JORNADAS INICIALES 16/17
ÍNDICE DE TRABAJO 1. Presentacióó n del Equipó de cóórdinacióó n pedagóó gica del prógrama. 2. Intróduccióó n general. ¿Pór queó un prógrama sóbre “Claó sicós Escólares”? 2.1.Cómpetencia linguü íóstica versus cómpetencia literaria. Literatura y Educacióó n Literaria. Literatura y nuevas tecnólógíóas. La LOMCE en el prógrama. 3. Caracteríósticas del prógrama. Descripcióó n. Objetivós. Desarrólló. Fases y tempórizacióó n. 4. Orientaciónes para el desarrólló del prógrama. 5. Disenñ ó pedagóó gicó del prógrama. Materiales própiós. 5.1. Cuadernó de própuestas estrateó gicas. 5.2. Vive Cervantes 5.2. El Trabajó pór Próyectós. 6. Cólabór@: inscripcióó n y participacióó n. Plan de actuacióó n. Calendarió de efemeó rides literarias. 7. Cursó de fórmacióó n en el Aula Virtual: caracteríósticas y cóntenidós. 8. Dinaó micas en la sesióó n: una individual y ótra grupal cón las caracteríósticas que se cónsignan en lós anexós.
MATERIALES DE TRABAJO ANEXO 1. Clásicos andaluces. ANEXO 2. Clásicos hispánicos e hispanoamericanos. ANEXO 3. Clásicos universales. ANEXO 4. Actividad individual. Ficha de trabajo individual. Texto a) “Octubre”, de Juan Ramón Jiménez. Texto b) “Cádiz”, Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós. Texto c) “Historia de una escalera”, A. Buero Vallejo. ANEXO 5. Actividad grupal. Ficha de trabajo grupal. Materiales audiovisuales de la plataforma Colabor@, portal de Lecturas y Bibliotecas y del Aula Virtual de Formación.
Canon artĂstico
Patrimonio cultural TEXTO LITERARIO Fuente de disfrute
Aprendizaje para la vida
ANEXO 1. Clásicos andaluces LÍNEAS ESTRATÉGICAS
TAREAS Y ACTIVIDADES
1.
Clásicos andaluces
El mundó araó bigó-andalusíó: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid. 2. Elió Antónió de Nebrija. 3. Póesíóa andaluza de lós Siglós de Oró. 4. Lós autóres del 27. 5. Beó cquer: entre Heine y las cóplas andaluzas. 6. La visióó n rómaó ntica sóbre Andalucíóa: Merimeó , Bizet, Irving. 7. F. Garcíóa Lórca- M. de Falla. Literatura y muó sica. 8. Rafael Alberti, Sobre los ángeles, una expósicióó n pictóó rica. 9. Lós tóó picós literariós en lós autóres andaluces. 10. Actividad abierta. 11. Un claó sicó de lós sugeridós en la cóleccióó n Clásicos escolares.
PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Paseós literariós. Yincana. Club de lectura. Estradós lectóres. AÁ rból ó bósques literariós. Díóa de la lectura en Andalucíóa, 16 de diciembre. 7. Dramatizaciónes. 8. Prelectura-lectura. 9. Antólógíóas de autóres, óbras, mótivós de la materia literaria andaluza. 10. Expósiciónes temaó ticas. VIVE CERVANTES
RECURSOS TICDifusión
-Glogster -Sites de Google
J. Valera, El pájaro verde y otros cuentos Mi ventana al mundo, de Fcó. Ayala.
-Issuu -Calameo
Carme de Burgós
6. Ameó rica y Cervantes, suerte de El Quijote en el nuevó mundó
-Symbaloo
9. Lós geó nerós literariós en la eó póca cervantina
Primaria
-Slideshare
8. Vidas literarias y Cervantes
Un patio muy particular, de Eliacer Cansinó.
-Padlet.
2. Las ciudades renacentistas y barrócas en Cervantes
7. Andalucíóa y Cervantes
Clásicos Escolares asociados
-Pinterest. -Twitter
-Spreaker
El labrador de más aire, de Miguel Hernaó ndez. Secundari a
Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda. Poetas andaluzas (I) y (II).
ANEXO 2. Clásicos hispánicos e hispanoamericanos. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
TAREAS Y ACTIVIDADES 1. Antólógíóa de autóres, óbras de cualquier periódó ó etapa de la literatura espanñ óla. 2. Mediclásicos (Buen Amor; El conde Lucanor, Berceó, Cantar de Mio Cid , J. Manrique). 3. Renaciclásicos (Celestina, S. Juan, Garcilasó, fray Luis, Lazarilló de Tórmes).
Clásicos hispánicos e hispanoamericanos
4. Barroclásicos (Quevedó, Lópe, Góó ngóra, Cervantes, el Teatró Naciónal).
PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Paseós literariós. Yincana. Club de lectura. Estradós lectóres. AÁ rból ó bósques literariós. Díóa de la lectura en Andalucíóa, 16 de diciembre. 7. Díóa Internaciónal del Libró, 23 de abril. 8. Dramatizaciónes. 9. Prelectura-lectura. 10. Expósiciónes temaó ticas. VIVE CERVANTES
RECURSOS T
Clásicos Escolares
Padlet Glogster Sites de Google
Primaria
Fábulas, de Iriarte, Hartzenbusch.El Conde Lucanor, de Dón Juan Manuel. Un patio muy particular
Issuu
Diez cuentos, de C. Lafóret. Antología del teatro breve. El Abencerraje
Slideshare
5. Ilustraclásicos: Móratíón, Feijóó, Cadalsó.
1. El teatró en la eó póca de Cervantes
Calameo
Guzmán de Alfarache
6. Romanticlásicos: Zórilla, Galdóó s, Valera,
2. Las ciudades renacentistas y barrócas en Cervantes
Bitácora
7. Moderniclásicos: Valle Inclaó n, Unamunó, Píóó Barója, G del 98, G del 14, G del 27.
3. Las artes en tiempós de Cervantes
Poetas del 50, Episodios nacionales;Cuentos de niños, A. M. Matute.
8. Hispanoamericlásicos I: nóvela regiónalista, de la tierra del indió, de la Revólucióó n Mejicana. Póetas módernistas.
4. Ciencia y cónócimientó en la eó póca cervantina
9. Hispanoamericlásicos II: el cuentó, narradóres del Boom, póetas (Neruda, Huidóbró, Vallejó, Octavió Paz).
6. Ameó rica y Cervantes, suerte de El Quijóte en el nuevó mundó
7. Vidas literarias y Cervantes
10. Un claó sicó de lós sugeridós en la cóleccióó n Clásicos escolares. 11. Actividad abierta.
5. Las ideas filósóó ficas en la eó póca de cervantes
8. Lós geó nerós literariós en la eó póca cervantina
Facebook Symbaloo
Spreaker
Secundaria
El labradór de maó s aire, M. Hernaó ndez Lós placeres próhibidós, Luis Cernuda. Mi ventana al mundó Dóce cuentós maravillósós; El Sur Hóració Quiróga, Nóvelas del sigló XX
Pixton
ANEXO 3. Clásicos universales LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Clásicos universales
TAREAS Y ACTIVIDADES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Ilíada, Odisea, Eneida: lós óríógenes. Lós teatrós naciónales de Espanñ a, Francia e Inglaterra: Lópe, Shakespeare y Mólieè re. Cervantes y Shakespeare. Mitólógíóa: pintura, literatura y muó sica. El mitó de Dón Juan: Tirsó de Mólina, Zórilla, Mózart. Leónardó da Vinci. Geó nerós y subgeó nerós claó sicós: Faó bula, Oda, Elegíóa, etc. Lós cuentós tradiciónales európeós: Grimm, Andersen.
PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Paseós literariós. Yincana. Club de lectura. Estradós lectóres. AÁ rból ó bósques literariós. Díóa de la lectura en Andalucíóa, 16 de diciembre. 7. Díóa Internaciónal del Libró, 23 de abril. 8. Dramatizaciónes. 9. Prelectura-lectura. 10. Expósiciónes temaó ticas.
VIVE CERVANTES 1. El teatró en la eó póca de Cervantes
RECURSOS TICDifusión
Clásicos Escolares asociados
Padlet Glogster Sites de Google Slideshare
Fábulas
Issuu Calameo Pinterest
Primaria
Cuentos al amor de la lumbre
9. Tóó picós literariós universales: carpe diem, tempus fugit, colligo virgo rosas. 10. Un claó sicó de lós sugeridós en la cóleccióó n Clásicos escolares. 11. Actividad abierta.
2. Las ciudades renacentistas y barrócas en Cervantes 3. Las artes en tiempós de Cervantes 4. Ciencia y cónócimientó en la eó póca cervantina 5. Las ideas filósóó ficas en la eó póca de Cervantes 8. Vidas literarias y Cervantes 9. Lós geó nerós literariós en la eó póca cervantina
El hijo de Sandokán
Facebook Symbaloo Pinterest Twitter Spreaker Pixton Google maps
Secundari a
Cuentos de la Alhambra
ANEXO 4. Actividad individual. Ficha de trabajo individual. Lee lós siguientes textós que ófrecemós a cóntinuacióó n y escóge unó de ellós para realizar la tarea individual. Texto a. Sonetos espirituales, J.R.J.
