Desde Seragro SCG é un pracer darvos a benvida a unha nova cita coas Xornadas Técnicas, que este ano chegan á súa vixésimo primeira edición. Percorremos xuntos este longo camiño e a vosa asistencia e o voso apoio son o principal estímulo para continuar preparando con ilusión a súa celebración.
“SEMPRE CARA ADIANTE” é a frase elixida como lema para esta edición e podería servir tamén como reflexo do espírito co que naceron e creceron estas xornadas ao longo das súas vinte edicións anteriores.
Esa mirada cara adiante comezarémola cunha abordaxe ás futuras vacas das nosas explotacións, coñecendo mellor esa potente ferramenta de selección e mellora que é a xenómica e as súas aplicacións prácticas; continuaremos coa experiencia do presente e proxectada ao futuro dos sistemas de muxido empregados nesas ganderías, cada vez máis dimensionadas, que son un modelo a nivel europeo e mundial.
Miraremos cara adiante coa tecnoloxía e a robotización que chegan para proporcionarlles unha nova visión a todos os aspectos da produción leiteira: o muxido, a alimentación, a saúde e a rendibilidade das nosas explotacións.
E nada máis significativo desa mirada ao futuro que esa iniciativa dedicada aos máis pequenos que coñecerán de primeira man, nunha moderna granxa leiteira, todo o traballo, dedicación, esforzo e agarimo que hai detrás dun vaso de leite.
Agardamos que o programa, deseñado con moito traballo e agarimo, sexa do voso agrado e que gocedes dunhas estupendas xornadas.
Felices Xornadas e MOITAS GRAZAS pola vosa asistencia, así como noso máis sincero agradecemento a patrocinadores e colaboradores polo seu apoio imprescindible para facer posible este evento.
Víctor Manrique Arroyo Presidente de Seragro S. Coop. Galega
Edita: Seragro, S. Coop. Galega
Deseño, maquetación e impresión: Transmedia Comunicación y Prensa
Depósito Legal: LU 193-2011
EPIXENÉTICA E XENÓMICA
Aplicacións prácticas dos coñecementos da epixenética en granxas de vacún leiteiro
Probas xenómicas en vacún leiteiro: avances, desafíos e perspectivas
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
Con que sistema muxo as miñas vacas?
Gandería SAR SL: muxido traseiro
CAP Esperanza: sala rotativa
Ganadería Pastora SC: batch milking
Gandería O Palomar. “Gandeir@ por un día”
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
Ferramentas para a toma de decisións en explotacións leiteiras
A tecnoloxía que nos transforma: monitorización da saúde da recría
De gandeiro a experto en datos: maximizando o potencial dos robots na xestión da granxa
Saúde do ubre: das células á condutividade
FORRAXES, PLANIFICACIÓN E ALTERNATIVAS
Mellorando a calidade do ensilado para acadar alta eficiencia da produción leiteira. Importancia da planificación e da xestión agronómica
CULTIVO DA ALFALFA
Experiencia no primeiro ano: implantación e obxectivos (Agrociocende SC)
Manexo e resultados tras dez anos de cultivo (Ugasma SL)
El éxito del Ganadero con G de “Gefe”
10:30 h
11:00 h
Inauguración
EPIXENÉTICA E XENÓMICA
Aplicacións prácticas dos coñecementos da epixenética en granxas de vacún leiteiro
Juan Francisco Sánchez Madueño
Licenciado en Veterinaria
Veterinario e cofundador de SAmaVet
Patrocina:
11:30 h
Probas xenómicas en vacún leiteiro: avances, desafíos e perspectivas
Francisco Peñagaricano
Profesor asociado no Departamento de Ciencias
Animais e Lácteas, Universidade de Wisconsin-Madison
Patrocina:
12:00 h
12:30 h
Pausa do café
Evolución dos datos técnicos tras a implantación do xenotipado, experiencias en granxa
Francisco Peñagaricano
Profesor asociado no Departamento de Ciencias
Animais e Lácteas, Universidade de Wisconsin-Madison
Patrocina:
13:30 h
14:00 h
Coloquio
Xantar por xentileza de
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
16:00 h
Con que sistema muxo as miñas vacas?
Javier Liste
Licenciado en Veterinaria. Máster en Asesoría e Xestión de Explotacións de Vacún de Leite
Patrocina:
16:35 h
Gandería SAR SL, Touro, A Coruña Muxido traseiro
Manuel Sandá
Patrocina:
16:55 h
Granxa A Esperanza San Sadurniño, A Coruña Sala rotativa
Rubén Gómez
Patrocina:
17:15 h
17:35 h
18:00 h
Ganadería Pastora SC Muxía, A Coruña Batch milking
Cristóbal Touriñán
Patrocina:
Debate
Encontro gandeiro:
“Liberdade e eficiencia para as túas vacas; con Lely o muxido é unha experiencia doutro nivel”
Patrocina:
Gandeir@ por un día: Gandeiría O Palomar, Láncara, Lugo
Quiara Pardiñas
Patrocina:
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
10:00 h 10:30 h
Ferramentas para a toma de decisións en explotacións leiteiras
Álex Bach
Licenciado en Veterinaria pola Universidade Autónoma de Barcelona, Máster e Doutoramento en Produción
Animal pola Universidade de Minnesota
Patrocina:
11:00 h
A tecnoloxía que nos transforma: monitorización da saúde da recría
Carolina Tejero
Asesora en recría e técnica veterinaria MSD
Patrocina:
11:45 h
12:15 h
12:45 h
Pausa do café
De gandeiro a experto en datos: maximizando o potencial dos robots na xestión da granxa
David García Torres Licenciado en Veterinaria pola Universidade Autónoma de Barcelona e asesor de explotacións leiteiras
Patrocina:
Saúde do ubre: das células á condutividade
Noelia Mourazos García
Licenciada en Veterinaria pola Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Calidade do Leite en Seragro SCG
Patrocina:
13:20 h
14:00 h
Coloquio
Xantar por xentileza de
FORRAXES, PLANIFICACIÓN E ALTERNATIVAS
16:00 h
Mellorando a calidade do ensilado para acadar alta eficiencia da produción leiteira. Importancia da planificación e da xestión agronómica
Lluis Xanxo-Doria
Enxeñeiro agrónomo e asesor agronómico-nutricional
Patrocina:
CULTIVO DA ALFALFA
16:30 h 16:50 h
Experiencia no primeiro ano: implantación e obxectivos
Agrociocende SC, Boimorto, A Coruña
José Manuel Sánchez
Patrocina:
Manexo e resultados tras dez anos de cultivo
Ugasma SL, Boimorto, A Coruña
Laura Seoane
Patrocina:
17:10 h
17:40 h
Coloquio
El éxito del Ganadero con G de Gefe
Sebastián Martín
Doutor en Veterinaria, asesor e consultor independente en BOVIverso
Patrocina:
18:15 h
Clausura e brinde do leite
Patrocina:
EPIXENÉTICA E XENÓMICA
Juan Francisco Sánchez Madueño
Licenciado en Veterinaria
Veterinario e cofundador de SamaVet
Aplicaciones prácticas de los conocimientos de la epigenética en granjas de vacuno lechero
La epigenética es una ciencia relativamente reciente que en el campo de la producción animal nos ayuda a entender por qué ciertos animales que heredan genética determinada no desarrollan todo su potencial o no tienen las características morfológicas o productivas esperadas. Intentaremos mediante explicaciones sencillas y varios ejemplos aterrizar en esta nueva ciencia. En 1942, Conrad Waddington describió una nueva área de conocimiento denominada Epigenética, pero no fue hasta el año 2003 cuando se finalizó el Proyecto Genoma Humano, cuando la epigenética comenzó a avanzar de manera significativa. A pesar de los importantes conocimientos en el ADN humano, solo se habían identificado el 3 % de las enfermedades hereditarias.
Con la irrupción de esta ciencia, la fórmula clásica de la genética tendría un nuevo sumando:
FENOTIPO de un carácter = GENOTIPO individuo + INFLUENCIA AMBIENTAL del presente + INFLUENCIA EPIGENÉTICA de las situaciones del pasado influyen la expresión genética
En griego epi significa ‘por encima’, por lo que la epigenética se puede decir que estudia todos los procesos químicos que, en último término, afectan a las cadenas de ADN activando o silenciando a modo de “interruptores” la expresión de genes, para la síntesis de proteínas específicas, por lo tanto, ejerciendo o no su expresión.
Estos fenómenos de activación de genes son los que utilizan las células para su diferenciación celular, de manera que a partir del mismo material genético o “libro de instrucciones” se obtienen múltiples fenotipos celulares.
El ADN se compone de un doble filamento de largas cadenas de elementos denominados nucleótidos, que puede llegar a los 2 metros de longitud en cada célula. Sin embargo, no todos los nucleótidos codifican genes que se van a expresar, solo ciertas partes se van a transcribir a cadenas de ARNm en el núcleo de la célula, que, posteriormente, se transportará al citoplasma para ser transcritos a través de una “maquinaria” que constituyen los ribosomas para, finalmente, sintetizar las proteínas.
Como líder mundial en nutrición animal, ADM ofrece aos seus socios unha nutrición sostible e de alta calidade que satisfaga todas as necesidades.
A través da experiencia adquirida polos nosos expertos en todas as especies, unha carteira de produtos en continuo crecemento e o acceso á aprendizaxe global, traballamos xuntos para promover o mellor rendemento nutricional e o desenvolvemento de solucións que poidan xerar éxito agora e no futuro.
A túa vantaxe, a nosa experiencia!
Este fenómeno es llevado a cabo por la enzima denominada transcriptasa, que solamente puede realizar su función si existe un acceso tridimensional a esa parte de la cadena de ADN. Explicamos todo esto porque a veces ciertas reacciones químicas o mecanismos epigenéticos provocan metilaciones, acetilaciones, alteraciones de histonas u otras modificaciones en la cadena de ADN, que provoca que las enzimas no puedan “entrar” a realizar su función y por tanto no se expresan esos genes.
Los cambios epigenéticos son mecanismos flexibles y ágiles , para conseguir una adaptación al medio más rápida que la propia genética, y, además, genera en las cadenas de ADN estructuras cambiantes , se producen oleadas de metilación y de desmetilación incluso dentro del mismo periodo gestacional.
Algunos de los factores ambientales que provocan cambios epigenéticos son la alimentación y ciertos componentes que lleva el agua de bebida, ciertos tóxicos (drogas, pesticidas...), hormonas de estrés, radiaciones ultravioleta, etc.
Un ejemplo real que nos ayuda a explicar de manera práctica y entender qué es la epigenética es lo ocurrido en Ámsterdam durante una hambruna que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial. Durante 9 meses la ciudad estuvo aislada, impidiendo la entrada de alimentos o materias primas. La restricción de alimentos en la población ocasionó que los habitantes ingiriesen menos de 400 kcal/día.
Esa restricción alimentaria produjo fenómenos epigenéticos, dicho de otro modo, en este caso improntas genéticas negativas sobre los fetos que se gestaron durante ese periodo, los efectos de esas restricciones en esas personas a partir de los 30 años de edad fueron obesidad, efectos cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal y respiratoria, cáncer…
Se puede afirmar que existen ciertos periodos (prenatales y posnatales) durante el desarrollo cuando se producirá una programación epigenética, como un recurso de adaptación a cambios en el medio ambiente. Por ello, si las condiciones intrauterinas son insuficientes o inadecuadas (estrés, malnutrición…), cuando el individuo en el futuro encuentre esas condiciones en la vida adulta exhibirán ventajas respecto a los individuos congéneres. En el caso de la hambruna de Ámsterdam se prepararon para ese ambiente, reduciendo el tamaño del páncreas (insulina), tamaño del corazón (problemas cardiovasculares…), etc.
Los problemas o el descenso del rendimiento en la producción animal surgen cuando se produce un desajuste en
la descendencia entre la programación intrauterina y su vida adulta posnatal. Estos cambios epigenéticos se heredan a la siguiente generación, en los que llamamos “herencia epigenética”. Se define como la capacidad que tienen los seres vivos de trasmitir los cambios o improntas genéticas a la siguiente generación a través de los óvulos en la hembra o de los espermatozoides en el macho.
Un ejemplo que ayuda a entender este fenómeno es el hecho histórico que sucedió alrededor del año 1864, durante la Guerra Civil de EE. UU. en los campos de prisioneros. Ante unas condiciones infrahumanas de inanición intensa, de falta de espacio vital, sufriendo enfermedades nutricionales (escorbuto…), muchos integrantes murieron y los que sobrevivieron lo hicieron con un trauma que también afectó a las siguientes generaciones. Los investigadores detectaron que los hijos de los prisioneros de guerra fecundados después del trauma sufrieron muchos más problemas de salud y un 11 % más de mortalidad atribuidos a efectos epigenéticos negativos asociados a cambios en el cromosoma “Y”, ya que las hijas de estos individuos no sufrieron estos problemas.
En el año 2013 salieron a la venta en el mercado de la genética mundial las pruebas de progenie de 2 hijos del toro Goldwyn que tenían el mismo material genético de partida, al ser obtenidos por división del embrión en las primeras fases. Ambos embriones fueron trasplantados a dos madres diferentes, Jordan y Jerrick. Los resultados mostraron que hubo diferencias en las pruebas genéticas de progenie: 343 puntos. Se esperó a la segunda para sacar conclusiones por si había defectos estadísticos, pero aumentó a 577 puntos.
Si los dos sementales tenían el mismo genotipo (ADN), las pruebas deberían de ser idénticas y no fue así. Se explicó por fenómenos epigenéticos y a partir de entonces se unificaron las pruebas de hermanos completos en una única. Los efectos epigenéticos en la cría de los animales de producción se dividen según las diferentes fases biológicas en las que se desencadenan:
• Periodo periconceptual, entre 60 días antes y 60 días después de la fecundación, etapa que incluye la maduración del ovocito dentro del folículo y la gestación temprana.
• Gestación tardía, principalmente el último tercio de gestación.
• Periodo posnatal, cuando se producirá una programación metabólica positiva.
CAMBIOS EPIGENÉTICOS DURANTE EL PERIODO PERICONCEPTUAL
Es una etapa crítica, en la que se desarrollan la organogénesis y la formación de la placenta, lo que va a determinar las etapas sucesivas. Un período muy sensible a las condiciones que le afectan: carencias nutricionales, tóxicos, estrés… siendo capaz de “programar” cambios en la expresión génica para adaptarse a las condiciones (previstas) durante la vida postnatal.
Existen numerosos estudios en animales de producción que demuestran el efecto de las condiciones ambientales intrauterinas sobre la productividad de la descendencia.
Influencia mediante la epigenética del estrés metabólico de la madre sobre la descendencia
Antes de hablar de estrés metabólico, es interesante recordar cómo emplean los nutrientes los mamíferos, de modo que se van destinando los recursos nutricionales
Figura 1. Las marcas epigenéticas pueden activar o bloquear la función de un gen. Un gen se activa cuando tiene grupos acetil en las histonas y se bloquea si tiene grupos metilo en el ADN y en las histonas. La maquinaria de consulta del ADN representa el proceso de transcripción en la cromatina para que un gen pueda formar ARN mensajero que dará lugar a una proteína con función específica. Imagen y texto extraídos del interesante y didáctico artículo “Epigenética: candados y llaves durante la lectura del ADN” de M.T Arceo-Martinez y col, 2020. Recopilado a su vez de: Li y col., 2007; Skalska y col., 2017; Gottesfeld, 2019
en función de unas prioridades: el primer destino de los nutrientes y fundamentalmente la energía es para cubrir metabolismo basal o mantenimiento; a continuación, se derivan los recursos encaminados al crecimiento y desarrollo; después, se presta atención a la producción láctea; posteriormente, al sistema inmunitario y, para finalizar, la reproducción. Si llegados a este punto quedan reservas, se destinan a almacenarse en forma de tejido adiposo.
El investigador español A. Bach y sus colaboradores estudiaron las improntas genéticas negativas en vacas de alta producción y concluyeron que no es la alta producción de leche que desarrolla la vaca durante el pico de lactación (que coincide con el período periconceptual); el efecto negativo sobre la descendencia se debe al balance energético negativo y las competencias en las demandas nutricionales que se establecen entre la glándula mamaria y la placenta.
Ese mismo grupo investigador, en el año 2012 publicó un artículo en el que explicaban las consecuencias en la producción de las improntas genéticas negativas: reducción de la vida útil productiva, reducción de producción de leche y elevación de la ratio grasa/proteína en leche consecuencia de alteraciones metabólicos.
Berry y col. (2008) concluyeron que las terneras que fueron concebidas después
LOS PROBLEMAS O EL DESCENSO DEL RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL SURGEN CUANDO SE PRODUCE UN DESAJUSTE EN LA DESCENDENCIA ENTRE LA PROGRAMACIÓN INTRAUTERINA Y SU VIDA ADULTA POSNATAL
de los 150 DEL produjeron más que las que fueron concebidas en promedio en los días 100 y 50. A partir de los 150 DEL no hubo diferencias significativas en las producciones.
Influencia mediante la epigenética del estrés por calor y las técnicas de reproducción asistida
Múltiples son los estudios (G. E. Dahl y col., 2019) que han demostrado que el estrés por calor experimentado durante el período periconcepcional se asocia con una producción reducida de leche de la descendencia resultante, debido a la influencia y adaptaciones que sufre el ovocito preovulatorio y/o el embrión durante el desarrollo temprano.
Curiosamente, en algunos estudios se observó que las vacas que sufrían estrés por calor durante la etapa periconceptual tenían terneras que producían más leche. Esto solo se experimentó en el ganado lechero que tuvo el parto durante la primavera y, por lo tanto, alcanzaría la producción máxima de leche a fines de la primavera o principios del verano (en caso de estrés por calor). Esto es debido a que se
trata de ajustar o igualar la programación intrauterina con las condiciones posnatales y, por lo tanto, se obtiene una ventaja con respecto a sus congéneres en esa situación de estrés por calor. Lo que ocurre es que los embriones gestados en condiciones de estrés por calor cuando dan lugar a la futura productora, esta se adapta mejor a esas condiciones adversas penalizando su potencial productor.
Aunque consideramos herramientas útiles las técnicas de reproducción asistida para mejorar la reproducción y el valor genético de los animales, en algunos de los procedimientos técnicos se podría afectar a los gametos y/o embriones provocando posibles trastornos epigenéticos, como son un incremento de la tasa de abortos, mortalidad perinatal, placentomas, cordones umbilicales alargados y el síndrome del ternero grande caracterizado por sobrecrecimiento fetal (impronta de los genes IGF2/H19/IGF2R). Todo esto podría ser consecuencia del estrés que sufren los embriones o gametos durante la manipulación, conservación o cultivo que podrían producir oleadas de metilaciones en los embriones bovinos obtenidos con estas
Distribuido por: Alifarma (Alimentación y Farmacia, S.A.)
técnicas y que explicarían las diferencias en la tasa de éxito y la salud de los terneros nacidos con esas tecnologías.
Influencia mediante la epigenética de la edad al parto y el número de partos de la progenitora sobre la descendencia
Otra investigadora española que ha estudiado temas de epigenética en ganado vacuno es S. Astiz, la cual, con su equipo de colaboradores del INIA de Madrid, realizó un trabajo titulado “El envejecimiento materno afecta el rendimiento vital de la progenie, modelo de vaca lechera de Holstein” (2014). El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la edad materna de la holstein en la concepción sobre el rendimiento productivo y reproductivo de la descendencia en una granja comercial en la costa mediterránea, con gran estrés por calor, producción estacional con 1216 vacas en lactación.
En este estudio se clasificaron los animales en 4 grupos según su producción y se estudiaron diversas variables intentando explicar las diferencias observadas. Solamente encontraron diferencias significativas en el número de partos (=edad) de las vacas progenitoras de modo que las vacas más productivas habían tenido las madres más jóvenes.
La edad/paridad de la madre en vacas holstein de alta producción parece jugar un papel importante en la capacidad productiva de las hijas, en un ambiente estable y con niveles adecuados de sanidad y manejo.
CAMBIOS EPIGENÉTICOS DURANTE LA GESTACIÓN TARDÍA
Durante el tiempo restante del periodo de gestación, y principalmente en el último tercio, es cuando se producen los mayores efectos epigenéticos debido al crecimiento exponencial del feto y las elevadas demandas nutricionales que ello conlleva, por eso debemos intentar que no exista un balance energético negativo que provocaría un estrés metabólico. Se debe cuidar la alimentación del lote de vacas secas y evitar cualquier medida de manejo o patología que nos disminuyan la ingesta de materia seca: hacinamiento, comida en mal estado, cojeras, neumonías, etc.
Influencia mediante la epigenética de la las altas producciones y el estrés metabólico que pueden ocasionar durante la gestación tardía sobre la descendencia
En un estudio realizado en Irlanda en las vacas de la Federación Irlandesa de Cría de Ganado se analizó la influencia negativa de la alta producción láctea sobre la supervivencia y producción en el ganado lechero (Berry y col., 2008).
Se analizaron los datos de 2.776.684 vacas hasta el cuarto parto, concluyen-
Figura 2. En esta gráfica, extraída del artículo publicado en Ruminews el 14 de mayo de 2024 (“Programación fetal en vacas lecheras”, A. E. Relling y col., 2024), se refleja la producción de leche en vacas que fueron concebidas a los 50, 100, 150 y más de 150 días en leche. Se observa que las hembras que fueron concebidas después de los 150 DEL produjeron más que las que fueron concebidas en promedio en los días 100 y 50. A partir de los 150 DEL no hubo diferencias
do que existe una correlación negativa entre la producción láctea, en los dos últimos trimestres de la gestación y la producción láctea, salud y fertilidad de la descendencia, por las altas necesidades en la fase de crecimiento exponencial. Por lo anteriormente expuesto, una posible estrategia de manejo sería proponer un retraso de la inseminación para aumentar el intervalo parto-fecundación de las vacas que vamos a destinar como madres de las futuras reproductoras. Para hacer coincidir el segundo tercio de gestación con una etapa en la que la curva de lactación es más baja y, por tanto, no tan demandante en energía.
Influencia mediante la epigenética del estrés por calor en las vacas durante la gestación tardía sobre la descendencia
El estrés materno en estas fases induce menor aporte de nutrientes al feto, que provoca una programación fetal negativa por dos mecanismos: por menor circulación sanguínea a la placenta y debido a las consecuencias directas de la hormona del estrés.
Las últimas tendencias en el manejo del estrés por calor priorizan establecer medidas para reducir el THI en las vacas en el periodo de secado y preparto, mediante ventilación y aspersión. Un estudio realizado por TAO y DAHL en 2013 nos muestra las ventajas tanto en la siguiente lactación como sobre la descendencia futura, que se consiguen al mitigar los efectos epigenéticos derivados del estrés térmico en este grupo de animales. Las ventajas obtenidas en la descendencia del grupo de animales que recibieron medidas de enfriamiento son: un mayor peso al nacimiento de las crías del orden de 5 o 6 kg, una mayor capacidad de absorción del calostros y una mayor calidad del mismo, por otra parte se ob-
Días en leche (DEL)
servo un mejor rendimiento reproductivo hasta llegar a la primera lactación, y se apreció un incremento en la producción futura con 5 litros de diferencia en producción en todas las lactaciones, también se observó una mayor longevidad. CAMBIOS EPIGENÉTICOS DURANTE EL PERIODO
POSNATAL
El último periodo de programación epigenética son las diez primeras semanas de vida. Hasta ahora hemos estado hablando de evitar las influencias epigenéticas negativas durante el periodo gestacional, en esta fase posnatal surge la oportunidad de una programación metabólica positiva.
Para entender los efectos positivos de unas condiciones posnatales óptimas tenemos un ejemplo que nos ofrece la naturaleza al observar a las abejas. La abeja obrera es un clon genético de la abeja reina, es decir comparten exactamente la misma información genética. Sin embargo, la diferencia con el resto es que la abeja reina en su etapa de larva es alimentada con más cantidad de jalea real
Figura 3. Dibujo de abeja obrera y reina (extraído del artículo “El genoma modificable: la epigenética en medicina”, S. Castillo). Ambas abejas tienen el mismo genoma, pero la diferenciación celular que sufren a través de la expresión de genes se debe a la diferente alimentación que reciben durante su fase larvaria
que el resto. Esta diferencia en la alimentación permitirá que esos genes se expresen de manera diferente dando como resultado un individuo fértil, de mayor tamaño y más longevo que el resto (obrera 35 días, reina 3 años).
Este periodo posnatal se puede dividir en dos fases en el vacuno lechero: la primera fase de encalostrado y leche de transición, y el resto de periodo de lactancia, en el cual nos marcaremos el objetivo de conseguir un óptimo desarrollo (maximizar la ganancia media diaria o GMD).
Influencia de la etapa de encalostrado y de leche de transición en los cambios epigenéticos
Antiguamente, había la creencia de que la única función del calostro era la trasferencia pasiva de moléculas (inmunidad) maternas y su única función era la disminución de las tasas de enfermedad y mortalidad de las terneras.
La hipótesis lactocrina propone que el calostro tiene una composición muy compleja, con más de 500 moléculas bioactivas y ejerce múltiples efectos en el animal y, por otra parte, la leche de transición puede influir de manera permanente al rendimiento futuro de la ternera y se puede valorar monitorizando el crecimiento, eficiencia alimentaria y/o la producción láctea. Hay dos artículos interesantes que demuestran esta hipótesis:
• Soberón y sus colaboradores (2012 y 2013) describieron que administrar 4 litros de calostro al ternero en vez de 2 litros consigue que la futura novilla producirá entre un 10 % y un 15 % más de leche en la 1.ª lactación. Esta mejora productiva de los animales es la misma que utilizar la BST (hormona del crecimiento).
• Abuelo y su grupo de investigación (2021) describen que una segunda toma de 2 L de calostro de buena calidad 5 a 6 h después de la primera administración inicial de 3 L de calostro optimiza la GMD o curva de crecimiento durante la fase de lactación. Ambos estudios son muy importantes. El primero de ellos, el de Soberón, porque fue novedoso y marcó un cambio en la forma de abordar la gestión de la recría. Por su parte, el estudio de Abuelo aportó nuevos datos más concretos, porque el período de tiempo de estudio es mucho más corto y se han podido monitorizar y controlar todos los factores durante la fase de lactación, y se pueden atribuir a la epigenética todas las mejoras productivas observadas.
La conclusión que podemos sacar de estos estudios es que debemos revisar los protocolos de encalostrado y revisar la cantidad y también la calidad, así como las condiciones correctas de manejo y administración (T.ª adecuada: 40 °C, higiene, intervalos de administración…) para maximizar la capacidad de absorción de la ternera y mejorar la GMD y la impronta positiva.
Influencia de la ganancia media diaria de la ternera en los cambios epigenéticos de la futura vaca productora
En un trabajo de investigación realizado en España (Bach y Ahedo, 2008), se estudiaron los efectos de la programación metabólica positiva en rumiantes, relacionando la velocidad de crecimiento de las terneras (midiendo la GMD) durante el periodo predestete, relacionándolo a su vez con la producción de leche durante la primera lactación y la tasa supervivencia en la 2.ª lactación, sacando las siguientes conclusiones:
• Se correlaciona una producción de leche de 225 kg en la primera lactación por cada 100 g de GMD que se consigan durante las 10 primeras semanas de vida.
• Por otra parte, se observó que las terneras con mejor desarrollo en las primeras etapas de la vida, con una GMD de 950 g presentaron un 40 % más de células epiteliales mamarias que las vacas que han crecido con una velocidad de crecimiento de 650 g de GMD.
• Las recomendaciones para este periodo tan importante pasan por tener un control veterinario de la recría para maximizar el crecimiento de las terneras sin olvidar ningún aspecto: alimentación, condiciones ambientales, manejo, patologías, etc. para poder controlar cualquier factor que afecte negativamente a la GMD.
CONCLUSIONES
En las estrategias de reposición de animales en la granja, la tendencia actual de mantener el censo, y gracias a las mejoras en la reproducción y la aparición del semen sexado, las granjas no tienen la necesidad de recriar todas las terneras que nacen y pueden elegir las madres de las futuras terneras. Esta selección de reproductoras que serán inseminadas con el fin de obtener la futura recría se puede hacer atendiendo a diferentes características:
I. CRITERIOS DE SELECCIÓN GENÉTICA. Se seleccionarán los mejores animales de la granja en cuanto a índices genéticos de progenie y/o índices genómicos para inseminar con semen frisón de alta capacidad mejorante y el resto de la ganadería se inseminarán con semen de carne.
II. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y FACTORES EPIGENÉTICOS.
Debemos tener en cuenta los factores epigéneticos, para elegir en primer lugar los mejores animales para ser madres de la descendencia y, después, aplicar las medidas y cuidados posibles en el periodo gestacional en
los animales seleccionados para evitar improntas negativas que nos silencien el mérito genético de la descendencia disminuyendo su productividad.
A) Número de partos: hemos explicado las ventajas de elegir los animales más jóvenes de la granja para designarlos como madres de las futuras terneras.
B) Retraso en el intervalo parto-fecundación en los animales que hemos elegido usar como madres de las futuras terneras.
• Gestación temprana: que nos hará evitar la competencia en las demandas nutricionales derivada de la coincidencia entre el pico de lactación y el periodo gestacional temprano, situando la fecundación por encima de los 150 DEL. Por otro lado, debemos minimizar el balance energético negativo, evitando enfermedades metabólicas posparto a través de un manejo exquisito de la alimentación, del bienestar animal… para que el pico de lactación tenga el menor estrés metabólico posible.
• Gestación tardía (principalmente el segundo tercio de la gestación) al retrasar en intervalo parto fecundación vamos a hacer que la última parte de la gestación hasta el momento de secado se desarrolle en la cola de la curva de lactación con una producción menor. C) Estrés por calor: en las zonas donde existen estrés por calor durante muchas semanas al año debemos evitar improntas negativas que pueden afectar al desarrollo de gametos como al desarrollo embrionario/fetal, evitando los efectos en la producción futura de la descendencia:
• Evitar la concepción en épocas de estrés por calor en las madres de futura reposición, en granjas donde no existe métodos para reducir el estrés térmico, o implantar medias antiestrés para evitar los efectos del calor en el período periconceptual.
• Mejorar el confort térmico y bienestar general en las instalaciones de vacas secas y preparto, con la implantación sistemas de ventilación y aspersión, conseguiremos mejorar la producción en la siguiente lactación y la productividad de la descendencia.
D) Encalostrado, leche de transición y velocidad de crecimiento. Mejorar el manejo en lo referente a la administración de estos, así como intentar maximizar la GMD en las diez primeras semanas de vida ayudará a conseguir una programación fetal positiva, que potenciará la productividad futura de las terneras.
EPIXENÉTICA E XENÓMICA
Francisco Peñagaricano
Universidad de Wisconsin-Madison | fpenagarican@wisc.edu
Pruebas genómicas en ganado lechero: progreso, desafíos y perspectivas
LA IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN GENÉTICA
Los programas de selección de ganado lechero apuntan a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la industria lechera, ya sea mejorando rasgos que aumentan los ingresos o mejorando rasgos que reducen los gastos. A diferencia de las mejoras en nutrición o manejo, los cambios logrados mediante la selección son incrementales, acumulativos y permanentes, lo que hace que la mejora genética sea una estrategia muy rentable. De hecho, la selección genética es una herramienta muy poderosa para lograr ganancias
duraderas en el desempeño del ganado lechero. Por ejemplo, la vaca lechera actual produce más del doble de leche que la vaca lechera de hace 60 años, y más de la mitad de esa mejora se debe a la selección genética.
CONCEPTOS CLAVE
• La selección genética es una herramienta muy poderosa.
• El índice de selección económica es la mejor herramienta de selección.
• El foco de la selección genética ha evolucionado: desde solo producción a rasgos de aptitud y eficiencia.
• La genómica ha transformado la mejora genética del ganado lechero, permitiendo una ganancia genética más rápida.
• El beneficio de la genómica es mayor para los rasgos de baja heredabilidad, por ejemplo, salud y fertilidad.
• Las predicciones genómicas pueden predecir de manera efectiva la producción futura de las vacas lecheras.
• La genómica facilita la selección de rasgos nuevos, por ejemplo, eficiencia alimenticia o emisiones de metano.
VEMOS LO QUE TÚ VES
Enfocados en aportarte valor.
La mejor herramienta de selección: índice de selección económica
Existe una gran cantidad de características, incluidas las características de producción (como el rendimiento y la composición de la leche) y las características funcionales (como la fertilidad, la salud y la longevidad), que afectan directamente a la rentabilidad de cualquier empresa de producción lechera. El mejor enfoque para seleccionar animales considerando múltiples características es el uso de un índice de selección económica. Este método combina múltiples características en un solo valor, lo que facilita enormemente la identificación de los mejores animales. Las características individuales se ponderan en función de la información genética relevante, como las heredabilidades y las correlaciones genéticas, y su importancia económica. Los índices de selección económica se actualizan periódicamente para incluir nuevas características y reflejar las tendencias de precios. Cabe señalar que el enfoque de los programas de selección de ganado lechero ha evolucionado con el tiempo, desde un énfasis inicial en aumentar la producción de leche y la apariencia física, hasta un interés actual en mejorar la eficiencia de la producción, la composición de la leche, la salud y la fertilidad.
Selección genómica: la última revolución
La selección genómica se refiere a las decisiones basadas en valores genéticos estimados genómicamente. Estos valores genéticos se calculan utilizando marcadores genéticos en todo el genoma. Esta tecnología ha revolucionado la cría de ganado lechero, permitiendo un progreso genético más rápido, en particular para los rasgos de baja heredabilidad, como la salud y la fertilidad de las vacas. De hecho, la selección genómica en el ganado lechero ha duplicado la ganancia genética anual para rasgos de producción, pero ha aumentado de 3 a 4 veces para los rasgos de aptitud, incluidos los de fertilidad, salud y vida productiva.
Uso eficaz de la genómica: selección de vaquillas de reemplazo Las pruebas genómicas permiten a los agricultores tomar decisiones precisas de selección (descarte) a una edad temprana. La identificación de terneras genéticamente inferiores permite el descarte temprano de estos animales, lo que reduce significativamente el costo de la crianza de reemplazos. Alternativamente, estas novillas genéticamente inferiores pueden ser inseminadas con semen de carne para producir terneros de carne cruzados de alto valor. Por otro lado, la identificación de novillas superiores
Figura 1. Tendencias genéticas para producción de grasa, longevidad, y el índice ICO de una ganadería española que combina selección genómica con el uso de transferencia embrionaria
LA APLICACIÓN DE LA SELECCIÓN GENÓMICA, JUNTO CON EL USO DE TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS AVANZADAS, COMO LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES O LA FERTILIZACIÓN IN VITRO, PERMITE LOGRAR NOTABLES TENDENCIAS GENÉTICAS ANUALES
puede combinarse con el uso de tecnologías reproductivas avanzadas para propagar rápidamente estos animales y generar reemplazos superiores. Por ejemplo, las novillas de alto mérito genético pueden usarse como donantes en un programa de transferencia de embriones o pueden inseminarse utilizando semen sexado de los mejores sementales. La figura 1 muestra las tendencias genéticas para producción de grasa, longevidad, y el índice ICO, el índice de mérito genético total oficial de Conafe, de una granja española que combina selección genómica con el uso de transferencia embrionaria. Se observa claramente que esta granja ha logrado tendencias genéticas en los últimos ocho años mucho más altas que el promedio nacional.
La aplicación de la selección genómica, junto con el uso de tecnologías reproductivas avanzadas, como la transferencia de embriones o la fertilización in vitro, permite lograr notables tendencias genéticas anuales. Vale la pena señalar que la genotipificación de las vaquillas de reemplazo tiene beneficios adicionales además de tomar decisiones de selección más precisas, incluida la verificación de la paternidad, el control de la endogamia y la prevención de la propagación de trastornos genéticos. Podría decirse que estos beneficios agregan incluso más valor a las pruebas genómicas.
¿Puede la genómica predecir el desempeño futuro?
Es fundamental demostrar que las predicciones genómicas están correlacionadas con el desempeño de los animales. Para eso, se utilizaron aproximadamente 200 vacas de una granja española con pruebas genómicas Clarifide (Zoetis) y datos productivos y reproductivos. Las figuras 2 y 3 (pág. sig.) muestran la relación entre mérito genómico para producción de leche y la producción de leche real en primera y segunda lactancia. Las vacas se clasificaron en función de sus valores genómicos en tercio inferior, medio, y superior, y se compararon en el desempeño observado. Se observa una muy marcada diferencia en producción de leche entre el tercio superior e inferior.
La figura 4 (pág. sig.) muestra la relación entre mérito genómico para tasa de preñez y el desempeño reproductivo medido como intervalo parto primera inseminación y número de inseminaciones por concepción. Las vacas fueron nuevamente clasificas en función de sus valores genómicos en tercio inferior, medio, y superior, y se compararon en el desempeño observado. Se observa claramente que las vacas con los valores genómicos más altos muestran el mejor desempeño reproductivo. Estos resultados muestran claramente que las predicciones genómicas realizadas a una edad temprana se pueden utilizar de manera
efectiva para predecir el desempeño futuro de los animales. En otras palabras, las pruebas genómicas se pueden utilizar para tomar decisiones de selección precisas y a una edad temprana.
Rasgos nuevos en la era de la genómica
La genómica facilita la selección de rasgos nuevos que son de importancia crítica, pero demasiado difíciles o costosos para medir en toda la población. Estos rasgos relevantes pueden medirse únicamente en un grupo relativamente pequeño de animales genotipados y esta población de referencia puede utilizarse luego para predecir los valores genéticos de reproducción de toda la población, incluidos los candidatos jóvenes para la selección. Esto podría permitir la selección de nuevos rasgos, como las emisiones de metano, la resiliencia, la termorregulación, la expresión del estro y la respuesta inmunitaria adaptativa, entre otros.
CONSIDERACIONES FINALES
El éxito de los programas de mejora genética de ganado lechero se basa en la recopilación y análisis de registros de rendimiento e información de pedigrí, el uso de tecnologías de reproducción asistida y, más recientemente, la incorporación de datos genómicos. De hecho, la genómica ha transformado los programas de cría de ganado lechero, aumentando la tasa de ganancia genética. Los objetivos de selección han evolucionado con el tiempo, desde aumentar la producción de leche hasta mejorar los sólidos de la leche y mejorar los rasgos de salud y fertilidad, siguiendo las necesidades y preocupaciones de los productores, procesadores de leche y consumidores.
La implementación generalizada de sensores y sistemas de monitoreo en las granjas, como monitores de actividad y rumia, comederos automáticos para terneros y sensores de leche en línea, entre otros, proporciona enormes cantidades de datos, generando oportunidades para incorporar nuevos rasgos en los programas de selección genética.
Además, las nuevas tecnologías genómicas, como la secuenciación del genoma completo y la edición genómica, proporcionarán nuevas herramientas para la mejora genética. Los rasgos de salud y fertilidad, así como los rasgos de sostenibilidad ambiental, como la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano, son muy importantes dadas las crecientes preocupaciones de la sociedad sobre el bienestar de las vacas lecheras y los impactos ambientales de la producción lechera.
4. Relación entre pruebas genómicas (gPTA tasa de preñez) y el desempeño reproductivo.
de
Figura 2. Relación entre pruebas genómicas (gPTA Leche) y producción de leche (305 días) en primera lactancia
Datos de 200 vacas holstein de una granja española
Datos de 200 vacas holstein de una granja española
Datos
200 vacas holstein de una granja española
Figura 3. Relación entre pruebas genómicas (gPTA Leche) y producción de leche (305 días) en segunda lactancia
Figura
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
Javier Liste
Licenciado en Veterinaria
Máster en Asesoría e Xestión de Explotacións de Vacún de Leite
¿Con qué sistema ordeño mis vacas?
Vivimos en la era tecnológica y lo podemos ver en nuestro día a día. Estamos rodeados de tecnología: teléfonos móviles, relojes inteligentes, biosensores… que nos dan un sinfín de información y que era impensable tenerla de forma tan fácil al alcance de la mano hace tan solo unos años. La inteligencia artificial llega para dar un nuevo giro de tuerca y viene a revolucionar lo que ya estaba avanzando a pasos agigantados año tras año.
Como no podía ser de otra forma, esta revolución tecnológica también ha llegado a la ganadería y, más en concreto, al ordeño. Posiblemente no se haya dado nunca en la historia del ordeño una revolución tan grande en un período tan corto de tiempo. Sin duda, la automatización o robotización del ordeño ha venido para quedarse y todo el avance de la tecnología del ordeño va en esa dirección.
Pero no podemos negar que todo este avance provoca cierta confusión
en el ganadero a la hora de elegir su nuevo sistema de ordeño. Es quizá una de las decisiones más importantes que debe tomar, ya que ello determinará la forma de organizar el trabajo dentro de la granja, con un impacto directo en su gestión y en su economía.
En este artículo veremos cuáles son las principales variables que debe analizar el ganadero para elegir su nuevo sistema de ordeño, así como analizar las ventajas y “desventajas” de cada uno de ellos. Cada granja es un mundo, cada granja es distinta y las prioridades de cada ganadero son diferentes, así que no hay un sistema de ordeño universalmente válido para todas las granjas y, posiblemente, no haya un sistema de ordeño sin un “pero” para una misma granja.
ANÁLISIS DE LA GRANJA
Si un ganadero necesita o quiere cambiar su sistema de ordeño, por la razón que sea: es antiguo, se queda pequeño, mano de obra, aprovechar una subvención,
CADA GRANJA ES UN MUNDO, CADA GRANJA ES DISTINTA Y LAS PRIORIDADES DE CADA GANADERO SON DIFERENTES, ASÍ QUE NO HAY UN SISTEMA DE ORDEÑO VÁLIDO PARA TODAS Y, POSIBLEMENTE, NO HAYA UN SISTEMA DE ORDEÑO SIN UN “PERO” PARA UNA MISMA GRANJA
Ese EXTRA EXTRA que transforma lo ORDINARIO en ORDINARIO
Ordinario.
Ese espacio conocido, habitual, corriente. Donde habita lo usual.
Sin embargo, cuando vamos más allá de lo común, descubrimos nuevas formas de dibujar el futuro, y potenciar aquello que realmente importa.
La diferencia es ese extra. Ese extra que transforma lo ordinario en extraordinario.
mejorar la calidad de vida suya y/o de los empleados… debemos analizar la situación actual de la granja y las expectativas a medio y largo plazo. Siempre se debe tener claro que hay que analizar al ganadero (personal de ordeño), a las vacas y al sistema de ordeño en conjunto para poder tomar la decisión correcta. Cada una de estas partes tiene un peso muy importante en el éxito o fracaso de la decisión.
Hay una serie de cuestiones que se deben estudiar siempre para ayudar a encaminar la decisión en la dirección correcta.
• Mano de obra: cada vez es más habitual ver granjas con operarios contratados, como en cualquier otra empresa. Pero también es cierto que cada vez hay más dificultad para encontrar mano de obra, aunque hay granjas con mucha estabilidad en ese aspecto. Este punto tiene mucho peso a la hora de elegir un nuevo sistema de ordeño.
• Expectativas de crecimiento: es importante saber si el ganadero quiere mantener o aumentar el tamaño de la granja a medio o largo plazo. Es importante saberlo no solo para elegir qué tipo de sistema de ordeño se instala, sino también para prever ese aumento de vacas en ordeño.
• Tiempo que se quiere dedicar al ordeño: como he dicho, cada granja es diferente y las prioridades de cada ganadero también lo son. Por un lado, hay ganaderos que buscan un tiempo de ordeño reducido para que los operarios puedan hacer otras tareas de la granja; por otro, hay ganaderos que lo que buscan es rentabilizar la inversión del sistema de ordeño y prefieren ordeñar muchas horas y tener equipos de trabajo dedicados exclusivamente al ordeño.
• Implantación: cada sistema de ordeño requiere de una implantación específica y se debe valorar en conjunto con el sistema de ordeño a escoger, porque puede ser determinante a la hora de elegir un sistema u otro.
• Financiación: obviamente, la parte económica tiene un peso importante. Al final, el ganadero busca poder rentabilizar la inversión en un período de tiempo razonable. El nivel de endeudamiento de la granja, otras inversiones previstas a corto plazo (aumentar las naves, comprar maquinaria, comprar tierras…), así como las expectativas de mejora de la eficiencia de la granja con el nuevo sistema de
ordeño (más leche por vaca, más lactaciones, mejora reproductiva, ahorro en mano de obra, ahorro en electricidad…) deben ser tenidas en cuenta en la valoración del riesgo de la inversión. Obviamente, van a ser datos teóricos y aproximados, la realidad a veces es algo diferente, pero mejor tener un dato aproximado que no tener nada.
• Relevo generacional: el hecho de que existan personas jóvenes en la granja (hijos de ganadero, socios…) y que desean continuar, aunque los padres u otros socios se retiren es algo que se debe valorar. Normalmente, granjas con relevo generacional o con personas jóvenes en la plantilla son más propensas a elegir sistemas de ordeño de última tecnología, normalmente sistemas robotizados, y granjas sin ese relevo generacional o esa juventud son más conservadoras y prefieren un sistema de ordeño más tradicional o más simple.
• Servicio técnico: la confianza y profesionalidad del distribuidor que vende el sistema de ordeño también tiene un peso importante en la decisión.
Todas estas variables, y posiblemente algunas más en función de cada granja, deben ser tenidas en cuenta todas en conjunto, porque una sola que no se cumpla puede ser la limitante a la hora de elegir el sistema de ordeño.
SALA DE ORDEÑO O ROBOT
Hasta hace un par de años, podemos decir que la decisión era blanco o negro: o sala de ordeño (con sus va-
riables de rotativa o paralela), o robot de ordeño. En los últimos años, la situación ha cambiado y podemos decir que tenemos tonos grises, sistemas de ordeño mixtos que, o bien combinan los robots de ordeño colocados como salas de ordeño robotizadas (ordeño robotizado por lotes o batch milking robotizado), o la propia robotización de las salas de ordeño convencionales. Vamos a analizar cada uno de los sistemas, y vemos cuáles son sus puntos fuertes, así como los puntos que pueden ser negativos en función de cada granja.
Salas de ordeño paralelas
Para grandes rebaños, una opción de sistema de ordeño es una sala de ordeño paralela. Son muy conocidas, y quizá el tipo de sala de ordeño más implantada en España para granjas medianas y grandes. Son salas de ordeño en las que las vacas se colocan una al lado de la otra, y se hace un ordeño trasero.
• Ventajas
- Fácilmente ampliable, en especial si ya se ha tenido en cuenta esto al momento de la compra. Si ya se ha comprado con esa opción, la ampliación es sumamente sencilla y la inversión es asumible. Si no se ha tenido en cuenta, la ampliación cuesta un poco más (obra civil, cambio de algunos componentes…), pero también es viable hacerlo. Esto permite adaptar la sala de ordeño al rebaño a medida que este va creciendo, sin necesidad de invertir todo el dinero en la compra inicial.
- No suele ser un limitante del crecimiento de la granja, salvo si está al
límite de su capacidad. Normalmente, si el rebaño crece, la sala de ordeño es capaz de asumirlo (más horas de ordeño o ampliación de la sala).
- Ocupan poco espacio comparado con otros sistemas de ordeño.
- Suele ser la opción más económica, con menos coste de mantenimiento y más rápidamente amortizable.
• Inconvenientes
- Salas de ordeño paralelas muy grandes pierden eficiencia, lo que las hace menos atractivas para grandes rebaños. En mi opinión, una sala de ordeño paralela superior a 2x20 (40 puntos) es una opción menos interesante porque los tiempos de carga de la sala de ordeño son muy largos (sala de ordeño muy larga), lo que hace decantar la balanza hacia otros sistemas más eficientes como las rotativas.
- Conseguir rutinas de ordeño correctas depende casi exclusivamente de los operarios. Es fácil implantar rutinas de ordeño en estas salas, pero el cumplirlas depende del personal, poco o nada podemos hacer con la máquina para que estas se cumplan.
- Obliga a los operarios a moverse continuamente a lo largo del foso. El operario va a la vaca.
- Aunque cada vaca tiene su plaza delimitada por separadores, puede haber interacciones entre ellas porque hay contacto físico.
En cuanto a los rendimientos de una sala paralela, analizándolo de una forma muy simplista, van a estar determinados en gran medida (pero no exclusivamente) por el número de operadores en el foso (tabla 1). Habitualmente se habla de máximo 16 puntos por operador medio. Es común ver que cada lado de sala de ordeño saque 4 vueltas por hora en granjas con un ordeño lento (sea por vacas demasiado duras, operadores lentos, …), 4,5 vueltas en granjas medias y 5 vueltas o incluso más en granjas con un ordeño más eficiente. Esto supone mucha diferencia de rendimiento por hora en salas grandes. Cuanto más grande sea la sala de ordeño paralela, más difícil es alcanzar las 5 vueltas por hora, porque el tiempo de entrada por vaca suele ser mayor. Mi recomendación es que las salas paralelas no superen los 40 puntos (2x20).
Tabla 1
EL RENDIMIENTO DE LA ROTATIVA NO VIENE DETERMINADO POR SU TAMAÑO, SINO POR EL TIEMPO DE ENTRADA ENTRE VACAS, Y EN LOGRAR QUE TODAS LAS VACAS SEAN ORDEÑADAS EN EL TIEMPO MÁXIMO QUE PERMITE LA MÁQUINA PARA QUE NO SE DETENGA
Salas de ordeño rotativas
Tradicionalmente no estaban tan presentes en las granjas españolas, quizá por el tamaño de las granjas, pero, a medida que estas han ido creciendo, cada vez se ven más y es una de las principales opciones para granjas grandes. Son plataformas circulares giratorias, donde la vaca se sube y es ordeñada en una vuelta completa.
• Ventajas
- Mayor comodidad para los operarios. La vaca va al operario, no tiene que ir el operario a la vaca como en una paralela. Esto supone un cambio sustancial en el bienestar de los ordeñadores.
- Más comodidad y bienestar para la vaca. Cada vaca tiene su plaza
totalmente independiente de las de al lado.
- Muy fácil establecer y respetar las rutinas de ordeño. Cada operador tiene una zona de trabajo definida y, como la rotativa gira siempre a la misma velocidad, siempre se respetan los tiempos de cada proceso. Esto supone mayor uniformidad en las tareas de preparación en los diferentes grupos de trabajadores.
- Mayor rendimiento comparado con una paralela a igualdad de plazas. En la rotativa los tiempos de carga se reducen casi a cero, están continuamente entrando y saliendo vacas.
- Fácilmente automatizable el sellado y la pulverización preddiping
• Desventajas
- La rotativa tiene que ser dimensionada para el tamaño futuro del rebaño. La rotativa no es ampliable, y, por lo tanto, el tamaño debe decido en el momento de la compra, lo que supone, en la mayoría de los casos, sobredimensionar mucho la máquina para lo que realmente se necesita a corto plazo.
- Es una opción más cara que una sala paralela.
- Rotativas inferiores a 40 plazas no son tan rentables. Los rendimientos van a ser similares y el mayor coste de la rotativa respecto a una paralela no está justificado.
- Necesita más espacio para instalarla comparado con una paralela.
- Debemos asegurar una buena circulación de las vacas ya ordeñadas para evitar parar la sala.
- Es más fácil que los operadores se cansen si no hay rotación ya que la tarea es repetitiva durante todo el ordeño.
En las rotativas se cree que, a mayor tamaño, mayor rendimiento, y así es, pero de forma potencial. El rendimiento de la rotativa no viene determinado por su tamaño, sino por el tiempo de entrada entre vacas, y en lograr que todas las vacas sean ordeñadas en el tiempo máximo que permite la máquina para que no se detenga.
En la tabla 2 comparo los tiempos de entrada de las vacas (segundos entre 2 vacas consecutivas) y tres tamaños de rotativas (40, 50 y 60 plazas).
El tiempo de entrada entre vacas es también el tiempo que tiene el operador para hacer la tarea asignada por vaca y moverse a la siguiente.
El tiempo medio de ordeño viene determinado por la producción y velocidad de ordeño de los animales. En este caso ejemplo, son 42 litros, 3 kilos/minuto y 3 ordeños (14 litros por ordeño). Esto nos da un tiempo medio de ordeño de 4,2 minutos.
El tiempo máximo de ordeño está determinado por la cantidad de plazas realmente disponibles en la rotativa para el ordeño (plazas efectivas desde el puesto de colocación de los colectores hasta la última plaza para la retirada de la unidad de ordeño). El objetivo de una rotativa es no detenerse nunca, ni dar una segunda vuelta a los animales más lentos de ordeñar, para no perder eficiencia ni alterar los ritmos de trabajo. Por lo tanto, debemos adaptar la velocidad al tiempo máximo de ordeño que necesitamos para nuestro rebaño. Esto va a determinar el rendimiento real de la rotativa. A mayor diferencia entre tiempo medio de ordeño y tiempo máximo, más fácil es de lograr el objetivo de que la rotativa no se pare nunca durante el ordeño, pero el rendimiento también es menor a igualdad de plazas.
En la tabla 2 podemos ver que, si el objetivo es conseguir que entre una vaca cada 10 segundos, sería imposible hacerlo con 40 plazas (tiempo medio y tiempo máximo iguales); sería posible hacerlo con 50 plazas, si el tiempo máximo de ordeño no se desvía mucho del tiempo medio (4,2 vs. 5,8), y sería más fácil conseguirlo con 60 plazas. Si nos vamos al extremo de los 18 segundos entre vacas, lo podríamos hacer con cualquiera de los tamaños ejemplo, pero el rendimiento por hora es mucho menor.
En cuanto al rendimiento por operador (litros/operador), no varía demasiado entre 3 operadores trabajando a 14 segundos o 4 operadores trabajando
GRANJA CON 42 LITROS DE MEDIA, 3,3 KG/MIN, 3 ORDEÑOS
SG entrada entre vacas 10 14 18
Tabla 2
a 10 segundos, pero el rendimiento de la rotativa en vacas hora sí que aumenta.
Una estrategia habitual en la compra de las salas de ordeño es jugar con este factor de aumentar los operadores para el ordeño. Es frecuente dudar entre 50 o 60 plazas para granjas de 500 a 1.000 vacas. Una rotativa de 50 plazas con 3 operadores va a funcionar bien y el tiempo de entrada estará en torno a los 14 segundos (limitado por el tiempo máximo de ordeño).
Si dentro de unos años el ganadero quiere aumentar el rendimiento, porque
han aumentado los animales en ordeño y/o quiere reducir el tiempo de ordeño, posiblemente no pueda hacerlo, porque bajar a 10 segundos hace que el tiempo máximo de ordeño entre en valores críticos (menos de 6 minutos). Sin embargo, si en este caso se coloca una rotativa de 60 plazas, aunque inicialmente se ordeñe con 3 personas a 14 segundos, por ejemplo, y no se esté usando todo el potencial de la máquina, cuando se quiera aumentar rendimiento, si se pone a un operador más y se baja a 10 segundos el tiempo
entre vacas, la máquina es capaz de responder, porque el tiempo máximo de ordeño aún está en valores asumibles (7,5 minutos).
Robots de ordeño
Es un sistema de ordeño que está presente en el campo desde hace varias décadas, pero bien es cierto que en los últimos años su demanda ha crecido de forma exponencial. La búsqueda de mejora de la calidad de vida del ganadero, y sobre todo la falta de operarios en las granjas, hacen que este sistema sea cada vez más demandado.
En el mercado existen básicamente dos versiones de robot en función por donde se hace la colocación de las pezoneras: ordeño lateral y ordeño trasero, y también 2 versiones en función del número de puestos de ordeño por brazo robotizado, box simple (1 puesto de ordeño y 1 brazo) y doble box (2 puestos de ordeño independientes y 1 brazo para los dos puestos).
Tradicionalmente, estos robots se colocaban dentro del lote de producción, una o dos unidades por lote habitualmente. Digamos que es el modo clásico de ordeño con robots, con sus diferentes sistemas de circulación de los animales: libre, forzado, con preselección, inteligente… En los grandes rebaños una solución de ordeño robotizado
NUNCA DEBEMOS OLVIDAR QUE LA FUNCIÓN MÁS BÁSICA DEL ROBOT DE ORDEÑO ES AUTOMATIZAR LAS TAREAS DEL ORDEÑO (PREPARACIÓN, ORDEÑO Y SELLADO)
es clonar el sistema robotizado clásico tantas veces como se necesite para ordeñar todo el rebaño, colocando tantos robots como sea necesario dentro de cada lote.
Nunca debemos olvidar que la función más básica del robot de ordeño es automatizar las tareas del ordeño (preparación, ordeño y sellado). Todo lo demás que gira en torno al robot de ordeño nunca debe comprometer esta función básica. Por ejemplo, podemos medir muchos elementos en la propia leche a medida que se ordeña (flujo, grasa, proteína, temperatura, recuento celular…), la tecnología actual lo permite, pero ese sensor que hace la medición nunca debe comprometer el ordeño (no generar restricciones al paso de la leche, por ejemplo).
• Ventajas
- Minimiza el tiempo que dedica la vaca al ordeño. La vaca elige cuando quiere ser ordeñada, no es a horas fijas, lo que, por un lado, reduce el tiempo de espera a ser ordeñada y, por otro, puede ser ordeñada más de 2 veces al día.
- Favorece el descanso de las vacas.
- Menos aglomeración de vacas en el comedero.
- Garantiza en todo momento que la rutina de preparación sea siempre la correcta (en función de los ajustes) y que siempre se haga de la misma forma.
- Cierta libertad horaria para el ganadero. No hay esa obligación de estar a una hora fija en la granja para hacer el ordeño.
- Optimización del número de ordeños por vaca y día.
- Optimización de la alimentación de la vaca.
- Muy fácil hacer el tercer ordeño.
- Información por pezón (producción, conductividad, tiempo de ordeño, recuento celular…).
• Desventajas
- Más coste de mantenimiento respecto a otros sistemas de ordeño. Esto hay que analizarlo con cuidado, porque normalmente a los robots se les hace el mantenimiento preventivo recomendado (no queremos paradas del robot por averías), pero a las salas de ordeño es menos habitual,
y se suele hacer un mantenimiento preventivo muy básico y mantenimientos curativos si se avería. Esto hace que el diferencial entre el coste de mantenimiento de un robot respecto a una sala sea más amplio. Hay que tener en cuenta también que la cantidad de ordeños que hace un robot en un día equivale a la cantidad de ordeños que hace cada puesto de ordeño de una sala de ordeño en 15 días (depende del tamaño de la sala), por lo tanto, 1 año de un robot equivalen a 15 años de un puesto de una sala de ordeño; por lo tanto, es normal que el desgaste sea mayor.
- Más gasto en alimentación, el pienso del robot suele ser más caro.
- Más tiempo de amortización.
- Vida útil más corta normalmente.
- Menos flexibilidad a la hora de aumentar el número de vacas en ordeño. Cada robot no debería superar su límite máximo de vacas a ordeñar, y si el ganadero tiene más animales, lo recomendable es colocar una unidad más, pero para rentabilizarla debería estar con una cantidad de vacas óptima, lo que puede suponer comprar también algunas vacas. Este efecto se diluye a medida que la granja es más grande y cuantas más unidades estén ya trabajando en esa granja.
- 2 veces al día al menos hay que ver las vacas atrasadas (vacas que han superado el tiempo máximo de espera para el ordeño) y acercarlas al robot para que sean ordeñadas.
- Problema de las vacas no dominantes, aumenta la competencia alrededor del robot y puede que no sean capaces de entrar a ordeñarse, sobre todo si el robot está al límite de su capacidad
- En rebaños muy grandes, puede ser un problema crear líneas de leche y líneas de pienso muy largas.
- Posible asistencia al robot en cualquier momento, 24 horas, 7 días. Esto supone tener personal “de guardia” las 24 horas para actuar si es necesario.
- Requiere un personal de trabajo con mínimos conocimientos de informática. Hoy en día no suele
ser un problema porque los robots cada vez tienen programas de software más intuitivos y fáciles de usar, pero el operativo debe conocer mínimamente el programa para poder trabajar de forma eficiente.
- En granjas grandes, muchos robots suponen muchas zonas de trabajo (asistencia al robot, áreas de separación…), lo que puede bajar el rendimiento de los operadores. Un buen diseño de la implantación es básico para favorecer al máximo la facilidad del trabajo diario.
- Dificulta en cierta manera la preparación de las camas ya que en ningún momento se vacía el establo. Ante la pregunta que siempre surge sobre cuántas vacas es capaz de ordeñar un robot, la respuesta es que depende mucho más de la vaca y del ganadero (o la granja) que del propio robot. El robot debe ser capaz de ordeñar correctamente a la vaca con el flujo de leche más alto del establo, sin comprometer su ordeño en ningún momento del proceso, pero la cantidad de vacas que el robot puede ordeñar por día depende mucho más del flujo medio (litros/minuto) del rebaño y de la cantidad de ordeños de media que queremos por día. Hay más factores, pero el flujo es uno de los que más peso tienen. El robot emplea el mismo tiempo en colocar a una vaca dura de ordeñar que a una vaca blanda. Si el ganadero tiene vacas con flujos altos, fáciles de ordeñar, al robot le dará tiempo de hacer más ordeños al día; si las vacas son duras, inevitablemente hace menos ordeños, y por lo tanto ordeña menos vacas al día, o hace menos ordeños por vaca de media.
En la tabla 3 (pág. sig.) vemos que, en función del flujo, la capacidad máxima de los robots de ordeño aumenta a medida que el flujo medio del rebaño aumenta. Para una granja ejemplo con 40 litros y 3 ordeños/día de media por vaca podemos pasar de un máximo de 55 a un máximo de 69 vacas por robot simple si tenemos 1 litro/min más de flujo, o de 94 a 116 si hablamos de un robot doble.
Este diferencial se hace más notable en granjas grandes con varios robots.
3
GRANJA CON 40 LITROS DE MEDIA Y 3 ORDEÑOS
Flujo medio (l/min)
N.º máximo de ordeños/robot (20 horas) N.º máximo
Por ejemplo, si queremos ordeñar 550 vacas con un flujo bajo, podemos llegar a necesitar 2 robots más, o un robot doble box más, comparado con una granja con flujo alto. Esto supone una diferencia de dinero importante.
Como se puede observar, el flujo de leche es determinante para saber cuál es el límite máximo de vacas que no deberíamos superar nunca, pero también entran en juego otros muchos factores de la granja, como su salud podal, la colocación del robot o la distribución y tamaño de los lotes de producción de cada robot, que pueden reducir estos rendimientos que aparecen en la tabla 3.
También hay que decir que el tiempo de estimulación y colocación de las pezoneras debe ser el correcto (debemos dar tiempo a la vaca para bajar la leche), y no por colocar más rápido vamos a hacer más ordeños necesariamente. Debemos respetar siempre los tiempos fisiológicos de la vaca, sea con ordeño robotizado o con ordeño convencional, para conseguir ordeñar a la vaca de forma suave, rápida y completa.
Ordeño robotizado en grupo o batch milking robotizado Era cuestión de tiempo que este sistema apareciera en el mercado, porque las explotaciones muy grandes necesitaban un sistema de ordeño que combinara las ventajas del ordeño convencional y del ordeño robotizado. El sistema consiste en colocar una serie de robots en paralelo, en una línea o dos líneas (similar a una sala de ordeño paralela) o en una plataforma giratoria (similar a una rotativa), y mover a todo el lote de vacas a una sala de espera al igual que se hace en el ordeño convencional. El ordeño se hace de forma
550 VACAS
EL TIEMPO DE ESTIMULACIÓN Y COLOCACIÓN DE LAS PEZONERAS DEBE SER EL CORRECTO (DEBEMOS DAR TIEMPO A LA VACA PARA BAJAR LA LECHE), Y NO POR COLOCAR MÁS RÁPIDO VAMOS A HACER MÁS ORDEÑOS NECESARIAMENTE
automática y las vacas son separadas automáticamente en el retorno, cada una a su lote. De esta forma se minimiza la necesidad de operarios para ordeñar grandes rebaños. La cantidad de robots a colocar va a depender del tiempo que se quiera dedicar al ordeño (vacas ordeñadas por hora). Es un sistema que está recién llegado, falta mucha experiencia y datos en general, pero es una situación totalmente normal en un sistema nuevo. Los diseños de las implementaciones, la tecnología de los robots y las estrategias de organización de los lotes y del trabajo en las granjas se irán mejorando con el paso del tiempo. Sin duda es un sistema que si bien no va a eliminar a ninguno de los otros, sí que va a ser una solución de ordeño más a tener en cuenta, sobre todo para grandes rebaños.
En cuanto al rendimiento, va a variar mucho en función de muchos factores
(entre ellos el flujo medio como hemos visto en el ordeño robotizado convencional), pero normalmente estará entre 7 y 9 vacas/hora por robot en los batch milking robotizados con robots simples, y entre 12 y 14 vacas/hora por robot en los sistemas con robots doble box.
• Ventajas
- Menos necesidad de personal para ordeñar grandes rebaños, comparando con un sistema de ordeño convencional. Una persona para mover lotes y asistir a algún robot de forma puntual puede ser suficiente para ordeñar 700 o 800 vacas, algo impensable con otro sistema de ordeño.
- Las rutinas diarias de la granja no se alteran: las vacas siguen asistiendo al ordeño en grupo, tiempo durante el cual se preparan los cubículos sin molestar a los animales.
- Se centraliza la línea de leche y línea de alimentación.
Tabla
- Se garantiza que todas las vacas se ordeñen, no hay retrasos.
- Mejor circulación de animales en el robot comparado con el ordeño robotizado convencional (más vacas ordeñadas por hora).
- Se puede hacer el mantenimiento de los robots entre ordeños.
- No es un gran problema si una unidad se avería durante el ordeño, se siguen ordeñando vacas, y se puede hacer la reparación sin detener el ordeño del lote.
- Admite sin problemas el crecimiento del rebaño (más vacas, más tiempo de ordeño).
- Es fácilmente ampliable (mejor si se prevé de antemano)
• Desventajas
- Mayor coste. Sin duda, es el principal inconveniente. Hay que tener en cuenta que, a menos que se quiera ordeñar las 24 horas, se van a colocar más robots que en un sistema de ordeño robotizado convencional. Serán más robots cuantas más vacas se quieran/necesiten ordeñar por hora.
- Todas las vacas se ordeñan a tiempo fijo, se pierde el ordeño voluntario de la vaca, lo que hace que esta no tenga la libertad que tiene en un sistema de ordeño robotizado convencional.
- Los ordeños son cada 8 o cada 12 horas, deja de ser fácilmente personalizable por vaca.
- Es necesario que el ganadero o el empleado esté presente para el ordeño, sin flexibilidad horaria. Sin una persona presente, no hay ordeño.
- Si se hace en una granja existente, las instalaciones se deben adaptar para un retorno automático de los animales a su lote.
- Hay que evitar la congestión de las vacas ordeñadas a la salida de los robots.
FUTURO DEL ORDEÑO
Con el avance de la tecnología a pasos agigantados, es muy difícil saber qué, cómo y cuándo llegarán los avances en el ordeño, pero lo que está claro es que la robotización y la inteligencia artificial están en auge, y han venido para evolucionar y revolucionar el ordeño.
Es complicado tener noticias de cuáles van a ser los nuevos avances, porque los desarrolladores de esa tecnología son reacios a mostrar adelantos, pero las investigaciones y estudios van por estos caminos.
• Robotización de salas de ordeño rotativas convencionales. No las confundamos con salas de ordeño robotizadas (robots de ordeño
NO PODEMOS OLVIDAR NUNCA QUE, POR MUCHO QUE AVANCE LA TECNOLOGÍA, NO DEJAN DE SER MÁQUINAS (PREDECIBLES) TRABAJANDO CON ANIMALES (IMPREDECIBLES), POR LO QUE
UNA ROBOTIZACIÓN DE CUALQUIER TAREA NUNCA VA A SER
100 % LIBRE DE ASISTENCIA
HUMANA
colocados en una plataforma giratoria). En este caso me refiero a las salas rotativas convencionales a las que se le añaden herramientas robotizadas para hacer parte de las tareas. Ya existen robots de sellado o de predipping, pero el futuro pasa por automatizar la preparación y colocación de pezoneras. Llegarán los brazos robotizados de preparación y de colocación, que harán exactamente lo mismo que hace hoy una persona. Salvando las distancias, no deja de ser muy distinto a una cadena de montaje en una fábrica, son una serie de tareas repetitivas a realizar en puestos fijos a medida que la vaca avanza. En el mercado ya hay brazos robotizados capaces de agarrar pezoneras y colocarlas por atrás, es cuestión de tiempo que ese brazo sea adaptado a salas de ordeño rotativas.
• Robotización de salas de ordeño paralelas convencionales. Aquí también llegará la robótica. Ya hay avances en este sentido, bien con pezoneras que salen del suelo y se colocan automáticamente, o bien brazos robóticos que se mueven por el foso y hacen las tareas de preparación, colocación y postdiping
• Avance en los robots de ordeño: sea en ordeño robotizado convencional o en batch milking robotizado, sin duda es el sistema que más recorrido va a tener. Por lo tanto, al menos de momento la mayor parte de los esfuerzos de avance tecnológico se van a centrar en ellos. Nuevos sensores para medir más cosas, nuevos software más complejos con algoritmos más complicados, mejores implantaciones de los robots… No cabe duda de que
mejorarán la toma de decisiones, muchas veces lo harán de forma autónoma y ayudarán al ganadero en el día a día.
• Inteligencia artificial (IA): sin duda, va a ser una revolución en lo que a software en general se refiere. Va a ser de gran ayuda para la robótica del ordeño, ya que permitirá a los sistemas aprender de errores y tomar decisiones de forma más o menos autónoma, lo que mejorará la eficacia y la eficiencia de los sistemas.
No podemos olvidar nunca que, por mucho que avance la tecnología, no dejan de ser máquinas (predecibles) trabajando con animales (impredecibles), por lo que una robotización de cualquier tarea nunca va a ser 100 % libre de asistencia humana, pero sí que nos podemos acercar.
CONCLUSIONES
Como se puede ver, no existe el sistema de ordeño ideal, todos tienen sus ventajas, pero se deben tener en cuenta los puntos negativos, ya que son los que realmente van a ser limitantes y determinantes a la hora de escoger un sistema u otro. Cada granja es distinta y requiere un estudio pormenorizado y detallado para llegar a la decisión más acertada. No sirve la idea de que al vecino le funciona bien este sistema o este otro, así que a mí también me va a funcionar, porque cada granja y cada ganadero es diferente. Está claro que la automatización y robotización están cambiando el modo de ordeñar vacas, pero nunca debemos olvidar que se haga como se haga, la vaca sigue siendo la misma y necesita que se respeten sus tiempos tanto en el día a día como en el ordeño para que el sistema tenga éxito.
TU GRANJA, A TU MANERA!
Precisión, Gestiona
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
Manuel Sandá Gandeiro
Gandería SAR SL: Muxido XL
1. HISTORIA DA GRANXA E SÚA EVOLUCIÓN
Gandería SAR parte da fusión de catro granxas familiares na parroquia de Bama (Touro, A Coruña). Eran catro familias veciñas que xa colaboraban entre elas nos traballos de campo e xa dispoñían de maquinaria agrícola en asociación.
No ano 2008, tres desas familias cunha situación futura de continuidade xeracional deciden asociarse para darlles un impulso máis empresarial e unha continuidade xeracional ás granxas.
Ano 2011
Empeza o verdadeiro funcionamento da sociedade coma tal, con tres dos socios actuais e os pais de dous de eles.
Estréanse as novas instalacións: unha nave para 350 vacas cunha sala de muxido de 2 x 12 de muxido traseiro e unha fosa de xurro de 4.000 metros cúbicos.
Ano 2017
Formalízase a entrada na sociedade da cuarta das familias, quedando xa só na sociedade os cinco socios actuais (os pais están xa todos xubilados).
Constrúese unha nova fosa para xurro de 9.500 metros cúbicos cuberta e tamén se cobre a xa existente. Comézase cos tres muxidos diarios.
Ano 2019
Estréase unha nova nave con capacidade para 640 vacas. Complétase a ampliación da sala de muxido con catro puntos a cada lado e queda unha 2 x 16.
Ano 2022
Incorpóranse á sala de muxido uns cepillos para a preparación das vacas antes do muxido, para mellorar o rendemento da sala e a comodidade dos
muxidores. Móntase na sala de espera un sistema de mollado e secado das vacas para baixar a súa temperatura e combater o estrés calórico.
1.1. Evolución histórica da granxa
A evolución da granxa en canto a vacas en muxido nos seus primeiros seis anos tivo un crecemento tendido, aumentando arredor de cen vacas en muxido entre o 2012 e o 2017. A partir do 2017, grazas ás novas instalacións (sobre todo á nova nave para vacas con capacidade para 640 animais, estreada en xuño do 2019) e á entrada da cuarta das familias na sociedade, permitiu practicamente duplicar as vacas en muxido. En catro anos pasouse de muxir 350 vacas a 625 no ano 2021 e alcanzouse practicamente a capacidade máxima actual de 650-660 vacas en muxido.
La recuperación de la vaca recién parida requiere más que solo calcio
Magnesio
Necesario para el metabolismo del Calcio
Osmolito
Ayuda a la salud celular
Calcio
Para la optima producción de calostro y leche y la correcta respuesta inmunitaria
Levadura viva
Potasio
Responsable del correcto equilibrio hídrico
Niacina
Mejora la función hepática y despierta el apetito
Para el correcto funcionamiento del rumen y la estimulación de la ingesta
EN CATRO ANOS PASOUSE DE MUXIR 350 VACAS A 625 NO ANO 2021 E ALCANZOUSE PRACTICAMENTE A CAPACIDADE MÁXIMA ACTUAL DE 650-660 VACAS EN MUXIDO
En canto á evolución da produción por vaca e día, os primeiros tres anos conseguiuse un aumento medio de 1 kg por vaca e día. A partir do ano 2016 produciuse o gran salto en produción, primeiro con dous muxidos o día e, a partir da primavera do 2017, cando consideramos que cos dous muxidos estabamos practicamente no máximo que podiamos acadar en canto á produción, empezouse cos tres muxidos, logrando acadar as producións actuais de arredor de 44 kg.
2. EXPLOTACIÓN NA ACTUALIDADE
2.1. Instalacións para animais
• Unha 1.ª nave para 640 vacas, 100 % vacas en lactación dividida en 4 lotes iguais de 160 vacas
• Unha 2.ª nave, dividida da seguinte maneira:
- Sala de muxido 2x16, sala de espera con capacidade para 180 animais e porta de selección con capacidade para 45 animais
- Preparto/parideira, con capacidade pa 30 vacas en cama fría
- “Gardería”. Boxes para acabados de nacer, con capacidade para 13 xatos/as
- Posparto/enfermería, con capacidade para 20 vacas en cama fría
- Un pequeno lote de 14 vacas de capacidade en cubículos para presecado
- Lote con capacidade para 42 vacas dedicado a xatas próximas ao parto (máis de 7 meses de xestación)
- Lote con capacidade para 80 vacas dedicado a vacas secas
- Lote con capacidade para 125 vacas dedicado a xovencas xestantes
• 100 casetas individuais e 7 colectivas nas que temos a recría lactante e os xatos de cruzamento industrial
• Instalacións antigas reacondicionadas das granxas familiares orixinais, nas que temos un total 280 xovencas desde os 3 meses aos 14-15 meses de vida.
2.2. Instalacións para forraxes
• 7 silos verticais para almacenaxe de concentrados e cereais cunha capacidade total de 135 toneladas
• Un almacén de 500 metros cadrados para palla, herba seca...
• Unha plataforma duns 900 metros cadrados para almacenaxe de bagazo de cervexa
• 4 silos cunha capacidade duns 2.000 metros cúbicos para almacenaxe de gran húmido
Gama de antibióticos betalactámicos para tratamientos individualizados frente a las principales enfermedades bacterianas.
Gama de antibióticos betalactámicos para tratamientos individualizados frente a las principales enfermedades bacterianas.
• 3 silos cunha capacidade duns 7.200 metros cúbicos para silo de pradeiras
• 4 silos cunha capacidade duns 25.400 metros cúbicos para almacenaxe de silo de millo.
2.3. Datos técnicos e produtivos actuais
Actualmente, a explotación, coas instalacións actuais e o modo de xestión actual, atópase ao 100 % da súa capacidade.
As estratexias reprodutivas seguidas, das cales saen os números reflectidos nas seguintes táboas, son:
• Cría do 100 % da recría necesaria para o mantemento de número de animais. Utilizando unha estratexia de seme sexado nas tres primeiras inseminacións en xovencas e nas dúas primeiras en vacas, seleccionando previamente as de máis valor xenómico para recriar. O resto todo con cruzamento industrial.
• Estratexia de gran presión de descarte en vacas baixo tres factores determinantes: produción, fertilidade e lactacións superiores a cinco.
• Idade de inseminación de xovencas a partir dos 13 meses, primíparas 85 DEL e adultas 70 DEL.
DATOS XOVENCAS
Número total 477
Idade a 1.ª ins. 12,8
Idade a ins. fec. 13,68
Idade ao parto 22,65
Xestantes 32,50 %
% baixas 3,35 %
% reposición 34,84 %
% fertilidade 52,70 %
n.º ins. animal xestante 1,9
2.4. Alimentación
A base da alimentación dos nosos animais baseámola en ser o máis autosuficientes posible.
Cabe salientar que o crecemento en terras de cultivo foi da man do aumento de número de animais.
En canto ás racións, cabe salientar que baseamos a alimentación das vacas en muxido no millo, ben en silo de forraxe ou en fariña producida en gran húmido. Dos 26,9 kg de materia seca que consomen as vacas en muxido, 14,5 kg proveñen do millo (54 %).
Actualmente, temos unha conversión de 1,67 kg MS x kg leite.
2.5. Organización do traballo e man de obra
Para o traballo de gandería dispoñemos dun total de 13 empregados.
O persoal mínimo necesario día a día para o desenvolvemento do traballo é o seguinte:
- Polas tardes de luns a domingo: 3 persoas
- Polas mañás de luns a venres: 5-6 persoas
- Polas mañás de sábado e domingo: 4 persoas
Diariamente, os postos de traballo están distribuídos e organizados: Quenda de mañá
- 1 persoa encárgase da alimentación, fai os distintos carros, arrima e limpa comida sobrante, abre silos...
- 1 persoa encárgase dos xatos lactantes e do acondicionamento dos establos de recría.
- 2 persoas encárganse do muxido.
- 1 persoa encárgase de cargar lotes á sala, limpeza e acondicionamento de cubículos e bebedeiros, cama fría, atención de partos...
Quenda de tarde
- 2 persoas encárganse do muxido.
- 1 persoa encárgase de cargar lotes á sala, limpeza e acondicionamento de cubículos, atención de partos etc.
- Entre muxidos, as tres persoas encárganse de darlles o leite aos xatos e ás xatas lactantes
3. INSTALACIÓN DE MUXIDO
3.1. Tipo de sala
- Sala 2 x 16, muxido traseiro saída rápida
TOTAL NUTRIVET
- Retirado automático
- Cepillos para preparación do muxido
- Sala de espera con empuxador
- Porta de selección na saída
3.1.1. Rutina de muxido
A rutina realizarase de 8 en 8 vacas; cada muxidor atende 8 vacas de cada lado. En cada cambio de cada lote, os muxidores mudan de posición para que o traballo estea máis compensado. Cada muxidor comeza a realizar a rutina cando ten as súas catro primeiras vacas colocadas:
1. Quitar chorros
2. Pasamos cepillo prediping
3. Colocar muxidoras
4. Poñer selador
Grupos animais Núcleo Colza Gran húmido Bagazo cervexa
TODAS AS VACAS QUE TEÑEN ALGÚN TRATAMENTO OU ESTÁN
RECENTEMENTE PARIDAS SE ATOPAN NO LOTE DE POSPARTO/ENFERMERÍA
3.1.2. Muxidos “especiais”
Todas as vacas que teñen algún tratamento ou están recentemente paridas se atopan no lote de posparto/enfermería. Este lote é o último en muxir e o leite vai para un tanque diferenciado. A principal atención dos muxidores, e máis importante, é facer o cambio de tanque antes de muxir este lote:
Vacas paridas: para retirada e posterior almacenamento do costro, as vacas paridas veñen marcadas cunha cinta vermella nunha pata traseira; ao mesmo tempo, a sala ten bloqueado o muxido automático destas vacas, polo que previamente hai que desbloquear o muxido. Estas vacas móxense para unha caldeira, para despois gardar o costro.
Vacas en tratamento: as vacas con algún tratamento intramamario son tratadas polo muxidor despois do muxido. Estas vacas, á parte de estar anotado o tratamento nunha taboleiro na sala, están marcadas con dúas cintas vermellas en cada pata traseira.
Se aparece algunha vaca nova con algún problema no medio do muxido, ponse para apartar a vaca e, de ser un caso de mamite, móxese para unha caldeira. Nunca se trata ata que estea no lote de tratamentos.
3.1.3. Configuración de muxido
Frecuencia de pulsación 56
Relación de pulsación 65
Baleiro 41,5 KPA
Tempo de estimulación mecánico 40 segundos
Fluxo límite para o retirado 0,5 kg/min
3.1.4. Parámetros de muxido
Aínda que realizamos tres muxidos diarios, estes non son simétricos, posto que priorizamos cadrar as quendas de traballo cos horarios de muxido. De aí as diferenzas tanto en duración como en produción dos distintos muxidos. Cabe salientar que con este sistema de muxido e observando os datos da táboa, a clave para un alto rendemento da sala está no tempo desde entrada ata última colocación. Podemos observar a diferenza entre
Duración media desde entrada ata última colocación
Produción do rabaño (637 animais)
Lactación: 1-20, (restricións de status utilizadas)
Minutos en muxidura
o muxido da tarde e o da mañá con 33 segundos. Estes son debido a que neste muxido parte do tempo o traballador
encargado de cargar lotes, se non xorde outro traballo, está axudando na sala selando e metendo vacas.
Mañá (5:30) Mediodía (13:00) Tarde (20:00) Media
3.1.5. Custos asociados ao muxido
Na táboa da dereita reflíctense os gastos asociados ao muxido (faltaría o gasto eléctrico, máis difícil de calcular, e máis tendo placas e o custo de amortización). No noso caso, parece evidente que o gasto máis importante é o da man de obra, mentres que os consumibles, mantemento e repara cións teñen un peso moi pouco impor tante para a explotación.
3.2. Vantaxes do sistema para granxas XL
Obviamente, non existe una sistema muxido ideal, existen diferentes carac terísticas de granxas onde os distintos sistemas se adaptan mellor a cada situación. Dende a miña experiencia creo que o muxido traseiro foi ideal para unha granxa coma a nosa.
• É un sistema que nos crecer sen necesidade de inves timento
No noso caso pasamos de muxir 259 vacas no 2012 a 655 no 2024, un incremento do 153 % en 12 anos sen investimento nin obras.
• Un sistema cun zación por vaca máis económico fronte a outros sistemas.
• Un sistema cun mento moi baixo tras 13 anos en funcionamento e moitas horas, apenas supera os 2 € por tonelada de leite.
• Un sistema sistema de alimentación tenos proporcionar vía ración as cantidades desexadas de enerxía. Para o noso sistema de produción de forraxes, canto máis millo pro ducido por nós acheguemos na ración, máis económico nos sae o custo por litro.
• Facilidade de aprendizaxe traballo moi rutineiro, calquera persoa o aprende rapidamente, o que facilita a adaptación do per soal ao posto e permite a aprendi zaxe doutros pouco a pouco.
• Favorece no crecemento e na organización dos traballadores. Dado que é o posto de traballo que máis horas ocupa, facilita a or ganización dos postos de traballo.
• Calidade do muxido para o tra ballador quire de demasiada concentración nin de cambios de rutina. Aínda que outros sistemas poden ser mais cómodos para o traballador, é un sistema de muxido onde o tra ballador marca o ritmo de traballo, ao mesmo tempo que está acom pañado doutra persoa (sempre se agradece ter con quen falar).
BIOZUL
Persistencia probada hasta 10 días
No requiere prescripción veterinaria
Protege de las picaduras de mosquitos portadores de enfermedades
R E P E L EN T E +
4.VISIÓN FUTURA
4.1. Sistema de muxido
A decisión de escoller un sistema de muxido para unha granxa XL depende de varios factores, e é complexa, posto que hai factores que non están nas nosas mans e poden variar no tempo. A primeira decisión a tomar antes de elixir un sistema de muxido é pensar de que maneira queremos organizar o traballo:
- De onde partimos e a onde queremos chegar? (vacas en muxido e cantidade de leite por vaca)
- Facer 2 ou 3 muxidos por día
- Cantas quendas de traballo queremos facer: 1, 2, ou 3
- Canta man de obra queremos xestionar: máis ou menos persoal
- Que tipo de man de obra queremos xestionar: máis ou menos cualificada, máis ou menos física...?
- Como queremos organizar a man de obra: tempo de muxido por muxidor, rotación de postos etc.
- Acceso á man de obra desexada Despois de decidir como queremos traballar, deberiamos avaliar as vantaxes e desvantaxes de cada sistema de muxido para as nosas casuísticas:
- Tipo e custo de alimentación
- Adaptación das instalacións
- Capacidade de muxido (vacas/posto muxido)
- Crecemento n.º vacas muxido
- Gastos asociados anualmente ao sistema de muxido
- Cantidade e tipo de man de obra necesaria
- Calidade do muxido (tanto para a vaca como para o traballador)
- Amortización sistema de muxido
- Durabilidade do sistema
E por último, pero non menos importante, a rendibilidade que queremos ter por parte do sistema de muxido.
¿Buscamos a rendibilidade económica máxima ou preferimos sacrificar rendibilidade en prol de máis comodidade na xestión?
4.2. Xestión do persoal e a súa problemática
Hoxe en día, ante a maior dificultade da maioría das explotacións para atopar persoal colle maior importancia a xestión que fagamos del. Atopámonos nunha situación de gran competencia pola man de obra non só desde dentro do noso sector, senón tamén doutros que non teñen nada que ver.
Dúas frases ou afirmacións que creo que son importantes:
- “As persoas son o maior activo que ten unha empresa” (Pablo Marshall).
- “Unha empresa é mais próspera canto máis contentas están as persoas que traballan nela”.
Persoas entre 20 e 64 anos na actualidade: 29.454.318
Persoas entre 20 e 64 dentro de 20 anos: 23.808.823
5.645.495 menos!!!
INDEPENDENTEMENTE DE QUE A ROBOTIZACIÓN E O AUMENTO DA CAPACIDADE DE TRABALLO POLA EVOLUCIÓN DAS MÁQUINAS
NOS PERMITAN TER UNHA MAIOR EFICIENCIA POR POSTO DE TRABALLO, VAI SEGUIR SENDO IMPRESCINDIBLE A PARTE HUMANA
Polo tanto, creo que debemos dedicar esforzos, recursos e tempo para intentar ofrecer as mellores condicións posibles para obter a man de obra desexada e, ao mesmo tempo, conseguir que esta sexa estable.
4.3. Problemas na procura da man de obra
• Segue habendo moito descoñecemento e mala cultura da sociedade sobre o sector, o que fai que moitas persoas xa nin se interesen por saber cales son as condicións ofertadas.
• Despoboamento do rural: a sociedade busca vivir en núcleos máis poboados onde o número de servizos e facilidade para acceder a eles son maiores.
• Competencia doutros sectores.
• Falta de poboación activa e diversificación dos postos de traballo. Inversión da relación oferta-demanda. Independentemente de que a robotización e o aumento da capacidade de traballo pola evolución das máquinas
nos permitan ter unha maior eficiencia por posto de traballo, vai seguir sendo imprescindible a parte humana. Parece evidente que vendo estes números vai ser moi necesario tirar de man de obra estranxeira para cubrir os postos. Esta man de obra trae consigo outros problemas asociados aos que temos que buscarlles solución:
• Idioma
• Vivenda
• Transporte
• Estabilidade: se o traballador non vive coa familia e non se establece nun lugar a facer vida, vai ser moi complicado mantelo no tempo.
4.4. Liñas de traballo
4.4.1.Condicións do posto de traballo Intentar xerar uns postos de traballo atractivos para as persoas, que prefiran vir traballar ao noso sector antes que a outros:
• Xornadas continuas
• Adaptación á lei: horas laborables, permisos...
Fonte: Ministerio de Sanidade
• Soldos competitivos
• Dignificación do posto de traballo:
- Crear un bo ambiente de traballo onde a persoa se encontre a gusto e realizada.
- Que teña claras cales son as súas funcións e responsabilidades e as súas posibilidades de crecemento.
- Posibilidades de mellora, establecidas e claras dende o primeiro día.
- Formación.
- Comunicación interna.
4.4.2. Dispoñibilidade da man de obra (tanto nosa como da Administración)
• Debemos poñer en valor o sector cara á sociedade e, en concreto, os postos de traballo que nel se realizan e o competentes que poden ser con respecto a outros sectores. Publicidade e marketing.
• Facilitar o acceso á vivenda (estranxeiros).
• Facilitar o acceso ao transporte (estranxeiros).
• Facilitar a adaptación cultural (estranxeiros).
4.5. Por onde pasa o futuro próximo de Gandería Sar?
Por muxir máis vacas mantendo a estabilidade da man de obra actual, incrementar a produción por vaca e día aumentando, ao tempo, os sólidos e tomar a decisión de que sistema de muxido queremos nun futuro. A sala actual non é eterna.
“A MIÑA INTENCIÓN É QUE TE XUBILES NESTA EMPRESA”
COMPROMETIDOS CO BENESTAR ANIMAL SANITARIO
Distribuidor oficial
Lab. Calier
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
Rubén Gómez Gandeiro
CAP A Esperanza: sala rotativa
1. QUEN SOMOS?
A Cooperativa Agraria Provincial da Coruña (CAP da Coruña) é unha cooperativa de 2.º grao que nace da unión de cooperativas alá polo ano 1980, cos seguintes obxectivos:
• Mellora e dignificación do traballo nas explotacións gandeiras.
• Divulgación da importancia do sector a nivel social, medioambiental e económico.
Entre as actividades que desenvolve a CAP, actualmente están ao servizo de asesoramento técnico-económico e de xestión de explotacións, e diversas colaboracións co Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) e escolas de formación agraria (Escola Politécnica Superior de Lugo, EFA Fonteboa...). Á súa vez, xestiónanse directamente dúas granxas: unha en réxime de alugamento dende o ano 2009,
Granxa O Cancelo (concello de Miño), que conta cunhas instalacións para 70 vacas en muxido (produción anual de 1.000.000 de litros de leite) e serve de fornecedora da materia prima fundamental para a elaboración dos xeados que a propia cooperativa comercializa co nome de Bico de Xeado; a outra, Granxa A Esperanza, sitúase no concello de San Sadurniño e é un dos últimos proxectos o cal se inicia no ano 2016, tras a compra dunha explotación comunitaria (modélica hai uns corenta anos) e coñecida polo mesmo nome ca o actual.
É sobre este último punto onde o equipo técnico da CAP imos tentar dar a coñecer un pouco a nosa forma de traballar e de entender a xestión dunha explotación de leite, con peculiaridades propias como calquera outra explotación do sector.
2. HISTORIA DA GRANXA A ESPERANZA
Como se expuxo con anterioridade, o proxecto da granxa nace no ano 2016, cando o equipo técnico da CAP decide seguir apostando polo sector produtor galego e incorporar á súa actividade a xestión mediante a compra da explotación comunitaria, que contaba daquela con 200 animais e unhas 15 ha de terreo propio, xunto cunhas instalacións de máis de corenta anos (enreixados, cama de cemento, sala de muxido con medidores volumétricos, silo de trincheira medio cuberto, balsa de xurro…).
Xa dende o primeiro momento se tivo en conta que para o desenvolvemento da actividade gandeira da granxa se tiña que levar a cabo unha reforma total das instalacións, co fin de poñer en marcha un proxecto real e adaptando as instalacións aos requirimentos actuais
DENDE O PRIMEIRO MOMENTO TÍVOSE EN CONTA QUE PARA
O DESENVOLVEMENTO DA ACTIVIDADE GANDEIRA DA GRANXA SE TIÑA QUE LEVAR A CABO UNHA REFORMA TOTAL DAS INSTALACIÓNS, CO FIN DE POÑER EN MARCHA UN PROXECTO REAL E ADAPTANDO AS INSTALACIÓNS AOS REQUIRIMENTOS ACTUAIS
na procura do benestar animal, o confort de traballo das persoas e as novas esixencias técnicas e medioambientais propias da actividade.
Durante o ano 2017 os técnicos da CAP, despois de visitar e coñecer diferentes proxectos de novas instalacións gandeiras, danlles deseño e forma ás instalacións actuais.
Tras a supervisión e aceptación dos investimentos por parte do órgano reitor da cooperativa, o día 16 de maio do ano 2018 comeza o movemento de terras das novas instalacións, facendo realidade unha ilusión tanto da parte técnica como dos traballadores das antigas instalacións e, á súa vez, poñendo en manifesto unha aposta importante pola dinamización, dignificación e divulgación do sector, obxectivos principais polos que a cooperativa foi constituída no ano 1980.
A tarde do luns 11 de novembro do ano 2019 realízase o primeiro muxido nas instalacións novas cunhas 130 vacas de raza jersey.
3. ALGUNS PUNTOS DIFERENCIADORES DO PROXECTO
Dende a xunta reitora levouse a cabo unha aposta pola produción de leite ligada á produción de sólidos, motivo que nos leva á introdución da raza jersey na explotación, con diferentes propósitos:
- Posibles transformacións de esa materia prima diferenciadora.
- Aposta dunha pequena parte da industria transformadora de leite de Galicia, por darlle unha maior valor á produción de sólidos.
- Á formación do persoal técnico da cooperativa en relación á rendibilidade real, manexo, vantaxes e desvantaxes de traballar con animais de raza jersey
Outro aspecto diferenciador do proxecto é que todo o persoal que le-
vou e leva a cabo cada fase do desenvolvemento (dende o muxido, xestión das compras…) ten en común un alto grao de involucración e un sentido da granxa como súa propia.
4. DESCRICIÓN DAS INSTALACIÓNS
As instalacións sitúanse nunha parcela de 51.283 m2, cunha orientación noroeste-sueste. Conta con dúas naves principais, unha onde se atopan os animais en lactación (2 lotes), xunto cun lote de vacas secas, e a outra nave que alberga a sala de muxido, preparto, parideiras, sala de espera, oficinas, almacén e vestiario.
A nave de vacas de leite e secas (48 metros de ancho e 105 metros de longo) dispón de 442 cubículos, nos cales se emprega como material de cama a area.
A nave conta cunha estrutura prefabricada de formigón con 6 filas de camas e 2 corredores de alimentación.
A segunda nave ten unhas medidas de 43 metros de ancho por 48 metros de longo e nela atópanse unha sala de muxido rotativa de 40 puntos, unha sala de espera con limpeza por flushing, un empuxador de animais, porta postselección, zona de preparto (cama quente) e parideiras anexas á sala de muxido. Nesa mesma parcela sitúanse unha fosa de xurro con capacidade de 6.250.000 litros (50x25x5m), xunto con catro silos forraxeiros que suman unha capacidade de 11.640 m3
As instalacións destinadas á recría localízanse nas naves antigas da granxa a 1,1 km de distancia das naves principais, as cales foron reacondicio-
nadas para albergar as xatas ata o parto segundo lotes de idade.
5. DATOS TÉCNICOS
Datos de produción
Dende o comezo no ano 2019 ata o ano 2023 foise incrementando o número de vacas ata chegar ás 400 vacas en muxido, que é a capacidade actual das instalacións; a súa vez, tamén se foi aumentando a media de produción por vaca ata un media actual anual de 26,5 litros/vaca/día (táboa 1).
Entregas de leite
A produción da explotación destínase na súa totalidade directamente á industria transformadora. Na gráfica 1 preséntanse as entregas totais anuais.
Medias anuais de calidades do leite
Unha característica distintiva da raza jersey é a produción de sólidos. Na táboa 1 preséntanse os valores medios anuais de porcentaxe de graxa, proteína, bacterioloxía e reconto de células somáticas.
Valor das calidades no prezo final
A importancia da produción de sólidos reflíctese na porcentaxe do prezo do leite que percibe a cooperativa por par-
Táboa
PREPÁRATE PARA EL CAMBIO
Nueva Bovilis Cryptium®, la primera vacuna diseñada para proteger a los terneros frente a la criptosporidiosis desde el primer día de vida a traves del calostro de madres vacunadas
¿Quieres saber más sobre Bovilis Cryptium®?
1. Datos de produción
Gráfica 1. Entregas de leite
Gráfica 2. Prezo do litro de leite total
Táboa 2. Medias anuais calidades de calidades do leite
Ficha Técnica En caso de duda, consulta con tu veterinario
Alimentación
A alimentación forraxeira da explotación é en base a millo, a metade con producións propias (50 hectáreas de terreo) e a outra metade, coa compra externa a agricultores de confianza. A ración de vacas de leite complétase con colza, forraxe deshidratada e bagazo de cervexa ata alcanzar un consumo medio de 21 kg/MS/vaca/día.
Mestura: lactación
kg/v m.v. kg/v m.s.
Veza deshidratada 1 0,88
Núcleo 5,55 4,884
Colza 4,55 4,095
Bagazo 8 2,24
Silo millo 29 8,99
Total MS 21,089
Mestura: secas
kg/v m.v. kg/v m.s.
Palla 7 6,16
Núcleo 1 0,9
Colza 1 0,88
Silo millo 10 3,1
Total m.s. 11,04
Mestura: xatas
Kg/v m.v. Kg/v m.s.
Palla 3 2,64
Núcleo 1 0,9
Colza 1 0,88
Silo millo 9,5 2,945
Total m.s. 7,365
Datos reprodutivos
Algúns datos representativos en canto á reprodución:
Taxa inseminación (TI) = 78,9 %
Taxa preñez= 26,6 %
Taxa concepción=34,4 %
Intervalo parto previsto=385 días
N.º medio inseminación/xestación=2,38
Un apuntamento sobre estes datos é que só se utiliza seme sexado jersey e cruzamentos cárnicos de angus ou azul belga.
6. ORGANIZACIÓN DO TRABALLO E MAN DE OBRA
Un dos recursos máis importantes que ten Granxa A Esperanza é o equipo humano de traballo, formado na actualidade por nove persoas, encargadas das tarefas diarias da explotación, e unha delas titulada veterinaria, encargada da supervisión e do control do estado de saúde dos animais. Cabe destacalos coma unha das claves do
UN DOS RECURSOS MÁIS
IMPORTANTES QUE TEN GRANXA A ESPERANZA É O EQUIPO HUMANO [...], UNHA DAS CLAVES DO PROXECTO, QUE CABE RESALTAR
POLA SÚA IMPLICACIÓN E O SEU SENTIDO DA RESPONSABILIDADE
proxecto, resaltando a súa implicación e o seu sentido da responsabilidade.
O traballo organízase en dúas quendas e en cada unha delas traballan catro persoas. Cada grupo traballa de luns a mércores en xornada continua (quenda de mañá, de 7:00 a 14:00 h ou quenda de tarde, de 14:00 a 21:00 h, en semanas alternas) e, en función desta, os días libres serán xoves e venres ou sábado e domingo, nos cales cada grupo rota semanalmente. Os días que lle toca traballar fan xornada partida de 7:00 a 13:00 h e de 16:00 a 21:00 h.
A prol da comodidade do persoal (a vaca vai á persoa) e dos animais durante o muxido (prazas individuais), os técnicos da CAP apostaron por un muxido en sala rotatiava de 40 puntos. O persoal da granxa son traballadores multitarefa, é dicir, ocupan as horas de traballo en diferentes tarefas diarias (muxido, recría, alimentación...).
Na gráfica 3 representamos a distribución de tempos de traballo diaria da explotación.
7. VISIÓN A FUTURO DA EXPLOTACIÓN
Os obxectivos a curto prazo da explotación son a ampliación das naves actuais co fin de mellorar puntos débiles no manexo diario e que permitan un maior benestar nos nosos animais e, ao mesmo tempo, unha mellora na eficiencia nos tempos de traballo.
A longo prazo tan só pensamos en seguir coa ilusión do proxecto inicial e que este continúe medrando na aprendizaxe día a día e en buscar os mellores resultados tanto produtivos coma humanos.
Gráfica 3. Distribución de tempos de traballo diaria
Varios (Oficina, limpeza, mantemento das instalacións...) 12 %
Recría non lactantes
Preparación cubículos
Tratamentos/inseminacións
Planifica un programa sanitario de rápida respuesta inmune
RISPOVAL® RS-PI3 INTRANASAL: La vacunación intranasal desencadena inmunidad local y sistémica de forma muy rápida y eficaz con 1 sola dosis.
Accede a la ficha técnica aquí*
*En caso de duda consulte a su veterinario
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
Cristóbal Touriñán Gandeiro
Ganadería Pastora, SC: batch milking
HISTORIA DA GRANXA
Atopámonos no concello de Muxía. Foi nos anos 90, e como tantas outras familias da contorna, tras volver da emigración a Suíza, José Manuel e Pastora deciden botar a andar una granxa de vacas de leite; nace así Ganadería Pastora. Comezouse a muxir con cántara, con sistema de amarre canadense, para pasar despois a muxir en liña alta mediante circuíto.
No 2005, José Manuel e Pastora constrúen a primeira nave (1), deseñada en estabulación libre para 40 vacas e cunha sala de muxido en espiña de peixe 5x2 unidades de muxido, con condución de leite a unidade final e sistema de muxido en liña baixa con retirada manual. No 2011, Cristóbal, fillo de José Manuel e Pastora, incorpórase laboralmente e faise a segunda
ampliación (2), acadando as 80 vacas en muxido.
No ano 2018, coa incorporación de Cristóbal como socio, acométese a terceira ampliación (3), na que se estrea unha sala de muxido traseiro de 8x2 unidades de muxido con condución de leite a unidade final pechada en anel, e sistema de muxido en liña baixa, con retirada automática. Conséguense daquela as 150 vacas en muxido.
Xa máis recentemente, no 2022, faise a cuarta ampliación (4), cunha nave de 10.000 m2 e amplíase a sala de muxir existente, pasando de 8x2 a 12x2 unidades de muxido. O 2 de xullo do presente 2024 comézase a muxir con sistema robotizado batch milking (5.ª ampliación), con 8 robots, deixando preparado para unha futura instalación de 4 robots máis.
5 mg/ml Pour-On
Solución Pour-On para bovinos
Noromectin 5 mg/ml Solución Pour-On para Bovino. Composición cualitativa y cuantitativa: Sustancia Activa: Ivermectina. Excipientes: Colorante azul patentado V (E131) Alcohol isopropílico 5 mg/ml. 0,005 mg/ml hasta 1 mg/ml. Especies de destino: Bovino (bovino de carne y vacas en secado). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Noromectin Pour-On está indicado para el tratamiento efectivo y el control de las siguientes especies nocivas de vermes redondos gastrointestinales, vermes pulmonares, vermes oculares, barros, ácaros y piojos. Vermes redondos gastrointestinales (adultos y cuarto estadio larvario): Ostertagia ostertagi incluyendo larvas inhibidas, Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis, Cooperia spp, Oesophagostomum radiatum, Stron- gyloides papillosus (adultos), Trichuris spp (adultos). Ocasionalmente, puede observar- se una actividad variable frente a H. placei (L4), Cooperia spp, T. axei y T. colubriformis. Vermes pulmonares (adultos y cuarto estadio larvario): Dictyocaulus viviparus. Vermes oculares (adultos): Thelazia rhodesii. Barros (estadios parasitarios): Hypoderma bovis, H. lineatum. Piojos chupadores:Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus Piojos masticadores: Damalinia (bovicola) bovis. Ácaros de la sarna: Sarcoptes scabiei var bovis y Chorioptes bovis. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa. Posología y vía de administración: La ivermectina debe ser administrada tópicamente a dosis de 500 μg por Kg de peso vivo (1 ml por 10 Kg de peso vivo). El medicamento debe aplicarse a lo largo de la línea media en las regiones dorsal y lumbar, en una franja estrecha entre la cruz y la base de la cola. Para aprovechar al máximo la actividad persistente de la ivermectina en animales en pastoreo, se recomienda tratar a los terneros agrupados en lotes en su primera temporada de pastoreo a las 3, 8 y 13 semanas de su salida a los prados. De esta forma se consigue proteger a los animales frente a las gastroenteritis parasitarias y verminosis pulmonares durante toda la temporada de pastoreo, a condición de que se mantengan agrupados en lotes, de que en el programa se incluya a todos los terneros y de que no se introduzca en el prado ningún animal no tratado. Los animales tratados siempre deben ser monitorizados según las buenas prácticas pecuarias. Para garantizar la administración de una dosis correcta, se debe determinar el peso vivo con la mayor precisión posible. Si los animales van a ser tratados de forma colectiva en lugar de individual, éstos deben ser agrupados de acuerdo a su peso vivo y dosificados tal como les corresponda para evitar infra o sobredosificaciones. Tiempo(s) de espera: Carne: 28 días. No administrar en vacas cuya leche se utiliza para el consumo humano. No usar en vacas lecheras en periodo de secado, incluyendo novillas gestantes, durante los 60 días previos al parto. Propiedades farmacológicas Grupo farmacoterapéutico: Endectocida. Codigo ATCvet: QP54 AA01. Titular de la autorización de comercialización Norbrook Laboratories (Ireland) Limited Rossmore Industrial Estate. Monaghan. Irlanda. Número de la autorización de comercialización 1353 ESP. Prohibición, dispensación y/o uso medicamento sujeto a prescripción veterinaria
SITUACIÓN ACTUAL DA EXPLOTACIÓN
O incremento do censo durante todos estes anos foi sostido e rápido, e actualmente supéranse as 800 cabezas. Ademais de facer presión reprodutiva para obter a recría suficiente, incorporáronse animais de orixe francesa e alemá.
A recría realizouse nas primeiras etapas na localización principal da explotación e, nas seguintes, nunha nave alugada próxima ao domicilio familiar.
Manéxanse 210 hectáreas de terreo. O cultivo principal é o millo, ao que se dedican 150 ha. Outras 40 ha trabállanse en rotación co millo; 25 ocúpanse cunha mestura de raigrás e trevo e 15 cunha mestura de centeo, chícharo, veza e trevo. Noutras 20 ha trabállanse a permanente de raigrás e inclúense nelas fincas de aproveitamento anual de festuca que se recollen en pacas plastificadas e en seca. A maiores, incorpórase palla para ración de secas e, puntualmente, algunha alternativa como alfalfa deshidratada, se encaixa economicamente.
A produción no último ano flutuou entre os 37 e os 39,5 litros vaca/día, con medias de sólidos entre os 3,40-3,93 de graxa e os 3,35-3,56 de proteína en función do momento do ano e do gando en produción.
Na actualidade están a traballar na explotación, ademais da familia (Pastora; José Manuel; Cristóbal, e a súa muller, Romina), un empregado dedicado case en exclusividade á recría, catro empregados máis dedicados a diferentes labores e ao muxido, e outros dous para tarefas externas e outras tarefas.
SISTEMA DE MUXIDO
A continua dificultade para acadar man de obra para a explotación ten sido unha constante nestes anos. Isto agrávase cun crecemento da explotación que necesita dun equipo amplo e cualificado. A sala de muxido requiría da participación de 2 equipos con 3 persoas en cada un, que, ademais do muxido, realizaban tarefas de limpeza de corredores, bebedoiros, instalacións e amañado de cubículos. Os días de descanso cubríaos a familia. Pouco a pouco, a idea de robotizar o muxido foise asentando ata decidir facelo este ano.
Co muxido robotizado en lotes, catro persoas estanse a ocupar deste. Organízanse en tres grupos dunha persoa por grupo, de tal forma que sempre un operario está a librar. A xornada é continua, de 8 horas cun descanso de 30 minutos.
Se o obxectivo da robotización foi resolver o problema da man de obra, este parece en vías de estabilizarse, porque nestes meses, aínda que as dúas primeiras semanas foron intensas debido ao cambio, afrontouse a arrancada cos
CO MUXIDO ROBOTIZADO
EN
LOTES,
CATRO PERSOAS ESTANSE A OCUPAR
DESTE. ORGANÍZANSE
EN TRES GRUPOS DUNHA PERSOA POR GRUPO, DE TAL FORMA QUE SEMPRE UN OPERARIO ESTÁ A LIBRAR. A XORNADA É CONTINUA, DE 8 HORAS CUN
DESCANSO DE 30 MIN
Censo de xovencas Censo de vacas
Descartadas
Abortadas
É de salientar o notable incremento de tranquilidade dos animais con este sistema, supoñemos que por limitar moito a intervención das persoas
intestino de la cría. La microbiota de la leche puede contribuir a algunas de las propiedades beneficiosas para la salud asociadas con la lactancia, incluida la protección contra infecciones, la programación metabólica, la inmunomodulación y la neuromodulación.
Las bacterias de la leche materna pueden proporcionar un cierto grado de protección frente a las infecciones causadas por virus, bacterias u hongos a través de diversos mecanismos, como son la biosíntesis de compuestos con actividad antimicrobiana, la coagregación con patobiontes o su exclusión competitiva (debido a la competición por nutrientes o receptores), el refuerzo de la barrera intestinal de la cría o la inmunomodulación.
robots de forma abrupta; interrompeuse o muxido na sala para nun día pasar a circular o rabaño enteiro polas cabinas. O proceso foise normalizando, as quendas vanse regularizando e o más salientable é que o cadro de empregados expresan abertamente o seu contento.
Dichos mecanismos parecen ser complementarios y exhiben un alto grado de flexibilidad dependiendo de factores relacionados con el entorno intestinal.
ORIGEN DE LA MICROBIOTA DE LA LECHE
O PROCESO FOISE NORMALIZANDO, AS QUENDAS VANSE REGULARIZANDO E O MÁS
Los estudios que abordan el papel de la microbiota de la leche en el metabolismo son escasos pero prometedores. La microbiota de la leche se correlaciona positivamente con metabolitos muy relevantes para la salud, como el inositol, algunos ácidos grasos poliinsaturados o el butanal. Además, algunas cepas aisladas de la leche muestran actividad metabólica en el intestino del lactante, participando en la biosíntesis de metabolitos funcionales, como el butirato. Las bacterias de la leche también pueden estar involucradas en la programación inmunitaria de las crías a través de diferentes mecanismos, impactando tanto la inmunidad innata como la adquirida.
A día de hoxe poderiamos falar de cousas esperadas, como a mala adaptación dalgúns animais por configuración de ubre (o que adiantou a súa saída) e os erros cometidos por falta de pericia na arrancada. Nestes xa máis de catro meses, a evolución é francamente positiva e mellórase día a día.
A pesar de comezar no pleno verán, a produción non se resentiu, senón máis ben o contrario, supoñemos que por esa achega extra de concentrado, lineal, na tolva das cabinas. Temos
Las bacterias presentes en el calostro y la leche se encuentran entre los primeros microbios en alcanzar el tracto gastrointestinal neonatal y, en consecuencia, tienen una relevancia primordial en la adquisición y desarrollo de una microbiota saludable
SALIENTABLE É QUE O CADRO DE EMPREGADOS EXPRESAN
agardado dous meses para comezar a axustar ese consumo de concentrado ás producións dos animais, de tal xeito que dende agora usaremos a tolva para afinar máis cara ás necesidades e potencialidades de cada animal. Pero, polo de agora, carecemos obviamente de datos para valorar esta nova dinámica. Cunha obra aínda non conclusa, os rendementos hoxe son bos. A urxencia por poñer en funcionamento o sistema (precisamente pola falta de persoal) abocou a comezar sen limpeza auto-
Trabajando juntos para reducir drásticamente la mamitis
OrbeSeal, el sellador interno del pezón, proporciona
En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.
ABERTAMENTE O SEU CONTENTO
Los microorganismos existentes en la leche pueden tener diferentes orígenes, como la microbiota mamaria, intestinal o cutánea del animal, el ambiente, los piensos, las camas, los equipos de ordeño o el personal. Lo ideal para conocer la microbiota específicamente mamaria sería recoger las muestras mediante la punción directa en una glándula o, en algunas especies (como los rumiantes), en la cisterna de la ubre. Obviamente, se trata de un método invasivo y difícil de realizar en la práctica. En cualquier caso, el tipo de muestra analizada es un factor que debe tenerse en cuenta en los estudios que aborden la composición de la microbiota de la leche.
mática na sala de espera e sen portas de separación na saída dos animais, cousas que se están a arranxar.
Móxense catro lotes de animais: tres acoden a batch milking tres veces ao día, outro lote é o de animais que necesitan axuda manual e mais os que se atopan en cola de lactación; este lote móxese dúas veces no día.
Las bacterias de la boca o nasofaringe del lactante pueden ser fuente de algunas de las que se encuentran en la leche; sin embargo, el precalostro extraído durante la última etapa de gestación y, por tanto, antes de cualquier contacto con la cría, ya contiene algunas de las bacterias que caracterizan la microbiota de la leche por lo que la transferencia es bidireccional. Algunas especies y géneros comúnmente detectados en la leche también son habitantes de la piel. Por lo tanto, la piel mamaria puede constituir una fuente de tales bacterias para la leche.
É de salientar o notable incremento de tranquilidade dos animais con este sistema, supoñemos que por limitar moito a intervención das persoas.
Ao reducir o impacto do cambio constante de muxidores entre quendas e con persoal pouco estable, acadouse outro dos obxectivos que se perseguían, conseguir un muxido o máis constante e homoxéneo posible. Separar con facilidade animais a zona de revisión estanos permitindo tamén adiantar a exploración e o tratamento dos animais con patoloxías.
Quendas de muxido
A continuación, amósanse os datos dunha das tres quendas de muxido, correspondente a 358 vacas, cunha media de 62 muxidos/hora e unha produción total de 4.755 kg, o que supón unha media de produción diaria próxima aos 40 kg.
O baleiro de traballo do sistema é de 46 quilopascais, para acadar un baleiro de muxido en punta de teto que asegure un muxido rápido, completo e ininterrompido, compatible cunha axeitada condición de tetos. A duración media do muxido é de 4,04 minutos, cunha produción media nos dous primeiros minutos de 7,7 kg, muxíndose nos dous primeiros minutos o 64,1 % do leite total.
O tempo transcorrido dende a colocación de tetoeiras ata acadar o fluxo medio e de 6,9 segundos, sendo estes fluxos medios de 3 kg/minuto, con picos rexistrados de 5,1 kg/ minuto. Os fluxos parciais son de 2,8 kg/minuto nos primeiros 15 segundos, ata acadar os 3,6 kg/minuto nos 15 seguintes. Entre o medio minuto dende a posta de tetoeiras aos dous minutos de muxido rexístranse fluxos medios de 3,9 a 4 kg/minuto.
Estes datos reflicten unha preparación e estimulación axeitadas das vacas para desencadear a baixada do leite, cun correcto apoio cisternal de tetos, así como unha condución axeitada das vacas dende os currais de estabulación libre ao batch milking
A PESAR DO POUCO TEMPO TRANSCORRIDO DENDE O INICIO, CREMOS QUE PARTE DOS OBXECTIVOS PERSEGUIDOS SE ESTÁN
A LOGRAR SOBRE TODO NO RELATIVO AO PERSOAL LABORAL
CONCLUSIÓN
A pesar do pouco tempo transcorrido dende o inicio, cremos que parte dos obxectivos perseguidos se están a lograr, sobre todo no relativo ao persoal laboral.
Co tempo, espéranse avanzar nos rendementos e acadar novos obxectivos, tales como mellorar a colocación nalgúns animais para así mellorar os tempos de preparación e optimizar co sistema de portas os tempos de cambio de lotes, a limpeza de patios etc.
Presencia global, conocimiento local
Vea lo que Lely hace por Dairy XL y sea contactado localmente: www.lely.com/DairyXL
Lely, Astronaut, Astri, Atlantis, AWS, C4C, Calm, Caltive, Capsule, Commodus, Compedes, Cosmix, Discovery, F4C, Gravitor, Grazeway, Hubble, I-flow, InHerd, Juno, L4C, Lely Center, Lelywash, Luna, Nautilus, Orbiter, Quaress, Qwes, SAE, Shuttle, T4C, Tigo, Vector, Viseo, Voyager y Walkway son marcas registradas de Lely Group. Lely se reserva todos los derechos relacionados con sus marcas registradas. El uso no autorizado de cualquier marca registrada propiedad de Lely o el uso de una marca registrada confusamente similar a, o que pudiera causar confusión con una marca registrada propiedad de Lely, constituye una violación de los derechos exclusivos de Lely. Reservados todos los derechos. La información incluida en esta publicación se ofrece para uso meramente informativo y no constituye una oferta de venta. Puede que algunos productos no estén disponibles en ciertos países y que difieran de los que aparecen en las ilustraciones. No se permite la copia ni publicación de parte alguna de esta publicación de forma impresa, fotocopia, micropelícula, ni por ningún otro proceso sin el permiso previo y por escrito de Lely Holding S.à.r.l. Pese a que el contenido de esta publicación ha sido compilado con el mayor cuidado posible, Lely no podrá asumir responsabilidad alguna por daños que pudieran causarse por errores u omisiones en esta publicación.
INSTALACIÓNS DE MUXIDO EN GRANDES GRANXAS
CORRECTORES
CORRECTORES
CORRECTORES
Quiara Pardiñas Gandeira
NÚCLEOS PERSONALIZADOS
BOVITRACK
NÚCLEOS PERSONALIZADOS
BOVITRACK
BOVITRACK EXTRA PEP’S 6
BOVITRACK EXTRA PEP’S 6
BOVITRACK AF
BOVITRACK AF
BOVITRACK VACAS SECAS
PENSOS COMPLEMENTARIOS
BOVITRACK VACAS SECAS
BOVITRACK EXTRA PEP’S 6
BOVITRACK AF
Máxima calidade en correctores vitamínico-minerais
Máxima calidade en correctores vitamínico-minerais
Composición equilibrada
Composición equilibrada
BOVITRACK VACAS SECAS
PENSOS COMPLEMENTARIOS
Alta palatabilidade
Alta palatabilidade
BOVITRACK TENREIRAS
Penso complementario granulado fabricado calidade para suministrar dende o terceiro
BOVI-DRY PRE21
Máxima calidade en correctores vitamínico-minerais
Necesidades vitamínicas de alta produción cubertas nun 140%
Composición equilibrada
Necesidades vitamínicas de alta produción cubertas nun 140%
BOVITRACK TENREIRAS K2 GRANULADO
Gandería O Palomar: “Gandeir@ por un día”
BOVITRACK AF
Mellore a fertilidade e problemas de patas
Alta palatabilidade
Penso complementario granulado fabricado con materias primas de alta calidade para suministrar dende o terceiro mes de vida.
Mellore a fertilidade e problemas de patas
BOVITRACK EXTRA PEP’S 6
Pensos complementarios para arranque de tenreiros/as, elaborado con materias primas de alta de alta calidade e con moi boa dixesti-bilidade que proporcionan un destete precoz e seguro, favorece un bo desenrolo das novillas proporcionando ganancias medias diarias de 700 a 900 gr/día.
Pensos complementarios para arranque de tenreiros/as, elaborado con materias primas de alta de alta calidade e con moi boa dixesti-bilidade que proporcionan un destete precoz e seguro, favorece un bo desenrolo das novillas proporcionando ganancias medias diarias de 700 a 900 gr/día. Presentación en multipartí-cula e copos para unha maior apetencia.
Penso complementario granulado para suplementar antes do parto) que nos permite unha óptima un aporte de 2 kg/vaca e día consiga minimizar (retencións de placenta, cetosis, hipocalcemias).
BOVI-DRY PRE21
Tecnoloxía Pep’s. Aporte máis enerxía as súas vacas
Contén Biochlor: Fonte aniónica de cloro aminoácidos, péptidos e nitróxeno no proteíco.
Tecnoloxía Pep’s. Aporte máis enerxía as súas vacas
BOVITRACK STARTER K1
Necesidades vitamínicas de alta produción cubertas nun 140%
Presentacións en semolilla e gránulo
Presentacións en semolilla e gránulo
BOVITRACK VACAS SECAS
EXTRA PEP’S 6
Presentación en multipartí-cula e copos para unha maior apetencia.
correctores vitamínico-minerais
Mellore a fertilidade e problemas de patas
Penso complementario granulado para suplementar en PRE-PARTO (21 días antes do parto) que nos permite unha óptima transición secado-parto. Con un aporte de 2 kg/vaca e día consiga minimizar os problemas metabólicos (retencións de placenta, cetosis, hipocalcemias).
Tecnoloxía Pep’s. Aporte máis enerxía as súas vacas
“Gandeir@ por un día” é un proxecto impulsado dende Gandería O Palomar, situada no concello lucense de Láncara, que consiste na organización de visitas escolares á explotación.
Penso complementario fabricado con materias primas de alta calidade coa incorporación de produtos lácteos que asegura a asimilación dos nutrintes en animais lactantes. Suministrar ata os 3-4 meses de vida.
Contén Biochlor: Fonte aniónica de cloro orgánico moi palatable con aminoácidos, péptidos e nitróxeno no proteíco.
BOVITRACK STARTER K1
Presentacións en semolilla e gránulo
Penso complementario fabricado con materias primas de alta calidade coa incorporación de produtos lácteos que asegura a asimilación dos nutrintes en animais lactantes. Suministrar ata os 3-4 meses de vida.
alta produción cubertas nun 140% problemas de patas
máis enerxía as súas vacas e gránulo
Esta iniciativa comezou aproximadamente hai un ano e continúa a día de hoxe, con grande acollida por parte de todos os visitantes, pertencentes maioritariamente a colexios galegos, así como algún campamento de verán que se apunta a esta iniciativa. De feito, foi o campamento “Móvete con Nós” de Lugo o que inaugurou a primeira visita o 14 de xuño de 2023. Ao longo deste primeiro ano de percorrido visitaron a granxa un total de 1.436 nenos e nenas e, nalgúns casos, viñeron incluso numerosos pais.
A desconexión entre ambos os mundos, rural e urbano, motivada nun inicio polo éxodo rural e continuada no presente co despoboamento do rural que segue a agudizarse, unido ao cambio no modelo produtivo que experimentou o sector produtor leiteiro galego nos últimos trinta anos, provocaron que a percepción entre o real ou a idealización implantada socialmente respecto da orixe dos lácteos e o manexo dos animais de produción en xeral difiran considerablemente.
Incorpora cereais e fontes de proteína extrusionados o que nos permiten asegurar a máxima dixestibilidade dos almidóns e a proteína. Moi apetecible e palatable. Óptimo nivel de vitaminas e oligoelementos. Contén levaduras Levucell SC, estabilizadores da flora intestinal e Kcox (cocidiostático 100% natural para o control de cocidios).
Incorpora cereais e fontes de proteína extrusionados o que nos permiten asegurar a máxima dixestibilidade dos almidóns e a proteína. Moi apetecible e palatable. Óptimo nivel de vitaminas e oligoelementos. Contén levaduras Levucell SC, estabilizadores da flora intestinal e Kcox (cocidiostático 100% natural para o control de cocidios).
A día de hoxe, segue manténdose implantada a imaxe da vaca leiteira en pastoreo, algo que na realidade cada vez é máis anecdótico. O minifundismo das propiedades agrarias galegas, a redución da presenza de man de
Produto antimicotoxinas con acción de biotransformador de micotoxinas e toxinas.
Composición: paredes de levadura (glucomananos) adsorbente sobre (zearalenona, fumonisina, hidratado HSCAS con acción secuestrante enzimas epoxidasas con acción de biotransformación micotoxinas de maior tamaño do tipo tricotecenos
Produto antimicotoxinas con acción de adsorbente, secuestrante e biotransformador de micotoxinas e toxinas.
Composición: paredes de levadura (glucomananos) con moi boa acción adsorbente sobre (zearalenona, fumonisina, ocratoxina); aluminosilicato hidratado HSCAS con acción secuestrante por polaridade (aflatoxinas); enzimas epoxidasas con acción de biotransformación e inactivación das micotoxinas de maior tamaño do tipo tricotecenos (DON-vomitoxina, T-2).
PENSOS COMPLEMENTARIOS
PENSOS COMPLEMENTARIOS
BOVITRACK TENREIRAS K2 GRANULADO
PENSOS COMPLEMENTARIOS
PENSOS COMPLEMENTARIOS
BOVITRACK TENREIRAS K2 GRANULADO
Penso complementario granulado fabricado con materias primas de alta calidade para suministrar dende o terceiro mes de vida.
Penso complementario granulado fabricado con materias primas de alta calidade para suministrar dende o terceiro mes de vida.
MILVET DESING
FUNGISTOP
Pensos complementarios para arranque de tenreiros/as, elaborado con materias primas de alta de alta calidade e con moi boa dixesti-bilidade que proporcionan un destete precoz e seguro, favorece un bo desenrolo das novillas proporcionando ganancias medias diarias de 700 a 900 gr/día. Presentación en multipartí-cula e copos para unha maior apetencia.
Pensos complementarios para arranque de tenreiros/as, elaborado con materias primas de alta de alta calidade e con moi boa dixesti-bilidade que proporcionan un destete precoz e seguro, favorece un bo desenrolo das novillas proporcionando ganancias medias diarias de 700 a 900 gr/día. Presentación en multipartí-cula e copos para unha maior apetencia.
BOVI-DRY PRE21
BOVI-DRY PRE21
BOVITRACK TENREIRAS K2 GRANULADO
Penso complementario granulado para suplementar en PRE-PARTO (21 días antes do parto) que nos permite unha óptima transición secado-parto. Con un aporte de 2 kg/vaca e día consiga minimizar os problemas metabólicos (retencións de placenta, cetosis, hipocalcemias).
BOVITRACK STARTER K1
BOVITRACK STARTER K1
Pensos complementarios para arranque de tenreiros/as, elaborado con materias primas de alta de alta calidade e con moi boa dixesti-bilidade que proporcionan un destete precoz e seguro, favorece un bo desenrolo das novillas proporcionando ganancias medias diarias de 700 a 900 gr/día. Presentación en multipartí-cula e copos para unha maior apetencia.
Bacteriostático y fungistático en polvo, destinado a ofrecer una proteccion efectiva a materias primas y piensos compuestos, reduciendo la contaminacion, tanto fungica como bacteriana.
BOVITRACK STARTER K1
Penso complementario fabricado con materias primas de alta calidade coa incorporación de produtos lácteos que asegura a asimilación dos nutrintes en animais lactantes. Suministrar ata os 3-4 meses de vida.
Penso complementario fabricado con materias primas de alta calidade coa incorporación de produtos lácteos que asegura a asimilación dos nutrintes en animais lactantes. Suministrar ata os 3-4 meses de vida.
TENREIRAS K2 GRANULADO fabricado con materias primas de alta terceiro mes de vida.
Penso complementario granulado para suplementar en PRE-PARTO (21 días antes do parto) que nos permite unha óptima transición secado-parto. Con un aporte de 2 kg/vaca e día consiga minimizar os problemas metabólicos (retencións de placenta, cetosis, hipocalcemias).
Penso complementario granulado fabricado con materias primas de alta calidade para suministrar dende o terceiro mes de vida.
BOVI-DRY PRE21
Contén Biochlor: Fonte aniónica de cloro orgánico moi palatable con aminoácidos, péptidos e nitróxeno no proteíco.
Contén Biochlor: Fonte aniónica de cloro orgánico moi palatable con aminoácidos, péptidos e nitróxeno no proteíco.
Penso complementario granulado para suplementar en PRE-PARTO (21 días antes do parto) que nos permite unha óptima transición secado-parto. Con un aporte de 2 kg/vaca e día consiga minimizar os problemas metabólicos (retencións de placenta, cetosis, hipocalcemias).
Contén Biochlor: Fonte aniónica de cloro orgánico moi palatable con aminoácidos, péptidos e nitróxeno no proteíco.
Produto antimicotoxinas con acción de adsorbente, secuestrante e biotransformador de micotoxinas e toxinas.
LEITES MATERNIZADAS
LEITES MATERNIZADAS
MILKITER ACIDA
MILKITER ACIDA
Penso complementario fabricado con materias primas de alta calidade coa incorporación de produtos lácteos que asegura a asimilación dos nutrintes en animais lactantes. Suministrar ata os 3-4 meses de vida.
Produto antimicotoxinas con acción de adsorbente, secuestrante e biotransformador de micotoxinas e toxinas.
Incorpora cereais e fontes de proteína extrusionados o que nos permiten asegurar a máxima dixestibilidade dos almidóns e a proteína. Moi apetecible e palatable. Óptimo nivel de vitaminas e oligoelementos. Contén levaduras Levucell SC, estabilizadores da flora intestinal e Kcox (cocidiostático 100% natural para o control de cocidios).
Incorpora cereais e fontes de proteína extrusionados o que nos permiten asegurar a máxima dixestibilidade dos almidóns e a proteína. Moi apetecible e palatable. Óptimo nivel de vitaminas e oligoelementos. Contén levaduras Levucell SC, estabilizadores da flora intestinal e Kcox (cocidiostático 100% natural para o control de cocidios).
LEITES MATERNIZADAS
MILKITER ACIDA · MILKITER SPRAY 60
suplementar en PRE-PARTO (21 días óptima transición secado-parto. Con minimizar os problemas metabólicos hipocalcemias).
LEITES MATERNIZADAS
cloro orgánico moi palatable con proteíco.
Incorpora cereais e fontes de proteína extrusionados o que nos permiten asegurar a máxima dixestibilidade dos almidóns e a proteína. Moi apetecible e palatable. Óptimo nivel de vitaminas e oligoelementos. Contén levaduras Levucell SC, estabilizadores da flora intestinal e Kcox (cocidiostático 100% natural para o control de cocidios).
Composición: paredes de levadura (glucomananos) con moi boa acción adsorbente sobre (zearalenona, fumonisina, ocratoxina); aluminosilicato hidratado HSCAS con acción secuestrante por polaridade (aflatoxinas); enzimas epoxidasas con acción de biotransformación e inactivación das micotoxinas de maior tamaño do tipo tricotecenos (DON-vomitoxina, T-2).
Composición: paredes de levadura (glucomananos) con moi boa acción adsorbente sobre (zearalenona, fumonisina, ocratoxina); aluminosilicato hidratado HSCAS con acción secuestrante por polaridade (aflatoxinas); enzimas epoxidasas con acción de biotransformación e inactivación das micotoxinas de maior tamaño do tipo tricotecenos (DON-vomitoxina, T-2).
Produto antimicotoxinas con acción de adsorbente, secuestrante e biotransformador de micotoxinas e toxinas.
As leites da gama MILKITER aseguran un niveis de nutrintes óptimos para o desenrolo e crecemento dos animais nas primeiras edades. A formulación das leites MILKITER están elaboradas con materias primas de máxima calidade para garantizar unha boa dixestibilidade das grasas e proteínas, permitindo un adecuado desenrolo do rúmen e minimizar os problemas dixestivos.
MILKITER ACIDA · MILKITER SPRAY 60
Composición: paredes de levadura (glucomananos) con moi boa acción adsorbente sobre (zearalenona, fumonisina, ocratoxina); aluminosilicato hidratado HSCAS con acción secuestrante por polaridade (aflatoxinas); enzimas epoxidasas con acción de biotransformación e inactivación das micotoxinas de maior tamaño do tipo tricotecenos (DON-vomitoxina, T-2).
·Elevada inclusión de produtos lácteos.
·Alta concentración de proteína de orixe lácteo
·Excelente dixestibilidade
As leites da gama MILKITER aseguran un niveis de nutrintes óptimos para o desenrolo e crecemento dos animais nas primeiras edades. A formulación das leites MILKITER están elaboradas con materias primas de máxima calidade para garantizar unha boa dixestibilidade das grasas e proteínas, permitindo un adecuado desenrolo do rúmen e minimizar os problemas dixestivos.
·Alta palatabilidade
·Excelente disolución
·Optimos níveis de vitaminas e oligoelementos.
·Elevada inclusión de produtos lácteos.
de adsorbente, secuestrante e toxinas.
·Alta concentración de proteína de orixe lácteo
·Excelente dixestibilidade
·Alta palatabilidade
·Excelente disolución
(glucomananos) con moi boa acción fumonisina, ocratoxina); aluminosilicato secuestrante por polaridade (aflatoxinas); biotransformación e inactivación das tricotecenos (DON-vomitoxina, T-2).
·Con estabilizadores da flora intestinal (bacillus subtillus, licheniformis)
·Axeitadas para uso en sistemas autómaticos de alimentación.
·Optimos níveis de vitaminas e oligoelementos.
·Con estabilizadores da flora intestinal (bacillus subtillus, licheniformis)
·Axeitadas para uso en sistemas autómaticos de alimentación.
Tipo leite Proteína Bruta Grasa Bruta
SPECILAIT ARRANQUE CALOSTRADO 62%
As leites da gama desenrolo e crecemento leites MILKITER están garantizar unha boa adecuado desenrolo
LEITES MATERNIZADAS
MILKITER ACIDA
As leites da gama desenrolo e crecemento leites MILKITER están garantizar unha boa adecuado desenrolo
·Elevada inclusión de
·Elevada inclusión de
·Alta concentración
·Alta concentración
·Excelente dixestibilidade
·Excelente dixestibilidade
·Alta palatabilidade
As leites da gama desenrolo e crecemento leites MILKITER están garantizar unha boa adecuado desenrolo
·Alta palatabilidade
·Excelente disolución
·Excelente disolución
·Elevada inclusión de
MILLADOIRO Rúa Castiñeiras, nave 112-A2 Polígono Ind. Milladoiro AMES (A Coruña) Tel 981 941 794 | 609218992
·Optimos níveis de vitaminas
·Optimos níveis de
·Con estabilizadores
·Alta concentración
·Con estabilizadores
·Axeitadas para uso
·Excelente dixestibilidade
·Axeitadas para uso
·Alta palatabilidade
·Excelente disolución
SANTA COMBA Av. Brasil, 49, 15841 Santa Comba (A Coruña) Tel. 981 880 972
MILKITER
·Optimos níveis de vitaminas
MILKITER
·Con estabilizadores
·Axeitadas para uso
TEIXEIRO
Av. Lugo, 40, 15310 Teixeiro (A Coruña) Tel. 981 789 493
CARBALLO Av. Finisterre, 77, 15100 Carballo (A Coruña) Tel. 981 701 444
SPECILAIT
xesga@xesga.net www.xesga.net
PRODUTO LÁCTEO contén
MILKITER ACIDA
SPRAY
Tipo leite
Proteína Bruta Grasa Bruta
AQUÍ OS NENOS INTERACTÚAN NOVAMENTE MOITO COS
ANIMAIS PARTICIPANDO EN TAREFAS COMA O AMAMANTAMENTO DOS MÁIS NOVOS
OU ENCAMADO DOS BOXES, E RECIBEN TODA A INFORMACIÓN
CORRESPONDENTE AOS COIDADOS QUE OS XATOS E XATAS PRECISAN NESTA ETAPA
obra nas granxas e o dimensionamento das explotacións para aumentar a súa competitividade conduciron as vacas á estabulación permanente ou alternada con saídas en determinados períodos ao exterior, como poden ser as etapas de secado ou a recría de xovencas. Unha estabulación en naves cada vez mellor acondicionadas, con amplos corredores, ben ventiladas e iluminadas, con camas dimensionadas e moi ben mantidas para maximizar o confort dos animais etc. Por outra banda, a súa alimentación está balanceada por técnicos nutrólogos que controlan cada parámetro das racións para que os animais reciban en cada momento os nutrientes que precisen en función da súa fase produtiva. Contrólanse periodicamente unha serie de indicadores coma a produción, a ruminación, a condición corporal, entre outros moitos que corroboran o bo estado dos animais, maximizando ao mesmo tempo deste xeito a súa produtividade.
Coñecedores desta realidade e sabedores da necesidade de trasladarlles toda esta información ás novas xeracións para combater a desinformación e o descoñecemento que certamente rodean o sector, e que a miúdo motivan desencontros entre produtores e consumidores, comezamos a traballar nesta idea ata convertela no que é a día de hoxe.
A continuación explicaremos ao detalle o transcurso dunha visita na nosa granxa, SAT O Palomar.
1. RECEPCIÓN NA GRANXA
As visitas comezan coa recepción dos colexios na granxa, momento no que se lles fai entrega aos alumnos e alumnas dunha pulseira con estampado de vaca que axudará a manter esta experiencia no recordo dos máis cativos.
Seguidamente, faise unha breve exposición de todos os pasos que terán lugar no transcurso da visita e pre-
séntase a granxa. Cun breve resumo dos datos desta, animais en lactación, produción, cultivos e superficie dedicada etc., que poñen en situación os visitantes.
2. VISITA ÁS VACAS EN LACTACIÓN
O primeiro contacto cos animais ten lugar no lote 3, o lote máis grande de vacas en lactación na granxa. Os animais obsérvanse dende o corredor de alimentación, e os visitantes poden así coñecer de primeira man todas as comodidades dunha granxa en manexo intensivo, ración dúas veces ao día, cepillos rascadores, camas de area moi confortables, ventiladores e mesmo duchas refrixerantes. Os nenos participan de tarefas coma o arrimado de comida e amósanse sorprendidos dos coidados que reciben os animais porque a maioría son descoñecidos para eles. Chama a atención como mesmo nenos de colexios pertencentes a zonas rurais e incluso gandeiras descoñecen en gran medida o manexo do vacún leiteiro que predomina en Galicia hoxe en día.
3. PARIDEIRA
A seguinte parada é na parideira. Alí ven animais próximos ao parto e, en ocasións, mesmo teñen a sorte de presenciar un parto en directo.
TEMOS INTENCIÓN DE SEGUIR A TRABALLAR NESTA INICIATIVA
QUE TAN BOA ACOLLIDA TIVO E QUE LEVA A CABO UNHA
TAREFA PENDENTE NESTE SECTOR, COMO É A DE ACHEGAR
LUZ
SOBRE TANTOS E TANTOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTOU O CAMPO GALEGO
Aproveitando que nesta zona os animais non están en período produtivo, explícanse as etapas que atravesa a vaca ata chegar aí, dende a inseminación despois duns meses do comezo da lactación ou nas xatas aos 14 meses, seguido polo diagnóstico de xestación, e chegando de novo ao período seco, para rematar na parideira co parto e comezo dunha nova lactación.
4. NAVE DA RECRÍA
Nesta nave alóxanse os animais en período de lactancia e na etapa posterior á desteta. Aquí os nenos interactúan novamente moito cos animais participando en tarefas coma o amamantamento dos máis novos ou encamado dos boxes, e reciben toda a información correspondente aos coidados que os xatos e xatas precisan nesta etapa, que será fundamental para o seu desenvolvemento posterior.
5. ALMORZO
Xa ben avanzada a visita á granxa, os máis pequenos precisan repoñer forzas e para iso achéganse á antiga escola unitaria de Ronfe, onde reciben un completo almorzo baseado en produtos lácteos e sobremesas derivadas do leite, co que os nenos desfrutan e recuperan folgos.
Aproveitando estas instalacións, os cativos participan tamén nun obradoiro de queixo tradicional, impartido pola avoa Carmen, quen, aos seus 86 anos,
desfruta transmitíndolles unha receita familiar a todos os participantes. Aquí tamén os nenos aprenden a muxir unha vaca, recibindo explicacións de todos e cada un dos pasos que o muxido implica, dende a preparación ata o selado posterior de tetos. Fano cunha vaca chamada Salomé e construída a partir de materiais reciclados.
6. SALA DE MUXIDO
Por último e despois de recibir todas as explicacións relativas ao muxido, a visita finaliza na sala de muxido, onde poden ver o procedemento real deste, dende a chegada dos animais ata a sala de espera, a preparación para o muxido recordando a formación recibida previamente, a colocación de muxidoras e a retirada da unidade de muxido ao seu remate en cada animal, e o posterior selado de tetos. Os máis maiores préstanlles tamén atención ás producións e todos coñecen de primeira man a instalación de muxido, as conducións polas que o produto circula ata o tanque de refrixeración, onde se almacena ata a súa posterior recollida. En xeral, os nenos, grandes e pequenos, e maiores acompañantes amosan satisfacción ao ver as condicións nas que se produce o leite galego.
7. DESPEDIDA
Unha vez que remata o percorrido polas instalacións, os participantes reciben un diploma personalizado que os recoñece
como gandeiros por un día é que amosan orgullosos uns aos outros. Ademais, entréganlles tamén un caderno de actividades para valorar os coñecementos adquiridos na visita.
Temos intención de seguir a traballar nesta iniciativa que tan boa acollida tivo e que leva a cabo unha tarefa pendente neste sector, como é a de achegar luz sobre tantos e tantos cambios que experimentou o campo galego, e que no día a día estamos a ver que tanta falla fan para combater movementos, en moitas ocasións baseados en informacións incorrectas ou malintencionadas, contra as que unicamente estamos a loitar con protocolos e certificacións, que son fundamentais pero insuficientes, se non existe un coñecemento moito máis amplo de toda a realidade que abrangue o sector produtor leiteiro galego.
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
Álex Bach Universitat de Lleida alex.bach@icrea.cat
Nuevas herramientas para la toma de decisiones en las explotaciones de leche
La producción de leche ha mejorado considerablemente en términos absolutos y de eficiencia en las últimas décadas. Estas mejoras se han conseguido a través de nuevos conocimientos aportados por la investigación, y su implementación, en nutrición, salud, manejo, y genética. Pero, a pesar del progreso conseguido, el sector de producción de leche sigue estando sometido a tensiones económicas y medioambientales. En los últimos años, un gran número de explotaciones se han informatizado y disponen de multitud de datos técnicos que, potencialmente, permitirían una gestión más objetiva, ágil y efectiva. Sin embargo, los datos disponibles suelen estar en distintas plataformas o programas y convertir estos datos en información que facilite decisiones
holísticas y priorizadas resulta complicado. En la práctica, la mayoría de consultores o gestores terminan consolidando varios datos en hojas de cálculo. El uso de hojas de cálculo es costoso y lento (no suele actualizarse a diario), impreciso (es fácil cometer errores de entrada), no garantiza la integridad de la información, y no permite crear una base de datos relacional que permita la analítica que nuestros tiempos exigen. Estas limitaciones hacen que las explotaciones se gestionen mirando al pasado, haciendo una comparación de indicadores a tiempo presente con el mes anterior o incluso el mes presente con el mismo mes del año anterior. Este ejercicio es peligroso e ineficaz, pues en las vaquerías hay una gran variación de todos los factores que pueden in-
fluir en la rentabilidad. Por ejemplo, en un mes, normalmente el 10 % de las vacas que formaban parte de la media del mes anterior ya no están produciendo leche y han sido sustituidas por vacas recién paridas, el clima puede cambiar, cambia la calidad de los ensilados, el consumo de materia seca, los días en leche, los precios, etc.
Por lo tanto, estas comparaciones son solo útiles para ver la evolución del rebaño, como el que mira un álbum de fotos de una familia y la ve evolucionando en el tiempo. Pero tomar decisiones con este enfoque es poco efectivo y con frecuencia erróneo. La integración automática y a tiempo real de todos los datos relevantes de una explotación es una asignatura pendiente y una oportunidad para el sector.
Tras 25 millones de dosis, PI significa PI
INMUNIDAD CELULAR
INMUNIDAD HUMORAL
SIN EXCRECIÓN VÍRICA
100% PROTECCIÓN FETAL
VIVA
DOBLE DELECIÓN
INMUNIDAD 1 AÑO
ÚNICA DOSIS DESDE LOS 3 MESES
PROTECCIÓN INTELIGENTE
VER FICHA TÉCNICA
EL USO DEL ISCA PARA GESTIONAR LAS EXPLOTACIONES REPRESENTA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD
1. Evolución de la producción de leche y el ingreso sobre los costes de alimentación (ISCA) en una explotación lechera
Leche kg/d
ISCA €/d
Otra oportunidad para el sector es la renovación de las métricas que se usan para gestionar vaquerías. Las hojas de cálculo con frecuencia están copadas de indicadores repetitivos y que conllevan a confusión y distracción. Por ejemplo, expresar la producción de leche por vaca en lactación es interesante, pero expresarla por vaca presente (lactantes más secas) solo aporta ruido y no permite tomar ninguna decisión de manejo. Si la leche por vaca presente aumenta, puede estar bien porque la producción ha aumentado (deseable), pero también podría darse el caso que la producción de leche disminuyese, pero el número de vacas secas también se redujera y el resultado podría ser un aumento de producción de leche por vaca presente, lo que podría llevar a la conclusión de que la ración de lactación está funcionando correctamente, pero en cambio existiría un margen de mejora (pues la producción por vaca lactante ha disminuido). Este tipo de indicadores, cuya evolución depende de dos o más factores, no deben usarse para gestionar rebaños ni para tomar decisiones. Lo mismo ocurre con muchos otros indicadores. Otro ejemplo es el coste por litro de leche. Este indicador puede llevar a decisiones erróneas pues mezcla unidades inconexas: litros y euros, y lo más importante, ignora el precio de la leche. En función del precio de la leche un descenso del coste por litro de leche puede ser positivo o negativo para la rentabilidad de la explotación (i.e., si el precio de la leche es alto, un mayor coste por litro de leche puede
generar más beneficios). Otro error común es recopilar, calcular y fijarse en indicadores con sesgo y/o con una inercia elevada. Por ejemplo, calcular el intervalo entre partos e intentar usar esta métrica para tomar decisiones, o incluso para evaluar la evolución del rebaño, es una distracción y pérdida de recursos. El intervalo entre partos informa de algún problema reproductivo que ocurrió en la granja hace como mínimo 9 meses atrás y, por tanto, poco se puede hacer ahora para corregirlo. Además, el intervalo entre partos es un valor ‘maquillado’ o sesgado, que siempre es mejor que la realidad, pues las vacas que han abandonado el rebaño (i.e. por problemas reproductivos, baja producción...) no forman nunca parte de este índice.
Un indicador crucial en la producción de leche es el margen o ingresos sobre los costes de alimentación (ISCA). Estos últimos suelen representar más del 50 % de los costes asociados a la producción de leche. El ISCA suele mostrarse en hojas de cálculo y con frecuencia casi nunca es un valor que se obtenga o se mire de forma diaria. El uso del ISCA para gestionar las explotaciones representa una gran oportunidad para mejorar su rentabilidad. La figura 1 muestra como el ISCA diario en una explotación de leche pasa de ~9,000 € a ~6,000 € en un día, y se mantiene así durante 4 días. La producción de leche en el mismo periodo cambia poco (1,5 l) y es superior a la producción de unos 15 días atrás, pero el ISCA es muy inferior al de 15 días atrás. Si no se monitoriza el ISCA a
diario, y solo se presta atención a la producción de leche, esta explotación perdería más de 12.000 euros en 4 días y no se cambaría nada, pues si la granja se gestiona en base a la producción de leche, aparentemente, todo está correcto. La industria láctea se ha regido desde antaño por la norma que más leche comporta más beneficios económicos, pero esta ‘norma’ no siempre es cierta. El motivo por el cual un aumento de producción no siempre implica un mayor beneficio económico radica en que las vacas se alimentan en grupo, y dentro de un mismo grupo, cuando se hace una inversión en alimentación para aportar más nutrientes, una proporción de las vacas del grupo no va a responder con más leche y esa proporción de vacas genera pérdidas económicas respecto a una ración menos densa (pues consumen una ración más cara y producen lo mismo), y solo las vacas que responden con más leche generan más beneficios. La figura 2 (pág. sig.) muestra cómo, al pasar un grupo de 200 vacas de una ración para 42 litros de leche a una ración para 45 litros, el 83 % de las vacas generan unos 10 céntimos menos diarios de ISCA, y solo el 17 % de las vacas responden con más leche y más ISCA. La producción media de leche en ese grupo aumenta, y si la granja se gestiona en base a la producción de leche, este cambio de ración se consideraría un buen resultado. Pero si miramos el ISCA, al pasar a una ración para 45 litros, se pierde beneficio pues la mayoría de las vacas no respondieron al aporte adicional de nutrientes.
Figura
Figura 2. Retorno (o pérdida) económico en forma de ISCA individual al pasar un grupo de 200 vacas de una ración formulada para cubrir 42 litros de leche a una
nosos técnicos, podemos observar como a severidade das lesións se ve reducida e, como consecuencia, acadaremos mellores resultados produtivos e de benestar, ao tratar os nosos animais antes de que demostren unha coxeira que lles provocará malestar e dor.
A diminución da severidade das lesións pode verse no gráfico adxunto pasando de máis dun 97 % no terceiro período a un 54,4 7% no período actual.
Co paso dos anos e coa experiencia favorable na toma de decisións da granxa co apoio que ofrece a análise dos datos, decidimos apostar pola monitorización agrícola ou, como se coñece hoxe en día, coa implantación da agricultura 4.0.
CON LA ABUNDANCIA DE DATOS QUE EXISTEN HOY EN DÍA EN LAS EXPLOTACIONES SE ABRE LA OPORTUNIDAD DE GENERAR UN MODELO PREDICTIVO DE LA RESPUESTA Y NECESIDADES NUTRICIONALES DE CADA VACA DE FORMA INDIVIDUAL
Durante os anos 2021 e 2022 decidimos apostar por sistemas que dixitalicen os datos de sementeira, fertilización e aplicación de fitosanitarios grazas á monitorización vía satélite que nos ofrece datos en tempo real; unha información que se recolle en cada campaña creando mapas con receitas para cada parcela. Con esta información podemos, de forma individualizada, decidir sobre a dose de sementeira, fertilización ou tratamento en función das necesidades de cada zona de cada parcela, reducindo ou incrementando cantidades en base a rendementos reais e explotando ao máximo o potencial de produción das nosas fincas.
Por otro lado, el paradigma actual de la nutrición del vacuno lechero asume que todas las vacas holstein, a los ojos de los nutricionistas, se comportan de forma similar. La nutrición de las vacas se basa en un único modelo (el NRC 2001 o ahora el NASEM 2021 o el INRA) para todas. Pero, en realidad, cada vaca tiene su genética, come una ración distinta (destrío) y está sometida a un manejo distinto en función del patio y la explotación donde se encuentre. Con la abundancia de datos que existen hoy en día en las explotaciones se abre la oportunidad de generar un modelo predictivo de la respuesta y necesidades nutricionales de cada vaca de forma individual. Aquí es donde entra el nuevo cambio de paradigma con la aparición de nuevos sistemas que: 1) integran datos diariamente y de forma automática en una base de datos, 2) generan nuevos indicadores útiles y claves a tiempo real, 3) generan un modelo predictivo de necesidades nutricionales para cada vaca en cada patio de cada explotación, y 4) optimizan la respuesta animal para mejorar el rendimiento económico y minimizar el impacto ambiental. Es como pasar de vestir con una camisa talla única para todos, a una vestir una camisa personalizada (una camisa de la talla que corresponde). Estos sistemas no solo integran datos a tiempo real y los almacenan en potentes bases de datos que permiten analizar todos los valores desde ópticas distintas, sino que, además, pueden usar inteligencia artificial para predecir las necesidades nutricionales y la respuesta productiva de cada una de las vacas en la explotación. Una vez que se predice con fiabilidad la respuesta animal, se puede optimizar la ración a ofrecer o el manejo a ejercer para maximizar el benefició, ya sea económico, reproductivo, de salud, o productivo.
A información dános o poder de ser máis eficientes cos recursos que temos dispoñibles, e ese é un dos nosos principais obxectivos a curto prazo, incrementando a nosa produción total que superou os 8 millóns de litros. A medio e longo prazo, en vista á tendencia das novas normativas en canto á regulación da carga gandeira máxima nas explotacións, o noso obxectivo é continuar medrando a través da xestión de outras explotacións, aplicando o sistema que a día de hoxe nos funciona na nosa empresa: a análise dos datos.
O noso obxectivo é continuar medrando a través da xestión de outras explotacións, aplicando o sistema que a día de hoxe nos funciona na nosa empresa: a análise dos datos
Por ejemplo, la inteligencia artificial puede determinar cuántos grupos de vacas con raciones distintas se debería usar en una explotación, cuándo hay que mover una vaca de un patio a otro para maximizar el rendimiento económico y mantener la condición corporal, y sobre todo a qué nivel de producción se debe formular la ración de cada grupo de vacas (o el rebaño entero en el caso que no se usen grupos). La decisión de cuándo mover una vaca de un grupo a otro sin el uso de inteligencia artificial es extremadamente complicada y en numerosas ocasiones las vacas se mueven de un grupo a otro fuera del momento óptimo. Con la inteligencia artificial se consigue mover las vacas en el momento adecuado, y aunque pueda existir una pequeña pérdida de leche, el ISCA generado por la vaca que ha cambiado de grupo aumenta (figura 3). En la actualidad, raramente se raciona optimizando el coste y se da prioridad a las restricciones de nutricionales por parte del nutrólogo y le modelo que se use. Esta práctica, aunque suele resultar en producciones de leche elevadas, puede no conllevar un retorno económico máximo. Como se ha descrito anteriormente, aumentos de producción de leche no siempre resultan en mayores retornos económicos. Lo ideal sería racionar usando optimizadores de programación lineal, como se hace en las fábricas de piensos, para conseguir aportar todos los nutrientes necesarios al mínimo coste respetando restricciones de disponibilidad y uso de ingredientes. Pero en la práctica esto ocurre en pocas ocasiones, en parte por la dificultad de usar optimizadores con el modelo Cornell, por ejemplo. Las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, facilitan el uso de optimizadores para formular raciones a mínimo coste, pues las restricciones del problema a solucionar son concretas y medibles (existen un sin fin de parámetros en el modelo Cornell que son valores tabulados, (i.e., talla única), y no medibles, que dificultan la optimización. Por ejemplo, con frecuencia se analizan las materias primas para determinar el contenido en humedad, proteína, etc. y se actualizan estos valores antes de formular, pero valores como la fibra efectiva, por ejemplo, no se actualizan. Con la inteligencia artificial el valor nutricional integral de cada ingrediente se puede estimar en cada explotación en función de la respuesta productiva de las vacas. Por lo tanto, el valor nutricional de los ingredientes determinado con inteligencia artificial se ajusta más a su valor real en una granja en particular en comparación con la evaluación
Figura 3. Evolución de la producción de leche e ISCA al pasar de un grupo de alta a un grupo de media producción. La línea roja representa la producción de leche observada, la gris es la leche que la vaca hubiera producido si no se hubiera cambiado de grupo. La línea azul es el ISCA observado, y la línea verde es el ISCA que la vaca hubiese generado si no se hubiera cambiado de grupo. Al cambiar las vacas en el momento adecuado, se genera mayor beneficio económico
Fuente: Adaptado de Bach, 2023
LO IDEAL SERÍA RACIONAR USANDO OPTIMIZADORES DE PROGRAMACIÓN LINEAL, COMO SE HACE EN LAS FÁBRICAS DE PIENSOS, PARA CONSEGUIR APORTAR TODOS LOS NUTRIENTES NECESARIOS AL MÍNIMO COSTE RESPETANDO RESTRICCIONES DE DISPONIBILIDAD Y USO DE INGREDIENTES
nutricional de un laboratorio o un NIR, pues este último solo evalúa la composición química y no tiene en cuenta la respuesta de los animales.
Pero, además de la inteligencia artificial, usar herramientas de análisis y monitorización diaria de la explotación en cambio de usar una hoja de cálculo permite saber el margen económico bruto (después de los costes de producción de leche), la eficiencia de producción, la eficiencia del uso de la proteína, la ingestión de materia seca, el coste de alimentación, etc. de cada patio o grupo de la explotación, a tiempo real y sin esfuerzo o dedicación de personal para consolidar los datos. Estas herramientas también permiten hacer un seguimiento de stocks de materias primas junto con la evolución de sus nutrientes y costes y llevar la contabilidad de las materias primas con alta precisión y comodidad. Evidentemente, estas herramientas también permiten gestionar los carros de alimentación de la explotación y monitorizar desviaciones de ingredientes, nutrientes, y euros por patio y repartidor. Estas desviaciones, que con frecuencia
son ignoradas tiene un impacto relativamente grande sobre la producción de leche. La figura 4 muestra cómo desviaciones en la inclusión de varios ingredientes en el carro con respecto a la ración teórica formulado por el nutrólogo tienen un impacto negativo en la producción. Finalmente, este tipo de tecnología permite hacer comparaciones entre explotaciones (benchmarking) de forma absolutamente confidencial para ver qué hacen otras granjas y qué rendimientos obtienen y cómo los consiguen (qué niveles de proteína, fibra, forraje, densidad animal, número de grupos...).
CONCLUSIONES
A pesar de la complejidad aparente de estas nuevas herramientas de integración de datos y proceso con inteligencia artificial, en la práctica son sencillas de usar y requieren un mínimo esfuerzo por parte del ganadero para poder acceder, en un único lugar, a todos los datos relevantes sobre la explotación: economía, producción, salud, reproducción y genética. Con frecuencia se suele pensar que este tipo de tecnología es
para granjas de gran tamaño, sin embargo, lo importante no es el tamaño, sino la mentalidad de los ganaderos y sus consultores, y la voluntad de progresar a partir de la analítica objetiva de datos técnicos. De hecho, tomar una decisión equivocada sobre, por ejemplo, inseminar una vaca en una granja pequeña tiene mayores repercusiones que equivocarse en una granja grande, pues los errores se diluyen con el tamaño de la explotación (hay más vacas para compensar la pérdida económica de una decisión errónea sobre un animal).
El futuro está aquí y la producción de leche se basará cada vez más en modelos específicos dinámicos para cada granja y menos en un modelo empírico único y estático para todas las vacas del mundo. Hace ya casi cinco años que apareció algoMilk (www.algomilk.com), que ha sido la plataforma pionera en el campo de integrar, procesar, y analizar con inteligencia artificial las explotaciones de leche y que ya está presente en nueve países, pero están ya apareciendo otras plataformas similares a algoMilk e irán apareciendo más. Estamos viviendo una revolución parecida a la que ocurrió cuando aparecieron los carros mezcladores, o más recientemente, la incorporación del genoma en la gestión de las explotaciones.
Figura 4. Efecto sobre la producción de leche de las desviaciones respecto a la ración teórica al confeccionar el carro
EL
FUTURO ESTÁ AQUÍ Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE SE BASARÁ CADA VEZ MÁS EN MODELOS ESPECÍFICOS DINÁMICOS PARA CADA GRANJA Y MENOS EN UN MODELO EMPÍRICO ÚNICO Y ESTÁTICO PARA TODAS LAS VACAS DEL MUNDO
distribución de productos zoosanitarios
REFERENCIAS
Bach, A. 2023. Changes in milk production and estimated income over feed cost of group-housed dairy cows when moved between pens. J. Dairy. Sci. 106:4108-4120.
Bach, A. 2024. Back to basics: precision while mixing total mixed rations and its impact on mil king performance. J. Dairy Sci. Communications. 5:102-106.
Bach, A., M. Terré, and M. Vidal. 2020. Decomposing efficiency of milk production and maximizing profit. J. Dairy Sci. 103:5709-5725.
Fuente: Adaptado de Bach, 2024
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
Carolina Tejero
Asesora en recría e técnica veterinaria MSD
La tecnología que nos transforma: monitorización de la salud de la recría
1. INTRODUCCIÓN: MONITORIZACIÓN DE LA SALUD DE LAS TERNERAS
Monitorizar la salud de las terneras de recría es crucial para garantizar su bienestar y que puedan expresar, en un futuro próximo, todo su potencial productivo. Además, actualmente, resulta imprescindible para garantizar un uso adecuado de antimicrobianos en las explotaciones.
A lo largo de los últimos años, el objetivo ha sido desarrollar en las granjas programas de seguimiento de los planes de salud de las terneras. Esta monitorización se ha basado principalmente en 3 pilares: inmunización, estado de salud y crecimiento.
La detección de terneras con problemas de salud se ha basado fundamentalmente en la observación visual
por parte del personal de las granjas, valorando cambios de comportamiento y/o síntomas clínicos asociados a enfermedad, llegando a un diagnóstico más preciso al complementar, esta primera detección, con el examen clínico y diagnóstico por parte del veterinario. Como consecuencia, nos enfrentamos a una tarea con gran dependencia de las capacidades humanas a la hora de identificar terneras enfermas y que requiere invertir mucho tiempo de observación. Además, este tipo de detección presenta varias desventajas a la hora del diagnóstico:
1) Los terneros identificados como enfermos ya muestran síntomas clínicos evidentes, por lo que es posible que lleven enfermos varios días.
2)
fermedad de forma tardía. Por todo ello, la búsqueda de métodos que nos ayuden a una mejor detección ha sido uno de los campos de investigación en el sector: cámaras termográficas, ecografía, bolos ruminales, etc.
Con la aparición de los sistemas automatizados de monitorización de distintos parámetros del comportamiento
Cada etapa cuenta
SenseHub® Dairy Youngstock,
tu gran aliado en la recría.
Sensehub® Dairy es la solución que puede monitorizar los animales desde que nacen hasta el final del ciclo productivo, ofreciendo información fiable 24/7 para contribuir en la toma de decisiones.
Este producto no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en los animales. Para diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades animales, consulte con su veterinario. La precisión de los datos recogidos y presentados en este producto no tienen como intención compararse con los de dispositivos médicos o cualquier otro dispositivo de medida científico.
A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL OBJETIVO
HA
SIDO DESARROLLAR EN LAS GRANJAS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE SALUD DE LAS TERNERAS. ESTA MONITORIZACIÓN SE HA BASADO PRINCIPALMENTE EN 3 PILARES: INMUNIZACIÓN, ESTADO DE SALUD Y CRECIMIENTO
El valor potencial de los sensores varía ampliamente entre las granjas
El valor potencial de los sensores varía ampliamente entre las granjas
Granjas con poca intervención y programas no definidos
Granjas con poca intervención y programas no definidos
Salud y Economía
Salud y Economía
BENEFICIOS:
BENEFICIOS:
individual y los grandes avances en el procesado de datos, se han desarrollado herramientas tecnológicas que nos aportan “soluciones automatizadas de detección”. Este tipo de sistemas, que nos encontramos de forma ya muy frecuente en el ganado adulto de numerosas granjas, ha llegado por fin también a las terneras jóvenes, desde su primer día de vida.
2. ¿POR QUÉ INCORPORAR ESTE TIPO DE TECNOLOGÍA PARA LA RECRÍA EN NUESTRAS GRANJAS?
Estos sistemas pueden sernos de gran utilidad ante diferentes situaciones y necesidades que nos encontramos muy frecuentemente en el área de recría:
1) Granjas que tienen poco personal, con personal multifunción (no exclusivo para la recría), no disponen de personal cualificado o tienen mucha rotación.
2) Granjas con un alto porcentaje de mortalidad/morbilidad de forma endémica.
3) Granjas que aun teniendo unos buenos resultados quieren ser más eficientes y mejorar sus resultados, seleccionando los animales más productivos y garantizando en todo momento su crecimiento y salud.
4) Granjas que no dedican mucho tiempo a la recría, ni llevan un sistema de control de sus resultados en esta área y tienen interés en mejorar, pero no tienen tiempo.
3. ¿QUÉ BENEFICIOS NOS PUEDE APORTAR?
Los beneficios varían en función del punto de partida y objetivos de la granja:
I. En las granjas en las que ya se lleva un programa exhaustivo de monitorización: los beneficios principales se verán en el ahorro de tiempo por parte del personal, focalización del trabajo y reducción de los manejos realizados sobre las terneras.
Las terneras que no necesitan atención también se benefician al disponer de un mayor tiempo de descanso y juego sin ser molestadas.
Todas las demás…
Gran variación
Todas las demás…
Gran variación
- Identificación precisa y a tiempo de más terneras
Granjas con programas de monitorización intensivos y sistemáticos
Granjas con programas de monitorización intensivos y sistemáticos
Ahorro de tiempo
Ahorro de tiempo
BENEFICIOS:
BENEFICIOS:
- Reduce el tiempo dedicado a la detección al mismo nivel de detección
- Nos permite una detección mejorada
- Identificación precisa y a tiempo de más terneras
- Nos permite una detección mejorada
Adaptado de Julio Giordano 2024
Adaptado de Julio Giordano 2024
- Menos manejos de los animales
- Reduce el tiempo dedicado a la detección al mismo nivel de detección
- Menos manejos de los animales
II. En las granjas en las que no existe un programa definido de chequeo de la salud de las terneras: facilitará la identificación más precisa y precoz de las terneras enfermas.
III. En las granjas con programas definidos, pero no intensivos: ayudará a mejorar la detección de más terneras que precisan atención y se ahorrará tiempo al organizar mejor el trabajo.
4. ¿QUÉ CONDICIONES MÍNIMAS SE DEBEN CUMPLIR PARA PODER UTILIZAR ESTE SISTEMA?
Para trabajar con esta solución tecnológica se deben cumplir unos requisitos mínimos:
I. Relacionados con la instalación y conectividad:
• Suministro eléctrico
• Conexión a internet
II. Relacionados con el animal:
• Correcta colocación de los crotales
• Alimentación en fase lactante con tetina
• Cambio de grupo, acorde a la fase en la que se encuentren, para que los algoritmos de detección funcionen correctamente (terneras lactantes, terneras/novillas posdestete/crecimiento, novillas inseminación).
5. ¿CÓMO INTEGRAMOS ESTOS NUEVOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE MONITORIZACIÓN EN NUESTRO PROGRAMA DE RECRÍA?
Los sistemas automatizados de detección establecen una línea base de comportamiento individual normal y desviaciones en estos desencadenan una alerta.
Ya existe una amplia experiencia de cómo utilizar este tipo de tecnología en el ganado adulto, en continua evolución, en el que se siguen buscando campos de mejora para hacer un uso cada día
más eficiente, sobre todo en el área de la salud. Así, podemos aprender de la experiencia y extrapolar los sistemas de trabajo que se han ido instaurando:
1) Trabajar con listados de trabajo predeterminados de control de salud dos veces al día (tablas página ant.)
2) Crear árboles de decisiones para las actuaciones a realizar cuando hay alertas de salud
3) Revisión periódica de los resultados de los principales Indicadores claves de rendimiento (KPI) en la recría.
4) Añadir el número de alertas por día de vida que nos proporciona el sistema, como un nuevo indicador que nos permite conocer mejor la dinámica de aparición de las enfermedades en los diferentes periodos, identificar los periodos críticos y poner medidas correctivas cuando así se requiera.
6. ¿SE PUEDE TRABAJAR CON ESTE SISTEMA EN TERNERAS ALOJADAS EN GRUPO DURANTE LA FASE LACTANTE?
Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos estos últimos años a nivel de salud en el área de recría ha sido comenzar a reagrupar a las terneras a edades más tempranas, si bien es cierto que se han demostrado numerosos
Fácil de usar
1. Añade la muestra de leche al cartucho.
2. Coloca el cartucho en el lapbox.
beneficios a nivel de bienestar, conductual y de parámetros productivos (au-
mento del consumo y en consecuencia del peso y GMD), al tiempo que nos
3. Introduce el número de vaca, presiona el botón y ¡acabaste!
El test puede identificar los cuatro tipos principales de patógenos causantes de mastitis. Resultados
Recomendaciones de tratamiento
Decisiones informadas - Elección de antibióticos en función del aislamiento bacteriano y su sensibilidad a él.
Facilita el tratamiento apropiado y temprano de la mastitis clínica.
Ayuda a justificar el proceso de selección de antibióticos
Resultados en 24h para poder tomar la mejor decisión de tratamiento.
Resultados fiables para una elección de antibiótico óptima y específica.
Interfaz controlada por el veterinario
Plataforma online controlada por el veterinario para establecer las recomendaciones de tratamiento.
Permite el uso prudente de antibióticos
Permite el seguimiento de la sensibilidad y resistencia a los antibióticos usados en granja.
Descubre más en nuestra web:
Ternera con Alerta de Salud
PARA LAS GRANJAS DE LECHE CENTRADAS EN EL FUTURO, LOS SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DE LA SALUD DE LA RECRÍA SON UNA INVERSIÓN QUE DEBEN CONSIDERAR
permite reducir la mano de obra durante esta fase; este cambio también ha supuesto un reto para la salud.
Con el alojamiento individual minimizábamos el contacto ternero-ternero, no compartían el mismo ambiente, existía un menor riesgo de transmisión de patógenos a través de aerosoles y era más sencillo hacer un control individualizado del estado de salud de cada ternera.
De ahí la preocupación por maximizar las medidas de bioseguridad y un buen control del estado de salud cuando reagrupamos en las primeras semanas de vida.
Por este motivo, el control de la salud en este periodo ha adquirido, si cabe, aún una mayor relevancia y se ha trabajado para poder utilizar también esta herramienta en terneras alojadas en grupo durante la fase lactante.
Estos sistemas automatizados de detección del estado de salud individual nos ayudarán a superar alguna de las objeciones que presentan los alojamientos tempranos en grupos:
I. Dificultad a la hora de identificar terneras enfermas, al tener que realizar la observación visual en grupos.
II. Mayor tiempo dedicado a la detección y dificultad de manejar a las terneras en grupos, en muchas ocasiones sin sistemas de sujeción.
III. Mayor riesgo de diseminación de la enfermedad, por lo que la detección precoz es primordial.
7. ¿QUÉ NOS PUEDE APORTAR CUANDO YA CONTAMOS CON OTROS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE PRECISIÓN?
La integración de varias tecnologías nos proporcionará una información más precisa y complementaria entre sí:
• Los sistemas de monitorización de la salud a tiempo real nos ayudan a identificar desviaciones de comportamiento y, con ello, animales sospechosos de enfermedad, de una manera más eficiente y precoz.
• Los sistemas automáticos de alimentación nos proporcionan de forma individualizada comportamientos alimentarios, el seguimiento del programa de alimentación instaurado y nos permiten hacer mejores destetes.
• Las básculas de control automático del peso nos ayudarán a conocer el
funcionamiento del programa nutricional y de salud. Por lo tanto, existe un enorme potencial para utilizar una combinación de estos sistemas para indicar el estado de salud de las terneras, que se verá reflejado en un mejor rendimiento de la recría sin incrementar el tiempo de mano de obra.
8. ¿QUÉ BENEFICIOS RESALTAN
LOS PRIMEROS USUARIOS DE ESTOS SISTEMAS? Historias de éxito, puntos clave destacados por los usuarios de esta tecnología: I. Ha ayudado a que el impacto de la rotación de personal no afecte al desempeño del trabajo. Se han elaborado protocolos específicos de tareas diarias y pautas de actuación para las alertas de salud, que simplifican el aprendizaje y necesitan de menor cualificación y experiencia para ser realizadas. En general, los trabajadores han tenido una percepción positiva de la tecnología, reconociendo los beneficios que proporciona su uso en su rutina de trabajo diaria.
II. Ha focalizado el trabajo del personal más cualificado de la granja, permitiendo concentrarse en tareas de mayor valor, centrándose en los animales que necesitan actuación y dejando tiempo para analizar datos, identificar los puntos críticos, hacer formación al personal…
III. Interfaz amigable que hace fácil el aprendizaje de cómo utilizarlo en el día a día por todo tipo de personal
IV. La integración con el programa de gestión de la granja ha facilitado no tener que duplicar el trabajo.
V. Ha permitido, en la fase lactante, actuar de manera más precoz en las terneras durante sus primeras semanas de vida, que se ha visto reflejado en una más rápida recuperación, menor impacto de la enfermedad sobre la ganancia de peso, menos recaídas y cronicidad. Además, abordar de forma proactiva estos problemas de salud mejora significativamente el bienestar animal.
VI. En la fase del predestete ha sido un factor clave a la hora de decidir qué terneras destetar y qué terneras necesitan más tiempo antes de pasar a la siguiente fase.
VII. En la fase posdestete ha permitido clasificar y separar en casetas colectivas aparte a las terneras con más alertas de salud, para así evitar la diseminación de enfermedades en este periodo tan estresante y crítico para ellas.
VIII. Al personal y al ganadero le han facilitado tener una visión global y a la vez individual, con lo que se consigue una mayor tranquilidad y seguridad en las decisiones que se toman en el área de salud de las terneras.
IX. Importancia de realizar un correcto crotalado para la eficiencia del sistema y evitar problemas asociados a su mala colocación (pérdida, infección, orejas rasgadas…). Para ello realizar formaciones continuadas y elegir al personal que lo vaya a realizar en función de sus habilidades y constancia.
CONCLUSIÓN
Para las granjas de leche centradas en el futuro, los sistemas de monitorización de la salud de la recría son una inversión que deben considerar. Aprovechando el poder de estos sistemas, se pueden lograr un mejor bienestar animal-ganadero, una mayor eficiencia de la mano de obra y una gestión mejorada del área de recría.
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
David García Torres
Licenciado en Veterinaria pola Universidade Autónoma de Barcelona Asesor de explotacións gandeiras
De ganadero a experto en datos: maximizando el potencial de los robots en la gestión de la granja
Ser ganadero de vaca lechera cada día es más complejo. El manejo de la tecnología puede llegar ser un desafío en muchas explotaciones. El propio ganadero o personas de su elección han de capacitarse para integrar todos los datos que generan las diferentes tecnologías de la explotación y así tomar decisiones basadas en los mismos. Futuras tecnologías invadirán nuestras granjas, vendrán nuevos especialistas en el internet de las cosas, y las vacas volarán... pero lo realmente tangible es que mañana nuestros actuales robots de ordeño volverán
al trabajo con la tecnología de hoy, con sus bondades y con sus limitaciones. Generarán una cantidad obscena de datos que filtraremos por el software de la marca o incluso por analistas independientes para generar unos KPI que nos servirán de referencia. Hemos de aprovechar al máximo toda la información que el robot nos proporciona para configurar de manera correcta todos los ajustes que nos permita sobre cada uno de los grupos de vacas e incluso para coordinar el manejo de estos animales con el resto de las operaciones de la granja.
El objetivo económico de cualquier explotación robotizada debería ser producir la mayor cantidad de leche por robot con el número “adecuado” de vacas. Manejo de la nutrición, de la salud y de la recría, velocidad de ordeño y número de vacas por robot son factores determinantes en su cuenta de resultados. Dejando a un lado desajustes nutricionales y problemas de salud, cabe resaltar que el número de vacas que gestiona correctamente un robot depende también de las instalaciones y de los ajustes de los permisos de ordeño.
La SOLUCIÓN AZUL ha llegado...
Con la inyección de oligoelementos en momentos clave, puedes mejorar la INMUNIDAD y la REPRODUCCIÓN de los animales.
Ecuphar te ayuda en los momentos que importan
Se Selenio Cu Cobre
Zinc
Antiguas naves reconvertidas pueden tener efectos negativos a largo plazo si la reconversión no fue la adecuada. Es muy fácil gestionar vacas que acuden suficiente al robot (> 1,2 rechazos en tráfico libre y de 10 a 12 pasos de puerta en tráfico forzado), mediante permisos de ordeño restrictivos para así optimizar las 24 horas diarias de funcionamiento del robot. Y ahí “cada maestrillo su librillo”.
El problema es cuando vienen poco (nutrición, instalaciones, salud...) y configuramos los ajustes de los permisos de ordeño como “aspiradoras” de vacas que acostumbran a acercarse poco al robot. Queda claro que cada granja necesitará sus propios settings y que los KPI serán el resultado de nuestro manejo general. La clave para una transición exitosa a la automatización es comprender que se está realizando un cambio hacia un nuevo sistema de gestión donde los datos son los que mandan. El software del robot es el mayor proveedor de datos procesados dentro de la granja, ya que trabaja tanto con la información del propio robot como con la de los collares asociados colocados en los animales. Pero no es el único proveedor de datos. Bolos inteligentes, gestión de alimentación basada en la nube y dispositivos portátiles de infrarrojo cercano (NIR), por nombrar algunos, también generan datos. El análisis conjunto de todos los datos generados por diferentes tecnologías evitará tener sistemas inconexos a la hora de tomar decisiones.
A. PRINCIPALES INDICADORES DE EFICIENCIA Y SU MANEJO
A.1. Nutrición
Como bien es sabido, los principales índices económicos están directamente relacionados con la nutrición. La monitorización constante del beneficio después de alimentación (IOFC), el precio de la comida (Eur/tonMS) y la eficiencia de la producción (leche corregida/IMS) nos hará tomar decisiones con criterio. Para el cálculo de estos índices el robot de ordeño nos proporciona de manera fiable el número de animales diarios, el consumo de concentrado y la producción de leche. Más datos necesarios para el cálculo provienen de sistemas de alimentación automáticos (tecnología emergente) o del software de la báscula del carro unifeed o de la voluntad del ganadero de anotar en una hoja. El resto de los datos son precios de compra o de venta y suelen estar en facturas.
Habitualmente, un punto crítico es el cálculo de la materia seca del PMR.
LA MEJOR MANERA DE EVALUAR A NUESTROS ANIMALES INDIVIDUALMENTE O AGRUPÁNDOLOS A NUESTRO CRITERIO ES MEDIANTE UN LISTADO DE LOS ANIMALES ELIMINADOS QUE INCLUYA LOS LITROS DE LECHE PRODUCIDOS POR DÍA DE VIDA (LIFE TIME DAILY YIELD). ¿TIENEN TODOS LOS ROBOTS ESTE DATO?
Sea cual sea el sistema de ordeño o de alimentación estos índices son indicadores de eficiencia económica y, por tanto, de viabilidad. Es el peso de la nutrición en la cuenta de resultados de los productores de leche. Tres ordeños diarios no garantizan mejores resultados económicos que 2,5. Como en todo, encontrar el equilibrio entre el resto de los KPI y la máxima producción de leche a mínimo coste no es tarea fácil. El consumo de pienso en el robot es totalmente configurable para repartirlo de la manera deseada. Los KPI más usados son kgConc/VacaDía y GrConc/ LitLeche. Hay que trabajar con listados y análisis de datos de animales que no consumen lo deseado según las tablas para establecer medidas correctoras. La mejor manera de evaluar a nuestros animales individualmente o agrupándolos a nuestro criterio es mediante un listado de los animales eliminados que incluya los litros de leche producidos por día de vida (Life Time Daily Yield). ¿Tienen todos los robots este dato?
A.2. Salud, rumia, actividad
En la mayoría de los sistemas de ordeño robotizado la monitorización de la salud ruminal no es un problema. Lo mismo ocurre con la monitorización de la ciclicidad, de la salud mamaria o incluso del peso corporal. La robustez de los algoritmos o de la analítica en cuestión determinará la fiabilidad a la hora de clasificar animales como enfermos. A través de alarmas o listados de trabajo configurables hemos de optimizar el manejo de estos animales a revisar. El manejo por exclusión incrementa el bienestar de los animales y reduce el tiempo de trabajo, a la vez que se centra únicamente en los animales que lo necesitan. La rumia se monitoriza constantemente y, en ausencia de enfermedad, todo el manejo nutricional ha de garantizar unos minutos mínimos de rumia diarios sea cual sea el periodo de lactación. Si analizamos los datos generados por los animales desde el parto hasta el pico de producción, nos daremos cuenta de que el porcentaje de animales cuya pendiente de la cur-
va no sufre caídas, que no tiene problemas ruminales o de salud y que muestra síntomas de celo antes del día 40 y cada 20-25 días hasta primera IA, no es tan alto como creíamos. El robot puede darnos toda la información necesaria.
A.3. Velocidad de ordeño
Estimulación de la vaca antes del ordeño, porcentaje de bimodalidad, vacío en punta de pezón y datos relativos al flujo de leche deben ser revisados por un técnico especialista con el objetivo de ordeñar lo más rápido posible sin dañar a los animales.
Mediante la selección genética podemos mejorar el flujo de leche de nuestros animales. La persona a cargo de la genética debe seleccionar vacas aptas para robot.
Los KPI que se han de optimizar son el flujo de leche y el tiempo medio en visita
A.4. Número de vacas por robot
Esta es la eterna discusión. Debe ser el máximo número de vacas que permitan al robot ordeñarlas el número deseado de veces en función del período de lactación. El espacio de comedero, el número de cubículos, la dimensión de los pasillos, las dimensiones del área de acercamiento al robot, el número de bebederos, etc. son factores que pueden limitar la producción, incluso más que el número de vacas por robot.
B. REVISIÓN DE DATOS
B.1. Diaria
• Salud y actividad
• Desviación de la producción de leche
• Revisión de vacas frescas
• Comportamiento del robot
Ya sea a través de listados, informes o alarmas los puntos anteriores deben ser revisados a diario. Distinguiremos entre animales a intervenir rápidamente y animales a observar. Las desviaciones negativas en producción de leche suelen ser indicadores de patologías incipientes debidas a un descenso del consumo. Revisar individualmente el número de visitas, el tiempo en comedero, los minutos de rumia… pueden dar con el diagnóstico antes de decidir separar la vaca con cojera o síndrome respiratorio. Los nuevos animales enfermos no detectados precozmente suelen aparecer en el listado de vacas con retraso.
La revisión a diario del reporte de vacas frescas y hasta el pico de producción es indispensable, ya que aquí la detección precoz de enfermedades puede reducir pérdidas de ingresos en leche considerables. El reporte debe incluir como mínimo estos datos: DEL actual, producción, producción
relativa, n.º ordeños, n.º rechazos, kg concentrado objetivo, kg concentrado consumido, minutos rumia, salude de ubre y DEL a primer celo.
Respecto al comportamiento del robot KPI, como el número de fallos, los intentos de conexión, el número de ordeños, y el tiempo libre diario deben mantenerse en valores aceptables y detectar desviaciones no deseadas en todos y cada uno de los robots de la granja.
B.2. Periódicas
Añadiremos todos los datos relacionados con el funcionamiento del robot, como el número de ordeños por pezonera, la calibración del concentrado, los relacionados con el aprovisionamiento de concentrados y químicos que usamos, etc.
Los datos relacionados con la producción y/o la salud deben ser analizados conjuntamente por el propietario y el asesor, y discutidos con el responsable de cada área de trabajo.
Estos datos deben analizarse conjuntamente con el resto de losdatos de los que disponga la granja para tomar las medidas correctoras oportunas.
LTDY de las vacas eliminadas
Kg/día de vida
Media de producción vaca Kg/vaca/día
Media de producción por robot Kg robot/periodo
Media de producción por grupos
% concentrado consumido
Concentrado consumido
Kg/vaca/día
Promedio y desviaciones
Kg/vaca/día
Eficiencia del ordeño Kg/ordeño
Ordeños N.º vaca/día
Total de visitas N.º vaca/día
Ordeños fallidos N.º robot/día - N. º vacas/día
% ocupación Horas robot/día
Flujo Litros/min
TECNOLOXÍA E ROBOTIZACIÓN
Noelia Mourazos García Servizo de Calidade do Leite SERAGRO SCG
Salud de ubre: de las células a la conductividad
INTRODUCCIÓN
Desde hace ya unos años, los que trabajamos en el sector vacuno lechero venimos oyendo el término ‘conductividad’ en el contexto de salud de ubre y con la puesta en marcha cada vez más numerosa de sistemas de ordeño automatizados. Este dato, junto con los índices combinados y alarmas que proporciona, debe ser integrado en nuestra rutina de trabajo de calidad de leche.
La presente charla pretende abordar, con una visión amplia, el papel que le debemos dar a la conductividad y la interpretación de los índices combinados y alarmas de estos sistemas.
Para entender esto, es necesario conocer los fundamentos del abordaje clásico y VIGENTE sobre la mamitis y células somáticas y los fundamentos de este abordaje moderno para poder entender su validez y encaje en un sistema de control de mamitis y toma de decisiones.
ABORDAJE CLÁSICO: MAMITIS Y CÉLULAS SOMÁTICAS
Mamitis y salud de ubre
Todos sabemos que la mamitis es una INFLAMACIÓN (-itis) de la MAMA/UBRE.
Lo que en ocasiones no queda tan claro es que la inflamación NO siempre implica infección, entendiendo por
infección intramamaria la presencia o colonización exagerada de un microorganismo o lo que conocemos como cultivo con crecimiento positivo en una muestra de leche.
En realidad, la respuesta inflamatoria es inmunitaria y está encaminada a eliminar el agente patógeno causal (en el caso de que sí exista infección intramamaria) o la fuente de agresión (golpe, daño mecánico, etc.) y reparar el daño en los tejidos, en este caso en la mama, aunque no siempre se consigue.
La inflamación de la ubre o MAMITIS (aún sin aislamiento bacteriano o situación clínica con leche anormal u afectación del animal) merma el potencial
HEPIZOVAC PRIMERA VACUNA
BOVINO EHE
Vacuna inactivada
Serotipo 8
Dosis: 4 ml
Pauta de vacunación: Dos dosis (separadas 3 semanas)
Revacunación anual
HEPIZOVAC suspensión inyectable para bovino.
Presentaciones: 100 ml y 252 ml
Composición por dosis (1 ml): Virus inactivado de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VEHE), serotipo 8, 105.5 DICC50 Indicaciones y especies de destino: Para la inmunización activa de bovino para prevenir la viremia y para reducir los signos clínicos causados por el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Vía de administración: Subcutánea. Posología: Dosis: 4 ml. Pauta de vacunación: A partir de los 2 meses de edad. Administrar dos dosis de 4 ml con un intervalo de 3 semanas. Revacunación: Se recomienda una revacunación anual. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de uso temporal (Art. 110.2, Reglamento (UE) 2019/6): CZ Vaccines S.A.U. A Relva s/n-Torneiros. 36410 O Porriño. Pontevedra.
En caso de duda consulte a su veterinario
productivo, entre otras cosas, por el mecanismo de la “sustitución celular”, por el cual las células productoras de leche o lactocitos son sustituidas por células inflamatorias (ver gráfico derecha).
Cuando preguntamos a un ganadero o ganadera cómo valora su nivel de salud de ubre, mayormente la valorará en base a lo que ve, lo que trata o descarta y lo que la industria valora.
En cuanto a la visualización de signos clínicos de mamitis, podrá ver:
• Alteraciones locales por la inflamación: calor, hinchazón o aumento del volumen del cuarterón.
• Alteraciones en la leche: grumos, cambios de coloración, disociaciones de componentes.
• Alteraciones generales con afectación del animal: vacas caídas, bajada drástica de producción, fiebre, etc.
Como parece lógico, el análisis de salud de ubre que un ganadero pueda hacer por los casos que ve, varía en función de la habilidad y el conocimiento de las vacas y las ubres.
Por otro lado, la contabilización de casos clínicos en base a tratamientos sea con antiinflamatorio y/o antibióticos con descarte de leche es confusa, porque el umbral al que el ganadero trata no siempre es el mismo.
Por lo tanto, como no siempre se ve todo y no siempre se trata todo lo que se ve, un buen parámetro para valorar la salud de ubre en una explotación es el conteo de células somáticas en leche de tanque, ya que permite incorporar animales que no desarrollan mamitis con signos clínicos (incorpora mamitis subclínica) y, a la vez, es una manera OBJETIVA y CUANTIFICABLE que permite comparar explotaciones. Es importante no perder de vista que el conteo de células somáticas en tanque a día de hoy sigue siendo nuestra prueba referencia o gold standart, ya que la industria paga al ganadero las primas de calidad en base a este parámetro.
CÉLULAS SOMÁTICAS
El análisis de células somáticas en leche de tanque para muestras de industria de pago por calidad, así como también el Control Lechero Oficial de muestras individuales de vacas, se realiza en el Ligal, usando un método cuantitativo de alta precisión basado en la técnica de citometría de flujo (FOSSOMATIC).
ES IMPORTANTE NO PERDER DE VISTA QUE EL CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN TANQUE A DÍA DE HOY SIGUE SIENDO NUESTRA
PRUEBA REFERENCIA O GOLD STANDART, YA QUE LA INDUSTRIA
PAGA AL GANADERO LAS PRIMAS DE CALIDAD EN BASE A ESTE PARÁMETRO
El principio de la citometría de flujo se basa en que las células suspendidas en un líquido son pasadas individualmente al frente de una fuente de luz intensa (láser) y los datos, bien de la luz reflejada o de su fluorescencia, son recogidos y organizados e interpretados en un archivo, obteniéndose valores de células somáticas/ml leche.
FUNDAMENTO E INTERPRETACIÓN DE LAS CÉLULAS SOMÁTICAS
En una ubre sana la concentración de células somáticas, entre las que incluimos las células inflamatorias/leucocitos y también, en menor medida, las células epiteliales de descamación del tejido, es baja. El tipo predominante de leucocito o célula inflamatoria presente es el macrófago.
Cuando se produce una mamitis, a través del torrente sanguíneo, llegan sustancias inflamatorias para resolver la infección (en caso de haberla) o como respuesta a la agresión y para la posterior reparación del daño. Fundamentalmente, la ubre se llena de neutrófilos, y después de más linfocitos y macrófagos. Son estas células inflamatorias defensivas, con una presencia anormalmente elevada en la ubre, las que subyacen detrás de un recuento alto en células somáticas.
El límite numérico que tradicionalmente se da para considerar una ubre sana/ubre con mamitis son las 200.000 cls./ml leche en el control individual del animal, pero debemos considerar que hay puntos de indeterminación y no se ajusta siempre a la realidad, como veremos más adelante.
En leche de tanque, las exigencias de la industria también son variables para el pago de primas u otros sistemas de certificación, pero primar una leche con menor RCS se explica porque esta tiene una mejor calidad que se traduce en una estabilidad mayor de los productos lácteos.
Lo que legalmente rige el contenido máximo de células somáticas en leche cruda y la toma de muestras es el Real Decreto 989/2022, que establece que la media geométrica móvil ha de ser inferior a 400.000 cls./ml en un periodo de tres meses.
En un abordaje tradicional ante un recuento elevado de células somáticas en el tanque, a mayores de trabajar en la identificación y corrección de las situaciones de manejo que están provocando esta elevación, comenzaríamos por:
- Identificar las vacas que más están perjudicando a la calidad de la leche comercializada usando el Control Lechero si disponemos de él.
EL LÍMITE NUMÉRICO QUE TRADICIONALMENTE SE DA PARA CONSIDERAR UNA UBRE SANA/UBRE CON MAMITIS SON LAS 200.000 CLS./ML LECHE EN EL CONTROL INDIVIDUAL DEL ANIMAL, PERO DEBEMOS CONSIDERAR QUE HAY PUNTOS DE INDETERMINACIÓN Y NO SE AJUSTA SIEMPRE A LA REALIDAD
Seclira® Fly Bait
Primeiro cebo pulverizable contra moscas listo para usar extremadamente rápido e eficaz.
• Protexe o gando do estrés e as enfermidades
• Aplicación fácil, precisa e rápida
• Só hai que pulverizalo na superficie
• Efecto duradeiro durante polo menos 6 semanas
www.pestcontrol.basf.es
- Identificar los cuarterones mediante el uso del Test de California.
- Tomar las decisiones oportunas sobre los animales implicados: tratamiento antibiótico y/o antibioterapia de secado en cultivos positivos, agilizar descartes, etc.
TEST DE CALIFORNIA: UNA HERRAMIENTA
ESTIMATIVA
• El Test de California (CMT) es un reactivo compuesto de un detergente (aquil-aril sulfonato de sodio) con colorante (púrpura de bromocresol) que cambia de color con el pH.
• Cuando la leche y el reactivo se mezclan, el REACTIVO DE CMT DISUELVE o ROMPE las paredes celulares externas y las nucleares de cualquier leucocito (célula inflamatoria), constituidas principalmente de grasa, liberando el ADN desde el núcleo.
• El reactivo GELIFICA el ADN formando una masa fibrosa; el grado de formación de gel se puede utilizar para estimar la cantidad de células inflamatorias/somáticas en la muestra de leche.
Tal y como se muestra en la tabla superior, la sensibilidad, es decir, la detección de mamitis por este método con respecto a nuestra prueba referencia que es el conteo de células somáticas mediante citometría de flujo (FSCC) varía en función del rango de células del que hablemos. Podemos considerar de forma genérica que en cuarterones con menos de 400.000 células somáticas habrá animales que no sean detectados positivamente en la prueba. No obstante, gran parte del valor de esta prueba radica en que la especificidad es muy buena y podemos asegurar que, ante un resultado positivo del cuarterón, el conteo de células del mismo es alto.
Tanto en la interpretación de las células somáticas como en el propio CMT (Test de California) debemos considerar que:
• La valoración con ambos métodos tiende a tener una puntuación alta en vacas recién paridas (calostro) y en vacas al final de la lactancia, justo antes del secado; en ambos casos no debe sobreinterpretarse como indicativo de mastitis subclínica, especialmente si se ven implicados los cuatro cuarterones.
• El CMT y las células somáticas también se elevan anormalmente en las secreciones de vacas cuya producción de leche ha disminuido precipitadamente debido a una enfermedad. Por ejemplo, las vacas en pico de leche con un empacho o una neumonía grave con una
En definitiva, si el recuento de células somáticas nos cuantifica el número de células inflamatorias presentes en la leche, el CMT nos permite estimar dichas células en base a la reacción de gelificación.
GRAN PARTE DEL VALOR DE ESTA PRUEBA RADICA EN QUE LA ESPECIFICIDAD ES MUY BUENA, Y PODEMOS ASEGURAR QUE, ANTE UN RESULTADO POSITIVO DEL CUARTERÓN, EL CONTEO DE CÉLULAS DEL MISMO ES ALTO
VENTAJAS
Es barato, fácil de realizar para ganaderos y técnicos.
Se obtienen resultados inmediatos.
Puede analizarse la leche de cada cuarterón independientemente. Identificación del afectado en vacas ya señaladas con recuentos celulares altos.
Para los rebaños que no están en Control Lechero, especialmente valioso para identificar vacas con cuartos infectados subclínicamente que contribuyen con células somáticas al tanque.
Análisis de las curaciones de los cuarterones tratados, cada día de tratamiento, al final o pasado el periodo de supresión farmacológica, antes de reincorporar la vaca al ordeño.
INCONVENIENTES
Subjetividad
Necesidad de estandarizar cantidad leche/reactivo (igual cantidad 3 ml) y tiempo de contacto (10 segundos).
Relación baja sensibilidad con recuento celular individual. >400.000 cels. en recuento para reacciones positivas.
Difícil identificar mastitis subclínicas con recuento celular no muy elevado, ya que no gelificará perceptiblemente (falsos negativos).
Según el momento productivo, hay más células de lo normal.
Tabla 1. Comparación del CMT con el FSCC
Cuando vemos un valor de conductividad de la leche estable y cercana entre los valores obtenidos para cada cuarterón, podemos saber que estamos ante una ubre sana y funcional (sin indicios de mamitis) y que conserva la capacidad productiva en su totalidad.
caída aguda de la producción de leche (vaca sin leche) por el efecto concentración.
ABORDAJE MODERNO: CONDUCTIVIDAD Conductividad
La Conductividad Eléctrica (CE) es la capacidad de transmisión de la corriente eléctrica en un medio líquido. Suele expresarse en miliSiemens/cm (mS/cm) y está relacionada con la concentración de sales disueltas (iones). Como la disociación de sales aumenta con la temperatura, la conductividad también será referenciada a una temperatura determinada, ya que cuanta mayor temperatura mayor conductividad.
Si hablamos de leche, fluido biológico que varía a lo largo de las etapas productivas del animal, podemos decir que su valor en leche está entre 4,0 y 5,0 mS/cm a 25 °C. Los iones que mayormente determinan el valor de conductividad de la leche son el sodio (Na), potasio (K) y el calcio (Ca).
También hay que considerar que los nutrientes que constituyen la leche (grasa, proteína o lactosa) y la acidez de la misma interfieren en dicho valor. Cuando hablamos a nivel de rebaño o sobre la conductividad a lo largo de las etapas productivas tenemos que considerar que la conductividad de la leche tiene un patrón definido a lo largo de la lactancia y el patrón es similar para la mayoría de las granjas.
La conductividad normal en la leche tiende a incrementarse con el número de partos, siendo en general mayor en vacas adultas. Así mismo, al inicio de la lactación y sobre todo con el aumento de los días en leche, también tiende a elevarse.
Mecanismo de alteración de la conductividad en leche
La validez de la conductividad eléctrica como detector de la mamitis se debe a que la inflamación rompe el equilibrio existente en la mama y el patrón normal de conductividad de ese animal se ve alterado
En una ubre sana, existe una barrera hematomamaria que impide que sustancias sanguíneas pasen a leche, estando las uniones entre las células productoras de leche o lactocitos bien definidas imposibilitando el paso de las mismas. Existen, además, “bombas de iones” que mantienen las concentraciones de sodio, potasio y cloruro en las concentraciones fisiológicas de funcionamiento.
Cuando se activa el mecanismo inflamatorio en la ubre, suceden varios cambios (figura):
- Destrucción de las uniones entre lactocitos o células productoras.
- Destrucción de la bomba de iones
- Incremento de la permeabilidad de los capilares para el paso de células defensivas a la ubre.
Con todo ello, el equilibrio normal de funcionamiento se rompe, y a nivel de la conductividad ocurre que:
- Aumentan los iones Na+ y Cl- en la leche (dejan de funcionar las bombas)
- Disminuye el K+ en leche como intento de compensación. Estos cambios en la concentración de iones de la leche permiten afirmar que la inflamación de la ubre provoca una elevación de la conductividad rápida
La comparación de la conductividad con el recuento de células somáticas mostró que hay un TIEMPO DE DESFASE entre el momento en que se produce el daño/agresión en la que ya se produce un aumento de la conductivi-
EL CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS, AUNQUE SE PRODUZCA LA CORRECCIÓN DE LA MASTITIS, ES MÁS PERSISTENTE; LA CONDUCTIVIDAD VUELVE A VALORES NORMALES ANTES SI LA MAMITIS SE CORRIGE
dad en la leche y el momento en que la vaca reacciona inmunitariamente a ese daño con la elevación de las células defensivas. Por lo tanto, la alteración de la conductividad es un avisador precoz de la mamitis
Por otro lado, el conteo de células somáticas, aunque se produzca la corrección de
la mastitis, es más persistente; la conductividad vuelve a valores normales antes si la mamitis se corrige
ABORDAJE DE SALUD DE UBRE A TRAVÉS DE LA CONDUCTIVIDAD
Para trabajar con la conductividad como herramienta en el abordaje de salud de ubre debemos tener en cuenta varias consideraciones:
La primera de ellas es que el valor de la conductividad radica en gran parte en la consistencia de la medida; tenemos en los sistemas de ordeño mediciones de esa vaca en cada ordeño, trazando sus propios patrones de normalidad, y nosotros trabajaremos esa conductividad en desviaciones o alarmas
El valor absoluto o punto de corte a un determinado valor de conductividad es engañoso o aporta poco. Podemos tener vacas con mamitis con un valor de 5.5 ms/cm y otras que ese valor entra en su normalidad, y por lo tanto la relación con los conteos de células somáticas no es proporcional, o lo que quiere decir, tener un valor de conductividad más elevado no significa tener más células inflamatorias (ver gráfico).
La segunda consideración es que evaluar la CE de leche proveniente de los cuatro cuartos en forma conjunta (salas de ordeño) reduce la eficacia de detección y, en general, se descarta como método que pueda competir con el recuento global de células somáticas de la vaca.
Solo se ha sugerido que el análisis de datos de CE conjunto provenientes de ordeños consecutivos podría superar este inconveniente si la alteración en uno de los cuarterones es suficientemente grande (por ejemplo, inicio de mamitis colibacilar), lo que está reduciendo mucho su utilidad diagnóstica, más aún si consideramos que en sala, implementando una rutina que incluya despunte y una observación activa de la ubre, la detección es muy visual. Por tanto, la conductividad debería ser usada en el análisis individual para cada cuarterón, como ocurre en los sistemas de ordeños robotizados.
La tercera consideración es que existen cambios irreversibles en la conductividad en ubres que dejaron de ser funcionales, en el momento en que la mamitis dañó el tejido de forma irreversible. Pensemos en cuarterones sin apenas tejido productor, mermados, acompañados en ocasiones de ganglios linfáticos inflamados como criterio de cronicidad. Independientemente de que de vez en cuando la desviación de ese valor provoque una alarma, no es una urgencia ni es un avisador precoz de salud de ubre.
La cuarta consideración es que existen cambios o desviaciones temporales en la misma que no se deben a una afectación de la salud de la ubre si no a una afectación de la salud del animal
Esto es debido a que, como comentamos, el porcentaje de grasa en leche afecta a la conductividad, de forma que,
en vacas enfermas, inapetentes, con acidosis ruminal, hígado graso y cetosis los valores de conductividad suben.
Afecta normalmente a todos los cuarterones y, en este caso, siempre se acompaña de un descenso brusco de la producción.
INTERPRETACIÓN DE LOS AVISOS DE SALUD DE UBRE Y CONDUCTIVIDAD EN ORDEÑOS ROBOTIZADOS
Funcionamiento normal de la medición en ordeño de la conductividad
• Cada cierta cantidad de leche se controla mientras la leche fluye por el sensor de leche y el valor más alto de cada sesión de ordeño se registra en la base de datos de la vaca/establo, conjunta (salas de ordeño) o individual por cuarterón.
• El sistema calcula la conductividad promedio de cada fracción de leche durante un número de días y la compara con la conductividad de la leche actual.
• Se sospechará que las vacas cuya conductividad de la leche se desvía de lo normal tienen una IMI y una ALARMA de sala /informe reporte indicará la vaca que se debe examinar.
El valor absoluto de conductividad no genera la alarma sino la DESVIACIÓN.
Salud de la ubre en sistemas integrados
1. Información registrada
Los sistemas de ordeños automatizados, además de registrar las entradas al ordeño y medir la producción (total por ordeño e incluso individual por cuarterón), cuentan con una serie de sensores de medición de leche para cada cuarterón que dan los valores de conductividad y la colorimetría
El valor de conductividad no siempre es expresado en mS/cm, pero en cualquier caso el software del propio robot siempre contará con un sistema de alarmas que nos marque las des-
viaciones de la misma con respecto a ordeños previos.
La colorimetría permite detectar leche sanguinolenta (color rosado), calostro o leche alterada (color amarillento, acuoso).
A mayores, todos los robots ofrecen algún sistema OPCIONAL de conteo de células somáticas, sea mediante el uso de reactivos tipo Test de California o por otro tipo de tecnología, cuyo valor ofrecido pasa a ser incorporado en los informes de salud sistemas de alarma de ubre. Es importante señalar,
G
INMUNIDAD LOCAL :
• Protección inmediata de las células intestinales
• Neutralizante
• Antitóxico
• Opsonizador
• Antiadhesión
La solución sencilla y eficaz para unos terneros sanos
INMUNIDAD SISTEMICA :
• Reabsorción de los anticuerpos en la sangre
• Aumento de la concentración de anticuerpos específicos
• Protección humoral
LOCATIM® es un concentrado oral de inmunoglobulinas G específicas contra E. coli F5 (K99), que proporciona protección específica contra la enteritis neonatal en terneros. Con niveles significativamente elevados de anticuerpos, reduce la mortalidad asociada a la enterotoxicosis causada por la adhesina F5 (K99) de E. coli en los primeros días de vida.En caso de duda, consulte con su veterinario.
que si bien se aproximará este dato al recuento que dispongamos de Control Lechero, NO es lo mismo, porque no está empleando la técnica referencia de citometría de flujo (FOSSOMATIC).
Todas las marcas comerciales de robots trabajan, también OPCIONALMENTE en algunos casos, con monitoreo de salud global de animal, collares que miden rumia y actividad, que, además de servirnos en un sistema de control de celos, nos aportan una información muy valiosa combinada con los datos de salud de ubre.
Pensemos que la urgencia de una mamitis es mayor si el dato de salud global del animal se ve afectado. Sirva de ejemplo una mamitis coliforme con la caída de rumia, a veces ya previa a la afectación de la conductividad, o caída de actividad (vaca en decúbito con horas de ausencia en el robot), con cuarterón disparado en conductividad por una mamitis coliforme.
2. Software/sistema de interpretación
En base a los datos registrados en cada ordeño, a través de los sensores y la medición, cada software del robot establece:
- Patrones de normalidad para la vaca: sus valores normales medios.
- Datos combinados: siendo quizá el más destacable la producción esperada/vaca/hora.
Independientemente de la marca del robot, el software sabe qué “esperar de la vaca” si en ese momento asiste al robot, incluso algunos afinan a la producción de cada cuarterón estableciendo como “ordeños incompletos” aquellos en los que no hubo la leche esperada (no por fallos en colocación sino porque la vaca dio menos de lo que el software, en base a los datos del animal, estima).
Por tanto, las ausencias, o esos ordeños incompletos, deben considerarse a la hora de determinar que la vaca pueda tener mastitis sea por el dolor (no quiere ir a ordeño) o porque la inflamación está imposibilitando que dé la leche que corresponde.
Ese mismo software, según como este programado, a nivel de salud de ubre estará estableciendo su patrón de normalidad para la conductividad normal de ese animal, de modo que solo generará alarma cuando la desviación sea reciente, con respecto a ordeños previos.
3. Análisis de informes
Es FUNDAMENTAL entender qué informes de salud de ubre ver y qué información ver y en qué se basan las alarmas (los criterios muchas veces son ajustables) de los avisos para poder interpretarlos correctamente.
LAS AUSENCIAS, O ESOS ORDEÑOS INCOMPLETOS, DEBEN CONSIDERARSE A LA HORA DE DETERMINAR QUE LA VACA PUEDA TENER MASTITIS SEA POR EL DOLOR (NO QUIERE IR A ORDEÑO) O PORQUE LA INFLAMACIÓN ESTÁ IMPOSIBILITANDO QUE DÉ LA LECHE QUE CORRESPONDE
Conociendo dónde ver esta información y de dónde se sale, estableceremos una serie de informes que consultaremos a diario para establecer nuestras vacas a revisar a efectos de salud de ubre.
La cantidad de datos que podemos obtener de un robot es enorme, pero siempre deben acabar en la observación de las vacas que nos está seleccionando; en caso contrario, no será mejor que lo que los ojos ven en una sala de ordeño.
En la interpretación de los informes, debemos tener en cuenta varias consideraciones:
- Fijarse en las vacas que, además de avisos de salud de ubre, tienen afectación general. El orden de prioridad: afectación general con caída de rumia> bajada de producción> conductividad.
- Fijarse en las que “nunca” salieron con elevación repentina de la conductividad.
- Conocer las vacas que llevan tiempo saliendo en lista o de vez en cuando aparece, porque
su desviación en conductividad aumentó, sin otro dato relevante. Debemos tenerlas como ganaderos y técnicos de calidad de la leche identificadas, a veces son vacas descarte de las que se aprovecha la leche, con cuarterones improductivos con conductividades de cuarterones ya permanentemente desviadas que trataremos de revertir en el secado, etc.
Son vacas que en Control Lechero suelen estar siempre por encima de las 200.000 cls./ml, con meses por encima del millón, y debemos tener en cuenta que el hecho de que salga un aviso de conductividad de ese animal, si no hay, por ejemplo, caída de producción, no es motivo de urgencia ni de volver a revisarla ni quiere decir que esté peor.
Otra consideración de enorme valor para el técnico de calidad de leche es el hecho de que todos los softwares almacenan datos consultivos de HISTORIAL de animal que se remonta a lactaciones completas o más con registros diarios
A través de los gráficos de conductividades obtenidas podemos:
- Valorar curaciones: sean espontáneas, con uso de tratamiento antiinflamatorio u antibiótico, vemos la elevación con el caso y la caída hasta la línea de retorno basal.
- Entender cómo llega al secado ese animal a nivel de ubre: una elevación de todos los cuarterones en animales de baja producción no será significativo de nada, pero un cuarterón que lleva arrastrando problemas toda la lactación será el momento de tratarlo.
- Valorar la evolución del secado a efectos de salud de ubre, cómo era la conductividad previa al secado, cómo es después.
- Valorar cuarterones improductivos, donde la línea basal de dicho cuarterón va en un rango completamente distinto a los demás cuarterones. En algunos robots, además, tenemos la producción del cuarterón que ya nos lo identifica.
- Identificar el momento de la posible infección intramamaria, si tenemos un momento de mayor riesgo a nivel rebaño, por ejemplo.
CONCLUSIONES
• La consistencia en la monitorización de la conductividad ayudada de otros sistemas de salud general (rumia, actividad...) permite establecer líneas de normalidad y detectar rápidamente desviaciones en la salud de ubre de los animales de manera eficaz.
• Los cambios en la conductividad son rápidos, antes de que las células somáticas se eleven. Valores absolutos tienen poca validez.
• El HISTORIAL que para cada animal se presenta en el software sirve para valorar curaciones, eficiencias de tratamiento, actuaciones a tomar en el secado y su efectividad, así como para identificar los momentos de compromiso para la salud de ubre de una manera precisa.
• Nuestra prueba estándar por la que la industria nos mide sigue estando relacionada con el valor de células somáticas, por lo que el Control Lechero y el CMT siguen estando vigentes en un ámbito más integral de la salud de ubre.
• Debemos entender cómo funciona nuestro software para establecer nuestra sistemática de animales a revisar. Conocer los problemáticos, y supervisarlos a todos los niveles (reproductivo, productivo, conformación de ubre o urgencia clínica).
• Establecer tratamientos/actuaciones por niveles de conductividad o alarmas sin la observación/análisis del animal no se adecúa en la mayoría de los casos.
• La supervisión de informes ha de ser DIARIA, exige al ganadero y al técnico formación en el software y cambiar tiempo invertido en el trabajo de calidad de leche.
BIBLIOGRAFÍA
• Kandeel SA, Megahed AA, Constable PD. Evaluation of hand-held sodium, potassium, calcium, and electrical conductivity meters for diagnosing subclinical mastitis and intramammary infection in dairy cattle. J Vet Intern Med. 2019.
• Hisira V, Zigo F, Kadaši M, Klein R, Farkašová Z, Vargová M, Mudroň P. Comparative Analysis of Methods for Somatic Cell Counting in Cow’s Milk and Relationship between Somatic Cell Count and Occurrence of Intramammary Bacteria. Vet Sci. 2023
• Fosgate GT, Petzer IM, Karzis J. S ensitivity and specificity of a hand-held milk electrical conductivity meter compared to the California mastitis test for mastitis in dairy cattle . Vet J. 2013
• J. A. Baro, M. A. Pérez and G. J. Grillo, Method Comparison for Diagnose of Subclinical Mastitis and Milk Quality Determination in Raw Milk, 2005 IEEE Instrumentationand Me-
asurement Technology Conference Proceedings, Ottawa, ON, Canada, 2005
• Elizalde, E. F.; Signorini Porchietto, Marcelo. Medición de la Conductividad Eléctrica en Leche como Método Diagnóstico de Mastitis Subclínica Bovina.Universidad Nacional del Litoral. 2009
• Mellenberger R. California Mastitis Test (CMT) An Invaluable Tool for Managing Mastitis. Dept. of Animal Sciences, Michigan State University.
• FAHMID, Shagufta, et al. Determination of mastitis by measuring milk electrical conductivity. Int. J. Adv. Res. Biol. Sci, 2016.
• Aurora Villaroel. Normal Milk Conductivity Variation Throughout the Lactation. NMC 2015.
• R. S. FERNANDO, R. B. RINDSIG, and S. L. SPAHR. Electrical Conductivity of Milk for Detection of Mastitis. Department of Dairy Science. University of Illinois 1982.
• H. Hogeveen1,2, C. Kamphuis1, W. Steeneveld1 and H. Mollenhorst1 1 Department of Farm Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine Utrecht University, the Netherlands. Sensors and Milk Quality–the Quest for the Perfect Alert
• Henningsson, Marcus and Östergren, Karin and Dejmek, 2007. The Electrical Conductivity of Milk-The Effect of Dilution and Temperature, volume 8: 15–25. International Journal of Food Properties.
Departament de Ciència i Enginyeria Forestal i Agrícola. Universitat de Lleida. Agrotecnio Center Avda. Rovira Roure, 191. 25198 Lleida | carlos.cantero@udl.cat
Mejorando la calidad del ensilado para conseguir alta eficiencia de la producción lechera. Importancia de la planificación y gestión agronómica
INTRODUCCIÓN
El ensilado más utilizado en alimentación animal es procedente del cultivo del maíz, principalmente preparando el producto con la planta completa (hojas, tallos y grano). El ensilado de maíz tiene inicialmente el coste de producción agronómico más elevado, pero a su vez es el que rebaja más los costes de producción en todas las raciones lecheras.
Este ensilado puede llegar a representar hasta el 45 % de ingestión del total de las vacas en lactación (kg de materia seca por vaca en lactación y día). Podemos asumir que, dadas las restricciones del uso de material vegetal transgénico en Europa, estamos en desventaja respecto a otras zonas del mundo como USA o Sud América que supone un costo de producción extra por mayor uso de fitosanitarios.
Al respecto, las restricciones en el uso de fitosanitarios en Europa tampoco ayudan a mejorar el escenario de productividad del cultivo. Aun así, existen para este cultivo tecnologías actuales en sistemas de control en implantación y explotación de los cultivos que nos permiten la mejora de los niveles de producción actuales. Por otro lado, laboratorios especializados, proporcionan un control dinámico de la calidad
We are powered by science.
Excelencia en el rendimiento
Minerales marinos biodisponibles para mejorar la e ciencia ruminal
LAS SOLUCIONES QUE OFRECEMOS SON EL RESULTADO DE MÁS DE
50 ESTUDIOS CIENTÍFICOS ESPECÍFICOS PARA NUESTROS PRODUCTOS.
✓ Mejorar la producción de leche y su calidad (más grasa)
✓ Reducir los riesgos de acidosis en el rumen
✓ Reducir las emisiones de metano
ACIDBUF
✓ Incrementar la productividad por kg de ingesta de materia seca
Acid Buf es 100% natural y único, y ofrece soluciones nutricionales para:
del producto desde su cosecha en el campo hasta la ingesta por los animales. Dadas esta capacidad para la obtención y análisis de datos, las explotaciones se deberían plantear un escenario integral de toma de decisiones. Este debería estar basado en el uso de la información obtenida desde la siembra del cultivo y todo el sistema de producción vegetal (gestión agronómica), hasta la ingesta del producto y la consideración de los parámetros de producción y calidad de la leche.
Acompañando al maíz para forraje, las explotaciones pueden utilizar otro tipo de forrajes como pastizales, praderas cultivadas, raigrás, alfalfa, esparceta, cereales para forraje, etc. La alfalfa es una de las posibilidades mejores para acompañar al maíz en explotaciones intensivas. La mayor parte de la alfalfa producida en España es destinada a la exportación; sin embargo, se podría plantear como fuente de proteína vegetal en las raciones lecheras a través de su ensilado. Al igual que en el maíz, el sistema producción de alfalfa puede ser optimizado para obtener buenos ensilados y mejorar la eficiencia de las explotaciones.
OBJETIVO
El objetivo general de este artículo es analizar las posibilidades y la propuesta técnica para la mejora de la calidad del ensilado y la eficiencia productiva de las explotaciones lecheras considerando la planificación agronómica integral
Para ello se propone un control dinámico que se inicia en el análisis de la gestión territorial de la explotación y que aúna las consideraciones de su productividad potencial por parcela, el análisis de los condicionantes bioambientales (clima y suelo), las características del sistema de producción vegetal, el control continuado de la calidad del producto (forraje y ensilado) y los resultados productivos de cantidad y calidad de la leche producida, todo ello basado en datos reales y actuales de la explotación y su sistema productivo. Con esta propuesta se trataría de conseguir la mayor producción láctea en la superficie agrícola, que es base territorial de la explotación. Sería de vital importancia mejorar las fórmulas nutricionales para incluir hasta 65 % de la materia seca de las raciones productivas con ensilados de alta calidad. Así, se propone conseguir la máxima calidad de las fibras, lograr la máxima ingestión y transformación productiva. Y, si es posible, la utilización con el 100 % de ensilado en las raciones de animales en periodo seco y reposición.
LA MAYOR PARTE DE LA ALFALFA PRODUCIDA EN ESPAÑA ES DESTINADA A LA
EXPORTACIÓN; SIN EMBARGO, SE PODRÍA
PLANTEAR COMO FUENTE DE PROTEÍNA VEGETAL EN LAS RACIONES LECHERAS A TRAVÉS DE SU ENSILADO
METODOLOGÍA
El proceso de toma de datos para la planificación integral consistirá en los puntos siguientes:
1. Realizar un proceso de planificación del sistema de producción animal y vegetal:
- Determinar la planificación ganadera, definiendo la cantidad anual de ensilados para cubrir el total de las raciones.
- Determinar la calidad objetivo de cada uno de los ensilados a realizar.
- Planificar el sistema de producción vegetal (planificación agronómica) en base a las superficies de los cultivos elegidos para producir ensilados. Es importante considerar la utilización de la base territorial de la explotación y en caso de necesitar de producto externo, realizar un control exhaustivo de la producción del ensilado procedente de estos suministradores externos.
- Elección de material vegetal adecuado. Para ello se partirá de los datos existentes inicialmente en la explotación. Posteriormente, se añadirá el análisis de los datos obtenidos en la gestión de esta y del área agroclimática para realizar un ajuste particularizado.
- Control continuado y dinámico del sistema de producción de forrajes para tener el control óptimo de la calidad del forraje producido.
2. Realizar un análisis intenso de los condicionantes
- Análisis del clima y las variaciones climáticas durante los últimos años.
- Análisis edáficos que determinarán la potencialidad productiva de las parcelas de la explotación y sus condicionantes productivos.
- Análisis de la genética vegetal, es decir, ver las limitaciones de disponibilidad de material vegetal OMG, con potenciales cuantitativos y cualitativos superiores a los europeos (principalmente, de origen USA), especialmente en maíz y en alfalfa.
- Preparación de un plan de fertilización que conjugue el suministro adecuado de nutrientes a los cultivos y que determine la aplicación de fertilizantes (orgánicos y minerales) y que tenga en cuenta los condicionantes medioambientales de la zona de la explotación.
- Preparación de un plan de sanidad vegetal considerando los métodos integrados apropiados juntamente con la aplicación de fitosanitarios (figura 1) y que no condicionen ni la productividad ni la calidad del forraje producido.
- Considerar las preferencias de la explotación y el apoyo de las empresas de servicios
- Considerar las limitaciones de los precios y de los gastos de producción.
- Considerar las limitaciones de la regulación de la PAC y que impongan restricciones en la planificación y la gestión de los cultivos en la propia explotación.
3. Realizar un proceso de obtención de datos para llevar a cabo la toma de decisiones en la planificación dinámica e integrada y que se desarrollará en las seis fases siguientes:
- Documentar la información de los suelos para producir cultivos que nos permitan producir los ensilados. Esto nos ayudará a planificar el abonado de fondo y/o coberteras posteriores y analizar y solucionar los posibles factores limitantes que pueda generar ese tipo de suelo.
- Recopilar la información agronómica del sistema de producción completo, desde la implantación de cada cultivo y la rotación de los cultivos hasta la cosecha para la producción de forraje a ensilar posteriormente.
- Obtener la información de la calidad del ensilado de cada parcela con analíticas de laboratorios de referencia contrastados. Esta información debe contar con los principales pa-
Figura 1. Fotografía que muestra la importancia de los tratamientos fitosanitarios en vegetación en maíz para incrementar la calidad del ensilado, escogiendo momento óptimo de tratamiento
rámetros, entre los que destacan los niveles de digestibilidad de fibra y almidón e índices de valores forrajeros.
- Análisis de la calidad de las raciones productivas, el nivel de presencia al detalle de cada uno de los ensilados presentes y su total.
- Hacer una correlación del análisis anterior con los datos de las producciones lecheras estandarizadas de las explotaciones en gestión.
- Hacer el cálculo y estimación de la eficiencia de transformación. Correlación con los Índices técnicos principales de la explotación.
RESULTADOS INICIALES (CAMPAÑA 2024)
Dos ejemplos para la mejora del forraje ensilado aplicando el modelo integrado
Caso de producción de ensilado de maíz
La tabla 1 (pág. sig.) muestra los datos recogidos en la primera campaña de puesta en marcha del modelo propuesto. Corresponde a 18 explotaciones de producción láctea en España. Obser
aspectos a considerar para la mejora que se puede producir aplicando este modelo de gestión propuesto.
En relación con la calidad nutricional del forraje ensilado, el contenido de materia seca medio de las explotaciones está en 34,6 % con un rango entre 28,7 y 42,6 % (tabla 1). Considerando que el rango óptimo aceptable está entre el 33 y el 37%, se observa que algunas explotaciones salen de este óptimo y hay margen para la mejora analizando el proceso productivo. El contenido de almidón medio de las explotaciones se encuentra en 36,0 %.
El objetivo sería conseguir niveles por encima del 37 %, lo cual significa que 10 de las 18 explotaciones no consiguen ese nivel óptimo. Estos dos parámetros siempre van ligados y lo óptimo sería conseguir una ratio almidón/contenido de materia seca superior a 1. En el caso analizado, casi todas las explotaciones lo van consiguiendo, pero siempre quedan limitadas por el nivel de materia seca objetivo (del 33 al 37 %).
La ratio indicaría que el grano tiene un peso importante en la materia seca
Figura 2. Fotografía que muestra la parte interna de la mazorca de maíz para observar el momento óptimo de ensilado en función del estado de la línea de la leche: momento clave para obtener máxima calidad
El modelo integral permitiría detectar los factores limitantes ligadas o aquellas prácticas que no son óptimas y no nos permiten mejorar la eficiencia.
La digestibilidad de la FND a 30 h media de las explotaciones se encuentra en niveles de 57,6 % (tabla 1), siendo difícil de superar este nivel. No obstante, hay 10 de las 18 explotaciones que no llegan a ese nivel óptimo. Esto es debido principalmente a diferencias en material genético vegetal utilizado y de sanidad de la planta a recolección, aunque hay
otros que también pueden afectar en menor medida.
La altura de corte del maíz en todas las explotaciones oscila en un intervalo correcto. Los datos de las explotaciones 1 y 5, con valores superiores al 63 %, corresponden a densidades de plantación del cultivo correspondientes a densidades de siembra inferiores a lo normal. También rendimientos un rango bajo. Hay que destacar que no existe ninguna muestra de silo de maíz BMR (Brown Mid-Rib) y, en consecuencia, no se obtiene ningún nivel superior al 70 %. La base de datos acumulada en el modelo de gestión nos ayudará a tener más información para futura toma de decisiones.
En relación con el perfil fermentativo, el porcentaje de ácido láctico total está en una media de 53,6 % (tabla 1). Lo óptimo sería llegar a superar el nivel del 60 % para un óptimo producto. La mayoría de explotaciones están por debajo de este nivel ideal (solo 7 de 18 consiguen sobrepasarlo). Su consecución está condicionada a la variabilidad en el nivel de azúcares fermentables en el momento de la recolección y la utilización o no de inoculantes y composición de estos. Sin embargo, hay facto-
res como el nivel de compactación del forraje en el silo, el tiempo de llenado o la temperatura en el proceso de ensilado que son difíciles de controlar.
El análisis de los índices productivos como Milkton (litros leche/t MS) muestran en los datos de la tabla 1 una media de las 18 explotaciones con rangos entre 1.336 y 1.869 L leche/t MS. Aun así, se debe entender que el indicador Milkton se calcula a partir de un algoritmo que incluye datos con participación de muchos factores y, por tanto, es difícil detectar aquellos que son limitantes sin un análisis multifactorial profundo. Por lo tanto, este parámetro debería ser consultivo, pero no decisorio.
Otro objetivo es conseguir un pH por debajo de 3,85 para lograr una máxima estabilidad fermentativa, hecho que no se consigue en bastantes explotaciones.
En el caso de nivel de procesado del grano (CSPS) , la media de las explotaciones está en 71 % (tabla 1), pero se debería actuar con el propósito de superar el 70 %. Solo 8 de las 18 explotaciones superan el nivel del 70 % y solo una alcanza el nivel del 80 %.
Los datos obtenidos nos indican que mientras existen explotaciones con elevado nivel de almidón (supe-
rior al 40 %) el procesado del grano es excelente (superior al 78 %), mientras que hay explotaciones con niveles de almidón inferiores al 30 % con un CSPS no óptimo (inferior al 65 %), lo cual nos muestra que la tecnología del procesado de grano (SHREDLAGE® CORN CRACKER) no es aprovechada en la mayoría de los escenarios posibles (figura 3, pág. sig. ).
El modelo de gestión integral propuesto puede ayudar a mejorar la eficiencia de las explotaciones. Es preciso documentar y analizar la información incluyendo la aportada por las empresas de servicios (propias o externas) que gestionan la recolección del ensilado. Esta opción es la mejor para llegar al objetivo marcado.
Caso de producción de ensilado de alfalfa
La tabla 2 (pág. sig.) muestra datos obtenidos del conjunto de explotaciones mencionadas en el caso del maíz y correspondientes a muestras en verde del forraje de alfalfa al realizar el silo (explotaciones 1, 2 y 3) y de silo de alfalfa en proceso de fermentación (toma de muestra para su análisis, diez días desde su cierre) en las explotaciones 5, 6 y 7.
Tabla 1. Resumen de base de datos correspondiente a resultados medios por cada explotación de analíticas de silos de maíz en consumo durante 2024 (producido en 2023), correspondiente al Laboratorio de Cumberland (EE. UU.), pertenecientes a 18 empresas de producción láctea, con un censo total productivo de 20.000 animales y una base territorial productiva de 3.000 ha en el este de España (Valle del Ebro y otros)
Fuente de datos: Xanxo-Doria, 2024
El contenido de materia seca está dentro del rango óptimo para forraje ensilado y que se encuentra entre el 40 y el 45 %. Esto se debe conseguir en el mínimo de horas posibles desde el momento de corte, para lograr la máxima cantidad de azúcares fermentables.
No se logra en la explotación 6 por recolección temprana. Por otro lado, en las explotaciones 2 y 3 se recoge demasiado seco, llegando a niveles de más del 50 % de materia seca en el forraje que entra a ensilar y que provocarán un mal proceso de ensilado. En estos casos se podría regar el forraje, como se muestra en la figura 4. De esta forma se consiguen niveles de materia seca dentro del rango óptimo para no condicionar el proceso de ensilado.
Según la tabla 2, el contenido de proteína cuyo objetivo sería superar el 20 %, no se cumple únicamente en la explotación 4, debido al retraso en el día previsto para el corte y por sanidad vegetal en planta deficiente, como muestra la foto de la figura 5.
Según la misma tabla 2, el contenido de azucares fermentables y cuyo objetivo para las muestras en verde sería superar el 10 %, está en niveles adecuados. Este es un buen indicador para conseguir un perfil fermentativo posterior del silo, siempre que los niveles de materia seca sean altos y los niveles de proteína no excesivos. En este caso de la alfalfa, es importante conseguir en el momento de la recolección una cantidad alta de azúcares fermentables. Con estos niveles y con contenido de materia seca adecuados, se podrán lograr mejores perfiles fermentativos para mejorar la conservación del forraje ensilado en una dinámica de muchos cortes por año (figura 6).
Para todas las raciones lecheras en las que están introducidas estos ensilados, oscilan entre un 33 % y un 45 % del total de kg de MS ingeridos por animal y día en raciones de lactación. Convertido en eficiencias lácteas (kg de leche producidos por animal y día estandarizados al 3,5 % de grasa y 3,2 de proteína/kg ingestión MS por animal y día) en estas explotaciones, dichas eficiencias oscilan entre 1,55 y 1,75. Lo cual es bastante mejorable.
Siguiendo todas las pautas que propone el modelo, se puede lograr mejorar estos índices. Hay que tener en cuenta también otros factores limitantes a analizar de cada empresa de producción láctea externos a la alimentación (principalmente genética y manejo animal y diseño de instalaciones ganaderas).
Figura 3. Fotografía que muestra el nivel de procesado de grano y longitud de corte de la fibra en ensilado de maíz para valoración visual de la futura calidad del ensilado de maíz previo a su analítica en laboratorio especializado
Figura 5. Fotografía que muestra el aspecto sanitario de la planta de alfalfa, previa al ensilado de alfalfa. Se pueden observar daños por ataque de oruga negra que limita la cantidad de hoja, reduciendo los niveles proteicos del futuro ensilado
Figura 4. Fotografía que muestra el proceso del incremento de humedad del forraje en prehenificación para conseguir la reducción del contenido de materia seca del forraje en un campo de alfalfa, en época estival con elevada temperatura
Figura 6. Fotografía en que se observa una muestra en silo en verde. Aquí se puede realizar la observación de longitud de corte del tallo y nivel de hoja presente en ensilado de alfalfa
Tabla 2. Resumen de base de datos correspondiente a resultados medios de las 6 explotaciones (del total de 18) que introducen el silo de alfalfa en sus raciones; estos datos son de analíticas de silos de alfalfa en consumo durante 2024 (producido en 2023, excepto las muestras de silo verde que es producido en 2024), correspondiente al Laboratorio de Cumberland (EE. UU.), pertenecientes a la base de datos de empresas de producción láctea, con un censo total productivo de 20.000 animales y una base territorial productiva de 3.000 ha en el este de España (Valle del Ebro y otros)
Fuente de datos: Xanxo-Doria, 2024
CONCLUSIÓN
Este artículo pretende indicar que es posible mediante el buen control de las capacidades de la base territorial de las explotaciones, un buen control de sistema de producción de cultivos y el efecto sobre la calidad del ensilado, conseguir una producción lechera de alta eficiencia Esto permitiría hacer rentable la inversión de las explotaciones, aumentar la autosuficiencia en alimentación propia y no depender de volatilidad de la calidad y precio del mercado de subproductos. La integración de tecnologías avanzadas y el análisis exhaustivo de datos permiten optimizar la toma de decisiones y mejorar continuamente la eficiencia lechera, asegurando la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de dichas empresas lácteas.
CULTIVO DA ALFALFA
José Manuel Sánchez Gandeiro
Experiencia no primeiro ano: implantación e obxectivos de Agrociocende SC
Agrociocende SC é unha explotación leiteira situada en Brates, no concello de Boimorto (A Coruña), con máis de cincuenta anos de percorrido. Esta sociedade iniciouse no ano 1989 cando José Sánchez colleu a remuda de seus pais cunha estabulación trabada e parrillas. O muxido era en praza con caldeiros. Alá polo ano 1994 iniciouse a primeira andaina deste proxecto, coa construción dunha nave para 40 vacas e unha sala de muxido de 2x4 en espiña de pescado. Ao longo destes últimos anos fixéronse varios investimentos para aumentar a capacidade da granxa e, sobre todo, para mellorar o benestar dos animais e do propio persoal.
Na actualidade é unha explotación de orixe familiar formada por José Manuel Sánchez, como terceira xeración, que se incorporou á sociedade ao 100 % no ano 2023; José Sánchez e María José Vigo, compartindo estes a sociedade dende 2006. Hoxe en día, contan con dous obreiros a xornada completa, Víctor e Fran, que axudan nas tarefas diarias da explotación.
A día de hoxe contan cun rabaño de 350 cabezas, das cales moxen 180, teñen 20 vacas secas e o resto é a recría que eles mesmos fan nas súas instalacións. Dispoñen de dúas naves, unha onde sitúa a produción de leite, vacas secas e a zona de amamantadora, e outra para recría destetada ata o parto.
No ano 2021, despois de analizar polo miúdo diferentes modos de muxido, decantáronse por unha sala de muxido traseiro de 2x12 totalmente informatizada con colares de ruminación e detección de celo.
A explotación conta cunha superficie total para a produción de forraxes de 90 hectáreas, das cales 10 ha están destinadas a cultivo de alfalfa, 5 ha en permanente (con raigrás inglés) e as 75 ha restantes, para a produción de millo. Nas fincas de millo, unha parte, 45 ha, realízase rotación con herba (mesturas de raigrás híbrido con trevos e outras de raigrás híbrido con inglés) e as restantes, con mesturas de cobertoira.
Dependendo da produción de millo e as necesidades deste e dos prezos de mercado da fariña, decídese facer grao húmido ou non. Actualmente levan tres anos consecutivos facéndoo.
HERBA
En base aos datos do grupo de Xestión de Seragro entre o 2012 e o 2014 elaborábanse silos de herba cun 27,67 % MS e unha proteína do 12,35 %. Basicamente, o sistema de traballo era un único corte antes do millo con raigrás e mesmo mesturas con cereal, veza... Debido á necesidade de mellorar a calidade da herba para reducir os custos de alimentación e conseguir máis produción realizáronse moitos cambios, que deron como resultado que nos últimos catro anos temos unha media de 28,82 % de materia seca e un 19,25 % de proteína. No 2023 o silo ten un 27,18 % MS e un 20,63 % PB. Os rendementos reais en presebe alóxannos uns valores de 9.192 kg/ha e corte de media.
MILLO
En xeral, adoita haber boas producións, xa que é unha zona moi apta para este cultivo. Traballamos con ciclos longos (400-600) e no último silo rematado, o do 2022, os rexistros dannos unha produción media de 42.718 kg/ha e 11.759 kg/ha no caso do gran húmido. O millo dos últimos anos ten unha media de 34,60 % MS e 36,87 % ALM. O millo do 2023 ten un 35,5 % MS e un 38,08 % ALM.
ALIMENTACIÓN
As racións son elaboradas diariamente por un carro unifeed pertencente a cooperativa da que somos socios.
En canto á ración diaria das vacas de leite é de 5 kg de herba, 3 kg de núcleo, 5,5 kg de colza, 10 kg de bagazo de cervexa, 4 kg de grao húmido, 2 kg de alfalfa e 33 kg de millo.
No caso das vacas secas, a súa ración é de 2,5 kg de colza, 7 kg de palla e 9 kg de millo, cos seus respectivos correctores.
En canto á recría, os primeiros 10 días están en boxes individuais e despois pasan para a amamantadora ata os 90 días. Despois da desteta están, aproximadamente, un mes e medio coa mesma ración que as vacas de leite e con penso de arranque. A partir de cinco meses ata os 14 meses, pasan unicamente a ter unha ración de vacas de leite (engadíndolles máis alfalfa) na proporción unha ración cada cinco xovencas. A maiores, teñen herba seca a libre discreción. Unha vez preñadas, teñen a mesma alimentación que as vacas secas. Actualmente, temos unha idade a 1.º parto de 22,40 meses.
“OS
BOS DATOS EN CANTO
Á RECOLLIDA DE FORRAXES FAI QUE NON SE DEPENDA DE FORRAXES EXTERNAS”
PRODUCIÓN
No ano 2023, obtívose unha produción media de 38,47 litros por vaca ao día en tanque (control leiteiro: 39,96 litros), cun 3,56 % de graxa e un 3,43 % de proteína. O reconto celular foi de 188.000 células e 10.000 de bacterioloxía. A produción anual de leite foi de 2.446.603 de litros de leite. Na actualidade, a produción sitúase en 41 litros por vaca ao día en dous
muxidos cun 3,36 % de graxa e un 3,40 % de proteína. O reconto celular durante este ano foi de 180.000 células.
ROBOTIZACIÓN
Agrociocende aposta pola robotización de certas tarefas diarias que lles permite gañar en calidade de vida aos traballadores e que melloran o rendemento da explotación. “Dende que
decidimos instalar a amamantadora logramos ter un control máis exacto sobre a alimentación da recría e obter ganancias medias diarias maiores”. Outro paso que deron na robotización foi o arrimador, conseguindo un maior consumo de materia seca tanto nas vacas de leite como nas vacas secas.
ALFALFA
Por que apostar por alfalfa? Nos últimos anos comprobaron que a produción de raigrás nas pradeiras permanentes nos períodos de verán eran reducidas, incluso en moitas ocasións acababan cubríndose de malas herbas. Así mesmo, estamos convencidos que para producir moito leite necesitamos forraxes de alta calidade. Iso obríganos a ir a herbas tenras, con menor rendemento, o que fai que o seu custo se incremente.
Despois de ver resultados de alfalfa moi bos na contorna, tanto en calidades coma en rendementos, fixeron que este último ano decidísemos implantar este cultivo.
Implantación
Implantamos en setembro do 2023, 10 ha en fincas que tiñan herba permanente con raigrás inglés. Estas estaban a permanente porque a seca minguaba as producións de millo. A alfalfa é unha
DESPOIS DE VER RESULTADOS DE ALFALFA MOI BOS NA CONTORNA, TANTO EN CALIDADES COMA EN RENDEMENTOS, FIXERON QUE ESTE ÚLTIMO ANO DECIDÍSEMOS IMPLANTAR ESTE CULTIVO
leguminosa; polo tanto, non tolera ben o encharcamento, e estas fincas para isto eran aptas. O proceso de implantación foi o seguinte:
1. Aplicación de glifosato para queimar os restos de raigrás e as malas herbas presentes.
2. Introducíuselle xurro (50 m3/ha) e esterco en función das analíticas do terreo.
3. Pase de subsulador, xa que a alfalfa necesita que as raíces afonden moito para soportar ben a seca.
4. Arado de vertedoira para enterrar todos os restos.
5. Aplicación dun encalado a base de calcaria magnesia a unha dose de 2.500kg/ha. Hai que recalcar que o cultivo de alfalfa necesita ter pH altos.
6. Pase de grade de discos para enterrar o cal.
7. Aplicación dun fertilizante de fondo NPK (9-23-30) a 600 kg/ha.
8. Pase de grade rotativa para preparar o leito da sementeira. Isto fai que o terreo quede homoxéneo para aplicar o herbicida.
9. Aplicación dun herbicida para o control de folla ancha e estreita. Este herbicida hai que incorporalo ao chan, polo que se fixo outro pase de grade rotativa superficial.
Ket-o-Vital Bolus
Impulsa tu producción lechera con una prevención efectiva de la cetosis!
Asegura que tus vacas se mantengan saludables y productivas:
» Reduce el riesgo de cetosis con propionatos para un suministro rápido de energía
» Aumenta el apetito y mejora la salud general
» Conduce a una rápida recuperación
Descubre cómo maximizar la rentabilidad y el bienestar de las vacas.
ew-nutrition.com
NESTE PRIMEIRO ANO SÓ PODEMOS CONCLUÍR QUE A IMPLANTACIÓN DA ALFALFA FOI MOI BOA, AÍNDA QUE NO INVERNO O CULTIVO SUFRIU MOITO DEBIDO ÁS SÚAS
CHUVIAS CONSTANTES. A PESAR DISO, O CULTIVO RESISTIU
10. Unha vez pasados os nove días de período de seguridade do herbicida, fíxose a sementeira, neste caso cun equipo combinado de grade rotativa e sementadora de discos. Usouse unha dose de 50 kg/ha de semente, usando alfalfa de dormancia 7, é dicir, alfalfas que no inverno paran o seu ciclo vexetativo.
11. Finalmente, rulouse toda a superficie para enterrar algunha semente que puidese quedar sen tapar e compactar ben o terreo.
A implantación foi moi rápida e boa. Como todos sabedes, o inverno de 2024 foi moi chuvioso e en moitas zonas sufriu bastante, sobre todo por asolagamentos. En febreiro de 2024 aplicóuselle un herbicida de control de folla ancha e estreita; en marzo, xa pensando no 1.º corte, meteuse un NPK (918-27) a unha dose de 300 kg/ha.
Recolección
O 1.º corte fíxose o 8 de maio de 2024 coincidindo co 2.º corte das pradeiras anuais e ensilouse todo xunto en trincheira. Obtivéronse uns rendementos de 8.250 kg/ha.
Dúas semanas despois, xa que debido ás chuvias non se puido facer antes, con toda a alfalfa rebrotada meteuse
un nitrato cálcico 15,5 % N a unha dose de 250 kg/ha.
O 2.º corte fíxose o 24 de xuño de 2024. Por loxística, decidiu optarse polo sistema de bolos; fixéronse 91 bolos. O rendemento medio foi de 6.370 kg/ha.
Uns días despois, volveuse fertilizar con nitrato cálcico 15,5 % N a 250 kg/ha. O 28 de xullo de 2024 fíxose o 3.º corte, un total de 87 bolos. O rendemento medio foi de 6.090 kg/ha.
As analíticas medias foron:
- 1.º corte: 39,40 %MS e 21,94 %PB
- 2.º corte: 41,50 %MS e 20,76 %PB
Conclusións
• Neste primeiro ano só podemos concluír que a implantación foi moi boa, aínda que no inverno o cultivo sufriu moito debido ás súas chuvias constantes. A pesar diso, o cultivo resistiu.
• Necesitamos poñer moito coidado nos labores de sementeira, xa que se trata dun traballo para os próximos cinco anos, polo menos.
• Os rendementos deste primeiro foron aceptables, pero, insisto, é o primeiro ano. Sabemos e estamos seguros de que os vindeiros anos obteremos uns rendementos moito mellores.
CULTIVO DA
ALFALFA
Laura Seoane Gandeira
Manejo y resultados tras diez años de cultivo: Ugasma SL
HISTORIA
Ugasma SL se encuentra en la parroquia de San Martín de Andabao, en el ayuntamiento coruñés de Boimorto. Es una ganadería fundada en 1969 con 14 vacas holstein importadas de Holanda, en estabulación libre y con equipo de ordeño directo (RTS). Es fundada por Francisco Seoane Porto, padre y abuelo de los actuales gestores, respectivamente, junto con otros vecinos y familiares. En 1972, la explotación empieza a crecer importando 75 vacas de la misma raza procedente de Canadá. En el año 2002, la empresa se plantea una nueva inversión con una reforma integral de la explotación en la que se instala
una sala de ordeño trasero de 12x2, nave en estabulación libre y cama caliente.
ACTUALIDAD
Actualmente, la explotación cuenta con 300 vacas en producción, 55 secas, 325 terneras y novillas y 120 animales de cebo. Es una explotación que cierra todo el ciclo de la producción animal: producción de leche y carne. Ugasma realiza dos ordeños al día. Esta explotación es de tipo familiar, en la que de la familia solo trabajan el padre y una hija, junto con mano de obra ajena. A día de hoy cuenta con ocho trabajadores y un veterinario, que acude todos los días a la explotación.
INSTALACIONES
La explotación cuenta con diferentes naves. La primera es la nave de producción de leche, donde las vacas están diferenciadas en cuatro lotes
de ordeño: posparto, alta producción, baja producción y descarte; una nave de novillas próximas al parto y preparto, donde se encuentra la paridera, dividida en dos, para dos vacas; una nave de novillas de tres meses a 12 meses, donde se muestra y se vigila el desarrollo; una nave de novillas para inseminar y preñadas de menos de 90 días y vacas secas, y, por último, se encuentra con un cebadero, donde se ceban los machos y hembras de cruce nacidas en la explotación. También existen silos forrajeros, molino de materias primas y almacén de forrajes secos, además de sala de ordeño, enfermería, lechería y diversos almacenes de maquinaria.
Ugasma tiene sistema de lavado por flushing, por lo que dispone de una prefosa de donde bombea el líquido el separador de sólidos, para su posterior reciclaje de agua y almacenamiento de estiércol en el estercolero.
BASE TERRITORIAL
Ugasma dispone de 210 hectáreas de terreno, que están distribuidas de la siguiente manera:
CULTIVO SUPERFICIE
Maíz forrajero 125
Pradera permanente 30
Alfalfa 27
Hierba 90
MAQUINARIA
La explotación realiza todas las tareas del campo: arado, sembrado, segado, ensilado, abonado, aplicación de fitosanitarios, etc. Actualmente, la explotación tiene gran parte de su capital invertido en este apartado.
ALIMENTACIÓN
En la explotación se hacen diariamente ocho tipos de raciones diferentes: preparto, vacas secas, novillas preñadas, novillas para inseminar y preñadas de me-
ACTUALMENTE, LA EXPLOTACIÓN CUENTA CON 300 VACAS EN PRODUCCIÓN, 55 SECAS, 325 TERNERAS Y NOVILLAS Y 120 ANIMALES DE CEBO
nos de 90 días, terneras de 3 a 12 meses y novillas preñadas de más de 90 días a parto, pero la de más importancia es la de las vacas en producción, que hoy consta de los siguientes ingredientes:
Ingrediente kg de MF
Silo maíz 20
Silo hierba 8
Silo alfalfa 9
Bagazo 9
Grano húmedo 5
Soja 2,5
Colza 2,5
Núcleo 3,5
PRODUCCIÓN
Con la ración explicada anteriormente se consigue una media de 38 litros por vaca y día, al 3,88 % de grasa y 3,31
de proteína (media a septiembre de 2024). La media actual de DEL es de 190, con el 51 % de las vacas preñadas que están en producción y una media de 2,7 partos por vaca.
REPRODUCCIÓN
Se realiza una visita semanal, donde se comprueban la evolución de las vacas al mes de paridas, para observar posibles problemas, se mirará el estado de gestación y se determinarán los tratamientos necesarios según el criterio veterinario. No se realizan tratamientos de sincronización sistemática, sino que también se trabaja con el celo natural. Las novillas se inseminan a partir de 13 meses a celo visto y, si con 14 meses no fueron cubiertas, se les realiza la revisión correspondiente.
LA ALFALFA EN LA EXPLOTACIÓN
Ugasma lleva más de veinte años trabajando con alfalfa, pero no fue hasta hace 15 años que la siembra sistemáticamente. Como ya se dijo antes, cuenta con 27 ha de alfalfa dividida en dos parcelas. Se les saca unos cinco cortes al año, siempre para ensilado y que se conserva de tres maneras diferentes: bolos, silo trinchera y salchicha. La explotación se decantó por este tipo de cultivo por querer buscar una alternativa proteica que se produjese en la explotación.
El rendimiento del cultivo, de media de todos los cortes, anda sobre los 12.000 kg de materia fresca, lo que quiere decir unos 2.300 kg de materia seca, una proteína bruta de 20,6 % y una FAD del 33 %.
Labor Dosis
Aplicación glifosato 36 %
Encalado
Herbicida: 5 litros
Aplicación
Carbonato cálcico magnésico (4 T)
Subsolador Labor
Superfosfato 45 % 350 kg/ha
Abonado
Cloruro de potasio 60 % 350 kg/ha
Aplicación: un pase mezclado
Arado vertedera Un pase
Abonado nitrogenado de fondo
Herbicida preemergencia
Nitrato amónico cálcico (27 %) 200 kg/ha
Aplicación
Herbicida 9 l/ha
Aplicación
Gradeo Un pase
Desterronador Un pase
Siembra
DE TENER QUE AÑADIR PAJA
CON ESTE CULTIVO LA EXPLOTACIÓN CONSIGUIÓ UN APORTE A LA RACIÓN DE PROTEÍNA QUE ERA EL PRINCIPAL OBJETIVO, E INCORPORÓ FIBRA A LA RACIÓN SIN NECESIDAD
Con este cultivo la explotación consiguió un aporte a la ración de proteína que era el principal objetivo, e incorporó fibra a la ración sin necesidad de tener que añadir paja.
Para la implantación de alfalfa, se debe tener un suelo con un pH en torno a 6. Para eso tenemos que hacer los pasos que se indican en la tabla superior dcha.
La relación entre la producción y la calidad son un equilibrio difícil de conseguir en Galicia debido a los efectos meteorológicos. Lo ideal es segarla cuando aparece la primera flor (los estudios dicen que con un 10 % de floración en el alfalfar), que es donde se encuentra el punto óptimo entre la materia seca y la proteína bruta.
El primer corte será de limpieza, hacia finales de marzo, principios de abril, donde posteriormente el corte, se le dará un abonado con 200 kg en nuestro caso de 0-14-14, con un precio de 490 € por tonelada, lo que viene saliendo por hectárea 98 € más el coste del tractor con la abonadora.
El segundo y tercer corte serán los de mayor producción, disminuyendo ya en el cuarto y quinto. Durante estos cortes se abona con purín, que en nuestro caso tiene casi todo el nitrógeno
volatilizado por el uso de separador de sólidos y líquidos.
El momento óptimo de siega, dicen los expertos, es la primera hora de la mañana, que es cuando lo hacemos nosotros, debido a que, al tener mayor contenido de humedad la planta, quedan en la parte segada la mayor parte de azúcares y almidones. Esto es lo ideal para hacer la alfalfa en silo.
A la hora de ensilar, se utiliza un conservante a base de Lactobacillus, que se pone en el depósito de la máquina y va directamente aplicado sobre el forraje.
El alfalfar suele durar en nuestra zona aproximadamente unos cinco
Semilla: 40 kg/ha
Sembradora de líneas
Rulo Un pase
años, el año que se levanta este cultivo se siembra maíz, ya que al ser la alfalfa una leguminosa, deja el suelo con mucho nitrógeno y muy preparado el terreno en cuanto a textura y estructura para el cultivo siguiente.
Ugasma tiene como objetivo mayor siembra de alfalfa si encuentra terreno disponible para una mayor cantidad de forraje y poder hacer una ración para el lote de novillas solo a base de alfalfa. A lo largo de los años, no solo se vio el rico alimento y palatable para los animales, sino la biodiversidad y la preparación del terreno para el cultivo siguiente.
Sebastián Martín Veterinario asesor consultor de BOVIverso
| 609 04 75 83
El éxito del Ganadero con G de “Gefe”
Los retos de la ganadería de vacuno de leche siguen siendo la mejora de la rentabilidad y de su eficiencia: ¿podría un correcto liderazgo y gestión emocional del personal contribuir notablemente a conseguirlo? El capital humano con que cuenta cada ganadería es único, siendo la gestión de este factor un aspecto diferencial entre ganaderías y entre sus rendimientos.
BOVIverso ofrece servicios de asesoramiento al sector bovino y ovino en dos vertientes: en proyectos de gestión operacional (técnicos, marketing, comercial y gerencial), y de gestión emocional, mediante actividades formativas y divulgativas en liderazgo y motivación para incrementar la productividad, felicidad y éxito de los equipos de trabajo.
A pesar de ser veterinario, y tras más de quince años al frente de diferentes equipos en el entorno de la producción y la sanidad animal, otra de mis
pasiones es el trabajo con personas. Mi objetivo es ayudar a explorar y extraer su potencial, fomentando su desarrollo profesional y por tanto su rendimiento.
1. RENDICIÓN O ACEPTACIÓN, LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA ACCIÓN Actualmente, en el mundo ganadero hay mucha zozobra, desilusión, fatiga… y creo que nosotros mismos debemos cambiar esta imagen, pues es la que transmitimos, apoyando la sinrazón de aquellos que, equivocadamente en mi opinión, demonizan el campo.
Si queremos seguir con la ganadería, debemos aceptarlo. Pero ACEPTAR no es RENDICIÓN ni RESIGNACIÓN, no. ACEPTAR es ser conscientes de quién soy y dónde estoy, con las circunstancias que me rodean y, con ello, pasar a la ACCIÓN, dedicando toda mi energía con pasión en lo que pueda mejorar y no dedicando ni un gramo en lo que no pueda.
Por tanto, la diferencia está en la ACCIÓN. Y, por eso, estás leyendo este artículo para ver qué iniciativas puedes llevar a cabo en ganadería aceptando las condiciones que no puedes controlar.
¡Le aplaudo y le doy las gracias por ello! ¡Adelante!
Así, este artículo se centrará en las gestiones que sí podemos controlar y que, además, van a contribuir a un mayor rendimiento de la ganadería. Y una acción, quizá la más importante, es, si no lo eres todavía, “convertirse en Gefe” (sí, con G de Ganadero); veamos más adelante.
2. EL JEFE Y LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO LABORAL EN GANADERÍA
En una ganadería, como en cualquier empresa, organización o institución, todo tiene que estar orquestado, y se pueden citar como puntos imprescindibles el modelo de organización (fijando
Tu silo a prueba de mal tiempo.
CLIMATE REACT™
Cuando se produzcan condiciones meteorológicas extremas, tu ensilado estará protegido con el nuevo Climate React de Pioneer. Este inoculante de formulación única mejora la estabilidad de tu forraje, dándole la potencia que necesita para combatir los efectos dañinos del cambio climático.
Esto significa que obtendrás más valor de tu forraje.
Para más información, contacta con tu Asesor Pioneer o escanea este código
CLIMATE REACT. DEFIÉNDETE FRENTE A LOS ELEMENTOS.
Visita www.corteva.es
diferente a la hora de decidir qué hacer si el biosensor de una vaca no transmite datos o si hay dos vacas a la vez delante de la antena. La tecnología ha evolucionado mucho y cada vez más rápidamente, pero aún hay que preguntarse estas cosas a la hora de decidir qué sistema poner en una granja.
Sinergia Afirmación
Inclusión
Los YOES
PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Autorrealización
El YO
Autoestima
Esta es la parte que quiero que todos aprendan de esta charla. Todos los parámetros que podemos medir en las vacas tienen un patrón diurno o estacional. Todos sabemos que las vacas se echan más tiempo durante la noche, mientras que tienden a comer por la mañana y a andar y relacionarse por la tarde. Por tanto, no podemos usar los mismos filtros de detección en todo momento.
demonizado por parte de la sociedad, - no vale con una gestión familiar debido a que la reestructuración ha implicado dimensionamiento y contratación de mano de obra externa, - y no hay relevo generacional.
otro sitio, funcionan diferente y hay cosas que uno tiene que el otro no. Para entenderlo todo, o leemos el manual del usuario de pe a pa o vamos probando poco a poco toqueteando a ver qué pasa (y muchas veces decimos “ay va”) o le preguntamos a alguien que nos explique cómo funciona. Esta es la forma más rápida y menos dolorosa de aprender.
CONCLUSIONES
Necesidades básicas
las responsabilidades de cada uno), el método de trabajo (definiendo la planificación y organización de tareas) y la gestión del capital humano (intelectual y emocional). Y es este último punto, en mi opinión, la clave del éxito, recayendo la responsabilidad de esa gestión en el/la ganadero-a/propietario-a o conjuntamente con el/la encargado-a a tal efecto, si lo hubiera. En definitiva, esa responsabilidad, en cualquier grupo, es una de las tareas más importantes del Jefe
¿Y cuánto de importante es esa labor del Jefe? ¿Cuánto afecta al devenir de los equipos de trabajo? Pues según se extrae de una reciente publicación, el impacto del Jefe es definitivo, para bien o para mal:
Lo importante es distinguir que los sistemas simplemente nos dan datos que luego hay que interpretar. Hay que traducir los datos a información con la que podamos tomar decisiones. Por ejemplo, el sistema nos va a decir que tenemos 20 vacas en la lista de inseminar (actividad alta), o que hay 40 vacas que no se acostaron anoche (tiempo de descanso bajo). Lo que nosotros tenemos que hacer es adaptar cómo usamos nuestro tiempo en la granja. En vez de ir a mirar a ver si las vacas están montando o si están echadas, lo que hacemos es mirar los datos e interpretar la información que nos da el sistema. Ahora, podemos interpretar que las 20 vacas en celo en una granja de 1.000 vacas es porque se les puso prostaglandina hace tres días, mientras que en una granja de 100 vacas nos pondríamos a mirar a ver si alguien dejó alguna puerta abierta. No tienen la misma interpretación las 40 vacas que no se acostaron anoche si están todas en el mismo corral que si están distribuidas en varios corrales en la granja. Los sistemas tecnológicos no van a darnos la interpretación de los datos, esa la tenemos que hacer nosotros con los consultores de la granja.
“El 70 % de los trabajadores cree que podría hacer el trabajo de su Jefe
La mayoría de los ganaderos interpretan la información automáticamente usando estos filtros, pero hay otros patrones que no son tan bien conocidos y nos pueden indicar opciones de manejo para mejorar. Por ejemplo, en granjas con sistemas de medición de grasa y proteína en la leche, podemos ver cómo la cifra de grasa no cambia empujemos la comida cada tres horas o cada hora, pero sí si la empujamos cada cuatro horas. Así, podríamos ahorrar mano de obra o energía en el robot, cambiando el horario de empuje de la comida.
igual o mejor”, según cita el informe sobre clima laboral elaborado por la consultora Great Place to Work (2024), mediante unas 400.000 encuestas a empleados de 423 compañías en España. Este estudio añade: “Apenas el 15 % de los trabajadores dice confiar plenamente en sus equipos directivos. Una de cada tres personas jamás ha tenido una reunión para ser escuchadas y, de ellas, el 61 % no se sienten atendidas ni creen recibir un trato justo”.
¿Cómo podemos afrontar esta situación particular? ¿Qué han hecho las empresas de éxito?
Un problema importante con los sistemas tecnológicos es que no todos funcionan igual en todas las granjas. Igual que cuando cogemos un coche nuevo, lo primero que hacemos es ajustar el asiento y los retrovisores, los sistemas en las granjas deberían de ser ajustados a la situación especial de la granja desde el principio.
Las empresas y organizaciones de éxito se han dado cuenta de que el capital más importante y único que poseen son las personas, por sus capacidades intelectuales y emocionales. Existen excelentes ejemplos de ello:
- “Solo hay algo peor que formar a tus empleados y que se vayan, no formarlos y que se queden”, Henry Ford (Ford Motor Company).
- “Cuida de tu equipo y ellos cuidarán de tus clientes”, Richard Branson (Virgin Group).
Los patrones son específicos para cada vaca, cada corral (según los horarios de comidas y ordeño) y cada granja (según localización y comida). Por esto es muy importante, desde mi punto de vista, poder modificar los límites de detección de un sistema de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada granja. Aquí es donde es fundamental tener en cuenta la necesidad de contar con consultores que sepan cómo usar ese sistema para sacarle el mayor rendimiento. Es igual que si cambiamos de un Seat a un Ferrari. Los mandos están en
Es importante tener en cuenta que los sistemas tecnológicos, en general, no son sistemas de diagnóstico sino sistemas de alarma de que algo ha cambiado del patrón habitual de una vaca, un corral o la granja entera. La interpretación de qué ha cambiado y lo que eso significa sigue siendo parte del arte de ser ganaderos y consultores (nutrólogos y veterinarios).
¿Pasará lo mismo en el sector ganadero?
Además, en nuestro sector bovino, la importancia de esta gestión del capital humano es todavía más importante, si cabe, ya que: - no se encuentra mano de obra, - no es un sector atractivo, porque está
- “No tiene sentido contratar a gente inteligente y decirles lo que tienen que hacer. Contratamos a personas inteligentes para que nos digan lo que tenemos que hacer”, Steve Jobs (Apple). ¿Por qué no hacer lo mismo en nuestro sector?
Por último, es importante indicar que todos tenemos que evolucionar en el diagnóstico de los problemas en las granjas que usan tecnologías, porque estas tecnologías van a hacer saltar la alarma mucho antes de lo que estamos acostumbrados y no vamos a ver los mismos síntomas que cuando no usamos tecnologías tan sensibles.
3. LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO POR PARTE DEL JEFE
La gestión del capital humano es igual en ganadería que en cualquier empresa, organización o institución, independientemente
Solución inyectable Sulfadiazina - Trimetoprima
Categoría D (EMA) Grupo de primera elección según el plan europeo de categorización de antibióticos para uso veterinario.
Infecciones gastrointestinales
y Gram-negativas, incluyendo: Gram-positivas: Corynebacterium spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp. Gram-negativas: Actinobacillus spp., Bordetella spp., Escherichia coli, Haemophilus spp., Klebsiella spp., Pasteurella spp., Salmonella spp. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino, porcino y caballos: 12,5 mg de sulfadiazina + 2,5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 16 kg p.v. En bovino y porcino, administrar por vía intramuscular o intravenosa lenta. En caso de administración intramuscular, el volumen máximo recomendado por punto de inyección es de 15 ml. En caballos, administrar únicamente por vía intravenosa lenta. Perros y gatos: 25 mg de sulfadiazina + 5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 8 kg p.v. Administrar únicamente por vía subcutánea. En todas las especies, una única inyección podría ser suficiente en procesos no complicados, pero en infecciones graves el tratamiento puede repetirse
Figura 1. La pirámide de Maslow y las fases de desarrollo de un equipo
Fuente: diseño propio
del sector o del tamaño del grupo. Todas las personas tenemos las mismas necesidades de desarrollo
Según la pirámide de Maslow (figura 1), el hombre como especie (el “yo”) va copando sus necesidades peldaño a peldaño, por poner el símil de una escalera. Así, no puede subir al siguiente escalón si no tiene cubiertas las del anterior.
Por tanto, lo primero que debemos tener satisfechas son nuestras necesidades básicas (fisiológicas: comer, beber, descansar, no pasar ni frío ni calor, etc.), posteriormente, está la autoestima (requerimos sentirnos felices, queridos, reconocidos, útiles en nuestro entorno social –amigos, familia, trabajo–, lo que nos permitirá tener una autovaloración personal positiva) y, por último, la autorrealización (fase en la que desde la autoestima plena se ayuda a los demás a que alcancen su propia autoestima).
Ojalá todos lleguemos a este último peldaño de desarrollo, sobre todo ahora que tanto se habla de los problemas, cada vez más acuciantes, de salud mental, provocados, en muchas ocasiones, por la falta de autoestima.
Cuando ese “yo” individual se traslada a la relación con otras personas “los yoes”, por ejemplo, en el entorno laboral (de una ganadería, por ejemplo), el desarrollo de sus necesidades es similar a la pirámide anterior: el primer aspecto a conseguir es la inclusión,
sentirse uno más dentro del equipo, ver colmado nuestro sentimiento de pertenencia, apreciar seguridad y confianza en los que nos rodean.
Posteriormente, llega la etapa de afirmación, en la que “buscamos nuestro hueco” desarrollando nuestra actividad y funciones, desplegando nuestro propio estilo, aportando nuestras habilidades (intelectuales y emocionales), que empiezan a ser valoradas por los demás. Dicho de otra forma, nos sentimos importantes como una pieza engarzada perfectamente en el puzle.
El último paso sería la sinergia o cooperación: una vez que eres competitivo en tu rol dentro del grupo, esta nueva fase es la ideal para obtener nuestro máximo potencial: es la fase en la que quieres avanzar actuando por un objetivo común sin atender a tus intereses particulares. Es cuando nos damos cuenta de que, si el conjunto va bien, cada uno de nosotros vamos bien y nos olvidamos de nuestro ego. Empezamos a pensar y a hablar en primera persona del plural (nosotros) para olvidar la primera persona del singular (yo), ayudando a los demás en su fase de afirmación. Es el momento del “trabajo en equipo” que para mí significa “querer sacrificarse por el éxito del otro”.
Según los expertos, el beneficio para el grupo se multiplica x1, x2 y x3
en cada peldaño de la pirámide explicada anteriormente (figura 1), siendo, por tanto, el triple más beneficioso para una ganadería conseguir que sus empleados estén en el escalón de la sinergia/cooperación
En el recorrido de ambas pirámides, el Jefe (recordemos, el responsable de la gestión del capital humano de cada ganadería) tiene un papel fundamental siendo “la palanca” para que su personal a cargo llegue a la autorrealización y cooperación, o “el freno” para que se queden atascados en fases anteriores. Su estilo de liderazgo será clave para potenciar (o no) el alto rendimiento de sus empleados
Daniel Goleman, gurú de estos temas, habla de seis estilos de liderazgo: coercitivo, democrático, marcador de pautas, paternal, autoritario y facilitador, siendo este último el menos comúnmente usado por los Jefes de los que hablaba la encuesta citada en el apartado 2 de este artículo.
El estilo de líder facilitador se centra en el desarrollo personal y profesional de los miembros de un equipo acompañándolos en ese proceso. Los tres principios clave de este proceder son:
- Fomentar la responsabilidad, implicación y motivación de su equipo que les guíe y facilite para alcanzar sus objetivos como parte de la consecución de una meta común.
EL OBJETIVO FINAL DEL “GEFE” NO ES EL RESULTADO EN SÍ, SINO
CONSEGUIR QUE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO (COLABORADOR)
QUIERA HACER LO QUE TIENE
QUE HACER INCREMENTANDO SU COMPROMISO Y, CON ELLO, SU ALTO RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD
En definitiva, el objetivo final del Gefe no es el resultado en sí, sino conseguir que cada miembro del equipo (colaborador) quiera hacer lo que tiene que hacer incrementando su compromiso y, con ello, su alto rendimiento y rentabilidad. Y además lo haga de una forma excelente, esté o no esté él presente. Este es el Éxito del “Gefe”
Imagen 1. Tenga paciencia, su hijo podría estar al volante
- Detectar y comprender las necesidades de desarrollo de cada colaborador (no son meros miembros de un equipo, o personal a cargo, o mano de obra, o empleados, o recurso humano) y anticiparse a satisfacerlas. - Sacar partido a la diversidad del grupo potenciando las habilidades de cada uno por el bien común, sin individualismos ni agravios comparativos. ¿Sería posible cambiar los resultados del estudio de la consultora Great Place to Work si el 70 % de los Jefes cambiara o modulara su estilo de liderazgo actual?
4. EL IMPACTO DEL “GEFE”
El cambio de paradigmas que estamos observando en los últimos años lleva a pensar que la sociedad en cuestiones laborales atiende más al apoyo que a la jerarquía, que el poder jerárquico ha quedado en un segundo plano ante la potencia que da la autoridad concedida por los demás, que la culpa debe ceder ante la autocrítica sincera, que la interpretación y el prejuicio deben desaparecer ante el hecho objetivo, y la motivación interna debe sustituir a la externa típica de “palo y zanahoria”.
Y finalmente, que el Jefe debería convertirse en el “Gefe: gestor de felicidad”; ambas palabras se pronuncian igual, pero dichas figuras se comportan distinto.
Así, el “Gefe”, con un estilo de liderazgo facilitador descrito anteriormente y una correcta gestión emocional, establece un entorno laboral donde se trabaja codo con codo, y no a codazos. Este entorno está basado en el agradecimiento, la conciencia, la observación, la responsabilidad, la generosidad, la reflexión, el compromiso, la comunicación, la transparencia, el reto, el autoaprendizaje, la acción, el empoderamiento, la confianza, la escucha activa, la ayuda, la seguridad…
El “Gefe” proporciona y fomenta una cultura de bienestar a sus empleados y estos a su vez lo imitarán con sus compañeros: todos trabajarán por sentirse orgullosos de su trabajo y no estrictamente por la obligación de tener que ir al trabajo
Demos un paso más: pensemos en el “Gefe” como padre/madre y la ganadería como familia (incluso siendo ya empresas con personal externo) pues todos somos hijos de alguien y pertenecemos a una familia.
¿No querríamos que nuestros hijos recibieran el mejor trato posible en su puesto de trabajo? ¿No nos gustaría exigir a su Jefe las mejores condiciones para que nuestro hijo se desarrollara personal y profesionalmente, y así pudiera ofrecer su mejor versión, su mejor rendimiento al desarrollar sus funciones y responsabilidades? El “Gefe” trata a cada colaborador a sabiendas que es hijo de alguien que seguro querrá lo mejor para él (Imagen 1). Contratar para una empresa debería ser como adoptar para una familia
Por todo ello, ¿por qué no convertirnos en Ganadero con G de “Gefe”?
5. LA RUTINA DEL GANADERO “GEFE” EN SU DÍA A DÍA
Hasta aquí hemos visto cual puede ser el perfil del Ganadero “Gefe” y cuál será su éxito. Para conseguirlo, hay 10 actividades fundamentales que realiza diariamente:
1) Lidera con el buen ejemplo, marcando el camino con hechos y acciones, diciendo lo que hace y haciendo lo que dice.
2) Equilibra y personaliza su nivel directivo y de soporte, según la necesidad de cada colaborador.
3) No obvia lo que para él es obvio evitando malentendidos, siendo explícito en sus pedidos.
4) Mira de reojo el óptimo y exige el máximo de lo posible, siendo ambicioso, ya que en el casi falta el todo.
5) Reta continuamente a sus colaboradores buscando la excelencia de cada uno.
6) Fomenta la reflexión individual para que cada uno sinceramente detecte sus áreas de mejora y establezca un plan para mejorar, y lo acompaña para conseguirlo.
7) Pregunta para escuchar y escucha para entender.
8) Atiende la resolución de conflictos desde el hecho con determinación, cariño y firmeza (disciplina positiva).
9) Se hace Grande (también con G de Ganadero “Gefe”) haciendo Grandes
a los demás. Una ganadería estrella debe ser la que crece junto con sus empleados, no a expensas de ellos.
10) Y utiliza tres herramientas tan sencillas como imprescindibles en la gestión de personas: el “perdón, lo siento”, el “por favor” y el “muchas gracias”.
6. CONVIÉRTETE EN “GEFE” SI NO LO ERES TODAVÍA
Sin duda, el impacto positivo del Ganadero “Gefe” sobre su personal está fuera de toda duda y ahondará en un mayor rendimiento y rentabilidad en su ganadería.
Pero no le dejemos a él toda la responsabilidad, pues en un grupo de trabajo todos ejercemos un cierto liderazgo hacia los demás (le llaman liderazgo lateral), todos tenemos una cierta capacidad de influencia (buena o mala), todos contribuimos al entorno/ clima laboral y, por eso, todos los colaboradores de una ganadería podemos adquirir el estilo del “Gefe”, aunque no tengamos personas a cargo
Así, veterinarios, ingenieros, técnicos en producción agropecuaria, asesores técnico-comerciales, etc., etc. trabajamos de forma indirecta en las ganaderías y, por tanto, también somos parte del entorno laboral de estas. En mi opinión, y sobre todo atendiendo a las particularidades laborales que vivimos en nuestro sector (apartado 2), creo que todos nosotros (trabajemos directa o indirectamente en las ganaderías) estamos ante el reto de conseguir mejorar el entorno laboral del sector como palanca para demostrar a la mano de obra presente y futura, a la sociedad en general y al posible relevo generacional, que nuestras ganaderías son un excelente sitio para su desarrollo personal y profesional.
En este reto, hay particularmente una persona IMPRESCINDIBLE para conseguirlo: TÚ