Vaca Pinta 2. Edición en castellano

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 2 marzo 2018 | Edición en castellano

• ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO • EL DECRETO DE LOS PURINES: LA POSICIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANTE LA NORMA ESTATAL • RESULTADOS DE LOS CONCURSOS DE CATALUÑA, MENORCA, NUIT DE LA HOLSTEIN Y TROFA • EVALUACIÓN DEL USO DE SELLADORES INTERNOS UTILIZANDO LOS DATOS DEL CONTROL LECHERO • EN LA GRANJA: TORRES SAT (A CORUÑA) Y LA CUMBRE (CÓRDOBA)

vacapinta002_portada_castelan.indd 1

24/03/2018 17:57


A4-vizura.pdf 1 21/03/2018 10:56:55

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Aumente el valor de su purín

K

El estabilizador de nitrógeno más eficiente para purines El nitrógeno dura más: cultivos más productivos Reduce las pérdidas de nitrógeno y permite ahorrar en fertilizantes Beneficioso para el agricultor y el medioambiente

We create chemistry

vacapinta002_publicidade_basf bizura.indd 2

21/03/2018 15:33


sumario

Síguenos en: @VacaPinta_

@revistavacapinta

@transmedia.vacatv

675 974 194

www.vacapinta.com

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Silvia Gayoso

El doctor Fernando Soberón intervino en la XI Jornada Técnica de Producción de Leche organizada por Africor Lugo

Charlamos con Rafael Caballeros, dueño de La Cumbre (Valle de los Pedroches), sobre los contratiempos a los que ha tenido que hacer frente en los últimos meses su ganadería

EN VACA TV................................................................... 8

AGRICULTURA

OPINIÓN

Control de la fermentación en los ensilados de hierba............................... 54

El relevo generacional. Luís García................ 14

EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle

Modernización del agro. Marcos Vázquez....... 16

ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO Resultados de la evaluación de variedades de maíz forrajero en Galicia . ......................... 62

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN vaca TV Raquel Anido

A pie DE PISTA Concurso de la Raza Frisona de Menorca....... 20

colaboran en este número Alexandre Udina, María José Bande, Amando Ordás, Alfonso Carballal, Consuelo González, Silvia Baizán, Sagrario Modroño, Ana Soldado, Adela Martínez, Jesús M.ª Mangado, P. Revilla, A. Djemel, L. Álvarez-Iglesias, N. Pedrol, A. LópezMalvar, Ely Gutiérrez, Roger Reyes, B. Ordás, A. Butrón, J.C. Jiménez-Galindo, R. Santiago, A. Cao, D. Figueroa, M. Caicedo, A. Alonso, B. Lago, A. Carballeda, M. Martínez, R. A. Malvar, M.I. García Pomar, D. Báez, C. Gilsanz Rey, V. García, Gustavo García, Pablo Amado, Servicio de Sanidad y Producción Vegetal (Consellería del Medio Rural), Patricia de Celis, Christian Paniagua Dirección Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es

Concurso de la Raza Holstein Frisia de Trofa..... 22 Nuit de la Holstein (Bélgica) ........................... 22 Concurso Catalán de la Raza Frisona . ........... 24 Temporada de subastas en Galicia . ............... 26

ACTUALIDAD El decreto de los purines: las comunidades autónomas tienen la última palabra .............. 28 Congreso de la European Dairy Farmers........ 36 Jornada Técnica de Producción de Leche de Africor Lugo................................ 38

EN LA GRANJA La Cumbre. Alcaracejos (Córdoba) ................. 42 Torres SAT. Vimianzo (A Coruña) ................... 48

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

La importancia de los recursos fitogenéticos: el caso del maíz......................... 72 Maíz forrajero en Asturias. Evaluación de variedades (1996-2017)............................. 84 Red de evaluación de variedades de maíz para forraje: resultados de los ensayos en Navarra en 2017........................... 96 Mejora del maíz frente al cambio climático: fuentes de tolerancia a la sequía................... 110 Mejora de la eficiencia de la fertilización nitrogenada en los cultivos forrajeros........... 116 Criterios técnico-económicos a la hora de producir maíz ensilado................ 130 Agricultura smart: cultivar con “inteligencia”... 132 Uso sostenible de los plaguicidas.................. 148

SALUD ANIMAL Monitorización del secado para evaluar el uso de selladores internos utilizando el control lechero . ........................ 156

Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISBN: 978-84-09-00857-5 Tirada: 18.000 ejemplares

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 3

vacapinta002_sumario_castelan.indd 3

27/03/2018 16:47


vacapinta002_editorial_castelan.indd 4 vacapinta001_presentacion.indd 4

24/03/2018 16:57 16:11 14/02/2018


ÂĄGracias por leernos, vernos y seguirnos! + de 18.500 lectores de nuestra ediciĂłn impresa + de 60.000 reproducciones de nuestros vĂ­deos + de 9.000 seguidores en Facebook + de 40.000 visitas en la web vacapinta.com

#equipotransmedia vacapinta001_presentacion.indd 5 vacapinta002_editorial_castelan.indd 5

14/02/2018 16:57 24/03/2018 16:11


La l a n o i s e f o r p a m a g a t e l p m o más c Forraje

laboreo y siembra

ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS

PULVERIZADORES

EQUIPOS PARA GANADERÍA

EQUIPOS PARA GANADERÍA Y TRANSPORTE

carros mezcladores

picadoras de forraje

vacaPinta001_pub_duranGama.indd 6

17/03/2018 13:31


Pöttinger 02 0 1 M E S O a c AER i t á m u e n a r o d a r Semb

El sistema PCS permite la siembra de precisión monograno para distancias entre filas de 37,5 y 75 cm Sistema IDS de distribución inteligente de la semilla único en el mundo que garantiza una cantidad de semilla constante en cada tubo de siembra El sistema de dosificación permite una cantidad de semilla de 1,5 a 340 kg a una velocidad de conducción de hasta 12 km/h Dosificación mecánica o eléctrica, según la elección. La eléctrica se controla mediante el mando POWER CONTROL o el ISOBUS del tractor Capacidad de la tolva: 1.250 litros (ampliable en 600 litros más) Disponible en anchos de trabajo de 3, 3,5 y 4 metros Tren de siembra con discos dobles DUAL DISC óptimos para la colocación de la semilla Esta máquina puede ir montada sobre una grada rotativa LION o bien sobre un preparador FOX de discos o rejas

El sistema PCS permite su uso para maíz, pradera y

otros cereales

Sistema PCS de siembra de precisión combinada

Síguenos en:

Sistema IDS de distribución inteligente de la semilla

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vacaPinta001_pub_duranGama.indd 7

17/03/2018 13:31


en vaca tv

Vaca Pinta, ¡en directo desde FIMA! Nuestra revista, Vaca Pinta, así como nuestro canal de televisión, Vaca TV, estuvieron presentes en el mes de febrero en la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza. Además, este año se ofreció como novedad un servicio de televisión en directo, a través del cual se difundieron entrevistas hechas a representantes de destacadas empresas y de asociaciones del sector.

Los entrevistados hablaron de los productos más innovadores que presentaron en esta feria

La mecanización y el uso sostenible de la agricultura, a debate

En paralelo al salón internacional de maquinaria agrícola celebrado en la capital aragonesa del 20 al 24 de febrero, el Colegio Oficial de Ingenieros Téc-

nicos Agrícolas de Aragón presentó una jornada sobre la mecanización y el uso sostenible en la agricultura del futuro.

Cristian Aldaz abordó el uso de drones en el campo

Eloy Galván habló de la contribución de la mecanización en el desarrollo agrario

Marcos Vázquez durante su ponencia “Tractores y territorio”

Santiago Sousa expuso las tecnologías para la gestión sostenible de maquinaria

Marta Carracedo explicó el funcionamiento de la Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario

8 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_envacatv_castelan_04.indd 8

24/03/2018 17:49


en vaca tv

Jornada técnica sobre recría de novillas El pasado 1 de marzo De Heus y MSD organizaron en Rábade (Lugo) un encuentro técnico sobre recría de novillas.

José María Fdez. Monje hizo una presentación de De Heus

José María Viana habló de los Puntos Kaliber

Charlas formativas en Santa Comba

Ramiro Fernández explicó el Plan Kaliber

Antonio Díaz presentó MSD Animal Health

Carlos Carbonell durante su ponencia “Cómo criar novillas 10”

En el marco de la Semana de la Leche de Santa Comba, el sábado 3 de marzo tuvo lugar una jornada de salud ganadera en la que se trataron temas como el manejo de los animales, la gestión de las ayudas de la PAC 2018 o el uso responsable de antibióticos.

Juan Cainzos dio los puntos clave en el período de transición

Javier Folgueira abordó el funcionamiento de las ayudas

Pablo Santos dedicó su turno a hablar del uso responsable de los antibióticos

Antonio Jiménez se centró en el manejo reproductivo de las novillas

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 9

vacapinta002_envacatv_castelan_04.indd 9

26/03/2018 18:55


en vaca tv

Presentación de productos Kenogard

Elena Izquierdo presentó el producto Permit

La empresa Kenogard ofreció en el mes de marzo una serie de charlas en Santiago y Carballo (A Coruña) para presentar sus soluciones para el maíz y la patata.

Juan José Prats habló de los beneficios de Kenotrin Geo

Mesa redonda en torno a la aplicación de la Ley del Suelo

López Porto junto al director del Coita Lugo, Marcos Vázquez

En la Escuela Politécnica de Lugo tuvo lugar el 8 de marzo una mesa redonda organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la ciudad.

En ella se abordó la aplicación y el reglamento de la Ley del Suelo en Galicia; el encargado de hablar del tema fue el doctor Paulo López Porto.

CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA

10 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_envacatv_castelan_04.indd 10

26/03/2018 18:56


en vaca tv

Jornada de vacuno lechero de Lactiber

Lactiber organizó en León el pasado 8 de marzo una serie de ponencias centradas en el vacuno de leche, en las que se abordaron temas como las patologías respiratorias, el secado selectivo o la eficiencia en las explotaciones.

Roberto Robles se centró en la necesidad de ser eficientes

Nacho Peón trató en sus intervenciones las patologías respiratorias y el secado selectivo

Emilio de León habló de la situación de Lactiber en la actualidad

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 11

vacapinta002_envacatv_castelan_04.indd 11

24/03/2018 17:49


Gomas y Camas para Vacas Limpiezas Automáticas Estabulaciones Libres distribución material gandeiro

PRIMER DISTRIBUIDOR JOURDAIN ORIgINAL EN ESPAÑA

loS UNo de S RIMERO CINCO P ORES AD IMPORT IN Del JOURDA MUNDO

CUBÍCULOS y CORNADIZAS

Gomas y Camas para Vacas

vacapinta002_pub_dismagan_castelan.indd 12

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

25/03/2018 19:42


NUEVO BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE EN POLIETILENO

NO SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS. Telf.: 671 485 702

Limpiezas automáticas de cable

SERVIM CUALQU OS A IER P DE ESPA UNTO CON CAM ÑA ION PROPIOS ES

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁs DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN españa Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es

distribución material gandeiro

vacapinta002_pub_dismagan_castelan.indd 13

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

27/03/2018 12:47


opinión

El relevo generacional, en el aire

Luís García Fernández. Director del Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa (Coristanco, A Coruña)

Los datos son elocuentes: excesiva polarización en la producción láctea, lo cual no deja de ser una debilidad cuando hay posibilidades de diversificar

T

al vez no sea el reto más urgente del sector agrario en Galicia, pero sí el más importante. Y ya se sabe que en la toma de decisión hay que priorizar: hacer las cosas importantes y no las urgentes, así lo aconseja Stephen Covey en su libro de autoayuda Los siete hábitos de las personas altamente efectivas (1989). El sector agrario lleva demasiados años haciendo cosas urgentes a impulsos de las exigencias de las normativas emanadas de la Comisión Europea y de las demandas del mercado, inversiones en bastantes casos sin un plan de viabilidad a medio-largo plazo que contribuyeron al endeudamiento de la explotación. Las decisiones y la responsabilidad de estas son personales, pero desde las administraciones y desde el propio sector no siempre tuvimos claras las líneas hacia dónde queríamos ir. Si ponemos el retrovisor, vemos que desde la incorporación a la Unión Europea hemos evolucionado de manera notable: fuertes inversiones, reducción del número de explotaciones, especialización productiva, etc. Año tras año, los planes de mejora y las ayudas a la incorporación de las jóvenes han dotado a las explotaciones de instalaciones y de equipaciones idóneas para mejorar en los sistemas de producción y ganar en eficiencia, aunque tal vez las decisiones no fueran fruto de un proceso de reflexión, sino, más bien, de impulsos y de una visión demasiado coyuntural y “cortoplacista”.

EXCESIVA DEPENDENCIA DE LA LECHE Recientemente, los alumnos de 2.º curso del CFGS de Ganadería y Asistente en Sanidad Animal de Fonteboa han

realizado un pormenorizado estudio de los planes de mejora y de las ayudas a la incorporación de agricultores jóvenes en la convocatoria de 2017. Se aprobaron 692 planes: el 42 % en explotaciones de leche y el 27 %, en explotaciones de carne, mientras que en el resto de las orientaciones productivas solo el 31 % de los casi 85 millones de inversión, con un porcentaje medio de subvención del 46 %. Son cuantiosas inversiones que reclaman un riguroso plan de gestión empresarial para que sean productivas, pues de lo contrario podríamos encontrarnos con fuertes inversiones en inmovilizado difíciles de amortizar y que incrementan los costes de producción. Por su parte, en la misma convocatoria, con los 360 expedientes de ayuda a la incorporación de mujeres jóvenes se da una situación similar: predominio de las incorporaciones en explotaciones lácteas ya existentes (el 70 % de las incorporaciones) y el 30 % restante, en proyectos de nueva creación. Los datos son elocuentes: excesiva polarización en la producción láctea, lo cual no deja de ser una debilidad cuando hay posibilidades de diversificar y de apostar por otras producciones complementarias a la producción principal, como se hace desde hace tiempo en regiones de nuestro entorno. LA FORMACIÓN ES LA CLAVE En este proceso de mejora, en algunos casos se olvidaron de algo importante o, simplemente, lo ignoraron: ¿qué futuro tendrá la explotación pasados 20 o 30 años? En muchos casos, por las prisas del momento, muchos no se lo han planteado, otros lo han ignorado olímpicamente.

14 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_opinion_fonteboa_castelan_04.indd 14

26/03/2018 18:57


opinión

La juventud es el presente y el futuro, por lo que debería cuidarse y exigirle más en formación y no quedarnos en el “curso de las vacas”

En una reunión reciente de la Asociación Terra e Leite una de las conclusiones fue que el tema de la sucesión en las explotaciones es un asunto serio y preocupante. La incorporación de un joven a la explotación no se improvisa, no puede ser el sector agrario la alternativa a la crisis de otras actividades. Eso fue acertado hace 20 años (¡cuántos ganaderos hoy boyantes se reconvirtieron de otras profesiones a esta!). Hoy pienso que no sería acertado que un joven asumiera la titularidad de la explotación por fracasar en otra actividad o en otros estudios, pues el contexto socioeconómico es diferente al de hace 20 años y lo penoso es que algunos no se enteraron, tienen la brújula desajustada o, simplemente, van en la profesión sin compás. Además de la brújula que nos permite situarnos, hay que definir un norte donde queremos llegar y cómo vamos a ir hacia ese objetivo. Es lo que sería dominar la gestión (tomar decisiones acertadas) y ser un experto en la estrategia. El manejo técnico-económico de una explotación es complejo, exige dominar diferentes partituras y tocar muchas teclas y eso se aprende en los programas regulados de formación profesional, que son los que garantizan una cualificación profesional suficiente y no unos cursos de 250 horas que, aunque son necesarios administrativamente, son a todas luces insuficientes.

INVERTIR EN FORMACIÓN En definitiva, debemos analizar con rigor qué pasa con la incorporación de jóvenes a las explotaciones y preparar el futuro, exigiendo que los que se incorporen a las explotaciones lo hagan con una cualificación profesional suficiente y contrastada. Para definir cuál, basta mirar a otros países, por ejemplo, Francia, un país en el cual para incorporarse a la actividad tienen establecidas las siguientes exigencias: •  Una formación equivalente a un ciclo formativo de grado superior de especialidad agraria •  D isponer de un proyecto viable, supervisado por una comisión de expertos •  Realizar una estancia de seis meses en una explotación ya existente Con estos requisitos puede recibir las ayudas y los préstamos a la incorporación y, una vez producida esta, se establece un compromiso de permanencia de 10 años y otros tantos de llevar una contabilidad de gestión de la empresa, además de un seguimiento técnico del proyecto. Todos queremos tener un sector agrario competitivo y sostenible en el que el relevo generacional esté previsto y con formación, adaptado al contexto actual. La capacitación agraria es condición necesaria, pero no suficiente. La juventud es el presente y el futuro, por lo que debería cuidarse y exigirle más en formación y no quedarnos en el “curso de las vacas”. Las incorporaciones tienen que ser reales y con sólidos proyectos de futuro.

FP Agraria Si queréis información sobre los cursos ofertados por la Xunta de Galicia para Formación Profesional en la especialidad de Agraria (2017-2018), podéis consultar el siguiente enlace: http://www.edu.xunta.es/fp/webfm_send/7347

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 15

vacapinta002_opinion_fonteboa_castelan_04.indd 15

27/03/2018 16:48


opinión

Modernización del agro

Marcos Vázquez Marey. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lugo

Hay que mirar con cariño y realismo lo que se ve: mucha tierra abandonada y una despoblación atroz de las zonas rurales, o sea, justo lo contrario de la tierra y de la gente en armonía

¿

Alguien se atreve a decir qué significa esto de la modernización del campo? Yo no. Ahora bien, a crear opinión y trabajar a destajo por si la inspiración surge, que nadie dude que sí. De hecho, comienzo con un convite a que toda la gente que pensamos sobre este asunto como una “herramienta de futuro”, lo hagamos desde el trabajo serio y basado en tres pilares que considero fundamentales: la humildad, el ejemplo y la flexibilidad. Queriendo huir de las “modas” y cambiar los hábitos incluso a la hora de hablar de las cosas, a propósito, repito “herramienta de futuro”, o lo digo más fuerte, “única herramienta de futuro”, si del futuro del campo se trata. Es que la palabra “sostenible” puede limitar cualquier idea a escala temporal humana y no olvidemos que el universo, en general, buscará la forma de sostenerse sin importarle demasiado nuestras visiones inclinadas al corto plazo o al fast and furious. Hablar del “agro” y de modernizarlo empieza entonces con un problema de definición porque en la actualidad se habla más bien de “rural”, incluso del “campo”; entonces, para intentar llegar a un consenso entre todas las expresiones, tal vez podríamos hablar de tierra y de gente, y añadirle armonía. Tierra y gente en armonía: ¿puede ser esta una forma de campo moderna? A mí me parece que sí y para llegar a esta conclusión no hace falta ser ni Castelao, ni Cervantes, ni siquiera saber mirar en Internet los datos del Instituto Gallego de Estadística o del Eurostat, simplemente hay que mirar con cariño y realismo lo que se ve: mu-

cha tierra abandonada y una despoblación atroz de las zonas rurales, o sea, justo lo contrario de la tierra y de la gente en armonía. En todo lo que diga en este artículo de opinión, que nadie piense que se trata de buscar culpables, ni responsables de la situación en la que nos encontramos, como mucho, pensar en que todos hemos podido hacer algo más, cada cual en su marco de actuación; ahora bien, eso sí, pedir por favor que no se oculte la realidad o se fomenten tópicos, que pueden resultar perversos para que el sistema rural de nuestro territorio, ya muy débil, se vuelva peligrosamente vulnerable. La ruptura total con los tópicos puede ser un punto de partida firme; pensar en que los labradores y las labradoras de todos los tiempos fueron baluartes de nuestra sociedad y de nuestra cultura podría cambiar por la imagen falsa de que fueron los que no valieron para otra cosa. Esta gente fue labradora, carpintera, maquinista, herrera...; fueron madres, padres, emigrantes, suministraron a otros sectores de mano de obra seria y trabajadora, fomentaron el emprendimiento y, como saben, podría seguir. En la actualidad, un labrador o una labradora tiene que saber producir para el mercado, o sea, saber comprar y vender y, para eso, saber calcular dosis de fertilizante, darle un tratamiento a un animal, calibrar el software del tractor o tramitar las ayudas de la PAC; aún por encima, todo bajo la presión de ese ente que llaman “mercado” y que exige cada vez más transparencia y trazabilidad, pero a bajo precio. ¿Alguien piensa que todo esto es fácil?

16 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_opinion_marcosVaquez_castelan_04.indd 16

27/03/2018 17:31


opinión

Quien se queda en el campo no es que se deba adjetivar de héroe o heroína potencial, pero sí merece un fuerte reconocimiento por parte del resto de la población

Quien se queda en el campo no es que se deba adjetivar de héroe o heroína potencial, pero sí merece un fuerte reconocimiento por parte del resto de la población como medida de fomento de su propia autoestima. Además, si de modernidad se trata y en ella se piensa con respecto a inversiones (otra cosa es si fueron acertadas o no), el campo en los últimos cincuenta años ha sido capaz de ponerse a la altura tecnológica de los top europeos; para entenderlo, piensen que en los años 60 del siglo pasado se empleaba el arado romano, con tecnología de hacía 2.000 años y, en la actualidad, se usan los mismos tractores que en la Bretaña francesa, por ejemplo. ¿O no? Y, a mayores, los labradores y labradoras –y eso lo sabe muy bien el sistema bancario (invitados quedan a premiar este dato)– son de los que compran con la única intención de pagar. El trabajar con inteligencia emocional el currículum educativo de las pocas altas por nacimiento que tenemos de niñas y niños, desde la edad 0, hasta que terminan la universidad, puede ser otro factor clave. ¿Alguien ve imposible implantar en el sistema educativo una materia troncal que hable del medio rural y de los beneficios que produce vivir en él y vivir de él? Miren que no lleva vueltas este sistema y aparecen materias con nombres, por decirlo de alguna manera, inverosímiles. Me pregunto también: ¿a dónde van los millares de estudiantes, con carreras vinculadas en muchísimos casos, procedentes de casas de labranza y que vieron cómo estas se cerraban y en muchos casos se abandonaban? Tal vez en los centros de enseñanza superior se pueda formar más para la producción, para que aumenten las posibilidades de que gente con formación de excelencia se incorpore al rural y trabaje desde la perspectiva que le da la formación de excelencia. Con 45 años que tengo, llevo escuchado hablar toda la vida de la modernización del campo, invertir dinero público para conseguirlo, presumir de lograrlo..., pero la realidad es tozuda y no entiende de propaganda ni de marketing. Lo fast, al que no logramos imponernos, nos lleva a no ser capaces de pensar a medio plazo y ya no digamos a largo. En estos 45 años he observado como las “oficinas de extensión agraria” se han convertido en oficinas de servicios administrati-

vos de tramitación, los “sindicatos” en gestorías y la prensa está, demasiadas veces, al servicio del que manda, no del que es mandado. Ya para ir terminando, no quisiera pasar por alto el tópico de que la gente que está en el rural percibe muchas ayudas: FALSO. No quiero explicar aquí el porqué de cobrar ayudas, pero sería interesante que el que lanza este tópico dañino al ambiente se informase en profundidad para descubrir hasta qué punto estaba en desconocimiento de la realidad. CIERTO que el reparto de las ayudas tiene ciertos desequilibrios y muy poca gente percibe el grueso del conjunto de estas, pero, en todo caso, la mayoría inmensa de los labradores y de las labradoras perciben un paquete de ayudas muy justo, o más bien escaso, por el beneficio general que producen. Hay que recordar que hablamos de comer y, con seguridad, los jóvenes labradores y labradoras no tienen ninguna culpa de que los que perciben ayudas injustas en cantidad manden en quien las distribuye. En estas palabras me he propuesto no nombrar datos, que son fríos, y estas no son letras científicas, pero pretendo provocar reflexiones respecto a por qué, pese a intentarlo, y seguramente con buenas intenciones, conseguimos justo lo contrario a lo deseado: tierra abandonada y que cada vez menos gente trabaje en el rural. Todos y todas podemos hacer un poco más por mejorar la situación y, si lo hacemos, los resultados serán positivos seguro. No vivamos de espaldas al rural, ni la persona más urbanita debe hacerlo, porque, si el agro, el campo, el rural, o llamémosle “la tierra y la gente”, no consigue la armonía necesaria, el conjunto social se resentirá no se sabe hasta dónde. Un fuerte abrazo lleno de energía y ganas de trabajar para ponernos de acuerdo en qué hacer para modernizar el campo.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 17

vacapinta002_opinion_marcosVaquez_castelan_04.indd 17

28/03/2018 11:58


GANADERÍA MANTEIGA: VIENTO EN POPA CON LELY Nueva nave, diferente manejo, ordeño robotizado y, finalmente, todo ha engranado perfectamente y ha resultado en un gran éxito. Nos avalan los datos: 25 % de incremento de producción. Cuando afrontas una inversión tan importante no puedes equivocarte. No podíamos ponernos a experimentar. Tenía que ser Lely. 2017, EL AÑO DE LA TRANSFORMACIÓN Ganadería Manteiga SC está ubicada en Vila de Cruces (Pontevedra) y en ella trabaja la familia María Fe Rodríguez y Jesús Manuel Manteiga con la ayuda de sus hijas, Rocío y María. La explotación nació en el año 1992 con 13 animales y 27.000 kg de cuota. Desde estos inicios hasta el año 2017 la ganadería fue creciendo en cuota y en número de animales bajo el sistema canadiense de vacas amarradas. En el año 2016, con una cuota de 507.000 kg y más de 100 animales en la explotación, había que dar un salto hacia la modernización. El proyecto materializado en 2017 consistió en una nueva nave con cubículos de arena y sistema de ordeño robotizado Lely. Las ayudas de la Xunta para la incorporación de jóvenes agricultores y la modernización de explotaciones ganaderas han sido fundamentales para afrontar esta nueva etapa.

UNA INVERSIÓN DE ÉXITO Tras seis meses en las nuevas instalaciones, la satisfacción de la familia se puede apreciar en sus caras: el sistema funciona muy bien. Jesús y María nos lo explican. ¿Cuál es la ración de las vacas de producción? Jesús: 1 kg de paja + 1 kg de alfalfa + 15 kg de silo de hierba + 26 kg de silo de maíz + 10 kg de concentrado. En el robot se distribuye una media de 5 kg de concentrado en función de la producción.

María: El confort en las nuevas instalaciones es un cambio muy importante. También el ordeño en el robot. La media está en 2,8 ordeños/vaca. Con el arrimador, la comida está siempre disponible. Cuando llegamos a la granja a las 7:00 h la ración está arrimada, las vacas comen más. El éxito es una suma de varios factores, pienso yo.

tando. Lely es una garantía de buen funcionamiento. Lo conocíamos. Lo hemos visto en otras granjas. ¿Habrá que pensar en crecer? Jesús: La granja está pensada para dos robots, pero ahora vamos a ir pagando. Dentro de un par de años hablamos...

¿Por qué os decidisteis por Lely? María: Por la fiabilidad, es un sistema contrastado que sabíamos que funciona. Jesús: Cuando un ganadero hace una inversión tan grande como la que hemos hecho aquí, no puedes estar experimen-

¿Con cuánto terreno contáis para alimentar a las vacas? Jesús: Trabajamos muchas fincas arrendadas. Laboreamos unas 50 ha. La familia Manteiga sois habituales en los concursos de ganado y la mejora genética es importante para vosotros. ¿No os habéis planteado externalizar la recría? Jesús: Cuando hay pasión por la genética, como es nuestro caso, hay que verlas nacer y crecer en la granja. No nos planteamos no criar nuestros propios animales. ¿Cómo valoráis el cambio de sistema de explotación? Jesús: Éxito total. Los datos hablan por sí mismos: hemos pasado de 32 kg/vaca antes de la inversión a 40 kg/vaca en la actualidad; esto es, un 25 % de incremento de la producción.

vacapinta002_publirreportaje_lely_castelan.indd 18

27/03/2018 16:48

ES14001-DE


La innovación al servicio de la ganadería

AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

EVOLVE. www.lely.com

vacapinta002_publirreportaje_lely_castelan.indd 19

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1

innovators in agriculture

26/03/2018 13:37

31-Jan-14 09:19:30


A Pie DE PISTA

XXXII CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE MENORCA. ALAIOR

Vaca gran campeona

Biniseguí Vell Atwood Fusa vence en Menorca La localidad menorquina de Alaior acogió los días 17 y 18 de marzo una nueva edición del Concurso Morfológico de Ganado Frisón, en el que participaron 190 animales de 37 ganaderías.

E

l juez catalán Pol Collell dio la esperada palmada de la victoria a Biniseguí Vell Atwood Fusa, una vaca adulta de cinco años de la ganadería Biniseguí Vell, de Es Mercadal. Entre las terneras y novillas, fue la ganadora de la primera sección, de tan solo 6 meses y de nombre

Binillubet McCutchen África, presentada por la explotación Binillubet (Es Mercadal), la que logró imponerse y ganar el título de novilla gran campeona. El certamen también incluyó un concurso de futuras promesas en el que salieron a la pista gran cantidad de niños y niñas para demostrar sus habilidades de manejo.

Lluriach V Golden Dreams Fugaz (izq.), novilla subcampeona, y Sonfosquet McCutchen Sabyna, novilla campeona

Binillubet McCutchen África, ternera campeona y gran campeona

20 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_apedepista_menorca_castelan_04.indd 20

27/03/2018 16:49


A Pie DE PISTA Binillubet McCutchen Marina (izq.), vaca joven subcampeona, y Binillubet McCutchen Úrsula, vaca joven campeona

Binillubet recogió el premio de mejor rebaño

Cavallería Windbrook Marina (izq.), vaca intermedia subcampeona, y Binillubet Atwood Travesía, vaca intermedia campeona

Concurso de futuras promesas

EMBRIOVET SL es un equipo veterinario especializado en servicios de transferencia embrionaria en ganado bovino de leche y de carne Le ayudamos a desarrollar el programa genético de su explotación: Diseño del programa genómico Creación de índices genéticos personalizados Asesoramiento genético completo. Programa de acoplamientos Programa de Transferencia de embriones: Flushing y transferencia o congelación de embriones Producción de embriones in vitro: OPU-FIV Comercio de embriones: Nacional Importación/Exportación

www.embriomarket.com

administracion@embriovet.com 981 791 843 649 239 488

• 2 laboratorios móviles con base en Galicia • Servicio en toda la península e islas españolas • Veterinarios especializados en tecnologías reproductivas al más alto nivel 03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 21

vacapinta002_apedepista_menorca_castelan_04.indd 21

27/03/2018 16:50


A pie DE PISTA

XVI CONCURSO DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. TROFA (PORTUGAL)

A

Encanto Atwood 420, nueva vaca gran campeona de Trofa Los días 3 y 4 de marzo la ciudad portuguesa de Trofa acogió dentro de su feria anual la decimosexta edición del Concurso de la Raza Holstein Frisia. En esta ocasión juzgó el canadiense Bloyce Thompson.

Encanto Atwood 420, vaca intermedia campeona y gran campeona

En Vaca.tv

lrededor de cien animales participaron en el concurso de este año, en el que Encanto Atwood 420, de la explotación Encanto Natural, de Ponte de Lima, ganó los premios de vaca gran campeona y mejor ubre. De la misma granja fueron la novilla gran campeona, Encanto Mascalese 494, y el mejor conjunto de vacas. Otra explotación ponte-limense, Vilas Boas & Pereira, fue la que se llevó el premio de la ternera campeona por su frisona Pereira Elude Dinura, además de alzarse con el título al mejor criador.

NUIT DE LA HOLSTEIN. LIBRAMONT (BÉLGICA)

Una ternera de Planillo Holstein, gran campeona reserva de novillas Un grupo de animales españoles participó por segunda vez en la Nuit de La Holstein, celebrada el 17 de marzo en Libramont, donde compitieron con otros ejemplares de la raza frisona de Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica. Lauthority 9496 Koba, de Bons Holsteins (Países Bajos), se impuso como vaca gran campeona.

E

n la competición de animales jóvenes, Planillo Adam Samira, que participaba en la sección de terneras de 11 a 14 meses y que es propiedad de la ganadería navarra Planillo Holstein, se proclamó gran campeona reserva de novillas. Además, Planillo McCutchen Monegra, también de Planillo Holstein, fue nombrada segunda de la sección de terneras de 6 a 8 meses y Vistahermosa Doorman Fani, propiedad de Alberto Medina (Asturias)

y Rey de Miñotelo (Galicia), consiguió la misma posición en la categoría de novillas de 18 a 22 meses. En el apartado de vacas, Flora Gold Chip Lipstick, propiedad de Alberto Medina y Casa Flora (Asturias), logró la segunda posición en la sección de vacas de 3 años sénior y Planillo Bonair Helen, de Planillo Holstein, se hizo con la tercera plaza en la categoría de vacas adultas de 6 años o más. Vina AM Carly Beemer, de Alberto Medina, y Planillo

Foto de familia del equipo español con Planillo Adam Samira

Vistahermosa Doorman Fani

Windbrook Susa, de Planillo Holstein, consiguieron ambas la cuarta posición de sus respectivas secciones, la primera en la de vacas de 2 años júnior y la segunda en la de vacas de 5 años.

También quedaron clasificadas Planillo Windbrook lraya (sexta en la sección de vacas de 4 años) y Planillo Buxton Olatz (octava en la sección de vacas de 2 años sénior).

22 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_apedepista_trofaLaNuite_castelan_04.indd 22

27/03/2018 12:50


Nissan Ni a g r a x O m a n x C o n v i n c e r Ni a g r a x O m a n x C o n v i n c e r

Nº1 Nº1

II C CO O

LI B R E BRL AICBHRY D E P IEN B R A C ESD H YS P A I NA

BEHI-ALDE NISSAN 6446 (BB-83) BEHI-ALDE NISSAN 6446 (BB-83) Coop. Behi-Alde - Aramaiona - Araba Coop. Behi-Alde - Aramaiona - Araba

• Mucha leche con componentes. • Mucha leche con componentes. • Muy buenas patas y ubres. • Muy buenas patas y ubres. • Bajo recuento células • Bajo recuento células somáticas. somáticas. • Altísima fertilidad de sus hijas. • Altísima fertilidad de sus hijas. • Alta longevidad y velocidad de • Alta longevidad y velocidad de ordeño. ordeño.

ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias ESCOLMO, S.L. Rua Magnolia, 80, bajo

alta fertilidad alta fertilidad Genética de Confianza Genética de Confianza

Distribuidor para Galicia y Asturias 27003 LUGO 80, bajo Rua Magnolia, Tfno. 982 217 633 27003(+34) LUGO Fax (+34) Tfno. (+34)982 982213 217144 633 e-mail: escolmo@gmail.com Fax (+34) 982 213 144

www.aberekin.com www.aberekin.com

1992-2017

25 años 25 años 1992-2017

a su servicio a su servicio

e-mail: escolmo@gmail.com

Disponible en: Disponible en:

Prolonga la vida del semen hasta 48 horas Prolonga la vida del semen hasta 48 horas ? ? ViDa útil semen cOnVenciOnal: 24 hOras ViDa útil semen cOnVenciOnal: 24 hOras

ViDa útil semen sPermVital: 48 hOras ViDa útil semen sPermVital: 48 hOras Otros toros disponibles: www.aberekin.com/spermvital Otros toros disponibles: www.aberekin.com/spermvital vacaPinta_pub_escolmoNissan.indd 23

26/03/2018 17:57


A Pie DE PISTA

XXI CONCURSO CATALÁN DE RAZA FRISONA FEFRIC 2018. VIC (BARCELONA)

Vaca gran campeona

Podio para Marquet Kiona Explode en Cataluña El municipio barcelonés de Vic acogió los días 23 y 24 de marzo el vigésimo primer Concurso Catalán de Raza Frisona, organizado por la Federación Frisona de Cataluña y la Asociación Frisona de Osona y juzgado por Paulino Badiola.

E

l certamen, celebrado durante el Mercat del Ram, reunió a 94 animales de gran calidad genética –según aseguró en repetidas ocasiones el juez internacional de Conafe Paulino Badiola– pertenecientes a 18 ganaderías de la comunidad catalana. En la categoría de terneras y novillas, la victoria fue para la novilla Comas Novas Adrialba Gol ET, propiedad de Jaume Serrabassa (Barcelona) y Miquel Marquet (Llei-

da). En cuanto a la ternera campeona, el título recayó en Pou Tania Solomon, de la ganadería Can Pou, de Girona. Marquet Kiona Explode, de la ganadería leridana Cal Marquet, se impuso en la gran final de vacas. Su contrincante fue la vaca adulta campeona, Urbasa Mogul Tina, de la ganadería Can Soca, de Barcelona, ejemplar que también se llevó el premio al mejor sistema mamario. Can Soca recogió, además, el galardón de

Comas Novas Adrialba Gol ET, gran campeona de novillas

mejor rebaño, mientras que Cal Marquet se llevó el de mejor criador.

CONCURSO DE PREPARADORES Una de las novedades de este año fue la celebración del Primer Concurso de Jóvenes Preparadores, cuyos participates llegaron de diferentes puntos del país. El ganador fue el gallego Avelino Souto, mientras que Luis Femenias (Baleares) obtuvo la segunda posición e Ismael García (Galicia), la tercera.

Avelino Souto venció en el concurso de preparadores

24 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_apedepista_catalunha_castelan_02.indd 24

27/03/2018 16:52


PINCHO DESENSILADOR

Encamadoras suspendidas de 1m3 a 2.2m3

opcional tripuntal de carga

EXTENDEDORES DE SILO DE Ø 70, 90 Y 110

Batidor centrifugo, especial para arena en 5.50m y 8m de largo. El precio más competitivo del mercado, Pruebalo sin compromiso

Encamadora Avicola para distribuir serrin, cascarrilla o cama higienizada. Capacida 2.5m3 ó 3m3

Astilladoras verticales y horizontales de 8,10,12,15, 20 y 25 tn. www.corbarsll.com

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vacapinta001_publicidade_corbar.indd 25

MÁquina reversible para deshacer bolas de silo o hierba seca. Idónea para tractores de baja potencia

VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN

18/03/2018 15:46


A Pie DE PISTA

SUBASTAS DE CURTIS (A CORUÑA), SANTA COMBA (A CORUÑA), CHANTADA (LUGO) Y BOIMORTO (CORUÑA)

Baixo Jetset Silly

Temporada de subastas en Galicia A lo largo de los meses de febrero y marzo se dedicaron varios fines de semana a subastar ganado frisón en diferentes municipios gallegos. Curtis, Santa Comba, Chantada y Boimorto fueron escenarios de sus respectivas pujas, en las que Baixo Jetset Silly alcanzó el precio más alto de todas ellas, 10.300 euros.

L

a ronda de subastas comenzaba el pasado 18 de febrero en Curtis. Promovida por el propio Ayuntamiento y organizada por Embriomarket, en la segunda edición de la Subasta de Élite de Ganado Frisón se pusieron a la venta un total de 21 lotes. Con pleno de ventas, se logró un total de 60.600 euros en transacciones económicas y un precio medio de 2.885 euros. La frisona más cotizada fue Baixo Jetset Silly, con más de 10 generaciones MB o EX en su pedigrí y vendida por 10.300 euros a la ganadería Pena Guisande SC, de O Páramo (Lugo). El primer fin de semana de marzo tuvo lugar en Santa Comba la décima octava edición de su subasta de

novillas, organizada por el Ayuntamiento y Africor Coruña. Salieron a la pista 7 primíparas y 13 novillas preñadas y todas ellas lograron ser colocadas, ya que las dos novillas que quedaron en un principio sin adjudicar fueron vendidas posteriormente en el recinto. El volumen total de las transacciones alcanzó los 43.900 euros, con un precio medio de venta de 2.439 euros. Campa Bradnick Megatina ET consiguió la cotización más alta, 3.150 euros, y fue comprada por la ganadería O Rubio SC, de Santa Comba. El mercado ganadero de Chantada acogió la primera subasta del año en la provincia de Lugo el día 10 de marzo. Organizada por Africor Lugo, el Ayuntamiento chantadino y la cooperativa

Aira, contó con un total de 19 animales participantes, entre vacas paridas y novillas próximas al parto. Una vez más se lograron colocar todas ellas, con un precio medio de 2.084 euros, y el volumen de ventas alcanzó los 39.600 euros. Vila Torrel Lana 499 consiguió el precio más alto, 2.650 euros. Fue presentada por la ganadería Vila, de Lugo, y comprada por la también lucense Pena Guisande. La última de esta temporada de pujas se celebró en Boimorto el día 25 de marzo. El precio medio de los 10 lotes vendidos fue de 2.150 euros y la frisona más cotizada, Ilma Defender 308, fue comprada por la ganadería Sinesio SC, de Teixeiro (A Coruña), por un importe de 2.450 euros.

Campa Bradnick Megatina ET, vendida por 3.150 euros en Santa Comba

Vila Torrel Lana 499 consiguió el precio más alto, 2.650 euros, en Chantada

Ilma Defender 308, vendida por 2.450 euros en la subasta de Boimorto

26 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_apedepista_poxas_castelan_04.indd 26

27/03/2018 17:37


Biocélula higienizadora: la alternativa real a la arena CALIDAD CONSTANTE El sistema de control electrónico de la biocélula asegura la higienización del material a través de un proceso de pasteurización.

AHORRO FINANCIERO El ahorro obtenido al reciclar y aprovechar la parte solida del purín frente a la utilización de los materiales tradicionales de encamado (arena, paja, serrín, etc), permite amortizar los gastos de inversión en pocos años. GESTIÓN MEJORADA Y ECONÓMICA DEL PURÍN La cantidad de purín que se maneja, se ve reducida debido a que se eliminan los materiales tradicionales empleados por las camas. Se facilita el cumplimiento de las nuevas normativas medioambientales.

VACAS SALUDABLES El material resultante es muy confortable y con una baja carga bacteriana consiguiéndose un elevado nivel de cow confort.

NO ES NECESARIO UN ALMACÉN El material higienizado es producido diariamente para su inmediata aplicación en las camas.

FÁCIL DE UTILIZAR La maquina es fácil de utilizar gracias a su sencillo sistema de control a través de la pantalla táctil, ordenador o teléfono móvil.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS � Disponible para 500, 1000 o 2500 vacas. � Producción: hasta 20 Tn/día de sólido higienizado. � Higienización: se garantiza la pasteurización (1 hora a 70ºC). � Secado: entre un 40-55% de materia seca (mediante el ajuste HRT). � Bajo consumo de energía. Consumo máximo 6,5kW. 1ª biocélula instalada en España (350 vacas)

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE NAVES GANADERAS El especialista en bebederos

Polígono Comarca 2 Calle A 17 31191 Barbatáin, Navarra (España) T 948 983 390 www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net

vacapinta002_publicidade_etx holz_castelan.indd 27 InDesign Publicidad Biocélula Gris V3.indd 1

24/03/2018 18:13 15/03/2018 13:27:36


a c t u a l i da d

El decreto de purines: las comunidades autónomas tienen la última palabra Tras la polémica generada en el sector ganadero por la publicación de este decreto estatal y de las recientes resoluciones de algunas comunidades autónomas al respecto, en este reportaje aclaramos la postura de la mayoría de ellas y entrevistamos a los consejeros del ámbito en Galicia, Asturias y Cantabria.

E

spaña superó el techo de emisiones de amoníaco que tiene asignado en el marco de la normativa comunitaria sobre calidad de aire y la Comisión Europea alertó al Gobierno de este problema. La respuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente no tardó en llegar y, alegando que el 76 % de las emisiones tienen su origen en la gestión de estiércoles y purines, optó por la creación y publicación del Real decreto 980/2017 (BOE-A-2017-12981), por lo que desde el 1 de enero de este año los ganaderos que quieran ser beneficiarios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) no podrán esparcir los purines mediante cisternas con sistemas de abanico, plato o cañón. No obstante, todas las comunidades autónomas pueden establecer para el

año 2018 ciertas excepciones a la norma atendiendo a las características específicas de sus superficies afectadas y al malestar causado en el sector por obligar a los productores a afrontar grandes inversiones. Algunas comunidades autónomas ya respondieron al respecto. Galicia, Asturias, Cantabria o Cataluña ya tienen publicadas sus resoluciones sobre este asunto y otras, como CastillaLa Mancha, Andalucía, Navarra o el País Vasco tan solo tienen decidida su postura. Para valorar la situación del vacuno lechero y la solución tomada por las comunidades más afectadas de la cornisa cantábrica, entrevistamos a los responsables de las consejerías con competencia en esta materia de Galicia, Asturias y Cantabria.

28 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 28

24/03/2018 18:26


a c t u a l i da d

Ángeles Vázquez

Conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia

“los agricultores gallegos podrán mantener sus prácticas tradicionales sin ser penalizados en el cobro de las ayudas de la PAC”

¿Cuál es su opinión sobre la normativa? Pienso que, por responsabilidad, no debo entrar a valorar ni esta ni otra normativa de aplicación. La legislación hay que cumplirla, pero también es verdad que tenemos instrumentos para flexibilizar, facilitar y adaptar ese cumplimiento a las especiales circunstancias de nuestro territorio agrario. En cualquier caso, la Consellería del Medio Rural presentó alegaciones a este Real decreto (21 de julio de 2017), que no fueron atendidas por el Ministerio y publicó esta normativa sin realizar los cambios propuestos. Tras la publicación del Real decreto y conforme a lo que se establece en el mismo, que habilita a las comunidades autónomas a establecer excepciones en las modalidades de aplicación de purines y estiércoles, se publicó una orden estableciéndolas para Galicia. ¿Qué excepciones en materia de aplicación de purines contemplan para la comunidad gallega? Los agricultores gallegos podrán mantener sus prácticas tradicionales sin ser penalizados en el cobro de las ayudas de la PAC. La Consellería del Medio Rural dictó una orden (Orden del 26 de febrero de 2018 por la que se establecen excep-

ciones a las normas de condicionalidad de aplicación de purines y abono de la Orden del 6 de febrero de 2018), ya publicada en el DOG, para regular las excepciones a la normativa sobre aplicación de purín en las superficies agrícolas a la hora de percibir determinadas ayudas de la PAC. En la práctica, el texto establece que los sistemas de abanico podrán seguir empleándose por los agricultores y ganaderos de nuestra comunidad, como hasta ahora. Con la nueva normativa se mantiene, eso sí, la imposibilidad de efectuar la aplicación con sistemas de aspersión con cañón, algo que, de hecho, casi no se estaba realizando en nuestra comunidad, por lo que esta limitación no tiene prácticamente consecuencias en Galicia. El decreto estatal también hace referencia al deber de enterrar los estiércoles sólidos después de su aplicación en el menor tiempo posible. Ante esto, ¿se estableció alguna exención para Galicia? Sí, se incluye otra excepción en relación con el deber de enterramiento de los estiércoles sólidos después de su aplicación. Así, se señala que se estará exento de este deber cuando el uso del abono se corresponda con las prácticas tradicionales. Esta excepción se une a las otras dos que ya existían y que hacían referencia a los tipos de cultivo mediante siembra directa o viruta mínima, a los pastos y cultivos permanentes y a cuando la aportación del abono sólido se realice en cobertura con el cultivo ya instalado. ¿Esta orden autonómica afecta a todos los ganaderos y agricultores? En este sentido hay que recordar que los cambios en la normativa de purines solo afectaban a aquellos ganaderos y agricultores que deben cumplir las normas de la condicionalidad por recibir pagos directos de la PAC, quedando excluidas las pequeñas explotaciones. La Consellería del Medio Rural siempre defendió que las ayudas de la PAC fueran destinadas a los agricultores y ganaderos en activo. ¿Cree que estas medidas pueden ir encaminadas a favorecer a los no activos? La “condicionalidad” se refiere a una serie de requisitos legales de gestión y a unas buenas condiciones agrarias

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 29

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 29

24/03/2018 18:26


a c t u a l i da d

“con la nueva normativa se mantiene la imposibilidad de efectuar la aplicación con sistemas de aspersión con cañón, algo que casi no se estaba realizando en nuestra comunidad”

limitaciones al uso de los purines. Por eso, desde el primer momento nuestra comunidad apostó por esa excepcionalidad, teniendo en cuenta, entre otros, criterios como las especiales condiciones del terreno, el tamaño de las explotaciones o el clima. Pero fue la falta de maquinaria en el mercado la que determinó que se exceptúe la aplicación con sistema de abanico de purines o fracciones líquidas de deyecciones, mientras no se resuelva esta situación.

y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la PAC. Con estas nuevas condiciones de aplicación de purines y estiércoles, las ayudas de la PAC seguirían siendo destinadas a los mismos agricultores y ganaderos que antes.

Toda la normativa responde a una reducción de los niveles de contaminación por amoníaco, pero la maquinaria necesaria para la aplicación de otros sistemas puede ser que aumente la contaminación con CO2. ¿Cree que la solución de un problema puede provocar el nacimiento de otro, incluso peor? En absoluto. El aumento de producción de CO2 de los sistemas alternativos de aplicación de purín es irrelevante, en comparación con la disminución del vertido de amoníaco. En cualquier caso, las excepciones introducidas en la normativa evitarán cualquier tipo de consecuencias negativas para el medio ambiente.

¿No cree que esta normativa perjudica especialmente a los productores de leche, ya que solo son responsables del 4 % de la contaminación a la que se refiere la normativa europea y, en consecuencia, la orden estatal? Precisamente, Medio Rural está elaborando un informe para determinar el nivel real de contaminación por amoníaco en nuestra comunidad que, en principio y a expensas de los resultados de este estudio, se considera irrelevante, por lo que el criterio de la Xunta es que no sería preciso establecer más

¿Se contempló alguna vez la obligatoriedad de utilizar algún tipo de aditivo que contrarrestase olores y contaminación por amoníaco

antes de la aprobación de la normativa general/estatal? No como deber, pero algunos ganaderos de porcino ya están aplicando este tipo de medidas en sus explotaciones. La aplicación de purines no solo aporta nutrientes sino que favorece la conservación de las capas del suelo, a diferencia de lo que puede pasar con los abonos químicos. ¿Se valoraron de manera correcta los perjuicios que esta normativa puede ocasionar para el mantenimiento de los suelos? Esta medida no va contra la aplicación de purín. Solo intenta modificar su método de aplicación. Las medidas tomadas son de aplicación para el año 2018, pero, ¿qué plan se tiene para el futuro? No, las medidas de excepción tomadas son “mientras no se resuelvan los condicionantes que han dado lugar a su excepción”, como dice la orden publicada para Galicia. Seguimos trabajando para minimizar en el futuro el impacto que puedan tener sobre nuestro campo estos cambios normativos y en esa línea va el estudio sobre contaminación al que antes me refería. Procuraremos que nuestros agricultores y ganaderos tengan las menores molestias posibles por esta causa, siempre desde el respeto a la norma.

