Hoja de Ruta 2015 - Ciencia Política

Page 1

hoja de ruta - ciencia polItica

la

trInchera

1.-


hoja de ruta - ciencia polItica

sumario SUMARIO.............................................................................................2.TU ESQUELETO ME TRAJO HASTA AQUÍ........................................3.TEORÍA POLÍTICA Y SOCIAL I...........................................................4.TEORÍA POLÍTICA Y SOCIAL II..........................................................5.TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORANEA.............................................6.FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA...........................................7.TEORÍA SOCIOLÓGICA......................................................................8.SOCIOLOGÍA POLÍTICA......................................................................9.ECONOMÍA........................................................................................10.TEORÍA Y DERECHO CONSTITUCIONAL.......................................11.HISTORIA CONTEMPORANEA.........................................................12.HISTORIA LATINOAMERICANA........................................................13.HISTORIA ARGENTINA.....................................................................14.FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES...............15.FILOSOFÍA.........................................................................................16.OPINIÓN PÚBLICA............................................................................17.ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS..................................18.TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.....................19.SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS..........................................20.Y AL FINAL LA VIDA SIGUE IGUAL .................................................21.-

la

trInchera

2.-


hoja de ruta - ciencia polItica

tu esqueleto te trajo hasta aquí El año pasado armamos por primera vez las “Hoja de ruta”. La idea surgió a partir de una necesidad simple y concreta: muchos compañeros y compañeras no tienen la más pálida idea qué es lo que se ve en las diferentes materias de nuestra carrera. Ni hablar si vienen del CBC y recién arrancan. Todos alguna vez fuimos ingresantes y sabemos lo que es sentirnos más perdidos que turcos en la neblina y más solos que Bart remando en el río sin su alma. En esta oportunidad venimos a entregarles la “Hoja de ruta. Volumen II”. Tenemos que decirles que esta no es una guía más, no es una guía cualquiera, no es una guía como tantas otras. Primero, porque no es una guía. Segundo, porque lo que nos interesa no es decirles a qué cátedra tienen que anotarse, sino que queremos darles una pequeña aproximación a las materias para que se den una muy modesta idea sobre lo que se trata cada una de ellas y, a partir de esto, ustedes mismos elijan a qué materia o cátedra anotarse. También les tiramos cuales son las formas más usuales de evaluación y las condiciones de promoción de las cátedras, porque muchas veces cambian. Y todo esto con la piza de humor que nunca sobra. Para los que recién comienzan a pasear por la FSOC, les comentamos que las clases se dividen en clases prácticas y clases teóricas. Cada práctico se llama “comisión”, y en ellos se discuten temas específicos de la bibliografía y siempre se intenta fomentar la participación, el debate y la discusión en clase. Los teóricos, son clases que agrupan a todas las comisiones de la cátedra. Allí se ven temas más generales, relacionados con marcos históricos o teóricos, que nos ayudan a contex-

la

trInchera

tualizar los textos que se ven en los prácticos. Nuestro consejo general es que no falten a cursar. Los teóricos y los prácticos ayudan muchísimo y no es lo mismo leer los textos en casa que haberlos debatido y discutido con los compañeros y los profesores en las aulas. A diferencia de la anterior, en esta “Hoja de Ruta” incorporamos, además de una descripción de las 18 materias obligatorias de nuestra carrera, recomendaciones de prácticos. Ojo, nosotros no somos ningunos ladris. Todos los prácticos que recomendamos lo hacemos porque los cursamos y no recomendamos ningún práctico “fácil” o para “robar la materia”. Por supuesto, lo que pensamos sobre la comisión es una mirada parcial, subjetiva, con lo cual el disfrute pleno de la cursada no está 100% garantizado. Como decía Tusam: “Puede fallar”. Como a los que hoy conducen nuestra carrera y nuestro centro de estudiantes les importa poco y nada, nosotros decidimos hacer este aporte por nuestra cuenta. Somos estudiantes de Ciencia Política que pensamos que la mejor forma de atravesar nuestra carrera es dándonos una mano entre todos: queremos disfrutarla, no padecerla. Por eso, nos interesa que esta “Hoja de Ruta” sea una construcción colectiva. Les pedimos que si tienen alguna idea, algún aporte, alguna crítica, alguna anécdota o algo para contarnos, que haga que el tránsito por nuestra experiencia universitaria sea más ameno nos lo digan. Estamos en el primer piso, al lado de la escalera principal. Ahí, mate de por medio, nos ponemos a charlar de la carrera, de la facultad, de la política nacional o de la política de la ciudad, o de lo que se les ocurra.

3.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoria política y social i cátedras: rossi; várgany carga horaria: 6 horas semanales (4 horas de práctico y 2 horas de teórico) abre: teoría sociológica, teoría política y social ii Más conocida entre los estudiantes como Teoría I, Teoría Política y Social I es una materia clave y el puntapié inicial del “Tronco teórico” de la carrera, el cual abarca también a Teoría Política y Social II y Teoría Política Contemporánea. Más allá de que tiene mucha bibliografía es una materia que, hagas la cátedra que hagas, es para disfrutar a pleno. La principal diferencia entre Várgany y Rossi suele darse en la oferta horaria. Es una materia que te recomendamos para el primer cuatrimestre de la carrera, ya que sus contenidos se refieren al inicio de la teoría política. Además, esta materia es clave para abrir el cuadro de correlatividades. Comenzando con Aristóteles y Platón, esta materia nos permite ver cómo fue mutando a través del tiempo la concepción de la política y lo político, la sociedad, la ciudadanía, la libertad, el rol de la religión, etc., llegando hasta el Renacimiento con il capi di tutti: Nicolás Maquiavelo. La forma de evaluar varía en relación al práctico que elijas. Existen prácticos que utilizan los dos clási-

la

trInchera

cas instancias de parcial presencial, así como también la combinación de parcial domiciliario con uno presencial o trabajos prácticos con un integrados hacia el final de la cursada. Cualquier sea la combinación, al final de la cursada hay dos posibilidades: si tu promedio es de 7, dependerá de cada práctico que la promoción sea directa o que haya una tercera instancia de coloquio. En la cátedra Varnagy, Diego Conno sin dudas es el preferido por la mayoría de los estudiantes. Este profe la “rockea” y que sus clases son de muy buen nivel. ¡Comisión más que recomendable! Otro práctico a recomendar en esta cátedra es el de Martín Gene, un crack de aquellos que te va a romper la cabeza y te va a dejar viendo “conflicto” hasta en la sopa. Pero no nos olvidamos de la cátedra Rossi. Acá sin dudas, elegí el práctico de Ricardo Laleff, no te vas a arrepentir. Ah, y no te pierdas los teóricos, porque vas a cursar con dos de los mejores profesores de la carrera. Várnagy y Rossi sencillamente LA DESCOSEN.

