nĂşmero 82 28 de Febrero de 2014
ORICHE
La Revista de cultura popular e informativa de Loscos
DÍA DE SAN ANDRÉS
Nº 82 AÑO XXIV 28 de Febrero de 2014 Periodicidad cuatrimestral. D. L. TE-163-2012 (DL antiguo Z-2292-92) Gratuito para los socios.
Edita Asociación Cultural TRASSIERRA HOGUERA DE SAN ANTÓN
C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL oriche@loscos.info En Internet: http://www.loscos.info Correo electrónico: trassierra@loscos.info
HOGUERA DE SAN VALERO
Consejo de redacción Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación Antonio Gendive Páez La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados. Gestión de tirada ZENIT-5 400 ejemplares
CENA EN ZARAGOZA
“La TABERNA DEL MORAL”
Asociación Cultural TRASSIERRA
EDITORIAL Editorial
3
DESARROLLO RURAL por A. LAYAGA 4 TE Y ACEBO EN LA ROCA Por EULOGIO SORIANO 6 FLORENCIO VILLANUEVA BAILO Por RAMIRO MONTERDE 10 XI FERIA DE SAN ANDRÉS Por JOSÉ M. SIMÓN 14 VI JUSTA POÉTICA
22
ROGELIO LÁZARO VILLANUEVA Por RAMIRO MONTERDE 24 A MI ABUELO Por JUDITH PINA LÁZARO 26 EL CANTÓN y COSAS DE LA ASOCIACIÓN
28
RECORTES DE PRENSA
32
EL INVIERNO Y LAS HOGUERAS Por Antonio Gendive 34 LA CLIMATOLOGÍA Por el TIO BORRASCAS 35 PASATIEMPOS por Antonio Pardo 37 Siempre hay mas en la web. También puede LEER ORICHE completamente EN INTERNET A TRAVÉS DE LA WEB:
WWW.LOSCOS.INFO ¡VISÍTALA Y PARTICIPA!
Llega de nuevo a vuestras manos un nuevo Oriche. Con retraso. Pero aquí está. Desde febrero en el ordenador. ¿Motivos? El pesimismo razonado que envolvía nuestra editorial anterior. Ese artículo y crónica que no llega por parte de los cada vez menos colaboradores de nuestra revista. La falta para concretar la redacción de este editorial por parte de un consejo de redacción bajo mínimos. El trabajo en la implicación y organización de los nuevos proyectos de primavera como la VI Edición de la Justa Poética. En todos ellos, los mismos pocos de siempre. Para reflexionar. “Mal de muchos… consuelo de tontos.” Así nos escribía mediante correo electrónico, después de leer el editorial de Oriche 81, un buen amigo de Loscos y seguidor de Oriche. Para animarnos. Compartía nuestras reflexiones y las hacía extensibles a instituciones culturales similares a Trassierra, sea de Teruel o de cualquier otra parte. Un mal extendido. No hemos conseguido estimular o incentivar a las nuevas generaciones. Pero... “no es el momento de reblar. Alguien vendrá que recogerá el testigo. Somos muchos, incluso fuera de la Sierra, que admiramos vuestro esfuerzo y generosidad…” Nos alentaba. Gracias por tus palabras. Para pensar soluciones. Mensajes que estimulan. Al igual que alienta la gran participación en los dos grandes eventos que hemos realizado este invierno: La XI Edición de la Feria de San Andrés -con gran éxito de expositores y público- o la Cena de Santa Águeda en Zaragoza. Pero y ¿la mayor colaboración e implicación en cualquier actividad programada de los que no son los mismos pocos de siempre?. Oriche 83 está esperando en el ordenador. ¿Y si cambiásemos la forma de hacer? ¿Y si todo se para? ¿Sucedería algún milagro? ¿Alguien podría darnos un relevo?.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
3
Asociación Cultural TRASSIERRA
Recientemente se celebró en Zaragoza un CONGRESO sobre DESARROLLO RURAL (¿Por qué no se llevan a cabo en el “mundo rural”?) y a nuestro parecer estos CONGRESOS ponen de manifiesto varios asuntos primordiales. En primer lugar siempre se parte de la base de asociar "rural" al sector primario o lo que es lo mismo, al sector agroganadero. Este sector, al menos en nuestras tierras (secano), está ahora mismo copado por los actuales explotadores y es posible que en el futuro incluso se reduzca su número, como ha venido siendo la tendencia. Personas que se jubilan, mejor maquinaria, más terreno por unidad, merma del rendimiento, etc. O sea que por ahí, en la agricultura, está difícil el avance. Nos quedaría la ganadería, donde siempre es posible iniciar nuevos proyectos y explotaciones, pero serán muy pocas las personas que vengan ‘de fuera’ del sector para incorporarse. Por lo tanto es básico mantener y apoyar a los que ya están. Dentro del apartado agroganadero en general, hay un espacio que también debería ser asumido por ese mundo rural, y es el de la agroindustria. La trasformación y puesta en valor de los productos que se han criado en la tierra. Ahora mismo apenas hay radicación de empresas de este tipo en los mismos lugares de producción, siendo esta absorbida por las multinacionales o por los grandes grupos de distribución que acaparan y dominan el mercado. En muchos casos
4
esa trasformación tiene lugar en otras zonas o regiones que no tienen nada que ver con el origen del mismo y todo el valor añadido y riqueza que genera aparecen en ese lugar. Otro de los problemas del mundo rural es que esta envejecido y masculinizado. Es muy significativa la escasez de mujeres, no ya como dueñas o empresarias, sino simplemente como compañeras, cónyuges, madres, etc. Es por ello que para esa facilitar esa presencia femenina se necesitas que haya una serie de posibilidades en el lugar de residencia o cerca. Esas posibilidades pasan por los servicios necesarios, puestos de trabajo, el ocio, las comunicaciones, etc… Visto el apartado anterior ¿Por qué no incidir en la radicación el mundo rural de otras posibilidades de vida y negocio, que no sea el primario? Después de años de rusticidad en los pueblos y sus gentes, parece que las cosas ‘de pueblo’ van tomado otro cariz y algunas de esas antiguas expresiones ahora nos dicen lo contrario y llevan impregnado un cierto sello de calidad a todo lo que proviene de pueblo: pan del pueblo, carne del pueblo, calidad de vida de pueblo… y no solo se debería quedar en esos términos. ¿Por qué no se aprovecha esta ‘moda’ y se facilita a otros emprendedores establecerse en el mundo rural? Habrá pues que desarrollar otras iniciativas encaminadas a generar dichas actividades y riquezas y ahí, las administracio-
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
nes tienen la palabra y la solución. Para ello también hay que poner mucha más atención que la actual a las infraestructuras y comunicaciones. Porque sin estos elementos, nada progresará Lo primero y más importante es que las grandes administraciones tomen el asunto como debe ser, ya que hasta ahora ha sido lo contrario y todos somos ciudadanos con los mismos derechos: Hay que primar la cohesión y el equilibrio territorial y dar ciertas ventajas fiscales a los negocios rurales. Es necesario un cambio en el modelo productivo y de estructuración territorial y administrativa. Mejorar/mantener los servicios básicos, las comunicaciones y el transporte. Implantar la cobertura de señales digitales de calidad y la posibilidad de acceso asequible en todo el territorio . Instaurar ayudas a todos aquellos emprendedores que se decidan a iniciar actividades en el mundo rural de cualquier otro tipo. Y por qué no, una prima rural o desgravación en el IRPF a quien viva en los pequeños núcleos.
Todo ello favorecerá la posibilidad de que profesiones liberales, emprendedores o PYMES, puedan desarrollar su trabajo fuera del ámbito urbano. Otro gran problema del mundo rural es que TODO se planifica desde la urbe y por urbanitas. Lejos, muy lejos de los lugares afectados. Desde allí se legisla siempre sobre generalidades y para una extensión casi infinita y con enormes diferencias y singularidades. Con costumbres y usos diferentes, etc. Y casi todo se acepta porque la mayoría de las veces no hay suficiente respuesta ni con la adecuada contundencia, tanto dialéctica como social. Todas las decisiones están diseñadas por personal técnico y administrativo, que quizá tenga toda la preparación teórica necesaria, pero nada de práctica sobre el terreno. Casi ninguno estará pendiente de lo que deparará el clima al día siguiente. O si tal o cual plaga afectará la cosecha. O de si los animales están bien atendidos y no ha habido ningún problema en la granja, etc., ya que su nómina no depende directamente de ello. En este mundo rural apenas hay ‘intelectuales’ ni comunicadores de gran calado que lleven la voz de los protagonistas a la sociedad y a los medios. No sabemos vender el producto. Y esto se demostró con la intervención de Joaquín Araujo, naturalista y campesino, pronunciaba la conferencia inaugural del Congreso, donde hizo referencia a la "raíz de todas las cosas". Agua, aire, tierra . En la observación y cuidado de la naturaleza se puede concluir que..."Lo más culto son las raíces". "Cuidar lo que me va a cuidar: La naturaleza y el medio rural".