OCTUBRE Estaba echadó yó en la tierra, enfrente del infinitó campó de Castilla, que el ótónñ ó envólvíóa en la amarilla dulzura de su claró sól póniente. Lentó, el aradó, paralelamente abríóa el haza óscura, y la sencilla manó abierta dejaba la semilla en su entranñ a partida hónradamente. Penseó arrancarme el córazóó n, y echarló, plenó de su sentir altó y prófundó, al anchó surcó del terrunñ ó tiernó; a ver si cón rómperló y cón sembrarló, la primavera le móstraba al mundó el aó rból puró del amór eternó.
Texto b. “Cádiz”, Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós. En una mañana del mes de Febrero de 1810 tuve que salir de la Isla, donde estaba de guarnición, para ir a Cádiz, obedeciendo a un aviso tan discreto como breve que cierta dama tuvo la bondad de enviarme. El día era hermoso, claro y alegre cual de Andalucía, y recorrí con otros compañeros, que hacia el mismo punto si no con igual objeto caminaban, el largo istmo que sirve para que el continente no tenga la desdicha de estar separado de Cádiz; examinamos al paso las obras admirables de Torre- gorda, la Cortadura y Puntales, charlamos con los frailes y personas graves que trabajaban en las fortificaciones; disputamos sobre si se percibían claramente o no las posiciones de los franceses al otro lado de la bahía; echamos unas cañas en el figón de Poenco, junto a la Puerta de Tierra, y finalmente, nos separamos en la plaza de San Juan de Dios, para marchar cada cual a su destino. Repito que era en Febrero, y aunque no puedo precisar el día, sí afirmo que corrían los principios de dicho mes, pues aún estaba calentita la famosa respuesta: «La ciudad de Cádiz, fiel a los principios que ha jurado, no reconoce otro rey que al señor D. Femando VII. 6 de Febrero de 1810».
Texto c. Historia de una escalera, Buero Vallejo. Un tramo de escalera con dos rellanos, en una casa modesta de vecindad. Los escalones de bajada hacia los pisos inferiores se encuentran en el primer término izquierdo. La barandilla que los bordea es muy pobre, con el pasamanos de hierro, y tuerce para correr a lo largo de la escena limitando el primer rellano. Cerca del lateral derecho arranca un tramo completo de unos diez escalones. La barandilla lo separa a su izquierda del hueco de la escalera y a su derecha hay una pared que rompe en ángulo junto al primer peldaño, formando en el primer término derecho un entrante con una sucia ventana lateral. Al final del tramo la barandilla vuelve de nuevo y termina en el lateral izquierdo, limitando el segundo rellano. En el borde de éste, una polvorienta bombilla enrejada pende hacia el hueco de la escalera. En el segundo rellano hay dos puertas: dos laterales y dos centrales. Las distinguiremos, de derecha a izquierda, con los números I, II, III y IV.
DOÑA ASUNCIÓN.-¿Te he dichó que padre de Elvira nós ha pagadó el recibó de la luz? FERNANDO.-(Volviéndose hacia su madre.) ¡Síó! ¡Ya me ló has dichó! (Yendo hacia ella.) ¡Deó jame en paz! DOÑA ASUNCIÓN.- ¡Hijó! FERNANDO.-¡Queó inópórtunidad! ¡Pareces disfrutar recórdaó ndóme nuestra póbreza! DOÑA ASUNCIÓN.- ¡Peró, hijó! FERNANDO.-(Empujándola y cerrando de golpe.) ¡Anda, anda para adentró! Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. URBANO llega al primer rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario. FERNANDO lo mira avanzar en silencio. URBANO comienza a subir la escalera y se detiene al verle. URBANO.-¡Hóla! ¿Queó haces ahíó? FERNANDO.-Hóla, Urbanó. Nada. URBANO.-Tienes cara de enfadó. FERNANDO.-Nó es nada. URBANO.-Baja al «casinilló». (Señalando el hueco de la ventana.) Te invitó a un cigarró. (Pausa.) ¡Baja, hómbre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa.) Algó te pasa. (Sacando la petaca.) ¿Nó se puede saber? FERNANDO.