spinoza 11a

Page 1


Racionalismo Corriente filosófica que se desarrolla durante los siglos XVII – XVIII El racionalismo se identifica con la tradición que proviene del filosofo y científico Rene Descartes quien creía que la geometría representaba el idea de todas las ciencias y también la filosofía.

Este racionalismo también fue desarrollado por otros filósofos europeos Baruch Spinoza y el alemán Leibiriz.



Biografía Fue un filosofo neerlandés de origen sefardí portugués. Nació en Ámsterdam, 24 de Noviembre de 1632- la haya, 21 de febrero de 1677.

Procedente de una familia de judíos españoles emigrados a los países bajos curso estudios de teología y comercio; por fuerte influencia que ejercieron sobre el los escritos de Descartes y hoobes, se alejo el judaísmo ortodoxo. Fue considerado como uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII.


Obras Dentro de las obras escritas por Spinoza y que trataremos son las siguientes: • Tratado de Dios ,el Hombre, su felicidad •

Tratado de la reforma del entendimiento

• Tratado teológico – político.

Su obra mas importante, la ética demostrada según el orden geométrico


Pensamiento • Cree que el universo se compone de solo una cosa : Dios o naturaleza. • No cree en ninguna religión.

• El pensamiento de Spinoza comienza con la existencia de tres sustancias el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres existencias en una sola sustancia, la sustancia divina. • La sustancia es la realidad la causa de todas las cosas.


• Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. • También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida.


Panteísmo • El panteísmo referido por el punto de vista de Spinoza es Dios es la naturaleza • En el universo de Spinoza el panteísmo es resurgir la idea de la realidad en una totalidad infinita.

• La creencia de que todo es divino. No existe un dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. • Dios es todo, no hay un superhombre sino que el universo es entero y ese universo viene siendo DIOS .


Naturaleza • Dios es la Naturaleza, la Naturaleza es un Todo, una sola Substancia. • La substancia : Aquello que existe en si mismo y que no necesita de nada más para existir. • El universo de Spinoza es pues, el panteísmo puesto que resurge en el la idea de la realidad como Totalidad infinita. • Las cosas no son sino partes "inmanentes" del Todo.



Monismo • Spinoza tenía una cosmovisión monista al sostener que todo lo que existe es una sola sustancia y una visión de la vida determinada por la naturaleza. • No cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. • Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos.


Imaginación y pasión Spinoza dirá que el ser humano debe, ante todo, liberarse de la imaginación, pero ¿qué es la imaginación para Spinoza? La imaginación es toda forma de conocimiento que, dependiendo del propio cuerpo de modo tal que solo permita conocer la naturaleza de un modo parcial (fragmentado).


Toda clase de ilusiones proceden de la imaginación:

a. Errores teleológicos: creer que el mundo está al servicio del hombre. b.

Errores axiológicos: creer que nociones como "belleza“ y "fealdad", "mal" y "bien" permiten conocer la Naturaleza.

c.

Errores antropológico: creer que el hombre mismo es una substancia.


• La pasión surge también de la imaginación y esclaviza al hombre. • El amor, la tristeza, la alegría o el odio, lo dominan y lo convierten en esclavo de sus pasiones, sometiéndolo al curso del Universo. • las pasiones son cosas incontrolables por nosotros y nuestra razón, entre mas nos dejemos llevar por nuestras pasiones menos control tendremos sobre nosotros.


Tratado Político – Religioso • Spinoza el problema religioso y el problema político son dos aspectos de un mismo problema.

• Hay que eliminar el odio y el miedo por medio de la razón llegando así a la libertad de filosofar


• Spinoza se da a conocer como una persona ateísta porque encontraba ciertas fallas a las religiones existentes.

• Lo único que creía, era sobre la existencia de su propio Dios (también naturaleza). • Para Spinoza la mejor forma de entender a Dios es atreves de la reflexión y razón interna.


Racionalismo • Las personas tenemos que seguir las leyes de la naturaleza y proponía que las personas para poder lograr ser felices necesitaban deshacerse de todos sus sentimientos y afectos. • Spinoza cree en un Dios inmanente y en el deseo y el apego a las cosas como causa del sufrimiento humano. • Su obra más importante fue “Ética demostrada según el orden geométrico”.


• La ética para Spinoza es el arte de vivir o la moral. Cuando se refiere al orden geométrico quiere significar que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza, por esa razón proponía liberarse de los afectos y sentimientos para poder ser felices.


Terreno Político A Spinoza no le agrada mucho la idea de “Estado” ya que dice que todos las personas solo buscan su propio bienestar. • Lo encontraba innecesario y que era solo una ilusión triste que reflejaba temor y seguridad. • La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? • Dios crea individuos, no naciones.


Géneros del Conocimiento Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: 1. El primer género de conocimiento es la imaginación: • • •

El hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe las cosas atreves de las modificaciones de nuestro cuerpo, sus afecciones. Ignora las causas exteriores que lo afectan. Es un género de conocimiento inadecuado, confuso y vago.


2. El segundo género de conocimiento es la razón: •

• • •

Elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas. La razón percibe las cosas como necesarias. Se obtiene un conocimiento adecuado y cierto. Y aprende a controlar las pasiones.


3. El tercer género de conocimiento es la ciencia intuitiva: • El hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios, ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. • Es el amor por el saber, por lo intelectual. • Según describe Spinoza se acerca mucho a la esencia de Dios y de las cosas.


Conclusiones • La forma de pensar de Spinoza se diferenciaba mucho en esa época por tal motivo sus ideales fueron rechazados . • Todas sus teorías tenían como arje a un Dios. • En la actualidad es evidenciado su pensamiento ya que se genera muy consecutivamente en varios campos dominantes como el estado y la iglesia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.