4.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoría política y social ii cátedras: varnagy; grüner carga horaria: 6 horas semanales. 4 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: filosofía, sociología política y teoría política contemporánea. Teoría II comienza estudiando la disolución del feudalismo y el surgimiento de la burguesía, y el impacto que esto tuvo en la teoría política. Se adentra en los contractualistas mas destacados: Hobbes, Locke, y Rousseau; estableciendo relaciones entre ellos, aunque a veces se les suma Spinoza. Para la segunda parte de la materia, se ve a Kant y su aproximación al derecho y la moral. Y ahora es cuando la cosa se pone linda, se viene el “dificil”: Hegel. Después de haberla cursado les decimos que no es para tanto, aunque a decir verdad, todavía no entendemos que carajo quiere decir ese tipo. (Recomendamos leer el Capítulo 8: “La filosofía del Estado ético” de Rubén Dri, ya que funciona como un diccionario de Hegel). Y por último, el “Charly” Marx. Por suerte vemos algunos textos diferentes al capítulo 24 de “El Capital”, el cual ya hemos leído unas 4.987.687 veces y nos sabemos casi de memoria. En la cátedra de Grüner dentro del material de lectura obligatorio se encuentra Montesquieu, mientras que en Varnagy, solo aparece en los textos

la

trInchera

optativos, con lo cual va a depender de cada profesor si se ve en la comisión o no. Con esto, te podemos decir que la única diferencia importante se da con respecto a la oferta horaria. En la cátedra Varnagy un profesor a tener en cuenta es Antonio Sanles. Algunos lo aman, otros no tanto. Se aboca a los textos de la bibliografía, poniendo énfasis en relacionarlos con temas de coyuntura actual, abriéndose siempre al debate. Aparte de buenas, sus clases son entretenidas. En la cátedra Grüner, te recomendamos a Emilio Colondrero. Con respecto a la forma de evaluación, al ser una materia con tanto contenido bibliográfico varía según cada profesor. Es decir, puede suceder que tengas dos parciales escritos, o que tengas varios parciales domiciliarios, también puede ocurrir que tengas parciales grupales. (¡¡O hasta que te hagan actuar!!). En fin, son muchas las posibilidades. Por lo general, en ambas cátedras se aspira a que te saqués 7 en las distintas instancias, y con dicha nota, podrías rendir el coloquio integrador.

5.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoría política contemporánea cátedras: novaro; garcía delgado; cheresky carga horaria: 6 horas semanales. 3 horas de práctico y 3 horas de teórico. abre: administración y políticas públicas; teoría de las relaciones internacionales. Teoría Política Contemporánea, o TPC es el final del recorrido teórico sobre la política y la sociedad. Es una materia que además de ser sumamente interesante aborda problemáticas más que actuales y que, como futuros politólogos, no podemos obviar, así que dale pelota. Las cátedras que tenemos como opción para cursar esta materia, son un poco diferentes entre sí, no tanto entre los temas pero si entre los autores propuestos y el enfoque que se hace de los mismos. Cheresky se orienta muchísimo hacia la filosofía política y se propone brindarnos una discusión sobre la política, la democracia y sus formas y la ciudadanía en el marco de la globalización. Schmitt, Arendt, Lefort, Laclau, Rosanvallon, Manin, Schumpeter, Mouffe, Bauman; entre otros son algunos de los autores que tendremos que leer. La docente a cargo de esta cátedra, Rocío Annunziatta, la tiene muy clara. Explica temas que bastante complejos por su abstracción de forma muy simple y accesible. Altamente recomendable. García Delgado, por su parte, intenta estudiar el surgimiento y la consolidación del neo-liberalismo, la globalización, las diferentes formas de pensar las políticas sociales y algunos elementos de filosofía política contemporánea. Fukuyama, Von

la

trInchera

Hayek, Morresi, Torre, Basualdo, son algunos de los autores que aborda esta cátedra, aunque también se ve a Rosanvallon, Schmitt, Laclau, Lefort y Manin. En esta cátedra, una comisión sin desperdicio es la de Luciano Nosetto. Si la teoría política es lo tuyo, no podés perderte el práctico de este muchacho. Las formas de evaluación también son diferentes. En Cheresky, luego de cada unidad vista se toma un parcial presencial, y si tenés un promedio de 7 o más, atroden. Si no, a final. En García Delgado también hay 3 instancias evaluatorias. La primera es un parcial domiciliario, el segundo es un Paper, y el tercero es un coloquio. Pero tranquilo/a, no te tires de la ventana ni salgas corriendo del aula cuando te comenten eso: es menos complejo de lo que parece, solo requiere laburo y esfuerzo. Los temas para el Paper y la forma de hacerlo varían según el práctico que te toque. Sobre Novaro no tenemos muchas referencias. La materia comenzó a dictarse recién el cuatrimestre pasado. Pero no hace falta más que mirar las declaraciones públicas de este queridísimo profesor en los medios de nuestro país para darse cuenta como viene la mano, ¿no?

