Marx 11b

Page 1

Karl Marx


INTEGRANTES  Andres Ramos

Felipe Matiz Daniel Velasquez Ferney Games


INTRODUCCION Karl Marx fue un gran filósofo, que se destacó por generar las ideas de una doctrina que se implantó en un gobierno y que ha sido considerado como el promotor del socialismo científico (comunismo moderno), y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. La historia de K. Marx revela, que tuvo influencia de parte de Hegel (que había sido profesor de filosofía en Berlín), él fue impresionado especialmente por la teoría de Hegel de que una cosa o el pensamiento no se puede separar de su contrario. Por ejemplo, el esclavo no podía existir sin el amo, y viceversa.


En sí, el marxismo contribuye al desarrollo de una nación que creció hasta convertirse en una potencia en el siglo pasado pero además sirvió de molde para otras naciones que implantaron esta doctrina como es el caso de China, Corea del norte, Vietnam entre otros. Su influencia fue después de su muerte, cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasa a denominarse marxismo o socialismo científico. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía, son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea.


Karl Marx Filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. El Marxismo se concibe como una formulación doctrinaria que se sustenta fundamentalmente sobre dos pilares: el “materialismo dialéctico” y el “materialismo histórico”; ambos tienen como base el “materialismo”. Este, según Ludwig Feuerbach (1804-1872; filósofo alemán), sostiene que toda realidad es material, o sea, todo lo que existe en el mundo, incluso el pensamiento (ideas) y la creación, tiene un origen material; además piensa que el pueblo y sus necesidades materiales deben ser el fundamento de la teoría social y política.


Una base filosófica a la doctrina de Marx es el pensamiento adoptado de Georg W. Friederich Hegel (1770-1881, filósofo idealista) el cual planteó que “el principio del movimiento universal es la contradicción, bajo la forma del supremo triángulo dialéctico: ser/ no ser/ devenir, y así hasta el infinito” donde devenir significa la realidad entendida como proceso o cambio mediante el cual se llega a ser, luego todo lo que existe es y no es.

Este pensamiento parece haber estado influenciado, a su vez, por el de Heráclito (filósofo griego) quien planteó que “todo fluye” y que “uno no se baña dos veces en un mismo río”, que es sintetizable en la frase “todo cambia”.


Heráclito utiliza una “visión dialéctica” (palabra que proviene del griego “dialogo” que se traduce a mantener una conversación o polémica, aún más, convencer al contrario mediante el descubrimiento de las contradicciones empleadas en su argumentación), con lo que nace el materialismo y el objetivismo. Marx adopta de éstos el concepto de dialéctica y lo ajusta a su pensamiento eliminando el factor espiritual o ideal con lo que crea el “materialismo dialéctico”.


También se basó en algunas teorías de Adam Smith y David Ricardo (economistas ingleses) como, por ejemplo, la que decía “el valor de un bien cualquiera está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo” para sostener en “El Capital” (1867) que la plusvalía (margen del valor producido por el trabajo asalariado del que se apropia el capitalista) hace posible la acumulación capitalista, o sea, la producción de dinero mediante dinero. También se basó en algunas teorías de Adam Smith y David Ricardo (economistas ingleses) como, por ejemplo, la que decía “el valor de un bien cualquiera está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo” para sostener en “El Capital” (1867) que la plusvalía (margen del valor producido por el trabajo asalariado del que se apropia el capitalista) hace posible la acumulación capitalista, o sea, la producción de dinero mediante dinero.


Marx piensa que hay dos leyes fundamentales que auguran la desaparición de la sociedad capitalista. Estas son la “Ley de acumulación capitalista” que dice que la riqueza, dentro del sistema capitalista, tenderá a acumularse en pocas manos; y, la más reveladora de su pensamiento, “Ley del empobrecimiento progresivo del proletariado” que afirma que las diversas clases sociales se irán nivelando en cuanto a la miseria. Al llegar a cierto punto, todos se unirán para hacer posible la eliminación de la clase burguesa.


Según Marx cualquier estructura social está constituida pordos grandes elementos que la configuran que son la “infraestructura económica” y la “superestructura ideológica”. La infraestructura económica se encuentra compuesta, a su vez, de las fuerzas productivas (que comprenden la fuerza del trabajo desarrollada por la clase productora y los medios de producción, y además, constituyen el “motor de la historia”, o sea, las épocas históricas cambian gracias a los cambios que se producen en la fuerza del trabajo y los avances tecnológicos de los medios de producción), y las relaciones de producción, o sea


las relaciones entre la clase social poseedora de los medios de producción y la clase social trabajadora que actúan como freno al cambio social, ya que la clase dominante tiende a perpetuar su situación de privilegio. Ésta determina la historia y además se auto determina, ya que expresa la relación dialéctica u oposición entre dos elementos que la configuran, que son las fuerzas productivas y los medios de producción. Cada sociedad se caracteriza por poseer una infraestructura económica determinada, que es lo que realmente distingue a unas sociedades de otras.


El materialismo marxista, aunque heredero también de corrientes materialistas anteriores, tiene la novedad de usar el método de la dialéctica para explicar la historia y la realidad: la realidad es natural, pero también histórica, producto de la acción activoproductiva que el hombre mantiene con la naturaleza y con los demás hombres. De ahí que el materialismo marxista se halla denominado “materialismo histórico”, aunque historia y naturaleza estén íntimamente relacionadas a través de la praxis.


CONCLUIONES Karl Marx durante su vida, idea varias ideas que tuvieron influencia después de su muerte. Él desarrolla esta doctrina influenciado por varios filósofos, economistas y grandes pensadores como por ejemplo Hegel, Engel, Ricardo y Feuerbach, además se deben citar otras causas que son el haber vivido el periodo de la primera gran revolución industrial, la cual trajo diversos cambios sociales, políticos y económicos con los cuales no estuvo de acuerdo y se transformaron en la causa del porqué fue exiliado de varios países. Una de sus grandes ideas es que “la lucha de las clases explica el desarrollo histórico”, también incluye el “materialismo dialéctico” y el “materialismo histórico” que resultan ser inseparables,


conectándose por las leyes de la dialéctica y por el materialismo mismo. Mientras el materialismo dialéctico se preocupa de las leyes del mundo físico, el materialismo histórico se ocupa de las leyes que rigen el mundo social; es la sociología del marxismo. Las relaciones fundamentales de toda sociedad humana son, por consiguiente, relaciones de producción, o sea, las relaciones del hombre con la naturaleza y de los hombres entre sí en el trabajo. Durante el periodo de su vida realizó varios ensayos y escribió libros en que presenta sus ideas, las cuales en el futuro serían tomadas por otros personajes destacados por la Historia como Lenin en Rusia, Mao Zedong (Tze Tung) en China, Stalin (sucesor de Lenin) y otros, los cuales “moldean” o toman lo planteado por Karl Marx estableciéndose así el comunismo moderno que ha marcado la Historia del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.