ÉTICAS DE RECONEXIÓN Prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Proyectos 8
ÉTICAS DE RECONEXIÓN Prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Tomasz Czepielik Departamento de Proyectos Arquitectónicos Ud. Muñoz Cosme tutores: Luis Rojo, Enrique de Teresa Primavera 2022
# 4 #
éticas de reconexión -
í n dice Re s umen
7
Co s motécnica s y c o s m op o l í t i c a s d e la la gu n a : pr i n c ipi o d e i n s tala c i ón e n el m edi o.
11
D e la ontoló gí a : La u rba n i za c i ón mate r i al-se mi ót i ca de la nat u raleza
13
Ve nta na a la nat u raleza : p olí t i ca s de re p rese nta c i ón
19
Re-plieg u e o delega c i ón: med i a c i ón téc n i ca e n la p olí t i ca ecológica
27
La s p rótes i s s i na nt róp i ca s (abr i e ndo la ca ja ne g ra )
33
Materialismo de l o s m edi o s
37
Sobre la mecá n i ca del s u elo
39
Pat rones e vol u t i vos : nu e vos es t ratos .
43
D e la geolo gí a de los med i os
53
S o bre los lími te s de l o o rdi na ri o
61
Ext ra- ordi na ri o: el pabellón como s u s p e n s i ón de lo ord i na r i o
63
P roxi mi da des : la f ri cc i ón e nt re relatos
67
Ma rgi nal i za r lo i n s t i t uc i onal
73
D i sp osit i vos de recone xi ón
79
Epíl o go: Ét i ca s es p ec ulat i va s e n un es p ect ro ontoló gi co e xpa nd i do
87
Bib l i o grafía.
89
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 5 #
# 6 #
éticas de reconexión -
Resumen
El marco de la bienal de Venecia, en el que se plantea intervenir, moviliza numerosos mecanismos arquitectónicos que descontextualizan las prácticas y políticas culturales allí desarrolladas. La arquitectura de los pabellones se podría definir precisamente como la suspensión de lo ordinario – (y es que,) según la narrativa museística moderna, lo extra-ordinario surge de la negación, invisibilización y desvalorización de las interdependenias con lo cercano, metabólico, corporal o afectivo. El marco de los estudios sociales de la ciencia y tecnología (STS) ha permitido entender el caracter encarnado de las políticas de conocimiento y la agencia de la arquitectura como una traducción, articulación e inscripción de programas de acción que no es neutral para las prácticas que co-produce. Esta capacidad del diseño es aprovechada para sostener discursos y ontologías que desvinculan las políticas culturales, pretendidamente descarnadas y abstractas de aquellas realidades marginadas que las mantienen. El compromiso desde el proyecto es ensayar qué otras prácticas arquitectónicas tienen la capacidad de visibilizar e in-
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
tervenir en la dimensión ético-política y situada de las prácticas culturales y de cuidar de mundos ordinarios en los que estas se insertan. El límite norte de la bienal, en el que se nos propone trabajar, materializa la fricción entre el relato del bienalismo y la alteridad de una zona residencial degradada y marginal. La actuación consiste en ocupar las antiguas casas en su condición doméstica, precaria e íntima con el programa cultural propuesto. Antes que revalorizar lo degradado, la intervención consiste en marginalizar lo institucional, en afectar las prácticas museísticas desde las experiencias y saberes que habían sido marginados por la ética de lo extra-ordinario. La actuación se centra en socializar la codependencia con lo ordinario en múltiples planos eco-sociales a través de dispositivos y tecnologías orientados a la ética de los cuidados. Estas estrategias revierten la economía de visibilidad que ocultaba lo desvalorizado y ensayan así nuevos posicionamientos, relaciones y situaciones desde los que desarrollar las prácticas culturales. Se despliega otra capacidad política de la arquitectura que es la de simular éticas y políticas culturales menos excluyentes y favorecer epistemologías alternativas, más atentas y comprometicas con los mundos ordinarios que las mantienen. # 7 #
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
# 8 #
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
éticas de reconexión -
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
JARDÍN SCARPA
+0.00 (NF)
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
-10.00 CARANTO
# 9 #
capítulo primero
# 10 #
éticas de reconexión -
cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
#1# Cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna: principio de instalación en el medio. El primer capítulo es una aproximación a lo que podríamos llamar el principio de instalación (Fogue 2022) de la cuidad de Venecia en su medio. Las arquitecturas se considerarán aquí como mediaciones técnicas con capacidad de agencia en las políticas ecológicas urbanas y como dispositivos (Agamben 2015) que sustentan cuestiones ontológicas y diversos discursos sobre la relación de la ciudad y de la bienal con la “naturaleza”. La primera serie de intervenciones trabaja sobre el carácter ético-político de esta capacidad de agencia y el potencial de nuevos dispositivos de abrir la caja negra tecnológica de las infraestructuras, alterar las economías de visibilidad de la política ecológica re-socializando y celebrando los procesos y las dependencias metabólicas y ecosistémicas.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 11 #
capítulo primero
