el peruano 01 septiembre 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

JUEVES 1 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe

4 POLÍTICA. LUIS MIGUEL CASTILLA, ministro de Economía

$BMJàDBDJÓO EF 4 1 FT VO iFTQBMEBSB[Pu

7 Política. 1MFOP FO *DB OJ VO TPM BEJDJPOBM EFM 1SFTVQVFTUP 27 3FHJPOFT 3JDBSEP 4PCFSÓO BOVODJB WJTJUB BM 73"&

FONDO SE INICIA CON APORTE DEL ESTADO POR 200 MILLONES DE SOLES. &41&3"/ 1"35*%" 4645"/5*7" %&- 4&$503 13*7"%0

4FHVSJEBE DJVEBEBOB ZB UJFOF àOBODJBNJFOUP ◆ &O BOUFSJPS HPCJFSOP TF EFTUJOBCBO TPMP NJMMPOFT EF TPMFT QBSB QSPUFDDJÓO EF MB QPCMBDJÓO ◆ "QSVFCBO QSPZFDUP EF DSFBDJÓO EFM 4FSWJDJP 1PMJDJBM 7PMVOUBSJP 1PMÎUJDB Guerra total. $PO FM 'POEP Especial para MB 4FHVSJEBE $JVEBEBOB aprobado ayer FO FM $POTFKP EF .JOJTUSPT FM HPCJFSOP del presidente Ollanta )VNBMB 5BTTP ratifica su compromiso EF MVDIBS contra el crimen PSHBOJ[BEP

NORMAS LEGALES. ±OEJDF EF 1SFDJPT BM $POTVNJEPS EF -JNB .FUSPQPMJUBOB DPSSFTQPOEJFOUF B BHPTUP EF 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


2 | POLÍTICA

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

CONTRA LA POBREZA. MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN ASEGURA APLICACIÓN DE LA HOJA DE RUTA

Burneo: Hay que pasar de lo asistencial a lo productivo ◆ Hace falta una política de competitividad centralizada, para mejorar uso de recursos La hoja de ruta es el patrón de las acciones del Gobierno, afirmó ayer el ministro de la Producción, Kurt Burneo, al explicar que en el primer mes de gestión del presidente Ollanta

Humala se ha dispuesto una serie de acciones consistentes con lo ofrecido en la campaña electoral. Ratificó que el Gobierno busca que los programas sociales del Estado pasen de una actitud asistencial a un enfoque productivo, con la finalidad de acabar con la pobreza extrema. En una primera etapa –detalló–,

los programas sociales continuarán cumpliendo un papel de asistencia, a fin de promover luego la inserción de las familias que salen de la pobreza en actividades productivas, para su sostenimiento económico. Burneo recordó que mediante el programa Juntos se transfieren 200 nuevos soles bimestrales a las madres

pobres, a cambio de que cumplan una serie de obligaciones en salud y educación. En otro momento, consideró necesario que el Perú tenga una sola política de competitividad centralizada en todas las instancias del Gobierno, para lograr un eficiente uso de los recursos públicos.

EXPECTATIVA. INVERSIÓN PRIORIZARÁ INFRAESTRUCTURA EN ZONAS DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA

Emplearán gravamen para cerrar brechas de pobreza FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Jefe del Gabinete ratifica voluntad de impulsar inclusión social ◆ Anuncia decisión de realizar modificaciones en el programa Juntos El gravamen acordado con las empresas mineras contribuirá a acortar la brecha de infraestructura en el país, sobre todo en zonas de extrema pobreza donde se desarrolla actividad extractiva, aseguró ayer el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. La responsabilidad del Estado es acortar esa brecha en infraestructura en lugares donde hay desarrollo minero, en zonas de extrema pobreza. Lo vamos a utilizar incluso como un fondo para mayores inversiones a través de las asociaciones público-privadas para carreteras, agua y luz, indicó. Lerner Ghitis señaló que temas como educación y salud cuentan con presupuestos fijados por el Tesoro Público, por lo que los recursos para estos sectores no pueden estar "en los vaivenes de las subidas o bajadas de los precios de los minerales". Entonces, todos los programas sociales, educación y salud, van dentro de la renta nacional común y corriente en el presupuesto anual del país, manifestó a un canal de televisión. El jefe del Gabinete reveló que las nuevas empresas mineras que invier-

Conducirá temas sociales.

POR DELITOS EN FONCODES

Denuncian a 37 funcionarios Por delitos contra la administración pública, colusión y peculado doloso, 37 funcionarios y exfuncionarios del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) fueron denunciados ante la Fiscalía de la Nación. Al dar a conocer estos hechos, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, anunció que en Foncodes se aplicará un proceso de reinstitucionalización. Respecto a los denunciados, citó los casos del ex jefe de recursos humanos de Foncodes José Luis Pacheco Munayco y del ex jefe de la unidad de administración Eduardo Rodríguez Gallo. Ambos funcionarios –ya separados de sus cargos– buscaron favorecer a un grupo de personas falsificando documentos originales, para extender sus contratos laborales hasta diciembre de 2011. Tanto Pacheco como Rodríguez ingresaron a trabajar en Foncodes el 20 de junio de 2008, durante la gestión de Carlos Arana.

Eficiencia. Es interés del Gobierno mejorar el gasto público y la inversión social, manifestó Lerner Ghitis.

tan en el país, a partir de este acuerdo, pagarán este gravamen a las utilidades extraordinarias y que dichos ingresos entrarán a la renta nacional. Programa Juntos Anunció, por otro lado, una modificación al programa Juntos, con la finalidad de hacerlo menos asistencialista y más productivo, para lo cual buscará impulsar el microcrédito con empresas microfinancieras que trabajan en las zonas rurales.

Impulso a la inversión privada El Ejecutivo trabaja un esquema para impulsar la inversión privada reduciendo trabas en la administración pública y la ineficiencia de algunos municipios al otorgar permisos, dijo Lerner Ghitis. En ese sentido, indicó que es necesario fortalecer la Agencia de

Promoción de la Inversión Privada para mejorar los procesos de concesiones en eficiencia y eficacia. Lerner anunció también que el equipo peruano en La Haya se reunirá en setiembre con el Gobierno, para exponer la situación del diferendo marítimo con Chile.

Anuncian moralización.

dato r Otras 35 personas implicadas en este caso son acusadas de acceder a contratos irregulares.

PRIMERA DAMA. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA DEMANDA UN TRABAJO MULTISECTORIAL ARTICULADO, EXPLICA

"La inclusión social es el eje central del Gobierno" ◆ Se reforzará política de ampliación de oportunidades y mejora en calidad de vida

Asistió a encuentro bilateral.

"La inclusión social es el eje central de este Gobierno y su éxito exige un trabajo articulado entre los sectores de la Producción, Educación, Cultura y Salud para atender de manera inte-

gral y eficaz los problemas de pobreza y pobreza extrema en el país", afirmó ayer la primera dama de la Nación, Nadine Heredia. Si bien el crecimiento económico es condición necesaria para combatir el flagelo de la pobreza y la exclusión, también se requiere del papel del Estado para corregir las distorsiones

del mercado, a fin de lograr el desarrollo y eliminar las desigualdades, manifestó. Progreso social Para lograr el objetivo de la inclusión social se reforzará la política universal de ampliación de oportunidades y mejora de la calidad de

vida –enfatizó Nadine Heredia– y se hará una inversión cada vez mayor en los programas sociales. La Primera Dama clausuró ayer el Encuentro Bilateral Perú-Estados Unidos, que concluyó con la firma de un acta sobre programas de cooperación técnica en Educación, Cultura, Producción y Salud.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

FONDO ESPECIAL. CONSEJO DE MINISTROS APROBÓ RECURSOS PARA FORTALECER LABOR DE LA POLICÍA

Destinan S/. 200 millones para seguridad ciudadana ◆ Poder Ejecutivo espera aporte del sector privado para esta tarea

Promesa cumplida Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dijo

r El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que crea el Servicio Policial Voluntario. Según la propuesta, los voluntarios harán labores administrativas en comisarías y apoyarán en el sector turismo y control de tránsito, pero no tendrán facultad para imponer papeletas. r El ministro del Interior, Óscar Valdés, explicó que los voluntarios no portarán armas, pero recibirán propina y alimentación. Además, de ser el caso, tendrán un puntaje adicional en los exámenes de ingreso a las escuelas de la PNP y las Fuerzas Armadas.

◆ Además, Servicio Policial Voluntario regirá desde enero de 2012 "Todos los peruanos debemos unirnos en la lucha por la seguridad ciudadana", exhortó anoche el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, al convocar al sector privado a sumar recursos al Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana aprobado por el Consejo de Ministros con una partida inicial de 200 millones de nuevos soles. Este fondo tiene como fin equipar a las fuerzas policiales para el trabajo de seguridad ciudadana en los campos de comunicaciones, radios, patrulleros, equipamiento tecnológico y software. Asimismo, financiar todas las necesidades que surjan en la lucha en que se ha comprometido el presidente Ollanta Humala Tasso. El jefe del Gabinete dijo que comunicó al presidente de la Confiep, Humberto Speziani, respecto a la formación del fondo especial, y estimó que la respuesta del sector privado será positiva. "Esperamos aportes importantes, que se darán a conocer en los próximos días", manifestó.

Servicio voluntario

r "Esto empezaría a regir el 1° de enero del próximo año", comentó Valdés. En este servicio voluntario podrán participar varones y mujeres peruanos que sean solteros, tengan entre 18 y 21 años y secundaria completa y no presenten antecedentes penales. Control. La seguridad es una de las principales preocupaciones del ciudadano en la zona urbana y el área rural.

que la creación del fondo se hizo en cumplimiento a la promesa de Ollanta Humala cuando asumió la presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Precisó que el Consejo de Ministros aprobó un decreto de urgencia que aprueba la creación de este fondo especial. Acotó que el fondo tiene la tarea de captar recursos de terceros, donaciones y aportes no reembolsables de la cooperación técnica y otros. Asimismo, permite movilizar recursos del canon. De acuerdo con información

Empresarios también contribuirán El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand, estimó que el sector privado realizará "importantes aportes" al Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana. Sostuvo que los empresarios contribuirán con el fondo al considerar que la seguridad ciudadana es un tema vital para el crecimiento y el desarrollo del país.

Añadió que la Cámara de Comercio respalda la creación del fondo y consideró que el capital inicial de 200 millones de nuevos soles, aportado por el Estado, es una cantidad muy importante. "La creación de este fondo demuestra que con hechos concretos se están cumpliendo los anuncios del presidente Ollanta Humala sobre seguridad ciudadana."

del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el presupuesto global para seguridad ciudadana llegó a 65.8 millones de nuevos soles en 2010, considerando actividades y proyectos. Entre tanto, para 2011 el monto asignado llegó apenas a 26.5 millones. Más aún, regiones como Ayacucho, Cajamarca y Cusco no recibieron recurso alguno por concepto de seguridad ciudadana en 2010 y 2011. La sesión del Consejo de Ministros, presidido por el Jefe del Estado, se inició a las 16:00 horas en Palacio de Gobierno y se prolongó por más de cuatro horas.

PRIORIDADES. PRESIDENTE OLLANTA HUMALA DESTACA AUMENTO DE ASIGNACIÓN AL SECTOR EDUCACIÓN

Presupuesto de 2012 mostrará fuerte énfasis en las áreas sociales ◆ Se incrementarán también los fondos para salud y nutrición infantil El proyecto del Presupuesto Público para 2012 mantiene un fuerte énfasis en el área social, manifestó ayer el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al destacar el aumento de la asignación para el sector Educación. En una reunión con representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Mandatario aseguró que el propósito del Gobierno es alcanzar una mayor solvencia económica que haga posible invertir más en el proceso educativo en todo el país. Consideró que contar con ciudadanos mejor instruidos permitirá mejorar la calidad de vida de la población; del mismo modo, los jóvenes tendrán mayores oportunidades de

Estableciendo mecanismos de participación y confianza, aseguraremos la inversión y la inclusión que los pueblos demandan.

Estado, empresa y trabajadores debemos de reconocernos como aliados para el desarrollo y el cambio que el Perú requiere. Red social. Exhortó a la unidad entre empresas, Estado y trabajadores.

trabajo, por lo que el presupuesto destaca el aspecto social. "La propuesta del Presupuesto General para 2012 tiene un fuerte énfasis en el área social; en el tema de educación, hemos aumentado aproximadamente 1,500 millones de nuevos soles; eso es algo que no se ha hecho por lo menos en los últimos 30 o 40 años", anotó.

El presidente Humala Tasso agregó que este esfuerzo se hace por decisión política, por lo que se aumentan también los fondos para salud y nutrición infantil, en la medida en que la economía lo permita. En otro momento, recordó que los principales programas sociales se concentrarán en una sola entidad, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión

Social, que dará un "carácter integral" a dichos esfuerzos. Tras asistir a la reunión con el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, y dirigentes de la CGTP, Ollanta Humala dijo que el Gobierno espera llegar a un acuerdo para asegurar el abastecimiento del mercado nacional con gas natural del Lote 88 de Camisea. "Tenemos que trabajar el tema de la energía. Falta resolver el problema del gas y queremos hacerlo en buena lid y sin necesidad de recurrir a otras medidas", expresó. En este contexto, destacó el consenso logrado para la creación de un gravamen minero que permitirá al Gobierno contar con recursos para reducir la brecha social en el país. Sostuvo que el acuerdo con las mineras fue posible a través de negociaciones relativamente cortas "y sin patear el tablero", como sostenían sectores interesados.

En coyuntura El Gobierno trabajará desde el Ceplan los grandes proyectos de desarrollo de mediano y largo plazos que se dejarán a la siguiente gestión, dijo el presidente Ollanta Humala.

1

Sostuvo que la visión de continuidad incluye las iniciativas dejadas por administraciones anteriores. "Lo bueno hay que continuarlo; y lo malo, cambiarlo", enfatizó.

2

"Lo que nosotros queremos es que el Estado sirva a todos los peruanos, ese es el concepto de inclusión social”, expresó el Jefe del Estado.

3


4 | POLÍTICA

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

REACCIÓN. BASADA EN MEJORAS EN SU CALIFICACIÓN CREDITICIA, AFIRMA VICESECRETARIO DE ESTADOS UNIDOS, MATHEW M. ROONEY

EE UU: Perú puede construir prosperidad inclusiva ◆ Los indicadores permitirán alcanzar objetivos trazados por el presidente Humala Perú puede construir la "prosperidad inclusiva" que impulsa el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, afirmó ayer en Lima el vicesecretario de Estado Adjunto para Asuntos del

Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Mathew M. Rooney. Dijo que el Gobierno peruano cuenta, en ese sentido, con una "base importante" para la construcción de esa prosperidad, basada en la mejora de su calificación crediticia, como ha sido resaltada por la agencia S&P. "Creo que es una muestra impor-

tante de la confianza de varios años de política económica y estabilidad financiera del Perú, (...) y le da al Gobierno peruano una base importante para seguir construyendo la prosperidad inclusiva que todos queremos". Durante una reunión, en la que se trató la inclusión social, desarrollada en el Ministerio de la Producción, el

representante del gobierno de Barack Obama puso en relieve que los indicadores económicos permitirán alcanzar los objetivos trazados por el gobierno del presidente Humala. Dijo que la delegación que dirige tiene como propósito poner a disposición la experiencia en los programas de políticas públicas aplicadas en EE UU.

MEF. REFLEJA UN APOYO A LAS POLÍTICAS DELINEADAS POR EL JEFE DE ESTADO, OLLANTA HUMALA TASSO

Calificación de S&P es un "espaldarazo" al Gobierno FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Rating crediticio del Perú supera al de Brasil e iguala al de México ◆ Es un desafío mantenerla y mejorarla, afirma ministro Castilla La mejora de la calificación crediticia de Perú por Standard & Poor's (S&P), es un "espaldarazo" a las políticas delineadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, señaló ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Standard & Poor's mejoró en la víspera la calificación crediticia de Perú de BBB- a BBB, debido a las medidas anunciadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala para ejecutar un presupuesto sólido, con crecimiento e inclusión social. "Es un espaldarazo a las políticas delineadas por el Presidente de la República en su mensaje del 28 de julio y que fueron detalladas en el mensaje del jefe del Gabinete (Salomón Lerner Ghitis) en el Congreso", precisó. Manifestó que la decisión de S&P refleja los fundamentos sólidos del país y, sin duda, representa el desafío de mantener la calificación crediticia y mejorarla más aún. "Esta mejora en el rating crediticio representa una ratificación de la confianza de los inversionistas internacionales en los fundamentos de la economía peruana, y en la región nos

Exposición. Ministro Castilla se presentó ante la Comisión de Economía del Congreso, que preside Luis Galarreta.

Los programas sociales que implementa el Gobierno peruano podrían contar con un mejor financiamiento tras la calificación crediticia de la agencia Standard & Poor's".

Kurt Burneo, MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN

sitúa sólo por debajo de Chile, pero por encima de Brasil y al mismo nivel que México", dijo. Consideró que la actual calificación crediticia del Perú favorecerá un acceso mucho más competitivo al capital externo, pues el costo del crédito se

Sin triunfalismos El titular del MEF mencionó que el avance en el rating crediticio se produce en una coyuntura de incertidumbre en la economía internacional y de volatilidad de los mercados financieros. "Si bien esta mejora no nos hace inmunes a una eventual crisis externa, estamos preparados para hacerle frente, de ser el caso, y tomamos la noticia con bastante modestia y sin triunfalismos", puntualizó.

reducirá con esta medida. "Además, es una señal que los inversionistas domésticos e internacionales requerían para continuar invirtiendo con el mismo dinamismo", anotó. En ese sentido, añadió que esta mejora de la calificación nos pone en buen pie para mantener el importante ritmo de crecimiento que registra el país actualmente. El ministro Castilla se presentó ayer ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso para delinear la política económica que seguirá la administración del presidente Ollanta Humala en los siguientes años.

DECISIÓN. NO ES UNA FRASE CLICHÉ, SINO UNA POLÍTICA DE ESTADO, AFIRMA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, LUIS MIGUEL CASTILLA

MEF será radical en lograr crecimiento con inclusión social El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será radical en el cumplimiento de los objetivos planteados en el marco de la inclusión social, que "no es una frase cliché" sino una política de Estado, afirmó ayer el titular del sector, Luis Miguel Castilla. Durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso, Castilla refirió que la inclusión social es la co-

lumna vertebral del plan de gobierno del presidente Ollanta Humala, y no un "cliché" como señalan algunos. "He escuchado a Salomón Lerner Ghitis decir que en este tema será radical, y ratifico que el MEF también lo será en lograr el crecimiento con inclusión social", subrayó. En ese sentido, reveló que en breve se formarán "combos" (paquetes) de

inversión articulada, conformadas por inversiones en caminos rurales, electrificación, saneamiento, postas médicas, entre otros. Las intervenciones aisladas, según lo observado en muchos países, crean un bienestar limitado en los ciudadanos, agregó el titular del MEF. Mencionó que estos combos de inversión articulada serían licitados

bajo concepto de menor subsidio, y propiciando la participación privada en los mecanismos donde se requieran subsidios. Castilla reiteró que los programas sociales costarán 13,000 millones de nuevos soles en 2012, sin incluir los gastos en educación y salud, reflejando un aumento de 60 por ciento respecto a lo gastado en 2011 (9,000 millones de soles).

Mathew M. Rooney.

CONGRESISTAS

Realzan rating crediticio La mejora de la calificación crediticia de nuestro país por la agencia de calificación Standard & Poor's como reconocimiento a las políticas económicas anunciadas por el Gabinete Ministerial fue destacada ayer por congresistas de las diversas bancadas. El congresista de Gana Perú Jaime Delgado resaltó el anuncio de la agencia calificadora y manifestó que era una señal de tranquilidad para los peruanos porque se está apostando por una economía más sana. "Con esto se desvirtúan los fantasmas que se crearon en torno al gobierno de Ollanta Humala, sobre todo, después de la presentación del Gabinete Ministerial. Se reconoce el esfuerzo del Gobierno", afirmó. Por su parte, Luis Galarreta (APGC) consideró este hecho como "positivo", ya que permitirá al Perú ser una plaza atractiva para acceder a determinados créditos internacionales. "Es un mensaje de buena onda y de que sí se hacen bien las cosas, de manera positiva y el presidente Humala mantiene esa visión, podremos caminar hacia la inclusión social", expresó el presidente de la Comisión de Economía del Parlamento. De la misma opinión fue el congresista de Alianza Parlamentaria (AP) Yonhy Lescano, quien calificó de muy buena la nueva calificación crediticia del Perú, que debe ser aprovechada para poner énfasis en el desarrollo de los programas sociales. "Muy bien, es algo importante y favorable que le otorga una situación al actual gobierno para que siga adelante, sobre todo, para trabajar en los programas sociales", resaltó.

Se reconocen esfuerzos.


POLĂ?TICA | 5

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

PERSPECTIVA. SI SE ACELERA CRECIMIENTO ECONĂ“MICO EN SECTORES DIFERENTES A ENERGĂ?A Y MINERĂ?A

S&P puede mejorar aĂşn mĂĄs el rating soberano del PerĂş '050 AFP

â—† Destaca objetivo del Gobierno de promover la inclusiĂłn social

SOSTIENE EL BBVA CONTINENTAL

El Gobierno dio seĂąales positivas

â—† Agencia mantiene proyecciones positivas para economĂ­a nacional La reciente mejora en la caliďŹ caciĂłn soberana de largo plazo en moneda extranjera de nuestro paĂ­s de BBBa BBB por la agencia internacional Standard & Poor's (S&P) podrĂ­a mejorar si el PerĂş acelera su crecimiento econĂłmico impulsando el desarrollo de otros sectores que no sean energĂ­a y minerĂ­a, proyectĂł la entidad caliďŹ cadora. De acuerdo con un informe de la agencia, esta nueva variaciĂłn serĂĄ posible en la medida que los esfuerzos econĂłmicos se reflejen en el crecimiento de otros sectores productivos, si se disminuyen signiďŹ cativamente los niveles de dolarizaciĂłn y si el desempeĂąo ďŹ scal no cede producto de potenciales desavenencias polĂ­ticas. En opiniĂłn de S&P, las perspectivas de desarrollo para la economĂ­a peruana son estables y ponderan el ĂŠxito en marcha del paĂ­s para atraer inversiones en sectores como la minerĂ­a y el gas frente a las vulnerabilidades polĂ­ticas y externas. Motivos Por otro lado, la agencia precisĂł que una de las principales razones por las que S&P decidiĂł elevar la caliďŹ caciĂłn soberana de largo plazo en moneda extranjera del PerĂş fue la continuidad de las polĂ­ticas ďŹ scal y monetaria bajo el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala. El nuevo rating soberano –precisó– reeja las positivas expectativas de la continuidad de las polĂ­ticas ďŹ scal y monetaria del Gobierno, lo cual apoyarĂĄ una exibilidad de las polĂ­ticas econĂłmicas y un crecimiento mĂĄs sĂłlido.

Impulso a la inversiĂłn.

Panorama. Un factor que influyĂł en la mejora del rating fue la continuidad de las polĂ­ticas fiscal y monetaria.

Otras calificaciones "TJNJTNP 4 1 DPOGJSNĂ˜ MB DBMJGJDBDJĂ˜O EF DPSUP QMB[P FO NPOFEB FYUSBOKFSB EF " Z FO NPOFEB MPDBM EF MBSHP QMB[P EFM 1FSĂž EF ### Z EF DPSUP QMB[P EF " -BT QFSTQFDUJWBT EF MBT DBMJGJDBDJPOFT EF MBSHP QMB[P TPO FTUBCMFT "EFNĂˆT TF FMFWĂ˜ MB FWBMVBDJĂ˜O EF SJFTHP EF USBOTGFSFODJB Z DPOWFSUJCJMJEBE 5 $ EF ### B " SFGJSJĂ˜ "El Gobierno enfatizĂł su objetivo de promover la inclusiĂłn social y diseùó planes para incrementar el gasto y desarrollar una mayor infraestructura, asĂ­ como para impulsar los salarios del sector pĂşblico." TambiĂŠn dio indicios de que implementarĂĄ gradualmente estas prioridades y dentro de los lĂ­mites de un enfoque ďŹ scal prudente, atando los gastos al incremento de los ingresos

-B BHFODJB DPOTJEFSĂ˜ RVF MB DBMJGJDBDJĂ˜O TPCFSBOB FO NPOFEB MPDBM EFM 1FSĂž TF FODVFOUSB VO OJWFM QPS FODJNB EFM OJWFM EF NPOFEB FYUSBOKFSB EFCJEP B RVF MB GMFYJCJMJEBE NPOFUBSJB BVOBEB B VO DSFDJFOUF NFSDBEP EF EFVEB FO NPOFEB MPDBM DPODFEFO VOB NFKPS DBQBDJEBE QBSB DVCSJS MB EFVEB EFOPNJOBEB FO OVFWPT TPMFT FO FM NFSDBEP MPDBM provenientes, en parte, del sector minero, reďŹ riĂł S&P en su informe. DestacĂł que el compromiso del Gobierno con la estabilidad econĂłmica y un entorno positivo para la inversiĂłn apoyan las nuevas caliďŹ caciones del PerĂş. S&P considerĂł que estos factores podrĂ­an apuntalar un sĂłlido crecimiento hasta 2013, inclusive a pesar de la incertidumbre mundial.

