Touring 20 de Febrero, 2014

Page 1


2•

Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana

www.touringdominicanrepublic.com

•••••

Contents 3

•••••

A desarrollar la pesca deportiva

4/6

El impresionante santuario de las ballenas jorobadas en la península de Samaná

10

Baila en las calles! Dancing in the streets!

11

Vamos al Salón de los Espejos a disfrutar de boleros, sones, jazz y fusiones

12/13

Turismo y cultura

FUNDADO EL 30 DE ENERO DE 1986

DIRECTOR ART DIRECTOR ART ASSISTANT ADMINISTRATIVE MANAGER EDITOR

Minerva González de Cocco Ana Báez de Santos Niurka de Paulino Miguelina Peña de los Santos Victoria Curiel

CONTRIBUTING Miriam Veliz WRITER SALES MANAGER Victoria Efres de Zeller PHOTOGRAPHER Katherine Cocco

CIRCULATION STO. DGO. Miguel Antonio Pérez Joselito Herrera Rafael De la Rosa SOUTH & EAST COAST Nelson Lugo

EDITORIAL & Calle José Contreras No. 69, COMMERCIAL OFFICES Zona Universitaria, S.D. R.D. TOURING Tels.: (809) 535-4305/532-5577 Fax.: (809) 535-4927

PRINTED IN Editora ALFA Y OMEGA, S.R.L. alpha.omega@codetel.net.do www.touringdominicanrepublic.com @touringrd Tourin86@gmail.com ISSN 2226-759X

Rosalinda Thomas, es un ícono del turismo, que ha dedicado su vida a promover la República Dominicana como destino turístico. Desde el 1984, es la representación en el país y para todo el Caribe, de ITB-Berlín, la principal y más grande feria turística en el ámbito mundial, la que se realiza anualmente. Para lo cual hace la señora Thomas, un trabajo extraordinario coordinando los espacios de los participantes, agendándoles citas con operadores y hoteleros, coadyuvando en conseguir vuelos, etc. Desde su fundación en el año 1972, ha presidido Thomas Tour, de las primeras agencias y operadoras que ha tenido una selecta clientela que incluye empresas, y embajadas, entre otros mercados. Al igual que ha representado cadenas de hoteles internacionales, así como líneas de cruceros. En su familiar empresa, esta dominicana nacida en San Pedro de Macorís, pero educada en Santo Domingo, en los mejores colegios de la época como el Santo Domingo y el Santa Teresita, han laborado en diferentes etapas, su esposo de origen inglés, el señor John Thomas, y sus hijas. Rosalinda, con su empuje y visión, fue quizás la primera agente de viaje dominicana en participar en eventos internacionales. La inserción al mercado extranjero la inició con la Asociación Americana de Agentes de Viajes (ASTA). También, fue fundadora y pasada presidenta en el 1982, de la Asociación Dominicana de Agentes de Viajes (ADAVIT), para la cual coordinaba los mejores congresos en el extranjero, como fueron en Buenos Aires, en Roma, en Sevilla, entre otras importantes ciudades y capitales. La industria turística puede sentirse satisfecha de que una mujer de sus condiciones fuera de las principales precursores del turismo receptivo, ya que en esos años solo el país contaba con turismo emisivo, y por la razón, de que no teníamos hoteles, ni la infraestructura necesaria para “la gran industria sin chimeneas”, que es el primer o segundo renglón del que se sostiene la economía dominicana. Fue también la primera mujer presidenta de la Confederación Turística de América Latina en 1985. De 2002 a 2004 fue presidenta de la Cámara de Comercio Dominico Británica, primera mujer en ocupar ese puesto. Hace unos años creó la Asociación Dominicana de Empresas Ecoturísticas y Cultura, por entender que existe la necesidad de promover no sólo las playas del país, sino otros recursos naturales. Promueve, igualmente, la disciplina del golf, lo que considera incrementa la calidad del turismo y ofrece otras opciones. Ha recorrido casi el mundo entero. Concluimos con su frase: “No se puede pensar que el hotel que queda al lado o al frente es competencia, sino por el contrario unirse, porque es como lo hacen otros mercados y les ha ido muy bien”.


•3

Thursday, February 20, 2014 • Dominican Republic

www.touringdominicanrepublic.com

A DESARROLLAR LA PEScA DEPORTIVA

Por Victoria Curiel República Dominicana puede dentro de la diversificación de oferta turística incluir la pesca deportiva porque cada vez más se celebran torneos en los principales puntos de pesca, entre los que destacamos, las siguientes zonas: La Marina de Casa de Campo, La Romana, Bayahíbe, Cabeza de Toro, Bávaro, Punta Cana en su Marina de Cap Cana, Clubes Náuticos de Boca Chica y en Montecristi, Sosúa, Samaná, Barahona, entre otros. Aunque, los expertos en el tema consideran a Pedernales, Sabana de la Mar, y Samaná, los de mayor excelencia. Al punto que Billfish Report, única organización encargada de emitir reportes de pesca en el mundo, nombró a República Dominicana como el escenario número uno del año de pesca deportiva en el ámbito mundial. En Bávaro y Punta Cana desde hace muchos años ha sido ordenada y crearon el primer equipo de pesca deportiva, con una divertida oferta de viajes de pesca en aguas profundas y emocionantes excursiones. En las cristalinas aguas azul cobalto de esas playas, se captura o se da muy bien la pesca del marlín, del pez vela, así como otros. De manera que República Dominicana es una gran anfitriona de torneos de pesca que se celebran anualmente, y recibe más que pescadores famosos a pescadores deportivos y que disfrutan el placer de pescar, y en nuestras costas es común que ellos lleguen tanto en “charters” como en sus propias lanchas, sobre todo, los de las islas del Caribe, siendo mayoría los de Puerto Rico, por la cercanía. Dependiendo de la temporada se pueden pescar barracuda, pez espada y el vela, marlín azul, dorados, atunes, carite, chillo y colorao. La temporada en el argot de la pesca llamada aguja blanca es de marzo a julio, la de la aguja azul de julio a septiembre. Al final de octubre, las aguas del mar Caribe y del Océano Atlántico se calman por lo que salen con más facilidad pequeñas embarcaciones. Hasta este momento, la pesca en República Dominicana no es un recurso explotable, algo que imagino los expertos deben estar pensando para el desarrollo de la misma que todavía no alcanza más allá de los niveles artesanales. Finalmente, es casi seguro que la pesca deportiva, que desde hace años nos reporta beneficios a través del turismo, también contribuirá con el desarrollo esperado y necesario de la pesca industrial.

DEVELOPING DEEP-SEA FISHING! By Victoria Curiel Dominican Republic may now diversify its tourism offer by including sport fishing due to the increasing number of tournaments held in the main fishing destinations around the Country, among which the followings: La Marina Casa de Campo, La Romana, Bayahibe, Cabeza de Toro, Bávaro, Cap Cana Marina in Punta Cana, Yacht Club of Boca Chica and Montecristi, Sosúa, Samaná, Barahona, among others. Although experts in the field will argue that Pedernales, Sabana de la Mar, and Samaná have the highest ranking. As a matter of fact, the Billfish Report, the only organization responsible for issuing officials fishing reports in the World, named Dominican Republic as the number one for the current year of deep-sea fishing worldwide. The first deep sea fishing club was created first at Bávaro and Punta Cana, existing now for many years, offering a variety of fun and exciting deep sea fishing excursions. In the crystal cobalt blue waters of these areas, the main catch is blue marlin, sailfish and others. So, Dominican Republic is a great host for fishing tournaments which are held annually and gets visit by more than one famous fisherman who enjoy the pleasure of fishing in tropical waters, and is as common for them to arrive in a charter flight or in their own boats, especially those coming from other Caribbean islands, the majority being from Puerto Rico of course, due the proximity. Depending on the season, you could catch barracudas, swordfishes and sailfishes, blue marlin, dorados, tuna, kingfish, snappers and sea-bass. The fishing season locally called aguja blanca (for white Marlin) goes from March to July, then aguja azul for blue Marlin goes from July to September. At the end of October, the waters of the Caribbean Sea and the Atlantic Ocean are calm so small boats go out easier. Until now, fishing in Dominican Republic is not an exploitable resource, something that we take experts should be thinking of developing since it has not yet reach noticeable levels. Finally, it is almost certain that these fishing activities, already reporting benefits through tourism for years, will also contribute to the expected and necessary development of a national fishing industry. Translated by Eduardo Houellemont


Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana

www.touringdominicanrepublic.com

EI IMPRESIONANTE SANTUARIO DE LAS BALLENAS JOROBADAS EN LA PENINSULA DE SAMANÁ

Por Victoria Curiel No podemos vivir el inicio de año sin tratar de disfrutar el maravilloso encuentro con las ballenas jorobadas en Cayo Levantado, Samaná. Este regalo de la naturaleza debe ser aprovechado justamente en los meses de apareamiento de las ballenas, quienes llegan desde mediados de diciembre o quizás antes, y empiezan a partir al finalizar el mes de abril, o algunas esperan aquí la primavera, que se inicia el 21 de marzo. El intenso azul del mar Atlántico se viste de gala, para dar alberge en un clima templado y un lugar tranquilo, que son el inicio de “ciclo de vida”: apareamiento, procreación, protección de la cría. Hablamos de gigantescos cetáceos, amorosos y familiares, recorren cada invierno miles de kilómetros en un viaje cuya ruta parece haberles sido transmitida de generación en generación. Esta migración, una de las más grandes del mundo en su especie, parte desde Noruega, Islandia, Groenlandia, Canadá y Estados Unidos hasta este “acogedor territorio”, donde las puede avistar en los meses antes señalados. La llegada de estas ballenas, cuyo nombre científico es Megaptera novaeangliae, a las costas de República Dominicana nos cuenta una historia de amor, perseverancia y supervivencia: estos cetáceos, que viven en las lejanas y frías aguas del Norte, vienen al extenso Santuario de Mamíferos Marinos del Banco de la Plata, Banco de Navidad y la Bahía de Samaná, que les brinda sus 33,000 kilómetros para realizar sus ritos a sus anchas. Aquí, usted puede ser testigo de un espectáculo sin igual: los machos saltan, tratando de llamar la atención de la hembra, les “cantan”, las enamoran entre juguetones y románticos, hasta que ellas aceptan y aparean. Otras vienen a parir sus crías, las amamantan, y esperan a que se fortalezcan lo suficiente, para resistir el viaje de regreso a su hogar: es ternura y protección, lo mismo que tratamos de brindar nosotros a nuestros recién nacidos. Aquí amamantan a sus ballenatos y los acompañan en sus primeros “aletazos”, y eso es cada año desde no se sabe cuándo, pues oficialmente fue en 1979, cuando un grupo de científicos

que seguían la ruta de estos mamíferos notificaron los primeros avistamientos en la Bahía de Samaná. Las ballenas jorobadas forman parte de las grandes ballenas. Miden una quincena de metros y pesan 40 toneladas por término medio. Mamíferos marinos, respiran aire y, a tal efecto, suben regularmente a la superficie. Permanecen en apnea una veintena de minutos (en promedio), pero pueden permanecer bajo el agua hasta cuarenta minutos. Después del largo viaje que realizan y durante el cual no se alimentan, pasan una parte del invierno en nuestra región, todavía sin comer. Así van a perder el quinto de su peso. ¿Por qué vienen a dar a luz a su pequeño por aquí? Simplemente porque el ballenato, a su nacimiento, tiene una capa de grasa demasiado fina para soportar las aguas frías. Cuando nace, mide entre 3,50 y 5 metros, y pesa una tonelada. Para constituir entonces una capa grasienta protectora y adquirir bastantes fuerzas para seguir a su madre por el viaje de vuelta, va a consumir, diariamente, alrededor de 200 litros de leche materna… ¡Esta leche es muy rica y muy nutritiva, el «pequeño» va a tomar 45 kilos al día! Es un verdadero placer y una gran emoción de ver a la Madre jugando con su retoño. A este respecto, la ballena sólo tiene un único pequeño y esto, cada 2 años. La duración de gestación es de 11 a 12 meses. ¡Pues viene a dar a luz a su bebé al lugar donde lo concibió! Aunque sea raro, a veces sucede que algunas se acoplan durante la misma temporada que el parto. En cuanto a los machos, con el fin de seducir a las hembras, cantan y hacen saltos fuera del agua. ¡Las ballenas que tienen un oído muy desarrollado (su principal sentido) pueden oír el canto hasta 35 kilómetros. ¿Imagina cómo se sentiría de saber que comparte el espacio con cientos de ballenas que recorren las aguas? ¿Imagina tener el privilegio de ver sus saltos, sus coletazos, verlas sumergirse, o escuchar el canto con que los machos atraen, y/o convencen a las hembras?. Las he observado muchas veces, y crea esto una emoción innarrable. Personalmente, he llevado a mi nieto y puedo decirle que a pesar de cierto “mareíto”, sobre todo, a los que no toman algún tipo de precaución de medicamento para evitarlo o aquellos que no están acostumbrado a navegar, es una experiencia que “hay que vivirla, para creerla”, y dependiendo de la sensibilidad de cada uno, mucho más… Afortunadamente, la observación de las ballenas (whalewatching) está reglamentada. Por esto, y con el fin de seguir estas normas sobre el respeto de estos maravillosos animales, y también por razón de seguridad, hay que ir solo con organismos reconocidos y que tienen las autorizaciones necesarias. Además, hay que respetar las precauciones de acercarse a observarlas a determinados metros, y se debe tomar


Thursday, February 20, 2014 • Dominican Republic

www.touringdominicanrepublic.com

en consideración el horario de salida, las condiciones de la mar, tomarse una pastillita de dramamine u otro medicamento con componentes para combatir la náusea y el mareo, y también existe un Observatorio, promovido por los Ministerios de Medioambiente, Turismo y el clúster de dicha provincia. Desde el mismo se pueden apreciar las ballenas con binoculares. Finalmente, son muchas las operadoras turísticas con experiencia y excelente servicio, y he vivido la experiencia que les relato, pero en esta ocasión les recomiendo vivir la aventura de las Ballenas Jorobadas con Bahía Cruise, quienes organizan magníficas excursiones, y para las fechas 16 y 27 de febrero próximo, y quizás hasta en marzo, organizan las mismas, incluyendo confortable transporte, refrigerio, traslado marítimo (incluyendo agua y otras bebidas no alcohólicas a bordo), visita al santuario, observación de ballenas, almuerzo buffet, instalaciones en la Isla Cayo Levantado y asistencia de staff. Además, pago en cómodas cuotas. Informaciones al respecto y reservaciones: 809 227-3939.

THE AMAZING Humpback whales SANCTUARY AT Samana By Victoria Curiel To better live through the beginning of the year, try enjoying the wonderful encounter with humpback whales off Cayo Levantado Island, Samaná. This gift of nature must be experienced during those months when the whales come to mate, arriving since mid-December or perhaps earlier and then departuring by the end of April, while some of them stay here until spring, beginning on March 21th. The deep blue waters of the Atlantic Ocean are the perfect place for them to breed temperate and climate wise and in tranquility, where the beginning of their life cycle starts: mating, procreation, nursing… We are talking here about giant cetaceans that are loving beings and raise families; they swim thousands of miles every winter on a journey whose path seems to have been transmitted from generation to generation on. This migration, one of the largest of its kind in the world, begins by Norway, Iceland, Greenland, Canada and the United States towards this “friendly territory” where we can watch upon during the months mentioned above. The arrival of these whales, whose scientific name is Megaptera novaeangliae, off the coast of Dominican Republic tells a story of love, perseverance and survival: this whales, whose natural habitat lays in distant and cold waters of the North, come to the waters of the extensive Silver Bank´s Marine Mammals

Sanctuary, Navidad Bank and Samana Bay, which gives them their 33,000 sq miles to perform their mating rituals at large. Here, you can witness a spectacle like no other: the male whales jumping off the water, trying to get the attention of their females, they “sing” to them romantically, the foreplay goes on until they accept and mate. Others just come to give birth to their calves, they nurse them and wait around until the baby whales are strong enough to withstand the trip back home; the mother’s tenderness and protection is comparable with us humans regarding the care we try to provide to our own newborns. Here they breastfeed their calves and accompany them during their first flappings, all this take place every year since who knows for how long, it was not until 1979 when a group of scientists officially reported the first sightings in Samana Bay and when they then followed the path of these mammals. Humpback whales are part of the great whales. Measuring forty five to fifty feet in length and weigh 40 tons in average. Marine mammals breathe air and to this end, regularly come up to the surface. They can remain in apnea twenty minutes (average), but they can also stay under water up to forty minutes. After the long journey they take, during which they do not feed, they even spend part of the winter in our region still without appetite. So they will lose the fifth of its weight. So, why they come to give birth here? Simply, because the calves at birth have a layer of skin fat too thin to withstand the cold water temperature. When they are born, they measure between 11 and 15 feet and weigh a ton. In order for them to acquire a greasy protective layer and gain enough strength


Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana

www.touringdominicanrepublic.com

to follow their mothers for the return journey, they will consume, daily, about 200 liters of milk...This milk is very rich and very nourishing, the little one will gain 45 kilos a day! It is a real pleasure and a thrill to see a mother whale playing with her ​​offspring. In this regard, whales can only give birth a single calf at a time only and that, every 2 years. The gestation period is 11 to 12 months. Well, they also come to give birth to their babies in the exact place to where they were conceived! Although rare, it sometimes happens that some engage in mating after labor during the same season. As for the males, in order to seduce females, they sing and jump off the water. Whales have a highly developed ear (it´s their primary sense) and they can be heard singing by another up to 20 miles in distance. Can you imagine how it would feel to know that you are sharing space with hundreds of whales that roam the waters? Can you imagine having the privilege of seeing their jumps, their flapping, watch them dive, or just listen to the song males use to attract or romance their females? I have observed them many times myself, and this creates an indescribable emotion. Personally, I have taken my grandson there and I can tell you that despite some see-sicking, especially in those who do not take any precautionary medication to prevent it or those who are not used to navigate, it is an experience that “needs to be lived it to believe it”, and depending on the

each sensitivity is so much more ... Fortunately, whale watching is regulated. Therefore, and in order to follow these rules on respecting these wonderful animals, and also for safety reasons, you should go only with recognized agencies that have the necessary permits for it. In addition, precautions must be taken when approaching to observe, keep a safe distance, and one should take into consideration the departure time, the weather conditions of the ocean and do take a dramamine pill or any other medication to avoid nausea and dizziness, and there is also an Observatory, promoted by the Ministry of Environment and Tourism and the province tourism cluster, you may observe the whales from it using binoculars. Last but not least, there are many experienced tour operators that offer excellent service, and I have had the same experience that I had related to you, but this time I recommend the adventure of Humpback Whales Watching with Bay Cruises, who organize really amazing trips, and for the dates 16th and 27th this February, and also perhaps in March, they have organized comfortable transportation, refreshments, sea transfers (including water and other soft drinks on board), a visit to the sanctuary, whale watching, lunch buffet, facilities on Cayo Levantado Island and staff assistance. In addition, do payment in easy installments. Information about the tour and reservations, call phone 809 227-3939.


Thursday, February 6, 2014 • Dominican Republic

www.touringdominicanrepublic.com


Restos Isabela

51

Cayo Siete Hermanos

BAHIA DE MONTECRISTI El Morro

Popy Buen Hombre

20 Juan Bolaños

78 Submarino Monte Cristi

Barco de los Vídrios

26

MONTECRISTI

23

Dorada

1

Villa García

Copey

Palo Verde

Sosúa

Maizal

Río Chacuey

70

47

Cayuco

Castañuelas

69 Las Matas

63

Cañongo

de S. C.

La Piña

Jicomé

Río Cana

Guayubin

VALVERDE Partido

Loma de Cabrera

V.Los Almacigos

Capotillo

Diego de Ocampo

Navarrete

La Barranquita

La Tinaja

San LomaEl Victor Mogote

MOCA

Nalga de Maco

SANTIAGO RODRIGUEZ

60

Jicome

Burende

Jánico

Guaguí

Diferencia

Pedro Santana

Guarey Jimenoa

José del Carmen Ramírez Baiguate

Pico Duarte

La Ciénaga

Sabana Cruz Sabaneta

77

Hato Nuevo

La Jagua Matayaya

Constanza

Juan de Herrera

Matas de Farfan

Guayabo

6

Las Neblinas

Caballero

Masipedro Jayaco Carretera Loma El Abanico-Constanza Miranda

Tireo Arriba

Batalla de Santomé

El Llano Las Lagunas

SAN JUAN

Las Charcas de María Noba

Los Frio

62

68

14

Hatillo

HAITI

Juan Santiago

Angel Felix

Rosario

18

31

Sab. Alta

67

Los Quemados

Bohechio

Villarpando

Sierra de Neiba

La Horma

44

Las Barías

Guanito

Las Caritas

Boca Cachón Isla Cabritos

13

Poster Río Los Ríos

Lago Enriquillo El Limón

Arroyo Caña Mahoma

Rancho Arriba

Montaña 12 La Humeadora

Don Juan

Guanuma

La Cuchilla

BAHORUCO

Las Marías

La Gran Sabana

Fondo Negro

Jaquimeyes Las Damas

Laguna Cabral El o Rincón Peñon

INDEPENDENCIA Puerto Escondido

54

Salinas

53

Mencia

Monte Río La Estancia Sierra Martín García Pueblo Viejo Manglares de Billeya Puerto Viejo Puerto Viejo BAHIA DE Aguas Termales 50

Humedales del Bajo Yaque del Sur

Caobita

Fundación

Cabral

16

Andina

45

OCOA

Monumento Historico

71

PERAVIA

El Conde

Yaguate

72

BAHIA DE LAS CALDERAS

30

Las Dunas de las Calderas

42

Santana

BANI

Carreton

Sombrero Paya Baní

Cueva de los T de Sto. Dgo.

Subm

Najayo

Sab. Gde. de Palenque

Salinas

Diómedes Imperial (1806)

Polo Magnético

25

Haina Nigua

Saladilla

BARAHONA

La Victoria Humed

DISTRITO NACIONAL

SAN CRISTOBAL

Hatillo

Cerro de Bocanigua Matanza

BAHIA DE NEIBA

Sierra de Bahoruco

Cambita

Mata Mamón

SANTO DOMINGO

Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier

Los Jobillos

15

Cristobal

Loma Barbacoa

Sa Fr

El HigueroSierra Prieta Medina

4

La Ceiba

La Cuaba

Los Cacaos

Luis Quin Los Ranchitos

Boyá

MONT PLATA

El Centro

Los Botados

Naranjal

Estebania Las Charcas Sab. Yegua AZUA

Sab. Gde. de Boyá

Yamasa

Los Naranjos

LaCienaga

Loma El 20

Barrero

El Salado

Villa Jaragua

Balneario La Zurza Loma Charco Azul Vengan a ver

66

73

NEIBA

SAN JOSE DE OCOA

El Pinar

Gonzalo

Loma Novillero

Sab. Larga

Anacaona

Manantiales de Las Barías

Cevicos

64

Ojo de Agua

Las Caobas

Majagual

Las Lagunas

Juan Adrian

Hondo Valle

Abadesa

Gonzalo

Piedra Blanca

MONSENOR NOUEL

Arroyo Cano

Guanito

La Cueva

Los Martinez

Blanco

Valle Nuevo

Guaraguao Batero

COTUI

Maimón

Sonador

La

V. La Mata

Natura Bass

Bejucal

Sabina

Arenoso

Aniana Vargas

El Verde

BONAO

Aguas Blancas

El Aguacate

Villa Hostos Riva

Comedero Arriba Hernando Quitasueño Alonzo Saltos de Jima

ManabaoJarabacoa

ELIAS PINA

COMENDADOR

2

Castillo

Pimentel

SANCHEZ RAMIREZ

Junumucú

Ebano Verde

El Pozo

DUARTE

Las Guaranas

Sabaneta

Ponton

Mata Grande

10 Río Arriba del Norte

Bánica

DE

Bayacanes

El Factor

SAN FCO. MACORIS

Cenoví

LA VEGA

80 Cerro de 43 San Francisco

Los Aguayos

Po

Loma Guaconejo

San José

86

Alto Bao

5

Jaya

Los Bejucos

El Juncal

NAGUA

Loma Quita Espuela

San José

San Jose de las Matas

55

La Gran Laguna o Peruc

La Gorda

3

Armando Bermudez

El Rubio

Río Limpio

MARIA TRINIDAD SANCHEZ

Tenares

9

Diamante

La Entrada Payita

Los Cacaos

Juan Lopez

Cabrera

La Jagua Los Cacaos

HERMANAS MIRABAL

La Canela

SALCEDO Monción

Río San Juan

Gaspar Joba Arriba

SANTIAGO

Alto Mao

75

ESPAILLAT Hdez.

Dicayagua Hato del Yaque

El Bretón Húmedo de Río 41 Bosque Cabo Francés Viejo 28 Saltadero

Mirador del Atlántico Magante

Jamao al Norte

61

11

Laguana Gri-Grí

Yasica Arriba

Guatapanal

Amina

Lagunas Cabarete y Goleta

79

La Ceiba

82

33

Villa Montellano

35

Las Caobas

M1. Bueno

Restauración Cruz Cabrera

Cañón del Río Colorado

SABANETA

El Rodeo

Perez

El Limón

Esperanza

Cabarete

Loma Isabel de Torres

Los 28 Charcos de Damajagua

MAO

74

DAJABON

REPUBLICA

37

Laguna Salada

Jaibón

34

Imbert

La Caya

Villa Vázquez

Ntra. Sra. de Concepción (1641)

PUERTO PLATA

Villa Elisa

Villa Elisa

Laguna Saladilla

52

Costambar

Estero Hondo

Los Conucos

Pepillo Salcedo

BAHIA DE MAIMON

Maimon

8

El Duro

BAHIA DE Manglares Estero Balsa MANZANILLO

Luperón Cofresí Bahía de Luperón

Punta Rucia

Cocos

El Rincón Estero Balsa

49

La Hispaniola

BAHIA DE LA ISABELA

M

El Quemaíto

PEDERNALES

La Ciénaga

Polo

Playa Pedernales

76

San Rafael

Arroyo Dulce Los Patos

84

Cabo Rojo

Caletón

Los tres Charcos Hoyo de Pelempito

Caliente

Oviedo

Cabo Falso Bahía de las Águilas

Blanca

Laguna de Oviedo Mosquea Punta Inglesa

22 Punta Bucan Base

Cabo Mongo

Punta Beata Cabo Beata

ISLA BEATA

A. Reserva Científica

A. Parque Nacional

1. Villa Elisa 2. Ebano Verde 3. Loma Quita Espuela 4. Loma Barbacoa 5. Loma Guaconejo 6. Las Neblinas

9. Armando Bermúdez 10. José del Carmen Ramírez 11. Nalga de Maco 12. Montaña La Humeadora 13. Lago Enriquillo e Isla Cabritos 14. Valle Nuevo 15. Sierra Martín García B. Santuarios de Mamiferos Marinos 16. Sierra de Bahoruco 17. Cabo Cabrón 7. Bancos de la Plata y La Navidad 18. Sierra de Neiba 8. Estero Hondo 19. Los Haitises 20. El Morro 21. Del Este 22. Jaragua 23. Manglares del Estero Balsa 24. Manglares del Bajo Yuma 25. Humedales del Ozama B. Parque Nacional Submarino 26. Monte Cristi 27. La Caleta

A. Monumento Natural

A. Refugios de Vid

28. Cabo Francés Viejo 29. Salto al Limón 30. Las Dunas de las Calderas 31. Las Caobas 32. Isla Catalina 33. Lagunas Cabarete y Goleta 34. Loma Isabel de Torres 35. Pico Diego de Ocampo 36. Río Cumayasa y Cuevas de las Maravillas 37. Salto de la Damajagua 38. Hoyo Claro 39. Loma La Altagracia o Loma La Enea 40. Cabo Samaná 41. Bosque Húmedo de Río San Juan 42. Reservas Antropológicas de Cuevas de Borbón o Pomier 43. Cerro de San Francisco 44. Cerro de Los Cacheos

45. Monumento N 46. Cueva de los Tr 47. Río Chacuey 48. Lagunas Redon 49. Bahía Luperón 50. Manglares de P 51. Cayos Siete He 52. Laguna Saladil 53. Humedales de 54. Laguna Cabral 55. La Gran Lagun 56. Manglar de los 57. Laguna de Báv 58. Río Soco 59. Río Maimón


Banco de La Plata

www.touringdominicanrepublic.com

OCEANO ATLANTICO

@touringRD

o San Juan

touringdominicanrepublic

touringdr

7

cho Banco de La Navidad

BAHIA DE ESCOCESA

El Portillo

osa de Bojolo

83

Las Terrenas Punta Bonita

Cosón

Gran Estero

17

Morón

Cabo Cabrón El Valle

29

BAHIA DE RINCON

Rincón

40

Cabo Samaná

El Catey

Salto el Limón

SAMANA El Frances Cayo Levantado Samaná

Conde de Tolosa (1724)

Sab. de la Mar

19

Haitises

El Valle

Lagunas Redonda y Limón

Manglar de la Gina

Las Cañitas

Scipion (1782)

Ntra. Sra. de Guadalupe (1724)

BAHIA DE LA GINA 56

48

Miches

Salto de Yanigua

Barbacoa

Saltos de la Jalda La Gina El Cedro

Salto de Socoa

Las Lisas Cañada Honda

El Morro Sierra de Agua Trinidad

Bayaguana

Cueva Capote Yerba Buena

Yuvina

HATO MAYOR

Ubero Alto El Macao

81

EL SEIBO

La Reforma La Joya dales del Ozama San Luis

Guayabo Dulce

Mata Palacio

S. J. de los Llanos

Bejucal

Las Américas

46

Gautier

27

58

Río Soco

La Caleta

marino La Caleta Guayacanes

Boca Chica

BAHIA DE ANDRES

Juan Dolio

38

Caribe

Cumayasa

La Caleta

Benerito

Bayahibe

Nuevo Juanillo

Punta Cana

San Rafael de Yuma

La Playita Boca de Yuma

Guanabana

Dominicus

85

Guaragua-Punta Cauato Palmilla

21 Isla Catalinita Arrecifes del Sureste

MAR CARIBE

ISLA SAONA Playa del Cato Isla Saona

da Silvestre

A. Reservas Forestales

A. Vía Panorámica

Playa

Natural Miguel Domingo Tres Ojos de Sto.Dgo.

60. Alto Bao 61. Alto Mao 62. Arroyo Cano 63. Carros de Chacuey 64. Loma Novillero 65. Cabeza de Toro 66. Loma del 20 67. Villarpando 68. Guento 69. Las Matas 70. Cayuco 71. Hatillo 72. Cerro de Bocanigua 73. Barrero 74. Río Cano

75. Mirador del Atlántico 76. Mirador del Paraíso 77. Carretera El Abanico-Constanza 78. Carretera Cabral-Polo 79. Carretera Santiago-La Cumbre-Puerto Plata 80. Carretera Bayacanes-Jarabacoa 81. Costa Azul 82. Entrada de Mao 83. Carretera Nagua-Sánchez y Nagua-Cabrete

Balneario

nda y Limón n Puerto Viejo ermanos lla el Bajo Yaque del Sur l o Rincón na o Perucho s Jíes varo y el Caletón

Cabo Engaño

Casade PoncedeLeón Punta Espada

Altosde Chavón

Casade Campo

Cabeza de Toro Lagunas de Bávaro y El Caletón

LA ALTAGRACIA

Isla Catalina

32

Hoyo Claro

La Piñita

LA ROMANA

Santana

65

Verón-Punta Cana

Basílica

36

Bávaro

57

HIGÜEY

Río Cumayasa y Cueva de las Maravillas Higüeral

Cumayasa

El Coral

Otra Banda

Santana

SAN PEDRO DE MACORIS Laguna Mallén

El Cortecito

El Bonao

Guaymate

Río Higuamo

Tres Ojos

39

Loma la Altagracia o Loma la Enea

Sab. de Chavón

Quisqueya

Arena Gorda

Las Guamas

El Pintado

Ramón Consuelo Santana

El Salado

Lagunas de Nisibón

Santa Lucía

an rancisco

Ría Maimón

Pedro Sánchez

San Fco.

Salto Grande

TE A

59

L DE L A M O N A

BAHIA DE SAMANA

Manglares del Bajo Yuna

C ANA

24

as Coles

B. Area Nacional de Recreo 84. Cabo Rojo Bahía de las Águilas 85. Guaraguao – Punta Catuano 86. Guaigui

Vehículos de Doble Tracción Caminatas

Sitio de Pesca Observación de Ballena

Salto de Agua

Sitio de Buceo

Observación de Reptiles

Areas Protegidas

Surf

Observación de Aves

Caverna

KiteSurf

Observación de Manatíes

Lugares Arqueológicos

Campo de Golf

Observación de Delfines

Restos de Galeones

Paseo a Caballo

Observación de Tortugas

Puerto Aeropuerto Internacional Aeropuerto Nacional

Lugares para Acampar

Capital de Provincia

Miradores

Municipios

Recorrido en Bote

Distrito Municipal

Teleférico

Sección o Paraje

Puntos de Información Turística

Puntos de Interés


10 •

Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana

www.touringdominicanrepublic.com

Baila EN laS CalleS!

4.40 es probablemente la mejor banda de merengue del país. Entre sus éxitos se incluyen fusiones de suaves baladas y ritmo Calipso con el compás particular del Merengue. La época de carnaval es tiempo de música y baile. Es el momento de soltar todas tus inhibiciones y dejarse llevar a todo lo ancho, Guavaberry es el nombre de la canción que te incita a hacer exactamente eso. Fue compuesta por Juan Luis Guerra y cantada por la banda de merengue 4.40, canción la cual se convirtió en un rápido éxito en las estaciones Fotográfo: Mariano Hernández de radio locales. ¿Y cuál fue el tema de la canción? Que todo el mundo supiera cual era el centro de la azúcar de caña del país: San Pedro de Macorís. También para difundir la cultura de los Cocolos (inmigrantes angloparlantes que llegaron de las colonias británicas de las pequeñas antillas) y de los Buloyas o Guloyas (bailarines folklóricos quienes cantan sobre la batalla entre David y Goliath). Aún más específico, la canción trata sobre una bebida que se originó en la región Este, en el pueblo de San Pedro, un licor que se consume durante las festividades de navidad, carnaval y semana santa: El Guavaberry. Se prepara tomando el Arraiján (una fruta que sólo crece en San Pedro) y se mezcla con alcohol y azúcar de caña (si se quiere, se le puede añadir algunas especias para obtener un sabor aún más exótico), luego se reposa por un período de uno a tres meses. El resultado es una bebida deliciosa y auténticamente dominicana. Pruébela y busque el CD de los 4.40 en cualquier tienda de música local. No olvide… Bebiendo mi Guavaberry bailando las calles yo voy, oh oh! GUAVABERRY (Compuesto e interpretado por 4:40) Quiero vivir en las calles de San Pedro de Macorís. (Verso en inglés, se repite) Quiero cantar mi canción en el medio del malecón, (Verso en inglés, se repite) Bebiendo mi guavaberry, viendo la puesta del sol, wo, oh. Oye mujer eso es todo lo que necesito en San Pedro de Macorís, wo, oh. (Verso en inglés)

Drinking my Guavaberry, watching the sun go down wo, oh. Woman that’s all I need in San Pedro de Macorís, wo, oh. Bebiendo mi guavaberry, viendo la puesta del sol wo, oh. Oye mujer eso es todo lo que necesito en San Pedro de Macorís, wo, oh. (Verso en inglés) (Buenos días! Buenos días! Buenos días Mi Guavaberry)

Quiero vivir junto a ti en San Pedro de Macorís (repite).

(Buenos días! Quiero bailar en las calles)

Quiero bailar mi canción en el medio del Malecón, (repite).

(Buenos días! desde San Pedro)

Bebiendo Guavaberry, al ritmo de un tambor, wo, oh. Bailando soy feliz en San Pedro de Macorís, wo, oh. Quiero oír al Cocolo tocando percusión (verso en inglés, se repite).

(Buenos días! Buenos días Guavaberry) (Buenos días! Desde San Pedro) (Oye Mujer, eso es todo lo que necesito!) (Los Cocolos de San Pedro!)

DANCING IN THE STREETS!

4.40 is probably the best local Merengue band. Their hits include calypso-like beats and soft ballads tinged with the special rhythm of Merengue. “Guavaberry” is one of their most successful songs. Carnival is a time of song and dance. A time to let it all hangs loose, to put away your inhibitions and just be yourself to the furthest extent. Guavaberry is the name of a song that tells you to do just that. Composed by Juan Luis Guerra and sung by Merengue vocal band 4:40, it has become fast hit in the local radio stations. The song‘s theme? To tell everyone about the sugar-cane center of the country: San Pedro de Macorís. To talk about the Cocolos (the english-speaking immigrants from the British isles of the Caribbean) and the colorful Buloyas or Guloyas; folkloric dancers who sing about the battle between David and Goliath. All in all, to sing about a drink that was born in the eastern town of San Pedro; an alcoholic beverage drunk during Christmas, Carnival and close to Easter: the Guavaberry. It is prepared by taking the Arraijan, (a fruit blooming only in San Pedro) and storing it with alcohol and sugar (you can add some spices for a more exotic taste) for a period of time ranging from one to three months. The result it a delicious, totally dominican drink. Try it and look for 4:40’s record in any local record store. And…dance in the streets with the spirit of Guavaberry!


•11

Thursday, February 20, 2014 • Dominican Republic

www.touringdominicanrepublic.com

VAMOS AL SALON DE LOS ESPEJOS A DISFRUTAR DE BOLEROS, SONES, JAZZ Y FUSIONES! Por Victoria Curiel El Salón de los Espejos es un bar de tapas, restaurante y yo le agregaría una boite o piano bar. Ubicado en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, ofrecen un excelente ambiente para disfrutar la noche… Este lugar se ha convertido en una excelente opción para las noches que usted ve una obra de teatro, escuchado un concierto sinfónico o ha ido al teatro. Pero, no tiene sueño y quiere alargar la noche. Entonces, sabemos que las opciones de este tipo algo “bohemio o para la bohemia” no existen muchas en Santo Domingo, así que les recomendamos esta propuesta. El 13 de febrero se presenta “La Reina de la Fusión” Xiomara Fortuna, quien nos

trae sus boleros acompañada de “Sinhora Band”. Hablar de esta cantautora que fusiona las raíces folclóricas, la música del mundo con el jazz, el blue y otros ritmos es algo que no podemos dejar de escuchar, de ver y disfrutar.

Xiomara Fortuna, artista discreta desde hace años viene desarrollando una carrera que ha sido muy respetada y acogida a nivel internacional. Como investigadora folclórica, que también lo es, ha logrado que la UNESCO le otorgara la medalla Gandhi, por su obra a favor de la paz. También, la Universidad Nacional de Colombia le hizo un reconocimiento por su obra con sentido de género. Porque ella compone y le canta a la vida, al amor, a la paz, al medioambiente, en fin, que además ha producido varios cedes (CD), siendo el primero “De la loma al llano”, luego, “Balbuceos” grabado en París, Kumbajei, Paseando, y sus conocidas interpretaciones de su autoría: Homenaje a Mandela, Mamá África, La Calle será la Calle, Ella ta’ i, Tonada para un querer, Pa´cantarte a ti, entre otras. Esta gran artista cantó en festivales europeos tanto en Francia, como en Bélgica, Holanda, Alemania,

y en el famoso club de jazz “New Morning” de París, donde compartió escenario con la sudafricana Miriam Makeba, Archie Chip, y este escenario parisino que acogió a Josephine Baker, a Duke Ellington, Stan Getz, Mercedes Sosa, y de las famosas actuales a Ádele. Xiomara promete una gran noche de feeling o desgreñe –como dicen los cubanos– porque en su repertorio lleva temas de La Lupe, destacando que estarán sus preferidos: Teatro, Según tu punto de vista, Tú dices que me amas, Lo que pasó, pasó. También, temas de Ellis Regina, y temas de ella, como Abismo del deseo. En fin, este concierto promete y mucho… una buena descarga, sobre todo, que su Banda que le acompaña de excelentes músicos se llama “Sinhora”. Y, amigos lectores solamente por el módico precio de RD$300.00, desde las 10 de la noche. Todos los caminos conducen a… El Salón de los Espejos.


12 •

Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana

www.touringdominicanrepublic.com

TURISMO Y CULTURA

Por Victoria Curiel El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc. Porque también, hay nichos y personas que buscan “aprender”, conocer las culturas del mundo. A través de la identidad, usos y costumbres de los pueblos. La UNESCO tiene guías en este sentido y apoya los proyectos que van en esta dirección. En el caso específico de República Dominicana, además de declarar a Santo Domingo, Patrimonio Cultural de la Humanidad, han reconocido y declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, a grupos y lugares con historia, como son: Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos y del Espíritu Santo de Villa Mella; al Gru-

po Folclórico Cocolo, y a Juan Luis Guerra, como Artista de la UNESCO para la Paz; entre otros. También patrocinios de la UNESCO para proyectos e investigaciones, como el documental Papá Liborio, el santo vivo de San Juan de la Maguana, hecho por la investigadora Martha Ellen Davis. El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. El turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares adonde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes, como las pirámides, pero también a disfrutar de eventos como teatro, danza, festivales musicales, exposiciones de artes plásticas y visuales, la gastronomía, y todo lo que englobe la cultura. Dentro de sus características, este tipo de turismo realiza cortas estancias con un tiempo de destino entre 3 o 5 días. Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que

le ofrezca lo que busca o le interesa. Tomando en consideración la introducción o descripción sobre “Turismo cultural”, quisiéramos en cada uno de los números de este interesante medio escrito y digital, ofrecerles opciones, recomendaciones, o guías de eventos a las personas interesadas y que disfrutan “la cultura”. En conclusión, es importante conocer o recordar, otros tipos de turismo que entran en la categoría del cultural, como son: Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos (también puede llamarse turismo folclórico cuando está especializado en fiestas y costumbres locales). Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico o biográfico. Suelen llevar como guía un libro de viajes famoso, una autobiografía o un clásico, como la Odisea o la Ilíada de Homero; las Historias de Herodoto; el Don Quijote de Miguel de Cervantes, o el Ulises de James Joyce. Cinematográfico: motivado por la visita a lugares y destinos en los que se han rodado determinadas películas. Funerario: motivado por la visita a cementerios en los que se ha enterrado a perso-

najes famosos, o bien en los que se encuentran tumbas realizadas por arquitectos de renombre. Por ejemplo, en París, tanto el de PéreLachaise como el de Montmartre, son los más visitados, porque allí están enterrados figuras de renombre del arte y la cultura, así como políticos, ex’presidentes, etc. (Los dominicanos vamos mucho a la tumba de María Montez, y a la del dictador Rafael L. Trujillo).

De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas (también llamado Turismo Idiomático). Científico: es una oferta turística para convenciones de investigadores o asistir a grandes eventos que reúnen a científicos a escala mundial o realizar investigaciones. Cultural: viajes organizados para visitar museos o los llamados parques arqueológicos, como a Pompeya y Herculano, etc.


•13

Thursday, February 20, 2014 • Dominican Republic

www.touringdominicanrepublic.com

Gastronómico: vinculado a la comida tradicional del destino turístico. Enológico: vinculado a los vinos de una zona (también llamado turismo del vino). Ecoturismo: Es el que tiene como propósito conocer las maravillas naturales de montañas, bosques, ríos, lagos, cuevas, volcanes, fuentes termales etcétera. Por lo general se realiza a parques naturales.

za del zorro o para las ferias taurinas. Industrial: motivado por la visita a fábricas y centros industriales. Deportivo: las personas acuden a ver competiciones deportivas como las Olimpiadas, los Juegos de inviernos, los mundiales de futbol o partidos de sus equipos en otros países (como la Serie del Caribe en Beisbol). O acuden a prestigiosas competiciones hipicas o a practicar deportes de invierno a estaciones de esquí, al rodeo y a las corridas de toros; también tienen su lugar aquí. Religioso. Peregrinaciones por festividades religiosas, o a ciudades sagradas como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela. Visitas a santuarios como el de Lourdes o de Fátima (en República Dominicana, tenemos la Basílica de Higuey).

Turismo Rural: se alquila una casa antigua en el campo en un entorno natural de montaña o bosque, o rural. Cinegético: los turistas se desplazan a cazar animales exóticos en safaris fotográficos o bien en cotos de otros países; emparentado con este es el de los pescadores que se desplazan a ríos o lagos extranjeros en busca de nuevas especies para pescar. También se organizan expediciones para la ca-

Mochilero o de alpargata. Asociado al senderismo y al excursionismo, es el turismo povera o esencialista que realiza un “grand tour” en las condiciones más económicas posibles y en absoluta libertad a la intemperie, rehuyendo las agencias de viajes; el turista se provee de una buena mochila y de un buen calzado y va a todas partes andando, durmiendo al raso, en playas, en campings, en albergues o

en sacos de dormir, aprovisionándose sobre el terreno y viajando en último extremo en autostop, en autobús, en furgoneta o en tren, por lo general en grupo. Lúdico, el dedicado a visitar parques de atracciones como Disneylandia y otros o casinos, como los de Mónaco, Deauville, o Las Vegas.

También se organizan viajes para asistir a grandes conciertos de música rock. Sanitario. Los turistas visitan santuarios como el de la Virgen de Fátima o la Virgen de Lourdes, por cuestiones de salud, o balnearios de toda Europa por cuestiones de salud. Suele ser cultivado por turistas de edad avanzada.


14 •

www.touringdominicanrepublic.com

Jueves, 20 Febrero, 2014• República Dominicana


PETE DYE GOLF

TENNIS

SHOOTING

POLO

MARINA

BEACH CLUB BY LE CIRQUE

THE COUNTRY CLUB OF THE CARIBBEAN F LY I N T O L A R O M A N A ( L R M) , J U S T 5 M I N U T E S F R O M T H E R E S O R T. PUNTA CANA (PUJ) OR SANTO DOMINGO (SDQ) ARE ONLY A 45-MIN. DRIVE ON THE NEW HIGHWAY! Follow in the footsteps of legendary sports aficionados in an atmosphere of sports and serenity unlike anywhere else in the Caribbean. Drive for the pin on the Caribbean’s #1 Course. Take to the sea from our Marina. Serve an ace at the Tennis Club. Ride like royalty on horseback. Or, at our Shooting Center, engage in the thrill of the hunt.

CALL YOU R T R AV E L P R O F E S S I ONAL OR 1.809.200.1304 • 1.800.877.3643 | WWW.CASADECAMPO.COM.DO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.