Oriche 88

Page 1

PORTADA

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

1


SUMARIO

2

REFLEXIÓN. ORICHE 88. 30 de abril de 2016.

3

A LAS MUJERES DE LOSCOS. Por PEPA

6

MEZQUITA, NOMBRE Y ALREDEDORES. Por EULOGIO SORIANO

8

LA FACCIÓN CARLISTA de FRANCISCO CONESA 1ª. Por LEÓN ANDRÉS

12

FLORENTINO BALLESTEROS 1ª. Por Ramiro Monterde

16

ESPECIAL 25 ANIVERSARIO. Presentación

2

21

JUNTAS DIRECTIVAS

22

CONSEJOS DE REDACCIÓN

24

De PEDRO ELIAS

25

De MANOLO ANDREU

26

Del CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA

27

De OLGA SANCHEZ

28

De MUSEO DE LOS MARES PALEOZOICOS (Sª CRUZ de NOGUERAS)

30

De ASOCIACIÓN RECARTOGRAFIAS

32

De A. C. EL PRAU (ANADÓN)

33

De A. C. FUENTE EL ESPINO (FOMBUENA)

34

De ANGEL S. TOMAS

35

De A. C. EL HOCINO (BLESA)

36

LOSCOS Y LA VIRGEN de la SILLA por JOAQUIN CAMPO

37

De HACE 20 AÑOS

39

LOSCOS. De 1950 a 2015. Por GUILLERMO VILLANUEVA

40

XIII FERIA de SAN ANDRÉS. Por J.M. Simón y A. Gendive

44

SAN ANDRÉS. DIA DEL PATRÓN y CENA

49

CENA EN ZARAGOZA

50

PEÑA ZARAGOCISTA DE LOSCOS. Por J. M. simón

51

VIII JUSTA POÉTICA. PROGRAMA

52

ESTACIÓN METEO y CLIMATOLOGÍA. Por A. Gendive y el Tío Borrascas

53

PASATIEMPOS por Antonio Pardo

57

Las HOGUERAS y EL CARNAVAL. Imágenes ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA. De CHRISTINA M. PATTERSON

59

Asociación Cultural TRASSIERRA

60


REFLEXIÓN 30 de abril de 2016. Esta es la

ORICHE La Revista de cultura popular e informativa de Loscos

Nº 88. AÑO XXVI 30 de ABRIL de 2016. (ESPECIAL XXV ANIVERSARIO) Periodicidad cuatrimestral. D. L. TE-163-2012. (DL antiguo Z-2292-92)

fecha que hemos adjudicado a este número ESPECIAL en conmemoración a aquella otra de hace 25 años, cuando ORICHE vio la luz.. En realidad, para seguir con el orden correcto, debería ser la de 28 de febrero, pero creemos que sería lo mas adecuado, para festejarlo como es debido.

EDITA: Asociación Cultural TRASSIERRA C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL En Internet: http://www.loscos.info Correo electrónico: trassierra@loscos.info

CONSEJO DE REDACCIÓN Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación Antonio Gendive Páez La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados.

Oriche -el boletín informativo de nuestra asociación cultural Trassierra y revista de cultura popular de Loscos- cumple 25 años. Un apasionante cuarto de siglo reflejado en sus 88 números y sus más de 3000 páginas. Una efeméride digna de celebrar.

Vuelves la vista atrás (1991) y ves un gru-

Gestión de tirada ZENIT-5. 400 ejemplares

po de personas entusiastas, ilusionadas por un proyecto común: su pueblo Loscos. El comienzo de una bonita aventura que hoy todavía continúa.

Observas en sus páginas el reflejo de la historia viva de Loscos de estos años pero también vivencias pasadas, recuerdos y su memoria. Vehículo de comunicación de todo lo relacionado con el pueblo. Referente Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

3


cultural de nuestra zona. Guía para otras personas que comenzaban similar aventura. Difusora de nuestro trabajo para ser conocidos y reconocidos en muchos y lejanos lugares.

Repasas todo el trabajo desarrollado y agotas las palabras que pueden dedicarse a tamaña empresa y al logro conseguido. Ilusión. Convencimiento de lo que se hace. Compromiso. Capacidad. Esfuerzo. Perseverancia. Constancia. Sacrificio. Cariño y apego a tu pueblo Loscos.

Sabes -aunque a veces te preguntas como se consigue- que cuatrimestralmente, antes trimestralmente, la vas a recibir en casa. La esperas con curiosidad e cierta impaciencia. A veces se hace larga la espera.

Consideras amena y fácil su lectura. Alabas el esmero de los que la redactan. La lees de una sentada -muchas veces la consideras corta-, dejando para una segunda lectura, el regusto, la curiosidad, el detalle y muchas veces la reflexión. Buscándote entre sus fotos o textos.

Agradeces

al empeño y tesón de los redactores, el ánimo de sus colaboradores y la confianza y fidelidad de sus lectores. Porque si importantes son las personas que –con gran esfuerzo- hacen que aparezca cada nuevo número de Oriche, no son menos importantes los colaboradores que con entusiasmo y voluntad presentan sus artículos y por supuesto todos aquellos asociados que esperan la Revista para leerla. Porque todos somos importantes. Pero juntos, mucho más.

Piensas: ¿se ha conseguido lo que se pretendía?, ¿ha merecido la pena el camino recorrido? Y a la vista de lo obtenido, honestamente crees que sí.

Felicitas a todos los que han hecho y hacen posible este proyecto, a aquellos con nombres y apellidos, a los anónimos y a todo el pueblo de Loscos.

Animas

a seguir trabajando para llegar el mágico número 100. Apelas a la colaboración de todos: lectores, colaboradores y redactores para conseguir que Oriche siga viendo la luz los próximos 25 años.

¡¡ MUCHAS FELICIDADES ORICHE !!

4

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Correo (electrónico) de los lectores. Cuando en aquellos años 80 y 90 los que ahora ya peinamos canas (o ni eso) comenzábamos a ver las orejas al lobo (del vacío de los pueblos) y se movía la gente para hacer cosas, y hubo gente en contra de hacer nada. De que esto llevaba así años y así iba a seguir. Pues aquí está ya ese futuro. Aquí está la pena visible por las calles a diario. Y por las noches. Apenas quedan cuatro personas mayores en el pueblo. Aunque a lo mejor tampoco habría servido de nada. Pero por lo menos algún dolor menos habría. Voy poco al pueblo ya. Me pongo triste cada vez que voy porque es mi vida la que se está marchando con él. Porque a la gente le da igual que pase una cosa u otra. Porque habría que obligar a todos a cuidar el pueblo, a limpiarlo, a tenerlo bonito, a que haya animación, y que la gente vaya siempre que pueda, no solo para la fiestas, que es muy bonito ir y que te lo den todo hecho. Yo creo que como los pueblos no hay nada, pero entre todos vamos a dejarlos morir y por eso me pongo triste cada vez que voy o pienso en él. MI PUEBLO. >>>Jota

SIEMPRE HABÍA TENIDO GANAS DE ESCRIBIR. Y como desde Oriche se viene pidiendo nuestra colaboración con la revista escribiendo unas líneas en relación a la asociación y con este numero 88, pues esta es la mía y aquí estoy. Y es que me vienen al recuerdo lo que eran para mi hija, cuando era una niña, hace ya unos 20 años, las actividades que se realizaban durante la semana cultural. Siempre esperaba la esperaba con muchas ganas e ilusión. Le encantaba. Pero lo que más le gustaba de todo y deseaba con muchísimas ganas y emoción era la acampada. Siempre lo recuerda como una aventura, y piensa que las que las acampadas de ahora no son como aquellas. Las que se hacían cuando era niña eran una pasada, recuerda: el molino de Mezquita, el Estrecho de la Virgen, el río de Santa Cruz, el Colladico. Creo recordar que la primera acampada en la que participó fue en el Colladico, tendría unos 8 años y fue una buena tropa. Los llevaron de excursión, una buena calcetinada recuerda ella, pero le encantó y creo que es algo que nunca olvidará. Le encantaba el hecho de que los papas les organizaban juegos, les transmitían sus conocimientos y el respeto que hay que tener con la naturaleza y el hecho de que esos lugares tan bonitos estuvieran en su pueblo y se los dieran a conocer. Recuerda la noche, todos alrededor del campingas, la gente del pueblo que se acercaba por allí, José Manuel con la guitarra, trucos de cartas, historias de miedo, historias del pueblo… Por cómo lo cuenta y lo recuerda y el amor que siente ahora hacia el campo y en la naturaleza, que se pasa todo su tiempo libre en el monte, estas acampadas le transmitieron muchos valores y conocimientos y le despertaron el gusanillo de la curiosidad por la naturaleza y el campo. Ganas tenía de escribirlo y de decirle a todos que os animéis a colaborar y sobre todo a seguir apoyando a la asociación. >>>BBB Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

5


A LAS MUJERES DE LOSCOS Por PEPA

Este artículo quiere ser un homenaje, (o simplemente un recuerdo) a las mujeres de Loscos de aquellos durísimos años 60, años que se llamaron del desarrollismo, de la generación ye-yé, pero que en Loscos y otros muchos pueblos fueron años de emigración y de grandes brechas entre “la capital” y los pueblos. Son años de recuerdos de mi niñez, en los que vivíamos disfrutando de la naturaleza, de los juegos, de la despreocupación, pero en los que iba interiorizando la dureza de la vida del campo, la dureza de la vida de los hombres y mujeres que vivían en mi pueblo, sobre todo de las mujeres como mi madre, a la que veía continuamente de un lado para otro, sin un momento para descansar en el banco del hogar o en una silla.

En casa de Marcelina no suena ningún despertador, su marido ya se ha levantado para ir al corral a dar vuelta del ganado y no hay tiempo para poder disfrutar un momento en la cama a pesar del frío viento que está arreciendo ahí afuera. Aún no hay claridad en el cielo y ya es hora de comenzar la fría y dura mañana. Lo primero de todo es hacer fuego para preparar el almuerzo y la merienda del marido que se irá al ganado o con los machos a labrar o a hacer leña o cualquier otra faena. Enseguida a levantar a los hijos y prepararnos el desayuno, algo de la matanza: un trozo de morcilla, una magra pasada por la sartén o un huevo frito, aunque a mí me costaba comerlo porque era “muy mala comedora”; la leche quedaba para la escuela donde nos daban la leche en polvo de los americanos. “¡No os dejéis el tazón para la leche y el cepurro para la estufa!” La casa se ha quedado vacía, pero Marcelina no puede permitirse el lujo de sentarse a descansar un rato y así, mientras se iba calentando el agua para hacer “la echura”(1) de los cerdos, aprovecha para recoger la casa y hacer las camas. En cuanto termina con la casa comienza el tiempo de

6

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

aviar a los animales: se pone las botas de goma, porque el corral está siempre impracticable por el agua de lluvia o de nieve venteada o por los propio excrementos de los animales, y a repartir la comida a los cerdos, el pienso a las gallinas y conejos y a atender a los corderos, además de limpiar las chozas y los conejares. Sin perder un instante, rápidamente a casa. La abuela ya se ha levantado de la cama y está avivando el fuego que ya casi estaba apagado. “Madre, encárguese hoy de preparar la comida para cuando vengan los chicos, que hoy toca hacer masada y luego tengo que ir al horno que me ha dado vez para cuando comen ellos.” Porque hoy toca amasar pan para la semana y de paso hará una coscarana o una torta de chichorretas aprovechando que hace poco fue la matanza para poder merendar cuando vengamos de la escuela. Y hacer todo eso cuesta mucho tiempo y, sobre todo, mucho trabajo para los brazos que con el frio ya empiezan a dolerle a Marcelina. Menos mal que luego, en el horno, podrá distraerse con la charla de las que coincidan con ella mientras preparan los panes.

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Cuando llega a casa con el cesto lleno de panes, come lo que hayamos dejado y sin pérdida de tiempo, y antes de que volvamos del colegio, coge el balde con ropa sucia para ir al lavadero a hacer la colada, pero antes pasará por el corral a dar vuelta de los animales y volver a echarles comida. Ya en el lavadero se da cuenta de la suerte de tener que masar hoy, porque otros días que va a hacer la colada por la mañana tiene que romper primero el hielo de la gélida noche y las manos se enfrían más que cuando lava por la tarde. Cuando volvemos contentos de la escuela pedimos a gritos la merienda porque sabemos que tendremos sorpresa. Cómo disfrutamos de la torta con chichorretas recién hecha, aun un poco templada. Son sabores que los tendré siempre en mi memoria gustativa. Nosotros nos vamos a jugar a la calle con los amigos y ha llegado el momento más tranquilo para ella. Por fin se sentará junto al fuego, que ha tenido que reavivar antes de que volviéramos nosotros de la escuela porque hacía frío, o al menos lo sentía ella, después de estar metiendo las manos en el agua casi helada y con el viento que se ha vuelto a levantar como en la noche pasada. Pero no podrá cerrar los ojos ni un segundo porque tiene que zurcir los pedugos de su marido o echar un remiendo al pantalón del pequeño o coser un roto de una sábana en la que sueña poder descansar esa noche tras un día sin descanso, como todos… No hay un minuto en que Marcelina esté ociosa, y eso que en invierno las ocupaciones del campo están arrinconadas. Cuando llegue el verano, a todas estas ocupaciones y preocupaciones habrá que añadir las del tiempo de cortar el pipirigallo, de la siega y de la trilla. Ya no sólo tendrá que ser esposa, madre y ama de casa; tendrá que añadir su condición de campesina.

“Madre - le dirá a la abuela- mientras dure la cosecha y la trilla, encárguese de los chicos, que vayan a su casa para las comidas, pero a dormir aquí, a la casa de ellos”. El marido ya está en el campo y Marcelina, después dejar la casa, los hijos y los animales preparados, va a la fuente a por agua y a la carnicería a por carne. Necesita ambas cosas para ir a donde están segando los hombres. Se tapa bien para que el sol no estropee su piel: pañuelo en la cabeza, manguitos para tapar los brazos y una pamela con alas bien grandes. “Hay que protegerse bien, que luego vienen las de la capital con esa piel tan blanca…” Con el macho cargado llega al campo justo a tiempo para hacer el almuerzo y preparar la comida. Entre ambas labores habrá que echar una mano: atar fardos o dar gavillas. Sobre las cinco de la tarde hay que hacer un alto en el trabajo y preparar una sopeta con el vino que les ha sobrado a los hombres y la torta que ella ha traído. Tras ello regresa a casa donde le esperan los animales, las tareas de la casa y, ¡por fin!, sus hijos. Luego llegará la trilla y ella será la que se encargue, al hacerse de día, de preparar la parva tendiendo los fajos después de desatar los vencejos (que en Loscos llamamos fencejos). De cuando en cuando acudirá a la era a recoger la granza que queda después de aventar para echárselo a las gallinas. Y cuando sea el tiempo del azafrán ella será la que más flores coja y la que más desbrizne (esbrine) y siempre sin descuidar sus trabajos de madre, esposa y ama de casa. Siempre me he preguntado de dónde sacaba tanta energía como hacía falta para hacer tanto y tan bien. Era una persona fuerte, ella y todas las que como ella hacían los mismos trabajos, por ello las admirábamos entonces y también ahora que siguen siendo personas de gran energía y salud. Gracias por tanto como nos habéis dado y nos habéis enseñado. (1) Una especie de papilla con harina de morcacho. Echura es una palabra culta que sale en los Diccionarios de la RAE, pero que actualmente ha sido descatalogada. En el de 1970, sí aparece.

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

7


MEZQUITA, NOMBRE Y ALREDEDORES

Todavía, en ese simpático pueblo, al pie de otra sierra y del Moncayo, se habla de la Puerta de la Villa y la Casa de la Villa, muy francés, para decir Ayuntamiento. En Mezquita, al Ayuntamiento se le llama La Casa del Lugar. Cuando había bandos municipales a golpe de corneta, siempre se hablaba de la Casa del Lugar.

Mezquita, desde El Castillo

Mezquita no fue ciudad, ni villa. Fue Aldea de la Comunidad de Daroca, perteneciente a la Sexma de Trassierra. Daroca y sus Aldeas. Institución que mucha importancia tuvo durante siglos. Sí. Mezquita, que a la otra parte de la Sierra está. Es Trassierra. Eso si miramos desde Daroca, bellísima capital, desde donde, de alguna manera, se gobernaba a las Aldeas. Mezquita, al pie de la Sierra Oriche. Evidente. Qué bien la caracteriza. Mezquita, pues, Aldea. Pero también, y sobre todo diría, “Lugar”. Para que un Lugar sea Villa suele necesitar de una acción y nombramiento de la autoridad. Como pasó con Tabuenca que recibió un nombramiento directo de Felipe V. Lugar que dejó de serlo porque en la Guerra de Sucesión se puso al lado del Borbón, que no del Archiduque Carlos. Por ello, Tabuenca es Villa.

8

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Por si fuera poco, ahí tenemos esa nota que hace referencia a una visita pastoral a la iglesia en 1543: Documento suelto, precioso, que me dio a conocer Moisés, entonces archivero del archivo diocesano sito en el Palacio Arzobispal de Zaragoza, en la plaza de la Seo.

Carta de donación y cesión de terrenos a favor de Monforte (1157) Por si alguien no lo entiende dice así: El dicho día se visitó el lugar de Mezquita en cuya iglesia se halló un retablo de pincel bueno y en el altar dos cálices con sus patenas, raíz y soportes de plata, y en el sacramento con cierre reglamentario y debido. Después visito la pila y encimeras en las cuales hallo toda la discreción que se requiere

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Mezquita que en 1543 es un Lugar, que aún no es de Loscos. Como lo testifica otro documento entrañable donde aparece Castillege junto a lo que hoy es Loscos: “La donación que empieza en el Castillo de Lusches (ahora de Mezquita) y seguirá una línea que pase por el riachuelo (regail lo llama el documento) que fluye al sur de Mezquita y transcurre hacia el Villar ante Castillege…”(Textual la cursiva). S. XII, 1157. Bofarul. CODOIN. Colección de documentos Inéditos de la Corona de Aragón La línea de donaciones a Monforte trascurre por un terreno claramente identificable para terminar, por Piedrafita (Piedrahita), en el inicio del recorrido circular, en Castillo de Lusches. Obsérvese algo interesante: “riachuelo que fluye al sur de Mezquita”. Perfecta descripción que llaman regail y nosotros Pilero.

LAS PARDINAS Quiero subrayar: Toribio del Campillo que ha investigado la Comunidad de Daroca y Aldeas parece que en esos territorios ha identificado 22 pardinas o lo que es lo mismo, según la etimología, paredes en ruinas de pequeños poblados desaparecidos. De esas pardinas, hay tres que nos interesan sobre manera. Una, próxima a Loscos, Castillege, presente, como hemos visto, en la serie de topónimos urbanos que aparecen en el citado documento de donaciones de terreno hecha a Monforte por el gran y piadoso Ramón Berenguer IV en 1157, yerno de Ramiro el Monje y esposo de Doña Petronila. Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

Arco de la ermita de Santo Domingo

Dos de esas 22 pardinas pertenecerían al término de Mezquita. Una sería La Olmeda. Junto a la ermita de Santo Domingo, que fue, de la que no queda más que un espacio tras un arco, levemente de herradura que se abre opuesto al altar. Tenía casa de ermitaño que dicen las visitas pastorales. Y aún la recordamos, sin ermitaño, claro. La ermita ¿la primitiva iglesia del poblado de La Olmeda que Campillo llama pardina por su ruina? En abril de 2015 me acerqué al lugar. Una primavera evidente. Antes de llegar, una senda custodiada por dos procesiones de olmos salvajes con denso verdor de hojas recientes. Y, por encima de la ermita, paredes derruidas de las que han brotado cantidad de olmos con envergadura corta y descuidada, tras superar la grafiosis. Esto siempre se señaló como un antiguo pueblo. Olmos pegados a paredes ruinosas. Muchos. Como que hubieran huido de la máquina agrícola que labra el campo. Me lo dice Pedro, el pastor. La Olmeda a orillas del Reajo. Ah, y está también la Pardina Puerto Oriche Por entre el nacimiento del Pilero y el Nogueta.. ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

9


Las ruinas urbanas, que requiere toda pardina, serían lo que se llama Las Corralizas. La pardina Puerto Oriche, inserta en la Sierra del mismo nombre. Quizá mucho más antigua que La Olmeda.

Puerto Oriche tras las ovejas hacia la Sierra

La Olmeda de Santo Domingo está al pie de La Sierra. ¿Hubo otro poblado medieval en las faldas de Sierra Oriche que se llamó Puerto Oriche? Esa pardina, paredes derruidas, no la he visto. Pero en una tarde, cuando se ponía el sol, me acerqué por ver dónde nacía el Regail de las historia, el Pilero para nosotros. Me acerqué al pastor, a Pedro, que guardaba por allí el rebaño. “Donde empiezan los chopos”, por la falda de la Sierra Oriche, por allí comienzan las aguas del Pilero, cuando llueve. Me dijo. Y mirando a la Sierra, hacia el Cerro, cuenta que hay unos terrenos amplios que aún están amojonados, por el entorno de los Balsetes y la paridera La Cautiva y bajaban por el Hondón y el Barranco Herrera hacia el río Nogueta. Por tierras de Puerto Oriche

Y Pedro me habló, mientras las ovejas pacían con sosiego en un ricio, me habló, digo, de que, dentro de esos límites amojonados, por allí cerca, hubo algún problema con las hierbas que había que pagar al municipio como pasto del rebaño, cosa extraña y única en este pueblo. Y saco la conclusión de que estos detalles marcan la razón y el término de lo que fue El Puerto Oriche. Hoy, pardina según Campillo. ¿O la pardina de Puerto Oriche es la de La Olmeda? No creo. Pardinas, de paredes ruinosas, poblados desaparecidos. En Mezquita, parece que hubo esas dos. Ruinas de poblados desaparecidos, quizá antes de 1300, según señala el propio Toribio del Campillo. EL NOMBRE DE MEZQUITA Enorme lío se arman los escritores con el nombre de nuestro “Lugar”. Madoz y A. Ubieto lo confunden con Mezquita de Jarque. O Mezquita de La Val otro apelativo de Mezquita de Jarque. Mezquita en otros escritos también lo confunden con La Olmeda, es decir con la pardina. El propio A. Ubieto dice que ese poblado desaparecido junto a La Olmeda se llamaría Monteagudo. No, lo que hay por allí son topónimos parecidos: Prau Monteagudo, Cabezo Monteagudo, Plano Monteagudo que bien cerca está, un monte muy en punta. El Castellar. ¡Qué reveladores son los topónimos! ¡Cuánta información acumulan! Mucha confusión de los historiadores por

10

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


no acercarse al terreno. Al “Lugar” insignificante. y preguntar a la vecindad.

de ellos responden a la realidad: “lugar pobre o de carrascas”. Definen maravillosamente nuestro territorio. El tercero, ya lo sabemos: “Lugar de culto musulmán”. Pudo ser. Pudo ser que existiera ese espacio religioso. Pero, qué quieren Prefiero quedarme con que mezquita procediera del habla celta que significaría tierra de encinas o carrascas a las que los celtas daban culto. No, carrascas no faltan en Mezquita.

Olmos en La Olmeda

Otra incógnita. Mezquita primero fue Mezquita a secas como aparece en el documento de donación a favor de Monforte, 1157 y todavía lo es en la visita pastoral de 1543. Mezquita de Loscos lo vi por primera vez en 1656. Que no desde 1857 como se ha dicho. Todos estos datos son mis apuntes desordenados sacados en el tiempo que acudí al archivo diocesano tan rico en noticias de nuestros pueblos. Los topónimos no pocas veces suelen ser significativos y trasparentes. La Olmeda, Monteagudo… Y la palabra Mezquita ¿es tan trasparente como parece?

Las de la Modorra pero muchas, muchas más. Nos inundan. Están colonizando todo el término. Que no hay quien baje la leña para el calor del hogar y el puchero del cocido. ¡Ah! Y a Mezquita también le viene como anillo al dedo lo de lugar pobre, tanto que está a punto de en morir en una mísera y bella dignidad. Eulogio Soriano Lázaro

A derecha e izquierda del acebo la pardina

Tengo un diccionario de las palabras árabes que han quedado en nuestro idioma y lo que significarían en español. Y ahí quería llegar. A la palabra “mezquita” se le atribuyen hasta tres significados. Dos Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

11


CORRERíAS DE LA FACCIÓN CARLISTA de FRANCISCO CONESA EN 1834 (I)

12

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

13


14

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

15


FLORENTINO BALLESTEROS SOLSONA (1893-1917) (Primera parte)

Por Ramiro Monterde

FLORENTINO BALLESTEROS

16

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

17


18

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

19


...continuar谩

20

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


ESPECIAL XXV ANIVERSARIO

REFLEXIÓN 2ª PARTE. Cuando decidimos llevar a cabo un número especial para conmemorar este 25 aniversario de la revista, pretendíamos que fuera lo más participativo posible, con aportaciones de todos los lectores y amigos. Se ha conseguido solo a medias y nos queda un cierto amargor, pues como se puede ver, los trabajos “extras” llegados hasta nuestra “redacción” son la mayoría de fuera. Y es que las gentes lectoras de Loscos deben creer que es mejor que escriba otro y así poder leerlo y luego si hace falta, darle el meneo correspondiente. Pero bueno, ese sabor se compensa, y con creces, con la respuesta habida por parte de nuestros vecinos y amigos con los que hemos compartido (y compartimos) andanzas, inquietudes, actividades… Y es muy muy reconfortante poder leer esos mensajes que nos envían, y comprobar que: desde fuera siempre se valora más lo que tenemos y tiene que venir algún forastero y darle importancia a lo nuestro, para que luego podamos presumir nosotros de algo que hemos tenido ahí siempre, pero que por eso mismo, por estar ahí siempre, nunca lo hemos valorado suficiente. Esperemos que no llegue el día en que lo echemos de menos. Como decíamos antes, es muy reconfortante que lleguen mensajes de ánimo y admiración desde tantos lugares, leer su contenido y ver esa “unanimidad” que hay en todos: Blesa, Fombuena, Calamocha, Santa Cruz de Nogueras, Valencia, Villahermosa del Campo, de Plenas, de Fonfría. Debe ser que algo bien se ha hecho y que nuestros esfuerzos han merecido la pena, al menos la “parte externa”. Desde aquí, os damos las gracias a todos por la participación, unas gracias que van acompañadas de los correspondientes ánimos, que buena falta hace a todos, y a intentar seguir con aquel espíritu del “I Encuentro Aguavivas 2000”. Antonio Gendive Páez

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

21


JUNTAS DIRECTIVAS Queremos recordar desde estas páginas a todas personas entusiastas que desde la dirección de la Asociación Cultural Trassierra- han hecho posible que hoy estemos celebrando 25 años (88 números) de nuestro boletín informativo Oriche. Como se puede apreciar, en los últi-

Asamblea de socios. 2015

mos tiempos hay muy poca variación en los componentes.

1980. Junta Fundacional. Loscos 19 de junio. Creadora de la A.C. Trassierra. Presidente: Andrés Benito Bailo Secretaria: Concepción Sevilla Lana Tesorero: Miguel Luño Bailo Directora cultural: María José Lasaosa Vocales: María C. Bailo, Josefina Lázaro, José Franco, Pompeyo Romeo.