INTERVENCIÓN DE JOAQUÍN ARAUJO. FOTO: BANTIERRA
A. Layaga
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
5
Asociación Cultural TRASSIERRA
TÉ Y ACEBO EN LA ROCA SOÑANDO CAMINOS (FIN)
Por fin, un ser humano a la vista, con cesto de mimbre, afanado en la labor: -Buena mañana, ¿eh? -No está mala. Aquí a coger un poco de té. Para regalarlo, porque a mí no me hace mucha gracia. ¿Sabe usted? -De vacaciones, claro -Sí, hemos venido de Zaragoza a pasar el verano El viajero se entera de que en los meses de calor, hasta el Pilar más o menos, aún se abren dieciséis casas en Piedrahita. La emigración de Cataluña y de Zaragoza, que vuelve nostálgica. -Hay gente que no se acuerda de su pueblo. Y hasta lo desprecia. ¡Un pueblo tan malo! Pero yo sueño con él. -¡Adelina! (El viajero ha llegado a la fuente de dos caños donde se aprecian los efectos de la sequía. De uno de ellos, apenas mana un hilillo que a veces se quiebra) -¡Adelina! (El viajero sabe que encima de la fuente vive la pastora, la nuera del tio Pascual) -Pero ¿quién me llama a estas horas? Ah, eres tú. Pues cuánto madrugas, maño. -Sube a almorzar.
6
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
-No, que me voy a comer mi bocadillo aquí en la fuente. -Pues te bajo el porrón que estará fresco -Eso sí. Bájame el porrón. Adelina tiene una mañana con mucha tarea. Atender a los animales, al huerto y a no sé qué camión que está a punto de llegar. Adelina, pequeña como el cañamón y morena. Única dueña de esta circunstancia. Sobre todo en invierno. -Ahora, mejor que en invierno ¿no? Por lo menos estás acompañada. -No creas -me dice un poco a media voz-. Estoy mejor sola. Toda el agua para mí. En efecto, los veraneantes empiezan a subir con carretillos a llenar depósitos de plástico. (Hasta dónde hemos llegado. El plástico no se compadece bien con esta fuente. ¿Dónde están los cántaros y botijos de Huesa del Común? Ni uno veo) El viajero abandona a los aguadores de plástico, y con porrón y almuerzo se aleja unos metros hasta el chopo. El chopo y la fuente son las dos señas de identidad de este pueblo. A buen seguro que los "peraitanos" de la diáspora cuando sueñan en su pueblo, sueñan con el chopo y la fuente. Chopo viejo, de grueso tronco y copudo. Para la sombra del ocaso. A las diez de la mañana y por su situación, uno no puede burlar el sol que empieza a calentar. El jamón y chorizo emparedados y el porrón en estas ocasiones son un gozo para el alma, en ocasión como ésta. En la despedida, la pastora, de vuelta ya de no sé cuántas faenas: "Ahora bajarás por el camino de la huerta". El viajero no precisa tal insinuación. Sabía muy bien que desandar el camino era poco menos que imposible. Además le interesa recrear otro paisaje. Camino real que acompaña al río Nogueta apenas nacido. Un rebaño. Una mujer. A cierta distancia. A la otra parte de la corriente. ¿Quién será? No es Galatea, no es Diana ni Marcela. No puede ser más que una.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
7
Asociación Cultural TRASSIERRA
- Buenas.. Hala, que ya están amurriadas. Usted será de Mezquita -Sí, pronto a casa. No soy de Mezquita, no. He vivido en Mezquita pero soy de Peraita. Teresa. -Claro, la mujer del tio Pascual. ¿Dónde está el jefe? - Un poco jodido. Se ha quedado en la cama. (Seguro que le "rade la tripa"). Tú serás el de la Prudencia -Sí. Soy hijo de la Prudencia. Saludos al tio Pascual. Ya he visto a la Adelina. -¿Te habrá sacado de almorzar? -Llevaba yo mi almuerzo. -Pero el porrón te lo habrá sacado -Sí, me ha sacado el porrón. Dejo a la pastora Teresa y a sus ovejas blancas recién esquiladas. Toda la solana se me viene encima. Pero de bajada. La vegetación se ha apoderado de tal manera del paisaje que la pequeña corriente se ahonda entre zarzas y lianas de una enredadera que aquí se llama verdiguera y cuyo tallo servía de cigarrillo a los zagales. El agua casi nunca se ve. Sólo percibes un murmullo suave y relajante cuando detienes tus pasos con atención. Enormes chopos y fresnos emergen desde la corriente oscura. Entre el camino y el agua, las parcelas desdibujadas de los antiguos huertos de Piedrahita primero y de Mezquita después. Pura ruina, maleza. Esqueléticos manzanos y cerezos y perales y nogueras. Secos o aguantando algún pequeño brote de la última primavera. El agua sólo se remansa y se acerca a la ruta cuando llega a las ruinas del
8
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
antiguo molino. Invisible. Por aquí tiene que estar. Paso a la orilla derecha y busco entre el ramaje algún vestigio del molino hidráulico medieval que en los años cuarenta y cincuenta molía y molía, con muelas enormes y ruido espantoso, los cereales de posguerra. Montones de piedra y muros descarnados. Me refresco en el remanso claro y sigo mi camino. De cuando en cuando me detengo a recoger esa emoción que produce en el alma la presencia del paisaje, lo que los hindúes llaman parsan. El oscuro de la carrasca domina por todas partes a derecha e izquierda. Hasta que aparece ese otro verde más claro de los pinos de repoblación de los años cincuenta que llegan hasta el río. A la orilla del camino, hermosas flores azules cardosas. Y un concierto de mariposas de increíble variedad que revuelan en un charco que rezuma del ribazo. Nunca he visto tanta mariposa bailando junta. Ahí, el campo del Gallipuente, encima de la zaica. Donde tu padre sembraba garbanzos. Y no muy lejos, la huerta familiar con el manzano que daba al barranco Herrera, allí donde el río embalsado criaba barbos. Un poco más abajo, tras esas lomas, el otro molino, también en ruinas. El del tio Gaudencio y la tia Gloria. Vaya nombres para matrimonio de molineros. El camino ya se aleja del río por paisaje más acostumbrado de barbechos y rastrojos. Por la Cruz de Majano y la Caseta el Collau, con techumbre celta de barro y leña que se hunde. Desde la que ya se ve Mezquita. El Caminico Royo por el que siempre quería ir la burra hacia el campo de zafrán. El cementerio a la izquierda, junto al camino que asciende por Carracastero hacia El Castillo. Y la fuente con greñas de zarza mora y rosal silvestre que ocultan bella fábrica, verdadero monumento. -Ya está aquí. Anda, si ha llegado hasta Peraita -Y ¿cómo lo sabes? -Porque ha cogido té, no te jode. -Si no lo había visto. ¡Largo y hermoso! El viajero reparte los manojos de té. Infusión perfumada y sabrosa y muy acostumbrada en este pueblo.
EULOGIO SORIANO
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
9
Asociación Cultural TRASSIERRA
HOMENAJE A LAS PERSONAS MAYORES. (2ª parte)
FLORENCIO VILLANUEVA BAILO Por Ramiro Monterde Elías
RIZAL, "El Lucero de Loscos". Florencio Villanueva Bailo, que así se llama Rizal, nació en Loscos (Teruel), calle de Enmedio frente a la iglesia, el Domingo 22 de febrero de 1920. Era invierno ya avanzado, cuando florece el almendro, aunque el parte meteorológico de ese día anunciaba temporal en toda España y nieve en las cumbres con temperaturas bajas.
Al fin es debido el honor Al hombre mayor, dadle honor
El año 1920 fue un año olímpico. Los juegos se celebraron en Amberes (Bélgica), donde la selección española de fútbol consiguió la medalla de plata. Zamora, Samitier y Pichichi formaban parte de esa generación de jugadores conocida como la "furia española". Reinaba Alfonso XIII y Eduardo Dato era el Primer Ministro. El Papa era Benedicto XV.
10
Rizal fue el primero de siete hijos que tuvieron Cándido Villanueva y Carmen Bailo. Los que siguieron a Rizal por orden cronológico son: Simona, Manuel, Rufino, Gregorio, Severina y Mari-Carmen. ¿Por qué se le llama Rizal? Según él mismo cuenta, cuando fue llevado a la iglesia para ser bautizado, a la pregunta del sacerdote ¿qué nombre le ponéis al neófito?, Bruno Solanas, el padrino que lo sacó de pila, respondió: Rizal. Mosén Bernardo Tello Blasco, párroco a la sazón, respondió que tal nombre no estaba en el santoral, y se negó a imponérselo a la criatura. Consultó el calendario y encontró que, el 23 de febrero, era San Florencio. Y
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
con este nombre consta en la partida de bautismo. Bruno, que era terco como buen aragonés, no dio su brazo a torcer, se empeñó en llamarlo Rizal, como al filipino, y con este nombre se le conoce. José Rizal Alonso de la Rosa, (1861- 1896). Fue médico, escritor y héroe nacional filipino. Fue acusado de filibusterismo y fusilado en Manila después de haber estallado el levantamiento del Katipunán en el año 1896. Katipunán es el nombre que se dio al Consejo Supremo de los conspiradores tagalos contra el clero regular, y que dos años después, con la ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica, de él se derivó el levantamiento que determinó la pérdida para España de las islas Filipinas.
Rizal, con seis años, ingresa en la escuela del pueblo sita en la plaza, esquina a la calle del Moral. Los chicos ocupaban la clase de arriba, y allí acudió, a ponerse bajo la dirección de Don Florestán, excelente maestro que conocía su profesión y dejó honda huella en aquellas generaciones de losquinos de principios del siglo XX. Aprendió las primeras letras, a leer, escribir, el cálculo y la gramática, transcurriendo una infancia feliz. En 1930, con diez años, recibió la Primera Comunión de manos de Mosén Bernardo.
Cumplidos los 14, su padre lo manda a cuidar el rebaño de ovejas que tiene la familia. A los 16 deja el zurrón y el garrote en manos de su hermano Manuel, y se hace cargo de las vacas y de la labranza. Años después, como los bueyes eran lentos, Cándido, su padre, se deshace de ellos y compra un par de machos que son más ligeros para las faenas agrícolas, aunque necesitan más atención y cuidado, y Rizal tiene que hacer de mozo de mulas. En el verano de 1936 estalla la guerra civil, y el joven recluta es llamado a filas. Se incorpora a la contienda, primero en Jaca y luego pasa a Zaragoza, en infantería, en la 13 división de zapadores. Zapadores: Tropas técnicas de los Cuerpos de Ingenieros encargadas tanto de la construcción de las obras viales, puentes, etc., del propio ejército, como de la destrucción de los del enemigo con el fin de impedirles avanzar.
Estuvo en el frente de Cataluña, en el Segre y en Barcelona al final de la guerra. A pesar de los peligros que suponen el frente y las trincheras, nunca fue herido. Terminada la contienda vuelve al pueblo y se incorpora al trabajo del campo. Como es joven, no le cuesta rehacer su vida, y el ambiente familiar le sirve para continuar como antes, de mozo de mulas. Festeja con Ángeles Lázaro, chica guapa y de buen carácter, con quien se casa en la década de los cuarenta. El enlace se celebra en la iglesia de San Andrés y Mosén Francisco Borgas lo preside.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
11
Asociación Cultural TRASSIERRA
De su matrimonio nacieron dos hijas: Angelines y Lucía, y un niño llamado José María, que nació el 30 de mayo de 1956 y moría ocho días después, de manera prematura. El malogrado niño apenas tuvo tiempo de ver la luz de este mundo y ser bautizado. Lucía, por el luctuoso suceso de la muerte de su hermanito, se vio obligada a retrasar unos días la Primera Comunión sin poder hacerla con el grupo prevista para esas fechas, y la recibió el día de San Pedro, 29 de junio, de manos del Padre Ángel Romeo, escolapio misacantano. Actualmente, Rizal tiene cuatro nietos: Jorge y Leticia; José Ángel y David, y una biznieta, Valeria, que hacen sus delicias. Su mayor tristeza es la muerte de su esposa Ángeles, ocurrida el 17 de abril de 2013. Rizal también es conocido en el pueblo como El Lucero. ¿Pero de dónde le viene este sobrenombre? Hasta el 28 de octubre de 1927 no llegó la luz eléctrica al pueblo. Antes se usaba el candil de torcida y aceite como lámpara luminaria para ver por las noches. Cuando se pusieron los postes de Plenas a Loscos y se hizo la correspondiente instalación eléctrica en las calles y en las casas, era necesaria una persona al cuidado de la misma. Vicente Lázaro, padre de Ángeles, fue el primer electricista que hizo este trabajo. Cuando se jubiló, enseñó al yerno los secretos del sistema eléctrico y Rizal ocupó el puesto del suegro. Desde ese momento pasó a ser Rizal El Lucero. En sus inicios atendía también a Mezquita, El Colladico, Piedrahita y Bea, pueblos próximos a Loscos que carecían de electricista. Acudía
al encendido de la luz a la caída del día que era de forma manual, y reparaba las averías de la línea; no sufrió ningún percance, sólo algún que otro calambrazo sin mayores consecuencias, hasta el 14 de febrero de 1963. Ese día fatídico tuvo la suerte de cara y puede decirse que volvió a nacer. Un milagro lo salvó de la muerte. Estaba colgado de un poste reparando una avería en la línea de alta tensión entre Plenas y toscos, a la altura de la Riera. Había avisado a la Central de Las Ventas de Muniesa para que cortaran la corriente y no la echaran hasta finalizado el trabajo. Estando en plena faena alguien, de manera irresponsable y durante unas décimas de segundo, la conectó. Fue suficiente para que Rizal, colgado del poste y con el cable en su mano izquierda sufriera una descarga que le salió por el codo. Sólo el arnés y las correas que lo sujetaban hizo que se deslizara, inconsciente, poste abajo y no sufriera ningún traumatismo. Y es que la vida pende de un hilo. Me cuenta Lucía, con emoción, cómo ella se
12
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
pasó toda la mañana pendiente de la luz, intuyendo la desgracia. Vio encenderse la bombilla por un instante y pensó en lo peor. Percibió que algo gordo le había pasado a su padre. Gracias a Dios, se quedó todo en un susto y una buena cicatriz. (Guillermo Villanueva, en el nº 15 de Oriche relata con detalle el accidente). Rizal, antes de electricista, fue guarda municipal. ¿En qué consistía este trabajo? En vigilar a los pastores y cuidar los campos para que los ganados no se comieran las hierbas de otro dueño, y los muchachos respetáramos los árboles frutales ajenos, etc. Un hecho puede servir de ilustración. Era el verano del año 1952, y los zagales, como bandada de pájaros, nos cebábamos sobre los alberges del huerto del tio Blasete, junto al lavadero viejo. Rizal vio la fechoría que estaba haciendo y, cumpliendo con su obligación, me impuso una multa. Al llegar a casa tenía la papeleta con la sanción correspondiente: 2 pesetas. Mi madre me las da y me dice, para mi vergüenza: ahora mismo
vas a pagárselas al guarda. (En la conversación que mantengo, Rizal recuerda del hecho). Por mi parte debo reconocer que aprendí la lección y no la he olvidado. Como sentenció Plinio el Joven: "Las raíces del aprendizaje son amargas, pero los frutos son dulces". Para terminar esta semblanza, Rizal me cuenta que reza habitualmente y siempre ha pedido ayuda a Dios en su trabajo. Como persona más longeva de Loscos, para las fiestas de San Roque de 2013, y ya es el segundo año, el Ayuntamiento le obsequió con un regalo y una placa dedicada. Le felicito y deseo que siga cumpliendo muchos más en tan buen estado de salud física y mental.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
13
Asociación Cultural TRASSIERRA
XI FERIA DE SAN ANDRÉS EXPO-ALBAYAR 2013
LABORES DE MONTAJE
Una vez superada la barrera imaginaria de LA DÉCIMA, nos llegaba este año la XI Edición, un nuevo reto. Otro desafío a todas las reglas y normas escritas, y que una vez más podemos decir con orgullo: PRUEBA SUPERADA. La Feria de San Andrés, EXPO-ALBAYAR 2013, Cultural, Comercial y Artesanal, organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Trassierra y celebrada en Loscos los días 7 y 8 de diciembre ha vuelto a convertir a nuestro pueblo en un lugar de reunión y de encuentro con los habitantes de los pueblos de alrededor y con aquellos que durante estos días festivos regresan a nuestros pueblos vecinos para celebrar el puente de la Constitución.