6.-


hoja de ruta - ciencia polItica

fundamentos de ciencia política cátedra: pinto; fernández; galvan carga horaria: 6 horas semanales (3 horas de prácticos y 3 horas de teórico) abre: teoría sociológica, teoría política y social ii Fundamentos es otra de las materias de primer año, y tiene como fin que el estudiante incorpore una introducción sobre la carrera de Ciencia Política. Junto con Teoría I son las dos materias casi obligatorias que se deben hacer en el primer cuatrimestre de la carrera, tanto por sus contenidos, como por las materias que podés hacer una vez que las aprobás. Las diferentes cátedras que hay son muy distintas entre sí. En Fernández se ven autores que van desde Hannah Arendt hasta Guillermo O´Donell. La perspectiva de la materia se orienta al comienzo con una discusión de filosofía política, yendo luego hacia conceptos sobre la democracia y las instituciones. Algunos teóricos no son de lo más divertido que vas a encontrar en la carrera. Pero tranqui: se pueden superar. En Pinto, la bibliografía se centra en los conceptos teóricos en los que se basa el análisis de la ciencia política, como por ejemplo, el surgimiento del Estado y su evolución, características de los procesos gubernamentales, los distintos conceptos de la democracia, y los procesos de integración regional. Usualmente se lee ¡UN MANUAL! “Introducción a la Ciencia Política” del mismísimo Pinto, y algunos artículos de la Revista Argentina de Ciencia Política (pueden variar según los distintos profesores).

la

trInchera

En Galván, al igual que en la cátedra de Pinto, se ven autores clásicos de la Ciencia Política, tales como Sartori, Bobbio, Easton. La materia comienza con la explicación acerca del poder político y el oficio del politólogo. Luego, hace un breve recorrido por el legado de Weber y Maquiavelo, para continuar con los enfoques analíticos de la Ciencia Política, y el estudio de la política como Ciencia. Continúa, en esta línea, abarcando conceptos como el Estado, los sistemas políticos, los procesos representativos (dentro de estos, el rol de los medios de comunicación y de los partidos políticos). Finalmente, concluye con el estudio de los sistemas electorales. En cuanto a la evaluación, en Pinto, se promociona teniendo siete en ambos parciales (aunque puede variar, dependiendo cada profesor). Algunas comisiones toman trabajos prácticos. En Galván la promoción de la materia sin examen final se alcanza cuando se haya obtenido un promedio de 7 o más entre los dos parciales. En la cátedra de Fernández, para promocionar hay 3 instancias evaluatorias. Los clásicos parciales, en los cuales si tenés un promedio de 7, o superior, accedes a la instancia final, que es un coloquio obligatorio. Si te sacás más de 7 en el coloquio, listo.

7.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoría sociológica cátedras: aznar; macri (no, no es el comuñe del pro) carga horaria: 6 horas semanales. 3 horas de práctico y 3 horas de teórico. abre: teoría política contemporánea; sociología política. Teoría Sociológica se dedica al análisis de las teorías más relevantes sobre la sociedad que han surgido, comenzando por los teóricos del siglo XIX. Las diferencias entre ambas cátedras son varias y se centran fundamentalmente en la segunda parte de la materia. Tanto en Aznar como en Macri, la primera parte es un recorrido obligado por los 3 padres de la Sociología moderna y sus teorías: Marx, Weber y Durkheim, más el italiano Antonio Gramsci. A partir de acá, comienza LA GRIETA. Luego del repaso de los “clásicos”, en Aznar se ven diferentes autores más contemporáneos, como Giddens y Dahrendorf, analizando los aportes, críticas y reformulaciones que estos hacen a los postulados clásicos. Finalmente, en una tercera parte de la materia, el estudio se vuelca hacia un análisis empírico de las sociedades latinoamericanas, en general, y argentina, en particular. Gino “nunca entendí al peronismo y me dediqué a compararlo con el fascismo” Germani y Guillermo O´Donnell son los autores más emblemáticos de esta parte de la materia.

la

trInchera

Macri, por su parte, le da una vuelta de tuerca más que interesante a la segunda parte de la materia. Después de abandonar a los clásicos, la materia se vuelca hacia el análisis psicológico (tanto de la psiquis individual, como de la psiquis colectiva) de la ideología. Esto es importante, porque es la única materia del tronco obligatorio en el que se ve algo de psicología. Finalmente, hacia el final de la cursada se ven análisis empíricos de la sociedad latinoamericana y argentina. En cuanto a la forma de evaluación, también hay diferencias. Mientras que en Aznar, la metodología de examen varía según cada profesor, siendo a veces dos parciales presenciales, otras uno presencial y otro domiciliario; en Macri generalmente son dos parciales presenciales y escritos.

8.-


hoja de ruta - ciencia polItica

sociología política cátedras: de luca; thwaites rey carga horaria: 6 horas semanales. 3 horas de práctico y 3 horas de teórico. abre: opinión pública; administración y políticas públicas, sistemas políticos comparados. Acá la estrella es uno de los “objetos de estudio” (tenemos tantos) de la Ciencia Política: el Estado. Las cátedras que dan la materia no pueden ser más diferentes entre sí y el perfil de la misma depende mucho de con quién elijas cursar. Como no puede ser de otra manera, es una materia bastante pesadita, tiene bocha de bibliografía. En De Luca la idea es ver abordar un conjunto de textos de diferentes autores, acentuando el interés en dos temas: los partidos políticos y la democracia representativa, incorporando también cuestiones relacionadas a ambos como extensión del derecho de sufragio y construcción de la ciudadanía, comportamiento electoral, evolución de las organizaciones partidarias y sistemas de partido, crisis democrática, inestabilidad política, decadencia política y autoritarismo en América Latina. Se presta especial importancia a la comparación de las diversas perspectivas de autores tales como Bobbio, Linz, O´Donnell, Germani. Si lo que querés es aprender de una vez por todas a comprender lo que significa “comparar” y ver un popurrí de autores y enfoques desde una perspectiva institucionalista, esta seguramente sea tu cátedra. Si lo que te interesa es ser un especialista en Teoría marxista del Estado, Twaites Rey, es la cátedra para vos. El eje está puesto en el estudio de la génesis, el devenir y la eliminación del Estado capitalista. La materia es un paseo por Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Althusser, Poulantzas, Miliband,

la

trInchera

etc., con diversas interpretaciones, críticas y reformulaciones propuestas por los autores. La primera parte se orienta a los “clásicos”: Marx, Engels, Lenin y Gramsci, mientras que la segunda parte se dedica al aporte realizado por los “revisionistas”. Un buen práctico de esta cátedra es el de Martín Cortés, muy claro para explicar la visión de los autores y muy ameno el ambiente de cursada. En cuanto a métodos de evaluación, también hay diferencias. En De Luca son dos parciales escritos y una serie de trabajos prácticos a modo de evaluación periódica. Ojo con esto último: es necesario tener el 75% de los TPs hechos y el promedio debe más de “3,99” para no perder la regularidad de la materia, una invitación a cantar el tango académico: “Por un centésimo”. Para promocionar es necesario lograr un promedio de 7 o más en los parciales e igualmente en los TPs, si te va mal en uno de los parciales podés rendir recuperatorio (y si faltás con justificativo hay “evaluación complementaria”) pero vas a examen final si o si. En Thwaites Rey es usual que haya un parcial presencial y otro parcial domiciliario, sin una tercera instancia de evaluación obligatoria aunque en ocaciones puede que la haya, depende del tiempo que tengan para hacer un trabajo domiciliario sobre un libro corto que elija el/la docente. Si el promedio de estas instancias es de 7 o más, listo.

9.-


hoja de ruta - ciencia polItica

economía cátedras: acevedo; bastarrechea carga horaria: 4 horas semanales. las clases son teórico/prácticas. abre: administración y políticas públicas Es una de las primeras materias de la carrera y la única de todo el tronco obligatorio en la cual se ve estrictamente economía. Las dos cátedras que existen tienen bastantes diferencias entre sí. Acevedo es muy tranqui. La primera parte de la materia se centra en las principales corrientes teóricas económicas que han surgido a lo largo de la historia: desde Adam Smith, pasando por Ricardo, Marx y Keynes, llegando a los neo-liberales. La segunda se focaliza en la Economía de gobierno, en donde se explican cuales son las herramientas que tiene el Estado para intervenir en la economía. La tercera parte gira en torno a la Economía y el Desarrollo, el rol de la dirigencia política y su responsabilidad social. La cuarta, se basa en la Economía internacional. La última parte hace un breve desarrollo sobre la historia económica argentina, empezando por el modelo agroexportador y terminando con las políticas implementadas por el actual Gobierno. Si vas a elegir esta cátedra, te aconsejamos que optes por el práctico de Horacio Rovelli. Sus clases te van a ser de gran utilidad y vas a poder exprimir al máximo los contenidos. Algo clave: no te vas a aburrir nunca con este profesor y te vas a dar cuenta que “no siempre todo es tan fácil”.

la

trInchera

Con Bastarrechea te queremos ver. Para los que cursaron esta cátedra en el CBC, prepárense para no ver nada de lo que ya vieron, porque se asume que somos buenos estudiantes y nos acordamos de todo lo que vimos cuando la cursamos. Entre los temas que se ven en la primera parte del cuatrimestre, hay elementos claves de la Macroeconomía: valor agregado, renta nacional, variable de 45° (no te la vas a olvidar nunca más), consumo, inversión, política fiscal, gasto, etc. En la segunda parte se lee un pedacito de “El Capital”, de nuestro amigo Carlitos Marx, y otro libro para criticarlo de Iñigo Carreras. Si no la tenés clara con la economía, te recomendamos que no te pierdas ninguna clase, porque si no te va a pasar lo mismo que si vas a pedir una bolsita en un súper chino: te van a decir “CAJA, CAJA” y fuiste. La forma de evaluación también es diferente entre las dos cátedras. Con Acevedo se aprueba si el promedio es 4 (No, no es joda), por lo tanto no hay instancia de final. En algunos prácticos te toman mini-parciales todas las clases, con lo cual, es importante no faltar. En Bastarrechea se toman dos parciales escritos y si el promedio entre los dos es 7 o más, palo y a la bolsa.

10.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoría y derecho constitucional cátedras: sola; ubertone carga horaria: 4 horas semanales. las clases son teórico/prácticas. abre: sistemas políticos comparados. Esta materia se cursa con la Constitución Nacional bajo el brazo, como bien lo anticipa su nombre. Es la única base firme en materia legal y jurídica de la carrera, así que a disfrutarla. Te vamos a decir la verdad, acá estamos frente a una encrucijada: es vox pópuli que una de las cátedras es bastante fácil y la otra es más compleja. Como no queremos quedar mal con los profesores, vamos a referirnos a la fácil como la cátedra del Señor “X” y a la más compleja como la cátedra del Señor “Y” y vamos a dejar que los pasillos de la facultad te digan cuál es cuál. Los temas que se ven en la cátedra del Señor “X” son muy similares a los que se ven en la cátedra del Señor “Y”, aunque en esta última se ven con mayor profundidad. En la cursada suelen analizarse distintos artículos de la Constitución, explicándola clase a clase, pasando por la conformación de los tres poderes, los derechos políticos y civiles, el control de constitucionalidad, consultas populares, reforma de la constitución, entre otros. Además es usual que se analicen fallos coyunturales o referidos a los

la

trInchera

temas que se analizan. En la cátedra del Señor “Y”, el objetivo es poder tener la visión más enfocada en la estructura de las leyes, y a su vez poder incorporar la visión más ligada a la articulación de las mismas con las demandas y conflictos de la sociedad. En la cátedra del Señor “X”, el objetivo es que promocionen la mayor cantidad de compañeros/as posibles. Las formas de evaluación varían según las cátedras y según las distintas comisiones dependiendo de los profesores a cargo de las mismas; en algunos casos los parciales son orales; en otros, los parciales son escritos; y hay casos incluso en los que los parciales son múltiple-choice.

11.-


hoja de ruta - ciencia polItica

historia contemporánea cátedras: pipkin; de privitello carga horaria semanal: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 de teórico. abre: sociología política y teoría política contemporánea. Esta materia es la primera “Tronco histórico” de la carrera, que se compone de Historia Contemporánea, Historia Latinoamericana e Historia Argentina. Si bien las historias no son correlativas entre sí, nosotros te recomendamos que primero curses Contemporánea, luego Latinoamericana y finalmente Argentina. Es una buena forma de estructurar el abordaje de las materias y que te va a permitir una mejor articulación de lo estudiado. Contemporánea Tranquilamente puede cursarse en el primer cuatrimestre de la carrera, pero debido a su extrema cantidad de bibliografía podría dejarse para un segundo cuatrimestre para que el ingreso a la facultad no sea una tragedia griega (sobre todo porque lo ideal es que el primer cuatrimestre puedas cursar Teoría 1 y Fundamentos, y esas 3 materias juntas van a producir que te ausentes del resto del mundo por 4 meses). En cuanto a los contenidos, las dos cátedras que dictan la materia son bastante similares entre sí. Se comienza con la llamada “Doble revolución” (Rev. Francesa- Rev. Industrial), pasando por las revoluciones burguesas, el imperialismo, la primera guerra mundial, el fascismo y el nazismo, la segunda guerra mundial, los procesos de descolonización, llegando hasta la “Guerra Fría”. El eje va a estar

la

trInchera

puesto en Europa y Estados Unidos. Una pequeña diferencia entre las cátedras, es que en Pipkin se incluye un paneo sobre la historia de China y la revolución industrial Alemana, para quienes les interesen estos temas es una de las pocas veces que podrán verlo en la carrera. Esperamos que les guste Eric Hobsbawm, porque ambas cátedras tienen tantos textos de él que lo vas a terminar soñando. En la cátedra De Privitello, la forma de evaluar es de 2 instancias de parciales presenciales escritos. Para promocionar necesitan tener un promedio de 7 y que las notas de ambos parciales estén arriba de 6; a esto le sigue una instancia de coloquio como “cierre de la cursada” en el cual van a tener que preparar un tema que atraviese la materia (los temas para elegir se los dan los profesores). En Pipkin es bastante parecido, con una pequeña diferencia en cuanto a la tercera instancia de evaluación: en vez de un coloquio oral, usualmente se pide a los estudiantes que realicen un breve trabajo monográfico. Para esta cátedra, te aconsejamos los prácticos de Jorge Wozniak. Simplemente imperdibles. De todas formas, los profes se van rotando dependiendo de tema que vayan a ver, por lo tanto vas a tener clases con todos los docentes de la cátedra.

12.-


hoja de ruta - ciencia polItica

historia latinoamericana cátedras: cicerchia; korol carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: ninguna La Historia del medio. Viste que dicen que al hijo/a del medio lo quieren menos, bueno, acá es así. Latinoamericana tiene temas interesantes y que tienen mucho que ver con la actualidad y el devenir de nuestros países, aunque no se abordan de la mejor manera. Mucha bibliografía de autores europeos contándonos nuestra propia historia y muchos temas centrales, Guerra del Paraguay, Guerra del Chaco, por citar dos casos, olímpicamente ignorados, o vistos muy por arriba.

Finalmente, se estudia el proceso revolucionario cubano y sus implicancias en Latinoamérica.

En las cátedras que dictan esta materia no hay enormes diferencias y se ven periodos históricos similares, aproximadamente desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. La materia comienza con las Revoluciones Independentistas y la forma en la que se fueron configurando los distintos Estados y sus respectivas economías nacionales, al mismo tiempo que su vinculación con los países centrales, enfocándose sobre todo Brasil, Chile y México. En cuanto a México el énfasis está puesto en la Revolución Mexicana y el devenir del proceso político hasta la llegada de Lázaro Cárdenas al poder. En relación a Brasil, se estudia el proceso de conformación del Estado Federal y las distintas disputas hasta la emergencia de Vargas. Por supuesto, se intentan comparar y vincular estos gobiernos nacionales y populares.

En Cicerchia la cosa es parecida, también hay dos parciales presenciales, aunque usualmente también se pide una pequeña reseña de un libro. La comisión de Marcelo Garabadian es más que recomendable. Muy buenas clases, profundización en detalle de los temas principales de la materia, y además, el plus de ser el profe exigente, pero gamba en los parciales.

la

trInchera

En Korol, la evaluación se hace mediante dos parciales escritos y presenciales, si te sacaste más de 7 en ambos, y además, un 7 en el coloquio: ATRODEN. Para esta cátedra, la comisión del profe Lucas Luchilo es una buena opción. Eso sí, no ignores su Guía de Preguntas… ¡es la salvación para el parcial!

ÚLTIMO MOMENTO: al parecer se ha descubierto que los teóricos de cierto profesor tienen un efecto anestesiante sobre la cursada. Dicen que si te parás afuera del aula vas a poder ver que a la media hora de empezada la clase, los estudiantes empiezan a desfilar y a irse uno por uno. Se recomienda extremo cuidado.

13.-


hoja de ruta - ciencia polItica

historia argentina cátedras: pagano; rapoport carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: ninguna. Y acá está la última Historia de la carrera. Como no podía ser de otra manera, Argentina tiene MUCHA bibliografía, pero como es una materia interesante y que aborda temas picantes que se prestan para el debate, es muy llevadera. La primera y trascendental diferencia entre las dos cátedras que dictan esta materia, radica en el enfoque que tienen a la hora de abordar el análisis de la historia argentina. Mientras que en Rapoport se hace mucho hincapié en una visión económica de la historia y en la vinculación entre historia y procesos económicos, Pagano se refiere más a la parte político-social y a la configuración de los diferentes actores políticos de cada una de las etapas de la historia argentina. En cuanto al recorte temporal, también hay diferencias, pero menores. Pagano aborda desde la configuración del Estado Nacional, allá por 1880, hasta el gobierno del innombrable (no, nos referimos a Voldemort), con una particular forma de estudiarlo: en los prácticos se ve desde 1880 hasta el golpe de Estado de 1966, mientras que en los teóricos se ve desde 1966 en adelante. Por su parte, Rapoport comienza en 1880, llegando hasta la caída del gobierno de “Chupete” y la fenomenal crisis que este desencadenó.

la

trInchera

La bibliografía y las formas de evaluación también cambian. Rapoport se centra en el análisis del libro del titular de cátedra: “Historia Económica Política y Social de la Argentina” (el famoso HEPSA) y algunos textos complementarios. Pagano tienen unidades en las cuales se mezclan diferentes capítulos de diversos libros que hablan sobre el período o el tema a estudiar. Por último, en Rapoport usualmente se toman dos parciales presenciales y escritos, y si llegás al promedio de 7, promocionás. Pagano tiene coloquio obligatorio. Generalmente hay dos parciales, uno presencial y otro domiciliario. Si te sacás 7 o más en ambas instancias, llegás al coloquio y si ahí también te sacás más de 7, promocionás. En Rapoport te aconsejamos sin duda la comisión de Cecilia Miguez. Las clases resultan muy interesantes, ya que la profesora incentiva el debate y la participación. La bibliografía es dada de una forma muy ordenada, con lo cual, su lectura se hace muy llevadera. En cuanto Pagano, te recomendamos la comisión de Cesar Caamaño. El profesor es muy dinámico y, aunque es radical, lleva muy bien la cursada y se presta para el debate y la discusión.

14.-


hoja de ruta - ciencia polItica

filosofía y métodos de las ciencias sociales cátedra: schuster carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: filosofía; técnicas de la investigación. Amada por algunos, odiada por muchos, temida por todos, “Filo y Métodos” es como ir a sacarse sangre para los que le tienen miedo a las agujas. Esta mala fama se debe a que no son pocos los compañeros que la recursan o que la cuelgan en final por mucho tiempo. Pero tranquilos/as, a no desesperar. Es solamente una materia que discute cómo debe hacerse Ciencia en las Ciencias Sociales. En relación a las Teorías o a las Historias, tiene menos carga bibliográfica, pero muchos de los textos que se ven son bastante más complejos. A grandes rasgos, la materia da un pantallazo general sobre las diferentes corrientes y escuelas de pensamiento que han abordado (y discutido) la forma de hacer Ciencias Sociales, comenzando por los positivistas como Popper o Hempel, y llegando hasta autores como Michael Foucault, el cual discute la potencialidad y el carácter de la ciencia en sí misma. Usualmente, los parciales son escritos y presenciales y se realizan preguntas tanto de los teóricos como de los prácticos. Al igual que otras materias, Filo y Métodos tiene un coloquio oral obliga-

la

trInchera

torio para los que se sacaron más de 7 en ambos parciales y aspiran a promocionar. Generalmente en el coloquio se prepara un tema a elección y luego los profesores hacen un par de preguntas sobre los temas vistos a lo largo de la cursada. Te dejamos algunos consejos útiles para que la cursada no sea un parto: 1) ¡NO LA HAGAS EN EL PRIMER CUATRIMESTRE! 2) No dejés las lecturas para la noche anterior al parcial, es una materia diferente a la que estamos acostumbrados a cursar y muchas veces los textos requieren más de una leída. 3) Nadie le da bola, nadie lo lee, a nadie le interesa, pero por alguna razón, siempre toman el texto de Alejandro Blanco. Leelo, no cuelgues. Acá si que es fundamental cursar un buen práctico sino, fuiste. Cómo te decíamos, los textos son algo complejos y es necesario que sean bien explicados. Leerlos solo en tu casa no es una buena idea. Te aconsejamos la comisión de Sebastián Mauro. Es muy bueno explicando y hace que puedas llevar los textos, que a veces parecen escritos en Arameo, de una forma amena.

15.-


hoja de ruta - ciencia polItica

técnicas de la investigación en ciencias sociales cátedras: archenti; archenti-lago martinez; masseroni carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: opinión pública; sistemas políticos comparados. Bueno, acá está, ya llegó, esta es, la única materia en la que vas a ver algo que se parece a la metodología. Popularmente conocida como Técnicas, no es una materia de las más difíciles de la carrera, y no es una de las más queridas. Materia de intermedio de la carrera, tiene 3 cátedras diferentes, aunque las dos más cursadas son Archenti y Archenti-Lago Martínez, y ninguna tiene una extensísima bibliografía, con lo cual ni siquiera es demasiado pesada. Técnicas trata de introducirnos en las diferentes técnicas de investigación que existen en las Ciencias Sociales, diferenciando entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, aunque con un sesgo muy fuerte hacia las técnicas “cuanti”. En ese sentido, ninguna de las 3 cátedras tiene mucha diferencia entre sí. Tanto en Archenti como en Archenti-Lago Martinez, todas las semanas se realizan pequeños trabajos, en el ámbito de las clases prácticas.

de Investigación”. Solo para los cursantes nocturnos, te recomendamos el práctico de Leonardo Rodríguez Zoya, de 21 a 23 hs. Si llegás pidiendo la almohada, no te preocupes, este muchacho tiene mucha energía y su objetivo es que vos ames la metodología tanto como él (no es chiste, él mismo lo dice). Las evaluaciones son dos parciales escritos. El segundo es un parcial “integrador”, que abarca todo lo visto durante la materia. Además también necesitás tener entregados y aprobados todos los trabajitos prácticos. Para promocionar la materia, necesitas un promedio de 7 entre las diferentes instancias, y además, no sacarte menos de 7 en el parcial “integrador”. De Masseroni no tenemos ninguna referencia, nadie que conozcamos la cursó. Se rumorea que la cátedra está engualichada y que los prácticos son “comisiones fantasma”.

En Archenti-Lago Martinez, se pide realizar una trabajo práctico integrador que funciona como una “Práctica

la

trInchera

16.-


hoja de ruta - ciencia polItica

filosofía cátedra: naisthat carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. correlatividades: ninguna (sic!) Damas y caballeros, con ustedes, el “cuco” número 2. Otra de las materias que a más de uno le ha dado un dolor de cabeza. Según cuenta la leyenda, muchos compañeros tramitaban cursar la materia en la carrera de Sociología, supuestamente por que la cátedra era más fácil. Pero tranquilos, no conocemos a nadie que haya terminado en un instituto de rehabilitación mental por cursar con Naisthat. La Filosofía que nosotros estudiamos, aunque a veces algunos profesores no se den cuenta, es una filosofía para politólogos, y no para estudiantes de una Licenciatura en Filosofía. Por eso, la materia intenta analizar e interrelacionar 3 conceptos claves en cada uno de los autores que se ven: Sujeto, Política e Historia. Kant, Hegel, Nietzsche, Benjamin y Foucault son los amiguitos que nos acompañarán en la travesía. No solamente en el fulbo son buenos los Alemanes. Las formas de evaluación de la materia son 2 parciales y un coloquio final. Los parciales pueden ser presenciales o domiciliarios, aunque eso depende de los profesores de prácticos. Y si de prácticos hablamos, el que está a cargo de Betsbabé Pap, no tiene desperdicio.

la

trInchera

Dinámico, simple y muy interesante, no te vas a arrepentir de elegirlo. Para poder rendir el coloquio y promocionar la materia, tenés que sacarte 7 o más en ambos parciales. En el coloquio, usualmente, se dan diferentes temas para elegir en relación a lo visto en los teóricos. Lo que nosotros tenemos que hacer es tomar el que nos parezca más comprensible y prepararlo, rogando que a los profesores no se les ocurra preguntar sobre lo que ya vimos y aprobamos en los parciales. Desde ya te vamos comunicando que los textos al principio te van a parecer tan ilegibles como si estuvieran escritos en chino mandarín, con lo cual es central ir a las clases para intentar entender qué corno nos quiere decir Kant cuando habla de “crítica”, de “razón pura” o de “razón práctica”, solo para darte un ejemplo. Un datito para tener en cuenta, es que hay textos complementarios en las fotocopiadoras que están cerca de la facu, que ayudan a sobrellevar la cursada. Para que no pienses que te estamos pasando el chivo no te decimos en cuál, pero si te interesa saber, pasate por la mesa del primer piso, te convidamos un mate y te damos una mano.

17.-


hoja de ruta - ciencia polItica

opiníon pública cátedras: archenti; amadeo carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: ninguna. cabecera de la orientación “opinión pública y análisis político”. Opinión Pública te introduce y te brinda un pantallazo general sobre el concepto de Opinión Pública, los medios de comunicación y las campañas electorales. Las dos cátedras que dan esta materia no son muy diferentes entre sí, tanto en relación a los temas que se abordan como a la forma en la que estructuran la manera de dar los contenidos. La diferencia principal entre las cátedras radica en su oferta horaria. La de Amadeo es desastrosa: desde hace años tiene un solo práctico y un solo teórico, y ambos son a la tarde. La primera parte de la materia se basa en una discusión sobre el concepto “Opinión Pública”, desde la primera vez en que se utilizó el término, lo que nos traerá recuerdos de la vieja y querida Teoría I, hasta llegar a autores más contemporáneos como Sartori, Habermas, o Noelle-Neumann. La segunda parte estudia las diferentes interpretaciones que ha habido sobre la forma en la cual los medios de comunicación masivos influyen, o no, sobre la opinión pública.

la

trInchera

Por último, la materia cierra con una breve introducción a la forma de realizar campañas políticas. Aquí se encuentra la única pequeña diferencia en relación a los contenidos entre las cátedras, ya que antes de meterse de lleno con las campañas electorales, en Amadeo se analizan algunos conceptos de comunicación y discurso político, tema que se halla ausente en Archenti. El práctico que te recomendamos de esta materia es de la cátedra Archenti, de Damian Paikin, a cargo de Belén Sotelo. La profesora la tiene clarísima. Explica simple, cortito y al pie. No te vas a arrepentir. En cuanto a las evaluaciones, en Archenti se toman dos parciales presenciales escritos y debe entregarse un pequeño trabajo práctico hacia el final de la cursada. Si el promedio de las notas es de 7 o más, listo. En Amadeo hay una combinación de formas de evaluación que constan de un parcial, un trabajo y una guía de lectura, y para promocionar, ninguna de las notas debe ser inferior a 7.

18.-


hoja de ruta - ciencia polItica

administración y políticas públicas cátedras: estevez; thwaites rey carga horaria: 4 horas semanales. las clases son teórico/prácticas. abre: ninguna. cabecera de la orientación “estado, administración y políticas públicas”. “Administración” es una de las 4 materias finales del tronco obligatorio de la carrera. Las dos cátedras que dictan la materia son muy diferentes entre sí, tanto que tranquilamente pueden pasar como, incluso, materias diferentes. Si cursaste Sociología Política con Thwaites Rey, entonces más o menos te podés dar una idea por donde viene la mano. Esta materia arranca con una discusión y un análisis sobre el Estado capitalista, por supuesto en clave marxista, pero también con elementos que vienen de otras tradiciones teóricas. En la segunda parte se analiza a la burocracia y su rol en el Estado. Por último, se avanza con un pantallazo sobre las políticas públicas bajo una perspectiva singular (“El Estado en movimiento”) y se observan las modificaciones sufridas por el Estado argentino luego de las reformas neo liberales. Suelen toquetear bastante el programa y cambiarlo todos los años, con lo cual se actualiza todo el tiempo y resulta muy interesante.

que te contamos anteriormente, no tanto en los temas que se ven, como si en cuanto a la manera de estructurar la materia y el énfasis teórico/epistemológico. Ni por asomo vas a tener un análisis marxista del Estado, o como forma de entender las políticas públicas, sino que se ven diferentes autores, en un intento de abarcar diferentes perspectivas. Por otra parte, esta cátedra se caracteriza por tener sólo un práctico-teórico con un horario asqueroso desde hace años: los lunes y miércoles de 7 a 9 am. En cuanto a la forma de evaluar, en Estévez se toman parciales múltiple choice en el cual muchas veces las preguntas hacen referencia a frases TEXTUALES de las clases (No, no es joda). En Thwaites Rey, por su parte, se toman dos parciales presenciales y escritos, con un pequeño trabajo final sobre el análisis de una política pública en particular, aunque eso puede variar según los cuatrimestres.

Estévez, tiene poco que ver con lo

la

trInchera

19.-


hoja de ruta - ciencia polItica

teoría de las relaciones internacionales cátedras: cimadamore; llenderozas carga horaria: 4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico. abre: ninguna. cabecera de la orientación “relaciones internacionales”. Mejor conocida como “RI”, o simplemente “Relaciones Internacionales”, esta materia es la cabecera de la orientación que tiene su mismo nombre y con solo ver su nombre le sacamos la ficha. Básicamente es una introducción a las diferentes teorías, enfoques y perspectivas que se refieren al ámbito de las relaciones internacionales, fundamentalmente, entre los Estados. Una vez más, no hay demasiadas diferencias entre los temas que abordan las dos cátedras, aunque sí parece que compitieran por ver quién tiene más bibliografía en inglés en el programa. Tanto Cimadamore como Llenderozas, comienzan con una introducción a las problemáticas y las distintas teorías de las Relaciones Internacionales, pasando por el debate entre el Realismo y el Idealismo, el Neo realismo, el enfoque de la interdependencia, el Constructivismo, etc., hasta llegar al análisis de casos concretos de integración regional, tales como la Unión Europea y el Mercosur, y los cambios que esto trae en las relaciones internacionales entre los países.

la

trInchera

Para la cátedra de Llenderozas te recomendamos una comisión que te va a hacer olvidar la cantidad de textos en inglés, ya que el profesor a su cargo es muy bueno y simple explicando, el práctico de Emanuel Porcelli. En Cimadamore bocha de compañeros y compañeras se quejan de la forma particular de corregir que tienen ciertas docentes de corregir de cierto práctico de esta cátedra. En cuanto a la evaluación, ninguna de las dos cátedras tiene coloquio obligatorio. En Cimadamore, son dos parciales presenciales y escritos que se promedian. Si el promedio es de 7 o está por encima de 7, atroden. En Llenderozas, a veces varía según los cuatrimestres, pudiendo ser un parcial presencial y el otro parcial domiciliario, o bien dos parciales presenciales y escritos.

20.-


hoja de ruta - ciencia polItica

sistemas políticos comparados cátedras: abal medina; aznar-saguir carga horaria: 6 horas semanales. 3 horas de práctico y 3 horas de teórico. correlatividades: ninguna. materia cabecera de la orientación “política comparada”. Si pensabas que llegando al final de la carrera se terminaban las materias “difíciles”, y que todo iba a ser color de rosa, lamentamos informarte que no podías estar más errado/a. Te presentamos al último “cuco” de la carrera: Sistemas Políticos Comparados, o “Sistemas”, a secas. Muchos comentarios que circulan por los pasillos dicen que esta es (pero posta) la materia más difícil de la carrera. Nosotros no sabríamos decirte, le tenemos tanto cagazo que no nos animamos a cursarla. Si no te gusta para nada el Neo Institucionalismo y lo tuyo es la filosofía política, te comentamos que de todas formas vas a tener que fumarte esta materia, la cual, además, oficia de cabecera de la orientación “Política Comparada”. En relación a los contenidos que se ven, no existen demasiadas diferencias entre las cátedras, aunque si en la bibliografía que se utiliza. Como en tantas otras materias la diferencia está en la oferta horaria: Aznar se cursa a la mañana y Abal Medina se cursa a la tardecita/ noche. Para los que son cholulos les informamos que si, el ex Jefe de Gabinete de la Nación y actual Senador, Juan Manuel Abal Medina usualmente da varios teóricos durante el cuatrimestre.

la

trInchera

Y hay que reconocer que el hombre la rompe dando clases. A grandes rasgos, la materia se divide en dos partes. En la primera parte se analiza el método comparativo y la política comparada, visibilizando sus alcances, sus ventajas y sus falencias, haciendo énfasis, claro, en sus ventajas. La segunda parte de la materia se refiere, fundamentalmente, al análisis sistémico, tanto de los diferentes sistemas de partidos, como también de regímenes electorales, por supuesto, en clave comparativa. En cuanto a la forma de evaluar, tenemos entendido que en Abal Medina, usualmente se toman dos parciales escritos, uno presencial y otro domiciliario en los cuales debes sacarte más de 7 para promocionar la materia y también se dice que son bastante exigentes (demasiado exigentes, para algunos compañeros). En cuanto a la forma de evaluar de Aznar-Saguir, no tenemos la más pálida idea, porque somos tan, pero tan, opositores a Alternativa Académica que nos negamos profundamente a cursar en alguna cátedra que dicten sus docentes.

21.-


hoja de ruta - ciencia polItica

y al final la vida sigue igual… (hey!) Basta para nosotros y basta para todos. La carrera sigue, pero hasta acá llegamos con la Hoja de Ruta. Esperamos que este muy humilde aporte te haya servido, te haya gustado y, fundamentalmente, te haya ayudado. Si la idea y el material te copó, te pareció más o menos, o crees que leerlo fue una pérdida de valiosos segundos, nos encantaría que nos lo digas. Pero más que eso, nos gustaría que te sumes a darnos una mano para que la próxima vez podamos hacer algo más completo y más divertido. Ayudanos a ayudar a todos aquellos que necesitan ser ayudados. En definitiva, de eso se trata todo esto. Pd: Aprovechamos la ocasión para darles las gracias a aquellos que sin militar en La Trinchera nos dieron una mano con información y consejos para completar el material. Sin su ayuda, nada de esto hubiera sido posible.

la

trInchera

22.-


hoja de ruta - ciencia polItica

la

trInchera

23.-


hoja de ruta - ciencia polItica

la

trInchera

24.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.