TEORIA GESTAL PSICOLOGIA MODERNA
NUMERO 1 OCTUBRE 2019
Autor: Tony Estrada
2
TEORIA DE LA GESTALT
Es una rama de la psicología moderna que surgió en Alemania en el siglo XX. Sus promotores fuerón: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Se le conoce también como psicología de la forma o psicología de la configuración.
Su propósito se basa en una escuela de pensamiento que se encarga de observar la mente humana y el comportamiento del ser humano como un todo. Al tratar de dar sentido al mundo que nos rodea, sugiere que no se debe centrar simplemente en cada pequeño componente. En cambio, la mente tiende a percibir los objetos como parte de un todo mayor y como elementos de sistemas más complejos. Esta escuela de psicología jugó un papel importante en el desarrollo moderno del estudio de la sensación y la percepción humana.
Existe una frase muy común que dice que “el todo es siempre más que la suma de sus partes” se interpreta como se descubre las razones por las cuales el cerebro humano tiende a interpretar un conjunto de elementos diferentes como un único mensaje, y la forma en que la mente es capaz de agrupar las informaciones que recibimos en diferentes categorías mentales que han sido establecidos por nosotros mismos.
3
PRINCIPIOS TEORIA DE LA GESTALT
Principio de la semejanza La capacidad de nuestro cerebro de agrupar los elementos similares en una entidad. En efecto, hay una tendencia natural a poner en relación los elementos parecidos o iguales. Pueden ser, por ejemplo, similar en forma, color o dimensión. La percepción de similitudes no sólo nos ayuda a asumir la relación de elementos entre sí, sino que también implica una estructura basada en un patrón emergente.
PRINCIPIO FIGURA - FONDO
Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura y fondo al mismo tiempo. Según la experiencia previa y los intereses del observador, aparecerá en su mente un elemento como figura y el otro como el fondo de la figura o viceversa.
PRINCIPIO DE CIERRE
Las líneas que circundan una superficie se captan, en igualdad de circunstancias, más fácilmente como unidad o como figura, en comparación con aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan un espacio con más dificultad
PRINCIPIO DE LA REGION COMUN
Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Por ejemplo, las bandadas de pájaros que vuelan como un todo, es decir, como si se tratara de un organismo único
4
PRINCIPIO DE PROXIMIDAD
Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común tenderá a ser percibido como un único todo, como el color o el movimiento, a pesar de que sean elementos separados.
PRINCIPIO DE LA SIMPLICIDAD
Con simplicidad se entiende la capacidad del cerebro de identificar signos y objetos en su forma más sencilla y elemental, destacando lo que realmente importa. El individuo organiza sus percepciones a través de rasgos simples y regulares sintetizándolos en un significado único.
5
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Tiene elementos de cierre porque las partículas independientes tratan de formar figuras
PRINCIPIO DE SIMETRIA Y ORDEN Este principio dice que una composición no debe proporcionar una sensación de desorden o desequilibrio, ya que de lo contrario el espectador perderá el tiempo tratando de localizar el elemento que falta, o solucionar el problema, en lugar de centrarse en el mensaje que la composición o diseño quiere transmitir
6