ORICHE La Revista de cultura popular e informativa de Loscos (TERUEL)
Nº 94 AÑO XXVIII Belén
28 de FEBRERO de 2018 Periodicidad cuatrimestral. D. L. TE-163-2012 (DL antiguo Z-2292-92) Gratuito para los socios.
Edita Asociación Cultural TRASSIERRA C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL oriche@loscos.info En Internet: http://www.loscos.info
San Andrés
Correo electrónico: trassierra@loscos.info CR- Consejo de redacción Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación Antonio Gendive Páez La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados. Gestión de tirada
Halloween infantil
Paridera interior
ZENIT-5 400 ejemplares
EDITORIAL Editorial
3
CASETAS. REFUGIOS. By DAVIZ y A. Layaga 5
LOS PASTOR, INFANZONES DE MEZQUITA DE LOSCOS (5) Por EULOGIO SORIANO
7
DONATO SUPERA EL SIGLO Por RAMIRO MONTERDE
11
BAUTISMOS EN LOSCOS 1877 Por MANUEL CARBÓ
15
IN MEMORAIM Por JOSE M. SIMÓN X JUSTA POÉTICA
16 17
XV FERIA DE SAN ANDRÉS. RESUMEN Por JOSÉ M. SIMÓN Y ANTONIO GENDIVE
18
LA COMISIÓN DE FIESTAS EN LA FERIA. Y CENA DE SAN ANDRES Por JOSE M. SIMÓN
22
LOSCOS EN EL CAMINO DEL CID Por A. LAYAGA EL CANTÓN: El sementero. Halloween. San Andrés. Loterías. Hogueras. San Blas. Contenedores quemados. Nevadas ..
26
28
CENA DE LOSCOS EN ZARAGOZA. Por JOSÉ M. SIMÓN
31
DESPEDIDA MÉDICA DE LOSCOS Por PILAR ANADÓN
32
LOSCOS ES FUTBOL Por JOSÉ M. SIMÓN
33
Por EL TIO BORRASCAS
35
Por ANTONIO PARDO
37
CLIMATOLOGÍA
PASATIEMPOS
Asociación Cultural TRASSIERRA
EL FUTURO. EL PRESENTE Como se puede ver, Oriche sigue adelante, con regularidad y buenos contenidos, asiduidad de los colaboradores, temas a tratar atractivos, etc., todo ello hace que revista tras revista se vayan superando etapas, escribiendo páginas de nuestra historia pasada y presente. Algunas veces hasta nos supera, como pasó en el núm. 93, pues aún quedaron pendientes varios trabajos y temas de cierta actualidad, que no obstante irán apareciendo en números posteriores. PRESENTE. Este ya es el número 94 de nuestra andadura. Ya a lo lejos se ve el número 100. No es que sea importante, pero es una cifra que con tres dígitos y que puede causar cierto asombro, para una publicación como esta. Pero tampoco tiene porqué. Puede considerarse hasta normal y no debería ser la excepción. Tendría que ser la norma, y más en esta sociedad actual en la que se nos va la boca predicando sobre temas sociales, con ésta facilidad para poder publicar, comunicarnos y transmitir nuestras inquietudes rápidamente, trabajar en común, etc. Aunque quizá sea por eso también, que somos la excepción. Que aún seguimos un poco “a la antigua” y que seguimos prefiriendo el papel en lugar de lo virtual. Que tampoco lo desdeñamos. Ahí están nuestros perfiles en las redes y página web… desde 1999. Y ahí sigue Trassierra, tirando del carro, tratando de dinamizar el ambiente socio cultural del pueblo, con sus iniciativas y proyectos, aunando propósitos, apoyando lo que es posible, acercando proyectos y todo aquello que queda a nuestro alcance. FEBRERO 2018 ORICHE 94
3
FUTURO. No obstante, como venimos repitiendo desde hace ya muchos años, el personal que estamos al frente llevamos demasiado en ello, sin renovación ni inyección de nuevo personal, de nuevas ideas, otros puntos de vista, de otras caras que den un nuevo aire a la asociación, que haya gente joven y de todos los estratos de edad representados… es algo que cada día se hace más perentorio y necesario, puesto que demasiado tiempo en cualquier lugar de gestión hace que se pierda la perspectiva, que no se perciba realmente las necesidades del espacio, etc, etc. ¡Que somos casi abuelos!. Quizá desde fuera se pueda ver demasiado complicado pertenecer a la junta o estar poco preparado o cualquier otra excusa que nos venga bien para no implicarnos. Lo sabemos porque hay gente que quiere, pero no se atreve, que mira con demasiado respeto y cierto temor esta labor. Y no. No hay nada más grato que ser útil a tus principios, que trabajar por tu pueblo, que hacer cosas que te gustaría que se hicieran, que apoyar a otras personas con inquietudes similares. La mayoría lo habéis comprobado en las COMISIONES
4
ORICHE 94 FEBRERO 2018
DE FIESTAS. Hay mucho trabajo, pero es muy gratificante y enriquecedor y no hay nada cómo compartir y hacer cosas por una comunidad mejor en la cual vives y convives. Participar de los acontecimientos y no esperar a ver qué pasa o qué hacen, para luego criticar. PROYECTO. PROPUESTA. En esta ocasión, a continuación, se nos presenta una idea que se lleva madurando mucho tiempo, pero que no se ha presentado por todo lo anterior y alguna causa más. Nos estamos refiriendo al tema de las CASETASREFUGIOS. Pues bien, esta causa va totalmente dirigida a los más jóvenes y a todo el que quiera colaborar, por supuesto. ¿Cómo se puede hacer? Si hay sensibilidad en el tema, se convocará reunión informativa para tratar el asunto y ver posibilidades. Contemplar estas paredes, esas irregulares piedras colocadas de formas inverosímiles, sin apenas argamasas, es poco menos que una obra de arte. Arte al natural y en la naturaleza que solo tenemos que parar, mirar y ver que a nuestro alrededor hay mucha labor a desarrollar. Entre todos podremos!
Asociación Cultural TRASSIERRA
CASETAS/REFUGIOS “Cada vez que voy por el monte y veo una caseta, hundida o a punto de hundir, me remuerde la conciencia... cuantas vivencias, historias, tormentas, meriendas... de labradores y pastores que han resguardado. Es una pena que estos pedacicos de historia, arte y tradición de arquitectura rural se vayan perdiendo… En lo más ambicioso de mi corazón crearía un movimiento para recuperarlas y reconstruirlas... ya que si tienes un campo... tienes o puedes tener una caseta... cuyo fin sea recreativo. Así, a primer impulso puedo soñar con casetas "museo" de antigüedades, temáticas (dedicadas diferentes usos o labores,..) etc…” https://www.facebook.com/CasetasRefugios
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018 ORICHE 94
5
CONTINUANDO… Cada día se ve algún movimiento solidario en pos de alguna causa o motivo más o menos necesaria, justa, importante, o el adjetivo que cualquiera pueda añadir. Con ello se pretende sensibilizar sobre algo que necesita de la comprensión y ayuda de todos y que con mínimas aportaciones colectivas -“CROWDFUNDING”- se puede llegar a solucionar el problema, minimizarlo o por lo menos sensibilizar o dar pie a que se tomen medidas por parte de quien corresponda, casi siempre la ADMINITRACIÓN, aunque algunas veces somos las personas de a pie los que podemos solucionarlo. En Loscos hay varios casos que podrían entrar en esa clase de propuestas o causas y que nos llegan hasta la asociación, pero que hasta ahora no han pasado de ahí; meras propuestas o ideas para llevar a cabo. Sabéis que de ideas estamos sobrados, lo que realmente falta es el compromiso del personal para llevarlas a buen puerto. Porque quien mejor puede llevar a cabo la idea es quien la ha tenido. Otros podrán ayudar o asesorar o apoyar dicha idea, pero la puesta en marcha y dirección es cosa de propia. Y ahí estará la asociación. EDIFICACIONES RURALES: CASETAS, CORRALES, PARIDERAS, PAJARES, REFUGIOS, CUEVAS, CABAÑAS. Los campos losquinos están salpicados de construcciones que han servido durante muchos años de varias maneras a todos, tanto agricultores, ganaderos, cazadores, pastores, o simples paseantes. Así nos encontramos todo tipo de edificaciones que forman parte de ese paisaje humanizado a lo largo de los años. Todas ellas tenían una función muy importante, que era servir de resguardo o apoyo a las personas en las labores propias. Poco a poco, el sistema de trabajo ha ido cambiando y en unos años se ha pasado del uso del arado romano a la más avanzada tecnología desplegada por los campos. Ello ha supuesto el abandono de muchas de las tradiciones y necesidades, lo que ha dejado casi sin uso todo estas construcciones, que prácticamente han dejado de cumplir aquella función para la que fue concebido. Ahora ya son pocas las edificaciones que aun resisten en uso, algunas están semiderruidas y la mayoría muestran la señal
6
ORICHE 94 FEBRERO 2018
inequívoca del abandono y se han hundido. Cuando vemos todas esas construcciones nos vienen a la memoria tantas historias y tanto esfuerzo hecho para alzarlas que nos deja un amargo sabor de boca por no poder remediarlo o al menos intentar hacer algo por mantener ese patrimonio vivo. Desde luego que el valor que puedan tener ahora es más sentimental que otra cosa, pero es una parte de nuestro pasado reciente, ese legado que está en nuestras manos y por el cual algo hay que hacer. Es triste ver que la mayoría de estas construcciones están desapareciendo y nadie se preocupa. Estas edificaciones forman parte de la memoria colectiva de todos, son también nuestra arquitectura popular, el arte de construir con lo mínimo. Si desaparecen se perderá parte de las raíces de Loscos. Aunque la mayoría están en ruina total, incluso los restos de estas edificaciones tienen su valor, son manifestaciones culturales del medio rural y agrícola, de un modo de vida que no volverá. Las hay de varios tamaños y estilos de construcción, todas ellas merecen el mismo respeto y admiración de la obra y de quienes se esforzaron construyéndolas, así como el más ingenioso uso de los materiales propios más asequibles y cercanos. Sería muy positivo para nuestro patrimonio cultural realizar un proyecto de recuperación de alguna de estas edificaciones, en el que se debería de implicar siempre al propietario. Nada mejor sería que empezar por la emblemática Caseta del Sabino, que así estaba en 1998: Antonio Gendive Páez NOTA: Hay un magnifico trabajo de Manuel Carbó Lomba, publicado en Oriche nº 51 sobre las parideras y corrales de Loscos. Es un recopilatorio de todas (o casi todas) las parideras o corrales que había en Loscos ubicadas en el pago correspondiente con el nombre de sus dueños.