30 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 30

24/03/2018 18:26


PAC2018

LE TRAMITAMOS Y ANTICIPAMOS LAS AYUDAS En AgroBank, sabemos lo importante que es para usted poder dedicar su tiempo a lo que realmente le apasiona. Por eso, nos encargamos de la tramitaciรณn de la PAC y le anticipamos las ayudas cuando lo necesite. Ademรกs, solo por domiciliarla se llevarรก1 una prรกctica mochila AgroBank, pasiรณn por el mundo agro www.CaixaBank.es/AgroBank

AgroBank 1. Promociรณn vรกlida del 1-2-2018 al 15-5-2018 o hasta agotar existencias (40.000 unidades). A efectos fiscales, esta promociรณn tiene la consideraciรณn de remuneraciรณn en especie y estรก sujeta a ingreso a cuenta. Oferta para domiciliaciones de expedientes de la PAC con un importe estimado superior a 1.250 โ ฌ. NRI: 2255-2018/09681 vacapinta002_publicidade_la caixa_castelan.indd 31

24/03/2018 18:14


a c t u a l i da d

María Jesús Álvarez

Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias

“el sector vacuno de leche es el más perjudicado, cuando es el que menos contamina en comparación con el porcino”

¿Cuál es su opinión sobre la normativa? La normativa del Ministerio de Agricultura sobre aplicación de purines era, inicialmente, muy estricta para su aplicación en una comunidad autónoma con unas características como la nuestra. La aplicación con cubas o cisternas, que usan el sistema de plato o abanico y cañones para la fertilización de cultivos en las explotaciones de ganado vacuno en Asturias, es una práctica generalizada. Puede ser que la existencia de sistemas de inyección o de tubos colgantes sea inexistente o testimonial en la actualidad, por lo que el impacto en el sector, con una implantación inminente y generalizada como la planteada por el Mapama, sería muy elevado. Por ello, el Principado ya trasladó en julio de 2017 sus alegaciones al borrador del Real decreto sobre el uso de purines. En diciembre solicitamos, además, una moratoria de dos años en su aplicación, que no obtuvo respuesta. Hay varias razones por las que no se han implantado en Asturias los sistemas alternativos para esparcir purines, pese a ser una tecnología reconocida como una herramienta útil para aumentar la eficiencia en la utilización de

nutrientes en el abonado, minimizando a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre ellas destaca la orografía. Asturias es una región formada mayoritariamente por montañas y valles de fuertes pendientes. Además, otros condicionantes orográficos, como la irregularidad del terreno o los afloramientos rocosos o pedregosos, también dificultarían o impedirían, según el caso, esta labor con la maquinaria indicada (inyectores de purín), requiriéndose su proyección a distancia. La aplicación en parcelas pendientes o irregulares puede afectar a la seguridad en el trabajo, por el riesgo asociado al vuelco de la maquinaria agrícola. Otra de las razones tiene que ver con el clima. Tenemos precipitaciones elevadas, lo cual condiciona en última instancia la posibilidad de entrada de la maquinaria a las parcelas para realizar el abonado, reduciendo los periodos aptos para la distribución de los purines. La humedad del terreno es un factor que aumenta los riesgos para la seguridad de las personas que aplican los purines. También hay que valorar que la temperatura media en determinadas épocas del año se sitúa entre los 6 ºC y los 13 ºC. Si unimos el clima al hecho de que los suelos agrarios de Asturias no son calcáreos, la combinación de ambos factores reduce la emisión de NH3. Técnicamente está acreditado que a mayor temperatura, mayor volatilización de los compuestos volátiles como el amoníaco. ¿Qué excepciones en materia de aplicación de purines contemplan para la comunidad asturiana? El Gobierno de Asturias ha publicado una resolución a principios de febrero que excluye de la aplicación de la nueva normativa de purines del Ministerio al 91,31 % de la superficie que se declara a la Política Agrícola Común (PAC), lo que representa un total de 186.582,84 hectáreas y el 96,14 % de las fincas declaradas. Esta medida permitirá que sigan aplicando los purines de la misma forma que hasta ahora. La resolución establece las excepciones a la normativa del Gobierno central sobre la aplicación de purines por parte de los ganaderos y agricultores asturianos que reciben ayudas de la PAC. Así, su uso en las superficies agrícolas no podrá realizarse mediante sistemas de plato o abanico ni cañones, excepto en los siguientes casos:

32 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 32

24/03/2018 18:26


a c t u a l i da d

“el terreno exento de aplicación de la nueva normativa [en asturias] es del 91 %”

– Fincas con pendientes medias superiores al 10 %. – Fincas con una superficie inferior a 5.000 metros cuadrados. – Cuando el resto de las parcelas agrícolas de una explotación (descontadas las incluidas en las dos primeras excepciones), en conjunto, representen una superficie inferior al 50 % de la total neta de la explotación, o menos de dos hectáreas. – Cuando el resto de las parcelas agrícolas de la explotación (descontadas las incluidas en las dos primeras excepciones), en conjunto, representen una superficie superior al 50 % de la superficie total neta, si los purines corresponden a explotaciones de ganado bovino con almacenamiento en fosa estanca y cubierta, y la aplicación se lleva a cabo en días con una temperatura media inferior a 12 grados, según la estación de Aemet más próxima a la explotación. – Cuando se trate de parcelas agrícolas en las que se realice un tratamiento posterior, mediante enterramiento con arado de vertedera o cultivador, dentro de las 24 horas siguientes a su aplicación. La extensión declarada en el Principado con pendiente media inferior al 10 % es de 17.776,69 hectáreas, un 8,69 % del total, mientras que los recintos con superficie superior a 5.000 metros cuadrados son 16.373, el 3,85 %. Con estos dos criterios, el terreno exento de aplicación de la nueva normativa es del 91 %, como le he comentado antes. El decreto estatal también hace referencia al deber de enterrar los estiércoles sólidos después de su aplicación en el menor tiempo posible. Ante esto, ¿se estableció alguna exención para Asturias? En cuanto a la obligación del enterramiento de los estiércoles sólidos en el menor plazo de tiempo posible después de su aplicación, en Asturias se exceptúan de esta obligación los tipos de cultivo mediante siembra directa o mínimo laboreo, los pastos, los culti-

vos permanentes y, además, cuando la aportación del estiércol sólido se realice en cobertera con el cultivo ya instalado. En todo caso, se autoriza su aplicación sin enterramiento posterior de forma excepcional, cuando este uso se corresponda con las prácticas tradicionales. ¿Esta orden autonómica afecta a todos los ganaderos y agricultores? Afecta a todos los ganaderos y agricultores de Asturias que reciben ayudas de la Política Agrícola Común vinculadas a compromisos medioambientales (condicionalidad), tal y como establece el decreto del Gobierno de Mariano Rajoy, es decir, a todos los ganaderos y agricultores que no estén exentos por la resolución del Principado de Asturias. ¿Cree que estas medidas pueden ir encaminadas a favorecer a los ganaderos y agricultores no activos? No creo que favorezca a nadie, es una medida injusta, ya que afecta por igual a todas las regiones, sin tener en cuenta quien contamina más. Debería haberse aplicado gradualmente y por sectores, empezando por el porcino. Precisamente, el porcino no cobra ayudas de la PAC y por lo tanto no se ve afectado en la misma medida. La agricultura y la ganadería tienen que contribuir a la conservación del medio ambiente, pero todos, no solamente los que cobran ayudas de la PAC. ¿No cree que esta normativa perjudica especialmente a los productores de leche, ya que solo son responsables del 4 % de la contaminación a la que se refiere la normativa europea y, en consecuencia, la orden estatal? Efectivamente, el sector del vacuno de leche es el más perjudicado, cuando es el que menos contamina en comparación con el porcino. Además, en Asturias coincide que las explotaciones de leche están ubicadas en las zonas más llanas y con parcelas más grandes. En realidad, esta normativa perjudica en Asturias a todos los ganaderos, ya que en nuestra comunidad autónoma los abonos orgánicos están formados por purines y estiércoles procedentes de pequeñas explotaciones de bovino y son prácticamente inexistentes los de porcino, los que más contaminan y los que realmente preocupan a la Comisión Europea y al Ministerio de Agricultura. La contribución de la ganadería de Asturias

a la contaminación del medio ambiente por los purines es menor en comparación con otros territorios de España. Toda la normativa responde a una reducción de los niveles de contaminación por amoníaco, pero la maquinaria necesaria para la aplicación de otros sistemas puede ser que aumente la contaminación con CO2. ¿Cree que la solución de un problema puede provocar el nacimiento de otro, incluso peor? Puede ser, sería preciso calcular la contaminación total por los diferentes gases de efecto invernadero en todos los procesos y seguramente nos encontraríamos con sorpresas. De todas formas, la mitigación del cambio climático requiere tomar medidas al respecto. ¿Se contempló alguna vez la obligatoriedad de utilizar algún tipo de aditivo que contrarrestase olores y contaminación por amoníaco antes de la aprobación de la normativa general/estatal? Esta pregunta le corresponde responderla al Ministerio. Aunque hay tratamientos preventivos para disminuir el olor y las emisiones de amoníaco de los purines, las medidas o tratamientos que se tomen deben ser eficaces, fáciles de controlar y con el mínimo coste para el ganadero. La aplicación de purines no solo aporta nutrientes sino que favorece la conservación de las capas del suelo, a diferencia de lo que puede pasar con los abonos químicos. ¿Se valoraron de manera correcta los perjuicios que esta normativa puede ocasionar para el mantenimiento de los suelos? Los purines y el estiércol son buenos abonos para el suelo. Lo que el Ministerio restringe son los métodos de aplicación. No se prohíbe el uso de purines y estiércol sólido para el abonado, el mantenimiento y la conservación de los suelos. Las medidas tomadas son de aplicación para el año 2018, pero, ¿qué plan se tiene para el futuro? La respuesta está en manos del Mapama. Desde Asturias intentaremos mantener las excepciones citadas anteriormente, ya que factores como la pendiente, el tamaño de las fincas y la climatología limitan el uso de accesorios alternativos al sistema de plato o abanico.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 33

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 33

24/03/2018 18:26


a c t u a l i da d

Jesús Oria

Consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria

reas, una vez descontadas las parcelas con pendiente o muy pequeñas. El decreto estatal también hace referencia al deber de enterrar los estiércoles sólidos después de su aplicación en el menor tiempo posible. Ante esto, ¿se estableció alguna exención para Cantabria? No lo consideramos necesario. En Cantabria más del 90 % de la superficie agraria es pasto y, por tanto, vamos a aplicar la excepción sobre este punto prevista en el Real decreto que permite no enterrar el estiércol sólido en este tipo de superficies. ¿Esta orden autonómica afecta a todos los ganaderos y agricultores? Sí. Hay que tener en cuenta que se trata de una modificación del Real decreto 1078/2014, que regula la aplicación de la condicionalidad para todos los beneficiarios de ayudas directas o de desarrollo rural, sean agricultores o ganaderos.

“esta normativa es excesivamente rigurosa con las explotaciones de ganado vacuno de la cornisa cantábrica, responsables de una mínima parte de las emisiones de amoníaco”

¿Cuál es su opinión sobre la normativa? A nuestro juicio, esta normativa es excesivamente rigurosa con las explotaciones de ganado vacuno de la cornisa cantábrica, responsables de una mínima parte de las emisiones de amoníaco. El Ministerio no ha tenido en cuenta a las comunidades autónomas ni ha considerado necesario establecer diferencias sectoriales, admitiendo que el verdadero problema en relación con los purines radica en las explotaciones de porcino. ¿Qué excepciones en materia de aplicación de purines contemplan para la comunidad cántabra? Las que permite el Real decreto 980/2017 en función de condiciones específicas, orográficas y climáticas (elevada pluviometría o pequeño tamaño de las parcelas). En Cantabria, esto supone que haya excepciones para las parcelas con pendiente media superior al 10-12 %, además de para las de menos de 2.500 metros cuadrados, para evitar riesgos evidentes de seguridad, compactación de superficies, etc., eximiendo también del cumplimiento a las explotaciones con una superficie marginal restante poco significativa proporcionalmente o inferior a dos hectá-

¿Cree que estas medidas pueden ir encaminadas a favorecer a los ganaderos y agricultores no activos? Los ganaderos y agricultores no activos, aun cuando no cobren ayudas de la PAC, también están obligados a cumplir la normativa medioambiental. Cuestión distinta es que, al igual que sucede con los beneficiarios del régimen de pequeños agricultores (los que perciben menos de 1.250 euros), están exentos del sistema de control y aplicación de penalizaciones de la condicionalidad. ¿No cree que esta normativa perjudica especialmente a los productores de leche, ya que solo son responsables del 4 % de la contaminación a la que se refiere la normativa europea y, en consecuencia, la orden estatal? Sí, ya se ha comentado. Debería haberse discriminado por sectores productivos el impacto de esta medida e incluso se debería haber diferenciado la aplicación en sus distintas fases de generación, almacenamiento y distribución del purín. Toda la normativa responde a una reducción de los niveles de contaminación por amoníaco, pero la maquinaria necesaria para la aplicación de otros sistemas puede

34 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 34

24/03/2018 18:27


a c t u a l i da d

“debería discriminarse por sectores productivos el impacto de esta medida”

ser que aumente la contaminación con CO2. ¿Cree que la solución de un problema puede provocar el nacimiento de otro, incluso peor? No es probable. La maquinaria agrícola, como todo el sector de automoción en general, va ganando en eficiencia medioambiental, reducción de emisiones, etc. Damos por hecho que la relación coste-beneficio medioambiental de la medida es favorable. ¿Se contempló alguna vez la obligatoriedad de utilizar algún tipo de aditivo que contrarrestase olores

y contaminación por amoníaco antes de la aprobación de la normativa general/estatal? No. Hasta la fecha no había una normativa sobre purines. Podría haber alguna ordenanza municipal sobre actividades molestas, pero su motivación y marco legal de aplicación es totalmente diferente. La aplicación de purines no solo aporta nutrientes sino que favorece la conservación de las capas del suelo, a diferencia de lo que puede pasar con los abonos químicos. ¿Se valoraron de manera correcta los perjuicios que esta normativa puede ocasionar para el mantenimiento de los suelos? Sí, de ahí la aplicación de un régimen de excepciones como el que hemos previsto. Con estas excepciones, se trata de

conjurar no solo el peligro que supondría una reducción drástica de la superficie de distribución de los purines (potencial infra-abonado), sino también su reverso, un aumento descontrolado y desproporcionado de purines sobre las zonas restantes con su consiguiente riesgo de superación de los límites admisibles de nitratos. Cantabria, en estos momentos, no tiene zonas vulnerables de la Directiva de Nitratos. Las medidas tomadas son de aplicación para el año 2018, pero, ¿qué plan se tiene para el futuro? La resolución adoptada por la Dirección General de Ganadería y Desarrollo Rural no solo abarca el problema de la distribución del purín en 2018 sino también en los años sucesivos, con la intención de conseguir una adaptación pautada de esta.

LAS DECISIONES DE OTRAS COMUNIDADES CATALUÑA PERMITE EL ABANICO El Departamento de Agricultura de Cataluña, mediante la Orden ARP/9/2018 y atendiendo a sus particularidades, prohibió la aplicación de purines o fracciones líquidas de deyecciones con sistemas de aspersión por cañón. Por el contrario, se puede hacer con sistemas de vano o abanico a través de empresas de servicios hasta el 1 de noviembre de 2018 y, para el resto de las aplicaciones, hasta el 31 de diciembre de 2018. El estiércol sólido tendrá que enterrarse en el menor tiempo posible, exceptuando los sistemas de cultivo de conservación, la siembra directa y el mínimo laboreo, los prados y pastos ya implantados, los cultivos leñosos con cubierta vegetal entre líneas y las aplicaciones en cobertura sobre cultivos herbáceos. EXENCIÓN DE LA PROHIBICIÓN EN ANDALUCÍA La comunidad andaluza, a pesar de no tener publicada la resolución definitiva, se acogerá a la posibilidad de eximir a los beneficiarios de las ayudas de la PAC durante el año 2018 de la prohibición de utilizar los sistemas de

plato, abanico y cañones para la aplicación de purín en las superficies agrícolas. Su decisión responde, según nos confirmaron en un comunicado oficial, a las peticiones demandadas por el sector, al elevado número de equipos afectados, al alto coste de adaptación de los equipos y al reducido espacio de tiempo para acometer los cambios exigidos por la normativa.

tal. La Consejería de Agricultura tiene previsto publicar una orden en la que se recojan estas posibles exenciones, que siguen estudiando, y que pueden presentar, según dicen, las diferentes organizaciones agrarias.

LA ORDEN DEL PAÍS VASCO, EN BORRADOR Euskadi ha preparado el borrador de la orden, que, a pesar de no ser definitivo y no tener vigencia hasta su publicación, contempla que durante el año 2018 no se aplicarán las prohibiciones de la norma estatal y se podrán aplicar los purines excepcionalmente en todas las superficies mediante plato, abanico y cañón, siempre que en superficies distintas a pastos permanentes y praderas se proceda a su soterramiento en el menor plazo de tiempo posible.

NAVARRA MODIFICARÁ SU PROPIA ORDEN En Navarra se decidió hacer una trasposición de la normativa estatal teniendo en cuenta la normativa sectorial autonómica que regula la gestión de los residuos de las explotaciones ganaderas. La redacción de esa Orden Foral 110/2015, a la espera de publicación definitiva, quedaría de la siguiente manera: “La aplicación de purín en las superficies agrícolas no podrá realizarse mediante sistemas de plato o abanico ni cañones, salvo que el plan de gestión de estiércoles o la autorización ambiental de la explotación ganadera de las que proviene lo permitan”.

EN ESTUDIO LAS EXCEPCIONES DE CASTILLA-LA MANCHA En esta otra comunidad se sigue a la espera de justificaciones para las posibles excepciones a la normativa esta-

A la espera de la resolución pertinente también están otras comunidades como Castilla y León o Baleares, de las que de momento no hemos podido recibir documentación.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 35

vacapinta002_actualidade_xurros_castelan_04.indd 35

24/03/2018 18:27


A C T U A L I DA D

El Congreso anual de la European Dairy Farmers, por primera vez en España El Palacio de Congresos de Santiago de Compostela acogerá los próximos 26, 27 y 28 de junio el Congreso anual de la European Dairy Farmers (EDF), un club de ganaderos pertenecientes a 22 países europeos que se reúnen anualmente para compartir la información de sus propias explotaciones y comparar los diferentes modelos productivos. El presidente de la EDF España, Xusto Sánchez, y el coordinador del Congreso, Pablo Carro, nos cuentan sus experiencias y ventajas como miembros y los objetivos de este próximo encuentro.

Xusto Sánchez Varela Presidente de la EDF España

¿Qué es la European Dairy Farmers? EDF es un club de ganaderos europeos de producción de leche que compartimos ideas, experiencias y nuestros costes de producción y que nos reunimos una vez al año en un congreso para hablar de todo esto y otras temáticas de actualidad. A día de hoy somos un total de 470 miembros.

36 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_edf_castelan_04.indd 36

24/03/2018 18:18


A C T U A L I DA D

son visitas a las granjas. El primer día se va a dedicar a la parte teórica y el segundo y el tercero habrá un poco de teoría en el Palacio de Congresos, unos workshops, unos talleres muy técnicos donde se van a tratar temas muy específicos, y las visitas a las granjas. En esta ocasión vamos a dar a conocer ocho granjas muy representativas del sector lácteo productor de Galicia, sus costes y sus modelos de producción. Todos los congresistas van a visitar, por lo menos, cuatro granjas.

¿Cuándo se creó la EDF y con qué filosofía? La EDF se creó en 1990 en Inglaterra y luego se siguió gestionando desde un organismo de Alemania. La filosofía es compartir datos y aprender de las fortalezas y debilidades que tiene cada explotación. ¿Cuál es el perfil común de los miembros del club? Lo común a todos los miembros del club es el denominado open mind, las mentes abiertas para dar y recibir la información. La principal característica quizás sea esa generosidad para dar datos tanto de explotaciones que tienen 40 vacas como de otras que tienen 4.000, de granjas intensivas y de otras menos intensivas, ecológicas… Hay muchas diferencias entre países, pero compartimos esa filosofía, que es el corazón del club. Otra de las características es también querer conocer los distintos modelos de producción de diversos países con unas políticas diferentes y con otras formas de trabajar, diferentes tamaños y diferentes formas de ver a las vacas de leche. ¿Cuántos países miembros hay? La EDF está formada por miembros de 22 países de Europa. Además, también compartimos datos con un grupo de Canadá, unos 20 ganaderos interesados en lo que hacemos, que comparten sus datos y asisten a los congresos anuales regularmente. ¿Cómo está conformada la EDF en España? En la EDF España la mayoría somos ganaderos gallegos, aunque hay también un grupo catalán, que están dentro del Observatorio Lácteo de Cataluña. Somos 17 ganaderos en este momento. ¿Qué ventajas aporta la EDF a sus integrantes? La principal ventaja de ser miembro es compartir información y aprender un poco de las fortalezas y debilidades de cada explotación, también conocer productos nuevos, el networking, intentar hablar con gente, conocer la opinión del resto sobre cualquier producto o las innovaciones que hacemos en las granjas, especialmente en estas horas del mundo de la información rápida, de la informática… Hay muchas cosas que tratamos con mucho interés.

Pablo Carro Mosquera Coordinador del Congreso EDF 2018

¿Qué es el Congreso EDF 2018? Es el evento más importante del club EDF. Es un congreso de tres días que va rotando por cada país de Europa, por cada país miembro. Durante ese evento se reúnen unos 400 congresistas, la mayoría miembros de la EDF y ganaderos, aunque también algunos técnicos. Entre los temas tratados, el primero y principal es la comparación de costes de producción y los modelos productivos de cada país. Otro es tratar los temas de actualidad más relacionados con las circunstancias del país del congreso. Cada uno tiene una situación especial de producción, entonces, siempre se tratan esas especificidades un poco más a fondo, las características propias del lugar y los temas más actuales que interesan a todos los miembros de la EDF. ¿Es la primera vez que se celebra en España? Sí, el Congreso de la EDF de este año es la primera vez que llega a España. La organización española lo va a organizar por primera vez. Estuvo rotando por varios países pero aquí aún no se había celebrado, a pesar de llevar muchos años siendo miembros. Es la primera vez que viene y va a ser en Galicia, concretamente en Santiago de Compostela. ¿Cuáles son los objetivos del Congreso? El Congreso tiene una parte más teórica, que se basa en una serie de ponencias en un sitio fijo, que este año va a ser el Palacio de Congresos de Santiago, y otra parte más práctica, que

¿Qué nos puedes adelantar de los temas principales del Congreso 2018? El lema de este año es “Let´s walk in the milky way together”, haciendo un juego de palabras con “milky way”, en castellano Vía Láctea, y la forma inglesa de conocer el Camino de Santiago, “The Way”. En cuanto a la temática de este Congreso 2018 debo insistir en que el tema principal es común a todos los congresos, compartir el modelo y los costes de producción. Vamos a comparar el de aquí con el del resto de Europa, haciendo énfasis en nuestras circunstancias, y, después, vamos a hablar a fondo del sector lácteo gallego y del español y situarlos dentro de Europa para explicar bien las características de Galicia, de España y de su marco europeo. También trataremos la producción sin antibióticos y cómo comunicarle eso al consumidor; cómo mejorar el bienestar animal y cómo transmitirle esas mejoras a nuestro público final, y también vamos a hablar de nuevas tecnologías aplicadas al sector, algo que abordamos todos los años y, si cabe, este aún más, cómo aplicar las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y los rendimientos sin perjudicar la calidad de nuestro producto. ¿Cómo se puede participar en el Congreso? Una participación alta corresponde ya a los propios miembros de los distintos países que suelen acudir a este evento y, después, hay una asistencia más pequeña que suele ser gente del país anfitrión, en este caso de Galicia y de España, ganaderos o técnicos que no son miembros del club pero que consideran una buena oportunidad tener un congreso de estas características próximo. Toda aquella persona interesada ya se puede anotar a través de la web www.dairyfarmer.net desde el 1 de marzo.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 37

vacapinta002_actualidade_edf_castelan_04.indd 37

24/03/2018 18:18


a c t u a l i da d

Intervención de Fernando Soberón

La recría centró el foro anual de Africor Lugo La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió el 15 de marzo la décimo primera Jornada Técnica de Producción de Leche que organiza anualmente Africor Lugo, esta vez con el patrocinio de Agrobank, Elanco, MSD Animal Health, Nanta, Zoetis y Xenética Fontao.

A

brió el turno de intervenciones Fernando Soberón, doctor en Ciencia Animal por la Universidad de Cornell (EE. UU.). En su primera charla, este referente de la investigación a nivel mundial puso el foco en la epigenética. Pese a que este concepto cobró más importancia en los últimos tiempos, la epigenética ya fue definida en 1940 por el investigador Conrad Hal Waddington de la siguiente manera: “Si un animal es sometido a un estrés ambiental y desarrolla una respuesta útil contra dicho estrés, esa respuesta metabólica puede persistir aun cuando el estrés ha terminado”. Sobre esta definición, Soberón apuntó que “la epigenética asegu-

ra que un animal pueda expresar todo su potencial genético” e incidió en que “algunos cambios epigenéticos pueden incluso ser transmitidos a la progenie”. En el caso de los mamíferos de interés pecuario, los efectos de la epigenética generan gran expectación debido al potencial de incrementar su productividad a través de la nutrición en las etapas críticas de desarrollo. En el ámbito bovino, el experto aseguró que los beneficios del suministro de calostro a las becerras superan los que se les pueden atribuir exclusivamente a la transferencia de inmunoglobulinas. Los efectos positivos a largo plazo incluyen mejoras en la programación metabólica, en la reproducción y en la

supervivencia. De manera más pormenorizada, Soberón se refirió a la mayor ganancia de peso diaria a los 180 días, al adelanto de la edad al primero parto, al aumento de la producción de leche y grasa durante la primera lactación, a la mejor supervivencia al segundo parto, al aumento en la eficiencia de la alimentación y al aumento en el consumo de alimento posdestete. Afirmó, además, que la nutrición antes del destete tiene “entre 4 y 8 veces más efecto en la producción láctea que la selección genética gracias al efecto que la nutrición tiene en la epigenética del animal”. Soberón concluyó con una idea clara y concisa: “La epigenética les proporciona a los productores una herramienta natural para incrementar la productividad de su ganado”. LA TRÍADE SALUD, MANEJO Y NUTRICIÓN Lo siguió en el escenario Carlos Carbonell, técnico de campo de MSD Animal Health, que expuso una conferencia sobre cómo recriar novillas desde el nacimiento hasta el destete en base a tres pilares que deben ir siempre de la mano: salud, manejo y nutrición. Carbonell dio inicio a su disertación manifestando que el objetivo del ganadero con respecto a la recría

38 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xornada_africor_castelan_04.idml 38

24/03/2018 18:21


a c t u a l i da d

fernando soberón: “la epigenética les proporciona a los productores una herramienta natural para incrementar la productividad de su ganado”

debe ser tener en el futuro buenas productoras de leche. ¿Y dónde está la productividad en una novilla? En su ritmo de crecimiento, ya que no se puede adelantar la edad de la primera inseminación si no logramos antes la maduración adecuada del animal. Durante su presentación trató los puntos críticos en el manejo de las terneras lactantes a partir del análisis de los datos recopilados en 32 auditorías llevadas a cabo entre 2016 y parte de 2017 en explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica. “El encalostrado y las primeras semanas de vida determinarán los futuros rendimientos productivos de los animales. Los terneros que enfermen durante esta fase sufrirán repercusiones negativas tanto en su crecimiento a corto plazo como en sus producciones de leche a largo plazo”, explicó Carbonell. El primer punto crítico es el parto, que debe producirse en un sitio limpio y seco. A continuación viene el encalostrado, ya que este determina la salud y la supervivencia a corto plazo. Además, las terneras que toman bien este alimento crecen más, darán más leche y serán más eficientes. En este senti-

Carlos Carbonell

do, el técnico se refirió a las cuatro ‘C’ del calostro: cuándo (cuanto antes mejor; entre 4 y 6 horas después del nacimiento), contaminación (el calostro es muy fácil de contaminar, por eso es necesario manejarlo igual que la leche, para que no se dispare la bacteriología y no se vea reducida su absorción), cantidad (mínimo 3 litros voluntarios y 4 si se da con sonda) y calidad. En la época lactante los animales tienen que estar bien protegidos del frío, ya que los frisones nacen con muy poca grasa corporal. En cuanto a la alimentación, Carbonell aseveró que “la leche limpia y caliente no causa diarrea” e insistió en no restringírsela bajo ningún concepto en esos primeros días. Sin embargo, una correcta alimentación no es suficiente para hacer bien las cosas. La salud y el manejo son fundamentales: las instalaciones tienen que ser las adecuadas; se debe incidir en la limpieza, sobre todo en los cubos y en las tetinas, y la temperatura de la leche también debe ser la correcta. El destete es el siguiente punto crítico, puesto que es cuando la ternera hace la transición de mamífero lactante a rumiante. Al respecto, Carbonell hizo hincapié en no eliminar la leche de la dieta hasta que el consumo de pienso sea el adecuado. Esta fase coincide con la de agrupamiento, ya que las becerras pasan de estar en alojamientos individuales a estar en contacto con otros animales, lo que les supone otra fuente de estrés. En este sentido, el ponente alertó que en el primer lote el riesgo de patolo-

gía aumenta de forma considerable si el número de animales es superior a 6-8, de ahí la importancia de calcular el espacio que se necesita para el mantenimiento de la recría. La diarrea en la fase lactante y la neumonía durante el destete son las principales patologías a las que hacerles frente. ¿Cómo? En primer lugar minimizando la exposición al patógeno mediante correctos protocolos de manejo. No obstante, cuando esto no es suficiente, el experto apunta a la vacunación para maximizar la inmunidad, pero en este sentido avisa:”La vacuna no cura un mal manejo. Hay que entenderla únicamente como una herramienta de prevención”. Carbonell terminó su intervención diciendo que el coste inicial de recriar una novilla es relativo, ya que hay que compararlo siempre con su producción vitalicia: “Puede ser más bajo pero menos eficiente, en función de si duran más o menos, si maduran antes o después y de su vida productiva. De nada sirve que tengamos un coste bajo si luego esa ternera no es una buena productora”. El CALOSTRO, CLAVE PARA UNA ALTA PRODUCCIÓN VITALICIA En su segunda ponencia, Fernando Soberón se centró en explicar las claves de las seis etapas críticas del desarrollo de la recría (el calostro, el crecimiento predestete, la salud, el destete, la condición corporal y la inseminación), las cuales pueden influir de manera negativa en su producción vitalicia. El investigador se sumó a las palabras de Carbonell y destacó la importancia de que la ternera reciba el calostro lo antes posible en cantidad y de buena calidad, ya que “mejora el crecimiento, la producción y la reproducción”. Soberón insistió en las bondades de este alimento, que “mejora el metabolismo del animal y aumenta la predisposición al consumo de materia seca después del destete”. El ponente recalcó que los primeros 45 días son de vital importancia e hizo hincapié en la necesidad de seguir suministrando leche o un sustitutivo de calidad para poder alcanzar, como mínimo, una ganancia media de peso diaria de unos 0,8 kg durante los primeros dos meses de vida. “En esta etapa el crecimiento solo puede ser alcanzado con alimento líquido y cuanto mayor sea la ganancia de peso diaria mayor va a ser la producción”, aseveró.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 39

vacapinta002_actualidade_xornada_africor_castelan_04.idml 39

24/03/2018 18:21


a c t u a l i da d

Premio para la ganadería Cas de Pedro por la evolución de sus datos Terminando la mañana se hizo entrega del galardón “Un premio a la salud de nuestras vacas”, promovido por Elanco con el objetivo de valorar la profesionalidad de la gente del sector. María Veiga, técnica de la compañía, insistió en la importancia de obtener datos y establecer metas concretas en la explotación. “Lo importante no es que los datos sean buenos o malos, sino la evolución positiva de estos y, si es negativa, saber el porqué”, reflexionó. En este sentido, por el progreso que tuvo en sus índices productivos y de salud, la ganadería galardonada este año fue Cas de Pedro, de Carballedo (Lugo). Recogieron el premio su propietario, José Luis Arias, y el veterinario de la explotación, Javier Fernández.

Dentro de esta ponencia también hubo espacio para incidir en la importancia de cuidar la salud de las terneras con una buena higiene y ventilación, pues “las lesiones permanentes en fases tempranas de la recría van a limitar la producción futura”. En cuanto al destete, el ponente destacó la necesidad de desarrollar el rumen antes de eliminar la leche. En este sentido dijo: “Necesitamos agua limpia y disponible en el rumen para que la becerra pueda estimular su consumo de materia seca”. A partir de esta fase insistió en la necesidad de una nutrición balanceada, que permita que las terneras alcancen el 55 % de su peso maduro a los 12 meses de edad con una condición corporal de 3 en una escala de 1 a 5, momento idóneo para ser inseminadas. Soberón concluyó diciendo que, “si el ganadero es capaz de superar todas estas etapas críticas con éxito, el resultado será una becerra saludable que parirá entre los 22 y los 24 meses, con un 82 % de su peso maduro, tendrá un parto exitoso y sin problemas metabólicos, logrará una mayor producción de leche, será más longeva y el establo será más rentable”.

carlos carbonell: “el encalostrado y las primeras semanas de vida determinarán los futuros rendimientos productivos de los animales”

De izquierda a derecha, José Luis Arias, Javier Fernández, José Carlos Vega y María Veiga

El CUIDADO EN LA ETAPA PREUTERINA Tras un descanso para el almuerzo, se retomó la jornada con la intervención de Rogelio Grille, veterinario de Seragro y gerente de Recría Castro SL, centro que esperan que pueda echar a andar en pocos días. “El producto empieza en vuestra explotación”, empezó Grille, haciendo alusión a la etapa preuterina y a las primeras horas de vida del ternero, que ellos recriarán después buscando conseguir un animal sano, con un desarrollo corporal no graso y con un alto potencial productivo. De este modo, durante su intervención presentó una serie de consejos y

buenas prácticas que se han de llevar a cabo en las granjas: “Para obtener una correcta sanidad en nuestra recría debemos velar por el correcto establecimiento de la inmunidad en la novilla. Es la madre la que le va a proporcionar las herramientas y nosotros tenemos que ayudarla con medidas de manejo”, explicó el ponente. La primera parte de la charla se orientó hacia la importancia de cuidar del animal gestante para que nada interfiera en el ambiente preuterino. Durante la gestación, la vaca experimenta una inmunosupresión que la hace más accesible a los agentes infecciosos, por lo que se multiplican los factores

Intervención de Rogelio Grille

40 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_actualidade_xornada_africor_castelan_04.idml 40

24/03/2018 18:21


a c t u a l i da d

rogelio grille: “para obtener una correcta sanidad en nuestra recría debemos velar por el correcto establecimiento de la inmunidad en la novilla”

Nacho Peón

ambientales que pueden interferir en el correcto desarrollo de los órganos defensivos de la cría. Esto supondrá un problema que el animal arrastrará durante toda su vida y que le provocará, por ejemplo, falta de respuesta frente a los patógenos y retrasos en su crecimiento. A continuación Grille, en concordancia con los ponentes de la mañana, remarcó la importancia de administrar a los terneros calostro de calidad, en cantidad y con la mayor brevedad posible, ya que los recién nacidos carecen de anticuerpos y, con esta primera leche, se les otorga una rápida línea de defensa que, con todo, no alcanzará su máximo torrente sanguíneo hasta 12-24 horas después de la ingesta. También le dio especial importancia a la supervisión: no es suficiente dejar el animal con la madre si se quiere garantizar un correcto encalostrado, para lo cual recomendó, de ser necesario, sondarlo si la ingesta por succión no fuera suficiente. Ya en la última parte de la charla se abordó la mejor manera de manejar a las vacas secas para optimizar la recría. En línea con lo que se fue re-

nacho peón: “una vacuna no convierte a un animal en superman, pero sí hace que sea más resistente a esa enfermedad”

marcando a lo largo del día, se hizo hincapié, una vez más, en la importancia de minimizar el estrés del animal, además de fortalecer su sistema inmunitario y reducir las posibles fuentes de infección. Todo esto, claro, a través de la limpieza idónea del establo y del animal, de un buen acceso al comedero, del control de la sobrepoblación y, por supuesto, de la desparasitación y la vacunación. LOS OBJETIVOS, LO MÁS CLAROS POSIBLE La última charla del día corrió a cargo del veterinario de campo de Zoetis Nacho Peón, que volvió a poner el foco en la importancia de tener una buena recría y explicó a los asistentes las consecuencias derivadas de los problemas respiratorios en los bovinos. “Con la cantidad de trabajo que hay en una explotación de vacuno de leche, la escasa mano de obra cualificada y la gran presión económica que tienen nuestros ganaderos hoy en día, es muy entendible que la recría se tienda a dejar un poco al margen de nuestras prioridades”, comenzó. No obstante, también destacó la gran preparación y el conocimiento de la actual generación de ganaderos, a los que, en sus palabras, “lo que les falta es tener los objetivos claros y bien definidos para no perder ni dinero ni tiempo”. Partiendo de esta premisa, enumeró los factores clave para conseguir una buena recría: administrar un buen calostro, conseguir terneras que crezcan hasta el destete con una ganancia me-

dia por encima de los 800 gramos para asegurar una buena producción en la primera lactación y contar con un buen programa vacunal. Peón aludió, además, a la necesidad de que los ganaderos estén abiertos a cambios y mejoras –“lo de siempre no tiene que ser necesariamente lo más idóneo”, defendió– e hizo una llamada al trabajo en equipo entre técnicos, veterinarios y ganaderos, unión indispensable para el buen funcionamiento de cualquier explotación. El representante de Zoetis también señaló los factores fundamentales que debe tener siempre presente el ganadero para conseguir animales sanos (camas abundantes, secas y limpias; aire limpio, espacio, agua fresca y comida a disposición) y aportó ejemplos gráficos de buenas y malas praxis en granjas: limpieza, paja suficiente, instalaciones y animales bien cuidados contra suciedad, animales mal atendidos e instalaciones en malas condiciones. Finalmente, instó a los asistentes a vacunar –sobre todo, teniendo en cuenta la actual tendencia a restringir el uso de antibióticos en animales– porque “una vacuna no convierte a un animal en Superman, pero sí hace que sea más resistente a esa enfermedad”, y aseguró que las cosas “mal no las hacemos, pero tenemos que intentar siempre mejorar”. De este modo, y a modo de cierre de la jornada, Peón formuló una pregunta al auditorio: ¿Qué están dispuestos a hacer los ganaderos para mejorar la situación en sus granjas?

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 41

vacapinta002_actualidade_xornada_africor_castelan_04.idml 41

24/03/2018 18:22


en la granja

LA CUMBRE. ALCARACEJOS (CÓRDOBA)

Afrontar contratiempos Cuando estuvimos en la explotación de Rafael Caballeros en octubre del año pasado, nos encontramos con una granja de 280 cabezas que funcionaba a pleno rendimiento. Cinco meses después, La Cumbre está en horas bajas: tras la sucesión de una serie de problemas, Rafael decidió vender todas las vacas de leche y en la actualidad solo trabaja con la recría que ya tenía. A la espera de que la situación se normalice con la mayor brevedad posible, os dejamos con el reportaje que preparamos durante nuestra visita.

L

a Cumbre es una ganadería fundada por el padre de Rafael hace más de cincuenta años y que se encuentra a las afueras de Alcaracejos (Córdoba), en Valle de los Pedroches. Como la mayor parte de las explotaciones de la zona, pertenece a la cooperativa Covap. En sus comienzos, estaba asentada en el centro del municipio pero, con el tiempo, se mudaron a una zona más alejada del núcleo urbano: “Cuando

Localización: Alcaracejos (Córdoba) Propietario: Rafael Caballeros Empleados: 1 N.º total de animales: 280 Vacas en producción: 120 Media de producción: 35 litros vaca/día Porcentaje de grasa: 3,60 % Porcentaje de proteína: 3,40 % RCS: 160.000 cel./ml Superficie agrícola: 100 ha Precio de la leche: 0,32 €/l (precio base)

nos trasladamos a donde estamos ahora, tuvimos la suerte de que es un sitio en el que hay mucha agua”. Tal y como nos explica Rafael, uno de los grandes problemas que tienen en el sur son las sequías. “Aquí se está comprando el agua para las fincas, que pienso que cuando esto se lea en el norte les va a llamar la atención; aquí hay gente que está gastando hasta 4.000 euros mensuales en agua”, nos remarcó el dueño.

42 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enlagranja_lacumbre_castelan_04.indd 42

24/03/2018 18:30


en la granja

“AQUÍ HAY GENTE QUE ESTÁ GASTANDO HASTA 4.000 EUROS MENSUALES EN AGUA”

Pese a las altas temperaturas, obtenían una media de 35 litros por vaca y por día de las 120 cabezas que tenían en ordeño. Tenían un porcentaje de grasa del 3,60 % y de proteína del 3,40 % y aseguraban “cumplir sin problema” el nivel de bacteriología que marca la Covap, cuyo máximo está en las 10.000 ufc/ml. Percibían por la leche producida, la cual se destinaba a Mercadona, alrededor de 32 céntimos, sin contar con las calidades y las primas. Como es habitual en todas las explotaciones de esta comarca, era recogida por la Covap, cooperativa que, además, les ofrece asesoramiento en temas como el ordeño o la alimentación: “Todo lo que necesitas, te lo dan. Tienen, por ejemplo, matadero propio y todas nuestras vacas se matan en la cooperativa”, contaba.

En esta zona tienen muchos problemas con las sequías

Quadra & Penditwist

NUESTRA RESPUESTA

A LOS PROFESIONALES MÁS EXIGENTES Distribuidor visibles aqui : www.joskin.com\dealers

Una amplia gama de rampas y de injectores

joskin.com

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 43

vacapinta002_enlagranja_lacumbre_castelan_04.indd 43

24/03/2018 18:30


en la granja

“DESDE HACE MUCHOS AÑOS ESTAMOS APOSTANDO POR LOS QUE NOSOTROS CONSIDERAMOS QUE SON LOS MEJORES TOROS DEL MERCADO” ESPACIOS ABIERTOS PARA COMBATIR EL CALOR

Optan por la cama caliente

Hacían una vez al día el carro para las vacas de lactación

EL PLAN DE ALIMENTACIÓN El precio de la ración de producción era de 5,50 euros. Una vez al día, hacían el carro para las vacas de leche y, cada dos días, uno para las secas y otro para las novillas. La ración de las vacas en lactación estaba compuesta de “4 kilos de heno, 3,80 kilos de alfalfa, 3,90 kilos de soja, 3,5 kilos de gluten de maíz, 1,80 kilos de algodón y una mezcla que trae la Covap con un 70 % de maíz y un 30 % de cebada, de la que comen 8,5 kilos”, enumeraba Rafael. “Hacemos un carro para novillas y otro para vacas secas que prácticamente son iguales y que lleva 6 kilos de paja, 4 kilos de heno, 1,5 kilos de soja, 1 kilo de gluten y 3 kilos de maíz”. A mayores, a las de preparto le añadían una pequeña parte de la ración de las

vacas en lactación, “para que el animal se vaya acostumbrando a la ración de las de leche”, nos explicaba. En lo que respecta a las terneras pequeñas, su alimentación se complementaba con pienso de iniciación. Llevaban trabajando con sala de ordeño desde que se habían trasladado a la nueva explotación. El pasado año habían cambiado a una sala de 20 puntos, ya que la anterior se les empezaba a quedar pequeña, y estaban haciendo dos ordeños diarios. El departamento de ordeño de la Covap les dirigía el trabajo: “Cada cierto tiempo pasa por aquí personal de la Covap, que se encarga de llevar todo esto. Viene, revisa el protocolo de ordeño y nos indica si hay algo que rectificar”, nos contó el propietario.

Tenían dos corrales de producción: uno para las vacas primíparas y las que estaban con algún problema, y otro para el resto de los animales en ordeño. Había un corral donde estaban las vacas secas y, en otro, el preparto. En lo que respecta a los animales más jóvenes, los separan en diferentes patios por grupos de edad, hasta que ingresan en el lote de preparto. En esta granja se optó por la cama caliente y se trabaja con rotovátor: “Lo pasamos mínimo una vez al día y, si hay tiempo, dos. Además, cada semana se les añade abono seco y desinfectamos con carbonato cálcico”. Disponen de unos 7.500 metros cuadrados construidos, un espacio que los limita a la hora de crecer: “Queremos crecer, pero ahora mismo no lo podemos hacer por los metros cuadrados que tenemos en las naves porque, si metes muchos animales juntos en cama caliente, no te funciona”, explicaba Rafael. En invierno se cierran los patios, pero en verano se abren para que los animales salgan al exterior: “Cuando el terreno está seco salen, ya que considero que es fundamental para las patas”. Cuentan con 100 hectáreas de terreno que dedican a la agricultura y en el que recogen fundamentalmente heno y paja: “Aquí regadío ahora mismo no hay”, remarcó Rafael. Realizan ellos mismos todos los trabajos y tienen en propiedad tres tractores, dos picadoras de maíz, un carro mezclador y todos los aperos necesarios para las tareas agrarias: “No tenemos ninguna maquinaria en cooperativa, aquí eso no se estila”, aclaró. Tienen también una fosa de purín con capacidad para tres millones de litros y almacenes para guardar el forraje y la maquinaria. Además, pensando en el bienestar del rebaño y debido a las altas temperaturas de la zona –el pasado verano fue especialmente complicado en Los Pedroches, donde llegaron a superar los 40 °C–, en el momento de nuestra entrevista estaban pensando en instalar ventiladores para combatir el estrés calórico que sufren los animales.

44 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enlagranja_lacumbre_castelan_04.indd 44

26/03/2018 17:36


MAMICEL UBRE SANA

SIN RETIRADA DE LECHE SIN ANTIBIÓTICOS SIN RECETA VETERINARIA MAMICEL* Alternativa natural con extractos de plantas

* Modo de empleo: Uso oral individual

que contribuye a reducir el uso de antibióticos, a mejorar el secado selectivo de la vaca y a mantener una ubre sana.

www.grupoinnofarm.com Innovacion e s g a n a d e ra s

pub_innofarm_mammicel.indd 45

LÍNEA INMUNIDAD 18/03/2018 15:48


en la granja

RAFAEL TRATA DE SER POSITIVO Y ESPERA QUE […] A LO LARGO DE ESTE AÑO PUEDAN VOLVER A LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Las terneras están en boxes hasta los 2 meses

Tienen 3 tractores, 2 picadoras y un carro mezclador

El bienestar del rebaño es fundamental para Rafael

Las novillas estaban separadas por grupos de edad

Ordeñaban en una sala de 20 puntos

SERVET, UN EQUIPO DE CONFIANZA SerVet es el equipo veterinario al que le encargan la gestión de todo lo relacionado con la reproducción. En esta explotación, la edad de la primera inseminación está cerca de los 13 meses: “A algunas ya las inseminamos con 13 meses y medio, siempre con sexado. Les damos dos oportunidades y, si no quedan, nos vamos al semen convencional”, decía Rafael. La media de número de partos era de 2,9 y el intervalo entre cada uno, de 190 días. La media de inseminaciones por preñez era de 1,8 en los animales de primer parto y de 2,5 en el resto.

Hace un tiempo trabajaban con el implante de embriones, que extraían de vacas que tenían dentro de la propia explotación pero, tal y como nos confesaba el propio ganadero, es algo que en la actualidad tienen “algo dejado”. Respecto a la genética, Rafael habló claro: “Considero que es el futuro. Pienso que es uno de los puntos fuertes, por lo que desde hace muchos años estamos apostando por los que nosotros consideramos que son los mejores toros del mercado”. Se asesoran mediante veterinarios para llevar a cabo la mejora genética, si bien siempre es Rafael el que escoge

los toros. Están empleando una media de cinco sementales al año y, generalmente, prefieren líneas genéticas americanas o canadienses. Les prestan especial atención al tipo, además de a las ubres, a la longevidad y a las patas, índice que intentaban mejorar. Estaban descartando del orden del 30 % de los animales, los cuales se destinaban siempre al cruce industrial: “Aquí empleamos mucho semen sexado, tenemos muchas terneras, entonces las vacas que no nos gustan las descartamos como madres”.

A DÍA DE HOY Analizando la situación de los últimos meses, el dueño reconoce que La Cumbre está en un momento complicado, pero Rafael trata de ser positivo, espera que la cosa se normalice pronto y que a lo largo de este año puedan volver a la producción de leche. Mientras, desde aquí les recordamos que, aunque el camino se les haga ahora duro y empinado, estamos seguros de que todo el recorrido valdrá la pena cuando se vean por fin en la cumbre. ¡Mucho ánimo!

46 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enlagranja_lacumbre_castelan_04.indd 46

24/03/2018 18:30


PROGRAMA DE CRUZAMIENTO

La alternativa rentable

ÚNICO

programa de cruzamiento

PROBADO en el mundo

Alan y Ben Andersen

SEAGULL BAY Idaho (EE. UU.)

2.200 vacas ProCross en ordeño Criadores de Supersire, Headliner, Silver...

www.procross.info Para más información: www.procross.info www.procross.info Para más información: www.procross.info Distribuido en España por Global Genetics

Distribuido en Galicia por SERGEGA | Manuel Reixa: 610 526 785 Importado en España por Global Genetics | C/ Londres, 29-A 28232 Las Rozas (Madrid) DistribuidoTlf.: en 91 Galicia por78 SERGEGA | Manuel Reixa: 610 526 785 637 34 | global@globalgenetics.es vacapinta001_proCross_castelan.indd 47

Telf: 91 637 34 78 | E-mail: procross@globalgenetics.es

27/03/2018 18:11


en la granja

TORRES SAT. VIMIANZO (A CORUÑA)

Roberto Moreira

Un lugar muy colorista Hablamos de colorista y no lo hacemos de manera figurada, ya que nos referimos al aspecto de la fachada de esta ganadería coruñesa, en la que imperan los colores fuertes mezclados con otros que simbolizan el mundo frisón y de la producción de leche.

Localización: Castro-Salto, Vimianzo (A Coruña) N.º total de animales: 340 Vacas de producción: 156 Empleados: 2 Media de producción: 11.240 kg vaca/año (2016) Porcentaje de grasa: 3,91 % Porcentaje de proteína: 3,28 % RCS: 104.000 cel./ml Superficie agrícola: 75 ha Media de dosis de semen por preñez: 2 Tasa de preñez: 43,83 % IPP: 402,76 días Precio de la leche: 0,30 €/l (precio base)

R

oberto Moreira López y sus padres Ramón y Margarita son los propietarios de la explotación láctea Torres SAT, situada en la parroquia de Salto, en el ayuntamiento coruñés de Vimianzo. La SAT fue creada en el año 2005, al incorporarse Roberto de forma oficial a la granja familiar, un negocio que ya había iniciado su abuelo y al que le dio continuidad su padre después de volver de la emigración en Suiza en 1978. En un comienzo el establo estaba debajo de la vivienda, lo habitual en aquella época, hasta que en 1989 hicieron una nave de estabulación libre pegada a la casa. Así trabajaron hasta 2005, cuando decidieron salir de la aldea y establecerse en las afueras, donde siguen teniendo las instalaciones en la actualidad.

El abuelo de Roberto tenía unas diez vacas frisonas cuando Ramón tomó las riendas. “Mi padre es fanático de la genética y siempre trajo vacas de Alemania. Después también fuimos aumentando a base de comprar animales en granjas que iban echando el cierre y en subastas”, explica. La situación cambió desde hace dos años a esta parte, ya que, al utilizar semen sexado, disponen de la recría suficiente y ya no compran de manera habitual: “Únicamente algún animal puntual que le guste a mi padre en alguna subasta, pero, ahora mismo, con lo que recriamos tenemos suficiente”. El rebaño actual asciende a 340 animales, de los que 156 son vacas de producción. La media de la última campaña, según datos de Africor Coruña, fue de 11.240 kg de leche vaca/año, con un 3,91 % de grasa y un 3,28 % de proteína. El recuento celular se mantiene en valores próximos a las 100.000 cel./ml. En la explotación trabajan cuatro personas y las tareas están medianamente establecidas. Roberto coordina todas las actividades, aunque su padre se encarga específicamente de los aspectos genéticos. Tienen dos empleados a tiempo completo, uno orientado al manejo de los animales y el otro a la maquinaria; además, hay que contar también con la colaboración de la madre en las labores de ordeño.

48 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enLaGranja_TorresSAT_castelan_04.indd 48

24/03/2018 18:36


en la granja

LAS CLAVES DE LA ALIMENTACIÓN En Torres SAT elaboran cuatro raciones unifeed distintas para sus animales: una para las vacas de alta producción, otra para las de baja, una tercera para las secas y la última para las novillas a partir de 7 meses. Las vacas que producen por encima de 35 litros diarios reciben una mezcla compuesta por 30 kg de silo de maíz, 9 kg de silo de hierba, 6 kg de grano húmedo de maíz, 5 kg de colza, 2 kg de núcleo y medio kg de paja. La ración de baja producción difiere de la anterior únicamente en los kilos de silo de maíz, ya que esta lleva 27, y en los de grano húmedo y en los de colza, que en este caso lleva 4 kg de cada. La ración de vacas secas incluye 9 kg de silo de hierba, 7 kg de silo de maíz, 6 kilos de paja y 1 kg de colza, y la de las novillas lleva 12 kg de silo de hierba, 5 kg de silo de maíz y 1 kg de colza. Las raciones las hacen y las distribuyen una vez al día, excepto la de las vacas secas, la cual elaboran cada segundo día. Roberto dice que intentan mantenerlas lo más estables posible a lo largo del año. La mayor parte de los alimentos los producen en la explotación, a pesar de que la tierra “está cara y hay poca”, según asegura el propietario. En la actualidad manejan unas 75 hectáreas –35 en propiedad– en un radio de 12 km con gran separación entre las fincas. Los cultivos principales son la hierba –raigrás mezclado con trébol– y el maíz, que siembran en 60 ha. “Utilizamos ciclos 400 o 450. Esta zona es muy buena para el maíz porque estamos cerca de la costa. Cuando hacíamos aquí el grano húmedo, sacábamos

unos 15.000 kg por hectárea, que es una buena producción. Ahora hacemos silo con toda la planta, pero al segarla dejamos 60 cm por abajo porque nos parece que lo que le gusta a la vaca es la hoja y la parte más verde”, manifiesta. El grano húmedo de maíz lo empezaron a cultivar ellos mismos pero, entre que a veces se les estropeaba y otras no les llegaba, desde hace dos años lo compran en León. “Intentamos comprarlo dos meses antes de la recogida para conseguir mejores precios y asegurar que haya la cantidad que necesitamos”, comenta Roberto. También compran la colza, que traen directamente del puerto, una parte de la paja y, a veces, alfalfa, en épocas en las que deciden incorporarla en la ración.

CUMA SALTO SCG El servicio del carro se lo presta la cooperativa de utilización de maquinaria agrícola a la que pertenecen, Salto SCG, de la que son socios fundadores. Entre las particularidades de esta CUMA está el sistema de cobro por tonelada cargada en el carro en vez de por tiempo. Así explica Roberto el porqué de este funcionamiento: “Cuando se empezó en la CUMA funcionaba por tiempo y se veía que, como se pagaba por minuto, el ganadero no hacía bien las cosas, ya que las hacía muy rápido. El carro tiene siempre unos gastos fijos y cuanto más se apuraba el trabajo más había que incrementar el minuto. Entonces, al ganadero que hacía las cosas bien y que le daba sus minutos de picado le salía muy caro el servicio. Por eso se cambió el sistema y ahora el 70 % se cobra por tonelada cargada y el 30 % restante por minuto. De este modo, la gente no se

De este original modo les acercan la comida a los animales

Chorizo de grano húmedo de maíz

apura tanto y hace bien el trabajo, que era lo que se intentaba mejorar”. El único empleado de la CUMA es el conductor del carro mezclador, que se mantiene en el puesto desde su inicio hace unos 15 años. El resto de la maquinaria que comparten –dos cubas de purín, un brazo para limpiar los vallados y una máquina para triturar la hierba de las praderas– la manejan los socios directamente respetando los días que les corresponden a cada uno. Los aperos agrícolas, en cambio, los tienen en propiedad. “Nosotros nos encargamos de todo, de arar, de sembrar… excepto de recoger el maíz y la hierba, para lo cual llamamos a una empresa de servicios que nos viene a hacer el trabajo”, aclara.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 49

vacapinta002_enLaGranja_TorresSAT_castelan_04.indd 49

24/03/2018 18:36


en la granja Para las camas emplean una mezcla de serrín y carbonato

en la nave nueva tienen un área para el posparto, en la que están las vacas entre unO y dos días en función de su evolución después del parto

La sala es del año 2005

INSTALACIONES, LOTES Y MANEJO La primera nave, que alberga la sala de ordeño, es del año 2005. En ella tienen el lote de baja producción, las secas y las novillas próximas al parto. En 2013 doblaron las instalaciones con otra nave pegada a la inicial y en la que ahora alojan al lote de alta. Su proyecto a corto plazo es hacer una nueva ampliación destinada a la recría para poder prescindir definitivamente del establo viejo que tienen en la casa. Los establos están construidos en hormigón. El más antiguo tiene techo de uralita, mientras que en la ampliación de 2013 se decantaron por el panel sándwich, con cuyos resultados están muy contentos: “Creo que es una buena opción, de hecho, a corto-medio plazo también cambiaremos el techo de la otra nave, ya que el panel sándwich da mucho menos calor en verano”, expresa este ganadero coruñés. Disponen de un total de 196 cubículos entre las dos naves. Desde hace cinco años, para las camas emplean una

mezcla de serrín y carbonato. “La mezcla la hacemos nosotros en un carro antiguo que antes utilizábamos para hacer la comida y ahora usamos para encamar, y todos los viernes llenamos los cubículos. Antiguamente utilizábamos cascarilla de arroz, pero se nos iba uno poquito de precio y optamos por el serrín y, de momento, no tenemos problemas”, asegura. En la nave nueva tienen un área para el posparto, en la que están las hembras entre uno y dos días en función de su evolución después del parto. Roberto destaca las múltiples ventajas de este lote: “Se acostumbran al sitio y a los olores, ya que vienen de otra nave y, al estar separadas, el resto de las vacas no les pueden pegar ni hay competencia en el comedero… Notamos mucha diferencia y nos funciona muy bien”. El ordeño lo hacen dos veces al día –a las 07.15 de la mañana y a las 18.30 de la tarde– en una sala de espina de pescado de 14 puntos. Para

esta tarea están siempre dos personas y su duración aproximada es de dos horas y cuarto. Para la limpieza de los patios utilizan el sistema de arrobadera arrastrada automática, que tienen programada para que pase cada cuatro horas. En las instalaciones nuevas el purín es almacenado en una fosa de hormigón tejada, dado que en la zona llueve mucho y, si no, se perderían sus propiedades fertilizantes; en el establo viejo disponen de otra fosa para las deyecciones de la recría. La capacidad total es de 1.800.000 litros, aunque Roberto apunta que se les está quedando pequeña. También tienen construidos varios silos de hormigón tanto para el maíz como para la hierba.

CERTIFICADOS DE CALIDAD DE LA LECHE Y BIENESTAR Esta explotación cuenta con la certificación de Aenor de bienestar animal desde el año pasado, la cual garantiza, entre otros aspectos, buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y un comportamiento adecuado de los animales. Este certificado se suma al de calidad de la leche y buenas prácticas que ya tenían anteriormente, el cual les exige cumplir numerosos requisitos, como estar en posesión del carné de manipulador de alimentos a las personas que ordeñan, tener en

50 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enLaGranja_TorresSAT_castelan_04.indd 50

24/03/2018 18:36


ApolloMilkSystem - El Juego de ordeño con sellado y desinfección automática Sellado y BackFlush: Seguro, sencillo e ideal. ApolloMilkSystem de GEA, un sistema de sellado y desinfección con el que podrá sentirse más que seguro. Sellado seguro y cuidadoso de los pezones tras el ordeño y limpieza efectiva y desinfección de los dispositivos de ordeño entre cada uno de los ordeños ApolloMilkSystem de GEA triunfa a escala mundial debido a sus destacados estándares de seguridad. ApolloMilkSystem de GEA está equipado con una válvula de seguridad para la leche altamente eficaz que evita de forma segura que la leche entre en contacto con productos selladores de pezones, agua o soluciones desinfectantes.

vacapinta002_publicidade_gea.indd 51

Aprovado y aceptado por organismos internacionales como FDA o AMDERC

26/03/2018 17:58


en la granja Utilizan un sistema de pinzas para saber los litros de leche que le tienen que dar a cada ternera

la eficacia del semen sexado los llevó a tener en la actualidad un exceso de recría que, quizás, van a tener que vender, ya que en sus planes a corto plazo no entra la posibilidad de incrementar el número de animales de producción

regla las fichas técnicas de todos los productos que emplean en la explotación, hacer analíticas periódicas del agua y un control de las pezoneras, no superar las 200.000 células/ml, etc.

MANEJO DE LA RECRÍA Cabe destacar que, por motivos de espacio, una parte de la recría –entre el 25 el 30 %– la hacen en el Rancho Las Nieves de Zaragoza. Las terneras son enviadas para allí con 15 días y vuelven cuando están próximas al parto. El resto de los animales permanecen en boxes individuales –en una zona resguardada al lado de la nave nueva– hasta el destete, que les practican a los dos meses. Después son trasladados al establo viejo, en el que tienen cama caliente. En la primera fase les dan hierba seca y pienso y a partir de los 5 meses les suministran la ración de alta producción, a la que le añaden algo más de paja. Con esta alimentación continúan hasta que con 7-8 meses les empiezan a dar su ración de novillas y así siguen hasta el parto.

PLAN REPRODUCTIVO Y GENÉTICO A las novillas les practican la primera inseminación alrededor de los 14 meses, teniendo en cuenta su estatura. Comenta Roberto que de un tiempo a esta parte les están dando más litros de leche a las becerras pequeñas para que alcancen un mejor desarrollo en las primeras fases, pero puntualiza que “ahora mismo, como tenemos mucha recría, no tenemos apuro y preferimos que las novillas paran con más cuerpo”. Para las inseminaciones se guían por los celos naturales, que detectan única-

Nena, una hija de Armonico MB-86, es actualmente la vaca con mejor calificación del rebaño

mente a través de la observación de los animales. Solo para casos muy puntuales emplean tratamientos hormonales. La tasa de preñez del último año fue del 43,83 % y el intervalo medio entre partos es de 402,76 días. La eficacia del semen sexado los llevó a tener en la actualidad un exceso de recría que, quizás, van a tener que vender, ya que en sus planes a corto plazo no entra la posibilidad de incrementar el número de animales de producción. Así lo argumenta Roberto: “Yo veo que llegas a un punto en el que, aunque tengas más vacas, lo único que aumenta es el trabajo; calidad de vida no tienes más”. Esta situación provocó que tuvieran que utilizar toros de carne en vacas que, en otras circunstancias, seguirían preñando con frisones. Para la elección de los toros buscan calidades, es decir, que tengan buenos porcentajes de materia grasa y proteica, además de ubres y patas. “Elegimos

por toro, no por línea genética. Aquel que nos gusta, de la casa que sea, lo cogemos. Estamos utilizando Kingboy, Mador, Premium, Silver…”. En este momento están empleando más toros genómicos que probados, pero su idea es volver a los probados porque “con esto de la genómica llevas algún ‘hostiazo’ que no contabas con él”, asevera.

VENTA DE LA LECHE Hace más de diez años que le venden su materia prima a Leche Celta, empresa con la que firman contratos de carácter anual. En la actualidad el precio base que tienen estipulado es de 30 céntimos el kilo, al cual se suman las calidades y la prima de leche certificada. Al respecto, Roberto asegura: “Yo soy de los que digo que firmo para diez años con estos precios. ¿Podían ser mejores? Sí, pero también podían ser peores”.

52 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_enLaGranja_TorresSAT_castelan_04.indd 52

24/03/2018 18:36


vacapinta002_publicidade_ascol.indd 53

21/03/2018 00:39


A G R I C U LT U R A

Control de la fermentación en los ensilados de hierba Son varias las valoraciones analíticas que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un estudio de la fermentación del silo. Este artículo repasa las principales y, además, enumera los aspectos de manejo y los condicionantes fundamentales para conseguir unos correctos resultados.

Alexandre Udina Bonet. Director técnico de Adial Nutrición SL alexudina@adial.es

E

l ensilado como proceso de conservación de forrajes se basa en una fermentación láctica del forraje que produce ácido láctico a partir de los azúcares presentes en este con una disminución del pH. Por tanto, es importante considerar todos los aspectos de manejo y otros condicionantes para conseguir una fermentación láctica. Estos condicionantes vienen dados por el tipo de forraje (su capacidad tampón), por el nivel de azúcares, por el nivel de proteína, el nivel de MS, por el nivel de microorganismos presentes (epifíticos), por el nivel de cenizas (tierra), por el manejo del proceso de ensilado (picado, compactación, sellado, tiempo de fermentación, consumo y avance diario del frente) y por la utilización de aditivos de ensilado.

Tabla 1. Relación entre la composición del sustrato (forraje) y la calidad de fermentación = FC (coeficiente de fermentabilidad) Fermentabilidad: coeficiente de fermentabilidad (FC)

•% materia seca •% azúcares ∑: FC = MS (%) +8*S/BC1 • Capacidad de tampón • Nivel de nitratos • Contenido de bacterias epifíticas (lactobacilos) S/BC = azúcares/capacidad tapón

1

Las bacterias ácido lácticas producen ácido láctico a partir de los azúcares de la planta, reduciendo el pH y, por tanto, disminuyendo la respiración de la planta, la proteólisis enzimática, inhibiendo otras bacterias perjudiciales e incrementando la digestibilidad por un aumento de la hidrólisis de la hemicelulosa. Sin embargo, entre los microorganismos epi-

fíticos presentes en la planta no solo hay BAL (bacterias ácido lácticas), sino que nos encontraremos inicialmente con bacterias aerobias, hongos (mohos), levaduras, enterobacterias que son anaerobias facultativas (Erwinia, Enterobacter, Escherichia, Klebsiella), Propionibacterium spp., listerias (Listeria monocytogenes), clostridios (Clostridiumbutyricum, Clostridiumbotulinum, Clostridiumperfringens, Clostridiumsepticum etc.), otros bacilos esporulados (Streptococcus, Bacillus) y las bacterias lácticas homofermentativas (Lactobacillus Plantarum, Lactobacillus lactis, Pediococcusacidilacti, Pediococcuspentosaceus, Lactococcuslactis, Enterococcus spp.) o heterofermentativas (Lactobacillus buchneri, Lactobacillus brevis, Leuconostoc spp., etc.) En la primera fase del ensilado (fase aeróbica) hay una respiración de la planta con pérdidas de MS, ya que se pierden azúcares que disminuirán la intensidad de la fermentación y reducirán el valor energético; hay también problemas de calentamiento por el crecimiento de levaduras y aerobios mesófilos, un calentamiento que produce en el silo de hierba el “pardeamiento” (reacción de Maillard o glucosilación de la proteína) o ligado de proteína a la fibra que reduce su digestibilidad (aumento de la fracción C, proteína ligada la fibra indigerible) y también puede darse una degradación (pirólisis) de azúcares, que sería una caramelización que también dará pardeamiento. Además, hay una actividad enzimática en la planta (proteólisis) con pérdidas de proteína y aumento del nitrógeno no proteico (NNP), es decir, aumenta la fracción A y se reducen las fracciones B (proteína verdadera). Esta fase es una continuación del presecado, por tanto, debe reducirse el tiempo de acondicionado y luego, en el silo, debe acelerarse su cierre y correcto sellado para conseguir reducir la fase aerobia en el silo y también unas condiciones de anaerobiosis que favorezcan la fermentación. Se entra entonces en una fase de transición donde, con la ausencia de oxígeno, se inhibirán aerobios y se multiplicarán las bacterias lácticas (fase de fermentación ácida). El riesgo en estas condiciones de anaerobiosis es que hay también actividad de otras bacterias perjudiciales para la fermentación láctica.

54 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_agricultura_fermentacion_castelan_01.indd 54

26/03/2018 17:46


A G R I C U LT U R A

Gráfica 1. Microorganismos epifíticos El riesgo en estas condiciones de anaerobiosis es que hay también actividades de otras bacterias perjudiciales para la fermentación láctica

Cuentas viables

Log 10cfu g-1 forraje fresco

7 6 5 4 3 2 1 0

Maíz Bacteria aeróbica

Sorgo Levadura

Lactobacillus

Alfalfa Leuconostocs

Raigrás Enterococcus

Pediococcus

Cai et al.; Arm y Hammer Webinar; Elliot Block, 2018

En las condiciones de anaerobiosis hay una lisis de las células del forraje que liberan enzimas y azúcares, pero, como ya comentamos, habrá un crecimiento de bacterias anaeróbicas.

Las enterobacterias, que son microbiota epifítica de la planta y también de la tierra y del agua, producen ácidos (sobre todo, acético), etanol y amoníaco, pero no pueden actuar a un pH

por debajo de 5, es decir, tienen alta sensibilidad a la bajada de pH. Las levaduras, que son tolerantes a los pH bajos y que además pueden crecer en presencia (aerobiosis) o ausencia (anaerobiosis) de oxígeno, pueden fermentar azúcares para producir alcoholes (etanol) y también usar el lactato de sustrato (levaduras lactato asimiladores), con pérdidas de energía y de CO2, es decir, fermentan en ausencia de oxígeno produciendo etanol y CO2 y , en presencia de oxígeno, respiran (metabolismo oxidativo).

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 55

vacapinta002_agricultura_fermentacion_castelan_01.indd 55

27/03/2018 18:20


A G R I C U LT U R A

Gráfica 2. Las diferentes etapas de la evolución de un ensilado Nivel pH

Bacterias lácticas Oxígeno Enterobacterias y levadura

0

Fase aeróbica

1

Fase transitoria

2

Fase de fermentación ácida

14

Fase de estabilización

Tiempo (días)

Pitt y Sniffen, 1985

Es necesaria una inhibición de enterobacterias y clostridios para permitirles a las bacterias lácticas multiplicarse y producir la bajada del ph con la producción de ácido láctico Los clostridios fermentan proteína (aminoácidos), azúcares y láctico, produciendo ácido butírico, aminas biógenas y amoníaco. A más humedad (Aw), más actividad de los clostridios, que están en la tierra. Por eso, un buen manejo para reducir cenizas es muy importante. En esta fase anaeróbica es donde los aditivos de ensilado pueden ayudar a dirigir la fermentación, es decir, a conseguir una fermentación láctica del ensilado de hierba, reducir la fermentación acética e inhibir la butírica y la alcohólica. Es necesaria una inhibición de enterobacterias y clostridios para permitirles a las bacterias lácticas multiplicarse y producir la bajada del pH con la producción de ácido láctico. La recomendación sería usar ingredientes activos con actividad contra clostridios y sus esporas, así como contra enterobacterias, como pueden ser el nitrito sódico (E-250) y la hexametilenetetramina (hexamina), ambos

registrados como aditivos de ensilado en la UE. También el uso de benzoato sódico (ácido benzoico) o de sorbato de potasio (ácido sórbico) ayuda en su efecto antibacteriano contra enterobacterias y, sobre todo, en su efecto de inhibición de levaduras y hongos, que tendrá mucha importancia para reducir las ufc/g de levaduras inicialmente, también en la fase de estabilización del silo y, cuando se abra, para que sea más estable (control de la estabilidad aeróbica). Las causas de bajos valores de ácido láctico en un ensilado pueden ser por un valor muy alto de MS (> 50 % MS), con lo que la intensidad de fermentación se resiente; por un acondicionado demasiado largo (pérdidas altas de azúcares); por tiempo frío en el momento de ensilar (corte de raigrás en invierno), ya que las bajas temperaturas retardan la fermentación; por inestabilidad aérobica (las

Tabla 2. Perfiles fermentativos. Valores ideales

Ph Ácido láctico Ácido acético Ácido butírico Etanol Amoníaco/pb (%) Láctico: acético Láctico (% total ácidos) Hongos y levaduras (ufc/g) Fuente: Dairyland, Kung et al.

Leguminosas <35 % MS

Leguminosas 35-50 % MS

Leguminosas >50 % MS

4,0-4,3 6,0-8,0 1,0-3,0 <0,5 <1,0 <15,0 >2 >60 <100.000

4,3-4,7 4,0-6,0 0,5-2,5 <0,25 <1,0 <12,0 >2,5 >70 <100.000

4,7-5,0 2,0-4,0 0,5-2,0 <0,1 <0,5 <10,0 >2,5 >70 <100.000

Raigrás (herba)

Maíz

4,3-4,7 3,8-4,2 6,0-10,0 5,0-10,0 1,0-3,0 1,0-3,0 <0,1 <0,1 <1,0 <3,0 <12,0 <8,0 >2 >3 >60 >70 <100.000 <100.000

Pastonegrano maíz húmedo

4,0-4,5 1,0-2,0 <0,5 <0,1 <2,0 <10,0 >3 >70 <100.000

levaduras pueden consumir láctico), por pocos azúcares en el forraje (alfalfa) o porque hubo fermentación butírica (clostridios). Por otra parte, las causas de altos valores de ácido acético (“olor a vinagre”) indican una fermentación lenta (la primera fase del ensilado, tanto la fase aeróbica como la fase de transición, se prolongó demasiados días) con altas pérdidas de MS. Se produce en silos muy húmedos, en fermentaciones lentas por la alta capacidad tampón de un forraje, por un mal sellado del silo o pospuesta de su cierre después de compactar (demasiados días para el llenado) o por una mala compactación. Las causas de tener altos valores de ácido butírico (“olor fétido”) indican una fermentación por clostridios, con pérdidas de calidad proteica y producción de aminas biógenas y niveles altos de amoniaco sobre el total de N o de PB. Se da en silos con bajas MS (alta Aw), forrajes con niveles altos de PB, niveles altos de cenizas, contaminación por purines en el forraje, por ausencia de azúcares en el forraje, etc. Las aminas biógenas o biogénicas son las que van a dar problemas en los animales, con bajada de producciones, problemas reproductivos, inmunosupresión, toxicidad, etc. Una analítica permite determinar los niveles (óptimo de < 5 g/kg) de cadaverina, putrescina y otras aminas. Las aminas biógenas tienen un impacto negativo en la salud de los animales, sobre todo por su efecto negativo en la fertilidad. Se describieron efectos negativos de aminas del tipo tiramina, triptamina y feniletilamina en el flujo sanguíneo (efecto vasoactivo) que pueden dar lugar a problemas podales. También se describió el efecto de aminas biógenas en la destrucción de mucosas del digestivo y de los órganos genitales, con un efecto descrito de la histamina en la función inmune (efecto inmunosupresor). Otros efectos descritos son el aumento de la presión sanguínea y la reducción de la ingesta (descrito para niveles de putrescina de 8 g/kg MS). Según la tabla del LKS de recomendaciones, el óptimo sería de < 5 g/kg MS de aminas biógenas en un ensilado; para niveles de aminas de 5-15 g/kg MS hay efectos negativos en ingesta, bajada de producciones y problemas de salud; para > 15 g/kg MS de aminas no se recomendaría usar el silo en la ración.

56 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_agricultura_fermentacion_castelan_01.indd 56

26/03/2018 17:49


CONSIGUE QUE TU RACIÓN TRABAJE

TAN DURO COMO TÚ

#lanutricionquetusiemprehasquerido

MU

ANÁLISIS

M O N I T O RIZ

DIETA DE TU REBAÑO

IÓ AC

OS AT DE D

N SO

LUC

S IONES NUTRICIONALE

REN

LA

®

O CR

F OR

NUTR ÓLO GO SD EA

EZ CL KENNAN AD E LA RACIÓN

EC H

AJE ORR L F IENCE E D P SC

ÓNH CI LLTEC

MA NE JO AL LT

N

Eficiencia de la ración 2.0 ¿Qué ocurriría si pudieses conseguir 2 litros de leche por cada kg de materia seca? Podemos ayudarte a obtener el máximo provecho de tus cultivos forrajeros, garantizar la homogeneidad de tu ración, optimizar el rendimiento de los animales y lograr, de este modo, 238 € adicionales por vaca y año.

M

DI MI E NT O

Para realizar pedidos: pedidos@alltech.com Alltech.com/Spain

vacapinta002_publicidade_alltech.indd 57

900 827 246 AlltechSpain

647 243 860 @AlltechSpain

21/03/2018 00:36


A G R I C U LT U R A

Aminas biógenas [g/kg DM]

Gráfica 3. Calidad, fermentación y degradación de proteína (niveles de aminas biogénicas) 20 16 12 8 4 0

El control de la temperatura y del ph debe ir acompañado del control microbiológico y de un control de la densidad de compactación para valorar si el silo está bien o mal compactado

13,8

1,75

3,35

4,76

5,65

1 (n=77) 2 (n=4) 3 (n=8) 4 (n=5) 5 (n=5)

Puntuación de la calidad del ensilado (DGL, 2006)

Silo de raigrás (calidad DLG: 1, buena fermentación a 5, mala fermentación)

Finalmente, las causas de tener valores altos de etanol (“olor a alcohol”) indican un excesivo metabolismo de las levaduras, es decir, que hubo fermentación alcohólica con altas pérdidas de MS en el proceso de fermentación debido a un mal sellado, a una mala compactación (densidades por debajo de 210 kg MS por m³) y también a un problema en la fase del vaciado del silo, o sea, una vez que se abre el silo pueden crecer de nuevo levaduras causando una inestabilidad aeróbica. El uso de aditivos de ensilado para el control de la estabilidad aeróbica (benzoato sódico, sorbato de potasio, propionatos, etc.) ayuda al control de las levaduras (< 100.000 ufc/g). Las levaduras más habituales en los ensilados son Candida crusei, Pichia kluyveri, Pichia anomala, Candida lambica y Debaromyces delbrucckii. También hay bacterias aerobias como Acetobacter acetibacteraceti y Gluconobacter spp., que causan deterioro, y los mohos (hongos) que, además de las pérdidas nutricionales, pueden producir micotoxinas. Los más habituales en los ensilados son Penicillium, Geotrichum, Byssochlamys, Giberella, Rhizopus, Mucorales, Monascus, Fusarium y Aspergillus. La estabilidad aeróbica se puede considerar como la evidencia del deterioro del silo por exposición al oxígeno y se puede considerar como el tiempo a incrementar en 2 °C a temperatura el silo (en menos de 48 h), por los cambios de pH (aumento en >0,5) o por la producción de CO₂ (> 10 g/kg MS), es decir, el control de la temperatura y del pH debe ir acompañado del control microbiológico (recuento de levaduras y hongos, ufc/g) y de un control de la densidad de compactación (el óptimo sería de 210 > kg MS/m³) para valorar

Hongos (mohos) y levaduras (Aspergillus, Monascus, Geothricum…) en silo de hierba

Tabla 3. Tabla de valores recomendados para el silo de hierba (LKS) Parámetros

Proteína bruta Proteína bruta utilizable Proteína soluble (A, B1) Proteína indigestible (C) UDP (proteína baipás) Pepsina-insoluble PB NH3-N del total N Aminas biogénicas Cenizas pH Ácido acético Ácido butírico Ácido láctico Etanol

Unidades

Silo de hierba (raigrás)

g/kg MS g/kg MS % de PB % de PB % de PB % g/kg MS g/kg MS % MS % MS % MS % de la MS

150 a 180 > 135 55-60 % < 12 % 15-25 < 25 % <8% <5 < 100 4,2 - 4,8 (según MS) 1,5-3,5 0 2,5-8,0 < 1,5

si el silo está bien o mal compactado. En conclusión, hay que realizar una analítica del fermentativo del silo para interpretar cómo fue su fermentación y medir los ácidos carboxílicos de la fermentación (láctico, acético, butírico...), el pH, la materia seca, el porcentaje de cenizas, el porcentaje de etanol y el nivel de PB y su fraccionado, así como el NH3 sobre el total de N o de PB. Se podría añadir una analítica del total de aminas biogénicas (g/kg); otra, de otros alcoholes, y otra, de la densidad. También se podría realizar una analítica del microbiológico del silo (sobre todo, un recuento de levaduras y hongos) y de bacterias, si hay problemas (enterobacterias, clostridios), y una analítica de

micotoxinas. En esta última se pueden valorar tanto micotoxinas de conservación (producidas en el propio ensilado) como las micotoxinas de campo (producidas en la planta en el campo). Se recomienda analizar aflatoxinas totales, vomitoxina (DON), T-2, zearalenona, fumonisinas y ocratoxinas. Ante sospechas concretas por visualización de hongos determinados en el silo o por problemas clínicos asociados, también se puede analizar roquefortina, monaculina, alcaloides (ergotamina), etc. Hay que usar una tabla de niveles para vacuno de leche (por fases) para valorar los niveles de cada micotoxina en ppb (µ/kg), sms (sobre materia seca) y las posibles sinergias (sumatorios de mico-

58 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_agricultura_fermentacion_castelan_01.indd 58

28/03/2018 12:48


Consulte finanCiaCión hasta 12 meses sin intereses Como siempre, los primeros DesDe 1975 arroBaDera (Con rueDas, iDeal para estaBlo Con Cama De arena)

colchonEs ElMEgA Y pisos goma patios

• IndIvIduAlEs o Continuos

confoRt, duRAcIón, suAvIdAd e impermeaBiliDaD

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible pasteurizaDores profesionales De leChe para terneros

arrimaDor mezClaDor De ComiDa

pasteurizaDores profesionales para Colostrum

• ARRIMA, AIREA Y Barre fÁCilmente • REducE Y fAcIlItA tu tiempo De traBajo en el estaBlo • EvItA lA fermentaCión De la ComiDa al airearla

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

vacapinta002_publicidade_elmega.indd 59

26/03/2018 19:03


A G R I C U LT U R A

KIT DE PRUEBAS DE ENSILADO Se puede usar material en la granja para valorar el forraje antes de ensilar y en el silo, una vez abierto. Antes de ensilar podemos hacer una valoración de la MS con un medidor de humedad o usando el método del microondas y también valorar los azúcares con un refractómetro (nivel de azúcares antes de ensilar). Se podría valorar también el nivel de lactobacilos epifíticos (cultivo en ágar MRS) y usar un NIR portátil para hacer una valoración previa de MS y proteína. Una vez abierto el silo podemos hacer un control de la temperatura, del pH y de la densidad de compactación, así como usar de nuevo un NIR portátil para comprobar las determinaciones nutricionales y valorar la MS. Control de la temperatura. A nivel práctico se puede usar un termómetro para el control de las temperaturas en el frente del silo y una sonda para mirar temperaturas del interior. Es importante la interpretación de los resultados; en un silo estable la temperatura del exterior será siempre más baja que en la zona central por el efecto de disipar calor hacia fuera. Un aumento de la temperatura en las capas de arriba y exteriores indica una actividad de levaduras (inestabilidad aerobia). Control del pH. También se puede medir el pH con un pH-metro (se necesita silo con MS bajas para extraer líquido para la medición) o bien usar tiras de pH. Con la ayuda de un exprime-ajos se pueden sacar unas gotas del forraje y hacer la lectura. Hay que interpretar los resultados del pH medido respecto al pH estimado o ideal (es decir, el pH que debería tener el forraje en función de la MS y que, según la fórmula de Haigh, sería para el silo de raigrás: pHe = 0,0359 por MS + 3,44). Un pH demasiado alto (medido > estimado) indica fermentación butírica por clostridios por alto nivel de cenizas o por presencia de purines (abono), una mala compactación o un retraso en el sellado que implica actividad de levaduras (que consumen láctico y aumentan el pH). También un

exceso de fermentación acética dará un pH más alto. Control de densidad. Se puede usar un densitómetro o tubo de densidad ajustado a un taladro para sacar muestra del tubo de densidad y, según el volumen extraído, se hace lectura y se estima la densidad en kg de MS por m³. El objetivo es siempre estar por encima de 210 kg MS/m³ y se recomienda una lectura del tercio superior, otra del tercio medio y otra del tercio inferior y hacer una media de los tres valores obtenidos. El problema suele estar en el tercio superior, donde habitualmente no se llega a los 200 kg de MS/m³ y , por tanto, será propenso a la entrada de oxígeno y a la inestabilidad aerobia. Con las densidades se puede hacer una estimación del cubicaje y de las toneladas de forraje del silo. Control organoléptico. Finalmente, hay que usar los sentidos, hacer una inspección visual para detectar cambios de color, zonas marrones (pardeamiento) o negras (putrefacción, blacklayers o capas negras) y ver crecimiento de hongos (mohos). También es necesario hacer uso del olfato para detectar olores (olor a hierba fresca o láctico, olor a vinagre o acético, olor fétido o butírico, olor pútrido, olor a alcohol o etanol). Manualmente se puede examinar la MS haciendo fuerza con las manos para ver si suelta agua o no (límite del 25 % MS) o bien usar algún medidor o sonda de humedad para saber la MS. La inspección visual nos permite también valorar el procesado y picado del forraje y, con un separador de partículas, se pueden determinar los porcentajes de tamaño de partículas del forraje (usar separador de partículas de forraje de Penn State). Por último, un lavado en agua de una muestra de silo previamente pesada puede permitir una valoración aproximada de la tierra que lleva (valoración de cenizas descontando el porcentaje teórico de cenizas que se corresponde con los minerales propios del forraje).

Un lavado en agua de una muestra de silo previamente pesada puede permitir una valoración aproximada de la tierra que lleva

Todas estas estimaciones analíticas y las llevadas a cabo usando el material descrito en el propio silo nos permiten hacer una valoración de la calidad de la fermentación del silo, que, según el laboratorio LKS de referencia en Alemania y el DLG, se podrían clasificar del 1 al 5 como muy bien fermentados (1), bien fermentados (2), fermentación regular (3), mal fermentados (4) y muy mal fermentados (5), estos últimos no aptos para el consumo de los animales. La tabla del LKS para valorar la fermentación del ensilado de hierba (raigrás) sería la última lectura e interpretación a hacer de todos los resultados obtenidos del silo.

AGRADECIMIENTOS A todo el equipo técnico de Adial, especialmente a los veterinarios Antón Camarero Suances y Joan Soler Portell por compartir sus experiencias y sus conocimientos de los ensilados.

BIBLIOGRAFÍA

Block, Elliot- WebinarArm and Hammer, Amsterdam 16.02.2018 Soler, Joan – Seminario sobre Conservación ensilados, Girona, 26.01.2018 Camarero, Antón – Documentación del Sila Aprende (talleres de ensilado), febrero 2018 Millimonka, Andreas – Documentación técnico comercial de AddconGmbh Richart, Wolfram – Tablas de valores del LKS (International Silage Summit), Leipzig 2014

60 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_agricultura_fermentacion_castelan_01.indd 60

25/03/2018 12:26


vacapinta002_publicidade_flevie.indd 61

18/03/2018 11:59


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados de la evaluación de variedades de maíz forrajero en Galicia Ofrecemos la actualización del año 2018 de las características productivas y nutricionales de las variedades comerciales de maíz forrajero evaluadas por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. María José Bande Castro. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Xunta de Galicia

E

n las condiciones de cultivo europeas, el maíz resultó ser el cultivo más eficiente para producir alimentos de alta energía para rumiantes mediante la recogida de toda la masa forrajera y su conservación en ensilado. Esto se debe a: (1)

alta eficiencia en la síntesis de hidratos de carbono con ahorro de agua en las condiciones estivales de las zonas tibias permitida por su metabolismo; (2) generación de híbridos cada vez más productivos y adaptados a diferentes ambientes mediante el proceso

continuo de mejora genética al que fue sometido el maíz durante más de 90 años, y (3) la mejora en las técnicas de cultivo (fertilización racional, rotaciones, control de adventicias y sistemas de cosecha y ensilado). El maíz forrajero es abundantemente cultivado en el norte de España y, en concreto, en Galicia, ya que su producción está directamente ligada a la producción de leche y carne. Según la última actualización de los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2016), la superficie de Galicia destinada al cultivo de maíz forrajero en el año 2015 fue de 69.545 hectáreas (la mayoría en secano) y se obtuvo una producción de 2.450.971 toneladas de forraje verde, lo que supuso el 64,4 % y el 54,8 % de España, respectivamente, y deja ver la relevancia que tiene en las explotaciones ganaderas gallegas. Las necesidades concretas de una explotación pueden ser diferentes de las de otra, por lo que no se puede llegar a tener un maíz para ensilar ideal para todos; se requiere una variedad para cada caso. Elegir bien la variedad a sembrar es muy importante para aumentar la rentabilidad del cultivo de maíz, pues el 70 % de los costes de producción del cultivo del maíz para ensilar es fijo. La preparación del terreno y los tratamientos fitosanitarios previos no dependen de la producción esperada ni de las propiedades del forraje que se obtendrá. Por lo tanto, a medida que aumentamos la producción por hectárea, disminuye el coste total por kilogramo de materia

62 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 62

26/03/2018 18:02


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

seca, es decir, por el mismo dinero podremos obtener nuestros objetivos o no. El CIAM, como cada año desde 1999, realizó ensayos para la evaluación de variedades comerciales de maíz forrajero, con el objetivo de ofrecer los resultados de las características productivas y nutricionales de las diferentes variedades comerciales a ganaderos, cooperativas, centros de compras, etc. para apoyar técnicamente la decisión de la variedad a emplear en cada situación concreta. Los ensayos se llevaron a cabo en cuatro localidades gallegas, situadas en las comarcas con mayor superficie cultivada de maíz forrajero y que abarcan zonas geográficas distintas: Sarria (centro sur de Lugo), Trasdeza (noreste de Pontevedra), Ordes (centro de A Coruña) y A Mariña Oriental (noreste de Lugo). Como cada año los resultados obtenidos se publican en un díptico informativo, que se distribuye entre

cooperativas agrarias y agricultores individuales a través de las oficinas agrarias comarcales, y también está disponible en la página web http://www.ciam.es. Nas En las tablas que aparecen a continuación se expone la información necesaria para una buena elección de la variedad que se va a usar, en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra, y se podrá dar el caso de que un mismo ganadero puede elegir distintas variedades para diferentes parcelas, normalmente con la finalidad de ensilarlas todas en el mismo momento. La mayoría de las consultas realizadas sobre la elección de variedades a sembrar persiguen una mayor profesionalización de las explotaciones, lo que lleva consigo que la cosecha tenga lugar, cada vez con más frecuencia, en el momento óptimo de maduración (grano pastoso-vítreo), es decir, se tiende a ensilar mejor.

Elegir bien la variedad a sembrar es muy importante para aumentar la rentabilidad del cultivo de maíz, pues el 70 % de los costes de producción es fijo

RESULTADOS Los resultados aparecen divididos en dos tablas. En la tabla 1 se encuentran las variedades que, cuanto menos, fueron evaluadas durante dos años y, por lo tanto, con datos de mayor fiabilidad. En la tabla 2 aparecen aquellas variedades con un solo año de experimentación en la red, considerándose los resultados provisionales, dado que un solo año no es suficientemente significativo para hacer una evaluación acertada.

Distribuido por:

www.euralis-semillas.com

www.xesga.net XESGA

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 63

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 63

26/03/2018 18:05


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (% MS)

Años

Comercial

KOMPETENS EUROSTAR AMADEO GRIZZLY QUATRO MAS 18.C DKC 3390 ES ALBATROS MALTON BELUGI ES METRONOM ARECIBO PHARAON BARSA ES BOMBASTIC RGT AFIXX MAS 24.A MEXICANA ISORA JULIETT SUNMARK ES WATSON LUCAM DYNAMITE FORVIA ITEA ES SIGMA MAS 23.B BACKARI ES METHOD SUFAVOR DARIDOR IZABAL SURREAL SUSANN SY KAIRO FORTIM KATARI DKC 4117 AGV 4308 SIMPATICO KWS PESANDOR CODIGREEN DUERO CHAMBERI DEL RÍO DKC 4114 MAS 27L DK 315 BENICIA HUXXTOR SUBITO ES FLATO

115 116 117 118 118 119 119 119 119 119 119 120 120 120 120 120 120 120 121 121 121 121 122 122 122 122 122 122 122 122 122 123 123 123 123 123 123 123 123 124 124 124 124 124 125 125 125 125 126 126 126 127 127

253 270 252 266 261 255 269 272 249 272 270 261 241 272 266 263 266 259 254 272 239 277 248 271 265 246 278 266 274 289 266 273 276 268 267 275 270 269 259 273 283 267 261 246 270 260 261 274 273 276 283 270 264

54,0 49,9 53,7 52,8 53,8 51,9 52,0 53,6 54,4 52,5 52,5 49,3 51,0 52,8 52,2 52,3 50,8 50,7 51,0 50,7 48,9 49,6 53,3 52,0 50,7 51,7 50,1 51,6 50,5 48,5 48,1 46,5 48,7 51,7 48,9 54,5 49,9 52,1 50,9 49,3 50,5 51,8 51,2 48,5 49,5 51,4 52,9 54,3 49,8 51,1 48,7 49,3 49,6

20,1 21,1 20,2 21,1 20,7 20,5 20,2 21,9 17,6 20,6 21,2 20,4 19,3 20,3 21,6 21,1 21,5 19,9 20,1 21,1 20,9 23,0 20,4 20,3 21,1 22,5 22,8 20,4 21,0 22,3 21,1 20,8 21,5 22,4 21,1 21,7 20,8 20,2 21,4 23,4 23,7 22,6 20,6 18,8 23,9 20,9 21,5 21,8 21,4 21,9 22,1 22,9 21,4

14,0 14,3 14,0 15,1 14,3 13,9 14,1 15,0 12,1 14,2 14,5 14,1 13,2 13,6 14,7 14,6 14,7 14,1 13,9 15,0 14,5 16,2 14,3 13,5 14,4 16,0 15,5 13,9 14,5 15,2 14,5 14,5 14,8 15,3 14,5 15,0 14,3 13,9 15,0 16,6 16,5 15,4 14,4 12,9 16,7 14,6 14,8 15,0 14,8 14,6 15,1 15,6 14,8

101 103 101 108 103 100 101 108 87 102 105 101 95 98 106 105 106 101 100 108 105 117 103 97 103 115 111 100 104 110 104 104 106 110 105 108 103 100 108 119 118 111 103 93 120 105 107 108 107 105 109 112 106

72,2 70,7 72,2 73,9 71,5 70,5 72,6 71,3 71,7 71,9 70,9 71,8 71,1 69,8 70,8 71,8 71,3 73,1 72,4 73,8 72,2 73,4 72,8 69,1 70,8 74,5 71,0 70,9 71,5 71,1 71,7 72,2 71,0 70,9 71,7 72,2 71,6 71,7 73,0 74,1 72,2 70,6 72,3 71,6 73,0 72,7 71,7 71,2 72,4 69,6 71,1 70,9 71,8

6,7 7,0 7,0 6,9 6,8 6,9 7,2 6,7 7,3 7,0 6,8 7,0 6,8 6,9 6,9 7,1 6,8 6,9 7,0 7,0 6,8 6,8 6,7 7,1 6,8 7,1 6,9 6,9 6,8 6,4 6,9 6,2 6,8 6,6 7,1 6,7 6,8 7,0 6,6 6,7 6,5 6,2 6,8 6,6 6,8 6,8 6,4 6,6 6,7 6,1 6,6 6,5 6,5

2 3 2 2 2 2 6 2 2 2 2 2 6 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 2

KWS EURALIS KWS AGROMUNDO BATLLE MAISADOUR SEMENCES MONSANTO AGV BATLLE CAUSSADE EURALIS PROCASE-DFV ADVANTA BLUE SEMENCES EURALIS R.A.G.T. MAISADOUR SEMENCES PANAM (Cecoagro) PANAM LG ROCALBA EURALIS EUROARESPA SL MAISADOUR SEMENCES BLUE SEMENCES SOUFFLET SEEDS EURALIS MAISADOUR SEMENCES AGROEUME AGV ROCALBA BATLLE PANAM ROCALBA ROCALBA SYNGENTA EUROARESPA SL AGROEUME MONSANTO AGV KWS KWS CODISEM FITÓ AGROEUME PROCASE MONSANTO MAISADOUR SEMENCES MONSANTO PIONEER R.A.G.T. FITÓ EURALIS

64 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 64

26/03/2018 18:05


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación (continuación) Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (% MS)

Años

Comercial

ARKADI MARCELLO DKC 4621 AGROSTAR MAS 35.K MAS 33.A GINKO OBIXX ZAMORA KANU PHILEAXX CLARICA ELZEA ES BOOMER MANACOR BC 292 PANDA LG 33.85 MARTELI WAMGAL RULEXX ANADON DKC 4608

127 127 127 127 127 127 128 128 128 129 129 129 129 129 130 130 130 130 130 131 131 131

264 266 268 278 269 278 284 286 251 273 262 259 275 296 274 260 271 265 292 271 260 269

50,5 51,8 49,8 48,5 50,7 50,4 50,8 50,6 51,9 50,6 52,6 53,1 52,6 47,8 50,0 51,2 50,1 48,4 49,5 51,4 47,6 52,4

21,2 21,2 23,3 22,4 22,3 23,0 23,0 22,3 20,9 22,1 22,4 20,3 19,7 24,7 22,3 20,4 23,8 22,0 23,5 24,0 22,6 22,2

15,0 14,6 16,4 14,9 15,3 15,9 15,8 15,2 14,3 14,9 15,5 13,8 13,3 16,9 15,2 14,0 16,4 15,2 15,6 16,7 15,7 15,5

108 105 118 107 110 114 114 109 103 107 111 99 96 122 110 101 118 109 112 120 113 111

73,3 71,4 73,8 69,2 71,6 72,0 71,4 71,1 71,4 70,4 72,0 71,1 70,2 71,1 71,2 71,9 71,3 71,9 69,1 72,2 72,7 72,5

7,0 6,7 6,3 6,7 7,0 6,3 6,3 6,6 6,5 6,5 6,3 6,6 6,4 6,2 6,4 6,6 6,4 6,0 5,9 6,4 6,5 6,0

2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 3 5 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2

AGROEUME KWS MONSANTO EURALIS MAISADOUR SEMENCES MAISADOUR SEMENCES FITÓ R.A.G.T. FITÓ BC R.A.G.T. PIONEER PANAM AGV FITÓ BC LG CAUSSADE WAM R.A.G.T. PROCASE MONSANTO

GENÉTICA NS 80 AÑOS DE BUENAS SEMILLAS SUMINISTRAMOS TRATAMENTO BIOLÓXICO PARA A SEMENTE

GALEGA DE SEMENTES

SUMINISTRAMOS TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA LA SEMILLA WE SUPPLY BIOLOGICAL SEED DRESSING

SILO Y GRANO VARIEDADES

GALICIA ASTURIAS PORTUGAL

FENELON NS3022 NS3014 NS3023

NS444 NS4051 NS5051 ANTHINS

WAMESTRADA S.L.L. Zona industrial de Toedo - 36680 A Estrada, Pontevedra Telf. 986 572 445 www.semillaswam.com info@semillaswam.com

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 65

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 65

26/03/2018 18:05


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación (continuación) Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (% MS)

Años

Comercial

LOUBAZI

131

290

50,3

23,6

16,3

117

71,9

6,7

2

CAUSSADE

DS 0747

131

267

49,9

21,2

14,9

107

73,4

6,7

2

PROCASE

LG 30.444

131

278

51,4

23,7

16,7

120

73,4

6,5

2

LG

MAS 49.G

132

276

53,0

22,4

15,3

110

71,4

6,7

2

MAISADOUR SEMENCES

DA SCIPIO

133

270

51,1

21,7

15,1

108

72,3

6,4

2

PROCASE

DEVOLVI

133

276

48,8

23,2

16,2

117

73,0

6,5

2

AGROEUME

ES SENSOR

133

282

51,4

23,6

16,5

119

72,5

6,1

2

EURALIS

NS 3022

133

266

51,4

22,8

16,0

115

72,7

6,6

2

WAM

ZP 305

133

276

48,6

22,8

15,3

110

70,0

6,5

2

WAM

LEMORO

134

259

51,8

22,2

15,2

109

71,1

6,1

2

KOIPESOL

LG 30.369

134

252

51,3

21,2

15,0

108

73,8

6,4

2

LG

MAMILLA

134

279

49,8

24,2

16,6

119

71,1

6,6

2

CAUSSADE

AAPOTHEOZ

134

284

50,7

23,6

16,7

120

73,7

6,0

2

ADVANTA

ROBERI

134

259

47,8

22,9

16,0

115

72,7

6,0

2

CAUSSADE

DKC 4845

135

276

51,6

23,4

16,5

119

73,1

6,5

2

MONSANTO

SENKO

135

281

47,3

22,7

15,9

114

72,6

5,8

2

KOIPESOL

NKCISCO

138

273

49,6

23,4

15,4

111

68,8

6,2

2

SYNGENTA

COURTNEY

141

274

47,7

22,8

15,5

112

70,8

6,1

2

ADVANTA

ELDORA

143

287

47,0

22,9

15,3

110

69,8

6,6

2

PANAM

CV (%) 3,2 DMS (5 %) 2 Media de los testigos: 13,9

4,1 6

6,2 1,6

8,0 0,9

8,7 0,7

5,0

2,0 0,8

5,7 0,2

Tabla 2. Resultados de las variedades con un solo año de evaluación Días S-C

Altura

Espiga

RMS

RMOD

(días)

(cm)

(% MS)

(t/ha)

(t/ha)

MAS 40.F

121

283

46,7

26,6

18,4

ES PEPPONE TALINA LG 31.276 AGV 3666 SY ZEPHIR ES TOLERANCE MISTERI KENOBIS SY PHOTON PAJDAS BC 406 DS 1592 SY GIBRA

121 121 121 121 12 1 122 125 125 128 129 129 132 139

285 263 272 273 255 268 258 279 260 266 270 286 283

52,1 50,4 51,8 50,7 45,5 52,4 50,0 48,4 47,3 49,1 49,0 49,0 50,8

23,5 20,6 22,5 20,6 21,9 20,8 21,8 21,9 21,7 21,2 23,6 25,8 26,1

4,1 6

6,2 1,6

8,0 0,9

Variedad

CV (%) 3,2 DMS (5 %) 2 Media de los testigos: 13,9

DMO

PB

(%)

(% MS)

132

72,3

6,1

16,5 14,6 15,9 14,2 15,1 14,7 15,0 15,4 15,4 15,2 16,5 18,2 19,1

118 105 114 102 109 106 108 111 111 110 119 131 138

72,8 73,2 73,6 71,6 71,4 70,8 71,0 73,0 73,5 74,6 72,7 73,6 76,4

6,5 7,0 6,6 6,8 7,0 7,0 6,2 6,4 6,9 6,6 7,1 6,5 6,6

8,7 0,7

5,0

2,0 0,8

5,7 0,2

IP

Comercial

MAISADOUR Semences EURALIS AGROMUNDO LG AGV SYNGENTA AGV CAUSSADE KWS SYNGENTA BC BC PROCASE-DFV SYNGENTA

Se debe tener en cuenta que los resultados presentados se obtuvieron en condiciones óptimas de cuidados de cultivo, en pequeñas parcelas experimentales, por lo que los rendimientos conseguidos son muy superiores a los que se pueden obtener en una parcela real de cultivo de una explotación. Por lo tanto, los datos de rendimiento sirven para comparar unas variedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real.

66 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 66

27/03/2018 12:54


Uno de los líderes europeos en semillas de maíz, le ofrece las variedades 2018 para Galicia MAÍZ SILO

GRAN NOVEDAD 2018

®

fue rtes Raíc es más

- Cam pos

rtes más fue

) (MABEGONDO Nº1 GALICIADUN ANO MÁIS

ES HORNET

Fao 300

ES BOMBASTIC

Fao 260

ES WATSON

Fao 280

ES SENSOR

Fao 300

ES METHOD

Fao 300

ES BOOMER

Fao 350

www.euralis-semillas.com vacapinta002_publicidade_euralis.indd 67

26/03/2018 19:03


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La presentación de los resultados incluye la siguiente información: Días S-C. Este valor es un índice del ciclo o de la precocidad de maduración, es decir, los días que transcurren entre la siembra y la cosecha para ensilar en la zona más fría de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, esto es, con menor integral térmica. En las zonas con mayor integral térmica, temperaturas más altas en verano, se les debe restar unos 15 días a la cifra de la tabla. Altura. Altura total de la planta. Una variedad de elevada altura puede tener mayor probabilidad de encamado, sobre todo en una zona de fuertes vientos. Espiga. Porcentaje que representa la mazorca (carozo y grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje. RMS. Expresa el rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectárea. RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgánica digestible por hectárea. Se considera el dato más importante para evaluar el rendimiento de una variedad, ya que recoge la producción de alimento aprovechable por el animal, es decir, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente. IP. Índice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia orgánica digestible sobre la media del rendimiento de los testigos Agrostar, Clarica y Pharaon (13,9 t/ha MOD), al que se le otorga el valor 100 para cada campaña. Este permite de manera rápida ver aquellas variedades que superan la media de los testigos, facilitando la selección de las variedades más productivas.

DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Además de la producción de materia orgánica digestible por hectárea, es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros parámetros de la alimentación, pues dos variedades pueden tener un similar RMOD, bien debido a una alta producción de materia seca por hectárea con una baja digestibilidad, bien debido a una menor producción de materia seca con una digestibilidad mayor, y ambas producciones no son equivalentes. PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no aporta todo el contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas. Años. Número de años en los que la variedad fue ensayada. Comercial. Entidad comercializadora de la variedad. CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la calidad estadística de los experimentos. Cuanto más bajo, mejor. DMS (5 %). Diferencia mínima significativa. Es la menor diferencia que debe haber entre dos variedades para que puedan considerarse diferentes con una probabilidad del 95 %.

ELECCIÓN De lA VARIEDAD Para la correcta elección de la variedad lo más importante es adecuar el ciclo del maíz a la zona y en el momento de la siembra, es decir, definir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días S-C). Esto vendrá dado por la fecha en la que queramos sembrar, las condiciones climáticas de la zona geográfica donde se desarrolle el cultivo, la alternativa forrajera, las condiciones de la explotación y la fecha prevista de cosecha.

Una vez conocido el intervalo de precocidad (días S-C) que se puede utilizar en la explotación, y si el objetivo es obtener el mayor rendimiento de alimento aprovechable por unidad de superficie, escogeremos aquella variedad con mayor IP. En el caso de IP muy semejantes deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser el porcentaje de mazorca, la digestibilidad de la materia orgánica o la proteína bruta. Para obtener una buena rentabilidad del cultivo de maíz forrajero debemos tener en cuenta otros factores, como la calidad de la semilla, las prácticas de cultivo empleadas, el momento óptimo de cosecha y la técnica de ensilado.

RED DE ENSAYOS EN COLABORACIÓN • Servicio de Transferencia Tecnológica, Estadística y Publicaciones • Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) • Servicio de Sanidad y Producción Vegetal

AGRADECIMIENTOS Les agradecemos a los técnicos la ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo, del Servicio de Sanidad y Producción Vegetal de Santiago y del Servicio de Transferencia Tecnológica, Estadística y Publicaciones de Santiago) y a los propietarios de las parcelas en las que se llevan a cabo los ensayos, su dedicación y su apoyo.

zález Ángel Gil Gonrial Lalín 2000

A RAGT IBÉRIC de maíz e d n ió c c le La mejor se de semillas

st Polígono Indu A-3 ansporte, nave Tr l Ciudad de 0 50 36 edra Lalín - Pontev 535 636 0 67 : no Teléfo s el@hotmail.e e-mail: gilang

68 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_EspecialSementeiraMillo_variedadesCiam_castelan_01.indd 68

27/03/2018 12:55


VARIEDADES RECOMENDADAS para ensilaje en GALICIA

AGN 625 Suras NOVEDAD

NOVEDAD

pub_rocalba_castelan.indd 69

Fao 700

700

Fao 500

500

Sciello

Fao 450

Isia

Fao 400

Scoff

500

400

Fao 350

400

Pompeo

Fao 300

Susann

Fao 280

Suzy

Fao 240

300

300

200

600

400

400

300

300

200

200

100

25/03/2018 19:44


¿DE QUÉ SE TRATA? Es la nueva solución en tratamiento de semillas de maíz que asocia materias activas innovadoras, eficaces, seguras y respetuosas con el medio ambiente.

¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES?

1 FUNGICIDA EL PROTECTOR ESTÁNDAR MAS* DE AMPLIO ESPECTRO Los hongos de las especies Pythium y Fusarium, responsables de las enfermedades de la siembra y de la podredumbre en la nascencia, pueden provocar pérdidas importantes de plantas, afectando directamente a la densidad y al rendimiento de los cultivos. Estos hongos están presentes en la tierra y en los residuos de cosecha, por lo que todas las semillas MAS, incorporan de serie un protector con la materia activa Thiram de amplio espectro.

2

BIOESTIMULANTE

LA GARANTÍA MAS PARA ASEGURAR LA NASCENCIA «EN CUALQUIER SITUACIÓN» ORIGEN

ACCIÓN

El bioestimulante incluido en los protectores Agrostart y procede de las familias de las SHB (Sustancias Húmicas Biomiméticas). Está formado por un equilibrio de ácidos húmicos y fúlvicos específicos, formulados para su aplicación líquida. Los ácidos húmicos y fúlvicos actúan sobre la nutrición mineral mejorando la biodisponibilidad de los elementos minerales: - Aumento de la superficie de transferencia eficaz de las raíces. - Estimulación de la absorción de los nutrientes disponibles.

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? 1. Ganancia de rendimiento hasta el +3% según condiciones.

4. Aumento en la concentración de almidón.

Máxima eficacia en condiciones difíciles (frío, lluvias…)

El maíz es la fuente principal de energía en la dieta del ganado bovino. Un maíz con más almidón se traduce en un ahorro del pienso aportado a la dieta o en una mayor producción de leche. En el siguiente gráfico observamos, como el contenido en almidón de la variedad con el tratamiento Agrostart aumenta en un +2,3% respecto a la variedad con el tratamiento estándar. Esta diferencia, supone a su vez, un aumento de la producción lechera de +0,25 l/vaca/día. Ganancia en el contenido de almidón con el tratamiento Agrostart

2. Aumento de la superficie de intercambio eficaz de las raíces. 3. Mejora de la absorción de los nutrientes disponibles.

Agrostart

vacapinta002_publirreportaxe_maisadour.indd 70

Estándar

21/03/2018 00:58


DELAGRO anuncio AgroStart.pdf

1

20/3/18

18:32

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacapinta002_publicidade_delagro maissadour anuncio.indd 71

21/03/2018 01:00


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La importancia de los recursos fitogenéticos: el caso del maíz En este artículo se habla de la importancia de la conservación de germoplasma de maíz y, más concretamente, de los trabajos de conservación de variedades y mejoramiento genético de híbridos llevados a cabo en la Misión Biológica de Galicia.

El tipo de variedad empleada en aquel tiempo en los Estados Unidos era lo que se conoce como un híbrido simple, es decir, el cruce entre dos líneas puras. Una línea pura es un homocigoto, con una producción muy pequeña debido al universal fenómeno de la depresión consanguínea. Cuando se cruzan dos líneas puras entre sí se restaura el vigor (es lo que se conoce con el nombre de heterosis) y se obtiene lo que genéticamente se denomina una F1 y, comercialmente, un híbrido simple. Cuando las dos líneas combinan bien, la producción puede llegar a cifras espectaculares, muy superiores a las que se obtienen con las antiguas variedades de polinización libre. No es de extrañar, por tanto, que este tipo de híbridos siga siendo el predominante en todas las zonas desarrolladas del planeta que cultivan maíz.

Distintas líneas puras de maíz

Vigor híbrido: híbrido de maíz A639 x EP42 entre sus líneas parentales

Amando Ordás. Profesor de Investigación ad honorem. MBG (CSIC) aordas@mbg.csic.es

ANTECEDENTES

E

l hongo Bipolaris maydis, bastante común en el maíz en todo el mundo, causa una enfermedad del tipo de las que se suelen llamar “tizones foliares” y que generalmente no produce grandes daños. Con todo, en 1970 y 1971 este tizón arrasó grandes áreas del Corn Belt de los Estados Unidos, la principal

zona maicera del mundo, lo que originó unas pérdidas en 1970 de 1.000 millones de dólares (más de 6.000 millones a precios de hoy). Las pérdidas, como se ve, fueron cuantiosas y la pregunta que inmediatamente surge es: ¿por qué, de pronto, ese hongo produjo esos tremendos daños? La razón, como luego se supo, fue la uniformidad genética (Bruns, 2017).

72 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 72

26/03/2018 18:09


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAĂ?Z FORRAJERO

Ahora bien, ÂżquĂŠ relaciĂłn tiene todo esto con la epidemia mencionada mĂĄs arriba? La producciĂłn de semilla del hĂ­brido simple se hace en campos aislados, es decir, alejados de otra variedad para que el polen de esta Ăşltima no contamine el hĂ­brido que estamos produciendo. Se colocan surcos intercalados de la lĂ­nea pura, que actĂşa como parental femenino (es decir, como hembra), con surcos de la lĂ­nea que actĂşa como parental masculino (es decir, como macho). Antes de la floraciĂłn se despendonan las hembras; en otras palabras, a la lĂ­nea pura hembra se le arranca el pendĂłn antes de que este produzca polen. AsĂ­ garantizamos que el Ăşnico polen que hay en el campo de producciĂłn de semilla es de la lĂ­nea pura macho. En la recolecciĂłn recogemos solo el grano de las plantas hembras, que serĂĄ la semilla del hĂ­brido simple que se venderĂĄ en la campaĂąa del aĂąo siguiente. Este proceso de despendonado es costoso y se podrĂ­a suprimir completamente si la lĂ­nea hembra no produjera polen, es decir, si fuera an-

la conservaciĂłn del germoplasma de un cultivo es un seguro contra la apariciĂłn de peligros como los derivados de la uniformidad genĂŠtica

droestĂŠril. Este mĂŠtodo de producir semilla hĂ­brida mediante la tĂŠcnica de la androesterilidad era la predominante en 1970. Para eso se utilizaba un tipo de citoplasma llamado T que producĂ­a dicha androesterilidad. La raza predominante de B. maydis era hasta esa fecha la conocida como raza O, que, como se dijo anteriormente, no producĂ­a grandes daĂąos sobre la planta de maĂ­z. MĂĄs tarde se descubriĂł que habĂ­a aparecido una nueva raza del patĂłgeno (la raza T), extremadamente virulenta sobre el citoplasma T. En realidad, la androesterilidad era producida por un gen mitocondrial (T-urf13), que se descubriĂł posteriormente que era extremadamente susceptible a la nueva raza del hongo. Por fortuna, en las

colecciones de germoplasma existĂ­a otro citoplasma (el N, inmune al ataque de la raza T del hongo), con el que en un par de aĂąos se les pudo ofrecer a los agricultores semilla producida sin el citoplasma T y, por tanto, resistente al hongo. Se puede especular en lo que podrĂ­a suceder si todo el maĂ­z del mundo llevase el gen T-urf13 y se diesen las condiciones adecuadas para el crecimiento del hongo. Se podrĂ­a llegar a pensar que la especie podrĂ­a estar incluso en peligro de desaparecer. Sin llegar a tales extremos, este caso real pone de manifiesto los peligros a los que puede conducir la uniformidad genĂŠtica: extrema susceptibilidad a un cambio de condiciones ambientales y posible destrucciĂłn, quizĂĄs irreversible, de un genotipo determinado.

JULLEN JULLEN

Ciclo 400-420. Ciclo 400-420. Adaptado a zonas de alto estrĂŠsatĂŠrmico. Adaptado zonas de Alto contenido alto estrĂŠs tĂŠrmico. en proteĂ­na y almidĂłn. Alto contenido Para llenar el silo en proteĂ­na y almidĂłn. con pocas hectĂĄreas. Para llenar el silo con pocas hectĂĄreas.

NOVEDAD NOVEDAD

ATOMIC ATOMIC Ciclo 360-380.

Ciclo 360-380. Rendimiento estable. Muy bunaRendimiento tolerancia a estable. hogos incluyendo cefalosporium. Muy buna tolerancia a hogos incluyendo cefalosporium.

SENKO SENKO Ciclo 300.

OFICINA CENTRAL OFICINA CENTRAL Edificio Galia Puerto Edificio Galia Puerto Carretera Esclusa,11.11. Carretera dede lala Esclusa, Oficina 3. 14. 41011 SEVILLA. Oficina 3. 14. 41011 SEVILLA. Tel.: 954 921 701 ¡ Fax: 954 924 779 Tel.: 954 921 701 ¡ Fax: 954 924 779

SIEMBRA SIEMBRA RENTABILIDAD. RENTABILIDAD. CONFĂ?A CONFĂ?A EN EN EL EL LĂ?DER. LĂ?DER.

Ciclo 300. Alto potencial productivo. Alto contenido en almidon. Alto potencial productivo. Producciones estables Alto contenido encalidad. almidon. y de Producciones estables Alta rusticidad. y de calidad. Alta rusticidad.

Ciclo 280. Ciclo 280. Hibrido estable. Mazorcas largas. Hibrido estable. Muy vigoroso. Mazorcas largas. Magnifica sanidad. Muy vigoroso. Magnifica sanidad.

COBALT COBALT Ciclo 260.

Ciclo 260.

Cubre rĂĄpidamente terreno. Cubreel rĂĄpidamente Mazorcas anchas, el terreno. rematadas Mazorcas anchas, y homogĂŠneas. rematadas Silo de alta calidad. y homogĂŠneas. Ensilado, grano Silo de alta calidad. y grano hĂşmedo. Ensilado, grano Aptitud: Forraje/grano. y grano hĂşmedo. Aptitud: Forraje/grano.

DelegaciĂłn Norte: OLEOKELSA 923 300 228 DelegaciĂłn Norte:

OLEOKELSA 923 300 228 DelegaciĂłn Galicia: TomĂĄs PĂŠrez 667 499 801 DelegaciĂłn Galicia: 667 499 801

KREON KREON

koipesolsemillas.es koipesolsemillas.es

03.2018 | Vaca Pinta n.Âş 2 | 73

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 73

! "# $ %& ##

26/03/2018 18:10


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

el germoplasma local le proporciona un material bien adaptado a las condiciones climatológicas y edáficas de una zona

Dada la importancia de la agricultura norteamericana en la economía mundial, el ataque de B.maydis sirvió para que los poderes públicos de numerosos países tomaran conciencia de la importancia del peligro de la uniformidad genética y les prestaran atención a los esfuerzos de numerosos científicos por conservar la mayor cantidad posible de germoplasma, palabra con la que se designa al conjunto del material hereditario de una especie. De todas formas, hay que decir que antes de 1970 ya habían ocurrido otros casos en los que la uniformidad genética había producido catástrofes. Aparte de casos posiblemente menos divulgados, aunque también de catastróficas consecuencias, son muy conocidas las grandes hambrunas de Irlanda de mediados del siglo XIX como consecuencia del cultivo casi único de una variedad que resultó susceptible, extremadamente susceptible, a los ataques del hongo Phytophthora Infestans, y cuya consecuencia más visible fue la gran emigración de irlandeses hacia el Nuevo Mundo. La conservación del germoplasma de un cultivo, es decir, del conjunto de genes de esa especie, es, pues, un seguro contra la aparición de peligros como los apuntados anteriormente derivados de la uniformidad genética.

Cámara fría de conservación de germoplasma de la MBG

LA SITUACIÓN MUNDIAL

LOS BANCOS DE GERMOPLASMA

Para impulsar la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos se creó en 1974 el International Board fuere Plant Genetics Resources (IBPGR) por parte del Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR). Su función básica es promover una red internacional de centros de recursos genéticos para fomentar la recolección, la conservación, la documentación, la evaluación y el uso del germoplasma vegetal, y contribuir así a elevar el nivel de vida y bienestar de los pueblos en todo el mundo. Tras diversas vicisitudes, el nombre actual de la institución es Bioversity International, consolidándose como un organismo eficaz que pasó a ocupar un lugar preeminente en el mundo en la conservación de la biodiversidad vegetal y en la lucha contra la erosión genética. El germoplasma local le proporciona al mejorador un material bien adaptado a las condiciones climatológicas y edáficas de una zona y, generalmente, presenta una gran resistencia a las plagas y enfermedades comunes del cultivo en la zona. Esta es otra de las razones que movió desde antiguo a la comunidad científica a realizar grandes esfuerzos en la conservación de germoplasma, muchas veces sin apoyo de las administraciones que debían financiar tales trabajos.

Es obvio que la conservación de biodiversidad per se carece completamente de valor si tal biodiversidad no se pone a disposición de los mejoradores. Más aún, para que la biodiversidad conservada sea de utilidad inmediata es preciso que el trabajo llevado a cabo en los bancos de germoplasma (lugares donde se guardan colecciones de material genético, así como información sobre las mismas) no se limite a la estricta conservación del material a medio o a largo plazo, sino que debe abarcar otros aspectos, tales como la vigilancia continua de las muestras para asegurar su viabilidad, la evaluación del germoplasma conservado y el desarrollo de un eficaz sistema de almacenamiento y la difusión de los datos obtenidos. Viabilidad Un banco de germoplasma necesita controlar la viabilidad de una entrada inmediatamente al recibo de una muestra y, posteriormente, a intervalos regulares de tiempo. Cuando el poder germinativo baja de un mínimo determinado (60-70 %), se debe llevar al campo a fin de proceder a su regeneración. El objetivo final es que el seleccionador que quiera usar el material disponga en todo momento de unas muestras viables.

74 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 74

25/03/2018 12:59


pub_syngenta.indd 75

18/03/2018 15:59


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Evaluación Para que una colección de germoplasma le sea de utilidad al mejorador debe ser evaluada. Muchas colecciones se analizan de forma inadecuada y, en consecuencia, carecen de utilidad. La evaluación es una operación costosa y, por tanto, debe planearse con el máximo cuidado. Se pueden distinguir en ella dos fases: 1. La primera fase consiste en la simple descripción del material: lugar de recogida de la muestra, clasificación botánica, nombre local, método de mantenimiento por parte del agricultor, etc. Esto es lo que se suele denominar la obtención de los datos de pasaporte de cada entrada del banco. Esta breve descripción puede serle ya de utilidad al mejorador, ya que, por ejemplo, el área de origen de la variedad puede indicarle si es probable que presente resistencia a la sequía o a una enfermedad determinada. 2. La segunda fase puede ser todo lo compleja y extensa que se quiera y puede abarcar datos sobre características genéticas, bioquímicas, fitopatológicas u otras. Dado que los recursos económicos disponibles son, generalmente, escasos, hay que buscar un equilibrio entre la intensidad de la evaluación y el número de muestras evaluadas. Almacenamiento y difusión de los datos Si no existe un eficaz sistema de organizar los datos obtenidos en las distintas secuencias de recolección del material y su evaluación, así como de hacer llegar toda esta información a su principal usuario, es decir, al mejorador, todo el trabajo llevado a cabo en un banco de germoplasma puede quedar condenado al fracaso. El almacenamiento de los datos, así como su difusión, debe hacerse por medios informáticos. Un objetivo deseable es alcanzar la compatibilidad entre el sistema empleado por el banco que proporciona los datos y el del mejorador que los recibe. Aunque esto está aún lejos de ser una realidad, es evidente que la tendencia mundial camina en este sentido.

Utilización del material La última cuestión que queda por resolver es la de la utilización a corto o medio plazo de este material. Eso implica la agrupación de las muestras en grupos taxonómicos afines, ya que el número de entradas que el banco puede poner a disposición del mejorador suele ser demasiado grande y, en consecuencia, totalmente inmanejable. Para eso se siembran las muestras en ensayos, generalmente sin repeticiones y en una sola localidad, dado el gran número de parcelas que resultan. Se efectúan numerosas medidas biométricas que, si hay posibilidad, se pueden complementar con datos moleculares o de otro tipo. A continuación se procederá a efectuar un análisis de grupos que marcará la pauta para la formación de compuestos en un número reducido que pueda ser manejado por el mejorador.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS CULTIVADAS

La situación en el mundo Un programa de conservación de biodiversidad de plantas cultivadas tiene dos objetivos fundamentales: almacenar la mayor cantidad posible de variabilidad de cada cultivo a fin de reducir los peligros de vulnerabilidad genética y proporcionarles a los mejoradores (contemporáneos o futuros) un conjunto de genotipos para sus programas de selección. En interés de una mayor eficacia, la FAO recomendó en 1973 que los centros de conservación de biodiversidad vegetal, es decir, los bancos de germoplasma, debían comprender dos tipos de colecciones: base y activas. Un banco base, es decir, aquel que conserva colecciones base, no se encarga de la distribución de material, salvo en circunstancias extremas. Su función es la de mantener las muestras a largo plazo. Los bancos activos conservan sus colecciones a medio plazo (un duplicado de cada una de las cuales debe depositarse en el banco base) y de ellos obtienen los mejoradores el material para sus programas de mejora.

la recolección de variedades locales de maíz para su uso en programas de mejora genética fue comenzada por la MBG en 1921

El primer banco mundial de germoplasma vegetal surgió en la URSS como resultado de los esfuerzos de Vavilov en la década de 1920 en la búsqueda de los centros de diversidad genética de los cultivos. En los EE. UU. la conservación de germoplasma vegetal comenzó en el siglo XIX como consecuencia de la necesidad de regular las introducciones de semillas. Así se creó la Office of Foreign Seed and Plant Introduction en 1897, que estableció el hoy mundialmente conocido sistema de numeración PI (Plant Inventory). Además de las grandes colecciones rusas y americanas, existen otras más pequeñas o más específicas como, por ejemplo, las del International Rice Research Institute (IRRI) en Los Baños (Filipinas), que, creado en 1960, almacenaba a finales de 1978 más de 50.000 entradas de arroz, o las 76.546 muestras conservadas en 1983, correspondientes a varios cultivos, en el International Crops Research Institute for The Semi-Arid Tropics (ICRISAT) en Andra Pradesh (India), por citar solo algunos ejemplos signifcativos. En Europa Occidental son de destacar los esfuerzos de EUCARPIA (European Association for Research on Plant Breeding) desde 1960, que condujeron a la creación de bancos de genes en Bari (Italia) y Braunschweig (Alemania).

76 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 76

26/03/2018 18:11


RGT FARAONIXX NOVEDAD

RGT CORUXXO

NOVEDAD

RGT REFLEXXION RGT RULEXX

NOVEDAD

RGT CONEXXION RGT FAXXANA

RAGT SEMILLAS Una empresa innovadora www.ragt-semillas.es RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807

vacapinta002_publicidade_ragt.indd 77

© RAGT Semences

18/03/2018 12:18


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La situación en España En España, por falta de una política adecuada, por desinterés o ignorancia de los científicos, o por una suma de todo esto, sucedieron numerosas catástrofes desde el punto de vista de la conservación de la diversidad vegetal. Dos ejemplos pueden bastar para ilustrar este aserto. La colección de cereales efectuada por el profesor SánchezMonge en la Estación Experimental de Aula Dei comprendía unas 3.000 variedades de trigo, 2.000 de cebada y 400 de avena. Todo eso se perdió, salvo 50 trigos y 256 cebadas. Se hicieron unos hermosos espigarios para mostrarles las colecciones a los visitantes, pero a la marcha del profesor Sánchez-Monge nadie se preocupó de conservar ese valiosísimo material. El otro ejemplo es la colección de variedades de maíz de Gallástegui en la Misión Biológica de Galicia (MBG). En 1950 este investigador disponía de 379 líneas puras o en segregación, pertenecientes a 53 variedades distintas. De todas las líneas, por causas similares a las apuntadas al hablar de la Estación Experimental de Aula Dei, solo se conservan hoy siete de ellas. Las variedades se perdieron completamente. Entre ellas figuraban poblaciones como Golden Nugget, Mammoth, Henderson’s Extra Early o Wood’s Northern White, que no existen actualmente en ninguna colección del mundo. Además de estas variedades americanas, también se perdieron poblaciones españolas como Lizargárate (origen de la famosa línea EP1) y otras procedentes del norte y noroeste de la península. La situación actual mejoró bastante. Existen colecciones de plantas cultivadas en varios institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de las universidades y de los servicios de investigación agraria de las comunidades autónomas. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente mantiene un Centro de Recursos Fitogenéticos en Alcalá de Henares (Madrid) y comenzó en 1994 un Programa de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos en el que participan la mayoría de los científicos españoles involucrados en los problemas de la conservación de los recursos genéticos de las plantas cultivadas. El profesor Gómez Campo creó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid la colección mundial de crucíferas silvestres.

la colección de variedades de maíz españolas presentes en el banco de germoplasma de la MBG comprende 202 poblaciones: 177 de maíz grano y 25 de maíz de palomitas El caso del maíz En la MBG, centro de investigación radicado en Pontevedra y que pertenece al CSIC, se conserva una excelente colección de germoplasma de maíz, con especial énfasis en el material español. Están también conservadas las principales variedades del Corn Belt norteamericano por su excepcional importancia en la mejora genética del maíz de zonas templadas. Las variedades se agrupan en los tres grandes bloques de cultivos que comprende el maíz en el mundo: maíz grano, maíz de palomitas y maíz dulce.

Variedad “Viana” típica de las tierras altas del interior de Galicia

Variedad “Salcedo”, antiguamente cultivada en la comarca de Pontevedra

La recolección de variedades locales de maíz para su uso en programas de mejora genética fue comenzada por la MBG en 1921. Dicho programa estuvo suspendido desde 1960 hasta 1971. En este último año, al reorganizarse el programa, hubo que comenzar a formar de nuevo una colección de germoplasma español al tenerse perdidas en los años anteriores todas las variedades que se recogieron en el pasado. En el momento presente se disponen de un total de 252 poblaciones (tabla 1).

Tabla 1. Poblaciones de maíz conservadas en el banco de germoplasma de la MBG Tipo de maíz

Grano Maíz de palomitas Dulce Total

Origen

España EE. UU. España EE. UU. EE. UU.

N.º de poblaciones

177 18 25 13 19 252

Total

195 38 19

Todo el material tiene sus datos de pasaporte y se realizó un completo estudio de todas las poblaciones y de sus relaciones fenéticas y heteróticas con el germoplasma americano. Es importante destacar que en la colección se encuentran incluidas las razas del profesor Sánchez-Monge (1962), que estuvieron a punto de ser perdidas en su lugar original de conservación y cuya importancia es grande al ser el primer intento de clasificación del germoplasma español y encontrarse dentro de ellas numerosas variedades antiguas desaparecidas hace ya muchos años. La colección de variedades españolas presentes en el banco de germoplasma de la MBG comprende 202 poblaciones: 177 de maíz grano y 25 de maíz de palomitas. Con esta cantidad de variedades se puede asegurar que el germoplasma autóctono de maíz español está salvado. Hoy en día las variedades de polinización libre, que se conocen habitualmente como “variedades del país”, apenas se cultivan, ya que la mayoría de la superficie cultivada de maíz en España está ocupada por híbridos, concretamente por híbridos simples. Ahora bien, en estas variedades del país están depositados genes de adaptación al medio que no podemos perder para evitar una catástrofe futura. El estudio de este material y su relación con el germoplasma del Corn Belt (Ordás et al., 1994) reveló que las variedades del que podemos llamar España húmeda son del tipo “liso” (o duro); en la España seca, es decir, los dos archipiélagos y la península salvo Galicia y la zona cantábrica, aunque había muchas variedades lisas, también se cultivaban variedades del tipo “dentado” o, más bien, “semidentado”. También encontramos variedades de palomitas en prácticamente todas las zonas. No obstante, no apareció ninguna población dulce; de ahí que todas las variedades dulces en nuestra colección procedan de América del Norte.

78 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 78

26/03/2018 18:12


www.indusagri.es indusagri@indusagri.es

pub_indusagri.indd 79

18/03/2018 16:03


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

¿Se podrán hacer híbridos adaptados a las condiciones de las zonas húmedas españolas a partir únicamente de germoplasma europeo? La respuesta es sí

En el principio del desarrollo del maíz híbrido, los mejoradores norteamericanos cruzaban las líneas puras en todas las combinaciones posibles. Pronto se descubrió que siempre que se cruzaba una línea procedente de la variedad “Reid Yellow Dent” con otra de la variedad “Lancaster”, había un gran vigor híbrido. Esto condujo a la aparición de los conceptos de «grupos heteróticos» y «patrones heteróticos». ¿Qué significa esto? Significa que la existencia del patrón heterótico «Reid × Lancaster» implica que cruzando líneas del grupo heterótico «Reid» con líneas del grupo heterótico «Lancaster» es muy probable que se obtengan buenos híbridos. El patrón «Reid × Lancaster» evolucionó hacia el patrón «BSSS × no BSSS». BSSS son las iniciales de “Iowa Stiff Stalk Synthetic”, una población de síntesis basada en la variedad Reid, mientras que “no BSSS” significa otro material, aparte del “Lancaster”, que no esté relacionado con la variedad “Reid”. En general, un patrón heterótico «A × B» quiere decir que las líneas procedentes del grupo A darán, en general, buenos híbridos cuando se cruzan con líneas procedentes del grupo B. Cada uno de los grupos puede ser una simple variedad, una raza o un compuesto de germoplasma diverso. Este patrón «BSSS × no BSSS» es el más usado en las zonas templadas (en los climas tropicales, debido a la sensibilidad del maíz al fotoperiodo, hay que utilizar otros esquemas). Una pregunta que surge es: ¿se podrán hacer híbridos adaptados a las condiciones de las zonas húmedas españolas a partir únicamente de germoplasma europeo? La respuesta es sí. En la MBG se comenzó en 1974 un programa de investigación sobre este tema. El primer paso consistió en la búsqueda de las poblaciones base del posible patrón heterótico. Se eligieron poblaciones americanas y razas españolas. El muestreo del material americano se circunscribió al norte del Corn Belt por ser este el mejor adaptado a las condiciones de la España húmeda. Las poblaciones elegidas fueron dos antiguas variedades de po-

Poblaciones “EPS6” y “EPS7”, componentes del patrón heterótico “germoplasma español del norte x germoplasma español del sur”

linización libre (“Minnesota No. 13” y “Northwestern Dent”) y dos variedades sintéticas (“As-A” y “AS-B”) desarrolladas por la Universidad de Minnesota a partir de líneas puras precoces y de aptitud combinatoria superior. Por parte española se escogieron cinco razas (Sánchez-Monge, 1962) representantes de las principales zonas productoras de maíz: Galicia (“Gallego”), Cantábrico (“Norteño”), valle del Ebro (“Rastrojero”), Levante (“Enano levantino/Hembrilla”) y Andalucía (“Tremesino”). Con estas nueve poblaciones se expuso un dialelo que se ensayó durante tres años en Pontevedra y Alcalá de Henares. Se tomaron numerosos datos, aunque para la clasificación taxonómica se empleó únicamente el rendimiento. El análisis de los resultados mostró la existencia de dos grupos de poblaciones claramente diferenciadas. Por una parte forman un grupo muy afín las variedades que podríamos llamar del sur de España, es decir, la España seca (“Rastrojero”, “Tremesino” y “Enano levantino/Hembrilla”), muy separadas de las restantes. Dentro de estas últimas hay, a su vez, dos grupos: variedades americanas (Minnesota No. 13, As-A y AS-B) y razas del norte de España, es decir, la España húmeda (Gallego y Norteño), con Northwestern Dent incluido con ellas (Ordás, 1991). A la vista de estos resultados se formaron las poblaciones base de un nuevo patrón heterótico: «germoplasma español del norte × germoplasma español del sur». La población del norte (EPS6) se constituyó con las razas Gallego y Norteño y las variedades gallegas de polinización libre “Moeche” y “Tuy”. La del sur (EPS7) con las razas “Enano levantino/Hembrilla”, “Rastrojero” y “Tremesino”, a las que se les añadió la variedad de polinización libre “Amarillo temprano de Aragón”, procedente del valle del Ebro. Las pobla-

ciones quedaron finalmente formadas en 1983. Estas fueron sometidas a tres ciclos de selección recurrente de líneas S1 para el rendimiento, carácter que mejoró significativamente con la selección (Vales et al., 2001). A continuación, se comenzó un programa de selección recurrente mutua de hermanos completos. La evaluación de los tres primeros ciclos de selección mostró una notable ganancia en el comportamiento del híbrido interpoblacional (una ganancia del 4,1 %/ciclo) y en el de la población del norte (6,7 %/ciclo), mientras que la población del sur no respondió a la selección (Romay et al., 2011). En 2018 se comenzará el séptimo ciclo de selección recurrente mutua.

REFERENCIAS

Bruns HA. 2017. Southern corn leaf blight: A story worth retelling. Agron J 109:1218–1224. Ordás A. 1991. Heterosis in crosses between American and Spanish populations of maize. Crop Sci 31:931–935. Ordás A, Malvar RA, Ron AM de. 1994. Relationships among American and Spanish populations of maize. Euphytica 79:149–161. Romay MC, Ordás B, Revilla P, Ordás A. 2011. Three cycles of full-sib reciprocal recurrent selection in two Spanish maize populations. Crop Sci 51:1016–1022. Sánchez-Monge E. 1962. Razas de maíz en España. Ministerio de Agricultura, Madrid. Vales MI, Malvar RA, Revilla P, Ordás A. 2001. Recurrent selection for grain yield in two Spanish maize synthetic populations. Crop Sci 41:15–19.

80 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_xermoplasma_castelan_01.indd 80

26/03/2018 18:15


BISMARK®, el nuevo herbicida microencapsulado de Sipcam para tener las malas hierbas resistentes bajo control Sipcam Iberia acaba de lanzar al mercado BISMARK®, una nueva solución herbicida que aporta la última tecnología para el control eficaz de las malas hierbas resistentes en cultivos extensivos, industriales y hortícolas. Estamos ante un nuevo herbicida remanente, a base de clomazona y pendimetalina, que presenta una innovadora formulación microencapsulada en agua. BISMARK® está formulado con la tecnología Microplus®, desarrollada por Sipcam, que consiste en una membrana polimérica que recubre las microcápsulas donde se localizan las sustancias activas. Esta formulación de alta calidad, con un contenido bajo en solventes, garantiza la compatibilidad de mezclas con otros herbicidas y una limpieza fácil de los equipos. Las microcápsulas, con un diámetro de 8-10 µm, liberan simultáneamente y de forma gradual las materias activas, independientemente de las condiciones meteorológicas, y evitan su volatilización incluso en momentos de alta temperatura y sequedad del terreno. Este efecto “TwinPower” permite tener una liberación uniforme de sus dos materias activas en la más óptima proporción para el control de las malas hierbas. BISMARK® es un herbicida sistémico con actividad residual y de contacto, de absorción predominantemente radicular. La pendimetalina (dinitroanilinas - K1) inhibe la división celular a nivel de la mitosis y la clomazona (isoxazolidinona - F3) inhibe la biosíntesis de la clorofila y carotenoides. La relación ideal entre las materias activas permite tener siempre la dosis correcta para cada tipo de cultivo y suelo. BISMARK® es eficaz contra malas hierbas resistentes y la sinergia de sus dos materias activas es superior en eficacia a la mezcla en tanque de las mismas sustancias por separado. Todas estas características hacen que BISMARK® presente un amplio espectro de acción que incluye hierbas tanto mono como dicotiledoneas. Entre las malas hierbas que controla eficazmente cabe resaltar: Abutilon teophrasti, Chenopodium sp., Galium aparine, Fallopia convolvulus, Polygonum aviculare, Papaver sp., Fumaria sp., Portulaca oleracea, Echinochloa sp., Digitaria sanguinalis y Solanum nigrum.

Registrado en cultivos extensivos, industriales y hortícolas

SIPCAM IBERIA S.L. – C/ Profesor Beltrán Báguena 5 – E-46009 Valencia Telf. +34.963483500 | E-mail: info@sipcam.es Más información:

vacapinta002_publicidade_sipcam.indd 81

18/03/2018 12:23


SI CREES EN LAS DIFERENCIAS

Variedad ISULEA: Sat Regueiro Branco, Barbeiros A Coruña

Variedad EXTASIA: Sat Niveiro, Bembibre - Valdodubra A Coruña

pub_caussade.indd 82

Variedad ISULEA: Cuma Xallas Barcala, Mazaricos A Coruña

Variedad EXTASIA: Ganadería Los Remedios, Ruiloba Cantabria

21/03/2018 14:00


Variedad EXTASIA: Cuma Xallas Barcala, Mazaricos A Coruña

Variedad ITEA: Sat A Vereda, Pacios - Castro de Rei Lugo

Variedad ITEA: Ganadería Casa Landeira, Oa - Trazo A Coruña

Variedad AVICII: Sat A Vereda, Pacios - Castro de Rei Lugo

TRABAJA CON

NOSOTROS BUILD YOUR SUCCESS WITH PREMIUM BRAND

Quai Sarrail - BP 12 - 10 402 Nogent-sur-Seine cedex (Francia) España: Telf: (+34) 680 589 691 • oruiz@souffletseeds.com pub_caussade.indd 83

21/03/2018 14:00


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Campo de evaluación de variedades comerciales de maíz en 2017 en la zona interior alta de Asturias (El Pedregal, Tineo)

Maíz forrajero en Asturias. Evaluación de variedades (1996-2017) Presentamos la evaluación llevada a cabo en 2017 de 17 variedades (incluyendo testigos) de maíz forrajero enviadas por las casas de semillas. En este nuevo recuento se totalizan 298 variedades evaluadas hasta la fecha desde 1996 en las diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias. Alfonso Carballal Samalea, Consuelo González García, Silvia Baizán González, Sagrario Modroño Lozano, Ana Soldado Cabezuelo, Adela Martínez Fernández Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) admartinez@serida.org

D

esde hace años empresas de diversos países se han dedicado a mejorar genéticamente numerosos caracteres de la semilla de maíz mediante hibridación, disponiendo en la actualidad en el mercado de un elevado número de variedades comerciales. Ahora bien, en ocasiones, las peculiares características edafoclimá-

ticas de las zonas húmedas del norte de España hacen que la información obtenida tras los procesos de mejora en los países de origen no sea válida en la cornisa cantábrica. Por este motivo, la consejería competente en materia de agricultura y ganadería del Principado de Asturias inició en 1996 un proceso de evaluación de variedades comerciales de maíz híbrido para ensilar, mediante un acuerdo de colaboración entre el área de Nutrición, Pastos y Forrajes del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) y diversas empresas productoras de semillas con puntos de distribución y venta en Asturias dentro de la red GENVCE.

El objetivo de esta evaluación es que exista información veraz y adaptada a la hora de elegir las variedades a sembrar al año siguiente, conforme a resultados de rendimiento, comportamiento agronómico, contenido en principios nutritivos y aportación energética en una zona determinada. Esta evaluación de variedades de maíz se lleva a cabo por separado en las cuatro diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias que son aptas para el cultivo de este forraje: zona costera occidental, zona costera oriental, zona interior de baja altitud y zona interior alta. Desde el comienzo del proceso de evaluación, la localización de algunos campos de ensayo fue variando, pero manteniéndose siempre dentro de la zona edafoclimática correspondiente (figura 1). Para el ensayo se utiliza un diseño experimental en parcela dividida, representando la parcela principal el ciclo de cultivo (largo, medio y corto) y la subparcela la variedad a ensayar con 4 repeticiones. El tratamiento estadístico de los datos diferencia entre lo que es imputable a cada variedad en sí y lo que es consecuencia del “ambiente”, es decir, de las variaciones derivadas del año climático y de la propia parcela experimental. Las variables controladas y las estimaciones realizadas son las siguientes: • DÍAS S/R: días desde la siembra hasta la recogida. • PROD (t MS/ha): producción de forraje en toneladas de materia seca por hectárea. • CEN (% sms): cenizas; PB (% sms): proteína bruta; FND (% sms): fibra neutro detergente; ALMIDÓN (% sms); DMO (%): digestibilidad in vivo de la materia orgánica. • MJ/kg MS: energía metabolizable en megajulios por kilogramo de materia seca. • UFL/kg MS: energía neta de lactación en unidades forrajeras de leche por kilogramo de materia seca. • Mcal/kg MS: energía neta de lactación en megacalorías por kilogramo de materia seca. Asimismo, se incluyen la casa comercial y el número de años de ensayo (años de evaluación) de cada variedad. Los resultados se tabulan en una lista, “Lista Principal” (PR), que recoge las variedades disponibles en el mercado y evaluadas, por lo menos, durante dos años de forma independiente para cada zona edafoclimática.

84 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 84

27/03/2018 12:57


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Barcia

Otur

Tabla 1. Localización geográfica, altitud y características del suelo agrícola según el análisis realizado en abril de 2017 de las cuatro zonas en las que se llevó a cabo el ensayo

Argüero Villaviciosa

Almuña Las Regueras

Tineo El Pedregal Valloria Ardesaldo

Costera occidental

Grado Lorero

Bárcena

Costa occidental

Costa oriental

Interior baja

Interior alta

Figura 1. Localización geográfica de los diferentes campos de ensayo utilizados a lo largo de los 22 años de evaluación en las cuatro zonas edafoclimáticas de Asturias

La resistencia al encamado (% de plantas caídas) se analiza de forma diferente al resto de las variables, teniendo en cuenta las diferentes fechas de recogida, y se presentan categorizados en una tabla común para las cuatro zonas consideradas. Los datos más importantes a la hora de elegir la variedad a sembrar vienen acompañados de una letra indicativa del rango (A, B, C, d, e; de mejor a peor). La evaluación en cada campo experimental comienza con la preparación

Costera oriental

Interior baja

Interior alta

Localidad Barcia Villaviciosa Grado El Pedregal Altitud (msnm) 25 10 50 650 Textura Franco-arenoso Franco-arenoso Arcilloso-arenoso Franco-arenoso pH en agua 6,3 6,2 6,2 7,6 Materia orgánica (%) 7,72 2,43 1,49 4,44 P asimilable (mg/kg) 58 57 42 73 K (mg/kg) 305 136 128 410 Al (%) 4,60 1,23 7,21 0,0

del terreno, fertilización, delimitación de parcelas, siembra de las variedades en estas y tratamientos fitosanitarios. La siembra se realiza siempre de forma manual y de forma que las variedades de un mismo ciclo queden agrupadas. Como abonado de fondo previo a la siembra, se añadieron 150 kg N/ha y se realizaron las enmiendas cálcico-magnésicas y la aportación de nutrientes necesarios para recuperar los niveles medios de fertilidad de acuerdo a los resultados del análisis previo de sue-

lo (tabla 1), al objeto de compensar las extracciones del cultivo de invierno en rotación con el maíz. Posteriormente se añadieron 50 kg N/ha complementarios en cobertera cuando las plantas de maíz alcanzaron 20 cm de altura. En 2017 se evaluaron 17 variedades enviadas por las casas de semillas (incluyendo testigos), de las cuales 6 fueron evaluadas por primera vez, sumando de esta manera un total de 298 variedades evaluadas hasta la fecha desde 1996.

Ds 1592

Ds 1609

Ds 0747

Da Scipio

Arecibo

Delrio

juntos creciendo

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 85

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 85

26/03/2018 19:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Se sembraron 120.000 plantas/ha. Cuando las plantas alcanzaron unos 20 cm de altura se realizó un clareo para llegar a una densidad final de 90.000 plantas/ha, asegurando similar densidad a la recogida para todas las variedades. En la zona interior alta se redujo la densidad de siembra a 90.000 plantas/ha para alcanzar 75.000 plantas/ ha después del clareo (ver número de plantas/ha en el momento de la recolección en la tabla 2). Inmediatamente después de la siembra se añadieron los herbicidas e insecticidas convencionales para el cultivo del maíz. En la tabla 2 se muestran las fechas de siembra y recolección y los días de cultivo en función del momento en que las variedades a ensayar fueron alcanzando el momento idóneo para ensilar, considerando que cada variedad se recoge cuando el estado medio de las mazorcas de las 4 repeticiones está en grano pastoso-vítreo (estado fenológico excelente para la elaboración del ensilado). El estado de desarrollo del maíz estará siempre significativamente

Tabla 2. Fechas de siembra y recogida según ciclo y media de días de cultivo y rendimiento del ensayo de evaluación de variedades de maíz correspondiente a 2017 según zona edafoclimática de Asturias Zona

Fecha de siembra

Interior baja

21/04/2017

Fecha de recogida

Días de cultivo

28/08/2017 30/08/2017 11/09/2017 14/09/2017 21/09/2017 24/09/2017 06/09/2017 18/09/2017 26/09/2017 25/10/2017 06/11/2017 15/11/2017

129 131 143 134 141 147 121 133 141 139 151 160

Costera 04/05/2017 occidental Costera oriental

08/05/2017

Interior alta

08/06/2017

influenciado por las condiciones de temperatura y pluviometría del periodo de desarrollo del cultivo. Así, mientras que en las zonas de baja altitud (zona costera occidental, zona costera oriental y zona interior baja) el contenido medio de materia seca en el momento de la recogida para todas las variedades ensayadas fue del 39 %, en la zona interior alta, con menor temperatura y mayor pluviometría

Media días de cultivo

N.º plantas/ha a la recolección

Producción

134

89.400

17,0

141

89.800

25,2

132

90.300

23,4

150

75.300

22,1

(t MS/ha)

durante el período de cultivo, el contenido medio de materia seca solamente alcanzó el 30 %, a pesar de tener la mayor media de días de cultivo (150). En la tabla 2 se recogen también los rendimientos medios obtenidos para cada zona edafoclimática. A continuación se incluye la Lista Principal (PR) para cada zona edafoclimática y la lista de resistencia al encamado.

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA Costera OCCIDENTAL Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta KWS Senasa Senasa CEFSA Caussade RAGT Caussade RAGT Syngenta Codisem Monsanto Advanta Semillas Batlle Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Euralis Semillas Euralis Semillas Euralis Semillas Soufflet Seeds Semillas Batlle Soufflet Seeds KWS LG LG LG LG LG LG LG Codisem

2 3 12 2 2 3 3 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 4 3 3 4 3 5 3 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2

AAPOTHEOZ AMANITIDIS ANJOU 387 ANJOU 456 BARCA BELUGI BERGXXON CHAMBERI CICLIXX CISKO CODIGREEN CONCA COURTNEY DARIDOR DK 287 DK 315 DKC 33.90 DKC 3745 DKC 41.14 DKC 43.72 DKC 4608 DKC 4845 DUERO ES METRONOM ES SENSOR ES SIGMA EXTASIA HAPPI ITEA KROKUS LG 30.275 LG 30.369 LG 30.444 LG 32.77 LG 33.03 LG 33.85 LG 34.90 MAMILLA

DÍAS S/R

145 123 138 146 124 127 141 135 130 138 125 139 145 128 131 128 124 138 130 136 137 142 129 126 138 134 141 123 131 131 124 135 145 129 130 143 138 146

Resultados 1996-2017. Zona: COSTA OCCIDENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

d B C d B B d C B C B C d B B B B C B C C d B B C C d B C B B C d B B d C d

21,4 16,6 19,6 19,0 18,0 18,7 18,1 19,2 17,8 18,1 16,7 17,6 20,1 17,3 17,3 16,2 17,8 17,1 19,6 17,3 19,6 17,4 15,9 18,1 18,6 19,1 21,0 16,3 19,7 16,2 19,1 18,0 21,6 18,0 17,1 18,9 20,6 21,0

A d B B C C C B C C d C A C C d C C B C B C d C C B A d B d B C A C C B A A

3,3 3,0 3,0 3,4 3,4 3,5 3,5 2,9 3,2 3,2 3,2 3,2 3,4 2,8 3,5 3,5 3,2 3,3 3,5 3,3 3,2 3,3 3,5 3,1 3,6 3,2 3,1 3,3 3,1 3,6 3,3 3,3 3,2 3,3 3,4 3,3 3,1 3,2

6,6 6,9 6,5 6,6 7,3 7,2 6,9 6,9 6,9 6,8 7,1 6,9 6,4 6,9 6,9 7,2 7,1 7,0 7,3 6,8 6,6 6,4 6,9 6,8 6,7 6,7 6,3 6,7 6,7 7,5 7,5 6,7 6,2 7,3 7,4 6,9 6,5 6,7

43,0 43,7 44,2 45,9 46,0 46,4 44,2 41,2 43,8 41,3 45,9 42,7 42,4 46,6 44,1 43,1 46,1 42,4 43,1 43,2 42,3 41,1 43,5 43,9 43,6 44,1 40,3 46,6 42,3 43,4 46,0 41,3 41,4 45,3 43,3 43,1 43,8 42,4

ALMIDÓN

35,5 31,7 33,7 32,2 31,9 29,8 32,9 38,1 32,4 35,8 29,5 34,9 37,4 31,4 31,1 32,6 31,0 33,7 34,8 34,2 34,4 35,0 30,9 31,4 34,2 31,7 39,0 29,1 34,9 30,9 27,1 38,1 38,0 29,5 29,8 33,5 35,1 36,4

A C C C C d C A C A d B A C C C C C B B B B d C B C A e B C e A A d d C B A

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

74,7 74,9 74,5 72,8 73,5 73,4 74,6 76,3 74,6 75,6 74,0 75,2 75,2 73,2 74,4 75,3 73,4 75,4 75,2 74,9 75,6 75,9 74,7 74,1 74,6 74,4 76,3 73,1 75,6 74,6 73,9 76,1 75,4 74,1 74,9 75,1 74,3 75,1

11,6 11,6 11,6 11,3 11,4 11,3 11,5 11,8 11,6 11,7 11,5 11,7 11,6 11,4 11,5 11,6 11,4 11,7 11,6 11,6 11,7 11,8 11,5 11,5 11,5 11,5 11,8 11,3 11,7 11,5 11,4 11,8 11,7 11,5 11,6 11,6 11,5 11,6

1,74 1,75 1,74 1,70 1,71 1,71 1,74 1,79 1,74 1,77 1,73 1,76 1,76 1,72 1,73 1,76 1,72 1,76 1,75 1,75 1,77 1,77 1,74 1,73 1,74 1,74 1,79 1,70 1,77 1,74 1,72 1,78 1,77 1,73 1,75 1,75 1,74 1,75

UFL/kg MS

0,96 0,96 0,96 0,93 0,94 0,93 0,96 0,99 0,96 0,97 0,95 0,97 0,96 0,94 0,95 0,97 0,94 0,97 0,96 0,96 0,97 0,98 0,96 0,95 0,95 0,95 0,98 0,94 0,97 0,96 0,95 0,98 0,97 0,95 0,96 0,96 0,95 0,96

C C C e d e C A C B C B C d C C d B C C B A C C C C A d B C C A B C C C C C

86 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 86

26/03/2018 19:43


ACEPTA EL

DESAFÍO SMART Y SI NO PRODUCES MÁS CON NUESTRA SOLUCIÓN AGRONÓMICA INTEGRAL, ¡TE PAGAMOS LA DIFERENCIA DE PRODUCCIÓN!*

*Y el paquete DEKALB SMART (ORO O PLATINO) en el caso de haberlo comprado para usarlo en las hectáreas que participen en el desafío. Conócelo en smart.dekalb.es DE LA BOLSA A LA SOLUCIÓN La próxima campaña podrás conocer con DEKALB SMART la densidad adecuada a la que sembrar el híbrido más adecuado para tu campo en función de la textura y el potencial de tu suelo para alcanzar su máximo potencial. Descubre más en: www.dekalb.es/dekalbcontigo-silo o llamando al 91 343 27 16

DEKALB España

vacapinta002_publicidade_dekal.indd 87

@DEKALB_ES

@DEKALB_Iberia

DEKALB España

www.dekalb.es 28/03/2018 13:34


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA Costera OCCIDENTAL (cont.) Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Fitó Caussade Maïsadour Fitó Fitó Advanta Semillas Batlle Caussade RAGT Koipesol RAGT KWS Fitó Semillas Batlle Semillas Batlle Rocalba Syngenta Syngenta RAGT Fitó LG Semillas Batlle Fitó Euralis Semillas

2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 4 2 2 4 3

MANACOR MARTELI MAS 33 A OPTI ORENSE PENELOPE RAVENNA ROBERI RULEXX SENKO SILEXX SIMPATICO KWS SUBITO SUM 330 SURPRISE SUSANN SY KAIRO SY SYNCERO TAXXOA TECK TORQUAZ YUCATAN ZAMORA ES ZOOM

DÍAS S/R

140 140 141 138 144 125 122 135 140 142 143 128 128 135 124 135 124 139 128 136 143 140 136 144

Resultados 1996-2017. Zona: COSTA OCCIDENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

d d d C d B A C d d d B B C B C B d B C d d C d

17,4 20,7 19,0 17,0 18,2 17,8 13,4 19,7 18,8 21,2 17,5 18,4 18,7 16,8 15,3 17,6 17,5 22,1 17,2 18,2 21,9 19,1 16,5 21,9

C A B C C C e B C A C C C C e C C A C C A B d A

3,6 3,2 3,4 3,7 3,6 3,1 3,4 3,3 3,7 3,1 3,5 3,0 3,5 3,4 3,4 3,1 3,1 3,2 3,4 3,6 3,3 3,0 3,3 3,3

7,1 6,4 7,0 7,6 7,3 6,8 7,0 6,1 7,0 6,0 6,9 6,5 7,4 6,6 6,8 6,8 6,9 6,9 6,9 7,2 6,8 6,2 7,4 6,4

43,1 44,1 43,3 44,6 45,6 43,4 42,2 42,8 45,5 41,6 42,7 45,2 46,0 44,3 44,0 42,8 47,2 46,6 45,9 43,1 40,7 42,7 41,6 41,2

ALMIDÓN

33,1 33,8 32,5 28,7 31,3 31,3 32,7 35,2 31,8 38,0 33,5 34,1 30,2 31,4 29,4 35,0 27,6 29,1 29,7 29,4 36,4 36,5 34,2 37,1

C C C e C C C B C A C B d C d B e e d d A A B A

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

75,0 74,2 74,6 74,5 73,7 74,8 75,3 74,7 74,0 75,5 75,1 73,8 73,4 74,0 74,1 74,9 72,8 73,2 73,3 75,2 76,4 74,7 76,0 75,9

11,6 11,5 11,5 11,5 11,4 11,6 11,6 11,6 11,4 11,7 11,6 11,5 11,3 11,4 11,5 11,6 11,3 11,3 11,3 11,6 11,8 11,6 11,8 11,8

1,75 1,73 1,74 1,73 1,71 1,75 1,76 1,75 1,72 1,77 1,75 1,73 1,71 1,73 1,73 1,75 1,70 1,71 1,71 1,75 1,79 1,75 1,78 1,77

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

75,8 75,5 74,7 74,6 73,6 73,6 75,4 75,0 74,0 75,7 73,6 76,2 76,2 73,1 74,4 74,7 74,3 75,4 75,6 75,4 76,2 76,7 75,5 73,8 75,5 74,6 75,7 74,2 76,1 74,1 74,3

11,7 11,7 11,5 11,5 11,3 11,4 11,7 11,6 11,5 11,7 11,4 11,8 11,8 11,3 11,5 11,5 11,5 11,7 11,6 11,6 11,8 11,8 11,6 11,4 11,7 11,5 11,7 11,4 11,7 11,4 11,5

1,76 1,77 1,74 1,73 1,71 1,71 1,76 1,75 1,73 1,77 1,71 1,78 1,78 1,70 1,73 1,74 1,73 1,76 1,76 1,76 1,78 1,79 1,75 1,72 1,76 1,74 1,76 1,73 1,77 1,72 1,73

UFL/kg MS

0,96 0,95 0,95 0,95 0,94 0,96 0,96 0,96 0,94 0,97 0,96 0,95 0,94 0,94 0,95 0,96 0,93 0,94 0,94 0,96 0,98 0,96 0,98 0,97

C C C C d C C C d B C C d d C C e d d C A C A B

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. COSTA ORIENTAL Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta KWS Senasa Senasa CEFSA Caussade RAGT Caussade RAGT Syngenta Codisem Monsanto Advanta Semillas Batlle Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Euralis Semillas Euralis Semillas Euralis Semillas Soufflet Seeds Semillas Batlle Soufflet Seeds KWS LG

2 3 12 2 2 3 3 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 4 3 3 4 3 5 3 2 2 2 2 2 2 2

AAPOTHEOZ AMANITIDIS ANJOU 387 ANJOU 456 BARCA BELUGI BERGXXON CHAMBERI CICLIXX CISKO CODIGREEN CONCA COURTNEY DARIDOR DK 287 DK 315 DKC 33.90 DKC 3745 DKC 41.14 DKC 43.72 DKC 4608 DKC 4845 DUERO ES METRONOM ES SENSOR ES SIGMA EXTASIA HAPPI ITEA KROKUS LG 30.275

DÍAS S/R

142 125 134 142 118 123 135 130 123 136 120 135 141 121 125 128 120 131 123 131 134 135 125 121 137 127 137 124 121 119 118

e B C d A B d C B d B d d B B C B C B C C d B B d C d B B B A

Resultados 1996-2017. Zona: COSTA ORIENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

24,8 19,9 20,6 21,7 21,2 21,1 22,6 21,7 19,1 21,0 21,1 20,3 26,5 19,0 18,5 19,3 19,2 18,9 20,0 19,6 21,6 20,2 17,4 20,4 19,7 20,3 24,8 19,4 20,9 18,9 20,8

A B A A A A A A B A A A A B C B B B A B A A C A B A A B A B A

3,6 3,2 3,4 3,8 3,9 3,6 3,4 3,5 3,1 3,4 3,6 3,3 3,7 3,6 3,7 3,5 3,5 3,5 3,8 3,5 3,5 3,5 3,8 3,3 3,5 3,6 3,5 3,6 3,6 3,8 3,5

6,1 6,4 6,4 7,0 6,9 6,4 6,4 6,7 6,6 6,5 6,4 6,7 6,5 6,8 6,5 6,7 6,6 7,1 7,1 6,7 6,4 6,5 7,1 6,5 6,5 6,6 6,1 6,6 7,1 7,4 6,4

41,0 41,9 43,6 43,6 46,1 45,3 42,4 43,1 44,7 41,9 46,0 41,3 41,1 46,6 44,4 44,1 44,7 42,6 42,7 42,4 41,3 40,3 42,3 44,4 41,9 43,8 41,8 44,6 40,9 45,2 45,3

ALMIDÓN

36,7 34,8 33,5 32,5 30,2 32,0 34,0 34,5 30,7 35,5 30,4 35,5 34,9 30,1 32,3 33,4 32,5 33,5 31,9 35,9 34,8 35,8 30,4 31,4 35,2 32,8 35,6 30,1 35,2 29,0 29,1

A B C C d C B B d A d A B d C C C C C A B A d C B C A d B e e

UFL/kg MS

0,97 0,97 0,96 0,95 0,94 0,94 0,97 0,96 0,95 0,97 0,94 0,98 0,98 0,93 0,95 0,96 0,95 0,97 0,96 0,96 0,98 0,99 0,97 0,95 0,97 0,95 0,97 0,95 0,98 0,95 0,95

B B C C e d B C C B d A A e C C C B C C B A C C B C B C B d C

88 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 88

26/03/2018 19:43


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacapinta002_publicidade_delagro bisannia.indd 89

21/03/2018 00:51


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. COSTA ORIENTAL (cont.) Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

LG LG LG LG LG LG Codisem Fitó Caussade Maïsadour Fitó Fitó Advanta Semillas Batlle Caussade RAGT Koipesol RAGT KWS Fitó Semillas Batlle Semillas Batlle Rocalba Syngenta Syngenta RAGT Fitó LG Semillas Batlle Fitó Euralis Semillas

4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 4 2 2 4 3

LG 30.369 LG 30.444 LG 32.77 LG 33.03 LG 33.85 LG 34.90 MAMILLA MANACOR MARTELI MAS 33 A OPTI ORENSE PENELOPE RAVENNA ROBERI RULEXX SENKO SILEXX SIMPATICO KWS SUBITO SUM 330 SURPRISE SUSANN SY KAIRO SY SYNCERO TAXXOA TECK TORQUAZ YUCATAN ZAMORA ES ZOOM

DÍAS S/R

131 142 120 124 135 139 144 135 124 135 131 138 120 117 131 136 133 139 121 128 132 118 122 118 137 127 125 139 138 132 143

C e B B d d e d B d C d B A C d C d B C C A B A d C B d d C e

Resultados 1996-2017. Zona: COSTA ORIENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

21,7 22,0 18,8 20,0 21,4 21,5 23,4 19,5 21,7 21,6 18,4 18,8 20,5 15,8 23,2 22,4 23,5 19,3 19,5 20,7 19,0 17,6 19,1 21,3 23,9 19,5 17,7 22,0 19,3 18,2 22,6

A A C A A A A B A A C C A d A A A B B A B C B A A B C A B C A

3,9 3,5 3,5 3,7 3,2 3,4 3,7 3,9 3,8 3,8 4,4 3,8 3,7 3,8 3,5 3,5 3,8 3,5 3,4 3,7 3,7 3,4 3,5 3,7 3,3 3,5 4,0 3,8 3,5 3,6 3,4

6,6 6,2 7,2 6,9 6,7 6,0 6,4 7,1 6,2 7,0 7,8 6,7 6,6 7,0 6,1 6,7 6,2 6,7 6,6 7,1 7,0 6,4 7,0 6,3 6,2 6,3 7,3 6,6 6,4 7,4 5,9

40,9 42,9 44,7 43,3 42,8 42,3 46,3 43,2 45,4 44,0 46,1 46,9 42,8 43,2 41,6 41,2 43,4 40,8 43,7 45,5 43,8 44,2 43,8 46,5 43,1 44,5 44,2 40,6 43,6 41,5 42,1

ALMIDÓN

35,8 35,4 28,7 30,5 33,4 36,0 33,1 33,9 30,3 30,6 25,7 29,7 29,9 31,6 34,5 35,4 35,3 35,3 35,1 32,1 32,2 27,5 31,6 27,4 30,8 32,2 28,1 35,5 34,3 33,5 36,1

A B e d C A C C d d e d d C B B B B B C C e C e d C e A B C A

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

76,5 74,7 74,6 74,9 75,2 75,0 72,9 74,9 74,0 74,2 74,1 73,6 74,7 75,4 75,8 76,1 75,0 76,5 74,8 73,6 74,6 74,7 74,6 73,4 74,7 74,1 75,2 76,7 74,4 76,3 75,5

11,8 11,5 11,5 11,5 11,6 11,6 11,2 11,5 11,4 11,4 11,3 11,3 11,5 11,6 11,7 11,7 11,5 11,8 11,6 11,3 11,5 11,5 11,5 11,3 11,6 11,4 11,6 11,8 11,5 11,8 11,7

1,78 1,74 1,74 1,74 1,76 1,75 1,69 1,74 1,71 1,72 1,71 1,71 1,74 1,75 1,77 1,77 1,74 1,78 1,74 1,71 1,73 1,74 1,74 1,71 1,74 1,73 1,74 1,78 1,73 1,78 1,76

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

72,8 73,1 72,3 72,6 72,7 73,1 73,1 72,6 73,2 73,8 72,4 73,4 72,0 72,9 74,1 73,7 73,5 74,3 74,4 73,3 74,0 74,8 74,1 74,9 72,8 73,9 73,2 72,2 73,4 73,0 74,2

11,2 11,3 11,2 11,2 11,2 11,3 11,3 11,2 11,4 11,4 11,2 11,4 11,1 11,3 11,4 11,4 11,4 11,5 11,5 11,3 11,5 11,6 11,4 11,6 11,2 11,4 11,3 11,1 11,3 11,3 11,5

1,70 1,71 1,69 1,69 1,69 1,70 1,70 1,69 1,71 1,72 1,68 1,72 1,67 1,70 1,73 1,72 1,72 1,73 1,73 1,71 1,73 1,75 1,72 1,75 1,69 1,73 1,71 1,68 1,71 1,70 1,73

UFL/kg MS

0,98 0,96 0,95 0,96 0,97 0,96 0,93 0,95 0,94 0,94 0,94 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,96 0,98 0,96 0,94 0,95 0,96 0,96 0,94 0,96 0,95 0,96 0,98 0,95 0,98 0,97

A C C C C C e C d d d d C C B B C A C d C C C d C C C A C A B

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta KWS Senasa Senasa CEFSA Caussade RAGT Caussade RAGT Syngenta Codisem Monsanto Advanta Semillas Batlle Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Euralis Semillas Euralis Semillas Euralis Semillas Soufflet Seeds Semillas Batlle Soufflet Seeds KWS LG

2 3 12 2 2 3 3 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 4 3 3 4 3 5 3 2 2 2 2 2 2 2

AAPOTHEOZ AMANITIDIS ANJOU 387 ANJOU 456 BARCA BELUGI BERGXXON CHAMBERI CICLIXX CISKO CODIGREEN CONCA COURTNEY DARIDOR DK 287 DK 315 DKC 33.90 DKC 3745 DKC 41.14 DKC 43.72 DKC 4608 DKC 4845 DUERO ES METRONOM ES SENSOR ES SIGMA EXTASIA HAPPI ITEA KROKUS LG 30.275

DÍAS S/R

163 149 156 167 139 139 161 156 150 162 138 160 163 131 150 152 144 159 150 158 161 158 151 134 163 149 164 149 131 150 142

d B C d A A C C B C A C C A B B B C B C C C B A d B d B A B A

Resultados 1996-2017. Zona: INTERIOR ALTA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

20,5 17,6 19,0 18,6 21,4 19,3 19,0 19,7 17,4 19,3 18,9 18,8 20,3 19,4 17,9 16,8 18,9 18,4 20,5 18,8 20,4 18,3 15,7 20,8 18,2 18,8 20,3 17,1 18,9 16,8 20,9

A C B C A B B B C B B C A B C C C C A C A C d A C C A C B C A

3,4 3,1 3,3 3,6 3,8 3,6 3,3 3,4 3,1 3,4 3,5 3,2 3,8 3,2 3,4 3,5 3,3 3,3 3,7 3,3 3,3 3,3 3,6 3,2 3,6 3,2 3,3 3,5 3,4 3,6 3,5

6,9 6,7 6,8 7,0 7,5 7,3 6,8 7,0 6,8 6,9 7,2 6,9 7,1 7,2 6,7 7,3 7,0 7,4 7,1 6,8 6,7 6,7 7,1 6,8 6,9 6,6 6,4 6,8 7,1 7,5 7,3

46,2 46,1 48,3 47,5 47,9 46,7 47,6 46,7 46,1 44,5 48,1 46,0 48,5 46,8 44,8 46,2 46,0 44,0 44,7 45,5 45,0 43,6 45,1 42,8 47,2 45,5 46,3 48,1 46,1 46,8 45,9

ALMIDÓN

27,3 31,3 25,3 26,4 26,1 27,7 28,6 28,8 28,5 31,0 26,2 29,4 25,4 27,7 30,3 29,4 28,4 30,7 28,1 30,8 28,9 31,0 27,2 32,5 28,6 29,1 28,5 26,6 25,6 27,3 25,7

e C e e e e e e e C e d e e d d e d e d e C e C e e e e e e e

UFL/kg MS

0,93 0,94 0,92 0,92 0,93 0,93 0,94 0,93 0,94 0,94 0,93 0,94 0,91 0,93 0,95 0,94 0,94 0,95 0,95 0,94 0,95 0,96 0,95 0,96 0,93 0,95 0,94 0,92 0,94 0,93 0,95

e d e e e e d e d d e d e e C d d C C d C C d C e d d e d e C

90 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 90

26/03/2018 19:43


Híbridos KWS. El silo para el ganado más exigente.

1 de cada 4 vacas en Europa se alimenta con variedades KWS.

KOMPETENS

Ciclo 200

MARCELLO

SIMPATICO KWS Nuevo KENOBIS

Ciclo 260

KONFITES

Ciclo 270

Ciclo 400

o

Nuev

Ciclo 350

www.kws.es

vacapinta002_publicidade_kws.indd 91

18/03/2018 12:15


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA (cont.) Resultados 1996-2017. Zona: INTERIOR ALTA (% MS) CEN PB FND

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

d

74,3

11,4

1,73

0,95

C

73,2

11,3

1,71

0,94

e

e

73,9

11,4

1,72

0,95

C

27,1

e

73,8

11,4

1,72

0,94

d

45,6

29,6

d

73,8

11,4

1,73

0,95

C

45,7

29,9

d

73,0

11,3

1,70

0,93

e

6,5

48,4

27,4

e

71,6

11,1

1,67

0,91

e

3,6

7,1

45,3

27,3

e

73,8

11,4

1,72

0,94

d

3,4

6,5

45,9

27,2

e

73,4

11,3

1,71

0,94

d

C

3,6

7,3

47,2

25,7

e

72,8

11,2

1,69

0,93

e

16,8

C

3,7

7,4

46,7

26,7

e

73,5

11,3

1,71

0,94

d

d

17,1

C

3,6

7,3

48,9

25,5

e

72,4

11,2

1,68

0,92

e

A

18,0

C

3,8

7,5

47,4

21,9

e

72,7

11,2

1,69

0,92

e

A

14,8

e

3,5

7,1

44,4

31,8

C

74,2

11,5

1,73

0,95

C

Lista

Casa comercial

Años

Variedad

DÍAS S/R

PROD (t MS/ha)

PR

LG

4

LG 30.369

155

C

18,9

B

3,8

7,2

44,6

29,8

PR

LG

2

LG 30.444

163

d

20,0

A

3,5

7,2

45,5

31,1

PR

LG

2

LG 32.77

147

B

18,7

C

3,5

7,3

46,1

27,8

PR

LG

2

LG 33.03

150

B

19,1

B

3,7

7,1

44,5

PR

LG

2

LG 33.85

158

C

19,4

B

3,1

7,0

PR

LG

2

LG 34.90

167

d

19,8

B

3,4

6,6

PR

Codisem

2

MAMILLA

171

d

20,4

A

3,4

PR

Fitó

2

MANACOR

159

C

16,5

d

PR

Caussade

2

MARTELI

161

C

21,5

A

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

161

C

18,0

PR

Fitó

2

OPTI

159

C

PR

Fitó

3

ORENSE

166

PR

Advanta

2

PENELOPE

138

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

142

PR

Caussade

3

ROBERI

156

C

20,8

A

3,4

6,6

46,3

26,3

e

73,3

11,3

1,71

0,94

e

PR

RAGT

3

RULEXX

159

C

19,8

B

3,4

7,0

46,0

29,6

d

73,7

11,4

1,72

0,94

d

ALMIDÓN

UFL/kg MS

C

PR

Koipesol

3

SENKO

158

C

20,4

A

3,5

6,8

46,6

24,6

e

73,1

11,3

1,70

0,93

e

PR

RAGT

3

SILEXX

164

d

18,5

C

3,3

6,7

44,8

30,3

d

74,4

11,5

1,74

0,96

C

PR

KWS

2

SIMPATICO KWS

131

A

22,0

A

3,4

6,6

49,0

26,2

e

71,7

11,1

1,67

0,91

e

PR

Fitó

3

SUBITO

149

B

19,1

B

3,5

7,3

47,6

26,6

e

72,8

11,2

1,69

0,93

e

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

157

C

18,9

C

3,2

6,8

44,0

31,7

C

73,9

11,4

1,73

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

PR PR

Rocalba Syngenta

3 3

SUSANN SY KAIRO

142 149

A B

16,3 18,5

d C

3,4 3,4

6,6 7,1

44,4 45,7

29,4 29,9

d d

73,9 73,5

11,4 11,4

1,72 1,71

0,94 0,94

d d

141

A

22,2

A

3,4

6,9

47,9

24,3

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

Syngenta

2

SY SYNCERO

163

d

21,2

A

3,2

7,0

48,6

23,1

e

72,1

11,2

1,68

0,92

e

PR

RAGT

3

TAXXOA

153

C

18,6

C

3,4

6,8

47,0

27,4

e

72,6

11,2

1,69

0,93

e

PR

Fitó

4

TECK

154

C

17,8

C

3,8

7,2

47,2

25,0

e

73,0

11,2

1,69

0,93

e

PR

LG

2

TORQUAZ

161

C

23,0

A

3,6

7,0

45,3

28,7

e

73,6

11,4

1,71

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

161

C

19,5

B

3,2

6,7

46,6

32,1

C

72,6

11,2

1,69

0,93

e

PR

Fitó

4

ZAMORA

157

C

17,2

C

3,5

7,5

44,7

29,8

d

74,1

11,4

1,73

0,95

C

PR

Euralis Semillas

3

ES ZOOM

162

C

21,5

A

3,4

6,3

46,8

27,4

e

72,9

11,3

1,70

0,93

e

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

73,9 74,0 73,9 73,3 73,4 72,7 75,8 72,6 75,0 76,0 72,5 75,7 74,4 72,8 74,5 75,6 74,0 75,3 74,5 74,3

11,4 11,4 11,4 11,3 11,3 11,2 11,7 11,2 11,6 11,7 11,1 11,7 11,5 11,2 11,5 11,6 11,4 11,6 11,4 11,4

1,71 1,72 1,72 1,70 1,70 1,68 1,76 1,68 1,75 1,77 1,68 1,76 1,73 1,69 1,73 1,76 1,71 1,75 1,72 1,72

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJA Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta KWS Senasa Senasa CEFSA Caussade RAGT Caussade RAGT Syngenta Codisem Monsanto Advanta Semillas Batlle Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto

2 3 12 2 2 3 3 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 4 3 3

AAPOTHEOZ AMANITIDIS ANJOU 387 ANJOU 456 BARCA BELUGI BERGXXON CHAMBERI CICLIXX CISKO CODIGREEN CONCA COURTNEY DARIDOR DK 287 DK 315 DKC 33.90 DKC 3745 DKC 41.14 DKC 43.72

DÍAS S/R

136 118 126 133 114 114 130 124 120 129 117 128 136 119 118 120 114 128 116 124

e C d d B B d C C d B d e C C C B d B C

Resultados 1996-2017. Zona: INTERIOR BAJA (% MS) CEN PB FND

PROD (t MS/ha)

20,3 17,3 18,2 19,8 16,4 18,6 18,8 19,6 17,3 19,1 16,9 18,7 21,9 17,4 17,1 16,3 15,9 18,1 17,3 17,9

A C C B d C C B C B C C A C C d d C C C

3,8 3,4 3,6 3,8 4,0 3,9 3,6 3,8 3,4 3,4 3,9 3,6 3,8 3,5 3,9 3,7 3,9 3,5 4,3 3,8

6,5 7,1 6,9 6,6 7,5 7,1 6,9 6,4 7,2 7,1 6,7 7,3 6,8 6,8 7,0 7,2 7,7 7,1 7,3 6,8

45,0 45,1 45,8 46,3 46,7 48,2 42,3 48,9 43,0 41,3 49,1 42,6 44,7 48,0 44,8 42,7 46,8 42,5 46,4 45,1

ALMIDÓN

33,5 31,5 32,3 32,1 29,4 30,1 34,7 33,2 32,6 35,6 27,6 33,3 36,1 33,5 32,1 33,2 28,3 35,2 28,4 33,3

C C C C d d B C C A e C A C C C e B e C

UFL/kg MS

0,94 0,95 0,94 0,93 0,93 0,92 0,97 0,92 0,96 0,98 0,92 0,97 0,95 0,93 0,95 0,97 0,94 0,96 0,94 0,95

d C d e e e B e C B e B d e C B d C d C

92 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 92

26/03/2018 19:43


O T R A F O R M A D E V E R L A A G R I C U LT U R A

Selección híbridoS 2018

TRINIDAD FAO 300 MEDIO

NOVEDAD

MARCIANO

Panam cuenta con las variedades más rentables

FAO 300 CORTO

NOVEDAD

El mayor crecimiento en cuota de mercado en el noroeste peninsular así lo demuestra.

KOSyNIER FAO 200 - CORTO

NOVEDAD

ELDORA FAO 400 - APTITUD GRANO/SILO

ELZEA FAO 300

MEXICANA FAO 200 MEDIO

ISORA FAO 200 MEDIO

vacapinta002_publicidade_panan.indd 93

MAIZ RH RICO EN ACEITE El carburante de las Vacas

Estos maíces son seleccionados por su alto valor alimentario y por su riqueza en aceite, una energía de alto valor. Las variedades RH y RH+ tienen una riqueza en aceite que varia del 6 a 7% de los maíces RH y del 10 o 12% en los RH+. El alto valor energético de los lípidos de los maíces RH permite aumentar la concentración energética de la ración. No modifican el ph rumial y aumenta la DINAG. Reducen las emisiones de gas metano. Son ricos en acidos grasos insaturados, lo cual mejora la calidad nutricional de los productos destinados a los animales. Una disminución de los acidos grasos saturados y aumento de los insaturados omega 3 y omega 6. Su fuerte valor en aceite mejora el valor energético entre 0.002 y 0.03 UFL/KG MS. Disponibilidad de variedades desde ciclo 300 a ciclo 600

El maíz más rentable del mercado Con las garantías de nascencia, rendimiento y calidad, las cuentas nunca fallan con Panam. Cada vez más agricultores confían en una marca que garantiza el maíz más rentable del mercado, presentando una variedad para cada situación.

MÁS INFORMACIÓN

982 303 486

19/03/2018 20:30


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJA (cont.) Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Monsanto Monsanto Fitó Euralis Semillas Euralis Semillas Euralis Semillas Soufflet Seeds Semillas Batlle Soufflet Seeds KWS LG LG LG LG LG LG LG Codisem Fitó Caussade Maïsadour Fitó Fitó Advanta Semillas Batlle Caussade RAGT Koipesol RAGT KWS Fitó Semillas Batlle Semillas Batlle Rocalba Syngenta Syngenta RAGT Fitó LG Semillas Batlle Fitó Euralis Semillas

4 3 5 3 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 4 2 2 4 3

DKC 4608 DKC 4845 DUERO ES METRONOM ES SENSOR ES SIGMA EXTASIA HAPPI ITEA KROKUS LG 30.275 LG 30.369 LG 30.444 LG 32.77 LG 33.03 LG 33.85 LG 34.90 MAMILLA MANACOR MARTELI MAS 33 A OPTI ORENSE PENELOPE RAVENNA ROBERI RULEXX SENKO SILEXX SIMPATICO KWS SUBITO SUM 330 SURPRISE SUSANN SY KAIRO SY SYNCERO TAXXOA TECK TORQUAZ YUCATAN ZAMORA ES ZOOM

DÍAS S/R

128 131 119 118 123 129 129 117 119 117 114 126 136 116 118 128 129 134 121 127 129 127 133 114 114 129 129 128 130 120 120 126 114 117 118 128 120 122 135 133 126 133

d d C C C d d C C C B C e B C d d e C d d d d B B d d d d C C C B C C d C C e d C d

Resultados 1996-2017. Zona: INTERIOR BAJA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

18,5 18,4 15,7 18,3 17,4 18,7 20,4 17,5 19,6 16,2 17,2 18,6 19,1 16,6 16,9 18,9 20,3 20,4 16,5 20,7 19,0 17,0 18,2 17,7 14,2 20,6 19,6 19,4 18,5 20,2 18,2 18,4 16,3 16,3 17,6 19,8 18,1 17,9 18,8 18,5 16,8 19,2

C C e C C C A C B d C C B d C B A A d A B C C C e A B B C A C C d d C B C C C C C B

3,8 3,5 4,0 4,0 4,1 3,7 3,5 3,8 3,6 3,9 3,7 3,9 3,5 3,7 4,1 3,7 3,7 4,0 4,0 3,9 3,8 3,9 3,8 3,8 3,7 3,8 3,7 3,9 3,5 4,0 3,8 3,6 3,7 3,9 3,8 4,0 3,7 4,0 4,0 3,7 3,6 3,7

7,0 6,9 7,4 6,8 7,1 7,2 6,3 7,2 6,6 7,7 7,5 6,9 6,6 7,5 7,1 7,3 6,8 7,1 7,5 6,7 7,4 7,9 7,7 6,8 7,3 6,2 7,0 6,6 7,0 6,5 7,3 7,4 6,9 7,6 7,2 7,0 7,0 7,4 7,3 7,0 7,5 6,5

44,8 41,1 44,2 48,1 45,5 42,9 43,2 45,0 46,3 42,9 44,8 43,4 44,1 46,3 46,7 43,2 43,1 44,7 45,4 45,6 43,0 42,5 45,3 47,1 41,5 45,9 43,6 45,9 43,2 49,7 45,0 43,4 41,4 45,8 46,9 48,0 46,6 44,1 45,3 46,8 40,0 45,8

ALMIDÓN

33,7 35,9 29,5 30,6 32,5 32,6 37,6 30,6 33,8 30,9 28,6 36,7 37,5 28,3 28,3 33,3 33,2 31,9 31,3 34,5 33,5 29,1 30,1 27,7 34,2 34,4 34,4 34,1 35,0 32,5 32,1 31,5 33,3 30,5 28,3 29,1 30,1 27,8 33,9 36,0 33,5 33,7

C A d d C C A d C d e A A e e C C C C B C e d e B B B B B C C C C d e e d e B A C C

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

74,6 76,4 74,8 72,6 74,0 75,2 75,4 74,2 73,7 74,9 74,9 75,3 75,0 74,0 73,4 75,3 75,2 74,4 74,3 73,9 75,2 75,8 74,6 73,2 76,0 74,0 75,1 73,9 75,3 72,0 74,3 74,7 75,8 73,7 73,4 72,9 73,4 74,9 74,3 72,7 76,9 74,0

11,5 11,8 11,5 11,2 11,3 11,6 11,6 11,4 11,4 11,5 11,5 11,6 11,6 11,4 11,3 11,6 11,6 11,4 11,4 11,4 11,6 11,7 11,5 11,3 11,7 11,4 11,6 11,4 11,6 11,1 11,4 11,5 11,7 11,3 11,3 11,2 11,3 11,5 11,4 11,2 11,9 11,4

1,73 1,78 1,73 1,68 1,71 1,75 1,76 1,72 1,71 1,74 1,74 1,75 1,75 1,72 1,70 1,75 1,75 1,72 1,72 1,71 1,74 1,76 1,73 1,70 1,77 1,72 1,75 1,71 1,75 1,67 1,72 1,74 1,76 1,71 1,70 1,69 1,70 1,74 1,72 1,69 1,79 1,72

UFL/kg MS

0,95 0,98 0,95 0,92 0,94 0,96 0,97 0,95 0,94 0,95 0,96 0,96 0,96 0,94 0,93 0,96 0,96 0,95 0,95 0,94 0,96 0,97 0,95 0,93 0,97 0,94 0,96 0,94 0,97 0,91 0,95 0,96 0,97 0,94 0,93 0,93 0,93 0,95 0,94 0,93 0,99 0,94

C A C e d C C d d C C C C d e C C d d d C B C e B d C d C e C C B e e e e C d e A d

94 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 94

26/03/2018 19:43


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

RESISTENCIA AL ENCAMADO Lista

Casa comercial

Años

Variedad

Resistencia encamado

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta KWS Senasa Senasa CEFSA Caussade RAGT Caussade RAGT Syngenta Codisem Monsanto Advanta Semillas Batlle Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Euralis Semillas Euralis Semillas Euralis Semillas Soufflet Seeds Semillas Batlle Soufflet Seeds KWS LG LG LG LG LG LG LG Codisem Fitó Caussade Maïsadour Fitó Fitó Advanta Semillas Batlle Caussade RAGT Koipesol RAGT KWS Fitó Semillas Batlle Semillas Batlle Rocalba Syngenta Syngenta RAGT Fitó LG Semillas Batlle Fitó Euralis Semillas

2 3 12 2 2 3 3 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 3 4 3 4 3 5 3 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 4 2 2 4 3

AAPOTHEOZ AMANITIDIS ANJOU 387 ANJOU 456 BARCA BELUGI BERGXXON CHAMBERI CICLIXX CISKO CODIGREEN CONCA COURTNEY DARIDOR DK 287 DK 315 DKC 33.90 DKC 41.14 DKC 3745 DKC 43.72 DKC 4608 DKC 4845 DUERO ES METRONOM ES SENSOR ES SIGMA EXTASIA HAPPI ITEA KROKUS LG 30.275 LG 30.369 LG 30.444 LG 32.77 LG 34.90 LG 33.03 LG 33.85 MAMILLA MANACOR MARTELI MAS 33 A OPTI ORENSE PENELOPE RAVENNA ROBERI RULEXX SENKO SILEXX SIMPATICO KWS SUBITO SUM 330 SURPRISE SUSANN SY KAIRO SY SYNCERO TAXXOA TECK TORQUAZ YUCATAN ZAMORA ES ZOOM

A* d C e A* C B e A A C B A* C B A B* A B A A B A d A e A d A A A* A A* C B B e e B* A* C C A A A* A B A* A d C B* A* C A* A B e A* B* A* A*

DistribuiDores PArA esPAñA y PortugAl

Alta Calidad Alemana Asegurada!

*FiNANCiACiÓ

ses N 0% – 24 Me

Patentado en Alemania.

el autentico arrimado en espiral, no compre imitaciones

(*): resultado provisional debido al reducido número de observaciones bajo condiciones ventosas (**): no estimado. La mínima intensidad de viento impide cualquier estimación

*consulte condiciones en su concesionario

Distribución Portugal: ZjCarrageta Lda – Évora. www.zjcagriparts.pt Agrovergeira – Pombal. www.agrovergeira.pt

Distribución españa: Formada por 25 puntos de servicio

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 95

vacapinta002_especialSementeiraMillo_avaliacionSerida_castelan_01.indd 95

25/03/2018 13:41


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Las empresas obtentoras recomiendan para la producción de forraje las variedades de maíz de mayor desarrollo de su parte vegetativa y de mayor estabilidad en el estado verde de las hojas (stay green). La información sobre parámetros de calidad y valor nutritivo del forraje de planta entera (que tiene una composición heterogénea y un comportamiento nutritivo complejo) es escasa y no existen registros de variedades de maíz orientadas hacia la producción de forraje. Por eso, lo que hacen los agricultores y ganaderos para obtener forraje de maíz es utilizar variedades orientadas a la producción de grano cosechando (“picando”) la planta entera en un estado inmaduro en su desarrollo fenológico.

ORIGEN Y OBJETIVOS

Red de evaluación de variedades de maíz para forraje: resultados de los ensayos en Navarra en 2017 Este artículo recoge los resultados y conclusiones obtenidos en los ensayos de producción y calidad de variedades de maíz forrajero en 2017 en Navarra, agrupados por ciclos de precocidad. Así mismo, se presenta la evolución de las producciones medias obtenidas en los últimos 15 años. Jesús M.ª Mangado Urdániz. INTIA, Navarra

E

l maíz es una planta que tradicionalmente se cultivó para la obtención de grano por sus múltiples aplicaciones tanto en alimentación humana y animal como en procesos industriales. Por eso, todos los esfuerzos en investigación y desarrollo del cultivo y en mejora genética de la planta fueron encaminados al incremento de su productividad y a la mejora de aquellas características de calidad del grano que lo hacen casi imprescindible en sus aplicaciones.

En 2002 varios centros de investigación agraria que desarrollan su actividad en el norte de España, desde Galicia hasta Cataluña, constituyeron la Red de evaluación de variedades de maíz para forraje, con el objetivo de aportar conocimiento sobre las aptitudes de las nuevas variedades de maíz para el uso de la planta entera como forraje en alimentación animal. Dentro de esta red llevan a cabo anualmente ensayos de variedades de maíz adaptadas a las condiciones ecológicas de cada comunidad autónoma, replicados con igual diseño en todas aquellas que tuvieran similares condiciones, con un protocolo de ensayo común y con los mismos criterios de evaluación. De esta forma, con el paso del tiempo, se va acumulando información válida para agricultores y ganaderos sobre las variedades de mejor rendimiento y la adaptación a las condiciones edafoclimáticas y de manejo de cada explotación.

ENSAYOS EN NAVARRA EN 2017 Además, desde mediados del siglo pasado se comenzó a dar importancia a la opción de utilizar la totalidad de la planta (parte vegetativa y mazorca) en un estado inmaduro de su desarrollo para la alimentación de rumiantes. Esta opción productiva se fue afianzando con el tiempo conforme se fueron mejorando tanto las técnicas de cultivo como las de recolección y de conservación del forraje, siendo en la actualidad una materia prima de uso generalizado en el racionamiento de los rumiantes domésticos.

Las variedades de maíz se definen por su ciclo vegetativo (ciclo FAO), que se corresponde con la integral térmica (IT) entre la nascencia y el estado llamado de madurez fisiológica del grano. Para el cálculo de la IT, se consideran 6 ºC como el cero vegetativo y 30 ºC, como el umbral superior de vegetabilidad de la planta. Su expresión matemática es: IT (grados-día) = Σ [(t.ªmax + t.ªmin)/2] – 6, donde t.ªmax es la temperatura máxima diaria si no supera los 30 ºC, y toma ese valor si lo supera, y t.ªmin es la temperatura mínima diaria.

96 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 96

27/03/2018 12:58


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El estado de madurez fisiológica se reconoce por la desaparición de la línea de leche en el grano y la aparición de un punto negro en la inserción del grano sobre el zuro. En ese momento se alcanza el máximo peso seco del grano y el máximo valor nutritivo. El contenido en humedad del grano oscila entre 30 y 35 % (60-65 % de materia seca). La correspondencia entre la IT y los ciclos FAO habituales es:

Localidad Oskotz Doneztebe Cadreita

Biogeografía Atlántico. Vertiente mediterránea Atlántico. Vertiente cantábrica Mediterráneo

Manejo Secano Secano Regadío

En la figura 1 se presenta la localización de los ensayos y el área biogeográfica donde se encuentran.

Figura 1. Localización de los ensayos de maíz forraje en Navarra

Maíz. Correspondencia entre ciclos e integral térmica

1 CiclosFAO 400 - 500 Ciclo IT (grados-día) para madurez fisiológica < 300 < 1.825 Ciclos 200 - 300 300 – 400 1.825-2.000 2 500 – 600 2.000-2.125 3 700 - 800 2.125-2.225 4 GENUCE 2 5 6

Ensayos de maíz forrajero en Navarra. Localidad, características y manejo

Grupo de ciclos 200-300 400-500 600-700

1

Ciclos 400 - 500 Ciclos 200 - 300

Biogeografía navarra

3

1 Sector cántabro vascónico; distrito vascónico oriental 2 Sector cántabro vascónico; distrito navarro-alavés

Navarra se caracteriza por una gran 7 diversidad biogeográfica, con situacionesCiclos que permiten cultivar cualquiera 600 - 700 de los ciclos vegetativos de maíz. Por eso, las variedades que se estudian se agrupan en tres grupos de ciclos. Las 5 características de las localidades de ensayo y del manejo del cultivo son:

Biogeografía na

2

3

Sector pirenaico central

4

Sector prepirenaico

5

Sector riojano

6

Sector somontano

7

Sector bardenero-montegrino

1 Sector cánt distrito vasc

4 2

5

2 Sector cánta distrito nava

6

3 Sector piren

7

4 Sector prep 5 Sector riojan

Ciclos 600 - 700

6 Sector somo 7 Sector barde

5

Loidi & Báscones, 2006 (modificado)

VARIEDADES DESDE CICLOS 200 A 700

Análiticas CIAM 2017 DÍAS S-C (días)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

RMS (t/ha)

RMOD IP (t/ha)

DMO (%)

PB (%MS)

DIGESTIBILIDAD

125

270

49,5

23,9

16,7

120

6,8

73

Agroeume S.L.

(%)

LUGAR VILARÓN, 7 - 15613 CAPELA (A CORUÑA) Tlf: 981 45 92 00 - 609 89 29 40 compras@agromera.com 03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 97

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 97

26/03/2018 20:12


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

dentro de esta red llevan a cabo anualmente ensayos de variedades de maíz adaptadas a las condiciones ecológicas de cada comunidad autónoma con un protocolo de ensayo común

Los itinerarios de cultivo son: Estercolado: en los ensayos del área atlántica se echan 25 t/ha de abono de vacuno previamente a la siembra y se incorporan con las labores de preparación de la cama de la siembra. En el área mediterránea no se hace aportación orgánica. Insecticida: en los ensayos del área atlántica se hacen tratamientos de insecticida en la línea de la siembra para el control del gusano gris y del gusano de alambre. Herbicida: en el área atlántica, metolacloro 31,25 % p/v + terbutilazina 18,75 % p/v en preemergencia y 4 l/ha de producto comercial por tratarse de suelos con alto contenido en materia orgánica. En el área mediterránea, mesotriona 4 % p/v + metolacloro 40 % p/v en preemergencia, 3,5 l/ha de producto comercial y fluroxipir 20 % p/v, en estado de 8-10 hojas, y 0,75 l/ha de producto comercial. El control de malas hierbas fue satisfactorio en todos los casos. Siembra: 95.000 granos/ha (golpes cada 15 cm, interlineado 70 cm). Abonado: en el área atlántica, 60 unidades fertilizantes (UF) N-P-K/ha en presiembra y 60 kg N/ha en la línea, en estado de 8 hojas. En el área mediterránea, (45 UFN + 115 UFP + 150 UFK)/ha en presiembra y 180 kg N/ha, en 8-10 hojas. Riego: en el área atlántica, sin riego. En el área mediterránea, aspersión, 5 riegos/semana en el período de cultivo. Dosis total 6.500 m3/ha. Los períodos de cultivo fueron: Ciclos

Siembra

200-300 400-500 600-700

22 mayo 16 mayo 4 mayo

Días

IT (ºC)

15 septiembre 116 27 septiembre 134 20 septiembre 139

Cosecha

1.423 1.813 2.093

GRUPO DE CICLOS 200-300 Las variedades ensayadas en este grupo de ciclos en 2017 fueron: Variedad

Obtentor

Año de ensayo

LG 30. 369 ANJOU 387 ROBERI CODIGREEN METRONOM ASSIST KOMPETENS SIMPÁTICO DADIDOR CHAMBERÍ MISTERI FORMAT LIVORNO P 9400 P 9911 GIBRA LG 31.295

Limagrain Limagrain Caussade Caussade Euralis Fitó KWS KWS Batlle Caussade Caussade Fitó Fitó Pioneer Pioneer Syngenta Limagrain

Testigo 11.º 3.º 3.º 3.º 3.º 3.º 2.º 2.º 2.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º

El período de cultivo se caracterizó por unas temperaturas normales y una precipitación total de 215 mm con una distribución uniforme, lo que hizo que el cultivo no acusara estrés hídrico en ninguna de sus fases de desarrollo. En la tabla 1 se presentan algunos de los resultados obtenidos.

La producción media es alta. Las variedades P 9911, Metronom, Chamberí, P 9400, Roberi y Livorno alcanzan una producción significativamente superior a las variedades Anjou 387 y Dadidor. El contenido medio en materia seca en cosecha es correcto, con un margen entre variedades muy amplio. Las variedades Assist y Kompetens superan el ámbito deseable (30-35 % de materia seca) y las variedades Roberi, Anjou 387, P 9911, Gibra, Chamberí, Livorno, LG 30.369, Dadidor y Misteri no lo alcanzan. La aportación media de la mazorca a la producción final es razonable. La variedad de mayor aportación es Kompetens, significativamente superior a las variedades LG 31.295, P 9911, Roberi y Gibra. El contenido medio en proteína bruta es alto. Las variedades de mayor contenido son Livorno y Anjou 387, con contenidos significativamente superiores a Assist y Metronom.

Tabla 1. Resultados de los ensayos de maíz forraje. Ciclos 200-300. Oskotz 2017 Variedad

Producción (kg ms/ha)

Materia seca (%)

Aportación mazorca (%)

Proteína bruta (% sms)

ANJOU 387 16.609 a 27,0 ab 54,4 bc 8,60 cd DADIDOR 16.987 ab 29,2 abc 52,3 bc 7,92 abc LG 30.369 18.776 abc 29,0 abc 53,9 bc 7,80 abc LG 31.295 18.784 abc 31,0 cde 36,7 a 8,10 abcd FORMAT 19.187 abcd 32,9 def 55,8 bc 8,18 abcd ASSIST 19.579 abcd 37,1 h 55,1 bc 7,52 a GIBRA 19.774 abcd 27,9 abc 47,9 ab 8,45 bcd KOMPETENS 19.969 abcd 36,3 gh 62,8 c 7,78 abc CODIGREEN 19.999 abcd 33,3 efg 55,9 bc 8,53 bcd MISTERI 20.230 abcd 29,7 abcd 53,8 bc 8,10 abcd SIMPÁTICO 20.967 bcd 34,3 fgh 55,6 bc 7,77 abc LIVORNO 21.103 cd 28,9 abc 52,4 bc 8,79 d ROBERI 21.172 cd 26,5 a 45,4 ab 7,85 abc P 9400 21.225 cd 30,4 bcde 53,1 bc 7,97 abc CHAMBERÍ 21.449 cd 28,8 abc 51,7 bc 7,96 abc METRONOM 21.510 cd 35,2 fgh 55,4 bc 7,71 ab P 9911 23.019 d 27,8 abc 43,9 ab 7,91 abc Media 20.020 30,9 52,1 8,05 En cada columna los valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan Analítica: Laboratorio Agrario de Navarra (NASERTIC)

98 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 98

26/03/2018 20:18


Investigación + Desarrollo + Innovación SELECCIÓN GENÉTICA... ACORDE CON LAS NECESIDADES DEL SECTOR GANADERO

Caussade no es tu necesidad es tu

H-FC

Máxima calidad alimentaria para el ganado

oportunidad

H-YGF

Máxima producción de grano y forraje

H-UN

Máximo aprovechamiento del Nitrogeno

No es lo más importante elegir una variedad sino PORQUÉ se elige

H-CS Tolerantes al estrés hídrico y condiciones secantes suelo

Polígono Industrial Onzonilla. C/ Valle del Silencio. Parcela 27• 24009 León Telf.: 987 24 76 08 • (Óscar) 639 832 547 • (Fernando) 671 013 625 www.caussade-semences.com • info@caussadesemillas.com vacapinta002_publicidade_caussade.indd 99

H-SV Máxima sanidad vegetal

semences

21/03/2018 00:47


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráfica 1. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 200-300. Oskotz 2017

Digestibilidad de la materia orgánica (%)

76

GIBRA LIVORNO

76

LG 31 295

75 CHAMBER

75 74

LG 30.369

MISTERI SIMPATICO ASSIST

ANJOU 387

74

KOMPETENS

P 9400

P 9911

Las variedades ensayadas en este grupo de ciclos en 2017 fueron:

CODIGREEN

FORMAT

ROBERI

DADIDOR

GRUPO DE CICLOS 400-500

ASSIST

73 73

R =0,5781 2

72

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Almidón (% s/materia seca)

Gráfica 2. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 200-300. Oskotz 2017

Variedad

Obtentor

Año de ensayo

MAGGI

Caussade

Testigo

LG 30. 444

Limagrain

3.º

KONFITES

KWS

3.º

ATLAS

Fitó

2.º

ES ZOOM

Euralis

2.º

MEGASIL

Batlle

2.º

VENTURO

Caussade

2.º

ALCUDIA

Fitó

1.º

TEMUCO

Fitó

1.º

KENOBIS

KWS

1.º

P 0640

Pioneer

1.º

SY HELIUM

Syngenta

1.º

MAS 54.H

Maïsadour

1.º

125 120

P 9911 CHAMBERI METRONOM ROBERI P 9400 SIMPATICO MISTERI

kg MO digestible/ha

115 110 105

ASSIST

100

LIVORNO KOMPETENS GIBRA CODIGREEN FORMAT LG 31 295 LG 30.369

95

85

Tabla 2. Resultados de los ensayos de maíz forraje. Ciclos 400-500. Doneztebe 2017

DADIDOR

90

2

ANJOU 387 95

96

97

98

En la gráfica 1 se ordenan las variedades en función de los valores absolutos de su contenido en almidón y de la digestibilidad de la materia orgánica (calculada en función de la materia seca, la materia orgánica, la proteína bruta y la fibra bruta, utilizando el programa Prèv Alim 3.3 de INRATION) respecto a los valores alcanzados por la variedad testigo. Se observa que se da una correlación directa razonable

99 UFL/kg ms

100

101

El periodo de cultivo se caracterizó por unas temperaturas normales y una precipitación total de 420 mm con una distribución uniforme, lo que hizo que el cultivo no acusara estrés hídrico en ninguna de sus fases de desarrollo. En la tabla 2 se presentan algunos de los resultados obtenidos.

102

entre ambos criterios y que solamente la variedad Kompetens (y prácticamente la variedad Codigreen) supera a la variedad testigo. En la gráfica 2 se ordenan las variedades en función de la concentración energética (energía neta de un alimento para rumiantes en UFL/kg ms, calculada utilizando el programa Prèv Alim 3.3 de INRATION) y de la producción de materia orgánica digestible (producción vegetal eficiente de un alimento para el ganado) en datos relativos respecto a la variedad testigo, que se toma como base 100. Las variedades que mejor conjugan ambos criterios son las sombreadas en verde.

Variedad

MEGASIL KONFITES ATLAS LG 30.444 VENTURO MAGGI TEMUCO ALCUDIA ZOOM KENOBIS HELIUM MAS 54 H P 0640 Media

Proteína Producción Materia Aportación bruta % kg ms/ha seca % mazorca % sms

20.494 a 22.457 ab 22.462 ab 23.516 ab 24.238 ab 24.325 ab 24.760 ab 24.880 ab 24.988 ab 25.160 ab 26.321 bc 26.519 bc 29.952 c 24.621

40,8 e 34,5 abc 35,1 bc 38,9 de 32,8 ab 32,1 ab 31,1 a 35,2 bc 35,5 bcd 37,5 cde 30,8 a 32,6 ab 33,0 ab 34,6

57,8 abc 57,8 abc 59,9 bcde 62,2 e 56,9 ab 59,1 bcde 54,7 a 61,5 de 57,3 abc 60,5 cde 58,0 abcd 58,5 bcd 60,9 cde 58,9

7,0 a 7,9 bcd 7,7 abc 7,5 abc 7,4 abc 8,1 cd 7,5 abc 7,7 abc 7,0 a 8,0 bcd 8,6 d 7,2 ab 7,2 ab 7,6

En cada columna los valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan Analítica: Laboratorio Agrario de Navarra (NASERTIC)

100 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 100

27/03/2018 16:54


AF_PDFx1a_Adaptaciรณn_anuncioVaca copia.pdf

1

18/3/18

22:32

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacapinta002_publicidade_limagrain.indd 101

21/03/2018 00:55


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

75 Digestibilidad de la materia orgánica (%)

La producción media es alta, las variedades P 0640, Mas 54 H y Helium alcanzan una producción significativamente superior a la variedad Megasil. El contenido medio en materia seca en cosecha es correcto, con un margen entre variedades amplio. Las variedades Megasil, LG 30.444 y Kenobis superan el ámbito deseable y alcanzan unos valores significativamente superiores a las variedades Helium, Temuco, Maggi, Mas 54 H, Venturo y P 0640. La aportación media de la mazorca a la producción final es elevada. Las variedades LG 30.444, Alcudia, P 0640 y Kenobis superan el 60 % y alcanzan valores significativamente superiores a las variedades Temuco y Venturo. El contenido medio en proteína bruta es medio. Las variedades de mayor contenido son Helium, Maggi, Kenobis y Konfites, con contenidos significativamente superiores a Megasil y Zoom. En la gráfica 3 se ordenan las variedades en función de los valores absolutos de su contenido en almidón y de la digestibilidad de la materia orgánica con los mismos criterios que en el grupo de ciclos 200-300. Se observa una buena correlación directa entre ambos criterios. Las variedades P 0640, LG 30.444, Konfites, Mas 54 H y Kenobis (y prácticamente la variedad Helium) superan a la variedad testigo.

Gráfica 3. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 400-500 Doneztebe 2017 P 0640

HELIUM

LG 30.444

KENOBIS

74

KONFITES

MAS 54 H ATLAS

73

VENTURO

ALCUDIA

MAGGI

ZOOM 72

71

70 28

MEGASIL

TEMUCO 30

R =0,7486 2

32

34 36 Almidón (% s/materia seca)

38

40

Gráfica 4. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 400-500. Doneztebe 2017 130 125

P 0640

120 kg MO digestible/ha

el estado de madurez fisiológica se reconoce por la desaparición de la línea de leche en el grano y la aparición de un punto negro en la inserción del grano sobre el carozo

115

MAS 54 H

110

KENOBIS

105

ZOOM VENTURO

100 95

ALCUDIA MAGGI

LG 30.444

TEMUCO

90

KONFITES

ATLAS

85 80 92

HELIUM

MEGASIL 94

96

En la gráfica 4 se ordenan las variedades en función de la concentración energética y de la producción de materia orgánica digestible con los mismos criterios que en el grupo de ciclos 200-300. Las variedades que mejor conjugan ambos criterios son las sombreadas en verde.

98 UFL /kg ms

100

102

104

GRUPO DE CICLOS 600-700 Las variedades ensayadas en este grupo de ciclos en 2017 fueron: Variedad

Obtentor

Año de ensayo

DKC 6903 LG 30. 709 FONDARI RESERVE ELIOSO LG 30.681 ARMANDI KELINDOS KONTIGOS P 1570 SY HIDRO ANTEX

Monsanto Limagrain Caussade Syngenta Batlle Limagrain Euralis KWS KWS Pioneer Syngenta Syngenta

Testigo 3.º 2.º 2.º 2.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º 1.º

102 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 102

26/03/2018 23:18


AF kenotrin geo_A4.pdf

1

1/3/18

16:53

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacapinta002_publicidade_kenogard kenotrin.indd 103

18/03/2018 16:29


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 3. Resultados de los ensayos de maíz forraje. Ciclos 600-700. Cadreita 2017 Variedad

Producción kg ms/ha

Materia seca %

Aportación mazorca %

Proteína bruta % sms

P 1570

22.055 a

37,1 ab

60,1 bc

6,6 a

LG 30.709

29.708 b

38,5 ab

56,7 abc

6,8 a

ELIOSO

29.788 b

38,2 ab

61,5 c

7,0 a

HYDRO

31.070 b

37,9 ab

59,4 bc

6,8 a

FONDARI

31.253 b

40,7 b

57,8 bc

6,4 a

LG 30.681

31.455 b

38,4 ab

59,5 bc

6,4 a

KONTIGOS

31.576 b

37,9 ab

58,9 bc

6,5 a

ANTEX

31.802 b

37,2 ab

57,5 bc

6,7 a

ARMANDI

32.074 b

38,6 ab

58,3 bc

6,6 a

KELINDOS

33.792 b

34,7 a

58,4 bc

6,9 a

DKC 6903

35.122 b

37,9 ab

51,6 a

6,6 a

RESERVE

36.847 b

37,8 ab

54,7 ab

6,4 a

Media

31.379

37,9

57,8

6,6

En cada columna los valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan Analítica: Laboratorio Agrario de Navarra (NASERTIC)

Gráfica 5. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 600-700. Cadreita 2017 75 Digestibilidad de la materia orgánica (%)

El periodo de cultivo se caracterizó por unas temperaturas normales. El cultivo se manejó en regadío por aspersión, por lo que no acusó estrés hídrico en ninguna de sus fases de desarrollo. En la tabla 3 se presentan algunos de los resultados obtenidos. La producción media es muy alta, la variedad P 1570 es la de menor producción, significativamente inferior al resto de las variedades estudiadas. Por diversas circunstancias se retrasó una semana la fecha de control de cosecha, por lo que el contenido medio en materia seca es elevado, por encima del máximo deseable. La variedad Kelindos es la única que presenta un valor dentro del ámbito deseable y es significativamente inferior a la variedad Fondari.

ELIOSO 74 DKC 6903

73

FONDARI

RESERVE

ANTEX

HYDRO

KONTIGOS

LG 30.709 LG 30.681

72

ARMANDI

KELINDOS

71

P 1570 R =0,5894 2

70 27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Almidón (% s/materia seca)

La aportación media de la mazorca a la producción final es elevada. La variedad Elioso es la que alcanza el mayor valor, significativamente superior a las variedades DKC 6903 y Reserve. El contenido medio en proteína bruta es bajo y no se encuentran diferencias entre las variedades estudiadas.

En la gráfica 5 se ordenan las variedades en función de los valores absolutos de su contenido en almidón y de la digestibilidad de la materia orgánica con los mismos criterios que en los grupos anteriores. Se observa una correlación directa razonable entre ambos criterios. Las variedades Elioso, Fondari y Reserve (y prácticamente las variedades LG 30.681, LG 30.709, Kontigos, Hydro y Antex) superan a la variedad testigo.

104 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 104

26/03/2018 23:21


NUTRICIÓN DE MÁXIMA CALIDAD NUEVA GAMA FITÓ HATAY FAO600 TEMUCO FAO550 UBEDA FAO550 BODEGA FAO400 LIVORNO FAO300 PITCH FAO300

Más protección y mejor productividad

vacapinta002_publicidade_semillas fito.indd 105

18/03/2018 12:22


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráfica 6. Comparación de variedades de maíz forrajero. Ciclos 600-700. Cadreita 2017 110 RESERVE

105 DKC 6903

100 kg MO digestible/ha

de esta forma, con el paso del tiempo, se va acumulando información válida para agricultores y ganaderos sobre las variedades de mejor rendimiento

KELINDOS

95 90

LG 30.681

ARMANDI

85

ANTEX

FONDARI

KONTIGOS HYDRO

LG 30.709

ELIOSO

80 75 70

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Los ensayos de evaluación de variedades de maíz para forraje en Navarra se mantienen, de forma ininterrumpida, desde 2003 para los tres grupos de ciclos descritos. El número de ensayos y de variedades estudiadas se presentan en la tabla 4. En la gráfica 7 se presenta la evolución de las producciones medias obtenidas en estes ensayos a lo largo de los últimos 15 años desagregada por grupos de ciclos. Las producciones medias obtenidas en este período fueron: • Ciclos 200-300, 15.370 kg ms/ha • Ciclos 400-500, 17.080 kg ms/ha • Ciclos 600-700, 20.200 kg ms/ha

65 60

P 1570 95

96

97

98

99

100

101

102

UFL/kg.ms

Tabla 4. Ensayos y variedades de maíz forrajero estudiados en Navarra (2003-2017)

N.º de variedades

Ciclos 200-300

Ciclos 400-500

Ciclos 600-700

TOTAL

3 años

41

31

29

101

2 años

13

6

10

29

1 año

22

8

22

52

171

113

129

413

N.º de ensayos

Gráfica 7. Ensayos de maíz forrajero en Navarra. Evolución por grupo de ciclos 32000 28000 24000 Kg ms/ha

En la gráfica 6 se ordenan las variedades en función de la concentración energética y de la producción de materia orgánica digestible con los mismos criterios que en los grupos anteriores. Las variedades que mejor conjugan ambos criterios son las sombreadas en verde.

600-700

20000

400-500 200-300

16000 12000 8000 2003

2005

2007

2009

El manejo agronómico no se alteró en estos años pero las producciones medias presentan un perfil típico en “dientes de sierra” a consecuencia de su dependencia de factores climáticos. El analizar las tendencias de la producción en este período puede ser una aproximación al avance conseguido por la mejora genética y por la presión de selección que ejercen las empresas

2011

2013

2015

2017

obtentoras para la obtención de nuevas variedades. Se observa que en todos los grupos de ciclos la tendencia es ascendente con avances de: • Ciclos 200-300, incremento de 380 kg ms/ha*año • Ciclos 400-500, incremento de 480 kg ms/ha*año • Ciclos 600-700, incremento de 580 kg ms/ha*año.

106 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_variedadesNavarra_castelan_01.indd 106

27/03/2018 12:58


Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

vacapinta001_pub_calfensa_castelan.indd 107 pub_calfensa_castelan.indd 107

25/03/2018 20:18

24/08/2014 12:10


AGROMASTER OPTIMIZADO + AGROMASTER START MINI, la solución integral de ICL Specialty Fertilizers en la fertilización de maíz Una buena estrategia de abonado con fertilizantes de liberación controlada nos ayudará claramente en la lucha contra las malas hierbas, proporcionándonos una buena implantación del cultivo y nos asegura llegar al final del mismo con el N necesario para aprovechar toda la capacidad productiva de nuestro maíz. Release Technology

Tecnología de liberación controlada E-Max

La apuesta de ICL para maíz, está basada en un con- de las tres formas de N durante todo el ciclo del culcepto: optimizar, de ahí que hablemos tivo, pudiendo la planta la más conveniente La tecnologíade de Agromaster liberación controlada E-Max consiste en elegir una cubierta de polímero que mejora la utilizaciónen eficiente Optimizado. Las tecnologías usadas en el cultivo de cada momento, optimizando así sus recursos. A longevidad contidel nutriente. La liberación de nutrientes se basa en la humedad y la temperatura, y ofrece valores de maíz son Poly-S y E-Max, para encapsular nitrógeno en nuación, una breve explicación de su funcionamiento, predecibles. Bajo la influencia de la temperatura, el encapsulado semipermeable regula la liberación diaria de forma ureica, lo que dará disponibilidad para la planta de forma ilustrada. nutrientes. A temperaturas más altas, la liberación de nutrientes será más rápida. A temperaturas más bajas, será más lenta, acorde con las necesidades nutricionales de la planta.

Principio funcionamiento tecnología E-Max

E-Max Release Technology video available on:

Núcleo de nutriente Cubierta E-Max

Tecnología de liberación controlada Poly-S Bajo la influencia de la temperatura del suelo, la humedad penetra el encapsulado semipermeable E-Max y disuelve el núcleo de nutriente

La absorción de El incremento de la la humedad y la presión osmótica disolución del núcleo produce la disolución de nutriente producen del nutriente y que se un incremento de libere a través de los la presión osmótica poros microscópicos del dentro del gránulo con encapsulado E-Max encapsulado E-Max. a reaccionar bajo Poly-S es una tecnología basada en un encapsulado de azufre y un polímero, que comienza

Los nutrientes son liberados totalmente y el encapsulado E-Max se desintegra en el suelo

la influencia de los microorganismos presentes en el suelo y el agua. La tecnología de liberación Poly-S es poco dependiente de la temperatura y, por tanto, perfecta para su aplicación en cultivos invernales.

Principio funcionamiento tecnología Poly-S

Cubierta exterior de polímero Cubierta interior de azufre Núcleo de urea

La humedad penetra en el encapsulado y disuelve el núcleo de nutriente

Las bacterias transforman el azufre en sulfato permitiendo que la solución del nutriente comience a liberarse

La solución del nutriente continúa liberándose a través del encapsulado Poly-S según se incrementa la humedad del suelo

Ventajas aplicación Agromaster Start Mini: Tenemos que tener en cuenta que, como nos comentan muchas de las empresas que comercializan herbicidas, hay que luchar contra estas malas hierbas resistentes desde varios enfoques y, uno de ellos, es la fertilización localizada en la siembra, poniendo en ventaja la semilla de maíz sobre el resto de semillas de malas hierbas presentes en la parcela. Si realizamos abonados a toda la superficie, sin localizar el fertilizante, estamos favoreciendo la proliferación de estas malas hier-

vacapinta002_publicidade_ICL.indd 108

El nutriente ha sido liberado por completo; solamente queda una pequeña parte de la capa de polímero que empieza a desaparecer

bas sobre nuestras parcelas. Lo más indicado, por tanto, es fertilizar y nutrir el cultivo que vamos a implantar y que este sea el que reciba el mayor aporte de nutrientes. La idea básica de Agromaster Optimizado es usar las materias primas de la manera más eficiente posible con la mejor tecnología de liberación controlada, así como con la formulación de fertilizantes con la mayor cantidad posible de unidades fertilizantes por tonelada, lo que queremos al-

21/03/2018 00:34


macenar, transportar y repartir en nuestras fincas son minerales que alimenten a nuestro maíz, y no materia prima con apenas aporte de nutrientes. La tercera pata para la optimización es la fabricación a medida del fertilizante más adecuado según las analíticas de cada finca, a continuación, podemos ver un esquema con las características de nuestra solución para el maíz.

Recomendamos utilizar formulaciones altas en nitrógeno y fósforo del tipo: • Agromaster Start Mini 21-21-5+Mg de 2-3 meses de longevidad. • Agromaster Start 23-23-5 y Agromaster Start 25-25-5 de 2-3 meses de longevidad, con el nitrógeno y el fósforo parcialmente encapsulado, para evitar su pérdida y bloqueo en el suelo. Para suelos sin problemas de potasio, podemos utilizar formulaciones tipo Agromaster Start 21-35-0.

Dosis que debo aplicar En el caso de los fertilizantes de liberación controlada y aplicados de forma localizada tipo Agromaster Start, podemos reducir las dosis de los 50 hasta los 30 Kg/ha, algo muy importante a la hora de controlar la eficiencia y eficacia de un fertilizante de siembra.

ficiente

dad

erá

Aplicar estas dosis bajas en siembra. Es una forma de mejorar el medio ambiente y sobre todo evitar la contaminación de las zonas ya vulnerables.

Tipos de Agromaster Optimizado para una sola aplicación Pero siempre tenemos las mismas preguntas que nunca terminan de responderse y al final se terminan haciendo los mismos errores todos los años. Por ello debemos realizar algunas aclaraciones a las preguntas que año tras año nos formulan: ¿Qué tipo de fertilizante usar?

Desde ICL Specialty Fertilizers apostamos por dos líneas de trabajo: - Por un lado, una gama con las formulaciones que consideramos más adecuadas para el maíz en nuestros suelos, siempre con tecnología de liberación controlada E-Max/Poly-S y con la mayor cantidad de unidades fertilizantes por tonelada posible. Así evitamos usar cargas no útiles para nuestras plantas.

Tipos de fertilizante localizado para usar en las siembras

Formulaciones Agromaster Optimizado:

Desde ICL Specialty Fertilizers nuestra recomendación es utilizar un fertilizante de siembra de forma localizada, junto a la semilla, y que este fertilizante tenga una parte del nitrógeno y fósforo de forma controlada, lo que denominamos “Fertilizantes de Liberación Controlada”. Es muy importante que el nitrógeno nos dure, y también, que el fósforo aplicado no se bloquee en el suelo por un pH elevado. Para ello ICL cuenta con la tecnología E-Max, específica para el encapsulado de nitrógeno, y la tecnología Resin, que nos permite encapsular el MAP (fosfato monoamónico). Ambas tecnologías son la clave para que la liberación controlada de estos nutrientes sea eficaz y duradera.

30-11-11, 30% LCN con E-Ma 35-16-0, 30% LCN con E-Max 30-10-10, 30% LCN con Poly-S - La segunda línea de trabajo es la fabricación a medida del Agromaster Optimizado más adecuado para su finca, para ello apostamos por un servicio personalizado con visitas de nuestros ingenieros previa realización de analíticas y confirmación de cita con nuestro distribuidor en la zona, en el caso de Galicia sería Protección Verde con teléfono de información 981732852. José Antonio Martínez Departamento técnico ICL Specialty Fertilizers

La fertilización optimizada en el cultivo de maíz Fertilizantes de liberación controlada con tecnología avanzada

www.icl-sf.es T +34 968 418 020 · info.iberica@icl-group.com

vacapinta002_publicidade_ICL.indd 109

21/03/2018 00:35


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Mejora del maíz frente al cambio climático: fuentes de tolerancia a la sequía

Las variaciones en la temperatura, en la humedad y en la calidad de nuestro suelo provocadas por el incesante cambio climático afectan directamente a la gestión de los cultivos de maíz forrajero. En este trabajo se aborda el estudio de la tolerancia a la sequía en diferentes variedades de maíz y las consecuencias que pueden tener en su rendimiento. P. Revilla1, A. Djemel2,4,5, L. Álvarez-Iglesias1, N. Pedrol2,4, A. López-Malvar2,4, Ely Gutiérrez3, Roger Reyes3, B. Ordás1, A. Butrón1, J.C. Jiménez-Galindo1, A. Ordás1, R. Santiago2,4, A. Cao1,2, D. Figueroa1, M. Caicedo1, A. Alonso1, B. Lago1, A. Carballeda1, M. Martínez1, R. A. Malvar1 1 Misión Biológica de Galicia (CSIC), Pontevedra 2 Universidad de Vigo 3 CODDEFFAGOLF, Honduras 4 Agrobiología Ambiental. Calidad de Suelos y Plantas (Universidad de Vigo). Unidad Asociada a la Misión Biológica de Galicia (CSIC) 5 École Nationale Supérieure Agronomique (Argel, Argelia)

estos cambios incluyen variaciones en las temperaturas y en la cantidad y en los patrones de la distribución de las lluvias, de modo que aumentarán los fenómenos meteorológicos adversos, especialmente, los periodos de sequía. Entre 1975 y 2005, las variaciones en el rendimiento y la humedad del maíz en Pontevedra fueron irregulares y no siguieron una tendencia significativa, ni de aumento ni de disminución (figura 1). Estos datos son coherentes con las variaciones climáticas que se observaron durante ese periodo, pues tan solo hubo un aumento de las temperaturas máximas y una disminución de las temperaturas mínimas de 0,08 °C/año en ambos sentidos, al tiempo que se observó una distribución irregular de la lluvia. Por otra parte, durante estos años se introdujeron variedades progresivamente más productivas y esta mejora no se reflejó en los rendimientos, lo que sugiere que podría haber una compensación entre la aportación positiva de las nuevas variedades y la negativa de las nuevas condiciones ambientales. Desde el ámbito de la mejora de cultivos, tenemos la posibilidad de desarrollar variedades capaces de afrontar condiciones climáticas adversas, así como las plagas y las enfermedades que vayan asociadas a las nuevas condiciones climáticas. Para eso, ne-

Figura 1. Rendimiento y humedad del maíz en 30 años en Pontevedra 35 30 25 20 15

5

Humedad (%)

2005

2000

1995

1990

1985

0 1980

está perjudicando los cultivos, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se dispone de menos recursos para afrontar este problema, pero España y el área mediterránea, en general, también están expuestas a los efectos negativos del cambio climático. Según indican los modelos publicados,

1975

L

os datos de los que disponemos indican que el cambio climático afectará negativamente a los cultivos de manera global, aunque a escala local los efectos esperados son variables. Por ejemplo, en Pontevedra, el clima será ligeramente más extremo e irregular. El cambio climático ya

10

Rendimiento (T/ha)

110 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_cambioClimatico_castelan_01.indd 110

26/03/2018 23:25


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El desarrollo radicular juega un papel clave en la adaptación a la sequía

Figura 2. Eficiencia en el uso del agua (tasa fotosintética/conductancia estomática, medidas con el equipo que se muestra en la fotografía) de 14 variedades de maíz durante 4 días de tratamiento de sequía simulada en invernadero

cesitamos encontrar variedades que puedan proporcionar tolerancia a los diversos niveles de estrés e identificar los posibles mecanismos de tolerancia que estas variedades puedan aportar. Durante los últimos años, en la Misión Biológica (CSIC) evaluamos colecciones de variedades de maíz locales y exóticas para encontrar fuentes y mecanismos de tolerancia a la sequía. En primer lugar, evaluamos una colección de variedades de nuestra zona climática en condiciones simuladas de sequía utilizando un polímero llamado polietilenglicol 6000 (PEG6000) que impide la captación de agua por las raíces. Pudimos constatar que hay variación en la respuesta de las diversas variedades frente a esta dentro de los rangos de sequía normales para nuestras condiciones, pero ninguna de las variedades evaluadas mostraba una capacidad destacable en la eficiencia del uso del agua (medida como la relación entre la tasa fotosintética y la conductancia estomática) a medida que progresaba el tratamiento de sequía (figura 2). Observamos que las variedades responden mejorando su eficiencia en el uso del agua cuando comienzan a experimentar la sequía, pero, en general, tienen reducciones posteriores de la eficiencia a medida que esta progresa, experimentando altibajos según las condiciones ambientales de cada día. En un segundo estudio, evaluamos la respuesta a la sequía de una colección de variedades de maíz procedentes de los oasis del desierto del Sáhara argelino, tanto en laboratorio como en campo, en Argel y en terrenos del INORDE en Xinzo de Limia (figura 3). Estas variedades fueron seleccionadas por los agricultores para ser capaces de producir maíz en las condiciones extremas del desierto, por lo que esperábamos que desarrollaran mecanismos de adaptación a temperaturas extremas y a la sequía. De hecho, observamos que algunas de estas variedades destacaban por su valor agronómico en condiciones de sequía en relación con su comportamiento en condiciones óptimas de riego. En algunos casos la tolerancia era particularmente importante en germinación; en otros,

Asimilación de CO 2 /conductancia estomática

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000

1

2

3

4

Amarillo de Aragón Arucas AS3(HT)C3 BS17 Enano x Hembrilla EPS5 Longfellow NW Dent Rastrojero Rebordanes Sarreaus Tremesino Tuy Viana

Días de tratamiento de sequía

en desarrollo radicular, y en otros, en la eficiencia del uso del agua. Aunque el rendimiento de estas variedades es bajo de acuerdo con nuestras expectativas, estas variedades del desierto pueden aportar genes de tolerancia a la sequía que podremos utilizar en sucesivos programas de mejora. En estas dos primeras fases, constatamos que hay variabilidad dentro del maíz de nuestro entorno geográfico mediterráneo para la tolerancia a la sequía y que esta tolerancia se expresa en diferentes caracteres que podríamos combinar e incorporar a nuestras variedades adaptadas y seleccionadas

por alto valor agronómico. No obstante, la biodiversidad disponible en el germoplasma de maíz de Europa y África es limitada si se compara con la existente en América, ya que el maíz se originó en Centroamérica hace unos 10.000 años y se diversificó enormemente durante milenios. Por el contrario, solo una parte de esa diversidad fue introducida en Europa y en el resto del mundo desde la conquista de América hace cinco siglos. Por tanto, cabe la posibilidad de que el maíz centroamericano desarrollase otras formas de adaptación que no estén presentes en nuestro germoplasma.

Figura 3. Evaluación de variedades del Sáhara argelino en terrenos del INORDE (Xinzo de Limia) en condiciones de sequía (izquierda) y con riego (derecha), donde se aprecia el menor crecimiento de las variedades en sequía

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 111

vacapinta002_especialSementeiraMillo_cambioClimatico_castelan_01.indd 111

27/03/2018 13:01


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Existen variedades de maíz tolerantes a la sequía y esta tolerancia se expresa en diversas características a lo largo del ciclo de crecimiento de la planta

En consecuencia, una tercera fase consistió en la evaluación de una muestra de variedades procedentes de una zona tropical árida en Honduras. Debido a la falta de adaptación de estas variedades tropicales, no es posible evaluarlas en campo en nuestro ambiente, por lo que nos limitamos a evaluaciones in vitro y en invernadero en la fase juvenil mediante el uso de PEG6000 (figura 4). En esta muestra encontramos variedades tolerantes a la sequía desde la germinación hasta el fin del estadio juvenil. Algunas de estas variedades destacaron por su tolerancia a la sequía en un solo aspecto, pero otras comprendían diversas formas de tolerancia. El desarrollo radicular juega un papel clave en la adaptación a la sequía y en esta muestra de variedades pudimos identificar tres formas de tolerancia a la sequía en planta juvenil relacionadas con el desarrollo radicular: 1. Mantener el desarrollo radicular conjunto. 2. Mantener el número y la masa de raíces secundarias a expensas de la principal. 3. Mantener la longitud de la raíz principal a expensas de las secundarias. En conjunto, estos resultados indican que existen variedades de maíz tolerantes a la sequía y que esta tolerancia se expresa en diversas características a lo largo del ciclo de crecimiento de la planta. Los mecanismos de tolerancia a la sequía que identificamos podrían incorporarse a variedades mejoradas que pudieran combinarlos con los caracteres de valor agronómico y de calidad. Con todo, para optimizar este proceso, es preciso estudiar la base genética y fisiológica que los sustenta. Precisamente, ya iniciamos tanto la obtención de líneas a partir del material

Figura 4. Evaluación de variedades en condiciones de sequía simulada en invernadero

Figura 5. Evaluación de líneas recombinantes en condiciones simuladas de sequía en una cámara de cultivo

tolerante a la sequía como el estudio de su regulación genética. El primer paso de esta nueva fase consiste en la evaluación de líneas que presentan diversas combinaciones génicas para identificar los genes que pueden estar asociados a la respuesta a la sequía (figura 5).

Una vez concluidas estas fases iniciales de estudio de la diversidad y de la base genética de la tolerancia a la sequía en maíz, continuaremos con la obtención de variedades con mayor tolerancia a la sequía, así como con el estudio de los mecanismos genéticos y fisiológicos que la explican.

112 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_cambioClimatico_castelan_01.indd 112

27/03/2018 13:03


El abonado rentable y eficiente del maíz

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado del maíz en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento. Con ENTEC® el maíz dispone de nitrógeno en el suelo durante un período más largo, lo que permite disminuir las aplicaciones de abono y disponer de un período flexible para la aplicación. ® Marca registrada de EuroChem Agro

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 931 702 744 Fax. 932 259 291 www.eurochemagro.es

pub_eurochem.indd 113

Para más información

21/03/2018 19:07


Abonos ENTEC®: mayor productividad y mejor calidad del maíz

Los abonos ENTEC® son fabricados por la multinacional Eurochem en su fábrica de Amberes, que está integrada en el sistema productivo de BASF. Se trabaja directamente con el fabricante, sin intermediarios. ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN FERTILIZACIÓN Trabajamos con una clase de fertilizante estabilizado y no de liberación lenta, que incorpora la más moderna tecnología en fertilización, lo que permite una nutrición más equilibrada y eficaz de los diferentes cultivos. Los fertilizantes ENTEC® inhiben la acción de las bacterias nitrosomonas, responsables de la transformación del nitrógeno amoniacal a nitrato. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento hacia el medio ambiente. De este modo, disminuye el riesgo de pérdida de nitrógeno (menor lavado de nitratos y contaminación de aguas), se aumenta el nitrógeno disponible para los cultivos y se adecúan las prácticas de fertilización nitrogenada a las normativas ambientales vigentes, sobre todo las referentes a las zonas vulnerables. Además, el hecho de realizar un abonado más eficiente hace posible la disminución de las dosis de abonos nitrogenados sin perjuicio en la producción final y,

vacapinta002_publirreportaxe_entec_castelan.indd 114

aún más importante desde un punto de vista práctico, permiten la reducción de las pasadas de abonado. EL MISMO RENDIMIENTO EN MENOS PASADAS La experiencia acumulada durante más de 18 campañas en todo el mundo y avalada por prestigiosos centros de investigación y universidades de diferentes países, que nos aportan una gran experiencia en investigación con este tipo de fertilizantes en praderas, maíz, patata y otros cultivos extensivos, ha permitido demostrar que aplicando abonos ENTEC® en maíz de una sola vez antes de la siembra o una vez que el maíz está sembrado se obtiene el mismo rendimiento que con el abonado con fertilizantes convencionales en diversas aplicaciones, es decir, que los agricultores pueden disminuir las pasadas de abonado y evitar los problemas de quemaduras foliares provocadas por las coberteras con abonos nitrogenados. Por ejemplo, lo vemos en un cultivo de maíz que abonamos con ENTEC® en la siembra (habitualmente en el mes de mayo) y cuya planta va a disponer de nitróge-

Traemos el producto a granel en barco desde la fábrica hasta el puerto de A Coruña o el de Santander, para su posterior traslado a nuestras instalaciones. Así, nuestros clientes pueden cargar ENTEC® a granel, en bigbag de 600 kilos y en sacos de 40 kilos. Teniendo en cuenta la calidad y cantidad de forraje que se consiguen con la utilización de los abonos ENTEC®, podemos decir que ofrecemos un producto altamente competitivo, garantizando buenos resultados y, sobre todo, un alto grado de satisfacción por parte del cliente. no hasta el momento de su cosecha (septiembre-octubre). La aplicación de ENTEC® supuso un nuevo concepto en la fertilización de los cultivos extensivos, donde tradicionalmente se aplicaban abonos, como mínimo, dos veces a lo largo del ciclo.

24/03/2018 16:15


VENTAJAS PARA LOS AGRICULTORES Las ventajas prácticas para el agricultor derivadas de la única aplicación son varias y evidentes: un menor piso del suelo y del cultivo por el paso de maquinaria, un ahorro de los costes derivados de la realización de las aplicaciones en cobertera (gasóleo, mano de obra...) y, por último, y posiblemente más importante, disponer de un período de aplicación de los fertilizantes más flexible que permite realizar otras tareas con más tiempo (trabajo del suelo, siembra...). Luego se trata de una nueva tecnología en fertilización más respetuosa con el medio ambiente y más sencilla para los agricultores, lo que se traduce en una mayor comodidad para estos. Podemos decir que los abonos ENTEC® tienen la mejor calidad de materias primas NPK, una granulometría homogénea, con una ausencia de polvo que, unido a la no utilización de urea en su planteamiento (inestable en fórmula, almacenaje y campo), facilita el almacenamiento y manejo de este, sobre todo en las sembradoras provistas de localizadores de abono. Contiene un fósforo 100 % asimilable por las plantas, procedente de minas propias ubicadas en la península de Kola (norte de Europa), y libre de metales pesados (sobre todo cadmio), al contrario de lo que ocurre con la roca fosfórica procedente del Magreb y utilizada por la mayor parte de los fabricantes de abonos nacionales.

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 931 702 744 Fax. 932 259 291 www.eurochemagro.es

vacapinta002_publirreportaxe_entec_castelan.indd 115

LAS FÓRMULAS ENTEC ENTEC® presenta diferentes formulaciones según el equilibrio que necesita cada cultivo: • ENTEC® 15-13-13: orientado a praderas permanentes y pastizales. • ENTEC® 24-8-7: enfocada al cultivo de maíz. De todas las fórmulas, esta es la más vendida. • ENTEC® 20-10-10: se utiliza bastante en raigrás y maíz de siembra tardía. • ENTEC® 25-15-0: es un fertilizante que está pensado para aquellas fincas o parcelas con altos niveles en el suelo de M.O. y con aportaciones de purín. • ENTEC® 13-10-20: al contrario del anterior, tiene alto contenido en potasa y está dirigido a aquellos cultivos que la requieren, como la patata. En nuestra zona, como los suelos ya son ácidos por naturaleza, sería conveniente en muchos casos hacer aportaciones de enmiendas calizas, para tratar de corregir esa acidez y mejorar la efectividad del abonado.

30 AÑOS DE EVOLUCIÓN A pesar de que aún existen fabricantes de abono con tecnologías y métodos obsoletos que siguen ofreciendo los mismos productos que hace décadas, podemos decir que los abonos ENTEC® evolucionaron desde finales de la década de los noventa, cuando incorporaron en su planteamiento el primer inhibidor de la nitrificación Basammon®, pasando más tarde a utilizar el actual inhibidor de la nitrificación ENTEC® (más eficiente que el anterior). A día de hoy, seguimos trabajando en el desarrollo del nuevo inhibidor que se aplicará en breve al fertilizante ENTEC®, que de nuevo revolucionará

la agricultura al ayudar a mejorar la producción, la calidad y, sobre todo, el medio ambiente. Todo esto, junto con la exigencia de la máxima calidad de sus componentes, los estándares más altos en la granulación y el máximo respeto por la naturaleza siempre han sido y siguen siendo las señas de identidad de nuestros fertilizantes. En ENTEC®, todo el trabajo se enfoca siempre en satisfacer las demandas de nuestros clientes, que debido a la mayor profesionalización de las explotaciones, exigen una mayor especialización en fertilización para obtener mejores cosechas y, por supuesto, una eficiente relación calidad-precio.

Para más información:

24/03/2018 16:15


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La aplicación en bandas del purín es una buena técnica para incrementar la eficiencia en el uso del N en praderas

Mejora de la eficiencia de la fertilización nitrogenada en los cultivos forrajeros Describimos el comportamiento del nitrógeno en el suelo y abordamos una serie de buenas prácticas agrarias para hacer una correcta aplicación de los fertilizantes nitrogenados en los cultivos forrajeros, entre ellos el maíz. M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, C. Gilsanz Rey, V. García Souto Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-Ingacal)

INTRODUCCIÓN

E

l nitrógeno (N) es uno de los elementos minerales principales en la fertilización, junto con el fósforo y el potasio. Es extraído por los cultivos en cantidades importantes y es el motor de crecimiento de la planta, jugando un papel fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos al originar mayor producción de clorofila, con el subsiguiente incremento de la superficie foliar y de la actividad fotosintética. Forma parte

de los aminoácidos y de las proteínas, afectando de una manera directa al contenido proteico del forraje, e incrementa la digestibilidad al reducir el contenido en fibras. El nitrógeno está en el suelo en su mayor parte en forma orgánica. Las formas orgánicas, las cuales no están directamente disponibles para el cultivo, se mineralizan pasando a formas nítricas (NO3-) y amoniacales (NH4+), que son las que el cultivo puede absorber.

Al contrario de lo que pasa con el fósforo y el potasio, la fertilización nitrogenada no tiene un efecto acumulativo en el suelo a lo largo de los años; por lo tanto, la fertilización nitrogenada debe aportar las extracciones que realiza la cosecha y las posibles pérdidas: lixiviación de nitratos (NO3-), volatilización del amoníaco (NH3) hacia la atmósfera, que puede ser importante en el caso de fertilizar con fertilizantes ureicos y/o con purines (García et al., 2010), y las pérdidas por emisiones de óxido nitroso (N2O) [desnitrificación, figura 1]. Estas pérdidas son de difícil cuantificación, pues dependen mucho de las condiciones edafoclimáticas y del manejo. El aporte de N necesario para satisfacer las extracciones que realiza la cosecha podrá ser más eficiente si disminuimos las pérdidas al medio con la realización de buenas prácticas agrarias: aplicación de los fertilizantes en las condiciones más idóneas (climatología y localización), aplicación fraccionada a lo largo del tiempo, como es una aplicación de fondo más una aplicación de cobertera, lo que permite ajustar el nitrógeno aplicado a las necesidades de las plantas en los distintos períodos de crecimiento, y aplicación de fertilizantes de liberación lenta o fertilizantes con inhibidores de la nitrificación que también ponen los nutrientes de manera progresiva a disposición del cultivo desde su aplicación. También se pueden realizar prácticas que permitan disminuir el nitrógeno aportado, como son incorporar leguminosas a las rotaciones, conocer el nitrógeno mineral presente en el suelo al inicio del cultivo si lo aportamos en exceso en el cultivo precedente y posteriormente no hubo episodios importantes de lluvia, conocer la mineralización de la materia orgánica, etc. Tampoco debemos olvidar lo básico: realizar un encalado cuando sea necesario y conocer la riqueza en nitrógeno del fertilizante para poder calcular bien las dosis.

116 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 116

27/03/2018 16:54


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

el aporte de N necesario para satisfacer las extracciones que realiza la cosecha podrá ser más eficiente si disminuimos las pérdidas al medio con la realización de buenas prácticas Figura 1. Ciclo del nitrógeno NH3

Productos orgánicos

N atmosférico N2, N2O NH3

Fertilizantes minerales

N orgánico Descomposición

Mineralización

HUMUS MATERIA ORGÁNICA

NH4 NO3 Nitrificación SOLUCIÓN SUELO

Inmovilización

NH4

COLOIDE

NITRÓGENO MINERAL Lavado NO3

Agropal, 2017

ENCALAR La acidez del suelo tiene una acción negativa sobre la disponibilidad del nitrógeno por los cultivos –siendo las condiciones óptimas de un suelo un pH entre 6 y 7 (Truog, 1953)–, así como un efecto depresivo sobre la actividad de los microorganismos del suelo: se frenan procesos que regulan su fertilidad, como son los de mineralización de la materia orgánica, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico por las leguminosas... (Urbano, 1992). El parámetro que debemos conocer a la hora de encalar es el porcentaje de saturación de aluminio (% Al) en el complejo de cambio, que está muy relacionada con el pH del suelo. El porcentaje de saturación de aluminio puede venir en los análisis de suelo o se puede calcular a partir de los cationes del complejo de cambio: aluminio o acidez de cambio, calcio, magnesio, potasio y sodio, que pueden aparecer expresados como meq/100 g o cmol/kg, siendo: % Al = (Al*100)/(Al+Ca+Mg+K+Na) En la tabla 1 se muestran las dosis de encalante, caliza u óxido de calcio con un 100 % de riqueza, recomendadas para corregir la acidez del suelo para los cultivos forrajeros en Galicia (Mombiela y Mateo, 1984; Piñeiro et al., 2009; García et al., 2014a). sociedad agrícola galega sl

Parque Empresarial Vilanova I 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com www.soaga.com

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 117

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 117

27/03/2018 13:07


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Acidez y dosis recomendadas de encalante Nivel

Muy ácido Ácido medio Poco ácido Óptimo

% aluminio

kg/ha caliza (CO3Ca)

kg/ha de óxido de calcio (OCa)

>= 60 41-60 21-40 10-20 5-10 0

4.500 3.500 2.100 1.400 700 0

2.500 2.000 1.200 800 400 0

Conocer las necesidades de encalado es muy importante, ya que los fertilizantes nitrogenados no serán bien aprovechados por los cultivos si no se corrige la acidez del suelo.

CONOCER LA RIQUEZA EN NITRÓGENO DE LOS FERTILIZANTES MINERALES Y DEL PURÍN La riqueza de los fertilizantes nitrogenados simples viene dada por el porcentaje de riqueza. La riqueza en N de los fertilizantes complejos o compuestos viene dada por la primera cifra de las tres que forman la fórmula fertilizante, indicándonos los kg de N que hay en 100 kg de fertilizante. Respecto a la riqueza en nitrógeno del purín, se pueden coger los valores medios del contenido de nitrógeno de un número elevado de muestras de purín. El valor medio del contenido en nitrógeno del purín de vacuno de leche, obtenido a partir de 218 muestras analizadas en los últimos años en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, fue de 3,02 kg de N/1.000 kg de purín (García et al., 2010). No obstante, cuando hay que fertilizar con purín lo mejor es caracterizarlo en cada explotación en los momentos de su aplicación, pues el contenido en nutrientes del purín presenta variabilidad de unas explotaciones a otras (Castro, 2000) y una variabilidad estacional dentro de una misma explotación (Acea et al., 1990).

el parámetro que debemos conocer a la hora de encalar es el porcentaje de saturación de aluminio en el complejo de cambio, que está muy relacionado con el ph del suelo

Tabla 2. Estimación del contenido en nitrógeno (kg/m3) del silo Tipo de xurro

Ecuación

Coeficiente de determinación

Ecuaciones de regresión simple Purín de vacuno Purín de vacuno Purín de porcino

N= 5,01D-2,65 N= 1,31CEdil+0,63 N= 109,91D-108,47

0,47*** 0,57*** 0,85***

Purín de porcino

N= 1,57CEdil+0,44

0,60***

Purín de vacuno Purín de porcino

Ecuaciones de regresión múltiple 0,81*** 1,03CEdil+4,12D-3,38 0,94*** 0,74CEdil+81,66D-81,22

N: contenido en N (kg/m3); D: densidad (kg/l); CEdil: conductividad eléctrica diluida 1:10 (mS/cm) *** P<0,001

La caracterización mediante análisis de la composición química para conocer el contenido en nitrógeno puede hacerse mediante un análisis en laboratorio o mediante una estimación a partir de medidas indirectas. Las medidas indirectas presentan la ventaja de hacer estimaciones en tiempo real e in situ, sin apenas procesado de muestras, de una manera rápida, suprimiendo el tiempo que pasa desde la recogida de la muestra para el análisis en laboratorio hasta la entrega del resultado analítico al ganadero. Una estimación de la composición del contenido de nitrógeno del purín (tabla 2) se hace a partir de la medida de la densidad (kg/l) y/o la conductividad (mS/cm) (García et al., 2014b; García et al., 2018). Además, los métodos rápidos de estimación de la composición química del purín permiten hacer recomendaciones ajustadas a la realidad de cada parcela y explotación, facilitando de una manera inmediata las dosis de purín necesarias, con los subsiguientes beneficios ambientales y económicos.

APORTAR LAS EXTRACCIONES DE N QUE REALIZA CADA CULTIVO La cantidad de nitrógeno que es necesario aportarles a los cultivos depende fundamentalmente de las extracciones hechas por la cosecha, que serán tanto mayores cuanto más alta sea la producción y que tienen que ser satisfechas con los aportes de fertilizantes. Debemos considerar el caso de las leguminosas, que son capaces de utilizar el nitrógeno del aire a través de su asociación simbiótica con los rizobios, por lo tanto no recibirán fertilizante nitrogenado, salvo una pequeña dosis en la siembra en suelos pobres en nitrógeno. Praderas Las praderas son aprovechadas en pastoreo, en siega con ensilado o consumo en verde o con un aprovechamiento mixto de siega y pastoreo. Las praderas suelen tener una componente leguminosa, principalmente tréboles, que, por una parte, suponen la mejora en el valor nutritivo de la pradera por su elevado contenido en proteína y a su buena digestibilidad y, por otra parte, tienen la capacidad para fijar nitrógeno del aire, lo que deberá tenerse en cuenta en lla fertilización nitrogenada.

118 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 118

27/03/2018 13:09


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com pub_agroamb_castelan.indd 119

27/03/2018 13:10


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La cantidad de nitrógeno aplicado influye de forma decisiva en el equilibrio gramínea-leguminosa (González, 1982), siendo necesario restringir las dosis altas de nitrógeno en los aprovechamientos de ensilado para asegurar la presencia de leguminosas. Por lo tanto, las cantidades de nitrógeno que deben aplicarse a las praderas (tabla 3) dependen del sistema de manejo y del contenido en leguminosas (Castro et al., 2012).

Tabla 3. Aplicaciones de nitrógeno en las praderas kg/ha de N (momento de aplicación)

Pradera establecimiento 40 (previo a la siembra) Pradera silo (10 t/ha de MS) 1 ensilado 80 (1,5 meses antes del corte) 80 + 80 (1,5 meses antes del 2 ensilados corte + tras el corte) Pradera pastoreo Presencia importante 40 + 40 (1 mes antes inicio de leguminosas pastoreo + tras el pastoreo) Muy pocas 70 + 70 (1 mes antes inicio leguminosas pastoreo + tras el pastoreo)

Cereales de invierno y raigrás italiano Para una producción estimada de 5 t/ ha de materia seca se aplicarán 100 kg/ha de N, 30 en la siembra y 70 a la salida del invierno (Castro et al., 2012). Mezclas de cereal de invierno con veza o guisantes forrajeros o de raigrás italiano anual con tréboles anuales No recibirán fertilizante nitrogenado. En suelos pobres en nitrógeno podrán aplicarse 40 kg/ha de N en la siembra. Un exceso de nitrógeno solo favorecería el encamado de estas mezclas, que suele producirse de forma natural de cara al final del ciclo si las producciones son elevadas (Castro et al., 2012).

La incorporación del purín con elevada humedad del aire y bajas temperaturas disminuye las pérdidas de N por volatilización

Maíz forrajero En parcelas controladas por el CIAM se determinaron las extracciones de nitrógeno hechas por el cultivo de maíz por tonelada de materia seca: 9,43 kg de N/t. Las extracciones de nitrógeno de una variedad concreta de maíz forrajero pueden estimarse a partir de los datos de producción esperada y el contenido de proteína bruta de esa variedad, que puede consultarse en las tablas de evaluación de las variedades comerciales de maíz forrajero elaboradas por el CIAM (Bande, 2017): kg de N/t = (PB*10/6,25) *producción (t/ha) Así, para una variedad con un porcentaje de proteína bruta del 6,5 % y una producción esperada de 18 t/ha las extracciones estimadas de nitrógeno serían: kg de N/t = (6,5*10/6,25) *18 = 187 kg de N/t Sorgo forrajero Para una producción de sorgo forrajero estimada en 5 t/ha de materia seca se aplicarán 95 kg/ha de N en la siembra. En caso de que se utilicen variedades de sorgo con capacidad de rebrote y la climatología lo permita, se recomienda aplicar 60 kg/ha después del primer corte (Castro et al., 2012).

GESTIONAR DE UN MODO ADECUADO LOS FERTILIZANTES Y EL PURÍN (MOMENTO, TÉCNICAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN) Es muy importante el fraccionamiento de la aplicación. Poner a disposición de la planta el nitrógeno a medida que lo necesita incrementa el aprovechamiento del nitrógeno y disminuye las pérdidas por lixiviación durante períodos de lluvia (figura 2). Figura 2. Fraccionamiento de la aplicación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de la fertilización

kg de N/ha

la cantidad de nitrógeno que es necesario aportarles a los cultivos depende fundamentalmente de las extracciones hechas por la cosecha

200 Estrategia: 160 Varias aplicaciones de N Extracción de nitrógeno

120 80 40 0 Tiempo

Lammel, 2005

Las pérdidas por lavado/lixiviación de nitratos se reducen al mínimo aproximando la aplicación del fertilizante y/o purín a la siembra. El retraso de las aplicaciones del purín para el maíz forrajero a finales de inviernocomienzo de la primavera incrementará la utilización del nitrógeno. Para mejorar la utilización del nitrógeno también conviene disminuir al mínimo las pérdidas por lixiviación, así, a ser posible desde un punto de vista práctico, deben evitarse aplicaciones a finales de otoño y en invierno (período de precipitaciones elevadas), puesto que la lluvia puede lavar los nitratos antes de ser asimilados por los cultivos.

120 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 120

27/03/2018 16:55


CoteNโ ข Mix

Fertilizante de liberaciรณn controlada

El secreto estรก en la cรกpsula Pioneering the Future

Haifa Iberia | Telf: 91 591 2138 | E-mail: iberia@haifa-group.com | www.haifa-group.com pub_haifa.indd 121

18/03/2018 13:44


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO Las leguminosas fijan N atmosférico y dejan parte disponible para el cultivo siguiente

para meJorar La utilización dEL nitróGeno tamBIén convIEnE DISMINUIR aL mínimo Las pérdidas por LIXIVIACIÓN. ASÍ, si es posible desde un punto de vista práctico, deben evitarse aplicaciones a finales de otoño y en inverno

Tabla 4. Eficiencia de utilización del nitrógeno de purín, en función de las técnicas y condiciones de aplicación Técnica de aplicación

Cobertura

Enterrado

Momento

Finales de invierno Primavera Otoño Inmediatamente Menos de 4 horas El mismo día

(*) Condiciones óptimas: -Elevada humedad relativa del aire: rocío, al amanecer o al atardecer -Viento en calma -Bajas temperaturas

La urea conviene incorporarla tras su aplicación, con labra o agua de arroyo, o aplicarla cuando haya predicciones de lluvia, para evitar las pérdidas por volatilización del amoníaco. El nitrato amónico cálcico suele tener la mitad del N en forma nítrica y la otra mitad en forma amoniacal, por lo que conviene aplicarlo cuando queramos aportar una parte de nitrógeno para acción inmediata y otra para un efecto más pausado. En cuanto a los purines, la eficiencia en la utilización del nitrógeno va a depender de la técnica de aplicación. Para mejorar el aprovechamiento del nitrógeno es básico hacer una inyección o un enterrado del purín para evitar las pérdidas del nitrógeno amoniacal hacia la atmósfera. Si el purín no se inyecta o entierra se puede volatilizar la totalidad del nitrógeno amoniacal que representa aproximadamente de un 50 % hasta un 75 % del nitrógeno en el purín de vacuno y de porcino, respectivamente. El 50 % de las pérdidas de amoniaco acontecen dentro de las 4-12 horas después de la aplicación de los purines; la incorporación con gradas puede disminuir las pérdidas alrededor del 80 % y la inyección en profundidad en su totalidad (Oenema et al., 2008). En esta volatilización también influyen otros factores como son la temperatura, la humedad y el viento (tabla 4).

UTILIZAR FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN LENTA E INHIBIDORES DE LA NITRIFICACIÓN Y DE LA UREASA Los fertilizantes de liberación lenta y fertilizantes con inhibidores de la nitrificación o de la ureasa, al reducir las pérdidas de nitrógeno suelen incrementar la eficiencia en el uso del nitrógeno, con una mejora en la calidad y en la producción. Estos fertilizantes alargan el período de liberación del nitrógeno, de tal forma que esta liberación se realiza de manera más acorde a las necesidades de los cultivos. Los fertilizantes de liberación lenta consiguen retrasar o extender la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo mediante distintos mecanismos que controlan la solubilidad en agua con recubrimientos insolubles al agua, semipermeables o impermeables con poros.

Condiciones de aplicación Óptimas (*)

Regulares

0,7 0,5 0,4 0,9 0,8 0,7 (**) Condiciones malas: -Tiempo seco, mediodía -Fuerte viento -Altas temperaturas

0,6 0,5 0,3 0,8 0,7 0,6

Malas (**)

0,6 0,4 0,3 0,7 0,6 0,5

Los inhibidores de la nitrificación deprimen o inhiben la oxidación por las bacterias nitrosomas del ión amonio (NH4 +) a ión nitrito (NO2 -), de tal forma que disminuyen las pérdidas por lixiviación y la producción de óxido nitroso por desnitrificación (Skiba et al., 1993; Weiske et al., 2006; Báez et al.,2014; Gilsanz et al., 2016) al mantener por más tiempo las formas amoniacales, incrementando consiguientemente el uso eficiente del nitrógeno, aunque su acción es variable dependiendo de la temperatura y la humedad del suelo. Los más utilizados en el mercado son el DMPP y el DCD. En un proyecto desarrollado en el año 2017 liderado por la CAP de A Coruña y con la participación del CIAM-Ingacal, se hicieron aplicaciones en parcelas de purín con y sin DMPP, de 3 parcelas de praderas el uso del DMPP incrementó la producción y la proteína bruta en 2 parcelas, de 7 parcelas de maíz el uso del DMPP aumentó la producción en 4 de las 7 parcelas, con aumentos que iban del 8 % hasta el 29 %, pero sin efecto sobre la proteína bruta. En el resto de las parcelas las producciones y la proteína bruta fueron semejantes con o sin la utilización del DMPP (Informe final Feader 2016-12B).

122 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 122

27/03/2018 13:13


anuncio_renovation_fuerza_pfi_A4.pdf 1 16/03/2018 14:18:27

EL ABONO DE LA FUERZA complejo tecnológico granulado de precisión

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO Programa de Fertilización Integral Te damos las mejores soluciones en función de tu suelo y de tu cultivo. Más de

2.000 testimonios nos avalan

NUESTRO ÉXITO está en tus resultados

info@fertinagro.es - 900 802 530 (Teléfono gratuito)

www.fertinagro.es vacapinta002_publicidade_fertinagro.indd 123

18/03/2018 16:15


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

el nitrato amónico cálcico suele tener la mitad del n en forma nítrica y la otra en forma amoniacal, por lo que conviene aplicarlo cuando queramos aportar una parte de n para acción inmediata y otra para un efecto más pausado

El fraccionamiento de la aplicación (siembra+cobertera) permite ajustar el aporte de N a las necesidades del cultivo

También permiten una flexibilidad con la fertilización, pues se puede reducir el número de aplicaciones o adelantar las aplicaciones de fertilizantes (cuando los tiempos de aplicación son limitados) sin que se produzcan pérdidas al medio. Hay un ahorro en las labores de campo al suprimir el fraccionamiento de la fertilización, aunque por otro lado resultan más caros. Los inhibidores de la ureasa retrasan la transformación (hidrólisis) de las formas ureicas a las amoniacales por la acción de la enzima ureasa. Las pérdidas por volatilización del amoniaco, así como las pérdidas posteriores por lixiviación de nitratos, se reducen. El más conocido es el NBPT: N-(n-butil) tiofósforo triamida.

TENER EN CUENTA EL CULTIVO PRECEDENTE Y EL NIVEL DE N MINERAL EN EL SUELO AL INICIO DEL CULTIVO Aunque lla fertilización nitrogenada no tiene un efecto acumulativo en el suelo a lo largo de los años pueden encontrarse niveles altos de nitrógeno en el suelo al inicio de un cultivo y una mayor mineralización de N orgánico cuando se cultiva previamente una leguminosa o cuando se incorpora al terreno un cultivo, que es lo que se denomina “abono verde”. En un ensayo realizado desde el año 2011 en el CIAM con la siembra de cuatro cultivos de invierno: raigrás italiano, trébol rojizo y las mezclas de raigrás italiano/trébol rojizo y triticale/guisante, seguidos de un cultivo de maíz forrajero, se encontró que las producciones de materia seca obtenidas y las extracciones de N tras el trébol rojizo y la mezcla triticale/guisante fueron superiores a las obtenidas con la mezcla raigrás/trébol rojizo (su influencia es mayor en los años en que hay una mayor presencia de la leguminosa) y muy superiores a las obtenidas tras el raigrás. En cuanto a la calidad se encontró un mayor contenido de proteína bruta en la mazorca tras el trébol rojizo y la mezcla triticale/guisante (Báez et al., 2014; Báez et al., 2017).

El cultivo precedente se tiene en cuenta desde hace años en las recomendaciones de fertilización en el Reino Unido, donde utilizan unas tablas de recomendación nitrogenada que aplican un factor de reducción del N en función del cultivo precedente y de las condiciones edafoclimáticas, que son los factores que influyen en el N que aporta el suelo (DEFRA, 2010). Ensayos realizados con el maíz en el CIAM muestran que el nitrógeno final estimado (N inicial en el suelo más N aplicado menos N extraído por la recogida) en los casos con cultivo previo de maíz o nabos se aproxima al N final presente en el suelo. En el caso de incorporación al terreno de guisante o cultivo previo de praderas (raigrás+trébol) existe una diferencia de unos 125-150 kg de N/ha. Si el cultivo previo es una leguminosa que es recogida, la diferencia se estima en 40-50 kg de N/ha. Por lo tanto, es necesario fertilizar teniendo cuenta el cultivo precedente, pues en el caso de enterrado de guisante o cultivo previo de praderas se pueden reducir las dosis de N recomendadas alrededor de los 125 kg/ha y en el caso de cultivo previo de leguminosas a dicha reducción será de unos 40 kg/ha (García et al., 2012).

124 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 124

27/03/2018 13:14


arvum_maiz_anuncio.pdf

1

20/3/17

16:37

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

pub_delagro_avrum.indd 125

21/03/2018 19:18


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

la eficiencia en la utilización del n por el cultivo será mayor si disminuimos las pérdidas al medio mediante un manejo adecuado de los fertilizantes y del purín

El encalado en suelos ácidos es necesario para un buen aprovechamiento del N por los cultivos

Resultados similares se encontraron en otros estudios. Según Andreu et al. (2006), tras dos años de alfalfa la fertilización del maíz se podía disminuir entre 150 y 175 kg de nitrógeno y tras una leguminosa entre 70 y 130 kg de N/ha. En el País Vasco, en parcelas en las que no se aplicó fertilizante nitrogenado al maíz forrajero, la incorporación al terreno de trébol rojizo produjo rendimientos en el maíz semejantes a las parcelas sin cultivo en invierno en las que se aplicaron 150 kg de N/ha, observándose una reducción de nitratos por lixiviación de 124 a 47 kg de N/ ha (Báez et al., 2007).

CONCLUSIONES El nitrógeno es un elemento principal en la fertilización y juega un papel fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Las dosis de fertilización nitrogenada tienen que satisfacer las extracciones que realiza la cosecha, siendo necesario un encalado en suelos ácidos y un conocimiento de la riqueza nitrogenada del fertilizante mineral y orgánico. La eficiencia en la utilización del N por el cultivo será mayor si disminuimos las pérdidas al medio mediante un manejo adecuado de los fertilizantes minerales y del purín (momento, técnicas y condiciones de aplicación y/o uso de aditivos). También se pueden realizar prácticas que permitan disminuir el nitrógeno aportado, como es tener en cuenta el cultivo precedente y la fijación de N por las leguminosas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acea, M.J.; Cabaneiro, A.; Carballas, M.; Gil, F.; Leirós, M.C.; López, E.; Núñez, A.; Villar, M. C. 1990. El xurro de vacuno en Galicia. Xunta de Galicia, 162 pp. Agropal. 2017. El ciclo del nitrógeno.http:// www.en.agropalsc.com/servicios_noticias_d.sht ml?idboletin=891&idarticulo=139387&idseccio n=4430&idioma= Andreu J., Betrán J., Delgado I., Espada J.L., Gil M., Gutiérrez M., Iguácel F., Isla R., Muñoz F., Orús F., Pérez M., Quílez D., Sin E., Yagüe M.R. 2006. Fertilización Nitrogenada: Guía de Actualización. Departamento de Agricultura y Alimentación, Gobierno de Aragón. 196 pp. Báez, D.; Castro, J; Louro, A.; García, M.I. 2010. Valoración agronómica e ambiental do emprego de xurros en praderías. Cooperación Galega. Caderno de Divulgación Técnica nº 99, 15 pp. Báez, D.; Estavillo, J.M.; Pinto, M.; Rodríguez-Juliá, M. 2007. The roleofcovercrops in a foragemaizeproductionsystme in thehumidSpain. En: 15th NitrogenAUTORES (p.o. de firma): Baez-Bernal, D.; García Pomar, M.I.; GilsanzRey, C.; Louro López, A.; J.Castro Insúa, J. Báez, D; García, M.I.; Gilsanz, C.; Louro, A.; Castro, J. 2014. Fertilización nitrogenada no millo forraxeiro en rotación con varios cultivos de inverno. Afriga, 109: 146-155. Báez, D; García, M.I.; Gilsanz, C.; Louro, A.; García-Souto, V.; Castro, J. 2017. Producción de varios cultivos forrajeros de invierno que incorporan leguminosas y efecto en el maíz posterior. Actas de la 56ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos:Renaturalización vs. Ruralización (Rewilding vs. Re-farming), 122-128. Báez, D.; Gilsanz, C.; García, M.I.; Castro J.F. 2014. DM yield and N2O emissions as affected by 3,4-Dimethilphirazolphophate, a nitrification inhibitor applied during winter in Northwestern Spain. Proceedings of the 18th Nitrogen Workshop, Lisboa, Portugal, pp. 368-369. Bande, M.J. 2017. Variedades de millo forraxeiroavaliadasen Galicia. . Afriga, 128, 34-40. Castro, J. 2000. O manexo do xurro nas explotacións de leite galegas: problemática e planes de manexo do xurro como abono. Curso de residuos agrarios, EGAP. Castro, J.; García, M.I..; Piñeiro, J.; Blázquez, R. 2012. Fertilización de prados, pradeiras e forraxesanuais. Afriga, 96: 82-92. Department for Environment Food and Rural Affairs. 2010. Fertiliser manual (RB 209). Belfast (Ireland), 252 pp. García, M.I.; Báez, D; Castro, J. 2014a. Recomendación de encalado nos cultivos forraxeiros. Afriga, 114, 106-114.

García, M.I.; Báez, D; Castro, J.; Gilsanz, C. 2014b. Estimation of nutrient value of slurry in dairy farms in galicia from the density and electrical conductivity. En: Proceedings of the 18th Nitrogen Workshop, Lisboa. García, M.I.; Báez, D; Castro, J.; Louro, A. 2012. Axuste das recomendacións de fertilización no millo forraxeiro para as condicións galegas. Afriga, 97: 130-136. García, M.I.; Báez, M.D.; García, V.; Castro, J.; Blanco, J.M.; Fernández, M.; Giménez, M.; Presedo. 2018. Estimación in situ del contenido en nutrientes del purín de porcino por métodos rápidos. Actas de la 57ª Reunión Científica de la Sociedad Española de Pastos, Teruel (pendiente de publicación). García, M.I.; Castro, J.; Báez, D; Camba , J.; López, J. 2010. Directrices para fertilizar con xurros o millo forraxeiro. Afriga, 85: 66-73. Gilsanz, C.; Báez, M.D.; García, M.I. 2016.N yield-scaled emissions and greenhouse gas intensity from forage maize in relation to addition of 3,4-Dimethilphirazolphophate to cattle slurry and mineral fertilizers.Proceedings of the 19th Nitrogen Workshop, Skara, Suecia, pp. 310-311. González, A., 1982. Repuesta de la pradera mixta a la aplicación de nitrógeno. Fijación de nitrógeno. Pastos, XXI(1), 107-117. Lammel, J. 2005. Cost of the different options available to the farmers: current situation and prospects. IFA International Workshop on Enhanced-Efficiency Fertilizers, París, Francia. Mombiela, F.; Mateo, M.E., 1984. Necesidades de cal para praderas en terrenos “a monte”. Anales INIA, Serie Agrícola, 25, 129-143. Oenema, O.; Bannink, A., Sommer, S.G.; Van Groenigen, J.W.; Velthof, G.L. 2008. Gaseous nitrogen emissions from livestock farming systems. En. Nitrogen in the Environment: Sources, Problems and Management, Ed: Hatfield &Follet, 395-441. Piñeiro, J.; Castro, J.; Blázquez, R. 2009. Adubado de forraxeiras e pratenses. Cooperación. Revista da Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA). Cadernillo de Divulgación Técnica. Nº 92, Marzo 2009, pp. 1-15. Skiba, U.; Smith, K.A.; Fowler, D., 1993, The effect of fertiliser on NO and N20 emission from a sandy loan soil. Soil Use and Management, 9, 124-125. Truog, E. 1953. Soil as a medium for plant growth. En: Mineral nutrition of plants. Ed. E. Truog. Madison, Wisconsin. 469 pp. Urbano, P. 1992. Tratado de Fitotecnia General. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 895 pp. Weiske, A.;Vabitsch, A.; Olesen, J.E.; Schelde, K.; Michel, J.; Friedrich, R.; Kaltschmitt, M. 2006. Mitigation ofgreenhouse gas emissions in European conventional and organicdairy farming. AgrEcosyst Environ: 112, 221-2321

126 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_fertilizacion_castelan_01.indd 126

27/03/2018 17:00


sociedad agrícola galega sl

Una familia al completo

MUCHO MÁS QUE UNA ENMIENDA • Más asimilable • Mejor distribucción • Mayor rendimiento • De acción rápida • Alto contenido en oligoelementos Parque Empresarial Vilanova I - 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com - www.soaga.com

vacapinta002_pub_nitramon_fertimon_castelan.indd 127

28/03/2018 11:43


LOS PRODUCTOS GALICAL FAVORECEN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ

El maíz pide un pH de entre 6 y 7. La acidez de los suelos gallegos es una de las limitaciones para el crecimiento de nuestros cultivos (maíz, hierba, etc.). Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio hay que aplicar enmiendas calizas o magnésicas en las tierras de cultivo. TIPOS DE ENMIENDA

Caliza (entre 50 y 56 % CaO)

Cal viva (90 % CaO)

Caliza dolomítica (30-40 % CaO y 17-20 % MgO)

Cal viva dolomítica (60 % CaO + 35 % MgO)

Se caracterizan por ser materiales poco solubles. Si la molienda que reciben no está por debajo de 0,125 mm son productos de actuación lenta y corren el riesgo de que la lluvia provoque pérdidas de la enmienda. Tienen un valor neutralizante medio de entre el 50 y el 60 %. Se utilizan más bien para encalados de mantenimiento una vez que el pH ya se aproxima a niveles óptimos.

La cal viva es el producto resultante de calcinar en un horno caliza o caliza dolomítica. Se caracteriza por su alto contenido en calcio y magnesio, ya que más del 90 % está en forma de óxido. Ambos son materiales muy solubles, por eso se pueden aplicar en granulometrías carentes de polvo. Alto índice de neutralización entre 90 y 100 %. La acción sobre el terreno es inmediata.

Cal apagada (65 % CaO) Cal apagada + dolomía (53 % CaO / 23 % MgO) La cal apagada es el resultado de mezclar cal viva con agua. Conserva todas las propiedades de las cales vivas y actúa también rápidamente sobre el terreno. Su valor de neutralización es alto (80 %). Tanto la cal viva como la cal apagada son fundamentales para un encalado de corrección.

Calizas

EXTENDIDO REGULADO POR GPS

Calizas dolomíticas Son materiales que resultan de moler finamente las calizas. Contienen bajos porcentajes de calcio y de magnesio.

vacapinta002_publirreportaxe_galical_castelan.indd 128

La aplicación sobre el terreno controlada por GPS nos permite el ahorro de los productos y la optimización de los costes. Con esta nueva herramienta podremos calcular de forma precisa la cantidad que vamos a aplicar en nuestra finca y con su regulación podremos asegurar que echamos exactamente el producto deseado. 26/03/2018 19:05


GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

O ¡ N U ELV D A O!

GRANU

CA L GRANI DE

GALICA

L

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON PESAJE Y GPS

Reducción de la acidez de los suelos Aumento de la productividad de las cosechas ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 % ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 % ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO) Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: 83 % ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %

Presentadas en: • Sacos de 35 kilos • Big bag de 600 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete

Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

GALICAL S.L.

CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Arieiras s/n P.I. Louzaneta 27294 LUGO Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 % vacapinta002_publirreportaxe_galical_castelan.indd 129

26/03/2018 19:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Criterios técnico-económicos a la hora de producir maíz ensilado Producir maíz ensilado es una tarea fácil, pero para obtener el mayor rendimiento económico a la hora de obtener buenas producciones de leche o de carne debemos seguir una serie de pautas claras para no desviarnos de nuestro objetivo. Gustavo García Riveiro Jefe de producto de maíz y forrajeras de Limagrain Ibérica

M

uchas veces pensamos que para ensilar vale cualquier maíz, ya que como sea verde y tenga mazorca la picadora no se va a quejar, pero según el maíz elegido o el manejo que le demos a este, el rendimiento puede ser muy diferente. Como ganaderos, a la hora de producir maíz ensilado nuestro rendimiento no lo lograremos del kilo de maíz que obten-

gamos del campo, sino que lo vamos a obtener del kilo de leche o carne que seamos capaces de producir con ese maíz cultivado. Por eso, a la hora de producir ensilado, debemos pensar en los animales que van a comer ese maíz y cómo podemos hacer más rentable esa producción. Antes de iniciar la siembra debemos valorar la cantidad de leche o de carne que seremos capaces de producir, así como las necesidades nutricionales de nuestro rebaño. De este modo podremos tomar decisiones para hacer nuestras explotaciones más rentables, tanto a la hora de elegir que variedades a sembrar, como en lo que respecta al manejo que le daremos al maíz o el momento y la forma de picarlo.

El maíz ensilado suele ser uno de los componentes más importantes en los rebaños de vacas de leche y, por tanto, debemos ser capaces de tomar decisiones técnico-económicas que nos ayuden a tener explotaciones rentables. Hoy en día tenemos muchas herramientas que nos ayudan a tomar estas decisiones a la hora de elegir qué tipo de maíz producir y cómo poder maximizar ese beneficio y no solo centrarnos en los kilos producidos o la cantidad de almidón que tiene. Asimismo, tenemos mucha información de variedades de casas comerciales, organismos oficiales, cooperativas, distribuidores…, que nos ayudan a tomar decisiones a la hora de escoger variedades, pero tenemos que ser capaces de valorar económicamente lo que estamos haciendo y en qué parámetros podemos mejorar para aumentar nuestro beneficio. Igualmente, contamos con muchas herramientas para poder evaluar las variables más importantes en las cuales nos jugamos el dinero a la hora de producir nuestro maíz. Usando diferentes aplicaciones que nos proporcionan organismos oficiales, casas de semillas o hojas de cálculo como la de la Universidad de Wisconsin (disponible en el siguiente enlace: http://shaverlab.dysci.wisc.edu/ spreadsheets/), tendremos la posibilidad de valorar económicamente el silo producido y otorgarle un valor en euros o en litros de leche para saber cuánto de rentable es el maíz que producimos y en qué parámetros podemos mejorar para aumentar el rendimiento económico. La gran ventaja de este tipo de cálculos es que podemos valorar el maíz y su conjunto y no solo valorando paramentos aislados, como la materia seca o el almidón. Esto nos permite calcular el rendimiento lechero teniendo en cuenta la mayor parte de los datos tanto cuantitativos (producción) como cualitativos (almidón, MS, digestibilidad, proteína...) del maíz y del buen equilibrio de los diferentes parámetros entre sí. Cuando le damos a la vaca un ensilado de maíz, está comiendo una planta entera y un buen equilibrio de los componentes de esta planta en su conjunto nos hará ganar más o menos dinero.

130 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan_01.indd 130

27/03/2018 13:15


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

antes de iniciar la siembra debemos valorar la cantidad de leche o de carne que seremos capaces de producir y las necesidades nutricionales de nuestro rebaño

Ejemplo de simulación en la calculadora Milk+

Los cálculos más importantes que obtenemos son los siguientes: kg de leche/t de materia seca ingerida: hace referencia a la calidad del silo y nos da el valor de kg de leche producidos en relación a una tonelada de materia seca ingerida por la vaca. Como las vacas tienen una capacidad de ingesta limitada, si queremos obtener el mayor beneficio, es imprescindible alimentarlas con comida de excelente calidad para obtener el mayor ratio posible entre kilos de leche producida/kg MS ingerida. Este es un parámetro a tener siempre en cuenta, pero adquiere mayor importancia a medida que aumentamos el porcentaje de silo de maíz en la ración. kg leche/ha: nos da la producción de leche por hectárea que nos aporta el maíz según los datos introducidos. €/ha: si introducimos el valor del precio de la leche, tendremos el valor en euros de la leche producida por ese maíz, así es más fácil valorar los parámetros que se han de mejorar a la hora de producir y/o evaluar nuestros maíces.

De esta forma podremos darle valor en litros de leche o euros a la variación de diferentes parámetros y ver lo que nos representa cada tonelada de aumento en producción, el valor de la digestibilidad o un buen procesado del grano. Los valores que más nos hacen variar nuestra cuenta de resultados son la producción en ms/ha, seguida de la digestibilidad de fibras y del almidón, pero lo más importante es un equilibrio de los diferentes parámetros, ya que de poco sirve tener un maíz que produzca mucho si la calidad es mala, o a la inversa, mucha calidad, pero poca producción; en los dos casos el rendimiento económico será escaso. Para intentar garantizar nuestro silo tanto en cantidad como en calidad, tenemos que tener en cuenta que gran parte del maíz ensilado de la península se hace en condiciones de secano y, dadas las condiciones de tiempo tan cambiantes que tenemos, es necesario que los maíces elegidos estén adaptados a la zona de cultivo,

sean lo más rústicos posible y a la vez toleren bien las enfermedades (hay que tener en cuenta que una presencia de micotoxinas o un fuerte ataque de Helminthosporium nos pueden arruinar la cosecha). Por eso la siembra de variedades productivas, sanas y con calidad es importante, pero no lo son menos las condiciones de cultivo, ya que para poder sacar una buena producción y de calidad es imprescindible un buen manejo en el campo. Por último, tenemos que tener claro que después de unos cuantos meses en el campo en un día de cosecha nos jugamos el alimento de todo un año, por eso la elección del momento y la forma de cosecha son fundamentales. Con estos simuladores también podemos ver los €/ha en función de la materia seca cultivada, así veremos el impacto económico por anticiparnos o retrasarnos demasiado en la cosecha.

Ejemplo de simulación en una hoja de cálculo Milk 2006 en la que se observa la variación en rendimiento lechero y económico en función de la variación de diferentes parámetros

Silo

1 2 3 4 5 6

Datos de campo Grano procesado

Materia seca

Proteína % MS

FND %MS

DFND

Almidón

Cenizas

Sí No Sí Sí Sí Sí

33,2 33,2 33,2 33,2 30 35

7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0

42,0 42,0 42,0 42,0 42,0 42,0

52,0 52,0 52,0 54,0 52,0 52,0

33,0 33,0 35,0 33,0 33,0 33,0

4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3

Datos de laboratorio

Datos económicos Producción Producción Precio de la kg/ha MS/ha leche €/kg Producción / ha

Evaluación del sistema de ensilado de maíz, Universidad de Wisconsin (EE. UU.) Randy Shaver, Departamento de Ciencia de la Leche Joe Lauer, Departamento de Agronomía Jim Coors, Departamento de Agronomía Patrick Hoffman, Departamento de Ciencia de la Leche

40.000 40.000 40.000 40.000 44.275 37.950

13,28 13,28 13,28 13,28 13,28 13,28

Entrada de datos críticos

0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Cálculos

Cálculos

Cálculos

kg leche €/t MS ingerida

kg leche/ha

€/ha

1.531 1.513 1.531 1.555 1.531 1.531

20.330 20.087 20.330 20.650 20.334 20.334

6.099 6.026 6.099 6.195 6.100 6.100

Datos entrantes requeridos

Cálculo de datos salientes

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 131

vacapinta002_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan_01.indd 131

27/03/2018 13:17


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Agricultura smart: cultivar con “inteligencia” Ante el avance imparable de las nuevas tecnologías, la agricultura tampoco se puede quedar atrás. En este estudio pongo el foco en un nuevo concepto, la “agricultura smart”, con base en varias cuestiones: qué es, cuáles son las herramientas que debemos utilizar, cuáles son sus ventajas y cuáles los requisitos que debemos tener en cuenta para obtener los mejores beneficios en nuestros cultivos. Pablo Amado Carollo Ingeniero agrónomo. Asesor agronómico de Dekalb

INTRODUCcIÓN

L

a agricultura surge en Asia Oriental en el periodo denominado Neolítico, hacia el año 8500 a. C. Antes de su aparición, la economía se basaba en la caza y en la recolección. Con su descubrimiento, la humanidad pasa de ser nómada a ser sedentaria, es decir, gracias a ella aparecen los primeros poblados y grupos de población. Desde entonces, sus avances y sus técnicas marcaron el ritmo en la evolución del ser humano y de su calidad de vida. Desde entonces y hasta nuestros días, el porcentaje de población dedicada a la agricultura no ha hecho más que descender, debido a

la cada vez mayor eficiencia del agricultor. Al aumentar la productividad y la eficiencia, cada vez se necesita menos población dedicada a esta actividad, por lo que el resto podía dedicar su tiempo a otras tareas. Es en ese momento cuando aparecen los nuevos oficios (herreros, carpinteros, etc.). La tendencia a aumentar la productividad del agricultor y a mejorar la eficiencia sigue manteniéndose hasta nuestros días, en pleno siglo XXI. Cada vez el número de trabajadores en la agricultura es menor. Con todo, la producción agrícola aumenta año tras año. En los próximos años continuará mejorando la eficiencia de las explotaciones y de los agricultores, ayudados en gran medida por las nuevas tecnologías. Se prevé que la población mundial aumente en 2.300 millones de personas entre 2009 y 2050. En las últimas

cuatro décadas, el incremento fue de 3.300 millones. Asimismo, se estima que la demanda comercial de alimentos también seguirá creciendo. Se calcula que la demanda de cereales destinados tanto al consumo humano como animal alcanzarán en el año 2050 los 3.000 millones de toneladas, frente a la cifra actual de 2.100 millones. Esta subida se calcula sin tener en cuenta la posible producción de biocombustibles, muy dependientes del precio de la energía y de las políticas gubernamentales. Con estas previsiones futuras, el gran reto de la agricultura es poder suministrarle alimento a la creciente población mundial. A medida que la población aumenta, la superficie agrícola útil disminuye (carreteras, edificios, zonas de ocio, jardines, etc.). Además, las normativas ambientales cada vez son más estrictas y menos permisivas con los insumos tanto de fertilizantes como de fitosanitarios. Ante todas estas perspectivas futuras, cada vez debemos producir más con menos, más alimentos con menos superficie, más kilos con menos fertilizante, más superficie con menos mano de obra, etc.

132 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 132

27/03/2018 13:18


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

¿ES NECESARIA UNA “AGRICULTURA SMART”?

En la actualidad, el término smart nos acompaña en multitud de herramientas o instrumentos que utilizamos a diario, muchas veces sin apenas percibirnos, como pueden ser el caso de smart TV, smartphone, neveras inteligentes, lavadoras inteligentes o coches inteligentes incluso con tecnologías para una conducción totalmente autónoma. Estas tecnologías inteligentes no son una moda pasajera, son herramientas que, una vez que las conocemos y empezamos a utilizarlas, nos traen una multitud de avances, oportunidades y, sobre todo, conocimiento, de las cuales ningún usuario quiere desprenderse una vez que las descubre. La agricultura no puede permitirse el lujo de no aprovecharse de estas nuevas tecnologías. Estamos ante un sector con múltiples variables productivas (laboreo, fertilización, semillas, riego, clima, etc.), en el cual la recomendación más adecuada cambia en cada zona de la parcela y en cada estado de

los agricultores animaban a sus hijos a estudiar para trabajar fuera de la agricultura; en los próximos años veremos cómo los hijos de agricultores estudian y se forman para volver al campo y dirigir sus explotaciones

desarrollo del cultivo. Por tanto, lo que hasta ahora considerábamos una unidad productiva (en la actualidad solemos considerar cada finca como una unidad productiva), en poco tiempo no va a ser suficiente. Con los grandes niveles de tecnificación que tenemos en la actualidad, para seguir aumentando la eficiencia, necesitamos de nuevas herramientas que nos ayuden a eso y es donde las nuevas técnicas de la “agricultura smart” (teledetección, big data, inteligencia artificial, etc.) van a ser herramientas tan imprescindibles para el agricultor como lo fueron en su día otros avances, como la tracción mecánica tras la Revolución Industrial.

Estas nuevas herramientas ayudarán en gran medida a mejorar la eficiencia en las explotaciones de aquellos agricultores que las utilicen y marcarán importantes diferencias en la cuenta de resultados de la explotación. La formación del agricultor es clave para manejar correctamente y aprovechar al máximo estas herramientas y, de igual modo que antes veíamos cómo los agricultores animaban a sus hijos a estudiar para trabajar fuera de la agricultura, en los próximos años veremos cómo los hijos de agricultores estudian y se forman para volver al campo y dirigir sus explotaciones.

T6 DYNAMIC COMMAND

PONTE EN MARCHA

SAQUE EL MÁXIMO PARTIDO EN CUALQUIER LABOR Y AHORRE COMBUSTIBLE GRACIAS A LA NUEVA TRANSMISIÓN DE 8 MARCHAS BAJO CARGA Resultados test Power Mix 1.0* 320

New Holland T6.175 Dynamic Command Tier 4B

300 280

B

A

DLG - Test 09/2017 - Informe 6799 - DLG PowerMix 1.0 Consumo medio de combustible: 258g/kWh + 23 g/kWh AdBlue

A) Competidor Tier 4B

260

DLG -Test 10/2016 - Informe 6432 - DLG PowerMix 1.0 Consumo medio de combustible: 282g/kWh + 12 g/kWh AdBlue

240 220

B) Competidor Tier 4A

200

DLG -Test 11/2012 - DLG PowerMix 1.0 Consumo medio de combustible: 291g/kWh

0

a Consumo hast* or ri fe un 9% in bustible: Ahorro de com da ca E 0 * hasta 1.50 abajo 750 horas de tr

Consumo medio de combustible g/kWh

*Cálculos realizados en base al test DLG Power Mix independiente teniendo en cuenta un coste de 0,8 e/l de gasoil, trabajando 750 horas al año y considerando un consumo un 9% inferior con respecto a test DLG de tractores de 4 cilindros publicados. Datos facilitados por fuentes externas e independientes: informes de los test DLG y revista Profi Reino Unido, revista de maquinaria agrícola

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 133

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 133

27/03/2018 13:19


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA SMART O AGRICULTURA INTELIGENTE? Intentar resumir en la misma frase dos términos tan complejos como son ‘agricultura’ e ‘inteligencia’ resulta, cuando menos, difícil. Según la Real Academia Española, el significado de esta última es “la capacidad de entender o comprender”. Por su parte, la Wikipedia la define como “la capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria”. De una manera rápida, podemos definir ‘agricultura inteligente’ como el conjunto de técnicas, herramientas y decisiones que nos permiten optimizar cada metro cuadrado de nuestra parcela, es decir, nos permite maximizar el beneficio de cada metro cuadrado de superficie cultivada. Esta última aclaración es importante y conviene no confundirla con maximizar la producción de cada metro cuadrado, ya que la máxima producción y el máximo beneficio de vez en cuando coinciden. Normalmente, el óptimo económico se da con niveles de producción inferiores al máximo de producción, por tanto, cuando hablamos de una agricultura smart, buscaremos ante todo el óptimo económico.

podemos definir la ‘agricultura inteligente’ como el conjunto de técnicas, herramientas y decisiones que nos permiten optimizar cada metro cuadrado de nuestra parcela, es decir, nos permite maximizar el beneficio de cada metro cuadrado de superficie cultivada

Quad con antena GPS y medidor de resistividad

EL PRIMER PASO DE LA AGRICULTURA INTELIGENTE: MAPEO DE SUELOS El primer paso de la agricultura smart es tan sencillo como conocer el suelo sobre el que sembraremos nuestro cultivo. Tradicionalmente, estamos acostumbrados a hablar de si el potencial productivo de una parcela es bajo, medio o alto y tratamos cada parcela como una única unidad productiva, es decir, si la dimensión de la parcela es 1 ha consideramos esa ha como una unidad productiva y las labores, fertilizantes, tratamientos y densidad de siembra de esa ha serán constantes. Al hablar de precisión, tratamos cada palmo de suelo de forma diferente y adecuamos tanto la fertilización como la densidad de siembra e incluso los tratamientos al potencial de ese metro de suelo. La base de la agricultura smart: cartografía de suelos La cartografía de suelos es un concepto innovador que proporciona un mapa de suelo único y datos de campo que permiten el uso de equipos con sistemas de cartografía GPS y el empleo de siembra a dosis variable. La densidad de siembra variable basada en mapas de suelo es una innovadora tecnología que nos permite decidir qué semilla plantar en función de las características del suelo y de las prácticas agronómicas de la finca. Así, en las zonas donde la planta de maíz responde bien, podemos incrementar

Quad con antena GPS y medidor de resistividad 1

la densidad de siembra para obtener una producción más elevada. La cartografía de suelos también posibilita identificar las zonas de bajo rendimiento para tratarlas de una forma diferenciada. En estas zonas, las posibilidades y actuaciones son mayores aún que en las zonas de alto rendimiento. Una de las primeras acciones a realizar puede ser reducir aportes de fertilizante y reducir la densidad de siembra, con lo cual ya estamos mejorando su rendimiento económico en las zonas de bajo rendimiento. Además de este ahorro de inputs, también podemos corregir carencias o deficiencias de nutrientes (fósforo, calcio) mediante fertilización variable o incluso materia orgánica mediante aportes de purín o abono para elevar el potencial productivo de estas zonas. Empleando las prácticas agronómicas adecuadas en estas zonas de suelos más pobres, podremos mejorar la fertilidad, lo que en un futuro nos permitirá emplear mayor dosis de siembra y alcanzar un rendimiento óptimo. La cartografía de suelos le permite al agricultor tomar mejores decisiones de gestión. Esto incluye la elección de la densidad de siembra en función de los parámetros de suelo, la gestión variable de la fertilización, las condiciones de tempero del suelo para poder elegir el mejor momento para realizar las labores del campo y la obtención de cálculos precisos del balance hídrico del suelo para poder estimar las necesidades de riego del cultivo.

134 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 134

27/03/2018 13:20


902 990 020

pub_mecano.indd 135

19/03/2018 20:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

69 recomendaciones o prescripciones de siembra diferentes.

PRESCRIPCIÓN DE SIEMBRA

La cartografía de suelos, un requisito necesario para la agricultura de precisión smart La cartografía de suelos comienza con la valoración de zonas homogéneas de suelo mediante la elaboración de mapas con resistencia eléctrica continua, usando instrumentos especializados. El dato más importante que nos proporcionan es, sin duda, la textura del suelo (% arena, % limo y % arcilla), ya que de ella depende en gran medida su potencial productivo; asimismo, de ella va a depender la cantidad de fertilizante que podemos aplicar, así como la capacidad de retención de ese suelo. Lo mismo ocurre con la cantidad de agua, no tiene la misma capacidad de retención un suelo arenoso que uno limoso. La textura está compuesta por arena, limo y arcilla, así que difícilmente la vamos a poder modificar. Este mapa de textura es la base de toda la agricultura smart y, como la textura de suelo no varía, podemos utilizar este mapa para los próximos años. Otros datos también importantes que obtenemos son el contenido de materia orgánica, la porosidad o capacidad de retención de agua, el contenido de humedad, la compactación, el pH del suelo, etc. Todos estos datos se obtienen de forma georreferenciada. La resolución más utilizada en la actualidad en fincas comerciales es 12*12 metros, a más resolución mayor precio tiene la realización de estos mapas. Trabajando con resoluciones de 12*12 obtenemos un dato o un píxel cada 144 metros cuadrados, es decir, tenemos 69 píxeles por ha, lo que significa que en cada ha podemos hacer

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA DOSIS DE SIEMBRA VARIABLE PARA EL AGRICULTOR? La dosis de siembra variable puede ayudarnos a ahorrar inputs en semilla, cuando la recomendación sea reducir la dosis de siembra y aumentar la producción, cuando la recomendación sea aumentar la densidad para obtener mayores producciones y mejorar la rentabilidad. Las curvas de respuesta a la densidad son específicas para cada híbrido: Híbridos con baja respuesta a la densidad de plantación: ofrecen una solución de híbridos flexible; aportan rendimientos estables en diferentes condiciones. Híbridos con alta respuesta a la densidad de plantación: funcionan extraordinariamente bien con el concepto de dosis de siembra variable y aportan una buena resistencia al encamado y a enfermedades foliares y de mazorca, incluso a altas densidades de plantación.

Gráfico 1. Curvas de producción de un híbrido sembrado a cinco densidades diferentes y para cada tipo de suelo 18 17 16 Tn m.s./ha

Mapa de resistividad a partir de la cual obtenemos la textura del suelo

Después de obtener el mapa de suelo georreferenciado, el siguiente punto a realizar es la prescripción de siembra. El asesor agronómico o la empresa encargada de realizar dicha prescripción realiza la clasificación de suelos en distintos tipos. Normalmente, esta clasificación se resume a cuatro tipos de suelos, en función de su potencial productivo. Podemos aumentar el número de tipos de suelo que queremos, pero cuanto mayor sea esta clasificación mayor será el tiempo necesario para realizar las prescripciones de siembra, por tanto, para no perder eficiencia es frecuente trabajar con cuatro tipos de potencial de suelo. A cada tipo de suelo se le asigna un potencial productivo y un rendimiento óptimo según el cual se deciden las cantidades de nutrientes a aportar y la densidad de siembra adecuada para cada híbrido. Otro actor fundamental en la agricultura smart son las casas comerciales de semillas, que deben cambiar la visión en el desarrollo de los nuevos híbridos de maíz y dejar de vender simplemente un híbrido que sea bueno en una condición de cultivo. Ahora estas casas deben vender soluciones agronómicas (recomendaciones concretas para cada híbrido y para cada tipo de suelo) y deben emplearse más a fondo en el desarrollo de producto, ya que le deben

proporcionar al asesor agronómico los datos necesarios para realizar las prescripciones de siembra oportunas. El conocimiento de cada híbrido debe ser exhaustivo para poder dotar la solución “híbrido + agronomía” de datos suficientes para obtener el mayor beneficio en cada una de las condiciones de cultivo y correlacionarlas con cada una de las clasificaciones de suelo realizadas por el asesor agronómico.

15 14 13

Arcilla Arena Limo

12 11 D1

D2

D3

D4

D5

Densidad

136 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 136

27/03/2018 13:22


vacapinta001_pub_ucoga.indd 137

21/03/2018 17:48


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráfico 2. Calidad de 2 híbridos para cada una de las cinco densidades de siembra 22 20 18 16 14 1 10

D1

D2

D3

D4

D5

Rendimiento

10 9 8 7 6 5 4

D1

D2

D3

D4

D5

Contenido en almidón

54 50 46 42 38 34 30

D1

D2

D3

D4

D5

Contenido digestible

SIEMBRA DE PRECISIÓN Sea cual sea el equipamiento tecnológico de nuestro equipo de siembra (mecánicas, neumáticas, densidad variable, etc.), siempre debemos hacer una minuciosa puesta a punto de la máquina y no caer en el error de que, al disponer la sembradora de tecnología suficiente para realizar una siembra de precisión, no es necesaria esta tarea. Hasta un 50 % de la producción final de maíz está condicionada por la siembra: • Mantenimiento de la sembradora • Siembra de la semilla • Ajuste de la densidad • Ajuste de la sembradora • Ajuste de la profundidad de siembra

a) Comprobar la presión de los neumáticos: en las modernas sembradoras variables, esta comprobación tiene menos importancia, ya que carecen de sistemas de tracción mecánica. Cada cuerpo de siembra va provisto de un motor eléctrico que va variando la velocidad de rotación y, por tanto, la distribución de semillas en función de la velocidad de avance de la sembradora. Esta velocidad de avance es medida mediante antena GPS o, en su defecto, mediante señal del radar del tractor. En el resto de las sembradoras convencionales, utilizan una o varias ruedas motrices, que accionan una serie de engranajes mecánicos (incluida una caja de cambios) hasta los discos de siembra. Debemos comprobar regularmente la presión de estas ruedas motrices, ya que, si la presión no es la adecuada, la distancia entre semillas no se corresponderá con la configuración del cuadro de distancias y no se respetará la densidad de siembra. Una variación de 100 g/cm2 equivale a una variación de 1.000 semillas/ha. b) Regulación de la succión: comprobar la velocidad de la turbina, así como la tensión y el desgaste de la correa. c) Regulación del selector (a menudo el gran olvidado): comprobar que en cada agujero del disco va una sola semilla, evitando que lleguen a sembrarse dobles o triples semillas (selector muy abierto) o faltas de semilla (selector muy cerrado). d) Control de desgaste de los discos: si el surco está mal formado, la siembra será más superficial y la profundidad de siembra será menos uniforme.

SIEMBRA VARIABLE Y ENSILADO Cuando hablamos de maíz para grano, tenemos dos variables fundamentales que son la producción y la humedad. El grano es producto final, vendido a un precio fijado por el mercado y cuantos más kg produzca en una parcela, más aumentamos los ingresos: Ingresos (€) = producción (t) * precio (€/t). Al hablar de maíz silo, esta ecuación no es válida, ya que entra en escena un parámetro sumamente importante en todo maíz destinado a silo, que es la calidad. El ensilado es un producto destinado a alimentar ganado, fundamentalmente vacuno. Por tanto, para hablar de

LA DENSIDAD DE SIEMBRA VARIABLE BASADA EN MAPAS DE SUELO ES UNA INNOVADORA TECNOLOGÍA QUE NOS PERMITE DECIDIR QUÉ SEMILLA PLANTAR EN FUNCIÓN DEL SUELO Y DE LAS PRÁCTICAS DE LA FINCA

ensilado es necesario conocer el funcionamiento del aparato digestivo de los animales que lo van a consumir. El ganado vacuno es un animal rumiante. Los rumiantes se caracterizan por realizar la rumia, es decir, primero consumen el alimento hacia la panza y después lo vuelven a masticar. El aparato digestivo de los rumiantes está dividido en cuatro cavidades (por eso también se les llama poligástricos): • Rumen o panza • Retículo • Omaso • Abomaso o cuajar El rumen o panza está unido al retículo y es donde los microorganismos presentes (bacterias, hongos y protozoos) fermentan los alimentos que pueden utilizar. Los poligástricos tienen la capacidad de digerir las fibras vegetales (celulosa y hemicelulosa). El objetivo de la rumia es reducir el tamaño de las partículas fibrosas para facilitar su paso al resto del tracto gastrointestinal y seguir con la digestión y posteriormente expulsarlos al exterior los restos de los productos de la digestión y la porción de fibra lignificada (lignina), esta porción de fibra resulta indigestible, incluso para los rumiantes. Los valores medios de fibra de un ensilado de maíz suelen estar entre el 40 y el 47 % de FND, es decir, casi la mitad de nuestro ensilado van a ser fibras. De esta cantidad, no todas son digestibles, la digestibilidad de la fibra (D-FND) varía desde el 45 % hasta valores próximos al 70 %. La importancia práctica de la agricultura smart al ensilado nos viene tanto por la parte cuantitativa (aumento de producción) como por la parte cualitativa (aumento de la calidad del ensilado).

138 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 138

27/03/2018 13:30


El herbicida con efecto BOOST

Onxy_210x280_ES.indd 1 vacapinta002_publicidade_belchin.indd 139

18/01/2018 18/03/2018 01:2410:33:43


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

De igual modo que al hablar de maíz grano, al aumentar la producción en las zonas de alto potencial de la finca (manteniendo la calidad) mejoramos el beneficio de la explotación. En las zonas de bajo potencial, al utilizar densidad variable y adaptar esta al potencial de la zona, mantenemos la producción con menos densidad, mejorando la calidad del posterior ensilado. Este aumento de la calidad nos viene dado por la mejora en los siguientes parámetros: Stay green: las plantas se mantienen más verdes en el momento de la cosecha, factor clave para un correcto compactado del silo y su posterior conservación. Almidón: al adaptar la densidad al potencial de la zona, la proporción grano/planta aumenta, incrementando así el porcentaje de almidón del silo. D-FND: en las zonas de bajo potencial, al reducir la densidad de siembra contribuimos a reducir el estrés de la planta. Una planta menos estresada sufre menos y se lignifica menos, aumentando así su digestibilidad (D-FND). Por tanto, las ventajas de la agricultura de precisión o agricultura smart en ensilado son dobles, ya que obtenemos beneficios tanto cuantitativos como cualitativos.

la imagen en concreto para la que queramos hacer este cálculo. Los valores altos de este índice se corresponden con vegetación muy activa fotosintéticamente (valores bajos de R por la absorción de los pigmentos fotosintéticos) y con gran desarrollo de estructuras vegetativas (valores altos de IRC por la gran reflectancia de las estructuras vegetativas en esta zona del espectro). Durante el ciclo del cultivo, todo agricultor puede beneficiarse del uso de imagen satélite. Existen en el mercado aplicaciones para móviles o PC, por ejemplo Dekalb Smart, que nos permiten visualizar nuestros campos a lo largo del cultivo y nos proporcionan valiosa información:

Mapa de salud del cultivo Mediante los mapas de salud del cultivo podemos identificar las zonas de la parcela donde tenemos un problema. Al tener este mapa de forma georreferenciada nos permite situarnos en la zona de la finca donde la aplicación nos está diciendo que hubo un problema para así identificar su causa: • Falta de planta: ataque de jabalí, mala germinación por compactación del suelo, etc. • Ataque de insectos: Spodoptera, Mytinma, etc. • Enfermedades provocadas por hongos: Fusarium, Helminthosporium, etc. • Estrés hídrico • Fitotoxicidad

LA INTELIGENCIA DURANTE EL CULTIVO. IMAGEN SATÉLITE

Aviso de las app Dekalb Smart y Dekalb Smart Irrigation

Gráfico 3. Reflectancia del infrarrojo próximo con vegetación sana y con vegetación estresada Azul

50 %

Verde

Rojo

Margen rojo

NIR Planta sana

40 % Planta estresada Reflectancia típica

La teledetección presenta una serie de ventajas frente a otros medios de observación más tradicionales, aunque no trata de sustituirlos sino más bien de complementarlos. La teledetección, y más en concreto la teledetección espacial, constituye la única fuente de datos de cobertura global sobre la superficie de la tierra, al disponer de satélites que realizan una cobertura exhaustiva y homogénea sobre la superficie de la tierra. Mediante las imágenes satélite, podemos disponer de importante información en cada una de las zonas de la finca. Con el índice NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) podemos ver las zonas de la finca donde las plantas están sanas y presentan una buena actividad fotosintética y aquellas otras donde la planta está estresada. La fórmula del NDVI es la siguiente: NDVI=((IRC-R)/(IRC+R) Donde R es la banda del rojo e IRC es la banda del infrarrojo próximo de

30 % 20 % 10 % 0% 300

400

500

Luz visible

600 700 Longitud de onda (nm)

800

900

1000

Luz no visible

140 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 140

27/03/2018 13:31


Carretera de Santiago, km 5 27210 Lugo TelĂŠfono: 982 221 966 E-mail: correo@millarestorron.com www.millarestorron.com

vacapinta002_publicidade_millares.indd 141

27/03/2018 16:57


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

el conocimiento de cada híbrido debe ser exhaustivo para poder dotar a la solución “híbrido + agronomía” de datos suficientes para obtener el mayor beneficio

Imagen del mapa de salud del cultivo

La gran ventaja de esta visualización es que nos permite identificar las zonas de la parcela donde tuvimos algún problema y realizar las acciones necesarias para solucionarlos, en caso de que el problema tenga solución en este año, o tener en cuenta ese problema observado en cada zona para intentar solucionarlo nos próximos años. Mapa de uso de agua En las zonas donde es necesario regar el maíz, el riego puede suponer hasta un tercio de los costes de producción. Existen herramientas, por ejemplo Dekalb Smart Irrigation, que nos permiten ver de forma clara el consumo de agua de riego y la previsión de precipitaciones para lo próximos siete días, además de recomendarnos el agua exacta necesaria cada semana, evitando situaciones de estrés hídrico y evitando también excesos de riego. Estas herramientas nos permiten acceder al historial de imágenes, por lo que podremos visualizar en cualquier momento imágenes pasadas para poder ver el inicio del problema.

Imagen del consumo de agua

PICADO VARIABLE Y MEDICIONES DURANTE EL PICADO El picado del forraje es un proceso de suma importancia, en el cual la toma de decisiones será clave para sacar el máximo partido al forraje. La primera decisión que hay que tomar es elegir el momento de cosecha más adecuado. Cada híbrido de maíz tiene su propio momento, que fundamentalmente varía en función de los siguientes parámetros: Stay Green a final de ciclo, ya que la senescencia de cada híbrido es diferente. Así, el uso de híbridos con buena sanidad y buen Stay Green a final de ciclo nos va a permitir un abanico de días adecuados para cultivar más amplio frente a híbridos con una senescencia más rápida. Relación mazorca/planta. Cuanto mayor sea esta relación, antes podremos cultivar el híbrido, ya que antes se alcanzará un contenido adecuado de almidón en el ensilado. El porcentaje de materia seca de la mazorca es superior al del resto de la planta. Así, los híbridos altos y con mazorca pequeña debemos esperar para cultivarlos más que un híbrido con mazorca grande y poca altura de planta.

Una vez definido el momento de cosecha, la siguiente decisión que debemos tomar es la longitud de picado. De igual modo que en cada zona de la finca cambia la densidad de siembra en función del potencial del suelo, con la longitud de picado ocurre lo mismo. A medida que aumenta el contenido en materia seca en la planta de maíz, debemos disminuir la longitud de picado por tres motivos: Ausencia de aire en las partículas: a medida que el contenido en materia seca de la planta aumenta, baja el contenido de humedad de esta, siendo ocupado este espacio por aire y oxígeno. Cuanto mayor sean las partículas de maíz (longitud de picado más largo), más aire acumularemos en el ensilado, con los efectos negativos que esto acarrea. Selección de alimento en el comedero: en silos de maíz picados largos y con contenidos de materia seca superiores a 35 % es frecuente observar rechazos de alimento en el comedero. Estos se corresponden a las partículas más largas, por lo que el contenido en fibra efectiva de la ración no se va a corresponder con la fibra efectiva realmente ingerida por la vaca. Procesado de grano: a medida que aumenta la materia seca en la planta de maíz, también aumenta la vitrosidad del grano. Cuanto más vítreo esté, mayor debe ser su procesado, siendo necesario romperlo en partículas más pequeñas que un grano en estado más pastoso. Si la longitud de picado es larga, las partículas del resto de la planta van a actuar como colchón del grano durante el paso por los machacadores de la picadora.

142 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 142

27/03/2018 13:36


vacapinta002_publicidade_bayer adengo.indd 143

18/03/2018 01:20


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

esta información cualitativa es fundamental, ya que tanto el comprador como el vendedor pueden conocer la calidad del producto al instante y fijar un valor más justo

Por tanto, la longitud de picado de la planta de maíz debe ir en relación con el contenido en humedad de la masa de forraje, disminuyendo la longitud de picado a medida que disminuye el contenido en humedad. Las picadoras más modernas pueden venir equipadas con sensores para medir la humedad y la calidad del forraje. En el tubo de descarga de la máquina puede instalarse un sistema de medición basado en la tecnología del infrarrojo próximo (NIRS), con esta tecnología podemos saber en tiempo real la calidad nutritiva del forraje que estamos picando. En el caso del maíz los parámetros que podemos obtener son: • Humedad • FAD • FND • Almidón • Proteína El forraje es medido hasta 17 veces por segundo y, al momento, podemos disponer de la calidad nutritiva del ensilado con las ventajas que esto lleva. Estas picadoras permiten variar la longitud de picado en función de la humedad del forraje, de forma que esta longitud será mayor cuanta más humedad tenga el forraje y menor cuanta menos humedade tenga este.

Mapa de prescripción de siembra y recogida de cosecha

La gran ventaja de este picado variable en función de la humedad consiste en la medición de la humedad en tiempo real y la variación de la longitud de picado en tiempo real, de forma que la longitud de picado es la óptima para cada una de las zonas de la parcela, adaptado al contenido de humedad de cada una de estas zonas. Una longitud de picado correcta puede mejorarnos la conservación del ensilado en hasta un 25 %, al evitar pequeñas bolsas de aire en el ensilado cuando picamos partículas gruesas con materia seca alta. Al disponer de los parámetros descritos anteriormente, podemos manejar el forraje de forma diferenciada, es decir, podemos realizar un silo con el forraje de mejor calidad y otro silo con forraje de menor calidad (para vacas secas, novillas o lotes de baja producción). También para la compraventa de forraje esta información cualitativa es fundamental, ya que tanto comprador como vendedor pueden conocer la calidad del producto al instante y fijar un valor más justo del producto comercializado. Otra ventaja que aportan estas mediciones es a la hora de la compra de materias primas; una vez finalizado el silo de la explotación, sabemos las toneladas de forraje de las que disponemos y su calidad, con lo cual también podemos hacer previsiones muy exactas de las materias primas que necesitamos y cerrar la compra de estas de forma anticipada.

MAPA DE COSECHA Todos los datos del apartado anterior pueden ser proporcionados de forma georreferenciada en lo que llamamos mapa de cosecha. La picadora ve equipada con antena GPS y va grabando lo que va cultivando, dándonos información de la producción y de las calidades en cada una de las zonas de la finca. La picadora de forraje puede darnos el mapa de cosecha georreferenciado con el contenido en humedad en cada una de las zonas de la finca y así podemos conocer la producción, medida en kilogramos o toneladas de materia seca por hectárea. Los nutrientes que el maíz extrae para su desarrollo son directamente proporcionales a la producción de materia seca, entonces si conocemos esta producción sabemos también la cantidad de nutrientes extraídos en cada zona, por lo que podemos realizar ajustes más precisos tanto en la dosis de fertilizante como de la densidad de siembra. Por tanto, para cada zona de la finca podemos sobreponer los distintos mapas (mapa de textura de suelo, mapa de fertilización, mapa de cosecha…) y las imágenes satélites a lo largo de todo el ciclo de cultivo. De este modo, tendremos un conocimiento preciso en cualquier estado de desarrollo del maíz.

144 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_especialSementeiraMillo_smart_castelan.indd 144

27/03/2018 13:36


Línea protección Maíz Sencillamente, Adama Pre-emergencia o Post-emergencia precoz

8 hojas

Post-emergencia 2 hojas

4 hojas

Malas hierbas gramíneas y dicotiledóneas

HERBICIDAS

EFICA® 960 EC

Malas hierbas gramíneas y dicotiledóneas

NIKITA®

*

INSECTICIDAS

FORCE® Insecticida de suelo

PISON® 5G

RIMI® **

Gusanos grises; Noctúidos

KARATE® ZEON

*Force® inscrito en el R.O.P.F con el nº 17.502 será renombrado por Adama durante el año 2018 como Lebron®. Marca registrada por una compañía del grupo Syngenta. Distribuído por Adama. ** Marca registrada por una compañía del grupo Syngenta. Distribuído por Adama.

vacapinta002_publicidade_adama.indd 145

21/03/2018 17:47


ENTREVISTA A JESÚS VILLAR VALÍN, DE CHARENT GANADERA S.L. COTO DE GOI, GUNTÍN (LUGO) a la alfalfa, ya que es un abono sin nitrógeno (la planta no lo necesita), con potasio y mucho fósforo. Lleva también calcio y magnesio para mejorar el pH del suelo. Uso además PR FERTIL cuando voy a hacer un tratamiento al maíz. Lo aplico con los productos fitosanitarios. Es un producto que realmente se nota y mejora mucho el maíz cuando tiene algún tipo de “stress”. ¿Cómo conoció los productos de ADP TECH? Los conocí a través del distribuidor de mi zona y por el delegado que tienen en la provincia. ¿Cómo es su explotación? Tenemos actualmente 102 vacas en ordeño, con un total de 220 cabezas de ganado. ¿Qué cultivos produce? Tenemos 53 hectáreas de praderas, 32 de maíz y 3 de alfalfa. ¿Cómo hace los abonados de las praderas? Esta es una zona muy húmeda, así que a la pradera le aplico todo el purín cuando siembro (70.000 L/ha). Suelo sembrar mezclas de gramíneas con leguminosas, por lo que les echo purín. En esta zona tener un buen pH es imprescindible, motivo por el que uso CORBIGRAN repartiendo cantidades: 300 kg/ha cuando siembro la pradera y 250 kg/ha en primavera. Un mes antes aplico FERTIJET a 180 kg/ha, ya que al tener leguminosas no debo pasarme con el nitrógeno.

¿Qué resultados obtiene? Los resultados que tengo son muy buenos. En la granja tenemos báscula y pesamos todo lo que producimos; recogimos 14 t/ha de forraje, con un 30 % de materia seca y un 19,5 % de proteína. ¿Y el maíz? Para maíz reparto todo el purín que tengo guardado, 98.000 l/ha, y tiro 300 kg/ha de NERGETIC 20-8-10 para que tenga fósforo, potasio mineral y nitrógeno hasta final de ciclo. Empiezo sembrando un ciclo 400 y termino con un 280. La producción este año ha sido muy buena, ha pesado de media 68.000 kg/ha, con niveles buenos de materia seca y almidón.

¿Los recomendaría? Sí, yo los uso, estoy contento y se los recomiendo a todo el mundo.

Llenado con Mazorca NPK sin tecnología (izquierda). Llenado de Mazorca con Nergetic (derecha).

¿Qué más productos conoce de ADP TECH? Pues conozco el AMICOTE CV 44, que le aplico

Consulta el vídeo en: www.vacapinta.com/tv

Delegación de Lugo Tlf: 647 355 675

vacapinta002_publirreportaxe_intergal_castelan.indd 146

Delegación de A Coruña Tlf: 636 163 729

Diferencias rebrote pradera en zona encalada con Corbigran.

24/03/2018 16:16


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacapinta002_publicidade_intergal publicidad.indd 147

18/03/2018 12:03


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Uso sostenible de los plaguicidas A lo largo de estas páginas se resumen los principios básicos de la gestión integrada de plaguicidas y de las técnicas alternativas a su uso en lo que se refiere al cultivo del maíz forrajero, que se recogen en el Anexo I del Real decreto 1311/2012 y en la Guía de gestión integrada de plagas del maíz, publicada en la web oficial del Mapama. Servicio de Sanidad y Producción Vegetal Consellería del Medio Rural (Xunta de Galicia)

INTRODUCCIÓN

E

l Real decreto 1311/2012, del 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (en adelante Real decreto 1311/2012), transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2009/128/SE, del 21 de octubre de 2009, por la que se establece

el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Esta directiva tiene por objetivo reducir los riesgos y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y en el medio ambiente y fomentar la gestión integrada de plagas (en adelante GIP) y de las técnicas alternativas al uso de plaguicidas.

El Real decreto 1311/2012 establece en su capítulo III el deber de aplicar la GIP a los vegetales en los ámbitos profesionales. En el caso del cultivo del maíz, praderas polifíticas, prados y pasteros la normativa exime del deber de contar para la GIP con un técnico asesor inscrito en el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores de Productos Fitosanitarios). No obstante, todos los titulares de las explotaciones agrarias siguen estando obligados a cumplir los principios de la GIP mediante la aplicación de prácticas que reduzcan el uso de productos químicos. Estas prácticas no deben ser contempladas como una carga más para la producción agrícola, sino todo lo contrario, como un ámbito de mejora de la gestión de las explotaciones. De este modo, se podrá derivar en un aumento de la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones a partir del aprovechamiento de las ventajas de índole económico, social y medioambiental de este tipo de gestión fitosanitaria. A continuación exponemos los principios básicos de la GIP recogidos en el Anexo I del Real decreto 1311/2012 y en la Guía de gestión integrada de plagas del maíz, publicada en la web oficial del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

MEDIDAS PREVENTIVAS • Establecer rotaciones de cultivo. • Usar material vegetal resistente o tolerante a los patógenos predominantes y certificado como libre de agentes nocivos. • Emplear técnicas de cultivo adecuadas: - F echa, dosis y profundidad de siembra óptima, empleo del método de la falsa siembra - Sistema de laboreo convencional o mínimo laboreo o bien siembra directa - P rácticas correctas de fertilización, enmienda, riego, drenaje...

148 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta_especialSementeira_mediorural_castelan_01.indd 148

27/03/2018 16:58


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

estas prácticas no deben ser contempladas como una carga más para la producción agrícola, sino todo lo contrario, como un ámbito de mejora de la gestión de las explotaciones

Podredumbre de la espiga Gibberella ear rot causada por Fusarium graminearum

• Evitar la propagación de los organismos nocivos mediante medidas profilácticas. De acuerdo con esto, se desinfectarán las herramientas y la maquinaria y se tendrá cuidado en el tránsito de aperos, maquinaria y vehículos de las parcelas afectadas por plagas o enfermedades a las no afectadas. • Proteger y fomentar los organismos beneficiosos manteniendo áreas no cultivadas en las cercanías de las parcelas de cultivo como reservas de la fauna auxiliar beneficiosa. Otra estrategia sería emplear infraestructuras ecológicas dentro y fuera de los lugares de producción. Qué hacer cuando aparece un agente nocivo • Se procurará conocer el historial de campo en lo referente a los cultivos anteriores, plagas, enfermedades y malas hierbas habituales y el grado de control obtenido con los métodos empleados. • La población del agente nocivo será objeto de seguimiento y vigilancia sobre el terreno. Además, se contará con sistemas de alerta, previsión y diagnosis precoz, así como recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados.

• La evaluación del riesgo se hará en función del nivel de población del agente nocivo, estado de desarrollo, presencia de fauna útil, fenología del cultivo, condiciones climáticas particulares y otros parámetros de interés llevados a cabo en las parcelas sobre las que se decidirá una actuación. En el caso de cultivos que se realicen de manera similar en las diversas parcelas, se podrá establecer que la estimación del riesgo se realice en unidades territoriales homogéneas mayores. • Cuando sea posible deberán tenerse en cuenta los niveles umbrales de intervención de los organismos nocivos establecidos para la región, las zonas específicas, los cultivos y las condiciones climáticas particulares. Estos umbrales deberán ser seguros y científicamente sólidos. • Los usuarios profesionales deberán decidir si aplican medidas fitosanitarias y en qué momento, en función de los resultados de la vigilancia. • La aplicación de medidas directas de control de plagas y malas hierbas solo se efectuará cuando los niveles de población de organismos nocivos superen los umbrales de intervención. • El objetivo es disminuir las poblaciones de organismos nocivos hasta niveles no perjudiciales. • Se priorizarán los métodos biológicos, biotecnológicos, físicos y culturales y otros no químicos frente al empleo de productos fitosanitarios.

Casos en los que es necesaria una intervención química • Se aplicará solo cuando la población de organismos nocivos supere el umbral de intervención establecido. Estos umbrales se establecerán por región y cultivo y, por lo tanto, se adaptarán a las condiciones específicas de la zona. • Están prohibidas las intervenciones con base en calendarios de tratamientos y en el caso de intervenciones preventivas, estas deberán estar justificadas. • Se seleccionará el producto fitosanitario en función de su eficacia contra el organismo nocivo, por ser lo más selectivo posible y con los menores efectos secundarios para la salud humana, el ganado, los organismos no objeto de control, la fauna auxiliar y el medio ambiente. • Los productos empleados deberán estar inscritos en el Registro de productos Fitosanitarios del Mapama y aprobados expresamente para ese cultivo. • Los usuarios profesionales deberán limitar el empleo de fitosanitarios y otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la reducción de las dosis, de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas, teniendo en cuenta que el nivel de riesgo que representan para la vegetación debe ser aceptable y que no incremente el riesgo de desarrollo de resistencias en las poblaciones de organismos nocivos. • La aplicación se hará respetando las recomendaciones del etiquetado en relación a la dosis, al número de aplicación y al punto de esta. También se seguirán los consejos de seguridad que refleje la etiqueta. 03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 149

vacapinta_especialSementeira_mediorural_castelan.indd 149

27/03/2018 13:40


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

el laboreo frecuente del suelo puede reducir la población de larvas juveniles, puesto que son sensibles a la desecación

Daños de gusanos Heliothis sp. en las hojas

• No se harán aplicaciones en condiciones meteorológicas adversas de lluvia y/o viento para minimizar los riesgos de la deriva. • Las aplicaciones se harán con un equipo adecuado. Los equipos de aplicación serán los adecuados y estarán revisados y calibrados por el agricultor. Además, estos equipos de aplicación de productos fitosanitarios se someterán a las inspecciones periódicas en centros autorizados (ITEAF) como marca la normativa vigente. • En el cuaderno de campo se anotarán los datos de la aplicación: parcela, cultivo, superficie tratada, problemas fitosanitarios, aplicador, equipo, productos fitosanitarios (nombre comercial, número de registro y dosis) y eficacia. • La lucha química se empleará de manera integrada con el resto de las medidas fitosanitarias: lucha física, biológica, medidas culturales... • Se recomienda establecer y mantener márgenes con cubierta vegetal a lo largo de los cursos de agua para evitar su contaminación. • La presencia de residuos deberá minimizarse mediante el cumplimento estricto de los plazos de seguridad para los que se encuentra autorizado el producto. • Se evitará el uso reiterado de materias activas con el mismo modo de acción para que no aparezcan resistencias. Cuando el riesgo de resistencia a una medida fitosanitaria sea conocido y cuando el nivel de organismos nocivos requiera repetir la aplicación de productos fitosanitarios en los cultivos, se deberán aplicar las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de mantener

la eficacia de los productos. Esto podrá incluir la utilización de productos fitosanitarios o mezclas con distintos mecanismos de resistencia y modos de acción de forma alterna. • Al terminar un envase de fitosanitarios, en el caso de productos líquidos, se le hará un triple enjuagado incorporando esta agua de aclarado en el tanque de aplicación. El envase vacío se entregará en un punto SIGFITO habilitado. • Los fitosanitarios caducados solo pueden gestionarse a través de un gestor de residuos autorizado. • Está prohibido abandonar el control fitosanitario antes del fin del ciclo del cultivo. En cuanto al balance fitosanitario y climatológico del maíz, cultivo muy dependiente del agua, hay que decir que en el año 2017 sufrió una intensa sequía en primavera y en verano, lo que causó problemas de crecimiento en las zonas del interior de Galicia con plantaciones de maíz forrajero. En el caso del maíz grano, las pocas y providenciales lluvias en verano fueron suficientes para salvar la cosecha. Al igual que otros años, los mayores siniestros en el cultivo del maíz fueron los producidos por la fauna, principalmente de jabalís y córvidos. Según el balance fitosanitario para Galicia del año 2017, a principio del cultivo los gusanos del suelo Agrotis sp. y Agriotes sp. causaron daños en las plántulas sin una incidencia destacable. En cuanto a los taladros (Sesamia nonagrioides, Ostrinia nubilalis y Helicoverpa armigera) la incidencia fue baja. Continuaron siendo habituales en 2017 los ataques foliares de Exserohilum (Helminthosporium turcicum; Northern corn eaf blight), pero

este año han aparecido de forma muy puntual daños de Kabatiella zeae (Eye spot). En lo referente a las podredumbres de tallo, predominó Fusarium graminearum (Gibberella stalk rot) sobre Fusarium moniliforme (Fusarium stalk rot). En las prospecciones que se efectúan anualmente dentro de la red de vigilancia oficial no se detectó la presencia de Diabrotica virgifera, con lo que Galicia continúa exenta de este coleóptero. En relación a los gusanos del alambre (Agriotes sp.), podemos detectar el ataque en el marchitamiento de la hoja más joven que aún no está desplegada y posteriormente en las demás (de las jóvenes a las más viejas). Se deberán observar las plantas recién nacidas para detectar plántulas secas o muertas, ya que los daños de las larvas de estos coleópteros se reducen a los individuos juveniles. También podemos encontrar la larva al remover la tierra alrededor de la planta afectada. El laboreo frecuente del suelo puede reducir la población de larvas juveniles, puesto que son sensibles a la desecación. Por último, se deberá evitar el cultivo del maíz después de alfalfa, praderas u otros cultivos plurianuales. En el caso de los gusanos grises (Agrotis sp.), las larvas de estas mariposas producen daños en el cuello de las plantas con el marchitamiento y con la muerte de la planta atacada. En este caso también podemos encontrar la larva al remover la tierra alrededor de la planta afectada. Pueden emplearse trampas de luz o de feromonas, más cómodas de emplear estas últimas, para contabilizar diariamente capturas de adultos y así estudiar la evolución de la población. La supresión de malas hierbas y plantas espontáneas de porte bajo o rastrero es una medida muy eficaz para impedir la puesta de huevos.

150 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta_especialSementeira_mediorural_castelan_01.indd 150

28/03/2018 10:43


085.pdf 1 21/03/2018 12:22:19

Wing-P

®

La nueva solución para el control de gramíneas y dicotiledóneas en maíz C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Sin

NECESIDAD

Cuida el maíz desde el principio La nueva formulación de Wing-P combina el amplio espectro de acción de la Dimetenamida-P y la persistencia de la Pendimetalina, resultando una solución que ofrece un excelente control contra gramíneas y dicotiledóneas en el cultivo del maíz.

de

MEZCLAS

®

We create chemistry

pub_basf.indd 151

21/03/2018 16:03


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

la supresión de malas hierbas y plantas espontáneas de porte bajo o rastrero es una medida muy eficaz para impedir la puesta de huevos

Larva del gusano que provoca la plaga Heliothis

Las plagas de los taladros A continuación hablaremos de los taladros, que engloban las siguientes plagas: Ostrinia nubilalis, Sesamia nonagrioides y Helicoverpa armígera. En el caso del piral del maíz (Ostrinia nubilalis) uno de los efectos que tiene sobre el tallo es que se come por dentro el pedúnculo que sostiene el penacho (flores masculinas) y provoca la caída de este. En el caso de Sesamia nonagrioides los daños que provoca son el debilitamiento del tallo, reduciendo el vigor de la planta (problemas de encamado), y la disminución del peso final del grano. El ataque a plantas juveniles puede matar la planta, siendo el período crítico para el cultivo desde mayo hasta el final del ciclo. El gusano de Helicoverpa armígera ataca a la espiga, destruyendo las sedas y alimentándose de los granos del tercio distal de la espiga. El período crítico para el cultivo es la floración. Para el seguimiento y la estimación del riesgo de los taladros se pueden emplear trampas de luz o de feromonas, estas últimas son más recomendables, por su especificidad y facilidad de manejo. Como medidas de prevención o culturales frente a Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides resulta eficaz la rotación de cultivos, así como el picadillo y enterrado de los rastrojos al final del invierno para reducir el número de larvas invernantes.

Como medidas alternativas al control químico y concretamente como medio biotecnológico, podrían emplearse variedades transgénicas que expresen la toxina de Bacillus thuringiensis muy eficaces contra Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides. En el caso de Helicoverpa armigera, las variedades transgénicas comercializadas en España son poco eficaces contra esta plaga. En el caso de tratamientos contra Helicoverpa armigera se recomienda hacerlos solo en parcelas con un historial alto de daños y cuando se constate el vuelo de adultos mediante trampas y se hayan observado huevos o larvas en los primeros estadios de desarrollo sobre la planta de maíz y antes de que perforen el tallo. En el caso del tizón del maíz, que provoca la enfermedad conocida como niebla o marchitamiento foliar del norte, es ocasionada por el hongo Helminthosporium turcium. Esta plaga se produce particularmente en zonas donde hay mucha humedad y temperaturas moderadas durante el período de crecimiento. Cuando la plaga aparece 4 semanas después de la floración, generalmente no se registran pérdidas económicas significativas. Por lo tanto, solo es recomendable intervenir cuando se produzcan ataques muy fuertes durante las primeras fases de cultivo (hasta 4 semanas después de la floración) y siempre que la altura de la planta lo permita.

El empleo de variedades resistentes a la plaga es el método más eficaz para reducir los daños causados. El laboreo profundo, que permite el enterrado de los restos de cosecha, es útil para evitar las infecciones tempranas. Es importante evitar las labores de cultivo que saquen a la superficie restos de cosecha enterrados por otras labores. Las podredumbres fúngicas del tallo son un problema en todas las zonas productoras de maíz que pueden suponer pérdidas de producción significativas. Normalmente son provocadas por diferentes hongos. En el caso del Fussarium spp., que provoca podredumbre en el tallo, lo más eficaz es llevar a cabo rotaciones de cultivo, eliminación de los restos de cosecha, elección de variedades tolerantes a estas enfermedades y control de los insectos que taladran el tallo. También es fundamental reducir el estrés de las plantas, en particular el estrés hídrico, con una fertilización equilibrada y una densidad de plantas adecuada.

NOTA DE LOS AUTORES Las fotografías que aparecen en este artículo son propiedad del Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia (LAFIGA) de la Consellería del Medio Rural (Xunta de Galicia).

152 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta_especialSementeira_mediorural_castelan.indd 152

27/03/2018 13:45


vacapinta002_publicidade_bayer monsoon.indd 153

18/03/2018 01:23


SOLUCIONES KENOGARD PARA EL MAÍZ Y LA PATATA

¡EN VÍDEO!

CONTROL INSECTICIDA DESDE EL INICIO

Kenotrin Geo es un insecticida desarrollado para el control de plagas de suelo que pueden atacar al maíz en sus primeros estadios (siembra e implantación). Se formula como un microgránulo de tamaño homogéneo y con ausencia de polvo, con la tecnología G Plus que actúa como protección del producto, y que modula su liberación al medio. Esta formulación permite combinar la rapidez de acción junto con una adecuada persistencia en el suelo, incrementando el periodo de protección del cultivo. Presenta actividad por contacto y repelencia, con efecto barrera. Alta eficacia insecticida y total selectividad para el cultivo. Se debe aplicar a dosis de 10-15 kg/ha, en el momento de la siembra, localizando el producto en la línea con máquinas o equipos de microgránulos habilitados para este tipo de aplicación. ®

permit

®

LA SOLuCIóN IDEAL pARA LOS pRObLEmAS DE JuNCA

Permit es un herbicida específico para control de ciperáceas y algunas dicotiledóneas en el cultivo del maíz. Las labores mecánicas propias del cultivo del maíz han favorecido la rotura de los rizomas de las poblaciones existentes, generando fincas y parcelas con graves infestaciones de C. rotundus, lo que produce problemas importantes para el manejo y buen desarrollo del cultivo, con las correspondientes pérdidas en rentabilidad. Permit® posee un modo de acción diferenciado que ha demostrado una excelente eficacia sobre esta y otras malas hierbas presentes en el cultivo del maíz. Aplicado en postemergencia de las malas hierbas, es totalmente selectivo para el cultivo y se recomienda su aplicación en maíz entre 2 y 8 hojas verdaderas. ®

Leimay

®

SIEmpRE ALERTA CONTRA EL mILDIu

Leimay® es un nuevo fungicida, formulado a base de amisulbrom al 20 % (SL), que se caracteriza por su excelente efecto barrera frente a los graves ataques de mildiu en patata entre otros cultivos, con acción preventiva y un fuerte carácter antiesporulante. Leimay® se caracteriza por ser un producto de fijación a las ceras cuticulares, lo que le confiere una elevada resistencia al lavado. Ha demostrado ser eficaz en la inhibición de la germinación de zooesporas y zooesporangios incluso a concentraciones muy bajas, lo que le otorga una excelente persistencia a lo largo del tiempo. En patata, puede ser aplicado hasta 3 veces por campaña, desde el inicio del cultivo, cuando se recomienda la mezcla con un producto sistémico, o en las últimas fases del ciclo antes de la recolección, con un plazo de seguridad de 7 días, a dosis de 0,5 l/ha.

vacapinta002_publirreportaxe_kenogard_castelan.indd 154

24/03/2018 17:30


vacapinta002_publicidade_kenogard permit.indd 155

18/03/2018 16:28


s a lu d A N I M AL

MONITORIZACIÓN DEL PERIODO SECO Las condiciones del secado van a influir decisivamente en la prevalencia de las nuevas infecciones en los primeros 90 DEL. Puesto que estas condiciones pueden ser cambiantes a lo largo del año, el registro de los datos es imprescindible para poder correlacionar esas infecciones con la situación de esas mismas vacas cuando estaban secas. Existen una serie de elementos que se pueden chequear y registrar periódicamente en la granja de manera muy sencilla, que nos ayudarán, entre otras muchas cosas, a decidir si la aplicación de selladores internos se hace necesaria.

Monitorización del secado para evaluar el uso de selladores internos utilizando el control lechero Analizamos la importancia de realizar un histórico de controles mensuales del rebaño y un programa de gestión que nos permita hacer un estudio de los datos del secado y del posparto. Con esta información podremos saber cuál es el estatus sanitario de la granja y valorar mejor nuestras recomendaciones. Patricia de Celis Martínez, Christian Paniagua Echevarría. Gescal Veterinarios SLP

E

l secado es uno de los momentos más críticos del ciclo productivo de la vaca. De cómo se desarrolle este periodo va a depender, en gran parte, la salud de la ubre de la próxima lactación. Como técnicos de calidad de leche, tenemos la responsabilidad de asesorar a nuestros clientes para que implanten prácticas que hagan que este periodo de descanso sea lo más reparador posible, favoreciendo que el proceso fisiológico de involución glandular y de calostrogénesis se realice con el mayor confort y con la menor presión infectiva.

Dentro de las muchas pautas de manejo que podemos incluir en el secado está el uso de selladores internos, que, aunque ya se vienen utilizando desde hace años, va a cobrar más relevancia ante la perspectiva de disminución del uso de antibióticos en los secados selectivos. A la hora de aconsejar sobre cualquier pauta de manejo es importante tener datos objetivos que nos ayuden, por un lado, a decidir si se implementa o no y, por otro, a comprobar si el resultado de dicha implementación es el que nosotros esperamos. Para ello debemos hacer previamente una correcta monitorización de todos los factores que influyen en el periodo seco.

Factores relacionados con el manejo del secado 1. Duración del secado Una vez fijada la duración estándar del periodo seco, deberemos comprobar si de verdad las vacas se están secando de media el tiempo marcado. Que nos alejemos de los tiempos fijados puede afectar a que no se completen totalmente las fases fisiológicas del secado o a que la vaca permanezca demasiado tiempo seca. 2. Aplicación de la terapia del secado Habrá que verificar si los encargados de la aplicación de la terapia del secado cumplen con el protocolo en el que previamente se ha definido el orden de desinfección y de aplicación de las cánulas (antibióticas y/o de sellado interno) y baño de pezones, ya que una mala praxis en esta rutina puede ser generadora de nuevas infecciones en el periodo seco. Se debe registrar qué tratamientos de secado se aplican y las fechas de cambios en estos (cánulas antibióticas, tratamientos parenterales, vacunaciones…). Factores relacionados con el alojamiento 1. Espacio de cama Debemos registrar los m² de cama cubierta/vaca o cubículos/vaca que tenemos en el lote de las secas. Es habitual encontrarnos que en muchas explotaciones no cumplen las condiciones de espacio recomendadas de 10 m²/vaca o 1 cubículo/vaca seca o que incluso están en pradera al aire libre.

156 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_saudeAnimal_seladores_castelan_02.indd 156

24/03/2018 15:45


s a lu d A N I M AL

2. Índice THI Tomando la temperatura ambiental y la humedad relativa en cada visita podemos calcular el índice THI que nos determina el estrés térmico y el nivel de ventilación del alojamiento de las vacas secas. El diseño de las naves y las condiciones climatológicas serán clave para conseguir que el THI se sitúe por debajo del 72 %. 3. Tipo de cama Deberemos anotar las fechas de los cambios que se realicen en el tipo de material de cama, la frecuencia de encamado, la limpieza de la cama y otros manejos (rotovátor, uso de secantes…). 4. Temperatura de la cama Tomar y registrar la temperatura en varios puntos de la cama es básico para asesorar al ganadero sobre cuándo es el mejor momento para sacarla. Temperaturas superiores a 30 °C denotan que la carga infectiva es muy alta y que las condiciones son potencialmente peligrosas para la salud de la ubre. 5. Limpieza de las vacas En cada visita deberemos chequear la limpieza de las ancas, patas y ubres de las vacas secas. En explotaciones pequeñas valoraremos el 100 % de las secas e iremos disminuyendo el porcentaje conforme vaya aumentado el número total de animales, hasta un mínimo de 25 % de vacas chequeadas (welfarequality®). Menos del 10 % de los animales deberían tener un score 3 o 4 en patas y el 100 % un score 1 o 2 en ubres (Sant´Anna y Paranhos da Costa, 2011). 6. Control de vectores Tenemos que prestar atención al control de moscas, especialmente para controlar las mastitis de verano. Registraremos cuándo y qué productos se han aplicado. Factores relacionados con la vaca 1. Condición del pezón El conocimiento del estado de la punta del pezón es importante a la hora de determinar la nece-

sidad del uso de un sellador interno. Para ello chequearemos al menos 80 animales en rebaños de menos de 400 vacas y el 20 % del rebaño en explotaciones más grandes (Pamela L. Ruegg & Doug Reinemann). Puntas de pezón con score de 3 o 4 tienen un 15 % más de riesgo de desarrollar una nueva infección por estreptococos ambientales y un 10 % más de riesgo de infección por coliformes en el periodo seco (Dingwell, 2004). Por otro lado, la ubre forma una barrera en el canal del pezón, el tapón de queratina, de manera natural, pero, en muchas ocasiones, el tapón tarda demasiado en formarse, incluso en algunos pezones no llega nunca a completarse totalmente (hasta un 23 % no forma completamente el tapón de queratina hasta los 40 días postsecado y hasta un 5 % no llega a formarlo nunca, Capuco et al., 1990). Esto hace que el pezón permanezca abierto y con ello aumenten las posibilidades de una infección (vacas con los pezones abiertos o que tardan en cerrarlos tienen entre un 50 y un 75 % más de posibilidades de infectarse durante el periodo seco, Dingwell et al., 2004). La monitorización en granja de la formación del tapón de queratina es muy complicada. 2. Producción de leche Según el National Mastitis Council, con producciones por encima de 15 litros diarios no se recomienda hacer secado brusco. Existe una relación directa entre la producción de leche al momento del secado y el cierre de pezones, debido a la presión intramamaria. A medida que la producción láctea es mayor, los cuartos permanecen por más tiempo abiertos sin formar el tapón de queratina, lo que permite la exposición de las ubres a microorganismos (Dingwell et al., 2003). Se deben revisar los animales durante los primeros días después del secado para determinar si existen fugas de leche o procesos inflamatorios. También tendremos que controlar el cumplimento del tipo de manejo fijado (lote presecado, secado brusco…)

LAS CONDICIONES DEL SECADO VAN A INFLUIR DECISIVAMENTE EN LA PREVALENCIA DE LAS NUEVAS INFECCIONES EN LOS PRIMEROS 90 DEL

3. Salud de la ubre Es importante conocer el estatus sanitario de la ubre de la vaca que vamos a secar, más aún si nos planteamos el secado selectivo sin terapia antibiótica. Para ello tenemos los datos del control lechero, los registros de mamitis de la granja y el test de California previo al secado.

USO DEL CONTROL LECHERO PARA EL ESTUDIO DEL SECADO Una de las fuentes de datos más útil y objetiva para la monitorización del secado es el control lechero. Con un histórico de controles mensuales de la explotación y un programa de gestión que nos permita hacer un estudio de los datos del secado y del posparto podremos saber cuál es el estatus sanitario de la granja y valorar mejor nuestras recomendaciones (como, por ejemplo, la utilización de selladores internos). Además del control lechero, es fundamental que el ganadero lleve un registro completo y veraz de las mastitis clínicas. Aunque la información que obtengamos cada mes es de gran valía, es importante ponerla siempre en un contexto de tiempo más amplio, ya que un mes en particular puede inducirnos a error, mientras que el balance de seis meses o un año completo nos acerca a una realidad más exacta. Este hecho cobra mayor trascendencia aún en explotaciones pequeñas, donde la dispersión de los animales que hay que controlar puede ser muy grande entre unos meses y otros. Así, a partir del recuento de células somáticas (RCS) del control de un mes de aquellos animales que se han secado y del RCS de ese mismo mes de los animales que han parido podremos definir el estatus sanitario de las vacas previo al secado y al posparto, es decir, cómo de sanas nos llegan las vacas al secado y cómo de sanas nos paren.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 157

vacapinta002_saudeAnimal_seladores_castelan_02.indd 157

27/03/2018 13:50


s a lu d A N I M AL

ES IMPORTANTE CONOCER EL eSTATUS SANITARIO DE LA UBRE DE LA VACA QUE VAMOS A SECAR, MÁS AÚN SI NOS PROPONEMOS EL SECADO SELECTIVO SIN TERAPIA ANTIBIÓTICA

Teniendo en cuenta que un buen estado sanitario nos sitúa la prevalencia de infección en las vacas al secado por debajo del 30 %, es decir, que deberían llegar más del 70 % de las vacas sanas, deberíamos esperar que más de un 85 % de las vacas estén sanas en el primer control posparto. Siempre que de estados sanitarios más pobres, se hace difícil alcanzar esos porcentajes, sin que por ello podamos inferir que el manejo del secado no esté siendo el adecuado. Independientemente del punto de partida, un dato que sí nos puede orientar es que más del 50 % de los animales que nos lleguen enfermos al secado puedan comenzar sanos la lactación siguiente, es decir, que se hayan curado. A continuación, discutiremos varios ejemplos de funcionamiento del secado en distintas explotaciones: El caso de la tabla 1 constituye el paradigma de un comportamiento óptimo del periodo seco. Aquí encontramos que las vacas llegan sanas al secado por encima del 70 %, paren sanas por encima del 85 %, de igual forma que observamos un balance medio de los últimos seis meses de la tasa de curación por encima del 50 %. Podemos concluir, por tanto, que la terapia del secado, así como las condiciones de este, están funcionando correctamente. En el caso de la tabla 2 podemos ver que la granja cumple con las condiciones deseables tanto previas al secado como posteriores al parto, pero no así con el balance de la tasa de curación, que está por debajo del 50 %. Esta situación nos debería hacer sospechar que, o bien la terapia antibiótica no está actuando como debería, o bien que las nuevas infecciones durante el secado están siendo demasiado elevadas. Para disipar esta duda, necesitaremos el análisis de otros datos estadísticos que desarrollaremos en las siguientes tablas.

Tabla 1 Fecha

18/07/2017 16/08/2017 17/09/2017 18/10/2017 16/11/2017 17/12/2017 Balance

N.º N.º animales sanas control secado

9 8 10 7 5 8 7,8

8 6 8 5 4 6 6,2

N.º enfermas secado

1 2 2 2 1 2 1,7

% % N.º sanas enfermas animales secado secado parto

88,9 75,0 80,0 71,4 80,0 75,0 78,7

11,1 25,0 20,0 28,6 20,0 25,0 21,3

11 9 8 11 7 6 8,7

N.º sanas parto

N.º enfermas parto

% sanas parto

% enfermas parto

11 8 8 10 7 5 8,2

0 1 0 1 0 1 0,5

100,0 88,9 100,0 90,9 100,0 83,3 94,2

0,0 11,1 0,0 9,1 0,0 16,7 5,8

Tabla 2 Fecha

N.º animales secado

10/07/2017 11/08/2017 11/09/2017 12/10/2017 10/11/2017 11/12/2017 Balance

36 17 23 18 16 18 21,3

N.º N.º % % N.º sanas enfermas sanas enfermas animales secado secado secado secado parto

31 14 22 15 14 15 18,5

5 3 1 3 2 3 2,8

86,1 82,4 85,7 83,3 87,5 83,3 86,7

13,9 17,6 14,3 16,7 12,5 16,7 13,3

53 13 27 21 19 27 26,7

N.º sanas parto

N.º enfermas parto

% sanas parto

% enfermas parto

49 12 22 20 19 22 24,0

4 1 5 1 0 5 2,7

92,5 92,3 81,5 95,2 100 81,5 90,0

7,5 7,7 18,5 4,8 0 18,5 10,0

N.º sanas parto

N.º enfermas parto

% sanas parto

% enfermas parto

11 10 11 12 14 8 11,0

3 3 2 3 2 3 2,7

78,6 76,9 84,6 80,0 87,5 72,7 80,5

21,4 23,1 15,4 20,0 12,5 27,3 19,5

Tabla 3 Fecha

N.º animales control

03/07/2017 03/08/2017 05/09/2017 04/10/2017 03/11/2017 05/12/2017 Balance

12 14 16 12 11 15 13,3

N.º N.º % % N.º sanas enfermas sanas enfermas animales secado secado secado secado parto

8 7 11 8 8 10 8,7

4 7 5 4 3 5 4,7

66,7 50,0 68,8 66,7 72,7 66,7 65,0

En la tabla 3 tendríamos el caso opuesto al ejemplo anterior. En donde podemos constatar que las condiciones previas al secado son tan negativas que, aunque el balance de la tasa de curación supere el 50 %, los porcentajes de vacas sanas al posparto siguen estando lejos de los objetivos marcados. No por ello podremos deducir que la terapia antibiótica y/o las condiciones del secado no estén funcionando bien, sino más bien todo lo contrario.

33,3 50,0 31,2 33,3 27,3 33,3 35,0

14 13 13 15 16 11 13,7

Podemos realizar otro análisis si comparamos el RCS del último control antes del secado de una vaca con el primero después del parto de esa misma vaca. De esta forma discriminaremos con mayor detalle. Así podremos categorizarlas como sanas (sana antes y después del secado), crónicas (enferma antes y después del secado), curadas (enferma antes del secado y sana después del parto) o nuevas infectadas (sana antes del secado y enferma después del secado, tabla 4).

158 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_saudeAnimal_seladores_castelan_02.indd 158

27/03/2018 16:59


s a lu d A N I M AL

ADEMÁS DEL CONTROL LECHERO, ES FUNDAMENTAL QUE EL GANADERO LLEVE UN REGISTRO COMPLETO Y VERAZ DE LAS MASTITIS CLÍNICAS

Es interesante hacer esta misma valoración con el RCS del segundo control para evitar distorsiones con controles muy próximos al parto (tabla 5). Partiendo de un rebaño con las ya citadas buenas condiciones de salud de ubre, podremos esperar, tras el periodo seco, en torno a más del 65 % de vacas sanas, 20 % vacas curadas, 10 % vacas crónicas y 5 % de nuevas infecciones. Las nuevas infecciones durante el secado quizá puedan constituir el dato de mayor relevancia a la hora de implementar el uso de los selladores internos. Asimismo, podemos filtrar los datos en función de los días en leche. Dada la inequívoca relación entre el secado y los 90 primeros días de lactación, nos parece muy revelador su análisis junto con un registro completo y veraz de mastitis. Muchos estudios, algunos desde hace más de 60 años, nos vienen alertando de que la probabilidad de adquirir una infección es seis veces superior durante las tres primeras semanas de periodo seco que durante la lactación (Neave et al., 1950). De igual modo conocemos que más del 70 % de las mastitis del primer mes en lactación, más del 50 % de las mastitis del segundo y más del 30 % de las del tercero proceden de nuevas infecciones intramamarias durante el secado (>95 % causadas por patógenos ambientales).

Tabla 4 1.º mes de lactación Fecha

N.º animales control

N.º animales crónicos

N.º curadas

N.º sanas

N.º N.I.

% crónicas

% curadas

% sanas

% N.I.

RCS

LS

11/08/2017 11/09/2017 12/10/2017

53 13 27

1 0 3

2 1 1

47 11 21

3 1 2

1,9 0 11,1

3,8 7,7 3,7

88,7 84,6 77,8

5,6 7,7 7,4

96,9 59,4 136

3 2,5 3,3

10/11/2017

21

0

2

18

1

0

9,5

85,7

4,8

102

3

11/12/2017

19

0

1

18

0

0

5,3

94,7

0

46,5

2,2

10/01/2018

19

0

0

18

1

0

0

94,7

5,3

61,1

2,5

Balance

25,3

0,7

1,2

22,2

1,3

2,8

4,7

87,6

4,1

83,7

2,8

Fecha

N.º animales control

N.º animales crónicos

N.º curadas

N.º sanas

N.º N.I.

% crónicas

% curadas

% sanas

% N.I.

RCS

LS

11/08/2017 11/09/2017 12/10/2017 10/11/2017 11/12/2017

24 53 13 27 20

0 3 0 1 0

3 1 1 4 1

15 49 11 20 19

6 0 1 2 0

0 5,7 0 3,7 0

12,5 1,9 7,7 14,8 5

62,5 92,4 84,6 74,1 95

25 0 7,7 7,4 0

167,7 49,8 278,2 66,9 39,6

3,5 2,3 4 2,6 2,1

Tabla 5 2.º mes de lactación

10/01/2018

19

0

0

18

1

0

0

94,7

5,3

103,4

3

Balance

26,0

0,7

1,7

22,0

1,7

2,5

6,5

84,5

6,5

117,6

2,9

Tabla 6. Lote de vacas <90 DEL Análisis de la prevalencia Fecha

% Prevalencia % animales infección crónicas rebaño

% curadas

% sanas

% N.I.

Litros

RCS

LS

11/08/2017

42,7

14,6

2,1

6,3

79,2

12,4

45,0

125,7

3,2

11/09/2017

40,3

6,7

5,6

6,7

86,5

1,1

46,0

54,4

2,4

12/10/2017

41,3

11,8

6,5

2,2

86,0

5,3

42,0

139,9

3,3

10/11/2017

26,8

9,8

1,6

11,5

78,7

8,2

42,0

144,4

3,4

11/12/2017

28,6

3,0

1,5

6,1

90,9

1,5

44,0

63,9

2,6

10/01/2018

24,9

5,2

0,0

0,0

94,8

5,2

42,0

70,3

2,6

Balance

34,1

8,5

2,9

5,5

86,0

5,6

43,5

99,8

2,9

Este grupo tiene gran influencia sobre el RCS total del rebaño. Pese a que no necesariamente es el lote que mayor número de animales engloba, sí es el que, en condiciones normales, más media de producción tiene (contribuyen con mucha leche a la producción total), menor prevalencia de infección soporta (menos tiempo en lactación, luego menor riesgo de entrar en contacto con agentes pató-

genos) y menos células somáticas aporta (LS más bajos, tabla 6). Por ello es vital que la mayor parte de las vacas en este tramo de la lactación estén por debajo de 200.00 células somáticas (>85 %) y que el porcentaje con recuentos millonarios sea el menor posible, puesto que el impacto en la media del RCS del tanque puede ser muy grande.

03.2018 | Vaca Pinta n.º 2 | 159

vacapinta002_saudeAnimal_seladores_castelan_02.indd 159

24/03/2018 15:46


s a lu d A N I M AL

Gráfica 1

CONCLUSIoneS RCS por tramos <90 DEL

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

11/08/17

11/09/17

12/10/17

% <200

10/11/17

% 200-400

11/12/17

10/01/18

% 400-800

Balance

% >800

Gráfica 2 Mamitis 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 E

F

M

A

M

% mamitis

J

J

% 90 DEL

A

S

O

N

D

% 30 DEL

el uso de selladores internos se hará más necesario cuanto más precarias sean las condiciones del alojamiento

La tasa de mastitis mensual del rebaño no debería situarse por encima del 2 %, es decir, no más de 25 episodios clínicos por cada 100 vacas en ordeño al año (Ruegg, 2011). Pero para poder valorar la eficiencia del secado deberemos ir más al detalle, ya que de este número total de casos no deberían corresponder a más del 8-10 % en los primeros 30 DEL y no más del 25-30 % en los primeros 90 DEL.

El uso de selladores internos se hará más necesario cuanto más precarias sean las condiciones del alojamiento, bien sea porque no se dispone de espacio de cama suficiente, bien porque se manejan camas orgánicas cuya higiene no es adecuada, porque existe una pobre ventilación que determina elevados índices THI, porque la época del año y/o la climatología favorecen la aparición de vectores, porque los pezones no llegan a formar el tapón de queratina o, en definitiva, porque no se garantizan unas óptimas condiciones de limpieza de las vacas. Todas estas circunstancias, sin duda, tendrán reflejo en los índices y en las estadísticas con las que trabajaremos a partir del control lechero. Haciendo un estudio de los datos del último control antes del secado y de los tres primeros de la lactación, junto con los datos de mastitis, podremos establecer un diagnóstico correcto y certero sobre el funcionamiento del secado en su conjunto y del uso de selladores internos en particular.

La gráfica 2 es un ejemplo de una granja con cubículos de arena para las vacas en lactación y cama caliente con patio para las secas. En mayo y junio se secaron muchas vacas, con lo que el hacinamiento determinó que las condiciones higiénicas de las camas empeoraran y, por consiguiente, hubo un repunte de las mastitis totales y de los primeros 90 DEL en julio y agosto.

BIBLIOGRAFÍA

Boehringer Ingelheim, Guía Solomamitis del asesor en calidad de leche. Sentando las bases prácticas (2016). Capítulo 9, La vaca seca. Callejo Ramos, Antonio. CowComfort. El bienestar de la vaca lechera. Capítulo 10, Vacas en transición y con necesidades especiales. Crispi, Flynn, Ross, Hill, and Meaney (2004). Dry cow therapy with a non-antibiotic intramammary teat seal a review. Irish Veterinary Journal. Dingwell et al. (2004) Association of cow and quarter-level factors at drying-off with new intramammary infections during the dry period. Dingwell et al. (2003): Dingwell, R.T.; Timms, L.L.; Sargeant, J.M.; Kelton, D.F.; Schukken, Y.H.; Leslie, K.E.: The association of teat canal closure another risk factors for new dry period intramammary infections. Proceedings of the 42nd Annual Meeting of the National Mastitis Council. Forth Work, TX. January 2003, pp 298–299. Sant’Anna, A. C. and Paranhos da Costa, M. J. R. (2011) The relationship between dairy cow hygiene and somatic cell count in milk. Ruegg & Schreiner. Relationship Between Udder and Leg Hygiene Scoresand Subclinical Mastitis. Journal of Dairy Science, 2003. Ruegg, P.L. Dairy production medicine, 2011. Capítulo 18 Managing mastitis and producing quality milk. Sant’Anna, A. C. and Paranhos da Costa, M. J. R. (2011) The relationship between dairy cow hygiene and somatic cell count in milk.

GRÁFICOS Y TABLAS Gescal analytics

160 | Vaca Pinta n.º 2 | 03.2018

vacapinta002_saudeAnimal_seladores_castelan_02.indd 160

24/03/2018 15:46


11-14 SEPT. 2018 RENNES - FRANCIA

Más de 1.440 expositores en 11 pabellones en el 2017, y 250 stands en el exterior.

Más de 114.000 visitantes profesionales, entre ellos 14.000 internacionales de 128 paises.

Una superficie de exposición de 16 Ha. Visitas gratuitas a granjas.

Lo mejor de la Genética con 700 animales. > Consiga su pase gratuito en: www.space.fr

LA FERIA INTERNACIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES THE INTERNATIONAL EXHIBITION FOR ANIMAL PRODUCTION

@SPACERennes #SPACE2018 +33 2 23 48 28 90 / international@space.fr vacapinta002_publicidade_space.indd 161

18/03/2018 02:46


evaluar el uSO De SellaDOreS INTerNOS uTIlIzaNDO el cONTrOl lecherO 1. El secado es una de las fases del ciclo productivo de la vaca que más riesgos entraña desde el punto de vista de la calidad de la leche de la lactación siguiente.

3. A la hora de aconsejar e implantar cualquier pauta de manejo es importante tener datos objetivos que nos ayuden, por un lado, a decidir si se implementa o no, y por otro, a comprobar si el resultado de dicha implementación es el que nosotros esperamos.

5. Además del control lechero, es fundamental que el ganadero lleve un registro completo y veraz de las mastitis clínicas.

Patricia de Celis Martínez

Christian Paniagua Echevarría

Gescal Veterinarios SLP

Gescal Veterinarios SLP

2. Dentro de las opciones en el manejo del secado disponemos de los selladores internos como medida preventiva para evitar nuevas infecciones, más aún con la futura coyuntura de la aplicación de secados selectivos.

4. Una de las fuentes de datos más útil y objetiva es el control lechero. Con un histórico de controles mensuales de la granja y un programa de gestión que nos permita hacer un estudio de los datos del secado y del posparto podremos saber cuál es el estatus sanitario de la granja y valorar mejor nuestras recomendaciones.

6. Todo esto se debe complementar con el chequeo de todos los factores relacionados con el secado (tratamientos, duración, tipo, condiciones del alojamiento…).

vacapinta002_publirreportaxe_boehringer_castelan.indd 162

24/03/2018 17:27


LA MARATÓN INTRAMAMARIA VACAS SANAS MÁS ALLÁ DEL PERIODO SECO

FICHA TÉCNICA

Mamyzin® Secado. Suspensión intramamaria. Composición: Cada jeringa de 5 ml contiene: Penetamato iohidrato 100,0 mg; Penicilina benetamina 280,0 mg; Framicetina sulfato 100,0 mg. Especies de destino: Bovino y ovino (vacas y ovejas en secado). Indicaciones: Bovino: Tratamiento y prevención de mamitis causadas por

Staphylococcus spp. (S. aureus, S. intermedius), Streptococcus spp. (S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis), Arcanobacterium pyogenes o Escherichia coli, sensibles a bencilpenilina y/o framicetina. Ovino: Tratamiento y prevención de mamitis causadas por Staphyloccoccus spp. (S. aureus, S. epidermis, S. simulans), Streptoccoccus spp. (S. agalactiae), Corynebacterium spp. o Arcanobacterium pyogenes, sensibles a bencilpenicilina y/o framicetina. Contraindicaciones: No usar en vacas ni ovejas en periodo de lactación. No usar en vacas ni ovejas con mamitis clínicas. No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las penicilinas, cefalosporinas, o a aminoglucósidos, ni en animales con hipersensibilidad al yodo.

La mayoría de las vacas de leche no están protegidas durante el periodo seco, ya que más del 50% de las nuevas infecciones intramamarias se originan durante este periodo.1 Mamyzin® Secado te ofrece una solución flexible para secados largos y cortos, que protege a lo largo de las tres etapas de riesgo. Mamyzin® Secado es la única combinación antibiótica que cura las mamitis existentes y ofrece una protección de larga duración en el periodo seco, y más allá.2 Recomiende a sus clientes que protejan a sus vacas con Mamyzin® Secado.

Reacciones adversas: Reacciones alérgicas (reacciones alérgicas cutáneas, shock anafiláctico). Si aparecen reacciones adversas, el animal debe recibir tratamiento sintomático. Posología y vía de administración: Administrar una jeringa en cada glándula mamaria/ cuarterón inmediatamente después del último ordeño de la lactación, antes de iniciar el período seco. Tiempo de espera: Carne: 10 días. Leche: Vacas: 36 horas tras el parto (periodo de secado> 35 días); 37 días después del tratamiento (periodo de secado< 35 días). Ovejas: 120 horas (5 días) tras el parto (periodo de secado> 90 días); 95 días después del tratamiento (periodo de secado 90 días). Formatos: Caja con 20 jeringas de 5 ml. Reg. nº: 2.322 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim España, S.A.

1. Bradley AJ, Green MJ. The importance of the nonlactating period in the epidemiology of intramammary infection and strategies for prevention. Vet Clin Food Anim. 2004;20:547–568. 2. Bradley AJ, Green MJ. An investigation of the impact of intramammary antibiotic dry cow therapy on clinical coliform mastitis. J Dairy Sci. 2001;84:1632–1639.

vacapinta002_publirreportaxe_boehringer_castelan.indd 163

27/03/2018 17:03


DONSIMON JETSET x SHOTGLASS x STOL JOC

PROTEÍNA

*Extrao rdinarias producciones de leche:

+2.097 kg -0,02 % +73 kg grasa +0,06 % +75 kg proteína *Prueba de tipo muy equilibrada

*Altísima longe ad y bajos RCS vid *Fácil parto vacapinta002_publicidade_xenetica fontao_donsimon_castelan.indd 164

28/03/2018 10:45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.