20110913

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

MARTES 13 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe

18 ACTUALIDAD. Rudecindo Vega, ministro de Trabajo

Hoy empieza programa Trabaja Perú

6 Política. Amnistía Internacional pide investigar “Baguazo” 9 Economía. Inauguran 30a Convención Minera en Arequipa

LAS CIFRAS DE LA INCLUSIÓN

Más de S/. 13 mil millones para los programas sociales GASTO PÚBLICO PRIORIZADO SEGÚN CICLO DE VIDA GESTACIÓN

0-2 años

Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU)

Programa Articulado Nutricional (PAN)

Jóvenes a la Obra

40

1,278

24

Programa Salud Materno Neonatal (SMN)

Programa CUNA MÁS

1,400

190

2,195

• Desnutrición crónica • Mortalidad infantil • Desarrollo cognitivo, lenguaje, socioemocional y motor

• Logros de aprendizaje • Cobertura escolar

• Mortalidad materna • Mortalidad neonatal

3-5 años

PELA Inicial

(Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje)

6-12 años

13-17 años

PELA Primaria

PELA Secundaria

4,251 2,833 • Logros de aprendizaje

◆ Proyecto de Presupuesto General 2012 tiene enfoque de inversión asociada al ciclo de vida.

(En millones de nuevos soles)

• Cobertura escolar • Logros de aprendizaje • Deserción escolar

17-24 años

65 años a más

BECA 18

PENSIÓN 65

136

241

• Acceso a educación superior de calidad • Educación pertinente para el mercado laboral

◆ Se garantiza atención y oportunidades para familias más pobres.

• Asegurar las condiciones básicas para la subsistencia

◆ Incluye Cuna Más, SAMU, Jóvenes a la Obra, Beca 18 y Pensión 65. Política 5

Programa JUNTOS • Para hogares en situación de pobreza, con niños hasta 14 años o mujeres en estado de gestación. Fuente: Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012

822 Elaboración: El Peruano

ESCUELAS DE COCINA PERUANA EN MISTURA

Especial 16-17

Precio: S/. 2.00 • Nº 23470 • 5 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POlÍTICA

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

PROYECCIÓN. EXPRESIDENTES PAZ ZAMORA Y MESA DESTACAN NECESIDAD DE APROVECHAR PUERTOS PERUANOS

Perú es buena alternativa para exportaciones bolivianas u En Lima, exdignatarios abogan por profundizar las relaciones bilaterales Bolivia debe mirar al Perú como una verdadera posibilidad de salida de sus exportaciones, señalaron ayer los expresidentes bolivianos Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa, quienes

abogaron por consolidar las relaciones bilaterales. El país altiplánico utiliza puertos chilenos, especialmente el de Arica, para exportar, importar y transportar; sin embargo, las autoridades bolivianas han criticado a Chile por imponer restricciones a su comercio. "Me da que pensar la generosidad

del Perú, que nos ha dado por cien años el uso de un puerto, zonas industriales y comerciales, y que nosotros (...) no estamos haciendo aún lo que debemos de hacer: dar ese paso de integración con el Perú", opinó Paz Zamora. Manifestó a la agencia Andina que el puerto peruano de Ilo cobra

mayor importancia cuando en estos momentos se habla en Bolivia de la exportación del gas a ultramar. Por su parte, Carlos Mesa afirmó que la vinculación entre ambos países es "obligada e histórica", la misma que no admite discusión, pues "no se concibe una integración" sin la participación del Perú.

TEMA PENDIENTE. MOCIONES DEBEN SER DEBATIDAS Y APROBADAS ESTA SEMANA, OPINAN

Investigarán corrupción en el gobierno aprista u Casos emblemáticos no pueden postergarse por mas tiempo, dice Otárola u Diversas bancadas expresan disposición para abordar temas Parlamentarios de diversas bancadas pidieron ayer que no se postergue más la formación de la comisión investigadora del gobierno aprista y demandaron que las mociones presentadas sean debatidas y aprobadas en la sesión plenaria de esta semana. El vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, sostuvo que este tema no puede postergarse más y que debe resolverse esta misma semana, ante la urgencia de investigar presuntos casos de corrupción del régimen pasado que son denunciados en diversos medios de prensa. "Todas las bancadas han adelantado su conformidad con la creación de una megacomisión; por ello, esto debe definirse esta semana en el pleno como tema prioritario", manifestó. Aseveró que el propósito de crear un grupo especial es evitar la impunidad y lograr que los funcionarios de alto nivel que cometieron irregularidades en perjuicio del Estado sean procesados. El legislador de la Alianza Parlamentaria Yhony Lescano, por su

Pleno. Proponen que en la sesión de esta semana se decida formación de megacomisión investigadora.

Informes sobre Essalud y Banmat El presidente de Essalud, Álvaro Vidal Rivadeneyra, se presentará en la Comisión de Fiscalización del Congreso el próximo viernes para informar sobre los presuntos casos de corrupción cometidos en esta entidad durante el régimen aprista. Por otro lado, el congresista Vícparte, consideró impostergable el debate de las mociones presentadas por Gana Perú y el legislador de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez para la creación de la comisión,

tor Andrés García Belaunde recordó que en el pleno en Ica se aprobó dar facultades investigadoras a la comisión de Fiscalización, para que indague por la desaparición de cinco mil expedientes de crédito y presuntos actos de corrupción en el Banco de Materiales (Banmat). debido a nuevas pruebas aparecidas que involucran a funcionarios del anterior gobierno. Señaló que el Parlamento debe cumplir con su rol de fiscalización y

control político sobre el Estado, ya que el país reclama un castigo para los deshonestos. Consenso partidario "Es un tema que concita el consenso partidario, inclusive existe la predisposición del expresidente Alan García de ser investigado a través de una megacomisión; entonces, no hay mayor oposición ya que es una medida saludable", manifestó Benítez. Para Humberto Lay es indispensable la creación de una comisión investigadora. "Sin embargo, se debe aprobar una comisión que investigue hechos puntuales, y no generales, para efectivizar sus resultados".

Expresidente Jaime Paz Zamora.

LUCHA ANTICORRUPCIÓN

"Allana camino para las nuevas inversiones" La lucha contra la corrupción anunciada por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso allanará el camino para nuevas inversiones extranjeras en el Perú, consideró ayer el embajador del Reino Unido en Lima, James Dauris. "Esa lucha es sumamente importante porque generará confianza. Este tipo de campaña contribuirá al allanamiento del campo para nuevas inversiones, en condiciones normales de competencia", refirió Dauris en declaraciones a la agencia Andina. Como otros países, el Perú entiende bien que un sistema corrupto, la corrupción misma, no sirve para ningún interés estatal, ya sea en la política o en un sistema de licencias para compañías", recalcó Dauris. En el caso de Reino Unido, precisó que su país ha establecido leyes muy severas contra el soborno. Añadió que éstas se aplican no solo en territorio de Gran Bretaña, sino también en compañías británicas que operan en otros países, como el Perú. Felicitó, igualmente, el trabajo que realiza el gobierno del presidente Humala para mantener al Perú como un país atractivo y rentable para la industria minera y turística ya instalada y para las empresas que deseen establecerse a futuro.

SAN MARTÍN. PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL EXPLICA INICIATIVA QUE LE OTORGA RANGO DE LEY

Norma referida a CAN no resta atribuciones a Contraloría u Es necesario consolidar funciones que desempeña Comisión de Alto Nivel, dice La iniciativa legal que otorga rango de ley a la norma de creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) no busca restar atribuciones a la Contraloría General de la República, afirmó el presidente del Poder Judicial,

César San Martín Castro. El magistrado explicó que otorgarle rango de ley a la CAN permite consolidar las funciones que ya viene desempeñando esta institución, vinculadas a la formulación de grandes líneas de política interinstitucional para el combate del fenómeno de la corrupción. Ello no se contrapone sino com-

plementa y contextualiza mejor las labores de control que las diversas instituciones que integran la CAN pueden y deben asumir, comentó. Se seguirán elaborando planes de acción que cuiden el manejo de la cosa pública con los mejores niveles de coordinación que otorga una ley, buscando así una mayor sensibilización de la sociedad, para que adopte

firmes conductas contra la corrupción, anotó San Martín. El titular del PJ recordó que la Comisión de Alto Nivel fue creada por el gobierno anterior por medio de un decreto supremo, lo cual limita la proyección de su trabajo, y por ello cumplió con el encargo de sus miembros de presentar un proyecto que le otorga rango de ley.

Embajador Dauris.

De acuerdo con el más reciente informe de Proinversión, el Reino Unido es el segundo país europeo con mayores inversiones en el Perú, después de España.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

AFIRMA VICENTE FOX

AMÉRICA LATINA. PRESIDENTE HUMALA PLANTEA ENLAZAR DEMOCRACIA CON INCLUSIÓN SOCIAL

“El Estado tiene que ser democrático para todos” Foto: sepres

u De ese modo se logrará que la población confíe en sus gobernantes u La desigualdad es fuente de conflictos en la región, afirma Dignatario El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, planteó ayer enlazar el sistema democrático con el proceso de inclusión económica, social y cultural en el continente y, de esa manera, lograr que la población confíe en sus gobernantes. El Jefe del Estado peruano destacó que América Latina tiene una gran oportunidad, sobre todo porque ingresa en el nuevo siglo sin injerencias militares de otros países y con un proceso de consolidación de la paz y de crecimiento económico sostenido. "Planteo que tenemos que 'amarrar' la democracia con el proceso de inclusión, inclusión económica, social y cultural, para que de esta manera el Estado pueda ser democrático para todos, (...) y de esa forma la población no desconfiará de su sistema ni de sus gobernantes", enfatizó. En tal sentido, el Dignatario sostuvo que es momento de "democratizar la democracia latinoamericana, particularmente la del Perú", pues ello permitirá una mayor redistribución entre los sectores menos favorecidos. Diálogo interamericano "Cuando la gente se da cuenta de que a mí no me toca y a mi vecino sí, entonces vienen los problemas, los conflictos. Por eso es importante ser prácticos cuando hablamos de democracia, dejar la teoría y entender que todos somos de carne y hueso." El presidente Humala participó en la ceremonia de inauguración

Gobernabilidad. La democracia debe brindar oportunidades a todos los ciudadanos, destacó el Jefe del Estado.

Herramienta útil para todos • En el Perú, el Estado tiene la misión de hacer que la democracia sea una herramienta útil para todos, tanto en la costa como en la sierra y la selva. "La inclusión social es hacer que el Estado cumpla con todos y no solo con una minoría", enfatizó el presidente Humala. • Por último, el Jefe del Estado puso en relieve la necesidad de impulsar una Carta Democrática de "segunda generación", que tome en cuenta el tema de la inclusión. "En Latinoamérica, el sistema que funciona es la democracia y tenemos que afianzarlo más", puntualizó.

}

Latinoamérica no será la región más pobre, pero sí es la más desigual. Y esa desigualdad crea conflictos."

del Diálogo sobre la Preservación y Promoción de la Democracia en las Américas, en conmemoración de los diez años de la Carta Democrática Interamericana. El acto se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Destacó también el proceso de fortalecimiento democrático que experimenta Latinoamérica, aunque sostuvo que requiere de un cambio inclusivo, para no continuar como la región más desigual del planeta. "Latinoamérica no será la región más pobre, pero sí es la más desigual. Y esa desigualdad es la que crea los conflictos que ha habido y sigue habiendo en toda la región; necesitamos resolver estos conflictos y tenemos que hacerlo democráticamente", subrayó. Al respecto, recalcó la necesidad de establecer espacios de diálogo y fortalecer las instituciones. "Una obligación del Ejecutivo y de la clase política es fortalecer esos espacios; y creo que normas como la Ley de la Consulta Previa van a ayudar", anotó.

EN PALACIO. ANALIZARON NECESIDADES DE LA REGIÓN Y POSIBLES MECANISMOS DE SOLUCIÓN

Preparados para enfrentar crisis global América Latina está preparada para enfrentar la crisis económica internacional en razón de su solidez económica y competitividad, aseguró ayer el expresidente de México Vicente Fox Quesada. "Cada día está más y más preparada, en cuanto a la estructura de los fundamentos económicos, más solidez en las finanzas públicas, más competitividad de nuestros productos. Lo vemos con Brasil, Chile, México: cada día exportamos y crecemos más", declaró a la Agencia Andina, antes de retornar a su país. Fox, quien gobernó México entre 2000 y 2006, descartó que sea un riesgo para América Latina depender de los mercados de Estados Unidos y Europa, los cuales serían los más afectados por una eventual recesión mundial. "Tenemos que seguir trabajando esos mercados, son los dos más grandes del mundo. Lo que necesitamos es extender nuestras actividades, diversificar, pero no hay mercado en el cual no debamos estar presentes; tenemos que estar en todos." Sin postergación A su turno, el ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora destacó que en el Perú se haya entendido que la inclusión social es una política que no debe postergarse por más tiempo. Respaldó, por ello, que un gobierno democráticamente elegido, como el del presidente Ollanta Humala, impulse la inclusión social como una de sus banderas de administración gubernamental. "El presidente Ollanta Humala se ha dado cuenta de qué es lo que está faltándole a nuestra democracia: inclusión social", manifestó Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993. El exgobernante opinó, en ese sentido, que la implementación de una política de verdadera inclusión social en Latinoamérica permitirá tener una democracia que atienda a los sectores desprotegidos que reclaman servicios y desarrollo.

Presidente se reunió con autoridades de Lambayeque u Seguridad ciudadana e infraestructura figuraron en la agenda del encuentro Autoridades locales y regionales de Lambayeque fueron recibidas ayer, en Palacio de Gobierno, por el presidente Ollanta Humala Tasso, con quien analizaron los problemas de su región y las maneras en que pueden solucionarse. Culminada la cita, que se prolongó por más de tres horas, Humberto Acuña Peralta, presidente de la región Lambayeque, ofreció una conferencia de prensa. Informó que entre los principales temas abordados figuran la construc-

Diálogo. El gobierno central escucha a las provincias. Ayer, el Presidente recibió a autoridades regionales de Lambayeque.

ción de un hospital, la edificación de un puerto y muelles artesanales para el uso de los pescadores lambayecanos, así como la necesidad de

contar con un servicio de internet que facilite la ejecución de diversos proyectos de inversión. De igual manera, la autoridad

regional, indicó, el Presidente se mostró interesado en el tema de la inseguridad ciudadana, toda vez que Lambayeque es una de las regiones con los más altos índices de incidencia de delitos. Participantes En la cita participaron también el alcalde provincial de Chiclayo, Robert Torres; el alcalde de Lambayeque, Percy Ramos; el alcalde de Ferreñafe, Jacinto Muro; y el alcalde distrital de Olmos, Willy Serrato. Además, los ministros de Economía y Finanzas, Luis Castilla; de Salud, Alberto Tejada; de Agricultura, Miguel Caillaux; y de la Producción, Kurt Burneo.

Vicente Fox visitó Lima.

Fox y Paz Zamora participaron en la VI Cumbre de expresidentes desarrollada durante el fin de semana en Lima.


4 | poLÍticA RecuRsos del supeRávit para la financiación

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

La mayor parte del gasto público será financiado con los recursos del superávit fiscal que tiene acumulado el Gobierno Nacional y que alcanzará el 1.7% del Producto Bruto Interno (PBI) al cierre del año, dijo Lerner.

2

Por ello, aclaró que no se usarán los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) en el financiamiento de los proyectos de inversión pública que tengan algún retraso en su ejecución.

Superávit fiscal

objetivos. El Ejecutivo busca promover la inclusión social y la reducción de la pobreza en todo el país.

En otro momento de sus declaraciones, Lerner Ghitis dijo que de todas maneras se cerrará el año con un superávit fiscal, ya que quedan pocos meses para gastar todos los recursos que están presupuestados y disponibles para 2011. "Tenemos el ejemplo del gobierno regional de Puno, que ha gastado 11 por ciento de su presupuesto de 329 millones de nuevos soles a julio y no podrá gastar el 89 por ciento de su presupuesto en lo que resta del año", explicó. Asimismo, precisó que la aceleración del gasto público no significará que se incumplan las reglamentaciones vinculadas al tema.

Exposición. JEfE dEl GAbinEtE y El titulAr dEl MEf sustEntArán PrEsuPuEsto dE lA rEPúblicA 2012

La inclusión tiene prioridad u Enfatiza en planes que beneficien a población de menores recursos u Asciende a 95 mil 534 millones 635 mil 146 nuevos soles, se informó El jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, y el titular de Economía, Miguel Castilla, sustentarán este jueves el proyecto de Presupuesto General de la República 2012, que asciende a 95 mil 534 millones 635 mil 146 nuevos soles. Según la Oficina de Comunicaciones del Parlamento, la sesión del pleno del Legislativo se iniciará a

las 09:00 horas y estará presidida por el titular del Congreso, Daniel Abugattás. En la sesión extraordinaria del pleno también se fundamentarán los proyectos de Ley de Endeudamiento y la Ley de Equilibrio Financiero, en cumplimiento con lo dispuesto en el Parlamento Nacional. El Proyecto de Presupuesto del 2012 prioriza el financiamiento de acciones orientadas a favor de la población de menores recursos,

promoviendo la inclusión social y la reducción de la pobreza, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. Inversión pública También plantea un ahorro de aproximadamente 8,500 millones de nuevos soles, lo que permitirá al Estado tener un margen de maniobra fiscal en caso de que el entorno internacional se deteriore más allá de lo inicialmente previsto.

}

No haremos proyectos de locura ni gastos innecesarios, sino todo lo que esté dentro de la programación de este año". Salomón Lerner Ghitis, presidente del Consejo de Ministros.

El Ejecutivo adoptará diversas medidas para acelerar la inversión pública en lo que resta del año, como una alternativa para atenuar los efectos de una eventual crisis externa, informó Lerner Ghitis. "Haremos todos los esfuerzos y las actividades necesarios para acelerar el gasto; convocaremos a los presidentes de las regiones, a los principales alcaldes, a los ministerios vinculados a inversión pública y a los que están encargados de los planes estratégicos de los ministerios", acotó. "Como gobierno, tenemos la posibilidad de que las políticas de inversión se aceleren y eso es lo que haremos en estos momentos", puntualizó.

3

El titular del Gabinete declaró tras participar en el seminario Inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en proyectos de infraestructura en el Perú.

sobre PersonaL esPeciaLizado

Analizarán du 051 La Comisión de Constitución del Congreso analiza hoy dos informes, a favor y en contra, respecto a la constitucionalidad del Decreto de Urgencia 051-2011, por el cual se regula la contratación del personal calificado en el sector público y con una remuneración adecuada. La información fue proporcionada por el presidente del grupo que analiza la constitucionalidad de los decretos de urgencia, decretos legislativos y tratados internacionales de la Comisión de Constitución, Omar Chehade. Señaló que es parte de la política del Gobierno contar con buenos profesionales para viabilizar los programas sociales y llevar adelante los objetivos del Estado. "Hemos consultado con el MEF, nos ha alcanzado sus aportes y para nosotros sí cumple con los requisitos de constitucionalidad. En todo caso hay otro informe que dice lo contrario, no porque esté en contra del fondo sino por la forma y el día de mañana (hoy) en la sesión de la Comisión de Constitución se analizará y se votará", refirió. En el segundo informe, el legislador Marco Falconí sostiene que la norma enviada por el Ejecutivo colisionaría con algunas sentencias del TC.

Profesionales de calidad.

EjEcutivo. AMbos ProGrAMAs sE EJEcutArán En lAs rEGionEs con MEnos rEcursos, tAl coMo lo ofrEció El JEfE dEl EstAdo

Anuncian que Pensión 65 empezará en octubre en distritos más pobres u Ampliación del programa Juntos se realizará en noviembre, según la PcM El programa Pensión 65 y la ampliación del Programa de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos) empezarán a ejecutarse en octubre y noviembre, respectivamente, informó ayer el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. Expresó que la intención del Gobierno es que ambos programas se

ejecuten en las regiones pobres, tal como ofreció el Presidente. En este sentido, reveló que se reunió con representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) para analizar la posibilidad de formar fondos de inversión público privada. En otro momento, mencionó que probablemente el próximo Consejo de Ministros empiece el análisis de

}

El país los reconoce.

La ejecución de estos programas demuestra que el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple con las demandas de los más pobres de nuestro país".

las características definitivas que tendrá el gravamen minero. "Sí podemos decir que ese gravamen va a ayudar, como un ingreso importante, a la renta nacional para los próximos cinco años", subrayó. Recordó que el sector minero aporta inversiones muy importantes al país, y el Gobierno espera que la legislación que se apruebe en torno al gravamen permita una mayor promoción de nuevas inversiones en el país.


POLÍtICA | 5

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

INCLUsIÓN. GOBIERNO DESTINARÁ 19% DEL PRESUPUESTO A LA ATENCIÓN DE LOS MÁS POBRES

La inversión social en 2012 llegará a S/. 13,410 millones u Monto incluye a programas SAMU, Cuna Más, Beca 18 y Pensión 65

CÉSAR CHAMAN ALARCÓN cchaman@editoraperu.com.pe

En cumplimiento del compromiso de desarrollo con inclusión, el Gobierno central planea destinar el próximo año un total de 13,410 millones de nuevos soles a los programas sociales priorizados, entre los cuales se incluye a Cuna Más, Beca 18, Jóvenes a la Obra y Pensión 65. El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012 incorpora, por primera vez en la historia del país, el enfoque de inversión social asociada al ciclo de vida, con lo cual se garantiza atención y oportunidades para los peruanos que hoy viven en situación de pobreza y extrema pobreza. Así, para atender a mujeres en etapa de gestación, el programa de Salud Materno Neonatal (SMN) recibirá 1,400 millones de nuevos soles, en tanto que el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) contará con 40 millones. Para la atención integral de niños entre 0 y 2 años, al Programa Articulado Nutricional se le asignan 1,278 millones de nuevos soles, y a Cuna Más se destinan 198 millones.

Justicia social. Los peruanos pobres también merecen recibir los beneficios del crecimiento económico.

Énfasis social "En línea con los objetivos económicos y sociales del Gobierno, el Proyecto de Presupuesto del año 2012 ha priorizado la asignación a las intervenciones que fortalecen el capital humano y promueven la inclusión social, desde un enfoque de ciclo de vida y con énfasis en la población de menores ingresos", precisa el proyecto de ley. Los niños de 3 a 5 años se beneficiarán con el Programa Estra-

tégico de Logros de Aprendizaje (PELA Inicial), al que el Gobierno central asignará 2,195 millones de nuevos soles en 2012. Entre tanto, el PELA Primaria, para niños de 6 a 12 años, tendrá una partida de 4,251 millones. Del mismo modo, el PELA Secundaria, para adolescentes de 13 a 17 años, recibirá un total de 2,833 millones de nuevos soles. En todos los grados, este programa pone énfasis en los logros de aprendizaje

Capital humano es prioridad • Para la continuación y ampliación de Juntos, el presupuesto 2012 considera la suma de 822 millones de nuevos soles, con los que se atenderá a "hogares en situación de vulnerabilidad, exclusión o pobreza que tengan entre sus miembros a niñas y niños hasta los 14 años de edad o mujeres en estado de gestación." • en total, "a los programas sociales que tienen prioridad en el presupuesto público del año 2012 se considera la suma de S/. 13,410 millones, que representa el 19% del presupuesto no financiero ni previsional (...) permitiendo el fortalecimiento del capital humano y la consolidación de la inclusión social."

