el peruano 31 ago 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MIÉRCOLES 31 de agosto de 2011 www.elperuano.com.pe

11 OPINIÓN. 3*$"3%0 40#&3¶/ presidente de Devida

i73"& SFHJÓO EF UPEBT MBT TBOHSFTu

6 Política. %BNNFSU 3FBDUJWBSFNPT MB EFTDFOUSBMJ[BDJÓO 8 Economía. 1SFTFOUBO QSPZFDUP EF MFZ EF 1SFTVQVFTUP

STANDARD AND POOR’S DESTACA SEÑALES POSITIVAS A INVERSIONISTAS

Economía peruana NFKPSB DBMJàDBDJÓO ◆ $"' GFMJDJUB BM HPCJFSOP EFM QSFTJEFOUF 0MMBOUB )VNBMB QPS FMFWBDJÓO EF rating TPCFSBOP ◆ /PUB TF EFCF BM DPNQSPNJTP EF NBOUFOFS FTUBCJMJEBE FDPOÓNJDB Z QSPNPWFS JODMVTJÓO TPDJBM Economía 9 FOTO: ARCHIVO

De la mano con FM DJVEBEBOP -B .FTB %JSFDUJWB EFM $POHSFTP RVF QSFTJEF %BOJFM "CVHBUUÃT SFTBMUB TV WPDBDJÓO EFTDFOUSBMJTUB DPO MB TFTJÓO QMFOBSJB RVF TF SFBMJ[BSÃ FM KVFWFT EF TFUJFNCSF FO *DB -B OVFWB QPMÎUJDB EF FTF QPEFS EFM &TUBEP FT MMFHBS B MPT QVFCMPT Política 2

NORMAS LEGALES. #$3 EJTQPOF MB DJSDVMBDJÓO EF OVFWPT CJMMFUFT EF Z OVFWPT TPMFT 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


2 | POLÍTICA

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

LEGISLADOR FREDY OTÁROLA

CONGRESISTA YEHUDE SIMON

MINISTRO DANIEL MORA

"Reunión en Ica debe ser austera"

"Tendremos que hacer un esfuerzo"

"Acercamiento tiene un costo"

"La sesión del pleno en la ciudad de Ica debe desarrollarse de una manera austera, debe ser una especie de plan piloto para futuras reuniones descentralizadas", expresó el parlamentario Fredy Otárola, vocero de Gana Perú. "Ica es una ciudad cercana y los costos se minimizan. Según los resultados, evaluaremos la posibilidad de realizar nuevas plenarias en las provincias", opinó.

"El objetivo de tener sesiones descentralizadas del Congreso es bueno, pero tiene que haber un sacrificio de los parlamentarios", opinó el segundo vicepresidente del Poder Legislativo, Yehude Simon Munaro. "Tenemos que hacer un esfuerzo, como cuando estábamos en campaña electoral. Hay que sentir lo que siente la población", consideró.

Acercar a la población a sus autoridades tiene un costo que se debe pagar en nombre de la democracia, sostuvo el ministro de Defensa, Daniel Mora, al referirse al gasto que demandará el traslado de los congresistas hasta la ciudad de Ica, donde se desarrollará la sesión del pleno este 8 de setiembre.

A FAVOR. "SERÁ OPORTUNIDAD PARA QUE LEGISLADORES CONOZCAN NUESTROS PROBLEMAS"

Pueblos del sur respaldan sesión del Congreso en Ica FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

◆ Alcaldes, dirigentes populares y frentes de defensa apoyan iniciativa ◆ Población espera medidas concretas para resolver sus necesidades Alcaldes de Pisco y organizaciones sociales iqueñas respaldaron la decisión del Congreso de sesionar en la ciudad de Ica y de visitar las provincias, para escuchar y solucionar los diversos problemas que aquejan a los pobladores sureños. "Es una medida atinada y apreciada por los pueblos afectados por el terremoto de agosto de 2007 y servirá para comprobar en el mismo lugar los grandes problemas que todavía tenemos", comentó el alcalde de Pisco, Jesús Echegaray. Opinó que será importante el acercamiento del pueblo con los parlamentarios, para solucionar temas álgidos en Pisco, como la reconstrucción de viviendas, la seguridad ciudadana y la investigación de los casos de corrupción generados a partir del sismo de hace cuatro años. El alcalde de Tambo de Mora (Chincha), Juan Alberto Ventura, felicitó al Congreso "por la acertada medida" de realizar una plenaria en Ica y por las diversas audiencias que celebrará de manera descentralizada para escuchar la voz del pueblo.

Precisiones r El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, anunció una reducción del presupuesto inicialmente previsto para el desarrollo de la sesión descentralizada de este poder del Estado en la ciudad de Ica. r Manifestó que, tras el ajuste presupuestario, este viaje supondrá un costo máximo de 200 mil nuevos soles, monto menor a los 300 mil nuevos soles que se había calculado en un primer momento. r El ajuste es el resultado de la disminución de los montos destinados a viáticos, en tanto se reduce el número de asesores y servidores que viajarán al sur del país, precisó en un comunicado.

Consenso. La comunidad iqueña espera con gran expectativa realización de sesión plenaria descentralizada.

"Tendrán la oportunidad de ver que hasta el momento no se ha reconstruido Tambo de Mora; aquí, más de cinco mil familias sufren por la falta de servicios básicos", señaló. En Ica, el dirigente vecinal y promotor de la Cruzada Anticorrupción de la Región Ica, Leonel Falcón Guerra, señaló que los recursos que se emplearán en el traslado de los congresistas al sur están justificados, en razón de la amplia convocatoria que ha despertado esta sesión en el pueblo iqueño.

Acercamiento con la población La sesión que realizará el Congreso en Ica, los días 7 y 8 de setiembre, refleja el interés por descentralizar los estamentos del Estado para acercarse a la población y sus autoridades, destacó ayer el alcalde provincial de Chincha, Lucio Juárez. "Como autoridad local, destaco todo acto descentralista, en la medi-

da en que sea una reunión productiva y de carácter amplio", declaró. El burgomaestre propuso que, en la cita parlamentaria, los alcaldes de las cinco provincias iqueñas y el presidente regional, Alonso Navarro, tengan una breve intervención, a fin de exponer las principales necesidades de esta zona del sur.

"Ojalá que tenga los resultados esperados, como nombrar una subcomisión en el Congreso que investigue todos los casos de corrupción generados en los últimos cuatro años y crear una autoridad autónoma de la laguna Huacachina, para preservar y recuperar este patrimonio histórico y natural que atrae a muchos turistas." Relación directa Del mismo modo, el presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Jóvenes de Ica, Karim Janampa Jaico, indicó que será la primera vez que el pueblo iqueño se interrelacionará con los congresistas. "Ellos (los parlamentarios) han vivido siempre alejados del pueblo que se encuentra en el interior del país. Ahora, podremos alcanzarles nuestros problemas", manifestó.

DANIEL ABUGATTÁS. TITULAR DEL PARLAMENTO LAMENTA QUE SE CUESTIONE EL ESFUERZO POR ACERCARSE AL PUEBLO

El sur merece atención prioritaria del Poder Legislativo ◆ Decisión de sesionar en forma descentralizada se aprobó con 124 votos

Respaldan sesión descentralizada.

Ica merece la atención prioritaria del Parlamento, debido a la situación de abandono que vivió tras el terremoto de 2007, consideró ayer el presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf. El titular del Parlamento precisó

también que la sesión descentralizada que se realizará los días 7 y 8 de setiembre en Ica fue aprobada de manera mayoritaria por 124 legisladores. Se eligió Ica "por las víctimas del terremoto, por el abandono que ha tenido estos últimos años y (porque) creemos que Ica merece la prioritaria atención del Congreso", subrayó. Lamentó que se critique la decisión de "acercar el Congreso al pueblo y de

poner la política al servicio del pueblo", con la que se busca erradicar la filosofía según la cual "el pueblo está al servicio del político", como ha venido ocurriendo en los últimos años. No hay gasto adicional Aclaró que el desarrollo de la sesión descentralizada en Ica no implica un gasto adicional al Parlamento. "No hay un centavo de gasto adicional a

los gastos de representación que se vienen aplicando en el Congreso en los últimos tres años", remarcó. Abugattás dijo que lo realmente importante es que el Congreso tenga un contacto directo con alrededor de medio millón de habitantes iqueños, a través de 43 audiencias públicas con autoridades, gobernadores, alcaldes distritales y provinciales, concejales y otros representantes.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

EN EL SUR. PRESIDENTES REGIONALES RESPALDAN PROPUESTA DEL JEFE DEL ESTADO, OLLANTA HUMALA TASSO

Gran alianza estratégica es viable ◆ Huancavelica, Puno, Cusco, Ayacucho y Arequipa están a favor

Beneficios r El vicepresidente regional de Arequipa, Walter Aguirre, señaló que la alianza estratégica entre los pueblos del sur permitirá la creación de un polo de desarrollo alternativo y contrarrestará la migración.

◆ Es necesario superar desencuentros por uso de recursos hídricos La creación de una gran alianza estratégica de los pueblos del sur, propuesta por el presidente Ollanta Humala, potenciará el desarrollo económico y la inclusión social en esta parte del país, desterrando los desencuentros entre regiones, señalaron los presidentes regionales de Cusco, Puno y Ayacucho. "La idea de armonizar a todos los pueblos del sur en torno a un gran proyecto es viable y positiva", manifestó el presidente de la región Cusco, Jorge Acurio Tito. "Los políticos nacionales y regionales deben pensar en función de país para desarrollar convenientemente estas alianzas estratégicas que harán viable políticas de inclusión social." "Los pueblos están de acuerdo con esta posibilidad de unión, que se gesta desde hace muchos años y que, lamentablemente, aún no se ha podido concretar", dijo Acurio. Recordó que años atrás se formó la región Inca con los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Apurímac, pero que la unión fracasó por la falta de impulso político. "Esperamos que esta vez funcione. Incluso se podría tomar como piloto la unión de estos tres departamentos y, a partir de ello, sumarse los demás, para formar una gran macrorregión que ponga fin también a los desencuentros entre regiones", enfatizó Acurio. El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, dijo que la voluntad de integración existe en los pueblos. "Ojalá que no sea lenta y pueda lograrse atendiendo el equilibrio social y económico de todos." Añadió que es necesario superar algunos desencuentros por temas

r Manifestó que la propuesta hecha por el Gobierno apunta a la complementación sociopolítica y geopolítica entre los pueblos del sur y a tener un polo de desarrollo que contrarreste la hegemonía limeña.

Arequipa. Propuesta presidencial para crear macrorregión traerá nuevas oportunidades para los pobladores del Sur.

Impulsará la competitividad La alianza estratégica entre los pueblos del sur, planteada por el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, favorecerá la competitividad de los productos de bandera en esta parte del país, sostuvo ayer el presidente regional de Huancavelica, Maciste Díaz. "Es una propuesta importante, porque plantea un corredor económico plasmado en la creación de una hídricos y buscar los puntos de conciliación, para avanzar en este proceso de integración macrorregional. "Creo que la construcción de ejes viales ayudará en este proceso; por ejemplo, la construcción de la carretera Ilave-Masocruz-Tarata-Tacna

macrorregión. El presidente Humala está dando anuncios de acuerdo con la realidad y la necesidad de los pueblos", manifestó. Díaz añadió que la creación de una alianza estratégica y económica entre los departamentos sureños permitirá a Huancavelica, entre otros aspectos, generar una mayor competitividad y mercado para sus productos de bandera. será importante para el desarrollo económico de estas dos regiones", comentó Rodríguez. Canon y regalías El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, expresó que las

Los pueblos están de acuerdo con esta posibilidad de unión, que se viene gestando por muchos años y que hasta hoy no se concreta."

macrorregiones deben formarse a partir de regiones que tiene canon y regalías más otras que no los tienen, con el objetivo de desarrollar una auténtica política de equidad y justicia social. Se mostró de acuerdo con la iniciativa presidencial para crear cinco grandes macrorregiones que respondan a criterios geográficos y sociopolíticos, pero también económicos, para compensar las deficiencias entre regiones que no reciben canon y regalías.

r Indicó que la creación de la macrorregión del sur fortalecerá el puerto arequipeño de Matarani, que se convertirá en la puerta de salida para la producción de agroexportación y la exportación minera. "La unión de regiones como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, por citar un ejemplo, no sería adecuada. En cambio, si se unen en forma transversal, como propone el Gobierno y obedeciendo a criterios sociales, geográficos y económicos, sería una buena alternativa para alcanzar la inclusión social", dijo Oscorima. Sería interesante que Ayacucho formara una macrorregión con Ica, Cusco y Apurímac. "Con el Cusco compartimos la selva del VRAE y todos podríamos desarrollar programas alternativos para las poblaciones de la zona", manifestó. Indicó que con la unión de regiones ricas y pobres se logrará una auténtica equidad social el país. "Estamos de acuerdo con el proyecto de crear grandes macrorregiones y estoy seguro de que la población decidirá por las uniones más convenientes."

EN SANTA CRUZ. CANCILLERES DIALOGARON SOBRE PROMOCIÓN COMERCIAL, INVERSIONES, TURISMO Y SEGURIDAD FRONTERIZA

El Perú y Bolivia acuerdan avanzar en desarrollo del puerto de Ilo ◆ Analizaron también acciones para implementar protocolo suscrito en 2010 [La Paz, Efe] Los gobiernos del Perú y Bolivia acordaron ayer acciones de cooperación para avanzar en el desarrollo del puerto peruano de Ilo para las actividades comerciales bolivianas y de un plan para los recursos hídricos compartidos. El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, y su colega boliviano, David Choquehuanca, analizaron los asuntos en la ciudad de Santa Cruz, en la primera visita oficial del ministro peruano a este país, informó la Cancillería de La Paz en un comunicado.

Ambos países avanzarán hacia la consolidación de alianzas estratégicas en los ámbitos social, político, económico y cultural.

Lazos. Ministros revisaron la nutrida agenda bilateral Perú-Bolivia.

Según el documento, los ministros analizaron "las acciones para implementar el Protocolo de Ilo suscrito en 2010", proyectos para afianzar la integración binacional, desarrollar los recursos hídricos y planes de ayuda en las áreas sociales. El presidente de Bolivia, Evo Mo-

rales, está decidido a dar un nuevo impulso al aprovechamiento de su país del puerto de Ilo. En 2010, Morales suscribió con el entonces presidente peruano, Alan García, un protocolo complementario al acuerdo que permitió al Perú poner a disposición de Bolivia, en 1992, una zona franca sin soberanía en Ilo. Mediante aquel protocolo, el Perú otorgó a Bolivia, durante 99 años, nuevas facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones. Los ministros conversaron también sobre la promoción comercial, inversiones y turismo, integración, desarrollo y seguridad en las zonas de frontera del Altiplano y la Amazonía.


4 | POLÍTICA CONTRA LA CORRUPCIÓN Fortalecimiento de procuradurías

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

1

La creación de una procuraduría general anticorrupción para altos funcionarios fortalecerá la lucha contra estos delitos, afirmó el segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade.

2

El también parlamentario explicó que esa tarea se debilitó en el período anterior con el recorte de presupuesto a las procuradurías anticorrupción y el despido de sus profesionales.

3

PARLAMENTO. PLANTEAN QUE CASOS DEL RÉGIMEN ANTERIOR NO SEAN VISTOS EN GRUPO DE FISCALIZACIÓN

Investigación debe estar en manos de comisión especial ◆ Decisión constituye una prueba de fuego, opina legislador Benítez ◆ Contraloría propone incluir corrupción en Ley de Pérdida de Dominio Los congresistas Heriberto Benítez y Javier Diez Canseco se pronunciaron a favor de que una comisión especial investigue los presuntos actos ilícitos durante el gobierno de Alan García Pérez y discreparon con la posibilidad de que esa tarea sea encargada a la Comisión de Fiscalización. Benítez sostuvo que la definición del espacio dónde se investigaría al expresidente Alan García será una "prueba de fuego" para determinar qué congresistas y qué fuerzas políticas se encuentran realmente comprometidas con la lucha anticorrupción. Consideró posible que el ex mandatario aprista haya conversado con Pedro Pablo Kuczynski, "a quien apoyó en la campaña electoral", para que la bancada de Alianza por el Gran Cambio se niegue a apoyar la formación de una comisión especial y plantee, en cambio, trasladar el tema a la Comisión de Fiscalización. Sin presiones El parlamentario de Solidaridad Nacional manifestó que su bancada está de acuerdo con que esa investigación sea asumida por una comisión especial, y espera que el líder de su partido, Luis Castañeda Lossio, no ceda a una posible presión de Alan García. Por su parte, Javier Diez Canseco

Transparencia. Parlamentarios demandan seriedad y profundidad en investigación de presuntos actos ilícitos.

aseveró que la Comisión de Fiscalización carece de las facultades necesarias para investigar la administración aprista, e indicó que su principal responsabilidad es hacer un seguimiento a la gestión actual. Indicó que se requiere una comisión especial porque la investigación debe abarcar diversos aspectos del régimen pasado, como el uso de instituciones del Estado como "caja chica"; las irregularidades en la ejecución de obras mediante decretos de urgencia y las implicancias del caso BTR, que involucra a ex altos funcionarios.

Corrupción y pérdida de dominio La Contraloría General de la República planteó incluir los delitos de corrupción en los alcances de la Ley de Pérdida de Dominio, para permitir el resarcimiento inmediato de lo indebidamente sustraído al Estado por malos funcionarios públicos. La pérdida de dominio, que permite transferir al Estado los bienes de procedencia ilícita, se aplica ac-

tualmente solo para los delitos de terrorismo, narcotráfico, secuestro, extorsión y trata de personas. La institución que dirige el contralor Fuad Khoury propone que esta norma también incluya los delitos de concusión, colusión, peculado, enriquecimiento ilícito y cohecho propio o impropio en que se afecte el patrimonio del Estado.

"El fortalecimiento de las procuradurías hace que otra vez se afirme la lucha contra la corrupción, con un mejor presupuesto para recuperar los millones de dólares que se llevaron los corruptos."

EN PROGRAMAS SOCIALES

Comisión garantizará transparencia La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso priorizará la fiscalización de los programas sociales para garantizar su adecuado funcionamiento, anunció ayer su presidenta, Rosa Mavila León. "Vamos a fiscalizar directamente los programas sociales, que tienen que ver con la inclusión social", declaró a la agencia Andina. Añadió que hoy, a las 09:30 horas, su comisión recibe a Juan Arroyo, miembro del equipo del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para conocer el trabajo que desarrollará este portafolio. Plan de trabajo La parlamentaria de Gana Perú refirió que su grupo legislativo ya tiene un plan de trabajo, aunque quiere compatibilizar las metas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con el rol del Congreso. Anunció también que el 7 de setiembre esperan recibir a la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), Aída García Naranjo, a fin de precisar los ámbitos de acción de cada institución en la labor de inclusión social.

Legisladora Rosa Mavila.

CITA EXTRAORDINARIA. FRANCISCO EGUIGUREN PRESENTA LINEAMIENTOS DE SU GESTIÓN

ANUNCIO. COMISIÓN DE DEFENSA TAMBIÉN SE DESCENTRALIZA

Ministro de Justicia hoy en el Congreso

Sesiones en zona cocalera

◆ Asiste también el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez

◆ Iniciativa se discutirá en la próxima reunión de este grupo, informa Zamudio

El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, se presenta hoy en el Congreso, en el marco de una sesión extraordinaria de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de Defensa Nacional y Orden Interno, a fin de exponer los lineamientos de su gestión. El representante del Poder Ejecutivo expondrá temas referidos a

Eguiguren invitado al Parlamento.

su sector, como los avances en la implementación del nuevo Código Procesal Penal y su aplicación en el distrito judicial de Lima, y la relación entre el Gobierno Central y el Poder Judicial. Durante la reunión se tocará también el tema de la reorganización del Instituto Nacional Penitenciario, que fuera anunciada por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner. Para ello, también está prevista la presencia del titular de dicha entidad, José Luis Pérez.

La Comisión de Defensa del Congreso tendrá sesiones descentralizadas en las cuencas cocaleras del país para analizar in situ la problemática del tráfico ilícito de drogas, indicó el titular de dicho grupo parlamentario, Tomás Zamudio Briceño. El legislador de Gana Perú manifestó que esta propuesta se discutirá en la próxima sesión ordinaria, en la

que se tratará el plan de trabajo de esta comisión. "Nos hemos puesto una valla muy alta; creemos en primer lugar que la mayoría de reuniones de la comisión debe realizarse de manera descentralizada, en las cuencas cocaleras del país", expreso. "De ese modo, podremos conocer la problemática real que existe en las provincias, escuchar a las comunidades que habitan esas zonas y ver las soluciones más adecuadas", declaró Zamudio a la agencia Andina.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

» PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO.

UN MES DE CAMBIOS ENFOQUE Ismael Crespo, POLITÓLOGO *

El reto del equilibrio

Bases. La gestión del Ejecutivo estará marcada por tres temas fundamentales que son la preocupación del Presidente: inclusión, educación y salud.

INCLUSIÓN. "PASAMOS DEL DISCURSO PRESIDENCIAL A LA PRÁCTICA GUBERNAMENTAL", SOSTIENE ESPINOZA

Se impone un nuevo estilo de trabajo en el Gobierno ◆ Agenda social tiene prioridad, afirma primera vicepresidenta

claves

◆ Ley de Consulta Previa muestra el espíritu del Presidente por inclusión La economía crecerá entre 6.0% y 6.5% este año, proyecta la primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz. La legisladora por Gana Perú asegura que hay nuevo estilo de trabajo en el Ejecutivo: "El presidente Ollanta Humala asume de manera frontal los problemas del país". Los primeros 30 días de gobierno han sido suficientes para marcar la pauta de lo que será la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, con especial énfasis en la inclusión social y económica. Para la vicepresidenta Espinoza Cruz: "En este corto período se ha pasado del discurso presidencial a la práctica gubernamental con buenos resultados, lo cual implica un gran avance". "El Mandatario asume, de manera directa, los problemas que afectan al país. Por ejemplo, está al mando del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que precisamente busca atacar una de las principales preocupaciones de la población". La legisladora recalca que el

En la elaboración del Presupuesto de la República se considerará que la economía crecerá entre 6% y 6.5% y que se mantendrán los principales indicadores económicos.

1

Ello evidencia un gran optimismo a pesar de la coyuntura internacional, caracterizada por la crisis de las finanzas.

2

Esta percepción se basa en los proyectos de inversión que estarían pendientes de ejecución en los diversos sectores del Perú.

3 Hay una actitud diferente, dijo.

presidente Ollanta Humala "está marcando un nuevo estilo de trabajo, no sólo de referencia para el país, sino también para el mundo. No olvidemos que mientras en varios países hay cada vez más protestas, generadas por el exceso de liberalismo, en el Perú existe una actitud diferente que prioriza la agenda social y en que los ciudadanos están por encima de otros temas". Presupuesto 2012 Un primer avance significativo en estos primeros 30 días de gobierno

es la aprobación de la Ley de Consulta Previa. Esta norma "muestra el espíritu del presidente Humala acerca de la inclusión. La idea es incluir a todos, en especial a los sectores más olvidados, como las comunidades campesinas y amazónicas, que fueron marginadas por la política del perro del hortelano", subraya. Luego asevera: "Esta nueva visión de gobierno será plasmada en el Presupuesto de la República 2012. Será un presupuesto de cara a la inclusión social y a los dos temas claves, que son la preocupación

constante del Presidente: la educación y la salud". Considerará también los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional y el ofrecimiento de poner en marcha las propuestas del Ceplan, lo cual permitirá avanzar en todo lo que es la planificación del país. "Debemos tener presente que un país no crece sin planificación". Piurana de nacimiento y periodista de profesión, Espinoza Cruz destacó que el estilo de trabajo impuesto por el primer dignatario es bastante dinámico. "Él coordina la toma de decisiones gubernamentales y también visita los poblados del país. Sobre todo, llega a las zonas más alejadas donde se requiere la presencia del Estado, donde nunca ha llegado el Estado", manifiesta. Compromisos Los viajes del Presidente al Perú profundo se dieron antes de la implementación del ministerio de la Inclusión y Desarrollo Social. En estas primeras visitas se concretaron programas sociales, como Pensión 65, que se implementará en Ayacucho y Huancavelica. Después llegará al Cusco y otras regiones. "En este caso hay una meta establecida. El presidente Humala no solo asume la tarea de inclusión social como un compromiso con el pueblo peruano, sino también como un tema personal", puntualiza.

"En el ámbito de la comunicación política, muchos gobiernos están funcionando apoyados en las nuevas tecnologías de la información y con gran cautela en su relación con los medios. Por ejemplo, tras las elecciones primarias del 14 de agosto, Cristina Fernández dio su primera rueda de prensa en tres meses. Igual, cuando Barack Obama anunció quién lo acompañaría en su fórmula presidencial, lo hizo con un mensaje de texto y no en una conferencia con periodistas. Es cierto que hay presidentes muy cautos en sus expresiones diarias y mandatarios que aparecen poco. Eso tiene que ver con la prevención de los problemas de desgaste. En los últimos años, se ha observado que los líderes de estilo caudillista tienen procesos de desgaste muy fuertes. En este contexto, el presidente Ollanta Humala Tasso está seguramente más influido por la experiencia brasileña y la de líderes de otros países a los que posiblemente quiera parecerse, en términos de políticas de gobierno.

Creo que el gran reto para Ollanta Humala será guardar el equilibrio para mantener activos a quienes conformaron su voto duro –que es una parte importante de la ciudadanía que reclama la transformación del país– y para no desalentar al sector que se adhirió a él y le dio su voto en segunda vuelta. Los presidentes elegidos con el sistema de balotaje están obligados a proyectar miradas no exclusivas sobre su electorado de primera vuelta, sino enfoques incluyentes, porque el voto que los lleva al triunfo no es propio sino prestado. Entonces, creo que el estilo de Ollanta Humala será bastante moderado. De todos modos, considero que es muy temprano para hacer un balance confiable de la gestión Humala. Hay que dejar un tiempo para hacer una evaluación de gobierno. Tres meses sería un plazo prudencial". (*) CATEDRÁTICO, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DEL INSTITUTO ORTEGA Y GASSET DE ESPAÑA.


6 | POLÍTICA

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

» PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO.

UN MES DE CAMBIOS

Es necesario revisar y conocer las cifras reales sobre pobreza en el Perú. Si el presente Gobierno no lo hace, no sabrá qué terreno está pisando.” Gastón Garatea Yori, SACERDOTE

Uno de los elementos clave de la inclusión social será el sector Educación, comenta el sacerdote. "En la medida en que mejore el sistema de enseñanza, mejorará también la salud. La educación es la clave en el proceso de inclusión y el Gobierno está empeñado en este proceso", enfatiza. Otra buena noticia de estos 30 días es la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. "Hace tiempo se pedía un ministerio con estas características; hay gente bien preparada que concretará estos proyectos. Espero que no sea solo una propuesta economicista, sino para trabajar por el bienestar de la población". En el plano de la ejecución de propuestas –continúa Gastón Garatea–, el Gobierno debería realizar un balance tanto de los programas sociales como de las cifras sobre disminución de la pobreza y la desnutrición infantil. "Con ello se tendrá un punto de partida hacia la formulación de metas y objetivos."

PROGRAMAS. GASTÓN GARATEA RESALTA EJECUCIÓN DE CUNA MÁS, PENSIÓN 65 Y AMPLIACIÓN DE JUNTOS

Bases de la inclusión ◆ Uno de los elementos claves será mejorar la educación, asevera ◆ Es importante conocer los indicadores reales sobre la pobreza, precisa En el Perú, según las cifras oficiales, tres de cada diez personas son pobres. El problema tiene una dimen-

sión económica, pero refleja sobre todo una acentuada situación de exclusión y ausencia de Estado. En el primer mes del gobierno del presidente Ollanta Humala, los programas sociales (Cuna Más, Pensión 65 y la ampliación de Juntos) han sido esenciales para proyectar avances en la inclusión social y el desarrollo humano, afirma el coordinador nacional del Grupo Impulsor de la Inversión por la Infancia, Gastón Garatea Yori.

Metas. Garatea plantea que se realice un balance de los programas sociales. Así, se tendría un punto de partida para la formulación de objetivos, agregó.

Claridad El tema no es ajeno a las cifras y las estadísticas. El sacerdote opina que hace falta precisar los indicadores sobre reducción de la pobreza y la desnutrición en el país en el quinquenio anterior, con el fin de aplicar la estrategia adecuada para desarrollar una inclusión social efectiva. "Necesitamos un balance concreto y real de las cifras; saber en cuánto ha disminuido realmente la desnutrición, conocer si estamos en 25% o en 15%. De eso depende mucho la estrategia por seguir", expresa el también ex presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. "Es necesario determinar con precisión si la pobreza está en 32% o un poco más arriba. Ojalá que las cifras que dio el gobierno aprista sean las ciertas; eso nos evitaría una gran cantidad de problemas."

OPINIONES Manuel Dammert, secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Cecilia Blondet, ex ministra de la Mujer y directora ejecutiva de Proética

“Reactivaremos la descentralización˝

Una gestión transparente

La descentralización será uno de los puntos básicos para el éxito del gobierno del presidente Ollanta Humala, enfatiza el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Manuel Dammert. En el balance de los primeros 30 días, reconoce los pasos que se dieron en bien de las provincias.

"Este Gobierno se ha iniciado de manera seria y comprometida con sus electores. Ha comenzado bien y lo noto en el deseo expreso de cumplir sus promesas. Lo más positivo en estos primeros 30 días de gestión es la conformación del Gabinete Ministerial, porque es una combinación interesante de diferentes posiciones."

"En los próximos meses se reactivarán las juntas de coordinación interregional y se iniciará la descentralización fiscal, con el fin de avanzar en el proceso descentralista, relegado en el gobierno anterior". Dammert manifiesta que las juntas se encuentran establecidas en la Ley de Bases de la Descentralización y serán

el punto de partida para las futuras formaciones microrregionales, que se integrarán de acuerdo con un ordenamiento territorial, consensuado con todas las regiones. "En este Gobierno se dará una efectiva y real descentralización. Entre sus objetivos inmediatos estará el inicio de la descentralización fiscal", afirma.

"En el Gabinete, me impresiona el manejo que tienen sobre la importancia de la transparencia y la claridad con que están abordando la inclusión social, que pese a ser un tema abstracto, lo concretan con medidas puntuales, como la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, porque en verdad se necesita

un ente rector." "Además, creo que la lucha expresa contra la corrupción también es importante en el país, porque este flagelo ha crecido en la medida en que el Estado se debilitó. Por eso, es urgente aprobar la Ley de la Carrera Pública, como una de las primeras medidas del Gobierno."


ECONOMĂ?A | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

AVANCE. EN 180 DĂ?AS DE GOBIERNO SE TENDRĂ N RESULTADOS, ASEGURA MINISTRO BURNEO

MejorarĂĄ gestiĂłn de polĂ­ticas sociales â—† El Gobierno plantea un nuevo modelo que tiene cuatro pilares

Comercio. Las exportaciones peruanas mantienen dinamismo.

SOLIDEZ. POR FUNDAMENTOS ECONĂ“MICOS

PerĂş puede afrontar mejor crisis externa â—† Muestra un sostenido ciclo de crecimiento apoyado en inversiones â—† Exportaciones de LatinoamĂŠrica y el Caribe crecerĂ­an 27% este aĂąo El PerĂş serĂĄ uno de los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina que mejor enfrentarĂĄ una eventual crisis internacional, debido a los sĂłlidos fundamentos de su economĂ­a y a que serĂĄ beneďŹ ciada con la demanda de sus productos por los paĂ­ses asiĂĄticos, especialmente China. SegĂşn destacĂł el director de la divisiĂłn de comercio internacional e integraciĂłn de la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina (CEPAL), Osvaldo Rosales, el PerĂş muestra un sostenido ciclo de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) apoyado por buenas variables macroeconĂłmicas y la mayor inversiĂłn extranjera que llega a montos considerables. Todo indica que China crecerĂ­a este aĂąo entre 8.5% y 9%, lo que permite asegurar todavĂ­a un alto nivel de precios de los commodities en particular para lo paĂ­ses productores de AmĂŠrica del Sur. SegĂşn el informe Panorama de la inserciĂłn internacional de AmĂŠrica Latina y el Caribe 2010-2011, presentado ayer por la Cepal en Santiago de Chile, precisa que AmĂŠrica del Sur registra las mayores ganancias. Paraguay y el Uruguay potenciarĂĄn sus exportaciones en el rubro de los alimentos y bebidas; Bolivia Chile y el PerĂş se beneďŹ ciarĂĄn de la demanda de minerales y metales, y Colombia, Ecuador y Venezuela del sector energĂ­a. Contrariamente a esta situaciĂłn,

En los primeros 180 dĂ­as de gobierno del presidente Ollanta Humala, se ofrecerĂĄ una rendiciĂłn de cuentas y se observarĂĄ una mejora en la gestiĂłn de las polĂ­ticas sociales, sostuvo el ministro de la ProducciĂłn, Kurt Burneo. "Tengan la seguridad de que ya habrĂĄn algunos visos de quĂŠ es lo que signiďŹ ca ir gradualmente mejorando la calidad de la gestiĂłn del Estado en los aspectos sociales." Dijo que en los Ăşltimos aĂąos, la polĂ­tica social en el PerĂş se caracterizĂł por la falta de una autoridad nacional clara en este aspecto y una poco eďŹ caz coordinaciĂłn de los sectores involucrados en esa labor. EnfatizĂł que el Gobierno plantea un nuevo modelo de gestiĂłn social que tiene cuatro pilares, en el que el primero consiste en la reorientaciĂłn de las polĂ­ticas sociales. Por ello anotĂł que esa rectorĂ­a

Kurt Burneo.

El ministro Burneo manifestĂł que el nuevo ministerio concentrarĂĄ a la tecnocracia social, es decir, a los tĂŠcnicos altamente calificados en temas sociales.

de polĂ­ticas sociales recaerĂĄ en el nuevo Ministerio de Desarrollo e InclusiĂłn Social, el cual tendrĂĄ injerencia no sĂłlo en los programas sociales de su ĂĄmbito sino sobre las iniciativas que estĂĄn en otros sectores y niveles de gobierno. El segundo pilar es la modernizaciĂłn del campo social, para lo cual resulta indispensable establecer un nuevo tipo de coordinaciĂłn vinculante en las instancias respectivas. Asimismo, el tercer pilar serĂĄ la potenciaciĂłn de las prestaciones sociales, lo que implica la creaciĂłn no sĂłlo de nuevos programas como PensiĂłn 65, Cuna MĂĄs y Beca 18, sino tambiĂŠn el incremento de recursos para programas que ya venĂ­an funcionando, como Juntos. El cuarto pilar estĂĄ relacionado con la reorganizaciĂłn de la institucionalidad actual, por lo que junto al Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF) se buscarĂĄ un ordenamiento de las unidades ejecutoras que permitan mejorar la eďŹ ciencia y la efectividad del gasto social.

