Innovación
Más de 3.000 profesionales se dieron cita en una nueva versión del eCommerce Day Chile
El eCommerce Day Chile, convocó a más de 3.000 asistentes y más de 80 speakers nacionales e internacionales que compartieron con la audiencia sus experiencias, información relevante y casos de éxito, contribuyendo a la profesionalización del sector.
Apostando a una jornada híbrida los organizadores, el eCommerce Institute en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago CCS, lograron durante los 3 días que duró el evento, 5.300 profesionales registrados.
Durante el encuentro se analizaron las tendencias del Digital Commerce en América Latina y el Caribe. Así como la evaluación del presente y pronóstico del futuro de la industria en la región.
A modo general, se destacó que:
● En el top 5 de categorías más vendidas se destaca la línea blanca y carnes.
● El eCommerce se mantiene con una importancia del 6% en el canal de su-
permercados durante el 2023 y 2024.
● El canal online maneja un 69% del surtido que maneja el canal físico.
En la jornada también se entregaron los eCommerce Awards Chile 2024:
● Industria Retail: B2B & D2C & B2B2C:https://andina.micoca-cola.cl/
● Industria Retail: Grocery & Foods: https://www.jumbo.cl/
● Industria Retail: Pharma & Beauty: http://cruzverde.com/
● Industria Retail: Techno & Electro: https://www.mercadolibre.cl/
● Industria Retail: Home & Deco: https://www.construmart.cl/
● Industria Retail: Fashion & Style: https://www.nike.cl/
● Entretenimientos y Medios: https://cinepolischile.cl/
● Viajes y Turismo: http://www.jetsmart.com/
● Servicios Financieros y Banca Onli-
ne: http://www.bancoripley.com/
● Servicios y Soluciones para Digital Commerce: Marketplaces y Super Apps: http://www.ripley.com/
● Servicios y Soluciones para Digital Commerce: Logística y Fulfillment: https://www.blue.cl/
● Servicios y Soluciones para Digital Commerce: Medio de Pago y Prevención de Fraude: https://www.upago. cl/
● Servicios y Soluciones para Digital Commerce: Marketing & AI: https:// walmartconnect.cl/
● Mobile & InStore: https:// www.falabella.com/falabella-cl
● eWomen: https://www.scotiabankchile.cl/iniciativa-mujeres
● Triple Impacto en el Ecosistema Digital: http://www.creadoenchile.cl/
● Mejor Agencia de Digital Commerce: https://knownonline.com/
● Mejor Pyme de Digital Commerce:
https://www.niusushi.cl/
● eLíder del año: Francisco Irarrazaval https://www.linkedin.com/in/ francisco-irarrazaval-92b66882/
eCommerce Startup Competition, la iniciativa regional del eCommerce Institute cuyo objetivo es fomentar los emprendimientos digitales y brindar apoyo a los proyectos de América Latina en el ecosistema del digital commerce, tuvo como ganador en Chile a TryCloud - https://www.trycloud.io/, con mención especial para ALARA - https://alara.cl/
Escenario actual y proyecciones
Como es tradicional, durante el encuentro el gerente de Estudios de la CCS, George Lever, presentó las proyecciones para el sector para 2024, las que, luego de dos años complejos, muestran favorables perspectivas para los próximos trimestres. A partir de una estabilización de las cifras en lo que va del año, Lever estimó que las ventas online, inclu-
yendo bienes y servicios, podrían superar los US$ 11.000 millones en 2024.
Con ello, la expectativa de la Cámara se sitúa en un crecimiento en torno al 8% para este año en el comercio electrónico, “superando con holgura la expansión en torno al 3% que tendría el comercio físico”.
Respecto de los desarrollos recientes por parte de los consumidores, el gerente de Estudios de la CCS destacó el crecimiento del segmento socioeconómico D dentro del total de compradores, pasando de una participación del 19% a un 37% en menos de 5 años. Además, entre los atributos que buscan los consumidores online, lideran los precios y ofertas (51%), despacho rápido (33%) y disponibilidad de productos (31%). En cuanto al tipo de tiendas preferidas, destacan los grandes retailers (66%), supermercados (41%) y marketplaces (38%). t
[VÍDEO] Especial e-Commerce Day
Chile 2024
Mira el especial realizado en el Centro Parque, mientras se efectuaba una nueva versión del e-Commerce Day Chile, en el vídeo conversamos con Marcos Pueyrredon, Yerka Yukich, Olivier Paccot, Nicolás Gore, Suiwen He, Luis González, Mariana Verderame, Felipe Silberstein y Andres Bacigalupo.
Agrosuper pone foco en la omnicanalidad y ventas online crecen un 35% en 2023
Simplificar el proceso de compra y mejorar la experiencia de sus clientes Food Service y del Canal Tradicional son parte de los objetivos que se trazó Agrosuper para potenciar su venta digital -dentro del mercado nacional-, a través de sus plataformas www.agrosuperventas.com y WhatsApp. De esta manera, durante 2023 la empresa alcanzó un crecimiento de 35% en este segmento respecto de 2022.
“En Agrosuper somos conscientes de la importancia que tiene el desarrollo tecnológico comercial para alcanzar nuestros objetivos. En esa línea, la incorporación de nuevas tecnologías ha sido fundamental para poder profundizar la omnicanalidad y tener un servicio cada vez más personalizado para nuestros clientes”, explica la subgerente de Venta Digital y Omnicanalidad de Agrosuper, Francisca Veloso.
Para ello, el primer paso fue la modernización de su sitio de e-commerce, que se relanzó a comienzos de 2023 y se perfeccionó durante el segundo semestre del mismo año con un motor de personalización de compra, que utiliza Inteligencia Artificial, para mejorar la experiencia del cliente. “Incorporamos nuevas tecnologías para darle mayor agilidad a la atención al cliente y, al mismo tiempo, obtener un mayor conocimiento de cuáles son sus necesidades para poder satisfacerlas”, detalla Veloso, en relación a la renovación de www. agrosuperventas.com.
Luego, y siguiendo las tendencias de venta en el mundo B2B, agregaron nuevas funciones a su c-commerce (comercio conversacional) -que opera a través de WhatsApp-, automatizando procesos para que sus clientes hoy puedan comprar sin la necesidad de ser atendidos por un ejecutivo, sino utilizando un carrito de compras disponible en la misma aplicación.
La apuesta por la omnicanalidad, a través de la renovación de sus plataformas ha significado un importante crecimiento en ventas para Agrosuper. “En 2023, las transacciones digitales representaron un 18% del total de las ventas a clientes Food Service (hoteles, restaurantes y casinos) y del Canal Tradicional, equivalente a poco más de $100 mil millones, y alzamos los 10.900 clientes, 3 mil más que en 2022”, detalla la subgerente
Francisca Veloso
Subgerente de venta digital y Omnicanalidad Agrosuper
de Venta Digital y Omnicanalidad de Agrosuper.
En cuanto a WhatsApp, agrega que, a dos años de su lanzamiento, ha triplicado sus ventas, alcanzando transacciones por más de $16 mil millones durante el pasado año, logrando más de 4.700 clientes activos.
Finalmente, la ejecutiva afirma que WhatsApp es uno de los canales de atención con mayor penetración en el país y un medio que, al ser utilizado por casi todas las personas, genera cercanía con los clientes. “La venta a través de esta plataforma es una tendencia a nivel mundial, y en Agrosuper buscamos siempre estar a la vanguardia”, concluye.
Los planes para 2024, detalla la ejecutiva, apuntan en seguir perfeccionando estas herramientas de venta -que se suman a la atención presencial y vía call center- para mejorar la experiencia de compra de sus clientes.
t
Estudio revela que el 72% de los directores no saben cómo empezar a implementar la IA en sus empresas
Durante los últimos años, la Inteligencia Artificial ha experimentado un salto de calidad y usabilidad importante, convirtiendo su implementación en una prioridad para miles de empresas. En esa línea, un reciente estudio de Accenture Song llamado “IA generativa para el crecimiento de clientes” reveló que el 87% de los directores creen que la IA perturbará el sector y alterará las relaciones con los clientes.
dumbre respecto a cómo implementarla. De esta manera el 72% de los directores declaró no estar seguros por dónde empezar, mientras que el 76% expresó estar esperando a que se resuelvan temas de privacidad de datos, exposición de los modelos y sesgos para comenzar a adoptar la Inteligencia Artificial en sus empresas.
A pesar de los beneficios que puede tener esta tecnología para las compañías, todavía existe mucha incertiEsta incertidumbre también se refleja en las expectativas de uso que tienen las compañías en los próximos dos años. Solamente el 17% de los líderes esperan impulsar la t
creatividad en sus empresas, mientras que el 18% esperan mantener la relevancia de sus organizaciones en un mercado de rápida evolución. El estudio concluye que el uso de IA en iniciativas relacionadas con los clientes podría generar hasta un 25% más de ingresos que aquellas empresas que la utilizan únicamente para tareas productivas. Esto ha motivado a que algunas organizaciones reconfiguren su cadena de valor para el cliente, ofreciendo nuevas narrativas e impulsando el uso de IA en procesos creativos.
Más mujeres en las TICS, una prioridad inaplazable
Por Susana Silva Jefa de proyecto, Gerencia de Desarrollo Humanode Fundación Chile
La transformación digital ha irrumpido con fuerza en el panorama laboral en todo el mundo y nuestro país no está ajeno a esta realidad, pero ¿realmente está beneficiando equitativamente a todos los sectores de la sociedad?
La respuesta no es la quisiéramos. Según el informe “Mujeres en Tecnología LATAM 2023” realizado por IT-Talent Research, la presencia femenina en el área de las TIC a nivel regional apenas alcanza el 23%. En nuestro país, esta cifra desciende aún más, situándose en un preocupante 18%.
Esta situación no se limita al sector privado, como lo evidenció la reciente creación de la Red de Mujeres de Transformación Digital del Estado que busca visibilizar el trabajo que desarrollan las mujeres en la transformación digital del Estado, evidencia que esta problemática también se replica en el sector público.
No se trata simplemente de números en informes, estamos hablando de oportunidades desaprovechadas y potenciales sin desarrollar. La baja participación de las mujeres no solo limita sus oportunidades laborales, sino que también obstaculiza el progreso y la innovación. Desde temprana edad, las niñas enfrentan estereotipos de género que las alejan de las disciplinas STEM. La falta
de modelos femeninos y la percepción errónea de que las habilidades técnicas son masculinas perpetúan esta brecha. Según el Ministerio de la Mujer, solo el 20% de las matrículas en tecnología en 2018 correspondieron a mujeres, y apenas el 5% trabaja en campos tecnológicos. Estas cifras reflejan una pérdida significativa de talento, evidenciando barreras invisibles y prejuicios arraigados en nuestra sociedad.
“La baja participación de las mujeres no solo limita sus oportunidades laborales, sino que también
obstaculiza
el progreso y la innovación.
Es aquí donde la educación técnico profesional emerge como una herramienta clave para cerrar estas brechas. Es en las aulas donde se forja el futuro talento, y es donde debemos comenzar a construir un camino más equitativo y accesible para todas y todos. Es crucial promover una educación no sexista que desafíe los estereotipos de género desde una edad temprana y anime a las niñas a explorar su
interés en la tecnología. Además, debemos proporcionar oportunidades y recursos para que las mujeres puedan adquirir las habilidades técnicas necesarias y avanzar en sus carreras en el campo de las TIC.
El sector público, el privado, la sociedad civil y la academia tienen un papel fundamental que desempeñar en la promoción de la igualdad de género en las TIC. Es necesario un esfuerzo conjunto y coordinado para desarrollar políticas y programas que eliminen las barreras que enfrentan las mujeres en el campo tecnológico y promuevan un entorno inclusivo y equitativo para todos.
Aunque se han dado pasos en esta dirección, como la implementación de la política gubernamental Más Mujeres Científicas que busca reducir brechas de género en las carreras STEM, aún queda un largo camino por recorrer. En este Día Internacional de las Niñas en las TIC, reafirmemos nuestro compromiso de romper barreras, empoderar a las mujeres y construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todos. Solo a través de la educación, el empoderamiento y la colaboración podemos construir un futuro donde el talento no conozca límites y todas las personas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. t
La importancia de la experiencia de usuario en el mundo digital
En un mundo cada vez más digitalizado, donde los usuarios demandan calidad, es innegable que una excelente Experiencia de Usuario (UX) se vuelve fundamental para la interacción con cualquier producto digital. Una experiencia que abarca desde la navegación y apariencia visual, hasta la facilidad de uso y su posterior satisfacción. A continuación, tres expertos en UX abordan el tema.
De acuerdo a un estudio de Forrester, mejorar el proceso de UX puede aumentar las tasas de conversión en un 400%, mientras que una mala experiencia de usuario puede resultar en una disminución del 88% en la lealtad del cliente.
Es que, sin duda, una óptima interacción satisface rotundamente las necesidades de los usuarios, mejora la eficiencia del equipo de desarrollo y se obtiene una ventaja competitiva en el mercado. Es por ello que diseñar estrategias a la medida de la problemática de cada cliente es clave, “en Axity estamos impulsando la idea de acompañar a nuestros clientes desde el inicio de sus proyectos de desarrollo de soluciones o, incluso, después de definir los objetivos estratégicos”, explica Ramiro Navarro, Account Manager Axity.
Alineando los objetivos UX a los del negocio
¿Qué es primero? es la pregunta que surge cuando se habla del tema, ya que por un lado está el equipo dedicado a la Experiencia de Usuario (UX), mientras que por el otro el equipo de desarrollo de
Rodrigo Orellana Former Head of
UX Cencosud
“A menudo, los equipos de UX tienden a aislarse y enfocarse exclusivamente en la experiencia del usuario, sin considerar adecuadamente los objetivos comerciales del proyecto. Esto puede llevar a una falta de integración entre los equipos de UX y los equipos de desarrollo de productos, lo que resulta en una segregación y una visión dual entre ambas disciplinas”
productos digitales. Una discusión que se centra en entender cuál de los dos debiera ser el punto de partida de un proyecto.
Rodrigo Orellana, Former Head of UX, de Cencosud, asegura que este es un problema persistente que pocas empresas han logrado resolver. “A menudo, los equipos de UX tienden a aislarse y enfocarse exclusivamente en la experiencia del usuario, sin considerar adecuadamente los objetivos comerciales del proyecto. Esto puede llevar a una falta de integración entre los equipos de UX y los equipos de desarrollo de productos, lo que resulta en una segregación y una visión dual entre ambas disciplinas”.
Asimismo, el profesional sugiere que en lugar de pensar en los equipos de UX como entidades separadas, debiera enfocarse en la dinámica de la experiencia de usuario (UX), así como en la optimización de la tasa de conversión (CRO). “En definitiva, integrar la experiencia de usuario en el proceso de desarrollo de productos digitales, alineando los objetivos UX a los del negocio”.
En la misma línea precisa que “en los equipos de trabajo tradicionales hay una tendencia a separar las responsabilidades entre los que se enfocan en el delivery (entrega) y el time to market (tiempo de lanzamiento), y los que están más orientados hacia la experiencia del usuario. Sin embargo, enfocarse únicamente en estos aspectos puede ser limitante”.
Client Manager Axity
Rodrigo es enfático en aclarar que “tener una visión holística que involucre a todos los miembros del equipo, incluidos desarrolladores, analistas de negocios y otros, en el proceso de desarrollo, es fundamental para evitar problemas o limitaciones técnicas a futuro”.
La misma opinión tiene Simón Iribarren, Client Manager en Axity, “en mi experiencia personal práctica, siento que los equipos de UX están muy centrados en el usuario y en seguir estándares y prácticas de UX, pero poco conectados con el negocio y los datos que podrían evaluar estas experiencias”.
Y para resolver este conflicto – subraya Ramiro Navarro – “es clave encontrar un equilibrio entre las necesidades del usuario y los objetivos comerciales”.
Proactividad y anticipación: La Fórmula del éxito
Un aspecto muy recurrente son los cambios en los requisitos de productos y compromisos de diseño que surgen cuando no se conversa a tiempo. “Los cambios son parte inherente del proceso y hay que aprender a convivir con ellos. Varían según la industria y pueden ser impulsados por el comportamiento del mercado, o cambios en el liderazgo ejecutivo”, señala Orellana.
En esta línea – agrega – “debemos ser proactivos y
Ramiro Navarro
anticiparnos a ellos en el proceso de trabajo, mediante una constante medición de lo que sucede. Asimismo, tomar decisiones basadas en datos y situaciones del negocio, siendo transparentes con toda la información, a fin de que el equipo esté alineado y preparado para enfrentarlos”.
También hace hincapié en la importancia de incorporar elementos de seguimiento y monitoreo proactivo, como herramientas de analítica, para evaluar continuamente el rendimiento del producto y realizar ajustes según sea necesario.
Sobre los desafíos relacionados con la gestión de la validación y el feedback en el desarrollo de productos digitales, Orellana destaca que es esencial distinguir entre diferentes tipos de datos (cualitativos y cuantitativos), y asignar responsabilidades claras sobre quién manejará cada tipo de dato. “Además, es muy importante buscar insights en vez de simplemente confirmación de las hipótesis existentes”.
En este sentido, Simón señala que “la pandemia cambió radicalmente los comportamientos de los usuarios y desafió las estrategias tradicionales. Además, no todas las organizaciones tienen una estrategia de gobierno de datos sólida, lo que dificulta la toma de decisiones basadas en datos confiables”.
Account Manager Axity t
“Es importante ser claro con las compañías que requieran soluciones de ciberseguridad, comunicando desde el principio que los datos de sus clientes están protegidos”
En el marco del seminario “Protección de datos en la era digital: Navegando hacia el futuro” llevado a cabo en la facultad de economía y negocios de la Universidad de Chile, nuestra directora Isabel Morell, conversó con José Lagos quien además de ser socio principal de Cybertrust, es también Director Académico de la misma Universidad.
La entrevista aborda temáticas coyunturales del tiempo tecnológico en el que nos encontramos, en donde el desafío que representa la protección de datos en la era de la Inteligencia Artificial, como también el rol que tiene la ciberseguridad en este escenario, son temáticas preponderantes.
¿Cómo una compañía especializada en ciberseguridad enfrenta el desafío de brindar sus soluciones, a la vez que y de acuerdo a las exigencias de la ley de protección
de datos, resguarden efectivamente la información y datos de una organización?
Es importante ser claro con las compañías que requieran soluciones de ciberseguridad, comunican -
do desde el principio que los datos de sus clientes están protegidos. Para ello, se respetan tratamientos y por supuesto, cuentan con consentimiento. Claramente eso mismo para sus propios clientes es un valor. Y ahí la estrategia es cómo yo comunico eso al mercado, específicamente a mis clientes, diciéndoles mira, en esta empresa tus datos están protegidos. ¿Por qué? Porque en realidad cuando uno mira la historia, la cantidad de incidentes de ciberseguridad no son menores, por lo tanto, vamos a empezar a entender la verdadera realidad y la gran importancia que tiene decidir en quien depositar la confianza al momento de la gestión y protección de los datos de una empresa. Para mí, resulta de mucho interés e importancia el saber de modo concreto, quien es el que realmente está gestionando o tratando mis datos, y que ellos estén trabajando de una manera
segura, ese es el tema, interesa mucho saber el quien está tratando los datos.
Entonces este punto es importante, porque dirige a lo siguiente que es ¿cómo se estimula esta decisión ? ¿Cómo se logra que el cliente comparta los datos y pueda tener esa confianza?
Yo creo que una palabra clave acá es la transparencia. Ser transparente con el cliente, decirle mira, yo necesito tu RUT, tu nombre, tu celular, tu teléfono y con estos datos, esto es lo que yo voy a hacer. Estos datos los voy a manejar para darte un seguro de automóvil, estos datos yo los voy a utilizar para darte un crédito, estos datos yo no los voy a compartir con nadie y si fuera necesario compartirlos con alguien, ¡se debe decir al cliente de manera transparente!, como por ejemplo: estos datos se deberían compartir con esto o esto otro, ¿ me das tu consentimiento? Esa relación de transparencia es fundamental para que los clientes aumenten la confianza.
Ahora, si tomamos la contingencia tecnológica, que en este caso corresponde darle tribuna a la Inteligencia Artificial y que ésta se encuentra en constante cambio ¿Cuáles serían los principales desafíos para la ciberseguridad en este contexto? en todo este escenario que se va a materializar muy pronto, que corresponde justamente a la entrada en rigor de La ley de protección de datos, la Inteligencia Artificial cada vez tiene distintos tipos de soluciones, ¿cómo se debería enfrentar esta dinámica?
cesario, porque esto se tiene que regular. ¿Por qué? Porque la inteligencia artificial se puede utilizar para bien, pero también se podría utilizar para mal. Entonces, es importante tener la regulación, eso es algo fundamental. Después de eso, obviamente, hay una serie de aristas que se deben considerar desde el punto de vista del uso que se le da a esta tecnología. Existen principios importantes que se deben considerar, como lo son el principio de igualdad y el principio de la protección de los datos personales y si es que el algoritmo considera datos personales, se deben integrar principios como lo son la equidad, la transparencia,
la justicia y la ciberseguridad. O sea, ¿cómo yo protejo que ese algoritmo no sea utilizado para otros fines, que perfectamente pueden ser fines maliciosos, hay que tomar las medidas de resguardo, por ejemplo, que nadie pueda robar o usurpar propiedad intelectual de ese algoritmo, como también es muy importante, por ejemplo, que ese algoritmo se encuentre libre de sesgos, con esto me refiero a sesgos a nivel de datos, sesgos a nivel del propio algoritmo, o sea, podría surgir el espacio para que un determinado sesgo provenga hasta del propio programador que desarrolló la solución. Sin duda, queda mucho por hacer. Yo creo que primeramente tenemos un gran desafío, porque en este contexto, Europa ya se ha adelantado en tener una Ley en este tema. Acá en Chile todavía no tenemos una ley, pero es ne -
El sistema de información clínico que cambió la gestión sanitaria del Centro de Salud de la Universidad Austral de Chile
En cada atención, Andrés Navarro, profesional del Centro de Salud
En cada atención, Andrés Navarro, profesional del Centro de Salud
re del centro, garantizando, así, su respaldo.
la información de los pacientes.
La Colina de la Universidad Austral de Chile, registraba en papel el historial clínico de los pacientes que asistían al recinto médico, que ofrece atenciones gratuitas de Fonoaudiología, Otorrinolaringología y Oftalmología. Como parte del proceso clínico, Andrés seguía un ritual para resguardar la ficha clínica registrada a mano: la escaneaba para incorporarla al softwa-
La Colina de la Universidad Austral de Chile, registraba en papel el historial clínico de los pacientes que asistían al recinto médico, que ofrece atenciones gratuitas de Fonoaudiología, Otorrinolaringología y Oftalmología. Como parte del proceso clínico, Andrés seguía un ritual para resguardar la ficha clínica registrada a mano: la escaneaba para incorporarla al softwa
Navarro y todo el personal clínico del recinto de salud dejaron de lado este proceso que les tomaba tiempo, después de implementar el Sistema de Gestión Clínica MELISA, que provee la empresa Rayen Salud, que les ha permitido mejorar significativamente su gestión clínica, optimizando los tiempos de atención y otorgando seguridad a
Este servicio, brindado por la empresa de Informática Médica, es una solución 100% web, intuitiva, escalable y altamente parametrizable, diseñada para centros de salud ambulatorios, consultas médicas y de especialidades, que concentra en un solo lugar los registros, tanto para la gestión clínica, como para la gestión administrativa, favoreciendo un mayor control y trazabili-
dad de los procesos clínicos.
“Antes teníamos un sistema que era digital, pero manteníamos un respaldo en papel, porque no teníamos certeza de que la información no se fuera a perder. Esa certeza sí la entrega Rayen Salud con el Sistema MELISA”, explicó Cristina Vargas, docente de la Universidad Austral de Chile y directora del Centro de Salud La Colina, que funciona hace 15 años.
Vargas, también tecnóloga médica, y su equipo, compuesto por diversos funcionarios de la salud, destacaron las funcionalidades del sistema que han ayudado de forma considerable al Campo Clínico de la Universidad Austral de Chile, que atiende a miles personas, otorgando respaldo, también, en las visitas domiciliarias a sus pacientes, gracias a que MELISA también permite la conexión en terreno.
“Hay dos cosas que destaco más
del sistema. La primera es lo fácil que resulta evolucionar, que es lo que más hacemos. Desde un principio se generaron las plantillas bajo nuestros requerimientos. Por otro lado, algunos de nosotros trabajamos en terreno y, en ese sentido, lo que más me gusta es que podemos conectarnos a la plataforma en cualquier momento y lugar, lo que hace bastante cómodo el sistema”, nos indicó Richard Navarrete, también tecnólogo médico.
Por su parte, el fonoaudiólogo Andrés Navarro destacó la trazabilidad que brinda la plataforma: “Si hay algún paciente que se atiende, en primera instancia, en medicina general, desde ahí entregan la solicitud de orden para ser evaluado en el área de Oftalmología, Fonoaudiología u Otorrinolaringología y dentro de esas ventajas es que le podemos dar seguimiento, independiente de las áreas donde se puede atender. Vamos a saber des -
de el día uno con qué profesional se vio, qué exámenes le han solicitado y cómo han salido esos exámenes”. t
“Otra ventaja es el número de registro de atenciones. Nosotros, por lo general, cada 6 meses o terminando el segundo semestre, solemos entregar estadísticas en atenciones. Eso nos ha facilitado el trabajo, porque podemos calcular en base a un mes determinado cuántas atenciones se han realizado en las áreas y por profesional. MELISA te entrega tanto números de atenciones realizadas, como de ausencias de los pacientes. La revisión de resultados también ha sido bastante ágil en ese sentido, porque podemos revisar los exámenes con facilidad, cualquier examen adjunto que se suba a la plataforma, se puede visualizar, descargar, o enviar por correo cuando lo solicitan a otros centros médicos o especialistas”, complementó Navarro.
Innovación especial
Innovación tecnológica corporativa: fortalecer la predictividad para la toma de decisiones
Representantes del ecosistema innovador analizan las oportunidades que ofrecen herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) para la agilización de procesos, la reducción de la incertidumbre y la toma de decisiones en materia de negocios y de inversión en I+D+i.
Conforme avanza el desarrollo de nuevas tecnologías de apoyo a la operación corporativa, las normativas hacen lo propio para impulsar el I+D+i, así como mejorar la seguridad de sus usuarios. Si bien Chile sobresalió en 2023 en el ranking del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) como puntero de la lista en innovación y desarrollo, aún tenemos un largo camino por recorrer.
Aunque las empresas han incorporado rápidamente la IA, existen brechas centradas en la operabilidad del negocio, la ciberseguridad y la transferencia de tecnologías. Debemos comprender que la innovación trasciende a las tecnologías, pero estas constituyen un catalizador natural para el cambio.
La industria tecnológica, la conectividad, el sorprendente avances de herramientas disruptivas que impactan las operaciones de diversas industrias en todos los mercados, hacen cada vez más difícil dimensionar cuál es el terreno de la innovación tecnológica como
tal. Asimismo, las gerencias de tecnologías de información y las de innovación, no dan tregua al sinnúmero de proyectos que cada año abultan sus planificaciones próximas y que exigen priorizar al momento de ejecutar cada una de ellas, de la mano de infraestructura propia y la incorporación de talento humano cada vez más especializado. Lo cierto es que las innovaciones tecnológicas ofrecen ventajas, ya sea en la reducción de costos operacionales asociados a la automatización de procesos, la apertura de nuevos mercados y la oferta de nuevos puestos laborales.
En opinión de Eduardo Bitran, director de Innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y presidente de Hub APTA, “Sin lugar a duda la Inteligencia artificial es la tecnología que el año 2023 acaparó la atención del mundo corporativo en particular la IA generativa, que puede facilitar el trabajo y aumentar la productividad individual, facilitando la
generación de textos, traducción automática, interacción escrita y oral con clientes, desarrollo de código entre otras funciones”. No obstante, para el académico todavía existe un potencial insuficientemente explotado en el “Machine Learning”, en particular en la metodología de “Deep Learning” que usa redes neuronales, que permite establecer modelos predictivos a partir de grandes volúmenes y diversidad de datos y descubrir nuevos patrones que explican el desempeño de los procesos. “El desarrollo de estos modelos predictivos con aprendizaje dinámico para ser aplicado a las operaciones empresariales, requieren el despliegue de sensores, poder acceder a los datos, lo que se conoce como Internet de las cosas (IOT por sus sigla en inglés) y capacidad de analítica de datos, además de una comprensión cabal de los aspectos técnicos de los procesos”, sostiene.
Chile ha desplegado una amplia dotación de sensores para el monitoreo de distintos indicadores,
que sumado a dispositivos con mayor potencial, nos entregan información real y actual, para comprender la dinámica de comportamiento de nuestros usuarios. Por una parte contamos con un gran potencial en la generación de datos que podrían alimentar este nicho y contribuir a una mejor performance, pero por otra, de nada sirve que estos datos estén guardados en sistemas que no conversan entre sí, y que no contribuyen a la interoperabilidad para una correcta planificación y toma de decisiones.
“Son varios los mecanismos que pueden aportar a esa aceleración desde la ciencia de datos. Además de la optimización de procesos que apunten a obtener mejores
resultados, en menor tiempo e incluso reduciendo costos, la gestión de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de soluciones que permitan ponerlos a disposición de la industria y el Estado, es sin duda uno de los aportes más relevantes. Desde nuestro rol, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, estamos promoviendo la incorporación de los principios FAIR - sigla en inglés que se refiere a los atributos como accesibles, fáciles de encontrar, interoperables y reutilizables- a la gestión de datos públicos, privados y científicos para la formulación de políticas públicas”, sostiene Rodrigo Roa, director ejecutivo de Data Observatory. Según cifras del AI Index Annual
Report 2024, Estados Unidos es el país que lidera el campo de la ciencia de datos, alcanzando una inversión de 67 mil millones el año 2023, ubicándolo en una posición de liderazgo en el área.
“Sin lugar a duda la Inteligencia artificial es la tecnología que el año 2023 acaparó la atención del mundo corporativo en particular la IA generativa, que puede facilitar el trabajo y aumentar la productividad individual”
Roa añade que: “En nuestro país estamos implementando varias prácticas que también se observan en las experiencias de otros países, con programas que fomentan la colaboración entre la academia, la industria y la implementación de una política nacional de inteligencia artificial y el establecimiento de políticas de datos abiertos. Es fundamental la recopilación de datos de calidad, que provengan de fuentes confiables. La etapa de adquisición requiere además que se implementen técnicas que permitan su análisis, procesamiento y posterior uso”.
Existe evidencia que demuestra que para impactar en políticas públicas a través de los datos, resguardar su ciclo de vida es clave.
“Actualmente uno de los principales desafíos para generar un mayor impacto es la interoperabilidad de los datos, debemos promover la integración de datos provenientes de diversas áreas, tanto en la academia, el Estado y la industria, así como incorporar principios que aseguren características comunes mínimas para su uso; y esto no es factible si no se realiza un trabajo coordinado”, concluye el director de Data Observatory.
Con foco en la capacidad predictiva de la industria
Los datos solo cobran sentido en la medida de su utilidad y disposición para la toma de decisiones. Las herramientas de la IA han demostrado un enorme aporte en la reducción de la incertidumbre al inferir conductas altamente repetidas.
“Actualmente uno de los principales desafíos para generar un mayor impacto es la interoperabilidad de los datos, debemos promover la integración de datos provenientes de diversas áreas, tanto en la academia, el Estado y la industria”
“El gran valor de esta tecnología es que permite combinar la capacidad predictiva de los resultados e impactos de procesos y operaciones con acciones prescriptivas que permiten optimizar o mejorar los desempeños, aumentando productividad, ahorrando energía, reduciendo emisiones, mejorando la seguridad laboral, entre otros resultados que se pueden mejorar”, añade Bitran.
Ahora bien, al combinar esta capacidad predictiva en tiempo real con automatización y robótica, los que se conoce como “automa -
Rodrigo Roa Director ejecutivo Data Observatory.tización robótica de procesos” (RPA, por sus siglas en inglés), adquiere una enorme potencialidad de impactar positivamente los resultados de las más diversas operaciones, ya sea en servicios, minería y energía, salud, tecnologías, entre otras.
Para el académico UAI y presidente de Hub APTA, “aumentar la productividad y sustentabilidad de las operaciones permite mejorar los resultados económicos y financieros de las corporaciones, impactando directamente el valor de las empresas. Diversos estudios indican que la implementación de machine learning y automatización puede mejorar el EBITDA -indicador financiero del beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros- en hasta el 20%, dependiendo de la complejidad de los procesos, la calidad de los datos y la capacidad de la organización para transformar la forma de operar, migrando desde procesos en silos hacia una gestión integrada que trata de optimizar el conjunto de la operación de principio a fin”.
El valor de la innovación abierta
En un círculo virtuoso, la industria enfrenta los desafíos ope -
racionales que le exigen innovar, ya sea en materia de eficiencia energética o hídrica (solo a modo de ejemplo); para ello requiere de capital humano experto y su propia infraestructura se convierte en laboratorio de experimentación para el desarrollo de nuevas y mejores prácticas.
“Hoy las empresas saben que el desarrollo de tecnologías no está dentro de su core del negocio, y están llamadas a salir a explorar y colaborar con un mercado de startups locales e internacionales que han logrado desarrollar tecnologías capaces de responder a los múltiples desafíos que enfrentan las industrias en toda su cadena de valor. Esta dinámica implica combinar sus conocimientos internos con los externos para potenciar sus proyectos. En esta
Carolina Rojas Dir. de Innovación Abierta en Minería de Expande. Fundación Chile.
ecuación es donde también surgen aquellas plataformas como Expande u otras generadas por Fundación Chile que buscan facilitar y fomentar una mayor conexión entre los desafíos de la industria minera y las soluciones, productos y/o servicios de proveedores que permitan capturar valor, tanto para quienes desarrollan soluciones como para aquellas empresas que la implementan”, explica Carolina Rojas, Directora de Innovación Abierta en Minería de Expande, Fundación Chile.
Para muchos el problema que impide avanzar en innovación no es la tecnología, sino la cultura. La capacidad de innovar con transformación digital se ve obstaculizada por inercias y culturas organizacionales muy jerárquicas, segmentadas en compartimientos
que no colaboran y con demasiado foco en el corto plazo.
“Hoy las empresas saben que el desarrollo de tecnologías no está dentro de su core del negocio, y están llamadas a salir a explorar y colaborar con un mercado de startups locales e internacionales que han logrado desarrollar tecnologías capaces de responder a los múltiples desafíos”
En este sentido, Fernando Vene -
gas, director ejecutivo de Grupo Zenit, que acompaña a startups, empresas y organizaciones en sus procesos transformacionales y de gestión de innovación, señala que: “En una sociedad globalizada y con cambios vertiginosos, las empresas juegan un papel protagónico como agentes de cambio. Las herramientas del corporate venturing, como la innovación abierta, son claves para que las empresas hagan la transición desde la concepción de empresa tradicional a una más innovadora. El gran desafío es lograr que las pequeñas y medianas empresas desarrollen también modelos de innovación corporativa y para lograrlo la colaboración entre empresas es fundamental. La madurez de los modelos de innovación corporativa van de la mano con la
temporalidad y presupuesto que las empresas asignen a ese ítem. Por lo mismo, no existe una única receta para que las empresas diseñen sus modelos de innovación, pero lo importante es que dichos modelos se soporten una estructura organizacional y corporativa que facilite los procesos de innovación, ya que cualquiera sea el modelo se requieren personas que lo implementen”.
Desde la vereda del cambio en la cultura corporativa, Eduardo Bitran sostiene: “Es preciso partir por modificar los liderazgos, comenzando por los directorios de las empresas y eventualmente por los CEO, que exista comprensión del impacto de estas transformaciones, que modifiquen los incentivos, estimulando la innovación y el cambio transformacional. La
tecnología es un habilitante para estas transformaciones, por tanto se deberá invertir en sensorización, automatización y sistemas de comunicación, por ejemplo 5G”.
“El gran desafío es lograr que las pequeñas y medianas empresas desarrollen también modelos de innovación corporativa y para lograrlo la colaboración entre empresas es fundamental”
Por su parte, para abordar la resistencia al cambio se deberán establecer células ágiles que piloteen
la aplicación en entornos limitados y controlados con apoyo de los líderes de la operación. “Una forma de partir es, por ejemplo, abordar desafíos de mantenimiento predictivo, o predicción de riesgos de accidentes, luego de mostrar las ganancias de EBITDA y otros indicadores, para luego avanzar a la optimización integral de procesos complejos. También es necesario planificar la incorporación de capital humano con competencia en analítica de datos y automatización, quienes deben trabajar con los expertos en los procesos operacionales para poder desarrollar modelos predictivos y sistemas prescriptivos que generen valor a la organización”, concluye el académico.
La innovación es la pieza clave en el engranaje corporativo para mejorar el rendimiento y la pro -
ductividad y generar cambios a largo plazo en la visión y la cultura organizacional (con el debido liderazgo). No obstante, para que esta se exprese, es importante priorizar la inversión en aquellas mejoras que contribuyan a esta hoja de ruta de innovación.
No podemos conformarnos con los números comparativos. El Índice Mundial de Innovación de 2023 -GII, por su sigla en inglésde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) señala que Chile es la segunda economía más innovadora de Latinoamérica, luego de Brasil y antes de México. El reporte señala que Chile encabeza la región en infraestructura del sistema de innovación, que incluye: las tecnologías de la información y comunicación, el rendimiento logístico y la sustentabilidad ecológica,
entre otros indicadores.
La tecnología y la innovación constituyen un factor clave para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de hecho, la “innovación” es una política específica (ODS 9) y su meta es promover el aumento de la inversión en I+D como proporción del PIB, y aumentar el número de investigadores por millón de habitantes; por tanto: esta ecuación nos obliga a poner el énfasis en un análisis que no solo aplica responsabilidades y compromisos al sector privado, sino también a la academia como impulsor de la investigación y la transferencia tecnológica, y al Estado, con políticas públicas sinérgicas. Sólo así podremos materializar esta fórmula con la última letra entre comillas: I+D+i. t
Una
No cabe duda de que la innovación en ciberseguridad es fundamental para un ecosistema digital más seguro y resiliente. Un ecosistema donde la colaboración entre el gobierno, la industria y la academia es clave para lograr acuerdos y avanzar.
En un mundo donde los ataques cibernéticos están a la orden del día, contar con un ecosistema de innovación en ciberseguridad es elemental para hacer frente al tema. En este sentido, las startups se posicionan como verdaderos guardianes digitales, con plataformas innovadoras y robustas para proteger los activos más preciados: los datos.
Cristian Bravo, Director del CSIRT de Gobierno, explica que para promover la multiplicación de emprendimientos tecnológicos exitosos en ciberseguridad “debe existir un ecosistema virtuoso entre las universidades, las empresas y el gobierno”, como demuestra el ejemplo de Israel, un país líder en esta materia. “La figura es la siguiente: el gobierno –que está interesado en trabajar con startups para resolver problemas específicos– se lo comunica a las universidades, por lo que estas buscan a alumnos para que asuman ese desafío. De esta forma, luego de trabajar en tesis y publicar ‘papers’, se percatan de que tienen una manera innovadora para abor-
darlo y se crea la startup. A partir de ahí comienzan a ofrecer servicios al gobierno, creando este círculo”, detalla el funcionario.
Otras naciones que se destacan en el tema son las correspondientes a
“Nuestro país, de hecho, se está posicionando como uno de los líderes en la región gracias a iniciativas como Startup Chile... Hemos sido testigos de cómo emprendimientos con foco en temas de ciberseguridad han
obtenido financiamiento para expandirse en otros países incluso”
la Unión Europea, Estados Unidos, Estonia y Singapur, mientras que a nivel latinoamericano Brasil, Colombia y Chile. “Nuestro país, de hecho, se está posicionando como uno de los líderes en la región gracias a iniciativas como Startup Chile. Este programa ha jugado un papel crucial en fomentar el emprendimiento y atraer talento, tanto nacional
como internacional. Hemos sido testigos de cómo emprendimientos con foco en temas de ciberseguridad han obtenido financiamiento para expandirse en otros países incluso”, afirma Myriam Pérez, Líder de la Mesa de Ciberseguridad Chiletec.
La ejecutiva agrega: “La presencia y el crecimiento de fondos de capital de riesgo (Venture Capital -VC) chilenos, tanto locales como aquellos basados en el extranjero, son testimonio de un ecosistema dinámico y en expansión. Estos fondos, con ‘Limited Partners’ (LP) cada vez más involucrados, están jugando un papel fundamental en el desarrollo del sector, potenciando la posibilidad de que surjan nuevos unicornios chilenos en el corto o mediano plazo”.
En opinión del Director del CSIRT de Gobierno, “tenemos que tomar ejemplos como el de Israel y replicarlos en Chile, para seguir potenciando el ecosistema de innovación en ciberseguridad. Para ello debemos colaborar aún más con el sector privado y la academia”.
En etapa de maduración
En relación con los avances en la materia, Pérez dice que “nuestro país se encuentra frente a una ola de innovación, que responde no solo a las amenazas emergentes,
sino que también a las cambiantes demandas del mercado. Estamos progresando significativamente, aunque todavía estamos en una fase de maduración. Nuestra posición geográfica y estabilidad política nos otorgan una plataforma sólida desde la cual podemos escalar innovaciones, tanto a nivel regional como global. Sin embargo, la clave está en fortalecer el ecosistema mediante una mayor colaboración entre el sector público, privado y la
academia, así como facilitar el acceso a financiamiento y mentoría para los emprendedores”.
Al respecto, Pedro Pinacho, Académico en Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, sostiene que “el camino recorrido ha sido significativo. Hemos sido testigos de la maduración de empresas locales especializadas en ciberseguridad, el establecimien-
to de consultoras internacionales en el área, y un cambio perceptible en la mentalidad directiva, que ahora reconoce el rol estratégico de la seguridad de la información, y que cada vez tiene un correlato con la oferta de programas de estudio en la academia”.
El académico está seguro de que Chile está en el camino correcto, impulsado por lo que parece ser una visión de Estado. “Este enfoque se ha visto reflejado en iniciativas gubernamentales, como las del Senado, que buscan establecer un plan a mediano y largo plazo para mejorar la ciberseguridad nacional. Estas iniciativas han incluido la formación de mesas técnicas de amplio espectro, lo cual está en perfecta sintonía con la recientemente promulgada Ley Marco de Ciberseguridad, donde todos los sectores relevantes, sin exclusión, fueron convocados”.
“buscamos contar con fondos destinados a la investigación en ciberseguridad en universidades y centros de investigación, algo que hasta ahora no se ha materializado. Aspiramos a incentivar la participación de estudiantes e investigadores profesionales en el CSIRT”
La suma de estos esfuerzos – añade Pinacho – “está fortaleciendo un ecosistema de ciberseguridad que, aunque aún en sus etapas iniciales, promete un futuro de crecimiento sostenido y de protección efectiva ante los desafíos de un robusto escenario de nuevas amenazas digitales. Este panorama, sin duda alguna, ofrece un terreno fértil para la investigación, innovación, la cola-
boración y el desarrollo profesional, situando a Chile en una posición de creciente relevancia en el ámbito de la ciberseguridad internacional”.
La Política Nacional de Ciberseguridad es otro avance en la materia. “El plan está siendo todavía acordado con las distintas instituciones involucradas y nos interesa mucho
“Se hace elemental mejorar la colaboración entre el sector privado y la academia para acelerar la implementación de iniciativas gubernamentales ya propuestas. Esto implica un mayor foco en el networking y la creación de más espacios con objetivos claros, que faciliten una efectiva articulación entre la industria, la academia y las políticas públicas”
colaborar en ese proceso. Necesitamos medidas que nos permitan avanzar en el círculo virtuoso descrito anteriormente, así como generar mayor comunicación entre los diferentes estamentos y agentes. Además, nos gustaría abordar los problemas gubernamentales de ciberseguridad, en donde se hace muy necesaria la colaboración conjunta entre instituciones, como el Ministerio de Ciencias, para su posterior recopilación y publicación”, comenta Cristian Bravo.
Nacional de Ciberseguridad (ANCI); todo esto apalancado de la Ley de Transformación Digital del Estado. Esto hace que nuestro país se vea en la obligación de seguir avanzan
do y remarcando la idea de que la ciberseguridad es un elemento indispensable para el funcionamiento y desarrollo del Estado de Chile y la sociedad en general. A modo de ejemplo, en 2023 nuestra universidad promulgó la Política General de Seguridad de la Información, que hoy nos mantiene preparando y construyendo los reglamentos específicos para su aplicación”.
Marcelo Zepeda, Oficial de Seguridad de la Información del Centro de Informática y Computación de la Universidad de La Serena, indica que “esta nueva política de ciberseguridad y la Ley de Ciberseguridad involucran la creación de la Agencia En materia de inversión, el repre-
Myriam Pérez Líder de la Mesa de Ciberseguridad CHILETEC
sentante del CSIRT precisa que “buscamos contar con fondos destinados a la investigación en ciberseguridad en universidades y centros de investigación, algo que hasta ahora no se ha materializado. Aspiramos a incentivar la participación de estudiantes e investigadores profesionales en el CSIRT, para compartir nuestros problemas. Todas estas medidas involucran a diversas instituciones, y esperamos que se reflejen en el plan de
acción”.
De acuerdo con Pinacho, “la alta competitividad por los fondos de investigación existentes, que no siempre se orientan a los desafíos urgentes en ciberseguridad, es una barrera. En este sentido, la creación de la ANCI representa un paso adelante, ofreciendo un marco para apoyar iniciativas centradas en las necesidades críticas de ciberseguridad del país”.
Una colaboración estratégica
El trabajo colaborativo entre los tres sectores (gobierno, industria y academia) es fundamental para
concretar los desafíos actuales y del futuro. En este sentido, Zepeda dice que “la academia tiene un rol activo en materias de ciberseguridad con el gobierno y la industria. Existen constantes colaboraciones en convocatorias realizadas por el gobierno de Chile al mundo académico. Un ejemplo de ello es la ANEPE (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos), participando en una invitación de parte de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República, o la generación de espacios donde la academia, gobierno y el sector privado se reúnen, como los ‘Cyberspace Camp’. En variadas ocasiones, la academia es invitada a formar parte de comités de expertos donde se contribuye también a la generación de nuevas políticas públicas. De igual forma podríamos mencionar las constantes colaboraciones de REUNA (Red Universitaria Nacional) con el CSIRT del Gobierno de Chile. Y en cuanto a la industria, es natural el traspaso de conocimiento desde la academia hacia el sector privado, aportando con la fuerza laboral que se requiere”.
Y en este punto destaca la Asociación de Empresas Chilena de Tecnología (Chiletec), que representa a toda la industria. “Estos espacios de diálogo nos permiten compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas para
“Aunque existe un creciente interés en el campo de la ciberseguridad, todavía existe una notable brecha de talento especializado. Las startups a menudo compiten con grandes corporaciones por profesionales cualificados, lo que puede limitar su capacidad para innovary crecer”
avanzar. Además, somos miembros de la Alianza Chilena de Seguridad y trabajamos junto a CORFO, promoviendo y apoyando a nuestros socios en el desarrollo de soluciones innovadoras. Eso incluye soluciones en el área de la ciberseguridad”, explica Pérez.
En este contexto, a juicio de Pinacho, “se hace elemental mejorar la colaboración entre el sector privado y la academia para acelerar la implementación de iniciativas gubernamentales ya propuestas. Esto implica un mayor foco en el networking y la creación de más espacios con objetivos claros, que faciliten una efectiva articulación entre la industria, la academia y las políticas públicas”.
La interacción entre estos tres actores – precisa el ejecutivo de la Universidad de la Serena – “debe fluir de manera natural, apoyándose en la contribución de recursos, en la investigación y en la creación de convenios para
el desarrollo de nuevas tecnologías. La academia, por su parte, debe ocupar su lugar como pilar fundamental en la formación de profesionales, a fin de mantener la sinergia que se genera entre estos diferentes ámbitos”.
En este sentido, Cristian Bravo del CSIRT de Gobierno, asegura que el año pasado se efectuó una revisión de los planes y programas relacionados con ciberseguridad, o seguridad informática en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica: “Nos dimos cuenta de que existen dos tipos de programas: aquellos que denominamos afines, que no se centran en la ciberseguridad en su título, como Ingeniería en Computación, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Gestión Informática, y Analista Programador, y los que sí incorporan ciberseguridad, siendo estos más recientes y menos numerosos”.
Al analizarlos -especifica Bravo- este primer tipo de programas “no siempre son ideales para desempeñarse profesionalmente en el área de seguridad informática, por lo tanto, hay varias acciones que se deben tomar en este sentido. Primero, trabajar con universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales para ayudarlos en el desarrollo de habilidades. Es preocupante que un ingeniero en computación pueda graduarse sin tener nociones básicas de seguridad informática. Por otro lado, podemos colaborar con instituciones educativas que ofrecen carreras específicas en ciberseguridad para establecer un plan común de asignaturas, conocimientos y habilidades esenciales que deben impartirse”. El director del CSIRT añade: “Con este objetivo en mente, desde el año pasado venimos trabajando en un proyecto financiado, en parte por la Subsecretaría de Hacienda, desde el CSIRT y la Coordinación Nacional de Ciberseguridad; para desarrollar un plan de estudios modelo. Una vez que tengamos esta lista, podremos iniciar el proceso de promoción de las habilidades y conocimientos que todo profesional debe tener”.
Sobre este tema, el representante de
Pedro Pinacho Académico dep. de Ing. Informática y Ciencias de la Computación Universidad de Concepción
la Universidad de La Serena señala que “cada día surgen carreras de pregrado, diplomados, certificaciones y postgrados en la materia. También profesionalizantes relacionados con la ciberseguridad, en respuesta a la alta demanda de profesionales que requiere el mercado”. No obstante, la falta de talento es una de las barreras que enfrenta la academia. “Si la oferta de profesionales con especialización ya es insuficiente para el sector privado, el área académica se encuentra en una mayor desventaja, debiendo luchar por atraer o mantener el capital humano necesario para lograr la innovación en ciberseguridad”, asevera Zepeda.
Una opinión similar comparte Miryam Pérez, “aunque existe un creciente interés en el campo de la ciberseguridad, todavía existe una notable brecha de talento especializado. Las startups a menudo compiten con grandes corporaciones por profesionales cualificados, lo que puede limitar su capacidad para innovar y crecer. Esta situación se agrava en mercados más pequeños o en desarrollo, donde la fuga de talentos hacia economías más grandes representa un desafío adicional”.
Zepeda añade: “al haber una necesidad urgente de formar especialistas dedicados 100% a la ciberseguridad, otro desafío asociado es el de contar con la capacidad de creación y actualización adecuada de programas de estudio, ofertas de capacitación, continuidad de estudios y certificaciones por parte de las instituciones educativas, las que debieran complementarse con nuevas áreas de investigación dedicadas a la ciberseguridad. Una tercera arista apunta a que existe una necesidad real de mejorar las competencias digitales en el mundo
Marcelo Zepeda
Oficial de Seguridad de la Información del Centro de Informática y Computación
Universidad de La Serena
académico, concientizar sobre la ciberseguridad en el trabajo diario e investigación”.
¿Hacia dónde vamos?
Innovar en ciberseguridad presenta retos únicos, entre ellos, la rápida evolución de las amenazas cibernéticas, lo que exige una constante actualización y adaptación de las soluciones de seguridad. De acuerdo a Miryam Pérez, “para las startups, esto significa que deben ser ágiles en su capacidad de innovación, adaptando sus soluciones rápidamente para combatir nuevas vulnerabilidades y ataques, lo cual
puede ser un reto significativo, especialmente para empresas emergentes con recursos limitados”.
Otro desafío apunta a la necesidad de mantener un equilibrio entre seguridad y privacidad. “A medida que la regulación en torno a la protección de datos y la ciberseguridad se vuelve más estricta a nivel mundial, las startups deben garantizar que sus soluciones cumplan con un conjunto complejo de normativas. Esto no solo implica un desafío en términos de desarrollo de producto sino también en la asignación de recursos para la gestión de cumplimien-
to”, comenta Pérez.
El académico de la Universidad de Concepción, en tanto, explica que “si bien la innovación no siempre se ha alineado de manera natural con el enfoque tradicional de las universidades, de igual forma hemos experimentado una notable evolución en este sentido. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, iniciativas como la Unidad de Data Science y el Centro para la Industria 4.0, nos han permitido avanzar hacia el desarrollo de innovaciones, superando el enfoque exclusivo en la generación de conocimiento, para abrazar la investigación aplicada. Este cambio de paradigma es relativamente reciente, y marca una capacidad emergente en nuestro entorno académico”.
“Los desafíos por parte de la academia apuntan a asumir su rol, por ejemplo, comprometerse mucho más en la difusión y concientización de la necesidad e importancia de la ciberseguridad, tanto al interior de la academia como hacia el exterior. Porque la innovación no solo involucra desarrollo de herramientas tecnológicas, sino que también la forma en que se entrega este conocimiento y se lleva a su aplicación”
Asimismo, el académico se refiere al desafío de aislamiento que enfrentamos hoy entre los investi -
gadores en ciberseguridad dentro de Chile. “A menudo, operamos en compartimentos estancos, favoreciendo colaboraciones internacionales en detrimento de las nacionales y, posiblemente, ignorando las áreas de especialización de nuestros colegas nacionales. Este aislamiento limita nuestra capacidad para construir un tejido investigativo cohesivo y potenciar la innovación a nivel nacional”.
En opinión de Zepeda, “los desafíos por parte de la academia apuntan a asumir su rol, por ejemplo, en la protección de datos. Asimismo, comprometerse mucho más en la difusión y concientización de la necesidad e importancia de la ciberseguridad, tanto al interior de la academia como hacia el exterior. Porque la innovación no solo involucra desarrollo de herramientas tecnológicas, sino que también la forma en que se entrega este conocimiento y se lleva a su aplicación”.
El ejecutivo enfatiza en que “es necesario que exista mayor apoyo desde la industria, ya que son ellos quienes tienen el acceso más inmediato a productos y soluciones que pueden poner a disposición de investigadores y académicos, para crecer en este ámbito.
También, se debe poner foco en el incremento de la oferta de estudios 100% centrado en el área de la ciberseguridad. El objetivo es formar profesionales capacitados en cantidad y calidad, que salgan al mercado laboral, o se mantengan en la academia”.
Por último, Cristián Bravo, afirma que “tanto los servicios que ofrece la industria como las demandas del Estado se deben sofisticar aún más. Y en este sentido, el desafío es educar a los oficiales de ciberseguridad de los servicios públicos, para que sepan cómo solicitar servicios o soluciones”. t
N°1
En portales de noticas especializados en tendencias tecnológicas en Chile.
Innovación universitaria que transforma el territorio
Por Macarena Valenzuela Zubiaur
Académica Departamento Diseño
Coordinadora INNOVA UTEM y ProteinLab UTEM
¿Quiénes innovan? Todos y todas nos enfrentamos día a día a la solución de problemáticas ya sea en la vida diaria, familiar, en el trabajo, o incluso en momentos destinados a diversión u ocio. En la práctica todos tenemos la capacidad de innovar, de aportar con nuevas ideas, métodos, o herramientas que optimicen nuestras acciones generando un valor con impacto positivo.
Mediante la creatividad, llegamos a la innovación. Ser creativo no es ser “loco” o “loca”. La creatividad es el punto de partida que nos lleva a la transformación, a la innovación. En esa dinámica, la tecnología juega un rol “facilitador”.
¿Por qué hago esta reflexión? porque desde la academia hemos venido impulsando que esa creatividad e innovación se desarrolle en la comunidad, donde el conocimiento y las tecnologías salen desde la Universidad y llegan al territorio. Donde las personas tienen acceso a herramientas para
buscar nuevas soluciones, basadas en la curiosidad y creatividad, transformándolo en algo concreto.
Les contaré un caso, hace más de tres años que en la comuna de Renca, hemos desarrollado un nodo de innovación junto a la gobernanza local, específicamente con La Fábrica de Renca, denominado “Nodo Hub Innova UTEM La Fábrica de Renca”, aquí venimos trabajando de forma colaborativa, basado en la co-creación, junto al equipo de La Fábrica para acercar la tecnología y nuevos conocimientos a la comunidad renquina, en su propio territorio.
Durante estos tres años hemos creado cuatro programas de transferencia de conocimiento. Uno de ellos es Bio Makers, en el que -a través de materias primas tan accesibles como restos de materiales orgánicos (cáscaras de frutas, verduras y otros) -y un poco de tecnología- es posible crear materiales para realización de objetos, indumentaria o vestimenta.
Espacios de innovación
Los resultados son contundentes. Actualmente ya tenemos cincuenta egresados, con proyectos tan innovadores como biomateriales hechos en base a cáscaras de naranja o incluso pétalos de rosa (tomados de las ferias libres de la misma comuna), con potencial de ser usados en la confección de prendas de vestir o como en artículos de uso cotidiano. Los participantes de este taller vivieron la innovación, se plantearon preguntas, hicieron pruebas y llegaron a la mejor solución posible; vieron en concreto su resultado, y por cierto, lo han proyectado a que sea un camino para emprender con un negocio propio y aportar con sus ideas a que otras personas puedan vivir sus vidas de mejor manera.
Si tenemos una idea y queremos materializarla -es decir, prototiparla- existen tecnologías de fabricación digital que ayudan a hacer “casi cualquier cosa”. Es el
lema de los Fab Labs, laboratorios de fabricación digital que cuentan con equipos que prototipan rápidamente: se piensa, se diseña y se fabrica para validar si funciona o no. La mayoría de estos Fab Labs están dentro de una universidad y mediante exploración, experimentación, creatividad y tecnología pueden desarrollarse procesos de innovación y llegar a un nuevo conocimiento.
Éste -obtenido a partir de la innovación- no puede quedar en el laboratorio ni en las casas de estudio. Debe generar un impacto real y positivo en las comunidades. Por ello, es clave generar espacios de innovación en los territorios, en donde el conocimiento se genera y se implementa en el mismo lugar. Además, deben articularse instancias de participación con las personas del lugar, surgiendo así nuevas ideas de real impacto.
Las universidades son organiza -
ciones creadoras de conocimiento. Es importante impulsar el desarrollo de estos espacios de innovación y colaboración, además de potenciar la creatividad entre comunidades, empresas, emprendimientos, organizaciones de educación, gobernanza y el entorno.
Innovación con impacto triple
La Fábrica de Renca es un caso de ejemplo. En alianza con el área de Innovación de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) se implementa junto a la municipalidad el HUB Innova UTEM, compuesto de un Fab Lab y un laboratorio de biomateriales. El espacio da acceso a la comunidad renquina a diferentes tecnologías, que permiten prototipar ideas.
De la misma manera, se promueve la creatividad comunitaria, mediante la exploración y experimentación a través de diferentes programas de transferencia de conocimientos que tienen a
la tecnología como medio para desarrollar nuevas ideas. Se estimula –además- una conciencia sustentable, generando nuevos materiales a partir de residuos orgánicos propios e identitarios del territorio.
Se trata de un punto de encuentro para el ecosistema local, abordando de forma conjunta los desafíos actuales de la comunidad y su entorno, considerando el cambio climático y problemáticas sociales, entre otras realidades. La innovación debe tener un triple impacto: social, económico y ambiental.
Los tres deben estar presentes en las nuevas soluciones. Colaboración, creatividad, tecnología e innovación han sido los conceptos clave en el trabajo conjunto entre el Hub Innova UTEM y La Fábrica de Renca. Estos tres años de relación han permitido graduar a más de 600 personas en diversos programas de transferencia de conocimiento.
t
Nueva Red de Innovación de Universidades Estatales apoyará políticas, estrategias e iniciativas en esta materia
Asesorar técnicamente a las universidades públicas en políticas, estrategias vinculantes e iniciativas en el ámbito de la innovación. Este es el objetivo central de la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), una iniciativa que también busca fomentar y consolidar un cambio cultural en estas casas de estudio. La instancia, creada en septiembre de 2023, realiza su primera asamblea de 2024 el pasado jueves 25 de abril.
El jueves 25 de abril se realizó la primera asamblea 2024 de la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). La instancia se realizó de manera online y tuvo como objetivo revisar los hitos y trabajos para periodo, así como también, se presentaron los avances del Proyecto “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”.
Conscientes de la importancia de la innovación como un recurso fundamental para abordar desafíos complejos, durante septiembre de 2023, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) formalizó la creación de su Red de Innovación, comandada por la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza.
Este espacio tiene como objetivo asesorar técnicamente y contribuir a la promoción y fortalecimiento de la cultura de innovación en las universidades estatales y
sus territorios de influencia. Para ello, la Red espera explorar diversos aspectos de la innovación basada en ciencia y tecnología, de la innovación con enfoque social y público, de la innovación basada en la educación, y de la innovación abierta.
Además, la institucionalidad buscará profundizar en temas como transferencia tecnológica, emprendimiento, propiedad intelectual, arte y género, con especial atención a sectores de alta prioridad y complejidad nacional, como la minería, el cambio climático, la inteligencia artificial y la salud, permitiendo potenciar nuevas tecnologías y soluciones para enfrentar los problemas contemporáneos tanto de Chile como del mundo.
La directora de Innovación de la Universidad de Chile y coordinadora de la Red, Anahí Urquiza, considera que la Red de Innovación del CUECH es fundamental, ya que “nos permite aprender sobre la experiencia de cada una de
las universidades, identificar los desafíos que tenemos en los procesos de innovación y sobre todo, considerar cuáles son los esfuerzos que debemos hacer, como universidades del Estado, para enfrentar los desafíos que tiene nuestro país aplicando el conocimiento científico en los diferentes ámbitos”.
Además de la Universidad de Chile, la Red la componen la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad O´Higgins, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de La Serena, la Universidad del Biobío, la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Valparaíso (UV), la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Atacama, la Universidad de Talca, la Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes.
Primera reunión 2024
El primer encuentro 2024 de la Red de Innovación del CUECH se realizó vía telemática y contó con la presencia de 19 representantes de las universidades pertenecientes al CUECH.
En la instancia, las y los participantes revisaron los hitos para este año, y las comisiones de trabajo en las áreas relevantes para cumplir con los objetivos planteados por la Red de Innovación del CUECH. Estas comisiones son: Procesos y modelos de gestión de la innovación; Reconocimiento y cultura de innovación e Impacto de la innovación.
También se presentaron los avances del Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFE) “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”, para el diseño e implementación de un modelo de gestión para la innovación en universidades estatales.
Este proyecto de la Red de Innovación CUECH busca garantizar que los procesos de generación y transmisión de conocimiento sean pertinentes a nivel regional y nacional, así como también, que estén alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Posteriormente, hubo un espacio de discusión del Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. La normativa busca establecer un marco regulatorio a la cadena de valor que vincula a la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, así como establecer capacidades mínimas para transferir esta tecnología y conocimiento a la sociedad y la industria.
La próxima asamblea de la Red de Innovación CUECH se realizará en el mes de julio en la Universidad de Talca, en el marco del Encuentro “Llueve Innovación” de esa casa de estudios. t
Meet Up Ecosistema: El evento que reunió a los principales actores de la innovación
En el marco del Día Internacional de la Innovación y la Creatividad, y como parte de una vinculación permanente con los principales actores de la innovación, Entel, llevó a cabo en sus dependencias, el evento Meet Up Ecosistema. Este encuentro, que contó con la participación de más de 100 representantes de destacadas organizaciones de innovación como Endeavor Chile, MadeInnConce y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), sirvió como un espacio privilegiado para compartir experiencias y analizar las tendencias que están moldeando el futuro del país.
La actividad consistió en una serie de exposiciones por parte de distintos invitados, acompañadas de una experiencia inmersiva de realidad virtual ofrecida por Entel para los asistentes. Este evento sirvió, además, como un punto de encuentro para reflexionar sobre la creciente influencia de las tecnologías emergentes. Por ejemplo, el director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Álvaro Soto aseguró que “la inteligencia artificial continuará permitiendo que no solo accedamos a información de forma más simple y rápida, sino que también a ser más eficientes en nuestra vida diaria, tanto a nivel personal como laboral”.
En tanto, a la hora de hablar sobre la evolución del emprendimiento y su impacto en el país, el fundador
de MadeInnConce, Emilio Hernández, expresó que “estamos convencidos de que seguirá la tendencia de que los emprendedores van a seguir pensando las cosas en grande, no solo por ellos mismos, sino que también con el fin de apoyar al desarrollo de la economía nacional”.
En línea con lo anterior, la gerenta de Selección, Crecimiento y Alianzas de Endeavor Chile, Camila Postigo, comentó que “los emprendedores que logran escalar rápido generan un círculo virtuoso, al apoyar a nuevos emprendedores, lo que finalmente, nos permitirá impulsar con fuerza el desarrollo del país y sus regiones”.
Finalmente, el gerente de Innovación de Entel, Carlos Rodríguez,
destacó la actividad, resaltando la importancia de la innovación colaborativa: “Entendemos que los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad, las empresas y las personas deben ser solucionados con innovación y en redes. Por eso, en Entel buscamos co-construir y realizar innovación abierta, con empresas, partners, academia y otros, para afrontar los nuevos desafíos con una mirada positiva, que nos posiciona como referentes de nuestra industria”.
Este evento marca el inicio de una serie de encuentros que Entel tiene planificados en el futuro para continuar fortaleciendo el ecosistema de innovación en el país, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración entre diversos actores del sector. t
SQM Lithium Ventures presentó a su tercera generación de startups
SQM Lithium Ventures, corporate venture capital de SQM Litio, en alianza con Endeavor, presentó a las 10 startups seleccionadas para ser parte de su Programa de Aceleración Corporativa en su compromiso con resolver problemáticas en las verticales de agua, litio y electromovilidad.
La última convocatoria reunió a más de 250 startups provenientes de Chile y otros países. Entre los meses de enero y marzo se desarrolló un riguroso proceso de evaluación, por parte de los equipos técnicos y comerciales de SQM Litio y Endeavor; culminando en la difícil selección de las 10 compañías que integran la tercera generación.
“SQM Lithium Ventures ingresó a una red donde trabajamos conjuntamente para desarrollar soluciones para generar impacto en el territorio y lograr nuevos modelos de trabajo abierto para la innovación. Se trata de un ecosistema muy bien evaluado en Latinoamérica, pero aún hay trabajo por delante para llegar a nuevas comunas y tener una atracción en
torno a una cultura emprendedora. Estamos muy emocionados de todo lo que vendrá junto a esta nueva generación de emprendedores de la mano de SQM Lithium Ventures, no tenemos dudas que será un impacto muy positivo para todo el país”, explicó Melissa Gajardo, Directora Ejecutiva del Comité CORFO Antofagasta quien estuvo presente en el Kick off en la ciudad de Antofagasta.
Las compañías elegidas en la GEN3 proponen soluciones innovadoras para abordar desafíos en los ámbitos del litio, agua y electromovilidad, recibiendo cada una un aporte de USD $25.000 por parte de SQM Litio, sumado a un acompañamiento estratégico para la definición y escalamiento de sus negocios. Con ello, también podrán acceder a un financiamiento posterior a través del fondo SQM Lithium Ventures, además de otras instancias de apoyo económico y estratégico.
Quienes conformarán esta tercera generación son Binario Tech (Chile), Enaxiom (Australia) y IX Water (Es-
tados Unidos) por la vertical agua; Magmatic (Austria), NIU NIU Resources Inc (México), LIS (China), Neu Materials (Singapur) y BioMetallum (Argentina) por el sector del Litio junto a RiDERGY GmbH (Alemania) y ZeMaq Chile SpA (Chile) por electromovilidad.
“Estamos orgullosos de contar con una nueva generación de emprendedores, a quienes vemos como un complemento para lo que estamos creando, con ideas muy disruptivas que nos servirán para comprender nuevas tecnologías y así apalancar sus creaciones con nuestros conocimientos”, afirmó Carlos Díaz, vicepresidente ejecutivo de SQM Litio. Dicha convocatoria fue un espacio de colaboración entre diversos actores del emprendimiento local y global, reuniendo desde universidades hasta redes de inversionistas, grandes empresas, colaboradores, académicos, estudiantes y colegios, estando todos llamados a contribuir e inspirar para aportar en tres aristas de suma urgencia. t
Torneo Antofa Innova inicia su cuarta convocatoria con desafíos en tecnología sanitaria y para la minería
En este nuevo torneo podrán postular personas, empresas e instituciones de todo Chile, y, por primera vez, desde otros países de Latam, en respuesta a los desafíos presentados por Antofagasta Minerals y Aguas Antofagasta.
Con una ceremonia de apertura en la ciudad de Antofagasta, comenzó la cuarta edición de Antofa Innova, torneo de innovación abierta desarrollado por el Club de Innovación, el cual a lo largo de todas sus versiones ha tenido como principal objetivo potenciar y promover el desarrollo de innovaciones tecnológicas en respuesta a los desafíos de las principales industrias de la región.
En sus tres versiones anteriores, Antofa Innova reconoció a 17 proyectos ganadores y 5 de ellos han sido implementados en las empresas auspiciadoras. En esta cuarta edición, desde Antofagasta Minerals y Aguas Antofagasta presentaron dos nuevos desafíos de innovación, con problemáticas que actualmente poseen al interior de sus organizaciones, y que buscan resolver de manera colaborativa con el ecosistema de innovación y emprendimiento.
Podrán postular sus proyectos y soluciones tanto estudiantes, investigadores, académicos, emprendedores o representantes de alguna empresa u organización, incluyendo startups, universidades, centros de I+D, aceleradoras e incubadoras de todo Chile, con un especial enfoque
en aquellas que estén especializadas en desarrollos tecnológicos y minería. Asimismo, por primera vez, la convocatoria se abrió para que puedan postular instituciones desde otros países de Latinoamérica, cruzando las barreras de la innovación y de la colaboración.
¿Requisitos? Que el proyecto postulado responda a alguno de los desafíos específicos presentados por las empresas, que tenga una implementación local en la región de Antofagasta, e, idealmente, pero no excluyente, que las empresas participantes estén debidamente constituidas para facilitar y concretar un proceso formal de colaboración. Asimismo, en caso de ser una persona natural, ya sea hombre o mujer, deberá ser mayor de 18 años.
Los proyectos ganadores serán parte de un proceso de mentorías, 100% gratuito, donde serán orientados -por especialistas en la materiapara el desarrollo de su propuesta y el diseño de su pilotaje, permitiéndoles fortalecer su propuesta de valor y potenciar las posibilidades de una exitosa implementación. Asimismo, si avanzan positivamente y cumplen con los requerimientos esperados, las soluciones podrán ser
piloteadas y co-financiadas junto a las empresas mandantes y continuar colaborando según lo definan ambas partes.
“Con la 4ª edición de Antofa Innova podremos junto a la industria impulsar la invitación a ser parte de los procesos de innovación desde una lógica colaborativa, con otros actores del ecosistema, y así impactar al desarrollo local de la región de Antofagasta”, comentó Adriana Guerrero, gerenta general del Club de Innovación, quien agregó que esta iniciativa: “Es una oportunidad para contribuir desde lo estratégico al ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel regional”.
La inauguración contó con la participación de distintas autoridades, entre ellas, Melissa Gajardo, directora ejecutiva Comité Corfo Antofagasta quien expresó que: “Antofa Innova es un punto de encuentro para visionarios que, como nosotros, creen en el poder transformador de la innovación. Este evento no es solo una competición, es una plataforma donde las mentes más brillantes se unen para ofrecer soluciones creativas a desafíos reales, impulsando la economía regional y fortaleciendo la colaboración entre todos los secto-
res de nuestra sociedad”.
Desafíos de Innovación
Desde la empresa Aguas Antofagasta presentaron un desafío de innovación donde buscan un gestor de parámetros de operación para las membranas. Dado el ensuciamiento natural de las membranas por la calidad de agua de alimentación, se busca una solución que permita la preservación de estas, y, específicamente, el poder identificar el momento adecuado para realizar una limpieza química. En concreto una herramienta (maquinaria o software) predictiva que ayude a gestionar y controlar los parámetros de operación, para la correcta programación de la limpieza química en el bastidor y que pueda agilizar la información y que entregue la planificación de los módulos de RO.
Cristián Velásquez, jefe de Confiabilidad de la Gerencia de Operaciones en Aguas Antofagasta, expresó que “actualmente las limpiezas químicas son fijadas a través de parámetros operacionales, sin embargo, nos urge contar con una tecnología que permita visualizar estos parámetros en forma diaria, generar escenarios, proyecciones y que nos alerte en el momento óptimo para la limpieza”.
Desde Antofagasta Minerals buscan reducir la polución que generan determinados tipos de roca durante el proceso de chancado en las faenas mineras, el cual podría afectar la producción, la salud de los trabajadores y el medioambiente. En concreto, el desafío busca dar con soluciones que permitan reducir en al menos un 20% el polvo generado en el área, estableciendo una solución t
de bajo mantenimiento y operación simple, que a su vez permita generar aprendizajes aplicables a otros procesos de la planta, y que ofrezca soluciones de mediano y largo plazo. Exequiel Mendoza, ingeniero Senior de Control de Polvo de Minera Antucoya, explicó que “la polución es un problema en toda la industria, sin embargo, existen determinados yacimientos, tipos de roca o mineral que además generan mayor cantidad de material particulado. Como compañía hoy tenemos controles preventivos y mitigadores, pero estaremos siempre abiertos a trabajar en conjunto y a pilotear eventuales nuevas soluciones, por eso estamos haciendo esta invitación”.
Los interesados podrán postular sus proyectos desde el 10 de abril al 22 de mayo en el sitio web: https:// torneoantofainnova.com
Innovación tecnológica en el futuro del agua
• La startup fue recientemente galardonada con el premio Siemens Water Innovation Challenge en el Congreso ACADES 2024, gracias a su innovadora tecnología de nanoburbujas.
• Su fundador, Jaime de la Cruz, destaca que “la innovación es liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar, para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”.
Kran nació como un sueño desde la Patagonia chilena, su crecimiento ha sido exponencial, pasando por la capital y logrando instalarse en Silicon Valley junto a las empresas más exitosas de los últimos años. Hace solo unos meses, la empresa fue nombrada como una de las 10 “Top Innovators” por el Foro Económico Mundial, y en marzo, recibió el premio Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES 2024, gracias a su tecnología que ofrece soluciones basadas en nanoburbujas para optimizar el uso del agua en procesos productivos.
Su CEO, Jaime de la Cruz, explica la inspiración de este proyecto que ha logrado crear equipos adaptados a las necesidades de cada cliente en sectores industriales, de agricultura y acuicultura, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad hídrica.
¿Cuál ha sido el principal impulso detrás de la innovación en Kran y cómo se refleja esto en las soluciones que ofrecen actualmente?
“Kran nace de un sueño, un sueño que tenía que ver con desarrollar una compañía que tuviera tres pilares fundamentales: ‘estar en la frontera de la ciencia’, ‘ser high tech’ y ‘que fuera 100% verde’. Esos pilares se han mantenido como el motor de
todo el equipo humano de Kran”.
Respecto al premio que obtuvieron este año, el Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES, menciona que “este tipo de reconocimiento confirma que el camino trazado es el correcto. Es un estímulo maravilloso”. Agrega que este premio ayuda a ser un referente mundial en la industria de la nanoburbuja, “principalmente como un generador de soluciones a los distintos dolores de las industrias, tan variadas como la acuicultura, la agricultura, la minería, el procesamiento de alimentos y bebidas, el tratamiento de aguas residuales, reutilización de aguas y producción de agua potable, entre muchas otras”.
¿Cuál consideras que es el mayor impacto ambiental positivo que las soluciones de Kran pueden ofrecer a largo plazo?
“Nuestra tecnología se refleja en tres impactos principales: eficiencia hídrica, ahorro de energía y químicos. Esto resulta en una mayor producción de alimentos, menor huella de carbono y mayor productividad industrial. Este enfoque demuestra que el compromiso ambiental es una parte integral de la misión de Kran, que busca no solo ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, sino también contribuir a un futuro más sostenible”.
Entre sus múltiples beneficios, las nanoburbujas incluyen una eficiencia en el riego que puede resultar en ahorros hídricos superiores al 50%. También mejoran la eficiencia en el lavado en fábricas de alimentos, reduciendo el consumo de químicos y agua; y permiten ahorros energéticos en el tratamiento de aguas residuales, facilitando el reúso de agua de procesos industriales para riego.
“La innovación es un pilar fundacional de Kran, y estamos seguros de que para generar un mejor mundo se necesita la innovación que te permite liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar. Para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”, explica De la Cruz.
Tomando este principio de innovación, el trabajo de Kran no se estanca en el inmenso aporte que ya realizan, sino que apuntan a seguir aumentando la productibilidad agrícola, disminuir el uso del agua potable para los mismos procesos en que hoy se utilizan, regenerar y/o recuperar ambientes contaminados, y generar soluciones que disminuyan el consumo de productos químicos dañinos para la naturaleza a través de la tecnología de las nanoburbujas. t
Ideal Chile presenta carros de supermercados inteligentes para motivar a los compradores a realizar actividad física
Aunque aún quedan algunos meses para la nueva versión del Ideal Global Race 2024, nunca es demasiado temprano para comenzar a prepararse para la carrera solidaria más grande a nivel mundial. Para ello, Ideal, empresa líder en panificación y perteneciente a la
compañía mexicana Grupo Bimbo, ha estrenado El Carrito Ideal, especialmente diseñado para motivar a los compradores a caminar más mientras realizan sus compras en el supermercado.
Los innovadores carros tienen in -
corporados contadores de pasos y monitores de frecuencia cardíaca, que transforman las compras rutinarias en una forma divertida e interactiva de prepararse para la próxima Ideal Global Race. Esta iniciativa única en el país, en colaboración con Ogilvy, busca alentar a los participantes de todas las edades y niveles de condición física a mantenerse activos e involucrarse en el próximo evento, resaltando al mismo tiempo la importancia de una vida saludable y la participación comunitaria.
“Consideramos esta campaña como una oportunidad para combinar los valores de Ideal: nutrición saludable, solidaridad y espíritu comunitario.”, indica Santiago Pastrian, Gerente de Marketing e Innovación de Bimbo. “Se trata de generar un impacto positivo, inspirar a personas y familias a adoptar un estilo de vida más sano y alentarlos a unirse a nosotros en la próxima Ideal Global Race en la ciudad”.
Estos carritos se pueden encontrar exclusivamente en el supermercado Cugat de Chillán, ciudad que en 2023 fue incluida por primera vez en las participantes del Ideal Global Race a nivel mundial.
El año pasado la carrera contó con más de diez mil personas en Santiago, y Chillán tras lo cual la empresa donó un total de 224.000 rebanadas de pan para ser distribuidas al Hogar de Cristo, Fundación Nuestros Hijos y al Servicio de protección especializada a la niñez y adolescencia. t
Startup aprovecha la IA para mejorar conductas riesgosas en las industrias
Hace unos días el Comité de ministras y ministros del gobierno, dio su aprobación a la actualizada Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el periodo 2024-2028, medida que refuerza la importancia de la seguridad operacional y el desafío constante al que están enfrentadas todas las industrias en este ámbito.
En este contexto, desde el mundo startup, el desarrollo de nuevas tecnologías que aporten en esa dirección, son altamente valoradas por los principales sectores productivos, como agronomía, transporte, construcción y, por supuesto, minería.
Un ejemplo de lo anterior es la startup Pignus, quienes ofrecen una solución en materia de seguridad, pero con un foco distinto: influir en el comportamiento de los colaboradores.
“A través de nuestra plataforma ‘Rehaviour’, entregamos a las empresas una herramienta que es capaz de detectar y disminuir el comportamiento inseguro de los trabajadores, combinando realidad virtual, inteligencia artificial y psicología. Se implementa directamente en las instalaciones de las organizaciones, brindando informes instantáneos, para optimizar el desarrollo de competencias que influyen en la seguridad y productividad”, comenta Felipe Sanhueza, CEO de Pignus.
En la misma línea, el fundador de la startup agrega: “Esta solución ha tenido gran aceptación en la in-
dustria minera, considerando que, en solo 30 minutos, se tiene una evaluación conductual para poder generar planes de acción que permitan tener personas más seguras, y todo directamente ejecutado en la faena con o sin conexión a internet, lo que es importante para este sector, donde se trabaja con mucha maquinaria”.
Impulso desde el norte
Un aliado importante en el éxito de la startup, según indica el ejecutivo, ha sido el apoyo entregado por Aster, aceleradora con sede en Antofagasta y que proporciona programas de aceleración con una extensa red de empresas.
“La aceleradora sigue siendo importante en nuestro desarrollo como startup durante 2023, gracias a la constante visibilidad que nos entre-
ga y la importante red de expertos disponibles, en caso de necesitar apoyo en cualquier temática relacionada con el éxito del startup”, afirma Felipe Sanhueza.
Durante el año 2023, la startup logró destacarse significativamente en el ecosistema emprendedor, logrando importantes hitos, como ser incluida en la prestigiosa lista de las 100 Startups más destacadas de Chile, elaborada por Forbes y Rockstart. Además, consolidó su presencia al integrarse al Mapa Contech en Chile y en toda Latinoamérica, posicionándose como un referente en la convergencia de la construcción y la tecnología, mientras que, a nivel internacional, fueron seleccionados en el programa “Startup Perú Plug de Proinnovate”, ampliando su alcance y reconocimiento a nivel regional, siendo Perú esta primera plaza. t
“Chile está súper avanzado en distintos ámbitos de la electromovilidad, especialmente en vehículos comerciales e industriales”
En entrevista con Isabel Morell, directora de revista trendTIC, Felipe Donoso, CEO de Enérgica City, destacó los beneficios, como también los frenos que presenta una mayor implementación de la electromovilidad en nuestro país.
Considerando que en el año recién pasado, se estimó que el 18% de nuevos vehículos integrados al parque automotriz a nivel global fueron eléctricos. ¿Cómo se encuentra Chile en relación al resto del mundo en cuanto a esta cifra de implementación mundial de electromovilidad?
En términos de lo que es electromovilidad en Chile, hay un avance importante. En las proyecciones de penetración de vehículos siempre nosotros revisamos la estadísticas de ANAC asociación nacional automotriz de Chile, que señalan que aproximadamente un 25% de vehículos en Chile corresponden a vehículos livianos e incorporan el estatus de electromovilidad, siendo que ésta por segmento es diferente. Lo que nosotros hemos visto a nivel de Chile es que los problemas que existen para la masificación de los vehículos particulares no son los mismos problemas que existen para la masificación de los vehículos comerciales e industriales. Para eso, voy a partir por los vehículos particulares, pero es ahí que ya hay una nueva tecnología que se llama vehículo eléctrico, y es ahí que debemos partir, de esa premisa.
En cuanto a la recarga, comparativamente los costos entre un vehículo eléctrico y uno de combustión son..
El vehículo eléctrico es hasta diez veces más barato de recargar que un tanque de combustible. La diferencia de costo de llenar una batería versus llenar un tanque de combustible es muy muy grande. Por lo tanto, los vehículos eléctricos, a pesar de que son más caros, el gasto operacional es mucho más bajo y es ahí donde compensa. Dicho eso, es que debe haber un cambio en el comportamiento y nosotros lo que hemos tratado de hacer es ir haciendo esta evangelización informando y comunicando lo que la electromovilidad representa, como decir, mira, en realidad es una tec-
nología distinta, no funciona igual, pero es mucho más es más eficiente. Claramente es distinto a lo que estamos habituados con los vehículos de combustión, pero eso no significa para nada que sea peor, al contrario, es mucho mejor porque además de que no emiten ruido y tampoco emiten gases de efectos contaminantes, los vehículos eléctricos son mucho más ágiles que los vehículos de combustión, tienen muchas menos piezas, por lo tanto el mantenimiento es mucho más simple de realizar y además de eso, se recarga mientras uno no lo está usando, por lo que tampoco hay que invertir tiempo en el día a día, por lo tanto tiene muchos beneficios. Pero al ser una tecnología diferente, nosotros como Enérgica City, como así también lo han hecho muchas otras empresas, hemos tratado de evangelizar en el cómo se realiza esto y es en ese sentido, es en ese segmento que nosotros desarrollamos una tecnología para ese segmento, para edificios residenciales, para casas y también para edificios de oficina, para decir, mire, usted puede implementar este sistema de carga y además de todo eso, la carga es eficiente desde el punto de vista técnico, como también informamos del cómo se debe administrar el cobro.
¿Cómo se realiza y administra el cobro de la carga en las estaciones? ¿Puede también existir un cargador comunitario o sólo puede ser individual? ¿cómo se administran?
Son varias preguntas, vamos a la del cargador. Pueden ser las dos condiciones cargadores comunitarios o individuales. Las personas que viven en edificios, tanto en edificios residenciales donde las personas viven, como también en edificios de oficina, las condiciones son bastante similares y los usuarios se pueden conectar a un sistema de carga de vehículos eléctricos tanto comunitario como individual. Se puede hacer eso, todas las tecnologías actuales
“Algunas
inmobiliarias han avanzado en instalar sistemas de recarga, principalmente en edificios residenciales nuevos y de trabajo, el lento avance es el que genera una barrera, ya que cuando una persona adquiere un vehículo eléctrico la pregunta va a ser ¿En dónde cargaré mi vehículo?”
permiten registrar la energía que se consume. Por lo tanto, nunca va a existir la condición en la cual se haga un mal uso de esa energía, siempre va a existir un reembolso de esa energía, sobre todo con los sistemas que utilizamos nosotros, que son sistemas que lo que buscan hacer es evitar que existan inversiones y gastos adicionales, solamente basta realizar una implementación eléctrica, que básicamente es colocar un cable eléctrico, luego un punto de carga y finalmente una plataforma que administre. La administración, como preguntabas tú el cómo se hace, hay dos tipos de administraciones de estos sistemas. Una administración es técnica, que lo que busca hacer es que no exista un colapso eléctrico de la instalación completa, para que, digamos, no se quede un edificio sin energía y eso significaría, por ejemplo, que se quedaría sin ascensores, sin agua, sin iluminación en los pasillos, etc.
¿Deberíamos internalizar el uso de “horas muertas” para cargar tranquilamente el vehículo? pero ¿qué pasa con el cargador? ¿todos demoran el mismo tiempo en cargar un vehículo?
Depende del cargador. por ejemplo en tecnología de celulares, hay cargadores que son más lentos, pero uno se puede comprar otro, para cargar más rápido el teléfono, en eléctricos es similar. Si uno usa un cargador de fábrica que viene con el vehículo, se puede dar cuenta que es un cargador pequeñito que se conecta con un enchufe, pero si una persona quiere, puede comprar un cargador más rápido y recargar el vehículo a una mayor velocidad. El tiempo de recarga, por ejemplo, si usamos el cargador más potente, que en este caso es para uso residencial, uno podría cargar en tiempo la cantidad de kilómetros. Por ejemplo, si necesito recorrer 50 kilómetros al día, eso aproximadamente equivale como a 10 kilowatt hora en energía y con el cargador más potente que es de 7 kilowatt, se podría demorar una hora y media en cargar esa cantidad de energía. Igual es mucho más lento que la carga de combustible tradicional a la que estamos acostumbrados, claramente, pero si lo comparamos proporcionalmente. Es este punto que influye en tu comportamiento cotidiano, o sea, es un tema que tienes que incorporar, digamos metódicamente en cuanto a tu funcionamiento para poder movilizarte.
“Lo que nosotros hemos visto en Chile, es que los problemas que existen para la masificación de los vehículos particulares no son los mismos problemas que existen para la masificación de los vehículos comerciales e industriales”
¿Cómo se hace frente al desafío de la falta de cargadores?
A medida que va creciendo la demanda de vehículos eléctricos, se van requiriendo más instaladores eléctricos, más cables, más tableros, más de todo por lo tanto hay un retraso en la implementación de sistemas de recarga privada, por motivos principalmente regulatorios, pero a pesar de que algunas inmobiliarias han avanzado en instalar sistemas de recarga, principalmente en edificios residenciales nuevos y de trabajo, el lento avance es el que genera una barrera, ya que cuando una persona adquiere un vehículo eléctrico la pregunta va a ser ¿En dónde cargaré mi vehículo? y la respuesta de este potencial comprador será “mira, prefiero esperar a que se pueda cargar con más facilidad y ahí me lo compro”.
¿Por qué es esto? Por la carga. Entonces es como
el huevo o la gallina, se compran vehículo eléctrico y el cargador, pero la infraestructura no llega, no alcanza. Diversos estudios dicen esto, falta infraestructura de carga en todo lo que tenga relación con particulares y estacionamientos, el avance debe ser en implementar, entender lo qué es, lo que significa, cuánto se necesita, ya que por un lado crece más pero faltan aun estaciones de carga, considerando también que los volúmenes de vehículos eléctricos sólo irán en aumento, esto va a colapsar las estaciones en la vía pública , dado que si una persona no cuenta con un sistema de carga privado residencial o de oficinas, eso va a generar filas en las estaciones de servicio público,y no hay que llegar a eso. Esto, desde el punto de vista de los vehículos privados, pero hay otro problema en los vehículos industriales y comerciales, son dos cosas, son mundos distintos.
¿Cómo está Chile en relación a los otros países de Latinoamérica?
Chile está súper avanzado en distintos ámbitos. La regulación es muy buena y bastante ordenada, eso se tiene que decir. Hay ajustes muy buenos en comparación y a vista de los vehículos avanzados.
Tesla llegó hace poco tiempo al país, y teniendo a toda Latinoamérica para escoger, eligió a Chile para poner su base central, lo cual es una súper buena señal desde el punto de vista de la electromovilidad. Pero de manera más puntual, donde yo creo que estamos muy adelantados en relación a los otros países, es en el transporte comercial y en el transporte industrial. Sobre todo en el
transporte público, donde hay más de mil buses eléctricos circulando, sumado a una serie de electro terminales también.
En cuanto a lo operativo, estos vehículos están también en la minería, en empresas de última milla que han traen vehículos eléctricos en donde Chile está súper avanzado, así que hay que seguir avanzando porque considerando el punto de vista económico, hay algunos proyectos que incluso el costo final es más barato que el vehículo de combustión.
Por otro lado, respecto al recurso humano especializados que requiere éste ecosistema ¿Cuál es la realidad de este factor en la electromovilidad?
Super buena tu pregunta, mira, estos son conocimientos nuevos y esos conocimientos vienen desde negocios de dos segmentos y uno de esos segmentos en donde nos enfocamos nosotros es principalmente del negocio de los vehículos. Ahí nos dimos cuenta que las empresas, las grandes organizaciones
que tenían flotas grandes, querían migrar sus flotas hacia vehículos cero emisiones. Pueden ser eléctricos como también pueden ser de otras tecnologías, pero lo que buscaban hacer era migrar eso, y lo que decían era: yo no tengo el conocimiento interno. Yo internamente en mi empresa, una empresa minera, una empresa forestal o una empre-
“Chile es el país que cuenta con la mayor flota de transporte eléctrico público después de China”
sa de otras características, a mí me interesa migrar mi flota de vehículos que utilizo para mi negocio, pero internamente en la empresa no tengo quien lo haga. Entonces tengo que salir a buscar empresas especialistas en esto y bueno eso es lo que hacemos nosotros. Nosotros contamos con un portafolio de profesionales bastante experimentados en temas de electromovilidad
para que esta empresa grande que tiene flota puedan confeccionar, puedan analizar su proyecto y puedan decidir cuál será el proyecto de electromovilidad, a paridad de precio pudiendo medir los costos que tienen en su flota y que éste sea el mismo que los vehículos diesel. Y así, se han conformado operaciones comerciales, entregado a estas empresas grandes el apoyo necesario para vencer esa barrera del conocimiento. Eso es lo que buscamos hacer nosotros.
Entonces, como un pequeño resumen, ¿cuáles son los principales desafíos para Chile en cuanto a la implementación de una electromovilidad más robusta?
Mira, en cuanto a los vehículos particulares, el principal desafío tiene que ver con resolver las barreras regulatorias de implementación de sistemas de carga en edificios residenciales habitados, dado que el reglamento de copropiedad afecta bastante . En el caso de los vehículos comerciales
no hay temas regulatorios, sino que faltan incentivos, porque las empresas grandes que están avanzando en esto, básicamente están tomando el riesgo de reemplazar los vehículos de combustión por electromovilidad, pero no reciben ningún tipo de beneficio y lo hacen simplemente porque tienen que tratar de llevar su negocio a algo más sostenible. Y ahí es donde yo creo que hay que colocar un granito de incentivo para que las empresas que tienen flotas comerciales e industriales no solamente lo hagan por su compromiso con la sostenibilidad, sino que también puedan tener algún tipo de retribución y esto producto de los incentivos que deberían de disponerse. En estos momentos no hay incentivos que se mantengan en el tiempo, sino que éstos son solamente para que la tecnología pueda penetrar, entonces si después de lograr la penetración se entregara ese incentivo, se lograría mantener la curva ascendente en lo que a implementación de electromovilidad se refiere, por lo tanto, creo que ese es uno de los desafíos principales que se deberían realizar. t
El otro punto es el trabajo que hacen los medios de comunicar esta realidad que presenta la electromovilidad ¿Qué significa esto? ¿Por qué? Porque siempre se dice que la electromovilidad es más cara, que es súper difícil cargar un automóvil eléctrico, que hay muchas trabas en general y la verdadera realidad demuestra que no es así. En Chile existen referentes que son pioneros, porque han hecho funcionar proyectos absolutamente pioneros. Chile es el país que cuenta con la mayor flota de transporte eléctrico público después de China, por lo tanto, esos profesionales ya están en Chile, aquí lo hicieron funcionar, entonces esto se puede hacer ya y aquí. Es cierto que algunas veces es más caro, pero no en todas las condiciones. Eso está sujeto a evaluación, porque también hay muchas veces que es más barato la electromovilidad y eso demuestra que si se puede hacer, que incluso esto puede ser más barato y además, es sostenible porque no hay ruido, tampoco hay gases de efecto invernadero y no se usa energía fósil.
BMWi dona cargadores eléctricos a la Universidad de Santiago de Chile
BMWi, la marca de vehículos eléctricos de BMW, realizó una donación de tres cargadores eléctricos modo 3, de carga semi rápida que, si el vehículo lo permite, puede recargar a 7.2 kWh y 400V, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Estos cargadores, son a su vez, reposiciones de la red de carga pública que BMW tiene en alianza con Enel X, que se están renovando y están en perfectas condiciones.
Con el apoyo y gestión de Enel X, los cargadores eléctricos se utilizarán en Diplomado de Electromovilidad, en clases de ingeniería y estarán en exhibición para los estudiantes de la facultad.
La donación forma parte del compromiso de BMWi con la promoción de la eléctromovilidad en Chile, siendo parte de su pilar estratégico acercar la electromovilidad a todos mediante la educación en esta materia, impulsando el desarrollo de esta tecnología, donde las universidades tienen un papel importante en la formación de los
futuros profesionales del sector.
“En la USACH tenemos un Diplomado de Electromovilidad donde se ven los principios de funcionamiento del vehículo eléctrico. Después pasamos por los protocolos de carga y por la infraestructura de carga. Analizamos esto de forma teórica y también vemos proyectos asociados a esta misma temática”, comenta Dante Carrasco, Jefe de laboratorio del Centro E2tech del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago.
Respecto al uso de la donación realizada por BMWi, los cargadores al ser distintos de los cargadores residenciales, por ser de uso público, podrán ser revisados y analizados por los alumnos en la parte práctica del Diplomado de Electromovilidad y así aprender las principales cualidades y en qué difieren del resto de los cargadores eléctricos.
Del mismo modo, serán utilizados en un curso dedicado a acciona -
mientos eléctricos, donde se analiza en profundidad distintas lógicas de control y funcionamiento de los motores, de rectificadores inversores, entre otros.
Carrasco explica que uno de los objetivos centrales que se llevará a cabo con la donación es “que los alumnos puedan relacionarse de una forma más cercana con este tipo de equipos”.
Sebastián Dañil, Gerente de MINI y Electromovilidad de BMWi, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo de la electromovilidad en Chile, siendo “una instancia en la colaboración para seguir educando sobre la materia, para que el país sea uno de los líderes dentro de la región”.
La USACH es una de las universidades líderes en Chile en el ámbito de la electromovilidad en el país y la donación de BMWi permitirá a la universidad fortalecer su compromiso con la formación de profesionales en este campo.
Copec y Walmart Chile implementan motores inteligentes que evitarán la emisión de más de 1.600
toneladas de CO2 al año
Copec, a través de su filial comercializadora de energía, EMOAC, y Walmart Chile, establecieron una alianza que mejorará los sistemas energéticos de climatización en los supermercados de la compañía. El proyecto contempla instalar 650 equipos con la tecnología Smart Motor System de Turntide en 87 tiendas ubicados en la Región Metropolitana. Esto convierte a Walmart Chile en un pionero en Latinoamérica, siendo la primera empresa en incorporar esta innovadora solución, siguiendo el ejemplo de experiencias internacionales en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, entre otros. Hasta la fecha, se han instalado más de 110 motores en nueve supermercados ubicados en las comunas de Buin, Peñaflor, Maipú, La Florida, Puente Alto, Vitacura y Huechuraba.
Esta tecnología, representada en Chile por la filial de Copec EMOAC, permite reducir en hasta un 75% el consumo energético, en comparación con el motor de inducción original. Gracias a esto, se espera disminuir en un 25% el consumo de energía destinada a mantener funcionando
los sistemas de climatización al interior de las tiendas de Walmart Chile, lo que implicará un ahorro de 6.8 GWh al año y una reducción de 1.645 toneladas métricas de emisiones de CO2.
“Como compañía estamos trabajando con sentido de urgencia para volver cada vez más sostenible nuestra operación. Desde que asumimos el compromiso global, hace cuatro años, de convertirnos en una empresa regenerativa al 2040, hemos logrado que el 84% de nuestra operación funcione con energías renovables certificadas. Hoy, en asociación con Copec y Turntide Technologies, avanzamos aún más, implementando tecnologías de primera línea para mejorar nuestros sistemas de climatización, reduciendo significativamente nuestra huella de carbono. Seguiremos impulsando iniciativas, que coloquen a las personas y el medioambiente al centro de nuestra misión, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el futuro de Chile”, aseguró Daniela Riutort, gerenta de Asuntos Corporativos de Walmart Chile.
“Desde Copec, queremos impulsar
una transformación en la manera en que las empresas abordan sus necesidades energéticas; y al invertir en compañías como Turntide podemos ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la vida de las personas y el planeta. Las grandes empresas del retail, como Walmart Chile, suelen tener grandes demandas energéticas y esta tecnología permite reducir costos operativos y mitigar impactos ambientales de manera efectiva,” señaló Leonardo Ljubetic, Gerente División Desarrollo de COPEC.
“Estamos muy contentos de haber sido invitados a conocer el funcionamiento de los motores inteligentes. Para nosotros es fundamental la eficiencia energética para enfrentar el cambio climático y todos los proyectos que nos demuestran eso son de profunda alegría. En este caso, la alianza de Walmart Chile y Copec, llevando a cabo este recambio tecnológico, también nos demuestra que se pueden hacer las cosas bien, incluso mejor, y consumir menos energía”, manifestó Iván Morán, Seremi de Energía de la Región Metropolitana.
t
Banco Estado y Flux Solar Residencial firmaron iniciativa para potenciar desarrollo sustentable en el país
En el marco de una jornada trascendente para el cuidado del medio ambiente, Banco Estado y Flux Solar Residencial anuncian su colaboración para dar la partida a la iniciativa “Mi Mundo Verde”, una innovadora propuesta que busca fomentar la adopción de energías renovables y la eficiencia energética en hogares y empresas a través de financiamiento y créditos verdes a tasas preferenciales.
cial se suma como proveedor de soluciones de energía solar para el hogar, convirtiéndose en un aliado estratégico en la transición hacia un modelo energético más sostenible y limpio.
Punto de partida
tromovilidad y eficiencia energética, para alcanzar un nivel de penetración relevante como en otros países”, añade el ejecutivo.
En esta ruta, cabe resaltar que el sector residencial en el país se está sumando a estos cambios y el número de casas que han pasado de la energía eléctrica tradicional a energía eléctrica solar, generando autoconsumo a través de sus propias plantas fotovoltaicas, va en amplio crecimiento.
El programa “Mi Mundo Verde”, anteriormente conocido como MiPymeVerde, ofrece créditos con tasas preferenciales (en pesos), con pago entre 60 y 84 cuotas, y con montos entre $2 a $150 millones de pesos a financiar, por el 80% del proyecto. En esta oportunidad, Flux Solar Residen-
El lanzamiento oficial fue este 22 de abril, Día de la Tierra, en un evento que contó con la presencia de altos ejecutivos del BancoEstado y Flux Solar Residencial, representantes del Gobierno, entre otras empresas partícipes de la alianza. Durante el evento se llevará a cabo una firma simbólica del acuerdo, seguida de un punto de prensa donde se destacarán los beneficios y alcances de este convenio. “Agradecemos la invitación del BancoEstado para participar de este programa que busca posibilitar el acceso a soluciones de energías renovables y eficiencia energética a más familias a lo largo del país”, señala David Rau, gerente General de Flux Solar Residencial. “Esta iniciativa es muy importante para lograr que se masifique las soluciones de energía solar, elec-
Esta alianza permitirá a trabajadores independientes, microempresas y Pymes acceder fácilmente a cotizaciones para generación de energía renovable, eficiencia energética y electromovilidad, así como a la postulación para obtener el crédito verde ofrecido por la institución financiera. t
Otro objetivo del programa es crear un ecosistema de educación, atención de clientes y de proveedores aprobados por el BancoEstado para cotizar proyectos para el público objetivo a través del portal web especializado de Mi Mundo Verde.
Los interesados en esta instancia pueden ingresar a la página de BancoEstado y encontrar la lista de proveedores con quienes pueden cotizar, además de solicitar que se les asigne una ejecutivo/a de la institución bancaria para ser asesorados durante el proceso.