Asociación Cultural TRASSIERRA
LOS PASTOR, INFANZONES DE MEZQUITA DE LOSCOS (5)
¿Por qué la estirpe infanzona de los Pastor de Mezquita se vino abajo como castillo de naipes? Esta es la pregunta que se hace el ilustre escolapio P. Ángel Pastor Beltrán que nació en Mezquita, pero poco vivió en el Lugar. Ese buen profesor, buen predicador, Rector de Logroño y escritor. Ese P. Ángel Pastor Beltrán que siente de veras su Lugar. Sin duda recordaría la vista magnífica que se ofrece desde el solanar de la casa de piedra ruda de mampuestos hacia la Sierra Oriche. El sentimiento del pueblo y del Casal y de la familia justifica sus charlas con el tío Pascual Pastor Rubio que vivió y vendió esa casa y el cuadro de armas, sinople. Ese verde misterioso de ese escudo arbóreo que el escolapio observaba desde niño en una especie de éxtasis sentimental. Y del que el tío Pascual Pastor Rubio se deshizo con la casa.
“El lujo y despilfarro sobre todo en las mujeres con sus tertulias y pasatiempos, en cuyas tertulias, con frecuencia, se reunían señoras de otros pueblos”. Pero ¿habrá otras razones de más fuste? Otra causante más que suficiente. En 1814, casa Miguel Pastor Soto, como sabemos, con Mª Antonia Valiente Lario, de Olalla. Muy jóvenes ambos contrayentes capaces de engendrar 13 hijos. Demasiado peso para que el Casal se desenvolviera con normalidad. Sin duda, ambos cónyuges pusieron el mayor empeño. El peso de la administración de las tierras caería en la autoridad paterna. Pero no podía olvidar tanto hijo e hija como rondaba por casa o por la Plaza, por las Eras o por la fuente. Demasiada responsabilidad.
A lo que íbamos. ¿Por qué esta estirpe se viene abajo? El escolapio se responde. Las malas lenguas murmuran por el pueblo –el P. Ángel no lo cree- que la culpa sea de las mujeres. Vaya por Dios. Asociación Cultural TRASSIERRA
La casa de piedra
FEBRERO 2018
ORICHE 94
7
Miguel Pastor Soto se empeñó y tomó el camino de regreso. Apenas pudo salir del pueblo. El barranco, río Cámaras, parecía un mar proceloso del agua que bajaba de los montes. No había manera de vadear aquella loca corriente. No había puente. Arengó a la caballería. No pudo ser. El caballo con jinete cayó en aquella riada nunca vista. El cadáver de Miguel fue recogido al día siguiente en Villar de los Navarros. El caballo se irguió como pudo y llegó sin Miguel Pastor Soto a Mezquita.
Detalle portada de la casa de piedra
Seguro que a Mª Antonia Valiente Lario, aquel día, ni ninguno, se le ocurriría perder el tiempo frivolizando con las amigas. Cierto que no le faltaba la ayuda de alguna criada. Aquel día, digo, cuando llegaba la siega o la trilla, no lo sabemos, Miguel Pastor Soto hubo de montar, sobre aparejos de fiesta, el caballo más dócil y valiente que había en las caballerizas, bien pobladas, camino de Santa Cruz de Nogueras. Todo iba bien. Tiempo suficiente para saludar a los familiares de apellido García y arreglar asuntos patrimoniales. Eso se me antoja. Pero había que volver a Mezquita. No podía dejar, ni por una noche, a su mujer con tanto hijo rondándola. Pero venía la tormenta. “No te vayas, Miguel, que viene muy fuerte”. “Que sí. No queda más remedio. Preciso dormir en el Casal. El caballo es dócil y valiente”. “Tú verás, Miguel, tú veras, pero la que llega por el Colladico, por el Morrón, da miedo.
8
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Esto sucedió después de 1836. En la Matrícula de este año aparece el matrimonio y alguno de sus trece hijos, con años suficientes para escribirse en el documento con obligación de cumplir con Pascua. Imagínese la tormenta que se levantó en el Casal con esta enorme desgracia. Trece hijos y tanto patrimonio que administrar. Aquí, mi memoria. Una criatura de cinco o seis años, aunque fuera de siete, que acompaña sobre el aparejo, que no sobre la albarda, más incómoda, al abuelo Paulino para hacer una visita a la tía Martina, jinetes no de un caballo, más noble, sino sobre una de nuestras pollinas, que siempre hubo en la cuadra. El mismo camino pero a Nogueras en vez de a Santa Cruz. De seguro que no hubo tormenta. Ni percance. Todo transcurrió según lo previsto. La muerte del padre de familia de 13 hijos era suficiente para introducir la decadencia de los Pastor de Mezquita. Pero las causas del fenómeno serían varias. No olvidemos que los pleitos de reconocimiento de la estirpe noble duraron un siglo. Hasta 1803. Siempre con sentencias favorables pero nunca aplicadas. Asociación Cultural TRASSIERRA
rencia de la tierra de las grandes casas. De tal manera que hay una tendencia a la diáspora, hacia la ciudad, y hacia los seminarios del clero secular y regular. Sobre todo, hacia la institución escolapia. Esto merecería otro trabajo. Los de la diáspora se ocuparían más bien poco de cómo iba la siembra, la cosecha y la trilla del patrimonio de los Pastor. Y la lana del ganado. O la carne.
Vistas del interior de la casa
En el s. XIX la Infanzonía ya contaba bien poco tras la Constitución de Cádiz, 1812. No olvidemos tampoco la trascendencia de las varias desamortizaciones. Como causa y efecto, al mismo tiempo, puede estar el empeño en no dividir la heVistas del interior de la casa
Valga un apunte. Para el seminarista secular que alcanza el sacerdocio, se crea en el pueblo capellanías y beneficiados que van a parar a los Atrosillo, los Ramo y a los Pastor. Y a alguna otra familia. Recordemos a Antonio Pastor y Juan Pastor, uno detrás del otro, que quedaron en el pueblo a atender “aniversarios” y “censos” y hermandades y a ayudar en ocasiones la labor del Vicario. Tareas pastorales del beneficiado o capellanía que, muchas veces, ni se cobran. Ello introduce desórdenes administrativos en la parroquia. Excusa: es “un Lugar muy pobre”. Los mezquitanos no pueden pagar las misas comprometidas. Muchas veces, ni se celebran. En cuanto al clero regular, sobre todo se acudió a las Escuelas Pías. Aquí tenemos que destacar al P. Federico, hijo de Casilda Pastor Valiente, una de los 13 hijos de Miguel Pastor Soto y Ana María Valiente. Ya hemos dicho los cargos que alcanzó en la Institución Pía del aragonés S. José de Calasanz. Personaje realmente importante. Sin olvidar nuestro P. Ángel Pastor Beltrán que tan cerca hemos tenido en este trabajo. Escolapio de pro. Al que conocimos, ya enfermo y con muchos años en su celda del Coso Alto zaragozano con el que charlamos de Mezquita y del que recibimos su interesante libro sobre el P. Basilio Boggiero
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
9
La salida de los hijos de las familias de más patrimonio hacia los seminarios debía de ser muy frecuente. Ahí está la familia Ramo que llegaría a Mezquita desde Lechago y que en ese pueblo dio hijos muy ilustres, tío y sobrino, a la familia escolapia.
que baja desde la calle del Cementerio Viejo a la del Horno. Y todos sabemos, aunque viajeros, la importancia de este apellido Ramo en Mezquita en los últimos cien años. Desde Marcelino Ramo a Crescencio Ramo y descendientes.
Y el tío, P. Cayetano Ramo Parrilla, de S. Juan Bautista (1713-1795) fue Superior General de la Institución Pía. Nada menos. Escribe un catecismo de la Iglesia Católica comparable con el Astete o el Ripalda. Casi nada.
Pero, repito, ¿por qué traigo aquí este apellido que lo mismo podía haberme entretenido con el apellido Atrosillo, o Beltrán, que tanto abundó en Mezquita o el Lázaro o Fortún también frecuentes y de los más viejos de Mezquita.?
Y el sobrino P. Cayetano Ramo de Santo Domingo de Silos (1736-1797) que, a veces, se confunden, tío y sobrino. Provincial de Aragón y otros cargos.
Pero ¿por qué Ramo? Porque José Ramo fue cura beneficiado del pueblo desde 1713 hasta su muerte en 1754.
Pero ¿por qué traigo aquí estos dos ilustres e ilustrados escolapios del s. XVIII si son nacidos y honrados en Lechago? Porque los Ramo que llegarían de Lechago a Mezquita tienen en este lugar trayectoria que se me antoja parecida a la de los Pastor, sin Infanzonía que yo sepa. Su casa grande El autor con Olegario
Y porque encima de la puerta de la casa, que fue de esa familia, aparece la imagen de alabastro que ya nadie sabía a qué difunto famoso se refería. Resulta que la caja del difunto, también de alabastro, referida a esa representación, hasta no hace mucho, se guardaba, que ya no, en los corrales de la casa Ramo. Y alguien sabía que allí había un nombre con sus apellidos grabados. A duras penas Sebastián y Pedro coincidían en que allí se podía leer CAYETANO RAMO PARRILLA. Hicieron memoria cuando la caja ya había desaparecido. Me faltó tiempo para consultar al Google. Sorpresa. Detrás de ese nombre había una eminencia. ¿Y sus despojos? ¿Cómo ese sepulcro de alabastro ha ido a parar a la casa de sus parientes de Mezquita? Extraño, muy extraño para lo que nadie parece tener respuesta. P. Cayetano Ramo Padilla murió en Zaragoza en 1795. ¿Por qué esos alabastros funerarios han llegado a la casa de los Ramo de Mezquita y después de Pedro Sarto?. Un enigma a resolver. (Continuará) Eulogio Soriano Lázaro
10
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
DONATO SUPERA EL SIGLO “Si quieres conocer el pasado, mira el presente que es el resultado”. (Buda).
El envejecimiento no es una de las cosas más agradables por las que tenemos que pasar en la vida por las connotaciones que lo acompañan. La naturaleza se va desgastando, llegan los achaques y las complicaciones. Sin embargo, hay ciertas personas que llegan en excelentes condiciones físicas y psíquicas a la tercera edad, y cumplen años sin mayor problema. Son naturalezas donde lo físico y lo psíquico interactúan de manera coordinada y positiva. Estudios recientes dan un resultado, aunque pueda sonar paradójico, en que las personas son más felices a medida que envejecen. Otro estudio realizado con un amplio grupo en edades comprendidas entre los 21 y 99 años, llevado a cabo en San Diego, California, EE.UU., encontró que las personas más estresadas y deprimidas de todo el grupo eran aquellos que estaban en sus veinte años. Por su parte, las personas que rondaban los 90 se mostraron más felices, en paz consigo mismos y menos deprimidos. Tenían menos ansiedad y menos estrés. Las personas mayores tienden a concentrarse en los estímulos y en los recuerdos felices que les permite ver la vida desde una perspectiva más positiva. Según los investigadores esto se debe a ciertas cualidades que se refuerzan con el paso del tiempo: la empatía, la compasión, el auto-conocimiento, la firmeza y la regulación emocional son aspectos que se mejoran con la edad. Con los años se tiende a ver el lado positivo de la vida, a ver lo mejor de los demás y ser más tolerantes. Si a esto le añadimos una aceptación social hacia la persona mayor, sobre todo en el ámbito familiar más próximo, la dicha es completa. El gen del anti-envejecimiento parece que tiene sus propios métodos, y, cuando se acierta, da óptimos resultados. En este sentido, ciertos alimentos juegan un papel destacado y de modo especial la llamada dieta mediterránea se lleva la palma por las sustancias químicas y los nutrientes que pueden activar el gen antienvejecimiento, ralentizando el proceso degenerativo o envejecimiento. Ante nosotros tenemos a una de esas personas que cumple años sin mayores complicaciones, y encaja en los parámetros del estudio anterior. Me refiero a Donato Castillo, que ya supera el siglo.
Donato Castillo Pellejero nació el día 7 de abril de 1916 en Romanos, pueblo de la provincia de Zaragoza. Traemos a estas páginas de Oriche una semblanza de Donato, en primer lugar, porque está vinculado a Loscos desde que se casó con María Ángela Villanueva. Además, pasa los veranos en Loscos, y, sin olvidarse de su pueblo, se siente losquino. Al cumplir 100 años, el Ayuntamiento le obsequió con una placa; y vale la pena conocer algo de su extensa vida. Fueron sus padres Manuel Castillo Beltrán y Natalia Pellejero Funes. Del matrimonio nacieron 8 hijos que, por su orden, son: Josefa, José, María Luisa, Gloria, Carmelo, Donato y Rufina (mellizos), y Manuel. Donato, nuestro biografiado, y Rufina fueron mellizos. Ambos nacieron el 7 de abril de 1916. El santoral en el Calendario Zaragozano señala para este día santos Donato y Rufino, mártires, de quienes reciAsociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
11
bieron el nombre, para que caminaran por la vida bajo su santa protección. María Luisa fue monja franciscana y durante la guerra, en 1937, sufrió el martirio a manos de los rojos, que la asesinaron en Massamagrell (Valencia) a causa de su profesión religiosa. Manuel, el benjamín, murió luchando en el campo de batalla, en la misma guerra civil. Donato, de niño, estudió en la escuela del pueblo hasta los 14 años, y recuerda con satisfacción a su maestro Don Pablo Balaguer, un excelente pedagogo, que recibió varios premios por su extraordinaria labor educativa con los alumnos de Romanos. También murió en 1936 fusilado a consecuencia de los odios desencadenados aquellos años. Donato, al estallar la guerra, tenía 20 años y fue llamado a filas. Lo destinaron al Regimiento de Bailén, nº 20, de Infantería. Nos cuenta que estuvo en el frente de Huesca a las órdenes del Capitán Chica, en el bando nacional. Recuerda que el 8 de junio de 1937 se inició la ofensiva contra el Ejército rojo, las Brigadas Internacionales y el POUM, (Partido Obrero de Unificación Marxista), procedente de Cataluña, que habían ocupado la ciudad oscense.
Cuando nació, Europa estaba inmersa en la Primera Guerra mundial, llamada la GRAN GUERRA, (1914-1918). España, en la que reinaba Alfonso XIII, se había declarado neutral en la contienda. El Primer ministro era Álvaro de Figueroa y Torres Mendieta, más conocido por El Conde de Romanones, (1863-1950), que pertenecía al partido liberal, ganador de las elecciones del Domingo, 9 de abril de 1916.
Los VI Juegos Olímpicos de la Era Moderna debieron celebrarse en la ciudad de Berlín, (Alemania), durante el verano del año 1916. Sin embargo, debido a los eventos bélicos de la Gran Guerra, fueron suspendidos.
El 16 de junio la Brigada nº 129 del POUM consiEn la Iglesia Católica ocupaba la Silla de Pedro el papa Benedicto XV, (1914-1922). guió tomar la Loma de los Mártires. En su recupeY, en lo científico, Albert Einstein publicaración, tras dos días con sus noches de duro comba la teoría de la relatividad y del campo bate sin tregua, las fuerzas del POUM fueron derrogravitatorio el 20 de marzo de 1916. tadas. Aislados, sin refuerzos y con escaso armamento, tuvieron que retirarse con un importante saldo de bajas. Se contaron 180 muertos, y sólo 60 los supervivientes. Combatiendo en el frente de La Loma de los Mártires, Donato fue herido en un brazo y en el cuello. Terminada la batalla lo trasladaron a Tolosa (Guipúzcoa), y en el Hospital le limpiaron la molesta metralla incrustada en su cuerpo, y pudo recuperarse de las heridas y volver al frente. Dominada y pacificada la zona norte, el Regimiento de Donato fue trasladado a Gerona. Viajaban en camiones el día de Navidad de 1937, y a su paso por Oliana (Lérida), fueron atacados por milicianos camuflados en una emboscada que les habían tendido, pero consiguieron reducirlos. De Gerona, fueron llevados en tren a Guadalajara, llegando hasta Madrid y otros lugares próximos a la Capital que necesitaban refuerzos. También estuvo en Torrelavega (Cantabria), donde, a causa de la contaminación de las aguas y los mosquitos, cogió el paludismo, como la mayoría de su Regimiento. Llegó a tener 42º de fiebre, pero superó la enfermedad; nos dice que las monjas habían estado rezando por los soldados, como ayuda espiritual, oración que les sirvió de bálsamo benéfico. A finales de marzo de 1939 se encuentra en Valencia para participar en el desfile triunfal, con motivo del primero de abril de 1939, día de la Victoria. En días posteriores volvieron al norte llegando a San Sebastián donde, el 4 de octubre de 1939, lo licenciaron y pudo regresar al pueblo.
12
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
Donato, tras la Guerra Civil, rehace su vida. Baja a Zaragoza y, a través de un amigo, encuentra trabajo en el Colegio de los Escolapios, que necesitaban un pinche de cocina. Aquí repartía comidas, algunos días hasta 500, entre los alumnos. Al poco tiempo ocupó el puesto de cocinero principal. En 1947 deja su trabajo en las Escuelas Pías e ingresa en el Ayuntamiento como Vigilante Nocturno, con el mismo reglamento de la Policía Municipal, donde se las vio con la delincuencia. En 1959, a causa de una operación complicada le dieron la jubilación anticipada por invalidez total. El Heraldo de Aragón publicaba el Domingo, 31 de julio de 1949, pág.4, la siguiente noticia: Ha sido premiada por el alcalde la magnífica actuación de un vigilante nocturno que el día 28 detuvo a un atracador. Se le hizo entrega de un oficio laudatorio y de quinientas pesetas. Ayer y en presencia de varios concejales, del jefe de la Guardia Municipal y de un representante de la Vigilancia Nocturna, el alcalde, Don José María García Belenguer, recibió en su despacho oficial al vigilante nocturno, don Donato Castillo, para felicitarle por su magnífica actuación en reciente suceso y hacerle entrega de un oficio laudatorio y de un premio en metálico de 500 pesetas. Cuenta el vigilante, señor Castillo, con una magnífica hoja de servicios, en la que constan sus intervenciones reiteradas que han dado como resultado la detención de bastantes delincuentes habituales como contra la propiedad y la evitación en muchos casos de que se llevasen a efecto la perpetración de sus propósitos delictivos. En el caso presente, el señor Castillo, en las primeras horas del día 28 del actual, emprendió la persecución de un atracador en el Paseo de Fernando el Católico, al cual logró detener por fin y conducirlo auxiliado por otras personas, a la Comisaría del Cuerpo de Policía en las Delicias. El alcalde, con breves, pero elocuentes palabras, destacó la conducta del vigilante premiado en méritos, de la cual tenía la satisfacción de hacerle entrega del oficio laudatorio y de la cantidad en metálico, exhortándole para que continuase cumpliendo sus deberes con el mismo celo que hasta la fecha. Las palabras del alcalde fueron agradecidas por el propio interesado y por el jefe de la Guardia Municipal quien brevemente puso de manifiesto la trascendencia del acto que viene a poner de relieve la preocupación que siente nuestra primera autoridad municipal por un servicio tan interesante como el de la Vigilancia Nocturna y que indudablemente ha de servir de estímulo y acicate para todos los componentes de la misma.
Pero volvamos a sus años de postguerra y a su juventud. ¿Cómo conoció a su esposa María Ángela Villanueva siendo ella de Loscos? A esta pregunta nos dice que la conoció en Romanos, durante las fiestas del pueblo, que son el 24 de agosto, en honor de San Bartolomé, ya que la joven losquina acudía todos los veranos a casa de su hermana Casilda, casada y residente en Romanos. Durante las fiestas se conocieron y se hicieron novios. Desde entonces, acudía Donato con frecuencia a Loscos a visitar a María Ángela. Los mozos de su misma quinta no tardaron en pedirle la manta, como es costumbre en estos casos. Cobrar la manta. Existía en Aragón una tradición muy antigua, relacionada con el noviazgo a la que se le llamaba “pagar la manta”. Esta costumbre consistía en que cuando se ponía a festejar alguna moza del pueblo con algún forastero, a éste, los mozos del lugar le persuadían para que pagase una especie de tributo o arancel por festejar con una moza del pueblo. En algunas ocasiones, si el novio no iba muy sobrado de dinero o se negaba, la cosa se podía complicar. El dinero obtenido en el pago de este impuesto era gastado, junto con el novio, en juergas y meriendas. Donato consiguió librarse de este tributo gracias a la ayuda de su futuro suegro, el tío Raimundo, y a su cuñado Daniel Monterde, que se pusieron a su favor y apaciguaron los ánimos de los quintos. El Tío Raimundo, padre de la novia, por su parte, le exigió una dote para concederle la mano de su hija. El pretendiente consiguió, en unos meses, ahorrar 21.000 pesetas, buena cantidad para aquellos tiempos, que sudores le costó; y el 7 de enero de 1944 escribió a su futuro suegro una carta donde le daba cuenta del dinero ahorrado. Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
13
El tío Raimundo dio su consentimiento y empezaron los preparativos para la boda que se celebró en Loscos, siendo mosén Francisco Borgas el sacerdote que presidió el enlace el 20 de mayo de 1944. Del matrimonio le nacieron dos hijas: María Ángeles y María Isabel. Actualmente Donato tiene tres nietas: Amaya, Esther y Virginia; y un nieto, Javier. También tiene ya un biznieto, Marco. Su esposa, María Ángela, murió el 23 de febrero de 2007. Otra faceta de su vida es la gran afición al fútbol. Socio del Real Zaragoza con el carnét número 18 del club, su ingreso en el libro de socios data del 1 de noviembre de 1945. No se perdía partido en la Romareda. Los años más felices fueron la década de los 60, con los Cinco Magníficos, que lograron grandes éxitos, difíciles de repetir. Su deseo es ver al Real Zaragoza de nuevo en Primera División. Donato, con 101 años cumplidos, se encuentra bien de salud. Come de todo y duerme de un tirón. ”En paz me acuesto y enseguida me duermo, dice el salmista, porque tú solo, Señor, me haces vivir tranquilo”. (Salmo 4, 9). Lleva bien su vida religiosa y espiritual, y reza todos los días, antes de acostarse, cinco Padrenuestros y veinte Avemarías, recordando y pidiendo por los familiares, vivos y difuntos, y por sus necesidades. Estamos ante una persona con más de cien años llevados perfectamente, y viéndole y oyéndole contar todo lo que ha pasado que recuerda con precisión y con una gran paz que brota de su interior, nos lleva a pensar que está hecho de buena pasta, donde lo psíquico y lo físico interactúan de forma positiva. Lo confirman quienes viven con él, y lo he comprobado en la larga charla telefónica que hemos mantenido. Actualmente, Donato lleva una vida metódica y moderadamente activa. Por las tardes acude al Centro Goya a echar la partida. Por cierto, ganó este año el campeonato de guiñote que se organizó por la fiesta de San Valero. Entre manos lleva Donato la siguiente décima, que es la receta para llegar a viejo del Doctor Letamendi y Manjarrés: Vida honesta y moderada, usar de pocos remedios Y por todos los medios de no apurarse por nada. La comida moderada, ejercicio y distracción, No tener nunca aprensión, poco encierro y mucho trato, Salir al campo algún rato y continua ocupación. Como queda apuntado arriba, por la fiesta de san Roque, el Ayuntamiento de Loscos le ha obsequiado con una placa por su centenario. Así mismo, la Peña zaragocista de Loscos le obsequió con una camiseta de la Peña. Desde estas páginas le felicito y le deseo que cumpla muchos más con tan excelente calidad de vida. Ramiro Monterde Elías.
14
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Foto de 2016, con su familia y la placa del Ayuntamiento y camiseta de la peña Zaragocista de Loscos. AGP
Asociación Cultural TRASSIERRA
BAUTISMOS EN LOSCOS: AÑO 1877 Nueva estadística del Archivo Diocesano de Zaragoza. Destaca el número de nacimientos (33). Nos volvemos a fijar en los nombres más utilizados o en los apellidos, alguno de ellos ya desaparecidos. Destacar que este cura, Félix Pérez, fue el mismo que 8 años más tarde el 29 de junio de1885 bendijo el nuevo cementerio (que es el actual) y que fue la primera persona enterrada en el mismo puesto que murió al poco tiempo el 26 de julio de 1885. Manuel Carbó Lomba
DIA
MES
NOMBRE
PADRES
3
Enero
DANIEL
Blas Albares y María Andrés.
15
Enero
PEDRO
Manuel Giral y Francisca Lázaro
23
Enero
ILDEFONSO
Francisco Navarro y María Domingo
17
Febrero
VALENTINA
Santiago Borge y Manuela Andrés
1
Marzo
RUDESINDO
Miguel Valero e Isabel Navarro
4
Marzo
MANUEL
Benito Roche e Isidra Gracia
10
Marzo
MARIA
Gerónimo Andrés e Isabel Navarro
15
Marzo
REIMUNDA
Matías Andrés y Tomasa Andrés
4
Abril
JUAN JOSÉ
Francisco Bailo y Manuela Navarro
24
Abril
JUAN BENITO
Juan Rabadán y Magdalena Elías
15
Abril
PASCUALA
Manuel Bailo y Manuela Navarro
17
Abril
JOSEFA
Pedro Elías y Ramona Roche
4
Mayo
ANA MARIA
Narciso Blasco y Evarista Bello
5
Mayo
NARCISO
Pedro Borge y Joaquina Rabadán
23
Junio
AGUSTIN
José Anadón y Juana Andrés
27
Junio
PAULINA
…
29
Junio
MANUEL
Juan Monterde y B. Sevilla
29
Junio
PETRA PABLA
Eusebio Palacián y Joaquina Lázaro
29
Junio
PETRA
Esteban González y Estefanía Andrés
5
Julio
ANDRÉS
Isidoro Navarro y Francisca Bello
23
Julio
MARÍA
Mariano Garea y Luisa Gimeno
28
Agosto
AGUSTINA
Antonio Roche y Vicenta Elías
25
Septiembre
JUAN
Antonio Bello y Catalina Pérez
25
Septiembre
JOSEFA
Vicente Roche y Josefa Rabadán
29
Septiembre
MIGUEL
Manuel Borge y Manuel Villanueva
20
Octubre
SALVADORA
Francisco Villanueva y Martina González
5
Octubre
MARIA
José Lázaro y Manuela Palacián.
28
Octubre
ISABEL
José Lázaro y Dolores Villanueva
4
Noviembre
CARLOTA
Casimiro Villanueva y Petra Bernal
6
Noviembre
MANUELA
Cayetano Villanueva e Isabel Soriano
30
Noviembre
ANDRES
Rudesindo Gracia y Ángela Domingo
11
Diciembre
DAMASO
Sebastián Villanueva y Nicolasa Sarto
28
Diciembre
PASCUALA
Manuel González y Catalina Bello Loscos 31 de diciembre de 1877. Cura: Félix Pérez
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
15
IN MEMORIAM Días de luto en Loscos. De gran tristeza y desolación en los corazones de familiares, vecinos, amigos y allegados. De enorme vacío. Tan difícil de entender “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. Se fue Tere. La juventud, la entrañable familiaridad, su comunión con el pueblo. Redactora en el número 1 de Oriche cuando, cursando 7º de EGB, nos contó con sus compañeros de la Escuela, como era su colegio, su pueblo Loscos y a que se dedicaban sus habitantes. 119 encuestados en aquel mayo de 1991. 8 niños en la escuela, sólo 30 jubilados y 18 operarios en la fábrica de cables que había entonces como datos destacados. Jugadora del juego de las birlas en las fiestas. Ganadora en varias ocasiones. Gran campeona. Se fue Dolores, la Peluquera. Trabajadora. Sabiduría popular. Referente personal para sus vecinos. Colaboradora incansable de actos o actividades realizadas por y para el pueblo. Puerta abierta. Ajetreo en el Barrialto de vecinas y forasteras que acudían para peinarse los días grandes de las fiestas. Ganadora de campeonatos de brisca y birlas celebrados durante las Fiestas. Gran campeona de la vida. Se fue Aurelio, el Carnicero. Murió en su pueblo y durante la Feria de la que era patrocinador, animador y uno de los principales apoyos de su organización. Persona trabaja-
dora y entrañable, de sonrisa afable. ¡Venga ese pulso! Se oye un “follón”, “a ver siete”, “a ver 3”. Caen dos birlas y …por fin cae el “padre”. Tere y Dolores sonrientes, contentas, brazos estirados tiran el resto de birlas mientras cantan ñalas, ñalas, ñalas, hasta fundirse en un abrazo para seguir cantando y bailando el ñalas ñalas inconfundible que otras veces cantaron. Aplauden sus vecinos y allegados losquinos que se marcharon con ellos en estos últimos meses –un abrazo para sus familiares- . Entrega el premio Aurelio. Copas y una longaniza de tres metros como aquella que no pudo entregar en su pueblo el día de la Feria. Siempre os recordaremos. Desde mi tristeza Textos y Fotos: José Miguel Simón
16
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
X JUSTA POÉTICA Hemos llegado a la 10ª edición, en la que hay algunos cambios significativos respecto a otras ediciones, ya que se simplifican algunos. Hemos querido diferenciar los actos más clásicos (de otros más lúdicos) de la JUSTA y darle un toque de solemnidad y austeridad esperando la implicación de todo el pueblo, tanto acudiendo a los actos como vistiendo las ropas de época, portando vuestras luminarias y asistiendo a la declamación pública en la iglesia. Los actos típicos de la JUSTA se celebrarán en la plaza y en la iglesia. Para finalizar la jornada, ya en aspectos más distendidos, habrá una CENA DE ÉPOCA en el pabellón, engalanado para la ocasión, donde se degustarán los ADOBOS típicos del cerdo con DISCO MÓVIL y bailes de época. BASES 2018. NOVEDAD. En cuanto a las bases del concurso, se han revisado y actualizado con alguna novedad: El tamaño mínimo será de 30 versos, la métrica y rima serán libres para todas las obras. No obstante, en 2018 el JURADO valorará positivamente la ejecución de la obra en copla de pie quebrado, o copla manriqueña . Continuamos manteniendo la sección ESTROFALARIO que es un premio Especial que se adjudicará a la mejor composición, que no haya logrado otro premio, qué refleje del modo más alegre y divertido temática de la JUSTA. Premio especial “DIGITAL”. Podrá convocarse premio especial para convocatoria DIGITAL ONLINE, sobre la misma temática y que se regirá por sus propias bases. El acto de declamación y entrega de premios, tendrá lugar el día 31 de marzo de 2018, sábado santo en Loscos (Teruel) dentro de los actos y celebraciones que a lo largo de toda la jornada se llevaran a cabo para honrar a nuestro Venerable. Os invitamos ya a participar activamente en la misma sobre todo en el representativo, adoptando algún personaje, o grupo, llevando a cabo alguna mini representación. Ya habéis visto que en ediciones anteriores es muy sencillo y sobre todo enriquecedor Aquellos interesados en poner en marcha alguna actividad, poneros en contacto con la organización. PROGRAMA: El día de la FIESTA en si misma tendrá un programa de actos que se iniciará a primera hora de la tarde con la concentración y desfile de personajes hasta el lugar de la fiesta donde se desarrollaran la mayoría de los actos: Llamada y presentación, panbendito, procesión de las antorchas, para terminar con una gran cena de época, con la exaltación del adobo. Siempre hay mas información y detalles en la web: http://justapoetica.loscos.info Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
17
XV FERIA DE SAN ANDRES
La XV Edición de la Feria de San Andrés, EXPO-ALBAYAR 2017, organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Trassierra y celebrada en el Pabellón de Loscos el día 9 diciembre ha vuelto a convertir a nuestro pueblo en un lugar de reunión y de encuentro con los habitantes de los pueblos de alrededor y con aquellos que durante estos días festivos regresan a nuestros pueblos vecinos para celebrar el puente de la Constitución. Previamente a la crónica oficial unos apuntes para entender la Edición de este año. Las muchas dudas de la continuidad del modelo anterior, por gran el esfuerzo que suponía -para los resultados de las últimas ediciones- donde era evidente la falta de implicación o el desinterés de la mayoría de la gente; llevó a la organización a la convocatoria de una reunión en el Mesón de Loscos para aportar posibles nuevas ideas para la organización y celebración de esta nueva edición. Asistieron miembros de la Asociación, Ayuntamiento, Comisión de fiestas, La Tienda de Loscos, Restaura Racing y Mesón de Loscos. Y allí se concluyó que había que sacar una nueva edición adelante y que cada parte intentaría aportar algo a la Feria. Tras varias ideas y posteriores conversaciones se concluyó que la feria tendría nuevos temas (dejando fuera el ámbito cultural y artesanal), actos o ámbitos expositivos, nuevo diseño, nueva imagen y nuevo concepto de Feria, concretándose en un solo día y con dos secciones temáticas principales aparentemente atractivas;
18
ORICHE 94
FEBRERO 2018
GOURMET, con venta y degustación de una selección de productos GOURMET (azafrán, trufa, vinos, quesos, miel, café, té y chocolates, etc.), con una serie de expositores de calidad contrastada en torno a la gastronomía, que es lo que atrae mayoritariamente al público. TRUFARIA, el mundo de la trufa. Aprovechando de que Loscos se ha convertido ya en un productor de cierta importancia de este preciado hongo. Aquí tendría cabida todo aquello que tenga relación con el mundo de la trufa. Desde caza de trufas con perro, pasando por tapas trufadas, menú trufero y un mini taller coloquio, con presentaciones y microscopio, etc. Asociación Cultural TRASSIERRA
Así pues, con este nuevo enfoque se ha logrado reunir a numerosos expositores comerciales, que situados en los puestos en forma de U con plaza central en el Pabellón expusieron todo tipo de productos agroalimentarios, panadería, repostería, jamones, embutidos… CARNICERÍA VILLANUEVA Carnicería tradicional con Aurelio al frente), La TIENDA DE LOSCOS con sus productos de panadería y repostería. ESPABILATÉ venta de té, chocolates e infusiones, ACEITES ALBALATE y QUESOS LETUX (venta de aceite y quesos) Ángel Fuertes (venta de miel). Vinos de Bodegas TÉMPORE y de la Cooperativa Nª Sª del Olivar, ambos de Lécera. El caso es que el poco tiempo que estuvo abierto el pabellón a la venta, nadie salió insatisfecho. Decimos esto porque el desgraciado fallecimiento de Aurelio VillanueAsociación Cultural TRASSIERRA
va, al mediodía, alteró todos los ánimos y programas previstos y ya nada fue igual, con todo el pueblo sumido en la más honda de las tristezas y desconcierto. LA MAÑANA:- La jornada comenzó sobre las 10 horas con los preparativos de los puestos y el arreglo de la zona de venta. Todos intentaron mostrar sus productos de la manera más atractiva para que los visitantes no pasaran de largo. La COMISIÓN de Fiestas atendiendo continuamente el servicio de la barra y el entretenimiento de un público muy heterogéneo con algunas actividades muy atractivas. El stand de la Asociación volvió a mostrar las distintas actividades realizadas, nuestro álbum fotografía antigua (que siempre tiene gran expectación), actualizaciones de datos (la revista que no me llega), venta de lotería de Navidad y entrega de talonarios FEBRERO 2018
ORICHE 94
19
para la del Niño, y sobre todo el reparto del número 93 de la revista Oriche. CAZA DE TRUFAS. Sobre las 12 de la mañana tuvo lugar junto al Pabellón de San Roque la caza de trufa o Concurso de demostración de perros truferos organizado por MONTRUFFLES. Y aunque la climatología no acompañaba, fue una actividad muy concurrida y de gran expectación puesto que era la primera vez que se realizaba en Loscos, con varios participantes venidos de fuera. Varios perros, hábilmente amaestrados, demostraron la rapidez para la localización de las distintas trufas enterradas bajo tierra. Posteriormente se pudo degustar en el Mesón una selección de tapas trufadas y el
Menú Trufero Especial Feria que la nueva dirección del local había preparado. La repentina muerte de Aurelio Villanueva al mediodía alteró toda la programación de la tarde y se suspendieron varios actos. Se mantuvo el teatro para niños con la obra El Mundo de Nana -que cuenta la historia de Nana una bailarina de cajita musical- que sirvió para cerrar esta edición de la Feria. CONCLUSIÓN.- Como conclusión final a esta 15ª edición, apenas si se puede sacar algo concreto ya que, entre unas cosas y otras, tanto el planteamiento como el desarrollo fueron del todo anormales, por lo que el tiempo dirá si es buena idea el cambio o todo lo contrario. O ni una cosa ni otra. De todos depende el futuro de este evento que durante QUINCE AÑOS ha traído a Loscos, y toda la zona, muchas cosas y muy buenas, que ha puesto al pueblo en el mapa ferial y cultural y que ha servido para demostrar que cuando hay voluntad y
Ambiente trufero en el Mesón
20
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
unión, todo es posible. No obstante, desde el punto de vista general, la temática que ha protagonizado esta edición puede tener futuro, siempre que los principales actores sean los más interesados en su progreso. El mundo de la gastronomía y la trufa, son dos campos con amplísimas posibilidades que habrá que saber manejar. Sobre la NOTA: No queremos dejar pasar la ocasión y hacemos aquí mención a una NOTA INFORAMTIVA JORNADA TRUFERA para que quede constancia, para el futuro, de lo acontecido, sin más. Que después de leer y releer dicha nota y opiniones de todo tipo para ver qué trato darle, al final la JUNTA DIRECTIVA de la Asociación Cultural TRASSIERRA decidió NO HACER MENCIÓN, dicho en el tono más somarda aragonés, pues hubiera sido entrar en polémicas inútiles, que no llevan a nada y que al final, cada uno queda en su puesto. Y eso que había argumentos de sobra para rebatir todos y cada uno de los apartados de la misma. Textos y Fotos. José Miguel Simón y Antonio Gendive Páez
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
21
LA COMISIÓN DE FIESTAS EN LA FERIA La activa Comisión de fiestas 2018 preparó un importante programa de actividades en el Pabellón para las tarde de los días del Puente de la Constitución previos al día de la feria y que concluyeron con la Cena de San Andrés y posterior rifa de los lotes del cerdo, el día de la Feria. Venta y degustación de pinchos y tapas. Reparto de chocolate hecho. Campeonatos de guiñote, ajedrez, dardos o ping-pong. La iniciativa fue muy bien acogida (puede verse en la foto) por los propios vecinos y el personal que estaba de puente. La numerosa participación fue también importante para obtener un dinero a través de la barra necesario para que los gastos de las fiestas no se noten tanto. Cena y entrega trofeos en crónica aparte. Texto y Fotos. José Miguel Simón
22
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
CENA DE SAN ANDRÉS LA CENA Todavía atónitos e incrédulos por la muerte de Aurelio, se celebró en el Pabellón la cena de San Andrés – a petición de la familia que no quiso que se suspendiese puesto que era uno de los actos en los que Aurelio más disfrutaba-. A un módico precio de 10 euros, unos 90 comensales disfrutamos del estupendo menú que con los cocineros Fausto, Arturo, Diego, Jorge y Agustín -y la inestimable ayuda de voluntarios que por la mañana habían pelado las patatas y preparado los ingredienteshabía programado la Comisión de Fiestas 2018 para cenar todos juntos.
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
23
ENTREGA DE TROFEOS. A continuación siguió la entrega de trofeos de los distintos campeonatos que los días previos a la Feria había organizado la propia Comisión. Fue un acierto por su parte ya que, acompañados además de reparto de chocolate hecho o degustación y venta de pinchos y tapas, consiguieron crear un buenísimo ambiente y mucha animación en el pueblo los días anteriores a la Feria. Hubo mucha participación en todos los campeonatos y regalos para todos. En el trofeo de guiñote los ganadores fueron L. Alberto y Alejandro, Álvaro en ping-pong, Javi en ajedrez y Rafa en dardos que se llevaron la una cesta para celebrar la navidad.
24
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
SORTEO DE LOTES DE CERDO. Para finalizar, el tradicionalísimo sorteo de los numerosos lotes de cerdo que había preparado Aurelio, siempre presente. Con Diego y Florencio de maestros de ceremonias. Jamón por aquí, lomo por allá, espaldil, careta, panceta… Nervios para todos y mucha alegría entre los agraciados. No había ambiente para la discomovil. Texto y fotos: José Miguel Simón
Nota de la FERIA en su web: Desde la Organización de la Feria de San Andrés de Loscos queremos expresar nuestro más sentido pésame a la familia de Aurelio Villanueva (Carnicería Villanueva de Calamocha) fallecido ayer, día 9, en el trascurso de dicha feria y de la cual era patrocinador y animador y uno de los principales apoyos de su organización. Nos unimos al dolor de todo el pueblo de Loscos, su pueblo, por el que sentía gran cariño. Aurelio. Persona entrañable de sonrisa afable. Siempre te recordaremos. Descanse en Paz. Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
25
LOSCOS, EN EL CAMINO DEL CID
El CAMINO se puede hacer a pie, en bici, en coche, a caballo...
El CAMINO DEL CID es un itinerario turístico cultural basado en la ruta al destierro (1081) de un personaje histórico, Rodrigo Díaz, y en una obra literaria: El Cantar de mío Cid. En ambos casos se trata de referencias de ámbito internacional: el Cid, "héroe castellano por excelencia, el caballero más excelso de la España medieval" y el Cantar, "una de las grandes obras clásicas de la literatura europea". La ruta comienza de Burgos y atraviesa ocho provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana). Puede recorrerse tanto por carretera como por sendero. La ruta no tiene un trazado completamente lineal, sino más bien un conjunto de rutas que se van enlazando una tras otras desde Vivar del Cid (Burgos) a Orihuela (Alicante), a la que se suman algunos “anillos” para explorar zonas cercanas a la ruta. La ruta entra en Teruel a la altura de San Martín del Río, desde donde sigue por varias alternativas. La ruta actual sigue el trazado de las carreteras o caminos actuales, aunque en aquellas épocas podrían
26
ORICHE 94
FEBRERO 2018
haber sido cualquier otra ruta que iría de castillo en castillo o lugares donde obtener posada segura. Anillo de Montalbán La que nos interesa y describimos aquí comienza a la altura de Luco de Jiloca, donde comienza el denominado "Anillo de Montalbán", por donde tendrían lugar las correrías de las tropas cidianas, con final de recorrido en Montalbán, donde se ubicaba una de las sedes con que contó la Encomienda Mayor de Santiago en la Península Ibérica y regresar a la vía principal por el valle del río Martín hasta Calamocha. Los primeros kilómetros nos llevan hacia las sierras circundantes por solitarios caminos pero con escenarios de gran belleza, atravesando pequeños pueblos como Lechago, Cuencabuena, Ferreruela de Huerva, Cucalón, Bádenas o Loscos, Monforte de Moyuela, Huesa del Común, Plou, Cortes de Aragón, La Hoz de la Vieja, en las cuales, es posible contemplar elementos arquitectónicos de interés, como campanarios mudéjares y torreones defensivos medievales y otros elementos, no menos destacados y bellos de la arquitectura popular que aún perviven. Asociación Cultural TRASSIERRA
ros del siglo XXI a lo largo de todo el Camino A parte de un bonito recuerdo, sirve para conseguir descuentos desde el 10% en los alojamientos que forman parte de la Red de Sellado del Camino del Cid. Se puedes pedir por correo electrónico escribiendo a info@caminodelcid.org o en cualquiera de las oficinas de turismo del Camino del Cid. En cada localidad los responsables del sellado toman nota del número del pasaporte y la fecha de la visita en un formulario. Hoy en día se ha convertido en un documento simbólico que acredita que el viajero ha pasado por alguna de las 156 localidades que conforman el Camino del Cid. Monforte de Moyuela Monforte de Moyuela ha suscitado entre los especialistas diferentes teorías en cuanto a su auténtica alusión o no en el Cantar. Conserva como elemento patrimonial más destacado el castillo que corona el cerro bajo el que se asienta el caserío. Huesa del Común Huesa del Común se ubica en un paraje marcado por el cañón que traza el río Aguasvivas, y conserva un casco urbano de claro sabor medieval en el que destacan varios de sus edificios, algunos portales y, sobre todo, el perfil de la torre mudéjar de la iglesia de San Miguel. Dominando la población y vertiginosamente levantado sobre un escarpe rocoso, son aún apreciables los restos del Castillo de Peñaflor, de origen islámico pero remodelado tras la reconquista cristiana entre los siglos XII y XIII. Salvoconducto. Punto de sellado. En la actualidad, dicha ruta es transitada por muchas personas que buscan recorrer una parte de la España interior, libertad, pasar por caminos históricos, por lugares que han marcado la vida. El salvoconducto es la credencial donde el viajero estampa los sellos de las distintas poblaciones por las que pasa y recuerda al documento que durante la Edad Media se utilizaba para asegurar el paso libre y seguro. De modo alegórico, el Cid concede ahora ese paso seguro a los viajeAsociación Cultural TRASSIERRA
Sello de Loscos. Desde este octubre de 2017, Loscos también está adherido a la red de lugares donde se puede sellar dicho documento, que se puede hacer en EL MESÓN, en el PIT o en el Ayuntamiento. Además todo aquel portador del salvoconducto que haga uso de las instalaciones del mesón tendrá un descuento en los servicios consumidos.