Con equidad "El Proyecto de Presupuesto 2012 ha sido formulado en el marco de la profundización progresiva del presupuesto por resultados, el mismo que busca mejorar la calidad del gasto público para lograr que la sociedad peruana perciba los beneficios del crecimiento", explica el proyecto.

en comunicación y matemáticas. Los jóvenes que culminan la secundaria también tendrán oportunidades. Así, para el programa Jóvenes a la Obra se destinarán 24 millones. Además, en su primera etapa, el programa Beca 18 brindará cobertura total para estudios superiores a 5,000 mil jóvenes entre 17 y 24 años que demuestren alto rendimiento en los estudios. "Así, los jóvenes más talentosos de escasos recursos tendrán la oportunidad de acceder a educación de calidad que les otorgue las herramientas para insertarse en el competitivo mercado laboral. Asismismo, a través del Programa Jóvenes a la Obra se complementará la capacitación laboral en los jóvenes salientes del sistema educativo". Por último, el programa Pensión 65 recibirá un aporte inicial de 241 millones de nuevos soles, para atender a personas de la tercera edad en situación de pobreza extrema.

AmIstAd. SE fORTALECERÁN víNCULOS POLíTICOS, COMERCIALES y DE INvERSIONES, SOSTIENE CANCILLER

Sentencia de La Haya no afectará relación Perú-Chile Perú y Chile buscan desarrollar una relación política, comercial y de inversiones muy fuerte, cualquiera sea el resultado de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo, afirmó

Tema de Estado Los legisladores Michael Urtecho y Carlos Tubino coincidieron en calificar de "muy importante", la reunión que sostendrán el canciller Roncagliolo y el equipo peruano ante La Haya con el Presidente para informarle lo avanzado en este tema. "La presentación de los integrantes del equipo peruano es de gran importancia, en la medida que se trata de un tema de Estado", dijo Carlos Tubino. Urtecho señaló por su parte que es transcendental que quienes tienen a su cargo la demanda le informen al Jefe del Estado sobre el desarrollo de la misma.

uObjetivo es fortalecer el capital humano con enfoque de ciclo de vida

u Disposición de ambos gobiernos acentúa nexos de integración bilateral

Breves

ayer el canciller, Rafael Roncagliolo. Aseveró que el vínculo bilateral entre ambos países pasa por "un buen momento", debido a la decisión de los gobiernos de Lima y Santiago de crear las mejores condiciones para fortalecer los lazos de amistad. "Las relaciones están en un buen momento debido a la disposición de ambos gobiernos de pensar que des-

pués de La Haya, cualquiera que sea la sentencia, tenemos que desarrollar una relación comercial, política y de inversiones muy fuerte." Destacó que ambos países retomaron la reunión de viceministros de Defensa y de Relaciones Exteriores, revisaron los tratados en materia de control de tráfico ilícito de drogas y trabajarán en el desa-

rrollo de la frontera común. Más adelante señaló que el Gobierno acatará lo que decida el Congreso sobre el proyecto que modifica la Ley del Servicio Diplomático, respecto al cese de embajadores, tras anunciar que se reunirá con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para analizar el tema y explicar la propuesta del Gobierno.

Diferendo Roncagliolo y los miembros del equipo peruano ante La Haya se reunirán este viernes con la Comisión de RR EE del Parlamento para tratar sobre la demanda interpuesta por el Perú, confirmó ayer la titular de ese grupo de trabajo, Ana Jara Velásquez. La sesión, que será reservada y extraordinaria, se desarrollará en la Sala Francisco Bolognesi del Legislativo desde las 10:30 horas.

Palestina El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, recordó que desde 1974 la Asamblea General de la ONU reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina como representantes del pueblo palestino y le otorgó la condición de observador, con los cual pudo participar en los trabajos de asamblea para tratar temas internacionales. Abugattás hizo este recuento histórico durante la inauguración de la conferencia "Por una Palestina en las Naciones Unidas".


6 | PoLítiCa Visitarán cuencas cocaleras anuncia Zamudio

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

Según el informe 2010 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los cultivos ilícitos de coca en el Perú crecieron por quinto año consecutivo alcanzando la cifra de 62 mil hectáreas.

2

El legislador Zamudio confirmó que los integrantes de la comisión que preside realizarán visitas inopinadas a las cuencas cocaleras para analizar la situación y las medidas tomadas por el Gobierno.

breves

LegisLadores. En los próxImos mEsEs sE vErán rEsultaDos DE luCha Contra DroGas, sEñalan

“dejen trabajar a soberón” u Jefe de Devida seguirá política trazada por Gobierno, dice Chehade u Enfrentará a cárteles de las mafias y al crimen organizado, refieren En los próximos meses se verán los resultados de la política del Gobierno en materia de lucha contra el narcotráfico, por lo que es necesario dejar trabajar a Ricardo Soberón, jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), coincidieron en demandar congresistas de Gana Perú (GP). En ese sentido, Omar Chehade, segundo vicepresidente de la República y legislador de Gana Perú, se mostró seguro de que Soberón actuará dentro de la política trazada por el presidente Ollanta Humala de luchar frontalmente contra las drogas y la delincuencia común. "Hay que esperar su gestión, y seguramente en las próxima semanas y meses se verá lo que ha dicho el presidente Ollanta Humala: una lucha frontal contra el narcotráfico, drogas, cárteles y bandas de crimen organizado, y contra todo grupo criminal que esté a favor de ello", comentó. Chehade resaltó que Soberón es un buen profesional, por lo que goza de la confianza del jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, quien ha sido claro en señalar cuál será la política de Estado para este tema. Por su parte, la legisladora de Gana Perú Esther Saavedra coincidió con Chehade y pidió a la oposición dejar trabajar a Soberón al frente de Devida y esperar los resultados de la

AI pIde InvestIgAcIón

caso Bagua Amnistía Internacional (AI) instó a las autoridades peruanas a realizar "urgentemente una investigación exhaustiva, imparcial y transparente" del caso Bagua, donde murieron 33 personas, entre policías y nativos, en junio de 2009. El organismo humanitario consideró "un paso histórico" la promulgación de la Ley de Consulta Previa por el presidente Humala, según se señala en una declaración pública, en la que pide se sancione a los responsables de estos excesos.

Ley de consuLtA prevIA

contra tensiones Confianza. Dan por descontado que la propuesta de Soberón impedirá que se expanda el flagelo de las drogas.

política de lucha contra las drogas que implementará el Ejecutivo. "Hay que dejarlo trabajar y que informe en el Congreso cuál será su forma de trabajo y los lineamentos que seguirá en la lucha contra el narcotráfico y las drogas." Igual opinión vertió Yehude Simon, parlamentario de Alianza por el Gran Cambio (APGC), quien espera que el jefe de Devida aclare cuál es su posición sobre la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca. "Soberón tendrá que decirles a los cocaleros que su posición en el pasado fue esta y ahora la posición del Gobierno es esta y la seguiré", comentó.

Hoy expone ante el Congreso La Comisión de Defensa del Congreso recibe hoy al jefe de Devida, Ricardo Soberón, quien realizará una exposición sobre la nueva política contra las drogas que aplicará el Gobierno. El presidente de este grupo parlamentario, el legislador Tomás Zamudio, de Gana Perú, dijo que la reunión empezará a las 11:30 horas en la sede del Legislativo. "Ricardo Soberón explicará deta-

lladamente la nueva estrategia que se aplicará en este Gobierno, ya que la política contra las drogas, cómo se ha venido aplicado, no ha dado resultado", comentó a la agencia Andina. Añadió que esperan una exposición respecto a las acciones que tomará Devida para disminuir las hectáreas de cultivos de coca, así como sobre los programas de cultivos alternativos.

La Ley de Consulta Previa es una herramienta clave para disminuir las tensiones sociales y dar sostenibilidad al crecimiento económico del país, sostuvo el defensor del Pueblo encargado, Eduardo Vega. Explicó que la norma será un vehículo que canalice las expectativas de las poblaciones indígenas sobre propuestas de inversión y concesiones, posibilitando que se concreten proyectos de desarrollo y estos se hagan sostenibles en el tiempo.

gana Perú. BanCaDa EsCuChará prImEro a lEGIslaDor amaDo romEro y luEGo tomará DECIsIón

ratifica que no protegerán a ningún congresista u Investigado está involucrado en caso de extracción ilegal de oro El partido Gana Perú (GP) "no blindará a nadie", aseguraron ayer los legisladores de esta bancada parlamentaria en relación con la denuncia periodística contra su colega Amado Romero por sus supuestos vínculos con la minería informal. En ese sentido, Fredy Otárola, vocero de esa agrupación, comentó que si bien es necesario escuchar las explicaciones de Romero antes de tomar una decisión, no blindarán o protegerán a ningún congresista que

se encuentre involucrado en presuntos actos irregulares y de corrupción. "Vamos a escuchar, pero he sido claro en señalar que no se blindará a nadie", afirmó al Diario Oficial El Peruano. Del mismo modo, Ana Jara (GP), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, ratificó que su agrupación "no blindará a nadie", menos a un congresista de su bancada parlamentaria que presuntamente haya cometido actividades ilegales. "Queremos escuchar sus explicaciones, pero no vamos a blindar a ningún congresista de nuestra bancada", expresó.

Asimismo, dijo que si se confirma la denuncia periodística contra Amado Romero, su caso debería ser investigado por la Comisión de Ética del Congreso. De acuerdo con una denuncia periodística, Romero es investigado por la Fiscalía Ambiental de Madre de Dios por extracción ilegal de oro en esta región. Al respecto, el congresista Martín Belaunde (SN), presidente de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, consideró que Romero debería ser retirado de la Comisión de Energía y Minas y ser investigado por este mismo grupo de trabajo.

No habrá espíritu de cuerpo.

LLAmAdo A cAnAdá

cooperación El titular de la Comisión Agraria del Congreso, José León Rivera, solicitó ayer al presidente del Fondo Interparlamentario de las Américas (FIPA), Randy Hoback, que interponga sus buenos oficios para que el Gobierno de Canadá refuerce el convenio bilateral de cooperación financiera en la lucha contra el narcotráfico que mantiene con el Perú. León formuló este pedido durante la reunión que sostuvo con Hoback, quien también es diputado canadiense.


ecoNoMÍA | 7

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

recursos. rEcibió El EStado ENtrE ENEro Y aGoSto dEl PrESENtE aÑo, iNForMa PErUPEtro

Más de S/. 3,900 millones por explotación petrolífera u En agosto, los ingresos suman S/. 473.36 millones, detalla entidad estatal u Montos se transfirieron a regiones beneficiarias por canon y sobrecanon Los ingresos del Estado peruano por la explotación de hidrocarburos ascendió a tres mil 901.34 millones de nuevos soles entre enero y agosto de este año, informó Perupetro. Indicó que durante agosto de 2011 los ingresos percibidos por el Estado sumaron 473.36 millones de nuevos soles. Del acumulado en los primeros ocho meses del año se transfirió a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon petrolero, así como por canon gasífero. El saldo resultante se distribuyó entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público. Operaciones Según Perupetro, el Estado recibió 145.11 millones de nuevos soles por las actividades en el Lote 56 de Pluspetrol Perú Corporation en agosto, lo que acumula mil 220.37 millones de nuevos soles entre enero y agosto. Las operaciones en el Lote 88, también de Pluspetrol, generaron 137.54 millones de nuevos soles el mes pasado y desde enero representaron mil 111.22 millones. Mientras, por las actividades de Petrobras en el Lote X se obtuvo 55.14 millones de nuevos soles en agosto y se acumularon 434.83 millones de nuevos soles. De Pluspetrol Norte, el mes pasado se obtuvo 42.30 millones de

recursos. Por el Lote 56, de Pluspetrol Perú Corporation, el Estado percibió mil 220.37 millones de nuevos soles.

Líquidos

1

En enero-agosto de este año, la producción acumulada de líquidos de gas natural alcanzó los 20 millones 554 mil 761 barriles, similar al mismo lapso de 2010, detalló Perupetro.

2

La producción promedio de líquidos de gas natural en agosto fue de 84 mil 64 barriles por día, similar a la de julio de este año.

nuevos soles por las operaciones en el Lote 1-AB y 347.14 millones en el acumulado, y por el Lote 8 se obtuvo

18.35 millones en agosto y 175.84 millones desde enero. Por el Lote Z-2B de Savia Perú, los ingresos del mes pasado sumaron 17.80 millones de nuevos soles y el acumulado llegó a 141.87 millones. El monto obtenido por las actividades en el Lote 31-C de Aguaytía Energy sumó 11.92 millones de nuevos soles en agosto y desde el primer del año llegó a 99.86 millones. Otros lotes aportaron 45.20 millones de nuevos soles en agosto y sumaron un total de 370.21 millones de nuevos soles. Perupetro informó que en julio de 2011, del total del ingresos de 536.83 millones de nuevos soles percibidos por el Estado, se transfirieron a las regiones 232.21 millones y 17.51 millones por concepto de canon y sobrecanon, respectivamente.

Gas natural La producción acumulada de gas natural correspondiente al período enero-agosto de 2011 fue de 257 millones 178 mil 108.09 pies cúbicos, 91.29% mayor que la producción acumulada a agosto del año pasado, reportó Perupetro. Explicó que este incremento se debió, principalmente, a los mayores requerimientos del sector eléctrico y a la mayor entrega de gas a la planta de LNG, operada por la empresa Perú LNG. En tanto, la producción promedio de gas natural en agosto de 2011 llegó a un millón 221 mil 97.74 pies cúbicos por día.

LoTe 88. obJEtiVo ES dEStiNar 100% dE SUS rESErVaS dE GaS NatUral al MErcado iNtErNo

Gobierno espera terminar negociación en 60 días u liberarán 2.5 trillones de pies cúbicos, afirma jefe del Gabinete, Salomón lerner En un plazo de 30 a 60 días, el Gobierno espera culminar las negociaciones con el Consorcio Camisea para destinar el 100 por ciento de las reservas de gas natural del Lote 88 al mercado interno, informó el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. "Podría ser que en los próximos 30 a 60 días terminemos la negociación para liberar 2.5 trillones de pies cúbicos (TCF) del Lote 88", declaró a la prensa, tras asistir al seminario

Gas natural para el país.

Inversión de las AFP en Proyectos de Infraestructura en Perú. Estos 2.5 TCF de gas natural del

Lote 88, dijo, están comprometidos contractualmente para cubrir las necesidades del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) de Perú LNG. Lerner indicó que cuando se culmine la negociación se podrían usar esas reservas para el funcionamiento del Gasoducto Andino del Sur de Kuntur Transportadora de Gas, en caso lo necesiten. Señaló que la semana pasada se reunieron representantes del Gobierno y de la empresa Repsol para explicarles la política gubernamental para que las reservas de gas natural del Lote 88 se utilicen íntegramente

para abastecer al mercado interno. Los representantes de Repsol les respondieron que han entendido esta la política, refirió. El Consorcio Camisea está integrado por las empresas Pluspetrol Corporation, Hunt Oil Company, SK Corporation, Tecpetrol, Sonatrach y Repsol Exploración; mientras que Perú LNG está integrada por Hunt Oil, Repsol, SK Corporation y Marubeni. Sin embargo, precisó que Hunt Oil aún está evaluando si apoyará la política del Gobierno peruano sobre el Lote 88, tal como lo han hecho los socios del consorcio.

ESTIMA ÓSCAR UGARTECHE

Plantean mayor presión tributaria El Perú debe aspirar a una presión tributaria de 24% sobre el Producto Bruto Interno (PBI) para lograr un mejor desempeño del Estado, sostuvo el investigador principal de la Universidad Nacional Autónoma de México, Óscar Ugarteche. Refirió que el actual nivel es muy bajo, del orden del 15% del PBI, frente al 34% que registra Brasil; mientras que Guatemala, país centroamericano muy pequeño es el 10% del PBI. Para aumentar esta cifra, el Perú debería tomar medidas en el sentido de gravar a los más ricos, eliminar las exoneraciones del sector financiero, y aumentar el impuesto a las transacciones financieras, recomendó. "Perseguir la evasión tributaria, sobre todo la eliminación a las exoneraciones a los sectores que no pagan impuestos como el financiero", subrayó. Enfatizó que las ganancias obtenidas en la Bolsa de Valores de Lima deben pagar impuestos, porque las exoneraciones en este sector ya consiguieron su objetivo de alentar a las personas naturales a participar en esta alternativa de inversión. Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), al cierre de 2010, la presión tributaria habría alcanzado el 14.9%, superior en más de un punto porcentual al 13.8% registrado en 2009.

Óscar Ugarteche.

Concertación Salomón Lerner Ghitis subrayó que el Gobierno quiere consenso, concertar y que las negociaciones se lleven en paz. "No nos vamos a dejar 'mecer' y si el ministro de Energía (y Minas, Carlos Herrera Descalzi), dijo algo de un plazo de dos años, es porque en ese lapso no necesitaremos tocar el gas del Lote 88 para cumplir el contrato de exportación." Dijo que la mayor disponibilidad de reservas de gas natural permitirá que se concreten iniciativas como el desarrollo de un polo petroquímico en el sur peruano.


8 | ECONOMÍA

COMPRA VENTA

2.727 2.729

Var. % ▲ 0.07

EURO SBS

COMPRA VENTA

3.520 3.799

Var. % ▼ -0.78

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 19,939.77

Barril US$ 88.19

Onza US$ 1,809.90

Centavos/Libra US$ 396.15

Var. % ▲ 0.17

Var. % ▲ 1.09

Var. % ▼ -2.50

Var. % ▼ -0.77

BVL

AFP

BVL

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

ANTE EVENTUAL CRISIS EXTERNA

Proyectos

1

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, informó que el Gobierno ofrecerá a las AFP proyectos de infraestructura atractivos.

2

Se trabaja para que las AFP vean al mercado doméstico como un mercado atractivo para sus inversiones.

3

Lerner negó que se pretenda fijar un mecanismo regulatorio para que las AFP inviertan más en el Perú, ya que esa decisión compete solo a los comités de inversión de estas empresas.

4 Manejo. El SPP debe ser dirigido de manera inteligente a cerrar la brecha de infraestructura.

Las decisiones de inversión de las AFP deberán seguir atadas a la mayor rentabilidad que se pueda obtener, en beneficio del dinero de los pensionistas y afiliados.

PERSPECTIVA. SI SE APROVECHA SU POTENCIAL, PREVÉ MINISTRO LUIS MIGUEL CASTILLA

Fondo previsional sumaría el 50% del PBI en 2050 ◆ Canalizando recursos a inversiones que aporten al desarrollo del país ◆ Cerca del 11% del portafolio invierte en planes de infraestructura Los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP) representarían el 50% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en 2050, si se aprovecha el potencial de crecimiento que tiene, estimó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla. En ese sentido, sostuvo que en la actualidad hay un fondo previsional importante que puede duplicarse en las siguientes dos a tres décadas, que representa cerca del 20% del PBI del país. "Es un pool de recursos muy importante, que debe soportar la vejez y pensión de los afiliados a futuro; pero en tanto se puede lograr un círculo virtuoso canalizando parte de estos recursos hacia inversiones que aporten al desarrollo del país, como la inversión en infraestructura", comentó el funcionario. El ministro manifestó que alre-

SBS impulsará inversión La SBS apoyará la agilización de los procesos de participación de los fondos de inversión previsionales en proyectos de infraestructura y desarrollo que se convoquen en el futuro, anunció el jefe de esta entidad supervisora, Daniel Schydlowsky. "Vamos a dinamizar la participación en las inversiones del Sector Público convocadas por Proinversión", dijo. Agregó que es interés de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tener un mayor dedor del 11% del portafolio del SPP se invierte ahora en proyectos de infraestructura, lo que constituye entre el 2% y 2.3% del PBI. En Chile, los fondos de pensiones invierten un monto equivalente a cerca del 7% del PBI; entonces se pueden triplicar los recursos asignados de los portafolios de inversión de las AFP a proyectos de infraestructura en el Perú, subrayó. Por ello, el ministro Castilla reiteró que el sistema previsional tiene

flujo de sus ingresos, lo cual es posible con mayores inversiones. Asimismo, descartó que sea el momento de ampliar el límite de inversión en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las AFP debido a la crisis internacional. Consideró que las AFP tienen que invertir en el Perú porque es más rentable que hacerlo en el extranjero y porque las inversiones en el país generarán mayor desarrollo; por lo tanto, más empleo y un número mayor de afiliados. mucho potencial de crecimiento, pero también debe ser dirigido de manera inteligente a cerrar la brecha de infraestructura. "En este camino conjunto que puede seguir el ahorro previsional y el desarrollo del SPP se puede comenzar a coadyuvar al cierre de la brecha de infraestructura, que es uno de los principales cuellos de botella que tenemos para seguir creciendo a más de 6% en adelante", acotó.

BVL

CMYK

SBS

Inclusión Durante su participación en el seminario Inversión de las AFP en proyectos de infraestructura en Perú, Castilla mencionó que el país está en una coyuntura especial, ya que la situación en el exterior es un tanto incierta y potencialmente desfavorable para el país. "Por eso se torna fundamental asegurar un crecimiento alto, que es la única forma de lograr esa inclusión social con empleo, y poder crecer a tasas de más de 6%", dijo durante el evento organizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el MEF y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión). Castilla enfatizó que para afrontar un entorno global complicado se debe preservar la estabilidad macroeconómica, la paz social, el ambiente de negocios y la mejora en la productividad. Anotó que hay dos factores que son importantes y centrales y que han acompañado el desarrollo de los países exitosos: cerrar la brecha de infraestructura que es bastante amplia, y profundizar el mercado peruano de capitales, en el cual el rol del ahorro previsional y las AFP puede ser central.

Pedirían elevar capital de entes financieros La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) podría pedir el incremento del capital de las entidades del sistema financiero peruano como una de las medidas preventivas ante el riesgo que generaría un agravamiento de la crisis de deuda que afecta a varios países, afirmó su jefe, Daniel Schydlowsky. Precisó que la aplicación de esta medida dependerá de la magnitud de los peligros que pueda haber, por lo que la SBS junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) están evaluando el tema y las medidas de contingencia que se puedan tomar. Señaló que el sistema financiero peruano es sólido y tiene una serie de provisiones que se han estado haciendo desde 2008 y 2009, de manera que está respaldado. Manifestó que de momento no hay un peligro inminente para el sistema financiero, pero sí hay que estar preparado para cualquier eventualidad. "Proteger el sistema financiero es parte de nuestro cometido y nuestra función de todos los días. Sabemos que vienen momentos de tormentas y algunas lluvias van a caer en los próximos cinco años y estamos preparados", aseguró. Agregó que el Gobierno está trabajando en los planes de contingencia y la SBS participará en ellos para fortalecer aún más al sistema financiero.

Daniel Schydlowsky.

dato • Schydlowsky destacó las fortalezas del sistema financiero peruano, como su liquidez y el capital de los bancos, así como la garantía que ofrece a los ahorristas el Fondo de Seguro de Depósitos.

CMYK

DÓLAR

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

IMPULSO. GoBiErno, EMPrESAS Y coMUnidAdES dEBEn APoYAr inVErSionES En ESTE SEcTor ProdUcTiVo

Proponen “reconciliación” entre mineras y comunidades u El propósito es concretar el desarrollo de grandes proyectos u Se inauguró con gran expectativa Perumin, con delegaciones de 30 países [Arequipa] Es necesario lograr una unidad entre el Gobierno, las empresas y las comunidades para alcanzar resultados positivos frente a los diversos conflictos sociales en el país y así impulsar el desarrollo ordenado de la minería, afirmó el presidente de la trigésima Convención Minera Perumin, Óscar González Rocha "Debemos conseguir una reconciliación que nos permita un nuevo diálogo minero, que signifique concretar el desarrollo de grandes proyectos que en valor representan 42 mil millones de dólares", afirmó tras participar en la ceremonia de inauguración de la convención, que se realizó en esta ciudad. Agregó que no sólo se logrará una mayor recaudación por el nuevo gravamen a la minería, sino que se sumarán mayores montos generados por un incremento en la producción y la venta de estos minerales. "Así, habrá más canon y más regalías, que de ser aplicados adecuadamente por las autoridades locales pueden ser beneficiosos para las personas que están en pobreza o pobreza extrema y que son las que principalmente requieren de esas inversiones". Aportes El ejecutivo comentó que las empresas mineras no están en desacuerdo con el aporte voluntario o con el impuesto extraordinario. No obstante, agregó, se debe considerar que las utilidades de las empresas son reinvertidas en nuevos proyectos o se utilizan para resarcir a los accionistas. Al referirse al nuevo gravamen minero, González Rocha manifestó que las conversaciones entre el Estado y los privados se encuentran en los últimos ajustes.

Ceremonia. El ministro Silva inauguró el Extemin en el marco de 30a Convención Minera Perumin.

datos • En Perumin participan delegaciones de 30 países y más de15 mil personas. La clausura se realizará el 16 de setiembre. • González aseveró que las empresas mineras, petroleras o de cualquier otra índole deberán respetar la Ley de Consulta Previa y tender lazos de diálogo para lograr acuerdos con respecto a la propiedad de la tierra. "Debemos considerar que se trata de un impuesto aplicado a empresas sin estabilidad tributaria y tendrá que ser un aporte o donación para aquellas con estabilidad tributaria".

Mensaje de conciliación El presidente del gobierno regional de Arequipa, Juan Guillén, sostuvo que Perumin debe representar al país como un mensaje de conciliación para la sociedad y que su realización permita entender que el desarrollo del país está relacionado con los recursos que genera la minería. El funcionario resaltó el diálogo que recientemente propició el presidente de la República, Ollanta Humala, con los representantes de

las empresas mineras y que concluyó con un acuerdo de pagar un gravamen anual que beneficiará a los más necesitados del país. "Colaboraremos haciendo los mejores esfuerzos para reforzar el diálogo que sostienen las autoridades del Ejecutivo con las empresas mineras, para que finalmente se encuentre un consenso entre los participantes de esta negociación", puntualizó Guillén.

La feria Extemin El ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, afirmó que el Perú siempre estuvo a la vanguardia de la minería y la Feria Extemin, que se desarrolla en el mercado de la 30a Convención Minera Perumin, es una muestra de lo que queremos hacer. "Le damos la bienvenida a la inversión minera respetuosa del medioambiente y que genera puestos de trabajo. Con la minería, las poblaciones alejadas tendrán una oportunidad y los jóvenes una expectativa de vida de calidad", comentó después de inaugurar la feria. Aseguró que en las próximas ediciones de Extemin se debe hablar del valor agregado a los mineros. "No sólo exportamos concentrados. Es importante darles un valor agregado que es intensivo en mano de obra y tecnología. De esa manera podremos colaborar a que más peruanos se sientan partícipes de la bonanza minera", refirió. Por su parte, el presidente de Extemin, Othmar Rabitsch, resaltó la magnitud del evento que coloca al Perú en una posición estratégica. "Los países no alcanzan el desarrollo sin una minería eficiente. No hay actividad humana en el mundo que se resista a un sector que hace posible el mejoramiento de 8 mil millones de personas en el mundo", comentó. Extemin se realiza en un área de 67 mil metros cuadrados, de los cuales ocho mil fueron destinados al área de servicios y 10 mil para actividades académicas. Además, cuenta con 42 mil metros cuadrados para stands; siete mil para demostración de equipos estacionarios y ocho mil metros cuadrados para participantes. A la feria concurrirán más de 40 mil visitantes.

}

Las empresas mineras que operan en el país no están en desacuerdo con el aporte voluntario o con el impuesto extraordinario".

ACUMULADO. LLEGÓ A 719,280 TonELAdAS MéTricAS En EL PErÍodo AGoSTo 2010-JULio 2011

regiones del sur concentran el 60% de producción de cobre u El Perú se consolidó como el segundo productor mundial de este metal Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco produjeron 719 mil 280 toneladas métricas (TM) de cobre en el período agosto 2010-julio 2011, lo que significa el 60% de lo registrado a escala nacional, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Al respecto, el presidente de ese gremio empresarial, Pedro Martínez, destacó que el Perú se consolidó como el segundo productor mundial de este metal.

Producción de cobre.

Estadísticas Precisó que la producción nacional de cobre ascendió a 1.2 millones de TM para el mismo período. Sin embargo, Áncash, ubicada en el norte de Perú, es la primera región

productora de ese mineral en el país con 328 mil 262 TM, al acumular el 27% del total nacional durante los últimos 12 meses. Le sigue Arequipa, al reportar 316 mil 735 TM, lo que significa el 26% del total nacional. Esta región también concentra el 11% de la producción peruana de oro y el 9% de plata. Tacna, Moquegua y Cusco son la tercera, cuarta y quinta regio-

nes productoras de cobre del país, acumularon 164 mil 19 TM, 149 mil 230 TM y 89 mil 224 TM, respectivamente. En la actualidad, la producción mundial de cobre asciende a 16.2 millones de TM anuales. Chile es el primer productor con 5.5 millones de TM, seguido por el Perú con 1.2 millones, China con 1.1 millones y Estados Unidos con 1.1 millones.


10 | EconomÍA

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

datos

PAUTA. FACILITA EL FLUJO DE INFORMACIÓN ENTRE PROVEEDORES Y CLIENTES

La logística, herramienta de eficiencia empresarial u De esta área depende que los procesos fluyan al menor costo posible u Automatizan captura de datos con lectores de códigos de barras La logística es un área que apoya en el logro de los objetivos estratégicos de la organización, contribuyendo con la eficiencia y el cumplimiento de la promesa de servicio, tanto al cliente interno como sin duda, al cliente externo. Así lo sostuvo la gerenta general adjunta GS1 Perú, Mary Wong, quien detalló que de esta área depende que los procesos fluyan al menor costo posible, haciendo óptimos y eficientes los flujos físicos (materia prima, materiales, insumos, repuestos, componentes, productos en proceso, productos terminados). Agregó que también tiene gran incidencia en el manejo de información (órdenes de compra, guías

de despacho, facturas, entre otros) y el flujo de dinero (con un mejor servicio al cliente el plazo de entrega es más rápido y el periodo de cobro no debería retrasarse más de lo debido). Pero, además de eficiente, la lo-

gística es eficaz en el sentido que ´hace que sea una realidad´ la promesa de un buen servicio al cliente (alto nivel de entregas de productos sin daños, a tiempo, completo, sin errores y sin problemas de documentación), destacó la especialista.

Especialización El avance reportado en esta área tiende a la especialización. Esto se evidencia en una mayor colaboración entre proveedor y cliente, lo cual ha permitido lograr avances en optimizar el flujo de información. Ahora, explicó, hay cada vez más empresas suscritas a servicios de interconexión electrónica para que puedan recibir los pedidos de sus clientes, mediante internet, sin tener que visitarlos ni llamarlos para tomar sus pedidos, lo que está incrementando la productividad de procesamiento de pedidos de clientes. Wong destacó que la colaboración está permitiendo que clientes y proveedores se pongan de acuerdo en establecer programas de entregas certificadas de manera que se realicen en menor tiempo y con mayor seguridad. De igual modo, supone un acuerdo de calidad concertado entre clientes y proveedores, así como el logro de un incremento de

BAnco cEnTrAL DE rESErvA DEL PErú

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.035 S/. 3.077 S/. 2.576

VENTA S/. 0.036 S/. 3.195 S/. 2.848

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interés promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.63 8.02 2.46 0.76 Factor Acumulado 1358.65106 12.46872 Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.46 6.26246 1.75997 Moneda Extranjera 0.76 1.98796 0.66433 Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07716 Moneda Extranjera 0.25 1.04019 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.88 3.81264 Moneda Extranjera 17.94 2.20319 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES Tasas de interés promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 23.01 7.37 3.34 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.63

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.36 3.34

7.89 5.45

11.20 9.32

23.46 15.36

33.12 19.47

36.84 21.75

9.67 8.34

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.05 3.23 Moneda Extranjera 0.25 0.71 1.80 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

-

8.53 8.82

14.93 10.57

31.43 21.91

42.01 23.31

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.80 1.03

Plazo 4.10 1.49

la productividad de operaciones de recibo y acomodo, mejor nivel de despachos a tiempo, completos y sin errores. Destacó que en la actualidad hay empresas que han automatizado la captura de datos con lectores de códigos de barras y el uso de la tecnología Radio Frecuency Identification (Rfid) para hacer óptimos los procesos del almacén como recibir, acomodar, seleccionar pedidos, cargar a los vehículos y despachar. Este avance está permitiendo reducir niveles de inexactitud del inventario, lo cual a su vez permite reducirlo y hacer más fluido el abastecimiento de entrada y salida.

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 9 de setiembre 12 de setiembre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/. 2.729 S/. 3.799 S/. 4.385

• Para una empresa grande el costo logístico puede llegar a representar el 12.7 % de las ventas (dependiendo del sector) y en el caso de una pyme dicho costo puede alcanzar el 33.2%.

Más información en www.elperuano.com.pe

SUPErInTEnDEncIA DE BAncA, SEGUroS y AfP

COMPRA S/. 2.727 S/. 3.520 S/. 4.238

• La logística tiene mucho que aportar al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Al cierre de operaciones del 12 de setiembre de 2011

InformAcIÓn ofIcIAL

MONEDA Dólar N.A. Euro Libra esterlina

• Hay empresas que se están certificando en buenas prácticas logísticas y en trazabilidad, tanto en Lima como en Piura, Tacna, Arequipa e Ica.

CTS 11.40 5.22

61.18 10.75 19.65 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de Certificados de Depósitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (13 de setiembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 13 al 16 de setiembre de 2011 • Subasta de Compra Temporal de Valores (Repo) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 13 al 16 de setiembre de 2011 -Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 13 al 16 de setiembre de 2011 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (13 de setiembre de 2011) - Vencimientos de Depósitos del 13 al 16 de setiembre de 2011 • Subasta de Certificados de Depósitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - Próximo vencimiento de Certificados de Depósitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 13 al 16 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de Negociación del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio • Operaciones con el Tesoro Público (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro Público - Ventas (millones de US$)- Tesoro Público Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Comisión (tasa efectiva diaria) • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interés • Crédito por regulación monetaria en moneda nacional Tasa de interés • Depósito Overnight en moneda nacional Tasa de interés 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP • Operaciones a la vista en moneda nacional Tasas de interés: mínima/máxima/promedio • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) Tasa de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

8,759.3 300.0 946.0 89 d. 4.22 7,370.4 250.0

8,026.8 300.0 1,239.0 86 d. 4.19 7,670.4 250.0 0.0

0.0

0.0 0.0

8,309.9 200.0 2,800.1 2,841.2 3 d. 4.21 2,800.1

8,309.9 200.0 0.0 3,000.0 3,530.4 1 d. 4.22 3,000.0 3,000.0 3,000.0

0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

0.0

0.0

2.7241 5,659.2

2.7272 4,726.8

0.0141% 5.05%

0.0129%

5.05% 0.0 3.45% 5,659.2 10,093.1 15.8 6,825.5 10.6

5.05% 0.0 3.45% 4,726.8 9,731.9 15.2 6,456.2 10.1

694.0 4.13/4.25/4.20 203.8 2.00/2.05/2.00 646.3

829.0 4.00/4.25/4.20 104.7 1.50/1.80/1.77 954.0

5.05%


ECONOMÍA | 11

el Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

EXPORTADORES DEbEn ADEcuARSE

REDISEÑO. BANCO CAMBIARÍA DE DENOMINACIÓN, ANUNCIÓ MINISTRO CORNEJO

cartera crediticia del banmat sería transferida a Mivivienda FoTo: andina / jack ramón

u Deuda de prestatarios se cobraría por ventanillas de otra institución

Según el artículo 6° del Decreto Supremo Nº 005-2001PReS, para el cumplimiento de su finalidad, el Banmat podrá:

u Demás funciones de la entidad se mantendrán, pero serán transferidas

• Proveer los insumos, materias primas, materiales, maquinarias, equipos y demás componentes necesarios.

WILLIAM RÍOS ROSALeS wrios@editoraperu.com.pe

Ante una evidente reestructuración del Banco de Materiales (Banmat) por las recientes denuncias sobre la desaparición de cinco mil expedientes de créditos otorgados por esta entidad estatal y la condonación de créditos a personas que realmente no lo ameritan, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento evalúa diversas alternativas que permitan que el Estado continúe apoyando a los sectores más necesitados en temas de autoconstrucción de viviendas. Al respecto, el titular del sector, René Cornejo, adelantó que la cartera de créditos para la autoconstrucción del Banmat sería transferida al Fondo Mivivienda y para tal efecto se rediseñarán las nuevas características de esta institución, de tal manera que pueda administrar esos recursos. "En principio, para resolver los problemas que tiene el banco debemos encargar su portafolio a una entidad que esté en capacidad de manejar de manera más eficiente estos créditos. Creemos que esa institución debe ser Mivivienda, pero es un tema que tenemos que validar", adelantó al Diario Oficial El Peruano. Precisó, que la política que tiene el Estado sobre préstamos para la autoconstrucción se ordenará con el rediseño que se realice en los estatutos del fondo. Mencionó que si bien Mivivienda administraría el portafolio crediticio del Banmat, se podría realizar un convenio con una entidad para cobrar por sus ventanillas, que podría ser el Banco de la Nación o, en todo caso, usar las oficinas que el Banmat estatal tiene en todo el país. "Ese es un tema de eficiencia, determinar de qué manera se usan mejor los recursos del Estado y se atiende eficientemente a los prestatarios, aspectos que no tienen nada que ver con ideologías." Funciones Cornejo enfatizó que eso no significa que el Banmat se quede sin funciones, pues, según sostuvo, la entidad tiene otros encargos y capacidades que le otorga la ley, como es el actuar en situaciones de emergencia (desborde de ríos, derrumbes y sismos, entre otros), con lo cual no cuentan Mivivienda ni el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. "Esa acción, pasa por reorganizar y reestructurar el banco, pero sin el encargo de otorgamiento de créditos

datos

• Ofrecer adiestramiento, asistencia técnica, apoyo y servicios tecnológicos. • Efectuar, por cuenta de otras sociedades o personas, toda clase de cobros o pagos o cualquier otra operación de su competencia. • Celebrar convenios de administración de fondos para el desarrollo de sus programas, los cuales se regirán por las normas y compromisos que se establezcan. • Otorgar préstamos directos, con o sin garantías, en cualquier modalidad. • Adquirir bienes inmuebles mobiliario y equipos. • Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para fines sociales.

Cornejo. Se ordenará política de préstamos para la autoconstrucción.

Nuevo marco sanitario de EE UU Las pequeñas agroexportadoras peruanas deberán adecuarse a la nueva Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA por sus siglas en inglés) que entrará en vigencia el 1 de octubre en Estados Unidos, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Dicho marco estipula ciertas condiciones que deben cumplir las empresas que deseen exportar alimentos a ese país y cuyo incumplimiento traerá consigo sanciones, precisó la gerenta de Agro de Adex, Beatriz Tubino. Mencionó que la inocuidad de los alimentos es un aspecto prioritario para Estados Unidos por lo que está implementando, de forma progresiva, la FSMA que traería algunos problemas para las pequeñas empresas exportadoras peruanas si es que no se capacitan y mejoran sus procesos a fin de garantizar la inocuidad de sus productos. Dijo que la autoridad estadounidense tiene más de 50 normativas pendientes que deberán implementarse en los próximos tres años y, si bien es cierto que Perú está avanzado en materia de inocuidad, no se puede cuantificar con exactitud el impacto de la norma, pues algunas de las nuevas propuestas están cambiando las normativas anteriores. En ese sentido, refirió la importancia de definir claramente plazos, períodos de transición, difusión de reglamentos y recursos económicos para su adecuado cumplimiento.

• Celebrar los contratos y realizar los actos necesarios y convenientes para la consecución de su objeto social, finalidades y metas.

Investigaciones en proceso El ministro Cornejo sostuvo que al margen de la dirección que tomen las operaciones del Banmat, se continúa con el proceso de investigación de las denuncias de irregularidades para determinar las responsabilidades. "Todos quisiéramos que la investigación se haga en un día y en el otro se juzgue, y al tercero ver a los delincuentes encarcelados. El tema es que si no se realiza una adecuada investigación, con el debido proceso, lo que hacemos es darles herramientas a estos facinerosos para evadir la ley." para la autoconstrucción." El ministro adelantó, que un tema que se evalúa es el cambio de nombre porque la Ley General de Banca y Seguros prohíbe que una entidad tenga la denominación de banco si

Enfatizó, además, que "debemos separar el trigo de la paja, en el banco también hay profesionales probos y competentes y, por tanto, hay que seguir trabajando con ellos para brindar un buen servicio a la población". Dijo que recientemente solicitó al Congreso de la República revisar la ley que condona la deuda a prestatarios del Banmat, "Si bien es cierto que la norma tiene aspectos positivos para apoyar a los menos favorecidos, también permite que se condonen créditos a familias que no tienen derecho a este beneficio". realmente no cumple con esa función. "Solo ese elemento aconseja que se le cambie de nomenclatura de banco, más aún cuando no capta recursos del público". Las demás funciones que tiene el

Objetivos

El Banmat tiene como finalidad colaborar con el desarrollo integral de las comunidades urbana y rural, realizando actividades de promoción, ejecución y aprovisionamiento de recursos, bienes y servicios para la edificación y mejoramiento de la vivienda básica mínima, las habilitaciones urbanas, las infraestructuras urbana y rural, productiva y de servicios, así como el equipamiento de la microempresa en todos los sectores productivos.

Banmat –precisó– serían absorbidas por el Ministerio de Vivienda u otras instituciones, pero no se perderán porque se seguirán cumpliendo. "El Banmat quedará sin la entrega de créditos, pero con sus otros encargos".

Comercio con ee UU.

Costo adicional A partir de octubre la Food and Drug Administration (FDA), la autoridad de inocuidad de Estados Unidos, estará facultada para cobrar un costo adicional en caso sea necesaria una reevaluación de los alimentos que ingresarán en su territorio y la inspección al establecimiento de procesamiento, incluso en el lugar de origen. El pago por hora del inspector de la FDA en Estados Unidos es US$ 224 y US$ 335 si tiene que viajar fuera de Estados Unidos, lo que no incluye costos de viaje.


12 | OPINIÓN

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano • Gerente General: César Inga Ballón

Director (e): Jorge Sandoval Córdova

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. A ñ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H u

P I C C H u

P A R A

E L

M u N D O

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad.”

Albert Einstein. (1879-1955) Científico estadounidense

E d I t O r I A L

Los caminos inclusivos de la democracia

L

a democracia, el crecimiento económico y la justicia social no pueden transitar por caminos separados, si fracasa uno de esos fundamentos del Estado de derecho, los otros no pueden avanzar y entonces viene el colapso del sistema y los pueblos entran en una espiral de pobreza, desigualdad, subdesarrollo crónico y conflicto permanentes. Este principio histórico lo conocen muy bien los países de América Latina, continente inmensamente rico en recursos naturales, con uno de los mejores potenciales de desarrollo en el mundo y, sin embargo, tantas veces golpeado por las más crueles e injustas dictaduras –muchas con apariencia o formalidad democrática– sustentadas por el enriquecimiento de unos cuantos a cambio de la miseria de millones de hombres y mujeres sojuzgados y postergados. Cierto es que hay que crear riqueza para conquistar el bienestar de una sociedad, pero más cierto es que existe acumulada por siglos una inmensa deuda social que hay que saldar perentoriamente con políticas efectivas de inclusión social que cierren las enormes brechas de desigualdad. En las últimas décadas, los peruanos hemos asimilado esta amarga y costosa lección y es por eso que, transcurrida la mitad de la primera década del nuevo siglo, nuestro pueblo ha optado en las urnas por un modelo social de última generación que impulse dos grandes ejes: desarrollo económico en democracia e inclusión social. Al participar en la ceremonia de inauguración del Diálogo sobre la Preservación y Promoción de

}

El presidente Ollanta Humala Tasso recalcó la necesidad de establecer espacios de diálogo y fortalecer las instituciones.”

la Democracia en las Américas, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, se ha referido a este nuevo camino de cambios profundos y de esperanzas, tantas veces postergado, que ha emprendido nuestra patria. Con un mensaje inédito y diferente, el Jefe del Estado ha planteado a los países de la región "amarrar la democracia con el proceso de inclusión económica, social y cultural", para que, de esta manera, el Estado pueda ser democrático para todos y, de esa forma, la población no desconfíe de sus gobiernos ni de sus gobernantes. Parece redundancia, pero no lo es, el presidente Ollanta Humala sostuvo ante ese auditorio internacional que ha llegado el momento de "democratizar la democracia latinoamericana, particularmente la de Perú", pues así podremos conquistar una mayor redistribución entre los sectores menos favorecidos. Y ampliando su mensaje a los pueblos del continente, manifestó: "Latinoamérica no será la región más pobre, pero sí la más desigual, y esa desigualdad es la que crea los conflictos" e instó a resolverlos con urgencia en democracia. Hay que subrayar que en el citado evento, en el que se conmemoró los 10 años de la Carta Democrática Interamericana, y que contó con la asistencia de varios exmandatarios de la región, se ha podido constatar que el Perú inclusivo de esta nueva etapa de nuestra historia es visto en el contexto internacional con aprobación y como un paradigma para las demás naciones.

