F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
LUNES 5 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe
3 POLÍTICA. ÓSCAR VALDÉS, ministro del Interior
-JCSBNPT MVDIB GSPOUBM DPOUSB OBSDPUSÃàDP
2 Política. 1+ Z .1 TF VOFO DPOUSB MB DPSSVQDJÓO 16 Actualidad. "ERVJSJSÃO QBUSVMMFSPT QBSB -JNB
PRESIDENTE DE PERUPETRO, AURELIO OCHOA, DICE QUE LAS LICITACIONES SERÁN INTERNACIONALES Y NO POR ADJUDICACIÓN DIRECTA
Pondrán fin a los 'faenones' ◆ 1SPNPWFSÃ DBNCJP FO -FZ 0SHÃOJDB EF 1FSVQFUSP QBSB RVF TFB NÃT USBOTQBSFOUF
◆ $POWFOJPT BNBÒBEPT GVF MP RVF QSPQJDJÓ DPSSVQDJÓO DPNP FM DBTP EF MPT iQFUSPBVEJPTu &DPOPNÎB FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
Pedaleo dominical. El titular de 4BMVE "MCFSUP 5FKBEB KVOUP con el alcalde EF .JSBáPSFT +PSHF .VÒP[ Z FM representante de la 0SHBOJ[BDJÓO Panamericana EF MB 4BMVE Fernando -FBOFT recorrió calles miraflorinas para promover estilos de vida saludable. "DUVBMJEBE
NORMAS LEGALES. %JTQPOFO JOTDSJQDJÓO EFM 'POEP EF *OWFSTJÓO EFOPNJOBEP 'POEP $BQJUBM &NQSFOEFEPS 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /
2 | POLÍTICA SE PIERDEN S/. 6,000 MILLONES
1
Según Contraloría
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
Según estimaciones de la Contraloría General de la República, el Estado peruano pierde alrededor de 6,000 millones de nuevos soles por corrupción, cifra que representa el 10% y 15% de las compras y adquisiciones gubernamentales.
2
El contralor Fuad Khoury presentó un proyecto para incluir en los alcances de la pérdida de dominio los delitos de concusión, colusión, peculado, enriquecimiento ilícito y cohecho propio o impropio en que se afecte el patrimonio del Estado.
1
Para tal fin se reestructurará y unificará en una sola instancia las actuales procuradurías, con la finalidad de hacer más efectiva esta campaña.
Se busca el cambio.
t &M QSFTJEFOUF EF MB $POGJFQ Humberto Speziani, respaldó la decisión del Gobierno de implementar una Procuraduría General Anticorrupción para altos funcionarios y planteó que también analice la situación de los gobiernos regionales y municipales. t %JKP RVF FT OFDFTBSJP JOWFTUJgar y sancionar la corrupción en todos sus niveles, porque este delito ocasiona pérdidas millonarias al Tesoro público. t "OUF FMMP DPOTJEFSØ OFDFTBrio que la futura Procuraduría General Anticorrupción –cuya implementación fue anunc iada– se concentre en analizar también la situación de los gobiernos locales y regionales.
FISCAL. DEMANDA QUE PÉRDIDA DE DOMINIO ALCANCE A FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS EN ESE DELITO
Más rigor contra corruptos ◆ Estado debe incautar fondos y bienes generados por ese crimen, dice ◆ Peláez exhorta al Legislativo a incluir norma para frenar esa actividad El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, pidió ayer al Congreso que apruebe incluir el delito de corrupción de funcionarios en los alcances de la Ley de Pérdida de Dominio, para que el Estado tenga potestad de incautarse los bienes y fondos generados por esos delitos. "Le corresponde a los legislado-
res extender la Pérdida de Dominio también para casos de corrupción", declaró a la agencia Andina. Peláez consideró que los bienes y fondos decomisados a los autores de delitos de corrupción deberían pasar a incrementar los fondos del Estado para ser usados en la lucha contra ese flagelo o para los programas sociales. "Que haya un despojo efectivo de los bienes de aquellas personas que vienen cometiendo este tipo de delitos y que se enriquecen con el manejo de la cosa pública, de las drogas u otras actividades ilícitas", manifestó el Fiscal de la Nación. Explicó que en la actualidad el Estado solo puede limitarse a confis-
car un bien, como un inmueble, solo para su uso, pero no puede venderlo y destinar ese dinero a un fondo "para programas sociales o la lucha misma contra la corrupción". Peláez destacó también la necesidad de incrementar el presupuesto del Ministerio Público para poner en marcha el sistema anticorrupción, a través de más fiscales, técnicos legales y alquiler de locales. Comentó, en ese sentido, el informe presentado por la Contraloría General de la República que da cuenta de la existencia de 10,659 funcionarios involucrados en presuntas irregularidades de enero de 2009 a julio de 2011, en los gobiernos central, regional y local.
Compromiso contra la coima El sector privado también debe asumir el compromiso firme de acabar con la "herencia histórica de la mano corruptora", y proscribir la vieja práctica de la coima a los funcionarios públicos para obtener ventajas, dijo ayer el historiador Antonio Zapata. "El sector privado tiene que comprometerse a una competencia libre entre ellos, a no coimear para no obtener una ventaja sobre otro, a acabar con esa herencia histórica de la mano corruptora", declaró a la agencia Andina. Sostuvo que a lo largo de la historia se ha comprobado que el acto corrupto no es unilateral, sino que implica a un funcionario público que se entiende "bajo la mesa" con un mal empresario o agente privado. Consideró, por ello, que no se debe olvidar que la corrupción es una interrelación entre malos funcionarios y empresarios porque el sector público y el privado participan por igual de un acto corrupto, que perjudica a los sectores necesitados. "La sociedad empresarial debe comprometerse en actividades que conduzcan a desenraizar esto, y prometer que entre ellos procederán de manera limpia, y que, en pocas palabras, no estarán sobornando", remarcó. Zapata, por otro lado, expresó su confianza en que la propuesta legislativa del Poder Judicial, de institucionalizar la Comisión Nacional Anticorrupción, pueda definir claramente cuáles son las funciones de cada una de las instituciones que luchan contra ese problema e investigar y sancionar este delito.
Investigación en todos los niveles
Ministerio Público. Tiene gran responsabilidad para acabar con los hechos de corrupción que afligen al país.
LLAMAN AL SECTOR PRIVADO
Instancia Una de las primeras medidas anunciadas por el Gobierno para combatir la corrupción es la implementación de una Procuraduría General para los casos de corrupción y criminalidad cometidos por altos funcionarios.
2
PODER JUDICIAL, CONTRALORÍA Y FISCALÍA SUMAN ESFUERZOS PARA DETECTAR, PROCESAR Y SANCIONAR A SERVIDORES PÚBLICOS
Impulsan convenio tripartito contra la deshonestidad a todo nivel de gobierno La firma de un convenio tripartito entre el Poder Judicial, la Contraloría General de la República, y la Fiscalía de la Nación permitirá fortalecer el trabajo de la lucha contra la corrupción en el país, anunció ayer el titular de la Corte Suprema, César San Martín. El acuerdo permitirá a estas tres instituciones un mejor desempeño para detectar, investigar, procesar y sancionar a los servidores públicos que comprometan los recursos del Estado en acciones ilícitas.
La ley es herramienta eficaz.
"Muy pronto vamos a celebrar un convenio tripartido entre la Fiscalía (de la Nación), la Contraloría (General de la República) y el Poder Judicial, para ordenar nuestro trabajo en la detección, investigación, juzgamiento, así como una eventual sanción de funcionarios por actos de corrupción", dijo a la agencia Andina. San Martín manifestó que el Poder Judicial tiene la capacidad de "soportar" el trabajo que demanden los procesos judiciales que pueden generarse
a partir de los casos de más 10 mil funcionarios que cometieron presuntas irregularidades entre enero de 2009 y 2011. Se trata de servidores de los tres niveles de gobierno, central, regional y local, según reveló la semana pasada la Contraloría General de la República. "Nosotros estamos esperando como corresponde la denuncia del fiscal y, desde luego, tenemos nuestro sistema judicial que puede soportar un trabajo de estos, que, esperamos, sea
profesional", refirió San Martín. Subrayó que "no se trata denunciar por denunciar ni generar cacerías de brujas", sino de afirmar "el imperio de la ley cuidando que quienes la infrinjan sean debidamente sancionados". "Siendo juzgados en el marco de procesos debidos, con el rigor y la justicia que merecen, estamos en una democracia y la democracia exige mucho cuidado y mucha prudencia, además de una mano firme", aseguró el funcionario de Justicia.
POLĂ?TICA ]
El Peruano ] Lunes 5 de setiembre de 2011
DIĂ LOGO PARA LA INCLUSIĂ“N No habrĂĄ legalizaciĂłn
1
A partir del prĂłximo aĂąo entrarĂĄn en funcionamiento las garitas mĂłviles de control de insumos quĂmicos en las entradas de los valles productores de coca, anunciĂł Julio Castro GĂłmez, funcionario de Devida.
2
Castro GĂłmez, jefe del gabinete de asesores de ese organismo, reiterĂł que no habrĂĄ legalizaciĂłn de ningĂşn tipo y se continuarĂĄ con la polĂtica de reducciĂłn de la oferta, ademĂĄs de la erradicaciĂłn.
3
Dijo que se actuarĂĄ a travĂŠs de una nueva polĂtica social de diĂĄlogo para evitar los conictos, ademĂĄs de privilegiarse la concertaciĂłn, a ďŹ n de insertar a los productores ilegales de coca en la economĂa lĂcita.
JORNADA. RICARDO SOBERĂ“N SE REĂšNE CON AUTORIDADES PARA EVALUAR PROBLEMĂ TICA DE LA ZONA
Afina estrategia para el VRAE FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
â—† Funcionario de Devida busca diseĂąar propuestas de desarrollo
Alternativas. 4PCFSĂ“O FTDVDIĂ“ MPT QMBOUFBNJFOUPT EF MPT SFQSFTFOUBOUFT EF EJWFSTPT PSHBOJTNPT TPDJBMFT RVF QFSNJUJSĂƒO VO OVFWP FOGPRVF FO MB MVDIB DPOUSB MBT ESPHBT Z UBNCJĂŠO JNQVMTBS FM EFTBSSPMMP EFM 73"&
â—† Se reforzarĂĄ la articulaciĂłn del trabajo y presupuestos conjuntos El presidente ejecutivo de la ComisiĂłn Nacional de Desarrollo y Vida sin Droga (Devida), Ricardo SoberĂłn, sostuvo ayer diversos encuentros con autoridades de Palmapampa, en el valle de los rĂos ApurĂmac y Ene (VRAE), para evaluar la problemĂĄtica en esa zona y fijar propuestas de desarrollo. Durante el diĂĄlogo sostenido con diversos sectores sociales, el funcionario analizĂł los prĂłximos proyectos de inversiĂłn que se ejecutarĂĄn en la zona, a partir de los 70 millones de nuevos soles que el Gobierno central destinĂł al VRAE, a travĂŠs de Devida. SoberĂłn, junto al equipo tĂŠcnico que lo acompaĂąa, se reuniĂł con las autoridades del Departamento de Operaciones TĂĄcticas Antidrogas (Depotad) de la PolicĂa Nacional. TambiĂŠn analizĂł con los productores de coca y los supervisores del Programa de Impacto RĂĄpido (PIR), impulsado por Devida, las alternativas de desarrollo y la erradicaciĂłn de cultivos ilegales, tras reunirse con los consejeros regionales de La Mar y con el comisionado por la Paz y el Desarrollo de Ayacucho. Durante su jornada de trabajo que se prolonga hasta hoy, con una reuniĂłn con el titular de la regiĂłn
“La lucha es frontal contra el narcotrĂĄficoâ€?
Ayacucho, Wilfredo Oscorima, SoberĂłn busca reforzar la articulaciĂłn de trabajo y los presupuestos conjuntos para el VRAE, zona que que abarca parte de Ucayali, Cusco, Ayacucho, ApurĂmac, JunĂn y Huancavelica. El titular de Devida escuchĂł los planteamientos de los trabajadores de ese organismo, autoridades, productores agropecuarios, representantes de la sociedad civil y los jefes del Comando Especial y el Frente Policial del VRAE. Durante su jornada de trabajo, que empezĂł el sĂĄbado, el funcionario recogiĂł las propuestas de los mismos agricultores respecto al Plan de Impacto RĂĄpido de Devida.
Contra el agelo r El Gobierno IB BOVODJBEP MB PSHBOJ[BDJĂ“O QBSB EF VOB DVNCSF FOUSF QBĂŽTFT QSPEVDUPSFT Z DPOTVNJEPSFT EF ESPHB DVZP PCKFUJWP TFSĂƒ BOBMJ[BS BMUFSOBUJWBT QBSB MVDIBS DPOUSB FTF ĂĄBHFMP
PerĂş libra una lucha frontal contra el narcotrĂĄfico, ratificĂł ayer el ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, al destacar el compromiso del Gobierno de librar una lucha frontal contra este flagelo. "El presidente Ollanta Humala Tasso ha sido muy claro al seĂąalar que el PerĂş va a luchar frontalmente contra el narcotrĂĄfico", recalcĂł el titular de ese portafolio. Luego refiriĂł que la lucha involucra la captura de los "capos" del narcotrĂĄfico, la reducciĂłn de cultivos ilegales de coca, y la lucha contra el lavado de activos. AdemĂĄs, la polĂtica antidrogas diseĂąada por el Gobierno contempla un adecuado control de insumos quĂmicos, el desarrollo alternativo y la inclusiĂłn social. "Es una polĂtica integral del Estado, en la cual nosotros no debemos dejar ningĂşn cabo suelto; en el tema de la reducciĂłn no hay vuelta atrĂĄs, nosotros llegaremos a las 10 mil hectĂĄreas (de plantaciones de coca erradicadas) este aĂąo", subrayĂł.
r El viernes, FM TVCTFDSFUBSJP EFM %FQBSUBNFOUP EF &TUBEP EF && 66 8JMMJBN #VSOT TFĂ’BMĂ“ USBT SFVOJSTF DPO FM QSFTJEFOUF )VNBMB 5BTTP FO -JNB RVF TV QBĂŽT UJFOF VOB SFTQPOTBCJMJEBE DPNQBSUJEB FO MB MVDIB DPOUSB FM OBSDPUSĂƒĂ DP EFCJEP BM BMUP OJWFM EF DPOTVNP FO FTF QBĂŽT r SegĂşn el Informe .VOEJBM EF %SPHBT EF MB 0Ă DJOB EF /BDJPOFT 6OJEBT TPCSF %SPHBT Z FM %FMJUP 0/6%% EF MPT DVMUJWPT JMFHBMFT EF DPDB FO FM 1FSĂ™ BMDBO[BSPO MBT NJM IFDUĂƒSFBT VO NĂƒT SFTQFDUP B DJGSB DFSDBOB B MBT NJM IFDUĂƒSFBT FYJTUFOUFT FO $PMPNCJB
Se mantiene operaciones.
SALAFRANCA. NO PUEDE DEJARSE DE LADO NINGĂšN ESLABĂ“N EN LA CADENA, DICE
PRONUNCIAMIENTO. RODRĂ?GUEZ CUADROS DESTACA MEDIDA
UE reconoce principio de responsabilidad compartida
DecisiĂłn es un paso adelante
La UniĂłn Europea (UE) reconoce el principio de responsabilidad compartida en la lucha antidrogas y estĂĄ comprometida con AmĂŠrica Latina en los esfuerzos para enfrentar ese problema, asegurĂł ayer el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, JosĂŠ Ignacio Salafranca. "Este problema tiene que enfocarse fundamentalmente desde el principio de la responsabilidad compartida y de una actitud responsable, ante un problema que nos afecta a todos por igual, su soluciĂłn tiene que venir tambiĂŠn de todos por igual", declarĂł a la agencia Andina. El eurodiputado aĂąadiĂł que la UE apoya los esfuerzos de los paĂses de la regiĂłn latinoamericana en su lucha
El reconocimiento al principio de responsabilidad compartida sobre la lucha antidrogas en la UniĂłn Europea es un paso adelante para concretar mayor apoyo internacional para enfrentar ese problema, dijo el excanciller Manuel RodrĂguez Cuadros. "Este pronunciamiento es un paso adelante para llevar a la prĂĄctica un enfoque integral y una coordinaciĂłn efectiva a travĂŠs de reuniones periĂłdicas al mĂĄs alto nivel", seĂąalĂł. Al respecto, RodrĂguez sostuvo que las valoraciones de un alto representante de Europa deben repetirse en otras instancias gubernamentales para concretar un mayor compromiso de este bloque. "El siguiente paso serĂa que el
Salafranca hizo el anuncio.
contra las drogas, con la apertura de sus mercados libres de aranceles, a fin de facilitar la mejora de sus exportaciones y economĂas. "Las primeras facilidades se dieron a los paĂses andinos afectados por el
trĂĄfico de drogas, dentro de nuestro Sistema de Preferencias Generalizadas, que es un sistema unilateral", precisĂł. MencionĂł, por ejemplo, que el Parlamento Europeo estĂĄ a punto de ratificar acuerdos comerciales con Colombia y PerĂş para que prĂĄcticamente todos sus productos industriales ingresen a Europa libre de derechos arancelarios, asĂ como el 85% de sus productos agrĂcolas. AĂąadiĂł que la UniĂłn Europea ha venido respaldando toda una serie de cultivos alternativos, al considerarlo un tema importante en la lucha contra el narcotrĂĄfico. "Para nosotros el elemento fundamental es el del diĂĄlogo y la responsabilidad compartida", puntualizĂł.
Consejo de la UniĂłn Europea, que es la parte ejecutiva, y los propios gobiernos europeos asuman un compromiso", anotĂł. Para el diplomĂĄtico peruano la responsabilidad compartida debe guiar a los paĂses consumidores de drogas a financiar con mayores presupuestos los costos del narcotrĂĄfico y participar en reuniones con los paĂses productores para encontrar soluciones efectivas. "Los paĂses afectados por el consumo tienen que participar en el financiamiento de la lucha contra las drogas, porque la realidad muestra que los paĂses afectados por la producciĂłn ilĂcita son los que mayoritariamente financian este problema transnacional", afirmĂł.
