Extra guiaone Nº 65

Page 1

Twitter: @guiaone facebook.com/guiaoneweb

Edita A&S MEDIAMARKETING Depósito Legal: V-1597-2011 Dirección: Raúl Artero González redaccion@guiaone.com Publicidad: 691 303 404 Imprime: Mediterráneo Proceso Gráfico S.L. Teléfono 961 340 502


2

construcción y alimentación

El hormigón armado desempeña un papel muy importante en nuestra vida cotidiana, por encontrarse presente en la mayoría de las estructuras de edificación y obra civil. Sin embargo, a pesar de su buen comportamiento en servicio, su durabilidad se ve comprometida por diferentes patologías que pueden afectarle Las causas últimas de los daños y deterioros en el hormigón son numerosas y de variados orígenes, químicos y físicos, incluyendo otras causas como errores de diseño, mala ejecución durante la construcción o efectos del envejecimiento. El deterioro más común en una estructura de hormigón armado no es debido a un ataque químico al hormigón mismo, sino al otro componente que lo conforma, el acero de la armadura. Esta armadura está protegida por el hormigón que la rodea, que le proporciona la alcalinidad necesaria para evitar la corrosión. Sin embargo, en determinadas condiciones, tales como el ambiente marino o la acción de sales de deshielo, los cloruros pueden penetrar en el hormigón hasta la armadura. La segunda causa más común de deterioro debido a ataque químico es el fenómeno natural de la carbonatación. Una consecuencia de la carbonatación es la dismi-

Reparación de hormigón, la correcta solución nución del pH del hormigón. El ‘frente’ de carbonatación, que marca la profundidad de penetración del dióxido de carbono y la consecuente reducción de la alcalinidad pasivante, puede llegar

eventualmente a la profundidad de las armaduras. En esta situación el acero ya no está “naturalmente” protegido por la alta alcalinidad del hormigón, y con la presencia de humedad y oxígeno

necesario llevar a cabo una evaluación de las condiciones de la estructura por personal cualificado, para establecer la correcta diagnosis. Si no se hace esta evaluación del hormigón de una manera adecuada, puede ser contraproducente a largo plazo, puesto que las causas de daño y deterioro que no se tienen en cuenta en la estrategia de reparación pueden dar lugar a que la reparación que se haga falle o el hormigón continúe deteriorándose en otra parte de la estructura. Una vez que se haya realizado correctamente la evaluación de la situación actual, los objetivos de la reparación se pueden definir y la selección de los materiales ser realizada. Para conseguir el comportamiento adecuado de los materiales de reparación seleccionados, es esencial seguir la correcta metodología en la aplicación, como está descrita en cada Hoja de Datos Técnicos de cada producto, sin olvidarnos que la preparación y pasivación de la superficie es una de las fases claves en un proyecto de reparación de hormigón.

normal, se producirá la corrosión, llevando a fisuración y desprendimiento del recubrimiento de hormigón. Es obvio que al haber varias posibles causas de deterioro es

Espárrago blanco, un gran aliado Todavía no ha empezado la temporada de este rico producto, así que nos adelantamos para que no nos pille desprevenidos y sepamos valorar uno de los productos estrella de nuestra tierra: el espárrago. Los que encontramos ahora en el supermercado, frescos, pueden llegar de Perú, Chile o China y sí, son buenos, aunque los nuestros, en especial los de Denominación Específica de Navarra, tienen una calidad excepcional. Para encontrarlos frescos de temporada tendremos que esperar a la primavera, aunque consumirlos en conserva, sobretodo los blancos, siempre es una buena opción. ¿Diferencias entre el blanco y el verde? Son el mismo producto, pero recolectados en distintos momentos. El blanco es el brote, se recoge bajo la tierra, sólo ha salido a la superficie la punta y, como no le ha dado el sol, no ha

biquini. Esto se debe a que más del 90% de su peso es agua, lo que lo convierte en un estupendo depurativo para el cuerpo. Además, es un producto muy rico en fibra, lo que ayuda a proteger nuestro sistema digestivo. Un detalle: si nos decidimos por la conserva, recordad consumirlo a temperatura ambiente, si está demasiado frío perderemos sabor y textura. Buen provecho.

