F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA
VIERNES 23 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe
6 POLĂ?TICA. CARLOS LAZARY TEIXEIRA, embajador brasileĂąo
i#SBTJM FTUĂƒ EJTQVFTUP B USBCBKBS KVOUP B 1FSĂ™u
9 EconomĂa. Europa aprueba TLC con PerĂş y Colombia 25 Actualidad. &SSBEJDBSĂƒO NJM IFDUĂƒSFBT EF DPDB
MENSAJE DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PARA EL MUNDO
Democracia, inclusiĂłn y soberanĂa â—† Llama la atenciĂłn a HPCJFSOPT QBSB RVF MPT &TUBEPT BUJFOEBO B MB QPCMBDJĂ“O NĂƒT OFDFTJUBEB Z RVF WBMPSFO FM BQPSUF EF MPT NJHSBOUFT â—† "OVODJB RVF OP FTDBUJNBSĂƒ FTGVFS[PT FO MB lucha contra el narcotrĂĄfico Z FM DSJNFO PSHBOJ[BEP â—† 3BUJĂ DB MB QPTJDJĂ“O JOUFSOBDJPOBMJTUB QFSVBOB EF reconocimiento de un &TUBEP QBMFTUJOP Z FM Ă O EFM CMPRVFP B $VCB â—† 1SPQPOF FM GPSUBMFDJNJFOUP de una polĂtica de IFSNBOEBE TVEBNFSJDBOB Z latinoamericana para BDFSDBSTF B PUSBT SFHJPOFT del mundo. 1ĂƒHT Z
EN ESTA EDICIĂ“N EL DISCURSO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA ANTE LA ONU 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano COOPERACIÓN COREANA
DISTINCIÓN A NUESTRO PAÍS
1
En la figura presidencial
El canciller Roncagliolo resaltó la invitación al Dignatario peruano a la recepción que ofreció el miércoles el presidente de EE UU, Barack Obama, y la reunión que sostuvo Humala Tasso con Ban Ki-moon, líder de la ONU.
2
"En términos diplomáticos eso es una gran deferencia y consideración al Perú. Es un reconocimiento a la importancia que el Perú tiene, y al anuncio de su crecimiento económico junto con la política de inclusión social", aseveró.
NUEVA YORK. CANCILLER RONCAGLIOLO SE REUNIÓ CON SECRETARIA DE ESTADO, HILLARY CLINTON
EE UU destaca firme apoyo a la política de inclusión social ◆ Las políticas sociales del Gobierno captan interés de Washington ◆ Analizaron también combate contra crimen organizado y las drogas El Perú y Estados Unidos acordaron intensificar las relaciones bilaterales con un firme apoyo a la política de inclusión social del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, informó ayer el canciller Rafael Roncagliolo, tras reunirse en Nueva York con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. En el encuentro abordaron temas de interés mutuo, como la inclusión social, el combate contra el crimen organizado y el tráfico de estupefacientes. En declaraciones a la agencia Andina, sostuvo que esos temas fueron tratados en "un clima muy cordial" que corresponde a las relaciones existentes entre ambas naciones. "Ha sido una reunión muy cordial en que hemos pasado revista a las relaciones entre el Perú y Estados Unidos, y hemos acordado intensificar estas relaciones, en particular el compromiso de Estados Unidos, que es muy firme en apoyar la política de inclusión del Gobierno", señaló. Como prueba de ese compromiso, dijo que Estados Unidos envió a Lima una misión presidida por Mathew Rooney, vicesecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, y otra encabezada por el subsecretario del Departamento de Estado, William Burns, para trabajar una agenda de inclusión social.
Como parte de su agenda que desarrolla durante el máximo foro de la ONU, el jefe del Estado, Ollanta Humala, sostuvo ayer una reunión con su homólogo de Corea, Lee Myung-Bak, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, por intermedio de su cuenta Twitter. En la agenda bilateral, existe interés de inversionistas coreanos de desarrollar proyectos en el Perú, como el de la construcción y operación de un complejo petroquímico en el sur de Perú, así como en la construcción del nuevo aeropuerto del Cusco. El Perú es el primer socio receptor de la cooperación surcoreana en América Latina, que centraliza su cooperación en las áreas de salud, educación, energía nuclear, ciencia y tecnología, medioambiente y defensa. Ambas naciones suscribieron en 2010 un Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Científica y Tecnológica entre el Ministerio de Educación del Perú y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Corea del Sur.
Expectativa. Hillary Clinton destacó los logros del Perú y los nuevos retos que tiene.
Cooperación El jefe de la diplomacia peruana comentó a Andina que también conversaron con Hillary Clinton sobre la colaboración en materia de crimen organizado y el tráfico de drogas. "Puedo anunciar que habrá una visita del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, a Washington a fines de octubre, para tratar específicamente este tema y volver a analizar las relaciones bilaterales". Informó que cursó invitación a la secretaria de Estado estadounidense para que visite Lima, y confió en que el viaje pueda producirse el próximo año.
Guerra contra el narcotráfico Presidente Lee Myung-Bak.
Perú espera que la colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico sea "cualitativamente superior", con el uso de tecnología que permita mejorar los mecanismos usados para combatir ese flagelo, dijo anoche el presidente Ollanta Humala Tasso. En declaraciones a la prensa, el Dignatario peruano manifestó que ese nuevo enfoque debe considerar el empleo de escáneres que permitan un mejor control en las vías de
aproximación a los valles cocaleros, y en los puertos para impedir que salga del país la droga. El jefe del Estado dijo haber encontrado una "voluntad positiva" del Gobierno estadounidense para mejorar la cooperación en este campo. "Necesitamos enfocar la cooperación sobre el tema tecnológico, más que simplemente apoyar a programas descentralizados, en que cada uno actúa por su lado, y al final la suma no es una sinergia", añadió.
En cita de cancilleres fijan fecha para la tercera cumbre ASPA El 26 y 27 de setiembre del próximo año son las fechas tentativas para celebrar la Tercera Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) con sede y agenda aún por definir, informó ayer el canciller Rafael Roncagliolo. Expresó que en la víspera asistió como copresidente, juntamente con el secretario general de la Liga de Estados Árabes, Navil Elaraby, en la Tercera Reunión del Consejo Cancilleres de la ASPA.
Interés por inversiones
Durante el encuentro, donde participó como moderador y facilitador de acuerdos, dijo que los cancilleres evaluaron el día en que la cumbre se realizaría, y concordaron una fecha tentativa para el próximo año. El ministro Rafael Roncagliolo precisó que por el momento no hay aún una sede definida, para lo cual habrá una próxima reunión preparatoria que servirá también para diseñar la agenda que aborden los presidentes y jefes de gobierno de
ambos bloques regionales. Originalmente, la celebración de la citada cumbre se encontraba programada para el 12 y 16 de febrero del presente año en Lima, fue postergada después para abril y, finalmente, el encuentro fue suspendido a raíz de los acontecimientos políticos en el mundo árabe. El jefe de la diplomacia peruana refirió que el punto más importante de la reunión de ayer fue el apoyo a Palestina, y la definición de grandes
temas como la escasez de recursos hídricos, el tema energético, la cooperación y el turismo, así como la defensa del patrimonio cultural. "Pero por ahora son grandes temas, no es todavía una agenda de la reunión del próximo año", sostuvo. La cumbre ASPA, que celebró sus encuentros anteriores en Río de Janeiro y Doha, busca establecer vínculos entre los bloques suramericano y árabe con el objetivo de potenciar las relaciones comerciales y políticas.
POR LA INTEGRACIÓN
Encuentro con Álvaro Colom El presidente Ollanta Humala sostuvo ayer una reunión con su homólogo de Guatemala, Álvaro Colom, con quien abordó diversos temas bilaterales y de integración regional. El encuentro se enmarcó en el objetivo del Perú de fortalecer su relación con América Central y lograr acuerdos comerciales como los suscritos con Panamá y Costa Rica. Precisamente, las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Guatemala podrían concluir este año, ya que existe un avance de 99 por ciento en el proceso, anunció el Ministerio de Comercio Exterior peruano. El encuentro entre ambos dignatarios ocurrió durante la 66a Asamblea General de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, Estados Unidos.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
UN TRATO JUSTO PARA INMIGRANTES
1
Puente de integración
El presidente Ollanta Humala pidió ante la ONU un trato más justo y digno para los inmigrantes de Sudamérica que abandonaron sus países de origen en busca de mejores oportunidades hacia países desarrollados.
2
Sostuvo que los llamados "ilegales" son puente de integración y, en muchos casos, se trata de personas emprendedoras que contribuyen con la economía de sus países y de las naciones donde residen.
3
FORO ONU. EL OBJETIVO ES CONVERTIR CRECIMIENTO EN DESARROLLO, SOSTIENE PRESIDENTE OLLANTA HUMALA
El Perú vive transformación ◆ No se conciben esos cambios fuera del estado de derecho, refiere ◆ Ratifica que no busca modelos de otros países y respeta las libertades La prioridad del Gobierno peruano es fomentar la inclusión social para transformar en desarrollo el crecimiento económico experimentado por el país en los últimos años, sostuvo ayer el presidente Ollanta Humala Tasso, durante su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Ante ese foro, dijo que esa "gran transformación" busca atender las necesidades de la población más pobre, a través de políticas de inclusión social que fomenten servicios públicos de calidad, igualdad de oportunidades, acceso a la salud, educación, vivienda, trabajo digno y seguridad social. "La transformación es un proceso de inclusión social, es decir, transformar el crecimiento económico en el que vivimos los peruanos y las peruanas desde hace diez años, en desarrollo", expresó. El Jefe del Estado añadió que su gobierno no concibe esa transformación fuera del estado de derecho y de sus valores, y no busca copiar modelos de otros países. Contra el narcotráfico Recalcó que el propósito de su gobierno es completar ese compromiso con honor y responsabilidad, por ser el Perú "una nación mítica y vibrante, propietaria de un increíble pasado y de un vigoroso presente." "En otras palabras, queremos que el dinero se convierta en calidad de vida. Nuestro ideal de la gran trans-
Deploró que en ocasiones los inmigrantes sean marginados y hasta vean afectados sus derechos humanos, pues ello, dijo, solo favorece a una mayor informalidad, que da pie a la aparición de mafias.
Y FIN DEL BLOQUEO A CUBA
Por un Estado palestino El presidente Ollanta Humala expresó ayer en el foro de la ONU el reconocimiento del Perú a un Estado palestino y pidió, además, que se ponga fin al bloqueo económico que aplica Estados Unidos contra Cuba. "Valga la oportunidad para sumarme desde este podio al reconocimiento al Estado palestino y su derecho a vivir en paz y armonía en el conjunto de países de las Naciones Unidas." La posición del Perú sobre el tema palestino se suma a lo expresado por la mayoría de países de América Latina que, liderados por Brasil, considera que Palestina debe ser reconocida como un Estado. Humala demandó ante la ONU que se levante el bloqueo económico y comercial de EE UU contra Cuba y dijo que esta posición es un compromiso "que no es retórico" con la integración regional, la paz y el progreso.
Eje. El Dignatario centró su discurso en el valor de la inclusión social como sustento de la democracia.
“Democracia sin asimetrías” Objetivos En su discurso, el Dignatario ratificó su compromiso con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, pues "no hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales", anotó al recordar a Mandela. Indicó en ese sentido que su administración desplegará políticas de Estado que permitan cumplir los objetivos de erradicar la pobreza exformación es tan irrenunciable como nuestra fe democrática." En otro momento, el Presidente ratificó el compromiso de su gobierno de aplicar una política integral contra el narcotráfico, y anunció una cum-
trema, la desigualdad y la calidad de vida de la población. "Nuestro gobierno plantea un Estado que recupere la capacidad de desplegar políticas que atiendan las necesidades y aspiraciones de todos sus ciudadanos. Es en ese espíritu que renovamos nuestro compromiso con los Objetivos del Desarrollo del Milenio", afirmó. bre antidroga en el Perú para definir acciones contra este problema. Consideró que es deber de los Estados actuar en forma firme y coordinada, para combatir los "eslabones" de esa cadena delictiva.
Humala dijo que América Latina es la región más desigual y que su clase política no puede decir que ha cumplido el sueño de los fundadores de la independencia, de libertad, igualdad y fraternidad.
1
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben alcanzarse en 2015. Estos son erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria universal, la igualdad entre géneros, la autonomía de la mujer, eliminar las desigualdades y reducir la mortalidad infantil.
2
Posición principista.
dato r El bloqueo económico, comercial y financiero de EE UU contra Cuba, rechazado a escala mundial, ha generado pérdidas al país caribeño calculadas en US$ 751,363 millones, según La Habana.
META. LA INTEGRACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PRIORITARIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO CONJUNTO
PRESIDENTE. PLANTEA AMPLIAR CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
Reclama unidad de la región para enfrentar crisis
Demanda diálogo y legitimidad
América Latina no estará ajena a la crisis que afecta a los países desarrollados, señaló el presidente Ollanta Humala en el foro de la ONU, al instar a la unidad latinoamericana para afrontar una eventual recesión mundial. "Los países latinoamericanos están aprendiendo a superar la vulnerabilidad crónica frente a estas crisis; no basta que estemos conectados, debemos estar unidos, por lo que hemos decidido actuar concertadamente y coordinando políticas de fortalecimiento de los fundamentos econó-
El Perú respalda la ampliación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacerlo "más representativo e incrementar su legitimidad", afirmó el presidente Ollanta Humala ante el foro. Sostuvo que en vez de crear divisiones es momento de aprender a dialogar e "incorporar en las decisiones los puntos de vista de los diversos actores del sistema internacional". El Consejo está compuesto, hasta ahora, por 15 miembros: cinco de
micos y de supervisión de nuestros sistemas financieros", dijo Humala al señalar que el Perú ya ha tomado las previsiones necesarias. Mencionó que se ha establecido un Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, que refleja la capacidad de la región de fomentar el diálogo y procurar consensos en beneficio de todos. "El siglo XXI puede ser la oportunidad de esta parte del continente y de su gran mercado de más de 700 millones de habitantes, por lo que la integración
con nuestros países vecinos es una herramienta para promover la seguridad y el desarrollo conjunto de Sudamérica y toda América Latina." Añadió que el énfasis en la integración regional no implica un regionalismo cerrado, pues sería anacrónico e inviable en un mundo globalizado. "No se descuidarán nuestras relaciones políticas, comerciales y de cooperación con otras regiones; por el contrario, la integración regional servirá de plataforma para acercarnos a otras regiones del mundo", anotó.
ellos permanentes (EE UU, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña) y diez rotativos. Brasil, India y Sudáfrica, integrantes del grupo denominado BRICS, así como Japón, Italia y Alemania son los que piden presencia permanente en esa instancia. La posición peruana apunta a una fórmula de evolución constructiva del Consejo, que incorpore, por un lado, nuevos miembros no permanentes con membresía de dos años, y por otro, una segunda categoría de miembros de larga duración.
4 | POLÍTICA
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES
reacciones Fredy Otárola VOCERO DE GANA PERÚ
❝
En el ámbito internacional, el Jefe del Estado ha rescatado el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por eso ha pedido el levantamiento del bloqueo a Cuba y el reconocimiento del Estado palestino por las NN UU." Teófilo Gamarra CONGRESISTA DE GANA PERÚ
❝
En Editora Perú. Grupo de panelistas comentó mensaje del presidente Ollanta Humala pronunciado en la ONU.
La intervención del presidente Ollanta Humala ante la ONU ha sido acertada. Su mensaje siempre ha sido luchar frontalmente contra el narcotráfico y para eso se necesita el apoyo de todos los países implicados, como Estados Unidos".
