7 minute read

San Luis Potosí, tierra de colores

Por: Mario Zárate

Advertisement

El castillo de Edward James en Xilitla, el Sótano de las Golondrinas, Real de Catorce y las hermosas aguas de Media Luna, son algunas de las grandes maravillas turísticas de este destino. Localizado en el centro del país, este estado es del mayor crecimiento económico en la zona del bajío, parte medular del triangulo que conforman Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las tres ciudades más importantes del país.

Turismo de reuniones

De arquitectura vanguardista, el Centro de Convenciones de San Luis Potosí es un recinto de clase mundial con más de 45 mil metros cuadrados de construcción, brindando a sus visitantes una excelente vista panorámica de la ciudad y del parque Tangamanga, considerado el más grande dentro de una ciudad con 404 hectáreas.

Cuenta con un área de convenciones de 25 salones y banquetes distribuidos en un área de más de cinco mil metros cuadrados, con capacidad de configurarse en múltiples disposiciones mediante sonomuros. También tiene un área de exposiciones con más de nueve mil metros cuadrados libres de columnas con la posibilidad de dividirse en cuatro salas mediante sonomuros (tres mil 251, dos mil 608, mil 922 y mil 331), áreas de maniobra, seis andenes de carga y descarga, y dos miradores con vista panorámica.

Estos espacios son ideales para realizar exposiciones, ferias, congresos, convenciones, eventos corporativos, sociales y culturales. Además, cuenta con servicio de alimentos y bebidas, internet alámbrico e inalámbrico, red telefónica, suministro eléctrico, aire acondicionado, mobiliario, equipo, servicio de limpieza, seguridad, entre otros servicios más.

El Rebozo, orgullo artesanal

Santa María del Río, municipio localizado al centro sur del estado, es cuna de unos de los mayores orgullos artesanales de nuestro país, hablamos del hermoso y colorido rebozo.

Para conocer más sobre la historia y elaboración del rebozo, visitamos al artesano potosino Arturo Estrada Hernández, quien nos dio una cátedra de cuál es el proceso de elaboración de los dos tipos de rebozos: seda y artisela, los cuales se trabajan con materia prima de alta calidad.

El también instructor de Cursos de Capacitación del Proceso del Rebozo en la escuela de artesanías del estado, agregó que los rebozos se fabrican a mano bajo el procedimiento del Ikat Jaspe en telar de cintura, un proceso que consta de 200 pasos, entre los que destacan seis que requieren del aparato.

El proceso inicia con el devanando en rueca, pasa alurdimbre (conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido) en el urdidor, continua con el amarrado en un bastidor, posteriormente se hace el teñido en las parrillas, después el tejido en un telar y se termina con el empuntado en el llamado “burro”.

“Dos personas son las que tienen que ver para elaborar un rebozo, el tejedor que puede ser mixto, hombre o mujer, y la empuntadora. El rebozo más sencillo sale en un mes, si somos 10 tejedores puede hacer un rebozo en cada 30 días, aunque en ese inter puede haber más”, nos comentó Arturo.

Existen tres tipos de rebozo: el tradicional (bolita, greca, caracol, la s, pinto abierto, llovizna, concha, etc.), el de rescate (pajaritos, serpientes) y el de innovación, los cuales son muy variados en sus diseños, pero respetan el proceso de elaboración tradicional.

Actualmente Santa María del Río cuenta con 68 tejedores y casi 250 empuntadoras. Un reboso tradicional de seda pesa 190 gramos, mientras que los hechos con artisela pesan 430 gramos, mientras que la medida estándar ronda los 2.80 metros por 65 centímetros de ancho.

Los precios van desde los dos mil 800 pesos para un rebozo sencillo tradicional, hasta 18 mil pesos para uno de innovación con tintes naturales y diseños muy complejos.

Mezcal potosino en busca de la fama

Nuestro recorrido continúo con una degustación de mezcal especializada a cargo del guía certificado por Sectur en excursionismo y cañonismo, Miguel Galarraga, quién nos explicó y guió por el proceso correcto para disfrutar de esta bebida artesanal.

Entre las botellas que formaron parte de esta experiencia estuvieron el mezcal Peñasco, Laguna Seca, con un proceso de producción en el desierto de Real de Catorce; Benavente, un mezcal joven de 38 grados de alcohol y el de Campanilla, el cual es destilado con un sistema de captación interna en ollas de barro.

“Tomar mezcal es como la novia, a besitos”, nada más cierto para nuestro guía que destacó que aún, en algunos lugares, el mezcal se asocia como una bebida de poca calidad y que debe combinarse con bebidas azucaradas. “El consumidor mexicano de mezcal está en un proceso de aprendizaje y las promotoras, agencias y consejos regulatorios están informando sobre el consumo correcto de esta bebida”, agregó.

San Luis Potosí tiene una producción de alrededor del 3.54 por ciento del mezcal en México, solo con tres casas productoras: Laguna Seca, Ipiña y Santa Teresa, las únicas con los recursos necesarios para comercializar sus productos.

Además de estas casas productoras, existen 11 mezcaleras, cinco palenques o vinatas (patios rurales con producción rudimentaria) y casi 20 marcas de mezcal potosino.

Para cerrar la noche de tragos con mezcal, realizamos un recorrido por los puntos históricos y arquitectónicos más representativos del centro histórico de la capital potosina a bordo del tranvía turístico San Luis Rey, ideal para los viajeros que buscan bellas postales, información histórica, leyendas o algunos datos interesantes de la ciudad.

El recorrido de una hora de duración y que inicia en la Plaza de Armas, tiene un costo muy razonable y es recomendable tanto de día como de noche. El personal es muy amable y ofrecen paraguas si hay mucho sol, además las unidades cuentan con una rampa para sillas de ruedas.

Mistela de Cordelia, el postre dulce de los vinos

Continuando con nuestro recorrido por este bello estado, llegamos a Viña Cordelia, un rancho de 80 hectáreas donde se encuentra el pequeño viñedo de tres hectáreas donde se produce el vino Mistela de Cordelia, único elaborado con uva rosa del Perú con parras de más de 60 años de vida y considerado el postre dulce de los vinos.

Para conocer más sobre esta dulce bebida, el hijo del dueño y segundo al mando en el rancho, Jordi Abello nos dio un recorrido por las instalaciones del lugar para conocer más a fondo el proceso de producción; desde el cultivo de la vid, el pisado artesanal, el prensado de la uva, embotellado y venta al consumidor.

Con una técnica artesanal especial de aplanado, las uvas pasan después a la prensa donde se obtiene la mayor cantidad de liquido frutal. “La principal diferencia con un vino tinto es que, al momento de la fermentación, la azúcar se convierte en alcohol, mientras que nuestro proceso consiste en matar este proceso para concentrar la azúcar”, explicó Jordi.

Después de este proceso, el vino se deja reposar dos años en barricas de roble y después uno más en las botellas. Mistela de Cordelia se acompaña con el postre, por lo que Jordi Abella recomienda combinarlo con chocolate amargo y tomarlo frío, entre 4 y 6 grados centígrados, por lo que el refrigerador en casa es ideal para beberlo sin que pierda su delicioso sabor.

Anualmente se producen de ocho a 10 barricas de 220 litros cada una, alcanzando regularmente los 2 mil 200 litros que se ponen a la venta en botellas de 500 mililitros, con un precio de bodega de 250 pesos,aunque también puede encontrarse en diversos restaurantes del estado.

El surrealismo de Leonora Carrington

El 21 de marzo del 2018 fue inaugurado el Museo Leonora Carrington, ubicado en el Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”, uno de los sitios imperdibles a visitar durante tu viaje. Es el primer museo dedicado a esta gran pintora, figura clave del surrealismo y una de las artistas más importantes en México.

El lugar resguarda una gran colección de esculturas, joyas, grabados y objetos personales que revelan a una de las personalidades más emblemáticas del siglo XX. Destacan seis bronces monumentales ubicados en los patios y entrada del recinto (El Desconocido, el Abrazo, la Barca de las Grullas, La inventora del atole, el Gato Sin Botas y el Gallo). El museo cuenta con exposiciones temporales, biblioteca, sala audiovisual, tienda y cafetería.

Integrado a la Red de Centros en julio de 2005, el Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”, se ubica en la antigua penitenciaría del estado, complejo que funcionó como cárcel prácticamente un siglo hasta que fue cerrado a finales de la década que inició en 1990.

Este centro centra su labor hacia la educación, producción, divulgación e investigación de las artes. Su principal misión es la de actualizar, fortalecer y ampliar la labor educativa a través de modelos integrales, con especial énfasis en las manifestaciones artísticas actuales.

Conoce más en: www.visitasanluispotosi.com

This article is from: