Touring 19 enero, 2017

Page 1


2

postales

www.touringdominicanrepublic.com

El Alcázar de don Diego Colón o Palacio Virreinal de Don Diego Colón Es un palacio situado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual fue construido sobre un solar cercano a los farallones que miran hacia el río Ozama, concedido a Diego Colón, hijo primogénito del descubridor de América, por el rey Fernando el Católico, para que edificara una morada para él y sus descendientes en la isla Española, a la cual llegó en 1509 en calidad de gobernador. El Alcázar de Colón fue construido siguiendo las influencias del existente en Mancera de Abajo, Salamanca, España. De estilo gótico mudéjar, y también algunas características renacentistas. Fue el primer palacio fortificado construido en la época hispánica. La propiedad del palacio fue objeto de litigio por cerca de dos siglos. Posiblemente en 1586 el pirata inglés Francis Drake, durante su invasión y a la isla destruyó o se llevó objetos de valor de la antigua casa de Diego Colón. Luego de varios siglos se protegieron sus ruinas y se constituyo en monumento nacional. La última remodelación fue realizada entre el 1955 y el 1957, por encargo del gobierno dominicano. Fue llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso, junto a un equipo de competentes arquitectos conservacionistas dominicanos.

FUNDADO EL 30 DE ENERO DE 1986

DIRECTOR ART DIRECTOR ART ASSISTANT ADMINISTRATIVE MANAGER

Minerva González de Cocco EDITORIAL & Calle José Contreras No. 69, COMMERCIAL Zona Universitaria, S.D. R.D. Ana Báez de Santos OFFICES Tels.: (809) 535-4305 Niurka de Paulino TOURING (809) 532-5577 Miguelina Peña de los Santos Fax.: (809) 535-4927

EDITOR Victoria Curiel CONTRIBUTING Miriam Veliz WRITER SALES MANAGER Victoria Efres de Zeller PHOTOGRAPHER Katherine Cocco

PRINTED IN Editora ALFA Y OMEGA, S.R.L.

alpha.omega@claro.net.do www.touringdominicanrepublic.com touring86@gmail.com ISSN 2226-759X

COMMUNITY Christian Segarra Cocco MANAGER CIRCULATION Joselito Herrera STO. DGO. Ernesto Cuevas SOUTH & EAST Nelson Lugo COAST.

Fotografias facilitadas por el Ministerio de Turismo de la República Dominicana

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana

CONTENTS 4/5

Escalar el PICO DUARTE es alcanzar el techo del Caribe Llegó el mes de enero de 2017 y sus tradicionales feriados Check January 2017 and its traditional holidays Tortuga Bay es reconocido como escape ideal en el Caribe

6/7 11

10

Inauguran Sanctuary Town un novedoso conjunto de gastronomía y diversión

Museo Mundo de Ámbar: Un Paseo Cultural e HistóricO Amber World Museum: A Cultural and Historical Walk

14/15

12/13

Santo Domingo de Vanguardia! Santo Domingo Avant-garde!



4

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Escalar el

PICO DUARTE

es alcanzar el techo del Caribe Por Victoria Curiel

Esta aventura te puede tomar entre 2 y 7 días, todo depende de tu condición física y de la ruta elegida para subir el Pico Duarte, que es el nombre oficial de esta montaña, ubicada dentro de los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. Es recomendable que quienes se lancen a lograr escalar esta escarpada montaña, tengan experiencia en largas caminatas en regiones montañosas o que estén entrenados físicamente, sobretodo, por temas de resistencia. Hablamos de una de las más excitantes aventuras para los amantes del montañismo y de la naturaleza. Es prudente y deben ser tomados en cuenta los siguientes puntos: *NIVEL DE DIFICULTAD Alta. Excursión recomendada para niños de 9 años en adelante y adultos en buena condición física. Debe ser realizado un chequeo médico profundo, por un médico especializado. *TIEMPO DURACIÓN 3 días por ruta Ciénaga. 6 días por ruta Mata Grande. Ocho (8) días ruta San Juan de la Maguana. Para mayor información es recomendable organizar el viaje a través de guías especializados y a su vez, recomendados por un tour operador. Lo ideal es el mes de enero para esta escalada. *REQUERIMIENTOS DE LA EXCURSIÓN -Buena condición física, y medicamentos de primeros auxilios -Sleeping bag (bolsa de dormir) adecuadas para temperaturas mínimas de 5 grados Celsius. -Casa de campaña -Brújula

-Silbato -Cámara fotográfica -Zapatos tenis o botas -Un par de zapatos extra para caminar -Ropa cómoda, preferible de hacer ejercicio, fresca, no calurosa -Capa, por si llueve -Zapatos para las noches (pueden ser marca o tipo crocs con medias) -Medias de lana -Medias deportivas -Abrigo -Guantes y orejeras o gorros que cubran las mismas -Pantalones largos (alguno de lana, preferiblemente), para las noches -Zapatillas de agua (para el río) -Gorro de lana -Gorra o pañuelo para el día (protección para el sol) -Trajes de baño -Protector solar -Crema de cacao (labial protector) -Cantimplora -Juego de platos y cubiertos para camping

-Kit de higiene y limpieza -Bolsa de cintura para llevar merienda de caminata -Foco -Pilas (baterías) -Botiquín básico -Comida enlatada: Chocolates, granola, pasas, frutas *TIPS PARA LA EXCURSIÓN Empaque la ropa dentro de bolsas plásticas o ziploc, porque si llueve se puede mojar el equipaje. -Use productos biodegradables -No camine solo -Meriende alimentos que den energía, pero incluya siempre algo salado. -No viaje con mucho peso encima. Peso máximo: 15 libras. -Siempre utilice los lugares de tomar agua que son indicadas por los letreros en el camino. *Ubicación: Parque Nacional Armando Bermúdez *Altura: 3,087 msn *Densidad pluviométrica: 1,900 mm


5

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

ECOTURISMO Y TURISMO DE AVENTURA Con fama de ser el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte, con sus 3,087 metros de altura, generalmente no se siente solo. Durante todo el año, los visitantes le acompañan y disfrutan de esta edificante actividad. El Pico Duarte es una elevación montañosa perteneciente a la Cordillera Central en la República Dominicana, siendo el punto más elevado en las Antillas Mayores. Normalmente este pico lo visitan muchas brigadas y colegios dominicanos. El Pico Duarte y la Pelona son dos picos mellizos. Según algunas hojas topográficas vigentes los dos picos tienen la misma altura de 3087 metros, sin embargo, mediciones con altímetro muestran que La Pelona queda algunos metros por debajo de la altura del Pico Duarte. Hasta los primeros años del siglo pasado los dos picos fueron llamados La Pelona, distinguiendo entre Pelona Grande y Pelona Chica. La Pelona Grande fue bautizada como Pico Trujillo en los años 30. Tras la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo, le dieron su nombre actual. Este pico está ubicado en el Parque Nacional Armando Bermúdez. La distancia recta entre las cumbres del Pico Duarte y La Pelona es de 1½ km. Las cimas están divididas por el Valle de Lilís, con una altura de 2950 metros. Hacia el Este y hacia el Oeste hay mucha pendiente. Otras elevaciones importantes en los alrededores son el Pico del Barraco (2644 metros) y la Loma de la Viuda (2801 msnm). Hacia el oriente está la Loma La Rusilla, con 3038 msnm y el Pico Yaque (2761 metros). Hay cuatro valles importantes que drenan el agua del macizo del Pico Duarte: Uno de ellos es el Valle de Bao, en el cual nace el Río Bao hacia el Norte, el Río Yaque del Norte hacia el Noreste, el Río Blanco y el Río Yaque del Sur hacia el Sur. Hacia occidente quedan los valles del Río Mijo y del Arroyo Limón que drenan hacia el Sur y los valles del Río Mao y sus afluentes que drenan hacia el Norte. Entre estos valles se levantan montañas que en muchos casos sobrepasan los 2000 msnm. LAS ESCALADAS AL PICO El mismo puede ser visitado durante todo el año, excepto cuando en época seca, se prohíbe la escala de escaladores. Pero existen épocas preferidas que generalmente son más usadas por los visitantes. Al final del año y con la entrada del invierno, muchas personas tratan de planear la excursión al pico (en diciembre), asimismo en los dos primeros meses del año (enero y febrero), los escaladores tratan de aprovechar las bajas temperaturas y disfrutar del “intenso frio reinante”. Otra alternativa en esta época es la de celebrar el día del natalicio del fundador de la Patria, Juan Pablo Duarte, en honor a quien el pico lleva su nombre. También la Semana Santa es

una buena oportunidad para descansar y recrearse en contacto con la naturaleza pródiga de esta zona. Pero, para hacer más placentera la estadía sin olvidar tomar en consideración todas las recomendaciones con las que iniciamos este artículo. Las fogatas solo podrán hacerse en los lugares indicados por la administración del parque. Hay que cuidar las infraestructuras y acatar cualquier disposición que las autoridades establezcan a fin de cuidar las personas e integridad del ecosistema. El ecoturismo, y en este caso el que se practica en la zona del Pico Duarte, plantea la involución de las comunidades, a fin de que el flujo de visitantes proporcione beneficios económicos a los moradores de la zona. En este sentido se incluyen los servicios de los guías y el alquiler de mulos. Esto se puede mejorar en el futuro incluyendo otras actividades para dar mayor participación a las comunidades, para que de esta forma se vea al parque como un aliado económico, propiciando de esta manera su cuidado y protección. El Pico Duarte proporciona paisajes de extraordinaria belleza, que facilita la recreación, educación ambiental, la interpretación y el descanso del alma, en conjunción con un ambiente rodeado del cantar de las aves, el sonido de la caída de las aguas, o el susurro del viento entre los pinares, como si se hiciese eco de exaltar la belleza gratuita que Dios nos regaló en este pequeño paraíso natural, que bien debemos protegerlo, ya que es parte esencial de la República Dominicana.


6

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

enero de 2017 y sus tradicionales feriados

Llegó el mes de

Por Victoria Curiel Continúa la tradición…luego de las Navidades vienen los días de asueto del mes de enero: 21 de enero, Día de Nuestra Señora de la Altagracia, y 26 de enero el Día de Juan Pablo Duarte, padre de la Patria dominicana. Las celebraciones navideñas en República Dominicana tienen una continuación con las fiestas patrias y el Día de la Virgen Altagracia, cuyo santuario la Basílica-Catedral de Higüey, ubicada en la provincia La Altagracia, en el este del país. Este es uno de los santuarios del Caribe más visitado, ya que se trata de un emblemático monumento nacional. Fue diseñada por los arquitectos franceses André-Jacques Dunoyer de Segonzac y por Pierre Dupré, quienes ganaron un concurso internacional en el año 1947. El 21 de enero de 1971 fue inaugurada la actual Basílica, y a partir de ese momento, las peregrinaciones y cultos son cada vez numerosos, algo similar a como se honra en Méjico, DF, a la Virgen de la Guadalupe. En esta Basílica, convertida posteriormente en 1973, en Catedral de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia, gracias a la declaración del Papa Pablo VI, además, coronado por Juan Pablo II, en octubre de 1992, quien visitó a Santo Domingo, para colocarle a la Virgen, una diadema de plata sobredorada. La belleza de este templo es reconocida por todo visitante.

Un espacio muy hermoso en dicho monumento es la creación del museo de la Altagracia que ha tenido como finalidad recuperar el patrimonio artístico e histórico que posee el Santuario, ponerlo en valor, restaurarlo y mostrarlo para que el ciudadano dominicano lo conozca, lo admire y valore, es decir, que se identifique con él, y para que los ciudadanos del mundo que lo visiten lo admiren también y difundan nuestras tradiciones en otras latitudes. La construcción de la Basílica a mediados del siglo XX es la constatación de la fe de los habitantes del país. Lo que se muestra en el museo es esa misma fe reflejada en obras de platería, pintura e imaginería a lo largo de quinientos años. El viejo Santuario, construido entre 1567 y 1572, también fue una gran obra para la época y para la Villa de Higüey. Los miles de exvotos, promesas o milagros conservados en el Santuario son testimonios tangibles de gracias recibidas. Esta costumbre milenaria no ha perdido vigencia en la actualidad. Generalmente confeccionados en plata y oro, también los hay realizados, con habilidades disímiles, en los más diversos materiales. Todos han sido eficaces vehículos de agradecimiento y responden a distintas épocas y concepciones estéticas. Constituyen, en su conjunto, la manifestación de la fe a través de la historia. El canónigo Alcocer escribió en 1650 que los peregrinos hacían pintar sus ofrendas en las paredes de la iglesia. Gracias a Dios, podemos decir que el último agradecimiento por la intercesión de María, estará siempre por ofrendarse. (Tomado de un escrito del Profesor Sergio Barbieri). A todos los que visiten la Basílica de la Altagracia de Higüey, les invitamos a que visiten también el Museo de la Altagracia. De seguro que les va a encantar la visita. No se la pierdan!