Más info http://www.caminodelcid.org Leer mas información sobre El Cid en Aragón en los números 68 y 69 de Oriche, en un excelente trabajo de Ramiro Monterde.
A. Layaga FEBRERO 2018
ORICHE 94
27
EL CANTÓN Noticias, breves y cosas de Loscos y la asociación
Cuando termina el año meteorológico y empieza uno nuevo, la PORGA es el primer acto que marca el inicio del “sementero”. Aunque para empezar bien la faena, hay que tener la maquinaria a punto y pasada la ITV.
Porgando y pasando la ITV
cae en fin de semana, apenas tiene repercusión y cuesta trabajo hasta sacar el santo en procesión debido a la escasez de porteadores. Aunque nunca faltan voluntarios. Porgando y pasando la ITV
HALLOWEEN. Comenzando el ciclo festivo que la COMISIÓN DE FIESTAS lleva a cabo durante el año, el inicio lo marca esta fiesta que ya forma parte de la memoria de todos. SAN ANDRES, NUESTRO PATRÓN. Esta fiesta es una de las más entrañables de Loscos, pues se celebra el patrón de la iglesia. SAN ANDRÉS. Pero cada año resulta más patente que si no
28
ORICHE 94
FEBRERO 2018
NAVIDAD. BELEN. LOTERIAS. DEL NIÑO. La navidad tiene también sus símbolos característicos que desbordan lo meramente religioso y familiar para mostrar su lado mas comercial donde el consumismo se ha desbordado y todos lo que conlleva. En Loscos se empieza con el montaje del belén, que a veces son dos, uno en la iglesia y otro monumental, en los balos
Asociación Cultural TRASSIERRA
del ayuntamiento. También un árbol en la plaza de lo más ecológico. Y otra cosa que también es una costumbre navideña son las loterías. La LOTERIA DE NAVIDAD que organiza la COMISIÓN paso de nuevo sin pena ni gloria. Pero la del Niño nos aguardaba varias sorpresas en su gestión, que causó más de un sobresalto. La LOTERIA DEL NIÑO que saca la asociación y que es parte fundamental en sus presupuestos, este año nos dio un buen susto, ya que hubo un error de imprenta en uno de los números que se jugaban, por lo que hubo que gestionarlo de la mejor manera posible, acudiendo a un notario o anuncio en prensa y divulgación por todos los medios posibles. Finalmente solo tocó uno de los reintegros… aunque menos es nada. NUEVO AÑO. ¡ADELANTE LOSCOS! Encaramos nuevo año, el cual comenzamos como terminamos el 2017, despidiendo con dolor a personas queridas y habituales de Loscos. Es una racha que no cesa y que está mar-
Asociación Cultural TRASSIERRA
cando nuestra pequeña comunidad, golpeada continuamente. Pero no por ello debemos venirnos abajo y dejar de tirar para adelante, hay que seguir trayendo al pueblo actividades, movimiento, dinamismo, etc. y tratar de paliar estos reveses con más solidaridad y vecindad entre nosotros.
HOGUERAS. Que vuelven cada año con fervor y entusiasmo por parte de casi todos. La de San Antón que se llevó a cabo en torno al Mesón. La que coincidía para el fin de semana, no se pudo celebrar ya que cayó buena nevada. Pero no por ello dejó de conmemorar el santo, con la bendición de los animales y las vueltas de rigor al peirón. La de San Valero, al coinciden con la festividad zaragozana, concitó a gran número de perso-
FEBRERO 2018
ORICHE 94
29
necesarios, y cada vez más. Que nadie se quede en casa, que ganas de seguir ADELANTE no faltan, pero que ahí os esperamos a todos. Eso es lo que ya quedó definido aquella palabra que se hizo famosa “LOSQUINIDAD”. CONTENEDORES QUEMADOS.
nas, en varias zonas del pueblo. En todas ellas lo que prima son las ganas de compartir con todos, tanto los alimentos como la amistad y la compañía. Es sin duda uno de los eventos más cercanos y de buena armonía, que no hay que dejar perder. SAN BLAS. San Blas, médico y Obispo en Armenia, era conocido por obtener curaciones milagrosas con su intercesión. Cierto día salvó a un niño que se ahogaba por una espina de pescado que se le había trabado en la garganta. De aquí la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta, 3 de febrero. También considerado patrono de los enfermos de garganta. En Loscos también se celebra y se bendicen los alimentos que cada vecino lleva ante el altar (pan, frutas, algo de trigo para los animales, etc), con la intención de que su ingesta proteja esta parte del cuerpo y la mantenga libre de todo mal. CARNAVAL. Se anuncia para marzo, debido a compromisos de la gente de la Comisión.
El pasado mes de febrero, los contenedores de la zona del médico aparecieron ardiendo y dos de ellos, los verdes, totalmente calcinados, lo que provocó la actuación de los vecinos ante el peligro que podían correr todos y los edificios cercanos. Y eso que estaba nevando. Desde aquí se hace un llamamiento a todos los usuarios para que no dejen en su interior nada que pueda dar lugar un incendio, como en este caso, que se supone haya sido causado por el deposito de cenizas, a un sin apagar.
NEVADAS. Si las nieves realmente marcan la climatología, esta será una campaña “de bienes” pues han sido bastantes y algún caso intensas, lo que ha reconfortado la escasez de lluvias y la secura de los manantiales. La primera que se contabilizó fue a primeros de diciembre, luego en enero, y febrero también continuaron.
iJatetú
CENA de CONFRATERNIZACIÓN en Zaragoza, que fue el día 24 sábado, en el restaurante GARDEN. (articulo aparte) Actividades que se organizan con la mayor ilusión para seguir animando, dando calor al pueblo en invierno, y esperando que toméis conciencia de que TODOS SOMOS IMPORTANTES y
30
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
CENA DE LOSCOS EN ZARAGOZA El pasado 24 de febrero socios y amigos de Trassierra volvimos a reunirnos en el restaurante Garden New Fussion para celebrar la tradicional Cena de Santa Águeda. Un lugar y una fiesta con el único fin de mantener y fortalecer los lazos de unión con el pueblo y la Asociación. Un apetitoso menú en un ambiente ameno y entretenido. Agradable sobremesa y barra donde repasamos los últimos avatares del pueblo: fiestas de las hogueras en San Antón o San Valero, las ultimas nevadas o del avance de los actos que acompañarán la próxima edición de la Justa o Carnavales. Pero en boca de todos la pérdida, en los días y meses anteriores, de familiares, amigos o vecinos y que quedó reflejado en la menor afluencia de participantes (49). Continuó la fiesta con el emocionante y esperadísimo sorteo de regalos para finalizar con el baile hasta el cierre del local. Diversión y entretenimiento, que no se pretende otra cosa, que esperamos repetir el próximo año. Texto y Fotos: José Miguel Simón
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
31
DESPEDIDA A LA MÉDICA DE LOSCOS Adiós a la doctora María del Puy Gorgojo Cuando la Medicina y la Amistad van de la mano. El propósito de estas líneas es agradecer a Puy, nombre con el que todos los vecinos de Loscos, la conocemos, toda la atención y la amabilidad que ha tenido con nosotros. María del Puy Gorgojo Itoiz llegó al centro de salud de Herrera en 2016, haciéndose cargo del consultorio de Loscos. Una mujer buena, inteligente y elegante, que desde que llegó y se instaló en Loscos, ha tratado de ayudar a cada una de las personas que entraban a la consulta, tanto con su opinión médica, como con sus consejos como persona ya que a veces son tan eficaces que incluso curaban el espíritu. Como cualquier mujer que ha dedicado su vida a la medicina en zonas rurales, no solo entiende de la faceta de medicina sino también del comportamiento y carácter de las gentes de la zona, sabe lo duro que es trabajar en condiciones donde las urgencias están lejos de las consultas, y lo importante que son las comunicaciones y las telecomunicaciones en este aspecto. Quisimos agradecer el tiempo que ha estado con nosotros, y celebramos una despedida, que esperamos fuera de su agrado. Desde aquí queremos desearle mucha suerte y esperar que en su próximo destino se encuentre igual de feliz y siga manteniendo ese carácter que la hace tan cercana. Muchísimas gracias Puy.
