Unidad 1 Cultura y sociedad El alumno conocerá los aspectos sociales y culturales que conforman su entorno social INFORME DE UNIDADES TEMÁTICAS
HOMBRE Y SOCIEDAD
1ª ELEMENTOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL 2ª SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA HOMBRE Y SOCIEDAD • • • • • • • • • • • • • • •
Somos víctimas de nuestras propias creencias. ¿Y si no es el hombre responsable de toda su creación, entonces quién o qué lo es? El temor excesivo a la equivocación a la imperfección, es equivalente al temor a Dios; que hace de los fanáticos religiosos unos autómatas sin criterio propio. Nada escapa de la magia. Pues aún la no creencia en nada es creencia, es decir, no creer en nada significa creer en el no creer. Y eso ya representa un esfuerzo de fe y un convencimiento. Creamos nuestros Dioses, nuestros demonios. Somos esclavos de nuestras propias mentiras. ¿Qué sentido tendría la vida sin verdades supremas, sin metafísicas personales y sin personajes que quieren vivir más allá de su tiempo? ¿Para qué se vive? ¿Necesitamos de referentes/referencias para poder explicarnos a nosotros mismos? ¿Es el objeto la explicación del sujeto? ¿Si el objeto es la explicación del sujeto? Entonces; solo podremos entendernos luego de la creación del objeto no antes. Un ser integral conoce sin viajar, ve sin mirar, y realiza sin hacer”. (Lao-Tse) La vida tiene sentido, sólo cuando se lo buscamos. El resto es mentira intelectual. El temor al monstruo de Frankestein persiste.
• •
•
Ahora el posible monstruo se presenta a través de la manipulación genética por medio de: la clonación, plantas transgénicas, animales transgénicos, fármacos transgénicos, terapia génica, etc. Cada quien es libre de decidir que hacer con su vida. Pero si esta decisión afecta a otras personas que no consienten este fenómeno; (como cuando alguien fuma frente a otros no fumadores). Entonces esta persona atenta contra los derechos bioéticos de los demás. Justificamos nuestra existencia haciéndonos creer a nosotros mismos que importa lo que hacemos.
2.1 El ser humano es un ser social Según la concepción más universalmente aceptada, el ser humano es un ser de individual de naturaleza social. Como individuo es persona, es decir, es un compuesto inseparable de materia y espíritu. La materialidad le impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a su racionalidad y a su voluntad. La espiritualidad le plantea necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etc. En este aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta espiritualidad es trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la materia. ¿Qué es CULTURA? El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado. Desde el siglo XVIII, el Romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente. Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "Cultura China", "Cultura Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos" y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes" por el solo hecho de tener "cultura" distinta. Resumiendo, este uso actual del término CULTURA se designa, como al conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, artísticas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la Historia del Arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura. Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee. Estos son:
Un Estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado) Los proceso por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso ) Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los
cuadros las obras musicales y las obras literarias).( medios que ayudan al camino)
Critica a estas posturas La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular. Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual. La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos. La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura. En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza. AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instrucciones (canales por donde circula el poder: Escuela, familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura). Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda. La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones. La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.
Socialización La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos. Las generaciones adultas
trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Es un tema que está relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él. La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido. Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores, sentido común.
1. Etimología y Usos Del Concepto de “Cultura” La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L), cuya última palabra trazable es colere, L. Colere tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración' en Caxton (1483) -La forma francesa de cultura fue couture- francés antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural. En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". Según una fuente2, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas de los 50 y 60. En resumen: •
"Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma) • Habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes) • "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en "agricultura", agrícola, etc.) • mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura3.
El concepto antropológico de cultura. Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano" como en las expresiones, la cultura chilena o la cultura mapuche, expresando lo que podríamos llamar el concepto antropológico de la cultura; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc
El concepto sociológico Mucho menos conocido y apreciado, el concepto sociológico se entiende como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". El concepto del psicoanálisis Fischer lo toma del conocido libro de Freud, "EL MALESTAR EN LA CULTURA", y nos dice que la definición freudiana se emparenta con el superego y dice: "La cultura humana (...) comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos"10 en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura esta constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego y repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos.
Concepto de Cultura el contenido de la filosofía La cultura es precisamente el contenido de la filosofía, son los actos y pensamientos del hombre, es el afán cotidiano de dar un sentido a la existencia. Emmanuel Kant considera que los caminos de la cultura son infinitos para el hombre, que no se conforman con vivir sino que trata siempre de dar un sentido, un porqué a su existencia, una razón de ser, de aquí que realiza infinidad de actos tendientes a llegar a ese fin; el acervo de lo que el hombre realiza, el conjunto de creaciones valiosas que en el transcurso de los siglos ha realizado y acumulado para satisfacer las necesidades espirituales que tiene, constituyen la cultura. Ahora bien, la filosofía, es una ciencia, la ciencia que explica la cultura, porque para encontrar el fundamento de los hechos culturales necesita seguir el camino de la ciencia, es decir, necesita estudiar los hechos de la vida humana expresados en leyes. La filosofía entonces, se encarga de explicar el cómo y el porqué de los actos que el hombre realiza, es la ciencia que reflexiona sobre el quehacer humano y le da sentido. Para explicar la cultura, la filosofía se auxilia de tres disciplinas: lógica ética y estética. La lógica es la ciencia del ser, es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático
del ser verdadero en la naturaleza. La ética es la ciencia del deber ser, es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático de la buena voluntad del hombre. En su Crítica de la razón práctica, Kant la define como la ciencia de la buena voluntad en acción para llegar a su resultado propio, que es el bien.
Antropología Antropología:¨(De antropo- y -logía); antropología. f. Ciencia que trata del hombre, física y moralmente considerado, en el aspecto de la raza actual o fósil.