1995 Presidente: Jesús V. Benito Secretario: Antonio Gendive Tesorero: José Antonio Pló Director cultural: Manolo Andreu Vocales: Miguel Ángel Nieto, Elena Prades, José Antonio Lázaro, Jesús González, Miguel Luño.

1991. Junta Interina de transición. Compuesta por un grupo de personas (Pedro Elías, Jesús Benito, Manolo Andreu principalmente) que pretendían revitalizar la Asociación Cultural Trassierra - aún en vigor, pero sin actividady dar forma un boletín informativo de la Asociación y a su vez a una revista cultural para nuestro pueblo Loscos. Así nació el 30 de abril de 1991 la Revista número 0.

1996 Presidente: Jesús V. Benito Vicepresidente: Manolo Andreu Secretario: Antonio Gendive Tesorera: Mª Carmen Pardo Vocales: Miguel Ángel Nieto, Laly Villanueva, Sergio Roche, Jesús González .

1992 1ª Junta Directiva Oficial nueva época. Presidente: Jesús V. Benito Secretario: Miguel Luño Tesorero: José Antonio Pló Director cultural: Manolo Andreu Vocales: Miguel Ángel Nieto, Rosa Villanueva, Ana Valero, Olga Roche, Pedro Elías. Se mantiene hasta 1994 que salen tres vocales (Ana, Olga, Pedro) y entran Elena Prades, José Antonio Lázaro, Jesús González.

22

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

1997 Presidente: Jesús V. Benito Vicepresidente: Manolo Andreu Secretario: Antonio Gendive Tesorera: Mª Carmen Pardo Vocales: Miguel Ángel Nieto, Laly Villanueva, Sergio Roche, Ana María Blasco 1998-1999 Presidente: José Antonio Pló Vicepresidente: Diego Pérez Secretario: Antonio Gendive Tesorero: José Ángel Letosa Vocales: Miguel Á. Nieto, Guillermo Villanueva, Juan Antonio Naranjo, Ana María Blasco, Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


2000 Presidente: José Antonio Pló Vicepresidente: Diego Pérez Secretario: Antonio Gendive Tesorera: María Elena Andreu Vocales: Miguel Ángel Nieto, Ana María Blasco, María Pilar Rabadán, Cristina Andrés 2001 Presidente: José Antonio Pló Vallejo Vicepresidente: Diego Pérez Secretario: Pedro Elías Tesorera: María Elena Andreu Vocales: María Pilar Rabadán, Cristina Andrés, Ana Blasco, José Miguel Simón, Jesús Benito, Mariano Andrés, Begoña Langarica, Antonio Gendive. 2002 Presidenta: Ana Blasco Vicepresidente: Diego Pérez Secretario: Pedro Elías Tesorera: María Elena Andreu Vocales: María Pilar Rabadán, Cristina Andrés, José Miguel Simón, Jesús Benito, Mariano Andrés, Begoña Langarica, Antonio Gendive, Ángel Sierra. 2003-2005 Presidente: Antonio Gendive Vicepresidente: Manolo Andreu Secretario: Jesús Benito Tesorera: Elena Andreu Vocales: María Pilar Rabadán, Ana María Borge, Ana Valero, José Miguel Simón, Begoña Langarica, Aurora Blasco, Ángel Sierra, Mari Carmen Villanueva.

2009 Presidente: Antonio Gendive Vicepresidenta: María Pilar Anadón Secretario: José Miguel Simón Tesorero: Jesús Ayete Vocales: Ana Valero Begoña Langarica, Jesús Benito, María José Rabadán, Joaquín Campo. 2010. Entra como vocal José Félix Roche. 2011. Entra como vocal José María Roche Andrés. 2012- Actualidad Presidente: José Miguel Simón Vicepresidente: Antonio Gendive Secretaria: María Pilar Anadón Tesorero: Jesús Ayete Vocales: Ana Valero, Begoña Langarica, Jesús Benito, María José Rabadán, Joaquín Campo, José Félix Roche, José María Roche, Agustín Biarge.

2006-2008 Presidente: Jesús Benito Vicepresidente: Manolo Andreu Secretaria: Begoña Langarica Tesorero: Jesús Ayete Vocales: Ana María Borge, Ana Valero, José Miguel Simón, Charo Romance, Ismael Palacián, Antonio Gendive y Joaquín Campo Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

23


REDACCIÓN ORICHE Queremos agradecer y recordar desde estas páginas a los Directores y Redactores de Oriche que - con mucho cariño, mucha ilusión y gran esfuerzo- han hecho posible estos 88 números y que hoy estemos celebrando sus 25 años de vida.

2010-Actualidad. Consejo de Redacción: Jesús Benito, Manolo Andreu, José Miguel Simón. Coordinador-Maquetador: Antonio Gendive. Imprime Zenit 5: 350 ejemplares. Distribuye: Correos

1991-1994. Dirección y Redacción: Manolo Andreu, Jesús Benito y Pedro Elías. 100 ejemplares, creciendo conforme lo hacía el número de socios. Fotocopistería. Entrega personal y mensajería privada.

Nuestro más sincero agradecimiento para la labor de los colaboradores con “sección fija”: Antonio Pardo desde sus inicios por sus Pasatiempos, El Tío Borrascas y Daviz por su Tira desde 1998 y para todos los colaboradores que con sus artículos han conseguido que Oriche sea una de las revistas más longevas de las Asociaciones culturales y un referente de las publicaciones de cultura popular.

1995-1998. Dirección y Redacción: Manuel Andreu, Jesús Benito, Antonio Gendive, Mari Carmen Pardo. Imprime Zenit 5: 250 ejemplares. Distribuye: Mensajería privada.

Agradecer también el trabajo de nuestro impresor-encuadernador Manuel Herrando (Zenit-5), siempre velando para llegar a la cita de Oriche con sus lectores.

1999-2000. Redacción: Antonio Gendive, José Ángel Letosa y Guillermo Villanueva. Imprime Zenit 5: 270 ejemplares. Distribuye Urbandisa

Y por supuesto veinticinco millones de gracias para todos los socios que con vuestra fidelidad y confianza conseguís darnos la fuerza para seguir trabajando. Vuestra ilusión al recibir Oriche es nuestro aliento para continuar.

2001. Consejo de redacción: Jesús Benito, Manolo Andreu, José Antonio Pló, Diego Pérez. Coordinador Antonio Gendive. Imprime Zenit 5: 300 ejemplares. Distribuye: Correos

José Miguel Simón

2002. Consejo de redacción: Jesús Benito, Manolo Andreu, Ana Blasco, Diego Pérez, José Miguel Simón, Ángel Sierra. Coordinador Antonio Gendive. Imprime Zenit 5: 300 ejemplares. Distribuye: Correos 2003-2005 Consejo de redacción: Jesús Benito, Manolo Andreu, José Miguel Simón, Ángel Sierra. Coordinador: Antonio Gendive. Imprime Zenit 5: 400 ejemplares. Distribuye: Correos 2006-2009. Consejo de redacción: Antonio Gendive, Jesús Benito, Manolo Andreu, José Miguel Simón. Imprime Zenit 5: 400 ejemplares. Distribuye: Correos

24

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


ORICHE XXV ANIVERSARIO Hola a todos, hace ahora 25 años que en aquel 1991 apareció el núm. 0 de nuestro ORICHE. Es un recuerdo que, con el paso del tiempo, trae a la memoria mucha nostalgia y muchos recuerdos de aquellas ansias que se tenían de hacer cosas por el pueblo; eran años en los que se comenzaba a vislumbrar, con cierto pesar, el desenlace al que han llegado los pueblos de nuestra tierra, y del que Loscos no se iba a salvar, como así ha sido, y que es la perdida de habitantes y la despoblación más agresiva que ha padecido nuestra querida tierra desde los inicios del mundo conocido. Se veía, de forma urgente, que era necesario ir recogiendo las costumbres y las vivencias que habían estado presentes en nuestras vidas y que se estaban perdiendo. La forma de hacerlo estaba clara, se trataba de dejar constancia escrita de todo ello y la mejor forma era la creación de una revista en la que plasmar todo cuanto sucedía en Loscos, tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro, para regocijo de sus lectores, y que sirviera de documento gráfico para generaciones venideras. Creo sinceramente que el objetivo se ha cumplido sobradamente; la Asociación ya estaba creada, pero faltaba ese nexo de unión con el que comunicarnos y expresar nuestros sentimientos, nuestras vivencias, nuestros recuerdos, nuestra cultura, nuestras costumbres…, en una palabra aquello que veíamos que se perdía irremediablemente y que no había nuevas generaciones que las mantuvieran vivas, salvo que se recogieran en algún documento escrito, como era la revista y que, con su lectura, se avivaran algunas brasas que aún quedaban encendidas y, a ser posible, que se pudieran encender algunas nuevas. Después de 25 años nunca ha dejado de salir ORICHE y eso nos tiene que enorgullecer, sobretodo debemos agradecer el trabajo y dedicación desinteresada de todos cuantos han sido, redactores, colaboradores y lectores de la revista. No corren precisamente buenos tiempos para la prensa escrita, estamos viviendo un revulsivo, inimaginable todavía, de lo que se nos viene encima con las nuevas tecnologías, ahora no necesitamos esperar a que salga la revista para Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

enterarnos de las cosas, pues con un simple "clic" en el móvil, o en el ordenador, y enviamos la noticia a muchísimas personas y al "inte" como decimos por aquí, por eso creo que habrá que buscar nuevos usos y horizontes para nuestro ORICHE; de hecho ya lleva ese camino desde hace algún tiempo pues ya no es tanto un boletín informativo, sino un documento donde se descubran nuevas aficiones, donde se cuenten vivencias, historias pérdidas, donde se enumeren familias enteras, donde vivían, como se llamaban, cuáles eran sus motes, etc. etc; muchos aún tenemos tantos recuerdos y tantas raíces clavadas en esta tierra que, no sólo no queremos perder, sino que necesitamos reavivar con algún riego de vez en cuando y ahí está ORICHE para que quede escrito todo cuanto nos cuenten y sirva de transmisión para futuras generaciones. No es pesimismo, es realidad llevada al optimismo por la imaginación, realidad de ver un pueblo que aún pervive, que aún se cuida con esmero, que las gentes nacidas en él, se preocupan de lo que es suyo, no hay cosa más grande que cuidar de lo tuyo con esmero y de mejorarlo día a día, no dejarte llevar por la apatía, pensar que pisamos sobre tierra firme, y que es nuestra, y que eso no lo pueden decir ni los multimillonarios que tienen mucho dinero, pero que les falta lo fundamental -la tierra y las raíces- y nosotros las tenemos y muy hondas. Solo deseo y confío que, igual que pasó en aquel 1991, vuelva a suceder algo parecido y que aparezcan personas con nuevos aires e ímpetus que cojan el testigo de otros muchos para continuar la labor, siempre desinteresada, que vale lo que no está escrito. Un abrazo a todos. Pedro Elías Bailo El más humilde integrante de aquel pequeño grupo de abril del 91

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

25


ORICHE XXV ANIVERSARIO

Con la tirada de este número 88 de nuestra querida revista Oriche, se nos recuerda que nada más y nada menos ya hace veinticinco años que la tuvimos en nuestras manos por primera vez. Recuerdo aquel número cero tan reducido y la consiguiente pregunta, y en la siguiente, ¿qué vamos a poner?. Era todo un mundo nuevo todavía por descubrir el que se nos ponía por delante. Con nuestras dudas y temores pero con toda la ilusión del mundo comenzamos nuestra andadura y vimos que era posible dar a luz una al trimestre. Empezamos a buscar temas relacionados con la vida de nuestras gentes suscitando en los implicados un hervidero de emociones al resucitar nuestras antiguas vivencias y las de nuestros antepasados. Las emociones encendían día a día nuestras ganas de superarnos en la siguiente que, cuando salía, nos hacía exclamar: "una más". Sabíamos que llegábamos a la gente, que todos los socios, que aumentaban sin cesar, esperaban la revista con impaciencia. Esa consciencia nos daba fuerzas para seguir adelante sin percibir el esfuerzo necesario a realizar para que la siguiente llegara a las manos de todos los que compartían y valoraban lo que estábamos haciendo.

veinticinco años ocurren muchas cosas, hay nuevos colaboradores, otros que lo dejan, fallan las fuerzas, se agotan las ideas pero, y aquí está lo importante, quedan otros que perseveran, otros que hacen posible el milagro. El milagro que tras veinticinco años de andadura todavía haya unos "locos" que estén en la brecha acercando a sus paisanos su cultura, documentando día a día la vida de nuestro pueblo, sembrando esperanza porque con cada revista brota algo hermoso y, solamente, por la satisfacción de haberlo hecho porque creen que es lo que hay que hacer tratando de ser coherentes con lo que piensan. Muchas gracias a todos los que hacéis posible el milagro revista a revista, una vez pasado el primer enamoramiento, la novedad, y habernos acostumbrado a recibirla en nuestra casa sin pensar en la labor desinteresada que hay detrás de cada una de ellas. Manolo Andreu.

Pero la novedad poco a poco fue pasando, aquel primer "enamoramiento" se fue trasformando por la fuerza de los hechos. En

26

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


ORICHE XXV ANIVERSARIO

25 años desde la Sierra Hace un tiempo celebramos los 25 años del Centro de Estudios del Jiloca. Para nosotros fue un acontecimiento muy importante, ya que ver con la distancia el trayecto recorrido además de ser un orgullo, supone que esa trayectoria que se inicia sin saber dónde llegará se consolida en el tiempo. Lo mismo deben estar pensando nuestros amigos de la Asociación Cultural Trassierra; porque cumplir 25 años desde que comenzaran a publicar la revista Oriche como forma de difundir actividades, investigaciones, costumbres y curiosidades en torno a su pueblo, es algo digno de admiración. Sin duda la labor de la asociación ha servido para muchas cosas, pero entre ellas hay que destacar el papel realizado para dar a conocer Loscos, para movilizar gente hasta allí, para que mucha gente diga “¿pero qué tiene Loscos?”… Esto sería imposible sin la colaboración de numerosas personas que se vuelcan en el día a día de la asociación, en la realización de cada actividad y en la difusión de las mismas. Un papel fundamental en este sentido lo ha jugado la revista Oriche. Pero la realización de una revista local aporta muchas más cosas. Plasma las actividades anuales, pero también entre sus páginas se pueden rescatar aportaciones sobre la cultura, el patrimonio, las festividades y una innumerable cantidad de elementos que difícilmente se podrían haber recopilado sin ella. Además de ser una de las revistas que mayor trayectoria periódica ha tenido en nuestra zona. Las revistas locales sirven también para eso, para perpetuar la memoria de un pueblo, para poner foco a lo que no cabe en otros lugares, para que tu pueblo también tenga un hueco en la bibliografía regional. Esto se debe de nuevo a la gente que hay detrás, que la impulsa, la mima y se preocupa de que este a tiempo para salir. Quizá sea esa la respuesta, es posible que ese sea el secreto para responder a la pregunta, Loscos tiene el valor de sus gentes. ¡A por los siguientes 25 años! José María Carreras. Presidente Centro de Estudios del Jiloca (Calamocha)

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

27


ORICHE XXV ANIVERSARIO

nen su motor de impulso en las personas que lo habitan, y en las que no lo habitan pero que están dedicados en cuerpo y alma a sus pueblos, a pesar de no residir en ellos día a día. Loscos es un magnífico ejemplo de todo esto que he comenzado hablando en mi introducción.

Olga Sánchez – Villahermosa del Campo

LOSCOS Y EL SENTIDO DE LA VIDA Hablar de vida, es hablar de alguien que está vivo o de alguien que habita en un lugar. ¿Cuánta vida hay en un pueblo? Es una pregunta de doble filo, por un lado puede cuestionarse cuántas personas viven en él y por otro, el más importante, se refiere a que actividad tiene.

Por un lado está su “realidad”, que no es ni más ni menos que su situación geográfica dentro de la Comarca a la que pertenece, Jiloca y en contrapartida su cercanía con otra a la que administrativamente no pertenece, Belchite. Su relieve, su altitud, su climatología, sus accesos terrestres y sus débiles o inexistentes vías de comunicación por internet, hacen más cruda esa realidad. Por otro lado su existencia, que es la que consiguen a base del esfuerzo y la obstinación de los losquinos y losquinas. Llenos de una rebeldía positiva hacía su entorno y su ubicación, obviando las adversidades y lo que tienen de desfavorable; son un verdadero modelo al que todos los pueblos de esta Comarca deberíamos de imitar.

El sentido de la vida, es hablar de esta en términos de existencia y de realidad. Dos términos que se vuelven más relevantes cuándo se trata del medio rural.

He tenido el honor de ser invitada en varias ocasiones por este municipio a participar en distintas actuaciones o actividades. Me he sentido privilegiada de poder formar parte de este poderoso arquetipo que es Loscos y sus habitantes. Vuestra feria, no es una feria al uso, es mucho más. Es el trabajo incansable de aquellos que se niegan a dejar de existir, que les plantan cara a los contratiempos y a los infortunios, pero sobre todo, de aquellos que quieren seguir vivos y que el resto sepa que siguen vivos.

La existencia de nuestros pueblos va en paralelo con la persistencia en los mismos. Y la realidad que viven va en proporción al estado en que se encuentran. Ambas cosas, tie-

No hay más que ver este número de vuestra revista Oriche, 25 años después sigue viva, muy viva. Otro logro de todos vosotros. Celebráis las bodas de plata, es curioso, yo tam-

La actividad medida en energía, en supervivencia, en subsistencia, en savia y en vigor. En definitiva es averiguar el músculo que tiene ese municipio para seguir vivo. Y entonces es ya cuando pasamos de hablar de vida a hablar del “sentido de la vida”.

28

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


bién. Me casé en Abril de 1991, justo el mes en que comenzó su andadura esta revista. Muy destacables también vuestras hogueras, romerías, el día del Venerable, vuestra Justa Poética… ¿Cómo no vais a ser unos grandes guerreros? Si, como bien decís, la justa poética es otra forma de “combate” donde la habilidad se demuestra en la composición y declamación de una obra. Por ello, guerreros losquinos, vuestros combates contra la evidente realidad y situación de vuestro pueblo, como el de muchos otros de nuestra Comarca, no tiene otra finalidad que demostrar que hay vida y de darle sentido a la vida en vuestro municipio. Es un combate cuerpo a cuerpo. Vuestras posibilidades y recursos contra los hándicaps y las limitaciones, como si se tratase del pequeño adolescente David armado de su confianza en Dios y de su honda de pastor, que peleó y venció al gigante Goliat.

Y lo conseguís, vaya que si lo conseguís amigos de Loscos, cada año con vuestro pequeño ejército de “Davides” os enfrentáis y ganáis la batalla al gigante monstruo de la despoblación y del aislamiento rural. Cada año queridos amigos os convertís en colosos y superhéroes, siendo como decía un ejemplo para nuestros pueblos. Sabemos que no solo con voluntad, esfuerzo y sacrificio, se eliminan barreras, acercan servicios o se acaba con males endémicos, se necesita algo más, mucho más, pero al menos podemos contribuir a dar sentido a la vida en nuestros pueblos con esas características que vosotros, amigos de Loscos, tenéis y demostráis día a día. ¡Enhorabuena! Y a seguir así, dándonos lecciones de vida. ¡Enhorabuena! Por este número 88 de vuestra revista y por vuestro 25 aniversario. ¡Vamos a por otros 25! Olga Sánchez. Villahermosa del Campo

OLGA SANCHEZ, durante el FORO sobre MUNDO RURAL en la X Feria EXPO ALBAYAR en 2011

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

29


MUSEO DE LOS MARES PALEOZOICOS: CULTURA, TURISMO Y DINAMIZACIÓN EN LA COMARCA DEL JILOCA.

La historia de la vida, en tiempos geológicos, resulta fascinante para todas las personas y en especial para el amante de la naturaleza. En un pequeño rincón de la Cordillera Ibérica existe una pequeña ventana al pasado, a tiempos remotos “la época de los animales antiguos”: la Era Paleozoica. Las rocas que observamos en ese enclave fueron en otros tiempos fangos que se acumularon en los fondos marinos cerca de la costa del gigantesco continente de Gondwana. Levantadas por fuerzas colosales hoy permanecen erguidas cientos de metros sobre el nivel del mar ante nuestros impávidos ojos conformando una serie de sierras al norte de la Provincia de Teruel. Un pequeño municipio de la Comarca del Jiloca, Santa Cruz de Nogueras, enclavado sobre un mosaico de las rocas más fosilíferas del Paleozoico de Aragón, ha querido contribuir a la divulgación de lo que fueron aquellos ambientes y aquellos tiempos, por medio de su Museo de los Mares Paleozoicos. El museo consta de una sala de exposiciones permanentes, una sala polivalente con zona para proyecciones audiovisuales y exposiciones temporales, y un taller paleontológico, a través de las cuales el visitante puede conocer la vida que existió en esos mares cientos de millones de años atrás. Adentrarnos en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (trilobites, braquiópodos, corales, crinoideos, cefalópodos, briozoos, bivalvos, gasterópodos o FOSO EXPOSITOR CON RÉPLICA DE LA BASE DE UN ESTRATO, CUBIERTA CRUZIANA RUGOSA peces, entre otros), nos permite descubrir una historia sorprendente y realizar un viaje submarino de la mano de la paleontología. Aunque sin el colorido que seguramente habrían tenido en vida, ya que solamente nos quedan sus partes duras, conchas y esqueletos, representan por sí solas un retrato del tiempo transcurrido. (foto 2) DE

El Museo de los Mares Paleozoicos, inaugurado a finales de 2011 y de propiedad municipal, ha tenido como premisa ser un punto de interés cultural, turístico y de dinamización en esta zona de la Comarca del Jiloca, donde la tasa de despoblación es altamente significativa. El museo intenta ser un escaparate para el conocimiento de una región geográfica aislada y

30

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


desconocida para la mayoría de la población aragonesa, rodeada de cerros que alcanzan los 1400m de altitud: Sierra de Oriche y Sierra de Herrera. Allí se alternan pequeñas poblaciones, como Nogueras, Santa Cruz de Nogueras, Bádenas, Mezquita de Loscos, Loscos y Monforte de Moyuela con campos de labor y bosques de robles y encinas, muchas centenarias. Todo ello hace el lugar muy atractivo para los amantes de la naturaleza, el senderismo y el ciclismo de montaña. (Foto 3) FOTO 2. METACANTHINA SP. TRILOBITES DALMANÍTIDO. VISTA LATERAL DE UN EJEMPLAR COMPLETO.

El Museo de los Mares Paleozoicos representa un producto competente que atrae a visitantes muy variados pero con un nexo común: el interés por la naturaleza. En ese contexto, la presencia de asociaciones culturales en el entorno como A.C. Trassierra, con su revista Oriche y su Feria Expo Albayar, A.C. Montefuerte y A.C. La Mezquita, representan un revulsivo en esta zona de la Comarca, apartada, incluso de su capital, Calamocha, por una sierra empinada y comunicada sólo por difíciles carreteras de montaña. Los 25 años de edición de la revista Oriche dejan un fiel reflejo del continuo movimiento de personas con entusiasmo y ganas de llevar a cabo numerosas actividades que mantienen vivo municipios en franco retroceso poblacional. Zarela Herrera. Santa Cruz de Nogueras. Museo de los Mares Paleozoicos. www.museosantacruzdenogueras.es

FOTO 3. ESTRECHO DESFILADERO A 1025 M DE ALTITUD. UNO DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL SENDERO TURÍSTICO "RUTA DE LOS MARES PALEOZOICOS. SANTA CRUZ DE NOGUERAS". Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

31


ORICHE XXV ANIVERSARIO

Corría el año 2013, cuando dos jóvenes valencianos, Luis del Romero y Laura Lara, decidieron organizar una exposición itinerante sobre pueblos abandonados en la provincia de Teruel, que titularían de forma homónima al libro que sirvió de base para su trabajo: “Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel” (Del Romero, L. y Valera, A.). Fue entonces, que tras haberla inaugurado en Calamocha hacía apenas un mes, se nos propuso desde Loscos presentar tanto el libro como la exposición en la feria de San Andrés. Así que, sin dudarlo ni un momento, accedimos a participar y cuál fue nuestra sorpresa al recibir por parte de la organización una calidez en todo momento que contrarrestaba con el frío de aquellos días en el municipio. Era la primera vez que visitábamos la localidad y, al mismo tiempo, sentíamos como si nos conociéramos de siempre. Recuerdo la facilidad para presentar la exposición, la amabilidad de los organizadores (¡gracias Antonio!), la implicación en que todo saliera bien... Sobre todo me sorprendió la cantidad de gente que había ese día en un lugar

32

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

bastante alejado de grandes núcleos de población. Ese día fue el comienzo de una bonita relación que ha perdurado a través del tiempo, convirtiéndose en una visita marcada en nuestras agendas, y suponiendo un soplo de aire fresco (nunca mejor dicho) para cada puente de diciembre. Desde aquel 2013, volvimos no solamente nosotros, sino también diversos compañeros que formaban parte de una asociación creada poco después de aquella primera visita: la asociación RECARTOGRAFÍAS (www.recartografias.es), con el objetivo de estudiar el abandono de las zonas rurales, el olvido de su patrimonio, fomentando la investigación, la difusión y, sobre todo, la acción. Así que en 2014, presentamos el proyecto que hemos llevado a cabo durante ya más de 2 años y que, en parte, inauguramos el 17 de enero de 2016: la rehabilitación de la antigua escuela de Mas Blanco, en San Agustín (Teruel). Con ello, hemos podido poner de manifiesto que en muchas ocasiones, se pueden hacer cosas realmente grandes sin depender de subvenciones (que a veces paralizan y lacran, más que ayudan) y que con ilusión, manos, empeño y pequeñas ayudas es posible dar vida a aquellos lugares que un día se abandonaron y que, poco a poco, vuelven a ver sus calles llenas de vida. ¡Felicidades por este 25 aniversario y a seguir cumpliendo objetivos en nuestros pueblos! Laura Lara Asociación Recartografías

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PRAU” desde ANADÓN

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

33


DESDE FOMBUENA

pueblos y nuestras culturas, además de una total predisposición a colaborar en todo aquello que está en sus manos. Para nosotros ha sido muy importante conocer a gente que entendía a la perfección nuestras preocupaciones, y gente que durante todos estos años ha mostrado un gran interés por hacer pervivir sus pueblos, sus raíces y su historia, plasmando este interés en su publicación ORICHE. Con vosotros hemos descubierto una parte de nuestra historia, pues aunque pertenecientes a la Comarca de Daroca y algo alejados por las comunicaciones existentes de las comarcas del Jiloca y Cuencas Mineras, la participación en Expo Albayar y el contacto mantenido con vuestra Asociación, nos hace revivir esa parte de nuestra historia, en la que Fombuena pertene-

Hace unos días recibimos un email de la Asociación Cultural Trassierra informándonos del próximo cumpleaños de la revista ORICHE, que se celebrará este año 2016..., nada menos que 25 años de existencia. Así que lo que corresponde en primer lugar, es felicitar a la revista y a todas las personas que a lo largo de estos 25 años han colaborado en el desarrollo de esta publicación. Aunque no ha habido una relación muy intensa entre nuestra Asociación y la Asociación Cultural Trassierra y su publicación ORICHE, para nosotros siempre habéis sido un referente a seguir, y sobretodo un apoyo para el desarrollo de nuestra Asociación. Cuando conocimos ORICHE allá por el 2004, contaba ya con casi 15 años de existencia, y desde entonces, con cada participación en Expo Albayar esperábamos deseosos el ejemplar de la revista para maravillarnos con su contenido, intentar aprovechar al máximo las ideas que nos brindabais con en ella…y también para constatar qué lejos estábamos de hacer un trabajo tan espléndido como el que se estaba realizando en Loscos, en el ámbito cultural. En Trassierra hemos encontrado amigos, y sobretodo amantes y defensores de nuestros

34

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

ENTREGA DE UN CUADRO DE LA ERMITA DE SAN ROQUE, POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES DE A. C. FUENTE EL ESPINO

cía a la sexma de Trassierra en la Comunidad de Daroca, junto con algunos de los pueblos ahora enmarcados en dichas comarcas. Es la historia la que nos hace recordar que existieron unos lazos de unión entre Fombuena y Loscos, que con vuestro ofrecimiento de integración en Albayar allá por el año 2004, conseguimos recuperamos. Felicidades por los 25 años de ORICHE y ojalá que podamos celebrar otros 25 más!

ASOCIACIÓN CULTUARAL FUENTE EL ESPINO Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


¡Uf! ¡25 años ya! Mis amigos de la Revista Oriche, con la que he colaborado algunas veces, me comentan que cumple 25 años. ¡Uf! ¡25 años ya! Llevo años moviéndome por el mundo del asociacionismo en Aragón y soy socio de unas veinte asociaciones y doy fe que en esta tierra es muy duro mantener una asociación, pues de los pocos socios que tienen, solo trabajan 3 o 4 como mucho, con gran esfuerzo y dedicación, y muchas veces cunde el desánimo y mandarías a la porra todo, diciéndote a ti mismo “con lo tranquilo y bien que estaría en mi casa, tocándome la barriga, sin meterme en estos berenjenales”, porque todo requiere su esfuerzo. Así que mantenerse durante 25 años es todo un milagro y tener esta revista es un lujo para Loscos. Enhorabuena y a cumplir otros 25 años más, sin desanimarse.

Soy de Plenas, pueblo vecino. Ya tengo muchos años. Vivo en Zaragoza desde pequeñín pues mis padres se fueron a la gran ciudad, aunque mi madre y toda su familia es de Plenas. En Zaragoza manteníamos relación con gentes de Plenas y de pueblos cercanos, como Loscos, el Villar, Moyuela, de Azuara…. pues el solo hecho de ser de un pueblo vecino, ya era suficiente para sentir que tenías muchas cosas en común, me hacía sentir que formaba parte de un territorio especial, de una tribu. Los veranos los pasaba en Plenas, donde era muy feliz y disfrutaba mucho. Todo el día estaba correteando de aquí para allí, corriendo aventuras en aquellos paisajes tan hermosos de mi infancia. Si me preguntaran como es el Paraíso, sin ninguna duda diría que muy parecido al paisaje que disfruté en mi infancia. Recuerdo hacer muchas excursiones. Iba mucho por Loscos, por Mezquita, Piedrahita , el Colladico,… el paisaje de esas localidades me impresionaba pues el de Plenas es muy llano. Veía los bosquetes de carrascas y me parecían lugares maravillosos, donde seguro que había duendes y hadas, inAsociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

cluso animales enormes y monstruos. Cuando llegaba a Loscos, me sorprendía la arquitectura de sus casas y corrales, sus muros de piedra, pues eran diferentes a los de Plenas. Estaban

LA ERMITA DEL CARRASCAL, PREPARADA LA FIESTA

construidos con piedras más oscuras y mas prismáticas, y asentaban mucho mejor que las piedras de las casas de Plenas. Uno de los recuerdos maravillosos que tengo son las Romerías a la Virgen del Carrascal. Era una fiesta muy grande. Allí se reunían gentes de todos los pueblos de la redolada. Con especial cariño recuerdo los esponjosos “cantos” cubiertos de anisetes de colores que vendían en la Ermita, y que los traía uno de Mezquita de Loscos. A esta romería venían los de Loscos pero un pequeño incidente hace unos años hizo que los vecinos de Loscos dejaran de venir, rompiéndose una tradición milenaria. Ese Santuario es como el centro espiritual de una serie de pueblos pequeños que hay cerca. Allí se encontraban las gentes, se hacían tratos, quedaban para visitarse, etc. Nuestros pueblos son pequeños y con pocos habitantes y era muy normal ir a las fiestas que se celebraban en las localidades para encontrar novio o novia, y así hallamos muchos vecinos casados con los de localidades cercanas. A lo largo de la historia era muy común mezclarse entre pueblos vecinos y muchos apellidos de Loscos también los encontramos en Plenas: Luño, Villanueva, Bailo… Un abrazo a los vecinos de Loscos y a seguir. Salud y a por los 1000 números. Ángel Tomás del Río ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

35


Así nos ven… desde Blesa TRASSIERRA es una pequeña-gran asociación, con experiencia, vital y necesaria. Las personas que la forman, han dedicado parte de su vida a tender lazos; y así, con la paciencia del pescador, habéis conseguido que seamos muchos los que gracias a vuestras actividades, a vuestro trabajo, a vuestro amor por lo que un pueblo representa, nos hemos acercado a lo que Loscos es. Y podemos decir que es un gran logro, que produce la bonita sensación de hermanamiento, de que cuando vas a Loscos, vas a ver a esa familia con la que te ves menos de lo que quisieras y por ello el encuentro es más entrañable. Gracias por actuar siempre con los brazos abiertos (no todos son así). Las revistas culturales que en muchos pueblos han surgido tienden lazos también y en eso ORICHE está siendo ejemplar. ORICHE es: la revitalización de los recuerdos de muchos abuelos a los que a los jóvenes nos gusta entrevistar, la explicación de muchos oficios y labores pasados, el escaparate de muchas curiosidades que solo algunos conocían, el joyero de mucho vocabulario, cuentos y creencias ancestrales, el depósito de artículos de historia, el anuario común de tantas actividades que con el tiempo gusta rememorar, el álbum de fotografías familiar que entre todos construimos, compartiendo las antiguas o participando en las actuales. Y guarda también el tesoro de las cálidas y afectuosas despedidas a aquel abuelo cuyas memorias contamos, a aquel amigo o colaborador que nos dejó. Es nuestra memoria en un amplio sentido, conserva un acervo muy valioso, son los recuerdos compartidos que dejaremos a los nuevos días.

ORICHE, como otras revistas culturales, también tiende lazos con lectores lejanos, que quizás nunca conozcamos, porque algunos están aún por nacer. Es bonita la sensación de esperanza que esos vínculos futuros tienden, saber que quizás serán útiles a los losquinos y aragoneses que vendrán, quizá a algún etnógrafo... Y llega el momento en que parece que ya se ha escrito de casi todo, y te adormeces con la agradable sensación de haber aportado a Oriche tus granitos de arena a lo largo de los años cuando… Antonio Gendive te pone el despertador ¡¡Cumplimos 25 años!! Te despierta, pones la vista atrás, en tu estantería y… ¡Hemos acumulado varios tomos, 88 números, cada cual con su personalidad, con su valor! Desde la modestia de los primeros números mecanografiados en 1991 hasta hoy. Aún me sorprende cuantos números pueden brotar y florecer en un humilde pueblo aragonés (con sus principales archivos desaparecidos, no se olvide, porque eso no ayuda) a pesar de lo arisco de nuestro entorno; lo considerable que esta, nuestra revista ORICHE, ha acumulado a base de trabajo voluntario y constante. Desde Blesa, desde lo que la asociación cultural El Hocino allí representa desde 2000, siempre os hemos visto como un modelo. Os deseamos que sigan siendo suficientes las personas que comprendan el valor que para todos nosotros y nuestros hijos se acumulan en vuestras páginas; y por ello hagan a ORICHE suya. Sabemos lo mucho que cuesta proseguir, por lo profuso de lo escrito y ya difundido desde ORICHE durante 25 años. Seguid, por favor, añadiendo vuestra vida y esencia a esta veterana revista, que es el diario común de los deseos y cuitas de un pueblo. Porque, para los que os vemos desde fuera, pero con vínculos de vecindad bien avenida, nos habéis dejado claro con el paso de los años, que Loscos se resiste a seguir el destino de otras localidades (cerca tenemos ejemplos), cuya memoria milenaria se ha dispersado como la sal en el mar de la emigración y cuyos tallos secos son ya mimbres para hacer arqueología. Trassierra y ORICHE son sin duda un puntal por los cuales sabemos que Loscos existe y existirá. Gracias por estar ahí. Sois todo un ejemplo. Javier Lozano Vicepresidente de la a. c. El Hocino de Blesa

36

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


LOSCOS Y LA VIRGEN DE LA SILLA Pero la distancia no es el olvido, como dice la canción, ya que los que pudieron conservar sus edificios siguen acudiendo en varias ocasiones a lo largo del año, sólo que ahora lo hacen al revés, lo hacen para descansar y disfrutar: de fiesta, de paseo, de convivencia y fraternidad con aquellos que, como ellos, vuelven siempre que pueden a sus orígenes.

Romería en la Virgen de La Silla. Foto AGP Aunque pueda parecer extraño el titular, y si preguntamos a los habitantes de Loscos por su vinculación con la ermita de la Virgen de La Silla, raramente alguien encontraría relación, no debiera sorprendernos tanto si tenemos en cuenta que Loscos tiene anexionados a su Ayuntamiento los núcleos de Piedrahita, El Colladico, Mezquita y una parte de Mercadal. Esto ocurre en el momento de la formación territorial en provincias y municipios de mediados del siglo XIX, como consecuencia de la imposibilidad de mantenerse y gestionarse de modo autónomo, y ante la ingente despoblación del mismo. Así, Piedrahita, El Colladico y Mezquita pasan a formar parte del municipio de Loscos allá por la década de los 70 del pasado siglo. El caso de El Colladico pasó por una venta generalizada de los bienes de sus habitantes a terceros que acabaron instalando allí un coto privado de caza. En mayor o menor medida, sus habitantes fueron obligados al abandono de sus propiedades, dejando atrás, en alguno de los casos, hasta parte de sus bienes muebles que nunca pudieron trasladar a su futuro en buen grado incierto. En Piedrahita fue la despoblación y el necesario exilio hacia pueblos y ciudades más grandes que pudieran garantizar la subsistencia lo que provocó su casi abandono total. Otro tanto le ocurre a Mezquita, al que únicamente le salva una mejoría en sus comunicaciones con el exterior. Asociación Cultural TRASSIERRA

Los que no lograron conservar su hacienda también vuelven, para ellos la excusa es otra, y muy grande: la amistad, el amor, las tradiciones, el recuerdo de los buenos momentos… Aquí está la Virgen de La Silla. Centro romero por excelencia de la zona alta del Huerva. Aquí acudieron en su niñez con sus padres, aquí posiblemente se llegaron a conocer estos, aquí tuvieron sus primeros contactos con los habitantes de los pueblos aledaños, aquí se encomendaron cuando les tocó realizar el servicio militar, aquí se dirigieron en sus rogativas para pedir amparo y lluvia, aquí realizaron sus primeras bravuconadas para conquistar el corazón de una chica, y por qué no, aquí quizás bailaron por primera vez con ella… Porque un centro romero, un santuario, es mucho más que una devoción. Es el eje de una zona donde se aprovechan las celebraciones, cual si de una feria o fiesta se tratase, para comprar y vender, arreglar tratos, establecer relaciones y amoríos, y cualquier otro asunto natural de la vida cotidiana. Hoy se halla más cercano a un momento de amistad, de reencuentro, de celebración, de recuerdo. Una gran excusa para volver a verse, que quizás en el resto del año no hay ni una triste llamada porque no hallan momento… Es un lugar de feliz reencuentro en torno a una festividad que antaño celebraban y que les evoca gratos recuerdos. La devoción a la Virgen de La Silla. Su origen legendario atribuye al rey Jaime I su fundación al dejar en el lugar donde se encuentra la ermita una imagen de la Virgen que al parecer llevaba siempre en la grupa de su caballo, de ahí se supone el origen del nombre. Estamos en el siglo XIII, justo el momento en el que se crearon todas las poblaciones cristianas del alto Huerva, tras la nombrada batalla de

Abril 2016 ORICHE 88

37


Cutanda, y que sirvieron para la consolidación del territorio. Aquí existía la aldea de Losilla, que ya aparece citada en el otorgamiento de rentas y diezmos a las iglesias de Daroca, que D. Ramón de Castrocol otorgó en 1205, correspondiéndole a la citada Losilla rendir rentas a la iglesia de Santo Domingo. Los primeros datos más o menos “fiables” que conocemos aparecen en el libro-devocionario de la Virgen de La Silla que D. Pablo Vicente, entonces cura párroco de Olalla, escribió en 1891, por encargo del cura de Fonfría. En él hace referencia a papeles que dice haber visto en la parroquia de Fonfría y que “su anciano y virtuoso párroco” custodia con mucho celo. Se trata del Cuaderno de las Constituciones de la Cofradía de la ermita”, cuya aprobación consta en un Decreto de Santa Visita de Lagueruela en 19 días del mes de mayo de 1606, por el Lcdo. D. Juan Huerta, Visitador General. También afirma que en esos años ya debía hacer tiempo que existía la Cofradía. En 1630 se habla de Procuradores de Tablada como cosa habitual (Los procuradores de Tablada eran los encargados de cada uno de los lugares que formaban parte de la Cofradía, eran los que pasaban lista –en una tabla, de ahí el nombre-, y velaban por el cumplimiento de las normas establecidas). Por nuestra parte, hemos trabajado con el Libro de la Hermandad de la SSma. Madre de La Silla, de 1769, en el que se confirma que, en esta época pertenecen a la Cofradía 14 pueblos que son: Fuenfría, Bea, Piedrahita, El Collado, Lagueruela, Salcedillo, Allueva, Mezquita de Loscos, Torrecilla del Rebollar, Godos, Anadón, Bádenas y Monforte, “conteniendo muchos cofrades”. Aquí es la primera vez que confirmamos la relación del actual municipio de Loscos con la ermita de la Virgen de La Silla, al aparecer los núcleos de El Collado (El Colladico), Piedrahita y Mezquita de Loscos.

