hoja de ruta - sociologIa
la
trInchera
1.-
hoja de ruta - sociologIa
sumario SUMARIO.............................................................................................2.ALGUNAS ACLARACIONES...............................................................3.ELEGÍ TU PROPIA AVENTURA...........................................................4.TRONCO TEÓRICO SOCIOLOGÍA GENERAL.....................................................................5.HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I...........................6.HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I...........................7.SOCIOLOGÍA SISTEMÁTICA..............................................................8.TRONCO HISTÓRICO HISTORIA SOCIAL, MODERNA Y CONTEMPORANEA....................9.HISTORIA SOCIAL LATINOAMERICANA.........................................10.HISTORIA SOCIAL ARGENTINA.......................................................11.TRONCO METODOLÓGICO EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES...........................12.MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I........................13.MÉTODO II........................................................................................14.MÉTODO III.......................................................................................15.MATÉRIAS COMPLEMENTARIAS ECONOMÍA II....................................................................................16.FILOSOFÍA.........................................................................................18.PSICOLOGÍA SOCIAL.......................................................................19.SOCIOLOGÍA POLÍTICA....................................................................20.ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA......................................21.RETIRADA..........................................................................................22.CORRIENTE UNIVERSITARIA PROTAGONISMO POPULAR.........23.-
la
trInchera
2.-
hoja de ruta - sociologIa
algunas aclaraciones El año pasado armamos por primera vez las “Hoja de ruta”. La idea surgió a partir de una necesidad simple y concreta: muchos compañeros y compañeras no tienen la más pálida idea qué es lo que se ve en las diferentes materias de nuestra carrera. Ni hablar si vienen del CBC y recién arrancan. Todos alguna vez fuimos ingresantes y sabemos lo que es sentirnos más perdidos que turcos en la neblina y más solos que Bart remando en el río sin su alma. En esta oportunidad venimos a entregarles la “Hoja de ruta. Volumen II”. A decir verdad, también pensamos en ponerle “Guía de recomendación de Cátedras”, pero nos disuadió la idea de vernos a nosotros mismos, un conjunto de compañeros y compañeras que transita o ha transitado la carrera de diferentes formas y en diferentes momentos, con la enorme responsabilidad de definirte el rumbo que vayas a tomar a lo largo de la cursada. Hay que decirlo, partimos de una mirada crítica y problematizadora de la Sociología, y no creemos que sea todo color de rosas en nuestro plan de estudios, hay varias cosas para cambiar; sabemos que no nos anotamos para sacar algún rédito comercial o económico de ella (Dios se apiade de los/as que sí!). No creemos que la Sociología sea ni deba ser algo estático. Creemos que se construye y deconstruye permanentemente, y ese es un proceso que inevitablemente tenemos que cargarnos quienes la estudiamos y pensamos ejercer en algún momento. Tampoco creemos que tenga que ser la Sociología en soledad la encargada de pensar los problemas que atraviesa nuestro pueblo, por eso apostamos a la interdisciplinariedad con compañeros y compañeras de otras carreras. Y queremos ser cada vez más los/as estudiantes comprometidos con los procesos políticos, culturales, sociales y económicos que atraviesa nuestra región.
la
trInchera
3.-
hoja de ruta - sociologIa
elegí tu propia aventura… A grandes rasgos, esta Hoja de Ruta vendría a ser primer acercamiento a los contenidos de las 16 materias obligatorias que componen la primer gran parte de la carrera, ordenadas en tres troncos principales (teórico, histórico, metodológico) y cinco materias complementarias. Una manito que muchas veces nos falta: ¿cuántas veces nos quedamos leyendo el nombre de una materia sin tener la más pálida idea de qué tratará? Carga horaria, formas de evaluación, autores, temas, estrategias pedagógicas, puntos de ruptura y continuidades entre las diferentes cátedras que dictan una misma materia, afinidades político-ideológicas (que siempre existen pero no siempre se visibilizan) y algunos datos menos rigurosos pero que podrían resultar útiles y que provienen de los aportes de diferentes compañeros/as y fundamentalmente del radio-pasillo constante que caracteriza a nuestra facultad. Aclaramos: esto no es una “guía de atajos”. No buscamos la forma de terminar la carrera estudiando lo menos posible, y de hecho hasta nos sentimos incómodos con la idea de una “carrera” (¿contra quién?) Queremos disfrutar de las materias, no padecerlas. Las reseñas que introducimos buscan que tengamos la mayor cantidad de elementos posibles a la hora de elegir entre una u otra cátedra, o el momento adecuado para cursar determinada materia. Algo así como una base para que cada uno/a elabore su propia hoja de ruta. Como recomendación general, intentá no faltar a cursar, la mayoría de las veces los prácticos y los teóricos ayudan muchísimo y aclaran las dudas que nos quedan después de leer los textos. Esto es una producción colectiva, que surge de diferentes charlas y mates con compañeros/as que fueron cursando las materias. La idea es que siga siendo así, por eso te invitamos a que pases por nuestra mesa para compartir alguna experiencia, duda, anécdota, y por qué no para discutir e intercambiar opiniones sobre lo que acontece en la facultad, la ciudad, el país, la región, el mundo, el infinito y más allá (?)