Ciencia que estudia las características físico-biológicas y socioculturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales, y sus relaciones con su entorno humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, y atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y función. La antropología y sus estadios disciplinares (etnografía y etnología) El significado, las relaciones e interferencias de los conceptos "antropología", "etnografía" y "etnología" han dado origen a innumerables reflexiones teóricas y debates de los especialistas. También sus posibles subcategorizaciones, en ramas como "antropología física o biológica", "cultural", "social", "filosófica", "criminal", "pedagógica", "médica", "urbana", etc., han causado y siguen causando controversia entre los críticos. En la actualidad, la concepción más extendida a nivel internacional es la que considera la etnografía y la etnología como estudios disciplinares englobados dentro de la ciencia antropológica general, de acuerdo con las siguientes definiciones: Antropología Estudia integralmente el ser humano como sujeto físico-biológico y socio-cultural. Inserta la etnografía y la etnología dentro de un marco tanto sincrónico como diacrónico, y las orienta hacia la construcción de conclusiones globales y la formulación
de leyes generales acerca del comportamiento cultural de las sociedades humanas. Es una ciencia general e interpretativa. Etnografía Disciplina cuyo objetivo es la recogida de datos, la documentación y la descripción de procesos, estados y hechos socioculturales referidos a un grupo o comunidad humanos. Es una disciplina puramente descriptiva. ETNOGRAFÍA. Etnología Su objetivo es el estudio comparativo de los comportamientos culturales de diversas sociedades a partir de los datos obtenidos previamente a través de la labor etnográfica de documentación y descripción cultural de cada una de ellas. Es una disciplina analítica y comparativa. Las transformaciones del mundo, en el lapso de medio siglo, son de tal magnitud que obligan a un análisis de nuestra ciencia. La Antropología, como forma de conocimiento coherente del comportamiento humano, se inició en la pasada centuria como consecuencia de la expansión de Occidente, que geográficamente llegó a su término (1900 repartición de África, conferencia de Berlín) y los descubrimientos de Darwin (1848), combinados con las interrogantes planteadas por Boucher de Perthes (1844) con sus hachas talladas. ¿QUÉ HACEN LOS ANTROPÓLOGOS? • • •
•
Los antropólogos hacen etnografías. Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano, como el sexo, la muerte, o la producción de bienes. Las etnografías se basan en la observación participante, que significa participar de estos hechos e interpretarlos hasta que adquieran significado. Ese significado es la cultura. Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro de la religión, o la producción dentro de la economía.
La antropología y el folclore Cuando el objeto de estudio de la antropología o ciencia general del hombre se identifica con la cultura transmitida oral, manual y tradicionalmente en el seno de una sociedad humana, coincide con el ámbito del folclore. La palabra folclore puede definir: -El conjunto de saberes, creencias, costumbres, ritos, artes y tecnologías transmitidas de modo tradicional y por cauce fundamentalmente oral (no escrito o sólo subsidiariamente escrito) en todas las sociedades y grupos humanos. -La disciplina científica que estudia parcial o totalmente dicho complejo cultural tradicional.
De acuerdo con esto, el folclore como disciplina científica puede tener una dimensión: Etnográfica: cuando se limita a registrar y describir hechos socioculturales. Etnológica: cuando analiza y compara unos hechos socioculturales con otros. Antropológica: cuando interpreta y obtiene conclusiones globales y generales sobre un conjunto de hechos socioculturales. Sociedad La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines y conductas, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la Sociobiología o la Etología Social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos las estudian las llamadas Disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología y la Economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de Sistemas complejos por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo a dado lugar a disciplinas como la Socio física y la Econofísica. En un sentido aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como las de computadoras interconectadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas digitales, etcétera. En sociedades humanas, sociedad también es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos y supera al concepto de nación-estado, sería la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc. Estas distintas agrupaciones no pueden ser concepciones abstractas, tienen que tener una representación en un medio, generalmente el territorio, y un alto grado de acción social conjunta,
2. CONCEPTOS DE SOCIEDAD Y ESTADO Como dice L. Krader, en su libro "La Formación del Estado", en el siglo XIX hubo antropólogos que defendieron la tesis de que la sociedad y el Estado se dan juntos en todas partes, que no había sociedad humana que no tuviese Estado. Hay antropólogos que hoy sostienen ese punto de vista. De todas formas, ya en el siglo XIX también hubo quienes sostuvieron que podía haber sociedad sin Estado." En otros términos, hay quienes sostienen que Estado y sociedad son la misma cosa, en cambio otros, sobre todo los filósofos y políticos liberales del Siglo XVIII, sostenían que sociedad y Estado eran diferentes y en momentos hasta antagónicos. Es por este debate que es necesario precisar los conceptos de sociedad y Estado y hacer, aunque sea brevemente un análisis de la evolución histórica de la sociedad humana. 2.1 El ser humano es un ser social
Según la concepción mas universalmente aceptada, el ser humano es un ser de individual de naturaleza social. Como individuo es persona, es decir, es un compuesto inseparable de materia y espíritu. La materialidad le impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a su racionalidad y a su voluntad. La espiritualidad le plantea necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etc. En este aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta espiritualidad es trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la materia. 2.2 Concepto de sociedad Todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las individualistas, están de acuerdo en que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás seres humanos. Experiencia históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin el auxilio de los demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos), también es cierto que no ha logrado pasar de un cierto nivel de animalidad y que no ha logrado desarrollar funciones básicas tales como el lenguaje y otras. Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han existido y conformado sociedades. El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de organización interna se establece tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su sobrevivencia como especie. Si se quisiera simplificar al máximo, podríamos decir que las sociedades no humanas tienen tres funciones u objetivos básicos: comer, defenderse y reproducirse a fin de que la especie continúe. El ejemplo clásico de sociedad en este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su división del trabajo al interior de los hormigueros. En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto. 2.3 Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado Pero la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. Así la expresión actual de la sociedad humana no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro asumirá nuevas formas y contenidos.
Por eso es necesario que analicemos, aunque sea breve y panorámicamente, cuál ha sido la evolución histórica de la sociedad humana, cuál es su expresión actual y cuáles son las tendencias más probables. De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando como base las teorías anteriores, creemos que es posible afirmar que la mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos están de acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la conformación del EstadoMundial. En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución social es el siguiente: * Horda NO ESTATALES:
* Clan * Tribu
SOCIEDAD ES: *ESTADO PRIMITIVO *ESTADO CIUDAD ESTATALES:
*ESTADO FEUDAL *ESTADO NACIÓN *ESTADO CONTINENTE
Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya que sus formas de producción son generalmente la caza, la pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas.
Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución social es el siguiente: * Horda NO ESTATALES:
* Clan * Tribu
SOCIEDAD ES: *ESTADO PRIMITIVO *ESTADO CIUDAD ESTATALES:
*ESTADO FEUDAL *ESTADO NACIÓN *ESTADO CONTINENTE
Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya que sus formas de producción son generalmente la caza, la pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas. Una visión generalmente aceptada de la evolución de las sociedades estatales es la siguiente: Estado Primitivo ÉPOCA ANTIGUA:
Estado Teocrático y/o Imperial Estado – Ciudad
ÉPOCA FEUDAL:
Estado Feudal
ÉPOCA MODERNA:
Estado – Nación que se proyecta como forma predominante de sociedad estatal en la época actual y que según los defensores de la globalización capitalista está en vía de desaparición.
ÉPOCA CONTEMPOR ÁNEA
Estado – Continente o Regional como forma de sociedad estatal del presente y del futuro inmediato
2.4. El Estado: Concepto y elementos constitutivos Esta forma de la sociedad humana, desde el punto de vista de la ciencia política ofrece menos dificultades para su comprensión. "Estado: Del participio latino "status". El término en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de "sociedad", porque ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad política es Estado. También se distingue de la nación." (Léxico de Política, Colección UTAL) Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de la sociedad. Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo". 1. Poder (Gobierno)
Público
2.Territorio geográfico)
(Espacio
ESTAD O
3.- Población (Pueblo)
ANTROPOLOGÍA E INTERNET
Internet, –como elemento resultante de la revolución de la información- ha impactado de forma creciente en los hábitos culturales. La inquietud que entre los profesionales de este campo ha generado se manifiesta de forma doble: por un lado como medio de trabajo, por lo que respecta a su utilidad como herramienta científica y comunicacional, y por otro lado, como objeto de estudio y debate. 1. IMPACTO CULTURAL DE LAS REDES DE INFORMACIÓN
Tal vez como atributo o tal vez como consecuencia de la misma, la sociedad occidental en la que han surgido las redes de información (donde incluiríamos –entre otras- canales de datos, líneas digitales, comunicación por satélite, y de forma muy especial Internet), queda entremezclada y a veces enmarcada dentro de la idea premonitoria que ya señalara McLuhan bajo el término de "Aldea Global"1 , y que posteriormente hemos denominado de forma genérica bajo el término de "Globalización". Es en este marco donde podemos observar la existencia de un cambio sucesivo y cada vez más acelerado de hábitos de vida, costumbres, rutinas, relaciones y en definitiva de todo aquello susceptible de entrar en el concepto de "cultura", o al menos en la idea que tenemos de lo que significa "aquello que hacemos los hombres". identidad personal Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser específica y particular. La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad auténtica del ser humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los demás. Esto es pues, la identidad. Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación) que refieren a información cuantitativa y cualitativa que al ser observable y medible, puede asegurar que se trata de un individuo y no de otro, y la identificación personal que destaca los caracteres propios y distintivos que hacen que cada sujeto pueda diferenciarse de los demás, de esta manera, la identidad personal no se agota en la identificación.
La identidad colectiva expresa el sentimiento de pertenencia a una comunidad cultural, social o política La identidad colectiva ha existido siempre en cualquier sociedad y tiene que ver con la percepción de que las personas precisamos de la ayuda y la colaboración entre unas y otras. Se trata de asumir que, por una u otra razón, cada una de las personas pertenecientes a un determinado grupo social se siente partícipe de un mismo grupo social, familiar, político, religioso, lingüístico... Al sentimiento de pertenencia se le reconoce como identidad colectiva y es el primer instrumento de cohesión social que se reconoce como tal. Los miembros de cada grupo social, reconocen formar parte de una misma identidad, vinculando su futuro personal y emocional, al de la comunidad a la que pertenecen; pero la identidad colectiva es un aspecto subjetivo de la percepción emocional, razón por la que las personas precisan hacer uso de un referente simbólico común que, en ocasiones, nada tiene que ver con la supervivencia colectiva. Se han utilizado escudos, banderas, religiones, idiomas... Cualquier símbolo puede ser válido sí, como tal, es reconocido por quienes son partícipes de una misma identidad colectiva. La mayoría de los símbolos son representativos del Poder y de la legitimidad utilizada por el Poder para mantener la cohesión de su sociedad, pues sin cohesión no hay organización ni sociedad que pueda sobrevivir. Durante la mayor parte de la Historia, la identidad colectiva se ha sostenido en el hecho de compartir uno mismo credo religioso, el mismo que servía para legitimar el Poder. Los abusos del clero y del Vaticano, legitimaron la regeneración aportada por la Reforma protestante y el que se cuestionase el catolicismo como único y universal referente legitimador del Poder. Las guerras producidas sobre la legitimidad de la religión y del Poder, condujeron a la paz de Wesfalia (1648) concertándose las bases del orden político internacional, emergiendo la noción de soberanía nacional y las primeras Constituciones.
Aunque las personas sean distintas, todas ellas tienen que contar con un referente común
El pactado orden internacional legitimó a los soberanos para que decidieran sobre el credo de sus súbditos, asumiendo la representación de la legitimidad religiosa y de la identidad colectiva de vasallos y burgueses. A medida que avanzaba la racionalidad, los soberanos acabaron atribuyéndose la representación del "alma" del pueblo, alegoría con la que se pretendía representar la nación, representativa de todos los súbditos.
Las revoluciones burguesas Las revoluciones burguesas sustituyeron las relaciones de vasallaje por relaciones contractuales, proclamaron el derecho a la propiedad, confiaron que la nación se encargaría de cohesionar la sociedad, pero atribuyeron a las Instituciones del Estado la representación de la soberanía nacional. En los supuestos que tuvo que pactarse la revolución burguesa, el monarca reinaba pero no gobernaba. El modelo de sociedad burgués, potenció el protagonismo de la sociedad, percibiendo cada persona que, su futuro ya no dependía del vasallaje, sino de las relaciones contractuales que se establecieran en la sociedad civil. En el nuevo modelo de organización social seguía vivo el sentimiento de pertenencia y la consiguiente identidad colectiva; pero el cambio de referente para la identidad colectiva, también supuso un cambio en la dependencia que tenían las personas. Aunque el Poder seguía siendo responsable de la seguridad y de hacer cumplir las leyes, la supervivencia de los nuevos ciudadanos dependía más, de los vínculos que cada persona estableciera con la sociedad, que de la pertenencia a una misma comunidad o nación.
Actividades: 1. 2. 3. 4.
Realiza un croquis del lugar donde vives Relaciona a las personas con las que convives y enuméralas en un listado Investiga cual es la cultura que se asentó primeramente en tu región De acuerdo a los vestigios prehispánicos que culturas tuvieron que ver en el desarrollo de nuestra región
5. Qué importancia juegan la antropología y la etnografía en el estudio del hombre en sociedad en una lista pon los diferentes tipos de antropología que utiliza el ser humano para conocer su entorno y el paso del tiempo toma por ejemplo la fiesta del HUEY ATLIXCAYOTL
Unidad 2 Contexto Histórico E Ideológico El Alumno Reconocerá Los Valores De Identidad Individual, Social E Ideológica, Que Lo Conforman Como Ser Social
Ética, Más Allá de la Responsabilidad Del Individuo en Sociedad Palabras clave: ética, responsabilidad social, conciencia social, códigos éticos. Resumen En este trabajo se intenta evidenciar, mediante una mirada ética y moral, el punto de vista del individuo y de la sociedad como gestora de cultura frente a la problemática social, dentro del contexto de la responsabilidad social, partiendo desde un punto de vista netamente formal y teórico, pasando más allá de la teoría para terminar asignando responsabilidades, tanto a nivel particular como general, respecto a la responsabilidad en la temática social. Posteriormente se analiza el caso individual y sistémico como desafío continuo para la Sociedad del Conocimiento y los códigos éticos formulados para hacer frente a esta realidad. Finalmente se esbozan algunas conclusiones al respecto. 1 ______________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN El siglo XXI se está caracterizando por ser un entorno globalizado y altamente competitivo. En este sentido, la ética informática surge como una nueva disciplina, que en la actualidad, es un campo necesario y de vital importancia para los especialistas, que les permitirá afrontar con éxito los cambios del presente milenio. Una sociedad conformada por muchos individuos genera una cultura, donde diferentes roles y actividades van forjando un ente colectivo. Actualmente las sociedades han escalado a macro-niveles insospechados comparados con los tiempos cuando se esbozaban las grandes bases teórico-filosóficas de lo que hoy se conoce por ética. El nivel de sociedad conformada ha evolucionado desde una pequeña villa, pasando por aldea, pueblo, ciudad, región, país hasta llegar a continentes, donde la cultura varía de lugar en lugar, pero más importante aún, de sociedad en sociedad. Es en este escenario donde la responsabilidad social, entendida como la responsabilidad de cada uno de los núcleos constituyentes como individuos –no como familias ni agrupaciones- juega un rol principal, pues es esta sensibilidad de empatía con los temas sociales que permite la sanidad de la sociedad general. Aunque este supuesto suele ser el más usado, el autor pretende dar una mirada más sistémica respecto a cómo los individuos se deben alinear en pos de un ideal más altruista, a cargo de una ética de beneficio generalizado con un claro llamado a la Sociedad del Conocimiento a ser partícipes de este cambio, supliendo las deficiencias con actitudes moralmente loables y aceptadas.
