Touring 23 de marzo, 2017

Page 1

1

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com


2

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

p os t a l e s

CONTENTS

Aquí se inicia el origen de Las Salinas: El 30 de julio de 1502, ante la inclemencia del mal tiempo, el almirante Cristóbal Colón se refugió en Puerto Hermoso, en la Bahía de Calderas, en las cercanías de Matanzas, próximo a Bani. Donde Colón descubrió un paraíso que lo dejó anonadado. Luego, abandonó la Bahía de Las Calderas, sin divulgar el paraíso que había descubierto, por miedo a su profanación y destrucción, bautizándola como la Bahía de Puerto Hermoso. El secreto duró poco, porque algunos de los ma-

Disfrute del agua y la vegetación en el Salto de Aguas Blancas Aguas Blancas Waterfalls .......... 4/5

PLAYA SALINAS

Llega la cuaresma y los vientos estacionales de la primavera...... 6/7 rinos que estaban con Colón lo divulgaron, comenzando el gobernador Nicolás de Ovando a darle uso comercial a las Salinas más grandes y productivas del Caribe en ese momento. Esta mina de sal significa otro atractivo de la zona y actualmente es la segunda fuente generadora de empleo para centenares de personas en el área. FUNDADO EL 30 DE ENERO DE 1986

DIRECTOR ART DIRECTOR ART ASSISTANT ADMINISTRATIVE MANAGER

Minerva González de Cocco Ana Báez de Santos Niurka de Paulino Miguelina Peña de los Santos

EDITORIAL & COMMERCIAL OFFICES TOURING

EDITOR Victoria Curiel CONTRIBUTING Miriam Veliz WRITER SALES MANAGER Victoria Efres de Zeller PHOTOGRAPHER Katherine Cocco COMMUNITY Christian Segarra Cocco MANAGER CIRCULATION Joselito Herrera STO. DGO. Ernesto Cuevas SOUTH & EAST Nelson Lugo COAST.

PRINTED IN

Calle José Contreras No. 69, Zona Universitaria, S.D. R.D. Tels.: (809) 535-4305 (809) 532-5577 Fax.: (809) 535-4927 Editora ALFA Y OMEGA, S.R.L. alpha.omega@claro.net.do www.touringdominicanrepublic.com touring86@gmail.com ISSN 2226-759X

Inauguran “Anatomía del ser”, de Iris Pérez Romero en el Museo de Arte Moderno ..............10 Aeropuerto Internacional de Punta Cana reconocido como el “Mejor en la región del Caribe y Latinoamérica” .............................. 12 Parque Nacional Submarino LA CALETA..................................... 13 El Museo de Cera Juan Pablo Duarte afianza la oferta cultural en la Zona Colonial Juan Pablo Duarte Wax Museum strengthens the cultural diversity in the Colonial Zone................. 14/15


Permanecer en el tiempo es cosa de trabajo, de voluntades, de producir recursos para crecer y progresar. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo ejemplo de superación año tras año.

Más de un siglo de trabajo y progreso, como el primer día.

CR institucional 2016 1 pagina.indd 1

20/07/2016 12:34:41 p.m.


4

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Disfrute del agua y la vegetación en el

Salto de Aguas Blancas

Por Victoria Curiel Disfrutar del medio ambiente es una manera de alargar su vida, de alejarse de los dañinos cambios climáticos, del estrés de las ciudades, por eso cada vez más, es común aquellos que buscan un cambio en su ritmo de vida. Y, no hay una vía más adecuada que el contacto con la naturaleza, disfrutar de ríos, saltos y montañas. Constanza es un pueblo y municipio de la provincia de La Vega en República Dominicana, y está ubicada aproximadamente a unos 1.250 msnm, y por su altura, clima, ríos y saltos, es conocida como la Suiza del Caribe. Es la ciudad más alta de la isla Española, aunque el Pico Duarte, en la cordillera central es el punto más alto de Las Antillas Mayores.

Una de las atracciones turísticas de Constanza es el Salto de Aguas Blancas, situado a 20 kilómetros del municipio, yendo en dirección hacia Valle Nuevo y la Pirámide. Es un lugar de fuertes contrastes y belleza singular, formado por dos caídas de agua sucesivas, de un blanco que resalta, está situado en un bosque endémico de pino criollo, con más de 40 especies de aves, 13 de ellas endémicas de La Española, y gran variedad de líquenes, musgos, flores, y epífitos. Una de las principales características del Salto de Aguas Blancas, ubicado a una altura de 1,700 metros, situado específicamente en el paraje El Convento de la Ciudad de Constanza. Posee dos cascadas de unos 83 metros, por donde circulan aguas gélidas en las que se registran temperaturas de ocho grados bajo cero. La temperatura promedio del agua es de 10 grados, por lo que bañarse es para “bravos”.

El acceso al punto donde se derrama el agua fue desbrozado y abierto al público hace poco, con la construcción de una obra sencilla y efectiva: un sendero rústico, que permite al visitante escalar a pie hasta la cima en un recorrido de alrededor de 600 metros. Es una pequeña obra de gran alcance, que facilita al visitante caminar por la senda estrecha, erigida con cuidado y respeto a la particularidad del lugar, y contemplar, desde perspectivas inéditas, ese regalo divino que acaricia y refresca los sentidos. Desde allí, en la cima, se ve la poza que reúne el agua para lanzarla luego al vacío. Y puede mirarse el inicio de ambas caídas desde dos terrazas hechas en madera, provistas de bancos para sentarse. Es un espectáculo visual de indescriptible belleza. En el área de visitantes se puede descansar, almorzar en un rústico restaurante de un inglés, unido con una dominicana, con una aceptable oferta para el lugar y el trayecto donde se encuentra. Tiene una oferta gastronómica limitada pero que gusta mucho al visitante, como el cerdo a la roca que se prepara bajo tierra. También, hay restaurant pequeño de comida francesa, con una vista muy hermosa del cañón del Río Grande.


5

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Aguas Blancas Waterfalls By Victoria Curiel Enjoying the wilderness is a way to extend your life, to get away from the harmful climatic changes, the city stress, etc.; for that reason and even more often people are looking for a change in their pace of life. And, there is no better way to do it than being in contact with nature, enjoying rivers, falls and mountains. Constanza is a town and municipality in the province of La Vega in the Dominican Republic, and is located at approximately 1,250 meters above sea level; because of its location, climate, rivers and falls, it is known as the Switzerland of the Caribbean. It is the highest city of the Spanish island, although the Pico Duarte, in the central mountain range is the highest point of the Greater Antilles. One of Constanza´s many tourist attractions is Aguas Blancas Waterfalls, located 20 kilometers from the municipality, going direction of Valle Nuevo and the Pirámide. It is a place of strong contrasts and singular beauty, formed by two successive waterfalls, of such a white water color that really stands out; it is located in an endemic pine forest

with more than 40 species of birds, 13 of them endemic to Hispaniola, And great variety of lichens, mosses, flowers, and epiphytes. One of the main characteristics of the Salto de Aguas Blancas (Aguas Blancas Waterfall), located at a height of 1,700 meters, located specifically in El Convento sector of the City of Constanza. It has two waterfalls of about 83 meters, where icy waters circulate of eight degrees below zero temperatures. The average temperature of the water is of 10 C., reason why bathing is for the braves. The access to the point where the falls breaks was cleared and opened to the public recently, with the construction of a simple and effective project: a rustic dirt path, which allows the visitor to climb on foot to the top in a course of around 600 meters. It is a small and powerful structure that allows the visitor to walk the narrow path, carefully erected and respecting the particularities of the place, allowing contemplation from unusual perspectives, that divine gift that caresses and refreshes the senses. From over there, at

the top, you can see the top pool which dams the waters before it precipitates down. Also see the origin of both falls from two other wood terraces, provided with benches to sit on. It is a visual spectacle of indescribable beauty. In the visitor’s area relax and have lunch in a rustic restaurant belonging to

an Englishman married to a Dominican, with an acceptable menu given the remote of the area. It has a limited gastronomic offer but one that visitors are very fond of, like the Cerdo a la roca (rocky mountain pig) that is prepared and cook in a pit. Also, there is another small restaurant offering French food, with a very beautiful view of the Rio Grande Canyon. Translated by Eduardo Houellemont


6

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Llega la

cuaresma y los vientos estacionales de la

Primavera Por Victoria Curiel Llega la cuaresma, (nombre derivado del latín quadragesima), como el periodo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección. Se inicia el miércoles de ceniza y finaliza el domingo en resurrección. Es tiempo de penitencia y de arrepentimiento, expiación de culpa por los pecados cometidos por los fieles de la Iglesia Católica Romana y de algunas iglesias evangélicas. En este periodo de cuarenta y seis días, que concluye definitivamente el domingo

de Resurrección, muchos fieles religiosos ayunan en memoria de lo que ayunó Jesús en el desierto. La cuaresma tiene su propia gastronomía, y en República Dominicana es costumbre engullir y disfruta, las famosas y tradicionales habichuelas con dulce, emblemático plato con el que se inicia la cuaresma en República Dominicana. Se encienden los fogones en los campos y las estufas en las ciudades para

preparar las mismas, que anticipan la reunión familiar con motivo de comer esas famosas habichuelas hechas por sus abuelas para sus hijos, nietos y sobrinos. Este es un plato muy dominicano, el origen me es desconocido y no he podido encontrar ningún otro plato fuera de nuestro país que sea idéntico, aunque hemos explorado sus posibles orígenes.

Mientras aparezcan hallazgos de este plato, adelantamos que hay otras versiones de este postre, tales como las Habas con Dulce, populares en el suroeste del país, y las habichuelas blancas con dulce, que algunas personas prefieren. Aquí va una de las recetas que la extraje del cuaderno de las favoritas de mi abuela:


7

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

e es un postre muy lc du n co s la ue ch Las habi no se es desconocido y en ig or el o, an ic in a de dom ún otro plato fuer ng ni r ra nt co en ha podido sea idéntico. nuestro país que

RECETA HABICHUELAS CON DULCE INGREDIENTES: 4 tazas de habichuelas rojas hervidas y blandas ½ taza de pasas sin semillas 2 astillas grandes de canela 1 taza de azúcar 2 tazas de leche de coco 3 tazas de leche evaporada 6 tazas de agua (se usan la misma donde hirvieron las habichuelas o frijoles ½ libra de batatas peladas y cortadas en medianos cuadritos 12 clavos dulces Media cucharadita de sal Se sirve con unas galletitas pequeñas y redondas o con cazabe tostado. PREPARACIÓN: Dejar las habichuelas en remojo desde la noche anterior. (Enjuagar y botar el agua del remojo). Poner a hervir las habichuelas hasta que estén bien blandas. De acuerdo con la capacidad de la licuadora, bate el agua y las habichuelas en cantidades similares. Luego, cuela la mezcla en un colador fino, asegurándose de que no pasen a la mezcla rastros sólidos de las habichuelas. Coloca al fuego las habichuelas, lígale poco a poco, la leche de coco y la mitad de la leche evaporada, la sal, el azúcar y las pasas, la canela, los clavos dulces y las batatas. Baja el fuego a temperatura media y deja hervir hasta que espese. Remueve con una cuchara de madera, cada cierto tiempo o algunos minutos, para evitar que se pegue al fondo de la cacerola. Ajusta el sabor a tu gusto. Una vez lista, déjala enfriar lentamente y a temperatura ambiente, antes de entrar en la nevera, como sabemos donde nunca colocamos alimentos calientes. Buen provecho!!!


8

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana

Restos Isabela

www.touringdominicanrepublic.com BAHÍA DE Popy 51 MONTECRISTI El Morro

Buen Hombre

Cayo Siete Hermanos

20

Submarino Montecristi

26

23

Villa García

1

52 Copey

Imbert

La Caya

Villa Vázquez

Laguna Salada

Jaibón

Maizal

70

Castañuelas

47

69 Las Matas

63

Cañongo

Esperanza Guayubín

DAJABON La Piña

VALAVERDE

Partido

La Tinaja

Nalga de Maco

SANTIAGO RODRÍGUEZ

San Victor

Jicome

Río Limpio

MOCA

60

REPÙBLICA

Bánica

DE HAITÍ

Bayacanes Mata Grande

Guarey

2 Baiguate

Pico Duarte

La Ciénaga

Matayaya

Constanza

Juan de Herrera

Matas de Farfán

Guayabo

77

Hato Nuevo

La Jagua

COMENDADOR

Ébano Verde

6

Las Neblinas

Sabaneta

Caballero

Masipedro Jayaco Carretera Loma El Abanico-Constanza Miranda

Tireo Arriba

El Llano Las Lagunas

SAN JUAN

Las Charcas de María Noba

Guanito

COTUÍ La Cueva

Juan Santiago

Angel Felix

Las Caobas

La Descubierta Source de Las Barías Las Barías

44

Sab. Alta

67

Boca Cachón Isla Cabritos

JIMANÍ

13

Sab. Larga Guanito

Poster Río Los Ríos

Lago Enriquillo El Limón

NEIBA

64

Don Juan Los Botados

Guanuma

La Cuchilla

Sab. Yegua AZUA

BAHORUCO

Las Marías

La Gran Sabana

Fondo Negro

Jaquimeyes

Puerto Escondido

Laguna Cabral El o Rincón Peñon

54

Salinas

Monte Río La Estancia Pueblo Viejo Manglares de Billeya Puerto Viejo Puerto Viejo BAHÍA DE Aguas Termales 50