tronco teórico El tronco teórico incluye 4 materias obligatorias (Socio General, Sistemática, Sociológico I y Sociológico II); es el que está más ligado a la Sociología, o sea, es un buen momento de la carrera para chequear si estás estudiando algo que más o menos te gusta o no. Ahí vamos…!
la
trInchera
4.-
hoja de ruta - sociologIa
sociología general (251) cátedras: forte y rubinich carga horaria: 6 horas semanales te abre: historia del conocimiento sociológico i (254) (o “sociológico i”) Siendo una de las primeras materias de la carrera, el objetivo es introducirnos a los grandes temas de la Sociología (clases sociales, poder, grupos sociales, cambio social, principales paradigmas sociológicos, etc.) y ver cómo ésta se ubica en el campo de las Ciencias Sociales. En Rubinich se priorizan autores, de hecho quienes la cursen van a tener la oportunidad de leer libros completos de Weber y Durkheim, por ejemplo. En cambio, el programa de Forte está estructurado en base a problemáticas sociológicas, lo cual permite a los/as estudiantes abordar temáticas de directo interés teórico y práctico de la Sociología (sin dejar de ver a los autores clásicos, por supuesto). Forte se cursa a la mañana (con teóricos que arrancan a las 7 am, lo cual puede llegar a resultar altamente peligroso para nuestra salud mental) y Rubinich a la tarde/noche (incluyendo los días sábados)
camiento a lo que sería la práctica de la investigación (lo cual va a ser reforzado cuando hagas los seminarios a final de la carrera) Como broche de oro (que quizás esté bueno saber antes de cursar), la cátedra de Rubinich promueve experiencias artísticas de experimentación (locas, muy locas) en el espacio de la carrera de Sociología, como parte de su programa de formación. Por eso, cada cuatrimestre invita a artistas visuales para que realicen una experiencia durante las dos horas de un teórico, cuyas obras se reproducen luego en los módulos de los apuntes. En ambas cátedras para alcanzar la promoción tenés que sacarte, como mínimo, 7 en cada instancia. No es imposible y contás con el plus (valor?) de que sea la primera materia de Sociología de toda la carrera, en la vas a escuchar por primera vez palabras como “hecho social”, “desnaturalización”, “problematización”, “acción social”, “cosificación”.
En cuanto a la evaluación, en Forte tenés dos parciales -uno presencial escrito y el segundo domiciliario-. En Rubinich, además de los dos parciales presenciales, tenés que presentar un trabajo de observación que constituye un primer acer-
la
trInchera
5.-
hoja de ruta - sociologIa
historia del conocimiento sociológico i (254) cátedras: jenkins y del río carga horaria: 6 horas semanales te abre: sociológico ii (257) Bueno, la cosa se va poniendo más compleja. A la ensalada mixta le agregaste cebolla y (te) empezaste a hervir los huevos. En esta materia vas a empezar a ver cuáles son los orígenes del pensamiento sociológico: desde el contractualismo, pasando por la filosofía iluminista, hasta llegar al positivismo de fin de siglo XIX. Para aprobarla sin rendir final tenés que sacarte 7 (siete) o más en todas las instancias de evaluación. En la cátedra de Jenkins tenés dos exámenes parciales presenciales y con Fernández se te suman los trabajos prácticos (en los cuales también tenés que sacarte 7 para la promoción). Cuenta la leyenda que en algunos teóricos de Jenkins, se recurre más de una vez a episodios de los Simpsons para explicar nociones fundamentales de la filosofía moderna occidental. Se recomienda clavarse las 25 temporadas antes de comenzar la cursada. Algo para tener en cuenta es que en la cátedra de Del Rio (ex Fernández) va a ser una de las pocas veces (sino la única) que leas algo sobre Saint Simon (algunos dicen que el tipo fue el fundador del socialismo en Francia)
la
trInchera
6.-
hoja de ruta - sociologIa
historia del conocimiento sociológico ii (257) cátedras: aronson y raus carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: sociología sistemática (260) Ya estás llegando. Te hirvieron los huevos, se los agregaste. La ensalada sociológica se va poniendo cada vez más espesa. Acá tenés varios ingredientes más. Como su nombre lo indica, la idea es que esta materia sea una continuación de Sociológico I y se propone presentar al alumno la historia del conocimiento sociológico producido desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En Aronson se focalizan en el estudio de autores puntuales como Max Weber (se conocen, no?), Talcott Parsons (a este lo vas a parir, acordate), Anthony Giddens y Pierre Bourdieu (y este va a ser un amigote que te va a acompañar el resto de la carrera). En Raus se le agrega el estudio de Alfred Schutz, autor poco visto en el resto de las materias. Te van a tomar dos parciales presenciales. Con Aronson es obligatorio tener 7 en cada instancia para lograr la promoción. Sin embargo, con Raus podés sacarte 6 en alguna evaluación ya que la nota final de la materia considera también las actividades globales hechas en los prácticos.
la
trInchera
7.-
hoja de ruta - sociologIa
sociología sistemática (260) (*) cátedras: de marinis y vernik carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: psicología social (266), sociología política (263), método iii (264) Sería algo así como la frutilla del postre del tronco teórico, el hielo que te faltaba agregarle al ferné, el chimichurri al chori, el queso rallado a los fideos con manteca. La materia busca profundizar algunos temas centrales de la teoría sociológica: la sociedad como problema teórico; modelos de sistema social de Marx a Parsons (ese que tuviste que parir en sociológico II, acá lo vas terminar de entender); poder y dominación en la sociedad, crisis, conflicto y cambio social. La materia es promocionable con 7 o más en cada parcial, para ambas cátedras. Es una de esas materias “llave maestra” (como la llave de la Ciudad que el alcalde Diamante le da a Homero “don Barredora” Simpson por los servicios prestados). Una vez aprobada esta materia, se te abre todo el abanico de materias optativas, sociologías especiales, seminarios de investigación, y teorías sociológicas (tenés más de 100 para elegir, caete de culo) Se recomienda fervorosamente la lectura de los desgrabados de los teóricos del señor Ernesto Funes (anterior titular de cátedra) sobre Parsons. Pedilos, que los tenemos. (*) IMPORTANTE: Una vez que cursaste Sistemática y Método I (ver más adelante) ya podés empezar a anotarte en materias optativas, tanto Sociologías Especiales como Teorías Sociológicas. Sobre esta parte de la carrera ver el apartado “Elige tu propia aventura”
la
trInchera
8.-
hoja de ruta - sociologIa
tronco histórico El tronco histórico incluye tres materias obligatorias: Historia Social, Moderna y Contemporánea, Historia Social Latinoamericana e Historia Social Argentina. A grandes rasgos, intentan introducir y explicar el surgimiento del capitalismo en Europa central y sus consecuencias en el resto del mundo, fundamentalmente durante los últimos cien años.
historia social, moderna y contemporánea (253) cátedras: rofe y buchbinder carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: historia social latinoamericana (259) y sociología política (263) Es la primera del tronco histórico. Es una materia pesada, como todas las historias. El programa estuvo pensado originalmente para que sea una materia anual pero dura un cuatrimestre. Hay UNA BANDA de temas. Vas a ver desde la Revolución Francesa, la Industrial y los principales procesos sociales, políticos y económicos que acompañan al desarrollo del capitalismo en Europa, hasta el conflicto árabe-israelí. En el medio hay de todo: China, Rusia, Vietnam, Nazismo, Fascismo, Primera y Segunda Guerra Mundial, y la lista sigue. Más cargado que hamburguesa completa. Para evaluarte, te toman dos parciales escritos. Para zafar del final tenés que
la
trInchera
sacarte, como mínimo, 7 en cada uno. Es un control de lectura, toman textos de teóricos y de prácticos. En la cátedra Rofe vas a tener una tercera nota, correspondiente a una monografía que se entrega en el último práctico, y tiene dos pre-entregas anteriores. Si te quedó un promedio entre 4 y 6, rendís final (oral), que no es la muerte de nadie, pero al ser una materia con tanto contenido, te conviene arrancar a estudiar con tiempo. Si bien el programa de ambas cátedras es similar, Buchbinder profundiza más en Revolución Francesa, y ofrece un panorama un poco más abarcativo. Rofe hace hincapié en Revolución Rusa.
9.-
hoja de ruta - sociologIa
historia social latinoamericana (259) cátedras: ansaldi y funes carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: historia social argentina (262) Materia fundamental para pensarnos como su-
En Ansaldi tenés tres evaluaciones, dos escritas
jetos históricos latinoamericanos. No vas a leer
y una oral. La primera es un informe domiciliario
“Las venas abiertas”, pero está comprobado
individual en base a una consigna que ten dan
que el 87,5% de los estudiantes que cursaron
en el práctico. La segunda nota es un coloquio
esta materia, al verano siguiente se fueron de
oral (mismo sistema que en la otra cátedra), que
mochileros al Norte argentino y a Bolivia, y se
se puede hacer en grupos de tres. La tercera
encontraron con en 95,7% de la población total
nota es, básicamente, un mecanismo de control
de la facultad.
de lecturas que se toma en los prácticos, en donde se tienen que presentar informes escritos de
A grandes rasgos, en ambas cátedras se traba-
una carilla sobre la bibliografía trabajada.
jan la herencia colonial de América Latina; los movimientos sociales y políticos de la primera
Para no irte a final (que repetimos, no es la
mitad del sigo XX; la noción de etnia y clase,
muerte de nadie!), necesitás sacarte 7 o más en
hasta la evolución de la relación con los países
cada una de las instancias de evaluación.
industrializados. La propuesta pedagógica de Funes es tomar cinco casos nacionales en el si-
Ansaldi estructura los contenidos de la mate-
guiente orden: México-Brasil-Cuba-Bolivia-Chile,
ria alrededor de un conjunto temas-problemas
y trabajarlos en función de una serie de interro-
considerados claves, que atraviesan simultá-
gantes que plantea la cátedra. La bibliografía es
neamente diferentes casos nacionales. La pers-
bastante extensa, y muchas veces no se suele
pectiva de Funes apunta a produndizar más
leer ni abarcar entera, sobre todo la de teóricos.