desarrollado el color verde que le aporta la clorofila. Ese brote blanco, es más suave en sabor y textura, no tiene casi hebras y eso hace que sea más apreciado en

concinas y por tanto de precio más elevado. Más grueso que el espárrago verde, el espárrago blanco contiene más proteínas, pero menos nutrientes y minerales que el verde.

Una de las propiedades más conocida de ambos es su capacidad diurética, por lo que siempre es un gran aliado en dietas, sobre todo pensando en la operación

Por Antonio Picazo, experto en productos ibéricos y gourmet Oh Jamón Charcutería www.ohjamon.com



4

educación

La salud también está en la calidad del ocio El tiempo libre y el ocio están hoy asociados a la calidad de vida y se relaciona fuertemente con ella y con la salud. Es una necesidad humana, que junto con las mejoras de las condiciones laborales del último siglo, dio pie al turismo, al cine, al teatro y otras actividades que se han convertido en un nicho de negocio. A partir de la mitad del siglo XX, el tiempo libre se ha tenido como un indicador de la situación social y del bienestar y, al igual que nuestra sociedad, el ocio también ha ido evolucionando. Hemos pasado del ocio asociado al enriquecimiento humano al ocio de mercado y consumo. En la sociedad postindustrial el tiempo libre, fuera del ámbito laboral, se realiza en muchos casos en el entorno urbano, masificado y consumista. Tanto en el hogar como

fuera es posible que nos estemos convirtiendo en meros actores pasivos y receptores de “sugerencias”: aceptamos el ocio como tiempo para el consumo, en algunos casos hasta defendemos insistentemente que el tiempo de ocio es “ir de compras”, y es el centro comercial o la tecnología quien nos acoge. La consecuencia en que pasamos a ser más individuales, conversamos menos, paseamos menos, jugamos menos con los niños/as. Esta deriva del tiempo de ocio en el modelo consumista nos debería llevar a la necesidad de una reflexión política, económica y social asociada al modelo de desarrollo que deseamos y al modo de educar (lo hacemos con nuestros actos diariamente) que queremos. Después de la II Guerra Mundial ha habido una con-

traposición trabajo-descanso y se ha asociado el progreso social al incremento del tiempo libre y en la calidad de vida. Pero se discute si hoy día esta correlación es real, en especial cuando el crecimiento económico no ha repercutido en el ocio remunerado y tampoco en el ocio de calidad. El ocio se ha convertido en un tiempo de consumo de masas. Trabajamos y compramos, sin conseguir salir del engranaje del mercado. Podemos caer en la tentación de pensar, y posiblemente acertar, que en muchos casos el tiempo libre es falso, que seguimos en el engranaje de la máquina de producir y vender. Por ello, la pregunta evidente, en relación al modelo de la sociedad de consumo, es: ¿nos lleva a la felicidad o nos genera insatisfacción permanente por no tener todo aquello que nos

ofrece el escaparate el fin de semana? Puede que esto tenga algo que ver con un artículo reciente en la prensa nacional titulado “Los americanos blancos se están muriendo” señala que la mortalidad de los blancos con baja formación de EEUU está aumentando. Se habla de “muertes por desesperanza” de los hombres que no ven un futuro mejor para ellos ni para sus familias. Pero esto no ocurre entre hispanos y afroamericanos con baja formación y mala situación económica ya que para ellos y sus familias, que vienen de lo peor, el futuro solo puede ser mejor. Sin pretender que seamos conformistas, sino reflexionar, el ocio asociado al consumo ¿nos impide ver todo aquello que tenemos y nos hace infelices? El tiempo de ocio de calidad puede enriquecernos y hacer-

nos valorar lo que de verdad vale la pena en la vida. Además no debemos olvidad que nuestro modelo de ocio, el que cada persona sigue, es educativo, se copia y se duplica por parte de nuestras hijas y nuestros hijos. Y eso repercutirá también en su felicidad, esperanzas y perspectivas de futuro. Hay alternativas de ocio y se precisa reflexión y una conciencia crítica como “consumidores de tiempo libre”. Esto también redundará en nuestra salud, puesto que alimenta nuestra mente.