MEJOREMOS LA CALIDAD DE VIDA DE MILES DE PACIENTES

Política de inclusión y discapacidad renal César A. Ynocente Chilet Abogado

A

apropósito de las políticas de inclusión social del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, es pertinente recordar que el problema que atraviesa la población con discapacidad renal, no es reciente, es un drama que se ha venido acrecentando año tras año ante la ineficacia de Essalud, por un lado, y la indiferencia, por parte, del Estado, a través del Ministerio de Salud, para implementar una real política de atención integral para estos pacientes. Pese a los avances de la ciencia y la tecnología médica no se han tomado medidas de prevención ni se cuenta con la infraestructura que permita mejorar la calidad de vida del paciente renal. A la luz de la nueva etapa de cambios nos preguntamos ahora: ¿Las personas con discapacidad renal somos o no, parte de una política de inclusión social? Estoy convencido de que este Gobierno y sus autoridades no serán indiferentes. Hace algunas semanas se realizó en el Congreso de la República un debate sobre la Ley General de Personas con Discapacidad. Creo que dicha norma requiere un enfoque integral, dado que toda política de Estado debe responder a una concepción

participativa, con un enfoque de derechos humanos y una comprensión amplia de la discapacidad, de tal manera que no se permitan más discriminación y desigualdad ante la ley. Los pacientes con discapacidad renal y que reciben el tratamiento de hemodiálisis en Essalud (que alberga la mayor cantidad de ellos) y otros que son atendidos por el Minsa, sufren graves problemas como: pérdida del trabajo, traumas emocionales, crisis dentro de la familia, abandono de los estudios y, sobre todo, falencia económica. Solo les queda poder sobrevivir lo más que puedan, hasta donde el dinero les alcance. El nuevo presidente de Essalud, institución que agrupa a la mayor cantidad de pacientes renales, debe saber que el servicio de hemodiálisis de esa entidad no cumple con los estándares establecidos. En 2000 el porcentaje consumido por estos tratamientos representó el 4.5% del presupuesto de Essalud, es decir aproximadamente unos 36 millones de dólares. En 2010 se desembolsó un promedio del 7.5% del presupuesto para la población renal. Ello significa que Essalud no ha sabido implementar

y mucho menos financiar un plan que enfrente de manera integral las dificultades de los pacientes con discapacidad renal y que ataque realmente las causas y no los efectos. Los mismos problemas que se han afrontado hace más de una década, recrudecen periódicamente, solo que esta vez es con mayor intensidad y ponen en riesgo a mayor cantidad de pacientes. En ese sentido, consideramos acertada la decisión de realizar una auditoría internacional en Essalud y los más interesados somos en sí, los aportantes y asegurados que financiamos a esa entidad. Al iniciar una nueva política debe también tenerse en cuenta que la terapia más ventajosa para el paciente con discapacidad renal es el trasplante, por lo que se requiere impulsar en nuestra población el espíritu de la solidaridad. Es pertinente recordar que en 1980, la Organización Mundial de la Salud universalizó una clasificación integral de la discapacidad humana y este marco internacional debe también orientar a nuestros legisladores que tendrán la responsabilidad de aprobar la referida ley.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

URGENTE NECESIDAD DE LOS PUEBLOS DE HUANCAVELICA

Programa de desarrollo alpaquero Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República Coordinador del Grupo Parlamentario Indígena

E

l ámbito alpaquero abarca el espacio de puna de la región Huancavelica, la que se ubica en los Andes centrales del Perú. Esta parte de la región presenta condiciones naturales y situaciones socioeconómicas que desafían, pero al mismo tiempo ofrecen oportunidades para el propósito de lograr un desarrollo sostenible. Huancavelica se encuentra ubicada en la sierra central del Perú, en plena región andina, con una extensión total de 22,131.47 kilómetros cuadrados, que representa el 1.7 por ciento del territorio nacional. Su capital, del mismo nombre, está localizada a 550 kilómetros de la ciudad de Lima, políticamente se divide en siete provincias y 97 distritos, todos ubicados por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar. Su territorio es cruzado por dos grandes cadenas de montañas, entre las cuales existe un espacio de puna que corresponde a las altas plataformas andinas. La región tiene como principal recurso económico la ganadería y la agricultura, y en términos macroeconómicos la actividad agropecuaria es la segunda más importante del Producto Bruto Interno regional, después del sector de los servicios. Las distintas crianzas se encuentran distribuidas, en número, tipo y calidad, de manera muy heterogénea en el territorio regional. La crianza de camélidos sudamericanos (el tipo de ganado con mayores perspectivas de desarrollo) se concentra en un corredor que cruza transversalmente la parte central de la región. Este corredor involucra siete distritos y alberga más del 70 por ciento de la población de alpacas y llamas (Huancavelica, Ascensión, Pilpichaca, Santa Ana, Lircay, Acobambilla y Nuevo Occoro). La familia ganadera típica maneja rebaños mixtos, donde las proporciones de los tipos de ganado varían de acuerdo con el piso altitudinal (a mayor altitud, mayor presencia de camélidos sudamericanos). A pesar de las dificultades y limitaciones, la región presenta potencialidades económicas en determinados circuitos productivos y comerciales que se han constituido alrededor de algunos cultivos y crianzas. El circuito económico que destaca es el de los camélidos sudamericanos, y los productos con mayor potencial de estas especies para el desarrollo competitivo local son la fibra y carne de alpaca. Y aunque la fibra de alpaca continúa articulando su producción a las empresas de la industria textil del departamento de Arequipa, se distinguen mejores condiciones, expresadas en una importante mejora de los precios, gracias a la obtención de los diferenciales por la categorización y clasificación de la fibra y a un mayor poder de

negociación logrado por la mayor organización de los productores para la venta. Los programas de apoyo al desarrollo de estas comunidades pasan necesariamente por el mejoramiento de los pastos, establecimiento de proyectos de recuperación de los ojos de agua y alimentación de la napa freática; la difusión de la carne de alpaca para el consumo humano, que es muy saludable por su riqueza proteica y escaso contenido de colesterol; el apoyo a la comercialización en mejores términos de la fibra textil de alpaca, de tal manera que la familia alpaquera pueda vender la fibra seleccionada a mayores precios, dando así trabajo mejor remunerado a las mujeres de las comunidades; publicitando la calidad y los ocho colores naturales de la fibra de alpaca en los mercados nacionales e internacionales.

El apoyo en estos rubros a la población será un importante aporte para los miles de hombres y mujeres que en las zonas altas de los Andes se dedican a la crianza de los camélidos sudamericanos y otras especies. Este esfuerzo deberá ser complementado de los programa sociales Pensión 65, ampliación de Juntos (30 distritos priorizados en Huancavelica) y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), con ambulancias equipadas, personal especializado para atender casos de emergencias a la población rural que espera atención. Crear empleo adecuado, una educación y salud de calidad, el desarrollo de capacidades humanas y condiciones institucionales, como base de un verdadero proceso de inclusión social de los más pobres, es el camino correcto para emprender el camino del desarrollo.

CONGRESO INTERNACIONAL EN BELéM DO PARá

Dos mil años de derecho Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM

L

a Asociación Internacional de Derecho Romano, que agrupa a profesores de varios continentes, reunió en la importante ciudad brasileña de Belém do Pará a cien delegados universitarios para estudiar el derecho de familia desde Roma hasta nuestros días. Fue una verdadera fiesta intelectual y el ambiente propicio para el estudio y la reflexión del futuro de la familia moderna y de los desafíos que tiene la célula básica de la sociedad. Belém es una ciudad fundada el 12 de enero de 1616 y por sus edificios se prueba la riqueza de los antiguos pobladores. El Teatro de la Paz, dedicado a la ópera, data del siglo XIX y es similar a la Scala de Milán. Aún cuando Manaos tiene un teatro de ópera semejante

al de París de fines del siglo XIX, el de la Paz ha sido declarado la más antigua casa de espectáculos de la Amazonía. El estado de Pará limita por el oeste con la Guayana Francesa. Es un bello lugar donde el inmenso río Amazonas, río rey, sale al mar por la isla de Marajó. Esta gran isla tiene varias poblaciones y está rodeada del brazo del gran río, su lado sur se ubica al frente de Belém. Allí hay varios puertos de pescadores y de turismo, uno de ellos es la Estación de Docas, donde las aguas llegan a la bahía de Guajará. La ciudad vieja, céntrica, tiene antiguas casonas con mosaicos del estilo portugués. Al llegar a la Catedral se admira la obra del arquitecto italiano

Antonio Landi y un parque ornamental con el monumento a su sexto arzobispo, Frei Caetano Brandao. Al frente se encuentra el Museo de Arte Sacro y la iglesia de San Alejandro. En la orilla de la bahía se visita el Núcleo Cultural Feliz Lusitania, cuya principal atracción es el Fuerte de Castelo, antigua edificación de defensa militar. También tienen un estadio olímpico del siglo XXI. No se puede dejar Belém sin saludar a Nuestra Señora de Nazaré, que cada octubre tiene la más grande procesión del país con mayor número de católicos en el mundo. En realidad, Brasil ha progresado mucho y se puede decir que muy pronto sus habitantes podrán cantar diciendo que viven, efectivamente, en una tierra de felicidad.


14 | DEREchO DIÁLOGOS DEL MTPE POr TODO EL PaíS Iniciarán jueves en amazonas

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) iniciará este jueves su primer diálogo descentralizado de trabajo en la región Amazonas. Luego, seguirá Ayacucho, Puno, Lambayeque y La Libertad.

2

El objetivo es generar espacios democráticos y participativos entre el MTPE y los gobiernos regionales, locales, organizaciones de empleadores y trabajadores, entre otros espacios de la sociedad civil.

3

"Los diálogos descentralizados se darán hasta diciembre, cada 15 días. A partir de 2012 se harán semanalmente", indicó el ministro Rudecindo Vega, quien agregó que su gestión será descentralizada.

VITAL. VEGA INSTALA COMISIÓN DE EXPERTOS QUE REVISARÁ PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO

LGT asegurará avance con inclusión Más acciones

u Remarca decisión del Gobierno para fortalecer legislación laboral

• El ministro Rudecindo Vega expresó su confianza en que durante el próximo Consejo de Ministros sea aprobado el programa Perú Responsable, orientado a optimizar y fortalecer los proyectos de responsabilidad social de las empresas.

u Evaluarán posible incremento de topes a las indemnizaciones, afirman La nueva Ley General del Trabajo (LGT) garantizará los derechos de los trabajadores junto al crecimiento económico sostenido, así como la inclusión social y la promoción del empleo decente, aseguró el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, quien reafirmó la decisión política del Gobierno para aprobar esta importante iniciativa para el país. Tras instalar la comisión de expertos que revisará el proyecto y elaborará de la nueva LGT, indicó que "esta norma va a garantizar el crecimiento sostenido en el país y a la vez será un extraordinario instrumento de inclusión social para los peruanos". La propuesta legal, de esa forma, recogerá la legislación laboral vigente, el proyecto de ley revisado y elaborado hace cerca de 10 años, las sentencias del Tribunal Constitucional en temas laborales, así como las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo. En general, se busca regular todos los derechos laborales, incluidos vacaciones, gratificación, negociación colectiva, derecho a la huelga, estabilidad, entre otros. En este contexto, aseguró que el Gobierno fortalecerá la institucionalidad en materia laboral, sin inclinarse por la rigidez ni la flexibilidad laboral. "Somos un Gobierno que vamos a ir por la institucionalidad; ni flexibilidad ni rigidez, institucionalidad es lo que necesita el país", subrayó el ministro Vega. La comisión de expertos tiene un plazo de 60 días para presentar al

• El objeto es impulsar la ejecución de obras sociales, proyectos productivos y capacitación laboral por parte de las empresas a cambio de deducción de impuestos, especialmente en infraestructura básica social y productiva. Expectativa. Exautoridades de Trabajo revisarán en 60 días el proyecto de la Ley General del Trabajo.

Consejo Nacional del Trabajo (CNT) un informe técnico con comentarios y/o observaciones sobre el referido proyecto de ley. Esta comisión está integrada por los exministros Carlos Blancas (presidente), Alfonso de los Heros, Javier Neves, Mario Pasco y Jaime Zavala, así como por el exviceministro de Trabajo Alfredo Villavicencio. Se trata de una comisión técnica, plural y ad honórem, y por eso sus integrantes cuentan con el mayor reconocimiento por parte del gobierno, dijo la autoridad. La comisión de expertos presentará un informe técnico en un plazo de 60 días hábiles, el cual será canalizado al CNT para proceder a su presentación ante el Congreso de la República.

Aumentarían indemnizaciones El proyecto de la nueva LGT incorporará la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) en materia de despido arbitrario, la cual establece la nulidad de todos los despidos que violen derechos fundamentales, adelantó el presidente de la comisión responsable de analizar dicha propuesta, Carlos Blancas Bustamante. Agregó que el objetivo será proponer una normativa que recupere el equilibrio perdido a partir de la legislación de la década de 1990. Otro aspecto de análisis sería el incremento del tope de las indemnizaciones por despido arbitrario, que

actualmente es sueldo y medio por año hasta las 12 remuneraciones. La idea, aclaró, es que mediante la adopción de formulas matemáticas se permita al trabajador no solo protegerse de ocho años de trabajo, sino algo más, que tenga relación directa a la antigüedad. Blancas Bustamante saludó también la decisión del Gobierno del presidente Ollanta Humala de avanzar en la elaboración, debate y aprobación de esta importante legislación, que consta de 413 artículos, a diferencia de las gestiones que decidieron postergar dicho debate.

• El MTPE, igualmente, ha conformado un equipo de trabajo que está estudiando y mejorando la propuesta de Essalud para restablecer los descuentos a las gratificaciones, siendo el objeto encarar el problema del financiamiento pero de manera integral. • Dicho estudio, adelantó, estaría listo en unos 15 días para evaluar los pros y los contras, sin perjudicar a nadie. En efecto, Essalud ha solicitado restablecer las gratificaciones con descuentos, pues la medida les quita 720 millones de nuevos soles.

EN TRUJILLO. ANTE INCREMENTO DE EXCARCELACIONES DISPUESTAS POR MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL

Ocma impone sanciones disciplinarias por beneficios penitenciarios u Además, exhorta a los jueces el máximo rigor al aplicar estas medidas Una recomendación a los jueces para atender la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) respecto a que los presupuestos formales para la concesión de los beneficios penitenciarios están sujetos a la evaluación del juez y no a la opinión de las autoridades del Institucional Nacional Penitenciario (Inpe), la cual solo tiene

valor indiciario, efectuó la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) al imponer las primeras sanciones disciplinarias por el otorgamiento indebido de estos beneficios. En este contexto, exhorta a la magistratura atender, en primer lugar, los requisitos formales que taxativamente disponen los artículos 48 y 49 del Código de Ejecución Penal; y, en segundo lugar, los elementos de análisis que exige el artículo 50 del mismo cuerpo normativo, ya que

estos presupuestos están destinados a crear condena. Fue al decidir abrir proceso disciplinario de oficio contra tres magistrados y dos servidores de la Corte de La Libertad, por supuestamente infringir sus deberes contenidos en el artículo 34 de la Ley de la Carrera Judicial y del artículo 259 del Texto Único Ordenado del Poder Judicial. Por ello, se designó como responsable de este proceso al juez superior Edgardo Torres López, informó la Ocma.

Circular del PJ

Enrique Mendoza, jefe de la Ocma.

Como parte de sus acciones para la debida aplicación de las sanciones, el Poder Judicial aprobó también una nueva circulación para la debida aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad, mediante la RA Nº 321-2011-PJ.


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

ANÁLISIS. EXPERTOS SEÑALAN APORTES PARA FUTURO REGLAMENTO DE LA LEY 29783

Seguridad y salud en el trabajo u Ahora, empleadores deberán destinar mayores recursos

Alerta. El incumplimiento de las medidas de prevención en seguridad y salud laboral podría implicar pena de cárcel al empleador.

u Para las acciones y planes de prevención de accidentes laborales El sector Trabajo viene elaborando nuevo el reglamento de la Ley 29783, destinada a institucionalizar una política de prevención, mediante el Sistema Nacional de Salud, del Consejo Nacional de Seguridad y Salud y del Consejo Regional de Seguridad y Salud. A continuación, los laboralistas Sara Campos y Boris Sebastiani exponen los alcances de esta importante regulación, la cual impone mayores responsabilidades para los empleadores, además de las ya reguladas por el reglamento de seguridad y salud en el trabajo, así como nuevas obligaciones y derechos para los trabajadores en esta materia.

CAMBIOS. DíAS DE LICENCIA POR ACCIDENTES INGRESAN AL CÓMPUTO DEL BENEFICIO

El trabajo efectivo y las utilidades Sara Campos Torres AbogAdA

lAborAlistA. responsAble del áreA lAborAl de

KpMg

}

C

on la nueva Ley de seguridad y salud en el trabajo, el empleador tiene la obligación de llevar a cabo cuatro capacitaciones en la materia, otorgar licencia con goce de haberes a favor del trabajador que asista a cursos relacionados con la Ley 29783, el deber de prevención, incluso durante el desplazamiento del trabajador al centro de trabajo, esto es, fuera de la jornada laboral. Por su parte, el trabajador tiene derecho en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, a ser transferido a otro puesto de trabajo, sin que se vea afectado en su remuneración y categoría y a participar en las utilidades de las empresas en caso de que haya sufrido accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y que haya originado descanso médico siempre que esté debidamente acreditado en los parámetros establecidos por esta normativa. Justamente, este último derecho consideramos que contradice el espíritu de la norma sobre participación de utilidades de los trabajadores. En efecto, todas las empresas generadoras de renta de tercera categoría que cuenten con más de 20 trabajadores están obligadas a repartir las utilidades en un porcentaje que varía entre 5% y 10%, según a la actividad que se dediquen y es distribuida considerando la totalidad de las remuneraciones

Existen otros temas de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que merece una mejor regulación, toda vez que está de por medio la vulneración del derecho a la libertad del empleador, como es el caso de la penalización en esta materia...”.

percibidas por el trabajador durante el año y los días efectivamente laborados, no siendo contabilizados los días de licencia por pre y posnatal, licencia de paternidad, licencia con o sin goce de haberes, entre otros supuestos de suspensión del vínculo laboral. Sin embargo, con la LST para los días que restan de 2011, los empleadores deberán considerar los días de incapacidad por la ocurrencia de un accidente o enfermedad ocupacional, con lo cual desde este nuevo escenario al momento de repartir las utilidades (por el ejercicio 2011 en el año 2012) recibirá la misma participación un trabajador que prestó sus servicios de forma efectiva que aquel que estuvo con días de descanso médico por alguno de los referidos sucesos, lo que podría vulnerar el principio de igualdad y propiciar el reclamo de otros trabajadores que también por alguna circunstancia no prestaron labor efectiva, como el caso de las trabajadoras gestantes. Al respecto, creemos que si la intención de la LST era reconocer un mejor derecho en la participación en utilidades a favor de los trabajadores incapacitados, como consecuencia de un accidente o enfermedad ocupacional, debió establecerse un límite o condiciones particulares, a fin de que el empleador sea equitativo al efectuar esta distribución. En tal sentido, esperemos que la norma que regula las utilidades sea mejor desarrollada y que se precise qué ocurrirá con otros supuestos que se suspende el vínculo laboral por causa inimputable al trabajador, para que sea aplicada igualitariamente.

RIGOR. LO IMPORTANTE SERÁ PREVENIR PARA EVITAR MULTAS Y HASTA LA CÁRCEL

Mayores obligaciones al empleador Boris Sebastiani AbogAdo

lAborAlistA. MieMbro del estudio Muñiz de trujillo

}

P

revenir antes que lamentar y si no previenes, aparte de multa, indemnización, hay cárcel. Esta es la filosofía de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual ha sido publicada después de 6 años de su reglamento el DS 009-2005-TR. Así, la norma aumenta el número de obligaciones de prevención por parte del empleador, quien debe destinar mayor parte de su presupuesto para invertir en esta acción (vigilará al contratista, debe reforzar su sistema de vigilancia interna para que el trabajador cumpla con las medidas de seguridad, debe implementar un área de seguridad que esté a la altura de estas nuevas exigencias). Asimismo, el MTPE adquiere más protagonismo al poder ordenar el pago de indemnizaciones y denunciar penalmente al empleador. Por otro lado, entre las novedades de la Ley 29783, podemos citar las siguientes: 1) El fuero de seguridad.Los miembros del comité de seguridad gozan de tres beneficios: Licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, protección contra el despido incausado y facilidades para trabajar, durante seis meses antes y posteriores a su elección. 2) Indemnización económica por accidentes. En este único caso, el MTPE puede determinar el importe que el empleador debe pagar al trabajador que ha sufrido daño por el

La norma deroga el delito de obligar a trabajar sin las condiciones de seguridad o higiene, que equivalía a una hostilización, por el de omitir adoptar medidas de seguridad y salud en el trabajo. La pena es de 5 a 10 años”.

incumplimiento del deber de prevención del empleador. Esto no impide aplicar la multa respectiva. Por lo general, las indemnizaciones han sido fijadas por acuerdo de partes o por mandato judicial. 3) Responsabilidad solidaria expresa.- En caso de que la empresa usuaria no verifique que la empresa contratista o de intermediación ha cumplido con la contratación de los seguros obligatorios (SCTR, Essalud, Vida-Ley) o en caso de que no verifique el cumplimiento de normas de seguridad por parte de aquellas, estará obligada a indemnizar o pagar la multa correspondiente. Igualmente, 4) Plazos de conservación de registros.- Existen 3 tipos de plazos: 5, 10 y 20 años. Así, 5 años: Investigación, exámenes médicos ocupacionales, monitoreo de agentes físicos, inspecciones internas y estatales, estadísticas, equipos de seguridad, inducción, capacitación ,entrenamiento y simulacros; 10 años: Accidentes de trabajo e incidentes; y, 20 años: Enfermedades ocupacionales. Los registros se pueden conservar en medios electrónicos; 5) Participación de los peritos en las inspecciones.- Si bien la Ley de inspecciones lo permite, ahora existe norma concreta, por lo que si se aplica esto mejorará el nivel de las inspecciones porque se dejará de lado el empirismo de algunas fiscalizaciones en las que no se acude a un médico para que dictamine. También, 6) Pago de utilidades.-Al trabajador que ha sufrido un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional participa de las utilidades tan igual como si hubiera laborado, de modo que ahora son seis los casos que encuadran como día laborado para efecto de esta entrega.


16-17 | ESPECIAL

AGENDA

“todos reunidos”

AUDITORIO DE LA CREATIVIDAD ❯ 13:45 a 14:45 horas

Conferencia magistral: La Milpa. Ponente: Enrique Olvera, restaurante Pujol, México.

❯ 15:00 a 16:00 horas

IV FERIA GASTRONÓMICA INTERNACIONAL DE LIMA

Charla magistral: Orgánicos: la despensa del mundo. Ponente: Rafael Osterling, restaurante Rafael, Perú.

❯ 16:15 a 17:15 horas

Charla magistral: Búsqueda de criterios unificadores. El caso de Venezuela gastronómica. Ponente: Sumito Estevez, restaurante Mondeque, Venezuela.

❯ 17:30 a 18:30 horas

Charla magistral: Coastal Flavors. Ponente: Daniel Patterson, COI, San Francisco, EE UU.

❯ 18:45 a 19:45 horas

Charla magistral: Nuevos caminos de la cocina nikkei. Ponente: Luis Arévalo, Nikkei 225, España.

TRADICIONES ❯ 16:30 a 17:15 horas

Charla: Los anticuchos de la tía Grimanesa. Ponente: Señora Grimanesa.

❯ 17:30 a 18:15 horas

Charla: Picarones. Ponente: Elena Santos, El rincón que no conoces.

EXPERTOS. ESCUELAS DE CHEFS SE PRESENTAN EN FERIA MISTURA Y REVOLUCIONAN GAS

Cocina peruana rum

FOTOS: ANDINA /

◆ Instituciones están logrando la formación óptima de alumnos ◆ Objetivo es alcanzar el nivel de los grandes centros de Europa PAUL HERRERA/JOSÉ VADILLO

En el Gran Bazar de Mistura 2011 participan doce escuelas de cocina constituidas por empresarios emprendedores que tienen como tarea básica formar a los nuevos chefs peruanos que revolucionarán la gastronomía peruana en los próximos años. La formación en estos centros de educación superior es óptima, y su meta es compararse en nivel con las grandes escuelas de cocina del mundo, como las de Francia, Italia o España. Una de esas escuelas en el país es Intur Perú, donde 250 jóvenes tienen la oportunidad de convertirse en poco tiempo en expertos en cocina básica y peruana, administración de eventos, banquetes y bufé, así como en especialistas en cocinar pescados y mariscos. Los estudiantes de bajos recursos tienen la posibilidad de hacer la carrera, gracias al apoyo de la Fundación por los Pobres del Perú, que preside el congresista José Luna Gálvez, fundador de Intur Perú. De igual modo, prepara a sus alumnos para que se gradúen en dos meses como expertos en repostería fina y decoración de tortas, en tres meses en cocina internacional, y en un mes en gastronomía oriental y de fusión. Además, brinda a los alumnos los conocimientos necesarios para que puedan administrar su propio negocio gastronómico o desempeñarse en empresas que lo requieran. Su gerente general, José Luna Morales, señala que tienen como objetivo formar a los mejores chefs, administradores y gerentes para la gastronomía. "La gastronomía peruana debe presentar un buen nivel de preparación académica, no solo práctica, sino también teórica", señala. Para alcanzarla, esta escuela, que constituye la Facultad de Gas-

Cruzada. Doce chefs lanzaron la campaña Latinoamérica tiene Salsa en Mistura 2011. tronomía y Turismo de la Universidad Privada Telesup, suscribió un convenio de cooperación mutua y de intercambio de docentes con la Wayne State University en materia de gastronomía. "También hemos inaugurado un campus en Huachipa, de 13 mil metros cuadrados, de cocina y talleres para estudiar y compenetrarnos muy a fondo con el tema de la gastronomía, cuya inversión para su implementación fue de entre 8 millones y 10 millones de dólares."