53

Humedales de Bajo Yaque del Sur

Caobita

Fundación

Cabral

Andina

BAHÍA DE NEIBA

16

Reserva Antrológica Cuevas de Borbón o Pomier

OCOA

71

Cambita

PERAVIA

El Conde

Yaguate

Hatillo

Santana

72

BAHÍA DE LAS CALDERAS

42

30

Las Dunas de las Calderas

DISTRITO NACIONAL

SAN CRISTOBAL

Loma de Barbacoa

BANÍ

Carretón

Sombrero Paya Baní

Mata Mamó

La Victoria Hu

SANTO DOMINGO

Medina

4

Cerro de Bocanigua Matanza

Mencia Sierra de Bahoruco

Los Ranchitos

Monumento Histórico

Sierra Martín García

Las Damas Duvergé INDEPENDENCIA

Las Charcas

Los Jobillos

15

Cristóbal

El Higüero Sierra Prieta

Los Cacaos

Luis Quin

Estebanía

La Ceiba

La Cuaba

Los Naranjos

LaCiénaga

Loma El 20

73

B

MO PLA

El Centro

Loma Novillero

Naranjal

Barrero

El Salado

Villa Jaragua

Balneario La Zurza Loma Charco Vengan a ver Azul

SAN JOSE DE OCOA

El Pinar

66

Gonzalo

Sab. Gde. de Boyá

Yamasá

Ojo de Agua

Las Caritas

Cevicos

Gonzalo

Piedra Blanca

Montaña 12 La Humeadora

Rancho Arriba

La Horma

Anacaona

Majagual

Arroyo Caña Mahoma

Los Quemados

Bohechío

Villarpando

Sierra de Neiba

31

Rosario

18

Abadesa

Las Lagunas

Juan Adrian

Hondo Valle

Batero

Los Martinez

MONSEÑOR NOUEL

Valle Nuevo

Ruisseau Cano

Guaragua

V. La Mata

Maimón

Sonador

Los Frio

62

68

Arenoso

Natura Bass

Blanco

14

El Aguacate

Villa Hostos Riva

Hatillo

Bejucal

Sabina

El Pozo

Castillo

Aniana Vargas

El Verde

BONAO

Aguas Blancas Batalla de Santomé

El Factor

DUARTE

Pimentel

Comedero Arriba Hernando Quitasueño Alonzo Salto de Jima

ManabaoJarabacoa

ELÍAS PIÑA

Loma Guaconejo

SÁNCHEZ RAMÍREZ

Junumucú

Jimenoa

NAGUA

Las Guaranas

Sabaneta

Ponton

José del Carmen Ramírez

Sabana Cruz

Cenoví

LAVEGA

El Junca

La Gorda

5

SAN FCO. DE MACORIS Los Aguayos

Guaguí

55

La Gran Laguna o Pe

Loma Quita Espuela Jaya

Los Bejucos

San José

86

Alto Bao

Jánico

10 Río Arriba del Norte

3

Tenares

Burende

Diferencia

Pedro Santana

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

Los Cacaos

Juan López

Diamante

La Entrada Payita

San José

80 Cerro de 43 San Francisco

Loma ElMogote

9 San José de las Matas

Los Cacaos

HERMANAS MIRABAL

La Ceiba

Cabrera

La Jagua

Joba Arriba

Armando Bermúdez

El Rubio

Río San Juan

Gaspar

SALCEDO Monción

75

ESPAILLAT Hdez.

SANTIAGO

Alto Mao

11

Magante

Jamao al Norte

Dicayagua Hato del Yaque

El Bretón Humedo de 41 Bosque Cabo Francés V 28 Saltadero

Mirador del Atlántico

79

61

Restauración

Laguna Gri-Grí

La Canela

Las Caobas

M1. Bueno

Cruz Cabrera

Lagunas Cabarete y Goleta

Yásica Arriba

Guatapanal

Amina

82

V.Los Almacigos

Capotillo

La Barranquita

Cañón del Río Colorado

SABANETA

El Rodeo Montagne de Cabrera

35

Diego de Ocampo

Navarrete

33

Villa Montellano

Charcos de Damajagua

El Limón

Río Cana

Loma Isabel de Torres

Perez

MAO

74

de S. C.

Jicomé

Cabarete

34

37

Río Chacuey

Cayuco

Ntra. Sra. de Concepción (1641)

Sosúa

Villa Elisa Palo Verde

Dorada

PUERTO PLATA

Villa Elisa

Laguna Saladilla

Pepillo Salcedo

Costambar

Estero Hondo

Los Conucos

BAHÍA DE MAIMÓN

Cofresí Bahía de Luperón Maimon

8

El Duro

BAHÍA DE Manglares Estero Balsa MANZANILLO

Luperón

Punta Rucia

Cocos

El Rincón Estero Balsa

49

La Hispaniola

BAHÍA DE LA ISABELA

MONTECRISTI

Juan Bolaños

Barco de los Vidrios

78

2

Cueva de de Sto. Dg

S

Haina Nigua Najayo

Sab. Gde. de Palenque

Salinas

45 Saladilla

BARAHONA

Diómedes Imperial (1806)

Polo Magnético El Quemaíto

PEDERNALES

La Ciénaga

Polo

Playa Pedernales

76

San Rafael

Arroyo Dulce Los Patos

84 Cabo Rojo Caletón

Los tres Charcos Hoyo de Pelempito

Caliente

Oviedo

Cabo Falso Bahía de las Águilas

Blanca

Laguna de Oviedo Mosquea Punta Inglesa

22 Punta Bucán Base

Cabo Mongo

Punta Beata Cabo Beata

ISLA BEATA

I. ÁREAS DE PROTECCIÓN ESTRICTA

A. Reserva Científica 1. Villa Elisa 2. Ebano Verde 3. Loma Quita Espuela 4. Loma Barbacoa 5. Loma Guaconejo 6. Las Neblinas B. Santuarios de Mamíferos Marinos 7. Bancos de la Plata y La Navidad 8. Estero Hondo

II. PARQUES NACIONALES

A. Parque Nacional 9. Armando Bermúdez 10. José del Carmen Ramírez 11. Nalga de Maco 12. Montaña La Humeadora 13. Lago Enriquillo e Isla Cabritos 14. Valle Nuevo 15. Sierra Martín García 16. Sierra de Bahoruco 17. Cabo Cabrón 18. Sierra de Neiba 19. Los Haitises 20. El Morro 21. Del Este 22. Jaragua 23. Manglares del Estero Balsa 24. Manglares del Bajo Yuma 25. Humedales del Ozama B. Parque Nacional Submarino 26. Monte Cristi 27. La Caleta

III. MONUMENTOS NATURALES

IV. ÁREAS DE HABITATS

A. Monumento Natural 28. Cabo Francés Viejo 29. Salto el Limón 30. Las Dunas de las Calderas 31. Las Caobas 32. Isla Catalina 33. Lagunas Cabarete y Goleta 34. Loma Isabel de Torres 35. Pico Diego de Ocampo 36. Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas 37. Salto de Damajagua 38. Hoyo Claro 39. Loma La Altagracia ó La Enea 40. Cabo Samaná 41. Bosque humedo de Río San Juan 42. Reservas Antropológicas de Cuevas de Borbón o Pomier 43. Cerro de San Francisco 44. Cerro de Los Cacheos

A. Refugios de 45. Monument 46. Cueva de lo 47. Río Chacue 48. Lagunas Re 49. Bahía Luper 50. Manglares d 51. Cayos Siete 52. Laguna Sala 53. Humedales 54. Laguna Cab 55. La Gran Lag 56. Manglares d 57. Laguna de B 58. Río Soco 59. Río Maimón


9

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Banco de La Plata

OCEÁNO ATLÁNTICO

e Río San Juan Viejo

7

Perucho Banco de La Navidad

BAHÍA DE ESCOCESA

al

El Portillo

Posa de Bojolo

83

Cosón

Gran Estero

Las Terrenas Punta Bonita

17 Morón

Cabo Cabrón El Valle

29

El Catey

El Francés Cayo Levantado Samaná

24 BAHÍA DE SAMANÁ

Manglares del Bajo Yuna

40 Cabo Samaná

Salto el Limón

SAMANÁ

Las Coles

BAHÍA DE RINCÓN

Rincón

ao Conde de Tolosa (1724)

Sab. de la Mar Haitises

El Valle

Las Cañitas

Scipion (1782)

Ntra. Sra. de Guadalupe (1724)

BAHÍA DE LA GINA 56

19

Lagunas Redonda y Limón

Manglar de la Gina

Miches

Salto de Yanigua

48 Barbacoa

Salto de la Jalda La Gina El Cedro

Salto de Socoa

Las Lisas Glen Honda

El Morro Sierra de Agua

Boyá

Trinidad

ONTE ATA

San Fco.

Salto Grande

Bayaguana

Cueva Capote Yerba Buena

Yuvina

HATO MAYOR

81

La Reforma La Joya umedales del Ozama San Luis

ón

Bejucal

Ramón Consuelo Santana

46

Los Tres Ojos go. 27 La Caleta

Gautier

Guayacanes

BAHÍA DE ANDRES

Juan Dolio

38

Cumayasa

Caribe

La Caleta

Benerito

Casa de Campo

Cabo Engaño

Nuevo Juanillo

CANAL DE LA MONA

Punta Cana

LA ALTAGRACIA

Altos de Chavón

Isla Catalina

32

Hoyo Claro

La Piñita

LA ROMANA

Santana

Cabeza de Toro Lagunas de Bávaro y El Caletón

Verón-Punta Cana

Basilique

SAN PEDRO DE MACORIS

Cumayasa

65

57

HIGÜEY

Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas Higüeral Fleuve Soco

Bávaro

PUNTA CANA

36

Laguna Mallén

Boca Chica

El Coral

Otra Banda

Santana

58

Submarino La Caleta

El Cortecito

El Bonao

Loma La Altagracia o La Enea

Guaymate

Río Higuamo

Las Américas

39

El Pintado

Quisqueya

Arena Gorda

Las Guamas

Sab. de Chavón

25

El Salado

Lagunas de Nisibón

EL SEIBO

Guayabo Dulce

Mata Palacio

S. J. de los Llanos

Río Maimón Ubero Alto El Macao

Santa Lucía

San Francisco

59

Pedro Sánchez

Museo de Ponce de León Punta Espada

San Rafael

BAYAHIBE de Yuma

La Playita Boca de Yuma

Guanabana

Dominicus

85 Guaragua-Punta Cauato

21

MAR CARIBE

E MANEJO DE S / ESPECIES

e Vida Silvestre to Natural Miguel Domingo os Tres Ojos de Sto.Dgo. ey edonda y Limón rón de Puerto Viejo e Hermanos adilla s Bajo Yaque del Sur bral o Rincón guna o Perucho de los Jíes Bávaro y el Caletón

n

TOURING, S.R.L. www.touringdominicanrepublic.com E-mail: touring86@gmail.com Editora Alfa y Omega C/José Contreras No. 69, Zona Universitaria Tel.: 809.535.4305 Fax.: 809.535.4927

Palmilla Isla Catalinita Arrecifes del Sureste

ISLA SAONA Playa del Cato Isla Saona

V. RESERVAS NATURALES

A. Reservas Forestales 60. Alto Bao 61. Alto Mao 62. Arroyo Cano 63. Carros de Chacuey 64. Loma Novillero 65. Cabeza de Toro 66. Loma du 20 67. Villarpando 68. Guento 69. Las Matas 70. Cayuco 71. Hatillo 72. Cerro de Bocanigua 73. Barrero 74. Río Cano

VI. PAISAJES PROTEGIDOS

A. Vía Panorámica 75. Mirador del Atlantico 76. Mirador del Paraíso 77. Carretera El Abanico-Constanza 78. Carretera Cabral-Polo 79. Carretera Santiago-La Cumbre-Puerto Plata 80. Carretera Bayacanes-Jarabacoa 81. Costa Azul 82. Santa Cruz de Mao 83. Carretera Nagua-Sánchez y Nagua-Cabarete B. Área Nacional de Recreo 84. Cabo Rojo Bahía de las Águilas 85. Guaraguao – Punta Catuano 86. Guaiguí

Este mapa de la República Dominicana es propiedad del periódico turístico TOURING, S.R.L.

SIGNOS

Balneario

Vehículos de Doble Tracción Caminatas

Salto de Agua

Sitios de Buceo

Observación de Reptiles

Áreas Protegidas

Surf

Observación de Aves

Cuevas

Kitesur f

Observación de Manatíes

Lugares Arqueológicos

Campo de golf

Observación de Delfines

Restos de Galeones

Paseo a Caballo

Observación de Tortugas

Puerto

Lugares para Acampar

Capital de provincia

Aeropuerto Internacional

Miradores

Municipios

Aeropuerto Nacional

Recorrido en Bote

Distrito Municipal

Puntos de Información Turística

Teleférico

Sección o Parage

Playa

Sitios de Pesca Observación de Ballenas

Autopistas Museo Puntos de Interes


10

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Inauguran “Anatomía del ser”, de Iris Pérez Romero en el Museo de Arte Moderno El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arte Moderno, inauguró la vigésima quinta exposición individual “Anatomía del Ser”, de la artista Iris Pérez Romero, que cuenta con unas 60 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones, litografías, cerámicas y acciones performativas. Al pronunciar las palabras de bienvenida, María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno (MAM) destacó que la “Anatomía del ser”, de Pérez Romero ”es un selecto corpus curatorial de su más reciente producción; con obras en las que emplea diversidad de medios, formatos y técnicas que devienen en creaciones que afrontan temas de género, el maltrato infantil, el medio ambiente, la

Mateo Morrison, Eric Genao, Iris Pérez Romero, María Elena Ditrén y Carlos Santos Durán. energía del cosmos y otros tantos que abordan la cosmogonía del ser”. A seguidas, Amable López Meléndez, curador jefe del MAM y crítico de

arte, indicó: “Los depurados niveles de libertad expresiva, emoción, arrebato y éxtasis creativos que alcanza Iris Pérez Romero en el desarrollo de sus series, traslucen la vital conexión existencial de esta carismática y visionaria artista dominicana con los elementos esenciales del hecho plástico, así como su abrasadora apuesta a favor de la multiplicidad de medios, materiales y recursos expresivos que admiten las prácticas artísticas contemporáneas”. Finalmente, Pérez Romero agradeció a las personas e instituciones que han hecho posible la exposición que plantea un resumen de cuatro años de labor y que abarca las series Energía Vital, Expuestos, Los Caminos del Ser y Anatomía del ser. “Estas series tratan la parte sanadora desde el

alma y muestran la importancia de trabajar con la energía vital y las leyes espirituales, y, así volver a la naturaleza, canalizar la luz, reconocer las gracias que habitan nuestro entorno y dentro de nosotros, y por medio a distintas acciones, concienciarnos y estar en posibilidad de asumir actitudes que creen cambios reales”, consideró. Iris Viviana Pérez Romero, nace en Santo Domingo. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha realizado estudios especializado en pintura, dibujo, escultura, cerámica, grabado, historia del arte y performance. Representó a la República Dominicana en las Olimpiadas del Arte, organizadas por ARTIADE en el


11

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

marco de los Juegos Olímpicos Atenas 2004. Desde el año 2000 participa en la muestra itinerante “Women of the World. En el 2010 y 2012, participa en las IV y V ediciones de la Bienal Internacional de Arte de Beijing, China. En este mismo año, en “Global Village”, Alkmaar, Holanda y Copenhagen, Dinamarca. Mientras que en el 2014, en la IV Bienal

Latinoamericana del Bronx, New York, USA., y en el festival internacional “Miami Mix Art Basel”, Wynwood Warehouse Project, Miami, Florida, USA. En el 2015, presenta su muestra individual titulada “Bullying, Grooming and Sexting-An awareness Exhibit” en el edificio Newsport de la cadena internacional de comunicación Univisión, Miami, Florida, USA. Ha impartido docencia en la Facultad de Humanidades de la Universidad INTEC y actualmente es profesora en la Escuela Nacional de Artes Visuales. “Anatomía del ser” estará hasta principios del mes de mayo en el Sótano del Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, abierto al público de martes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo. Para mayor información pueden acceder a sus redes Twitter:@MAM_RepDom Facebok:Museo de Arte Moderno RD e Instagram:@museodeartemodernord

ANFITRIÓN DEL

DISFRUTA LA EXPERIENCIA

DEL GOLF

En Puntacana Resort & Club Los campos de golf Corales y La Cana ofrecen una experiencia de clase mundial con 45 hoyos de campeonato, 20 de ellos con una espectacular vista al mar Caribe, donde el diseño de Tom Fazio y P.B Dye harán de Puntacana Resort & Club la mejor experiencia de golf del Caribe.

RESERVE AL: info@puntacana.com

www.puntacana.com


12

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Aeropuerto Internacional de Punta Cana Reconocido como el “Mejor en la región del Caribe y Latinoamérica” tables de servir al público que vuelan”.

En el año 2016 la terminal de Punta Cana movilizó 7 millones de pasajeros. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) recibió el premio “Airport Service Quality (ASQ)”, como el Mejor aeropuerto de la Región del Caribe y Latinoamérica en la categoría de más de 5 a 15 millones por año, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos ACI (por sus siglas en inglés). Aiport Service Quality (ASQ) es el programa de comparación que mide la satisfacción del pasajero, mundialmente más reconocido y establecido a nivel global. Ofrece herramientas de investigación y gestión de la información que permiten entender mejor la visión de los pasajeros y de lo que esperan respecto de los productos y servicios de un aeropuerto.

El director general del PUJ, Frank Elías Rainieri, dijo que este reconocimiento “reafirma el compromiso de disponer de la mejor infraestructura aeroportuaria del Caribe, y seguir mejorando en todas las métricas para dar una experiencia gratificante a nuestros pasajeros. Muestra de ello han sido las constantes remodelaciones, como la inauguración de la terminal B en el 2014, la remodelación de la terminal A en el 2015 y las características de sustentabilidad medioambiental en nuestras operaciones”. Los premios ASQ se presentan a los aeropuertos cuyos clientes los han calificado más alto en el transcurso del año. Las categorías han sido designadas para reconocer los logros de los aeropuertos de diferentes tamaños y en diferentes regiones.

Angela Gittens, Directora General del Consejo de Aeropuertos (ACI por sus siglas en inglés), dijo que “estos aeropuertos se han dedicado a ofrecer una experiencia de cliente estelar. Promover una cultura de mejora continua del servicio se ha convertido en una cuestión de ganar ventaja competitiva y optimizar el rendimiento de los ingresos no aeronáuticos. ACI reconoce orgullosamente estos logros y esperamos buscar formas más eficaces, eficientes y ren-

Acerca del Aeropuerto Internacional de Punta Cana El Aeropuerto Internacional Punta Cana (PUJ), el primer aeropuerto internacional de propiedad privada, que se encuentra dentro del complejo Puntacana Resort & Club de 15.000 acres, ubicado en las costas orientales de la República Dominicana. El aeropuerto fue concebido y desarrollado por el empresario dominicano Frank Rainieri, presidente del Grupo Puntacana. El aeropuerto fue inaugurado en 1984, comenzando con una pista de 5000 pies, un pequeño terminal y el delantal de estacionamiento de aviones. En el primer año de operación del aeropuerto, atendió a 2.976 pasajeros internacionales. Hoy en día, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana es el aeropuerto más grande del Caribe y que el año pasado movilizó 7 millones de pasajeros.


13

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Parque Nacional Submarino LA CALETA Por Victoria Curiel La Caleta es el primer parque submarino de República Dominicana, es una de las áreas protegidas mejor conservadas porque los defensores medio ambientales han contribuido mucho a mantener la limpieza de la playa con espíritu ecológico con la misión de conservar las especies submarinas. Alcanza una profundidad máxima de 180 metros, aunque tiene diferentes niveles del fondo que sólo alcanzan entre 10 y 50 metros, en los cuales se pueden encontrar arrecifes y peces como los candiles, soldados o pez luna, que encuentran en las colonias coralinas su refugio y alimento. Es uno de los parques submarinos más visitados del país tanto por buzos nacionales como internacionales. Considerado por los expertos como uno de los cinco mejores puntos de buceo en el Caribe. Este impresionante tesoro submarino está ubicado 20 kilómetros de Santo Domingo, justo al frente del Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez En el parque también existe una pequeña playita que es visitada en las tardes de los fines de semana por quienes buscan darse un baño en aguas limpias y sin mucha concurrencia. Está clasificado dentro de la categoría de parques eco turístico, orientado a la valoración de los recursos naturales existentes, incentivando en los participantes el comportamiento positivo hacia la conservación y respeto de la naturaleza. El principal atractivo turístico es el barco Hickory, hundido en 1984 por el Grupo de Investigadores Submarinos (GIS) con el propósito de producir un hábitat seguro para especies amenazadas. Dentro del parque se encuentra el museo etnológico y arqueológico, poseedor de una importante colección de objetos taínos. Fue creado mediante el Decreto No. 249 del 25 de septiembre de 1986. En el 1972, las familias que vivían alrededor de la “playita” fueron desalojadas para iniciar las excavaciones y la construcción del Museo Panteón Arqueológico y el Parque Nacional. El levantamiento del yacimiento se llevó a cabo a lo largo de dos años, los trabajos de rescate fueron realizados por los arqueólogos Fernando Morbán Laucer, Luis Chanlatte Baik y Manuel García Arévalo, con los auspicios del Estado

Dominicano, contando además, con la participación de investigadores de los Estados Unidos y Puerto Rico. Desde sus inicios tanto los investigadores como el gobierno ponderaron la creación de un museo arqueológico, con la confección de una museografía didáctica para turistas, estudiantes e investigadores para la comprensión y estudio de las costumbres funerarias de los indígenas. En el año 1974 el Gobierno Constitucional del fenecido Presidente Dr. Joaquín Balaguer inauguró el Museo-Yacimiento Arqueológico La Caleta con fines turísticos, científicos y didácticos. La vegetación del lugar es exuberante, con una flora y fauna impresionante, se puede disfrutar mucho de la visita a este parque, y disfrutar de los árboles como: el almendro, almácigo, higüero, amapola, caoba, ceiba, palma cana, uva de playa, entre otros, y en cuanto a la fauna está representada por varias especies de corales, y en los peces, están los loros, mero, manta raya y pez león. También, los moluscos como el lambí, almejas, cucaracha de mar. Son hermosas las estrellas y ni hablar de los reptiles, como la común lagartija y en las aves la cigua palmera, carpintero, pelicanos, zumbador y tijeretas. Para otras informaciones pueden contactar a:Reef Check República Dominicana Prol. Fantino Falco # 5, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono/Fax (809) 227-4409 Web: www.reefcheckdr.org. Acerca de la Fundación Reef Check Reef Check se inició en 1996 como una idea sencilla para monitorear los arrecifes coralinos del mundo utilizando un método estándar para que los resultados pudieran compararse de un lugar a otro y usando un método sencillo para que más personas puedan involucrarse. De esta idea original, Reef Check evolucionó para convertirse en la Fundación Reef Check, organización internacional sin fines de lucro que apoya programas de conservación, educación y restauración de ecosistemas marinos. Hoy en día Reef Check está compuesta por miles de individuos voluntarios que dedican parte de su tiempo y sus esfuerzos en dar marcha atrás a la causa de deterioro de los arrecifes de coral en mundo.


14

Jueves, 23 Marzo, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

El Museo

de Cera Juan Pablo Duarte afianza la oferta cultural en la

Zona Colonial

Por Victoria Curiel Fue inaugurado el pasado miércoles 15 de marzo, el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, ubicado en la casa donde vivió el patricio, en la calle Isabel La Católica 308, en la Ciudad Colonial. Dicho museo viene a contribuir con el conocimiento de la historia dominicana, ya que los visitantes del mismo, tienen acceso a visitas guiadas e inclusive a colocarse audífonos disponibles en los que podrán escuchar todo la historia del patricio Juan Pablo Duarte, sin necesidad de guías físicos. Este museo lo componen 13 dioramas (maquetas que muestran figuras), los que nos muestran la recreación o los momentos lúdicos en la vida del patricio. Por ejemplo, podemos observar a Juan Pablo Duarte guitarra en mano, entonándole una

canción a su amada Prudencia Lluberes, “la Nona” como le llamaban sus íntimos. Podemos deleitarnos con escenas que nos instruyen, como son la del bautizo, la invasión haitiana, viajes al exilio y regreso al país, así como el juramento trinitario. El museo, que fue construido por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), recrea el Santo Domingo de mediados

del siglo XIX cuando el patricio se preparaba para luchar por un país independiente. El mismo está conformado como antes señalamos por esos importantes episodios llevados al formato de obras de arte, excelentemente logradas. Cabe destacar que el diseño y restauración de piezas es de la autoría del museógrafo Juan Gilberto Núñez. En dicho museo se pueden disfrutar de dos ex-

posiciones: una de su vida y otra la de su familia, contribuyendo al conocimiento y a afianzar “la dominicanidad” y sus valores. Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, sostuvo que a través de este museo, los estudiantes podrán acercarse a la historia de forma más efectiva. El museo -como informo al empezar-, está ubicado en el Instituto Duartiano, de la calle Isabel la Católica No.304. Los niños y niñas no pagan entrada; los adultos pagan 200 pesos, y, extranjeros cinco dólares. Les invito a que no dejen de ir a conocer este museo, y de ser posible ir en familia, para que los pequeños (hijos o nietos) disfruten y conozcan esta importante etapa de la historia dominicana, a través de este merecido homenaje a Juan Pablo Duarte.


15

Thursday, March 23, 2017 • República Dominicana www.touringdominicanrepublic.com

Juan Pablo Duarte Wax Museum strengthens the cultural diversity in the Colonial Zone The

By Victoria Curiel Just recently, the Juan Pablo Duarte Wax Museum was inaugurated on March 15th, the same is located at 308 Isabel La Católica st. in the Colonial quarters. This museum will contribute with the knowledge of the Dominican history, since its visitors will have access to guided visits and even to museum headphones available with which individuals will be able to learn all the history of Juan Pablo Duarte the patriot, without necessity of actual guided tours. This museum is made up of 13

dioramas (models and figures) which show us the recreation or the playful moments in the life of the patrician. For example, see Juan Pablo Duarte guitar in hand, singing a song to his beloved Prudence Lluberes, “La Nona” as her friends called her. There are some scenes that are of learning nature, such as the baptism, the Haitian invasion, the exile and his return to the country, as well as the trinitarian oath. The museum, which was built by the Dominican Office of State Engineers Supervisors (OISOE), rec-

reates Santo Domingo in the mid-nineteenth century when the patrician was preparing to fight for an independent country. The same is conformed as we

previously pointed out, of scenes recreating those important episodes taken to the format of works of art, beautifully achieved. It should be noted that the design and restoration of the pieces is the responsibility of museographer Juan Gilberto Núñez. In this museum there are two main exhibitions to enjoy: one on his life and another on his family, both contributing to the culture and to strengthen dominicanity and its values. Juan Daniel Balcácer, president of the Permanent Committee of Patriotic Ephemerides, said that through this museum, students will be able to get closer to history and more effectively. The museum is located in the Duartian Institute, 308 Isabel la Católica St., Adults pay 200 pesos and children free entrance, Non local visitors are charged five dollars. I invite you to visit this museum, and if possible go with the whole family, so that the little ones (children and grandchildren) will enjoy and learn about this important stage of Dominican history, through this well-deserved tribute to Juan Pablo Duarte. Translated by Eduardo Houellemont.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.