numero 69 31 de OCTUBRE de 2009
SUMARIO
ORICHE 69 La revista de cultura popular e informativa de Loscos (Teruel)
ORICHE Nº 69 AÑO XIX 31 de octubre de 2009 Periodicidad cuatrimestral. D. L. Z-2292-92 Gratuito para los socios.
Edita Asociación Cultural TRASSIERRA C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL oriche@loscos.info En Internet: http://www.loscos.info Correo electrónico: trassierra@loscos.info
EDITORIAL.
3
HISTORIA PROFESIONAL DEL PRACTICANTE JOAQUÍN CARBÓ. POR JOSE CARBÓ
4
PUEBLO
DE PIEDRAHITA. DECLARACIÓN DEL GANADO EXISTENTE EN 1951. POR MANUEL CARBÓ
8
ASCENSIÓN AL PICO DE LA MODORRA. NUEVA RUTA BTT. POR FAUSTO FORTÚN
9
RIMAS TE
LAS HIERBAS EL HINOJO. LA
12
POR MARÍA GRANDE
14
DE NUESTRAS COCINAS.
15
PIEDRAHITA. 1930-1940. POR JESÚS MORENO
16
LOSCOS EN LA PRENSA. LAS FIESTAS DEL SIGLO XIX. POR JAVIER LOZANO
19
FERIA DE SAN ANDRÉS. EXPO-ALBAYAR 2009.
20
RUTAS NATURALES DE LOSCOS. FALLO DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA.
22
SIEGA EN
EL CID
La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados.
COSAS
ZENIT-5 400 ejemplares
POR IGNACIA PLOU RECORDAREMOS.
Consejo de redacción Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Antonio Gendive Páez
Gestión de tirada
DEDICADAS.
EN
ARAGÓN. 2ª PARTE. POR RAMIRO MONTERDE
24
EL AYUNTAMIENTO… INFORMA.
29
EL CANTÓN. NOTICIAS BREVES
32
LA
Y COSAS DE
DE LA ASOCIACIÓN
CLIMATOLOGÍA
PASATIEMPOS
LOSCOS
38 40 41
Asociación Cultural TRASSIERRA
EDITORIAL POR FIN otro número de ORICHE ve la luz. No sin esfuerzo. Parece ya costumbre y a pesar de parecer reiterativos en nuestras proclamas, tenemos que seguir diciéndolo. Nuestra revista necesita de la colaboración de TODOS. Nuestra asociación necesita de la colaboración de TODOS. Ambas cosas parten de la misma base. Ambas cosas forman parte de nuestro particular escenario diario. Ambas cosas necesitan del esfuerzo común. La Asociación no es un ente abstracto sin mas. No es un órgano administrativo. No es una empresa. La Asociación es un cúmulo de voluntades unidas en torno a algo. Algo querido por sus integrantes. Algo que necesita continuamente de ese cúmulo de voluntades para ser mejor o simplemente para ‘seguir siendo’. En este caso Loscos. Pero si esas voluntades dejan de ser voluntarias, no hay entidad que lo resista ni organización que pueda permanecer en el tiempo, indefinidamente. Ya son demasiadas las veces en que este espacio lleva el mismo contenido, en pos de movilizar a más personal, de remover mas voluntades. Quizá haya que dejar de hacerlo. Otra vez se ha renovado la Junta directiva, pero si veis los nombres, casi todos repiten y se intercambian puestos de responsabilidad. Ni es sano ni es bueno para nada ni para nadie que SIEMPRE sean los mismos los que dirijan. Hay mucha gente que siempre opina del cómo y del que habría que hacer, pero siempre desde fuera y muchas veces desde una posición critica, pero a la hora de asumir responsabilidades casi ninguno se atreve. Es muy cómoda esa posición. Pero también poco afortunada y nada solidaria, ni con las personas ni con las cosas, ya que la gente que tira de este carro lo hace para que todo lo que se ha conseguido en todo este tiempo, al menos permanezca y no se nos desvanezca como si de una ligera niebla se tratara. Todos sabemos que no son épocas propicias para el voluntarismo y el altruismo. Sabemos que la gente prefiere la comodidad de una cuota y que me lo hagan. Y si vienen mal dadas, exigir que se haga bien. Y hasta criticar lo que no se hace. Pero eso no es una ASOCIACIÓN. Y más cuando en el lugar donde hay que decirlo, en las Asambleas, el nivel de asistencia es mínimo. Quizá haya llegado el tiempo de repensar todo y estemos errados en el planteamiento. Quizá haya llegado el tiempo de gestionar de otra manera. Pero eso lo debemos decidir entre todos.
ORICHE 69
3
Asociación cultural TRASSIERRA
HISTORIA PROFESIONAL DEL PRACTICANTE DON JOAQUÍN CARBÓ BONET Contada por su hijo José Carbó Lomba
Estudia la carrera en la Facultad de Medicina de Zaragoza y acabó en el año 1916, quedándose a ejercer la profesión en su pueblo de residencia Blesa, junto con el médico de la localidad, profesor suyo. Pero surge la terrible gripe a nivel nacional, que produce infinidad de fallecimientos y los que logran salvar su vida, les quedan una serie de secuelas que les impide desarrollar a pleno rendimiento sus trabajos, especialmente los agrícolas. Conviene exponer la situación sanitaria rural, a base de médicos y practicantes de los pueblos grandes que podían soportar los emolumentos a prorrateo entre los vecinos, que los Ayuntamientos les cobraban para pagar a los facultativos. Sin embargo los pueblos pequeños y aislados se encontraban desamparados. Debido a la situación desesperada por los fallecimientos por causa de la pandemia maligna gripal, que ha pasado a la historia trágica de las naciones, el Ayuntamiento de Piedrahita decide viajar a Blesa, a cuatro horas de camino, para pedir al practicante Don Joaquín Carbó Bonet que por favor aceptase su ejercicio profesional que procurarían remunerarle de acuerdo con sus ingresos en el Ayuntamiento. Llegaron a un acuerdo ambas partes, y el practicante Sr. Carbó, se trasladó con su familia, compuesta por su esposa y una hija de dos años, a vivir a Pie-
4
drahita. Es de resaltar, que en aquella zona montañosa de varios pueblos pequeños no se llegaban a cien habitantes; sólo existía un médico que se trasladaba en casos graves, y a lomos de su caballería, por senderos intransitables y con horas de camino, con una temperatura en verano asfixiante y gélida en invierno, por lo que los facultativos tenían que disponer de un caballo. Ante el panorama tétrico, el nuevo practicante, comenzó a visitar a los numerosos enfermos, procurando estudiar en sus pocos libros que poseía, entre ellos una farmacopea, y de este libro muy importante, sacaba fórmulas magistrales, ya que existían muy pocos laboratorios farmacéuticos, cuyas fórmulas despachaba la única farmacia a 3 horas de camino para todos los pueblos de la zona, siendo el pueblo mayor de todos y
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
donde residía el médico, al que le unía una buena amistad y su colaboración con el practicante.
ma que los habitantes con un término medio de sus vidas de 40 años, nacían y morían en el pueblo.
Paso a paso fue remitiendo la gripe, con los remedios de los facultativos sacados de la farmacopea, hasta que en el año 1.920 desapareció la enfermedad por completo. En vista del trabajo humanitario desarrollado por el practicante de Piedrahíta, le contrataron los dos pueblos más cercanos El Colladico, el más cercano, y Fonfría, el más lejano y delimitado por montañas nevadas en invierno de difícil transito, con la obligación de cuando necesitaran de su servicios, tenían que llevar una caballería y volver a su domicilio, hasta que comprase un caballo, que tuvo durante toda su vida profesional.
Los facultativos en el ambiente rural, tenían que ejercer su profesión, según su saber y entender con la práctica diaria, ya que estaban abandonados por el Estado y provincia, quedando a expensas de las economías de los Ayuntamientos.
El practicante Sr. Carbó, desarrolló su vida profesional, con la asistencia a los partos, la cirugía menor, fracturas y luxaciones, extracción de piezas dentarias, de acuerdo con sus funciones legales autorizadas por su Título, ya que en aquellos años, apenas existían los médicos especialistas y los hospitales apenas tenían presupuesto para los enfermos de beneficencia de las ciudades, de tal for-
Merece destacar, el tesón y el estudio que estos sanitarios llevaban a cabo para mejorar las vidas de sus habitantes, con una asistencia humanitaria muy valorada por sus vecinos, llegando a especializarse como Practicante Comadrón, asistiendo a todas las parturientas, sin que hubiera ninguna defunción por fiebre puerperal, tan habitual antes de llegar el practicante, por la asistencia en malas condiciones de vecinas, y los niños por asfixia al nacer que tanto un episodio como el otro desaparecieron y las mismas parturientas atendidas durante su gestación pedían que las asistiera en el parto el Sr. Carbó. Lo mismo sucedía con las fracturas y luxaciones, que ideó el método del traumatólogo Dr. Olivares, mediante un armatoste y un saquito
ORICHE 69
5
Asociación cultural TRASSIERRA
de arena para llevar a cabo la extensión y contraextensión quedando el fracturado al final perfectamente, que en la actualidad aún algunos lo recuerdan y que en unos de mis viajes, uno de los asistidos me lo recordó lo bien que había quedado de su fractura siendo un niño.
se procedió a la cauterización con los hierros al rojo vivo, pues no existía ni anestesia ni calmantes, y aplicándolos a la pobre criatura, de unos 14 ó 16 años, gritaba desgarradamente. Finalizada la operación, se le dio a la familia la triste noticia de que no tenía remedio y que fallecería prontamente, y así sucedió. Nos despedimos del médico, lamentando los casos que se daban frecuentemente, por las ovejas muertas mal enterradas o dejadas a la temperatura ambiente descompuestas con el sol, padeciendo la picadura de insectos a las personas, generalmente pastores, y se producía el carbunco.
Pero lo extraordinario y el éxito que salvó también muchas vidas, no solo en aquellos pueblos sino de muchos kilómetros, que se enteraron del "milagro" de la curación de aquellos malgranos, como ellos los llamaban a los carbuncos, que los que tenían la desgracia de padecerlos, morían presos de dolores. Muchos supervivientes, lo recuerdan cuando vamos, que nos exponen su agradecimiento eterno, por haberles salvado la vida.
Montamos a caballo y nos dirigimos a nuestra casa y por el camino que duraba unas tres horas por senderos pedregosos, pues las carreteras eran un lujo reservado para las ciudades y pueblos limítrofes. Asombrados por el triste suceso, mi padre me dijo, que tenía que estudiar la forma de conseguir la curación de semejante plaga mortal. Marchó a Zaragoza y visitó a un farmacéutico amigo de él, cambiando impresiones y le regaló una Farmacopea muy amplia y científica, y en la amplia cocina de que disponíamos, sobre todo en invierno para resguardarnos del frío gélido, en una mesa se ponía a leer muy detenidamente en los ratos libres que le dejaban los enfermos, como lo hacía en muchas ocasiones, para estudiar los problemas que se le planteaban, hasta que dio con una fórmula de dos productos que le pareció serían eficaces, y los encargó a Zaragoza a su amigo Farmacéutico que se los envió por una persona de confianza, y preparó una especie de emplasto, para aplicarlo en el primer caso que se diera. Efectivamente, aplicó el emplasto con una duración de 48 horas y a las 24 horas, ya observó una bajada
En mis vacaciones de adolescente, me agradaba acompañar a mi padre a las visitas de aquellos pueblos y montando a caballo los dos, nos dirigimos a Fonfría, pasando aquellas montañas que dividen los dos municipios. Allí habían solicitado la presencia de un médico que asistía a aquellos vecinos de urgencia grave y que radicaba a cinco horas de distancia. Llegado el médico, nos dirigimos a casa del joven que padecía un carbunco en la cara, sumamente hinchada y presa de unos dolores horrendos, y como el médico sabía de que se trataba por una nota de mi padre entregada al que fue a buscarlo, trajo varios hierros que se empleaban para cauterizar. Inspeccionado el enfermo,
6
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
de la hinchazón y del dolor, y al levantar el emplasto a las 48 horas, observó que prácticamente había desaparecido el carbunco o malgrano, como le llamaban los enfermos, poniendo otro emplasto a base de una crema, para mejorar la piel, y a los 10 días estaba curado sin apenas cicatriz.. Sólo con su entusiasmo, tesón y estudio, pudo hacer todo en bien de sus enfermos, ya que el entusiasmo es la levadura que hace crear nuestras esperanzas. Los entusiastas, como aquel hombre humilde, son los triunfadores, pues tienen fortaleza y tesón para conseguir lo que se proponen, que le llevó a realizar sus ideas científicas en favor de los enfermos, creando su historia émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente. Pronto se corrió la voz entre los agricultores y pastores, los grandes perjudicados de muchos kilómetros, que apenas surgía el carbunco y los facultativos les hacían mal pronóstico, cogían una caballería y se dirigían al pueblo de Piedrahita sin importarles las horas a recorrer, para ser salvados y curados, sin percibir únicamente lo que pudieran sus economías domésticas. Durante su vida, vivió y murió pobremente, ya que su humanismo no le permitía percibir emolumentos la gente necesitada para poder vivir, pasando estrecheces económicas en su familia numerosa, que Dios le habrá
sabido recompensar en la otra vida, ya que en ésta, se hicieron presentes en tantos cientos de familias, que les recordarán toda su vida. Creemos que actualmente se hacen homenajes, con suma frecuencia, a políticos por el desempeño de sus cargos con los correspondientes sueldos y prebendas en algunos casos, sin el menor esfuerzo. En este caso, existió un hombre dedicado a sus semejantes desinteresadamente, y por añadidura, salvando cientos de vidas, que estaban abandonados a su suerte en pueblos míseros, con un ambiente de vida que se les hacía insoportable. Es hora que en su centenario de su nacimiento, se recuerde a aquella figura humilde que puso su saber y entender, en beneficio de sus enfermos, instituyendo un monolito en Piedrahita, que sea un recuerdo para las nuevas generaciones, que algunos todavía viven, porque les salvó la vida, teniendo muy presente, que todo cuanto hallemos de verdadero, de justo, de amable, de elogiable, toda virtud y cuanto merece alabanza, como en este caso, debemos tenerlo en estima y aprecio, sobre todo en las autoridades encargadas de hacer justicia, recordando estos hechos humanitarios. Y por último, es conveniente recordar, su amor a sus convecinos, cuando después de la contienda civil, pudo ocupar plazas muy bien remuneradas por pertenecer a los números primeros del Escalafón del Cuerpo de Asistencia Pública Domiciliaria al que pertenecía, y prefirió quedarse hasta su muerte, por el aprecio y cariño de sus habitantes y a fuerza de vivir muy modestamente con su familia.
ORICHE 69
7
Asociación cultural TRASSIERRA
PUEBLO DE PIEDRAHITA. DECLARACIÓN DEL GANADO EXISTENTE EN EL AÑO 1951 Por Manuel Carbó Lomba
Propietario
Abadía Ramo, Rogelio Badal Nuez, Alejandro Bailo Martín, Pantaleón Bailo San Juan, Esteban Belenguer Serrano, Jacinto Belenguer Simón, Fulgencio Firos Yus, Felisa García Andrés, Juan García Mainar, Antonio Cortes Alias, Antonio Gimeno San Juan, Joaquina Gracia Andrés, Pedro Gracia Roche, Engracia Mª Jacino Martín, Miguela Lahoz Nuez, Juan Lázaro Romeo, Víctor Magallón Nuez, Pedro Mainar Martín, Benjamín Martín Gracia, Ventura Moreno Ibáñez, Francisco Moreno Juan, Francisca Moreno Roche, José Planas Martínez, Ambrosio Planas Millán, Félix Planas Pérez, Doroteo Planas Pérez, Santiago Planas Roche, María Pueyo Roche, Inocencia Roche Aragón, Alejandro Roche Bailo, Evarista Roche Bailo, José Roche Belenguer, Leonardo Roche Navarrete, Fulgencio Roche Pérez, José Roche Pérez, Segundo Roche Roche, Ramón Rodrigo Beltrán, Petra San Juan Gracia, Damián Serrano Andreu, José Simón Blasco, Manuel TOTAL……..
Caballos
Mulas
1
1 2
Asnos
Vacas
1
2
Ovejas
2
1 2
Cerdos
3
1 1 3
156
7
1 1 2
18 1 21
1 1 4
22
3 70
72 41 5
2 1
2 2 2 1 2
2
1 1 1 1 1 2
81 1 2 1
26
4 2 5
90 1
1
2
1
1 3 2 1 1
16 42 23
2 1
25 24
1
42 166 23 6 22
4
2 1 38
2 1 1 1
1 1 2 2 2 2 2 1 1
2
2
8
12
Esto es para recordar cómo era la economía de Piedrahita y a lo qué ha llegado en nuestros días.
8
Cabras
ORICHE 69
36 958
68 1 1 1 7 182
2 2 1 1
1 1 2 2 1
2 2 40
Asociación Cultural TRASSIERRA
NUEVO RECORRIDO B.T. T. (ASCENSION PICO DE LA MODORRA) LOSCOS - BADENAS - MEZQUITA – LOSCOS. Debido a la renovada afición detectada este verano por este deporte, he intentado buscar un nuevo recorrido, que dicho sea de paso, es posible que no haya sido realizado nunca en bici, ni en coche en su totalidad. A esta conclusión llegareis una vez alcanzada la cota mas alta donde tenéis que hacer un alto, echar un vistazo al paisaje y disfrutar. Este recorrido empieza en Loscos. Punto de reunión, San Roque como es costumbre. Emprendemos nuestra marcha dirección Bádenas, 9 Km. por carretera, conocidos por todos los bicicleteros de la zona. Estos 9 Km., nos servirán para calentar y poner a tono nuestra garrillas. Son de dureza media, aunque la dureza en este recorrido y en todos en común la ponemos nosotros con nuestro nivel y nuestro estado de forma. En este tramo de carretera encontramos, por orden, el barranco de Reajo, el de Pedro Corto, la subida de Valdeullán y el barranco de las Parideras, al final de la bajada de este veréis las tablillas del coto, fin del término municipal de Loscos y comienzo de un paraje llamado Untejas, unos golpes de pedal y comenzamos un bajada desde la que si miramos a la izquierda veremos unos imponentes cabezos que mas tarde nos serán familiares. Al acabar esta bajada tenemos un tramo de apretar un poco y probar desarrollos mas llevaderos que mas tarde deberemos utilizar. Llegamos al cruce de Bádenas-Santa Cruz de Nogueras. Tomamos dirección izquierda, hasta llegar a una nave de moderna construcción, donde podemos tomar un atajo, como si entráramos a la misma atravesamos su terreno y nos damos de bruces con el cementerio de Bádenas, hasta aquí se puede llegar también por el camino tradicional, que se toma a la izquierda, en la fuente a la salida del
ORICHE 69
9
Asociación cultural TRASSIERRA
pueblo, podemos aprovechar para coger agua necesaria para la subida. Una vez en el cementerio, tomamos dirección izquierda y comenzamos la ascensión, de momento unos repechos que nos hacen apretar, dejamos un pequeño balsete a la izquierda, chino chano llegamos a un punto alto que nos emboca a una pronunciada bajada, mucho ojito con los “piques” entre colegas, precaución y mano a los frenos. Se acabo el bajar . pronto vemos un desvío a la izquierda, lo desestimamos y seguimos por nuestra derecha por la pista mas marcada. Este desvío que hemos dejado es posible que llegue al mismo punto alto al que llegaremos nosotros, pero posiblemente sea mucho mas duro y he creído mejor, dejarlo para otro intento o intentarlo de bajada en otra ocasión. A lo que vamos, nos hemos quedado “apretando”, duras rampas, largas rampas, la edad no perdona y tengo que parar a recuperar, aun no sabia lo que tenia por delante, duras rampas, largas rampas que poco a poco vencemos y nos llevan a una zona mas suave que parece que nos hace volver hacia Bádenas pero no es así, solo es cosa de desnivel, el camino busca un rodeo para hacerlo más llevadero volviendo poco después a tomar su rumbo correcto, hacia lo mas alto. Duras rampas pero no tan largas como las anteriores. Merece la pena echar un vistazo a nuestra izquierda, se adivina la carretera por la que vinimos y el alto de Herrera con el que poco a poco nos vamos tuteando, pues iréis viendo que aunque un poco menos alta y mas corta esta subida no desmerece para nada a la del cabezo de Herrera.