ANALISTAS. CALIFICAN DE POSITIVA LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE HUMALA EN LA ONU
Mensaje afianza la equidad ◆ Resaltan liderazgo para fortalecer el Estado y en políticas anticrisis ◆ Es saludable que lucha antidrogas no se centre solo en la erradicación El mensaje del presidente Ollanta Humala Tasso ante la 66ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido positivo para la imagen del país por la diversidad de temas abordados y las propuestas efectuadas respecto a ellas, coincidieron en resaltar ayer diversos expertos. El extitular de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza Gastón Garatea destacó que el Jefe del Estado haya puesto énfasis en señalar que en un país "no puede haber democracia sin equidad".
Contribuye a atraer inversión El discurso del presidente Humala Tasso ante la ONU expresa la disposición del Perú para trabajar con todos los países, de manera abierta y transparente, a fin de atraer la inversión, opinó ayer el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias. "El Presidente ha dicho que el Perú quiere trabajar con todos los países de manera abierta y trans"Me ha dejado muy impactado que utilizara esa frase de Nelson Mandela", manifestó el religioso, quien añadió que la agenda de temas planteada por Humala da cuenta de la intención del Gobierno de "tomar en serio las cosas", especialmente en el tema de la lucha contra la pobreza.
parente, y tiene lo que los inversionistas necesitan para invertir y apoyar en su crecimiento, y para traer tecnología e innovación", declaró a la agencia Andina. Asimismo, dijo que la participación del presidente Humala en diversas reuniones con inversionistas en Nueva York también es una ratificación de la apertura de la economía peruana. En tal sentido, elogió que ahora se note la intención de "cambiarle de rostro al país". "Queremos que este sea un rostro con esperanza", remarcó, para luego señalar que varios de los puntos mencionados son asuntos que hay que ordenar, como el de la inseguri-
dad, la corrupción y el tráfico ilícito de drogas. Estado eficiente A su vez, el economista Juan Mendoza, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, estimó que la presentación del Jefe del Estado "confirmará la buena impresión" que ya había dejado en su reunión del miércoles con empresarios de diversas partes del mundo. Indicó que asuntos como la inclusión social, la necesidad de fortalecer y hacer más eficiente al Estado y proteger el medio ambiente "son parte de la modernidad y serán bien recibidos fuera de nuestro país". "Se ha hablado de cosas muy positivas. Un Estado fuerte y eficiente fomenta la inversión", subrayó. Lo mismo ocurre con temas como el respeto a las comunidades nativas, la libre determinación de estos pueblos y el respeto a la política de género.
PLENO DEL CONGRESO
Aprueban crear el Ministerio de Inclusión Social Por amplia mayoría y tras un largo debate, el pleno del Congreso aprobó anoche la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Mediante la norma, que fue aprobada por 61 votos a favor, 45 en contra y dos abstenciones, se creó también el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis). El artículo 3° de la ley precisa que el sistema comprenderá a todas las entidades del Estado de los tres niveles de gobierno, vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales de desarrollo social, la inclusión y la equidad. En tanto que la tercera disposición complementaria y final de la norma menciona que se adscribirán al referido portafolio diversos programas sociales, entre ellos, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes). También serán adscritos al nuevo portafolio el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), el Programa Nacional de Asistencia Solidaria (Gratitud), el Programa Nacional Wawa Wasi, Pensión 65 –que se constituirá sobre la base del programa Gratitud– y Cuna Más. Asimismo, se establece la transferencia del Sistema de Focalización de Hogares (Sifoh) a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Logró 61 votos a favor.
ESTADOS UNIDOS. PRIMERA DAMA, NADINE HEREDIA, EXPUSO EN FORO ANUAL DE LA INICIATIVA GLOBAL CLINTON
Compromiso con inclusión implica defender a la niñez y adolescencia ◆ Se implementó programas Construyendo Esperanza y Perú, País con Valores, dice [Nueva York] El compromiso del Gobierno peruano con la inclusión social implica promover la articulación de los diversos sectores del Estado a favor de la niñez y la adolescencia, sostuvo ayer la primera dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón. En su presentación como expositora en el Foro Anual Internacional de la Iniciativa Global Clinton, anunció que en el Perú se trabaja en la implementación de dos programas que puedan potenciar los esfuerzos del Gobierno: Construyendo Esperanza
Expuso en foro internacional.
y Perú, País con Valores. Explicó que Construyendo Esperanza será un programa para promover y fortalecer comportamientos favorables al desarrollo integral de la infancia, basado en los valores
La primera dama precisó que ambos programas impulsarán alianzas estratégicas públicoprivadas, para el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia en el Perú. del respeto, el reconocimiento y la solidaridad. "Este programa se plantea trabajar fuertemente en la prevención de la violencia doméstica, el abuso sexual y el embarazo adolescente. Se
busca generar un ambiente comunal y familiar de cuidado hacia las adolescentes, facilitando acciones informativas y educativas con el fin de que adquieran confianza para el reconocimiento, el cuidado y la protección de sí mismas", aseveró. Indicó, además, que se fortalecerán los espacios lúdicos de encuentro e intercambio en la comunidad, para mejorar la comunicación entre padres e hijas, y destinar todos los esfuerzos a fin de garantizar la asistencia escolar de las niñas y adolescentes. Respecto al programa Perú, País con Valores, sostuvo que tendrá como objetivo reconocer la diversidad de valores presentes en la pobla-
ción para promover una cultura del buen vivir en la sociedad peruana, "colaborando así en la construcción de un país más solidario, justo e inclusivo". "Siendo un programa amplio, entre otras cosas impulsará programas de desarrollo de capacidades para las adolescentes, que fortalezcan su autoestima, liderazgo y autonomía a través de actividades educativas, recreativas y formativas", anotó. Además, impulsará la formación de redes de comunicadores sociales de niños, niñas y adolescentes, que promuevan la difusión de valores en la comunidad, apuntó durante su disertación.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
ANDRADE. HAY QUE DARLE ESPACIO A QUE OTROS ASCIENDAN A SER EMBAJADORES
OPINIÓN. AFIRMA PRESIDENTE DEL CONGRESO, DANIEL ABUGATTÁS
Es necesario oxigenar servicio diplomático
“Es un clamor que los corruptos no escapen”
FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ Quienes tienen el número de años necesario deben pasar al retiro, dijo ◆ Legislador se mostró de acuerdo con acabar con régimen diferenciado El dictamen que modifica la norma del Servicio Diplomático de la República, aprobado en la noche del miércoles último por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, va a permitir la oxigenación de los cuadros diplomáticos. Así lo consideró ayer el legislador de Alianza Parlamentaria, Fernando Andrade Carmona. "Hay que oxigenar la carrera, hay que darle esperanza a que los otros miembros del servicio diplomático también asciendan al cargo de embajador", indicó. De acuerdo a ello precisó que el servicio diplomático tiene a la fecha muchos embajadores, por lo que es necesario darle las gracias correspondientes a los que ya tienen en su haber el número de años necesario para pasar al retiro, y proceder al nombramiento de nuevos representantes. Dictamen de RR EE El dictamen aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso deroga una disposición contemplada en la Ley del Servicio Diplomático de la República, referida a los 20 años en la carrera diplomática que se establece como causal para el pase al retiro de los embajadores, por la cual se beneficiaba sólo a un grupo de embajadores. Sobre el tema, el canciller de la República, Rafael Roncagliolo, dijo en los últimos días que la disposición es discriminatoria, porque hace que la causal de cese a los 20 años en el cargo no sea aplicable a un grupo de funcionarios y por lo tanto deja de ser equitativa.
◆ Defendió su proyecto que plantea incorporar la figura del conflicto de intereses Es un clamor popular que los corruptos no se escapen basándose en la prescripción de sus transgresiones a la ley, comentó el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, en relación con la aprobación, en la Comisión de Constitución, de la imprescriptibilidad de los delitos por corrupción de funcionarios públicos. "Existen casos sonados como el del presidente (Alan) García Pérez. La norma es una medida necesaria dada la magnitud de lo que significa el utilizar recursos del Estado en beneficio propio y corromper a funcionarios públicos", manifestó. La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el martes pasado el proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupción de funcionarios públicos, iniciativa que incluye, además, sanciones para los corruptores. Por otro lado, el titular del Parlamento sostuvo que el proyecto
Congresista Daniel Abugattás.
de ley, de su autoría, que plantea incorporar la figura del conflicto de intereses en la función congresal tiene como objetivo fundamental transparentar la función congresal. "Todos los congresistas venimos de ejercer alguna actividad. Lo que se plantea es que los legisladores electos reporten todo tipo de actividad que ha realizado los años anteriores a su elección, con el fin de que se pueda evaluar si existe un conflicto de interés al integrar una comisión o presentar un proyecto de ley", comentó.
FUJIMORISMO. OCULTÓ SENTENCIA CONDENATORIA
Bancada suspende a congresista Néstor Valqui ◆ Deberá presentar sus descargos ante autoridades correspondientes, señalan
Opinión. Se debe proceder al nombramiento de nuevos representantes.
❝
Creo que tenemos muy buenos funcionarios diplomáticos, nadie le quita sus méritos, pero también hay que darle oportunidad a los otros.”
El Grupo Parlamentario Fujimorista decidió ayer suspender de sus filas al congresista Néstor Valqui Matos, por ocultar en su hoja de vida que tuvo una sentencia condenatoria en su contra por proxenetismo, informó esa agrupación. En un comunicado de prensa indica que el parlamentario deberá presentar sus descargos ante las autoridades correspondientes y a las instancias que lo soliciten También demanda una exhaustiva investigación de la denuncia pe-
riodística contra el parlamentario, respecto a que sería propietario de un night club en Cerro de Pasco en el que se ejercería el meretricio, a efectos que se llegue a la verdad y que los hechos queden aclarados. La bancada fujimorista asegura que desaprueba que el parlamentario haya omitido consignar la sentencia condenatoria en su contra, dictada en 2008 por proxenetismo, en su Declaración Jurada ante el Jurado Nacional de Elecciones. "Ello demuestra que el parlamentario en mención ha ocultado información relevante al Jurado y al Partido Político Fuerza 2011", refiere.
PARLAMENTARIO. YONHY LESCANO HACE PLANTEAMIENTO PARA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN
Plantean facultades de investigación ◆ Bancada AP plantea proyecto de reforma del reglamento del Legislativo La bancada de Alianza Parlamentaria (AP) planteó un proyecto de reforma del reglamento del Congreso para que la Comisión de Fiscalización tenga facultades permanentes de comisión investigadora, y no esperar a que el pleno se las otorgue. El congresista Yonhy Lescano explicó que actualmente, cada vez
que la comisión necesita estas prerrogativas, debe solicitarlo y obtener la autorización del pleno, lo cual provoca retrasos que obstaculizan la investigación. Según Lescano, con estas facultades se agilizarían los procesos de investigaciones en dicha comisión, y se harían más oportunas y eficientes sus conclusiones. Sobre este tema opinaron las legisladoras María Omonte (AP) y Luz Salgado (Fuerza 2011).
Omonte dijo que en principio está de acuerdo con reforzar las capacidades de la Comisión de Fiscalización, para que sus conclusiones tengan más contundencia en la lucha contra la corrupción. Manifestó que la proposición de Lescano será evaluada y se verá si contribuye a esos propósitos. Por su parte, Salgado dijo que apoya la propuesta, pero considera que debe ser ejercida con ponderación y responsabilidad.
Grupo congresal. Comisión de Fiscalización necesita prerrogativas.
6 | POLÍTICA
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
ENTREVISTA. EMBAJADOR BRASILEÑO CARLOS LAZARY TEIXEIRA RESALTA ACERCAMIENTO DE AMBAS NACIONES
“En muchas cosas el Perú está adelante de Brasil” FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES
◆ Vemos al Perú como a un socio estratégico y lo tratamos así, afirma ◆ Destaca oportunidades para empresas peruanas en vecina nación FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe
El reciente encuentro entre los presidentes del Perú y Brasil, Ollanta Humala y Dilma Rousseff, es parte del proceso de acercamiento sumamente "fuerte" que ambos países protagonizan, dice el embajador brasileño en Lima, Carlos Lazary, en declaraciones al diario oficial El Peruano. Resalta, entre otros puntos, la cooperación en el tema social y en el desarrollo fronterizo. Pese a que estamos geográficamente cerca, el peruano común y corriente sigue viendo lejos a Brasil en varios aspectos. ¿Será solamente por el idioma? Quizás por falta de oportunidades, pero, a pesar de que todavía hay desconocimiento, hay una aproximación natural. Tenemos una mayor conectividad aérea, con 48 vuelos semanales, que no es poco. Hay mucha gente de Perú que esta visitando Brasil y muchos brasileños vienen aquí. El año pasado fueron 87 mil los brasileños y 83 mil los peruanos que hicieron el trayecto entre los dos países. También es alto el volumen de turistas brasileños que visita Machu Picchu, Caral, Nasca. Perú está de moda en Brasil. ¿Cómo está la integración en el aspecto político? –Está muy fuerte. Brasil y Perú están en un proceso de acercamiento muy fuerte desde 2003, cuando llega Lula da Silva al poder. De allí hasta ahora, con Dilma Rousseff, vemos al Perú como a un socio estratégico y lo tratamos así, impulsando muchísimo todo lo que es integración física. Terminamos la carretera Interoceánica y ahora trabajamos los otros ejes de integración, trayendo muchas inversiones en todos los aspectos. Cada semana llegan acá nuevas empresas con interés de invertir, y también hay muchas oportunidades para que las empresas peruanas a Brasil. Algunas de ellas también están intentando radicarse en Brasil para desde allí facilitar sus importaciones. Hay un movimiento muy fuerte que quizás no es muy visible, pero que se está haciendo. ¿A qué puede atribuirse el interés brasileño por el Perú? –El Perú tiene un mercado doméstico creciente en el que la gente demanda de todo, incluso productos culturales. Lo mismo pasa en Brasil. Entonces es natural este acerca-
Fortalecimiento. El Perú y Brasil están desarrollando una agenda positiva, enfatizó el embajador Lazary Teixeira.
❝
Hoy trabajamos fuerte con el Ministerio de la Producción y con el núcleo de lo que vendrá a ser el nuevo Ministerio del Desarrollo Social y la Inclusión. La idea es traer la experiencia brasileña en este ámbito y llevar también la experiencia peruana allá.” Brasil. Se impulsó integración física con la carretera Interoceánica.