ANIMACIÓN Y ASISTENCIA DE VISITANTES
14
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
porque ya no había espacio físico para ubicarlos, a pesar de la ampliación del espacio ferial. La jornada comenzó con los preparativos de los puestos. Todos intentaron mostrar sus productos de la manera más atractiva para que los visitantes no pasaran de largo. Sobre las 12,30 horas tuvo lugar el acto de Inauguración la presente edición por el Vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel Francisco Abril, acompañado del Alcalde de Loscos, Pedro Elías, y el Presidente de la Asociación Cultural Trassierra, José Miguel Simón. No acudió a pesar de la invitación ningún representante de la Comarca del Jiloca.
CARTEL ANUNCIADOR XI EDICIÓN
Esta nueva edición de muestra tuvo lugar en el Pabellón Municipal, reconvertido en un “auténtico y singular” recinto ferial que contribuyó a aminorar las bajas temperaturas del exterior y dar calor a la feria. Este año, como novedad –hay que estar en constante innovación para evitar la repetición y el siempre es lo mismo- se modificó la distribución central de los puestos, con varias calles paralelas al escenario que dejaban mayor espacio a los puestos y daban un aspecto más diáfano y luminoso a la Feria. Esta nueva ordenación satisfizo a organizadores, expositores y público.
José Miguel Simón destacó la labor de la Asociación en la organización propiamente cultural de la Feria. Expresó su orgullo y satisfacción por los objetivos alcanzados inimaginables hace 10 años y solicitó “mayor apoyo y compromiso por parte de las Administraciones ante iniciativas como esta que dan vida a los pueblos”. Pedro Elías destacó el “gran esfuerzo que supoNUEVA DISTRIBUCIÓN DEL PABELLÓN
La presente edición ha logrado reunir a 30 expositores. De ellos 3 eran de carácter cultural (las asociaciones de Anadón, Blesa y Loscos), 5 artesanal y 22 comercial. A otros expositores interesados se les tuvo que rechazar su solicitud de asistencia
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
15
Asociación Cultural TRASSIERRA
INAUGURACIÓN DE LA FERIA
ne para Loscos mantener una Feria como esta”. Ambos agradecieron la presencia de expositores, asociaciones, voluntarios que participan en el montaje (cada vez se necesitan más). Por último Francisco Abril elogió “iniciativas como esta”. A continuación tuvo lugar la visita al recinto ferial. A mediodía tuvo lugar en el Mesón de Loscos una comida de hermandad. Unas 20 personas entre autoridades, ponentes y miembros de las distintas Asociaciones degustaron el estupendo menú preparado. Y en torno a la mesa, ¡cual reunión de entrañables amigos! contactos, debates, intercambio de ideas o ilusión ante futuros proyectos.
Por la tarde en el escenario del pabellón (espacio habilitado para las ponencias y reuniones), junto al Alcalde de Loscos y Olga Sánchez, Presidenta de la asociación Sos Mundo Rural Aragonés, tuvo lugar la presentación de libro y exposición del mismo título “Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel” a cargo de Luis Romero y Laura Lara. Tanto el libro como la exposición forman parte del proyecto llevado a cabo por los geógrafos, profesores e investigadores de la Universidad de Valencia, D. Luis Romero y D. Antonio Valera, basado en un minucioso trabajo de investigación sobre la despoblación de los pueblos de la provincia de Teruel. La exposición consta de 10 paneles informativos acompañados de una recopilación de materiales y elementos de todo tipo que han recogido de los distintos lugares que han visitaron. Los paneles explican las causas del abandono de 27 núcleos de población, su situación actual y también posibles líneas de trabajo. Se trata de un mapa de despoblamiento que invita a reflexionar sobre la gravedad de la despoblación en los pequeños pueblos. Los materiales expuestos son muy variados desde objetos cotidianos, cartas familiares, un viejo balón de fútbol u otros objetos olvidados. Una exposición que volvió a emocionar a vecinos que un día tuvieron que abandonar su pueblo y recordaron aquello que dejaron detrás. Pero también sirvió para conocer la pequeña historia de los pueblos y como era la vida de sus vecinos.
16
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
PRESENTACIÓN DE LIBRO Y E-MEDIORURAL
Este material ha llegado hasta la Feria gracias a la Fundación San Roque de Calamocha y su Presidenta Isabel Moragriega. La Fundación, a la que los autores han cedido este material, será la sede de una exposición fija sobre pueblos abandonados de la provincia de Teruel y se compromete a conservar y a llevar a cabo la máxima difusión posible de los mismos. A continuación se organizó un foro de participación y debate, e-Mediorural, para intercambiar ideas y propuestas dirigidas a luchar contra la despoblación del medio rural y relacionadas con las inquietudes e ideas que la gentes habían hecho llegar de forma virtual durante el último mes a la web sosmundorural.es
tar así su desaparición. Se incidió en la mayor implicación de las Administraciones para que incentiven la actividad en el medio rural. Habló de la importancia del empleo en los pueblos y sobre todo la de los jóvenes y de la unión de recursos de los pueblos con inversiones externas. A través de su perfil de Facebook o en su blog, ponen ofertas de trabajo en los pueblos aragoneses tanto para los propios vecinos como para aquellos que deciden instalarse en el medio rural. Sara Maestro y Joaquín Martínez en representación de la Asociación para la Rehabilitación de Pueblos Abandonados de España (ARPAE) hablaron de esta situación actual que tiende al progresivo despoblamiento y abandono de los pueblos y núcleos rurales de España, provocada por el envejecimiento de la población y la desaparición de los medios de vida tradicionales. Contaron como un grupo de personas de todo tipo, ideas y condición, se decidieron unirse y trabajar para devolver la vida a estos lugares despoblados. DEBATE Y PARTICIPACIÓN. E-MEDIORURAL
Olga Sánchez, responsable de SOS Mundo Rural Aragonés, destacó las ideas para impulsar y dinamizar el medio rural, evitar la despoblación y ayudar a repoblar nuestros pueblos. Desde su Asociación buscan iniciativas para que muchos de los pueblos de Teruel puedan mantenerse y evi-
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
17
Asociación Cultural TRASSIERRA
Para finalizar esta jornada de sábado, tuvo lugar la presentación de la cerveza artesana ORDIO MINERO, Descubriendo el carbón líquido; a cargo de Chesús Gracia. Chesús y Kike dos jóvenes emprendedores de Blesa, que un día decidieron fabricar una cerveza en su pueblo. Mostraron su proyecto y su filosofía de vida arraigada en el mundo rural en este pueblo vecino. En la posterior cata de degustación se centraron en explicar las bondades de la cerveza artesana y las
PRESENTACIÓN Y CATA ‘ORDIO MINERO’
diferencias de esta con la cerveza industrial. Y por supuesto en las características de la suya en concreto. Ni que decir tiene que estaba buenísima. La jornada del domingo comenzó, como ya es tradicional desde que la feria se realiza en el pabellón, con un buen almuerzo entre organizadores y expositores. Un momentos de hermandad (los expositores comparten sus productos) que convierte este acto en uno de los más apreciados y destacados por parte de los feriantes y que invita a repetir al CORTE DE JAMÓN año siguiente.
18
PRESENTACIÓN ‘ORDIO MINERO, DESCUBRIENDO EL CARBÓN LIQUIDO’
Como ya viene siendo habitual tuvo lugar el taller gastronómico: Como abrir un jamón en casa. El maestro cortador José Luís López Loma, que ya ha estado en Loscos, volvió a la feria a la hora del vermú para llevar a cabo una práctica e interesante demostración en vivo de la mejor manera de abrir y disfrutar de un jamón de Teruel en casa. Y por supuesto la posterior degustación pública conforme se iba cortando. Todo un espectáculo. La tarde comenzó con la charla de Raúl Vicente de la Asociación Cultural La Chaminera que humea, de Cerveruela (Zaragoza). Presentó las actividades que realiza la Asociación en su pueblo. Dentro de la Dinamización cultural como plataforma de desarrollo, nos habló la puesta en marcha de un Banco de semillas creado en un antiguo palomar rehabilitado en el RAÚL y la “Dinamización cultural …” pueblo.
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
Para finalizar tuvo lugar un Taller de Danza Oriental a cargo de la Asociación Cultural Etnia, de Teruel, al que se apuntaron numerosas participantes que interpretaron varias coreografías. Su intención era animar y entretener a la vez que enseñar la cultura y la música oriental a través del baile. CAMPEONATO ‘MUNDIAL’ DE PULSO: FINAL
A continuación tuvo lugar la Séptima Edición del Campeonato Mundial de Pulso patrocinado por Carnicería Villanueva (Calamocha). Se trata de competir echando un pulso a los rivales. Como cada año vuelve a ganar adeptos, tanto en los participantes como en los espectadores. Una de las actividades que más gente atrae y que más ambiente genera. Este año en categoría masculina volvió a ganar Víctor. El segundo fue Kike.
En categoría femenina la vencedora fue Alicia Júdez. Patricia fue segunda. CAMPEONATO DEL MUNDO DE PULSO: ENTREGA DE PREMIOS
TALLER DE DANZA ORIENTAL
Como colofón a esta XI edición de la feria, ETNIA llevó cabo su Espectáculo donde bailaron todas sus bailarinas, de manera individual o juntas. Una exhibición donde los movimientos de la danza del vientre se mezclaron con danzas donde jugaron con velos, alas de isis, espadas o panderetas... Un hermoso recital que entusiasmó al público asistente. Para finalizar un breve acto de clausura, el alcalde Pedro Elías se mostró “satisfecho” con los resultados de la feria y tuvo palabras de agradecimiento para “expositores, público y autoridades que nos acompañaron”. Volvió a insistir en la idea de ayuda tanto institucional como de voluntarios del pueblo para mantener “este acontecimiento tan importante para el pueblo” Como en ediciones anteriores, sin poder determinar con exactitud el número de visitantes, lo que si ha quedado patente es que todo el pueblo, los vecinos de los pueblos de alrededor y otros llegados de pueblos más lejanos o desde Zaragoza
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
19
Asociación Cultural TRASSIERRA
EXHIBICIÓN DE DANZA ORIENTAL
han aprovechado estos dos días para disfrutar del ambiente característico de este tipo de ferias y convertir el evento, nuevamente, en un éxito de participación por encima incluso de las previsiones más optimistas de sus organizadores. Para muchos de ellos Loscos supone una cita ineludible en estas fechas. La mejor prueba de esto era ver la gran fila de coches, que a ambos lados de la carretera, iba desde la carretera de Plenas hasta el Puente. El flujo de visitantes que acudieron a la feria se mantuvo durante los dos días que duró la muestra, siendo mayor el sábado por la tarde, día de la inauguración, donde hubo momentos, sin exagerar, de abarrotamiento del recinto. En el exterior, a pesar del frío, se notaba el ambiente bullicioso de las calles: visitantes que bajaban hacia la Feria, visitantes que subían con bolsas indicativas
de la compra realizada. Todo el mundo se mostraba contento y la mayoría sorprendido por nuestro empuje y dinamismo y asombrados al ver que un pueblo tan pequeño pudiese acoger un acontecimiento de estas características que por organización pareciese reservado para pueblos de miles de habitantes. Se pudo constatar que todos los participantes quedaron muy sorprendidos tanto del “nivel organizativo como expositivo” además de “ver cumplidas sus expectativas de venta (para los comerciales) como de difusión y conocimiento de sus trabajos (las culturales y artesanales)”. Los organizadores, ante el éxito de público, los resultados obtenidos por los expositores y las expectativas futuras ya han comenzado ha preparar la celebración de la XII Edición de la Feria. Un año de duro e ilusionante trabajo. Sirvan estas líneas de aliento y expresión de agradecimiento de todo un pueblo. Hasta la próxima edición..
Texto: José Miguel Simón Fotos: José Miguel Simón, Concha Andrés y A. Gendive
20
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA LAS DIEZ EDICIONES ANTERIORES, A TRAVÉS DE LOS TRÍPTICOS
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
21
Asociación Cultural TRASSIERRA
JUSTA POÉTICA Presentamos la VI EDICIÓN DE LA JUSTA POÉTICA. Esta de 2014, recobra el ámbito y espíritu inicial, después de los ajustes del año pasado, convocando a todos aquellos que deseen participar, tanto en el concurso poético, como en los actos de recreación y os invitamos a involucrarse en la fiesta, de la mejor manera que cada uno crea. Hay muchas formas, y la prueba la tuvimos el año pasado.
El próximo 19 de Abril en Loscos (Teruel) volveremos a sumergirnos una vez más en la época del Renacimiento en torno a la figura del Venerable Domingo Anadón, celebrando una nueva edición de la JUSTA POÉTICA, rememorando aquella que tuvo lugar en su honor en 1606, en Valencia. Nuestro personaje, que para todos es el símbolo de la sencillez, la pobreza y el trabajo con los pobres y más desfavorecidos. Como ya va a ser la SEXTA edición, os suponemos conocedores de la temática de la fiesta, no obstante dejamos aquí una pequeña reseña.
22
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
La Justa Poética es un torneo, pero donde las armas y la fuerza descansan en los versos de los contendientes donde rivalizan en destreza compositiva y relatora en la glosa de la figura de nuestro personaje. Un concurso de poesía con sus peculiaridades. Se ha convocado un concurso poético abierto a todos, cuyo plazo expiró el 28 de febrero, al estilo de aquellas justas. Ahora será el JURADO el que determine el orden clasificatorio de los trabajos recibidos y serán SEIS las obras finalistas que dilucidarán los premios en disputa. En total se han recibido 32 obras, de todas las partes de España y varias del extranjero. En cuanto a los actos más lúdicos, se repetirá el formato del año pasado, tanto en horas como en espacios y lugares. Todo dará comienzo en la tarde, después de la llamada a todo el pueblo para acudir a la plaza y desde allí, en un gran desfile, proceder hasta el lugar principal de celebraciones, que será el pabellón y alrededores. Desde la tarde se desarrollará el espacio SIGLO DE ORO con diversas actividades y espacios decorativos que
nos trasladarán a otras épocas, con personajes caracterizados de época que animarán a todos a la participación, juegos, música, bailes. La taberna estará presta para servir los mejores ADOBOS, producto típico, en una jornada de exaltación de este manjar, a base de lomo, costilla y longanizas recién hechas. Ya por la noche, y tras la PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS que recorre todo el pueblo a oscuras, los autores declamarán su obra ante el público presente en la iglesia de San Andrés en emocionante velada, amenizada con la coral LOSCORUM VOX, donde los poetas librarán su batalla a través de los versos. La música, la palabra, los sonidos en definitiva. Finalizando la jornada, de nuevo con regreso al pabellón en procesión, donde llevaremos a cabo una cena de época a base de los ricos ADOBOS. El lunes 21, es el día del Venerable, de toda la vida, y cuando se celebran los actos propios de culto, con misa y precesión acostumbrados. Además de otros más populares, con vermú para todo el pueblo y comida popular.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
23
Asociación Cultural TRASSIERRA
Rogelio Lázaro Villanueva, un amigo. A su memoria.(+2/2/2014).