10
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
Esta bonita pista nos lleva hasta su final en unos abrevaderos de ganado de reciente construcción, bonito lugar para refrescarse y reponer fuerzas que nos harán falta para continuar. Lo haremos por el único camino posible, unas rodadas de todo-terreno, que se dejan ver claramente entre la hierba, siempre hacia arriba, la vegetación se va despejando, cosa de la altitud, veremos unos bonitos robles y un majestuoso almendro raro en estas alturas y chino chano llegaremos al punto mas alto de nuestro recorrido. Este punto es una pared de piedras, colocadas con el fin de partir lo términos municipales de Bádenas y de Mezquita de Loscos. Si las observáis bien veréis que esta plagadas de fósiles. Atravesad la pared fácilmente. En este punto han desaparecido las rodadas, os comentaba antes lo de la imposibilidad de hacer el recorrido con coche, no preocuparse, al otro lado de la pared veréis un campo, alargado que ya empieza a descender, bajáis por él sin causar daños si hay cosecha se puede bajar por el yermo de la izquierda, al final del campo empieza un camino de largo descenso con bastante piedra suelta que nos lleva hacia los campos de Santo Domingo, posteriormente cruzamos de nuevo el barranco del Reajo en su parte alta y claramente llaneamos hasta Mezquita de Loscos, lo podéis cruzar por las eras, llegando así al camino que nos llevará hasta Loscos por el camino del Valejo, como fin de nuestra etapa podemos poner el peirón de Rodanas . OBSERVACIONES Dirección, siempre la descrita. Puntos de agua, Bádenas en la fuente, y en el “abrevadero” casi al final de la subida. Llevar como mínimo un bidón. Fauna, según la hora, corzos, jabalíes, perdices. Es más fácil verlos a primeras y a últimas horas Flora, encina, roble, jara o estepa mayormente. Curiosidades; fósiles en pared del punto más alto y un almendro de buen porte en el final de la subida. DATOS DEL RECORRIDO (SIGPAC) Distancia total: 19.500 m. Distancias parciales: Carretera Loscos- Bádenas 9 Km. Bádenas-punto más alto 4657 m. Punto más alto-Loscos 5754 m. Alturas: Loscos 1015 m. Bádenas 1002 m. Pico Modorra 1292 m. Alto Virgen de Herrera 1349 m. Punto más alto a superar: 1220 m. Duración: 2 h aproximadamente. Fdo. F. Fortún. ( L I )
ORICHE 69
11
Asociación cultural TRASSIERRA
Rimas dedicadas A LOSCOS Por Ignacia Plou Fierro
LA ERMITA SAN ROQUE ACABAN DE ARREGLAR DONDE VAMOS TODOS CON FE A REZAR. Y TAMBIEN TENEMOS SI ESTAMOS MALICOS BUENAS ENFERMERAS Y TAMBIEN MEDICO.
LA FUENTE SAN ROQUE QUIEREN ARREGLAR HAN PASADO SIGLOS TODO SE ANDARA.
12
SABES QUE HAN QUITADO EL ABREVADOR Y EL PUEBLO DE LOSCOS DICE: ¡ADIOS, ADIOS!
LA PLAZA MAYOR ACABAN DE ARREGLAR Y HA DICHO EL ALCALDE ¡QUE NO PASEN COCHES, QUE ES PEATONAL!
POR LAS ERAS, CHICO, NO SE PUEDE ANDAR NO VAYAS DE NOCHE QUE TE PERDERAS.
SABES QUE EL FRONTON HA DESAPARECIDO, PERO HAY OTRO NUEVO ¿¡TU QUE TE HAS CREIDO!?
EL JUEGO DE BOLA NO SE PUEDE HACER NO TENENOS ERAS ¿CÓMO SE HA DE HACER?
Y TAMBIEN TENEMOS SALON PA BAILAR ¡SI AHORA NO SE BAILA!, SOLO CHA-CHA-CHA.
SABES QUE TENEMOS COLUMPIOS PARA JUGAR NO TENEMOS CASI NIÑOS ¡QUE PENITA QUE NOS DA!
LOSCOS YA NO ES LOSCOS QUE PARECE WASHINGTON TENEMOS BUENAS PISCINAS NOS FALTA CAMPO DE GOLF
SABES QUE TENEMOS PARQUE NATURAL ¡Y HASTA LOS MINISTROS VAN ALLI A CAZAR!
YA VES VENERABLE COMO ESTA TU PUEBLO HAN PASADO SIGLOS Y ESTA COMO NUEVO.
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
Rimas dedicadas AL VENERABLE Por Ignacia Plou Fierro
A VOS VENERABLE QUIERO YO ESCRIBIRTE PARA CONTARTE TODO DESDE QUE TE FUISTE. TE FUISTE DE LOSCOS PARA IR A ESTUDIAR ¡CUANTAS VECES VOLVERIAS LA CARICA PARA ATRÁS!
SABES QUE TENEMOS PAGINA INTERNET Y TU MANANTIAL POR ELLA SE VE.
YA SE QUE TE IRIAS TRISTE DE VERDAD, Y QUE ALGUNA LAGRIMICA TENDRIAS QUE DERRAMAR.
SABES QUE EN LA IGLESIA NO SE QUE PASO, DOS TORRES QUE HABIA UNA YA VOLO.
PENSANDO, PENSANDO, YO SE QUE ESTARIAS Y QUE AL PUEBLO DE LOSCOS NUNCA OLVIDARIAS.
SABES QUE TU CALLE ESTÁ QUE PA QUE Y QUE TU MORAL PUEDA RENACER
FRENTE DE TU CASA HABIA UN MORAL Y TU DE PEQUEÑO IBAS A JUGAR.
SI QUIERES COMER Y TAMBIEN BEBER TODO EN TU CALLE LO PUEDES HACER.
FUISTE UN PASTORCILLO SIENDO UN CHAVAL NOS DEJASTE AGUA EN TU MANANTIAL.
SABES QUE TENEMOS YA DOS CARRETERAS LA UNA VA A PLENAS Y LA OTRA PA BADENAS
HAN PASADO SIGLOS TODO SIGUE IGUAL TU GENTE DE LOSCOS Y TU MANANTIAL.
SABES QUE NO VAMOS POR AGUA A LA FUENTE AHORA LA TENEMOS EN CASA Y CORRIENTE.
ORICHE 69
13
Asociación cultural TRASSIERRA
TE RECORDAREMOS Pues ella estará gozando porque era muy humana y cuando iba a hacer algo, antes bien se lo pensaba por eso en esta vida pocos enemigos dejaba y si dejaba alguno no era amigo de Vicenta, los amigos de verdad todos lloraron por ella. Hijos que os habéis quedado llenos de dolor y pena pues estas cosas suceden cuando menos te lo esperas. En mi corta vida, hijo, sólo quise yo vivir pensando que Dios existía y cerca estaba de mí. A la hora de mi muerte a mi la lado Dios estaba. Vicente voy a resucitarte pues tú no puedes morir.
Tenía fe en mi Pilarica y un regalo ella me hacía que a la hora de mi muerte tres imágenes yo veía: era la imagen de mi hijo, de mi nuera y de mi nieta María y mirándolos a ellos así me quedé dormida, ella me dio una buena despedida, aunque cerca mis hijos no estaban yo a ellos los sentía y me pude dar cuenta de lo mucho que a mí me querían. María Grande
Fuiste en la vida muy grande fuiste humilde, muy sencilla y con una fe hermosa por eso te voy a premiar con este trono de rosas. Los que quedan en la tierra a veces dicen que no hay Dios, que siendo Vicenta buena por qué el no la salvó. A la hora de su muerte al lado de Vicenta estaba y su alma, que era hermosa, al cielo se la llevaba para que pidiera por nosotros y su bendición nos mandara.
14
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
LAS HIERBAS DE NUESTRAS COCINAS
Hinojo para proteger al ganado de las brujas Ha sido un amuleto protector de los campesinos desde hace siglos. Esta planta, que crece silvestre en los arcenes de la carretera, también se utilizaba para quemar en la hoguera a los homosexuales durante la Inquisición. Si la cosecha para cocinar, tenga cuidado: la leyenda dice que recolectado junto al cementerio causa enfermedades. >> Filtro mágico. El hinojo (foeniculum vulgare) es una de las planta que dan alegría y colorido en los viajes a través de carreteras comarcales. Además, tiene grandes propiedades medicinales para ojos y oídos, que según Andrés de la Laguna, "clarifica y mata los gusanos que allí se engendran". Las madres de cría también lo tomaban para aumentar la secreción de leche. Pero el hinojo también era utilizado como ingrediente en filtros mágico y, en especial, para fabricar amuletos que protegían al ganado del mal de ojo que las brujas pudieran causar. En regiones norteñas como Asturias, era una leyenda muy popular aquella que contaba cómo una mujer había mirado de reojo a un par de vacas y éstas habían explotado en medio del campo. ¡Un horror del que había que protegerse! Así que los vaqueros se hacían un amuleto ya bien con la cabeza de una serpiente o, a falta de ella, con una ramita de hinojo. Ni que decir tiene que el hinojo es más fácil de conseguir que una cabeza de serpiente, por lo que era más popular hacer uso de esta planta. Se colocaba en una bolsita de cuero que a su vez se colgaba del cuello. El hinojo también tenía otras leyendas populares. Por ejemplo, se consideraba muy aromático para los platos siempre y cuando no se recolectara junto a un cementerio. La creencia era que aquella planta tomada en sus inmediaciones resultaba fatal para el ser humano.
Sabías que La Odisea fue muy dura para Helena de Troya y la mujer decidió "darse" a las drogas. Los que no se crean esta afirmación, que repasen el texto de Homero, en el que la dama egipcia Polidamna entregaba a Helena adormidera para que olvidara sus penas.
ORICHE 69
15
Asociación cultural TRASSIERRA
La siega en Piedrahita: años 1930-1940
Por Jesús Moreno Roche
La campaña de la siega en Piedrahita se realizaba varios días más tarde respecto a los pueblos del bajo Aragón como Moyuela, Plenas, Blesa e incluso Loscos por la altura en que se encuentra el término municipal (1100mts. sobre el nivel del mar), por lo cual cuando empezaba la siega en Piedrahita, en dichos pueblos habían terminado de cosechar. Muchos segadores de aquellos pueblos aprovechaban la ocasión para desplazarse a Piedrahita ofreciéndose para segar. La siega se hacía con la hoz y la zoqueta pues allí no había ninguna máquina segadora aunque ya empezaban a usarse en algún pueblo de la comarca, dichas máquinas eran arrastradas por caballerías. Cuando los campos sembrados de cereal estaban a punto de segar, acudían varias cuadrillas de segadores concentrándose a primera hora del día en la plaza del chopo donde los vecinos del pueblo acudían a contratar los peones que cada uno de ellos necesitaba. Juntos iban a su casa donde era costumbre tomar unas copas de aguardiente con algunas pastas para salir de inmediato al campo junto con el amo para segar en cuadrilla. En una de estas cuadrillas de segadores se encontraba un segador muy conocido y querido en Piedrahita por su buen
16
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
carácter, sencillo y fama de buen segador. Se trataba de la familia “los Faustos” de Loscos el cual no faltaba ningún año a la cita. La mujer del dueño, o en su caso alguno de sus hijos menores de edad, hacían de recaderos con una caballería entre la casa y el campo donde estaban segando. Así que sobre las ocho de la mañana salía de casa con la caballería cargada con el almuerzo y un cántaro de agua para la cuadrilla de segadores, como primera comida del día. Sobre las diez se hacía la segunda comida, conocida como “los bocadillos” consistente en pan y alguna pieza del adobo. Tras los bocadillos, el recadero regresaba al pueblo en busca de la comida del mediodía , llegando al campo sobre la una de la tarde siendo también portador de los “fascales” de “vencejos” para atar los fajos de la mies que se habían segado. Era la tercera comida del día. Todas las comidas en el campo se hacían en el suelo de forma que sobre el rastrojo se extendía lo que representaba ser el mantel, que era en este caso el serón de la caballería del recadero. Alrededor del mismo se colocaban los comensales para comer, generalmente a pleno sol y protegidos únicamente con el sombrero que cada uno llevaba consigo en la cabeza durante todo el día. Sobre las cuatro de la tarde, los peones hacían un alto en el trabajo para merendar y seguir luego segando hasta la puesta del sol cuando se
ORICHE 69
17
Asociación cultural TRASSIERRA
daba por terminada la jornada laboral. Durante toda la jornada el amo o el recadero llevaba al tajo cada media hora aproximadamente una bota o tonel con vino y un botijo con agua para beber. Los peones siempre y en todo momento no perdían el buen sentido del humor entonando algunas coplas aragonesas que hacían más llevaderas y agradables las horas de trabajo del grupo. La jornada era larga y dura; estaban agachados con la hoz en la mano segando sin descanso de sol a sol salvo el tiempo justo en que paraban para comer y beber en el tajo. Todo ello bajo el sol abrasador propio de los meses de julio y agosto. Por las tardes el amo ayudado por el recadero o por los peones, se dedicaba a recoger y a agrupar los fajos atados formando con ellos las “fajinas”: unas de seis, otras de doce y otras de dieciocho fajos. Éstas se quedaban en el campo hasta el día en que eran acarreadas para llevarlas a la era para ser trilladas. A la puesta del sol y terminada la jornada laboral se emprendía la marcha todos juntos hacía el pueblo, unos andando y otros a caballo de algún borrico que llevaban para los desplazamientos al campo. La dueña de la casa tenía preparada y lista la cena para todos en familia. El primer día de trabajo tras cenar, el dueño acompañaba a los peones al pajar donde tendrían que dormir durante el tiempo que duraba la siega. Al día siguiente al amanecer se presentaban en casa del amo y tras tomar la típica copa de anís salían todos juntos de nuevo al tajo empezado en el día anterior.
18
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
Loscos en la prensa. Fiestas del siglo XIX. En la hemeroteca de Zaragoza (C/ Santiago) hallamos recientemente una noticia que relata parte de las fiestas en Loscos. La mayor novedad sobre otras es lo antiguo de la misma, finales del siglo XIX, un año antes del famoso y desastroso 1898. Veamos en qué consistían las fiestas patronales hace 112 años. Diario de avisos 17 de agosto de 1897 Todavía hieren mis oídos los agradables ecos de las fiestas que se han celebrado los días 15 y 16 del corriente en esta localidad. Se cantó una buena Aurora, que a los que no estamos acostumbrados a oírla nos llenó de una dulzura que movió nuestro espíritu hacia Dios. A las nueve se dio principio a la función religiosa, ejecutándose una bien cantada misa de Virgen, llamando la atención el “incarnatus” cantado por un niño de corta edad, cuya voz parecía remontarse a los cielos. Ocupó la cátedra sagrada el virtuoso y respetable párroco, que en discurso bien pensando hizo hondas reflexiones sobre el misterio del día. Por la tarde se organizó un solemne Rosario general, cantado por los cofrades; santo Rosario, al que asistió con toda religiosidad todo el vecindario. Esta procesión fue saludada con algunos voladores. Al día siguiente se celebró la festividad del patrón San Roque, al que se visitó en procesión, en su ermita próxima al pueblo, en cuyo tránsito, jóvenes gallardos, apostados en ciertos puntos, saludaron al santo con nutridas descargas, ocupando la sagrada cátedra el señor cura de Santa Cruz de Nogueras, que con fácil palabra explanó la vida del santo. Por la tarde se celebró la corrida de pollos, en presencia del clero y ayuntamiento, llamando la atención la de burros por las diferentes peripecias a que da lugar, continuando después las diversiones con bailes públicos y particulares. Ha terminado felizmente la trilla; cosecha buena Saluda a V. y b.s.m. El corresponsal Como hemos visto dentro de las fiestas tienen un gran peso las manifestación religiosas (cantaban aurora, misa, rosario, procesión), no sé si por el sesgo del cronista, o porque (probablemente) era este el cariz que tenían. Confirmamos que al menos tiraban cohetes y “voladores” que si hacemos caso al diccionario son fuegos artificiales, hacían baile, y se divertían con las corridas de pollos y de burros, que debían de estar plagadas de trompicones, si como parece era de las que realizaban con la albarda al revés. Para los que tengan afán de completar las dudas que esta antigua noticia plantea, ¿Quién era el párroco entonces? ¿Cuál era el párrafo de Santa Cruz de Nogueras? No se menciona nada, pero ¿hacían toques de campana especiales? Javier Lozano. Septiembre 2009
ORICHE 69
19
Asociación cultural TRASSIERRA VII EDICIÓN DE LA FERIA DE SAN ANDRÉS. EXPO-ALBAYAR 2009 (Cultural. Artesanal. Comercial) 6 y 7 de DICIEMBRE. Loscos (TERUEL) Y seguimos: Después de SEIS ediciones de EXPO-ALBAYAR no cejamos en nuestro afán de seguir tratando de revitalizar nuestros pueblos para intentar que no sigan decayendo, por ello organizamos y os presentamos la 7ª edición de dicho evento, con el que pretendemos continuar el camino iniciado en 2003 para seguir manteniendo viva la expectativa de aquellos que han depositado su confianza en nosotros. También TÚ que nos lees puedes ayudar, divulgando esta información, acudiendo como visitante o como expositor, apoyando estos proyectos que tienen una importancia vital para la zona donde se celebran. Objetivos: Los objetivos con los que se comenzó esta empresa siguen vigentes, incluso con mayor acento en algunos apartados, por lo que nuestro empeño continua: Mostrar el nivel organizativo y la capacidad de movilización de nuestros socios y convecinos a todos los entes cercanos. Generar encuentros entre los agentes dinamizadores, grupos y empresarios de los diferentes lugares y sectores. Aumentar los vínculos comerciales y sociales con la presencia y participación de empresas y otros colectivos. Facilitar un espacio a los colectivos sociales y culturales para poder mostrar sus proyectos, objetivos y realidades. Propiciar el establecimiento contactos directos entre expositores y usuarios; en definitiva, poder demostrar que el ámbito rural tiene el suficiente potencial y atractivo como para poder invertir o residir, con muchas posibilidades. : Entre las entidades SOCIALES y CULTURALES que van a estar presentes podemos citar: Asociaciones culturales, sociales, deportivas y otros colectivos; así como aquellas entidades de servicio público próximas al ciudadano. Así mismo estarán presentes numerosas empresas COMERCIALES que ofrecen al público los diferentes productos y servicios. Desearíamos hacer extensiva esta invitación a aquellos amigos, artistas, artesanos que pudieran estar interesados tanto en exhibir sus productos, como en la visita y adquisición de los mismos. Queremos agradecer A TODOS su particular empeño en esta empresa y que esperamos tenga la respuesta adecuada y que nos ayudéis a divulgar y consolidar este evento. El mudo rural te lo agradecerá. ORGANIZAN: AYUNTAMIENTO DE LOSCOS y ASOCIACIÓN CULTURAL TRASSIERRA Dirección de la Organización. Ayuntamiento de Loscos. C/ Horno 7, LOSCOS. 44493-TERUEL. Teléfono y Fax de contacto: 978.739.050. Otros teléfonos: 655.914.447, 976.534.714, 670.861.100.
En internet: http://feria.loscos.info Correo: feria@loscos.info COLABORAN: Comarca del Jiloca; Centro de Estudios del Jiloca; ADRI. Asoc. de Mujeres ‘Santa Águeda’; Club ‘deporte tradicional LOSCOS; Asoc. Juvenil ‘El AUJERICO’. Comisión de Fiestas. Coordinadora de Asociaciones Culturales ‘ALBAYAR’. www.albayar.info DÍA Y LUGAR DE LA MUESTRA: Los días de exposición el 6 y 7 de DICIEMBRE. Pabellón multiusos del Ayuntamiento de LOSCOS. (TERUEL)
20
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA LUNES, 7
PROGRAMA de ACTOS
10:30 12:00
DOMINGO, 6 10:30 11:30 12:00 14:00 14:30 16:30 17:30 20:00 21:00
Apertura al público Inauguración Oficial FUMBUENA y FUENTE EL ESPINO. PUEBLO y Asociación protagonistas. Charla Cierre local Recepción Asociaciones ALBAYAR Apertura local Presentación de las últimas publicaciones del Centro de Estudios del JILOCA del Centro de Estudios Miguel de Molinos Actuación folclórica. Gaiteros de Herrera Cierre del Local
14:00 16:30 17:00 18:00 20:00
Apertura al público Presentación del libro de Ramiro Monter de sobre “El Venerable Anadón” Cierre Local Apertura local Reunión JJ. DD. ALBAYAR Concurso de Pulso Acto de Clausura
OTRAS ACTIVIDADES: Además de las actividades comerciales típicas de una feria, esta se complementa con diversas actividades para dar respuestas a todo tipo de público que se acerca hasta el lugar. También podrás hacer tus fotos de recuerdo de la feria en un decorado especial.
PROTAGONISTAS. Pueblo y Asociación FOMBUENA y la Asociación cultural FUENTE EL ESPINO Presentación de las diversas facetas de este pueblo de la provincia de Zaragoza. Su asociación. Sus atractivos turísticos. Su pasado, presente y futuro. Finalizaremos con una MESA REDONDA donde intercambiaremos experiencias sobre el asociacionismo en los pueblos. PRESENTACIÓNES: Presentación del libro de Ramiro Monterde sobre la figura del VENERABLE. Durante el acto se escenificaran algunos pasajes de las JUSTAS POETICAS en honor a nuestro VENERABLE ANADÓN Lunes 12:00 Horas. CAMPEONATO DE PULSOS Patrocinado por CARNICERIA “VILLANUEVA” de Calamocha, se llevara a cabo tercera vez un CONCURSO DE PULSOS y que cada año levanta más expectación. EXPOSICIONES Durante la FERIA se podrá contemplar las exposiciones: o o
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL en la Comarca del Jiloca. RUTAS NATURALES DE LOSCOS. Fotografías premiadas en los concursos del verano
ACTUACIÓN FOLCLÓRICA, con el grupo de Gaiteros de Herrera de los Navarros
ORICHE 69
21
Asociación cultural TRASSIERRA
IV EDICIÓN CONCURSO FOTOGRÁFICO “RUTAS NATURALES DE LOSCOS”
ACTA del FALLO DEL JURADO En Loscos, siendo las 13:15 horas del día 2 de agosto de 2009, en el Ayuntamiento, se reunió el jurado del IV Concurso Fotográfico RUTAS NATURALES DE LOSCOS, conforme a las Bases establecidas y tras las necesarias deliberaciones, decidió otorgar los siguientes premios: PRIMEROS PREMIOS: PREMIO “MEJOR COLECCIÓN”, (tres fotografías) dotado con 200 euros y TROFEO. Título: EL PASO DEL TIEMPO. Autora: Victoria Galé Herrando Fotos: Primavera-Verano en San Roque Otoño en San Roque Invierno en San Roque PREMIO “OBRA SUELTA”, dotado con 150 euros y TROFEO. Título: EL OCASO DE LOS PUEBLOS. Autora: Rosa Moreno Bailo. Foto: Ocaso y Reconstrucción, un motivo para la Esperanza
ACCÉSIT Accésit, dotado con 50 euros y TROFEO. Título: SAN ROQUE CON LLUVIA DE ESTRELLAS. Autor: Luís Javier Martín Saldaña. Accésit, dotado con 50 euros y TROFEO. Título: PAISAJE NEVADO. Autor: José Miguel Simón Domingo. Accésit, dotado con 50 euros y TROFEO. Título: DESDE LA ERMITA. Autor: José Mª Ortega Bello. Accésit, dotado con 50 euros y TROFEO. Título: PAISAJE NEVADO. Autor: Miguel A. Nieto-Sandoval.
22
ORICHE 69
Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA LAS FOTOS
ORICHE 69
23
Asociación cultural TRASSIERRA
EL CID EN ARAGÓN Por Ramiro Monterde Elías
2ª parte Sigue de la 1ª parte aparecida en el nº 68 de ORICHE
“De todos los héroes que España ha producido en la Edad Media, no hay más que uno sólo que ha adquirido una reputación europea, es el Cid”. (Reynart Dozy, catedrático de árabe en la Universidad de Leiden, Holanda).
INTEGRANTES DE LOS SEGUIDORES DEL CID Van con el Cid al destierro más de trescientos jinetes, que todos ciñen espada; no entran en la cuenta, sabed, los que a pie marchan.
Los integrantes del bando del Cid que con él van al destierro son la baja nobleza o infanzones, los plebeyos y burgueses, que deciden vincularse a la hueste cidiana, y conseguir ganancia. “Quien a buen señor sirve, buen galardón alcanza”. (V.850 del Cantar). La torpeza mayor de Alfonso VI fue no haber sabido aprovechar, por envidia y resentimiento personal, la ayuda del Cid, el único hombre que por sus dotes excepcionales hubiese podido salvar la situación en aquellos momentos difíciles. El rey se vio amargado por una serie de fracasos militares y pérdidas territoriales, y tuvo que realizar un extraordinario esfuerzo para salvar la España cristiana ante la pujante y nueva acometida del Islam por parte de la llegada a la península de los fanáticos y aguerridos almorávides, una tribu del Atlas, norte de África, guerrera y avasalladora, que mediado el siglo XI llegó a tener bajo su dominio toda la España árabe. (Años 10931148). Como dice el Cantar (V.20): ¡Oh Dios, qué buen vasallo si hubiese buen señor!
24
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
Mapa de España en la época del Cid RODRIGO DÍAZ, al ser expulsado de Castilla se tuvo que “ganar el pan en tierras extranjeras”, según la expresión del Fuero Viejo de Castilla. Con sus trescientos caballeros se dirigió a Zaragoza, para ponerse al servicio de Al-Muqtadir, al no encontrar príncipe cristiano que lo acogiera, como era su deseo. En busca de señor cristiano a quien servir, el Cid, según la Historia Roderici, se dirige a Barcelona a ofrecer sus servicios a los dos hermanos condes: Ramón Berenguer II (1076-1082), llamado Cabeza de Estopa, y Berenguer Ramón II (1076-1097), conocido como el Fratricida, que gobernaban conjuntamente el condado. Al parecer, ninguno de ellos aceptó este ofrecimiento, y el Campeador se dirigió a Zaragoza para ponerse al servicio del musulmán AlMuqtadir.
Desde El Poyo (junto a Monreal del Campo) somete la cabecera del valle del Jiloca y su entorno, los valles de los ríos Martín y Aguas Vivas. Se desplaza hacia el Este, acampando en Tévar, en el límite con Castellón aunque vuelve hacia el Oeste, en la incursión del llamado Anillo de Montalbán, recorriendo los pueblos que lo forman. Es cuando pasa con su caballo Babieca, y su mesnada por Loscos, Monforte, Huesa del Común y demás pueblos integrantes del Anillo. Estos territorios, por el siglo XI eran “Bosques”, esto es, tierra no incluida en la organización feudal, con reducida población dispersa en poblados con abundante ganado y espesa mies.
El soberano hudí, Al-Muqtadir, el que construyó el hermoso palacio de la Aljafería, juzgando que Rodrigo y sus caballeros podían serle útiles, le hizo una buena acogida en su corte. Fue entonces cuando recibió el sobrenombre de Sidi, el señor, que le dieron los moros y que los cristianos convirtieron en Cid o Mío Cid. La campaña del Cid en Aragón se desarrolla en primer lugar por tierras de Calatayud, Daroca y Teruel.
ORICHE 69
25
Asociación cultural TRASSIERRA Como dice el Romancero:
Por el val de las Estacas Pasó el Cid a mediodía, En su caballo Babieca: ¡Oh que bien que parecía! El Cantar del Mío Cid prosigue con el relato de las actividades de su héroe por estos valles, riscos y quebradas de las tierras altas de Teruel. (Versos 900 y s.) Os quiero hablar del que en buen hora ciñó espada. Aquel Poyo, en él hizo acampada; Sus correrías se extendían desde allí a muchas partes, Y acabó por someter a tributo a todo el valle del río Martín. Allí estuvo mío Cid enteras quince semanas. Con toda su gente viajó de trasnochada; Dejó El Poyo; más allá de Teruel don Rodrigo pasaba, Y no paró hasta el pinar de Tévar. Sin tardanza, el que en buen hora nació, escogió doscientos caballeros y emprendió una correría nocturna. Al tercer día, regresa al punto de partida. Voló la noticia de pueblo en pueblo. El Cid fue a acampar entonces al puerto de Olocau de donde se alarga hasta Huesa y Montalbán, en una correría que duró diez días. No les agrada a los moros, fuertemente les pesaba.
El Anillo de Montalbán (Teruel), de 156 Km.
26
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA Pronto murió el rey moro de Zaragoza, Al-Muqtadir, dejando dos hijos: Zulema el primogénito y Aben Alfanje el segundo, que se dividieron el reino como hermanos, para reñir después como enemigos.
en busca de nuestro buen Cid de Vivar. Tres días con sus noches caminaron, y al fin le dieron alcance en el pinar de Tévar. Son tantos que piensan cogerlo con las manos”. (V.967 y s).
A Zulema le tocó el partido de Zaragoza, y por fortuna el valor del Cid que allí estaba, a quien nombró primer Ministro y Capitán General de sus milicias.
Luego que los ejércitos se encontraron empuñaron las armas; pero los moros viéndose mal parados a las primeras de cambio, huyeron. El Conde y los suyos prosiguieron la batalla; con que el Cid logró la ocasión de tantear el pulso al Conde, de derribarlo del caballo, de quitarle la famosa espada Colada, y de prenderlo. Lo llevó a su tienda, en donde lo trató como vencido sin permitirle sentarse. Dice el Cantar, (v.1010):
A Aben Alfanje tocó la tierra de Denia, de lo que no quedó satisfecho. Hizo liga con el rey de Aragón Sancho Ramírez y con el Conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, y declaró la guerra a su hermano. El Cid, que entendió las ideas de Aben Alfanje, salió a correr los dominios del moro, que, picado, dio pronto aviso a los Aliados. El Conde de Barcelona acudió en persona a socorrerle; no así el rey de Aragón que no entró en combate contra el Campeador. Juntos los dos idearon coger al Cid descuidado, al punto que diese la vuelta para Zaragoza. Cuando bajaban por la Sierra de Tévar del Pinar, junto a Monroyo en el Bajo Aragón, Don Rodrigo envió a decir al Conde de Barcelona no le pusiese en ocasión de tomar las armas contra él y su gente, ni que pretendiese hacer mal a los que andaban en su compañía, supuesto que no llevaba cosa suya, ni le agraviaba en correr las tierras del rey de Denia. El Conde desestimó la súplica; con que el Cid se vio obligado a poner los Escuadrones en orden de batalla, esperando a los enemigos en el Valle.
¡Ha vencido ya la batalla el que nació en buen hora! Preso tiene al conde don Ramón. El Cid fue el terror de los moriscos, espejo de caballeros, noble vengador de agravios, valiente hasta la temeridad, leal sin dobleces, cristiano fiel, franco y decidido defensor de la justicia. Su rasgo más sobresaliente fue sin duda su genio militar, en el que confluían la inteligencia, la astucia y el valor a partes iguales. Tal es, en líneas generales, su personalidad histórica, que ha quedado envuelta en la leyenda y en la poesía, que lo tomaron como fuente de inspiración. “Aquel Rodrigo, mío Cid llamado de quien cantan que nunca fue vencido”. (Poema de la Conquista de Almería).
Oigamos el Cantar: (versos .986 y s.): El conde se ha empeñado en darnos batalla. Ahora verá don Ramón Berenguer con quién ha querido medirse En los pinares de Tévar, para arrebatarle el botín. Llegada la primavera del año 1090 el conde de Barcelona, habiendo reunido un gran ejército, se puso en marcha desde Barcelona y, atravesando tierras del rey de Zaragoza, llegó hasta Calamocha, donde plantó su campamento. “Muy grandes son sus fuerzas, dice el Cantar, y empiezan a concentrarse a toda prisa; se le reúne mucha gente mora y cristiana, y todos se dirigen
ORICHE 69
27
Asociación cultural TRASSIERRA .
SALIDA DE ARAGÓN Ganada la batalla en Tévar, contra Berenguer Ramón II, y cobrada la Tizona, el Cid se traslada a Daroca, a finales del año 1090 donde, en el invierno, se recuperó de las heridas recibidas en la batalla y alguna otra enfermedad. A finales del año siguiente, 1092, se dirige a Valencia donde celebró la Pascua de Navidad, e inició la conquista de la ciudad a los moros. El Campeador sale de Aragón después de más de una década por sus tierras. Oigamos los versos últimos, primeros del segundo Cantar, que dedica el Juglar a su estancia por estas tierras, que nos sirven de despedida: (Versos 1087 y s):
El Cid ha poblado ya el puerto de Olocau, alejándose de Zaragoza y sus tierras, dejando Huesa, y las tierras de Montalbán. Y ahora comienza a guerrear al lado de la mar salada. Por el Oriente sale el sol: Allá se encamina el Cid. El Creador, Señor del cielo, es quien le ayuda. Así pudo tomar Murviedro. Bien ve el Cid que Dios no le desampara. Miedo, y no poco, hay en Valencia. ESPADAS: Colada y Tizona. La Colada la ganó al Conde de Barcelona, como dice el Cantar: (Verso 1010) Preso tiene al Conde don Ramón; ganado ha la famosa Colada, que bien vale más de mil marcos. La Tizona: La ganó al rey moro Búcar en la batalla de Cuarte, el año 1094. El Cantar dice: Mató Mío Cid a Búcar, el rey de allende la mar, y ganó a Tizona que vale mil marcos de oro y aún más.
CABALLO DEL CID: Babieca. Monta un caballo traído del otro lado del mar Por algún extranjero, que no cambiaría Por mil monedas de oro, más rápido que el viento Y más ágil que un ciervo. Lo tenía tan bien adiestrado, dice el padre Berganza, que aún sin riendas lo gobernaba y enderezaba a donde quería”. Y el Cantar: Tal caballo como éste, es para tal como vos, Para vencer a los moros y ser su perseguidor; A quien quitárosle quiera, no le valga el Criador, Que por vos y por el caballo somos honrados nos. Babieca murió dos años más tarde que el Cid. Gil Díaz fue el encargado de cuidarlo y quien ordenó, según la leyenda, que plantasen un olmo en cada extremo de su sepultura.
28
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
EL AYUNTAMIENTO de LOSCOS ...INFORMA Nuevamente se nos brinda la ocasión de poder dirigirnos a toda la población gracias a este medio de comunicación como es la revista Oriche y así poder comunicar las actividades y noticias relacionadas con la vida municipal Como todos sabéis en un Ayuntamiento se hacen obras, algunas que se ven y otras que no se ven, muchas veces son más importantes las que no se ven que las otras, esto es lo que ha pasado en nuestro pueblo en los últimos años. No hace muchos años que las averías de agua corriente eran numerosas y habituales, siendo durante el verano cuando más se notaba pues a pesar de tener mucha agua en el manantial de origen no teníamos agua para casi nada con las molestias que eso ocasionaba, ahora ya no nos acordamos de eso, y es que desde 2004 a 2008 se hicieron zanjas y zanjas para enterrar tuberías que, en un principio, lo único que ocasionaba eran molestias, ahora ya no hay averías de agua y tenemos suministro en cantidad y en calidad, con una presión óptima, que en definitiva es lo que nos importa. En este momento hay en ejecución otra obra de la que no nos percatamos y que está pasando desapercibida para la mayoría, pero que mejorará todavía más la calidad del servicio de agua, conseguiremos mejorar la presión en las casas, llevaremos alcantarillado a todos los rincones del pueblo y, lo más importante, depuraremos el 100%
de las aguas residuales tanto las de Loscos como las de Mezquita y las de Piedrahita. Esta obra la está ejecutando en su totalidad el Instituto Aragonés del Agua con una inversión de 1,4 millones de euros, que se dice pronto. Hay poblaciones en Aragón mucho más importantes que Loscos que ya quisieran tener el sistema de abastecimiento, alcantarillado y depuración que va a tener Loscos y sus barrios, pero así son las cosas, obras que no se ven pero que mejoran la calidad de vida de los habitantes, obras que no dan votos, pero que la administración y la DGA (Medio Ambiente) en particular, están poniendo los fondos necesarios para que eso sea así y se lo agradecemos, teniendo en cuenta que estamos en un año de crisis y de poco dinero público, pero que en Loscos en 2009 se ha invertido más dinero que nunca. En otro orden de cosas decir que le ha llegado la hora a las Hoyas y por fin ya tenemos alcantarillado y agua potable, en breve se acometerá el pavimentado de todo el entorno, lo que mejorará las construcciones que hay allí, animando a los propietarios a que adecuen dichas construcciones pues seguro que dentro de muy poco tiempo será una zona muy
ORICHE 69
29
Asociación cultural TRASSIERRA
apropiada para nuevas viviendas e instalaciones. Cuando salga la revista seguro que estará en marcha la VII Feria de San Andrés-Expo Albayar 2009, otra cosa que de no contarla no se puede creer, con un escaso presupuesto y un escaso gasto municipal se ha conseguido atraer a Loscos un intercambio de negocio, contactos y visitas que solo tienen las cabeceras de comarca y localidades que gastan presupuestos ingentes en ello, no sabemos hasta donde y hasta cuando llegaremos, pero hoy por hoy la Feria está más viva que nunca y este año puede que se nos quede pequeña, adelante con la feria, deseándole largos años de vida.
esto último va en la línea de potenciar el turismo de la zona, pues desde la Comarca del Jiloca se ha tomado la decisión de instalar en Loscos un Punto permanente de Información Turística (PIT) para toda la sierra de Cucalón–Oriche, dicho punto de información se instalará en el “trinquete” y vendrá dotado económicamente con una asignación anual, para su mantenimiento, tanto de material como de personal.
