Vaca Pinta 25. Edición en castellano

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 25 junio 2021 | Edición en castellano

• REPASAMOS CON MARISA BARREAL, DIRECTORA TÉCNICA DEL LIGAL DURANTE 30 AÑOS, LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LECHE EN GALICIA • EN LA GRANJA: ICORE (ASTURIAS) Y SAT PRADOS HONDOS (VALLADOLID) • ESPECIAL: CALIDAD DE LA LECHE Y ORDEÑO • ESTRÉS POR CALOR: TODO LO QUE NECESITAS PARA REFRESCAR BIEN A TUS VACAS EN VERANO • MANEJO: MÉTODOS EFICACES PARA COMBATIR LAS MOSCAS SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE vp025_portada_castelan.indd 1

23/6/21 10:09


Continuamos en la varguardia de la genómica

Ascol se posiciona a nivel mundial entre los Centros de inseminación con mayor porcentaje de toros genómicos altos en tipo de la raza El 19 de mayo pasado una de las páginas web de referencia dentro de la raza Holstein, la canadiense The Bullvine, en su artículo titulado “Stud Wars May`21 Attack of the clones” publicaba un estudio basado en las últimas pruebas USA de mayo de 2021 en el que cuantificaba el porcentaje de toros que cada centro de inseminación tiene según diferentes parámetros, tales como GTPI, NM$ y PTAT. Dentro del apartado de PTAT, Ascol adquiere un protagonismo principal y se sitúa en el top de los centros de inseminación artificial del mundo con el 11% de los mejores toros genómicos de la raza para tipo. Teniendo en cuenta el tamaño de nuestra organización podemos considerar esto como un hecho insólito para la raza Holstein de España y de Europa ya que somos la única organización europea que aparece mencionada en este estudio.

vp025_publi_ascol.indd 2

En abril del 2014 esta misma web publicaba la edición anterior de este artículo y por primera vez Ascol aparecía como organización de referencia en tipo con un 6% del top de los mejores toros genómicos. La mejora ha sido continuada desde entonces y actualmente casi se ha doblado esa cifra superando ya a organizaciones norteamericanas de grandes dimensiones y codeándonos con los mejores en los primeros puestos de este ranking. Esto viene a dar la razón a Jason Fried cuando decía: “No hay nada malo en tener una compañía pequeña, puedes hacer grandiosas cosas con un equipo pequeño”. Este proyecto llamado Ascol comenzó en el año 1986 y fue iniciado por un grupo de ganaderos visionarios y adelantados a su tiempo que sintieron la necesidad de tener su propio centro de inseminación para mejorar la genética de sus rebaños

sin tener que recurrir siempre a la compra de semen procedente de otros países. Queremos dar las gracias a todos nuestros socios, a nuestros clientes y amigos, a nuestros distribuidores, a nuestro personal y a todos aquellos que de alguna manera aportan algo para que este proyecto continúe creciendo y sea posible convertir los sueños en realidad, especialmente de aquellos socios fundadores que están viendo como los países que antes nos proveían genética, ahora son nuestros mejores clientes. No podemos olvidarnos del gran impulsor de Ascol que fue Carlos Méndez y que dedicó gran parte de su vida a que esto fuese posible. Prometemos seguir trabajando duramente con la honestidad que nos caracteriza para no decepcionaros y ya os podemos adelantar que los toros altos en tipo venideros no os dejarán indiferentes.

20/6/21 15:18


SUMARIO

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Noelia Cortizo, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Manuel Fernández, Asociación Profesional de Pedicuros Bovinos (APPB), Paulo Hess, M.ª Esperanza González, Carlos Noya, Ana Villar, Aurora Irigoyen, Guillermo José Mercé, Carlos Carbonell, Laura Elvira, Álex Udina, Alfonso Cabria, Ramon Armengol, Israel Flameunbaum, Alberto Fernández, John Goeser, Raquel Patrón, Juan Vicente González, Dani Parodi, Guillermo Lombardo DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272 Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-32010-3 Tirada del número actual: 16.700 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Cuco Nieto y Rubén López nos abren las puertas del centro Icore, creado para rentabilizar la recría de los terneros frisones

OPINIÓN

SALUD ANIMAL

Producimos alimentos, generamos riqueza, somos futuro. Jorge Hernández y Manuel Barahona ................................................ 8

Cuando el BVD muestra su peor cara, tenemos que estar bien armados …….............. 64

Ordeñar una vaca no es poner una lavadora. Xoán Ramón Alvite ........................................... 10

ACTUALIDAD Africor Lugo premia a las mejores ganaderías de la provincia en 2020...................................... 12

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

Constitución de un panel estable de catadores de leche líquida en Cantabria ……...................... 80 La importancia de los detalles en el manejo

Entre 1 y 5 raciones de lácteos al día es la recomendación de las guías alimentarias reconocidas por la FAO y la OMS ...................... 16

ESTRÉS POR CALOR

A PIE DE PISTA Concurso de San Bernabé. Treceño (Cantabria) ............................................ 18

Necesidades de potasio (K+) en la alimentación de vacuno de leche y su efecto en la biohidrogenación de las grasas en el rumen y en el aumento de la grasa en leche ………...................................…. 106 Análisis en el impacto del estrés térmico en el ganado lechero ……………………………...……. 114 Agua, viento, tiempo y vaca, todo lo que necesitas para refrescar bien a tus vacas en el verano …. 120

ALIMENTACIÓN

Salud podal en Portugal: patas saludables, bovinos productivos ................................................. 24

Cómo los sistemas de monitorización son eficaces a la hora de anticiparnos a las patologías ocasionadas por los cambios en la alimentación ............................................. 126

RECONOCIMIENTOS FEFRIGA 2020

El almidón fermentable está relacionado con el rendimiento lácteo …........................... 132

SALUD PODAL

Certificado PEFC

Uso de selladores internos de pezones durante el periodo seco ……............................................ 72

del secado …….................................................. 94

Entrevista a Manuel Fernández, vocal de Gestión de Explotaciones e Instalaciones de Anembe ........................................................ 22

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

ESPECIAL: CALIDAD DE LECHE Y ORDEÑO

ES LA LECHE

FORMACIÓN ANEMBE

Transmedia pertenece a:

Conocemos la SAT Prados Hondos, una explotación vallisoletana en constante crecimiento

26

www.pefc.es

Auditada por: Distribución media durante el año 2020: 16.966 ejemplares

ENTREVISTA

MANEJO

Marisa Barreal, gerente fundacional del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche (Ligal) ............................... 34

Tratamiento de la cetosis: recorrido histórico y actualidad .................…. 136

EN LA GRANJA

Métodos para combatir moscas sin dañar el medio ambiente ni recurrir a insecticidas ……………………...................... 144

Icore. Tineo (Asturias) ………..……...............…. 42 www.vacapinta.com

SAT Prados Hondos. Villanueva de Duero (Valladolid) .......................................….. 52

www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 3

vp025_sumario_castelan.indd 3

28/6/21 10:16


La gama al más completa profesion

E

FORRAje

lABOReO y SiemBRA

picK Up HileRADOR

BARRA De TUBOS UNiVeRSAl

ABONADORAS

ROTOempAcADORAS, eNciNTADORAS y SeGADORAS

cARROS meZclADOReS

picADORAS De FORRAje

vp025_anuncio_duran.indd 4

20/6/21 15:19


Modelo SV16

ía r e d a n a g pos para

Equi

Cisterna predefinida

Chasis integrado compatible para bogie y tándem

Centro de gravedad más bajo = Estabilidad asegurada

MMA optimizada (28 toneladas)

Equipos adaptados a sus herramientas de esparcimiento • Incorporador con rejas EL61 - anchura de 3a6m • Inyector con patines - anchura de 9 a 15 m • Rampas con tubos colgantes - anchura de 9 a 15 m

ICONTROL7S: NUEVO SISTEMA DE DIRECCIÓN

Ergonomía e interfaz de nuevo diseño

Automatización de los ciclos de trabajo Información en tiempo real en la pantalla Seguimiento y registro de las operaciones realizadas

ESPECIFICACIONES DE LA CISTERNA

BOGIE

• 2 modelos de cisterna: SV16BP y SV16BT • Chasis universal de bogie/tándem • Función para la elevación en 4 puntos • Función para el circuito de descarga superior

• Nueva suspensión con muelles parabólicos • Grandes recorridos • Articulación de alta resistencia •

CIRCUITO DE DESCARGA

ACCESORIOS PARA EL USUARIO

• Tubo interior/exterior Ø200 • Cajón de piedra • Función de acelerador de vaciado hidráulico • Función de caudal proporcional a la velocidad

• Caja de herramientas • Depósito de lavado de manos con dispensador de jabón • Canal de almacenamiento de mangueras Síguenos en:

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vp025_anuncio_duran.indd 5

23/6/21 9:25


EDITORIAL

UN SECTOR DE CALIDAD

L

lega el verano y con él una nueva edición de Vaca Pinta. Como cada mes de junio, la revista pone el foco en la calidad de leche y, con motivo de este especial, queremos aprovechar este espacio para poner en valor el papel de figuras que han sido clave para los grandes avances que se han logrado en los últimos tiempos. Lo hacemos, fundamentalmente, abordando la trayectoria de Marisa Barreal, quien, hasta finales de mayo, ejerció como directora técnica del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche, pero también a través de nuestros tradicionales reportajes y artículos técnicos, y repasando las últimas novedades. El buen hacer y las ganas de avanzar fueron el leitmotiv de ese grupo de personas que, juntas, trabajando cada una en su ámbito de especialización, han logrado que el sector haya podido dar, a nivel técnico y de profesionalización, este gran salto de calidad en las últimas décadas. Dicen que lo más difícil es abrir camino, y debe ser cierto, porque detrás de ellas, por suerte, han llegado otras tantas que han decidido seguir sus pasos. Por supuesto, todo esto carecería de sentido si no hubiesen tenido al otro lado a productores abiertos a cambios y dispuestos a prestar atención a correcciones que no siempre han sido fáciles de asumir. Los habéis escuchado, habéis debatido y habéis presentado vuestras sugerencias cuando lo habéis considerado conveniente. Este sector es ejemplo de mucho, y en los últimos meses lo ha dejado patente, pero quizás algo que todavía no se valora lo suficiente sea la excelente interrelación que existe entre sus diferentes miembros: sois conscientes de la utilidad y la necesidad de

vp025_editorial_castelan.indd 6

cada uno de los eslabones, respetáis la labor del otro y acudís a los agentes necesarios para resolver problemas y dudas... Ya quisieran muchos gremios tener así de interiorizada esta simbiosis tan necesaria. Sin duda, siempre se puede mejorar y todavía queda camino por andar (especialmente en lo que respecta al reconocimiento social), pero es importante valorar lo que se ha conseguido, ¿no os parece? Por eso, aquí queda nuestro reconocimiento, no solo por vuestro esfuerzo por producir un alimento de primera, sino también por dar forma a un sector profesional y de la máxima calidad humana.

23/6/21 15:01


InnovacIón, compromIso y garantía

cargadoras muy vErsátIlEs gran caPacIdad dE gIro ElEvacIón dEsdE 600 kg a 2600 kg

IDorEs DIsTrIbU o Para lUG as Y asTUrI

¡CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO!

NoVEDaD

rodIllos agrícolas arrastrados autonIvElantEs dEsdE 3,5m a 15m

nIvEladora avícola aPta Para sErrIn, cascarIlla, vIruta, PallEts y cualquIEr tIPo dE Paja. Para anclajE a 3º Punto y Para Palas agrícolas o tElEscóPIcas

lar U c Ir Erra c Ía sa T m o N a No o c E D % 0 10

NoVEDaD IN PrEcIo s NcIa comPETE s! ENo ¡coNsúlT

Encamadora dE cubículos dE 1.7 m3 y 2.1m3

cEPIllo barrEdor con caZo dE 1.80, 2.20 y 2.40 m

www.corbarsll.com

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. Poligono Industrial o morelle, nave 4 27614 sarria, lugo // E-mail: corbar@corbarsll.com telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp025_publi_corbar.indd 7

22/6/21 12:14


OPINIÓN

Producimos alimentos, generamos riqueza, somos futuro

D Jorge Hernández y Manuel Barahona Responsables de los sectores lácteo y cárnico de vacuno en COAG CyL

HAY OTRO PELIGRO QUE ACECHA AL SECTOR, QUIZÁS DE UNA FORMA MÁS TRANQUILA Y MUCHO MÁS MEDIÁTICA, AL QUE NO ESTAMOS PRESTANDO LA ATENCIÓN QUE MERECE: LA SINRAZÓN DE LOS LOBBIES ANIMALISTAS-VEGANOS

ecir que un sector tan acostumbrado a pasarlo mal como es el del vacuno (carne y leche) está en crisis no es nada nuevo. Enfrentamos una situación terrible, con una constante subida de las materias primas debido a la ya frecuente especulación que sufren los consumibles (trigo, maíz, soja, combustibles...) en épocas de crisis económicas que está conduciéndonos a una total falta de rentabilidad y que provocará de nuevo el cierre de explotaciones. Sin embargo, hay otro peligro que acecha al sector, quizás de una forma más tranquila y mucho más mediática, al que no estamos prestando la atención que merece: la sinrazón de los lobbies animalistas-veganos. Despacio, paso a paso, con ideas absurdas y razonamientos ridículos, pero apoyados en una cierta situación “de moda” y aprovechando los guiños que algunos de nuestros políticos les hacen… Declaraciones como las del presidente del Gobierno en la presentación del Plan España 2050, en las que abogaba por un cambio de modelo y animaba a consumir menos carne; la pasividad del ministro de Agricultura ante estos ataques al sector productor o las actitudes que parten del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), promovidas por la ministra Teresa Rivera, no hacen sino dar alas a todos estos grupos ultras para ir avanzando en sus ataques al sector, tachándonos de asesinos, torturadores o violadores, calificativos que solo pueden partir de mentes enfermas y que tienen un profundo desconocimiento del sector. ¿Por qué se empeña la sociedad urbanita en dictar la forma en que tenemos que alimentarnos y producir alimentos? ¿Qué saben de nosotros?

¿Y de la altísima calidad y garantía sanitaria de nuestros productos? Para estos nuevos “modernetes” no somos más que los habitantes del medio rural que perturbamos su escapada al campo. Por todo ello, creemos que es el momento de hacer una encendida defensa de nuestros sectores vacunos de carne y leche, de nuestra forma de producir estos alimentos en sus diferentes modelos, de la calidad que atesoran y que, además, a lo largo de la evolución han contribuido al desarrollo físico y mental del ser humano, haciendo que el consumo de proteína de origen animal nos haya traído al nivel de capacidades actual. Para hacer frente a estos ataques, proponemos un decálogo de medidas y afirmaciones que consideramos que todo el sector debería hacer suyo, defendiendo los alimentos que producimos y sintiéndonos orgullosos de nuestro trabajo: 1. Producimos alimentos. Sanos, de origen natural, que cumplen con todas las garantías higiénico-sanitarias y cuyo consumo forma parte de una dieta sana y equilibrada. 2. Generamos riqueza. Ambos sectores están entre los que más movimiento económico generan en el campo, no solo por su actividad sino también por la de todas las empresas relacionadas que los conforman. El sector lácteo, desde la producción a la transformación, genera alrededor de 13.000 millones al año. 3. Fijamos población. Ninguna otra actividad en el medio rural tiene la capacidad de fijar población que tiene el sector ganadero, debido a las necesidades de cuidado diario de los animales y de vivir cerca de las granjas y su creación de empleo.

8 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_opinion_jorgeCoag_castelan.indd 8

21/6/21 10:32


OPINIÓN

ES INCOMPRENSIBLE VER CÓMO ALGUNAS EMPRESAS Y COOPERATIVAS REFERENTES DEL SECTOR VALORAN LA PRODUCCIÓN Y LA VENTA DE ESTE TIPO DE “PSEUDOALIMENTOS”, ANTEPONIENDO LOS INTERESES ECONÓMICOS A LA DEFENSA DE LOS PRODUCTORES

4. Generamos empleo. El sector lácteo da empleo a unas 60.000 personas al año. La ganadería representa a medio millón de personas, las industrias cárnicas dan empleo a 97.000 personas y el comercio minorista a otras 75.000. En total, se estima que unos dos millones de personas viven de la totalidad del sector lácteo-cárnico, incluyendo la producción agrícola para el ganado y sectores de profesionales como transporte, veterinarios, piensos, sanidad animal, etc. 5. Leche y carne vegetal = vergüenza nacional. Que no nos engañen, las bebidas de almendras o soja contienen entre 7 y 9 ingredientes, mientras que una hamburguesa vegana puede contener hasta 18, lo que los convierte en productos ultraprocesados, no naturales. 6. Etiquetado claro. A pesar de estar prohibido por ley, se siguen usando términos como “leche vegetal” o “hamburguesa vegetal”, definiciones que para nada se corresponden con su naturaleza. Además, deberíamos plantearnos que si tan malos son nuestros alimentos, ¿por qué se empeñan en llamarlos igual? 7. Mantenemos y cuidamos el paisaje. Actividades como la ganadería extensiva preservan hábitats y especies, contribuyen a la prevención de incendios y mantienen la biodiversidad. Paisajes típicos y únicos, como son la dehesa o los valles pasiegos, han sido conformados a través de la actividad ganadera ejercida durante siglos. 8. No somos la principal causa del calentamiento global. Esta afirmación ha sido desmentida por Heinning Steinfeld, autor principal del informe principal de la FAO so-

bre el cambio climático. Los estudios más pesimistas mantienen que toda la actividad ganadera supone solamente el 8 % de los gases de efecto invernadero. 9. Alimentos de calidad a precios asequibles. Tanto la leche como la carne son alimentos que se encuentran a precios asequibles en los lineales de nuestros supermercados, que garantizan el acceso a las rentas más bajas y proporcionan una nutrición adecuada. 10. Somos necesarios, somos futuro. Según las estimaciones de la FAO, en el año 2050 será necesario que produzcamos el doble de alimentos que actualmente para ser capaces de abastecer la demanda de la población mundial. Los actuales grupos de presión y movimientos ultras animalistas están usando mensajes falsos, intentando convertir en tendencia sus teorías fatalistas sobre la producción de alimentos, apelando, además, a sentimientos como la compasión para tratar de ganar adeptos. También es incomprensible ver cómo algunas empresas y cooperativas del sector valoran la producción y la venta de este tipo de “pseudoalimentos”, anteponiendo los intereses económicos a la defensa de los productores.

06.021 | Vaca Pinta n.º 25 | 9

vp025_opinion_jorgeCoag_castelan.indd 9

21/6/21 10:32


OPINIÓN

Ordeñar una vaca no es poner una lavadora

P Xoán Ramón Alvite Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en gandería

SI QUIERE AHORRAR LUZ, ES MEJOR ORDEÑAR DE MADRUGADA. ESO SÍ, NO LE VA A QUEDAR TIEMPO PARA PLANCHAR O PONER LA LAVADORA

or muy obvia que pueda resultar la afirmación, una vaca no es una plancha ni una lavadora que se pueda enchufar a unas horas y apagar a otras. Y no hace falta que les diga más para saber que este texto va sobre el cambio de las tarifas eléctricas y el más que previsible aumento de la factura que todos pagaremos a partir de este mes. Porque cuando el único remedio que las autoridades le ponen a este asunto es el de aconsejar un uso más “eficiente” de la energía –o sea poner la lavadora o planchar de madrugada o durante los fines de semana, cuando la luz es más barata– conviene dejar claro que no todos pueden hacer tal cosa. Se da la casualidad de que la inmensa mayoría de las granjas españolas ordeñan las vacas o enfrían la leche en el llamado horario punta, el más caro de todos. Y, lógicamente, no tienen posibilidad de cambiar estos trabajos ni para otra hora ni para otro día. Esto significa que, de manera irremediable, sufrirán un aumento importante de su factura al tener que pagar el kilovatio hora –el importe varía cada día– a precios de más de 35 céntimos, cuando hace un año el promedio mensual apenas llegaba a los 15. Traducido a dinero y según los cálculos de varias asociaciones de consumidores, una granja de tamaño medio acabará pagando entre 130 y 150 euros más al mes por su consumo eléctrico. Cantidades que se suman a las que ya hubo que soportar a principios de año con los incrementos de las cotizaciones de los piensos, de los plásticos o del gasóleo agrícola y que, por supuesto, irán directamente a la cuenta de pérdidas de las explotaciones, dado que, como siempre, les resulta imposible repercutirlas en el precio al que les pagan el litro de leche la industria.

Cualquiera que tenga cinco minutos libres –los datos son públicos y están en Internet– puede comprobar la evolución tan diferente que tuvieron los costes de produción y el litro de leche en los últimos tiempos. ¿Saben a cuánto se pagaba la leche hace justo veinte años? En mayo de 2001 a 55 pesetas, 33 céntimos de los de ahora. Los costes, según datos del propio Ministerio de Agricultura, eran de 40 pesetas (24 céntimos). Y así lleva sucediendo desde tiempos inmemoriales, ante la pasividad de unos políticos que no paran de llenarse la boca con promesas de tiempos de bonanza para el rural y de unas administraciones que saturan los boletines oficiales de normativas que, o bien no resultan eficientes para lo cual fueron creadas o, directamente, ni siquiera se cumplen. A mí ya me agota, a estas alturas, hablar de la Ley de la cadena alimentaria. Aquel documento que nos vendieron como solución definitiva al continuado incremento de los costes porque, en teoría, acabarían repercutiéndose sobre el precio de la leche en origen. En la práctica, este ambicioso objetivo se ha reducido –las industrias estuvieron espabiladas, como siempre– a que los propios ganaderos reconozcan por escrito en los contratos que el precio que reciben es superior al que les cuesta producir. No les voy a decir qué pasa si alguien se niega a firmar, porque lo saben mejor que yo. Así que ya saben. La solución no son las placas solares, ni las luces led. Ni siquiera los intercambiadores de calor o los variadores de frecuencia. Si quiere ahorrar luz –lo de la bajada del IVA ni le va ni le viene, ya sabe–, convénzase usted y convenza a sus vacas que es mejor ordeñar de madrugada. Eso sí, no le va a quedar tiempo para planchar o poner la lavadora.

10 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_opinion_alvite_castelan.indd 10

23/6/21 9:30


Kiwi

GARANTIZA

DO

KINGBOY x SNOWMAN x BAXTER

A-L-H KINGBOY AQUARIUS ET (VG-87) Hermana completa de KIWI

KIWI: el valor seguro de un líder a2a2 • Altas producciones con muchísima grasa. • Extraordinarias ubres y muy buenas patas. • Vacas longevas y resistentes a las mamitis. • De una familia de vacas de ensueño: KHW Goldwyn Aiko EX-91 y Durham Altitude EX-95. ESCOLMO, S.L. )

OWM

E ET (EX-91 AN AKILIAN

GEN-I-BEQ SN

Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta fertilidad Genética de Confianza

www.aberekin.com vp025_anuncio_escolmo.indd 11

20/6/21 15:21


A C T U A L I DA D

Africor Lugo premia a las mejores ganaderías de la provincia en 2020

L

a Asociación Provincial de Ganaderos de Lugo para el Control de Rendimientos, Africor Lugo, hizo entrega el 23 de junio, coincidiendo con su Asamblea General, de los galardones a las mejores ganaderías de la provincia en el año 2020. El objetivo de estos premios es reconocer el esfuerzo de los ganaderos que trabajan día tras día por la mejora de su explotación, en busca de animales cada vez más longevos y rentables que permitan producir leche de buena calidad durante mucho tiempo. Para estar en el grupo de las mejores ganaderías de la provincia (tabla 1) es preciso colocarse entre las mejores cien por producción, índices genéticos y calificación morfológica. A mayores, se debe registrar un intervalo entre partos y un recuento celular no superior a la media de la provincia. Según

CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS, CANTABRIA Y LA COMARCA DEL DEZA

12 | Vaca Pinta n.º 10 | 05.2019

vp025_actualidade_distincionsAfricorLugo_castelan.indd 12

24/6/21 10:10


A C T U A L I DA D

Tabla 1. Mejores ganaderías de la provincia en 2020 Ganadería

Localidad

Producción por vaca

Índices genéticos

Calificación morfológica

Casa do Rego Maseda

Láncara

14.015

2.823

83,21

Pol

13.656

3.007

82,68

Lacpi

Sarria

13.048

2.977

82,56

Vega

Castro de Rei

13.012

2.809

82,49

Campolongo SC

Carballedo

13.327

2.776

82,06

Tío Andrés

Sarria

12.431

3.145

83,88

SAT Lodos e Pérez

A Pastoriza

13.177

2.920

81,13

Varela

Castroverde

12.949

2.724

81,89

SAT Xusto

Castro de Rei

13.203

2.685

82,34

Do Rei

A Pastoriza

13.059

2.751

81,20

Lebón SC

Samos

13.744

2.678

81,48

Cas de Pedro

Carballedo

12.639

2.717

81,72

Fermín

Láncara

12.459

2.731

81,76

Granja Ulloa

Monterroso

12.664

2.711

81,57

SAT Vilar Alaxe

Castro de Rei

12.422

2.680

80,96

este criterio, las tres mejores de la provincia de Lugo en 2020 han sido, por este orden, Casa do Rego (Láncara), Maseda (Pol) y Lacpi (Sarria).

Además, Ganadería Rodasinde SC, de O Saviñao, logró ser la mejor por producción media por vaca, con 15.355 kg de leche; Baixo Holstein, de Sarria, con-

siguió obtener la mejor calificación media, con 89,20 puntos, y Tío Andrés, de Sarria, la mejor por índices genéticos, con un promedio ICO de 3.145.

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

05.2019 | Vaca Pinta n.º 10 | 13

vp025_actualidade_distincionsAfricorLugo_castelan.indd 13

24/6/21 11:27


Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas distribución material gandeiro

Estabulaciones libres

MÁS DE L A MITAD D E LAS VACA S GALLEG AS COMEN O DU CORNADIZ ERMEN EN AS, CUBÍC ULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTRO S

LAS

MEJORES GANADERÍAS

BE YV

ELIGEN NUESTROS PRODUCTOS

Sop ino

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

Gomas y Camas para Vacas

vp025_publi_dismagan.indd 14

Limpiezas Automáticas

MÁS DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN ESPAÑA

Tubular Bovino

20/6/21 15:23


E S N OS R

BEBEDERO INOX CON VOLTEO Y VÁLVULA DE LLENADO

Soportes fabricados en inox de 4 mm, tubo de protección inox 60 mm y válvula de 200 litros/minuto de caudal

BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE

Box y parque fabricados en polietileno. Incluye pesebres de pienso y hierba y cubos para leche y agua

PRODUCTOS EXCLUSIVOS, FABRICADOS SOLO PARA DISMAGAN

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

vp025_publi_dismagan.indd 15

20/6/21 15:23


ES LA LECHE

Entre 1 y 5 raciones de lácteos al día es la recomendación de las guías alimentarias reconocidas por la FAO y la OMS Los tipos de productos, sus calidades y la frecuencia de consumo son tres de los datos facilitados en estos documentos. Resumimos su información principal y apuntamos cuáles son las mejoras que vemos necesarias con base en una revisión publicada en el mes de mayo.

E

n la actualidad hay unos 100 países con Guías alimentarias basadas en alimentos (GABA), ejemplares cuya intención es informar de las recomendaciones dietéticas a nivel nacional, educar a la población en este sentido y guiar las políticas nacionales de alimentación y nutrición, así como a la industria de alimentos. Estas directrices comenzaron a hacerse todavía más frecuentes a partir del año 1992, tras la Conferencia Internacional sobre Nutrición, coorganizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la principal forma en que se promueven los mensajes sobre la diversidad dietética y los patrones saludables en estos documentos es a través de recomendaciones por grupos de ali-

mentos, entre los que se encuentran los productos lácteos. Este pasado mes de mayo se ha hecho pública una revisión de estas guías a nivel mundial [*], que pone el foco, precisamente, en este grupo: los lácteos y sus recomendaciones de consumo. Según se apunta en esta revisión, en las diferentes guías de los países el grupo de alimentos relativo a los lácteos incluye opciones diversas y culturalmente relevantes para sus diversas formas: leches, quesos, yogures, kéfir y demás. Si bien la leche de vaca se recomienda con mayor frecuencia en las guías de todo el mundo, varios países aconsejan alimentos lácteos de otras fuentes animales, como cabras, ovejas, camellos, búfalos…, y otros enfatizan sobre la ingesta de ciertos productos lácteos sobre otros (fermentados, sin

procesar, enriquecidos con vitamina D, pasteurizados, probióticos…). A pesar de estas diferencias, los lácteos son recomendados con un rango de raciones al día que varían de entre 1 a 5. En la tabla 1 se refleja un buen resumen de estos consejos a nivel mundial. En la primera de las grandes áreas analizadas, África, solo siete países (13 % de los países de la región) tienen GABA y algunos están trabajando para lanzar su primera edición. Los lácteos son un grupo propio de alimentos para estos países y la mayoría de ellos recomiendan su ingesta diaria, entre 1 y 2 veces al día. La región de Asia y Pacífico comprende 17 países con estas guías (53 % del total). La mayoría clasifica a los lácteos como grupo propio, recomienda entre 1 y 2 raciones al día y destaca su contenido en calcio.

16 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_esLaLeche_guiasAlimentarias_castelan_sabe.indd 16

22/6/21 19:09


ES LA LECHE

Tabla 1. Resumen de las recomendaciones de productos lácteos en las Guías alimentarias basadas en alimentos por regiones Región

Productos lácteos recomendados

África

Leche (de cabras, camellos, vacas y ovejas), leche fermentada, mursik, amarurano, maas, wara, yogur y queso

Frecuencia de consumo recomendada

Calidades recomendadas

Fresco, fermentado, bajo en grasa, desnatado, bajo en lactosa, simple o sin azúcar, bajo en sal

– 1-2 raciones/día – 400-500 ml/día

Asia y Pacífico

Leche (de vaca), yogur, Bajo en grasa, bajo en queso, cuajada, alternalactosa, simple o sin tivas enriquecidas azúcar, enriquecido con calcio

Europa

Entero, bajo en grasa, sin grasa, magro, bajo Leche, leche fermentada, en grasa saturada, bajo yogur, ayran, queso, en sal, bajo en azúcar, queso fresco, requesón, – 2-4 raciones/día bajo en lactosa, sin cuajada, helado, – 250-500 ml/día azúcar, alto contenido – 300-450 g/día bebidas de proteína de calcio, ácido, vegetal, sustitutos enriquecido en del queso vitamina D, rico en proteínas, fermentado

América Latina y Caribe

Leche (líquida, en polvo; de vaca, cabra, búfalo), yogur, queso, cuajada, requesón, kumis, kéfir

Cercano Este

Leche (líquida, en polvo), queso, productos de soja, yogur, bebida de yogur (doogh), yogur colado (labneh), queso crema, helado

Leche (líquida, seca, evaporada), yogur, queso, kéfir, yogur América helado, suero de leche, del Norte postres lácteos, bebidas de soja fortificadas y yogur de soja

Bajo en grasa, sin grasa, bajo en sal, suave, blanco, pasteurizado, fermentado, probiótico, mínimamente procesado, bajo en azúcar, bajo en lactosa, natural, sin sabor, sin azúcar

– 1-4 raciones/día – 300 g/día

– 1-5 raciones/día – 500 ccl/día

Bajo en grasa, sin grasa, fermentado, sin aditivos, blanco, bajo en sodio, natural, – 1-4 raciones/día simple, sin sabor, sin procesar, enriquecido en vitamina D

Bajo en grasa, sin grasa, bajo en lactosa, sin lactosa, bajo en sodio, sin azúcar, enriquecido

El 62 % de los países de Europa, un total de 32, tienen GABA y consideran los productos lácteos como un grupo propio. Más de la mitad de las guías europeas recomiendan entre 2 y 4 porciones de lácteos al día y se enfocan en seleccionar opciones bajas en grasa, así como alimentos lácteos fermentados y quesos.

Porciones recomendadas por productos

• 1 taza (250 ml) de leche o yogur • 28 g de queso • 30 g de requesón • 1 taza (150-250 ml) de leche • 100 g de leche o producto lácteo • 30 g de leche en polvo • 100-200 g de yogur • 40 g de queso • 150-200 ml de leche • 100-250 g de yogur • 200 g de kéfir o leche fermentada • 60-90 g de cuajada • 200 g de queso fresco • 85-200 g de requesón • 30-60 g de queso curado • 2 a 3 lonchas de queso • 0,5-1 taza (200-245 g) de leche • 150-245 g de yogur • 60 g de requesón • 34 g de cuajada • 20-30 g de queso • 2 cucharadas de queso rallado • 20-27 g de leche en polvo • 1/4 taza de leche evaporada • 1 taza (240 ml) de leche o yogur • 30-60 g de queso • 1 taza de pudin a base de leche • 8 cucharadas de labneh • 1,5 tazas de helado bajo en grasa • 3 cucharadas de leche en polvo

• 1 taza (250 ml) de leche – 2-3 raciones/día • 175 g de yogur • 50 g de queso

En la región de América Latina y Caribe cuentan con guías el 88 % de los países, unos 29, y sobre el 60 % de ellos no los clasifican como grupo propio sino como “alimentos procedentes de animales”. La mayoría recomienda productos desnatados o bajos en grasa, la cantidad varía de 1 a 5 raciones al día y enfatiza en su

ingesta para la salud de los huesos, los dientes y los músculos. En el Cercano Este hay tan solo siete guías disponibles, clasifican los lácteos como grupo propio y recomiendan su ingesta entre 1 y 4 veces al día, con prioridad a los bajos en grasa. Por último, en América del Norte, tanto EE. UU. como Canadá tienen Guía alimentaria basada en alimentos, pero solo EE. UU. los considera grupo propio; en Canadá los encuadran dentro del grupo de “alimentos proteicos”. Los mensajes se centran en lácteos bajos en grasa, como el yogur o los quesos con bajo contenido en sodio, y recomiendan entre 2 y 3 raciones al día. Este análisis reveló que más del 70 % de las guías contienen mensajes sobre el consumo de productos lácteos, pero que generalmente se orientan hacia información básica como las opciones recomendadas, los tamaños de las porciones y su frecuencia de consumo. En cuanto a nutrientes y salud, la mayoría se centra en la ingesta adecuada de calcio y sus beneficios para la salud de huesos y dientes, pero pocas van más allá. Además, sorprende que se sigan nombrando las bebidas de soja o vegetales dentro del grupo de lácteos en regiones como América del Norte o Europa. Quizás sea momento de focalizar esfuerzos en este tipo de documentos para que no se queden en una gran oportunidad perdida para mejorar la salud pública. Ojalá evolucionen para alinearse mejor con los propósitos de nutrición y salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y maticen las recomendaciones sobre los productos lácteos más allá de un planteamiento tan básico. Todos los agentes involucrados en la cadena del sector lácteo, especialmente los ligados a la producción, tienen esta tarea pendiente. [*] Comerford KB, Miller GD, Boileau AC, Masiello Schuette SN, Giddens JC and Brown KA (2021) Global Review of Dairy Recommendations in FoodBased Dietary Guidelines. Front. Nutr. 8:671999. doi: 10.3389/ fnut.2021.671999

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 17

vp025_esLaLeche_guiasAlimentarias_castelan_sabe.indd 17

22/6/21 18:14


A PIE DE PISTA

Fotos: Afca

XXXIII CONCURSO DE GANADO FRISÓN SAN BERNABÉ. TRECEÑO (VALDÁLIGA, CANTABRIA)

Vaca gran campeona de Treceño

Canton Ami Doorsopen gana el concurso de frisonas en Treceño La localidad cántabra retomó el pasado 11 de junio su concurso, en el que participaron 21 ganaderías y 77 animales.

T

receño (Valdáliga, Cantabria) celebró su Concurso de Ganado Frisón San Bernabé 2021, el primero que ha podido llevarse a cabo desde el inicio de la pandemia en Cantabria. El certamen estuvo avalado por el juez catalán Pol Collell, quien se mostró contento de poder volver a disfrutar de los campeonatos y señaló la gran calidad de los animales participantes, así como el gran trabajo de los ganaderos, manejadores y preparadores. Canton Ami Doorsopen, de la ganadería El Cantón SC (Valdáliga), fue elegida vaca gran campeona del evento, tras haber sido nombrada vaca intermedia campeona, además de llevarse el título de mejor ubre.

Este animal logró el triunfo ante la vaca joven campeona, Cudaña Anjulieta Emilio, de Granja Cudaña (Valdáliga), y la vaca adulta campeona, La Roza Marisa Foorman, de la SAT Ceceño (Valdáliga). El título de gran campeona reserva del concurso lo consiguió Llinde Wally Golddust, de la SAT Ceceño, que había sido elegida previamente vaca intermedia subcampeona. El premio de gran campeona de novillas fue para la te rn e ra camp e ona, Llinde Arlinda Discjokey, de la SAT Ceceño, que se impuso a la novilla campeona, Gloria Jordy Antia Roja, de Gloria Holstein. Por otro lado, la gran campeona reserva de novillas fue la ternera subcampeo-

Llinde Arlinda Discjokey, gran campeona de novillas

Granja Cudaña recibió el premio al mejor rebaño

na, Cudaña App Haniko ET, de Granja Cudaña. Por último, el nombramiento al mejor rebaño

recayó en Granja Cudaña, seguido por la SAT Ceceño, Gloria Holstein, El Cantón SC y La Flor.

18 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_aPieDePista_trecenho_castelan_sabe.indd 18

22/6/21 11:25


Disfruta de la libertad con el nuevo ARION 400

¡La libertad que nos apasiona! – Presentamos un aumento de potencia para mayores rendimientos. – Nuevos sistemas inteligentes de asistencia al operario que facilitan el trabajo. – Con transmisiones que facilitan las labores. – Mayor confort en la cabina, durante toda la jornada.

Más sobre el nuevo ARION 400 en: arion400.claas.com

vp025_publi_claas.indd 19

20/6/21 15:25


+34 981 880 550 elmega@elmega.com

¡Síganos en nuestras redes sociales! vp025_anuncio_elmega_HR.indd 20

20/6/21 15:27


Consulte precios sin compromiso elmega@elmega.com

+34 981 880 550

vp025_anuncio_elmega_HR.indd 21

Camiño vello de Mourelle S/N 15840 - Santa Comba (A Coruña) Galicia

20/6/21 15:27


FORMACIÓN

MANUEL FERNÁNDEZ, VOCAL DE GESTIÓN DE EXPLOTACIONES E INSTALACIONES DE ANEMBE

En Vaca.tv

“El veterinario asesor debe partir de una premisa: si su cliente gana dinero con su granja, ha cumplido con su trabajo; si lo pierde, su misión ha fracasado” Conversamos con Manuel Fernández, vocal de Gestión de Anembe, quien nos explicó, entre otros temas, cuáles son los principales objetivos de su vocalía, los retos de su profesión en materia de gestión y las estrategias que se deben seguir para lograr optimizar el rendimiento de nuestras granjas. Cuéntenos cuáles son los objetivos de la vocalía de gestión de explotaciones e instalaciones en Anembe. El objetivo es formar e informar a los socios sobre un tema que a veces parece un poco confuso, como es la gestión de la explotación desde el punto de vista técnico y económico, y la influencia de las instalaciones en el rendimiento de las granjas. ¿Qué tipo de información se maneja alrededor de las granjas? Cada vez se generan más datos alrededor de los animales. Un ejemplo claro son los robots de ordeño en vacuno lechero, donde aparece una nube de datos que hay que gestionar, y uno de los errores más grandes es considerar esos datos generados por bloques sin tener en cuenta que estos se interrelacionan. Ahora está de moda el machine learning como herramienta de aprendizaje de conclusiones en la lectura de esos datos.

Cuando hablamos de gestión de explotaciones, ¿a qué nos referimos exactamente? El veterinario asesor debe partir de una premisa: si su cliente gana dinero con su granja, ha cumplido con su trabajo; si lo pierde, su misión ha fracasado. Desde ese punto de vista, a la hora de analizar los datos, hay que llevar un orden y modularlo según la relevancia económica que tenga cada bloque; por ejemplo, es más importante el gasto en nutrición que otro tipo. Esto solo se puede conseguir con unas directrices primero económicas y luego técnicas muy claras, con un sistema de monitorización de datos sólido y con una comunicación ganadero-veterinario más que fluida. La estrategia pasa por estudiar los datos de la granja de forma ordenada y, sobre todo, teniendo en cuenta la importancia económica de cada bloque de gestión. Por ejemplo, no tiene el mismo impacto económico el bloque de alimen-

tación, que supone al menos el 50 % de los costes totales de la granja, que otros. ¿Cuál es el interés de su vocalía dentro de Anembe? En Anembe se le da mucha importancia a la patología de los individuos y colectivos, todo lo que entra en la medicina veterinaria, una disciplina en la que el veterinario siempre es indispensable. Sin embargo, la medicina de la producción emergió ya hace años con fuerza, obligándonos a analizar criterios productivos y datos colectivos, además de los individuales. Hoy en día, con la aparición de nuevas tecnologías como los robots de ordeño y la nube de datos que rodea a una granja, se abren nuevas posibilidades de análisis y predicción de objetivos. Anembe, a través de la vocalía que represento, es consciente de este reto y asesora a sus socios con herramientas y formaciones acordes a esto.

22 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_anembe_manuelFernandez_castelan.indd 22

21/6/21 10:35


FORMACIÓN

EL VETERINARIO ASESOR, UN PAPEL FUNDAMENTAL PARA UNA MAYOR RENTABILIDAD EN LA GRANJA Tres décadas avalan su experiencia en este sector, en el que ha trabajado en diversas áreas de la producción de pequeños y, sobre todo, de grandes rumiantes. En esta última etapa conjuga todos los campos por los que ha pasado y los unifica en el concepto de gestión integral, pues considera que “la evolución natural de un asesor experimentado es avanzar hacia la consultoría integral de granjas”. Actualmente, además de ser el responsable de la vocalía de Gestión de Anembe, es CEO de Consuvet, empresa en la que desarrolla aplicaciones especializadas en gestión económica en las granjas, y webmaster de cowsulting.com.

EL HORIZONTE PARA LAS GRANJAS SE BASA EN TENER UN FONDO ESTRATÉGICO EN EL TRABAJO, ES DECIR, EN BUSCAR FÓRMULAS QUE LAS HAGAN RENTABLES

Hoy en día, con la aparición de nuevas tecnologías, como los robots de ordeño y la nube de datos que rodea a una granja, se abren nuevas posibilidades de análisis y predicción de objetivos

¿Cuáles son los retos de la profesión veterinaria para los próximos años en lo que se refiere a la gestión? No cabe duda de que los veterinarios hemos sido piezas fundamentales en la evolución de las granjas, aportando conocimiento especializado en diferentes áreas, como la calidad de leche, la reproducción, la prevención o la nutrición. El horizonte para ellas se basa en tener un fondo estratégico en el trabajo, es decir, en buscar fórmulas que las hagan rentables. Teniendo en cuenta que los ganaderos van a evolucionar en los próximos años hacia unas mayores exigencias a la hora de producir para cobrar subvenciones, que se verán recortadas, van a necesitar, además de un asesoramiento modular, un asesoramiento “estratégico”. Nadie mejor que un veterinario podrá concretar cómo hacer evolucionar una granja hacia una mejor rentabilidad. Para ello tendremos que apoyarnos en herramientas infor-

máticas y esa transición necesita que nos adaptemos y evolucionemos. No todos elegiremos ese camino, pero es una parte muy importante. ¿Cuáles son los principales bloques temáticos de la gestión de explotaciones e instalaciones? El bloque principal es la simulación económica de objetivos. A partir de ahí, y teniendo en cuenta que hay módulos que tienen mayor peso económico en el escandallo de costes (como la nutrición), habrá que llegar a un compromiso entre los gastos que no son de alimentación de forma razonable y que nos permita tener unos gastos de alimentación que sean compatibles con los objetivos. Esto quiere decir que, si quitamos al precio de leche los gastos que no son de alimentación (prácticamente gastos fijos), nos tiene que quedar dinero para alimentar a las vacas con un precio compatible con la producción que queremos alcanzar. Por tanto, el bloque de la gestión económica va a ser el eje fundamental junto con el de la alimentación, pero esto no quiere decir que haya que dejar pasar aspectos como los de gestión de

la producción, calidad de leche, reproducción, sanidad y bienestar animal. Debido a la pandemia, habéis puesto en marcha la formación on line. ¿Cuáles son los webinarios relacionados con la vocalía de gestión y cuáles están previstos para los próximos meses? A lo largo de estos meses hemos desarrollado una parte importante de ellos. De todos, yo destacaría los que hacen hincapié en el manejo de robot de ordeño, impartidos por Jack Rodenburg, y también los que se han focalizado en economía, a cargo de Víctor Cabrera. Ahora nos queda repasar algunos sobre temas de bienestar animal, manejo, estrés por calor, etc. y con eso quedaría cerrada la ronda de cursos de la vocalía de gestión. Aunque en un principio están dirigidos a socios de Anembe, poco a poco se reciben solicitudes para poder acceder a ellos y normalmente se van concediendo.

Más información https://www.anembe.com/

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 23

vp025_anembe_manuelFernandez_castelan.indd 23

21/6/21 10:35


S A LU D P O DA L

El uso de pediluvios y/o pulverización de los cascos con soluciones apropiadas nos parece una medida que debe ser implementada de forma rutinaria

La salud podal en Portugal: patas saludables, bovinos productivos En este artículo ofrecemos algunhas pautas de buenas prácticas y de manejo adecuado para la salud podal bovina y, consecuentemente, para la salud de los animales. Paulo Hess Técnico en Podología Bovina en Finca Pé Macieira da Lixa, Felgueiras (Portugal)

A

través de nuestra experiencia, nos damos cuenta de que existe en los últimos años un despertar creciente en las explotaciones en relación a este aspecto, que consideramos de gran importancia para lograr una buena movilidad en los animales.

Cada vez más los productores ven la pedicura preventiva como una operación esencial y gran parte de nuestros clientes ya no prescinden de una visita regular a su establo. Una visita con una periodicidad más o menos mensual permite una personalización del servicio de pedicura en cada explotación. Esta frecuencia nos posibilita no solo reducir rápidamente el número de vacas cojas, acometidas de alguna forma de cojera grave, sino también mejorar la movilidad de todo el efectivo. Pensamos que la inversión más valiosa es la preparación de los animales para iniciar la lactancia. Todas las vacas y novillas deben ser inspeccio-

24 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_saudePodal_pauloHess_castelan.indd 24

22/6/21 17:00


S A LU D P O DA L

EL RECORTE PREVENTIVO, LA VIGILANCIA DE LESIONES Y UN MANEJO ADECUADO SON FUNDAMENTALES PARA LA SALUD PODAL

nadas para garantizar que los cascos estén en las mejores condiciones antes de las últimas semanas de gestación; de esta forma no solo se detectan y son tratadas convenientemente lesiones en un periodo de descanso y mayor disponibilidad metabólica, sino que dotamos a los animales de una menor probabilidad de desarrollar cojeras en el periodo crítico de las primeras semanas de lactancia; una segunda inspección y/o recorte de cascos pueden ser programados entre los 120-150 días en lactancia conforme las necesidades individuales de cada animal y/o establo. Creemos también que un pedicuro profesional tiene la misión de monitorizar los puntos de riesgo de cada explotación que pueden comprometer la salud podal de los animales e intentamos aconsejar al productor para que adopte las mejores medidas caso por caso. Algunos factores, como tipo e higiene de los pisos, comodidad y descanso, acceso y disponibilidad al agua y a la comida, estrés por calor, tiempo de espera para el ordeño... los mantenemos constantemente bajo vigilancia. Para obtener un mejor resultado, los cascos deben ser inspeccionados de forma temprana (en terneras y novillas), buscando señales de crecimiento exagerado y/o irregular o del desarrollo de lesiones como la dermatitis digital, que tiene una gran tendencia a hacerse crónica y es de difícil resolución definitiva. En estos casos un tratamiento adecuado y rápido es fundamental, pero creemos que la mejor manera de reducir el impacto de esta lesión es proporcionarles a los animales las mejores condiciones de higiene de las camas y pisos para reducir la exposición de los cascos a la acción química del purín,

que le abre camino a esta infección oportunista. El uso de pediluvios y/o pulverización de los cascos con soluciones apropiadas nos parece una medida que debe ser implementada de forma rutinaria. Igualmente, consideramos que las explotaciones que ofrecen a los animales en lactancia la posibilidad de acostarse confortablemente en camas bien amortiguadas, bien dimensionadas, sin obstáculos y limpias son las que consiguen los mejores resultados. Así mismo, en los últimos años estamos asistiendo a un verdadero despertar hacia la atención del impacto del calor (estrés térmico) sobre el rendimiento y la producción de los animales. Son cada vez más las granjas que doblan esfuerzos para disminuir los efectos negativos de las temperaturas elevadas. Una vaca lechera tiene una amplitud térmica “óptima” aproximadamente entre los 14 y los 19 °C. Todos los esfuerzos, como la construcción de establos altos y con buena ventilación, ventilación forzada, la dispersión de agua con aspersores..., nos parecen muy importantes para garantizar una temperatura ideal y reducir al mínimo el tiempo que los animales pasan de pie encima de los cascos. En resumen, somos de la firme opinión de que el recorte preventivo (que devuelve la forma y la función a los cascos), la vigilancia de lesiones y su inmediato tratamiento, así como la adopción de medidas de manejo para que las vacas permanezcan acostadas confortablemente el mayor número de horas posible, son fundamentales para la salud podal. De esta forma se garantiza que las vacas “llegan lo más lejos posible”, expresando todo su potencial en la producción lechera.

La construcción de establos altos y con buena ventilación [...] es muy importante para garantizar una temperatura ideal y reducir al mínimo el tiempo que los animales pasan de pie encima de los cascos

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 25

vp025_saudePodal_pauloHess_castelan.indd 25

21/6/21 10:39


RECONOCIMIENTOS

Mejores explotaciones y mejores vacas de Galicia en 2020 La Federación Frisona Gallega (Fefriga) hace públicas las menciones honoríficas al trabajo de los mejores criadores gallegos, con el objetivo de promover y rendir homenaje, este año con más razón que nunca, a aquellos que con su esfuerzo, dedicación y profesionalidad más se distinguieron durante el pasado año. A continuación, ofrecemos las listas de estas distinciones honoríficas otorgadas a las explotaciones y a los animales, tomando como base los criterios de producción, ICO y calificación morfológica.

Ganadería Rodasinde SC

San Rián SCG

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA 2020 - (PRODUCCIÓN)1

Se concede diploma a las 20 explotaciones que, con un mínimo de 17 lactaciones (normalizadas) finalizadas en 2020, hayan obtenido las mejores medidas de producción (kg de leche) de Galicia. GANADERÍA

LOCALIDAD (PROVINCIA)

N.º ORD2

LECHE

% G.

% P.

KG ORD.

GANADERÍA RODASINDE SC

O SAVIÑAO (LU)

3X

15.355

3,15

3,17

970

GANADERÍA CASA REY, SC

RODEIRO (PO)

2X

15.170

3,63

3,27

1.046

MOSQUERA

ORDES (C)

2X

15.023

2,18

3,33

828

GRILLE S. COOP. GALEGA

MAZARICOS (C)

3X

14.801

3,13

3,26

946

SAT AS PANDAS

VILALBA (LU)

R

14.753

3,60

3,24

1.010

CASA CRESPO, SC

LUGO (LU)

2X

14.624

3,81

3,07

1.006

VARELA LABRADA

CASTRO DE REI (LU)

R

14.559

3,92

3,33

1.056

GARCÍA

DUMBRÍA (C)

2X

14.469

3,49

3,38

993

AS TRAVESAS AGROPECUARIA SL

CARRAL (C)

3X

14.364

3,33

3,22

940

GANDEIRÍA FONDÓN

RIBADEO (LU)

3X

14.078

3,62

3,30

975

MENORA SAT N 1208 XUGA

COSPEITO (LU)

2X

14.039

4,32

3,07

1.038

MILLÁN

TABOADA (LU)

R

14.020

3,46

3,22

936

CASA DO REGO

LÁNCARA (LU)

R

14.015

3,73

3,37

996

SAT VILA ALBORES 1044

MAZARICOS (C)

3X

13.956

3,43

3,29

938

CASA PENELAS

GUNTÍN (LU)

3X

13.900

3,10

3,23

880

CASILMOURE

ANTAS DE ULLA (LU)

2X

13.888

3,81

3,21

974

SAT SEIXAS

TABOADA (LU)

3X

13.879

4,12

3,25

1.024

GANDEIRÍA L. CORNES SC

VAL DO DUBRA (C)

3X

13.871

4,15

3,36

1.042

NOVOA

TABOADA (LU)

R

13.866

3,76

3,31

980

PÉREZ

LALÍN (PO)

R

13.824

3,82

3,35

992

26 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_distincions_fefriga_castelan.indd 26

24/6/21 11:26


RECONOCIMIENTOS

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA POR ICO 2020

Se otorga título de reconocimiento a las 20 mejores explotaciones por índices genéticos (ICO). Para su concesión se tuvo en cuenta que en la evaluación genética de noviembre 2020 las explotaciones galardonadas hayan cumplido los siguientes requisitos: tener 17 o más reproductoras, no superar el 5 % de vacas en el Registro Auxiliar “A” y tener más del 75 % de las reproductoras mayores de 36 meses valoradas genéticamente. GANADERÍA (LOCALIDAD - PROV)

N.º REP

ICO

KG/L

KG/G.

KG/P.

ICOP

ICAP

IPP

ICU

IGT

ICOT

SAN RIÁN SDAD. COOP. GALEGA - BRIÓN (C)

87

+3321

+713

+36

+29

+842

+0,38

+0,75

+1,40

+1,33

+773

LANDEIRA SDAD. COOP. GALEGA - NEGREIRA (C)

292

+3302

+827

+33

+29

+839

+0,29

+0,82

+1,24

+1,18

+753

TÍO ANDRÉS - SARRIA (LU)

70

+3145

+785

+28

+27

+758

+0,37

+0,81

+1,31

+1,23

+678

CASA COCHERO - GUITIRIZ (LU)

79

+3143

+773

+28

+27

+747

+0,38

+0,88

+1,25

+1,22

+698

CASA MENOR 1614 SL - BOIMORTO (C)

94

+3143

+747

+34

+30

+840

+0,19

+0,47

+1,06

+0,93

+613

QUINTIÁN, SC - O PÁRAMO (LU)

83

+3059

+736

+30

+24

+731

+0,23

+0,68

+1,13

+1,05

+627

CASA GABINO - FRIOL (LU)

86

+3053

+626

+28

+24

+690

+0,61

+0,94

+1,27

+1,30

+663

SAT TEIXEIRO - A PASTORIZA (LU)

138

+3049

+513

+24

+20

+579

+0,57

+0,92

+1,49

+1,47

+770

FINCA MOURISCADE - LALÍN (PO)

72

+3041

+583

+32

+23

+709

+0,38

+0,56

+1,15

+1,07

+631

SAT 828 ILMA-XUGA - BOIMORTO (C)

139

+3027

+704

+28

+23

+690

+0,29

+0,90

+1,35

+1,31

+637

XENDRE, SC - OROSO (C)

120

+3013

+698

+34

+29

+823

-0,09

+0,48

+0,92

+0,81

+486

PUMAR DE BUXÁN - VAL DO DUBRA (C)

69

+3011

+807

+29

+28

+790

+0,32

+0,60

+1,10

+1,04

+513

LÓPEZ TELLADO, MASEDA, SC - POL (LU)

94

+3007

+696

+29

+25

+724

+0,51

+0,79

+1,02

+1,06

+576

JOSÉ LUIS MEIJOME FERNÁNDEZ - LALÍN (PO)

46

+3005

+645

+28

+20

+641

+0,57

+0,74

+1,27

+1,25

+658

CAVADAS SAT XUGA 941 - XERMADE (LU)

182

+2995

+624

+29

+24

+703

+0,46

+0,57

+1,07

+1,02

+591

GANADERÍA CORREA, SC - MUXÍA (C)

42

+2985

+566

+19

+22

+573

+0,61

+0,83

+0,98

+1,02

+712

LÓPEZ ZOLLE, SC - PARADELA (LU)

126

+2985

+562

+32

+24

+704

+0,33

+0,76

+1,08

+1,07

+579

GANADERÍA DUBRA, SC - TRAZO (C)

104

+2978

+629

+33

+22

+712

+0,73

+0,70

+1,13

+1,19

+572

GANADERÍA LACPI, SLU - SARRIA (LU)

73

+2977

+733

+30

+25

+748

+0,62

+0,65

+1,15

+1,16

+515

GANADERÍA QUEIRUGUEIRA SL–VAL DO DUBRA (C)

210

+2977

+660

+30

+23

+703

+0,24

+0,75

+1,14

+1,07

+580

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA POR CALIFICACIÓN 2020

Se otorga diploma a las 20 mejores explotaciones por promedio de calificación morfológica. Para la concesión de este reconocimiento se tomó como fecha de referencia la de la última calificación que tuvo lugar en la ganadería y, además, las explotaciones deben cumplir los siguientes requisitos: - Contar con 17 o más reproductoras calificadas. - Tener calificadas más del 90 % de las hembras mayores de 36 meses. - No superar el 5 % de reproductoras inscritas en el Registro Auxiliar “A”. GANADERÍA (LOCALIDAD - PROV)

MEDIA CALIF.

ICAP

IPP

ICU

IGT

ICOT

ICO

BAIXO HOLSTEIN - SARRIA (LU)

89,20

+ 0,81

+ 1,01

+ 1,51

+ 1,53

+645

+2574

MANTOÑO HOLSTEIN - BARREIROS (LU)

89,19

+ 0,90

+ 0,88

+ 1,36

+ 1,40

+449

+2097

FINCA LA ASUNCIÓN - TOURO (C)

85,78

+ 0,43

+ 0,83

+ 1,17

+ 1,15

+567

+2558

CASEIRO DE ERNES - COSPEITO (LU)

85,45

+ 0,83

+ 1,00

+ 1,31

+ 1,40

+513

+2373

RIAL DE LOUREIROS - ARZÚA (C)

85,21

+ 0,42

+ 0,85

+ 0,97

+ 0,97

+326

+2267

CESARES HOLSTEIN, SC - LOUSAME (C)

84,44

+ 0,41

+ 0,69

+ 1,10

+ 1,04

+546

+2668

FRAGA, SC - LALÍN (PO)

84,42

+ 0,71

+ 0,88

+ 1,30

+ 1,34

+500

+2664

CABANAS - SANTIAGO DE COMPOSTELA (C)

84,39

+ 0,65

+ 0,88

+ 1,24

+ 1,26

+510

+2669

MATO - SILLEDA (PO)

84,33

+ 0,32

+ 0,83

+ 1,06

+ 1,02

+476

+2281

GANADERÍA PENA - BEGONTE (LU)

84,32

+ 1,01

+ 0,86

+ 1,17

+ 1,27

+369

+2175

GANADERÍA MANTEIGA, SC - VILA DE CRUCES (PO)

83,76

+ 0,40

+ 0,78

+ 1,17

+ 1,12

+528

+2706

CALLOBRO HOLSTEIN - TRABADA (LU)

83,70

+ 0,55

+ 0,78

+ 1,01

+ 1,04

+459

+2581

TÍO ANDRÉS - SARRIA (LU)

83,70

+ 0,37

+ 0,81

+ 1,31

+ 1,23

+678

+3145

CASA PAÍNZA - O PÁRAMO (LU)

83,69

+ 0,39

+ 0,78

+ 0,95

+ 0,99

+498

+2638

CASA CAPÓN - CHANTADA (LU)

83,69

+ 0,69

+ 0,84

+ 1,19

+ 1,23

+574

+2583

CASA EIRAS, SC - O PINO (C)

83,67

+ 0,59

+ 0,81

+ 1,26

+ 1,25

+618

+2893

SAT AGRIC.JUNQUERA COLMEIRO, SC - VILA DE CRUCES (PO)

83,53

+ 0,38

+ 0,89

+ 1,14

+ 1,12

+454

+2487

RIÓS - SILLEDA (PO)

83,52

+ 0,99

+ 0,86

+ 1,43

+ 1,47

+692

+2911

JOSÉ LUIS MÉIJOME FERNÁNDEZ - LALÍN (PO)

83,51

+ 0,57

+ 0,74

+ 1,27

+ 1,25

+658

+3005

CASA POZO, SC - LUGO (LU)

83,49

+ 0,68

+ 0,70

+ 1,22

+ 1,21

+483

+2417

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 27

vp025_distincions_fefriga_castelan.indd 27

24/6/21 11:24


RECONOCIMIENTOS

MEJORES PRODUCCIONES VITALICIAS DE GALICIA 2020 (1)

Dada la importancia que tiene para los criadores la longevidad de sus reproductoras, se concede el título de reconocimiento a todas aquellas hembras que, habiendo finalizado una lactancia en 2020, hayan conseguido al largo de su vida una producción de leche igual o superior a los 100.000 kg. En esta relación solo figuran las 20 primeras; la relación completa está publicada en www.fefriga.com. NOMBRE

GANADERÍA (PROVINCIA)

N.º LACT.

LECHE

% G.

% P.

EUGENIA

CASA MARROTE (LU)

11

188.846

2,79

2,92

VILAR-ALAXE BUCKEYE 547

SAT VILAR-ALAXE (LU)

9

158.186

3,44

2,97 3,07

BLANCO 340 TORETE

BLANCO DE LAGO SC (C)

10

152.806

3,32

MARTINA BLITZ TAMARA

MARTINA (LU)

8

150.284

3,47

2,90

2225 SANTA CHIARA 4865

SC BREA (LU)

10

148.592

3,20

2,95

85 RAKUUNA

COOPERATIVA AGRARIA PROVINCIAL (C)

8

148.017

2,82

3,33

LANCERO MTOTO LAIKA

DO LANCERO (LU)

10

147.257

2,87

3,01

ALGRABUSAN SPIRTE 112-3512

SAT ALGRABUSÁN (LU)

7

145.841

4,21

3,07

CONDE.X JEFFERSON ISA

CONDE DA XESTEIRA, SL (PO)

6

145.663

3,09

3,00

CAAMAÑO GANXABAR 7778 TOYSTORY

SAT CAAMAÑO XUGA (C)

8

140.850

3,41

3,31

GUSTAVO BLITZ BISELA

GANDERÍA IGLESIAS-FERRADAS SC (PO)

10

139.929

3,75

2,78

O'CHOPE BUCKEYE 4488

SAT O CHOPE (PO)

9

138.600

3,54

3,01

CARBALLO XACOBEO TORDIÑA 724

SAT CASA CARBALLO 1023 XUGA (LU)

6

133.826

4,18

3,33

COLOMBE 9843

SAT O CARBOEIRO (LU)

9

132.876

4,70

3,28

BOS CHUSCO BAXTER LANCIA ET

SC CHUSCO (LU)

7

132.038

3,74

3,12

AS REGAS MOSCOW 6131

SAT AS REGAS N.º 924 XUGA (C)

8

132.032

2,69

3,09

PROLESA GOL 7875

PROLESA SAT (LU)

8

132.014

3,61

3,11

GANXABAR CAAMAÑO 4486 JAZZMAN

SAT CAAMAÑO XUGA (C)

11

131.885

3,74

3,28

LAXAS MYS SOFIA

LAXAS (PO)

10

131.582

3,89

3,30

VILLEIRIZ 4307 SINGLE

CASA VILLEIRIZ (LU)

9

130.500

3,46

3,11

MEJORES PRODUCTORAS DE GALICIA 2020 - PRIMERIZAS (1)

Se concede este reconocimiento a las 20 mejores primerizas que, no superando los 30 meses de edad en el momento del parto, hubiesen finalizado su lactancia (normalizada a 305 días) en 2020. NOMBRE

GANADERÍA (PROVINCIA)

N. º ORD2

LECHE

% G.

% P.

KG ORD

CAMPIÑA PLACTON 1623

SAT A CAMPIÑA (LU)

3X

19.334

4,18

2,96

1.382

LANGUEIRON MICHELIN P 1533

DEVESA LANGUEIRÓN, SL (C)

3X

18.638

3,91

3,53

1.387

VILA_ALBORES MISSOURI 1359

SAT VILA ALBORES 1044 (C)

3X

17.736

3,16

3,06

1.102

G.SAR MONTROSS ERA 1176

GANDERÍA SAR,S.L. (C)

3X

17.612

2,57

2,95

973

SAT VARELA SUPERTORO 1067

VARELA LABRADA (LU)

R

17.593

3,00

3,03

1.060

DOBLE "S" JEDI 5933 ET

DOBLE "S" (C)

R

17.590

3,13

3,52

1.169

SATDOCAMPO 1533 MONTROSS

GANADERÍA DOCAMPO SAT N.º 975 XUGA (C)

2X

17.526

3,74

3,01

1.183

SAT VARELA JETT 1074

VARELA LABRADA (LU)

R

17.281

2,40

3,14

957

G.SAR TROCA MONTROSS 1014

GANDERÍA SAR, SL (C)

3X

17.071

2,64

2,89

944

LIÑARES COPA SUPERTORO LL 17

GANDERÍA LIÑARES, SLU (C)

R

16.969

2,29

3,17

927

FONDON DENIM 4120

GANDEIRÍA FONDÓN (LU)

3X

16.873

3,23

3,21

1.086

G.SAR CHONI MONTROSS 996

GANDERÍA SAR, SL (C)

3X

16.871

2,74

3,15

993

PENELAS MERIDIAN 0015

CASA PENELAS (LU)

3X

16.843

2,90

3,05

1.002

PENELAS HELIX 9356

CASA PENELAS (LU)

3X

16.728

2,79

3,29

1.018

SANDA 132 MONTROSS

GANDERÍA SAR, SL (C)

3X

16.632

2,69

3,18

976

CUNDINS DANELIS JEDI FIV ET

CUNORDAM SC (C)

2X

16.587

3,54

3,06

1.096

AS PANDAS DELUXE 752

SAT AS PANDAS (LU)

R

16.522

2,98

2,91

973

LSCG 446 SUPERTORO

LANDEIRA SOC. COOP. GALEGA (C)

R

16.492

2,63

3,22

964

SEIXAS RENOVE 3722

SAT SEIXAS (LU)

3X

16.433

3,89

2,99

1.130

RODASINDE GABOR 487 7798

GANADERÍA RODASINDE S.C. (LU)

3X

16.426

2,89

3,16

993

28 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_distincions_fefriga_castelan.indd 28

23/6/21 17:34


RECONOCIMIENTOS

MEJORES PRODUCTORAS DE GALICIA 2020 - VACAS (1)

Se concede este reconocimiento a las 20 vacas de 2 o más partos que en la lactancia (normalizada) finalizada en 2020, más kg de leche produjeron. NOMBRE

GANADERÍA (PROVINCIA)

N. º ORD2

LECHE

% G.

% P.

KG ORD

PERLITA

GARCÍA (C)

2X

23.610

2,80

2,71

1.301

GRILLE KINGBOY APPLE 730 ET

GRILLE S. COOP. GALEGA (C)

3X

21.967

2,54

3,08

1.233

GRILLE LIQUID GOLD 626

GRILLE S. COOP. GALEGA (C)

3X

21.657

3,39

3,38

1.468

XUSTO BRAXTON BENZEMA

SAT GANADERÍA XUSTO (LU)

2X

21.301

4,03

2,80

1.456

BLAS DUNO 278-4436

CASA DE BLAS (LU)

2X

21.268

3,67

2,71

1.356

EDRADA SNOWSEN DEZA

SAT EDRADA (LU)

2X

21.254

3,38

3,03

1.364

PENELAS LOVERMAN 3592

CASA PENELAS (LU)

3X

21.234

2,67

2,94

1.193

AS TRAVESAS MASCALESE 1469

AS TRAVESAS AGROPECUARIA SL (C)

3X

21.100

2,30

2,94

1.106

COSTUREIRO N. MERIDIAN XANDRA

COSTUREIRO NOVA SC (LU)

R

20.921

2,16

2,91

1.060

RODASINDE 325-9556

GANADERÍA RODASINDE SC (LU)

3X

20.900

2,94

3,15

1.273

AS PANDAS BARMAN 629

SAT AS PANDAS (LU)

R

20.813

2,83

3,00

1.215

TENDEIRO DELETE BASILEA

SAT GANADERÍA XUSTO (LU)

2X

20.614

4,10

3,10

1.485

AS REGAS TORREL 5312

SAT AS REGAS N.924 XUGA (C)

3X

20.510

3,47

2,80

1.287

AS PANDAS STANLEYCUP 490

SAT AS PANDAS (LU)

R

20.452

3,20

3,04

1.276

LODEIRO SC JETT AIR MOUSE

SC GANDERÍA LODEIRO (LU)

2X

20.415

3,34

2,91

1.276

GRILLE YORICK 441

GRILLE S. COOP. GALEGA (C)

3X

20.401

2,62

2,92

1.131

MOURO BANDADA 5001 BANDIDO

GANADERÍA DO MOURO SCG. (C)

2X

20.395

3,23

2,92

1.253

XUANEIRO BRAVA INVICTUS

XUANEIRO, SL (C)

R

20.350

2,38

2,93

1.081

O CASTRO LAUTAMIC 0429

GANADERÍA O CASTRO SC (LU)

2X

20.348

3,01

2,99

1.222

RAMOS ARLINDA TORREL

RAMOS (C)

R

20.338

2,28

3,05

1.084

(1) Datos facilitados por el CEGACOL (2) 2x= 2 ordeños 3X= 3 ordeños R= Robot

Asesoría genética

La asesoría genética de Embriovet nace de la necesidad de cuidar la genética del vacuno de leche Este nuevo servicio incluye el análisis de la genética de la granja, un plan genético estratégico y un programa genético orientado a objetivos Servicios incluidos:

1. Auditoría genética de partida

2. Definición de objetivos 3. Diseño del programa genético y reproductivo 4. Gestión de los datos genómicos

El nuevo servicio de Embriovet para el cuidado de la genética del vacuno de leche

5. Selección del semen a emplear 6. Acoplamientos

www.embriomarket.com Parcela 8, Polígono de Piadela, 15300 Betanzos (A Coruña) Tfno/Fax: +34 981 791 843 - 649 239 488

Embriomarket

Embriomarketsl

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 29

vp025_distincions_fefriga_castelan.indd 29

23/6/21 17:34


SANTANDER IMPULSA EL AVANCE DEL SECTOR

En vídeo

Galmesán, la ilusión de un proyecto en el rural gallego Desde el Banco Santander quieren dar a conocer la labor que están llevando a cabo algunos de sus clientes para impulsar el desarrollo del sector. Así, en esta primera entrega entramos en Galmesán, una quesería que empezó a comercializar su queso homónimo hace tres años, con el que gana cada día más reconocimiento dentro y fuera de nuestro país. “Galmesán nace hace cuatro años de la ilusión por desarrollar un proyecto en el rural gallego, ya que creemos firmemente en el potencial de nuestras materias primas”, cuenta Carmela Cano, gerente de la quesería arzuana Galmesán. En base a este concepto, trabajaron en la creación de un producto vinculado a la tierra y a la tradición gallegas y “creímos que en Arzúa se cumplían los pilares para poner en marcha este proyecto”. Las cuatro personas que comenzaron con la iniciativa, y a las que ya se han sumado otras tres, estaban convencidas del potencial de Galicia para llevarla a cabo. “Tenemos una calidad en la materia prima, la leche de vaca, indudable y una gran tradición y cultura queseras; ahí están las denominaciones de origen de Arzúa Ulloa, Tetilla, San Simón da Costa, O Cebreiro... haciendo grandes quesos, por lo que nuestra apuesta se orientó hacia una elaboración innovadora para ofrecer un producto claramente gallego, pero diferente a lo que se venía haciendo hasta entonces”, cuenta.

vp025_publirreport_santander.indd 30

EL QUESO GALMESÁN El Galmesán es una pasta dura cocida que poco tiene que ver con el Arzúa Ulloa o con el queso de Tetilla, típicos de la zona de Arzúa. “Cuando nos preguntan qué es lo que diferencia Galmesán de los quesos de su entorno siempre digo que, a primera vista, ya ves que es una rueda grande, 34 centímetros de diáme-

UNA VACA, EN EL ORIGEN DEL NOMBRE DE LA MARCA Hace ya unas semanas que “Galmesano” se transformó en “Galmesán”. Lo hicieron con el objetivo de reforzar su identidad gallega, cambiando el sufijo “-sano” por “-san”. “Galmesano hace referencia a una vaca de uno de los ganaderos que hoy ya es proveedora de leche, aquí, en nuestro taller, pero que en aquel momento acababa de nacer, como nuestro proyecto”, recuerda Cano. La vaca en cuestión se llama Galme y, a la hora de poner ideas encima de la mesa para el nombre de la marca, se propuso el nombre de este animal. “Después, le seguimos dando vueltas a cómo incluir la idea de que este es un queso hecho a mano (artesano), saludable (sano)… y así fue como surgió Galmesano; ahora Galmesán”.

23/6/21 12:53


“Nuestra apuesta se orientó hacia una elaboración innovadora para ofrecer un producto claramente gallego, pero diferente a lo que se venía haciendo” tro, un formato que no nos es ajeno a ninguno, pero que, de entrada, asociamos a quesos de importación”, explica. Se trata de un queso de larga maduración: el proceso de elaboración abarca 18 meses de trabajo, desde que recogen la leche en el campo hasta que el producto final llega a los consumidores. Tiene una textura granulosa y seca, con poca humedad, ya que la pierde en el proceso de maduración, y que “nos va a trasladar a los pastos y prados gallegos”, añade Cano. Precisamente con el objetivo de ofrecer un producto genuinamente gallego, en Galmesán llevan a cabo con cuidado el proceso de caracterización y tipificación desde el mismo momento de selección de la leche, que produce un grupo de ganaderos en régimen de pastoreo. “Son leches de vacas que se alimentan de pastos y forrajes gallegos en libertad, por lo que tienen una tipificación de nuestro pasto y de nuestro forraje que las diferencia de las producidas en Castilla o en Cataluña”, señala la gerente. También en busca de la caracterización elaboran sus propias levaduras. “Esta es una de las mayores capas de valor de nuestro proyecto y, por lo tanto, de nuestro queso. No usamos ninguna levadura industrial, ningún cóctel de bacterias foráneas”, puntualiza. Recogen el suero de la elaboración y lo emplean como levadura. “Así es como garantizamos que en el queso esté presente la microbiota autóctona de nuestra región, todo esto en busca de ofrecer un producto vinculado a la tierra”. APUESTA POR EL RÉGIMEN DE PASTOREO Compran toda la leche a ganaderos de la cooperativa CLUN que trabajan en régimen extensivo de pastoreo, la mayoría de ellos de Arzúa, y también cuentan con alguna granja de la zona del Deza. “Aunque no hacemos la compra directa con ellos, sí que tenemos contacto, y nos hablan de su proceso de trabajo. Claro, dependiendo de las condiciones climatológicas, las vacas tendrán más o menos pasto y, cuando hace falta, la ración se complementa en la granja, pero eso no implica que no tengan que salir”, explica Carmela en relación con el sistema de alimentación de los animales. “Ese es el perfil con el que trabajamos, porque para nosotros es fundamental”.

vp025_publirreport_santander.indd 31

UN PRODUCTO DE ALTO NIVEL AL ALCANCE DE TODOS

“Muchas veces se asocia Galmesán a la alta gastronomía, a un perfil de consumo premium o muy alto” señala Cano, ya que es un queso presente en las grandes cocinas del país. De hecho, hace poco tuvieron mucha repercusión gracias a un vídeo que hizo el Celler de Can Roca con una receta de Galmesán. Sin embargo, apuntan que se trata de un queso dirigido también a otros perfiles de consumidores: “Tenemos grupos de pizzerías que no son de alta cocina que elaboran sus lasañas o canelones con nuestro queso”. Así pues, y a pesar de que son conscientes y agradecen la repercusión que tienen gracias a cocineros como los hermanos Roca, “ya que fue un hito importante para nosotros”, valoran en general la buena acogida que tiene su producto en el sector de la gastronomía.

Diariamente transforman alrededor de 7.000 litros de leche para lograr unos 400 kg de queso. “Si hacéis la cuenta, podéis pensar que es una barbaridad, pero es que nosotros, en el momento final de maduración del queso, estamos aportando casi 16 litros de leche en kilos de queso”, explica, a lo que después añade que, si bien puede parecer que se obtiene un bajo rendimiento de la leche, esto después se traslada “al buen rendimiento que le da el consumidor. De hecho, muchos de nuestros clientes son profesionales que valoran el rendimiento del producto en sus cocinas”. En cuanto a calidades, son muy regulares durante todo el año: están en una media poco variable de un 4,2 % de materia grasa y de una proteína entre el 3,25 y 3,40 %.

23/6/21 12:53


Compran toda la leche a ganaderos de la cooperativa CLUN que trabajan en régimen extensivo de pastoreo

LA SOSTENIBILIDAD, EN LA BASE DEL PROYECTO

“Desde el primer día está marcado en nuestra filosofía que el proyecto sea sostenible”, afirma Carmela. Basándose en esto, trabajan por hacer que todos los envasados, el etiquetado etc., se elaboren con materiales lo más verdes posible. “Indudablemente, si queremos vender el queso en porciones, desprovisto de su protección natural que es la corteza, tenemos que hacer una barrera y hay que envasarlo al vacío, para lo que no tenemos alternativa más que recurrir al plástico, pero incluso en este formato trabajamos mano a mano con el proveedor para reducir a la cantidad mínima su uso”, explica. Normalmente, en una bolsa de envasado al vacío se emplean plásticos de 90 micras, pero en Galmesán han conseguido rebajar esta proporción y están trabajando con un plástico que no llega a 45 micras. “Tenemos que emplearlo, porque no hay otro material que podamos usar por ahora, pero hemos podido reducirlo a la mitad”. También están trabajando en el desarrollo de formatos que no necesiten plástico, como el bote de vidrio, que están aplicando para un formato de queso lasqueado en tarro.

vp025_publirreport_santander.indd 32

PROCESO DE ELABORACIÓN Una vez recibida la leche, le hacen los primeros controles en planta, tanto los comunes a toda la industria de la transformación (controles organolépticos, pH, acidez, estabilidad, presencia de antibióticos...), como los que llevan a cabo a mayores (análisis de la materia grasa y simulaciones de fermentaciones). El siguiente paso es el proceso de pasteurización, sobre lo que puntualizan que “empleamos leche de pastoreo, pero tecnológicamente tenemos que partir de una leche pasteurizada”, y la retirada parcial de la grasa de la leche. En cuanto al proceso de semidesnatado, explican que, puesto que necesitan un 2,5 % grasa para conseguir la textura y la organoléptica que buscan en su queso, tienen que retirar una parte de esa grasa. Sobre la pasteurización, apuntan que lo hacen “no solo por seguridad alimentaria, ya que con un queso con 18 meses de maduración apenas tendríamos riesgo, sino también por hacer una selección previa en el pausterizador de las bacterias acidolácticas que queremos que proliferen para usar como levaduras”. Una vez pasteurizada y parcialmente desnatada, la leche se vierte en la cuba en la que la maestra quesera empieza la cocina del queso. “Durante el llenado de la cuba se añaden las levaduras y, una vez que la cocina está hecha, cuajamos la leche con cuajado natural y, cuando adquiere la firmeza que buscamos, pasamos a cortarla”. Hacen cortes muy pequeños, del tamaño de un grano de arroz, los cuales cuecen. Después de cocidos, se vierten en una tina de preprensado, donde se compactan los granos y se crea una pasta, que cortan a mano en 42 formas que se envían al molde. “Entonces moldeamos, prensamos y hacemos el oreo, para pasarlo posteriormente por salado por salmuera”, enumera Carmela. Este último proceso es especialmente importante para ellos, ya que, al no emplear ningún recubrimiento artificial, es en este punto en el que se debe desarrollar correctamente la corteza de manera natural. Una vez que sale de la salmuera, pasa a la fase de maduración y afinado. Del mismo modo que seleccionan la leche de explotaciones específicas y hacen su propia levadura, en la sala de maduración dejan que proliferen de forma natural las cepas autóctonas de la zona. “Este fue un gran reto en los comienzos, pero pensamos que si

23/6/21 12:53


UN QUESO MULTIPREMIADO

Arzúa es una tierra tradicionalmente quesera es porque se reúnen las condiciones precisas para ello, y lo cierto es que no tuvimos ningún problema en cuanto a la proliferación de cepas de afinado de queso”. Con este último paso, termina el proceso de elaboración, tipificación y caracterización del queso Galmesán. COMERCIALIZACIÓN Y FUTURO En la actualidad están comenzando con el proyecto de elaboraciones a partir de subproductos: “Retiramos parcialmente la grasa, con la cual obtenemos nata, entonces estamos tratando de desarrollar algún producto en el que podamos emplear nuestro queso y nuestra nata”, dice Carmela. Asimismo, los planes de futuro pasan por trabajar más el sector internacional. En esta quesería el equipo es pequeño: siete personas se reparten las tareas de taller, comercialización y expedición de pedidos, “por eso nos apoyamos para la comercialización en distribuidores que trabajan paralelamente con nosotros en la tarea de llegar a todos los puntos con nuestro producto”. En los comienzos, como es natural, centraron los esfuerzos en comercializar en Galicia, pero no tardaron mucho en dar el salto al mercado nacional –de hecho, hoy en día, el mercado gallego representa para Galmesán entre un 15 y un 18 % del volumen total de ventas–. “Este es un queso que tiene poca humedad y no genera grandes problemas a la hora del transporte y eso permitió que en los primeros meses de comercialización ya pudiéramos llegar a diferentes puntos de España”, cuenta Carmela. Ahora están comenzando las tareas para abrirse camino en el mercado internacional, donde ya cuentan con algún cliente y tienen perspectivas de llegar a un volumen mayor, pero las gestiones para conseguirlo llevan tiempo: “Este proyecto nace de creer en la riqueza de nuestra tierra y es algo que queremos llevar fuera de España. En Galicia tenemos una gran calidad de materias primas y estamos trabajando con la idea de ampliar el mercado fuera del país”.

vp025_publirreport_santander.indd 33

En la última edición de Gourmet Quesos, en 2019, Galmesán fue reconocido como el mejor queso curado de vaca de España, lo que los convirtió en los primeros premiados en el primer año de comercialización. “Para nosotros fue una sorpresa, ya que estábamos recién salidos al mercado, sin recursos para publicidad; aún estábamos dándonos a conocer puerta a puerta... y llegamos a Madrid, al Salón Gourmet, y nos dan este reconocimiento”, recuerda Carmela. Sobre ese momento de alegría, remarca la suerte de poder estar allí con todo el equipo para subir a recibir el galardón: “Estábamos todos: la maestra quesera, el afinador que está en el secadero… y ¿qué mejor que sea la gente que se levanta a las 6 de la mañana todos los días, con ilusión por hacer este queso, la que recoja el premio?”, añade. Ya con este reconocimiento a sus espaldas, decidieron presentarse a los World Cheese Awards, un concurso internacional de quesos celebrado en Bérgamo (Italia), donde se alzaron con una medalla de plata y dos de bronce. Sin embargo, la importancia que dan a estos premios es relativa: “Yo siempre digo que podríamos no habérnoslo llevado y nuestro queso sería el mismo. No conseguir un premio no implica que el producto no lo merezca, porque al final hay muchísimos y buenísimos quesos compitiendo”. Así y todo, Cano valora estos reconocimientos en tanto en cuanto “garantizan que el producto es de calidad y que se ha hecho un buen trabajo. Cuando nos dan los premios siempre le doy la enhorabuena al equipo, porque es un galardón compartido por todo el trabajo y el esfuerzo”.

23/6/21 12:53


ENTREVISTA

MARISA BARREAL, LABORATORIO INTERPROFESIONAL GALLEGO DE ANÁLISIS DE LECHE (LIGAL)

En Vaca.tv

“Siempre me ha gustado mucho mi trabajo en el Ligal y me marcho muy satisfecha con lo conseguido” La encargada de la puesta en marcha y de la dirección técnica del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche, la sarriana Marisa Barreal, se retira después de treinta años al frente de esta asociación clave para el desarrollo del sector. En su última semana a los mandos del Ligal se reunió con nosotros para hacer un repaso por la que, sin duda, ha sido una sobresaliente carrera profesional.

Comenzaste a trabajar en el sector muy joven. ¿Cómo fueron tus inicios? Al acabar la carrera, con 23 años, mi ilusión era ponerme a trabajar, aunque mis padres querían que preparase oposiciones, como iban a hacer todas mis amigas. Solicité una entrevista personal con don Jesús Lence Ferreiro, que en ese momento estaba comenzando, en concreto con

la puesta en marcha de un centro de frío en Baralla, para lo cual me contrató, para hacer el control de la calidad de la leche. Lo cierto es que allí hice de todo, hasta poner el precio de la leche a los ganaderos. Después, no tardamos en poner en marcha la fábrica de Leche Río, y luego la de Solán y la de envasado de agua.

Eras la única responsable técnica de todos los procesos de la fábrica. Tuvo que ser un desafío importante, sobre todo siendo tan joven… La puesta en marcha fue un reto especialmente importante para mí, sin duda. Era el año 1983, era muy joven, una mujer en medio del resto del personal, que era más mayor, todos hombres y que dependían de mí… Pero tengo que decir que en todo momento me respetaron y apreciaron. Estuve durante bastante tiempo llevando sola toda la parte técnica, desde que se recibían las cisternas de leche hasta que salían los envases para el consumidor. También tenía que analizar las muestras de los ganaderos, ya que no existía el Laboratorio Interprofesional, que se creó a finales de 1989. Debió de ser una escuela de aprendizaje intensivo, ¿verdad? Yo sabía la hora a la que entraba, pero no la hora a la que salía... Pero estoy muy satisfecha de haber traba-

34 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_entrevista_marisaLigal_castelan_sabe.indd 34

25/6/21 9:26


ENTREVISTA

Paula Prado, la nueva directora técnica, lleva seis meses preparándose para relevar en el cargo a Marisa

jado diez años con el señor Lence. Fue una gran escuela, me envió a hacer muchos cursos y me permitió adquirir un gran espíritu de constancia, exigencia, responsabilidad y superación en el trabajo, que considero que fue muy importante para mi evolución profesional en el Ligal, donde también me tocó poner todo en marcha junto con Javier González-Palencia. En el Ligal entraste a trabajar en enero de 1990, casi al mismo tiempo que se fundó el laboratorio. ¿Cuál era el propósito de su creación? El Ligal es una sociedad sin ánimo de lucro en la que están representadas las industrias, los ganaderos y también la Consellería de Agricultura, y se creó con el propósito de que existiera un laboratorio neutral donde se analizasen las muestras de los ganaderos para el pago por calidades. Digamos que pasó a ser el “juez” de la calidad de la leche que analiza y envía los resultados tanto a las industrias como a los ganaderos. Esto hizo que se avanzara mucho en cuanto a calidad, ya que la única manera de mejorarla es sabiendo en qué se falla para poder tratar de corregirse.

“TRABAJAR CON EL SEÑOR LENCE ME PERMITIÓ ADQUIRIR UN GRAN ESPÍRITU DE CONSTANCIA, QUE FUE MUY IMPORTANTE PARA MI EVOLUCIÓN PROFESIONAL EN EL LIGAL”

¿Qué recuerdas de los primeros meses trabajando en el laboratorio? El edificio lo cedió la Consellería de Agricultura el 4 de octubre de 1989 (tras la puesta en marcha del proyecto por parte de Sineiro). Yo fui la primera persona en ser nombrada: en enero de 1990 me contrataron a mí como directora técnica y en mayo a Javier como gerente. Por tanto, los primeros cuatro meses estuve yo aquí sola con los electricistas, fontaneros, etc., con un proyecto de obra que no se adecuaba a las instalaciones y a los equipos que íbamos a poner, por lo que tuve que convencer al director de obra, el señor Ángel Ligero, para poder modificar casi todo, cosa que le agradezco. En junio contratamos a la secretaria y a mediados de agosto al resto de los trabajadores, de manera que a finales de año ya éramos 23 empleados.

¿Cómo reaccionaron las industrias lácteas a su creación? En principio hubo ciertas reticencias, pero pronto se dieron de alta casi todas. Solo hubo una que tardó algo más, un par de años. En general, puedo decir que el sector enseguida comenzó a apoyar al Ligal. En los comienzos quizás había ciertas dudas, porque era el primer laboratorio interprofesional que se ponía en marcha en España (había otro en Pamplona, pero solo daba servicio a una industria láctea), si bien en Europa ya existían varios. En esos primeros momentos tuvimos que hacer una gran labor de concienciación, tanto con algunas industrias como con los ganaderos. Fueron tiempos bastante intensos, sin duda.

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 35

vp025_entrevista_marisaLigal_castelan_sabe.indd 35

22/6/21 18:13


ENTREVISTA

LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LAS EXPLOTACIONES, EN DATOS ¿Cuáles eran las reticencias por parte de los productores? Los ganaderos desconfiaban de que nos pudiesen manipular las industrias, pero gracias a sus representantes en el Ligal, y a nosotros mismos, fueron viendo que era lo mejor para ellos. Organizamos muchas visitas a nuestras instalaciones para que viesen cómo trabajábamos, para que comprobasen que éramos neutrales, que las muestras no se manipulaban, que todo se analizaba de una manera totalmente automática y que los resultados se grababan en el ordenador sin intervenciones externas. Eso ayudó mucho a que confiasen en nuestra labor. En agosto de ese año comenzaron a trabajar los primeros técnicos. ¿Qué tipo de formación tenían? Desde el mes de agosto y hasta noviembre los estuve formando. Eran casi todos muy jóvenes, con los estudios recién terminados y sin ninguna experiencia en el trabajo, ni mucho menos en el manejo de este tipo de equipos ni en las diferentes técnicas de análisis. Lo que sí tenían era muchas ganas de aprender, por lo que muy pronto conseguimos tener a un buen equipo, bien formado y sin malos hábitos de trabajo. Todo evolucionó muy favorablemente y pudimos empezar a hacer análisis de las muestras pronto. ¿Cuándo comenzasteis con las primeras analíticas? Los primeros análisis se hicieron en diciembre de 1990. Comenzamos con el análisis de la composición de la leche y con el recuento celular a los ganaderos que teníamos en la base de datos. En enero de 1991 empezamos a analizar la calidad bacteriológica y la presencia de inhibidores, lo que aumentó la base de datos de forma importante, de manera que pocos meses después de empezar ya teníamos a 16.000 ganaderos dados de alta en el Ligal. Por supuesto, para poder dar los resultados de bacteriología y de crioscopia antes tuvimos que hacer, entre octubre y diciembre de 1990, las tablas del Bactoscam y de crioscopía, lo que supuso un esfuerzo notable, ya que entonces en España no había ninguna elaborada. De hecho, nuestras tablas fueron las que después usaron los demás laboratorios interprofesionales del país.

Células somáticas (103 cél/ml) Explotaciones con <400

N.° aprox. explotaciones

Año

Calidad bacteriológica (103 ufc/ml)

1991

28 %

1992

43 %

53 %

23.000

1994

44 %

51 %

28.000

1999

73 %

68 %

2007

85 %

77 %

2012

92 %

91 %

2018

96 %

92 %

“AL PRINCIPIO TUVIMOS QUE HACER UNA GRAN LABOR DE CONCIENCIACIÓN, TANTO CON ALGUNAS INDUSTRIAS COMO CON LOS GANADEROS”

LAS FECHAS CLAVE DEL LIGAL • 1993. Se comienzan a analizar las muestras de control lechero. Anteriormente se estaban analizando en el Laboratorio de Sanidad Animal de Lugo, pero no disponían de suficientes equipos de análisis, por lo que las muestras tardaban en analizarse y acababan por estropearse. • 1994. Puesta en marcha del servicio de control y prevención de mamitis mediante la identificación de los microorganismos causantes de la mamitis y la realización del antibiograma correspondiente para valorar cuál era el antibiótico más idóneo. • 1995. Se empiezan a analizar los silos de hierba y maíz. Gracias a la colaboración con el CIAM, en el Ligal pudieron calibrar el NIR con ecuaciones hechas con digestibilidad in vivo (mucho más representativa y fiable). Fueron el primer y único centro de España que disponía de este parámetro nutricional que, además, permite predecir otros valores nutricionales importantes para la alimentación animal. • 1997. Se convierten en el primer laboratorio interprofesional de España en obtener el certificado de acreditación de ENAC. • 1998. Puesta en marcha de los primeros análisis de los quesos de los diferentes consejos reguladores de Galicia. • 2004. Se comienzan a hacer los análisis de urea. • 2011. Inicio del análisis del perfil de ácidos grasos. • 2013. Empiezan con los análisis de cetosis y aflatoxinas.

23.000

7.400

Otro hito reseñable fue la creación de la guía terapéutica en 2011, puesto que os adelantasteis a la tendencia hacia la reducción del uso de antibióticos de la que tanto se habla ahora. ¿Cómo surgió el proyecto? Se publicó en 2011, pero comenzamos a trabajar en ella ya en el año 2008, con la colaboración del Lasapaga, de la Facultad de Veterinaria de Lugo y de dos veterinarios que estaban trabajando en el campo en mejora de calidad de la leche. La iniciativa surgió porque en España ya existían guías terapéuticas para los médicos y pensamos que era necesario hacer una para los veterinarios. En aquel entonces no existía ninguna, en Internet no había tanta información y nos pareció buena idea que pudieran disponer de material al que acudir para conseguir un uso más idóneo y eficiente de los antibióticos e intentar así, en la medida de lo posible, frenar las tan temidas resistencias microbianas. ¿Cómo veis desde la perspectiva del Ligal la evolución de la calidad de la leche en Galicia? La puesta en marcha del Ligal supuso una gran mejora, sobre todo en la calidad higiénica, ya que, a medida que los ganaderos recibían información al respecto, iba mejorando también la calidad de la leche. El cambio fue espectacular y, actualmente, trabajamos con unos 7.000 ganaderos, de los cuales el 95 % cumple perfectamente con los requisitos de calidad higiénico-sanitaria exigida en la legislación vigente.

36 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_entrevista_marisaLigal_castelan_sabe.indd 36

22/6/21 10:29


ENTREVISTA

“EL LIGAL ES EL NIÑO AL QUE HE CRIADO Y ME CUESTA DEJARLO AHORA QUE SE HA HECHO MAYOR”

¿Qué importancia le dais a garantizar la fiabilidad de los análisis? En el Ligal siempre hemos apostado por tener la máxima garantía de calidad. Yo, como directora técnica, tengo que dar las gracias a las diferentes juntas directivas y a los gerentes que hemos tenido, porque siempre han dado todas las facilidades para poder cumplirlas, conscientes de que, a pesar del gasto que eso supone, también implica una garantía en los resultados. ¿Qué tipo de controles realizáis para asegurar este pilar básico? Desde los inicios hasta hoy elaboramos patrones por método oficial con los que calibramos y verificamos los equipos. Los intercalamos cada 100 muestras de ganaderos, lo que permite tener un control de los equipos en tiempo real y con mucha frecuencia. En el momento en que un patrón da error, se para el equipo y se repiten en otro las muestras analizadas, desde el anterior patrón a este. Además, compramos material de referencia a diferentes laboratorios de Europa y participamos en muchos ensayos de intercomparación. Por otro lado, estamos acreditados por la ENAC desde el año 1997 en la elaboración de patrones (lo que nos convierte en el primer laboratorio interprofesional de España en conseguirlo), los cuales hoy vendemos a muchos laboratorios de España e incluso a alguno del exterior. A mayores, ya en el año 1998 se amplió la acreditación a los ensayos instrumentales, donde se analizan las muestras de los ganaderos, y actualmente estamos acreditados en casi todos los ensayos.

Otra preocupación es la inviolabilidad de las muestras y su trazabilidad desde que se toman en la granja hasta que llegan al Ligal. ¿Cómo aseguráis este proceso? Una vez que el tomador de muestra la saca, lo primero que hace es poner la etiqueta de código de barras que identifica todos los datos del ganadero, así como la industria a la que le entrega la leche. Esa es la etiqueta que luego se lee en el laboratorio mediante un escáner, tanto en el momento de la recepción como en el del análisis. Los resultados se guardan de forma automática en el ordenador central hasta el envío de estos, tanto a la industria como al ganadero, es decir, que la trazabilidad está totalmente garantizada. ¿Qué opinas sobre la alternativa de una muestra precintada o de una doble muestra? Yo considero que el precinto no va a aportar ninguna mejora en este sentido y, además, va a suponer una inversión importante en el automatismo del Ligal, ya que

habría que adaptarse a los nuevos botes precintados. La detección de antibióticos en leche es una de las actividades clave que desarrolla el Ligal. ¿Cuál es el protocolo que se sigue en su detección? El protocolo de inhibidores fue pactado entre la junta directiva del Ligal y la Consellería de Medio Rural. El objetivo principal es detectar el problema cuanto antes para que no pase al consumidor, por lo que se les da prioridad a esos análisis para tener los resultados lo antes posible. Ante la presencia de inhibidores, acude inmediatamente a la explotación un inspector del Ligal a hacer otra analítica in situ. Si le da negativo, se permite la entrega de la leche y, si vuelve a dar positivo, se bloquea la entrega hasta que al día siguiente acude personal del servicio veterinario de la Consellería a recoger una muestra, que envía a analizar al Ligal y que, en caso de dar positiva, se identifica y cuantifica el antibiótico detectado. Y, por supuesto, hasta que no vuelva a dar negativo, no se le permite la entrega de la leche. 06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 37

vp025_entrevista_marisaLigal_castelan_sabe.indd 37

25/6/21 9:20


ENTREVISTA

¿Cuáles son las últimas novedades que ha incorporado el Ligal? Incorporamos unos nuevos equipos Fossomatic que permiten dar el porcentaje de neutrófilos que hay en cada recuento celular, un parámetro que va a ayudar mucho a la hora de saber si hay infección de la glándula mamaria (ya que no siempre un recuento celular alto es indicativo de esto, como se creía antes). En febrero de este año empezamos a informarlo en todas las muestras de mamitis, además de añadir también, en el informe de antibiogramas, el punto de corte de la CMI (concentración mínima inhibitoria) para cada antibiótico que figure en el antibiograma de cada uno de los microorganismos identificados causantes de la mamitis. Esto también va a ser una ayuda más para avanzar en el uso correcto de los antibióticos. Y hablando a futuro, ¿cuál crees que va a ser la tecnología que va a dar un cambio destacado en la forma de trabajar del Ligal o en los servicios que presta? Lo cierto es que hoy por hoy ya somos un referente en España y podemos decir que estamos al nivel de muchos laboratorios de Europa. No obstante, pienso que será importante que sea-

“CADA VEZ VA A HABER MÁS DEMANDA DE OTROS SERVICIOS A RAÍZ DE LA MAYOR DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUE SE ESTÁ HACIENDO EN LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS”

mos conscientes de que cada vez va a haber más demanda de otros servicios a raíz de la mayor diversificación de productos que se está haciendo en las industrias lácteas. Marisa, durante toda la entrevista nos has hablado en presente y en primera persona del plural: “tenemos”, “estamos”, “pensamos”… Así pues, ¿estás preparada para cerrar este capítulo? A ver… Deja que comience diciendo que, si el Ligal es hoy un referente, lo es gracias a las diferentes juntas directivas que siempre han estado ahí, apostando por una garantía en los resultados; gracias a Javier, que durante muchos años fue director gerente; a Roberto, que es el actual gerente, y al gran equipo de trabajadores del laboratorio, que siempre se han implicado totalmente y han sido muy responsables en su trabajo. Eso va por delante porque, después de treinta y un años aquí, somos una

gran familia. Por otra parte, me queda la tranquilidad de que el Ligal se queda en buenas manos y sabiendo que mi sustituta, Paula Prado, que ya lleva seis meses preparándose conmigo, va a ser una excelente profesional y una gran directora técnica. Es un momento de sentimientos encontrados, ¿no? Claro. Me alegra pensar en todo el tiempo que voy a tener para dedicarle a cosas que he tenido que dejar de hacer, pero también es cierto que para mí el Ligal es como el niño al que he criado y me cuesta dejarlo ahora que se ha hecho mayor. No sé qué pesa más ahora mismo, pero, sin duda, sí me marcho muy satisfecha con lo conseguido. Me ha gustado siempre mucho mi trabajo, me he implicado, he apostado por el Ligal, por que saliese adelante, y lo hemos logrado. Y seguirá adelante. Seguro.

38 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_entrevista_marisaLigal_castelan_sabe.indd 38

22/6/21 10:29


Pol.industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós • Tlf: 981.77.45.00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes • Tlf: 981.68.21.95 • E-mail: frior@frior.com

os ñ a 0 4 e d s Má ero d a n a g l e d al servicio

Ahora, con el ánimo de dar más cobertura y mejorar el servicio a todos nuestros clientes, permanecemos abiertos desde el 1 de mayo en nuestra tienda en Vilar de Arriba, s/n - A Pereira (Santa Comba) SomoS diStribuidoreS PArA GAliCiA de lAS mArCAS:

otroS ProduCtoS: • Arrobaderas • Colchones para camas vacas • tanques usados • repuestos originales de SAC

Les résines au service de l´élevage

Le partenaire de l´éleveur

material vario de FerreterÍA vp025_publi_frior.indd 39

• reparación pulsaderos, etc

¡descuentos especiales en tienda! 23/6/21 12:57


Granja Circular, la certificación de Nanta para avanzar hacia una economía más sostenible Atendiendo a factores económicos, ambientales, sociales y de bienestar animal y con el Decálogo de Granja Circular como guía, este nuevo modelo de Nanta califica a las granjas lecheras en tres categorías en función de sus resultados de sostenibilidad y aporta recomendaciones para una mejora continua. El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta para dotar a la Unión Europea de una economía sostenible. En él se establece un plan de acción para restaurar la biodiversidad, reducir la contaminación e impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular. Nanta aporta su granito de arena a este objetivo con el lanzamiento de Granja Circular, su modelo para el sector ganadero, verificado por Aenor, que permite medir y evaluar la sostenibilidad de nuestras actividades para obtener una valoración objetiva de las granjas. Se pretende así demostrar el origen sostenible de los alimentos y dar respuesta a las exigencias cada vez mayores de los consumidores finales, a la vez que se trabaja en línea con las directrices marcadas a nivel europeo. De carácter multidisciplinar, Granja Circular no solo tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal, los aspectos más demandados por los usuarios, sino que las granjas certificadas también podrán mejorar su viabilidad económica y poner en valor la gran importancia que tienen para la sostenibilidad social de las áreas rurales. De esta manera, mediante estos indicadores y a través de varias herramientas de cálculo, se califica a las granjas. Así, Granja Circular tiene un enfoque eminentemente práctico y maneja los más importantes conceptos del asesoramiento como indicadores de los diferentes tipos de sostenibilidad.

vp025_publirreportaxe_nanta.indd 40

CÁLCULO DE EMISIONES DE LA GRANJA Con Granja Circular es posible predecir y medir las emisiones directas de una granja, nitrógeno, metano y fósforo, así como el impacto ambiental de carbono por unidad o tipo de animal al año y por granja al año. Esto se lleva a cabo gracias a una serie de datos que la granja aporta al modelo: número de animales, peso, producciones… Aunque, en caso de no disponer de alguna de estas informaciones, es posible recurrir a parámetros estándar raciales. Los resultados se expresan en varios informes según el tipo de animal y los kilos de leche producida, así como el origen de las emisiones (fermentación entérica, estiércol). CALIFICACIÓN DE LAS GRANJAS SEGÚN SU SOSTENIBILIDAD Granja Circular evalúa y califica a las granjas en tres categorías, A, B y C, en función del nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos por Nanta en el modelo. Estos requisitos abarcan tanto la sostenibilidad medioambiental, como la económica y la social, además del bienestar animal. • Granja A: cumple todos los requisitos. • Granja B: cumple al menos los criterios de sostenibilidad económica. • Granja C: no cumple los criterios de sostenibilidad económica, pero puede cumplir alguno de los demás apartados. Para llegar a esta calificación, la granja aporta una serie de datos e informaciones, en función de los cuales se define el “grado de confianza”, que se expresa como porcentaje en cada uno de los parámetros analizados y su ponderación. ¿POR QUÉ UNIRSE A GRANJA CIRCULAR? Granja Circular permite anticiparse a futuros marcos regulatorios más estrictos, además de dar respuesta a los requerimientos de los nuevos consumidores, cada vez más conscientes de la necesidad de proteger el planeta y exigentes con la sostenibilidad de nuestras actividades.

22/6/21 11:01

A m c l d s P f

C A A v d c c

E q e c l s e


DECÁLOGO DE GRANJA CIRCULAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gestión de la nutrición para cuidar el planeta evitando la sobreexplotación de los recursos Gestión sanitaria con un enfoque One Health Gestión del bienestar como base de una ganadería sostenible Gestión zootécnica, con el foco en una mejor eficiencia productiva Gestión medioambiental, lucha contra el cambio climático y reducción de las emisiones Gestión de la bioseguridad, factor fundamental para la producción ganadera Gestión de residuos para reducirlos al mínimo Gestión de la economía circular para convertir esos residuos en recursos Gestión de la mano de obra mediante mejor formación y remuneración Gestión de la planificación y control del negocio

Cada uno de estos troncos contiene, además, un manual de buenas prácticas disponibles (BPD) para la mejora continua tras los análisis, ya que, después de realizar la auditoría y calificar a la granja, se emite un informe final que aporta recomendaciones respecto a los puntos de mejora detectados. Además, gracias a una mayor eficiencia en el uso de materias primas y fuentes de energía y a la reducción de residuos, Granja Circular mejora la rentabilidad y pone al alcance del productor la posibilidad de diferenciarse como empresa ganadera y, en consecuencia, participar en nuevos canales de venta. Por último, Granja Circular posibilita la creación de futuras alianzas de crecimiento. CON EL RESPALDO DE AENOR Aquellas granjas merecedoras de una calificación A pueden obtener el Certificado de Conformidad verificado por Aenor, entidad líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios. Esta calificación permitirá durante tres años el uso de la certificación de Granja Circular. El objetivo de Nanta con Granja Circular no es otro que impulsar a los ganaderos para que desarrollen e implementen soluciones prácticas e innovadoras con el fin de convertirse en parte de la solución para limitar el cambio climático, así como mejorar sus resultados ambientales, económicos y sociales.

vp025_publirreportaxe_nanta.indd 41

Granja Circular tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal, mejora la economía y pone en valor la importancia de la ganadería para el desarrollo de las áreas rurales Más información en: www.nanta.es/granja-circular

Acerca de Nanta Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y con el mundo de la producción ganadera en general, así como la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro. Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todos ellos certificados en la norma ISO 14001 de medio ambiente y ISO 45001 de prevención de riesgos laborales. Cabe destacar, sobre todo, la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de sus productos. En su porfolio de más de 200 productos se encuentra Recría con Prima, el programa de alimentación de terneras de la compañía, fundamentando en la gama de piensos Novalac Prima para novillas y los lactorremplazantes Nantamilk.

22/6/21 11:01


EN LA GRANJA

ICORE. TINEO (ASTURIAS)

En Vaca.tv

Icore, un proyecto asturiano para optimizar la recría de machos frisones Viajamos hasta el centro de Asturias, concretamente al ayuntamiento de Tineo, para conocer el desarrollo de este centro piloto dedicado a la cría de terneros frisones con el que se pretende estandarizar su crecimiento, valorizar su venta y seguir investigando para la mejora de su manejo en el sector ganadero.

R

entabilizar la recría de los terneros frisones en las ganaderías de leche es el objetivo con el que se creó a principios de 2020 el proyecto Icore, cuyas siglas significan Innovación en el Control de la Recría. Este grupo operativo, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Principado de Asturias, fue promovido por Campoastur, empresa que soporta la mayor parte de la inversión y que aporta el personal

técnico, la Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera de Valdés, la Cooperativa de Corvera y el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC). La localidad de Bárcena del Monasterio, en el ayuntamiento asturiano de Tineo, fue el lugar elegido para la ubicación del centro, pues es una zona de mucha producción láctea, con una delegación propia de Campoastur y en la que surgió la posibilidad de alquilar la nave a un socio de la cooperativa que cesaba la actividad.

“El sector está comprometido con el tema de la rentabilidad y se viene hablando desde hace muchísimos años de la existencia de pequeños nichos de producto que no están bien optimizados, uno de ellos es el de los terneros pintos machos”, afirma Cuco Nieto, director comercial de Campoastur. Los ganaderos tienden a deshacerse rápido de ellos y en este proyecto piloto tratan de generar experiencias en este terreno, de sacar valor a esos terneros que se venden nada más nacer, a los 15 días más o menos, y, en definitiva, de buscar un punto más de rentabilidad para las ganaderías de leche. Además, aunque esta primera fase del grupo operativo se está centrando solo en el período lactante, el proyecto puede crecer e ir mucho más allá: “La cadena de valor es muy larga, se podría pasar al cebo, a la transformación, a la comercialización… Se puede profundizar mucho más en ella. De momento solo hemos atacado la primera fase”, explica el directivo. Los terneros criados en este centro son 100 % asturianos, la inmensa mayoría procedentes de ganaderías socias de la cooperativa Campoastur. “Los ganaderos –nos cuenta Nieto–, en función de lo que tengan, nos llaman y nosotros enviamos el transporte para su recogida”. Los animales entran con 15 días y se van con aproximadamente unos 85 o 90 días. Su destino final está en los cebaderos, cuya situación es más que interesante, pues, según nos expone Cuco Nieto, “a nivel nacional se produce una cantidad de pintos muy importante y, sin embargo, los grandes cebaderos están optando por la importación de terneros. El problema es que no hay estructuras de este estilo para la estandarización de los lotes y la realización de unos procesos sanitarios estables y homogéneos”.

42 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_nagranxa _icore_tineo_castelan_sabe.indd 42

21/6/21 12:25


EN LA GRANJA

CUCO NIETO: “ESTE SUBPRODUCTO DE LAS GANADERÍAS TIENE MUY POCO MARGEN Y LA ÚNICA MANERA DE OPTIMIZARLO ES TRABAJAR CON UNA GRAN DIMENSIÓN”

El proyecto juega, en este sentido, un papel fundamental, ya que persigue conseguir lotes uniformes y con una sanidad estable. “Este subproducto de las ganaderías tiene muy poco margen, es muy complicado de rentabilizar, y la única manera de optimizarlo es trabajar con una gran dimensión”, asegura.

CONTROL DE LA HUMEDAD Y CALIDAD DEL AIRE La nave donde está ubicado el centro tuvo que ser remodelada y adaptada a las necesidades del proyecto a desarrollar. Rubén López,

veterinario de Campoastur y responsable técnico de Icore, recuerda que “para el diseño inicial de la nave tuvimos que pensar en cómo íbamos a gestionar la alimentación y en cómo iba a ser el alojamiento, individual o colectivo”. Tras tomar la decisión de mantener a los terneros en grupos con nodrizas, la nave se diseñó con un pasillo central y 12 lotes de 9x6 metros, con una capacidad total de 250 animales. Una de las principales preocupaciones de los técnicos era la humedad. Para su evasión, el pavimento se creó con unos drenajes instalados en el

suelo con base en una inclinación del 3 %. “Con esto –especifica Rubén– logramos que gran parte del líquido generado se vaya por el suelo”. A mayores, las camas son de paja larga, porque “hemos visto que funciona mejor en este tipo de piso, permite drenar y ayuda a que el ternero haga su nido para estar más caliente”. Otro de los obstáculos a superar era la acumulación de amoníaco en el ambiente y para su control instalaron unos medidores de clima que registran los niveles de temperatura, humedad y amoníaco en la nave. “Nos ayudan mucho a saber cuándo tenemos que ventilar y cuándo no. Aunque la nave es diáfana y muy amplia, –reconoce el veterinario– a veces detectamos que los niveles rebasan un poco los deseables, pues el gas se acumula a ras del ternero y nosotros no lo vamos a percibir”. Además de estos medidores, cuentan con cortinas regulables en altura para facilitar la renovación de aire cuando es necesario y están considerando la instalación de ventilación forzada.

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 43

vp025_nagranxa _icore_tineo_castelan_sabe.indd 43

22/6/21 11:15


EN LA GRANJA

RUBÉN LÓPEZ: “PARA EL DISEÑO INICIAL DE LA NAVE TUVIMOS QUE PENSAR EN CÓMO ÍBAMOS A GESTIONAR LA ALIMENTACIÓN Y EN CÓMO IBA A SER EL ALOJAMIENTO, INDIVIDUAL O COLECTIVO” Camas de paja larga para empapar la humedad y facilitar un nido caliente

850 GRAMOS AL DÍA La gran mayoría de los terneros son frisones, pero también crían algún macho cruzado. “A veces se hacen portes a varios ganaderos y resulta que, además de tener terneros frisones, nos encontramos con algún cruzado, excepcionalmente también recogemos alguno”, manifiesta. Llegan con una media de 48 a 50 kg y permanecen en el centro sobre unos 70 días, “esto depende un poco de cómo venga el ternero. A veces –añade– están 90 días, si entran muy pequeñitos”. La media de ganancia de peso diaria está en los 850 gramos al día y se van con unos 110-115 kg.

PROTOCOLO DE ENTRADA A la llegada, los animales pasan por una exploración e inspección sanitaria en la que se les pesa, se les mide la temperatura, se valora el estado pulmonar y el estado del ombligo, se les hace un score de heces y se aplica inmediatamente la desparasitación y el protocolo vacunal. “Así valoramos los tratamientos que tenemos que afrontar y la tasación del animal”, dice Rubén López. También en este momento se coloca un chip a cada animal en el crotal, gracias al cual tienen todos sus datos monitorizados. En cuanto a control sanitario trabajan con dos grandes problemas: los respiratorios, en los que están más focalizados, y los digestivos. “Intentamos anticiparnos a las enfermedades, para no tener que tratar las causas específicas de cada uno de los procesos”, declara. Por ello, lo que buscan siempre es prevenirlos. Tienen un proceso vacunal para el síndrome respiratorio bovino (SRB) con una aplicación temprana intranasal y otra posterior inyectable, que incluye también Pasteurella y Mannheimia. “Estos procesos respiratorios nos perjudican en dos ma-

Drenajes instalados en el suelo con base en una inclinación del 3 % para evitar la humedad

neras: las propias bajas de los animales, que ocurren muy tarde, con lo cual ya hay un porcentaje relativamente alto de consumo de leche y la pérdida económica es mayor, y los retrasos en el crecimiento, por los que seguramente el animal está más tiempo sin ser eficiente”, detalla. Desde el punto de vista de la salud digestiva están usando unos aditivos que ayudan a adelantar un poco la madurez del sistema digestivo y evitan las diarreas tempranas: “Las pruebas están saliendo bastante bien y mantendremos el consumo de este tipo de productos, porque estamos viendo que la incidencia de patologías digestivas no es tanta como cabría esperar”. “Para todas estas tareas de entrada –puntualiza– tenemos una báscula diseñada por nosotros, pues no existía nada así en el mercado, en la que se mete el animal para realizar cómodamente la exploración y la aplicación de estos primeros tratamientos”.

MANEJO EN LOTES FIJOS Cada semana llegan unos 20 terneros nuevos, que formarán una uni-

dad sanitaria fija hasta el destete. Cada vez que queda un lote libre, se lava, se desinfecta y se hace un vacío sanitario durante una semana. Se encama y se prepara de nuevo para los que entran. Rubén López comenta que “el mayor hándicap es que nos hemos comprometido a acoger terneros todas las semanas. Cuando entran, los mantenemos juntos hasta el destete y nunca rotamos animales por el centro, pues ya es bastante complicado recibir animales de distintas edades y granjas, como para repartirlos por todos los grupos. Sería un desafío mucho mayor”.

NODRIZAS Y PIENSOS El plan de alimentación en el centro Icore está diseñado con base en una curva de lactancia a 42 o 49 días en función del peso de los terneros y del sistema elegido: amamantadoras. Utilizan una leche de calidad para este tipo de animales con un 100 % de proteína de origen lácteo y varían el porcentaje de grasa de la leche dependiendo de la temperatura ambiente, según sea primavera, verano, otoño o invierno.

44 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_nagranxa _icore_tineo_castelan_sabe.indd 44

21/6/21 12:25


Soluciones Solucionesmodernas modernaspara para proSoluciones modernas parapropro- S fesionales fesionales de de la la cría cría de de terneros terneros fe fesionales de la cría de terneros

Ganar tiempo y flexibilidad

Más prestación

Terneros sanos

Trabajo más ligero

a r a p s a r o d a v o n n i eId as s terneros u s y www.holm-laue.com usted Ganar Ganar tiempo tiempo y y flexibilidad flexibilidad

Más Más prestación prestación

Terneros Terneros sanos sanos

Trabajo Trabajo más más ligero ligero

Reducción de gastos

Reducción Reducción de de gastos gastos

s apraara roarsap o d d a a v v o o nn IdIedaesaisnin sussutsetrenrenreorsos yy www.holm-laue.com www.holm-laue.com usutsetded Delegado Miguel Sá: 00351919028774

Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: info@holm-laue.de

Cosmolabor: 964 139 487 •Alemania Parrondo Cabornero: 626 983 Luciano Fernández: 0034 626 983 049 Moorweg Moorweg 6 • 24784 6+351 • 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: • Teléfono: +490034 +49 4331 4331 20174 20174 - 0 043 •-Correo 0 ••Correo electrónico: electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034 670 286 215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 pub_holm_laue_castelan_ok.indd 97 vp025_holm_laue.indd 45

25/6/19 22/6/21 12:37 18:11

w


EN LA GRANJA

La superficie disponible de bebedero en cada lote está dividida en dos para garantizar el acceso a agua limpia

Cada amamantadora da servicio a cuatro lotes Báscula diseñada por ellos mismos para facilitar los protocolos de entrada

R.L.: “TIENEN AGUA Y PIENSO DESDE EL DÍA CERO, YA QUE NUESTRA BATALLA ES CONSEGUIR QUE COMAN PIENSO Y QUE HAYA UNA TRANSICIÓN OBVIAMENTE SALUDABLE”

La media de consumo de leche desde que entran hasta que salen está en 19 kg y, en cuanto al pienso, están realizando diversos ensayos: “Estamos probando una mezcla unifeed diseñada para terneros con distintos tipos de molienda y con una fuente de fibra, que vamos variando tanto en picado como en concentración. Cuando se hace de manera separada, creemos que dificulta el manejo y provoca cierto desequilibrio. Con la mezcla unifeed solo tienes que aportar una cosa en el comedero y está balanceada, pues

tiene el porcentaje justo de fibra que el ternero necesita para desarrollar su sistema digestivo. Creemos que es un acierto, seguiremos trabajando en esa línea seguramente”. Los animales tienen acceso a pienso desde el primer día que acceden al centro, según nos explica Rubén López: “No solamente para que lo consuman sino para que se acostumbren a su olor, a su textura y a su sabor. Realmente, al principio, no van a comer gran cosa, pues tienen acceso a bastante leche, porque nos interesa mantener bajo el posible

balance energético negativo, pero sí notamos que vienen, lo prueban y se inician al consumo mucho antes de lo que cabría esperar. Esto es para nosotros fundamental. Tienen siempre agua y pienso desde el día cero, ya que nuestra batalla es conseguir que coman pienso y que haya una transición obviamente saludable”. En esas pruebas de diferentes tipos de molienda estaban trabajando el día de nuestra visita al centro. Había algunos lotes con la mezcla unifeed más molida y otros en los que se diferenciaba más el granulado del pienso y la fibra. “La cuestión es hacer pruebas y ver qué nos encaja mejor. Hay que tener en cuenta el balance que supone en su alimentación, el bienestar animal, el bienestar de las personas que trabajamos aquí, pues con una mezcla evitamos manejar dos fuentes de alimento en los comederos, y la parte económica”, apunta el responsable. En relación a la instalación de los bebederos optaron por dividir en dos la superficie lineal de acceso a agua para cada lote. “Si un bebedero se ensucia, siempre van a tener disponible otro impecable. Otra de nuestras obsesiones –acepta– es que tengan siempre agua limpia. La maduración del sistema digestivo y el inicio del consumo de pienso van muy ligados a tener acceso a agua de buena calidad”.

46 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_nagranxa _icore_tineo_castelan_sabe.indd 46

22/6/21 11:26


Bienestar y rendimientos

PORQUE NO TODAS LAS LECHES SON IGUALES

Complejo de 3 fuentes naturales que mejoran el rendimiento y crecimientos Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota. Oligoelemento indispensable. Su forma natural permite biodisponibilidad.

una

mejor

Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal.

LECHES MATERNIZADAS

www.serval.fr/es Servicio comercial : 629 64 02 61 Servicio técnico : 656 83 30 80 commercial@serval.fr

Serval España vp025_publi_serval.indd 47

20/6/21 15:31


EN LA GRANJA Aunque el proyecto de investigación tiene fecha de caducidad, aseguran que su intención es seguir hacia delante

R.L.: “SABEMOS EN TODO MOMENTO QUÉ OCURRE EN LA GRANJA EN CUANTO A CONSUMOS, TANTO EN CANTIDAD COMO EN VELOCIDAD DE CONSUMO, PARÁMETROS QUE NOS SIRVEN PARA ANTICIPARNOS A LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES”

Están probando mezclas unifeed con distintos tipos de molienda y variadas fuentes de fibra, en picado y en concentración

Para el destete apuestan por un proceso muy progresivo. Bajan cada día 200 mililitros de leche para provocar la introducción al pienso paulatinamente. Con este sistema, valoran unos resultados “bastante buenos, porque el consumo de pienso es positivo a una edad relativamente temprana y el consumo global de kilos de leche se mantiene bien”. Las amamantadoras permiten un ahorro de mano de obra importante y un reporte de información muy valioso para gestionar la granja telemáticamente. “Desde el ordenador podemos saber en todo momento qué ocurre en la granja en cuanto a consumos individuales y colectivos, tanto en cantidad como en velocidad de consumo, parámetros que nos sirven para anticiparnos a la aparición de enfermedades”, confirma. Toda la información de las nodrizas se dirige a un software de gestión que diseñaron específicamente para el centro y es así como revisan todos los datos reportados, junto con su control de enfermedades y las tareas descritas para cada día. Rubén López subraya la importancia de este programa informático ya

que “supone una parte fundamental para el volcado de datos a la entrada y la salida, las tasaciones de los animales, las revisiones sanitarias y las diferentes alarmas que nos alertan de posibles problemas”.

PRECIOS SUPERIORES AL MERCADO Los ganaderos que envían animales a este centro reciben un abono por ellos en función del peso de entrada, pues no se paga lo mismo por un ternero de 60 kg que por uno que llega con 40 kg, y de una serie de mediciones en cuanto a su estatus sanitario. Según indica el responsable de Icore: “Aquellas explotaciones que envían animales con muy buen peso y un buen estado de salud reciben por ellos un precio superior al de mercado”. Actualmente, desde que el animal entra en el centro ya pasa a ser de su propiedad, pero están valorando la posibilidad de aplicar un retorno a mayores sobre aquellos animales que se portan mejor, es decir, “si una ganadería tiene repetidamente mejores índices que la media, se lo tenemos que valorar, porque seguramente son ganaderos que se preocupan de encalostrar, de tener la paridera limpia, de mantener a los animales secos… y van a aportarnos ejempla-

res que arrancarán y se desarrollarán mejor que otros”.

RETOS PARA EL FUTURO Este centro piloto tiene hoy en día una capacidad para 250 animales, está logrando una rotación de 20-24 terneros de entrada por 43-44 de salida cada 15 días y alcanza así un resultado de 1.100 animales criados por año. A pesar de que la iniciativa está vinculada a un proyecto de investigación e innovación con fecha de caducidad en el pasado mes de abril, tanto Cuco Nieto como Rubén López nos aseguran que su intención es seguir hacia delante, afrontar una ampliación y, seguramente, hacer más animales al año, quizá también con razas de mayor rendimiento cárnico, y mantener la estructura y el servicio a los socios. Además de estas ideas, se marcan como próximos retos: transferir el conocimiento y la experiencia al sector para mejorar esta primera fase de la recría, desarrollar productos de alimentación con buena respuesta para el crecimiento y la salud de los terneros y optimizar los recursos para mantener reducido el porcentaje de bajas y disminuir las colas de crecimiento.

48 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_nagranxa _icore_tineo_castelan_sabe.indd 48

21/6/21 12:25


El nuevo hito en el ordeño robotizado

Lely Astronaut A5 Hemos observado a las vacas y escuchado a nuestros clientes. El resultado ha sido un brazo híbrido completamente nuevo, casi sin consumo de aire y con una gran precisión en la conexión. Hemos conseguido también una mayor capacidad de ordeño con un menor coste energético, así como una mayor fiabilidad y facilidad de uso. Todo esto hace del Lely Astronaut A5 el robot que marca una nueva era en el ordeño automatizado y que permite al ganadero de leche afrontar el futuro con garantías de éxito. Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp025_publi_lely.indd 49

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Poligono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

20/6/21 15:34


AMETSLEKU, A LA VANGUARDIA EN LA LIMPIEZA CON LELY La ganadería Ametsleku nació en 2002 y recientemente ha reformado las antiguas instalaciones para introducir la raza fleckvieh e instalar el Discovery Collector para la limpieza, una apuesta que hicieron por su adaptación a la estructura de la granja y la calidad de la higiene.

¡EN VÍDEO!

E

n el Valle de Carranza (Vizcaya) se encuentra la explotación que gerenta Alejandra Aras junto a su pareja. En 2002 abrieron Ametsleku, que como su propio nombre indica es amets por un lado, que significa ‘sueño’, y leku por otro, que es ‘lugar’ en vasco: “Es un poco nuestro pequeño gran sueño, nuestra apuesta de vida”, afirma Alejandra. Empezaron con dos novillas, con las cuales se han movido por España, han ido evolucionando hasta la actualidad, en la que han hecho un gran cambio al reacondicionar las viejas instalaciones que pertenecían a la familia de la pareja de Alejandra. Actualmente tienen 180 animales, de los cuales un 30 % son fleckvieh, una raza con la que están aprendiendo a trabajar: “Nos estamos conociendo todavía”. El centenar de vacas que tienen en producción dan una media de 33 litros/vaca/día. La apuesta por la nueva raza la han hecho por las calidades; de hecho, la grasa asciende a un 4,5 % y la proteína a un 3,5 %. Además, “debemos decir que el

vp025_publi_lely.indd 50

trato es exquisito, son animales de una nobleza que llama la atención y de fácil manejo. Para mí las fleckviech eran unas desconocidas, pero a día de hoy estamos contentos con la elección”.

D

ADAPTACIÓN DE LAS FLECKVIEH AL ROBOT Lely ha instalado en esta explotación el Astronaut A3 reacondicionado con todas las actualizaciones que tiene un robot actual: el engrase de los cilindros en cada ordeño, bomba de vacío con un kit de autolimpieza; en definitiva, un robot actualizado con el último software de Lely. La ganadera resalta que las frisonas no tienen ningún problema por acceder al ordeño en el sistema robotizado, pero “es sorprendente el fluido que tiene también con las fleckvieh, no hubo problemas de adaptación, van con mucha frecuencia y el comportamiento en el robot es muy tranquilo”. El Astronaut A3 ofrece información diaria a los ganaderos, algo que destacan en esta ganadería de Carranza. “El día a día a veces nos atropella y sobre todo con cierto

UN AU El Lely Collector permite elegir el punto de descarga

volumen de animales, pero de una forma muy sencilla, además de muy fiable, tienes acceso a muchos datos que te facilitan tanto el manejo como la detección de posibles celos o problemas”, resalta Alejandra. Se trata de una herramienta que bien utilizada ofrece datos que son útiles en la buena gestión de una granja.

20/6/21 15:34

En ap pi do ta fu ta qu qu no

bu en pa No


La ganadera Alejandra Aras junto al director comercial de Lely Alberto Sánchez

a a

ma es nes Se ana

LELY DISCOVERY COLLECTOR • Mide 1.411 mm de largo y 1.188 mm de ancho. Tiene una altura de 606 mm, pesa 390 kg y soporta un peso máximo de carga de 750 kg. • Dispone de dos motores eléctricos (cada motor conduce una rueda). Cuenta con una batería de 12 v, con 55 Ah de capacidad y se carga en un máximo de 6 horas. Se desplaza a una velocidad de 100-200 mm/s. La capacidad de limpieza es de 500 m2 con 100 vacas a un intervalo de 2 horas. • El consumo medio es de 125 W (3 kWh/d). • Dispone de sensores de navegación, un giroscopio y otro sensor ultrasónico. • Las bolsas de almacenamiento de agua tienen una capacidad de 70 L cada una y la velocidad de descarga del agua es de 3,5 L/min. • Es silencioso, con unas emisiones acústicas por debajo de 70 dB.

AGUA PARA UNA MAYOR SEGURIDAD Las rutas y la frecuencia de limpieza se pueden configurar en función de las necesidades que tenga el ganadero. Si desea ajustar el programa, por cualquier razón, puede hacerlo fácilmente usando su teléfono móvil. Dispone de dos bolsas de agua que, a medida que va absorbiendo el estiércol, primero lo va humedeciendo y, una vez que está absorbido, moja el suelo por detrás para que quede mucho más limpio y las vacas no resbalen.

Disponen del Astronaut A3 reacondicionado

UN SISTEMA DE LIMPIEZA AUTOMATIZADO En la última renovación de esta explotación apostaron por introducir un sistema de limpieza automatizado y lo hicieron incorporando el Discovery Collector, el cambio más destacable de esta explotación. “Esta elección fue porque nos ofrecía adecuarse a las instalaciones que ya teníamos. También vimos que la calidad de la limpieza era excelente y que nos ofrecía un punto de descarga que nosotros podíamos elegir”, comenta. El Collector está diseñado para estabulaciones con pisos sólidos y adopta un enfoque diverso y revolucionario en comparación con los raspadores tradicionales. No empuja el estiércol, sino que lo aspira,

vp025_publi_lely.indd 51

lo que permite que no se acumule y la limpieza sea permanente, de forma que se inhibe el crecimiento de bacterias, lo que garantiza una mayor limpieza de pezuñas, ubres y colas. Además, la máquina no requiere cables ni canaletas y puede navegar fácilmente entre las vacas, puertas de clasificación, alrededor de los pasillos del cubículo y área de espera. En esta explotación, “el Collector sale en las horas pares y, cuando llena su capacidad de 350 litros, retorna a la estación de origen donde está el orificio y ahí se procede a la descarga”, explica Alberto Sánchez, director comercial de Lely Center.

MEJORAS EN LA SALUD Con la limpieza de Lely Collector se busca conseguir una mejor salud en las patas de los animales y, en consecuencia, una mejora en los problemas de mastitis. “Al tener las vacas las patas limpias, van a meter menos estiércol en las camas, por lo que habrá menos problemas de salud y también se mejorará la reproducción, ya que mostrarán de forma más natural sus celos y los vamos a poder observar mejor”, explica Alberto. Se trata de una máquina totalmente eléctrica, que consigue que las vacas estén a nivel del suelo, que este se mantenga limpio las 24 horas día y “por supuesto, intentamos que los animales estén mejor y así prolongar su vida”.

20/6/21 15:34


EN LA GRANJA

SAT PRADOS HONDOS. VILLANUEVA DE DUERO (VALLADOLID)

responsabilidad, pues está siempre pensando en cómo mejorar y obtener mayor rentabilidad. “Al final me meto en muchos charcos, si fuera solo por las vacas viviría bien”, apunta al reconocer que él mismo se encarga de las obras, de los cultivos, de los riegos… y que le hubiese gustado contar con su propia planta para hacer yogures. “Yo no doy valor al dinero, una vez que conocemos los números, voy para adelante y mi padre se enfada conmigo”, dice entre risas.

CUATRO GENERACIONES CON VACAS

En Vaca.tv

Ángel Fernando San Juan, gerente de la SAT Prados Hondos

Buenas producciones con base en la alimentación y en el bienestar de los trabajadores Trabajar sin presiones, cuidar la alimentación y mantener un manejo correcto de los animales son los ejes en los que se asienta esta explotación vallisoletana dirigida por Ángel Fernando San Juan. Además, apostó por la robotización del ordeño y está en pleno crecimiento, pues este año llegará a los ocho robots.

Localización: Villanueva de Duero (Valladolid) Propietarios: Ángel Fernando San Juan Velasco, Severino San Juan Fadrique y Maite Rojo Martínez Empleados: 4 N.° total de animales: 720 Vacas en producción: 340 Media de producción: 41 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,84 % Porcentaje de proteína: 3,38 % RCS: <200.000 cél./ml IPP: 417 IA/preñez vacas: 2,78 IA/preñez novillas: 1,94 N.° medio de partos: 2,29 Superficie agrícola: 200 ha Venta de la leche: Entrepinares Precio de la leche: 0,35 €/litro (con calidades y sin IVA)

L

a SAT Prados Hondos cuenta con unos 720 animales en la actualidad y con unas 320 cabezas en producción. Ángel Fernando San Juan, junto a su mujer, Maite Rojo, y su padre, Severino San Juan, es propietario de esta explotación de Villanueva de Duero, que está en crecimiento constante. En julio está previsto que instalen el séptimo robot y a finales de año, el octavo. De esa evolución continua, Ángel reconoce que tiene gran parte de

La historia de esta explotación se remonta al bisabuelo de Ángel, quien siempre tuvo alguna vaca y tierras. Continuó su abuelo hasta llegar a las manos de su padre y su tío. “Empezaron con muchas dificultades, además mi abuelo murió pronto”, explica Ángel. En el año 1989 decidieron empezar el proyecto en la ubicación que se encuentra ahora. “Crearon la zona que es de hormigón en la actualidad. Tenía un patio de ejercicios con uralitas y sala de ordeño, se iniciaron con una de seis puntos y pronto ampliaron a una de diez”, rememora. Luego, llegó el turno de Ángel, quien compró la parte correspondiente de su tío para instalarse en la explotación. “Yo de pequeño ya ayudaba aquí, a la par que estudiaba. Cuando empecé quise montar todo esto nuevo y ya con robots, y así fuimos aumentando hasta el punto en el que estamos ahora”. Añade que desde siempre tuvo fijación por la instalación de robots: “He estado trabajando aquí desde que era niño y sé lo que es el ordeño. Es una cosa que a mí nunca me ha gustado. Por un lado, como no me gusta, no se lo puedo inculcar a los trabajadores. Por otro, antes estaban mi padre y mi tío, pero me iba a quedar yo solo. O ponía robots o no me metía en este lío”. A mayores, tienen cuatro trabajadores y personal externo especializado en temas de reproducción, clínica o nutrición, entre otros.

52 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 52

21/6/21 12:13


EN LA GRANJA

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

Las camas de producción son de arena y se limpian con una máquina articulada diseñada por Ángel

“HE TRABAJADO AQUÍ DESDE QUE ERA NIÑO Y SÉ LO QUE ES EL ORDEÑO. O PONÍA ROBOTS O NO ME METÍA EN ESTE LÍO”

INSTALACIONES Y DISTRIBUCIÓN DEL GANADO Las vacas de producción se encuentran distribuidas entre dos de las naves que conforman la explotación. Una de las estructuras está dividida en cuatro lotes: novillas recién paridas, primíparas más avanzadas en días de lactación, vacas bien adaptadas y vacas con algún problema, aquellas que tienen alguna patología, necesitan algún tratamiento o les cuesta más ir al robot. Las novillas recién paridas están en un espacio interior de arena y sin cubículos durante unos días tras el parto. “Están en una zona pegada al pasillo para poder controlarlas mejor y detectar cualquier incidente”, apunta el ganadero. El resto de las productoras descansan en cubículos de cama de arena, que arreglan a diario. En otro módulo, se encuentra un lote de multíparas recién paridas, que son en torno a unas 120 para dos robots. La otra parte de la nave es la que se encuentra en construcción, donde pondrán 120 cubículos más, con los que llegarán a los 500, y los otros dos robots que incorporarán próximamente. Además, hay otras dos zonas de cama caliente de paja para multíparas preparto y posparto, que limpian cada 20 días. Disponen de una sala, a la que llaman “maternidad”, donde están los terneros en cama caliente de paja hasta los 15 días. A partir de este momento pasan a la amamantadora, situada en otra zona, en la que permanecen hasta el destete y, luego, instalan a los animales en una nave de hormigón, agrupados por edades.

NOVEDAD

CAZO OR DISTRIBUID JE A FORR

NOVOEUDNAIFEDED CAZ

Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 53

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 53

21/6/21 12:13


EN LA GRANJA

EN JULIO COMENZARÁN A ORDEÑAR CON EL SÉPTIMO ROBOT Y A FINALES DE AÑO, LLEGARÁ EL OCTAVO

MAYOR LIBERTAD LABORAL

Uno de los seis robots de ordeño con los que están trabajando actualmente

Las naves de los animales están diseñadas para tener una buena ventilación. “En la última hemos mejorado la pendiente para dar más velocidad al aire y crear más movimiento”, comenta Ángel. A lo largo de este año realizarán algunas mejoras con la implementación de nuevos sistemas de climatización. Asimismo, los animales tienen cepillos rascadores y los trabajadores cuidan la limpieza de las instalaciones, que hacen dos veces a la semana, además de acondicionar las camas de novillas cada cuatro meses. Para el purín tienen una fosa principal de 4.000 m3 para las vacas en producción, otras más pequeñas para los grupos de novillas y secas y, aparte, otra para aguas residuales. La fracción de líquidos la retiran dos veces al año, en función de lo que demanden los cultivos, mientras que la de sólidos una vez al año.

LLEGAR A LOS OCHO ROBOTS Cuando Ángel se incorporó a la ganadería tenía claro que, si seguía, sería con robots. “Al empezar a trabajar en la granja, pusimos los primeros, compramos sobre unas cuarenta vacas para aumentar más el ganado y compaginábamos los robots con la sala de ordeño. Después de unos tres años,

incorporamos otras dos máquinas y, aunque tardamos un poco más en comenzar a trabajar con el cuarto, en ese momento ya vendimos la sala”, aclara. Tras un tiempo trabajando con los cuatro robots, valoró, junto con los trabajadores, crecer aún más, para llegar así al nivel de trabajo de la actualidad: 340 vacas en ordeño y seis robots. En julio tendrán ya el séptimo y para finales de año llegarán al octavo. El objetivo de esta granja es trabajar holgadamente. Para ello, con la incorporación de los próximos equipos robotizados, ampliarán la plantilla de personal. “El nivel de ganado, de partos y demás crecerá, por lo que será necesario tener una persona más, para hacer mejor las tareas y evitar estar saturados”, explica Ángel. Al tener el sistema robotizado dividido por lotes, las labores de control del ordeño se centran, sobre todo, en el robot denominado “problemas”. Un trabajador se encarga de introducir las vacas con retraso, que siempre son las mismas, sobre una docena. El acceso a la sala de espera está regulado con puertas automáticas, por lo que las encierran aquí hasta que entra la última al robot y, seguidamente, ya se abren para dar acceso libre a las demás.

La instalación de los robots ha supuesto diversos beneficios en la SAT Prados Hondos. “Muchas veces la gente compara la sala de ordeño con el robot, pero creo que no se deben hacer comparaciones”, apunta. Considera que el robot es un sistema de manejo totalmente completo, ya que, si una vaca necesita más ordeños, como en el caso de las recién paridas, puede llegar hasta los cinco ordeños, “algo que en una sala sería impensable”. A la par de este beneficio destaca que los animales no están sometidos a presiones, puesto que entran cuando quieren a ordeñarse. “El ordeño que se hace es bueno, ofrece pienso en función de la tabla de producción de cada animal y, además, nos da más libertad horaria, porque no tenemos que estar a una hora concreta en la explotación”, comenta el ganadero.

200 HECTÁREAS CON COSECHAS La SAT Prados Hondos tiene unas 200 hectáreas de terreno en las que siembran diferentes forrajes. Con centeno trabajan desde hace varios años, “hemos dado el primer corte y el segundo, ya de grano. En las producciones de centeno estamos en torno a los 26.000 kilos/ha de media”, comenta. Este año han cosechado 140 hectáreas de centeno y en la mitad de ellas ya han sembrado maíz. En las cosechas de maíz han batido su récord al llegar a los 90.000 kilos por hectárea, aunque en la última recogida se han quedado en unos 70.000. Además, preparan siete hectáreas de alfalfa, unas 18 de viñedos y el resto son barbechos. El ganadero explica que la calidad de las tierras no es excelente, pero con buenos abonados consiguen llegar a tener buenos rendimientos.

54 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 54

22/6/21 18:28


SISTEMA SISTEMA DEDE CRUZAMIENTO CRUZAMIENTO DEDE 3 RAZAS 3 RAZAS SISTEMADE DECRUZAMIENTO CRUZAMIENTODE DE3 3RAZAS RAZAS SISTEMA

RENTABILIDAD RENTABILIDAD VITALICIA VITALICIA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN GRASA GRASA + + PROTEÍNA PROTEÍNA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN GRASA GRASA + + PROTEÍNA PROTEÍNA COSTES COSTES

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS DE SALUD DE SALUD COSTES COSTES TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS SALUD DEDE SALUD DÍASDÍAS LONGEVIDAD LONGEVIDAD

+33% +33% +33% +33%

== ==

-26% -26% -26% -26% +147 +147

TÍFICAME EN TÍFICAME EN TÍFICAM EN TÍFICAME E EN

N

O O

REDUCCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA MORTINATALIDAD MORTINATALIDAD

ORBO A PRP AB D D TENTE

CI

+147 +147

R OB A B PR O PA TE D D N

O

DÍAS DÍAS LONGEVIDAD LONGEVIDAD

TE

O

N

CI

RENTABILIDAD RENTABILIDAD VITALICIA VITALICIA

* Estudio * Estudio de 10de años 10 años dirigido dirigido por lapor Universidad la Universidad de Minnesota. de Minnesota. Resultados Resultados confirmados confirmados por elpor Journal el Journal of Dairy of Dairy Science Science

CI CI

REDUCCIÓN REDUCCIÓN DEDE LALA MORTINATALIDAD MORTINATALIDAD

Global Global Genetics Genetics Galicia Galicia Global Global Genetics Genetics * Estudio de años 10 años dirigido la Universidad de Minnesota. Teléfono: Teléfono: 619 760 619 916 760 916 * Estudio P.N. P.N. Európolis Európolis C/Londres C/Londres 29A 29A de 10 dirigido porpor la Universidad de Minnesota. Resultados confirmados el Journal of Dairy Science confirmados porpor el Journal of Dairy Science global@globalgenetics.es global@globalgenetics.es Resultados 28232 28232 Las Rozas, Las Rozas, Madrid Madrid galicia@globalgenetics.es global@globalgenetics.es

procross.info procross.info

Global Genetics Galicia Global Genetics Galicia Teléfono: 619 760 916 Teléfono: 619 760 916 global@globalgenetics.es global@globalgenetics.es

vp025_anuncio_GLOBAL.indd 55

Global Genetics Global Genetics P.N. Európolis C/Londres 29A P.N. Európolis C/Londres 29A 28232 Rozas, Madrid 28232 LasLas Rozas, Madrid

20/6/21 15:35


EN LA GRANJA

LUIS MIGUEL JIMÉNEZ Veterinario especializado en calidad de leche en Servet Talavera y asesor en la SAT Prados Hondos ¿En qué aspectos asesoras a esta granja? Aparte de todo lo relacionado con la certificación de explotaciones, tanto en bienestar animal como en el cumplimiento de la guía de buenas prácticas, que fue un poco el origen de empezar en esta granja, también asesoramos en la implantación de programas de calidad de leche y control de mastitis, incluido el secado selectivo. ¿A qué retos se enfrenta una granja de esta magnitud en cuanto a calidad de leche? En una granja de estas dimensiones, con la particularidad de que tiene robots, debemos contar con muy buenas herramientas para determinar cómo es la salud de la ubre en todo momento. Nosotros, por ejemplo, en esta explotación nos basamos en una herramienta fundamental que es la microbiología, es decir, los cultivos microbiológicos de las vacas que han tenido mastitis clínicas o de las que se sospecha que puedan tener una infección subclínica.

Siempre han dado importancia a la ventilación y harán más mejoras en la climatización de las naves

¿Qué parámetros son clave para su control? El primer parámetro para controlar es el recuento de células somáticas de la leche de tanque. Aquí, diariamente, lo más importante es chequear el informe que nos proporciona el robot en cuanto a conductividad de la leche o recuento de células somáticas y así poder valorar qué infecciones hay. Si hay: clínicas, subclínicas... y eso nos podrá proporcionar luego a qué tipo de vacas les vamos a coger una muestra para microbiología, etc. Por otro lado, todo lo que es el manejo de la granja en cuanto a instalaciones, higiene… ¿Están buscando alguna mejora? Es una granja en la que van a doblar el número de cabezas y van a intentar poner más robots. Por eso trabajamos en esa línea, para tener todo perfectamente cubierto mediante el manejo y que todo vaya correctamente para poder aumentar el número de cabezas.

“TENEMOS TIERRAS MALAS, PERO AL FINAL CON ABONADOS Y CON PURÍN SE CONSIGUEN BUENAS COSECHAS”

Cubren las trincheras con plástico en los laterales y con doble capa y pesos por arriba

El carro coge los forrajes en esta nave con compartimentos para preparar la ración

Elaboran los ensilados de sus producciones en varias trincheras con una capacidad para nueve millones de kilos, almacenan el resto de los forrajes en una nave y para

el trabajo diario disponen de otra instalación con compartimentos en la que “se distribuyen los diferentes componentes como algodón, soja, maíz molido o alfalfa. El carro au-

topropulsado va cogiendo de aquí los diferentes productos para la elaboración de las raciones”, detalla. Aparte tienen una nave específica para la maquinaria.

EL PILAR ESTÁ EN LA ALIMENTACIÓN En esta explotación vallisoletana la alimentación es fundamental. Por eso, se centran en hacer buenos ensilajes, para conseguir buenas raciones para los animales: “Muchas veces nos basamos en la genética, pero no. Ten una buena alimentación, crea un buen pilar –subraya– y ya continúa con lo demás. El manejo de los silos puede ser una fuente de riqueza o de desgracia para una granja, por eso es tan importante”. Tanto es así que ponen plástico en las paredes de las trincheras y en la parte de arriba, una capa doble que cubren con peso. Realizan un fresado a diario y cada tres días observan si hay daños. Las zonas exteriores las destinan para las novillas, “ya que el producto –dice– ha podido tener fermentaciones diferentes y no es óptimo”, mientras que para las vacas en producción dan los corazones de los silos, “así nos aseguramos de que no tienen ningún problema”. La ración de las vacas de lactación está compuesta de silo de maíz, 17 kg por vaca; pulpa prensada, 10 kg; silo de alfalfa, 8 kg; alfalfa en rama, 3 kg; harina de maíz, 4,5 kg; soja, 2 kg; algodón semilla, 1,4 kg, y paja, 0,2 kg, además del complemento de pienso en robot, que dan sobre unos 5 kg de media.

56 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 56

22/6/21 18:30


SISTEMAS DE GESTIÓN DE

PURINES SEPARADORES Varios tamaños y modelos Tornillo separador y criba: alta dureza Reductor de planetarios: reduce el consumo de energía y alarga su vida útil GREEN BEDDING: > 35% de materia seca

BIOCÉLULA HIGIENIZADORA La biocélula permite reutilizar la fase sólida del purín como material de cama para los cubículos. Producción: Hasta 20 Tn / día de sólido higienizado Características higienización: Pasteurización garantizada (1h a 70º) Secado: Entre un 40 - 55% de materia seca (mediante el ajuste HRT) HIGIENIZACIÓN CONSTANTE VACAS SALUDABLES SISTEMA DE CONTROL REMOTO

AHORRO FINANCIERO CUMPLIMIENTO NORMATIVAS PRODUCCIÓN DIARIA

Próximamente en Galicia:

S.A.T. A VEREDA y S.A.T. ARCICOS

Proveedor integral de soluciones ganaderas www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net +34 948 983 390 / +34 683 612 406

vp025_publicidade_etxeholz.indd 57

Fabricación y distribución de equipamiento ganadero Gestión de residuos Desarrollo y ejecución de proyectos Asesoramiento medioambiental

22/6/21 18:20


EN LA GRANJA Los terneros están en la sala “maternidad” 15 días antes de pasar a la amamantadora

Las secas (izquierda) y las novillas próximas al parto (derecha) comen la misma ración

La de las secas lleva 7,5 kg de paja de cebada, 2,3 kg de harina de maíz, 1,7 kg de soja, complementos y correctores. Por último, la de las novillas se compone de silo de alfalfa, 9 kg; silo de maíz, 5 kg; paja de cebada, 2,6 kg; soja, 0,5 kg, y un corrector vitamínico. Los terneros empiezan en la sala de maternidad con biberones de leche en polvo, alta en grasa y proteína, y pienso durante sus primeros 15 días de vida. Desde que superan esta primera quincena, pasan a la amamantadora y tienen paja y pienso en gránulo lacteado hasta los 65 días. A partir de aquí se empiezan a destetar, toman pienso sin leche y se distribuyen en grupos de 10 anima-

les hasta los cuatro o cinco meses. Desde los cinco a los nueve toman la ración de las vacas en lactación. Finalmente, comienzan a tomar la ración de novillas hasta el mes anterior al parto, que es cuando empiezan con la de secas. Además, 20 días antes de parir pueden acceder a una estación de alimentación para comer un kilo de pienso al día y, 15 días antes, pueden tomar hasta 3 kg. “Esto se hace para que se acostumbren a ir a la cabina y después no tengan problemas para la entrada en el robot”, detalla Ángel.

MAQUINARIA PROPIA Y RÁPIDA Disponen de cinco tractores, “dos que son de bastantes caballos, por-

“EL BUEN MANEJO DE LOS SILOS ES UNO DE LOS EJES FUNDAMENTALES PARA CONSEGUIR BUENAS PRODUCCIONES”

que para hacer muchas labores en poco tiempo necesitas maquinaria grande, para preparar el terreno para maíz o para centeno”, resalta. Además, tienen bañeras grandes, camión agrícola para diferentes transportes, cisterna de purín propia, un manipulador telescópico y una máquina pequeña articulada para hacer cubículos a diario, creada por el propio Ángel. El objetivo era reducir el tiempo que dedicaban a acondicionarlos, por lo que, tras años pensando, decidió comprar una máquina articulada. “Diseñé un implemento para hacer las camas. La verdad es que quedan estupendas y en una hora se hacen todos los cubículos de forma automatizada”, relata. También poseen una máquina de gran tonelaje para vaciar la fosa de purín, esparcidor de purín, un carro autopropulsado y un carro arrastrado, además de diferentes aperos agrícolas. El ganadero puntualiza que “todo es propio, menos la picadora. Subcontratamos este trabajo y la siembra de maíz, lo demás lo hacemos nosotros”.

58 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 58

22/6/21 11:30


SIN MOSCAS La solución definitiva y más eficaz contra las moscas

MASTERFLY BAIT ®

Resultados más rápidos Eficacia HASTA 8 MESES Insecticida en polvo

Experts in Pest Control Solutions vp025_anuncio_quimunsa.indd 59

QUIMUNSA · Derio Bidea 51, Munguía - 48100 - Spain · Tel: 946 741 085 · www.quimunsa.com · info@quimunsa.com 20/6/21 15:38


EN LA GRANJA La recría se desteta a los 65 días y se distribuye en grupos hasta los cuatro o cinco meses

Severino y Ángel, dos generaciones de la familia vinculadas a la granja

GENÉTICA CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN En el aspecto de la reproducción de los animales trabajan con genética francesa y americana. Para la selección de los toros, Ángel da mucha importancia a la producción, a los sólidos y a los caracteres funcionales, además de buscar buenas ubres y correcta colocación de pezones. Se fija también en toros A2A2, ya que “la mayoría de las vacas son A2A2, pero si en un futuro doy el salto a hacer leche de este tipo, quiero tenerlas ya todas”, aclara. Suelen utilizar unos ocho sementales por campaña. El ganadero destaca que la recría es propia: “El crecimiento que estamos haciendo tiene como base nuestra granja, todo nuestro, sin comprar nada, aunque nos estamos planteando adquirir algunas novillas para ir un poco más rápido”.

La media del número de partos ronda los 2,3. El intervalo entre partos es de 417 días y la edad media de la primera inseminación es a los 13 meses. La media de inseminaciones por preñez está en 2,78 para las vacas y en 1,94 para las novillas.

MEJORAS EN LOS PRECIOS PARA MANTENER EL SECTOR Ángel ve futuro a su granja en todos los niveles: “Tenemos buenas producciones, buena sanidad, los trabajadores a gusto; yo creo que estamos bien”. Él quiere continuar en este proyecto y le gustaría que alguno de sus dos hijos, que ahora tienen tres y seis años, algún día, siguiese al frente de esta explotación. En cuanto al futuro del sector, considera que tiene que haber una reconversión. “Creo que los precios

“NO PUEDEN CONGELAR LOS PRECIOS AL GANADERO, AL FINAL SE CARGAN UN SECTOR”

de la leche tienen que subir de manera obligada, porque al final está habiendo un beneficio muy grande que se está quedando una pequeña parte de la cadena: la distribución y la industria”, advierte. Añade que los precios que se pagan por la mantequilla o la leche en polvo no se corresponden con lo que gana el ganadero. “Cuando la gente de a pie vea el precio al que está comprando la leche y se entere de cómo la pagan al ganadero, dirá que se están haciendo las cosas muy mal”, apuntilla. Por último, acepta la subida en los costes de alimentación y materias primas “ya que el agricultor tiene derecho a especular de vez en cuando y a tener unos márgenes mejores”, pero lo que no considera justo es “congelar los precios al ganadero, al final se cargan un sector”.

60 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_naGranxa_PradosHondos_castellano_sabe.indd 60

21/6/21 12:14


De camino a un segundo robot “Donde hay un sueño, hay un camino”. Con esta frase reciben a los visitantes en Ganadería Bedollo, en Santayana de Soba (Cantabria), y precisamente están en pleno trayecto hacia su objetivo: lograr ordeñar a todo su rebaño en dos robots de ordeño GEA DairyRobot R9500. Los hermanos Emilio, Rosa y María Fuente Ezquerra son los propietarios de esta granja familiar, que iniciaron sus abuelos y continuaron sus padres, en la que ordeñan un total de 82 vacas. Instalaron el primero de los robots hace dos años, porque vieron que las vacas necesitaban un tercer ordeño y no era fácil encontrar mano de obra cualificada. Actualmente están incrementando su rebaño y ordeñan a los animales con los dos sistemas: robot y sala. Gracias a la robotización, han llegado a los tres ordeños de media, han conseguido un incremento en la producción y han notado mucha mejor calidad de vida para los animales. También tienen collares CowScout, arrimador de comida FRone, tanque TCool de 6.000 litros y un separador de purín, recién estrenado. Cuentan los días para recibir la segunda máquina robotizada y olvidarse de la sala de ordeño.

vp025_publirreportaxe_gea.indd 61

22/6/21 11:05


Nombre de la explotación: Ganadería Bedollo Localización: Santayana (Soba, Cantabria) Número total de animales: 170 Vacas en producción: 82, 52 en robot y 30 en sala Media de producción en robot: 39 litros/vaca/día Media de producción en sala: 35 litros/vaca/día Media de número de ordeños en robot: 3,2 Número de ordeños en sala: 2 Porcentaje de grasa: 3,88 % Porcentaje de proteína: 3,40 % RCS: 76.000 cél./ml

Emilio, María y Rosa, junto a Esteban Abascal, de Agrocantabria (segundo por la izquierda), y Juan Carlos González, delegado de GEA en la zona (derecha)

Rosa Fuente: “Nos aporta mayor producción de leche y mayor calidad de vida para los animales”

¿Qué sistema de ordeño tenían antes de instalar el robot? Antes trabajábamos solo con la sala de ordeño 6x2 de GEA, la que seguimos manteniendo todavía.

¿Cuándo lo instalaron? El día 21 de agosto hará dos años que empezamos a ordeñar con él.

¿Por qué decidieron robotizar el ordeño? Porque empezamos a tener vacas que necesitaban hacer tres ordeños y hacía falta más mano de obra. Éramos muy reacios a poner el robot de ordeño, pero al final no nos quedó más remedio. Ahora estamos muy contentos y las vacas, más.

¿Cómo planificaron el proceso de instalación del robot? La verdad es que fue bastante complicado, porque pusimos la granja patas arriba. Tuvimos que pasar las vacas secas a la otra nave, cambiar las terneras totalmente de sitio y agrandar la cuadra de las novillas. Fue un cambio bastante grande.

¿Por qué eligieron GEA? GEA nos pareció, desde el primer momento, interesante por el tema del foso, que es muy cómodo para los tratamientos, la separación por cuartos, la colocación manual y el servicio técnico.

¿Cómo recuerdan el proceso de cambio? Fue duro, pero más duro para nosotros que para las vacas. A nosotros nos costó acostumbrarnos a llevar siempre un móvil encima o a vivir pegados a un ordenador. Sin embargo, las vacas están muy bien desde el primer momento.

María Fuente “Esta ganadería ha pasado de generación en generación. Empezaron mis abuelos con sus ocho vacas. Después, cuando mi abuela se quedó viuda, se incorporaron a la explotación mis padres y fueron creciendo poco a poco hasta la unión de mi hermano Emilio. Luego, pasados unos años, comenzamos también a trabajar en la granja mi hermana Rosa y yo.

vp025_publirreportaxe_gea.indd 62

Tener la ganadería aquí, en el valle de Soba, implica unos costes de producción muy elevados, solo hay que ver cómo es el terreno. Decidimos quedarnos en Soba porque para nosotros es calidad de vida; es más, yo tenía claro que mi vida iba a ser en un pueblo y rodeada de vacas, que es lo que me encanta. Mi madre siempre va a ser nuestro claro ejemplo a seguir e intentamos llevar bien el trabajo, somos unos hermanos muy unidos y, gracias a eso y al esfuerzo de toda la gente que trabaja para nuestra ganadería, Bedollo sale adelante”.

22/6/21 11:06


¿Cómo es la organización del trabajo con robot y sala? Al principio nos costó un poco adaptarnos, porque no sabíamos cómo teníamos que funcionar. A día de hoy, intentamos cerrar las lactaciones en el robot. Por un lado, las vacas paren en un patio donde está la sala y según van pariendo las vamos incorporando al robot. Por otro, las vacas del robot que están a punto de secar vuelven a la sala. No nos gusta estar cambiando vacas de patio y a ellas no les gusta nada volver a la sala. Entre nosotros, cada uno tiene su trabajo dentro de la granja. Llegamos aquí y no hay que preguntar qué tenemos que hacer hoy, todos sabemos a dónde ir desde el momento en que llegamos. Yo me encargo del ordeño; mi hermano Emilio, de los tratamientos, de las inseminaciones y de las labores de campo, y mi hermana María, de la recría, que conlleva muchísimo tiempo. Luego, entre todos hacemos la limpieza de camas y el resto de los trabajos. ¿Qué diferencias notan de un sistema a otro? En el robot, el punteo del pienso es algo fundamental. Lo que más hemos notado es que las novillas primerizas crecen, se desarrollan mucho más que estando en la sala de ordeño, y también la calidad de la ubre. ¿Qué beneficios aporta la robotización? Nos aporta mayor producción de leche y mayor calidad de vida para los animales, al tener la ubre más sana les estás alargando la vida a las vacas. Actualmente, las vacas tienen mucha más calidad de vida, más incluso que nosotros, pues, al continuar trabajando con sala, seguimos amarrados a los horarios de trabajo. Cuando esté instalado el segundo robot, será totalmente distinto. Además, nos proporciona muchos datos y en cualquier parte que estés o a cualquier hora del día, ves lo que está pasando en el robot. ¿Cuál es el plan de futuro? Nuestro plan de futuro es crecer un poco más en número de animales para poner otro robot. Ahora mismo hemos hecho una gran inversión con el robot y el separador de purines y tenemos que ir despacito. Para nosotros sería ideal poder poner mañana el segundo robot, pero no va a poder ser así. Ahora mismo tenemos que esperar a que vuelvan a abrir los planes de mejora y a ver si así podemos continuar.

Emilio Fuente ¿Tienen algún equipamiento más de GEA? Además de la sala de ordeño, también tenemos de GEA el arrimador de comida FRone, los collares CowScout, un tanque TCool de 6.000 litros y un separador de purines que acabamos de arrancar la semana pasada. ¿Cómo trabajan con el arrimador de comida FRone? Está programado para pasar una vez cada tres horas. La ventaja que hemos visto con él es que a las vacas no les falta comida en ningún momento del día y están comiendo constantemente. Lo que hace el arrimador es que, cuando pasa, las incita a levantarse y vienen a comer. ¿Con qué objetivo han incorporado a la granja el separador de purines? Con el separador de purines la experiencia es muy corta, porque lo acabamos de arrancar hace quince días. La intención que tenemos es intentar dar solución al excedente de purín. Con este sistema queremos dar salida a la parte sólida, pues creo que así va a ser fácil de transportar, y aplicar el líquido a nuestros campos.

Arrimador FRone

ENTREVISTA En vídEo

Separador de purines

vp025_publirreportaxe_gea.indd 63

Tanque TCool

22/6/21 11:06


S A LU D A N I M A L

Cuando el BVD muestra su peor cara, tenemos que estar bien armados A continuación describo el trabajo que realicé en una granja de la ADSG de Ganado Vacuno de Mesía (A Coruña), donde llevé a cabo el seguimiento y la curación de un brote clínicamente dramático de BVD, que fue detectado en noviembre de 2018 y controlado en febrero de 2020. M.ª Esperanza González Rodríguez Veterinaria responsable ADSG G.V. Mesía, A Coruña Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Especialista en Medicina de la Prevención en Bovinos

INTRODUCCIÓN

Y

a en el pasado, la granja había sufrido un brote de BVD (detectado mediante diagnóstico rutinario en campaña de control), que se abordó de manera intensiva, erradicándolo y vacunando durante dos años. Sin embargo, se volvió a relajar y desde 2009 no hacía nada: ni vacunar ni monitorizar ni controlar. Desde 2012, vuelve a adscribirse al programa de control oficial de la ADSG y es en 2018 cuando la autora diagnostica un nuevo brote. Uno de los detalles más bonitos de este caso es que, gracias a los con-

troles efectuados en cumplimiento de la campaña de control del BVD, la veterinaria puede describir “en directo” cómo se va extendiendo la enfermedad. En mayo todos los animales jóvenes eran seronegativos. Dos meses más tarde, en julio, con constancia de un empeoramiento reproductivo leve, revisa esa serología y encuentra un 5 % de seropositividad (se considera baja). Finalmente, en octubre, con un impacto ya sorprendentemente intenso en la reproducción (abortos, reabsorciones e infertilidad), determina un 76 % de seropositividad en la cohorte de edad

más joven y dos terneros abortados positivos a antígeno. Desde el momento del diagnóstico, la implementación del programa de control es impecable: búsqueda intensiva de PI y eliminación inmediata, vacunación con vacuna viva a todo el efectivo, también inmediata, y reforzamiento de la bioseguridad. Sin embargo, transcurridos seis meses desde el comienzo del programa de erradicación, la clínica observada sigue siendo gravísima; de hecho, en realidad, ¡empeoraba! Entre marzo y junio, nueve abortos (siete de ellos PI) y ocho terneros PI… Las pérdidas son incontestables. Además, este desastre se acrecienta en febrero con un brote de neumonía y epistaxis en el 90 % de las vacas adultas (tres meses después de haber comenzado con las medidas correctivas).

64 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_saudeAnimalBVD_castelan.indd 64

21/6/21 10:40


S A LU D A N I M A L

GRACIAS A LOS CONTROLES EFECTUADOS EN CUMPLIMIENTO DE LA CAMPAÑA DE CONTROL DEL BVD, LA VETERINARIA PUEDE DESCRIBIR “EN DIRECTO” CÓMO SE VA EXTENDIENDO LA ENFERMEDAD

La dificultad de controlar la preocupación del ganadero debió de ser inmensa: tenemos un diagnóstico, se han tomado todas las medidas para controlarlo y se han hecho todas las inversiones inmediatamente. Sin embargo, la clínica empeora y empeora. La moraleja está clara: el BVD, como bien describe el título, tiene “caras” extremadamente nocivas.

HISTORIA Y ANTECEDENTES La granja está situada en el ayuntamiento de Mesía (Galicia, España), con 150 vacas frisonas, 94 animales de producción láctea y 56 novillas para recría entre 0 y 23 meses; organizadas por lotes, pero todas comparten naves. El sistema de producción es intensivo, animales alimentados con carro unifeed, que no salen a pastoreo. Granja cerrada; no compra animales desde hace 15 años. Su situación geográfica dentro de una comarca de alta densidad ganadera es de aislamiento,

su bioseguridad por contacto con otros animales es aparentemente alta. Hay que puntualizar que uno de los pocos puntos críticos de la bioseguridad es la entrada del camión de recogida de becerros mamones, que entra en las instalaciones a una zona muy próxima a donde se aloja la recría. En 2004 se incorporó a los controles sanitarios de la Asociación de Defensa Sanitaria bovina (en adelante, ADSG). En 2007 tuvo un brote de BVD, se eliminaron portadores, animales persistentemente infectados (en adelante PI), vacunó durante 2 años. En 2009, cuando consideró que tenían el problema solucionado, abandonó los programas preventivos y la vacunación. En 2012, por exigencias administrativas, retomó los programas sanitarios de la ADSG, que yo llevo a cabo como veterinaria responsable; así, en noviembre de 2018, diagnostico este nuevo brote de BVD.

Genera tu propia energía Hasta un 70% de

ahorro en tu factura de luz desde el primer día Instalamos proyectos de autocosumo llave en mano

Borja Reguera 654 11 66 61

Gestor Especializado Sector Primario

Descuento del

10%

para los lectores de la revista

Más de 5.000 MW en cartera de proyectos en Europa y La,noamérica

Ges:onamos ayudas, permisos y legalizaciones en toda la península

Conseguimos ayudas de hasta el 65% del total del proyecto

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 65

vp025_saudeAnimalBVD_castelan.indd 65

21/6/21 10:40


S A LU D A N I M A L

DESCRIPCIÓN CLINICA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y PRUEBAS ANALÍTICAS El programa sanitario preventivo de la ADSG incluye anualmente, como mínimo, un control serológico (*) y tres muestreos en tanque de leche (**). En 2018 hice el primer control serológico rutinario (*) en el mes de mayo, y se obtuvo una seronegatividad de los 20 animales muestreados del 100 %, al igual que venía sucediendo en controles llevados a cabo desde 2012. En julio de ese año, ante una problemática reproductiva leve, repetí la analítica-control, hubo un animal seropositivo frente Ac-BVDp80 de 22 analizados (5 % seropositividad), que no consideré significativo, pues la analítica de tanque también indicaba una prevalencia baja, menos del 5 % de posibilidades de tener un portador dentro del rebaño. En octubre de ese mismo año la problemática reproductiva fue más severa, varias abortos y reabsorciones. Repetí control-serológico, muestreo de tanque y muestreo de abortos; estos resultados dejaron patente que nuestro problema principal era el BVD, con 19 animales seropositivos de los 25 sangrados (76 % seropositividad), un incremento de la prevalencia en tanque que aumentó las posibilidades de tener un PI a entre un 25-65 %, una muestra en cartílago auricular de un aborto positiva a BVD-Antígeno-Elisa (Ag) y muestra de pulmón de otro aborto positiva a PCR-BVD. Respecto a las otras enfermedades chequeadas, siempre obtuve resultados seronegativos.

2. Vacunamos con Bovela a todos los animales mayores de tres meses. Confiando en su efecto 100 % protección fetal, asegurábamos que lo que naciera a partir del 19 de julio no serían PI. 3. Muestreo de cartílago auricular (*) precalostral a todos los animales nacidos a posteriori, abortos incluidos: • Diciembre 2018:1 cartílago-aborto negativo, 1 cartílago-vivo negativo • Enero 2019: 8 cartílagos-vivos negativos • Febrero 2019: 3 cartílagos-vivos negativos • Marzo 2019: 10 cartílagos-vivos; 4 positivos, 6 negativos • Abril 2019: 4 cartílagos-vivos: 4 positivos, 1 cartílago-aborto positivo • Mayo 2019: 4 cartílagos-aborto: 2 positivos y 2 negativos • Junio 2019: 2 cartílagos de aborto positivos y 3 cartílagos-vivos negativos • Julio 2019: 10 cartílagos-vivos negativos • Agosto 2019: 1 cartílago-vivo negativo • Septiembre 2019: 6 cartílagosvivos negativos • Octubre 2019: 12 cartílagos-vivos negativos • Noviembre 2019: 12 cartílagosvivos negativos • Enero 2020: 9 cartílagos-vivos negativos

DESDE MEDIADOS DE MARZO HASTA PRINCIPIOS DE JUNIO TODO LO QUE NACIÓ VIVO ERAN PORTADORES, 8 ANIMALES, AL IGUAL QUE 7 DE LOS 9 ABORTOS, ES DECIR, UN TOTAL DE 15 PI

(*) ELISAS frente Ac.BVD-p80, Ac.IBR-gB y Ac neospora en animales de 6-23 meses (**) Ac. Anti- proteínaP80-BVD por Elisa-competición y Acantiglicoproteína-gB de IBR mediante ELISA-bloqueo

DIAGNÓSTICO FINAL Y CONTROL El diagnóstico parecía claro; solo quedaba tomar medidas para controlar y parar el brote. Así, con la participación activa del ganadero, el 21 de noviembre fue el punto de partida: 1. Muestreamos cartílago auricular (*) a todos los nacidos entre mayonoviembre (15 animales), ya que, por el seguimiento que venía haciendo, sabía que la entrada del virus era posterior a mayo. Resultaron negativos y así me aseguré de que no había PI en la granja.

*Muestreo de cartílago auricular, BDV-Ag-ELISA

66 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_saudeAnimalBVD_castelan.indd 66

22/6/21 16:17


VACUNA CON RESPONSABILIDAD FRENTE A

BVD ESTÁS EXPUESTO

Con la BVD te expones a sufrir enormes pérdidas económicas en tu explotación.

La Diarrea Vírica Bovina (BVD) es una de las enfermedades más comunes en el ganado vacuno. A pesar de años de lucha frente a la enfermedad, la prevalencia de BVD en Europa permanece casi invariable. No te expongas más. Tu veterinario puede ayudarte a proteger tu explotación y prevenir el contagio de BVD.

INFÓRMATE DE TODO EN BVDZERO.ES

HAGAMOS

HISTORIA DE LA BVD vp025_publicidade_boheringer.indd 67

20/6/21 15:39


SIGUIMIENTO DEL CASO, CON sólo los 4 primeros positivos, para reducir la presión viral DISCUSIÓN DISCUSIÓN

no esperamos las 3 semanas para reconfirmación de los no esperamos semanas para reconfirmación de los siguientes y antelas la 3 patología neonatal que presentaban

siguientes y ante la patología neonatal que presentaban Este caso con una exacerbada (diarreas y neumonías). Este caso connuestro una program exac (diarreas y neumonías). reproductiva, al incluir S A LU D A N I M A L al yincluir nuestro BVD,reproductiva, fue diagnosticado vacunado prec Todos los PI fueron sacrificados, reconfirmamos(**) LA INMUNODEPRESIÓN SIGUIMIENTO DEL CASO, CONCLUSIÓN Y sólo los 4 primeros positivos, para reducir la presión viral problemática vez se agrandaba má BVD,POR fuecada diagnosticado y vacuna DISCUSIÓN PROVOCADA BVD HA no esperamos las 3 semanas para reconfirmación de los siguientes y ante la patología neonatal que presentaban (diarreas y neumonías).

PERMITIDO EXPRESAR LAcada vezde evidente, desde mediados problemática semarzo agrandh DE OTRAS

Este caso con una exacerbada problemática SINTOMATOLOGÍA reproductiva, al incluir nuestro programa el control del PATOLOGÍAS BVD, fue diagnosticado y vacunado precozmente; pero la problemática cada vez se agrandaba más y se hacía más evidente, desde mediados de marzo hasta principios de junio, todo lo que nació vivo eran portadores, 8 animales, al igual que 7 de los 9 abortos, es decir un total de 15 PIs. En febrero 2019, se sumó una problemática respiratoria con un único sintoma muy llamativo, epistasis generalizada en el 90%de los animales productores, lo que incluso me hizo pensar en un BVD-tipo2, que descarté al serotipar muestras de cartílago auricular confirmadas positivas que El ganadero empezó a tener serias evidenciaron BVD-tipo1.

de junio, tododesde lo quemediados nació vivode eram evidente,

animales, al igual quelo7 que de los 9 abor de junio, todo nació vi total animales, de 15 PIs. al igual que 7 de los

En febrero 2019, se sumó una problem total de 15 PIs. con un único sintoma muy llamativo, epista

En febrero 2019, se sumó una p

dudas sobre la eficacia del diagnóstico y de la vacuna. Por mi experiencia –llevo 16 años trabajando en estos programas–, tenía claro que la eficacia para protección fetal, en brotes activos, no es visible hasta 8-9 meses posvacunación, momento a partir del cual no deben nacer (**) por PCR-BVD en cartílago-auricular más PI, pero ante el aluvión de por(**) por PCR-BVD en cartílago-auricular tadores y el desplome de los índices El ganadero empezó a tener serias dudas sobre la reproductivos, nada comparable con Mayo 2019, llegaron las dudas, la problemática eficacia del diagnóstico y de la vacuna. Por mi experiencia, brotes de BVD que había seguiTodos Cuando los PI pensábamos fueron sacrificados. aumentaba. que lo habíamos otros llevo 16 años trabajando en estos programas tenía claro do, que para me protección surgieran tamReconfirmamos (**) solo los cuatro hecho todo bien… quehizo la eficacia fetal, aenmí brotes activos , bién muchas dudas. primeros positivos, pero, para reno es visible hata 8-9 meses postvacunación, momento a partir cualexagerada no deben nacer la másproblemática PIs. Pero ante el alubión Eradel tan ducir la presión viral, no esperamos de portadores el desplome de “tenía los índices reproductivos, que me hizoypensar que que halas 3 semanas para reconfirmación nada comparable ber algo más”. con otros brotes de BVD que había de los siguientes y ante la patología seguido , hizo que me surgieran a mi también En mayo de 2019, volví a hacer conneonatal que presentaban (diarreas muchas dudas. trol-serológico (esta vez por duplicado y neumonías). en dos laboratorios) a los 8 animales En mayo de 2019 llegaron las que había entre 23-6 meses de edad. dudas, la problemática aumentaba. (**) por PCR-BVD en cartílago-auricular Se confirmó la seroconversión de toCuando pensábamos que lo habíados, no se había “colado” ningún PI. mos hecho todo bien… Esos mismos sueros fueron testados en pool frente a PCR-BVD, igual que SEGUIMIENTO DEL CASO, CONCLUSIÓN (**) por PCR-BVD cartílago-auricular Mayo 2019, en llegaron las dudas, la problemática las vacas productoras mediante PCRY DISCUSIÓN tanque de leche. Todas estas muestras Este caso, con una exacerbada proaumentaba. Cuandoal incluir pensábamos lo habíamos resultaronque negativas. Quedaba claro blemática reproductiva, que no había recirculación viral de nuestro programa el control del BVD, hecho todo bien… BVD, el estatus inmunitario de las vafue diagnosticado y vacunado precozMayo 2019, llegaron las casdudas, la problemática había bloqueado el virus a pesar mente, pero la problemática cada vez del gran número de PI que volse agrandaba más y Cuando se hacía más eviaumentaba. pensábamos que lo nacían, habíamos vimos a confiar en nuestra vacuna y dente, desde mediados de marzo hasta en nuestros análisis. principiostodo de junio todo lo que nació hecho bien… Pensé entonces si la inmunodevivo eran portadores, 8 animales, al presión había conllevado patologías igual que 7 de los 9 abortos, es decir, concomitantes y analicé Ac. frente a un total de 15 PI. Leptospira, fiebre Q y herpevirus tipo En febrero de 2019, se sumó una 4, resultando seronegativos frente a problemática respiratoria con un úniLeptospira, 42 % de seropositividad a co síntoma muy llamativo, epistasis herpesvirus tipo 4 y 33 % de seroposigeneralizada en el 90 % de los animatividad a fiebre Q. les productores, lo que incluso me hizo pensar en un BVD tipo 2, que descarté al serotipar muestras de cartílago auricular confirmadas positivas, que evidenciaron BVD tipo 1.

en el 90%de los animales productores, lo con un único sintoma muy llamativ hizo pensar en un BVD-tipo2, que desc

en el 90%de los animales produc

muestras de cartílago auricular confirmad hizo pensar en un BVD-tipo2, qu evidenciaron BVD-tipo1.

muestras de cartílago auricular co evidenciaron BVD-tipo1.

El ganadero empezó a tener serias eficacia del diagnóstico y de la vacuna. Po

llevo 16 años trabajando en estos progr El ganadero empezó a tener que la eficacia para protección fetal, en del diagnóstico y de la vac no eseficacia visible hata 8-9 meses postvacuna 16 no años trabajando esto partirllevo del cual deben nacer másen PIs. Pe

que la eficacia para protección de portadores y el desplome de los índicf es visible hata 8-9 meses nadano comparable con otros brotes pos de partir, del cualque no deben nacer más seguido hizo me surgieran muchas dudas. y el desplome de lo de portadores

nada comparable con otros bro seguido , hizo que me surg muchas dudas.

68 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_saudeAnimalBVD_castelan.indd 68

21/6/21 10:41


S A LU D A N I M A L

SE FUERON CORRIGIENDO EL RESTO DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS, VOLVIENDO EN FEBRERO DE 2020 A RECUPERAR LOS ÍNDICES DE PARTIDA, PERO DEJANDO SECUELAS, COMO UN INCREMENTO DEL INTERVALO ENTRE PARTOS DE 101 DÍAS, QUE SE RECUPERARÁ MUCHO MÁS LENTAMENTE

GANADEROS

TÉCNICOS

La bioseguridad tiene que ser real, no aparente

APRENDIZAJES

XXXXXX

XX

Las vacunas deben ser usadas para prevenir, no para curar

XXXXX

XX

No os fieis de los diagnósticos muy claros; nos pueden cegar

XX

XXXXXX

No infravalorar ningún resultado llamativo, aunque su valor sea bajo

X

XXXXXX

CONCLUSIÓN Concluyo, por lo tanto, que la inmunodepresión provocada por BVD ha permitido expresar la sintomatología de otras patologías, con las que convivimos habitualmente de forma subclínica, que se autocontrolan con un buen estatus sanitario de nuestros animales, pero que ante una bajada de la inmunidad se manifiestan, incluso amplificando su sintomatología y frente a lo cual no existen tratamientos eficaces, así como amplificando los síntomas del BVD. Esto es directamente proporcional a las pérdidas económicas que se agravan y alargan en el tiempo. Para mí esto queda de manifiesto en este caso, ya que, al controlar el BVD, eliminando los portadores que se habían genera-

do antes de la vacunación y al cumplirse las expectativas puestas en la vacuna, control de circulación viral y protección fetal 100 % (no nacieron PI después del 19 de julio), se fueron corrigiendo el resto de los problemas reproductivos, volviendo en febrero de 2020 a recuperar los índices de partida, pero dejando secuelas, como un incremento del intervalo entre partos de 101 días, que se recuperará mucho más lentamente.

NOTA

Este trabajo recibió el segundo premio del Concurso de Casos Clínicos de BVD, presentados por veterinarios españoles para optar al Premio BVDZero España 2020.

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 69

vp025_saudeAnimalBVD_castelan.indd 69

21/6/21 10:41


Ubroseal® se vuelve azul para facilitar su diferenciación de la leche Boehringer Ingelheim Animal Health España, compañía líder en salud de la ubre y calidad de leche, ha realizado una modificación en uno de los productos más representativos de su gama para el cuidado de la ubre: Ubroseal®. Manuel Cerviño, doctor en Veterinaria y asesor técnico para rumiantes de la compañía, nos explica un poco más en profundidad en qué consiste esta modificación y cómo afecta al mundo de la salud de la ubre. ¿Qué es Ubroseal® y para qué está indicado? Ubroseal® es un sellador de pezones formulado a base de subnitrato de bismuto. Se trata de un producto inerte, no soluble en leche, no se absorbe y no contiene ningún tipo de antibiótico ni antiséptico. Está indicado para sellar de modo efectivo los pezones de las vacas. Además, está diseñado para que persista durante todo el período seco, hasta el inicio de la nueva lactación. Los selladores de pezones son un producto relativamente nuevo. ¿Cómo surgió la idea de empezar a emplearlos? Originariamente, las primeras indicaciones del NMC (National Mastitis Council) en EE. UU.., fueron las de aplicar un antibiótico por vía intracisternal a todas las vacas en el momento del secado. El objetivo era doble. Por un lado, eliminar las infecciones residuales en las ubres tras la lactación y, por otro, proteger este órgano frente a nuevas infecciones durante el período seco. Esto, con los ojos de hoy en día, puede parecer un tanto aberrante, ya que se estaba promoviendo un uso preventivo de los antibióticos, pero el resultado fue muy bueno. El aumento cada vez mayor en la producción individual de los animales, entre otros factores, estaba afectando a la generación del tapón de queratina que, de modo natural, debe formarse en las vacas. Esto favorecía las infecciones, tanto al inicio del período seco como al final, una vez desprendido el tapón natural. La solución fue, entonces, aplicar de modo rutinario productos antibióticos en el momento del secado y, como digo, el resultado fue claro. ¿Esta tendencia es consecuencia de la evolución del sector? Claro. La producción de leche ha evolucionado, mejorando la sanidad, y el uso indiscriminado de antibióticos, especialmente de manera preventiva, fue cuestionado en pro de una “salud única” que permita preservar su eficacia y disminuir la generación de resistencias. La opción fue favorecer el sellado de la ubre mediante el uso de selladores de pezones, de manera que se evitaban las nuevas infecciones a través del canal del pezón. Con ello, los antibióticos quedaban relegados a un “uso selectivo de antibióticos en el secado” o, simplemente, “secado selectivo”.

vp025_publicidade_boheringer.indd 70

MANUEL CERVIÑO | BOEHRINGER INGELHEIM

El sector es cada vez más conservador en el uso de antibióticos. ¿Cuáles señalarías como las claves de la dinámica actual? Se trata de mejorar las técnicas higiénicas del ordeño y la producción lechera en general; aplicar un sellador de pezones a todas las vacas en el momento del secado y utilizar productos antibióticos de secado, de manera selectiva, solo cuando sea real y objetivamente necesario. Los resultados de este nuevo paradigma en el manejo del secado están siendo realmente buenos y el procedimiento cada vez se extiende más entre los productores. Para nuestro equipo de expertos de Solomamitis está muy claro: debe restringirse el uso de antibióticos en el secado y utilizarse de manera rutinaria un sellador de pezones. El antibiótico persiste en la ubre y ya no hay que ocuparse de él, excepto por el período de supresión que genera. ¿Es igual con los selladores de pezones? No, en absoluto. Precisamente esto tiene que ver con la nueva modificación de Ubroseal®, que supone una mejora sustancial en el producto. Está diseñado para que persista en el canal y la cisterna del pezón durante todo el período seco. De otro modo no sería eficaz. En algunas ocasiones, el producto se desprende cuando se inicia la lactación. En

22/6/21 11:55


otras, es el ternero quien lo extrae al mamar, sin ningún tipo de consecuencia para él. La mayoría de las veces es el ordeñador quien lo extrae durante el primer ordeño y, de forma menos frecuente, el sellador queda atrapado en los filtros de la máquina de ordeño. En todos los casos, identificar el producto y diferenciarlo de la leche o del calostro es primordial. Precisamente esto está relacionado con el gran cambio de Ubroseal, que ahora pasa a ser azul. ¿A qué es debido? Hasta ahora todos los selladores del mercado, incluyendo Ubroseal®, eran blancos, lo que en ocasiones dificultaba mucho distinguirlos, ya que normalmente estaban “manchados” con la leche, coágulos de leche o calostro. Es muy importante tener claro que eso que estamos viendo en el suelo de la sala de ordeño, o aquello que hemos extraído manualmente, o lo que vemos en el filtro es realmente el sellador, y no otra cosa. Y lo cierto es que confundirlo era muy fácil. Por este motivo, y como respuesta a la demanda de nuestros clientes, Boehringer Ingelheim ha tomado la determinación de añadir a Ubroseal® un colorante azul. De este modo, diferenciar el sellador de cualquier otra cosa es ahora realmente sencillo, ya que no hay nada de este color en el entorno de la vaca. Es curioso que una cosa tan sencilla pueda aportar un beneficio tan claro, ¿no? Sí. En ocasiones, pequeños cambios marcan la diferencia y este es uno de esos casos. Creo que el mérito no está en la modificación en sí, que es relativamente sencilla, si no en el hecho de que Boehringer haya sido capaz de reaccionar frente a una demanda de manera ágil y certera. Entonces, ¿van a coexistir los dos tipos de Ubroseal® en el mercado? Solo temporalmente. Las existencias del Ubroseal® clásico blanco irán terminándose y serán sustituidas paulatinamente por el nuevo producto de color azul. En poco tiempo solo se servirá el Ubroseal® coloreado. Todo esto va a ser muy rápido, ya que los stocks se agotan con rapidez.

“Cambios como este facilitan la instauración de políticas de manejo eficaces”

¿Cómo crees que esta modificación en el sellador puede ayudar a mejorar la salud de la ubre y la calidad de leche? Creo que cualquier cambio que contribuya a facilitar el trabajo del productor siempre redunda en una mejora en la salud de la ubre. En nuestro país, veterinarios y ganaderos trabajan en general muy bien este aspecto. De hecho, somos un claro referente en toda la UE. Cambios como este, en apariencia pequeños, pero en realidad sustanciales, facilitan la instauración de políticas de manejo eficaces y sobradamente aceptadas, como es el “secado selectivo”. Hoy en día, creo que nadie pone en duda los beneficios del uso sistemático de selladores en el secado y cualquier cosa que les ayude en esta labor es siempre muy positiva. A partir de ahora, Ubroseal® será azul y, por tanto, la retirada efectiva del sellador va a ser mucho más fácil y se cometerán menos errores. Es, sin duda, una muy buena noticia.

Para cada vaca. En cada secado. Vacas en secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

vp025_publicidade_boheringer.indd 71

22/6/21 11:55


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Uso de selladores internos de pezones durante el periodo seco En este artículo analizamos el uso de selladores internos de pezones durante el periodo seco, una herramienta de la que disponemos actualmente para conseguir que las infecciones intramamarias en esta etapa se reduzcan y, con ello, obtener unos buenos índices de salud mamaria al inicio de la lactación siguiente. Carlos Noya Couto Veterinario. Servicio de Calidad de Leche en Seragro SCG

INTRODUCCIÓN

S

e denomina periodo seco al tiempo de descanso productivo de las vacas entre una lactación y la siguiente, el cual no puede ser considerado menos importante que el de lactación, ya que, de cómo

sea, dependerá en gran medida la producción de la siguiente lactación y la prevalencia de mamitis en los primeros 100 días de esta (Bradley, Green, 2004; Leon et al., 2007). De hecho, sería más apropiado nombrar a esta etapa como el comienzo de una nueva lactación. Dicho período debe perseguir, por un lado, recuperar nutricionalmente a un animal que ha estado sometido a fuertes exigencias roductivas y,

72 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carlosNoya_castelan.indd 72

21/6/21 10:45


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

EL MAYOR DESAFÍO ES EL CONTROL DE LAS MAMITIS DE ORIGEN AMBIENTAL, EN LAS QUE UN PORCENTAJE MUY CONSIDERABLE DE ANIMALES LLEGAN SANOS AL MOMENTO DEL SECADO, POR LO QUE NO TIENE NINGÚN SENTIDO APLICARLES UN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVENTIVO

por el otro, regenerar todo el tejido mamario posibilitando una renovación celular que haga que el animal exprese en la siguiente lactación todo su potencial productivo. Desde el punto de vista de la salud de la ubre, este periodo es una oportunidad, puesto que se alcanzan los mejores resultados en cuanto a curaciones de infecciones intramamarias existentes, sobre todo las producidas por gérmenes de tipo contagioso, pero también representa un riesgo de adquisición de nuevas infecciones. La tasa de nuevas infecciones durante el periodo seco es más elevada quela que tiene lugar durante la lactación (Smith et al., 1985).

TERAPIA DE SECADO El tratamiento con antibióticos de todos los animales al secado, además de para curar infecciones intramamarias existentes en el momento de secar a las vacas, también se ha estado utilizando como “preventivo” de nuevas infecciones intramamarias en el período seco. Esto se realiza desde los

años 60 cuando el Instituto Nacional de Investigación Láctea (NIRD por sus siglas en inglés), introdujo su famoso “Plan de los 5 Puntos de Control de Mamitis”, en donde el uso de antibióticos en el momento del secado era uno de ellos. Esto se debía al hecho de que la mayoría de las vacas llegaban infectadas al secado y estas infecciones estaban causadas principalmente por microorganismos contagiosos como Staphilococcus aureus y Streptococcus agalactiae. Sin duda alguna, la implementación en granja de todos estos planes por parte de veterinarios especialistas ha contribuido enormemente a minimizar los problemas de salud de ubre durante estas décadas. Sin embargo, el escenario a día de hoy es muy diferente; el recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente desde entonces y los patógenos principales también son diferentes, con relativamente pocas granjas con problemas de gérmenes contagiosos por Stap. aureus o Strep. agalactiae. El mayor desafío es el control de las mamitis de origen ambiental, en las

LA EFICACIA DE LO NATURAL

Phytodip PRODUCTO DE HIGIENE NUEVO PRODUCTO DE DE HIGIENE DE PEZONES ACTIVOS PEZONESCON CONPRINCIPIOS PRINCIPIOS ACTIVOS NATURALES NATURALES Eficacia del ácido láctico potenciado con una mezcla estudiada de extractos naturales de plantas con propiedades antibacterianas y fungicidas (cumple la norma en 1656). Altísima calidad cosmética por sus principios activos que respetan el manto ácido de la piel y por la alta concentración de dermoprotectores. Acción potenciadora de las defensas naturales de la piel. No gotea y posee una alta persistencia entre ordeños. Acción ahuyentadora de insectos por sus extractos naturales.

Diseño, desarrollo y fabricación de productos para higiene ganadera. Fabricado y distribuido por: PROQUIDEZA S.L. B-36.354.694 Telf. (+34) 986 787 537 Fax (+34) 986 787 603 Pol. Industrial Lalín 2000 Parcela C42/43 - 36500 Lalín (Pontevedra) España • info@proquideza.com info@proquideza.es

www.proquideza.com

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 73

vp025_especialCalidadeLeite_carlosNoya_castelan.indd 73

22/6/21 16:20


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

que un porcentaje muy considerable de animales llegan sanos al momento del secado, por lo que no tiene ningún sentido aplicarles un tratamiento antibiótico preventivo. A esto unimos la enorme preocupación global sobre el uso de los antibióticos debido al incremento de infecciones humanas por el incremento de bacterias multirresistentes. Una de las causas del incremento de las resistencias microbianas es el uso excesivo e irracional de antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria, en el vacuno lechero el mayor consumo de antimicrobianos está asociado a la salud de la ubre, y se estima que 2/3 corresponden al antibiótico de secado. La Comisión Europea publicó en 2015 el informe titulado Directrices para una utilización prudente de antimicrobianos en medicina veterinaria, en el que se promueve mejorar el manejo de los animales y establecer medidas de higiene exhaustiva, así como evitar el tratamiento antibiótico de secado sistemático, administrando antibiótico solamente a aquellos animales con infección.

SELLADORES INTERNOS DE PEZONES En este contexto de mejora continua de las granjas, en la que si se realiza correctamente el manejo durante toda la lactación –referido a rutinas de ordeño, higiene, alimentación, etc.–, conseguimos mantener a raya la incidencia de mamitis y llegamos con pocas vacas infectadas al secado, es donde entran en juego diferentes alternativas, como los selladores internos de pezones. Estos selladores son sustancias inertes (normalmente subnitrato de bismuto), que previenen físicamente la posible entrada de microorganismos por el canal del pezón, simulando, en la medida de lo posible, el tapón de queratina. Este tapón se forma a partir del extracto córneo de la epidermis y ejerce una función bactericida, además de barrera física. Un factor importante que permite la invasión de patógenos en la glándula mamaria durante el período seco es el significativo retraso en la formación de un completo tapón de queratina en el canal del pezón (Williamson et al., 1995; Dingwell et al., 2003).

Los cuartos que tienen pezones abiertos y con lesiones de punta de pezón tienen 1,7 veces mayor probabilidad de desarrollar una IIM durante el período seco comparado con los cuartos con punta de pezones cerrados y sin lesiones en ella. Esto nos confirma la importancia de las labores de prevención y control que realizamos los veterinarios de calidad de leche, que debemos garantizar una correcta ordeñabilidad en las granjas que asesoramos, implantando correctas rutinas de ordeño y chequeando la máquina de ordeño, para llegar al momento del secado con la menor cantidad posible de esfínteres abiertos o dañados. También sabemos que, cuando el nivel de producción de leche al secado es mayor a 21 litros diarios, influye significativamente en el porcentaje de pezones abiertos y de nuevas IIM durante el período seco. Con la cada vez mayor producción de los animales al momento del secado, la formación del tapón se complica más. Estos animales, en los que no se forma tapón de queratina, son más susceptibles de infecciones intramamarias. Los selladores internos llevan usándose desde 1996, año en que se empezaron a usar en Nueva Zelanda. En Australia empezaron a utilizarse en 2002 y en Europa se introdujeron un año más tarde. Desde entonces se han usado como una excelente medida para prevenir nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco, así como la prevención de nuevos casos de mastitis en la siguiente lactación. En base a mi experiencia, recomiendo su uso en todos los animales al secado, bien sea de manera individual en aquellas vacas que no tienen infección al secado, como acompañados de terapia antibiótica en aquellas vacas que así lo requieran. Su utilidad se ve reflejada en todos los animales, pero, si cabe, con más intensidad en aquellas vacas que llegan con muy alta producción al secado, en aquellas granjas en las que las vacas secas están en zonas exteriores o campos y en época de verano, en la que la mayor presencia de moscas supone un mayor riesgo de infecciones intramamarias.

CUANDO EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LECHE AL SECADO ES MAYOR A 21 LITROS DIARIOS, INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PORCENTAJE DE PEZONES ABIERTOS Y DE NUEVAS IIM DURANTE EL PERÍODO SECO

74 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carlosNoya_castelan.indd 74

21/6/21 10:45


NUEVO Colector de ordeño NUEVA

&

Pezonera

VER VÍDEO

La pareja perfecta para un rendimiento extremo sin precedentes

BouMatic.com vp025_publi_boumatics.indd 75

Flo-Star Xtreme y Magnum Turbo Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 T: 609 277 617

Pol. Industrial Pedrapartida - parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 T: 981 77 45 00

20/6/21 15:41


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

80

63,96

64,35

Nuevas infecciones

60,1

60

Tasa de curación

40 20

21,09

18,78 7

19,04 6,5

6

lla do r Se

se lla do r

Mastitis clínica

An tib iót ico +

An tib io te r

ap ia

0

LOS SELLADORES INTERNOS SON UNA EXCELENTE MEDIDA PARA PREVENIR NUEVAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS DURANTE EL PERIODO SECO, ASÍ COMO PARA LA PREVENCIÓN DE NUEVOS CASOS DE MASTITIS EN LA SIGUIENTE LACTACIÓN

Cada vez más, debido a la problemática de resistencias a antibióticos que comentamos anteriormente, se está extendiendo en más granjas la terapia selectiva de secado. Esta terapia consiste en tratar con antibiótico solo a aquellos animales que presenten una infección al secado. Para monitorizar esto se pueden utilizar recuentos celulares individuales, aislamientos microbiológicos o diferentes técnicas diagnósticas presentes a día de hoy. En estas granjas es fundamental el uso de selladores internos en todas las vacas. Otro punto clave es la forma de administración y la higiene del proceso de introducción de estos selladores. La infusión de los cuartos con el sellador interno requiere de una atención cuidadosa en las técnicas de administración para evitar la introducción de patógenos. El sellador interno se administra después del antibiótico, si fuera el caso, siempre con los pezones limpios y desinfectados. No se debe difundir el sellador interno en el interior de la glándula mamaria, ya que su función es permanecer en el canal del pezón durante todo el período seco.

Después del parto se deben retirar manualmente los restos de este sellador interno. Para corroborar estas ideas, en el Servicio de Calidad de Leche de Seragro realizamos un estudio a lo largo de los últimos dos años, con datos de 173 explotaciones y un total de 9.405 vacas secas en este período. Analizamos tres parámetros: riesgo de nuevas infecciones en el período seco, riesgo de curación en el período seco y prevalencia de mastitis clínica en los primeros 60 días posparto. Vemos que prácticamente no existen diferencias en estos parámetros cuando se comparan el uso de solo sellador con sellador más antibioterapia y los resultados son incluso mejores tanto en incidencia de mastitis clínica como de riesgo de nuevas infecciones cuando se compara con el uso de antibioterapia exclusivamente.

76 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carlosNoya_castelan.indd 76

22/6/21 16:21


Es el momento de renovar tu maquinaria Haz tu explotación agrícola más sostenible y digital con el Plan Renove del Santander. Te ayudamos con financiación en condiciones preferentes para renovar tu maquinaria agrícola e impulsar de nuevo tu negocio. Infórmate sobre todas las soluciones que Santander Agro puede ofrecerte. Entra en bancosantander.es o acércate a cualquiera de nuestras oficinas.

Financiación sujeta a previa autorización por parte del Banco.

vp025_publi_santander.indd 77

22/6/21 11:56


vp024_publi_progenex.indd 78

22/6/21 19:02


vp024_publi_progenex.indd 79

22/6/21 19:02


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Constitución de un panel estable de catadores de leche líquida en Cantabria En el siguiente estudio se explica el proceso de conformación de un panel entrenado de catadores en este territorio con el fin de captar las características organolépticas de este alimento con un doble objetivo: desde el CIFA, el de la investigación, y desde la Oficina de Calidad Alimentaria (Odeca), el de la certificación. Ana Villar Bonet1, Aurora Irigoyen Moriana2, Guillermo José Mercé Arévalo3

Licenciada en Biología y doctora en Veterinaria. Investigadora Área de Calidad de los Alimentos de Origen Animal: Leche, Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) 2 Doctora en Biología. Socia trabajadora de Sensolab 3 Ingeniero técnico forestal en el Grupo Tragsatec 1

LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LA LECHE

L

a leche producida en cada granja tiene su personalidad, tanto desde el punto de vista de su composición como desde el punto de vista organoléptico. El sabor y el resto de los aspectos sensoriales varían en función del sistema de producción, la raza de la vaca, el manejo general del rebaño y, de forma muy especial, la alimentación, siendo posible distinguir la leche cruda obtenida de rebaños alimentados con

pasto de aquellos alimentados con otros forrajes (silo o heno) o con distinto contenido en concentrado. La empresa láctea recoge la leche producida por muchas ganaderías dando lugar a una leche de mezcla que no permite detectar esas sutiles diferencias asociadas a cada ganadería y sistema de producción. En la industria, es sometida a procesos tecnológicos, que la convierten en un producto seguro y estable, pero que, sin lugar a dudas, también influyen en su sabor final.

La leche es un alimento que absorbe olores con mucha facilidad; la empresa, para garantizar la eliminación de los posibles malos olores adquiridos durante su obtención, lleva a cabo un proceso de desodorización, normalmente mediante una cámara de vacío. Así mismo, durante el proceso de producción en la ganadería, llegan a la leche bacterias de diferentes orígenes; algunas de ellas, como las lácticas, han servido tradicionalmente para elaborar productos lácteos, pero también es posible encontrar bacterias patógenas o no patógenas que aún así pueden deteriorar la leche (fermentadoras, lipolíticas y proteolíticas, entre otras). En la industria láctea, para poder garantizar su seguridad alimentaria, así como una vida útil que permita su distribución, la leche es sometida a un tratamiento por calor. El tratamiento térmico más frecuente es el UHT (ultra high temperature), que da lugar a un producto estéril, con una vida útil de alrededor de tres meses y que permite una conservación a temperatura ambiente. La comodidad de este producto ha conducido a que actualmente el 97 % del consumo de leche líquida en España sea UHT (MAPA, 2017).

80 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 80

21/6/21 10:42


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

LA COMODIDAD DE ESTE PRODUCTO HA CONDUCIDO A QUE ACTUALMENTE EL 97 % DEL CONSUMO DE LECHE LÍQUIDA EN ESPAÑA SEA LECHE UHT

La pasteurización era hace unas décadas el tratamiento térmico más ampliamente utilizado; la relación temperatura/tiempo a la que es sometida la leche (normalmente alrededor de 75 °C/15 segundos) es más suave que la aplicada en la leche UHT (alrededor de 155 °C/2 segundos); si bien la pasteurización elimina todas las bacterias patógenas, persisten en la leche bacterias vivas cuya actividad puede conducir a su acidificación de la leche en unos días, lo que hace necesario su manejo en condiciones de refrigeración desde su producción hasta su consumo. Como es natural, los diferentes procesos térmicos a los que puede ser sometida la leche dan lugar a diferencias a nivel sensorial. La grasa tiene una menor densidad que el agua, por lo que la nata tiende a ascender a la superficie cuando se deja reposar la leche dentro de un envase cualquiera o un vaso. La molestia que suponía para muchos consumidores percibir esa nata al calentarla, o simplemente percibirla parcialmente separada en el producto, condujo a la

industria a la homogenización de la leche. Con esta técnica se reduce el tamaño de los glóbulos de grasa hasta un extremo en el que la crema ya no se separa. La homogenización influye no solo en el sabor sino en gran medida en cómo se percibe la textura de la leche y la sensación grasa en la boca. Tanto las propiedades del envase como las condiciones y tiempo de almacenamiento de la leche antes de su consumo, también influyen en sus características organolépticas. En el CIFA se han llevado a cabo varias sesiones de cata de leche dirigidas a consumidores, donde las muestras se presentaron a unos 16-20 °C y sin aditivos. El resultado de estas catas ha puesto de manifiesto que la leche pasteurizada es diferenciada mayoritariamente de la leche UHT, así como que la sensación grasa de la leche en boca es diferente si se trata de leche homogeneizada o no (Memoria de actividades CIFA, 2019).

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS SENSORIAL? El análisis sensorial consiste en la evaluación de los atributos organolépticos

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 81

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 81

21/6/21 10:42


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

de un producto por parte de los sentidos. Por tanto, el equipo de análisis es la persona (juez) o conjunto de personas (jurado/panel de catadores) que llevan a cabo esa valoración. En función del objetivo que se persiga con el análisis sensorial se plantea un tipo de prueba y un tipo de panel. Pruebas afectivas. Si se pretende valorar la aceptación, preferencia o agrado de un alimento, se puede plantear una cata de consumidores en la cual el jurado esté formado por personas sin una formación especializada (panel de consumidores). Para este tipo de análisis se requiere un gran número de catadores para que los resultados tengan significación estadística. Pruebas discriminantes. En este tipo de pruebas lo que se busca es determinar si existe diferencia sensorial perceptible entre dos o más muestras y, en algunos casos, evaluar esa diferencia. Son pruebas sencillas y de gran utilidad práctica que, en función del objetivo concreto de la prueba, pueden ser llevadas a cabo por un panel de consumidores, pero que también se plantea dentro de las labores de catadores cualificados. Las más usadas son las pruebas de comparación pareada simple, triangular, dúo-trío, comparaciones múltiples y de ordenamiento. Pruebas descriptivas. Con este tipo de pruebas lo que se pretende es describir y cuantificar el producto según sus atributos sensoriales y se requiere de un panel o conjunto de jueces entrenados para valorar la calidad sensorial de un producto de manera consistente y reproducible, sin tener en cuenta gustos o preferencias personales.

FORMACIÓN DE UN PANEL ESTABLE DE CATADORES DE LECHE EN CANTABRIA El interés de la constitución de un panel entrenado de catadores de leche en Cantabria responde a un doble propósito; por una parte, desde el CIFA, un objetivo de investigación y, por otra, desde la Oficina de Calidad Alimentaria (Odeca), un objetivo de certificación. El panel de catadores está pensado para dar soporte a proyectos CIFA en líneas de trabajo como la producción ecológica de leche (discriminación leche ecológica vs. convencional; descripción sensorial de la leche de producción ecológica); influencia del tratamiento térmico en las características organolépticas de la leche (análisis comparativo leche pasterizada vs. UHT o estéril; descripción sensorial de la leche pasteurizada);

posible identificación de leche “de pastoreo” o leche “de pasto” (colaboración en la definición de leche de pasto; análisis discriminativo entre leche de pasto y leche de mezcla) y otros. La Odeca, dentro de sus competencias como entidad de certificación de productos agroalimentarios, tiene la responsabilidad de velar por los productos amparados dentro de una DOP o IGP, protegiendo el mantenimiento de la calidad y autenticidad del producto. Por esto, los paneles de catadores son una herramienta imprescindible para la descripción y la evaluación de las características sensoriales de estos productos y permiten asegurar que cumplen con los parámetros sensoriales definidos en los reglamentos.

Figura 1. Cata de leche en cabina

PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO DE LOS CATADORES PARA LOS PROYECTOS CIFA Producción ecológica de leche: discriminación leche ecológica vs. convencional; descripción sensorial de la leche de producción ecológica Influencia del tratamiento térmico en las características organolépticas de la leche: análisis comparativo leche pasterizada vs. UHT o estéril; descripción sensorial de la leche pasteurizada Posible identificación de leche “de pastoreo” o leche “de pasto”: colaboración en la definición de leche de pasto; análisis discriminativo leche “de pasto” vs. leche de mezcla Otros

EQUIPO RESPONSABLE DEL PANEL Para la constitución de un panel estable de catadores es necesario contar con un equipo que se responsabilice de la organización de las sesiones, de la preparación, codificación y presentación de las muestras a los catadores, dirección de las sesiones, así como de la recogida de los datos y su posterior tratamiento estadístico. En este caso el equipo estuvo constituido por personas tanto del CIFA como

82 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 82

21/6/21 10:42


O V E U N

RumenSmart™

� AUMENTA LA GRASA !

RumenSmart™ Solución inteligente para aumentar la grasa de la leche

Alimenta con RumenSmart™   

Incrementa la grasa láctea Promueve una población bacteriana ruminal benéfica Reduce la depresión de la grasa láctea inducida por la dieta

A SM005-00

Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico. +34974316092 @ Info.nasp@adisseo.com

www.adisseo.com vp025_anuncio_adisseo.indd 83

20/6/21 15:46


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

LOS PANELES DE CATADORES SON UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LA DESCRIPCIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE ESTOS PRODUCTOS

Figura 2. Entrenamiento en olores

de la Odeca. La figura de jefe de panel recayó sobre una experta en análisis sensorial y una investigadora del CIFA, que conjuntamente lideraron al equipo responsable.

SELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE UN PANEL: JUECES Un panel de análisis sensorial constituye el verdadero instrumento de medida y, consecuentemente, los resultados del análisis dependen de la formación de sus miembros. Por tanto, es importante el sistema de reclutamiento de las personas que desean participar en él. En la formación del panel estable de catadores se han seguido las directrices de la UNE-EN ISO 8586: 2014, “Guía general para la selección, entrenamiento y control de catadores y catadores expertos”. La norma indica cómo se deben llevar a cabo las distintas etapas para la formación de un panel de catadores: 1) reclutamiento, 2) selección, 3) entrenamiento y 4) evaluación del panel o control de los catadores.

Se realizaron 4 sesiones destinadas a la formación general en análisis sensorial y selección mediante pruebas de olores (identificación de un total de 18 olores, emparejamiento y ordenación) [figura 2], gustativas (detección, emparejamiento, discriminación y ordenación) y de visión (test de Ishihara) [figura 3]. Así, de un total de 47 personas que participaron en el curso, solo 17 finalmente se incorporaron para formar parte del panel de cata de leche, según sus capacidades visuales, olfativas, gustativas, pero, sobre todo, su disponibilidad y aceptación del producto.

Figura 3. Test de Ishihara. Prueba de agudeza y capacidad de discriminación de colores

Pasos 1 y 2: reclutamiento y selección El reclutamiento de los futuros componentes del panel se llevó a cabo entre personas vinculadas al sector (ganaderos, elaboradores de productos lácteos, técnicos del sector, profesores de la rama agroalimentaria, personal de laboratorios, etc.) y personal del CIFA y la Odeca. El modo de reclutamiento fue a través de la organización de un curso al que se invitó a muchas personas del sector y en el que finalmente participaron 47 personas. El título del curso de capacitación fue “Formación básica en análisis sensorial de leche y quesos de Cantabria” (25 de septiembre-20 de noviembre de 2017). 84 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 84

21/6/21 10:42


2020

Se podrá fraccionar el pago de la prima en 2 veces

Seguro de

Ganado Vacuno de reproducción y producción

Incluye saneamiento ganadero. Asegure la calidad de su leche

(células somáticas, aflatoxinas…)

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA vp025_anuncio_agroseguro.indd 85

20/6/21 15:47


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Paso 3: entrenamiento Para la formación de un panel de catadores es necesario el desarrollo de una serie de sesiones orientadas a formar a los jueces en las tareas a realizar en la evaluación del producto, que incluyen el conocimiento de las características destacadas del producto, el uso de escalas ordinales, el adiestramiento en técnicas de evaluación y el empleo de una terminología específica. En el caso del panel de catadores de leche de Cantabria, el entrenamiento se llevó a cabo dentro de 2 cursos de formación. Se dedicaron 4 sesiones en el primer curso, ya citado, y otras 5 sesiones en un segundo curso (14 de mayo-12 de junio de 2018) para establecer los principales atributos a estudiar en leche, la metodología y el tipo de escala para cada atributo. El entrenamiento estuvo dirigido fundamentalmente a establecer el protocolo para la realización de pruebas descriptivas. Las sesiones incluyeron trabajo en grupo, esta parte se llevaba a cabo en un aula, y trabajo individual, que se llevaba a cabo en las cabinas de la sala de catas, instalada en el edificio del CIFA (figura 1). Entrenamiento: construcción de la ficha de cata descriptiva Siguiendo las recomendaciones de la ISO-DIS 22935-2 (2006), los atributos a evaluar se englobaron dentro de 3 bloques: apariencia (fase visual), olor (fase olfativa) y atributos perceptibles en boca y gustativos (fase gustativa). La escala de evaluación de cada atributo fue consensuada con los componentes del panel en una escala mayoritaria de 1 a 5 (figura 4). Algunos atributos eran únicamente evaluados cualitativamente (presencia/ausencia; Sí/No) ligados a una descripción. La cantidad de muestra evaluada fue de 50 ml por catador, y la manera de presentación de la muestra fue en copas de cristal tapadas con un vidrio de reloj o placa petri, para condensar el olor en el espacio de cabeza. Las muestras se sirvieron a temperatura ambiente, alrededor de 18 °C. De todas las características sensoriales de la leche que fueron objeto de análisis, solo 18 atributos fueron incluidos en la ficha de cata definitiva, tras el correspondiente consenso entre los miembros del panel (figura 4). En la fase de apariencia se evaluaron color, densidad (persistencia de la leche en la pared de la copa) y pre-

sencia de partículas en la pared de la copa, todos en escala. En la fase de olor se evaluaron la intensidad del olor (cuantitativa, escala 1-5), olor predominante (de manera cualitativa; láctico Sí/No), descripción del olor predominante (descriptiva), detección de otros olores no predominantes (de manera cualitativa y descriptiva) y detección de olores extraños (de manera cualitativa y descriptiva). En la fase perceptible en boca y gustativa se evaluaron sensación grasa, consistencia (mayor o menor sensación acuosa), intensidad del sabor, dulzor e intensidad del aroma (cuantitativas, escala 1-5), aroma predominante (de manera cualitativa; láctico Sí/No), descripción del aroma predominante (descriptiva), detección de otros aromas no predominantes (de manera cualitativa y descriptiva), detección de aromas/sabores extraños (de manera cualitativa y descriptiva) y

persistencia del aroma (cuantitativa, escala 1-5) [figura 4, ficha de cata]. Entre las muestras de leche analizadas, se incluyeron muestras de leche pasteurizada de granja; debido a su menor tratamiento térmico y tecnológico, y tratarse de leche procedente de una sola ganadería y diversidad de sistemas de alimentación, estas muestras presentaron una mayor variedad sensorial, lo que dio lugar a una ficha de cata tan exhaustiva.

Figura 4. Ficha de cata de leche después del trabajo realizado con el panel Fase

ATRIBUTOS DE LA LECHE (Marcar con una cruz el grado de intensidad según la escala descrita)

1

2

3

4

5

COLOR 1= tostado, 2= blanco tostado, 3= blanco azulado, 4= blanco claro, 5= blanco intenso VISUAL

DENSIDAD 1 = nada persistente; 5 = muy persistente PRESENCIA DE PARTICULAS 1 = sin partículas; 2= presencia media de partículas; 3= muchas partículas

1

2

3

INTENSIDAD OLOR 1 = inapreciable; 5 = muy intenso OLOR PREDOMINANTE (Láctico: Sí/No) OLFATIVA

NO

DESCRIPCIÓN DEL OLOR PREDOMINANTE (describir) Mantequilla, yogur, nata, torrefacto, pasto, heno, ensilado, concentrado, etc. DETECCIÓN DE OTROS OLORES NO PREDOMINANTES (describir)

NO

SENSACIÓN GRASA EN BOCA 1 = inapreciable; 5 = muy intenso

NO

CONSISTENCIA/CUERPO 1 =muy acuoso; 5 = muy denso INTENSIDAD DEL SABOR 1 =inapreciable; 5 = muy intenso DULZOR 1= nada dulce; 5 = muy dulce INTENSIDAD AROMA 1 = inapreciable; 5 = muy intenso GUSTATIVA

AROMA PREDOMINANTE (láctico: Sí/No)

NO

DESCRIPCIÓN DEL AROMA PREDOMINANTE (describir) Mantequilla, yogur, nata, torrefacto, pasto, heno, ensilado, concentrado, etc. OTROS AROMAS NO PREDOMINANTES (describir)

NO

SABORES/AROMAS EXTRAÑOS (describir) Entendido como defecto el posible sabor metálico, ácido, rancio, a detergente, etc.

NO

PERSISTENCIA 1 = nada persistente; 5 = muy persistente

86 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 86

21/6/21 10:43


Mezclas Forrajeras gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío

Alfalfa de secano y regadío Alfalfa SAN ISIDRO, elevada producción, gran perennidad, secano ó regadío

VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para

secano ó regadío

Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano

gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano

www.rocalba.com

vp025_publi_rocalba_castelan.indd 87

Expresión vegetal

20/6/21 15:48


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

LOS RESULTADOS OBTENIDOS INDICAN LA DIFICULTAD DE VALORACIÓN DE CIERTOS ATRIBUTOS, COMO LA IDENTIFICACIÓN DE OLORES EXTRAÑOS, LA CUANTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARTÍCULAS Y LA INTENSIDAD DEL OLOR

Figura 5. Valoraciones de la fase visual

Entrenamiento: desarrollo de las sesiones y muestras de leche Una vez establecidos los diferentes atributos, se procedió al entrenamiento de los catadores buscando, en la medida de lo posible, referencias para cada uno de ellos. En la sesión de atributos de apariencia, se evaluaron leches con diferente tratamiento térmico (esterilizada, UHT y pasteurizada), con diferente porcentaje graso (desnatada, semidesnatada y entera), homogeneizadas y no homogeneizadas, y se incluyó incluso alguna bebida vegetal, de una apariencia similar a la leche. En el caso del color, la puntuación (1-5) no respondía a una escala graduada de color sino a diferentes tonalidades de blanco que se resumieron en: 1) tostado; 2) blanco-tostado; 3) blancoazulado; 4) blanco-claro; 5) blanco intenso. Respecto a la persistencia de la leche en pared la principal influencia es el porcentaje graso de la leche, siendo la leche desnatada la que deja menor huella y la entera la que mayor. La presencia de partículas fue evaluada con una escala de 1 a 3 debido a que la escala de 1 a 5 era más dificultosa para los catadores en este atributo, siendo el 1 una leche sin partículas (normalmente se correspondía con muestras de leche UHT desnatada y homogeneizada) y 3 una leche con muchas partículas (muestras de leche pasteurizada, entera y sin homogeneizar). En las sesiones dedicadas a la fase olfativa, el objetivo fue generar en el panel una “biblioteca” de olores. Se trabajó con referencias de la familia láctica y de la familia vegetal. Para el entrenamiento del panel con la familia láctica se prepararon muestras de leche mezclada con yogur, con nata y con mantequilla.

La inclusión de muestras de leche pasteurizada de granja (procedente de un solo rebaño) abría un abanico de posibles olores asociados a la ración suministrada a las vacas en lactación. Se evaluaron referencias naturales de silo de maíz, silo de hierba, hierba fresca, paja y concentrado; estas eran presentadas en frascos de plástico opacos y cuya boca estaba sellada con una lámina de papel de aluminio perforado (figuras 6 y 7). El objetivo de la prueba consistía en identificar el forraje del frasco, sin visualizarlo. En otra sesión se prepararon muestras de leche cocida con silo de hierba, hierba con trébol, hierba seca y concentrado. Así mismo, se dieron a catar muestras de leche pasteurizada no homogeneizada de rebaños alimentados con pasto, leche pasteurizada no homogeneizada de rebaños alimentados fundamentalmente con pienso y maíz, y distintas muestras de leche comercial pasterizada y UHT. Cabe destacar que en la muestra de leche comercial suplementada con omega 3, algunos miembros del panel detectaron olores extraños a pescado. En las sesiones dedicadas a la fase perceptible en boca y gustativa, para los atributos de sensación grasa y consistencia se elaboraron referencias añadiendo a la leche nata o aguando leche, para fijar los atributos. Se evaluaron leches con diferente contenido graso, estableciendo que la leche desnatada tiene una sensación grasa y consistencia de 1-2 mientras la leche entera variaba entre 3-5. La falta de homogeneización de la leche, esto es, la dispersión natural de la grasa da lugar a una mayor sensación grasa en boca que cuando esa misma leche, con el mismo contenido graso, se homogeneiza.

88 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 88

21/6/21 10:43


vp025_huvepharma.indd 89

Albiotic.Pharmasin.Adv.200x280mm.SP01.0421.indd 1

20/6/21 15:48

4/23/2021 12:57:30 PM


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

EN LAS SESIONES DEDICADAS A LA FASE OLFATIVA, EL OBJETIVO FUE GENERAR EN EL PANEL UNA “BIBLIOTECA” DE OLORES. SE TRABAJÓ CON REFERENCIAS DE LA FAMILIA LÁCTICA Y DE LA FAMILIA VEGETAL

Figura 6 (izda.). Ejercicio de identificación de olores Figura 7 (dcha.). Frascos perforados con referencia de muestras de alimentos y ficha de identificación

Respecto al sabor dulce, se evaluó la sensibilidad de los catadores al sabor dulce de la lactosa en leche, evaluando muestras de leche con diferentes niveles de lactosa adicionada. Los aromas lácticos fueron evaluados de manera similar al olor, con muestras de leche mezclada con yogur, con nata y con mantequilla. A lo largo de las sesiones se evaluó una amplia variedad de muestras de leche del mercado, buscando encontrar una muestra para cada puntuación de la escala asociada a cada atributo. En las actividades desarrolladas en el aula, se llevaba a cabo una puesta en común tras cada valoración, dando lugar, a veces, a acalorados debates que finalmente sirvieron para homogeneizar puntuaciones y criterios.

EVALUACIÓN DEL PANEL Siguiendo las indicaciones de la norma UNE-EN ISO 8586:2014, se realizó un control del trabajo del panel y de los catadores para valorar su funcionamiento. Para valorar el rendimiento individual y el rendimiento del panel se plantearon diversas pruebas. En primer lugar se evaluó la capacidad discriminativa, que es la capacidad del panel para distinguir, con la ficha de cata establecida, entre productos diferentes. En segundo lugar se evalúo la repetibilidad del panel y de los catadores, entendida como medida de la concordancia entre las evaluaciones realizadas sobre la misma muestra en la misma sesión de cata, y la reproducibilidad del panel y de los catadores, entendida como la medida de la concordancia entre las evaluaciones realizadas sobre la misma muestra en sesiones diferentes.

Para la capacidad discriminante se presentó como muestra diferente una bebida de avena frente a dos muestras de leche pasteurizada de granja, de cara a poder identificar diferencias en el mayor número de atributos. Para las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad se presentó una muestra de leche pasteurizada de granja 2 veces en una misma sesión y en sesiones diferentes. Los atributos evaluados de manera cuantitativa se estudiaron mediante un análisis de la varianza, los datos cualitativos mediante un estudio de χ2, y los descriptivos mediante comparación (SPSS, versión 18.0). Los resultados de las pruebas de repetibilidad, reproducibilidad y capacidad discriminante indicaron un resultado satisfactorio a nivel de panel pero con diferencias individuales entre los panelistas. Los resultados también pusieron de manifiesto la dificultad que entrañaba la valoración de algunos parámetros. Dentro de los parámetros cualitativos la identificación del olor no predominante. Dentro de los parámetros cuantitativos la intensidad del olor y la presencia de partículas. En la figura 8 se muestran los resultados de los atributos cuantitativos (excepto presencia de partículas que tiene una escala de 1 a 3) de la prueba discriminante y de repetibilidad. En esta prueba se contrastaron una muestra de leche pasteurizada, presentada 2 veces en la misma sesión, entre otras muestras, y una bebida de avena. El perfil diferenciado de esta última es claramente visible (línea negra) y la concordancia de la evaluación de las 2 muestras de la misma leche también.

En la figura 9 se muestran los resultados de los atributos cuantitativos (excepto presencia de partículas que tiene una escala de 1 a 3) de la prueba discriminante y de reproducibilidad. En esta prueba se contrastaron los resultados de una misma muestra de leche pasteurizada, presentada en 2 sesiones consecutivas. Con pequeñas diferencias, se puede apreciar un perfil similar para ambas, para todos los atributos considerados.

90 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 90

21/6/21 10:43


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Figura 8. Resultado de la prueba discriminante y de repetibilidad (presentación de la misDE LOS GRÁFICOS SE DEDUCE ma muestra a lo largo de una misma sesión) de atributos cuantitativos (excepto UNA ALTA CONCORDANCIA presencia de partículas) EN LA IDENTIFICACIÓN DEL Color OLOR LÁCTICO COMO OLOR 5 PREDOMINANTE EN LAS LECHES Persistencia Densidad 4 PRESENTADAS EL MISMO DÍA Y 3 MENOR CUANDO SE PRESENTARON Bebida avena Intensidad EN SESIONES DIFERENTES 2 Intensidad olor aroma

Leche pasteurizada Leche pasteurizada

1

Dulzor

Sensación grasa

Intensidad sabor

Consistencia

Figura 9. Resultado de una prueba de reproducibilidad (presentación de la misma muestra en dos sesiones distintas) de atributos cuantitativos (excepto presencia de partículas) Color 5

Persistencia

En las figuras 10 y 11 se muestran los porcentajes de presencia de los atributos cualitativos (Sí/No) tanto para los ensayos de repetibilidad como de reproducibilidad. De los gráficos se deduce una alta concordancia en la identificación del olor láctico como olor predominante en las leches presentadas el mismo día y menos concordancia cuando se presentaron en sesiones diferentes. No hubo mucha concordancia en la detección de un segundo olor (olor no predominante) y se observó una alta discrepancia sobre todo en las muestras iguales presentadas el mismo día. Tampoco hubo mucha concordancia en la detección de un segundo aroma en boca (aroma no predominante) y se observó una alta discrepancia tanto en las muestras iguales presentadas el mismo día como en las muestras presentadas en sesiones diferentes.

AgroBank

Densidad

4 3 2

Intensidad aroma

Intensidad olor

1

Sesión 1 Sesión 2

Dulzor

Sensación grasa

Intensidad sabor

Consistencia

Figura 10. Resultado de repetibilidad (presentación de la misma muestra a lo largo de una misma sesión) de atributos cualitativos 100 80 Leche pasteurizada

60 40

Leche pasteurizada

20 0

or

Ol

o

tic

lác

Ol

or

om

d re

p no

o

te

añ xtr re

an

in

a

in

m

o ed pr

e nt

o

Ol

te

an

in

om

d re

ap

om Ar

d re

op

an

o

te

añ xtr ae

an

in

om

om Ar

om Ar

Asesoramiento y servicio para el sector agrario

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 91

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 91

21/6/21 10:43


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Figura 11. Resultado de reproducibilidad (presentación de la misma muestra en dos sesiones distintas) de atributos cualitativos 100 80

Sesión 1

60 Sesión 2

40 20 0

or

Ol

o

tic

lác

or

Ol

om

o

te

añ xtr re

an

in

a

in

m

o ed pr

e nt

d re

p no

o

Ol

te

an

in

om

d re

ap

om Ar

o an

ed pr

o

te

añ xtr ae

an

in

om

om Ar

om Ar

CONCLUSIONES La constitución de un panel entrenado de cata requiere trabajo y dedicación pero, sobre todo, continuidad. Tras la labor de reclutamiento, selección, formación básica y entrenamiento inicial se requiere una labor de mantenimiento. Como todo instrumento de medida, es imprescindible el ajuste entre los componentes del panel y la calibración periódica, que no puede realizarse si no es a base de un entrenamiento y formación continuados. Los resultados obtenidos por el panel indican la dificultad de valoración de ciertos atributos como la identificación de olores extraños, la cuantificación de la presencia de partículas y la intensidad del olor, lo que deberá ser tenido en cuenta en en las próximas sesiones de entrenamiento del panel, para reducir la variabilidad de estos atributos. El trabajo con el panel durante los meses de entrenamiento ha puesto de manifiesto la necesidad de elaboración de referencias para cada uno de los parámetros sensoriales, que permitan uniformizar las puntuaciones del panel dentro de la escala establecida para cada atributo cuantitativo, así como la elaboración de referencias olfativas y gustativas que permitan el entrenamiento continuo para identificar posibles olores y aromas presentes en la leche. En este momento, el equipo responsable del análisis sensorial del CIFA está elaborando documentos que recogen los procedimientos para la preparación de referencias para el entrenamiento de los jueces del panel en los atributos cualitativos (identificación de olores, aromas, etc.) y

cuantitativos (una referencia para cada valor dentro de cada escala); así mismo, se están redactando las instrucciones –dirigidas a los jueces del panel– para la valoración de los atributos cualitativos y cuantitativos, incluidos en la ficha de cata, a partir de las referencias preparadas.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración de muchas personas del sector que nos animaron a poner en marcha la creación de un panel entrenado de catadores de leche en Cantabria. A la Odeca, colaboradora directa en todo este proceso. A Jesús Oria, Benito Fernández, Manuel Mora, Fernando Mier y otros muchos compañeros que desde sus puestos de responsabilidad apoyaron el proyecto. A Ana Rita P. Marqués y Marta Mier, con las que iniciamos esta andadura. A Lara Hermosa, Humberto Mallavia, Laura Muñana, Juan Blanco y José Carlos González que han formado parte, en distintos momentos, del equipo CIFA-Odeca, organizador del panel y, por supuesto, a todos los componentes del panel de catadores por su compromiso y su interés.

REFERENCIAS

ISO 22935-2:2009 [IDF 99-2:2009] Milk and milk products- Sensory analysis- Part 2: Recommended methods for sensory evaluation. MAPA 2017 Memoria de actividades CIFA, 2019 UNE-EN ISO 8586:2014, “Guía general para la selección, entrenamiento y control de catadores y catadores expertos”

92 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadecatadoresLeite_castelan.indd 92

21/6/21 10:43


Complet GP

mejora el contenido en grasa y proteína de la leche

En vídeo

La digestibilidad de la fibra de los forrajes es el factor clave en una ración de vacuno lechero y su gestión descansa en la ración diseñada. Por eso, Complet Grasa-Prot aportará fibra digestible y aditivos que mejorarán la eficiencia de la ración y te ayudarán a conseguir los objetivos que necesitas: • Mejor porcentaje de grasa • Mejor porcentaje de proteína • Evitar la inestabilidad de la leche asociada a componentes lácteos y a la estacionalidad

Ventajas del pienso complementario • Complet Grasa-Prot mejora los contenidos de grasa y proteína de la leche. • La correcta gestión de la fibra y de su digestión marca la calidad de la leche y la salud animal. • El equilibrio perfecto se logra manejando dos índices: Índice de Fibrosidad (IF) e Índice de Digestibilidad de la Fibra (IDF).

Con solo añadir 500 g de pienso por vaca y día conseguirás las calidades que necesitas

Mejor gestión de la fibra + aditivos = Mejores calidades

Polígono de Sabón, 11B 15142 Arteixo (A Coruña) vp025_pub_piensossil.indd 93

Tlfs. 981 600 322 – 641 489 661

piensossil@piensossil.com 22/6/21 11:57


Foto: Alfonso Goris

E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

La importancia de los detalles en el manejo del secado En las siguientes páginas proponemos un enfoque integral a la hora de abordar el periodo seco, al que hemos denominado “Plan de Cinco Puntos en el Manejo del Secado”, a través del cual revisaremos algunos de los detalles que consideramos fundamentales para ponerlo en marcha de manera correcta. Carlos Carbonell, Laura Elvira Equipo Técnico Veterinario de Ruminantes MSD Animal Health

INTRODUCCIÓN

E

n 1963 los viticultores franceses pidieron al eminente químico francés Louise Pasteur ayuda para evitar que se les estropeara el vino durante su transporte. Por este motivo,

Pasteur descubrió que, calentando el vino a una determinada temperatura y tiempo, se eliminaban las bacterias que lo dañaban, sin alterar un ápice su calidad y su sabor. Sin embargo, si no se cumplían rigurosamente los tiempos y temperatura establecidos, los resultados eran muy distintos. La consecuencia de este hallazgo revolucionó el comercio y el desarrollo de esta industria. Esta historia pone en evidencia cómo en muchos casos el resultado final

94 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 94

21/6/21 17:17


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

EL PERIODO SECO ES LA FASE DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL CONTROL DE LA SALUD DE LA UBRE DE LA VACA LECHERA

depende en gran medida de la suma de cuidar los pequeños detalles, aunque algunos de ellos puedan parecer a priori que carecen de importancia. Esta premisa cobra especial relevancia en las rutinas de trabajo en una ganadería de leche, incluyendo, cómo no, el manejo de la salud de ubre en la vaca seca. El periodo seco es un tiempo de descanso necesario para que la vaca regenere su tejido mamario después de una larga lactación, de forma que pueda maximizar su producción en la siguiente lactación. Al mismo tiempo, es la fase de mayor importancia en el control de la salud de la ubre, ya que en esta etapa se presenta una oportunidad para la curación de las infecciones intramamarias adquiridas durante la lactación previa (1, 2). Sin embargo, es a su vez la época de mayor riesgo para adquirir nuevas infecciones por patógenos ambientales (3-5), especialmente al inicio (durante la involución mamaria) y al final del periodo (durante las semanas previas al parto o calostrogénesis) (6).

De ahí que el manejo del periodo seco pueda determinar la cantidad de mamitis subclínicas de un rebaño y el riesgo de padecer mamitis clínica en la lactación temprana. Por ello, los fallos de manejo penalizarán la producción y supervivencia de las vacas en la siguiente lactación (7, 8).

EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Un poco de historia nos ayuda a entender por qué durante mucho tiempo se ha recomendado el uso generalizado de tratamiento antibiótico de secado. A finales de los años 60, investigadores del Reino Unido, ante el problema generalizado de calidad de leche, tanto de mamitis clínicas como subclínicas en la industria lechera, elaboraron un plan de control de mamitis de cinco puntos (9,10). Uno de estos cinco puntos consistía en el tratamiento antibiótico intramamario sistemático a todos los animales en el momento del secado. El propósito era doble: por un lado, disminuir el alto porcentaje de vaca

2 Soluciones PREMIUM para el control celular

SELLADOR MARCANTE DE DIÓXIDO

SELLADOR CON NUESTRA EXCLUSIVA MOLÉCULA LSA®

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 95

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 95

22/6/21 10:45


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

LOS FALLOS DE MANEJO PENALIZARÁN LA PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE LAS VACAS EN LA SIGUIENTE LACTACIÓN

El éxito de este plan de 5 puntos fue evidente, pues logró reducir en gran medida los casos de mamitis clínica y el recuento de células somáticas en el tanque de leche

infectadas, principalmente por patógenos contagiosos como S. aureus o Str. agalactiae, adaptados a vivir en la ubre. Por otro lado, este antibiótico de larga acción ayudaba a prevenir las nuevas infecciones durante el periodo seco. El éxito de este plan de 5 puntos fue evidente, pues logró reducir en gran medida los casos de mamitis clínica y el recuento de células somáticas en el tanque de leche (10). Como consecuencia, su implementación se extendió, con ciertas modificaciones, a los países que contaban con una industria lechera importante. Después de años trabajando, la calidad de leche de las granjas ha mejorado claramente, y por eso, las preocupaciones en el sector lácteo han cambiado. Hoy en día, los consumidores reclaman otras exigencias al sector, teniendo cada vez más peso los requisitos a nivel medioambiental (huella de carbono), el bienestar animal o el buen uso de los antibióticos. Debido al problema que supone el rápido incremento de las resistencias bacterianas a los antibióticos, en 2014 se creó en España un Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) que, con el fin de reducir el uso de antibióticos mediante la colaboración con el sector, impulsó un plan voluntario específico para el sector del vacuno lechero.

A este escenario actual hay que añadirle la nueva reglamentación europea en materia de medicamentos veterinarios que entrará en vigor en enero de 2022 (Reglamento UE 2019/6) y que en un futuro se trasladará a nivel nacional. En ella se contempla la limitación del uso profiláctico de los antibióticos, lo que incluiría la antibioterapia de blanqueo al secado, por lo que la terapia de secado selectivo parece la mejor alternativa de futuro a este nivel para el control de la salud de ubre.

SECADO SELECTIVO El secado selectivo consiste en seleccionar qué vacas o cuarterones van a recibir tratamiento antibiótico, con el único objetivo de curar una infección intramamaria existente. Y esto, que puede parecer sencillo, ha generado bastante debate técnico-científico a la hora de aplicarse en granja. Desde cuáles deben ser los criterios de selección a nivel de explotación para instaurar el secado selectivo, hasta cómo decidir qué vaca es o no candidata a recibir tratamiento antibiótico. Respecto a la prevención de las nuevas infecciones durante este periodo, aquí sí hay unanimidad en que los selladores internos de subnitrato de bismuto son una herramienta excelente para la sustitución de los antibióticos, tal y como se observa en la gráfica 1 (11).

La experiencia previa en países que llevan tiempo trabajando con secado selectivo, como Holanda o Dinamarca, y de numerosos estudios publicados, constatan cómo con el secado selectivo se pueden obtener resultados al menos tan buenos como con la terapia antibiótica de blanqueo, con una importante reducción del uso de antibióticos (12-14). Sin embargo, no debemos olvidar que ni el sellador interno ni el antibiótico de secado son soluciones mágicas, y que ante el actual escenario cada día cobra mayor importancia cuidar los pequeños detalles en el manejo del secado. De ahí que un enfoque integral analizando todos los puntos relacionados directa o indirectamente con la salud de ubre en la vaca seca sea el que asegure mayores posibilidades de éxito.

96 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 96

21/6/21 17:18


®

SELLADO POR VACACIONES

TODAS

LAS VACAS MERECEN UN

SELLADOR

Una nueva barrera en la protección del pezón

VP025_pub_msd_sellador.indd 97

23/6/21 12:49


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Gráfica 1. Porcentaje de reducción de infecciones intramamarias al parto (verde) y de mamitis clínicas los primeros 150 días en leche (DEL) cuando se usa sellador en comparación con no usarlo (11) Sellador vs. no sellador 0% -20 % -40 %

UN ENFOQUE INTEGRAL, ANALIZANDO TODOS LOS PUNTOS RELACIONADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA SALUD DE UBRE EN LA VACA SECA, SERÁ EL QUE ASEGURE MAYORES POSIBILIDADES DE ÉXITO

-48 % -73 %

-60 % -80 % % reducción de IIM al parto

% reducción de MC 1.os 150 DEL

ENFOQUE INTEGRAL DEL PERIODO SECO En honor a los investigadores británicos que iniciaron los programas de calidad de leche, a este enfoque integral le vamos a llamar “Plan de Cinco Puntos en el Manejo del Secado”. En él revisaremos algunos de los detalles que consideramos importantes para realizarlo de manera correcta. Punto 1. Preparación al secado La preparación de la vaca para el secado es un desafío en las explotaciones de alta producción, tal y como se observa en la figura 1. Las vacas con altas producciones presentan más probabilidades de tener problemas de condición de pezones al tardar más tiempo en ordeñarse, y suelen llegar al secado con mayores producciones de leche. El cese del ordeño incrementa la presión intramamaria, provocando un acortamiento y una dilatación del canal del pezón que facilita el goteo y la pérdida de leche, lo que

abre la puerta a la entrada de los distintos patógenos ambientales. A mayor producción al secado, mayor riesgo de pérdida de leche y mayor probabilidad de tener los pezones abiertos y que estos tarden más tiempo en formar el tapón de queratina. Además, también hay un mayor retraso en la involución mamaria (15–19). A todos estos factores hay que sumarle el mayor riesgo de sufrir dolor en la ubre, que se manifiesta con cambios de comportamiento y una reducción del tiempo de descanso, incrementando el estrés en el animal, lo hace que sea mucho más susceptible a nuevas infecciones (20, 21). La pregunta clave sería: ¿cuál es la producción de leche recomendada a la hora de secar una vaca? Sin embargo, esta pregunta no tiene fácil respuesta. Si revisamos distintos estudios, casi todas las investigaciones marcan los puntos de corte entre 15 y 21 litros por día (16, 19, 22). Pero ¿cuántas de

Figura 1. Factores de riesgo asociados a la preparación para el secado que actúan sobre el riesgo de padecer nuevas infecciones de los animales Secado de la vaca ( cese del ordeño) Producción de leche

Presión intramamaria

Condición de pezones

Goteo o pérdida de leche

Tapón de queratina

Dolor ubre Estrés Nuevas infecciones

98 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 98

21/6/21 17:18


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp025_pub_agroamb_castelan.indd 99

20/6/21 15:59


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

AUNQUE LA MAMITIS ES UNA ENFERMEDAD DE LAS VACAS, EL PROBLEMA SE PREVIENE Y SE RESUELVE SIEMPRE CON LAS PERSONAS, COMO CASI TODO LO QUE PASA EN UNA GANADERÍA

Punto 2. Procedimiento de secado Al secar la vaca, eliminaremos el efecto protector por el arrastre de la leche durante el ordeño de las bacterias presentes en el canal del pezón. De ahí que la calma, el orden y la higiene sean esenciales para evitar la entrada de patógenos, muy especialmente en el momento de aplicar los selladores internos. Tanto si el protocolo se aplica a nivel de vaca (cada paso se aplica en los 4 pezones a la vez) como a nivel de pezón (procedimiento completo pezón por pezón), debemos prestar especial atención a cuidar estos detalles frecuentemente subestimados: • Organización del secado: lo ideal en la sala de ordeño será agrupar las vacas a secar, si es posible al inicio del ordeño, cuando la sala y la ropa de los ordeñadores están más limpios. Además, estos estarán más

frescos y concentrados a la hora de hacer bien el procedimiento de secado de los animales. • Orden y protocolo de secado: mantener un orden y una sistemática en la limpieza y desinfección de los pezones y en la aplicación del tratamiento intramamario es fundamental, especialmente cuando se aplica a nivel de vaca, para evitar contaminaciones de la punta del pezón. • Inserción parcial de la cánula intramamaria: disminuye el riesgo de entrada de patógenos y provoca menor daño en el canal pezón (imagen 1) (26). Aunque su aplicación requiere más cuidado por parte del ordeñador, los beneficios están más que justificados (2). En un trabajo reciente, la inserción completa incrementó en 2,6 veces el riesgo de infección intramamaria al parto respecto la inserción parcial (27).

Producción de leche kg/d

Gráficas 2 y 3. Curva de producción en primíparas y multíparas en función de la duranción del periodo seco previo (23) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

3

5

7

9

11

13 15 17 21 Semanas después del parto

23

25

27

29

1

3

5

7

9

11 13 15 17 21 Semanas después del parto

23

25

27

29

50 45 Producción de leche kg/d

vuestras vacas llegan al secado con una producción superior? Una solución habitual para las vacas que llegan con alta producción al secado es continuar ordeñando y disminuir la duración del periodo seco. Pero ¿cuál es la duración óptima del secado? No existe una relación clara entre esta duración y la salud de ubre, aunque sí que existe una correlación con la producción. Y al igual que la pregunta previa, tampoco tiene una respuesta fácil, aunque hay cierto consenso en que las primíparas necesitan un periodo seco mayor (56 días) que las multíparas (35-42 días) para optimizar la producción (23, 24), tal y como podemos ver en las gráficas 2 y 3 (23). Sin embargo, hay factores que podrían diferenciar el resultado de las multíparas. En un estudio reciente en el que se analizaron 32.000 lactaciones, las vacas con mayores producciones en la lactación anterior obtenían peores producciones en la siguiente lactación cuando su periodo seco era corto (< 45 días) (25), lo que nos sugiere que estos animales necesitan un tiempo de descanso un poco mayor, exactamente lo opuesto a lo que se suele hacer con las vacas que siguen dando mucha leche en el momento del secado, que es alargar la lactación en lugar de tratar de disminuir su producción. Para solventar estos retos, es muy recomendable trabajar conjuntamente con su técnico para que sus vacas lleguen con la mejor condición de pezones posible al secado y establecer la duración óptima del mismo y los criterios para decidir si aplicar o no un tratamiento antibiótico de secado. Y cómo no, para plantear las diferentes opciones cuando sea necesario disminuir la producción de las vacas que llegan con mucha leche, tomando medidas que sean fáciles de implementar en el manejo de su granja.

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Pezeshki et al. <35 d; 42 d;

56 d (23)

100 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 100

21/6/21 17:18


Distribuidor autorizado: Asesoría Enerxética Terra Cha | Tel. 982 51 22 33 | +34 637 31 76 63 vp023_publi_terracha.indd 87

22/3/21 17:17


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

A

B

Imagen 1. Imagen al microscopio electrónico de un corte de una punta de pezón después de una inserción completa (A) o parcial (B) [26]. La inserción parcial respeta más la punta del pezón, produciendo una menor dilatación temporal del canal y menor pérdida de queratina (K)

En el caso de que la vaca se mueva mucho, se puede realizar la inserción completa. • Tras aplicar el secado: siempre que sea posible, trataremos de mantener a las vacas de pie unos 30 minutos después de la aplicación del secado, por ejemplo, arrimando comida fresca. El entrenamiento de los responsables de la aplicación de los tratamientos intramamarios de secado junto a su técnico es la mejor manera de mejorar este apartado. Punto 3. Periodo seco A lo largo de este periodo, de gran susceptibilidad a nuevas infecciones intramamarias, se debe proporcionar un ambiente que reduzca la exposición a los patógenos ambientales y que les ofrezca el máximo bienestar a los animales, optimizando su sistema inmune. Para ello, como en cualquier fase de transición en las vacas de leche, se debe: • Evitar la sobrepoblación y el hacinamiento, tanto en comederos como en número de cubículos disponibles o m2 por vaca en el área de descanso (tabla 1). • Mantener un nivel de higiene excelente. • Tener cuidado con el estrés por calor en este grupo de vacas. Las repercusiones no serán solo para la vaca, sino que se pueden transmitir al feto, con repercusiones en su vida productiva futura. • Observar y vigilar la involución de la ubre de las vacas secadas recientemente. Los sistemas de puntuación de limpieza, locomoción o condición corporal de las vacas son unos buenos sistemas para intentar objetivar si se está trabajando bien en este periodo.

Tabla 1. Recomendaciones de densidad de cubículos y espacio por vaca en cama caliente Grupo

Cubículo

Lote secas

100 %

Preparto

80 %

Cama caliente > 8 m2 > 10-12 m2

Punto 4. Preparto Durante las tres semanas previas al parto, el objetivo es maximizar el consumo de materia seca, para prevenir los problemas metabólicos del posparto. Para ello, al igual que en el punto anterior, se debe: • Maximizar el bienestar. • Maximizar la higiene. • Facilitar el acceso al comedero y ofrecer forrajes de mucha calidad. • Si es posible, separar los lotes de novillas y vacas es muy recomendable, aunque es difícil en muchos casos debido a su tamaño. Las novillas tienen mayores necesidades, especialmente a nivel de contenido en proteína (15,5 %), debido a que todavía están creciendo. Además, se suma una menor capacidad de consumo de materia seca (28) y el

estrés social al alojarse con vacas adultas con mayor nivel jerárquico. Para minimizar el estrés social, mantener grupos estables parece ser la estrategia más adecuada. Los sistemas de puntuación de llenado ruminal, el control de consumo de carro o la monitorización de la cetosis posparto pueden ser útiles para determinar si el consumo de materia seca está siendo el correcto.

Gráfica 4. Capacidad de consumo de materia seca (MS) en porcentaje de peso vivo (PV) diferencial entre vacas y novillas (28) 2 1,8 1,5 1,4 Novillas 1,2 Vacas 1 -19

-17

-15

-13 -11 -9 -7 -5 Días previos al parto

-3

-1

102 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 102

21/6/21 17:18


E S P E C I A L : C A L I DA D D E L A L E C H E Y O R D E Ñ O

Punto 5. Manejo del parto El parto puede tener lugar bajo distintos sistemas que pueden bien primar la higiene y atención al parto, o bien reducir el estrés en las vacas. • Paridera individual: nos permite extremar tanto la atención al parto como la higiene, pero las vacas tendrán mayor estrés. Por ello, en este sistema las vacas deben llevarse justo en el momento del parto. • Paridera agrupada: opción intermedia a nivel de higiene y atención al parto, con un mínimo estrés para la vaca. Muchas veces sucede en el mismo lote de preparto de cama caliente. • Ausencia de paridera: los partos tienen lugar en el propio corral de secas. En estos casos, es más difícil mantener unas buenas condiciones de higiene y atención al parto, por lo que habría que compensarlo maximizando la higiene de la cama.

CONCLUSIONES Ante un escenario de reducción de uso de antibióticos, el secado selectivo puede verse como un problema o amenaza. Sin embargo, en realidad se trata de una excelente oportunidad, tanto para los técnicos como para los ganaderos de darle importancia al cuidado de los pequeños detalles en este periodo clave en la vaca de leche. Seguro que el sector se adaptará perfectamente a este nuevo escenario, tal y como hizo en anteriores ocasiones. Recordemos que, aunque la mamitis es una enfermedad de las vacas, el problema se previene y se resuelve siempre con las personas, como casi todo lo que pasa en una ganadería. Y por cierto, los descubrimientos de Pasteur posteriormente se aplicarían también en otros sectores y, gracias a ello, disfrutamos de la leche pasteurizada. ¡Así que el mundo de la leche le debe mucho al vino! Brindemos por ello.

BIBLIOGRAFÍA

1. Halasa T, Nielen M, Whist AC, Østerås O. Meta-analysis of dry cow management for dairy cattle. part 2. Cure of existing intramammary infections. J Dairy Sci [Internet]. 2009;92(7):3150-7. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.3168/jds.2008-1741 2. McDougall S. Management factors associated with the incidence of clinical mastitis over the non-lactation period and bulk tank somatic cell count during the subsequent lactation. N Z Vet J. 2003;51(2):63-72.

3. Green MJ, Green LE, Medley GF, Schukken YH, Bradley AJ. Influence of dry period bacterial intramammary infection on clinical mastitis in dairy cows. J Dairy Sci [Internet]. 2002;85(10):2589-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds.S00220302(02)74343-9 4. Breen JE, Bradley AJ, Green MJ. Quarter and cow risk factors associated with a somatic cell count greater than 199,000 cells per milliliter in united Kingdom dairy cows. J Dairy Sci [Internet]. 2009;92(7):3106-15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2008-1562 5. Larry Smith K, Todhunter DA, Schoenberger PS. Environmental Pathogens and Intramammary Infection During the Dry Period. J Dairy Sci. 1985;68(2):402-17. 6. Bradley AJ, Green MJ. The importance of the nonlactating period in the epidemiology of intramammary infection and strategies for prevention. Vet Clin North Am - Food Anim Pract. 2004;20(3 SPEC. ISS.):547-68. 7. Pantoja JCF, Hulland C, Ruegg PL. Dynamics of somatic cell counts and intramammary infections across the dry period. Prev Vet Med. 2009;90(1-2):43-54. 8. Lipkens Z, Piepers S, Verbeke J, De Vliegher S. Infection dynamics across the dry period using Dairy Herd Improvement somatic cell count data and its effect on cow performance in the subsequent lactation. J Dairy Sci [Internet]. 2019;102(1):640-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds.201815130 9. Neave FK, Dodd FH, Kingwill RG, Westgarth DR. Control of Mastitis in the Dairy Herd by Hygiene and Management. J Dairy Sci. 1 de mayo de 1969;52(5):696-707. 10. Hillerton E, Booth JM. The Five-Point Mastitis Control Plan-A Revisory Tutorial! NMC Annu Meet Proc. 2018;(February):3-17. 11. Rabiee AR, Lean IJ. The effect of internal teat sealant products (Teatseal and Orbeseal) on intramammary infection, clinical mastitis, and somatic cell counts in lactating dairy cows: A meta-analysis. J Dairy Sci [Internet]. 2013;96(11):6915-31. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.3168/jds.2013-6544 12. Santman-Berends IMGA, van den Heuvel KWH, Lam TJGM, Scherpenzeel CGM, van Schaik G. Monitoring udder health on routinely collected census data: Evaluating the short- to mid-term consequences of implementing selective dry cow treatment. J Dairy Sci [Internet]. 2021;104(2):2280–9. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2020-18973. 13. Tato Mosquera A. ¿Secado selectivo? Terapia selectiva de secado. Vaca Pint. 2020;17:76–85. 14. Rowe SM, Godden SM, Nydam D V., Gorden PJ, Lago A, Vasquez AK, et al. Randomized controlled non-inferiority trial investigating the effect of 2 selective dry-cow therapy protocols on antibiotic use at dry-off and dry period intramammary infection dynamics. J Dairy Sci [Internet]. 2020;103(7):6473–92. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2019-17728 15. Niemi RE, Hovinen M, Vilar MJ, Simojoki H, Rajala-Schultz PJ. Dry cow therapy and early lactation udder health problems—Associations and risk factors. Prev Vet Med [Internet]. 2021;188(September 2020):105268. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. prevetmed.2021.105268 16.Dingwell RT, Leslie KE, Schukken YH, Sargeant JM, Timms LL, Duffield TF, et al.

Association of cow and quarter-level factors at drying-off with new intramammary infections during the dry period. Prev Vet Med. 2004;63(1-2):75-89. 17. Edwards JP, O’Brien B, Lopez-Villalobos N, Jago JG. Overmilking causes deterioration in teat-end condition of dairy cows in late lactation. J Dairy Res. 2013;80(3):344-8. 18. Neijenhuis F, Barkema HW, Hogeveen H, Noordhuizen JPTM. Relationship between teat-end callosity and occurrence of clinical mastitis. J Dairy Sci [Internet]. 2001;84(12):2664-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds.S00220302(01)74720-0 19. Gott PN, Rajala-Schultz PJ, Schuenemann GM, Proudfoot KL, Hogan JS. Intramammary infections and milk leakage following gradual or abrupt cessation of milking. J Dairy Sci [Internet]. 2016;99(5):4005-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2015-10348 20. Bertulat S, Fischer-Tenhagen C, Suthar V, Möstl E, Isaka N, Heuwieser W. Measurement of fecal glucocorticoid metabolites and evaluation of udder characteristics to estimate stress after sudden dry-off in dairy cows with different milk yields. J Dairy Sci [Internet]. 2013;96(6):3774-87. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds.2012-6425 21. Rajala-Schultz PJ, Gott PN, Proudfoot KL, Schuenemann GM. Effect of milk cessation method at dry-off on behavioral activity of dairy cows. J Dairy Sci [Internet]. 2018;101(4):3261-70. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.3168/jds.2017-13588 22. Rajala-Schultz PJ, Hogan JS, Smith KL. Short communication: Association between milk yield at dry-off and probability of intramammary infections at calving. J Dairy Sci [Internet]. 2005;88(2):577-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds.S00220302(05)72720-X 23. Pezeshki A, Mehrzad J, Ghorbani GR, Rahmani HR, Collier RJ, Burvenich C. Effects of short dry periods on performance and metabolic status in holstein dairy cows. J Dairy Sci. 2007;90(12):5531–41. 24. Kuhn MT, Hutchison JL, Norman HD. Dry period length to maximize production across adjacent lactations and lifetime production. J Dairy Sci [Internet]. 2006;89(5):1713-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds. S0022-0302(06)72239-1 25. Olagaray KE, Overton MW, Bradford BJ. Do biological and management reasons for a short or long dry period induce the same effects on dairy cattle productivity? Vol. 103, Journal of Dairy Science. 2020. p. 11857-75. 26. Boddie RL, Nickerson SC. Dry Cow Therapy: Effects of Method of Drug Administration on Occurrence of Intramammary Infection. J Dairy Sci [Internet]. 1986;69(1):253-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3168/jds. S0022-0302(86)80394-0 27. Leelahapongsathon K, Piroon T, Chaisri W, Suriyasathaporn W. Factors in dry period associated with intramammary infection and subsequent clinical mastitis in early postpartum cows. Asian-Australasian J Anim Sci. 2016;29(4):580-5. 28. Grummer RR, Mashek DG, Hayirli A. Dry matter intake and energy balance in the transition period. Vet Clin North Am - Food Anim Pract. 2004;20(3 SPEC. ISS.):447-70.

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 103

vp025_especialCalidadeLeite_carbonell_castelan.indd 103

21/6/21 17:18


Gando, una plataforma online que permite gestionar los datos de la granja en todo lugar y momento El veterinario Luis Fernández y el ganadero Dosindo Rey comprueban los datos en la plataforma Gando

Gando es una plataforma online que gestiona los parámetros asociados a una explotación de vacuno de leche de una manera sencilla y cómoda. Administra las principales áreas de la producción lechera, desde aspectos básicos de la granja, como censos y producciones, hasta asuntos relativos al trabajo de los veterinarios, como el control de la reproducción, la gestión de la salud y la calidad de leche.

Luis Fernández Couto Veterinario asesor de vacuno de leche en la provincia de A Coruña

¿Cuáles son las principales características de Gando? Es un programa muy fácil de usar, que permite al ganadero una gestión rápida y dinámica. Destaca, sobre todo, por su simplicidad. ¿Cómo coordinan veterinarios y ganaderos la plataforma? Lo primero es enseñar al ganadero a pasar los datos al programa. Es simple, pero hay que saber cómo introducirlos y cómo podemos aumentar las áreas de información. Esto permite tener todos los datos online, por lo que cualquiera de nosotros puede tener acceso a la granja en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Por ello, desde la distancia puedo gestionar y comentar con el propio ganadero la información que tenemos. ¿Qué beneficio le sacan a la plataforma? Aparte de ser una gran ayuda para la gestión reproductiva, permite que los ganaderos sean cada vez mejores y puedan tener acceso a toda la información de su granja en el momento. Facilita la búsqueda de áreas de mejora o de aspectos en los que estemos registrando penalizaciones. Otro de los beneficios que cabe destacar es que los veterinarios y los ganaderos podemos contactar y tener acceso a los mismos datos en cualquier momento para poder interpretarlos y tomar decisiones. ¿Cómo se adapta el programa a las actualizaciones? El programa permite incluir áreas o campos nuevos de forma muy rápida. El ganadero tiene un contacto directo que le ofrece soluciones de manera simple e inmediata.

“El ganadero introduce los datos y los veterinarios le ayudamos a reconocer las áreas de mejora”

¿Cuál es el proceso para incorporar los datos del control lechero? En cuanto se introducen automáticamente los datos del control lechero, nos llega un aviso por correo y en ese mismo instante ya tenemos acceso a ellos. Se pueden organizar por diferentes parámetros: estado de gestión, células somáticas... Igual sucede con los datos registrados por el Ligal. Es muy ventajoso poder contar con este tipo de información de manera tan rápida, porque así tomamos decisiones cuanto antes. En vuestro caso ¿quién registra los datos en la plataforma? Este trabajo corresponde al ganadero. La granja es su empresa, es su negocio. Debe ser él quien introduzca todos los datos. Los veterinarios le ayudamos a saber cómo registrarlos y a reconocer las áreas de mejora. Por ejemplo, para conocer de manera veraz los datos relativos a inseminaciones, fertilidad o celos, es fundamental ayudar al ganadero a que sepa manejar bien datos; si no se pueden distorsionar. Uno de los pilares es la gestión de la reproducción. ¿Qué permite Gando? Lo que permite es poder, en un momento dado y con un botón, tener tanto datos de concepción como de fertilidad administrados por lactación, toro, protocolo..., es decir, es todo muy dinámico y simple. El ganadero lo lee muy rápido y tiene índices al momento con una veracidad perfecta.

Para más información, contacte con Ceva Salud Animal en el 902 367 218 o a través del correo electrónico ceva.salud-animal@ceva.com VP025_pub_CEVA.indd 104

22/6/21 18:17


Ganadería Candendo SC Localización: Tordoia, A Coruña Vacas en producción: 75 Media de producción: 37 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,90 % Porcentaje de proteína: 3,35 % Intervalo parto -1.ª inseminación: 92,02 días Media de días abiertos: 120,86 Tasa de concepción en vacas (80 % semen sexado): 48,17 % Tasa de concepción en novillas (80 % semen sexado): 67,74 %

Dosindo Rey González Socio de la Ganadería Candendo SC

¿Por qué ha apostado por Gando? Nos lo presentó nuestro veterinario y nos pareció un programa muy ágil y fácil de usar. Ofrece una visión sobre los datos de la explotación que el ganadero comprende rápidamente. ¿Cómo se organiza con el veterinario? Al ser un programa online, podemos estar los dos comentando los datos sin estar juntos en la granja. Eso nos permite ser más ágiles para tomar las decisiones, ver los puntos débiles o dónde hay que mejorar. ¿Qué proceso realizan para la introducción de los datos y de los resultados del control lechero? Cuando hacemos el control de reproducción, los datos me quedan todos a mí y, desde cualquier lugar y dispositivo, puedo introducirlos en la plataforma. En cuanto a los del control lechero, cuando recibo el correo electrónico que me avisa de que están disponibles, solo tengo que entrar en el programa y ya los veo colocados con gráficas, reconozco rápidamente las vacas con alguna alerta, compruebo la evolución de los animales que han tenido problemas, etc.

Gando Plataforma de integración y gestión de datos online

ww w.gando.es VP025_pub_CEVA.indd 105

En vídeo

“Uno de los listados más interesantes que ofrece Gando es el de previsiones a siete meses”

¿Le sacan partido a Gando? Es una plataforma muy ágil con la que podemos estar en contacto con el veterinario en todo momento. Además, él puede ver los mismos datos que nosotros y así, desde la distancia, hacemos hincapié en aquellos puntos débiles. Si hay alguna mejora que hacer, ¿cómo actúan? Lo comentamos con nuestro veterinario, pues él conoce la información actualizada a través de Gando y es fácil detectar las necesidades que hay. Al final, Gando nos permite una comunicación fluida entre ambas partes. ¿Cuáles son los listados más usados? Gando tiene un abanico muy grande de listados, pero siempre hay algunos más destacados para los ganaderos. Lo más importante es que puedes visualizar todo el trabajo del último mes y de tiempo atrás por apartados: inseminaciones, partos, celos... Otro de los listados que me parece más interesante de Gando es el de las previsiones a futuro, porque puedo comprobar los pronósticos de días en leche, de partos, entre otros, a siete meses vista.

ceva.salud-animal@ceva.com Tel. 902 367 218 ww w.ceva.es 22/6/21 18:17


E S T R É S P O R C A LO R

Necesidades de potasio (K+) en la alimentación de vacuno de leche y su efecto en la biohidrogenación de las grasas en el rumen y en el aumento de la grasa en leche Las estimaciones habituales sobre las necesidades de potasio en nuestras vacas no tienen en cuenta las pérdidas por sudoración ni las asociadas al estrés calórico. En este artículo analizamos la importancia del mantenimiento de niveles adecuados de este mineral en las materias primas para la alimentación animal y su efecto en la producción de leche. Alexandre Udina Director técnico de Adial alexudina@adial.es

E

l potasio es el tercer mineral más abundante en el cuerpo de una vaca después del calcio y del fósforo. Es un elemento fundamental en la composición de los músculos (la mayor concentración de potasio es en el músculo esquelético) y las células de la sangre,

además regula la presión osmótica de los fluidos corporales y las transmisiones nerviosas; también participa en la síntesis de proteínas y en los procesos de fosforilación de la creatinina. A nivel celular, un 98 % del potasio se encuentra dentro de la célula y un 2 % fuera de esta, por lo que participa sobre todo en las funciones catiónicas dentro de ella. En contraste, el sodio es el principal electrolito en plasma y fluido extracelular.

106 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 106

21/6/21 10:49


E S T R É S P O R C A LO R

EL POTASIO ES EL MINERAL MÁS ABUNDANTE EN LA LECHE DE LA VACA, POR LO QUE SUS NIVELES SERÁN LIMITANTES PARA SU PRODUCCIÓN

Figura 1. Minerales en la leche (mg/100 ml) Mineral

Mg/100 ml

Potasio

138

Calcio

125

Cloro

103

Fósforo

96

Sodio

58

Azufre

30

Magnesio

12

Potasio, sodio y cloro son los tres mayores electrolitos del cuerpo que mantienen el balance catión-anión (DCAD) y la bomba de sodio:potasio es la encargada de la absorción de nutrientes y desechos metabólicos de la célula. La forma y turgidez de las células dependen de la concentración del sodio y potasio en combinación con los líquidos del citoplasma. Además, el potasio es el mineral más abundante en la leche de la vaca, por lo que sus niveles serán limitantes para su producción. Las necesidades de potasio, un catión esencial que se incluye en todos los modelos de formulación para vacas de leche, han ido aumentando con los años,

a la vez que ha ido incrementando la capacidad productiva de las vacas. Así, el NRC recogía una necesidad del 0,7 % de K en los años 60, del 0,9 % en los años 70, del 1 % en los años 80 y ya en los años 90 se aumentó al 1,2 %, pasando ahora a niveles del 1,5 % de K. Para el cálculo de las necesidades de K, el modelo del NRC calcula las pérdidas endógenas de potasio; así, las pérdidas urinarias se calculan en función del peso corporal, las fecales en función de la ingesta y los requerimientos de la leche se calculan en 1,5 g de K por kg de leche. También se tiene en cuenta la biodisponibilidad del potasio del alimento (NRC estima un 90 % de absorción). Lo que no tienen en cuenta estas estimaciones son las pérdidas por sudoración ni las pérdidas asociadas al estrés calórico donde la vaca pierde más potasio. La capacidad de retención de potasio en el cuerpo es muy baja en comparación con el sodio o con el cloro, de modo que el balance puede ser negativo si hay estrés calórico y, de hecho, se aconseja aumentar en un 0,5 % el nivel de K en estas situaciones (hasta niveles del 1,8 al 2 %).

Tabla 1. Necesidades de mantenimiento para K. Comparación de los modelos Agresearch y NRC para K usando seis escenarios ESCENARIO Modelo Agresearch

1

2

3

4

5

6

Peso corporal kg

650

680

680

600

650

650

Leche KG

40

40

30

30

30

50

DMI kg

20

20

20

20

24

24

[K] sin margen de seguridad

0,95

0,97

0,85

0,8

0,69

0,89

[K]

1,14

1,16

1,02

0,96

0,83

1,07

Orina, g/d

24,7

25,84

25,84

22,8

24,7

24,7

Heces, g/d

122

122

122

122

146,4

146,4

Leche, g/d

60

60

45

45

45

75

Total, g/d

206,7

207,84

192,84

189,8

216,1

246,1

Ratio de absorción

0,9

0,9

0,9

0,9

0,9

0,9

K mineral req. g/d

230

231

214

211

240

273

[K]

1,15

1,15

1,07

1,05

1,00

1,14

Agresearch MLF, 1995; NRC, 2001

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 107

vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 107

21/6/21 10:49


E S T R É S P O R C A LO R

Tabla 2. Estudio sobre balance mineral en vacas de leche Vacas en lactancia temprana en invierno (valores en meq/día) Consumo

Producción Alimento

Agua

Total

Na

1.786

262

K

3.219

0

CI

2.620

484

Retención

Leche

Orina

Heces

Total

Aparente

2.048

696

1.015

458

2.169

-122

3.219

1.746

1.796

611

4.153

--925*

3.104

1.252

1.056

625

2.933

171*

LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE POTASIO EN EL CUERPO ES MUY BAJA EN COMPARACIÓN CON EL SODIO O CON EL CLORO, DE MODO QUE EL BALANCE PUEDE SER NEGATIVO SI HAY ESTRÉS CALÓRICO

Temperatura promedio del día: 14,14 °C. HR: 89 %; índice de calor: 68 Silanikove, N., 1997 JDS 80:949 No se consideran las pérdidas en sudor

Tabla 3. Riqueza de potasio en materias primas de alimentación animal Riqueza en potasio % Harina de soja 44

2,2

Harina de girasol 28 %

1,35

Harina de colza

1,27

S.E. algodón

0,95

Cebada

0,4

Trigo

0,32

Maíz

0,29

Gluten feed

1,13

DDGS trigo

0,92

FEDNA

En un estudio del balance de minerales (miliequivalentes por día de K, Na y Cl) de Silanikove (1997) en invierno (sin estrés calórico) se observó el balance negativo de potasio por su alta tasa de excreción urinaria, fecal y vía leche en comparación al sodio y, sobre todo, al cloro que sí se retiene con facilidad. El balance negativo de potasio en este estudio solo se puede compensar aumentando la inclusión de potasio en la ración. En otro estudio posterior de White (2008) sobre el efecto de aumentar el nivel de potasio del 1,2 al 2 % en MS, se observaron unas mejoras productivas y el balance con el 1,2 % de K era cerca de cero (o algo negativo) y solo aumentando el porcentaje se entraba en un balance positivo a partir del 1,4 % K sobre materia seca de la ración. Estos estudios ya indicaban que los requerimientos del NRC del 2001 de 1,2 % K estaban subestimados y, por tanto, ya se debían aumentar los requerimientos en condiciones normales (sin estrés calórico). Los niveles de potasio de la ración dependerán del tipo de materias primas y aditivos usados para su formulación y son muy variables en los forrajes; tanto ensilados como henos pueden tener una gran variabilidad según el tipo de fertilización; también

en los cereales hay cierta variabilidad, pero suelen aceptarse los niveles de las tablas FEDNA como correctos.

CARBONATO DE POTASIO COMO SUPLEMENTO DE K EN LA RACIÓN Otro aspecto importante es la fuente de potasio a suplementar y todos los estudios comparativos entre carbonato de potasio y cloruro de potasio llegan a la misma conclusión: solo el carbonato de potasio tiene un efecto positivo en la producción y la grasa en leche. Un estudio de 2012 en Progressive Dairyman (“Potasium source matters”, Elliot Block) comparaba un lote control con un lote suplementado con carbonato de potasio y otro con cloruro de potasio, y solo en el lote con carbonato había una biohidrogenación ruminal más completa que explicaba los resultados positivos en producción y grasa. La razón es que el cloro del cloruro de potasio afecta negativamente al balance DCAD y el efecto positivo de suplementar con potasio se ve neutralizado por el efecto negativo del cloro. El carbonato de potasio es la mejor fuente de potasio, aporta entre un 48 y un 52 % de K, mientras que el bicarbonato de potasio solo aportará un 30 % de K. El producto debe ser Feed Grade

108 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 108

22/6/21 16:25


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

REDUCE EL IMPACTO DEL ESTRÉS TÉRMICO COOLCARE® UNA SOLUCIÓN PROACTIVA Y HOLÍSTICA Evite el impacto económico del estrés térmico, protegiendo la salud y el desempeño de los animales.

Coolcare® es la solución nutricional completa de De Heus para combatir los efectos negativos del estrés térmico en las vacas lecheras. “Presenta un modo de acción múltiple basado en la integración de los elementos que intervienen en la reducción del estrés por calor, con aditivos que garantizan que el TMR se mantenga fresco durante más tiempo”, afirma Rubén González, Key Account Manager en Vacuno de Leche. Agregue Coolcare® a su TMR o suplemente en el pesebre, siguiendo las recomendaciones de nuestros técnicos de De Heus.

vp025_pub_deheus.indd 109

20/6/21 16:04


E S T R É S P O R C A LO R

Leche (kg)

Tabla 4. Relación entre el porcentaje de la ración de potasio y la producción de leche en la dieta 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

6

0,8

0,9 1,0 1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

DIVERSOS ESTUDIOS HAN CORRELACIONADO LOS NIVELES DE POTASIO CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EN TODOS ELLOS APARECE UNA CORRELACIÓN POSITIVA: A MÁS POTASIO, MÁS LECHE

1,8

% Potasio en la dieta

J.W. West, 1992

Tabla 5. Efecto del uso de carbonato de potasio para aumentar el DCAD El incremento de potasio favorece el consumo de materia seca y la producción de leche Parámetros

Control

Carbonato de potasio

DCAD

25

42

Potasio en dieta, % MS

1,28

2,07

Peso corporal, kg

669,10

674,10

CMS, kg/d

26,18

26,82

Diferencia

0,64

Leche, kg/d

39,32

40,82

1,50

LCG, kg/d

41,62

44,32

2,70

LCG 3,5 % kg/d

42,19

46,10

3,91

J.Harrison, 2010

y estabilizado para evitar que provoque reacciones térmicas. También es recomendable usar en su producción tecnología de membranas para que el producto esté libre de mercurio y de otros metales pesados. Con 200 g/vaca/día de carbonato de potasio se está aumentando un 0,5 % el K de la ración (para un consumo de 20 kg MS/día), pero lo más importante es saber exactamente sus niveles de la ración mediante una analítica de la mezcla unifeed para analizar el porcentaje K ración y suplementar la dosis necesaria. La variabilidad del potasio en las materias primas, y sobre todo en los forrajes, hace que sea necesario un control analítico de este. Normalmente no hay potasio en el agua, de modo que no debe hacerse ninguna corrección por este otro aporte nutricional, pero se puede reformular con materias primas con más potasio (melaza, alfalfa, soja...), para aumentarlo vía materias primas y reducir las necesidades del aporte suplementario de carbonato de potasio. En la situación actual de altos precios de la soja (2021), esta se ha sustituido por alternativas proteicas como la harina de colza o la de girasol, que suelen tener mucho menos potasio que la

harina de soja, de modo que podemos estar con niveles de potasio limitantes al reducirla o sustituirla.

EFECTO DEL POTASIO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Al ser el mineral más abundante de la leche, ya nos indica que su incorporación a la ración será limitante en la producción de esta. Diversos estudios han correlacionado los niveles de potasio con la producción de leche y en todos ellos aparece una correlación positiva: a más potasio, más leche. En otras pruebas donde se usó carbonato de potasio estabilizado para acrecentar el porcentaje de potasio en la ración, se observó un aumento de la ingesta de materia seca, de la producción de leche y también de la grasa en leche.

EFECTO DEL POTASIO EN LA GRASA DE LA LECHE: LA BIOHIDROGENACIÓN RUMINAL La depresión de la grasa en leche se produce cuando hay acidosis ruminal por el uso de carbohidratos altamente fermentables, por fibra insuficiente o por la presencia de ácidos grasos insaturados en rumen. En estas

situaciones las bacterias ruminales pueden producir compuestos intermedios de la grasa que causan depresión de la grasa de la leche. Hay dos compuestos implicados en ello, que son Trans C18.1 y el Trans10Cis12 Cla, cuya formación se inhibe con el uso del carbonato de potasio. En distintas pruebas publicadas por la Universidad de Clemson, Carolina del Sur (Jenkins, T.) también se observan efectos positivos en los perfiles de AGV del rumen, con un aumento de la ratio acetato:propionato a medida que aumenta el % K ración. A más potasio, más acetato:propionato ratio. Este aumento del nivel de acetato también se correlaciona con el crecimiento de porcentaje de grasa en leche. El uso de distintas grasas añadidas o de materias primas como aceite de soja, semilla de algodón, DDGS, etc. también se estudió en otras pruebas en Clemson. Los perfiles de ácidos grasos indican si la biohidrogenación ha sido más completa o no y, al ir aumentando el nivel de potasio de la ración, se mejoraron estos perfiles, con un efecto positivo en la grasa en leche. La suplementación con carbonato de potasio en la ración tiene un

110 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 110

22/6/21 16:26


ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN E S T R É S P O R C A LO R

NO FUIMOS CAPACES DE EN OTRAS PRUEBAS DONDE DETECTAR COMO IMPORTANTES SE USÓ CARBONATO DE FACTORES PREVIAMENTE ASÍ POTASIO ESTABILIZADO PARA DESCRITOS, COMO SON EL ACRECENTAR EL % DE K EN ESTRÉS POR CALOR, EL TORO, LA RACIÓN, SE OBSERVÓ UN EL INSEMINADOR O EL USO DE AUMENTO DE LA INGESTA DE MS, SEMEN SEXADO DE LA PRODUCCIÓN Y TAMBIÉN DE LA GRASA EN LECHE

Tabla 1. Resumen conceptual de los posibles factores de riesgo y protectores frente a Figura 2. Biohidrogenación grasa en rumen las pérdidas de gestación en vacuno de leche

(780/6.253, 12,5 % vs. 42/443, 9,5 % de PG para vacas sin y con historial de PG previo, respectivamente). Por lo tanto, podemos afirmar que una vaca que ya ha sufrido pérdida de gestación entre los días 28-110 no tiene por qué tener más probabilidad de volver a sufrir PG en siguientes IA en esa misma lactación.

Inseminador, toro y tipo de dosis PG factores previamente así descriseminal (sexada vs. convencional) tos, como son el estrés por calor, el Finalmente, ni el inseminador toro, el inseminador o el uso de se(P=0,90), ni el toro empleado (N=218; men sexado. Sin embargo, debemos P>0,05), ni el tipo de semen (sexado destacar que las pérdidas de gestao convencional; P=0,62) fueron facción son un tema muy complejo, por Figura 3. Biohidrogenación ruminal normal y alterada en el rumen en relación con tores estadísticamente significativos lo alterada que nuevos estudios quelavayan BIOHIDROGENACIÓN normal y en el rumen en depresión de grasade enpérdidas leche (DGL)gestacio- rebatiendo o confirmando resultados en la aparición relación con la depresión de grasa en leche (DGL) nales en nuestro estudio. siempre serán bienvenidos.

Días en leche (DEL) Los días en leche de la subpoblación de vacas que pudimos analizar por los datos disponibles (N=5.408 gestaciones) no se relacionaron con la PG (P=0,78), es decir, que la PG se distribuía de manera uniforme a lo largo de todo el periodo productivo, sin centrarse en un rango determinado de días en leche. Protocolo para FTAI En el gráfico 2 se detallan los resultados numéricos de PG que encontramos según el protocolo hormonal utilizado para inseminar. No existen diferencias estadísticamente significativas en la pérdida de gestación entre los diferentes protocolos hormonales. Si bien es cierto que sí que existen diferencias en cuanto a PG entre el uso de protocolos para FTAI frente a celo visto o monta natural, como hemos explicado antes.

¿Qué factores pueden afectar a que mis vacas tengan pérdida de gestación?

BIOHIDROGENACIÓN Posibles factores protectores

Posibles factores de riesgo

Elevado número de lactación

Edad (novilla < primípara < multípara)

Primera inseminación

≥2 inseminaciones

IA tras protocolos para FTAI

IA tras celo visto o monta natural

DGL CONCLUSIONES Nuestros resultados demuestran que estos tres factores: ser novilla, las trans -10, cis-12 CLA trans -10 18:1 segundas o más inseminaciones y la VIA ANORMAL inseminación después de celo visto Altos niveles de aceites, o la monta natural (o sea, las IA que almidón no siguen a protocolos hormonales , ionóforos. bajo NDF o Estearico bajo pH de rumen pueden Linoleico (18:2) de sincronización) se asociaron a 18:0 colaborar en el cambio a la VIA menos pérdidas de gestación entre anormal VIA28 y 110. Además, el hecho los días NORMAL de ya haber sufrido previamente cis-9, trans -11CLA trans -11 18:1 pérdida de gestación no eleva la probabilidad de una nueva PG tras futuras inseminaciones. Por lo tanto, los ganaderos pueden seguir insemilos DE estudios con suplementación efecto en la biohidrogenación de las dosNOTA LOS AUTORES nando vacas que hayan sufrido PG carbonato de potasiocomentado indican que grasas ruminales, es decir, aumen- de Este trabajo es el resumen anteriormente, si el resto de los ínartículo científico Fernández-Novo estimula y se favorece la vía norta la biohidrogenación completa de se del dices indican mantener a la vaca; de A, de Fargas O, Loste JM, Sebastián hidrogenación de lasF,grasas, los ácidos grasos poliinsaturados mal Pérez-Villalobos N, Pesantez-Pacheco JL, igual forma, podemos recomendar aumenta R, el Astiz crecimiento de las en rumen, se produce más esteári- lo que Patron-Collantes S. Pregnancy adaptar las estrategias preventivas Loss (28-110 Days of Pregnancy) in Hols-en ruminales implicadas co (18:0) y más palmítico (16:0), y se bacterias contra la PG al número de lactación tein Cows: A Retrospective Study. Anivía. reducen los intermediarios como los esta de nuestras vacas. Finalmente, en mals 2020; 26;10(6):925. doi: 10.3390/ Otro de los efectos positivos del poCLA (conjugados del ácido linoleico), ani10060925 estas granjas no fuimos capaces de que son los responsables de inhibir tasio es el aumento del pH ruminal; detectar como importantes para la la formación de grasa en leche. To- el carbonato de potasio solubiliza

12.2020 | Vaca Pinta n.º 21 | 77 06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 111 vp021_espcialXenetica_perdasXestacionais_castelan.indd 77 vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 111

17/12/20 12:50 22/6/21 16:27


E S T R É S P O R C A LO R

Tabla 6. Suplementación con carbonato de potasio y efecto en los conjugados de la grasa Item

+ carbonato de potasio

Control

SE

P>F

c16:1

1,47

1,32

0,05

0,03

c18:0

12,6

14,2

0,48

0,02

t6,t8 c18:1

0,36

0,31

0,02

0,03

t9 c18:1

0,29

0,26

0,01

0,07

t10 c18:1

0,68

0,4

0,09

0,03

t11 c18:1

1,43

1,05

0,17

0,11

t12 c18:1

0,61

0,55

0,03

0,09

c9,t11 CLA

0,44

0,34

0,03

0,03

EN SITUACIONES DE ESTRÉS CALÓRICO ESTOS NIVELES DE K DEBEN AUMENTARSE AL 1,8 O 2 % POR EL CRECIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS DE POTASIO POR MÁS SALIVACIÓN, MÁS PÉRDIDAS DE ORINA Y MÁS SUDORACIÓN

Figura 4. Pruebas sobre grasa en leche Mejoras de grasa en leche con carbonato de potasio

5 4,5

4,31 3,86

4 3,5 3 2,5

1,86

2

1,57

1,5 1 0,5 o

Grasa %

Grasa kg

Suplemento de carbonato potásico (1,8 % K)

Control (1,2 % K)

Dairy Research Summary A&H, 2010

muy rápido en rumen, de modo que actúa también de tampón ruminal, y, por tanto, se puede considerar un buffer nutricional, que es la recomendación actual en el manejo de sustancias tampones, que, a la vez, tengan un efecto nutricional. Otro buffer nutricional serían las algas marinas calizas Litothamne Calcareum (Acid Buf), que aportan calcio y magnesio, y justamente este aporte de magnesio es necesario cuando se usan niveles altos de potasio, ya que un incremento de este puede perjudicar la absorción de magnesio. La recomendación es mantener la relación 4:1 entre K y Mg, de modo que, si se trabajan niveles del potasio del 1,8 %, hay que subir el magnesio al 0,45 %, considerando siempre la solubilidad de este, ya que la relación 4:1 es para minerales biodisponibles si no hay que corregir sus inclusiones. Con esta consideración, la suplementación de carbonato de potasio combinada con el uso de Acid Buf es una forma segura de elevar el K y de mantener los niveles de magnesio metabólicos.

El efecto del carbonato de potasio en elevar la grasa en leche, tanto en porcentaje como en cantidad total (kg grasa), se ha recogido en múltiples pruebas publicadas. Como ejemplo, hay un crecimiento medio entre el 0,4 % y el 0,6 % en los niveles de grasa cuando se aumenta el nivel de potasio del 1,3 % al 1,8 % (media de distintas pruebas).

ración y calcular la suplementación necesaria. El potasio es limitante en la producción de leche y su suplementación incrementa la producción; además, otro de sus efectos positivos es la subida de la grasa en leche por su acción en la biohidrogenación ruminal.

CONCLUSIONES Las necesidades de potasio han ido incrementándose por las mejoras productivas de las vacas de leche y las recomendaciones están en torno al 1,4 y el 1,5 % K sobre MS en vacas de alta producción. En situaciones de estrés calórico estos niveles de K deben aumentarse al 1,8 o 2 % por el crecimiento de las pérdidas de potasio por más salivación, más pérdidas de orina y más sudoración. La forma más práctica y efectiva de suplementar con potasio la ración es con carbonato de potasio Feed Grade, habiendo analizado previamente la mezcla unifeed y los forrajes, para determinar el nivel de potasio de la

BIBLIOGRAFÍA

Harrison J.: Effectiveness of potassium carbonate to increase dietary cationanion difference in early lactation cows. J.Dairy Science, 2012 Jenkins, T.: Shifts in fermentation and intermediates of biohydrogenation induced by potassium supplementation into continuous cultures of mixed ruminal microorganisms. Proceedings ADSA 2010 – Colorado Lundquist, Rick: Pump up potassium – Dairy Today 2011 Morris, P.H.: Volatile fatty acids and biohydrogenation intermediates in continuous cultures are returned to normal by addition of potassium carbonate but not by potassium chloride – Journal Animal Science, 2012

112 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_potasio_castelan.indd 112

22/6/21 16:28


vp025_publi_timac_agro_silo.indd 113 Anuncio EUROSIL_200x280_OK_trz.indd 1

20/6/21 16:09 17/3/21 12:02


E S T R É S P O R C A LO R

Análisis del impacto del estrés térmico en el ganado lechero Revisamos los efectos que puede llegar a tener el estrés por calor en las vacas, atendiendo a los siguientes parámetros: producción lechera, metabolismo energético, salud ruminal, enfermedades posparto, estado inmunológico y reproducción. Alfonso Cabria1, Ramon Armengol2 Técnico de Crystalyx 2 Profesor de la Universidad deLleida (UdL)

1

INTRODUCCIÓN

A

vances en el manejo (sistemas de refrigeración; Armstrong, 1994; VanBaale et al., 2005) y estrategias nutricionales (West, 2003) han aliviado parte del impacto negativo del estrés térmico en el ganado lechero, pero cada verano nos enfrentamos a disminuciones en la producción lechera a lo largo y ancho de nuestro país. Por ello, es fundamental desarrollar diferentes enfoques (genéticos, de manejo y nutri-

cionales) para mantener la producción o minimizar la reducción de la productividad de las vacas lecheras durante los “estresantes” meses de verano. Las pérdidas económicas debido al estrés térmico son difíciles de calcular. Algunos datos indican que, incluso cuando se toman medidas de enfriamiento (duchas, ventiladores), las pérdidas pueden ascender a 100 $/vaca/año (entre disminución de la producción, fertilidad y gastos sanitarios).

¿POR QUÉ LAS VACAS SON TAN SENSIBLES AL ESTRÉS POR CALOR? A partir de una temperatura ambiente de aproximadamente 25 °C, el gana-

114 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_cristalyx_castelan.indd 114

21/6/21 10:53


E S T R É S P O R C A LO R

LA CONTINUA MEJORA GENÉTICA SUGIERE QUE LA PRODUCCIÓN DE LECHE SEGUIRÁ CRECIENDO Y, CON ELLO, LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL ESTRÉS TÉRMICO SOBRE LAS VACAS LECHERAS

do comienza a sufrir estrés por calor. Los animales responden reduciendo la ingesta de alimento de forma significativa. Este hecho es particularmente problemático en las vacas al final de la gestación y durante el primer tercio de la lactancia, lo que conduce a un déficit energético considerable. Los animales responden con una disminución en la producción de leche. El mecanismo biológico por el cual el estrés por calor tiene un gran impacto sobre la producción y reproducción se explica en parte por la reducción de la ingesta de alimento, pero también influye una alteración a nivel endocrino, así como una reducción de la rumia y absorción de nutrientes (Collier y Beede, 1985; Collier et al., 2005), lo que resulta en una disminución neta de nutrientes y energía disponibles para la producción. En condiciones fisiológicas ideales, el organismo responde a la falta de energía movilizando los ácidos grasos libres de las reservas corporales. Estos sirven como una fuente adicional de energía y pueden aliviar las consecuencias negativas de un balance energético negativo.

Las vacas lecheras que sufren de estrés por calor considerable no tienen esta capacidad de adaptación. Estudios de la Universidad de Arizona (EE. UU.) han demostrado que se moviliza menos grasa corporal bajo estas condiciones de temperatura, lo que hace que esta fuente de energía no esté disponible. El balance energético negativo asociado con los primeros días posparto conlleva un mayor riesgo de trastornos metabólicos y problemas de salud (Goff y Horst, 1997; Drackley, 1999), disminución de la producción de leche y rendimiento reproductivo reducido (Lucy et al., 1992; Beam y Butler, 1999; Baumgard y col., 2002, 2006). Durante los días de intenso calor se ha observado que las vacas tienen un consumo selectivo, por lo que reducen el consumo de forraje y aumentan el de concentrados, lo que incrementa aún más el riesgo de acidosis ruminal (McDowell, 1972). La continua mejora genética sugiere que la producción de leche seguirá creciendo y, con ello, los efectos negativos del estrés térmico sobre las vacas lecheras.

COMERCIAL VEIRAS, S.A.

CISTERNAS

AVD. SAN MARCOS 65 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA A CORUÑA - Tel.: 981 587 722 www.comercialveiras.com mail: cveiras@comercialveiras.com

RECAMBIOS ORIGINALES SAME, DEUTZ-FAHR, LAMBORGHINI Y HURLIMANN ¡CONSÚLTENOS PRECIO Y DISPONIBILIDAD!

CARRo mEzClAdoR AuTopRopulSAdo • • • •

TRACCIóN A LAS CUATRO RUEDAS FRESA DE 1,50 REvISADO Y FUNCIONANDO SEMINUEvO

Disponemos de carros mezcladores arrastrados a TFT desde 2.000€

DISTRIBUIDORES OFICIALES DE TRACTORES DEUTZ-FAHR, SAME, LAMBORGHINI, HURLIMANN, Y DE OTRAS MARCAS: vICON, LACASTA, COvESA

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 115

vp025_estresCalor_cristalyx_castelan.indd 115

22/6/21 10:49


E S T R É S P O R C A LO R

Equipos como ventiladores o sistemas de nebulización (duchas) se utilizan sistemáticamente en las explotaciones lecheras habituadas a largos periodos de altas temperaturas para reducir la temperatura corporal. Además, hay otras herramientas para preservar el potencial de producción lechera y prevenir la aparición de las enfermedades posparto directamente relacionadas con una menor ingesta de materia seca. Existen productos para mejorar la actividad ruminal, salivación y digestibilidad del forraje, que aumentan la eficiencia de la alimentación.

EFECTOS SOBRE LA SALUD RUMINAL Se sabe desde hace mucho tiempo que el estrés por calor afecta directamente al rumen y a su microbiota. Las vacas pueden disipar el calor a través del jadeo y este aumento de la frecuencia respiratoria da como resultado un incremento del CO2 (dióxido de carbono) exhalado. Un sistema tampón de pH sanguíneo eficaz necesita un ratio 20: 1 de HCO3- (bicarbonato) y CO2. Debido a la disminución inducida por la hiperventilación en el CO2 en sangre, el riñón secreta HCO3- para mantener esta relación. Esto reduce la cantidad de bicarbonato que se puede utilizar (a través de saliva) para amortiguar y mantener un pH ruminal óptimo. Además, las vacas jadeantes babean, reduciendo la cantidad de saliva que normalmente habría ido al rumen. Asimismo, debido al menor consumo de alimento, las vacas con estrés por calor rumian menos y, por tanto, generan menos saliva. Las reducciones en la cantidad de saliva que ingresa el rumen hace que la vaca estresada por el calor sea mucho más susceptible a la acidosis ruminal aguda y subclínica (ver revisión de Kadzere et al., 2002).

- T.ª ambiental (en España hay tendencia a sufrir veranos más largos y calurosos) A partir de los 25 °C se pueden apreciar los efectos del calor en la producción lechera de las vacas. - Humedad relativa. Altas humedades relativas dificultan la evaporación del sudor de los animales y, por lo tanto, su refrigeración.

LA RUMIA, FUNCIÓN CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA Y LA PROFILFERACIÓN MICROBIANAS, SE DEPRIME DURANTE EPISODIOS DE ESTRÉS POR CALOR Y DESHIDRATACIÓN

CONSECUENCIAS El estrés calórico ocasiona pérdidas considerables, lo que aumenta la incidencia de: • Cetosis • Desplazamiento de abomaso • Retención de placenta y metritis • Acidosis por el aumento de jadeo, ritmo respiratorio y la consecuente pérdida de saliva (sialorrea) • Inmunodepresión, procesos inflamatorios y estrés oxidativo por incremento de la actividad metabólica (Mallard et al., 1998) • Disminución de la producción lechera • Sobrecarga hepática • Alteración de los parámetros reproductivos. Modifica el proceso normal de maduración de los ovocitos, la fertilización, la implantación y el desarrollo embrionario, así como celos silenciosos o de menor o menor duración, muertes embrionarias y menor tasa de concepción. El final de la gestación resulta un periodo crítico en la vaca, ya que es cuando se prepara el animal para la futura lactación. Se podría decir que esta empieza en el preparto. En este periodo la alimentación suele tener mayor base fibrosa, las posibilidades de ingestión de la ración se ven restringidas debido al tamaño del feto del ternero y el sistema mamario se prepara para la siguiente lactación

(Capuco et al., 1997; Sorensen et al., 2006). Es importante recordar que los requerimientos nutritivos del ternero y el 60 % de su desarrollo alcanzan su máximo valor en los últimos dos meses de gestación (Bauman y Currie, 1980). En este contexto, las vacas secas y de preparto son las más vulnerables. Asimismo, se puede producir un desequilibrio de la microbiota ruminal, que tendrá efectos negativos conforme se produzcan cambios en la alimentación (cambios de ración); la eficiencia de la alimentación se ve claramente afectada. La rumia, función clave para la supervivencia y proliferación microbianas, se deprime durante episodios de estrés por calor y deshidratación (Kadzere y col., 2002).

FACTORES A TENER EN CUENTA Como hemos comentado, las altas temperaturas afectan directamente al confort y consumo de materia seca de las vacas lecheras, viéndose más afectados los animales en periodo seco y alta producción. Se ha demostrado que el estrés térmico durante la gestación tiene un impacto negativo sobre la lactación. Tenemos que tener en cuenta: - Calor metabólico (procesos metabólicos y fermentación ruminal). 116 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_cristalyx_castelan.indd 116

21/6/21 10:53


Varias ganaderías cuentan ya con nuestros ventiladores GanaDEría PuLuan (aS FOnTES, MOnFOrTE DE LEMOS) 6 ventiladores, 5 m, 2 zonas de control de temperatura Media de litros de leche/día: 40 | Sala de ordeño GEa GanaDEría LaCPi SC (ViLar DE SuSaO, OuraL) 4 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 44 | Robot GEA GanaDEría Xuiz SC (a POrTaXE, BÓVEDa) 2 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 39 | Sala de ordeño GEa GanaDEría LOyO SC (TOSaL, Sarria) 3 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 40 | Sala de ordeño GEa GanaDEria SEMuGuEira SC (SEGan, SaViÑaO, LuGO) 5 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 39 | Sala de ordeño GEa GanaDEria XEiTO SC (Sarria, LuGO) 3 ventiladores de 6 m inverter control de temperatura GanaDEria JaViEr (arGOnDE, LuGO) Ventilador de 6 m inverter GanaDEria CaSa PiÑEirO SC 5 ventiladores de 2, 5 m con control de temperatura y agua en cornadiza con gota fina de agua

aly made in It

NUEVO SISTEMA DE VENTILACIÓN • Ventiladores de tres aspas con gran caudal de aire • Silenciosos • Bajo consumo energético (motores inverter de caudal variable) • Fácil reparación y bajo coste de averías al llevar motor eléctrico, correa y polea • Ventiladores con sistemas de refrigeración de gota fina cuando se instala el sistema de agua en cornadiza

FINANCIAMOS A DOS AÑOS SIN INTERESES FINANCIAMOS HASTA 6 AÑOS LA INSTALACIÓN

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Doctor Casares n.º 189-190 Entresuelo 27400 Monforte de Lemos (Lugo)

vp024_anuncio_tecnagi.indd 117

&1$*, 6 /

Tel.: 617334424

|

luis@tecnagi.com

|

www.tecnagi.com

5&$/"(* 4 - 4&37*;04 "(3 $0-"4 & ("/%&*304

22/6/21 19:03


E S T R É S P O R C A LO R

ES IMPORTANTE INVERTIR EN PREVENCIÓN DURANTE ESTOS PERIODOS DE ESTRÉS, PRINCIPALMENTE EN LAS VACAS EN PERIODO SECO, PREPARTO Y ALTA PRODUCCIÓN

MEDIDAS RECOMENDADAS 1. Proporcionar sombra. 2. Limpiar los bebederos (proporcionar agua fresca y limpia). 3. Asegurar el acceso al alimento (unifeed). 4. Alimentar durante las horas más frescas y con frecuencia elevada (2-3 veces/día). 5. Estar atento a las inconsistencias de las heces. 6. Utilizar rociadores, sistemas de nebulización y ventiladores para bajar la temperatura corporal. 7. Reducir el tiempo en la sala de espera previa al ordeño y acondicionar dicho habitáculo, ya que suele ser un periodo de alto estrés. 8. Alimentarlas con forrajes de alta calidad y más digestibles. 9. Utilizar herramientas nutricionales adicionales que estimulen el crecimiento de las bacterias ruminales, prevengan acidosis, etc. ayudando a la vaca en el periodo de secado y alta producción.

CIENTÍFICAMENTE PROBADO

COSTES ESTIMADOS EN CONDICIONES DE ESTRÉS TÉRMICO SEVERO

ESTRÉS TÉRMICO

CONSECUENCIAS VISIBLES

SIGNOS INVISIBLES AMBIENTE: ITH > 68 CETOSIS, METRITIS, CUAJARES, MAMITIS AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y JADEO

ESTRÉS OXIDATIVO

MENOR RUMIA

DISBIOSIS DE LA FLORA RUMINAL

ALTERACIÓN DE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE MATERIA SECA

12 € / vaca /año INMUNODEPRESIÓN

INCREMENTO DE LA TEMPERATURA

DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LECHE

MAYOR RIESGO DE ACIDOSIS

MAMITIS, PROBLEMAS DE SALUD, MORTALIDAD 2-3 € / vaca /año

400 € / vaca /año

ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO

REPRODUCCIÓN

CONCLUSIONES

Además, las altas temperaturas provocan cambios en el comportamiento del animal: a) Restringe su movimiento durante las horas más calientes del día buscando áreas sombreadas. b) Consume ¾ partes del alimento durante las horas más frescas del día y por la noche. c) Aumenta el tiempo dedicado a consumir agua y permanece cerca de abrevaderos. d) Evitan tumbarse. Una considerable cantidad de calor se disipa a través del abdomen, por lo que el animal permanece más tiempo de pie para facilitar la eliminación de calor. Esto conlleva una mayor incidencia de cojeras (también aumentadas por la acidosis ruminal) Cook y col. (2007).

En algunas zonas de nuestro país, es habitual encontrarnos con problemas de fertilidad hasta finales de otoño. Hay dos parámetros que marcarían la rentabilidad: vacas gestantes por debajo de 150 días posparto y media de inseminaciones por vaca inferior a 2,5 para garantizar un parto por vaca y año. En periodos de estrés térmico, se produce una menor secreción de hormona LH e inhibición del desarrollo folicular, lo que explica la menor calidad de los óvulos desprendidos y la consiguiente merma de la fertilidad. Además, existe una menor viabilidad embrionaria, puesto que la hipertermia resulta letal para los embriones en sus primeros días de crecimiento.

El estrés calórico es una combinación muy compleja de factores metabólicos y ambientales que obliga al ganado a sufrir adaptaciones que involucran cambios fisiológicos, metabólicos y de comportamiento para mantener la temperatura corporal constante. Estos cambios pueden tener una duración prolongada, afectar a la producción, así como también la rentabilidad del establo a corto, mediano y largo plazo. Es importante invertir en prevención durante estos periodos de estrés, principalmente en las vacas en periodo seco, preparto y alta producción. De esta manera se puede contribuir a aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

118 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_cristalyx_castelan.indd 118

21/6/21 10:53


vp025_publicidade_crystalyx.indd 119

22/6/21 13:31


E S T R É S P O R C A LO R

Agua, viento, tiempo y vaca, todo lo que necesitas para refrescar bien a tus vacas en el verano Tras preguntarme cuáles son las características de lo que llamamos “calidad de enfriamiento”, la respuesta que me doy consiste en las cuatro palabras que aparecen en el título: agua, viento, tiempo y vaca. En este artículo desarrollo cada uno de estos cuatro factores y cuál debe ser su contribución correcta para conseguir esa calidad. Israel Flamenbaum, Ph.D Cow Cooling Solutions Ltd. Israel e Cowcooling Flamenbaum & Seddon Ltd. Brasil israflam@inter.net.il, www.cool-cows.com

D

urante mis actividades de consultoría visito muchas granjas lecheras, especialmente aquellas ubicadas en “regiones cálidas” del mundo. Las visitas se centran en los esfuerzos para reducir el impacto negativo del estrés por calor del verano en el rendimiento de la vaca. Muy pocas de las granjas examinadas no tienen ningún tipo de medio para enfriar sus vacas en el verano y necesitan comenzar desde el principio. El “enfriamiento de las vacas” es uno de los temas estudiados prin-

cipalmente en los últimos años por investigadores de universidades e instituciones de investigación en países cálidos y publicado en artículos científicos y populares. Con base en la información alcanzada, los ministerios de agricultura y las organizaciones de agricultores han publicado libros y boletines de recomendaciones, brindando instrucciones para la instalación y operación adecuadas de los sistemas de enfriamiento de las vacas en el verano. Desafortunadamente, a pesar del extenso conocimiento publicado sobre

120 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_flameumbaum_castelan.indd 120

21/6/21 10:55


E S T R É S P O R C A LO R

LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE CADA 5 MINUTOS DE MOJADO, COMBINANDO CON VENTILACIÓN FORZADA, PROPORCIONA EL ENFRIAMIENTO MÁXIMO

Metionina bypass

este tema y el acceso de los agricultores a la información, solo una pequeña parte de las granjas lecheras que he visto hasta ahora ejecuta su sistema de enfriamiento correctamente y obtiene los resultados esperados. El índice de “relación verano/invierno” ha estado funcionando durante más de una década en el sector lácteo de Israel. Esta es una buena herramienta para evaluar la capacidad de la granja para enfrentar con éxito el estrés por calor del verano. Los datos publicados en Israel en los últimos años indican una gran variación en este índice en términos de producción de leche y tasa de concepción, entre diferentes granjas. En promedio, las granjas lecheras israelíes produjeron un 4 % menos de leche en verano (julio-septiembre), en comparación con el invierno (enero-marzo). El alcance de la disminución fue de más del 20 % en algunas de las granjas, mientras que en otras no hubo ninguna disminución. En el mismo año, el promedio nacional de la tasa de concepción de verano alcanzó el 26 %, que oscila entre menos de 10 % en ciertas granjas lecheras y el 40 % en otras. ¿Cuál es la diferencia entre las granjas lecheras con respecto al desempeño de la vaca del verano? Es probable que parte de esta radique en la ubicación geográfica y topográfica de las granjas lecheras, el tipo de instalaciones y la densidad de las vacas dentro de ellas, así como el tipo de alimentación y la frecuencia con que se distribuye. Sin embargo, en mi opinión, el factor que causa el mayor impacto en el rendimiento de la vaca en el verano es la “calidad de enfriamiento”. Recientemente me pregunté cuáles son las características de lo que llamamos “calidad de enfriamiento” y la respuesta que me doy consiste en las cuatro palabras que aparecen en el título de este artículo: agua, viento, tiempo y vaca, en el que me gustaría desarrollar cada uno de estos cuatro factores y su contribución a la calidad del enfriamiento. En mi experiencia he aprendido que solo la aplicación completa y la combinación correcta

C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S

Metionina protegida para una mejor biodisponibilidad

T.+34 9150140 41|info@norel.net|www.norel.net

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 121

vp025_estresCalor_flameumbaum_castelan.indd 121

22/6/21 11:21


E S T R É S P O R C A LO R

PARA EVITAR EL IMPACTO NEGATIVO DE LOS VIENTOS CRUZADOS NATURALES EN EL VERANO, SE RECOMIENDA BLOQUEARLOS A TRAVÉS DE CORTINAS O PAREDES HECHAS DE MATERIALES MÁS SÓLIDOS

de todas ellas permite lograr un buen enfriamiento de las vacas en el verano y lograr resultados productivos y reproductivos esperados, como se mencionó anteriormente.

AGUA En nuestro caso, este no es solo el agua para beber, aunque este problema es de gran importancia para las vacas en verano. Se recomiendan al menos 10 cm de abrevadero por vaca con agua limpia y fría para las vacas en regiones cálidas, para permitir que, preferiblemente, sus necesidades se dispersen lo más posible a lo largo del establo. El agua en nuestro caso es para el proceso de enfriamiento. La combinación del mojado con ventilación forzada es la mejor manera de enfriarlas. La evaporación del agua del cuerpo del animal permite la pérdida de calor, que es cinco veces la pérdida de calor lograda por ventilación o del mojado solamente. ¿Mojamos las vacas correctamente? Varios factores influyen en la calidad del mojado, entre ellos el tamaño de las gotas y la resistencia de la superficie de la vaca, que depende del tipo de rociadores utilizados y la distancia entre ellos. Las gotas demasiado pequeñas pueden no penetrar el pelaje de la vaca, lo que impide el contacto entre el agua y su piel, y esto afecta el enfriamiento. Incluso los vientos laterales naturales que soplan perpendicularmente a las gotas humectantes pueden desviar el agua hacia los lados y mantener la vaca seca. La frecuencia del mojado también es un factor im-

portante. Los estudios muestran que cada 5 minutos de mojado, combinando con ventilación forzada, proporciona el enfriamiento máximo, cuando el mojar en intervalos más grandes reducirá la calidad del enfriamiento. Entonces, la primera condición para alcanzar un buen enfriamiento es alcanzar un buen mojado.

VIENTO La evaporación adecuada del agua de la superficie de la vaca, especialmente en regiones húmedas, requiere ventilación de las vacas con alta intensidad. En esto la investigación también nos ayudó y descubrió que la ventilación forzada a 3 metros por segundo, cuando se combina con el mojado de las vacas cada 5 minutos, puede proporcionar un enfriamiento óptimo. Mi recomendación es que cada granja lechera tenga un medidor de velocidad del viento y coloque los ventiladores en el patio de espera, la línea de alimentación y el área de descanso de acuerdo con la velocidad del viento creada por los ventiladores. Además, en referencia a su funcionamiento, los vientos laterales naturales pueden tener un impacto importante en la calidad de la ventilación. En mi experiencia, estos vientos pueden disminuir a la mitad de la velocidad del viento producido por los ventiladores a lo largo de la línea de alimentación, patio de espera o área de descanso. Para evitar el impacto negativo de los vientos cruzados naturales en el verano, se recomienda bloquearlos a través de cortinas o paredes hechas de materiales más sólidos, que se pueden quitar en el invierno.

TIEMPO El factor tiempo es muy importante para el éxito del enfriamiento de las vacas. Este es el total de horas acumuladas durante el día para que se enfríen en verano, así como los intervalos entre la sesión de enfriamiento. La vaca de alto rendimiento produce más de 2.000 vatios de calor y para perderla en el medio ambiente a través del enfriamiento debe enfriarse intensamente durante mucho tiempo durante el día. Un gran error es pensar que al enfriar las vacas durante unos pocos minutos antes de cada sesión de ordeño, pueden enfriarse lo suficiente. Con base en estudios recientes, aprendimos que para disipar

122 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_flameumbaum_castelan.indd 122

21/6/21 10:55


vp025_publi_emporvet.indd 123

20/6/21 16:10


E S T R É S P O R C A LO R

RECOMIENDO EL USO DE LOS TERMÓMETROS INTRAVAGINALES PARA EVALUAR LA EFICACIA DEL SISTEMA Y LA GESTIÓN DEL ENFRIAMIENTO

la mayor parte del calor producido por la vaca de alto rendimiento durante el día, es necesario enfriarla entre 4 y 6 horas acumuladas por día (dependiendo en el nivel de producción) y la mayor cantidad de veces posible. ¿Cuál es la duración óptima de cada sesión de enfriamiento? No hay una respuesta clara para eso y probablemente sea diferente de una granja a otra y dependa de las distancias que las vacas necesitan para caminar hacia y desde la sala de ordeño y/o el sitio de enfriamiento. Su exposición a la radiación solar directa en pasillos sin sombra, así como su densidad en el sitio de enfriamiento pueden influir en la calidad de este y, por lo tanto, en la duración de las sesiones de enfriamiento óptimas. Estudios recientes realizados en Israel mostraron que, en condiciones en las que no se requiere que las vacas caminen largas distancias bajo el sol, la duración óptima de cada sesión de enfriamiento puede ser de 30 minutos, combinando ventilación forzada continua y humedeciendo las vacas por un período corto ( 3040 segundos), cada 5 minutos, cuando se proporciona tratamiento 8 veces al día (casi cada tres horas).

VACA Este es, por supuesto, el factor más importante en nuestra historia. Todo lo descrito hasta ahora está destinado a permitir su buen enfriamiento; sin embargo, ¿estamos seguros de que hay una vaca presentada en el lugar correcto en el momento adecuado para recibir el tratamiento, para lo cual hemos invertido y hemos trabajado tanto? La presencia del animal en el sitio de enfriamiento es, en mi opinión, el factor más importante, determinando la calidad de ese enfriamiento y la causa principal de las diferencias en la respuesta de las vacas a este tratamiento en las diferentes granjas. Esto es particularmente cierto para aquellas granjas lecheras que enfrían a las vacas en la línea de alimentación, donde este se realiza sin

“bloquearlas” y, de este modo, asegurando su presencia en el sitio de enfriamiento cuando funciona. Incluso cuando las encerramos en la línea de alimentación cuando se enfrían, la calidad puede ser diferente entre ellas, situadas en “áreas” con una cobertura de enfriamiento mejor o inferior, derivadas de la ubicación del ventilador o del rociador en relación con el vaca específica. Lo mismo se aplica al enfriamiento en el patio de espera o de enfriamiento especial, donde el grado de cobertura puede diferir de una vaca a otra en el mismo patio, dependiendo de dónde se encuentre. Hasta este punto uno puede entender que hay muchos factores diferentes que pueden afectar a la calidad del enfriamiento y, por lo tanto, a la forma en que la granja maneja el estrés por calor en verano. Está muy claro que, solo combinando la operación adecuada de forma simultánea de todos los factores mencionados antes, puede dar el resultado esperado y el retorno de la inversión en enfriamiento de vacas. Recientemente comenzamos a usar una nueva tecnología simple y barata para monitorear los cambios diurnos en la temperatura corporal de la vaca, haciendo uso de registradores de datos de temperatura intravaginales (datalogger), insertados en su vagina conectados a dispositivos CIDR. Recomiendo encarecidamente el uso de estos termómetros para evaluar la eficacia del sistema y la gestión de enfriamiento de la granja y aconsejo insertar al menos 10 dispositivos por cada grupo. La información nos enseñará si nuestras vacas están suficientemente refrigeradas y, en caso de una gran variación entre ellas, será una señal de que nuestro tratamiento no es uniforme y hay margen de mejora. Al estudiar la “rentabilidad” del enfriamiento mediante un programa especial que desarrollé hace poco, llego a la conclusión de que, al dar los resultados esperados, la inversión en enfriamiento puede pagarse en menos de dos años, dejando una ganancia

respetada para el productor, después de cubrir todos los gastos operativos y de alimentación adicionales necesarios para el aumento de la producción de leche en el verano. Por otro lado, una granja lechera que invierte mucho dinero para instalar y operar los medios de enfriamiento, que no recibe los resultados esperados, puede perder dinero, debido a la disminución en la producción de vacas más el coste del enfriamiento. En conclusión, es importante enfriar a las vacas en el verano, pero es necesario hacerlo adecuadamente para obtener la mejora en la producción de leche y la fertilidad y alcanzar los beneficios económicos del proceso.

124 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_estresCalor_flameumbaum_castelan.indd 124

21/6/21 10:55


KetoRisk INNOVACIÓN

¿Qué harías si pudieras saberlo antes de que suceda?

KetoRisk es LA PRIMERA herramienta basada en inteligencia artificial que permite identificar vacas en riesgo de cetosis. Elanco ayuda a cada vaca lechera a alcanzar su máximo potencial. Pregunta a tu veterinario o contacta en Elanco con suarez_alfredo@elanco.com (647 303 926) The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-21-0181

vp025_publi_elanco.indd 125 PM-ES-21-0181 Anuncio A4 Ketorisk ES.indd 1

20/6/21 16:12 06/05/2021 11:12:37


ALIMENTACIÓN

Cómo los sistemas de monitorización son eficaces a la hora de anticiparnos a las patologías ocasionadas por los cambios en la alimentación En este estudio ponemos el foco sobre las principales causas que provocan la indigestión de nuestras vacas y ofrecemos algunas pautas para evitar su aparición, llevando a cabo una serie de premisas entre las que destacan, por su eficacia, los sistemas de monitorización. Alberto Fernández Servicio Técnico Posventa Monitorización MSD Animal Health

L

a indigestión simple del ganado vacuno, también conocida como empacho o parada de panza, es una enfermedad en la que la motilidad y/o fermentación ruminal se ven alteradas de forma aguda. El motivo está frecuentemente asociado a un fallo en el manejo de la alimentación, debido a cambios en la cantidad y/o calidad de los alimentos ingeridos. El rumen es básicamente una cámara de fermentación donde bacterias y otros microorganismos digie-

ren el alimento previamente triturado mediante la masticación y rumia. Para un adecuado funcionamiento ruminal, es fundamental contar con una población microbiana saludable y activa. Los principales componentes producidos tras esta fermentación microbiana son el ácido acético, propiónico y butírico, más conocidos como ácidos grasos volátiles (AGV), que son a su vez aprovechados por los rumiantes para nutrirse. Cualquier alteración en el alimento que ingiere el animal, ya sea debido

126 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_alimentacion_mariaMarcos_castelan.indd 126

21/6/21 10:57


ALIMENTACIÓN

PARA MANTENER ESTE EQUILIBRIO RUMINAL, ES NECESARIO UN CORRECTO AJUSTE ENTRE LA CANTIDAD DE FIBRA Y CONCENTRADO QUE CONSUME EL ANIMAL

Figura 1. Esquema que muestra los principales tipos de hidratos de carbono y los ácidos grasos volátiles en los que se descomponen al fermentar en el rumen

a cambios en el manejo y/o composición de la alimentación o a raciones incorrectamente formuladas, pueden alterar el ambiente intraruminal, desequilibrando la comunidad microbiana y alterando con ello el resultado de la fermentación. En función de la proporción de los distintos tipos de hidratos de carbono que ingiera el animal, la fermentación microbiana dará lugar a una distinta proporción de AGV. Los más fibrosos (celulosa, hemicelulosa, etc., conocidos como fibra bruta) se descomponen de forma más lenta formando principalmente ácido acético y butírico con baja acidificación, y los azúcares o almidones sufrirán una fermentación más rá-

pida que dará lugar a mayor formación de ácido propiónico, con más efecto acidificante (figura 1). Cuando por cambios en la alimentación se incrementa en gran medida la producción de ácido propiónico, el pH ruminal descenderá rápidamente, provocando que gran parte de las bacterias y protozoos indispensables para la fermentación ruminal mueran, multiplicándose otras bacterias que producirán grandes cantidades de ácido láctico, reduciendo aún más el pH. Como consecuencia, se reducirá la motilidad ruminal y el animal disminuirá su ingesta, recuperándose en gran parte de los casos de forma espontánea después de 24-48 horas.

La ENERGÍA LÍQUIDA más saludable para los rumiantes. Piensos líquidos. Productos personalizados. Asesoramiento técnico veterinario.

983 210 813 morea.es 06.2021 Vaca Pinta n.º 25 | 127

vp025_alimentacion_mariaMarcos_castelan.indd 127

21/6/21 10:57


ALIMENTACIÓN

Figura 2. Brote de indigestiones debido a los cambios de la composición, mezcla y/o picado (caso real)

Otro aspecto a considerar en esta enfermedad es el papel que juega la saliva en la neutralización de los ácidos que se forman en el rumen. Los cereales y, en general, los piensos concentrados son ingeridos casi sin masticar, de forma que apenas producen saliva. Sin embargo, cuando los animales consumen forrajes, los mastican mucho más para poderlos tragar con más facilidad y estimulan la rumia posterior, por lo que los impregnan con abundante cantidad de saliva. Esta saliva neutraliza en gran parte la acidificación producida por la fermentación, gracias al efecto tampón que ejerce el bicarbonato presente en ella. Por ello, para mantener este equilibrio ruminal, es necesario un correcto ajuste entre la cantidad de fibra y concentrado que consume el animal; junto a la homogeneidad de la mezcla de la ración para evitar que el animal pueda seleccionar el alimento, descompensando ese equilibrio. Las principales causas de las indigestiones son: 1. Alimentación del ganado con una ración pobre en fibra y rica en concentrado. 2. Cambios bruscos en la ración. 3. Ingesta de ensilados muy ácidos. 4. Ingestión de altas cantidades de concentrado. En la figura 2 podemos ver cómo en un caso real los cambios en la composición, mezcla y/o picado pueden dar lugar a un brote de indigestiones en una granja de vacuno lechero. En este caso,

la ración habitual de la granja consistía en 17 kg de concentrado + 8 kg de alfalfa + 4 kg de paja + 3 kg de ensilado de hierba. El día 13 de abril se reemplazó el carro mezclador y se suprimió el ensilado de hierba de la ración. A partir del día 14 de abril el ganadero comenzó a identificar una bajada brusca en la rumia del grupo y decidió revisar el funcionamiento del nuevo carro, dándose cuenta de que estaba realizando un picado y mezcla del alimento peor al habitual. Como consecuencia, podemos encontrar animales con manifestaciones clínicas de distinta gravedad según la cantidad acumulada de ácido láctico y la velocidad con la que este se produzca. En las indigestiones de carácter leve, los animales presentan pérdida de apetito o incluso inapetencia total durante 24-48 horas. Como consecuencia de la menor ingesta, el animal bajará de forma considerable su rumia, la motilidad ruminal decrecerá, disminuirá la ingesta de agua, el morro estará seco y las heces tendrán poca consistencia y en ocasiones serán de color grisáceo. Unos días después, se producirá una considerable bajada de la producción láctea, tal y como podemos ver en la figura 3. Cuando nos encontramos ante casos más graves, los signos anteriores estarán más acentuados. Además, podremos encontrar animales caídos, con taquicardia y taquipnea, e incluso podría llevar a la muerte del animal.

128 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_alimentacion_mariaMarcos_castelan.indd 128

21/6/21 10:57


La vaca Allflex, la vaca más fresca.

LAS ALTAS TEMPERATURAS COMPROMETEN LA SALUD DE LAS VACAS Y AFECTAN NEGATIVAMENTE AL RESULTADO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. SenseHubTM es una solución innovadora que proporciona información a tiempo

real sobre el estrés por calor del grupo y comprueba el efecto de las medidas para mitigarlo.

www.allflex.global vp025_publi_msd.indd 129

22/6/21 11:32


ALIMENTACIÓN

Figura 3. Gráfico de salud en el que se observan alertas (descenso de la actividad, ingesta y rumia) en una de las vacas tres días después de producirse los cambios en la ración y el carro unifeed, y cómo dos días después de iniciarse las alertas aparece un descenso de producción láctea

Figura 4. Gráfico de salud del animal. La aparición de alertas de salud anticipándose a manifestaciones clínicas visibles permite una actuación temprana, lo que evita consecuencias como la bajada brusca de la producción láctea del animal

CONCLUSIÓN A la hora de anticiparnos y evitar la aparición de indigestiones simples, es necesario tener presente las siguientes premisas: 1. La mayoría se produce por un mal manejo de la alimentación. 2. Los cambios bruscos en la alimentación, el suministro de raciones ricas en concentrados y poco heno o forrajes bastos, o el consumo excesivo de ensilados muy ácidos son las causas principales de esta enfermedad.

3. Una correcta homogeneidad en la ración evitará que los animales puedan seleccionar y la ración ingerida sea más equilibrada. 4. En caso de disponer de sistemas de monitorización, como los de Allflex Livestock Intelligence®, podremos anticiparnos a la hora de detectar problemas en el manejo de la alimentación. 5. Los sistemas de monitorización también nos permitirán adelantarnos a la hora de detectar los animales afectados, comparado con

los síntomas clínicos, por lo que podremos tratar más tempranamente y minimizar el impacto de la enfermedad (figura 4). Dentro de los productos de Allflex Livestock Intelligence®, la apuesta de MSD Animal Health por la tecnología más innovadora para la identificación y monitorización, se encuentran sistemas de monitorización que nos permiten, entre otras funcionalidades, la detección temprana de indigestiones en vacuno.

130 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_alimentacion_mariaMarcos_castelan.indd 130

24/6/21 9:44


15ª Feria Internacional para la Producción Animal 15th International Animal Production Show

vp025_publi_FIGAN.indd 131

22/6/21 10:40


ALIMENTACIÓN

Si la digestibilidad del almidón y del grano es limitada, los factores de gestión y nutrición deben ser discutidos con su equipo de gestión

El almidón fermentable está relacionado con el rendimiento lácteo En este artículo analizo el rendimiento lácteo con fibra y almidón, comparando las mediciones de la digestibilidad de este último en el rumen y en el tracto total con nuestros otros indicadores. John Goeser PhD, PAS & Diplomado por el Colegio Americano de Nutrición Animal Laboratorio River Rock, Inc. Universidad de Wisconsin, Madison

E

l valor energético del ensilado de maíz y de las dietas se deriva principalmente de la fibra y del almidón. Por cada kilo de fibra o almidón, hay teóricamente 4,2 calorías potenciales por cada gramo de nutriente. Sin embargo, el ganado lechero no puede aprovechar el valor calórico potencial debido a la digestión incompleta de los nutrientes. Los coeficientes de digestión de la fibra y el almidón son muy diferentes.

Por ejemplo, el coeficiente de digestión de nutrientes para la fibra es de aproximadamente el 45 %. Esto puede estimarse utilizando la medida de la digestibilidad total del tracto FND (TTNDFD) en un análisis de forraje. El grano y el almidón se digieren más extensamente, en algunos casos acercándose al 95 o 98 % de la digestión total del almidón en el tracto (TTSD). Comprender que la digestión de la fibra es menor que la del almidón nos ayuda a darnos de cuenta de que el valor energético digerible de la primera es sustancialmente menor que el del almidón. Por ejemplo, con 7 kilos de ingesta de fibra y un 50 % de digestión, la vaca lechera solo reconoce 3,5 kilos de

nutrientes y energía digeribles. En cambio, con 7 kilos de ingesta de almidón y un 90 % de digestión, la vaca lechera reconoce 6,3 kilos de nutrientes digeribles y energía. Esta es la razón por la que más forraje se relaciona a veces con una menor producción de leche. Los nutricionistas dedican tiempo a la digestión de la fibra del forraje; sin embargo, también existen oportunidades sustanciales para el grano y el almidón. El almidón es diferente de la fibra porque se digiere tanto en el rumen como en el tracto digestivo inferior. Muchos han reconocido que una mala digestibilidad del almidón del ensilado o del grano de maíz limitará la producción de leche del ganado lechero y también puede relacionarse con una ingesta excesiva de materia seca sin aumentar la producción de leche. Esta segunda situación se traduce en una reducción de la eficiencia de la conversión alimenticia. Ambas situaciones presentadas representan una oportunidad económica. Medir tanto la TTSD como la digestibilidad del almidón en el rumen puede ser útil para determinar el rendimiento lechero y las oportunidades económicas. Por cada kilo de almidón digerible en el rumen, se pueden producir aproximadamente 3,5 litros más de leche. Fredin et al. (2014) demostraron que el contenido del almidón fecal puede predecir con exactitud la TTSD de las vacas lecheras. La experiencia de los últimos 5 años ha demostrado que el estiércol lácteo contiene entre casi 0 y hasta 15 % de almidón. El 15 % de las muestras de estiércol de vacas de leche tiene un contenido de almidón fecal del 1 % o menos. Esto equivale a un 98 % de TTSD y este es el objetivo. Muchos estudios han confirmado que la digestibilidad del almidón en el rumen es sustancialmente más variable que la digestión total del tracto.

132 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_digestibilidad_almidon_castelan.indd 132

21/6/21 10:59


ALIMENTACIÓN

MEDIR TANTO LA TTSD COMO LA DIGESTIBILIDAD DEL ALMIDÓN EN EL RUMEN PUEDE SER ÚTIL PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO LECHERO Y LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

Figura 1. Digestibilidad total del almidón de la ración mixta in situ, 7 horas, para muestras europeas. Los percentiles 15, 50 y 85 están representados con las líneas negras en cada histograma

En vídeo

Por ejemplo, en 2014 resumí muchos estudios publicados y obtuve que en promedio la digestión total del almidón de la ración mixta era de aproximadamente el 60 % y la desviación estándar era de cerca del 16 %. Esta desviación estándar es más del doble de la variación observada en la TTSD. La digestión del almidón en el rumen puede estimarse con diferentes medidas de laboratorio; sin embargo, la digestión del almidón en el rumen a las 7 horas ha demostrado ser valiosa para identificar las oportunidades de digestión del grano y del almidón. Para las raciones mixtas totales en todo el mundo, la digestión del almidón en el rumen a las 7 horas tiene un promedio del 70 % y reconocemos una variación sustancial alrededor de la media. En Europa, la digestibilidad media del almidón para las raciones mixtas totales ha sido similar, con amplios rangos y rendimientos. La figura 1 muestra la digestibilidad del almidón en el rumen para las muestras analizadas en Europa durante los últimos años.

CONCLUSIÓN Existen oportunidades de rendimiento lácteo con fibra y almidón en todo el mundo. Este a menudo se pasa por alto en los programas de nutrición lechera. En España, podemos empezar a reconocer oportunidades adicionales de rendimiento lechero comparando las mediciones de la digestibilidad del almidón en el rumen y en el tracto total con nuestros otros indicadores clave de rendimiento. Si la digestibilidad del almidón y del grano es limitada, los factores de gestión y nutrición, como la madurez de la cosecha, el tamaño de las partículas del grano, el ensilado y la genética de la semilla, deben ser discutidos con su equipo de gestión. BIBLIOGRAFÍA

Fredin, S.M., L.F. Ferraretto, M.S. Akins, P.C. Hoffman & R.D. Shaver. 2014. Fecal starch as an indicator of total-tract starch digestibility by lactating dairy cows. J Dairy Sci. 97:1862-1871. Goeser, J.P. 2014. What do cows have to say about fiber and starch digestion. Proc. 2014 4-State Dairy Nutrition and Management Conf., Dubuque, IA.

MARÍA HERMIDA SE PONE AL FRENTE DEL LABORATORIO ROCK RIVER EN ESPAÑA La exjefa de servicio de la Finca Mouriscade (Diputación de Pontevedra) inicia una nueva etapa profesional al llegar a un acuerdo de colaboración con el laboratorio americano Rock River para el desarrollo de su actividad en exclusiva para toda España. Con sede en Wisconsin (EE. UU.), Rock River cuenta con una potente red de laboratorios especializados en análisis agrícolas por todo el mundo. María Hermida continuará ejerciendo su labor profesional en el ámbito que mejor conoce, el del análisis de ensilados y forrajes, pero a partir de ahora lo hará con la novedosa metodología del Rock River Laboratory Spain. Especialistas en el análisis de: Ensilados de pradera, maíz y cereales (trigo, cebada, sorgo…) Forrajes deshidratados (todo tipo de henos, leguminosas, alfalfa…) Forrajes húmedos (pastone, bagazo de cerveza…) Análisis que se adaptan a sus necesidades: Análisis tradicional de los parámetros más habituales (materia seca, fibras, proteína…) Análisis completo, que incluye la digestibilidad en distintos periodos de tiempo de la fibra neutra y del almidón (en caso de un silo de maíz, por ejemplo) ROCK RIVER LABORATORY SPAIN María Hermida Polígono Industrial Lalín 2000, Parcela A8 Lalín – Pontevedra (España) maria@rockriverlab-spain.com 986 597 195 | 629 901 290

06.2021 Vaca Pinta n.º 25 | 133

vp025_digestibilidad_almidon_castelan.indd 133

21/6/21 11:00


ENTREVISTA

La hipocalcemia o fiebre de la leche tiene una incidencia de hasta el 40-50% del rebaño. EN VÍDEO Implica un coste de entre 100 y 200€ por animal afectado y es responsable de la “entrada” de problemas como cetosis, metritis, desplazamiento de cuajar, pérdida de tono muscular, etc.

RumiLife®UNA CAL 24, SOLA PRODUCTO DE

una solución cómoda,APLICACIÓN eficaz y rentable para las hipocalcemias La hipocalcemia o fiebre de la leche afecta, según diversos estudios realizados en países punteros en producción de leche, hasta a un 40-50 % de los rebaños e implica un coste de entre 100 y 200 euros por animal afectado, además de abrir mayores posibilidades a otras enfermedades como cetosis, metritis o desplazamientos de cuajar. Javier Martínez Gallego, veterinario de Inatega, nos explica en esta entrevista los beneficios de utilizar RumiLife® CAL24 para prevenir esta patología. ¿Es preocupante la incidencia de la fiebre de la leche o hipocalcemia en las vacas? La hipocalcemia es un problema universal y cada vez más detectado en las vacas de leche. La vaca en el momento del parto sufre una serie de cambios grandes y rápidos que provocan que los niveles de calcio en sangre no siempre se mantengan Uso sistemático en por encima de lo recomendable. Se dice que las vacas recién vacas lecheras de paridas sufren de hipocalcemia cuando se les detecta menos 2 o 1más partos. de mmol de calcio libre por litro de sangre. A partir de esta cifra la vaca encontrará problemas para cubrir todas sus necesiSe puede usar como dades y tener un comportamiento productivo normal. terapialos deestudios apoyo, realizados en los países más punteros en Todos tras poner calcio producción lechera elevan hasta un 45-50 % el porcentaje de intravenoso al animal vacas que paren en las granjas y sufren hipocalcemia de forma subclínica y hasta un 5 % los casos clínicos, los que más percibe el ganadero.

Javier Martínez, veterinario de Inatega

¿Cómo se puede controlar la hipocalcemia? Terapias como la aplicación de calcio intravenoso, que fue muy común, hoy están desaconsejadas (salvo en vaca caída) por entrañar riesgo de muerte para la vaca y agravar el proceso de la hipocalcemia al provocar una mayor eliminación de calcio en orina. Dietas adecuadas en preparto, soluciones cálcicas aplicadas intrarruminalmente con la técnica Drench o las aguas aniónicas han demostrado ser eficaces, aunque también suponen dificultades y riesgos que no todas las granjas pueden asumir. Sin embargo, la aplicación de bolos de calcio es una técnica universal, fácil y segura para tratar la fiebre vitularia.

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com

vp025_publicidade_inatega.indd 134

22/6/21 12:01


¿Qué hace a RumiLife® CAL24 diferente de otros bolos de calcio? Se podría resumir en tres puntos: manejo sencillo, fórmula única y completa y eficacia probada. • Manejo sencillo: implica, frente a todos sus competidores, una única aplicación en el momento más cercano al parto. • Fórmula única y completa: pone tanto interés en el aporte de calcio, con una importante cantidad de 105 gramos y una biodisponibilidad cercana al 100 % en 24 horas, como en el aporte de dos compañeros imprescindibles para su buena absorción, la vitamina D y el magnesio, también altamente biodisponible. Todo el proceso se consigue optimizar con la incorporación de CALMIN, un producto registrado obtenido de algas marinas. • Eficacia probada: todas las vacas tratadas en tiempo y forma mantienen una calcemia por encima de ese valor límite de 1 mmol de Ca/litro de sangre durante el periodo de riesgo hasta que la vaca puede movilizar las reservas de calcio de sus huesos.

“Se deben aplicar los dos bolos cuando el parto sea inminente o una vez finalizado, sin rutinas más complicadas”

Una solución eficaz y rentable

frente a la fiebre de la leche

¿Cómo recomienda usar RumiLife® CAL24? Se deben aplicar los dos bolos cuando el parto sea inminente o una vez finalizado. No requiere ninguna rutina más complicada. Lo recomiendo, sobre todo, para todas las vacas de la explotación de segundo parto en adelante.

Natural, sostenible y completo

La aplicación de bolos orales de • Tres tipos de calcio de liberación escalonada ¿Es rentable utilizar RumiLife® CAL24? inmediatamente después del calcio algas marinas, esser undesencadeproducto • Magnesio: se interrelaciona con la vitamina D La Obtenido hipocalcemiade es un proceso que puede parto es la terapia más indicada y asimilaciónen delcomparación calcio con otras nante de una retención de placenta la consiguienteQUE metritis, NATURAL, SOSTENIBLE Y yCOMPLETO APORTA: y mejora la ventajosa, como la aplicación de activo geles orales, • Vitamina D3: facilita el transporte de atonía muscular y parálisis digestiva con riesgo de desplaza3 tipos de calcio de liberación escalonada calcios subcutaneos o endovenosos, miento de cuajar, mamitis y otros procesos. La aplicación de calcio y magnesio drenajes orales, etc. Magnesio: Se interrelaciona con la patoloVitamina D RumiLife® CAL24 reduce la incidencia de todas estas • 105 gramos de calcio por dosis (2 bolos)VETERINARIA altaNO REQUIERE PRESCRIPCIÓN gías y facilitayque la vaca la recién parida arranque lactación e mejora asimilación delsuCalcio mente disponible inicie una nueva etapa reproductiva en mejores condiciones. Vitamina D3: Facilita el transporte activo de Calcio y Magnesio. • 9 gramos de magnesio por dosis + 120.000 U.I. Las granjas que utilizan RumiLife® CAL24 con esta rutina tiede vitamina D3 + propilenglicol nen menos patologías asociadas al puerperio y estudios ameSuministra 105 gramos de Calcio por dosis (2 bolos) ricanos recientes confirman una mejora en un 30 % de la tasa de concepción en la siguientedisponible inseminación, además de un Calcio altamente incremento de la producción lechera en la lactación de más Potente buffer para regular el Ph ruminal mos de hacer a los ganaderos más sensibles a la incorporación de 200 litros de media por animal. 9 gramos de Magnesio por dosis +RumiLife® 120.000 de U.I.toros de para Vitamina D3 +que Propilenglicol inseminación mejoren progresivamente Esto es, sin duda, rentabilidad para las explotaciones. los índices de eficiencia alimentaria. Llevamos mucho tiempo CAL24 es necesario en las granjas lecheras modernas. mejorando estos parámetros en nuestros sementales porque ¿Cuáles son los mensajes que Genex está llevando a los creemos que en un futuro cercano serán primordiales en la selección genética. ganaderos? Inatega trabaja con Genex desde el año 2000. Además de A mayores, viendo las dificultades de conseguir buena mano de convencer a los ganaderos de las bondades de los bolos obra para trabajar en las explotaciones de vaca lechera, Genex RumiLife® CAL24, en un contexto de precios altos de las ma- ha desarrollado un programa de planificación reproductiva terias primas usadas en alimentación animal, en Genex trata- innovador y adaptado a estas necesidades de futuro.

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com

vp025_publicidade_inatega.indd 135

22/6/21 12:01


MANEJO

Tratamiento de la cetosis: recorrido histórico y actualidad La cetosis o hipercetonemia es, junto con la hipocalcemia, la enfermedad metabólica más importante en el ganado vacuno lechero. Aunque se ha avanzado muchísimo en su conocimiento, especialmente en la profilaxis a través del manejo y de la alimentación, sigue siendo muy prevalente, por lo que el tratamiento de los casos clínicos y subclínicos no puede ser descuidado en ninguna granja lechera. Raquel Patrón Collantes1, Juan Vicente González Martín2 1 DVM profesora asociada de Producción Animal UCM; Trialvet, Asesoría e Investigación Veterinaria SL 2 DVM, PhD, Dipl. ECBHM profesor titular de Medicina y Cirugía Animal UCM; Trialvet, Asesoría e Investigación Veterinaria SL

RECUERDO HISTÓRICO

L

a cetosis es una enfermedad conocida desde hace más de ciento cincuenta años. Como es lógico, en todo este tiempo la manera de encarar esta enfermedad ha pasado por distintas fases. Las primeras descripciones, datadas ya en 1849, se centraron en el cuadro nervioso provocado

por la cetosis. El porcentaje de vacas con cetosis que sufren esta forma de la enfermedad es pequeño, pero sus signos clínicos, dado que afectan al sistema nervioso, son fácilmente diagnosticables. Como el proceso nervioso aparecía después del parto, la enfermedad se denominó manía puerperal y se trató con hidrato de cloral, un

medicamento descubierto en 1870 que tiene efectos sedantes y anticonvulsivos. Entre los signos clínicos que se pueden ver en casos de cetosis nerviosa están la ataxia, la marcha en círculos, la hiperestesia, el presionar con la cabeza contra objetos sólidos, la agresividad, los temblores musculares, la tetania, el nistagmo, el babeo, el lameteo y la masticación de objetos extraños. Hay casos graves en los que podemos encontrarnos la vaca caída con grandes temblores tetánicos como si se tratara de una hipomagnesemia, mordiéndose hasta autolesionarse de manera semejante a lo que sucede en la enfermedad de Aujeszky o con una agresividad semejante a la que se ve en la rabia. Algo más de setenta años después de las primeras descripciones de la cetosis nerviosa, en 1923, Sjollema y Van Der Zande descubrieron por primera vez que esas vacas tenían niveles muy altos de cuerpos cetónicos en la sangre (acetonemia) y en la orina (cetonuria). Con ellos empezó la fase del estudio clínico de la enfermedad, denominada desde entonces cetosis bovina. Comprobaron que la forma nerviosa de la enfermedad no era la más frecuente, sino que lo que sufrían la mayoría de las vacas era un cuadro clínico adelgazante, que comenzaban disminuyendo la producción láctea; posteriormente, dejaban de comer, primero el pienso y luego ensilados, pero curiosamente no dejaban de comer heno y, en consecuencia, adelgazaban. Además, obser-

136 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manejo_cetosis_castelan.indd 136

21/6/21 11:11


MANEJO

HATZIOLOS Y SHAW REPORTARON POR PRIMERA VEZ EN 1950 EL USO DE CORTISONA INTRAMUSCULAR, IM, COMO TRATAMIENTO DE LA CETOSIS

varon que muchas vacas con cetosis tenían otras enfermedades concomitantes como metritis, desplazamiento de abomaso o mastitis, y pudiera ser la cetosis primaria o secundaria a esas enfermedades. Hupka, en 1928, descubrió que la enfermedad estaba asociada a la hipoglucemia, por lo que la glucosa inyectada subcutáneamente era el tratamiento de elección. Por todo ello cambia el enfoque y nombre de la enfermedad, que pasa de ser un proceso nervioso, manía puerperal, a ser un proceso digestivo que Stinson, en 1929, denominará dispepsia posparto. El tratamiento con glucosa también ha llegado hasta nuestros días, aunque ahora es aplicado de forma intravenosa (IV). Rápidamente se observó que las vacas que se curaban con un único tratamiento de 500 ml de glucosa IV al 50 % –el mismo que se usa en la actualidad– eran pocas. Lo normal era que las vacas retornasen a los valores previos o incluso inferiores de glucosa en sangre a las dos horas del tratamiento. Para solventar eso se aplicó el tratamiento

con glucosa IV de manera repetida o incluso en infusión continua durante varios días, siendo el tratamiento más eficaz, pero poco viable. Tratando de obviar el tratamiento IV, se intentó recurrir al tratamiento oral. Al aplicar la glucosa oral, se comprobó que esta era transformada en ácido láctico por la flora ruminal, por lo que no solventaba la cetosis. En 1939 Marston, revisando todas las investigaciones anteriores, evidenció el papel fundamental de los ácidos grasos volátiles en el metabolismo energético. A esas alturas se sabía que el ácido acético, y sobre todo el ácido butírico, presente en los silos, daban lugar en la pared del rumen a ácido acetoacético, que, a su vez, se transformaba después en betahidroxibutirato, BHB, y por lo tanto eran productores de los cuerpos cetónicos. Sin embargo, el otro ácido graso volátil que se encontraba en el rumen, el ácido propiónico, era glucogénico, y constituía la principal fuente de glucosa de los rumiantes. También se descubrió que el acético y el butírico son el origen de

Fabricantes de aceites vegetales y tortas oleaginosas TORTA DE SOJA · COLZA · GIRASOL LINAZA · HARINA DE MAÍZ Y CEBADA También en producción ecológica

comercial@assa1949.com · www.aceitesdesemillas.com · Tel. +34 938 654 600 Priorat, s/n - Pol. Ind. La Borda – 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) España

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 137

vp025_manejo_cetosis_castelan.indd 137

21/6/21 11:11


MANEJO

la grasa de la leche y el propiónico del azúcar, la lactosa, que, a su vez, está compuesta por dos hexosas, la glucosa y la galactosa. Más tarde se descubrió que el BHB no solo procedía de la pared ruminal al metabolizarse el ácido butírico de los silos, sino que se producía mayoritariamente en el hígado. De hecho, los mayores niveles de BHB en sangre se daban en vacas en ayunas. Con los conocimientos anteriores se empezaron a probar diversos tratamientos orales con precursores de la glucosa como propionato de sodio; lactato de calcio, de sodio o de amonio; acetato de sodio, etc. Finalmente Schulz, en 1952, publicó cómo el tratamiento con propionato sódico reducía los niveles de cetosis en sangre y recuperaba los de glucosa y, en 1954, Johnson propuso el uso de glicerol y de propilén glicol, este último a dosis de 500 ml/día por vía oral repartido en dos tomas. Este último tratamiento también ha llegado hasta nuestros días. Otra vía de investigación se basó en la influencia de las hormonas en esta enfermedad. Hatziolos y Shaw reportaron por primera vez en 1950 el uso de cortisona intramuscular, IM, como tratamiento de la cetosis. Posteriormente se usaron hidrocortisona, ACTH, fluorohidrocortisona y más recientemente la dexametasona. Desde el principio se observaron efectos positivos y también efectos secundarios que llegaron a ser mortales como la hipopotasemia producida por el uso de dosis repetidas, más acentuada cuando se usaba el mineralocorticoide fluorohidrocortisona. Aun así, se siguen usando en la actualidad, aunque solo con una única dosis. Por aquella época se exploraron otras posibles causas y tratamientos de la cetosis, como por ejemplo los déficits de vitaminas y minerales. Así Henderson, en 1947, la asociaron al déficit de cobalto y lo usaron como tratamiento. Más tarde White, en 1955, además del cobalto, utilizó también vitamina B12 de manera terapéutica. Otros micronutrientes estudiados en aquella época fueron la vitamina E, el selenio y el fósforo. Años más tarde se estudiaron otras hormonas relacionadas con el metabolismo glucídico, como por ejemplo la insulina y el glucagón. En 1971, Cote publicó el uso de protamina zinc insulina, 200 unidades internacionales inyectadas intramuscularmente,

en el tratamiento de la cetosis. El uso de la insulina es reportado hasta fechas recientes. Así, a principios de la década de los 80, el tratamiento de la cetosis clínica estaba estandarizado. El artículo de Baird, de 1982, lo resume en glucosa subcutánea o intravenosa, propilén glicol o propionato oral y un glucocorticoide intramuscular. En ese artículo ya se apunta la importancia de la cetosis subclínica y la necesidad de su estudio en profundidad. Realmente desde un punto de vista biopatológico se observó que el problema residía en la elevación de los cuerpos cetónicos en la sangre. Con niveles altos se observaba el cuadro clínico, adelgazante o nervioso, pero con niveles más bajos disminuía la producción láctea y aumentaba el riesgo de que aparecieran enfermedades como el desplazamiento de abomaso o problemas infecciosos del tipo de metritis o mastitis. La enfermedad pasó a denominarse entonces hipercetonemia. Cuando el porcentaje de animales afectados en una explotación es alto, el problema hay que abordarlo desde el punto de vista del cambio del manejo y la alimentación del rebaño, pero el tratamiento de los animales afectados de hipercetonemia, tanto si manifiestan signos clínicos como si lo hacen de manera subclínica, es el mismo para todos. Al aplicarse los tratamientos anteriores en vaca con hipercetonemia subclínica se está haciendo un tratamiento preventivo de la cetosis clínica y de las enfermedades secundarias a ella. En 1976, Richardson et al., comprobaron como la monensina alteraba la fermentación ruminal a favor del ácido propiónico y en detrimento del acético y el butírico. Sin embargo, aún pasaron otros veinte años hasta que Duffield et al., en 1999, la usaran como tratamiento exclusivamente preventivo de la cetosis en forma de bolo de liberación lenta. Otros tratamientos profilácticos orales son la niacina y la colina. Todos estos tratamientos preventivos se deben comenzar a aplicar días antes del parto.

EL TRATAMIENTO DE LA CETOSIS EN LA ACTUALIDAD. ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA? En los años 80 y 90 aparecen dos movimientos que cambiarán la medicina bovina. El primero tiene su origen en

DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOPATOLÓGICO SE OBSERVÓ QUE EL PROBLEMA RESIDÍA EN LA ELEVACIÓN DE LOS CUERPOS CETÓNICOS EN LA SANGRE

la medicina humana, es la medicina basada en la evidencia, EBM por sus siglas en inglés. Las actuaciones médicas como los diagnósticos o los tratamientos estarán basados en la evidencia científica y esta se obtiene de los ensayos clínicos aleatorizados, ciegos y con grupo control. En segundo lugar, en la medicina bovina se pasa de la medicina individual a la medicina de rebaño o medicina de la producción. Se trata más de mantener la salud que de curar animales enfermos. Se trabaja de la mano de la epidemiología, tanto para determinar factores de riesgo como para ver las consecuencias a largo plazo en la salud, la reproducción y la producción de los tratamientos terapéuticos y profilácticos. Así, en 2013, Gordon et al. hacen una revisión sistemática de los diversos tratamientos existentes, siguiendo las directrices de la EBM. Analizan 1.395 artículos y seleccionan los estudios que se hicieron específicamente para estudiar la cetosis, pero con grupo control solo quedaron diez artículos, de los cuales aleatorizados había siete. Las conclusiones a las que llegaron fueron que el propilén glicol oral es la base del tratamiento de la cetosis clínica o subclínica, que la glucosa puede estar indicada en los casos de cetosis nerviosa, que los efectos de los corticoides son equívocos, que la evidencia del uso de la insulina es limitada y que la combinación de

138 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manejo_cetosis_castelan.indd 138

21/6/21 11:11


Ayuda a prevenir cetosis

DE ENERG CAJA AN 1 (1 N O

TE

ÑO

OS) UB 2T

AHO RA C

PANSENSTARTER

MO

OR

GA

DE

RE

LA

S UN

L DELANTA

DE

Estimula el apetito Restablece la función ruminal Mejora la producción Aumenta la rentabilidad

Consulta con tu veterinario. Producto sin prescripción. Promoción valida hasta agotar existencias. vp025_publi_virbac.indd 139

20/6/21 16:21


MANEJO

butafosfán y cianocobalamina podía probar su utilidad en el futuro. Pero, sobre todo, manifestaron que eran necesarios más estudios bien diseñados para aclarar las dudas. Después de este trabajo se han ido publicando trabajos mejor diseñados, por lo que vamos a ver el uso de cada uno de los fármacos. Glucosa Aunque el tratamiento con glucosa fue el primero ensayado y su uso llega hasta nuestros días, a pesar de que ahora siempre va asociado al propilén glicol oral, hay algunos puntos que habría que considerar. El tratamiento estandarizado consiste en 500 ml de glucosa al 50 %, aplicado uno o varios días seguidos. Ese tratamiento aporta 250 g de glucosa, sin embargo, una vaca que produzca 40 litros de leche secreta diariamente 1.600 g de lactosa, ¡más de cinco veces la glucosa que aportamos! Por otro lado, Gordon et al. (2017) vieron como las vacas con cetosis, que tenían niveles más bajos de glucosa en sangre, produjeron 3,1kg más de leche al día que las que tenían valores más altos ¡y en su protocolo de tratamiento no se incluía la glucosa! Pese a que la asociación de propilén glicol y glucosa produce un incremento de la insulina y un descenso del BHB mayor que cuando se usa solo propilén glicol o glucosa por separado, no ha sido hasta 2020 cuando Capel et al. publicaron un artículo aleatorizado con un gran número de vacas. En él estudiaban el resultado de aplicar propilén glicol solo, con glucosa el primer día o con glucosa durante tres días. No encontraron diferencias entre los tres tratamientos en lo que se refiere a curación de la cetosis, aparición de complicaciones médicas o producción lechera, por lo que llegaron a la conclusión de que la glucosa no aportaba nada al tratamiento con propilén glicol. Sin embargo, en el estudio no hubo casos de cetosis nerviosa con hiperexcitación ni casos de hígado graso, por lo que el uso de la glucosa intravenosa en estos casos podría ser de utilidad a expensas de nuevos estudios que lo corroboren. Corticoides El uso de corticoides en el tratamiento de la cetosis ha tenido defensores y detractores a lo largo de la historia. Aunque en el mercado se han usado

diferentes moléculas, en la actualidad es la dexametasona la más usada. La dosificación más común es la de 20 mg por vía intramuscular en una sola aplicación. Es importante indicar que un tratamiento de tres días es inmunodepresor y puede originar graves complicaciones infecciosas. Tatone et al., en 2016, publicaron un ensayo clínico aleatorizado en el que comparaba el efecto del propilén glicol frente al mismo más dexametasona en 509 animales con hipercetonemia. Las vacas con cetosis subclínica tratadas con dexametasona tuvieron menos riesgo de sufrir hipercetonemia la semana siguiente al tratamiento, mientras que, sorprendentemente, en las vacas con cetosis clínica la tasa de curación a la semana del tratamiento fue menor. No hubo diferencias entre los dos grupos en el riesgo de sufrir otras enfermedades ni en la producción láctea; pero el tratamiento con dexametasona redujo el riesgo de quedar preñadas a la primera inseminación. Por todo ello, hasta que aparezcan ensayos que demuestren lo contrario, no se puede recomendar el uso de dexametasona en el tratamiento de la cetosis. Vitamina B12 Entre otras muchas funciones, la vitamina B12 tiene la de participar en la gluconeogénesis. La cianocobalamina es la forma semisintética más comúnmente encontrada en el mercado. En la farmacopea veterinaria se suele encontrar asociada al butafosfán, un compuesto de fósforo orgánico, debido a que la fosforilación está ampliamente implicada en la gluconeogénesis. El uso de esta combinación de medicamentos ha generado una amplia bibliografía científica. Gordon et al., en 2012, usando butafosfan-cianocobalamina junto con propilén glicol, observaron una tendencia mayor a la curación de la cetosis y al incremento en la producción. En 2017, estos mismos autores encontraron, en un nuevo estudio con el mismo tratamiento, que las vacas con menos de 2,2 mmol/L de glucosa producían, cuando se aplicaba el tratamiento, 2,8 kg más de leche/día, aunque no vieron efectos sobre el porcentaje de curación de la cetosis. Insulina El uso de insulina, independientemente de su efecto, ha presentado el pro-

LAS VACAS CON CETOSIS SUBCLÍNICA TRATADAS CON DEXAMETASONA TUVIERON MENOS RIESGO DE SUFRIR HIPERCETONEMIA LA SEMANA SIGUIENTE AL TRATAMIENTO

blema del tipo de hormona utilizado. No existe medicamento de uso veterinario, solo formulaciones de medicina humana. Durante muchos años se usó la insulina protamina de zinc, pero ese tipo ya no está disponible. Gordon et al., en 2012, no encontraron eficacia en el uso de la insulina glargina junto al propilén glicol frente a este último solo. De nuevo, en 2017, usando la misma insulina, los mismos autores evidenciaron que las vacas con menos de 2,2 milimoles (mmol)/L de glucosa en sangre en el momento del tratamiento producían 4,2 kg más de leche al día si además de propilén glicol se usaba insulina, pero, si los niveles de glucosa eran más altos que ese valor, se producían 2,3 kg menos de leche al día. No existe insulina registrada para uso veterinario y por lo tanto tampoco para el ganado bovino, por lo que desde los puntos de vista de su adquisición y regulatorio, su utilización es problemática. Si a lo anterior unimos la inconsistencia de los resultados obtenidos en los distintos trabajos, su uso no puede ser recomendado en el tratamiento de la cetosis bovina.

140 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manejo_cetosis_castelan.indd 140

21/6/21 11:11


PLATINUM FORAGE INOCULANTS CON L. hilgardii CNCM I-4785

LIBERE EL VALOR DE SU FORRAJE La calidad del ensilado es imprescindible para el rendimiento de sus animales. Los inoculantes para forraje MAGNIVA™ Platinum de Lallemand Animal Nutrition combinan la acción de L. buchneri NCIMB 40788 con L. hilgardii CNCM I-4785, una cepa bacteriana única y recientemente patentada que mejora la estabilidad aeróbica, reduce el pH y el desarrollo de hongos y levaduras. Esta combinación está disponible en toda la gama de inoculantes para forraje MAGNIVA Platinum.

Su explotación tiene potencial para el éxito. Alcáncelo con MAGNIVA Platinum.

Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:

LallemandAnimalNutrition.com

vp025_publi_LALLEMAND.indd 141

Un manual para el control de su ensilado:

QualitySilage.com

20/6/21 16:23


MANEJO

NO EXISTE INSULINA REGISTRADA PARA USO VETERINARIO Y, POR LO TANTO, TAMPOCO PARA EL GANADO BOVINO, POR LO QUE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DE SU ADQUISICIÓN Y REGULATORIO, SU UTILIZACIÓN ES PROBLEMÁTICA

Monensina La monensina en cápsulas de liberación lenta es el único tratamiento basado en ese ionóforo registrado en Europa, pero solo tiene indicación profiláctica. El trabajo de Duffield et al., en 1999, pese a ser ya antiguo, continúa siendo de una alta evidencia científica por haberse realizado con un gran número de animales, aleatorizado y doble ciego. En él se demostró la tendencia a la reducción de la cetosis, la reducción significativa del riesgo de desplazamiento de abomaso y de ser eliminadas en los primeros tres meses posparto, aunque no tuvo efecto en la reproducción. Propilén glicol El propilén glicol fue uno de los primeros medicamentos orales y hoy día es la base del tratamiento de la cetosis. Se absorbe directamente a través de la pared ruminal o es transformado en propionato y después absorbido. Estimula la gluconeogénesis y la secreción de insulina. Aunque durante largo tiempo se recomendó una dosificación de 250 ml cada 12 horas de tres a cinco días, el uso de una dosis de 300 ml una vez al día se está imponiendo por razones obvias. Tratamientos prolongados o dosis mayores deprimen el apetito e incluso pueden llegar a ser tóxicas. McArt et al., en 2011, demostraron cómo el uso exclusivo de propilén glicol en vacas con cetosis subclínica servía tanto para solucionar la cetosis como para evitar el cuadro clínico y además las vacas producían un cuarto de litro más de leche al día. En un trabajo posterior, McArt et al. (2012), tratando también únicamente con propilén glicol vacas con cetosis subclínica, comprobaron cómo disminuía la incidencia de desplazamiento de abomaso, disminuía el riesgo de morir o ser vendidas en el primer mes después

de parto y aumentaba la posibilidad de quedar preñadas en la primera inseminación. Por su parte, Gordon et al., en 2017, estudiaron el efecto del propilen glicol, el butafosfán-cianocobalamina y la insulina en el tratamiento de la cetosis subclínica y clínica (más de 2,4 mmol/L de BHB en sangre) con o sin hipoglucemia (menos de 2,2 mmol/L de glucosa en sangre). Los resultados del estudio en lo referente a la vitamina B12 y la insulina los hemos visto en los apartados anteriores. Una particularidad del trabajo, además de la interrelación de la hipercetonemia con la glucemia, era que estudiaba la duración que debía tener el tratamiento con propilén glicol en los casos de cetosis clínica, para ser exactos en los casos con BHB mayores de 2,4 mmol/L en sangre. Llegaron a la conclusión de que frente a los tres días del tratamiento habitual en los casos de cetosis subclínica, en casos de cetosis clínica o de hipoglucemia el tratamiento debía extenderse hasta los cinco días y se conseguía, además, 3,4 litros más de leche por día en el mes siguiente al tratamiento. Como se ha podido ver, el tratamiento con propilén glicol es, desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia, la base de la terapéutica en los casos clínicos de la hipercetonemia en la vaca. En los casos de cetosis subclínica previene que las vacas desarrollen cetosis clínica y complicaciones como el desplazamiento de abomaso, además de incrementar la producción láctea.

BIBLIOGRAFÍA

Baird, G. D. Primary Ketosis in the HighProducing Dairy Cow: Clinical and Subclinical Disorders, Treatment, Prevention, and Outlook. 1982 J Dairy Sci 65:1-10. Capel, M.B., Bach, K.D., Mann, S., McArt, J.A.A. A randomized controlled trial to evaluate propylene glycol alone or in combination with dextrose as a treatment for hyperketonemia in dairy cows, Journal of Dairy Science, Volume 104, Issue 2, 2021, Pages 2185-2194. Cote, J. F. Bovine Ketosis: Principles of Therapy. Can. Vet. Jour., vol. 12, no. 1, 1971. Duffield, T. F., K. E. Leslie, D. Sandals, K. Lissemore, B. W. McBride, J. H. Lumsden, P. Dick, and R. Bagg. 1999. Effect of prepartum administration of monensin in a controlledrelease capsule on milk production and milk components in early lactation. J. Dairy Sci. 82:272–279. Gordon JL, LeBlanc SJ, Neuder L, et al. Efficacy of a combination butaphosphan and cyanocobalamin product and insulin for ketosis treatment. J Dairy Sci 2012; 95(Suppl 2):177. Gordon, J. L., S. J. LeBlanc, and T. F. Duffield. 2013. Ketosis treatment in lactating dairy cattle. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 29:433–445. Gordon, J. L., T. F. Duffield, T. H. Herdt, D. F. Kelton, L. Neuder, and S. J. LeBlanc. 2017. Effects of a combination butaphosphan and cyanocobalamin product and insulin on ketosis resolution and milk production. J. Dairy Sci. 100:2954–2966. Gordon, J. L., S. J. LeBlanc, D. F. Kelton, T. H. Herdt, L. Neuder, and T. F. Duffield. 2017. Randomized clinical field trial on the effects of butaphosphan-cyanocobalamin and propylene glycol on ketosis resolution and milk production. J. Dairy Sci. 100:3912–3921. McArt, J. A. A., D. V. Nydam, P. A. Ospina, and G. R. Oetzel. 2011. A field trial on the effect of propylene glycol on milk yield and resolution of ketosis in fresh cows diagnosed with subclinical ketosis. J. Dairy Sci. 94:6011–6020. McArt, J. A. A., D. V. Nydam, and G. R. Oetzel. 2012. A field trial on the effect of propylene glycol on displaced abomasum, removal from herd, and reproduction in fresh cows diagnosed with subclinical ketosis. J. Dairy Sci. 95:2505–2512. Richardson, L.F., Raun, A.P., Potter, E.L., Cooley, C.O., Rathmacher, R.P., 1976. Effect of monensin on rumen fermentation in vitro and in vivo. J. Anim. Sci. 43, 657–664. Shaw, J. C. Ketosis in Dairy Cattle. A Review. J. Dairy Sac. 1956. 4: 402-434. Tatone, E. H., T. F. Duffield, M. B. Capel, T. J. DeVries, S. J. LeBlanc, and J. L. Gordon. 2016. A randomized controlled trial of dexamethasone as an adjunctive therapy to propylene glycol for treatment of hyperketonemia in postpartum dairy cattle. J. Dairy Sci. 99:8991–9000.

142 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manejo_cetosis_castelan.indd 142

21/6/21 11:11


KESSENT® y LysiGEM™ KESSENT® y LysiGEM™ KESSENT® y LysiGEM™ LIDERANDO UNA

LIDERANDO UNA LIDERANDO GANADERÍA UNA MÁS SOSTENIBLE GANADERÍA GANADERÍA MÁS MÁS SOSTENIBLE SOSTENIBLE

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos La metionina y la limitantes lisina son los aminoácidos esenciales más parados producción La metionina y la lisina son los dosla aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes. esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes. lechera en los rumiantes. Los beneficios de la metionina y la lisina son bien Los beneficios de la metionina la lisinade son bien conocidos pero, cuando se y utilizan Los beneficios de la metionina y la lisina sonforma bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios conocidos pero, cuando se utilizan adicionales de forma concertada, beneficios adicionales más allá de laproporcionan suplementación con el aminoácido concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sinlasu inclusión nuncacon podremos llegar a más allá de suplementación el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción. individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción. maximizar ni optimizar nuestra de producción. KEMIN, como único proveedor metionina y lisina KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM. ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM. KESSENT y LYSIGEM.

kemin.com/ kemin.com/ ruminant-essentialities kemin.com/ ruminant-essentialities ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. © Keminstatements, Industries, Inc. and its groupand of companies reserved. ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain product labeling claims may2021. differAll byrights geography or as® required by government requirements. © Keminstatements, Industries, Inc. and its groupand of companies reserved. ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain product labeling claims may2021. differAll byrights geography or as® required by government requirements. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. vp025_publi_kemin.indd 143

22/6/21 19:07


MANEJO

Fumigación sólida con maquinaria a explosión

Métodos para combatir moscas sin dañar el medio ambiente ni recurrir a insecticidas La mosca es un grave problema a la hora de analizar el bienestar animal y la rentabilidad en establecimientos ganaderos. Produce enfermedades, estrés y gastos de energía que atentan contra nuestros animales y nuestra economía. Planificar un control eficiente sin insecticidas dañinos para el medio ambiente es posible, eficaz y limpio. Daniel Parodi, Guillermo Lombardo Dead Fly (Córdoba, Argentina)

L

as diferentes tecnologías que se utilizan en el mundo para combatir las moscas en granjas lecheras, crías o engorde de ganado vacuno, porcino, etc., están muy relacionadas con la contaminación. A esto debemos agregar una eficiencia parcial, ya que la mayoría de los insecticidas en general requieren en el corto plazo el aumento de dosis o el cambio en las drogas componentes. Esto es porque el insecto desarrolla resistencia a esas drogas y/o se acostumbra, por lo que puede burlar, poco a poco, su acción.

TRATAMIENTO SIN INSECTICIDAS Un relevamiento y posterior diagnóstico darán lugar a una planificación estratégica para atacar estos insectos, que provocan mucho daño en el bienestar animal y en la rentabilidad de nuestras empresas, a la vez que cuidaremos el medio ambiente. Las moscas tienen un rol específico y fundamental en la transmisión de patógenos dentro de nuestros rodeos: virus, bacterias y parásitos, cuyas consecuencias suelen ser severas y difíciles de controlar. Además de pro-

144 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 144

21/6/21 11:19


MANEJO

ADEMÁS DE PROBLEMAS EN OJOS Y OTRAS PARTES, LAS MOSCAS SON UN GRAN VECTOR DE LA MASTITIS. Y NO ENFERMAN SOLO A LOS ANIMALES, TAMBIÉN SUELEN AFECTAR A SERES HUMANOS

blemas en ojos y otras partes, las moscas son un gran vector de la mastitis. Y no enferman solo a los animales, también suelen afectar a seres humanos. Nunca más vigente el popular dicho “mejor prevenir que curar”. Lo primero que debemos hacer es un relevamiento del estado de situación de cada granja o establecimiento. Detectar los lugares donde las moscas oviponen, se alimentan, descansan y, fundamentalmente, donde prospera su descendencia: huevos, larvas y pupas. El ciclo de la mosca es demasiado conocido como para explayarnos en estas páginas. Con los primeros calores de temporada aparecen las moscas adultas, pero en realidad es solo un pequeño porcentaje de lo que realmente está presente en el lugar: más del 80 % de las comunidades de los diferentes tipos de moscas se encuentra oculto a la mirada habitual de los encargados. Este es uno de los más graves problemas. El procedimiento es observar minuciosamente cada establecimiento junto con su responsable y conocer al detalle sus movimientos, costumbres, estrate-

gias y operatividad. Eso nos permitirá realizar un diagnóstico para elegir qué estrategia utilizar en cada sitio puntual de la empresa. Los sistemas que actualmente utiliza la empresa Dead Fly, ubicada en la República Argentina, son cuatro: “avispitas” Spalangia Endius, trampas de moscas adultas con cebos especialmente diseñados y elaborados para atraparlas, fumigaciones sólidas (dos tipos diferentes que actúan en disímiles circunstancias) y una fumigación líquida. Estos cuatro sistemas no representan ningún tipo de contaminantes tóxicos para humanos, animales, aire, tierra y agua. Estos cuatro sistemas, de los cuales los tres últimos han sido desarrollados junto con universidades y establecimientos ganaderos modelos de Argentina, garantizan que no quedarán residuos ni trazas en leche y carne. Pero, además, el establecimiento no deberá afrontar eventos de intoxicación entre su personal ni entre sus animales, no tendrá problemas sanitarios con las dependencias estatales y, lo más importante, ninguno de estos cuatro sistemas provoca lo que llamamos

Jaque mate a las malas hierbas

La jugada maestra para un control temprano de las malas hierbas del maíz

® 2019 Syngenta. Todos los derechos reservados. ™ y ® son marcas comerciales del Grupo Syngenta.

Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.

06.2021 | Vaca Pinta n.º 25 | 145

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 145

21/6/21 11:20


MANEJO

LOS SISTEMAS SON CUATRO: “AVISPITAS” SPALANGIA ENDIUS, TRAMPAS DE MOSCAS ADULTAS, FUMIGACIONES SÓLIDAS Y UNA FUMIGACIÓN LÍQUIDA

Trampas de moscas adultas

RESISTENCIA de los insectos a las formas de ataque, es decir, las moscas en sus diferentes estadios jamás desarrollarán acostumbramiento porque no se utilizan insecticidas, que es lo que lo provoca. No obstante, debemos saber y entender que jamás llegaremos al control cero de estos insectos. No es fácil hoy en el mercado encontrar este tipo de productos biológicos/ecológicos y, menos aún, que sean eficaces. Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que estos cuatro sistemas tienen probada eficacia y cada vez más adeptos, que pasamos a describir a continuación. Las trampas para moscas adultas Las trampas para moscas adultas (TMA) son baldes de color amarillo de diez litros de capacidad, con dispositivos que permiten el ingreso de las moscas a su interior, pero no su salida, es decir, quedan atrapadas dentro. Las moscas detectan en la TMA un ecosistema óptimo para el desarrollo del ciclo, por lo que el ingreso está asegurado. El riesgo de salida no supera el 2 % de las que ingresan. En su interior se coloca un cebo en polvo, especialmente diseñado y elaborado para su efectividad por unos 45 días, que deberá disolverse con agua en temperatura ambiente hasta la base de los dispositivos. La productividad de las trampas dependerá de la cantidad de moscas adultas existentes y de las condiciones climáticas de cada lugar, ya que la evaporación es más intensa

Trampas de moscas adultas para interior, que podrán ser ubicadas en espacios cerrados de la industria alimenticia

en geografías cálidas o en meses de mucho calor. En Argentina los recambios se realizan cada 30 días durante septiembre, octubre y parte de noviembre; cada 21 días durante la mitad de noviembre, diciembre, enero y mitad de febrero. Luego se vuelve al recambio cada 30 días hasta los meses de abril o mayo, dependiendo de las características climáticas de zona y año. En Ecuador, en la zona costera, donde se trabaja en la industria pesquera y en granjas porcinas fundamentalmente, los recambios suelen realizarse cada 10 a 21 días durante todo el año, dependiendo de las circunstancias descriptas. Situación similar se da en la zona baja de Bolivia. En Uruguay se realizan de una manera similar a la Argentina. Las TMA se ubican por zona en cada establecimiento y/o por metro lineal, dependiendo de las decisiones que tomen los técnicos que realizan el relevamiento y elaboran la estrategia de ataque. Los cebos, desarrollados y elaborados por quien suscribe y por Guillermo Lombardo, no deben ser demasiado viejos, ya que van perdiendo eficacia. Vale aclarar que estas TMA no deben colocarse dentro de espacios cerrados o semicerrados como galpones de Compost Barn o Free Stall. Para los lugares cerrados se encuentran en desarrollo TMA de interior (TMAI), cuyos ensayos se encuentran en última fase, por lo que en septiembre ya estarán disponibles para utilizar en cualquier establecimiento de la industria de la alimentación.

Spalangia Endius Las avispas Spalangia Endius son insectos criados en laboratorio, que se liberan en los establecimientos según diferentes parámetros que se van tomando en cuenta luego de cada relevamiento. Las estrategias, desarrolladas en Argentina por quien suscribe y el tec. ag. Germán Taparello (quien desarrolla actividades también en el norte y centro de España) cambian de acuerdo con el lugar a tratar. Las avispitas (miden unos 3 mm y no atacan a hombres ni animales, solo viven si hay moscas) nacen, copulan e, inmediatamente, van a buscar pupas de moscas bajo cubierta (tierra, estiércol, pienso, etc.), ya que son parásitas de ellas. Pone un huevo en la pupa donde se está desarrollando la mosca que

146 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 146

21/6/21 11:20


vp025_publi_impex.indd 147

20/6/21 16:24


MANEJO

LOS CUATRO MÉTODOS DESCRITOS SON TECNOLOGÍAS SENCILLAS, DE FÁCIL APLICACIÓN, PERO NO POR ELLO MENOS EFICIENTES

Liberación de Spalangia Endius en sus refugios

Otro ejemplo de fumigación sólida con maquinaria a explosión

aún no nació y la larva de Spalangia se alimenta de esa mosca que se encuentra en la pupa. Como resultado, nace una avispita en lugar de una mosca. Las avispitas también se alimentan de pupas no parasitadas por Spalangia, lo que provoca su muerte. Las dosis son bolsitas de papel madera con pupas de moscas parasitadas en laboratorio, de unas 7.000 unidades, que se liberan en los establecimientos dentro de unos tubos de PVC, previa realización de una abertura o corte en la bolsita. En el caso de Spalangia Endius, las liberaciones se realizan cada 15, 21 o 25 días, dependiendo de las características climáticas y particulares de cada sitio en cuestión. Esto se debe a que la gran capacidad reproductiva de la

mosca y la cantidad de huevos que pone a lo largo de su vida. Siempre, absolutamente siempre, le ganará a la avispita, aunque se liberen una cantidad excesiva de ellas. Llegaría un punto en que no sería posible en lo económico ni eficaz. Por eso es importante medir y conocer cómo, cuándo, cuánto y dónde se liberará Spalangia en el establecimiento. Es el único sistema con cierto grado de dificultad para su exportación, ya que requiere temperaturas y envases especiales para su traslado, además de permisos especiales sanitarios. Existen en el mercado otras especies de avispitas como Muscidifurax Raptor, Spalangia Cameroni y algunas más que pueden reemplazar a Spalangia Endius. Solo hay que observar los sitios y conocer el comportamiento de cada una.

Fumigaciones sólidas y fumigación líquida Se trata de otras estrategias que funcionan muy bien y no echan mano de insecticidas que puedan perjudicar el medioambiente. Dead Fly, propiedad de quien suscribe, desarrolló en Argentina estas aplicaciones que actúan en los diferentes estadios de la mosca. El primero se trata de una fumigación que se realiza con máquina fumigadora a explosión para lograr mayor penetración en los diferentes sustratos, tiene como objetivo principal los huevos de las moscas y, en menor medida, las larvas. Se trata de un producto de habitual utilización en Argentina y en el resto del mundo para tratar sitios en donde las crías (generalmente terneros en estaca) desarrollan su vida y

148 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 148

21/6/21 11:20


vp024_publi_eliza.indd 149

20/6/21 16:26


MANEJO

no tiene incidencia en el suelo ni en los animales, ya que las dosis están bien determinadas. En este caso la humedad del suelo o sustrato es un aliado del producto, totalmente ecológico. La otra fumigación sólida también se aplica con fumigadora a explosión y tiene como objetivo principal a los invertebrados, ya que su aplicación produce un daño en la superficie dura o blanda de los insectos. Moscas adultas y, en menor medida, larvas de moscas. En este caso es un complemento de los otros sistemas, ya que se busca controlar aquellas adultas que escapan de los otros controles. También se utiliza para combatir hormigas. Su aplicación deberá ser levemente más vigilada, ya que no es la intención dañar insectos que pudieran resultar benéficos en los establecimientos. No es de acción inmediata: demora un corto tiempo en actuar, pero es eficaz. Finalmente está la fumigación líquida, con el mismo producto de la anterior pero diluido en agua. En este caso los objetivos también son las moscas adultas y en menor medida las larvas, que tendrán su efecto, una vez que el líquido seque, en lugares de descanso de los insectos.

sistemas biológicos/ecológicos, debido a las características de los insectos y de los productos utilizados. Sin embargo, es fundamental el buen servicio y el respeto de los lapsos de tiempos establecidos por quienes realizan los trabajos y conocen los sistemas. Como con cualquier estrategia para combatir moscas, deberá acompañarse con el MIP (manejo integrado de plagas), que implica limpiezas periódicas, evitar derramamientos de comidas, tratamiento del estiércol y purines, etc. También es fundamental conocer que estos sistemas pueden armar barreras contra el ingreso de moscas de otros establecimientos cercanos al nuestro. Otro punto a tener en cuenta es cómo disponer de las moscas atrapadas en las TMA en el momento de realizar los recambios. Deben tratarse de acuerdo con normativas de

MÉTODOS SENCILLOS Y EFICACES Los cuatro métodos descritos son tecnologías sencillas, de fácil aplicación, pero no por ello menos eficientes. Es importante recordar que las moscas en ninguno de sus diferentes estadios crearán resistencia a estos

Tecnologías sencillas

Preservación del bienestar animal

TMA completa tras 21 días

150 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 150

21/6/21 11:20


Programa Integrado de Control de Moscas TEMPORADA DE MOSCAS* T >12°C1

T <12°C1

40 ˚C

Temperatura (T)

30 ˚C

20 ˚C Mosca adulta Huevos

Pupa

10 ˚C

De media por cada aumento de la temperatura de 1ºC entre 16ºC y 35ºC, un 33% más de moscas pueden eclosionar2

Larva

Pupas latentes

0 ˚C Ene

Feb

Pupas latentes

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

** 6 semanas

6 semanas

Neporex

Mata larvas de mosca

+

Agita

6 semanas

6 weeks

6 semanas

Temperatura promedia mensual

=

Mata moscas adultas

Para más información sobre programas específicos de uso en la gama de biocidas de Elanco, contacte con su delegado en la zona * Las condiciones de temperatura y humedad pueden variar según la región y de un año para otro. La duración y la sincronización de los programas de control de moscas deberían ajustarse en concordancia con estas variaciones. **Las aplicaciones de Neporex y Agita pueden ser alternas o aplicarse en el mismo día, según se adapte mejor al manejo de purines y/o estiércol de la granja. La distancia entre aplicaciones también puede variar según necesidades específicas de cada explotación. 1. Acharya N. House fly (Musca domestica L.) management in poultry production using fungal biopesticides. Doctoral Thesis, The Pennsylvania State University. 2015. Available at: https://etda.libraries.psu.edu/files/final_submissions/10904. Accessed Jan 08, 2019. 2. Axtell RC. Fly Control in Confined Livestock and Poultry Production.Technical Monograph. 2002;1:6-22.

Utilice los biocidas de forma segura. lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo.

| Agita, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco. PM-ES-19-0155

VP025_pub_elanco_moscas.indd 151

23/6/21 12:47


MANEJO

COMO CON CUALQUIER ESTRATEGIA PARA COMBATIR MOSCAS, DEBERÁ ACOMPAÑARSE CON EL MIP (MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS), QUE IMPLICA LIMPIEZAS PERIÓDICAS, EVITAR DERRAMAMIENTOS DE COMIDAS, TRATAMIENTO DEL ESTIÉRCOL Y PURINES, ETC.

TMA colocadas en galpón de 400 VO

cada municipio o venderse como alimento para peces o lombricarios. Los cebos son elaborados con productos aptos para el consumo humano. Estos sistemas se utilizan actualmente en Argentina y en Ecuador en granjas lecheras, granjas de engorde de

ganado vacuno, criaderos de cerdos, avícolas, frigoríficos y toda la cadena de la industria alimenticia, como así también en basurales a cielo abierto, parques recreativos municipales, clubs, etc.

EL DESARROLLO La empresa Dead Fly, conformada por Daniel Parodi y Guillermo Lombardo, realiza sus actividades en Argentina desde hace más de cinco años, atravesando diferentes etapas. El desarrollo comercial está a cargo de Germán Taparello, quien realiza tareas también de asesoramiento técnico en España desde hace varios años. Durante la época invernal, la empresa fabrica fertilizante orgánico en base a humus de lombriz, también ecológico y de muy buen resultado. Se utilizan tecnologías ecológicas y se aprovecha el producido del control de moscas. Actualmente Dead Fly tiene presencia en Ecuador, donde se opera fundamentalmente con la industria pesquera. También ha incursionado en Uruguay y Bolivia, donde las negociaciones están muy avanzadas. La pandemia que atraviesa hoy el mundo ha demorado los proyectos comerciales internacionales, complicando temporalmente la posibilidad de finalizar las negociaciones con los socios locales, pero con un panorama por demás alentador y positivo para cuando sea posible viajar y reunirse con menos restricciones.

152 | Vaca Pinta n.º 25 | 06.2021

vp025_manexo_moscas_castelan.indd 152

21/6/21 11:20


UNA SALA DE ORDEÑO ADAPTADA A TODAS SUS NECESIDADES Cristóbal Touriñán dirige, junto con sus padres, la ganadería coruñesa Pastora. Se trata de una explotación en aumento, con 500 cabezas en la actualidad, que trabaja con una sala de ordeño en paralelo DeLaval P2100 de 16 puntos desde hace tres años y a la que, en los últimos meses, han añadido la unidad de ordeño DeLaval EvanzaTM.

CRISTÓBAL TOURIÑÁN

“La saLa es buena, es RObusTa. LLevamOs TRes añOs TRabaJanDO COn eLLa y esTamOs saTIsFeCHOs”

¡En vídeo!

GANADERÍA PASTORA Localización: Castelo (Muxía, A Coruña) Propietarios: Cristóbal Touriñán, junto con sus padres José Manuel Touriñán y Pastora Novoa Empleados: 1 Vacas en ordeño: 220 Media de producción: 39 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,60 % Porcentaje de proteína: 3,40 % Recuento celular: 210.000 cél./ml

vp025_publi_DELAVAL.indd 153

23/6/21 12:55


GANADERÍA PASTORA

La madre de Cristóbal, Pastora, comenzó con esta explotación en 1993. “Al principio, mi padre trabajaba como taxista, pero cuando la ganadería empezó a crecer decidieron apostar por la leche e hicieron el primer establo en los terrenos en los que estamos ahora”, cuenta Cristóbal. Él supo desde pequeño que querría seguir con el negocio familiar, razón por la cual se formó adecuadamente antes de incorporarse en 2013, época en la que hicieron una segunda ampliación. La tercera reforma la acometieron hace ahora tres años, momento en el que instalaron su actual sala de ordeño DeLaval. En Pastora están trabajando con 500 animales, 220 de ellos en ordeño, produciendo una media de 39 litros/vaca/día, con unas calidades del 3,60 % de grasa y del 3,40 % de proteína y con un recuento celular de 210.000 cél./ml. EL PASO A LOS TRES ORDEÑOS Desde hace tres meses están realizando tres ordeños diarios, “básicamente, porque lo pedían los animales”, explican aludiendo a la presencia excesiva de leche en las camas. Tras este cambio, han notado mejoras sustanciales, fundamentalmente en el bienestar animal y en el aumento progresivo del rendimiento productivo, que antes estaba estancado en los 36 litros/vaca/día. No obstante, alcanzar grandes medias no es su objetivo: “Trabajamos con una alimentación baja en concentrados, estamos con mucho forraje, buscando acortar costes para que nos quede más margen por litro de leche; por eso no vamos en busca de producciones desorbitadas. Es nuestra filosofía de vida”, afirma Touriñán. ANALIZAR QUÉ FALLA PARA PODER MEJORAR Antes de decidirse por el tipo de sala que querían, dedicaron mucho tiempo a ver qué carencias tenían en su equipo anterior, una sala en espina de pescado. “Cosas que echábamos en falta en la otra, que eran muchas, intentamos subsanarlas en esta; antes no teníamos ni medidores”, señala.

C

C C pp Una sala con facilidad para moverse de un animal a otro, sin ruido y con mucha luz

“Como decía yo, si le quitábamos las pezoneras ya no era una sala, entonces necesitábamos dar un salto de calidad para trabajar más cómodos”. Buscaban una máquina preparada para ordeñar debidamente a los animales y que les permitiese seguir aumentando en número de ordeños, razón por la cual optaron por esta sala de ordeño en paralelo DeLaval P2100: “Nos parecía el tipo de sala que mejor se adaptaba a facilitar el crecimiento de la empresa”. La calidad del equipo, así como el nivel del soporte técnico, los llevaron a comenzar a trabajar con DeLaval: “Nosotros teníamos inquietud por los detalles y ellos estaban ahí para resolverlos, para hacer posible todo lo que les pedíamos”, explica Cristóbal. “Además, la sala es buena, es robusta. Llevamos tres años y vemos que cumple con nuestras expectativas. El servicio técnico que tenemos nos resuelve los problemas y, ante cualquier duda, nos buscan la solución y eso es de valorar mucho”, puntualiza.

Durante el proceso de cambio también fue fundamental poder comenzar a trabajar con un sistema de gestión, algo de lo que antes no disponían: “Los datos para un negocio son muy necesarios”, asevera Cristóbal. “Entonces, cuando pusimos esta sala, instalamos todo el programa informático para acceder a temas de identificaciones, celos y detección de mamitis, etc.”. Todavía están terminando de adaptarse a gestionar toda la información que ofrece DelPro, sistema del que valoran “la facilidad a la hora de ver un problema, de descartar animales, de hacer pruebas y comparaciones con lo que quieras… Eso es muy bueno”. Han instalado una tarima ajustable a la altura de cada ordeñador

La pulsación y la medición están en el sótano para reducir al mínimo el ruido en la sala

SS lel ee m m yy

D DD

didd

vp025_publi_DELAVAL.indd 154

23/6/21 12:55


UN SALTO DE CALIDAD EN LA RUTINA DE TRABAJO Los propietarios de Pastora están muy satisfechos con el rendimiento y la disposición de su nuevo equipo de ordeño: “El sitio es reducido, hay poca distancia para moverte de una vaca a otra, es abierta, los animales salen rápido, es cómoda para trabajar… Todo eso fue lo que nos hizo decantarnos por ella”, enumeran. Otros dos rasgos característicos “Teníamos “Teníamos “Teníamosnuestra nuestra nuestrapropia propia propia de este sistema de ordeño son la solución solución soluciónde de deenfriamiento, enfriamiento, enfriamiento,pero pero pero ausencia de ruido y la instalación tuvimos tuvimos problemas problemas con con el el tráfico tráfico de de de una tarima regulable. “Tenemos vacas,visitas visitasal alVMS VMSyyysalud saludanimal. animal. vacas, vacas, visitas al VMS salud animal. un sótano justo debajo, donde esDespuésde deinstalar instalarel elsistema sistemade de Después Después de instalar el sistema de tán la pulsación, la medición… De PIONEROS CON EVANZA El tiempode de or- DeLaval, enfriamiento de vacas DeLaval,las las enfriamiento enfriamiento de vacas vacas DeLaval, las esta manera, evitamos la humedad, La Ganadería Pastora fue la prime- visitas deñohan sevuelto ha reducivisitas han vuelto prácticamenteal alnivel nivel visitas han vuelto prácticamente prácticamente al nivel los problemas de reparaciones y el ra explotación gallega en comenzar que dotenemos (han pasado de ordeñar que tenemos eninvierno. invierno. Lomismo mismo que tenemos en en invierno. Lo Lo mismo ruido”, apuntan. “El ruido parecerá a trabajar con la unidad de orde- ocurre 63 vacas/hora a 70 de vacas/hora) ocurre conla laproducción producción deleche.” leche.” ocurre con con la producción de leche.” una tontería, pero para el que ordeño DeLaval EvanzaTM. “Teníamos José y la media de recolocaciones JoséMaría MaríaMiguel, Miguel,ganadero. ganadero. José María Miguel, ganadero. ña, que se pasa dos horas seguidas problemas de resbalones de las está muy por debajo Talavera laNueva, Nueva, Toledo de los daTalavera Talavera la la Nueva, Toledo Toledo aquí, que necesita estar cómodo pezoneras en los animales, había tos que manejaban antes de su en su trabajo, no lo es”, asegura. que hacer muchas recolocacioinstalación: “Antes, en 180 vaTambién el suelo adaptable se puso nes. Después de estudiarlo, de cas, teníamos recolocaciones buscando el bienestar de los trabausar distintas pezoneras, llegamos de resbalones en 35 animales; jadores: “Un ordeñador no es igual a DeLaval EvanzaTM y, al probarla, ahora estamos en medias de real otro, uno puede medir 2 metros vimos que la diferencia era abismal; colocaciones en 2 o 3 vacas en y otro 1,60, y, de esta forma, cada al día siguiente cambiamos todos cada ordeño”. uno lo puede adaptar a su medida”. los equipos”, cuenta Cristóbal. Además, está previsto que esta sala, de ordeño paralelo de 16 puntos, se amplíe a finales de verano, con la instalación de ocho puntos de ordeño más. “Tenemos una ampliación de la granja proyectada, con los permisos y las licencias aprobadas, para meternos en 200 cabezas más y llegar así a las 400 Sien suexplotación explotaciónesta en unclima clima enelel elque quelas lastemperaturas temperaturasexceden excedende de22°C, 22°C,no nonecesita necesitaque quelalalainvestigación investigación Si Si su su explotación esta en un un clima en en que las temperaturas exceden de 22°C, no necesita que investigación producción, yesta yaen tenemos todo leinforme informesobre sobrelala lacaída caídade deproducción producciónen enlos losdías díasen enlos losque quelas lastemperaturas temperaturasson sonaltas. altas.Cuando Cuandolalalatemperatura temperatura lele informe sobre caída de producción en los días en los que las temperaturas son altas. Cuando temperatura preparado en la sala para ello”. excedede de22°C, 22°C,las lasvacas vacascomienzan comienzanaaasufrir sufrirstress stresspor porcalor. calor.Esto Estoprovoca provocaque quecoman comanmenos menosyyyproduzcan produzcan excede excede de 22°C, las vacas comienzan sufrir stress por calor. Esto provoca que coman menos produzcan menosleche, leche,hasta hastaun un25% 25%de deperdidas. perdidas. El Elstress stresspar parcalor calorpuede puedetambien tambienllevar llevaraaaíndices índicesde depreñez preñezmas masbajos bajos menos menos leche, hasta un 25% de perdidas. El stress par calor puede tambien llevar índices de preñez mas bajos ternerascon conmenos menospeso pesoen enelel elnacimiento. nacimiento. yyyaaaterneras terneras con menos peso en nacimiento. LAS VENTAJAS DE DELAVAL EVANZATM

Cow Cooling

Creando clima adecuado C reando elelclima adecuado para susvacas vacas para sus

¡En vídeo!

La unidad de ordeño DeLaval EvanzaTM tiene tres características principales: 1. Su cartucho, que engloba dos partes: el labio de silicona y la pezonera en formato Clover, de un material denominado TPE. 2. El manguito de leche, que engancha en el colector tipo bayoneta y no reduce la entrada al colector.

JAVIER SEBIO Enfriar Enfriar las las Responsable de posventa en Agrícola vacas vacas es esSebio la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción

.Tel DeLavalEquipos EquiposS.A. S.A. C/ C/Anabel AnabelSegura, Segura,7. 7.28108 28108Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) Tel.91 +34 9144 490 73///63 65 DeLaval DeLaval Equipos S.A. C/ Anabel Segura, 7. 28108 Alcobendas (Madrid) Tel 91 490 490 44 73 7344 //62 62 63

3. El colector, que tiene salida central de evacuación de leche, evita flujos cruzados y mantiene una gran estabilidad de vacío. La unidad de ordeño DeLaval EvanzaTM solo pesa 1,5 kilos, reduce en más de un 80 % los deslizamientos, aumenta el flujo de leche hasta un 9 % y consigue reducir hasta un 7 % el tiempo de ordeño.

www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es

es esuna unamarca marcaregistrada registradade deTetra TetraLaval LavalHoldings Holdings&&Finance FinanceS.A. S.A.yyDeLaval DeLavales esuna unamarca marcacomercial comercialregistrada registradade deDeLaval DeLavalHolding HoldingAB. AB. ElElpropietario propietariose sereserva reservatodos todoslos losderechos derechosde demodificación modificacióndel del diseño diseño diseño

vp025_publi_DELAVAL.indd 155

23/6/21 12:55


KENT

La Mesquería KENT Crsuhabull CRUSHABULL x HIGH OCTANE x ATWOOD

KENT procede de una profunda familia de vacas con 8 gen MB o EX y muestra un perfil genómico con excelente morfología, rasgos de producción positivos y destacados índices funcionales o de salud.

+2,93

+3,01

ÍNDICE TIPO (IGT) Angulosidad I. CAPACIDAD (ICAP) Estatura Anchura pecho Profund. corporal Anchura grupa Ángulo grupa I. PATAS Y PIES (IPP) Miembros y aplomos Ángulo podal Vista lateral Vista posterior Movilidad ÍNDICE UBRE (ICU) Inserción anterior Altura ins. posterior Ligamento suspensor Profundidad ubre Col. pezones anter. Col. pezones post. Longitud pezones 0 -1

2,93 2,54 1,92 2,60 0,75 1,69 1,81 -0,53 0,75 1,35 0,61 0,46 -0,33 1,07 3,01 2,89 2,78 1,67 4,06 0,82 0,10 0,08

0

-1

1

2

+217 kg

115

106 108

117 -1

1

0

2

1

2

Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com vp025_contraportada.indd 156

@xeneticafontao 20/6/21 16:28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.