DESARROLLO Ética, Teorizando al Respecto A modo de establecer un acuerdo de significado e implicancia de los términos utilizados entre el autor y el lector, se procede a definir las nociones principales para un estudio ético a realizar, con lo cual se pretende rayar la cancha del juego
teórico. La palabra ética proviene, etimológicamente hablando, del vocablo en latín Ethos y su significado puede ser objeto de extensos y profundos estudios por la amplia gama de traducciones que esconde tras sus 5 letras. No obstante, se utilizará la noción clásica como referencia, que implica que la ética se refiere al propio suelo o bien morada, donde se da por sentado que esta morada se refiere al lugar donde una persona vive y se desenvuelve, es decir, su hogar. Aunque esta visión puede ser interiorizada, será el objeto social de nuestro estudio al permitir dilucidar entre el bien y el mal al nivel de libertades del individuo [1]. A su vez, la moral es el objeto de estudio de la ética, tal como el cuerpo humano es a la medicina, siendo la representación viviente de la morada social en que se habita, otorgándonos la visión palpable del Ethos. La moral de un conjunto de individuos se estudia mediante la ética, entendido como un ente social orientado por vientos culturales. La moral individual es un tema de estudio ______________________________________________________________________________ Sociedad 2 ______________________________________________________________________________ mucho más complejo, debido a que corresponde a la agregación de diferentes tipos de Ethos que subyacen a la ontología del individuo, es decir, su ser. [2] También se define la noción de responsabilidad social, como el peso que carga un individuo, establecido en sociedad, de ser garante y responsable de la justicia y promoción del bienestar de su sociedad en conjunto (tanto local, como global), siendo el objeto de conciencia de su participación en sociedad, el motor que impulsa su accionar para luchar en pos de un ideal de juicios valóricos éticamente aceptados. Por otro lado, la responsabilidad social se ve afectada directamente por estos factores, pues la ética, que justifica las normas de comportamiento, estudia la moral, la cual corresponde a los actos y comportamientos que pueden ser reprochables o no, pudiendo obedecer a códigos concretos de comportamientos, los que se denominarán “códigos éticos” [3]. Detrás de la Teoría y Más Allá Aunque la teoría sobre la ética y la moral, como par relacionado de estudio de la filosofía y la sociología, ha sido ampliamente revisada desde diferentes puntos de vista, culturas y religiosos, tanto de nociones constructivas como positivas, es el paso del tiempo de generación en generación, evolucionando con las culturas presentes en las diferentes sociedades establecidas como tales, que proporciona cambios en dichas estructuras, pues si bien es cierto la moral a través de la ética puede contener un factor social que se dictamina a nivel de entorno, aunque por otra parte, existe la noción a nivel de ser humano sin importar alguna otra condición. Mas allá de estos constructos meramente teóricos y filosóficos, que más que dar respuesta se insta a formular preguntas, 1
pues en este contexto se comienza a gestar la duda metódica desde diferentes lugares de la sociedad constituida, en el sentido que se cuestiona realmente por qué ocurren ciertos fenómenos y por qué aún cuando hay mucho de apoyo, todavía ocurren hechos reprochables. ¿La ética y sus secuaces son capaces de llevarnos a donde estamos?, ¿la sociedad en que vivimos está forjada por nociones inevitablemente humanas?, ¿la responsabilidad social es realmente un sueño o un deber?, ¿es mi responsabilidad particular o la de todos?. Responsabilidad con Dirección, Nombre y Apellido Si bien es cierto la sociedad y los temas que a ella aquejen tienen directa incidencia en el individuo que vive en sociedad (sea ajeno o no en noción de ella), tiene un nivel de incidencia en los problemas tanto de acción, omisión como de proactividad, lo que conlleva a una pequeña reflexión. Al vivir en sociedad el individuo confía no tan sólo en la macro-estructura, sino que en las divisiones que ésta posee, pero en sí, es la confianza depositada en personas individuales lo que posee realmente, pues confía que si hay un incendio en su hogar va a haber alguien que venga en su ayuda o bien si quiere comprar pan, hay alguien encargado de madrugar y generar dicho sustento y venderlo. El punto es que, el hecho de vivir en comunidad implica confianza tácita, a 1
Técnica de cuestionamiento sostenido acerca de un asunto en particular, generalmente utilizado para profundizar y descubrir nuevas perspectivas de lo ya interiorizado, entregando una noción de facto.
______________________________________________________________________________ Sociedad 3 ______________________________________________________________________________ nivel incluso inconciente o supeditado por sobre las intenciones. Con la responsabilidad social pasa algo parecido, pues yo como individuo, velo por mis intereses, pero siendo responsable con mi sociedad que, desde el punto de vista ético, es mi morada u hogar, tanto como barrio, ciudad o país, como una especie de nacionalismo. Si realmente hay problemas sociales en mi comunidad significa que yo estoy llamado –dentro de lo posible- a realizar acciones en pro de subsanar las injusticias o problemas éticos que podría estar realizando u omitiendo como individuo en perjuicio de mi sociedad.
Si muchos individuos de la sociedad toman conciencia de que sus actos inciden directamente en cómo se desarrolla la sociedad para bien o para mal, en términos de juicios críticos y éticos, se darían cuenta que al no hacer algo al respecto, se están perjudicando a sí mismos, por lo cual deberían alinearse a la ética predominante como buena dentro del contexto cultural, sin perjudicar la libertad ética del resto, pero con conciencia social que son partícipes de sobrellevar el peso del crecimiento hacia un estado mejor de su propia sociedad y, en fin último, de forjar una mejor cultura para los hijos de sus hijos. La responsabilidad social debe ser abordada por todos, con dirección, nombre y apellido, pues es una tarea de todos y para con todos (aunque sin ánimos de politizar), en beneficio de la sociedad en cuanto a esencia. ¿Seré yo, Señor? Aterrizando los planteamientos expuestos a nivel de la disciplina de la Informática, se insta al lector que piense un poco en como aborda estas nociones desde el punto de vista de su propia disciplina o quehacer, pues aunque sea de otra índole su temple vocacional, el llamado es el mismo, se debe construir una noción de conciencia y responsabilidad social, desde cada uno de los pilares constitutivos de la sociedad, es decir, desde el nivel de individuo, diseminándose hacia estructuras organizativas más grandes, tanto sociales, económicas, religiosas o laborales. Al igual como un apóstol preguntaba consternado y dudando de su compromiso con Jesús, ¿seré yo?, o sea. ¿es mi responsabilidad?. En efecto, por sobre todo si tu estás en algún cargo con atribuciones o dependen muchos otros factores de ti, tanto de recursos humanos como recursos estratégicos. En cuanto a informática, desde los equipos computacionales, los datos y la información hasta el fin del uso de vuestro conocimiento. Es un tema transversal, que no filtra por edad, cargo ni raza, es un tema netamente social que hace un llamado a la ética y sus respectivas sub-llamadas morales, dependiendo de cada ponderación de éstas por individuo, matizando en diferentes niveles y tipos de responsabilidades sociales, destacando para nuestra disciplina la responsabilidad social informática y empresarial. Responsabilidad Compartida, la Sociedad del Conocimiento y el Desafío Continuo Cuando se esboza la posibilidad de generar una suerte de responsabilidad compartida o generalizada, pareciera ser que algo debiese unir a este conjunto de individuos. Debe ser menester de los individuos que forman parte de la Sociedad del Conocimiento, incentivar la adopción de una cultura con responsabilidad social e instar a nuestros pares y cercanos a tomar conciencia y acción, a través de actos basados en conciencia encausada por juicios éticamente correctos, empero loables y no reprochables en cuanto a la cuestión social. Es de alguna forma el ______________________________________________________________________________ Sociedad 4 ______________________________________________________________________________ llamado a afrontar el problema de una manera sistémica más que individualista, a través de canales aptos para dicho flujo de esfuerzos. Debe ser parte de un desafío continuo en pos de una sociedad, y por ende, una cultura mejor, basada en el conocimiento y conciencia de lo que pasa alrededor, tomando medidas justas y éticamente responsables socialmente. Formar e instruir en códigos éticos, tanto profesionales como del día a día. Hay un claro llamado a ser parte de la sociedad desde otra perspectiva o punto de vista, ya que aparte de conformar una sociedad del conocimiento, surgida de los altos niveles del quehacer y saber de la humanidad de la ciencia y la técnica, se pretende confluir el pensamiento en cuanto a la responsabilidad de esta sociedad dentro de la “macro-sociedad” de nuestro país, buscando un proceso de unificación de responsabilidad y ética, lo que proporciona guías que confluyen en actos loables y morales. Si bien es cierto, no deja de ser interesante que la sociedad del conocimiento procure enseñarnos –cual gran familia- mucho más que conocimientos, sino, además, formar personas socialmente aceptadas (y aceptables). Es un deber como individuos, tratar de asimilar estos códigos, aunque la última palabra siempre la tendrán ellos mismos, pues no hay quien impida el verdadero libre albedrío en cuanto a la esencia misma de la humanidad. Como ejemplo a seguir en nuestro país, existe una fundación sin fines de lucros que vela por la responsabilidad social como norte en la brújula de sus objetivos, llamada Prehumana, la cual da su interpretación de responsabilidad social, desde un punto de vista país, donde “la responsabilidad social es una ética del cuidado” [5], lo que deja en evidencia que inclusive en una sociedad tercermundista alejada de la parte refulgente del planeta, existe preocupación real por ideales tan urgentes como lo social y por sobretodo una postura éticamente aceptable, en definitiva, estar llamados a ser parte de un movimiento social-cultural, el de la responsabilidad social bien encausada.
CONCLUSIONES Dentro de la convivencia en comunidad y sociedad, buscando generar cultura como estructura superior en busca de identidad, nos encontramos que en medio de estos procesos existen contractos éticos que posibilitan conductas de diversa índole, pero que con una base de responsabilidad social, estos debiesen alinearse en acciones moralmente aceptables, dentro
de un contexto de responsabilidad social. No es claro si es mejor la forma individual de tomar conciencia de lo importante que es tener una responsabilidad social y códigos éticos que avalen dicha opción, o más bien, ser parte de una organización social que apoye dichas prácticas éticamente loables, como es el caso de la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, la Sociedad del Conocimiento, por definición de principios y deber para con la sociedad, debe contribuir con la expansión y difusión de la conciencia sobre la problemática de la cuestión social y cómo atacarla, esquematizando líneas éticas en pro de la responsabilidad social como medio de subsanar fallas y desequilibrios en la sociedad, generando cambios culturales en una temática que es transversal a la sociedad en sí misma. _________________________________________________________________________Sociedad 5 ______________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA [1] Wikipedia: La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/ética [2] Apuntes sobre ética. http://www.members.tripod.com/ivancontreras/ [3] Mapa semántico de la ética. http://www.filosofia.tk/soloapuntes/segundo/etica/tgetic.html [4] Responsabilidad Social. http://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml [5] Fundación PRO humana. http://www.prohumana.cl/ ______________________________________________________________________________
De la identidad común a la política única La presencia del sentimiento de pertenencia, pone de manifiesto que hay intereses globales y comunes, para quienes sean partícipes de la misma identidad colectiva. Esa es la razón por la que una comunidad cierra filas ante una contingencia común o asume que el interés general es común para todos, más allá de partidismos. Con la experiencia democrática de diversos países, se ha comprobado que el sentimiento de pertenencia no precisa de una interpretación racional común pues, cada persona puede sentirlo de distinta forma. La evidencia es testimonio de que el sentimiento de pertenencia es patrimonio de cada persona en particular y por tanto, lo mismo sucede con la identidad colectiva a la que cada persona cree pertenecer. Por tanto, la identidad colectiva no se gestiona por el Poder, sino a través de la experiencia personal. Al ser emocional el sentimiento de pertenencia, en la medida que afecte a una buena parte de la sociedad, pude identificarse con una opción ideológica, convirtiéndose en totalitaria sí niega la legitimidad a cualquier otra opción política que no se legitime a través de la propia identidad. La identidad es una posición de partida, la razón de ser que pueden compartir todos los ciudadanos pero, la política es otra cosa, encargándose de dirigir el progreso de cada día, con el horizonte situado hacia una finalidad situada más allá de nuestra identidad y de la política cotidiana que, en ocasiones, fracciona a la propia sociedad porqué son distintas las expectativas y esperanzas de los distintos grupos sociales
. En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos preguntamos ¿que es la Ética, Moral o la Axiología?, en que se ¿diferencian?, no tenemos todas las respuestas, pero utilizando el razonamiento, trataremos que esta investigación nos quede algo para reflexionar, veamos: El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" ,en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida... Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. Por esto, la ética es la moral. Veamos otras definiciones: Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre (Trincado, Pág. 635) El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral. Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. Moral esta por encima de lo físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor. Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades: Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien. Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad. La vida individual esta formada por una serie de acciones o conducta. Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con carácter habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones, estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos. Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social. Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral. Examinemos que actos humanos favorecen en las tendencias racionales de la conducta y en que casos pueden contrariarla. Ver tabla Nro. 1. El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales y volitivos. La conducta, esta constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad. El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de limite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación. En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento. Los instintos y las pasiones, impiden la formación del sentido moral. El impulso instintivo de naturaleza inconsciente no puede confundirse con el razonamiento intelectual. Tabla Nro. 1 : El acto, como fenómeno de orden: Físico
Biológico
Psicológico
Sociológico
Constituido por los movimientos perceptibles: El hombre de buena inclinación procura ser consecuente con su sentido moral, sus actos son coherentes y fáciles de prever. mientras que el disoluto, (libertino, vicioso, depravado, desenfrenado, corrompido, pervertido, inmoral) obedece únicamente al impulso homogéneo de su inmoralidad y chocando con los obstáculos, vence sin ley, o es vencido; produciendo así una serie de actos incoherentes y difíciles de prever.
Producto del ejercicio funcional del organismo:
Son los estados de conciencia, antecedentes y concomitantes:
Los actos humanos, pueden a. En el grado inferior de la producir obsesiones cultura o desarrollo orgánicas o disminución de intelectual bajo: el hombre se la vida: los vicios resuelve en virtud de la disminuyen la vida y aunque satisfacción inmediata de sus sea por los placeres no deseos y apenas si lo tomados en su justa medida,, contiene un peligro son punibles ante toda ley demasiado próximo. divina, natural y humana. b. En su grado más elevado, el hombre se representa mentalmente las consecuencias dolorosas del acto imaginado y llega a desdeñar los placeres inmediatos, porque sabe preferir lo útil a lo agradable. c. En los tramos superiores de la Inteligencia y la cultura verdadera: El recto criterio no depende en detenerse ante una perspectiva de castigo ni dolores inmediatos o futuros, sino por el goce anticipado del cumplimiento de su deber, o lo que es lo mismo por el simple placer de obrar el bien.
Toca a los efectos y consecuencias que se le reflejan en la vida social: Los actos humanos deben ser cooperativos; es decir, que nuestra conducta debe constituir una actividad concurrente al bienestar social. Este exige al principio grandes sacrificios individuales, pero a medida que progresa el organismo social, éste retorna a los individuos, en forma de beneficios los esfuerzos psíquicos que aquellos le han consagrado Ej.: El carácter cooperativo de las acciones humanas, significa también ayuda mutua entre los grupos sociales y esta ayuda mutua debe entenderse sólo de beneficencia, buena fe y de justicia.
Autor: Trincado, J. (1964). Filosofía Austera Racional. La pasión que por su energía y persistencia necesita a menudo ser reprimida, tampoco entra como regulador del sentido moral. Los sentimientos sociales, los más persistentes, los que por su formación, más se asemejan al sentido moral. Estos sentimientos sociales son: ego-altruista, Altruista y morales. Estas tres clases de sentimientos sociales son formados por la evolución de los instintos, entrando siempre en ellos el egoísmo (Spencer, Pág. 655). De todo lo expuesto se razona que podemos llamar sentimientos morales simples y fundamentales son estos seis:
1. 2. 3. 4.
La vanidad, cuyos componentes son: el amor propio en forma positiva y exaltativa; la simpatía. El pudor, cuyos elementos son el amor propio también. La circunspección, llamada también prudencia. La benevolencia, forma positiva del altruismo y cuyos impulsos elementales es la simpatía nos hacen aproximar a nuestros semejantes, iniciándonos en esa atracción desde el hogar, mediante los efectos filiales y fraternales, y el juego que, proporcionando goces elevados, cuando es beneficioso al prójimo, no tarda en convertirse en habitual. 5. La compasión, sentimiento gemelo de la benevolencia, producida por el reflejo de asimilación de los sentimientos ajenos. 6. La Justicia, forma negativa del altruismo: El instinto ofensivo de la cólera, como una reacción contra el ataque. La venganza es la consecuencia de la agresión. La Responsabilidad moral individual: El elemento reflexivo del Discernimiento y Libertad, causa que produce los efectos de los actos humanos.
1.-Discernimiento: es la plenitud y normalidad del ejercicio de las facultades intelectuales, conocidas bajo los nombres de: percepción, concepción, reflexión, imaginación y razón; las que se cultivan con la educación, sino permanecerán adormecidas por falta de ejecución. 2.-Libertad: Es la plenitud y normalidad del poder de resolverse en virtud de una deliberación y de obrar en el sentido de una determinación nacida del discernimiento. Ahora bien, cuando una acción o acto ha coexistido con el discernimiento y la libertad del hombre, se le atribuye a éste exclusivamente la imputabilidad del acto. Si el acto imputado es repugnante al sentido moral, se juzga que el hombre ha obrado mal; pero si el acto está de acuerdo con el sentido moral, se juzga que el hombre ha obrado bien; he aquí la calificación del merito o desmerecimiento de las acciones humanas. Por otra parte, el rumbo indicado por el sentido moral y que debe seguir la conducta humana, tiene que ser una relación constante entre Discernimiento, Libertad y nuestra finalidad; es por consiguiente un principio y como éste rige los actos del hombre, adquiere el carácter de ley. Existe, pues una ley moral que se impone por si misma como motivo suficiente, "como imperativo categórico" expresión de Kant : el amor. Ley compleja que se puede descomponer en reglas de conducta, cada una de las cuales recibe el nombre de Deber. El ejercicio habitual de los deberes relativos a determinado género de acciones, constituye una virtud; la infracción frecuente de dichos deberes, caracterizando al sentido moral, constituye un vicio. No es posible; pero es muy difícil sintetizar todos los deberes de orden individual y social del hombre. Los imperativos de Kant, se refiere únicamente a la moral social. Mas sus conceptos abarcan los principios del derecho romano: Vida honesta: regla de conducta individual. Quiere para todos lo que para ti: virtud social de la justicia. Eleva a los humildes: virtud social de la benevolencia. Más dos principios de Sócrates: Conócete a ti mismo : resumen de la sabiduría. Ama a tu hermano: resumen del amor universal, al que no es posible llegar sin conocerse a si mismo, en sus tres entidades de cuerpo, alma y espíritu, explicada en la doctrina del Espiritismo Luz y Verdad del Filosofo Joaquín Trincado, dice en una de sus variadas obras: "Si en todas las ciencias se requiere lo primero un grado de moral eficiente, en el estudio de la filosofía se requieren tantos grados de moral, cuantas ciencias abarca; y como la filosofía lo abarca todo, el estudiante de la filosofía, debe ser moral en todo; y si no, es un filosofastro.... autores de textos; que, dominados por el prejuicio, escriben prejuicios que otros prejuiciados les aprueban, y he aquí, que se hacen muchos filósofos de nombre, pero que son la filosofía del individuo; porque cada individuo, tiene su filosofía propia; que será igual al grado de su moralidad..." (Pág.19). Como la ética busca la perfección de las personas. La ética estudia de modo más concreto, qué actos son "correctos" o "incorrectos", "justos" o "injustos", en líneas generales "buenos" o "malos". La ética estudia el bien, entendiendo que el bien es aquello que perfecciona la naturaleza. Posición que comparte la ética emersoniana citado por Ingeniero (1972), que dice así, "... el mal no existe en el mundo como entidad positiva sino como una ausencia del bien. Lo que suele llamarse mal seria un simple no bien o menos bien; la maldad humana seria una incapacidad para la virtud,.... una ausencia de la gracia natural.... La gracia natural puede adquirirse y desarrollarse para el hombre, siendo el mismo una parte de la divinidad, lleva en sí la capacidad para el bien, una partícula de gracias capaz de florecer...." (pág. 92) ¿Qué es lo que la ética pretende? La realización de la persona humana mediante los valores. Definamos primero que es axiología. Axiología (del griego axios,‘lo que es valioso o estimable’, y logos,‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000) Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc) y su influencia. (Bruguera, pág. 227) Axiología o filosofía de los valores deMax Scheler, la consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es
por lo tanto, indestructible (Bruguera, pág. 1988) Valores morales: son valores de orden práctico, miran las acciones del hombre en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra que llevan a cabo. Ellos determinan el valor de la persona humana.... estos valores son relativos y cambiantes. Los valores que son en si intrínsecos, se hacen instrumentales a través de la educación y así pasa a ser extrínsecos o socialmente valorables....., así, el valor una vez conseguido, le empuja superarlo....tampoco existe acción humana o educativa donde se pueda frenar el intento de superación hacia metas superiores.... toda valor tiene como una de sus características la bipolaridad o antivalor. Valor
Antivalor
Amor
Odio
Procreación
Aborto
Sabiduría
Ignorancia
Equidad
Desigualdad
Justicia
Injusticia
Paz
Guerra
Amistad
Envidia
Libertad
Esclavitud
Reencarnación (vida eterna y continuada)
Muerte (no existe, todo se transforma, evoluciona…)
Equilibrio
Desequilibrio
Orden
Desorden
Bienestar
Miseria
Creencia
Religión
.............etc..
.......etc.
Autor: Es común confundir la creencia, con la religión; y casi siempre se confunde la religión y la metafísica y es de necesidad definirlas: Metafísica: "Ciencia que trata de las causas o principios de nuestros conocimientos de las ideas (Leyes) universales y de los seres espirituales" (Trincado, Pág.17) Luego la metafísica no es una ciencia; porque la ciencia, no puede pensar ni dominar lo que esta sobre la ciencia: los seres espirituales. Por lo que, todo hombre es metafísico; causa de sus obras, efecto de su razón, que serán más o menos lúcidas, según su grado de progreso tenga su alma, el yo sensible e inconsciente por su mayor o menor pureza, que le dará mayor o menor sensibilidad; lo que hará la creencia, Efecto. Creencia: "como cada hombre es toda metafísica, quiera y no quiera, consciente o inconsciente piensa y creó una idea, esto forma en él, una creencia; una fé impalpable e indefinible, hasta que su grado de progreso le permita penetrar en la causa del efecto, el que, por no comprenderlo, ni saber de dónde emana, convierte el efecto en causa a la que adora y el mismo se crea la religión, puesto que adora a su creencia que llega a Imaginizarla". (Trincado. Pág.18)
Religión: "sea el culto interno o externo, a un ser incognoscible, al que se le considera Dios, sea racional o irracional, de los que ha nacido el Politeísmo. Toda religión exige fe en sus dogmas y ritos, no debe razonar, ni escudriñar en el dogma o misterio de la religión en que milita y le exige fe ciega, lo que indica claramente que, religión, no quiere decir Metafísica ni razón".(Trincado. Pág. 18) El hombre en ese estado, deja de serlo porque pierde la libertad de pensar y de obrar, es decir, relegó sus derechos al mandato de la religión. La religión esta constituida por un núcleo de creyentes homogéneos de una misma cosa que apareció en el sentimientos de ellos "creencia"; ya que es un efecto de la causa Metafísica, innata en todo hombre; pero tan pronto se agrupan los hombres que sienten esa misma creencia, efecto, éste aparece como causa y empieza el error. Creyéndose la religión el non plus ultra, se opone a la apostasía o retractación, deserción de sus creyentes y esto origina la falta de libertad, las represalias y luego las guerras con odios religiosos, es decir, con rabia, con odio a muerte, según lo vemos en la historia antigua como la contemporánea de nuestros días. La causa de estos es la pasión de la religión, que es un conjunto de pasiones; la pasiones se va desvaneciendo por el escarmiento y pasan al campo de la razón. Los sistemas metafísicos que hemos encontrado tan irracionales, como querer buscar a Dios en lo incognoscible, cuando está en cada uno de los hombres, porque su espíritu es partícula consustancial del Creador del universo, único al que se puede adorar, amando al hombre, nuestro hermano. Ni encontraremos el reposo en nada, ya que la vida es el Eterno Movimiento; ni diferencias en nadie (en el todo), ya que veremos que la ley es sólo una e indómita y está dentro de nosotros mismos.