Integración cultural bilateral Una muestra de la intención del gobierno brasileño de intensificar la integración cultural bilateral es la convocatoria a un concurso de pintura denominado Sagrado y Profano. Los trabajos deben estar basados en elementos del sincretismo religioso sudamericano y deberán entregarse en la miento. ¿La crisis financiera internacional afectó en algo el interés mutuo? –Ambos países hicimos un trabajo de contención de gastos, de defensa de nuestras monedas y de acumulación de reservas en divisas extranjeras en dólares, sobre todo en bonos del Tesoro Americano, por lo que tenemos una capacidad importante para no caer en
sede de la embajada hasta el 7 de noviembre. También se ha previsto para el 20 de noviembre la realización en Brasil de un concierto por el Día de la Conciencia Negra en el que participarán la ministra peruana Susana Baca y el cantautor brasileño Milton Nascimento. las tentaciones del mercado. Hicimos también un trabajo importante para mantener a flote los mercados internos, lo que garantizó parte importante de la demanda y de la producción, y, por tanto, de los empleos. En los dos casos se mantuvo la rueda de la economía girando. Por supuesto que el tema de los productos básicos o commodities, influyó bastante porque estábamos del lado positivo de
la economía mundial. ¿Qué proyectos bilaterales son los que tienen que ser promovidos? –Impulsamos el desarrollo equilibrado de la integración fronteriza. En cuanto al combate de problemas, Brasil y Perú tratan de poner en marcha planes comunes de cooperación en el tema de drogas y narcotráfico. Pero lo más importante es que los dos países están desarrollando una agenda positiva, que comprende todo lo que es económico y comercial, pero también o lo que es el diálogo entre las sociedades. Ese es el segmento definitivo. Por eso, en todo lo que son programas de acercamiento en lo cultural, lo académico y lo educacional tendremos algunos buenos movimientos más adelante. ¿Qué se tiene previsto hacer en esos sectores? –En la parte educacional se trata de impulsar a las escuelas bilingües en las fronteras. Intentamos apoyar
Lucha contra la pobreza ¿Hay en su país un ente equivalente al Ministerio de Desarrollo Social? –Tenemos un Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre, que es comandado por Tereza Campello, una mujer que estuvo trabajando directamente con Dilma Rousseff. Tiene a cargo todo lo que es la inclusión social, el combate a la pobreza extrema y la integración de los programas estructurantes de ayuda social. Sin duda, el tema de la ayuda social debe haber sido parte de la agenda de la reunión que acaban de sostener los presidentes del Perú y Brasil. Fue uno de los puntos que los presidentes trataron en Brasilia y también lo ha sido ahora que se reunieron en Nueva York. También se ha dejado claro que Brasil está dispuesto a trabajar con el Perú juntos. las vinculaciones y los convenios entre las universidades, sobre todo en las de la Amazonía peruana y brasileña, para trabajar juntos en lo que respecta a la biodiversidad, que es una riqueza fundamental de esta zona, y también trabajamos para que desde las comunidades académicas se concrete un acercamiento educacional que permita elevar el conocimiento mutuo entre nuestras sociedades. Intercambio mutuo ¿Qué tanto pueden identificarse nuestros programas sociales con los brasileños? –Uno de los pilares del encuentro entre el gobierno de Ollanta Humala con el gobierno brasileño es la ampliación de lo que respecta a la cooperación en los programas sociales. Juntos es –digámoslo así– una versión peruana de un programa que en Brasil se llama Bolsa Familia, destinado a garantizar que las familias pobres mantengan a sus hijos en la escuela. Hicimos un trabajo para garantizar a estas personas una renta mínima y para que desarrollen una actividad de producción que les dé una renta económica. Intercambiamos experiencias en ese programa, pero también en otras cosas, como en lo que respecta a la lactancia materna, a desnutrición infantil, acceso a la vivienda, a la electricidad y el agua, y todo lo que es agenda de conservación del medio ambiente. ¿Qué otros resultados está teniendo ese intercambio? –Hay muchas cosas que Brasil puede hacer. El que sea mucho más grande –tenemos 192 millones de habitantes– hace que la logística de todos los programas nuestros sean para millones de personas, lo que permite que nuestra experiencia sea fácilmente adaptable a países con menos población. Hoy trabajamos fuerte con el Ministerio de la Producción, con el ministro Kurt Burneo y con el núcleo de lo que vendrá a ser el nuevo Ministerio del Desarrollo Social y la Inclusión. La idea es traer la experiencia brasileña en este ámbito y llevar también la experiencia peruana allá, porque hay muchas cosas en las que ustedes están adelante de nosotros, como por ejemplo los Índices de Desarrollo Humano. Allí Perú está cinco o seis puntos adelante.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
APROVECHANDO BONANZA
CONTRIBUCIONES. POR S/. 3,000 MILLONES AL AÑO CON REGALÍAS Y NUEVOS IMPUESTOS
Congreso aprobó leyes que viabilizan el aporte minero FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
◆ El objetivo es destinar los fondos a planes de lucha contra la pobreza ◆ IEM tendrá una tasa progresiva y acumulativa entre 2% y 8.4% El pleno del Congreso de la República aprobó ayer y exoneró de segunda votación un dictamen por el cual se crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM), que gravará la utilidad obtenida por los sujetos de la actividad minera. De igual manera, la representación nacional sancionó la iniciativa que modifica la Ley de la Regalía Minera (Ley 28258) y una tercera norma que establece el marco legal del Gravamen Especial a la Minería (GEM). Cuando el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sustentó ante las comisiones de Energía y Minas y de Economía del Congreso estas iniciativas el 19 del presente mes, dijo que se busca maximizar los ingresos para el Gobierno Nacional en cerca de 3 mil millones de nuevos soles anuales, pero preservando la competitividad y la seguridad jurídica en la minería. El objetivo del Gobierno es destinar esos fondos a proyectos gubernamentales de lucha contra la pobreza, así como a obras públicas de infraestructura. Detalles El primer dictamen sancionado favorablemente establece que el IEM provendrá de las ventas de los recursos metálicos en el estado en que se encuentren, así como de los autoconsumos y retiros no justificados de los mismos. El IEM también tendrá una tasa progresiva y acumulativa entre 2% y 8.4% en función al margen operativo. Para efectos de la aplicación de
Equilibrio. Normas aprobadas preservan la competitividad y la seguridad jurídica en la minería.
la norma se precisa que el término "sujetos a la actividad minera" incluye a los titulares de las concesiones mineras, así como a los concesionarios que realizan actividades de explotación de recursos minerales metálicos. Se establece que el nuevo impuesto será de periodicidad trimestral. "La base imponible será la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, considerando los períodos calendarios enero-marzo, abril-junio, julio-setiembre, octubrediciembre." Se indica además que el impuesto se determinará aplicando sobre la utilidad operativa trimestral una tasa efectiva, que es establecida en función al margen operativo del trimestre. En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales el impuesto será de 0%.
Precisiones tributarias El GEM establece que es recurso público lo originado por la explotación de recursos naturales no renovables y se faculta al Estado a firmar convenios de aceptación voluntaria con las empresas que tienen convenio de estabilidad tributaria, al cual está dirigido este esquema. El gravamen tendrá una tasa de entre 4% y 13.12%, siempre sobre la utilidad operativa.
Asimismo, la regalía minera será calculada sobre la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera. Durante el debate que precedió a la aprobación de esta disposición quedó en claro que las empresas del rubro que no están sujetas a contratos de estabilidad jurídica tendrán una nueva forma de pagar las regalías.
América Latina debe diversificar su economía [Washington, Afp] América Latina debe aprovechar su relativo buen comportamiento económico para diversificar sus economías y profundizar en sus reformas internas, propueso el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick. La región crecerá 4.5% este año, y un 4% en 2012, en un contexto mundial de gran incertidumbre a causa de los problemas financieros y de crecimiento en los países avanzados, destacó esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Las buenas noticias en América Latina es que hubo una revolución silenciosa en la pasada década", mediante políticas macroeconómicas y monetarias prudentes y tasas de cambio flexibles, destacó Zoellick. La demanda agrícola seguirá siendo alta, vaticinó Zoellick, pero hay algo más de incertidumbre con respecto a los minerales, dos de los principales rubros exportadores de la región. Todo ello, "ofrece algunas oportunidades si abres el sector de servicios para incrementar productividad, aumentar la resistencia de tu economía", aconsejó. Pero la región es muy diversa, y América Central, por ejemplo, sufre otro tipo de desafíos, como el narcotráfico y la inseguridad. Zoellick pidió igualmente a los países avanzados valentía para implementar sus reformas y para hacer frente al nerviosismo de los mercados.
Impacto positivo r El presidente de la Comisión de Economía, Luis Galarreta, defendió la norma que crea el impuesto especial a la minería al indicar que no se genera ningún efecto negativo.
Robert Zoellick.
RECURSOS. ALCANZÓ US$ 3,472 MILLONES EN EL REFERIDO PERIODO
Inversión minera se incrementó 71% entre enero y julio ◆ Recursos beneficiarán a 22 regiones del Perú, informó el MEM La inversión en la minería peruana se incrementó 71% entre enero y julio de este año, en relación con el mismo período de 2010, al registrarse unos 3 mil 472 millones de dólares, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Xstrata Tintaya, Minera Yanacocha y Xstrata Las Bambas son las empresas que más invirtieron en sus proyectos, en diferentes etapas
Actividad minera.
de ejecución, con 479 millones, 468 millones y 449 millones de dólares, aproximadamente, cada una. En ese período la inversión minera en infraestructura fue de 556 millones de dólares, en equipamiento minero de 534 millones, en trabajos de preparación de 499 millones, y en equipamiento en planta de beneficio de 481 millones. La explotación fue de 457 millones de dólares, en exploración para la localización del mineral de 448 millones, y para otros rubros se destinaron 494 millones, aproximadamente.
Destacó que la minería, por la ubicación de los yacimientos a lo largo de la Cordillera de los Andes, es una actividad que se realiza en forma totalmente descentralizada, por lo que la actividad minera se presenta en 22 regiones del país, generando, entre otros beneficios, empleo muy bien remunerado para 176 mil 748 personas. Cajamarca concentra el 18.32% de la inversión (636 millones de dólares), le sigue Apurímac con el 14.78% (513 millones), Cusco con el 13.45% (466 millones) y Áncash con el 10.75% (373 millones).
Biocombustibles La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) formulará el Plan Estratégico de Energía Sostenible y Biocombustibles para el Perú, para promover la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.
1
El jefe de la DGEE del MEM, Ismael Aragón, dijo que para ello se realizará un estudio por 150 días relacionado al fortalecimiento de las capacidades institucionales en el país.
2
8 | ECONOMÍA
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
DÓLAR
EURO
SBS
COMPRA VENTA
2.778 2.776
Var. % ▲ 1.06
SBS
COMPRA VENTA
3.723 3.767
Var. % ▼ -3.44
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
IGBVL 19,011.88
Barril US$ 80.51
Onza US$ 1,739.20
Centavos/Libra US$ 347.16
Var. % ▼ -4.62
Var. % ▼ -6.30
Var. % ▼ -3.67
Var. % ▼ -7.52
BVL
AFP
BVL
PREPARADOS. SI LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL SE AGRAVA, ASEGURA EL MINISTRO CASTILLA
Paquete de estímulo fiscal peruano será más dinámico ◆ Esta posibilidad ya la evaluó con el presidente Ollanta Humala ◆ Se espera que los capitales internacionales sigan llegando al Perú [Nueva York] El Perú implementó un paquete de estímulo fiscal moderado para impulsar la actividad económica y la medida podría ampliarse si la crisis financiera internacional llega a agravarse, adelantó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. "Evaluamos la posibilidad de aumentar las acciones, tenemos las herramientas necesarias, pero queremos asegurarnos de que aplicamos el estímulo adecuado", precisó ante inversionistas reunidos en la capital de Estados Unidos, durante la conferencia Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), organizada por Bloomberg. Dijo que esta posibilidad ya la evaluó con el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. Manifestó que el estímulo fiscal se centraría en agilizar los proyectos públicos que actualmente se llevan a cabo, dándoles prioridad a la mejora de las escuelas y hospitales y a la ampliación de los programas de empleo temporal. Expresó que el Perú creció significativamente en los últimos años, pero es vulnerable a una eventual recesión mundial, ya que se trata de una economía dependiente de sus recursos naturales y del comercio exterior. Proyectos públicos Recordó que el Poder Ejecutivo aprobó a inicios de esta semana un crédito suplementario por un total de 890 millones de nuevos soles, para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública de ámbitos de los gobiernos nacional, regionales y locales. El crédito forma parte de una serie de medidas de reacción ante un eventual deterioro del panorama externo, las cuales representan entre el 0.4% y 0.5% del Producto Bruto Interno (PBI), aunque igualmente se terminará con un superávit fiscal superior a 1%. Estas medidas permitirán que los proyectos de inversión pública se sigan ejecutando hasta el primer trimestre de 2012.
Proceso. El estímulo fiscal priorizará la mejora de escuelas y hospitales y la ampliación de planes de empleo temporal.
Flujo de inversión externa El Perú registrará mayores flujos de capitales en los próximos meses en la medida en que los inversionistas busquen mercados más rentables, lo que llevará a una mayor fortaleza del nuevo sol, resaltó el ministro Castilla. "Si puedo apostar, creo más bien que veremos una apreciación del nuevo sol en lugar de una depreciación. Observaremos que un mayor flujo de capitales se moverá
en el mundo y que grandes inversiones llegarán al país". Explicó que los bancos centrales del mundo están flexibilizando sus políticas monetarias, lo que estimula una mayor movilidad de capitales que buscan mercados con mayores rendimientos, como el Perú. "Las políticas expansivas impulsarán la liquidez mundial y Perú puede ser el lugar a donde estos recursos llegarán", sostuvo.
❝
El Perú creció significativamente en los últimos años, pero es vulnerable a una eventual recesión mundial, ya que se trata de una economía dependiente de sus recursos naturales y del comercio exterior". Entre los asistentes a la conferencia Mila estuvieron el director principal de calificación soberana para América Latina de Fitch Ratings, Erich Arispe; y el director senior de Productos de Intercambio Comercial de las Américas de Standard & Poor's, Sid Oberoi. También, la pre-
sidenta ejecutiva de Candente Gold y Candente Copper, Joanne Freeze; el gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Francis Stenning; el vicepresidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), María Jose Ramírez; y el presidente de Valores de Bancolombia, Emilio Echavarría.
datos r Castillo dijo que se observa una gran volatilidad en los mercados internacionales por los problemas financieros en Europa y Estados Unidos, lo que está afectando a los países emergentes, por lo que el BCR se mantiene atento para tomar las medidas de política monetaria más adecuadas. r El Perú buscará oportunidades para vender bonos en los mercados internacionales en un corto plazo. r A inicios de setiembre, el directorio de la entidad emisora aprobó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4.25%, tomando en cuenta la desaceleración que se registrado en la actividad económica y la acentuación de los riesgos financieros internacionales.
BVL
ABORDARÁN AGENDA INDUSTRIAL
Legislativo y la SNI crearán mesa de trabajo El Poder Legislativo y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) acordaron la creación de una mesa de trabajo para abordar temas referidos a la agenda industrial del país, que les permita analizar y afrontar los efectos de la crisis internacional, informó el gremio industrial. Representantes de ese gremio empresarial se reunieron ayer con el presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás, y acordaron que en esa mesa de trabajo participarán miembros de las comisiones parlamentarias, entre ellas las de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; de Comercio Exterior y Turismo; y de la Producción y Micro y Pequeña Empresa. El grupo de representantes industriales, que estuvo encabezado por el segundo vicepresidente de la SNI, Enrique Falcone, e integrado por el comité ejecutivo de ese gremio, compartió con Abugattás algunas recientes inquietudes planteadas por los diversos sectores de la actividad manufacturera. Dichas inquietudes son derivadas de la amenaza que representa para el Perú el recrudecimiento de la crisis económica mundial, causada por graves problemas de endeudamiento y déficit fiscal en algunas naciones de Europa y Estados Unidos.
Buscan soluciones.
Subvaluación Falcone manifestó que el principal tema de la nueva agenda industrial será el combate de la subvaluación y el contrabando.
1
Ninguna industria del mundo puede sobrevivir cuando se topa con costos bajísimos generados por esas ilícitas actividades.
2
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
INTEGRACIÓN. TRATADO COMERCIAL SERÁ OBSERVADO Y APROBADO POR PARLAMENTO EUROPEO
Comisión Europea aprobó TLC con Perú y Colombia ◆ Fortalecerá entidades de bloque y subirá 1% PBI de países andinos
Reformas El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, sostuvo que la ceremonia de la firma del acuerdo dará una base legal a las empresas europeas en la zona, contribuirá a las reformas estructurales y fortalecerá las instituciones democráticas y el Estado de derecho en los países afectados. "Además, incrementará en alrededor del 1% el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y Colombia. En ese sentido, expresamos nuestra esperanza de que entre en vigor lo antes posible, quizás en el segundo trimestre del próximo año." El funcionario comentó que el TLC eliminará los aranceles para
r La supresión de los aranceles sobre todos los productos industriales y pesqueros y la flexibilización del comercio para los agrícolas que contempla el acuerdo, abrirá mercados en ambos lados y permitirá un ahorro de 500 millones de euros (720 millones de dólares) en derechos de aduanas. r Del lado europeo, los exportadores se ahorrarán, 10 años después de su entrada en vigor, unos 250 millones de euros anuales, mientras que para el Perú y Colombia el compromiso significará más de un 1% de crecimiento para su PBI.