Para el año 2010, año con perspectivas muy negativas en lo económico, deseamos seguir con las pavimentaciones de las calles de Loscos y con el cubrimiento de la Plaza de Mezquita, así como con la recuperación al máximo posible de la Iglesia de Piedrahita, desde el Ayuntamiento hay buenas vibraciones y las distintas administraciones seguro que nos ayudarán, pues así se lo hemos solicitado. También tenemos proyectos a medio y largo plazo como son la construcción de una residencia de día, un museo sobre la religiosidad popular y por ende dedicada a nuestro “Venerable” y un albergue municipal,
También están en buen camino los distintos proyectos para la instalación de varios parques eólicos. Desde el Ayuntamiento apoyaremos cuantas iniciativas surjan, pues hemos visto en los vecinos y propietarios de tierras que hay interés en ello. Nuestro consejo es aceptar cuantas ofertas se nos presenten, después será la DGA (Industria) la que determine qué proyecto se ajusta a lo dispuesto por la normativa y será entonces cuando conozcamos cual de esos proyectos es aprobado. Somos conscientes que hay numerosas localidades predispuestas a que en su término municipal sea instalado el correspondiente parque eólico, así que
30
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA tenemos que estar en la línea de salida como los mejores, os aseguramos que desde el Ayuntamiento haremos lo posible para estar los primeros. No olvidamos el tema de la concentración parcelaria. El expediente está en la DGA, lo que ocurre es que éste no es el mejor momento para acometer dicho proyecto, pues creemos que es mejor esperar a ver lo que ocurre con los parques eólicos y después tomar la decisión que sea más oportuna, por eso no estamos dando excesiva prisa al asunto.
No nos olvidamos de todos aquellos que siguen deseando vivir y trabajar en Loscos (Mesón, Puertas Loscos, Construcciones Pilero, Instalaciones y Reformas Loscos, Ibercaja, Construcciones Julián Bailo, Agricultores y jubilados varios) pero os anunciamos que, aunque nos hayan dicho adiós los panaderos (Rumanos), ya hay relevo para ellos. Son Eduardo y Fuensanta, los cuales han decidido seguir viviendo y trabajando en Loscos, regentando la panadería y la tienda, deseando desde estas líneas que tengan éxito en su nueva andadura.
En el momento presente todo el esfuerzo es poco para mantener vivo el pueblo, nuestro empeño ha sido y será intentar mantener unos servicios mínimos durante el período del año en el que no hay casi población, para que en el otro período haya una calidad de vida acorde con los tiempos actuales y que la población que nos visite se sienta bien atendida. Desde estas líneas queremos también agradecer los esfuerzos que están haciendo otros colectivos de personas que están vinculadas a Loscos y sus barrios, como son las comisiones de fiestas y en especial a la coral de Loscos, donde sabemos que participan tanto vecinos de Loscos, como de Mezquita y de Piedrahita, y eso nos llena de emoción, pues lejos de distanciarnos, como parecería previsible, la unión y la armonía reina entre los habitantes y paisanos de estos tres núcleos de población que hoy por hoy formamos Loscos, Mezquita y Piedrahita, con mucho orgullo, pues la unión siempre hace la fuerza. Un saludo a todos La corporación Municipal
ORICHE 69
31
Asociación cultural TRASSIERRA
EL CANTÓN
DONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓN
Noticias, breves y cosas de Loscos y la asociación
RESUMEN DEL VERANO En este apartado vamos a dar un repaso a las actividades que durante el verano –agitado verano– han tenido lugar en nuestro pueblo, que no es fácil condensar en papel todo lo que pasa.
Iniciándolo cronológicamente, más o menos, es la Escuela de Verano, de los mas peques, la que inicia la campaña y que un año más se ha visto muy concurrida con los pequeños alumnos y que ha contado con las monitoras: María, María Jesús, María, Olalla; y que viene a cubrir un espacio muy importante, tanto para los niños como para las familias. Paralelamente son las piscinas, las que se han convertido en la verdadera estrella del verano, las cuales generan a su alrededor muchos de los actos que tienen lugar a lo largo de esta época. Este año, sobre todo los fines de semana, hubo entretenimiento para todos, con concursos de Karaoke, cucañas, juegos acuáticos, etc. En este apartado también hay que reseñar el gran éxito del CLUB de la PETANCA, que todos los días contaba con gran afluencia de participantes y que consiguió organizar una liga entre equipos y un concurso final con grandes premios. Andadas hubo varias y en muchas direcciones: a Piedrahita al menos tres, al cabezo de Herrera, al Carrascal, a las Parideras, etc., y también en bici hubo salidas organizadas, e incluso hasta Herrera se organizó un grupo para ver el concierto de AMARAL.
32
ORICHE 69
Carreras Benjamines
I Concurso tapas
Tiro barrón
Asociación Cultural TRASSIERRA
Campeones Petanca Y entre medias de todo: SAN ROQUE, LA VIRGEN y la ABUELA más las propinas de las vísperas, es decir LAS FIESTAS. Unas fiestas que gracias a LA COMISIÓN hacen disfrutar a todos de la alegría y de la juerga y de otros muchos actos tradicionales y modernos y que concitan a todos los habitantes, descendientes y muchos amigos que disfrutan con estos días tan intensos y que deja muchos cuerpos para el arrastre.
Subcampeones Petanca
Tiro barrón
Campeones Pinpon
Campeones Pinpon
Campeones Guiñote
SubCampeonas Bresca
ORICHE 69
33
Asociación cultural TRASSIERRA
Campeones Natación Benjamín Carrera infantil
Subcampeones Guiñote
Campeonas Bresca
Campeones CORRIDAS DE LOS POLLOS
CAMPEONAS, CAMPEONAS
Campeones Natación Relevos
Carreras infantil
Carreras benjamines
34
ORICHE
Asociación Cultural TRASSIERRA
Aunque todos estos actos son el complemento diurno de lo que son LAS NOCHES. Pasear por las calles donde en muchas de ellas se apiñan los grupos en torno a una mesa de cartas, una guitarra y una bota de vino, la lectura del libro favorito, o simplemente estirados en las hamacas y contemplar las estrellas en buena compañía, es lo que realmente decanta cualquier balanza hacia unas vacaciones veraniegas en los pueblos. Si se saben disfrutar. No tienen comparación con nada.
ORICHE 69
35
Asociación cultural TRASSIERRA
Los componentes de la COMISIÓN 2009, a los que hay que dar las gracias por su trabajo y buen hacer para que las fiestas fueran tan bien organizadas. ¡ENHORABUENA!
CUENTAS COMISIÓN DE FIESTAS 09
COMISIÓN 2010
INGRESOS:
EUROS
LOTERÍA FIESTAS VARIAS Y RIFAS ANUNCIOS PROGRAMAS BONOS FIESTAS BINGOS FIESTAS BARRA FIESTAS
5.508,00 1.991,00 320 11.410,00 1.700,00 3.500,00
TOTAL GASTOS: BEBIDAS, VINO, ETC PAN TROFEOS MIGAS SALCHICHAS Y EMBUTIDO JAMONES - PLÁTANOS - ETC FRUTAS "CAPI" CAMISETAS COMISIÓN FLORES REINAS POLLOS "CORRIDA" VARIAS COMPRAS MAKRO RECIBOS VARIOS GASTOS REGALOS ABUELOS PREMIOS DINERO MAGO ACTUACIÓN ORQUESTAS-JOTAS-P INFANTIL PROGRAMAS IMPRENTA
536,1 120 455,9 120 768,89 348,75 177 85,96 50 72 860 490 300 650 450 17.750,00 300
TOTAL RESERVA PAGO S.G.A.E.
INGRESOS GASTOS
SUPERÁVIT
36
23.534,60 700
TOTAL RESUMEN
24.429,00
24.429,00 24.234,60
194,40
24.234,60
Decir también que para el año próximo ya está constituida COMISIÓN DE FIESTAS lo que siempre es de agradecer pues unas fiestas sin comisión, casi son ya inviables. Los miembros de la comisión de fiestas 2010: Paco, Noemí, Manu, Sergio, Vito, Mariano, María, José Antonio, Elena, Irene, Alejandro, Capi, Pepe, Miguel Ángel. y Olga. Todos los miembros que la forman este año, están muy ilusionados, algunos porque debutan en estas lides y otros porque se sienten jóvenes y con ganas de aportar su granito de arena, una vez más, para conseguir que la fiesta no decaiga. ¡ÁNIMO!
