11 minute read

Diálogo con actores León de los Aldama, un lugar con indígenas Entrevista a Giovanna Battaglia por Erika Ramírez Juárez

León de los Aldama, un lugar con indígenas. Entrevista a Giovanna Battaglia

Erika Ramírez Juárez 38

Advertisement

Esta entrevista fue realizada con la finalidad de realizar un acercamiento al contexto de las culturas indígenas, y conocer la realidad que asecha este grupo en la ciudad de León, Guanajuato. Mi interés surge por las grandes necesidades que estos poseen, para discernir el compromiso del Estado con este grupo; por la historia y situación a la que se enfrentan al llegar a nuestra ciudad.

Conocí a Giovanna Battaglia al tener una participación como voluntaria en Centro de Desarrollo Indígena Loyola (cdil). Su labor con este grupo la hace conocedora de la circunstancia en la que se encuentra la población indígena. Su amor por los grupos nació al terminar su preparatoria, partió a vivir a Chihuahua donde conoció al pueblo Rarámuri llevándose una gran impresión por la cosmovisión, el respeto a la tierra y su sentido comunitario.

Giovanna Battaglia, estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara; es pasante de la Maestría en “Política y Gestión Pública” en la Universidad Iberoamericana en la ciudad de León, Guanajuato y pasante de la Maestría en “Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa” por la Universidad Campesina Indígena en Red en Puebla. Actualmente es directora de Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil y de Centro Educativo Intercultural Nenemi en la ciudad de León, Guanajuato.

La presente entrevista fue realizada dentro de las instalaciones de Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil el día miércoles 25 de enero a las 10 am. Posee un gran conocimiento sobre lo que ofrece cdil a los grupos indígenas migrantes, los motivos por los que tienen que emigrar y cuáles son esas culturas. La situación a la que se enfrentan al llegar a la ciudad de León, la forma en la que se organizan en nuestra ciudad y el apoyo que brinda el Gobierno. También, la entrevista narra cómo cdil sigue velando por estos grupos con nuevos proyectos para erradicar la injusticia social que se vive en nuestra sociedad y como empoderar desde su institución a las personas indígenas.

38 Estudiante de licenciatura de Trabajo Social sexto semestre Universidad de Guanajuato. Correo: eriraju93@outlook.com

¿Qué les ofrece cdil a las personas indígenas?

Centro de Desarrollo Indígena Loyola cdil, tiene más de 15 años acompañando a la población indígena migrante en la ciudad de León, Guanajuato. Este trabajo inició en un principio como trabajo asistencial, perduró así durante mucho tiempo. La asistencia se daba desde albergues, donde se brindaban servicios de alimentación, atención médica y un dispensario.

Desde hace 8 años inició una cuestión, ¿de qué otra manera acompañarlos? Verlo no solo desde un enfoque asistencial, sino generar distintas perspectivas de apoyo. La palabra clave en cdil es “acompañar” porque creemos que ellos son los sujetos de su propio desarrollo donde el Estado tiene la obligación de velar por el cumplimiento de sus derechos. Ellos por derecho tienen la capacidad de expresar cómo quieren su desarrollo en el contexto urbano. cdil cuenta con dos áreas de apoyo; la primera es el acompañamiento a las familias del consejo indígena municipal y a los grupos de artesanos, se buscan espacios donde promuevan su cultura y comercialicen su artesanía. La segunda área es el programa jornaleros y jornaleras agrícolas indígenas migrantes, un programa que cuenta con tres líneas principales que son: la denuncia, investigación e intervención.

Denuncia

Desde el 2012 conocimos del arribo de las familias Mazahua en nuestro Estado. Parecía que era importante visibilizar las condiciones de explotación, marginación y miseria en las que viven. No sólo consistía en mostrar un reportaje en la televisión, sino que el gobierno se fuera haciendo cargo de un problema social tan grande. Fue entonces cuando se empezó a impulsar la visibilización con la participación en foros.

También pertenecemos a dos instancias nacionales. La red de jornaleros internos; hacemos ruedas de prensa, nos comunicamos sobre otros casos. En esta red están organizaciones de todo el país, desde Chiapas y Guerrero como Estados expulsor, Sinaloa, San Luis Potosí y Guanajuato como Estados receptores. Ahí hemos estado haciendo investigación y análisis, peleando por políticas públicas de atención. Al igual estamos en la mesa social contra la explotación de niños y adolescentes urbanos y jornaleros, específicamente en el tema de trabajo infantil.

Investigación

Se han desarrollado dos investigaciones con la Universidad Iberoamericana. La última que se publicó, ganó un premio estatal. Esto se inició a partir de la experiencia que tuvimos

con niños y niñas “Pautas para una acción pública” y una segunda investigación próxima a entregarse “Diagnóstico sobre el estado nutricio los niños y niñas jornaleras”.

Intervención

En el trayecto del año 2012 al 2014 veíamos que la realidad no se modificaba en lo absoluto y que el gobierno en su actuar solamente se quedaba en repartir cobijas y despensas.

Dada la situación surge navalí, un proyecto de cuidado y atención a los niños jornaleros que nace para cubrir tres aspectos esenciales: educación, salud y nutrición.

El programa se ejecuta de lunes a viernes y se ofrece entre los meses mayo, junio y julio. Aquí nos concentramos en una casa cerca de los ranchos, equipamos camionetas y nos vamos a los campos con las familias que están trabajando, instalamos las carpas, ponemos un estilo de guardería-escuela y contribuimos a inhibir el trabajo infantil, cuentan con profesores, les llevamos desayuno y comida, junto con la jurisdicción realizamos siete campañas de vacunación.

¿Cuáles son los mayores motivos por el que las personas indígenas llegan a cdil?

La migración indígena tiene más de 30 años, tiene que ver con el modelo de Estado benefactor (antes había muchos programas). Fue disminuyendo ya que como país adoptamos el modelo económico neoliberal que tiene como principio no subsidiar, sino que el mercado regule las relaciones comerciales. Esto provocó que el apoyo al campo disminuyera. Aunado a esto, y con la reforma del art. 27 que realizo Carlos Salinas de Gortari, que protegía la tierra, muchos indígenas comenzaron a venderlas, la gente por primera vez podría recibir dinero aparentemente muy fácil, llegan agrícolas capitalistas aprovechándose de la necesidad, y lo que estaba sucediendo era que sólo se estaban quedando sin tierras.

Otro factor importante fue que en la reforma agriaría se hizo la repartición de las tierras, al ir creciendo las familias la suma fue disminuyendo. Ese conjunto de factores obligó a las familias a salir de sus comunidades, la agricultura de subsistencia ya no les dio ganancia económica y tuvieron que emigrar. Hay culturas como los mixtecos, cuando migran piensan en llegar al norte, es la cultura más grande en Nueva York y Chicago tienen una red transnacional. Los purépechas se han movido a buscar la comercialización de sus productos en las ciudades de la república, los otomíes empezaron mucho antes su migración y se instalaron en Monterrey.

¿A qué situaciones vulnerables se exponen los grupos indígenas al llegar a nuestra ciudad (León, Guanajuato)?

Vienen desprotegidas de todos sus derechos, llegan sin vivienda, sin trabajo que les permita tener seguridad social, su cultura se ve lastimada por la discriminación, porque el discurso “todos somos iguales” queda en el imaginario, la realidad es que se conciben los pueblos indígenas como “menos”.

Vivimos en un estado de desarrollo previo a la modernidad, usando frases como no seas indio poniéndole un significado de no seas tonto, considerándolo como un factor de los más lacerantes de su cultura, ya que ellos niegan su condición cultural para poder sobrevivir en esta ciudad. Por tales motivos se crea el proyecto educativo en cdil con la escuela Intercultural nenemi, queriendo que ellos se sientan profundamente orgullosos de lo que son y que cuiden la parte de su cultura y su lengua como un tesoro que les brindaron sus antepasados, además quien hoy habla una lengua indígena ha resistido a los embates de la discriminación por siglos en nuestro país.

¿Cómo están organizadas las comunidades indígenas en nuestra ciudad; existe algún comité u órgano que dirija las mismas?

Existe el consejo indígena, en cdil se tenían reuniones y se invitaba a la autoridad, dependíamos de su asistencia o no.

En el año 2011 se discutía la aprobación de la Ley Indígena, fuimos de los últimos Estados que legislamos en esa materia. En ese año se solicita al Sr. Ricardo Sheffield Padilla que reconociera legalmente el consejo indígena, lo que se buscaba es que fuera un organismo consultivo inscrito dentro de Secretaria de Desarrollo Social y Humano (sedeshu) y lo aprobaron. Muchas personas lucharon para que se lograra.

Actualmente es una figura consultiva presidida por el director de sedeshu, cuenta con la presencia de los directores de salud y educación, el director de Imuvi y el Instituto Cultural, Derechos Humanos y la doctora Ivy Jacaranda Jaso Martínez profesora de la Universidad de Guanajuato, quien últimamente ya no ha tenido presencia.

Por parte de los indígenas están representadas seis culturas, cuentan con un titular hombre y mujer y un suplente hombre y mujer, buscamos la equidad de género y fue aprobada. Hay un representante de la cultura mazahua, otomíes, purépechas, mixtecos, náhuatl y huicholes, sesionan una vez al mes, lo que hemos querido es acompañar a los consejeros indígenas para que las peticiones no se vuelvan solo solicitud de cobijas y láminas, sino que se vaya caminando en la construcción de una política pública, es sobre lo que se trabaja.

