LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA ANTIGUA ROMA

Page 1

Lingua latina 4º ESO C

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA ANTIGUA ROMA

Departamento de Lengua castellana y Literatura IES EL FONTANAL Prof. Tomás Rodríguez Reyes


Lingua latina 4º ESO C

INTRODUCCIÓN LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. UN ANTIGUO PROBLEMA. LA antigua Roma podía ser de todo menos una ciudad tranquila. El millón de habitantes que llegó a tener la gran urbe inundaba las calles de ruido y bullicio; y no sólo eran los ciudadanos de a pie los que realizaban sus quehaceres cotidianos o paseaban mientras charlaban en amenas tertulias, sino también los numerosos vehículos de distintos tipos que circulaban por sus calzadas creando, de esta forma, los primeros problemas de tráfico de la historia. El problema de ruido y del problema social que conlleva es antiquísimo en las sociedades mediterráneas. Está citado en la literatura que en la ciudad de Sibaris, en la antigua Grecia, seiscientos años antes de Cristo, ya los artesanos que trabajaban con el martillo eran obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para evitar las molestias a los otros ciudadanos. Por otra parte, en la Roma del siglo I, Plinio, el Viejo, nos dejó escrito en su tratado Historia natural la observación que hizo de personas que vivían junto a las cataratas del Nilo, muchas de las cuales sufrían sordera. Un epigrama de Marcial y una epístola de Séneca muestran que la contaminación acústica existía ya en la antigüedad clásica y que se convirtió en un problema social cuando no se controlaba y gestionaba adecuadamente. Ignoramos, sin embargo, su intensidad en decibelios, cuestión sobre la que sólo se podría especular basándose en los efectos que mencionan. Esto del ruido viene de antiguo. Por ello, lo primero que vamos a hacer es aclarar el origen de los términos que estamos utilizando: contaminación, acústica, ruido, sonido y silencio, desde su étimo hasta los significados actuales. A continuación, abordaremos cuáles eran los sistemas de transporte más comunes en las calzadas romanas y, por último, leeremos dos textos, uno de Séneca y otro de Marcial, para comprobar que el problema llegaba incluso al mundo del pensamiento y de las artes. Recuerda, Keep calm et silentium habe!

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

3


Lingua latina 4º ESO C

1. VOCABULA. ¿QUÉ SIGNIFICA…? a) Busca y escribe el étimo latino (y griego, en su caso) de los siguientes términos. b) Redacta una breve explicación de la etimología y busca en el diccionario de la RAE la definición actual que se le da a estos términos. ¿Qué diferencias encuentras? c) Declina el término latino del que proviene la palabra por la declinación adecuada. d) Escribe, utilizando sufijos y prefijos, todos los términos que conozcas que provengan de la misma raíz léxica. Ej. Contamin-a-ción/Contamin-ado/ Realiza una tabla parecida a esta en tu cuaderno. [Nota. Utiliza estos recursos para la búsqueda en Internet: http://etimologias.dechile.net/ http://www.rae.es ]

TÉRMINOS

CONTAMINACIÓN

ACÚSTICO

RUIDO

SONIDO

SILENCIO

EJERCICIOS

ÉTIMO. Etimología.

DRAE

DECLINACIÓN

FAMILIA LÉXICA

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

4


Lingua latina 4º ESO C

ACTIVIDAD 2. EL RUIDO EN LAS CALZADAS ROMANAS. EL verdadero espacio público de la Roma antigua en que el bullicio llegó a ser un grave problema fue la calzada romana. Aparte de los teatros, anfiteatros o circos, en donde el grito y las voces eran lo natural, en las calzadas romanas el ruido de los carruajes, vendedores, mercaderes y demás transeúntes llegó a ser un problema verdadero sobre el que tuvo que actuar el propio Julio César. Imaginaos cómo debió ser el asunto para que el propio emperador tuviera que actuar legislando la problemática. Con el fin de que tengáis conocimiento de las variadas formas de circular por las calzadas romanas os dejo aquí un resumen con las formas de transportes más habituales por aquellos tiempos. Cuando terminéis de leer el texto, tendréis que realizar una tarea.

¿Sabías que… DECIBELIO es una unidad logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar. Es la décima parte de un belio (símbolo B3), que es el logaritmo de la relación entre la magnitud de interés y la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica, y por eso se utiliza el decibelio. El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell?

¿Sabías que… LOGARITMO proviene del término griego logos, con el sentido de “razón, relación” y arithmós que signfica “el número relativo”, indicando el exponente relativo para producir cierto número. Lo utilizó, por vez primera, el matemático escocés John Napier (1550-1617)?

Por las calles de Roma podían verse LECTICAS (Literas).

El poeta Marcial comentaba:

Era el medio preferido de las clases pudientes. Las adornaban con profusión (más cuanto más acaudalado fuera el dueño) e iban acompañados por un cortejo de esclavos que abrían paso a la voz de: “paso a mi señor”. Si los gritos no eran suficientes para que la multitud se apartara, se recurría a empujones o puñetazos sin ningún tipo de reparo.

"El liberto que sabe apartar las turbas a empellones es un compañero más útil que un alto ciudadano poco resuelto."

Julio Cesar tuvo que prohibir el uso de las literas limitándolo a ancianos y a ciertos

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

días.

5


Lingua latina 4º ESO C

La SELLA (Silla).

Una silla normal transportada por varios esclavos. Plinio, el Viejo, hizo mucho uso de este medio e incluso cuando viajaba, iba dictando notas al escriba que caminaba a su lado.

El ESSEDUM. Era un carro ligero y unipersonal. Fue un vehículo bastante corriente y, si había dinero, solía adornarse o construirse con materiales preciosos.

El Essedum se usaba entre las clases altas para “vacilar”. Algo así como los deportivos de la época.

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

6


Lingua latina 4º ESO C

La BASTERNA. Era un vehículo sin ruedas en el que el pasajero viajaba sentado. Podía ser transportado por esclavos o por dos mulas.

El CISSIUM. Carro muy ligero tirado por dos caballos donde viajaban dos o tres personas.

Cicerón cuenta que Marco

Antonio

recorrió 56 millas en una sola noche (10 Podían alquilarse con o sin conductor y era de los medios más veloces para viajar.

horas) con uno de estos

carros.

La

media es de unos 8.5

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

Km/h.

7


Lingua latina 4º ESO C

El CARPENTUM. Era un carro de dos ruedas con una lona que lo cubría.

Más adelante, Carpentum sería el nombre genérico de cualquier carro, con los que los constructores se llamaban carpententari (origen del término carpintero).

La CARRUCA. Carro grande de cuatro ruedas y cubierto en donde se viajaba acompañado de la familia.

Los PLAUSTRA. Era un gran carro para el transporte de mercancías.

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

8


Lingua latina 4º ESO C

A pesar de que los carros tirados por animales tenían prohibido circular por las calles principales por las mañanas, el caos circulatorio en Roma solía ser continuo. Además, el movimiento de los grandes carros por las noches, también traía un gran problema de “contaminación acústica”. Las grandes ruedas de madera con sus llantas de metal chirriaban contra la calzada de piedra causando un gran estruendo.

Por último, esta imagen reproduce un paso de peatones. Entre esas piedras tenían que pasar las ruedas de los carros, es decir, todo quedaba al arbitrio de la habilidad del conductor para que el roce de las llantas metálicas no provocara un desagradable ruido.

En la época del Imperio Romano, Julio César prohibió el tránsito de rodados en el centro de Roma durante el día por la congestión de tráfico que existía. Sólo consiguió una intensa contaminación acústica en las noches, producida por las llantas de madera de los carros que circulaban retumbando en el adoquinado de las calles. Más de un siglo después, el poeta Juvenal hizo un escrito quejándose del tremendo ruido que condenaba a los romanos a un insomnio perpetuo. REALIZA LAS SIGUIENTES TAREAS 1. ¿QUÉ TIPO DE VEHÍCULOS EXISTÍAN EN LA ANTIGUA ROMA? 2. REALIZA UN ESQUEMA; ENUMÉRALOS Y AÑADE UNA SÍNTESIS DE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

9


Lingua latina 4º ESO C

ACTIVIDAD 3. TEXTOS PARA SU LECTURA Y COMPRENSIÓN

El problema llegó incluso a los textos literarios. Un epigrama de Marcial y una epístola de Séneca muestran que la contaminación acústica existía ya en la antigüedad clásica. Ignoramos, sin embargo, su intensidad en decibelios sobre la que sólo se podría especular basándose en los efectos que mencionan. Lee los siguientes textos y realiza las actividades que se proponen.

Texto 1. Carta de Séneca a Lucilio. Moriré si el silencio es tan necesario como parece para el que quiere retirarse al estudio. Y así me hallo rodeado de un griterío abigarrado: habito sobre unos baños. Figúrate todos los tipos de gritos que pueden repugnar a los oídos: cuando los atletas más fuertes hacen ejercicio y bracean con las manos cargadas de plomo, cuando se fatigan o hacen el fatigado, siento los gemidos; cada vez que exhalan el aliento contenido, oigo silbidos y respiraciones atormentadas, cuando me topo con un mozalbete perezoso que se limita al untamiento plebeyo, oigo el chasquido de la mano sobre las espaldas, que suena diferente, según se pegue con la palma o con el cuenco de la mano. Y si añadimos un jugador de pelota y se pone a contar los puntos, los tendrás a todos. Añade todavía al buscarazones, y el ladrón sorprendido en su delito, y el cantarín que percibe que en el baño su voz es la mejor; añade a los que saltan a la piscina con gran estruendo del agua removida. Además de estos, los cuales, al menos, hacen uso de la voz natural, figúrate al depilador, que a menudo tiene una voz aguda y estridente, para hacerse más de notar y que no calla nunca, salvo cuando depila unas axilas, y en lugar de él, hace chillar a otro; figúrate todavía el pastelero, y el salchichero, y el confitero y todos los proveedores de tavernas que venden las mercancías con su cantinela característica. (...) Creo que la voz humana distrae más que el rumor, porque aquella reclama la atención del espíritu, mientras que el rumor no llena ni hiere más que a los oídos. Entre los ruidos que suenan a mi alrededor sin distraerme, pongo los carros que pasan por la calle, y el manitas que vive bajo mi casa, y mi vecino el serrador, y aquel otro que cerca de la (fuente) Meta Sudans ensaya las trompetas y flautas, y que más que cantar, ahúya. Por otro lado los ruidos intermitentes me molestan más que los continuos. (...) Pues ¿qué? ¿No será alguna vez más cómodo estar libre de todo tumulto? Estoy seguro: por eso es que me iré de este lugar.

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

10


Lingua latina 4º ESO C

[TEXTO EN LATÍN] [1] Peream si est tam necessarium quam videtur silentium in studia seposito. Ecce undique me varius clamor circumsonat: supra ipsum balneum habito. Propone nunc tibi omnia genera vocum quae in odium possunt aures adducere: cum fortiores exercentur et manus plumbo graves iactant, cum aut laborant aut laborantem imitantur, gemitus audio, quotiens retentum spiritum remiserunt, sibilos et acerbissimas respirationes; cum in aliquem inertem et hac plebeia unctione contentum incidi, audio crepitum illisae manus umeris, quae prout plana pervenit aut concava, ita sonum mutat. Si vero pilicrepus supervenit et numerare coepit pilas, actum est. [2] Adice nunc scordalum et furem deprensum et illum cui vox sua in balineo placet, adice nunc eos qui in piscinam cum ingenti impulsae aquae sono saliunt. Praeter istos quorum, si nihil aliud, rectae voces sunt, alipilum cogita tenuem et stridulam vocem quo sit notabilior subinde exprimentem nec umquam tacentem nisi dum vellit alas et alium pro se clamare cogit; iam biberari varias exclamationes et botularium et crustularium et omnes popinarum institores mercem sua quadam et insignita modulatione vendentis. [3] 'O te' inquis 'ferreum aut surdum, cui mens inter tot clamores tam varios, tam dissonos constat, cum Chrysippum nostrum assidua salutatio perducat ad mortem.' At mehercules ego istum fremitum non magis curo quam fluctum aut deiectum aquae, quamvis audiam cuidam genti hanc unam fuisse causam urbem suam transferendi, quod fragorem Nili cadentis ferre non potuit. [4] Magis mihi videtur vox avocare quam crepitus; illa enim animum adducit, hic tantum aures implet ac verberat. In his quae me sine avocatione circumstrepunt essedas transcurrentes pono et fabrum inquilinum et serrarium vicinum, aut hunc qui ad Metam Sudantem tubulas experitur et tibias, nec cantat sed exclamat: [5] etiam nunc molestior est mihi sonus qui intermittitur subinde quam qui continuatur. Sed iam me sic ad omnia ista duravi ut audire vel pausarium possim voce acerbissima remigibus modos dantem. Animum enim

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

2


Lingua latina 4º ESO C

Texto 2. Epigrama de Marcial.

Libro 12, Epigrama 57

¿Quieres saber la razón de por qué a menudo me voy a mi modesta campiña, a la reducida casa que poseo en Nomento, en aquella mísera comarca? Esparso, el hombre, que es pobre, medios en Roma no halla de pensar y descansar. ¡Tantas gentes embarazan habitar en ella a gusto! Pedagogos, de mañana, y de noche, panaderos; y durante la jornada, caldereros con sus golpes. Aquí el cambista te hallas que, en su sucio mostrador, todas las horas se pasa, retiñiendo las monedas, que el busto de Nerón guardan; allí es el majador que con una limpia vara sobre una piedra sacude y limpia lino de España: ora es la gritería y la inacabable cháchara de la turba que hay en Belona rinde su culto fanática; ora es la voz penetrante del náufrago que colgada lleva del cuello su historia; ¡Oh, del judío de vaga mendigante!, adoctrinado por su madre en tales mañas, ¡Oh, del mercader que vende pajuelas para las lámparas! Quien las horas que se pierde de sueño en Roma, contara, podría decir el número de las manos que machacan sonoros bronces, queriendo a la luna así hechizarla. Tú, Esparso, ignoras todo esto: tú de esto no sabes nada, tú que gozas, sibarita, de Petilio, el rico alcázar, cuya azotea domina las colinas aledañas. Tú, en medio de Roma misma, tienes tu rica campaña; tu viñador es romano, y tus viñas regaladas. Son en otoño tan fértiles cual las que en Falerno se hallan. Sin salir de tu palacio, puedes correr a tus anchas en tu carro: en él tú puedes (pues sólo cuando te aplazca, penetra el día) entregarte al sueño y dulce vagancia, que no viene a interrumpirte la más leve voz humana. Mas a mi gozar de sueño no dejan las risotadas de la turba transeúnte, y toda Roma se halla próxima a mi cabecera. Así, cuando lleno de ansias, quiero dormir, marcho al punto a mi casa Nomentana.

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

2


Lingua latina 4º ESO C

[TEXTO EN LATÍN]

Liber XII, Epigrammaton LVII

Cur saepe sicci parva rura Nomenti Laremque villae sordidum petam, quaeris? Nec cogitandi, Sparse, nec quiescendi In urbe locus est pauperi. Negant vitam Ludi magistri mane, nocte pistores, 5 Aerariorum marculi die toto; Hinc otiosus sordidam quatit mensam Neroniana nummularius massa, Illinc balucis malleator Hispanae Tritum nitenti fuste verberat saxum; 10 Nec turba cessat entheata Bellonae, Nec fasciato naufragus loquax trunco, A matre doctus nec rogare Iudaeus, Nec sulphuratae lippus institor mercis. Numerare pigri damna quis potest somni? 15 Dicet quot aera verberent manus urbis, Cum secta Colcho Luna vapulat rhombo. Tu, Sparse, nescis ista, nec potes scire, Petilianis delicatus in regnis, Cui plana summos despicit domus montis, 20 Et rus in urbe est vinitorque Romanus Nec in Falerno colle maior autumnus, Intraque limen latus essedo cursus, Et in profundo somnus, et quies nullis Offensa linguis, nec dies nisi admissus. 25 Nos transeuntis risus excitat turbae, Et ad cubilest Roma. Taedio fessis Dormire quotiens libuit, imus ad villam.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS a) ¿Cuáles son los motivos por los que Marcial escribe su queja a Esparso?

b) Busca información sobre la figura de Séneca y, sobre todo, de la filosofía que él inició. ¿Qué relaciones encuentras entre sus ideas y las que expresa en el texto?

Departamento de Lengua castellana y Literatura –IES El Fontanal- Prof. Tomás Rodríguez

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.