4 | POLÍTICA
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
DE ZELA. PARA AFRONTAR LA FASE ORAL DEL CONTENCIOSO SOBRE DELIMITACIÓN MARÍTIMA CON CHILE
Misión Consultiva espera convocatoria de La Haya ◆ Equipo analizó los argumentos que presentó Perú ante la Corte
Eficiencia. Experiencia y conocimiento reúnen los integrantes de la Comisión Consultiva, encargados de asesorar al equipo que defiende los intereses del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
◆ Solidez se sustenta en aspectos legales, históricos y diplomáticos La Comisión Consultiva sobre el diferendo marítimo con Chile se encuentra altamente preparada para afrontar la fase oral del contencioso, aseguró ayer el integrante de esa comisión, embajador Hugo de Zela. Indicó que este equipo lo conforman profesionales de primer nivel que ya analizaron todos los documentos que el Perú ha presentado como argumentos en el contencioso marítimo con Chile. "Este equipo está altamente calificado y preparado desde todo punto de vista, estamos a la espera de que la Corte Internacional de La Haya fije la fecha de la fase oral para continuar con nuestro trabajo", declaró a la Agencia Andina. De Zela ratificó que la Comisión Consultiva mantiene su trabajo en los "sólidos argumentos", desde el punto de vista legal, histórico y diplomático que Perú presentó ante la corte internacional. Agregó que cuando ya se tenga la fecha de la fase oral, que sería en el primer trimestre del 2012, reanudarán sus reuniones para trabajar y asesorar de manera eficiente al equipo peruano que lleva el caso del diferendo marítimo. Demanda En enero de 2008, el Perú presentó una demanda ante la Corte Internacional de La Haya para que resuelva la controversia que mantiene con Chile sobre la delimitación marítima, pues de acuerdo a su posición la línea
divisoria no ha sido fijada aún por un tratado de límites. Sin embargo, el gobierno chileno se ampara en los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 para defender su posición de que los límites ya habrían sido fijados. Ambos países ya culminaron la etapa de presentación de sus argumentos escritos en este litigio, tras lo cual se iniciará la fase oral, en fecha aún sin definir. El embajador sostuvo que están a la espera de la convocatoria del canciller Rafael Roncagliolo para continuar con las reuniones de coordinación y análisis de la estrategia peruana.
❝
Tenemos una gran confianza en la labor que venimos realizando y esperamos que la Corte Internacional de La Haya fije la fecha de la fase oral para continuar con nuestra labor."
Equipo La comisión de la Cancillería la integran: el excanciller Manuel Rodríguez, Jorge Avendaño, Ignacio Basombrío, Enrique Bernales y Carlos Gamarra.
1
Asimismo, el embajador Hugo de Zela, Jorge Montoya Manrique, así como Diego García Sayán, Farid Kahhat, Roberto Mac Lean Ugarteche, entre otros profesionales.
RESALTA DIARIO EL MERCURIO
Nuevo enfoque en cancillería Las reuniones de alto nivel entre autoridades de Perú y Chile, y las declaraciones del canciller peruano, Rafael Roncagliolo, sobre la relación bilateral son "alentadoras" y evidencian el interés de fortalecer la cooperación entre ambos países, destacó ayer el diario chileno El Mercurio. En su editorial resaltó el carácter pragmático de las recientes expresiones del canciller peruano sobre la integración latinoamericana y refirió que son "ajenas a nacionalismos, ideologías y bloques." Valoró, además, la posición del jefe de la diplomacia peruana, de reafirmar el respeto a los fallos de la justicia internacional y anhelar que la próxima sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sea punto de partida para una etapa fructífera de entendimientos. "Anticipándose a la decisión judicial, el canciller visitante propuso activar los mecanismos y los lazos oficiales, militares, comerciales, inversores y culturales entre chilenos y peruanos", precisó el medio de comunicación. Del mismo modo, calificó de "positiva" la visita que el presidente Ollanta Humala Tasso hizo a Chile y la favorable acogida que tuvo en ese país. "Se despejaron incertidumbres y emitieron señales promisorias para la colaboración mutua en los más diversos ámbitos oficiales", agregó. Recordó que el canciller chileno Alfredo Moreno también visitó Lima para su primer encuentro con su homólogo peruano.
2 Hugo de Zela, EMBAJADOR
Impulso a la integración.
VALPARAÍSO. MECANISMO BUSCA PREVENIR LOS QUIEBRES INSTITUCIONALES, SEÑALA JOSÉ MIGUEL INSULZA
OEA plantea seguimiento a democracias para evitar rupturas ◆ Conmemoran el décimo aniversario de suscripción de Carta Democrática El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, planteó ayer la adopción de mecanismos de seguimiento al desempeño de las democracias, a fin de prevenir eventuales quiebres institucionales en la región. "La OEA ha podido actuar bien cuando hemos podido prevenir ya que es muy difícil reponer las cosas una vez que se han quebrado", indicó en la clausura de la ceremonia realizada en Valparaíso, Chile, en la que se conmemoró el 10° aniversario de
Encuentro en Valparaíso.
suscripción de la Carta Democrática Interamericana. "Si logramos tres cosas: definir
bien cuáles son las rupturas fundamentales, identificar un mecanismo de seguimiento no invasivo y buscar formas de prevención más adecuadas, ya haríamos un aporte muy significativo", añadió. Recordó que la Carta Democrática Interamericana contiene todos los elementos necesarios para fortalecer la democracia en la región, y destacó que desde su adopción se ha logrado un gran avance en ese proceso. El documento, firmado en Lima en setiembre del 2001, establece que la ruptura del orden democrático o su alteración en un Estado miembro, constituye "un obstáculo insuperable" para su participación en las diversas
instancias de la OEA. Insulza explicó que mecanismos de seguimiento son ya usados en temas en los que existe una evaluación "inter pares", proceso que consiste en la entrega de informes periódicos cuyo objetivo es fomentar las labores de prevención. Tras dos días de debate, los cancilleres y embajadores ante la OEA, presentaron en Valparaíso sus perspectivas en torno al futuro de la democracia en América, con especial énfasis en su protección y profundización. El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y director general de la Comisión Andina de Juristas, el peruano Diego García
Sayán, propuso realizar análisis periódicos en los Estados Miembros de la OEA, y un sistema de alerta temprana que ayude a identificar situaciones de riesgo. "La Carta no debe ser concebida como una herramienta punitiva, sino ante todo como un instrumento para la defensa y profundización de la democracia", subrayó. Los delegados de los países miembros de la OEA señalaron la necesidad de dotar de mejores herramientas operativas al organismo hemisférico a fin de promover, arraigar y defender la democracia entre los Estados miembros, así como fortalecer la capacidad preventiva de la organización.
POLĂ?TICA | 5
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011
SECTORES MENOS FAVORECIDOS. ANUNCIA PRESIDENTE DE ESE GRUPO, LEONIDAS HUAYAMA
ComisiĂłn de EducaciĂłn planea realizar sesiones en provincias â—† Primera reuniĂłn serĂa en Piura, donde faltan recursos econĂłmicos â—† Hay que escuchar a presidentes regionales, alcaldes y pĂşblico La necesidad de realizar sesiones descentralizadas de la ComisiĂłn de EducaciĂłn en distintas regiones para atender la problemĂĄtica educativa, como falta de profesores en ĂĄreas rurales, planteĂł ayer el congresista Leonidas Huayama (Gana PerĂş), titular de la referida comisiĂłn. ManifestĂł que ha solicitado realizar la primera sesiĂłn en Piura y programarla para la primera semana de octubre, y luego continuar con las distintas regiones para recibir requerimientos de las autoridades y de la sociedad civil en este tema. “Es importante incentivar estas sesiones descentralizadas de las diferentes comisiones para acercar el pueblo al Congreso y trabajar en forma interactiva con la poblaciĂłn para resolver las diferentes problemas que afrontanâ€?, seĂąalĂł el parlamentario por Piura. Dijo que en el caso de Piura, uno de los problemas mĂĄs relevantes es
El pueblo y el Congreso. Es importante incentivar sesiones descentralizadas de las diversas comisiones.
la falta de recursos gubernamentales para contratar a mĂĄs de dos mil profesores que se encuentran en ĂĄreas rurales. “Los municipios de las zonas solventan con sus escasos recursos los sueldos de los profesores, pero se debe dar una soluciĂłn integral para brindar una educaciĂłn de calidad a los sectores menos favorecidosâ€?, indicĂł. El mismo problema lo padecen numerosos pueblos del interior
â??
La educaciĂłn es el pilar del desarrollo de un paĂs y el gobierno estĂĄ destinando importante recursos para cerrar las desigualdades que existen en el paĂs respecto al tema educativoâ€?, sostuvo Huayama.
y es necesario que la ComisiĂłn de EducaciĂłn concurra a sesionar a las regiones para escuchar a los presidentes regionales, alcaldes y pĂşblico
sobre esta problemĂĄtica. ResaltĂł el incremento de recursos que ha recibido el sector EducaciĂłn en el presupuesto de 2012. El presupuesto presentado ante el Congreso establece asignaciones a los programas educativos destinados a lograr niĂąos y niĂąas con competencias bĂĄsicas, mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y atender en forma integral la infraestructura educativa en inicial y primaria.
ACUERDO PARLAMENTARIO. ESTA SEMANA SE ELEGIRĂ?A GRUPO DE TRABAJO
En estudio comisiĂłn investigadora de gobierno aprista â—† Es acto de transparencia esclarecer todos los indicios de irregularidades, seĂąalan Parlamentarios de diversas bancadas se mostraron a favor de formar una comisiĂłn especial que investigue las denuncias de corrupciĂłn durante el gobierno que presidiĂł Alan GarcĂa. Expresaron su deseo de que en el transcurso de la semana entrante se cumpla con este “acto de transparenciaâ€? que reclama el paĂs. El congresista de Gana PerĂş Javier Diez Canseco dijo conďŹ ar en su aprobaciĂłn durante la prĂłxima sesiĂłn plenaria del Congreso en la
ciudad de Ica. Por su parte, el vocero alterno de Alianza Parlamentaria, Fernando Andrade, considerĂł que en “un acto de transparenciaâ€? se debe conformar esta comisiĂłn y esclarecerse todos los indicios de irregularidades en la anterior gestiĂłn de gobierno. A su turno, la parlamentaria de Fuerza 2011 Cecilia ChacĂłn precisĂł que si el Congreso decide formar esta comisiĂłn especial, su bancada apoyarĂĄ democrĂĄticamente las investigaciones, y expresĂł su preocupaciĂłn por el alto Ăndice de delitos detectado por la ContralorĂa.
Gobierno central. Fernando Andrade y Cecilia ChacĂłn.
BUSCAN LA VERDAD. COMISIONES DE VIVIENDA Y DE FISCALIZACIĂ“N INVESTIGAN CORRUPCIĂ“N
Reuniones conjuntas sobre caso Banmat
Entidad envuelta en problemas.
&M QSFTJEFOUF EF MB $PNJTJĂ˜O EF 7JWJFOEB EFM $POHSFTP .BSDP 'BMDPOĂ“ JOGPSNĂ˜ RVF TV HSVQP EF USBCBKP SFBMJ[BSĂˆ TFTJPOFT DPOKVOUBT DPO MB $PNJTJĂ˜O EF 'JTDBMJ[BDJĂ˜O QBSB JOWFTUJHBS MPT DBTPT EF DPSSVQDJĂ˜O FO FM #BODP EF .BUFSJBM #BONBU &O EFDMBSBDJPOFT B MB BHFODJB "OEJOB NBOJGFTUĂ˜ RVF BOUF MPT HSBWFT JOEJDJPT EF DPSSVQDJĂ˜O MPT
BQPSUFT RVF QVFEF SFBMJ[BS MB DPNJTJĂ˜O RVF QSFTJEF TPO GVOEBNFOUBMFT QBSB GJTDBMJ[BS EF NBOFSB BEFDVBEB B FTUB JOTUJUVDJĂ˜O i4Ă“ UFOFNPT RVF SFBMJ[BS TFTJPOFT DPOKVOUBT QPSRVF EF PUSB GPSNB MB $PNJTJĂ˜O EF 'JTDBMJ[BDJĂ˜O BM NBSHFO EF MBT GBDVMUBEFT RVF UJFOF OP DPOUBSĂ“B DPO MPT FMFNFOUPT EF KVJDJP OFDFTBSJPT EFM TFDUPS 7JWJFOEB EF UBM
NBOFSB RVF OPTPUSPT UFOFNPT RVF BZVEBS B FTDMBSFDFS FTUPT IFDIPTw NBOJGFTUĂ˜ &M DPOHSFTJTUB EF MB GJMBT EF "MJBO[B 1BSMBNFOUBSJB NBOJGFTUĂ˜ RVF TV HSVQP EF USBCBKP DVFOUB DPO JOGPSNBDJĂ˜O RVF TFSĂˆ DPNQBSUJEB EF NBOFSB BCJFSUB DPO MB $PNJTJĂ˜O EF 'JTDBMJ[BDJĂ˜O RVF QSFTJEF FM DPOHSFTJTUB .BSUĂ“O #FMBĂžOEF
TAREA DESCENTRALISTA
Congresistas visitarĂĄn los 43 distritos de Ica Parlamentarios de diversas bancadas visitarĂĄn los 43 distritos de las provincias de Chincha, Nasca, Pisco y Palpa, para conocer la realidad y necesidades de dichas zonas. EscucharĂĄn las demandas de los vecinos, asĂ como las quejas sobre los casos de corrupciĂłn. En cada distrito, informĂł el Congreso, se realizarĂĄn audiencias pĂşblicas para reunirse con los pobladores de esas jurisdicciones. ICA t +PTĂ? 6SRVJ[P .BHHJB /(1
t 0DUBWJP 4BMB[BS (1'
t :POIZ -FTDBOP "1
LA TINGUIĂ‘A t 3PCFSUP "OHVMP ÂŤMWBSF[ /(1
t "MEP #BSEBMFT $PDIBHOF (1'
t 7Ă“DUPS $SJTĂ˜MPHP &TQFKP "1
LOS AQUIJES t (MBEZT $POEPSJ /(1
t )Ă?DUPS #FDFSSJM (1'
t 3FOOĂˆO &TQJOP[B "1
OCUCAJE t &NJMJBOP "QB[B $POEPSJ /(1
t +PTĂ? -VOB (ĂˆMWF[ 4/
t 'FSOBOEP "OESBEF "1
PACHACĂšTEC t +PTVĂ? (VUJĂ?SSF[ $Ă˜OEPS /(1
t 'SBODJTDP $DBNB -BZNF (1'
t 3JDIBSE "DVĂ—B "1($
PARCONA t &TUIFS 4BBWFESB /(1
t .BSĂ“B EFM 1JMBS $PSEFSP (1'
t "MCFSUP #FJOHPMFB "1($
PUEBLO NUEVO t +PIOOZ $ĂˆSEFOBT /(1
t -FZMB $IJIVĂˆO (1'
t +BWJFS #FEPZB "1($
SALAS t .BSUĂ“O 3JWBT 5FJYFJSB /(1
t $FDJMJB $IBDĂ˜O (1'
t .BSĂ“B 4PMFEBE 1Ă?SF[ 5FMMP "1($
SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS t 3VC�O $POEPSJ $VTJ /(1
t 'FEFSJDP 1BSJPOB (1'
t .BSUĂ“O #FMBĂžOEF 4/
SAN JUAN BAUTISTA t 3VCĂ?O $PB /(1
t +VBO %Ă“B[ %JPT (1'
t )FSJCFSUP #FOĂ“UF[ 4/
SANTIAGO t 3PHFMJP $BODIFT /(1
t "MFKBOESP :PWFSB (1'
t $BSMPT #SVDF $1
SUBTANJALLA t 0NBS $IFIBEF /(1
t +VMJP (BHĂ˜ (1'
t &TUIFS $BQVĂ—BZ 4/
TATE t 5PNĂˆT ;BNVEJP /(1
t 7Ă“DUPS (SĂˆOEF[ (1'
t 7JSHJMJP "DVĂ—B 4/
YAUCA DEL ROSARIO t )FSOĂˆO EF MB 5PSSF /(1
t +FTĂžT )VSUBEP (1'
6 | ECONOMÍA
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
TRANSPARENCIA. PERUPETRO OPTARÁ POR LICITACIONES INTERNACIONALES, DIJO SU PRESIDENTE
No habrá más contratos por adjudicación directa ◆ Se dejarán de lado prácticas que afecten la imagen de la entidad ◆ Producción nacional de hidrocarburos se triplicará en próximos 5 años SONIA DOMÍNGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
No más suspicacias ni espacios para la corrupción. Perupetro dejará de lado lo contratos de adjudicación directa y promoverá las licitaciones internacionales para la entrega en concesión de lotes en donde se busque explorar o explotar hidrocarburos o recursos gasíferos. Así lo anunció su presidente, Aurelio Ochoa, quien aseveró que en su administración se dejarán de lado todas las prácticas que puedan afectar la imagen de la entidad. Si bien su Ley Orgánica contempla la suscripción de los contratos por adjudicación directa, estos serán dejados de lado, pues no son obligatorios. "Queremos enviar los mensajes correctos a los agentes inversionistas. Ahora todo será por concurso", declaró al Diario Oficial El Peruano. No obstante, reconoce que la idea es modificar su Ley Orgánica en este punto, debido a que deja abierta la posibilidad para optar nuevamente por la adjudicación directa. El cambio definitivo dependerá del Congreso de la Republica a propuesta de Perupetro. "Por ahora este tema no es prioritario, pero estará en agenda", adelanta. Producción Por otro lado, estima que la producción nacional de hidrocarburos tenderá a triplicarse en los próximos cinco años. "Esperamos que esta proyección se materialice. Para ello será necesario que las empresas en etapa de exploración y en producción anuncien nuevos hallazgos." Los nuevos contratos que se firmen en los próximos cinco años entrarían en su etapa de producción en el siguiente quinquenio. "Esto evidencia un manejo con visión de mediano y largo plazos en el sector". Al respecto, Ochoa anuncia que en los próximos años Perupetro será más dinámico en la promoción de nuevas inversiones en el sector con la firma de más contratos. "Esto garantizará que en el próximo quinquenio haya más posibilidades de nuevos descubrimientos". En la actualidad, Perupetro tiene 82 contratos vigentes, de los cuales 62 son de exploración y los 20 restantes de explotación. El presidente de Perupetro con-
Normativa. La modificación de la Ley Orgánica de Perupetro dependerá del Congreso de la Republica.
Capitales de riesgo Perupetro fue el artífice de la llegada de 60 empresas petroleras en los últimos años. Entre ellas destacan: Talismán, Reliance, Korea National Corporation, SK, Perenco, Burlington, PetroVietnam, Repsol, Cepsa, Inpex y Ecopetrol. La atracción de capitales de riesgo constituye un proceso bastante complejo y titánico, aún más si se considera que otros países de la región están inmersos en procesos similares de otorgamiento de licencias, tal es el caso de Colombia y Brasil. En este sentido, la decisión de no optar por los contratos de adjudicación directa contribuirá con mejorar la percepción sobre los procesos de subasta o licitación de los nuevos contratos petroleros, opinó el expresidente de Petroperu Roger Arévalo. Uno de los casos de corrupción
que se detectó en el sector, se dio con la participación de la empresa Discover Petroleum que en setiembre de 2008 se adjudicó, en alianza con Petroperú, la buena pro para explorar hidrocarburos en cinco lotes, la mayoría en el zócalo continental. En octubre de ese mismo año, el gobierno de turno decidió el contrato y aceptó la renuncia del entonces presidente de Petroperú, César Gutiérrez, por haberse detectado una serie de vicios en el proceso de adjudicación develados por los "petroaudios". Ese mes un reportaje periodístico presentó audios en los que se escuchó al entonces director de Perupetro Alberto Químper coordinar con Rómulo León (exministro del primer gobierno de Alan García) acciones dirigidas a favorecer a Discover Petroleum.
❝
Optar por las licitaciones internacionales garantizará el debido proceso en la concesión de nuevos lotes para la exploración y explotación de hidrocarburos y recursos gasíferos." Aurelio Ochoa, PRESIDENTE PERUPETRO
sidera que esa es la forma en la que deben trabajar los gobiernos, a fin de asegurar una adecuada renovación de las reservas de hidrocarburos para el futuro. Por otro lado, Ochoa espera que
los trámites administrativos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se agilicen. "Pero ello no quiere decir que las normas se relajarán, sino que habrá más fiscalización", aclara.
DEFINIRÁN FINANCIAMIENTO
Conexiones domiciliarias El Ministerio de Energía y Minas culminará antes de fin de año un esquema de financiamiento para que las familias puedan afrontar el costo de las conexiones domiciliarias de gas natural, informó el ministro Carlos Herrera Descalzi. Manifestó que un grupo de técnicos del Ministerio, encabezado por el viceministro de Energía, Luis Espinoza, está encargado de elaborar el esquema, el cual podría involucrar a la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) o a algún banco privado. "Podríamos usar el mismo esquema usado en el gas natural vehicular (GNV) y aplicarlo para el consumo domiciliario, pero la idea es tratar de tener los créditos razonablemente más baratos." Cofide tiene su programa Cofigas, el cual entrega un crédito a los propietarios de vehículos para financiar su conversión al uso del GNV.
Servicio de gas natural.
datos r El período de maduración para un proyecto en este sector es como mínimo cinco años. r En caso de encontrar un yacimiento este tiempo se amplia con el fin de realizar la etapa de desarrollo.
cifra
14
contratos están pendientes de suscripción. Estaban a la espera de la Ley de Consulta Previa y con su aprobación estos contratos se firmarán en los próximos días. La idea, explica, es destrabar el flujo de nuevas inversiones hacia el sector sin descuidar la protección del medio ambiente. Así, mediante un proceso de reingeniería en el Produce se acelerará la aprobación de los EIA a cambio de una mayor fiscalización. Para Ochoa, el competidor más cercano en el rubro de hidrocarburos es Colombia. "Tiene una línea de base para el tema ambiental que fue presentado por el equivalente de Perupetro en ese país". Ello es más fácil para los inversionistas, pues a partir de esa línea de base elaboran sus EIA y presentan sus proyectos acortando los plazos de aprobación. "Perupetro pretende avanzar en esa dirección".
FONDOS COLECTIVOS
Incentivan la inclusión Muchas personas pueden acceder a un vehículo mediante el sistema de fondos colectivos, el cual sirve como una especie de ahorro para el cliente, a fin de que pueda cumplir este objetivo y de esa forma se incentiva la inclusión social, afirmó el gerente general de Fonbienes, Klauss Moreli. "Lo importante es que por lo general se trata de gente que no cuenta con un historial crediticio." Agregó que los fondos colectivos muestran cada vez una mayor aceptación entre el público, pues al primer semestre de 2011 la rentabilidad de las empresas de fondos colectivos creció 23.5% con respecto al mismo periodo del año pasado. Para impulsar el desarrollo de este mercado, la representante automotriz Derco y Fonbienes formaron una alianza estratégica para crear la entidad de fondos colectivos Dercobienes.
Sistema de fondos.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011
DEMANDAN LOS EUROPEOS
APOYO. DIRIGIDO A PERSONAS ENTRE 15 Y 29 AÑOS, ANUNCIÓ MINISTRO RUDECINDO VEGA
MTPE promoverá formación de jóvenes empresarios FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES
◆ Harán alianzas para que las experiencias sean más permanentes ◆ La Gran Expoventa 2011 ofreció productos creados por este grupo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) promoverá la formación de emprendedores con el Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la obra, dirigido a personas entre 15 y 29 años, anunció su titular, Rudecindo Vega. Para ello se buscará establecer alianzas a fin de que las experiencias existentes vinculadas a la formación de emprendedores sean mucho más permanentes y fluidas en todo el país, precisó. Vega participó en un encuentro con más de tres mil jóvenes estudiantes de colegios de Lima, Huánuco, Pasco, Tarapoto, Pisco, entre otros, reunidos en la feria Gran Expoventa 2011 donde ofrecen sus productos desarrollados por ellos mismos. "Lo que ustedes están haciendo es poniendo las semillas para que el Perú sea diferente; ustedes son la experiencia viva de lo positivo y de lo que nosotros queremos hacer con el Perú." Asimismo, indicó que desde el Ministerio de Trabajo tratarán que las iniciativas de los jóvenes empresarios sean más sólidas. "Ojalá que todo el esfuerzo, la creatividad, las ganas que ustedes ponen ahora para sus emprendimientos pudiera ser enseñado por ustedes a otros colegios, a otros jóvenes en todas las provincias del país", agregó. La Gran Expoventa del programa La Compañía 2011 de Júnior Achievement, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola, reunió a jóvenes estudiantes
Evento. La Gran Expoventa del programa La Compañía 2011 de Júnior Achievement atrajo grandes iniciativas.
Productos con valor agregado El consumidor europeo valora y demanda artículos peruanos para el hogar que se caractericen por tener alto valor agregado y, generalmente, hecho a mano, según un análisis efectuado por el Centro de Comercio Exterior (Ccex) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). "Las empresas peruanas deben reconocer claramente las necesidades del cliente europeo, quien hoy en día busca productos con mayor identidad latina, alto diseño y precios competitivos, lo que no significa precios bajos." Mencionó que el mercado de artículos y accesorios para el hogar es uno de los más sensibles ante cualquier contingencia económica; por ello, durante el primer semestre de 2011 los envíos de estos productos a la Unión Europea vienen disminuyendo.
Accesorios para el hogar.
Mesa de trabajo El MTPE constituyó ayer una mesa de trabajo con las organizaciones empresariales que conforman el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNT) para tratar las políticas laborales de empleo y seguridad social. Según una resolución del ministerio publicada ayer en el boletín de normas legales del Diario Oficial escolares que recibieron una capacitación empresarial para realizar sus iniciativas. Acompañaron al ministro de Trabajo, el rector de la USIL, Edward Roekaert; la directora ejecutiva de
El Peruano, las políticas deberán estar vinculadas con los problemas laborales, la competitividad empresarial y la responsabilidad social empresarial. Además estarán relacionadas con la mejora de la eficiencia, transparencia e imparcialidad de la Autoridad Administrativa de Trabajo, entre otras materias relacionadas. Júnior Achievement Perú, Susana de Piérola; el decano de la Facultad de Emprendimiento de la USIL, Daniel Diez Canseco; y el director del Programa Nacional de Empleo Juvenil, Eber Figueroa.
CAPITALES. LLEGARÍAN A US$ 8,000 MILLONES EN PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Más inversiones australianas en el Perú ◆ Superarían los US$ 2,000 mllns. que hay a la fecha, dijo el embajador Woods Las inversiones de Australia en el Perú podrían llegar a 8 mil millones de dólares en los próximos cinco años, proyectó el embajador de ese país en Lima, John Woods. De este modo, dijo que se superarían los 2 mil millones de dòlares registrados hasta la fecha. Agregó que en el sector minero la inversión principal corresponde a Xstrata Copper en el desarrollo del plan de cobre Las Bambas, ubicado
Embajador John Woods.
en el departamento de Apurímac. El desarrollo de la mina Las Bambas representa una inversión que
oscilará entre 4 mil millones y 5 mil millones de dólares. Otra empresa australiana que tiene previsto ingresar al país es Orica, cuyo plan de inversión se centra en la construcción de una planta petroquímica para la fabricación de explosivos, acotó. Dijo que empresas australianas proveedoras de servicios mineros también tienen previsto incrementar su presencia en el Perú. Descartó que temas como la Ley de Consulta Previa puedan implicar un impedimento en el flujo de inversiones para el sector minero.
685788
] ECONOMĂ?A
Lunes 5 de setiembre de 2011 ] El Peruano
PAUTA. ACTUALMENTE HAY MĂ S DE 2,000 MILLONES DE USUARIOS CONECTADOS A LA RED
Pyme con gran oportunidad en hacer negocios on-line â—† La red es Ăştil para los consumidores y para los vendedores â—† Ofrece alternativas que aportan a eliminar los costos operativos Nuestra presencia como negocio en internet es inevitable. No tener productos o servicios on-line, en la actualidad, signiďŹ ca no sacar ventaja a una inmensa oportunidad que nos da el mercado. AsĂ lo sostiene el coordinador del proyecto Pyme Peruanas al Mundo de la Sociedad de Comercio Exterior del PerĂş (Comex-PerĂş), Miguel Cabello, quien dijo que actualmente hay mĂĄs de 2,000 millones de usuarios que estĂĄn conectados a la Red. SĂłlo en AmĂŠrica Latina, el nĂşmero creciĂł 15% en el Ăşltimo aĂąo, llegando a contar mĂĄs de 113 millones, de los cuales 9.2 millones son peruanos. Hay que tener presente que los
consumidores recurren a internet para desarrollar diferentes actividades, entre las que destacan la investigaciĂłn, la promociĂłn de productos y el comercio. De este modo, resaltĂł que la Red es una herramienta muy Ăştil tanto para los consumidores como para los vendedores, en general.
INFORMACIĂ“N OFICIAL Al cierre de operaciones del 3 y 4 de setiembre de 2011
MEJORA. PARA BAJAR LAS COMISIONES QUE COBRAN LAS AFP MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interĂŠs promedio de mercado (3 de setiembre) TAMN 18.72 1352.86034
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 7.96 12.44475
TIPMN 2.49
TIPMEX 0.69
Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera
Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.49 6.25856 0.69 1.98760
Factor Acumulado - Laboral 1.75935 0.66414
Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) 0.38 0.25
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado 1.07707 1.04012
Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) 39.88 17.94
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado 3.78078 2.19412
Tasas de interĂŠs promedio de mercado (4 de setiembre) TAMN 18.72 1353.50535
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 7.96 12.44740
TIPMN 2.49
TIPMEX 0.69
Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva
Factor Acumulado - Laboral
Moneda Nacional
2.49
6.25899
1.75941
Moneda Extranjera
0.69
1.98764
0.66416
Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%)
Factor Acumulado
Moneda Nacional
0.38
1.07708
Moneda Extranjera
0.25
1.04013
Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%)
En nuestro paĂs, el mayor volumen de operaciones de comercio electrĂłnico estĂĄ relacionado con el transporte aĂŠreo y terrestre, los libros, la tecnologĂa, los restaurantes de comida rĂĄpida y las orerĂas. Pero tambiĂŠn tienen considerable presencia algunos supermercados que reciben pedidos de residentes en
el extranjero para despachar productos dentro de nuestro paĂs. Mecanismos Al hablar de comercio electrĂłnico, muchas personas piensan en un negocio desarrollado virtualmente y que utiliza como principal herramienta una pĂĄgina web y su inseparable carrito de compras. Pues bien, eso no es del todo correcto, pues es solo una forma de hacer comercio electrĂłnico y se denomina business to consumer (B2C). Al respecto, Cabello se pregunta Âża todos los negocios les conviene hacer operaciones B2C? ÂżEstĂĄn preparados para hacerlo? Su respuesta es no. AsĂ, no todas las empresas pueden desarrollar operaciones al menudeo (B2C). Es mĂĄs, a la gran mayorĂa no les conviene porque no estĂĄn capacitadas para realizar ese tipo de transacciones, bien por caracterĂsticas de sus productos, operaciones, logĂstica o infraestructura. ÂżQuĂŠ deben buscar entonces? Operaciones que sean rentables, que faciliten la disminuciĂłn de costos y
Factor Acumulado
Moneda Nacional
39.88
3.78431
Moneda Extranjera
17.94
2.19513
ComisiĂłn de EconomĂa aprobarĂĄ reforma del SPP â—† IncluirĂĄn trabajadores independientes, dijo su presidente Luis Galarreta Los congresistas que integran la ComisiĂłn de EconomĂa del Legislativo apoyarĂĄn la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) para bajar las comisiones que cobran las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y lograr una mayor inclusiĂłn de los trabajadores independientes, informĂł el presidente de ese grupo de trabajo, Luis Galarreta. La ComisiĂłn de EconomĂa darĂĄ su respaldo a reforma del Sistema Privado de Pensiones. "Se van a formar comisiones mixtas del Ministerio de EconomĂa y Finanzas (MEF) con los asesores de las bancadas y nos han pedido un plazo de cuatro meses para realizar las coordinaciones". El ministro de EconomĂa y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunciĂł durante su presentaciĂłn ante la ComisiĂłn que iba a presentar una propuesta de reforma del SPP para ampliar su cobertura, permitir el aporte de trabajadores independientes y reducir los costos del sistema. "Vemos acogida a la idea (de la reforma) no sĂłlo en las propias bancadas, sino tambiĂŠn en la AsociaciĂłn de AFP y tengo una reuniĂłn pendiente
Congresista Luis Galarreta.
dato r Galarreta asegurĂł que todas las QSPQVFTUBT EF MB DJVEBEBOĂŽB TFSĂƒO FWBMVBEBT UĂŠDOJDBNFOUF DPO FM PCKFUJWP EF QPEFS JODPSQPSBSMBT FO FM QSPZFDUP EF MFZ RVF FOWJBSĂƒ FM 1PEFS &KFDVUJWP TPCSF FM UFNB con ellos para escuchar algunas inquietudes, ademĂĄs tengo reuniones con diversos gremios para saber su Ăłptica del tema", agregĂł Galarreta. El congresista enfatizĂł que todos los sectores involucrados en el tema coinciden en que se requieren algunos ajustes al SPP y resolver algunos vacĂos legales.
datos r Pyme Peruanas al .VOEP FT VO QSPHSBNB FKFDVUBEP QPS $PNFY 1FSĂ™ Z DVFOUB DPO FM BQPZP EF 'PNJO EFM #*% r Su objetivo es facilitar B MBT QZNF FM EFTBSSPMMP EF PQFSBDJPOFT # # VUJMJ[BOEP "MJCBCB DPN r En ella, sin necesidad de DPOUBS DPO VOB QĂƒHJOB XFC QVFEFO PGSFDFS TVT QSPEVDUPT Z TFSWJDJPT EF NBOFSB HSBUVJUB B NĂƒT EF NJMMPOFT EF VTVBSJPT MB NBZPSĂŽB DPNQSBEPSFT FO UPEP FM NVOEP que generen ingresos: buscar en el mercado un distribuidor, mayorista o minorista, de preferencia internacional, que haga la labor de hormiga que ellos no pueden hacer. Al realizar este tipo de transacciones, entramos a los negocios business to business (B2B), explicĂł. RecomendĂł que para eliminar costos operativos altos, la clave para el emprendedor peruano es ofrecer productos en pasarelas gratuitas de comercio electrĂłnico, que permiten tener un catĂĄlogo sin gastar en una web con dominio propio. Si ya tiene una pĂĄgina web, ayudarĂĄ a generar mĂĄs trĂĄďŹ co hacia ella, pues millones de usuarios generalmente las visitan.
AL 26 DE AGOSTO
Fondo previsional se incrementĂł a S/. 82,527 mllns. La cartera de recursos en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), que manejan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), aumentĂł a 82 mil 527 millones de nuevos soles durante la semana del 22 al 26 de agosto, reportĂł la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). PrecisĂł que la cartera de fondos del SPP aumentĂł en 1.5% en el perĂodo en menciĂłn con relaciĂłn a la semana del 15 al 19 de agosto cuando se registraron 81 mil 320 millones de nuevo soles. Asimismo, el ujo de nuevos incorporados al SPP aumentĂł a 7 mil 268 aďŹ liados en el referido perĂodo, 605 personas mĂĄs que la semana previa. Con ello el total de aďŹ liados al rĂŠgimen previsional al 26 de agosto alcanzĂł los cuatro millones 822 mil 619 personas. En la Ăşltima semana de agosto, el ujo de aďŹ liados independientes fue de 105, siendo la participaciĂłn de este grupo dentro del ujo de nuevos aďŹ liados de 1.4%. La aďŹ liaciĂłn semanal de peruanos al SPP experimentĂł un aumento durante agosto, ya que pasĂł de 4 mil 707 aďŹ liados en la semana del 1 al 5 de agosto a 6 mil 150 aďŹ liados en la semana del 8 al 12 de agosto.
ECONOMĂ?A ]
El Peruano ] Lunes 5 de setiembre de 2011
AceptaciĂłn. -B SFEVDDJĂ“O EF OJWFMFT EF EFTJHVBMEBE FO FM JOUFSJPS EFM QBĂŽT HFOFSBSĂƒ VO NBZPS DPOTFOTP TPCSF MBT QPMĂŽUJDBT macroFDPOĂ“NJDBT
GRACIAS A MEJOR CALIFICACIĂ“N
CrĂŠditos para el PerĂş serĂĄn mĂĄs baratos La mejora en la caliďŹ caciĂłn de riesgo crediticio otorgada por la agencia internacional Standard & Poor's a la deuda soberana del PerĂş permitirĂĄ que el Estado acceda a recursos a menores tasas de interĂŠs cuando coloque papeles de deuda en el mercado, asegurĂł el presidente de la CorporaciĂłn de Financiera de Desarrollo (CoďŹ de), Alfonso ZĂĄrate. "Cuando CoďŹ de salga a conseguir ďŹ nanciamiento, tambiĂŠn conseguirĂĄ recursos a una menor tasa de interĂŠs". ExplicĂł que esas menores tasas de interĂŠs repercutirĂĄn en un menor costo de ďŹ nanciamiento para las empresas que requieran recursos de CoďŹ de, lo que evidentemente se reejarĂĄ en el usuario de los crĂŠditos.
VISIÓN. ÉNFASIS EN SALUD Y EDUCACIÓN ES BIEN VISTO POR MERCADOS EXTERNOS, ASEGURA FITCH RATINGS
Presupuesto busca fortalecer las debilidades estructurales â—† Mantener el equilibrio fiscal favorece el perfil crediticio del paĂs â—† Hay interĂŠs por saber cĂłmo se implementarĂĄn programas anunciados SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
La priorizaciĂłn del gasto pĂşblico en los sectores de salud y educaciĂłn, de acuerdo con lo planteado en el proyecto de Presupuesto General de la RepĂşblica para 2012, contribuirĂĄ con elevar la calidad de vida de los peruanos y, con ello, fortalecer una de las principales debilidades estructurales del sistema. AsĂ lo sostuvo Erich Arispe, director principal de caliďŹ caciĂłn soberana para AmĂŠrica Latina de la agencia Fitch Ratings, quien dijo que en los mercados internacionales hay expectativa por saber cĂłmo es que se implementarĂĄn los programas trazados por el Gobierno. "Darle una mayor importancia a los temas sociales y, sobre todo, a la salud y educaciĂłn, ayudarĂĄn a fortalecer las debilidades estructurales y a mantener las principales fortalezas del sistema", declarĂł al Diario OďŹ cial El Peruano. Arispe comentĂł que las mejoras en el ingreso per cĂĄpita en el paĂs no llegaron a niveles comparables con la de las naciones que tienen una caliďŹ caciĂłn de BBB. Asimismo, reďŹ riĂł que los indicadores de desarrollo humano estĂĄn por debajo de los que registran los
Sectores priorizados En lĂnea con los objetivos econĂłmico y sociales del Gobierno, el proyecto de presupuesto 2012 ha priorizado la asignaciĂłn de recursos que apunten a fortalecer el capital humano y promueven la inclusiĂłn social, informĂł el Ministerio de EconomĂa y Finanzas (MEF). Todo ello, con ĂŠnfasis en la poblaciĂłn con menores ingresos y en los diferentes ciclos de vida, subrayĂł.
SegĂşn Arispe, el proyecto de Presupuesto 2012 va en lĂnea con el objetivo de reducir la pobreza, Los avances registrados en este sentido son importantes, pero todavĂa queda mucho por hacer. paĂses con similar caliďŹ caciĂłn . En este sentido, una mayor asignaciĂłn no sĂłlo de recursos ďŹ scales sino tambiĂŠn asegurar la eďŹ ciencia de los programas que se implementarĂĄn podrĂan contribuir, en el mediano plazo, a mejorar los indicadores socioeconĂłmicos del paĂs. "El Gobierno hizo conocer sus prioridades, pero todavĂa falta conocer en quĂŠ medida pueden ser implementados los programas sociales sin alterar el equilibrio ďŹ scal, que es una de las principales fortalezas del perďŹ l crediticio del PerĂş", comentĂł.
Asimismo, se da una mayor atenciĂłn a las acciones que fortalecerĂĄn el orden pĂşblico, la seguridad ciudadana, la mejora del acceso de los ciudadanos a la justicia. De igual modo, se considera a la lucha anticorrupciĂłn, fundamental en la construcciĂłn de un entorno favorable para la inversiĂłn privada, el desarrollo de la economĂa y el bienestar ciudadano.
â??
Una de las principales fortalezas del paĂs, mostradas durante la Ăşltima crisis financiera, es su capacidad de ejercer polĂticas contracĂclicas para afrontar los choques internacionalesâ€?. Eficiencia Arispe aseverĂł que en la medida en que el Gobierno implemente estrategias eďŹ cientes y bien articuladas para reducir los niveles de desigualdad en el interior del paĂs generarĂĄ un mayor consenso sobre las polĂticas macroeconĂłmicas que el PerĂş viene implementando en los Ăşltimos aĂąos. "Ya vimos en el pasado gobiernos que destinaron mayores recursos para mejorar los indicadores sociales, pero no se avanzĂł mucho en este tema, sobre todo en las regiones".
En el proyecto r Para la primera infancia se DSFBSĂƒ FM QSPHSBNB $VOB .ĂƒT DVZP DPNQPOFOUF FEVDBUJWP QFSNJUJSĂƒ RVF MBT GBNJMJBT DPO OJĂ’PT EF B BĂ’PT FO DPOEJDJPOFT EF FYUSFNB QPCSF[B SFDJCBO TFSWJDJPT FEVDBUJWPT QSPGFTJPOBMJ[BEPT RVF NFKPSFO TVT DBQBDJEBEFT QBSB EFTBSSPMMBS MBT QPUFODJBMJEBEFT EF TVT IJKPT r Asimismo, se extenderĂĄ el Programa "SUJDVMBEP /VUSJDJPOBM Z FM EF 4BMVE .BUFSOP /FPOBUBM NFEJBOUF MB BNQMJBDJĂ“O EF MB DPCFSUVSB EF WBDVOBT FM SFGPS[BNJFOUP EF MPT $POUSPMFT EF $SFDJNJFOUP Z %FTBSSPMMP EF OJĂ’PT $3&% Z FM JODSFNFOUP EF MB DPCFSUVSB EFM DPOUSPM QSFOBUBM B HFTUBOUFT Z BUFODJĂ“O BM SFDJĂŠO OBDJEP FOUSF PUSBT JOUFSWFODJPOFT r TambiĂŠn se incrementa sustantivamente la DPCFSUVSB EF FEVDBDJĂ“O JOJDJBM FO OJĂ’PT EF B BĂ’PT BTĂŽ DPNP MB BNQMJBDJĂ“O EF DPCFSUVSB EFM QSPHSBNB +VOUPT B EJTUSJUPT r Se implementarĂĄ el Servicio de "UFODJĂ“O .Ă“WJM EF 6SHFODJBT 4BNV NPEBMJEBE EF BUFODJĂ“O EF FNFSHFODJBT FYUSBIPTQJUBMBSJB RVF PQFSBSĂƒ FO [POBT SVSBMFT Z VSCBOBT DPO NBZPS FYQPTJDJĂ“O B FWFOUPT EF SJFTHP MP DVBM CFOFĂ DJBSĂƒ B HFTUBOUFT Z OFPOBUPT
Sede de Cofide.
DE NUEVE DE LOS 10 EXISTENTES
Crecen ventas de productos bandera en 27% El valor de las exportaciones de nueve de los diez productos bandera peruanos llegĂł a mil 158 millones 143 mil 577 dĂłlares de enero a junio del presente aĂąo, informĂł la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş). Esta cifra constituye un 27% mĂĄs en relaciĂłn con lo exportado en el mismo perĂodo de 2010. Estos bienes son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformaciĂłn ocurrieron en el territorio peruano con caracterĂsticas que representan la imagen del paĂs, para lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. Actualmente hay diez productos bandera: algodĂłn, cafĂŠ, espĂĄrragos, alpaca, joyerĂa de plata, maca, pisco, lĂşcuma, cerĂĄmica de Chulucanas y la gastronomĂa peruana.
CerĂĄmica de Chulucanas.
10 | OPINIĂ“N
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
"El cambio es ley de vida. Cualquiera que sĂłlo mire al pasado o al presente, se perderĂĄ el futuro".
John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Expresidente estadounidense
E D I T O R I A L
PolĂtica antidrogas gana reconocimiento a soberana polĂtica antidrogas planteada por el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, en el principio de la responsabilidad compartida con los paĂses consumidores y, en el frente interno, con una estrategia integral de reducciĂłn selectiva de cocales, desarrollo alternativo y lucha frontal contra las organizaciones del narcotrĂĄfico, ha sido aceptada como vĂĄlida por el subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, William Burns. El positivo pronunciamiento del importante representante del gobierno de Washington, formulado en su breve visita a Lima, abre las esperanzas de que la lucha contra el narcotrĂĄfico pueda mejorar su eficacia en el plano internacional a corto plazo. Si bien ĂŠsta no es la primera vez que el Gobierno de Estados Unidos ha subrayado su voluntad de mejorar los mecanismos de cooperaciĂłn y coordinaciĂłn contra el trĂĄfico ilĂcito de drogas en el PerĂş, en esta oportunidad, el funcionario estadounidense ha puesto especial ĂŠnfasis en reconocer la responsabilidad compartida, debido al alto consumo que se registra en su paĂs. Es mĂĄs, ha manifestado que la actual polĂtica antidrogas del presidente Barack Obama admite la necesidad de compartir responsabilidades y, ademĂĄs, de desplegar esfuerzos mutuos como parte de las estrategias integrales. Recordemos que el 28 de julio, al asumir el mando de la naciĂłn, el Jefe del Estado peruano dejĂł asentado que la polĂtica antidrogas de su gobierno serĂĄ soberana y que reclamarĂĄ desde un inicio "que se haga realidad la responsabilidad
L
â??
Nuestra polĂtica antidrogas serĂĄ soberana y reclamarĂĄ que se haga realidad la responsabilidad compartida con los paĂses consumidores.â€? (Presidente Ollanta Humala Tasso)
compartida con los paĂses consumidores". "Seremos inflexibles en el control de los insumos quĂmicos y en el combate a las bandas de narcotraficantes. Reduciremos la superficie ilegal de sembrĂos de coca, no permitiremos la extensiĂłn de cultivos ilegales...â€?, dijo el presidente Ollanta Humala en aquella oportunidad. Ante la complejidad y las dificultades de las acciones y estrategias multinacionales contra el narcotrĂĄfico, el Dignatario planteĂł, asimismo, la realizaciĂłn de una Cumbre presidencial regional antidrogas, iniciativa que tambiĂŠn ha sido acogida por los gobiernos de los paĂses productores, consumidores y por los que sirven de trĂĄnsito para el mercado negro de las drogas. Todo este panorama se presenta en un marco de absoluto fracaso de las polĂticas de erradicaciĂłn compulsiva de los cocales, durante el Partido Aprista, que tuvo por meta la reducciĂłn de los cultivos en 40% (de 48 mil a 26 mil hectĂĄreas), y hoy tenemos cerca de 62 mil hectĂĄreas. Este y otros factores negativos de las abortadas estrategias anteriores han motivado que el Gobierno peruano replantee la polĂtica antidrogas hacia una acciĂłn integral con desarrollo alternativo, disminuciĂłn eficaz de los sembrĂos, lucha frontal contra las bandas de narcotraficantes y el lavado de activos. En ese sentido, Washington Office on Latin America (WOLA) reconociĂł como "una decisiĂłn muy inteligente que en el PerĂş se reevalĂşe la estrategia de lucha antidrogas, centrada en la erradicaciĂłn forzada de la coca, ante el evidente descalabro de esa polĂtica.
MILES DE PUEBLOS NO TIENEN UN PLAN DE DESARROLLO URBANO
Nuestras ciudades invisibles Jorge Zavaleta Alegre Periodista
iles de pueblos del PerĂş necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular y la realidad tambiĂŠn nos muestra un enorme dĂŠficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el paĂs cuenta con 108 universidades y 36 facultades de arquitectura. El arquitecto Guillermo Benvenuto ha tenido la iniciativa de enfocar esta temĂĄtica, fruto de su larga experiencia como presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (Inadur) y en la gerencia de su colegio profesional. Egresado de la primera promociĂłn de la Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo de la UNI, con siete compaĂąeros ganĂł el concurso del Banco Minero, sede actual de la Sunat. TambiĂŠn fue artĂfice del diseĂąo y construcciĂłn del centro cultural SimĂłn BolĂvar, financiada con una donaciĂłn de un millĂłn de dĂłlares del pueblo venezolano al pueblo ayacuchano, por el sesquicentenario de la cĂŠlebre batalla libertadora de AmĂŠrica.
M
Dicho aporte sirviĂł tambiĂŠn para construir la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la Universidad de Huamanga, mĂĄs un coliseo cerrado y las bases de un estadio olĂmpico. Diseùó, junto con el arquitecto Ernesto Gastelumendi, la plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo perifĂŠrico para vehĂculos pesados y una contribuciĂłn a la arquitectura paisajista de la Pampa de la Quinua. Con esta experiencia y su especial sensibilidad por la pintura y el arte, ha presentado el Manual del ejercicio profesional del arquitecto, que incluye la obra edificatoria, el hĂĄbitat racionalizado, la tecnologĂa y el conocimiento. Leyendo esta obra de tres volĂşmenes, constatamos que el PerĂş es un paĂs con pueblos urbanos y rurales, expuestos a afectaciones cotidianas, ademĂĄs de sismos y eventos naturales. Tenemos mĂĄs de 1,800 distritos y muy escasa capacidad para entender que la ocupaciĂłn territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforma el
medio natural en el hĂĄbitat racionalizado. Las universidades deben pasar por un proceso de evaluaciĂłn, es decir, de acreditaciĂłn internacional, y los colegios profesionales de acuerdo con la ley deberĂan estar certificando el ejercicio profesional, estableciendo diversas categorĂas. El urbanismo, la planificaciĂłn urbano regional, asesorĂas, consultorĂas, docencia y administraciĂłn pĂşblica son espacios por cubrir en un momento que se anuncia una nueva demarcaciĂłn de macrorregiones y una impostergable aceleraciĂłn de los procesos de descentralizaciĂłn y el fortalecimiento de los municipios. El foro del 16 de setiembre incluirĂĄ la exposiciĂłn del autor y los comentarios de acadĂŠmicos, como el catedrĂĄtico Adolfo CĂłrdova Valdivia y el urbanista planificador Mario Sarabia. La participaciĂłn del pĂşblico y el homenaje a los mĂĄs destacados arquitectos que han contribuido al cuidado y el desarrollo del patrimonio histĂłrico monumental forman parte del anunciado encuentro en pro de nuestras ciudades.
OPINIÓN | 11
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011
LA LEY DE CONSULTA PREVIA
Avances y retos para democratizar el país Juan Pari Choquecota Congresista de la República
n convenio internacional, como el 169 OIT, es vinculante y exige, según la Convención de Viena, su cumplimiento. Ese paso se ha dado con la aprobación por el Congreso de la República de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios. Así, la norma garantiza y afirma los derechos de estos pueblos que fueron excluidos de las decisiones de las políticas públicas aplicadas en su territorio. Es importante comprender que las normas del derecho internacional constituyen un límite mínimo en la protección de los derechos que los Estados deben respetar. Le toca a los estados avanzar por encima de ese término mínimo porque la naturaleza de los sistemas constitucionales y democráticos es expandir los derechos, y no reducirlos. Por eso el derecho a la consulta previa no debe excluir a otras poblaciones que pueden sufrir impactos directos o indirectos de los grandes proyectos que se ejecutan o se autorizan por el Estado. Es necesario tener en cuenta varias condiciones.
U
sino que debería acompañar tanto el diseño, la implementación y monitoreo de los procesos de desarrollo de las economías locales, de tal modo que se alcancen los fines de la sostenibilidad. Tenemos que ser conscientes de que los proyectos extractivos tienen un horizonte temporal, y si paralelamente no se impulsa el desarrollo de las economías locales, dejaremos sociedades estancadas en prácticas extractivas, no preparadas para continuar su desarrollo. En el nuevo escenario los relacionistas comunitarios de las empresas extractivas no pueden dedicarse solo a evitar conflictos coyunturales, sino que deben involucrar a las poblaciones en las etapas más importantes de los proyectos y sean conscientes de sus beneficios e impactos y
Ámbito de aplicabilidad de la Consulta Previa Muchos proyectos se desarrollan no solo en los territorios de las comunidades indígenas, sino que impactan también en caseríos, cuencas e inclusive valles donde hay otras poblaciones. Es el caso de las industrias extractivas como la minería. Es conocido que actividades mineras como las de Cerro de Pasco impactan en la cuenca del Mantaro; o la minería informal de Ananea Puno impacta en el río Ramis y lago Titicaca; y con ello sobre las poblaciones que se asientan en las cuencas, aguas abajo. Sin duda, todas estas poblaciones tienen derecho a ser consultadas. La Consulta Previa y el consentimiento informado deben entenderse como un derecho expandible a todas las poblaciones que pueden sufrir impactos. Antes y durante ejecución de los proyectos La Consulta Previa tampoco debe reducirse al otorgamiento de la licencia social,
el involucramiento de la empresa en el desarrollo sostenible afirmando su responsabilidad corporativa con el progreso del país. En ese proceso las comunidades tienen la oportunidad de empoderarse y dialogar con el Estado y con el esfuerzo de las empresas, de tal modo que la inversión social no se diluya en aportes aislados o en beneficio de grupos, y el esfuerzo nacional por el crecimiento sea compartido por todos los actores. Consulta Previa como oportunidad para el desarrollo de los estándares de las empresas extractivas La Consulta Previa es también una oportunidad para desarrollar los estándares de las empresas extractivas, en cuanto al uso de tecnologías, el manejo del agua, la preservación de los ecosistemas y los acondicionamientos del territorio para el desarrollo de economías sostenibles., Los estándares laborales también deben ser parte de ese diálogo con la población al momento de la consulta. Se busca que los comuneros y/o sus hijos sean contratados por las empresas, que se mejoren los porcentajes de empleo regional, lo que debe acompañarse con mejoras en la calidad del trabajo, la responsabilidad laboral y el compromiso de los nuevos trabajadores; todo ello en el marco de los estándares laborales internacionales. La exigibilidad dada por la Consulta Previa no debe comprenderse como límites para la inversión de proyectos extractivos, sino como oportunidades para innovar y desarrollar tecnologías en el país y así ser responsables tanto Estado, comunidad y empresa con la vida presente y las futuras generaciones. Debe implicar también el incremento de capacidades en la oferta laboral del país, lo cual impulsará por presión de demanda cambios institucionales y curriculares en los centros de formación superior y el surgimiento de nuevas especializaciones.
