. ¿No había consagrado yo mi vida, no menos incolora que extraña, a la busca de Shakespeare? ¿No era justo que al fin de la jornada diera con él? Dije, articulando bien cada palabra: —Acepto la memoria de Shakespeare. Algo, sin duda, aconteció, pero no lo sentí. Apenas un principio de fatiga, acaso imaginaria. Recuerdo claramente que Thorpe me dijo: —La memoria ya ha entrado en su conciencia, pero hay que descubrirla. Surgirá en los sueños, en la vigilia, al volver las hojas de un libro o al doblar una esquina. No se impaciente usted, no invente recuerdos. El azar puede favorecerlo o demorarlo, según su misterioso modo. A medida que yo vaya olvidando, usted recordará. No le prometo un plazo.
e
e
g
e
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g e
Lo que quedaba de la noche lo dedicamos a discutir el carácter de Shylock. Me abstuve de indagar si Shakespeare había tenido trato personal con judíos. No quise que Thorpe imaginara que yo lo sometía a una prueba. Comprobé, no sé si con alivio o con inquietud, que sus opiniones eran tan académicas y tan convencionales como las mías. A pesar de la vigilia anterior, casi no dormí la noche siguiente. Descubrí, como otras tantas veces, que era un cobarde. Por el temor de ser defraudado, no me entregué a la generosa esperanza. Quise pensar que era ilusorio el presente de Thorpe. Irresistiblemente, la esperanza prevaleció. Shakespeare sería mío, como nadie lo fue de nadie, ni en el amor, ni en la amistad, ni siquiera en el odio. De algún modo yo sería Shakespeare. No escribiría las tragedias ni los intrincados sonetos, pero recordaría el instante en que me fueron reveladas las brujas, que también son las parcas, y aquel otro en que me fueron dadas las vastas líneas: And shake the yoke of inauspicious stars From this worldweary flesh. (y sacudir el yugo de las inhóspitas estrellas desde esta carne cansada por el mundo) Recordaría a Anne Hathaway como recuerdo a aquella mujer, ya madura, que me enseñó el amor en un departamento de Lübeck, hace ya tantos años. (Traté de recordarla y sólo pude recobrar el empapelado, que era amarillo, y la claridad que venía de la ventana. Este primer fracaso hubiera debido anticiparme los otros.) Yo había postulado que las imágenes de la prodigiosa memoria serían, ante todo, visuales. Tal no fue el hecho. Días después, al afeitarme, pronuncié ante el espejo unas palabras que me extrañaron y que pertenecían, como un colega me indicó, al A, B, C, de Chaucer. Una tarde, al salir del Museo Británico, silbé una melodía muy simple que no había oído nunca. Ya habrá advertido el lector el rasgo común de esas primeras revelaciones de una memoria que era, pese al esplendor de algunas metáforas, harto más auditiva que visual. De Quincey afirma que el cerebro del hombre es un palimpsesto. Cada nueva escritura cubre la escritura anterior y es cubierta por la que sigue, pero la todopoderosa memoria puede exhumar cualquier impresión, por momentánea que haya sido, si le dan el estímulo suficiente. A juzgar por su testamento, no había un solo libro, ni siquiera la Biblia, en casa de Shakespeare, pero nadie ignora las obras que frecuentó. Chaucer, Gower, Spenser, Christopher Marlowe. La Crónica de Holinshed, el Montaigne de Florio, el Plutarco de North. Yo poseía de manera latente la memoria de Shakespeare; la lectura, es decir la relectura, de esos viejos volúmenes sería el estímulo que buscaba. Releí también los sonetos, que son su obra más inmediata. Di alguna
e
e
g
e
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g
g
e
e e
vez con la explicación o con las muchas explicaciones. Los buenos versos imponen la lectura en voz alta; al cabo de unos días recobré sin esfuerzo las erres ásperas y las vocales abiertas del siglo dieciséis. Escribí en la Zeitschrift für germanische Philologie que el soneto 127 se refería a la memorable derrota de la Armada Invencible. No recordé que Samuel Butler, en 1899, ya había formulado esa tesis. Una visita a Stratford-on-Avon fue, previsiblemente, estéril. Después advino la transformación gradual de mis sueños. No me fueron deparadas, como a De Quincey, pesadillas espléndidas, ni piadosas visiones alegóricas, a la manera de su maestro, Jean Paul. Rostros y habitaciones desconocidas entraron en mis noches. El primer rostro que identifiqué fue el de Chapman; después, el de Ben Jonson y el de un vecino del poeta, que no figura en las biografías, pero que Shakespeare vería con frecuencia. Quien adquiere una enciclopedia no adquiere cada línea, cada párrafo, cada página y cada grabado; adquiere la mera posibilidad de