
6 minute read
La magia de los pueblos de Guanajuato

Por: Mario Zárate
Advertisement
Guanajuato, el destino cultural de México, es tierra de infinidad de historias, cuna de nuestra Independencia, hogar de reliquias coloniales y de seis enigmáticos Pueblos Mágicos, de los cuáles tuvimos la suerte de conocer tres de ellos en un viaje sensacional.
Nuestra travesía dio inicio con la llegada al bello hotel Imperio de Ángeles, ubicado en el fraccionamiento Villa de los Frailes en San Miguel de Allende, uno más de los Pueblos Mágicos de este estado pero que esta vez fungiría como morada sólo por una noche.
Imperio de Ángeles cuenta con 68 habitaciones y suites estilo colonial, una hermosa y amplia alberca, extensos y bellos jardines, sala de negocios, salones para eventos y banquetes, restaurante y una atmósfera acogedora.

Comonfort: “Chamacuero” (Lugar de ruinas)
La carretera nos esperaba y después de un breve recorrido llegamos a Comonfort, el nuevo Pueblo Mágico de Guanajuato, reconocido con esta distinción el 18 de octubre de 2018.
Nuestra primera parada fue Soria, una pequeña comunidad famosa por su destacado pasado en la industria textil. Gracias a la artista plástica Josefina Membrilla, pudimos recorrer las calles de este enigmático pueblo, un sitio exclusivo para sus habitantes y donde los visitantes son invitados especiales que deben acatar las reglas del lugar.
Bajo su guía recorrimos las refrescantes calles y visitamos los sitios más representativos como el Templo de Guadalupe, la Camisería Soria, donde puedes adquirir casimires, trajes, camisas y bolsos de alta calidad; una galería de arte plástico, pequeños restaurantes y la fábrica textil ubicada dentro de la ex hacienda El Molino, famosa gracias al trabajo de Eusebio González, originario de España.
Durante nuestra visita a este sitio pudimos deleitar nuestro paladar con deliciosos platillos como el ceviche de maíz, carne en pipián con frijoles, los exquisitos panes llamados “fruta de horno” y helado artesanal. Lo mejor de todo fueron las tradicionales tortillas ceremoniales otomíes, las cuales se realizan con sellos de madera que imprimen símbolos religiosos, otomíes y cristianos, formando un sincretismo. Afortunadamente en Comonfort, aún existen cocineras tradicionales que conservan y promocionan esta tradición.

Después de despedirnos, nuestro viaje continuó y de la mano de la titular de Turismo de Comonfort, Ruth Franco, visitamos un auténtico taller en el Barrio de los Remedios, donde se elaboran molcajetes artesanales. Los artesanos convierten con sus manos mágicas la piedra volcánica que es extraída del Cerro de los Remedios, donde pueden encontrarse tres tipos de la misma: negra, roja y azul. Estas piedras contienen sales minerales que otorgan un sabor particular a las salsas que se preparan en los molcajetes.
Después de varias generaciones, Tomás de Anda continua con esta tradición, y nos explicó el proceso de elaboración, el cual inicia con la selección, extracción, corte y transportación de la piedra al taller, donde se le da forma con herramientas especiales (mazo, “picaderas” y “máquina”) bajo diferentes técnicas como el redondeo, forje y término.
El tiempo para concluir una pieza se basa en la forma, tamaño y acabados, puede ir desde una hora y media para un molcajete tradicional, hasta tres horas y media para los que llevan figuras. Los precios también fluctúan de acuerdo al tamaño y figura de la pieza preferida, con costos desde los 200 y 300 hasta los 600 pesos.
Para terminar el día nos encaminamos al centro de Comonfort donde vistamos el Antiguo Palacio Municipal, donde se exhiben inmensos murales de destacados artistas nacionales como Horacio Reséndis y Arturo Elías Islas. Continuamos por la Parroquia de San Francisco de Asís, el Mercado Hidalgo y el Jardín 5 de Febrero.
Salvatierra, tierra de fe
Nombrado Pueblo Mágico el 29 de Noviembre del 2012, Salvatierra es uno de los 46 municipios de Guanajuato, ubicado al sur del estado. A nuestra llegada, nos encontramos con un ambiente de tranquilidad y armonía al pasear por sus calles, el Centro Histórico y el Jardín Principal, todas ellas llenas de colores y de grandes monumentos y construcciones virreinales.
Su riqueza arquitectónica asciende a 280 monumentos históricos, catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que le ha merecido el reconocimiento como tercera Ciudad Colonial de la entidad.
En nuestro segundo día contamos con la guía de Miguel, un entusiasta de los viajes como nosotros, quién nos llevó por los mejores rincones del municipio. Empezamos en la Plaza de Armas, una de las más grandes del estado y donde saboreamos unas deliciosas nieves artesanales.