EL PERÚ TIENE LA MAYOR VARIEDAD DE LA BEBIDA PREHISPÁNICA
Sabor y leyenda de la chicha Luis Eduardo Podestá Periodista
a chicha es la bebida de América prehispánica por excelencia. Pero por su calidad y variedad podemos decir que es más peruana. Desde el embriagante "clarito" del norte, el "prende y apaga" arequipeño (combinado con anisado) hasta la deliciosa y nutritiva chicha morada limeña, que la consumen como refresco hasta los astronautas de la NASA. Algunos dicen que la chicha inspiró el color de la bandera de Arequipa porque tiene un característico color que no es rojo sino el indescriptible conchevino. Y sea por casualidad o porque así desean creerlo, la chicha arequipeña tiene el mismo color proveniente del maíz morado o negro que le da origen. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) dice que chicha es una "bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América". Casi todos los países de América tuvieron su propia chicha y el maíz en sus diversas variedades fue el origen de ella. Pero solo el Perú tiene un
L
verdadero abanico de chichas para todos los gustos que satisfacen la sed en el norte, en los famosos "chicheríos" piuranos y en el sur en las denominadas picanterías. El bebedor puede escoger entre la chicha blanca que, según refiere Juan Espinoza Medrano en su libro El hijo pródigo, publicado a mediados del siglo XVII, se hace "con distintos cereales, incluido el maíz, granos y especias", la chicha de cacao del valle de La Convención y otras muchas variedades. Como lo señalábamos, una de las más populares, limeñísima ella, es la chicha morada, así llamada por su color que proviene también del maíz morado. No tiene ningún grado de fermentación por lo cual la beben hasta los niños. Otras variedades son la chicha de maní, la de quinua, propia de Arequipa y Cusco y la chicha de frutas, que cuando agarra cierto grado de fermentación es alcohólicamente más espirituosa que una champaña. El historiador Miguel Barreda dice: "La chicha de güiñapo es en Arequipa, lo que es la de jora
en todo el Perú. El güiñapo es el maíz negro que se cultivaba en Arequipa, y se sigue cultivando por suerte". Es el maíz sometido a un tratamiento de humedad, que germina, se seca al sol y se muele. En esta condición ya está preparado para hervirse, fermentarse y convertirse en chicha arequipeña. Para "asentar" el almuerzo o los picantes, se puede optar por la chicha a solas o recurrir al "prende y apaga", que consiste en, terminada la comida, beber una copita de anisado seguido por un buen trago de chicha. Depende de cuánto dure la ceremonia del "prende y apaga". Un cuarto de hora se considera adecuado y saludable. Una hora de "prende y apaga" derivará en una borrachera colosal y como el anisado trepa poquito a poco, es posible que no recuerde al día siguiente cómo fue que lo trajeron a su cama. Los cronistas e historiadores también consignan que la chicha fue la bebida sagrada y ceremonial de los incas y otras culturas prehispánicas. Hoy es parte de nuestro delicioso patrimonio gastronómico.
12-13 | INFORME
INCLUSIÓN. CONGRESO DE LA REPÚBLICA ELABORA UNA LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Una norma con enfoq ◆ Instituciones formulan aportes a iniciativa que se afina en Parlamento ◆ Objetivo es adecuar legislación a lo que establece convención PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe
Las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales enfrentan aún, en nuestro país, obstáculos que dificultan su plena inclusión y participación en la sociedad, no obstante que el Perú haya ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que propone un modelo social para entender el tema. En este escenario, el proyecto de la nueva ley general de las personas con discapacidad constituye el camino para incorporar en las normas nacionales ese modelo que obliga instaurar un enfoque de derechos que promueva el respeto a la dignidad y una efectiva inclusión social de este segmento poblacional. El denominado proyecto de ley general de las personas con discapacidad y de implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cuenta con el respaldo de 140 mil firmas ciudadanas y de diversas instituciones. Entre éstas figuran el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Asociación Civil Abriendo caminos de Cusco, cuyos presidentes formularon aportes adicionales a la iniciativa en el conversatorio Por una nueva ley para las personas con discapacidad. En la actividad, que se realizó en el palacio legislativo y fue organizada por la Sociedad y Discapacidad, en coordinación con el congresista Javier Diez Canseco Cisneros, se difundió el contenido del proyecto de ley y se recibieron diversos planteamientos. Práctica "El planteamiento general es aprobar una nueva ley general de las personas con discapacidad desde un enfoque social y de derechos humanos, que establezca un marco normativo institucional que nos permita llevar a la práctica la vigencia de los derechos de estas personas, establecidos en la convención", expresó el citado legislador, impulsor de la norma. El objetivo del proyecto, enfatiza, es adecuar la legislación peruana al marco normativo internacional establecido en el mencionado acuerdo. La iniciativa apunta también a asegurar el goce pleno y efectivo de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como asegurar políticas y programas de
❝
La persona con discapacidad necesita oportunidades para participar en la vida social, económica y cultural, afirmando su presencia como sujeto productivo y de derechos".
❝
La iniciativa apunta también a asegurar el goce pleno y efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como asegurar políticas con enfoque inclusivo". Estado con enfoque inclusivo, y el desarrollo de consultas intensas con este segmento de la población y sus organizaciones. "Nuestra normatividad en materia de discapacidad se encuentra dispersa en distintas disposiciones de rangos legal y reglamentaria, y si bien la legislación es profusa, la mayoría presenta un enfoque médico-asistencial", detalló el parlamentario.
Diez Canseco dejó constancia además que muchos temas abordados por la convención, como la accesibilidad en el transporte, no han sido regulados por la legislación vigente y que normas generales como el Código Civil consagran disposiciones discriminatorias contra las personas con discapacidad. "El Código Civil, por ejemplo, sustituye a las personas con problemas mentales por un tutor o curador sin recabar su opinión". En ese contexto, refirió, se trata de modificar no sólo la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 27050), sino también las generales de salud, universitaria y de educación, así como de Radio y Televisión, que establece que sólo debe haber el lenguaje de señas en los noticieros del canal 7.
Evento. La congresista Mavila dijo que se supervisará si las instituciones cumplen con ley de cu
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
ue social
uotas.
FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
Conceptos Wilfredo Guzmán Jara, presidente del Conadis, sostuvo que no sólo es importante aprobar la nueva Ley general de personas con discapacidad, sino también plasmarla en el concepto del desarrollo humano y en lo que significa la inclusión.
1
Manifestó que el desarrollo inclusivo pasa por un crecimiento económico sostenido que impacte en la vida de este segmento de la población.
2
Además, agregó, implica el desarrollo político que se configura con la participación de las personas con discapacidad en los niveles de gobierno y toma de decisiones.
3
En cuanto al aspecto humano, indicó que éste implica educación, salud, empleo, transporte, infraestructura, parques, servicios básicos (electricidad y agua potable) con componentes de discapacidad.
4
Acceso a la justicia Para el presidente de la Asociación Civil Abriendo caminos de Cusco, Edwin Béjar Romel, la propuesta de nueva Ley general de las personas con discapacidad cuenta con legitimidad y recoge no sólo lo dispuesto en la convención, sino también lo que este segmento poblacional necesita para su plena inclusión. Como primer juez con discapacidad visual del Perú, destacó la necesidad de aprobar la iniciativa legislativa, así como crear un observatorio en el Conadis que esté pendiente para que las nuevas leyes y normas que se dicten conserven
el enfoque que promueve el referido acuerdo internacional. Además, para facilitar a las personas con discapacidad el acceso a la justicia, propuso que todos los jueces para el ascenso en la magistratura y en los programas de formación reciban un curso sobre las normas relacionadas con discapacidad. De igual modo, planteó que todos los actores jurídicos del sistema de justicia tengan la obligación de conocer las normas sobre este tema y el nuevo enfoque social de la convención.
Agustina Palacios Risso UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Acogida mundial El proyecto de la nueva ley general de las personas con discapacidad es muy positivo. Resalto la legitimidad que esta iniciativa provenga de movimientos asociativos, personas con discapacidad y de muchas instituciones. Además, refleja las exigencias que se establecen en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, con una visión transversal. Este acuerdo internacional considera que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos. A escala mundial, esta convención tuvo muy buena acogida. En distintos lugares del planeta se está legislando sobre la necesidad de modificar las normas internas a la luz del documento. Se va avanzando mucho en pro de los derechos de las personas con discapacidad.
❝
Nuestra normatividad en materia de discapacidad se encuentra dispersa en distintas disposiciones de rangos legal y reglamentaria".
Asimismo, la propuesta plantea modificar el Código Civil. "Como este tema es muy complejo, se propone la creación de una comisión especial para recibir las propuestas de cambios en este cuerpo legislativo". Labor La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso, que preside la parlamentaria Rosa Mavila León, tiene a su cargo dictaminar la propuesta, y darle curso de opinión con la mayor consulta y el recojo de las sugerencias para mejorar la iniciativa. La persona con discapacidad necesita oportunidades para participar en la vida social, económica y cultural, afirmando su presencia como sujeto productivo y de derechos, enfatiza. "La comisión envió a todos los órganos de los tres niveles de gobierno una carta en la que solicitamos información sobre el cumplimiento de la Ley de cuotas para la discapacidad, para saber dónde están colocados los servidores públicos con discapacidad". La congresista sostuvo que no sólo se evaluará las respuestas del caso, sino que la comisión a su cargo fiscalizará donde laboran esos trabajadores, en Lima y en el interior del país. "Concebir a la persona con discapacidad en los parámetros de una verdadera inclusión es uno de los retos que se plantea la Comisión de Inclusión Social", recalca. Pero, en su opinión, la verdadera inclusión de este segmento de la población no sólo implica la exigencia y fiscalización del cumplimiento de políticas públicas de inserción laboral, sino además la inclusión mental, cultural e ideológica, que –sostuvo– es la más difícil de lograr.
14 | DERECHO
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
EN AGENDA. ASEGURA EL VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRABAJO, JUSTINIANO APAZA ORDÓÑEZ
Congreso dará prioridad a LGT ◆ Legisladores crearán subcomisiones para abordar materia laboral ◆ Invitarán además al ministro Vega para mayor coordinación del debate La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República priorizará el debate y aprobación del proyecto de la Ley General del Trabajo (LGT), aseguró el vicepresidente de este grupo legislativo Justiniano Apaza Ordóñez, quien además justificó la urgencia de esta discusión por tratarse de una de las más importantes reformas destinadas a regular las prestaciones personales, subordinadas y remuneradas de servicios, nacidas de un contrato, cualquiera fuera la denominación o modalidad de este y las relaciones colectivas de trabajo. "Es una materia muy importante que requiere de un pronto debate y aprobación porque no solo está destinada a mejorar las relaciones laborales en el país, sino que también constituye una promesa del presidente Ollanta Humala, con el pueblo y los trabajadores", expresó el congresista, quien adelantó que en el transcurso de esta semana
se definirá la agenda inmediata de la comisión para abordar este tema. Sin embargo, dejó entrever que al interior de este grupo de trabajo se conformarán diversas subcomisiones para abordar todos los asuntos relacionados con el empleo y el trabajo en el país, como la LGT, los Contratos Administrativos de Servicios (CAS), services, pago de pensiones, entre otros. Igualmente, dijo que se invitará al ministro del sector, Rudecindo Vega, así como a los dirigentes de los principales gremios de trabajadores y empleadores, entre otras personalidades vinculadas al sector. Otra de las prioridades de esta comisión será evaluar el impacto de la crisis financiera internacional en los fondos de pensiones de los trabajadores; así como las normas que promuevan el mejor desarrollo y formalización de las micro y pequeña empresas, y el monitoreo del impacto del incremento de la RMV. La comisión prevé también evaluar los reclamos existentes sobre los procesos administrativos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), respecto al acceso a pensiones. Situación similar se abordará con la Caja de Pensiones Militar Policial, la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y la Derrama Magisterial.
Intenso debate r El sector Trabajo conformó recientemente la comisión de expertos encargada de revisar y actualizar el proyecto de LGT, cuyo informe final deberá estar listo en un plazo de 60 días, de acuerdo con la RM N° 257-2011-TR. r Este grupo de trabajo será presidido por el exministro Carlos Blancas Bustamante e integrado por Alfonso de los Heros Pérez Albela, Javier Nieves Mujica, Mario Pasco Cosmópolis, Alfredo Villavicencio Ríos y Jaime Zavala Costa.
Consenso. Agendas del Legislativo y Ejecutivo priorizan el empleo.
❝
Se trata de una norma muy delicada pero urgente, la cual necesita un análisis serio y profundo. Aquí debemos avanzar juntos los empresarios, los trabajadores y el Estado. Queremos darle la viabilidad a esta ley."
r Entre los temas más controvertidos para el éxito del consenso de la propuesta, figura la regulación del nivel de la negociación colectiva, la contratación laboral temporal y la estabilidad laboral, así como los costos que podrían derivarse de una regulación más rígida que la actual.
Justiniano Apaza Ordóñez, vicepresidente de la Comisión de Trabajo.
PROCESO. INSCRIPCIONES EMPIEZAN MAÑANA MARTES
CNM inicia concurso para ascensos ◆ Aspirantes a fiscales y vocales superiores podrán postular a 46 plazas vacantes El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) inicia mañana martes las inscripciones para el concurso público de ascenso, destinado a cubrir 46 plazas vacantes de jueces y fiscales superiores, fiscales adjuntos superiores y fiscales provinciales a escala nacional, en cumplimiento de la Convocatoria Nº 002-2011-SN/ CNM. La institución informó que las
inscripciones culminarán este 26 de setiembre y el examen escrito será el próximo 2 de octubre. Como nota aprobatoria se exigirá a los postulantes que la calificación de los exámenes escrito y curricular, tengan un mínimo de 66.66 puntos en cada etapa. Para ingresar al concurso, los interesados deberán llenar la ficha de inscripción habilitada en la página electrónica del CNM (www.cnm.gob. pe). Los datos que se consignen tendrán carácter de declaración jurada, conforme a lo previsto en el artículo 8° del reglamento de concursos.
Más plazas para judicatura.
El pago por carpeta ✱ de postulación será de S/. 50.00.
CAMBIOS. AVANZAN MEJORAS EN COMPRAS PÚBLICAS
Reconforman salas del tribunal del OSCE ◆ Tribunal de Contrataciones del Estado será presidido por Ada Rosa Basulto Liewald
685761
Como parte del actual proceso de modernización del sistema de contratación pública, ayer se designó a los nuevos miembros del Tribunal de Contrataciones del Estado, a través de la Resolución Nº 574-2011-OSCE/PRE. Así, dicho colegiado será presidido por Ada Rosa Basulto Liewald, quien también dirigirá la primera sala de este tribunal, junto a Dammar Salazar y Wina Isasi Berrospi. La segunda sala estará dirigida
OSCE se moderniza.
por Carlos Fonseca, junto a Janette Ramírez Maynetto y Mónica Yaya Luyo. Mientras que la tercera sala la presidirá Patricia Seminario Zavala
acompañada de Martín Zumaeta y Carlos Nava. La cuarta la dirigirá Jorge Silva. Este tribunal es el órgano resolutivo con autonomía e independencia funcional, encargado de la aplicación de sanciones administrativas de inhabilitación temporal o definitiva o sanción económica a los proveedores, participantes, postores, contratistas, entidades y expertos independientes, según corresponda para cada caso, por infracción de las disposiciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
ACTUALIDAD | 15
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
INTERVENCIÓN. JORNADA DE LIMPIEZA EN ZONA COMERCIAL
Gamarra luce nuevo rostro ◆ Se reordenó comercio ambulatorio, se pintó y se retiró el cableado
Bicicleteada. El ministro Alberto Tejada promovió prácticas deportivas para beneficio de la salud.
DEPORTE. PIDEN GENERAR ESPACIOS PARA ACTIVIDAD DE CICLISTAS
Promueven tránsito seguro y saludable ◆ OPS está preocupada por altos índices de accidentes de tránsito ◆ Se busca sensibilizar a la población sobre el respeto a normas viales Con el propósito de promover estilos de vida saludables que incidan favorablemente en las personas, el Ministerio de Salud inició una campaña del uso seguro de la bicicleta y de respeto de las normas de tránsito. El titular del sector, Alberto Tejada Noriega, el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, y el representante de la Organización Panamericana de la Salud en el Perú, Fernando Leanes, recorrieron en bicicleta las principales calles del distrito de Miraflores. "El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia del respeto a las normas de tránsito y
Afecta desarrollo En el Perú los accidentes de tránsito son considerados la tercera causa de enfermedad; habiéndose convertido en un problema de desarrollo para el país.
1
De 2005 a 2010 se produjeron 487 mil 773 accidentes de tránsito, 63.8% de ellos en Lima. Solo el año pasado se produjeron 2,856 muertes y 15,794 heridos de acuerdo con cifras de la Policía Nacional del Perú.
2
el compromiso de los peatones y conductores en la protección de un tránsito seguro y saludable", sostuvo el ministro. Tejada dijo que debemos darle espacios adecuados a los ciclistas, así como a los peatones para respetar las
normas de tránsito. "Es una excelente iniciativa el poder disfrutar de espacios para la vida; utilizarlos e imitar nuevos estilos de vida", precisó. Políticas públicas Por primera vez, las autoridades del Minsa, del municipio de Miraflores y de la OPS / OMS Perú recorrieron más de 30 cuadras de la avenida Arequipa, desde su intersección de la cuadra 27 con la avenida Javier Prado hasta el parque Kennedy, en Miraflores, impulsando la promoción del uso de vehículos no motorizados, los que –insistieron– mejoran la calidad de vida de la población. La Semana de Tránsito Seguro y Saludable se inició ayer y se prolongará hasta el 9 de setiembre, para lo cual están previstas actividades como el foro de evidencias de políticas públicas para la prevención de accidentes de tránsito; las conferencias Por un conductor saludable, que orientarán a los conductores en prácticas saludables que optimicen sus funciones durante sus labores.
El damero A del emporio comercial de Gamarra fue ayer reordenado, limpiado y mejorado luego de un operativo integral realizado por la Municipalidad de La Victoria, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y los comerciantes. La jornada comprendió la limpieza y lavado con agua de las pistas, así como el pintado de los sardineles, aceras, postes de teléfono y alumbrado público, de los que se retiraron carteles y afiches. Con este fin se cerró el damero, se empleó una compactadora de basura de cuatro toneladas y maquinaria para el lavado y pintado. Intervinieron personal de limpieza, serenos y agentes de la Policía.
Damero libre de ambulantes.
dato r El comercio ambulatorio fue erradicado. Solo funcionarán los modulados: 23 lustrabotas, 46 emolienteros y 90 cambistas. Durante la intervención fueron reordenados los cables telefónicos y eléctricos.