7

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Check January 2017 and its traditional holidays

By Victoria Curiel The tradition continues... and just after Christmas, there will be holiday weekends in January: January 21st, Our Lady of Altagracia Day, and January 26th, the Day of Juan Pablo Duarte, father of the Dominican Homeland. Christmas celebrations in the Dominican Republic have a continuation with the national holidays.

Basilica in the mid-twentieth century is the confirmation of the faith of the country inhabitants. What is shown in the museum is that same faith reflected in silverware works, painting and imagery some over five hundred years old. The old Sanctuary, built between 1567 and 1572, was also a great work for the time and for the Village of Higüey. The thousands of ex vows, promises or miracles preserved in the Sanctuary are tangible testimonies of graces received. This millennial custom has not lost its validity even today. Generally made in silver and gold, there are also made, with similar styles, in the most diverse materials. All have been effective vehicles of gratitude and respond to different times and aesthetic conceptions. They constitute, as a whole, the manifestation of faith throughout history. The canon Alcocer wrote in 1650 that the pilgrims had their offerings painted on the walls of the church. Thank God, we can say that the last thanks for the intercession of Mary will always be forgiving. (Taken from a quick note by Professor Sergio Barbieri). To all who visit the Basilica of Altagracia de Higüey, we gladly invite you to visit the Museum of Altagracia. You’re sure to love the visit. Do not miss it! Translated by Eduardo Houellemont ANFITRIÓN DEL

The construction of the Basilica in the mid-twentieth century is the confirmation of the faith of the country inhabitants. In January like the Day of our lady of Altagracia, whose sanctuary, the Basilica-Cathedral of Higuey, is located in the province La Altagracia east of the country. This is one of the most visited sanctuaries in the whole Caribbean, as it is an emblematic national monument. It was designed by French architects André-Jacques Dunoyer de Segonzac and Pierre Dupré, who won an international competition in 1947. On January 21st, 1971, the current Basilica was inaugurated, and from that moment on, pilgrimages and cults are increasing in number, similar to the way in which the Virgin of Guadalupe was honored in Mexico City. In this Basilica, later converted in 1973 to Cathedral for the Diocese of Our Lady of La Altagracia, thanks to the statement of Pope Paul VI; also crowned by John Paul II in October 1992, who visited Santo Domingo to place on the Virgin figure´s head, a silver and gold diadem. The beauty of this temple is recognized by every visitor. A very beautiful space in this monument is found in the museum of Altagracia, with the purpose to recover the artistic and historical heritage that owns the Sanctuary, to put it in value, to restore it and to show it so that the Dominican people get to know it, admires it and values it, That is to say, that they be identified with it, and that the citizens of the world who visit may also admire it and spread our traditions in other latitudes. The construction of the

DISFRUTA LA EXPERIENCIA

DEL GOLF

En Puntacana Resort & Club Los campos de golf Corales y La Cana ofrecen una experiencia de clase mundial con 45 hoyos de campeonato, 20 de ellos con una espectacular vista al mar Caribe, donde el diseño de Tom Fazio y P.B Dye harán de Puntacana Resort & Club la mejor experiencia de golf del Caribe.

RESERVE AL: info@puntacana.com

www.puntacana.com


8

Restos Isabela

Barco de los Vidrios Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana

78 BAHÍA DE www.touringdominicanrepublic.com

51

Cayo Siete Hermanos

MONTECRISTI

Submarino Montecristi Buen Hombre

Popy

El Morro

20 Juan Bolaños

26

MONTECRISTI

23

Dorada

1

Laguna Saladilla Copey

Palo Verde

Río Chacuey

70

Villa Vázquez

63

74

Esperanza

Guayubín

VALAVERDE

Partido

Cruz Cabrera

La Tinaja

La Ceiba

MOCA

Nalga de Maco

SANTIAGO RODRÍGUEZ

El Rubio

Jicome

Guaguí

Diferencia

Pedro Santana

10 Río Arriba del Norte

Bánica

DE HAITÍ

Bayacanes Mata Grande

2

Pico Duarte

La Ciénaga

Sabana Cruz

ELÍAS PIÑA COMENDADOR

Matayaya

77 Constanza

Juan de Herrera

Matas de Farfán

Guayabo

SAN JUAN

Las Charcas de María Noba

Guanito

MONSEÑOR NOUEL

Ruisseau Cano

Juan Santiago

La Descubierta Source de Las Barías Las Barías

44

Sab. Alta

67

Boca Cachón Isla Cabritos

JIMANÍ

13

Poster Río Los Ríos

Lago Enriquillo

SAN JOSE DE OCOA

El Pinar

66

NEIBA

Las Lagunas

73

Villa Jaragua

BAHORUCO

Las Marías

La Gran Sabana

Balneario La Zurza Loma Charco Vengan a ver Azul

Fondo Negro

Los Botados

Guanuma

La Cuchilla

Puerto Escondido

Jaquimeyes Laguna CabralEl o Rincón Peñon

54

Salinas

53

Humedales de Bajo Yaque del Sur

Caobita

Fundación

Cabral

Andina

16

Los Cacaos

4

OCOA

Monumento Histórico

71

BAHÍA DE NEIBA

Cambita El Conde

Yaguate

Hatillo

Santana

72

BAHÍA DE LAS CALDERAS

42

30

Las Dunas de las Calderas

DISTRITO NACIONAL

SAN CRISTOBAL

PERAVIA

BANÍ

Carretón

Sombrero Paya Baní

M

La Vic

SANTO DOMINGO

Reserva Antrológica Cuevas de Borbón o Pomier

Loma de Barbacoa

Cerro de Bocanigua Matanza

Mencia Sierra de Bahoruco

Monte Río La Estancia Pueblo Viejo Manglares de Billeya Puerto Viejo Puerto Viejo BAHÍA DE Aguas Termales 50

Sierra Martín García

El Higüero Sierra Prieta Medina

Los Ranchitos

La Ceiba

La Cuaba

Naranjal

Los Jobillos

15

Cristóbal

Las Damas Duvergé INDEPENDENCIA

Sab. Yegua AZUA

Las Charcas

El Centro Don Juan

Loma Novillero

Luis Quin

Estebanía

Sab. Gd de Boy

Yamasá

64

Los Naranjos

LaCiénaga

Loma El 20

Barrero

El Salado

Cevicos

Gonzalo

Montaña 12 La Humeadora

Sab. Larga Guanito

Maja

Los Martinez

Ojo de Agua

Las Caritas

El Limón

Rancho Arriba

La Horma

Anacaona

Abadesa

Arroyo Caña Mahoma

Los Quemados

Bohechío

Villarpando

Sierra de Neiba

31 Las Caobas

Rosario

18

La Cueva

Juan Adrian

Hondo Valle

Batero

COTUÍ

Piedra Blanca

Blanco

Valle Nuevo

Los Frio

62

68

V. La Mata

Hatillo

Maimón

Sonador

14

El Aguacate

Areno

Natura Bass El Verde

BONAO

Sabina

Castillo

Aniana Vargas

Bejucal

Aguas Blancas

Las Lagunas

Caballero

Masipedro Jayaco Carretera Loma El Abanico-Constanza Miranda

Tireo Arriba

Batalla de Santomé

El Llano

Angel Felix

6

ManabaoJarabacoa

Hato Nuevo

La Jagua

Ébano Verde

El Poz

DUARTE

Villa Hostos Riva

Comedero Arriba Hernando Quitasueño Alonzo Salto de Jima

Las Neblinas

Sabaneta

El Factor

Pimentel

SÁNCHEZ RAMÍREZ

Junumucú

Jimenoa Baiguate

Loma Guaconejo

Las Guaranas

Sabaneta

Ponton

Guarey

José del Carmen Ramírez

5

Cenoví

LAVEGA

80

NAG

Jaya

Los Bejucos

SAN FCO. DE MACORIS Los Aguayos

86

Alto Bao

Jánico

La Gorda

3

San José

Burende

60

La Gran La

Loma Quita Espuela

San José

San José de las Matas

55

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

Tenares

Armando Bermúdez

Diam

La Entrada Payita

Los Cacaos

Juan López

9

Río Limpio

Cerro de 43 San Francisco

Loma ElMogote

SALCEDO Monción

Los Cacaos

HERMANAS MIRABAL

San Victor

Cabrera

La Jagua

Joba Arriba

SANTIAGO

Alto Mao

11

75 Río San Juan

Gaspar ESPAILLAT Hdez.

61

Restauración

Magante

Jamao al Norte

Dicayagua Hato del Yaque

El Bretón H 41 Bosque Cabo 28 Salta

Mirador del Atlántico

La Canela

Las Caobas

M1. Bueno

Laguna Gri-Grí

Yásica Arriba

Guatapanal

Amina

82

V.Los Almacigos

Capotillo

La Barranquita

Lagunas Cabarete y Goleta

79

Diego de Ocampo

Cañón del Río Colorado

SABANETA

El Rodeo Montagne de Cabrera

35

Navarrete

33

Villa Montellano

Charcos de Damajagua

El Limón

Río Cana

Loma Isabel de Torres

Perez

MAO

DAJABON

REPÙBLICA

Maizal

Jicomé

Cabarete

34

37

Laguna Salada

Jaibón

69 Las Matas de S. C.

La Piña

Imbert

Castañuelas

47

Cayuco Cañongo

Sosúa La Caya

Villa Elisa

Ntra. Sra. de Concepción (1641)

PUERTO PLATA

Villa Elisa Villa García

52

Costambar

Estero Hondo

Los Conucos

Pepillo Salcedo

BAHÍA DE MAIMÓN

Cofresí Bahía de Luperón Maimon

8

El Duro

BAHÍA DE Manglares Estero Balsa MANZANILLO

Luperón

Punta Rucia

Cocos

El Rincón Estero Balsa

49

La Hispaniola

BAHÍA DE LA ISABELA

C d

Haina Nigua Najayo

Sab. Gde. de Palenque

Salinas

45 Saladilla

BARAHONA

Diómedes Imperial (1806)

Polo Magnético El Quemaíto

PEDERNALES

La Ciénaga

Polo

Playa Pedernales

76

San Rafael

Arroyo Dulce Los Patos

84 Cabo Rojo Caletón

Los tres Charcos Hoyo de Pelempito

Caliente

Oviedo

Cabo Falso Bahía de las Águilas

Blanca

Laguna de Oviedo Mosquea Punta Inglesa

22 Punta Bucán Base

Cabo Mongo

Punta Beata Cabo Beata

ISLA BEATA

I. ÁREAS DE PROTECCIÓN ESTRICTA II. PARQUES NACIONALES

III. MONUMENTOS NATURALES

A. Reserva Científica

A. Parque Nacional

A. Monumento Natural

1. Villa Elisa 2. Ebano Verde 3. Loma Quita Espuela 4. Loma Barbacoa 5. Loma Guaconejo 6. Las Neblinas

9. Armando Bermúdez 10. José del Carmen Ramírez 11. Nalga de Maco 12. Montaña La Humeadora 13. Lago Enriquillo e Isla Cabritos 14. Valle Nuevo 15. Sierra Martín García 16. Sierra de Bahoruco 17. Cabo Cabrón 18. Sierra de Neiba 19. Los Haitises 20. El Morro 21. Del Este 22. Jaragua 23. Manglares del Estero Balsa 24. Manglares del Bajo Yuma 25. Humedales del Ozama

28. Cabo Francés Viejo 29. Salto el Limón 30. Las Dunas de las Calderas 31. Las Caobas 32. Isla Catalina 33. Lagunas Cabarete y Goleta 34. Loma Isabel de Torres 35. Pico Diego de Ocampo 36. Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas 37. Salto de Damajagua 38. Hoyo Claro 39. Loma La Altagracia ó La Enea 40. Cabo Samaná 41. Bosque humedo de Río San Juan 42. Reservas Antropológicas de Cuevas de Borbón o Pomier 43. Cerro de San Francisco 44. Cerro de Los Cacheos

B. Santuarios de Mamíferos Marinos 7. Bancos de la Plata y La Navidad 8. Estero Hondo

B. Parque Nacional Submarino 26. Monte Cristi 27. La Caleta

IV. ÁREA HABIT A. Refug

45. Mon 46. Cuev 47. Río C 48. Lagu 49. Bahí 50. Man 51. Cayo 52. Lagu 53. Hum 54. Lagu 55. La G 56. Man 57. Lagu 58. Río S 59. Río M


9

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Banco de La Plata

OCEÁNO ATLÁNTICO

Humedo de Río San Juan Francés Viejo adero

7

mante

5

aguna o Perucho Banco de La Navidad

BAHÍA DE ESCOCESA

El Juncal

GUA El Portillo

Posa de Bojolo

83

Cosón

Gran Estero

zo

Las Terrenas Punta Bonita

El Francés Cayo Levantado Samaná

BAHÍA DE SAMANÁ

Manglares del Bajo Yuna

40 Cabo Samaná

24

Las Coles

BAHÍA DE RINCÓN

Rincón

Salto el Limón

SAMANÁ

oso

Cabo Cabrón El Valle

29

El Catey

e

17

Morón

Guaraguao

Conde de Tolosa (1724)

Sab. de la Mar

19 Haitises

agual

El Valle

Las Cañitas

Gonzalo

de. yá

Lagunas Redonda y Limón

Manglar de la Gina

Miches

Salto de Yanigua

Scipion (1782)

Ntra. Sra. de Guadalupe (1724)

BAHÍA DE LA GINA 56

48 Barbacoa

Salto de la Jalda La Gina El Cedro

Salto de Socoa

Las Lisas Glen Honda

El Morro Sierra de Agua

Boyá

Salto Grande

MONTE PLATA

Bayaguana

Trinidad

Cueva Capote Yerba Buena

HATO MAYOR

Ubero Alto El Macao

81

San Francisco

EL SEIBO

La Reforma La Joya ctoria Humedales del Ozama San Luis

Mata Mamón

Guayabo Dulce

Mata Palacio

S. J. de los Llanos

El Pintado

Quisqueya

Ramón Consuelo Santana

46

Cueva de Los Tres Ojos de Sto. Dgo. 27 La Caleta

Las Américas Gautier

BAHÍA DE ANDRES

Juan Dolio

Cumayasa

Caribe

Benerito

Casa de Campo

Cabo Engaño

Nuevo Juanillo

CANAL DE LA MONA

Punta Cana

LA ALTAGRACIA

Altos de Chavón

Isla Catalina

32

Hoyo Claro

La Piñita

LA ROMANA

La Caleta

Cabeza de Toro Lagunas de Bávaro y El Caletón

57

38

Santana

65

Verón-Punta Cana

Basilique

SAN PEDRO DE MACORIS

Guayacanes

Bávaro

PUNTA CANA

HIGÜEY

Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas Higüeral Fleuve Soco

Submarino La Caleta

El Coral

Otra Banda

Santana

58

Cumayasa

El Cortecito

El Bonao

39

Loma La Altagracia o La Enea

36

Laguna Mallén

Boca Chica

Bejucal

Guaymate

Río Higuamo

Arena Gorda

Las Guamas

Sab. de Chavón

25

El Salado

Lagunas de Nisibón

Santa Lucía

a

Río Maimón

Pedro Sánchez

San Fco.

Yuvina

59

Museo de Ponce de León Punta Espada

San Rafael

BAYAHIBE de Yuma

La Playita Boca de Yuma

Guanabana

Dominicus

85

Guaragua-Punta Cauato Palmilla

21

TOURING, S.R.L. www.touringdominicanrepublic.com E-mail: touring86@gmail.com Editora Alfa y Omega C/José Contreras No. 69, Zona Universitaria Tel.: 809.535.4305 Fax.: 809.535.4927

Isla Catalinita Arrecifes del Sureste

MAR CARIBE

ISLA SAONA Playa del Cato Isla Saona

AS DE MANEJO DE TAT/ ESPECIES gios de Vida Silvestre

V. RESERVAS NATURALES VI. PAISAJES PROTEGIDOS

A. Reservas Forestales

A. Vía Panorámica

Playa

numento Natural Miguel Domingo va de los Tres Ojos de Sto.Dgo. Chacuey unas Redonda y Limón ía Luperón nglares de Puerto Viejo os Siete Hermanos una Saladilla medales Bajo Yaque del Sur una Cabral o Rincón Gran Laguna o Perucho nglares de los Jíes una de Bávaro y el Caletón Soco Maimón

60. Alto Bao 61. Alto Mao 62. Arroyo Cano 63. Carros de Chacuey 64. Loma Novillero 65. Cabeza de Toro 66. Loma du 20 67. Villarpando 68. Guento 69. Las Matas 70. Cayuco 71. Hatillo 72. Cerro de Bocanigua 73. Barrero 74. Río Cano

75. Mirador del Atlantico 76. Mirador del Paraíso 77. Carretera El Abanico-Constanza 78. Carretera Cabral-Polo 79. Carretera Santiago-La Cumbre-Puerto Plata 80. Carretera Bayacanes-Jarabacoa 81. Costa Azul 82. Santa Cruz de Mao 83. Carretera Nagua-Sánchez y Nagua-Cabarete

Balneario

Vehículos de Doble Tracción Caminatas

Salto de Agua

Sitios de Buceo

Observación de Reptiles

Áreas Protegidas

Surf

Observación de Aves

Cuevas

Kitesur f

Observación de Manatíes

Lugares Arqueológicos

Campo de golf

Observación de Delfines

Restos de Galeones

Paseo a Caballo

Observación de Tortugas

Puerto

Lugares para Acampar

Capital de provincia

Aeropuerto Internacional

Miradores

Municipios

Aeropuerto Nacional

Recorrido en Bote

Distrito Municipal

B. Área Nacional de Recreo 84. Cabo Rojo Bahía de las Águilas 85. Guaraguao – Punta Catuano 86. Guaiguí

Este mapa de la República Dominicana es propiedad del periódico turístico TOURING, S.R.L.

SIGNOS

Puntos de Información Turística

Teleférico

Sitios de Pesca Observación de Ballenas

Sección o Parage

Autopistas Museo Puntos de Interes


10

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

TORTUGA BAY

es reconocido como escape ideal en el Caribe

Punta Cana, República Dominicana. La reconocida guía de viajes mundial, Forbes Travel Guide, escogió a Tortuga Bay Puntacana Resort & Club dentro de lista del Star Ratings o Clasificación de Estrellas, como una de las propiedades que cumplen con los estándares de hospitalidad más estrictos en la industria hotelera y que alcanzan una calificación de cinco o cuatro estrellas. La lista incluye propiedades en el Caribe, Europa y Asia. Durante todo un año el equipo de Forbes Travel Guide envía inspectores profesionales incógnitos a recorrer el mundo en busca de los más prestigiosos hoteles, restaurantes y spas, evaluando más de 500 criterios para determinar una clasificación de estrellas que establece un punto de referencia global para viajes de lujo y posiciona en la lista “Star Rating”. Así mismo, el reconocido portal de Forbes ha destacado a Tortuga Bay Puntacana Resort & Club dentro de la lista de Caribbean Winter Getaways 2017 como “Stylish Caribbean chic in Punta Cana”, recalcando las ofertas que ofrece para esta temporada de invierno a los golfistas, jugadores de tenis,

personas que practiquen yoga y al amante del buen vivir. Sobre Tortuga Bay Puntacana Resort & Club. Miembro de la red mundial de hoteles de lujos Leading Hotels of the World y único en la República Dominicana galardonado con el premio AAA Cinco Diamantes. Ubicado en un enclave privado, está compuesto por 13 lujosas villas, con suites de uno, dos o tres dormitorios. Respetando la belleza natural del entorno, cada villa ha sido decorada con una paleta de colores naturales de la isla, junto con una auténtica combinación de muebles de mimbre y de madera y ropa de cama de lujo para crear un ambiente que es a la vez luminoso, sereno y totalmente elegante. Con el nivel de servicio más exclusivo de la zona, los huéspedes de Tortuga Bay Puntacana Resort & Club son recibidos por un personal a su llegada al Aeropuerto Internacional de Punta Cana y rápidamente escoltados a través de inmigración y aduanas, luego trasladados al hotel a pocos minutos de distancia. Acceso completo a los servicios de primera clase disponibles en Puntacana Resort & Club, incluyendo tres kilómetros de playa de arena blanca, 45 hoyos de golf de campeonato, ocho restaurantes, Six Senses Spa y la reserva ecológica de 1,500 hectáreas.


11

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Juan Prats, Reyson Pimentel, Kawana Polanco y Francisco Martinez.

Inauguran

Sanctuary Town

un novedoso conjunto de gastronomía y diversión CAP CANA, REPÚBLICA DOMINICANA.- El exclusivo Sanctuary Cap Cana dejó inaugurado Sanctuary Town, un novedoso conjunto de ofertas gastronómicas, bares temáticos y espacios para el entretenimiento musical abierto a todo el público y los huéspedes del hotel. Sus instalaciones están compuestos por 9 locales temáticos entre los que se encuentran una autentica taberna española con horno de leña y tienda de productos gourmet; una acogedora cervecería con más de 40 tipos de cervezas de

todo el mundo; una heladería y pastelería moderna, con helados hechos al momento y con postres crepes de alta calidad; y “Fusión” con un mostrador gastronómico de cocina urbana y vanguardista, donde los clientes pueden degustar sus platos mientras disfrutan de un show de cocineros y bartenders. Los ejecutivos de Sanctuary Town dijeron que es una especie de pequeño pueblo culinario ubicado en un área contigua al Sanctuary Cap Cana, con fácil acceso

para los huéspedes y una entrada exclusiva desde la calle principal para los visitantes. Los locales están abiertos al público todos los días desde las 12:00 de la mañana hasta las 12:00 de la madrugada, y los fines de semana hasta la 1: 00 de la mañana. Indicaron que esta es la única área dentro del Hotel Sanctuary Cap Cana donde no aplica la política de restricción “Sólo para Adultos” y permite a las familias con niños. Señalaron, que Sanctuary Town cuenta con un espacio ideal para sus presentaciones en una céntrica plazoleta localizada en el mismo corazón del maravilloso conjunto arquitectónico, y que su oferta de

Olga Velutini, Luis Emilio Velutini, Kawana Polanc, Francisco Martínez y Jesús Montero.

entretenimiento está conceptualizado a través de manifestaciones artísticas y musicales. Explicaron que los huéspedes que se alojen en Sanctuary Cap Cana pueden disfrutar del servicio con un paquete básico, además de comidas y bebidas con un cargo adicional por el “Todo Bajo Sol”. Sanctuary Town es un espacio concebido para reflejar el ambiente autentico y agradable del centro de un poblado en cualquier urbe del mundo.


12

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Museo Mundo de Ámbar: Un Paseo Cultural e Histórico

Por Grisell Lora Museo Mundo de Ámbar es un museo privado que nació con la iniciativa de Jorge Caridad, fundador y presidente de la Fábrica Ámbar Nacional (AMBASA). El 5 de Septiembre de 1996 fue inaugurado este museo al mismo tiempo de la celebración del 5to Centenario de la fundada ciudad de Santo Domingo en 1496. Originalmente nació en Puerto Plata y luego se instaló de manera permanente en la calle Arzobispo Meriño de la Zona Colonial, lo que facilita el acceso de un gran flujo de visitantes nacionales y extranjeros, que una vez conocen y curiosean, realizan sus compras.

En este Museo usted encontrará información histórica y científica de la creación del ámbar, una resina que se encuentran en cuevas de distintos puntos de la isla, en la que se incrustan los insectos y residuos vegetales de una era milenaria, que fueron fosilizados en el ámbar. Existen una variedad de tonos y colores de ámbar, siendo el más transparente el que se extrae en la isla y con los colores, como miel, amarillo y ámbar claro y en tonos rojos y verdes los hay en menos cantidad y el hermoso azul, de origen vegetal. Todas las piezas exhibidas en las vitrinas, mostradas en diagramas, audios visuales,

microscopios y una tecnología interactiva tienen el propósito de transformarlo a usted al regreso en el tiempo del origen del ámbar. Logrará transformarse en el tiempo pasado, permitiéndose descubrir la fascinación y los misteriosos secretos del ámbar. Otro punto interesante acerca del museo es la tienda en la que usted podrá apreciar el trabajo de nuestros expertos de la creación de la joyería magníficamente montada en oro y plata. En la elegante boutique del museo podrá encontrar piezas montadas en ámbar y larimar. También, podrá apreciar la evaluación de piezas de carácter científico y libros acerca del ámbar. Explicó Caridad, que para llegar a ser hoy lo que es, el Museo Mundo de Ámbar, “hemos atravesado muchos procesos de aprendizaje, como por ejemplo, ubicar donde se encuentran los yacimientos, reconocerlos y extraerlos, para luego, transformarlos en joyas y volverlos atractivos y apetecibles al público, a quienes se les comercializa. Este proceso es de especialistas, quienes deben identificar los que contengan mayor valor por su antigüedad, como son: los que tienen inclusiones de insectos, botánicas, ramas y corteza de árbol o cualquier detalle que avale su antigüedad, de la época del Mioceno rondan por los 20 o 30 millones de años. El presidente del Museo destacó que el trabajo del ámbar requiere de la extracción en las minas del producto un personal altamente calificado y previamente capacitado y entrenado por un equipo de

profesionales. Entre los lugares o puntos donde se extraen los yacimientos se pueden encontrar en el Este y el Norte, este último específicamente en Santiago y Puerto Plata, y en el Este en Sabana de la Mar, Hato Mayor, Bayaguana y en la Falla de Yanigua, es donde se encuentra el mayor porcentaje de Ámbar, el de más dureza, por sus inclusiones y de mejor negociación. Apuntó Caridad que a través de una alianza estratégica con el Ministerio de Minería, en la actualidad expertos en el área de Minería se encuentran capacitando el personal técnico y artesanal, ofreciendo cursos de orfebrería, y adiestrando personal para guía turístico que ofrezcan sus conocimientos a la institución. Agregó el director que actualmente cuentan con un amplio abanico de proyectos diseminados por varios puntos del país y estratégicamente ubicados en áreas turísticas y de mayor flujo poblacional, donde se exhibe una diversidad de piezas trabajadas y montadas en plata y oro. Por otra parte, conversamos con la gerente del Museo Mundo de Ámbar Dominicano, Jorelis Caridad, quien dijo que cuentan con proyectos como Fundarte, de responsabilidad Social, que es una escuela avalada por el Museo de Ámbar Dominicano, para estudiantes y personal de escasos recursos, la cual tiene su fundamento en la enseñanza de la bisutería. Ella

manifestó que el museo cuenta con un personal calificado en varios idiomas y con grandes conocimientos de los que es la excavación del ámbar y piedras propias de la isla, para manejarse como guías turísticos que edifiquen a los visitantes, tantos extranjeros, dominicanos y estudiantes. A largo plazo, se podría decir que el ámbar es un negocio sustentable, ya que por este, ha echado a andar varias familias, y se ha proyectado como uno de los precursores del labrado del ámbar en República Dominicana. Dentro del Museo se han gestado varios proyectos, siendo recientemente inaugurada en el mes de septiembre pasado, la exposición itinerante “7 Cañadas”, que recogen los acontecimientos que sucedieron en la Falla de Yanigua, en Hato Mayor hace 30 millones de años, destacando el aspecto científico, la biodiversidad, de la flora y la fauna, de los fósiles, fotografías de parte vegetal de hace 30 millones de años y cantidad de piezas que enriquecen la isla culturalmente, son presentadas en la muestra, la que recomendamos visitarla y disfrutarla! Museo Mundo de Ámbar, está ubicado en la Arzobispo Meriño, No.452, Zona Colonial. Abierto desde: 9:00 am hasta 6:00 pm. De lunes a sábado y los domingos de 9:00 am a 3:00 pm las visitas guiadas se realizan por guías en varios idiomas.


13

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Amber World Museum:

A Cultural and Historical Walk

By Grisell Lora Amber World Museum is a private museum that was conceived from an initiative of Mr. Jorge Caridad, founder and president of the Amber National Factory (AMBASA). On September 5th, 1996, this museum was inaugurated at the same time as the 5th Centenary of the founding of the city of Santo Domingo in 1496. Originally, it was setup first in Puerto Plata and then was permanently installed on Arzobispo Meriño St. at the Colonial Zone, which facilitates the access of a large flow of domestic and foreign visitors, who after their visit are able to obtain a piece by purchase. In this museum one finds historical and scientific information about the creation of amber, a resin found in caves of different parts of the island, in which are embedded insects and plant residues of prehistoric times, which were fossilized in amber. There are a variety of tones and colors of amber, the most transparent being extracted on the island

and with colors such as honey, yellow and pale amber in shades of red and green appearing in less quantity and the beautiful blue, of vegetable origin. All the pieces displayed in the showcases, those shown in diagrams, visual audios, microscopes and an interactive technology are intended to take you to that ancient time when amber was origin. It is a trip back in time, allowing you to discover the fascination and mysterious secrets of amber. Another interesting point about the museum is the store where visitors will appreciate the work of our expert craftsmen creating jewelry magnificently mounted in gold and silver. At the museum´s elegant boutique you will find unique pieces assembled in amber and larimar. You can also learn more on the evaluation of scientific pieces in books about amber. Mr. Caridad explained that the museum to become what is today, the Amber World Museum, “we have gone through many learning processes, for example, locate where the deposits are, recognize them and extract them, then transform them into jewelry and return them attractive and appealing to the public, to whom they are marketed. This process is done by specialists, who must identify the ones that have the highest value for their antiquity, such as: those with inclusions of insects, botanicals, branches and tree bark or any detail that guarantees their antiquity, from the Miocene period. That is 20 or 30 million years ago.

He pointed out that through a strategic alliance with the Ministry of Mining, experts in the mining area are currently training the technical and craft personnel, offering courses in goldsmithing, and training personnel to become tour guides for the institution. The director added that they currently have a wide range of projects scattered throughout the country and strategically located in tourist areas and with greater population flow, where a variety of pieces are displayed and assembled in silver and gold. In the long term, it could be said that amber is a sustainable business, since it has been driven by several families, and has been projected as one of the precursors of the amber wrought in the Dominican Republic.

Within the Museum, several projects have been developed. The “7 Cañadas”, an itinerant exhibition, which was recently inaugurated last September; it includes the events that occurred in the Falla de Yanigua in Hato Mayor 30 million years ago. Scientific aspect, biodiversity, flora and fauna, fossils, plant parts in photographs, from a time 30 million years ago and many pieces that enrich the island culturally, are presented in the sample, which we recommend to visit and enjoy! Museo Mundo de Ámbar, is located in the Archbishop Meriño St., No.452, Zona Colonial. Open from: 9:00 am to 6:00 pm Monday to Saturday and Sunday from 9:00 am to 3:00 pm Guided tours are conducted by guides in several languages. Translated by Eduardo Houellemont


14

Jueves, 19 Enero, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Santo Domingo de Vanguardia! Por Victoria Curiel La geografía plana de Santo Domingo y el clima que no reconoce la última estación del año: el invierno, permiten que los visitantes disfruten de muchas actividades al aire libre en diferentes puntos de la ciudad, tales como los parques, un malecón con espectacular vista al mar Caribe, y por la zona donde hay unos bellísimos hoteles de las más importantes cadenas hoteleras mundiales, pero, que también existen pequeños hoteles y aparta-hoteles, que están a precios para “la capacidad del bolsillo del usuario” y ni hablar de restaurantes económicos que les permiten liberarse en los alrededores de los comedores –algo más costosos- y dependiendo del paquete que se ha tomado, si incluye desayunos u otras comidas. En el corazón o centro de la capital de República Dominicana, es de muy fácil acceso la Zona Colonial, área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin dudas, lo que más gusta e impresiona al turista, y a cuyas calles se acceden fácilmente, también están compañías operadores de turismo con sus guías en varios idiomas. Recomendamos un paisaje urbano, dinámico y cosmopolita. La coquetería de sus angostas calles, donde pueden visitar puntos estratégicos como el Alcázar de don Diego Colón o Palacio Virreinal de Don Diego Colón es un palacio situado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual fue construido sobre un solar cercano a los farallones que miran hacia el río Ozama, concedido a Diego Colón, hijo primogénito del descubridor de América, por el rey Fernando el Católico, para que

edificara una morada para él y sus descendientes en la isla Española, a la cual llegó en 1509 en calidad de gobernador. El Alcázar de Colón fue construido siguiendo las influencias del existente en Mancera de Abajo, Salamanca, España. De estilo gótico mudéjar, y también algunas características renacentistas. Fue el primer palacio fortificado construido en la época hispánica. La propiedad del palacio fue objeto de litigio por cerca de dos siglos. Posiblemente en 1586 el pirata inglés Francis Drake, durante su invasión y a la isla destruyó o se llevó objetos de valor de la antigua casa de Diego Colón. Luego de varios siglos se protegieron sus ruinas y se constituyo en monumento nacional. La última remodelación fue realizada entre el 1955 y el

1957, por encargo del gobierno dominicano. Fue llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso, junto a un equipo de competentes arquitectos conservacionistas dominicanos. Otro atractivo y emblemático paseo a descubrir es el de la calle de las Damas, desde donde se observa toda la parte amurallada de la ciudad, la avenida del Puerto y el rio Ozama. La primera calle del Nuevo Mundo, muy bien restaurada, debe su nombre a las damas de la corte que tenían la costumbre de pasearse por ella y sobre todo, a María de Toledo, virreina de la colonia, nieta del rey de España y esposa de Diego Colón, hijo del famoso navegante. En la actualidad, el visitante puede seguir los pasos de estas damas a lo largo de esta magnífica calle que rebosa de encanto y adentrarse en un

viaje en el tiempo que parece haberse detenido en este lugar tan tranquilo, con la única distracción de los gritos de los niños que juegan delante de las pintorescas fachadas. La calle de Las Damas está bordeada de muchas casas coloniales y edificios interesantes. Sale de la plaza de España donde se erige el Alcázar de Colón. Además de la casa de Ovando, la fortaleza Ozama y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, alberga la casa de Francia, un edificio gótico de principios del siglo XVI que perteneció al gobernador Nicolás de Ovando y en el que Hernán Cortés preparó su expedición a México. Renovada en 1932, se cedió en 1978 durante cincuenta años a Francia que la utilizó como centro cultural antes de transferir aquí su embajada, ubicada frente al hotel Nicolás de Ovando de la cadena francesa Sofitel, se puede admirar el Panteón Nacional que alberga los restos del héroe de la historia dominicana, particularmente de la guerra de Independencia. Antigua iglesia jesuita construida entre 1714 y 1745, el edificio ha sido sucesivamente un almacén de tabaco, un seminario y un teatro en 1860, antes de ser transformado en un Panteón en 1955 por el dictador Trujillo. La nave central forma una cruz con las capillas laterales. En la intersección encontramos una cúpula decorada con una majestuosa lámpara de araña de bronce que Franco ofreció a Trujillo. En el extremo de la calle de Las Damas, llegando a la plaza del Alcázar de Colón, se puede observar un reloj de sol construido en 1753 bajo las órdenes del gobernador Francisco Rubio y Penaranda encuadrado por cuatro cañones.


15

Thursday, January 19, 2017 • República Dominicana

Santo Domingo Avant-garde! By Victoria Curiel The flat geography of Santo Domingo and the climate that does not follow the last season of the year: winter, allow visitors to enjoy many outdoor activities in different parts of the city, such as parks, a sea promenade with spectacular views to the Caribbean Sea and a city historic center with beautiful world class hotels, but there are also small hostels and apartments, which rates are accord to “the extend of the guest’s pocket” and not to mention very inexpensive dinners that allow them to avoid surrounding high-end restaurants - something more expensive - and depending on the package that has been taken, commodities may include breakfasts or other meals. In the heart or center of the capital of the Dominican Republic, it is very easy to access the Colonial Zone, an area declared a World Heritage Site by UNESCO. Undoubtedly, what most likes and impresses the tourist are those easily accessed streets, also the ability of tour operators with their guides in several languages.

We recommend a dynamic and cosmopolitan cityscape. The coquetry of its narrow streets, where you get to visit strategic points of interests such as the Alcázar of Don Diego Colón also called Viceroyalty Palace of Don Diego Colón is a palace located in the Colonial City of Santo Domingo, which was built on a site near the cliffs that overlook the Ozama river, granted to Diego Columbus, the discoverer of America´s first-born son, by King Ferdinand the Catholic of Spain, to build a home for him and his descendants on the Spanish island, to which he arrived in 1509 as governor. The Alcázar de Colón (Columbus´Palace) was constructed following the influences of the one existing in Mancera de Abajo, Salamanca, Spain. Gothic Mudejar style, and also showing some Renaissance features. It was the first fortified palace built in the Hispanic period. The property of the palace was litigated for about two centuries. Possibly in 1586 the English pirate Francis Drake, during its invasion and to the island destroyed or took with

www.touringdominicanrepublic.com

him objects of value of the old house of Diego Columbus. Several centuries later, it ruins were protected and was constituted as a national monument. The last remodeling was done between 1955 and 1957, commissioned by the Dominican government. It was carried out by the Spanish architect Javier Barroso, together with a team of competent Dominican conservation architects. Another attractive and emblematic discovery walk is the Calle de las Damas (Damas main street), from where you will see all the walled part of the city, the Avenida del Puerto (Riverside avenue) and the Ozama river. The first street of the New World, very well restored, owes its name to the ladies (Damas) of the court who had the habit of going for walks there and above all, Lady Maria de Toledo, viceroy of the colony, granddaughter of the king of Spain and wife to Diego Columbus, son of the famous navigator. Now on days, visitor can follow in the footsteps of these ladies along this magnificent ancient and charming street and enter a journey where time seems to have stopped in this quiet place, with the only distraction of distant playful children playing in front of the picturesque façades. Las Damas street is bordered by many colonial houses and interesting buildings. It begins at the place of Spain where the Alcázar of Columbus is erected. In

addition to the house of Ovando, the Ozama fortress and the chapel of Our Lady of the Remedies, it houses the house of France, a gothic building of the early sixteenth century that belonged to the governor Nicolas de Ovando and in which Hernán Cortés prepared his expedition to Mexico Renewed in 1932, it was ceded in 1978 for fifty years to France that used it as a cultural center before turning the building its embassy, located just in front of the hotel Nicolás de Ovando of the French chain Sofitel, then keep going a few steps to admire the National Pantheon that houses the remains of the Hero of the Dominican history, particularly of the War of Independence. Formerly a Jesuit church built between 1714 and 1745, the building was successively a tobacco warehouse, a seminary and a theater in 1860, before being transformed into a Pantheon in 1955 by the dictator Trujillo. The central structure forms a cross with the side chapels. At the intersection we find a dome decorated with a majestic bronze chandelier that Spanish Dictator Franco offered to Trujillo. At the end of the street of Las Damas, to the side and close by to the Plaza del Alcázar de Colón, there is a sundial clock tower built in 1753 under the orders of Governor Francisco Rubio and Penaranda framed by four large canons. Translated by Eduardo Houellemont



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.