Por Albano López


empleo

5

Abierta la inscripción para una nueva

Lanzadera de Empleo

La iniciativa es gratuita y pueden participar personas desempleadas de entre 18 y 60 años para optimizar su búsqueda de trabajo

Fundación Santa María la Real, Fundación Telefónica y el Ayuntamiento de Torrent, a través de la empresa pública IDEA´T, renuevan su colaboración para poner en marcha la II Lanzadera de Empleo de Torrent, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, dentro del programa operativo POISES. La iniciativa es gratuita y servirá para ayudar a 20 personas desempleadas a activar y optimizar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas y herramientas, y contando con el acompañamiento y orientación de un técnico especializado. La lanzadera, que comenzará a funcionar en marzo, tendrá 20 plazas destinadas a hombres y mujeres en situación de desempleo con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Podrán participar personas con cualquier nivel formativo (sin estudios, Graduado Escolar, ESO, Formación Profesional, Bachillerato o estudios universitarios), y procedentes de cualquier sector laboral, con o sin experiencia previa. Las personas interesadas en participar en esta iniciativa disponen hasta el 6 de marzo para presentar su inscripción en la web de Lanzaderas (https:// la n z adera s de emple o.es/ formulario-de-inscripcion), o de manera presencial, solicitan-

do, rellenando y entregando el correspondiente formulario de inscripción y en IDEA´T. La próxima Lanzadera será la segunda que funcione en la ciudad tras la edición celebrada en 2017 con buenos resultados, ya que el 60% de sus participantes modificaron su situación laboral: encontrando trabajo por cuenta ajena, promoviendo su propio negocio o cursando Certificados de Profesionalidad con acceso a prácticas laborales.

Personas destinatarias Con ello se persigue configurar un equipo lo más variado y heterogéneo posible para que entre sus integrantes no exista competencia a la hora de buscar trabajo, sino que compartan conocimientos y experiencias, y apuesten por una cultura colaborativa para impulsar su acceso al mercado laboral. ¿Qué harán en la lanzadera? Las 20 personas que resulten seleccionadas, se reunirán varios días a la semana en locales cedidos gratuitamente por el Ayuntamiento. Con la guía y orientación de un técnico especializado de la Fundación Santa María la Real llevarán a cabo diversas actividades para optimizar su búsqueda de trabajo: talleres de autoconocimiento e inteligencia emocional para

aprender a hacer un plan de búsqueda de trabajo y enfocar su objetivo; actualización y modernización de currículos; simulaciones de entrevistas de trabajo y procesos de selección grupal. Además, aprenderán nuevas técnicas de comunicación, marketing y marca personal; elaborarán un mapa de empleabilidad, realizarán visitas

a empresas y organizarán encuentros con reclutadores y expertos para lograr su inserción laboral. La lanzadera no es una agencia de colocación donde se da trabajo a los participantes. Es un programa intensivo para orientar a personas desempleadas a activar y optimizar su búsqueda de trabajo en el mercado actual,

con nuevas técnicas que les permiten ganar confianza y seguridad en las entrevistas, y con nuevas actividades que les acercan al tejido empresarial. Con este esquema han funcionado más de 500 lanzaderas de empleo por todo el país, con más de 11.000 participantes, de los que el 60% han modificado y mejorado su situación laboral.

Conferencia sobre digitalización e innovación en las pequeñas y medianas empresas El salón de actos de la Casa de la Cultura acogió una conferencia sobre la innovación en las pequeñas y medianas empresas a cargo de la eurodiputada Inmaculada Rodríguez Piñero. La conferencia, titulada “Digitalización, innovación y diseño para las Pymes en el horizonte Europa 2020 – 2030”, fue

introducida por el concejal de Modernización, Andrés Campos, y la gerente de la empresa municipal IDEA’T, María Muñoz, y organizada por el Foro Empresarial de l’Horta Sud. La eurodiputada socialista destacó, ante la presencia de cerca de medio centenar de personas, la mayoría empre-

sarios, animó a las empresas a “apostar por la digitalización” y destacó igualmente “las oportunidades que ofrece la Unión Europea a través de su línea de ayudas Horizonte Europea para alcanzar una mayor competitividad en el marco de la revolución digital en el sector empresarial”.


6

educación

Rabietas en niños

¿Por qué aparecen? ¿Cuándo son más frecuentes? ¿Cómo afrontarlas? Las rabietas forman parte de la conducta del niño pequeño, especialmente alrededor de los tres años. Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo. Una rabieta es una demostración explicita y explosiva de un malestar, un desacuerdo …no son más que un a liberación de frustración y rabia que se expresa mediante llanto, patadas y gritos. Con este lenguaje corporal, el niño, que todavía no tiene capacidad de controlar sus emociones ni de nombrarlas con palabras adecuadas, expresa su enfado y malestar. Es la época de las explosiones emotivas. Estas suelen aparecer en los niños de 1 a 5 años, pero hay mayor incidencia en la edad de 2 a 4 años. Las rabietas no dejan de ser una manera de llamar la atención, de forma inadecuada, que utiliza el niño. Por lo tanto, se trata de unas conductas que no deberían ser aceptadas por parte de los adultos, aunque pueden y deben ser comprendidas. Cuando el niño, con su rabieta, intenta llamar nuestra atención, debemos plantearnos, como adultos, a qué puede obedecer esa llamada y reflexionar sobre cómo podemos ayudar al niño.

¿QUE REFLEJAN? Además de ese sentimiento de desencanto, las rabietas marcan el inicio del descubrimiento del “yo” y son u reflejo de la creciente autonomía del niño. Al oponerse a la voluntad de sus padres el niño afianza su personalidad y experimenta la sensación del

“yo” como algo independiente de “los otros”.

TIPOS DE RABIETAS. 1. Rabieta para llamar la atención. El niño reclama más atención de sus padres. Es la rabieta mas clásica, a menudo los niños utilizan para dominar y tomar las riendas del control de sus padres. 2. Rabieta para conseguir algo. Se da sobre todo a los 2 y 3 años, es el llanto para conseguir algo. El niño quiere algo que no le dan y empieza a llorar con todas sus fuerzas. 3. Rabieta para evitar algo, puede darse el caso de la rabieta en niños que no quieren que ocurra algo. 4. Rabieta por cansancio. El agotamiento y el malestar hacen que lloren y pidan desconsolados ayudas. Es una forma de quejarse del cansancio. 5. Rabietas por frustración, a menudo la rabieta solo es señal de que el niño aun es muy pequeño y no sabe controlar sus emociones. ¿Qué hacer? De entrada, se requiere una actitud tranquila e indiferente por parte de todos los adultos (padres, abuelos…) ante la rabieta del niño. El niño debe tener muy claro que, con su rabieta, no consigue ganar la atención. Al contrario, obtiene indiferencia. La indiferencia sirve para extinguir la rabieta. Los padres deben intentar comprender los motivos de las rabietas de los hijos, ya que, no olvidemos, se trata de una llamada de atención. Pero nunca debe accederse a un deseo que el niño exprese a través de

rabietas, por más justo y lícito que sea. Acceder sería aceptar su chantaje. Y el chantaje nunca puede ser bueno para nadie. Cuando la rabieta es excesiva, puede ser útil el aislamiento temporal: dejar al niño solo en una habitación, donde no tenga distracciones, durante unos 5 ó 10 minutos, advirtiéndole que, si sigue en esta actitud, el tiempo puede prolongarse. Pero hay que actuar con tranquilidad. Hay que evitar entrar en negociaciones. La rotundidad y las pocas palabras en el adulto redundarán en beneficio del niño. Aquello que se pueda decir en dos palabras, no necesita ni una palabra más.

Consecuencias educativas La rabieta y la crisis debe ser aprovechada para ejercer la acción educativa de los padres. Algunas sugerencias son: 1. El ejemplo de los padres es fundamental siempre. No se puede bajar la guardia. 2. Hay que estructurar normas. Para que sean efectivas deben ser pocas, constantes, concretas y hay que cumplirlas. 3. Deben buscar ellos mecanismos para encarrilar la fogosidad. 4. Deben fomentarse respetarse la espontaneidad.

Por Mari Carmen Martínez Labari, Directora CEI Sambori Licenciada en Pedagogía www.escuelainfantilsambori.es


ciudad

7

Torrent reflexiona sobre la participación desde una perspectiva europea Torrent ha sido el escenario, el miércoles 13, de una jornada sobre participación ciudadana, en la que agentes sociales, políticos e institucionales han reflexionado y debatido sobre esta perspectiva de gestión de la ciudad. La sesión ha tenido lugar en la Sala Cívica de l’Antic Mercat, y ha sido organizada por el Ayuntamiento de Torrent, a través de la empresa municipal IDEA’T, en colaboración con la European Association for Local Democracy (ALDA), y ha sido también cofinanciada por el Programa “Europa con los Ciudadanos”, de la Unión Europea. La jornada de participación ciudadana ha arrancado con la presencia del alcalde Jesús Ros, junto a la concejala de Participación, Susi Ferrer, el concejal de Gestión de Recursos y Modernización, Andrés Campos, y el concejal de Fiestas, José Anto-

nio Castillejo. El primer edil ha destacado en su intervención que “Torrent es una ciudad que tiene mucho que aprender en materia de participación pero que, sin duda, también tiene mucho que ofrecer”, prueba de lo cual es el amplio tejido asociativo local. Igualmente, Ros ha advertido del peligro de la desafección de

la sociedad hacia el asociacionismo y la clase política y de “la necesidad de volver a hacer partícipes y protagonistas de las decisiones que se toman a las ciudadanas y los ciudadanos”. Jesús Ros ha insistido en que los ayuntamientos y las instituciones tienen las herramientas para hacer realidad lo que la gente

necesita mediante procesos participativos. Por su parte, el director de Recursos y Desarrollo de ALDA y experto en proyectos europeos y procesos democráticos, participación y juventud, Marco Boaria, ha resumido la razón de ser de ALDA, creada hace 20 años para “trabajar por el buen gobierno a nivel local con una perspectiva internacional”. La primera parte de la sesión, en la que han participado representantes de un buen número de asociaciones y organizaciones de la ciudad, ha concluido con una conferencia a cargo de la capacitadora y responsable de desarrollo de proyectos en ALDA y experta en integración social, sostenibilidad y proyectos educativos, Sofia Corsi. La ponente ha introducido conceptos como la ciudadanía activa y los niveles de participación.

Mesa redonda La segunda parte de la jornada ha consistido en una mesa redonda de experiencias, moderada por la experta en comunicación Dorothee Fischer, con la participación del concejal de Gestión de Recursos del Ayuntamiento de Torrent, Andrés Campos; el director de la Fundación Horta Sud, Julio Huerta; el experto en desarrollo local, Marc Caballero; y el experto en proyectos internacionales de movilidad de jóvenes, Antonio Benaches. Todos han compartido y debatido sobre sus experiencias y metodologías en esta cuestión. Campos, por su parte, ha desgranado la experiencia de Torrent en esta materia, como los presupuestos participativos o la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), que tiene en la participación de agentes sociales uno de sus ejes fundamentales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.