Hola, Rogelio. Una gran tristeza me ha inundado cuando me enteré de tu muerte; y no quiero dejar pasar mucho tiempo para recordar la unión de nuestras vidas desde la infancia y nuestra amistad. Nacimos en los años duros de la postguerra, que no impidió que fuéramos felices. Iniciamos la escolaridad juntos, con Don Abel, nuestro primer maestro, crecimos juntos, aunque tú diste el estirón más tarde, en la adolescencia. Bebimos de las mismas fuentes, andamos las mismas calles y corrimos por los mismos caminos; fuimos monaguillos de Mosén Francisco, Mosén Pablo y Mosén Vicente. Hacíamos travesuras juntos y formábamos un grupo bien avenido donde admitíamos tu liderazgo que ejercías sin pretenderlo, eras simpático y de buen trato. ¡Cuántos recuerdos de los años cincuenta del pasado siglo! A partir de los 13-14 años, por imponderables de la vida, nos separamos, tomando caminos diferentes, tú a Barcelona, yo a Las Avellanas (Lérida). Al cabo de los años, ya con algunas canas, cuando coincidíamos en el pueblo durante el verano, comprendimos que habíamos sido fieles a los principios recibidos, y nuestra amistad seguía intacta. Amistad que se fundamentaba en las ideas y los sentimientos, en cierta afinidad. Trabajaste duro en la CocaCola donde eras apreciado y ocupaste un puesto de confianza. Te cultivaste intelectualmente. Te gustaba la buena literatura, los libros formativos, la novela histórica, etc., que te llenaban interiormente; tenías una buena biblioteca. A mí me dejaste algún libro un verano que coincidimos en el pueblo, y lo leí con verdadero placer. Muchos recuerdos vienen a la memoria de aquellos años infantiles. Lo más destacado son ciertas travesuras propias de la edad que rompían la monotonía cotidiana. Te voy a recordar algunas que en ocasiones ya comenta-
24
mos. En primer lugar, la de la estufa de la escuela, en La Casa de la Parra. Sería el invierno de 1952, con bajas temperaturas como es habitual en esta época. Un lunes a las 9 de la mañana, muy formalitos, como de costumbre, entramos en clase cada uno con su ceporro para alimentar el fuego y templarnos de los rigores invernales. Pero aquel día la estufa estaba rara; echaba humo como una locomotora, por todas partes menos por la chimenea. ¿Qué pasará?, nos preguntábamos, que esto no va. La clase llena de humo, las ventanas y la puerta abiertas de par en par para ventilarla y no asfixiarnos. Después de un buen rato alguien se fijó que no salía humo por la chimenea. Rogelio, tú y yo sabíamos la causa. El Domingo por la tarde no tuvimos mejor idea que, subidos a una escalera, tapar con un trapo el tubo de la estufa que daba a la calle. Ya en 1954 y con Don Juan José Vela, un excelente maestro, que nos preparaba para hacer Ingreso y Primero de Bachillerato a los cuatro, que éramos Rogelio, Carlos Solanas, Carmelo Romeo y yo, como habíamos estudiado duro las últimas semanas, nos dio asueto una tarde soleada de la primavera. Nada más comer salimos hacia el Reajo, en compañía de una liebre, que era coneja, metida en un saco. La intención era volver como expertos cazadores y hacernos una buena merienda con la pieza cobrada. La cosa se complicó cuando, apenas llegamos al Reajo, vimos que estaban bajando la cuesta Don Juan José con el resto de la clase. ¿Qué hacemos con la coneja? nos preguntamos apresuradamente. Se nos ocurrió, de manera precipitada, gritar: ¡una liebre!, ¡una liebre!,... a la par que dábamos garrotazos y pedradas sobre un matorral junto a los corrales. Cuando llegó Don Juan José con el resto de la clase, le mostramos la liebre que teníamos en el saco, y muy ufanos le dijimos que la acabábamos de cazar. Se creyó nuestra habilidad cinegética, y pensó que habíamos cazado una buena pieza sin escopeta ni lebrel. Lo mismo pensó el resto de la clase, hasta que Paco Bailo, que sólo se apuntaba a las excursiones, dijo: "Ese animal no es una liebre, que yo las conozco bien y es distinta. Es una coneja de corral".
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
Nos chafó la fiesta el bueno de Paco y nos dejó sin merienda. Como es lógico, no pudimos rebatirle aunque lo intentamos, y tras ardua discusión, tuvimos que dar nuestro brazo a torcer, y contar la verdad. Al llegar al pueblo devolvimos el animal, vivito y coleando, a su dueña. ¿Pero quién era el dueño? No era el secretario, señor Galindo, que habitaba en la casa del médico recién construida de donde la cogimos. La dueña era la tía María, la madre de la Julia y de la Antonia, que la cuidaba en el corral de dicha casa. Para que todo quede claro, la habíamos visto días antes, solitaria, corretear por la luna, y en nuestra ingenuidad pensábamos que estaba abandonada y se iba a morir de hambre, ya que el secretario llevaba bastante tiempo fuera del pueblo. Al día siguiente nos confesamos con Mosén Vicente, que nos dio la absolución y nos puso la penitencia correspondiente. Y esta es la historia de la liebre que era coneja. Ese mismo verano de 1954, tras realizar los exámenes de Ingreso y Primero en el Instituto Ibáñez Martín, de Teruel, situado junto a la escalinata, fuimos de Campamentos a Alcocebre (Castellón), donde pasamos veinte días en la organización del Frente de Juventudes a la que nos había apuntado Don Juan José. Fue una bonita experiencia que amplió nuestros horizontes, y vimos el mar por primera vez que nos pareció una inmensa pradera. Nos dieron el uniforme de Flechas, que así llamaban a los camaradas de nuestra edad, (10 a 13 años): pantalón corto de loneta gris claro, cinturón de cuero con hebilla metálica donde estaba gravado el escudo de España, camisa azul oscuro con hombreras, boina roja, medias blancas de lana y botas, y un pantalón de deportes y camiseta. Volviendo al pueblo, recordarás la variedad de juegos que practicábamos en las eras donde nos juntábamos al salir de clase para desahogarnos del trabajo escolar. Nos gustaba también el tiro de bola y llegábamos hasta los Dos Caminos en un mano a mano o por parejas, y lo pasábamos muy bien. A veces dábamos trabajo a destajo al Ángel de la Guarda. ¿Recuerdas lo del lavadero antiguo y lo de la torre? Sí que lo recuerdas, porque sacaste la conversación uno de los primeros veranos
Carlitos, Rogelio y Ramiro que nos vimos después de tantos años. Éramos muy pequeños cuando, por el borde de la balsa del lavadero antiguo, nos pusimos a perseguirnos y casi caemos al agua. Yo terminé con el labio cortado y sangrando, y con una cicatriz que perdura. Lo de la torre y el campanario pudo ser peor. Terminado el repique y volteo de las campanas, en víspera de fiesta, estábamos descansado, sentados junto a la campana y, como de pequeños no se ve el peligro, salí al exterior de la torre, y no caí al vacío porque Dios no lo quiso y el Ángel de la Guarda cumplió muy bien con su misión. Me da escalofríos cuando lo pienso. Rogelio, no quiero alargarme más, aunque podría llenar varios folios con los recuerdos de nuestras vidas entrelazadas. Nos llevábamos muy bien, hemos sintonizado la misma onda, y me consta que, percibiendo tu fin en este mundo, te preparaste espiritualmente para el trance final que fue rápido y para tu encuentro con Dios. Elevo desde mi corazón la canción tan bonita, convertida en oración, que dice: In Paradisum deducant te Angeli. (Al Paraíso te lleven los Ángeles).
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
Tu amigo que no te olvida, Ramiro Monterde.
25
Asociación Cultural TRASSIERRA Hoy descansa en paz mi abuelo a sus 72 primaveras, y me dispongo a brindarle mis palabras más sinceras. Más hoy tengo que decir, que nunca había sentido que se me quedara tan grande un papel y un bolígrafo, pues por más que yo te alague, en esta tu poesía,
A MI ABUELO
me faltaría; papel, palabras, versos y tinta, para expresarte abuelo, todo lo que yo te quiero.
Como puedo agradecerte todo el amor que me has dado, desde que vine a este mundo siempre has estado a mi lado. Has sido mi protector, mi fuente de inspiración, mi gigante referencia, mi ejemplo de luchador.
De tus amigos, amigo, atento a brindar abrigo a aquel que lo necesita, Y hoy que tu familia invita a esta fiesta por tu honor, que no te falte el amor que este verso te recita.
El séptimo de tus hermanos, el que cura con sus manos, el que con poderes vino al mundo…ese eres tú; mi abuelo, del que yo tanto presumo; “El valor y la entereza de un señor, de una nobleza, insuperable y tenaz, de todo lo que se proponga sé que el va a ser capaz”.
26
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
Cuando apenas pronunciaba yo mis primeras palabras, como abu te bauticé, y hoy sigues siendo mi abu , lo más grande que puede haber. Has sabido ser marido, un buen padre para tus hijos, un abuelo insuperable y una persona admirable.
Es por eso que mi abuelo, se ha ganado el corazón de todas esas personas que tiene a su alrededor. Muy poco has ido a la escuela, pero muchos con carrera que orgullosos estuvieran, si todo lo que tú sabes supieran. Más abuelo ,te aseguro que de lo que he estudiado, no hay nada que más me sirva que lo que tú me has enseñado.
Pues en materia de principios, de valores del corazón de todos los grandes maestros yo he tenido al mejor. No tienes un graduado, ni ningún certificado que recoja lo que sabes, pero sin embargo tienes lo que sin duda más vale; el orgullo de tus nietos, de tu familia y amigos, de tenerte cerca nuestro y de poder contar contigo.
He intentado recoger mi cariño en este escrito, sé que no lo he conseguido, más me faltarían palabras para escribir lo que te admiro.
JUDITH PINA LÁZARO
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
27
Asociación Cultural TRASSIERRA
EL CANTÓN DONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓN
Noticias, breves y cosas de loscos y la asociación
FE DE ERRATAS ORICHE 81. Antes que nada y para empezar esta SECCIÓN, corregir unos errores que salieron publicado en la revista nº 81, en la relación de resultados de las Corridas de San Roque: Estos son los resultados correctos de la carrera de PREBENJAMINES nacidos en 2007 -2006: 1º Daniel Pinilla, 2º Alejandro Herrando, 3º Jaime Andrés. El segundo clasificado en la carrera de INFANTILES nacidos en 2001-2000 fue Jorge de Mingo
CONVOCATORIAS CEJ 2014 Desde el Centro de Estudios del Jiloca (Calamocha) nos informan de la convocatoria anual de las ayudas para el fomento de la investigación, la creación artística y literaria. Un esfuerzo y un apoyo digno de destacar y puede servir para para poner en marcha ideas o proyectos. Ayuda Xiloca a la investigación. Convocatoria de una beca de investigación para un proyecto que trate sobre cualquier aspecto del valle del Jiloca o de sus serranías adyacentes (Sistema Ibérico). Fomento de la creación artística. Podrán participar todos los artistas nacionales y extranjeros con una sola obra inédita y reciente de pintura o escultura, de
28
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
temática y medidas libres. El artista seleccionado recibirá una ayuda económica y la posibilidad de realizar una exposición antológica en la Sede del Centro de Estudios. Premios a la creación literaria. Dos ayudas dirigidas al fomento de los cuentos y narraciones de ámbito rural. Pueden participar todos los escritores nacionales y extranjeros, quedando libre la concreción geográfica en donde se ambienta el relato. Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero. Este nuevo concurso fotográfico se convoca por primera vez este 2014 y tiene por objeto fomentar y difundir los valores patrimoniales del chopo cabecero y otros árboles trasmochos de las riberas del Sur de Aragón. Hay una web donde se puede ver todo el acervo sociocultural: (www.chopocabecero.com). El plazo de entrega de fotografías es hasta las 24 horas del día 1 de septiembre de 2014 y os animamos a todos a participar, ya que tenemos buenos ejemplares bien cerca
protagonizaron en Monforte y todo el eco mediático que tuvo, se produjeron varios encuentros entre todos los interesados en el tema: DPT, Monforte y la empresa responsable del deterioro. Tras varias reuniones, finalmente se llegó a un acuerdo, sobre todo entre la empresa y la DPT, en la manera de afrontar los gastos, y ya se comenzó con los primeros movimientos en pleno invierno. Aunque debido a las lluvias y nieve caídas y la humedad acumulada han obligado a suspender temporalmente los trabajos hasta que el material elimine esa humedad excesiva y la meteorología sea más favorable y "realizar el proyecto con las máximas garantías de calidad". En la primera fase se hará el extendido de una capa de zahorra natural de 35 centímetros de espesor medio. El proyecto incluye el acondicionamiento de nueve kilómetros, con una inversión total de 240.000 euros.
CARRETERA DE MONFORTE
Esta intervención pretende resolver "el grave deterioro que sufre esta carretera debido al gran tonelaje de los camiones que pasan diariamente por ella". Esperemos que todo ello redunde en una mejora sustancial de esta vía y que se lleve a cabo con los criterios técnicos necesarios para que no vuelva a suceder lo mismo al paso de grandes camiones.
En el anterior ORICHE se informaba sobre este asunto, el cual ha tenido un desenlace positivo y rápido, algo que sorprende, ya que lo habitual es casi lo contrario. Después de la “movida” que
También pensamos que sería un buen momento para darle un toque a esa deteriorada travesía del pueblo hasta San Roque, que buena falta tiene de unos centímetros de asfalto.
Hay información más detallada sobre todas estas ayudas en la web del centro: www.xiloca.com
LA CARRETERA A LA SALIDA DE LOSCOS
LA CARRETERA HACIA HUESA
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
29
Asociación Cultural TRASSIERRA
SAN ANDRÉS. EL PATRÓN Y LA CENA Como cada 30 de noviembre, se celebra en Loscos la fiesta del copatrón, San Andrés. Si bien cada año tiene más o menos asistencia según caiga en el día de la semana. Nuestro copatrón fue honrado en su fecha -el día 30- por los losquinos que le celebraron su fiesta con las consabidas y acostumbradas costumbres litúrgicas y el vermú para todo el pueblo que organiza el ayuntamiento. Posteriormente y tras la feria, y organizado por la Comisión de fiestas tuvo lugar esa CENA POPULAR y donde se lleva a cabo el sorteo de un cerdo, dividido en varios lotes, y que hace que casi todos los asistentes se lleven una parte del mismo para curar o degustar en sus casas. Es una costumbre bastante arraigada, que deviene de aquella matacía popular que se hacía en público y que tuvo que adaptarse a las modernidades, debido a eso mismo: a la modernidad, un tanto intransigente.
30
CENA EN ZARAGOZA. XI EDICIÓN (V EN GARDEN) Otro de los actos que siguen acumulando ediciones es la cena que viene siendo habitual desde 2004, y se que celebró una vez más para febrero, para Santa Águeda, en Zaragoza, donde se convoca a todos a reunirnos y celebrar nuestra amistad y camaradería con todos nuestros amigos y familiares y otros amigos que habitualmente no suele a Loscos. Hemos repetimos en el lugar porque pensamos las prestaciones, menús y otros servicios, como proyector, música, copas, ubicación, la disposición de sus gestores y demás, hacen de él el lugar ideal para reunirnos y disfrutar con todos nuestros amigos que por una u otra razón, no pueden acudir a Loscos. Como los años anteriores, podemos calificar este acto de gran éxito y muy buena acogida por la mayoría de los losquinos. Al final fuimos 92 personas las que acudimos a la cita donde una vez más reinó un gran ambiente, degustamos un buen menú, nos tocaron muchos regalos de los que se sortearon que fueron casi 30, gracias a los patrocinadores que aportaron el suyo, donde hay que a Chocolates LACASA (Carmen) que sigue aportando sus productos en un gesto digno de alabanza y que no nos cansamos de repetir. Así como los aportados por las asociaciones convocantes: AUJERICO, SANTA ÁGUEDA Y TRASSIERRA.
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
cuando tiene lugar el sorteo de regalos que poco a poco y con la dirección maestra de Jesús Benito, al micrófono, se convierte en un momento de los más agradable y emocionante, por si nos toca, que nunca pasa y siempre les toca a los mismos… ya asi hasta que el cuerpo aguantó. El año que viene, más. La fiesta se desarrolló con una pequeña introducción con un nuevo montaje de VIDEO a cargo de AntoJOS. Después fue el Presidente de Trassierra quien tomó el micrófono para agradecer la presencia de todos y felicitarnos por estar un año más presentes. Seguidamente fue el turno de Joaquín Campo quién presentó la nueva edición de la JUSTA POÉTICA, incidiendo en la participación y en nuestra firme intención de seguir adelante con esta actividad para lo que se necesita la implicación de todo el mundo losquino. Finalizamos esta presentación con la entrega de las placas acreditativas de los PREMIOS de la 5ª Justa, ORNAMENTACIÓN Y ENGALANAMIENTO DE CASAS Y FACHADAS y el PREMIO a la MEJOR CARACTERIZACIÓN DE UN PERSONAJE que recayeron ambos en CRISTINA ANDRÉS y el grupo de la “Taberna del Moral” por su despliegue en aquella edición. ¡ENHORABUENA! A partir de aquí fue la cena la protagonista, con un apetitoso menú preparado por GARDEN y que a la hora de los cafés es
CARNAVAL. Al cierre de estas páginas y continuando con el calendario festivo y organizado por la COMISIÓN DE FIESTAS se llevó a cabo otro acto con la disculpa de la tradicional fiesta de carnaval que comenzó ya por la tarde con un taller de caretas y chocolatada. Ya por la noche, fue el verdadero baile de disfraces con algunos ejemplos espectaculares. La verbena estuvo amenizada con la DISCOMÓVIL con bastante personal. También hubo concurso de disfraces, que se lo llevaron los CANDY CRUSH, y bien merecido.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
31
Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA
S E T OR
REC DE A S N PRE
32
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
Recientemente apareció en la prensa una noticia que hacía referencia al traslado de cierta documentación desde el archivo de Salamanca a Cataluña la cual trata sobre una persona natural de Loscos, Basilio Blasco, y que forma parte de ese paquete que se ha dado en llamar los «papeles de Salamanca» y donde las autoridades de Cataluña reclaman el regreso de cierta documentación incautada durante la guerra civil, aunque parece que entre esos documentos hay alguno que pudiera no tener relación alguna con esa comunidad.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
33
Asociación Cultural TRASSIERRA
EL INVIERNO y LAS HOGUERAS DE SAN ANTÓN y SAN VALERO Después de las ajetreadas fechas con las que suele terminar cada año, con esas fiestas navideñas llenas de excesos, esos días cortos y esas noches larguísimas que en los pueblos aún parecen más, llega el nuevo año y todo parece renovarse. Empieza a crecer el día, el sol es más habitual, aunque los días de frio tienen estas fechas su cita más segura. Para empezar bien, no hay nada mejor que echando a la hoguera todo aquello que nos ha ‘sobrado’ del año anterior y así recomenzar sin ese pesado lastre. Nos liberamos de todo ello alrededor de esas hogueras, en buena armonía con nuestros vecinos y amigos. Atizando el fuego. Celebrado cualquier motivo y sobre todo haciendo comunidad y manteniendo vivas esas raíces que hasta aquí han llegado y que intentamos que perduren. Son muchos los losquinos y también amigos que se desplazan estos días y lo celebran, a pesar de las posibles inclemencias, que cada año se presentan. Pero quizá también es por esas causas que aún se disfruta más de la compañía y el calor de todos. Cada uno aportando lo que le parece. Unos llevan comida, otros dulces o bebidas. Otros música y chascarrillos. Los más jóvenes, su ilusión y ganas de fiesta. Y al final los bailes, los saltos y otras demostraciones, a ver quién lo hace mejor, siempre con buen humor y algún susto menor. Esta es una de las tradiciones que aún perviven en Loscos es sus días señalados, aunque también se adaptan a la actualidad acomodando las celebraciones a los fines de semana. Este año la principal concentración de personal tuvo lugar en la plaza de la Virgen donde se llevaron a cabo las dos más concurridas. Las de San Antón y San Valero. La se San Antón parece que tiene más tradición y es muy celebrada a lo largo de todo el territorio. Y aunque mucha gente no lo sepa o le parezca extraño, al igual que para San Antón, en Loscos también se hacen hogueras para San Valero y desde siempre, -que no es reciente-, pues todos lo citan como "detodalavida". No se piense que es una modernidad sobre-venida por la adaptación capitalina. Las hogueras de San Antón se hacían pero para festejar y proteger a los animales. Pues dicen que estas hogueras de San Valero protegen a las personas… y todo aquel que echa su “cepurro” queda protegido por el santo. Tanto una como otra tuvieron abundante concurrencia de personal, y eso que la de San Valero tuvo la nieve y el frio como protagonista, pero no arredró a los participantes y se pudo celebrar con gran asistencia en general y gran surtido de asados y otros productos a la brasa, además de los típicos dulce y aguardientes y música Esperemos que cada año sigan encendiéndose y que el personal participe y acuda cuando se le convoca ya que como decimos son unas fechas muy entrañables y dignas de un pequeño esfuerzo de cada uno.
ANTONIO GENDIVE
34
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociación Cultural TRASSIERRA
CLIMATOLOGÍA NOVIEMBRE 2013 a FEBRERO 2014
“ESTACIÓN” METEOROLÓGICA DE LA C/ ALTA
Terminábamos la crónica del número anterior diciendo “No se cuando veremos bajar el Pilero” y cuando recibisteis la revista, pensaríais “este tío Borrascas o se va de este mundo o se ha quedao ciego” porque fue entrar en noviembre y caer la mayor y única nevada caída en este años agrícola. Vamos a ir desglosando por meses: Noviembre: Se acabó de sembrar totalmente en seco y caer una nevada y agua, que no se esperaba en ninguna página del tiempo en internet, ni ningún canal de meteorología, pues todos ellos anunciaban que llovería de 10 a 12 litros por metro cuadrado y cayeron entre el día 16, 17 y 18 la cantidad de 82 l/m2, estando nevando todo el día 16, con un total de 52 litros de nieve, que duró poco por el agua caída el día 17 y 18. En el total del mes cayeron 104,4 l/m2, el mayor registro caído en Loscos en todos los años que llevamos anotando la lluvia que son ya 20 años. Fueron 8 día de lluvia y 5 de nieve y cabe destacar que toda la segunda quincena del mes hubo heladas. Diciembre: El mes de la Feria ExpoAlbayar disfrutamos los 20 primeros días de tiempo seco, con heladas por las mañanas y buen tiempo y soleado durante el día. Del 7 al 19 que Zaragoza estuvo con sus famosa niebla, aquí en el pueblo
“NIEVES EN ENERO”
disfrutamos de unos días estupendos, con lo bueno del día y al sol se podía ir en manga corta, así que cuando hay niebla en la capital, animaros a venir al pueblo. En el total del mes cayeron 23,3 l/m2 repartidos en 4 días de lluvia destacando el 19 y 24 con 9,5 litros cada día. El día de Nochebuena y Navidad sufrimos lo que se ha puesto tan de moda este invierno “La ciclogénesis explosiva” que aquí consistió en un fuerte viento del Oeste “Regañón” que dio cuenta de alguna chimenea, chapa de uralita y de algún chopo caído. En el año 2013 cayeron un total de 645 litros, el 2º año más lluvioso de todos los que llevamos apuntando, el año de más lluvia hasta el momento ha sido el 2003 con 668,6 litros, y el año con menos lluvia el 2001 con 312,9 litros, ya que la media suele estar en 500 l/m2. El mes que más ha llovido ha sido noviembre con 104,4 litros y el que menos octubre con unos escasos 5 l/m2.
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
35
Asociación Cultural TRASSIERRA
Enero: El año nuevo empezó con aguas y nieves, cayeron un total de 37,4 litros repartidos en 16 de lluvia y 6 de nieve, casi todos los días del mes lloviendo o nevando, destacando el día 4 con 5,3 litros y también tuvimos niebla el día 11.
Refranes:
Febrero: Seguimos las pautas del mes de Enero casi todo el mes lloviendo, 9 días de lluvia y 8 de nieve, con un total de 36,5 litros, siendo el de más cantidad la nevada que cayó el último día del mes con 12,5 litros de nieve, cubriéndose los campos con un manto blanco en este invierno. El día 25 por la noche la primera tronada el año con 2,6 litros. Invierno de pocas nevadas, con temperaturas suaves, muy buenas para que el sementero haya nacido en perfectas condiciones, y a tener fe y que la primavera acompañe.
De mitad de Noviembre en adelante, el invierno es constante.
Noviembre, si las flores dan, coge el azafrán.
En Diciembre heladas y migas almorzadas.
Hasta el día de Navidad, no es invierno de verdad.
En Enero busca la perdiz al perdigón.
Los pollos en Enero, pocos suben al gallinero, pero el que sube es como un carnero.
Nieve febrerina, en la pata se la lleva la gallina.
Ten el invierno por pasado, si ves a Febrero empapado.
“NIEVES EN ENERO”
36
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2014 - ORICHE 82
37
Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA
38
ORICHE 82 - FEBRERO 2014
Hoguera de San Ant贸n
Hoguera de San Valero
Feria de San Andr茅s. Varios momentos y detalles
39
Feria de San Andrés. Varios momentos y detalles
ÁRBOL DE NAVIDAD, en la LA PLAZA
CENA EN ZARAGOZA. Foto de grupo