Thursday, December 18, 2014 • Dominican Republic
•
www.touringdominicanrepublic.com
•
Jueves, 22 Enero, 2015• República Dominicana
www.touringdominicanrepublic.com
LLEGÓ ENERO, VAMOS PA´EL PICO
Por Victoria Curiel Tan pronto se inicia el año los “trotamundos” del país piensan en el Pico Duarte, que es una elevación montañosa perteneciente a la Cordillera Central en la República Dominicana, siendo el punto más elevado en las Antillas Mayores. Ubicada su cima entre los senderos del Parque Nacional Armando Bermúdez a 3,087 sobre el nivel del mar. El día 26 de enero, día feriado por ser aniversario del patricio Juan Pablo Duarte, cuya montaña lleva su nombre, es la época ideal por el clima para aventurarse a ir al Pico Duarte. Este tesoro natural, tiene la Pelona como pico mellizo. Según algunas hojas topográficas vigentes los dos picos tienen la misma altura de 3087m, sin embargo, mediciones con altímetro muestran que La Pelona queda algunos metros por debajo de la altura del Pico Duarte. Hasta los primeros años del siglo pasado los dos picos fueron llamados La Pelona, distinguiendo entre Pelona Grande y Pelona Chica. La Pelona Grande fue bautizada como Pico Trujillo en los años 30. Tras la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo le dieron su nombre actual. La distancia recta entre las cumbres del Pico Duarte y La Pelona es de 1½ km. Las cimas están divididas por el Valle de Lilís, con una altura de 2950 M. Hacia el Este y hacia el Oeste hay mucha pendiente. Otras elevaciones importantes en los alrededores son el Pico del Barraco (2644M) y la Loma de la Viuda (2801M). Hacia el oriente está la Loma La Rusilla con 3038 msnm y el Pico Yaque (2761M). Hay cuatro valles importantes que drenan el agua del macizo del Pico Duarte: Uno de ellos es el Valle de Bao, el cual nace en el Río Bao hacia el Norte, el Río Yaque del Norte hacia el Noreste, el Río Blanco y el Río Yaque del Sur hacia el Sur. Hacia occidente quedan los valles del Río Mijo y del Arroyo Limón que drenan hacia el Sur y los valles del Río Mao y sus afluentes que drenan hacia el Norte. Entre estos valles se levantan montañas que en muchos casos sobrepasan los 2000msnm. LAS ESCALADAS AL PICO Pueden ser realizadas durante todo el año, excepto en época secas. Las épocas preferidas o recomendadas son las de final de año, o la entrada del invierno, es cuando menos llueve, pues en otras estaciones la sequía es peligrosa.
Las fogatas solo pueden hacerse en los lugares indicados por la administración del parque. Hay que cuidar las infraestructuras y acatar cualquier disposición que las autoridades establezcan a fin de cuidar las personas e integridad del ecoturismo. Existen varias rutas y caminos para llegar a la cima. La ascensión es bastante dura, pasando por los bosques húmedos, áreas de mucho sol y otras heladas y de fuertes vientos. Los senderos más conocidos son el de Mata Grande, por San José de las Matas (de unos 45 kilómetros), y el camino de La Ciénaga, por Jarabacoa (con unos 23 kilómetros de expansión). Otros caminos son el de Constanza, Las Lagunas y Sabaneta. Durante el recorrido, se pueden observar especies en peligro de extinción, como el solenodonte, la jutía y el puerco cimarrón; y una gran variedad de pinos endémicos y otras de la zona. RECOMENDACIONES A CUMPLIR PARA ESCALAR EL PICO DUARTE Esta agradable aventura debe lograrse sin improvisaciones, empezando por ejemplo, por los días que no deben ser menos de tres ni máximos de 7 días. La condición física de quienes escalan debe ser excelente por el esfuerzo que conlleva. Es importante recurrir a un entrenamiento mínimo de un mes antes de la partida. No se debe dejar de llevar: Ropa adecuada como jeans, pantalones y camisas en lana, sobre todo, para la noche, abrigo, gorro de lana, guantes y orejeras, pañuelos y bufandas, cachuchas o sombreros para el día, por el sol. Gafas de sol, zapatos tennis y botas (siempre un par adicional por si llueve). Para el día ropa fresca y de algodón. Carpas o casas de campañas fuertes, incluyendo bolso de dormir o “sleeping bag”, brújula, focos con baterías suficientes, cámara fotográfica, cuchillo de cortar. Ideal llevar comida enlatada, y muchas tabletas de chocolate por la energía. Kit de higiene personal y botiquín de medicamentos primeros auxilios. No quiero alarmar, pero personas jóvenes han muerto en esta aventura, y hace pocos días escuche en la radio que un joven con problemas renales tuvo que ser rescatado por un helicóptero, porque se agravó en el intermedio, o sea, el Valle de Lilis. Finalmente, no viajar con mucho peso encima, ideal no pasar de 15 libras. Usar el agua en los lugares indicados por los letreros del camino.
•
Thursday, January 22, 2015 • Dominican Republic
www.touringdominicanrepublic.com
JANUARY CAME, LET´S VISIT ”EL PICO“
By Victoria Curiel As soon as the year starts, all “woods lovers” of the country think about the Pico Duarte (Duarte´s peak), which is located in the Cordillera Central (Central mountain elevation in the Dominican Republic) being the highest point in the Greater Antilles. The same is also located within Armando Bermudez National Park and stands 3,087 meters above sea level. On January 26th, which is a holiday called Juan Pablo Duarte´s day, a name also given to the mountain, is the ideal time to venture to Pico Duarte due to weather conditions. This natural national treasure has the Pelona as twin peak. According to some existing topographic sheets, the two peaks share the same height of 3,087 meters; however, recent altimeter measurements show that the Pelona elevates actually some meters below Pico Duarte. Until last century´s early years, the two peaks were called La Pelona (the Boldy), distinguishing between Pelona Grande and Pelona Chica. La Pelona Grande was renamed Pico Trujillo during the 30´s after dictator Rafael Leonidas Trujillo. Right after his death, the mountain gained its present name Duarte. The straight distance between the peaks of Pico Duarte and La Pelona is 1 mile. They are divided by Lilís´ Valley, with a height of 2,950 meters itself. To east and west is steep. Other significant
elevations in the vicinity are Barraco Peak (2,644 m) and Loma de la Viuda mount (2,801 m). To the east is the Loma La Rusilla mount with 3,038 m and Pico Yaque (2,761 m). There are four major valleys draining the water from Pico Duarte massif: one is called Bao Valley, which originates in the Bao River to the north, Yaque del Norte River to the northeast, Blanco River and the Yaque del Sur River to South. To the west are the valleys of the Mijo River and Arroyo Limón (Lemon Creek) draining southward and valleys Mao River and its tributaries that drain northward. These valleys mountains often exceed 2,000 m above sea level. CLIMBING El PICO (THE PEAK) Trips can be planned throughout the year, except during the dry season. Popular or recommended times are those by the end of the year, or the beginning of winter when it rains less, as in other seasons drought is very dangerous. Campfires can only be made in those places indicated by the park management. We must protect the infrastructure and comply with any provision that authorities set up to protect visitors and the integrity of ecotourism. There are several routes and paths to climb the top. The ascent is quite hard, through rain forests, very hot sunny areas and others get frost and endure strong winds. The best-known trails are the Mata Grande, from San Jose de las Matas (about 45 miles), and the path of La Cienaga, Jarabacoa (with about 23 miles of expansion). Other roads are called Constanza, Las Lagunas and Sabaneta). During the tour, you may observe endangered species such as solenodonte, the jutia and huge wild pigs; also a variety of pine trees and other endemic plants of this area.
RECOMMENDATIONS TO COMPLY WHEN CLIMBING THE PICO DUARTE This pleasant adventure should be achieved without improvisations, starting with, as an example, that the trip should not take less than three or exceed more than seven days of climbing. The physical condition of visitors should be excellent due the effort involved. It is important to train for a month minimum before departure. Do not forget to bring: Appropriate clothing such as jeans, long pants and wool shirts, especially for the evening, a coat, wool hat, gloves and earmuffs, scarves, caps or hats for the day to protect from the sun. Sunglasses, sneakers and boots (have an extra pair in case it rains). For the day wear fresh cotton clothing. A Tent and sleeping bag, compass, flashlights with enough batteries, your camera and a cutting knife. Do bring canned food and many chocolate bars for energy, personal hygiene items and first aid kit. We do not want to alarm you, but people have died in this adventure, a few days ago I heard on the radio that a woman with kidney problems had to be rescued by a helicopter because it worsened while in at Lilis´ Valley. Finally, travel light; try not to carry more than 15 pounds. Drink enough water in those points indicated by road signs. Translated by Eduardo Houellemont
•
Jueves, 22 Enero, 2015• República Dominicana
www.touringdominicanrepublic.com
DAMOS LA BIENVENIDA A LAS BALLENAS JOROBADAS!