Desde este lugar es imposible no divisar el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz, un majestuoso monumento que se construyó entre 1744 y 1808 para albergar a la santa del mismo nombre. Acto seguido nos enfilamos al Archivo Histórico Municipal y Museo de la Ciudad.
Ubicado en la calle Benito Juárez en la zona centro, este inmueble que anteriormente fue una cárcel es reconocido a nivel estado por albergar la mayor cantidad de archivos históricos. En medio de nuestra caminata tuvimos una fugaz visita por la cantina La Nacional, sitio imperdible para pasar un buen rato mientras comes y bebes cómodamente.
Hay un dato muy interesante, en Salvatierra no existen los exconventos ya que los conventos existentes aún continúan activos. Franciscanos, Agustinos, Carmelitas y Dominicos son algunas de las órdenes que aun tienen presencia en esta zona por medio del Templo de Santo Domingo y los conventos de Capuchinas, San Buenaventura, de San Ángelo Mártir, del Carmen y el de San Juan.
Salvatierra nos tenía más sorpresas, después de recorrer una larga terracería llegaríamos a la ex Hacienda de San José del Carmen, la más antigua de Guanajuato.
Esta construcción colonial fue cedida en 1648 a los frailes Carmelitas para que se convirtiera en un convento, el cual se extendió en un área de 13 mil hectáreas y posteriormente fue nombrado San José del Carmen.
Los vestigios de la alguna vez esplendorosa propiedad pueden verse en las enormes habitaciones, recamaras, comedores, graneros y la capilla que estaba al alcance de todos sus habitantes.
Después de nuestro paso por este sitio histórico, conocimos el famoso Puente de Batanes, una joya de la arquitectura del siglo XVII; además del Ecoparque El Sabinal, un sitio donde se conjuga el paso de las corrientes del Río Lerma y el nacimiento de sabinos que datan de cientos de años, un lugar ideal para disfrutar en familia.
Yuriria, el “Lago de Sangre” guanajuatense
“Lago de Sangre”, de origen purépecha, es el significado del tercer Pueblo Mágico que visitamos. Está ubicado al sur del estado y se incorporó al programa el 29 de diciembre del 2012.
El nombre se debe a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similares al de la sangre.

Fue habitado por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray Diego de Chávez, quien construyó la primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la Laguna de Yuriria.
Este municipio cuenta con nueve templos y seis capillas principales, entre las que destacan la de la Purísima Concepción, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y el Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo, un monumental inmueble fundado por la orden de los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán.
La vista desde lo alto de este sitio es muy atractiva, arriba puede observarse la amplia explanada que cuenta con un pequeño estanque donde los patos suelen pasar el día. Para conocer la gastronomía del lugar, lo mejor es visitar el mercado municipal Benito Juárez, donde se pueden encontrar caldos de pescado, carpa, charal, ancas de rana y diversos mariscos.

Una de las festividades más importantes es la del 4 de enero, cuando se lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con la Danza de Pastores e Indios y el desfile nocturno de carros alegóricos con pasajes religiosos acompañados de bandas de viento. Además, cada 30 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es sacado de su templo para recorrer la ciudad hasta llegar la parroquia de la ciudad.

Un imperdible es la ya mencionada Laguna de Yuriria, una concentración de agua que se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por elevaciones volcánicas. Aquí se puede apreciar su vasta vegetación, practicar la pesca, kayak y andar en lancha. Yuriria se comunica, al norte, con Irapuato, Salamanca y Celaya, Salvatierra y Acámbaro.
Antes de retornar a casa pudimos compartir la mesa con el Presidente Municipal, Salomón Carmona Ayala, quien estuvo acompañado de su equipo de trabajo.
Conoce más en: guanajuato.mx