# 12 #
éticas de reconexión -
cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
# 1.1 # De la ontológía: La urbanización material-semiótica de la naturaleza
¿Qué historia es la que podría explicar, en términos socio-materiales, el crecimiento de la cuidad de Venecia? ¿De quién es esta historia? La aproximación parte de una reflexión en el plano ontológico para problematizar qué actores contarán como tales en el desarrollo de la futura propuesta. Para ello se parte del marco del giro ontológico y la antropología simétrica, que propone rebasar las tres principales maneras de hablar del mundo: el naturalismo, la socialización y la deconstrucción, es decir, permite pensar en distintas agencias sin reducirlas de manera que sean sólo reales, sociales o narradas (Latour 2012). El relato de la Venecia moderna y humanista ha tratado de negar y evadir la realidad geo-ecológica de la laguna en la que no existen límites fijos ni terrenos estables. Se podría entender este discurso sobre la ciudad como un intento de construir y mantener una visión dicotómica sobre lo que es tierra (algo construido, artificial) y lo que es agua (natural, el mundo). Es una historia de construcción de una ciudad autónoma, autosificiente y liberada de cualquier vínculo con lo terrestre.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Los documentos elaborados en esta fase del proyecto pretenden posicionarse frente a la concepción ontológica dicotómica de naturaleza-cultura que ha sostenido este relato. Por un lado, hablar de la desalinización antrópica de la laguna o del sistema MOSE permite alejarse de la tentación de considerar al agua como algo puramente natural y no intervenido. Por otro lado, hablar de la geología de la laguna, de los microorganismos del suelo o del origen de los materiales utilizados ha refutado la idea de un suelo íntegramente artificial y sin-agencia. Al constrario de lo pretendido, en Venecia ocurre que esta separación o bifurcación ontológica lleva a una hibridación e interrelación cada vez más profunda entre lo supentamente natural y social (tesis sostenida por Latour, 2012). Sobre estas estrechas interdependencias metabólicas y redes de agencias se construye el posicionamiento del proyecto frente al cuidado de la dimensión eco-ordinaria y su integración en las políticas y prácticas del día a día.
# 13 #
# 14 #
éticas de reconexión -
Fig.01. Plano de situación de la laguna veneciana. Trabajo en equipo. Se ha puesto énfasis gráfico en aquellos híbridos natural-culturales que habían sido clasificados como los más relevantes.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 15 #
Fig.02. Plano de situación de las principales islas de Venecia. Con un tono más oscuro se representan las edificaciónes más antiguas. # 16 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 17 #
capítulo primero
# 18 #
éticas de reconexión -
cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
# 1.2 # Ventana a la naturaleza: políticas de representación
Desde los STS se ha señalado como la bifurcación de la naturaleza, es decir, una división del mundo entre cualidades primarias —lo material, la realidad en sí (naturaleza)—, y cualidades secundarias: experiencia, conciencia y asuntos humanos (cultura) lejos de ser un relato neutral, tiene efectos de “creación de mundos”. La dicotomía se basa precisamente en destacar a la cultura como un marco excepcional desde el que es posible conocer y controlar el mundo. La lectura crítica de los jardines de la bienal que esboza este capítulo, se basa en analizar las políticas de representación de la naturaleza y su papel en las prácticas culturales. La construcción de la naturaleza en los jardines se basa en una doble negación. Primero en una ruptura con las lógicas geológicas y ecológicas situadas, construyendo un terreno delimiteado, geometrizado y programado. La segunda negación es de la misma artificialidad. La modelización de la nueva naturaleza de la bienal se basa en el naturalismo: se otorgan a la “naturaleza” patrones morales que los humanos tienden a replicar. Se proyecta a qué programa ideológico debe obedecer la
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
“naturaleza”, el jardín mismo es una representación de una idea de la naturaleza. Exceptuando algún caso, los pabellones se vinculan con la “naturaleza” como dispositivos para mirar, como ventanas para ver algo que “está allí” y que se conoce desde la distancia y la diferencia ontológica. Aunque algunos edificios “integren” la naturaleza, la configuración entre ambas se basa en una mirada antropocéntrica que proyecta una narrativa particular acerca de la naturaleza (Fogué 2022). No hay una única narrativa; a veces se trata de una naturaleza salvaje (la cultura y el conocimiento se guían, en cambio, por la razón), otras veces de una naturaleza harmónica y trascendental o de una naturaleza romantizada, fuente de inspiración para los humanos. En todos los casos, el mecanismo es siempre el de mirar a la naturaleza desde la excepcionalidad de la cultura. En resumen, la brecha ontológica, que ha tendido a determinar la relación de la arquitectura moderna con la naturaleza, ha construido las políticas de representación en la bienal y lo ha hecho a través de los dispositivos arquitectónicos de los pabellones.
# 19 #
# 20 #
éticas de reconexión -
Fig.04. Plano de emplazamiento: el recinto de la bienal. Continuidades entre el interior y el exterior y la desvinculación del resto de la ciudad. Fig.05. Detalle de la ventada del pabellón de Holanda.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 21 #
# 22 #
éticas de reconexión -
Fig.06 Sección por el eje de acceso a la bienal
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 23 #
Fig.07. Pabellón de Canadá, vista de detalle Fig.08. Jardines de la bienal, zona sur # 24 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 25 #
capítulo primero
# 26 #
éticas de reconexión -
cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
# 1.3 # Re- pl iegue o delegación : med i aci ón téc n ica e n la p ol ít ica ecológica
El relato moderno de la bifurcación y desconexión de la naturaleza, para sostenerse, activa economías de visibilidad que permiten gestionar eficazmente las relaciones metabólicas en el sistema urbano. El papel de las tecnologías subterráneas venecianas como los cimientos, la contención, los pozos o las fosas sépticas, en la política ecológica se puede pensar, en primer lugar, en términos de la subpolítica (Foucault 1975). Las tecnologías mencionadas se considerarían mecanismos de repliegue, de encarnación de determinados programas, como el de expansión de la ciudad de Venecia. Según Foucault, el poder ya no necesita una representación pública para ser efectivo, sino que puede operar a nivel subterráneo de las configuraciones sub-políticas. La discreción de la tecnología (arquitectura), su relativa invisibilidad, oculta una física o una anatomía del poder, que al ser invisible es incuestionable y despierta escasa resistencia. El marco de las STS, a su vez, emplea el concepto de la caja negra tecnológica para aquellos procesos tecno-
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
lógicos que suceden de manera invisible, y cuyo rendimiento se basa precisamente en pasar desapercibidos (Latour 2001). Según esta visión, el atractivo del diseño reside en su habilidad de transformar lo explícito en implícito, lo visible en invisible, lo articulado en desarticulado, lo externo en encarnado. De esta forma el poder no ejerce en contra de las cosas, lugares o cuerpos, sino puede circular a través de ellos, delegando sus intenciones a los dispositivos tecnológicos. El ejemplo estudiado más en profundidad son los pozos venecianos. En distintas épocas el suministro del agua en la ciudad movilizaba políticas y tecnologías muy distintas, sin que los habitantes percibieran cambio ninguno. Tradicionalmente, el agua se recogía casi en la totalidad de la superficie de Venecia: en los tejados, en las calles y en las plazas de toda la ciudad, se almacenaba en pozos subterráneos y se suministraba a pocos metros del lugar de recogida, debido a la fragmentación de la ciudad en pequeñas islas. Se trataba de un proceso tecnológico en cierta medida visibiliza-
do mediante unos 6000 pozos, tanto en las plazas de la ciudad, como debajo de edificaciones particulares. Desde 1884, el agua se suministra desde la parte continental de la región de Veneto y se distribuye, no sin dificultad, debajo de las aceras y por los puentes aparentemente antiguos de la ciudad. Pero pronto resulta, que obtener agua de los ríos que suministran el agua dulce a la laguna tiene efectos importantes para su biosfera. Con este cambio en la política ecológica empieza la excesiva salinización de la laguna, con la alteración ecosistémica que ello provoca. Desde el proyecto no se pretenderá idealizar las políticas premodernas pero sí recuperar cierta festividad y el escrutinio público de lo ecológico e infraestructural y reconectar estrechamente la vida cívica cotidiana con las dependencias metabólicas de la ciudad.
# 27 #
# 28 #
éticas de reconexión -
Fig.09. Cartografía de los pozos que han existido históricamente y han sido documentados. Entre los pozos públicos y privados su número alcanza 6000. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 29 #
# 30 #
éticas de reconexión -
Fig.11. Fotografías de 29 de los pozos venecianos encontrados en la visita en la ciudad. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 31 #
capítulo primero
# 32 #
éticas de reconexión -
cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
# 1.4 # L a s p rótes i s s i na nt róp ica s (abr ie ndo la caja negra)
Además de cambios edificatorios, el proyecto se basa en pequeñas intervenciones ecologizantes. Estas actuaciones se materializan a modo de prótesis a la arquitectura existente (prótesis no tiene nada que ver con integración). Se trata de intervenciones sinantrópicas, es decir, aquellas propias de la “naturaleza” desequilibrada contemporánea, afectada por la perdida de diversidad o sobrepoblación de especies; son prácticas dedicadas a aquellos organismos acostumbrados (ya evolutivamente) a convivir con los humanos y a depender de ellos. Todas las intervenciones y prótesis tienen que ver, como no puede ser de otra manera en este contexto, con el ciclo del agua. Así, el dispositivo para recoger el agua de las cubiertas es un canal de 80cm de ancho, llenado de tierra que, además de visibilizar el asunto
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
tradicional veneciano de recogida de agua de las cubiertas, puede dar cobijo a especies de aves migratorias. El proceso de tratamiento y las distintas etapas de purificación del agua se performan de forma integrada en el nuevo programa del edificio. Es decir, no obedecen a lógicas de zonificación ni de separación de la naturaleza, sino buscan un vínculo espacial directo, pero también a través de prácticas de cultivo y cuidado. En los patios elevados se ubican los procesos de tratamiento, en los que el agua pasa por distintos filtros y se almacena. En este proceso cumplen especial función los humedales artificiales con cultivos de algas comestibles. El ciclo acaba en el pozo, en un dispositivo complejo y lúdico, basado en los pozos de piedra que han sido retirados de las plazas de Venecia. Este dispositivo supone una visibilización y repolitización del tratamiento del agua de la ciudad, que deja de ser un asunto de expertos (responsables de las cajas negras tecno-ecológicas) para convertirse en uno de participación, escrutinio y debate público. La arquitectura hace que la ecología no sea un asunto tecnocrático sino una articulación ético-política (Guattari 1989) que opera entre la sociedad civil y la subjetividad.
# 33 #
Fig.13. Tecnología de humedales artificiales integrada en la acutación. Fig.15. Prótesis de chimeneas palomeras. Fig.16. Prótesis de canal de recogida del agua y habitat para aves. # 34 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 35 #
capítulo segundo
# 36 #
éticas de reconexión -
materialismo de los medios
#2# Mater i al i s mo d e l os med i os
Aunque los llamados nuevos materialismos son el marco general del proyecto, en este capítulo en particular, las reflexiones y las propuestas intentarán alejarse del antropocentrismo y entenderán como las configuraciones materiales son las que sostienen la esfera del discurso. Entender el lugar desde el giro ontológico permitirá atender y cuidar las particulares agencias materiales y orientar el proyecto hacia un desarrollo material a favor y no en contra de estas agencias. Se reflexionará sobre asuntos concretos del subsuelo veneciano que determinan por completo las posibilidades de actuación. Se explicará el cuerpo material de la intervención y de la ampliación. Finalmente, una aproximación a una cultura material (socio-material) situada permitirá guiar futuros posicionamientos materiales del proyecto.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 37 #
capítulo segundo
# 38 #
éticas de reconexión -
materialismo de los medios
# 2.1 # Sobre la mecá n ica del s uelo
Después del análisis de las tecnologías edificatorias venecianas, se llega a la conclusión de que actuar en al área propuesta significa intervenir encima de un edificio subterráneo existente. O quizá más de uno, sabiendo que, en el área de intervención, antes de 1797, se encontraban importantes edificios públicos. El proyecto aborda la problemática de estas capas del pasado e interroga sobre cuál es la “cota cero” en la ciudad de Venecia: ¿Es la variable, aunque controlada técnicamente, altura del mar, que equivaldría a la supuesta línea de costa? ¿Es la altura del nivel freático, que es la cota que separa en Venecia lo habitable de lo no habitable? ¿Es la igualmente variable superficie aparente del suelo que pisamos? ¿Acaso es la capa firme de caranto, sobre la que se apoya mecánicamente la arquitectura de Venecia? El proyecto en todas sus fases tiene en cuenta estos estratos – la sección siempre es un corte que habla de estos asuntos geológicos y metabolistas. El mapa de los pozos históricos de la ciudad confirma que existen por lo menos seis depósitos de agua pluvial bajo la edificación sobre la que se interviene. A pesar de que en Ve-
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
necia, aparentemente, no existen sótanos (condición problemática, por cierto, para los pabellones modernos), sí se puede diferenciar bajo las casas un estrato infraestructural. Esto se debe a la manera de construir el subsuelo: la distancia de 11m hasta el firme se salvaba en dos etapas: primero se construía un estacado de madera de unos 6m de profundidad, se excavaba hasta esa cota para colocar los pilotes de cimentación que llegaban a la cota de caranto. Es desde la cota de las cabezas de los pilotes hasta la superficie donde el cimiento es de piedra y allí se ubican las tecnologías ecológicas como los pozos o las fosas sépticas. Conociendo la existencia de toda esta infraestructura subterránea, el construir encima puede hacerse solamente de dos formas: o exclusivamente mediante un pilotaje moderno independiente de la construcción existente o bien utilizando la cimentación actual que funcionaría correctamente siempre y cuando se respete la distribución de las cargas y el edificio sea similar a los existentes. El proyecto trabaja en esta segunda línea: las casas se ampliarán o disminuirán, pero respetando siempre la lógica constructiva de muros de carga con luces de orden de 3-4m.
# 39 #
# 40 #
éticas de reconexión -
Fig.18. Sección por la zona de actuación en el estado anterior a la misma.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 41 #
capítulo segundo
# 42 #
éticas de reconexión -
materialismo de los medios
# 2.2 # Pat rones e vol ut ivos : nue vos es t ratos .
El proyecto busca alinearse con las lógicas material-semióticas internas de las casas intervenidas. Los cambios edificatorios tendrán un carácter fragmentado, parcelado, actuarán en cada casa de forma independiente, buscando una unidad mediante la diferencia. Las primeras intervenciones son sustracciones tácticas de materia edificada en lugares específicos. Se elimina el muro de división con la bienal y algunos edificios adyacentes para buscar espacios semi-configurados entre las casas y las traseras de los pabellones. Se extraen dos parcelas en lugar de la nueva entrada a la bienal. Se retira buena parte de las cubiertas, bien por la creación de patios en altura, bien debido al crecimiento de la casa hacia arriba. Debido al tejido denso y medieval de Venecia, al suelo inestable y a los sistemas constructivos habituales, el crecimiento natural de una casa es hacia arriba. Este patrón evolutivo detectado será una de las principales
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
estrategias de proyecto en cuanto intervención edificatoria. Mediante estas operaciones, el proyecto se estructurará programáticamente en tres estratos. Se considera que, aunque importante en los jardines de la bienal, la planta baja en Venecia no cuenta con condiciones de habitabilidad óptimas. En muchas casas este estrato es el de basamento y aloja un programa de servicios - este será su cometido después de la intervención: se destinará a los espacios de dependencia, almacenamiento, entradas, vestíbulos y, puntualmente, programas como talleres o cafetería. El segundo estrato, de una o más plantas tiene una condición similar a la de la planta noble. Finalmente, el estrato superior, la coronación, se distingue del resto fundamentalmente por una luz cenital difusa y aloja programas a los que les favorece este tipo de iluminación, como la biblioteca o parte de las exposiciones.
# 43 #
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
# 44 #
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
éticas de reconexión -
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
Fig.19. Sección de los edificios intervenidos, después de la fase de demolición parcial y extracción de las cubiertas. -10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
JARDÍN SCARPA
+0.00 (NF)
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
-10.00 CARANTO
# 45 #
# 46 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 47 #
-10.00 CARANTO
AUDIOVISUALES PATIO BIBLIOTECA
CATALOGACIÓN ADMINISTRACIÓN
BIBLIOTEC A
-10.00 CARANTO
DORMITORIOS
3 APARTAMENTOS
DEPÓSITO PATIO VIVIENDAS
EXPOSICIONES PATIO
EXPOSICIONES SALAS SUPERIORES
VES TÍBULO Y PATIO ZONA COMÚN APARTAMEN-
TALLERES COMUNIDAD
DORMITORIOS
3 APARTAMENTOS ASEOS
NÚCLEO Y AS EOS
+0.00 (NF)
EXPOSICIONES : PPAL
ENTRADA EXPOSICIONES : ENTRADA Y SERVICIOS
PLANA
EXPOSICIO PATIO
ADMINISTRACIÓN
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
# 48 #
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
éticas de reconexión -
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
Fig.20. Planta baja del proyecto, explicación de las estrategias de extracción y apertura de “plazas”. (página anterior)
ON ES
DESPACHOS DESPACHOS ASEOS BIENAL
N
ASEOS ENTRADA BIENAL
NÚ CLE O (DOCENTE) 2 AULAS DELANTE ,
AL
3 APARTAMENTO S
Fig.21. Sección longitudinal, esquema del programa
PATIO S ALAS DE TRABAJO
2 AULAS (AL SUR)
AS EOS LI
ENTRADA CAFETERIA Y COCINA ABIERTA +0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
RÍ
A
INFORMACIÓN, RECEPCIÓN
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
E BR
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
POZO AGUA DULCE
# 49 #
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE
POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
# 50 #
-10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
éticas de reconexión -
+0.00 (NF)
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
Fig.22. Sección longitudinal después de la intervención -10.00 CARANTO
-10.00 CARANTO
JARDÍN SCARPA
+0.00 (NF)
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
+0.00 (NF)
POZO AGUA DULCE POZO AGUA DULCE
-10.00 CARANTO
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
-10.00 CARANTO
# 51 #
capítulo segundo
# 52 #
éticas de reconexión -
materialismo de los medios
# 2.3 # D e la geología de los medios
El proyecto parte de la suposición de que cualquier intervención material contemporánea debe afrontar el ciclo de vida de los materiales, su huella ecológica, las condiciones laborales en la cadena de producción, la energía embebida, las prácticas y dinámicas sociales que moviliza y su futura reutilización. Una primera aproximación a la cultura material de Venecia revela que detrás de la construcción de la cuidad existe otra historia que es la de su dependencia geopolítica de las materias extraídas por todo el territorio de la República de Venecia. Para la construcción de nuevas islas se fueron talando los bosques desde la costa y áreas próximas (Treviso o Bassano), hasta las montañas y la frontera norte de la república (Cadore, Valsugana o
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Montello). Otro material usado para los cimientos, la piedra, procedía de la península de Istria. Así, cada material tiene detrás siempre una dimensión ecológica y política y se considera una tarea del diseño afrontarla. Después del proyecto de demolición-extracción, se realiza un cálculo aproximado de las materias disponibles, que se emplearán en la ampliación. El proyecto utilizará la misma cantidad de materia (en este caso, principalmente ladrillos macizos) que sustrae del muro, del antiguo pabellón de España y del decrecimiento o demolición parcial de algunas casas. Se grafían también otros materiales a reutilizar y todos ellos serán la materia prima para la intervención arquitectónica.
# 53 #
# 54 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 55 #
# 56 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 57 #
# 58 #
éticas de reconexión -
Fig.23-26. Matriz de elementos de la cultura material de la bienal. (páginas anteriores) Fig.27. Inventario de los materiales más disponibles después de la demolición parcial, con las cantidades de cada material. Fig.28. Aproximación a la reutilización de la gran cantidad de materia movilizada por el bienalismo global. Caso de los embalajes. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 59 #
capítulo tercero
# 60 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
#3# S obre los límite s de lo ordinario El último capítulo de este libro trata sobre las éticas y las políticas del día a día desde las que se produce la arquitectura y desde las que se coproduce el conocimiento y la cultura. Desde esta perspectiva se abordará el relato del bienalismo (Castro Florez 2012) y se explicará cómo, a través de mecanismos arquitectónicos, se consigue descontextualizar, ocultar y desvalorizar lo ordinario, negar realidades menores que lo mantienen, encarnando así un juicio ético sobre lo que tiene valor en las prácticas culturales. El lugar propuesto se entenderá como la fricción entre discursos de la elitista cultura global bunkerizada y la marginal y degradada realidad de los cuidados domésticos. La propuesta se considerará aquí una intervención ética en la producción del conocimiento y la práctica de la propia arquitectura. Se ensayará proyectualmente, cómo lo ordinario puede afectar a estos campos, cómo puede transformar las políticas culturales desde la integración de la precariedad doméstica y las éticas de cuidados en las dinámicas bienalísticas. A partir de la alteración de la visibilidad de las realidades desvalorizadas, se pretende afectar las prácticas museísticas y simular o ensayar nuevas políticas de conocimiento alternativas. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 61 #
capítulo tercero
# 62 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
# 3.1 # Ext ra- ord i na r i o: el pabellón como s u s pe n s ión de lo ordi na r io
El énfasis del proyecto en una arquitectura de lo ordinario tiene un remoto origen en los posicionamientos que surgen desde la década de los cincuenta por parte de arquitectos del Team 10, los Smithson, Reyner Banham o Denise Scott Brown y Robert Venturi. Poe entonces, al debate arquitectónico se incorporaban los términos de lo hallado, del pensamiento permisivo, no enjuiciador o no direccional. (Walker 2010) Se pretendió suspender la división entre la alta y baja cultura y revalorizar lo popular, por entonces subeditado a los valores de la modernidad. El proyecto cuenta con el legado de esta larga tradición, pero se sitúa frente a lo ordinario desde un ángulo distinto. En primer lugar, sigiendo la tradición de los estudios sociales de la ciencia y tecnología, las prácticas culturales se entienden como intrínsecamente políticas y basadas en un juicio ético sobre lo (los) que tiene valor y lo que no lo tiene. Dado que toda práctica y todo relato tiene un caracter encarnado y opera con materias y tecnologías, en el contexto cultural que nos ocupa, la
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
arquitectura no es un mero soporte neutral, sino una configuración material que encierra enunciados políticos y éticos. Que la arquitectura pueda encarnar un posicionamiento ético queda claro precisamente en el caso de los pabellones. Para el autor, un pabellón no es otra cosa que la materialización y el soporte material de una ética concreta. Es un mecanismo de manipulación del estatuto de visibilidad que oculta los hechos oridinarios desvalorizados para sostener un discurso político de excepcionalidad y privilegio, de manera que lo extraordinario se produzca por la ausencia o suspensión de lo ordinario. Este posicionamiento encarnado (y por esto poco cuestionado) implica intentar separar la vida de arriba de la vida de abajo: contribuye a perpetuar la jerarquía entre las labores o experiencias que se pretenden trascendentales y las labores de mantenimiento, trabajos repetitivos y de mediación directa con el mundo material.
# 63 #
# 64 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 65 #
capítulo tercero
# 66 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
# 3.2 # p rox i mi dades : la fr icción e nt re relatos
En el contecto particular del límite norte de la bienal de Venecia, la ética de lo extra-ordinario se encuentra con la alteridad encarnada. El muro que separa la bienal con la zona residencial materializa numerosos planos de fricción. Al sur del muro las personas creen en el relato de un bienalismo global, que a través de los mecanismos descontextualizadores (bunkerización, abstracción, tematización, disneylandización, ocultamiento de lo próximo) sostiene la realidad alienada del bienalismo. Al otro lado del muro se depliega un mundo precario, sucio y doméstico que se somete (disfruta de) una narrativa lo de marginal. El bienalismo al sur del muro (aislado por muros, de hecho, en todo su perímetro), sostiene su elitismo al alejarse, a través de la arquitectura, de lo mundano, de lo ordinario. La arquitectura al otro lado del muro se performa de manera muy distinta: la calle adyacente al muro, en su condición marginal dentro de lo marginal, se convierte en la prolongación de las casas, si hace falta en la cocina, o en el lugar de socialización de los vecinos, en un ámbito de cuidados o de juegos de los niños. Se podría pensar que las fricciones de este lugar heredan rastros de la tradicional dicotomía entre lo público-masculino-trascendental
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
(cultura) y lo íntimo-femenino-mundano (cuidados domésticos). En el lado sur, la arquitectura niega y oculta las realidades y programas no normativos o no institucionales y se performa como una práctica descarnada, limpia y abstracta, mientras la otra arquitectura está hecha de lo cotidiano, corporal, íntimo y afectivo. La arquitectura del bienalismo forma parte de la cultura inhibidora del cubo blanco, basada en la negación del cuerpo, prohibición del tacto y olfato. El conocimiento exclusivamente visual tiene algo de proteccionista (uno puede ver sin ser visto pero no tocar sin ser tocado, la vista protege de la interferecia o herida) y a la vez paternalista (establece una jerarquía entre el que ve - el sujeto y lo que es visto - el objeto). En cambio, al otro lado del muro los saberes cotidianos situados se aprenden mediante la mediación material directa, por medio del tacto. Finalmente, el relato del bienalismo y su arquitectura se dirigen a, coproducen y privilegian a la figura del Hombre sobre el resto de entidades, sobre todos aquellos sujetos empobrecidos, segregados, naturalizados, racializados, desplazados, enfermados o ignorados en el relato museístico moderno y en las políticas culturales mundiales.