◆ Ambas partes iniciaron negociaciones de acuerdo en julio de 2009 [Bruselas, Efe] La Comisión Europea aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú y Colombia, acuerdo que ahora pasará al Consejo y al Parlamento Europeo para su aprobación definitiva. De acuerdo con información proporcionada por la Unión Europea (UE), el TLC suscrito por este bloque comercial con el Perú y Colombia fue aprobado por el colegio de comisarios mediante el procedimiento por escrito. El informe precisó que los ministros responsables de Comercio de la UE analizarán el 26 de este mes el acuerdo para dar su visto bueno. Se prevé que el TLC con los países andinos no encuentre mucha resistencia en el Parlamento Europeo.
datos
Exportación Las exportaciones peruanas hacia la UE crecerían 20% este año, impulsadas principalmente por un mayor dinamismo del sector no tradicional.
1
Según Promperú, en términos de valor, los envíos peruanos pasarían de US$ 6,200 millones registrados el año pasado a cerca de US$ 7,000 millones en 2011.
2 Comercio. Los productores del Perú podrán ampliar su oferta exportable a la Unión Europea.
PERÚ - UE: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PAÍS/BLOQUE COMERCIAL
Perú Unión Europea
PBI
POBLACIÓN
PBI PER CÁPITA
US$ 125,828 Millones US$ 18.5 Billones
29 Millones 495 Millones
US$ 37,360 US$ 4,415
Fuente: Mincetur
todos los productos industriales y pesqueros, ampliará el acceso al mercado de los productos agrícolas, mejorará el acceso a los contratos públicos, los servicios y los mercados de inversión. "Asimismo reducirá los obstáculos técnicos al comercio y establecerá disciplinas comunes en materia de derechos de propiedad intelectual, transparencia o competencia", aseguró De Gutch.
Del mismo modo, incluye una cláusula para la protección de los derechos humanos y el estado de derecho, así como compromisos para aplicar efectivamente los convenios internacionales en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente. Nuevos actores Al TLC entre la UE, el Perú y Colombia se pueden unir los otros dos
Antecedentes Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la UE culminaron el 28 de febrero de 2010 en Bruselas, luego de nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, en Madrid, se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. El 23 de marzo de 2011, el acuerdo fue rubricado con el objetivo de iniciar el proceso interno en cada una de las partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, lo cual se prevé para finales del primer semestre de 2012.
países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Ecuador y Bolivia, cuando estén dispuestos a continuar las negociaciones. De acuerdo con el bloque europeo, el comercio bilateral de mercancías entre la UE y Colombia y Perú juntos representó alrededor de 16 mil millones de euros (alrededor de 23 mil millones de dólares) el año pasado. Nuestro país y Colombia negociaron conjuntamente desde julio de 2009 un acuerdo comercial con la UE, luego de que Ecuador se retirara de las tratativas en rechazo a la actitud de los europeos de no respetar los fallos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la guerra del banano.
PANORAMA. LA MONEDA LOCAL FUE AFECTADA POR LA COYUNTURA FINANCIERA INTERNACIONAL
BCR vende US$ 200 millones para atenuar caída del nuevo sol ◆ La entidad no intervenía adquiriendo divisas desde el 27 de abril El nuevo sol volvió a caer ayer respecto al dólar al término de la sesión, esta vez en 0.43%, afectado por el nerviosismo externo, lo que motivó la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) que vendió 200 millones de dólares para atenuar la volatilidad. La entidad emisora no intervenía vendiendo divisas desde el 27 de abril de este año, cuando lo hizo por 492 millones de dólares. De esta manera, el tipo de cambio
Más transacciones t Se prevé que el BCR podría seguir interviniendo vendiendo dólares en la medida que sea necesario pues tiene las reservas suficientes para hacerlo.
Operaciones cambiarias.
t En lo que va del año el nuevo sol se apreció 1.28%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en S/. 2.759, luego de haber terminado el año pasado en S/. 2.807.
cerró ayer en 2.771 nuevos soles por dólar, nivel superior al mostrado el miércoles de 2.759 nuevos soles. La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.78 nuevos soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.88 nuevos soles en promedio. Según el analista de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB) Roberto Flores, la moneda local empezó la jornada bajando frente al dólar, en sintonía con las monedas de los países emergentes y otras como el euro. El informe de la Reserva Federal
(Fed) de Estados Unidos, emitido el miércoles, luego que cerraron los mercados, alerta sobre los riesgos de la economía global, lo que puso nerviosos a los inversionistas. Lo anterior se vio acompañado por cifras económicas europeas negativas y un crecimiento menor al esperado en el sector manufactura de China, lo que generó un salto de los capitales buscando refugio hacia activos de menor riesgo, como el dólar, explicó. "Todas las monedas cayeron y los inversionistas se refugiaron en el dólar ante la mayor aversión al riesgo."
10 | ECONOMĂ?A
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
POTENCIAL. SE TRATA DE UNA ALTERNATIVA EMPRESARIAL CADA VEZ MĂ S DIFUNDIDA
dato
EvalĂşe la franquicia para la promociĂłn de un negocio â—† Con este mecanismo se reduce el riesgo de la inversiĂłn realizada
te) que ha probado tener ĂŠxito en un determinado negocio, permite a otro (franquiciado) la explotaciĂłn de su nombre comercial, marca, imagen y demĂĄs signos distintivos, transmitiĂŠndole ademĂĄs el knowhow, tecnologĂa, conocimiento y experiencia. AquĂ la idea es que el franquiciado pueda fabricar y/o comercializar los productos o prestar determinados servicios con una estructura igual o similar al negocio del franquiciante; todo ello a cambio de una retribuciĂłn econĂłmica.
â—† Empresas peruanas operan en el extranjero mediante esta alternativa Ahora que hay un mayor interĂŠs por hacer empresa en este paĂs, los emprendedores estĂĄn a la bĂşsqueda de alternativas que les permitan incursionar en el mercado y obtener buenos resultados. AsĂ, la prĂĄctica comercial ha venido desarrollando diversas formas contractuales tendentes a limitar los riesgos propios que implica iniciar de manera independiente un negocio en el mercado. En este caso ďŹ guran los denominados contratos de colaboraciĂłn empresarial, resaltando en dicho gĂŠnero (por sus alcances y caracterĂsticas) el contrato de franquicia. Mediante los contratos de franquicia, un empresario (franquician-
â??
El franquiciado busca reducir el riesgo que implica desarrollar una actividad comercial por primera vez y de forma independiente, no necesitando 'probar suerte' en el mercado�.
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.776 S/. 3.767 S/. 4.321
MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA -.S/. 3.023 S/. 2.656
VENTA S/. 0.037 S/. 3.157 S/. 2.798
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.66 7.99 2.60 0.68 Factor Acumulado 1365.12346 12.49540 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.60 6.26689 1.76068 Moneda Extranjera 0.68 1.98836 0.66452 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07727 Moneda Extranjera 0.25 1.04026 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.84831 Moneda Extranjera 18.72 2.21360 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.66 7.25 3.36 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.61
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.37 3.31
7.93 5.34
11.32 8.92
23.55 15.23
33.26 19.26
36.29 21.31
9.64 8.28
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.01 3.27 Moneda Extranjera 0.25 0.68 1.82 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
-
8.60 8.71
14.38 12.01
31.34 22.32
42.05 23.20
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.80 1.03
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 21 de setiembre 22 de setiembre
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.778 S/. 3.723 S/. 4.210
Plazo 3.97 1.48
En el PerĂş, este instrumento de negocios ha ido adquiriendo cada vez mĂĄs presencia especialmente en el mercado de restaurantes y fast food. Como prueba de ello, tenemos a diversas empresas nacionales y extranjeras cuyos sistemas de expansiĂłn se basan justamente en el modelo de franquicias. Asimismo, hasta la fecha algunas empresas peruanas ya se han animado a establecer franquicias en el extranjero. La ďŹ gura de la franquicia no estĂĄ vinculada a una determinada actividad econĂłmica; basta con haber sido exitoso en su negocio para que su modelo sea potencialmente "franquiciable". Tenga presente que el contrato de franquicia es uno de tipo complejo, pues su contenido comprende diversos elementos caracterĂsticos de otros contratos no encontrĂĄndose sujeto a ningĂşn tipo de regulaciĂłn especĂďŹ ca, teniendo los contratantes plena libertad para diseĂąar el marco general y especĂďŹ co de su contenido.
Al cierre de operaciones del 22 de setiembre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
r La ventaja estratĂŠgica para el franquiciante consiste en que ingresa a nuevo mercado a travĂŠs del apoyo financiero y administrativo brindado por el franquiciado, que asume por lo general el 100% de dicha inversiĂłn.
CTS 10.99 4.91
60.91 10.75 19.64 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de octubre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 23 de setiembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 23 de setiembre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 23 de setiembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (23 de setiembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 23 de setiembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 23 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operacione4 t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV
5,416.1
7,880.3 1,200.0 0.0
4,912.5 60.0 84.2 357 d. 4.19 7,940.3 1,200.0 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
8,309.9 200.0
8,309.9 200.0 0.0
0.0 0.0
0.0
0.0 0.0 490.0 1,090.0 61 d. 0.18 490.0 490.0 0.0 -554.7
0.0
200.0 2.7736 0.0
2.7403 5,416.1
2.7490 4,297.8
0.0128%
0.0126%
0.0
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 5,357.1 9,430.2 14.6 6,154.5 9.5
5.05% 3.45% 4,240.8 9,343.2 14.5 6,067.5 9.4
1,473.0 3.90/4.30/4.27 98.2 0.15/0.15/0.15 700.0
1,172.0 4.25/4.35/4.30 156.9 0.15/0.15/0.15 490.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
FUENTES Y BRECHAS FINANCIERAS COMO PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS EN EL ESCENARIO BÁSICO / POR PAÍS PARAGUAY 10%
PERÚ
0%
URUGUAY
BRASIL
0% 2% 4%
8% 0%
3%
34%
CHILE
3%3% 4 4%
1 18%
19%
BOLIVIA
0%
1% 5% 0% 8 8%
0%
Fondos gubernamentales específicos para AP Cooperación internacional Ingresos de AP
37% 87%
Otros
48% 7%
76%
56%
32%
49%
Brecha - básica
86% Fuente: PNUD
SECTOR. EL 73% DE LOS TURISTAS QUE ARRIBAN AL PAÍS VISITA VARIAS DE ELLAS
Áreas protegidas impulsan desarrollo turístico en Perú ◆ Son vitales para la calidad del agua que abastece a la agricultura ◆ Nuestro país tiene 84 de las 117 zonas de vida del planeta Las áreas protegidas en el Perú se constituyen en uno de los sectores más atractivos para el desarrollo del turismo, ya que reciben alrededor de las tres cuartas partes de los turistas internacionales que arriban al país, reveló el informe Iniciativas de Biodiversidad en America Latina y el Caribe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El reporte señala que se observa una fuerte correlación en América Latina y el Caribe entre las demandas del turismo y la biodiversidad, lo que queda reflejado en el hecho de que entre dos tercios y tres cuartas partes de los turistas internacionales visitan, al menos, un área natural protegida En el caso del Perú, el 73% de los turistas lo hace; mientras que en Argentina es el 60%, y en Costa Rica fluctúa entre el 65% y el 75%. Asimismo, el informe del PNUD precisó que, en nuestro país, más de 350 mil personas visitaron las áreas protegidas en 2005, generando una actividad económica estimada en 146 millones de dólares. Agricultura De acuerdo con el PNUD, los casos de Colombia, el Perú y Venezuela muestran que los ecosistemas de las áreas protegidas son vitales para la calidad del agua que abastece la agricultura de riego. En es sentido, el informe refirió que, en nuestro país, el valor de la producción agrícola en los distritos con riego vinculados con las áreas protegidas se estimó en 514 millones de dólares anuales. En el Per ú, una super f icie estimada en 376 mil hectáreas es irrigada con agua de las áreas protegidas nacionales.
Biodiversidad en el Perú El informe del PNUD reveló que en el Perú existen 84 de las 117 zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas del mundo. Esta diversidad de ecosistemas permite tener un número altísimo de especies. Solo en términos de flora se cuenta con alrededor de 25 mil especies (aproximadamente el 10% de la flora mundial). Además, el Perú es reconocido como uno de los países con mayor diversidad de peces, es el segundo con mayor diversidad de aves y el tercero en anfibios y en mamíferos. Este patrimonio biológico contribuye a la economía nacional. En nuestro país, el capital natural, es decir, la diversidad biológica, sustenta más del 22% del Producto Bruto Interno (PBI) y al menos el 24% de las exportaciones.
ÁREAS PROTEGIDAS En Sudamérica País
Atractivo. El Parque Nacional Huascarán se encuentra en la cordillera Blanca, en la sierra central del Perú.
En cuanto al sostenimiento del financiamiento que requieren las áreas protegidas, el PNUD dio a conocer que Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y el Perú dependen en gran medida de los fondos de la cooperación internacional. Solo Venezuela muestra un portafolio en el que predominan los ingresos estatales. Asimismo, en Bolivia, El Salvador, Panamá y el Perú, una proporción significativa de los fondos de donantes es administrada a través de fondos fiduciarios ambientales. Los fondos fiduciarios son instrumentos a largo plazo, utilizados para dirigir los fondos de donantes, que mejoran la disponibilidad y permanencia de éstos a través del tiempo.
❝
Créditos para la conservación El PNUD señala que en el Perú hay interesantes oportunidades para desarrollar un sistema de crédito para la conservación del hábitat. En ese sentido, precisó que los compradores prioritarios de créditos de hábitat serían las industrias minera, petrolera y de gas debido a una combinación entre la necesidad de cumplir con las normas internacionales de comportamiento medioambiental y la contribución previa a los fondos de compensación. Asimismo, precisó que el Mi-
nisterio del Ambiente (Minam) también está desarrollando una metodología para evaluar los beneficios económicos de los recursos naturales y servicios ambientales en los ecosistemas marino-costeros, en ecosistemas andinos y en los ecosistemas forestales. El informe será presentado el 26 de este mes, y contará con la presencia de Emma Torres, consejera superior en Medio Ambiente y Energía de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
El gobierno del presidente Ollanta Humala expresó su deseo por aumentar el uso de instrumentos de mercado para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad y hábitats del país.”
Superficie promedio (en ha)
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela
101,564 718,839 251,836 91,124 213,305 123,646 121,324 275,671 17,217 107,556
Prom. Sudamérica
202,208
dato r La región de América Latina y el Caribe comprende a seis de los países biológicamente más diversos del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y el Perú), así como al área más rica de biodiversidad del planeta.
12 | OPINIĂ“N
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Arthur Schopenhauer (1788-1860) FilĂłsofo alemĂĄn
"No hay ningĂşn viento favorable para el que no sabe a quĂŠ puerto se dirige."
E D I T O R I A L
Ni un paso atrĂĄs contra la droga n la medida en que se va aplicando la nueva polĂtica integral del Estado peruano contra el trĂĄfico ilĂcito de drogas en el territorio nacional, se va definiendo cada dĂa con mayor claridad y eficacia la estrategia de combatir simultĂĄneamente desde varios frentes al narcoterrorismo, la producciĂłn de droga y el lavado de activos. El ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, y el jefe de Devida, Ricardo SoberĂłn, han sido precisos al seĂąalar que la meta del Gobierno es erradicar 10 mil hectĂĄreas de cultivos ilegales de coca este aĂąo, dentro de una visiĂłn replanteada y no compulsiva, de modo que los campesinos afectados puedan tener alternativas de desarrollo y no verse envueltos en la pobreza y abandono. Fijada esta meta, quedan totalmente descartadas las versiones que indicaban que el Gobierno abandonarĂa por completo las acciones de erradicaciĂłn de cultivos. Estas crĂticas no tenĂan en cuenta el fracaso de las acciones de exterminio indiscriminado de cocales llevado a cabo por el gobierno aprista, en cuyo perĂodo los cultivos ilegales no solamente no fueron reducidos sino que se incrementaron, de acuerdo con las evaluaciones hechas por organismos extranjeros como Naciones Unidas a travĂŠs de la ONUDD, su oficina especializada. La experiencia demuestra que las estrategias que privilegian solamente uno de los aspectos del narcotrĂĄfico (en este caso, la erradicaciĂłn) estĂĄn condenadas al fracaso, pues los carteles
E
â??