Por Victoria Curiel Desde que nos visitan en la Península de Samaná las ballenas jorobadas son como los Reyes Magos, llegan en enero e inauguran el nuevo año. La temporada del retorno es a partir del 15 de enero, cada año, cuando se inicia la Temporada de Observación de las Ballenas en la citada península y en el santuario de mamíferos de la República Dominicana. La temporada concluye a finales del mes de marzo. Nuestras amigas, las ballenas jorobadas se preparan a dejar las aguas frías del gran norte, y a realizar así un viaje extraordinario. Cada año, son varios millares que vienen en las aguas calientes y tranquilas del Caribe, al fin de acoplarse o de parir. Las ballenas jorobadas forman parte de las grandes ballenas. Miden una quincena de metros y pesan 40 toneladas por término medio. Mamíferos marinos, respiran aire y, a tal efecto, suben regularmente a la superficie. Permanecen en apnea una veintena de minutos (en promedio), pero pueden permanecer bajo el agua hasta cuarenta minutos. Las ballenas realizan un largo viaje y durante el mismo no se alimentan, y vienen a nuestra región ahuyentada por el frío del invierno, y vienen a dar a luz aquí, porque el ballenato, a su nacimiento, tiene una capa de grasa demasiado fina para soportar las aguas frías. Cuando nace, mide entre 3,50 y 5 metros, y pesa una tonelada. Para constituir entonces una capa grasienta protectora y adquirir bastantes fuerzas para seguir a su madre por el viaje de vuelta, va a consumir, diariamente, alrededor de 200 litros de leche materna, y son sumamente tiernas con sus retoños, es un verdadero placer verlas jugando con ellos. Paren uno solo y cada dos años. La duración de gestación es de 11 a 12 meses, y vienen a dar a luz a su bebé al lugar donde lo concibió! Aunque sea raro, a veces sucede que algunas se acoplan durante la misma temporada que el parto… En cuanto a los machos, con
el fin de seducir a las hembras, cantan y hacen saltos fuera del agua. Las ballenas que tienen un oído muy desarrollado (su principal sentido) pueden oír el canto hasta 35 Kms! La rivalidad entre los machos es importante, y no dudan en pelearse para una linda hembra. Al final de su estancia en la región, vuelven a viajar hacia el gran norte donde finalmente van a alimentarse. Es lo que se llama la temporada de alimentación. Cada día, se regalan de una tonelada de «krills», clase de pequeños camarones, y pequeños pescados. No tienen dientes sino poseen especies de grandes cuchillas que se utilizaban antes del nacimiento del plástico para la fabricación de los paraguas y corsés. Afortunadamente, la observación de las ballenas ( w h a l e - wa t c h i n g ) está reglamentada. Existe un convenio de los ministerios de Medio Ambiente, el de Turismo; la Armada Dominicana; la Alcaldía de Samaná; el Centro para el Eco Desarrollo de la Bahía de Samaná; Asesoría Ambiental y Tecnología Marítima, así como la Fundación Dominicana de Estudios Marinos. También, participan representantes de instituciones responsables de garantizar la preservación del Santuario de Mamíferos Marinos, lo que reglamenta el correcto manejo de estas zonas, las pautas y el protocolo a seguir antes, y después de la Temporada de Observación de Ballenas Jorobadas. Otro acuerdo de gran importancia regulatoria es el Comité de Gestión para el Santuario de Mamíferos Marinos, integrado por los ministerios y organizaciones antes mencionados, junto a la municipalidad de Samaná y a fundaciones e instituciones ambientalistas. Es de mucha importancia la extrema vigilancia y esmerada dedicación de todas estas instituciones y personas, porque es una manera de preservar esta actividad que reporta muchos beneficios económicos al país por los 50 mil a 60 mil turistas que anualmente visitan el observatorio. Son turistas que incluso llegan a los hoteles de la zona para ir a este espectacular evento, lo propio hacen los visitantes dominicanos de todas las provincias y regiones, así como, escuelas, colegios y familias completas que en su agenda de nuevo año está pautada esta visita a Las Ballenas Jorobadas.
•
Thursday, January 22, 2015 • Dominican Republic
www.touringdominicanrepublic.com
WE WELCOME THE HUMPBACK WHALES!
By Victoria Curiel They visit us in the Samana Peninsula area, humpback whales are like “the three magic kings”, and they arrive in the beginning of January and inaugurate the New Year. The whales watching season starts officially in January 15th every year in this peninsula, the sanctuary of mammals in the Dominican Republic. The season then concludes by the end of March. Our friends, the humpback whales are set to leave the far north´s cold waters and thus perform an extraordinary journey. Every year, several thousands of them come in the warm, calm waters of the Caribbean to pair and or to calve. Humpback whales are part of the great whales. They measure about fifty feet and weigh 40 tons in average. Marine mammals breathe air and, to this end, they come up regularly to the surface. They remain in apnea twenty minutes (on average), but they can stay underwater for up to forty minutes if they want to. The whales make a long journey and during it they don´t feed at all, and come to our region chased away by the winter cold and to give birth here a calf, who at birth has a layer of fat too thin to withstand the cold waters. When born, it is between 10 and 16 feet long, and weighs a ton. In order to form a greasy protective layer and gain enough strength to follow the mother for the return trip, they will consume daily about 200 liters of breast milk. Mothers are extremely tender with their offspring, it is a pleasure to see them playing. Females can only give birth to a single calf every two years. The gestation period is 11-12 months and they come to give birth to their baby calves at the exact same place where they were conceived! Although rare, it sometimes happens that some of them mate in the same delivery season... As for the males, in order to seduce their females they sing and jump out of water. The whales have a highly developed ear (its main sense) and they can hear the song up to 20 miles! The rivalry between the males is important, and they do not hesitate to engage in a fight for a cute female. At the end of their stay in the region, they gather again to travel back to the far north where they will eventually feed. This is called the whales feeding season. Each day, they feed ton of krills (a type of small shrimp and/or miniature fish). They do not have teeth but
a sort of barbs in form of large knives that were actually used for the manufacture of umbrellas and corsets before the plastic era. Fortunately, whale watching is regulated. There is an agreement between the ministries of Environment, Tourism, the Dominican Navy, the people of Samana; the Eco Center for the development of Samana Bay; Environmental Assessment and Marine Technology and the Dominican Foundation for Marine Research. These representatives are responsible for ensuring the preservation of the Marine Mammal Sanctuary; other institutions also participate, which regulates the proper management of these areas, as well as writing the guidelines and protocols to follow before and after Watching Season Humpback Whales. Another agreement of great importance is the Committee for Marine Mammal Sanctuary and Regulations Management, composed of ministries and organizations mentioned above, together with the municipality of Samaná and environmental foundations and institutions. It is very important the proper vigilance and careful attention from all these institutions and individuals; thanks to it, it is possible to preserve this touristic activity that brings also many economic benefits to country due to the 50,000 to 60,000 tourists that annually visit the observatory. These visitors even book hotels in the area to go watch this spectacular event. Likewise, Dominicans visitors from all provinces and regions, as well as school trips and whole families plan ahead in their new year´s agenda to schedule this Humpback Whales Watch visit. Translated by Eduardo Houellemont
Restos Isabela
51 Cayo Siete Hermanos
BAHIA DE MONTECRISTI El Morro
Popy Buen Hombre
20
Juan Bolaños
78 Submarino Monte Cristi
Barco de los Vídrios
26
MONTECRISTI
23
8
1
Villa García
Copey
Palo Verde
Villa Vázquez
Laguna Salada
Jaibón
Maizal
Río Chacuey
70
47
Cayuco
Castañuelas
69 Las Matas
63
Cañongo
de S. C.
La Piña
Río Cana
Esperanza
VALVERDE Partido
SABANETA
El Rodeo
V.Los Almacigos
Capotillo
M1. Bueno
Perez
Diego de Ocampo
Navarrete
La Barranquita
Nalga de Maco
La Tinaja
Monción
SANTIAGO RODRIGUEZ
60
Burende
Jánico
Pedro Santana
Bayacanes Mata Grande
10 Río Arriba del Norte
Bánica
Guarey Jimenoa
José del Carmen Ramírez Baiguate
Pico Duarte
La Ciénaga
Sabana Cruz
77
Hato Nuevo
La Jagua Matayaya
Constanza
Juan de Herrera
Matas de Farfan
Batalla de Santomé
El Llano
SAN JUAN
Las Charcas de María Noba
Tireo Arriba
62
68
Los Frio
Juan Santiago
18
31
Rosario
Sab. Alta
67
Bohechio
Villarpando
Sierra de Neiba
La Horma
44
Las Barías
Guanito
Las Caritas Isla Cabritos
13
Poster Río Los Ríos
Lago Enriquillo El Limón
BAHORUCO
Las Marías
La Gran Sabana
Fondo Negro
Cristobal
Guanuma
La Cuchilla
Jaquimeyes Las Damas
Laguna Cabral El o Rincón Peñon
INDEPENDENCIA Puerto Escondido
54
Salinas
53
Caobita
Fundación
Cabral Mencia
Monte Río La Estancia Sierra Martín García Pueblo Viejo Manglares de Billeya Puerto Viejo Puerto Viejo BAHIA DE Aguas Termales 50
Humedales del Bajo Yaque del Sur
Andina
45
Sierra de Bahoruco
Loma Barbacoa
OCOA
Monumento Historico
71
PERAVIA
Cambita
BAHIA DE LAS CALDERAS
30
Santana
BANI
DISTRITO NACIONAL
SAN CRISTOBAL Yaguate
72 Las Dunas de las Calderas
42
El Conde
Carreton
Sombrero Paya Baní
Mata Mamón
La Victoria Hum
SANTO DOMINGO
Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier
Hatillo
Cerro de Bocanigua Matanza
BAHIA DE NEIBA
16
El HigueroSierra Prieta Medina
4
La Ceiba
La Cuaba
Los Cacaos
Los Jobillos
15
Bo
MON PLA
El Centro Don Juan
Los Naranjos
LaCienaga
Luis Quin
Sab. Gde. de Boyá
Los Botados
Montaña 12 La Humeadora
Rancho Arriba
Los Ranchitos
Gonzalo
Yamasa
64
Naranjal
Estebania Las Charcas Sab. Yegua AZUA
Cevicos
Gonzalo
Juan Adrian Arroyo Caña Mahoma
Loma El 20
Barrero
El Salado
Villa Jaragua
Balneario La Zurza Loma Charco Azul Vengan a ver
66
73
NEIBA
SAN JOSE DE OCOA
El Pinar
Majagual
Loma Novillero
Sab. Larga
Anacaona
Manantiales de Las Barías
Abadesa
Las Lagunas
Ojo de Agua
Las Caobas
Boca Cachón
Hatillo
Piedra Blanca
MONSENOR NOUEL Los Quemados
La Cueva
Los Martinez
Blanco
Arroyo Cano
Guanito
Batero
COTUI
Maimón
Sonador
14
Guaraguao
V. La Mata
Natura Bass
Bejucal
Valle Nuevo
Arenoso
Aniana Vargas
El Verde
BONAO
Hondo Valle Angel Felix
Caballero
Masipedro Jayaco Carretera Loma El Abanico-Constanza Miranda
Sabina Aguas Blancas
Las Lagunas
HAITI
6
El Aguacate
Villa Hostos Riva
Comedero Arriba Hernando Quitasueño Alonzo Saltos de Jima
Las Neblinas
Sabaneta
Guayabo
2
Ebano Verde
El Pozo
Castillo
Pimentel
SANCHEZ RAMIREZ
Junumucú
ManabaoJarabacoa
ELIAS PINA
El Factor
DUARTE
Las Guaranas
Sabaneta
Ponton
NAGUA
Loma Guaconejo
SAN FCO. Los Aguayos MACORIS Cenoví
El Juncal
La Gorda
5
San José
LA VEGA
55
La Gran Laguna o Pe
Loma Quita Espuela Jaya
Los Bejucos
Guaguí
80
MARIA TRINIDAD SANCHEZ
3
Tenares
86
Alto Bao
Diferencia
COMENDADOR
MOCA
Los Cacaos
Juan Lopez
Diamante
La Entrada Payita
San José
San Jose de las Matas
Jicome
Río Limpio
Cerro de 43 San Francisco
San LomaEl Victor Mogote
Cabrera
La Jagua Los Cacaos
HERMANAS MIRABAL
La Canela
SALCEDO
Armando Bermudez
El Rubio
Río San Juan
Gaspar Joba Arriba
9
Alto Mao
75
ESPAILLAT Hdez.
Dicayagua Hato del Yaque
El Bretón Húmedo de 41 Bosque Cabo Francés Vie 28 Saltadero
Mirador del Atlántico Magante
Jamao al Norte
SANTIAGO
61
Laguana Gri-Grí
Yasica Arriba
Guatapanal
Amina
Lagunas Cabarete y Goleta
79
La Ceiba
82
Cabarete
33
Villa Montellano
35
Las Caobas
11
Restauración Cruz Cabrera
Cañón del Río Colorado
Loma Isabel de Torres
Los 28 Charcos de Damajagua
El Limón
Guayubin
Loma de Cabrera
DE
Jicomé
Sosúa
34
Imbert
MAO
74
DAJABON
REPUBLICA
37
La Caya
Ntra. Sra. de Concepción (1641)
PUERTO PLATA
Villa Elisa
Villa Elisa
Laguna Saladilla
52
Costambar Dorada
Los Conucos
Pepillo Salcedo
BAHIA DE MAIMON
Maimon
Estero Hondo El Duro
BAHIA DE Manglares Estero Balsa MANZANILLO
Luperón
Cofresí Bahía de Luperón
Punta Rucia
Cocos
El Rincón Estero Balsa
49
La Hispaniola
BAHIA DE LA ISABELA
2
Cueva de lo de Sto. Dgo
Su
Haina Nigua Najayo
Sab. Gde. de Palenque
Salinas Saladilla
BARAHONA
Diómedes Imperial (1806)
Polo Magnético El Quemaíto
PEDERNALES
La Ciénaga
Polo
Playa Pedernales
76
84
Los Patos
Cabo Rojo Caletón
Los tres Charcos Hoyo de Pelempito
Caliente
Oviedo
Cabo Falso Bahía de las Águilas
San Rafael
Arroyo Dulce
Blanca
22 Punta Bucan Base
Laguna de Oviedo Mosquea Punta Inglesa
Cabo Mongo
Punta Beata Cabo Beata
ISLA BEATA
A. Reserva Científica
A. Parque Nacional
1. Villa Elisa 2. Ebano Verde 3. Loma Quita Espuela 4. Loma Barbacoa 5. Loma Guaconejo 6. Las Neblinas
9. Armando Bermúdez 10. José del Carmen Ramírez 11. Nalga de Maco 12. Montaña La Humeadora 13. Lago Enriquillo e Isla Cabritos 14. Valle Nuevo 15. Sierra Martín García B. Santuarios de Mamiferos Marinos 16. Sierra de Bahoruco 17. Cabo Cabrón 18. Sierra de Neiba 7. Bancos de la Plata y La Navidad 19. Los Haitises 8. Estero Hondo 20. El Morro 21. Del Este 22. Jaragua 23. Manglares del Estero Balsa 24. Manglares del Bajo Yuma 25. Humedales del Ozama B. Parque Nacional Submarino 26. Monte Cristi 27. La Caleta
A. Monumento Natural
A. Refugios de V
28. Cabo Francés Viejo 29. Salto al Limón 30. Las Dunas de las Calderas 31. Las Caobas 32. Isla Catalina 33. Lagunas Cabarete y Goleta 34. Loma Isabel de Torres 35. Pico Diego de Ocampo 36. Río Cumayasa y Cuevas de las Maravillas 37. Salto de la Damajagua 38. Hoyo Claro 39. Loma La Altagracia o Loma La Enea 40. Cabo Samaná 41. Bosque Húmedo de Río San Juan 42. Reservas Antropológicas de Cuevas de Borbón o Pomier 43. Cerro de San Francisco 44. Cerro de Los Cacheos
45. Monumento 46. Cueva de los 47. Río Chacuey 48. Lagunas Red 49. Bahía Luperó 50. Manglares d 51. Cayos Siete H 52. Laguna Sala 53. Humedales d 54. Laguna Cabr 55. La Gran Lagu 56. Manglar de l 57. Laguna de B 58. Río Soco 59. Río Maimón
Banco de La Plata
www.touringdominicanrepublic.com
OCEANO ATLANTICO
@touringRD
Río San Juan ejo
touringdr
touringdominicanrepublic
7
erucho Banco de La Navidad
BAHIA DE ESCOCESA
El Portillo
Posa de Bojolo
83
Las Terrenas Punta Bonita
Cosón
Gran Estero
17 Morón
Cabo Cabrón
29
El Valle
BAHIA DE RINCON
40
Rincón
Cabo Samaná
El Catey
Salto el Limón
SAMANA El Frances Cayo Levantado Samaná
24
Las Coles
BAHIA DE SAMANA
Manglares del Bajo Yuna
o
Lagunas Redonda y Limón
Manglar de la Gina
48
Miches
Salto de Yanigua
Barbacoa
Saltos de la Jalda La Gina El Cedro
Salto de Socoa
Las Lisas Cañada Honda
El Morro Sierra de Agua Trinidad
San Fco.
Salto Grande
NTE ATA
Bayaguana
Cueva Capote Yerba Buena
Yuvina
HATO MAYOR
81
La Reforma La Joya medales del Ozama San Luis
n
S. J. de los Llanos
Bejucal
Río Higuamo
46
os Tres Ojos o. 27 La Caleta
Las Américas Gautier
58 Río Soco
ubmarino La Caleta Guayacanes
BAHIA DE ANDRES
Juan Dolio
Caribe
Cumayasa
Benerito
Cabo Engaño
Nuevo Juanillo
Punta Cana
Casade PoncedeLeón Punta Espada
Altosde Chavón
Casade Campo
Cabeza de Toro Lagunas de Bávaro y El Caletón
LA ALTAGRACIA
Isla Catalina
32
38
Hoyo Claro
La Piñita
LA ROMANA
La Caleta
65
Verón-Punta Cana
Basílica
36
Bávaro
57
HIGÜEY
Río Cumayasa y Cueva de las Maravillas Higüeral
Santana
El Coral
Otra Banda
Santana
Guaymate
Cumayasa
El Cortecito
El Bonao
SAN PEDRO DE MACORIS Laguna Mallén
Boca Chica
39 Loma la Altagracia o Loma la Enea
Sab. de Chavón
Ramón Consuelo Santana
Arena Gorda
Las Guamas
El Pintado
Quisqueya
25
El Salado
Lagunas de Nisibón
EL SEIBO
Guayabo Dulce
Mata Palacio
Ría Maimón Ubero Alto El Macao
Santa Lucía
San Francisco
59
Pedro Sánchez
Bayahibe
San Rafael de Yuma
La Playita Boca de Yuma
L DE L A M O N A
Las Cañitas
C ANA
El Valle
Scipion (1782)
Ntra. Sra. de Guadalupe (1724)
BAHIA DE LA GINA 56
Haitises
oyá
Guanabana
Dominicus
85 Guaragua-Punta Cauato
21
Palmilla Isla Catalinita Arrecifes del Sureste
MAR CARIBE
Vida Silvestre
o Natural Miguel Domingo s Tres Ojos de Sto.Dgo. y donda y Limón ón de Puerto Viejo Hermanos adilla del Bajo Yaque del Sur ral o Rincón una o Perucho los Jíes Bávaro y el Caletón
n
Conde de Tolosa (1724)
Sab. de la Mar
19
ISLA SAONA Playa del Cato Isla Saona
A. Reservas Forestales
A. Vía Panorámica
Playa
60. Alto Bao 61. Alto Mao 62. Arroyo Cano 63. Carros de Chacuey 64. Loma Novillero 65. Cabeza de Toro 66. Loma del 20 67. Villarpando 68. Guento 69. Las Matas 70. Cayuco 71. Hatillo 72. Cerro de Bocanigua 73. Barrero 74. Río Cano
75. Mirador del Atlántico 76. Mirador del Paraíso 77. Carretera El Abanico-Constanza 78. Carretera Cabral-Polo 79. Carretera Santiago-La Cumbre-Puerto Plata 80. Carretera Bayacanes-Jarabacoa 81. Costa Azul 82. Entrada de Mao 83. Carretera Nagua-Sánchez y Nagua-Cabrete
Balneario
B. Area Nacional de Recreo 84. Cabo Rojo Bahía de las Águilas 85. Guaraguao – Punta Catuano 86. Guaigui
Vehículos de Doble Tracción Caminatas
Sitio de Pesca Observación de Ballena
Salto de Agua
Sitio de Buceo
Observación de Reptiles
Areas Protegidas
Surf
Observación de Aves
Caverna
KiteSurf
Observación de Manatíes
Lugares Arqueológicos
Campo de Golf
Observación de Delfines
Restos de Galeones
Paseo a Caballo
Observación de Tortugas
Puerto Aeropuerto Internacional Aeropuerto Nacional
Lugares para Acampar
Capital de Provincia
Miradores
Municipios
Recorrido en Bote
Distrito Municipal
Teleférico
Sección o Paraje
Puntos de Información Turística
Puntos de Interés
Thursday, January 22, 2015 • Dominican Republic
•11
www.touringdominicanrepublic.com
Por Marianne de Tolentino
Los bodegones de
ZENOBIA GALAR
Virgilio Méndez.
Todavía no faltan quienes expresan una aprehensión frente a la carrera artística de una mujer, temiendo que, por razones familiares y domésticas, no continúe produciendo con igual calidad y sobre todo igual ritmo de trabajo. Sin embargo, la experiencia nos dice que, en Santo Domingo, no existen esos problemas si son verdaderas profesionales del arte. No citaremos nombres, la lista se volvería larga, pese a que las artistas son todavía una minoría en relación con sus colegas masculinos. Zenobia Galar forma parte de esas pintoras que trabajan arduamente, buscan nuevas soluciones plásticas, deciden exponer con regularidad. Ahora, Zenobia Galar expone en el Centro de Arte Noveau, una de las salas predilectas entre los
Su temperamento le hace descartar la exactitud minuciosa aprendida en la academia, pero tampoco se deja llevar por una placentera interpretación decorativa o un coqueteo con la abstracción.
12 •
www.touringdominicanrepublic.com
jóvenes quienes saben que, allí, se les reserva siempre un lugar. Zenobia Galar presenta una secuencia de cuadros, poblados, por figuras, por bodegones, por figuras combinadas con bodegones.
Zenobia Galar reconstruye sus modelos (reales, imaginarios) a partir de una realidad revisada por su propia sensibilidad y fantasía, con una inclinación hacia la bidimensionalidad neo-cubista.
Jueves, 22 Enero, 2015• República Dominicana
•13
Thursday, January 22, 2015 • Dominican Republic
www.touringdominicanrepublic.com
Desde la exposición anterior, la obra ha ganado en seguridad y en el mismo tratamiento pictórico, sin olvidar su admiración por Picasso, Tamayo y el exitoso pintor y escultor dominicano, Alberto Ulloa. Los bodegones retuvieron particularmente nuestra atención, porque, en estos tiempos finiseculares, cuando
todo parece haber sido dicho, desde la refinada sutileza del clasicismo hasta la última pasión por el tema en el cubismo, una pintora joven estima que tiene derecho a tomar la palabra. Su temperamento le hace descartar la exactitud minuciosa aprendida en la academia, pero tampoco se deja llevar por una placentera interpretación decorativa o un
coqueteo con la abstracción. Zenobia Galar reconstruye sus modelos (reales, imaginarios) a partir de una realidad revisada por su propia sensibilidad y fantasía, con una incli-
nación hacia la bidimensionalidad neo-cubista. Allí, tampoco hay dogmatismo: hasta en un mismo cuadro se combina una visión plana con la volumetría reencontrada.
14 •
Jueves, 22 Enero, 2015• República Dominicana
www.touringdominicanrepublic.com
EN EL MES DE ENERO SE INICIAN LOS ESPECIALES DE LOS CENTROS COMERCIALES “MALLS” de turismo, de cultura, de libros, artesanales, etc. en su último piso. Acrópolis, otro gran centro tiene sus ventas de especiales del 17 al 31 de enero. Más pequeña que las plazas anteriores, pero con gran elegancia y todas las facilidades, incluyendo al igual que los anteriores excelentes parqueos que facilitan mucho el acceso, y algo que olvidamos en las plazas o malls mencionados, salas de Ágora Mall Por Victoria Curiel Para contrarrestar los efectos económicos que sufrimos los “mortales” luego de las navidades –mes de muchos gastos-, el comercio dominicano se activa creativamente e inician las famosas ventas de pasillo, que normalmente duran un fin de semana. Se reactiva la economía y los consumidores podemos adquirir mercancía hasta a mitad de precios. Las compras y visitas “a los malls” se han convertido desde hace años en áreas de paseos para la familia, porque además de las tiendas de diversos géneros, en dichos centros pueden acudir a ser la compra del supermercado, a pagar los servicios telefónicos, la electricidad, y otros, tan importante
Sambil
como las transacciones bancarias. Los niños tienen área de juegos, los negocios de comida son muy completos y variados, muchos de estos son franquicias internacionales de comida rápida. Del viernes 16 al domingo 18 de enero se estrenó con sus ventas de pasillo la Plaza Sambil, donde se pudieron adquirir múltiples ofertas en todas las tiendas, así como descuentos en efectos electrodomésticos y tecnológicos, ni hablar de los combos especiales en el foodcourt, de hasta RD$150.00 pesos. Esta propuesta continuará en otros centros comerciales, verbigracia, “Ágora”, que es uno de los más activos centros comerciales, cuya vistosidad y facilidades está a la altura de los grandes “malls” de importantes países desarrollados. Está integrado por los más reconocidos establecimientos, con una gran variedad, y en un ambiente que se presta para comprar, compartir y entretenerse, por las actividades que desarrolla como son ferias
Blue Mall
cine, y este tiene un hotel en sus instalaciones. No podemos concluir sin reconocer a otros de gran categoría como Blue Mall, NovoCentro, Galería 360, Silver Town, con variables como gimnasio, ferreterías, y lo más importante para los y las cinéfilos, las salas de cine, que van desde 4 hasta 10, digitales HD, con 3D y hasta alguna que otra 4DX, ni hablar de las altas butacas en piel reclinables y sonido digital de última generación. Definitivamente, la modernidad y el desarrollo urbano nos ofrece mucho confort y conocimiento.
Thursday, August 21, 2014 • Dominican Republic
•15
www.touringdominicanrepublic.com