APOYO. DESPISTAJE Y OPERACIÓN SON GRATUITOS
Jornada contra la catarata ◆ Minsa beneficia a grupo de adultos mayores con este problema ocular El Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé realiza hoy una nueva jornada gratuita de descarte y detección de ceguera por catarata en el adulto mayor. Con el lema Una luz de esperanza y calidad de vida para el adulto mayor, el programa Estrategia sanitaria de salud ocular y prevención de la ceguera del mencionado nosocomio seleccionará a las personas que requieran cirugía gratuita y, además, buscará educar a la población en la prevención de enfermedades oculares. Un equipo multidisciplinario de especialistas, que ya atendió a más de 900 pacientes, estará a cargo de estas intervenciones.
900 pacientes fueron atendidos.
La catarata es una opacidad del cristalino que normalmente es claro y transparente. Los síntomas son visión borrosa, sensibilidad a la luz, visión doble y otros.
NECESIDAD. PLANTEAN EN EL CONGRESO FORTALECER SISTEMA
Inteligencia para detectar crimen organizado ◆ Lucha contra el delito requiere mejorar niveles de investigación La Comisión de Inteligencia del Congreso trabajará para que el Sistema de Inteligencia Nacional (Sina) asuma la labor de detectar en forma oportuna las acciones del crimen organizado y fortalecer así la seguridad ciudadana. "La inteligencia debe ser oportuna en la detección de las bandas y el cri-
men organizado, que sirva al sistema de seguridad ciudadana", declaró el presidente del citado grupo de trabajo, José Antonio Urquizo. Consideró necesario garantizar el funcionamiento de los diversos controles sobre el Sina, como el gubernamental a cargo de la Contraloría General de la República, el judicial a cargo del Poder Judicial, y el político, que ejerce la Comisión de Inteligencia del Congreso. "Hay que garantizar que el siste-
ma esté sujeto a controles que funcionen, que se preserven los derechos y que la información que se reporte a la PCM sea oportuna y útil, a fin de que se prevea las amenazas en los frentes interno y externo", dijo. Informó que se invitó al responsable de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), Víctor Gómez, a la primera sesión de dicha comisión, este miércoles 7, para que informe sobre la evaluación del plan de inteligencia de este año.
685122
16 | ACTUALIDAD
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano PARA FORTALECER FONDO
CÓMO ENFRENTAR AL DELITO Más recursos y trabajo multisectorial
1
El alcalde de San Juan de Miraflores, Adolfo Ocampo, dijo que las autoridades locales esperan que un porcentaje del fondo se transfiera a las municipalidades porque la ciudadanía las responsabiliza de la inseguridad.
2
Ocampo también estimó que con el fondo de S/ 200 millones el Estado podrá reforzar la atención a la Policía y dotarla de recursos a fin de que sus integrantes defiendan la vida, la salud y a la sociedad en mejores condiciones.
INVERSIÓN. MINISTRO DEL INTERIOR DIJO QUE ESTARÁN EQUIPADOS CON SISTEMA DE RADIO TRONCALIZADO
Adquirirán 2,500 patrulleros con fondo para seguridad ◆ Gestionan con Ofecod para disponer de autos decomisados a narcos ◆ Titular del sector constató necesidades de comisarías del interior Buena noticia. El ministro del Interior, Óscar Valdés, anunció la próxima adquisición de 2,500 patrulleros para la Policía Nacional, con recursos del Fondo Especial de Seguridad Ciudadana, creado por el Gobierno con un presupuesto inicial de 200 millones de nuevos soles. Indicó que el equipamiento de la institución incluye la dotación de equipos de comunicación de radio troncalizada y que el proceso de compra tardará por lo menos un año. El titular del Interior sostuvo que paralelamente a esa compra, su despacho dispuso que la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (Ofecod) inicie las gestiones para entregar a las comisarías del interior del país los vehículos incautados al narcotráfico que se encuentran retenidos en depósitos. Luego de constatar las carencias de las unidades policiales de La Libertad y Lambayeque, Valdés indicó que el Fondo Especial de Seguridad Ciudadana deberá recibir también el aporte del sector privado. "Todos tenemos que poner dinero fresco para salvaguardar al ciudadano, pues no es un tema exclusivo de la Policía Nacional o del Ejecutivo, sino de todos los sectores de la sociedad." Valdés advirtió que el agente policial que sea sorprendido en actos
Inspección. El ministro del Interior continuó su recorrido por las dependencias policiales, esta vez en el norte del Perú.
❝
Tenemos que diferenciar al corrupto del buen policía. Vamos a una limpieza, pero de una manera objetiva, con una buena investigación." de corrupción será separado de la institución de inmediato, porque no se puede permitir que afecte el buen desempeño de los policías honestos y esforzados.
Mayor presupuesto El secretario técnico de Seguridad Ciudadana, general (r) Eduardo Pérez Rocha, indicó, por su parte, que el aporte inicial del Estado a la seguridad ciudadana debería incentivar a los gobiernos regionales y locales a incrementar sus presupuestos con el fin de contrarrestar la acción delictiva. Respaldó la decisión del Estado de colocar en el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana 200 millones de nuevos soles. "Ahora les toca a la empresa privada y a los gobiernos regionales y municipalidades incre-
mentar este fondo para combatir la delincuencia". Dijo que los gobiernos locales solo destinan 0.83% de sus presupuestos en implementar planes operativos de seguridad ciudadana, mientras que los gobiernos locales asignan apenas 1.04% de sus presupuestos. "Por lo menos deberían aportar entre el 10 al 15% de sus presupuestos". Sobre el Servicio Policial Voluntario, sostuvo que se necesitaban en una primera etapa más de 5 mil jóvenes para realizar labores administrativas y dirigir el tránsito.
Empresarios deben aportar más recursos Fortalecer con mayores aportes privados a los programas piloto que se encuentran en ejecución destinados a equipar y capacitar a la Policía en la lucha contra la delincuencia a escala nacional, pidió a los empresarios el expresidente de la Confiep José Miguel Morales. Sostuvo que los empresarios a través de la Asociación Amigos de la Policía, lograron implementar programas piloto en una comisaría de Surquillo y en otras 18 comisarías del Callao para disminuir los índices de criminalidad en las zonas señaladas, mediante la modernización de las estaciones y el mapeo de las zonas de alto riesgo. "Desde el inicio del programa en 2003 en Surquillo y a partir de 2007 en el Callao los empresarios destinaron más de cuatro millones de dólares en el estudio, capacitación, modernización de las comisarías y en el desarrollo de un software especial de registro de las zonas rojas", manifestó. Enfoque regional Dijo que este proyecto se podría implementar en distintas regiones del país con el apoyo de empresarios residentes. Recordó que se aplicó con éxito un programa piloto en Surquillo. "Se modernizó la comisaría, se eliminaron 100 libros de partes o atestados que se generaban al año, de 35 policías que hacían labores administrativas se redujo a tres, se elaboró un mapa de la delincuencia, se interconectaron computadoras y se formó un patrullaje mixto con el serenazgo". Morales preside desde 2007 la Asociación Empresarios por la Educación.
Se modernizó estación policial.
GRAVEDAD. PLANTEAN NECESIDAD DE DEBATIR UNA LEY PARA PROMOVER EL DESARME
200 mil armas de fuego circularían de forma ilegal en el país ◆ Especialista asegura que amnistías realizadas no dieron resultados Más de 200 mil armas de fuego entre pistolas, revólveres y fusiles tendrían en su poder ilegalmente los civiles en el país, reveló el coordinador nacional de la Red Peruana para el Desarme Civil, la Cultura de Paz y la Seguridad Ciudadana, (Repec) John Torres Vásquez. Destacó la urgencia de debatir una
ley para impulsar el desarme y reducir los índices de criminalidad que se registran en el país. "Los proyectos de ley que solo plantean amnistías por una determinada cantidad de días para entregar armas ilegales, son solo paliativos que no resuelven el tema de fondo". Torres Vásquez afirmó que en el Congreso se encuentra un proyecto ley que fue elaborado de acuerdo con los estándares internacionales y
el marco conceptual planteado por el Parlamento Latinoamericano que aborda en forma integral el tráfico ilícito de armas de fuego. "En agosto de 2010 se empezó a debatir el anteproyecto de ley N° 4202 en la Comisión de Defensa, pero no se continuó con el debate", indicó Manifestó que el gobierno de Alan García no abordó integralmente la lucha contra este tráfico ilegal y solo impulsó amnistías, sin resultados.
Piden informes a la Dicscamec.
En la actualidad no se conoce la cantidad de armas de fuego que ingresan en forma ilegal al país a través del contrabando. Torres dijo que no hay registro de ellas en la Dicscamec.
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011
ACTUALIDAD | 17
ESFUERZO. GOBIERNO SE PROPONE UNIVERSALIZAR ESTE SERVICIO FIJADO INICIALMENTE PARA 2021
Educación inicial es meta para los próximos 5 años ◆ Incluirán a 800 mil niños de 3 a 5 años que no reciben este servicio ◆ Atención se enfocará el próximo año en los distritos más pobres ROSA GALVÁN
Si bien el compromiso del Ministerio de Educación es lograr la universalización de la educación inicial en el año del Bicentenario de la Independencia Nacional, en 2021, las autoridades actuales del sector apuntan a acelerar esa meta e incluir a cerca de 800 mil niños de tres a cinco años que no reciben este tipo de enseñanza. En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Martín Vegas, sostuvo que la meta de este régimen es lograr que las niñas y niños accedan a una educación inicial de calidad en un plazo de cinco años. "Lograr ese objetivo tomaría aproximadamente 25 años, pero nosotros buscamos acelerar su cumplimiento, porque la educación es fundamental". Al referirse al Infobarómetro presentado hace poco como una herramienta sencilla de estadísticas con rostro humano, afirmó que permitirá articular algunos aspectos que ahora están disociados en el país, como
son derechos de los niños, recursos, estrategias y políticas. Ahora, estaremos en condiciones de decir tantos niños implican tales políticas y tienen tal costo de inversión del Estado. Así, en vez de enumerar cuántos niños acceden a la educación, se podrá decir "cuantos niños quedan afectados en sus derechos para identificarlos y saber dónde están, a fin de adoptar decisiones con el Ministerio de Economía y los gobiernos regionales y locales". Vegas, asegura que el derecho está vinculado a una exigibilidad ciudadana que todavía es débil. "El Estado tiene responsabilidades, pero si no hay exigibilidad es más fácil rehuir esas obligaciones; la exigibilidad permite al Estado rendir cuentas". Cobertura Adelantó que el acceso a la educación de un promedio de 800 mil niños empezará por los distritos más pobres del país que están focalizados en el programa Juntos. "El próximo año, la educación estará centralizada en atender a los niños de esos distritos". La tarea implica responder a la demanda de mayor infraestructura y equipamiento en las áreas rurales que no han tenido una inversión real. "La inversión ha sido en los mal llamados colegios emblemáticos y cero para infraestructura educativa en zonas rurales; allí es adonde nosotros estamos ahora reorientando los recursos”, añadió Vegas.
Revalorización La tarea del Minedu implica la reconversión del servicio educativo que se brinda a los más pobres del país con los Programas no Escolarizados de Educación Inicial (Pronoei), para potenciarlo. "Hemos logrado convencer a Economía en esa reconversión para que los Pronoei se conviertan en centros dignos para los estudiantes". La universalización del derecho a la educación también implica considerar la lengua materna del niño porque el quechua, aymara y amazónico "no han estado suficientemente desarrollados".
datos r A partir del próximo 15 las autoridades del sector definirán en las regiones un acuerdo por la infancia para conocer lo que necesitan y las posibles estrategias que se pondrían en marcha por la universalización de la educación inicial.
Compromiso. Estado debe atender déficit que afecta a las áreas rurales.
r El incremento de la cobertura de educación inicial en los últimos diez años ha sido de 1.3 puntos porcentuales anuales.
COMUNAS. TRABAJARÁN POR SEGURIDAD, LIMPIEZA Y TRANSPORTE
Formarán áreas interdistritales ◆ Objetivo es formar ocho, tomando como base las mancomunidades La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y burgomaestres de diversos distritos capitalinos analizan hoy la creación de áreas interdistritales para lograr una mejor administración de los servicios de transporte, seguridad ciudadana, limpieza pública, entre otros. Alfredo Prado, asesor de la alcaldesa, explicó que estas áreas agrupan a varios distritos que tienen en común la ubicación geográfica, problemas y objetivos de desarrollo. Adelantó que el municipio de Lima planteará la existencia de ocho áreas interdistritales, basadas en las constituidas mancomunidades de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Carretera Central, y Lima Oeste. Mencionó el caso de otras mancomunidades camino a crearse como la Asociación Municipal de Balnearios o Litoral Sur, la mancomunidad Lima Cercado-Rímac, y San Juan de
Villarán presidirá reunión.
Lurigancho. El caso de San Juan de Lurigancho, anotó, es singular por tratarse del distrito con mayor población y extensión territorial de la capital, así como por su complejidad geográfica, lo que lo convierte en un área interdistrital propia. En la cita, a realizarse en el coliseo cerrado de Pachacámac, se debatirá fundamentalmente con criterios técnicos y una mirada global. 685557
18 | ECOLOGÍA
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
CAMBIOS. SE MEJORARÁN COMITÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL,ANUNCIA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERNANP
“Áreas naturales serán el eje del desarrollo local” ◆ Se crearán espacios de conservación regional, municipal y comunal
kgaray@editoraperu.com.pe
Grandes referentes El biólogo informó que buscarán la transformación de los comités de gestión ambiental en grandes referentes del desarrollo de la zona.
Más de 70 áreas naturales son protegidas por 600 guardaparques oficiales y un gran contingente de voluntarios.
2
"Hay una decisión de profesionalizar a los guardaparques. Estamos hablando de crecer en áreas naturales, así que habrá un incremento también de guardaparques, y para eso se necesita tener una estructura", adelantó Chávez.
KARINA GARAY R
Espacios de concertación "Los comités de gestión tienen que ser espacios de concertación, donde se analiza la agenda con cada actor, sea este un municipio, una comunidad indígena, el Sernanp o cualquier otro alrededor del parque nacional, ya que todos tienen una agenda de prioridades". Refirió que para potenciar los recursos económicos y sociales de las localidades es necesario concertar sobre las actividades económicas y sostenibles que se pueden desarrollar en la zona de amortiguamiento. "Cuando la población empiece a percibir que el turismo, la agricultura ecológica y la agroforestería funcionan, sentirá que su relación con el área natural es realmente beneficiosa y por tanto querrá protegerla, ser su guardaparques".
El 17 % del territorio nacional está protegido en áreas naturales, pero durante su gestión espera incrementarlo al 22%.
1
3
◆ Se diseñará nuevo plan de manejo para el santuario Machu Picchu
La protección de áreas naturales para fines científicos, por largo tiempo el paradigma en materia de conservación ambiental, ha ido perdiendo sustento con el paso de los años para dar lugar a una visión integradora, en la que los recursos naturales deben ser usados de manera sostenible para que todos ganen. Pues bien, esa será la senda por la que transitará la nueva gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Así lo dio a conocer el jefe de esta dependencia,Félix Chávez Vásquez, quien adelantó que buscarán convertir dichos espacios en activos para el desarrollo local. "Con esta nueva política estamos rompiendo con el discurso, para pasar a la acción concreta. Vamos a mejorar o restablecer los comités de gestión ambiental, ya que algunos están reducidos a reuniones para formalizar acuerdos, planes operativos, entre otras cosas". Dijo que ante el abandono que se ha hecho de estas instancias, algunas han buscado convertirse en ONG para acceder a recursos y así atender sus demandas.
Guardaparques
Anunció que revisarán su plan estratégico institucional, a fin de diseñar su proyecto operativo que permita poner en marcha la reestructuración del Sernanp.
4
Espacios de conservación. No estarán solo para ser contemplados. Serán también fuentes de desarrollo.
Reformulaciones y propuestas r Consultado sobre la vigencia del programa Conservación de Bosques lanzado en la gestión anterior, señaló que hay una intención de continuarlo, pero que podría ser reformulado. r Afirmó que el denominado Juntos forestal ha sido planteado en bosques administrados por el Ministerio de Agricultura y que, por tanto, no pueden ser supervisados por el Minam. r Dijo que a fin de darle una mayor integralidad al manejo ambiental del país, espera que se logre el traslado del Servicio Forestal (Serfor) al Minam.
r "Tenemos un gran problema de tala ilegal que no puede ser resuelto. El Serfor tiene su propia estrategia y habrá que contrastar agendas, porque nuestros guardaparques solo pueden actuar dentro de las áreas naturales, pero si alguien observa tala ilegal fuera de ellas no puede intervenir, lo cual tiene que cambiar." r Dio que espera que este nuevo Congreso de la República retome el proyecto de servicios ambientales que se discutió en la Comisión Consultiva de Pueblo Andinos, amazónicos, afroperuanos, ambiente y ecología.
❝
Estamos rompiendo con el discurso para pasar a la acción concreta. Se concertará sobre las actividades económicas que se pueden realizar en la zona de amortiguamiento.” Félix Chávez, JEFE DEL SERNANP
"No queremos que el comité de gestión esté mirando cómo protege el área, sino que se enfoque en la zona de amortiguamiento, porque solamente eso va a permitir que esa franja se proteja por sí sola". Anunció que se crearán nuevas demarcaciones de conservación de tipo regional, municipal, comunal, además de las privadas. Agregó que para serlo posible se montará una estrategia para fortalecer a las respectivas autoridades de las regiones y los sistemas ambientales de conservación. "Se articularán al Sernanp, pero tendrán cierta autonomía. Es como el nuevo Minam, que no buscará crear oficinas en estos sectores sino establecer un vínculo con las autoridades regionales ambientales existentes, que podrían tener otros nombres". Su gestión –señaló– se enfocará en la creación de espacios que permitan la interrelación con la población que está en el entorno y donde se genere una serie de servicios y beneficios para todos. "Queremos acercar las áreas naturales a la población, ya que en el entendido que les brindan diversos servicios, la gente las protegerá. Podríamos tener muchos guardaparques que vengan de comunidades indígenas", sostuvo.
Se tendrá un nuevo plan de manejo para el santuario "Hasta hace tres semanas, la unidad de gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu no se reunía desde hace dos años. Todos los actores que tenían que ver con la gestión hacían lo que su criterio les mandaba, esa es la razón de tantos conflictos entre los que deben gestionar y los operadores del santuario", denunció Félix Chávez Vásquez. Tras una urgente reunión entre el Ministro del Ambiente, el Mincetur, el viceministro de Cultura, el presidente
del gobierno regional del Cusco y el municipio de Machu Picchu se dejó claro que existe una única gestión que debe ser reflotada y empoderada. El jefe del Sernanp ha ofrecido resolver este caos convocando al comité técnico, el cual debe elaborar un análisis de la capacidad de carga de la zona, así como aprobar los términos de referencia para el plan maestro, que podría estar listo en un año. "Hay mucho que evaluar porque no se puede aumentar el ingreso de
más gente si no se ha resuelto el tema del transporte, del hospedaje y un conjunto de servicios". Indicó que el consejo directivo del santuario se reunirá en las próximas semanas para ver los avances. "Lo más importante en todo esto es que hay voluntad política, porque el solo hecho de que los ministros hayan establecido la unidad de manejo y estén tomando decisiones es, desde mi punto de vista, histórico. Ha habido mucho abandono", se lamentó.
INTERNACIONAL | 19
El Peruano | Lunes 5 de setiembre de 2011
SOBRE LUISIANA. CON VIENTOS MÁXIMOS SOSTENIDOS DE 75 KILÓMETROS POR HORA
Tormenta Lee avanza lenta FOTO: AFP
◆ Huracán Katia aumenta intensidad a 3 y se dirige a Antillas menores
Amenaza. La tormenta sigue dejando intensas lluvias y pone el peligro de inundaciones a los estados de Luisiana, Misisipí y Alabama, en el sur de Estados Unidos.
◆ Meteorólogos temen que podría impactar la costa este de EE UU [Miami, EE UU, Efe] El centro de la tormenta tropical "Lee", con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, sigue sobre el centro-sur del estado de Luisiana, moviéndose lentamente hacia el norte-noreste, indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE UU. La tormenta sigue dejando intensas lluvias, amenaza con tornados y puede causar extensas inundaciones a su paso por los estados de Luisiana, Misisipí y Alabama, en el sur de EE UU. Sigue vigente un aviso de tormenta (paso del sistema en 36 horas) para Destin, en Florida, y para la costa de Luisiana, incluida la ciudad de Nueva Orleans, el lago Pontchartrain y el lago Maurepas. Se estima que "Lee" deje un total de lluvia acumulada de entre 10 y 15 centímetros en la costa central del Golfo de México y de hasta 50 cen-
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó ayer en Nueva Jersey la ciudad de Paterson, donde el huracán Irene causó las peores inundaciones.
Se acercan las elecciones.
Alberto Caramés.
COMPITEN POR PRESIDENCIA
POR ESCÁNDALO
Se inscriben 7 candidatos
Cesan a jefe naval uruguayo
[Buenos Aires, Efe] Siete candidatos a presidente de Argentina se inscribieron formalmente para competir en los comicios del próximo 23 de octubre, incluyendo a la mandataria Cristina Fernández, informó la prensa local. Las inscripciones de las candidaturas fueron realizadas ante la jueza electoral María Servini de Cubría, ante quien los postulantes tenían plazo hasta la medianoche del sábado para formalizar sus fórmulas. Así, todos los candidatos que, gracias a su desempeño en las primarias del pasado 14 de agosto, quedaron habilitados para participar de los comicios de octubre resolvieron finalmente acudir a la contienda electoral. Para poder participar en los comicios de octubre, los postulantes debían obtener en las primarias al menos el 1.5 por ciento de los votos. Unos 28.6 millones de argentinos acudirán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, 130 diputados nacionales y 24 senadores.
[Montevideo, Efe] Uruguay cesó al jefe del contingente naval de su país en Haití y ordenó la repatriación inmediata de los cinco marinos implicados en un video, difundido por internet, en el que aparecían maltratando y aparentemente violando a un joven haitiano durante una misión de la ONU. En un comunicado, el comandante en jefe de la Armada uruguaya, Alberto Caramés, anunció que se tomarán medidas "severas y ejemplarizantes" por este asunto y señaló que se aplicará "el máximo rigor" si las investigaciones demuestran la culpabilidad de los militares, que permanecen arrestados e incomunicados en Haití. Esta decisión llegó poco después de que aparecieran en internet las imágenes de "los actos aberrantes" cometidos por los militares uruguayos en Haití.
tímetros en algunas zonas aisladas el domingo. El huracán "Katia" ganó hoy intensidad al subir a categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 160 kilómetros por hora, en su camino al norte de las Antillas menores. "Katia" se encuentra a unos 580 kilómetros al noreste del norte de las Antillas menores y se desplaza
en dirección noroeste con una velocidad de traslación de 19 kilómetros por hora. Podría fortalecerse en las próximas 48 horas y se convertiría, de ser así, en un huracán de categoría mayor (3, 4 o 5 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco). Para los meteorólogos es pronto predecir si "Katia" impactará en la costa este de EE UU.
Recuperan tren de aterrizaje. EN CHILE HALLAN RESTOS HUMANOS
Dramática búsqueda [Santiago de Chile, Efe] El ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, informó hoy del hallazgo de restos humanos dispersos en el área de búsqueda y dijo que es “muy probable” que el avión que cayó al mar el pasado viernes con 21 personas a bordo se haya desintegrado con el impacto. La búsqueda se concentra al sur de la Isla Robinson Crusoe, a 670 kilómetros de la costa chilena, en las inmediaciones de Bahía Villagra, área en que el sábado fueron encontrados y recuperados los cadáveres de cuatro de los ocupantes del avión, un Caza C-212 de la Fuerza Aérea. En ese mismo sector, ayer fueron encontrados algunos restos del avión, entre ellos un asiento y una puerta. El Gobierno chileno declaró ayer dos días de duelo nacional.
684635
20 | INTERNACIONAL
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano ESCONDIDA EN CAMIÓN
BANI WALID. REBELDES LIBIOS ESPERAN ORDEN PARA INICIAR SANGRIENTO ATAQUE
Bastión de Muammar Gadafi está con las horas contadas FOTO: EFE
◆ Estiman que ahí se encuentra oculto el dictador y sus huestes ◆ Consideran que caída de esta ciudad tendría efecto dominó en otras [Bani Walid, Libia, Efe] Los rebeldes libios decidieron posponer su entrada en la ciudad de Bani Walid, uno de los tres grandes bastiones de resistencia gadafistas, para intentar evitar el baño de sangre, pero parece que finalmente lo harán en las próximas horas. Así lo reveló a Efe uno de los responsables de la fuerza de élite rebelde "Katiba Trípoli", a las afueras de esta ciudad del desierto libio, en la que se cree que podrían estar escondidos al menos dos de los hijos del exhombre fuerte de Libia, el coronel Muammar Gadafi. Algunas fuentes rebeldes han apuntado, asimismo, que en este bastión de la tribu de los Warfalla también podría estar oculto el dictador, una información que no ha sido confirmada ni desmentida oficialmente. "Ha habido conversaciones de última hora, pero ya está todo listo", explicó un militar sobre el terreno, sin querer aclarar si las conversaciones de última hora habían fracasado, como apuntan algunos medios. El oficial insistió en que la entrada final no se prorrogará mucho más, ya que se teme que la tregua haya servido para que los mercenarios que se atrincheran, se pertrechen y para que grupos de gadafistas hayan huido hacia la ciudad vecina de Sebha, situada más al sur. Comunicación cortada Apenas existen noticias sobre la si-
Último ataque. Los rebeldes esperan la victoria a las puertas de Bani Walid, para consolidar la toma del poder.
tuación en el interior de Bani Walid, población situada 120 kilómetros al sur de Trípoli, ya que las comunicaciones fueron cortadas. Se cree que en su interior todavía resiste un grupo de unos 100 gadafistas fuertemente armados, y que hay apostados numerosos francotiradores. La eventual caída de Bani Walid, uno de los vértices del triángulo de la resistencia junto a la ciudad desértica de Sebha y la costera de Sirte, cuna del dictador, es contemplada por el mando militar rebelde como el punto de inflexión definitivo para el fin del conflicto armado. Los rebeldes creen que, aunque no se atrape al propio Gadafi, o alguno de sus hijos, su rendición tendrá un efecto dominó con el resto de bastiones rebeldes, en particular Sirte y Juhafra.
Confirman muerte de Hamis [Bengasi, Libia, Efe] El portavoz militar de los rebeldes libios, Ahmed Omar Bani, confirmó la muerte de Hamis, uno de los hijos del depuesto líder Muammar Gadafi, en combates en Tarhuna, a 90 kilómetros al suroeste de Trípoli. En una rueda de prensa en un hotel en Bengasi, capital de los revolucionarios, Bani explicó que tanto
Hamis como Muhamad Sanusi, uno de los hijos del exjefe de los servicios de Inteligencia libios, Abdalá Sanusi, perdieron la vida en esa localidad. El pasado día 29, el canal emiratí Al Arabiya afirmó que Hamis, comandante de la brigada de élite del mismo nombre, había fallecido el día anterior en un combate en esa localidad.
Decomisan 600 kilos de cocaína [Bogotá, Efe] Un cargamento de más de 600 kilogramos de cocaína fue hallado escondido en el doble fondo de un camión que atravesaba el departamento colombiano de Sucre (norte) en dirección al golfo de Morrosquillo, desde donde supuestamente la droga sería enviada hacia EE UU, informaron las autoridades. El director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia del Estado) en Sucre, Didier Obando, dijo a periodistas que la cantidad de clorhidrato de cocaína decomisada está valorada en 30 millones de dólares. "Se hicieron los estudios y arroja que es clorhidrato de cocaína. Esto es de bandas criminales, en asocio con los carteles que operan en el sur del país", explicó Obando. Asimismo, precisó que se están investigando las marcas impresas en los fardos de cocaína para determinar a qué organización narcotraficante de origen paramilitar, (bacrim, en la denominación del Gobierno) pertenecía. "Hemos encontrado que estas estructuras colocan una especie de firma. Y en este caso encontramos la palabra 'éxito'", señaló Obando. En la operación también fue detenido el conductor del camión, Carlos Arturo Galvis, quien fue puesto a disposición de la Fiscalía General de Colombia.
Puntos calientes r Sirte, Bani Walid, Yifra y Sebha son los puntos calientes en estos momentos en Libia, tras la huida del derrocado líder Muammar Gadafi hace dos semanas.
Otro golpe al narcotráfico.
DENUNCIA. FUERON REPRIMIDAS POR FUERZAS DE BACHAR AL ASAD
PARÍS. EXPLICARÁ SOBRE ACUSACIONES
Mueren 25 personas en pueblos de Siria
Strauss-Khan vuelve a casa
◆ Realizan redadas casa por casa en búsqueda de opositores al régimen
◆ Apareció sonriente ante la prensa en compañía de esposa
[El Cairo, Efe] Al menos 25 personas perdieron la vida en las últimas horas en diferentes localidades de Siria mientras las fuerzas del régimen de Bachar al Asad continúan persiguiendo a los manifestantes, denunciaron grupos opositores. El portavoz de los Comités de Coordinación Local, Omar Edelbe, refirió a Efe que al menos 12 personas murieron desde la noche del sábado y se registraron detenciones y redadas en casa de los opositores. Entre las víctimas se encuentra
Siria sigue convulsionada.
un joven de 21 años que murió en la localidad de Telbisa, en la provincia central de Homs, después de que el pasado viernes resultara herido por disparos de las fuerzas
de seguridad. Además de estas muertes, cuatro personas fallecieron en Idleb, una de ellas como consecuencia de las torturas que sufrió, según el Observatorio sirio de los Derechos Humanos. Por su parte, la agencia de noticias oficial Sana informó de que al menos nueve personas fallecieron ayer en la localidad de Muhrada, en el centro de Siria, como resultado de una emboscada tendida por un grupo armado contra el Ejército. Según fuentes militares citadas por la agencia, unos supuestos terroristas abrieron fuego contra un autobús que transportaba a varios oficiales y civiles.
[París, Efe] El exdirector gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn regresó ayer a Francia, donde se espera que en los próximos días dé explicaciones sobre las acusaciones en su contra por agresión sexual y clarifique su futuro político. Strauss-Kahn, sonriente, apareció junto a su mujer, Anne Sinclair, en las primeras imágenes en suelo francés a su regreso y anunció que no iba a hacer declaraciones, sin precisar cuándo se producirán ni en qué formato.
No da detalles t 4VT BCPHBEPT MF IBO BDPOTFjado no dar detalles sobre lo que ocurrió el 14 de mayo en el hotel Sofitel de Nueva York con la empleada Naffissatou Diallo, que luego lo denunció por haberla agredido sexualmente. La llegada desde Nueva York a París de Strauss-Kahn con suesposa, Anne Sinclair, se produjo en medio de un torbellino mediático.
REGIONES ]
El Peruano ] Lunes 5 de setiembre de 2011
APORTE. PRESIDENTE REGIONAL DE APURĂ?MAC, ELĂ?AS SEGOVIA RUIZ:
Comedores populares darĂĄn paso a familias productivas â—† ErradicaciĂłn de la pobreza es tarea primordial en esa regiĂłn â—† ConfĂan en mejora de niveles de coordinaciĂłn y articulaciĂłn ROSA GALVĂ N
Los comedores populares cumplen un papel preponderante en la provisiĂłn de los alimentos a las familias mĂĄs pobres, pero su funciĂłn debe ir consolidĂĄndose en la promociĂłn de familias productivas. Para el presidente regional de ApurĂmac, ElĂas Segovia Ruiz, los actuales comedores populares distribuidos en todo el paĂs “deberĂĄn dar paso a un nuevo concepto de familias productivas para erradicar el asistencialismoâ€?. En entrevista con el Diario OďŹ cial El Peruano sostuvo: “Mi sueĂąo es crear unidades familiares productivas para que los padres se encarguen de la alimentaciĂłn de sus hijos y se mejore la dignidad del hombre del campoâ€?. “Ahora los comedores populares son necesarios en algunos niveles, pero sistemĂĄticamente deben consolidar la unidad de la familia y su desarrollo econĂłmico para que puedan alimentar a sus hijosâ€?, dijo durante el lanzamiento del InfobarĂłmetro de la primera infancia. Actualmente, en ApurĂmac existen 200 comedores populares, pero, segĂşn Segovia Ruiz, el sueĂąo de la regiĂłn es que estas organizaciones populares desaparezcan paulatinamente y las familias se encarguen de su alimentaciĂłn porque pueden responder a ese requerimiento. “Nosotros queremos que cada familia de ApurĂmac tenga una actividad econĂłmica rentable y asĂ mejore su condiciĂłn de vidaâ€?, sostuvo. En este nuevo esquema juega papel primordial la empresa minera. De esa manera una familia campesina, que se dedica a la crianza de animales menores, debe hacer rentable esa actividad. Para ello, las empresas mineras primero deben recoger la producciĂłn de ApurĂmac con precios comerciales para tener un buen mercado. “Nosotros promovemos la producciĂłn y esperamos lograr esa meta en cinco aĂąos; creo que vamos entrando en una nueva etapa y eso nos va a favorecer muchoâ€?, aďŹ rma. HipocresĂa polĂtica Para Segovia las autoridades necesitan de instrumentos tĂŠcnicos sin deďŹ niciones polĂticas, como el InfobarĂłmetro, para tener el registro de cuĂĄntos somos y dĂłnde estamos. “Pero a la pregunta que incorporo yo de Âżpor quĂŠ estamos asĂ?, habrĂa que responder que el centralismo en
Nuevos mercados &M TVFĂ’P EF 4FHPWJB 3VJ[ FT DSFBS VOJEBEFT GBNJMJBSFT QSPEVDUJWBT
HABLA AUTORIDAD REGIONAL
Levantar la mano para recibir El presidente regional de ApurĂmac, Elias Segovia Ruiz, respondiĂł al Diario Oficial El Peruano. ÂżPor quĂŠ critica la ayuda a los mĂĄs pobres? –Yo cuestiono el asistencialismo en el sentido de que solo se levanta la mano para recibir. ÂżUna mala prĂŠdica? –Lamentablemente los programas sociales desde Lima han llegado asĂ bajo ese concepto de solamente dar. Es una mala cultura que ha generado pensar que ser pobre es un buen negocio y eso puede hacer daĂąo al futuro del paĂs. ÂżProducir es la alternativa? –Nosotros queremos romper ese viejo esquema y promover la producciĂłn desde la unidad familiar. Creo que asĂ la autoestima con los programas sociales va a subir. ÂżCree usted que se debe hacer una reingenierĂa en los programas sociales? –Nosotros en los Andes estamos apoyando a quienes estĂĄn empeĂąados en salir de la pobreza y no a quienes quieren vivir de la pobreza generada por la mala cultura de solo estirar la mano. Mire, cuando se dice que Juntos atendĂa a 50 mil personas y ahora lo hace a 80 mil, Âżpodemos decir que hay menos pobres? Definitivamente hay una distorsiĂłn que merece corregirse. ÂżEs un modelo a seguir? –Yo solo quiero que se considere como un aporte de esta regiĂłn en el diseĂąo de la inclusiĂłn social. Yo creo que con este nuevo Gobierno las regiones vamos a tener los niveles de coordinaciĂłn y articulaciĂłn que esperamos para que el paĂs desarrolle.
âœą
En ApurĂmac el 34.8% de los niĂąos menores de cinco aĂąos sufre de desnutriciĂłn crĂłnica, lo que signiďŹ ca que en esa regiĂłn cerca de 20 mil niĂąos ven afectados su desarrollo ďŹ sico y mental.
datos
â??
r Para Segovia “hay seĂąales positivasâ€? QBSB USBCBKBS FO QSPZFDUPT Z QPMĂŽUJDBT RVF HFOFSFO DSFDJNJFOUP FDPOĂ“NJDP DPO JODMVTJĂ“O TPDJBM
AmĂlcar Huancahuari, alcalde provincial de Huamanga.
r Asimismo que las polĂticas del (PCJFSOP SFĂĄFKBO RVF FYJTUF VO USBUP FTQFDJBM QBSB MBT SFHJPOFT NĂƒT QPCSFT EFM QBĂŽT
Los gobiernos regionales son espacios privilegiados para hacer la intersectorialidad y derrotar la pobreza". En ApurĂmac %FTOVUSJDJĂ“O DSĂ“OJDB TF BHVEJ[B
la visiĂłn del desarrollo del paĂs es el principal instrumento que estemos asĂâ€?, aďŹ rma. Explica que el enfoque desde Lima, y no desde la visiĂłn de las regiones o provincias, estĂĄ haciendo mucho daĂąo. A modo de ejemplo, reďŹ ere, su regiĂłn necesitaba este aĂąo
860 plazas (profesores) que fueron validadas por EducaciĂłn, pero a EconomĂa no le interesĂł el tema. “Hay un centralismo de EconomĂa (MEF), mejor dicho EconomĂa estĂĄ metido absolutamente en todo y eso estĂĄ afectando a las regiones y municipalidades; por eso cuando
dicen que quieren sensibilizar a las autoridades regionales, nosotros decimos que estamos tramitando a la inversa, es decir, sensibilizando a los expertos de EconomĂaâ€?, reďŹ ere. Por esa razĂłn, agregĂł, las regiones esperan tambiĂŠn reunirse con el presidente Ollanta Humala.
r Insiste en que las polĂticas UJFOFO RVF FTUBS PSJFOUBEBT B SFDVQFSBS MB BVUPFTUJNB Z EJHOJEBE EF MBT QFSTPOBT DPO QSPZFDUPT QSPEVDUJWPT
22 | DEPORTES
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
TIMÓN. FUCHS SE PROCLAMA PENTACAMPEÓN NACIONAL DE RALLY POR TODO LO ALTO
La curva es ascendente ◆ Dominó la penúltima etapa desarrollada en Los Órganos en Piura ◆ En la actualidad se convierte en el piloto peruano más exitoso Parece que Nicolás Fuch no tiene límites cuando se trata de pisar el acelerador a fondo. El piloto tuvo una jornada más que auspiciosa porque, además de proclamarse campeón nacional de automovilismo, complementó una brillante fecha con una victoria de punta a punta en el Rally Los Órganos en Piura Un triunfo y un título más para su palmarés. Fuchs demostró nuevamente pasar por un gran momento y se adjudicó de punta a punta el Rally Los Órganos, confirmando, asimismo, su quinto campeonato de manera consecutiva. Ya en la jornada sabatina puso de manifiesto toda su contundencia al imponerse con categoría en los cinco primes disputados. Se llevó el triunfo en la primera etapa del rally Los Órganos, y con ese resultado y los puntos sumados era inalcanzable en el clasificador anual.
Acelera. Nico no se detiene cuando se trata de sumar títulos a su nutrido palmarés. Es el mejor de todos,
Nico no solo derrotó a sus rivales del torneo local, sino hizo lo propio con los participantes del campeonato FIA Nacam, en el que alcanzó la corona la temporada pasada. El integrante del Team Petroperú defendió con éxito
❝
Mi objetivo a corto plazo es ganar el título mundial de rally. Estoy en el camino correcto."
nuevamente a Perú en esta prueba válida también por el torneo internacional. Ayer en la segunda etapa, Nicolás Fuchs, quien tuvo como copiloto a Ive Bromberg, volvió a bañarse en oro liderando con autoridad los cincos tramos programados. De esta forma, se lleva la sexta fecha de la temporada 2011 y con ella, su quinta corona nacional, todo un récord para el que es en la actualidad el más exitoso piloto peruano. Buenos tiempos Un total de 133 unidades acumula Nico tras finalizar la carrera de Piura. Segundo fue Francisco Barco con 93, tercero con 84 Roberto Pardo y cuarto Ronmel Palomino con 46. La última fecha del Nacional de Rally se correrá del 29 al 30 de octubre en Amazonas. "Sabíamos que necesitábamos terminar el día para salir campeones, pero hasta que no se acabara no podíamos cantar victoria. Hemos cuidado el auto pensando en los puntos", fueron las primeras palabras de Nicolás a su llegada al parque de servicios. Agregó: "Felizmente se dieron las cosas y muy felices por el penta. Mi agradecimiento a todo mi equipo de FRT Rally por ponerme siempre un auto tan confiable. A ellos, a mis patrocinadores, a mis seguidores y a todas las personas que nos apoyan", declaró emocionado el automovilista. La ruta de Nico Nicolás nació en 1982 y es en la actualidad el piloto peruano más exitoso y con mayor proyección en el ámbito internacional. Debutó en el 2005 en el premio Presidente de la República y dos años después, logró su primer triunfo en la N4. Fue vencedor de los Caminos del Inca en su primera participación (2009) y tiene cinco campeonatos nacionales consecutivos (2007 al 2011). En esta temporada participa en el Campeonato Mundial de Rally para vehículos de producción.
684635
CAMPEONA MUNDIAL
Delfina gana su corona La deportista nacional Delfina Cuglievan se coronó campeona mundial de esquí acuático, luego de sortear con éxito la final en la prueba de slalom en el mundial juvenil Sub-21 realizado en Meuzac (Francia). Delfina superó en el puntaje final con un total de 1,000 puntos, a las representantes de Francia y Estados Unidos, Costard Manon y Hensley Caroline, respectivamente, quienes obtuvieron 954.55 unidades. Nuestra compatriota se ubicó en la sétima posición durante las rondas preliminares, lo que le valió su pase a la final, siendo, en ese momento, la única latinoamericana dentro de las diez mejores del certamen. La campeona también probó suerte en la prueba de salto (jump) donde se ubicó en el puesto 14 con un puntaje de 588.24. Ella cuenta con el apoyo de la Federación Deportiva Peruana de Esquí Acuático.
En el mar tuvo su reinado.
PARA JUGAR ANTE BOLIVIA
Con cambios en La Paz Para el partido de hoy ante Bolivia, el DT Sergio Markarián utilizará variantes en su alineación y aprovechará para medir el rendimiento de algunos jugadores en una ciudad de altura como La Paz. Leao Butrón es uno de los pocos que repetiría, pues desea verlo en acción al ser el único golero que no ha tenido mayor participación en los amistosos. Y también son fijos los hombres que conocen la altura como Santiago Acasiete, Juan Carlos Mariño y la sorpresa: Edwin Retamozo. Acerca del discreto accionar que presentó Perú en el segundo tiempo contra los bolivianos el pasado viernes, Markarián señaló que eso no es todo lo que puede presentar el equipo nacional. "El sistema no va a ser una atadura y por eso no me preocupa. Quiero que los jugadores entiendan bien el mensaje", señaló el técnico.
Quiere magia en la altura.
CULTURAL ]
El Peruano ] Lunes 5 de setiembre de 2011 CHARLA
Arte y tecnologĂa por Roncoroni Hoy por la tarde el investigador Umberto Roncoroni iniciarĂĄ el seminario - taller GramĂĄticas generativas y pedagogĂa. El curso ofrecerĂĄ informaciĂłn sobre las aplicaciones y aportes del uso de programas generativos y SistemasL en el proceso educativo y el desarrollo en el campo del diseĂąo como en el incremento de herramientas tecnolĂłgicas. Al respecto se examinarĂĄn sus principios y ventajas pedagĂłgicas que se complementarĂĄn con ejemplos y ejercicios prĂĄcticos. El curso se realizarĂĄ esta tarde desde las 17:30 horas y el prĂłximo lunes en el mismo horario, en la galerĂa del Icpna de Lima (jirĂłn Cusco 446), con ingreso libre. Se enmarca en la muestra colectiva internacional Artware 6-Arte, tecnologĂa y educaciĂłn, expuesta en la misma sala. Roncoroni estudiĂł ďŹ losofĂa y pintura en MilĂĄn y es magĂster en ciencias de la computaciĂłn por la PUCP. Se dedica a la ilustraciĂłn y al diseĂąo 3D por computadora, y experimenta estĂŠticamente la programaciĂłn y la vida artiďŹ cial. En 1994 llegĂł al PerĂş, se dedica a la docencia universitaria y a la investigaciĂłn en la Universidad de Lima, y al arte digital.
Obra del expositor.
A FRANCIA
Gira del Coro de NiĂąos El Coro Nacional de NiĂąos emprenderĂĄ una gira por Francia, en la cual darĂĄ cuatro presentaciones al lado de a Appunto Ensamble Vocal. El elenco realizarĂĄ estas presentaciones invitados por Le Couvent, entidad que desarrolla hace 25 aĂąos el proyecto Los Caminos del Barroco. Las dos primeras funciones serĂĄn el 18 de este mes en L'Arsenal de Metz. El 22 de setiembre, el CNN y Appunto Ensamble Vocal serĂĄn dirigidos por el maestro Gabriel Garrido, considerado el mĂĄs importante referente de interpretaciĂłn del barroco latinoamericano. MĂłnica Canales dirigirĂĄ los dos Ăşltimos conciertos del elenco, el 24 de setiembre en la sala Claude Levi-Strauss del Musee du quay Branly de ParĂs.
ARTE. SEBASTIĂ N BURGA PRESENTA LA MUESTRA FLAT EN MIRAFLORES
La publicidad en siete instalaciones â—† En formato Ăşnico, las obras crean campaĂąas ficticias â—† Piezas juegan con lo bidimensional y lo tridimensional El artista SebastiĂĄn Burga ha diseĂąado siete instalaciones en el proyecto Flat - Dispositivo plano de allanamiento visual estandarizado, exhibido en el Icpna de Miraores. En un formato Ăşnico para todas las piezas, el artista explora diferentes posibilidades en que la grĂĄďŹ ca y el volumen van de la mano y crean una sintonĂa entre lo bidimensional y lo tridimensional. La muestra desarrolla contenidos artĂstico-publicitarios de diferentes campaĂąas ficticias, creando una suerte de publicidad experimental. Flat apela a un conjunto de reglas estĂŠticas y normas propias del diseĂąo para crear un formato Ăşnico, limpio y funcional. Un dispositivo estandarizado de visualizaciĂłn "plano" que involucra la escultura, el diseĂąo (grĂĄďŹ co e industrial) y el lenguaje publicitario. De esa forma, cada pieza tiene la propiedad de poder ser llenada con diversos contenidos. Cada una plasma todo tipo de ideas y por eso se convierte en el eje principal del objeto artĂstico de esta muestra. Este modelo nuevo le permite al artista modular y transformar su propio lenguaje para vertirlo en una serie de pantallas tan exibles como pueden serlo sus contenidos. Las obras La pantalla de Flat se convierte en un medio de comunicaciĂłn que delimita y enmarca la realidad, pero descontextualizĂĄndola y, en algunos casos, satirizĂĄndola. Grass es una serie de mĂłdulos geomĂŠtricos verdes que representan una porciĂłn de cĂŠsped sobredimensionada. Brick es una publicidad tridimensional de un nuevo diseĂąo de ladrillo altamente soďŹ sticado. La pantalla actĂşa como si fuese una pared de concreto con un agujero en medio. Dream es una consola gigante que al mismo tiempo es una cama. Tool es una estructura semejante a las utilizadas para sostener las piezas desglosables de los modelos a escala para armar, creando una especie de rejilla que sostiene herramientas como llaves de tuercas o martillos. Colors es una publicidad sobre el reciclaje que consta de siete agujeros para arrojar la basura dentro. Dos instalaciones son de carĂĄcter mĂĄs experimental. Metaat cuenta con cierta informaciĂłn sobre la pieza, diagramas y algunas ďŹ cciones como el tema de la evoluciĂłn de este ar-
Diversidad #BKP FM NJTNP TPQPSUF BSUJTUBT DSFBO EJWFSTPT EJTDVSTPT
datos
DE CAZUELA Ernesto CarlĂn CRĂ?TICO
Cuando tengas que partir Ugo y Dino, dos hermanos ancianos achacosos viven esperando noticias de su nonagenario padre que ha partido a la guerra. El primero padece del estĂłmago, mientras el otro se dedica a escribir una pieza de teatro. Cada cierto tiempo llega Simona, la mensajera vestida de bufĂłn con, invariablemente, una carta en blanco. Con ese, en apariencia, sencillo e irracional argumento, Mateo Chiarella se da maĂąa para presentar una pieza llena de poesĂa y, por quĂŠ no decirlo, belleza. Esa guerra de la que se habla constantemente, a pesar de no dar muchas pistas al respecto, es la clave para entender la obra. Ella ha alterado la tranquilidad del hogar de los hermanos, y amenaza con seguirlo haciendo. La partida a combatir es la excusa que emplea el autor para reflexionar sobre la pĂŠrdida de seres queridos. Un dato que le proporciona una dimensiĂłn especial a la puesta en escena es que en ella actĂşen el padre y la madre del director y autor de la pieza. La mayor parte de la acciĂłn se realiza en la sala del hogar de los hermanos. Aunque luzca simple, el peculiar ajedrezado del piso nos recuerda que no es una obra realista. Sobre ese suelo realizarĂĄn unas imperdibles partidas Dino y Simona. El otro escenario es el barco de la obra de Dino, que avanza siempre con un ĂĄrbol detrĂĄs. Un detalle a tener en cuenta es el papel que cumplen las repeticiones. Frases que se dicen una y otra vez en diferentes circunstancias, pequeĂąas variaciones entre escena y escena, sutiles gags como el reloj cayendo de la bota de Simona. La suma de esos elementos crea el ambiente onĂrico en el que, poco a poco, la absurda pieza teatral de Dino va adquiriendo sentido.
r La exposiciĂłn va en el *DQOB EF .JSBĂĄPSFT BWFOJEB "OHBNPT 0FTUF r Puede visitarse de martes a EPNJOHP EF B IPSBT )BTUB FM EF PDUVCSF
El proyecto consta de varias etapas y esta muestra es la primera de ellas. tefacto a lo largo de los Ăşltimos 30 aĂąos. Esto Ăşltimo es una referencia al desarrollo de la tecnologĂa en productos como la televisiĂłn, la computadora y los telĂŠfonos celulares que
se han vuelto cada vez mĂĄs planos. Por otro lado, en Available, el soporte estarĂĄ vacĂo excepto por una frase en el medio de la pantalla que dice: "Este espacio se ha dejado plano intencionalmente". SebastiĂĄn Burga, con su Formato de VisualizaciĂłn Estandarizado, propone un reto para el espectador pasivo acostumbrado a no ďŹ ltrar la informaciĂłn a la que estĂĄ expuesto y lo invita a desmenuzar la obra hasta comprender el secreto de su credibilidad.
FICHA TÉCNICA Pequeùas interrupciones Escrita y dirigida por Mateo Chiarella. Actúan Alberto �sola, Jorge Chiarella y Celeste Viale. En la Alianza Francesa de Miraflores, a las 20:00 horas. Hoy, última función.
24 Cultural
Lunes 5 de setiembre de 2011 | El Peruano
22 | Fuchs se mantiene en todo lo alto
23 | Plano artístico
Piloto se consolida como el mejor del Perú. El fin de semana consiguió su quinto título nacional de automovilismo.
Exposición de Sebastián Burga presenta instalaciones en dos y tres dimensiones sobre publicidad experimental.
cifra y dato
Selección. Obras de Enrico Baj, Gino Morandi y Marco Lodola.
82
piezas de 55 artistas conforman la exposición. r La muestra recoge obras hechas principalmente en Milán, Roma, Venecia y Florencia.
EXPOSICIÓN. EXHIBIRÁN OBRAS SIGNIFICATIVAS DEL SIGLO XX
El grabado
italiano ◆ Exhibición celebra los 150 años de reunificación de país europeo ◆ Se incluyen trabajos de Afro Basaldella y Emilio Vedova, entre otros El arte tiene la característica de reflejar, de una forma peculiar, a la sociedad que la cobija. Una prueba de ello lo veremos desde la próxima semana en la exposición Arte italiano del siglo XX. De Afro a Vedova. Prueba de autor. En esta muestra, dedicada al género del grabado, se verá cómo los creadores de este país europeo abordan temas cercanos a su nación. Desde lo más placenteros, como la celebración del fútbol, hasta una
lectura burlona de la política. La exposición se efectuará en la Sala Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores, gracias al auspicio del Instituto Italiano de Cultura de la Embajada de Italia en el Perú y se encuadra en las celebraciones por los 150 años de la
La exposición Arte italiano del siglo XX. De Afro a Vedova. Prueba de autor se inaugurará el próximo lunes en la Sala Luis Miró Quesada Garland (esquina de la avenida Larco con Diez Canseco. Palacio Municipal de Miraflores). Ingreso libre.
unidad de Italia. Se trata de una exhibición itinerante que proviene del Museo de la Fundación Sartirana Arte di Pavia. En palabras de Renato Poma, director del Instituto Italiano de Cultura, la exhibición proporciona un panorama completo de la obra gráfica de los más importantes artistas italianos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Desde Afro Basaldella, pasando por el mundo suspendido y detenido en el tiempo de Carlo Carrà, el realismo social de Renato Guttuso, la carga de ruptura con el espacio artístico consagrado de Lucio Fontana; desde Capogrossi a Conagra, de Morlotti a Scavino, para terminar con el maestro del expresionismo abstracto Emilio Vedova, la exposición es un verdadero recorrido que atraviesa
los últimos decenios del arte italiano. Por su parte, Guglielmo Ardizzone, embajador de Italia en el país, señala, acerca de la exposición que, además de abrirnos a la confrontación con las tendencias más innovadoras del arte contemporáneo, representa un momento intenso del proyecto de descubrimiento de la cultura italiana por parte del público peruano, con lo mejor del arte italiano de los últimos decenios. Esta colección viene recorriendo diversos países de América Latina. Se presenta como un muestrario de la impresión de los últimos tiempos. Muestra de sumo interés si tomamos en cuenta que, a través del grabado, se pusieron a prueba los más talentosos pintores y escultores italianos a fin de traducir en pequeños tirajes los temas específicos de su trabajo.
MÚSICA. OBREROS, ABOGADOS Y EMPLEADAS DEL HOGAR INTERPRETARÁN TEMA EN TEATRO MUNICIPAL
Novena Sinfonía de Beethoven en la voz de todos ◆ Singular concierto se realizará en el Teatro Municipal este miércoles
Participa la Sinfónica Nacional.
Noventa personas, entre obreros, amas de casa, mozos, abogados, empleadas del hogar y dueños de
restaurantes ofrecerán un concierto coral para interpretar la Novena Sinfonía de Beethoven, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional. "Son hombres y mujeres de distintas edades, apasionados por la
música, que no tuvieron oportunidad de formarse musicalmente", refirió José Quezada Macchiavello, director de la Asociación Cultural Schola Cantorum. Detalló que el singular evento se realizará el miércoles 7, en el Teatro Municipal.
"Niños, profesores, mozos, trabajadores de empresas, una fiscal, empleadas del hogar, y un ambulante subirán al escenario del remozado teatro de Lima para interpretar una de las obras más importantes de la historia de la música", dijo.