PROYECTO RERCIKLA Recogida de aceite usado El pasado octubre se firmó un convenio de colaboración entre la Comarca del Jiloca y el Centro Especial de Empleo Naturalmente Social, Recikla , para la recogida de aceite vegetal usado por periodo de un año. Dicha empresa se encargará de gestionar los residuos con las debidas autorizaciones de la forma más respetuosa con el medio ambiente. Por otra parte la Comarca se obliga a la colocación de los contenedores, incluir la información de Recikla en los soportes que vayan a ser utilizados por Comarca y cumplir con las instrucciones facilitadas por Recikla para el correcto almacenamiento y gestión del aceite vegetal. Los folletos y los artículos promocionales podrán recogerse en los ayuntamientos.
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA
Foto de la SELECCIÓN ARAGONESA SUB-12, entre los cuales esta JESÚS VALLEJO (segundo por la izquierda) y que se clasificaron en 3ª posición en el CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS en Mayo pasado ¡ENHORABUENA!
RECIKLA es una empresa creada por entidades de discapacidad intelectual con mas de 40 años de vida. Con tu gesto, solo con guardar el aceite usado, contribuyes a la mejor calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, posibilitando su inserción laboral, y asegurándoles su futuro. Además de cuidar el medio ambiente.
Durante este 2009 a Loscos le ha correspondido ser participe de un estudio que el Ministerio de la Igualdad ha hecho a nivel nacional sobre la violencia de género. Del DIARIO DE TERUEL El Ministerio de Igualdad ha encargado un estudio nacional sobre la violencia de género en el medio rural. Para ello ha seleccionado 20 municipios entre los que se encuentra Loscos, que es el único de Aragón en el fragmento de menos de 500 habitantes. El estudio persigue, entre otros objetivos, impulsar propuestas de acción para mejorar la situación de la violencia de género en el medio rural español. El alcalde de Loscos, Pedro Elías, manifestó que
una técnica de una empresa habían mantenido diversas reuniones a finales del pasado mes de mayo para realizar un estudio sobre la violencia de género en el medio rural. Pedro Elías señaló que las reuniones de los técnicos de la empresa encargada por el Ministerio de la Igualdad se reunieron con el facultativo, la asistente social, con las mujeres y con él mismo para conocer y mejorar la situación de la violencia de género. También dijo Elías que en el estudio del Ministerio de la Igualdad el municipio de Loscos era el único de Aragón elegido de menos de 500 habitantes. El Ministerio de Igualdad encargó a la empresa Folia Consultores, dentro del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, un estudio para los municipios rurales y realizar propuestas de acción para mejorar la situación . Para ello se seleccionaron 20 municipios que se eligieron de forma aleatoria en toda España como “casos de estudio” según criterio de tamaño de la población, de muy pequeños a bastantes grandes. Los municipios seleccionados van de menos de 500 habitantes hasta los 10.00 pasando por los tramos de 2.000 y 5.000. Loscos apenas supera los 200.
ORICHE 69
37
Asociación cultural TRASSIERRA
COSAS DE LA ASOCIACIÓN XIX SEMANA CULTURAL La decimonovena Semana Cultural la iniciamos el 3 de agosto, viernes 18:00 horas, inauguración de la exposición LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA COMARCA DEL JILOCA”, patrocinada por la COMARCA DEL JILOCA y que estuvo muy visitada y que pos su extensión estuvo desplegada en los bajos del Ayuntamiento hasta el día 10. También muy concurrida fue la actuación de MARICUELA. Una cuentacuentos que hizo las delicias de pequeños y también de los más mayores que llenaron la sala.
David, con sus obras
Una nueva exposición de pintura de un artista local, que la mayoría desconocía, fue la que protagonizó David Blasco, que desde que se ha jubilado ha dedicado mucho de su tiempo libre a esta faceta que a todos nos sorprendió agradablemente. La exposición fue muy visitada ya e que estuvo a disposición del público hasta después de las fiestas. Otros actos varios que se encuadraban en esta semana fueron las ‘andadas’, el cine de verano y otras en colaboración con la Escuela de Verano, como la Acampada, o los juegos y concursos acuáticos en las piscinas.
Exposición de Juegos Tradicionales
Para finalizar con la entrega de premios del concurso fotográfico “Rutas naturales de Loscos”, que ya va por su CUARTA edición y que volvió a ser un éxito de participación y al que invitamos a todos a participar en años posteriores.
DÍA DE LOSCOS EN ZARAGOZA FEBRERO 2010 Como en años anteriores ya está programada esta jornada que se venia haciendo para el fin de semana primero de Febrero, pero que cada vez había mas impedimentos para conseguir un local adecuado por la coincidencia con la festividad de Sª Águeda y ya el año pasado hubo que cambiarlo para otra fecha. Pues este año sucede parecido y por ello la fecha que se ha reservado es el 20 de Febrero. Además cambiamos de lugar y nos trasladamos al Restaurante Garden, donde tendremos el local en exclusiva y con alguna otra mejora y alguna novedad respecto a años anteriores, incluso hasta en precios.
Actuación de MARICUELA
ACAMPADA
38
ORICHE 69
Asociación Cultural TRASSIERRA Bajo el Chopo de Piedrahita, después de la ANDADA
PRESENTACIÓN DEL LIBRO. Pero además, gracias a la colaboración de El Corte Inglés, el día anterior, el viernes 19, en su sede del Pº Independencia, 2ª planta, a las 19:30 horas, tendrá lugar la presentación en la capital del libro que ha escrito Ramiro Monterde sobre El Venerable y que se ha editado entre el CenPORTADA LIBRO DE RAMIRO tro de Estudios del Jiloca, el Ayuntamiento y la Asociación. Tanto en un acto como en otro esperamos la masiva afluencia de losquinos y losquinas de dentro y de fuera y venidos desde mas lejos aún. Así es que ya podéis reservar en vuestras agendas los días 19 y 20 de Febrero: MUY IMPORTANTES Ya está preparada para la venta la LOTERÍA DEL
LOTERÍA DEL NIÑO
ASAMBLEA GENERAL
Las noticias de la asociación vienen marcadas, de nuevo, por la celebración de la última Asamblea General, que no se pudo celebrar en verano y que se programó para el 1 de Noviembre, durante el largo fin de semana de Todos los Santos, y que se celebró en la mas íntima intimidad, y en última convocatoria. Pero el resultado fue el que se viene desarrollando en los últimos años y es la falta de debate y opiniones sobre el presente y, aún más importante, sobre su futuro. Pues bien, entre los asistentes y representados se nombró una nueva Junta Directiva, aunque de NUEVA solo tiene a dos personas, que al menos significan algo de aire nuevo de cara al futuro; pero los demás cargos vuelven a los nombres de todos conocidos. Quizá, como dice en el EDITORIAL, haya llegado el tiempo de gestionar de otra manera. Presidente: Vicepresi: Secretario: Tesorero: Vocales:
Antonio Gendive María Pilar Anadón José Miguel Simón Jesús Ayete Ana Mª Valero Begoña Langarica Joaquín Campo Jesús Benito María José Rabadán
ACTUALIZACIÓN DATOS DE SOCIOS Con más frecuencia de la deseada son devueltas revistas y recibos de cuota de los socios. Rogamos e insistimos que cada vez que tengáis alguna novedad en alguno de estos apartados, lo comuniquéis a algún miembro de la Junta, pues sino los costos se disparan por las devoluciones y hace inútil nuestro esfuerzo de hacer una gestión actualizada.
NIÑO que gestiona directamente la asociación y que os suponemos sabedores de lo importante que es para nuestros presupuestos, pues con ella se consigue financiar mas cosas si tener que repercutirlo en la cuota y de paso puede que, de una vez por todas, NOS TOQUE EL GORDO, porque estamos seguros que tarde o temprano tiene que caer algo gordo en LOSCOS porque llevamos haciendo méritos mucho tiempo.
ORICHE 69
39
Asociación cultural TRASSIERRA
LA CLIMATOLOGÍA El tiempo desde Junio Tras un abril y mayo lluviosos con 75,4 l. y 53,2 l. respectivamente, lo que sirvió para que el año no fuese malo en la cosecha, llegaron Junio y Julio demasiado secos, sobre todo Julio, mes en el cual no cayó ni una sola gota de agua, por lo que se pudo cosechar muy tranquilamente. Se empezó a cosechar para el 20 de Junio y se terminó a mitad de Julio. En Agosto los días 8 y 9 de cayeron13,1 l. de lluvia y el día 31 de agosto 13,5 l. Las fiestas de Loscos pasaron sin tormentas ni precipitaciones. En Septiembre un total de 36,9 l repartidos en 7 días, destacando los días 17, 29 y 30 en los cayeron 9 l. cada día. En el mes de Octubre llovió 5 días con un total de 25,2 l. destacando el día 1 con 15 l, y a mitad de mes empezaron las heladas nocturnas durante varias noches. Como ya viene siendo algo habitual, este año la campaña micológica (setas y rebollones) tampoco será buena, al no caer fuertes tormentas en el verano y ser un otoño algo seco. Tabla de lluvias en el Año meteorológico. TOTAL AÑO 2008/2009: 436,7 LITROS Sept
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
23,7
68,8
47,6
34
52,4
20,4
20,9
75,4
53,2
13,7
0
26,6
Refranero Popular. Siémbrame llorando y me segarás cantando. En octubre de la sombra huye, pero si sale el sol cuida de la insolación. Noche clara y sosegada, habrá escarcha o rociada. Agosto y Septiembre, pocos les entienden.
40
ORICHE 69
Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA
ORICHE 69
41
Asociaci贸n cultural TRASSIERRA
42
ORICHE 69
HALLOWEEN. LA COMISIÓN Y LA FIESTA
LOS PARTICIPANTES EN LA ESCUELA DE VERANO
LAS FIESTAS DE SAN ROQUE. PARTICIPACIÓN
LOSCOS CON LA VIRGEN DEL PILAR. 12 DE OCTUBRE DE 2009