Alianza t -B FOUJEBE QSPQPOF VOB OVFWB BMJBO[B FOUSF &TUBEPT 6OJEPT Z MB SFHJĂ˜O QBSB BCPSEBS EFTBGĂ“PT DPNVOFT FO MB CĂžTRVFEB EF VOB NFKPS JOTFSDJĂ˜O FO MB FDPOPNĂ“B JOUFSOBDJPOBM %FTUBDB RVF IBZ QFSTQFDUJWBT JOUFSFTBOUFT QBSB MB DPPQFSBDJĂ˜O FOUSF &VSPQB Z MB SFHJĂ˜O FO ĂˆSFBT DPNP UFDOPMPHĂ“BT WFSEFT Z SFTQPOTBCJMJEBE TPDJBM FNQSFTBSJBM el aumento de los precios deteriora los tĂŠrminos de intercambio de los paĂ­ses del Caribe y CentroamĂŠrica. Los paĂ­ses caribeĂąos son mĂĄs vulnerables que los paĂ­ses de CentroamĂŠrica porque los primeros presentan un dĂŠďŹ cit comercial en alimentos y bebidas, minerales y metales y energĂ­a. Comercio De acuerdo con la Cepal, el valor de las exportaciones de bienes de AmĂŠrica Latina y el Caribe crecerĂ­a 27% este aĂąo, aumento similar al mostrado en 2010. Esta expansiĂłn serĂ­a producto de un crecimiento de 9% en el volumen exportado y de 18% en los precios. El organismo seĂąala, por otro lado, que el valor de las importaciones tendrĂ­a un aumento de 23%, con lo que al tĂŠrmino de 2011 la regiĂłn acumularĂ­a un superĂĄvit comercial mayor a 80 mil millones de dĂłlares. La Cepal asegura que el intercambio Sur-Sur, encabezado por China y el resto de Asia emergente, es actualmente el principal motor del crecimiento del comercio mundial. 683756


8 | ECONOMÍA

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

DOCUMENTO. PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR EL EJECUTIVO PREVÉ AUMENTO EN 5% RESPECTO A 2011

Presupuesto público 2012 llega a S/. 95,535 millones ◆ Recursos económicos priorizan la consolidación de la inclusión social ◆ Asegurará posición fiscal sostenible en un contexto externo incierto El Poder Ejecutivo envió ayer al Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, que asciende a 95 mil 535 millones de nuevos soles, 5% superior al de 2011, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ello en cumplimiento de los artículos 77º y 78º de la Constitución Política del Perú y en línea con los supuestos macroeconómicos presentados en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2012-2014. El MEF indicó que el presupuesto del próximo año asegurará una posición fiscal sostenible en un contexto internacional incierto. Asimismo, prioriza el financia-

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

miento de las intervenciones orientadas a brindar oportunidades a la población de menores recursos, promoviendo la inclusión social y la reducción de la pobreza. Según fuentes de financiamiento del presupuesto de 2012, los recursos ordinarios ascienden a 61,676 millones de nuevos soles, los recursos directamente recaudados ascenderán a 8 mil 969 millones, las operaciones oficiales de crédito a 7 mil 193 millones, donaciones y transferencias 548 millones, y recursos determinados con 17 mil 149 millones. El proyecto de presupuesto de 2102 plantea un ahorro de aproximadamente 8 mil 500 millones de nuevos soles, lo que permitirá al Estado tener un margen de maniobra fiscal en caso de que el entorno internacional se deteriore más allá de lo inicialmente previsto. "Ahorrar dichos ingresos extraordinarios y transitorios resulta indispensable para que en caso de que las cotizaciones de materias primas caigan por debajo de sus niveles de largo plazo, podamos adoptar un

INFORMACIÓN OFICIAL SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (29 de agosto) TAMN 18.70 1349.63676

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.91 12.43155

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.67

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.50 6.25643 0.67 1.98741

Factor Acumulado - Laboral 1.75901 0.66405

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) 0.38 0.25

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07701 1.04009

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) 39.88 17.94

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.76320 2.18910

Tasas de interés promedio de mercado (30 de agosto) TAMN 18.70 1350.27961

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.91 12.43418

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.67

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.50

6.25686

1.75907

Moneda Extranjera

0.67

1.98745

0.66407

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.38

1.07702

Moneda Extranjera

0.25

1.04009

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

r El Proyecto de Presupuesto del año 2012 prioriza los recursos económicos destinados al fortalecimiento del capital humano y la consolidación de la inclusión social r Según el MEF para estos fines se destina el 19% del presupuesto no financiero ni previsional y sin reserva de contingencia. r Para la primera infancia se creará el programa Cuna Más, cuyo componente educativo permitirá que las familias con niños de 0 a 3 años en condiciones de extrema pobreza reciban servicios educativos profesionalizados que mejoren sus capacidades para desarrollar las potencialidades de sus hijos.

Soporte. Se dará oportunidades a la población de menores recursos.

oportuno plan de estímulo fiscal transitorio que proteja a la población más vulnerable", señaló el MEF. Reforma Por otro lado, mencionó que para 2012 se profundizará la reforma del

Presupuesto por Resultados en el Sistema de Presupuesto Público, mediante la introducción de programas presupuestales con enfoque de resultados, que concentran el 44% del presupuesto no financiero ni previsional.

r Asimismo, se extenderá el Programa Articulado Nutricional y el de Salud Materno Neonatal, mediante la ampliación de la cobertura de vacunas, el reforzamiento de los controles de crecimiento y desarrollo de niños y el incremento de la cobertura del control prenatal a gestantes y atención al recién nacido, entre otras intervenciones.

MARGEN. CORRESPONDEN A OPERACIONES EXTERNAS Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 29 y 30 de agosto de 2011

Fortalecimiento

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.88

3.76671

Moneda Extranjera

17.94

2.19010

Podrán acordar deudas por US$ 2,230.25 millones ◆ También se autoriza a tomar créditos para el apoyo a la balanza de pagos El proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para Año Fiscal 2012 propone autorizar al Gobierno nacional a acordar operaciones de endeudamiento externo hasta por un monto equivalente a 2 mil 230 millones 250 mil dólares. Los sectores económicos y sociales se podrán endeudar hasta por mil 219.70 millones de dólares, y para el apoyo a la balanza de pagos se podrá tomar créditos hasta por mil 10.55 millones. El Poder Ejecutivo precisó que el monto máximo de endeudamiento externo previsto para 2012 es inferior a los 2 mil 436.45 millones de dólares que se autorizaron para 2011. Ello debido a que los recursos previstos para los sectores económicos y sociales corresponden al financiamiento de los proyectos de inversión pública a ser ejecutados por los gobiernos nacional, regionales y locales, así como las empresas públicas. Como parte de dicho monto se incluyen operaciones que se previeron concertar en 2011, pero que eventualmente se aprobarían en 2012 por un total de 390 millones

de dólares. En cuanto al apoyo a la balanza de pagos, el monto propuesto corresponde a la emisión de Bonos Globales (por mil millones de dólares) y la diferencia a créditos de organismos multilaterales y del Club de París, que serán destinados a completar los recursos urgidos para financiar los requerimientos del sector público no financiero. Por otro lado, el proyecto de Ley del Presupuesto Público 2012 contempla autorizar un bono por desempeño en los ministerios de Interior, de Justicia, Público, y el Poder Judicial, sujeto al cumplimiento de metas y objetivos institucionales del año 2012. De igual forma, se autoriza la contratación de personal asistencial y administrativo para la implementación de los nuevos establecimientos de salud, hospitales regionales y los que han sido recategorizados y redimensionados en el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales. También se autoriza el otorgamiento de Asignaciones Extraordinarias por Trabajo Asistencial (AETA) en los gobiernos regionales para los profesionales de la salud, médicos cirujanos, no médicos, técnico asistencial y auxiliar asistencial.

Financiamiento público.

Canon El MEF informó que el monto que se transferirá por concepto de canon y sobrecanon ascenderá a S/. 9,112 millones en 2012, lo que implica un crecimiento de más 51% en relación con el presente año.

1

En el caso de los gobiernos regionales, los recursos ascienden a S/. 2,142 millones y ocho regiones concentran el 68% de los recursos obtenidos por esta fuente.

2

El Presupuesto 2012 prevé recursos para atender las demandas salariales de los principales sectores en el Perú y dar continuidad a la política laboral.

3


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011

APOYO. MERCADOS EXTERNOS RATIFICAN CONFIANZA EN POLĂ?TICA ECONĂ“MICA DEL PRESIDENTE HUMALA

S&P elevĂł calificaciĂłn de la deuda soberana del PerĂş FOTO: AFP

â—† Agencia observa continuidad en la polĂ­tica fiscal y monetaria local â—† Hay un compromiso para generar un clima favorable para inversores

Respaldo Al respecto, el profesor de la Universidad del PacĂ­ďŹ co Jorge GonzĂĄlez Izquierdo destacĂł que la mejora de la caliďŹ caciĂłn soberana del PerĂş ratiďŹ ca la conďŹ anza que los mercados locales e internacionales tienen en la polĂ­tica econĂłmica anunciada por el gobierno del presidente Ollanta Humala. PrecisĂł que para este anuncio, habrĂ­a sido fundamental la reciente presentaciĂłn del Gabinete Ministerial en pleno en el Congreso de la RepĂşblica, donde se ratiďŹ cĂł la polĂ­tica a seguir para los prĂłximos aĂąos. Una primera consecuencia favorable de esta mejora en la caliďŹ caciĂłn

Beneficio 4F BMFOUBSĂƒ VO NBZPS ĂĄ VKP EF *OWFSTJĂ“O &YUSBOKFSB %JSFDUB EF NFEJBOP Z MBSHP QMB[PT

CALIFICACIONES SOBERANAS Según agencias de rating Moody’s

Standard and Poor’s

GRADO DE INVERSIĂ“N

La CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF) felicitĂł ayer al PerĂş por el nuevo rating crediticio obtenido. En carta dirigida al presidente Ollanta Humala, la instituciĂłn destaca que esta mejora “se constituye en un sĂłlido respaldo y un voto de conďŹ anza a las polĂ­ticas que usted y su equipo econĂłmico estĂĄn implementandoâ€?.

Aaa Aa1 Aa2 Aa3 A1 A2 A3 Baa1 Baa2 Baa3

GRADO ESPECULATIVO

[Nueva York, Afp] La agencia de caliďŹ caciĂłn ďŹ nanciera Standard & Poor's (S&P) elevĂł la caliďŹ caciĂłn de la deuda soberana del PerĂş de "BBB-" a "BBB", a raĂ­z de la expectativa de que el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala, le dĂŠ continuidad a la polĂ­tica ďŹ scal y monetaria en el paĂ­s. "Este cambio reeja nuestra expectativa de que la continuidad de la polĂ­tica ďŹ scal y monetaria apoyarĂĄ el crecimiento y facilitarĂĄ una mayor exibilidad en la polĂ­tica econĂłmica", aďŹ rmĂł. S&P reďŹ riĂł que en julio pasado Humala mostrĂł su decisiĂłn de no cambiar la polĂ­tica macroeconĂłmica del PerĂş al conďŹ rmar en su cargo al respetado presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, y nombrar otro respetado tecnĂłcrata, Luis Miguel Castilla, como titular del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas. "Desde que asumiĂł el poder el 28 de julio, el Gobierno ha enfatizado su objetivo de promover la inclusiĂłn social y dio a conocer planes para aumentar el gasto social y en infraestructura, asĂ­ como mejorar los salarios del sector pĂşblico", sostiene el analista de la agencia, Richard Francis. Sin embargo, agrega el comunicado, el Gobierno peruano ha precisado su intenciĂłn de aplicar estas prioridades en forma gradual y dentro de los lĂ­mites de un enfoque ďŹ scal prudente atando estos gastos a un aumento de los ingresos, en parte en el sector minero. En este sentido, el S&P destaca el compromiso del Gobierno para una estabilidad econĂłmica y un clima positivo para las inversiones.

AAA AA+ AA (Chile) AAA+ (Chile) A A(MĂŠxico) BBB+ (Brasil) BBB (PerĂş, MĂŠxico) (PerĂş) BBB- (Brasil)

Ba1, Ba2, Ba3, B1, B2, B3, Caa1, Caa2, Caa3 Ca, C

El ritmo de crecimiento de la inversiĂłn privada en el PerĂş serĂĄ de 8% en el segundo semestre, por lo que cerrarĂ­a el aĂąo con un aumento acumulado de 11%, proyectĂł Scotiabank. SegĂşn el Banco Central de Reserva (BCR), la inversiĂłn privada aumentĂł 15.9% en el segundo trimestre del presente aĂąo con relaciĂłn a similar perĂ­odo del aĂąo anterior, acumulando en la primera mitad del aĂąo un incremento de 15.6%. El analista del Departamento de Estudios EconĂłmicos del Scotiabank, Pablo Nano, comentĂł que para el segundo semestre de 2011 se espera una desaceleraciĂłn en la demanda interna debido a un efecto estadĂ­stico y al menor crecimiento de la inversiĂłn privada. Sin embargo, manifestĂł que la recuperaciĂłn del gasto pĂşblico, por el aumento del gasto social, a partir del Ăşltimo trimestre de 2011, permitirĂ­a a la demanda interna cerrar 2011 con una expansiĂłn de 7.5%. Nano recordĂł que la demanda interna creciĂł 8.2% durante el segundo trimestre respecto a igual perĂ­odo de 2010, segĂşn cifras del BCR. ManifestĂł que entre los principales factores que contribuyeron al comportamiento de la demanda interna fue la caĂ­da del gasto pĂşblico, ya que le restĂł cerca de dos puntos porcentuales a la expansiĂłn de la demanda interna.

Fuente: MMM 2012 - 2014

Obras pĂşblicas.

EconomĂ­a dinĂĄmica El reto del PerĂş es mantenerse como la economĂ­a de mayor crecimiento en la regiĂłn de AmĂŠrica Latina y de mayor reducciĂłn en la tasa de pobreza e inequidad, segĂşn el Marco MacroeconĂłmico Multianual (MMM) 2012-2014 revisado al 30 de este mes. El documento precisa que mantener altas tasas de crecimiento se vuelve cada vez mĂĄs difĂ­cil en la medida que los paĂ­ses alcanzan mayores niveles de desarrollo. Por ejemplo, Chile luego de crecer a una tasa promedio anual de 7.7% entre 1986 y 1995, se desacelerĂł y se expandiĂł a una tasa promedio anual de apenas 3.7% entre 2001 y 2010. Agrega que el reto es evitar que

InversiĂłn privada crecerĂĄ 8% en segundo semestre

BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC, CC, C D

(ver facsĂ­mil)

de la deuda peruana serĂĄ que tanto para el sector privado como para el Gobierno se les reducirĂĄ el costo de accedo al crĂŠdito en el extranjero. Otro impacto de la decisiĂłn del S&P –dijo– es que alentarĂĄ un mayor ujo de InversiĂłn Extranjera Directa (IED) de mediano y largo plazo. MencionĂł que un efecto colateral serĂĄ un mayor aliento a la llegada de capitales de corto plazo que provocarĂĄn una mayor presiĂłn a la baja en el precio del dĂłlar en el PerĂş. No obstante, comentĂł que su efecto en el tipo de cambio dependerĂĄ de la polĂ­tica que siga el BCR. GonzĂĄlez considera que esta mejora de la caliďŹ caciĂłn de la deuda peruana en una coyuntura de inestabilidad "no hace mĂĄs que ratiďŹ car la conďŹ anza que hay en la polĂ­tica econĂłmica. TambiĂŠn es una muestra de confianza en los fundamentos estructurales de le economĂ­a peruana", aseverĂł.

HABRĂ MAYOR GASTO

el PerĂş enfrente una desaceleraciĂłn similar en su ritmo de crecimiento y por el contrario asegurar su crecimiento sostenido a tasas por encima del 6% por lo menos en los prĂłximos 15 aĂąos para desaparecer la pobreza extrema y llevar la pobreza a niveles de no mĂĄs de 10%, como sucede en los paĂ­ses desarrollados. Esto impone, asevera el documento, una serie de importantes retos de polĂ­tica pĂşblica, especialmente en el terreno microeconĂłmico (competitividad, productividad, cierre de la brecha de infraestructura, reducciĂłn de la informalidad, capital humano y calidad de la educaciĂłn, innovaciĂłn, entre otros).

datos r El mayor dinamismo previsto del HBTUP QĂ™CMJDP FO MB TFHVOEB NJUBE EFM BĂ’P MF EBSĂƒ TPQPSUF BM 1SPEVDUP #SVUP *OUFSOP 1#* FO EJDIP QFSĂŽPEP GBWPSFDJFOEP RVF MB FDPOPNĂŽB QVFEB FYQBOEJSTF FO FM TFHVOEP TFNFTUSF EF r Scotiabank destacĂł el impulso del HBTUP QSJWBEP FO FM TFHVOEP USJNFTUSF EFM BĂ’P FO QBSUJDVMBS FM EF MB JOWFSTJĂ“O QSJWBEB &MMP QFTF B MB JODFSUJEVNCSF QPS FM QSPDFTP QPMĂŽUJDP Z BM BKVTUF EFM HBTUP QĂ™CMJDP TVNBEP B MBT EJĂ DVMUBEFT FO MB FKFDVDJĂ“O QSFTVQVFTUBM EF MBT OVFWBT BVUPSJEBEFT TVCOBDJPOBMFT


10 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"Todos los hombres tienen iguales derechos a la libertad, a su prosperidad y a la protecciĂłn de las leyes."

Voltaire (1694-1778) FilĂłsofo y escritor francĂŠs

E D I T O R I A L

Cerrar brechas y evitar conflictos os conflictos sociales incubados desde hace dĂŠcadas en nuestro paĂ­s por la persistencia de un sistema polĂ­tico y social excluyente, y agravados en los Ăşltimos aĂąos por gobernantes indiferentes que siempre le dieron la espalda a los pueblos mĂĄs pobres del PerĂş profundo, hoy merecen la atenciĂłn prioritaria del gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. Durante el rĂŠgimen aprista, las mĂĄs altas autoridades actuaron con absoluta irresponsabilidad e indolencia frente a dichos conflictos, dando prioridad a la represiĂłn, amparĂĄndose en un supuesto "principio de autoridad", lo cual causĂł derramamiento de sangre y la muerte de muchos peruanos civiles y militares. En la nueva era que vive la naciĂłn, en la que la inclusiĂłn social constituye la mĂĄs alta prioridad para la sociedad peruana en su conjunto, ya se estĂĄn dando pasos concretos para facilitar y fortalecer una cultura de diĂĄlogo y prevenciĂłn de los enfrentamientos. Uno de estos lo constituye la Ley de Consulta Previa, impulsada por el Ejecutivo y aprobada unĂĄnimemente por el Congreso de la RepĂşblica. Al igual que ha sucedido con otras medidas adoptadas por el Gobierno en su primer mes de gestiĂłn, esta norma ha merecido tambiĂŠn el respaldo de la poblaciĂłn en general, nuestras instituciones y organismos como Naciones Unidas y la entidad dedicada a la defensa de los derechos Humanos: Washington Office for Latin Americ (WOLA).

L

â??

WOLA: "Es una buena seùal que uno de los primeros gestos del Gobierno peruano haya sido dar prioridad a la Ley de Consulta Previa.�

Para la ONU, la Ley de Consulta Previa aprobada en el Perú constituye un "avance muy importante" para nuestro país y para toda AmÊrica Latina. En efecto, se trata de un excelente precedente continental en la lucha de los pueblos indígenas por hacer respetar su derecho a ser protagonistas de su propio destino y progreso, con una adecuada explotación de sus recursos naturales, la preservación del medio ambiente y la vigencia de sus valores culturales. Estos derechos estån garantizados y amparados por el Convenio N° 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), pero grupos de poder económico estaban impidiendo sistemåticamente el cumplimiento obligatorio de este compromiso suscrito por el Perú ante la comunidad internacional. Por su parte, WOLA estima que la mencionada ley constituye "una buena seùal" del Gobierno peruano en materia de derechos humanos y respeto a las culturas nativas, y recuerda que si se hubiera apelado al diålogo y la prevención, no se habrían producido los dolorosos acontecimientos que causaron numerosas muertes durante el rÊgimen anterior. En el Perú, diversas instituciones consideran que la vigencia de la ley se convertirå en un instrumento eficaz para cerrar las brechas sociales que afectan a los pueblos nativos, y el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, al comentar sobre el informe que confirma que 191 peruanos perdieron la vida en diversas protestas durante el gobierno aprista, ha manifestado que en el país no debe haber mås muertos por conflictos sociales.

HACE 214 AĂ‘OS NACIĂ“ "EL SOLDADO DE LA LEY "

RamĂłn Castilla en la historia Ă“scar RodrĂ­guez Vargas Periodista

a primera figura republicana es, sin duda alguna, don RamĂłn Castilla. LlevĂł al PerĂş por el camino del progreso, le dio grandeza y fuerza a una naciĂłn como la nuestra, cuyo proceso de integraciĂłn y afirmaciĂłn de su identidad aĂşn estaba incompleto. Fue un hombre de relevantes virtudes, pero acaso ninguna supere su nacionalismo, es decir, su peruanismo. SirviĂł al pueblo comprometiendo su vida y la de los suyos sin buscar jamĂĄs riquezas ni ventajas personales. El respeto a su palabra de hombre y de soldado fue norma que nunca faltĂł. Esa cualidad y la pulcritud en la administraciĂłn de riquezas que no eran suyas en doce aĂąos de ejercicio gubernamental despertaron la admiraciĂłn y consideraciĂłn de sus mĂĄs enconados detractores, y ganĂł por tales virtudes autoridad incontrastable entre hombres y pueblos de su ĂŠpoca.

L

Es elegido y asume la presidencia el 20 de abril de 1845. El paĂ­s estaba agobiado por cuarenta aĂąos de guerras y revoluciones. Castilla, protagonista de esa realidad, se dedicĂł a organizar el Estado. Su gobierno significĂł el establecimiento de la paz, de la concordia y la prosperidad por el buen manejo de los recursos financieros estatales. Fue un hombre de corazĂłn sincero, se abriĂł paso entre enormes dificultades, tropezando y cayendo no pocas veces. Gran cualidad suya, el de la resoluciĂłn; ver, atreverse, decidir; en medio de otros jefes que vacilaban, ĂŠl se distinguiĂł por su gesto afirmativo, resuelto. El sello de su personalidad estĂĄ en eso y los peruanos debemos subrayar esta cualidad espiritual, que es necesaria en los trances peligrosos para salir adelante. PaladĂ­n del orden y la legalidad, defendiĂł cuanto pudo la constitucionalidad del paĂ­s, como presidente de la RepĂşblica o como simple militar

o como cualquier ciudadano. Fue un verdadero organizador. SabĂ­a que organizar incluye hacer cumplir las leyes, y que implica necesariamente colocar en cada puesto a la persona mĂĄs capacitada para desempeĂąarlo. GobernĂł con los hombres mĂĄs capaces de su tiempo: Felipe Pardo y Aliaga, Pedro GĂĄlvez, BartolomĂŠ Herrera, JosĂŠ GĂĄlvez, para no citar sino a unos cuantos. Sus actos de mayor significaciĂłn histĂłrica son la emancipaciĂłn del indio y la aboliciĂłn de la esclavitud. Al incorporar al indio y al negro a la unidad dinĂĄmica del paĂ­s, sentĂł las bases imprescindibles de la democracia, de la igualdad y la dignidad de todos los peruanos. Don RamĂłn Castilla naciĂł en TarapacĂĄ el 31 de agosto de 1797. Nunca se sintiĂł abatido por la adversidad y en su voluntad recia confiĂł siempre a travĂŠs de su accidentada vida de militar y gobernante.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

TIERRA DE CHANCAS, HUANCAS, QUECHUAS, ASHÁNINKAS Y MATSIGUENGAS

VRAE, región de todas las sangres nicio estos apuntes con la noticia de la aprobación del Gobierno del presidente Ollanta Humala, de 70 millones de soles para el desarrollo alternativo para 2012, monto que forma parte de los 120 millones de soles asignados a Devida, como recursos del Estado para la lucha contra el narcotráfico, presupuesto aparte de lo que reciba de la cooperación internacional. El anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, es sin duda alentador y representa el combustible que pone en marcha un modelo peruano del Control de Drogas 2012-2016, el cual tiene como uno de sus principales objetivos, el desarrollo rural en el VRAE, región de “todas las sangres” pues allí viven chancas, huancas, quechuas, asháninkas, matsiguengas. Tendrá como actores centrales a los campesinos y productores agrarios pobres de las zonas de influencia del narcotráfico. El VRAE sobrevive a su drama y pareciera que el sino al que lo arrinconara el conflicto armado en la década de 1980 continuará. Hoy, no es muy diferente su situación, se encuentra entre dos fuegos: de un lado el narcotráfico y el terrorismo, y de otro, sus consecuencias, la terrible pobreza, la inseguridad y condiciones precarias de vida y subsistencia. Es un escenario donde la presencia del Estado es escasa y sus “planes” formales se han repetido sin éxito visible a juzgar por los resultados. Víctor Quispe Palomino, el camarada "José", dirigente del llamado Comité Regional del Centro (CRC), aparato militar senderista que opera en el corazón de los Valles de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). “La guerra que estamos librando desde 1999 hasta la fecha, es una revolución agraria que nos conducirá hasta la guerra de resistencia y el triunfo de la revolución. ¡Nada se nos fue dado y nada ha caído del cielo!", dicen sus panfletos. Su llamada 'revolución' agraria no tiene un ápice de liberadora, se sustenta en el cultivo y la expansión de hojas de coca para fines ilícitos, encadenando al campesinado del VRAE al eslabón más vulnerable de la red del narcotráfico. El agricultor sigue siendo tan o más pobre que hace 20 años y, paradójicamente, en ese mismo periodo, la artillería de las acciones de interdicción de los sucesivos gobiernos también enfocaron el combate contra las drogas en el eslabón más débil de la cadena: el productor campesino. Recientemente, alguien dijo que era muy fácil opinar, analizar, criticar y sancionar sobre el tema del control de drogas desde cómodos asientos frente a sus computadoras en Lima. Es cierto, algo muy distinto es vivir acechado en las zonas de influencia del narcotráfico donde el campesino no tiene otra opción de subsistencia que ser cocalero. Mientras, el “elenco estable de consultores”, como denomina Gustavo Gorriti a quienes en coro unísono alzaron su voz destemplada por la pausa en la reducción de cultivos para evaluar y hacer más eficaz su aplicación (sostenibilidad de la reducción), siguen desinformando a sus lectores y a sus contratantes. En paralelo, los tentáculos de los carteles colombianos y mexicanos afincados en el VRAE, protegidos por las huestes del camarada “José”, planifica su expansión hacia otras zonas de Cusco, Junín y Pisco en la región Ica. Frente a ello, es una apertura al optimismo, que casi creíamos perdido, la materialización objetiva del discurso de 28 de julio del presidente de la República, Ollanta Humala, seguida de la coherente exposición del primer ministro, Salomón Lerner en el Congreso donde 'aterriza' en medidas concretas el discurso presidencial referente a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. “Ejecutaremos una política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible

I

Ricardo Soberón Garrido Presidente Ejecutivo de Devida

Apoyamos un trato respetuoso a los valerosos soldados peruanos que cada instante arriesgan su vida en el VRAE."

para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal”, dijo Humala y ello se concreta con el anuncio del premier de asignar 120 millones de soles a Devida, y que el 65 por ciento de éstos, 70 millones, se destina al desarrollo alternativo. Eso es voluntad de cambio hacia la transformación social. Estamos en la capacidad de hacer viable y eficaz el modelo peruano, el cual no repite ninguna receta, uno con identidad propia que responda a las necesidades y urgencias del desarrollo rural en selva alta, a la reducción dialogada, no compulsiva y sostenible en el territorio y en el tiempo. Donde tengamos la autoridad moral y real para exigirle al agricultor el abandono de los cultivos ilícitos porque le estamos otorgando una alternativa de cambio de vida lícita. “Nuestra política antidroga será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores”, también dijo el presidente Humala. Devida ha iniciado las coordinaciones para invitar a los organismos de la cooperación internacional para que enfaticen su acción en las zonas altoandinas del VRAE, y de esta manera evitar la colonización desordenada de pobladores, que se desplazan en busca de trabajo, atraídos por el negocio ilícito del narcotráfico que explota a hombres, mujeres y niños. Devida plantea una mayor eficacia en las acciones birregionales entre la CAN y la Unión Europea, afianzará una agenda cooperativa y respetuosa sobre el control de drogas con el gobierno de los Estados Unidos. La Cumbre presidencial de países productores y consumidores, a realizarse en el Perú en 2012, sellará este compromiso. El modelo peruano de control de drogas en el ámbito del VRAE potenciará el componente de la seguridad y el orden interno en alianza estratégica con las FF AA para frenar la presencia de los grupos armados e irregulares. Apoyamos un trato

respetuoso a los valerosos soldados peruanos que cada instante arriesgan su vida en el VRAE. Respaldamos auditorías de la Contraloría que descubrió la compra por 4 millones de soles de alimentos vencidos para las tropas que operan en el VRAE. Con la Dirandro y la Fiscalía, Devida reforzará acciones de inteligencia que den duros golpes a la cabeza del narcotráfico, para ello impulsará el funcionamiento de las garitas móviles y el software para el registro único de insumos químicos. Con los gobiernos regionales y locales junto a Devida como ente rector, articularemos los mecanismos más adecuados para hacer real la presencia del Estado en el VRAE. Para ello, evaluaremos la mejor distribución de nuestros respectivos presupuestos para potenciar el desarrollo rural con el fortalecimiento de productos alternativos como café, cacao, plátano, sacha inchi, y la reproducción de peces nativos como paiche, doncella y zúngaro en piscigranjas. Promoveremos que la infraestructura en hospitales y escuelas, así como el asfaltado de caminos que demanda la población sean tema central sobre la mesa de la mencionada articulación con gobiernos regionales y locales. Es necesario redoblar esfuerzos para que personas como Alfredo Yucra, víctima de la violencia senderista y hoy socio de la cooperativa agraria cafetalera Valle Río Apurímac y Ene – CACVRAE del distrito de Santa Rosa en Ayacucho, ganador, por sus propios méritos, del 6° Concurso Nacional del Café de Calidad 2010, siga confiando en el desarrollo alternativo y se convierta en promotor del cambio en su comunidad. Bajo un esquema integrado y articulado de intervención concertada de todos los sectores del Estado, tenemos la obligación de rescatar al VRAE, región de todas las sangres, de la postergación, la violencia y el abandono social y económico, no obstante ser un territorio valioso, heredero de cultura chanca, quechua y huanca, rico en flora, fauna, y con gran atractivo turístico. Devida ha tomado el liderazgo para llevar el Perú oficial en crecimiento al VRAE, asumiendo el reto de encontrar el equilibrio entre seguridad y desarrollo productivo de esta zona, dejando atrás el estigma de ser el 'infierno verde´ por el de región de oportunidades. Eso es inclusión social.


12-13 | INFORME

Grano para exportación r El café es el primer producto de agroexportación nacional. El Perú es el sexto exportador del mundo y el noveno productor. r Asimismo, nuestro país es el primer exportador de café orgánico y el primer proveedor del grano aromático en Estados Unidos, con el 25% del mercado.

r En 2010, el café peruano significó 887 millones de dólares en exportación y fue reconocido como el mejor del mundo en las más importantes ferias de cafés de calidad. r Los principales mercados de exportación del café peruano son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Producción. La cadena del café no solo involucra a los agricultores, en el rubro se ven inmersos también el personal de las plantas de procesamiento, los transportistas, comerciantes y otros. El grano es también alternativo a la hoja de coca.

RETO. PRODUCTORES NACIONALES SE PREPARAN PARA COMPETIR CON COLOMBIANOS Y CENTROAMERICANOS

Café de calidad mundial ◆ Objetivo es posicionar el grano en mercados de gran demanda ◆ Cafetaleros solicitan herramientas para una mejor competitividad PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

En un escenario con elevados precios internacionales para el café, los productores peruanos se preparan para competir de manera constante con sus homólogos colombianos y centroamericanos, con miras a posicionar su

grano en el mercado mundial. Es una tarea que fortalecerá, además, el incremento de las exportaciones peruanas en este rubro, pues nuestro país se ha convertido en el primer productor mundial de cafés especiales. Pero el reto no es fácil, precisa el presidente del Consejo Directivo de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas Peña, quien advierte que para lograr el objetivo se requiere de ciertas herramientas de competitividad. Por ejemplo, destaca la importancia de que el Estado apoye al Banco Agropecuario y formalice la titulación de las tierras agrícolas para que los cafetaleros puedan acceder al sistema crediticio.

Asimismo, que mejore la infraestructura vial en las zonas cafeteras, brinde seguridad para que los agricultores puedan trabajar y fomente su asociatividad con el fin de coadyuvar a que no se detenga el crecimiento del sector. Condiciones En opinión de Rivas, estas acciones estatales proporcionarán también a los caficultores las herramientas necesarias para sacarlos de la pobreza con dignidad, ayudarlos a formar parte de una verdadera inclusión social y así hacerlos partícipes del crecimiento económico del país. "El Banco Agropecuario, por ejemplo, debe contar con los suficientes

PERÚ: EXPORTACIONES DE CAFÉ VERDE 2010-2011 MES

VOLUMEN QQ - 46 Kg 2010

2011

VALOR FOB (*) US$ 2010

2011

Enero

149,737

173,250

20,488,466

32,252,279

Febrero

126,162

123,894

16,079,501

22,152,327

Marzo

68,334

95,782

8,202,479

18,674,786

Abril

53,898

52,116

7,350,621

12,069,104

Mayo

197,007

250,895

29,334,785

66,558,396

Junio

455,343

469,396

72,521,825

126,498,680

1,050,482

1,165,334

153,977,677

278,205,572

TOTAL

Fuente: Junta Nacional del Café

Elaboración: El Peruano

(*) Término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave (Free on Board). Esto no incluye fletes, seguros y otros gastos de manipulación después de embarcada la mercancía.


Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Exposición de octubre Entre el 12 y el 14 de octubre, en el Museo de la Nación, se realizará la Expo Café Perú 2011, informa el gerente general de la JNC, Lorenzo Castillo. El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura con las instituciones involucradas en la producción del grano para mostrar los avances en el desarrollo de la caficultura peruana. "Se presentarán los mejores cafés que se cultivan en el país, luego del concurso nacional que incluyó 14 zonas cafetaleras. Un jurado internacional determinará los más finos, y habrá una exhibición de equipos y maquinarias dedicados a la industria cafetera." Además, indica, habrá ocasión para que el pueblo peruano pueda disfrutar de la bebida aromáti-

ca y gozar de los granos que se producen en el norte, centro, sur del país, así como en los pueblos más apartados. "Estamos tratando de que los peruanos aprendan a tomar café de calidad, fresco, y gozar de los mejores granos." En cuanto a las exportaciones del producto, Castillo señala que de enero a julio de este año ya se exportó café por un valor de 470 millones de dólares y por un volumen de un millón 900 mil quintales. Esperamos, si la tendencia se mantiene, que a fin de año se haya colocado en el exterior un volumen de cinco millones de quintales, aproximadamente. Castillo proyecta así para el año en curso un 40% de incremento del valor de exportaciones del café peruano en comparación con 2010.

Extensiones Variedades Los cafés del Perú presentan distintos perfiles de sabor, cuerpo, aroma y acidez, gracias a la diversidad de variedades, climas y pisos en los que se cultiva.

1

Las principales variedades son Típica (70%), Caturra (20%) y otras (10%).

2

Las instituciones comprometidas en el desarrollo de los cultivos son la JNC, la Cámara Peruana del Café y Cacao, Promperú, Usaid-PDA y el Ministerio de Agricultura, mediante la Dirección General de Competividad Agraria, entre otras.

3

recursos para atender las necesidades reales de nuestra agricultura, con productos financieros adecuados a nuestra necesidad." Asegura también que con la seguridad necesaria para los productores del grano aromático, se podrá insertar la industria del turismo alrededor de la del café. Este nexo, resalta, es muy importante, porque este producto está vinculado a la reforestación, medio ambiente, biodiversidad y, sobre todo, es un cultivo alternativo a la hoja de coca. Propuesta Los cafetaleros mantienen alentadoras expectativas con el Gobierno, al que recientemente presentaron un planteamiento para el desarrollo sostenible de la caficultura peruana. "Es una propuesta debidamente

sustentada y precisamente orientada a generar competitividad y sostenibilidad del producto líder de las agroexportaciones", argumenta Rivas. El objetivo es reducir la pobreza en el campo, así como convertir al café en el sembrío que garantice paz y desarrollo en los pueblos que en el pasado reciente fueron escenario de la violencia política. "Tenemos además que recordar siempre a los productores cafetaleros heroicos que hacen de manera anónima historia en el Perú, porque gracias a su trabajo y esfuerzo es que podemos ser el país donde se produce uno de los mejores cafés del mundo y allí está la razón del Día del Café Peruano." El dirigente resalta que a pesar de las pérdidas en la cosecha generadas por las excesivas lluvias y la escasez de mano de obra para el recojo oportuno del grano aromático, lo

El consumo promedio de café en el Perú es de menos de 500 gramos al año, a diferencia de países como Brasil que llega a los cinco kilogramos per cápita.

El Perú cuenta con aproximadamente 400 mil hectáreas de café, su producción beneficia directamente a pequeños productores e involucra a 160 mil familias que conducen un promedio dos hectáreas. Asimismo, su producción favorece indirectamente a un millón de personas a lo largo de la cadena de valor (agricultores, productores, comerciantes, transportistas y otros). El grano aromático se cultiva en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos del país. que no ocurrió en años anteriores, y gracias al trabajo de los caficultores, el valor de las exportaciones de café producidas en el primer semestre de este año registró un considerable incremento en comparación al mismo período de 2010. "El valor de las exportaciones en el período enero-junio de 2011 muestra un aumento de 81%, al sumar más de 278 millones de dólares frente a los 154 millones de dólares correspondientes al mismo período del año pasado." Este fuerte incremento, detalla Rivas, obedece a los altos precios del grano en el mercado internacional, generados por la escasez de cafés finos a consecuencia de la menor producción de Colombia y Centroamérica. "Hasta junio de este año se embarcaron un millón 165 mil quintales, frente a un millón 50 mil quintales del año anterior, lo que representa un aumento en volumen de 11%". Si los precios internacionales siguen favorables, hasta diciembre se podrían alcanzar cifras extraordinarias en las exportaciones del grano aromático por encima de los mil 200 millones de dólares, recalca. "Estas oportunidades no se repetirán en buen tiempo y por eso hoy buscamos guardar pan para mayo, al apostar por la productividad y calidad", subraya Rivas.


14 | DERECHO

ENTREVISTA Ernesto Álvarez Miranda Magistrado del TC

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

Es obligatorio realizar mecanismos de consulta a los pueblos que pudieran resultar directamente afectados por la actividad o decisión legislativa o administrativa.”

INCLUSIÓN. LEY DE CONSULTA PREVIA ES EL JUSTO MEDIO ENTRE LA INVERSIÓN, JUSTICIA Y PROGRESO, ASEGURAN

Por un desarrollo equilibrado ◆ Diálogo intercultural facilitará los consensos y evitará conflictos

Derechos protegidos

◆ A falta de acuerdo, el Estado deberá preservar legítimos intereses MARÍA ÁVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

La ley aprobada por el Congreso que regula el derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas no solo garantizará el derecho colectivo de estas comunidades a ser consultados ante medidas que afecten directamente sus derechos e intereses grupales, sino que también fomentará el equilibrio razonable entre el desarrollo, las inversiones y el respeto de los derechos fundamentales, evitando nuevos conflictos sociales, aseguró el magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda, quien agregó que la iniciativa se ajusta a la jurisprudencia de este colegiado. La autógrafa de la Ley de Consulta Previa aprobada por el Congreso recoge gran parte de la jurisprudencia del TC. En este contexto, ¿cuál el contenido constitucionalmente protegido? –En efecto, esta ley recoge muchos lineamientos establecidos por nuestra jurisprudencia, dada a través de la STC Nº 022-2009-PI/TC, que confirma que el Convenio 169 de la OIT forma parte de nuestro sistema jurídico, y la STC Nº 0023-2009-PI/ TC, que representa la síntesis del desarrollo jurisprudencial en el tema. Aunque también aporta mayores detalles, por ejemplo, haber dejado en claro que no hay derecho de veto inicial, pero que el acuerdo logrado sí será obligatorio para las partes. Respecto al contenido constitucionalmente protegido de este derecho, será importante el acceso a la consulta; el respeto de las características esenciales del proceso de consulta y la garantía del cumplimiento de los acuerdos arribados en la consulta. No forma parte del contenido de este derecho el veto a la medida legislativa o administrativa o la negativa de los pueblos indígenas a realizar la consulta. ¿La jurisprudencia avanzó en lo que debería contener el reglamento de la norma? –Importa precisar que la falta de reglamentación no puede ser causal para el incumplimiento de las normas constitucionales, relativas a derechos fundamentales. En efecto, la jurisprudencia ya avanzó en ciertas pautas de lo que deberían

Fundamental. El diálogo intercultural deberá ser ejercido dentro del principio de coparticipación de las riquezas.

Delimitación de territorios indígenas La jurisprudencia del TC ha considerado de suma relevancia que el Estado refuerce y dinamice las labores de limitación de los territorios indígenas, a fin de brindar una apropiada protección jurídica a los pueblos indígenas, mediante la concretización de los derechos de propiedad de los territorios que cada comunidad ocupa. Con ello, agrega el colegiado, también se estaría promoviendo la seguridad jurídica, puesto que al momento de lotizar o emprender estudios y acciones con miras a desarrollar la exploración y explotación de recursos naturales se tendría una adecuada perspectiva de la realidad y de cuáles son los pasos atender el reglamento. Entre ellas, de que no existe un derecho al veto por parte de los pueblos indígenas, por lo que se necesita abrir mecanismos de diálogo de forma tal que si no se logra un acuerdo en el

necesarios, a fin de llevar a cabo ese tipo de procesos sin vulnerar derechos fundamentales de los pueblos indígenas. “La apertura económica del mercado pasa por brindar seguridad a los agentes a través de la información sobre las reglas de juego, las que, en el fondo, no son más que la normativa dirigida a procurar el bien común, así como tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos, dentro del imprescindible respeto por la lógica de la economía social de mercado. Con ello, se pretende alcanzar el difícil equilibrio entre inversión, justicia y progreso”, refiere el Fundamento 44 de la STC N° 0022-2009-PI/TC. primer intento de consulta o si se fracasa con lograr un acuerdo positivo, el Estado será el responsable de iniciar inmediatamente otra serie de conversaciones y de elementos de consultas, los cuales deberán ser

regulados de acuerdo con el estado de la exploración o explotación en que se encuentren. Pero, una vez logrado el acuerdo, este sí será vinculante para las partes. Entonces, la obligatoriedad y lo vinculante será para el acuerdo, pero no para adoptar ese acuerdo. ¿Y cuál sería el procedimiento? –Dependiendo del estado de la inversión. Si está en la fase de explotación, deberá efectuarse la consulta para pacificar cualquier posible foco de conflicto y tratar que las comunidades puedan disfrutar de los beneficios de la obtención de riquezas en sus territorios. Si recién inicia la fase de exploración, sí serán válidos los talleres de información, por ejemplo. Es decir, van desde las formas más simples, como son los talleres de información, hasta lo más duro o consolidados, como las asambleas de las propias comunidades, que deberán decidir con la mitad más uno de todos los integrantes de la comunidad. Además, el TC ha establecido que el amparo es la vía adecuada para garantizar este contenido esencial.

De acuerdo con la jurisprudencia del TC, ¿qué es el derecho a la consulta? –El derecho a la consulta es un mecanismo de diálogo intercultural y se compone de los principios de coparticipación de la riqueza, buena fe, flexibilidad, intención de acordar y transparencia. Por ello, el acuerdo que se logre, efectuada la consulta, sí es obligatoria para las partes. Aquí conviene enfatizar que es obligatorio y vinculante llevar a cabo el proceso de consulta; asimismo, el consenso al que arriben las partes será vinculante; sin embargo, ello no implicará que el pueblo indígena pueda evitar la aplicación de las normas sometidas a consulta por el hecho de no estar de acuerdo con el acto administrativo o legislativo. ¿Por qué?, es que si bien es legítimamente exigible la tutela de estos pueblos, también es cierto que esta realización debe concretizarse dentro de los márgenes del bien común, concepto nítidamente establecido en la Constitución como destino fundamental de la actividad del Estado, solo sometido al principio de protección de la dignidad de la persona. Y ante la falta de acuerdo… –No existe derecho de veto por parte de los pueblos indígenas, pero a falta de acuerdo, el Estado debe preservar los legítimos intereses de los pueblos directamente afectados, incluyendo en lo posible sus demandas.

Indemnización y coparticipación de las riquezas ¿La norma fomenta un equilibrio razonable entre el desarrollo, las inversiones y el respeto a los derechos de estas comunidades? –Así es, la norma es importante porque dará estabilidad a las inversiones y, en especial, garantizará la coparticipación de la riqueza y la indemnización como beneficio compartido, a fin de

evitar todo conflicto. Ahora, los pueblos indígenas que antes recibían una limosna por sus acuerdos, que a veces hasta ponían en riesgo la propia existencia de sus comunidades y valores espirituales, en adelante podrán disfrutar de los beneficios de la riqueza obtenida, tanto por las empresas particulares como por las del propio Estado. Según la jurispruden-

cia del TC, la obligación del Estado no debe remitirse al pago de un justiprecio, sino que debe ir más allá, hacia un beneficio compartido. No bastará, pues, con que se otorguen nuevas tierras de igual extensión y calidad, sino que los pueblos indígenas deberán beneficiarse de la explotación que se lleva a cabo en sus territorios ancestrales originales de

los que fueron separados, garantizando con ello no solo la continuidad de su existencia sino el mejoramiento de la calidad de vida. Solo así podrá comprenderse justificada la expropiación de tierras indígenas, de lo contrario, sus miembros podrán recurrir a las vías legales pertinentes para tutelar sus derechos.


ACTUALIDAD | 15

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

ENTREVISTA. RENEE RAMÍREZ PUERTA, SECRETARIO GENERAL DEL SUTEP

“Gobierno demuestra que tiene buenas intenciones” FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Afirma que todo fue tercerizado durante la gestión aprista

Educación inicial El Gobierno acierta al decidir darle apoyo a la educación inicial. La educación necesita una base y esta se da obligatoriamente en la primera infancia, que hasta ahora estuvo desatendida pese a que en el Proyecto Educativo Nacional está el objetivo de universalizar la educación inicial.

1

Ramírez afirma que por ese motivo los profesores del primer grado hacen serios esfuerzos para igualar a los niños. De 30 alumnos, solo la mitad hace educación inicial en un jardín de infancia.

2

◆ Falta ley que unifique el régimen laboral y salarial de los maestros FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe

Desde el SUTEP se ve con buenos ojos la voluntad del Gobierno de devolverle al Ministerio de Educación su papel de ente rector y de priorizar temas como la educación inicial y la que se imparte a nivel rural. Así lo afirma su secretario general, Renee Ramírez en la entrevista que concedió al Diario Oficial El Peruano. El Gobierno confirmó el cese del Plan de Municipalización de la Educación, que era reclamado por el SUTEP ¿Qué cuestionamientos tenían? –Ese programa había fracasado en los distritos donde se aplicó. No se logró mejoras. No hubo mayor trabajo en la capacitación de los maestros, en la desnutrición infantil y en el déficit calórico. Al contrario, aumentaron los problemas para los municipios, porque los maestros cobraban tardíamente. Estos cuestionamientos también los hizo el Consejo Nacional de Educación, el Foro Educativo y la Defensoría del Pueblo. ¿La municipalización nació mal o se descompuso en el camino? –Si se quiere hacer un proceso de descentralización debería pensarse mejor. Tiene que haber un proceso, como el que ha motivado que las regiones empiecen a trabajar sus proyectos educativos. Eso nos parece correcto. Allí hay avances importantes con la participación de maestros, la comunidad y diferentes instituciones. En esa planificación debe insertarse el tema de la descentralización y no entregarles la educación a los municipios distritales como se hizo,

Capacitaciones

Orientación. Tiene que haber un currículo y definir hacia dónde llevamos la capacitación y lo que vamos a enseñar, afirma Ramírez.

Renee Ramírez. SECRETARIO GENERAL DEL SUTEP

Evaluación sistemática En relación con el desempeño del docente en el aula que se tomará ahora en cuenta en la evaluación del maestro, nosotros siempre solicitamos que se aplique la evaluación contemplada en la Ley del Profesorado, que no es de un día o de una sola prueba, sino permanente, integral y sistemática. También dijimos que no solo tengan en cuenta los aspectos cogde manera abrupta. ¿En qué otros aspectos tiene que asumir un papel más protagónico el ministerio? –Es muy bueno que el jefe del Gabinete, Salomón Lerner, planteara convertir al ministerio en un

nitivos del profesor, sino también aspectos valorativos como la preocupación, la formación continua, los logros y méritos que tiene en las aulas, porque cuando se habla de meritocracia, solo se tiene en cuenta grados y posgrados. Entenderla solo desde ese punto de vista es promover el negocio de las universidades e institutos privados, principalmente. ente rector para direccionar el sistema educativo. Aparte de aprobar un reglamento de organización y funciones, que hasta el momento no tuvo, se tiene que iniciar una reforma integral y eso pasa por renovar personas. Hay gente sin capacidad

para elaborar siquiera una evaluación, por eso la preparación de los exámenes tomados a los maestros se le entregó a terceros. Lo mismo sucede con las consultorías y la elaboración de textos. Prácticamente, todo se privatizó o tercerizó en el ministerio. El titular de la PCM anunció la reorganización de la educación rural. ¿Qué es lo que plantea el SUTEP? –Hemos sido críticos cuando en el gobierno de Toledo se destruyó la educación rural, tras un primer intento de priorizar ese tema. No es lo mismo la educación en el medio urbano que en el rural. Pero eso se destruyó con la racionalización. Se limitaron a contar cuántos alumnos había sin tener en cuenta el contexto ni las necesidades de las comunidades, y se cerraron colegios. Eso es una barbaridad. ¿Qué otros puntos tendría que tomar en cuenta el Gobierno

Los maestros en el sector público no tenemos oportunidad de capacitarnos, afirma Ramírez. "Si hacemos una comparación con países como Argentina, Uruguay o Colombia, encontramos instituciones dedicadas a ese tema. Las capacitaciones que recibimos fueron simples programas, y éstos siempre dependen del dinero que se les dé y se terminan cuando no hay dinero. Necesitamos capacitación permanente, actualización y formación. en el sector educativo? –Hay temas pendientes. Uno es el de la Carrera Pública Magisterial. Se habla de la evaluación y de darle impulso y contenidos para ayudar al maestro a mejorar, pero hay que verla de una manera integral. También está pendiente el cumplimiento de discutir una nueva ley, que unifique el régimen profesional, laboral y salarial de los maestros. Otro aspecto es el del currículo. No debe haber un diseño curricular nacional sino una matriz de la que tiene que desprenderse la construcción de los currículos regionales. ¿Pondrán plazos al tema de la Carrera Magisterial? –No entraremos en esa dinámica. Entendemos que es un gobierno con muy buenas intenciones de resolver algunas cosas y vamos a darle todo el tiempo para que vaya tomando decisiones, pero lo que pedimos es que no se hagan de manera unilateral sino consensuada.

ATENCIÓN. PISCO, HUANCAVELICA, APURÍMAC Y AYACUCHO FUERON LOS PRIMEROS BENEFICIADOS

Entregan títulos de propiedad a familias más pobres ◆ Documento les permitirá acceder a créditos para su vivienda o negocios

Agradeció al Gobierno.

En los primeros 30 días de gestión, el gobierno del presidente Ollanta Humala entregó títulos de propiedad en Pisco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, y en setiembre hará lo propio en Áncash, Cajamarca, Puno, San Martín, Tacna y Arequipa, hasta alcanzar una cantidad que bordeará los 2,800 títulos de propiedad.

Esta entrega que convierte a los más humildes en sujetos de crédito para mejorar sus viviendas o poner negocios que les brinden una mejor calidad de vida, se inició el 12 de agosto en el asentamiento humano Huamaní Bajo de Pisco, durante la visita del presidente Humala. En nombre del Gobierno y del ministro René Cornejo, los viceministros de Vivienda y urbanismo, Miguel Romero Sotelo, y de Construcción y Saneamiento, Carlos Juscamaita,

convirtieron en propietarios de sus tierras y sus casas a 140 familias. El viernes 19, en Acobamba, Huancavelica, la primera dama Nadine Heredia entregó 241 títulos y el sábado 20 entregaron 67 en Apurímac. El domingo 21, en el distrito ayacuchano de Quinua, el director nacional de Urbanismo, Luis Tagle, entregó en nombre del ministro René Cornejo y del viceministro Miguel Romero sus títulos a 300 familias, y por la tarde el presidente Ollanta

Humala y el viceministro Enrique Juscamaita hicieron lo propio con otras 200 familias de los distritos de Colpa, Oyón y Pauza. En las siguientes semanas, está prevista la entrega de títutos, todos ellos con inscripción en los Registros Públicos, en las provincias del Santa, en Áncash (48); Cajabamba, en Cajamarca (367); Huancané (347) y Yunguyo (449), en Puno; Candarave, en Tacna (28); Castilla, en Arequipa (117), y Picota, en San Martín (449).


16 | ACTUALIDAD

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

AUTORIDADES SE SUMARON

Reorganización El jefe del Inpe sostuvo que el plazo de 180 días anunciado por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, para reorganizar el Inpe demuestra la voluntad política del gobierno de cambiar la realidad.

1

Admitió que en ese plazo no se solucionará el tema, pero sí permitirá sentar las bases de un proceso para trabajar luego a mediano y largo plazos.

2

Realidad. Reordenamiento del sistema carcelario es fundamental para reducir la inseguridad en las calles.

PLAN. EVITARÁN QUE LOS REOS CONFLUYAN EN UN MISMO PATIO

Inpe busca erradicar la socialización negativa ◆ Es necesario ampliar la infraestructura carcelaria para lograrlo ◆ Medida será un gran paso para mejorar la seguridad ciudadana Un primer paso para impedir que la delincuencia siga operando en los penales es evitar el hacinamiento y la socialización negativa; es decir, el contacto entre todos los internos de una misma cárcel, sostuvo el jefe del Inpe, José Luis Pérez Guadalupe. El funcionario dijo que eso se puede evitar ampliando la infraes-

tructura carcelaria para no permitir que todos los internos de un penal confluyan en un mismo patio y se frecuenten. "La construcción de penales tipo Piedras Gordas 2 es un elemento básico que hay que lograr", precisó el titular del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) en declaraciones a Panamericana Televisión. Detalló que ese modelo de cárcel cuenta con cuatro módulos grandes,

El penal de Lurigancho alienta convivencia de delincuentes”.

en cada uno de los cuales hay tres pabellones, con un promedio de 70 internos cada uno. Gracias a este modelo, los 70 internos de cada pabellón no socializan con sus pares de los otros pabellones y de ese modo impedir que se contacten de manera negativa. "Como están planteados los penales, tipo Lurigancho, permite que todos los reos socialicen y se contacten". El funcionario reiteró que se requiere construir 10 penales a un costo global de 100 millones de soles, para cubrir el actual déficit de plazas de internamiento. Afirmó que si bien existen otros temas prioritarios en el país, ese

gasto sería, al final, una importante inversión en materia de seguridad ciudadana. Sin señal Pérez saludó también la decisión del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de fijar los criterios para que los operadores de telefonía móvil corten el servicio y bloqueen equipos donde exista la prohibición de su uso, como es el caso de los penales. En ese sentido, señaló que el uso de celulares en las cárceles se puede cortar por el lado de la oferta o de la demanda, "de modo tal que, si nadie puede llamar, nadie comprará un teléfono móvil".

Fieles adoraron la imagen de Santa Rosa Miles de devotos acudieron ayer al santuario de Santa Rosa de Lima para participar de las celebraciones por el día de la patrona del Perú, América y las Filipinas, y depositar, como es tradición, sus cartas en el denominado pozo de los deseos. Los visitantes, entre niños, jóvenes, adultos, ancianos y personas aquejadas de muchas dolencias, llegaron a ese recinto situado entre la avenida Tacna y el jirón Conde de Superunda, para hacer sus peticiones y entregar una plegaria a la venerada imagen. Los miembros del orden permanecieron dentro y en los exteriores del recinto, brindando protección a los visitantes peruanos y extranjeros que colmaron el recinto. Por otro lado, la Policía Nacional rindió homenaje a su santa patrona con una misa y una procesión por la plaza de Armas, en la que se recordó el 394° aniversario de su fallecimiento. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro del Interior, Óscar Valdés, el titular de Salud, Alberto Tejada, el presidente del Congreso, Daniel Abugattás; el director de la Policía Nacional, Raúl Becerra; y el presidente del Poder Judicial, César San Martín. En su recorrido por la plaza de Armas, la efigie atravesó varias alfombras confeccionadas en flores y pasó frente al Palacio de Gobierno y la municipalidad.

Fervor marcó jornada.

ESTRATEGIA. DETECTAN CULTIVOS ILEGALES DE COCA EN EL VRAE

Destruyen 16 pozas de maceración ◆ Suspensión temporal de erradicación permitió reestructurar el trabajo El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, consideró que la nueva estrategia de reducción de cultivos ilegales de coca en la zona del Valle de Ríos Apurímac y Ene (VRAE) continúa y que en los últimos días permitió la detección y destrucción de 16 pozas de maceración en que se elaboraba pasta básica de cocaína. El titular del Interior dijo que la suspensión temporal de las operaciones sirvió para reestructurar la estrategia, lo que ahora rinde frutos, al obtener importantes resultados en la zona de Aguaytía, Ucayali, donde la presencia del narcotráfico es

Narcos producían PBC.

muy activa. Valdés recalcó que el consejo directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) es el que define la estrategia a seguir, de acuerdo con los lineamientos de la política

de Estado fijada por el Presidente de la República. El titular del Interior, quien declaró, tras asistir a las celebraciones por el Día de Santa Rosa de Lima, informó que la Policía Nacional trabaja las 24 horas en el caso del joven coreano Kyoung Kim Hee, plagiado el pasado martes 23 de agosto en La Molina. Precisó que si los familiares de la víctima negocian con los plagiarios sin intervención de las autoridades, "están en su derecho de hacerlo si creen que eso es pertinente, pero nosotros trabajamos en el tema con su colaboración o sin ella". El joven estudiante de 18 años de edad es hijo de un empresario textil de nacionalidad coreana.

Lesly, policía por un día Lesly Maldonado (10) libra una batalla contra la leucemia, pero no obstante, sueña con ser policía. Cuando conoció la labor de Make A Wish (Pide un Deseo Perú), no dudó en revelarles su sueño y ayer lo cumplió. Agentes de la comisaría de Orrantia del Mar la invitaron a la ceremonia por el Día de la Policía y a una jornada de vigilancia en un patrullero.


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

LABOR. INICIATIVA SOCIAL CAPACITA Y CREA OPORTUNIDADES

Comuna limeña beneficia a 133 mil personas ◆ Tiene previsto ampliar esta intervención a otras dos zonas emblemáticas La Estrategia Igualdad, iniciativa social desarrollada por la Municipalidad de Lima, tiene previsto acabar el año trabajando con 133 mil personas en el Cercado, y tiene previsto incrementar esa cifra luego, al expandirse hacia otras zonas de la capital, informó la alcaldesa limeña Susana Villarán. "Luego ingresaremos a dos zonas emblemáticas de nuestra ciudad: Lomas de Carabayllo, que tiene 45 asentamientos humanos en situación de pobreza y extrema pobreza; y a Nueva Rinconada, en San Juan de Miraflores, donde están las chancherías", indicó, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. En este último punto se registraron 40 asentamientos humanos, además de 80 mil personas que viven en la parte más alta de las laderas. En la actualidad, la Estrategia Igualdad trabaja en el barrio de Maravillas, en Barrios Altos, y en la margen izquierda del río Rímac.

Villarán dijo que dicho programa "busca acercar las oportunidades a las familias con problemas económicos y sociales graves". En ese sentido, promueve la llegada a ellas de los servicios que ofrece el Estado, como entrega del DNI, análisis para el despistaje de tuberculosis y del cáncer de mama y de cuello uterino, entre otras enfermedades. Chicos Chamba Además de la Estrategia Igualdad, el municipio limeño desarrolla el programa Chicos Chamba, de reciente creación, para que los menores sean capacitados, trabajen y eviten unirse a las pandillas. "Tenemos a 57 muchachos en diez distritos. Se trata de un piloto, pues esperamos llegar a tres mil este año", indicó En ese marco, se les da capacitación laboral y también acceso a los mercados en los que podrán colocarse ellos y sus productos. "Accederán siempre y cuando hagan una pequeña empresa con su familia porque queremos fortalecer su núcleo familiar que está muy deteriorado."

Objetivo. Las enfermedades prevalentes se combatirán con formas de vida más saludables.

URGENTE. MINSA APUESTA POR UNA POLÍTICA PREVENTIVA

Se necesita cambiar los estilos de vida ◆ Ministro afirma que invertir en salud es ahorrar en curaciones ◆ Garantizarán uso de genéricos que estén bien acreditados

Atención. Programas se orientan a fortalecer la economía de las familias.

MALESTAR. PROPIETARIOS DE COMERCIOS EN SURCO SE QUEJAN

No entregan certificados de seguridad de detalle ◆ Documentos se solicitaron hace varios meses y aún no fueron renovados Ante los constantes operativos de control, ejecutados por la Subgerencia de Fiscalización de la Municipalidad de Surco, algunos propietarios de negocios manifestaron su preocupación y sorpresa pues el Indeci no les entrega Certificados de Seguridad de Detalle, pese a haberlos tramitado hasta con seis meses de anterioridad. Los administradores de dichos establecimientos sostienen que en algunos casos solicitaron sus inspecciones de Seguridad de Detalle

desde diciembre de 2010 y en otros desde enero, febrero, marzo, junio y julio de 2011; sin embargo, a la fecha, no reciben este documento que en el caso más complejo debería tardar 30 días para ser resuelto. El alcalde de Santiago de Surco, Roberto Gómez Baca, señaló que el certificado de Seguridad de Defensa Civil es fundamental para el funcionamiento de los locales comerciales. Esta situación ha sido expresada por cerca de 20 locales ubicados en esa jurisdicción y que a la fecha cuentan con certificados de Seguridad de Detalle próximos a vencer, y de no contar con los nuevos sus establecimientos corren el riesgo de ser clausurados.

Es indispensable trabajar en la prevención de las enfermedades y en el cambio de actitud y los estilos de vida de la población para luchar contra los males prevalentes en el Perú, afirmó ayer el ministro de Salud, Alberto Tejada. Tras señalar que ese será uno de los principales objetivos de su gestión, el titular del sector indicó que el ministerio es un sector compuesto por personas que atienden personas, aunque con una visión más amplia de la salud. "Invertir el 1.5% de presupuesto en promoción y en educación

datos r El ministro iniciará un recorrido por diversas regiones con el objetivo de acercarse a la población y trabajar de manera concertada con los gobiernos locales y regionales. r Dijo estar inspirado en el bienestar colectivo, por lo que no hará falta cambiar ninguna regla de juego y más bien se trabajará en equipo. para la salud es ahorrar el 46% en recursos del Estado en curar enfermedades", señaló, tras indicar que una de sus primeras medidas será cambiar el sentimiento de la misión en salud. Asimismo, señaló sentirse comprometido con el cambio que el presidente Ollanta Humala les en-

comendó. "El Ministerio de Salud es el ministerio de la actitud y nos ponemos delante de esta transformación social". Resaltó el objetivo de lograr la inclusión social llegando a los más pobres con un servicio de calidad y logrando un cambio de actitud en los trabajadores del sector y en la población en general. Recalcó su interés en establecer el Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) como un proyecto piloto de primer orden. Respecto a los medicamentos, afirmó que promoverá el acceso de la población a los medicamentos genéricos de calidad, teniendo en cuenta que éstos tienen los mismos principios activos que los de marca. Sin embargo, aclaró que se trabajará en ofrecer medicamentos bien acreditados, que estén al servicio de los demás y que este proceso sea controlado de manera eficiente.

683192


] TURISMO

MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011 ] El Peruano

BEREVS

AGUAS TERMALES

DifusiĂłn

Bailes. -PT IBCJUBOUFT EFM WBMMF EFM .BOUBSP PGSFDFO TVT NFKPSFT EBO[BT FO IPOPS B MB 7JSHFO EF $PDIBSDBT TV WFOFSBEB QBUSPOB

Las aguas termales de La Calera, en el valle del Colca, Arequipa, se promocionarĂĄn en la 11ÂŞ Feria Internacional de Turismo TermalTermatalia 2011 por realizarse en Galicia, EspaĂąa, del 23 al 25 de setiembre, informĂł la Autoridad AutĂłnoma del Colca. Su gerente, Miguel VelĂĄsquez Condori, explicĂł que Termatalia es un evento especializado al que asisten misiones comerciales, operadores turĂ­sticos, medios de comunicaciĂłn especializados en turismo de salud y visitantes de todo el mundo.

DEVOCIĂ“N. ESTA CELEBRACIĂ“N ES MUY ESPIRITUAL Y ARTĂ?STICA CON HERMOSOS CONCURSOS DE ALFOMBRAS

Fe y tradiciĂłn en la fiesta de la Virgen de Cocharcas â—† Los festejos se efectuarĂĄn del 7 al 12 de setiembre en Huancayo â—† Este aĂąo las corridas bufas reemplazarĂĄn a las de toros, se informa CECILIA FERNĂ NDEZ mfernandez@editoraperu.com.pe

El valle del Mantaro estĂĄ de ďŹ esta. En diversos poblados de esa zona se celebra la festividad de la Virgen de Cocharcas, su venerada patrona, con una serie de actividades que mezclan la fe con la tradiciĂłn; sin dejar de lado el espĂ­ritu festivo de los que nacieron bajo el cielo huancaĂ­no.

Danzas, procesiones, bufonadas, lo mejor de la gastronomía y numerosas actividades recreacionales se vivirån del 7 al 12 de setiembre en las localidades de Sapallanga, Orcotuna y Apata, donde se concentran las celebraciones. Miguel à ngel Rivera Torres, alcalde de Sapallanga, no ha querido descuidar ni un solo detalle y este aùo, con la intención de captar mås turistas nacionales y foråneos, se han organizado en una interesante propuesta de hospedaje, que va desde los mejores hoteles hasta a los propios pobladores ofreciendo hospedaje a los visitantes como una modalidad de turismo vivencial. "Los visitantes podrån disfrutar de las hermosas alfombras de ores preparadas en homenaje a la 'Ma-

mita de Cocharcas', asĂ­ como platos tĂ­picos que en esta ocasiĂłn y como una manera directa de difundir lo mejor de nuestra gastronomĂ­a serĂĄn elaborados con el control y asistencia de un centro gastronĂłmico", expresa el burgomaestre. Potajes Los platos mĂĄs requeridos en esta celebraciĂłn son sin duda la pachamanca, el cuy chactado, la patazca, el chicharrĂłn, el carnero al palo, entre otros. "Este aĂąo no realizaremos corridas de toros, sino las denominadas bufas, ya que no queremos atentar contra la vida de los animales. TambiĂŠn habrĂĄ bailes tĂ­picos como avelinos, negrerĂ­a, huaylas antiguo, tunantadas, cĂłndor, entre otros, ade-

mĂĄs de quema de castillos". Cabe mencionar que el costo de pasajes de Lima a Huancayo es accesible a la poblaciĂłn peruana e internacional por la gran competencia que existe entre las diversas empresas de transporte. Y se cuenta con movilidad interna de bajo costo. Este aĂąo, la poblaciĂłn recibirĂĄ la visita de los legisladores Doris Oseda, Casto Huaire y Johnny CĂĄrdenas CerrĂłn. "Estas festividades resaltan la riqueza costumbrista de los pueblos del valle del Mantaro, por lo que invoco a los turistas a visitar, desde el 7 de setiembre, la regiĂłn central del paĂ­s", concluyĂł el congresista Jhonny CĂĄrdenas, en la presentaciĂłn de las actividades costumbristas de este importante festividad.

DESCUBRA. TRES DĂ?AS LLENOS DE NATURALEZA EN EL FESTIVAL RURAL TOUR

Viva la experiencia en un santuario nacional â—† Ofrecen diversas actividades de turismo rural, mĂ­stico y de aventura Desde hace 15 aĂąos, la localidad de Huayllay congrega a cientos de turistas nacionales y extranjeros durante tres dĂ­as llenos de naturaleza, adrenalina y festejos en el Festival Rural Tour, que en todos los aĂąos,tiene como escenario principal al Santuario Nacional de Huayllay, primera ĂĄrea natural protegida; establecida en esta categorĂ­a. Su impresionante bosque de pie-

dras, ubicado en el distrito de Huayllay, en la provincia y departamento de Pasco a una altitud entre 4,100 y 4,600 metros sobre el nivel del mar, ofrecerĂĄ, desde el 2 hasta el 4 de setiembre, a sus visitantes diversas actividades alternativas al turismo convencional como el de aventura, rural, vivencial y mĂ­stico, brindando una excelente alternativa para los que gustan salir de la rutina. En este gran evento los turistas podrĂĄn disfrutar de actividades,como el turismo de naturaleza y recreativo en zonas seĂąalizadas.

dato

Figuras atraen a los visitantes.

r El Santuario Nacional de Huayllay FT VO ĂƒSFB OBUVSBM QSPUFHJEB QPS FM &TUBEP DPO FM PCKFUJWP EF QSPUFHFS MBT GPSNBDJPOFT HFPMĂ“HJDBT EFM #PTRVF EF QJFESB EF )VBZMMBZ BTĂŽ DPNP MPT DPNQPOFOUFT EF MB EJWFSTJEBE CJPMĂ“HJDB 1BSB NBZPS JOGPSNBDJĂ“O FTDSJCJS BM DPSSFP FMFDUSĂ“OJDP SVSBMUPVSIVBZMMBZ! IPUNBJM DPN

FESTIVAL

Sabores El 5 y 6 de noviembre se realizarĂĄ el VI Festival GastronĂłmico Sabores del Titicaca, en la ciudad de Puno, que congregarĂĄ a unas 15 empresas hoteleras y restaurantes de la regiĂłn. En el certamen, ademĂĄs de degustar los variados platos tĂ­picos del Altiplano, se difundirĂĄ los atractivos turĂ­sticos de Puno. La finalidad es valorar los productos andinos a escala nacional como la tuna, quinua, kaĂąiwa y el charqui.

OXAPAMPA

De fiesta Hoy continĂşan las celebraciones en Oxapampa por sus 120 aĂąos de fundaciĂłn. Por ello la municipalidad de Oxapampa, RegiĂłn Pasco, en coordinaciĂłn con instituciones pĂşblicas y privadas, preparĂł diversas actividades para los oxapampinos y visitantes. El programa incluye festivales de panes y gastronomĂ­a, exposiciĂłn y ventas de artesanĂ­as de comunidades como yĂĄnesha, campeonato de gallos, motocross, hasta el tradicional torneo de cintas a caballo.


El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011

INTERNACIONAL | 19 JUSTICIA BOLIVIANA

MÉXICO. LOS PRIMEROS SOSPECHOSOS RECONOCIERON SU RESPONSABILIDAD EN CRIMEN

Detienen a cinco implicados en el incendio de casino FOTO: AFP

◆ Se calcula que son doce los responsables del cártel de los Zetas ◆ Fiscalía a su cargo pedirá la pena máxima por homicidio calificado [Monterrey, Afp] Siete sospechosos son buscados por estar relacionados con el atentado contra el casino Royale en Monterrey, norte de México, en el que murieron 52 personas, informó ayer la fiscalía estatal, al presentar a cinco implicados ya detenidos. "De acuerdo con las indagatorias, hasta 12 sujetos pudieron actuar en la comisión de este delito", señaló en conferencia de prensa Adrián de la Garza, procurador del estado de Nuevo León (norte), cuya capital es Monterrey. El fiscal señaló que cuenta con información para buscar a los siete implicados que permanecen prófugos. Autoridades estatales presentaron ante la prensa a cinco hombres detenidos el domingo, presuntos responsables del incendio intencionado el jueves pasado contra el casino Royale, ubicado en una zona de clase media alta de Monterrey, donde murieron 52 personas, entre ellas 42 mujeres. Las declaraciones de los detenidos apuntan a que el atentado fue ordenado por el cártel de los Zetas, presuntamente por incumplir un cobro o extorsión de los dueños del casino. Adrián de la Garza señaló que la fiscalía a su cargo pedirá la pena máxima por homicidio calificado para los cinco arrestados, plenamente identificados con pruebas periciales que prueban su participación en el ataque. El gobierno de Nuevo León señaló el lunes que el ataque no iba dirigido a las personas que estaban en el casino, pero que de acuerdo con las

Monterrey. Los primeros cinco sospechosos del atentado contra el casino Royale son presentados.

Condenan a exministros [La Paz, Efe] La justicia boliviana condenó ayer a siete exautoridades políticas y militares acusadas de una matanza en 2003 y tiene un nuevo impulso para tramitar ante EE UU, Perú y España la extradición de otros acusados, entre ellos el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada . Así lo señalaron el abogado de las familias de las víctimas, Rogelio Mayta, y el exfiscal que dirigió la investigación del caso, Milton Mendoza, mientras que desde EE UU la defensa del exmandatario acusó a la Justicia boliviana de estar "politizada". Mayta señaló que el Estado afronta el "reto mayor" de lograr que EE UU se extradite a Sánchez de Lozada, durante su segundo gobierno, en octubre de 2003, se produjo la matanza de más de 60 personas durante la represión a las protestas.

Buscan su extradición.

declaraciones de los agresores la situación se les salió de control. Huellas digitales Los detenidos fueron presentados junto con las armas que les fueron decomisadas y ocho automóviles en los que presuntamente llevaron a cabo el ataque. Originalmente las autoridades habían informado que sólo utilizaron cuatro autos, pero ayer dieron a conocer que en la operación hubo más vehículos involucrados. Huellas digitales encontradas en uno de los coches usados para el ataque contra el casino Royale llevaron a la captura de uno de los sospechosos, y con la información que proporcionó se localizó a los otros cuatro. Todos ellos tienen antecedentes penales por homicidio y secuestro.

Pugna entre los narcotraficantes Monterrey, la tercera ciudad más importante de México, se encuentra inmersa en una escalada de violencia desde 2010 por las pugnas entre los cárteles del Golfo y sus antiguos aliados, los Zetas. El gobierno de Felipe Calderón lleva adelante una ofensiva militarizada

desde diciembre de 2006 contra el narcotráfico. Desde entonces, más de 41 mil personas murieron como consecuencia de los enfrentamientos entre miembros de los cárteles de la droga, en choques con las fuerzas de seguridad o como víctimas colaterales.

El gobierno estatal solicitó la intervención de Interpol y la ayuda de las autoridades de Estados Unidos para dar con el paradero del dueño del casino, añadió Medina". 672887


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

LA HISTORIA EN IMÁGENES

Buscan a agresores La policía siria ha abierto una investigación para identificar a los responsables de la agresión al caricaturista sirio Ali Ferzat, quien fue golpeado y sufrió la ruptura de las manos. Esto sucedió luego de que el caricaturista publicara una viñeta en la que el mandatario sirio, Bachar el Asad, con una maleta en las manos, detiene el coche conducido por Muamar el Gadafi para acompañarle en su huida.

PRIMER MINISTRO JAPONÉS

LIBIA. FUERZAS OPOSITORAS DEMANDAN SU RENDICIÓN INCONDICIONAL

Rebeldes dan ultimátum hasta el sábado a gadafistas

esperaban el resultado de las negociaciones sobre una eventual rendición de Al Sadada (a unos 150 km de Sirte), desde donde efectuaban operaciones de reconocimiento. Según Ismail Shaluf, jefe de un grupo de combatientes, los rebeldes se acercaron hasta 70 km de la ciudad, antes de ser bombardeados con artillería pesada y replegarse. Al este de Sirte, la línea de frente se situaba a menos de un centenar de kilómetros del bastión gadafista.

[Tokio, Afp] Japón dispone desde ayer de un nuevo primer ministro, Yoshihiko Noda, que se enfrenta a la triple tarea de reconstruir las zonas devastadas por el sismo y el tsunami, resolver la crisis nuclear en Fukushima y dinamizar la economía. Noda, de 54 años, obtuvo 308 de los 475 votos emitidos en la cámara baja del Parlamento, controlada por el gobernante Partido Demócrata de Japón (PDJ). Noda había sido elegido el lunes presidente del PDJ, un partido de centroizquierda en el poder desde hace dos años y, como tal, estaba seguro de conseguir la jefatura del gobierno. Su predecesor, Naoto Kan, era blanco de las críticas por su gestión del sismo y del tsunami del pasado 11 de marzo, que causaron más de 20 mil muertos o desaparecidos en el nordeste del país y provocaron una catástrofe nuclear en la central de Fukushima. El nuevo número uno japonés no lo tendrá fácil. Hereda un país traumatizado por la mayor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial, muy endeudado y con una población que envejece. "Estamos en una situación de emergencia nacional: hay que solucionar el accidente nuclear, garantizar la reconstrucción y afrontar una crisis económica grave", dijo Noda a los periodistas. La tercera economía mundial cayó de nuevo en la recesión y la fortaleza del yen perjudica a las exportaciones. Noda es partidario de una amplia reforma del sistema fiscal que incluya un aumento de los impuestos, como la tasa de 5% que se aplica al consumo, con el fin de pagar la deuda pública.

pacidad para "comandar y controlar tropas, sus movimientos y las armas", aseguró el martes el portavoz de la OTAN para las operaciones en Libia, el coronel Roland Lavoie. "Los partidarios de Gadafi que observamos no están en plena desbandada. Retroceden ordenadamente hacia la posición menos mala", recalcó.

Deberá dinamizar economía.

FOTO: AFP

◆ Intensos combates continúan alrededor de la ciudad de Sirte ◆ Aún no se conoce el paradero del presidente Muamar Gadafi [Bengasi, Afp] Los rebeldes libios lanzaron ayer un ultimátum a los últimos combatientes gadafistas para que se rindan antes del sábado, mientras seguían tratando de conquistar Sirte, uno de los últimos bastiones de los partidarios de Muamar Gadafi. El jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, afirmó que había negociaciones en marcha con responsables de las ciudades en las que aún se lucha, especialmente Sirte, para intentar obtener su rendición sin combates. Según Abdeljalil, el plazo para rendirse "expirará (...) el sábado, si no hay una salida pacífica a la vista en el terreno, nos impondremos militarmente", señaló a la prensa en Bengasi, la "capital" de la insurgencia. "El lanzamiento de la batalla final es inminente", declaró por su parte el portavoz militar de los rebeldes, el coronel Ahmed Omar Bani, en Bengasi. En tanto, Argel, criticado por los rebeldes por haber aceptado en su territorio una parte de la familia de Gadafi –entre ellos a la esposa del "Guía" libio y tres de sus hijos, Mohamed, Aníbal y Aisha– evocó "razones estrictamente humanitarias" para recibirlos. El CNT juzgó "muy imprudente" el comportamiento de Argelia y consideró que actúa en contra "de los intereses del pueblo libio". "Salvar a la familia de Gadafi no es un acto que saludemos ni que comprendamos", dijo el portavoz de los rebeldes, Mahmud Shamam. "Deseamos que esas personas vuelvan", añadió. Los rebeldes también anunciaron que uno de los hijos de Gadafi, Jamis, de 24 años, murió a unos 80

Avance. Los rebeldes negocian también fin de violencia con líderes tribales que apoyan a Gadafi.

OTAN seguirá con bombardeos

Su paradero es desconocido.

km al sur de Trípoli y fue sepultado. Sin embargo, la muerte de este hijo de Gadafi ya ha sido anunciada en varias oportunidades, sin confirmarse jamás. Un canal de televisión del régimen desmintió la información ayer en su página de internet. Según el portavoz Ahmed Omar Bani, Abdalá Senusi, jefe de los ser-

En este contexto, la OTAN prevé continuar sus bombardeos en Libia mientras los partidarios de Muamar Gadafi sigan constituyendo una amenaza para la población civil, señaló la portavoz de la organización, Oana Lungescu. Los rebeldes se posicionaron alrededor de la ciudad de Sirte, y siguen recibiendo refuerzos. Controlar esta ciudad costera de 120 mil habitantes asestaría un golpe fatal al régimen de Gadafi. Al oeste de Sirte, los rebeldes vicios secretos de Muamar Gadafi, también habría muerto. Se desconoce Por su parte, se sigue sin saber en dónde se encuentra Muamar Gadafi y los rumores continúan asegurando que se refugió en su región natal: Sirte, a 360 km al este de Trípoli. El dirigente libio conserva una ca-

Noda deberá resolver crisis nuclear


REGIONES | 21

El Peruano | Miércoles 31 de agosto de 2011 REGIÓN AYACUCHO

INVESTIGACIONES DE RESTOS

Carretera impulsará agricultura

Sacrificios humanos de chimúes

[Huamanga] La carretera Mollepata-Pongora permitirá interconectar diversas comunidades de la provincia de Huamanga y generar un polo de desarrollo comercial y agrícola en esta zona del sur, informó el gobierno regional de Ayacucho. La obra se ejecutó a través del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural (Prider), con un presupuesto de 549 mil 62 nuevos soles. "Ha sido el sueño anhelado por más de diez años y beneficiará a 10 mil habitantes de las localidades de Juan Velasco Alvarado, Santísima Trinidad, Nueva Ciudad, Vivienda Naranjal, Mollepata, Compañía, Viñaca y Pacaycasa", detalló la fuente. Los comuneros podrán intercambiar hortalizas, tuna, cochinilla, alfalfa y otros productos locales con mercados de los anexos de Huancavelica, lo que permitirá generar un polo de desarrollo comercial. "En tiempo récord logramos 15 kilómetros de carretera y Prider, como unidad ejecutora del gobierno regional, seguirá concretando más obras", aseguró el gobierno regional.

Decisión. Caillaux ratificó el compromiso del Gobierno de atender las necesidades de los campesinos.

DESEMBOLSO. PROYECTA INVERSIÓN DE 20 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Minag incentivará ganadería puneña ◆ Objetivo es ayudar a contrarrestar pobreza rural en el Altiplano ◆ En Ayaviri, ministro Miguel Caillaux se reúne con campesinos

Extensión es de 15 kilómetros.

El Prider formula y ejecuta proyectos de irrigación, con enfoque integral, a fin de impulsar el desarrollo rural sostenido y mejorar el nivel de vida de la población".

[Ayaviri] El Ministerio de Agricultura (Minag) y la Región Puno estudian la puesta en marcha de un proyecto valorizado en 20 millones de nuevos soles, orientado preferentemente al apoyo a la actividad ganadera vacuna, bovina y de camélidos. Para tal fin se realizan las coordinaciones del caso entre el titular del sector, Miguel Caillaux, y el presidente regional, Mauricio Rodríguez. La iniciativa busca intensificar el desarrollo de este rubro en el Altiplano y coadyuvar a la lucha para erradicar la extrema pobreza rural. El Minag informó que Caillaux encabezó ayer la ceremonia de in-

auguración de la 33ª Exposición Ganadera Nacional-Expo Ayaviri 2011, que reúne a criadores alpaqueros, vacunos y ovinos del país. En el acto participaron, también, Rodríguez y el alcalde provincial de Melgar, Luciano Huahuasoncco. En el evento, el ministro entregó a los organizadores de la feria una máquina de ordeño mecánico, que se entregará al ganador del concurso. El certamen se prolongará hasta el 4 de setiembre, y se realiza en el campo ferial Eduardo Tapia, en Ayaviri. En su discurso ante decenas de productores congregados en el campo ferial, Caillaux ratificó el compromiso del Gobierno de atender las necesidades de los campesinos, como parte de las acciones de la inclusión social diseñadas por el presidente Ollanta Humala Tasso. Su presencia en Puno, aseveró, representaba su primera visita fuera de Lima y obedecía a la importancia de conocer en el campo las necesidades de los productores.

Jornada La jornada de trabajo en la región del Altiplano se inició en las primeras horas de la mañana, cuando Miguel Caillaux llegó hasta la sede de la Federación Unitaria de Campesinos Agrarios de Melgar (Fecam) en Ayaviri, y que motivó la presencia de casi un centenar de comuneros de la zona.

1

En esa institución fue recibido con beneplácito, debido a que la última visita de un ministro a la Fecam se remonta a la década de 1990. El ministro entregó a los productores una máquina esquiladora, que ayudará a las labores de retiro de la lana a los camélidos.

2

[Trujillo] Los restos de 33 niños y adolescentes y 63 camélidos, con una antigüedad de 800 años, pertenecientes a la cultura Chimú y hallados en el norte del país, evidenciarían la práctica de sacrificios humanos en los rituales de los antiguos peruanos, como lo hacían los aztecas y mayas. El arqueólogo encargado de las excavaciones, Gabriel Prieto, sostuvo que la antropóloga física del equipo forense nacional Katia Valladares, quien desarrolló trabajos en el lugar durante la última semana, determinó que los restos humanos presentan una incisión horizontal en el esternón. El corte para extraer el corazón, hecho poco antes de morir, habría causado un sangrado intenso y por reacción química quemó la zona torácica de las personas sacrificadas, cuyas edades fluctuaban entre los 6 y 18 años, refirió. "De los 33 individuos humanos hallados hasta hoy, ocho han sido sometidos a estudios de laboratorio y todos presentan la misma característica". Semejanzas Para el especialista, este ritual podría asemejarse al de otras sociedades como la azteca y la maya, las que –dijo– practicaban este tipo de cortes para extraer el corazón. "Por el esternón no hay alguna arteria importante que puede generar la muerte del individuo al sufrir una herida cercana; por ese motivo podríamos presumir que esto (los chimúes) lo hicieron para sacar algún órgano vital, lo que sí es mortal". El arqueólogo especializado en fauna del Instituto Francés de Estudios Andinos, Nicolás Goepfert, dijo que "este es el más importante hallazgo de camélidos antiguos de la costa norte", en La Libertad.

LA CONVENCIÓN. RESULTAN DAÑADAS ALREDEDOR DE 140 HECTÁREAS, PRECISA DEFENSA CIVIL

Incendio afecta pastizales y cultivos en el Cusco Prosiguen investigaciones.

◆ Fuego alcanzó campos de café, palta, cítricos, entre otros, detalla [Quillabamba, Cusco] Alrededor de 140 hectáreas de pastizales y cultivos fueron afectadas por un incendio forestal registrado entre los límites de los distritos de Santa Teresa y Maranura, en la provincia de La

Convención, en Cusco, informó Defensa Civil. Francisco Valdeiglesias, secretario técnico del Comité Provincial de Defensa Civil de La Convención, refirió que los predios arrasados por el fuego corresponden a terrenos de 45 familias. El incendio comprometió cultivos de café, palta, cítricos, entre otros, precisó.

"La emergencia se registró el viernes y pudo ser controlada el domingo. Las autoridades del sector Agricultura efectúan las evaluaciones del caso para determinar la cifra real de los daños". Refirió que una vivienda de material rústico también resultó afectada por el fuego, sin registrarse daños personales.

Sostuvo, asimismo, que la Policía ya habría identificado al autor del incendio, quien habría estado quemando pastizales, lo que originó el siniestro. La quema de pastizales es considerada una actividad tradicional entre la población de la Sierra y de la Selva, para regenerar sus pastos, recordó.

Las osamentas se encontraron en el sector Huanchaquito, distrito trujillano de Huanchaco, La Libertad.


22 | DEPORTES

Miércoles 31 de agosto de 2011 | El Peruano

EN ESTADIO NACIONAL. EN PARTIDOS PREVIOS A ELIMINATORIA MUNDIALISTA ENFRENTA A BOLIVIA

Perú inicia etapa decisiva ◆ Trabajaremos con profesionalismo, asegura técnico Sergio Markarián

“Haremos juego ofensivo.” CLAUDIO PIZARRO

◆ "Tras el tercer puesto en la Copa América, la exigencia es mayor"

Saldremos motivados

En el primero de dos partidos amistosos internacionales, la selección peruana que dirige Sergio Markarían enfrentará el viernes a Bolivia, en un encuentro que ha sido catalogado por el técnico uruguayo como "el inicio de la etapa del Mundial Brasil 2014". El entrenamiento con los jugadores del torneo local y algunos que militan en el exterior continuó en la Videna, con el fin de trabajar las ideas que primarán en el juego ante los bolivianos. El técnico nacional opinó que los partidos que realizará el equipo rojiblanco son también de vital importancia y no simples encuentros para llenar el calendario. "Trabajaremos con mucha seriedad. Vamos a poner el mayor profesionalismo posible", enfatizó. Los partidos que afrontará el Perú con Bolivia se desarrollarán el viernes 2 de setiembre, en el estadio

El delantero Claudio Pizarro afirmó que Perú mostrará un juego netamente ofensivo ante Bolivia en el primer partido amistoso que se disputará en Lima, donde los seleccionados patrios tendrán como motivación adicional jugar en el Estadio Nacional. "Ambos partidos contra Bolivia nos servirán de mucho. En el primer duelo en casa tenemos que salir a proponer, a atacar, y ya veremos cómo nos va en el segundo compromiso, en La Paz", declaró. Pizarro dijo que será motivante que la selección nacional vuelva a jugar en el coloso de José Díaz, con miras a las Eliminatorias para el Mundial Brasil 2014. "Siempre es agradable enfrentar a los rivales en el Estadio Nacional. Es el escenario deportivo del Perú", anotó.

Seguro. Sergio Markarián confía en la actitud positiva de los jugadores de la selección peruana de fútbol.

Nacional, y cuatro días después en el estadio Hernando Siles, de La Paz, a 3,600 metros de altura. Markarián manifestó que, considerando la destacada actuación de la selección nacional en la Copa América Argentina 2011, donde logró la medalla de bronce, el nivel

de exigencia ahora es mayor en la búsqueda de triunfos. Lamentó no poder contar en esta ocasión con Paolo Guerrero, Luis "Cachito" Ramírez, William Chiroque y Carlos Zambrano por estar lesionados. Sin embargo, adelantó que ellos podrán reaparecer en el

partido eliminatorio contra los paraguayos. El técnico expresó su confianza en el equipo, por la actitud positiva de los jugadores y por la forma como están respondiendo en los entrenamientos. "La razón de mi trabajo es el mundial", enfatizó Markarián.

Optimismo. Universitario tiene una gran oportunidad de lograr una victoria.

COPA SUDAMERICANA. CON ANSIAS DE TRIUNFO

"U" juega hoy en Venezuela ◆ Espera superar las deslucidas actuaciones de César Vallejo y Aurich

672887

Universitario de Deportes partió ayer a Venezuela, donde hoy se enfrenta al Deportivo Anzoátegui en partido de ida de la Copa Sudamericana. Johan Fano, en declaraciones a los periodistas en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, poco antes de abordar el vuelo con destino a Venezuela, dijo que la condición de visitante no impedirá salir al campo de juego en busca de la victoria. "Estamos tranquilos y vamos con mucha ilusión y ganas. Que ellos sean locales no significa mucho porque nosotros saldremos desde el inicio a ganar", manifestó el delantero peruano.

El argentino Pablo Vitti afirmó, por su parte, que su equipo ha trabajado para estar bien preparado y agregó que, a pesar de sus expectativas por ganar, respetan al rival: "Un buen equipo", enfatizó. "Esperemos que sea un lindo partido, queremos traer un buen resultado", puntualizó Morel.

El equipo "crema" tendrá que superar la pobre actuación de los equipos peruanos como el César Vallejo y Juan Aurich, que quedaron eliminados en la primera ronda.


CULTURAL ]

El Peruano ] MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011

RECITAL

EN YAWAR

PUBLICACIĂ“N

Cantautores a la carga

Francoise y los ritmos peruanos

Historia de billetes del siglo XIX

Hoy, a las 20.00 horas, se realiza la nueva fecha del CanciotĂłn, evento que reĂşne a los mejores de la CanciĂłn de Autor del PerĂş. DesfilarĂĄn en el escenario JosĂŠ Villalobos Ruiz, Enrique MesĂ­as, Lino BolaĂąos, Piero Montaldo y Oscar GarcĂ­a, entre otros. La cita es en el Jazz Zone (Av. La Paz 656, Miraflores, pasaje El Suche). MĂĄs informaciĂłn: www.cantautoresperuanos.com.

La cantante Francoise RodrĂ­guez (exvoz del trĂ­o Los Kipus) volverĂĄ el viernes 2, a partir de las 20:00 horas, al escenario de Yawar, Arte y Cultura (Av. Washington 1931, Lima). EstarĂĄ acompaĂąada en el piano por Kenneth Saravia y las guitarras de Riber OrĂŠ y Juan Carlos Montoya. Ella presentarĂĄ su reciente producciĂłn discogrĂĄfica, Encanto PerĂş.

Como parte del ciclo MiĂŠrcoles arqueolĂłgicos y antropolĂłgicos, el historiador Alejandro Salinas presenta su reciente trabajo Cuatros y billetes: crisis del sistema monetario peruano, 1821-1879 (2011). La cita es hoy a las 18:00 horas en el centro cultural de San Marcos (Av. NicolĂĄs de PiĂŠrola 1222,parque Universitario). Ingreso libre.

ESTUDIO. PUBLICAN LIBRO SOBRE EL LADO PRIVADO DE LA PRODUCCIĂ“N INTELECTUAL EN EL PERĂš

Nuestra historia de las ideas â—† Aborda el contexto en el que se crearon obras fundamentales â—† Principios del siglo XX fue ĂŠpoca fecunda en pensadores, segĂşn autor ERNESTO CARLĂ?N ecarlin@editoraperu.com.pe

Cuåles fueron las condiciones o circunstancias para que determinados intelectuales terminen opinando de cierta forma. Esta interrogante se busca responder Osmar Gonzales en Ideas, intelectuales y debates en el Perú. Este interesante volumen reúne artículos – algunos inÊditos– sobre el lado privado de la historia de las ideas en el país. ¿Cómo surge este libro? –Es el trabajo de quince aùos. He tratado de especializarme en la sociología crítica de intelectuales. Entender al intelectual como un sujeto social, sus funciones, quÊ representa, por quÊ piensa de cierta forma en un momento determinado, en quÊ contexto social. Entrar un poco a la trastienda de la producción intelectual, y eso tiene que ver con las fuentes que utilizo. Muchas veces uso cartas personales o memorias, autobiografías. ¿El contexto ayuda a entender la obra de los intelectuales? –Claro, porque ademås ayuda mucho a entender el proceso de formación de las ideas. Por ejemplo, en el artículo sobre la correspondencia de Riva-Agßero con García Calderón uso algunas cartas inÊditas. Uno puede ver allí que Francisco le dice a RivaAgßero que estå escribiendo un libro sobre el Perú, pero que tiene dudas. El libro sería El Perú contemporåneo. Allí exponen sus ideas, debaten entre sí. Hasta que salen los libros públicos que todos conocemos. Ese debate previo de ideas es muy interesante. El proceso anterior a los libros me interesa conocer a mí. En el libro cuenta datos curiosos sobre la relación entre Mariåtegui y Haya de la Torre o la evolución de Luis Alberto Sånchez. –En la compilación que hace Pinto se ve cómo Sånchez era un arielista. DespuÊs el mismo Sånchez

InterĂŠs 0TNBS (PO[BMFT QBSBMFMP B TV MBCPS JOUFMFDUVBM TF EFTFNQFĂ’B DPNP EJSFDUPS EF MB $BTB .VTFP .BSJĂƒUFHVJ

Portada del libro.

dato r Osmar Gonzales prepara junto con PUSP JOWFTUJHBEPS VO MJCSP EFEJDBEP B MPT IJKPT JMFHĂŽUJNPT EF MB BSJTUPDSBDJB QFSVBOB EF QSJODJQJPT EFM TJHMP 99 4BMESĂŽB FM QSĂ“YJNP NFT

cuenta cĂłmo se uniĂł a Riva-AgĂźero y tomaba las notas de las clases. CompartĂ­an con Riva-AgĂźero la mala caliďŹ caciĂłn a BolĂ­var. Pero despuĂŠs, se acerca mĂĄs a MariĂĄtegui y ve el tema de la insurgencia de las masas en la polĂ­tica. Al mismo tiempo que se volviĂł un estudioso de BolĂ­var. Esa evoluciĂłn de SĂĄnchez a su militancia aprista es indicativo de la evoluciĂłn intelectual del paĂ­s. El paso de la polĂ­tica de salones a la de la calle. De la idea que sĂłlo los intelectuales pueden cambiar la vida, a la polĂ­tica activa, militante. Es curioso cĂłmo se ha centrado en los intelectuales que estĂĄn activos a principios del siglo XX. –Yo creo que despuĂŠs de la guerra con Chile hasta la caĂ­da de LeguĂ­a, y tal vez unos aĂąos mĂĄs, hasta SĂĄnchez Cerro, se concentra la inteligencia en el PerĂş. Si tĂş ves, existen periodos en diferentes paĂ­ses en los que estĂĄ concentrada su inteligencia. La Atenas de Pericles, el Siglo de Oro espaĂąol. En nuestro caso es de 1890 a 1932. Yo quisiera entender por quĂŠ hay momentos en la historia de las sociedades en los que el pensamiento

conuye. Eso no signiďŹ ca que todos piensen parecido o participen del mismo proyecto. GarcĂ­a CalderĂłn no tiene relaciĂłn con Haya de la Torre, o SĂĄnchez con Clovis. Pero hay un entorno social, un conjunto de redes que hace posible su interacciĂłn. Es un momento en que aparecen obras claves. Paradigmas de interpretaciĂłn. ÂżA quĂŠ se debe? No sĂŠ. ÂżEl 900 fue nuestro siglo de Oro? –Efectivamente. Los clĂĄsicos estĂĄn allĂ­. La primera interpretaciĂłn integral del paĂ­s es de GarcĂ­a CalderĂłn, el primer balance de la historiografĂ­a es de Riva-AgĂźero, la discusiĂłn sobre la literatura nacional es de GĂĄlvez, Riva-AgĂźero y MariĂĄtegui, la fundaciĂłn del pensamiento social cristiano con VĂ­ctor AndrĂŠs Belaunde y La realidad nacional, la fundaciĂłn del aprismo con Haya y del socialismo con MariĂĄtegui. O sea, no sĂłlo son obras importantes que uno lee con deleite, sino que funda movimientos sociales y polĂ­ticos, corrientes de opiniĂłn y sociales. El liberalismo, si fueran honestos los liberales, deberĂ­an recuperar a GarcĂ­a CalderĂłn.

LĂ?RICA

RamĂłn Vargas en Lima El reconocido tenor mexicano RamĂłn Vargas llega por primera vez a nuestro paĂ­s para brindar un concierto con la pianista Mzia Bakhtouridze este jueves. El recital se realizarĂĄ a las 19:30 horas en el auditorio Santa Ăšrsula (avenida Santo Toribio 150, San Isidro). Localidades en Tu Entrada desde 32 soles. Vargas actĂşa frecuentemente en el Metropolitan Opera de Nueva York, Covent Garden de Londres y la Ă“pera de ParĂ­s y desde los Ăşltimos cuatro aĂąos es considerado por varios medios especializados como uno de los mejores del mundo. El lirista mexicano ha recorrido un largo camino. Desde joven iniciĂł su derrotero por estas lindes musicales como solista en el Coro de Infantes de BasĂ­lica de Guadalupe. Posteriormente se enrolĂł en el Instituto de MĂşsica y Arte Cardenal Miranda y cursĂł estudios de tĂŠcnica vocal. Luego de un auspicioso inicio, supo que el mundo era el siguiente paso, Europa su destino. AllĂ­ perfeccionarĂ­a sus estudios con la guĂ­a de grandes maestros como Leo MĂźller y Rodolfo Celletti. Se convertirĂ­a tambiĂŠn en cantante independiente, lo cual lo lleva a presentarse en papeles cada vez mĂĄs importantes en teatros y festivales internacionales de mayor renombre. Producto de los mĂĄs de cincuenta papeles principales a lo largo de su carrera en Ăłpera y teatro; su repertorio abarca la canciĂłn clĂĄsica italiana, el lied alemĂĄn, lo mismo que la melodĂ­a francesa y la obra vocal de compositores espaĂąoles y mexicanos de los siglos XIX y XX. En su discografĂ­a podemos incluso encontrar la melodĂ­a de la pelĂ­cula PoseidĂłn.

Tenor mexicano.


24 $VMUVSBM

MiĂŠrcoles 31 de agosto de 2011 ] El Peruano

22 | PerĂş comienza otra etapa

23 | Ideas a la peruana

HarĂĄ dos partidos amistosos ante Bolivia, previos a las eliminatorias para el Mundial Brasil 2014.

InvestigaciĂłn de Osmar Gonzales detalla contexto de libros fundacionales de nuestra vida intelectual

EL PRĂ“XIMO FIN DE SEMANA SE REALIZARĂ EL FESTIVAL SONIDOS URBANO PERĂš-EUROPA

MĂšSICA EN LA PLAZA MAYOR â—† Grupos del Viejo Continente compartirĂĄn escena con bandas locales

Clases magistrales Paralelamente, como parte de este festival, los grupos europeos impartirĂĄn clases maestras en diversos centros culturales de Lima. Entre ellos el BritĂĄnico de San Juan de Lurigancho, el Icpna de Lima, la AsociaciĂłn Arena y Esteras de Villa El Salvador y la asociaciĂłn cultural La Nueva Semilla en Villa MarĂ­a.

â—† HabrĂĄ propuestas de pop, cumbia, electrĂłnica y sonidos indios La mĂşsica es la forma mĂĄs sencilla de conocer nuevas realidades, pues se puede disfrutar de ella independientemente del idioma o ĂŠpoca. Y esa valiosa herramienta de integraciĂłn estarĂĄ en las calles, de manera gratuita, a partir del prĂłximo sĂĄbado 3 de setiembre, cuando empiece el primer Festival de MĂşsica Sonidos Urbano PerĂş-Europa. De esta manera, mĂşsica con bases electrĂłnicas, jazz, hip hop, reggae o cumbia invadirĂĄn la Plaza Mayor de Lima el prĂłximo ďŹ n de

semana, desde las 16:00 horas. El evento, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y Eunic PerĂş (Instituciones Culturales de la UniĂłn Europea), tiene por objetivo generar un intercambio cultural

entre artistas del Viejo Continente y peruanos. De esa forma, mĂşsicos como el pianista polaco de jazz Artur Dutkiewicz podrĂĄn tocar al lado de los locales PiraĂąa Sound System,

datos

Invitados de lujo Entre los mĂĄs de quince europeos invitados, destacan el saxofonista

holandĂŠs Yuri Honing con su grupo Wired Paradise, que combina jazz, rock y electrĂłnica. Otra banda interesante son La Caravane Electro de Francia, que combina beats electrĂłnicos, danza hindĂş y proyecciones de video. Para los amantes del tango contemporĂĄneo, estĂĄ el dĂşo italiano Girotto-Biondini, y los seguidores de lo clĂĄsico tendrĂĄn en el checo Vladislav BlĂĄha un intĂŠrprete de su interĂŠs. Entre los grupos peruanos que se harĂĄn presentes ďŹ guran Cimarrones –fundado por Amador "Chebo" Ballumbrosio–, que trabaja con ritmos negros, reggae y sonidos latinos. Similar estilo busca Omega & The Reggae Rockers. TambiĂŠn participarĂĄ la muy reconocida banda de rock alternativo El Hombre Misterioso, y si hablamos de cumbia podemos destacar a La nueva invasiĂłn, y en el hip hop los Fucking Clan. MĂşsica para todos los gustos.

Francisco Guerra GarcĂ­a, pintor.

la grĂĄďŹ ca y el empaque: un detergente puede ser mĂĄs interesante por su empaque y atributos mĂĄgicos. Es en este mundo de mercaderĂ­as que el hombre estĂĄ obligado a vivir, un mundo en el cual la nociĂłn de cultura, en el sentido de la intervenciĂłn del ser humano, se ha sustituido al de la naturaleza. La muestra presenta el ritmo congestionado y caĂłtico de la ciudad, los artĂ­culos de consumo, la farĂĄndula chicha y el impacto mediĂĄtico de todo esto en la sociedad.

r El festival es posible por el apoyo de las embajadas de Alemania 4VJ[B *UBMJB )PMBOEB 'SBODJB 3FQĂ™CMJDB $IFDB Z 1PMPOJB r Asimismo por el Instituto Italiano de Cultura MB "TPDJBDJĂ“O $VMUVSBM &M 5VMJQĂƒO FM *OTUJUVUP (PFUIF Z MB "MJBO[B 'SBODFTB EF -JNB

cumbia electrĂłnica de shipibos radicados en Lima.

EXPOSICIĂ“N. COLECTIVA DE PINTURAS Y FOTOGRAFĂ?AS EN HOMENAJE AL POP DE NUESTRO PAĂ?S

Arte de masas con su toque de chicha â—† Obras emplean elementos masivos y buscan representar imagen del PerĂş actual Este jueves abre al pĂşblico la colectiva POP.pe, que reĂşne pinturas y fotografĂ­as en homenaje al arte pop peruano. Participan los artis-

tas Francisco Guerra GarcĂ­a, Jorge Miyagui, Dense Vivanco, "Cherman", y fotĂłgrafos como Juan Francisco Melgar o Alejandra DevĂŠscovi. Se inaugura maĂąana a las 20:00 horas en la GalerĂ­a Del Barrio (calle Bernardino Cruz 148, Chorrillos). La muestra desarrolla la idea de

que el lenguaje del Pop Art estĂĄ abierto a todas las formas de la comunicaciĂłn popular, o de masa, como los cĂłmics, la publicidad, las revistas. En esta lĂłgica, presentan elementos de mercaderĂ­a local consideradas no por sus cualidades intrĂ­nsecas, sino por su poder de seducciĂłn manifestado a travĂŠs de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.