Revista trendTIC Ed. 46

Page 1


Falta de expertos en ciberseguridad: urgen nuevos modelos educativos, más STEM e inclusión de mujeres

Tecnología & Sustentabilidad

EDITORIAL

Por Isabel Morell Directora trendTIC

Ya terminado Julio y con una serie de acontecimientos nacionales e internacionales, la línea de los tiempos tecnológicos siguen avanzando, incluyendo contextos sociales gravitantes que afectan a todas las personas, independientemente de su nivel de relación con las tecnologías.

En la encrucijada de la innovación y la responsabilidad, la sostenibilidad se ha convertido en el faro que guía a las empresas hacia un futuro más limpio y armónico. La meta de cero emisiones netas para 2030 es un llamado a la acción que resuena en todas las industrias, y la tecnología se erige como la aliada indispensable para lograrlo.

En este contexto, la simbiosis entre sostenibilidad y tecnología se vuelve cada vez más evidente. La innovación no sólo es fundamental para reducir las emisiones de carbono, sino que también impulsa la eficiencia, la productividad y el crecimiento sostenible.

En este número, exploramos la intersección de la sostenibilidad y la tecnología a través de diversas perspectivas y para ello compartimos en esta edición la interesante entrevista con Rodrigo Carrillo, autor del libro “La Revolución de la Inteligencia Artificial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”. Como es costumbre en nuestra revista, en esta edición no podía dejar de lado la relevancia que representa la ciberseguridad en nuestros días y cómo ésta involucra prácticamente a toda la sociedad, replanteando incluso la necesidad del enfoque a las nuevas generaciones en carreras STEM. Para ello contamos con una nota sobre Falta de expertos en ciberseguridad: “Urgen nuevos modelos educativos, más STEM e inclusión de mujeres”.

Acompáñanos en este viaje hacia un futuro más sostenible, donde la tecnología se convierte en la clave para lograr un mundo más armónico y limpio. t

Consejo Editorial

Isabel Morell

Alejandro Soler

Pablo Antillanca

Pablo Albarracín Fotografías

Karina Espinoza Periodistas 123RF Imágenes Ricardo Zuñiga

Diseño

Carlos González

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión.

TrendTIC - Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

Con presencia de la Ministra de Ciencias, Red Universitaria Nacional (REUNA) celebró sus 30 años

Tras un emotivo recorrido por los proyectos emblemáticos que conforman su historia, desde la astronomía y la telemedicina hasta la conectividad digital, la Red Universitaria Nacional (REUNA) celebró sus 30 años, con la presencia de la Ministra de Ciencia Aisén Etcheverry y representantes el ecosistema científico-tecnológico del país.

La ceremonia de aniversario presentó el abultado portafolio de logros de su trayectoria y el impulso de plataformas digitales que habilitaron el desarrollo científico e innovador, además de la conexión de la comunidad investigativa de Chile y el mundo, y su aporte a la conectividad remota durante la pandemia.

“REUNA representa la historia y el desarrollo tecnológico de Chile. Contar con una institución que perdura 30 años y que mueve el desarrollo del país de esta forma, es un lujo que pocos países se pueden dar y que ha sido el resultado de un esfuerzo colaborativo y de una visión de futuro permanente”, sostuvo la ministra de la cartera.

La directora de REUNA, Paola Arellano, añadió: “Para mí ha sido un proyecto fascinante, principalmente por las personas que lo construyen, y una fuente inagotable de nuevas ideas y proyectos”. Mientras que el presidente de la institución homenajeada, José Palacios, sostuvo: “Todas nuestras acciones tienen como eje central el anhelo de fortalecer

la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, como condiciones de base para el desarrollo científico, económico y social del país”.

REUNA nació en 1990 como un proyecto Fondef, impulsado por las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la entonces Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), con la misión de crear una red computacional integrada para potenciar el quehacer investigativo desde la academia. Hoy es reconocida por su red de fibra óptica de altísima velocidad que une a observatorios y universidades a lo largo de todo el país, integrando a 50 organizaciones desde Arica a Punta Arenas. t

Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA; José Palacios, presidente REUNA; Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencias

Cnel. de aviación de la FACH Alejandro Barrera; Rodrigo Ramírez, presidente IDICAM

Leonor Varas, Demre; María José López, RedCLARA

Jorge Yutrovic, Consejo Consultivo Inter. MICESUP; Alejandra Pizarro, Direc. Nac. ANID; Mónica Rubio, Pres. Sochías; Francisco Förster, Direc. Inst. MAS

Miguel Lotito, Universidad Católica del Norte; Carlos Pedreros, U. de La Serena; Francisco Venegas, U. del Bio-Bio; Herman Díaz, U. Católica del Norte

Hernán Bustos, Observ. AURA en Chile; Alberto Martínez, rector U. Arturo Prat; Julio Fenner, U. de la Frontera; Jaime San Martín, direc. científico NLHPC e investigador CMM

Patricia Muñoz, ANID; Marcelo Maraboli, Pontificia U. Católica de Chile; Nadja Starocelsky, U. Austral; Marco Aravena, U. de Valparaíso

Alvise Bolsi, Universidad de Chile; Andrea Wenzel, G9

“La optimización de costos requiere de estrategias TI alineadas al negocio”

Las tecnologías de la información (TI) se han convertido en una columna vertebral para las operaciones empresariales. Sin embargo, los costos asociados a la gestión y mantenimiento de la infraestructura tecnológica pueden ser significativos, impactando la rentabilidad y la competitividad de las organizaciones. Optimizar estos costos sin comprometer la calidad del servicio es un desafío crítico que las empresas deben abordar. La implementación de estrategias efectivas puede marcar la diferencia entre una operación eficiente y una que lucha por mantenerse a flote en un mercado competitivo.

Todas las áreas pueden ser susceptibles de optimizar sus costos, para lo cual se requiere de estrategias TI alineadas a las necesidades del negocio. “El enfoque varía según el nivel de madurez de la organización: las menos avanzadas priorizan la operación TI, mientras que las más desarrolladas se enfocan en modernización y automatización”, destaca Claudia Díaz, Directora Comercial de

Axity , quien conversó con trendTIC para ahondar en la materia.

¿Cuáles son las recomendaciones para gestionar y disminuir los gastos operativos?

Recomendamos evaluar tanto las inversiones como la optimización de costos, considerando aspectos más allá de lo técnico. La tecnolo -

“Hay una premisa que no varía y que es importante considerar, la tasa de producción de los sistemas de operación empresariales
(personas, procesos y herramientas) limita la productividad del negocio”

gía es un medio, no un fin y, por lo tanto las variables de negocio afectadas por TI deben ser gestio -

nadas siempre antes de iniciar un plan de reducción de costos.

¿Qué estrategias de gestión existen en este sentido?

En nuestra experiencia con clientes que asesoramos para optimizar su gestión tenemos varias, mi recomendación es considerar:

1. Impacto al negocio: Comenzar las optimizaciones de costos en los procesos no críticos. De esta manera es acelerar soluciones sin afectar la continuidad operacional.

2.- Volumen del gasto total TI: Priorizar los conceptos que representan mayor volumen del presupuesto para que el costo beneficio favorezca el caso de negocio.

3.- Obsolescencia tecnológica: Identificar y actualizar tecnologías más antiguas a fin de evitar límites operacionales.

4.- Potenciar la reutilización: Promover políticas de reutilización de equipos TI, para alinear esfuerzos y optimizar recursos.

5.- Alineamiento con stack tec -

nológico: Definir y respetar las tecnologías utilizadas por la organización, para facilitar una administración, soporte y operación más accesible a largo plazo.

¿Qué papel juega la migración a la nube en la optimización de costos TI?

La nube brinda múltiples beneficios, como escalar soluciones permitiendo que el negocio sea resiliente a peak de demanda; acceder desde cualquier lugar otorgando flexibilidad; descentralizar la información para habilitar que las organizaciones operen en forma remota, y seguridad para la recuperación ante desastres, o habilitación de herramientas.

Sin embargo, los costos de consumo pueden ser un desafío, lo que lleva a algunas organizaciones a repatriar cargas a datacenters on-premise. En Axity, ayudamos a nuestros clientes a usar la nube de manera eficiente, optimizando el aprovisionamiento y utilizando formatos como IaaS, PaaS y SaaS.

¿Cómo puede la automatización contribuir a este objetivo?

Hay una premisa que no varía y que es importante considerar, la tasa de producción de los sistemas de operación empresariales (personas, procesos y herramientas) limita la productividad del negocio.

Por lo tanto, mejorar la productividad de estos es una manera de rentabilizar los sistemas de operación, favoreciendo la calidad de la organización.

En la práctica, esto se observa cuando un robot reemplaza una tarea manual o un proceso se automatiza para volverse más rápido. Pero como la tecnología es el medio y no el fin de la optimi -

zación de costos, es esencial que antes de implementar automatizaciones, se evalúen las tareas manuales y su valor, así como identificar posibles errores que deban corregirse.

Por último, la automatización también contribuye a la reutilización de recursos.

“Las organizaciones que no son conscientes de sus ámbitos de mejora no pueden identificar acciones para moverse desde la contingencia hacia la estabilidad; afectando a los equipos humanos que se desgastan y desmotivan”

En el ámbito TI, ¿es factible lograr productividad y sustentabilidad, o la contingencia tiende a predominar sobre la estabilidad?

La experiencia de acompañar a múltiples clientes en la región nos ha permitido entender como partner que, dependiendo de su nivel de madurez, predomina uno u otro. Lo importante es no normalizar las situaciones de contingencia.

Muchas veces nos toca heredar servicios TI en ejecución por parte del cliente o de otro proveedor, donde la contingencia es recurrente. En estos casos, el cliente solicita nuestra mirada experta para estabilizar sus plataformas, procesos o suplir capacidades téc -

nicas débiles.

Analizamos cada contingencia con expertos y corregimos las variables que causan los problemas. La balanza va inclinándose hacia la estabilidad, donde el objetivo es atender las necesidades de negocio e innovar.

Esta evolución se da cuando la mirada crítica está presente. Las organizaciones que no son conscientes de sus ámbitos de mejora no pueden identificar acciones para moverse desde la contingencia hacia la estabilidad; afectando a los equipos humanos que se desgastan y desmotivan.

Nosotros acompañamos a nuestros clientes en este proceso, logrando reducir eventos de contingencia técnica de forma significativa, y mejorando la estabilidad operativa.

Axity se caracteriza por ser una empresa orientada a establecer relaciones de largo plazo y con valor hacia los clientes. En este sentido es común ver como estos evolucionan y pasan desde una mirada centrada en costos, a una centrada en valor arrojando como consecuencia la reducción de costos.

Por ejemplo, contamos con un cliente que, en los últimos cinco años, ha reducido un 25,5% sus costos operacionales, mediante un trabajo en conjunto. La receta no es única, sin embargo, debo destacar que este logro se debe a que nos hemos posicionado como su partner TI, brindándole visibilidad de la estrategia y previsión de la evolución para acompañarlo en sus decisiones.

Todo lo anterior nos ha permitido ser el copiloto en su viaje de transformación. t

ESPECIAL Tecnología & Sustentabilidad

Sostenibilidad y Tecnología: la simbiosis perfecta

No es una novedad. Múltiples compañías desean lograr cero emisiones netas para 2030. Asoma la sostenibilidad en toda la gestión, no solo con la incorporación de tecnologías, sino que también con aspectos comunitarios y regulatorios. Reducir las emisiones de carbono es el objetivo hoy en día de las empresas innovadoras, una tarea no menor y que requiere de un esfuerzo mancomunado dentro de la empresa, de la mano de tecnología y el deseo de legar un mundo más armónico y limpio.

Seamos claros: sin innovaciones tecnológicas no puede implementarse la tan anhelada sostenibilidad en las diferentes industrias. Es tajante, pero muy cierto.

La sostenibilidad hoy en día dejó de ser considerada un lujo. Al contrario, es una necesidad para cualquier compañía que desee crecer con un enfoque hacia la descarbonización y a modelos de gestión que apunten a una producción más eficiente, limpia y acorde con la demanda global por un planeta más armónico, social y medioambientalmente hablando.

Existe una enorme necesidad, tanto para empresas, gobiernos y sociedad civil, de proteger tanto a personas, como al planeta, donde las diversas industrias juegan un papel crucial, donde aquellas que desarrollen e implementen innovaciones en materia de sostenibili -

“La

tecnología en el sentido más práctico la defino como la creación productos o servicios utilizando nuevas técnicas y conocimientos. La sostenibilidad, por su parte, corresponde a un paradigma social y económico en donde buscamos satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y oportunidades del futuro”

dad y objetivos ESG (Ambientales, Sociales y Gobernanza, por sus siglas en inglés) podrán lograr un mejor desempeño financiero que aquellas que no lo implementen. Hoy por hoy, llegar a posicionarse como una empresa sostenible es una prioridad en auge que solo trae beneficios. Pero sin tecnologías resulta imposible.

“La relación entre la sostenibilidad y el mundo de las tecnologías es muy estrecho. Me atrevo a decir que para las grandes empresas los desafíos que enfrentan para hacer sostenible su actividad es un tema prioritario”, dice Walter Rosenthal, fundador y gerente general de la consultora de innovación Quintil Valley. “Los aspectos medioambientales, la relación con su comunidad, la descarbonización, gestión hídrica, entre otros, resultan críticos y pasan a ser condiciones muy dinámicas y tensas,

que pueden llegar a convertir una operación inviable”.

Hasta, al menos, una década atrás, la discusión global por lograr materializar la Transformación Digital, proceso que aún es complejo y lamentablemente no masivo, requirió que múltiples empresas, industrias y verticales, se esforzaran por convertirse en empresas tecnológicas. Con este cambio de paradigma, donde la tecnología comenzó a ubicarse en el core del negocio, en la actualidad, aquellas empresas que lograron exitosamente su transformación digital tienen ahora el desafío de ser sostenibles, donde la tecnología, una vez más, vuelve a ocupar un lugar central.

rrió con las Smart City, la data en tiempo real, avances en E-health o en cómo nos vinculamos con diversos dispositivos (IoT): todas

“Por lo tanto, un problema de tecnología se resuelve con tecnología: un motor que contamina se cambia por un motor que no contamina, y eso se hace con nuevas tecnologías”

las industrias deben transformarse y poner a la tecnología en el centro, para lograr la sostenibilidad y paulatina descarbonización que necesita el mundo, donde cada inLo anterior nos muestra que el camino sigue siendo el mismo. Ocu -

dustria necesita un plan estratégico de ESG. Estos esfuerzos tienen como objetivo, por ejemplo, reducir las emisiones, la huella de carbono y el impacto ambiental de las operaciones.

La Sostenibilidad es un todo, no un silo dentro de la compañía

Gartner señala en un estudio, que 64 % de los directores ejecutivos afirma que considera la sostenibilidad medioambiental como una oportunidad de crecimiento. Sumemos que las tecnologías sostenibles están en el listado de Gartner dentro de las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2024, nos entrega un potente mensaje: los C-level, están mirando la sostenibilidad como un elemento más que importante para el éxito de la organización.

Las organizaciones en Latinoamérica buscan la sostenibilidad y esperan que la Inteligencia Ar tificial (IA) Generativa ayude a potenciar los esfuerzos

Ve la sostenibilidad como generadora de ingresos y no como un centro de costos en la región

De los encuestados coinciden en que la sostenibilidad impulsa mejores resultados de negocio.

“La tecnología en el sentido más práctico la defino como la creación productos o servicios utilizando nuevas técnicas y conocimientos. La sostenibilidad, por su parte, corresponde a un paradigma social y económico en donde buscamos satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y oportunidades del futuro”, dice Javier Gotschlich, MSc. del MIT y socio de Antártica Ventures, capital de riesgo enfocado en Climate Tech y Sostenibilidad.

Las tecnologías basadas en la nube pueden contribuir a reducir hasta 32 gigatoneladas métricas de CO2 equivalente (GtCO2e), casi la mitad del total de 65 GtCO2e estimados que se requieren para alcanzar emisiones netas cero en 2050

Javier señala que, desde el punto de vista más simplista, el desarrollo industrial, sustentado en el avance tecnológico, genera los problemas que hoy conocemos de sostenibilidad. Dicho de otra manera, el hombre sin tecnología no puede operar a una escala de producir dicho problema. “Por lo tanto, un problema de tecnología se resuelve con tecnología: un motor que contamina se cambia por un motor que no contamina, y eso se hace con nuevas tecnologías”, indica Gotschlich.

Ahora bien, ¿Cómo pueden las empresas aprovechar la oportunidad de aprovechar todo el potencial de una estrategia tecnológica sostenible integrada? En el estudio de Accenture, Uniting Technology and Sustainability, señalan que toda la compañía, desde los altos

Afirma que la alta calidad de los datos y la transparencia son necesarias para tener éxito.

ejecutivos, pasando por mandos medios, siempre con el CIO como catalizador de este necesario cambio. La consultora indica que las compañías pueden acelerar la transformación con una estrategia tecnológica sostenible basada en tres elementos integrales:

Sostenibilidad a través de la tecnología: usar la innovación tecnológica para impulsar iniciativas de sostenibilidad y transformar el modelo de negocios.

Sostenibilidad en la tecnología: medir los impactos ESG de la tecnología y trabajar para garantizar que se diseñe, desarrolle e implemente de manera sostenible.

Sostenibilidad a escala: orquestar un ecosistema de negocios,

empresas tecnológicas, nuevas empresas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones gubernamentales para aprovechar la tecnología de formas completamente nuevas para resolver los “problemas perversos” de esta década y ofrecer resultados sostenibles.

“La sostenibilidad no es solamente tecnológica, es también social, política y regulatoria. Ocupando el mismo ejemplo del motor mencionado”, dice Javier Gotschlich. “El cambio no es solamente tecnológico, es que la gente quiera cambiar al motor que no contamine, es que la regulación lo permita, y que la escalabilidad de dicho motor exista. Este último, también es un problema tecnológico. Las tec -

“Todos los avances en la sensorización, modelos predictivos, inteligencia artificial, todo al servicio de la toma acertada de decisiones, además del manejo del creciente big data, se han convertido en impulsos innovadores que hoy en día están movilizando una actividad muy dinámica entre el mundo de la sostenibilidad y el mundo tecnológico”

nologías en dicho sentido juegan un papel habilitador, no solamente para crear nuevas tecnologías, sino para la comunicación, difusión, y promoción de estas mismas”.

Cloud, IA, Machine Learning e IoT al rescate del planeta

McKinsey, en su estudio Cloud-powered technologies for sustainability señala que uno de los beneficios más importantes de una estrategia de sostenibilidad, son aquellos que tienen que ver con el clima. El estudio indica, además, que, en cuanto a acelerar las iniciativas de descarbonización, las tecnologías basadas en la nube pueden contribuir a reducir hasta 32 gigatoneladas métri -

cas de CO2 equivalente (GtCO2e), casi la mitad del total de 65 GtCO2e estimados que se requieren para alcanzar emisiones netas cero en 2050.

Ojo con la nube. Accenture continúa señalando su importancia, indicando que el subconjunto de iniciativas en las que la nube puede desempeñar un papel importante, se calcula que cada uso de la nube para impulsar tecnologías claves, reduciendo el costo de implementación de una iniciativa de descarbonización entre 2% y 10%. El estudio estimama que el beneficio total de usar la nube para acelerar la descarbonización podría ser de hasta 1,5 GtCO2e por año al 2050. Los sectores manufactureros y de transporte son los que

más se beneficiarán si se aprovechan al máximo estas tecnologías clave, apunta Accenture.

“En la fabricación tradicional, las cantidades de producción son conocidas: el inventario, la entrada y la salida son fijos. Sin embargo, en la remanufactura, hay mucha más incertidumbre tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta del sistema de producción. El problema es aún más complicado con los componentes de los vehículos eléctricos, como las baterías, donde es necesario mantener un inventario de celdas para garantizar la entrega, pero donde las celdas se degradan si no se utilizan”, dice Jun Ni, Profesor de Ciencias de la Fabricación, Universidad de Michigan, EE. UU, en

el World Economic Forum White Paper: Driving the Sustainability of Production Systems with Fourth Industrial Revolution Innovation.

No es menor que la entrada en vigor de normativas climáticas cada vez más estrictas cada año en todo el planeta, las tecnologías basadas en la nube también pueden desempeñar un papel importante a la hora de facilitar, acelerar y reducir el costo de la definición de objetivos, la presentación de informes y el cumplimiento de las normas. Importante resulta entonces, mejorar la observabilidad de los datos (la comprensión que tiene una organización de la ubicación y la calidad de los datos dentro y fuera de sus sistemas) y permitir el intercambio de datos entre competidores e industrias.

“Hoy en día se miden las emisiones de CO2 a través de aquellas calculadoras Mide tu Huella, pero son postmortem, porque una vez

que tu tienes toda la operación realizada tu entregas los consumos a los ambientalistas y estos a final de año te dicen cual es tu huella, pero resulta que si uno mira hacia atrás no tiene certeza cuando ocurrió. Por lo tanto, Zizcar permite saber en tiempo real

“La creación e implementación de una estrategia tecnológica integral y sostenible es ahora la misión principal del CIO orientado a objetivos”

cuales son tus emisiones, puntos críticos.”, dice Juan Marcelo Oyarzún, Cofundador de ZIZCAR CO2 Management System. “Sin tecnología nada de esto podría ser posible, finalmente, las tecnologías son herramientas muy potentes para poder ayudar en la lucha

contra el cambio climático”.

No nos olvidemos de la IA, puesto que esta tecnología permite a las compañías una gestión más eficiente, económica y veloz de los data lakes basados en la nube, que incluye API de terceros, consultas, documentos y bases de datos. Por ejemplo, los intercambios de datos descentralizados a lo largo de la cadena de suministro pueden mejorar la comprensión y la transparencia de una empresa de sus datos de emisiones de alcance, indica McKinsey.

En particular, en el sector de la logística, en el que, según nuestro análisis, las emisiones contribuyen hasta 80% de las emisiones totales, la observabilidad de datos habilitada para la nube y los intercambios a lo largo de cadenas de suministro intrincadas podrían reducir el tiempo necesario para habilitar una estrategia de descarbonización viable de seis a ocho semanas a tan solo

una semana. Además, estos intercambios de datos pueden ayudar a identificar oportunidades de reducción de emisiones que tienen un costo hasta 40% de las emisiones de una compañía.

puede brindar una comprensión más completa y en tiempo real de cómo se utilizan los activos físicos de las empresas y cómo funcionan, como su consumo de energía y materiales. Con la tecnología de gemelo digital, las empresas pueden reducir su consumo energético en un 10% de media, indica McKinsey.

“Todos los avances en la sensorización, modelos predictivos, inteligencia artificial, todo al servicio de la toma acertada de decisiones, además del manejo del creciente big data, se han convertido en impulsos innovadores que hoy en día están movilizando una actividad muy dinámica entre el mundo de la sostenibilidad y el mundo tecnológico. Hoy la sostenibilidad plantea los principales retos a la industria”, afirma Rosenthal.

Atención con el IoT. Captar datos de objetos físicos (bienes y materias primas) y convertirlos en información digital (bits y bytes), así como compartir datos entre activos, se convierte en una herramienta poderosa para transformar activos con menores emisiones. Con un gasto previsto de US$4,5 billones de dólares para 2050 en la adopción o modernización de activos físicos de bajas emisiones, el costo y el tiempo necesarios para la transición de activos serán métricas críticas de éxito. Históricamente, las empresas normalmente pueden esperar una reducción de más del 10% en el tiempo de transición para activos de bajas emisiones. Además, un gemelo digital, por ejemplo, t

El Machine Learning (ML) no debe atrás. Los modelos de ML con acceso virtualmente ilimitado a de -

manda a la computación de alto rendimiento de la nube pueden respaldar la creación y ejecución de modelos de simulación complejos. Estos modelos desempeñan un papel crucial en la búsqueda de un equilibrio entre los costos y las emisiones de carbono.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar la importancia de los CIOs dentro de las compañías. La creación e implementación de una estrategia tecnológica integral y sostenible es ahora la misión principal del CIO orientado a objetivos. Las empresas deben utilizar la tecnología de manera sostenible para impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, lograr el progreso ambiental y social que desean sus partes interesadas. Con la inserción de tecnologías para generar una real sostenibilidad, podemos mejorar el mundo que habitamos. Lamentablemente es el único que conocemos. Hasta ahora.

4 Tendencias para la sostenibilidad ambiental

Por María de Wysocki, VP sénior y directora de sostenibilidad de la oficina principal de sostenibilidad en Cisco.

Entre la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la sostenibilidad están los principales conceptos, riesgos y desafíos de cara a esta década. Sin embargo, uno de los más relevantes tiene que ver con la habitabilidad del planeta, ya que sin él, no hay nada. Eurasia Group anticipó que el poderoso patrón climático de El Niño alcanzaría su punto máximo en la primera mitad de 2024, evidenciando fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones que causarían inseguridad alimentaria, estrés hídrico, enfermedades, problemas en la logística, entre otras consecuencias.

En ese marco se realizó la 28ª

Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC), el cual reunió a funcionarios gubernamentales y jefes de estado, líderes empresariales, jóvenes, científicos del clima, periodistas y varios expertos para debatir y acelerar los esfuerzos globales para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático.

Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) las capacidades renovables aumentaron casi un 50% en 2023, la tasa de crecimiento más rápida de las últimas dos décadas. Este es el vigésimo segundo año consecutivo en que las adiciones de capacidad

renovable establecen un nuevo récord, aumentados por la capacidad en China, Europa, Estados Unidos y Brasil con máximos históricos. A nivel mundial, la energía solar fotovoltaica por sí sola representó tres cuartas partes de las adiciones de capacidad renovable en todo el mundo.

El cambio climático es la crisis de estos tiempos. Sin una colaboración público-privada y acciones concretas, veremos consecuencias cada vez más graves en nuestras vidas, negocios y economías. Por ende, el progreso que logremos en esta década será fundamental para las generaciones futuras. En ese sentido, desde Cisco reflexionamos en al menos cuatro ten -

dencias que llegaron a la cima y deberían ser una prioridad.

Rendición de cuentas sobre la acción climática. En 2015, el Acuerdo de París mediado por la ONU estableció un tratado internacional sobre el cambio climático. Para limitar el calentamiento global a 1,5°C, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) deben alcanzar su punto máximo antes de 2025 a más tardar y disminuir un 43% para 2030. Los países y organizaciones de todo el mundo formularon planes y objetivos para lograrlo. En 2024 esto podría llegar a un punto crítico con la aparición de nuevos estándares industriales centrados en la contabilidad de las emisiones de GEI y la materialidad del impacto climático.

Los sistemas de energía mostrarán grietas. En los próximos tres años, los gobiernos de todo el mundo deben priorizar e incentivar redes inteligentes. Muchas ‘redes eléctricas’ tradicionales ya están al límite y los fenómenos meteorológicos seguirán añadiendo estrés. En Estados Unidos, por ejemplo, la Corporación de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte advirtió que gran parte de la red eléctrica corre un mayor riesgo de fallar durante las grandes tormentas o las largas olas de frío este invierno. Al mismo tiempo, el crecimiento de las energías renovables exige una red más eficiente para permitir que se vuelvan más viables y evitar las pérdidas de conversión tan comunes en las

redes actuales. Las microrredes ya han comenzado a mostrar su viabilidad, lo que puede comenzar a alentar más ideas para aprovecharlas.

El rol de la IA. Sabemos que las cargas de trabajo de la IA aumentan la demanda de electricidad y agua por sus enormes exigencias a la infraestructura del centro de datos. Pero los beneficios pueden

“Sabemos que las cargas de trabajo de la IA aumentan la demanda de electricidad y agua

por sus enormes exigencias a la infraestructura del centro de datos. Pero los beneficios pueden compensar ese impacto. Como muchas otras áreas, los datos serán cruciales para abordar los desafíos de la sostenibilidad.”

dición precisa y la necesidad de herramientas centralizadas y comunes.

El momento de Power over Ethernet (PoE). El acoplamiento de conectividad y suministro de energía en el mismo cable se adoptó por primera vez como estándar IEEE en 2003. Desde entonces, los casos de uso de PoE han sido variados, pero bastante específicos, ya que el método de conectividad eléctrica ampliamente preferido sigue siendo cableado de cobre. La necesidad de que los edificios se vuelvan más inteligentes nunca ha sido mayor. Las operaciones y la construcción de edificios representaron aproximadamente el 37% de las emisiones de CO2 a nivel mundial en 2021. PoE permitirá a los constructores, propietarios e inquilinos utilizar la red para suministrar energía y conectividad juntas, permitiendo un verdadero edificio inteligente.

compensar ese impacto. Como muchas otras áreas, los datos serán cruciales para abordar los desafíos de la sostenibilidad. Con la promesa de que la IA dará sentido a los datos y ofrecerá conocimientos cruciales, la sostenibilidad podría beneficiarse enormemente de su aplicación mediante la me - t

Estamos en un momento crucial que requiere acciones audaces, estratégicas y colectivas. Hay que mitigar el cambio climático, salvaguardar la diversidad biológica, mejorar la seguridad alimentaria y crear comunidades más inclusivas y resilientes. Anticipar un aumento en los proyectos que aprovechan las capacidades de la naturaleza, como la forestación, la reforestación y la gestión sostenible de la tierra. De esta manera, se reducen los peores resultados del cambio climático, garantizando la oportunidad de construir un futuro inclusivo para todos.

Rodrigo Carrillo, autor del libro La Revolución de la Inteligencia

Artificial

para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible:
“Los objetivos 2030 sin la ayuda de la inteligencia artificial difícilmente podrían ser alcanzados”

El libro “La revolución de la Inteligencia Artificial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible: ¿Cómo puede la Inteligencia Artificial impulsar los ODS?” está disponible en Amazon. Fue escrito por el chileno Rodrigo Castillo, consultor y académico universitario. Para conocer más sobre el libro y la imperiosa urgencia de hacer uso de tecnologías disruptivas para alcanzar los ODS 2030, Isabel Morell, directora de trendTIC, conversó con el autor.

¿Cómo nace esta idea de escribir un libro que aborde el uso de inteligencia artificial como herramienta y solución frente al desafío que representa alcanzar los objetivos ODS?

Mira, imagino que tú también sabrás, soy un profesional de cuarenta y tantos años y efectivamente he realizado todo un camino, todo un recorrido y creo que cuando se comienza a realizar cosas más o menos interesantes, se produce un cúmulo de experiencias e intereses. Entonces, en mi caso particular, ya hace bastante tiempo que siempre he estado ligado a temas de tecnología, de innovación, emprendi -

miento y también a temáticas de desarrollo sostenible. Entonces, en algunas organizaciones en las que he participado, tuve la posibilidad de trabajar en iniciativas que apuntaban a poder fomentar justamente proyectos que estén vinculados a temáticas de ODS, lo que se une al hecho que hoy en día estoy trabajando en una universidad, en donde tú también debes saber, que en estos momentos prácticamente todas las universidades son parte de los actores que están contribuyendo directamente con acciones concretas a los objetivos de desarrollo sostenible. Hoy día, cuando finalmente hay recursos tanto nacionales como internacionales, de manera directa se les está solicitando a las universidades información de a qué ODS están reportando. Entonces, es así que yo empiezo a interiorizarme, a conocer la Agenda 2030, a conocer los ODS en profundidad, los 17 objetivos.

Yo diría que esto está radicado principalmente en la región de la Araucanía, ya que es una región en Chile, que cuando uno mira los 17 objetivos sostenibles y miras

la realidad del contexto de una región que es muy hermosa y que tiene mucho potencial, te puedo decir que muchos de esos ODS, probablemente todos, los tienen muy presentes y se aplican a ellos. Esto ya está impactando en la realidad del día a día en la región, que hoy día efectivamente está menos desarrollada que el promedio o la media del país.

Por otro lado, la tecnología es algo que yo también manejaba hace tiempo, claro, eso de ser ingeniero civil industrial con mención en informática, me hacía tener un foco en temáticas de TI. Entonces siempre estuve vinculado a trabajar con tecnología y creo que ahí confluyeron estos intereses, se unieron. También creo que fue un factor importante el hecho de que yo siempre tenía una mirada propositiva de la tecnología.

Si te pones a pensar, la tecnología y la sustentabilidad ya son parte del debate actual, de hecho, hace poquito estaba en el cine una película llamada Oppenheimer, la que relata en parte una historia que incluye todo un contexto histórico, pero también desarrolla

un tema respecto a factores tecnológicos importantes y cuando uno va a la definición propia de lo que es tecnología; yo creo y mi visión en particular es que la tecnología es algo que finalmente debe ayudar a las personas, ayudar a la humanidad. Entonces ahí se suma esta lógica con mis especializaciones y también el hecho de haber comenzado a trabajar con inteligencia artificial, ya hace años atrás y también con Big Data y así poco a poco fui uniendo todo. Hoy en día, siendo partícipe de la importante explosión de la inteligencia Artificial, sumado a los datos masivos que también están disponibles, me puse a reflexionar profundamente en el tema. Entonces, comienzo a profundizar en eso, empiezo a trabajar con algunas inteligencias artificiales que ya estaban disponibles hace hartos años, lo que efectivamente explotó en 2022, pero realmente ya estaban hace rato disponibles. Eso me llevó de alguna forma, a ir experimentando y viendo cosas al respecto. Entonces ahí digo yo, ¿qué más se puede hacer que sea aún mejor con estos tres elementos? ya que me estoy metiendo en te -

mática de inteligencia artificial y además tengo conocimientos asociados al tema de los objetivos sustentables, ¿qué más se podría obtener de todo esto?

La Inteligencia Artificial y los ODS involucran situaciones complejas, incluso conflictivas y es en esa misma línea, enfocándonos en lo que son los riesgos y los desafíos con la inteligencia artificial, ¿cómo tú lo puedes contextualizar en los ODS?

Sí, me tocó también comentarlo Isabel, participé en la actualización de nuestra política nacional de inteligencia artificial. Fue una acción que se llevó a cabo hace poquito y se lanzó la política actualizada. El Ministerio de Ciencia, que estaba liderando esto,

también entregó un proyecto de ley que busca regular la utilización de la inteligencia artificial, ya que digamos que sin ningún tipo de marco legal para poder desarrollar y utilizar, no es el mejor escenario. Entonces, ¿viste tú por ahí el año pasado cuando salieron unas declaraciones de Elon Musk que hay que detener la inteligencia artificial seis meses? pese a que yo no estoy de acuerdo, hay una parte que es buena en esa declaración, yo creo que es bueno conversarlo, en todas las comunidades deben haber espacios de reflexión en torno a esto. Por ejemplo, hace unas cuantas semanas atrás, en las noticias mostraban un caso de un prestigioso colegio de Santiago, donde jóvenes haciendo uso de la inteligencia artificial, utilizaron el

rostro de su compañera y generaron material, lo que no sólo no es ético, finalmente están cometiendo delitos, están distribuyendo material de manera delictual, ¿te das cuenta? entonces hoy en día todas las comunidades: educativas, tecnológicas, empresas, corporativas, universidades y la sociedad, tienen que contar con un marco que regule efectivamente la utilización de la Inteli -

gencia Artificial y que promueva por otra parte, el desarrollo de ésta, porque también somos nosotros un país que necesita crecer tecnológicamente

Entonces en base a eso mismo, ¿cuál sería el desafío entonces? Si lo pudieras resumir Yo creo que hoy día el desafío está justamente en que podamos establecer un marco normativo

en base a alguna ley y que ojalá muchos de los actores que están involucrados en esto, participen en la confección de esas leyes, porque tú sabes, el mundo político tiende a tener visiones muy sesgadas del tema de desarrollo tecnológico. Entonces, necesitamos que participen ciertos expertos que ya estén trabajando con esto y que aporten a esa ley y que permitan que esto salga pronto y se logre mantener ese equilibrio entre la protección y el desarrollo.

¿Cuál sería el estado del arte en cuanto al marco regulatorio en este momento de la inteligencia artificial a nivel mundial y en Chile?

Falta mucho, absolutamente. No tenemos una ley. Tenemos efectivamente, Isabel, una política, pero una política que en el fondo es como una declaración de principios de cómo nos gustaría, pero no hay una ley y por lo tanto, no hay finalmente una bajada concreta a ciertos elementos en particular. La política busca generar así un marco muy, muy, muy general. Este estado del arte, no es algo sólo de Chile, esto es algo global. Lo que quiero decir, es que hoy en día, solamente en la comunidad europea han avanzado un poquito más rápido y ya tienen un marco legal respecto a la utilización y desarrollo de la Inteligencia Artificial.

¿Cómo se aplica la inteligencia artificial para lograr la meta 2030?¿Cómo se organiza tu libro?

El lenguaje es súper, súper transversal y no se requieren de grandes conocimientos para poder entenderlo. Entonces diría yo que esos son los esos elementos que lo hacen asequible. Por ahora está disponible en formato digital y/o impreso, en idioma español y también estoy viendo si hay otro esfuerzo para publicarlo en inglés. La idea es que cualquie -

ra que desee, pueda acceder a él. Incluso me he preocupado de regalarlo, efectivamente me preocupo de hacer negocio con el libro, pero también quiero que la gente finalmente acceda y comience a comprender estos elementos, que son, por un lado, lo de la inteligencia artificial, pero por otro lado también asumamos un compromiso ciudadano en el ser parte finalmente de aportar, como ese viejo cliché del granito de arena, pero la verdad es que todos tenemos que contribuir. Entonces yo no tengo que ser parte de una gran organización, si en el fondo hay cosas que si puedo hacer en el día a día. Ahora, sin duda en el libro lo que también busco hacer ver, es mostrar lo que se está haciendo y lógicamente se traduce en un paneo general. Este libro ya lo publiqué en marzo de 2023 y la Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados, por lo que probablemente me encantaría actualizarlo y de hecho ya estoy pensando efectivamente en la actualización del libro y sacar una segunda versión en donde se incluyan aún más casos y ejemplos de cómo hoy día se está utilizando.

A mí se me ocurrió esta idea de unir la tecnología, específicamente la Inteligencia Artificial y los objetivos ODS. Es probable que directamente a otros no se les ha ocurrido decir ah, pero mira, parece que esto sí está combatiendo el cambio climático. Muchos emprendedores y emprendedoras a veces trabajan sin tener en vista algo como decir, ¿sabes qué? parece que estoy contribuyendo sin querer, entonces te fijas en algo mayor incluso. Claro, porque la temática de los ODS igual involucran conflictos y situaciones complejas a nivel social. Entonces también hay un tema de responsabilidad social en cuanto al querer interiorizarse de esta situación. t

N°1

En portales de noticas especializados en tendencias tecnológicas en Chile.

CIBERSEGURIDAD

Sensores e Inteligencia Artificial, aliados en el ahorro de agua y fertilizantes en uva de mesa

Vivimos en una época en la que la tecnología, la inteligencia artificial y la Internet de las Cosas podría ser una aliada indispensable en la fruticultura.

Un grupo de 25 agricultores del Valle del Aconcagua transformó sus manejos en el campo gracias al uso

de una serie de instrumentos capaces de determinar de manera objetiva el nivel de estrés hídrico de las plantas y monitorear los niveles nutricionales de las mismas.

El uso de estas tecnologías de última generación combinado con los conocimientos de los propios agri-

cultores se convirtió en una potente herramienta para el control del riego y el uso eficiente del agua y los fertilizantes.

El Dr. Carlos Zúñiga, especialista en riego y agricultura de precisión del INIA La Cruz aseguró que se estima que el uso de estos ins-

trumentos de precisión puede disminuir el uso de fertilizantes y agua al menos en un 30%. “Esto cobra especial relevancia considerando la disminución de la disponibilidad de agua producto del cambio climático y el aumento del costo promedio de los fertilizantes en alrededor de un 30%”.

El uso de tecnología para la uva de mesa como sensores avanzados, entre los que se incluyen sensores de capacitancia y conductividad eléctrica, cámara multiespectral, porómetro fluorómetro, espectrómetro y el microtensiómetros permiten manejar de manera eficiente el agua y los fertilizantes, optimizando los recursos y contribuyendo a una agricultura más sostenible y responsable. Tres conferencias dictadas en el marco de término del Programa de Difusión Tecnológica (PDT INIA): “Aumento de la eficiencia de la fertilización y el riego en productores de uva de mesa de la región de Valparaíso a través del análisis de imágenes multiespectrales y uso de sensores” exploraron cómo las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) están transformando la gestión del riego y la fertirrigación en la agricultura.

El Programa de Difusión Tecnológica (PDT INIA) fue ejecutado por el INIA La Cruz y estuvo financiado por CORFO y tuvo como propósito contribuir al aumento de la eficiencia de la fertilización y uso del agua en productores de uva de mesa de la región de Valparaíso, a través de la difusión del análisis de imágenes multiespectrales y uso de sensores.

Expertos de la Universidad de Concepción analizaron cómo estas tecnologías permiten un monitoreo preciso y en tiempo real de parámetros clave tanto del cultivo como de los sistemas de bombeo.

gitalización del agua y su impacto en la gestión de este recurso. Abordó conceptos clave como estrategias de digitalización, que utilizan tecnologías para monitorear y optimizar el uso del agua, especialmente en agricultura.

Dio a conocer la importancia de los datos y la necesidad de abordar la brecha digital para garantizar un acceso equitativo. “Presentamos ejemplos de aplicación, destacando la herramienta H2Org y enfatizó que a través de un enfoque inclusivo y colaborativo se puede aprovechar la digitalización del agua y avanzar hacia un futuro más eficiente y sostenible”.

Asimismo el Dr. Christian Correa Farías. Director del Departamento de Mecanización y Energía de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción expuso sobre “Sistema de auditoría en riego y fertirrigación usando tecnología de internet de las cosas e inteligencia artificial”.

El Dr. Correa planteó a los asistentes al seminario cómo estas tecnologías permiten un monitoreo preciso y en tiempo real de parámetros claves tanto del cultivo como de los sistemas de bombeo. Para ello, analizó cómo la Inteligencia Artificial, integrada con Internet de las Cosas, optimiza el consumo energético y monitorea la evolución de la eficiencia del riego para asegurar operaciones en rangos óptimos. “Dimos a conocer la contribución de la Inteligencia Artificial al mantenimiento predictivo, donde el análisis de datos en tiempo real permite anticipar y prevenir fallas en el sistema, asegurando un funcionamiento continuo con eficiencias cercanas a las de diseño”.

Al concluir, destacó innovaciones emergentes y la oferta de estrategias para implementar estas tecnologías en el campo.

vestigador en manejo de suelos y aguas y agricultura de precisión

En esta charla abordó el uso de sensores próximos y remotos como sensores de capacitancia, porómetro, espectrómetro, microtensiómetro e imágenes multiespectrales explicando cómo estas herramientas permiten el control del riego y de la fertilización en uva de mesa.

Estos conocimientos necesarios en el uso de estos instrumentos fueron entregados a los agricultores a través de charlas o talleres, demostraciones de su uso en terreno donde se divulgó su utilización y beneficios para superar esta brecha de conocimiento y además contribuir con una agricultura ambiental, social y económicamente sustentable.

Además de mostrar los resultados obtenidos validando el uso de distintos sensores durante la ejecución del programa y de qué manera estos instrumentos pueden ser implementados por los productores, el objetivo fue incentivar y generar confianza en el uso de estas tecnologías. “La manera de utilizar de manera precisa estos insumos requiere de conocimientos técnicos que están relacionados con el momento de aplicación, la cantidad justa y el lugar preciso donde se deben aplicar”, precisa el especialista.

El Dr. Mario Lillo PhD, profesor titular de la Universidad de Concepción e investigador asociado del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) planteó reflexiones en torno a la di - t

La presentación sobre el uso de sensores próximos y remotos para el control del riego y la fertilización en uva de mesa estuvo a cargo del Dr. Carlos Zúñiga Espinoza, in-

Esta iniciativa pionera abordó uno de los principales desafíos que tiene el cultivo de uva de mesa en la zona de Aconcagua que es la crisis hídrica. Se realizaron análisis de laboratorio en muestras de suelo y tejidos vegetales tomadas en los predios de los beneficiarios del proyecto. Toda la información recabada sirvió para un mejor manejo de la fertilización de su cultivo, el manejo del agua para riego y uso de sensores. Es necesario, concluyó el especialista seguir investigando e incentivando el uso de estas herramientas entre los productores, ya que pueden ser económicamente rentables para alcanzar la sustentabilidad en la producción, tanto de uva de mesa como también de otros cultivos.

Chile avanza en desarrollo sostenible: Comité de Consumo y Producción Sustentables vivió su primera sesión

En el auditorio del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en Santiago, se realizó la primera sesión del Comité de Consumo y Producción Sustentables que tiene como misión apoyar el desarrollo de un Programa de Consumo y Producción Sustentables, en la línea del avance de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

El comité, que pretende ser una instancia de coordinación interministerial, liderado por la División de Información y Economía Ambiental del MMA, sesionó por primera vez con representación de diversos ministerios, con el objetivo de trazar la hoja de ruta para los próximos años.

consumo responsable y a trabajar de manera transversal en todos los sectores de la economía para lograr modalidades de producción sostenibles”.

En esta misma línea la Presidenta del Comité, Isabel Rojas Astorga, Jefa del Departamento de Economía Ambiental, destacó que “el comité tiene la oportunidad de facilitar la coordinación y sinergia entre instituciones para avanzar en una transformación de los patrones de consumo y producción actuales hacia una versión sostenible que reduzca las presiones sobre el medio ambiente, en este sentido los esfuerzos estarán puestos en fomentar iniciativas cuyo seguimiento responda a indicadores específicos, medibles, alcanzables, relevantes y delimitados en el tiempo que permitan lograr y visibilizar resultados concretos en esta materia.”

dos los sectores, desde la implementación de normativas, sensibilización y educación, pero también nos interpela en nuestras acciones cotidianas en un cambio de paradigma sobre las propias prácticas de consumo.”

Agregó que “la estrategia para la Implementación de la Agenda 2030, fue elaborada por medio de un amplio diálogo participativo e inclusivo, con voces diversas y con un vasto consenso en la preocupación medioambiental; la gestión de los residuos domiciliarios e industriales, qué pasa con la acumulación de la basura, los textiles, la necesidad de reciclar e impulsar energías limpias”.

Al respecto, la ministra Maisa Rojas, quien abrió la sesión destacó que “hoy, debemos redoblar nuestros esfuerzos para avanzar en esta materia, ya que nos encontramos en un momento crucial para revisar los desafíos persistentes, y acelerar las medidas tendientes a implementar un ambicioso plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. El llamado es a concientizar a la sociedad sobre la importancia del t

En tanto Jessica Mahan, Jefa de la División de Cooperación Público Privada del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, indicó que “el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 12 Consumo y Producción Sostenible, nos plantea un inmenso desafío país y que involucra a to -

Cabe precisar que el Comité Interministerial de Consumo y Producción Sustentables es una instancia para la implementación de los compromisos del país adquiridos en la suscripción de la Agenda 2030, específicamente a través del ODS 12 sobre Consumo y Producción Responsables donde la primera meta 12.1 establece la obligación de “Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles”.

Universitarios del Biobío presentaron proyectos en materia de innovación y sostenibilidad de la industria pesquera

En el marco del Proyecto Impulsa de la FIAD de la Universidad San Sebastián (USS) y Orizon Seafood, estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental presentaron propuestas académicas para optimizar el desempeño productivo y eficiencia energética de la industria pesquera, tras un estudio en terreno desarrollado en las instalaciones de Orizon Seafood, compañía perteneciente a Nutrisco.

Durante la jornada final, los estudiantes expusieron los proyectos “Ruta hacia la carbono neutralidad”; “Modernización de la reportabilidad productiva” y “Eficiencia energética en la flota pesquera”, que fueron valorados positivamen -

te por miembros de la empresa.

El Subgerente de Sostenibilidad de Orizon Seafood, Allan Carrasco, sostuvo que la instancia “es una forma de contribuir desde el mundo privado al desarrollo académico, al acercar a los estudiantes a los procesos productivos”. Destacó que “esta iniciativa permite a Orizon Seafood promover una visión integral de la industria en los futuros profesionales, que desarrollaron estrategias y herramientas innovadoras y sostenibles en torno a la industria pesquera”.

boración y los resultados obtenidos, a través del proyecto Impulsa, se destacan como un ejemplo virtuoso de vinculación entre la academia y la empresa, beneficiando tanto a la formación académica como a la sostenibilidad empresarial”.

El Proyecto Impulsa es una iniciativa efectuada por segundo año consecutivo por la Universidad San Sebastián junto a Orizon Seafood, que permite a los estudiantes de Ingeniería insertarse en diferentes áreas productivas de la empresa y proponer soluciones. Este año, se destacó la incorporación del uso de tecnología de la industria 4.0 en las propuestas de intervención, enfocadas en torno a temáticas de innovación y sostenibilidad. t Por otra parte, el Dr. Ricardo Saavedra, académico en Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño” de la USS, manifestó que “la cola -

Inauguran Laboratorio de Ciberdefensa en Chile para protección de Infraestructuras Críticas

En un esfuerzo conjunto para fortalecer la ciberseguridad de las infraestructuras críticas en Chile, el Ejército de Chile y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini inauguraron el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructura Crítica. Este innovador espacio busca probar e implementar tecnologías y modelos de formación de competencias en ciberdefensa, con la colaboración de destacados actores del sector público, privado y académico.

El laboratorio, ubicado en las instalaciones del Centro de Innovación UC, contará con la participación de gremios y corporaciones empresariales como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y Conecta Logística del Ministerio de Transporte, el CSIRT de Gobierno, el Dictuc - CETIUC, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Duoc UC. Además, tendrá el apoyo tecnológico de compañías líderes como Siemens, Scitum Claro, Amazon Web Services, DreamLab,

Thales y Palo Alto Networks.

El Comandante de Educación y Doctrina del Ejército de Chile, GDD. Cristian Guedelhoefer Erbetta, destacó la importancia de este laboratorio como un espacio sinérgico entre el mundo académico, público y privado. Subrayó que esta iniciativa es solo el comienzo de un trabajo colaborativo entre el Ejército y el Centro de Innovación UC, con miras a avanzar en otras áreas del conocimiento dentro del ecosistema de innovación.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, Pedro Bouchon, resaltó que este proyecto responde a las necesidades y oportunidades identificadas en el desarrollo de las industrias del futuro. Enfatizó la relevancia de esta colaboración ante las nuevas demandas generadas por la Ley Marco de Ciberseguridad y la futura ley de Protección de Datos, reconociendo que el ciberespacio es un entorno en constante evolución.

Durante la inauguración, un panel de expertos analizó los desafíos de

la ciberdefensa para la sociedad. Moderado por Rocío Ortíz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC, el panel incluyó a Katherina Canales de la Corporación de Ciberseguridad Minera, Patricio Leyton del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Downey de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, y el Teniente Coronel Juan Pablo del Castillo del Ejército de Chile.

Como parte de las actividades del laboratorio, se implementarán ocho pilotos en el segundo semestre de 2024, abarcando simulaciones de ciberdefensa y ransomware, monitoreo de indicadores de compromiso, y pruebas con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y tecnologías cuánticas. Estas actividades se desarrollarán en un espacio de 100 metros cuadrados que incluye dos nodos de ciberdefensa: uno dedicado al Ejército de Chile y otro para el uso compartido con el Centro de Innovación UC y los miembros fundadores del laboratorio. t

Falta de expertos en ciberseguridad: urgen nuevos modelos educativos, más STEM e inclusión de mujeres

Ya no es una novedad que gobiernos, compañías, organizaciones e individuos, estén prestando cada día más atención a la ciberseguridad, pensando que los ataques son más frecuentes y sofisticados. Lamentablemente, existe un gran problema ante este enorme reto: no contamos con la cantidad suficiente de expertos en ciberseguridad. La demanda está superando a la oferta.

A nivel global, este déficit de expertos llegó hasta el pasado año, a 3.4 millones de profesionales, según estudio del Consorcio de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC2, por sus siglas en inglés). Mientras que en Chile la situación no deja de ser preocupante, puesto que según un estudio del CSIRT de Gobierno, en nuestro país existe una brecha de 28.000 expertos en ciberseguridad. Recordemos que Gartner y su Top 10 Strategic Technology Trends for 2024 indica a la ciberseguridad como uno de los puntos fuertes a considerar. Pues bien, ¿cómo vamos mejorando las condiciones para ir cerrando esta brecha de profesionales y poder contar con el personal necesario que esta estratégica labor requiere?

“Se necesita un acercamiento mucho más interdisciplinario pensando en que uno necesita perfiles, tanto para prevención, respuesta y recuperación de los ataques. Y esto considera líneas como la gobernanza, educación, compliance, gestión de riesgos, así como múltiples capas que requieren no solo tener gente en áreas más tecnológicas,

Proyección de oferta y demanda de expertos en ciberseguridad en Chile 2022 - 2035

Titulados de Ing. en Computación, Informática, Técnicos en Comp. y similares en Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica

Hombres Mujeres

“Se necesita un acercamiento mucho más interdisciplinario pensando en que uno necesita perfiles, tanto para prevención, respuesta y recuperación de los ataques… Múltiples capas que requieren no solo tener gente en áreas más tecnológicas, sino que también con cruces asociados al derecho, la educación, los negocios, gestión de riesgos. Hay que tener más músculo, con equipos con un mejor entrenamiento”

sino que también con cruces asociados al derecho, la educación, los negocios, gestión de riesgos. Hay que tener más músculo, con equipos con un mejor entrenamiento”, dice Rocío Ortiz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC.

Esta carencia preocupa, puesto que las organizaciones criminales internacionales, comprometen la seguridad de los países, generando ataques ya no solo a personas o bancos, sino que, a infraestructura crítica como estaciones de generación y distribución de gas, electricidad o petróleo, sistemas críticos de transporte, servicios

financieros, agencias de gobierno o sistemas de salud pública y privada. “Además, el constante incremento y la creciente sofisticación de los ciberataques han expuesto vulnerabilidades. A esto se suma la creciente exposición de las cadenas de suministro, que se han convertido en un objetivo clave para los ciberdelincuentes”, señala Karin Quiroga, directora nacional de Escuelas en AIEP y gerente general de la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC).

“La brecha de profesionales en ciberseguridad es especialmente crítica en el ámbito de las tecnologías operativas, donde se estima que

falta un número significativo de expertos”, indica Katherina Canales, directora ejecutiva de la Corporación de Ciberseguridad Minera y especialista en ciberseguridad. “Esta carencia se debe a la creciente complejidad de los sistemas OT y al hecho de que muchos profesionales han estado más enfocados en entornos IT, dejando un vacío en habilidades específicas para proteger infraestructuras críticas”. Katherina comenta que, para abordar esta brecha, es crucial que las organizaciones inviertan en programas de formación y certificación que se centren en la ciberseguridad aplicada a OT. “Además,

“La brecha de profesionales en ciberseguridad es especialmente crítica en el ámbito de las tecnologías operativas, donde se estima que falta un número significativo de expertos… Esta carencia se debe a la creciente complejidad de los sistemas OT y al hecho de que muchos profesionales han estado más enfocados en entornos IT, dejando un vacío en habilidades específicas para proteger infraestructuras críticas”

es necesario promover la colaboración entre sectores, permitiendo que los expertos en IT y OT trabajen juntos para desarrollar estrategias de ciberseguridad más integradas”, puntualiza.

En esta misma línea, Rocío Ortiz también destaca la necesidad de una mayor colaboración. “La generación de espacios asociativos es clave también, donde se compartan experiencias y plantean ejercicios comunes para el ecosistema. Por ejemplo, lanzamos hace pocos días nuestro laboratorio de ciberdefensa para la protección de infraestructura crítica, que busca ser un espacio neutral asociativo para

que el ecosistema de infraestructura crítica pueda tener acceso a nuevos programas de formación diseñados para sus distintos equipos”.

¿Programas educativos poco actualizados?

Por otro lado, la necesidad de perfeccionar los programas educativos y de formación es vital. Karin Quiroga, indica que, para reducir la brecha en ciberseguridad, es esencial implementar una serie de iniciativas y programas educativos que aborden las necesidades específicas de la industria. “Esto incluye el desarrollo de programas

académicos especializados a nivel de pregrado, posgrado y educación continua, considerando todo el sistema educativo, desde la educación primaria y secundaria hasta la educación superior”.

Quiroga comenta que el establecimiento de programas de pasantías y prácticas en empresas e instituciones gubernamentales puede proporcionar experiencia práctica valiosa. “Es importante implementar iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión en el campo de la ciberseguridad, especialmente incentivando la participación de mujeres en programas educativos y de desarrollo profesional en este

sector”, explica la profesional.

“Resulta importante el cómo empezamos a repensar cuáles son los canales más efectivos para poder levantar a tiempo las competencias que se requieren desde un mercado laboral nuevo y las tendencias, así como el desarrollo de programas más flexibles y ágiles de la mano con el ecosistema”, explica Rocío. Esto último también incluye nuevas estrategias de formación de los directorios y tomadores de decisión, para generar una alineación y se priorice la ciberseguridad como corresponde.

Por su parte, Katherina Canales indica que la creación de una cultura de ciberseguridad dentro de las

empresas también es fundamental. “Al reconocer la importancia de proteger sus sistemas operativos, las organizaciones pueden atraer y retener talento especializado, ayudando así a construir un futuro más seguro y resiliente en el ámbito de la ciberseguridad”.

Una arista muy relevante que puede ser un punto de inflexión para poder contar con más profesionales en ciberseguridad tiene relación, como dice Rocío Ortiz, es el necesario cruce entre las STEM y la participación de mujeres, lo que acrecienta mucho la necesidad de generar nuevo talento.

“Por otro lado, la poca flexibilidad de formación de algunos modelos

“Es importante implementar iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión en el campo de la ciberseguridad... Esto incluye el desarrollo de programas académicos especializados a nivel de pregrado, posgrado y educación continua, considerando todo el sistema educativo, desde la educación primaria y secundaria hasta la educación superior”

tradicionales, aportan a que esta brecha crezca. Tenemos un espacio muy relevante para replantearnos cuáles son realmente los nuevos modelos de formación, pero orientados a competencias más allá de los perfiles tradicionales”, explica Rocío.

Finalmente es necesario mencionar que el Foro Económico Mundial, publicó en abril de 2024 el white paper Strategic Cybersecurity Talent Framework, donde señala con claridad que, “la industria de la ciberseguridad se ve afectada por la escasez mundial de trabajadores y necesita urgentemente adoptar enfoques viables para atraer y retener personal calificado”.

KARIN QUIROGA
ALIANZA CHILENA CIBERSEGURIDAD

Cybertrust Latam: Las 5 certificaciones más valoradas en el mercado

Cybertrust Academy de Cybertrust Latam ofrece una gama de certificaciones de las instituciones más prestigiosas del sector, proporcionando las habilidades necesarias para destacar en cualquier país del mundo. Desde aprender a ser un hacker ético hasta convertirte en un consultor de seguridad, nuestras certificaciones elevan tu nivel profesional.

Cybertrust Latam identificó las 5 certificaciones más valoradas en el mercado:

CEH (Certified Ethical Hacker) de EC-Council

Esta certificación avanzada enseña a los profesionales de la seguridad a identificar y corregir vulnerabilidades de manera ética y legal. El programa cubre temas como la seguridad de redes, evaluación de vulnerabilidades, explotación de vulnerabilidades, ingeniería social y forense digital. Los candidatos deben aprobar un examen que evalúa su comprensión y habilidades prácticas en estas áreas.

CISM (Certified Information Security Manager) de ISACA

Certificacion seguridad informática impartida por José Lagos, CEO Cybertrust Latam y “Acreditted Trainer”

de ISACA. Dirigida a profesionales de la seguridad de la información y TI involucrados en la gestión, diseño y evaluación de programas de seguridad. Esta certificación valida las habilidades necesarias para liderar y gestionar eficazmente la seguridad de la información en una empresa. Reconocida globalmente, la CISM es un indicador de competencias sólidas en gestión de seguridad.

CISSP (Certified Information Systems Security Professional) de (ISC)²

Esta certificación de alto nivel es otorgada por el International Information Systems Security Certification Consortium (ISC)² y es una de las credenciales más representativas en el ámbito de la seguridad informática. La CISSP es acreditada por ANSI e ISO/IEC Standard 17024:2003 y está aprobada por el Departamento de Defensa de EE.UU. Es una certificación que ayuda a las empresas a identificar profesionales altamente capacitados en seguridad de la información.

CISA (Certified Information Systems Auditor) de ISACA

Otorgada por ISACA, esta certificación reconoce la experiencia y co-

nocimientos de los profesionales en auditoría de sistemas de información. Es una de las certificaciones más reconocidas globalmente para auditores de sistemas, demostrando habilidades en auditoría, control, monitoreo y evaluación de sistemas de información.

CCISO (Certified Chief Information Security Officer) de EC-Council

Enfocada en producir ejecutivos de seguridad de la información de alto nivel, esta certificación no solo se centra en el conocimiento técnico, sino en la aplicación de principios de gestión de seguridad desde una perspectiva ejecutiva. Forma líderes capaces de gestionar la seguridad de la información a nivel estratégico.

José Antonio Lagos destacó que “la especialización es hoy una herramienta fundamental para mantenerse vigente profesionalmente. EnCybertrust Academy, ofrecemos certificaciones en los programas más valorados y reconocidos mundialmente, llevando la carrera profesional de las personas al siguiente nivel. Nuestro diferenciador es que, a diferencia de gran parte de las organizaciones en Chile, ofrecemos certificaciones con reconocimiento internacional”. t

Netdata Cybersecurity: Asegurando el Futuro Digital

- Netdata Cybersecurity se establece como líder en soluciones de ciberseguridad reconocido por sus aliados a nivel mundial, ofreciendo confianza, experiencia e innovación a sus clientes.

- A través de su plataforma Sentria, garantizan una protección proactiva y en tiempo real contra amenazas cibernéticas, detectando ataques en menos de 30 minutos y conteniéndolos en máximo 1 hora.

- En entrevista exclusiva con Isabel Morell, directora de revista trendTIC, José Cabello, CEO de la compañía que cuenta con más de 15 años de experiencia, detalla la propuesta de su compañía en el mercado.

¿Cómo, cuándo y por qué nace Netdata Cybersecurity?

Netdata Cybersecurity tiene 15 años en el mercado, fundada por dos personas apasionadas por la seguridad digital. Nuestro objetivo era abordar las crecientes necesidades tecnológicas de las empresas que carecían de un equipo de seguridad capaz de enfrentar las amenazas en constante evolución. En 2012, nos establecimos en Colombia y, desde 2015, nos hemos enfocado en la gestión, detección y respuesta ante incidentes cibernéticos. Este enfoque nos ha permitido trabajar con las compañías más importantes de Latinoamérica y proporcionar un servicio capaz de minimizar el riesgo de eventos adversos, teniendo presencia hoy en día en Chile, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.

¿Cuáles son los valores de la compañía?

Primero, nuestra pasión por el cliente es un valor esencial. Nos esforzamos por generar valor a partir de nuestro conocimiento, servicio y experiencia. Desde el primer momento, nos aseguramos de demostrar nuestras capacidades técnicas y generar confianza a través de una comunicación clara y transparente con nuestros clientes. Creemos firmemente que ellos son la razón de nuestro éxito y, por eso, cada interacción está orientada a proporcionarles el mejor servicio posible.

También nos dedicamos a proponer soluciones innovadoras y basadas en tecnología de punta. Esto nos permite refrescar nuestros conocimientos constantemente para estar a la vanguardia y ofrecer siempre las soluciones más avanzadas y eficaces a nuestros clientes.

Por otra parte, sabemos priorizar lo que es importante y planificamos

nuestras acciones de manera meticulosa. Nos enfocamos en hacer un seguimiento continuo a nuestros objetivos y estamos orientados a mostrar resultados. Gracias a eso, entendemos la totalidad de nuestro negocio y siempre cumplimos con lo que acordamos.

Y, por último, generamos valor trabajando como un solo equipo para nuestros clientes. Entendemos profundamente sus necesidades y sus dolores, con el objetivo de ser un aliado estratégico para ellos y crear una relación estrecha que nos permita superar los retos más grandes en materia de ciberseguridad.

¿Cuál sería la diferenciación que ofrece Netdata Cybersecurity en relación a su competencia?

Primero, las capacidades instaladas durante 15 años a nivel de especialización en la implementación, soporte, customer success, respuesta a incidentes y presentación de indicadores de desempeño de ciberseguridad con equipos de trabajo, tecnología y procesos dedicados para cumplir con la promesa de valor de cada uno de estos servicios.

Esta trayectoria nos ha permitido acumular una vasta experiencia y especialización en diversas áreas de ciberseguridad como lo son Cloud, SecOps, Network y Identity.

Además, contamos con una cartera de clientes de alto perfil, lo que avala nuestra credibilidad y confianza en el mercado. Hemos sido reconocidos por Palo Alto Networks como su principal socio en América Latina, lo cual es prueba de nuestro crecimiento, reconocimiento en la industria, eficacia y dedicación.

Otro elemento diferenciador es nuestro servicio Sentria, que está basado en Inteligencia Artificial y

Machine Learning para mejorar significativamente el tiempo de detección y respuesta ante amenazas. Podemos detectar un ataque en menos de 30 minutos y contenerlo en un máximo de 1 hora, muy por debajo del promedio de la industria.

También estamos comprometidos con la capacitación de nuestro equipo. No solo empleamos tecnología avanzada, sino que también formamos a nuestros profesionales de manera constante para reaccionar de manera efectiva y ágil ante cualquier incidente. A día de hoy, contamos con más de 1.400 certificaciones en tecnologías de ciberseguridad para ofrecer a nuestros clientes la visibilidad en tiempo real que ellos necesitan, al igual que la tranquilidad y confianza de que están protegidos todo el tiempo.

Finalmente, cada día estamos innovando y ofreciendo soluciones personalizadas que permiten a nuestros clientes tener el control de sus operaciones de seguridad en la palma de su mano, facilitando la toma de decisiones y demostrando un retorno de inversión positivo.

¿En qué consiste la propuesta de valor que ofrecen a sus clientes?

Nuestra propuesta de valor se basa en crear una plataforma de seguridad consolidada para nuestros clientes, sacándole el máximo provecho a sus herramientas de ciberseguridad, aplicando las mejores prácticas de la industria, integrando las nuevas tendencias de Inteligencia Artificial y Machine Learning, y entregando reportes que muestren el estado de los activos digitales de la compañía en tiempo real. En otras palabras, queremos que nuestros clientes adopten un enfoque de ciberseguridad proac-

tiva que se base en el análisis de datos, y no en una postura reactiva que los deje vulnerables ante los ataques más sofisticados.

Tenemos una alianza estratégica con los mejores líderes de ciberseguridad en el mercado: Palo Alto Networks, CyberArk y Proofpoint, lo que refuerza aún más nuestra capacidad para proteger a nuestros clientes con las tecnologías más avanzadas y eficaces disponibles.

Contamos con un equipo altamente capacitado, certificado y especializado que cuenta con una vasta experiencia en ciberseguridad. Además, nos enorgullece tener una baja rotación de personal, lo que refleja un ambiente de trabajo estable y positivo. De hecho, hemos sido reconocidos en el ranking de Great Place to Work, lo que demuestra nuestro compromiso con el bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores.

Todo esto contribuye a que nuestros clientes se sientan siempre seguros y respaldados, sabiendo que cuentan con un equipo dedicado y altamente competente que está siempre a su servicio. Nuestra visión también está alineada con los marcos de seguridad más reconocidos y efectivos, como NIST (National Institute of Standards and Technology), Zero Trust y CSMA (Cybersecurity Mesh Architecture). Esto asegura que implementamos las mejores prácticas y estándares de la industria, brindándoles una protección integral y de vanguardia.

En Netdata entendemos que muchos de nuestros clientes se enfrentan a desafíos derivados de enfoques tradicionales de ciberseguridad, como la sobrecarga de herramientas y tecnologías que no siempre se integran bien, la dependencia

de tareas manuales y repetitivas, y la falta de un modelo de confianza Zero Trust bien implementado. Estas limitaciones pueden aumentar la exposición al riesgo y dificultar una respuesta efectiva a incidentes de ciberseguridad. Por ello, nuestra propuesta de valor está diseñada para empoderar a nuestros clientes y ayudarlos a superar sus desafíos de manera personalizada.

¿Cuáles son los principales retos que tienen las empresas chilenas a nivel de ciberseguridad?

Las empresas chilenas enfrentan varios retos importantes en el ámbito de la ciberseguridad: primero, estamos viendo un aumento significativo en la cantidad y sofisticación de las amenazas cibernéticas, como el ransomware, el phishing y los ataques dirigidos. Esto requiere que las empresas tengan una capacidad de detección y respuesta más robusta y ágil.

Otro gran desafío es la falta de personal calificado en ciberseguridad. Hay una escasez considerable de profesionales capacitados en esta área, lo que afecta no solo la capacidad de las empresas para protegerse, sino también su habilidad para detectar y gestionar de manera efectiva a los incidentes cibernéticos.

En términos de cumplimiento regulatorio, las empresas deben navegar por un entorno cada vez más complejo. Cumplir con las normativas de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad y de protección de datos puede ser un desafío. Además, la rápida adopción de nuevas tecnologías como la nube, el Internet de las Cosas (IoT), entre otras, introduce nuevas vulnerabilidades y desafíos de seguridad.

Las empresas deben asegurarse de que todas sus tecnologías se implementen y gestionen de manera segura. La visibilidad y control sobre

todos los activos digitales también es un desafío. Con la expansión de las redes y el aumento de los dispositivos conectados, es difícil obtener una visibilidad completa y control sobre todos los puntos de entrada potenciales.

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciberseguridad también representa un reto. Las empresas deben lidiar con la complejidad de implementar soluciones de IA de manera efectiva, lo que requiere una inversión considerable en tecnología y capacitación. Además, hay preocupaciones sobre la precisión y fiabilidad de la IA, ya que los sistemas pueden generar falsos positivos, complicando la respuesta a incidentes. La IA también puede ser vulnerable a ataques específicos diseñados para engañar a los algoritmos, lo que introduce una nueva dimensión de amenazas que las empresas deben anticipar y mitigar.

Finalmente, la gestión de incidentes es otro aspecto crítico. Muchas empresas carecen de los procesos y herramientas necesarios para manejar incidentes de manera eficiente y minimizar el impacto. Mejorar esta capacidad es fundamental para la resiliencia cibernética.

En relación con la vanguardia, ¿cuáles son las principales soluciones que Netdata está ofreciendo a sus clientes hoy en día, en consideración al actual escenario tecnológico que enfrentan las compañías?

En Netdata ofrecemos soluciones realmente innovadoras y adaptadas a las necesidades actuales del mercado. En primer lugar, contamos con nuestros Informational Services, que proporcionan a nuestros clientes un análisis de datos esencial para tomar decisiones informadas y estratégicas, que no estén basadas en percepciones o creencias, sino en información real. Esto es crucial en un entorno en el que

las amenazas cibernéticas son cada vez más complejas y sofisticadas. Además, ponemos un fuerte énfasis en nuestro Customer Success. Nos aseguramos de que cada solución que implementamos no solo satisfaga las necesidades actuales de nuestros clientes, sino que también esté diseñada para crecer y evolucionar con ellos. Esto incluye un soporte continuo, capacitación y asesoramiento, lo cual es vital para maximizar el valor y la efectividad de nuestras soluciones de seguridad.

Finalmente, nuestra plataforma Sentria es un ejemplo claro de cómo estamos a la vanguardia, ya que empleamos tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning para ofrecer una protección proactiva y en tiempo real contra amenazas cibernéticas. Esto nos permite detectar, analizar y responder rápidamente ante cualquier incidente, minimizando cualquier impacto negativo en las operaciones de nuestros clientes. Sentria es capaz de detectar un ataque en menos de 30 minutos y contenerlo en un máximo de 1 hora, lo que es significativamente más rápido que otras alternativas.

Además, permite automatizar la detección, investigación y respuesta contra amenazas, quitándole a los analistas una carga operativa importante para que puedan enfocarse en tareas más estratégicas. La integración de múltiples fuentes de datos y el análisis avanzado de estos, permiten una visibilidad completa y una gestión eficiente de las amenazas. Con nuestro servicio de Sentria, nuestros clientes reciben datos en tiempo real y recomendaciones proactivas, lo que resulta en una reducción significativa de falsos positivos y tiempos de investigación más cortos, dándoles una postura de ciberseguridad más robusta y eficaz para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

NETDATA Cybersecurity, reconocida como el mejor partner de servicio de LATAM por Palo Alto Networks, realizó en el Vinolia, un evento exclusivo para sus principales clientes en Chile.

Estos son los 50 emprendimientos tecnológicos que Start-Up Chile seleccionó para su nueva generación

Bon App es una plataforma digital para restaurantes que mejora la rentabilidad mediante la optimización de operaciones a través de la eficacia y el bienestar de sus colaboradores. (Chile).

Bow.care es una plataforma B2B de salud mental y detección de riesgo de suicidio juvenil mediante Machine Learning y Deep Learning, ofreciendo visualización a colegios para optimizar recursos, mitigar riesgos y cumplir con la normativa. (Chile).

ComexSoft posibilita decisiones estratégicas proactivas a productores y distribuidores del sector gran consumo mediante una herramienta con datos sobre la competencia, mercado y características de los productos. (España).

Dr. Frances utiliza inteligencia artificial y machine learning para cocrear productos cosméticos naturales que imitan a los sintéticos, pero de manera sostenible y saludable, respetando el bienestar de la piel y el medio ambiente, sin comprometer la eficacia ni la experiencia sensorial. (Chile).

Entiendo usa inteligencia artificial para crear materiales de aprendizaje en formatos multimodales e interactivos como videos, audiolibros y juegos. Ajustándose al estilo único de

cada usuario, hace que el aprender sea más atractivo, accesible y efectivo. (Estados Unidos).

GrouApp combina una aplicación móvil y una tarjeta prepago para niños y adolescentes, con funcionalidades para padres e hijos, control parental y educación financiera, que les permite aprender finanzas de forma experiencial desde edad temprana. (Chile).

Kuido es un software que optimiza los procesos de gestión del cuidado para el prestador de servicios centralizando todos sus procesos. Además, permite a las familias tener completa visibilidad del cuidado recibido por su ser querido desde cualquier dispositivo. (Chile).

Kutamma es una plataforma de herramientas para la industria de eventos que permite la combinación de sus funcionalidades como si fueran piezas de LEGO permitiendo que a los creadores trabajar en una sola plataforma, disminuyendo el riesgo de error. (Chile).

MentorU es una aplicación potenciada con inteligencia artificial que promueve la interacción en el aula para desarrollar habilidades como pensamiento crítico y comunicación y así preparar a estudiantes universitarios para el mercado laboral. (Chile).

NanoInGreen desarrolla bio-ingredientes 100% naturales como postbióticos, sustitutos minerales y vitaminas en base a la utilización de bacterias lácticas y fermentación de precisión, para elevar la calidad nutricional de productos alimenticios. (Argentina).

Oxicorp provee una solución tecnológica que aumenta la extracción de cobre, oro, plata y otros metales de valor en la lixiviación, aumentando la rentabilidad del proceso extractivo. Aumenta la cinética y la capacidad de tratamiento de mineral. (Chile).

Planius AI analiza tareas y objetivos para priorizar automáticamente, optimizando recursos y alineando el trabajo con las metas estratégicas de la empresa. (Chile).

Speaknosis es una plataforma que utiliza IA para transformar audios de consultas médicas en informes clínicos. Permite a los profesionales de salud enfocarse en sus pacientes, mejorando la atención y optimizando la gestión de la información. (Chile).

Testia es un SaaS de verificación y monitoreo de empresas logísticas. Similifica la validación de proveedores, vehículos y personal tercerizados, dando acceso a información crítica, disminuyendo fraudes y automatizando el onboarding. (Chile).

VitaVox aborda los desafíos de las clínicas para gestionar llamadas eficazmente, evitando pérdidas económicas y mejorando la experiencia del paciente. Sus recepcionistas IA automatizan tareas telefónicas integrándose con los sistemas existentes. (Argentina).

Andesite es un software para el reconocimiento temprano del mineral que combina Geoestadística e IA para lograr máxima precisión. (Chile).

Brolly es un software que ofrece préstamos con deducción de nómina y educación financiera para mejorar el bienestar financiero de los trabajadores. (Chile).

Bulk es un software para áreas de Cobranza B2C. Envía de forma masiva mensajes de WhatsApp y correos eléctornicos, apoyados con IA, identificando la intención de pago de los clientes, estudiando las mejores ofertas y formas de contacto. (Chile).

Codebreaker lidera el desarrollo de tecnologías derivadas de la manipulación del microbioma que ayudan a productores agrícolas y piscicultores a producir alimentos de la próxima generación que son más saludables y con menor impacto ambiental. (Chile).

Cymasuite se integra con el SII y bancos supervisando los movimientos generando estados financieros en tiempo real. Busca garantizar la máxima seguridad financiera, aplicando estándares rigurosos para prevenir fraudes y multas. (Chile).

ción tecnológica, digitalizando los procesos y dando acceso a información transparente y certera a los stakeholders. (Chile).

Ecofrit desarrolló copos 100 % de origen vegetal que transforman el aceite de cocina usado en gelatina sólida biodegradable, revolucionando la gestión de residuos. Su onjetivo es mejorar la producción de biogás, empoderar a las comunidades e impulsar la sostenibilidad con I+D y trazabilidad constantes. (Argentina).

diante una tecnología AI/ML que permite a los agricultores adoptar prácticas regenerativas, medir sus impactos y compensar emisiones. (Chile).

Ninja Hubs conecta sellers con repartidores de barrio para hacer entregas de última milla con vehículos livianos. Utiliza modelos de machine learning para optimizar repartidores y rutas. (Chile).

Duvify quiere transformar la industria del commercial real estate en Latinoamérica mediante la innova-

Finapsys es un SaaS de cuentas medicas que ayuda a los actores del sistema de salud a procesar sus cuentas médicas de forma ordenada, ágil y eficiente con sus contrapartes (Fonasa, Isapres, seguros, clínicas, hospitales, pacientes, etc). (Chile).

Matutto.com es una plataforma de reubicación que apoya a los expatriados que se mudan al extranjero con información, recursos y consejos confiables. Utiliza herramientas de inteligencia artificial para brindar soporte de manera escalable. (Reino Unido).

Medplace es una plataforma para el personal de salud en Latinoamérica que conecta a profesionales con clínicas, hospitales y centros médicos para cubrir turnos por medios de su aplicación gratuita, logrando una cobertura expedita las 24hrs. (Chile).

Moffin es una plataforma SaaS que facilita la validación y recolección de datos de clientes (empresas/individuos) ofreciendo integraciones con o sin código para casos de uso como productos financieros, bienes inmobiliarios y reclutamiento. (México).

Neutral Farming fomenta la descarbonización de la agricultura me-

NoArk decodifica el lenguaje de la naturaleza para prever y prevenir desastres ecológicos utilizando tecnología de sensores de IA. Información en tiempo real sobre incendios forestales, condiciones climáticas extremas y pérdida de biodiversidad. (India).

Rippledesk es un sistema telefónico empresarial en la nube y una plataforma de mensajería. Permite a las empresas configurar un número de teléfono en cuestión de minutos. Esto es ideal para nuevas empresas, pequeñas empresas, ventas y equipos remotos. (Kenia).

Sotira es un mercado B2B integrado que conecta proveedores con compradores para automatizar transacciones y logística. Sotira cierra acuerdos en días en lugar de semanas y ofrece entre 2 y 10 veces el rendimiento financiero que ofrecen los liquidadores tradicionales. (Estados Unidos).

Spherebio desarrolla vacunas contra el cáncer personalizadas para entrenar a las células inmunitarias para que ataquen el tumor. (Argentina).

Tru Market Blockchain mercado gestionado B2B para la agricultura global que financia operaciones mediante la creación de trazabilidad

de productos y seguridad de pagos mediante contratos inteligentes en blockchain. Conecta a inversores, productores y compradores en un ecosistema transparente. (Portugal).

Tymeline es una plataforma impulsada por IA que mejora la productividad del equipo mediante la creación de hojas de ruta de éxito personalizadas para cada miembro, utilizando datos verificados y análisis en tiempo real para optimizar la eficiencia y la alineación dentro de los equipos. (Estados Unidos).

Urvan es una solución SaaS para la gestión de empresas de transporte de pasajeros que busca mejorar su rentabilidad por medio de sistemas para la venta automática, gestión de viajes, clientes y conductores. (Chile).

Validate Talent es una plataforma de automatización de selección de Recursos Humanos basada en Inteligencia Artificial. Hacemos procesos de selección más rápidos, con mejores resultados y sin sesgos mediante una solución personalizable, para todo tipo de empresas. (Chile).

Zesty es una app de inversiones para Latinoamérica que permite a usuarios comprar y vender acciones y ETFs. Los depósitos y retiros son en moneda local, sin mínimos de inversión y ofrece más de 12.000 instrumentos disponibles para invertir. (Chile).

Casoca mediante el análisis de datos ayuda a los usuarios a encontrar el producto adecuado, marcas, predecir tendencias futuras y comprender los patrones del mercado. (Brasil).

Cheetrack crea una base de datos de los clientes offline de los restaurantes. (Chile).

Done Properly presenta a RAISE, un extracto natural de moléculas de gusto umami obtenidas a través de un proceso patentado por DP Done Properly. Su uso como ingrediente permite mejorar la percepción de sabor y superar desafíos específicos de la industria de alimentos. (Chile).

gestión de formularios dinámicos, que permite su creación y gestión en tres simples pasos y aplica inteligencia artificial y big data para el procesamiento de los datos a fin de generar KPI´s e informes personalizados en tiempo real. (Chile).

ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso es una herramienta digital que permite a las organizaciones medir, monitorear y actuar contra el acoso sexual en el trabajo sin depender de una denuncia. (Perú).

EmbedX ofrece un ecosistema de soluciones sin código que permite a cualquier compañía o corredor de seguros crear ventas de seguros digitales e implementarlas en sus propias plataformas o integrarlas en plataformas de terceros. (Chile).

Eskuad es una plataforma de datos de campo sin código que funciona independientemente de la calidad del servicio de Internet, brindando productividad y cumplimiento en todas las cadenas de suministro. (Estados Unidos).

HotelREVENUE.com es un sistema para hoteles de todos los tipos que maximiza ingresos mediante aplicación de tecnología propia y los mejores conocimientos y mayor experiencia en Revenue Management, desde un nivel inicial hasta las situaciones más sofisticadas. (Chile).

IAController es una aplicación para

Lara AI es una plataforma de Experiencia del Colaborador apalancada por Inteligencia Artificial, que busca potenciar la eficiencia de los equipos de Recursos Humanos y mejorar el engagement de los colaboradores. (Argentina).

Levannta apunta a que empresas que operan en base a contratos y suscripción puedan traer al presente sus contratos recurrentes para obtener capital de trabajo sin restricciones, sin deuda y sin diluirse. (Chile).

nupav controla la permisología e hitos críticos de tus proyectos de forma colaborativa y en tiempo real. Consulta la información mediante indicadores e informes automatizados y potenciados con un sistema de inteligencia artificial conversacional. (Chile).

pinUp tiene como misión aumentar los ingresos de las empresas optimizando su marketing a través del poder de los creadores de contenido. Genera informes automáticos para las marcas y optomiza su alcance con una audiencia segmentada a sus requerimientos y necesidades. (Chile).

Plan 3D crea simuladores clínicos físicos hiper-realistas, para apoyar a estudiantes y trabajadores de salud. Ayuda a reducir los errores médicos, aumentando la seguridad del paciente. (Chile). t

Nuevo programa de Impacta VC apoyará la internacionalización de startups latinoamericanas a Estados Unidos

La firma de venture capital de impacto social y medioambiental Impacta VC anuncia el lanzamiento de su nuevo Impacta Miami Softlanding Program (#IMSP24), iniciativa ideada para apoyar un máximo de 20 startups latinoamericanas en su proceso de internacionalización (o softlanding) a Estados Unidos, via Miami. El programa incluye la inmersión por dos semanas (con una preparación previa online) en el mercado estadounidense a través de la ciudad de Miami, además de un acceso completo por un año a los servicios de Impacta VC, a fin de brindar apoyo en tres áreas clave: capital, conexión y conocimiento.

En asociación con el Cambridge Innovation Center (CIC), el programa de softlanding cuenta con postulaciones abiertas hasta el 10 de agosto, y la etapa online de preparación previa inicia el 26 del mismo mes. El soft-

landing en Miami como tal, en tanto, comienza el 8 de octubre y se extiende por dos semanas.

Su valor es de USD6.000, con la salvedad que las startups provenientes de Chile tienen posibilidades de acceder a 10 becas especiales, que van del 25% al 100%, gracias al apoyo de Corfo a esta iniciativa.

Las postulaciones se realizan a través del siguiente link: www.impacta.vc/ imsp

Impacta VC cierra con éxito tercera edición del IFSP

El lanzamiento de la flamante iniciativa de softlanding coincide con la finalización del exitoso Impacta Fundraising Strategy Program 2024 (IFSP2024), tercera edición del programa estratégico de levantamiento de capital de Impacta VC, ideado para enseñarle a startups a comprender el juego del VC, a levantar

capital, además de entregarles herramientas para alcanzar este propósito, a fin de acceder a rondas preseed, seed o Pre-Serie A con mayor eficacia.

El IFSP2024 se inició con 150 startups, y 84 startups de 14 países de América Latina lograron graduarse, tras cumplir con requisitos de participación en clase, cumpliento de tareas, y asistencia. Participaron 335 fundadores, con 45% de las startups bajo liderazgo femenino.

En paralelo se llevaron a cabo los IFAS, sesiones personalizadas 1:1 con los founders de distintas startups, en las que el equipo a cargo del IFSP 2024, David Alvo, Ivan Páez y Catalina Taricco, llevaron a cabo sesiones semanales para brindarles mentorías para impulsar su crecimiento. Este año trabajó con Pleiq, Publyfier, The Creative Lab Food y No Pausa. t

Emprendedoras y mujeres sobre 60

años reciben capacitación sobre habilidades digitales e inteligencia artificial

Con el objetivo de empoderar a mujeres emprendedoras y también a personas mayores en el uso de herramientas digitales, ClaroVTR sumó recientemente dos nuevas comunas a sus innovadores programas que buscan promover el liderazgo y la inclusión digital en diferentes localidades del país, con el apoyo de ONU Mujeres.

De esta forma, en Puente Alto se lanzó una nueva versión del programa “Emprende Conectad@”, que estará dirigido a 80 emprendedoras de la comuna. Este curso se centra en el desarrollo de habilidades digitales y la integración de inteligencia artificial en sus negocios.

La capacitación abarca sesiones online en directo en las que las participantes aprenden sobre marketing digital, redes sociales, y herramientas de IA como Chat-

GPT y creación de contenidos. La incorporación de inteligencia artificial en el currículo es una novedad que busca potenciar el crecimiento de sus emprendimientos.

En tanto, en La Reina, 40 mujeres mayores de 60 años asisten al programa “Digitalízate+”, una iniciativa diseñada para cerrar la brecha digital y fomentar la autonomía a través del uso de tecnología. Durante las sesiones, las vecinas adquieren conocimientos desde habilidades básicas de navegación en internet hasta aplicaciones de IA para la vida cotidiana, incluyendo asistencia en salud y conexión social.

En la inauguración del curso en la comuna de La Reina, Javiera Vergara, coordinadora del Programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres, subrayó la importancia de estas iniciativas: “La inclusión digital es

un derecho, y estamos comprometidos a garantizar que nadie quede atrás”.

Por su parte, durante el lanzamiento puentealtino, Amanda Martínez, representante del área de Empoderamiento Económico de ONU Mujeres, destacó que “el apoyo de ClaroVTR es clave para llegar a más mujeres y entregar herramientas para sus emprendimientos, y también potenciar su desarrollo personal”.

Todas las participantes recibieron notebooks donados por ClaroVTR a través de la OTEC Madicap, herramientas que usarán en las 80 horas que duran ambos programas, y que finalizarán en septiembre con una ceremonia de certificación otorgada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

t

Primera misión tecnológica a California de SOFOFA Hub y el CBT conoció de cerca el ecosistema de innovación en Silicon Valley

Con gran éxito concluyó la Misión Tecnológica a California, organizada por SOFOFA Hub y el CBT, en colaboración con ChileMass y que tuvo como principal objetivo conocer el ecosistema de innovación del estado con la mayor población de Estados Unidos y que representa a la quinta economía más grande a nivel mundial.

La misión, que se desarrolló en el Área de la Bahía de San Francisco y Silicon Valley, fue encabezada por Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub y María Paz Merino, directora ejecutiva del CBT (Centro de Biotecnología Traslacional), y contó con representantes de las empresas Agrosuper, Pucobre, IANSA, Concha y Toro, Resiter, Veterquímica, Kran y ByC Servicios Financieros.

Dentro de las visitas destacadas estuvo el IGI, centro fundado por Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química, que utiliza técnicas de edición génica para disminuir emisiones de metano

y así aumentar la resiliencia al cambio climático en variedades agrícolas.

“Estas misiones tecnológicas permiten conectar a las empresas de nuestro sector productivo con los principales polos de innovación global. La misión a California permitió a estas ocho empresas participantes identificar oportunidades concretas de aplicación de tecnología de punta a sus negocios”, dijo Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub.

En el ecosistema biotech, la misión visitó la Universidad de California en Davis (cerca de Sacramento), que tiene una destacada reputación en el campo de la biotecnología, especialmente en agricultura para el desarrollo de plantas resistentes a enfermedades, sequías y plagas.

El grupo también conoció en profundidad el trabajo desarrollado por Andes, una empresa fundada por dos chilenos, Tania Timmermann y Gonzalo Fuenzalida, y que en Oakland se

enfoca en soluciones biotecnológicas para la agricultura sostenible, desarrollando microorganismos que mejoran la salud del suelo y la productividad de los cultivos.

Para María Paz Merino, directora ejecutiva del CBT (centro apoyado por ANID), esta misión fue muy próspera porque “pudimos ver cómo se está desarrollando la biotecnología, donde se incorpora la sustentabilidad y la mitigación del cambio climático como requisitos fundamentales en cada producto o proceso. Esta visión de la biotecnología como herramienta que nos prepara para el futuro, es la que queremos que las personas que nos acompañaron se lleven de vuelta a Chile”.

“A través de estas iniciativas, desde SOFOFA Hub buscamos poner las capacidades de innovación global al servicio de nuestra industria para así mejorar la competitividad de nuestras empresas”, concluyó Alan García.

t

Funcionarios de Urgencia del Hospital de Alto Hospicio abandonan el registro en papel: “Tenemos un excelente sistema para trabajar”

Un hospital emblemático, no sólo por su alta tecnología sino por su carácter estratégico. Situado en una localidad que ha aumentado su densidad demográfica por la alta presencia de población migrante, este recinto sanitario cumple un rol fundamental en la democratización de atenciones en salud oportunidad, seguras y de calidad para todos y todas. Y, en ese sentido, su nueva Urgencia viene a fortalecer las prestaciones de la zona.

En los días previos a su puesta en marcha, que se desarrolló el martes 30 de julio, los funcionarios de la Urgencia realizaron una serie de capacitaciones para digitalizar el 100% de las fichas clínicas de sus pacientes, a través de un robusto software. Se trata de RAYEN ELOÍSA, un Registro Clínico Electrónico diseñado especialmente para hospitales de mediana y baja complejidad. En el Hospital de Alto Hospicio, se han implementado los módulos Ambulatorio, Gestión de Camas, Hospitalización, Farmacia y Pabellón.

Cristián Marikovic, enfermero coordinador de la Urgencia del hospital, destaca sobre la implementación de esta ficha clínica electrónica: “Nos hemos sentido muy acompañados en

este proceso. Los funcionarios de la empresa proveedora han estado disponibles las 24 horas del día, algo importante para el equipo clínico, ya que da mucha más seguridad. Estamos en una implementación en un nuevo espacio físico, con nuevos procesos y, además, traspasar del papel a lo digital es lento y cultural, por tanto, el apoyo es esencial”.

RAYEN ELOÍSA, una ficha clínica intuitiva y amigable

La ficha clínica electrónica implementada ha permitido al personal clínico adecuarse a las distintas necesidades de la atención sanitaria, según explica Maritza Dragicevic, enfermera jefa de la Urgencia del Hospital de Alto Hospicio, espacio que comprende 12 box, 3 salas de procedimientos, salas de reanimación, una sala respiratoria; entre otros.

“El sistema nos permite hacer todos los registros del proceso de atención de urgencia de un usuario, proporcionando un registro detallado y fidedigno de cada prestación y cada estamento del equipo que le brinda atención al paciente. Además, la plataforma nos entrega datos estadísticos para llevar los registros y poder levantar brechas”, indica Dragicevic.

Cristián Vera, enfermero de la Unidad de Emergencia Hospitalaria, asegura que este es un “excelente sistema para trabajar en urgencia”. “Uno se puede movilizar rápidamente en el software… En un establecimiento con harto flujo como este se hace bastante cómodo ir registrando. Es súper intuitivo. Después de un par de días no necesitas mucho tiempo para adaptarte”, complementa.

“Nunca había trabajado con este sistema y, al partir de cero, me sentí muy acompañada por el equipo. El sistema es muy amigable, así que destaco este software, que nos ha acompañado en esta ardua tarea de la implementación de la urgencia, junto con destacar el equipo técnico, muy humano, que nos ha apoyado en el proceso”, cierra Yericcia Díaz, doctora jefa de Urgencia del Hospital de Alto Hospicio.

Se espera que el recinto asistencial, inaugurado a inicios de 2023, esté operativo al 100% para el año 2025. En el hospital atenderán más de 1.400 funcionarios y tendrá una capacidad total de 235 camas, incluyendo 12 en la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI), siete pabellones quirúrgicos, tres salas de parto integral, 12 sillones para diálisis y un escáner. t

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.