¿El gobierno apoya el contexto de vulnerabilidad de las personas indígenas en nuestra ciudad?

En el año 2014 el gobernador instruyó a su gabinete que el tema de jornaleros no iba a contribuir a Secretaria de Desarrollo Social y Humano sedeshu, lo iba a trasladar a Secretaría del Trabajo y Previsión Social stps porque era un problema de los jornaleros entre particulares, el patrón tenía que pagarles más. En este punto tiene razón, los derechos de los jornaleros son violados, pero hay otros derechos que le corresponden al Estado que también son violados como las escuelas, albergues, atención de salud, nutrición, recreación etc.

A nivel federal Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) es quien opera el Programa de Atención a los Jornaleros Agrícolas paja, su trabajo ha sido muy invisible para tener gente hay que buscarla, salir de la oficina lo cual no sucedió, lo único que realizo sedesol fue construir un albergue en San Francisco del Rincón en el año 2015, un albergue sin luz, sin agua, sin ningún modelo de atención integral.

Además de cdil, ¿existe otra institución, organismo o persona del sector privado que vele por los grupos indígenas?

No, solo nosotros, sociedad civil. Existe un colectivo con un reconocimiento por la diversidad, son gestores interculturales de la unam pero no es específico de población indígena.

Contemplando que aún se violan ciertos derechos de las personas indígenas (salud, igualdad, trabajo), ¿qué se tiene planeado para erradicarlo?

Queremos usar la educación como herramienta de empoderamiento; preescolar, primaria e iniciar secundaria, vinculado a talleres. Contamos con taller de herbolaria y huerto, estamos en busca de financiamientos para iniciar el taller de panadería, todo esto dentro de cdil con la finalidad de potencializar capacidades.

Queremos también iniciar una escuela de promotoras y promotores defensores de derechos indígenas, porque pese a que tienen sus líderes falta formación.

Continuar con el proyecto jornaleros y seguir impulsando el tema, actualmente este proyecto está en búsqueda de personas que les guste cooperar, se les capacita. Buscamos un financiamiento para la comida. En campo monitoreamos el trabajo que va haciendo el gobierno, por ejemplo, la parte educativa, ya que se envían maestros, pero tenemos la impresión de que no están realizando bien su trabajo, damos y verificamos la calidad en el servicio y continuidad.

El Sr. Diego Sinhué Secretario de sedeshu nos invitó a dar un diálogo donde solicitamos que coordine acciones intermunicipales con atención a los jornaleros y que se haga un censo,

ahora estamos en proceso de diseñar un instrumento de censo de la población jornalera para conocer cuántos y en qué condiciones vienen.

Como sociedad, ¿qué le hace falta a León para incluir estas grandes culturas?

Tenemos la idea de progreso un poco al malinchismo, a la llegada de inversión extranjera, el crecimiento del sector automotriz, vemos con desprecio al arribo de comunidades indígenas, como un sinónimo de retraso y lo que nos faltaría es concebirlas como un sinónimo de reconocimiento de una diversidad cultural que abona a sociedades más democráticas incluyentes, la discriminación es un factor de debilitamiento de la sociedad y falta de visión democrática, poder vernos como mexicanos en un mismo territorio y además reconociendo la deuda histórica que tenemos con los pueblos indígenas.

Para concluir, como directora de cdil, ¿cómo podrías definir esta gran labor?

Es aprendizaje, pues caminar con las comunidades indígenas ayuda a aprender a mirar la vida distinta porque los occidentales tenemos una visión muy parcializada de la realidad, muy individualista y los grupos indígenas nos enseñan a concebir el mundo como un todo, con una armonía de la que yo aprendo siempre. Si podemos contribuir a reivindicar estos derechos, lo vamos a seguir haciendo hasta que ellos quieran.

A modo de conclusión, debemos reconocer que los grupos indígenas forman parte del mosaico sociocultural que nos da identidad y pluralidad. Debemos, junto con nuestro gobierno, crear una conciencia social en nuestra ciudad, respetar sus derechos y fomentar que tengan el acceso a las mimas oportunidades. En pocas palabras, generar inclusión social.

Agradezco la colaboración a la Srta. Giovanna Battaglia Velázquez por su tiempo, dedicación y participación para la elaboración de este trabajo.

Fotografía 6 Título: Guadalupe y Leónidas

Se observa la obra terminada impresa en tela, que además será utilizada como playera. El autor de nombre Leónidas y nacionalidad hondureña.

This article is from: