P6 - Tomasz Czepielik - 247m de muro

Page 1

[ 37 viviendas/7 espacios expositivos en: ]

247M DE MURO PROYECTOS 6 TUTORES: Ignacio Senra Alfonso Cano Luis Martinez Santa-María OTOÑO 2020

TOMASZ CZEPIELIK


ÍNDICE


APROXIMACIÓN

1:1000

EMPLAZAMIENTO

1:1000

PLANOS DEL CONJUNTO - SECCIÓN 1: ALZADO OESTE - SECCIÓN 2: ALZADO SUR - SECCIÓN 3: ALZADO NORTE - PLANTA INTERMEDIA (N8) - PLANTA BAJA 3 (N6) - PLANTA BAJA 2 (N3) - PLANTA BAJA 1 (N1) - SECCIÓN 4 - SECCIÓN 5

1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400

LÍNEA DESPLEGADA - ORGANIZACIÓN GENERAL - ENSAMBLAJE DE LAS VIVIENDAS - NÚCLEO 1 - NÚCLEO 2 - CIRCULACIÓN - ALINEACIÓN VERTICAL - ALZADE DESPLEGADO ENTERIOR E INTERIOR

1:600 1:600 1:200 1:200 1:600 1:600 1:600

BLOQUE, SECCION TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL - SECCIÓN 6 - SECCIÓN 7

1:250

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

1:250

TIPO 4, TIPO 6

1:100

VIVIENDA TIPO 4 - SECCIÓN - PLANTA ALTA - PLANTA BAJA

1:40 1:40 1:40

VIVIENDA TIPO 6 - SECCIÓN - PLANTA INTERMEDIA - PLANTA ALTA - PLANTA BAJA

1:40 1:40 1:40

MUSEO DEL LÍMITE Y HORIZONTE - PLANTA PRINCIPAL - ALZADOS - SECCIÓN 8 - SECCIÓN 9 - ESPACIOS EXPOSITIVOS

1:400 1:400 1:400 1:400 1:200

ANEXO BIBLIOGRAFÍA

1:250 1:250


APROXIMACIÓN

La aproximación al ámbito es desde la violencia y la suposición de que la situación límite del lugar (topográfico, histórico, social, urbano) favorece aparición de dispositivos arquitectónicos de violencia. El dominante es la muralla – la herramienta fundamental del urbanismo de guerra, militar. La violencia es una de las fuerzas que más peso han tenido en la historia de la forma urbana. A través del muro se usa la arquitectura como arma física y como protección de lo propio frente a lo ajeno. Pero la lectura del lugar se centra en la narrativa del muro, no sólo materializada en la muralla, sino entendida como una línea que divide el territorio y la población en dos. A partir de esta interpretación se propone reencontrar lo sublime en lo horroroso, como lo hace Koolhaas en su trabajo sobre el muro de Berlín, devolver el significado violento del lugar y ponerlo en valor. La propuesta trabaja sobre la situación del muro, de una línea trazada en la ciudad. Una línea límite, habitable.



EMPLAZAMIENTO

1:1000

La línea trazada en el lugar se quiebra y altera desde los impulsos de fuerzas del entorno que se alteran a lo largo de su recorrido. Si la línea divide el territorio en dos, es una oportunidad para hacer espacialmente significante y articulado el vacío resultante. Así, la línea configura una plaza enfrente de la Cripta, abierta en uno de los lados hacia el horizonte, y establece un dialogo con los quiebros de la planta de Julio Cano Lasso protegiendo a la vez la apertura de sus vistas. La propuesta se especifica en una crujía habitable mínima de 6m y se adaptará la tipología de bloque con galería que reforzará la linealidad. Los esquemas muestran como la nueva muralla se adapta al entorno preservando una altura constante de 6 plantas.


ALZADO NORTE 1:400


ALZADO OESTE 1:400


ALZADO SUR 1:400


SECCIÓN 4 - CONEXIÓN BAJO VIADUCTO 1:400


SECCIÓN 5 - SECCIÓN POR EJE DEL PARQUE 1:400


NIVEL 8 1:400



NIVEL 6 - PLANTA BAJA ALTA 1:400


NIVEL 3 1:400

La línea es, sin duda, una acción violenta, la línea divide, pero es también el movimiento: la huella que deja un punto movido por una fuerza. Libeskind habla de línea en relación al tiempo y su continuidad, vinculando el concepto tanto a la historia y la memoria colectiva, como a la vida humana y su historia individual. La línea es destino, es esperanza, pero tiene que ver también con el olvido y la memoria. A partir de allí el arquitecto trabaja sin embrago con la rotura de la línea, con las intersecciones, con el entretejido de líneas y fuerzas. Esa temporalidad de la línea y el su significado como movimiento se materializan en el proyecto participando de las ideas de infraestructura y calle elevada. En la propuesta estas ideas busca tres objetivos proyectuales: dinamizar el espacio urbano, antes completamente estanco, atar la actuación con el resto del trazado de la ciudad y usar el eje de comunicación como una banda programática. En el proyecto la línea infraestructural, con la misma crujía que la línea habitable del nuevo muro, hace de zócalo y acoge usos de escala más urbana: comercio de proximidad, restaurante, gimnasio y zona de coworkig, atravesando la trama residencial y produciendo gran variedad de situaciones espaciales concadenadas.




SECCIÓN 6 1:250


SECCIÓN 7 1:250


NÚCLEO 2 1:200


NÚCLEO 1 1:200


ORGANIZACIÓN GENERAL Y ENSAMBLAJE DE VIVIENDAS DIAGRAMAS DEL BLOQUE DESPLEGADO

+44,00

ALMUDENA

+41,00 +38,00

+38,00 +35,00 +32,00 +29,00 +26,00

CALLE MAYOR

1:600

+23,00

+23,00

CALLE SEGOVIA

ESQUEMA DE PARTIDA - GALERÍAS CADA 3 PLANTAS

VV DEL VIADUCTO +53,00 +50,00 +47,00 +44,00

MUSEO COLECCIONES REALES

+41,00 +38,00

CALLE BAILEN

+35,00 +32,00 +29,00 +26,00 +23,00

E: 1:1000

+23,00


6.00

2.40

ESQUEMA CIRCULACIÓN 1:600

6 TOMASZ CZEPIELIK PROYECTOS 6

ALINEACIÓN VERTICAL DE ZONAS HÚMEDAS 1:600


TIPOLOGÍAS 1:250


6


TIPOLOGÍAS DETALLADAS: 1:100

CASA TIPO 6

CASA TIPO 4


TIPO 4

1:40

SUPERFICIE HORIZONTAL: SUPERFICIE DE SECCIÓN: SUPERFICIE DE FACHADA: SUPERFICIE DE HUECOS:

115.28m2 65.52m2 115.97m2 45.30m2

Las casas se organizan entre dos muros estructurales de hormigón, en un espacio diáfano de 6m entre fachadas y articulado en torno a estancias de doble altura. Además del espacio interior flexible para habitar y trabajar, las viviendas se extienden a un patio de fachada y cuentan con una terraza – invernadero más privada.


1:40


1:40


TIPO 4

1:40

SUPERFICIE HORIZONTAL: SUPERFICIE DE SECCIÓN: SUPERFICIE DE FACHADA: SUPERFICIE DE HUECOS:

152.21m2 80.35m2 146.03m2 63.50m2

La fachada continua en toda la vivienda invita a ser recorrida y deja fluir el espacio, reforzando la amplia vista diagonal de la vivienda.


1:40


1:40


1:40


MUSEO DEL LÍMITE Y HORIZONTE


Tomasz Czepielik


PLANTA PRINCIPAL 1:400



ALZADOS 1:400



SECCIÓN 7 1:400


SECCIÓN 8 1:400


SECCIÓN POR EL EJE 1:200

SALA 1

SALA 2

1. René Magritte - El mensaje a la tierra, 1926 2. René Magritte - La bella cautiva, 1931


SECCIÓN POR EL EJE 1:200

SALA 3

SALA 4

3. René Magritte - La imagen perfecta, 1928 4. René Magritte - La condición humana 2, 1933


SECCIÓN POR EL EJE

1:200

SALA 5

5. René Magritte - La venganza, 1938


SECCIÓN POR EL EJE 1:200

SALA 6

SALA 7

6. René Magritte - La llave de los campos, 1952 7. René Magritte - El catalejo, 1963


BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO

Amann Alcocer, Atxu; Cánovas Alcaraz, Andrés y Maruri González de Mendoza, Nicolás (2015). El espacio intermedio = The intermediate space. “Temas de arquitectura” Cabeza Arnaiz, Guillermo (1983). La dialéctica del muro. Tesis (Doctoral) García González, Carlos (2014). Atlas de Exodus. Tesis (Doctoral) González Fernández, Miguel (2020). Arquitecturas de la violencia en la ciudad contemporánea. Una taxonomía narrada: de la muralla a la línea. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado Koolhaas, Rem (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona, Editorial Gustavo Gili Koolhaas, Rem (2013). Deliryczny Nowy Jork, Kraków, Wydawnictwo Karakter Koolhaas, Rem (2017). smieciowa przestrzen, Warszawa, Centrum Architektury Lacaton, Anne; Vassal, Jean-Philipe (2017). Actitud. Barcelona, Editorial Gustavo Gili Latorre Navarro, Francisco José. Hacia la habitación exterior : dispositivos de proyecto para la introducción del espacio exterior en el hábitat. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado UPV Mosquera Casares, Joaquín (2016). Conectividad urbana en Rem Koolhaas : megaestructura, calle elevada e infraestructura de comunicación, 1968-1989. Tesis (Doctoral) Senra Fernández-Miranda, Ignacio (2014). Congrexpo: la enormidad como programa ideológico. “Proyecto, Progreso, Arquitectura (PPA)” Senra Fernández-Miranda, Ignacio (2015). La ciudad editada: de Las Vegas a Nueva York (1972-1978): Venturi / Scott Brown / Koolhaas. Tesis (Doctoral) Sáenz Pérez, Elena María (2020). OMA y Prada: la pasarela como espacio de experimentación arquitectónica. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado Trachana, Angelique y Şerbănoiu, Ioana-Georgiana (2020). Violencia, memoria y arquitectura. Las formas de objetivación de la memoria de los acontecimientos violentos del último siglo en el espacio. “Arte, individuo y sociedad”


ANEXO

CONJUNTO COMPLETO DE PLANOS DE PLANTA

- NIVEL 0 +21.20 - NIVEL 1 +23.60 - NIVEL 2 +26.00 - NIVEL 3 +28.40 - NIVEL 4 +30.80 - NIVEL 5 +33.20 - NIVEL 6 +35.60 - NIVEL 7 +38.00 - NIVEL 8 +40.40 - NIVEL 9 +42.80 - NIVEL 10 +45.20 - NIVEL 11 +47.60 - NIVEL 12 +50.00 - NIVEL 13 +52.40 (PLANTA CUBIERTAS)

1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400 1:400



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik



Tomasz Czepielik


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.