Sitio. Así, Fonfría acudía todos los sábados del mes de mayo y el jueves infraoctavo de Pentecostés, día de la “Arrodiada”. Piedrahita acudía el 15 de mayo; El Colladico, el 16 del mismo mes; Bea, el último domingo de mayo; Rudilla, el segundo día de Pascua de Pentecostés; Anadón, un año sí y otro no, el 10 de mayo –pues alternaban con la Virgen de la Aliaga dependiendo de la dirección de los campos sembrados-; y Salcedillo, el 22 de mayo. Se nos plantea un problema al entender si todos los pueblos participaban en igualdad de condiciones, pues hay 8 de ellos en los que siempre recaen los cargos generales de la Cofradía, y vemos a representantes de los mismos cada 8 años ejerciendo el cargo de Procurador General –Representante general de la Cofradía-, o de encargados de los oficios asociados, los trabajos que daba lugar la parte no religiosa de las celebraciones –las comidas(veedor de la carne, guisadores, aguador y tabernero), al menos a lo largo de todo el siglo XIX. Por su condición de pueblo que acudía cada dos años, Anadón no aparece en ninguno de estos cargos. Como curiosidad, de Piedrahita y El Colladico entre 1783 y 1840 fueron Procuradores Generales: Juan Hernando (El Colladico), 1784; Ramón Roche (Piedrahita), 1790; Javier Maynar (El C.), 1792; Alejandro Roche (P.), 1798; Felipe Blasco (El C.), 1800; Francisco Planas (P.), 1806; Damián Bailo (El C.), 1808; Matías Roche (P.), 1814; Juan Bailo (El C.), 1816; Roque Martín (P.), 1823; Mariano Aznar (El C.), 1825; Miguel Roche (P.), 1831; León Blasco (El C.), 1833; Joaquín Roche (P.), 1840. Hoy estos dos lugares que forman parte del municipio de Loscos siguen participando en las romerías a la Virgen de La Silla. En la actual

A finales del siglo XIX, sólo quedaban 9 pueblos que participaran en la Cofradía: Fonfría, Bea, Piedrahita, Rudilla, El Colladico, Lagueruela, Salcedillo y Allueva. Este último dejó de participar en la tercera década del siglo XX. Antiguamente, cada pueblo acudía en solitario una vez al año a la ermita y en común en la denominada festividad del

38

ORICHE 88

San Cosme y San Damián. Foto AGP Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


composición de la Hermandad, realizada en 1988, se les tuvo muy en cuenta a la hora de refundarla y crear las celebraciones.

que se pudo rescatar de las ruinas de su iglesia. Ellos lo miman con cariño, y nunca faltan unas flores o unas velas sobre su altar.

Es, al menos para los que algún día habitaron El Colladico, un lugar de referencia y encuentro. Muchos de ellos se desplazan desde lejos para acudir ese día a reunirse con sus amigos, sus vecinos de antaño, y allí siguen recordando lo que era y lo que fue su pueblo, los juegos en sus calles, hoy apenas solar lleno de hierbas. Y acuden a rezar a sus santos, San Cosme y San Damián, que durante muchos años han guardado con todo cariño en la Iglesia Parroquial de Loscos y a donde acudimos a recogerlos instalarlos en el antiguo altar de las Almas que había perdido sus pinturas.

Desde la Virgen de La Silla nos sentimos muy orgullosos de poder ser la excusa perfecta para reunir a las gentes de núcleos que, sin ser por ello, estarían condenados al olvido más cruel.

Otro tanto ocurre con Piedrahita, donde varios de sus descendientes a los que, las circunstancias adversas no les han permitido conservar sus casas, siguen acudiendo en este día a la ermita y, por qué no, a dar una vuelta por el pueblo que les vio nacer, a ellos o a sus padres, o a sus abuelos… En la ermita conservan los restos del altar de la Inmaculada de Piedrahita, tan solo las maderas, pues es todo lo

Hasta aquí, este resumen que me sentía obligado a escribiros para este boletín conmemorativo del 25 aniversario. Es muy importante mantener este espíritu que desde Trassierra lográis infundir en vuestra gente. El nexo de unión que realiza lo escrito, lo que se conserva, lo que se enseña a nuestros parientes, amigos, etc. cuando nos llega a casa por muy lejos que estemos del pueblo no se logra con todas las actividades extraordinarias que se puedan realizar, que sí, que se participa de ellas, que incita a las gentes a volver al pueblo, pero que no perduran, tan sólo en el recuerdo, como aquellos pueblos olvidados que Loscos nunca debe ser. ¡Ánimo y a por otros tantos años más! Sois la enciclopedia de la sierra. Joaquín Campo

Hace 20 años se escribía en Oriche...

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016 ORICHE 88

39


Loscos 1950 — 2015

Foto: José María Estrada

Loscos 1950. En Loscos comienza a notarse un poco la mejoría en la economía de postguerra. Trece parejas, recién casados unos, otros con varios años de matrimonio, se animan y traen a este mundo catorce criaturas: nueve chicos y cinco chicas, parto gemelar (chico y chica) incluido. De los catorce, cinco son los primogénitos (todos chicos); cuatro serán los benjamines (dos chicos y dos chicas); once nacen en una familia que es o será numerosa (tres en familias con 8, 7 y 6; dos con 5; tres con 4; dos con 3). De las trece parejas, siete mujeres se encuentran en la franja de edad 22 a 27 años; cuatro de 31 a 39 años; y dos de 40 a 45 años. Los hombres: cuatro de 24 a 28 años; otros cuatro de 30 a 39; y cinco de 40 a 48 años. Todas las mujeres trabajan en “sus labo-

40

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

res” (término que engloba: criar y cuidar de los hijos, del marido y abuelos, los trabajos de la casa, etc.) y, además, colaboran con los maridos en otras faenas. La mayoría de los hombres trabaja en el campo (nueve) y cuatro en alguno de los muchos oficios que todavía existían en el pueblo (albañil, carpintero, comerciante, sastre). Estos somos los nacidos en LOSCOS en 1950, año jubilar, siendo Papa Pio XII. Dan fe de ello: Miguel Francisco Andreu Navarro (como Juez de Paz) y Pablo Andrés Pascual (como Secretario habilitado). Guillermo Villanueva Roche - Nacido el 22 de enero de 1950, a las 5 horas, en la calle del Medio. Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


- Padres: Juan Villanueva Burriel, 28 años, labrador y Petra Roche Bailo, 26 años, sus labores. - Abuelos paternos: Raimundo Villanueva Bello y Agustina Burriel Domingo, naturales de Loscos. - Abuelos maternos: Mariano Roche Bailo y Valera Bailo Domingo, naturales de Loscos. - Testigos: Basilio Benito López y Miguel Francisco Andreu.

en la calle Alta. - Padres: Simeón Lázaro de Cortes, 48 años, labrador y Francisca Villanueva Bello, 45 años, sus labores. - Abuelos paternos: Blas Lázaro y Cirila de Cortes Marqueta, natural de Monforte. - Abuelos maternos: Manuel Villanueva y Concepción Bello, naturales de Loscos. - Testigos: Benjamín Blasco e Hipólito Borge Anadón.

José María Benito Bailo

José Antonio Gimeno Villanueva

- Nacido el 31 de enero de 1950, a las 11 horas, en la calle del Mesón, 13.

- Nacido el 23 de abril de 1950, a las 7 horas, en la calle Mesón.

- Padres: Basilio Benito López, 28 años, labrador y Felisa Bailo Gracia, 27 años, sus labores.

- Padres: Ramón Gimeno Solanas, 41 años, sastre y Juana Villanueva Andrés, 40 años, sus labores.

- Abuelos paternos: Andrés Villanueva Millán y Manuela Borge Villanueva, naturales de Loscos.

- Abuelos paternos: Blas Gimeno Andrés y Pía Solanas Yus.

- Abuelos maternos: Juan José Bailo Blasco y Juana María Gracia.

- Abuelos maternos: Florencio Villanueva Sarto y María Andrés.

- Testigos: Mariano Roche y Miguel Francisco Andreu.

- Testigos: David Herrero Conesa y Antonio Bailo.

Leandro Monterde Villanueva

Domingo Luño Bailo

- Nacido el 13 de marzo de 1950, a las 5 horas, en la calle Alta. - Padres: Francisco Monterde Elías, 24 años, carpintero y Juliana Villanueva Burriel, 22 años, sus labores. - Abuelos paternos: Francisco Monterde Navarro y Ramona Elías Herrero, naturales de Loscos. - Abuelos maternos: Raimundo Villanueva Bello y Agustina Burriel Domingo, naturales de Loscos. - Testigos: Antonio Bailo Beltrán y José Alcaine Morales. María Dolores Lázaro Villanueva -Nacida el 18 de abril de 1950, a las 4 horas, Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

-Nacido el 13 de mayo de 1950, a las 23 horas, en la calle la Iglesia, nº 7. - Padres: Miguel Luño Martos, 25 años, labrador, natural de Plenas y María Bailo Briz, 26 años, sus labores. - Abuelos paternos: Domingo Luño Gracia y Sebastiana Martos Consuelo. - Abuelos maternos: Ignacio Bailo Soriano y Pascuala Briz Palacián. - Testigos: Marcos Andrés Andrés y Andrés Plou Navarro. Petra Romeo Fortún - Nacida el 7 de junio de 1950, a las 10 horas, en la calle Alta, nº 22. ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

41


- Padres: José Romeo Salvador, 40 años, natural de El Colladico y Eugenia Fortún Bailo, 32 años, sus labores. - Abuelos paternos: José Romeo Fortún y Ceferina Salvador Beltrán. - Abuelos maternos: Rafael Fortún Villanueva y Petra Bailo. - Testigos: Miguel Andrés García y Santos Yus Villanueva. Ernesto Fortún Herrando - Nacido el 22 de junio de 1950, a las 22 horas, en calle Iglesia nº 31. - Padres: Maximiliano Fortún Alcambra, 33 años y Joaquina Herrando Villanueva, 26 años, sus labores. - Abuelos paternos: Fausto Fortún Moreno y Miguela Alcambra. - Abuelos maternos: Juan Pablo Herrando y Antonia Villanueva. - Testigos: Ramón Gimeno Solanas y Antonio Bailo. Manuel Colás Colás - Nacido el 17 de julio de 1950, a la 1 hora, en calle Alta nº 12. - Padres: Patricio Colás Rabadán, 42 años, industrial y Vicenta Colás Lázaro, 39 años, sus labores. - Abuelos paternos: Vicente Colás Rabadán e Isabel Rabadán Lázaro.

na Fortún Alcambra, 38 años. - Abuelos paternos: Julio García Bailo y Eusebia Bailo Andrés. - Abuelos maternos: Fausto Fortún Moreno y Miguela Alcambra. - Testigos: Daniel Monterde Navarro y Antonio Bailo. Basilisa García Fortún - Nacida el 28 de agosto de 1950, a las 12,30 horas, calle la Iglesia. - Padres: Matías García Bailo, 40 años y Joaquina Fortún Alcambra, 38 años. - Abuelos paternos: Julio García Bailo y Eusebia Bailo Andrés. - Abuelos maternos: Fausto Fortún Moreno y Miguela Alcambra. - Testigos: Daniel Monterde y Antonio Bailo. Salvador / Juan Pablo Herrando Borge - Nacido el 9 de noviembre de 1950, a las 4 horas, en calle Baja nº 27. - Padres: Jorge Herrando Villanueva, 31 años, labrador y Anselma Borge Giral, 22 años, sus labores. - Abuelos paternos: Juan Pablo Herrando Villanueva y Antonia Villanueva. - Abuelos maternos: Hipólito Borge y María Giral. - Testigos: Félix Gracia Lahoz y Antonio Bailo.

- Abuelos maternos: Manuel Colás y Pascuala Lázaro.

Miguela Beltrán Andreu

- Testigos: Antonio Bailo y Joaquín Carbó Boned.

- Nacida el 10 de diciembre de 1950, a las 23 horas, en la calle Mesón.

Juan García Fortún

- Padres: Lorenzo Beltrán Roche, 39 años, labrador y Margarita Andreu Navarro, 31 años, sus labores.

- Nacido el 28 de agosto de 1950, a las 12 horas, calle la Iglesia. - Padres: Matías García Bailo, 40 años y Joaqui-

42

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

- Abuelos paternos: Mariano Beltrán Gracia y Pabla Roche Elías. Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


- Abuelos maternos: Miguel Andreu Sancho y Marceliana Navarro Domingo. - Testigos: Joaquín Roche Lahoz y Antonio Bailo. Esperanza Elías Bailo - Nacida el 18 de diciembre de 1950, a las 8 horas, en calle Mesón, 9. - Padres: Pedro Elías Herrero, 30 años, labrador y Teodora Bailo Roche, 26 años, sus labores. - Abuelos paternos: Gregorio Elías Roche y María Herrero Pérez (natural de Lanzuela). - Abuelos maternos: Jacinto Bailo Domingo y Antonia Roche Bailo. - Testigos: Basilio Benito y Florencio Villanueva Bailo.

Nota para las estadísticas: De los 14 nacidos, vivimos 13 actualmente. Dos solteros y once casados. Tres con un solo descendiente; cinco con dos; dos con tres; y una con cuatro. Dos que continúan viviendo en Loscos; nueve en Zaragoza; uno en Ripollet (Barcelona); uno en Estrasburgo (Francia). Ocho han trabajado como autónomos (uno en agricultura); dos por cuenta ajena en grandes empresas; tres como funcionarios. De las 26 personas que formaban los trece matrimonios de 1950, a día de hoy, viven tres: dos hombres (95 y 89) y una mujer (92).

LOSCOS, agosto 2015 Respetuosos con las tradiciones y siguiendo la iniciada por los nacidos en 1930, el 17 de agosto de 2015, día de la “abuela” de las fiestas de verano, los nacidos en 1950 tanto en Loscos como en otros lugares de la geografía y que están unidos por lazos familiares y afectivos al pueblo, contando con la presencia del párroco Mosén Tomás y acompañados por nuestras parejas, disfrutamos de unas horas de convivencia en el mesón “El Cazador” compartiendo el ágape que con esmero nos prepararon y sirvieron: Loli madre, Loli hija y Encarna; y Juan con los cafés. Como colofón de este auto homenaje colectivo, se hizo entrega individual de la placa conmemorativa a los presentes, así como a los representantes de los que no pudieron acudir, dejando constancia del acontecimiento, José María Estrada, nombrado fotógrafo oficial del acontecimiento. El acto de entrega fue realizado por Manolo Andreu, experto en estas lides Guillermo Villanueva Roche

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

43


XIII FERIA DE SAN ANDRES EXPO-ALBAYAR 2015

La XIII Edición de la Feria de San Andrés, EXPO-ALBAYAR 2015, Cultural, Comercial y Artesanal, organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Trassierra y celebrada en Loscos los días 5 y 6 de diciembre ha vuelto a convertir a nuestro pueblo en un lugar de reunión y de encuentro con los habitantes de los pueblos de alrededor y con aquellos que durante estos días festivos regresan a nuestros pueblos vecinos para celebrar el puente de la Constitución.

dores de años anteriores. De carácter cultural -además de la nuestra como anfitrionesúnicamente acudieron este año nuestros amigos de la Asociación Cultural El Hocino de Blesa quienes año tras año colaboran y apoyan. Los expositores artesanales que nos visitaron y repiten de otros años fueron, EL HADA BLANCA (Minerales, plata y muñecos), TERESA ESTEBAN, incondicional y de las más veteranas (Artesanía y manualidades). Gracias por seguir con nosotros.

La muestra tuvo lugar en el Pabellón Municipal, reconvertido en un “auténtico y singular” recinto ferial.

Los expositores comerciales expusieron todo tipo de productos agroalimentarios, panadería, repostería, jamones, embutidos, fruta, conservas o salazones y otros similares para degustar: ARAGONIA (jamones y embutidos desde Calamocha), JOSÉ GRACIA (Productos Bajo Aragón, principalmente vino de Lécera), SALAZONERA ARAGONESA (todo tipo de salazones), BERNARDO (Bombones y Turrones), JOSÉ VILLENA (Bacalao y Salazones), GLORIA CASTELLÓ (fruta), CARNICERÍA VILLANUEVA (Carnicería tradicional con Aurelio al frente), ORDIO MINERO. (Cerveza ar-

Este año continuamos con la distribución central de los puestos, con varias calles paralelas al escenario que dejaban mayor espacio a los puestos y daban un aspecto más diáfano y luminoso a la Feria. Esta ordenación satisfizo a organizadores, expositores y público. La presente edición ha logrado reunir a numerosos expositores, varios de ellos repeti-

44

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


profundizar en el conocimiento de la historia y el patrimonio de lugares que desaparecen recurrentemente de la cartografía e insistir en la difusión de sus valores.

tesanal de Blesa). CARPIDEX (carpintería y restauración) La TIENDA DE LOSCOS con sus productos de panadería y repostería. Y ESPABILATÉ que además de la venta (té e infusiones) nos brindó una cata de sus productos, animando el ambiente. CARNICERÍA VILLANUEVA y algunos mas de parecidos contenidos. En el apartado de bebidas, si se puede llamar así: ESPABILATÉ (te e infusiones) y ORDIO MINERO. (Cerveza artesana de Blesa). Destacar la presencia de la Asociación Recartografías. Es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en Teruel, que ya ha estado con nosotros los dos años anteriores. Dedican su esfuerzo al estudio de pueblos abandonados o en peligro de desaparición desde un punto de vista histórico, cultural y geográfico.

La EXPOSICIÓN: Energía: más con menos (E = + con -) que pudo verse durante la Feria trataba sobre energía y cambio climático. Constaba de una serie de paneles, reproducciones y otros elementos que la hacían muy didáctica. Intentaba transmitir la necesidad de reducir el consumo de energía –bien imprescindible y de incalculable valor) y de su uso eficiente. Diseñar estrategias de ahorro, potenciar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, son objetivos imprescindibles a la hora de afrontar el conflicto ambiental del cambio climático. . SÁBADO

La EXPOSICIÓN: Energía: más con menos

El objetivo que persigue es, básicamente, La jornada comenzó con los preparativos de los puestos. Todos intentaron mostrar sus productos de la manera más atractiva para que los visitantes no pasaran de largo. El sábado sobre las 12,30 horas tuvo lugar el acto de Inauguración. La presente edición estuvo presidida por el Presidente de la Comarca del Jiloca y alcalde de Villahermosa del Campo, José Antonio Ramo, acompañado del alcalde de Loscos, Pedro Elías, y el Presidente de la Asociación Cultural Trassierra, José Miguel Simón.

El PHOTOCALL, otra animación

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

45


A las cinco de la tarde tuvo lugar en el stand ESPABILATÉ un taller de iniciación al té con cata degustación de diversos tipos de té. La iniciativa fue llevada a cabo por Javier y Sira que repetían después de la estupenda acogida de la edición anterior. Nuevamente una experiencia muy satisfactoria.

INAUGURACIÓN

José Miguel Simón expresó su “orgullo y satisfacción por los objetivos alcanzados después de 12 ediciones.” Tuvo palabras de agradecimiento para “expositores, autoridades y público que nos acompaña”. Pedro Elías destacó el “gran esfuerzo que supone para Loscos mantener una Feria como esta”. Volvió a insistir en la idea de ayuda tanto institucional como de voluntarios del pueblo para mantenerla. Por último, José Antonio Ramo elogió “iniciativas como esta, tan importantes” porque “dan vida a los pueblos pequeños”. A mediodía tuvo lugar en el Mesón de Loscos una comida de hermandad. Autoridades, ponentes y miembros de las distintas Asociaciones degustaron el estupendo menú preparado por el Mesón de Loscos. Entre plato y plato, debates, intercambio de ideas o ilusión ante futuros proyectos.

A las seis de la tarde tuvo lugar la primera CATA DE CERVEZA ARTESANA dirigida por Ordio Minero. Sobre el escenario varios catadores -dirigidos por Quique- pudieron probar 5 tipos de cervezas artesanas maridadas con los productos adecuados a cada cerveza (jamón, chorizo, queso…). Al finalizar tuvo lugar un TALLER DE MANUALIDADES-RECICLAJE de materiales usados dirigido por RECARTOGRAFÍAS. Grandes y pequeños aprendieron y se divirtieron.

Taller de RECICLAJE

DOMINGO La jornada del domingo comenzó, como ya es tradicional desde que la feria se realiza en el pabellón, con un buen almuerzo entre organizadores y expositores (huevo frito). Un momentos de hermandad (los expositores comparten sus productos) que convierte este acto en uno de los más apreciados y destacados por parte de los feriantes y que invita a repetir al año siguiente. Por la mañana contamos con la presencia del Presidente de la Diputación de Teruel, Ramón Millán, acompañado de otros diputados que realizaron una visita por el recinto ferial. Sobre las 12 tuvo lugar la se-

PRIMERACA CATA DE CERVEZA ARTESANA

46

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


gunda CATA DE CERVEZA ARTESANA que nuevamente fue un éxito de participación y satisfacción.

Presentación y charla con Vicente Aupí

mado en la obra.

VICENTE AUPÍ. Presentación y charla

Ya por la tarde, estaba programada uno de los actos más importantes de la Feria, ya que nos visitaba VICENTE AUPÍ que nos iba a presentar sus últimos libros editados: “El General Invierno y La Batalla de Teruel” y “El triángulo de Hielo”. Periodista, escritor y amante de la meteorología y la astronomía y autor de varios libros sobre el tema. El acto fue presentado por el alcalde Pedro Elías y durante el mismo Vicente se mostró encantado de poder venir a Loscos. Fue desgranando los aspectos más importantes de sus dos libros. Del primero de ellos que es estudio sobre el impacto de los temporales de frío y nieve en la Guerra Civil Española, en el que más de 15.000 combatientes padecieron congelaciones, con un balance de bajas equiparable al causado por las balas y las bombas. El Triángulo de Hielo, trata sobre el Polo del Frío español en el cual se analiza la singularidad climática de la zona delimitada por Calamocha, Molina de Aragón y Monreal del Campo, en la que frecuentemente se alcanzan los -20 ºC y, además del récord registrado en varias ocasiones temperaturas de -28 ºC. El libro es, además, un homenaje a los observadores del tiempo que han desarrollado su labor en esta zona en condiciones extraordinariamente duras, y cuyo testimonio está plasAsociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

A continuación se desarrollo una charlacoloquio muy animada y participativa sobre la meteorología en general y Loscos en particular. Finalizó acto con la firma de libros. A continuación tuvo lugar la Novena Edición del Campeonato Mundial de Pulso patrocinado por Carnicería Villanueva (Calamocha). Se trata de competir echando un pulso a los rivales. Como cada año vuelve a ganar adeptos, tanto en los participantes como en los espectadores. Es una de las actividades que más gente atrae y que más ambiente genera. Y la animación a cargo de nuestro inigualable speaker Jesús Benito. En categoría masculina repitió triunfo Víctor Luño. Luis Simón fue segundo. En categoría femenina la vencedora fue Patricia y Vera Balbera segunda. CONCURSO DE PULSO. Entrega de premios

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

47


La animación y entretenimiento final llegó de la mano de actuación musical de TRICOLO TRACO. Ritmo y sonido para bailar que disfrutaron los participantes. CONCLUSIÓN Como en ediciones anteriores, volvemos a destacar la gran participación del pueblo de Loscos y la gran afluencia de visitantes, principalmente de los vecinos de los pueblos de alrededor y otros llegados de pueblos más lejanos o desde Zaragoza. El buen tiempo que hizo durante los dos días de feria y que el lunes y martes fueran festivos parece que contribuyó a que los posibles candidatos a visitarnos optaran por otros destinos, notándose en la no aglomeración de horas punta como sábado por la tarde o domingo tarde. En general, expositores, público y organizadores se mostraron contentos. Comienza un año de duro e ilusionante trabajo, pero con muchas dudas también a la hora de continuar por el gran esfuerzo que supone, son muchos años, muchas facetas, muchos “pitos” los que hay que tocar para sacar a delante cada evento que se organiza y parece ser que nadie nuevo se perfila en el horizonte, y cada año se va perdiendo a alguien. Quizá nuestro empeño sea algo innecesario

48

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

a la vista de los resultados. Sirvan estas líneas de llamamiento e implicación para futuros partícipes en la organización. De ánimo para sus organizadores y de expresión de agradecimiento de todo un pueblo. Textos y fotos: José M. Simón y A. Gendive TRICOLO TRACO en acción

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


SAN ANDRÉS. DÍA del PATRÓN y CENA DÍA DEL PATRÓN. Como cada 30 de noviembre se celebró en Loscos el día de SAN ANDRÉS, nuestro patrón. Al final se hizo procesión, ya que el día acompañaba y había suficiente personal para sacar los santos. No obstante, el comentario general era pesaroso... "la falta de esa gente que FOTO: AGP esta ociosa en la capital, y otro personal... que luego no para de decir lo bonito que es el pueblo y lo bien que se está, pero que en estas ocasiones se echa de menos". Luego hubo vermú para todos. También se "inauguró" el nuevo sistema automático de toque de campanas en la iglesia. Ya no hace falta subir hasta el campanario para bandear, ni tirar de la cuerda para que suenen las campanas, ahora solo hay que darle al "ON" a un aparato y el sólo lo hace. Ah! y también da las horas y las medias, como un reloj. CENA DE SAN ANDRES. Al término de la feria y tras el desmontaje y montaje correspondiente, se llevó a cabo la gran cena popular que organiza la COMISIÓN DE FIESTAS y que se desarrolló en un ambiente de fraternidad y amistad por todos los asistentes. En la misma se celebra el sorteo del cerdo, previamente divido en varios lotes y que ...casi siempre le toca a los mismos. Después, música y diversión hasta altas horas. Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

FOTOS: JMSD

FOTO: JMSD

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

49


CENA DE SANTA AGUEDA EN ZARAGOZA

50

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


INAUGURACIÓN PEÑA ZARAGOCISTA DE LOSCOS

Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

51


VIII JUSTA POÉTICA VIII EDICIÓN. En esta nueva edición se convoca de nuevo el concurso de poesía, abierto y con carácter internacional. Todos los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con la época, los lugares o la figura, siempre relacionados con la vida, obra y milagros de nuestro personaje, el Venerable Fray Domingo Anadón. BASES. NOVEDAD. En cuanto a las bases del concurso, se han revisado para contemplar el AÑO CERVANTINO donde se conmemora el 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes que será el 2016 y que toca de lleno a nuestra fiesta y nuestro protagonista. Por ello en esta VIII EDICIÓN y en su homenaje, el JURADO valorará positivamente la ejecución de la obra en tercetos encadenados. ESTROFALARIO. SE ABRE UN PREMIO ESPECIAL con dotación económica especifica: Otra novedad es el premio Especial “ESTROFALARIO: Este premio se adjudicará a la mejor composición que refleje del modo más alegre y divertido temática de la JUSTA El acto de declamación y entrega de premios, tendrá lugar el día 26 DE MARZO de 2016, sábado santo en Loscos (Teruel) dentro de los actos y celebraciones que a lo largo de toda la jornada se llevaran a cabo para honrar a nuestro Venerable. Os invitamos ya a participar activamente en la misma sobre todo en el representativo, adoptando algún personaje, o grupo, llevando a cabo alguna mini representación. Aquellos interesados en poner en marcha alguna actividad, poneros en contacto con la organización. La FIESTA en si misma, se iniciará a primera hora de la tarde con la concentración y desfile de personajes hasta el lugar de la fiesta donde se desarrollaran la mayoría de los actos: Pregón, animación infantil, juegos, bailes, teatro y juglares, mercadillo, taberna, panbendito, procesión de las antorchas, para terminar con una gran cena de época, con la exaltación del adobo. Contaremos con la actuación de "BUCARDO, FOLCLORE ARAGONÉS" Otra novedad es que desde por la mañana se podrá visitar el "mercado renacentista" donde poder adquirir ricos y bonitos productos. Durante la tarde se hará entrega de placas de reconocimiento al JURADO MAYOR de la pasada edición así como los Premios: Ornato Fachada: Casa Concha Andreu Villanueva (Horno, 6) y de Caracterización personajes de época: Comisión Fiestas 2015. Siempre hay mas información y detalles en la web: http://justapoetica.loscos.info ¿Que aún no tenéis traje de época? a que esperas! Participa, es nuestra fiesta!

52

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA ESTACIÓN METEOROLOGICA Y PÁGINA WEB chas lecturas y preguntas por internet, en foros y sitios especializados, presentaros la ESTACIÓN METEOROLOGICA DE LOSCOS Y la PÁGINA WEB asociada que mostraran al mundo la información meteorológica de Loscos en tiempo real.

En Oriche 19. Primera información meteorológica del Tio Borrascas

Esta revista Oriche viene ofreciendo cada número información sobre la CLIMATOLOGÍA en Loscos gracias a la colaboración de Jesús Rabadán que día a día toma los datos, los guarda y nos los facilita para que todo el mundo pueda conocerlos. Esta información comenzó a generarse en Octubre de 1995. Primero con medios rudimentarios y más tarde ya como estación pluviométrica que viene colaborando con el Centro Meteorológico Territorial en Aragón, La Rioja y Navarra. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde 1997. La información meteorológica ha ido adquiriendo cada vez más importancia para el público en general y, actualmente, se podría decir que está de moda, que es tema de conversación y polémicas diarias, y que gracias a internet y a las nuevas posibilidades técnicas y de comunicación, han proliferado páginas web, software y aplicaciones de todo tipo. Y también nuevos aparatos y sistemas de observación que han puesto al alcance de la mayoría tener los datos en casa y en tiempo real con muy pocos gastos. Solo se necesita un poco de dedicación. En estos últimos años nos hemos planteado más de una vez la posibilidad de poder instalar en Loscos algún ingenio de esos. Pues bien, después de muchas vueltas, dudas y de muAsociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

Esta nueva página web pretende servir de referencia informativa a todos los losquinos y a todo aquel que quiera desplazarse a Loscos o las zonas cercanas, o simplemente a los aficionados a la meteorología, ya que los datos suministrados bien pueden servir para una gran zona circundante. La página retrasmite la información que genera la estación y permite consultar en tiempo real datos como la temperatura, la velocidad y Estación sobre el tejado dirección del viento, la humedad, la presión atmosférica, la sensación térmica o las lluvias recogidas actuales. También recoge las temperaturas máximas y mínimas de una jornada. Permite consultar registros históricos de temperaturas medias, máximas y mínimas diarias, mensuales y anuales, lluvias mensual y anual, entre otros datos de interés. También desde la página se puede acceder a las previsiones meteorológicas que se hacen desde otras páginas ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

53


web o distintas agencias, mediante enlaces a distintos organismos meteorológicos. Decir que la estación es de propiedad privada y hay que agradecer la gentileza de su dueño por poner los datos a disposición de todos. Por ello la a. c. Trassierra ha adquirido el software y hardware necesario para que todo llegue al público. La estación es de la casa Davis Instruments, en concreto su modelo Vantage Vue que es inalámbrica, al tiempo que la subida de datos a la web se realiza por medio del software Weatherlink. Para que todo funcione se necesita de un ordenador encendido las 24 horas y una conexión a internet funcionando ídem. Además de la página web, también se ha puesto en marcha una cuenta en twiteer, que emite un parte abreviado cada hora. Como decíamos antes, existen algunas plataformas y redes sociales meteorológicas con una gran cantidad de usuarios que ponen sus medios a disposición de todos con foros de opinión y consulta de todo tipo de cuestiones. Si estáis interesados en el tema, os animaos a daros una vuelta por ellos y descubriréis la cantidad de posibilidades de este mundillo.

20 AÑOS DE TIEMPO EN LOSCOS. DE DATOS Más de 20 años llevamos ya midiendo en Loscos las precipitaciones. Todo empezó casi como un juego, cuando por septiembre de 1995 cayó en mis manos un pluviómetro, de alguna marca comercial de semillas o abonos quizá, y comentamos con Antonio Gendive que se podía anotar la lluvia caída y así comenzar a tener referencias y guardarlas. El siguiente viaje que vino al pueblo, ya trajo un cuaderno con la plantilla que usaban las estaciones oficiales para mandar sus datos al Instituto Nacional de Meteorología (AEMET) y así, en Octubre de 1995, empezamos a tener los primeros datos de lluvia.

Todo ello ha venido a dar un poco mas de publicidad a Loscos, y de este acontecimiento se hicieron eco en Aragón TV, en la hora del tiempo. En internet: http://meteo.loscos.info en twitter: @meteoloscos A. Gendive Páez

La primera medición realizada fue durante una tormenta el día 4 de ese mes por la noche, el pluviómetro registro 1 l, y en el mes llovió 24 l. En el año 1996 llovió un total de 523 litros, destacando los 100 litros que cayeron en agosto, el día 20 de ese mes hubo una tormenta de granizo, pelotas que superaban los 3 cm de diámetro, a consecuencia de la cual, el río Pilero rebosó la carretera de Monforte.

54

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Con este primer pluviómetro, era muy difícil cuantificar la nieve caída en litros. En enero de 1997 cayeron dos nevadas de 20 cm cada una, los días 2 y 5, nieve que tardó en irse de las calles más de 10 días; durante ese año llovió 546 litros. Ya en abril del 97, gracias a las gestiones realizadas por la Asociación comienza una segunda etapa en la medición de la lluvia, pues instalamos un pluviómetro oficial de AEMET y desde esta fecha todos los meses se manda una ficha donde se anota la lluvia y demás fenómenos acaecidos en el mes. La primera lluvia registrada con el nuevo pluviómetro, fue el 19 de abril marcando 2,4 litros. Ese año también destacamos la granizada del día 11 de mayo que entre las 19:45 y 20:00 horas cayeron 17,5 litros en forma de granizo dejando todo el término municipal blanco que al día siguiente aún permanecía en muchos campos. En 1998 llovió 465,9 litros. Cabe reseñar en este año la granizada del 3 de junio que desde las 19:15 hasta las 19:45 y desde las 20:00 hasta las 20:15 cayeron 28 litros en forma de granizo, del tamaño de huevos de perdiz, y el día 5 de este mes por la tarde cayeron 62 litros de agua, a consecuencia de lo cual, se desbordo el río Pilero, llegando el agua hasta la herrería y saltando el puente en la carretera de Plenas. El Reajo, en la carretera de Badenas, rompió parte del puente. En diciembre de este año, el día 3, nos sorprendió con una nevada que el pluviómetro marcaba 50,6 litros, unos 40 cm de espesor y en algunos sitios ventisqueros de hasta 1,5 m. En enero del año 2000 desde el día 14 que Asociación Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

cayó una nevada de 38,8 litros y unido a las fuertes heladas hasta el 29 tuvimos nieve por las calles. En el año 2001 destaca por ser el más seco de estos 20 años con un total de 320 litros caídos. En el año 2002 llovió 580 l. siendo destacable los 103 litros que cayeron del 3 al 9 de mayo. Si el 2001 fue el más seco, el 2003 ha sido el más lluvioso con 668 litros, mención especial los 110 litros del 5 al 8 de mayo. Durante mayo del 2008 ha sido el mes que más ha llovido en estos 20 años, con 190 litros caídos en 20 días. En el año 2010 destaca la nevada caída al otro día de Reyes, nevada generalizada en Teruel y parte de la provincia de Zaragoza. En el año 2012 durante el mes de febrero estuvimos casi todo el mes con fuertes heladas, a causa del cierzo predominante durante todo el mes. En el año 2013 se produjo la última gran nevada caída hasta este año. Empezó a nevar el día 28 de febrero sobre las 2 de la madrugada y acabó sobre las 13:00 horas del día 1, más de 36 horas ininterrumpidas nevando, 5 días incomunicados y marcando el pluviómetro 46 litros de agua. Este año se empezó a cosechar el día 1 de julio y se acabó el 4 de agosto, debido a que todos los días hubo tormentas. En el año 2015 llovió 516,4 l/m2 podemos destacar durante este año: - Las heladas durante el mes de febrero con temperaturas sobre todo del 4 al 8 de hasta 7ºC el día 5 y de -5º C los días 4 y 6, con fuerte viento del Norte (Cierzo). -- La lluvia caída en el mes de marzo que entre los días 18 al 24 se recogieron 125,9 litros o los fuertes calores del mes de mayo, pues el día 13 a las 7 de la mañana teníamos 23ºC, llegando ese día a una máxima de 38ºC y el día 14 también a la misma hora marcaba el termómetro 24,5ºC. ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

55


En noviembre llovió 52,7 litros repartidos en 8 días y menos mal que para todos Santos cayeron 40 litros, lo que sirvió para acabar el sementero en buenas condiciones, mientras en Zaragoza soportaban unas nieblas del 8 al 20 casi permanentes, aquí disfrutábamos del veranillo de San Martín, que este año se ha prolongado durante diciembre y enero. En diciembre se contabilizaron 3 días de lluvia que no llegaron a mojar la calle, registrándose en este mes 0 litros de agua y debido a las buenas temperaturas para finales de mes, ya se podían ver almendreras en flor. Este año coincidió la Luna Llena con Nochebuena, espectáculo del que se disfrutó desde Loscos, hecho que no ocurría desde 1977 y la próxima vez que sucederá será en el 2034. En cuanto a precipitaciones en estos 20 años, la media anual ha sido de 497,3 litros, el mes que más llueve es mayo con una media de 63,5 litros, seguido de abril con 60,3 litros y el mes con menos precipitaciones es julio con 28,1 litros.

ÚLTIMOS REGISTROS Vamos ya con los registros de 2016 que a partir del día 16 de enero ya contamos con los datos de temperatura y viento. Así se puede decir que comenzamos una nueva etapa, la TERCERA, pues contamos con los datos de la estación meteorológica, si bien aún en fase de experimentación ya que hemos observado algunas discrepancias pluviométricas entre la medición de la estación y el pluviómetro oficial, que habrá que ir puliendo.

La mínima del mes de enero fue de -1ºC, el día 17 a las 2:00 horas de madrugada y los días 22 al 25 las mínimas fueron de 7,5ºC y la máxima estos días llegó hasta los 16,7ºC el día 24 a las 13:00 horas, la velocidad del viento máxima fue de 59,5 Km/h el día 31 a las 05:30 horas de dirección O (regañón). En febrero las precipitaciones fueron de 73,2 litros. Se repartieron en 8 días de lluvia y 5 de nieve, y destacan los 40 litros caídos en forma de nieve entre los días 26 y 27, aunque suponemos que será alguno más no contabilizado por el viento, pues algunos mayores comentaban que hacía años que no habían visto una nevada igual, lo que produjo un cierto caos al atascar la quitanieves y estar la tarde del sábado sin luz ni teléfono, limpiando las carretera los camiones al mediodía del domingo. La temperatura mínima de este mes ha sido el día 17 a las 05:00 de la madrugada registrando -5,7ºC, estando del 15 al 20 con temperaturas bajo cero todas las noches y la máxima del mes fue el día 2 a las 13:30 con 14,8ºC, la velocidad máxima del viento fue de 83,7 Km/h dirección O, el día 9 a las 18:30 horas. Refranes: Noviembre lluvioso, año copioso. En las frías noches de diciembre, si ves lucir la luna blanca, echa en la cama cobertor y manta. Si en enero flores, en mayo dolores. La flor de febrero no va al frutero.

La primera medición realizada fue a las 17:00 horas, con una temperatura de 1,7ºC, una sensación térmica de -2,7ºC y una velocidad del viento de 25,7 Km/h dirección NO. Enero 2016. Llovió 52,3 litros en 9 días de lluvia y 2 de nieve, destacando los 34 litros caídos entre los días 3 y 4.

56

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

FOTO: JRM

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

57


58

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

Abril 2016

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA


ELECCIONES GENEREALES 2015

Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

Abril 2016

ORICHE 88 - Especial XXV aniversario

59


Aquí mostramos unas fotos antiguas de Loscos que fueron tomadas a finales de los 70 y principios de los 80 por Charles Geer y Joaquina Gracia Navarro Geer. Los que tenéis cuenta en Facebook las habréis podido ver (junto a otras) en la cuenta de su hija Christina Mae Patterson, la cual se ha mostrado encantada y muy feliz de poder colaborar con nuestra revista. Gracias ORICHE 88 - Especial XXV aniversario desde 60 Loscos

Abril 2016

Asociación Cultural TRASSIERRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.