# 67 #
# 68 #
éticas de reconexión -
Fig.29. Fotografías de lo ordinario-situado. (páginas anteriores) Fig.30 y 31. Representaciones de algunos de los muchos actores marginados por el proyecto museístico moderno Fig.32. El sujeto bienalísitico, en el espacio abstracto de Rietvelt. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 69 #
Fig.33. La arquitectura de lo ordinario tan característica de la zona de intervención Fig.34. Pabellón de los paises nórdicos, vista interior Fig.35. Pabellón de Holanda, vista interior # 70 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 71 #
capítulo tercero
# 72 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
# 3.3 # ma rgi nal iza r lo i n s t it ucional
En las políticas culturales urbanas es habitual un enfoque de intentar, a través de la arquitectura, cambiar la condición degradada o marginal de un ámbito, en busca de su revalorización. La creencia de que un edificio cultural moderno puede salvar un barrio degradado, penetrar en el tejido local y, de alguna forma, mejorar la vida de sus habitantes representa un optimismo performativo (creencia en lo que un edificio es capaz de hacer que ocurra) que rara vez llega a cumplirse. La estrategia proyectual desarrollada para la zona degradada en el límite de la bienal es bien distinta. Se propone ocupar el ámbito de las casas con el programa requerido de una fundación en toda su condición ordinaria y doméstica, con el objetivo de intervenir, desde éticas no-normativas, en las prácticas de la producción del conocimiento. Este empeño por afectar a las personas involucradas en la bienal y su experiencia puede asociarse a la así llamada teoría del punto de vista (FST), que problematiza de qué maneras el pensar desde (y para) las experiencias y epistemologías marginadas como políticas puede transformar las prácticas del conocimiento.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Las estrategias y los dispositivos actuarán principalmente altearndo las economías de visibilidad que ocultaban lo que era desvalorizado por la ética de lo extra-oridnario. Esta visibilización o, más bien, el hacer experimentable y cercana la realidad marginada, produce en su encuentro con lo institucional nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas entidades y nuevos posicionamientos, desde los que afectar las prácticas culturales. El experimentar a diario los mundos ordinarios y domésticos tendía el potencial de repercutir en la jerarquía de valores que mentenía a la cultura como un marco excepcional desde el que conocer y dominar otras relalidades. Finalmente, la situación producida es la de una simulación y un ensayo de otras éticas posibles, más comprometidas y responsables con los mundos cotidianos.
# 73 #
# 74 #
éticas de reconexión -
Fig.36. El alzado del conjunto elaborado a partir de las fotografías del autor
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 75 #
ACCESO AREA "VECINAL"
TALLER COMUNIDAD VECINOS ASEOS
ACCESO EXPOSICIONES FUNDACIÓN
ASEOS ADM.
ADMINISTRACIÓN PABELLÓN
ALMACEN PABELLÓN BÉLGICA
TALLER COMUNIDAD VECINOS
ACCESO APARTAMENTOS (PLANTA 2) ACCESO ADMINISTRACIÓN PABELLÓN
ALMACEN PABELLÓN IBÉRICO
PLANTA BAJA
PABELLÓN IBÉRICO
A
RDINAD
TA AJA
PABELLÓN BÉLGICA
ALMAC
EN TAL
E SALA D
LERES
CUBIER
DA ENTRA RENCIAS CONFE
PA
ENCIAS
ONFER
SALA C
éticas de reconexión -
# 76 #
ZONA APARTAMENTOS
ACCESO CAFETERÍA
ACCESO AREA DOCENTE
ACCESO BIENAL
LIBRERIA 56M2
asc ASEOS BIENAL
ACCESO LIBRERIA
COCINA ABIERTA
INFORMACIÓN 45M2 ACCESO ADMIN, APART
CAFETERÍA AREA EXT.
ABELLÓN HOLANDA
O ACCES L BIENA
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 77 #
capítulo tercero
# 78 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
# 3.4 # D is p os it ivos de recone xión
El proyecto opera mediante pequeñas intervenciones de acupuntura que caracterizan los espacios según los posicionamientos explicados anteriormente. El primer tipo de actuaciones hacen referencia al ambiente doméstico. Las casas tradicionales venecianas, muy profundas, con pocos huecos y con persianas son mundos muy oscuros y densos. Nada tienen que ver con la iluminación del cubo blanco moderno, propio de los pabellones próximos a la intervención. En la fundación, las salas de las últimas plantas sí cuentan con una iluminación cenital pero, cuanto más cercanos a la cota del suelo, más oscuros son los espacios y la iluminación desde las antiguas ventanas se complementa con luminarias sofisticadas de metacrilato de color recortadas mediante corte laser.
puestos, relacionados cada patrón con el uso del espacio. El tatuaje se entiende aquí como una estrategia identitaria, que permite entender e identificar mejor todos los espacios del complejo.
con chanclas y en bata, código dominante antes de la intervención y con el que se realizaban los trabajos domésticos ocultados y desvalorizados por la cultura de los pabellones.
Este espacio con un fuerte carácter doméstico no puede prescindir de los tejidos. Se aprovecha esta oportunidad para rearticular las prácticas locales relativas al tejer, muchas veces relegados a colectivos feminizados y envejecidos. Se pone en valor estas prácticas y se decora el interior con tejidos producidos localmente y con motivos venecianos. Se usan principalmente en la transición entre los espacios (estrategia propia de la domesticidad intervenida) y, en ocasiones, como techos o alfombras.
La segunda estrategia es la de los tatuajes. En el proyecto, las paredes de las casas conservan su acabado superficial, que suele ser de azulejos o bien de yeso blanco, ensuciado por el paso del tiempo. Este segundo acabado es el soporte para nuevos patrones super-
Como ya se ha explicado, la actuación pretende afectar toda la dimensión ético-política de las prácticas de producción de conocimiento y de la cultura. Por ello la intervención no deja fuera de su alcance a la vestimenta, el proyecto incluye pautas que indican la ropa del personal de la fundación. Éste realizará su trabajo
Finalmente, la intervención busca un mayor alcance a través del mobiliario. Se aplica la teoría de piezas sueltas para proveer a todo el ámbito de la bienal de muebles móviles ligeros precarios, recuperados de la casa, recogidos en la vecindad, recuperadas de los puntos limpios o del vertedero, etc. Los ciudadanos pueden coger las sillas o mesitas y ponerlas allí donde ellos quieran en todo el territorio de la bienal, para descansar, socializar, tomar el sol, etc. La teoría de piezas sueltas se basa en la idea de una gobernanza colaborativa por lo que la ocupación de la bienal con mobiliario suelto podría llegar a tener cierto impacto social al ser un proceso esencialmente participativo y capacitante. Frente a los mobiliarios fijos que evitan los conflictos, las piezas sueltas favorecen la simultaneidad, el diálogo y la construcción de confianza.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 79 #
Fig.40 y 42. Las prácticas locales articuladas en torno al trabajo con lo textil. Fig.41. Vista del proyecto: integración arquitectónica de los tejidos procedentes de las prácticas locales. # 80 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 81 #
Fig.43. Estrategia de tatuajes aplicada en el ptoyecto. Vista de la zona de la biblioteca. Fig.44. Las fricciones entre las nuevas éticas y los espacios modernos antiguos # 82 #
éticas de reconexión -
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 83 #
# 84 #
éticas de reconexión -
Fig.45. Entrada principal. A los visitantes les recibe una amable pareja en bata y chanclas, tan como los antiguos residentes socializaban con sus vecinos. Fig.46. Vista del proyecto. Las piezas sueltas de mobiliario performadas en el recinto de la bienal por colectivos con necesidades e intereses en principio ajenos a la alta cultuea. - prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 85 #
# 86 #
éticas de reconexión -
sobre los límites de lo cotidiano
Epílogo. Éticas especulativas en un espectro ontológico expandido
El subtítulo del libro enfatiza una transición desde la arquitectura hacia prácticas arquitectónicas. Eso quiere decir que el proyecto quiere participar en el desplazamiento que se ha producido en el debate arquitectónico desde el objeto producido hacia las éticas y las políticas desde las que es producido. El nuevo enfoque se basa en una actitud, un compromiso y una responsabilidad con y para todas aquellas entidades implicadas en el carácter situado de las prácticas. El proyecto ha querido examinar aquellos mecanismos arquitectónicos que permiten desplegar éticas, no tan solo encarnarlas e inscribirlas, como han hecho, por ejemplo los pabellones. Se ha estudiado a través de
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
qué artefactos y configuraciones es posible alterar la visibilidad y la valoración de entidades y simular éticas potencialmente distintas. Siguiendo las reflexiones de María Puig de la Bellacasa cabría destacar la importancia del aspecto especultaivo de las éticas simuladas, es decir, reivindicar una actitud atenta a distintas agencias inesperadas que permite atender el marco del giro ontológico. Una intervención arquitectónica sobre la ética debería ser capaz de descentrar la intecionalidad individual humana y trabajar con redes de agencias multilaterales y asimétricas atendiendo en particular la dimensión ecológica habitualmente desatendida desde la ética. (Bellacasa 2017, Guattari 2000)
# 87 #
# 88 #
éticas de reconexión -
Bib l i o grafí a.
Castro Florez, Fernando, (2012) Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual, Madrid, Akal Chinchilla, Izaskun, (2020) La ciudad de los cuidados, Madrid, Catarata Domínguez Rubio, Fernando, Fogue, Uriel, (2014) Unfolding the political capacities of design, London, Ashgate Fogue, Uriel, (2022) Arquitecturas del fin del mundo. Cosmotécnicas y cosmopolíticas para un futuro en suspenso, Barcelona, Puente editores Foucault, Michael, (2009) Vigilar y castigar, México DF, Siglo XXI. Guattari, Félix, (2000) Las tres ecologías, Valencia, Pre-Textos. Haraway, Donna, (2019) Seguir con el problema, Bilbao, Consonni. Jaque, Andrés, (2019) Mies y la gata Niebla, Barcelona, Puente editores Latour, Bruno, (2001) La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa. - (2004) Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy, Harvard University Press - (2012) Nunca fuimos modernos: ensayos de antropología simétrica, Buenos Aires, siglo XXI - (2018) Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime, Paris, Polity Press Parikka, Jussi, (2021) Una geología de los medios, Buenos Aires, Caja Negra Puig de la Bellacasa, María, (2017) Matters of Care. Speculative Ethics in More than Human Worlds, Minnesota University Press Serres, Michel, (2004) El contrato natural, Valencia, Pre-textos. Walker, Enrique, (2010) Lo ordinario, Barcelona, Gustavo Gili.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
# 89 #
# 90 #
éticas de reconexión -