conocer alguna de esas cosas. Si ello acontece con un ente concreto y relativamente sencillo, dado el orden alfabético de las partes, ¿qué no acontecerá con un ente abstracto y variable, ondoyant et divers, como la mágica memoria de un muerto? A nadie le está dado abarcar en un solo instante la plenitud de su pasado. Ni a Shakespeare, que yo sepa, ni a mí, que fui su parcial heredero, nos depararon ese don. La memoria del hombre no es una suma; es un desorden de posibilidades indefinidas. San Agustín, si no me engaño, habla de los palacios y cavernas de la memoria. La segunda metáfora es la más justa. En esas cavernas entré. Como la nuestra, la memoria de Shakespeare incluía zonas, grandes zonas de sombra rechazadas voluntariamente por él. No sin algún escándalo recordé que Ben Jonson le hacía recitar hexámetros latinos y griegos y que el oído, el incomparable oído de Shakespeare, solía equivocar una cantidad, entre la risotada de los colegas. Conocí estados de ventura y de sombra que trascienden la común experiencia humana. Sin que yo lo supiera, la larga y estudiosa soledad me había preparado para la dócil recepción del milagro. Al cabo de unos treinta días, la memoria del muerto me animaba. Durante una semana de curiosa felicidad, casi creí ser Shakespeare. La obra se renovó para mí. Sé que la luna, para Shakespeare, era menos la luna que Diana y menos Diana que esa obscura palabra que se demora: moon. Otro descubrimiento anoté. Las aparentes negligencias de Shakespeare, esas absence dans l'infini de que apologéticamente habla Hugo, fueron deliberadas. Shakespeare las toleró, o intercaló, para que su discurso, destinado a la escena, pareciera espontáneo y no demasiado pulido y artificial (nicht allzu glatt und gekünstelt). Esa misma razón lo movió a mezclar sus metáforas. my way of life Is fall'n into the sear, the yellow leaf.
e
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g e
Una mañana discerní una culpa en el fondo de su memoria. No traté de definirla; Shakespeare lo ha hecho para siempre. Básteme declarar que esa culpa nada tenía en común con la perversión. Comprendí que las tres facultades del alma humana, memoria, entendimiento y voluntad, no son una ficción escolástica. La memoria de Shakespeare no podía revelarme otra cosa que las circunstancias de Shakespeare. Es evidente que éstas no constituyen la singularidad del poeta; lo que importa es la obra que ejecutó con ese material deleznable. Ingenuamente, yo había premeditado, como Thorpe, una biografía. No tardé en descubrir que ese género literario requiere condiciones de escritor que ciertamente no son mías. No sé narrar. No sé narrar mi propia historia, que es harto más extraordinaria que la de Shakespeare. Además, ese libro sería inútil. El azar o el destino dieron a Shakespeare las triviales cosas terribles que todo hombre conoce; él supo transmutarlas en fábulas, en personajes mucho más vividos que el hombre gris que los soñó, en versos que no dejarán caer las generaciones, en música verbal. ¿A qué destejer esa red, a qué minar la torre, a qué reducir a las módicas proporciones de una biografía documental o de una novela realista el sonido y la furia de Macbeth? Goethe constituye, según se sabe, el culto oficial de Alemania; más íntimo es el culto de Shakespeare, que profesamos no sin nostalgia. (En Inglaterra, Shakespeare, que tan lejano está de los ingleses, constituye el culto oficial; el libro de Inglaterra es la Biblia.) En la primera etapa de la aventura sentí la dicha de ser Shakespeare; en la postrera, la opresión y el terror. Al principio las dos memorias no mezclaban sus aguas. Con el tiempo, el gran río de Shakespeare amenazó, y casi anegó, mi modesto caudal. Advertí con temor que estaba olvidando la lengua de mis padres. Ya que la identidad personal se basa en la memoria, temí por mi razón. Mis amigos venían a visitarme; me asombró que no percibieran que estaba en el infierno. Empecé a no entender las cotidianas cosas que me rodeaban (die alltägliche Umwelt). Cierta mañana me perdí entre grandes formas de hierro, de madera y de cristal. Me aturdieron silbatos y clamores. Tardé un instante, que pudo parecerme infinito, en reconocer las máquinas y los vagones de la estación de Bremen. A medida que transcurren los años, todo hombre está obligado a sobrellevar la creciente carga de su memoria. Dos me agobiaban, confundiéndose a veces: la mía y la del otro, incomunicable. Todas las cosas quieren perseverar en su ser, ha escrito Spinoza. La piedra quiere ser una piedra, el tigre un tigre, yo quería volver a ser Hermann Soergel.
e
e
g
e
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
g
g
Segundo paso: Se formarán los mismos grupos de la Actividad 1, y analizarán y releerán el texto, a luz del Resumen de la Obra, Contexto Histórico, la Biografía del Autor (entregadas como parte del Set Pedagógico), y el Vocabulario y las Referencias Historiográficas (entregadas más abajo para esta actividad). Tercer paso: El curso comentará y opinará acerca de la habilidad de Borges para insertar el personaje real de Shakespeare en el mundo ficticio de su relato. Comentarios acerca de lo aprendido con el Vocabulario y las Referencias Historiográficas. VOCABULARIO Peltre: aleación de cinc, plomo y estaño. Parábola: narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral. Metáfora: es una figura retórica que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Pueriles: propio de un niño o que parece de un niño. Patética: que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.
e
e e
He olvidado la fecha en que decidí liberarme. Di con el método más fácil. En el teléfono marqué números al azar. Voces de niño o de mujer contestaban. Pensé que mi deber era respetarlas. Di al fin con una voz culta de hombre. Le dije: —¿Quieres la memoria de Shakespeare? Sé que lo que te ofrezco es muy grave. Piénsalo bien. Una voz incrédula replicó: —Afrontaré ese riesgo. Acepto la memoria de Shakespeare. Declaré las condiciones del don. Paradójicamente, sentía a la vez la nostalgia del libro que yo hubiera debido escribir y que me fue vedado escribir y el temor de que el huésped, el espectro, no me dejara nunca. Colgué el tubo y repetí como una esperanza estas resignadas palabras: Simply the thing I am shall make me live. (Fin del extracto)
e
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Sinecura: empleo o cargo retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo. Intrincados: enredado, complicado, confuso. Palimpsesto: manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. 2. m. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir. Exhumar: desenterrar un cadáver. 2. tr. Desenterrar ruinas, estatuas, monedas, etc. 3. tr. Sacar a luz lo olvidado. Advenir: venir o llegar. 2. intr. Suceder, sobrevenir. Hexámetros: verso clásico greco-latino de dieciséis sílabas métricas. Apología: discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Escolástica: es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Deleznables: despreciable, de poco valor. 2. adj. Poco durable, inconsistente, de poca resistencia. 3. adj. Que se rompe, disgrega o deshace fácilmente. RESEÑA HISTORIOGRÁFICA Esta reseña está orientada únicamente a favorecer la comprensión del texto de Borges por parte de los estudiantes, y se ha escrito de manera que proporcione material que podría ser útil a los estudiantes para su propia ficción. Los términos se presentan por orden de aparición en el texto de Borges. Recuerde que Shakespeare vivió de 1564 a 1616. Punjab: Región de la India. Rey Salomón: Rey Hebreo que escribió el Cantar de los cantares. Lahore: Ciudad de la India. Chaucer: Geoffrey Chaucer (1340-1400). Autor de Los Cuentos de Canterbury. Adam Clay: Adán de Barro (nombre ficticio inventado por Borges). Shylock: El Mercader de Venecia, mercader judío que protagoniza la obra shakesperiana del mismo nombre. Parcas: Las tres parcas o moiras míticas. Amas del destino. La que hila la vida, la que la entreteje y la que la corta. Son las tres brujas en Macbeth (tragedia shakesperiana). Lubeck: Ciudad de Alemania, donde supuestamente vivió el protagonista de la ficción de Borges. De Quincey: Thomas de Quincey (1785 - 1859). Periodista, comentarista y crítico de la obra Shakesperiana. Gower: John Gower (1330-1408). Escritor inglés. Considerado, junto con Chaucer, de quien era contemporáneo y amigo, uno de los padres de las letras inglesas. Escribió en anglonormando, latín e inglés obras poéticas que se extendían por decenas de miles de versos. Spenser: Edmund Spenser (1552-1599). Escritor inglés, contemporáneo de Shakespeare.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
Escribió obras en lenguaje arcaico al estilo de los Cuentos de Canterbury de Chaucer. De la misma manera que Cervantes, otro contemporáneo español que murió el mismo día que Shakespeare, y al que también leyó este, escribió El Quijote usando un español muy anterior al hablado en ese tiempo y que serviría de inspiración para su obra Cardenio, perdida en el incendio que destruyó el teatro Globe y parte de la obra de Shakespeare. Spenser creó el soneto spenseriano, que es muy similar al soneto shakesperiano, que a su vez fue muy utilizado por Borges. (1564-1593) Escritor inglés nacido el mismo año que Shakespeare. Cristopher Estuvo involucrado con los servicio de espionaje de la Reina Isabel I. Fue acusado Marlowe: alternativamente de catolicismo, de homosexualidad y de ateísmo. Muere de manera violenta a los 29 años en 1593, justo cuando empiezan a aparecer las obras de Shakespeare, después de haber escrito 6 obras dramáticas que incluyen Eduardo II, El Judío de Malta y diversos poemas. Utiliza en sus obras versos blancos y frases muy similares a las usadas por Shakespeare posteriormente en varias de las suyas. Algunos estudiosos han sostenido inicialmente que Marlowe era un pseudónimo utilizado por Shakespeare para publicar su obra temprana, otros sostuvieron luego que la obra de Shakespeare la escribió Marlowe después de fingir su propia muerte y que las diferencias existentes entre los dos autores se deben a que son el mismo escritor en periodos diferentes. La mayoría de los estudiosos consideran simplemente que Shakespeare era Shakespeare y Marlowe, Marlowe; dos escritores diferentes que escribieron frases muy parecidas, usando técnicas muy similares, casi al mismo tiempo, casi en el mismo lugar, salvo que uno estaba muerto. Holinshed: Raphael Holinshed (1559-1580). Cronista inglés, contemporáneo de Shakespeare. Sus crónicas fueron utilizadas por Shakespeare como referencia para escribir las obras Ricardo III, Hamlet y Rey Lear, entre otras. Montaigne Versión inglesa de los Ensayos de Montaigne. Su traductor es John Florio (1553de Florio: 1625). Michel de Montaigne (1533, 1592) es un escritor francés de origen judío, considerado el padre del ensayo moderno, género dominado ampliamente por Borges. Borges hace aquí alusión al libro titulado “Vidas Paralelas”. Colección de Plutarco Biografías pertenecientes a personajes famosos de Grecia y Roma escrita por el de North: erudito romano de origen griego Plutarco de Queronea (50 – 120 d.c.) y traducida al inglés, desde una versión francesa, por Sir Thomas North (1535-1604), otro contemporáneo de Shakespeare. Sonetos: Los sonetos aquí referidos son los famosos sonetos de Shakespeare. Ciento cincuenta y cuatro sonetos de gran belleza. Samuel Butler: (1835-1902). Novelista y crítico inglés. Postula en su obra “Los Sonetos de Shakespeare Reconsiderados” (1899), que, si se reordenan dichos sonetos,
Set de actividades para tercero y cuarto medio
cuentan la historia de una aventura homosexual, no la batalla de Trafalgar, como afirma Borges. Más adelante cuando en el mismo texto Borges habla de “una culpa” que “nada tenía en común con la perversión”, hace una referencia velada a este tema. Chapman: George Chapman (1559-1634) Poeta, dramaturgo y traductor inglés. Se considera que es el “poeta rival” al que se refiere Shakespeare en los Sonetos. Ben Jonson: (1572-1637). Poeta y dramaturgo. Fue socio de negocios de Shakespeare y tuvo mucho que ver en la formación de éste como dramaturgo, a pesar de ser más joven que él. San Agustín: Padre de la Iglesia. Su obra principal es La Ciudad de Dios. Diana: Diosa de la caza (Artemisa para los griegos). También diosa de la Luna, símbolo de la castidad. Victo Hugo: (1802-1885). Escritor, dramaturgo, poeta, político, académico e intelectual francés. Escribió, entre muchas otras cosas, una hermosa biografía de Shakespeare. Macbeth: (1606). Tragedia de Shakespeare, en que trata los temas de la ambición desmedida y la traición. Goethe: Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán. El más importante escritor alemán. Autor del Fausto entre muchas otras obras. Spinoza: Baruj de Spinoza (1632-1677). Filósofo y teólogo holandés de origen judío. Sostiene que todo lo que existe es una sola substancia divina infinita. CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD 3:“MI CUENTO CON SHAKESPEARE” Tiempo estimado: 45 min. RESEÑA A partir del trabajo realizado en la actividad anterior, cada estudiante deberá crear un relato de ficción, tomando como ejemplo el trabajo realizado por Jorge Luis Borges en el cuento La Memoria de Shakespeare, los referentes que se proporcionaron y algunos pie forzados. APRENDIZAJES ESPERADOS > Refuerzo del conocimiento del contexto histórico y la obra de Shakespeare. > Escritura de una obra de ficción. > Manejo contextualizado de fuentes para la creación de un discurso narrativo. > Ampliación de la visión del mundo y sus interrelaciones. > Profundización en la valoración y comprensión del lenguaje y los recursos propios de las obras literarias.
TODOS AL TEATRO
Set de actividades para tercero y cuarto medio
DESARROLLO Primer paso: El profesor proporcionará a la clase los siguientes pies forzados: > “Un bibliotecario de la Universidad de Cambridge, algo aburrido del ir y venir entre su escritorio atiborrado de libros y manuscritos amarillentos y los cientos de estantes llenos de enormes volúmenes de tratados empastados en cuero, en lo que creía que era un inglés de a lo menos dos siglos atrás, subió por enésima vez la escalerilla para encaramarse en el último nivel y sacar el volumen IX de la Enciclopedia de Literatura Isabelina…”. > “La señora Williams no podía creer lo que veían sus ojos. Jamás imaginó que a esas alturas de su vida, una maestra de literatura inglesa con 78 años de correr y recorrer el agitado siglo XX, se sorprendería al nivel de palidecer ante tamaño descubrimiento”. Se encontraba en el ático de su casa de cuatro pisos. El mismo ático que cuando niña le causaba tanta impresión por la cantidad de objetos antiguos que albergaba. Ese invierno se había animado a subir de nuevo para reencontrarse con alguno de sus objetos favoritos. Por primera vez se atrevió a registrar los baúles de su bisabuelo inglés, que habían sido inviolables por el enorme respeto que le tenía. Ahí encontró una vieja carpeta llena de hojas amarillas con una impecable letra manuscrita, en un idioma que conocía muy bien…”. > “Su sed de cazamitos le había llevado hasta las colinas de Stratford-upon-Avon, había conseguido el permiso del Mr. Smith, su alcalde, para que le dejara entrar a la casa de William Shakespeare. Tenía tan bien estudiado el tema, que junto con eso logró que le dejara meter su aguda narizota de investigador en la casa vecina a la del poeta. Tenía una corazonada. Sabía que la relación con su vecino, Ronald Ashcroft había sido mucho más que una cotidiana e inocente amistad…”. > Malvolio asomó una lámpara al pozo del castillo y vio en el fondo… Segundo paso: A partir de estos textos, y siguiendo una lógica similar a la utilizada por Borges, cada estudiante creará su propio relato de ficción o cuento breve, utilizando datos y misterios que estén relacionados con la vida y obra de William Shakespeare. Los estudiantes tendrán plena libertad para crear sus propios escenarios y lineamientos para su relato, en caso de que no quieran tomar alguno de los pies forzados planteados en esta guía, podrán utilizar otros. El ejercicio es totalmente lúdico y busca potenciar las habilidades creativas de cada estudiante. Podrá tener en cuenta los siguientes elementos para construir su historia:
Set de actividades para tercero y cuarto medio
> La gran parte de la vida de Shakespeare es un misterio, puesto que los principales documentos relacionados con su infancia y adolescencia, se perdieron. > Una parte no determinada de la obra (sus manuscritos) de Shakespeare, se quemó en el incendio del Teatro El Globo acaecido en 1613. > Existen evidencias de que Shakespeare probablemente fuera homosexual. > No se sabe a ciencia cierta a qué se dedicó o dónde estuvo Shakespeare durante varios periodos de su vida. Cualquier dato de la vida y obra de Shakespeare puede ser ficcionado en cuanto a sus orígenes, su ubicación actual, existiendo total libertad en cuanto a tiempos y lugares lúdicos o de ficción cuando ocurra la historia. Por ejemplo: > La acción transcurre en el siglo XVIII, o en el año 1867, o cuando el estudiante lo considere conveniente. > La acción se inicia en el mercado persa de Franklin. > La ficción ocurre dentro del mismo texto de Borges, comenzando con la frase: “recordé que un día…”. > La ficción ocurre en una página desconocida hasta ahora de Plutarco, en la que aparece una referencia a una obra de Shakespeare 1.600 años antes que el autor la escribiera. > Un tío del estudiante es la persona que recibió por teléfono la memoria de Shakespeare hace apenas tres años, y ahora está en El Peral por escribir interminables manuales pedagógicos. > La acción ocurre en Iliria, y Malvolio es el personaje principal. En fin, las posibilidades son infinitas. Tercer paso: El profesor invitará a los estudiantes a formar un Círculo Dramático; esto es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan observarse cara a cara. Se procederá posteriormente a la lectura de algunas de las ficciones creadas. Comentarios sobre universalidad de la obra. Conclusiones.
TODOS AL TEATRO