-(Que ha llegado.) Nada, ló de siempre... (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen los pitillos.) ¡Que estóy hartó de tódó estó! URBANO.-(Riendo.) Esó es ya muy viejó. Creíó que te ócurríóa algó. FERNANDO.-Puedes reíórte. Peró te aseguró que nó seó cóó mó aguantó. (Breve pausa.) En fin, ¡para queó hablar! ¿Queó hay pór tu faó brica? URBANO.-¡Muchas cósas! Desde la uó ltima huelga de metaluó rgicós la gente se sindica a tóda prisa. A ver cuaó ndó nós imitaó is lós dependientes. FERNANDO.-Nó me interesan esas cósas. URBANO.-Pórque eres tóntó. Nó seó de queó te sirve tanta lectura. FERNANDO.-¿Me quieres decir ló que sacaó is en limpió de esós líóós? URBANO.-Fernandó, eres un desgraciadó. Y ló peór es que nó ló sabes. Lós póbres diablós cómó nósótrós nunca lógraremós mejórar de vida sin la ayuda mutua. Y esó es el sindicató. ¡Sólidaridad! EÁ sa es nuestra palabra. Y seríóa la tuya si te dieses cuenta de que nó eres maó s que un triste hórtera. ¡Peró cómó te crees un marqueó s! FERNANDO.-Nó me creó nada. Sóó ló quieró subir. ¿Cómprendes? ¡Subir! Y dejar tóda esta sórdidez en que vivimós. URBANO.-Y a lós demaó s que lós parta un rayó. FERNANDO.-¿Queó tengó yó que ver cón lós demaó s? Nadie hace nada pór nadie. Y vósótrós ós meteó is en el sindicató pórque nó teneó is arranque para subir sólós. Peró eó se nó es caminó para míó. Yó seó que puedó subir y subireó sóló.
ANEXO 4. FICHA DE TRABAJO individual [15 minutos aproximadamente]. Acabas de leer tres fragmentos literarios de distintos géneros y etapas literarias. Es el momento de escoger uno de ellos y de responder a las siguientes cuestiones: 1.¿Pór queó has escógidó este fragmentó? Marca afinidades persónales y esteó ticas cón el mismó. 2. Si tuvieras que trabajar cón este textó (cón este autór y óbra) cón lós alumnós, ¿queó óbjetivó(s) te marcaríóas? 3. ¿Queó actividad própóndríóas cón este fragmentó y el restó de la óbra? Senñ ala alguna actividad cón tu materia y marca queó ótras materias implicaríóas para realizar una interdisciplinar. Indica las cómpetencias que trabajas cón las mismas.
C. Clave1
Actividad
4. ¿Queó cóntenidós marcaríóas cómó fundamentales cón este fragmentó? Recuerda que deben respónder a “saber”, “saber hacer” y “saber ser”. 5. ¿Utilizaríóas alguna herramienta digital para desarróllar tus actividades? Indica cuaó les si las cónóces ó de queó tipó si necesitas asesóríóa. 6. ¿Queó própónes para evaluar la lectura del textó?
En esquema, tu própuesta própóne el siguiente disenñ ó curricular: Actividad(es)
Objetivós
Cómpetencias
Evaluacióó n
1 1. C. Lingüística; 2. Matemática; 3. Sociales y cívicas; 4. Sentido e iniciativa y espíritu emprendedor; 5. Conciencia y expresiones culturales; 6. Aprender a aprender y 7. Digital.
ANEXO 5. FICHA DE TRABAJO GRUPAL [15 minutos aproximadamente]. Estaó is reunidós tódós lós que habeó is escógidó el mismó textó. Llega el mómentó de preparar una actividad en equipó cón el mismó, un Trabajó pór Próyectós. Unó de vósótrós haraó las veces de cóórdinadór del prógrama y trataraó , cón vuestra cólabóracióó n, de aglutinar tódas las própuestas que cada cual va própóniendó. El primer pasó, pór tantó, para cómenzar a disenñ ar el próyectó seraó própóner una próduccióó n final: expósicióó n, recital, wiki cólabórativa, tableró digital, etc. TIÁTULO Y PRODUCCIOÁ N FINAL
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS EVALUACIOÁ N ACTIVIDAD
DE
METODOLOGIÁA Y HERRAMIENTAS TIC
LA
1.
2.
3.
4.
Actividad 1
Cómpetencias clave
Cóntenidós, criteriós y estaó ndares
Actividad 2
Cómpetencias clave
---
Actividad 3
Cómpetencias clave
---
Actividad 4
Cómpetencias clave
---
NOTAS. APUNTES DE LA SESIÓN
AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES
EDITA
DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA