ENSAYO- PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ENSAYO: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION

Autor: Tohiber Maldonado Gamez Tutor: Dr. Juan Agustín Suárez

Cabudare, octubre de 2016


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION

El proceso investigativo representa el camino para alcanzar la verdad frente a los fenómenos que nos rodean, busca encontrar resultados válidos y aplicables en todos los ámbitos del conocimiento científico, establecer parámetros, modelos o patrones a seguir que en ocasiones limitan a los investigadores a explorar nuevos caminos. A estos patrones o modelos de la realidad que se encuentran ya pre establecido en nuestra mente es a lo que Thomas Kuhn (1975) en su obra "La estructura de las revoluciones científicas” los definió como paradigmas. La experiencia científica ha demostrado a lo largo de los tiempos que en ocasiones las hipótesis o teorías fallan frente a contextos que no siguen siempre el mismo orden natural establecido y que en ocasiones las variables que

hacen

parte

de

un

fenómeno

de

estudio

no

presentan

un

comportamiento similar al que el investigador intenta manipular, es en este contexto en donde nuestros paradigmas establecidos se ven obligados a romperse para alcanzar la verdad o de lo contario podemos caer en el error de llegar a conclusiones equivocadas de la realidad. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos añadir que la investigación científica ha mantenido a lo largo de la historia tres viejos paradigmas: el paradigma positivista o empírico, el paradigma interpretativo y el paradigma socio crítico y es allí donde la discusión científica sobre que métodos resulta más conveniente aplicar crea un debate enriquecido de ideas y opiniones del cual me es necesario tomar parte. Si bien es cierto que las ciencias experimentales creen ciegamente en modelos basados en paradigmas de tipo Positivista,

las sociedades

humanas no responden siempre de la misma manera frente al fenómeno social que se pretenda estudiar y esto se debe a que la percepción psíquica de cada persona, su cultura, la concepción política y económica que esta posea suele ser diferente del resto de la sociedad y por lo tanto, no es


correcto extrapolar el método de las ciencias Naturales al estudio de los fenómenos sociales. Es menester aclarar que las ciencias sociales estudian a personas y no a objetos, que los objetos pueden ser manipulables en un fenómeno de estudio y el investigador puede llegar a controlar ciertas variables de estudio pero cuando se trata de estudiar una sociedad las teorías o métodos cuantitativos fallan completamente. De igual manera, la estadística como herramienta matemática puede en ocasiones llega a conclusiones erradas frente un tema de estudio social tal como sucede muchas veces con los resultados de las encuestas electorales donde dichas predicciones cuantitativas fracasan al no tener en cuenta que no todas las personas que son objeto de estudio responderán iguales frente a la percepción de un fenómeno socialmente dado. Frente las debilidades que presenta la implementación del Paradigma Cuantitativo a las ciencias sociales conviene más al investigador implementar el paradigma

interpretativo denominado también

como

cualitativo,

fenomenológico-naturalista o humanista y esto se debe a que su interés va dirigido principalmente al significado de las acciones humanas y de la práctica social, su atención está enfocada en aquellos aspectos no observables, no medibles, ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados para los actores sociales), interpreta y evalúa la realidad, no la mide. La implementación de este paradigma nos permite comprender la realidad tal cual como es dinámica y diversa. La idoneidad del paradigma cualitativo, fenomenológico-naturalista para las ciencias sociales está en que las acciones humanas, la práctica social, su comprensión y significación no pueden estar sometidas a unas leyes fijas como lo hace el paradigma cuantitativo. Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos resultados


individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos tengan las mismas características al momento de ser observados. Aunque el paradigma Interpretativo ofrece grandes ventajas a la investigación de tipo social se hace necesario en ocasiones encontrar un punto de equilibrio en el proceso investigativo y es donde surge la necesidad de implementar un paradigma de tipo socio crítico y de esa manera poder superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo. El autor considera que el paradigma Socio crítico es el que mejor responde a la investigación social porque une las ventajas más importantes del paradigma positivista así como las del interpretativo en beneficio de las ciencias sociales debido a que el objeto de investigación no es mecánico, determinista, es dialéctico, contradictorio, lleva su contraposición en sí mismo. El investigador es un individuo comprometido. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y auto reflexiva. Es menester resaltar que el paradigma Socio crítico y su modo de investigar es muy utilizado en la formación de personal docente, en la utilización de nuevos métodos de enseñanza y/o entrenamiento, en el cambio de actitudes, intereses y en el desarrollo de los valores. Este enfoque ofrece múltiples opciones que deben ser analizadas cuidadosamente para su empleo en futuras investigaciones en la educación física, el deporte y la recreación. A manera de conclusión podemos afirmar que no es conveniente para la investigación extrapolar el método de las ciencia naturales a las ciencias sociales porque esta no obedecen a las mismas condiciones que las ciencias empíricas y que para ello es mejor aplicar los paradigmas de tipo interpretativo y/o socio critico porque obedecen y dan una explicación más acertada de los fenómenos sociales que pretendamos estudiar.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La Estructura de las revoluciones científicas, Kuhn Thomas (1975)

El Proceso de investigación, Sabino Carlos (1974)

Metodología de la Investigación, Hernández Sampieri (1997)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.