6 minute read

El encanto de las tierras michoacanas

Por: Mario Zárate

Advertisement

Michoacán es una tierra de encanto y magia que nos invita a conocer increíbles destinos llenos de historia, arquitectura colonial, museos, entretenimiento y deliciosa gastronomía. En Travel Times te compartimos algunos de los sitios que visitamos hace poco y que estamos seguros harán de tu viaje una experiencia única.

Santa Clara del Cobre, puro arte en metal

Ubicado al sur del río Silencio, en este Pueblo Mágico todo lo que brilla es cobre, un material reluciente que es un estilo de vida y ha sido trabajado desde la colonia para fabricar joyas, máscaras, accesorios, utensilios de cocina y artículos de decoración. Su alta calidad se conoció a nivel mundial con el pebetero que se realizó para los Juegos Olímpicos en México de 1968.

En este poblado se encuentra el Museo Nacional del Cobre, donde albergan cientos de piezas diseñados por los escultores locales, las cuales han sido reconocidas y galardonadas a nivel nacional e internacional, gracias a las novedosas técnicas aplicadas en la producción y elaboración de las mismas.

Aquí yace la enseñanza y aprendizaje de las diversas técnicas que han pasado de generación en generación. Uno de los mayores atractivos es la fragua en funcionamiento que se encuentra en el patio del lugar, donde con un poco de suerte y paciencia se puede ser partícipe del proceso de producción donde varios artesanos trabajan en el martillado de cobre al rojo vivo.

Puedes intentar hacer este trabajo, pero debes saber que el bloque de cobre a fundir para fabricar la pieza se llama guaronda, que el yunque es en realidad una bigornia y que los martillos pueden ser candongas o candonguitas.

Un paseo obligado por el lago de Pátzcuaro y Zirahuén

El lago de Pátzcuaro es un majestuoso lugar ubicado a unos 63 kilómetros de la capital michoacana y es catalogado como uno de los atractivos turísticos más visitados del estado. Su fama parte de ser uno de los más altos del mundo, además está rodeado de 26 pueblos indígenas y en su interior se encuentran siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, La Tecuenita, Jarácuaro, Urandén Morelos y Urandén Morales.

Este sitio es un magnifico atractivo turístico gracias a los paseos en bote y renta de lanchas, tirolesa, motos acuáticas, restaurantes, cabañas, música en vivo e infinidad de actividades que se pueden realizar en cualquier temporada del año.

En la misma línea, el lago de Zirahuén se encuentra en el municipio de Salvador Escalante, pero toma su nombre del pueblo que se ubica al norte del lago. También llamado “Espejo de los dioses”, el lugar cuenta con una belleza especial puesto que está rodeado de bosques de pino y encino, además de que comparte espacio con los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo dentro del Corredor Tarasco.

El lago no sólo es un lugar turístico por los deportes acuáticos que ahí se pueden realizar, también por la variada gastronomía que se puede encontrar en sus alrededores, como en la Cocina de Catalina, establecimiento ubicado muy cerca del muelle y que está a cargo de la cocinera tradicional Catalina García Vargas.

Tzintzuntzan, el pueblo que fue capital de un imperio

Como parte de nuestro recorrido llegamos al Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, territorio que goza de un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, cuando tuvo una población de 30 mil personas.

Durante la conquista, Tzintzuntzan se convirtió en la primera ciudad de Michoacán y fue, muy brevemente, sede episcopal. Tras esta época y como testigos de un pasado prehispánico, las “Yácatas” (ruinas de un antiguo centro ceremonial) ofrecen espectaculares vistas panorámicas sobre el lago de Pátzcuaro.

Con grandes muestras de puntos religiosos como el Ex convento de Santa Ana, también sobresale la arquitectura vernácula de casas de un piso, techos de teja y grandes alerones. Además, 33 olivos centenarios dan sombra al extenso atrio del convento, un lugar de encuentro para la comunidad. Aquí se pueden comprar artículos de cerámica, adornos navideños de panikua (paja de trigo), un petate de tule o un ornamento de chuspata, solo por mencionar algunos.

Cabe destacar que durante Semana Santa tienen lugar diferentes actividades como la espectacular procesión con el Cristo del Santo Entierro en el atrio del Ex Convento de Santa Ana, los penitentes que arrodillados o encapuchados y con grilletes en los pies, cumplen sus mandas; los “Judas” que retan la suerte de los creyentes y los cristos de pasta de caña de maíz que son custodiados y exhibidos en diferentes domicilios del pueblo.

Parque Nacional Eduardo Ruiz (Parque Nacional Barranca del Cupatitzio)

Conocido tradicionalmente como Parque Nacional de Uruapan, este lugar se encuentra en una barranca formada por el río Cupatitzio, al cual se le nombra como el “río que canta por sus caídas”.

Estanques que llevan el nombre de viejas leyendas, una espesa naturaleza que rodea a los ojos de agua y a los caminos que atraviesan el parque y un área dedicada a la crianza, pesca y venta de truchas; hacen de este lugar un espacio muy tranquilo y relajante.

Al final del lugar se encuentra el famoso manantial conocido como “la rodilla del diablo”, nombrado así por sus curiosas formaciones rocosas, mismas que ayudan a formar la cascada Tzarácuara, con una altura de 60 metros. Aquí el agua de todo el lugar es cristalina con tonos azul turquesa, lo que lo convierte en un verdadero espectáculo natural.

Actualmente este sitio está dividido en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y el área de conservación. Está ubicado en la calzada Fray Juan de San Miguel en la colonia La Quinta, en Uruapan. Abre de las 08:00 a las 18:00 horas, de lunes a domingo.

Uruapan, la ciudad que canta con el río

Al final de nuestro viaje llegamos a Uruapan, capital mundial del aguacate, sinónimo de fertilidad y la tierra dónde murió Don Vasco de Quiroga.

En el centro de la ciudad se erigió el Hospital Real de la Purísima Concepción, más conocido como la huatápera, que hoy alberga el Museo de Arte y Tradición Indígena. Otra parada imperdible es el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, dónde decoradores, coleccionistas y curiosos llegan a comprar las más variadas artesanías, tejidos, accesorios y juguetes de los pueblos de la meseta.

El mismo día, debes recorrer la plaza de la ranita para probar los tamales y atoles típicos de la meseta en la Muestra Gastronómica Purépecha. En cualquier otro momento del año, el mejor sitio para retomar fuerzas es el animado Mercado de Antojitos, detrás de la huatápera.

Hotel Pie de la Sierra

Ubicado en el kilometro cuatro de la carretera Uruapan-Carapan, en la colonia El Mirador en las afueras del municipio de Uruapan, el hotel Pie de la Sierra es una opción de calidad, confort y tranquilidad en el estado michoacano.

Rodeado de un entorno campestre, naturaleza y una hermosa vista. Cuenta con habitaciones sencillas o dobles con terraza, y algunas con chimenea y bungalows para familias o grupos. Además, hay un área especial con juegos para los niños y una zona para hacer fogatas.

Algunos de los servicios en las habitaciones son Wi-Fi, teléfono y televisión por cable, además cuenta con alberca y restaurante con servicio bufet y a la carta.

Conoce más en: www.michoacan.travel/es/

This article is from: