hoja de ruta - comunIcaci贸n
la
trInchera
1.-
hoja de ruta - comunIcación
sumario SUMARIO.............................................................................................2.INTRODUCCIÓN.................................................................................3.CAMBIOS DEL PLAN..........................................................................4.TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN I..........................5.SEMIÓTICA I.......................................................................................6.TALLER DE EXPRESIÓN....................................................................7.METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN....................8.ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL............................................9.EL CAMINO A LA ANSIADA REFORMA............................................10.DERECHO A LA INFORMACIÓN PRIN. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO...12.TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN II.......................13.SEMIÓTICA II - TALLER DE DATOS.................................................14.HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA..............................15.HISTORIA SOCIAL GENERAL..........................................................16.HISTORIA DE LOS MEDIOS.............................................................17.EL FINAL ES DONDE PARTÍ.............................................................18.CORRIENTE UNIVERSITARIA PROTAGONISMO POPULAR.........19.-
la
trInchera
2.-
hoja de ruta - comunIcación
introducción El año pasado emprendimos el desafío de brindarte un material que te sirva de insumo a la hora de de atravesar el ansioso momento de la inscripción. Nosotros también ingresamos a la carrera y no teníamos mucha idea de cómo encarar la cosa. Por eso te acercamos este primer pantallazo sobre las principales materias de la carrera y te ponemos al tanto sobre la reforma del plan que te esta tocando el hombro a la espera de que te hagas amiga. Te habrán contado que mucha gente que inicio la carrera murió sin poder terminarla, que la extensión de la cursada era la más larga de este sistema solar. Hay algo de cierto y algo de mito en esas apreciaciones. Si bien nuestra carrera cuenta con una importante formación teórica, se la acusa de tener menos profundidad que una pelopincho. Actualmente las materias del tronco común ocupan el 80% de la cursada, dejando solo un 20% a las orientaciones; no hay práctica profesional, existe una diferencia abismal éntrelos ingresantes y los que se terminan recibiendo. El plan actual está prácticamente igual desde su creación allá por el 85, HACE YA 30 AÑOS! Es una especie de Mirtha Legrand de los planes de estudio. Por eso entre estudiantes, graduados y docentes fuimos pariendo esta reforma. Desde el 2010 cuando iniciamos las reuniones del Espacio Abierto por la Reforma, Jornadas Intercatedras, consultas estudiantiles y hasta una audiencia publica, llegamos a la actual situación donde el año pasado se logro aprobar la reforma en el consejo directivo de la facu de sociales. Para empezar a disfrutar este nuevo plan solo falta que le den el visto bueno en el consejo superior de la uba. A continuación te contamos los puntos fundamentales de la reforma.
la
trInchera
3.-
hoja de ruta - comunIcación
estos son los cambios mas relevantes en el nuevo plan - Cuatrimestralización de las materias anuales (igualmente los contenidos de esas materias se reorganizan y no se pierden). - Efectividad en las materias a cursar, a través de un sistema de créditos que permite avanzar en el recorrido si tener una estructura tan rígida. - Practicas profesionales en la formación. - Cuenta con un ciclo inicial con el 49% de las materias y un ciclo orientado ocupando el 51% de la curricula, profundizando la orientación en la mitad de la carrera y no al final. - Podrás realizar un trabajo integrador final con distintas metodologías y soportes a diferencia de la actual tesis. - Se prevé que en un promedio de 5 años te recibas, a diferencia del actual plan que promedia los 8 años. Pero… ¿Qué pasa si ya arrancaste la carrera y comienza a implementarse el nuevo plan? Tranqui, existe una cláusula de homologación por la cual podés decidir si queres continuar cursando con el actual o pasarte al nuevo.
la
trInchera
4.-
hoja de ruta - comunIcación Te acercamos las materias centrales del primer tramo: de qué se tratan, cuáles son las diferencias entre las cátedras y cuáles los mecanismos de evaluación; para que cuando llegue la hora de anotarte, no estés a la deriva, “sentado en la esquina pensando cómo fuiste tan gil, flashado por el mambo del Siu Guaraní”
teorías y prácticas de la comunicación i (101) catedras: entel y mangone carga horaria: 4 horas semanales, materia anual te abre: comu ii y taller de datos Ideal para dar el punta pie inicial en la carrera, Comu I es la primera materia que te brinda los fundamentos teóricos de las principales corrientes del pensamiento que han elaborado teorías sobre la comunicación de masas o que han influido en su formación. Uno de los ritos de iniciación de todo estudiante de Comunicación, es entrar a tu primera clase y que Alicia Entel te reciba con un “Bienvenidos” escrito en el pizarrón. Debido a los imperdibles teóricos de esta cátedra, se transformó en la única materia que se da en nuestro auditorio. Esta cátedra nos hace reflexionar sobre conceptos como industria cultural, reproductibilidad técnica, opinión pública, mediaciones sociales, alienación, procesos culturales, a partir de lecturas clásicas. En Mangone vas a ver el concepto
la
trInchera
de industria cultural en el marco de la escuela de Frankfurt; organización del trabajo y del ocio, las reflexiones teóricas vinculadas a la formación de la opinión pública. Las corrientes funcionalistas: efectos de los medios; análisis de contenidos, críticas a la “comunication research”. Impacto de las teorías crítico-reproductivas en América Latina. Reflexiones teóricas surgidas a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías. En ambos casos se debe completar una ficha en cada teórico donde se mencionen temas tratados y preguntas al respecto. Se promociona promediando 7 entre las notas de los dos parciales más el TP. Recomendamos hacer esta materia junto con taller de expresión I y alguna de las materias consideradas “livianas” en el primer cuatrimestre de la carrera.
5.-
hoja de ruta - comunIcación
semiótica i -de los géneros contemporáneos- (anual) (102) cátedras: tassara y fernadez te abre: semiotica ii Recomendada para hacer en el segundo año de cursada, luego de darse un primer chapuzón en la carrera. Es sin lugar a dudas el mayor terror de los estudiantes de comunicación. Acusada de haber obligado a dejar la carrera a algunas personas y ocasionando grandes traumas a tantas otras, Semiótica de los Géneros Contemporáneos tiene un claro autor intelectual de tales crímenes: Eliseo Verón. También es conocido el secreto a voces que sostiene la facilidad de la cátedra Fernández por sobre la de Tassara. Más allá de lo que en los pasillos de Sociales se comenta (dicen que una de las dos cátedras es mucho más fácil que la otra), la realidad es que en las dos cátedras se ven prácticamente los mismos textos. La teoría de los discursos sociales de Verón es el eje de la materia
Y hagas lo que hagas, no dejes la materia en el primer cuatrimestre. Recordá las palabras del Indio: “el que abandona no tiene premio”. Te juramos que en la segunda parte del año, se pone más interesante y las chances de comprender el conjunto de la materia y sus objetivos, aumentan considerablemente. La evaluación consiste en dos parciales más un trabajo práctico grupal dónde vas a incursionar por primera vez en el mágico mundo del análisis de discurso.
Lo normal es sentirte un tanto perdido al principio y creer que no entendés nada. Seguramente así sea, pero ¡a no desesperarse! es un síntoma normal; tratá de ir apoyándote en tus compañeros de cursada. Sirve mucho intentar visualizar en ejemplos concretos las definiciones textuales.
la
trInchera
6.-
hoja de ruta - comunIcación
taller de expresión i (107) - materia anual cátedras: klein, reale y cortés El taller te propone una práctica de lectura y escritura de diferentes géneros: la escritura de narraciones autobiográficas; la lectura y análisis de relatos ficcionales; la experimentación con formas narrativas breves; la producción de relatos y cuentos; la producción de textos de análisis ; la lectura y producción de crónicas urbanas ; la producción de textos ensayísticos. Si querés ser un buen comunicador, tus trabajos tienen que estar bien escribidios, digo escriturados bue, anda al taller y te vas a dar cuenta. Si bien los teóricos no son obligatorios, es fundamental que vayas para poder tener mayor facilidad a la hora de interpretar las consignas delos trabajos y poder tener esa instancia central de reflexión sobre la práctica. En la cátedra Klein para promocionar necesitas tener aprobados los trabajos semanales y al finalizar la cursada producir un capítulo de una publicación académica. En Reale los teóricos son obligatorios debiendo completar una ficha sobre lo tratado en clase. En caso de no llevar al 6 para promocionar, vas a tener que darte una vueltita en febrero con una carpeta que tenga los trabajos de año y dispuesto a demostrar las ganas de aprobar que tenes. En Cortés el conocimiento de los temas que se desarrollan en teóricos es imprescindible para el trabajo que se realiza en los prácticos y que será evaluado (con nota) a través de diferentes producciones escritas individuales y grupales. También te toman control de lectura periódicamente.
la
trInchera
7.-
hoja de ruta - comunIcación metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (104) cátedras: salvia y di virgilio carga horaria: 4 horas semanales Esta materia comprenderá una introducción general a la lógica y procedimientos de la investigación científica. Es una de las pocas materias metodológicas, y ya que no abre ninguna correlatividad, recomendamos hacerla en la mitad de la carrera y no al comienzo, para que te sirva como insumo para pensar la tesis (te da herramientas teórico-metodológicas y técnicas básicas para abordar problemas de investigación desde una perspectiva científica en el campo de la comunicación). Los contenidos en ambas cátedras son similares. La primera parte, que es teórica, es la más pesada. La segunda parte de la materia se concentra en las metodologías. Mucho sobre diseño de encuestas, relevamiento, técnicas de recolección de datos, análisis, variables etc. Para el final de la cursada vas a tener que hacer un trabajo en grupo sobre eso. La principal diferencia entre las cátedras es que en el caso de Di Virgilio, la cátedra centra sus energías en la técnica cualitativa, dejando a Salvia la profundización en la técnica cuantitativa. La elección será en base al gusto del consumidor. El método de evaluación consiste en dos parciales individuales que toman tanto los temas de los teóricos como los prácticos. La materia se aprueba con promedio de 7 entre ambos parciales, además de tener aprobado el trabajo final grupal.
la
trInchera
8.-
hoja de ruta - comunIcación
antropología social y cultural (106) cátedras: rosato y halpern carga horaria: 4 horas semanales te abre: comunicación ii
Materia muy teórica en donde vas a ver los conceptos de alteridad cultural y la idea de construir al otro desde distintos lugares: por la desigualdad, la diferencia y la diversidad. Es una materia sencilla, que se disfruta, y es fácil de promocionar. La bibliografía no es extensa y si bien los teóricos son un tanto pesados, es una materia ideal para hacerla al comienzo, cuando se quiere alargar la lista de materias aprobadas y ganar confianza. Los docentes son muy buenos, y quizá lo mejor es que la materia está estructurada en base al libro de la cátedra en el caso de Rosato, lo que hace que los contenidos queden claritos y específicos. La catedra Halpern es nueva, pero sus contenidos son similares a Rosato. Evaluación: Te toman dos parciales, uno a mitad de cuatrimestre y otro al finalizar. Para promocionarla tenes que tener 7 en ambos y además haber asistido como mínimo al 75% del total de los teóricos, que son obligatorios.
la
trInchera
9.-
hoja de ruta - comunIcaci贸n
la
trInchera
10.-
hoja de ruta - comunIcaci贸n
la
trInchera
11.-
hoja de ruta - comunIcación
derecho a la información (113) cátedras: alen (ex duhalde) y loretti carga horaria: 4 horas semanales te abre: políticas y planificación de la comunicación Esta es otra de las materias consideradas “livianas”. Es una mirada legal sobre la comunicación. La materia se centra en los principios generales del derecho constitucional, sobre libertad de expresión y acceso a la información. El derecho a la información como derecho humano. También se trata el régimen jurídico de la radiodifusión en Argentina. La Ley de 22.285 y el paso a Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. Un recorrido histórico sobre la censura, la definición de censura previa; la Ley 11.173 de Propiedad intelectual, los derechos de autor y cómo están protegidos jurídicamente los programas de computación.
La principal diferencia entre las cátedras es la oferta horaria, ya que tanto Alen, por medio de un libro escrito junto a Duhalde (el bueno) como Loretti con sus investigaciones, centran la cursada en trabajos propios de las cátedra, no siendo esto un problema ya que nos referimos a eminencias de destacada trayectoria. Evaluación: Generalmente ambas cátedras te toman un parcial presencial escrito y un trabajo en grupo que puede tener 3 formatos: monográfico, radial y audiovisual. Se aprueba con promedio 7 entre ambas instancias.
principales corrientes del pensamiento contemporáneo (103) catedras: forster, gutiérrez y marturet carga horaria: 4 horas semanales Popularmente conocida como PCPC, la materia nos forma sobre sistemas filosóficos y de pensamiento que influyen en el mundo moderno. En Forster trabajas con un libro de la cátedra en teóricos, y en prácticos con obras clásicas de la filosofía. Se aborda el análisis de las relaciones entre sociedad, cultura y política que se derivan de esas corrientes. Concepto de Estado, estratificación social, clases,
la
trInchera
grupos e instituciones. Esta cátedra es promocionable y se valora mucho la participación en clase. Gutierrez se divide en tres partes: la primera es una aproximación al pensamiento de Marx y de Weber; la segunda es un panorama del keynesianismo, del liberalismo clásico (Hayek, Rawls) y del marxismo del siglo
12.-
hoja de ruta - comunIcación XX (Gramsci, Althusser, Poulantzas); la tercera parte gira en torno al neoliberalismo y a los movimientos antiglobalización. La bibliografía es amplia pero bien organizada. Tiene final obligatorio, el cual no es difícil y durante la cursada te vas preparando ya que son comunes los debates en clase y la puesta en común de los textos leídos. En el caso de Marturet se analizará las características de la condición moderna, qué se entiende por “proyecto emancipador de la modernidad” y el supuesto agotamiento de dicho proyecto. En el marco de la crítica de la modernidad, se debatirá el estatuto de la identidad
latinoamericana tras la conquista, así como la crítica epistemológica del “eurocentrismo”. Finalmente, se debatirá la vigencia de los valores democráticos de “libertad” e “igualdad”. Se puede promocionar obteniendo 7 en los dos parciales domiciliarios individuales que realizaras durante la cursada. Al no tener ningún tipo de correlatividad, la materia puede hacerse en cualquier momento. Nosotros recomendamos hacerla en el primer tramo de la carrera ya que los autores tratados son la base de sustentación teórica de la mayoría de los futuros autores en la carrera.
teorías y practicas de la comunicación ii (110) catedras: martíni y gándara te abre: seminario de informática y sociedad La materia incluye Teorías sobre comunicación y cultura, sus desarrollos en América Latina y la metodología del análisis comunicacional y cultural. La cátedra Martini en cuanto a cursada es llevadera: el material de teóricos se comprende muy bien de los apuntes y el interés se centra en lograr que relaciones todos los elementos a tu alcance con la comunicación y la cultura. Los prácticos son muy dinámicos y los teóricos brindados por María Eugenia Contursi son para destacar, por el énfasis que pone a la hora de explicar y ejemplificar cada texto. La bibliografía es extensa por lo cual
la
trInchera
hay que ir con la lectura al día. El modo de evaluación son dos parciales más un trabajo práctico, que es una de las pocas experiencia de “campo” que se tiene en la carrera. Por su parte, la cátedra Gándara se enfoca más a realizar un recorrido histórico sobre la comunicación alternativa, mas específicamente sobre la televisión y las distintas visiones de diferentes teóricos sobre las políticas culturales, sobretodo en América latina. En Gándara el modo de evaluación consiste en un trabajo en grupo y un parcial.
13.-
hoja de ruta - comunIcación
semiótica ii (semiótica de los medios) (112) cátedras: del coto y varela carga horaria: 4 horas semanales te abre: seminario de diseño gráfico – psicología y comunicación La materia tiene como objetivo general la presentación de un conjunto de problemáticas, centradas en las relaciones entre semiótica y medios. Se retoma a Verón y su texto “El cuerpo reencontrado”, en el que sus “condiciones de producción” serán la teoría clásica del Psicoanálisis de Freud, la constitución del sujeto de Lacan, la psicología evolutiva de Piaget y la Escuela de Palo Alto. También en la materia se desarrollan algunos espacios de aplicación de la semiótica en los medios, estableciendo sus límites y alcances. La enunciación en el cine según Casetti, gestos de interpelación,
mirada a cámara. Los conceptos de Metz exhibicionismo/ vouyerismo y la nociones de punto de vista, ocularización y focalización cinematográfica del texto de Gaudreault Jost. Forma de evaluación: Generalmente un parcial es domiciliario y el otro presencial. Además de hacer un trabajo práctico grupal. En la cátedra Del Coto te piden que elijas un material audiovisual (generalmente es un documental) y relacionarlo con lo visto en la cursada. En Varela el trabajo practico grupal son análisis de los distintos módulos que vas desarrollando a lo largo de la cursada.
taller de datos (115) cátedras: becerra y piscitelli carga horaria: 4 horas semanales La materia se centra en la descripción de las nuevas tecnologías de información y comunicación y un análisis a partir de sus implementaciones. En la parte teórica de la cátedra Piscitelli se analiza la cultura del Software, la hiperlectura e hiperatención: Los nuevos conceptos de la nueva cultura digital nacida, la epistemología del Software, tecnología
la
trInchera
y los cambios tecnológicos. La cátedra de Becerra se inicia con el interrogante ¿qué es una tecnología? A partir de esa ese concepto se desarrolla toda la materia (el texto de Williams es clave) y la vinculación de este término con su contexto político, económico y lo social. Además se analiza lo referido
14.-
hoja de ruta - comunIcación a la propiedad intelectual en internet, gobernanza, convergencia tecnológica, el despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Argentina y el concepto de brecha digital.
Forma de evaluación: Al ser un taller generalmente las cátedras no toman dos parciales, solamente uno al final de la cursada como es el caso de Becerra, o te hacen hacer trabajos prácticos como en Piscitelli, con entregas semanales.
historia argentina y latinoamericana (109) catedra única: lopez carga horaria: 4 hs semanales La materia se centra en el estudio de los procesos sociales económicos, políticos y culturales que se desarrollaron desde mediados del siglo XIX y durante el siglo XX para el caso argentino y latinoamericano. Son 8 unidades dividas en diferentes periodos que comienza con la formación de la Argentina moderna en el periodo 1880- 1916 y finaliza con el retorno de la democracia en el año 1983 hasta lo que fue la crisis del año 2001. Dentro de este gran periodo de historia Argentina, se analizan los gobiernos radicales y su relación con el movimiento obrero en la época, la denominada década infame hasta los orígenes de lo que fue el primer peronismo. La segunda parte de la materia abarca lo que fue el peronismo, el nacionalismo económico y la justicia social.
la
trInchera
Se analiza también el concepto de populismo para entender al peronismo, a través de un texto de Ernesto Laclau. La etapa posterior al peronismo se denomina la época del “Empate” que va desde 1955 hasta 1976, un periodo caracterizado por las crisis permanentes y el derrumbe de la democracia. Las dos últimas unidades de la materia abarcan el periodo denominado de “valorización financiera”, que comienza con la dictadura en 1976 y se observan las principales transformaciones que produjo esa etapa, analizando también esta mecánica en el resto América Latina como Chile, Uruguay y Brasil. Para aprobarla vas a tener que sacar más de 7 en los dos parciales que toman. Atenti que tienen en cuenta la participación en clase y la asistencia a los teóricos.
15.-
hoja de ruta - comunIcación
historia social general (105) catedras: lettieri y saborido te abre: el tronco histórico- argentina y de los mediosHistoria social general es una materia cuatrimestral, pero con bastante contenido bibliográfico. Tanto en prácticos como en teóricos en cada clase se ve un nuevo periodo histórico, así que si no llevas la lectura al día, anda preparando termos de café y noches sin dormir. En Lettieri , su libro es el hilo conductor de la materia. Se le da mucha importancia a las revoluciones liberales, a la primera y segunda guerra mundial, revolución rusa y la última parte se dedicada a EEUU. También se trabajan cuestiones de historia argentina y de las dictaduras y democracias latinoamericanas. La evaluación consta de dos parciales presenciales.
la
trInchera
La cátedra Saborido tiene una bibliografía similar. Al final de la cursada se analiza China. Y también se ve la crisis mundial del 2008, el neoliberalismo de Thatcher en Inglaterra y el terrorismo islámico. Se le da la mayor importancia a la historia de la Unión Soviética y a las guerras mundiales. Se destacan los hechos más importantes de la historia mundial contemporánea, tales como el genocidio nazi, la caída del muro de Berlín, y la segunda guerra mundial. Para promocionar la materia tendrás que aprobar los dos parciales más el coloquio al final de la cursada.
16.-
hoja de ruta - comunIcación
historia de los medios (114) cátedras: levenberg y varela Historia de los medios es una de las materias que más disfrutamos de la carrera. Del tronco histórico es la que condensa más bibliografía pero es la que mejor organizada se encuentra, ya que en los prácticos se analizan los inicios de la comunicación en Europa y en los teóricos su correlato en Argentina. La cátedra Levenberg se trabajan los primeros mecanismos de comunicación que existieron, las transformaciones de la prensa y otros dispositivos de comunicación en el marco de la revolución industrial. También se analiza la etapa pionera del cine, el rol de la industria estadounidense y el aporte de las vanguardias europeas. En el caso argentino, el desarrollo comunicacional según el modelo económico imperante. Para evaluar toman dos parciales, breves reseñas
la
trInchera
de lectura y en caso de querer promocionar vas a tener que hacer una monografía. En Varela el objetivo es conocer fragmentos de la historia de los medios y problematizar el modo en que se investiga y escribe esa historia. Las clases teóricas se concentran en la Historia de los medios en la Argentina. Recortan cuatro momentos en los que se produjeron transformaciones importantes en las formas de producción, los lenguajes y la estética, así como en las relaciones entre el estado, el mercado, los actores periodísticos y los públicos. La bilbiografía en ambos casos esta ordenada de manera cronológica. En esta cátedra el final es obligatorio y para llegar hasta ahí tenes que aprobar dos parciales más un trabajo práctico grupal.
17.-
hoja de ruta - comunIcación
el final es en donde partí Acá finaliza la hoja de ruta y ansiamos que luego de leerla puedas tener las cosas más claras. Si te encanto la idea y queres colaborar o simplemente amarnos hasta el infinito y más allá, no te sorprendas, pasa Si crees que leer esta guía fue una pérdida de valiosos segundos, coméntanoslo, no nos revolees nada, te juro que le pusimos toda la onda y si tiene algún error, debe ser de alguien que colaboro, que podrías ser vos en el futuro, ojota. Porque la idea en definitiva, es fomentar la solidaridad, ya que entendemos que toda experiencia adquiere relevancia cuando se socializa y no cuando para el usufructo de unos pocos. Y porque también creímos, después de ver el Mundial, que si el salame de Palacio definía por abajo en la final o Sabella ponía a otro delantero, todavía estaríamos colgados de los semáforos cercanos al obelisco festejando. Por eso, cuando a la hora de definir se te nuble la vista y no sepas qué decisión tomar, acá estaremos en nuestra trinchera para acompañarte dándote las herramientas para que metas el golazo del título.
la
trInchera
18.-
hoja de ruta - comunIcaci贸n
la
trInchera
19.-
hoja de ruta - comunIcaci贸n
la
trInchera
20.-