A partir de la fecha, febrero de 2018, se hace cargo de la asistencia médica la titular de la plaza, Dra. María Pilar Elías Villanueva, con la cual hablaremos en la próxima revista. Pilar Anadón
32
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
LOSCOS ES FUTBOL
Jesús, Oscar y Puertas Loscos continúan dándonos alegrías por todos los campos de fútbol donde juegan con el nombre de Loscos como santo y seña. Orgullo para nuestro pueblo. ¡¡Áupa Campeones!! ¡¡Aupa Loscos!! Oscar (nº 4. Ríos Renovables Zaragoza) está realizando una magnífica temporada individual y colectiva en la máxima categoría del Futbol Sala nacional. Se encuentran séptimos en liga, están clasificados para la final de la Copa de España y son semifinalistas de la Copa de Rey. ¡¡Mucha suerte!! Jesús (nº 3 Real Madrid) ha cumplido su sueño de jugar varios partidos oficiales en Primera División y la Copa del Rey con el Real Madrid. Debutó en Liga con victoria 3-1 frente a la U.D. Las Palmas el 5 de noviembre. En Copa lo había hecho el 26 de octubre también con victoria frente al Fuenlabrada por 0-2. Sólo le falta debutar en Liga de Campeones donde están clasificados para Cuartos de final. Y un palmarés que incluye la Supercopa de España, Supercopa de Europa y Copa Mundial de Clubes. Además es Capitán de la selección española sub-21 en los que ha jugado varios partidos clasificatorios para el Europeo del próximo año. El equipo Puertas Loscos Futbol Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
33
Sala (patrocinado por Diego Pérez) continua esta temporada paseando el nombre de nuestro pueblo por las pistas de Zaragoza en la Liga Delicias de Futbol Sala Laboral A y clasificados actualmente en Liga en las primeras posiciones. Mucha Suerte. ¡A por Liga y Copa ! La Asociación Cultural, siempre dentro de nuestros objetivos de ayuda a cuantos actos o actividades difundan el nombre de nuestro pueblo, ha colaborado con la compra de las sudaderas para el equipo, donde puede verse el nombre y escudo de la Asociación. Y no nos olvidamos del Real Zaragoza y de su extraordinaria afición. Ahí está la activa Peña Zaragocista de Loscos que el pasado 4 de noviembre celebró su tradicional cena anual de invierno en Zaragoza. Una agradable velada que finalizó con la entrega de regalos para los socios. Una estupenda bufanda de la peña para animar y para abrigarse en el duro invierno que se avecinaba. Unos meses antes el 5 de agosto en Loscos tuvo lugar la celebración de la Junta Ordinaria y la comida anual de verano. Más de 60 comensales reunidos entorno a la gran fiesta de hermandad zaragocista. Y acaba de sacar a la venta la sudadera de la Peña. Además el amor a los colores lo demuestra con sus desplazamientos o acudiendo los días de partido a la Romareda. Y ahora más que nunca, ante los últimos buenos resultados, soñando de nuevo con la vuelta a Primera División. ¡¡Aúpa Zaragoza!! Fotos: Ríos Renovables, R. Madrid y José M. Simón Texto: José Miguel Simón
34
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
CLIMATOLOGÍA
EL TIEMPO EN LOSCOS DESDE NOVIEMBRE 2017 A FEBRERO 2018 Como venimos diciendo en los números anteriores, tras un invierno y una primavera seca, llegó el otoño, estación que, por lo general, es la más lluviosa del año, pero que en este ha sido muy seca. Entre los meses de septiembre a noviembre ha llovido solamente 20 litros. El total de agua caída en los meses de noviembre a febrero ha sido de 98,2 litros, precipitación algo más baja de lo normal, debido a las pocas lluvias de noviembre, cuatrimestre salvado por las lluvias de febrero algo más abundantes de lo habitual. NOVIEMBRE.- En este mes la lluvia caída fue de 4,6 litros, repartidos en 6 días, siendo el día de más agua el 5 con 1,5 litros. Este mes de noviembre ha sido el más seco de los 23 años que llevamos contabilizando las precipitaciones en Loscos; la media suele ser de 47 litros. Lo que ha supuesto que, junto con un octubre seco, el sementero haya sido muy malo, la nacencia muy tardía y la campaña de setas nula. La temperatura máxima ha sido el día 3 a las 14:30 con 19,5ºC y la mínima fue el día 30 las 7:00 con -1,7ºC. Las primeras rosadas cayeron los días 14 y 15. DICIEMBRE.- La precipitación acumulada en este mes fue de 19,5 litros, repartidos en 14 días, 5 de ellos de nieve. El día de más precipitación fue el 26 con 6,5 litros de agua-nieve y mucho aire. El mes lo comenzamos nevando con 3,8 litros y se mantuvo el suelo blanco los días 1 y 2. Desde finales de noviembre se empezó a hablar con fuerza de las borrasca “Ana” que debido a la gran sequía que llevamos padeciendo, había creado una gran esperanza. La borrasca llegó los días 10 y 11 justo después de la “Feria de San Andrés” y tras la expectativa creada para las lluvias tan deseadas, lo que ocurrió fue una gran decepción: la precipitación caída durante esta borrasca fue de 2,8 litros en los dos días y un fuerte viento del SO llegando a los 99 Km/h el día 11, lo que provocó alguna uralita volada y alguna puerta arrancada. Después de Navidad llegó la segunda borrasca “Bruno” con algo más de lluvia que la anterior, 10 litros en 3 días, pero también con mucho aire, viento de hasta 95 Km/h del NO el día 27, la temperatura máxima fue de 15ºC el día 24 a las 10 y media de la mañana y la mínima el día 1 de enero a las diez y media de la noche con 3,1º bajo cero. Como curiosidad el día de Nochebuena estábamos en el pueblo, cenando 84 personas en 19 casas y el día de Nochevieja 67 personas en 15 casas. La lluvia total caída en el año 2017 fue de 363,5 litros, año seco como insistimos, solo superado por los 359 litros de 2011 y los 312 litros de 2001, siendo la precipitación media de unos 500 litros anuales. ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOT
31,5
27,1
28,7
26,2
23
118,1
39,2
30,2
6,3
9,1
4,6
19,5
363,5
Asociación Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
35
ENERO 2108.- En este mes la lluvia caída fue de 24,9 litros entre agua y nieve, repartida en 7 días, el día que más llovió fue el día 6, con 9,6 litros en forma de nieve, esto supuso que estuviéramos cubiertos de nieve hasta el día 7 por la noche, lo que hizo que pasáramos unos Reyes con nieve. La temperatura máxima de este mes fue de 16,4º el día 24 a la una y media del mediodía y la mínima el día 8 a las dos de la madrugada de -2,2 grados bajo cero. FEBRERO.- En este mes ya empezaron las precipitaciones como es debido, sobre todo en forma de nieve, con un total de 49,2 litros repartidos en 12 días, 7 de ellos con nieve. El día de más lluvia fue el día 4 con 11,4 litros todos ellos de nieve. La nieve acumulada entre los días 3-45 fue de 27 litros con un espesor de unos 20 cm, y tuvimos los campos blancos hasta el día 11 por la noche, que empezó a llover (8 días con un paiContenedores quemados y nevando saje todo blanco y muy bonito, ideal para verlo desde la ventana con un buen fuego, pero que dejó las calles como pistas de hielo muy difíciles para transitar). Entre los días 26 y 27 se produjo lo que en los medios de comunicación llamaron “La Bestia del Este” con temperaturas bajo cero, el día 27 la temperatura máxima fue de -0,4º a las cinco de la tarde y la mínima fue de -5,4º a la 4 de la mañana y acompañada de viento del norte y la confluencia de la borrasca “Emma” con fuerte viento del S de hasta 67 Km/h, lo que origino que el día 28 a las dos de la tarde estábamos a 0,4º bajo cero y a las diez de la noche estuviésemos a 9,7º sobre cero. El total de agua caída entre “La Bestia del Este” y la borrasca “Emma” fue de 5,5 litros. La temperatura máxima de este mes fue de 15º a las 15 horas del día 15. ¿Casualidad? Destacar que todas las borrascas que hemos nombrado “Ana”, “Bruno” y “Emma” aquí han traído poca agua y mucho viento. Los nombres de las borrascas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junto a MétéoFrance (Francia) y el IMPA (Portugal) pondrán nombre a las borrascas profundas que puedan afectar a España, Francia o Portugal. Las borrascas a las que se dará nombre serán aquellas que se profundicen de tal manera que puedan producir un gran impacto en bienes y personas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha comenzado a nombrar, desde el 1 de diciembre de 2017, las borrascas profundas que puedan afectar a España, Francia, o Portugal. Todo ello en el marco de EUMETNET, organización cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los Servicios Meteorológicos Nacionales de Europa. Si quieres saber algo mas, en internet: www.aemet.es REFRANES
Por los Santos, la nieve en los altos, por San Andrés, la nieve en los pies. Días de Diciembre, días de amargura, apenas amanece y ya es noche oscura. En enero, frío o templado, pásalo arropado. Febrero y las mujeres tienen en un día, diez pareceres.
Y RECUERDA, INFORMACION A TIEMPO REAL EN: meteo.loscos.info.
36
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociación Cultural TRASSIERRA
Asociaciรณn Cultural TRASSIERRA
FEBRERO 2018
ORICHE 94
37
38
ORICHE 94
FEBRERO 2018
Asociaciรณn Cultural TRASSIERRA
ACTUALIDAD FOTOGRÁFICA by AGP Esta también quedó pendiente del Oriche anterior. Se la debíamos a Carlos, en su debú con la cruz en las fiestas de San Roque 2017
Halloween
Hoguera de San Valero Vermú de San Andrés
Cena en Zaragoza
Caza de trufas en la Feria de San Andrés Asociación Cultural TRASSIERRA
OCTUBRE 2017
ORICHE 93
39
Halloween
Nieve en febrero. Foto: JRM
Hoguera joven