![](https://assets.isu.pub/document-structure/220607175030-79a0753b706f9cc8f32c480aeaae719c/v1/7564b9723856ab2182f914f8c387dc0a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Sobre la mecánica del suelo
from ÉTICAS DE RECONEXIÓN. Prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario.
# 2.1 #
Sobre la mecánica del suelo
Advertisement
Después del análisis de las tecnologías edificatorias venecianas, se llega a la conclusión de que actuar en al área propuesta significa intervenir encima de un edificio subterráneo existente. O quizá más de uno, sabiendo que, en el área de intervención, antes de 1797, se encontraban importantes edificios públicos. El proyecto aborda la problemática de estas capas del pasado e interroga sobre cuál es la “cota cero” en la ciudad de Venecia: ¿Es la variable, aunque controlada técnicamente, altura del mar, que equivaldría a la supuesta línea de costa? ¿Es la altura del nivel freático, que es la cota que separa en Venecia lo habitable de lo no habitable? ¿Es la igualmente variable superficie aparente del suelo que pisamos? ¿Acaso es la capa firme de caranto, sobre la que se apoya mecánicamente la arquitectura de Venecia?
El proyecto en todas sus fases tiene en cuenta estos estratos – la sección siempre es un corte que habla de estos asuntos geológicos y metabolistas. El mapa de los pozos históricos de la ciudad confirma que existen por lo menos seis depósitos de agua pluvial bajo la edificación sobre la que se interviene. A pesar de que en Venecia, aparentemente, no existen sótanos (condición problemática, por cierto, para los pabellones modernos), sí se puede diferenciar bajo las casas un estrato infraestructural. Esto se debe a la manera de construir el subsuelo: la distancia de 11m hasta el firme se salvaba en dos etapas: primero se construía un estacado de madera de unos 6m de profundidad, se excavaba hasta esa cota para colocar los pilotes de cimentación que llegaban a la cota de caranto. Es desde la cota de las cabezas de los pilotes hasta la superficie donde el cimiento es de piedra y allí se ubican las tecnologías ecológicas como los pozos o las fosas sépticas. Conociendo la existencia de toda esta infraestructura subterránea, el construir encima puede hacerse solamente de dos formas: o exclusivamente mediante un pilotaje moderno independiente de la construcción existente o bien utilizando la cimentación actual que funcionaría correctamente siempre y cuando se respete la distribución de las cargas y el edificio sea similar a los existentes. El proyecto trabaja en esta segunda línea: las casas se ampliarán o disminuirán, pero respetando siempre la lógica constructiva de muros de carga con luces de orden de 3-4m.
Fig.18. Sección por la zona de actuación en el estado anterior a la misma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220607175030-79a0753b706f9cc8f32c480aeaae719c/v1/7564b9723856ab2182f914f8c387dc0a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220607175030-79a0753b706f9cc8f32c480aeaae719c/v1/4612234f781599d5024898b036c760bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)