sobre algunos casos específicos, para hacerlos dialogar entre ellos. Ambas combinan la historia
Las instancias de evaluación son dos: un pri-
social con la Sociología histórica. Si te
mer parcial presencial, escrito e individual que
interesa irte con un panorama más acabado de
se toma en el horario de teóricos (una semana
casos particulares, te recomendamos Funes; y si
antes te dan los temas/consignas a ser evalua-
te interesa abarcar de forma más amplia diferen-
dos), y un coloquio oral en pareja, en donde vas
tes procesos en simultáneo, anotate en Ansaldi.
a elegir una consigna de entre varias para de-
En los pasillos de Sociales se comenta que si
sarrollar (si bien te piden que desarrolles una,
promocionás con 10, te regalan el pasaje en tren
también pueden hacerte alguna pregunta sobre
a Tucumán.
las otras).
la
trInchera
10.-
hoja de ruta - sociologIa
historia social argentina (262) cátedras: mallimacci y villaruel carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: análisis de la sociedad argentina (265) Es una gran materia, de esas que se recomienda disfrutar y no padecer. Abarca un período que va desde la formación del Estado Nacional hasta la última dictadura militar. Es un montón, sí, y para nosotros tendría que arrancar antes, pero bueh, a veces es necesario hacer un recorte. En este caso, son fundamentalmente los últimos cien, ciento y pico de años de historia argentina. La particularidad de Mallimacci es que los prácticos están divididos en tres áreas temáticas. Uno es Literatura e imaginarios sociales, que busca articular los procesos sociales/políticos en Argentina con la forma en que se expresan en el imaginario social, en este caso, en la literatura. Otro es Cine y mundo rural, que abarca el eje más “económico”. El último que se ofrece es Política y religión, que articula buena parte de la materia, en donde se estudia el rol que jugó la Iglesia en los distintos momentos de la historia del país. En los teóricos se complementan todos estos ejes, y se profundizan con otras lecturas. Se utilizan distintos recursos pedagógicos: se ven varios documentales de la época, publicidades, etc, y
la
trInchera
se exigen reseñas semanales de los libros se trabajan en los teóricos. El primer parcial es escrito e individual, sobre la bibliografía de teóricos, período 1880-1955. La segunda nota viene de un trabajo grupal de investigación con fuentes, que se expone en la clase final. Las consignas se realizan en el práctico. Por último, una tercer nota (que sería el final obligatorio), un coloquio integrador del período 1955-89, es decir, la segunda parte de la materia. Villaruel propone un análisis más a fondo sobre el movimiento obrero y el sindicalismo, con una mirada más economicista y desde una perspectiva, dicen las malas lenguas, menos “nacional y popular”. El primer parcial es domiciliario, con 4 preguntas, dos de teóricos y dos de prácticos, que se presentan por separado. El segundo parcial es presencial, también con cuatro preguntas: 1 de los prácticos; 2 de los teóricos de la “sección general” y 1 de los teóricos de la sección especial. Reiteramos, no es una materia para pasar de largo sin penas ni glorias. Aprovechala, y si podés cursala con otra más tranqui.
11.-
hoja de ruta - sociologIa
tronco metodológico Ajustate el cinturón y agarrate fuerte porque empieza la inolvidable aventura por la fantástica tierra de la Metodología de la Investigación Social! (Sí, le ponemos toda la onda del mundo)
epistemología las ciencias sociales (255) cátedras: martyniuk y martini carga horaria: 6 horas semanales (4t, 2p) correlatividades: método i (258) Es la materia que te abre la puerta a las materias metodológicas. Es decir, es una materia de primer año, lo cual implica que vas a contar con cierta dosis extra de entusiasmo para cursarla, y eso es positivamente positivo (todo muy bien…)
tedra intenta problematizar la relación entre la ciencia, la subjetividad social y el orden social. Digamos, la forma en que un determinado orden social y determinada relación de fuerzas operan sobre la producción de conocimiento científico.
A groso modo, la materia intenta analizar las controversias acerca del carácter científico del conocimiento social, las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo, el positivismo: su crítica y superación, los principales problemas metodológicos de las ciencias sociales, la sociología del conocimiento, la relación entre ciencia e ideología y los conceptos de sociedad, conocimiento y poder.
Vas a leer a Althusser, Foucault, Enrique Marí (ex titular de la cátedra), entre otros. A grandes rasgos, la materia está atravesada por una gran crítica desde la Ciencia Social hacia el positivismo. Si te interesa este enfoque, se recomienda cursar esta cátedra. Si te interesa una mirada más racionalista/ empirista, podés probar con Martini (ex Klimovsky).
La forma de evaluar de ambas cátedras no es para nada original: dos parciales individuales, escritos y presenciales. La materia se promociona con 7 o más en cada uno.
Atenti: Si bien es una materia de primer año, tiene textos que pueden resultar bastante complejos, y que muchas veces requieren más de una leída, no los leas una noche antes del parcial (ya fue la secundaria). Se recomienda efusivamente ponerle mucha onda a la cursada que por momentos puede resultar un poco tediosa.
Podría decirse que una de las diferencias entre las cátedras, es la mirada crítica que tiene Martinyuk sobre el positivismo. La cá-
la
trInchera
12.-
hoja de ruta - sociologIa
metodología de la investigación social i (258) Aviso parroquial: para ahorrar gastos en imprenta, de ahora en más vamos a decir “método” cuando nos querramos referir a metodología de la investigación social)
cátedras: cohen y sautu carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: método ii (¿hacía falta?) Es como el primer campamento. La base del Aconcagua (pensá que cuando llegues arriba quizás veas los fueguitos de los que habla Galeano…) Muchos dicen que el tronco metodológico es el más pesado. Más allá de las impresiones de cada uno, lo que es seguro es que a lo largo de las tres Métodos se trabajan contenidos del orden más “práctico”, lo cual marca la distancia con el resto de las materias de nuestro plan de estudio, muchas veces sobrecargada de contenidos teóricos. En Método I, y más allá de cómo trabajen el programa las diferentes cátedras, vas a ver los fundamentos de la investigación social; teorías, paradigmas y sistemas de hipótesis, el diseño de una investigación, el concepto de variable, la elaboración del dato, su representación gráfica y los límites de la estadística social y la… paraaaaa! Fuera de joda, vas a ver varias cosas más. Lo sentimos por vos pero hay que bancarsela. En Cohen te van a evaluar tres veces. Dos corresponden a parciales indivi-
la
trInchera
duales y presenciales, con contenidos tanto de prácticos como de teóricos, el segundo es integrador. La tercer nota va a ser el promedio entre la nota de concepto en los trabajos prácticos y la nota obtenida por la presentación grupal del pre-proyecto de investigación. De la entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos va a depender si promocionás o no la materia. Para promocionar, necesitás un 7 o más en cada una de las evaluaciones. El sistema de promoción en Sautu es el mismo, necesitás 7 de mínima en cada parcial y en el Trabajo Práctico Aplicado (grupal). Uno de los aspectos positivos de esta cátedra, es que durante las tres materias (método I, II y III) se mantienen masomenos los mismos profesores. En ambas cátedras se comienza y termina a lo largo de los tres cuatrimestres con un mismo proyecto de investigación, el cual se va abordando desde las diferentes instancias de la investigación (desde el diseño de la investigación hasta el análisis de los datos elaborados previamente).
13.-
hoja de ruta - sociologIa
método ii (261) cátedras: idem carga horaria: 4 horas semanales (vamo los pibes!) correlativades: método iii (264) (posta?!) Segundo campamento, ya estás cerca. Acomodate, tomá agua, una sopita, sentate y empezá a estudiar. La materia aborda otro momento del proceso de investigación: El relevamiento y procesamiento de datos, los problemas epistemológicos y lógicos del relevamiento. La entrevista, elaboración y análisis de datos de fuentes primarias y secundarias, la relación de variables, los cuadros y su lectura. Basta para mí, basta para todos. Desde una perspectiva que va desde lo cualitativo hasta lo cuantitativo, se ven diferentes formas de producción de datos (entrevistas, historias de vida, encuestas, etc). Los prácticos están pensados para resolver una serie de actividades planteadas en la Guía de Trabajos Prácticos y seguir trabajando con los materiales del proyecto de investigación iniciado en Método I. La forma de evaluar sigue siendo similar a las anteriores. Tres notas: Dos parciales presenciales e individuales en horarios de teórico (en donde se mezclan preguntas teóricas con ejercicios prácticos), y una tercera que va a ser el promedio entre la nota de los trabajos prácticos, sean de la Guía o de las actividades del proyecto de investigación. En Cohen, además de los parciales, tenés que hacer una entrevista en el marco del proyecto de investigación, y la evalúan. La materia es promocionable.
la
trInchera
14.-
hoja de ruta - sociologIa
método iii (264) cátedras: idem al idem carga horaria: 4 horas semanales correlativades: método iv (nah, es joda, aunque si te quemó la cabeza todo esto, posta que podés elegir de optativa “método iv”) Casi llegaste. Te falta un cuatrimestre más de stress metodológico. Muchos dicen que es la más llevadera. Se recomienda hacerla inmediatamente después de método II, ya que se retoman muchos temas y sobre todo se maneja un lenguaje en común, que es fácil de perder si colgás demasiado entre materia y materia. Con lo acumulado en las anteriores método, vas a meterte en la instancia final del proceso de investigación, que tiene que ver con el análisis e interpretación de los datos, tanto desde un enfoque cuali como cuanti. Se van a incorporar elementos nuevos y profundizar algunos otros que se vieron por arriba, como el análisis multivariado y diferentes técnicas para su interpretación. Tiene mucho de estadística, fórmulas, coeficientes, números y símbolos que si los ves antes de arrancar la cursada te asustan y retrotraen a esas clases de matemática del secundario en donde no cazabas una. Pero tranqui, ahí la clave es no faltar a los prácticos y por más que suene obvio, tomar apuntes en los teóricos, además de mate. Tomate otro mate para tomarte los prácticos como lo que tienen que ser, instancias en donde te puedas sacar todas las dudas y perderle un poco el miedo a pifiarle con algo.
res. En las dos horas semanales de prácticos se van a resolver ejercicios de la Guía, algunos de los cuales se tienen que entregar grupalmente. La temática de las guías de entrega va a consistir en pequeños informes de avance sobre el pre-proyecto de investigación, iniciado y continuado en Método I y II. Al final del cuatrimestre, tenés que presentar un informe final obligatorio (con desarrollo de análisis cuali y cuanti), bastante pesado. Es el moño del tronco metodológico, y de alguna manera representa el cierre de este ciclo. Es grupal. Evaluación: Lo mismo, dos parciales individuales y presenciales en donde toman material tanto de teóricos como de prácticos. Esas dos notas se promedian con una tercera que se obtiene de la nota promedio de las entregas realizadas en los prácticos (esto incluye el preproyecto de investigación entero). Para promocionar la materia, necesitás 7 o más en las tres notas. Si bien los contenidos entre ambas cátedras son similares, la principal diferencia pasa por la forma de ordenarlos. En método III, Sautu profundiza fundamentalmente sobre el enfoque cualitativo, mientras que Cohen los va intercalando.
El régimen de cursada es similar a los anterio-
la
trInchera
15.-
hoja de ruta - sociologIa
materias complementarias
economía ii (252) cátedras: teubal, rieznik y castillo marin carga horaria: 6 horas semanales correlatividades: historia social latinoamericana, método i y sociología política Es una materia de primer año. La única de todo el tronco obligatorio en donde vas a ver estrictamente Economía. Se llama “Economía II” porque sería la continuación a la cursaste en el CBC. Pero como suele pasar, seguramente veas que se repiten algunos contenidos o que las materias estén poco conectadas entre sí. Al ser la única materia obligatoria de Economía que tenemos en la carrera, está bueno sacarle provecho. Las cátedras trabajan, desde diferentes perspectivas, algunos conceptos fundamentales como el valor, el precio, la división social del trabajo y los principales aspectos de la economía argentina. Teubal tiene una mirada más abarcativa sobre las diferentes escuelas del pensamiento económico, lo cual, al ser una materia introductoria, puede verse como una fortaleza. Vas a pasar por Smith, Ricardo, Marx, Keynes y el neolibelarismo, una rica ensalada de Economía para arrancar. Dato de color: Cuenta la leyenda que el actual Ministro de Economía, Axel
la
trInchera
Kiciloff (el marxista con patillas que no usa corbata y que se enfrenta a la opo y a la corpo), tenía a su cargo un práctico y daba algunos teóricos. Se cuenta que el 93% de sus estudiantes eran de sexo femenino. La cátedra insiste con entregar reseñas semanales sobre los textos que se trabajan en los prácticos. Si bien a veces puede parecer una verdadera “paja”1, es una forma “piola”2 de comprometerse a leer para todas las clases, hacerlas más ida y vuelta y llegar más tranquilo al parcial. Con Rieznik no cambian demasiado los grandes temas que se dictan. La diferencia principal es el enfoque. Si bien se retoman los aportes de los clásicos, se va trabajar fundamentalmente desde el marxismo. Podría decirse que es una cátedra más abiertamente politizada, ya que desde el primer día te ponen al tanto de sus filiaciones partidarias con el troskismo. Puede resultar una aventura interesante transitarla y ponerla en discusión. Igualmente, si cursaste Teubal y
16.-
hoja de ruta - sociologIa te quedaste con ganas de leer un poquito más a Marx, tranqui, que Charly nos va a acompañar en el 96,5% de los contenidos que vayamos a ver en el resto de la carrera. Castillo Marin es una cátedra más chica que las otras dos y se cursa a la tarde. Su particularidad está en que, además de la teoría del pensamiento económico, te dan para leer artículos de diarios y materiales con un abordaje más actual. En los prácticos se trabajan algunas herramientas de la economía como el PBI, la balanza de pagos, el presupuesto nacional, etc. La materia es promocionable (con 7), son dos parciales promediables. Si le metés un poco de onda, la pasás. Como siempre, recomendamos meterle un poco de onda. No por ser exitistas, sino porque verdaderamente necesitamos como futuros sociólogos/as y “tipos/as comprometidos/as” saber algo de Economía. Dícese de aquello que en una primera impresión resultaría innecesariamente molesto, ej: “a la conducción CECSo le suele dar paja abrir el bar en horario o bancar medidas populares tales como la re-estatización de YPF, la Asignación Universal por Hijo y las retenciones a la soja, entre otras”
1
Soga de escaso grosor, ej:”Históricamente, el troskismo en Argentina se ha opuesto a los movimientos de liberación nacional, siendo funcional a los intereses de la oligarquía porteña, expresados en las editoriales de La Nación, diario que suele venir enrollado y atado con una piola para ser repartido”
2
la
trInchera
17.-
hoja de ruta - sociologIa
filosofía (252) cátedras: raffin y rossi carga horaria: 4 horas semanales correlatividades: historia del conocimiento sociológico i (254) y epistemología de las ciencias sociales (255) Otra de las materias del primer año. Fácilmente combinable con otras, ya que tiene dos horas menos de carga horaria (tranqui, que a partir del segundo año la carga horaria se va alivianando un poco, lo cual no siempre significa que tengas menos material para leer). Cuenta la leyenda que antes de que el mundo sea mundo, había una sola cátedra, a cargo del groso de Ruben Dri (un “picante” de la filosofía, crack, hasta una sección en Wikipedia tiene el tipo), que sigue dando algunos teóricos sobre Hegel, en Rossi. Como sucede en otros casos, tiene contenidos como para que sea anual. La materia funciona como una especie de “city tour”. La “city” vendría a ser la historia y el desarrollo de la filosofía occidental, desde los griegos hasta Nietzsche (si dan los tiempos), pasando por Kant, Hegel y Marx. El “tour”, o paseo, te lo dan en los parciales. Na! Si le ponés sangre, tripa, corazón, pero sobre todo si vas a cursar tanto a teóricos como prácticos, leés y estudiás (porque a veces leyendo solamente no alcanza, más teniendo en cuenta que se lee los textos originales de los autores) la pasás caminando. La idea de los teóricos es dar pantallazos generales sobre temas y filósofos que después en los prácticos profundizás y complementás con otras lecturas y a veces con otros autores (Gramsci, Freire, Luckács). Es promocionable. En Raffin te evalúan con dos parciales individuales y presenciales. Rossi toma el primer parcial presencial y el segundo domiciliario. Si tenés suerte, al parcial domiciliario le ponen un poco de onda, al estilo de recrear una discusión entre Marx, Hegel y Kant en una cantina de mala muerte después de escuchar una payada del Martín Fierro o Atahualpa Yupanqui (posta, eh).
la
trInchera
18.-
hoja de ruta - sociologIa
psicología social (266) cátedras: epele, voloschinn y nepomnsechi carga horaria: 4 horas semanales Es una materia bastante diferente al resto de las obligatorias. Se trabaja la noción de subjetividad en las Ciencias Sociales. Se aborda la cuestión del género, familia, maternidad, la producción colectiva de identidades sociales, la noción de estereotipo, representaciones sociales, entre varias otras cosas sociales, siempre sociales. Son temas sobre los cuales por lo general tenemos algún tipo de opinión formada, que la materia busca desnaturalizar y abrir el debate, sobre todo si te toca un práctico que lo permita. Seguramente dependa del humor de la cátedra, pero en Epele te suelen tomar un primer parcial presencial con muchas preguntas concretas y un espacio limitado para responderlas, y un segundo parcial domiciliario, en el que tenés que laburar alguna de las unidades temáticas trabajadas, relacionándolas con una película de entre algunas que te dan a elegir. El final es obligatorio. Andá con todos los textos leídos, porque hacen al menos una pregunta por unidad y recorren todo el programa. Pero tomátelo con calma, prepará algún tema en el que te sientas seguro y salí a comerte la cancha.
la
trInchera
Voloschin tiene la particularidad de contar con un “campus virtual”, con recursos y materiales adicionales de apoyo. En esta materia suelen evaluar con un parcial domiciliario individual y un trabajo práctico en grupo. Y además de dos parciales presenciales escritos e individuales, tenés una tercer nota que corresponde a un trabajo grupal, consistente en la redacción de un proyecto de investigación (en donde se administra un cuestionario y se realizan dos entrevistas o un grupo focal, según el tema/problema a investigar) Según las opiniones de varios/as compañeros/as que cursaron la materia, en ambas cátedras la calidad del material supera bastante al dictado de las clases, que suelen ser pesadas (sobre todo si no estás con la lectura al día). No va a ser la primera vez que te comas un garrón en una clase. Podés grabarla y después escucharla, tomarte una birrita en el estacionamiento y después fotocopiar los apuntes de algún compañero, o estar al día con las lecturas y tener más herramientas para dar la discusión en clase. Nosotros recomendamos la birra, siempre.
19.-
hoja de ruta - sociologIa
sociología política (263) cátedras: quevedo e isuani carga horaria: 4 horas semanales Si bien es una materia que puede hacerse en los primeros años, la mayoría suele dejarla para el final. No es una mala opción, muchos dicen que al hacerla al final se le puede “sacar más el jugo”1. El eje que recorre a las materias, más allá de la cátedra que elija, es el de la relación entre Estado y sociedad: al Estado como eje estructurador de la política, para pensar el campo de las políticas públicas como producto de éste. Ambas cátedras comienzan con los amigotes contractualistas (te los nombramos: Hobbes, Locke y Rousseau, pero si llegaste hasta acá sin conocerlos te pedimos por favor que nos escribas y nos cuentes cómo hiciste), o sea, desde el siglo XVII y XVIII. Transitan por la Sociología Política del siglo XIX, poniendo en discusión al marxismo con el liberalismo. Y sigue con el siglo XX, la concepción del espacio público y la crisis del Estado de Bienestar. Es una materia picante, da para el debate y la discusión en clase, apostamos a eso. Pero obvio, para que surja y se ponga lindo, hace falta leer. Y si además de leer, militás, se pone todavía más “piola”2. La materia es promocionable. Tanto Quevedo como Isuani toman dos parciales presenciales escritos. Además de esa nota, con Queve-
la
trInchera
do vas a rendir una presentación oral en los prácticos. Hay una tercera posición (Perón, Perón!), bastante usual entre nosotros/as los/as estudiantes de Socio, que es cursar la materia con Thwaites Rey, que es una cátedra de Ciencia Política. Acá el enfoque va a ser plenamente marxista, es decir, la forma en que ha pensado al Estado desde el marxismo clásico hasta las discusiones entre instrumentalismo y estructuralismo de segunda mitad del siglo XX (Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Althusser, Poulantzas, Miliband, Holloway y toda la banda del Golden Rocket). En los pasillos de MT, se corre el rumor que para nosotros/as, los/ as futuros/as sociólogos/as, es un poco más accesible, y teniendo en cuenta las mil y unas veces que nos han hecho leer al camarada Marx, es comprensible. Esta cátedra también es promocionable y evalúa con un parcial presencial y uno domiciliario. 1 Retirarle un líquido determinado a algo o alguien, ej: “Después de brindar con Chiche Gelblung, Altamira decidió sacarle el jugo a la naranja que tenía en su bolsillo, y así intentar limpiar de su boca el gusto a champagne que le había quedado. No pudo” 2 Buscar el significado de piola en la nota al pie que figura en Economía II
20.-
hoja de ruta - sociologIa
análisis de la sociedad argentina (265) carga horaria: 6 horas semanales cátedras: raus y sidicaro Una de las últimas materias obligatorias. Podría decirse que es una continuación al tronco histórico. Es, según las palabras de los/as compañeros/as que la han cursado, un “materión”. Se busca, como dice el título, ahondar el análisis de la sociedad de la que somos parte. Clases sociales, actores, contradicciones centrales de nuestra historia reciente. En fin, una materia fundamental para cursarla con cierta mirada crítica y apostar a la producción de conocimiento situado, es decir desde acá, como el que nos gusta a nosotros/as. Es pesada, se recomienda hacerla acompañada con algo livianito, una ensaladita mixta o una Sociología especial tranqui.
Argentina (el famoso “Stop and Go”), el modelo de valorización financiera de Martinez de Hoz y va a haber mucho materia para discutir la actualidad. En fin, una gran materia. En esta cátedra el primer parcial es presencial (que va desde el 66 hasta la hiperinflación del 89) y el segundo, domiciliario. La materia es promocionable. Tanto Raus como Sidicaro tienen MUCHA bibliografía (se recomienda fotocopiarla y anillarla, para llevarla de forma práctica y cómoda a todos lados, en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero, y viceversa). Es una de esas materias para disfrutarla y no padecerla. Es CLAVE la asistencia a los teóricos para no perder el hilo.
¿Se acuerdan que dijimos que Economía II era casi la única materia en donde se ve estrictamente Economía? Bueno, ese “casi” encuentra su razón de ser acá. Sobre todo en Raus, que tiene un enfoque más económico para entender los procesos sociales que se fueron dando desde el 66 hasta acá (es una Economía pensada para Sociólogos, tranqui 120). Vas a terminar entendiendo los ciclos económicos en
la
trInchera
21.-
hoja de ruta - sociologIa
adelante, elegí, estoy seguro de que perderás… Bueno, digamos que la cosa se va poniendo linda. Si llegaste hasta acá puede decirse que pasaste a uno de los últimos niveles y estás por “dar vuelta” este jueguito loco que se llama Licenciatura en la Carrera de Sociología. Las materias optativas que te exige la licenciatura son: 3 Teorías Sociológicas, 6 Sociologías Especiales y 200 horas de investigación (llevadas delante de diferentes maneras: talleres, seminarios, proyectos de investigación externos, por ejemplo), además de los 3 niveles de idioma obligatorios. El abanico de opciones es enorme. Acá es cuando realmente empezás a elegir tu propia aventura. Nosotros recomendamos no esperar a terminar todas las materias obligatorias para empezar con las optativas, sino ir mezclando (como se dijo antes, a partir de Método I y Sistemática ya podés ir haciéndolo), para aminorar un poco las horas de cursada y poder incursionar en áreas más específicas de nuestra carrera.
retirada Lo último de lo último: terminamos la nuestra hoja de ruta, hecha con el sudor, la sangre y fundamentalmente las computadoras de varios/as compañeros/as que se propusieron recopilar toda la data que pudieron encontrar sobre las materias, con la mayor onda del mundo posible, para que se te haga más leve la cursada. Si te sirvió una banda, masomenos, o te pareció una bosta, nos alegraría la vida que nos lo digas, y en una de esas, si tenés ganas, nos podés dar una mano para darle una mano a los que necesitan que les den una mano. Ese, en definitiva, es el sentido de todo esto.
la
trInchera
22.-
hoja de ruta - sociologIa
la
trInchera
23.-
hoja de ruta - sociologIa
la
trInchera
24.-