S&P resaltĂł la ratificaciĂłn de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva del PerĂş y la designaciĂłn de Miguel Castilla como ministro de EconomĂ­a y Finanzas.

â??

La estructura económica en diversificación del Perú y los elevados niveles de inversión, incluyendo la inversión extranjera directa, apoyan un panorama de crecimiento robusto del país en los próximos 3 a 5 aùos.�

La mejora en el rating para la deuda peruana en moneda extranjera de largo plazo por el Standard & Poor's (S&P) es el resultado del buen trabajo hecho por el gobierno del presidente Ollanta Humala para disipar las dudas que existĂ­an sobre los lineamientos generales de las polĂ­ticas econĂłmicas que se seguirĂ­an, comentĂł el jefe de Estudios EconĂłmicos del BBVA Continental, Hugo Perea. "El Gobierno dio seĂąales muy positivas al respecto. Al igual que S&P, los analistas esperamos una buena administraciĂłn macroeconĂłmica", aseverĂł. No obstante, sostuvo que en el ĂĄmbito microeconĂłmico es necesario tener una mayor claridad sobre la eventual implementaciĂłn de medidas sectoriales que impliquen una mayor intervenciĂłn estatal en la economĂ­a. "Debemos seguir impulsando la inversiĂłn privada, fortalecer la eďŹ ciencia de la economĂ­a y mantener el crecimiento del Producto Bruto Interno. Para ello, se deben considerar los mecanismos necesarios que mantengan los incentivos de mercado y de buen manejo corporativo." La agencia caliďŹ cadora de riesgo destacĂł que el Gobierno haya resaltado que el mayor gasto social y en infraestructura se harĂĄ dentro de un contexto de prudencia ďŹ scal y que haya seĂąalado que seguir teniendo un sector minero atractivo para los inversionistas es crucial para mantener el crecimiento econĂłmico y la recaudaciĂłn tributaria.

CONTRIBUCIĂ“N. CALIFICACIĂ“N ES RESPUESTA AL APORTE DE LA POBLACIĂ“N AL DESARROLLO DEL PAĂ?S

CAF: Todos los peruanos aportaron a afianzar el grado de inversiĂłn â—† Entidad suscribiĂł acuerdo con el gobierno regional de San MartĂ­n La mejora en el grado de inversiĂłn otorgado por la agencia caliďŹ cadora Standard & Poor's (S&P) es la respuesta al aporte de los peruanos al desarrollo del paĂ­s, sostuvo ayer la directora representante de la CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF), Eleonora Silva. "El presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala; el ministro de la

Buscan mayor competitividad.

ProducciĂłn, Kurt Burneo; y todos los peruanos son los actores del paĂ­s que han aportado para que el PerĂş sea un paĂ­s de grado de inversiĂłn y que continĂşe mejorando", agregĂł. Silva manifestĂł que iniciativas como el acuerdo suscrito ayer entre la CAF y el gobierno regional de San MartĂ­n buscan mejorar la competitividad de la cadena productiva del cacao y contribuyen a que el PerĂş continĂşe mejorando su grado de inversiĂłn. El convenio suscrito otorga la

cooperaciĂłn no reembolsable de 130 mil dĂłlares para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva del cacao. Este proyecto beneďŹ ciarĂĄ a 16 organizaciones productivas que agrupan a mĂĄs de 5 mil productores de esta regiĂłn amazĂłnica. La cooperaciĂłn tĂŠcnica contempla que la Cadena de Cacao en Esmeraldas, Ecuador, que fue beneďŹ ciaria de una cooperaciĂłn similar, participe como consultor de la Cadena de Cacao de San MartĂ­n.

Cartera 4JMWB BTFHVSĂ˜ RVF MB $"' Z MBT t BVUPSJEBEFT EFM (PCJFSOP $FOUSBM FWBMĂžBO MB DBSUFSB EF QSPZFDUPT DPO RVF FTB JOTUJUVDJĂ˜O DPPQFSBSĂˆ FO -B DBSUFSB EF DPPQFSBDJĂ˜O BVNFOUĂ˜ FOUSF Z BM BĂ—P Z BDUVBMNFOUF FT DFSDBOB B 64 NJMMPOFT


6 | POLÍTICA

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano PARA REGLAMENTO DE CONSULTA

ESSALUD PRESENTARÁ INICIATIVA Contra exoneraciones

1

El presidente de EsSalud, Álvaro Vidal, anunció ayer que presentará una iniciativa legislativa para dejar sin efecto las exoneraciones a las gratificaciones de los aportes a esta entidad.

2

"Vía Ministerio de Trabajo será presentado al Congreso un proyecto de ley para que estos fondos se restituyan al Seguro Social. Este lunes será presentado al Ministerio de Trabajo y esperamos que el Congreso apruebe el proyecto", dijo.

Abogan por participación multisectorial

DEMANDA. GARCÍA NÚÑEZ INSTA AL GOBIERNO A RECUPERAR REGALÍAS QUE SE DEJARON DE PAGAR

Trato por lote 56 de Camisea es un ejemplo de corrupción ◆ Recuerda que el Estado peruano no percibió US$ 47 millones ◆ Pide determinar la responsabilidad de los que avalaron el convenio El Gobierno tendrá la tarea de recuperar los recursos que el Estado peruano dejó de percibir por el contrato de exportación del gas de Camisea, sostuvo ayer el presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Gonzalo García Núñez. "Estoy asombrado por el convenio de Camisea, donde la venta de gas que se exporta al exterior sea de tal grado de pérdida. Entonces el Gobierno tiene la responsabilidad de recuperar esos recursos que se han dejado de percibir", declaró a la Agencia Andina. Respaldó la auditoría de la Contraloría General de la República a fin de determinar el grado de responsabilidad de los funcionarios peruanos que permitieron la suscripción de este convenio, que ha perjudicado a la economía peruana. De acuerdo con la Contraloría, el Estado Peruano dejó de recibir 47 millones de dólares de regalías en el lote 56 de Camisea por un sobredimensionamiento del costo de transporte y almacenamiento de los

La reglamentación de la Ley de Consulta Previa, aprobada por el Congreso, supondrá un esfuerzo multisectorial, liderado por el Ministerio de Cultura, señaló ayer el viceministro Hugo Cabieses. Consideró que la reglamentación de esa norma podría estar a cargo del viceministerio de Asuntos Interculturales, con la colaboración de los portafolios de Transportes, Agricultura, Ambiente y Energía y Minas. El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales dijo que el mecanismo de consulta es transversal a todo el Estado. La aplicación de la iniciativa, cuando sea promulgada, no se agotará en los proyectos mineros o hidroenergéticos, pues incluirá la construcción de obras viales, medio ambiente y el cuidado de la agricultura. El Congreso aprobó el pasado 23 de agosto la Ley de Consulta Previa que otorga a los pueblos originarios el derecho de ser consultados sobre proyectos o iniciativas legislativas o administrativas que podrían afectar sus derechos.

Auditoría. La Contraloría General de la República determinó las graves irregularidades en agravio del país.

líquidos del gas. "Esa es una cosa escandalosa, de un nivel de corrupción que no tiene antecedentes ni respecto (a la época del boom) del guano y el salitre (en el siglo XIX). Hay mucho que hacer en este tema", subrayó. La explotación de los yacimientos del gas de Camisea, en el departamento del Cusco, empezó en agosto de 2004, después de veinte años de

Esta fue una transacción tan escandalosa y corrupta que no tiene antecedente en la historia."

Mecanismo es transversal.

dato

Gonzalo García Núñez, TITULAR DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN

su descubrimiento. La zona de explotación de estos yacimientos, una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada

en el mismo corazón del territorio cusqueño, en el bajo Urubamba, distrito de Echarate, provincia de La Convención.

r Cabieses planteó la necesidad de realizar algunas modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, especialmente en el tema de la fiscalización.

EXPROCURADOR. LIMITÓ ACCIONAR DE PROCURADURÍAS ESPECIALES Y LES IMPIDIÓ CUMPLIR CON SUS FUNCIONES

Administración aprista debilitó al Estado frente a la deshonestidad ◆ Vargas Valdivia dice que se desarticuló el trabajo contra ese flagelo El régimen aprista debilitó la defensa del Estado frente a la corrupción al limitar las acciones de las procuradurías ad hoc, sostuvo ayer el exprocurador Luis Vargas Valdivia. Comentó que la procuraduría ad hoc para los casos de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos debió convertirse en una procuraduría general en 2006, sin embargo, el gobierno anterior obstaculizó su labor. Sobre el tema recordó que durante la gestión de Alan García

Vargas apoya sanción al delito.

se crearon procuradurías paralelas, como ocurrió durante la administración de Alejandro Toledo, y que en su opinión "nunca cumplieron con las expectativas".

Recordó, además, que se desarticuló el trabajo anticorrupción debido a la deficiente coordinación con los procuradores adjuntos nombrados en el interior del país. "Es obvio que no ha habido una política acertada ni adecuada para fortalecer la defensa del Estado en estos temas en el gobierno aprista, ni un compromiso firme contra la corrupción, sino por el contrario un debilitamiento", subrayó. Saludó la creación de una procuraduría general anticorrupción debido a la necesidad de concentrar esfuerzos para sancionar a los funcionarios públicos de alto nivel que incurren en delitos contra la administración pública.

Diez mil involucrados en delitos La Contraloría General de la República detectó a 10,659 funcionarios de los anteriores gobiernos central, regional y local involucrados en presuntas irregularidades entre enero de 2009 y julio de 2011, reveló ayer su titular, Fuad Khoury Zarzar. De ese total de funcionarios, 2,447 tienen responsabilidad civil o penal y 8,212 responsabilidad administrativa, según precisó dicho organismo. Khoury dio a conocer este informe durante la presentación de

su plan de trabajo para este año ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, donde indicó que su despacho emitió 29,405 informes de control practicados a 2,369 entidades públicas. Adelantó, también, que para la quincena de setiembre está programado iniciar un examen especial en las obras del Tren Eléctrico, a fin de verificar por qué el presupuesto de este medio de transporte masivo se incrementó en 108 millones de dólares en relación con el contrato original.


POLÍTICA | 7

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

URTECHO. MÁS BIEN ROMPERÁ EL AISLAMIENTO ENTRE EL PUEBLO Y ESTE PODER DEL ESTADO, ASEGURA

Pleno en Ica no demandará ni un sol adicional a presupuesto FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Viajarán con dinero de gastos de representación no utilizados en agosto ◆ Será una ocasión para elaborar propuestas con los ciudadanos, señala El tercer vicepresidente del Congreso, Michael Urtecho (SN), aseguró que la sesión del Pleno en Ica no demandará "ni un sol adicional al presupuesto" y más bien destacó la importancia de la misma en la medida que permitirá un acercamiento entre la población y los legisladores para que en conjunto elaboren propuestas que permitan solucionar sus problemas. ¿Es necesaria una sesión descentralizada del pleno del Congreso en Ica? –El Congreso pasado salió con un porcentaje de aprobación de 8 a 10 por ciento y uno de los principales motivos es porque el pueblo nos ve lejanos. Hay una muralla, un distanciamiento y un enfriamiento entre la relación Congreso-pueblo. En vista de eso, el presidente (del Congreso) Daniel Abugattás sugirió un pleno descentralizado y la Mesa Directiva aprobó esa iniciativa que a mí me parece muy bien. Este primer desplazamiento piloto va a ser saludable y veremos ahí si fue positivo, si no lo fue, si dio resultado, sacaremos conclusiones y veremos si seguimos con este planteamiento. Un sector de legisladores dice que es un gasto innecesario. –No va a demandar ni un sol extraordinario dentro de lo presupuestado. Estamos utilizando los gastos de representación de los parlamentarios que no se han utilizado en agosto. Con ese recurso es que nos vamos a desplazar allá (Ica). Le digo a la población que esté tranquila, que no se va a gastar nada extraordinario que no es un derroche de dinero. ¿No es inconveniente desplazar 130 congresistas a Ica? –Los parlamentarios nos vamos a organizar en bloques para visitar todos los distritos de Ica y ver las posibilidades de ayuda, incluso mi bancada (Solidaridad Nacional) ha

Ley se aplica por igual El Ministerio de Justicia no defenderá a ningún asesino ni violador de Derechos Humanos, aseguró ayer el titular de ese sector, Francisco Eguiguren, quien formuló esta apreciación en el curso de su presentación ante los integrantes de la Comisión de Justicia del Parlamento, en donde explicó la política general de su sector. Dijo que si bien hay casos donde los denunciantes ante el sistema interamericano no tienen razón y hay que defender los intereses del Estado, hay otros en los que sí tienen la razón. "Yo como ministro no voy a defender ni a encubrir a criminales ni a violadores de mujeres o de niños. Al contrario, creo que cuando malos funcionarios hayan hecho eso el Estado debe reconocer su responsabilidad, reparar a las víctimas, y procesar inmediatamente a los responsables de estas violaciones. Dijo que a muchos les preocupa que el sistema interamericano condene –a veces– al Estado a pagar indemnizaciones, pero aclaró que en ocasiones se trata de casos de muerte, asesinatos y violaciones.

Exhortación. Ica y todo el Perú provinciano debe saber que el Congreso de la República existe, dice Urtecho.

Ciudad Imperial en la lista r La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso acordó ayer –por unanimidad– sesionar en Cusco. Este grupo de trabajo tendrá –además– otras dos reuniones descentralizadas. r El acuerdo fue adoptado con base en un pedido de los legisladores Rolando Coa y Verónika Mendoza (Gana Perú), quienes ocupan la vicepresidencia y secretaría de la comisión, respectivamente. r Coa insistió en que esta reunión debe marcar la pauta para dar a conocer a la población el nuevo enfoque de inclusión que tendrá la referida comisión. r Por su parte, el legislador Renán Espinoza, de Alianza Parlamentaria, propuso que se invite a la titular de Cultura, Susana Baca, para que informe acerca del atentado al patrimonio cultural en el complejo arqueológico de Pucará (Puno). presentado una moción especial de tal manera que se pueda reevaluar, replantear y estudiar qué se hizo en el gobierno anterior en favor de Ica. Esta moción es mi propuesta y lo conversé con mi vocero para aprobarla en la sesión plenaria de la próxima semana en Ica.

¿Por qué entonces hay parlamentarios que se oponen a esta sesión? –Todas las declaraciones que he escuchado hasta ahora son políticas y lo lamento muchísimo porque en lugar de ayudar a mejorar la imagen del Congreso me parece que ellos

quieren lo contrario. Como integrante de la Mesa Directiva, doy fe de que no se va a gastar ni un sol adicional al presupuesto general que tiene el Parlamento. ¿Hay interés de poner trabas al trabajo de esta Mesa Directiva? –No lo sé. Lo que sí percibo es que todos debemos estar juntos y unidos para trabajar con la población. Me parece fabuloso poder acercarnos con la población, yo no sé por qué otros parlamentarios no lo ven así. ¿No es acto de demagogia? –Esta es una plenaria piloto, veremos y evaluaremos. No se hará todos los meses. Hoy no puedo decir que esto será extraordinario, no lo sé, evaluaremos después del viaje qué resultados obtuvimos. ¿Qué esperan obtener con este Pleno descentralizado? –Yo espero que la gente de Ica y que todo el Perú provinciano sepa que el Congreso existe, que el Congreso tiene vida, que el Congreso no son parlamentarios que hay que mirarlos de lejos, vamos a estar cerca a ellos, eso esperamos nosotros.

BALANCE. EL PRIMER MES DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE HUMALA ES BUENO Y POSITIVO, DICE

Legislador muestra su satisfacción por aciertos del Gobierno El legislador Michael Urtecho calificó de positivos los primeros 30 días de la administración del presidente Ollanta Humala y ratificó su compromiso de respaldar las disposiciones que beneficien a los peruanos. ¿Cómo analiza este primer mes del nuevo Congreso? Yo esperaba cosas graves, pero

NO SE ENCUBRIRÁ A NADIE

me he dado con la satisfacción que todo está caminando, creo que eso es bueno y positivo. ¿Existe el consenso para seguir aprobando más iniciativas que demanda la población? Como Solidaridad Nacional hablo: nosotros hemos acordado aprobar todos los proyectos que beneficien y

mejoren la calidad de vida de todos los peruanos. Todo lo que vaya en contra de ello lo vamos a rechazar, no diremos sí a todo, la Consulta Previa la hemos apoyado porque creemos que puede dar buenos resultados, pero si me dicen para reformar y regresar a la Constitución del 79 no la vamos a apoyar.

Explicó la política de su sector.

BLOQUEADORES PARAGUAS

La tecnología contra el crimen La colocación de bloqueadores tipo paraguas para evitar que los internos de los penales tengan comunicación (vía teléfono celular) con el exterior, tiene un costo promedio de un millón y medio de dólares por cada uno de ellos. Así lo informó ayer el titular del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe, al señalar que a este monto deberán sumarse los gastos por instalación y mantenimiento de los equipos que son de tecnología norteamericana e israelí, según un estudio de mercado. "Este es un costo que todos debemos asumir", sostuvo en el curso de su presentación ante la Comisión de Justicia del Parlamento. Más adelante dijo que se han efectuado las primeras coordinaciones con la Cancillería, con la finalidad de que designe personal para que vea el caso de los 1,200 extranjeros que se encuentran presos por diversos delitos, y que por ello requieren tener un constante contacto con sus embajadas o consulados.


8 | ECONOMÍA

DÓLAR SBS

COMPRA VENTA

2.725 2.727

Var. % ▼ -0.15

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

EURO SBS

COMPRA VENTA

3.744 4.049

Var. % ▲ 2.32

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 20,697.11

Barril US$ 88.81

Onza US$ 1,828.50

Centavos/Libra US$ 420.02

Var. % ▲ 3.38

Var. % ▼ -0.10

Var. % ▲ 2.24

Var. % ▲ 2.16

BVL

AFP

BVL

EN CAMINO. MEJORA DE CALIFICACIÓN DE DEUDA SOBERANA CONSOLIDA CONFIANZA EN ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS

Perú se convertirá en plaza refugio para inversionistas FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ El país muestra mayor resistencia a embates externos ◆ La Bolsa local registró ayer un significativo incremento de 3.38% VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe

La mejora de la calificación soberana de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de nuestro país por Standard & Poor's (S&P), es un claro mensaje de que el Perú se convertirá en una plaza de refugio ante los desequilibrios económicos que afectan a las grandes economías mundiales, afirmó el gerente de Ventas y Trading de la Sociedad Agente Celfin Capital, Pablo Leno. "A raíz de esta decisión, probablemente vamos camino a convertirnos en una especie de mercado refugio frente a la interrogante económica que se cierne en otros países. Esto es importante porque incrementa los niveles de confianza en el desarrollo de nuestro mercado", afirmó al Diario Oficial El Peruano. Según Leno, el Perú continuará, definitivamente, anexado a lo que pueda suceder con plazas bursátiles más importantes. "Sin embargo, de registrarse una nueva caída en los mercados extranjeros, el Perú mostrará una mayor resistencia, lo que lo convertiría en una plaza apta para inversiones, es decir, en una alternativa confiable."

Adelanto. Es muy probable que las otras calificadoras opten por tomar decisiones similares a la de S&P.

Impacto en BVL El gerente de Ventas y Trading de Celfin Capital sostuvo que la subida en la calificación crediticia del Perú motivó el gran movimiento al alza que se registró ayer en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), acompañado por significativos volúmenes de negociación. "En realidad, hace algunos días atrás, como previniendo lo que iba a pasar, se observó un importante ingreso de capitales extranjeros de gran fuerza", sostuvo Leno. En la jornada de ayer, la BVL

presentó una sustancial alza en respuesta al optimismo generado por la decisión tomada por S&P. Así, el Índice General, el más representativo de la plaza local, subió 3.38%. Por su parte, el Índice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 3.61%. El monto negociado en acciones se situó en 92.74 millones de nuevos soles en mil 758 operaciones de compra y venta. La importancia de la mejora de

esta calificación, según Leno, considerando que se había previsto que S&P tome esta decisión hacia fines de este año, se refleja en un respaldo a los primeros 100 días del gobierno del presidente Ollanta Humala y a la presentación que hiciera su Consejo de Ministros ante el Pleno del Congreso de la República la semana pasada. "Esto deberá calmar definitivamente todas las voces que anunciaban sin criterio alguno el inicio de un gobierno populista", manifestó el analista.

BVL

Por el mismo camino Para el director del Grupo Capital, Boris Ljubicic, la decisión de S&P no hace más que ratificar las señales positivas que dio el Poder Ejecutivo en torno a mantener el marco macroeconómico. "Es más, el Gobierno del presidente Humala es más puntual y preciso al decir que cumplirá con las responsabilidades asumidas e invitando a negociar nuevas compromisos en beneficio del crecimiento del país." Por tal motivo, aseguró, la confianza que significa esta nueva calificación no responde a un tema económico sino a creer en la voluntad política del nuevo gobierno. "Eso hace que los calificadores le otorguen un grado adicional al Perú; y es que el compromiso y la voluntad pesa nmucho", precisó al Diario Oficial El Peruano. Según Ljubicic, si esta tendencia de mensajes positivos continúa, se reafirmará el clima de confianza en el país y las calificadoras tendrán más fundamentos para seguir mejorando las calificaciones del país. En ese sentido, el director del Grupo Capital sostuvo que es muy probable que las otras calificadoras internacionales (Moody's y Fitch Ratings) opten por tomar decisiones similares a la de S&P. "Estas entidades tienen el mismo panorama de evaluación. Si el Perú conserva sus lineamientos macroeconómicos y cumple con sus compromisos, tal como lo ha visto S&P, es muy probable que las otras dos también opten por mejorar la calificación soberana peruana", puntualizó.

MEDIDA. PARA AGILIZAR SU LABOR Y DINAMIZAR LA RECAUDACIÓN, SEGÚN TRIBUTARISTA GRELLAUD

Plantean potenciar el Tribunal Fiscal del MEF ◆ A mayo de este año, tenía 25,000 expedientes por resolver Las medidas anunciadas por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, destinadas a incrementar los niveles de recaudación tributaria, deben complementarse con el mejoramiento de la efectividad del Tribunal Fiscal, organismo que, a mayo de este año, tenía 25 mil expedientes pendientes de resolución, sugirió el socio principal de KPMG en el Perú, el Guillermo Grellaud.

Explicó que estos documentos son reclamos surgidos a raíz de las acotaciones efectuadas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). "Si las reclamaciones son apeladas, es precisamente el Tribunal Fiscal el encargado de resolver ese requerimiento", refirió al Diario Oficial El Peruano. "A ello se suman los casi 14 mil expediente que anualmente recibe el Tribunal Fiscal. Actualmente, esta entidad cuenta con 14 salas para la evaluación y resolución de los

casos, a diferencia de años atrás cuando solo contaba con una, lo que originó la acumulación de procesos", refirió. En ese sentido, el especialista en temas tributarios sugirió dotar al Tribunal Fiscal de mayores recursos que le permitan agilizar su labor. Agregó que lo más importante es que la administración tributaria actúe con un criterio diferente al que normalmente utiliza, el cual consiste en confirmar las resoluciones emitidas por sus órganos fiscalizadores.

Cobranza exigible Grellaud planteó otorgarle a la Sunat una mayor agilidad en sus cobranzas. "El ente recaudador debe hacer que cualquier cobro que esté en calidad de exigible se efectúe de manera inmediata. No hay razón alguna para que se demora. Si eso ocurre se pone en riesgo la operación porque los bienes que la respaldan pueden desaparecer." Con relación a la ampliación de la base tributaria, aseguró que se trata de un tema complejo. "Es necesario trabajar desde diferentes frentes. Las

Administración tributaria.

primeras y quizás las más importantes acciones deben concentrarse en utilizar los mecanismos de comunicación", comentó.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

ANUNCIA EL MINISTRO VEGA

Estándares El ministro Herrera planteó que el Ministerio del Ambiente (Minam) se encargue de establecer los estándares y metas que deben cumplir los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se presentan para los diversos proyectos de inversión.

1

Lo que se busca al aprobar un EIA es que los cambios que se susciten sobre el ambiente y la naturaleza sean tolerables.

2

Los estándares los debe poder el Minam, pero con un monitoreo de por medio. Asimismo, la evaluación debería seguir a cargo del sector Energía y Minas.

3

La mayor responsabilidad que tiene el Estado para con las comunidades adyacentes a los proyectos de hidrocarburos, mineros o de electricidad es que siempre debió estar presente con o sin Ley de Consulta Previa.

4

Combustible. Evalúan que las conexiones domiciliarias sean financiadas por la empresa distribuidora de gas.

OBRA. YA SE INICIARON TRABAJOS PARA CUMPLIR META DE 400 MIL ENLACES EN CINCO AÑOS

Masificarán conexiones de gas en zonas más pobres ◆ El costo varía entre US$ 500 y US$ 1,500, dice ministro Herrera ◆ Ahorro logrado para la familia representa un beneficio mayor La masificación de las conexiones domiciliarias de gas natural que impulsará el Gobierno priorizará a los distritos con familias de menores ingresos económicos, anunció el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. "En estas zonas, el resultado del ahorro proporcionalmente para la familia representa un beneficio mucho mayor y también el costo es menor." Recordó que el gobierno del presidente Humala tiene por objetivo instalar 400 mil conexiones domiciliarias de gas natural en los próximos cinco años. Herrera precisó que los trabajos ya se iniciaron en diversos distritos de Lima y que se seguirá construyendo redes domiciliarias, mientras concluye la ampliación del sistema de transporte de gas (ducto) desde los yacimientos de gas natural. Detalló que el costo de las conexiones domiciliarias puede variar, de acuerdo con cada caso, entre los 500 y mil 500 dólares. "El problema en las viviendas que ya están hechas es que cuando uno

datos

Demanda justa El ministro Herrera aseguró que en las conversaciones con los integrantes del consorcio Camisea muchas de estas empresas han mostrado su disposición para dejar libre el Lote 88, ya que lo consideran "una demanda justa del país". El consorcio Camisea está integrado por las empresas Pluspetrol Peru Corporation, Hunt Oil SK Corporation y Tecpetrol. Dijo que las empresas también señalaron que la situación actual del tiene que entrar a la vivienda tiene que picar el piso y las paredes para pasar los tubos, y eso encarece el costo", explicó. Asimismo, consideró un error que el anterior gobierno no haya dictado las medidas pertinentes para que toda vivienda tenga las instalaciones para gas natural adicionales, cuando ya se disponía del recurso en Lima desde 2001. Al tener toda vivienda las instalaciones adicionales para gas natural, las conexiones habrían tenido un costo bajísimo. Si se hacen luego de construida la vivienda, hay que picar para meter tubos, anotó. No descartó la posibilidad de que las conexiones internas de los domicilios sean financiadas por la empresa distribuidora de gas, a fin de que el

Lote 88 fue originada por medidas que el propio Estado impulsó en años anteriores. Herrera aseveró que la historia de Camisea hay que reescribirla. "Lo que hemos visto y leído no es la verdad. La verdad es que Camisea daba la ventaja de tener un gas ya descubierto sin la necesidad de hacer inversiones y que se hicieron malos contratos individuales para la exportación respecto a las empresas", comentó. costo de la conexión se facture junto a la venta del gas. "Ese es el éxito que se ha tenido en el caso del gas natural vehicular, donde uno no tiene que financiar la conversión sino que está financiada. Entonces, el pago se hace a través de la venta del gas." Mercado interno Por otro lado, el ministro Herrera afirmó que el consorcio Camisea tiene dos años de plazo para dejar libre el Lote 88, lo cual permitirá que se consolide la masificación del gas natural en el país. "Para impulsar las obras de gas natural domiciliarias necesitamos que existan reservas probadas y las únicas que podemos tener son las del Lote 88, pero estamos a merced de lo que

r En breve se iniciará la exportación de gas natural licuado (GNL) a México, ya que ese país aún no cuenta con una planta de regasificación para recibir el hidrocarburo peruano.

Programas de empleo estatal pagarán RMV Los beneficiarios del programa Trabaja Perú recibirán una asignación de 675 nuevos soles por el empleo temporal en obras de infraestructura local si trabajan ocho horas diarias, anunció el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Rudecindo Vega. Informó que las personas que participaban en el programa Construyendo Perú recibían 18 nuevos soles diarios, que al mes no llegaba a la Remuneración Mínima Vital (RMV). Precisó que ahora sí se pagará a los beneficiarios la RMV. Por otro lado, el titular del sector fue enfático en señalar que estos nuevos programas no responden a un cambio de nombre. "Lo que se hace es un nuevo posicionamiento de marcas y un relanzamiento de nuevos productos que tengan mayor impacto en la generación de empleo para los ciudadanos." Infraestructura Trabaja Perú realizará obras de infraestructura productiva y básica social y dará empleo a miles de peruanos de escasos recursos en zonas de extrema pobreza por un período aproximado de cuatro meses. "Ya no serán 20 días como era antes. Atenderá también a todas las provincias del Perú y, especialmente, a aquellas que no reciben canon minero." Vega recordó que en 2001 fue él quien redactó la norma que creó el programa A Trabajar y fue la gestión anterior la que le cambió de nombre y solo la orientó a realizar servicios de limpieza de calles, acequias y pintar paredes. "Eso cambiará radicalmente."

r El Perú colocó el GNL en Asia, donde por el problema de Fukushima (Japón) hay una gran necesidad de combustible y los precios son elevados. las empresas hagan para encontrar y comprobar nuevas reservas. Por eso le hemos dado un plazo de dos años." Recordó que los últimos cambios contractuales al proyecto Camisea se realizaron con la prédica de que existe mucho gas y las propias empresas reconocieron que eso es cuestión de inversiones y tiempo. Por ese motivo se le dio dicho plazo, el cual es un tiempo razonable para que encuentren las nuevas reservas o que hallen el aval para su proyecto de exportación a México, explicó el ministro. Manifestó que el gas natural del Lote 88 tiene la ventaja de ser barato, pero mientras no se liberen todas las reservas existentes no se puede avanzar mucho en la masificación de su consumo en los domicilios.

Programa Projoven.

Mejoras t &M QSPHSBNB 1SPKPWFO TF dedicó a capacitar jóvenes que siguen desempleados y ahora el programa Jóvenes a la Obra los instruirá estratégicamente para vincularlos con la demanda del mercado laboral, especialmente en el sector privado. t 4F FWBMÞB PUPSHBS B BRVFMMPT jóvenes que deseen crear su empresa o negocio un fondo semilla para que emprendan su proyecto.


10 | ECONOMĂ?A

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

POTENCIAL. EMPRESAS SON MĂ S CONSCIENTES DEL VALOR QUE AHORA TIENE SU PERSONAL

Expo 2011

InversiĂłn en capital humano crecerĂ­a 10% el presente aĂąo â—† El monto destinado para tal fin alcanzarĂ­a los US$ 220 millones en 2011

un incremento de 80 por ciento en los Ăşltimos cinco aĂąos. Domenack manifestĂł que este significativo crecimiento se debe a la importancia que las empresas han venido otorgĂĄndole a su capital humano como herramienta competitiva y de diferenciaciĂłn para el crecimiento de sus negocios. Las empresas proveedoras de servicios de capital humano ofrecen soluciones y productos diversos en los campos de consultorĂ­a en gestiĂłn humana, selecciĂłn y evaluaciĂłn, outplacement, intermediaciĂłn laboral y tercerizaciĂłn, eventos de integraciĂłn, capacitaciĂłn, salud laboral, vales de alimentos, entre otros.

â—† CapacitaciĂłn constante y experiencia son importantes en proceso La inversiĂłn de las empresas peruanas en el desarrollo de su capital humano crecerĂ­a alrededor de 10 por ciento este aĂąo frente a lo registrado en 2010, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la empresa MD Group. El director general de la empresa, JosĂŠ Domenack, aďŹ rmĂł que se espera que la inversiĂłn en la capacitaciĂłn y motivaciĂłn de recursos humanos ascienda este aĂąo a 220 millones de dĂłlares, mientras que el aĂąo pasado la cifra se estimĂł en 200 millones. Igualmente, sostuvo que el nĂşmero de empresas dedicadas a brindar servicios para capital humano ascenderĂ­a a 350, lo que signiďŹ carĂĄ

Concepto Actualmente, el factor humano es el mås importante en cualquier organización. La importancia de este en la globalización hace que las empresas hagan la diferencia y convierten a estas organizaciones en competitivas. Los cambios constantes requieren de exibilidad y adaptabilidad,

con ello, la parte de las organizaciones en su estructura, que entiende esto y tiene esta capacidad es la misma gente, al no ser una estruc-

tura rĂ­gida y ya establecida. Pero tambiĂŠn asĂ­, es la parte mĂĄs difĂ­cil de cambiar en la mayorĂ­a de las organizaciones, ya que hay pun-

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.727 S/. 4.049 S/. 4.668

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 0.036 S/. 3.253 S/. 2.674

VENTA S/. 0.036 S/. 3.361 S/. 2.862

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.77 7.94 2.47 0.67 Factor Acumulado 1350.92496 12.43682 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.47 6.25728 1.75914 Moneda Extranjera 0.67 1.98748 0.66409 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07703 Moneda Extranjera 0.25 1.04010 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.88 3.77022 Moneda Extranjera 17.94 2.19111 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.54 7.41 3.28 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.48

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.31 3.18

7.89 5.47

11.22 9.36

23.27 15.16

33.52 19.43

37.36 21.97

9.71 8.39

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 4.08 3.08 Moneda Extranjera 0.25 0.54 1.63 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.00 -

8.51 9.33

15.76 11.17

31.66 21.90

42.05 23.54

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.80 1.04

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 26 de agosto 31 de agosto

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.725 S/. 3.744 S/. 4.243

Plazo 4.17 1.70

tos que juegan a favor, pero otros en contra, como las costumbres arraigadas. Por ello la capacitaciĂłn constante y la experiencia juegan un papel importantĂ­simo en los cambios. Hoy las empresas aprenden mediante su capital humano a innovar, para ahora sĂ­ satisfacer las necesidades reales de los clientes. Estos son los que tienen las respuestas de marcar la pauta para realizar cambios en nuestras organizaciones. Si se invierte en el capital humano, los resultados son extraordinarios. Si el trato al personal y las condiciones laborales son buenas, en las organizaciones, trae inevitablemente un mejoramiento en el desempeĂąo laboral en todos los niveles.

Al cierre de operaciones del 31 de agosto de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

MD Group realizarĂĄ por tercer aĂąo consecutivo el Expo Capital Humano 2011, evento que congregarĂĄ, entre el 7 y el 8 de setiembre, a la principal oferta de servicios con los profesionales locales en recursos humanos. "Este aĂąo tendremos 80 empresas expositoras, un 33 por ciento mĂĄs que el aĂąo pasado. Ocuparemos mĂĄs de mil 700 metros cuadrados en el Westin Lima Hotel dedicados al capital humano", enfatizĂł Domenack.

CTS 11.34 5.38

61.43 11.89 19.64 -

7,715.3

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) 300.1 - Propuestas recibidas 568.3 - Plazo de vencimiento 97 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.26 - Saldo 6,230.4 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de setiembre de 2011) 250.0 - Vencimientos de CD BCRP del 1 al 2 de setiembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 1 al 2 de setiembre de 2011 -Subasta de Certicados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo 8,309.9 PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) 200.0 Vencimientos de CDV BCRP del 1 al 2 de setiembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 4.500.0 - Propuestas recibidas 4,604.5 - Plazo de vencimiento 5 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.15 - Saldo 4,500.0 - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (1 de setiembre de 2011) 4,500.0 - Vencimientos de DepĂłsitos del 1 al 2 de setiembre de 2011 4,500.0 t Subasta de CerďŹ ďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo 0.0 - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 1 al 2 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR 401.4 - Compras (millones de US$) 147.0 - Tipo de cambio promedio 2.7305 t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7308 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 3,316.6 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) 0.0136% t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs 5.05% t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5.05% t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 3.45% 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 3,307.6 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 8,985.9 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 14.1 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 5,759.8 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 9.1 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 433.0 Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 4.15/4.25/4.20 t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 190.6 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 0.20/0.20/0.20 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 100.0

8,041.7

6,230.4 250.0 0.0

8,309.9 200.0 0.0 6,082.2 6,082.2 1 d. 4.18 6,082.2 6,082.2 6,082.2 0.0 234.5 86.0 2.7268 0.0 -.2,194.0 0.0129% 5.05% 5.05% 3.45% 2,176.0 8,526.5 13.4 5,327.8 8.4 514.9 4.10/4.25/4.19 85.9 0.20/0.30/0.20 0.0


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

MEJORARÁN GESTIÓN MUNICIPAL

Incremento Adex informó también que el subsector que tuvo un mayor incremento fue la minería no metálica (113.5%), que tuvo su mayor índice de crecimiento en febrero y marzo.

1

Otros destinos que registraron descensos en sus compras fueron Ecuador, Reino Unido, Finlandia, Hong Kong, República Dominicana, Rusia, Honduras, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, entre otros.

2

Las exportaciones del sur (Cusco, Puno, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Apurímac) crecieron 37.1% en el primer semestre de 2011, al sumar 4,719.06 millones de dólares.

3 Posicionamiento. Los productos peruanos no tradicionales logran un incremento en mercados mundiales.

ADEX. REGISTRO DE LOS PRIMEROS 7 MESES DEL AÑO ARROJA MONTO SUPERIOR A LOS US$ 24 MILLONES

Exportaciones peruanas se incrementaron en 29.7% ◆ China y Suiza se convirtieron en principales destinos ◆ El sector minero presentó mayores ventas de oro y cobre Las exportaciones peruanas en los primeros siete meses del año experimentaron un crecimiento de 29.7% en relación con similar período de 2010 y sumaron 24 mil 854.4 millo-

nes de dólares, informó la Asociación de Exportadores (Adex). En cuanto al tipo de comercio, dicho gremio precisó que las exportaciones tradicionales ascendieron a 19 mil 505.9 millones de dólares (29.3% de crecimiento respecto a similar período de 2010), mientras que las no tradicionales llegaron a 5 mil 348.5 millones de dólares (31.1%). Uno de los subsectores con mayor facturación fue la minería, que registró ventas por 14 mil 723 millones de dólares (25%), donde

destacaron metales como el cobre y el oro. A la minería le siguieron las exportaciones de petróleo y gas natural (2 mil 845 millones de dólares), así como las de pesca tradicional. Un informe emitido ayer por el citado gremio empresarial precisó que en el período enero-julio los mercados de China y Suiza se convirtieron en los principales destinos de las exportaciones peruanas. Ambos países compraron productos nacionales por el orden de 3 mil 784.6 millones y 3 mil 14.4

millones de dólares, respectivamente. Las cifras del Adex Data Trade revelan que la sorpresa en el ranking es Estados Unidos, que por la caída de 12.1% en su demanda de minerales, descendió del segundo al tercer lugar al sumar compras por 3 mil 11.8 millones de dólares. Otros países con importantes compras de productos peruanos fueron Canadá (2 mil 407.2 millones de dólares), Japón (mil 290.2 millones), Chile, Corea, Alemania, España, Brasil e Italia.

S/. 782 millones para el plan de incentivos El Poder Ejecutivo tiene previsto destinar la suma de 782 millones de nuevos soles durante el próximo año para el financiamiento del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, según el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 que envió al Congreso. El esquema tiene como fin promover condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, y establece metas para las municipalidades provinciales y distritales de todo el país, asignando recursos cuando se verifique el cumplimiento de las mismas. La entrega de los 782 millones de nuevos soles se sujetará a lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y se incorporará a los gobiernos locales beneficiarios en la fuente de financiamiento denominada recursos determinados. El proyecto de ley también señala que se destinará la suma de 400 millones de nuevos soles a la cuenta del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel). En este caso, la asignación de recursos se sujetará a las disposiciones legales vigentes que regulan el referido fondo y conforme con lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto.

Desarrollo sostenible.

PREVISIÓN. SE DA UN MARGEN DE MANIOBRA FISCAL PARA AFRONTAR UNA EVENTUAL CRISIS INTERNACIONAL

Proyecto de presupuesto para 2012 es consistente con MMM 2012-2014 ◆ Se autoriza al MEM hacer transferencias por S/. 3.5 millones El proyecto de ley de Presupuesto General para 2012 es consistente con las proyecciones de las principales cuentas económicas, así como con las estimaciones consideradas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2012-2014, revisado en agosto. Así, para esta iniciativa se estima que los recursos públicos para el próximo año ascenderán a 106 mil 689 millones de nuevos soles. Sin embargo, debido a la elevada incertidumbre económica internacional y a la alta volatilidad de los precios de las materias primas de exportación, hay un riesgo de que los ingresos por la referida fuente sean sustancialmente menores.

Por ello, de manera prudente, el proyecto de presupuesto para 2012 prevé la suma de 61 mil 676 millones por dicha fuente de financiamiento, con la finalidad de tener un margen de maniobra fiscal en caso el entorno internacional se deteriore aún más. Asimismo, en lo que respecta a la fuente de financiamiento, los Recursos Directamente Recaudados se calculan en 9 mil 136 millones de nuevos soles en el MMM, monto mayor en 167 millones al considerado en el presupuesto 2012. Esta diferencia se explica en que los datos del MMM se estiman en forma indirecta a partir de indicadores macroeconómicos, en tanto que en el proyecto de presupuesto, los pliegos realizan un cálculo microeconómico en función de la venta de sus bienes y servicios y las tasas que recauden por los servicios.

Estimados. El MEF prevé recursos para cualquier contingencia externa.

El proyecto de ley del Presupuesto 2012 busca tener un margen de maniobra fiscal en caso el entorno internacional se deteriore aún más.”

Energía Por otro lado, en el proyecto de Presupuesto de 2012 se autoriza al Ministerio de Energía y Minas a efectuar transferencias financieras a favor de los pliegos de los gobiernos nacional, regionales y locales hasta por 3.5 millones de nuevos soles. Estos recursos se destinarán exclusivamente a promover la inversión en centrales hidroeléctricas mediante la implementación de estaciones hidrométricas (500 mil nuevos soles). También se considera la consolidación del proceso de remediación ambiental de las cuencas de los ríos Ramis y Suches.


12 | OPINIĂ“N

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Marco Tulio CicerĂłn (106 a.C-43 a.C) Escritor, orador y polĂ­tico romano

"Nadie que confĂ­a en sĂ­, envidia la virtud del otro."

E D I T O R I A L

Confianza en el PerĂş se fortalece omo lo ha destacado el ministro de EconomĂ­a y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, la mejora de la calificaciĂłn crediticia del PerĂş por Standard & Poor's (S&P) va mucho mĂĄs allĂĄ del reconocimiento al adecuado manejo de la macroeconomĂ­a peruana, en un periodo de crisis internacional, y constituye un beneficioso espaldarazo a las polĂ­ticas delineadas por el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, en las que se privilegia la inclusiĂłn social. Este reconocimiento, proveniente de una agencia calificadora de riesgo crediticio internacional muy severa y exigente, tiene tambiĂŠn la virtud de despejar toda duda o temor en el mundo de las finanzas e inversiones, y consagra la inclusiĂłn social como un requisito bĂĄsico para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Representa, asimismo, el triunfo de una visiĂłn de gobierno que mantiene el crecimiento econĂłmico basado en el incremento permanente de las inversiones nacionales y extranjeras, y que, a la vez, busca saldar la enorme deuda social que los gobiernos de turno han ido acumulando en nuestra historia republicana en perjuicio de millones de peruanos que sufren pobreza, abandono y falta de oportunidades. AdemĂĄs de consolidar la confianza crediticia, para tener un acceso mĂĄs ventajoso a los crĂŠditos internacionales y para atraer mĂĄs inversiones en mejores condiciones, el grado de inversiĂłn en escala BBB, conferido por S&P al PerĂş, implica tambiĂŠn la posibilidad de que los programas sociales que

C

â??

Es un espaldarazo a las polĂ­ticas delineadas por el Presidente de la RepĂşblica en su mensaje del 28 de julio". (Ministro Luis Miguel Castilla)

incentiva el Gobierno peruano puedan disponer de un mejor financiamiento. Hay que resaltar que esta manifiesta confianza de los inversionistas internacionales en la conducciĂłn econĂłmica y social de nuestro paĂ­s desmiente de una vez por todas la probabilidad de que la concreciĂłn de los grandes cambios y profundas transformaciones para la inclusiĂłn social sea un factor de desaliento de la inversiĂłn privada. Todo lo contrario, con la nueva calificaciĂłn de S&P el PerĂş ha mejorado sus fortalezas para la competitividad en la regiĂłn, toda vez que ahora figura con un buen perfil de deuda sĂłlo por debajo de Chile, pero por encima de Brasil y al mismo nivel que MĂŠxico. De acuerdo con las proyecciones actualizadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), bancos de inversiĂłn y agencias calificadoras de riesgo crediticio, el PerĂş poseerĂĄ una de las tasas de crecimiento mĂĄs altas de AmĂŠrica Latina, junto con Chile, Brasil y MĂŠxico. Es necesario considerar que esta situaciĂłn privilegiada significa al mismo tiempo que ahora la valla que tenemos al frente es mĂĄs alta y que el Gobierno posee ahora el reto de mantenerse firme en la conducciĂłn de la economĂ­a, con mayor creaciĂłn de riqueza y una efectiva lucha contra la pobreza y el subdesarrollo. La credibilidad externa lograda por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso tambiĂŠn se refleja en los pronunciamientos de confianza y respaldo provenientes del sector empresarial y de los gremios laborales del paĂ­s.

SIETE ENSAYOS SUGERENTES

China y su modelo dual Jorge Zavaleta Alegre Periodista

on el atractivo título El nuevo Expreso de Oriente, en sugerentes "siete ensayos de ese país emergente", un periodista peruano se ha aproximado hacia las verdaderas dimensiones del modelo dual chino, que AmÊrica Latina aún no lo asimila del todo, no obstante los sucesivos encuentros en el marco del bloque Asia- Pacífico. Jorge Minaya Vizcarra (Huaraz-à ncash) refuerza sus investigaciones en fuentes espaùolas y luego se traslada a China, para ofrecernos una mirada didåctica y objetiva, sobre todo para la Comunidad Andina que debería reflexionar mås sobre la trascendencia de la unidad geogråfica y cultural, como la esencia de un legítimo "desarrollo". El libro de Minaya –fruto de cinco aùos de activa participación en la política peruana y colaboraciones en la prensa de París y Beijing– es un esfuerzo por tomarse muy en cuenta, para comprender el "modelo chino", que involucra a mås de 1,300 millones de personas, 56 etnias con preeminencia de la Han y con 14 países fronterizos. Una primera conclusión: el gigante asiåtico sigue conservando la esencia del pensamiento de Confucio

C

(551-478 a.C.), como la matriz en el proceso mental de su civilizaciĂłn. Confucio, definido tambiĂŠn como un agnĂłstico, segĂşn las Analectas, "nunca hablĂł de prodigios, hazaĂąas de fuerza, trastornos o espĂ­ritus". RemarcĂł que la humanidad hay que encontrarla en el prĂłjimo. "No hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo". El gobierno es sinĂłnimo de rectitud. Si el rey es recto, se pregunta: "ÂżCĂłmo podrĂ­a atreverse nadie a ser deshonesto?". La sacralizaciĂłn de la ĂŠlite moral y la percepciĂłn de superioridad de los chinos respecto a Occidente se traduce, por ejemplo, en la cĂŠlebre respuesta a Jorge III de Inglaterra, a quien en 1793 la corte de la dinastĂ­a Qianlong le negĂł de plano la acreditaciĂłn ante la Corte Celestial de un representante inglĂŠs al mando del comercio, "peticiĂłn que es contraria a toda la dinastĂ­a, y no es posible considerarla siquiera..." y "no atribuye valor alguno a objetos extraĂąos o ingeniosos, "ni tengo empleo que dar a los productos manufacturados en vuestro paĂ­s". SegĂşn el estudio que comentamos, en el Gran Salto Adelante, que liderĂł Mao, tambiĂŠn

estuvo vigente el ideario confuciano, de sacar de la pobreza a la poblaciĂłn rural, mediante la rĂĄpida industrializaciĂłn, como lo hacĂ­a la UniĂłn SoviĂŠtica. Pero el macroestatismo y otros problemas financieros condujeron a una singular autarquĂ­a en un mercado interno, el mĂĄs grande del planeta. La tesis maoĂ­sta no cercenĂł el laboratorio de TaiwĂĄn, sino lo declarĂł como parte de "una repĂşblica, dos sistemas", al igual que a Hong Kong, aspectos que confirman la progresiva visiĂłn global del gigante. El sistema administrativo, con organizaciones comunales interdependientes, es parte de esa trilogĂ­a del Partido Comunista, EjĂŠrcito Popular de LiberaciĂłn y Gobierno, que se diferencia, claro estĂĄ, de la democracia occidental, que en las economĂ­as de AmĂŠrica Latina mantienen una simbĂłlica separaciĂłn de poderes. Deng Xiaoping, siguiendo a Confucio, afirmĂł que consolidĂł la postura de "cruzaremos el rĂ­o sintiendo las piedras bajo el agua", que traduce el sentir de los miles de cantones o comarcas. La emergente China de hoy plantea, como afirma el Nobel Stiglitz, el reto de un trabajo para abogar por un mundo sin pobreza.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

EL FRÍO ES MÁS INTENSO CUANDO VIENE DE LA AUTORIDAD

La verdadera inclusión social Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República

eportajes de cómo el friaje acecha a las comunidades altoandinas son recurrentes durante la mitad del año. Y es de todos los años también que la empresa privada, conjuntamente con la ciudadanía, realice campañas de solidaridad. Sin embargo, estas "soluciones" no resuelven el problema de fondo: el verdadero friaje es el gubernamental hacia aquellos que más necesitan la presencia del Estado. ¿Acaso estos pueblos de las alturas no son parte del Perú? ¿Quién dijo que no quieren pertenecer al sistema? Al parecer, los gobiernos precedentes tenían soroche para enfrentar el problema, temor que el presidente Ollanta Humala Tasso ha manifestado no tener. Es momento de cambiar esta realidad y terminar con la exclusión. Los índices macroeconómicos crecen a la par que la desigualdad en la distribución de las riquezas. Este malestar se evidencia en los más de 200 conflictos sociales presentes, la mayoría de ellos en las zonas rurales. Es tiempo, entonces, de volver a mirar y replantear los conceptos de inclusión y desarrollo. De la misma manera en que la solución para los problemas de las zonas rurales no es la dotación de frazadas o alimentos, tampoco los programas sociales terminarán con el problema principal: los pueblos de las zonas altas están excluidos y solo las políticas de Estado en acción conjunta con los gobiernos locales podrán lograr inclusión con desarrollo. Y esta debe ser la consigna principal para la creación del ministerio de desarrollo e inclusión social. El tema de la inclusión ha sido el leitmotiv de la campaña electoral de Gana Perú y, sin duda, es la principal promesa electoral. Pero, ¿qué es la inclusión? Pareciera que muchos de los que hablan de este tema entienden que se refiere exclusivamente a la expansión de los programas sociales vigentes y la puesta en marcha de los nuevos que

R

se han anunciado. Sin embargo, debemos decir que no es así, pues la inclusión es un proceso que da participación a la población que ha sido excluida del sistema económico por la naturaleza de la explotación capitalista, que ha favorecido a la empresa frente al trabajador, que ha fortalecido la urbe frente al campo, que ha privilegiado a la capital frente a la provincia y ha construido una sociedad y una economía para atender preferentemente a quienes tienen más frente a los que tienen menos. La inclusión de la que hablamos, y que debe ser el objetivo central del quehacer gubernamental, es social, económica, cultural y política, y debe dar como resultado la participación de la población excluida en todos esos niveles. Pero, sobre todo, es participación en la toma de decisiones. Bienvenidos sean los programas sociales, pero el resultado de ellos no será la inclusión que buscamos si no vienen enmarcados por una política que revalore a las poblaciones rurales, abra las compuertas del mercado a sus productos a precios justos, mejore la participación del trabajo en la producción, establezca mecanismos de participación política de los que hoy están excluidos en la toma de decisiones. Supone también una lucha contra la pobreza,

que no se basa en la donación ocasional de raciones suplementarias de alimentos, ropa o calzado para los pobres, lo que sin duda es necesario como una solución temporal a un estado de postración, sino que afirma la necesidad de crear empleo adecuado, ofrecer una educación y un sistema de salud de calidad para todos, para lograr desarrollar las capacidades humanas y condiciones institucionales como la base de un largo proceso de inclusión social que requiere nuestro país, a fin de superar los muchos siglos de exclusión de los que hemos sido víctimas. La pobreza no es otra cosa que una clara manifestación de que la sociedad que la padece no ha sido capaz de organizarse de manera justa ni generar las condiciones que hagan que sus ciudadanos posean las capacidades para salir de ese estado. Más que crecimiento lo que necesitamos es establecer una política social enganchada al desarrollo, que suponga un crecimiento económico, pero al mismo tiempo incluya una equitativa redistribución de la riqueza y un proceso de inclusión de todos los peruanos.

CÓMO SE ALIMENTABAN NUESTROS ANTEPASADOS

Cocina y gastronomía prehispánica María Luz Crevoisier Periodista

racias a los cronistas de la Conquista conocemos las vicisitudes pasadas por los primeros hispanos llegados a estas tierras, como también de las costumbres y gastronomía de los pueblos recién descubiertos. Así nos enteramos por Miguel Cabello de Balboa que el mitológico Naylamp, cuando llegó a la costa norte, trajo un cocinero llamado Occhocallo dentro de su séquito, por lo que se deduce que nuestros antepasados apreciaban en mucho la preparación de sus alimentos. En el antiguo Perú, la agricultura tiene una antigüedad de más de mil años y sus gentes no pasaban hambre porque practicaban la reciprocidad como parte de un sistema social perfectamente diseñado. Uno de los alimentos autóctonos con mayor historia es la papa. Según el científico cusqueño Carlos Salas Nieves, se logró domesticar más de 200 variedades, pero por la creencia equivocada de que ocasionaba lepra y otras enfermedades los hispanos prácticamente la desecharon perdiéndose muchas de estas. Con el c orrer del tiempo, la papa se

G

internacionalizó y salvó del hambre a media Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy se la reconoce como uno de los alimentos más completos del planeta. Esta planta oriunda del Perú fue la base de la alimentación en el Tahuantinsuyo, especialmente en la Sierra y se hicieron variantes como el chuño; secada al Sol y deshidratada, moraya; semideshidratada, el cachi chuño o papa helada. Era cocida en agua o bajo la tierra en la típica huatia que aún se hace en varios pueblos serranos y es parecida a la famosa pachamanca, también de origen prehispano y quizá huanca. Claro que el mestizaje también se produjo en la alimentación de los peruanos, pues a las técnicas y recetas nativas se incorporaron ingredientes europeos. Uno de los condimentos prehispánicos más difundidos fue el uchu (ají) con sus variedades asnauchu y pikeuchu. Del ají provienen las salsas picantes como el yatán y el uchucuta para acompañar papas y carnes en Cusco. Con la papa y el maíz se prepararon como

ahora las exquisitas laguas con sus aderezos de payco, huacatay o muña, según el Inca Garcilaso de la Vega. La comida principal se hacía entre las 8 y 9 de la mañana y la cena era antes de que se ocultara el Sol, pero durante el día se bebía mucha chicha (asua-upi, yamor tocto), hecha principalmente de maíz que se guardaba para que fermente en grandes tinajas de barro y también de quinua, denominada teqte. El cuy, pequeño mamífero que ha sido perennizado por el pintor Diego Quispe Ttito en su Última Cena, pues lo puso como plato principal, era cocinado bajo tierra o asado y también formaba parte de la alimentación. No consumían mucha carne de alpaca, llama o venado, aunque cuidaban su existencia supliéndola con pescados, mariscos, quinua, maní y kiwicha para obtener proteínas. La mashua, el añu u oca, racacha, tarwi, cañihua, frijoles, pallares, olluco, caihua o achoccha, achira, yacón, noni, zapallo, pacae, lúcuma, calabazas, pepinos, tunas y otra infinita variedad de productos forman parte de la gastronomía nacional que ha obtenido gran prestigio internacional.


14 | DERECHO APLAZAN PDT PLANILLA ELECTRÓNICA Para mayor difusión

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

La administración tributaria decidió postergar la utilización del PDT Planilla Electrónica-Plame, Formulario Virtual Nº 601 versión 2.0, y estableció los supuestos para su aplicación gradual a partir de noviembre próximo.

2

Según la RS Nº 212-2011/Sunat, la finalidad de esta medida es fortalecer la difusión del T-Registro y de la Plame, así como de los programas informáticos que les servirán de soporte electrónico para los obligados a emplear dichos formatos.

3

En vista de que el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual Nº 0601- Versión 1.9 aún no fue puesto a disposición de los usuarios, este será modificado para incluir un parámetro que permita su empleo solo hasta el período junio de 2012.

FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Tener presente r Según la Ley de Represión de la Competencia Desleal (D. Leg. 1044), los actos de engaño tienen como efecto, real o potencial, inducir a error a otros agentes sobre la naturaleza, modo de fabricación o distribución, aptitud para el uso, cantidad, precio, condiciones de venta y, en general, sobre los atributos que corresponden a los bienes, servicios, establecimientos o transacciones que el agente pone en el mercado. r Los medios de prueba preconstituidos se definen por ser aquel tipo de pruebas que se producen con anterioridad a la iniciación de un eventual futuro proceso y que son obtenidas con la específica finalidad o intención de servir a la probanza de este.

Vital. Agentes deberán evitar conductas que induzcan al error o engaño de consumidores.

TRIBUNAL. SALA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA DICTA NUEVO PRECEDENTE

Evitan publicidad engañosa ◆ Anunciantes deberán demostrar veracidad de sus afirmaciones ◆ Elaborarán pruebas antes del lanzamiento del producto, explican En un esfuerzo por proscribir todo acto de engaño y de competencia desleal, la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi determinó que los agentes del mercado no podrán manifestar conductas que tengan por efecto, real o potencial, inducir a error al consumidor respecto de las características o condiciones de los bienes o servicios que ofrecen en el mercado, o de los atributos que tienen su negocio. Fue al expedir la Resolución Nº

0877-2011/SC1-Indecopi, en que establece un nuevo criterio sobre los actos de engaño a través de la publicidad comercial, de conformidad con el artículo 8.1 del Decreto Legislativo Nº 1044. En consecuencia, toda información objetiva y comprobable contenida en una pieza publicitaria debe ajustarse a la realidad, para evitar que se desvíen indebidamente las preferencias de los consumidores, en virtud de las falsas expectativas generadas sobre las condiciones del bien o servicio anunciado, comentó el

experto en derecho corporativo José Yataco Arias, al detallar los alcances de este fallo. En este contexto, el especialista afirmó que el tribunal del Indecopi desarrolló con amplitud el contenido del principio y deber de substanciación previa, por el cual los anunciantes de cualquier mensaje se encuentran en la obligación de poseer previamente al lanzamiento de su publicidad los medios probatorios que acrediten la veracidad de las afirmaciones publicitadas mediante sus anuncios.

Para la difusión de cualquier mensaje referido a características comprobables de un bien o un servicio anunciado, el anunciante debe contar previamente con las pruebas que sustenten la veracidad de dicho mensaje.”

"Para el colegiado resultará relevante que todas las afirmaciones publicitarias objetivas de un producto resulten aplicables al deber de substanciación previa", dijo Yataco Arias, quien refirió que por este precedente será indispensable evaluar aquellos medios probatorios preconstituidos presentados por el anunciante, esto es, que hayan sido elaborados con anterioridad a la difusión del anuncio publicitario. La exigencia de tal requisito respondería a que tratándose de afirmaciones de carácter objetivo sobre las características o indicaciones de un producto, un consumidor esperaría que el anunciante hubiera realizado, con anterioridad, pruebas sobre el producto anunciado. "De lo contrario, se configuraría un acto de engaño al mercado y, por ende, al consumidor", manifestó.

LIBRE ALBEDRÍO PJ Y PUCP FIRMAN ACUERDO

Capacitarán a jueces Para aunar esfuerzos en el desarrollo de actividades académicas de investigación, capacitación y actualización de jueces y personal jurisdiccional, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) suscribieron diversos acuerdos de cooperación en la materia. Dichas acciones están orientadas al fortalecimiento de la gestión institucional, que apuesta, entre otros temas, a la mayor calificación del personal. EN CONGRESO INTERNACIONAL

Verán eficacia de arbitrajes La Facultad de Derecho de la PUCP organizará desde este lunes 5 el Quinto Congreso Internacional de Arbitraje para analizar los diversos tópicos vinculados con este especializado y rápido mecanismo de solución de controversias. El certamen contará con la presencia de la nueva presidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Informes en los teléfonos 626-7404 y 626-7453. E-mail: capacitacioncarc@pucp.edu.pe. RECONOCEN A COMUNIDADES

Propiedad intelectual Los países miembros del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC) inician hoy en Lima el seminario sobre experiencias exitosas en la implementación de herramientas para la protección de conocimientos tradicionales. El certamen organizado por el Indecopi abordará los distintos instrumentos que tienen los estados para favorecer la protección de los conocimientos tradicionales de sus pueblos indígenas.

JURISPRUDENCIA AL DÍA

Remarcan régimen de actuación inmediata de sentencias constitucionales El Tribunal Constitucional (TC), mediante la sentencia recaída en el Expediente Nº 008132011-PA/TC, remarcó que se encuentra vigente el régimen de actuación inmediata de las sentencias constitucionales. Es decir, que las sentencias que declaran fundada una demanda, así sean apeladas, se deberán ejecutar de inmediato si se cumplen

con determinados supuestos. El colegiado, de esa manera, resaltó que la institución de la actuación inmediata no está reservada únicamente para las sentencias firmes, sino que el juez está facultado para ejecutar los mandatos contenidos en la sentencia que declara fundada una demanda, aun cuando se hayan interpuesto recursos de

apelación contra la misma. Para ello, el tribunal recordó que en su doctrina jurisprudencial, establecida mediante las STC N° 05994-2005-PHC/TC, 04878-2008-PA/ TC, 0607-2009-PA/TC, se ha admitido expresamente que el artículo 22 del Código Procesal Constitucional ha incorporado el régimen de actuación inmediata de las sentencias en los

procesos constitucionales de la libertad. Más aún, mediante la sentencia N° 06072009-PA/TC, estableció como jurisprudencia vinculante los principios y reglas procesales que ha de observar, respetar y aplicar el juez para evaluar la solicitud de actuación inmediata de la sentencia estimativa, refiere un informe del estudio Echecopar.


DERECHO | 15

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

URGENTE. TITULAR DEL CONGRESO SE COMPROMETE A DARLE TRÁMITE A LA BREVEDAD POSIBLE

Presentan proyecto de ley de política anticorrupción

r El proyecto para crear con rango de ley la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) señala como funciones de este importante foro: r Proponer políticas de mediano y largo plazos para la lucha contra la corrupción.

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Objetivo es fortalecer Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

r Asegurar el cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.

◆ Afianzar además políticas de Estado de lucha contra este flagelo El presidente del Poder Judicial (PJ), César San Martín, entregó ayer al titular del Congreso de la República, Daniel Abugattás, el proyecto de ley de política anticorrupción, que tiene como objetivo generar una política de Estado, fijar metas y planes, y contribuir en la lucha contra dicho flagelo, así como elevar con rango de ley la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN). "La iniciativa establece los lineamientos de la política anticorrupción, el seguimiento de los casos y la necesidad de observar las exigencias que el Perú ha suscrito con organismos internacionales relacionados con este tema", detalló el magistrado, quien de ese modo cumplió con el encargo que le confirió la CAN, de presentar este proyecto al Parlamento, previa aprobación de la Sala Plena de la Corte Suprema. San Martín explicó la importancia de darle carácter de ley a esta iniciativa que han propuesto las instituciones del Estado y civiles, reunidas en la citada comisión. Asimismo, destacó la voluntad del Congreso, expresada por su presidente, Daniel Abugattas, de darle pronto trámite y aprobarla en el pleno. Respecto al fortalecimiento de la lucha anticorrupción, la autoridad recomendó que esta sea asumida como una política de Estado bajo

Funciones

r Plantear iniciativas legislativas para cubrir vacíos legales o proponer cambios, fortaleciendo el sistema que dificulte o impida la comisión de actos de corrupción. r Garantizar el cumplimiento de tratados internacionales sobre esta materia en los que el Perú sea parte.

Aporte. San Martín entregó iniciativa legislativa al titular del Congreso, Daniel Abugattás.

Sesiones descentralizadas El titular de la Corte Suprema, César San Martín, se mostró de acuerdo con las sesiones descentralizadas del pleno del Congreso e informó que la judicatura peruana también lleva adelante esta política de acercamiento con cada corte superior y de entrevistas con los presidentes el liderazgo fuerte de una persona del Ejecutivo, capaz de generar su legitimidad en la ciudadanía y el es-

regionales y los decanos de los colegios departamentales de abogados para conocer las medidas de apoyo que merecen. "Hay que mirar el país no solo desde Lima, hacerlo en otros lugares es parte de una política de buen gobierno", remarcó la autoridad. tablecimiento de políticas públicas y nuevos mecanismos de lucha ante la corrupción.

En este contexto, destacó el acuerdo de esta comisión de que el delito de corrupción sea imprescriptible, aunque las convenciones anticorrupción recomienden de que exista un plazo mayor para las prescripciones. "Lo que se necesita es que no haya impunidades", afirmó el magistrado. Tras recibir esta iniciativa legal, el titular del Congreso se comprometió a darle el trámite correspondiente a la brevedad posible. Según la exposición de motivos del proyecto de ley, la iniciativa es producto de un trabajo multisectorial que plantea elevar a rango de ley la

creación de la CAN, pues no obstante lo avanzado y aún quedando mucho por hacer en este tema, se está ahora ante un esfuerzo multisectorial, que trasciende marcos de coordinación propios de un decreto supremo emitido por el Poder Ejecutivo. Agrega que la CAN estará conformada por los presidentes del Poder Judicial, Tribunal Constitucional y el Consejo Nacional de la Magistratura, el fiscal de la Nación, el contralor general de la República, el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Justicia, los presidentes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), el alcalde de la Municipalidad de Lima, el secretario técnico del foro del Acuerdo Nacional, el presidente de la Confiep, el director ejecutivo del Proética y un coordinador general. La Defensoría del Pueblo actuará en calidad de observadora, refiere la propuesta.

CONTROL. SUNAT, AL ABSOLVER CONSULTA DE LOS CONTRIBUYENTES

Precisan procedimiento para verificación del incremento patrimonial ◆ Administración tributaria revisará documentación presentada por obligados Para determinar el incremento patrimonial no justificado, se verificará, previamente, la documentación presentada por el obligado, a fin de establecer si los fondos provenientes de rentas e ingresos percibidos en el ejercicio o en períodos anteriores fueron usados para la adquisición de bienes y/o la realización de consumos en el ejercicio fiscalizado. De lo contrario, tal importe podrá considerarse como incremento patrimonial de no acreditarse de otro modo que no implica una variación patrimonial. Así lo determinó la Sunat mediante el Informe Nº 080-2011SUNAT/2B0000, al resolver si, conforme con la legislación del IR para

Dan transparencia a procesos.

En primer término, corresponde al contribuyente acreditar de modo fehaciente la existencia y la procedencia de las rentas e ingresos percibidos en ejercicios anteriores que, según lo alegado por dicho obligado, integran su patrimonio."

determinar el incremento patrimonial, deben considerarse las rentas disponibles de los ejercicios anteriores. Según el ente fiscal, de acuerdo con el artículo 52 de la TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no puedan ser justificados por el deudor, constituyen renta neta no declarada por éste. Agrega que la Sunat podrá practicar la determinación de la obligación, basándose en la presunción de renta neta por incremento patrimonial cuyo origen no pueda ser justificado. Aclara también que los métodos para determinar el incremento patrimonial son dos: el método del balance más consumo, y el método de adquisiciones y desembolsos, que podrán ser usados indistintamente y a elección de la Sunat. Incluso, para

determinar el incremento patrimonial no justificado, el ente fiscal podrá verificar la documentación sustentatoria presentada por el obligado, a fin de establecer si los fondos disponibles provenientes de rentas e ingresos percibidos en ejercicios anteriores fueron utilizados para la adquisición de bienes o la realización de consumos en el ejercicio fiscalizado. De ese modo, si la Sunat corrobora que dichos fondos fueron utilizados de aquella manera, no se entenderá producido un incremento patrimonial por el importe de las adquisiciones y consumos efectuados en el ejercicio fiscalizado. De lo contrario, tal importe podrá considerarse como incremento en caso de que no se acredite de otro modo que no implica una variación patrimonial.

Métodos t &M NÏUPEP EFM CBMBODF NÈT consumo consiste en adicionar los consumos a las variaciones patrimoniales del ejercicio. t &M NÏUPEP EF BERVJTJDJPOFT Z desembolsos es sumar las adquisiciones de bienes, a título oneroso o gratuito, los depósitos en cuentas de entidades financieras, los gastos y, en general, todo desembolso efectuado en el ejercicio. Asimismo, se deduciSÈO MBT BERVJTJDJPOFT Z EFQØTJUPT provenientes de préstamos que cumplan los requisitos a que se refiere el artículo 60-A del reglamento de la LIR.


16-17 | INFORME Cuidados. Hay que estar conscientes de que si bien la tuberculosis no es incurable, si es muy contagiosa. Si una persona con tuberculosis activa tose sin cubrirse, propaga microbios contagiosos en las gotitas de saliva que transportan en el aire y permanecen por horas, lo que posibilita el contagio.

TBC. MEDIDAS QUE IMPLEMENTE LA PROPIA POBLACIÓN AYUDARÁN A EVITAR SU PROPAGACIÓN

Ataque frontal preventiv ◆ Gobiernos regionales tienen la obligación de emprender campañas ◆ Hay pruebas gratuitas para despistaje del mal en los centros de salud CECILIA FERNÁNDEZ SÍVORI mfernandez@editoraperu.com.pe

Para frenar cualquier tipo de avance de la tuberculosis en nuestro país, solo queda emprender acciones preventivas y de higiene que permitan evitar el contagio de este mal. En la actualidad, la TBC es una enfermedad que está latente entre la población peruana, sobre todo, en los distritos de más habitantes como San Juan de Lurigancho, por ejemplo. Los 13 mil 533 pacientes que se registran en Lima se reparten entre las jurisdicciones de Villa María del Triunfo,

Ate, San Martín de Porres, Comas, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores. Sin embargo, El Cercado, La Victoria y El Agustino son también focos de infección del bacilo de Koch. Hoy en día, los gobiernos regionales son los que recibieron el presupuesto para la lucha contra este mal que afecta a una parte de la población peruana que no recibe tratamiento no sólo por falta de recursos, sino también por desconocimiento. Responsabilidad Es así que urgen las campañas informativas de salud, porque es mejor prevenir que curar. "Por tal motivo, existe una gran responsabilidad y efectividad en el manejo del presupuesto asigna-

do a las regiones. La sociedad y las autoridades deben permanecer vigilantes", expresa Oswaldo Jave Castillo, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC del Ministerio de Salud (Minsa), al referirse a la erradicación de esta enfermedad en el país. Explica que en el caso de la tuberculosis, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asignó alrededor de 55 millones de dólares distribuidos en inversión de infraestructura, mejoramiento de programas y medicamentos para los enfermos. Estos fondos se asignaron directamente a las regiones, "y lo que nos preocupa es el uso adecuado de los recursos, por lo que esperamos que

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres tipos de tuberculosis: la sensible (la más benigna), la multidrogorresistente (MDR) y la extradrogorresistente (XDR)".

Prevención. Las campañas de detección son básicas para enfrentarse a la temida tubercu


vo

ulosis.

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

Investigación Desde 2010, Estados Unidos efectúa una investigación en el Perú para descubrir en detalle las formas en las que se transmite la tuberculosis, en la cual ha invertido seis millones de dólares.

1

En 2009 murieron de tuberculosis 1.7 millones de personas en el mundo, de las que 380 mil tenían VIH, detalla la OMS.

2

Doctor Oswaldo Jave Castillo.

dato

Dosis. Los fármacos son esenciales para luchar contra la tuberculosis.

Cifras

Ámbito distrital En el ámbito distrital, muchas son las iniciativas para contrarrestar este problema de salud. Por ejemplo, en la Municipalidad Metropolitana de Lima la lucha contra la TBC es prioridad y se impulsan campañas de prevención. Allí, los afectados llegan a cerca de mil. En Villa María del Triunfo se calcula más de 400 casos de TBC. Se cree que un 40% de la población de San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo puede contraerla . En La Victoria, este problema se atiende mediante las denominadas Casas de Alivio. El distrito tiene uno

Precauciones. Cuando estornude, hágalo con un pañuelo o en el antebrazo.

13 millones de nuevos de los niveles de incidencia y prevalencia de tuberculosis más altos en Lima Metropolitana (58.6/100,000 habitantes, Minsa), con el cerro San Cosme como el de mayor incidencia del país. En 2009, en el distrito se iniciaron las acciones del Plan TBCero, conducido por la Dirección de Salud V Lima Ciudad y la comuna distrital de La Victoria, con la participación de las personas afectadas por la tuberculosis, con el objetivo de contribuir a la disminución de la tasa de incidencia en un 30%, en un período de cinco años.

soles es la inversión de la municipalidad de Lima en el programa de prevención de tuberculosis.

664 escolares de Lima

fueron diagnosticados con TBC el año pasado. La cifra supera en 492 a la del año anterior.

3 de cada10 personas

se contagian de esta enfermedad por ser parte del entorno de la persona enferma.

Exámenes. Si tiene algún síntoma de la enfermedad, no dude en acudir al centro de salud para el descarte.

se destinen directamente a resolver el problema y no se desvíen para atender otras necesidades", expresa. Jave Castillo explica que la incidencia en la población de la tuberculosis múltiple resistente no está aumentando, "pero necesitamos que disminuya rápidamente". "Antes, debido a que sólo dábamos tratamiento gratuito a un 30% de pacientes, el resto tenía que comprar sus propias medicinas y muchas veces por falta de dinero no llevaban adecuadamente el tratamiento. Esto incrementó la tuberculosis en el país en un 90%". El médico destaca el hecho de que hasta la fecha se dispone de pruebas gratuitas para despistaje de tuberculosis multirresistente, "y en el Instituto Nacional de Salud se cuenta ahora con un método molecular que detecta en 48 horas si la persona presenta este tipo de TBC. Es extraordinario, porque en ocho meses de tratamiento a ciegas se exponía a la población a un contagio mayor". Precauciones Hay que estar conscientes de que si bien la tuberculosis no es incurable, sí es muy contagiosa. Por tal motivo, debemos, de manera preventiva, tomar ciertas precauciones. Por ejemplo, al toser o estornudar no se cubra el rostro con las manos a la altura de la boca y nariz, utilice un pañuelo desechable o el antebrazo para evitar afectar a otras personas, sobre todo si atraviesa un proceso gripal o sufre alguna enfermedad infecciosa como la tuberculosis, expresa Jave Castillo. Aunque para muchos parezca algo sin importancia, el toser sin cubrirse, sobre todo si se es una persona con tuberculosis activa, propaga microbios contagiosos en las gotitas

r Se calcula que en el país existen 530 centros de salud especiales para atender a los pacientes que padecen del mal.

de saliva. Estos se transportan por el aire y las partículas permanecen suspendidas por varias horas y pueden acceder directamente a cualquier persona. Existen hasta tres mil bacterias infecciosas por cada vez que tose el paciente, aunque la transmisión también puede darse cuando habla, ríe, canta o estornuda. La tuberculosis también puede residir en el cuerpo sin que la persona enferme, lo que se denomina infección de tuberculosis latente. Es decir, se pueden tener los microbios de la tuberculosis inactivos, aunque si estos microbios se despiertan o se activan en el cuerpo y comienzan a multiplicarse, debido a una baja en las defensas inmunológicas, es altamente probable que se contraiga la tuberculosis activa. Otra de las formas de infección es estar expuesto al bacilo en cantidades en las que ninguna persona sana podría escapar de ser infectada. Por ello, la higiene resulta muy importante en la prevención de estas enfermedades respiratorias, especialmente contra la tuberculosis. Es recomendable desechar adecuada e inmediatamente los pañuelos con los que se cubre al toser o estornudar y lavarse las manos con agua y jabón, o utilizar alcohol en gel. El principal síntoma de la tuberculosis es la tos y flema por 15 días y es el indicador por el cual la persona debe acudir al centro de salud más cercano a su domicilio y realizarse la prueba de descarte, la que es gratuita. Otras manifestaciones son debilidad y cansancio, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, dolor en el pecho, tos con sangre y pérdida de apetito. Por ello es muy importante estar atento para impedir que la tuberculosis siga avanzando y cobre innecesariamente más víctimas.


18 | ACTUALIDAD

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

DÉFICIT. EN LA ACTUALIDAD, APENAS EL 7.6% DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL EDUCATIVO LO LOGRAN

Apoyarán aprendizaje de la lectoescritura en área rural ◆ Meta del gobierno es llegar al 40 por ciento al finalizar 2016

Especialistas en el tema de educación señalan que la educación inicial tiene un descuido histórico y registra graves deficiencias que son causa fundamental de los bajos rendimientos de las siguientes etapas de la vida escolar.

1

Salas refirió que su sector se concentrará en aumentar el aprendizaje de los estudiantes en cuatro áreas básicas: comprensión lectora, comunicación integral, lógico-matemático-ciencia y ciudadanía.

2

◆ En reunión bilateral con expertos de EE UU se convino ayuda Mejorar los resultados en comprensión lectora y lógico-matemática entre los escolares de segundo de primaria es una de las prioridades del Ministerio de Educación en el marco de la inclusión social que lleva adelante el Gobierno y que puede impulsarse con la cooperación de Estados Unidos, sostuvo la ministra del sector, Patricia Salas. Actualmente, solo el 7.6 por ciento de los niños de las escuelas rurales aprende a leer y a escribir en el citado nivel educativo, pero la meta que se ha propuesto el Gobierno es que a 2016 esta tasa de logros de aprendizaje sea de al menos el 40 por ciento. La titular de Educación participó ayer, junto a otros ministros, en una reunión bilateral con expertos del Gobierno de Estados Unidos, quienes ofrecieron su apoyo y experiencia en temas relacionados con la inclusión social. Salas señaló que otros ámbitos prioritarios que pueden fortalecerse en el campo educativo con la cooperación estadounidense son la extensión de la cobertura en las zonas rurales y más pobres del país, con

Descuido histórico

Afirmó que el objetivo es reducir la brecha existente entre los sectores rural y urbano y el referido a la interculturalidad.

3

componente educativo al programa Cuna Más, a fin de tener docentes especializados para la adecuada estimulación temprana de los infantes menores de 3 años. El programa Cuna Más, que es una especie de Wawa Wasi mejorado, comprende una red de cunas públicas donde se brinda a los infantes no solo cuidado y alimentación, sino seguimiento en temas de nutrición, vacunas y estimulación temprana.

Materias. La educación rural enfatizará en la enseñanza lógico-matemático y comprensión de lectura.

La educación intercultural bilingüe será otro de los objetivos del sector y se trabajará con el componente Cuna Más."

énfasis en la educación intercultural bilingüe; y la participación del sector Educación en programas sociales focalizados. Indicó que para eso su portafolio trabaja en la incorporación del

Programa Beca 18 La ministra de Educación manifestó que otro programa prioritario de su sector es Beca 18, que a partir de un sistema integrado permitirá el mejor acceso de los estudiantes, sobre todo de áreas rurales y de bajos recursos económicos, a la formación superior. La titular del Minedu precisó, finalmente, que la universalización de la educación inicial en el país empezará en 2012.

ESENCIAL. REPRESENTANTE DE UNICEF ASEGURA QUE SIN ELLOS NO HAY EDUCACIÓN

"Hay que asegurar presencia de maestros en las zonas rurales" ◆ Plantea que se opte por los que hablen su lengua y valoren su cultura El anuncio de la universalización de la educación inicial y de mejorar la que se imparte en las zonas rurales del país es destacado por el representante de Unicef en el Perú, Paul Martin, durante una entrevista que concedió al Diario Oficial El Peruano. ¿Qué le parece el anuncio del jefe del Consejo de Ministros de reorganizar la educación rural? –Es importante que sea una de las prioridades educativas del nuevo Gobierno. Los problemas de la población rural se relacionan con los más vulnerables y más pobres. Se conoce la brecha que existe entre esta área y la urbana, que sus avances son lentos y que los progresos en la ciudad se deben a una educación privada que no siempre alcanza a los necesitados. ¿En qué podría manifestarse

esta voluntad política? –Creo que tiene que ver con el software y no con el hardware. Es decir, la inversión en infraestructura es necesaria, pero no suficiente. Dialogamos con el Ministerio de Educación para que los maestros de las zonas rurales sean contratados desde el primer día de clases porque muchos llegan dos meses después. Inclusive, algunos no trabajan cinco días porque no viven en la comunidad. Es fundamental orientar recursos y supervisión para asegurar su presencia porque sin ellos no hay educación. ¿El Gobierno tendría que invertir en mejorar la formación de los maestros? –Creemos que en las zonas rurales tiene que haber un maestro adecuado, que en su clase hable la lengua de los niños y niñas, que conozca, valore y entienda su cultura y costumbres. Sabemos que existen profesores nombrados en escuelas bilingües que no hablan el idioma

Situación. Invertir en las escuelas unidocentes garantizará la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo, señala el representante de Unicef en el Perú, Paul Martin.

de la comunidad. Para fortalecer el cuerpo magisterial tiene que invertirse en su formación. ¿Qué garantiza la universalización de la educación inicial? –Que los alumnos realicen una

buena educación primaria y secundaria. Todavía existen menores que no acceden a escuelas. Es un número importante que se ubica, sobre todo, en las zonas alejadas de la Amazonía. Ellos tienen problemas de calidad en

el aprendizaje por la barrera del idioma y además de permanencia porque no terminan los estudios. Invertir en las escuelas unidocentes puede tener un gran impacto en la educación y en la continuidad de los escolares en el sistema. Es verdad que el Perú tiene el 95% de matrícula, pero urge atender a ese 5% de 10 millones de niños que aún no se beneficia con una buena oferta educativa. ¿Las medidas tendrían que ser intersectoriales? –La solución tiene que ver con ofrecer, quizá, servicios integrales de primera infancia para la familia y comunidad. Tiene que existir una buena sinergia entre diferentes sectores de gobierno y acompañar este proceso con infraestructura y equipamiento de calidad. Costa Rica, Chile y Uruguay se ubican en el ranking de la prueba Pisa sobre rendimiento escolar en lugares superiores al del Perú justamente porque invierten en la educación inicial. (Susana Mendoza)


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

SUGERENCIAS Hay que distinguir tres elementos de seguridad

1

El funcionario del BCR recomendó a la ciudadanía tomar en cuenta que este circulante tiene elementos de seguridad que pueden verse rápidamente y que la población debía familiarizarse con tres de ellos como mínimo para verificar su autenticidad.

2

Por ejemplo, la textura del papel con fibras de algodón, la tinta que cambia de color y la marca de agua que tiene tres áreas bien definidas y que son prácticamente tridimensionales. A los pequeños comercios aconsejó usar su luz ultravioleta para identificar los elementos de seguridad.

Algunas de las imágenes que aparecen en los nuevos billetes emitidos por el BCR están hechos en alto relieve y permiten una mejor identificación a través del tacto". Juan Antonio Ramírez, GERENTE DEL BCR.

DENOMINACIÓN. DESDE AYER CIRCULAN UNIDADES DE 50, 100 Y 200 NUEVOS SOLES

Nuevos billetes son infalsificables ◆ Cualquier persona podrá identificarlos a simple vista y al tacto

1.4

millones de unidades de billetes de 50 nuevos soles puso en circulación el Banco Central de Reserva (BCR).

◆ Circulante incluye a personajes y lugares que son íconos de la cultura PAUL HERRERA

700

pherrera@editoraperu.com.pe

El Banco Central de Reserva (BCR) puso ayer en circulación nuevos billetes de 50, 100 y 200 nuevos soles, que estarán en vigencia de manera simultánea a los actuales de la misma denominación. Los nuevos billetes que tienen una dimensión de 140 por 65 milímetros, llevan en el borde superior del anverso el nombre "Banco Central de Reserva del Perú", al centro la denominación en números y superpuesta, la unidad monetaria "nuevos soles", mientras que en el reverso tienen en el borde superior la denominación en letras y a la derecha el Escudo de armas del Perú. El gerente de gestión de circulante del BCR, Juan Antonio Ramírez, indicó que estos billetes se caracterizan por tener el personaje principal más grande y que si bien es el mismo de los billetes anteriores, en esta ocasión se trabajó mejor los detalles finos de los rostros. Además –refirió–, el diseño del reverso de los billetes es diferente, habiéndose escogido parte del rico patrimonio cultural del Perú. "En el caso del billete de 200 nuevos soles está impresa la imagen de la Ciudad Sagrada de Caral; en el caso del billete de 100 nuevos soles aparece el Gran Pajatén, mientras que en los de 50 nuevos soles se resalta la

mil corresponden a billetes de 100 nuevos soles y alrededor de 30 mil billetes de 200 nuevos soles.

Los billetes tienen tintas fluorescentes que reaccionan a la luz ultravioleta por lo que recomiendan utilizar dispositivos que garanticen su autenticidad”.

imagen de Chavín de Huántar". Estas figuras, sostuvo el funcionario del Banco Central de Reserva, están hechas en alto relieve y permiten una mejor identificación a través del tacto para verificar su autenticidad.

Marca de agua Otra característica básica de estos nuevos circulantes está referida a la marca de agua, que cuenta con tres áreas: el personaje principal, la denominación y un elemento sobre el personaje principal que

lo identifica. Ramírez sostuvo que en el caso del billete de 50 nuevos soles, cuyo personaje es el escritor Abraham Valdelomar, el elemento que lo identifica es el Caballero Carmelo, en tanto que en los billetes de 100 nuevos soles con el historiador Jorge Basadre, figura la bandera del Perú. "En el caso de Santa Rosa de Lima, que figura en los billetes de 200 nuevos soles, es uno de los arcos del Convento de Santa Rosa." El funcionario agregó que las tres áreas de la marca de agua impedirán su falsificación.

Denominación más grande Otro elemento característico e importante es la tinta que cambia de color en el anverso de cada billete donde aparece la denominación, que ahora es más grande, para permitir una mejor visualización y confirmación de su autenticidad. "En el caso de los billetes de 50 y 100 nuevos soles, la tinta cambia de fucsia a verde, y en el caso del billete de 200 nuevos soles cambia de cobre a verde". Asimismo, señaló, en el lado superior izquierdo de cada billete se observa una numeración incompleta tanto por el lado del anverso como por el del reverso que está a color. "Si se pone el billete al trasluz, el número se completa perfectamente a dos colores", precisó. Además, en los billetes de 100 y 200 nuevos soles se incluyó un hilo de seguridad en movimiento para darle una seguridad adicional. "Es un hilo que con el movimiento deja ver unos peces precolombinos que se desplazan de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo, lo que es una característica tridimensional de la figura", explicó.

TRADICIONAL. GOBIERNO REGIONAL INICIA TRABAJOS EN EL BARRIO DE CASTILLA

AGENDA. MEJORARÁN VÍAS ALTERNAS ANTES DE PASO A DESNIVEL

Recuperarán Centro Histórico del Callao

Obras en carretera Central

◆ Obras comprenden pistas y veredas, así como fachadas y balcones

◆ Municipalidad de Ate diseñó un plan de desvío vehicular para facilitar tránsito

El gobierno regional del Callao inició la recuperación y embellecimiento del Centro Histórico del primer puerto con obras de mejoramiento en el barrio de Castilla. El presidente regional, Félix Moreno, refirió que los trabajos se ejecutarán en ocho meses y demandarán una inversión superior a los cinco millones de soles, con lo que se mejorará la calidad de vida de 12

Recuperará su prestancia.

mil vecinos. El funcionario dijo que la meta es la recuperación total de calles y ave

nidas, así como balcones, quintas y solares, en un área de 44 manzanas. También incluye el pintado de fachadas en el cuadrante formado por las calles Constitución, Adolfo King, Sáenz Peña y jirón Necochea. "Se trabajará sobre un área de 244 mil 600 metros cuadrados y el mejoramiento implica la iluminación de las calles mediante farolas coloniales". Según el plan de ejecución, las obras se realizarán con un presupuesto total de cinco millones 500 mil nuevos soles.

La reparación de las vías alternas a la carretera Central, por donde se desviarán los vehículos cuando empiece la construcción del paso a desnivel en el cruce con la avenida Javier Prado, se inició ayer La municipalidad de Ate informó que estos trabajos, a cargo de la empresa ganadora de la buena pro, tendrán una duración de 10 días y se realizan en las avenidas El Sol, Los

Ángeles, Vista Alegre, 26 de Mayo, Los Virreyes, Separadora Industrial, Cultura, jirón Berlín, entre otros. El alcalde Óscar Benavides señaló que el plan de desvío vehicular entrará en vigencia en la quincena de setiembre, con el inicio de la construcción del paso a desnivel, a la altura del kilómetro 6.5 de la carretera Central, cuya ejecución estará a cargo del Consorcio Vial Javier Prado, con un plazo aproximado de 10 meses. Se coordinará con la Policía Nacional para contar con el número de efectivos.


20 | ACTUALIDAD

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

CIFRA. MÁS DE 8.9 MILLONES DE PERSONAS NO CUENTAN CON DNI, AFIRMA EL MINISTRO KURT BURNEO

Identificación de peruanos es esencial en labor social ◆ Sostuvo que el ministerio de Inclusión Social no generará gastos ◆ Programas sociales se manejarán con recursos propios y 30% del Mimdes ROSA GALVÁN

Para que los programas sociales lleguen realmente a las poblaciones que más lo necesitan, es indispensable mejorar la focalización de los beneficiarios y reducir las filtraciones. Para lograr su eficiencia, la estrategia del Gobierno busca, en primer lugar, que todos los peruanos estén plenamente identificados con el Documento Nacional de Identificación (DNI). "Nosotros iremos a pasos más acelerados porque significará contar con una importante base de datos en término nominal y territorial", dijo el ministro de la Producción, Kurt Burneo, durante un encuentro con autoridades de Estados Unidos y de nuestro país para intercambiar experiencias sobre los programas de inclusión y evaluar mecanismos para afinar su aplicación. "Cuando uno establece una agenda para mejorar los programas sociales, se encuentra que el factor crítico para avanzar está en la identificación", dijo. Luego señaló que actualmente casi 428 mil ciudadanos mayores de 18 años de edad aún no tienen DNI y a nivel de menores de edad son casi 8.5 millones los que no cuentan con ese documento de identificación. El titular del Produce adelantó al Diario Oficial El Peruano que los programas sociales que serán trasladados al ministerio de la Inclusión Social son fundamentalmente Juntos, wawa wasi (base de Cuna Más), Foncodes y Gratitud (que incluye a Pensión 65).

Dirección. El nuevo ministerio será el ente rector de la política social para lo cual se necesita conocer a beneficiarios.

Composición a futuro r El ministerio de Inclusión Social tendrá dos viceministerios, uno que manejará los programas sociales y el otro de monitoreo y de política social, al cual se transferirá el Sistema de Focalización de Hogares que actualmente conduce el Ministerio de Economía. r La Delegación de Alto Nivel de Estados Unidos que se encuentra en nuestro país estuvo presidida por la embajadora norteamericana en nuestro país, Rose M. Likins, quien destacó la reunión bilateral como muy fructífera. En el eEncuentro, que se efectuó en el Produce, también estuvo presente el ministro de Salud, Alberto Tejada. Beneficios Burneo también destacó la importancia de ver al nuevo ministerio por el lado de los beneficios a la población. "No sólo hay que ver el

lado de cuánto costará sino de los logros a nivel social", expresó, tras ratificar que este ministerio no generará ninguna carga para el Estado, porque se financiará con recursos

de los programas sociales que están funcionando y con un presupuesto de aproximadamente el 30 por ciento del gasto de funcionamiento del Ministerio de la Mujer. "Lo que se está haciendo entonces es redistribuir los recursos existentes", precisó. Argumentó que el ministerio de la Inclusión Social será el ente rector de la política social que actualmente no existe y la institución que establecerá los lineamientos de política que tengan un carácter vinculante, lo que hasta ahora fue un saludo a la bandera. "Ha sido un acierto reducir de 86 a 26 los programas sociales en la administración pasada, pero estos programas tienen problemas de eficacia y eficiencia", afirmó.

MANTIENE VIGENCIA

Garantizan uso del carné universitario Los estudiantes universitarios que hacen uso del sistema de transporte público metropolitano, continuarán recibiendo el descuento que por ley les corresponde, informó Juan Tapia Grillo, presidente del directorio del Sistema Metropolitano de Transporte. De esta manera, la municipalidad de Lima, a través de Protransporte, respetará el pedido de ampliación de la vigencia del carné universitario 2010 hasta el 31 de octubre próximo como lo dispuso la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). El concesionario actualizó la prórroga en el software del Sistema de recaudo, así como en los validadores ubicados en las estaciones de la troncal y en cada uno de los buses del Metropolitano. La prórroga se realizará automáticamente mediante el software, y no por la fecha que está grabada en cada una de las tarjetas electrónicas. Evitando que los usuarios pierdan tiempo acercándose a los centros de atención para la actualización individual de sus tarjetas.

Trámite El sistema de acceso al Metropolitano es a través de tarjetas electrónicas, donde la información de cada usuario está contenida en un chip de la tarjeta. Los universitarios efectúan el trámite para obtener el descuento respectivo por ley, en los centros de atención al usuario del Metropolitano con su carné universitario. La fecha de vigencia colocada en la tarjeta electrónica es la que aparece en el carné. Si lo renueva, deberá renovar la fecha de vigencia de la tarjeta electrónica.

EMERGENCIA. FUNCIONARIO DEL INDECI AFIRMA QUE INGENIEROS TRABAJAN EN SU RECUPERACIÓN

CAMPAÑA. FUERON ATENDIDOS TRES MIL VECINOS

Problema de software retrasó inspecciones

Operan de catarata en SJM

◆ Espera que la comuna de Lima asuma esta labor en próximos días

◆ Objetivo es intervenir a 50 mil pobladores de escasos recursos

La demora en el otorgamiento de certificados de seguridad a diversos locales comerciales de la capital se debe a complicaciones con el software empleado en las inspecciones por el Instituto de Defensa Civil (Indeci), informó el director regional del Indeci Costa Centro, Darío Chirinos. El funcionario precisó que el software recientemente presentó una serie de complicaciones, retrasando la entrega de certificados. Explicó

Darío Chirinos.

que en la gestión anterior quiso mejorarse, pero el sistema se bloqueó y ahora hay un embalsamiento de solicitudes que esperan resolver en el más breve plazo. También dijo que esta labor debe pasar en breve a la Municipalidad de Lima, como lo establece la ley de descentralización. "La norma señala que las inspecciones técnicas (en obras de más de 500 metros cuadrados o que tengan un segundo piso) deberían ser realizadas por los gobiernos regionales y estos delegar a los municipios. Chirinos ordenó que se reanude la recepción de solicitudes.

Desde febrero de este año, más de tres mil personas con catarata fueron operadas gratuitamente gracias a la campaña "Sanjuaninos libres de cataratas", que el municipio de San Juan de Miraflores y la Fundación Clinton desarrollan en este distrito. La idea es beneficiar a 50 mil vecinos de condición pobre de San Juan de Miraflores y otros distritos, quienes necesitan con urgencia ser operados debido a que están en

riesgo de perder la visión. Estas intervenciones gratuitas se realizan de manera interdiaria. En cada jornada se atienden entre 20 y 30 pacientes en el centro médico implementado en la misma municipalidad y en otros lugares del distrito. Además de las cirugías, el municipio y la fundación estadounidense brindan exámenes médicos visuales, descarte de enfermedades oculares, entrega gratuita de medicinas oftalmológicas y donación de lentes, en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

NUEVOS VIENTOS. CERTAMEN GASTRONÓMICO TAMBIÉN SERÁ INCLUSIVO

FOCO. IDENTIFICAN LUGARES DE RIESGO EN CENTRO HISTÓRICO

Presencia provinciana dará sabor a Mistura

Ruidos afectan la salud

◆ El 25% de restaurantes que participan proviene del interior del país ◆ Esperan consolidar feria en Lima para preparar una regional Más del 25 por ciento de restaurantes, picanterías y negocios de cocina rústica que participarán en la Feria Gastronómica Mistura 2011 vendrá desde diferentes provincias del país, lo que le da a este certamen un carácter netamente inclusivo, sostuvo la Sociedad Peruana de Gastronomía. El gerente de Operaciones de Mistura, Pedro Córdova, informó que de los más de 150 puntos de venta de comida, alrededor de 40 traerán a Lima lo mejor de sus cartas. "No hay región que no esté representada en Mistura", remarcó. Algunos de los restaurantes provincianos presentes en esta versión de Mistura son el Rincón del Pato, de Chiclayo; El Pisquerito y El Huacatay, de Cusco; El Ollón de Barro, de Huaraz; El Cacique, de Tacna; El Caracol Azul, de Piura; y La Nueva Palomino, de Arequipa. También estarán presentes la cocina rústica de Ayaviri, Puno; y las picanterías La Benita, de Arequipa; y El Piloto, de Cañete; así como los huariques Batán de Chincha; El Refugio de Santiago, de Lunahuaná, entre otros. "La mayoría de los productores que se apostarán en la zona del Gran Mercado de Mistura, dentro de la feria, son agricultores de provincias que ofertarán la más amplia variedad de sus cosechas", detalló Córdova. Respecto a la posibilidad de realizar una feria Mistura regional, Córdova dijo que es un tema que está en análisis, pero que el primer paso es consolidar la feria en Lima como la más importante de América. Apoyo municipal El directivo de Apega declaró luego de participar en la presentación de El Metropolitano como el principal medio de transporte para llegar hasta el parque de la Exposición, recinto donde se desarrollará Mistura 2011 del 9 al 18 de setiembre. Durante este acto, un ómnibus trasladó a los participantes en la feria desde la estación Las Flores de Barranco hasta la Estación Central, ubicada a solo dos cuadras del parque. Eduardo Zegarra, teniente alcalde de Lima, dio la bienvenida a los cocineros y directivos de Apega y expresó todo el apoyo de la comuna metropolitana a este certamen. "Es una alianza entre la ciudad de Lima y sus cocineros, y por eso estamos poniendo los recursos para facilitar el acceso a Mistura."

◆ Competencia comercial genera contaminación sonora, revela estudio El empleo de megáfonos o la reproducción de música en volúmenes excesivos para llamar la atención de los clientes convirtieron al jirón de la Unión y la avenida Emancipación en los puntos de mayor nivel de ruido del Centro Histórico de Lima, informó la comuna. El gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), José Rodríguez, explicó que en dichos sectores del Centro Histórico se registran ruidos superiores a los 60 decibeles, que es el promedio permitido para la salud. Precisó que el problema se acentúa en las dos cuadras del jirón de la Unión cercanas a la Plaza de Armas

Jirón de la Unión bate récord.

y la cuadra que la conecta con la plaza San Martín. En la avenida Emancipación, la contaminación acústica es generada tanto por el comercio como por los vehículos. Refirió que este tipo de contaminación fue advertida por técnicos que realizaron un diagnóstico sobre los problemas que representan un peligro para la comunidad y deterioran la imagen urbana.

TESTIGOS. LO RESPONSABILIZAN DE MUERTE DE IVO DUTRA

Inculpado declaró ante juez ◆ Tendrán que designar un juzgado con reos en cárcel para seguir proceso

Punto de encuentro. Este año se espera reunir a 300 mil personas.

Prensa mundial Mariano Valderrama, presidente de Apega, dijo que este año, con la presencia de los mejores chefs del mundo, se espera un número mayor de periodistas extranjeros que en ediciones anteriores. Recordó que también se aguarda la visita de entre 3 mil y 4 mil turistas

Evalúan la posibilidad de ampliar el horario de operación de los ómnibus de El Metropolitano, para atender la demanda del público. La idea es evitar la congestión vehicular.

gastronómicos, y que ya se vendió el 75 por ciento de las entradas ofertadas en etapa de preventa. En la edición pasada, esta feria gastronómica recibió a 200 mil visitantes. Para este año se calcula que asistirán alrededor de 300 mil personas.

Los ómnibus de El Metropolitano harán propaganda del encuentro gastronómico y será un medio rápido y seguro para llegar a la feria.”

684177

Weimer Huamán Sánchez, el chofer procesado por la muerte del fotógrafo Ivo Dutra Camargo, se puso ayer a disposición de las autoridades y brindó sus generales de ley ante el Noveno Juzgado Penal para Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sobre Huamán recae la acusación de ser autor del delito contra la vida, el cuerpo y la salud-homicidio simple por dolo eventual. El titular del juzgado, Rómulo Chira Cabezas, quien entrevistó al procesado, le hizo las preguntas de ley y luego lo puso a disposición de la Policía Judicial. A las 16:00 horas, Huamán fue trasladado al penal para reos primarios, antes San Jorge.

Se inició proceso a conductor.

r El noveno juzgado devolverá el expediente a la Mesa de Partes Única de los Juzgados Penales de la Corte de Lima, para que un sistema aleatorio lo remita a un juzgado penal con reos en cárcel, donde se continuarán las diligencias.

682559


22 | MYPE

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

HERRAMIENTA. PERMITE A LOS MICROEMPRESARIOS REALIZAR ENVÍOS A PEQUEÑA ESCALA

Servicio postal impulsa exportaciones de las mype FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Medio se fortaleció con avance tecnológico de los últimos años ◆ Se requiere publicar estadísticas relativas al mercado postal VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe

Las micro y pequeñas empresas (mype) forman parte principal del núcleo laboral del país, pero tienen una relativa participación en las exportaciones, con menos del 5% del total. Según el analista económico del Programa Internacional de Desarrollo de la Universidad de Hankuk de Corea, Hernán Briceño, consideró que el Estado debe fomentar la participación de estas unidades productivas en el comercio internacional y no solamente con un mayor y mejor acceso al sector financiero para financiar su producción y embarques. "Es necesario también que estas unidades productivas cuenten con capacitación pro exportadora mediante sus diversas instituciones y mejorar los canales logísticos de exportación especiales para dichas unidades de producción." En ese sentido, sostuvo que es poco conocido en el país la posibilidad que tienen las mype de usar de manera simplificada el servicio postal para exportar (Exporta-fácil). "El servicio de mensajería o postal internacional (courier), es un medio de comunicación tradicional, pero que en el transcurrir del tiempo y con el desarrollo tecnológico se fortaleció, contribuyendo inclusive en algunos países a dinamizar sus economías; ya que permite realizar envíos de exportación a pequeña escala a las mype", expresó Briceño. Características Entre las bondades del servicio postal o courier, destacan, por ejemplo, el exportar a pequeña escala, la recepción de transferencias o remesas de dinero que efectúan peruanos que viven en el extranjero hacia sus familiares residentes en nuestro país; y el traslado de las documentaciones comerciales y personales. "Asimismo, facilitan las comunicaciones de millones de compatriotas de las áreas urbanas y rurales que aún no tienen acceso a los modernos sistemas de telecomunicaciones, Internet y banda ancha; por lo que sería importante que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tome un mayor interés por este tema", precisó el analista. Del mismo modo, agregó, en el mundo este servicio tradicional

Exporta Fácil Exporta Fácil es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados internacionales. Ello fue posible con la participación interinstitucional de la Sunat, Serpost, la Comisión para la Promoción del Perú (Promperú), el MTC, Miempresa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Para tal fin, la Sunat simplificó sus procesos de trámite aduanero, permitiendo la exportación de sus mercancías desde el hogar, oficina o cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura.

Facilidad. Exporta Fácil está diseñado principalmente para el micro y pequeño empresario.

Casos foráneos

Pequeñas unidades productivas.

Briceño sostuvo que en Brasil es el Ministerio de Comunicaciones el que promueve el desarrollo del sector postal, así como la prestación de estos servicios de comunicación de calidad. "En Estados Unidos es la Comisión de Regulación Postal (Postal Regulatory Commission) la que resuelve los reclamos de los usuarios del servicio, fija las políticas de estado para el desarrollo del

EVOLUCIÓN DE LOS OPERADORES POSTALES EN EL PERÚ CONCESIONES POSTALES VIGENTES SEGÚN ÁMBITO DE CONCESIÓN

Internacional Nacional Local (Lima-Callao) Local (Provincial) Regional TOTAL

CANTIDAD (DIC. 2008)

CANTIDAD (NOV. 2010)

95 310 31 11 56 503

84 398 29 8 67 586

VAR. %

-11.58% 28.39% -6.45% -27.27% 19.64% 16.50%

Fuente: MTC

de correos toma mayor importancia con el desarrollo del comercio electrónico, la globalización de la economía, la eliminación de las barreras y trabas comerciales y financieras entre países, la suscripción de tratados de libre comercio, entre otros factores.

"El servicio postal permite a las empresas que hacen transacciones de compra o venta por medios electrónicos con sus clientes de cualquier parte del mundo repartir sus mercaderías, muestras y documentación." Añadió que actualmente este

sector y supervisa la calidad del servicio", explicó. En Australia es la Comisión Postal (Australian Postal Commission) la institución especializada en estos temas. "Por eso, en nuestro país es importante que los funcionarios del MTC conozcan los beneficios de este servicio para el desarrollo socioeconómico del Perú", puntualizó.

Es necesario también que las mype cuenten con capacitación pro exportadora mediante sus diversas instituciones y mejorar los canales logísticos.”

servicio podría apoyar el desarrollo del comercio electrónico exportador en nuestro país para que las mype vendan en el exterior con la intervención más proactiva del MTC y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Dada la importancia del sector postal en el mundo, Briceño aseguró que el Banco Mundial (BM) viene ayudando a muchos estados en la implementación de sus reformas

sectoriales postales a fin de que puedan incorporar modernas tecnologías de información. "Inclusive, se observa que el desarrollo de internet ha conducido a una revalorización de los tradicionales servicios de correos o postales, especialmente el rubro de paquetería y encomiendas (parcels), dando origen al comercio electrónico." Reformas pendientes El analista económico del Programa Internacional de Desarrollo de la Universidad de Hankuk sostuvo que entre las principales reformas pendientes están la implementación del servicio postal universal en áreas rurales y de preferente interés social, su regulación tarifaria, la creación de un fondo para-estatal para su financiamiento (Fipost) y la implementación de un organismo regulador especializado. "Asimismo, es importante publicar estadísticas relativas al mercado postal acordes con la modernización y transparencia del Estado, puesto que casi nada se sabe de la evolución del tráfico postal de los últimos años ni del comercio internacional efectuado por este medio de comunicación", comentó Briceño. Del mismo, no hay información en torno al desempeño del Exporta-fácil, de la estructura de inversiones en este sector, de su procedencia, cantidad de puntos de atención (ventanillas), generación de puestos de trabajo postales, entre otros temas.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

LA HISTORIA EN IMÁGENES

“Tomatina” Unas 120 toneladas de tomates se convirtieron en una gigantesca sopa cuando unas 40 mil personas participaron en la fiesta de la "Tomatina" de Buñol, España, la guerra de los tomates. Eufóricos y excitados, jóvenes de todo el mundo se arrojaron el rojo y sabroso producto de la huerta, durante una hora, en la plaza de esta ciudad en la región de Valencia.

CUERNO DE ÁFRICA

SIRIA. BALANCE INDICA QUE AL MENOS 2,200 SON LOS FALLECIDOS POR LAS PROTESTAS

Manifestaciones dejaron 473 muertos durante ramadán FOTO: AFP

◆ Sarkozy alentará a todos aquellos que luchan por la democracia ◆ Washington denuncia “abuso repugnante” contra prisioneros [Nicosia, Afp] Unas 473 personas murieron en manifestaciones durante el ramadán que terminó el lunes en Siria, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, mientras que las fuerzas de seguridad realizan operaciones en la región de Homs (centro). El balance de muertos caídos en el mes sagrado del ramadán se elevó a 473, entre ellos 360 civiles y 113 miembros de las fuerzas de seguridad y el ejército, precisó el OSDH, con sede en Gran Bretaña. Entre los muertos figuran 25 personas de menos de 18 años, 14 mujeres y 28 personas que murieron detenidas o bajo la tortura, la mayoría en la provincia de Homs, precisó la ONG en un comunicado. El régimen del presidente Bashar al Asad es cuestionado por manifestaciones casi cotidianas desde mediados de marzo. Por lo menos 2,200 personas, en su mayoría civiles, han muerto desde el inicio de las manifestaciones, según la ONU. La provincia de Homs era escenario ayer de operativos de las fuerzas de seguridad y del ejército que lanzaron un asalto a la localidad de Houle, a 20 kilómetros de la ciudad de Homs, en los que se detuvo a 16 personas, indicó por su parte el observatorio. Secuestros En esta misma localidad, las autoridades habían entregado el lunes a sus familias 13 cuerpos de personas secuestradas por las fuerzas de seguridad a inicios de agosto, lo que generó la furia de los habitantes, agregó la OSDH. Los Comités Locales de Coordinación, grupo que anima las mani-

Represión. Entre las víctimas se encontraron 360 civiles y 113 miembros de las fuerzas armadas.

Tortura

Alerta. Denuncian que opositores habrían sido secuestrados por militares.

festaciones en Siria, indicaron, por su parte, que las fuerzas de seguridad incendiaron en Houle las casas de dos hombres y amenazaron con detener a sus esposas y niños si no se rendían. Por otra parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó que el

presidente sirio Bashar al Asad "cometió lo irreparable" al reprimir las manifestaciones de protesta. "El poder en Damasco se equivoca si cree que está protegido de su propio pueblo. El presidente sirio cometió lo irreparable", sostuvo Sarkozy en su discurso de apertura

El Gobierno de EE UU denunció el miércoles los abusos cometidos en las prisiones sirias, en reacción a un informe de Aministía Internacional que afirma que hubo 88 muertos por tortura. "Un gobierno que asesina y tortura a sus propios ciudadanos, incluso a niños, no puede ser considerado como legítimo por ninguno de nosotros", sostuvo la portavoz de la diplomacia estadounidense, Victoria Nuland, quien recordó que diez de los presos muertos tenían entre 13 y 18 años. de la Conferencia Anual de Embajadores de Francia reunidos en el palacio del Elíseo. "Francia y sus socios harán todo lo legalmente posible para que triunfen las aspiraciones del pueblo sirio a la libertad y a la democracia", sostuvo el mandatario.

Hambruna se prolongará hasta 2012 [Madrid, Efe] La ONG internacional Acción contra el Hambre advierte que la grave crisis alimentaria que está atravesando el cuerno de África se extenderá hasta, al menos, 2012, por la delicada situación nutricional y los precarios medios de vida de la población. La ONG, que trabaja en el terreno, muestra su preocupación por la prolongación de la crisis, pronostica que la situación no mejorará durante los próximos meses y alerta que la población apenas cuenta con recursos para sobrevivir. Aunque la próxima temporada de lluvias, que comenzaría en octubre, fuera buena, la emergencia humanitaria se extenderá al menos hasta el próximo año, señala la ONG en un comunicado. Más de medio millón de personas han recibido el apoyo de Acción contra el Hambre en Somalia, Yibuti, Etiopía y Kenia entre marzo y julio, mientras que la organización intenta aumentar sus actividades sobre el terreno para paliar la crisis regional. Los equipos de Acción contra el Hambre están presentes en Mogadiscio, en la frontera con Etiopía y Kenia, donde los somalíes han buscado refugio, y en la región de Bakool, en el sur de Somalia, una de las más afectadas por la crisis. Además, la organización está trabajando en las áridas zonas pastorales etíopes, donde la capacidad de resistencia de la población está disminuyendo; con los agricultores en Kenia y Etiopía, víctimas aisladas de la sequía.

En emergencia alimentaria.


24 | INTERNACIONAL

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano TAMBIÉN DE PAÍSES EMERGENTES

LIBIA. MIENTRAS QUE SU HERMANO SAIF AL ISLAM LLAMÓ A CONTINUAR CON LA RESISTENCIA

Comercio de G7 se desacelera

Saadi Gadafi asegura que está dispuesto a rendirse FOTO: AFP

◆ Anuncian el arresto del ministro de Relaciones Exteriores ◆ Sin éxito continúa la búsqueda del depuesto presidente [Trípoli, Afp] Uno de los hijos de Muamar Gadafi, Saif al Islam, llamó el miércoles a los libios a resistir mientras su hermano Saadi dijo estar dispuesto a rendirse, lo que evidencia la división en el clan, antes de una reunión internacional para ayudar a los rebeldes a reconstruir el país. Al mismo tiempo, los rebeldes anunciaron el arresto del ministro de Relaciones Exteriores de Gadafi, Abdelati al Obeidi, y precisaron que fue detenido en un suburbio oeste de Trípoli. "Les hablo desde un suburbio de Trípoli. La resistencia continúa y la victoria está cerca", señaló Saif al Islam, buscado por los rebeldes libios al igual que su padre, en un mensaje sonoro difundido ayer por la noche por el canal de televisión Arrai, con sede en Damasco. "Cada libio es Muamar Gadafi, cada libio es Saif al Islam (...) Combatan a todo enemigo dondequiera que lo encuentren", indicó, agregando que su padre "se encuentra bien". Amenazas Saif al Islam advirtió además a los rebeldes que si intentaban atacar Sirte, la región natal del líder libio en el este del país, los esperan "20 mil hombres armados". Su hermano Saadi, en cambio, adoptó un tono diferente, calificando de "hermanos" a los rebeldes y afirmando estar dispuesto a rendirse para "detener el derramamiento de sangre", en declaraciones al canal de televisión Al Arabiya.

Ofensiva. Fuerzas rebeldes toman una lujosa residencia de la familia Gadafi en Ain Zara.

Saadi "está dudando" en rendirse, afirmó el vicepresidente del consejo militar de los rebeldes, Mehdi Harati. Pero si lo hace "garantizaremos su seguridad", subrayó. El vicepresidente del Consejo Nacional de Transición rebelde, Abdel Hafiz Ghoga, se burló de las declaraciones de Saif al Islam, diciendo que "vive en un sueño". "Pronto llegará el final de este régimen, y Gadafi y sus hijos podrán ser presentados ante la justicia", aseveró. Una parte de la familia de Muamar Gadafi ya huyó hacia Argelia, a saber, su mujer Safia y tres de sus hijos: Aisha, que parió a una niña al día siguiente de llegar, Mohamed y Aníbal.

Mandatario no habría salido del país En cuanto a Muamar Gadafi, buscado desde la caída de su cuartel general hace ocho días, sigue sin aparecer. Según la cadena de información ITV News, soldados de las fuerzas especiales británicas están buscando en Libia a Muamar Gadafi, que según creen sigue en el país, después de que la vecina Argelia se negara a acogerlo. Según el diario argelino El Watan, Muamar Gadafi habría intentado negociar con las autoridades argelinas

su ingreso a Argelia desde la pequeña ciudad fronteriza libia de Ghadames, pero su demanda resultó vana. Para los rebeldes, Muamar Gadafi sigue muy probablemente en Libia y el responsable para los asuntos internos del CNT, Ahmad Darrad, estimó que los rebeldes tienen "derecho a matarlo" si no se rinde. Los rebeldes pusieron precio a su cabeza ofreciendo 1.7 millones de dólares a quien capture vivo o muerto a Gadafi.

[París, Afp] El comercio de los países industrializados del G7 y los grandes emergentes (BRICS) sufrió una fuerte desaceleración en el segundo trimestre, según datos divulgados el miércoles por la OCDE que confirman la preocupación sobre el dinamismo de la economía mundial. La desmejora tiene sin embargo dos excepciones: China y Brasil, donde los flujos comerciales crecieron con ímpetu en ese periodo. Pero el panorama general es aflictivo: las importaciones totales del G7 y de los BRICS crecieron apenas un 1.1%, después de haber registrado un ascenso trimestral de 10.1% en enero-marzo, precisó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En cuanto a las exportaciones totales de ambos bloques, subieron un 1.9% en el segundo trimestre del año respecto al primero, cuando habían crecido un 7.7%. El G7 está integrado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá. Los BRICS por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En China, las importaciones también se desaceleraron mucho, a 0.7%, frente a 11.1% en el primer trimestre, pero las exportaciones tuvieron un impresionante repunte de 10%, después de haber crecido sólo 2.9% en enero-marzo. Las exportaciones brasileñas también tuvieron un incremento de 11.2%, frente al 5.7% en el trimestre anterior.

Economía mundial preocupa.

CHILE. ALUMNOS DE COLEGIOS SECUNDARIOS OCUPAN LOCAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Grupo de estudiantes rechaza diálogo ◆ Movimiento se encuentra dividido en entablar tratativas con Piñera

Radicales. Alumnos cometieron destrozos en la oficina pública.

[Santiago, Afp] Unos 50 estudiantes secundarios irrumpieron ayer en el Ministerio de Educación de Chile, ocuparon sus dependencias por unas dos horas y causaron destrozos antes de ser desalojados por la Policía. Los manifestantes ingresaron sorpresivamente al edificio ubicado a un costado del palacio presidencial de La Moneda, en el centro de Santiago, y subieron al séptimo piso –donde se encuentra el despacho ministerial– en medio de forcejeos con guardias,

y causando destrozos en vidrios y puertas. Los estudiantes lograron llegar hasta el despacho del ministro, Felipe Bulnes, que se encontraba en el Congreso tramitando un proyecto de ley. Los manifestantes causaron daños en la oficina de Bulnes, la cual ocuparon ilegalmente por algunos minutos. Por las ventanas los estudiantes dejaron ver una pancarta que decía "De la sala de clases a la lucha de clases". Al cabo de unas dos horas, el grupo hizo abandono del edificio en medio de un fuerte resguardo policial y sin que se produjeran detenciones.

Según los estudiantes, realizaron la ocupación en rechazo a un diálogo que el gobierno iniciará el próximo sábado con dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), para tratar sus demandas sobre una educación de calidad y gratuita que desde hace tres meses mantiene movilizados a universitarios, escolares y profesores en Chile. Dirigentes estudiantiles han manifestado que la reunión propuesta por Piñera es un "primer acercamiento" para lograr las condiciones mínimas que permitan instalar una mesa de diálogo con el gobierno, que resuelva el conflicto estudiantil.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

FOTO: AFP

CUESTIONADA RESPUESTA

Nació la guerra preventiva

¿Quién ganó? Se logró liquidar a Osama bin Laden, todavía la población vive las huellas del 11-S en su economía y la seguridad.

En un catártico discurso al Congreso, el presidente George Bush dijo hace diez años que ningún terrorista jamás volvería a estar seguro en ningún lugar: una promesa que sirvió de apoyo a una denominada doctrina de guerra preventiva. "Cada nación, en cada región, tiene ahora una decisión que tomar. O están con nosotros o están con los terroristas", advirtió el mandatario. El resultado: un cenegal de 10 años en Afganistán, una invasión a Irak justificada por armas de destrucción masiva que nunca fueron halladas y que alejó a Washington de sus aliados, además de abusos contra prisioneros en Abu Ghraib que mancharon la imagen de Estados Unidos en el exterior. Duros interrogatorios contra sospechosos de terrorismo –tortura para los críticos– dañaron la credibilidad de la Constitución estadounidense.

CONMEMORACIÓN. OBAMA ENFRENTA EXCESIVOS GASTOS EN EL CONFLICTO CON AFGANISTÁN E IRAK

EE UU terminó con Bin Laden pero sufre impacto del 11-S ◆ Guerra contra el terror impactó los cambios geopolíticos ◆ Estrés postraumático llevó a una respuesta equivocada a Bush [Washington, Afp] Osama bin Laden ya no está, pero 10 años después de los atentados del 11 de septiembre, Estados Unidos aún está en problemas, tanto por su legado como por el impacto de sus propias acciones de retaliación. El horror desatado en Nueva York y Washington por aquellos atentados que dejaron más de 3 mil muertos traumatizó al público y desató una "guerra contra el terror" que puso a prueba al sistema legal, envió a soldados estadounidenses a morir en tierras musulmanas y a la larga afectó el poder global de Estados Unidos. En los angustiosos días de luto por los atentados, la frase "todo ha cambiado" parecía estar en boca de todos en un país unido por el horror y que luego fue a la guerra, en primer lugar, contra la guarida afgana de Bin Laden. Una década después, cerca de 100 mil efectivos norteamericanos permanecen en Afganistán y casi 7,500 soldados estadounidenses y aliados han muerto allí y en Irak, en guerras financiadas por créditos que dejaron a Estados Unidos con las cuentas en rojo.

Seguridad fue vulnerada "Bin Laden sí obtuvo una gran victoria", señaló Julian Zelizer, un historiador político de la Universidad de Princeton. "Simplemente, como una acción terrorista pura, como pura acción criminal, fue un éxito. Realmente reveló millones de agujeros en la seguridad nacional de Estados Unidos, fue psicológicamente devastador para la nación, devastador en costos humanos", indicó Zelizer. El temor que se observó en el rostro del presidente George W. Bush cuando se enteró de los ataques mientras se encontraba en una escuela de Florida reflejó el profundo trauma en

el que había caído el país. Algunos analistas creen que la veloz declaración de guerra global al terrorismo generó consecuencias que causaron más daño a Estados Unidos que los propios atentados. "Hubo un momento, causado por el estrés postraumático nacional, que llevó (...) a una respuesta equivocada de la administración Bush", señaló David Rothkopf, académico visitante en el Carnegie Endowment for International Peace. "El pánico, la reacción exagerada y el comprometer nuestros valores (...) causó más daño a EE UU que el propio Bin Laden", señaló.

Polémica. Guerra en Afganistán e Irak fue una sobrerreacción.

¿Se puede entonces decir que Bin Laden –pese a que fue eliminado el 2 de mayo por un comando SEAL de la marina– ganó la pulseada contra Estados Unidos? ¿Logró el audaz ataque, que arrastró a Estados Unidos al combate en Medio Oriente, poner fin a un siglo de dominio estadounidense? El 10 de septiembre de 2001 la única superpotencia del mundo disfrutaba de un liderazgo incuestionable, llena de dinero e impulsada por un crecimiento económico que ahora luce como una alejada época de oro. Esa era terminó casi en un instante, cuando un avión de American Airlines se estrelló contra la torre norte del World Trade Center. Historia Bin Laden había enviado comandos suicidas armados con navajas y fervor a secuestrar aviones de pasajeros para convertirlos en bombas de combustible en el epicentro del poder político y económico de Estados Unidos. Fue el ataque terrorista más espectacular de toda la historia. Un mundo incrédulo miraba cómo las emblemáticas torres neoyorquinas se derrumbaban causando una enorme y polvorienta nube, mientras el Pentágono ardía tras ser impactado por otro avión. Heroicos pasajeros de un cuarto avión, que aparentemente iba a impactar en Washington, lograron sin embargo derribarlo antes de que alcanzara su objetivo.

Bush decidió atacar Irak.

ECONOMÍA SE DEBILITÓ

Los costos de la guerra El sistema político sigue aún convulsionado sobre cómo tratar a los "combatientes enemigos", mientras los sospechosos languidecen en la prisión de la base de Guantánamo, en Cuba, a la que un nuevo presidente, Barack Obama, intentó clausurar sin éxito. Billones de dólares en guerras sin financiación que dejaron a Estados Unidos debilitado cuando estalló la burbuja inmobiliaria y disparó la peor recesión desde la época de la Gran Depresión. "La mayor amenaza que tenemos contra nuestra seguridad nacional es nuestra deuda", afirmó el más alto oficial militar estadounidense, el almirante Mike Mullen, jefe del estado Mayor Conjunto. Sin embargo, el sistema político estadounidense no se quebró –al menos no por Bin Laden– pese a que algunos argumentan que la antiterrorista Ley Patriota restingió las libertades básicas.

Recesión es nueva amenaza.


26 | REGIONES

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

FÉLIX CHÁVEZ VÁSQUEZ. NUEVO JEFE DE SERNANP:

“No esperemos que conflictos sociales nos toquen a la puerta” FOTO: EFE

◆ Gobierno prioriza diálogo y consenso con pueblos nativos ◆ Pobladores del Bosque de Alto Mayo piden solución a sus problemas KARINA GARAY R kgaray@editoraperu.com.pe

El origen de los conflictos sociales será abordado “con mucha anticipación y seriedad” en el Ministerio del Ambiente, que creó una unidad especial para atenderlos. El jefe de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Félix Chávez Vásquez, ofrece una radiografía de los “puntos calientes” en donde se gestan posibles problemas y adelanta cómo trabajará dicha entidad. ¿Cuál será el objetivo de esta nueva unidad, considerando que ya tenemos una ley de consulta previa? –Primero, es importante decir que no es posible avanzar en el desarrollo del país si es que las poblaciones no dan su aval a las actividades que se realizan. Gran parte de los conflictos están relacionados con actividades extractivas. La Defensoría del Pueblo nos ha dicho que de 50% a 60% de los conflictos son de origen socioambiental. Para nosotros, era muy importante y estratégico que esa ley saliera. Como se van a crear más áreas naturales protegidas, será muy importante que Sernanp tenga una propuesta clara de cómo se harán las consultas, y por esto haremos llegar nuestras sugerencias para el reglamento de la nueva ley. ¿Como trabajará esta unidad? –Vamos a tener un diagnóstico, un mapeo de todos los conflictos que existen. Mirar la gravedad que tienen y hacer un análisis de los actores que intervienen, para buscar alternativas. Después de un mapeo claro, se podrá hacer un seguimiento para ir atendiéndolos poco a poco y con una buena estrategia ir desatando esos grandes nudos. Esta unidad le va a dar un soporte a cada una de las áreas naturales, para que hagan un seguimiento de los conflictos y puedan desactivarlos. No hay que olvidar que se requiere cierta especialización, desde abogados hasta técnicos especialistas. ¿Por qué surgen los conflictos? –Cuando se trata de poblaciones indígenas, tienen un origen en la no consulta de su propia perspectiva de desarrollo, su cosmovisión del territorio. Ellos necesitan mostrarnos

Desarrollo y territorio. Sernanp prioriza atención a pueblos en problemas.

Unidad de resolución de conflictos ¿Qué efectos inmediatos generará esta unidad? –Por un lado, va a permitir que nuestras jefaturas y todo el personal que está en las áreas naturales protegidas tengan una metodología de tratamiento de los conflictos, porque, como no la tienen, tratan mal el conflicto y éste puede derivar en uno mayor. El primer objetivo es que nuestro personal tenga calidad en materia de intervención frente a los conflictos, para lo cual la unidad le dará soporte. Lo segundo es establecer estrategias claras para cuando se dé el conflicto. Es decir, que no todo estará concentrado en la prevención, habrá estrategias de contención… –Claro, ver cómo resuelves,

Félix Chávez Vásquez.

con la fuerza pública si se trata de una invasión. Nos interesa que los otros actores se sientan en mayor capacidad para poder ser buenos interlocutores. Hay que hacer un análisis de los actores con los que estás. El ejemplo de Altomayo es interesante. Allí hay mil personas, pero

Tengo algunas semanas en el cargo y ya hay más de quince conflictos en marcha. Muchos de ellos son de larga data y otros de última generación. El problema es que no se les ha dado seguimiento.”

cuál es, para que al momento de crear el área se incorpore esa visión. En algunos lugares, eso funciona; una muestra son las reservas comunales, que fundamentalmente se trabajan con pueblos indígenas. En otros lugares, cuando las áreas son mucho más grandes, puede haber intereses creados venidos de traficantes de tierra, de gente que tiene que ver con

tala ilegal, con minería informal o con la producción de coca ilegal. Tenemos más o menos 16 áreas naturales en cuyas zonas de amortiguamiento hay presencia de coca ilegal. Eso no pasó ayer, eso viene sucediendo hace cinco a diez años. No ha habido una estrategia para hacer frente a estas actividades ilegales En este momento, ¿qué es lo

cinco –que lideran la protesta– no necesariamente son las que tienen el problema más grave. Hay que ver cómo ubicas a los actores que requieran una verdadera atención del Estado y quienes tienen otros intereses. ¿Cómo se logrará que el Estado no se quede con las manos atadas? –En algunos casos, habrá que sacar a la gente, porque el interés será quedarse en zonas que no deben. En otros casos, solo quieren hacer uso de los recursos; en esos casos, llegaremos a un acuerdo de conservación. Hay varias fórmulas y habrá que ponerlas a disposición de las áreas y de los protagonistas que están allí. La unidad trabajará en ese sentido. primero que atenderán? –Tengo algunas semanas en el cargo y ya hay más de quince conflictos en marcha. Muchos de ellos son de larga data y otros de última generación. El problema es que no se les ha dado seguimiento. ¿Hay algunos que lo preocupen de manera especial? –Sí, el de Altomayo, en la región San Martín, que data de seis a siete años atrás, con una invasión grande, de gente que está dentro del área protegida, que ha desarrollado una estrategia para consolidar caseríos. Han logrado que el Estado les ponga un pequeño colegio, una posta. ¿Cómo pudo suceder esto? –Si este problema se hubiera aten-

dido en su momento, no tendríamos que enfrentar esta situación. Han construido una carretera dentro del área natural protegida, incluido un puente. Hay gente produciendo café orgánico en el Bosque de Protección Alto Mayo. Estamos creando una unidad de resolución de conflictos en el Sernanp que estará articulada con la unidad que existe en el Ministerio del Ambiente y que será reforzada. ¿En qué otros lugares hay conflictos? –En una zona entre Lambayeque y Cajamarca, en el Santuario Histórico de Machu Pichu, en el Manu, en Tambopata. Allí hay una invasión en la zona de amortiguamiento, en la pampa de Madre de Dios. Nos han reportado que están llegando de diez mil a quince mil personas a la zona para ir consolidando una franja minera. Ese es un problema de larga data que no pudo resolver la gestión anterior. ¿Cómo piensan darle fin? –Allí, junto con el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales de Madre de Dios y del Cusco, buscaremos desarrollar una estrategia para acabar con esto, porque de lo contrario dentro de poco los tendremos en área protegida. La onza de oro ha superado los 1,700 dólares. Es un problema que ocurre no solo en Madre de Dios; donde hay oro, hay una invasión de gente. Vamos a tener que diseñar una estrategia que mire más allá de los mineros informales, que vaya dirigida a los otros niveles que financian estas actividades, a los que compran el oro, a los que venden los insumos, los motores, las dragas. ¿Se buscará apoyo policial? –Como funcionarios, vamos a tener que hacer las denuncias legales respectivas, independientemente de que haya negociaciones. Tenemos que cumplir con la ley. Este es un tema similar a lo que pasa con la coca. Si solo golpeas al que produce, pero no golpeas a los otros eslabones de la cadena de producción, entonces la intervención será poco efectiva. Para la minería y la tala ilegal tendremos estrategias integrales ¿En otros países hay experiencias de unidades de conflictos como la que buscan desarrollar? –Sí, existen experiencias. Pensamos que la prevención siempre será lo mejor. Nosotros no vamos a esperar que los conflictos nos toquen la puerta, vamos a ir a allí, donde se han empezado a generar, para desactivarlos. En algún momento, en Altomayo solo había cinco a diez personas sembrando café. Si se les hubiera sacado a tiempo, ahora no tendríamos mayores problemas. Bueno, esa no ha sido la forma de actuar, pero eso va a cambiar.


REGIONES | 27

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

EL CHASQUI

Día Mundial del Turismo Con la realización de actividades artísticas, culturales, académicas y sociales, la ciudad del Cusco celebrará en setiembre el Día Mundial del Turismo, cuya fecha central es el 27 de ese mes, informó el gobierno regional cusqueño. Carlos Zúñiga Delgado, director regional de Comercio Exterior y Turismo, dijo que Cusco, al ser el primer destino turístico del país, recuerda esta fecha importante, por lo que han elaborado actividades conmemorativas.

Capital de la Primavera El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seleccionó a la ciudad de Trujillo, capital del departamento norteño de La Libertad, para aplicar un proyecto que busca promover el desarrollo urbano integrado y sostenible, informó el alcalde trujillano César Acuña Peralta.

Consenso. Ricardo Soberón informa que trasladará demandas presentadas por habitantes del VRAE a la PCM.

DIÁLOGO. INSTÓ A CAMPESINOS A DEPONER MEDIDAS DE PROTESTA

Soberón viajará al VRAE para impulsar cultivos alternativos ◆ Corah y Policía destruyeron 17 laboratorios de drogas ◆ Erradicaron 232 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca El presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón Garrido, viajará, en los próximos días, al Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) para dialogar con autoridades y agricultores en un esfuerzo por fortalecer los vínculos del Estado con la población. “Me voy a trasladar hasta el VRAE para dialogar con los agricultores de los diferentes productos alternativos y recoger sus demandas y prioridades. Ahí conversaremos para desarrollar una verdadera inclusión social”, anunció Soberón. Agregó que el propósito es, además, articular los mecanismos más adecuados para permitir una presencia real del Estado en el VRAE e impulsar el cultivo de productos alternativos como café, cacao, plátano, sacha inchi, entre otros. Asimismo señaló que su institución ha iniciado las coordinaciones para invitar a los organismos de la cooperación internacional a fin de que enfaticen su acción en las zonas altoandinas del VRAE, y de esta manera evitar la colonización desordenada de pobladores, quienes se desplazan en busca de trabajo,

EE UU se compromete en lucha antidrogas La embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins ratificó ayer la determinación de la Casa Blanca de apoyar la lucha antidrogas del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. “Hemos tenido conversaciones excelentes con el nuevo Gobierno, que tiene una visión integral de cómo enfocar los esfuerzos en contra de este problema”, dijo la diplomática. atraídos por el negocio ilícito del narcotráfico que explota a hombres, mujeres y niños. En ese sentido ratificó la decisión del Gobierno de cumplir sus compromisos de reducir los cultivos ilícitos y combatir frontalmente el narcotráfico y las drogas. Ucayali y Huánuco Soberón saludó las últimas acciones del Proyecto Especial de Control y

Embajadora Rose M. Likins.

Reducción de Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah) y de la Policía Nacional que han permitido destruir 17 laboratorios de droga en las regiones de Ucayali y Huánuco. Estas declaraciones de Soberón coinciden con la información del Ministerio del Interior sobre la acción conjunta entre las autoridades y el Corah que permitió erradicar 232 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca y 776 metros cua-

El propósito es, además, articular mecanismos más adecuados para permitir una presencia real del Estado en el VRAE.”

“Obviamente, es un inconveniente compartido de nuestros dos países. Nuestra visión es continuar esta colaboración”, añadió. “Hay temas muy importantes que debemos tratar y estoy convencida de que vamos a tener éxito dirigiéndonos a estos contratiempos en conjunto. En términos de montos, no estoy en condiciones de dar cifras exactas”, agregó. drados de almácigos que, de haber sido instalados, representarían 52 hectáreas de plantaciones definitivas de coca ilegal. Sus declaraciones las realizó durante una reunión sostenida con un grupo de representantes de agricultores del sector cocalero de la provincia de Padre Abad (Ucayali) en la sede de Devida. Durante la cita, los cocaleros expusieron sus principales demandas y solicitaron que el Ministerio del Interior a través del Corah no erradique a aquellos campos de agricultores que venden sus productos a la Empresa Nacional de la Coca (Enaco). El titular de Devida dijo que trasladará las demandas presentadas por este sector a la Presidencia del Consejo de Ministros y buscará los mejores mecanismos para evitar que los agricultores que abandonan los cultivos ilícitos regresen a estas actividades.

No contactados El Parque Nacional Cordillera Azul contará con un sistema de protección de los indígenas en aislamiento voluntario del grupo cashibo-cacataibo que habitan en la parte sur de esta área natural protegida, límite entre los departamentos de Loreto y Ucayali, señalaron las autoridades.

Petroglifos La Calera El alcalde del centro poblado lambayecano La Calera–Santa Isabel, Marco Serrato, propuso que el área de conservación regional Bosque Huacrupe–La Calera, donde fueron hallados recientemente petroglifos de más de 1,000 años de antigüedad, sea declarada patrimonio cultural.

Juntos y hospedaje Beneficiarias del programa Juntos del distrito de Santo Domingo de Acobamba, uno de los más pobres del departamento de Junín, han acondicionado ambientes de sus viviendas como hospedajes rurales, para aprovechar el potencial turístico de la zona y generar sus propios recursos, indicaron las autoridades.

Platos típicos Siete empresas de Cajamarca, en la sierra norte, presentarán lo mejor de su producción agroindustrial en la preparación de alimentos en la feria gastronómica internacional Mistura 2011, que se efectuará en Lima del 9 al 18 de setiembre.


28 | DEPORTES

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

EN BODYBOARD

TODOTERRENO

Tabla es decisiva A partir de hoy, hasta el domingo 4 de setiembre, las condiciones del mar de Grau serán inmejorables para que se desarrolle "El Dragón San Pedro Pro 2011", sexta y última parada del circuito peruano de bodyboard, en la que se definirán los campeones nacionales de las diferentes categorías. Según los pronósticos, se espera un fuerte oleaje con dirección suroeste 215 grados ideal para armar tubulares extremos en la playa San Pedro, ubicada en el kilómetro 32 de la Panamericana Sur. Esta jornada de cierre del circuito promete ser espectacular, ya que el escenario mostrará ideales olas para hacer las maniobras más arriesgadas. Nuestro compatriota César Bauer marcha en la punta del Tour Mundial 2011 y espera revalidar la corona lograda el año pasado.

A la ofensiva

Volante. El automovilista nacional está a punto de volver a subir al podio, este fin de semana puede celebrar.

La selección peruana no saldrá a especular ante Bolivia y en este amistoso que se jugará mañana y probará su poderío ofensivo con Claudio Pizarro, Juan Vargas y Jefferson Farfán desde el inicio. Ante la ausencia de Guerrero, el técnico Sergio Markarián, probará un nuevo once que sería la base con el que afrontará las Eliminatorias. En la mitad estarían Ballón, Lobatón (Advíncula) y Cruzado. En la zaga Ramos (Acasiete) y Vílchez. Revoredo iría por derecha y Yotún por izquierda. Butrón será el arquero.

PASO. FERREYROS ESTÁ A UN PASO DE CORONARSE EN EL RALLY NACIONAL

En la ruta de Ramón Las olas a la orden del día.

FARFÁN Y VARGAS

No hubo acuerdo Todo hacía presagiar que Juan Vargas acabaría en el Arsenal. Al menos, ese es el último equipo grande de Europa que preguntó por él. El cuadro inglés puso en la mesa un total de 18 millones de dólares para que el "Loco" se pusiera la camiseta "gunner", pero al final eso no ocurrió. Sorpresivamente, el Arsenal anunció el fichaje de otro lateral izquierdo, André Santos, echando por tierra las posibilidades de que Vargas pudiera firmar por el equipo inglés. Mientras tanto, Juventus vio cómo se llenaba su cupo de delanteros con la llegada del holandés Eljero Elia, con lo que no se concretó el fichaje de Jefferson Farfán. Todo intento de negociación quedó en nada porque el libro de pases europeo se cerró sin que ninguno de los dos peruanos emigren a otros más poderosos.

◆ De salir triunfador en playas de Piura se alzará con el trofeo ◆ El piloto de autos dio a conocer su otra pasión: manejar aviones Ramón Ferreyros, a bordo de su Hyundai Elantra, buscará coronarse este fin de semana bicampeón nacional de rally, en la categoría N3, correspondiente a la sexta fecha del campeonato máximo del deporte de los fierros que se correrá en las playas de Los Órganos, en Piura. De conseguir la victoria en Piura, Ferreyros lograría su quinto título en seis años de participaciones en rallys, tanto en Perú como en Chile. Ferreyros ya se encuentra en la ciudad de Piura junto con todo el equipo técnico del "team Gildemeister" quienes ponen a punto el auto para los tramos en Los Órganos, donde hoy y mañana harán el reconocimiento de la hoja de ruta. El rally "Los Órganos" tendrá un recorrido total 374.7 kilómetros, entre los enlaces y los once tramos cronometrados, que unirán las localidades costeñas de Cabo Blanco,

El conductor Ramón Ferreyros nació en 1963, tiene un total de 211 rallys disputados, 143 fue en pistas de tierra y 68 en asfalto. Ganó 31 en la puntuación general y 43 en el Grupo N; posee en su haber 27 rallys pretendientes al circuito mundial, totalizando 78 puntos.

1

Tiene los siguientes campeonatos ganados: campeón peruano de rally 2010; campeón del rally chileno en 2003, 2006, 2007 y 2008.

2

Me fascina la idea de estar arriba conduciendo un jet.” El Ñuro, Punta Veleros, Máncora y Lobitos. El automovilista manifestó en el certamen su especial afecto hacia los autos que construye la marca que lo patrocina y que desde hace

cinco años conduce. Estos le ayudaron a conseguir tres campeonatos nacionales y veinte campeonatos internacionales. Piensa en volar Cuando se trata de abordar temas del automovilismo, Ramón lo sabe todo. Sin embargo, hay otro tema que le fascina conversar y se llena de júbilo cuando lo toca: la aviación. Carrera a la que piensa dedicarse en algún momento cuando las competencias de rally se lo permitan. Por el momento, se ilusiona con levantar la corona del campeonato nacional de rally para ubicarla en su vitrina repleta de trofeos. "Siempre quise ser piloto de avión y estudié en Estados Unidos. Saqué mi licencia para volar y he manejado avionetas". Sostiene que su otra pasión muchas veces lo sedujo, sobre todo cuando las necesidades le jugaban una mala pasada en el automovilismo y el apoyo para seguir compitiendo escaseaba. "Muchas veces, cuando el automovilismo no me generaba los ingresos deseados, pensaba ejercer como piloto, pero siempre se abría una puerta y podía seguir corriendo profesionalmente".

AUDAZ. ANDREA TUVO UNA PROLIJA PRESENTACIÓN EN COLOMBIA

Pequeña domina el salto y la altura ◆ A sus 12 años domina el caballo y es capaz de traer triunfos al Perú

Solo hubo ofertas nada más.

La amazona peruana Andrea Durán, en el caballo "Taca Taca", conquistó la medalla de oro en el concurso internacional de salto que se realizó

en el club campestre guaymaral, en Bogotá (Colombia). Nuestra representante, de 12 años, se impuso en la categoría pre infantil "A". Durán exhibió una buena monta y en el tramo final frente a 24 binomios realizó giros acertados. Detuvo el cronometro en 22 segundos 74

centésimas, sin derribos, y se quedó con el primer lugar. En el torneo participaron deportistas de diferentes partes del mundo como Estados Unidos, Australia, Canadá, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, México, España y Portugal, entre otros.

Por el récord La campeona mundial juvenil de ajedrez, Deysi Cori, dijo que aspira a convertirse en campeona femenina absoluta antes de cumplir los 25 años, y ubicarse entre los diez mejores del ranking de ambos sexos. "El campeón mundial más joven fue Garry Kasparov a los 22 años, y una mujer, creo que fue a los 25 años. Sí se puede (romper ese récord) porque tengo 18 años. No lo había pensado, pero cada vez que vaya mejorando me iré acercando a esa meta", dijo en entrevista con la agencia Andina.

A la espera El equipo peruano hasta la fecha no pudo destacar en el Mundial de Atletismo "Daegu-2011" en Corea, donde Mario Bazán decidió abandonar su serie de los 3 mil metros con obstáculos, Judith Toribio logró el puesto 41 de la maratón femenina y Jimena Misayauri abandonó esta misma competencia por problemas físicos. Los ojos están puestos en lo que puedan hacer Jorge McFarlane en el salto en largo y John Lennon Casall en la maratón del domingo 4 en la clausura del mundial de atletismo.


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 1 de setiembre de 2011 MÚSICA

Los nobel de la Música [Copenhague, Efe] La cantante de rock Patti Smith y el grupo de música clásica Kronos Quartet, ambos estadounidenses, recibieron hoy en el Konserthus de Estocolmo el premio Polar, considerado el "nobel" de la música. Smith, "una Rimabaud con amplificadores Marshall", fue galardonada por "dedicar su vida al arte en todas sus formas", demostrando "cuánto rock and roll hay en la poesía y cuánta poesía hay en el rock and roll", según el fallo. El jurado distinguió al Kronos Quartet por haber "revolucionado el potencial del género de cuarteto de cuerdas en cuanto a estilo y contenido" durante cuatro décadas. Smith agradeció al recibir el premio, el apoyo del público por haberle dado "energía y coraje" a lo largo de su carrera y prometió "trabajar aún más duro" a partir de ahora para honrar el premio. EXPOSICIÓN

Animación digital e infografía Los estudiantes de diseño gráfico de Cibertec presentan desde hoy hasta el 3 de setiembre una muestra con sus trabajos de animación digital e infografía, así como cortos animados 2D y 3D. La muestra, titulada Dale la vuelta al mundo se presenta en la sede de la institución en San Isidro (avenida Salaverry 2255). Asimismo, esos días se realizará un ciclo de conferencias gratuito sobre La dinámica de la animación digital en el Perú y La infografía como oportunidad de negocio, a cargo de Wayo Saravia, de Perucartoon, y Xavier Díaz de Cerio, de la Fábrica de ideas, respectivamente, entre otros temas. También participarán Films Perú, Grafiteros DMJC y Mihaela Radulescu y los docentes de la carrera de diseño gráfico.

ARTE. DOS INDIVIDUALES ABREN AL PÚBLICO HOY EN EL CENTRO COLICH

Exposiciones de contraste

◆ Fotografías de Bettina Villena exploran la maternidad ◆ Gráficas de Iris Díaz cuestionan ideas de calidez y armonía Esta noche se inauguran dos individuales contrastantes en la galería del Centro Colich. Por un lado está Mujer renacer, de Bettina Villena, serie fotográfica en la cual se percibe de modo claro aquello que constituye el núcleo del misterio de la vida: las razones para la esperanza. Por otro está Home Edition, de Iris Díaz, muestra plástica que gira en torno a la representación gráfica y ordinaria de una casa como parte de la iconografía cultural. Regeneraciones Las representaciones de Mujer renacer, con sus texturas cálidas e imágenes en movimiento, plantean la profunda relación entre madres e hijos, vista como una apertura al futuro. Reconocer en el niño y en la niña la regeneración incesante de nuestra especie y la prolongación de nuestras esperanzas personales. Villena une su labor artística con su papel de mujer y madre. Y pone de manifiesto sus seguras convicciones vitales, transformado la imagen representada en símbolos donde la vida, la tierra, el nacimiento, en suma, el eterno retorno de lo bueno, son muestras de aquello que nos humaniza: el amor. Detrás de la señal Asimismo, en Home Edition se cuestionan los significados de calidez, armonía y protección. La artista cuestiona estas ideas, con una estéti-

Dibujo animado explorador Prosigue la temporada de Emma, un dibujo en el mundo real, obra familiar escrita y dirigida por Camila Zavala Chocano. Actuaciones de Enrique Victoria, Jely Reátegui, Manuel Gold, Daniela Baertl, Micky Moreno; la música está a cargo del dúo Alejandro y María Laura. Las funciones, son los sábados y domingos, a las 16:00 horas, en el Teatro Larco. General, S/.30; estudiantes y jubilados, S/.15. En la obra, un solitario anciano, dibujante de oficio, busca la manera de poder vivir un mundo de ilusión, fantasía y perfección, creando una utopía animada. Una de ellas, "Emma", es una niña muy curiosa e inquieta, descubre que su mundo no es el único y se da cuenta que más allá del color existe un mundo real y decide salir a conocerlo atravesando la pantalla que divide la ficción de la realidad.

Escena de la obra.

LO RECUERDAN

Nueva escultura de Borges Conceptos. Villena apuesta en su muestra por explorar la fe en el futuro.

ca näif, pero un contenido duro. Para ello emplea gráficas que parecen infografías o gráficos industriales que se plasman en pintura, ilustración y arte-objeto. Con esta estética amplía la propuesta que presentara en julio en su individual Kit de supervivencia criolla. Díaz fue ganadora de Beca para ser Artista (2005) y egresó de la escuela de arte Corriente Alterna el año pasado.

datos t "NCBT NVFTUSBT BCSFO BM público hoy en el Centro Colich (jirón Colina 110, Barranco). Hasta el 24 de setiembre. r "CJFSUP EF MVOFT B TÈCBEP de 10:00 a 20:00 horas.

ESTAFETAS

Aprender de la experiencia

Pantalla de horror contemporáneo

Como un valioso manual para profesores, ha aparecido Un nuevo niño es posible. Propuesta de educación, salud y transiciones. El libro, realizado por un colectivo de docentes, proporciona elementos pedagógicos para los estudiantes más pequeños e incorpora marcos teóricos, tecnológicos y capacidades por área curricular. Paralelamente a este manual, se va narrando la experiencia de los docentes responsables de este proyecto, en un programa desarrollado en el distrito de Independencia. Aparecen casos de trabajo con madres de familia, acompañados de cifras de campo y conclusiones.

El sexto número de la revista de cine Ventana indiscreta analiza el cine de horror contemporáneo a través de pequeñas reseñas de cintas emblemáticas como El exorcista o Pesadilla en Elm Street, en una sesión progresiva desde la década de los años setenta hasta nuestros días. Algunos artículos abordan temas más amplios, como el de Isaac León, quien hace una panorámica del cine de horror, o más específicos, como el análisis de "El proyecto de la bruja Blair" de Aberto Pacheco. La amplia variedad de información va de la mano con un diseño en blanco y negro bastante sobrio.

Un nuevo niño es posible. Propuesta de educación, salud y transiciones, varios autores, Instituto de Pedagogía Popular.

TEATRO

[Buenos Aires, Efe] Una imponente escultura representada por la corteza de un árbol rodeada de libros fue inaugurada en Buenos Aires en homenaje a Jorge Luis Borges, cuando se cumplen 112 años del nacimiento del escritor argentino. La inauguración de la escultura El libro de la vida se desarrolló durante un acto en la Casa de la Cultura porteña, al que acudieron la viuda de Borges, María Kodama, y el autor de la obra, Raúl Farco. Dicha obra representa un árbol de corteza metálica de 6.5 metros de altura y se complementa con 25 libros de piedra grabados con frases del escritor, que representan los años que han pasado desde la muerte del autor de El Aleph (1899–1986).

Ventana Indiscreta número 6, revista editada por la Universidad de Lima. Autor argentino.


30 | CULTURAL

Jueves 1 de setiembre de 2011 | El Peruano

FESTIVAL

VIDEOCONFERENCIA

FILME

La fiesta está en las calles

Vattimo contra el pensamiento único

Amores que no se dan

Se inicia hoy el cuarto Festival Internacional de la Cultura Nuestra (Ficun), presentando un pasacalle inaugural con La Gran Marcha de los Muñecones y otros elencos locales, así como invitados de Venezuela. A las 16:00 horas, en la Municipalidad de Los Olivos (cruce de las avenidas Antúnez de Maggiolo y Carlos Izaguirre).

El filósofo italiano Gianni Vattimo ofrece una videoconferencia esta tarde titulada El pensamiento único y el destino de los regímenes emergentes. Se proyectará a las 15:00 horas en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal (avenida Nicolás de Piérola 351, Lima).

Se proyecta esta noche la cinta Mi noche con Maud (1969), de Eric Rohmer, que muestra una compleja relación de pareja en un amor trunco, luego de un encuentro casual. Va a las 19:30 horas, en la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4595). No se cobrará entrada.

HOMOTEXTUAL. OBRA DE DANZA – TEATRO COSTARRICENSE TENDRÁ TRES FUNCIONES EN NUESTRO PAÍS

Presentan unipersonal contra prejuicios sexuales ◆ Espectáculo cuestiona las convenciones sociales sobre género

datos r Homotextual se presentará el 2, 3 y 4 de setiembre, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima).

◆ Propone a la humanidad como parte de un sistema que encasilla Llega a Lima una pieza teatral que invita a la reflexión, que con erotismo combate los prejuicios sexuales y los estereotipos alrededor del género. Se trata de Homotextual, unipersonal de danza, del coreógrafo costarricense Francisco Centeno e interpretada por Adrián Figueroa, que se presentará en tres funciones en el Centro Cultural de España. El espectáculo lanza una dura crítica a todas esas normas de comportamiento que determinan qué es correcto y qué no en la sociedad. Este es un proyecto con perspectiva social de género. Se basa en la danza–teatro exponiendo la condición masculina y femenina estereotipada, que limita al ser humano y le restringe su elección de ser. Además traspasa la línea de búsqueda de identidad como personas y expone la necesidad de confirmación como seres auténticos. Y es que la obra expone el tema de la humanidad como parte de un sistema que encasilla a hombres y mujeres a cumplir con procesos ya

r El ingreso es libre y el espectáculo para mayores de 18 años.

Mensaje. Adrián Figueroa espera contribuir a la igualdad de derechos.

definidos, determinándoles a papeles y condiciones. Definidos socialmente Acerca de la obra, el actor Adrián Figueroa comenta que es "un fenómeno social en el que vivimos desde que nacemos. Entiéndase "homo" como ser humano o igual y "textual" como texto, en otras palabras el ser humano definido textualmente por la sociedad.

Figueroa ha formado parte de diversos elencos en su país de danza moderna y clásica, como el ballet juvenil costarricense. Actualmente se dedica a sus proyectos de creación, entrenamiento, exploración e investigación del movimiento y dirige el espacio alternativo Proyecto Gráfica Génesis Espacio Escénico El autor de la pieza, Francisco Centeno, es coreógrafo invitado de

La obra se estrenó en el 2010 en Costa Rica y desde entonces se ha estado presentado intermitentemente en otras locaciones. la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica y fue director de la Escuela Nacional de Danza de El Salvador. Desde 2002 reside en España donde se actualiza con técnicas contemporáneas e imparte talleres y montajes para diferentes escuelas y agrupaciones. En 2010 fue invitado por el Ballet Nacional del Perú para su versión de Carmina Burana y trabaja con el Ballet de San Marcos.

CONCIERTO

Ópera joven en escena Hoy en la noche La Ópera Joven del Perú ofrece un concierto bajo la dirección de Policarpio Saldaña, con temas de Gian Giácomo Carissimi, Antonio Caldara, Giovanni Battista Pergolesi y Benedetto Marcello. Con entrada gratuita, va en la Casa de la Música (avenida General Córdova 1155, Miraflores). Esta agrupación forma parte de la Red de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación. Los jóvenes que integran Ópera Joven del Perú, en esta primera fase, en su mayoría son integrantes titulares del Coro Juvenil del Perú, quienes, a su vez, mayormente, provienen de diferentes instituciones de educación musical del país. La Ópera Joven del Perú está abierta a todos los jóvenes que posean cualidades vocales sin discriminación alguna y a quienes, de manera gratuita, tienen clases individualizadas y adecuadas al nivel de formación de cada uno.

Elenco lírico.

REUNIÓN. CASI CIEN PIEZAS DE LA COMUNIDAD AYACUCHANA PRESERVAN SU MEMORIA

Se inaugura muestra de tablas de Sarhua ◆ Las obras de creadores conocidos y anónimos datan de entre 1980 y 2000

Retrato. Obras expuestas muestran vida cotidiana de localidad.

Esta noche se inaugura la exposición Éxodo / Llaqta puchukay, selección de casi cien tablas de Sarhua de creadores como Primitivo Evanán y su familia, Juan Gualberto Quispe Michue / Norma Quispe Ramos, Marcial Berrocal y pintores anónimos. La muestra se inaugura a las 19:30 horas, en la Galería de Arte

Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima (pasaje Santa Rosa, a media cuadra de la Plaza Mayor). Las obras exhibidas codifican las experiencias extremas de migración y violencia vividas por los campesinos del pueblo ayacuchano de Sarhua, entre 1980 y 2000, y destaca, además de la calidad estética del soporte, su papel preservando la memoria. La muestra reúne, por vez primera, las imágenes fundacionales de las tres principales series temáticas hoy identificadas con la plástica de

Sarhua. La primera, la remembranza de la cultura y las costumbres rurales. Asimismo, el trastrocamiento brutal de esas tradiciones por la guerra. Finalmente, la ardua construcción de una existencia nueva en la gran ciudad. La muestra, curada por Gustavo Buntinx y Gabriela Germaná, cuenta con el apoyo de la misma Asociación de Artistas Populares de Sarhua, así como el South South Exchange Programme for Research on the History of Development (Sephis).


CULTURAL ]

El Peruano ] Jueves 1 de setiembre de 2011

DOCUMENTAL

TEATRO

CHARLA

La imagen de Saramago

Accidente en la comedia

Colecciones de arqueologĂ­a

Se proyecta esta noche el documental JosĂŠ y Pilar (2010) sobre la vida del escritor portuguĂŠs JosĂŠ Saramago en sus aspectos mĂĄs Ă­ntimos. Va a las 19:30 horas, en la Sala Luis MirĂł Quesada Garland (esquina de la avenida Larco con calle Diez Canseco, Miraflores). Entrada gratuita.

Esta noche se realiza una nueva funciĂłn de la pieza Por accidente, comedia de Marisol Palacios y Alfonso Santistevan. ActĂşan CĂŠsar Ritter, Emilram CossĂ­o, Miguel Iza, Javier ValdĂŠs, Ricardo VelĂĄsquez e Ismael Contreras.A las 20:00 horas, en el Teatro La Plaza ISIL de Larcomar. General: S/.55. Estudiantes y jubilados: S/.35.

Dentro de los Jueves Culturales, se realiza hoy la conferencia Colecciones accesibles, a cargo de Ulla Holmquist e Isabel Collazos. Va a las 19:00 horas, en el Auditorio del Museo Nacional de ArqueologĂ­a, AntropologĂ­a e Historia del PerĂş (calle San MartĂ­n 923, Plaza BolĂ­var, Pueblo Libre).

CRĂ?TICA LITERARIA. DANTE RAMĂ?REZ LA TORRE APORTA ESTUDIOS ARGUEDIANOS A PARTIR DE NOVELA EL SEXTO

JosÊ María Arguedas mås allå del indigenismo FOTO: ANDINA / JOSÉ VADILLO

â—† Publica estudio donde expone "evoluciĂłn" en escritor andahuaylino

r En octubre, presentarĂĄ el libro Z VOB QPOFODJB FO "CBODBZ FO FM FODVFOUSP JOUFSOBDJPOBM -PT SĂŽPT QSPGVOEPT

â—† Tras esa obra el mestizo logra protagonismo en demĂĄs libros de autor

r Neorrealismo y TransculturaciĂłn FO &M 4FYUP TF QSFTFOUĂ“ FTUF BĂ’P FO MB 'FSJB *OUFSOBDJPOBM EFM -JCSP

JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe

El paso de "Gabriel" por el inďŹ erno de El Sexto –el penal de la avenida Alfonso Ugarte, clausurado hace 25 aĂąos– se cuenta en la novela homĂłnima, publicada en 1961, por el escritor andahuaylino JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. Dante RamĂ­rez La Torre ha publicado Neorrealismo y TransculturaciĂłn en El Sexto (Lima, Hipocampo Editores, 2011), libro basado en su tesis de licenciatura, donde propone ver a Arguedas como un escritor no encerrado en el mundo andino, sino uno que evoluciona, "se vuelve transcultural y universal". "El Sexto es una novela bastante olvidada por la crĂ­tica. Siempre se la estudia, inclusive Vargas Llosa, tratando de ponerla dentro del indigenismo, no desde una perspectiva polĂ­tica", explica RamĂ­rez. Para ĂŠl, a partir de esta obra JosĂŠ MarĂ­a ya habla de la urbe, marca un escenario sĂłrdido que en el mundo del ande no podrĂ­a existir, porque, cita a Michel Foucault, para quien la cĂĄrcel es un escenario de la modernidad. Protagonista mestizo "Planteo que en El Sexto, Arguedas deja al indĂ­gena andino como eje y toma al mestizo, quien mueve la ciudad. En la novela empieza a modularse tradiciĂłn con el mundo capitalista, y para ello el escritor necesitĂł una nueva forma de escribir y llegar al lector." Comenta que si bien se publicaron novelas entre las dĂŠcadas de 1930 y 1950 sobre el universo carcelario peruano, lo novedoso en Arguedas estĂĄ en su manera

datos

Planes "CPSEBSĂƒ &M [PSSP EF BSSJCB Z FM [PSSP EF BCBKP FO JOWFTUJHBDJPOFT

Sobre El Sexto Novela ganadora del Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962), El Sexto estĂĄ inspirada en los ocho meses de 1937, tiempos de OdrĂ­a, cuando el propio Arguedas estuvo preso en El Sexto durante las protestas

estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta. En la obra, "Gabriel" serĂĄ testigo de los enfrentamientos entre los apristas y comunistas y conocerĂĄ a reos de los tres niveles de la prisiĂłn, en medio de disputas y muertes.

"tan caĂłtica y fuerte; mostrando el crisol cultural como nunca antes se habĂ­a hecho". Con El Sexto, el escritor andahuaylino marcĂł un derrotero en su literatura: pasa de un indigenismo, a un neoindigenismo y de ahĂ­ a la transculturaciĂłn, dice RamĂ­rez, "evoluciona, no se queda anclado". "Hay cortes en su producciĂłn literaria. No se queda anclado en los cuentos andinos y poĂŠticos, como La agonĂ­a del Rasu Ă‘iti; pasa a una etapa como en la novela Todas las sangres, donde ya se acerca al tema capitalista y en El Sexto, ese tema se hace fuerte." Sin embargo, la novela El Sexto, por mĂĄs que sea transcultural, sĂłrdida, caĂłtica y marginal, aĂşn es andina. "Ese andinismo estĂĄ dado en el plano del folclor, del pensamiento, ya no como el eje que mueve la literatura arguediana", explica RamĂ­rez. Y ello, agrega, marcarĂĄ la literatura de los escritores que siguieron a Arguedas, como Ă“scar Colchado y otros. Si RamĂ­rez deďŹ ne a El Sexto como una novela neorrealista y polĂ­tica, no lo hace por el enfrentamiento entre apristas versus comunistas, sino "en el sentido de relaciones humanas en general: porque a partir de la lucha de estos bandos se crea marginalidad, inseguridad. El bando que manda, humilla a los otros, que vienen a ser los vagos o los provincianos".

OPINIĂ“N Gabriel Quispe Medina, PERIODISTA

Walter Gibson Jodie Foster volviĂł a dirigir luego de 16 aĂąos. Su tercer largo, The Beaver, estrenado como La doble vida de Walter, es una producciĂłn mediana que fracasĂł en taquilla, restando aĂşn mĂĄs sus opciones de continuidad detrĂĄs de cĂĄmaras. Fue una apuesta arriesgada: un actor impopular protagoniza la excĂŠntrica historia del debutante Kyle Killen, cuyo tratamiento nunca deja el perfil bajo y se queda en la anĂŠcdota inverosĂ­mil y el agravamiento del drama. Desde los primeros planos, Foster se acerca al semidestruido Mel Gibson, cuyos escĂĄndalos han debilitado su carrera. Trabaja con su deterioro, encarnado en una expresiĂłn de agobio y hastĂ­o que hace de su avejentado personaje, Walter Black, una especie de ĂĄlter ego. El recurso del muĂąeco castor sirve para mejorar la autoestima, recuperar el brĂ­o comercial y la pasiĂłn conyugal, y subrayar las fracturas del hogar, porque ni eso ayuda a regenerar la relaciĂłn de Walter con su hijo mayor, quien tiene sus propios lĂ­os juveniles, insuficientemente delineados por cierto. De pronto, todo el tinglado se derrumba fĂĄcilmente y la depresiĂłn de Walter toca fondo. Entre pinceladas que recuerdan al Robin Williams de PapĂĄ por siempre o incluso la ingenuidad de Forrest Gump, Foster carece del pulso narrativo para sostener una situaciĂłn lĂ­mite o expresar un absurdo existencial mĂĄs allĂĄ de lo evidente. Por ello, a diferencia de Little Man Tate (1991), su lograda Ăłpera prima sobre la genialidad precoz, The Beaver es solo una obra aceptable que se deja ver.

FICHA TÉCNICA La doble vida de Walter Dirige Jodie Foster. Actúan Mel Gibson, Jodie Foster, Anton Yelchin, Jennifer Lawrence.


$VMUVSBM

Jueves 1 de setiembre de 2011 ] El Peruano

30 | Unipersonal del gĂŠnero

31 | El otro Arguedas

Obra de teatro Homotextual combate los prejuicios sexuales y los estereotipos sobre el tema.

Estudioso Dante RamĂ­rez revisa temĂĄtica del escritor andahuaylino a partir de su obra El sexto.

MĂšSICA. CHARANGUISTA AYACUCHANO JAIME GUARDIA CELEBRA SUS 66 AĂ‘OS DE ACTIVIDAD

Un huaino por Arguedas FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† Con recitales en el teatro de la UNI harĂĄ repaso a su trayectoria

datos r Recital. Jueves 1 y viernes 2 EFTEF MBT IPSBT FO FM HSBO UFBUSP EF MB 6/* "W 5ÙQBD "NBSV 4BO .BSUÎO EF 1PSSFT *OWJUBEPT "NBOEB 1PSUBMFT EÙP -PT )FSBMEPT /FHSPT Z "OJUB 'BKBSEP Z $PSB[ÓO $PODIVDBOP

◆ Prepara un nuevo disco en el cual ha colaborado su hijo JosÊ JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

r El 14 de setiembre FO +BĂŠO QBSUJDJQBSĂƒ FO VO IPNFOBKF B +PTĂŠ .BSĂŽB "SHVFEBT Z PUSP FO "OEBIVBZMBT QBSB Ă OFT EF OPWJFNCSF

Muchos departamentos del PerĂş han recordado, por su cuenta y sentimiento, este 2011 como centenario del nacimiento de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. Para Jaime Guardia, el charanguista de la villa de Pausa, en Parinacochas, Ayacucho, es muy singular. No por menos, JosĂŠ MarĂ­a Arguedas le dedicĂł esa colosal pieza de la narrativa peruana, Todas las sangres (1964). Y a la muerte del amauta, cumpliĂł su Ăşltimo deseo: junto al violinista indĂ­gena MĂĄximo DamiĂĄn tocaron en el entierro del escritor. El consejo de Arguedas TodavĂ­a resuena en su memoria, el consejo que le dio el escritor y estudioso andahuaylino, cuando un ďŹ n de semana de ese lejano 1952, en el desaparecido Coliseo Lima, iniciaron su amistad. "Nunca modiďŹ ques tu repertorio para hacerte mĂĄs comercial, conserva el estilo del pueblo y serĂĄs millonario de amigos", le dijo Arguedas mientras juntos cantaban huainos, k'aswas, araskaskas y harawies de tierra adentro. Con esa serie de consejos, el autor de Yawar Fiesta se convirtiĂł para Jaime Guardia en una suerte de padre. Este aĂąo, lo han invitado para que cante y tambiĂŠn cuente sus anĂŠcdotas junto con ĂŠl. Guardia ha estado en Ayacucho, Cajamarca, Tumbes, Cusco y en Lima, en escenarios, colegios, universidades,

r Guardia ha hecho giras QPS UPEB "NĂŠSJDB &VSPQB Z "TJB r Con Pepita GarcĂ­a MirĂł ha editado FM $% Z %7% &ODBOUPT "OEJOPT.

Cantores del Ande %PO +BJNF Z TV JOWJUBEB QBSB MPT DPODJFSUPT "NBOEB 1PSUBMFT -B /PWJB EFM 1FSĂ™

â??

Jaime Guardia asegura que se mantiene fiel a estilo tradicional de interpretación musical por consejo de Arguedas.�

recordando a su maestro. Si bien por estas efemĂŠrides Guardia no ha grabado ningĂşn ĂĄlbum en particular, pronto, antes de noviembre, publicarĂĄ un nuevo ĂĄlbum que registrĂł junto con JosĂŠ Guardia, su hijo y guitarrista. "Es

mĂşsica folclĂłrica, huainos, yaravĂ­es, carnavales, sobre todo del sur ayacuchano", adelanta el charanguista. Este CD se sumarĂĄ a otro que tambiĂŠn ha publicado junto con su primogĂŠnito, tambiĂŠn de mĂşsica tradicional del sur andino.

Hoy y maĂąana, cuando se suba al escenario, el artista de 79 aĂąos de edad tambiĂŠn recordarĂĄ a la Lira Paucina, el famoso trĂ­o que formĂł junto con su primo Jacinto Peve y con Luis Nakayama, conjunto que durĂł 44 aĂąos, y con los mismos integrantes, hasta 1994. Maestros Sobre las caliďŹ caciones a artistas folclĂłricos que ha retomado estos meses la Escuela de Folclor JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, el mĂşsico e investigador,

quien tambiĂŠn fue jurado en los tiempos de la Casa de la Cultura, recuerda que "es una labor muy delicada". "El artista no necesita caliďŹ caciĂłn exactamente, sino una observaciĂłn y un asesoramiento de parte de los que mĂĄs saben. Por eso deben de tener profesores, que conozcan las diferentes manifestaciones del folclor tanto en vestuario, canto, mĂşsica, danza, como escena, ademĂĄs que es indispensable que el artista tenga un repertorio y no sĂłlo se aprenda las canciones de un disco", opina. Musicalmente, dice que muchos gĂŠneros musicales andinos se han perdido, "pero ahora mĂĄs o menos estamos tratando de rescatar". Pone como ejemplo el yaravĂ­, que casi ya no se escuchaba y ahora los artistas lo estĂĄn poniendo de nuevo en sus repertorios.

RESPUESTA. MINISTRA DE CULTURA PROPONE CAMPAĂ‘A DE SENSIBILIZACIĂ“N SOBRE BIENES PATRIMONIALES

RestaurarĂĄn las piezas lĂ­ticas de Complejo de PucarĂĄ en Puno â—† Anuncian acciones legales e investigaciĂłn inmediatas sobre caso Respecto al daĂąo infligido a las piezas del Complejo ArqueolĂłgico de PucarĂĄ, la ministra de Cultura, Susana Baca, reaďŹ rmĂł que es necesario educar a la poblaciĂłn en la preservaciĂłn del patrimonio. "Justamente por ello hemos con-

Piezas lĂ­ticas daĂąadas.

tratado a especialistas en el tema como Soledad Mujica, Luis Repetto, o el mismo viceministro Luis Javier Luna", manifestĂł la ministra. Como se recuerda, fueron nueve las piezas deterioradas del complejo ubicado en Lampa, provincia de Puno, pertenecientes al periodo lĂ­tico. Sobre las consecuencias de estos actos, el secretario general del Ministerio de Cultura, Daniel Ugaz,

explicĂł que el viernes 26 ya se habĂ­a hecho al respecto una denuncia policial en Puno Asimismo, que el dĂ­a de ayer, miĂŠrcoles, el director regional hizo la denuncia respectiva a la ďŹ scalĂ­a, y que a la brevedad el procurador de la cartera, Gustavo Barrantes, va a presentarse a la ďŹ scalĂ­a. "Primero buscamos a los responsables y evaluar los daĂąos.

Para eso se han tomado medidas inmediatas. Un funcionario de la divisiĂłn regional de Cusco ha viajado a Puno para encargarse de la restauraciĂłn", manifestĂł al Diario OďŹ cial El Peruano. Tanto la ministra como el secretario general evalĂşan la posibilidad de hacer un acto simbĂłlico para sensibilizar a la poblaciĂłn sobre el valor de nuestro patrimonio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.