Crecimiento A juicio de Luna Morales, la cocina peruana tiende todavía a crecer más. "Quizá el próximo año ocupe el segundo lugar entre las mejores gastronomías del mundo, para lo cual es importante pulir las técnicas empleadas para cocinar." Incluso, expresa, en cuatro o cinco años podría ser considerada la mejor del mundo. "Es el objetivo al cual apuntamos todos los que estamos en el país en el rubro de la gastronomía."

El miércoles será la final del concurso interescuelas de chefs en la feria Mistura 2011.


Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

“todos reunidos”

CONCURSOS ❯ 13:00 a 14:30 horas Mejor Anticucho. Juan José Bozzo.

❯ 14:45 a 16:15 horas Mejor Picarón. Juan José Bozzo.

ESPECTÁCULOS

❯ 15:30 a 17:00 horas

Comparsa Regional .

Elenco Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Banda Quinua.

Comparsa Regional.

❯ 12:30 a 14:00 horas ❯ 14:00 a 15:00 horas ❯ 15:00 a 16:30 horas Comparsa Chefs.

❯ 16:30 a 18:00 horas ❯ 17:30 a 18:30 horas

Banda Quinua.

❯ 18:00 a 19:30 horas Comparsa Chefs.

❯ 19:00 a 22:00 horas

DJ de Música Variada.

STRONOMÍA

mbo al primer lugar

/ JESSICA VICENTE

Demanda extranjera (libros)

La revolución del conocimiento es ya una realidad en el mundo de hoy. Se puede estar incorporado a ella y tener acceso al sinnúmero de oportunidades que esto conlleva, o se puede estar marginado de ella y quedarse solo con los aspectos negativos.” José Luna, empresario Intur-Perú realiza en Mistura 2011 demostraciones de cocina, pastelería y repostería fina, así como tallado en hielo, pero también es una institución que forma bartenders profesionales, guías de turismo y capacita a jóvenes en gerencia hotelera y aviación comercial. Esta institución fue creada por el empresario emergente José Luna Gálvez, quien en la actualidad se desempeña como congresista de la República. Educador por excelencia nacido en Huancavelica, Luna

Gálvez recientemente fue elegido decano del Colegio de Doctores en Educación. Sueño culinario Qué duda cabe que el nuevo sueño de los jóvenes es ser los próximos Gastón Acurio o Mitsuharo Tsumura de la gastronomía y el arte culinario peruano. Por eso, en el Gran Bazar de Mistura hay otras escuelas de chefs, con ofertas para que los jóvenes hagan realidad sus sueños, convirtiéndose

Desde hace 20 años, el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres publicó más de 60 títulos referidos a la cocina peruana. Explican que este año, a diferencia de las ediciones anteriores de Mistura, ven que el público interesado en las publicaciones es básicamente extranjero, sobre todo los chilenos, que están muy interesados en adquirir bibliografía de la gastronomía peruana.

en expertos en alta cocina, pastelería y panadería y bartenders. Hay carreras de cinco años de cocina, de tres y dos años, explica Virginia Reátegui, de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). A la vez, detalla, hay diplomados especializados de nueve meses, para los que, teniendo otra carrera técnica, quieren conocer más de los gajes de la cocina. Este programa va dirigido, sobre todo, para los que quieren algo rápido y empezar de una vez con su restorán.


18 | ACTUALIDAD CONSEJERÍA EN QUECHUA

Atenderán casos de violencia contra niños

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

Una línea de atención en idioma quechua lanzó la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), entidad que mensualmente brinda asesoría sicológica y legal a mil jóvenes que acuden a sus especialistas.

2

El propósito de la línea de ayuda en quechua es asistir a jóvenes de las zonas más alejadas y empobrecidas del país, que sufren violencia física, sicológica y sexual y que no tienen a quién acudir en busca de apoyo.

3

La línea 0-800-202-2210 fue habilitada para recibir llamadas desde cualquier punto del país, pero la atención en quechua se implementará en el departamento del Cusco y se coordina con radios de Puno y Ayacucho para promocionarla.

INCLUSIÓN. PROGRAMA DARÁ OPORTUNIDAD A HOMBRES Y MUJERES DEL ÁMBITO RURAL Y URBANO

Trabaja Perú en zonas más pobres FOTO: andina / vidAL tARqUi

u Enfoque es de mayor justicia pues asigna un ingreso mínimo de S/. 675

• El Gobierno lanza hoy la primera convocatoria para acceder al programa de empleo temporal Trabaja Perú, que está dirigido a hombres y mujeres de todas las edades.

u Beneficiarios laborarán cuatro meses en obras de infraestructura productiva El programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se lanza hoy para beneficiar a pobladores de extrema pobreza, quienes podrán recibir una remuneración mínima vital de 675 soles por laborar 8 horas diarias en obras de infraestructura productiva y básica social en diversas provincias del país. A diferencia del anterior programa Construyendo Perú, promovido por la administración aprista en la que sólo se pagaba 18 soles diarios y se trabajaba 20 días, esta vez el repotenciado programa pagará a los beneficiarios la remuneración mínima y tendrán cuatro meses de trabajo. El ministro Rudecindo Vega ha señalado que los nuevos programas que se lanzarán en este gobierno no responden únicamente a un cambio de nombre sino al nuevo posicionamiento de marcas y al relanzamiento de otros productos que impacten en la población más pobre. Trabaja Perú realizará obras de infraestructura productiva y básica social y dará empleo a miles de peruanos de escasos recursos en zonas de extrema pobreza por un periodo aproximado de cuatro meses. Su centro de atención serán los distritos y provincias del Perú, especialmente aquellas que no reciben canon minero. Vega dijo que cuando trabajó en el Ministerio de la Presidencia en 2001, durante el periodo presidencial de

datos

• El lanzamiento lo encabeza el jefe del Estado, Ollanta Humala, en el estadio La Balanza en el distrito limeño de Comas. • El MTPE constituyó un equipo de trabajo que estudia y mejora la propuesta de Essalud para restablecer los descuentos a las gratificaciones ya que el objetivo es buscar una propuesta integral.

Estrategia. Los nuevos programas sociales del Gobierno buscan impactar positivamente en la población más pobre.

Perú Responsable El ministro Rudecindo Vega dijo esperar que el Consejo de Ministros apruebe en su sesión de mañana el programa Perú Responsable, orientado a optimizar y fortalecer los proyectos de responsabilidad social de las empresas. Explicó que a través del Programa de Responsabilidad Social Empresarial se impulsará la ejecución de obras sociales, proyectos

productivos y capacitación laboral por parte de las empresas a cambio de deducción de impuestos. "Queremos que las empresas realicen obras por impuestos y que se incluya proyectos productivos de manera que tengamos una buena cartera de proyectos de infraestructura básica social y de infraestructura productiva y capacitación laboral que se canalicen a través de este esquema."

Alejandro Toledo, redactó la norma que creó el programa A Trabajar y que fue la gestión anterior quien le cambió de nombre y sólo la orientó a realizar servicios de limpieza de calles, acequias y pintar paredes. Aseguró que habrá un cambio radical en la orientación de este nuevo esquema y que será reorientado para realizar obras importantes para la comunidad. También dijo que causarán un mayor impacto en la generación de empleo para los sectores económicamente deprimidos del país. Mercado laboral El ministro también afirmó que el

• Vega dijo que la propuesta integral del MTPE estaría lista en 15 días para evaluar los pro y los contra, sin perjudicar a nadie. programa Projoven, implementado en el gobierno anterior, se dedicó a "capacitar jóvenes que siguen desempleados". Afirmó que ahora este programa, reconvertido en Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra, los capacitará estratégicamente para vincularlos con la demanda del mercado laboral, especialmente en el sector privado. "El Programa Jóvenes a la Obra es un programa nacional que busca apoyar todo lo que implique emprendimiento de este sector poblacional que comprende a personas de 15 a 29 años de edad.

GREMIOS. COLEGIOS SE UNEN EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Profesionales constituyen mesa por la primera infancia u Objetivo es superar las inequidades que aún afectan a este sector Propuestas de políticas, programas y proyectos que contribuirán a la promoción y defensa de los derechos de las niñas y niños en su primera infancia, diseñará y entregará al Estado la Mesa Intercolegiada por la Primera Infancia, que constituirán ocho colegios profesionales del país. El decano del Colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña, refirió que

Decano médico, Ciro Maguiña.

es necesario introducir mejoras en el nivel de vida que tienen la niñez peruana, pues no obstante se lograron avances como la reducción de la mortalidad infantil y la desnutrición, esos logros resultan insuficientes. "En términos relativos, estamos por debajo de la mayoría de países de América Latina en el comportamiento de algunos indicadores, y en el interior del país presentamos brechas que revelan serias inequidades, entre áreas y regiones, en las que se aprecia cómo los niños pobres

de áreas rurales, y especialmente de pueblos indígenas, son los menos favorecidos." Maguiña recordó que la mayor parte del desarrollo del cerebro ocurre antes de que el niño cumpla tres años y que en ese periodo se marcan las pautas para el resto de la vida. "En un lapso de 36 meses adquieren capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar, y se forman los fundamentos de los valores y los comportamientos sociales que los acompañarán toda su vida adulta."

Firma del acuerdo

1

Suscribirán el acuerdo constitutivo los decanos de los colegios de Enfermeros del Perú, de Obstetras del Perú, Colegio de Nutricionistas, de Profesores del Perú, Colegio Odontológico, Colegio de Trabajadores Sociales del Perú y de Psicólogos.

2

La firma de la constitución de esta Mesa tendrá lugar a las 19:00 horas en el local del Colegio Médico del Perú en Miraflores.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Minsa promueve su difusión

1

El Ministerio de Salud (Minsa) convocó a los periodistas que laboran en medios de comunicación del país a que participen en el Concurso periodístico: Prevención de embarazos en adolescentes.

2

El concurso que se realiza antes de las celebraciones de la Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, busca impulsar la difusión de temas de salud sexual y reproductiva, así como la prevención de embarazos no planificados.

3

DEMANDA. PRESIDENTE REGIONAL jORGE vELáSquEz DIjO quE MEDIDA AFECTA LA ECONOMÍA DE LA zONA

Gobierno regional de Ucayali pide diálogo a cocaleros u Líderes de Aguaytía se reúnen en Lima con miembros del Ejecutivo

datos • El gobierno regional de Ucayali promueve un proyecto que contempla instalar aproximadamente 5,000 hectáreas de palma aceitera, que estarán a cargo de un millar de agricultores. • Dirigentes cocaleros se reunieron con el presidente de Devida y representantes del Ministerio del Interior para encontrar una solución.

Voluntad

u Autoridades reiteran que impulsarán desarrollo de cultivos alternativos [Pucallpa, Ucayali] El presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez, invocó ayer a los productores cocaleros del valle de Aguaytía, en la provincia de Padre Abad, a que desbloqueen un tramo de la carretera Federico Basadre por considerar que la medida afecta a la economía de la zona. "El bloqueo de la carretera nos perjudica mucho, pues nos impide transportar nuestros productos desde la ciudad de Pucallpa hacia Lima, debido a que el bloqueo con troncos y piedras no deja que pasen los camiones que transportan productos de primera necesidad, como verduras y frutas. "Lo primero que esperamos de los productores es que desbloqueen la zona", enfatizó la autoridad. Indicó que manifestantes de sectores como San Juan y Huipoca obstaculizaron la vía a la altura del kilómetro 392 en rechazo a la erradicación de los cultivos de coca, pero las autoridades policiales lograron disuadirlos y se reanudó parcialmente el tránsito vehicular. Otro grupo de cocaleros realizó protestas en el sector Boquerón, a la altura del kilómetro 186 de la vía

Participarán comunicadores sociales en las categorías prensa, radio, televisión e Internet, que publiquen notas relacionadas con el tema, desde el 1 de setiembre hasta el 4 de octubre. Inscripciones en el portal www.minsa.gob.pe.

Los dirigentes cocaleros de Aguaytía (Ucayali), autoridades locales y regionales solicitaron al Gobierno el pasado 30 de agosto que se detenga la erradicación de los cultivos de hoja de coca en la provincia de Padre Abad. El dirigente Percy Durand Ponce expresó que están dispuestos a un nuevo empadronamiento los agricultores, a formalizar su actividad y a pagar impuestos al Estado. En ese momento, el presidente de Devida, Ricardo Soberón, dijo que se reuniría con los dirigentes de Aguaytía para plantearles diferentes opciones de solución.

Propuesta. El presidente regional Jorge Velásquez pidió a los cocaleros conocer las ventajas de cultivar otros productos.

}

Las autoridades regionales temen que este problema paralice la actividad comercial y turística de la región, y provoque el desabastecimiento.”

Federico Basadre, indicó. Sustitución de cultivos Sostuvo que el gobierno regional apoya los esfuerzos para desarrollar los cultivos alternativos y que los cocaleros puedan migrar a una actividad legal, como el cultivo de

palma aceitera, café, cacao y otros productos que tienen gran demanda en los mercados internacionales. Velásquez dijo que la erradicación de cultivos ilícitos tiene otros componentes, como la promoción de cultivos alternativos, los que ayudarían a mejorar la economía

de Ucayali. "Compartimos la necesidad que hay respecto a la erradicación, no queremos el clima de violencia ni la corrupción y menos la economía ficticia que puede generar la coca", declaró a la agencia Andina. Consideró además que el Ejecutivo, a través de los ministerios del Interior y de Agricultura, debería dialogar con este sector de cocaleros para buscar un entendimiento.

SOLUCIÓN. REEMPLAzARÍAN PROPuESTA DE GESTIÓN ANTERIOR DE HACER uN ANILLO vIAL

Evalúan ampliar Av. venezuela frente a San Marcos u Funcionario de Emape dice que las obras no generarán una gran inversión La Municipalidad de Lima y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos evalúan la ampliación de la avenida Venezuela en el sector que está frente a esta casa de estudios, para evitar la construcción del anillo vial que fue considerado en el proyecto original. El gerente del concejo metropolitano y presidente del directorio de Emape, Miguel Prialé, afirmó que la ampliación del referido tramo permi-

Miguel Prialé.

tiría el tránsito de vehículos entre las avenidas Venezuela y Universitaria sin necesidad de construir una infraestructura de gran envergadura como el anillo vial. "Se evaluaron varias opciones, entre ellas ampliar un tramo de la avenida Venezuela y permitir el tránsito vehicular hacia la universidad Católica por la Universitaria con un semáforo." Prialé señaló que la adecuación de estas vías no demandaría una gran inversión de dinero y, por el contrario, eliminará los problemas que genera la restricción del tránsito

en la zona, donde la gestión anterior construyó un by pass. Indicó que también se analiza otra opción para culminar la obra, pero que sí implica la construcción de infraestructura adicional a la ejecutada en el cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela. El funcionario edilicio afirmó que la propuesta técnica podría aprobarse este mes y que la ejecución culminaría en el primer semestre del próximo año, antes que se inicie la construcción del Metropolitano 2, que también cubre la avenida Venezuela.

Panamericana Sur

1

A prox imadamente, 15 millones de soles invierte Emape en la remodelación del asfalto y señalización de pistas de la Panamericana Sur, obras que durarán hasta fin de año.

2

El gerente general de la empresa, Rafael López, dijo que se mejorará el pavimento, la protección de la red vial de peaje y se harán servicios complementarios como iluminación y limpieza en 54 kilómetros de carretera.


20 | ACTUALIDAD

Martes 13 de setiembre de 2011 | el Peruano

ALCANCE. INICIATIVA COMPRENDE A VIVIENDAS QUE SE UBICAN EN ZONAS DE MUY ALTO RIESGO

Plantean proyecto de ley de reasentamiento poblacional Foto: AndinA / norman córdova

u Implicaría el traslado de personas a fin de garantizar sus derechos

costo beneficio

1

El reasentamiento en cada una de las regiones y para el 10% de las viviendas comprendidas por estar en una zona de alto riesgo (43 mil 95 viviendas), tendría un costo total aproximado de dos mil 571 millones de nuevos soles.

2

El ahorro obtenido sería de mil 629 millones de nuevos soles aproximadamente, según la exposición de motivos del proyecto de ley.

u Ejecución recaería en los propios gobiernos locales, según propuesta

competencias

Paul Herrera pherrera@editoraperu.com.pe

Un proyecto de ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo presentó el presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, Marco Falconí Picardo, con el propósito de impulsar acciones de prevención que reduzcan los riesgos de desastres. La propuesta busca proteger la vida humana y el bienestar público, así como garantizar los derechos e intereses de la población de las zonas declaradas como de muy alto riesgo, no mitigable. También pretende contribuir a la sostenibilidad de las inversiones públicas en infraestructura social y económica, y proteger el patrimonio privado de la población. En la exposición de motivos del proyecto se señala que el reasentamiento poblacional implica un conjunto de acciones para lograr el traslado de personas solas o de familias que estén en zonas de muy alto peligro no mitigable, y comprende la identificación y evaluación de las condiciones técnicas, sociales, legales y económicas de las familias. Tomará en cuenta el traslado a otro lugar, que ofrezca viviendas dignas y con mayores condiciones de seguridad; que garantice el bienestar de las familias, la protección y, de ser el caso, la rehabilitación de las zonas intervenidas, para asegurar y promover la no ocupación de sectores de muy alto riesgo no mitigable. En estos, existe la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas

• El IPAM considera que las municipalidades provinciales deben tener capacidad para resolver problemas de reubicación poblacional y reasentar a las personas en las afueras de los distritos de origen, si fuera necesario.

Situación. La iniciativa plantea un rescate integral de las personas que viven en zonas de inminente peligro.

como consecuencia del impacto de un peligro y que la implementación de medidas de mitigación resulten de mayor costo y complejidad. ejecución municipal El proyecto declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de familias y personas del territorio nacional expuestas a riesgo no mitigable, asociadas a peligros naturales, socionaturales o por causas humanas, el mismo que deberá ser adoptado por acuerdo de la Municipalidad Provincial. Serán los propios gobiernos locales los que ejecuten los planes de reasentamiento, teniendo en cuenta los criterios de priorización referidos al nivel de pobreza, la magnitud de los riesgos y el grado de inminencia de manifestación del peligro.

"Hay que complementarla" Esta buena iniciativa debe complementarse con la creación de un fondo estatal para apoyar a los gobiernos locales en la reubicación, y el otorgamiento de facultades a las municipalidades provinciales para resolver problemas puntuales de reasentamiento poblacional. Marco tulio Gutiérrez, del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), dijo al Diario oficial El Peruano que con la creación de un

fondo identificado por el Ministerio de Vivienda, las municipalidades del país tendrían el apoyo económico que necesitan para cumplir con el plan de reasentamiento poblacional. "Se necesita dinero para indemnizar a las personas que serán reubicadas y que hicieron alguna construcción en las zonas de alto riesgo, o a esas personas construirles su nueva casa y entregárselas en compensación."

Se tomará en cuenta el traslado a un lugar que ofrezca viviendas dignas y garanticen el bienestar familiar."

}

• Planteó evaluar de qué manera se dota de una nueva facultad a la municipalidad provincial para que resuelva temas en el ámbito de la provincia, más allá de los distritos donde pertenecen las personas. En la actualidad, la facultad de reubicación la tienen las municipalidades distritales.

CENSO 2007 Viviendas en zonas de riesgo Departamento

Viviendas 2007

Loreto Puno Ucayali San Martín Cajamarca Amazonas La Libertad Pasco Apurímac Huancavelica Huánuco Ayacucho Áncash Ica Cusco Junín Piura Arequipa Lima TOTAL

1,951 26,156 15,471 22,894 33,774 39,815 53,709 61,508 129,929 117,617 126,236 164,594 175,784 186,600 270,102 258,071 251,671 321,285 1'907,295 4'164,462

Fuente: INEI

PROYECCIÓN. SU EJECUCIÓN DEMANDARÍA UNA INVERSIÓN DE 24 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Mancomunidad de Lima Norte presentó 5 proyectos de desarrollo u Se refieren a crecimiento de ciudad digital, residuos sólidos y emprendimiento La Mancomunidad de Lima Norte canalizó ante la Municipalidad de Lima Metropolitana cinco proyectos para su desarrollo, los que demandarán una inversión de 24 millones de nuevos soles y cuya ejecución empezará en un par de meses, informó al Diario Oficial El Peruano el alcalde del distrito de Independencia, Evans Sifuentes. Esta mancomunidad que además

alcalde evans Sifuentes.

la integran los distritos capitalinos de Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo y Comas, quedó legalmente inscrita y desde entonces presentó al gobierno metropolitano, en el presupuesto participativo, cinco proyectos que consideramos importantes para el progreso de nuestra zona. Estos se refieren al tratamiento de residuos sólidos, desarrollo de la ciudad digital, emprendimiento, avance económico y temas vinculados con una plataforma de crecimiento social. "En estos cinco proyectos logramos

un nivel de compromiso de inversión del gobierno metropolitano de 24 millones de nuevos soles", explicó. recursos Sostuvo que los recursos los administra el gobierno metropolitano en la medida que se trata de un presupuesto participativo de la Municipalidad de Lima. Sin embargo, detalló que la ejecución de los proyectos se realizará en el ámbito de la mancomunidad , pues apunta al desarrollo de los seis distritos.

Encuentro • El alcalde Sifuentes presidió recientemente el encuentro de diálogo regional La Asociatividad Municipal para el Desarrollo Territorial. Experiencias y Propuestas en la Región Andina, con la participación de alcaldes de Bolivia, Colombia y Ecuador así como del interior del país.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

Convivencia escolar

Eficiencia. El Ministerio de Educación considera que la calidad educativa pasa por la atención de los maestros.

La titular de Educación precisó que en el sistema educativo se quiere plantear la interculturalidad, desde el punto de vista de convivencia escolar, de cultivar en el aula las formas de trato y relacionamiento para que se respete lo diferente. Además, debe formarse integralmente al escolar en cuatro áreas: comunicaciones, matemáticas, ciencia y ciudadanía, para mejorar los aprendizajes y la convivencia dentro de la escuela con una clara formación ciudadana. Salas sostuvo que la pedagogía recomienda que el docente sepa reconocer las diversidades de los estudiantes y ver como los ritmos diferentes de los aprendizajes necesitan ser atendidos con estrategias diversas.

ESFUERZO. ABORDARÁ FORMACIÓN DE PROFESORES INTEGRALMENTE

Crearán unidad de desarrollo docente u Ministra sostuvo que presupuesto viabilizará mejoras en la Educación u Enfatizarán trabajo en tema de interculturalidad y a manejar la diversidad El Ministerio de Educación trabaja en la creación de una Unidad de Desarrollo Docente que permita abordar de manera integral todo lo relacionado con el bienestar de los profesores, para que realicen su trabajo de la mejor manera. La titular del sector, Patricia Salas, informó que el presupuesto les permitirá formular un sistema

coherente que demorará entre ocho o diez meses, y que será fruto de un trabajo consensuado y reiteró que el Gobierno se ha propuesto lograr una educación que garantice los mismos derechos para todos. Salas sostuvo que el Consejo Nacional de Educación (CNE) trabaja, desde hace dos años, en lo que podría denominarse "Los criterios de buena docencia", que será el elemento clave para suscribir un nuevo compromiso con los ciudadanos, el magisterio y el Estado. De otro lado, Salas dijo que su gestión trabajará en la interculturalidad, que no solo está relacionada a poblaciones que tienen una lengua diferente al castellano, "sino que es un tema más amplio, ya que los

}

Los maestros promoverán entre sus estudiantes relaciones basadas en el diálogo y el respeto para erradicar la violencia escolar."

Patricia Salas Ministra de educación

seres humanos nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas, con personas de diversos orígenes: indígenas, extranjeros; de concepciones distintas y géneros diferentes".

Manejo de lo diverso Con base en esta interculturalidad –explicó– es que la formación docente ayudará a los profesores y profesoras a saber manejar lo diverso. "Es una competencia que hay que seguir desarrollando, para que ellos puedan ubicarse en donde están, hacerse rápidamente de la historia, la geografía, las costumbres, las dinámicas sociales y políticas de su comunidad y hacerlas interactuar con la escuela. Pero también deben tener una fuerte capacidad de observación de sus estudiantes para ayudarlos a generar relaciones basadas en el diálogo y el respeto, como una forma de erradicar la violencia escolar y de fortalecer actitudes y acciones ciudadanas entre los niños, agregó.

GOLPE. TRAS PERMANECER 22 AÑOS EN LA CLANDESTINIDAD, CAYÓ EN UNA VIVIENDA DE SURQUILLO

Se cumplió 19 años de la captura de Abimael Guzmán u Junto con él se detuvo a un grupo de senderistas pertenecientes a su cúpula Ayer, hace 19 años, los diarios del país informaron ampliamente sobre lo que se denominó la captura del siglo. Y es que el hombre más buscado del país, Abimael Guzmán Reynoso, cabecilla de Sendero Luminoso fue detenido durante la denominada "Operación Victoria", en un inmueble del distrito de Surquillo. El 12 de setiembre de 1992, personal de la División contra el Terrorismo (Dincote), al mando

Conmoción. Los diarios de la época informaron profusamente sobre los hechos que rodearon la caída del cabecilla senderista. del general PNP Antonio Ketín Vidal Herrera, detuvo a Guzmán al promediar las 20:45 horas, tras un paciente y prolongado trabajo de

vigilancia y recopilación de información en los alrededores de la vivienda que ocupaba junto a su cúpula.

Con Abimael Guzmán, por el que el Gobierno de entonces ofreció una recompensa de un millón de dólares, cayeron otros terroristas más –entre los que estaban Laura Zambrano Padilla (camarada 'Meche'), Elvia Nila Iparraguirre Revoredo y Maritza Garrido Lecca. El líder senderista, que entonces tenía 58 años de edad y llevaba 22 años en la clandestinidad, fue presentado el 24 de setiembre a la prensa nacional e internacional. Se le mostró en una jaula-celda de barrotes, vistiendo un traje a rayas. Actualmente purga cadena perpetua en la Base Naval del Callao.

SE ATRINCHERAN

Suspenden desalojo en Polvos Azules Después de varias horas de tensión, en la que un grupo de vendedores permaneció atrincherado en la parte superior del local del centro comercial Polvos Azules, se decidió la suspensión del operativo, cuya intención era que la empresa que compró los aires tomará posesión del mismo. Los comerciantes tomaron el local la noche del domingo y trataron de evitar el ingreso de la Policía arrojando bombas incendiarias caseras. El proceso judicial –manifestaron los vendedores– que determinó el desalojo estuvo plagado de irregularidades y actos de corrupción, por lo que pidieron a las máximas autoridades de este poder del Estado iniciar una exhaustiva investigación del caso. Sin embargo, la violencia que se generó pudo ocasionar desgracias, por lo que en determinado momento intervino la Policía especializada, pues en el lugar se hallaron tres bombas lacrimógenas. Trascendió que en el lugar, ubicado en la cuarta cuadra del Paseo de la República, en La Victoria, se apertrecharon por lo menos 1,000 comerciantes.

Demandan investigación.

El representante legal, Eduardo León, aseguró que una anterior dirigencia vendió los aires de manera fraudulenta.

datos • Una amenaza de bomba en una agencia financiera en Miraflores alertó ayer al personal de la UDEX de la Policía Nacional, lo que generó la evacuación de las personas de viviendas y locales comerciales. • Alertados por uno de los canes entrenados en detección de explosivos que llegó al lugar, un grupo de agentes intervino el auto Daewoo de placa AOS-963 color guinda, frente al local de Essalud, y después de algunos momentos de gran tensión se comprobó que fue falsa alarma.


22 | cieNcia y tecNología

Martes 13 de setiembre de 2011 | el Peruano

Programas. ExpErtos futuristas Expondrán sus ExpEriEnCias En prospECta pErú 2011

construyendo un futuro sostenible para nuestro país u Evento reúne estudios del futuro que se realiza desde 2003 u Cumbre se dedicará al planeamiento estratégico nacional y regional

breves De gelatina

nuevas pilas Pese a que las baterías de litio son las más utilizadas en la actualidad, su permanencia en el mercado podría tener las horas contadas debido a que son costosas, tienen una duración media de vida y pueden sobrecalentarse hasta el punto de explotar. Ahora una nueva tecnología basada en un polímero de gelatina podría convertirse en el siguiente gran paso para las baterías de litio. La gelatina reemplazaría al volátil y peligroso líquido electrolito que actualmente se utiliza en la mayoría de las baterías de litio.

CeCilia Fernández mfernández@editoraperu.com.pe

Uno de los grandes retos que tiene nuestro país para ser con el tiempo sostenible e inclusivo es tener trazado un plan estratégico y regional basado en previsiones en distintos campos, sin perder la perspectiva de lo que vendrá en materia de ciencia y tecnología en diferentes ámbitos para procurar nuestro desarrollo. No cabe duda que los cambios tecnológicos acelerados, la irreversibilidad del cambio climático, la debilidad que muestran los modelos políticos y económicos vigentes, son solo algunos factores que influyen dramáticamente sobre el accionar de nuestros gobiernos, empresas, universidades y organizaciones. El Perú, como en todos los países emergentes, se encuentran ante la encrucijada de definir un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. Pero, para ello, debe conocer los principales factores de cambio que moldearán el futuro en las próximas décadas, y existen especialistas abocados a analizar el futuro y que se reunirán en nuestro país para plantear sus perspectivas. Por ello se realizará el Prospecta Perú 2011 con conferencias enmarcadas en cinco sesiones como "La prospectiva en el planeamiento moderno", "La prospectiva y los desafíos del futuro", "Experiencias exitosas en prospectiva territorial", "Avances de la prospectiva en el Perú" y "Experiencias exitosas de la prospectiva en Latinoamérica".

Semana regional

innovación

sede. El evento se llevará a cabo en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú, en Miraflores.

Las conferencias magistrales serán expuestas por: la Dra. Ana Morato Murillo (España), Denis Lacroix (Francia), José Luis Cordeiro (Venezuela), Javier Vitale (Argentina), Rosa Alegría y Marilia de Souza (Brasil), Raúl Trujillo Cabezas, Carlos Mera Rodríguez y Lucio Henao Vélez (Colombia), entre otros invitados nacionales e internacionales. Prospecta Perú se realizará el 15 y 16 de setiembre en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú. Informes e inscripciones al 2251150 - Anexo 1700. E-mail: fortega@ concytec.gob.pe

Los más destacados Q especialistas en prospectiva de América y

Europa participarán en el 9° Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro-Prospecta Perú 2011 'Construyendo futuros sostenibles para el país' a realizarse el 15 y 16 de setiembre en el auditorio principal del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú-CIP, en Miraflores".

dato • Prospecta Perú 2011 es organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), conjuntamente con la Embajada de Francia en el Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú y la Organización de Estados Iberoamericanos, con el auspicio del Programa Cyted y Millennium Project.

NeuromarketiNg. CiEnCia quE apliCa téCniCas para haCErnos gastar

Comprendiendo el comportamiento a la hora de comprar u las compras obedecen casi siempre a impulsos irracionales ¿Se ha perdido alguna vez en un centro comercial? La respuesta probablemente será que sí y no sólo una, sino varias. En ese caso, no se preocupe, no es que le falten aptitudes de la orientación o que sea un error de diseño: es que, de hecho, los centros comerciales son pensados para confundir. Al menos esa es la respuesta que da el neuromárketing, esto es, la

los misterios del cerebro.

moderna ciencia que trata de comprender el comportamiento humano a la hora de comprar por medio de sofisticadas técnicas neurológicas. O puesto en otros términos: los neurólogos que no buscan curar, sino optimizar cada dólar que se invierte en publicidad. El neuromárketing parte de la premisa de que prácticamente la totalidad de las decisiones de compra obedecen a un impulso irracional. Por eso dice que lo que los estudios de mercado deberían olvidarse

es de los sondeos de opinión o grupos focales. La orden de comprar viene del subconsciente y la única forma que tenemos para descifrar cómo funciona es estudiar el cerebro. Uno de los gurús mundiales del neuromarketing es A.K. Pradeep, científico de origen indio y fundador de Neurofocus, una de las mayores empresas del sector. Para Pradeep, "preguntarle a la gente sobre cuestiones emocionales es una pérdida de tiempo. Hacer grupos focales sobre cuestiones emocionales es una pérdida de tiempo".

Con el fin de promover el desarrollo y la cultura de innovación se realizará, por primera vez, la Semana Regional de la Innovación en la ciudad de Cusco, que se inicia hoy hasta el próximo 17 de setiembre. Este evento tiene como objetivo principal contribuir a mejorar la competitividad regional mediante la articulación de la oferta tecnológica con las demandas en los sectores empresariales, especialmente los vinculados a la agroindustria, metalmecánica y artesanía.

ProyectoS elegiDoS

en competencia Tras una exhaustiva evaluación de los proyectos seleccionados durante la etapa semifinal, los planes de negocios Papaya y Chancando. com fueron elegidos como los virtuales ganadores para representar al Perú en la competencia regional "Desafío Intel® América Latina 2011", Los finalistas fueron elegidos por su capacidad tecnológica innovadora, aporte empresarial y su impacto en la sociedad; trabajos que demuestran la iniciativa y búsqueda de soluciones novedosas en planes de negocios.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

Liberan a disidentes

1

5 siguen detenidos

Dos disidentes cubanos del Grupo de los 75 que fueron detenidos el pasado viernes cuando preparaban una marcha "por la libertad" fueron liberados ayer sin cargos, informaron a Efe ellos mismos.

2

Contactados telefónicamente en Palma Soriano, unos 900 kilómetros al oriente de La Habana, José Daniel Ferrer y Ángel Moya declararon que a las seis de esta mañana (10:00 GMT) salieron de los calabozos en Boniato y Santiago de Cuba.

3

DE VÍCTIMAS DE S-11

DISCURSO. PRESIDENTE BARACK OBAMA HACE LLAMADO URGENTE AL CONGRESO

Pide aprobar plan de empleo u Es de US$ 447,000 millones y amplía subsidio por desempleo u Propone extender el recorte del impuesto sobre los sueldos [Washington, Efe] El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgió ayer al Congreso por la aprobación de su plan de 447,000 millones de dólares para la creación de empleos, que incluye obras públicas y reducciones de impuestos. "En Europa, en el Oriente Medio, algunos acontecimientos están más allá de nuestro control pero esto podemos controlarlo", declaró el presidente desde la Rosaleda de la Casa Blanca. Durante su discurso de 11 minutos, Obama repitió al menos una docena de veces que los legisladores "deben aprobar esta ley ya". "Este plan pondrá a la gente a trabajar, nuevamente, en todo el país", señaló el mandatario estadounidense, al añadir que la oposición republicana, con mayoría en la Cámara de Representantes, no debe "jugar a la política con esto". "Faltan catorce meses para las próximas elecciones y millones de estadounidenses sin trabajo no pueden darse el lujo de esperar catorce meses para que el Congreso actúe", sostuvo el presidente, quien recordó que su propuesta toma ideas de republicanos y demócratas, por lo que puede ser apoyada por ambos partidos. Además, aseguró, no añadirá "ningún centavo" al déficit. Tras más de dos años de la peor recesión en casi ocho décadas, el índice de desempleo en EE UU se

Esperanza. En un discurso de once minutos, el presidente Barack Obama presentó un ambicioso plan de empleo.

Se presentará en Ohio Obama había anunciado el plan el jueves de la semana pasada durante un discurso solemne ante una sesión conjunta de ambas Cámaras del Congreso y viajó el viernes a Virginia a promover sus ideas. Esta semana, el presidente de EE mantiene por encima del 9% de la fuerza laboral, y un 43% de las personas en paro han estado sin un empleo por más de seis meses. Asimismo, el plan propone una extensión del recorte ya aprobado para 2011 del impuesto sobre los

UU hará presentaciones en Ohio y Carolina del Norte, y dijo que también enviará al Congreso el 19 de septiembre sus ideas para reducir el déficit fiscal con las cuales espera atraer el apoyo de algunos republicanos para su iniciativa de empleo. sueldos, y una extensión del subsidio por desempleo. Según el mandatario, su plan dará empleos a maestros, policías, bomberos y a "millones de trabajadores de la construcción que están desempleados".

Moya dijo que otras 18 personas que fueron detenidas con ellos por tratar de participar en la marcha ya fueron puestas en libertad y Ferrer afirmó que quedan cinco detenidos en Santiago por la misma causa.

"Hay más de 35,000 escuelas que necesitan reparaciones", sostuvo Obama quien, además, indicó que su plan ofrece "reducciones de impuestos a las pequeñas empresas que contraten a personas que hayan estado desempleadas por más de seis meses". A su vez, la Casa Blanca anunció que la próxima semana presentará ideas más precisas sobre cómo financiar el plan. El presidente se limitó a subrayar que todas las medidas previstas tendrán la financiación garantizada e insistió en que los "millonarios y multimillonarios" del país tendrán que contribuir con su "justa parte" a los esfuerzos para sacar la economía a flote.

Compensan a familiares [Washington, Efe] Diez años después de los atentados de 2001 en Estados Unidos, los sobrevivientes y familiares de las cerca de 3,000 víctimas han recibido una compensación superior a los 7,000 millones de dólares, informó la cadena ABC. Del total de familias que solicitaron compensación, sólo una se ha negado a llegar a un acuerdo con la aerolínea y una compañía de seguridad, a las que acusaron de negligencia, informó ABC en su página web. El llamado Fondo de Compensación de las Víctimas del 11 de Septiembre de 2001, creado por el Congreso, ha distribuido más de 7,000 millones de dólares a los sobrevivientes y familiares de las víctimas. Sobrevivientes Las familias de las víctimas recibieron en promedio poco más de dos millones de dólares libres de impuestos por cada reclamo, dijo a la cadena ABC Kenneth Feinberg, exadministrador del fondo. Además, otros 2,300 sobrevivientes, que sufrieron lesiones físicas o que padecen problemas respiratorios a raíz de las tareas de limpieza en las Torres Gemelas, recibieron en promedio 400,000 dólares libres de impuestos cada uno, agregó Feinberg.

Recuerdan a sus familiares.

ELEVA APORTE. COMISIÓN EUROPEA OTORGARÁ A SOMALIA

JUICIO. POR CONTRABANDO DE ARMAS A ECUADOR

60 millones de euros contra la hambruna

Hoy sentencian a Menem

u Insta a países coordinar respuestas de emergencia contra terrible tragedia

u Fiscalía solicitó se le condene a ocho años de prisión

[Bruselas, Efe] La Comisión Europea (CE) anunció ayer que otorgará otros 60 millones de euros más para hacer frente a la hambruna que afecta a más de 13 millones de personas en Somalia, lo que eleva la aportación total del Ejecutivo comunitario contra esta catástrofe a cerca de 160 millones de euros. "Es simplemente inaceptable que un niño muera de hambre en el siglo

Somalia sufre catástrofe.

XXI", declaró en un comunicado la comisaria europea de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, quien

precisó que los habitantes más vulnerables del Cuerno de África necesitan comida, cobijo, agua y protección. En total, la Unión Europea (UE) ha movilizado más de 700 millones de euros para combatir la sequía este año, un montante que incluye unos 460 millones por parte de los Estados miembros así como el apoyo directo de la CE, explicó en la nota la Comisión. Georgieva instó a coordinar la respuesta de emergencia y a buscar soluciones sostenibles que se transformen en ayuda al desarrollo a largo plazo.

[Buenos Aires, Efe] Un tribunal argentino dará a conocer hoy la sentencia del juicio contra el expresidente Carlos Menem y otros 17 imputados por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995, informaron fuentes judiciales. La Fiscalía pidió que Menem (1989-1999), de 81 años, sea condenado a ocho años de prisión por

el delito de "contrabando agravado" durante el primer juicio oral y público que afronta un expresidente constitucional argentino. De ser condenado, el Tribunal Oral en lo Penal Económico número 3 deberá pedir su desafuero al Senado, donde el exmandatario peronista ocupa una banca que busca renovar en las elecciones generales del próximo 23 de octubre con una fuerza aliada al Gobierno de Cristina Fernández, con el que hasta hace meses atrás estaba fuertemente enfrentado.


24 | INTERNACIONAL

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano CRÍMENES EN SIRIA

EN LAS CALLES. FUERZAS REBELDES SE ENFRENTAN A TROPAS LEALES A GADAFI

Cruentos combates en Sirte u Es uno de los últimos bastiones militares del régimen dictatorial u Depuesto líder libio envía mensaje y pide "luchar hasta la muerte" [Argel, Efe] Las fuerzas rebeldes libias y las que aún permanecen leales al coronel Muamar al Gadafi libran fuertes combates en las calles de la ciudad de Sirte, tierra natal del antiguo líder libio y uno de sus últimos bastiones, informó la cadena de televisión catarí Al Yazira. Esta sería la primera vez desde que el pasado febrero comenzó la rebelión contra el régimen de Gadafi que sus partidarios y los rebeldes libran combates directos en Sirte, una ciudad que hasta ahora se ha mantenido leal al coronel y en donde permanecen acantonadas varias unidades militares que, pese a los llamamientos, no parecen dispuestas a rendirse. Además de Sirte, permanecen en poder de los gadafistas las ciudades de Sabha y Bani Walid, en torno a las cuales también se siguen librando combates. El Consejo Nacional de Transición libio (CNT, el órgano ejecutivo de los rebeldes) formuló a los gadafistas de Sirte un ultimátum para que se rindieran, el cual venció el pasado sábado sin que hasta el momento se hayan producido cambios en la situación. Las fuerzas rebeldes han manifestado reiteradamente su deseo de entrar en Sirte de forma pacífica para evitar más derramamientos de sangre. En una alocución difundida recientemente por el canal de televisión sirio Al Rai, Seif Al Islam Gadafi, uno de los hijos del coronel y cuyo paradero al igual que el de su padre sigue siendo una incógnita, manifestó que en Sirte permanecen 20 mil efectivos leales al régimen y dispuestos a defender la ciudad a toda costa.

[Ginebra, Efe] La presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Laura Dupuy Lasserre, designó a los miembros de la comisión que investigará supuestos crímenes contra la humanidad en Siria, cometidos por las autoridades sirias para sofocar las manifestaciones pacíficas que comenzaron en marzo. Los tres expertos que investigarán estos crímenes son el turco Yakin Erturk, la estadounidense Karen Abu Zeid y el brasileño Sergio Pinheiro, que ejercerá como presidente de la comisión, según se dio a conocer ayer en la primera jornada de la 18a sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, que se prolongará hasta el 30 de este mes. En su sesión especial sobre la situación en Siria, que se realizó el 23 de agosto, el Consejo de Derechos Humanos resolvió establecer una comisión de investigación internacional e independiente sobre el tema.

Frente a frente. Los rebeldes libios avanzan a sangre y fuego y combaten en las calles de Sirte, la tierra de Gadafi.

China los reconoce [Trípoli, Efe] Los rebeldes libios, enquistados en el frente bélico donde los avances son escasos y la resistencia gadafista férrea, lograron una importante victoria política y diplomática al recibir el reconocimiento de China. El gigante asiático era hasta la fecha el único país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU que no había aceptado a las nuevas autoridades, con las Mensaje de Gadafi El depuesto líder libio, Muamar al Gadafi, instó a sus seguidores a "luchar hasta la muerte" para no entregar Libia a "la colonización", en un mensaje suyo leído en antena por el propietario del canal sirio Al Rai, Mishan Yaburi.

que mantenía una agria polémica debido a que empresas chinas habían negociado la venta de armas al antiguo régimen durante los meses del alzamiento. El beneplácito de Beijing al Consejo Nacional de Transición llegó en una jornada en la se recrudecieron los combates en el frente este y se dispararon las alertas por la crítica situación humanitaria de los civiles en los bastiones que aún resisten. "No podemos entregar Libia a la colonización como quieren los agentes, así que no tenemos nada más que luchar hasta la muerte", señaló Gadafi, actualmente en paradero desconocido. La difusión de las supuestas palabras de Gadafi coinciden con un

golpe de mano de sus fuerzas leales en el complejo petrolero de Ras Lanuf, a unos 450 kilómetros al oeste de Bengasi, donde murieron quince rebeldes. Aun así, Yaburi explicó que querían publicar el mensaje ayer, pero "por motivos de seguridad" lo aplazaron. A juicio de Gadafi, "no puede ser que el pueblo libio vuelva a ser gobernado tras haber sido gobernador" y dueño en todas las conferencias y comités populares. Además, consideró que el objetivo de los rebeldes es hacer que Libia vuelva al estado en el que se encontraba antes de su mandato, "cuando era propiedad de las empresas extranjeras y no propiedad del pueblo libio". Por ese motivo, "no nos queda otra opción más que derrotar este golpe de estado, no podemos entregar nuestro petróleo a Francia", advirtió el derrocado líder, que estuvo en el poder durante 42 años.

DRAMA. 700 MANIFESTANTES RESULTARON ABATIDOS POR FUERZAS GUBERNAMENTALES

1,300 personas han muerto por conflicto en Siria u Consejera presidencial demanda a naciones no intervenir en problema [Moscú, Efe] Unas 1,300 personas –600 policías y militares y 700 manifestantes– han muerto durante el conflicto interno que vive Siria, aseguró en Moscú Busein Shaaban, la consejera del presidente sirio, Bachar al Asad. "Seiscientas personas han sido asesinadas entre los oficiales del Ejército y del Ministerio de Interior", dijo Shaaban, de visita oficial en Moscú. La portavoz de Damasco subrayó

Comisión investigará

Numerosas muertes en Siria.

que el número de muertos entre los manifestantes es de unos 700 y es comparable con los fallecidos entre las fuerzas policiales y militares. Ayer, la alta comisionada de la

ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, señaló que la represión gubernamental en Siria ha causado al menos 2,600 muertos. La consejera del presidente sirio para política e información negó las informaciones que desde algunas ONG hablan de 10 mil víctimas mortales. "En absoluto es verdad. No es así. Tenemos las listas con los nombres de los fallecidos", apuntó. La representante de Damasco, que se reunió ayer en Moscú con senadores rusos, dijo que las sanciones internacionales contra su país pueden generar una escalada de la violencia

y llamó a la sociedad internacional a no intervenir en el conflicto. "Nos pronunciamos contra la intervención en los asuntos del país y contra las sanciones. Esta postura (de Occidente) solo puede llevar a una escalada de la violencia", afirmó. Siria, agregó, entiende que los países occidentales no tienen interés en una solución pacífica de la situación. "Hay intenciones interesadas de una serie de países en usar la región para causar conflictos religiosos, desatar guerras civiles y, de esta manera, establecer su control sobre los recursos energéticos", aseveró Shaaban.

Laura Dupuy designa comisión.

pRESIdENtE dE yEMEN

Elige a un negociador [Saná, Efe] El presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, delegó en el "número 2" de su régimen, Abdo Rabu Mansur Hadi, la autoridad para negociar un traspaso pacífico del poder, en una decisión que la oposición consideró como una treta para perder el tiempo. Saleh, que se encuentra convaleciente en Arabia Saudí, otorgó a su vicepresidente autorización para entablar un diálogo con la oposición y suscribir la iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG), mediante un decreto presidencial. A finales de abril, el CCG –integrado por Arabia Saudí, Omán, Catar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Baréin– diseñó un plan para resolver el conflicto en Yemen que proponía que Saleh traspasara el poder a Hadi en el plazo de 30 días.

Protestan contra gobierno.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

DANTESCO ESCENARIO. RESCATISTAS TEMEN QUE NÚMERO DE VÍCTIMAS SEA MAYOR

Explosiona oleoducto y deja unos 76 muertos en Kenia FOTO: EFE

◆ Varios damnificados recogían combustible a raíz de un derrame ◆ Tuberías atravesaban un barrio pobre de Sinaí, al sureste de Nairobi [Nairobi, Efe] Unas 76 personas fallecieron ayer tras la explosión de un oleoducto que atravesaba la barriada chabolista de Sinaí, en el sureste de Nairobi, informó a Efe Jarvis Sundays, responsable de comunicación de Cruz Roja Kenia sobre el terreno. Sundays aseguró que, hasta ahora, se han recuperado 76 cadáveres calcinados, pero señaló que podrían encontrarse más en el río cercano al lugar del suceso, al que varios cuerpos pudieron caer tras la explosión, por lo que no descartó que la cifra pudiera aumentar. Esta fuente apuntó que las labores de rescate se habían suspendido con el anochecer (alrededor de las

Conmoción. La barriada de Sinaí vivió momentos de gran dolor.

19:00 hora local, 16:00 hora GMT), pero que continuarán hoy, desde las 06.00 hora local. Según el diputado Johnson Muthama, presente en el lugar del su-

Yukiya Amano, director de la OIEA.

Aprueban cooperación.

OIEA PRESENTA SU PLAN DE ACCIÓN

IMPULSARÁN INVERSIONES

Buscan mejorar seguridad atómica

Putin y Cameron dialogaron

[Viena, Efe] El director general del OIEA, Yukiya Amano, presentó en Viena un "plan de acción" para mejorar la seguridad atómica en el mundo, justo cuando se producía una explosión en una instalación nuclear en el sur de Francia. "Comparado con la reglas que estaban en vigor antes del accidente de Fukushima Daiichi (Japón), el borrador del plan de acción es un paso significativo hacia adelante para fortalecer la seguridad nuclear", aseveró Amano en un discurso ante la Junta de Gobernadores de la agencia nuclear de la ONU, aunque sin entrar en detalles. "No debemos perder nuestro sentido de urgencia. Espero que el plan sea aceptado por la Junta y aprobado por la Conferencia General" del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la próxima semana, agregó.

[Moscú, Efe] Los primeros ministros de Rusia, Vladímir Putin, y del Reino Unido, David Cameron, abordaron en Moscú las medidas para impulsar las inversiones bilaterales y la cooperación tecnológica. "En 2010 el Reino Unido ocupó el primer lugar en inversiones con casi 40,000 millones de dólares, pero las inversiones en la economía real son muy modestas", afirmó Putin. Destacó la importancia de la actual visita de Cameron, la primera desde que el laborista Tony Blair viajara a Moscú en 2005, cifró en un 50 por ciento el aumento de los intercambios comerciales en la primera mitad del año. Cameron aludió a la importancia de impulsar los intercambios tecnológicos y los contactos entre empresarios de ambos países.

ceso, la explosión se produjo cuando varias personas de la favela de Sinaí detectaron una fuga en el oleoducto y se apresuraron a recoger combustible, aunque admitió no conocer

el origen del fuego que carbonizó la zona. Sundays indicó que la Policía de Kenia aún no ha dado una versión oficial de cómo entró en contacto el fuego con el combustible. "El Gobierno no debería diseñar una tubería con combustible que atraviese un barrio pobre, porque la gente de aquí hará lo que sea por conseguirlo", sostuvo el parlamentario keniano. Según Muthama, la explosión fue "devastadora", ya que incluso "arrancó los árboles de la zona" y "la gente murió antes siquiera de llegar al río", situado a pocos metros del lugar de la explosión. Fuentes del hospital Kenyatta de Nairobi dijeron a Efe que, por el momento, habían ingresado 82 heridos en ese centro, todos ellos con quemaduras de diversa consideración y que "tardarán en recuperarse entre una semana y un mes". La prensa local informó que varias decenas más habían sido trasladadas a distintos hospitales de la ciudad.

Visita a las víctimas El presidente de Kenia, Mwai Kibaki, y el primer ministro Raila Odinga visitaron a las víctimas ingresadas en el hospital Kenyatta, mientras que el vicepresidente, Kalonzo Musyoka, se desplazó, rodeado de fuertes medidas de seguridad, al lugar de la tragedia. La zona de la explosión estaba calcinada por completo y, entre los cuerpos, se podían distinguir cerdos y perros también carbonizados.

Ban Ki-moon da el pésame [Naciones Unidas, Efe] El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, envió sus condolencias al pueblo de Kenia después de que al menos 76 personas fallecieran. Ban expresó su "tristeza" y envió su "pésame a las familias de las víctimas de la explosión de un oleoducto en Nairobi, así como al Gobierno y al pueblo de Kenia", informó su portavoz, Martin Nesirky, quien deseó "una pronta y completa recuperación" a los supervivientes de la tragedia.

689486


26 | REgIOnES

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano VIRGEN DEL CARMEN

DECLARATORIA. PLANTEARÁ LA REGIÓN MADRE DE DIOS

Emergencia ambiental para zona de reserva Tambopata u Cada día ingresan más mineros informales y maquinarias, alertan u Autoridades locales piden mayor presencia policial en el lugar [Puerto Maldonado] La minería informal amenaza el sector La Pampa, en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata, ubicada en la región Madre de Dios, advirtió la Dirección Regional de Energía y Minas. Frente a esta situación, las autoridades de Madre de Dios elaboran una propuesta para la declaratoria de emergencia ambiental del sector La Pampa, informó Ernesto Montañez Blas, director regional de Energía y Minas. La iniciativa, detalló, la prepara una comisión ambiental regional y se presentará ante el Ministerio del Ambiente, a la espera de que sea canalizada y se ejecute para proteger los recursos naturales del lugar. "La Pampa es una zona que está en peligro, cada día ingresan más mineros informales y maquinarias, están estableciendo negocios, instalando energía eléctrica no convencional. Si esto sigue avanzando, será más difícil sacarlos." El territorio propuesto para la declaratoria de emergencia es conocido por su riqueza aurífera y se extiende entre los kilómetros 103 y 127 de la carretera Puerto Maldonado–Mazuco, que forma parte de la vía Interoceánica, refirió. "Calculamos que existen entre 15 mil y 20 mil mineros informales en ese lugar, muchos de ellos pro-

Fiesta es patrimonio La festividad de la Virgen del Carmen, que se celebra del 15 al 20 de julio en el distrito de Huarocondo, provincia cusqueña de Anta, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. La Resolución Viceministerial Nº 696-2011, publicada en el Diario Oficial El Peruano, señala que la fiesta constituye una tradición cultural que involucra a la población de Huarocondo. Además, muestra comparsas y elementos de culto que testifican la creciente importancia que alcanzó en el Cusco, por lo que "cumple el papel de reforzar la identidad local y regional".

EN SELVA CENTRAL

Festival del cacao Destrucción. Los mineros informales están arrasando con los bosques naturales de Madre de Dios.

Plan de control y promoción El gobierno regional preparó un plan para la formalización de la minería informal, mediante el cual se pueda desplegar mejores acciones de control, fiscalización y evaluación, con un mayor número de personal, recordó Ernesto Montañez Blas. Esta iniciativa, que demanda una inversión de 24 millones de nuevos soles, facilitaría la instalación de oficinas desconcentradas vienen de Puno. Conforme pasen los días, aumentarán y junto con ellos las maquinarias pesadas que destruyen el bosque." La emergencia ambiental debe ir de la mano con una mayor presencia

de la Dirección Regional de Energía y Minas para una mayor fiscalización, y la promoción de proyectos alternativos de sembríos dirigidos a los mineros. "En la actualidad, tenemos cuatro fiscalizadores que no pueden cubrir todo Madre de Dios, y mientras tanto la minería ilegal avanza, se abre camino, amenaza, impone la ley del más fuerte." policial, con la que se prohíba el ingreso de los mineros informales y se realicen intervenciones más frecuentes, manifestó Montañez. El funcionario consideró importante, además, que Madre de Dios

dato • Ernesto Montañez Blas mencionó que solo tienen dos evaluadores para 500 expedientes de estudios de impacto ambiental y que, debido a ello, en lo que va del año únicamente siete de estos han sido aprobados. Se necesitan por lo menos 20 evaluadores y 20 fiscalizadores, precisó. cuente con una norma legal para la eliminación, y no solo la incautación, de las máquinas usadas por los mineros ilegales, así como una prisión efectiva para los destructores del ambiente.

[Pangoa, Satipo] La municipalidad del distrito de Pangoa, en Junín, organizará del 15 al 18 del presente mes el Segundo Festival Nacional del Cacao Nativo VRAE 2011, con el fin de promover y posicionar el fruto de la selva central en el mercado nacional. El alcalde de Pangoa, Jorge Herhuay, destacó que el cacao orgánico, caracterizado por su aroma, textura y cuerpo, es uno de los cultivos alternativos con mayor potencial de la selva central. El certamen espera congregar a alrededor de mil cacaoteros.

Impulsan cultivo alternativo.

LORETO. CONSTITUYEN EMPRESA, LA PRIMERA EN SU GÉNERO

SELVA. EN INICIO DE PERÍODO LLUVIOSO

Comuneros crían y venden mariposas

Precipitaciones ligeras

u En negocio, participan 36 familias del distrito de Mazán, en Maynas

u Intensidad se acentuará en forma gradual con el correr de las semanas

[Mazán, Loreto] La comunidad de Yarina Isla, ubicada en la región Loreto, constituyó una empresa dedicada a la crianza y comercialización de mariposas, la primera en su género, que le permitió mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), señaló que es "un paso importante" que dieron las 36 familias que integran la comunidad asentada en el distrito de Mazán, provincia de Maynas, gracias al apoyo técnico recibido. Desde 2008, recordó, el IIAP, con apoyo financiero del programa para

Comercializan seis especies.

la Innovación y Competitividad del Agro Peruano (Incagro), ejecutó un proyecto de estudios sobre hábitat, ciclo biológico, alimentación y adaptación reproductiva en condiciones

de semicautiverio y cautiverio de seis especies de mariposas. Como parte de la iniciativa, se capacitó y entrenó a los pobladores de la comunidad de Yarina Isla en el manejo y reproducción de las mariposas seleccionadas, convirtiéndose en socios del plan. "Ahora, tres años después, los comuneros se han convertido en socios y han constituido la empresa Butterfly Wasy, la primera de su género en Loreto, dedicada a la reproducción y comercialización de seis especies de mariposas que les permitirá mejorar sus condiciones de vida", destacó. Las mariposas pertenecen a las especies Morpho achilles, Panacea prola amazónica, Caligo illioneus, Caligo eurilochus, Metamorpha elissa y Battus polydamas.

La selva peruana registró precipitaciones ligeras en el inicio del año hidrológico 2011–2012, conocido también como período de lluvias, que rige desde este mes, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Nelson Quispe, meteorólogo de la institución, explicó que se trata de precipitaciones iniciales, pero importantes, cuya intensidad se acentuará en forma gradual con el correr de las semanas. Según indicó, las lluvias se registraron el último fin de semana en ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado y algunas zonas

de San Martín. "Este inicio del período lluvioso está dándose en forma lenta. En octubre esperamos que se note un poco más." Señaló también que se reportaron precipitaciones en zonas altas de la sierra central (Junín, Pasco, Huánuco) y que la sierra sur (Cusco y Puno) está un poco seca todavía, situación considerada normal.

Respecto a las temperaturas en la Sierra, mejoraron en Cusco, donde la mínima es de 9º C; y Juliaca, donde subió hasta 2º C.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

EN PROVINCIA DE YAUYOS

Pueblo jacaru accede a red

Operaciones. La estación arequipeña comenzó a funcionar en 1959.

Personal. La UNSA designa a profesionales que trabajan en la estación.

MONITOREO. DESDE ESTACIÓN DE CHARACATO, EN REGIÓN AREQUIPA

Rastrean a 18 satélites u Están ubicados entre 295 y 5,850 km de altura, se informa

u Sistema implementado por la NASA, obtiene datos sobre la Tierra [Arequipa] La estación de la NASA (agencia espacial estadounidense), que funciona en el distrito de Characato, región Arequipa, monitorea 18 satélites artificiales, informó su director, Raúl Yanyachi Aco Cárdenas.

Explicó que el sistema utilizado para el rastreo (Laser Ranging System TLRS-3) es capaz de seguir un aparato con un error de diez milésimas de grado. Este trabajo, dijo, busca medir de forma precisa la distancia del satélite cuando pasa sobre el observatorio, mediante un pulso de luz láser verde disparado desde la estación. Como producto del rastreo se obtiene, entre otros datos, parámetros de orientación de la Tierra (movimiento del polo de rotación, duración del día) y distribuciones de la masa del planeta.

La estación opera las 24 horas durante cinco días, con personal especializado; los satélites rastreados están ubicados desde 295 hasta los cinco mil 850 kilómetros de altura. Este rastreo es de interés de agencias espaciales que colocan sus satélites en el espacio y que solicitan los servicios de la Organización Mundial de Rastreo de Satélites por Láser, a la que pertenece la NASA con ocho estaciones distribuidas en el mundo. La de Arequipa funciona desde 1959, y bajo un convenio de cooperación con la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se adquirió

el terreno en el distrito de Characato, especialmente destinado para el observatorio. Un convenio directo con la NASA, vigente desde 1983, precisa también que la UNSA designa profesionales para que dirijan el lugar bajo la supervisión constante de expertos de la NASA, la que proporciona y renueva constantemente los equipos. La decisión de instalar esta estación en Arequipa obedeció a su buen clima, altura y a su cielo siempre despejado, condiciones que son necesarias para el desarrollo de sus actividades, señaló Yanyachi.

[Yauyos] Niños y jóvenes jacaru, comunidad ancestral asentada a 2,800 metros de altura en la provincia de Yauyos, en la sierra de Lima, accedieron a internet satelital con las computadoras instaladas por el gobierno regional. El presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, llegó al distrito de Tupe, donde está ubicada la comunidad, para asistir a la entrega de las 20 máquinas, tras un ascenso de más de dos horas por una agreste quebrada desde el centro poblado de Aiza. Junto a él, estuvo la directora regional de Transportes y Comunicaciones, Lila Sánchez, quien destacó que las computadoras, que funcionan en un ambiente especial, fueron utilizadas inmediatamente por los jóvenes de la institución educativa local. Las máquinas las instaló personal del gobierno regional, que también conectó una línea telefónica. El alcalde de Tupe, Q Benjamín Ordóñez Payano, saludó la iniciativa al

manifestar que brindará a las nuevas generaciones jacaru la oportunidad para mejorar su nivel cultural mediante internet.

689486


28 | DeporTes

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

ToDoTerreno

DesDe lA TribunA Roberto Salinas Periodista

Futsal en su salsa Puno en acción El pasado fin de semana, el IPDConsejo Regional del Deporte Puno, con miras a los próximos Trasandinos 2012, realizó el preselectivo Trasandinos 2012 Zona Sur en las disciplinas de voleibol y básquetbol. Los partidos se disputaron en el coliseo modelo de la provincia del Collao-Ilave. Los campeones fueron: selección de la Liga distrital de Voleibol de Puno (vóley); equipo de la Liga mixta de Voleibol de Puno (vóley varones); la liga distrital de básquetbol de Puno triunfó en básquetbol de varones y damas.

Triunfadores. Fiol se vislumbra como el mejor nadador peruano en la actualidad. Continúa en crecimiento.

AcuáTico. SeleCCión de nataCión gana la Copa del paCÍFiCo

Perú es el campeón u Superó en la penúltima fecha a Colombia y se trae el título

La gimnasia Con una buena participación, el equipo de la región de Madre de Dios consiguió seis títulos en el campeonato nacional de gimnasia artística masculina y femenina. También alcanzó un subcampeonato y cuatro de sus integrantes ocuparon el tercer lugar, totalizando 48 medallas: 14 de oro, 19 de plata y 15 de bronce en el torneo disputado en Piura. El torneo se realizó gracias al respaldo del IPD, el gobierno regional de Madre de Dios, la empresa privada y los padres de familia.

Buenas peleas Selección de judo tuvo una exitosa participación en el panamericano juvenil (Sub-20) y junior (Sub-17) de esta disciplina, que se realizó en Santiago de Chile, al conseguir seis medallas (2 oro, 2 plata y 2 bronce). Las preseas doradas fueron conseguidas por Evelyn Fuentes (52 kilos, juvenil) y Alonso Wong (66 kilos, junior). Las de plata: Lesly Cano (44 kilos, junior) y Michael Patiño (55 kilos, juvenil); las de bronce Cristofer Huaraca en (60 kilos, juvenil) y Kenjy Vidal (73 kilos, junior).

u Mauricio Fiol fue el exponente más ganador de la delegación Cada vez la natación peruana da muestra de su vertiginoso avance. Después de organizar un mundial, en agosto pasado, la disciplina del nado vuelve a la palestra al ganar el título máximo de la 31a edición de la Copa Pacífico 2011, tradicional torneo desarrollado en la ciudad de Santiago de Chile con la participación de seis países. La corona se definió en la penúltima prueba de la jornada de clausura del campeonato que congregó a unos doscientos deportistas de esta parte del subcontinente. Los peruanos desequilibraron la balanza a su favor con la medalla de oro obtenida y el récord del certamen en la modalidad de posta femenina en la categoría juvenil A. El cuarteto formado por Areli Díaz, Alessandra Gallegos, Alejandra

mEdaLLEro PaíSeS

Puntaje

• Perú • Colombia • Ecuador • Chile • Paraguay • Bolivia

725 711 426 315 191 50

Los premios Por su parte, durante la ceremonia de clausura, premiaron a dos nadadores peruanos por alcanzar las mejores marcas técnicas. Erika García Naranjo, en juvenil A, y Mauricio Fiol, en juvenil, tuvieron este merecido reconocimiento. Oriele Espinoza y Jéssica Cattaneo remontó la ventaja de un punto que mantenía hasta ese momento la selección colombiana. No obstante, que el accionar en la prueba de los relevos fue importante, también se reconoce la actuación

del equipo en su conjunto porque consiguió varias preseas. La figura Mauricio Fiol fue la figura descollante de la escuadra nacional. En la capital "mapocha" expuso lo mejor de sí y demostrando que sigue en perenne crecimiento. Sumó dos medallas de oro en los 200 metros mariposa y 100 metros libres, sumando un total de cuatro preseas doradas. Otra de las destacadas es Erika García Naranjo, quien consiguió su segunda medalla dorada del campeonato, en esta ocasión fue en los 800 metros estilo libres y Areli Díaz brillóen los 100 y 200 metros espalda. Hicieron lo propio, tras llevarse sendos discos dorados, Antonio Alcántara en los 400 metros libres, la trujillana Andrea Cedrón en los 100 libres, Cynthia Álvarez en 400 combinados, Jean Pierre Monteagudo en los 1,500 libres, Alessandra Gallegos en 100 pecho y Santiago Wong en los 400 combinados. Igualmente, en las postas 4 x 100 libres damas juvenil "A", 4 x 100 libres varones juvenil "B" y 4 x 100 combinados damas juvenil "A".

Apoyo. atletaS Con diSCapaCidad entran en aCCión

inclusión para los deportistas u la primera Copa Conadis puno se disputará desde el viernes 30 Con la finalidad de lograr la inclusión de la persona con algún tipo de discapacidad en la sociedad a través de la práctica del deporte, el IPD-Consejo Regional del Deporte Puno organiza el primer campeonato macro regional sur deporte sobre silla de ruedas denominado Copa Conadis-IPD 2011.

El juego es para todos.

Se espera la llegada de deportistas de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Ayacucho, además de la participación de deportistas de la región Puno, como organizadores. Las disciplinas por desarrollarse, a partir del viernes 30, son: básquetbol en silla de ruedas y maratón silla de ruedas 6 kilómetros. El torneo es posible gracias a la coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) de Puno.

Estoy seguro de que más que fútbol, los aficionados de los barrios de todo el país practican el fulbito, o lo que más tarde, desde la época de los años setenta, pasó a llamarse futsal. Me refiero al juego de entretenimiento, en cancha de 40 metros de largo por unos 20 de ancho, que existe en todos los clubes deportivo-sociales o las que hay que improvisar en un escenario libre, con o sin arcos, pues, como se hacía antiguamente, bastan dos piedras para que hagan el papel de parantes. De muchacho lo he jugado a plenitud y recuerdo con nostalgia aquellos campeonatos que armábamos en Chacra Colorada, en una canchita de tenis, de cemento, en el jirón Floral y donde la figura principal era Claudio Lostaunau, quien, en fútbol, brilló en los cincuenta en Municipal y también vistió la rojiblanca en el Sudamericano de 1959. Hubo una época en que muchos profesores de educación física, con Lucho Zacarías a la cabeza, metidos a entrenadores de fútbol, criticaban el fulbito, advirtiendo que era dañino para la formación, porque había la reglamentación de meter el gol dentro del área y eso obligaba al chiche, la jugada ingeniosa. En 1971 organizamos un campeonato de fulbito en el coliseo Amauta, con Panamericana TV, y el éxito fue notable. Pero ese mismo año acompañé a una selección de futsal a un sudamericano de Brasil, y las derrotas fueron terribles. Habían cambiado las reglas y ahora el gol sólo era válido si se marcaba desde fuera del área. Brasileños y paraguayos eran buenísimos y dominaban a la perfección esa pelota. Ahora Teledeportes de Movistar suele pasar en directo los partidos del torneo Clausura, que se juega en el hermoso Coliseo Cerrado de la Videna y donde se juega un futsal de alta calidad. Ojo, se trata de una modalidad reconocida por FIFA. Hay dos equipos que destacan por encima del resto. Panta NPA/ Sport Boys y Tigre Graph, que se mantienen en la punta del certamen con 18 puntos y que tienen los mejores valores del torneo. En la fecha reciente ganaron 4-0 y 3-1, respectivamente, a Cabitos y Dynamo, que marchan noveno y décimo, respectivamente. El básquet masculino es otro de los deportes que transmite canal 3, pero a los que no dan importancia los diarios peloteros. El equipo de la Naval es impresionante. Si les gusta este deporte, miren ese canal en la noche y me darán la razón... Hasta la próxima.


cUltURal | 29

el Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

sétimo aRte. escritor peruAno nArrA su encuentro con clAude lelouch, gAnAdor del oscAr

Una lección de cine u director recuerda que se escabullía de gestapo en los cinemas u Asegura nunca se deja de aprender y que se inspira por detalles Miguel AlMeydA

[Montreal, Canadá] Atravieso corriendo el gigantesco complejo de cines del Quatier Latin entre cientos de periodistas, gente de cine y curiosos varios que asisten al 35° Festival de Montreal. Entro a la sala donde se proyectará un documental y me doy frente a frente con Claude Lelouch, el director francés más longevo e importante del momento. Él logró el Oscar a la mejor película extranjera en 1967 por Un hombre y una mujer, ha ganado todos los premios en Francia, y tuvo a su película Los unos y los otros dos años en un mismo cine en Montreal, imponiendo un récord difícil de superar. Mientras una admiradora lo abraza, otro le habla, yo lo espero en la escalera, le doy la mano y le digo que estoy emocionado porque vi casi todas sus películas y que Los unos y los otros es mi preferida, luego le regalo mi novela El barrio en francés, me tomo la foto respectiva y me siento a escuchar su conferencia sobre el cine que ha hecho en los últimos cincuenta años. Mis padres se conocieron en el cine, nos cuenta, viendo una película de Fred Astaire y Ginger Rogers, por eso fue muy emocionante cuando en 1967 gané el Oscar y los encargados de dármelo fueron ellos, comentó. También contó que cuando era niño y los alemanes ocupaban Francia, su madre lo llevaba al cine del barrio y lo escondía allí. "Éramos judíos en una ciudad ocupada escapando de la Gestapo. Ella intentaba salvarme la vida y luego el cine, al convertirse en mi trabajo, también me salvó la vida".

Amores colombianos El cancionista colombiano Alejo García presentará su concierto Mestizo de Amores, donde interpretará temas que fusionan los ritmos tradicionales de su país con la canción de autor. La cita se realizará el jueves 15 a las 20:00 horas en el centro cultural El Olivar (calle La República 455, San Isidro). Localidades a veinte nuevos soles, estudiantes y jubilados a diez nuevos soles. García tendrá como invitados a los cantantes peruanos Daniella Saettone, Piero Montaldo y Omar Camino, así como el video jockey Óscar Villegas de Colombia. Además de sus giras internacionales, el intérprete ha hecho parte de procesos importantes como la creación y producción de la canción "Desarma tu alma" de la campaña Sin Armas la Vida Es Otro Cuento, de la Secretaría de Gobierno de la alcaldía de Medellín.

al lente. Director francés se apasionó con filmaciones desde que sus padres le regalaron una cámara.

Autor de la nota con director.

Contó que por no ser buen alumno en el colegio, le dieron una cámara. "Fue el castigo más feliz de mi vida", menciona en medio de la risa del público. El longevo director confesó que siempre está aprendiendo, desde hace cincuenta años. "Cada película es como una lección nueva", afirma, añadiendo que ha "aprendido más de los fracasos que de los éxitos". "Cuando uno tiene una relación que no funciona, lo mejor es mirarse a la

cara que echarle la culpa a los otros, cuando una película no le gusta al público es lo mismo", ahonda. Sobre su cinta más conocida –Un hombre y una mujer– recuerda que surgió mirando a una pareja en la playa con su perrito. "Yo había pasado la noche en mi auto con ganas de morirme", comenta. Lo que lo ha hecho feliz es que siempre hizo lo que quiso con su pequeña productora independiente, le ha permitido no tener censura sobre lo que quiere decir. Cuando ganó el Oscar lo llamó Marlon Brando para que lo dirigiera. Pensó mucho que tendría que dejar la libertad a la que estaba habituado y que los productores controlaran la película. Decidió que no valía la pena, por eso no aceptó nada de Hollywood. Concluye que "ha sido una vida larga y difícil y después de 44 películas aún estoy aprendiendo". Terminó entre aplausos.

El genio Lelouch

1

Nació en París en 1937 y se ha desempeñado como director, productor, guionista y actor.

2

En 1966 ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Óscar a mejor película extranjera.

el Festival de Cine de Montreal se realiza desde hace 35 años. esta edición se llevó a cabo del 18 al 28 de agosto.

Revelaciones. Autor revelA cóMo pAsó del ensAyo A lA literAturA

eco publica confesiones de un joven novelista u precisa que ambos géneros le parecen creativos, aunque anuncia más textos de ficción [Madrid, Efe] El escritor y semiólogo italiano Umberto Eco plantea en su nuevo libro, Confesiones de un joven novelista, una reflexión de cómo pasó de ensayista a novelista. Publicado por Lumen, el libro aparece a los casi ochenta años de Eco, quien se considera "un novelista muy joven, ciertamente prometedor, que hasta el momento ha publicado unas cuantas novelas y que publicará muchas más en los próximos cincuenta años".

Recital

intelectual italiano.

Así lo expresa en este libro, donde reflexiona sobre su forma de escribir."Prestaré más atención a

la ficción que a los ensayos –dice–, porque, aunque me considero académico de profesión, como novelista no soy más que un aficionado", subraya Eco, que debutó como novelista con El nombre de la rosa, en 1980. Una novela que abrió su fama al gran público; un éxito internacional, que luego crearía escuela en otros autores al mezclar hechos históricos con la intriga y el misterio. Entre algunas de sus reflexiones, el autor de El péndulo de Foucault sostiene que, cuando llegó a la cincuentena, no se sintió, "como les pasa a muchos alumnos", escribe,

frustrado por el hecho de que su escritura no fuera "creativa". "Nunca he entendido por qué a Homero se le considera un escritor creativo y a Platón, no. ¿Por qué un mal poeta es un escritor creativo y un buen ensayista creativo no lo es?", precisa. Según el semiólogo, "los escritores creativos piden a sus lectores que traten de encontrar una solución". Por ese motivo, Eco cuenta que, en las charlas que ofreció tras la publicación de El nombre de la rosa, explicaba que un novelista puede decir cosas que no puede decir un filósofo.

Alejo García.

Unión eURopea

Música protegida por 70 años [Bruselas, Efe] La Unión Europea (UE) acordó aumentar el tiempo de protección de los derechos que tienen los músicos y productores fonográficos sobre sus grabaciones de 50 a 70 años, al adoptar una nueva directiva por mayoría cualificada. "La nueva directiva pretende incrementar el nivel de protección de los intérpretes reconociendo sus contribuciones creativas y artísticas", señaló el Consejo de la UE en un comunicado. Según explicó este órgano, los intérpretes son personas que, generalmente, inician sus carreras siendo "muy jóvenes", de forma que el plazo de 50 años "no protegía sus obras durante toda su vida", por lo que muchos no conseguían ingresos al final de su existencia. Por otra parte, la directiva también prevé medidas para garantizar que los artistas que hayan transferido sus derechos exclusivos a productores puedan beneficiarse verdaderamente de la extensión del plazo. También que puedan recuperar sus derechos sujetos a ciertas condiciones.


30 | CULTURAL

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

CONFERENCIA

CONCIERTOS

CHARLA

Sobre José María Eguren

Fiesta del clarinete

El corazón de Joseph Conrad

El poeta y lingüista chalaco Mario Montalbetti dará esta noche la charla Clausuras imaginarias en Simbólicas de José María Eguren, en la que se hará un breve comentario a ciertos temas del libro. A las 19:00 horas, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima).

Dentro del primer Congreso Latinoamericano de Clarinetistas 2011, hoy, a las 15:00 horas, habrá un recital a cargo del cuarteto Vientos y Pastos (Colombia); y a las 19:30 horas, un concierto de Ana Catalina Ramírez (Costa Rica) y Nuno Pinto (Portugal). En el Centro Cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María). Ingreso libre.

Esta noche el escritor Julio César Vega dará la conferencia El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, acerca de la gran obra de este autor de habla inglesa. El evento se inicia a las 19:30 horas en el Auditorio del Centro Cultural Británico de Miraflores (jirón Bellavista 531).

JORGE LUIS JASSO. CELEBRA 20 AÑOS DE GRABACIONES CON RECOPILATORIO DE 60 CANCIONES

Hecho de tonderos ◆ Ha registrado alrededor de 50 marineras y tonderos ◆ Edita álbum triple con lo mejor de sus siete producciones JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe

Todo lo mejor que Jorge Luis Jasso ha registrado para la música criolla, hasta el momento, está resumido en este álbum triple que acaba de editar, 20 años. Mi vida en la música. Está desde el Jasso que en 1990 grabó su long play debut, su único casete (Serenata de Jorge Luis Jasso) y de ahí un muestrario de sus cinco cedés posteriores. En total 60 temas para resumir su paso por los estudios.

"No hay vitrinas para los cantantes peruanos"

"Soy, sobre todo, un difusor del mensaje de peruanidad en el exterior", se define Jasso, cantando con su inconfundible registro agudo, por el cual algunos lo consideran el heredero de Manuel Donayre. Vive del arte, si no está cantando es profesor de impostación vocal y de danza peruana o está produciendo espectáculos. Y cada año, se va dos o tres veces a escenarios de Estados Unidos porque "trato de cumplir a cabalidad la misión de ser Embajador Cultural de la Música Peruana". Tondero, su género madre Su voz ha sido favorita del compositor Alejandro Lara, de quien ha estrenado varios valses, como "Adiós" y "Después de ti". Otra particularidad de este cantante piurano es la casi media centena de tonderos y marineras norteñas que ha registrado. Jasso comenta que la música y danza norteña tienen vida propia. "Es como una logia, que en parte está separada de la música criolla. Solo en Lima hay dos o tres concursos mensuales de marinera norteña y tondero. Muchos niños y jóvenes practican estos ritmos en el país, pero estos mismos chicos no

necesariamente bailan o escuchan valses, a diferencia de los que escuchan música afroperuana, que sí están muy ligados a la música criolla, a los valses de despecho, a un 'Mal paso', 'Yo perdí el corazón', 'Nuestro secreto'", opina con conocimiento de causa. Otra diferencia es que "para componer tonderos, hay que ser norteño". "No es como el festejo, que no se necesita ser negro para crearlo; pero para hacer una marinera o un tondero sí es necesario ser del norte porque tiene una enjundia muy particular, por eso que los grandes compositores como Luis Abelardo Takahashi Núñez, Rafael Otero López o 'Mote' Rodríguez, vienen del norte". Y a todos, Jorge Luis les ha cantado.

datos

• Jasso –egresado de la Escuela Superior de Arte Dramático– también tiene registrado un álbum de boleros. • Para este año espera sacar su producción, en pendiente, con 16 marineras norteñas y tonderos. • Entre su creación figura un CD exclusivo de marineras limeñas que grabó acompañado de los famosos Hermanos Dávila.

Dime con quién andas Otra mención aparte en su carrera, son los valses de su propia inspiración. Algunos de ellos han ganado certámenes, como "El nuevo cantante", "Esencia de vals" o el festejo "Jesucristo es negro", dedicado al Señor de los Milagros. Jorge Luis Jasso se inició a los 18 años en el mundo del arte y lo hizo grabando al lado de los grandes, Pepe Torres, Manolo Ávalos, Alberto Urquizo, Daniel Carpio (ya desaparecido) y Marco Collazos, entre otros importantes músicos del cantar urbano costeño. "Lo hice siguiendo los consejos de 'La dama del verso', Cecilia del Risco, quien me aconsejó grabar con gente que ya tiene un sitio, para que ellos elevaran mi carrera".

Jasso lamenta que el mercado de la música criolla "ha vuelto a bajar sus energías" y que en el Perú tengamos "el problema de no tener vitrinas para los cantantes peruanos en general". "No se le da cabida. Antes había nombres, como Johnny Rojas, Luigie Montagne o Javier Castañón, quienes aparecían en televisión y cantaban. Ahora no figuran cantantes peruanos en la TV. Y si lo hacen, como el caso de Lucía de la Cruz, no se les ve cantando", opina. También lamenta que cada día existan menos peñas criollas y centros de trabajos para los artistas peruanos. "Si queremos vivir debemos hacer de productores y realizar conciertos y espectáculos".

Diplomático del canto. Fue nombrado hace siete años Embajador Cultural de la Música Peruana en San Francisco, EE UU.

MUNDOS IMAGINARIOS Daniel Salvo. PERIODISTA

Nostalgia de la ciencia-ficción De este libro se podría afirmar que es la más hermosa historia de la ciencia–ficción anglosajona del siglo XX, escrita en clave de novela. Por que todos están aquí, Asimov, Heinlein, Bradbury... Ellos y sus hijos, que son las series y filmes surgidos a su influjo. Deckard viendo morir al replicante mientras da su famoso monólogo. El niño estelar contemplando la Tierra al ser transformado por el monolito. Duelos de sables láser en naves capaces de sobrepasar la velocidad de la luz. Una tripulación de exploradores en piyamas visitando la frontera final.... Y paro de enumerar. Al lector fanático (más que aficionado) a la ciencia–ficción, El fondo del cielo le depara el placer infantil de jugar al adivina quién es con las claves ya resueltas, con las obras y biografías de los autores suficientemente trajinadas como para saber quién es quién. El lenguaje es preciosista, los párrafos, como joyas engarzadas, se suceden uno tras otro, mientras nos enteramos de la historia de amor imposible e increíble entre cuatro personajes que podrían ser, y no serlo al mismo tiempo, versiones alternativas de famosos escritores girando en torno a la más imposible de las mujeres. Tras la lectura, surge la pregunta: ¿se terminó la ciencia– ficción? Pero si la ciencia– ficción ya es obsoleta... ¿entonces, qué no lo es?

Ficha técnica El fondo del cielo Rodrigo Fresán (De bolsillo)


CUlTURal | 31

El Peruano | Martes 13 de setiembre de 2011

Recital

Poesía

teatRo

Guitarra en clase maestra

Versos de crecimiento

escenas de tres comedias

Continuando con el Festival Internacional de Guitarra Vivace Perú, el músico Manuel Espinás (México-Cuba) brinda esta mañana una clase maestra. Con entrada gratuita, va a las 11:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores).

Hoy por la tarde se presenta el poemario Niceas, de la periodista Katy Cano, texto que aborda temática de la madurez y el género. Con comentarios de Eloy Jáuregui y Gerardo Saravia, el evento va a las 18:30 horas en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Lima).

Se presentan hoy escenas de las comedias El de la valija de Sebastián Salazar Bondy, Pedida de mano de Anton Chejov y Farsa y justicia del señor corregidor de Alejandro Casona, a cargo de la Asociación Cultural La Compañía Funciones a las 17:30 y 19:30 horas en el auditorio del Icpna de Lima (jirón Cusco 446).

cine PeRuano

concieRtos didácticos

Muestra en Nueva York

Aprender de música

A partir de la próxima semana se inicia un ciclo de cine peruano en el Instituto Cervantes de Nueva York. El programa incluye documentales, cortos y largos, y se realizarán funciones los miércoles 14, 21 y 28 de setiembre y 5 de octubre. En el evento participarán filmes antiguos como Kukuli de Luis Figueroa, primera película hecha en quechua, junto a cintas recientes como Octubre de los hermanos Vega o Paraíso de Héctor Gálvez. También figuran La fiesta del Chivo de Lucho Llosa, Machu Picchu de Sergio García o Choropampa, el precio del oro' de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd. Asimismo, se presentará una muestra en homenaje a los 100 años del descubrimiento científico de la ciudadela Inca de Macchu Picchu en el Cusco por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Según Los Ángeles Times "la vida de Bingham como profesor y explorador fue usada como inspiración para los fundamentos del personaje de Indiana Jones". Reconocimiento También será una oportunidad para homenajear al gran fotógrafo cusqueño Martín Chambi por ser uno de los primeros en registrar la gran ciudadela Inca, así como al gran cineasta Armando Robles Godoy, a un año de su partida. Este encuentro es organizado por el artista Lorry Salcedo en colaboración con el mismo Instituto Cervantes de Nueva York, y cuenta con el apoyo del Consulado General del Perú, entre otras personalidades. Más información en la web: http://secondperuvianfilm.wordpress.com.

Escena del filme Kukuli.

adaptación. Es variante de original hecha por Carlos Riboty, profesor de la universidad de Palermo.

Tablas. Es uNo dE Los trEs Mitos tEAtrALEs Escritos por drAMAturgo

estrenarán obra de luigi Pirandello u Narra extraños sucesos de un elenco en una mansión u tercer acto de la pieza fue completado por el hijo del autor Esta noche se estrena la pieza teatral Los gigantes de la montaña, el último de los tres mitos teatrales escrito por el gran dramaturgo Luigi Pirandello, en la sala que lleva su nombre ubicado en el Instituto Italiano de Cultura. La pieza, dirigida por Carlos Riboty, refiere la historia de la condesa Ilse, quien está decidida a poner en escena su última gran obra, pero ningún teatro quiere darle la oportunidad. Ante ello, el grupo parte hacia las montañas, hasta la Villa de los Scalognati, una extraña mansión donde suceden hechos espectaculares. En la obra actúan Raúl Durand, Rocío Antero-Cabrera, Pilar Ochoa

dato • las funciones se realizarán del 13 al 17 de setiembre a las 20:00 horas en el Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Lima). El ingreso es libre y la capacidad limitada.

Los gigantes de la montaña se presenta en el marco del 12° Festival Internacional de Teatro de Grupo. Espilco, Sonia Franco, Wady Fulton y el propio Riboty Historia de familia "Los gigantes de la montaña fue escrito por Pirandello entre los años 1930 y 1931. El primer acto fue pu-

blicado en diciembre de 1931 en la revista Nuova Antologia, con el título "I Fantasmi". El segundo acto salió en noviembre de 1934 en la revista Quadrante. El escritor siciliano no logró completar el tercer acto que fue esbozado esquemáticamente por su hijo Stefano bajo indicaciones del propio Pirandello en su lecho de muerte. La primera representación de la obra se hizo en junio de 1937 en el jardín de Boboli en Florencia. El director, Carlos Riboty, es autodidacta. Seguidor del teatro del maestro polaco Jerzy Grotowski. Asiste frecuentemente al Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards que se encuentra en la ciudad de Pontedera (Pisa, Toscana). Es también cómplice del italiano Eugenio Barba del Odin Teatro de Dinamarca. Asimismo, es fundador del Movimiento de Teatro Independiente del Perú, entre otros grupos. Actualmente es profesor de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo.

El joven músico y compositor Frank Edgard, exbajista del grupo La Sarita, presentará tres conciertos didácticos durante el mes de setiembre, basados en su experiencia personal en la música. Los recitales se realizarán los jueves 15, 22 y 29 en el Británico de Miraflores (jirón Bellavista 531), siempre a las 19:30 horas. En la primera cita tocará el tema de composición, la próxima semana se reflexionará sobre improvisación, y la última fecha sobre ensamble y arreglos. Edgard trabajó durante 10 años con artistas como Julie Freundt, Jean Paul Strauss, Jorge Pardo, Hugo Salazar y José Luis Madueño. Ha participado también en grupos como La Liga del Sueño, musicalizado películas como el documental sobre Yuyachkani, Persistencia de la Memoria y ha ejercido la docencia. Actualmente es el director musical de la cantante Bárbara Romero.

se inicia el 22 de setiembRe

Feria del Libro de Bernal Del 22 al 25 de setiembre se realizará la tercera Feria del Libro de Bernal, en Piura. Este año el evento lleva el nombre de Oswaldo Reynoso Díaz en homenaje al destacado escritor arequipeño, quien asistirá a la cita. Otros autores que han confirmado su participación son Carlos Calderón Fajardo, Sócrates Zuzunaga, Maynor Freire, así como los piuranos Cosme Saavedra, Reynaldo Cruz, entre otros.

Oswaldo Reynoso.


32 Personaje

Martes 13 de setiembre de 2011 | El Peruano

30 | El hombre del tondero

31 | Luigi Pirandello en escena

Jorge Luis Jasso presenta disco compilatorio por sus veinte años de carrera.

Se estrena hoy obra teatral Los gigantes de la montaña, de escritor italiano.

Manuel Jesús OrbegOzO. Periodista

Cronista de su tiempo u Falleció ex director del diario oficial El Peruano a los 88 años u Formó generaciones de sanmarquinos y cubrió hechos trascendentales Ayer por la tarde una noticia entristeció las redacciones de los diarios y demás medios peruanos. Manuel Jesús Orbegozo, quien siempre firmaba sus textos como MJO, había fallecido a la edad de 88 años. Su dilatada trayectoria hace que sea casi imposible que en un medio nacional no haya alguien que haya trabajado con él o, también muy probable, haya sido uno de los tantos alumnos que tuvo en la Universidad Nacioinal Mayor de San Marcos. Las primeras incursiones de MJO en el mundo de la información las hizo a través de las páginas del diario La Nación. Pero luego de colaborar en varios medios esporádicamente, recalaría de forma estable en el diario La Crónica en la década de 1950. Luego, se involucraría en varios medios que van desde la revista Cultura Peruana y el semanario Libertad del movimiento Social Progresista hasta el vespertino El Comercio Gráfico. Uno de esos diarios en el que trabajó fue el Diario Oficial El Peruano, dirigiéndolo por un par de años. Fruto de su andar profesional son imperdibles entrevistas con personajes claves del Perú del siglo XX, sin hablar de las personalidades internacionales que también abordó. Quizá el aspecto del trabajo que más se asocia con Manuel Jesús Orbegozo sean sus crónicas periodísticas. Él recorrió todos los continentes dando al público peruano información desde el mismo lugar de los hechos. Sus textos permitieron que los lectores locales sepan con datos frescos sobre guerras, cumbres, eventos deportivos, y todo cuanto mantuviera en vilo al mundo. También es apreciado por su quehacer docente. Él colaboró en la fundación del entonces Instituto Jaime Bausate y Mesa. Luego, a fines de la década de 1960, recalaría en la Universidad San Marcos. En sus aulas formó a varias promociones de profesionales de la comunicación. Más de medio siglo dedicado a esta pasión, el periodismo, eran los mejores pergaminos que mostraba en sus clases. Hasta siempre, maestro.

Pasión por el periodismo • Manuel Jesús Orbegozo Hernández nació en 1923 en Otuzco, La Libertad. • Fue director del Diario Oficial El Peruano entre febrero de1999 y noviembre de 2001, entre otros importantes medios. • Recorrió todo el Perú y llegó a viajar por el mundo desde hace más de 30 años. • Cubrió eventos como la guerra de Vietnam, los conflictos en Medio Oriente o las revueltas estudiantiles en China. • Entre sus entrevistados están la Madre Teresa de Calcuta, Pelé o Cantinflas. • Asimismo, políticos como Yaser Arafat o los escritores Jorge Luis Borges y Ernest Hemingway. • Recibió el Premio Nacional de Periodismo. • Fue distinguido por los alcaldes Alfonso Barrantes y Ricardo Belmont con la Medalla Cívica de la Ciudad de Lima. • Entre sus varios libros, ha publicado MJO: testigo de su tiempo, libro de memorias. El velorio se realiza en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Av. Salaverry 1114, Jesus María). El entierro será mañana.

}

A comienzos del siglo XX había mayor interés intelectual en las redacciones. El periodismo tiene como una de sus metas la docencia.”

• También destaca Vallejo periodista, en el que analiza la técnica y ética periodística del gran poeta peruano. • Fue un reconocido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Cuatro promociones de periodistas llevan su nombre y ha apadrinado a trece. • Colaboró sus últimos años en el portal de noticias terra. com. y mantuvo el blog El mundo, un día, el cual actualizó hasta marzo de este año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.