Afriga 122 Edición en castellano

Page 1

Edici

ón

en

castellano

ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER

Nº 122

AFRIGA

AÑO XXII Abril - Mayo 2016

P

R

O

DOSSIER: MAMITIS

D

U

C

C

I

Ó

N

D

PATÓGENOS MAMARIOS MENOS FRECUENTES MICROORGANISMOS PATÓGENOS

M E N O R C A ,

LLERA ATWOOD LADY DI, VACA GRAN CAMPEONA EN GALIZANO

E

L

E

C

H

E

CULTIVO DE MUESTRAS EN GRANJA DESAFÍOS EN LAS MASTITIS CLÍNICAS

T E R R I T O R I O

F R I S Ó N

TERCER PODIO CONSECUTIVO PARA REY 547 SONRRISA SID EN LA MOEXMU


z


sumario

3

AFRIGA P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

CONVOCATORIAS Afriga.TV a la carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Moexmu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Concurso de Ganado Frisón de Galizano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Concurso Nacional de Raza Parda de Pola de Laviana . . . . . . . . . . . . . . 10 Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Concurso de la Raza Holstein Frisia de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Subasta de Sarria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 EXPLOTACIÓN Menorca, territorio frisón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Binillubet (Menorca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Biniseguí Vell i Nou (Menorca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 PANORAMA INTERNACIONAL La European Dairy Farmers. Algo más que gestión económica de las explotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 MANEJO Establo sustentable. Evaluación en granjas de vacuno de leche como estrategia para la mejora de la rentabilidad . . . . . . . . 44 NUTRICIÓN El empleo de alimentos líquidos para atenuar los efectos adversos del estrés por calor en el vacuno lechero . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 SANIDAD Fasciolosis bovina en Galicia: ¿están siguiéndose las pautas de control adecuadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 DOSSIER: MAMITIS La importancia de los patógenos mamarios menos frecuentes. ¿Qué sabemos en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Microorganismos patógenos. Estacionalidad, comportamiento epidemiológico y relación entre salubridad de la ubre y recuento de células somáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 El cultivo de muestras en granja para mejorar la calidad de la leche . . . . 88 Abordaje y desafíos en las mastitis clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 AGRICULTURA Resistencia a la contaminación del grano de maíz con fumonisinas . . . . 106 Propuestas agronómicas para el cultivo de maíz en explotaciones lecheras ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez. COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro. FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido. Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: transmedia@ctransmedia.com. Web: www.transmedia.es

Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas. ISSN: 2444-2003 ISBN: 978-84-608-8562-7

¡Probad el simulador de costes de producción para granjas! (Desarrollado por ConsuVet)

¡Es el nuevo servicio gratuito de la app Revista Afriga! Para móviles y tablets Disponible en

¡Otras ventajas de la app!

• Acceso directo a noticias del sector (¡sin conexión a Internet!) • Acceso directo a la revista (¡con el último número visible también sin conexión a Internet!) • Acceso directo a los vídeos de Afriga.tv

Miembro de

Tirada: 16.000 ejemplares

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

¡ACTUALIZACIÓN!

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

revistaafriga@ctransmedia.com ou visite a nosa web o visite nuestra web or visit our web

www.revistaafriga.com Síganos tamén en Twitter e Facebook Síganos también en Twitter y Facebook Follow us on Twitter and Facebook

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


l La a n o i s e f o r p a m ga a t e l p m más co Forraje

laboreo y siembra

rotoempacadoras y encintadoras

PULVERIZADORES

EQUIPOS PARA GANADERÍA

carros mezcladores

picadoras de forraje

Búscanos en

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com


e s l a r a o d H a t c n i M pacadoras y enc Rotoem

Fusion Vario Rotoempacadora-encintadora de cámara variable

Fusion 3 Plus

V660

F5500

McHale 991

Rotoempacadoraencintadora

Rotoempacadora de cámara variable

Rotoempacadora de cámara fija

Encintadora de pacas redondas

Búscanos en

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com


afriga.tv a la carta. ¡novEdades! Concurso Morfológico de Ganado Frisón de Menorca

Demostración en campo de la nueva máquina extendedora de Calfensa

Demostración de New Holland en las Rías Baixas

Sistema de detección de celos ABS Breader Tag

Día Abierto en Vale de Cardeiros (Portugal)

FIMA 2016

Foro sobre el territorio. Máster Terra

Menorca, territorio frisón

Maíz forrajero: evaluación de variedades en Galicia

Ganadería Mincio Holstein (Véneto, Italia)

Moexmu

Presentación de las series de tractores T5 y T6 de New Holland en Lyon (Francia)

55.º Reunión Científica de la SEEP

¿Cuál será el futuro de las vacas en Galicia? Charlas in/ formativas de las ADSG Mesía y Frades

Coste económico de la mastitis en vacuno lechero. Jornada de Laboratorios Hipra

Jornada Técnica de Rumiantes. Galicia 2016

www.afriga.tv

#AfrigaTV


Encamadoras suspendidas de 1m3 a 2.2m3

icke palas Qu a r o id u ib edr Distr y Pontev a ñ u r o C para esto presupu PÍdanos

opcional tripuntal de carga

EXTENDEDORES DE SILO DE Ø 70, 90 Y 110

EXTENDEDOR DE SILO

batidor DE purín. especial para pozos de arena

FABRICAMOS EN 6, 7 Y 8.5 METROS

Astilladoras verticales y horizontales de 8,10,12,15, 20 y 25 tn.

GRADilla niveladora PARA CAMAS DE ARENA. De 4 a 7 discos de trabajo dependiendo del formato de los cubículos

Chisel reforzado en diferentes anchos con o sin rodillo w w w. c o r b a r s l l . c o m

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN


8 Diseño convocatorias de programas

genéticos

Servicios Invivo e Invitro

XXX CONCURSO DE GANADO FRISÓN MOEXMU 2016. MUIMENTA (COSPEITO)

Laboratorios móviles

Vaca gran campeona

TERCER PODIO CONSECUTIVO PARA REY 547 SONRRISA SID El galardón de vaca gran campeona de la Moexmu recayó una vez más en Sonrrisa, una frisona de la ganadería pastoricense Rey de Miñotelo que este año competía en la sección de vacas en lactación de 4 años. Garantías de gestación Transferencia embrionaria

El pasado 2 de abril se celebró la trigésima edición del Concurso de Ganado Frisón de la Moexmu, en el que participaron alrededor de un ciento de animales llegados de 18 explotaciones de las provincias de Lugo (12), A Coruña (3) y Pontevedra (3). Los examinó y los premió el catalán Pol Collell Sabaté, juez nacional de Conafe. Los principales títulos del certamen fueron para Rey de Miñotelo (vaca gran campeona y mejor descendencia de vaca), Carro (novilla gran campeona), Cid (mejor criador, mejor rebaño y vaca adulta campeona) y Pozo (novilla campeona y vaca joven campeona).

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

www.embriomarket.com daniel@embriovet.es • 649 809 064 AFRIGA ANO XXII - Nº 122 javiersabin@embriovet.es • 616 138 613


convocatorias 9 Creación de proyectos ganaderos: Te asesoramos y gestionamos financiación Novilla gran campeona

Comercio de embriones en todo el mundo

Mejor criador

SUBASTA Ese mismo día tuvo lugar una subasta de ganado frisón organizada por Africor Lugo, en la que se pusieron a la venta 13 hembras y se vendieron 11. El precio medio de las transacciones fue de 1.780 euros –más bajo que en ediciones anteriores–. El animal por el que más se pagó –2.150 euros– fue una hija de Larson presentada por la ganadería Josmar, de Baralla (Lugo). Se trata de una vaca de primer parto, parida en febrero, con una madre Landoi, muy productora, con 99.811 kg de leche en seis lactaciones.

Especialistas en seguros agrarios

Todas las razas: leche y carne

MANEJADORES El domingo siguiente se celebró el Concurso de Jóvenes Manejadores, organizado por el Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia y juzgado también por Pol Collell. Como viene siendo habitual, la competición se desarrolló en varias secciones según la edad de los participantes y, posteriormente, los primeros clasificados de cada una de ellas disputaron la victoria en la final. Un año más, el cántabro Miguel Expósito se proclamó mejor manejador. El segundo clasificado fue el lalinense Avelino Souto. Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

www.embriomarket.com administracion@embriomarket.com AFRIGA ANO XXII - Nº 122 981 791 843 • 649 239 488 • 636 977 610


10

convocatorias

LXXVII CONCURSO DE GANADO FRISÓN DE GALIZANO. RIBAMONTÁN AL MAR (CANTABRIA)

LLERA ATWOOD LADY DI SE ALZA COMO VACA GRAN CAMPEONA EN GALIZANO Novilla gran campeona

Fotos: Afca

Vaca gran campeona

La localidad cántabra de Galizano (Ribamontán al Mar) acogió el pasado día 15 de mayo el concurso de ganado frisón que se celebra coincidiendo con el San Isidro y que ya va por la 77.ª edición. La Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) formó parte de su organización y en él

participaron 22 ganaderías con 100 animales, que fueron juzgados por Bonet Cid, quien le concedió la victoria a Llera Atwood Lady Di (Llera Her), como vaca gran campeona, y a Galabert Meridian 3238 ET (Gloria Holstein), como novilla gran campeona.

CONCURSO NACIONAL DE RAZA PARDA. POLA DE LAVIANA (ASTURIAS)

BRIDA, LA MEJOR VACA PARDA DE POLA DE LAVIANA Vaca campeona

Semental campeón

Los días 20, 21 y 22 de mayo la Federación Española de Raza Parda de Montaña organizó el Concurso Nacional de Raza Parda y Raza Parda de Montaña, que tuvo lugar en el recinto ferial de Pola de Laviana (Asturias). Concretamente el sábado 21 se llevó a cabo

el concurso morfológico de Raza Parda de Leche, a cargo del juez Roberto Cernuda, quien proclamó campeona a Brida, vaca presentada por José Luis Llano (Cangas de Onís), también propietario de Morti, el semental campeón.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122



Gomas y Camas para Vacas Limpiezas Automรกticas Estabulaciones Libres distribuciรณn material gandeiro

COMEDEROS TOLVAS PARA PIENSO

PARA COLGAR SOBRE BARRERAS

TOLVA

SELECTIVA PARA PIENSO

CORRALES Y MANGAS SELECTORAS

Gomas e Camas para Vacas

Limpezas Automรกticas

Tubular Bovino


BOX INDIVIDUAL EASY CLEAN

CORNADIZAS TERNEROS PEQUEÑOS Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Tfno.: 671 485 702 (Toni) toni@dismagan.es - www. dismagan.es distribución material gandeiro

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500 info@grupoladislao.com - www.grupoladislao.com


14

convocatorias

LV REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEEP. LUGO-A CORUÑA

Recorrido por las parcelas de ensayo de Mabegondo

INNOVACIÓN SOSTenIBLE EN PASTOS Investigadores de centros y universidades de todo el país y de México participaron del 26 al 29 de abril en el encuentro anual de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) celebrado en Galicia. Los cerca de cien asistentes a esta 55.ª Reunión Científica, enfocada a una agricultura de respuesta al cambio climático, expusieron tanto en la Escuela Politécnica Superior de Lugo como en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo los resultados de los trabajos que están llevando a cabo en zonas tan diferentes como la dehesa de Extremadura, el altiplano central mexicano o la cornisa cantábrica sobre los distintos tipos de producción vegetal y su aprovechamiento por el ganado como forraje o en pastoreo, con el objetivo de que los conocimientos obtenidos se puedan aplicar en la práctica.

En los pastos de Patalarga

Jornada en el salón del CIAM

Inauguración del congreso en la Politécnica de Lugo

En los microinvernaderos de multiplicación de semillas

En lo que respecta al vacuno lechero, en las distintas comunicaciones se abordaron el uso de mezclas de leguminosas anuales, la calidad de los ensilados de hierba y maíz, el efecto de la inclusión de forrajes en las dietas y en la calidad de la leche, la mejora genética vegetal, la emisión de gases de efecto invernadero en los cultivos, la huella de carbono o la fertilización, entre otros temas. El programa incluyó, además, visitas técnicas al CIAM, a la ganadería Patalarga (A Pastoriza), a la SAT A Vereda (Castro de Rei), a granjas de vacuno de carne de A Fonsagrada y a la montaña sudoriental lucense. Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


w w w. r m h m i x e r. c o m

50 años de experiencia

■■ Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad

■■ VS11 y 12 m3 ■■ Mixelfarm 13 y 15 m3 ■■ VS 18,20 y 22 m3 ■■ VSL 14, 16 y 18 m3 ■■ Megamix 18 y 20 m3 ■■ Mixellium 14,16 y 18 m3 (nuevo) ■■ Premium 17,19 y 21 m3 ■■ Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3

■■ Nº 1 en tecnología Basada en la experiencia ■■ La mejor publicidad, nuestros clientes

■■ 2 nuevos modelos para el año 2016, nueva motorización y grandes prestaciones • Premium 17,19 y 21 m3 • Vulcan 14,16 y 18 m3 ■■ DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA Distribuidor zona norte y Portugal: Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: lito@icos.es

Distribuidor zona sur:

Talleres Delgado Serrano, S. L. El Viso (Córdoba) Tlfns. 957 127 727 / 617 317 514 email: tdelgadoserrano@hotmail.com


16

PUBLIRREPORTAXE publirreportaje

SEAGULL BAY A LA VANGUARDIA DE LA GENÉTICA MUNDIAL ¿SABÍA QUE LA MISMA GRANJA DE LA QUE HAN SALIDO SUPERSIRE (N.º 1 POR TPI Y MÉRITO NETO EN USA) Y HEADLINER (N.º 5 POR TPI USA) ORDEÑA 2.200 VACAS Y MÁS DEL 90 % SON CRUZADAS PROCROSS? Entrevistamos a la familia Andersen para conocer una de las ganaderías más influyentes en la genética Holstein a nivel mundial y su historia de éxito tras 8 años trabajando con el Programa de Cruzamientos ProCROSS, basado en las razas Holstein, Viking Red y Montbeliarde.

A

la familia Andersen, de Idaho, le apasiona críar vacas. Alan Andersen y sus dos hijos, Ben y Greg, ordeñan cada día alrededor de 2.200 vacas repartidas en dos explotaciones: Seagull Bay Dairy y Andersen Dairy.

Su origen se remonta a 1980, cuando nace Seagull Bay. Hoy esta granja ostenta el tercer puesto en el ranking americano por Mérito Genético de la Holstein Association, algo al alcance de muy pocos criadores. De aquí han salido en los últimos años algunos de los sementales Holstein más reconocidos a nivel mundial, como Supersire, Headliner, Silver, Platinum, Sargeant, Diamond, Shaw… y la lista continuará creciendo porque los genetistas de todo el mundo tienen sus ojos puestos en esta ganadería, y más concretamente en Ammon-Peachey Shauna, la archiconocida hija de Planet que fue la N.º 1 por CTPI y que continúa siendo la vaca más influyente en la genómica Holstein actual y la que cuenta con más descendientes en centros de inseminación en todo el mundo. Greg Andersen es el responsable de Seagull Bay, donde se ordeñan 600 vacas en estabulación libre, de las cuales 400 son cruzadas ProCROSS, 150 Holstein no registradas y tan solo 50 Holstein élite registradas en la Holstein Association EE. UU. Por su parte, Ben es el encargado de la gestión en Andersen Dairy, la otra explotación de la familia, creada en 2005, donde se ordeñan 1.600 vacas cruzadas ProCROSS.

Ammon-Peachey Shauna-ET EX-91 GMD DOM Madre de Supersire, Headliner, Silver, Platinum, Sargeant, Diamond, Shaw...

LA GRANJA ANDERSEN TRAS 8 AÑOS DE PROCROSS

11.997 kg de media en el rebaño al 3,96 de grasa y 3,36 de proteína 1,8 dosis por inseminación fecundante (media en EE. UU. 2,5-3) 51 % de tasa de concepción a la 1.ª inseminación 27 % de tasa de preñez por ciclo de 21 días (tasa de preñez = tasa de concepción x tasa de detección de celos; Programa Dairy Comp. (media en EE. UU. 18 %) 13 meses de intervalos entre partos Tasa de eliminación de primerizas < 2 % (eliminadas antes de 60 días en leche) Menos del 4 % de terneros mortinatos (que nacen muertos o mueren antes de las 48 horas de vida) Muerte de vacas reducida al 3,5 %


PUBLIRREPORTAXE publirreportaje

17

SEAGULL BAY DAIRY, IDAHO (EE. UU.)

Siendo ganaderos Holstein apasionados, ¿por qué decidisteis comenzar con el cruzamiento de razas? Decidimos comenzar a cruzar hace diez años porque no estábamos satisfechos con los datos de fertilidad, salud y longevidad de nuestro rebaño. Muchas vacas dejaban el rebaño involuntariamente por mamitis, baja fertilidad y cojeras. También había que hacer trabajo extra controlando los partos y aún seguía habiendo para nosotros un porcentaje alto de mortinatos. Buscamos una manera de mejorar estos problemas. En la universidad habíamos estudiado las ventajas de los cruzamientos en otras especies ganaderas y dijimos: ¿por qué no en las vacas lecheras? ¿Y por qué elegisteis el Programa ProCROSS? Nuestra primera experiencia fue cruzar con Jersey nuestras Holstein y no nos convencieron los resultados. Más tarde leí que algunos ganaderos en California estaban usando Roja Sueca y Montbeliarde. Fuimos a ver las vacas ProCROSS en California y nos dimos cuenta de que ese era el camino para lograr la vaca que estábamos buscando, más resistente y fértil. Así, hace unos ocho años dejamos de usar Jersey en nuestro programa de cruzamiento y nos centramos exclusivamente en el Programa ProCROSS. ¿Los resultados son mejores o peores de lo que esperabais? Definitivamente los resultados son mejores. Confiábamos en tener mejorías en reproducción, salud y longevidad, pero creíamos que perderíamos leche en comparación con la Holstein y hemos comprobado que no es así.

CINCO BENEFICIOS DEL PROGRAMA PROCROSS EN NUESTRA EXPLOTACIÓN •

• • • •

De izquierda a derecha, Ben y Alan Andersen ¿Cómo veis el futuro? No anticipamos lo que puede suceder en nuestro programa de crianza en el futuro. Siempre intentamos estar atentos a oportunidades para mejorar pero, sinceramente, creo que la mayoría de nuestros cambios los haremos en la gestión para intentar proporcionarles lo mejor a nuestras vacas ProCROSS. Sois famosos por vuestros impresionantes datos de GTPI en vuestras Holstein pero también por vuestras fantásticas vacas ProCROSS. ¿No creéis que es una contradicción? No hemos buscado ser famosos. Simplemente hemos tenido éxito con nuestro programa ProCROSS y con nuestro programa genético Holstein. Es necesario un buen núcleo de selección en pureza en todas las razas. Unas buenas razas puras son fundamentales para el éxito de un programa de cruzamiento, dado que se debe trabajar siempre con los mejores toros de cada raza. No creo que una alta selección genética Holstein y un programa ProCROSS tengan que ser opuestos. Realmente estamos contentos de poder contar con los dos sistemas en nuestra explotación.

Transición. Menos del 2 % de las vacas dejan el rebaño en los primeros 60 días de lactación. Baja incidencia de mastitis y casi ningún desplazamiento de abomaso. Mayor eficiencia reproductiva Más sólidos en leche. Más kilos de grasa y RESUMO DAS VANTAGENS DA VACA PROCROSS proteína Patas y pies. Mejor locomoción, menos cojeras Mejor calidad de vida: hay menos problemas con mis vacas cruzadas, menos preocupaciones y estrés y siento que mi trabajo tiene una mayor recompensa con mis vacas ProCROSS.

Para más información: www.procross.info

Distribuido en Galicia por SERGEGA Manuel Reixa: 610 526 785


18

convocatorias

IV CONCURSO DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. BRAGA (PORTUGAL)

Fotos: Asociación para el Apoyo a la Bovinicultura Lechera del Norte

ENCANTO SID 362 GAna el CONCURSO AGRO-BRAGA 2016 Vaca gran campeona

La frisona de Norberto Gonçalves, de Ponte de Lima, acababa de lograr la victoria en el campeonato de vacas de Trofa celebrado en marzo. El Parque de Exposiciones de Braga fue el escenario a principios de abril de la 49.º Feria Internacional de

Novilla gran campeona

Agricultura, Ganadería y Alimentación (AGRO), cuyo programa incluyó la celebración del 4.º Concurso de la Raza Holstein Frisia. Tras examinar el tipo de 74 animales procedentes de una decena de explotaciones del norte de Portugal, el juez azoriano Bruno Almeida escogió a Pereira Meridian Dinora (Vilas Boas & Pereira) como novilla gran campeona y a Encanto Sid 362 (Encanto Natural) como vaca gran campeona.

SUBASTA DE GANADO FRISÓN. SARRIA (LUGO)

Fotos: Fernando Rodríguez Gandoy (Africor Lugo)

el PREcio MÁS ALTO ALCANZA lOS 3.450 EUROS

Forcao-Roxel Artes Romara

Africor Lugo organizó el 7 de mayo una subasta de frisonas en Sarria, en el marco de la retomada Muestra Ganadera de San Isidro Labrador. Hubo mucha afluencia de público y buenos precios.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Forcao-Roxel Artes Romara, una vaca de primer parto presentada por la ganadería Forcao (Outeiro de Rei), fue vendida por 3.450 euros, la cotización más alta de la jornada. El precio medio ascendió a 2.124 euros y rompió con la tendencia a la baja de las últimas subastas celebradas en la provincia lucense. Se vendieron 17 animales de los 23 participantes.


Inatega y Cogent Breeding, pioneros en el uso del semen sexado, unen sus fuerzas para ofrecer genética de clase mundial en España, a través de Inagenetics “Estamos muy contentos con las preñeces del semen sexado. Actualmente estamos inseminando con Supershot y Superstyle sexado” Goyo y Bernarda Olmo. Ganadería “La Capilla”. Vega de los árboles, León

www.inagenetics.com Ctra. Valdedfresno, 2, 24228. Corbillos De La Sobarriba, Leon. T: +34 987 213 172


20

explotación

MENORCA, TERRITORIO FRISÓN Si uno piensa en Menorca, seguramente lo primero que se le venga a la cabeza sean el sol y las calas vírgenes, el descanso y el tiempo de ocio. Y, sí, Menorca es todo eso pero también mucho más. Después de nuestro viaje a la isla con motivo del XXX Concurso Morfológico de Ganado Bovino Frisón, al pensar en Menorca lo hacemos en vacas que pastan en libertad, en leche de calidad y, por supuesto, en el sabroso queso de la DOP Mahón-Menorca. Actualmente, en esta pequeña isla del archipiélago balear hay unas 140 explotaciones de vacuno lechero de tamaño medio, las cuales entregan a la industria unas 5.500 toneladas de leche al mes. Sin embargo, a esta cantidad hay que sumarle la materia prima destinada a la producción de queso, que muchos ganaderos elaboran en sus propias granjas. SOCIEDAD RURAL MENORQUINA Una de las características diferenciadoras de las ganaderías de la isla son las sociedades rurales menorquinas. Este tradicional sistema de organización, plenamente vigente en la actualidad, consiste en un trato entre el propietario de un predio rústico y un ganadero (l’amo) por el cual el primero aporta los bienes inmuebles (terrenos, instalaciones…) y la mitad de los animales, de la alimentación y de la maquinaria, mientras que el ganadero pone la otra mitad de

los animales, de la comida y de la maquinaria, así como la totalidad del trabajo de la explotación. Los beneficios fruto de ese acuerdo se reparten al 50 % entre ambas partes. EL PASTOREO, CLAVE PARA LA RENTABILIDAD En Menorca, a diferencia de los sistemas intensivos que imperan en la Península, las vacas de leche se alimentan principalmente de hierba verde que pastan en el campo, raigrás en la mayor parte de los casos. Lo hacen desde finales de septiembre hasta mayo o junio, en función de las precipitaciones del año. Salen al pasto después del ordeño matinal y allí permanecen hasta el de la noche. Durante estos meses, su alimentación se suplementa con una ración unifeed que, en términos generales, incluye silo de hierba (que a veces se sustituye por hierba verde cuando hay suficiente cantidad), algo de hierba seca, harinas y concentrado.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


explotación

Comedero de Algendar d’en Gomila, con la ración de las vacas de leche lista para consumir

El grueso de los partos se concentra en el último cuatrimestre del año

En la primavera, los ganaderos menorquines ensilan forrajes con los que alimentan los animales en verano, cuando no hay pastos debido a la ausencia de lluvias. El sistema se invierte en la época estival. Las vacas permanecen en la nave durante el día para protegerlas del calor y darles de comer, y por la noche, al refrescar algo las altas temperaturas diurnas, salen al campo. “Salen a dar una vuelta, por los rastrojos, que no hay nada más”, comenta Tóbal Capó, de la ganadería Biniseguí Vell i Nou. En estos meses, al no disponer de pasturas, las cantidades de silo y concentrado de la ración se incrementan.

No obstante, este aumento no es suficiente y la producción se resiente, pudiendo registrarse diferencias de hasta 8 litros con respecto a los meses de invierno. “La producción baja bastante al no disponer de hierba, en cambio, las calidades suben, como es normal”, afirma Tóbal Capó. La insularidad afecta negativamente al coste de la ración, puesto que el precio del kilo tanto de las harinas como del concentrado es unos 7 céntimos más caro que en la Península. “Nos cuesta mucho traer la proteína aquí a Menorca con el tema del mar en medio. Y el pastoreo es la forma de producir el litro de leche más barato”, explica Pedro Marqués, de la ganadería Binillubet.

KRAMER KL 30.8T* Cargadora de ruedas

*

• • • • • •

Cazo delantero con un volumen de carga de 0.85 m3. Capacidad de carga en máxima elevación 3.300 Kg. Motor DEUTZ de 75 CV refrigerado por agua. Velocidad máxima hasta 40 Km/h. Caudal de aceite de 70 l/min a 240 bares. Faros LED de trabajo delanteros y traseros de serie.

Importador exclusivo para España y Portugal

979 728 450 - www.deltacinco.es Consulte nuestra red de distribuidores

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

21


22

explotación

Prensado del queso en la quesería de Algendar d’en Gomila

Algunos productores disponen de secaderos para la maduración del queso

LOS ALTOS PRECIOS DEL CONCENTRADO Y DE LAS HARINAS NO LES DEJAN MUCHO MARGEN DE BENEFICIO A LOS PRODUCTORES, POR LO QUE CADA VEZ SON MÁS LOS QUE OPTAN POR TRANSFORMAR DIRECTAMENTE LA MATERIA PRIMA Y DAR SALIDA A SU PRODUCTO EN EL MERCADO

La superficie agrícola se divide en fincas de pequeñas dimensiones separadas por las típicas paredes de piedra seca de la isla, cuyo mantenimiento protege el Gobierno balear por su antigüedad de más de 300 años. En cambio, sí es habitual que el terreno de cada ganadería esté concentrado en las inmediaciones de la explotación, sin necesidad de tener que hacer grandes desplazamientos. Los cultivos habituales son el raigrás y, en las zonas menos productivas, la mezcla de esta gramínea con otras como la avena, la cebada o el triticale. Aunque pueda sonar contradictorio, uno de los problemas de Menorca es la escasez de agua dulce, por lo que la posibilidad de instalar sistemas de riego para el cultivo de forrajes que requieren más hidratación para su desarrollo, como el maíz, es prácticamente impensable. Por ejemplo, nos cuenta Pedro Marqués que en su ganadería se ven obligados a comprar el agua de bebida del rebaño durante el verano, pese a disponer de tres pozos. Para ellos, el sistema de reciclaje es fundamental: “Todos los tejados están canalizados para recoger el agua, que utilizamos para beber los animales y para limpiar la sala de ordeño y la quesería”. CONCENTRACIÓN DE PARTOS Otra práctica de manejo derivada del sistema de pastoreo es la concentración de partos desde principios de septiembre hasta fin de año. La razón nos la da Tóbal Capó: “Intentamos que haya el máximo de partos en esos meses para así poder aprovechar las pasturas. En septiembre empieza a llover y en octubre ya hay pasto normalmente, y así tenemos el máximo de tiempo las vacas en el pasto. Los meses que pasan secas, si pueden ser julio y agosto, que son los meses con más calor y estrés térmico, mejor”. Aun así, siempre queda alguna vaca suelta que pare en agosto o incluso en el primer trimestre del año siguiente.

Típica pared de piedra seca de la isla entre fincas, protegida oficialmente por su antigüedad

COMERCIALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Toda la leche que se produce en Menorca se transforma en la isla, ya sea en forma de leche líquida o en queso. La principal industria es la Cooperativa Insular Ganadera (Coínga), que embotella y fabrica queso con denominación de origen. Posteriormente, parte de esos productos se comercializan en la Península a través de un acuerdo con Central Lechera Asturiana. También hay que citar a La Payesa, otra industria local especializada únicamente en la elaboración de queso. Según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en los últimos 12 meses con datos registrados (marzo 2015-febrero 2016) el precio de la leche se mantuvo en unos niveles bastante estables, entre los 33,2 cts./l de marzo y los 32,2 cts./l de julio, con una media del periodo de 32,7 cts./litro. No obstante, como ya adelantábamos antes, los altos precios del concentrado y de las harinas no les dejan mucho margen de beneficio a los productores, por lo que cada vez son más los que optan por transformar directamente la materia prima y dar salida a su producto en el mercado.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


Monobox – Unidad de ordeño robotizada GEA Farm Technologies ¡Nuestra fórmula funciona! El nuevo concepto de ordeño robotizado de una sola cabina incorpora los más avanzados sistemas de ordeño automático ideal para explotaciones El único sistema robotizado con sellado automático en la pezonera. GEA Farm Technologies Ibérica S.L. Avda. Sant Julià 147, 08403 Granollers, España Telefono: +34 938 617 120, e-mail: agricola@gea.com / www.gea.com

engineering for a better world

GEA Farm Technologies


24

explotación

La tres veces vaca gran campeona de Menorca, Algendar Goldwyn Jara, junto a sus propietarios Francesc y Marga En Menorca son habituales las tiendas de venta directa de queso integradas en las explotaciones

Cristina Truyol y Jara, en la última edición del Concurso de Menorca

DOP QUESO MAHÓN-MENORCA Gran parte del queso que se fabrica en la isla se ampara bajo la denominación de origen protegida Mahón-Menorca. Se trata de un queso artesanal elaborado habitualmente con leche cruda, aunque también puede estar pasteurizada. Su característica forma cuadrada, con cantos y aristas redondeados, y el color anaranjado de la corteza lo hacen inconfundible. Algunos productores disponen de las instalaciones adecuadas para la maduración del queso, mientras que otros externalizan ese proceso y, transcurrido el tiempo necesario, el madurador les entrega el producto listo para su comercialización. Un ejemplo del primer caso es la quesería de Biniseguí Vell i Nou, en la que se encargan de todo el proceso. Así nos lo cuenta Tóbal Capó: “Nosotros hacemos varios tipos de queso, tierno con pasteurizador, semicurado y curado, y lo maduramos nosotros mismos. Después realizamos la venta directa. Aquí [en la explotación] tenemos una pequeña tienda y, aparte, tenemos algún distribuidor en Mallorca; en Menorca también distribuimos en tiendas y en mercados artesanales. Intentamos estar lo más cerca posible de los clientes”.

AgroBank

En la quesería Binillubet, en cambio, echan mano de un madurador externo y posteriormente ellos se encargan de la comercialización. “La venta la hacemos aquí. Tenemos clientes que, cuando vienen de vacaciones, nos compran aquí y luego se lo enviamos directamente a casa. En Menorca no todo es playa. Al atardecer, cuando cae el sol, mucha gente viene a vernos, a comprar queso, a ver nuestros animales”, relata Pedro Marqués. Muchos ganaderos que tienen quesería venden el producto con su propia marca comercial. Otros, en cambio, se lo venden a distribuidores que se encargan de colocarlo en el mercado. CONCURSOS Los ganaderos menorquines son muy aficionados a la genética y a los certámenes morfológicos. Un ejemplo de ello es el concurso de ganado frisón que organiza la Asociación Frisona Balear anualmente en Alaior y que este año ha celebrado su trigésimo aniversario. El premio principal, el de vaca gran campeona, se lo ha llevado por tercera vez consecutiva Algendar Goldwyn Jara, de la ganadería Algendar d’en Gomila.

Asesoramiento y servicio para el sector agrario Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


como siempre, los primeros DESDE 1975

¡NUEVOS COMEDEROS DE EXTERIORES CON TECHO VOLADIZO!

OFERTA ESPECIAL de lanzamIento

¡LLEVA LOS MEJORES PRODUCTOS PARA TU GANADERÍA!

¡Consulta precios y condiciones!

Disponibles cuatro modelos: • Con cornadizas 2 x 3 y 14 plazas • Con cornadizas 2 x 2 y 12 plazas • Con separadores 2 x 3 y 14 plazas • Con separadores 2 x 2 y 12 plazas

Con apertura lateral para la carga de forraje

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com


EL ROBOT LELY ASTRONAUT A3 CUMPLE DIEZ AÑOS Una máquina totalmente actualizable, rentable, eficiente y probada. Él es más productivo que cualquier robot de la competencia de cualquier marca y modelo. En este décimo aniversario lo puede adquirir por una cuota mensual inferior a 1.000 €.

LELY ASTRONAUT A3 Sin lugar a dudas, este robot es un prodigio de la ingeniería. Su diseño modular, moderno y actualizable le permite mantener, diez años después, una juventud envidiable por cualquier otro tipo de máquina. Su diseño interno es el mismo que el del último modelo Astronaut A4. Esta característica le ha permitido adaptarse con facilidad a todas las mejoras y actualizaciones que Lely ha desarrollado en estos diez años y que no han sido pocas. Los collares de larga distancia Qwes HR-LD y el contador de células somáticas MQCC-2 funcionan perfectamente sobre este robot. La falta de componentes mecánicos evita desgastes o envejecimientos irreversibles. Los sistemas neumáticos apenas requieren mantenimientos; con cambios de juntas y empaquetaduras vuelven al estado de nuevos.

más veces al día (3 de media) y a la distribución eficiente del concentrado (repartición en función de la producción). Podemos afirmar que hay un incremento neto de la producción de un 10 % (es decir, este incremento es a coste 0 debido a la distribución eficiente del concentrado).

EJEMPLO DE CÁLCULO DE RENTABILIDAD SOLO POR EL INCREMENTO DE PRODUCCIÓN Una granja con 60 vacas en ordeño en sala, con 32 kg de media y una producción total mensual de 58.368 kg. Con un robot Lely Astronaut A3 podemos estimar la rentabilidad: • Incremento de la producción: 5.837 kg/mes • Importe (0,28 €/kg): 1.634 €/mes

¿CÓMO FINANCIAR UN LELY ASTRONAUT A3? La máquina se puede financiar con un leasing con cuotas mensuales de 950 € + IVA. Para el caso de 2 máquinas: 1.812 € + IVA. Como se puede observar, las cuotas de financiación están por debajo del beneficio por incremento de la producción que proporciona el robot Lely. Existen otras figuras, como el renting o el leasing operativo, que también podríamos utilizar. Para cualquier duda no dude en preguntarnos. El siguiente enlace muestra un vídeo sobre el Astronaut A3: https://www.youtube.com/watch?v=BpFghHl7dJQ

El único elemento de desgaste de este robot es la bomba de vacío. A los 10 años de funcionamiento conviene cambiarla (2.000 €).

¿POR QUÉ COMPRAR UN ROBOT LELY USADO? Un Astronaut A3 usado es una inversión inteligente cuando no se dispone de la ayuda (subvención) de la Administración. El ahorro en la compra puede ser de un 40 % respecto al importe de la compra del robot Lely nuevo. El A3 que se ofrece incluye todas las mejoras y actualizaciones que se han desarrollado en estos diez años, haciendo de esta máquina un modelo fiable, seguro y muy productivo. Su productividad supera ampliamente a la de cualquier robot de la competencia de cualquier marca y modelo. Un ejemplo de equipamiento podría ser: última versión del software T4C y T4CinHERD (aplicación para el móvil), collares de rumia y celo de larga distancia (Qwes HR-LD), medidor de células somáticas (MQCC-2), sistema de esterilización por vapor (Pura) y portillas automáticas para manejo de los retrasos. Todo este equipamiento de última generación sitúa al Astronaut A3 a la misma altura que el robot Lely nuevo.

LA RENTABILIDAD DE LA MÁQUINA Con la experiencia que aporta tener actualmente bajo nuestra responsabilidad el funcionamiento de 70 Astronaut A3 en la zona norte de España, podemos afirmar que la rentabilidad de esta máquina está marcada, en gran medida, por el incremento de producción, debido a que las vacas se ordeñan

ES14001-D


La innovación al servicio de la ganadería

AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

EVOLVE. www.lely.com

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1

innovators in agriculture

31-Jan-14 09:19:30


28

explotación

BINILLUBET (ES MERCADAL, MENORCA) Pedro y su familia en la entrada de la Finca Binillubet

VACAS, PASTOS, QUESOS… ¡ESTO ES BINILLUBET! Pedro Marqués Fedelich es l’amo de la Sociedad Rural Menorquina que funciona en la Finca Binillubet. Hablamos con él del día a día de la explotación, de la quesería y del futuro del sector. La ganadería Binillubet se encuentra en el municipio de Es Mercadal y está emplazada entre dos de las vías principales de Menorca, la carretera general y el Camí d’en Kane, la más antigua de la isla. En la explotación trabajan Pedro y un empleado que tienen contratado cinco días a la semana. “Este año hará diez que estamos aquí. Hasta los 18 años estuvimos mi padre y yo en una finca donde prácticamente me crié, luego fuimos a otra y ahí fue cuando me casé y me marché. Pasé un año fuera del campo, luego dos como missatge, que es el ayudante del payés, hasta que me salió la posi-

bilidad de venir aquí. Esta es la primera finca que llevo a mi cargo”, recuerda. La mujer de Pedro, Laura Pallier Allés, se encarga de todo lo relacionado con la fabricación y la comercialización del queso. El rebaño asciende a 91 animales, de los que 54 son vacas de producción. Al tratarse de una Sociedad Rural Menorquina la mitad de los animales son del ganadero titular, es decir, de Pedro, y la otra mitad, del propietario de la finca. La media de producción actual es de 11.100 litros vaca/ año. Los niveles varían bastante entre los meses de verano y de invierno, “primeramente porque tenemos la recría concentrada, nos paren de agosto a diciembre, aunque hay algunos partos más, y en invierno aprovechamos el verde”, explica. Los niveles medios de grasa y proteína se sitúan en el 3,60 % y en el 3,40 %, respectivamente. En cuanto al recuento de células no pasan de las 100.000 y en bacteriología, a excepción de una subida puntual que tuvieron en febrero, también están al mínimo.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


explotación

Vista general de Binillubet

Vacas pastando en las fincas que rodean la explotación

ALIMENTACIÓN En invierno, las vacas de leche pasan el día pastando y por la noche les suministran una ración unifeed con 12 kg de pienso, 12 kg de silo de hierba y 4 kg de hierba seca. En verano, al no disponer de pasturas, se ven obligados a aumentar las cantidades de silo (20 kg) y de concentrado (20 kg) de la ración, disminuyendo la de hierba seca a la mitad. Las vacas secas están fuera, pero tienen acceso al comedero para terminar la ración sobrante de las de ordeño. Su alimentación incluye, además de lo que encuentran en los prados, algo de hierba seca y 3-4 kg de pienso.

La recría también está fuera a partir del destete, que hacen a los dos meses. La primera temporada entran a la noche pero luego ya se quedan todo el tiempo fuera, y se juntan con las secas cuando les diagnostican la preñez. “Ahora mismo tenemos un lote con animales que se están inseminando y diagnosticando y, como solo tenemos dos vacas secas, están todas juntas, pero en verano estarían separadas”, matiza. La recría tiene siempre a su disposición hierba seca y algo de alfalfa si la hierba no ha quedado en condiciones óptimas de consumo. Además, reciben pienso adaptado a la edad.

NEW HOLLAND ESPECIALISTAS EN GANADERÍA

ELEGIDOS POR LOS QUE SABEN BTS

Motores eficientes, con pala frontal completamente integrada controlada por joystick, techo solar panorámico y una maniobrabilidad excepcional. Los tractores New Holland TD5, T5 y T6, ideales para explotaciones agrícolas mixtas y ganaderas, son la opción más acertada para los clientes que buscan gran potencia, versatilidad y alta productividad en el campo. Indicados para la manipulación de materiales, para trabajar en el interior de las naves y para cualquier labor ganadera. T6 4 y 6 cilindros en los modelos de 120 a 175 CV. Máxima eficiencia y versatilidad. T5 4 cilindros en los modelos de 95 a 115 CV. La excelencia hecha tractor. TD5 3 y 4 cilindros en los modelos de 65 a 115 CV. Extraordinario confort y productividad.

lubricantes

T6

T5

TD5

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

www.newholland.es

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

29


30

explotación

ÚLTIMAMENTE HAN APOSTADO POR EL IMPLANTE DE EMBRIONES. ESTE AÑO HAN NACIDO UN MACHO Y UNA HEMBRA, AMBOS DE EMBRIONES COMPRADOS. A LA HEMBRA LE HAN HECHO LAS PRUEBAS GENÓMICAS Y, SI LOS RESULTADOS SON LOS ESPERADOS, EL AÑO QUE VIENE SERÁ DONANTE

Exterior e interior de la tienda de venta directa de queso

SUPERFICIE AGRÍCOLA Disponen de 88 hectáreas en las que cultivan raigrás y algo de cebada para hacer silo en primavera. Cuentan con la maquinaria necesaria para hacer las labores agrícolas, pero desde que empezaron con la quesería no les da tiempo a todo y contratan una empresa externa para el ensilaje. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Con un número medio de partos de entre 3 y 4, suelen tener reposición sobrante que sacan al mercado. Habitualmente venden terneras pequeñas y, de vez en cuando, alguna novilla preñada. La primera inseminación la hacen pasados los 15 meses, nunca antes, y suelen utilizar semen sexado. Últimamente han apostado por el implante de embriones. Este año han nacido un macho y una hembra, ambos de embriones comprados. A la hembra le han hecho las pruebas genómicas y, si los resultados son los esperados, el año que viene será donante. Por ahora, con los embriones procedentes de vacas de la explotación no han tenido suerte. En esta década, la Finca Binillubet ha sufrido un intenso desarrollo genético. Así lo resume Pedro: “Cuando llegué aquí estaba por debajo de la media de España y también de Baleares, pero había 21 [frisonas] francesas que habían

comprado y, a partir de ahí, estuvimos jugando, comprando algunas vacas buenas de Menorca y, a día de hoy, ya estoy en 83 puntos de calificación morfológica”. Tienen 14 vacas MB y 1 EX que el año pasado fue vaca adulta campeona en el concurso de Mallorca y este año subcampeona en el de Menorca. Se decantan por toros de tipo, procurando que sean positivos en grasa y proteína. Pedro sostiene que no le importa si son negativos en leche porque “al final, si hay genética, [las vacas] son lecheras”. Y argumenta que tienen hijas de toros negativos en leche que están haciendo tanto o más que las de toros positivos. Además de sementales probados y genómicos, utilizan algunos en prueba para vacas repetidoras que les subvenciona el Centro de Biología Animal de Baleares. El cruce industrial lo usan para casos muy esporádicos de vacas con problemas de fertilidad. La monta natural no la han empleado por ahora, pero se van a quedar con el macho nacido del embrión implantado para hacer la prueba. QUESERÍA PROPIA Desde hace cuatro años, la mayor parte de la leche que producen va destinada a la fabricación de queso con denominación de origen que venden con su propia marca, Binillubet. “Hacemos unos 1.400 litros de queso al día y el resto, unos 500-600 l, se va a Coínga, junto con la leche del fin de semana. Elaboramos queso semicurado y curado. El tierno, al ser leche cruda, no se puede vender hasta los dos meses, que ya es semicurado, y luego viene el curado y el añejo, pero a ese ya casi no llegamos porque ya se ha vendido antes”, cuenta. En verano hacen menos cantidad ya que, debido a las altas temperaturas, el producto final no queda tan bien y prefieren hacer menos y de más calidad. Con respecto al precio que la industria paga por la leche, la Cooperativa Insular Ganadera les está retribuyendo el litro a 31 céntimos más calidades. Pedro señala que, al ser socios, cobran dos pesetas más que los que no lo son. Aun así, manifiesta que los ganaderos que solo hacen leche líquida no tienen mucho margen de beneficio, debido al alto coste de los piensos. Es por eso que cada vez más optan por montar sus propias queserías y tratan de sacarle un valor añadido a la materia prima, pero también reconoce que si todos se decantan por esta solución “no va a haber mercado para todos”.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


GTPI: +2641 Leche: +1317 % P: +0.07 DPR: +2.3 Tipo: +1.78

www.genesdiffusion.com DISTRIGEN

distrigen@distrigen.es Tel. 689 233 030 649 466 728

A CORUÑA: XESGA Tel. 609 218 992

CATALUÑA: ALFRED BAILÉN Tel. 609 044 791

MURCIA-VALENCIA: INTEGA Tel. 676 981 602 (PACO)

ASTURIAS: TOMÁS PELÁEZ Tel. 620 948 136

CÓRDOBA: ÁNGEL MADUEÑO Tel. 634 726 555

SEGOVIA: GEGASE Tel. 625 565 202 (DAVID)

BALEARES: CAN PEIXET Tel. 630 017 265 (SEBASTIÁN)

LEÓN: NABERFER Tel. 666 113 143 (ÁNGEL)

VALLADOLID: AGUSTÍN IGLESIAS Tel. 636 953 214


32

explotación

BINISEGUÍ VELL I NOU (ES MERCADAL, MENORCA) Tóbal, Tonia y su hijo Marc, junto a Biniseguí Vell Shottle Eva, actual vaca intermedia campeona de Menorca

DE LA SOCIEDAD RURAL MENORQUINA AL ALQUILER La joven pareja Tóbal Capó Fedelich y Tonia Marqués Llorens llevan en alquiler la ganadería Biniseguí Vell i Nou desde hace dos años. Tóbal había llegado allí siete años antes para hacerse cargo de la explotación como ganadero titular de una Sociedad Rural Menorquina. Al pasar al régimen de alquiler, Tóbal y Tonia se quedaron con la propiedad total de los animales y de la maquinaria, y los dueños de la finca les alquilan las tierras y las instalaciones. Tienen firmado un contrato de 5 años consistente en el pago trimestral de una cantidad fija e independiente de los beneficios que genere la explotación. La ayuda de la PAC también es para ellos. El padre de Tóbal era panadero, pero su abuelo materno se dedicaba a la ganadería y pasaba muchas horas con él. De este modo le fue entrando el gusto por los animales y, al terminar la escuela, con 16 años, empezó a trabajar como jornalero en varias explotaciones, hasta que con 20 se estableció en Biniseguí. “Aquí había dos fincas, Biniseguí Bell y Biniseguí Nou, más bien tirando a pequeñas, que eran del mismo propietario, y hace ocho años lo juntamos todo”, recuerda.

Actualmente, en esta ganadería hay 130 animales de los que 72 son vacas en ordeño. Como ya avanzamos en páginas anteriores, el sistema lácteo menorquín se basa en el pastoreo y Biniseguí no es una excepción. La media de producción se aproxima a los 38-39 litros, de septiembre a mayo, pero baja hasta los 31-32 en los meses de verano. Los porcentajes de grasa y proteína se sitúan en el 3,1 % y el 3,25 %, respectivamente, y el recuento celular se mantiene en una media de 80.000, “a veces incluso 70.000”, recalca Tóbal, que relaciona este índice con la influencia positiva que el pastoreo tiene en la salud de los animales. La mitad de la leche que producen la destinan a la elaboración de queso y la otra mitad se la entregan a Coínga. “La idea es vender vacas y quedarme solo con las necesarias para la producción de queso porque aquí con la industria no se gana dinero. Casi te hipotecas”, afirma.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


explotación

EN ESTA GANADERÍA HAY 130 ANIMALES DE LOS QUE 72 SON VACAS EN ORDEÑO. LA MEDIA DE PRODUCCIÓN SE APROXIMA A LOS 38-39 LITROS, DE SEPTIEMBRE A MAYO, PERO BAJA HASTA LOS 31-32 EN LOS MESES DE VERANO

DiStribuiDorES pArA ESpAñA y portugAl

En esta época, las instalaciones permanecen vacías durante el día

NoVEDAD

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de sus explotaciones ganaderas”

No tienen arrobadera para la limpieza de los patios. En su lugar utilizan este artilugio que mueven con el tractor

La responsable de la quesería es Tonia. Para el proceso de fabricación cuenta con la inestimable ayuda de su suegra, pero luego es ella quien se encarga personalmente de la venta directa en la tienda anexa a la quesería y de la colocación del producto en mercados artesanales. Elaboran queso tierno, semicurado y curado de la denominación de origen Queso Mahón-Menorca, cuya mayoría comercializan con su propia marca comercial, Formatges CM. El resto se lo venden a la Cooperativa del Camp de Menorca, la cual lo madura y lo comercializa con su marca, Meloussa. En verano también fabrican queso en barras con leche pasteurizada. En este caso, su destino es la hostelería. Con Coínga tienen firmado un contrato anual con un precio base de 0,298 €/litro. “Aquí el precio está bastante estable, no lo han tocado desde hace un año. Tenemos límite de producción, pero como ellos [la industria] también necesitan leche, pues no hay penalización para más litros. De momento no ha habido problemas de recogida, eso es verdad”, admite este joven ganadero menorquín.

*FiNA

N

SE 24 ME 0% – N Ó i CiAC

S

Arrimador de comida

*consulte condiciones en su concesionario Encamadora de cal

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

33


34

explotación

Interior de la quesería

LOS TOROS SON SELECCIONADOS CON BASE EN LAS UBRES, EN LAS PATAS Y EN EL TIPO. EN CAMBIO, RECONOCEN QUE EN LA ELECCIÓN NO TIENEN MUY EN CUENTA QUE LA LECHE VAYA DESTINADA A LA FABRICACIÓN DE QUESO PORQUE VEN QUE QUEDA BUENO IGUAL En Biniseguí comercializan el queso con su propia marca comercial

PASIÓN POR LA GENÉTICA Y LOS CONCURSOS La calidad genética del rebaño de Biniseguí es fruto del trabajo constante a lo largo de los años. “Yo nunca he comprado ningún animal. He cogido los que había en una finca y en la otra y he ido trabajando genéticamente con ellos”, manifiesta. Su última cualificación morfológica fue de 83 puntos. En esta explotación los toros son seleccionados con base en las ubres, en las patas y en el tipo. En cambio, reconocen que en la elección no tienen muy en cuenta que la leche vaya destinada a la fabricación de queso porque ven que queda bueno igual. “Como al final la leche que va a Coínga también se destina una parte a queso, al final toda es apta para hacer queso de Menorca” argumenta Tóbal. En lo que sí tienen que ir con mucho cuidado es en mantener un nivel bajo de células somáticas. Utilizan una media de diez sementales por campaña, ya que, al decantarse por toros genómicos en muchos casos, compran menos dosis para repartir un poco el riesgo. En los últimos dos años han probado suerte con el implante de embriones. El año pasado se los recogieron a dos vacas de la explotación; de una salieron dos óvulos, preñó uno y salió macho, y de la otra extrajeron 12 óvulos, preñaron 7 y nacieron 5 hembras. Sin embargo, este año optaron por comprarlos, dado que el flushing es más caro porque requiere traer un laboratorio móvil en barco desde la Península. En cambio, el transporte de los embriones congelados se hace en avión. En las novillas, la primera inseminación se la hacen a partir de los 15 meses con semen sexado. La media de inseminaciones por preñez se sitúa en 1,7 dosis en las novillas y en 2 en las vacas. El número de partos es alto, “aunque no tanto como la gente piensa”, afirma Tóbal. Aun así, con una media de 3,5, casi siempre tienen recría para vender. “Tenemos algún cliente que quiere novillas preñadas y después vendemos alguna vaca de primer parto que no nos gusta tanto, ya que nuestro objetivo es tener vacas de concurso, bien conformadas y que den mucha leche”.

OTROS DATOS DE INTERÉS Manejo de vacas secas y novillas preñadas. Las secas siempre están fuera. Se alimentan a base de hierba seca y 2-3 kg de concentrado. Las novillas preñadas pasan unos 4 meses en el pasto y los últimos 2 antes del parto se juntan con las secas. Manejo de la recría. Las terneras hasta los 2 meses permanecen en boxes individuales y son alimentadas con lactoreemplazante. Después se van juntando en diferentes lotes de edad. Ingieren heno y un pienso starter que luego substituyen por concentrado (1,5 kg). Se juntan todas para inseminar, ya que, con la concentración de partos, no hay mucha diferencia entre la primera y la última, y se van inseminando según la altura y la edad. Instalaciones. Estabulación libre con 76 cubículos de arena reciclada. Parque con cama de arena para vacas que no se quieren tumbar en los cubículos y sala de partos. Sala de ordeño de 2x8 puntos con retiradores automáticos. Utilizan las instalaciones viejas para las terneras hasta los 3 meses y como almacén para el heno. Superficie, cultivos y labores agrícolas. 170 ha, de las cuales son arables 110. Fincas pequeñas pero muy juntas entre sí. Cultivan raigrás en las zonas buenas y avena con raigrás en las más secas. Va todo para silo (en bolas) e hierba seca. De las tareas agrícolas se encargan ellos mismos, excepto para las campañas de silo, para las que a veces contratan una empresa externa.

Precisamente, sobre los concursos nos cuentan que son “una motivación más” para el día a día. Llevan nueve años participando en el de Menorca y cuatro en el de Mallorca, en el que consiguieron el premio de vaca gran campeona el año pasado. Esta misma vaca fue la intermedia campeona en esta última edición del de Menorca. “Es un trabajo añadido, está claro, pero nos da vida. Cuando hay momentos de bajón, piensas en el concurso y te animas. Es un momento de mucha relación con los compañeros de profesión y es un aliciente para seguir con la genética, con el manejo y siempre intentando mejorar en todo lo que se pueda”, concluye.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


NUESTRA PRIORIDAD: LA SALUD Y LONGEVIDAD DE SUS ANIMALES

Ganaderia Sinesio de Curtis (A Coruña)

Distribuidas Distribuidas por:por:

Distribuidas por:por:por: Distribuidas Distribuidas

Avda. Avda. Terra Terra Cha,Cha, 11 11

www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com

Ganadería Novo de Cospeito (Lugo)

Distribuidas por:

Distribuidas Distribuidas Distribuidas por:por:por: Distribuidas por: Distribuidas Distribuidas Distribuidas por:por:por:

Telf.: Telf.: 982982 310310 026026

Pda. Copa D’Or, 38. 25197 LleidaAvda. 27260 27260 Castro Castro Riberas Riberas de Lea de Lea (Lugo) (Lugo) Telf.: 982659 659 445 445 627627 Terra Cha, 11 310 026 Avda. Avda. Terra Terra Cha, Cha, 11 11 Telf.: Telf.: 982 982 310 310 026026 e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 417 676676 Distribuidas por: Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) 659659 445 627 27260 27260 Castro Castro Riberas Riberas de Lea de Lea (Lugo) (Lugo) 659 445 445 627627 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax: Fax: 982 982 310 310 295295 Email: pomo.23@hotmail.com e-mail: info@dovalmaquinaria.com 660 417 676 e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 417 676676 Fax:Fax: 982 310 295 Fax: 982 982 310 310 295295

SAT Couto da Granda de Castro de Rei (Lugo)

Avda. Terra Cha, 11 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) e-mail: info@dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com

Telf.: 982 310 026 659 445 627 660 417 676 Fax: 982 310 295

Avda. Avda. Terra Avda. Terra Cha, Terra Cha, 11Cha, 11 11 Telf.:Telf.: 982 Telf.: 982 310982 310 026310 026026 Avda. Terra Cha, 11 982 310 026 27260 27260 Castro 27260 Castro Castro Riberas Riberas Riberas de Lea de Lea de(Lugo) Lea (Lugo) (Lugo) Telf.: 659659 445659 445 627445 627627 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) 659 445 627 Avda. Avda. Terra Avda. Terra Cha, Terra Cha, 11 Cha, 11 11 Telf.: Telf.: 982 Telf.: 982 310 982 310 026 310 026026 e-mail: info@dovalmaquinaria.com 660 417 676 e-mail: e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 660 417 676 417 676 676 27260 27260 Castro 27260 Castro Castro Riberas Riberas Riberas de Lea de Lea de (Lugo) Lea (Lugo) (Lugo) 659 659 445 659 445 627 445 627 www.dovalmaquinaria.com Fax: 982 310 295627 e-mail: e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 417 417 676 676676 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax:Fax: Fax:660 982 Fax: 982 310660 982 310 295417 310 295295 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax: 982 Fax: 982 310 982 310 295 310 295 295


S.A.Y.C.A. – Automatización Importador Parque Inbisa Alcalá I Calle Rumania 5, Nave D – 15, 28802 Alcalá de Henares Tel: 91 882 94 79 – 645 811 182 Email: info@sayca.net

S.A.CHRISTENSEN & CO www.sac.dk Robot de Ordeño Futureline MAX El Sistema de Robot de Ordeño (RDS) MAX es la nueva y sofisticada generación de robots de ordeño. Robusto y eficiente, garantiza un proceso óptimo de producción de leche de calidad y de gestión informática en la granja. El Sistema de Robot de Ordeño ofrece máxima libertad, tanto para el ritmo de vida natural de la vaca como las necesidades diarias de los ganaderos de controlar, gestionar y documentar su producción. En febrero de 2011 SAC introdujo el nuevo concepto de Robot en el mercado europeo, pensando en un sistema flexible para trabajar con un coste operativo mínimo. Además, el Futureline MAX tiene un sistema de gestión totalmente integrado (llamado TIM). Esto le brinda una oportunidad ideal para controlar y gestionar el rebaño, estableciendo la posibilidad de comparación y análisis con medias de otras granjas. Aproveche la oportunidad y solicite información de esta tecnología revolucionaria. Tipo

Celo

Celo

Salud

Salud

Rebaño

Tipo de Transponder

Pierna

Cuello

Pierna

Cuello

Cuello

4den56cación del Animal

Opcional

Opcional

Opcional

Poca Ac5vidad

Ac5vidad> Celo

Tiempo Real

Monitor de Alimentaciòn Monitor de Ac5vidad* Posición de la Vaca

* Monitoriza: Tiempo Acostado, en Reposo, Caminando y Levantado.

MDS Unitrack – Detección de celos, de salud y localización del Animal Collar MDS Unitrack – Salud: es un nuevo transponder que, además de la detección de celo, detecta variaciones de conducta de la alimentación para revelar posibles problemas de salud. Podómetro MDS Unitrack Salud: es un nuevo producto que, además de la detección de celo, detecta la conducta en posición levantada y de descanso que monitoriza y detecta posibles problemas de salud. MDS Unitrack Rebaño: este es un transponder que además de los componentes de salud basados en la conducta del animal, permite posicionarlo para encontrar vacas con atención de forma rápida y fácil. Programa de Usuario: El sistema viene con una aplicación que permite con una tablet o un teléfono inteligente localizar los posibles animales con atención y posicionar exactamente en qué lugar del establo se encuentra el animal.

San Cristóbal Monterroso, S.L.

Avda. Pontevedra, nº 59 - Monterroso 27.560 Lugo - Telf.: 982 377 103


S.A.CHRISTENSEN & CO www.sac.dk

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña - Telf.: 981 805 112 importlait@importlait.com - www.importlait.com Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419


38

panorama internacional

LA EUROPEAN DAIRY FARMERS. ALGO MÁS QUE GESTIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES

Esta gran organización de ganaderos de vacas de leche tiene cientos de socios por toda Europa y sus principales aportaciones son los análisis de los costes de producción hechos con base en los datos reales de cada explotación miembro y el intercambio en persona de experiencias sobre el día a día en las diferentes granjas. Justo Sánchez, Juan Freire y José Salvatierra Socios de la European Dairy Farmers

¿QUÉ ES LA EUROPEAN DAIRY FARMERS? La European Dairy Farmers (EDF) es una asociación europea de ganaderos de vacuno de leche, de la que forman parte 400 explotaciones de más de veinte países que mayormente están en la parte oeste de Europa: Portugal, España, Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza… Todos son importantes productores de leche, con modelos muy variados de explotación, tanto en tamaño (superficie, cabezas de ganado, etc.) como por sistemas de producción empleados. La EDF fue constituida en Inglaterra en 1990 por siete países y desde su creación no dejó de crecer en número de socios y en la incorporación de nuevos países. España se unió a esta asociación en el año 2000. A día de hoy no existe ninguna asociación independiente de las Administraciones que agrupe un número tan grande de explotaciones, en más de veinte países de Europa, con estudios de costes de producción tan detallados a lo largo de 24 años ininterrumpidos. Esta información tiene un valor muy importante para el sector, a pesar de que no es muy conocida dentro de este y, muchas veces, ni siquiera es valorada por las distintas Administraciones. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Tenemos, pues, aquí un ejemplo de que una organización privada, sin ánimo de lucro, puede recoger, tratar y presentar cada año los resultados económicos reales de un número de explotaciones de leche repartidas por toda Europa con un análisis económico y técnico que nos muestra la verdadera situación del sector lácteo en cifras, con resultados positivos y negativos. El valor de esta información deriva del hecho de que se trata siempre de datos reales, no estimados sino sacados de las anotaciones tomadas día a día, mes a mes, en un sector en el que la elevada volatilidad de los precios hace necesario disponer de datos actualizados que ayude a los ganaderos en la toma de decisiones. Con este sistema de información de la EDF, cada explotación conoce sus propios datos y los de las otras 399 granjas de los distintos países adscritos, lo que le permite analizar cómo lo está haciendo en comparación con las demás. OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal de la EDF con la recogida de los datos técnicos y económicos de las explotaciones es ofrecer una información homogénea para toda Europa. Para eso se emplea un programa de análisis de gestión técnico-económica igual para todos, ya que existen distintos programas que varían de unos países a otros, e incluso entre comunidades autónomas, que pueden ser muy válidos pero que, al no ser homologables, no sirven para hacer comparativas.


panorama internacional AnunSetnaT5XNeovia 105X297.pdf

1

17/03/14

10:10

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA EDF CON LA RECOGIDA DE LOS DATOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LAS GRANJAS ES OFRECER UNA INFORMACIÓN HOMOGÉNEA PARA TODA EUROPA Tabla 1. Vacas por explotación 450 400 350

edf UE edf EE

300 250 450 200 400 150 350 100

edf UE edf EE

300 50 250 0

media 25%+ 200 150 dato medio de todas las explotaciones Media:

25%-

25 %+: media de las explotaciones con mayor beneficio 100 25 %-: media de las explotaciones con menor beneficio UE:50 Unión Europea 4000 EE: Estado español

0 3500

media

25%+

25%- edf UE edf EE

3000

CM

MY

1500 3500 1000 3000

1500

M

Y

2500 Tabla 2. Litros producidos por explotación 2000 4000

500 2500 0 2000

C

edf UE edf EE

CY

CMY

K

media

25%+

25%-

1000

Con 4 acciones principales:

500 43 0 42 media 25%+ 25%- edf UE 41 edf EE Media: dato medio de todas las explotaciones 40 25 %+: media de las explotaciones con mayor beneficio 39 media de las explotaciones con menor beneficio 25 %-: UE:38 Unión Europea EE:43 Estado español 37 42 edf UE 36 41 esta metodología se pueden hacer comparaciones edf EE y Con 35 40 de explotaciones dentro de un mismo país, con la análisis 34 39 explotación en años distintos e incluso ver su evomisma 33 lución 38 en el tiempo. media 25%+ 25%También permite la comparación entre países del sur de 37 Europa, y lo mismo entre países del norte, así como anali36 zar35y comparar explotaciones de superficie semejante, por cargas 34 ganaderas, por volumen de producción, etc. 18 esto solamente es posible empleando un sistema Todo 33 edf UE de16 análisis igual para todos,25%+ y aquí radica la diferencia que media 25%edf EE marca y distingue a la EDF. 14

• Acción secuestrante.

12 10 18 8 16 6 14 4 12 2

• Activación de la capacidad detoxificante del animal. • Bloqueo de la agresión oxidativa de los metabolitos producidos por el metabolismo hepático. • Potenciación del sistema inmune de los animales.

Additives & difference SETNA NUTRICIÓN, S.A.U. C/ El Clavo,1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) España Tel.: (34) 91 666 85 00 / Fax: (34) 91 666 71 94 setnanutricion@setna.com · www.setna.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

edf UE edf EE

39


40

panorama internacional

450 400 350

edf UE edf EE

300

EL 250TRABAJO MÁS IMPORTANTE DEL GRUPO ES EL DE ANALIZAR LOS COSTES 200 DE PRODUCCIÓN. SE TRATA DE UNA 150 COMPARATIVA ANUAL BASADA EN 100 RESULTADOS ECONÓMICOS REALES DE LAS 50 EXPLOTACIONES 0

ORGANIZACIÓN La EDF cuenta con una sencilla estructura organizativa, formada por la asamblea general, la junta directiva y un técnico por cada país. La asamblea general está constituida por tantos representantes como explotaciones participan en la asociación. Se convoca una vez al año, coincidiendo con la celebración de su congreso anual, en el mes de junio. Entre otras funciones, se someten a ella las cuentas anuales y el presupuesto del año siguiente. La junta directiva está integrada por un presidente, dos vicepresidentes y un presidente por cada uno de los países, como representante de los ganaderos. Por último, los técnicos se encargan de la recopilación y del procesamiento de los datos de las explotaciones asociadas por cada país.

media

25%+

25%-

CoSTeS DE PRODUCcIÓN El trabajo más importante del grupo es el de analizar los costes de producción. Se trata de una comparativa anual 4000 basada en resultados económicos reales de las explotacioedf UE 3500 nes. La metodología comparativa la establecen los repreedf EE 3000 sentantes de los ganaderos y los técnicos que trabajan para la asociación. Para eso hay que homologar la calidad de la 2500 leche producida en todas las granjas, para que pueda ser 2000 comparable, utilizando el concepto de leche ECM (leche 1500 corregida por energía; estándar: 4 % de grasa y 3,4 % de proteína). 1000 De cada explotación se anotan los ingresos y los gastos 500cada año natural. Dentro de los ingresos están la venta en de 0leche, la venta de terneros, las vacas de descarte, la venmedia ta de novillas, la variación 25%+ de inventario, los25%trabajos para fuera, etc. Tabla 3. Precio de la leche 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33

edf UE edf EE

media

25%+

25%-

Media: dato medio de todas las explotaciones 25 %+: media de las explotaciones con mayor beneficio 25 %-: media de las explotaciones con menor beneficio UE: 18Unión Europea EE: Estado español edf UE 16 edf EE

14

Dentro de los gastos se recogen los costes de los produc12 tos 10y servicios que son necesarios para el funcionamiento de la explotación: alimentación, inseminación artificial y 8 transferencia de embriones, fertilizantes, insecticidas, fun6 gicidas; labores (maquinaria, contratos de servicios, salarios…); instalaciones (amortizaciones, reparaciones…), 4 costes de la tierra (como rentas) y otros costes de oportu2 nidad (capital y trabajo propio). 0

media

25%+

25%-

10 AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

5 0 -5 -10

edf UE edf EE


Adaptable al estado productivo y forma de aplicaci贸n

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. Le贸n - T. 987 213 172 - inatega@inatega.com - www.inatega.com


42

38 37 0 media 25%+ 25%36 35 34 panorama internacional 33 43 media 25%+ 25%42 edf UE 41 edf EE Tabla 40 4. Gasto en compra de alimentos 18 39 edf UE 38 16 edf EE 37 14 36 12 35 10 34 8 33 6 media 25%+ 25%4 2 0 18 media 25%+ 16 Media: dato medio de todas las explotaciones

25%-

edf UE edf EE 25 %+: 14 media de las explotaciones con mayor beneficio 10 media de las explotaciones con menor beneficio 25 %-: UE:12 Unión Europea EE:10 Estado español 5

edf UE edf EE

8

10 -20 5

media

25%+

25%-

25%- edf UE edf EE

0 10 -5 5 -10

edf UE edf EE

0 -15 -5 -20

media

25%+

-10 dato medio de todas las explotaciones Media: 25 %+: media de las explotaciones con mayor beneficio 25 %-: media de las explotaciones con menor beneficio 10 -15 UE: Unión Europea EE: Estado español media 25%+ 5

25%-

25%edf UE edf EE

¿POR QUÉ LA EDF ES ALGO MÁS QUE NÚMEROS? Los 0miembros de la EDF comparten algo más que números, también experiencias y maneras de trabajar y para eso los -5 socios se reúnen durante tres días al año con motivo del congreso que cada vez se desarrolla en un país diferente. Estos encuentros permiten ver y aprender muchas cosas, -10 las que podríamos destacar: entre • Conocer nuevos territorios, con especial atención a la ordenación del territorio, los tipos de suelo, el medio-15 media 25%+o el urbanismo. 25%ambiente, las comunicaciones

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

-10 -15 -20

media

25%+

25%-

Tabla 5.2. Beneficio con primas 10 edf UE edf EE

5 0 -5 -10 -15

0 la diferencia entre los ingresos totales y los gastos Por 6 totales así calculados, se obtiene el margen de la explota4 -5 ción, que puede ser positiva en el caso de tener ganancias 2 o negativa en el caso de tener pérdidas. A esto habría que -10 0 además los pagos de la PAC. añadirle media 25%+ -15 5.1. Beneficio sin primas Tabla

-5

media

25%+

25%-

Media: dato medio de todas las explotaciones 25 %+: media de las explotaciones con mayor beneficio 25 %-: media de las explotaciones con menor beneficio UE: Unión Europea EE: Estado español

• Comprobar cómo viven las familias de las explotaciones que se visitan. Cómo son y cómo manejan su granja, o cómo organizan su trabajo para tener más tiempo libre, por ejemplo. Hay que tener en cuenta que en cada explotación se permanece entre dos y dos horas y media con el objetivo de poder ver todo con detalle, y siempre impera un ambiente de puertas abiertas, con muy buena acogida, que permite la formulación de preguntas y discutir determinados aspectos de la gestión de la explotación. • En cada granja visitada se hace entrega de un documento que recoge la historia, el manejo, los resultados económicos y aquellos aspectos más destacados de esa explotación, junto con la foto familiar y la dirección. • Estas visitas a granjas tan diferentes y en distintos países proporciona mucha información útil que da seguridad a los socios a la hora de tomar decisiones de cualquier tipo, como, por ejemplo, programar nuevas construcciones o reformar las existentes, optar por distintos tipos de cultivos, calidades de ensilados, etc. • Hacer trabajos en grupos sobre determinados asuntos, donde los socios pueden elegir participar en cuatro o cinco áreas temáticas, y que tienen lugar en salas en la misma sede en la que se celebra el congreso. • Participar en estos encuentros no es un gasto, sino una inversión en formación que permite generar ilusión para seguir mejorando en la gestión de las explotaciones. En definitiva, la EDF es una red de ganaderos europeos con visión estratégica y a largo plazo que cree en el sector, en la posibilidad de generar riqueza en el rural y de vivir de la profesión con dignidad y calidad de vida. Para continuar creciendo necesitamos de ganaderos que quieran compartir sus experiencias con la EDF, necesitamos de “ganaderos con visión de futuro”. Más información: www.dairyfarmer.net


 

           

       

  

 

   

      

   


44

manejo

El bienestar animal es un factor clave para la sostenibilidad en el establo

ESTABLO SOSTENIBLE. EVALUACIÓN EN GRANJAS DE VACUNO DE LECHE COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA RENTABILIDAD Presentamos una introducción al concepto de sostenibilidad (ambiental, social y técnico-económica) en el sistema agroganadero y las metodologías que permiten evaluarla, junto a los resultados de un estudio realizado en ganaderías lecheras convencionales y ecológicas gallegas y catalanas en las que se evaluaron, con una serie de indicadores, diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad. César Fernández1, Aida Xercavins1, Ariadna Ribas2, Isabel Blanco-Penedo1 Subprograma de Bienestar Animal. IRTA. 2 Veterinaria clínica. VETHER S.L.

1

¿QUÉ SIGNIFICA SOSTENIBILIDAD? ¿CÓMO ES LA GANADERÍA SOSTENIBLE? La sostenibilidad de la ganadería es un tema candente para la industria, el gobierno y los medios. El incremento de la población mundial lleva consigo el reto de proveer de suficientes productos lácteos al tiempo que lo hace de forma sostenible. Los rumiantes tienen un importante papel en la contribución a la emisión de gases de efecto invernadero, y la ganadería aporta un 18 % de estos gases (FAO, 2006). Generalmente la producción sostenible se entiende como AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

una estrategia de producción con un mínimo impacto ambiental, económicamente viable y socialmente justa. Ya en 1987 se definió como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland; CMMAD, 1987). El propósito de la sostenibilidad en las actividades ganaderas es que las granjas sean rentables (puedan continuar a lo largo del tiempo), produciendo alimentos seguros y de calidad mediante prácticas respetuosas con el medio ambiente, y que aseguren el bienestar animal y social. Así se definieron las tres dimensiones de la sostenibilidad, donde se consideran el desarrollo económico, el social y la protección ambiental (figura 1). Tres dimensiones que pueden ser aplicables a cualquier tipo de sistema humano-ecológico.


manejo

Figura 1. Cimientos de la sostenibilidad en el ámbito agroalimentario SOCIAL Apoyar el trabajo rural Calidad y seguridad alimentaria, condiciones socioeconómicas rurales

Equitativo

EL PROPÓSITO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACTIVIDADES GANADERAS ES QUE LAS GRANJAS SEAN RENTABLES (PUEDAN CONTINUAR A LO LARGO DEL TIEMPO), PRODUCIENDO ALIMENTOS SEGUROS Y DE CALIDAD MEDIANTE PRÁCTICAS RESPETUOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE, Y QUE ASEGUREN EL BIENESTAR ANIMAL Y SOCIAL

Soportable

Sostenible

ECONÓMICO Economía suficiente Provisión de alimentos, ganancia para los productores, productos sostenibles

ECOLÓGICO Viable Medio ambiente Viable Natural viable Tierra/agua/aire Energía/biodiversidad Salud y bienestar de los cultivos y animales

Cuando hablamos de mejorar la sostenibilidad de las granjas de leche, debemos entender que la granja funciona como un sistema con entradas y salidas (figura 2) que, en conjunto, interactúa con la naturaleza y la sociedad a corto y a largo plazo. El productor debe tomar decisiones acerca de la economía, la salud de las vacas, la nutrición, la agro-

nomía y la gestión del personal que trabaje en la granja. Casi toda decisión tiene un potencial para impactar directa o indirectamente en la rentabilidad y sostenibilidad de la granja. El resultado de todas estas interacciones determinará la salud del rebaño lechero, por eso la evaluación de cómo se interrelacionan estos factores nos va a permitir tomar las decisiones adecuadas que nos posibilitarán favorecer el desarrollo sostenible en nuestras granjas. Los objetivos son mantener los rendimientos y la productividad (viabilidad económica), conseguir autonomía, igualdad y mejora de la calidad de vida (aceptación social) y conservar y mejorar el medio ambiente (solidez de los sistemas ecológicos) [Toro et al., 2010].

EASY-COVERING

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos · MENOR ESTRÉS TÉRMICO Puerto de Vega (Asturias) Nave para novillas

O Pino (A Coruña)

º

Ampliación de establo

Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón (Asturias) AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

45


46

manejo

Figura 2. Sistema ganadero con sus múltiples entradas y salidas SALIDAS

ENTRADAS Forrajes Pienso Medicamentos Inseminaciones Fertilizantes Fitosanitarios Energía Agua Gasóleo

Leche

Vacas lactantes, vacas secas, recría

Animales descartados

Campos

Venta de terneros Residuos de medicamentos Residuos agrarios

Durante muchos años la unidad básica económica para las granjas lecheras fue la productividad, en litros de leche por vaca y año. De este modo seleccionamos animales de alta producción, entre otros, optimizando la alimentación mediante el incremento de los concentrados en las raciones. Pero aunque conseguimos animales muy productivos, también incrementamos los costes de producción y repercutimos en la salud de los animales, favoreciendo patologías como las cojeras, incrementando el estrés y disminuyendo la capacidad de adaptación de los animales a su entorno. Al final obtuvimos animales con esperanzas de vida más reducidas y con calidades y producciones de leche muy variables. Por eso, además de tener en cuenta la productividad (kg de leche), también es esencial establecer medidas en la granja que tengan como objetivo minimizar las enfermedades y, asimismo, el uso de medicamentos, al tiempo que se asegura o mejora la salud del rebaño y su manejo y se realizan los cambios necesarios en su ambiente (Ivemeyer et al., 2012). Todo esto asegura que el ganado tenga el nivel de confort necesario, con menos enfermedades y más longevidad. La longevidad de los animales es importante por ser un indicador de la salud y del bienestar (Horn et al., 2012) y, por tanto, de la rentabilidad de la granja. Todos estos son parámetros que deben tenerse en cuenta para lograr una mejor rentabilidad y sostenibilidad de nuestras granjas (Moran y Doyle, 2014). ¿CÓMO EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD? Evaluar el grado de sostenibilidad nos permite predecir si las medidas tomadas hoy nos conducen a la sostenibilidad de la granja en el futuro (Toro et al., 2010). Pero las propuestas de evaluación de la sostenibilidad normalmente quedan en marcos muy generales y laxos, destinados a evaluaciones “rápidas” o en propuestas tan detalladas que se pueden realizar solo en condiciones experimentales. Faltan esfuerzos para establecer marcos de evaluación que sean realmente útiles en condiciones de campo y que simultáneamente estén basados en una evaluación rigurosa de la sostenibilidad.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

La evaluación y la cuantificación de la sostenibilidad en ecosistemas agropecuarios deben ir enfocadas hacia estas tres dimensiones (económica, social y ambiental). En la económica, evaluamos indicadores como la rentabilidad, los márgenes de producción, los gastos en la alimentación, los insumos sanitarios y los gastos al contado de obra; en la social, las condiciones de trabajo y la tasa de repoblación de los sectores rurales; y en la ambiental o ecológica, el impacto del manejo de los animales y de los recursos como el suelo, el agua y el aire. En la dimensión económica se encuentran de forma implícita los aspectos técnicos de la producción, por lo que esta dimensión está enfocada como una dimensión técnico-económica. No existe un método universal para el cálculo de la sostenibilidad, sino que existen diversas herramientas para su evaluación, como por ejemplo MESMIS, MOTIFS e IDEA, con distintos indicadores y modos de presentar los resultados. Los indicadores no tienen por qué ser siempre los mismos y cambian según el objetivo de cada evaluación. Como decíamos, la complejidad de los sistemas humanoecológicos hace que su evaluación sea todo un reto, pues podemos contemplar la sostenibilidad en diferentes escalas (Toro et al., 2010): la escala más amplia implica evaluarla a nivel de región (incluyendo factores políticos, geográficos, económicos y sociales); otra escala sería la granja como unidad básica (en la que incluiríamos evaluaciones del estado del suelo, la huella ecológica, la huella hídrica...), que, a su vez, podríamos tratar en conjunto o subdividir para analizarla según áreas de interés. Este sería el caso de la evaluación en el establo; se trata de una subárea a nivel de granja en la que se tienen en cuenta todos aquellos factores que influyan directamente o indirectamente sobre los animales, y cómo estos influyen después en la actividad ganadera. Estas diferenciaciones nos servirán para centrar los aspectos de la evaluación en relación con los objetivos (Marchand et al., 2014). ¿EL BIENESTAR ANIMAL NOS AYUDA A SER MÁS SOSTENIBLES? El bienestar animal es un factor clave para la sostenibilidad en el establo: el mejor conocimiento del comportamiento y manejo de los animales y de la fisiología del estrés permitió comprobar que no solo se mejora la rentabilidad sino que, en ausencia de bienestar, la ganadería puede no ser rentable (Sánchez-Patón Rodríguez, 2011). Se vio que cuando el número y la gravedad de las patologías sufridas por los animales son elevados disminuye la producción y, con eso, los ingresos, además de incrementar los gastos. En la mayoría de los casos, el estrés en las vacas, al igual que en humanos, afecta al funcionamiento animal y lo predispone a enfermedades. El animal, frente a una situación desfavorable, buscará la adaptación a esa nueva situación, que comportará cambios fisiológicos y de comportamiento y, como consecuencia, una alteración en el funcionamiento del sistema inmune, una merma de la producción, un detrimento de la función reproductora y una merma de la ingesta, provocando todos estos cambios, tanto de forma directa como indirecta, la aparición de patologías y mermas de las producciones, traducidas en una disminución de la rentabilidad.


Siempre Siempre Siempre un un un paso paso delante delante en en la la Siempre Siempre Siempre un un un paso pasoun delante delante en la la e Siempre Siempre Siempre un un paso paso en delante delante alimentación alimentación alimentación de de los terneros terneros alimentación alimentación alimentación de de los terneros terneros alimentación alimentación alimentación de de los terne terne

Aún Aún Aún más más más volumen volumen volumen Aún Aún Aún más más más volumen volumen volumen

Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador

Apta Apta Apta para para para terreno terreno terreno Apta Apta Apta para para para Aún Aún Aún más más más terreno terreno terreno volumen volumen volumen

Limpieza Limpieza ¿Oscuridad? ¿Oscuridad? ¿Oscuridad?–– automática automática automática ningún ningún ningún problema problema problema Limpieza Limpieza ¿Oscuridad? ¿Oscuridad? –– Apta Apta Apta para para para ¿Oscuridad? Limpieza Limpieza automática automática automática ningún ningúnproblema problema problema terreno terreno terreno ningún automática automática automática

Radiocontrol Radiocontrol Radiocontrol Bastidor Bastidor Bastidorseguro seguro seguro Dosifi Dosifi Dosificación cación cación remotor remotor remotor de de de 4 4 ruedas ruedas sencilla sencilla sencilla Radiocontrol Radiocontrol Radiocontrol Bastidor Bastidor Bastidor seguro seguro seguro Dosifi Dosifi Dosifi cación cación cación seguro Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Radiocontrol Radiocontrol Radiocontrol Bastidor Bastidor Bastidor seguro seguro remotor remotor remotor de de de44ruedas ruedas sencilla sencilla sencilla remotor remotor remotor de de de44ruedas ruedas

Manejo Manejo intuitivo intuitivo Manejo Manejo ¿Oscuridad? ¿Oscuridad? ¿Oscuridad?–– intuitivo intuitivo ningún ningún ningúnproblema problema problema

Dosifi Dosifi Dosificación cación cación sencilla sencilla sencilla

eell d d r r o o t t n n e e v e ell d d D Deeell iinnv eell r r ¡¡¡D d d o o t t r r n n o o ! ! e e t t e e v v n n h h n n e e i i c c lxii ddee llee eealx D D ¡¡¡D eeell iinnvv D D D ¡ ¡ ¡ www.holm-laue.com www.holm-laue.com www.holm-laue.com ! ! tteta e e h h c c hhee!! llee c c e e e e l l d d i i e e x x d d www.holm-laue.com www.holm-laue.com www.holm-laue.com a a i i tttDistribuido xxelectrónico: www.holm-laue.com www.holm-laue.com tCorreo ttaa Moorweg Moorweg Moorweg 66 • 24784 6 • 24784 • 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania Alemania Alemania•- •Teléfono: •Teléfono: Teléfono:+351 +351 -919 919 919028 028 028774 774••Correo Correo electrónico: electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Delegado: Miguel Sáwww.holm-laue.com (00351919028774) por:-Frior (981774500) / Cosmolabor (00351964139487)

Moorweg Moorweg Moorweg 66 • 24784 6 • 24784 • 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania Alemania Alemania •6 Teléfono: •Teléfono: Teléfono: +351 +351 -Frior -919 919 919028 028 028 774 774••Correo Correo Correo electrónico: electrónico: electrónico: info@holm-laue.de Delegado: Miguel Sá (00351919028774) por: (981774500) /•Teléfono: Cosmolabor (00351964139487) Moorweg Moorweg Moorweg 66 ••- 24784 •Distribuido 24784 • 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania Alemania Alemania •- •Teléfono: Teléfono: +351 +351 -info@holm-laue.de -919 919 919028 028 028774 774••Correo Correo Correo electrónico: electrónico: electrónico: info@h info@ Delegado: Miguel Sá (00351919028774) Distribuido por: Frior (981774500) / Cosmolabor (0035196


48

manejo

Un manejo sin estrés permite detectar problemas y una mejor observación de los animales

Unas buenas prácticas que preserven el bienestar animal y de los trabajadores contribuyen a incrementar la sostenibilidad social y económica de la granja y un buen manejo para el movimiento de los animales, combinado con unas instalaciones adecuadas, permitirá disminuir el estrés no solo de los animales sino también de las personas que los manejan, optimizando los procedimientos que llevan a cabo en la granja, ya que el ganado fluye con una mayor facilidad. Por ejemplo, los ordeños son más rápidos en vacas que fluyen voluntariamente en la sala de ordeño, y el personal está más satisfecho cuando los animales realizan sus actividades voluntariamente al no verse en la necesidad de actuar de forma agresiva con ellos. Además, un manejo sin estrés permite detectar problemas y una mejor observación de los animales (detección de estros, mastitis y cojeras). EJEMPLO PRÁCTICO: EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL ESTABLO DE SEIS GRANJAS LECHERAS ESPAÑOLAS Durante 2014 se elaboró un caso-estudio en seis granjas de vacuno lechero: tres de producción ecológica y tres de producción convencional. El objetivo fue a sentar las bases de un posible marco metodológico que nos permitiera hacer operativos los principios de sostenibilidad en el establo y que, tras la evaluación mediante indicadores, fuera utilizado para mejorar la actividad ganadera y su sostenibilidad. Se visitaron seis granjas en total, cuatro en Cataluña (dos ecológicas y dos convencionales) y dos en Galicia (una ecológica y una convencional). El tamaño de las granjas osciló entre los 34 y los 126 animales (vacas en producción y secas). Se intentó que cada granja convencional tuviera su “pareja” en ecológico, en términos de tamaño de rebaño, para facilitar la comparación entre ellas.

Metodología Los indicadores de sostenibilidad que se emplearon en el establo para la evaluación se resumen en la tabla 1. Se agrupan en ocho áreas: ordeño, bienestar animal, infraestructura ambiental, gestión sanitaria, bajos insumos, buenas prácticas de manejo, optimización de la alimentación en el establo y biodiversidad. Tras definir los indicadoAFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Tabla 1. Áreas de evaluación e indicadores de sostenibilidad Área

Indicador

Ordeño

Ocurrencia de pasos y coces, pre-dipping, post-dipping, despuntado, rutina de ordeño, lavado y secado de las ubres

Bienestar animal

Indicadores de Welfare Quality®

Infraestructura ambiental

Densidad de animales, zona de descanso disponible, calidad de la cama

Alimentación

Disponibilidad del alimento 24 h, n.º plazas/animal, inclinación de las cornadizas, medidas mínimas de las cornadizas

Gestión sanitaria

Control reproductivo, control lechero, arreglo de pezuñas, identificación de enfermedades, programa de vacunaciones

Bajos insumos

Gestión de estiércol (abono, compostaje), % ración de la propia cosecha, aprovechamiento de pastos

Buenas prácticas de manejo

Terneros: encalostrado en las primeras 24 h, n.º tomas/día y l/toma Lactación: edad y modo de destete Novillas: edad y tamaño/condición corporal a la primera cubrición Secas: manejo del secado General: acceso a pasto

Biodiversidad del establo

Heterogeneidad del rebaño, uso de razas no frisonas, uso de razas autóctonas

res y agruparlos en estas áreas, se procedió a analizarlos e incluirlos en una gráfica mediante el método AMIBA. Este método deja resumir e integrar los indicadores en un diagrama radial para su mejor visualización y comparación, al dar una estimación del valor real con respecto al valor ideal (valor de referencia). Esto permite una determinación simple, pero integral, de las ventajas y limitaciones del sistema evaluado, y establecer qué áreas necesitan un plan de acción para mejorar la sostenibilidad. Resultados En las siguientes gráficas (figuras 3 y 4) se pueden observar los resultados de la evaluación de sostenibilidad para las distintas áreas, según el tipo de producción. De este modo pueden compararse las áreas más susceptibles de mejora y ver cuáles se aproximan al máximo de sostenibilidad.


HIMALAYA NIAGRA x SHOTTLE x MORTY

GRAN NOVEDAD

GENER HIMALAYA ZENISTA 1165 (MB-85) C.B. Mas Gener – Riudellots de la Selva – Girona

A L C A N Z A N D O

L A S

C I M A S

M Á S

A L T A S

• Niagra de la familia Durham Daisy EX-92. • Producciones muy altas con buena conformación. • Vacas longevas y funcionales, de fácil ordeño y resistentes a las mamitis. ESCOLMO, S.L.

Distribuidor para Galicia y Asturias C/ Magnolia, 80 bajo 27003 - Lugo Tfno.: 982 217 633 Fax: 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

ALAYA RHALA HIM


50

manejo Figura 3. Gráfica AMIBA comparativa de las puntuaciones de las áreas de establo sostenible en las granjas ecológicas

Ordeño

Ordeño Gestión sanitaria

Figura 4. Gráfica AMIBA comparativa de las puntuaciones de las áreas de establo sostenible en las granjas convencionales 100

100 80

Infraestructura ambiental

60

Gestión sanitaria

60 40

40

20

20

Biodiversidad

Infraestructura ambiental

80

0

Alimentación

Biodiversidad

0

eco 1 eco 2 eco 3

Low input

Bienestar animal

Alimentación conv 1 conv 2 conv 3

Bienestar animal

Low input

Buenas prácticas de manejo *Los datos para la infraestructura ambiental y el bienestar animal de la granja ecológica 1 no estuvieron disponibles

Buenas prácticas de manejo

En los casos estudiados se puede observar que las granjas convencionales fueron más dependientes de insumos externos que las ecológicas, con menor diversidad en las razas y con un confort animal un poco más limitado. Por otro lado, las granjas ecológicas no tenían instaurados programas de gestión sanitaria, así que hay menor control de salud en los rebaños, y el área más susceptible de mejora fueron las prácticas de higiene en el ordeño (escasas). Dada la importancia del bienestar animal en la evaluación del establo sostenible, se realizó también un análisis de este parámetro en las granjas del estudio. En la comparación del bienestar animal entre sistemas de producción no se observaron diferencias significativas.

• El productor debe tomar decisiones acerca de la economía, de la salud de las vacas, de la nutrición, de la agronomía y de la gestión del personal que trabaje en la granja. También cada vez es más importante que los ganaderos se conciencien en el empleo eficiente de energía y ya existen iniciativas interesantes, por ejemplo, para ser empleadas en ganaderías de vacuno de leche en Galicia (www.enerlacteo.com).

REFLEXIONES GENERALES • Trabajar para lograr una producción ganadera más sostenible requiere entender la granja como un sistema con complejas interacciones. • Los ganaderos, independientemente de si son convencionales o ecológicos, son una pieza clave en el cambio hacia la sostenibilidad. • El concepto de rentabilidad debe ampliarse hacia otros aspectos no exclusivamente productivos y económicos, sin que por eso se vea amenazada la rentabilidad de la granja. • En la granja deben tenerse en cuenta otros parámetros aparte de kg de leche, tales como la longevidad, el bienestar de los animales y el manejo proactivo. • Incrementar el bienestar de los animales contribuirá a la mejora de la sostenibilidad de la ganadería. • La metodología empleada para evaluar la sostenibilidad permite identificar áreas susceptibles de mejora en los sistemas de producción, así como monitorizar el impacto de la implantación en esas áreas. • Incluso cuando la evaluación de sostenibilidad se realice en el establo, se deberían incluir estudios sobre eficiencia energética y contaminación ambiental específicos de granjas lecheras, tanto para los sistemas de producción ecológica como convencional. • El estudio de la sostenibilidad para la mejora de la rentabilidad debería ir acompañado de un estudio económico en el que se incluya la valoración de costes de oportunidad. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

REFERENCIAS

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987. “Informe Bruntdland”. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. FAO, 2016. Livestock long Shadow. Environmental issues and options. Gerrard CL, Smith LG, Padel S, Pearce B, Hitchings R, Measures M, Cooper N. 2011. OCIS public goods tool development. Organic Research Centre Report. Organic Research Centre, Berkshire, UK. Harrison R, 1964. Animal machines. Ballantine Books. Hristov AN, Oh J, Lee C, Meinen R, Montes F, Ott T, Firkins J, Rotz A, Dell C, Adesogan A, Yang W,Tricarico J, Kebreab E, Waghorn G, Dijkstra J, Oosting S, 2013. Mitigation of greenhouse gas emissions in livestock production – A review of technical options for non-CO2 emissions. Edited by Pierre J. Gerber, Benjamin Henderson and Harinder P.S. Makkar, FAO Animal Production and Health Paper No. 177. FAO, Rome, Italy. Horn M, Knaus W, Kirner L, Steinwidder A, 2012. Economic evaluation of longevity in organic dairy cows Org. Agric., 2 (2012), pp. 127–143. Ivemeyer S, Smolders G, Brinkmann J, Gratzer E, Hansen B, Henriksen BIF, Huber J, Leeb C, March S, Mejdell S, Nicholas P, Roderick S, Stöger E, Vaarst M, Whistance LK, Winckler C, Walkenhorst M, 2012. Impact of animal health and welfare planning on medicine use, herd health and production in European organic dairy farms, Livestock Science, Volume 145, Issues 1–3, May 2012, Pages 63-72, ISSN 18711413. Marchand F, Debruyne L, Triste L, Gerrard C, Padel S, Lauwers S, 2014. Key characteristics for tool choice in indicatorbased sustainability assessment at farm level. Ecology and Society 19(3): 46. Moran J and Doyle R, 2014. Cow talk. Understanding dairy cow behaviour to improve their welfare on smallholder farms in tropical Asia, CSIRO Publications, Melbourne, 2011. Sánchez Patón Rodríguez, D. 2011. Bienestar animal: Factor clave para la sostenibilidad. Frisona española, ISSN 0211-3767, Año 31, Nº. 186, 2011, págs. 102-105. Toro P, García A, Gómez-Castro AG, Perea J, Acero R, RodríguezEstévez V, 2010. Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistemas. Assessment of the sustainability of agroecosystems. Arch. Zootec. 59 (R): 71-94. 2010.



52

nutriCIÓN

EL EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS PARA ATENUAR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL ESTRÉS POR CALOR EN EL VACUNO LECHERO La alimentación líquida en la formulación de las raciones constituye una alternativa muy eficaz durante el verano para aumentar la palatabilidad de las mezclas y mejorar la eficacia alimenticia, reduciendo las pérdidas económicas generadas por el estrés calórico. Adrián González Garrido Consultor nutricionista en vacuno lechero Diagnosis Animal SL

El estrés es la reacción del organismo ante cualquier factor externo que altera su equilibrio biológico normal. Las vacas en producción láctea son animales especialmente sensibles a las situaciones de estrés, principalmente durante el periodo de transición alrededor del parto, y son bien conocidos sus efectos sobre el sistema inmune, reduciendo AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

su eficacia y favoreciendo la aparición de enfermedades infecciosas y/o metabólicas. Es por este motivo que desde hace años se trabaja intensamente en las granjas para mejorar la comodidad de las vacas, tanto en las instalaciones de descanso y alimentación como en la zona de ordeño, y se busca facilitar todo lo posible el tránsito de animales para que este sea ágil y cómodo y se eviten esperas innecesarias en los pasillos o en la zona de espera al ordeño. De hecho, el cow comfort fue un campo muy estudiado en los últimos 30 años, reflejo de la trascendencia que tiene si queremos producir leche de manera eficiente.


nutriCIÓN

La Temperatura aumenta…

El estrés por calor afecta negativamente a los resultados zootécnicos de las vacas ¿Sabía que el estrés por calor puede costarle más de 400 €/vaca/año?1 Las consecuencias del estrés por calor comportan importantes pérdidas de producción de leche (que pueden alcanzar hasta el 35%) como también problemas relacionados con desequilibrios en el rumen y en la reproducción. El impacto del estrés por calor en las vacas lecheras viene determinado por la combinación de temperatura y humedad. Nuevas investigaciones han demostrado que por encima de 20ºC y 50% de humedad relativa disminuye la confortabilidad de las vacas y la producción de leche.2

Efecto del THI en la mortalidad de vacas Holstein Número ajustado de muertes x 1.000

a) 4.000 3.500 3.000

y = 232,75x - 18.118,73

2.500 2.000 1.500

y = -0,5421x + 443,04

1.000 500 0

Punto de ruptura

30

40

b) Número ajustado de muertes x 1.000

Sin embargo, hay un factor de estrés que no es fácil de controlar y menos en España: el calor. El estrés por calor tiene muy serios efectos adversos sobre el vacuno lechero que provoca enormes pérdidas económicas todos los años. La temperatura a partir de la cual la vaca empieza a sufrir estrés calórico se sitúa sobre los 26-28 °C con humedad relativa por debajo del 50 %, rango ampliamente superado en España durante muchos meses al año. Es un auténtico reto para los ganaderos españoles, puesto que, lejos de disminuir su efecto, será cada año más intenso si nos atenemos al informe que presentó en 2005 el Ministerio de Medio Ambiente: en un escenario basado en que las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero sean en 2100 un 120 % superiores a las actuales, la temperatura en la Península aumentaría en verano entre cinco y siete grados, y entre tres y cuatro en invierno. No es, por tanto, un problema menor. De hecho, en un trabajo antiguo, en 1993, Klinedinst et al. ya presentaron varios modelos para predecir el impacto del cambio climático sobre las vacas lecheras en lactación y sugieren que la probabilidad de ciclos de temperaturas extremas (olas de calor) aumentará a medida que se eleven las temperaturas; estas olas de calor con valores THI por encima de 82 durante el día y con muy poca o ninguna recuperación por las noches (THI = 74) darán lugar no solo a marcadas pérdidas de producción sino también a la muerte de animales. El calentamiento global no solo creará condiciones extremas que reducirán la productividad sino que aumentará la mortalidad de las vacas si no se toman las medidas adecuadas (West, 2003).

53

50 60 Máximo THI

70

80

90

3.500 3.000

y = 246,73x - 16.886,77

2.500 2.000 1.500 y = -0,1576x + 464,38

1.000 500 0

Punto de ruptura

10

20

30

40

50

60

70

80

Mínimo THI

Fuente: Bernabucci et al., 2010. Animal 4:7:1167-1183

…LEVUCELL® SC maximiza la producción de leche incluso en el periodo de estrés por calor.

Incluso en condiciones de estrés por calor, LEVUCELL® SC maximiza el potencial de su ración y los Ingresos sobre los Costes de Alimentación (IOFC) • Rendimiento lechero: +1,2 a 2,5 litros/vaca/día • Aumenta la Eficacia Alimentaria: más de 7%*, 120 g de leche/kg MS ingerida • Optimiza el pH del rumen (menos acidosis). LEVUCELL® SC levadura viva específica para rumiantes, Saccharomyces cerevisiae I-1077, seleccionada en el INRA (Francia). *Marsola et al, ADSA 2010.

1 Saint Pierre et al., 2003 - 2 Burgos & Collier, 2011.

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 93 241 33 80 Email: animal-iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


nutriCIÓN

54

Nuevo Índice Temperatura Humedad (THI) para vacas lecheras Temperatura 0 F 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

0 C 22.0 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5 26.0 26.5 27.0 28.0 28.5 29.0 29.5 30.0 30.5 31.0 31.5 32.0 33.0 33.5 34.0 34.5 35.0 35.5 36.0 36.5 37.0 38.0 38.5 39.0 39.5 40.0 40.5 41.0 41.5 42.0 43.0 43.5 44.0 44.5 45.0 45.5 46.0 46.5 47.0 48.0 48.5 49.0

% Humedad relativa 0 64 65 65 66 66 67 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 72 73 73 74 74 75 75 76 76 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81 81 82 82 83 83 84 84 85 85 85 86

5 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 77 78 78 79 79 79 80 80 81 81 82 82 83 83 84 84 85 85 86 86 87 87 88

10 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81 82 82 83 83 84 84 85 85 86 86 87 87 88 88 89 89

15 65 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 74 75 75 76 76 77 77 78 78 79 80 80 81 81 82 82 83 83 84 84 85 85 86 86 87 87 88 88 89 89 90 90 91

20 66 66 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 78 78 79 79 80 80 81 82 82 83 83 84 84 85 85 86 87 87 88 88 89 89 90 90 91 92 92 93

25 66 67 67 68 69 69 70 70 71 72 72 73 73 74 74 75 76 76 77 77 78 79 79 80 80 81 82 82 83 83 84 84 85 86 87 87 88 89 89 90 90 91 92 92 93 93 94 94 95

30 67 67 68 68 69 70 70 71 72 72 73 73 74 75 75 76 76 77 78 78 79 80 80 81 81 82 83 83 84 84 85 86 86 87 88 88 89 89 90 91 91 92 92 93 94 94 95 96 96

35 67 68 68 69 70 70 71 71 72 73 73 74 75 75 76 77 77 78 79 79 80 80 81 82 82 83 83 84 85 86 86 87 88 88 89 89 90 91 91 92 93 93 94 95 95 96 97 87 98

40 67 68 69 69 70 71 71 72 73 73 74 75 75 76 77 77 78 79 79 80 81 81 82 83 83 84 85 85 86 87 87 88 89 89 90 91 92 92 93 94 94 95 96 96 97 98 98 99 100

45 50 55 60 65 70 75 68 68 69 69 69 70 70 68 69 69 70 70 71 71 69 70 70 70 71 71 72 70 70 71 71 72 72 73 71 71 72 72 73 73 74 71 72 72 73 73 74 74 72 73 73 74 74 75 75 73 73 74 74 75 76 76 73 74 75 75 76 76 77 74 75 75 76 77 77 78 75 75 76 77 77 78 79 75 76 77 78 78 79 80 76 77 78 78 79 80 80 77 78 78 79 80 81 81 78 78 79 80 81 81 82 82 83 81 78 79 80 81 79 80 81 81 82 83 84 80 80 81 82 83 84 85 80 81 82 83 84 85 86 81 82 83 84 85 86 86 82 83 84 85 85 86 87 82 83 85 85 86 87 88 83 84 86 86 87 88 89 84 85 86 87 88 89 90 85 86 87 88 89 90 91 85 86 87 88 89 91 92 86 87 88 89 90 91 92 87 88 89 90 91 92 93 87 88 90 91 92 93 94 88 89 90 92 93 94 95 89 90 91 92 94 95 96 89 91 92 93 94 96 97 90 91 93 94 95 96 98 91 92 93 95 96 97 99 91 93 94 95 97 98 99 92 94 95 96 98 99 100 93 94 96 97 98 100 101 94 95 96 98 99 101 102 94 96 97 99 100 101 103 95 96 98 99 101 102 104 96 97 99 100 102 103 105 96 98 99 101 102 104 105 97 99 100 102 103 105 106 98 99 101 102 104 106 107 98 100 102 103 105 106 108 99 101 102 104 106 107 109 100 102 103 105 106 108 110 101 102 104 106 107 109 111 101 103 105 106 108 110 111

Umbral de estrés: la respiración sube por encima de 60 PPM. Empieza la pérdida de producción de leche. Pérdidas de reproducción detectables. La temperatura rectal sube por encima de 38,5 °C (101,3 °F).

80 70 71 72 73 74 75 76 77 78 78 79 80 81 82 83 84 85 86 86 87 88 89 90 91 92 93 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 103 104 105 106 107 108 109 110 111 111 112 113

85 71 72 73 74 75 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 86 87 88 89 90 91 92 93 94 94 95 96 98 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 108 109 110 111 112 113 114 115

90 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 95 96 98 99 100 101 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117

95 72 73 74 75 76 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 96 98 99 100 101 102 103 103 104 106 107 108 109 110 111 111 112 113 114 115 116 117 118

100 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

Estrés moderado-severo: la respiración sube de 85 PPM y la temperatura rectal de 40 °C (104 °F). Aumenta la mortalidad. Estrés severo: la respiración sube entre 120-140 PPM y la temperatura rectal sube por encima de 41 °C (106 °F).

Estrés mínimo-moderado: la respiración sube por encima de 75 PPM y la temperatura rectal por encima de 39 °C (102,2 °F).

Efecto del THI sobre la producción de leche

Leche, litros/día

36 35 34 33 32 60

65

70

75

80

THI

Fuente: Bernabucci et al., 2010. Animal 4:7:1167-1183

En realidad, el problema del estrés calórico es el aumento de la temperatura corporal y los signos que se observan en las vacas son los mecanismos de los que estas disponen para reducirla. Las vacas tienen cuatro mecanismos para eliminar calor: conducción (por el contacto con superficies más frías, como por ejemplo el agua), convección (por el aire más frío que el de la superficie corporal), radiación (cuando la temperatura ambiente es más baja que el calor del cuerpo) y evaporación (liberando calor a través del sudor o de la respiración). Por eso las vacas con estrés por calor aumentan su frecuencia respiratoria. La alta humedad ambiental limita la capacidad de las vacas para evaporar calor y esta es la razón de combinar la temperatura y la humedad relativa para marcar los límites de zona de confort en las vacas (índice THI). AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Aunque el origen del estrés calórico es el aumento de la temperatura ambiental combinado con una alta humedad, hay otra fuente muy importante que genera calor en las vacas y agrava el problema: la combustión de los alimentos durante la digestión, especialmente de los forrajes, que generan mucho más calor que los alimentos concentrados. De hecho, el mayor reto para vacas de alta producción en climas calientes es precisamente disipar el calor producido en los procesos metabólicos. Vacas que produjeron 18,5 y 31,6 kg de leche al día generaron un 27,3 y un 48,5 % más de calor, respectivamente, que las vacas secas (Purwant et al., 1990). Los signos más evidentes de que las vacas están sufriendo estrés por calor son: 1. Incremento de la temperatura corporal 2. Aumento de la frecuencia respiratoria 3. Reducción de la ingesta de alimento 4. Incremento del consumo de agua 5. Bajada de producción de leche 6. Bajada de los componentes de la leche, especialmente de la grasa 7. Fallo reproductivo Aunque todos ellos son manifestaciones del proceso, en realidad los tres últimos son por consecuencia de los primeros, y dan lugar a pérdidas económicas muy importantes. La bajada de producción de leche varía entre el 10 y el 30 % según las condiciones de estrés, el porcentaje en grasa de la leche se reduce entre 0,3 y 1 punto porcentual y la tasa de concepción se sitúa en valores inferiores al 20 %. No es de extrañar, por tanto, que en España la lucha contra el calor en las explotaciones lecheras sea una necesidad ineludible si queremos seguir manteniendo la rentabilidad, especialmente en momentos tan críticos como los actuales, con limitaciones de entrega de leche (sin posibilidad de incorporar más vacas para reducir costes fijos) y bajos precios. La única alternativa es seguir incrementando la eficiencia cada día, todos los días del año, incluido en el verano. En el trabajo publicado por West en 2003 sobre los efectos del estrés por calor en la vaca de producción láctea, el autor señala tres caminos para combatirlo: la modificación física de las condiciones ambientales (sombras, naves bien aireadas, ventiladores, duchas, etc.), la selección genética para conseguir animales más resistentes al calor y la mejora en las prácticas de manejo nutricional.


Pregunta por el nuevo Sugar Plus Summer

Incrementa hasta un 6% de azúcar en materia seca de la ración y ¡potencia el rendimiento de tus vacas!

Mejora del rendimiento Incremento de la producción y mejora de las calidades

Reducción del polvo y de la selección en los comederos

Incremento de la ingestión de materia seca

Disminución del riesgo de acidosis ruminal

Fuente de energía inmediata

Mejora de la digestibilidad de la fibra

Sagasta 27, Madrid 28004,Teléfono 91-4485162

www.edfman.com


56

nutriCIÓN

EL EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS EN RACIONES UNIFEED REDUCE EL EFECTO DE SELECCIÓN DE COMIDA

En lo que resta de artículo me gustaría centrarme en este último apartado pero no abordando el manejo alimentario de diseño o el manejo de comederos o los horarios de alimentación, sino tratando de razonar cuál es la mejor manera de formular las raciones para reducir el impacto económico negativo del estrés por calor. Y lo haré empleando la alimentación líquida como alternativa de mejora de las raciones durante el verano. La alimentación líquida es una herramienta muy útil si la manejamos correctamente y consiste en el empleo de subproductos líquidos en las raciones, bien de forma individual o mezclando ingredientes. Su empleo no es nuevo, pero el desarrollo que está tomando en España y el enfoque que se le está dando sí que nos abre una nueva perspectiva para manejarla en la formulación y buscarle ventajas. Pero ¿por qué nos encaja el empleo de estos alimentos durante el verano? Analicemos lo que ocurre en la vaca durante el estrés por calor y busquemos las respuestas:

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Se reduce la ingesta de alimento Es, sin duda, un punto crítico puesto que se trata de la razón principal de la bajada de la producción de leche; todas las medidas encaminadas a incrementar la ingesta figuran como prioritarias en los manuales de actuación contra el estrés por calor. En el caso de la formulación de las dietas, la primera consigna es emplear alimentos de la máxima calidad y muy apetecibles, vigilando especialmente la calidad organoléptica de los ensilados y la calidad fisicoquímica de los forrajes en general. Se trabajó mucho también con el empleo de aditivos buscando este efecto “mejorador” de la ingesta, pero lo que está más documentado que incrementa la ingesta son los alimentos líquidos a base de melaza, cada día más usados en las granjas. Valga como referencia el trabajo de Broderick y Radloff en 2004, que emplearon directamente melaza hasta alcanzar un nivel del 5,6 % de azúcar en la ración completa sustituyendo la parte equivalente de maíz de alta humedad; la adición de melaza incrementó el consumo en 1 kg de materia seca por vaca y día, y la producción de leche en 0,9 kg. En otro trabajo más reciente, en 2012, DeVries y Gill emplearon un alimento líquido con el 45 % de materia seca, el 33 % de proteína bruta y el 41 % de azúcar como suplemento de la ración unifeed que estaban consumiendo; las vacas que tenían la ración enriquecida comieron 1,4 kg más de materia seca y subieron la producción de leche en 0,9 kg por vaca y día con respecto al grupo no suplementado. Numerosa experiencia de campo me demostró que la incorporación de melaza o su presencia en mezclas líquidas incrementa la ingesta de materia seca en los rebaños, por lo que es una estrategia muy recomendable para atenuar la bajada de consumo en las vacas durante los meses de estrés por calor. Se reduce la calidad de la leche en sus componentes, especialmente de grasa Este es un apartado muy interesante y que necesita una delicada reflexión. La teoría tradicional que justifica la bajada en grasa de la leche durante el verano y que tanto he escuchado en el campo es que las vacas beben mucha agua (que es cierto) y “diluyen” la leche en su componentes. Más allá de la anécdota, creo que el problema es bastante más complejo y difícil de manejar, y que suele estar asociado a cambios en las fermentaciones ruminales. Probablemente la razón sea que las vacas durante el estrés por calor sufren episodios de acidosis ruminal subaguda (SARA) que provocan el síndrome de la depresión grasa. La razón de la aparición de SARA hay que buscarla de nuevo en las raciones formuladas y en la manera en que las vacas ingieren el alimento.


I n n ova c i o n e s g a n a d e ra s

Nu trición y Salud

Lo natural es bueno

APROVECHE TODA LA ENERGÍA DE SU RACIÓN DURANTE TODO EL AÑO

ENERMILK PLUS CON TODAS LAS VENTAJAS DE ENERMILK POTENCIADO * Y TODOS LOS BENEFICIOS DE LAS

LEVADURAS

*Saccharomyces cerevisiae NCYC R 404 - LEVADURA ESPECÍFICA VACAS LECHERAS

Aumenta la digestibilidad de la fibra y por tanto, la energía disponible. Estimula el funcionamiento del rumen. Incrementa la ingesta. Disminuye el riesgo de acidosis. Previene la aparición de la cetosis. Mejora los índices de fertilidad.

Alarga la curva de máxima producción. Reduce el estrés por calor. EL ESTRÉS POR CALOR: • Disminuye la ingesta. • Reduce la producción de leche. • Reduce la tasa de fertilidad. • Disminuye las glándulas mamarias en vacas secas. • Aumenta el riesgo de cojeras y/o mamitis. Además, las vacas más productoras generan más calor interno por la digestión de alimentos.

C/López de Aranda 35, 28027 Madrid | Tel.: (+34) 91 2187046 | www.grupoinnofarm.com


58

nutriCIÓN

EL USO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS COMO FUENTE DE AZÚCAR PARA AYUDAR A PREVENIR LA APARICIÓN DE ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA COMIENZA A SER UNA ESTRATEGIA NUTRICIONAL CADA VEZ MÁS EMPLEADA

Antes comenté que la segunda fuente de acumulación de calor en las vacas en ambientes cálidos es el calor de combustión y que esta es más elevada cuando se digieren los forrajes que cuando se digieren los concentrados, y esto la vaca lo sabe. Ese es el motivo de que las vacas en verano incrementen la selección de comida en el pesebre tratando de evitar el consumo de los forrajes y buscando el grano como mecanismo de adaptación a la situación de estrés, para generar menos calor. La consecuencia es que en verano aumentan las sobras en los comederos, y estas sobras son la parte fibrosa, aumentando proporcionalmente la ingesta de concentrado por las vacas, bajando el aporte de fibra física (estructura para rumiar) y de fibra química (ADF y NDF) y aumentando el contenido en carbohidratos no fibrosos (CNF, almidón) que tienden a reducir el pH ruminal y predisponen a la SARA. Este fenómeno se agrava si el nutricionista decide aumentar la concentración energética de la dieta con base en alimentos ricos en almidón para compensar la bajada de consumo durante el estrés por calor. A este hecho de selección en el comedero que predispone a la SARA hay que sumarle que durante el estrés por calor el conjunto del sistema digestivo de los rumiantes reduce sus movimientos, lo que, junto con la menor ingesta, hace que la rumia sea menor y, por tanto, disminuya la llegada de las sustancias tampón (bicarbonato sódico) a través de la saliva. Por último, otro de los signos manifestados por las vacas durante este proceso es el aumento de la frecuencia respiratoria que incrementa la pérdida de CO2 por la ventilación pulmonar, reduciendo la concentración sanguínea de ácido carbónico y originando una alcalosis respiratoria; el mecanismo compensatorio del cuerpo es eliminar bicarbonato por la orina reduciendo el bicarbonato en sangre, con lo que, en consecuencia, la cantidad de bicarbonato que puede llegar al rumen a través de la saliva es menor.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Todo en conjunto predispone a que la vaca sufra acidosis ruminal durante los periodos de estrés por calor, por lo que es muy importante tomar medidas nutricionales que eviten su aparición. Creo que el empleo de alimentos líquidos vuelve a ser una estrategia muy útil que podemos utilizar para prevenir la aparición de SARA y la bajada de grasa en leche. En primer lugar, porque está documentado que el empleo de alimentos líquidos en raciones unifeed reduce el efecto de selección de comida. Si volvemos al trabajo de DeVries nos servirá de ejemplo; los autores hicieron el análisis de homogeneidad de las mezclas con el Penn State Particle Separator de tres bandejas (PSPN; Kononoff et al., 2003) que divide la mezcla en cuatro fracciones según la longitud de partícula (larga >19 mm; media <19 y >8 mm; corta <8 y >1,18 mm; fina <1,18 mm) y observaron que las vacas consumían de forma más homogénea la mezcla suplementada con alimentos líquidos, separando menos las partículas más largas (68,8 frente al 55 % de la mezcla sin melaza). Tipo de dieta Control Selección de partículas % Largas 55 Medias 98,8 Cortas 104,7 Finales 107,9

Alimento líquido 68,8 87,8 104,7 109,3

Valor igual al 100 % indica que no hay selección; <100 % indica rechazo; >100 % indica consumo preferente

En segundo lugar, el uso de alimentos líquidos como fuente de azúcar para ayudar a prevenir la aparición de SARA comienza a ser una estrategia nutricional cada vez más empleada. Los alimentos líquidos son muy ricos en azúcar, una fuente de energía encuadrada en el mismo grupo que el almidón (carbohidratos no fibrosos = CNF) pero de distinta fermentación. Formular raciones de alta energía en los meses de calor con alto nivel de almidón es, como vimos, potencialmente peligroso para la vaca puesto que al producir mucho ácido láctico en el rumen como producto intermediario de fermentación se acumula en este reduciendo el pH, altera el ecosistema ruminal y provoca acidosis ruminal. El riesgo es potencial, aunque nuestra ración esté perfectamente formulada, pero la selección de comida en el pesebre puede ser desencadenamiento de la enfermedad. En este sentido, el empleo de estos productos tiene una gran ventaja: su composición en azúcares más sencillos (sacarosa) hace que su fermentación sea más rápida y completa (Sniffen, 1992; Weisbjerg, 1998) y que los ácidos producidos en el rumen sean absorbidos más rápidamente, con lo que no se acumulan en el rumen y el riesgo de producir acidosis ruminal es mucho más bajo (Oba, 2014). Diferentes trabajos demostraron que el relevo de almidón por azúcar soluble incrementa la ingesta, la producción de leche y la calidad de la leche (Broderick, 2008), precisamente los tres puntos que tratamos de mejorar durante la época de estrés por calor.



60

nutriCIÓN

Tipo de dieta Ingesta de materia seca (kg) Producción de leche (kg) Grasa en leche (%) Digestibilidad de MS (%) Digestibilidad de MO (%) Digestibilidad de FND (%) Digestibilidad de FAD (%)

OTRO DATO RELEVANTE ES LA MEJORA DE LA EFICIENCIA RUMINAL CUANDO EMPLEAMOS AZÚCARES POR EL AUMENTO DE LA DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS DEL RUMEN % Azúcar 0 2,5 5,0 7,5

% Almidón 7,5 5 2,5 0

Ingesta MS (kg) 24,5 25,6 26,0 26,1

Leche (kg) 39,0 40,5 40,1 39,5

% Grasa 3,24 3,37 3,64 3,57

% Proteína 2,73 2,82 2,84 2,82

En un trabajo del año 2009, Penner y Oba utilizaron una dieta enriquecida en azúcares para incrementar la ingesta y la producción en vacas en posparto. Los resultados demuestran una vez más un aumento de 1,1 kg de ingesta de materia seca, 1,4 kg de leche y una mejora en el pH ruminal cuando se estudiaron vacas “canuladas” de cada grupo. Tipo de dieta Ingesta de materia seca (kg) Producción de leche (kg) % Grasa en leche pH vacas “canuladas”

Baja en azúcar 17,2 33 4,21 6,06

Alta en azúcar 18,3 34,4 4,27 6,21

Otro dato relevante es la mejora de la eficiencia ruminal cuando empleamos azúcares por el aumento de la digestibilidad de los alimentos en el rumen, expresado en los trabajos como digestibilidad de la materia seca, de la materia orgánica y de las fibras ácido y neutro detergente. La mejora de la digestibilidad de la fibra tiene una incidencia directa en el aumento del consumo (se produce antes el vaciado ruminal) y la producción de leche, y permite usar mayores tasas de forraje en las raciones de verano sin comprometer la producción y asegurando la salud. En este sentido, en el trabajo de Broderick y Radloff se observa un incremento lineal en la digestibilidad aparente de la NDF y la ADF a medida que se van incrementando los niveles de azúcar en la dieta. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

2,4 % de azúcar por kg MS 25,30 38,00 4,00 57,70 58,80 37,50 38,60

5,6 % de azúcar por kg MS 26,30 38,90 4,16 60,00 61,10 38,60 39,40

Por último, los azúcares de los alimentos líquidos estimulan la fermentación ruminal, aumentando la producción de proteína microbiana y reduciendo los niveles de amoniaco (Chamberlain, 1995). Este simple hecho tiene tres importantes lecturas: evita la acumulación de NNP en el rumen y su posterior transformación en urea en el hígado con el ahorro energético que esto supone (en pleno estrés por calor); aumenta el número de bacterias que, en definitiva, son las encargadas de la digestión de los alimentos; e incrementa la cantidad de proteína microbiana que llega al intestino, no solo aumentando la cantidad de proteína metabolizable disponible para la producción de leche, sino, además, mejorando su perfil en aminoácidos, favoreciendo el incremento de proteína láctea. Ensilado solo

Sacarosa Almidón añadida añadido

Xilosa añadida

Lactosa añadida

Fructosa añadida

Concentración de amoniaco en el rumen

255

157

213

180

158

164

Síntesis de proteína microbiana (g/d)

64

93

74

82

89

86

Se reduce la fertilidad Abordar este aspecto en toda su plenitud sería motivo para otro artículo completo; únicamente me gustaría resaltar que todos los beneficios argumentados por el empleo de la alimentación líquida para atenuar el estrés por calor tienen un efecto muy positivo sobre la reproducción: aumenta la ingesta de materia seca (mejorando el balance energético y el aporte global de nutrientes), previene la acidosis ruminal (evitando alteraciones metabólicas que reducen la fertilidad) e incrementa la eficacia fermentativa del rumen (optimizando el balance nitrogenado). CONCLUSIÓN En resumen, para evitar los efectos nocivos del estrés por calor en las vacas de leche es prioritario adecuar las instalaciones e instalar sistemas de refrigeración que ayuden a reducir la temperatura corporal de los animales y mejorar el manejo alimentario de la granja, pero debe ir acompañado por un diseño adecuado de las raciones formuladas, ya que, aunque es importante hacerlo siempre, cuando las condiciones son desfavorables se hace imprescindible. El empleo de los alimentos líquidos en la formulación de las raciones constituye una alternativa muy eficaz para aumentar la palatabilidad de las mezclas y mejorar la eficacia alimenticia, reduciendo las pérdidas generadas por el estrés por calor.


® ® SMARTAMINE SMARTAMINE M ®®M SMARTAMINE SMARTAMINE SMARTAMINE MM ® ® MetaSMART MetaSMART ®® MetaSMART MetaSMART MetaSMART LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN MUCHAS MUCHAS COSAS COSAS ESTÁN MUCHAS MUCHAS MUCHASCOSAS COSAS COSASESTÁN ESTÁN ESTÁN ESTÁN CAMBIANDO CAMBIANDO EN ENENLA LA LA CAMBIANDO CAMBIANDO CAMBIANDOEN LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE DEDELECHE, LECHE, LECHE, PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓNDE LECHE, LECHE, NO NO SOLO SOLO ESTO... ESTO... NO NONO SOLO SOLO SOLOESTO... ESTO... ESTO... TM TM TM TM TM

TM TM TM TM TM

TM TM TM TM

LaLa nutrición nutrición lechera lechera está está evolucionando evolucionando La La nutrición Lanutrición nutrición lechera lecheraestá estáestá evolucionando evolucionando evolucionando rápidamente. rápidamente. Lalechera producción, producción, yayano noes esel el único único rápidamente. rápidamente. rápidamente. La La producción, producción, La producción, ya no ya no es es el es el único el único objetivo, objetivo, otros otros objetivos objetivos como comolalasalud saludy único yla la objetivo, objetivo, objetivo, otros otros otros objetivos objetivos objetivos como como la salud la salud salud yy layla la fertilidad fertilidad de de los los animales, animales, ooelcomo elmedio medio ambiente ambiente fertilidad fertilidad fertilidad dede los de losanimales, los animales, animales, oo elo medio medio el medio ambiente ambiente ambiente sese vuelven vuelven igual igual de importantes. importantes. sese vuelven vuelven se vuelven igual igual igual de deimportantes. importantes. de importantes. Las Laspalabras palabras claves claves en enla laactualidad actualidad son: son: Las Las palabras palabras claves claves claves en enla la enactualidad actualidad la actualidad son: son: son: • Las • palabras Optimización Optimización •• •• •• ••

Optimización •Optimización Optimización Eficiencia Eficiencia Eficiencia •Eficiencia Eficiencia Ahorro Ahorro de de costes costes

•• •• •• ••

Ahorro •Ahorro Ahorro de decostes costes de costes Rendimiento Rendimiento Rendimiento •Rendimiento Rendimiento Calidad Calidad

•• •• •• ••

Calidad •Calidad Calidad Fertilidad Fertilidad Fertilidad •Fertilidad Fertilidad Salud Salud

• • Salud •Salud Salud • • Medioambiente Medioambiente • • Medioambiente •Medioambiente Medioambiente Estas Estaspalabras palabras deben deben formar formarparte partededenuestro nuestro Estas Estas Estas palabras palabras palabras deben deben deben formar formar formar parte parte de de de nuestro nuestro nuestro idioma idioma yyser ser nuestra nuestra meta. meta. idioma idioma idioma y yser ser ynuestra ser nuestra nuestra meta. meta. meta. Kemin Kemin pretende pretende proporcionar proporcionar una una nueva nueva Kemin Kemin Kemin pretende pretende pretende proporcionar proporcionar proporcionar una una una nueva nueva nueva visión visión de de la la nutrición, nutrición, yy para paraello ellotenemos tenemos visión visión visión de de la de la nutrición, la nutrición, nutrición, yser y para ysus para ello elloello tenemos tenemos tenemos como como principal principal objetivo objetivo ser sus colaboradores. colaboradores. como como como principal principal principal objetivo objetivo ser ser ser sus sus colaboradores. colaboradores. colaboradores. Buscamos Buscamos una unaobjetivo producción producción sostenible sostenible aa la la vezvez Buscamos Buscamos Buscamos una unauna producción producción producción sostenible sostenible sostenible aa lala auna vez la vez vez que que competitiva, competitiva, que que tenga tengacomo como resultado resultado una que que competitiva, que competitiva, competitiva, que que que tenga tenga tenga como como como resultado resultado resultado una una una alimentación alimentación más más eficiente eficienteyyrentable. rentable. alimentación alimentación alimentación más másmás eficiente eficiente eficiente yy rentable. rentable. y rentable.

Revise Revise sussus dietas, dietas, Kemin Kemin puede puede ayudarle. ayudarle. Revise Revise Revise sus sus sus dietas, dietas, dietas, Kemin Kemin Kemin puede puede puede ayudarle. ayudarle. ayudarle. Kemin Kemin Ibérica Ibérica Tel Tel 977 25 977 4125 8841 88 Kemin Kemin Kemin Ibérica Ibérica Ibérica TelTel Tel 977977 977 25 25 41 41 88 88 88

® ® ©© Kemin Kemin Industries, Industries,Inc. Inc.and and its group groupofofcompanies companies 2016. 2016. AllAll rights rights reserved. reserved. ® ™ ® Trademarks ™ Trademarks of Kemin of Kemin Industries, Industries, Inc., U.S.A. Inc.,MetaSmart U.S.A. MetaSmart is a Trademark is a Trademark of Adisseo France of Adisseo S.A.S.France S.A.S. ® ® © Kemin © Kemin © Industries, Kemin Industries, Industries, Inc. Inc. and and Inc. itsitsgroup and group itsof group ofcompanies companies of companies 2016. 2016. 2016. All rights rights All rights reserved. reserved. reserved. ® ®™™Trademarks ®Trademarks ™ Trademarks of of Kemin Kemin of Kemin Industries, Industries, Industries, Inc.,Inc., U.S.A. Inc., U.S.A. U.S.A. MetaSmart MetaSmart MetaSmart is a®Trademark isisaa Trademark Trademark of Adisseo of of Adisseo Adisseo FranceFrance France S.A.S.S.A.S. S.A.S.

2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd1 1

08/02/16 17:23 08/02/16 17:23

2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 1 1 1

08/02/16 08/02/16 08/02/16 17:2317:23 17:23


PODER ESTABLECER PAUTAS DE CONTROL APROPIADAS EN CADA CASO

62

sanidad

FASCIOLOSIS BOVINA EN GALICIA: ¿SE ESTÁN SIGUIENDO LAS PAUTAS DE CONTROL ADECUADAS? Díaz, P.; Pérez-Creo, A.; Cabanelas, E.; Remesar, S.; Navarro, E.; Prieto, A.; Díaz-Cao, J.M.; López, G.; López, C.M.; Panadeiro, R.; Fernández, G.; Morrondo, P.; Díez-Baños, P. Investigación en Sanidad Animal Galicia: Grupo Invesaga, Departamento de Patología Animal (Facultad de Veterinaria de Lugo, USC)

¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PARÁSITO? Fasciola es un parásito hepático que puede afectar a muchas especies de animales domésticos, pero lo hace de forma especial en los rumiantes. Las formas adultas del parásito se encuentran en los conductos biliares del hígado y depositan huevos microscópicos que salen al exterior con las heces de los animales. En el exterior el parásito evoluciona hasta la fase de miracidio, que a continuación penetra en pequeños caracoles, abundantes en medios encharcados, de la especie Galba truncatula, en cuyo interior el parásito desarrolla varias fases, al tiempo que se multiplica. Finalmente, las formas de cercaria abandonan el caracol y se enquistan en las hierbas o en los bordes de corrientes de agua, donde se transforma en la fase infectante, denominada metacercaria. En esta fase resiste mucho tiempo hasta llegar a ser ingerida por animales o por el hombre, que también puede resultar parasitado. Tras la digestión de las metacercarias en el intestino, las fasciolas juveniles alcanzan y emigran por el parénquima hepático formando trayectos hemorrágicos que lo lesionan fuertemente. Finalmente, alcanzan los conductos biliares, donde completan su desarrollo como parásitos adultos y comienzan a eliminar numerosos huevos. UN PROBLEMA MUY EXTENDIDO EN ESPAÑA La fasciolosis es una enfermedad muy extendida en la ganadería bovina en España, pues fue denunciada en prácticamente todo el país. Con todo, su presencia es especialmente frecuente en zonas donde las condiciones climáticas son más propicias para el desarrollo de los caracoles G. truncatula que intervienen en el ciclo como huéspedes intermediarios, y son especialmente importantes la temperatura y la humedad. Se observó que con humedad suficiente y temperaturas por encima de los 10 °C los caracoles permanecen activos, mientras que se entierran si la humedad baja en exceso. Por eso, la fasciolosis es más importante en aquellas zonas templadas donde existen abundantes precipitaciones anuales y terrenos AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

La fasciolosis, causada por el trematodo Fasciola hepatica, es una de las enfermedades parasitarias más importantes en la cabaña de ganado vacuno español, especialmente en las regiones del norte, tanto por su impacto negativo sobre el estado sanitario de los animales como por las sensibles pérdidas económicas que ocasiona, reflejados por una merma de las producciones y de la capacidad reproductiva, así como por decomisos en matadero y otros gastos derivados del tratamiento medicamentoso.

Figura 1. Los terrenos encharcados constituyen hábitats muy adecuados para el desarrollo de los caracoles que actúan como huéspedes intermediarios

mal drenados (figura 1), que favorecen la supervivencia y el desarrollo de los caracoles G. truncatula. Así, los porcentajes de infección son elevados en las provincias del norte de España: entre un 4 y un 36 % en bovinos asturianos y entre 11 y un 30 % en vacuno de León; en Galicia algunos trabajos señalan prevalencias que alcanzan el 36 %. Por el contrario, en el centro de la península, donde el clima es más seco y cálido, los porcentajes de infección fueron mucho más reducidas: 9-11 % en Salamanca y 3 % en Cáceres. De todas formas, existen periodos de mayor riesgo para la adquisición de esta parasitosis; en Galicia varios estudios apreciaron un considerable aumento en las infecciones en el periodo de otoño-invierno, que correspondían con periodos de precipitaciones abundantes. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? ¿QUÉ PÉRDIDAS PROVOCA? Las fases inmaduras de Fasciola hepatica resultan especialmente dañinas durante su migración, donde destruyen el parénquima hepático, antes de establecerse en los conductos biliares. Las infecciones intensas, causadas por la ingesta de un elevado número de metacercarias en un corto periodo de tiempo, provocan daños muy intensos; en estos casos, el hígado mostrará numerosas zonas hemorrágicas que pueden traducirse en un cuadro anémico e incluso algunos casos pueden ser fatales.


sanidad

Sin embargo, la mayoría de los bovinos sufren daños de menor intensidad, ya que se infectan de forma más lenta y progresiva; los signos clínicos son consecuencia de la reducción de la función hepática y son menos evidentes: los animales se muestran débiles, apáticos, sin apetito e incluso pueden observarse anemia y edemas, sobre todo submandibular y de ubre. Aunque estos animales no muestren signos clínicos apreciables, las pérdidas económicas que ocasionan llegan a ser notables y se estiman, como cifras medias aproximadas, hasta 300 euros por vaca. Estas se deben principalmente al descenso en las producciones y en la fertilidad, así como en los decomisos de hígados en el matadero y en los gastos veterinarios, cuya importancia está en relación directa con las cargas parasitarias presentes (tabla 1). Tabla 1. Relación entre el número de adultos de F. hepatica y la gravedad de las manifestaciones clínicas Carga parasitaria media 19,4 29,3 60,3 171,2

Manifestaciones clínicas Variables Moderadas Evidentes Importantes

Pérdidas económicas Escasas Aceptables Considerables Elevadas

La repercusión de la infección sobre la producción láctea se estimó en una reducción diaria de 0,7-2 kg de leche, así como del 3 %-17 % en la producción anual. Los bovinos afectados también muestran alteraciones en la composición y en la calidad de la leche, como por ejemplo un descenso del 0,06 % en el porcentaje de grasa. La fertilidad también resulta alterada; se describió un aumento de 4,7 días no intervalo entre partos, así como un incremento del porcentaje de concepción al primero servicio. También hay un marcado descenso del apetito que puede llegar al 15 % o que se traduce en una reducción en la ganancia de peso; se estimaron pérdidas del 8-9 % en infecciones leves, alcanzando el 28 % si las cargas parasitarias son elevadas. Además, las vacas infectadas llegan al parto con una peor condición corporal. El daño hepático que causan los parásitos también se traduce en el decomiso de un 15-29 % de los hígados en el matadero. ¿CÓMO PODEMOS HACER FRENTE A ESTA PARASITOSIS? Son numerosas las investigaciones que proporcionaron herramientas eficaces para un correcto diagnóstico y control de las infecciones por F. hepatica en animales de abasto. Así, actualmente se dispone de técnicas que permiten alcanzar un diagnóstico precoz y fiable del nivel de infección en las explotaciones. Además, en el mercado existen fármacos con eficacia probada frente a las fases adultas e inmaduras del trematodo que, aplicados con las pautas correctas, permiten reducir las cargas parasitarias y la contaminación del medio con huevos del parásito. La combinación de la aplicación de tratamientos fasciolicidas en épocas determinadas con la puesta en funcionamiento de adecuadas pautas de manejo de animales y pastos deberían contribuir a su control en las explotaciones.

¿QUE SE ESTÁ HACIENDO PARA El CONTROL DE ESTA PARASITOSIS? En un estudio previo realizado en el año 2008 por Díaz y col., y con objeto de obtener información sobre las principales medidas empleadas para el control parasitario en granjas de ganado vacuno manejadas en extensivo o semiextensivo, se elaboró una encuesta epidemiológica que se les distribuyó a los propietarios de 173 explotaciones de la provincia de Lugo. De esta manera se recogieron datos acerca de la época de desparasitación, de los antihelmínticos empleados, de los métodos utilizados para el cálculo de la dosis y del consejo sucesivo para la elección del tratamiento. Al analizar los datos obtenidos en las encuestas, se comprobó que para el control de F. hepatica no se realizaba ningún tipo de manejo sobre los animales o los pastos, y que el único procedimiento llevado a cabo por los ganaderos era la aplicación de tratamientos antihelmínticos (69 %), generalmente por consejo del veterinario (98 %) y con bencimidazoles –fundamentalmente albendazol– (80 %), que se administran fundamentalmente en otoño (59 %) y cuya dosis se estima en función de la edad y del tamaño de los animales (100 %), pero sin conocer el peso en cada caso. Las explotaciones donde se realizó un cambio racional y periódico de fármacos pertenecientes a diferentes familias antihelmínticas fueron muy escasas. Cabe destacar que en ningún caso se recurrió a exámenes coprológicos previos ni posteriores a la desparasitación que permitiesen conocer el estado de la infección y que tampoco se respetaron los periodos necesarios de cuarentena al introducir reses nuevas en el rebaño. Figura 2. Huevo de F. hepatica observado a 400 aumentos

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA SITUACIÓN EN GALICIA? Para conocer la evolución de la presencia de esta enfermedad parasitaria en el ganado vacuno en Galicia y para evaluar la eficacia de las medidas de control empleadas sobre su prevalencia, se analizaron los resultados obtenidos en diversos estudios realizados en la Unidad de Parasitología y Enfermedades parasitarias (Facultad de Veterinaria, Lugo) durante los últimos 25 años. La presencia de infecciones activas por F. hepatica en los animales se estudió mediante varios métodos directos, que incluyeron: •  técnicas coprológicas de sedimentación, que se basan en la detección de huevos del parásito en las heces del ganado (figura 2); AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

63


sanidad

64

Prevalencia (%)

•  estudios post mortem realizados en el matadero, que Figura 4. Evolución del porcentaje de animales infectados consisten en identificar las formas inmaduras y madu- con F. hepatica durante los últimos 25 años en Galicia 60 ras de F. hepatica en el parénquima hepático y en los Coprología ELISA directo conductos biliares, respectivamente, así como las lesioPost mortem 40 nes que provocan; •  análisis serológico de la presencia de antígenos parasi20 tarios en sangre mediante la técnica ELISA sándwich. Además, la presencia de anticuerpos específicos anti F. hepatica se realizó empleando la técnica ELISA indirecto, que permite determinar la exposición de los animales al parásito, es decir, se ingirieron fases infectantes del trematodo en los últimos meses. Como se puede apreciar en la figura 3, los porcentajes de seroprevalencia obtenidos mediante ELISA indirecto se mantuvieron siempre muy elevados y por encima del 65 %. Estos resultados confirman que F. hepatica es endémico en Galicia y que la mayoría de los bovinos de nuestra comunidad se infectó en algún periodo de su vida. Estos resultados se deben a que: a) las condiciones climatológicas y geológicas en Galicia facilitan el ciclo vital del parásito al propiciar la supervivencia de las fases de vida libre que se encuentran en el medio y de los caracoles que actúan como hospederos intermediarios. Estudios recientes sugieren que en Galicia G. truncatula puede sobrevivir durante todo el año y de esta manera contaminar los pastos de forma continuada. Por eso el ganado puede infectarse durante todo el año; Figura 3. Evolución del porcentaje de animales con anticuerpos frente a F. hepatica durante los últimos 20 años en Galicia Seroprevalencia (%)

100

ELISA i E/S ELISAi FhrAPS

80 60 40 20 0

1995

2000

2001

2002 Años

2006

2010

2013

b) el riesgo de infección del ganado vacuno es elevado, favorecido por regímenes de pastoreo extensivo/semiextensivo o por el aporte de hierba fresca con metacercarias. Los datos obtenidos mediante métodos directos demuestran que F. hepatica es un parásito que está muy presente en el ganado vacuno gallego, pues los porcentajes de infección oscilaron entre lo 20,4-37,3 % con ELISA directo, 28-29 % con examen post mortem y 7,6-27,7 % con técnicas coprológicas (figura 4). Esta información es aún más preocupante si se tiene en cuenta la reiterada aplicación de fasciolicidas que se hace en las explotaciones de ganado vacuno de Galicia. Con independencia de la técnica empleada, se observa que los porcentajes de infección no variaron mucho a lo largo de estos años de diagnóstico (1995-2013) y demuestran que las medidas de control que vienen aplicando durante los últimos años no son las más adecuadas porque no tuvieron el éxito esperado en todos los casos: AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

0

1989 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2006 2006 2008 2010 2011 2013 Años

a) en el referido estudio realizado en vacuno en pastoreo de Galicia (Díaz y col., 2008) se observó que, aunque el porcentaje de infección individual por F. hepatica fue menor en los animales a los que se les administró un fármaco con acción fasciolicida (albendazol, fenbendazol, oxiclozanida, triclabendazol, clorsulón...), en concreto del 23 %, con respecto de aquellos donde no se desparasitó o se empleó un antihelmíntico con escasa eficacia frente al trematodo (26 %), las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas. La poca eficacia de los tratamientos apreciada a medio plazo en este estudio se debe con toda probabilidad a que no se adoptan medidas complementarias de manejo correcto de animales y pastos y, por tanto, el ciclo biológico continúa sin dificultad. Así, cuando para el control de las infecciones por F. hepatica se administran fármacos antihelmínticos, pero el ganado continúa saliendo a pastos contaminados, aunque se desparasite con frecuencia, la probabilidad de que se reinfecten con metacercarias enquistadas presentes en la hierba es muy alta; b) asimismo, algunos resultados negativos podrían deberse a la aparición de resistencia a los fasciolicidas por parte del parasito, que es resultado de una aplicación reiterada de fármacos como el triclabendazol y el albendazol, sin otro tipo de controles. ¿QUÉ MEDIDAS DE CONTROL SE DEBERÍAN ADOPTAR PARA ALCANZAR UN CORRECTO CONTROL DE ESTA PARASITOSIS? Se necesita reorganizar el programa de control de la enfermedad incluyendo medidas como: 1. programa de desparasitación con diagnóstico correcto en cada caso (empleando por lo menos dos técnicas), incluyendo los animales de nueva incorporación a la granja; 2. estudio del riesgo epidemiológico de la zona y localización de cada granja y de las poblaciones de caracoles que actúan como hospederos intermediarios; 3. todo eso debería acompañarse de correctas medidas de manejo de los animales, con diferentes técnicas de pastoreo y rotación de pastos. Los animales después de ser desparasitados convenientemente deben llevar a parcelas sin metacercarias para evitar su reinfección; 4. completar con medidas sobre el entorno (cerca, encalado, drenado de zonas encharcadas) para dificultar el hábitat de los caracoles (huéspedes intermediarios) y de las fases libres y con eso reducir la contaminación de los pastos; 5. análisis previos y posteriores al tratamiento fasciolicida, con el estudio conveniente que aclare sospechas de resistencias antihelmínticas.


JUAN VICENTE GONZÁLEZ UCM. Veterinario en Trialvet

“SI YO PUDIERA AHORA MISMO HACER DESAPARECER LA CETOSIS CON UNA VARITA MÁGICA, MIS GANADEROS GANARÍAN MUCHÍSIMO Y YO TAMBIÉN”

¿Cómo son las granjas en las que trabaja y qué tipo de recomendaciones de manejo del ganado hace desde el destete hasta el siguiente pico de lactación? Trabajo en granjas por toda España, granjas de producción intensiva con alimentación unifeed, animales libres en cama caliente o en cubículos, y el tamaño es muy amplio, va desde unas 50 vacas a 1.000 vacas en ordeño. ¿Cuáles son mis recomendaciones fundamentales alrededor del parto, el secado y el pico de lactación? La primera, que las vacas coman lo máximo posible, que en el periodo seco no engorden y que en el posparto no pierdan peso. Y que las vacas tengan un máximo nivel de confort y bienestar, sin estrés, para mí es lo fundamental. ¿Cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrentan sus explotaciones en cuanto a la producción de leche? Como proceso infeccioso, el reto más importante, el que no puedes descuidar, es la mastitis, tanto casos clínicos como las células somáticas. Y, a su vez, detrás de este reto y muy unido a él, está que la vaca no deje de comer. Que coma lo que tiene que comer y en gran cantidad. Esos son los dos retos, que la vaca coma y, luego, como proceso infeccioso, la mastitis. Vemos que la cetosis no está entre esos retos, ¿la consideraría como un problema de fondo de otras enfermedades? La cetosis es la que me va a indicar que las vacas no están comiendo adecuadamente, bien antes o después del parto. La consecuencia, cuando esto no sea correcto, va a ser que aparezca cetosis y, a su vez, debido a la inmunosupresión y a todos los problemas que causa, si tenemos cetosis vamos a tener los problemas infecciosos de los que hablaba antes, entre otros, es muy importante la mastitis y también la metritis, por lo tanto, no la he nombrado antes pero es el eje. ¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto? Lo he desarrollado indirectamente. La base de la medicina de la producción en mis granjas, como fue históricamente,

es el control de la reproducción y, dentro de ese control, un grupo de vacas que siempre controlamos es el de posparto. En ese posparto se controlan especialmente las metritis y la involución uterina. Cuando estos dos puntos van bien –se valora a partir del día 10–, consideramos que no necesitamos ver más. Cuando eso va mal siempre tenemos que echar la vista atrás y detectar el problema, que suele ser un problema de manejo, de estrés o de alimentación previo a problemas más grandes. También monitoreamos de manera rutinaria el segundo punto en la producción, que es la calidad de leche, las células somáticas y la mamitis clínica. Y cuando aparecen desviaciones siempre echamos la vista atrás, no desde un punto de vista microbiológico sino precisamente de manejo y de alimentación, cuyas consecuencias son las cetosis, que son las que desencadenan que estos procesos vayan a más. ¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis entre sus clientes? Si la vaca come bien, adecuadamente y mucho, consecuentemente no va a tener cetosis, no vamos a tener problemas reproductivos ni de mastitis y las vacas van a producir mucha leche. Muchas veces el ganadero no sabe cómo y está dando 40 litros de media, y es porque no tiene ese problema. Por supuesto, cuando tenemos cetosis todo esto falla, falla la reproducción, hay mamitis y no hay leche. Las consecuencias son totales. Desde un punto de vista profesional, ¿cómo le afectaría que en las granjas en las que trabaja el problema de la cetosis estuviese controlado? Yo trabajo en un sistema –no todos trabajamos igual en España, hay muchos modelos de contrato con el cliente– en el que el ganadero me paga básicamente para que la granja le vaya bien, porque yo no cobro mis visitas, entonces, cuantas menos haga más gano, y cuanta mayor salud haya, más gano y, por supuesto, más gana el ganadero. Por lo tanto, si yo pudiera ahora mismo hacer desaparecer la cetosis con una varita mágica, mis ganaderos ganarían muchísimo y yo también.

ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER

THE

espaciocetosis.com

JUAN TRIGO

Grupo de veterinarios del Saja de Novales (Cantabria)

“CUALQUIER CAUSA QUE HAGA QUE EL ANIMAL INGIERA MENOS COMIDA DERIVA AL FINAL EN OTROS PROBLEMAS”

¿Cómo son las granjas en las que trabaja y qué tipo de recomendaciones de manejo del ganado hace desde el destete hasta el siguiente pico de lactación? Trabajamos fundamentalmente con explotaciones de vacuno lechero con una media de 50 vacas en ordeño y un secado que viene a ser, de media, de unos 60 días. En cuanto al manejo, se hace un reparto y luego ya empiezan en el lote de alta producción. Deberían hacerse más pero por dificultad de instalaciones, nos cuesta mucho… A partir de unas 100 vacas recomendamos hacer un lote de preparto. Cuando hay lote preparto se hacen alimentaciones distintas. Cuanto más se controle la alimentación en este periodo, mejor arrancarán después en el posparto. ¿Cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrentan sus explotaciones en cuanto a la producción de leche? Estamos hablando de que la crisis está en los primeros 30 días. Entiendo que viene ya durante el periodo de secado, pero las consecuencias las observamos entonces. Las principales patologías son los problemas reproductivos y las mamitis. Tanto si la cetosis está o no entre esos retos, ¿la consideraría como un problema de fondo de todo lo demás? Por supuesto. Cualquier causa que haga que el animal ingiera menos comida deriva al final en otros problemas.

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto en las ganaderías en las que trabaja? Sí, hemos colaborado en un estudio de cetosis en granjas con robots y salas de ordeño informatizadas, donde podíamos acceder a multitud de datos, obteniendo buenos resultados. ¿Qué porcentaje de incidencia de cetosis encontraron? Entre un 0 % y un 13 % de cetosis clínica y entre un 2 % y un 26 % de cetosis subclínica. ¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis entre sus clientes, no solo económicas sino también del día a día en la granja, de tranquilidad…? Aparte de las patologías citadas anteriormente (mamitis, metritis, problemas reproductivos...), el manejo individualizado para el tratamiento de los animales afectados por cetosis dificulta la rutina de trabajo en la granja, lo cual supone tiempo, dinero y cierta frustración si los animales no responden bien. Desde un punto de vista profesional, ¿cómo le afectaría que en las granjas en las que trabaja el problema de la cetosis estuviera controlado? Muy positivamente, me daría más tranquilidad y observaría menos patologías posparto.

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00043.




68

DOSSIER: MAMITis

lA IMPORTANCIA De lOS PATÓgENOS MAMARIOS MENOS FRECUENTES. ¿QUé SABEMOS eN lA ACTUALIDAD?

En muchas ocasiones el resultado de un análisis microbiológico de mamitis bovina indica una infección por microorganismos como Aerococcus viridans, Raoultella ornithinolytica, etc. ¿Qué significado tiene ese resultado? En este artículo intentaremos responder a esta pregunta hasta donde es posible con la información más actualizada con la que se cuenta. Prieto, A.1; Díaz, J.M.2; Barreal, M.L.2; Pombo, M.B.2; Lorenzana, R.2; López-Lorenzo, G.1; Díaz, P.1; López C.1; Panadero, R.1; Morrondo, P.1; Díez-Baños, P.1; Fernández, G.1 1 Grupo Invesaga. Dpto. de Patología Animal. Universidad de Santiago de Compostela 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análise de la Leche (Ligal)

Existen algunos patógenos mamarios que les resultan familiares a veterinarios y a ganaderos. Son microorganismos que, bien por su frecuencia o por su capacidad patógena, fueron especialmente estudiados en los últimos años. En este grupo se encuentran Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Strep. dysgalactiae, Strep. uberis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Trueperella pyogenes y Corynebacterium spp. (figura 1). En estos casos sabemos cuáles son las medidas de control más importantes que se han de aplicar, ya que conocemos su comportamiento epidemiológico. Sin embargo, cuando son identificados otros microorganismos no siempre podemos interpretar la utilidad de esta información, por lo que consideramos que no nos sirve. Aunque estos patógenos considerados individualmente producen mamitis con AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

menor frecuencia, representan en su conjunto más del 30 % de los patógenos aislados en mamitis bovinas en Galicia (figura 1). Además, muchos de estos microorganismos presentan progresivamente mayores frecuencias de aislamiento (figura 2), demostrando la baja efectividad de las medidas de control en relación a las infecciones provocadas por dichos microorganismos. Estos hechos refuerzan el creciente interés por el conocimiento epidemiológico de estos patógenos dado que su importancia relativa en las mamitis bovinas es cada vez mayor. Debido a la necesidad de un mejor conocimiento de estos patógenos, se llevó a cabo un estudio por medio de la colaboración entre el Ligal y el equipo de investigación Invesaga de la Universidad de Santiago de Compostela que sirvió de base para este artículo. Esta información puede ser de gran utilidad a la hora de establecer el pronóstico (gravedad de la mamitis a la que se asocia), control (comportamiento ambiental o contagioso) y tratamiento (según el pronóstico y las resistencias conocidas de las especies).


DOSSIER: MAMITis

ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS (ECN) En este grupo se incluyen más de 20 especies de estafilococos. Con todo, algunas especies son aisladas con mayor frecuencia: Staph. chromogenes, Staph. epidermidis, Staph. simulans, Staph. haemolyticus, Staph. sciuri y Staph. warneri (figura 3). En algunos casos estos microorganismos son identificados como grupo; con todo, existen diferencias entre ellos que hacen interesante su identificación como especie. Desde el punto de vista epidemiológico, la diferencia más importante la presenta Staph. epidermidis en relación con el resto de ECN. A pesar de que una vez infectado un animal este puede ser fuente de contagio para otros, las mamitis por Staph. epidermidis se asocian con una fuente de origen humano y, en particular, desde las manos de los ordeñadores. Por tanto, en caso de su aislamiento es necesario mejorar las medidas relacionadas con la higiene de ordeño. Otro aspecto importante en relación a Staph. epidermidis es que es el patógeno con mayor porcentaje de aislamientos donde se detectan resistencias a la meticilina, incluso de forma más frecuente que en el caso de Staph. aureus. Este hecho es de gran importancia a la hora de los tratamientos en lactación y de secado, ya que es un mecanismo de resistencia que provoca que no sea efectivo ninguno de los antibióticos de los grupos de penicilinas y cefalosporinas utilizados en veterinaria. Por tanto, las infecciones por este ECN deben ser identificadas específicamente para establecer tanto medidas de control como tratamientos acordes con las características de este patógeno. En relación al

69

AUNQUE ESTOS PATÓGENOS CONSIDERADOS INDIVIDUALMENTE PRODUCEN MAMITIS CON MENOR FRECUENCIA, REPRESENTAN EN SU CONJUNTO MÁS DEL 30 % DE LOS PATÓGENOS AISLADOS EN MAMITIS BOVINAS EN GALICIA comportamiento epidemiológico de otros ECN, nuestros resultados indican que las diferencias epidemiológicas no son tan claras como la comentada específicamente para el Staph. epidermidis. Así, en el caso de Staph. haemolyticus, Staph. warneri y Staph. sciuri existe un mayor consenso entre los científicos en considerar su comportamiento como patógenos ambientales; con todo, en el caso de Staph. simulans y Staph. chromogenes hay un menor acuerdo sobre si se consideran patógenos ambientales, oportunistas de la piel de los animales o contagiosos. En relación con la capacidad patógena, los ECN se consideran desde el punto de vista de grupo como patógenos menores. Sin embargo, hay dos especies, aunque poco frecuentes, que presentan características de mayor patogenicidad: Staph. intermedius, que provoca mamitis subclínicas con recuentos de células somáticas (RCS) similares a un patógeno mayor como Staph. aureus, y Staph. hyicus, que se asocia con mamitis clínicas de forma más frecuente que el resto de ECN.

DOS POSIBILIDADES EN HIGIENE DE PEZONES UN MISMO PRINCIPIO ACTIVO:

DIÓXIDO DE CLORO · Calidad cosmética asegurada por sus altas concentraciones de dermoprotectores sumados a la acción del ALOE VERA · Alto rendimiento, menor consumo · Acción repelente de moscas · Disponible en envases fáciles de mezclar y manejar (16+4, 8+2, 4+1) · La mezcla permanece activa tres semanas

Lactox Alta eficacia a un coste óptimo.

Oxilact

Máxima eficacia debido a la más alta concentración de principios activos.

Higiene integrada respetuosa con el medio ambiente

www.proquideza.com

Pol. Ind. Lalín 2000 Parcela C42/43 36500 Lalín (Pontevedra) España · Telf. (+34) 986 787 537

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


70

DOSSIER: MAMITis

A PESAR DE QUE UNA VEZ INFECTADO UN ANIMAL ESTE PUEDE SER FUENTE DE CONTAGIO PARA OTROS, LAS MAMITIS POR STAPH. EPIDERMIDIS SE ASOCIAN CON UNA FUENTE DE ORIGEN HUMANO Y, EN PARTICULAR, DESDE LAS MANOS DE LOS ORDEÑADORES ENTEROCOCOS, LACTOCOCOS Y ESTREPTOCOCOS Este conjunto heterogéneo de diferentes géneros es considerado por algunos estudios y laboratorios de diagnóstico como un grupo denominado “otros estreptococos”, que incluye: Enterococos: representan el 4,8 % de los aislamientos de mamitis en Galicia. Las especies más frecuentemente aisladas son, por este orden, E. faecalis, E. faecium y E. saccharolyticus. Otros estreptococos y aerococos: este grupo es aislado en Galicia en el 3 % de las muestras procedentes de mamitis y encuadra tanto aerococos como aquellos estreptococos no identificados como Strep. agalactiae, Strep. dysgalactiae o Strep. uberis. En este grupo se incluye un gran número de especies y, aunque individualmente todos presentan baja frecuencia de aislamiento, los más aislados fueron Strep. canis, Strep. gallolyticus, Strep. hyointestinalis, Strep. mitis/ oralis, Strep. suis, Strep. porcinus, Strep. thoraltensis y Aerococcus viridans. Lactococos: están implicados en algo más del 2 % de las mamitis analizadas y las especies más frecuentemente aisladas son L. garviae, L. lactis y L. raffinolactis. Dado el desconocimiento que existe sobre sus características epidemiológicas y patológicas, en la literatura solamente se describe el comportamiento de los enterococos, que se consideran patógenos ambientales (de origen fecal) y, en general, ninguno de estos microorganismos se clasificó ni como patógeno mayor ni menor. Sin embargo, como ahora veremos en nuestro estudio, observamos diferencias de comportamiento epidemiológico y patológico. En cuanto al comportamiento epidemiológico y a la capacidad patógena, observamos algunas diferencias importantes entre las especies incluidas en este grupo. Así, E. faecalis se asocia a un comportamiento más parecido a los patógenos de tipo contagioso (lo que supone que en el caso de su aislamiento es importante revisar/implantar medidas de control relacionadas con el ordeño) y provoca generalmente mamitis más leves (menor RCS y porcentaje de mamitis clínicas). En el caso de A. viridans nuestros resultados coinciden con los de otros estudios previos, siendo un microorganismo que se relaciona con una muy baja proporción de mamitis clínicas y bajos RCS en mamitis subclínicas. Por el contrario, Lactococcus spp., E. faecium y E. saccharolyticus se asocian a mamitis más graves, alcanzando valores de RCS y porcentajes de mamitis clínicas similares a patógenos mayores como Staph. aureus. Por otro lado, los lactococos presentaron un comportamiento epidemiológico semejante al de los patógenos contagiosos (medidas de control relacionadas con el ordeño) y E. faecium con un comportamiento mixto (contagioso y ambiental). AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Figura 1. Frecuencia de aislamiento de los diferentes microorganismos aislados de mamitis bovinas (Galicia, 2005-2011) Prototheca spp. 1%

K. oxytoca Levaduras 0% 4% S. marcescens 1% K. pneumoniae 1% E. coli 8%

Trueperella pyogenes 2%

Staph. aureus 17 %

Staph. chromogenes 2% Staph. epidermidis 2% Staph. simulans 2% Staph. haemolyticus 2% Staph. xylosus 1%

Corynebacterium spp. 19 %

Strep. uberis 18 %

Lactococcus spp. 2% E. saccharolyticus 1% E. faecium 1% E. faecalis 3%

Staph. sciuri 1% Staph. warneri 1%

Strep. dysgalactiae Strep. agalactiae 7 % 3%

OTRAS ENTEROBACTERIAS Aquí incluimos las especies de enterobacterias diferentes a las más conocidas (E. coli y Klebsiella spp). La especie más frecuentemente aislada es S. marcescens y presentan una frecuencia mucho menor Citrobacter koseri, Enterobacter cloacae, Raoultella ornithinolytica y Serratia liquefaciens. S. marcescens mostró un comportamiento epidemiológico diferente al descrito para las enterobacterias más estudiadas como E. coli o Klebsiella spp., que son consideradas patógenos ambientales de origen fecal. De hecho, su comportamiento se parece más a patógenos contagiosos (medidas de control relacionadas con el ordeño). En especial, debe revisarse la limpieza de los utensilios de ordeño, ya que se describieron brotes relacionados con el uso de desinfectantes contaminados en la propia granja. En cuanto a la gravedad de las mamitis, S. marcescens se asocia a RCS y a porcentajes de mamitis clínicas de menor magnitud que en el caso de E. coli y Klebsiella spp. Lo mismo ocurre en las infecciones por Enterobacter cloacae, Citrobacter koseri y Raoultella ornithinolytica y, especialmente, en el caso de Serratia liquefaciens, cuyo comportamiento patógeno es similar al de un patógeno menor. LEVADURAS Y PROTOTHECA SPP. Las levaduras y la especie Prototheca spp. representaron más del 3 % y alrededor del 1 % de los aislados de mamitis, respectivamente. Su importancia es cada vez mayor por varios motivos: su frecuencia de aislamiento está aumentando en el tiempo (figura 2) y, además, la inutilidad de los tratamientos antibióticos dificulta también su control.


STARTVAC

VACUNA INACTIVADA POLIVALENTE en emulsión inyectable frente a la mastitis bovina www.startvac.com

* Andrew Bradley et al 2015 J. Dairy Sci. 98: 1706–1720 STARTVAC®, Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, emulsión inyectable. Composición: Una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Escherichia coli J5 inactivado > 50 RED60 Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP 140 inactivado, expresando Complejo Antigénico Asociado a Exopolisacárido (SAAC) > 50 RED80. Adyuvante: Parafina líquida 18,2 mg. Excipiente: Alcohol bencílico 21 mg. Indicaciones: para la inmunización de establos de vacas y novillas sanas, en establos de vacas lecheras con problemas de mastitis recurrentes, para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: administrar una dosis (2ml) por vía intramuscular profunda, en los músculos del cuello, 45 días antes de la fecha prevista de parto. Administrar una segunda dosis 1 mes más tarde (como mínimo 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe administrarse 2 meses más tarde. El programa vacunal completo debe repetirse en cada lactación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006.Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

AAFFpmsaStarvacHIPRA SPAIN.indd 1

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com 16/10/15 14:38


72

DOSSIER: MAMITis

2

Figura 2. Tendencia del porcentaje de aislamiento estandarizado en relación al total de muestras (Galicia, 2005-2011)

-

-

2

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-1

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-2

-

- Staph. simulans Staph. haemolyticus Staph. warneri

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2006

- Staph. chromogenes Strep. uberis E. saccharolyticus Levadura

-

-2

-

2006

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2010

2011

Año

3

-

2010

Año

2

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-1

-

-

-

-

-

-

-2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-3

- Staph. sciuri Prototheca spp. Staph. xylosus

-3

-2

-

-

2006

2007

2008

2009

2006

2007

2008

E. faecium Strep. dysgalactiae Staph. aureus

2009

2010

Año

2010

Año

LAS LEVADURAS Y LA ESPECIE PROTOTHECA SPP. REPRESENTARON MÁS DEL 3 % Y ALREDEDOR DEL 1 En relación a las levaduras, cuatro especies de candidas % DE LOS AISLADOS DE MAMITIS, representaron casi el 75 % de este grupo: C. rugosa, C. kruRESPECTIVAMENTE sei, C. famata y C. tropicalis. Nuestros resultados indican

que estas especies no presentan un comportamiento epidemiológico contagioso y/o ambiental. Este hecho coincide con las múltiples fuentes ambientales de infección y la posibilidad de transmisión durante el ordeño que se describió para estos microorganismos. Observamos una estacionalidad con mayor frecuencia en otoño, lo que se justifica porque su multiplicación se ve favorecida por temperaturas medias y alta humedad. Aunque son considerados como patógenos oportunistas ya que producen enfermedad cuando fallan los mecanismos defensivos del animal, también se relacionaron con el uso incorrecto de jeringas, cánulas o preparados antibióticos contaminados. Un hecho importante que constatamos son las claras diferencias en la capacidad patógena de las distintas especies. C. krusei y C. rugosa se asociaron a RCS altos, similares a AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

los obtenidos para E. coli, C. famata y C. tropicalis, con todo, presentaron RCS medios más similares a los de Staph. aureus, mientras que ninguna especie de levadura se asoció a bajos RCS. Las levaduras también se asociaron a mamitis clínicas y, especialmente, C. krusei en mayores porcentajes que, por ejemplo, Staph. aureus e incluso con valores próximos a los observados en Klebsiella spp. Estos resultados contradicen la idea ampliamente extendida de asociarlos a una baja capacidad patógena. De manera similar existe la afirmación generalizada de que estas mamitis suelen presentar curación espontánea, una hipótesis/teoría discutida también por otros autores que describieron brotes en los que el 40 % de los animales infectados por levaduras padecieron mamitis crónicas.


DOSSIER: MAMITis

Figura 3. Frecuencia de aislamiento de las distintas especies de estafilococos en muestras de leche de cuarterón (Galicia, 2005-2011) Otros estafilococos 9,96 % Staph. warneri 3,06 % Staph. sciuri 3,66 %

Staph. aureus 54,01 %

Staph. xylosus 4,15 % Staph. haemolyticus 4,86 % Staph. simulans 5,46 % Staph. epidermidis 6,97 % Staph. chromogenes 7,82 %

En lo que respecta a Prototheca spp., a pesar de su baja frecuencia de aislamiento aunque con tendencia a aumentar, su aparición en un rebaño es preocupante debido a la imposibilidad de realizar un tratamiento específico y a la posibilidad de contagio entre animales. Nuestros resultados indican la necesidad de que estas infecciones sean consideradas de forma particular en los programas de control de mamitis en Galicia. En cuanto a su comportamiento epidemiológico, a pesar de que su multiplicación está asociada a las condiciones de humedad y temperatura, no se observaron tendencias estacionales. Nuestros estudios coinciden con la afirmación de otros autores de considerarlo un patógeno con doble comportamiento (ambiental y contagioso), ya que, a pesar de que el ambiente actúa como fuente primaria de infección, las mamas infectadas intervienen a su vez como fuente de infección secundaria. Las especies de Prototheca spp. se asocian comúnmente con algunos hábitats naturales, sobre todo ambientes húmedos que contengan abundante materia orgánica en descomposición. Se considera que en las explotaciones donde se presente esta infección cualquier material o equipo que tenga contacto con leche de los animales, heces o agua puede estar contaminado. Aunque muchos autores lo consideran un microorganismo de baja capacidad patógena, nuestros estudios indican que está asociado con mamitis clínicas y altos RCS en mamitis subclínicas, de manera similar a otros patógenos mayores como Strep. uberis.

EN GALICIA LA NOCARDIA SPP. FUE EL PATÓGENO PARA EL QUE SE OBSERVÓ EL MAYOR RCS EN EL CASO DE LA MAMITIS SUBCLÍNICA, LO CUAL TAMBIÉN PRODUCE UNA ALTA PROPORCIÓN DE MAMITIS CLÍNICAS

73

OTROS PATÓGENOS En ese apartado se describen las características patológicas y epidemiológicas de algunos patógenos no incluidos en las categorías anteriores. Pseudomonas aeruginosa: este microorganismo suele producir mamitis de curso crónico (incluso puede persistir varias lactaciones con recidivas clínicas), pero también puede dar lugar a cuadros agudos o subagudos o permanecer de forma subclínica. Su presentación se asocia con valores medios de RCS y porcentaje de mamitis. Generalmente vive de modo saprofito en suelo y agua, comportándose en ocasiones como un patógeno oportunista. La principal fuente de infección son el agua y/o baños de pezones o medicamentos administrados con poca higiene o contaminados por mala manipulación en la propia explotación. Los animales con inmunodepresión o malnutrición son más susceptibles a la infección, por lo que se relaciona más frecuentemente con animales que presentan alta producción al inicio de lactación, aunque puede afectar a cualquier animal en casos de brotes por exposición a una fuente de contaminación. Una de las principales características de este patógeno es que presenta un amplio espectro de resistencias a antibióticos, por lo que son necesarias su identificación y su antibiograma para un adecuado tratamiento. Nocardia spp.: la importancia de esta infección reside en la escasa respuesta al tratamiento, lo que hace aconsejable en muchos casos la eliminación de los animales infectados. Se considera una bacteria saprofita muy ubicua de origen ambiental y no forma parte de la flora normal de los mamíferos. Los brotes que afectan a varios animales suelen corresponderse con explotaciones con evidentes deficiencias en sus condiciones de higiene y manejo, como también con la utilización de inyectables de tratamiento de secado contaminados o la administración no higiénica de tratamientos. Las mamitis por Nocardia spp. pueden ser procesos graves, con fibrosis difusa e induración de la ubre que reducen mucho la producción de leche y además presenta grumos, y se muestran acompañadas de síntomas generales como anorexia y fiebre. En Galicia fue el patógeno para el cual se observó el mayor RCS en el caso de la mamitis subclínica, lo cual también produce una alta proporción de mamitis clínicas. Pasteurella multocida: se asocia a procesos respiratorios. No obstante, aunque con baja frecuencia, también produce mamitis que suelen ser muy graves (clínicas) y, en caso de ser subclínicas, con altos RCS. CONCLUSIÓN Los patógenos mamarios que son relativamente menos frecuentes representan en su conjunto un porcentaje importante de las mamitis bovinas. Además, cada vez tienen una mayor importancia relativa en la etiología de la enfermedad. Por eso es necesario conocer las características epidemiológicas y patológicas propias de estos microorganismos en relación a las mamitis bovinas. Solamente un adecuado diagnóstico que incluya la identificación de dichas especies permitirá establecer un adecuado pronóstico y medidas de control específicas, valorar la oportunidad del tratamiento según el pronóstico y realizar una adecuada elección del antimicrobiano más apropiado para el tratamiento. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


PUBLIREPORTAJE

Bayer pone en marcha una campaña de apoyo a ganaderos y veterinarios del sector del vacuno de leche

En la imagen, Montserrat Tarancón, Directora Técnica Veterinaria de Bayer.

B

ayer reunió recientemente en Madrid a reconocidos expertos en producción ganadera, veterinaria, economía agraria y consumo para debatir sobre la situación actual y los retos de futuro del sector del vacuno de leche en España. Esta jornada forma parte de la campaña “Ganaderos y veterinarios: Especialización, innovación y vocación para una mejor calidad de la leche”, que la compañía ha puesto en marcha para apoyar al sector y sensibilizar sobre su contribución a la economía. “En Bayer creemos que es fundamental promover, difundir y sensibilizar sobre la importante labor que realizan diariamente ganaderos y veterinarios en pro de la salud de las vacas para mejorar su bienestar y obtener una leche de calidad. Con esta campaña queremos reconocer su contribución en la cadena de valor, ensalzar su profesión y elogiar sus valores profesionales: empeño, vocación, servicio”, indicó Montserrat Tarancón, Directora Técnica Veterinaria de Bayer. La jornada contó con la participación del profesor del Área de Economía de la Universidad de Santiago de Compostela, Jorge Santiso; el miembro de la ejecutiva y portavoz en la Comunidad de Galicia de la Organización de Productores de Leche (OPL), Fernando Fernández; el gerente de Alba Ganaderos Sociedad Cooperativa Andaluza, Antonio Casas; el subdirector de La Serrana Zarzalejo Sociedad Cooperativa, Manuel

Carlón; el presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), el Dr. Luis Miguel Cebrián; el investigador del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la facultad de veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Dr. Pol Llonch; el veterinario especialista en calidad de leche de Seragro, Francisco Sesto; el responsable global del Servicio Técnico de Vacuno de Bayer, el Dr. Raúl Vázquez; la presidenta de la Asociación General de Consumidores, Ana Isabel Ceballo; el director del Departamento de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Fernando de Antonio Jiménez; y el director de Alimentación Animal y Agricultura de la Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP), Emilio de León y Ponce de León. Y entre las conclusiones más destacadas de la jornada está la reivindicación de una nueva política activa para el sector lácteo en la Unión “En Bayer creemos Europea, mayor implicaque es fundamental ción de los productores y promover, difundir y reforzar el papel del veterinario como garante de sensibilizar sobre la la explotación ganadera; importante labor que además de la necesidad realizan diariamente de un flujo transparente ganaderos y de comunicación entre veterinarios” todos los agentes de la cadena de valor.


Ganaderos y veterinarios: Especialización, innovación y vocación para una mejor calidad de la leche

Es nuestro compromiso 1. Fomentar el conocimiento de la importante labor que realizan ganaderos y veterinarios para la producción de productos lácteos de alta calidad. 2. Difundir la experiencia y profesionalidad del sector del vacuno de leche, un sector industrial clave en el desarrollo y cohesión de los entornos rurales. 3. Favorecer el conocimiento sobre modelos, productos y avances tecnológicos que contribuyan a la mejora de las explotaciones y el bienestar animal. 4. Promover acciones que ayuden a mejorar la percepción de la profesión y favorezcan su posición en la cadena de valor. 5. Transmitir la importancia del consumo de lácteos dentro de la dieta.

Únete a nuestro compromiso en:

http://bayervetconecta.com/


76

DOSSIER: MAMITIS

MICROORGANISMOS PATÓGENOS. ESTACIONALIDAD, COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y RELACIÓN ENTRE SALUBRIDAD DE LA UBRE Y RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Resumimos algunas de las conclusiones del estudio realizado por el Ligal y el equipo de investigación Invesaga de la USC, en el que se analizaron el comportamiento epidemiológico y la capacidad patógena de los microorganismos aislados en 240.232 muestras.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Díaz, J.M.1; Prieto, A.1; Barreal, M.L.2; Pombo, M.B.2; Lorenzana, R.2; López-Lorenzo, G.1; Díez-Baños, P.1; Fernández, G.1 1 Grupo Invesaga. Dpto. de Patología Animal. Universidad de Santiago de Compostela (USC) 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal)

INTRODUCCIÓN Nos centraremos en los patógenos más frecuentes, como son Staph. aureus, Strep. agalactiae, Strep. dysgalactiae, Strep. uberis, Escherichia coli, Kebsiella pneumoniae, Trueperella pyogenes y Corynebacterium spp. A pesar de ser los patógenos mamarios más estudiados, se aporta nueva información de su comportamiento epidemiológico y patológico en Galicia: tendencia de su frecuencia de aislamiento en los últimos años, mayor o menor frecuencia de aislamiento según la época del año (estacionalidad), comportamiento ambiental o contagioso y aislamiento en muestras con recuentos de células somáticas muy bajos.


DOSSIER: MAMITIS

Con base en esta información, consideramos que no debe asociarse necesariamente la estacionalidad con comportamientos de tipo ambiental, dado que no se observó estacionalidad en muchos de los patógenos considerados ambientales, por ejemplo E. coli, como cabía esperar, en cambio sí se vio que existía en la mayoría de los patógenos considerados contagiosos. Esto puede ser debido a otros factores que podrían estar relacionados con el manejo. Por eso es necesario tener un adecuado conocimiento de la estacionalidad de las infecciones intramamarias con el fin de poder establecer pautas de control apropiadas en cada caso.

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD EN LOS PATÓGENOS MAMARIOS. RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Al estudiar el porcentaje de aislamientos de los diferentes microorganismos, se observó estacionalidad en algunos de ellos y no en otros, como se refleja en la tabla 1: Tabla 1. Microorganismos que presentan estacionalidad según el porcentaje de aislamientos Microorganismos Staph. aureus

Mayor porcentaje Primavera

Menor porcentaje Verano

Strep. uberis

Verano

Otoño

Levaduras Corynebacterium spp. Staph. xylosus Staph. sciuri

Otoño

Primavera Primavera Primavera Invierno

Strep. dysgalactiae Serratia marcescens

Invierno

Verano Primavera

77

STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y STREPTOCOCCUS UBERIS, MICROORGANISMOS CON COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO COMPLEJO Los resultados obtenidos reflejan una mayor complejidad en el comportamiento epidemiológico de los patógenos mamarios que la simple clasificación tradicional en contagiosos y ambientales. Se sabe que, en general, las medidas de control (baño de pezones posordeño, tratamientos de secado, higiene de ordeño, funcionamiento adecuado de la máquina de ordeño, etc.) son eficaces para las mamitis provocadas por patógenos considerados tradicionalmente como contagiosos: Strep. agalactiae, Staph. aureus, Strep. dysgalactiae, Corynebacterium spp. y Mycoplasma spp., pero no son tan eficaces para los patógenos considerados ambientales, entre los que destacan Strep. uberis, E. coli y Klebsiella spp.

Microorganismos que no presentan estacionalidad K. pneumoniae Strep. agalactiae K. oxytoca Staph. chromogenes E. faecalis Staph. epidermidis E. faecium Staph. simulans E. saccharolyticus Staph. haemolyticus Lactococcus spp. Staph. warneri Prototheca spp. E. coli

NO ESPERE A CONFIRMAR LOS SINTOMAS! Kenocows garantiza ubres sanas y combate la mastitis. ™

Kenopure Kenomix ™

TRATAMIENTO COMPLETO DE PEZONES ANTES DEL ORDEÑO • LIM PIA • ACO NDI CIO NA LA PIEL • VER SAT ILIDAD DE USO

www.gaherproga.com

JUST SHAKE IT!

26 días de actividad después mezclar

• DIÓXID O DE CLOR O • CO NSUM O MU Y BA JO • ESTAB ILI DAD DU RABLE • CO LO R FU ER TE

• SUAV E EN LA PIE L

www.cidlines.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


78

DOSSIER: MAMITIS

ES NECESARIO TENER UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE LA ESTACIONALIDAD DE LAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS CON EL FIN DE PODER ESTABLECER PAUTAS DE CONTROL APROPIADAS EN CADA CASO

En este estudio se confirma la eficacia de las medidas de control para los patógenos contagiosos, como es el caso de Strep. agalactiae y Corynebacterium spp., ya que, junto con el Staph. epidermidis, fueron los únicos que presentaron una clara merma en la frecuencia de aislamiento (gráfico 1); con todo, no fueron eficaces en el caso del Staph aureus, que fue el único microorganismo contagioso en el que no disminuyó la tendencia de la frecuencia de aislamiento. Además, el Staph. aureus presenta similitud, tanto en la tendencia estacional (tabla 1) como en la serie temporal (gráfico 1), con el Strep. dysgalactiae, patógeno con comportamiento tanto ambiental como contagioso. Estos hechos nos llevan a considerar que Staph. aureus, además de producir mamitis contagiosas, también pueden dar lugar a mamitis de tipo ambiental y esta puede ser la explicación de que no disminuya el porcentaje de aislamientos de este microorganismo a lo largo del tiempo. Las medidas de control pueden estar seleccionando las cepas de tipo ambiental y, por tanto, quizás estas medidas sean cada vez menos eficaces sobre esta infección. Por otra parte, algún microorganismo considerado tradicionalmente como ambiental, como es el caso del Strep. uberis, presentó una estacionalidad (tabla 1) y una tendencia temporal (gráfico 1), diferente a otros microorganismos típicamente ambientales como E. coli y Klebsiella spp. La marcada tendencia ascendente en la frecuencia de aislamiento de Strep. uberis, diferente a la observada para E. coli y Klebsiella spp. (gráfico 1), nos indica que es uno de los patógenos que cada vez va a tener mayor importancia en los programas de control.

Farm_Vet Asesoramento Gandeiro Felicita a la Ramadería Cal Marquet por sus resultados en el XIX Concurso Fefric’16

Comas Novas Adrirose Goldsun • Vaca Joven Campeona Fefric 2016 Cal Marquet • Mejor Criador de Catalunya 2016 • Mejor Rebaño de Catalunya 2016

¡Un placer trabajar con vosotros! Asesoramiento en Salud de Ubre y Calidad de la Leche Gestión Técnico-Económica de Explotaciones Tfno. de contacto: 607-950156 farm.vet14@gmail.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


DOSSIER: MAMITIS

79

Gráfico 1. Tendencia del porcentaje de aislamiento estandarizado en relación al total de muestras (Galicia, 2005-2011)

Tiempo

Año

Año

He Ca ems Pro re kerk du cts

HC P

O V E NU

l r de e d o o el p clor Con ido de x dió

Año

Presentación de la nueva línea “HCP” Graci tecno as a la nu eva logía Gene rator

Activo dur 2 4 D Í ante AS

Excelente acondicionamiento de la piel & máxima protección “barrera“

Importado por:

HCM-0108 M.G.A., s.l. Maragatos, 75 - 49600 BENAVENTE ✆ 980630497

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


80

DOSSIER: MAMITIS

Figura 1. Dendograma y análisis de clúster del porcentaje de aislamientos sobre el total de muestras (Galicia, 2005-2011) 0

1

2

3

4

K. oxytoca E. coli

EL DESCENSO EN EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN MUESTRAS DE LECHE DE TANQUE EN LAS EXPLOTACIONES DE GALICIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SOLO PUEDE SER ATRIBUIDO A LA DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE UN NÚMERO REDUCIDO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS

K. pneumoniae Staph. sciuri Prototheca spp. Staph. xylosus Staph. chromogenes E. saccharolyticus Strep. uberis Levaduras Staph. simulans Staph. haemolyticus Staph. warneri E. faecium Strep. dysgalactiae Staph. aureus S. marcescens Lactococcus spp. E. faecalis C. bovis Strep. agalactiae Staph. epidermidis

Estas diferencias con otros patógenos ambientales nos hacen pensar que existen otros factores que hacen que la dinámica sea más compleja. Una de las posibles explicaciones de este hecho podría ser que en el caso del Strep. uberis hay evidencias de la existencia de cepas con comportamiento contagioso, pero nuestros resultados parecen indicar que su importancia relativa es pequeña, dado que en el dendograma y en el análisis de clúster (figura 1) no se asoció con patógenos contagiosos como Strep. agalactiae o con patógenos de comportamiento contagioso o ambiental como Strep. dysgalactiae. Otra posible explicación es que las infecciones intramamarias (IIM) persistentes o los casos con baja respuesta al tratamiento antibiótico sean más frecuentes en las mamitis provocadas por Strep. uberis que en las causadas por otros patógenos ambientales típicos.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Las IIM causadas por E. coli y K. pneumoniae generalmente muestran síntomas clínicos y suelen ser procesos de corta duración que pueden acabar incluso con la muerte del animal o con la eliminación del patógeno. Por el contrario, las infecciones producidas por Strep. uberis en muchos casos pueden ser subclínicas. Nuestros resultados avalan este hecho, dado que se observan valores de porcentajes de mamitis clínicas menores en el caso de Strep. uberis que en el de E. coli y K. pneumoniae. RCS BAJOS NO SIEMPRE SON INDICATIVOS DE NO INFECCIÓN Con respecto al estudio de patogenicidad, durante este periodo se observa que el descenso en el recuento de células somáticas en muestras de leche de tanque en las explotaciones de Galicia en los últimos años solo puede ser atribuido a la merma de la prevalencia de un número reducido de microorganismos patógenos, en concreto a Strep. agalactiae, Corynebacterium spp. y Staph. epidermidis, puesto que fueron los únicos que presentaron disminución de la frecuencia de aislamiento. Es de destacar que en el resto de los patógenos estudiados no se observó una disminución, sino que incluso en algunos de ellos la frecuencia de aislamiento aumentó (gráficos 1 y 2). Igualmente, es importante destacar que se observó el aislamiento de patógenos mamarios como Staph. aureus (contagioso y ambiental) o Strep. agalactiae (típicamente contagioso) en muestras de leche con recuentos de células somáticas inferiores a 100.000 cel./ml. Este hecho confirma que para el control riguroso de esas infecciones, con el fin de evitar contagios y especialmente en protocolos de erradicación de Strep. Agalactiae, se deberán considerar como indicativos de mamitis límites de recuentos de células somáticas cada vez más bajos (gráfico 2). Otra de las conclusiones del estudio es que el comportamiento patológico de los diferentes microorganismos es más complejo que la simple clasificación en patógenos mayores o menores. En concreto se observó que dentro de los considerados clásicamente patógenos mayores existieron tres niveles estadísticamente diferentes (figura 2, grupos II, III y IV). Así por ejemplo, Staph. aureus estaría en el de menor patogenicidad (grupo II), E. coli en un nivel superior (grupo III) y T. pyogenes en el grupo asociado a mayores recuentos de células somáticas (grupo IV).


Perfecta higiene de la ubre con la familia BlueMAX

Ingredientes de limpieza y desinfección de Alta Calidad. Excelentes propiedades cosméticas. Sumamente hidratantes.

rem t X

Barrier

• • •

l

Baño de pezones BlueMAX.

DC o n t ro

Mantener la piel de los pezones suave y saludable, comienza por aplicar un baño a los pezones antes y después del ordeño con la calidad BlueMAX para ayudar a prevenir la sequedad, el agrietamiento y daños de la piel del pezón. Cada baño de pezones de la familia BlueMAX contiene emolientes – que son los ingredientes especiales que condicionan la piel del pezón para mantenerla suave y blanda reponiendo los aceites naturales que se pierden durante la desinfección y el ordeño.

BC l

n ea

Los Emolientes marcan la Diferencia.

Pr e

eu

ium m

BlueMAX Premium

BlueMAX Xtrem

Es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño!

Sellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar.

BouMatic.com


82

DOSSIER: MAMITIS

Figura 2. a) Distancia Dendograma y análisis de clúster 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 de las medianas de Lineal Score Staph. hominis (microorganismos Corynebacterium spp. aislados en Staph. chromogenes muestras de mamitis Staph. epidermidis subclínicas con Staph. haemolyticus Staph. warneri recuentos celulares Staph. hyicus ≥ 100.000 cel./ Staph. xylosus ml) [Galicia, 2005Staph. gallinarum E. faecalis 2011]

b) 0

Puntuación lineal 2

4

6

8

10

I

Staph. saprophyticus Staph. simulans Staph. lentus S. liquefaciens Staph. sciuri A. viridans R. ornithinolytica E. cloacae Lactococcus spp. Staph. intermedius Staph. aureus C. koseri Strep. agalactiae C. famata C. tropicalis K. oxytoca P. aeruginosa E. saccharolyticus E. faecium C. rugosa S. marcescens Strep. thoraltensis Strep. canis Prototheca spp. Strep. porcinus K. pneumoniae Strep. uberis Strep. dysgalactiae E. coli Strep. gallolyticus Strep. mitis/oralis Strep. suis C. krusei Strep. hyointestinalis T. pyogenes P. multocida

II

III

IV

14

Gráfico 2. Porcentaje de microorganismos aislados en muestras con recuentos de células somáticas menores de 100.000 células/ml (Galicia, 2005-2011)

12

% Muestras <100.000 cel./ml

10

8

6

4

2

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

St

C

or

yn

eb ac t S er ap ta ium h. ph s sa . h pp pr om . Ae St op ini ro ap hyt s co h. ic cc w us u a Se St s v me rra ap irid ri St tia h. an ap li xy s q l St h. c ue osu ap hr fac s h. om ie n St hae oge s a m n St ph. oly es ap g ti c a h. lli us ep na i ru R St der m ao ap m i ul te St h h dis lla ap yi or h. cus n l St ith en ap in tus h. oly s ti St imu ca ap la h n St ap K . sc s h. . o iur in xy i te to En rm ca te ro E ed ba . f iu ct ae s er ca Ps S eu L tap cloa lis do act h. ca m oc au e on oc r as cu eu St ae s s s re ru p C p. gin p. itr ag o ob a sa ac lac te tia rk e St os Se rep e rra . th E ri tia or . co m alte li ar n c s St esc is re e St p. ns K. rep can St pn . ub is re eu er p. m is m on i i E. Noc tis/o ae sa ar ra St cc di lis a re h p. ar sp dy oly p. sg tic a us E lac St . fa tia re e e C p ciu an po m d r St C ida cinu re an fa s p. di m h da ata S y Tr tre oint kru ue p es se pe . g tin i re allo al ll l is C a p ytic an yo u d g s Pr ida en C oto ru es an th go di ec sa da a Pa tro spp st eu S pic . re tre ali lla p. s m su ul is to ci da

0


EL SECADO DONDE TODO

COMIENZA

¿Estás haciendo el mejor secado para tus vacas?

Mejora los resultados con el facilitador del secado

www.secadofacil.es AnuncioVelactisGanaderos.indd 1

23/5/16 19:14


84

DOSSIER: MAMITIS

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE SE OBSERVÓ EL AISLAMIENTO DE PATÓGENOS MAMARIOS COMO STAPH. AUREUS (CONTAGIOSO Y AMBIENTAL) O STREP. AGALACTIAE (TÍPICAMENTE CONTAGIOSO) EN MUESTRAS DE LECHE CON RECUENTOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS INFERIORES A 100.000

Equipo VITEK MS

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE FORMA FIABLE Y A BAJO COSTE Con el paso de los años, los métodos tradicionales de identificación de microorganismos en función de las características macroscópicas de las colonias aisladas en medio de cultivo tales como tinción de Gram, pruebas de la catalasa y oxidasa, acompañadas por baterías de pruebas bioquímicas (protocolos lentos y a veces menos fiables), fueron sustituidos por métodos automáticos considerablemente más rápidos y fiables. Actualmente la identificación a nivel molecular, como es el caso de la técnica PCR, no se realiza de forma rutinaria en los laboratorios de diagnóstico, debido tanto a su elevado coste como al laborioso protocolo analítico. El Ligal dispone de sistemas automáticos que permiten realizar la identificación de microorganismos a nivel de especie de forma rápida, fiable y a un coste más reducido, como son el VITEK 2 desde el año 2004 y el VITEK MS desde el año 2014. El VITEK MS está basado en la tecnología de espectrometría de masas MALDI-TOF, método rápido para la identificación de microorganismos patógenos mediante el perfil de proteínas a partir del espectro de masas. Este método permite la identificación de una molécula por su relación masa/carga, así como la de los fragmentos generados a partir de ella, y ofrece la máxima fiabilidad en el resultado a un coste muy reducido, por lo que es descrito como uno de los cambios más interesantes en la microbiología desde el hemocultivo automatizado, mejorando incluso al VITEK-2 dado que es capaz de identificar más especies de estafilococos coagulasa negativos, diferenciar en todos los casos Lactococcus garvieae de Lactococcus lactis e identificar más géneros y especies dentro de las levaduras. El envío de muestras se puede realizar gratuitamente a través del servicio de recogida de la leche. El resultado de la identificación se obtiene a las 48 h de la siembra de la muestra de leche en medio de aislamiento; no obstante, a las 24 h se puede adelantar telefónicamente el resultado provisional.


Empecemos por el principio... Las algas forman parte de los primeros signos de vida de la tierra y son extremadamente ricas en minerales y microelementos. Cuando mueren, su esqueleto muy poroso (similar al de un coral blanquecino), rico en calcio, magnesio y oligoelementos, posee un gran poder de absorción. Una vez molido es usado en Agricultura, Ganadería, Industria, Cosmética, Alimentación, etc.

Tratamiento para CAMA DE ANIMALES

dolofos

®

SECA

HIGIENIZA

OPINA UN GANADERO SATISFECHO:

D. José María Serna Fernández, responsable de Ganadería La Mesquería (Orzales-Cantabria)

SECAN: ¿Qué opinas de Dolofos? J. MARÍA: Es un gran producto, por calidadprecio. SECAN:¿Qué utilizabas anteriormente? J. MARÍA: Aserrín muy seco.

N O D E CA N TA

PRINCIPALES VENTAJAS: • Elimina la humedad de las camas, reduciendo enfermedades (mamitis, etc.) • Higieniza y desinfecta, evitando infecciones en pezuñas, ubres, corvejones… • No decanta ni endurece en el fondo del estercolero ni en el establo • Fertiliza el estiércol, con calcio, magnesio y más de 21 oligoelementos • Neutraliza el olor a amoniaco y otros olores molestos • Efecto de secado ultrarrápido • Tiene propiedades insecticidas, fungicidas y acaricidas, siendo natural y ECOLÓGICO • Opcionalmente puede llevar aromas (lavanda, limón, eucalipto, etc.) • No contiene ácidos, arenas, sodio, aserrín, viruta, amoníaco, etc.

SECAN: ¿Por qué has cambiado a Dolofos? J. MARÍA: Seca muy bien y no decanta o sedimenta en el fondo del estercolero y fertiliza.

ECOLÓG

F E R T I L I za

MODO DE EMPLEO Y DOSIFICACIÓN • Aplicación directa en la cama, cubículo o box • Puede mezclarse con otros tipos de productos para camas (paja, arena, aserrín, viruta, etc.) • Repartir el producto en varias aplicaciones, a razón de 600 g por animal 2 o 3 veces por semana • Se recomienda para vacuno de leche, ovino, equino, caprino, porcino (transición, engorde y cerdas gestantes). También para animales de compañía

¡¡¡TOTALMENTE NATURAL, SIN TRATAMIENTOS QUÍMICOS NI TÉRMICOS!!! Producto seleccionado por: International Gold Start Quality Estrella de Oro a la Calidad Internacional USA ECOLÓGICO (CE 889/2008) (Producido en España)

P resentación

SECAN: ¿Qué te parece su precio? J. MARÍA: Muy razonable para todo lo que aporta. SECAN: ¿Has probado productos similares? J. MARÍA: Sí, son más caros para similar resultado. SECAN: ¿Recomendarías Dolofos a otros colegas? J. MARÍA: Por supuesto, de hecho ya lo hago.

ICO

Cubeta 5 lts.

Somos la primera y única empresa especializada en absorbentes y secantes procedentes de algas calcáreas “LITHOALGAS”, destinados también a uso industrial “SECAN-VITE” y agrícola “LITHOCAL” C/ Alfonso Álvarez de Miranda, 28 39408 LOS CORRALES DE BUELNA (Cantabria) Tel. 942 832 462 - 629 519 793 secan@secanvite.com www.secanvite.com AFRIGA ANO XXI - Nº 117


E

n aquel momento, principios del año 2000, el grupo se constituyó como una plataforma desde donde aglutinar conocimientos, compartir experiencias y unificar criterios, con una clara vocación didáctica. Con el paso del tiempo, SOLOMAMITIS.COM ha continuado fiel a su ideario, recabando, discriminando y ordenando una enorme cantidad de información técnica, científica y práctica procedente de muy diversas fuentes, tales como congresos nacionales e internacionales, papers, revistas científicas, libros de texto clásicos, estudios propios, documentación del NMC (National Mastitis Council), etc. Pero, sobre todo, se trata de información contrastada, fruto de la experiencia del trabajo de cada día, de todos y cada uno de sus miembros. Sin duda, a esta vasta colección de conocimientos, de valor incalculable, había que darle una mayor difusión, de un modo estricto y formal.Y así es como nació, hace ya más de tres años, la idea de escribir este libro. A pesar de contar con los mayores expertos nacionales en cada una de las áreas relacionadas con la calidad de leche, lo cual sin duda es un lujo, el proyecto resultó ser de la mayor complejidad. Filosofía de la obra Por un lado, los autores ya habían compartido, debatido y consensuado la mayoría de los conocimientos y experiencias generadas durante más de una década de reuniones y debates. Pero no todos. Obviamente, para plasmar toda la materia, negro sobre blanco, era necesario volver a discutir y consensuar aquellos puntos en los que seguía habiendo discrepancias. Esta fue la primera y más compleja de las tareas que hubo que acometer.Y así lo hicimos. Por otro lado, quisimos huir en todo momento de un estilo de libro clásico, donde todo gira en torno a la enfermedad o a la producción. Para nosotros, lo realmente importante no es la mastitis, la rutina de ordeño o la presión de vacío de la sala. Sin duda, estos son elementos capitales pero, por sí solos, de modo aislado, carecen de interés. Lo realmente importante es, y con este espíritu hemos trabajado, el valor aportado por la figura del asesor en calidad de leche en una explotación lechera. Esta debía ser una obra para él. Para ti. Debía ser una recopilación de datos contrastados y ordenados en torno a la figura del veterinario asesor de la explotación. La cuestión no es, por ejemplo, qué bacteria produce el problema y qué antibiótico debe utilizarse, sino cómo debe proceder el técnico para diagnosticar el problema, cuándo y con qué herramientas.Y sobre todo, para qué. Así, siguiendo un método deductivo, basado en conocimientos sólidos y en protocolos sencillos, puede establecerse la rutina de trabajo más apropiada para cada ganadería, con el fin de aplicar siempre las mejores soluciones y configurar un modelo de trabajo en cada explotación acorde con sus necesidades. La finalidad está clara: obtener siempre leche de calidad en un marco rentable para el ganadero. Sin embargo, y a pesar de tener claro el objetivo, no podíamos pasar por alto la necesidad de plasmar todos aquellos conocimientos básicos sobre los que se basa el trabajo del asesor en calidad de leche. Por este motivo decidimos incluir en la obra una importante parte inicial de conocimientos troncales que, aunque puedan siempre consultarse en otras muchas fuentes, se encontrasen aquí ya extractados. Con ello conseguiríamos que la Guía Solomamitis del asesor en calidad de leche fuese una obra de consulta única y suficiente, que aglutine todas las áreas del conocimiento.Y este es el motivo por el que decidimos abordar áreas como la anatomía de la ubre, la fisiología de la producción de leche, la inmunología de la glándula mamaria o el funcionamiento básico de la máquina de ordeño.

Presentación en el XXI Congreso de Anembe

PRESENTACIÓN DE LA “GUÍA SOLOMAMITIS DEL ASESOR EN CALIDAD DE LECHE” Cuando Boehringer Ingelheim España crea el grupo de expertos en calidad de leche, junto con el portal asociado SOLOMAMITIS.COM, eran solo unos pocos en nuestro país los especialistas dedicados íntegramente a esta especialidad.

En esta disciplina, como en la mayoría de las relacionadas con la biología, existe un componente algo menos práctico. Más científico, más denso, pero igualmente importante, a pesar de que en muchas ocasiones el técnico de la explotación no le preste la debida atención. Me estoy refiriendo a la composición y bioquímica de la leche que, no en vano, es el producto objetivo de nuestro trabajo. En pro de la consecución de una obra global, y a pesar de que somos conscientes de que en no pocas ocasiones el veterinario delega esta responsabilidad, hemos abordado también lo relacionado con la leche, su composición, sus modificaciones y su valor tecnológico. No tenemos la menor duda de que estos son aspectos que, poco a poco, irán cobrando importancia también entre las responsabilidades del técnico de explotación. El proyecto ya nació como un compendio de conocimientos y experiencias en calidad de leche, que fue tomando forma poco a poco, según íbamos trabajando en él, hasta que fuimos conscientes de su dimensión. De esta manera, y por motivos puramente prácticos, decidimos editar el trabajo en dos volúmenes. Este primer volumen aborda los conocimientos básicos, troncales, y en el segundo trataremos su aplicación práctica. No quiero terminar sin comentar que un proyecto editorial de esta magnitud solo puede llevarse

a cabo contando con el empeño y la ilusión de mucha gente. Por supuesto, todos los autores que hemos dedicado tiempo, esfuerzo e ilusión, quitándoselo en muchas ocasiones a nuestro trabajo y a nuestras familias. Pero también ha sido posible gracias al trabajo en la sombra del equipo de rumiantes de Boehringer Ingelheim España que, tanto desde posiciones de marketing, técnicas, de gerencia e incluso de ventas, han colaborado en pro de la imagen que queríamos transmitir y que nos han animado a continuar siempre que lo hemos necesitado.Y, por supuesto, gracias también a los componentes de Grupo Asís, que asumieron desde el principio el duro trabajo de redirigirnos hacia nuestro objetivo y que se ocuparon de darle a la obra el aspecto amigable que ahora podéis ver. Si entre todos hemos conseguido que el lector, técnico en calidad de leche, veterinario o estudiante abra por segunda vez el libro, ¡nos daremos por satisfechos!

Dr. Manuel Cerviño López Cattle Technical Manager. Boehringer Ingelheim España S.A. Vídeo

TRATA A LAS VACAS, RESPETA A LAS PERSONAS


TÚ VES MASTITIS TÚ TIENES PERSPECTIVA TÚ USAS UBROLEXIN ®

El continuo aumento en la prevalencia de las resistencias antimicrobianas y el peligro que esto supone para la salud humana es una gran preocupación de orden internacional. El uso en primera opción de algunos antibióticos -en concreto, cefalosporinas de tercera y cuarta generación- está desaconsejado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de preservar la eficacia de estos antibióticos tanto en medicina humana como en salud animal. Considerando nuestra responsabilidad en la producción de alimentos, podemos elegir tratar las enfermedades de los animales con moléculas específicas que no sean críticas para la salud humana, sin perder eficacia. UBROLEXIN® es una combinación antibiótica única de kanamicina y cefalexina -dos antibióticos no críticos para la salud humana- con sinergia demostrada. Esta combinación única potencia la actividad bactericida lo que le permite una eficacia equivalente a las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, con menores concentraciones de antibiótico.

UBROLEXIN®, PRIMERA ELECCIÓN. POR EL BENEFICIO DE TODOS.

TRATA A LAS VACAS, RESPETA A LAS PERSONAS


88

DOSSIER: MAMITis

Mediante el uso del cultivo en granja disminuirán las pérdidas generadas por la mastitis

el CULTIVO DE MueSTRAS EN GRANjA PARA MEjORAR lA CALIDAD De la LEchE Explicamos en qué consiste el “cultivo en granja”, una herramienta rápida y eficaz que ayuda a diagnosticar el agente causal de las mamitis y que se puede realizar en la propia explotación, en la cooperativa o en el centro veterinario y por cualquier persona previamente formada. Nuria Roger y Luís Miguel Jiménez Servet Talavera SL luismi-che@servettalavera.es

INTRODUCcIÓN La mastitis es la enfermedad más común y la que mayores pérdidas ocasiona en una explotación lechera. La erradicación de esta enfermedad infecciosa que forma parte de la medicina de la producción sigue siendo imposible precisamente por eso mismo, porque está ligada a la producción de leche. La prevención es la mejor herramienta para reducir la incidencia de nuevas infecciones y de nuevos casos de mastitis clínica y todas estas medidas se AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

engloban en el que se denomina Programa de Control de Mastitis y Calidad de Leche. El objetivo de cualquier programa será minimizar los efectos de la mastitis sobre la salud animal y, por supuesto, sobre la economía de la granja. La economía es el aspecto clave de la mastitis, en términos se calcula que el coste de la mastitis subclínica es de 60 euros por vaca y el coste de cada caso de mastitis clínica es de 275 euros. CÓMO AFRONTAR UNA MASTITIS EN LA EXPLOTACIÓN Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan diariamente tanto los productores de leche como los veterinarios ya sean clínicos como especialistas en mastitis es al tratamiento de un caso de mastitis clínica.


DOSSIER: MAMITIS

A este hecho se le suma otro que existe no solo en España sino en otros países del mundo, y no es otro que disponer en muchos casos de un correcto sistema de registros de los casos de mastitis. Conocer el historial de los casos de mastitis clínica en una granja nos ayuda a poder tomar decisiones con respecto al tratamiento que le vamos a aplicar a la vaca con el fin de incrementar la eficacia de los tratamientos. Se puede dar el caso de que, por ejemplo, tengamos vacas en nuestra explotación que tuvieron a lo largo de dos lactaciones 8 y 9 casos de mastitis; es, por tanto, una vaca crónica y, en consecuencia, resulta poco o nada rentable tenerla en la explotación. Por otra parte, un buen sistema de registros nos ayuda a nivel epidemiológico

89

a conocer la situación del rebaño, con el fin de descubrir cuál es la evolución de los casos de mastitis clínica mes a mes y si hay o no muchas repeticiones de los casos. Otro gran problema que surge a la hora de decidir con qué antibiótico se trata el correspondiente caso de mastitis es el conocimiento de la etiología del caso, es decir, conocer qué tipo de microorganismo es el causante de la mastitis clínica. El papel del diagnóstico laboratorial es fundamental dentro de un buen programa de control de mastitis, es necesario conocer cuál o cuáles son los microorganismos que están causando la mastitis y a los cuales nos enfrentamos porque esto determinará el tipo de tratamiento que decidamos aplicar.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


90

DOSSIER: MAMITis

UNA VEZ CULTIVADAS EN LA GRANJA, LAS MUESTRAS SE DEBEN REMITIR A UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ESPECIALIZADO PARA QUE SE REALICEN UN AISLAMIENTO Y UNA IDENTIFICACIÓN COMPLETOS

EL CULTIVO EN GRANJA A nivel práctico no se puede esperar más de 48 o 76 horas para tratar un caso de mastitis, este es el tiempo que se requiere en emitir un diagnóstico laboratorial con el resultado de microbiología; por tanto, las mastitis clínicas se deben tratar antes. Con el fin de diagnosticar de una manera rápida y sencilla el agente causal y realizarlo en la propia explotación, cooperativa o centro veterinario y por cualquier persona previamente formada se dispone de una herramienta denominada “cultivo en granja”. En este sentido el cultivo de las muestras de leche de los casos de mastitis es una herramienta muy útil que nos puede ayudar a decidir qué tipo de tratamiento usar con el fin de aumentar la tasa de curación y, por supuesto, de reducir la tasa de repetición de los casos. Un aspecto que tiene que quedar bien claro es que el cultivo en granja es una herramienta que nos va a ayudar a tomar decisiones, ni mucho menos se va a llegar a un diagnóstico específico. Este no es el final y, por tanto, una vez cultivadas en la granja, las muestras se deben remitir a un laboratorio de microbiología especializado para que se realice un aislamiento y una identificación completos. La gran ventaja de este método precoz de diagnóstico desde el punto de vista de la salud de la ubre es que las vacas con mastitis clínica reciban una terapia antibiótica más dirigida y consistente, ya que este diagnóstico es, sin duda, más preciso. Desde el punto de vista de la rentabilidad económica de la explotación, la gran ventaja es patente, puesto que influye en uno de los costes que genera el hecho de tener mastitis y es en los costes de tratamiento de los casos clínicos, ya que la tendencia es a tener menos recidivas o repeticiones. Además de esta ventaja económica, existe el hecho de que se producirán más ingresos por venta de leche debido a que la leche descartada como consecuencia de un menor uso de antibióticos será menor. En resumen, mediante el uso del cultivo en granja disminuirán las pérdidas generadas por la mastitis. El método consiste en la siembra de la leche procedente de una vaca con mastitis clínica en una placa de cultivo con un hisopo de semilla. Las placas de cultivo pueden ser biplacas cuando esta está dividida en dos partes o triplacas cuando la división es en tres partes; el uso de una u otra placa dependerá de los gérmenes predominantes causantes de mastitis que existan en la explotación. En cada una de las partes de la placa existe un medio de cultivo específico para los diferentes tipos de microorganismos. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Una vez que se procedió a la siembra de la leche se deja incubar durante 12-24 horas de media y, una vez transcurrido este tiempo, se procede a su lectura. En la clásica biplaca en una parte crecerán los gérmenes gram positivos y en la otra lo harán los microorganismos gram negativos. Dentro de los microorganismos gram negativos están la familia de las enterobacterias, tales como E. coli, Klebsiella spp., Serratia spp. y Proteus, entre otros. Los microorganismos gram positivos más representativos son los estafilococos y los estreptococos. A su vez, dentro de los estafilococos están el Staphylococcus aureus y los estafilococos coagulasa negativos (SCN) y entre los estreptococos más importantes causantes de mastitis son el Streptococcus agalactiae, el Streptococcus dysgalactiae, el Streptococcus uberis y los enterococos.

Dependiendo de que haya crecimiento en una parte u otra de la biplaca se procederá a tratar de una determinada manera u otra dependiendo de los diferentes protocolos que se establezcan por parte de los técnicos de la explotación. Existen otros microorganismos gram positivos que no están dentro de estos dos grandes grupos de estafilocococos y estreptococos. Estamos hablando del alga unicelular Prototheca spp., los Bacillus, los hongos y levaduras, etc.

El uso de la triplaca está indicado cuando en la explotación existe una problemática específica, por ejemplo una mastitis causada por Prototheca spp. o por Staphylococcus aureus. En estos casos se reserva un medio para los gram negativos, otro para los gram positivos y un tercer medio selectivo o específico para el microorganismo en cuestión. Una vez que el microorganismo se desarrolló, en 12-24 horas se trata con el tratamiento correspondiente. Aquí en cada granja debería existir el correspondiente protocolo de tratamiento que fuese realizado por el veterinario que asesore en temas de calidad de leche en la explotación o por el veterinario clínico.



92

DOSSIER: MAMITis

PROTOCOLO DO CULTIVO EN GRANXA PROTOCOLO DO CULTIVO EN GRANXA

Tomar unha mostra nun tubo estéril

Tomar unhaDEL mostra nun tubo estéril PROTOCOLO CULTIVO EN GRANJA •Identificar Tomar una muestra en un tubo a mostra coestéril n.º da vaca e o cuarto afectado

Identificar a mostra co n.º da vaca e o cuarto afectado • Identificar laas muestra con el n.ºedeincubar la vaca y elna cuarto afectadoa 37 °C Sementar biplacas estufa

as biplacas e incubar •Sementar Sembrar las biplazas e incubar en la estufa a na 37 °Cestufa

a 37 °C

amostra mostra para envío ao Conxelar para oolaboratorio envío ao laboratorio laboratorio • Conxelar Congelar laamuestra para el envío al • Leer a las 12-18 horas

12-18horas horas LerLer ásás12-18

Sen crecemento

Sin crecemento crecimiento Sen

Gram +

Gram + + Gram

Gram -

Gram Gram --

Incubar 12-18 horas máis

•Incubar Incubar 12-18 horas más 12-18 horas

Sen crecemento Sincrecemento crecimiento Sen

máis

Gram + Gram + + Gram

Gram Gram- Gram

Un problema añadido que existe cuando se realiza un cultivo de leche es el alto porcentaje de muestras en las que no hay crecimiento. Son muchos los casos de mastitis clínica en los que no hay desarrollo de ningún germen y que se tratan con una antibioterapia normal que a priori no tiene ninguna ventaja, puesto que no hay evidencia de ningún germen y se podrían tratar simplemente con antiinflamatorios no esteroideos. Esto no siempre es así ya que la causa de que no exista desarrollo puede ser porque haya una baja concentración de gérmenes o bien porque la muestra fuese congelada. En caso de congelación de la muestra el desarrollo del germen se ve afectado en el caso de determinados microorganismos, como los gram negativos. En términos generales podemos considerar cuando no hay crecimiento que se trata de un microorganismo gram negativo y, por tanto, se deben tratar acorde con el protocolo correspondiente implantado en la granja, aunque en muchos casos realmente ya no está el germen que causó la mastitis. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

LA GRAN VENTAJA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD DE LA UBRE ES QUE LAS VACAS CON MASTITIS CLÍNICA RECIBEN UNA TERAPIA ANTIBIÓTICA MÁS DIRIGIDA Y CONSISTENTE

INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS En nuestro laboratorio de Talavera de la Reina durante los años 2013, 2014 y 2015 hubo un 21,6 %, un 19,3 % y un 20,2 % de cultivos negativos, respectivamente, de muestras de mastitis clínicas. La media anual en estos tres años fue de 1.936 muestras de mastitis clínicas. En un estudio realizado por Richard Olde en 2008 en Canadá se determinó que cerca del 44 % de un total de más de 3.000 muestras de mastitis clínicas tuvieron como resultado ausencia de crecimiento. Con respecto a tratar los casos de mastitis clínica en los que el resultado de la muestra dio sin crecimiento, nuestra recomendación es tratar con antibiótico, puesto que incrementa la tasa de curación pero económicamente hay que evaluar si es interesante o no el hecho de tratar con antibiótico. En un estudio realizado por nuestro compañero Alfonso Lago en 2007 se calculó la tasa de curación bacteriológica de 231 y 217 cuartos con mastitis clínica. En el primero de los casos se trató la totalidad de los cuartos (231) y en el segundo solamente se trató el 43 % de los 217 cuartos. La curación bacteriológica se evaluó tomando 3 muestras posteriores al caso. El 37 % de las infecciones fueron causadas por coliformes, el 23 % por estreptococos, el 15 % por estafilococos coagulasa negativos, el 10 % por Staphylococcus aureus y el resto (15 %) por otros microorganismos. La tasa de curación en los 231 cuartos que se trataron fue del 71 % y en los que solamente se trataron el 43 % con antibiótico la tasa fue de un 60 %. Tras observar los resultados de este estudio parece que sigue siendo aconsejable tratar también los cuartos en los cuales el cultivo dio negativo. Otra duda que se nos puede presentar es la necesidad de tratar el caso de mastitis lo más precozmente posible, es decir, tratar la vaca nada más detectar el caso de mastitis. Se podría pensar que las vacas tratadas en el momento en el que se ve la mastitis podrían tener un mayor éxito en la curación y, sobre todo, una menor tasa de repetición que las mastitis clínicas que se tratan transcurridas 24 horas (hasta que tenemos el resultado del cultivo). Esto en realidad no es así, en un estudio realizado en Estados Unidos en 4 rebaños comerciales de Dakota del Norte y Michigan demostraron que las vacas en las que se obtuvo un resultado preliminar de cultivo en granja y fueron tratadas 24 horas después la tasa de repetición de los casos fueron parecidas en el grupo de vacas en que se trató nada más detectar la mastitis que en las que se trató después de obtener un resultado del cultivo en granja.



94

DOSSIER: MAMITis

La eficacia del método del cultivo en granja está demostrada. Uno de los primeros trabajos que demostraron la especificidad y sensibilidad del sistema fue realizado por nuestro gran amigo Martín Pol en Argentina en 2007. En este caso fueron 189 cuartos con mastitis clínica y la conclusión a la que llegaron fue que la sensibilidad del método era del 74 %, es decir, la probabilidad de detectar una bacteria susceptible de tratar con antibióticos. La especificidad fue del 82 %, esto es, en el 82 % de los casos se detectó una bacteria que no era susceptible de tratar con antibiótico. Unos casos se trataron y otro no (cultivos negativos) y cuando se evaluó la tasa de curación tomando una muestra a los 14 y a los 21 días postinfección se llegó a la conclusión de que la tasa de curación fue de un 77 % en los casos en los que no se trataron con antibiótico y de un 87 % en los casos en que se usó antibioterapia, siempre usando el método del cultivo en granja. En este mismo estudio se analizó la rentabilidad económica en el caso de usar el cultivo en granja debido a que la recomendación es no tratar las vacas en cuyo cultivo no haya crecimiento. A causa de la reducción en el número de tratamientos en aquellas vacas que no lo necesitaban se obtuvo una rentabilidad en la explotación de 3.300 dólares, derivada del menor consumo de antibióticos y también debido a un menor descarte de la leche. En un estudio realizado por nuestro equipo en una explotación con aproximadamente 1.000 vacas en ordeño también se evaluaron los beneficios del uso del cultivo en granja. Esta explotación tenía una tasa mensual de mastitis clínica del 5,5 %, con una epidemiología de mastitis variable, en la que los microorganismos predominantes eran Staphylococcus aureus, Enterococcus, Prototheca y coliformes. En esta explotación se comenzaron a usar para la determinación de los patógenos causantes de mastitis las triplacas de cultivo con el fin de detectar precozmente tanto los Staphylococcus aureus como las Protothecas; una vez identificadas, estas vacas se segregaban inmediatamente. La metodología de trabajo en esta explotación es que una vez sembradas las muestras se incuban a 37 °C y se realiza una primera lectura a las 12 horas para comprobar si existe crecimiento o no en alguna de las partes de la placa. Si no existe crecimiento se incuban 12 horas más y se realiza una lectura final antes de instaurar un protocolo de tratamiento. Se tomaron muestras de 173 casos de mastitis clínicas. Una vez que las muestras fueron cultivadas en la granja, inmediatamente se congelaron para su posterior envío a nuestro laboratorio de diagnóstico para proceder a su análisis siguiendo los procedimientos del National Mastitis Council (NMC). Para demostrar la eficacia del método del cultivo en granja se evaluó la tasa de curación de los casos de mastitis clínica. Todos los animales con mastitis clínica se dividieron en dos grupos, un grupo tratamiento del que previamente a la aplicación de un tratamiento antibiótico se tiene información sobre la etiología de la enfermedad a través del uso del cultivo en granja, y un grupo control, que también reciben terapia antibiótica, pero que se desconoce el agente causal. Para valorar si los animales curaron o no después del tratamiento se usó el recuento de células somáticas del AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

SU FINALIDAD ES DIRIGIR DE UNA MANERA EFICIENTE LOS TRATAMIENTOS CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA TASA DE CURACIÓN, TENER MENOS REPETICIONES DE CASOS DE MASTITIS, REDUCIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y EL PERIODO DE SUPRESIÓN Y, POR TANTO, DISMINUIR LA LECHE DESCARTADA

control lechero siguiente al episodio de mastitis. Aquellos animales que tuvieron un recuento de células somáticas menor o igual a 200.000 cel/ml. se consideran curados. La sensibilidad del método de diagnóstico del cultivo en granja fue del 75,6 % y la especificidad fue del 90,1 %. En cuanto a la curación de los casos, se comprobó que en el caso de los animales en los que se usó el cultivo en granja la tasa de curación fue del 50 % y solamente el 20 % de los animales en los que se trataron directamente sin saber el microorganismo causante de la mastitis. CONCLUSIONES El cultivo en granja es una herramienta eficaz que tienen a su disposición tanto los productores de leche como los propios veterinarios cuyo fin es dirigir de una manera eficiente los tratamientos con el objetivo de aumentar la tasa de curación, tener menos repeticiones de casos de mastitis, reducir el consumo de antibióticos, reducir el periodo de supresión y, por tanto, disminuir la leche descartada. Un hecho relevante es que de esta manera estaremos haciendo un uso responsable de antibióticos que, sin duda, redundará no solo en la rentabilidad sino en la reducción de posibles resistencias a los antibióticos. Se puede usar de una manera sencilla en cualquier explotación de leche o incluso como método de diagnóstico precoz para equipos veterinarios. Simplemente se necesita una estufa de cultivo, placas de cultivo, hisopos para la siembra de leche y tan solo se precisa de una mínima formación para poner la técnica a punto. Es un método muy versátil que se puede adaptar a la epidemiología de todos los gérmenes causantes de mastitis de las explotaciones lecheras. REFERENCIAS Alfonso Lago y col. Use of On-farm Culture Systems in Mastitis Control. Proceedings NMC Regional Meeting 2007 Martín Pol y col. On-Farm Culture: Characteristics Of The Test. Proceedings NMC Annual Meeting 2009 Nuria Roger y col. Valoración del cultivo de muestras de leche en granja: resultados preliminares. Libro de ponencias, Congreso Internacional Anembe 2011 Cultivo en granja. www.atlanticfarmsolutions.com



96

DOSSIER: MAMITis

ABORDAjE y DESAFÍOS en laS MASTITiS CLÍNICAS Este artículo pretende hacer una revisión del enfoque actual del tratamiento de las mastitis clínicas en nuestras granjas, teniendo en cuenta factores como el impacto económico, la racionalización del uso de antibióticos o el análisis de las variables que pueden influir en el fracaso terapéutico.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Xabier Bermúdez Salgueiro Farm_Vet. Asesoramento Gandeiro

INTRODUCcIÓN En la actualidad la mastitis sigue siendo la patología que más pérdidas económicas causa en los rebaños lecheros de todo el mundo, muy por delante de otras como el fracaso reproductivo, las cojeras, etc. La especialización en el área de calidad de leche fue una buena oportunidad de trabajo para muchos veterinarios y veterinarias en España desde hace un par de décadas. No obstante, la orientación del trabajo en la disciplina de la calidad de leche ha de ir sufriendo ciertas transformaciones a lo largo de todo este tiempo. Aunque cuando se comenzaron a implantar los primeros programas de calidad en granjas españolas los retos eran básicamente trabajar con tanques cuyos recuentos superaban las 400.000 células somáticas y la lucha se centraba fundamentalmente en mantener a raya patógenos considerados tradicional-


DOSSIER: MAMITis

Germen

97

1980

2005

21,50 %

7,70 %

St. agalactiae

3%

0,50 %

E. coli

<2 %

19 %

St. uberis

15 %

24 %

Staph. aureus

Datos del Laboratorio Interprofesional de Galicia (Ligal) Una vaca crónica suele ser un lastre en el rebaño debido a su aporte sistemático de células somáticas al tanque

mente contagiosos (Staph. aureus o Strep. agalactiae), la realidad actual es muy diferente. Pasamos a trabajar en granjas que buscan en la calidad de leche no solo un ingreso extra por el pago por calidad sino también un programa preventivo que minimice el impacto de la mastitis, tanto clínica como subclínica, y que redunde en un incremento de las producciones, una mayor longevidad de las vacas, un menor gasto de reposición... en definitiva, un incremento de la rentabilidad de las explotaciones. El enorme esfuerzo y trabajo de los técnicos pioneros en salud de ubre y de los

ganaderos que desde el primer momento apostaron por la prevención como herramienta de control trajo consigo una merma de las prevalencias de los gérmenes predominantes (tabla 1), pero surgieron nuevos retos: nuevos patógenos de carácter marcadamente contagioso (Mycoplasma o Protothecas) o gérmenes considerados fundamentalmente ambientales como E. coli (Enterobacterias en general: Klebsiellas, Serratias...), Strep. uberis o Enterococos. Son nuevos retos que requieren de nuevos desafíos a nivel técnico, de manejo y también terapéuticos.

D!

¡NOVEDA

Doble Barrera Activa Desinfecta y protege el pezón después del ordeño Desinfección Bioxidium®, tecnología formulada por Ecolab, gestiona la acción desinfectante del Dióxido de Cloro* y garantiza su efectividad. *Sustancia activa notificada para la desinfección de pezones.

Cuidado de la Piel Formulado con polyoles, Turboshield® mejora la hidratación de la epidermis y mantiene la elasticidad de la piel del pezón. Excelente visibilidad sobre el pezón. Protección La barrera polimerizante que forma Turboshield® protege los pezones de la contaminación microbiológica entre ordeños, y de la acción ambiental. Fácil de eliminar con las soluciones de Ecolab para antes del ordeño o con papel monouso.

SANTA COMBA 981 880 972 TEIXEIRO 981 789 493 LALÍN 986 792 373 CARBALLO 981 701 444 MUIMENTA 982 528 114

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


98

DOSSIER: MAMITis

Gráfico 1. Costes en porcentaje de la mastitis clínica

23 %

Pérdidas de producción

31 %

Tratamiento Leche descartada

4%

Trabajos extra Recría

18 %

24 %

Heikkilä et al., 2012

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS MASTITIS CLÍNICAS Todos tenemos en mente cuáles son los factores implicados en el coste de la mastitis clínica. Probablemente, si mandásemos a un ganadero enumerar por importancia cuáles serían para él los costes de la mastitis, nos diría como primero el tratamiento y/o el servicio veterinario. Seguramente porque es lo que le va a tocar pagar. Con todo, hay otros costes –que son pérdidas reales– asociados a la leche descartada por la presencia de antibióticos: las pérdidas de producción en la lactación presente por culpa del episodio clínico o los trabajos y/o manejos extras que suponen los tratamientos de mastitis. Son muchas las referencias en la bibliografía acerca del coste estimado por la mastitis clínica: •  428 €/caso en Suecia, Ostergaard et al., 2009 •  210 €/caso en Holanda, Bar et al., 2008 •  221 €/caso en España, Castro Ramos et al., 2010 •  179 €/caso en Nueva York (EE. UU.), Bar et al., 2008 (b)

Como se puede observar, no hay consenso a la hora de establecer una cuantía más o menos aproximada. Esto se debe a distintos factores, entre ellos uno de los que más peso tiene es si se tiene o no en cuenta la reposición de animales derivada de la eliminación prematura de vacas por mamitis clínica, que, como podemos ver en el gráfico 1, supone casi una cuarta parte del coste final de una mastitis clínica.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO Como para cualquier otra patología, el diagnóstico temprano es fundamental en el éxito posterior del tratamiento, pero en nuestro caso, y dado que estamos trabajando con animales de producción, es además un factor que determinará en muchos casos la cronicidad de la infección y, por tanto, la viabilidad futura de ese animal en el rebaño. Una vaca crónica suele ser un lastre en el rebaño debido a su aporte sistemático de células somáticas al tanque y a no ser un animal que consiga expresar su producción potencial, lo cual implicará en muchas ocasiones su eliminación prematura de la granja. Sirva como ejemplo el caso del Strep. uberis, el cual posee como uno de sus muchos mecanismos patógenos la adhesión a las células epiteliales de la glándula mamaria, usando para eso la lactoferrina como llave que le permite adherirse a la membrana celular y posteriormente penetrar en esas células haciéndose invisible para el sistema inmune del animal (Oliver S., 2009). En la actualidad contamos con sistemas informáticos asociados al ordeño que nos alertan de la presencia de mastitis, aunque el despunte (como uno de los pasos de la preparación de las vacas) sigue siendo una herramienta barata y aplicable a todos los sistemas de ordeño (con excepción del robot) que nos va a permitir detectar la mayor parte de las mastitis clínicas. Tirar chorros no solo es un buen paso de la rutina para fomentar la correcta estimulación de la bajada de la leche sino que nos permitirá detectar de forma rápida las mastitis clínicas. Una vez detectada, es más que recomendable efectuar una toma higiénica de muestra de la leche del cuarterón infectado. Aunque trabajemos con protocolos de tratamiento preestablecidos, siempre es bueno tener un “as en la manga” que nos permita poder cambiar la dirección del tratamiento a posteriori, si es que nuestra primera elección fracasa. El saber qué germen está causando la mastitis nos orientará mucho mejor que no saberlo ante una redirección del tratamiento. En los últimos años se extendió la implantación en las granjas del conocido como on farm culture o cultivo en granja. Este sistema de trabajo consiste en que el propio ganadero o encargado del ordeño realice un diagnóstico somero de las mastitis clínicas en la propia granja en 24-36 horas. El cultivo en granja tiene una serie de limitaciones que le impiden ser una herramienta diagnóstica comparable a un laboratorio convencional. Solo aporta información sobre si la bacteria causante de la mastitis es Gram positiva o Gram negativa en caso de trabajar con biplacas, o si es un Gram negativo, un estreptococo o un estafilococo, en caso de trabajar con triplacas. La ventaja es la rapidez con la que permitiría instaurar un tratamiento dirigido, sobre todo si tenemos un historial de trabajo detrás que nos permita saber qué gérmenes son mayoritarios en la granja. Por supuesto, en casos de ordeños afectados por gérmenes considerados contagiosos está desaconsejado su uso. Es importante resaltar que, a pesar de que este sistema de trabajo está aportando resultados muy interesantes en las granjas, no debe sustituir el laboratorio convencional; así todo, deben ser complementarios.



100

DOSSIER: MAMITis

PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO. USO RACIONAL DEL ANTIBIÓTICO La necesidad de trabajar con protocolos de tratamiento surge hace años motivada por el crecimiento de las granjas y por la perspectiva de medicina de rebaño frente a la del animal individual que se ha de ir imponiendo en nuestro trabajo de prevención. Esta necesidad de trabajar en tratamientos de mastitis de una manera ordenada, usando protocolos, se hace aún más necesaria después de que distintos países de la Unión Europea incidiesen de un tiempo para aquí en la imperiosa necesidad de reducir los antibióticos en la producción animal y de racionalizar su uso. La enorme sombra de las resistencias bacterianas en infecciones en humanos resulta estar siendo el estilete perfecto para poner freno al uso de antibióticos. Los protocolos de tratamientos en mastitis deben responder a una serie de factores previos a tener en cuenta: •  Las resistencias naturales a los distintos antibióticos de las bacterias causantes de mastitis, por ejemplo la resistencia de los Enterococos spp. a las cefalosporinas. •  Las resistencias adquiridas de las distintas cepas que puedan estar causando mastitis en los rebaños. Indicado en los antibiogramas. •  La duración de los tratamientos parece tener una importancia relevante en la futura curación bacteriológica de las infecciones de la glándula mamaria. La terapia extendida está situándose como el protocolo de tratamiento con mejores éxitos de curación. En este aspecto, un trabajo presentado por Swinkels et al. en 2013 con 994 casos de mastitis clínicas en granjas del Reino Unido demostró que el uso de terapia extendida con cefquinoma no solo mejoraba los ratios de curación sino que reducía las recidivas posteriores. •  El uso combinado de distintas familias de antibióticos frente a un determinado agente patógeno no siempre está desaconsejado, pero debería estar supervisado por el técnico de salud de la ubre de la granja, para evitar de esta manera que antibióticos usados conjuntamente puedan estar anulando sus efectos individuales (uso de antibióticos antagonistas: bacteriostáticos + bactericidas) o para verificar que el efecto de la suma de ambos no suponga beneficio alguno. •  Distintos autores probaron que los tratamientos antibióticos parenterales son, en general, de poca ayuda en la mastitis (Sol et al., 2000; Hillerton & Kliem, 2002; Suojala et al., 2010; Swinkels et al., 2013) considerando como la mejor opción el antibiótico intramamario. Incluso en mastitis clínicas causadas por Gram negativos, hay trabajos que no encontraron grandes diferencias entre el tratamiento con AINE’s y fluidoterapia que el mismo tratamiento más antibiótico (Suojala et al., 2010), debido a que la severidad de la mastitis colibacilar está más ligada al control del proceso por parte del sistema inmune del animal que de la propia bacteria. Lo que parece estar claro es que el uso de AINE’s minimiza la fibrosis en la ubre, favoreciendo la penetración del antibiótico intramamario (Burnevich et al., 2003).

Una vez descritos los factores previos, habría que añadir la enorme importancia que tiene para la eficacia de los tratamientos conocer la granja, los gérmenes con mayor prevalencia, los análisis periódicos de los registros de tratamientos para verificar que los protocolos empleados están o no funcionando, etc. Si todos estos pasos están incluidos dentro de un programa de calidad de leche, se tienen en cuenta y se revisan periódicamente, nuestros tratamientos tendrán una mayor probabilidad de resultar exitosos. FACTORES QUE AFECTAN AL FRACASO EN EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LA MASTITIS Uno de los mayores problemas asociados a las mastitis es el fracaso del tratamiento, lo que a menudo genera animales crónicos, pérdidas económicas, frustración de los veterinarios y hasta una posible pérdida de confianza de los ganaderos nos técnicos y en sus recomendaciones. La eficacia del tratamiento de las mastitis clínicas estará condicionada, además de por un diagnóstico temprano como ya vimos, por una serie de variables que tienen que ver directamente tanto con el patógeno implicado como con el sistema inmune del animal.

Patógeno causante de la mastitis. Deberíamos tener en cuenta que ante determinados casos no es posible establecer tratamiento antibiótico alguno que nos asegure la curación. Estamos hablando de gérmenes como Mycoplasma bovis o Prototheca spp. En otros casos, como el Staph. aureus o el St. uberis, su patogenicidad y su adaptación al hospedador los convirtieron en bacterias muy difíciles de controlar una vez que la ubre fue colonizada. Otro caso de fracaso terapéutico recurrente son las bacterias Gram negativas emergentes, como las Klebsiellas o las Pseudomonas. En casos como estos, las infecciones clínicas suelen transformarse en infecciones de tipo crónico, lo que empeorará las tasas de curación en lactación (Green et al., 2012). Algo que deberíamos tener en cuenta es la revisión realizada por Schukken & Zadocks (2003) sobre la clasificación tradicional del comportamiento epidemiológico de las bacterias causantes de mastitis. Gráfico 2. Escala de gradientes de las epidemiologías de las mastitis causadas por bacterias desde el tipo contagioso al tipo ambiental

Contagioso Ambiental SAG

SA

SD

SUB

EC

SAG= Streptococcus agalactiae. La mayoría se transmite de vaca a vaca SA= Stapbylococcus aureus. Predomina la transición contagiosa aunque ya se observan casos de transmisión ambiental SD= Streptococcus dysgalactiae. Se observaron casos, mitad y mitad, de transmisiones contagiosas y transmisiones ambientales SUB= Streptococcus uberis. Mayormente ambiental y parcialmente contagiosa EC= Escherichia coli. Casi totalmente de transmisión ambiental De Zadoks y Schukken (2003) Proceedings de la 42.ª Reunión Anual del Consejo Nacional de Mastitis, NMC. Madison WI. Estados Unidos.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122



102

DOSSIER: MAMITis

EL USO COMBINADO DE DISTINTAS FAMILIAS DE ANTIBIÓTICOS FRENTE A UN DETERMINADO AGENTE PATÓGENO NO SIEMPRE ESTÁ DESACONSEJADO, PERO DEBERÍA ESTAR SUPERVISADO POR EL TÉCNICO DE SALUD DE UBRE DE LA GRANJA Ambos autores determinaron qué bacterias consideradas tradicionalmente como ambientales, bajo determinadas circunstancias, podrían comportarse como contagiosas; sería el caso de St. uberis, St. dysgalactiae o Klebsiellas. Del mismo modo, bacterias tradicionalmente consideradas como contagiosas podrían tener un origen ambiental, como sería el caso de Staph. aureus. El manejo se revela, pues, como un factor determinante a la hora de poder controlar la infección, así como una herramienta importante a la hora de mejorar la elección, duración y eficacia de los tratamientos. Una forma de saber cómo está siendo el comportamiento epidemiológico de las bacterias en nuestras granjas es la valoración de la evolución de los índices de salud de ubre: prevalencias, incidencias y tasa de crónicas (Calvet & Cerviño, 2012). Sistema inmune del animal. En muchas ocasiones los ganaderos se quejan de que los tratamientos aplicados no funcionan en sus vacas. Por lo general, lo primero que tendemos a hacer es tomar muestras y solicitar nuevos antibiogramas o revisar los protocolos de tratamientos. Casi nunca, o cuando ya es tarde, nos acordamos de que la vaca y su sistema inmune también juegan esta partida. Pueden existir decenas de condicionantes que estén afectando negativamente al rebaño y que se expresen en inmunodepresiones más o menos largas que puedan condicionar, entre otras cosas, la aparición de brotes de mastitis y sus respuestas a los tratamientos. Lo que tenemos que tener claro es que un animal o un rebaño enfermo va a presentar peores tasas de curación que un animal o un rebaño sano. En granjas con problemas o en granjas con brotes se recomienda no solo una anamnesis profunda y transversal a la salud de ubre sino que en estos casos lo mejor sería una reunión de los distintos asesores externos de la granja que permitan poner encima de la mesa los índices que miden las distintas disciplinas de la medicina de la producción, exponiendo así los problemas que pueda tener el rebaño y que puedan estar incidiendo en la salud de este. Determinados problemas víricos como el BVD (Green, 2012); patologías clínicas o subclínicas del posparto como la hipocalcemia o la cetosis, o ingestas bajas que acaben prolongando el balance energético negativo (BEN), creando un incremento de la concentración de cuerpos cetónicos que a su vez afecta negativamente a la correcta función fagocítica o determinadas causas físicas como la superpoblación,

Una buena herramienta de trabajo parece ser la selección genética de vacas con bajos recuentos celulares, altas longevidades y pezones cortos

factor que afecta muy negativamente a animales poco dominantes (primerizas en particular) y a animales con menos de cien días en leche (Sales Nogueras, B., 2012), son algunos ejemplos de causas de inmunodepresión que nos pueden afectar muy negativamente a la hora de conseguir una respuesta eficaz por parte de las vacas al tratamiento antibiótico. Otros factores relacionados con el animal: •  Correcta integridad del esfínter. Los gérmenes causantes de mastitis entran (en un 99,5 %) por el esfínter, suben hasta la cisterna y de ahí colonizan (o no) el tejido glandular. Si la integridad de la primera y más importante de las barreras defensivas de la vaca no se mantiene viable, las recidivas en ese/s cuarterón/s será/n más que probable/s. •  Número de lactaciones. Por lo general las vacas adultas tienen peor morfología de ubre que las jóvenes. Las típicas ubres descolgadas están más cerca del suelo, más sucias y en general tendrán mayor probabilidad de padecer mastitis y recidivas. •  La genética. Una buena herramienta de trabajo, puesta en marcha hace unos años, parece ser la selección genética de familias de vacas con tendencia a bajos recuentos celulares, altas longevidades y pezones morfológicamente cortos. La selección para estas tres variables reduce significativamente la aparición de infecciones intramamarias durante el primer parto (Nash et al., 2003).

TIRAR CHORROS NO SOLO ES UN BUEN PASO DE LA RUTINA PARA FOMENTAR LA CORRECTA ESTIMULACIÓN DE LA BAJADA DE LA LECHE SINO QUE NOS PERMITIRÁ DETECTAR DE FORMA RÁPIDA LAS MASTITIS CLÍNICAS

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


NO LE DE LA ESPALDA A SUS VACAS... DELES SOLO LO MEJOR...

D

A ED

V

NO

UNA COM B DESINFE INACIÓN CTANTE M POTENTE ÁS Q DE CLOR UE EL DIÓXIDO O, LISTA PARA USO Y SIN RIESGOS SU PA LA PIEL DEL PEZ RA ÓN

PROTÉJALAS CON LA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA LOS PROBLEMAS DE MAMITIS

4G

I - 63

4G

T-

POS

+

Fórmula exclusiva para el sellado de pezones basada en EXTRACTO DE AJO ESTANDARIZADO, con una concentración estable de compuestos organosulfurados que lo hacen el mejor bactericida y antiviral natural, con fuerte poder antioxidante. Efectos potenciados por el ácido láctico. Sin riesgos ni efectos secundarios. REPELENTE NATURAL DE INSECTOS.

I - 62

4G

3 -6

-

I

Primera espuma LISTA PARA USAR en la limpieza de pezones a base de ÁCIDO PERACÉTICO, considerado el desinfectante universal de acción rápida. Con gran poder tanto en preventivo como curativo. Sin resistencias microbianas ni efecto residual. Con hidratantes que mejoran la piel.

PRE

II

G 44 G

22 -- 66

2 PRODUCTOS INNOVADORES Y ÚNICOS EN EL MERCADO SIN COMPLICACIONES: Listos para usar. Máxima limpieza.

RENTABLES: Al alcance de sus manos.

DESINFECTANTES: Contra todos los patógenos.

REPELENTE DE INSECTOS: No más pérdidas por moscas.

CUIDADO DE LA PIEL: Extra hidratación y regeneración para pezones suaves y sanos.

ECO-AMIGABLES: Productos sin residuos, amigables con el medio ambiente.

NO ESPERE A QUE SE LO CUENTEN. ¡APUESTE A GANAR! DISTRIBUIDORES EN TODA LA PENÍNSULA. CONTACTE CON SU DISTRIBUIDOR MÁS CERCANO O CONSÚLTENOS PARA MAYOR INFORMACIÓN.

España Telf: +34 986 660 243 Fax: +34 986 661 995

Portugal Telf: +351 22 999 60 70

Fax: +351 22 999 60 71

comercial@tesisgalicia.es www.tesisgalicia.es


104

DOSSIER: MAMITis

EN CASOS DE BACTERIAS TAN PELIGROSAS COMO STAPH. AUREUS Y, EN GENERAL, EN AQUELLAS QUE CONSIDEREMOS QUE SE PODRÍAN ESTAR COMPORTANDO COMO CONTAGIOSAS, ES MUY IMPORTANTE SABER QUE LAS VACAS INFECTADAS PUEDEN COMPORTARSE EL RESTO DE SU VIDA COMO PORTADORAS CURACIÓN Una vez que tratamos al animal o a los animales, la curación se puede determinar de distintas formas. Aunque para la mayor parte de los ganaderos la mastitis clínica que cura es aquella que durante o inmediatamente después del tratamiento dejó de ser clínica y en menor parte, aquella en la que, después de ser tratada, se reduce el recuento celular, la consideración óptima para determinar una curación es la curación bacteriológica, que nos asegurará la ausencia del patógeno causante de la infección en la glándula mamaria de la vaca. La alta sensibilidad y especificidad de métodos como el PCR nos permiten determinar con mucha seguridad la curación bacteriológica, aunque el hecho de que su precio sea aún bastante elevado impide que se pueda utilizar de forma generalizada en grandes rebaños lecheros. En casos en los que tengamos que usar el laboratorio convencional, debemos ser conscientes de las limitaciones que tienen los cultivos microbiológicos y que para dar una curación bacteriológica como tal requeriría de, por lo menos, tres ausencias de crecimiento consecutivas. En casos de bacterias tan peligrosas como el Staph. aureus y, en general, en aquellas que consideremos que se podrían estar comportando como contagiosas, es muy importante saber que las vacas infectadas pueden comportarse el resto de su vida como portadoras, sin tener por qué demostrar síntomas

clínicos, siendo una fuente constante de posible contagio vaca-vaca. En estos casos, aunque pensemos o queramos pensar que la vaca está curada, debería segregarse en la medida de lo posible de las vacas sanas. CONCLUSIONES La mastitis sigue siendo una patología de enorme trascendencia en los rebaños lecheros de la actualidad, patología que causa numerosas pérdidas económicas por distintas causas que analizamos. La búsqueda de tratamientos antibióticos eficaces que ayuden a controlar el impacto económico y psicológico que causa la mastitis, su seguimiento y evaluación ocupan parte importante del trabajo de los técnicos de calidad de leche. Si sabemos de antemano qué tipo de bacteria está implicada en la etiología del proceso y con qué gravedad cursa este, si conocemos el estado del sistema inmune del animal o del rebaño que debemos tratar, si exponemos ante el caso concreto la mejor elección de antibiótico y la duración del tratamiento a instaurar, si después de un brote analizamos los resultados obtenidos y vemos si hay o no recidivas... si conseguimos poder hacer todo este análisis, el objetivo de conseguir una buena eficacia con el fin de conseguir la curación bacteriológica estará más cerca que si no lo hacemos.

BIBLIOGRAFÍA Guia Terapéutica en Mastitis bovina. LIGAL. Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite. González-Palencia Lagunilla, J. et al. (2011) Bar et al “Effects of repited episodes of generic clinical mastitis on mortality and cullingnin dairy cows.” J. Dairy Sci.91:2196-2204 doi:10.3168/jds 2007-0460. Bar et al (b) “The cost of general mastitis in dairy cows as estimed by using a dynamic programming.” J. Dairu Sci. 91:2205-2214 doi:10.3168/jds 2007-0573. Ostergaard, S. et al. “A stochastic model simulating pathogenspecific mastitis control in a dairy herd.” J Dairy Sci. 88:4243-4257 doi:10.3168/jds.S0022-0302(05)73111-8. Castro Ramos, A. et al. “Estudio sobre la Estimación de los costes de la mamitis en explotaciones de Ganado vacuno de leche.” Máster Universiratrio en Industria e Economía Leiteira. (Escola Politécnica Superior-U.S.C.) 2010. Heikkilä A.M. et al. “Cost of clinical mastitis with special reference to premature culling.” J. Dairy Sci. 95:139-150 doi:10.3168/ jds 2011-4321. Oliver, S. “Strep uberis. Epidemiología y Factores de virulencia.” Proceedings de las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Talavera de la Reina, 2009.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Sol, J. et al “Factors associated with cure after therapy of clinical mastitis caused by Staphilococcus aureus.” J. Dairy Sci. 83(2) p278-284. Hillerton & Kliem. “Effective Treatment of Streptococcus uberis clinical mastitis to minimize the use of antibiotics.” J. Dairy Sci. Vol.85(4) p1009-1014. Suojala et al. “Efficacy of enrofloxacin in the treatment of naturalle occurring acute clinical Escherichia coli mastitis.” J. Dairy sci. vol-93(5) p1960-1969. Swinkels ey al. “Efficacy of extended cefquinoma treatment of clinical Staphylococcus aureus mastitis.” J. Dairy Sci. 88(12) p4273-4287. Burnevich et al. “Severity of Escherichia coli mastitis in mainly determinated by cow factors.” Vet Med 34(5) p521-564 Schukken & Zadoks (2003) Proceedings de la 42ª Reunión anual del National masdtitis Council. U.S. Calvet & Cerviño (2012). “Índices de Referencia en Mastitis Subclínicas en granjas de vacuno de leche en España.” Boletín Anembe nº 96 p22-29 Green, M. (2012) “Dairy Herd Health.” 1ª ed. University of Nottingham. U.K. Sales Nogueras, B. “Factores a tener en cuenta antes de sobrepoblar.” Boletín Semex España. Primavera 2012 p5-8


publirreportaJe

Instalada en Casa Devesa de Monforte (Lugo)

BALSAS CON CUBIERTA WIEFFERINK Calidad Wiefferink trabaja con láminas compuestas por tejido de poliéster resistente revestido con PVC por ambas caras. Las ventajas de este material son larga vida útil, buena resistencia química y UV y flexibilidad constante en un amplio rango de temperaturas. Todas las láminas son de alta calidad y se fabrican en Europa. Suministro e instalación Se puede suministrar prácticamente en cualquier tamaño, según las necesidades del cliente, que seleccionará el tipo de lámina en función del líquido a almacenar. La lámina del fondo y la de la superficie pueden suministrarse de forma independiente y permite instalar diferentes sistemas de agitación. La instalación es muy sencilla, ya que sólo es necesario un movimiento de tierras que se adecúe a las dimensiones de la balsa y que garantice el talud necesario para la sujeción de la balsa. Opcionalmente, el talud se puede recubrir con un geotextil de protección de la balsa y los taludes y controlar el crecimiento de la vegetación. La superficie debe estar libre de piedras y/o elementos punzantes. La alimentación y el vaciado de la balsa se realizan por un único sistema de tuberías en la parte inferior de la balsa. Cualquier añadido o modificación puede suministrarse sobre pedido. La lámina de la superficie está dotada de válvulas de ventilación sobre soportes flotantes que evitan la acumulación de gases en el interior.

Wiefferink es líder en la fabricación de todo tipo de sistemas de almacenamiento flexible para líquidos, desde bolsas cerradas a sistemas abiertos de laguna con posibilidad de cubierta flotante y capacidades de hasta 10.000 m3, en los que se puede almacenar cualquier tipo de líquidos: agua, purines, lodos...

Ventajas • Sistema económico • Fácil instalación y manejo • Fabricación a medida • Control de olores • Eliminación del efecto del agua de la lluvia y de desbordamientos • Adecuación a la normativa ambiental y con opción a subvenciones • Posibilidad de incorporación de sistemas de agitación • Gran durabilidad y resistencia

Distribuido en Galicia y Asturias:

C/Doctor Casares 189 - Entresuelo 27400 Monforte de Lemos (Lugo) Tlf.: 617 334 424

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

105


106

agricultura

Línea pura PB57 altamente resistente a la pudrición del grano provocada por el Fusarium verticillioides

RESISTENCIA A LA CONTAMINACIÓN DEL GRANO DE MAÍZ CON FUMONISINAS Presentamos el trabajo realizado por la Misión Biológica de Galicia en el que se evaluó la resistencia a la pudrición de la mazorca causada por Fusarium verticillioides y a la contaminación con fumonisinas de 246 líneas puras de maíz que forman parte de la colección de germoplasma de maíz que mantiene este centro de investigación. Ana Butrón1, Rogelio Santiago2; Ana Cao1; Ana Alonso1; Rosa Ana Malvar1 1 Misión Biológica de Galicia (CSIC), Apdo. 28, 36080 Pontevedra, España abutron@mbg.csic.es, anacao@mbg.csic.es, rmalvar@mbg.csic.es, aalonso@mbg.csic.es 2 Universidad de Vigo, Dpto. de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo Campus As Lagoas-Marcosende. 36310, Vigo, España. Agrobiología Ambiental.Calidad de Suelos y Plantas (UVIGO), Unidad Asociada a la Misión Biológica de Galicia (CSIC). rsantiago@uvigo.es

Fusarium verticillioides es el hongo que con más frecuencia se encuentra infectando el grano de maíz en España y plantea un importante problema de seguridad alimentaria porque la mayoría de sus aislados son productores de fumonisinas (Santiago et al. 2015). Estas son un tipo de micotoxinas que causan leucoencefalomalacia en caballos, edema pulmonar en cerdos, reducción del crecimiento en aves de corral y trastornos hepáticos y del sistema inmune en vacuno (Logrieco et al., 2003; Voss et al., 2007). En humanos podrían ser factores de riesgo en el cáncer de esófago o defectos del tubo neural (Bennett y AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Klich, 2003), de modo que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer las ha clasificado como probables carcinógenos (IARC, 2002). Por lo tanto, en muchas partes del mundo se ha implementado legislación para limitar su cantidad en alimentos y piensos con el fin de limitar al máximo el posible riesgo alimentario (FAO, 2004). La Unión Europea ha establecido contenidos máximos permitidos de fumonisinas de 4.000 µg/kg en el maíz no procesado, 1.000 µg/kg en el maíz destinado para el consumo humano directo, 800 µg/kg en cereales de desayuno y snacks a base de maíz, 200 µg/kg en productos a base de maíz para lactantes y niños pequeños, 1.400 µg/kg en fracciones de molienda con tamaño de partícula > 500 µm, 2000 µg/kg en las fracciones de molienda con tamaño de partícula <500 µm (1126/2007/EC, 2007) y recomienda niveles por debajo de 5.000-50.000 µg/kg, dependiendo del animal, para la alimentación del ganado (576/2006/ EC, 2006).


agricultura

LA MEJORA GENÉTICA ES UNO DE LOS MÉTODOS MÁS EFICACES Y AMBIENTALMENTE SEGUROS PARA REDUCIR LOS NIVELES DE FUMONISINAS EN EL MAÍZ

• Cañón hidráulico dirigible • Combinación del agitador de hélice con la

bomba centrífuga • Especial para mover la arena sedimentada en

el fondo del pozo • 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional) • 100 CV de potencia absorbida,

según densidad del purín • 540 revoluciones Línea pura EP42 altamente susceptible a la pudrición del grano provocada por el Fusarium verticillioides

CondiC io EspECia nEs l financ Es dE iaciÓn

a La aren ión parapozo de purín c u L o s La eL tada en sedimen

La mejora genética es uno de los métodos más eficaces y ambientalmente seguros para reducir los niveles de fumonisinas en el maíz, por lo que en diversas partes del mundo se están llevando a cabo evaluaciones de germoplasma para buscar fuentes de resistencia con las que iniciar programas de mejora para desarrollar variedades más resistentes a la contaminación con fumonisinas (Santiago et al., 2015). Estas evaluaciones deben hacerse en la región para la que se ha planificado hacer la mejora, con genotipos adaptados a dicha región y bajo inoculación artificial con cepas de Fusarium verticillioides productoras de fumonisinas porque la infección natural, aun siendo elevada, no puede garantizar un nivel suficiente y homogéneo del inóculo en cada uno de los genotipos evaluados, condición necesaria para detectar adecuadamente las diferencias de resistencia entre genotipos. El trabajo que presentamos a continuación supone la primera evaluación exhaustiva, en condiciones de inoculación artificial con aislados locales de Fusarium verticillioides, de una amplia colección de germoplasma de maíz adaptado a las condiciones ambientales del sur de la cornisa atlántica europea. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Con este estudio pretendíamos abordar varios objetivos: 1. Determinar el grado de asociación entre la contaminación con fumonisinas y un carácter mucho más fácil de medir como es la valoración visual de pudrición de la mazorca causada por Fusarium con la finalidad de investigar si un programa de selección indirecta por dicho ratio podría reducir los niveles de contaminación con fumonisinas. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

107


108

agricultura

Inoculación de los granos de la zona central de la mazorca

LAS LÍNEAS DE GRANO LISO PRESENTARON SIGNIFICATIVAMENTE (P< 0,01) MENOR CONTAMINACIÓN CON FUMONISINAS Y PUDRICIÓN DE LA MAZORCA QUE LAS LÍNEAS DE GRANO DENTADO 2. Investigar si ciertas características del grano de maíz como son el color (blanco versus amarillo), tipo (dentado versus liso), uso (maíz para palomitas, maíz dulce o maíz para piensos) y grupo heterótico (europeo, Reid, Lancaster, Norte Flint, Minnesota no13, Corn Belt) pueden estar relacionadas con la resistencia a la contaminación con fumonisinas. 3. Identificar fuentes de resistencia para su incorporación en un programa de mejora para reducir los niveles de fumonisinas en el grano de maíz en el sur de la cornisa atlántica europea.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Para ello se evaluó la resistencia a la pudrición de la mazorca causada por F. verticillioides y a la contaminación con fumonisinas de 246 líneas puras de maíz que forman parte de la colección de germoplasma de maíz que mantiene la Misión Biológica de Galicia (MBG), centro perteneciente a la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las evaluaciones se llevaron a cabo en 2010 y 2011 en la finca experimental de la MBG, situada en Pontevedra (42°24’ N, 8°38’ W, 20 m sobre el nivel del mar) utilizando un diseño aumentado. Doscientas cuarenta líneas puras se distribuyeron aleatoriamente en 10 bloques (24 líneas por bloque), mientras que otras 6 líneas puras (A509, CO125, EP42, EP77, EP80, y PB130) fueron evaluadas en cada uno de los bloques. Estas seis líneas actuaron como testigos debido a su comportamiento contrastado frente a F. verticillioides en evaluaciones previas y sirvieron para estimar los efectos de cada bloque, efectos que fueron sustraídos a las estimaciones de las líneas puras no replicadas. Cada genotipo fue asignado a una parcela experimental que consistía en un único surco de 11 plantas con una distancia entre plantas de 0,18 m y de 0,8 m entre surcos. En cada parcela experimental, 7-14 días después de la floración femenina, todas las mazorcas principales fueron inoculadas con 2 ml de una suspensión de esporas de F. verticillioides. La suspensión de esporas contenía 106 esporas por ml y se inyectó en el centro de la mazorca con la ayuda de una jeringa con cuatro agujas que perforaron 3-4 granos. Las mazorcas de cada parcela experimental fueron recogidas dos meses después de la inoculación y cada una de ellas recibió una valoración visual en una escala de siete puntos atendiendo al nivel de pudrición de la mazorca causado por Fusarium verticillioides (1 = sin síntomas visibles, 2 = 1-3 %, 3 = 4-10 %, 4 = 11 a 25 %, 5 = 26-50 %, 6 = 51-75 % y 7 = 76 a 100 % de granos que presentan síntomas visibles de infección respectivamente). Después las mazorcas se secaron a 35 °C durante una semana, se desgranaron y de cada parcela experimental se cogió una muestra de grano de aproximadamente 200 g que fue molida y almacenada a 4 °C hasta que se realizaron los análisis químicos. Las muestras de grano molido fueron enviadas al Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Lleida, donde determinaron el contenido total de fumonisinas (fumonisinas B1, B2 y B3) empleando un Kit ELISA (R-Biopharm Rhône Ltd, Glasgow, Escocia, Reino Unido). La tasa de recuperación de la prueba fue aproximadamente del 60 % con un coeficiente medio de variación de aproximadamente el 8 %; las especificidades para B1, B2 y B3 fueron del 100, 40 y 100 %, respectivamente, y el límite de detección fue de 0,025 g/kg. La extracción y preparación de las muestras, así como la prueba de rendimiento, se llevaron a cabo siguiendo las instrucciones del kit.


El

cocktail perfecto contra malas hierbas y plagas ® rapa ra t A ra nt Aho ado co ctores str ve regi cipales aíz: rin nm los p virus e dos, de lfáci de elídos d cica fidos. yá

Alcalá, 498 - 3ª Planta • 28027 Madrid hacia la especialización

91 327 29 30

www.tradecorp.es


110

agricultura

ENTRE LAS LÍNEAS PURAS DE MAÍZ LISO, LAS PROVENIENTES DE POBLACIONES RECAUDADAS EN EL SUR DE EUROPA PARECEN SER LAS FUENTES DE RESISTENCIA A LA CONTAMINACIÓN CON FUMONISINAS MÁS PROMETEDORAS

Se llevaron a cabo análisis de varianza para cada año considerando los genotipos como efectos fijos y los bloques como efectos aleatorios (Scott y Milliken, 1993). Previamente el testigo PB130 había sido eliminado en la base de datos debido a que mostraba grandes errores estándar asociados a niveles de fumonisinas extremadamente altos. El análisis de varianza conjunto de los dos años se hizo con las estimas medias por mínimos cuadrados obtenidas para cada línea pura en cada año (Federer et al., 2001). La comparación de medias se hizo usando la mínima diferencia significativa de Fisher. Se calcularon coeficientes de correlación de Spearman entre el contenido de fumonisinas en grano y el nivel de pudrición de la mazorca causada por Fusarium verticillioides. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las diferencias entre genotipos fueron significativas tanto para la contaminación con fumonisinas como para la tasa de pudrición de la mazorca; pero la interacción año x genotipo fue significativa para el contenido de fumonisinas en grano y esta se debió, en gran parte, a cambios de orden en la clasificación de los genotipos por lo que las comparaciones de medias para este carácter se hicieron de forma independiente en cada año, mientras que dicha interacción no fue significativa para la tasa de pudrición de la mazorca. Cincuenta y ocho líneas puras de la colección de germoplasma de la Misión Biológica de Galicia (A188, A509, A556, A619, A619o2, A630, A635, A637, A638, A641, A652, A654, A662, a666, A670, A680, A681, A682, B93, B98, BP1, BPM2, C68, DS69, EP16, EP17, EP28, EP31, EP32, EP39, EP45, EP47, EP55, EP56, EP57, EP65, EP69, EP72, EP73, EP76, EP77, EP78, F557, F575, F7, G, H95, H99, Mo20W, Oh43, PB57, PB97, PB98, V642, W153R, W572, W64Ao2 y Z77016) además de 3 líneas privadas mostraron los valores más bajos para el contenido de fumonisinas en 2010 y 2011 y para el promedio de tasa de pudrición de la mazorca de ambos años.

Estas 61 líneas puras incluyen genotipos que difieren para el color, uso y tipo de grano y para grupo heterótico. Sin embargo, en general, el maíz blanco presentó mayores niveles de fumonisinas que el maíz amarillo (p < 0,10), aunque ciertas líneas de grano blanco como A188, EP65, F557, F575 y Mo20W presentaron una resistencia a la acumulación de fumonisina en grano comparable a la de las líneas de grano amarillo más resistentes (tabla 1). Del mismo modo, aunque las líneas puras de maíz dulce evaluadas fueron menos resistentes a la infección por F. verticillioides que las líneas puras de maíz convencional, hubo algunas líneas dulces como V642 y C68 que fueron incluidas dentro del grupo de las 61 líneas más resistentes. Tabla 1. Medias ± desviaciones estándar de las distintas categorías atendiendo a clasificaciones basadas en el color (blanco y amarillo), en el tipo (dentado y liso) y en el uso del grano de maíz (convencional, dulce y palomitas) Año

Fumonisinas

Pudrición de la mazorca

mg/kg

(1-7)1

Uso del grano Maíz dulce

2010

58 ± 28 b

Maíz convencional

2010

103 ± 14 ab

2,9 ± 0,1 c

Maíz de palomitas

2010

45 ± 67 ab

2,7 ± 0,4 bcd

Maíz dulce

2011

139 ± 27 a

3,9 ± 0,2 a

Maíz convencional

2011

71 ± 14 b

2,6 ± 0,1 d

Maíz de palomitas

2011

61 ± 67ab

2,9 ± 0,4 bcd

3,4 ± 0,2 b

Color del grano Blanco

Media

133± 29 a2

Amarillo

Media

81 ± 11 a

Tipo de grano Dentado

Media

96 ± 13 a2

2,8 ± 0,1 a2

Liso

Media

51 ± 22 a

2,5 ± 0,1 a

Dentro de cada columna, las líneas seguidas por la misma letra no difirieron al nivel de probabilidad del 0,05. 1 Según una escala visual en la que 1 = sin síntomas visibles, 2 =1-3 %, 3 = 4-10 %, 4 = 11-25 %, 5 = 26-50 %, 6 = 51-75 % y 7 = 76-100 % de los granos con síntomas de pudrición respectivamente. 2 En esta columna las medias difirieron al nivel de probabilidad del 0,10.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122



112

agricultura

PODRÍA RECOMENDARSE LA UTILIZACIÓN DE LA SELECCIÓN PARa REDUCIR LA PUDRICIÓN DE LA MAZORCA COMO UN MÉTODO DE SELECCIÓN INDIRECTO, PERO EFICAZ, SENCILLO Y BARATO PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN CON FUMONISINAS

podría recomendar la utilización de la selección para reducir la pudrición de la mazorca como un método de selección indirecto, pero eficaz, sencillo y barato para reducir la contaminación con fumonisinas, salvo en ciertos tipos de maíz como el maíz dulce o el maíz de palomitas donde las correlaciones entre ambos caracteres fueron bajas. AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por el proyecto AGL2009-12770 del Plan Nacional de I+D+I. BIBLIOGRAFÍA

Detalle del sistema de inyección del inoculador

Las líneas de grano liso presentaron significativamente (p < 0,01) menor contaminación con fumonisinas y pudrición de la mazorca que las líneas de grano dentado, en contraste con evaluaciones similares hechas con líneas puras adaptadas a las condiciones de Europa Central (Löffler et al., 2009, 2010). Estas diferencias entre ambos estudios podrían ser debidas a los diferentes genotipos evaluados, ya que Löffler et al. (2009, 2010) utilizaron líneas élite de la compañía KWS SAAT SE (Einbeck, Alemania), mientras que nosotros hemos utilizado líneas públicas con una base genética más amplia. Entre las líneas puras de maíz liso, las provenientes de poblaciones recogidas en el sur de Europa (EP31, EP32, EP39, EP45, EP65, PB57, PB98, F7, F557 y F575) parecen ser las fuentes de resistencia a la contaminación con fumonisinas más prometedoras. Los coeficientes de correlación entre el contenido de fumonisinas y la pudrición de la mazorca fueron moderados y significativos en ambos años (r = 0,64 con p<0,0001 usando las medias de ambos años, y r = 0,56 con p <0,0001 si se consideran los valores para cada año), por lo que se

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Bennett, J.W., M. Klich. 2003. Mycotoxins. Clin.Microbiol. Rev. 16: 497. FAO. 2004. Worldwide regulation for mycotoxins in food and feed in 2003. FAO Food and Nutrition Papers (81), 180. Federer, W.T., M. Reynolds, J. Crossa. 2001. Combining results from augmented designs over sites. Agron. J. 93: 389-395. IARC. 2002. Fumonisin B1. Some traditional herbal medicines, some mycotoxins, naphthalene and styrene. Monograph on the evaluation of carcinogenic risks to humans,vol. 82. International Agency for Research of Cancer, Lyon, France, pp. 301–366. Löffler, M., T. Miedaner, B. Kessel, M. Ouzunova, M. 2009. Mycotoxin accumulation and corresponding ear rot rating in three maturity groups of European maize inoculated by two Fusariumspecies. Euphytica 174: 153-164. Löffler, M., B. Kessel, M.Ouzunova, T. Miedaner. 2010. Population parameters for resistance to Fusarium graminearum and Fusarium verticillioides ear rot among large sets of early, mid-late and late maturing European maize (Zea mays L.) inbred lines. Theoretical and Applied Genetics 120: 1053-1062. Logrieco, A., A. Bottalico, G. Mule, A. Moretti, G. Perrone. 2003. Epidemiology of toxigenic fungi and their associated mycotoxins for some Mediterranean crops. Eur. J. Plant Pathol. 109: 645-667. Santiago, R., A. Cao, A. Butrón. 2015. Genetic factors involved in fumonisin accumulation in maize kernels and their implications in maize agronomic management and breeding. Toxins7:3267-3296. Scott, R.A., G.A. Milliken. 1993. A SAS program for analyzing augmented randomized complete-block designs. Crop Sci. 33: 865–867. Voss, K.A., G.W. Smith, W.M. Haschek. 2007. Fumonisins: toxicokinetics, mechanism of action and toxicity. Anim. Feed Sci. Technol. 137: 299–325.


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


114

agricultura

PROPUESTAS AGRONÓMICAS PARA EL CULTIVO DE MAÍZ EN EXPLOTACIONES LECHERAS ECOLÓGICAS Presentamos un estudio llevado a cabo en el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja sobre dos técnicas agronómicas con las que posibilitar el cultivo de maíz para ensilado en las granjas de leche ecológicas del norte peninsular. Gregorio Salcedo Dpto. de Calidad e Innovación Centro Integrado de Formación Profesional La Granja, 39792 Heras, Cantabria gregoriosalce@ono.com

INTRODUCCIÓN Las explotaciones ecológicas lecheras del norte de España apenas cultivan maíz para ensilado por imperativos agronómicos, transfiriéndoles al ganado algún conflicto nutricional: - Agronómico, porque la agricultura ecológica (AE) excluye por completo el uso de productos fitosanitarios químicos y fertilizantes de síntesis. La AE no pretende la erradicación de la flora arvense (Culleton et al., 2002) sino mantener sus poblaciones a niveles manejables. Las medidas para el control de la flora arvense son variadas, como la selección de alternativas, falsas siembras, utilización de abonos verdes o escarda mecánica (Liebman et al., 2001). - Nutricional, bajo porcentaje de proteína en leche (Villar y Salcedo, 2011), atribuido al menor consumo energético, transfiriéndole una baja eficiencia de conversión del N alimenticio en leche, con contenidos de urea altos (SalceAFRIGA AÑO XXII - Nº 122

do, 2006). El porcentaje de forraje incluido en la dieta de las vacas lecheras en régimen ecológico no debe ser inferior al 60 % y, al menos, el 50 % producido en la explotación. La elevada producción y contenido de almidón del maíz pueden contribuir a maximizar la producción forrajera en estas explotaciones, el consumo de energía y la proteína láctea, minimizar la concentración de urea de la leche y la excreción de N al medio ambiente. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo se centran en el estudio de dos técnicas agronómicas que posibiliten el cultivo de maíz para ensilado en las explotaciones lecheras ecológicas del norte peninsular. La hipótesis se fundamenta en que los abonos verdes pueden satisfacer la demanda nutritiva del maíz, mediante la sincronización entre los procesos de descomposición, liberalización, mineralización y utilización del N antes de lixiviarse. El efecto sombreo (doble siembra) y el potencial alelopático del abono verde pueden reducir la flora arvense, poniendo a disposición del maíz más nutrientes y menor contaminación de forraje ensilado y, a su vez, más almidón recolectado al menor coste.


agricultura

MATERIAL Y MÉTODOS Diseño experimental El experimento se desarrolló en el CIFP La Granja, Heras, Cantabria, España (43°24’N; 3°45’W) entre los años 2010 y 2013. Las temperaturas y precipitaciones durante el estudio fueron proporcionadas por la Agencia Estatal de Meteorología de Cantabria (cuadro 1). El suelo de textura franco-arcillo-limosa procede de agricultura convencional, con pH, 5,24; materia orgánica oxidable, 1,22 %; N, 0,18

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA NO PRETENDE LA ERRADICACIÓN DE LA FLORA ARVENSE SINO MANTENER SUS POBLACIONES A NIVELES MANEJABLES %; C/N, 3,9; P, 6,4 ppm; Ca, 856 ppm; Mg, 93 ppm; K, 86 ppm y 12,1 meq/100 g suelo la capacidad de intercambio catiónico; arena, 20 %; arcilla, 33,7; limo, 46,2 %.

Cuadro 1. Temperatura media (º C) y pluviometría (mm mes-1) 1970-2000 T.ª media Prec. Enero 9,23 80 Febrero 9,44 99 Marzo 11,0 88 Abril 11,9 124 Mayo 10,6 85 Junio 17,7 68 Julio 19,7 58 Agosto 20,3 71 Septiembre 18,5 89 Octubre 15,6 124 Noviembre 12 149 Diciembre 10,3 121 TOTALES 1.156 Prec.: precipitaciones (mm mes)

2010 T.ª media 6,91 7,04 7,24 10,3 11,6 14,6 17,3 17,6 13,4 10,9 8,54 4,69

2011 Prec. 136 38 57 27 86 167 47 39 68 102 260 134 1.161

T.ª media 5,48 8,42 9,28 11,7 13,4 14,6 15,7 17,4 17,2 14,5 12,7 9,76

2012 Prec. 38 78 53 24 27 55 79 40 37 55 100 105 691

T.ª media 10,3 7,57 11,3 10,9 14,8 17,2 15,8 17,9 18,8 16,0 12,9 11,7

2013 Prec. 80 63 37 213 72 41 40 22 34 151 99 101 953

T.ª media 10,3 9,15 11,5 9,34 12,1 15,1 20,1 19,7 18,4 -

Prec. 204 165 66 84 163 99 19 42 65 907

CUENTA CON LA FUERZA DEL LÍDER

INNOVACIÓN

COMPETENCIA

DESARROLLO EXPERIENCIA

RESPONSABILIDAD

PROFERTIL® es una solución de alto rendimiento formulada en base a algas del género Ascophyllum nodosum. Confiere a las plantas un mayor vigor con una mejora en el desarrollo radicular y vegetativo, dando como resultado cultivos mas productivos, resistentes a plagas y enfermedades, y mas tolerantes a condiciones ambientales adversas.

Nuestra tecnología se desarrolla en colaboración con universidades y centros de investigación especializados e independientes de la Península Ibérica.

Delegado de Lugo y Asturias: 626 441 510 Delegado de Coruña y Pontevedra: 636 163 729

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

115


116

agricultura

Contenido de malas hierbas sobre trébol violeta en siembra doble (20 de septiembre)

LOS FERTILIZANTES VERDES PUEDEN SATISFACER LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL MAÍZ, POR LO MENOS LOS DOS PRIMEROS AÑOS CON HABAS Y TRÉBOL INCARNATUM El diseño experimental de campo fue de bloques completos con dos repeticiones. Los efectos fijos fueron el abonado: maíz sin fertilizante (Sab); con fertilizante de síntesis (Cab) y con abono verde (Abve); cultivos forrajeros de invierno [triticale para siega, Tr; (guisantes, G; habas, H; trébol violeta, Tv e Incarnatum, Ti como abonos verdes)] y la siembra (convencional o doble) y el año como efecto aleatorio. La superficie de cada cultivo forrajero de invierno (bloque) fue de 490 m2 para Tr y 175 m2 los G, H, Tv y Ti; posteriormente, cada cultivo fue subdividido en 4 parcelas (2 por tipo de siembra: convencional y doble). Toma de muestras y preparación del suelo El cultivo anterior al experimento fue maíz. Antes de la incorporación al suelo de los abonos verdes, después de la recolección del triticale y maíz, se tomaron muestras de tierra a 30 cm de profundidad, para su posterior análisis. La preparación del terreno siempre fue superficial con fresadora a 20 cm de profundidad sin inversión de capas. Abonado e incorporación del abono verde Durante los años del experimento el 50 % de la superficie del Tr (244 m2) se fertilizó con 46-46-46 kg de N-P2O5K2O ha-1, 93-76-88 kg ha-1 como abonado de fondo el triticale y maíz (tratamiento Cab) y sin fertilizante el 50 % restante (tratamiento Sab). En todos los casos el maíz no recibió fertilización nitrogenada extra en cobertera. El tratamiento Sab sirvió para estimar la eficiencia fertilizante del abono verde. Las leguminosas no recibieron ningún tipo de fertilización. Todo el forraje de la superficie de triticale (tratamientos Cab y Sab) se segó al inicio del espigado y

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

ensilado a mediados de abril, coincidiendo con el picado de leguminosas. Este último se realizó con una desbrozadora suspendida de 1,5 m de ancho en el estado de plena floración los guisantes; vainas con grano, las habas; formación de botones florales y plena floración, el trébol violeta e Incarnatum respectivamente. Las leguminosas fueron incorporadas al suelo con fresadora después de 24 horas de presecado. Siembra La siembra del triticale y de los guisantes se realizó con sembradora de chorrillo y a mano las habas y tréboles a mediados de octubre. La dosis de siembra, leguminosa y cultivar fue de 200 kg ha-1 las H (cv. ‘Protobon’) y G (cv. ‘Alazan’); 22 kg ha-1 los tréboles (cv. ‘Suez’ el violeta y cv. ‘Asterix’ el Incarnatum); 225 kg ha-1 Tr (cv. ‘Titania’ y cv. ‘Mas A33’) el maíz. La siembra de maíz se llevó a cabo en la primera semana de mayo con sembradora neumática de precisión, a la dosis de 80.000 y 124.000 plantas hectárea en convencional y la doble respectivamente. El 17 de junio de 2013 se resembró el maíz debido a una mala germinación causada por bajas temperaturas y precipitación excesiva (cuadro 1). El marco de siembra fue de 60 cm la convencional y 30 cm la doble. Controles 1. Cultivos forrajeros de invierno: la biomasa aérea se estimó mediante siegas de 0,75 m2, a 5 cm del suelo sobre una superficie de 0,5 x 0,5 m con segadora manual a pilas, siguiendo un recorrido en zigzag. Toda la muestra fue secada en estufa a 60 °C durante 48 horas y molida a 1 mm para su posterior análisis. La biomasa radicular se muestreó de igual forma y lavada con agua fría, secada y molida igualmente biomasa aérea. 2. Maíz: la producción de forraje de cada tratamiento se estimó mediante siega de 5 metros lineales en las dos filas interiores de cada bloque y tratamiento. La recolección se llevó a cabo en la segunda quincena de setiembre en

el estado medio pastoso-vítreo (línea de leche situada entre 1/3 y 1/2 del ápice del grano). Las plantas fueron

pesadas, picadas y trasladadas al laboratorio del CIFP en bolsas de plástico, secándose en estufa a 60 °C durante 48 horas. Posteriormente, el forraje fue molido a 1 mm, conservándose en tres contenedores de plástico herméticos de 500 ml hasta su posterior análisis: uno para determinar el contenido de principios nutritivos, el segundo para el de ácidos grasos y el tercero el almidón. Otras determinaciones consistieron en medir la altura de la planta, altura a la mazorca, longitud de la mazorca y peso de esta sobre 10 plantas de cada tratamiento. 3. Flora arvense: mediante siegas de 0,50 m2 antes de la recolección del maíz, siguiendo el mismo protocolo de secado y molido que los forrajes de invierno para su posterior análisis químico.


CoteNโ ข Mix

Fertilizante de liberaciรณn controlada

El secreto estรก en la cรกpsula Pioneering the Future

Haifa Iberia | Telf: 91 591 2138 | E-mail: iberia@haifa-group.com | www.haifa-group.com


118

agricultura

Determinaciones analíticas 1. Suelo: las muestras de suelo fueron secadas al aire, tamizadas y molidas a 1 mm, determinándose en el Laboratorio Agrario del CIFA (Centro de Investigación y Formación Agraria) las fracciones de arena, arcilla y limo por el método de Bouyoucos (MAPA, 1982); P asimilable (Olsen); K; Mg; Ca por espectrofotometría de absorción atómica AA-6300, Shimadzu por extracción con acetato amónico a pH 7 (MAPA, 1994). La capacidad de intercambio catiónico (meq 100 g suelo) por extracción con acetato amónico a pH 7 y KCl modificando el método, para automatización del proceso determinándose por destilación Kjeldalh PN-1430 de Selecta (MAPA, 1994). La materia orgánica oxidable (Walkely y Black, 1965); pH con potenciómetro Crison BasiC20 en el extracto de saturación de agua (1/2,5) [Richards, 1954]; N total con el Kjeltec TM 2300 en el CIFP La Granja. 2. Maíz: la materia seca final a 103 °C y cenizas a 550 °C; la proteína bruta (PB) como N-Kjeldahl x 6,25 con el Kjeltec 2300 de Tecator; la fibra ácido detergente (FAD) según Goering y Van Soest, (1970); la fibra neutro detergente (FND) según Van Soest y Robertson (1991); la digestibilidad neutro detergente-celulasa de la materia orgánica (DenzMOndc) según Riveros y Argamentería (1987), estimándose la digestibilidad in vivo de la materia orgánica (DMOestndc); la energía metabolizable (EM) en MJ kg-1 de MS, estimada como: K x MOD, donde MOD (materia orgánica digestible) = MO x D v / 100 y K=0,15 para el ensilado de maíz (MAFF, 1984). El contenido de almidón fue analizado en el Serida de Villaviciosa (Soldado et al., 2003). La concentración de Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu y Zn a partir de la mineralización de la muestra y sobre sus cenizas por espectrofotometría de absorción atómica (emisión atómica en el caso del potasio) con el espectrofotómetro de Absorción AA-6300, Shimadzu. El P a partir de la mineralización de la muestra a cenizas y su determinación mediante el método colorimétrico del complejo amarillo del fosfomolibdovanadato con un espectrofotómetro UV4200, ZuZi en el Laboratorio Agrario del Centro de Investigación y Formación Agraria de Muriedas (Cantabria). 3. Abonos verdes y flora arvense: los contenidos de N, P, K, Ca y Mg fueron analizados de igual modo.

EL EFECTO SOMBREO (DOBLE SIEMBRA) Y EL POTENCIAL ALELOPÁTICO DEL ABONO VERDE PUEDEN REDUCIR LA FLORA ARVENSE PONIENDO A DISPOSICIÓN DEL MAÍZ MÁS NUTRIENTES Y MENOR CONTAMINACIÓN DE FORRAJE ENSILADO Y, AL MISMO TIEMPO, MÁS ALMIDÓN RECOLECTADO AL MENOR COSTE

TM

Cálculos La eficiencia de utilización del N (NUE) se estimó como los kg de materia seca por kg-1 de N aplicado = [(kg MS a Nx − kg de MS N0) / kg Nx], siendo x = el N aplicado. Análisis estadístico Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza. Los efectos fijos incluidos fueron el abonado: (maíz sin abono de síntesis, Sab); maíz con abono químico (Cab) y maíz con abono verde (Abve); cultivo (triticale, guisantes, habas, trébol violeta e Incarnatum) y la siembra (convencional o doble) y el año como efecto aleatorio, con el modelo lineal mixto (SPSS, 2006).

Cuadro 2. Evolución del suelo antes de la incorporación de los abonos verdes (abril) y después de la recolección del maíz (septiembre) Octubre Abril Septiembre Cultivo de maíz Sab L Cab Sab Abril Sep. P Inicio L Cab pH 5,24a 5,25a 5,19a 5,14a 5,50b 5,27a 5,18a 5,23 5,36 * 1,59a 2,76b 1,82a 1,68a 3,25b 1,91a 1,98a 2,47 2,69 NS MOt, % 1,22a 2,13b 1,40a 1,29a 2,50b 1,47a 1,52a 1,90 2,07 NS MOox, % N, % 0,17bc 0,189c 0,152a 0,149a 0,19bc 0,15ab 0,141a 0,17 0,16 * 6,5bc 6,55bc 7,29de 6,91cd 6,13b 5,54a 7,58e 6,73 6,32 * P1 855a 910ab 925ab 899ab 945b 897ab 889ab 912 923 NS Ca1 93a 98ab 101bc 101bc 106c 99ab 101bc 99 103 *** Mg1 86abc 103bcd 128d 106cd 93abc 74a 77ab 108 86 *** K1 CIC 16d 12,1abc 12,2bc 13,2c 11,1ab 10,1a 10,4ab 12,2 10,7 *** C/N 5,25a 8,95cd 7,03abc 6,63ab 10,7d 7,02abc 8,11bc 8,34 9,39 NS MO: materia orgánica oxidable; CIC: capacidad de intercambio catiónico, meq 100 g suelo; L: leguminosas; Cab: con abono; Sab: sin abono; a,b,c,d,e dentro de la misma fila difieren P<0,05; *: P<0,05; ***: P<0,001

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122


Isia Superbia Sum 305 Sumbra Sumberto Sufavor Pompeo Surreal Sunmark Susann Cypango Suzy

400 400 400

MAÍZENSILAJE 2016 para GALICIA

400 350 350 300 300 280 280 260 240

Expresión vegetal

Nuestro catálogo en www.rocalba.com


120

agricultura

Gráfico 1. Evolución de la composición química del suelo en el tiempo 5,8

pH

3,0 MO oxidable, %

5,6

N, %

200

8 P, ppm

0,20

5,8

2012

2011

2013

1,5

110

Ca, ppm

1000 900 800

5

0,12 0,10

1,0

160

Mg, ppm

105

140

100

120

95

100

90

80

700

85

60

600

80

40

-50

4 K, ppm

16

CIC, meq 100 g

-100

std

P

1783a

1461

***

79a

843d

277c

90b

99

***

MShojas+raíces, kg ha

3243b

6149c

4073b

1872a

1547

***

MOhojas, kg ha-1

2904b

5048c

3429b

1612a

1325

***

MOraíces, kg ha

68a

653c

250b

81a

89

***

MOhojas+raíces, kg ha-1

2952b

5494c

3673b

1689a

1402

***

N, kg ha

123b

167c

104b

51a

46

***

P, kg ha-1

14c

22d

10b

5a

4

***

K, kg ha

89bc

68b

93c

43a

35

***

21a

33b

41c

21a

8

***

Ca, kg ha-1

MS: materia seca; MO: materia orgánica oxidable; L: leguminosas; Cab: con abono; Sab: sin abono; std: desviación estándar; a,b,c,d dentro de la misma fila difieren P<0,05; *** P<0,001

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

V

G

H

I

V

G

H

I

V

Ca

Abono verde

6

3795b

-1

I

8

5306c

-1

H

80

3164b

-1

G

12

Guisantes Habines T. Incarnatum T. violeta

-1

P K

14

Cuadro 3. Biomasa y extracciones/aportes de nutrientes al suelo

MSraíces, kg ha-1

N

50 0

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evolución del suelo La evolución de los nutrientes del suelo viene señalada en el cuadro 2 y de forma gráfica en la figura 2. El pH fue diferente entre los meses de abril (antes del enterrado de las leguminosas) y después de la cosecha del maíz en septiembre (P<0,05), sin diferencias en Cab y Sab. La materia orgánica oxidable aumentó 0,81 unidades porcentuales (up) para el conjunto de cultivos respecto al inicio del experimento (cuadro 2), 1,1 up en las leguminosas y sin diferencias en los tratamientos Cab y Sab. La proporción de N fue mayor en las leguminosas y en abril (P<0,05), imputable a la propia fijación biológica per se. La cantidad de N disponible para el maíz con abonos verdes está influenciada por la relación C/N de la biomasa incorporada al suelo (Reddy et al., 2008), aumentando el flujo de CO2 del suelo e intensificándose la mineralización dentro de las dos semanas siguientes (Tosti et al., 2012). La relación C/N para el conjunto de leguminosas fue 19,6, superior a 12,2±5,6 en purín de vacuno lechero (Salcedo, 2011), dando lugar a alguna cantidad de N inmovilizado.

MShojas, kg ha-1

Balance

-1

6

0,14

Sab Cab

V

I

G

H

Inicio

1100

2010

Extracciones del maíz

100

0,16

2,0

5,0

7

0,18

5,2

Aportes

150

kg ha

2,5

5,4

5,6

0,22

Gráfico 2. Aportes de los abonos verdes y las extracciones del maíz

El fósforo del suelo (cuadro 2) disminuyó significativamente en el tiempo (P<0,05) respecto a la concentración inicial (gráfico 1). La pérdida de fósforo entre los meses de abril (antes del enterrado) y septiembre (después de la recolección del maíz) disminuyó 0,41 ppm (P<0,05). No obstante, es difícil atribuirle al abonado (orgánico o inorgánico) aquel descenso, porque el fósforo inicial de partida era bajo (cuadro 2) y con un pH≤6,5 las concentraciones de 6,5 ppm son consideradas bajas, al igual que el fósforo aparentemente recobrado (cuadro 5). El calcio se incrementó levemente respecto al inicial, no obstante los niveles obtenidos son inferiores a 2.000 ppm considerados como aceptables. El Mg aumentó significativamente en el tiempo (P<0,05) y diferente en los meses de abril (99 ppm) y septiembre (103 ppm) [cuadro 2]. El potasio inicial era bajo (<125 ppm), aumentando significativamente (P<0,05) con el aporte de leguminosas. Producción de biomasa, composición química y aportes de nutrientes de los CFI El mayor aporte de biomasa al suelo se registró en las habas (P<0,05), seguido del trébol Incarnatum con un 28 % menos (cuadro 3). El sistema radicular de ambas leguminosas contribuyó con el 13,7 % y 6,8 % respectivamente a la materia seca total. La menor del trébol violeta (P<0,05) es imputada a su lenta implantación en el terreno, sin diferencias en la contribución porcentual de N respecto a las habas, con extracciones medias de 2,72 y 2,71 kg de N por 100 kg de materia seca (hojas + raíces) respectivamente. Las habas aportaron más N y P al suelo (P<0,05); mientras, el K y Ca fue mayor en el trébol Incarnatum (P<0,05). Independientemente del tipo de siembra elegido (convencional o doble) y dentro de cada leguminosa, aquellas proporcionaron balances positivos [aportes - extracciones (maíz + flora arvense)] de 41 kg ha-1 el N; 7 el P y 8 el Ca; por el contrario, el K (-1,6 kg ha-1) se situó muy al límite (gráfico 2) mientras el trébol Incarnatum solo fue positivo el N y K en 31 y 18 kg ha-1 respectivamente y negativo en el trébol violeta para todos los elementos analizados.


El abonado rentable y eficiente del maíz

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado del maíz en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento. Con ENTEC® el maíz dispone de nitrógeno en el suelo durante un período más largo, lo que permite disminuir las aplicaciones de abono y disponer de un período flexible para la aplicación. Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en el maíz. ® Marca registrada de EuroChem Agro

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 93 170 2750 Fax. 93 225 92 91 www.eurochemagro.es


122

agricultura

El cuadro 4 indica las diferencias nutritivas de la parte aérea y radicular de las leguminosas respecto al purín de vacuno lechero. El contenido medio de N, P, Ca, K y materia orgánica en el conjunto leguminosas fue 29,4±5,2; 2,8±0,79; 8,5±2,6; 20,2±5,5; 921±17 g kg-1 MS respectivamente. El del N y P fue inferior a los del purín en un 22,6 % y 62 % respectivamente, sin diferencias el Ca y K, pero mayor

la materia orgánica. La relación C/N de la parte aérea no fue diferente de la radicular, observándose valores medios de 18,6 y 18,4 respectivamente; superiores en 34 % al purín de vacuno lechero. Los porcentajes de N, P, K y Ca de las raíces en relación a la parte aérea fueron del 87 %, 97 %, 52 % 75 % y 93 % respectivamente, superiores al 63 % observado por Ozpinar y Bayketin (2006) en las raíces de veza.

Cuadro 4. Composición química de los abonos verdes y de purín de vacuno de leche Incarnatum1 Violeta1 P R P R P R P R N 3,53 2,67 2,97 2,44 2,54 2,7 2,71 2,48 P 0,31 0,28 0,31 0,28 0,24 0,25 0,26 0,27 Ca 0,60 0,57 0,61 0,55 1,06 0,31 1,14 0,34 K 1,74 1,7 1,63 1,69 2,31 1,37 2,40 1,28 MO 91,7 85,9 94,9 78,1 91,1 89,7 90,5 88,7 C/N 15,6 18,7 18,7 18,6 20,8 19,2 19,4 20,9 1: (Salcedo, 2011), valores expresados en g por 100 g de materia seca; P: planta; R: raíz; *** P<0,001 Guisantes1

Habas1

Purín1

Parte veg.

Cultivo

P*C

3,8 0,74 0,83 2,19 74,0 12,2

*** NS *** NS *** ***

*** NS *** *** *** NS

*** NS *** *** *** ***

Cuadro 5. Diferencias de rendimientos y su composición química entre los diferentes tratamientos ABONADO Sab

Cab

Abve

N.º plantas finales ha Altura planta, cm Altura mazorca, cm Peso mazorca, % Longitud mazorca, cm

85989a 240a 71a 44,4a 21,3a

86676a 240a 77a 43,7a 28,1b

85842a 238a 78a 41,8a 23,7a

Maíz, kg MS ha Malas hierbas, kg MS ha NUE, kg MS kg-1 N

7565a 936a -

10752b 1657b 34,2

10067b 819a 35,5

MS, g kg MS Cenizas, g kg MS PB, g kg MS FAD, g kg MS FND, g kg MS MOD, g kg MS EM, MX kg MS Almidón, g kg MS P, g kg MS Ca, g kg MS Mg, g kg MS K, g kg MS GB, g kg MS Láurico, g kg MS Mirístico, g kg MS Palmítico, g kg MS Palmitoleico, g kg MS Esteárico, g kg Oleico, g kg MS Linoleico, g kg MS Linolénico, g kg MS Aráquico, g kg MS AG, g kg MS

313a 27,1a 75,2a 303b 549a 693a 11,07a 336a 1,41ab 1,56a 1,31a 4,5a 19,4a 0,039b 0,035a 1,94a 0,019a 0,32a 4,26a 11,9a 0,49a 0,22a 19,3a

315a 26,4a 79,6a 314b 547a 693a 11,04a 414b 1,51b 1,5a 1,38ab 4,6a 21,4b 0,032a 0,035a 2,13b 0,023a 0,34a 4,64b 13,3c 0,55a 0,26b 21,3b

309a 29,9b 83,8a 279a 529a 680a 10,88a 322a 1,34a 1,79b 1,58b 5,03a 20,7b 0,038b 0,042b 2,19b 0,021a 0,33a 4,57b 12,5b 0,69b 0,19a 20,6b

a,b,c,d,e dentro cada fila y efecto fijo difieren P<0,05 AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

LEGUMINOSAS

std

G

H

I

SIEMBRA V

Características botánicas 35508 83734a 86988a 87950a 84698a 38 231a 240a 237a 246a 19 71a 83a 77a 84a 8,6 43a 42,8a 41,8a 39,6a 1,7 25,2a 25,0a 21,6a 23,1a Producción de biomasa y eficiencias 3208 9599a 10080a 10415a 10178a 309 942b 802ab 692a 841ab 28 18,5a 15,5a 42b 65c Principios nutritivos y perfil de ácidos grasos 35 296a 306a 318a 317a 3,2 30,3ab 31,4b 29,1s 29,1a 22,9 89,4a 83,7a 83,5a 78,8a 39,7 288a 277a 272a 280a 71 533a 553a 524a 510a 38 691a 686a 672a 672a 0,59 11,1a 10,9a 10,7a 10,7a 65 332ab 297a 324ab 340b 0,21 1,39a 1,31a 1,34a 1,31a 0,35 1,77a 1,98ab 1,78a 1,64a 0,41 1,56a 1,60a 1,70a 1,47a 1,46 5,25a 5,31a 4,61a 4,98a 1,65 21,1ab 19,8a 21,3b 20,8ab 0,007 0,039a 0,036a 0,038a 0,040a 0,009 0,044a 0,04a 0,043a 0,039a 0,17 2,23b 2,08a 2,28b 2,18ab 0,013 0,026a 0,017a 0,022a 0,016a 0,04 0,32ab 0,31a 0,36c 0,34bc 0,44 4,72b 4,31a 4,76b 4,49ab 1,03 12,7a 12,0a 12,7a 12,7a 0,12 0,71a 0,65a 0,68a 0,72a 0,06 0,16a 0,21b 0,21b 0,20b 1,67 20,9ab 19,7a 21,1b 20,7ab

std

Conven.

Doble

std

P

36650 40 19,8 8,7 2,0

58017 238 74 43,9 25,5

113995 241 81 41,2 23,9

35509 38 19 8,6 2,4

*** NS NS NS *

3365 269 30,6

9459 1115 30

10071 843 40

3338 435 28

NS *** NS

41 2,62 18,6 30 64 40 0,64 31 0,23 0,31 0,35 1,55 1,69 0,006 0,009 0,16 0,012 0,040 0,45 1,03 0,11 0,06 1,69

308 28,9 82,7 288 539 683 10,9 345 1,38 1,74 1,57 4,81 20,5 0,040 0,043 2,11 0,021 0,32 4,49 12,46 0,65 0,216 20,4

315 28,9 80,7 290 534 686 11,0 336 1,39 1,68 1,44 4,96 20,8 0,035 0,035 2,15 0,021 0,34 4,56 12,71 0,60 0,214 20,7

35 3,3 23,0 40 71 38 0,6 65 0,21 0,36 0,41 1,46 1,7 0,007 0,009 0,17 0,013 0,04 0,44 1,04 0,127 0,061 1,6

NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS *** *** NS NS *** NS NS NS NS NS


agricultura

Características botánicas, rendimientos y composición química del maíz El menor número de plantas por hectárea en siembra convencional respecto a las programadas fue debido a los ataques de Sesamia nonagrioides en los años 2012 y 2013. La altura de la planta y de la mazorca fue similar entre el tipo de abonado, leguminosa y siembra (cuadro 5), con valores medios para las leguminosas de 238±39 y 79±19 cm respectivamente. Estos resultados fueron inferiores a 275 cm señalados por Martínez et al. (2009) para aportes de 138-73-171 kg de N-P-K ha-1 con purín de vacuno lechero y abono verde (Vicia faba L.) el primer año y de raigrás italiano no al­ternativo y trébol violeta (Trifolium pratense L.) el segundo (Martínez et al., 2009). El porcentaje de materia seca de la mazorca respecto al total de la planta no fue diferente entre tipos de abonado, siembra y leguminosas. El menor porcentaje numérico se

localizó en el trébol violeta (39,6 %) y el máximo de 43 % en los guisantes. La longitud de la mazorca fue mayor en el tratamiento Cab (P<0,05), sin diferencias significativas entre leguminosas, y superior en siembra convencional (P<0,05) [cuadro 5]. El nutriente mejor relacionado con la longitud de la mazorca fue el fósforo (r=0,50, P<0,05), que explica el mayor contenido de almidón del maíz. La producción media de maíz con abonos verdes fue de 10.067 kg de MS ha-1, similar al tratamiento Cab, sin diferencias significativas entre leguminosas y tipo de siembra (cuadro 5). El N fue el nutriente mejor relacionado con la producción de biomasa (r=0,31, P<0,01). La eficiencia de utilización del nitrógeno (NUE) fue superior en los tréboles (P<0,01) y menor en las habas y guisantes (cuadro 5), sin diferencias entre abonados y siembras, con valores medios de 34 y 35 kg MS respectivamente, dentro del rango 25 a 85 kg MS señalado por Cahill et al. (2007).

SUSTRATOS PARA CAMAS DE GANADO ¡LA SOLuCIóN IdeAL PArA LAS CAMAS dE tu GANAdO Y MEjOrAr tuS COSEChAS!

MEZCLA de diversas BIOMASAS Y CARBONATO CÁLCICO Proceso de cribado de todas las biomasas, mediante criba de estrellas, consiguiendo una limpieza total de tacos, astillas, etc.

Fabricación realizada mediante línea de dosificación volumétrica con control numérico y mezcladora, obteniendo una mezcla muy homogénea

¡Notable poder absorbente y drenaje! ¡No apelmaza! ¡No atasca canales! ¡Granulometría libre de polvo! ¡No ensucia! ¡Mullida y confortable! Camión cisterna con sistema especial de descarga y brazo de 8,50 metros, carga neta de 19,50 toneladas, báscula sobre células electrónicas e impresión de pesada

¡Incrementa el nivel de CALCIO Y MAGNESIO en el purín! ¡Ahorro del encalado! Servicio técnico para el asesoramiento sobre el uso de la cama y estudios de viabilidad frente a otro tipo de camas

Fabricación y procesos: Servicio técnico: JOSÉ ANTONIO NEIRA Ingeniero Técnico Agrícola Mamuela 6, Ancorados 652 825 234 36686 A ESTRADA (PONTEVEDRA) 696 376 500

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

123


124

agricultura

Picado de guisantes para abono verde

Picado de habines para abono verde

Picado de trébol Incarnatum para abono verde

Picado de avena para abono verde

La producción de materia seca de la flora arvense fue superior en el tratamiento Cab (P<0,05) y similar en Sab y Cab (cuadro 5). Entre leguminosas, la menor biomasa arvense se localizó en el trébol Incarnatum (P<0,05), posiblemente debido a una superior fitotoxicidad, con porcentajes inferiores a 26 %, 13,7 %, 17,7 % en los guisantes, habas y violeta respectivamente. Entre siembras fue menor la doble (P<0,001), imputable al efecto sombreo del maíz. Producciones de 6,8 t MS ha-1 de arvenses fueron imputadas por Martínez et al. (2009) por el aporte de purín de vacuno utilizado como fertilizante. Posiblemente el purín incrementó el banco de semillas del suelo procedente de la digestión de los rumiantes. Las concentraciones de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibras ácido y neutro detergente (FAD y FND), materia orgánica digestible (MOD y energía metabolizable (EM) no fueron diferentes entre los efectos fijos analizados (cuadro 5). El almidón fue mayor en Cab (P<0,05), coincidente con Vanegas et al. (2010), quienes observan diferencias entre los sistemas convencional y ecológico, y similares entre Sab y Abve (cuadro 5), relacionándose positivamente con el aporte de fósforo (r=0,45, P<0,01). El trébol violeta utilizado como abono verde fue la leguminosa que más incrementó la concentración de almidón del maíz (340 g kg-1 MS) y la menor (P<0,05) de 297 g kg, con las habas. La mayor proporción de fósforo se registró en Cab (1,51 g kg-1 MS), sin diferencias entre leguminosas y siembras (cuadro 5), observándose una leve pero significativa relación respecto al aporte de P (r=0,27, P<0,01). AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Las concentraciones de almidón, MOD, Ca y P con abonos verdes fueron ligeramente inferiores a los señalados por Martínez et al. (2012) en siembras de maíz convencional, superior la FND y similar proteína bruta. Concentraciones del 46,5 % inferiores para la proteína bruta del 12,3 % la fibra neutro detergente a las del presente trabajo con leguminosas son obtenidas por Bande et al. (2014) para maíz fertilizado con 190-54-187 kg ha de N-P-K y sin empleo de herbicidas. La grasa bruta (GB) y el perfil de ácidos grasos (AG) fueron estadísticamente similares entre Cab y Abve, sin diferencias entre siembras (cuadro 5). Los AG mayoritarios fueron el linoleico, oleico, palmítico y linolénico, coincidente con Khan et al. (2012). Los glicerolípidos de la membrana en las gramíneas están dominados por linolénico, mientras que las del almacenamiento de lípidos en cereales están dominados por linoleico (Van Ranst, 2009). Durante la maduración del grano, los contenidos de oleico y linoleico incrementan en toda la planta debido al crecimiento y acumulación de ácidos grasos en las hojas, mientras el linolénico decrece debido a la rápida senescencia de las hojas (Khan et al., 2011b). En el presente trabajo el oleico y linoleico se relacionaron positivamente con el almidón de la planta (r=0,36 y r=0,34, P<0,05) respectivamente, mientras el linolénico lo hizo con el N (r=0,63, P<0,01).


PLANETA GANADERÍA

RENNES - FRANCIA

ctores: eta en todos los se pl m co ta er of a un cola. SPACE: el Salón con ícola, ovino y cuní av o, in rc po , e) rn bovino (leche-ca rtidos expositores repa Más de 1.400 y al aire libre. en 11 pabellones, . de 700 animales Se presentan más sitantes de 106.000 vi Se esperan más a tre ellos, profesionales, en internacionales. más de 15.000

EL SALÓN INTERNACIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES

VISITANTES S, INTERNACIONALE : Pre-regístrense en

www.space.fr

international@space.fr Tel. +33 223 48 28 80

phideel.fr - rennes

13 16 SEPT.


126

agricultura

Siembra doble el 27 de junio (izquierda) y el 28 de agosto (derecha) Maíz sobre cultivo de trébol violeta Maíz sin abono

Maíz sobre cultivo de trébol Incarnatum

Maíz con fertilizantes químicos sobre cultivo de triticale en el invierno

Maíz sobre cultivo de guisantes

Maíz sobre cultivo de habines Siembra doble de maíz

CONCLUSIONES Los abonos verdes pueden satisfacer las necesidades nutritivas del maíz, al menos los dos primeros años con habas y trébol Incarnatum (razones sanitarias y edáficas), excepto el trébol violeta que dado su lenta implantación produce menos biomasa. Producciones de 10 t de MS ha-1 pueden representar del 30 al 40 % más de energía metabolizable recolectada respecto a la pradera. El contenido en principios nutritivos y el perfil de ácidos grasos fue similar entre abonos verdes y tipos de siembra. Elegir un marco de 50 cm entre filas e incrementar la densidad de población puede ser más interesante que siembras dobles a 30 cm. La reserva de SAU para el cultivo de maíz permite suministrar más energía de origen forrajero. Este sistema puede ser interesante para la renovación de praderas envejecidas. Reservando un porcentaje de la superficie agraria útil (según necesidades de la explotación) para el cultivo de maíz (máximo dos años), y posterior siembras de especies pratenses de larga duración para su aprovechamiento a diente o siega puede ser una alternativa más en la producción de forrajes de calidad y cantidad. Son necesarios más trabajos incluyendo otros abonos verdes o asociaciones de gramíneas-leguminosas que aporten más luz al cultivo de maíz en ecológico. AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Mazorcas de maíz según el abono verde usado


MEZCLAS FORRAJERAS

SPEEDYLMIX, praderas anuales de siega o pastoreo PLURIMIX, praderas perennes para secanos frescos REGMIX, praderas perennes de regadío SECMIX, praderas perennes para secanos

Expresión vegetal

Nuestro catálogo en www.rocalba.com


128

agricultura

RESERVAR UN PORCENTAJE DE LA SAU PARA EL CULTIVO DE MAÍZ Y POSTERIOR SIEMBRA DE ESPECIES PRATENSES DE LARGA DURACIÓN PARA SU APROVECHAMIENTO a DIENTE O SIEGA PUEDE SER UNA ALTERNATIVA MÁS EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES DE CALIDAD AGRADECIMIENTOS A la doctora Adela Martínez del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) [Asturias], por los análisis de almidón; a Carmela Andrés del

BIBLIOGRAFÍA Bande M.J., Pereira S, Valladares J. 2014. Control de malas hierbas en el cultivo del maíz forrajero en Galicia. En: Pastos y PAC, Ed.: Juan Busque, Gregorio Salcedo, Emma Serrano, Manuel Mora y Benito Fernández, pp: 287-294. Potes, España. SEEP. Cahill S, Osmond D, Crozier D, Israel D, Weisz R. 2007. Winter wheat and maize response to urea ammonium nitrate and a new urea formaldehyde polymer fertiliser. Agron. J. 99,1645-1653. Culleton N, Barry P, Fox R, Schulte R, Finn J. (eds). 2002. Principles of Successful Organic Farming. NDPAFDA, Teagasc, Dublin, Irlanda. Goering H, Van Sest P. 1970. Forage fiber analisis. Ag. Handbok Nº. 379. Washington DC ARS USDA. Khan N, Tewoldebrhan T, Zom R, Cone J, Hendriks W. 2012. Effect of corn silage harvest maturity and concentrate type on milk fatty acid composition of dairy cows. J. Dairy Sci. 95, 1472–1483. Liebman M, Mohler C, Staver C. 2001. Ecological management of agricultural weeds.544 pp. Cambridge University Press, Cambridge, UK. MAFF, 1984. Energy allowances and feeding systms for ruminants, Reference Book 443. Her Hajesty‟s Sationary Office. London (UK). MAPA. 1994. Métodos Oficiales de Análisis. Suelos y Aguas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Martínez, A, Pedrol N, Martínez, A. 2009. Maíz para ensilar cultivado en sistemas de producción convencional o ecológica. En: La multifuncionalidad de los pastos: producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas. Ed: Ramón Reiné, Olivia Barrantes, Alfonso Broca y Carlos Ferrer, pp: 391-397. Huesca, España. SEEP. Martínez A, Peláez R, Argamentería A, Soldado A, González A, de la Roza B. 2012. Evaluación agronómica de maíz tras aplicación de combinaciones de productos de calcio en terrenos ácidos. En: Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción. Ed.: Rosa Mª Canals y Leticia San Emeterio, pp: 525-430. Pamplona, España. SEEP. Van Ranst G. 2009. Effect of ensiling on fatty acid composition and lipid metabolism in forages and the possible role of polyphenol oxidase. Ph.D. Thesis. Ghent University, Ghent, Belgium. Van Soest P, Robertson J, Lewis B. 1991. Methods

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Laboratorio Agroalimentario de Santander, por la determinación de los ácidos grasos, y a Beatriz Castrillo del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) [Cantabria], por los análisis de suelos.

for dietary fiber, neutral detergent fiber and non starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74, 3583-3597. Richards L. 1954. Diagnosis and improvement of saline and álcali soils. Handbook Nº 60, U.S. Dept. Of Agri., Washington. Reddy K, Mohanty M, Rao D, Singh M, Dalal R, Rao A, Pandey M, Menzies N. 2008. Nitrogen mineralization in a vertisol from organic manures, green manures and crop residues in relation to their quality. Agrochimica 52, 377–388. Riveros E, Argamentería A.1987. Métodos enzimáticos de la predicción de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de forrajes. 1. Forrajes verdes. 2. Ensilados y pajas. Avances en Producción Animal 12-49. Salcedo G. 2006. Uso sostenible del nitrógeno en la alimentación de vacas lecheras. Documentos técnicos de Medio Ambiente, Consejería Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. 263 pág. Salcedo G. 2011. Minimización y aprovechamiento del purín en origen de las explotaciones lecheras de Cantabria. Consejería de Medio Ambiente, 681 pág. Soldado A, Fernández O, Martínez A, de la Roza B. 2003. Determinación rápida de almidón en ensilados de maíz mediante el empleo del analizador bioquímico YSI 2700, Izasa Lab, Nº1/ 03, 22-23. SPSS, 2006. SPSS for Windows, version 15.0 Ed. SPSS Inc., Chicago (USA). Tosti G, Benincasa P, Farneselli M, Pace R, Tei F, Guiducci M, Thorup-Kristensen K. 2012. Green manuring effect of pure and mixed barley – hairy vetch winter cover crops on maize and processing tomato N nutrition. Europ. J. Agronomy 43, 136–146. Villar A, Salcedo, G. 2011. Recomendaciones para la mejora de la leche ecológica. Gobierno de Cantabria. Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural. Ozpinar S, y Baytekin H. 2006. Effects of tillage on biomass, roots, N accumulation of vetch (Vicia sativa L.) on clay loam soil in semi-arid conditions. Field Crops Research 96, 235-242. Vanegas J, Vicente F, González M, Argamentería A, de la Roza B, Martínez A. 2010. Efecto de dos sistemas de manejo (convencional y ecológico) en la producción y principios nutritivos del maíz forrajero para ensilar. En: Pastos, paisajes culturales entre tradición y nuevos paradigmas del siglo XXI. Ed.: Celia López-Carrasco, María del Pilar Rodríguez, Alfonso San Miguel, Federico Fernández, Sonia Roig, pp: 257-262. Toledo, España. SEEP.


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com


130

publirreportaJe

Aresa y Agralia Fertilizantes (Grupo Fertiberia) firman un acuerdo de colaboración y exclusividad para la distribución de su gama de fertilizantes líquidos en Galicia y Asturias.

ARESA Y AGRALIA SE UNEN PARA OFRECER UNA GAMA COMPLETA DE FERTILIZANTES LÍQUIDOS A MEDIDA En España, los fertilizantes líquidos ganan cuota de mercado poco a poco. Se detecta “un grado de receptividad grande”. La coyuntura global impulsa el uso de sistemas de fertilización precisos y eficientes para obtener mejores cosechas al menor coste. VENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES LÍQUIDOS Fabricación de fórmulas “a medida”, que permiten adaptarnos a distintos suelos y cultivos que presentan distintas necesidades nutricionales, dando lugar a una fertilización racional y a un aumento de la rentabilidad de los cultivos.

FERTILIZANTES A MEDIDA - Fabricación de fórmulas personalizadas a partir de 5.000 litros - Los fertilizantes sólidos tienen su equivalente en líquido

AFRIGA AÑO XXII - Nº 122

Los fertilizantes líquidos aportan unidades fertilizantes 100 % solubles y ya disueltas que permiten que la fijación por el suelo y la disponibilidad por la planta sean máximas e inmediatas. La aplicación de estos fertilizantes con sistemas de riego o con equipos propulsados es de gran homogeneidad y precisión, evitando aplicaciones irregulares o pérdidas de fertilizante. Además de ahorrar, se minimiza el impacto ambiental. Permite la posibilidad de incorporar en los equipos de tratamiento otras materias activas fitosanitarias y/o microelementos, a fin de optimizar el coste de aplicación. GAMAS LÍQUIDAS El Grupo Aresa comercializa una gran diversidad de gamas líquidas, entre las que destacan: • Gama Agroliq (n-p-k líquidos complejos) • Gama Nitrames (sol. nitrogenadas, enriquecidas con zinc)

Su suministro puede realizarse en superficie con cualquier máquina convencional de aplicación de fitosanitarios. El pH neutro y el riguroso filtrado de ambas gamas permite su aplicación sin riesgo de obturaciones ni corrosión en los materiales de las máquinas de aplicación. También es posible la administración con bombas dosificadoras a través del riego por aspersión, pívot, coberteras, etc. El agricultor tiene necesidad de saber cómo, cuándo y qué precisa para aplicar los fertilizantes líquidos; por eso, a fin de elegir la gama más adecuada, es conveniente dejarse asesorar por el distribuidor, que dispondrá de una serie de herramientas, como el servicio personalizado de análisis de tierra proporcionado por el Grupo Aresa.

G R U P O Telf.: + 34 982 222 400 Mail: info@aresa-agricola.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.