El Gobierno no retrocederå en la erradicación de los cultivos de coca ilegales.� (Ministro del Interior, Óscar ValdÊs Dancuart)
de la droga tienen los suficientes recursos para abrir campos de cultivo en nuevas zonas y valles y, ademĂĄs, siguen expandiendo sus redes de suministro de insumos, transporte y lavado de activos, con la respectiva secuela de crĂmenes y corrupciĂłn. Por esa misma razĂłn, es de capital importancia que la lucha contra este flagelo se lleve a cabo con adecuadas estrategias nacionales y soberanas, pero a la vez coordinar estas acciones con los gobiernos de los paĂses consumidores, en los que se encuentran los grandes mercados negros de la droga y desde donde se financia a las bandas internacionales. Este principio bĂĄsico de la responsabilidad compartida es otro de los pilares de la nueva estrategia diseĂąada por el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, cuya convocatoria a una Cumbre Presidencial Antidrogas ha sido escuchada y respaldada por los paĂses involucrados, especialmente Estados Unidos y la UniĂłn Europea. En esta lĂnea de acciĂłn, en el frente interno, el ministro Ă“scar ValdĂŠs tambiĂŠn ha anunciado nuevas y efectivas acciones orientadas a "secar el VRAE", esto es, cortar las rutas de la droga y bloquear los puntos crĂticos por donde las mafias suministran insumos quĂmicos a la zona y extraen pasta bĂĄsica y cocaĂna para enviarla al extranjero. En ese sentido, el titular de Devida, Ricardo SoberĂłn, ha ratificado la fĂŠrrea voluntad del gobierno del presidente Ollanta Humala de combatir al narcotrĂĄfico en todos los frentes.
GRAN IMPULSO AL DESARROLLO CON INCLUSIĂ“N SOCIAL
Las mype en el camino de la formalizaciĂłn MoisĂŠs Mieses Valencia Presidente de la ConfederaciĂłn Nacional de Comerciantes (Conaco)
l Ministerio de la ProducciĂłn (Produce) y la ConfederaciĂłn Nacional de Comerciantes (Conaco) han suscrito un convenio, mediante el cual nuestra instituciĂłn brindarĂĄ su apoyo y colaboraciĂłn decidida a la tarea de formalizar a la micro y pequeĂąa empresa en el ĂĄmbito nacional. Se trata de un reto que, de concretarse en el corto y mediano plazos, traerĂĄ grandes logros para la economĂa nacional y para el proceso de inclusiĂłn social en que estĂĄ comprometido el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. Estoy seguro de que con nuestro apoyo se formalizarĂĄn entre 10 mil y 15 mil micro y pequeĂąos empresarios en el PerĂş, teniendo como base el compromiso gubernamental para estimular el desarrollo competitivo de los empresarios a travĂŠs del Ministerio de la ProducciĂłn. En reciente entrevista radial que se me hizo sobre la problemĂĄtica de las mype, analicĂŠ las facultades que enfrenta el proceso de formalizaciĂłn,
E
ya que los interesados deben seguir un verdadero vĂa crucis burocrĂĄtico que se inicia en los Registros PĂşblicos, pasando por la Sunat, los municipios, para hacer trĂĄmites obligatorios, a fin de obtener las licencias de funcionamiento y, sobre todo, el acceso a financiamiento, vale decir, capital de trabajo en el sistema financiero local, entre otros. Hace unos dĂas, fui invitado por el economista Walter RaĂşl RamĂrez Eslava, actual director general de Mype y Cooperativas, a una reuniĂłn en la que ratificĂł el compromiso del Estado para beneficiar a los emprendedores buscando la competitividad de ĂŠstas, "estableciendo el intercambio permanente de la informaciĂłn en ambas instituciones". "Se promocionarĂĄn, difundirĂĄn y proporcionarĂĄn servicios de desarrollo empresarial a favor de las mype, asĂ como se identificarĂĄn e impulsarĂĄn conjuntamente nuevas oportunidades de negocios y potencialidades de las mype en el ĂĄmbito nacional."
Otra manifestaciĂłn de apoyo fue la que nos brindĂł el congresista Ă ngel Neyra, presidente de la ComisiĂłn de ProducciĂłn y Mype del Congreso, quien ha decidido respaldar el proceso de formalizaciĂłn de este importante sector productivo. En representaciĂłn de Conaco, debo expresar mi satisfacciĂłn por la firma de este convenio que corona las gestiones que realiza la instituciĂłn para promover el desarrollo y capacitaciĂłn de las mype. Las mype, ademĂĄs de apoyo tĂŠcnico para su formalizaciĂłn, requieren de ayuda crediticia y polĂticas de amplio espectro en el campo laboral y tributario, no obstruccionista sino de facilitaciĂłn a su desarrollo y supervivencia. No hay que olvidar que las mype representan un conjunto de 600 mil empresas formales y 1.8 millones informales dedicadas a actividades de desarrollo de la capacidad humana, dando oportunidades de empleo a los grandes sectores de la poblaciĂłn para combatir la pobreza.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
JUNTOS ENFRENTEMOS A LA EPIDEMIA SILENCIOSA
Unidos contra las enfermedades no transmisibles Mirta Roses Periago Directora de la Organización Panamericana de la Salud
a epidemia silenciosa de las enfermedades no transmisibles agobia a las Américas, causando casi cuatro millones de muertes anuales y afectando crecientemente a la población más joven y en edad productiva. Por eso, los jefes de Estado de la región, unidos al resto del mundo, están asistiendo a la Reunión Plenaria de Alto Nivel de las Naciones Unidas para analizar las medidas con el fin de enfrentar esta tremenda amenaza al desarrollo. Las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica afectan enormemente la economía, al modificar la productividad personal, y los sistemas de salud, porque son incapacitantes y de tratamiento muy costoso y prolongado. Además, las enfermedades no transmisibles menoscaban desproporcionadamente a los más pobres y con menor educación. Casi 30% de las muertes por enfermedades cardiovasculares se producen entre el 20% más pobre de la población, mientras que el 20% más rico solo representa el 13% de las muertes por estas causas. Padecer estas enfermedades empobrece a las familias, especialmente a las más vulnerables, pues causan gastos muy altos, producen discapacidad y perjudican el potencial de generar ingresos. Las causas profundas de esta epidemia silenciosa no se pueden modificar con la acción aislada del sector Salud. Este problema es resultado de muchos factores demográficos, sociales y del entorno específico, como el crecimiento poblacional y el envejecimiento, la urbanización acelerada, el mayor sedentarismo por cambios en los modos de vida, y una alimentación basada en comidas muy procesadas, de altas calorías y baja calidad nutritiva. En consecuencia, es crucial hacer énfasis en la prevención de estas enfermedades, mediante cambios sistemáticos en los entornos físicos y sociales, y haciendo realidad el acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos para las personas en alto riesgo. La prevención incluye modificaciones en diversos sectores, como educación, comercio, planeamiento urbano y agricultura, que determinan lo que comemos, cómo trabajamos y cómo vivimos. Por eso impulsamos la realización de la primera Semana del Bienestar, que procura desarrollar un movimiento social para construir entornos saludables para una vida sana. La motivación y participación masiva busca generar mayor conciencia entre las personas, las comunidades, los empresarios y entre
L
quienes toman decisiones públicas acerca de la necesidad de incorporar la prevención de las enfermedades no transmisibles como parte esencial de su accionar. El lanzamiento de la Semana del Bienestar en Nueva York, con actividades en varios países del continente, es fruto de nuestro trabajo con la ciudad de Nueva York, el Foro Económico Mundial, organizaciones comunales y el sector privado para convocar a la modificación de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles y la creación de ambientes que propicien una vida más saludable. Adoptada por los alcaldes y gobiernos locales y nacionales, este primer año ya participan una docena de países del hemisferio y España.Tengo la seguridad de que se convertirá progresivamente en un movimiento social apro-
vechando las redes de ciudades y comunidades saludables, los alcaldes adheridos a la iniciativa Rostros, Voces y Lugares y otros movimientos como el de ciclovías, 5 al día, asociaciones profesionales y de consumidores, de pacientes y familiares, de corporaciones y entidades religiosas, hasta abarcar todo el hemisferio y extenderse a otros continentes. Los jefes de Estado están demostrando esta semana su voluntad política para promover los cambios necesarios, aplicando a gran escala intervenciones de éxito probado. Ante la profundidad de las transformaciones indispensables para enfrentar este desafío, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar junto con los gobiernos para traducir los acuerdos en mejores niveles de salud y de bienestar de toda la población.
AL HOMBRE DE ÉXITO LE APASIONA SU LABOR
El trabajo y la competitividad Óscar Rodríguez Vargas Periodista
oy en día la mayoría de jóvenes consideran el trabajo solo como un medio para alcanzar un fin, mas no valoran su esencia espiritual y formativa inherente a lo más profundo de la personalidad humana. Es una falta a la ética apreciar la disciplina, el sudor y el esfuerzo, solo en términos de logros y realizaciones materiales y personales. El trabajo es algo precioso. Cuando se está orgulloso de él y produce satisfacción, es una fuente de inmenso placer. A su vez, este contento aumenta nuestro orgullo y goce. Lo mismo sucede con el estudio. ¿Se ha fijado alguna vez cómo le brillan los ojos a un estudiante que está totalmente absorto en una lectura? Un estudiante así irradia vitalidad, y lo mismo ocurre a todo aquel que está por entero entregado a su labor, sea esta la que sea. No se trabaja meramente por dinero, como
H
tampoco se estudia solo por tener una posición social. Las personas deberían experimentar alegría en su labor cotidiana, y los estudiantes en sus investigaciones. Me parece triste que personas que se encuentran en la plenitud de la vida y debieran rebosar de grandes sueños y ambición, crean que el trabajo y el estudio son un fastidio, un mal que hay que aceptar solamente porque puede reportar ganancias o bienestar material. Modifique su actitud, y antes que nada considere el estudio como una tarea que desea hacer, entonces le parecerá interesante, y será una fuente de alegría. Luego, vea su oficio o su profesión como una inversión en el bienestar de la sociedad en que vive. Cuando piense así encontrará que sus jornadas son una verdadera alegría en sí mismas. De la concentración voluntaria y la satisfacción
con la cual uno desarrolla una misión depende la mejora en la calidad de lo que producimos. He allí el valor de la competitividad. Y, según dice un principio, cuanto más grande es la capacidad, tanto mejores son los resultados. Entonces es cuando se descubre la felicidad y satisfacción verdaderas. Si un hombre de negocios desarrolla sus actividades con gusto y alegría, entonces su empresa crecerá gradualmente y sus instalaciones mejorarán. ¡Haga la prueba! Intentar practicar una tarea sin entregarse a ello es como tratar de alcanzar una estrella del cielo, pero es imposible fallar si de veras se da a lo que hace, y si en verdad lo disfruta. Creo que si se dedica uno totalmente a un trabajo se tiene garantizado el éxito. Me parece que no hay persona alguna que se haya entregado con pasión a su trabajo y haya fracasado.
14 | REGIONES
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano PARTICIPAN ARTESANOS
SILLUSTANI. REVELAN HALLAZGO DE PIEDRA DE 12 ÁNGULOS
Ingeniería inca de Altiplano
[Chiclayo] Alrededor de 50 artesanos de ocho departamentos del país participarán desde hoy en la Expoferia Nacional de Artesanía Chiclayo 2011, en Lambayeque. El certamen forma parte de la Semana de la Identidad Mochica y Festival de la Amistad que organiza la subgerencia de turismo de la municipalidad provincial de Chiclayo, en coordinación con el gobierno regional de Lambayeque. La subgerenta municipal de turismo, Norma Muro, dijo que confirmaron su participación artesanos de Ucayali, Cusco, Arequipa, Lima, La Libertad , Piura y Áncash, además de los representantes de Lambayeque. Los participantes exhibirán, hasta el 30, prendas confeccionadas con algodón nativo, cerámica, tejidos en paja, tallados en madera, entre otros.
◆ Pieza lítica sería del siglo XVI y forma parte de una chullpa ◆ Generará un impacto positivo en el turismo, precisa especialista [Puno] La piedra de 12 ángulos descubierta en el complejo arqueológico de Sillustani, en Puno, revela que la alta ingeniería incaica pasó las fronteras de Cusco y llegó al Altiplano, opinó el arqueólogo Eduardo Arizaca, jefe del proyecto de restauración de las chullpas (torres funerarias) de la zona. "Acá, se desarrolló una ingeniería de altísimo nivel, que implicó, en muchos casos, el traslado de piedras desde canteras ubicadas a seis kilómetros de distancia." Explicó que la pieza lítica sería del siglo XVI y forma parte de una chullpa que era construida en la fase final de los incas, pero el trabajo quedó interrumpido con la llegada de los conquistadores españoles. "En general presenta un buen estado de conservación, pero requerirá de una intervención para consolidar su protección." La piedra, que tiene 1.70 x 3.00
Expoferia en Chiclayo
Vestigios. Los trabajos de investigación en las torres funerarias terminarán el 30 de diciembre.
metros, generará un impacto positivo en el incremento del turismo y podría convertirse en uno de los aspectos más llamativos de Sillustani, destacó. La piedra de los 12 ángulos se encontró durante la puesta en valor y restauración de diez chullpas de Sillustani, proyecto que promueve el
plan Copesco y la comuna provincial de Puno, bajo la supervisión de la dirección regional de cultura. En lo que va de los trabajos, que empezaron a inicios de agosto y concluirán el 30 de diciembre, se hallaron 17 restos humanos, entre niños y adultos, además de cerámicas y despojos de animales.
Las osamentas humanas descubiertas se encuentran en los alrededores de la chullpa Lagarto, la más representativa del complejo.
Exhibirán sus productos.
RECURSOS. AMAZONAS EJECUTA PROYECTO
Preservan diversidad ◆ La iniciativa contará con un financiamiento de S/. 1.5 millones [Chachapoyas] Un proyecto destinado a la preservación de la diversidad biológica en su jurisdicción, puso en marcha el gobierno regional de Amazonas, con un financiamiento de un millón 500 mil nuevos soles. Mediante esta iniciativa se busca conservar el recurso hídrico y especies nativas de la zona baja de la cuenca hidrográfica de Guayabamba, y de la zona alta de la cuenca del Utcubamba. Al tiempo de garantizar la cantidad y calidad del agua para ambos sectores, se crearán áreas de con-
servación que permitan proteger su gran riqueza natural. El proyecto incluye, además, el fortalecimiento de capacidades de las poblaciones del área de influencia, como parte de las políticas de desarrollo sostenible y protección ecológica del gobierno regional. El lanzamiento se realizó en la ciudad de San Nicolás, capital de la provincia de Rodríguez de Mendoza, a cargo del gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Juan Moncada Alvites. Autoridades provinciales, alcaldes distritales y representantes de rondas campesinas reconocieron la importancia del proyecto y expresaron su compromiso de apoyarlo.
Recursos. Promoverán políticas de desarrollo sostenible. 694580
DOCUMENTO | 15
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
66° Período de Sesiones, Nueva York, 22 de setiembre de 2011
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS PERUANOS
“Democratizar la democracia”
16-17 | DOCUMENTO DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
“Una nación mítica y vibrante, propietaria de un increíble pasado y de un Señor presidente:
M
is primeras palabras son para felicitarlo por su elección como presidente del Sexagésimo Sexto Período de Sesiones de la Asamblea General, una tarea en la que el Perú le ofrece su decidido apoyo. También expreso mi satisfacción por hablarle al mundo en nombre de mi pueblo, y por hacerlo en esta alta tribuna del multilateralismo, la paz, la solidaridad y la cooperación, principios que inspiraron el nacimiento de esta organización y que el Perú suscribe plenamente. El gobierno que presido inició sus funciones apenas hace unas semanas. En las urnas, el pueblo peruano nos ha confiado la tarea de una Gran Transformación, buscada fervorosamente durante buena parte de nuestra historia. Nuestro propósito es concretar ese compromiso con responsabilidad y honor. Una nación mítica y vibrante, propietaria de un increíble pasado y de un vigoroso presente, demanda poner fin a siglos de pobreza y exclusión. La Gran Transformación es un proceso de Inclusión Social. Es decir, transformar el crecimiento económico en el que vivimos los peruanos y peruanas desde hace 10 años en desarrollo. En otras palabras, que el dinero se convierta en calidad de vida. Nuestro ideal de la Gran Transformación es tan irrenunciable como nuestra fe democrática. Mi gobierno se propone profundizar la democracia de tal manera que pueda resolver los problemas y las necesidades no solamente de una minoría sino de todos. Es decir, democratizar la democracia. La democracia es la base para la autodeterminación de un pueblo, y el Estado debe estar preparado para asumir esta voluntad con lealtad. Este es el fundamento de una democracia soberana. Para cumplir con este compromiso, el Estado es la institución responsable de diseñar el camino hacia la transformación a través de políticas públicas, tanto en los ámbitos de la política como de la economía. El Estado debe responder a los intereses de los pueblos. Naciones Unidas es el máximo garante de la preservación de la paz y justamente está conformado por nuestros Estados. Sin embargo, hoy sabemos que existen corporaciones que tienen tanto o mayor poder que muchos Estados, que reaccionan rápidamente a través de las redes de Internet y del mercado bursátil incluso para poner en el banquillo de los acusados a los propios Estados. Esta situación debe ser tomada en cuenta para salvaguardar políticas de Estado, como la preservación del medio ambiente, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y el derecho a las comunidades originarias y minorías sociales, entre otras. No concebimos la transformación fuera del estado de derecho y sus valores. No se trata de copiar modelos de otros. Gobernamos a través de la concertación, en lo interno y en lo externo; salvaguardando todas las libertades, con tolerancia, y, sobre todo, escuchando a nuestros ciudadanos, sin distinción de clase, raza o género. Al asumir mi mandato cité a Nelson Mandela: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Nuestro gobierno plantea un Estado que recupere la capacidad de desplegar políticas que atiendan las necesidades y aspiraciones de todos sus ciudadanos. Es en ese espíritu que
“Debemos combatir con mayor ahínco a las organizaciones criminales transnacionales, que son las principales beneficiarias de este negocio ilícito. Son organizaciones millonarias que se aprovechan de situaciones de pobreza y de la debilidad del Estado en zonas de difícil acceso.” renovamos nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. América Latina es la región más desigual del mundo. Su clase política no puede decir que se haya cumplido el sueño de los iniciadores de la independencia y de los fundadores de las actuales repúblicas. Valores como la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad han sido, en la mayoría de casos, las banderas de nuestros fundadores. Sin embargo, interpretaciones extremas de estos valores llevaron al mundo a grandes confrontaciones sin que la Libertad o la Igualdad realmente hayan prosperado. Reforcemos ahora el valor de la Fraternidad como camino hacia una paz duradera. En ese sentido, valga la oportunidad para sumarme desde este podio al reconocimiento del Estado palestino y su derecho a vivir en paz y armonía con el conjunto de países de las Naciones Unidas. La integración de un país geográficamente accidentado y disperso es posible hoy, gracias al avance de las comunicaciones y a obras de infraestructura física. La inclusión social requiere asimismo de servicios públicos de calidad y de igualdad de oportunidades. Los ciudadanos requieren acceso a la salud, a la educación, a una vivienda, a un trabajo digno y a la seguridad social. Hablamos de integración plena al interior de la sociedad peruana. Estamos promoviendo decididamente los intercambios entre nuestras comunidades, reconociendo y revalorando nuestra diversidad.
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
n vigoroso presente, demanda poner fin a siglos de pobreza y exclusión.” Queremos un Estado atento a las necesidades de sus ciudadanos y comunidades. Este es su rol prioritario. La explotación de recursos soberanos no renovables en los que el Perú es rico debe servir al desarrollo del país. Los proyectos de inversión deben respetar el entorno humano y ambiental en el cual se desarrollan. Esto ya está siendo comprendido por los inversionistas, en un proceso de negociación emprendido por mi gobierno en el marco del estado de derecho. Fruto de estas negociaciones, el Estado y las comunidades contarán con mayores recursos para proyectos de inversión social. Con esto favorecemos la cohesión social y la estabilidad democrática, y, al mismo tiempo, un entorno más favorable para la inversión que el país necesita. Una de nuestras primeras medidas que hemos tomado ha sido la promulgación, en la ciudad de Bagua, de la Ley de Consulta Previa. Así atendemos las demandas de nuestras comunidades indígenas, haciéndolas partícipes de decisiones que les conciernen. De esta manera, afirmamos que todos los peruanos y peruanas somos ciudadanos de primera categoría, cumpliendo un compromiso asumido por el Estado peruano en mérito al Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El narcotráfico constituye una de las más graves amenazas mundiales. Es indispensable reconocer que este gran problema no ha sido derrotado, peor aún, su poder e influencia aumentan día a día. Reconocer esta realidad es un avance importante que permitirá restablecer una política integral, concertando con los actores responsables y otorgando igual importancia al control de la oferta como a la reducción de la demanda. Para el Perú, dichos principios implican, además, el deber de los Estados de actuar firme y coordinadamente para combatir todos los eslabones de esta cadena delictiva. La producción de hoja de coca es fuente de ingresos para decenas de miles de personas que no siempre cuentan con una alternativa viable para su subsistencia. Mi gobierno busca que la política antidrogas proceda a la erradicación de cultivos ilegales de coca y que contemple, al mismo tiempo, la necesidad de incluir a los campesinos productores en programas de desarrollo alternativo. Sin esto, la erradicación será simplemente insuficiente para alcanzar nuestro objetivo. Debemos combatir con mayor ahínco a las organizaciones criminales transnacionales, que son las principales beneficiarias de este negocio ilícito. Son organizaciones millonarias que se aprovechan de situaciones de pobreza y de la debilidad del Estado en zonas de difícil acceso. Al mismo tiempo, necesitamos mayores capacidades de inteligencia financiera para detectar el lavado de activos, controles más efectivos sobre los insumos y precursores, y, en el plano de la seguridad, necesitamos controlar el suministro de armas con las que cárteles y pandillas atentan a diario contra la seguridad ciudadana. Hemos convocado, para el segundo trimestre del próximo año, en Lima, a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores y jefes de organismos encargados de la lucha contra las drogas para abordar estos asuntos y definir acciones concretas. Mi gobierno no escatimará esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. El Perú es un país multicultural que está en proceso de reconocer la riqueza de su propia diversidad. Por ejemplo, nuestro país vive hoy una revolución
18 | DOCUMENTO
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
“Nuestro compromiso con la integración, la paz y el progreso regional no es retórico. Para el Gobierno peruano, la integración con nuestros países vecinos es una herramienta prioritaria para promover la seguridad y el desarrollo conjunto de Sudamérica y de toda América Latina.” El pasado 28 de julio, en Lima, las jefas y jefes de Estado de Unasur llamamos la atención sobre los riesgos que se ciernen sobre nuestras economías por situaciones originadas en los Estados Unidos, Europa y Asia, situaciones asociadas al elevado nivel de deuda pública y al desempleo, a la lenta recuperación del crédito y a los bajos niveles de inversión. También, ciertamente, a los empeños belicistas que han desviado ingentes sumas de dinero que bien pudieron utilizarse para evitar la crisis. Los países latinoamericanos estamos aprendiendo a superar la vulnerabilidad crónica frente a estas crisis. Hemos decidido actuar concertadamente, coordinando políticas de fortalecimiento de los fundamentos económicos y de supervisión de nuestros sistemas financieros. Hemos establecido un Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas que refleja nuestra capacidad de fomentar el diálogo y procurar consensos en beneficio de todos.
gastronómica que demuestra que la diversidad contribuye a la inclusión social y el desarrollo sostenible. La cocina peruana es el punto donde todos los peruanos, desde el campesino y el cocinero hasta el pescador y el comensal, podemos aportar a un proyecto conjunto. Es el resultado de un diálogo milenario entre muchas culturas: indígena, africana, europea, árabe y asiática, que hoy se expresa en nuestras comidas. Por ello, hemos solicitado a la Unesco el reconocimiento de la cocina peruana como elemento representativo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El avance científico tecnológico en los últimos 50 años ha tenido un crecimiento exponencial. Actualmente, sin embargo, se ha creado en paralelo un fenómeno de exclusión mundial que se expresa no solo en la falta de acceso a estas tecnologías sino también se manifiesta a través de los grandes movimientos migratorios en busca de mejores oportunidades, desde nuestros países. Los llamados ilegales son en realidad un puente para la integración. Sin embargo, en muchos casos, las necesidades que motivaron su éxodo dan pie a afectaciones de sus derechos humanos. Quiero aprovechar este foro para invocar un trato más justo y digno para personas emprendedoras que con su trabajo contribuyen a la economía de sus países de origen y de residencia. Su marginación sólo podrá favorecer a una mayor informalidad en la que campean las mafias y redes criminales. Siempre en la línea de la inclusión social, mi gobierno viene priorizando la atención de las necesidades de los más frágiles y desprotegidos, como los niños y ancianos. Pero, también nos preocupamos por la protección de los derechos de la mujer y de quienes históricamente han sido objeto de discriminación. Destacamos, en ese sentido, el acierto de la creación de ONU-Mujer. Exhortamos a la comunidad internacional a trabajar conjuntamente en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Asimismo, ratificamos nuestro compromiso con la Declaración y Programa de Acción adoptados en la Conferencia Mundial de Durban contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, cuyo décimo aniversario conmemoramos hoy. El cambio climático y el efecto invernadero, cuyos impactos se amplifican en los sectores sociales más vulnerables, son problemas que nos afectan a todos, ricos y pobres. En esta causa mundial por la preservación del planeta debemos estar todos comprometidos. En el Perú, se está trabajando en la promoción del uso de energías limpias, la reforestación, la educación medioambiental y el reconocimiento de los derechos de acceso y participación de las comunidades que poseen el conocimiento tradicional. Pero todo ello demanda una gran cantidad de recursos y de tecnología que se encuentran en mayor abundancia en el Hemisferio Norte. De ahí la necesidad de reafirmar, una vez más, el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo. En tal sentido, la cooperación internacional debe incrementar la ayuda financiera y técnica destinada a prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. Los países industrializados deben asumir y cumplir con el compromiso de reducir de manera sustantiva sus emisiones.
“Quiero aprovechar este foro para invocar un trato más justo y digno para personas emprendedoras que con su trabajo contribuyen a la economía de sus países de origen y de residencia. Su marginación sólo podrá favorecer a una mayor informalidad en la que campean las mafias y redes criminales.”
“Hoy, la Humanidad no sólo anhela, sino que necesita vivir bajo el signo de la ‘Voluntad de Justicia.’”
América Latina no será ajena a esta tormenta que viene del Norte, pero estamos tomando previsiones. No basta que estemos conectados, debemos estar unidos. El siglo XXI puede ser la oportunidad de esta parte de nuestro continente y de su gran mercado de más de 700 millones de habitantes. Nuestro compromiso con la integración, la paz y el progreso regional no es retórico. Para el Gobierno peruano, la integración con nuestros países vecinos es una herramienta prioritaria para promover la seguridad y el desarrollo conjunto de Sudamérica y de toda América Latina. En concordancia con lo afirmado, el camino de la paz y la reconciliación pasa por poner fin al bloqueo a Cuba. En palabras de Víctor Andrés Belaunde al asumir la presidencia de esta Asamblea en 1959, decía: “Las pasadas centurias vivieron bajo el falso y presuntuoso signo de la llamada ‘Voluntad del Poder’. Hoy, la Humanidad no sólo anhela, sino que necesita vivir bajo el signo de la ‘Voluntad de Justicia’”. La interdependencia de nuestras sociedades es un hecho. No necesitamos crear más divisiones, sino aprender a dialogar e incorporar en las decisiones el punto de vista de los diferentes actores del sistema internacional. El Perú ratifica su apoyo a la ampliación del Consejo de Seguridad para hacerlo más representativo e incrementar su legitimidad. Urge avanzar también en la reforma del Consejo Económico y Social (Ecosoc), para que se convierta verdaderamente en un foro fundamental para el desarrollo de todos los pueblos del mundo. Nuestro énfasis en la integración regional no implica en modo alguno un regionalismo cerrado. Esto sería anacrónico e inviable en un mundo globalizado. Si bien nuestra política exterior tendrá su núcleo en la hermandad sudamericana y latinoamericana, no descuidaremos nuestras relaciones políticas, comerciales y de cooperación con otras regiones del planeta. Por el contrario, nuestro regionalismo servirá de plataforma para acercarnos de manera más articulada y proactiva a otras regiones del mundo. Señor presidente, nuestra participación en los foros multilaterales ganará en coherencia. La estabilidad política global requiere de organizaciones intergubernamentales y grupos regionales fuertes capaces de sostener el orden multipolar que hoy emerge en el planeta. Muchas gracias.
DERECHO | 19
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
L E Y
G E N E R A L
D E
T R A B A J O
E N
D E B AT E
FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
ENTREVISTA. CON NUEVA LGT, PIDE MARIO HUAMÁN
Debe acabar informalidad y exclusión ◆ Trabajadores aún esperan la restitución de derechos conculcados ◆ Igual que empresarios, CGTP también exige estabilidad y seguridad MARÍA ÁVALOS mavalos@editoraperu.com
Al igual que los empresarios siempre solicitan estabilidad y seguridad para sus inversiones, en la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) también creemos que debe existir estabilidad y seguridad para los trabajadores, a fin de que puedan planear el futuro de sus familias, afirma el secretario general de esta organización, Mario Huamán. En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, el líder sindical asevera que la nueva Ley General del Trabajo (LGT) deberá propender a proteger a la fuerza laboral de todo tipo de prácticas arbitrarias de parte de sus empleadores, siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al tratar de mantener un balance entre estabilidad laboral y flexibilidad del mercado. ¿La LGT es una tarea pendiente en el compromiso de avanzar por la reivindicación de los derechos laborales en el país? –Por supuesto, esta norma debe restablecer el equilibrio de las relaciones laborales en el país. Por ello, debe incorporar una libertad sindical plena, la negociación colectiva por rama y la eliminación de todos los regímenes especiales, como los de las micro y pequeñas empresas, la agricultura y los textiles. Igualmente, la tercerización y los services, que son instrumentos de protección rapaz, no deben continuar. En realidad, más allá de que el debate de esta norma demore uno, dos o cuatro meses, es el momento de que la legislación laboral proteja el trabajo decente. En diez años de debate entre empresarios y trabajadores, nunca hubo voluntad de los gobiernos anteriores de avanzar con esta noma. Ahora, la decisión por reivindicar estos derechos y el sindicalismo van por buen camino. ¿Qué debe comprender esta norma laboral? –Lo fundamental será promover el ejercicio de los derechos laborales, como la negociación colectiva y la libertad sindical; asegurar el empleo decente con remuneraciones dignas, seguridad social, jubilación
r A continuación, el secretario general de la CGTP expone sus puntos de vista respecto a los temas más controvertidos o pendientes de aprobación en la futura LGT. r Negociación colectiva: esta debe ser por rama. Los trabajadores de construcción civil tenemos una negociación colectiva por rama que da buenos resultados, pues las partes apuestan por la capacitación y la productividad, de interés para el trabajador y la empresa, para que esta sea competitiva.
Las inequidades deben terminar ¿Habrá predisposición de llegar al consenso en los temas más controvertidos? –Las inequidades tienen que acabar. Con un Gobierno como el actual debe existir el equilibrio y respeto al derecho fundamental del empleo digno. Eso es lo que pedimos. Al igual que muchos reclaman seguridad y estabilidad para las inversiones, también creemos que debe existir estabilidad y seguridad para los trabajadores, para que puedan planear el futuro de sus hijos. Hoy, cerca del 85% de los trabajadores tiene contratos temporales, lo cual es una espada de Damocles que viene desde el fujimorismo y que no permite a las familias trabajadoras mejores perspectivas en un contexto donde hay mucho crecimiento. y estabilidad para terminar con la informalidad y, sobre todo, atender a ese 85% de los trabajadores que actualmente laboran solo con contratos temporales. Avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores. Este conjunto de temas debe ser atendido por la comisión de expertos encargada de revisar y redactar el proyecto de la LGT. ¿Todo un reto? –En realidad, el gran reto de nuestro país es tener empleo decente con derechos plenos, lo cual implica el respeto a la jornada de ocho horas, la jubilación correspondiente, las prestaciones de salud y la estabilidad, conforme a lo señalado por la OIT. ¿La organización entregará
r Indemnizaciones: el empresario debe priorizar la competitividad y la capacitación para más productividad. Para qué hablar de más o menos indemnizaciones, si en la medida en que el empresariado cumpla con el rol de apostar por la inclusión social en lo laboral, habrá menor conflictividad.
Huamán. Importa restablecer el equilibrio en las relaciones laborales.
❝
Los trabajadores continúan esperando justicia, la cual debería empezar por la recuperación de sus derechos conculcados, el respeto a las leyes y normas de la OIT, que garantizan la libertad sindical y un trabajo digno."
algún planteamiento al debate? –Ya conocen nuestro criterio, por ejemplo, la necesidad de respetar la libertad sindical. En los últimos años se ha despedido trabajadores por ejercer este derecho. Entonces, el tema pasa por fortalecer el fuero sindical y la negociación colectiva por rama, por la distribución más justa de las utilidades y por el respeto de los derechos en general. En el lapso, no solo de Alberto Fujimori
sino en los dos últimos gobiernos, sobre todo el de Alan García, se han implementado más regímenes especiales con recorte laboral y eso debe acabar, porque no han dado ningún resultado respecto a la formalización, por el contrario, contribuyeron a precarizar más el empleo, atentando contra el país al no tributar ni aportar a la seguridad social. Es dañino para el Perú y para los trabajadores. Está pendiente, asimismo, la atención de
Por el equilibrio entre el capital y el trabajo La revisión y aprobación de la LGT es prioridad entre en las agendas del Ejecutivo y el Legislativo, ¿solicitaría mayor coordinación al respecto? –Lo fundamental es recordar que los trabajadores continúan esperando que se les haga justicia, la cual debería empezar por la recuperación de sus derechos conculcados en el régimen fujimorista, así como el respeto a las leyes y las normas de la OIT. Insisto en que el objetivo principal debe ser restablecer
Controversias
el equilibrio en las relaciones laborales porque en una democracia verdadera se deben respetar derechos fundamentales como, por ejemplo, la libertad sindical, que implica organizarse en sindicatos. Luego, la negociación colectiva, para que los empleadores y trabajadores se sienten a ver que cada año se mejoren sus condiciones salariales y de trabajo; y el derecho de huelga. También hay que apostar por el trabajo decente. Todo esto es lo que debe hacerse tanto en el
Congreso como en la comisión de expertos, porque es necesario profundizar los cambios hacia un equilibrio entre el capital y el trabajo. ¿Confía en que se aprobará la LGT? –Hay mucho pan por rebanar, pero los pasos iniciales del Gobierno en materia laboral están dándose, conforme a los compromisos electorales asumidos, como el incremento de la remuneración mínima, entre otros.
r Es posible mayor flexibilidad: el tema de los sobrecostos laborales es un argumento arcaico. Ahora, el empresario moderno apuesta por la competitividad, la productividad y la equidad en función del rendimiento del trabajador, esos son los conceptos modernos que se deben acuñar. otras exigencias fundamentales para alcanzar la equidad social, como la derogatoria de los denominados regímenes especiales, entre ellos la Contratación Administrativa de Servicios (CAS), los de las mype, agroindustria, textiles, así como el abuso de los services. ¿La CGTP estará pendiente del desarrollo de este debate? –Así es, sobre todo a que se restablezca el equilibrio en las relaciones laborales, para que todos los trabajadores puedan realmente acceder a jornadas de ocho horas de labores con seguridad social y pensiones dignas. De esta manera, el país transitará por el camino del crecimiento con equidad y justicia social.
20 | DERECHO
AGENDA JUDICIAL
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Semana del lunes 26 al viernes 30 de setiembre Con el objetivo de aportar algunos elementos adicionales a la celeridad de los procesos judiciales en nuestro país, el Diario Oficial El Peruano, en coordinación con el Poder Judicial, pone a disposición de los litigantes la relación de causas para ser vistas por las salas: Civil Permanente; de Derecho Constitucional y Social Transitoria; de Derecho Constitucional y Social Permanente; Civil Transitoria; Penal Transitoria y Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
fi
SALA CIVIL PERMANENTE
LUNES 26. Cas Civ 002615-2011, Cas Civ 002621-201, Cas Civ 002641-201, Cas Civ 002651-2011, Cas Civ 002653-2011, Cas,Civ 002655-2011, Cas Civ 002665-2011, Cas Civ, 002667-2011, Cas Civ 002669-2011, Cas Civ 002671-2011, Cas,Civ,002965-2011,Cas Civ 002967-2011, Cas Civ 002989-2011, Cas Civ 0030012011, Cas Civ 003003-2011. MARTES 27. Cas Civ 002681-2011, Cas Civ 002683-2011, Cas Fam 002685-2011, Cas Civ 002689-2011, Cas Civ 002693-2011, Cas Civ 002695-2011, Cas Civ 002699-2011, Cas Civ 002701-2011, Cas Fam 0027052011, Cas Civ 002709-2011. MIÉRCOLES 28.Cas Civ 002717-2011, Cas Civ 002719-2011, Cas Cml 002725-2011, Cas Cml 0027292011, Cas Civ 002737-2011, Cas Civ 002753-2011, Cas Civ 002755-2011, Cas Cml 002757-2011, Cas Fam 002759-2011, Cas Civ 002769-2011, Cas Civ 003005-2011, Cas Civ 003009-2011, Cas Civ 003013-2011, Cas Civ 003059-2011, Cas Civ 003071-2011. JUEVES 29. Cas Civ 002773-2011, Cas Civ 002775-2011, Cas Civ 002779-2011, Cas Civ,002789-2011,Cas Civ 002791-2011, Cas Civ 002797-2011, Cas Civ 002799-2011 Cas Civ 002803-2011, Cas Civ 002807-2011, Cas Civ 002809-2011. VIERNES 30. Cas Civ 002813-2011, Cas Civ 002815-2011, Cas Civ 002827-2011, Cas Arb 002829-2011, Cas Civ 002831-2011, Cas Civ 002833-2011, Cas Civ 002835-2011, Cas Civ 002837-2011, Cas Civ 0028412011, Cas Civ 002843-2011, Cas Civ 003073-2011, Cas Cml 003089-2011, Cas Civ 003109-2011, Cas Civ 003111-2011, Cas Civ 003113-2011. Cas.Arb: Casación (Arbitral) Cas.Civ: Casación (Civil) Cas.Cml: Casación (Comercial) Cas.Fam: Casación (De Familia)
fi
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
LUNES 26. Cas Cad 004551-2010, Cas Cad 004573-2010, Cas Cad 004579-2010, Cas Cad 004580-2010, Cas Cad 004581-2010, Cas Pre 004582-2010, Cas Cad 004583-2010, Cas Cad 004584-2010, Cas Cad, 0045852010, Cas Cad 004591-2010, Cas Cad 004592-2010, Cas Cad 004595-2010, Cas Cad 004596-2010, Cas Cad 004597-2010, Cas Cad 004600-2010, Cas Cad 004601-2010, Cas Cad 004603-2010, Cas Cad 004605-2010, Cas Cad 004606-2010, Cas Cad 004607-2010, Cas Cad 004608-2010, Cas Pre 004610-2010, Cas Pre 0046112010, Cas Cad 004613-2010, Cas Cad, 004614-2010, Cas Cad 004616-2010, Cas Cad 004617-2010, Cas Cad 004618-2010, Cas Cad 004619-2010, Cas Cad 004622-2010. MARTES 27. Cas Cad 004154-2008, Cas Cad 007305-2008, Cas Cad 007323-2008, Cas Cad 007739-2008, Cas Cad 008688-2008, Cas Cad 000331-2009, Cas Cad 000658-2009, Cas Cad 001002-2009, Cas Cad 0014402009, Cas Cad 001803-2009, Cas Cad 004623-2010, Cas Cad 004625-2010, Cas Cad 004626-2010, Cas Cad 004627-2010, Cas Pre 004628-2010, Cas Cad 004629-2010, Cas Pre 004630-2010, Cas Cad 004631-2010, Cas Pre 004632-2010, Cas Cad 004633-2010, Cas Cad 004634-2010, Cas Pre 004640-2010, Cas Pre 0046422010, Cas Pre 004643-2010, Cas Cad 004644-2010, Cas Cad 004645-2010, Cas Cad 004646-2010, Cas Cad 004647-2010, Cas Pre 004648-2010, Cas Cad 004649-2010. MIÉRCOLES 28. Cas Cad 002114-2009, Cas Cad 002167-2009, Cas Cad 002685-2009, Cas Cad 0027062009, Cas Cad 003201-2009, Cas Cad 003238-2009, Cas Cad 003260-2009, Cas Cad 003291-2009, Cas Cad 003314-2009, Cas Cad 003343-2009, Cas Cad 004651-2010, Cas Cad 004652-2010, Cas Cad 004653-2010, Cas Pre 004654-2010, Cas Cad 004655-2010, Cas Cad 004659-2010, Cas Cad 004661-2010, Cas Cad 0046622010, Cas Cad 004663-2010, Cas Cad 004666-2010, Cas Cad 004667-2010, Cas Cad 004668-2010, Cas Cad 004669-2010, Cas Pre 004671-2010, Cas Pre 004673-2010, Cas Pre 004676-2010, Cas Pre 004679-2010, Cas Pre 004680-2010, Cas Cad 004683-2010, Cas Cad 004685-2010. JUEVES 29. Cas Cad 007633-2008 D, Cas Cad 003588-2009, Cas Cad 003756-2009, Cas Cad 0037782009, Cas Cad 003782-2009, Cas Cad 003794-2009, Cas Cad 004124-2009, Cas Cad 004132-2009, Cas Cad 004159-2009, Cas Cad 004328-2009, Cas Cad 004388-2009, Cas Cad 004686-2010, Cas Cad 004687-2010, Cas Cad 004689-2010, Cas Cad 004691-2010, Cas Cad 004693-2010, Cas Pre 004694-2010, Cas Cad 0047022010, Cas Cad 004703-2010, Cas Cad 004709-2010, Cas Cad 004714-2010, Cas Pre 004715-2010, Cas Cad 004716-2010, Cas Cad 004721-2010, Cas Pre 004723-2010, Cas Cad 004724-2010, Cas Pre 004726-2010, Cas Cad 004728-2010, Cas Cad 004729-2010, Cas Cad 004730-2010, Cas Cad 004732-2010. VIERNES 30. Cas Cad 004735-2010, Cas Pre 004753-2010, Cas Pre 004755-2010, Cas Pre 004757-2010 Cas Pre 004759-2010, Cas Cad 004761-2010, Cas Pre 004762-2010, Cas Pre 004763-2010, Cas Pre 0047652010, Cas Cad 004766-2010, Cas Cad 004767-2010, Cas Cad 004768-2010, Cas Cad 004770-2010, Cas Cad 004774-2010, Cas Cad 004775-2010, Cas Pre 004778-2010, Cas Cad 004779-2010, Cas Cad 004781-2010, Cas Cad 004782-2010, Cas Cad 004783-2010, Cas Cad 004784-2010, Cas Cad 004785-2010, Cas Cad 0047862010, Cas Cad 004787-2010, Cas Cad 004788-2010, Cas Cad 004789-2010, Cas Cad 004790-2010, Cas Pre 004791-2010, Cas Pre 004793-2010, Cas Cad 004794-2010. Cas.Cad: Casación (Contencioso Administrativo) Cas.Pre: Casación (Previsional) D: Discordia.
VIERNES 30. CasL Lab 000257-2010 C, CasL Lab 000852-2010 C, CasL Lab 001714-2010 C, CasL Lab 001781-2010 C, CasL Lab 001836-2010 C, CasL Lab 001856-2010 C, CasL Lab 001905-2010 C, CasL Lab 001913-2010 C, CasL Lab 004031-2010 C, CasL Lab 004102-2010 C, CasL Lab 004104-2010 C, CasL Lab 004150-2010 C, CasL Lab 004174-2010 C, CasL Lab 004212-2010 C, CasL Lab 004214-2010 C, CasL Lab 004226-2010 C, CasL Lab 004231-2010 C, CasL Lab 004238-2010 C, CasL Lab 004240-2010 C, CasL Lab 004241-2010 C, CasL Lab 004254-2010 C, CasL Lab 004260-2010 C, CasL Lab 004261-2010 C, CasL Lab 004262-2010 C, CasL Lab 004286-2010 C. Cas Civ: Casación (Civil), Cas Cad: Casación (Contencioso Administrativo), CasL Lab: Casación - Laboral (Laboral), QLa Lab: Queja - Laboral (Laboral), ApC Cad: Apelación con Efecto Suspensivo (Contencioso Administrativo), ApC Cst: Apelación con Efecto Suspensivo (Constitucional), ApC Lab: Apelación con Efecto Suspensivo (Laboral), ApS Cad: Apelación sin Efecto Sus y Sin Calidad Diferida (Contencioso Administrativo), Con Cad: Consulta (Contencioso Administrativo), Con Cst: Consulta (Constitucional), Con Pen: Consulta (Penal), Con Fam: Consulta (Familia), D: Discordia, C: Calificación, F: Fondo.
fi
SALA CIVIL TRANSITORIA
LUNES 26. APEL CIV 2792-10, CAS CIV 3506-11, APEL CIV 2852-10, APEL CIV 2810-10, APEL CIV 280010, CAS CIV 3570-11, COM CIV 1704-11, APEL CIV 2216-10, APEL CIV 2798-10, APEL CIV 2818-10, CAS CIV 3568-11, APEL CIV 2886-10, APEL CIV 2874-10, APEL CIV 2816-10, COM CIV 2948-11. MARTES 27. CAS CIV 3624-11, CAS CIV 3542-11, CAS CIV 3526-11, CONS CIV 1988-11, CAS CIV 350211, CAS CIV 3632-11, CAS CIV 3512-11, CAS CIV 3520-11, CAS CIV 3638-11, CAS CIV 1960-11, CAS CIV 1760-11, CAS CIV 3622-11, CONS CIV 1974-11, CAS CIV 1302-11, CAS CIV 3618-11, CAS CIV 3646-11, CAS CIV 2004-11, CAS CIV 3606-11, CAS CIV 3630-11, CAS CIV 3510-11, CAS CIV 3536-11 CAS CIV 3650-11, CAS CIV 3528-11, CAS CIV 3640-11, CAS CIV 3544-11. MIÉRCOLES 28. CAS F CIV 2500-10, QAPELCIV 3584-11, CAS FCIV 1096-10, CAS F CIV 3394-10, CAS F CIV 3354-10, QUEJA 3806-11, CONS CIV 3996-11, CAS F CIV 3280-10, CAS F CIV 3408-10, CAS F CIV 3330-10, CAS CIV 3656-11, CAS F CIV 3378-11, CAS F CIV 3292-10, CAS F CIV 3448-10, COMP CIV 2580-11. JUEVES 29. CAS CIV 3454-11, CAS CIV 3574-11, CAS CIV 3486-11, CAS CIV 3572-11, CAS CIV 3546-11, CAS CIV 1644-11, CAS CIV 3620-11 CAS CIV 3552-11, CAS CIV 3514-11, CAS CIV 3532-11, CONS CIV 167411 CAS CIV 3598-11, COM CIV 2868-11, CONS CIV 1976-11, CAS CIV 3516-11, CAS CIV 2032-11, COM CIV 1728-11, CAS CIV 2126-11, CAS CIV 3518-11 CAS CIV 2134-11, CAS CIV 3548-11 CAS CIV 3608-11 CAS CIV 1938-11 COMP CIV 2920-11, CAS CIV 3566-11. VIERNES 30. CAS F CIV 3390-10, CAS CIV 3376-11, CAS CIV 3616-11 CAS FCIV 3404-10, CAS CIV 3292-11, CAS CIV 3612-11, CAS FCIV 3438-10, CAS CIV 3442-11, CONS CIV 2174-11, CAS F CIV 3304-10, CAS CIV 3476-11, CAS CIV 3580-11, CAS F CIV 3384-10, CAS CIV 3530-11, CAS CIV 3642-11. Cas Civ. (Casación Civil) Cas Civ. F (Casación Civil de Fondo) Apel. Civ. (Apelación Civil).
fi
SALA SUPREMA PENAL TRANSITORIA
LUNES 26. 02771-2010 RNU PIURA, 02983-2010 RNU LIMA NORTE, 04005-2010 RNU AMAZONAS, 00039-2011 RNU LAMBAYEQUE, 00909-2011 RNU JUNIN, 01216-2011 RNU LIMA NORTE, 01217-2011 RNU LIMA NORTE, 01223-2011 RNU SAN MARTIN, 01324-2011 RNU TACNA, 01654-2011 RNU LAMBAYEQUE, 00654-2011 RQD CUZCO, 00290-2011 RQE LIMA, 00453-2011 RQE CUZCO, 00537-2011 RQE LIMA, 005892011 RQE CALLAO. MARTES 27. 03093-2010 RNU CALLAO, 03097-2010 RNU CAJAMARCA, 03263-2010 RNU CAJAMARCA, 03301-2010 RNU MADRE DE DIOS, 03883-2010 RNU HUANUCO, 00395-2011 RNU DEL SANTA, 00727-2011 RNU LIMA NORTE, 00753-2011 RNU LIMA, 01270-2011 RNU LAMBAYEQUE, 01279-2011 RNU ICA, 009612010 RQD LIMA, 01031-2010 RQD LIMA, 00671-2010 RQE ANCASH, 00687-2010 RQE JUNIN, 00156-2011 RQE UCAYALI. MIÉRCOLES 28. 03105-2010 RNU LIMA, 03563-2010 RNU CUZCO, 00320-2011 RNU APURIMAC, 01484-2011 RNU LIMA, 01619-2011 RNU LIMA. JUEVES 29. 02505-2010 RNU LAMBAYEQUE, 03783-2010 RNU PIURA, 00275-2011 RNU LIMA, 004372011 RNU LIMA, 00755-2011 RNU LIMA, 00801-2011 RNU LIMA, 00943-2011 RNU PIURA, 00993-2011 RNU ANCASH, 00999-2011 RNU JUNIN, 01327-2011 RNU LORETO, 00318-2011 RQE LIMA, 00397-2011 RQE MADRE DE DIOS, 00403-2011 RQE LIMA, 00525-2011 RQE ANCASH, 00843-2010 RQO CUZCO. VIERNES 30. 02399-2010 RNU MADRE DE DIOS, 02729-2010 RNU SAN MARTIN, 02791-2010 RNU HUANUCO, 03089-2010 RNU LIMA, 00883-2011 RNU LIMA SUR, 00928-2011 RNU ANCASH, 01049-2011 RNU CAÑETE , 01056-2011 RNU CAJAMARCA, 01144-2011 RNU LIMA NORTE, 01181-2011 RNU JUNIN, 00673-2011 RQD LIMA, 00694-2011 RQD LIMA, 00708-2011 RQD LIMA SUR, 00759-2011 RQD LIMA, 00769-2011 RQD DEL SANTA. RNU: NULIDAD RQD: QUEJA DIRECTA RQE: QUEJA EXCEPCIONAL RQO: QUEJA ORDINARIA
fi
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
fi
SALA SUPREMA PENAL PERMANENTE
LUNES 26. CasL Lab 004644-2009 D F, Cas Civ 000444-2011 C, Cas Civ 000446-2011 C, Cas Cad 0004662011 C, Cas Cad 000476-2011 C, Cas Cad 000477-2011 C, Cas Cad 000479-2011 C, Cas Cad 000480-2011 C, Cas Cad 000481-2011 C, Cas Civ 000485-2011 C, Cas Civ 000486-2011 C, Cas Civ 000489-2011 C, Cas Civ 000511-2011 C, Cas Cad 000520-2011 C, Cas Cad 000522-2011 C, Cas Civ 000527-2011 C, Cas Cad 000528-2011 C, Cas Civ 001429-2011 C, Cas Cad 002051-2011 C, Cas Civ 002087-2011 C, CasL Lab 0026882011 C, CasL Lab 002715-2011 C, CasL Lab 002765-2011 C, CasL Lab 002804-2011 C, Cas Cad 002805-2011 C, CasL Lab 002875-2011 C, QLa Lab 003332-2009 D
LUNES 26. 03838-2010 RNU TACNA, 00139-2011 RNU LIMA , 00473-2011 RNU AYACUCHO , 00786-2011 RNU LIMA , 00108-2010 RQD LIMA , 00237-2011 RQD LIMA , 00150-2011 RQE LA LIBERTAD, 00157-2011 RQE ANCASH , 00231-2011 RQE CALLAO , 00255-2011 RQE LAMBAYEQUE , 00267-2011 RQE HUANCAVELICA , 00273-2011 RQE AYACUCHO , 00314-2011 RQE JUNIN , 00043-2011 RQN LIMA , 00066-2011 RQN ICA , 00071-2011 RQN HUAURA , 00084-2011 RQN CAÑETE , 00096-2011 RQN LAMBAYEQUE , 000122011 COM LIMA, 00190-2011 RQO TACNA.
MARTES 27. Cas Civ 003406-2010 F, Cas Civ 003645-2010 F, Cas Civ 003683-2010 F, Cas Civ 003763-2010 F, Cas Civ 003773-2010 F, ApC Cad 001230-2011, ApC Cad 001414-2011, ApC Cad 001499-2011, ApC Cad 001507-2011, ApC Cad 001509-2011, ApC Cad 001511-2011, ApC Cad 001512-2011, ApC Cad 001516-2011, ApC Cad 001536-2011, ApC Cad 001712-2011, ApC Cad 001717-2011, ApC Cad 001734-2011, ApC Cad 001746-2011, ApC Cad 001761-2011, ApC Cad 001767-2011, QLa Lab 001955-2011, QLa Lab 002063-2011, QLa Lab 002124-2011, QLa Lab 002679-2011, QLa Lab 002720-2011.
MARTES 27. 00150-2010 RNU AYACUCHO, 03084-2010 RNU CUZCO, 03272-2010 RNU LIMA, 03336-2010 RNU MOQUEGUA, 03764-2010 RNU PIURA, 03996-2010 RNU HUANUCO, 04082-2010 RNU LORETO, 040982010 RNU UCAYALI, 04108-2010 RNU CALLAO, 04122-2010 RNU JUNIN, 04124-2010 RNU JUNIN, 00410-2011 RNU LIMA NORTE, 00067-2011 CAS LAMBAYEQUE, 00073-2011 CAS PUNO, 00082-2011 CAS LA LIBERTAD, 00096-2011 CAS LA LIBERTAD, 00097-2011 CAS LA LIBERTAD, 00061-2009 RSN HUAURA, 00090-2010 RSN HUAURA, 00110-2010 RSN HUAURA.
MIÉRCOLES 28. CasL Lab 001715-2010 C, CasL Lab 001716-2010 C, CasL Lab 001717-2010 C, CasL Lab 001773-2010 C, CasL Lab 001776-2010 C, CasL Lab 001816-2010 C, CasL Lab 001818-2010 C, CasL Lab 001847-2010 C, CasL Lab 001894-2010 C, CasL Lab 001897-2010 C, CasL Lab 002229-2010 C, CasL Lab 003094-2010 C, CasL Lab 003540-2010 C, CasL Lab 004061-2010 C, CasL Lab 004062-2010 C, CasL Lab 004066-2010 C, CasL Lab 004090-2010 C, CasL Lab 004145-2010 C, CasL Lab 004152-2010 C, CasL Lab 004153-2010 C, CasL Lab 004156-2010 C, CasL Lab 004170-2010 C, CasL Lab 004171-2010 C, CasL Lab 004172-2010 C, CasL Lab 004173-2010 C.
MIÉRCOLES 28. 02154-2010 RNU HUANCAVELICA, 02546-2010 RNU MOQUEGUA, 03644-2010 RNU LIMA NORTE, 03792-2010 RNU LIMA, 04028-2010 RNU LIMA, 00032-2011 RNU LIMA, 00130-2011 RNU LORETO, 00092-2010 RDS, 00120-2010 RDS, 00148-2010 RDS.
JUEVES 29. ApS Cad 001267-2011, ApC Lab 000907-2011, ApC Cst 000965-2011, ApC Cst 001051-2011, ApC Cst 001067-2011, ApC Lab 001069-2011, ApC Cst 001126-2011, ApC Cst 001177-2011, ApC Cst 0011792011, ApC Cst 001196-2011, ApC Cst 001331-2011, ApC Cst 001334-2011, ApC Cst 001335-2011, ApC Lab 001393-2011, ApC Cad 001487-2011, Con Cst 002313-2011, Con Cad 002411-2011, Con Pen 002845-2011, Con Pen 002928-2011, Con Fam 002929-2011.
JUEVES 29. 04718-2008 RNU LORETO, 02054-2010 RNU TUMBES, 02728-2010 RNU JUNIN, 03284-2010 RNU AYACUCHO, 03628-2010 RNU LA LIBERTAD, 03800-2010 RNU UCAYALI, 03802-2010 RNU UCAYALI, 03808-2010 RNU LIMA, 03892-2010 RNU JUNIN, 04034-2010 RNU PASCO, 04100-2010 RNU LIMA, 041262010 RNU JUNIN, 04146-2010 RNU JUNIN, 04150-2010 RNU LIMA, 00085-2011 CAS LA LIBERTAD, 000952011 CAS CUZCO, 00099-2011 CAS HUAURA, 00100-2011 CAS HUAURA, 00101-2011 CAS HUAURA, 00096-2010 RSN, 00223-2010 RSN CUZCO. CAS: CASACION COM: COMPETENCIA RNU: NULIDAD RQD: QUEJA DIRECTA RQE: QUEJA EXCEPCIONAL RQN: QUEJA NCPP RQO: QUEJA ORDINARIA RDS: REVISION DE SENTENCIA.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Información pública a bajo costo Luego de revisar el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Municipalidad Distrital de Grocio Prado de la provincia de Chincha, la oficina defensorial de Ica pudo detectar que se había establecido un monto excesivo para la entrega de copias simples y certificadas al público usuario (S/. 5.80 y S/. 23.00 nuevos soles por hoja, respectivamente), montos que contravienen lo dispuesto en la Constitución Política del Perú y la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ante ello y en cumplimiento de su labor de supervisión de la administración pública, la Defensoría del Pueblo, mediante Oficio Nº 0504-2011-DP-ODICA recomendó al alcalde distrital la modificación del procedimiento de acceso a la información pública contemplado en el TUPA de dicha entidad, a fin de reducir los altos cobros establecidos. Para garantizar que se implemente dicha recomendación, mediante Oficio Múltiple Nº 0010 -DP-ODICA se exhortó a cada uno de los regidores a ejercer su labor fiscalizadora solicitando ante el pleno del Concejo Municipal la modificación del TUPA. Atendiendo a las recomendaciones efectuadas y luego de reuniones realizadas con el gerente municipal, el alcalde de Grocio Prado informó que mediante Ordenanza Nº 00720011-MDGPM, se procedió a modificar el TUPA, reduciendo la tasa establecida por la entrega de información a S/. 0.39 nuevos soles por hoja; situación que los representantes de la oficina defensorial han advertido todavía no se ajusta al costo real, por lo cual, el burgomaestre ha informado que implementará las recomendaciones, y solicitó un plazo ampliatorio para reestructurar el actual TUPA de la municipalidad.
Oficina Defensorial de Ica Av. Cutervo, Manzana A-4, Lote 8, Urbanización San Isidro, Ica. Teléfono: (056) 239452 – 212950
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
CONTROVERSIAL AHMADINEJAD
ONU. MANDATARIO CHILENO CONTESTA A EVO MORALES POR SALIDA SOBERANA AL MAR
Irán ataca a EE UU y UE
Piñera: No hay asuntos pendientes con Bolivia FOTO: AFP
◆ Temas territoriales quedaron resueltos en tratado de 1904, indicó ◆ Pide no acudir a los organismos multilaterales, sino al diálogo bilateral [Nueva York, Afp] El presidente chileno, Sebastián Piñera, respondió ayer en la Asamblea General de la ONU a la demanda de la víspera de su homólogo boliviano, Evo Morales, de una salida al mar soberana para Bolivia, indicando que "no hay asuntos territoriales (bilaterales) pendientes". El miércoles, Morales instó a la ONU a acompañar la iniciativa de su país de "retornar al océano Pacífico con soberanía", en referencia a la demanda que proyecta presentar ante tribunales internacionales contra Chile por su reclamo de un acceso soberano al mar. Piñera recogió el guante en su discurso de ayer ante la Asamblea General y formuló una respuesta tajante. "Quisiera hacer una referencia a lo que dijo el presidente de Bolivia el día de ayer, quien planteó la pretensión de su país de alcanzar un acceso soberano al océano Pacífico a través de territorio chileno", comenzó. "Al respecto, quisiera reiterar que entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. Ellos quedaron definitivamente resueltos por el tratado de paz y amistad de 1904, es decir celebrado hace ya más de 100 años", agregó. En ese sentido afirmó que Chile ha otorgado a Bolivia "facilidades que han ido más allá del tratado". Diálogo Piñera reiteró su oferta de "diálogo" bilateral que permita "soluciones concretas, factibles y útiles". "Estamos seguros de que a través de este diálogo vamos a tener la mejor oportunidad para acordar con Bolivia soluciones concretas, factibles y útiles para ambos países", sostuvo.
Respuesta. Piñera asegura que le entregó todas las facilidades portuarias a Bolivia, más allás del tratado de 1904.
Controversia en la educación
Pidió salida soberana al mar.
Para el presidente Piñera no fue una "sorpresa" la demanda de Morales en la Asamblea General de la ONU, explicaron luego fuentes gubernamentales chilenas, insistiendo en que para Chile "el camino no son los organismos multilaterales". Durante su discurso, Sebastián
Durante su discurso, el presidente Sebastián Piñera se refirió también a las protestas que llevan adelante "miles de jóvenes chilenos" que demandan el fortalecimiento de la educación pública, y aseguró que se trata de una "causa noble". "Nuestro gobierno comparte esa misión y ha dispuesto la mayor inversión de recursos económicos, humanos, profesionales y técnicos para avanzar hacia una Piñera defendió el derecho de los palestinos a tener un Estado reconocido en la ONU, sumándose a la voz de varios países de América Latina. "Chile ha reconocido al Estado palestino, al que esperamos muy pronto dar la bienvenida en esta organización", señaló.
mejora sustantiva de la calidad" de la educación, aseguró. En el aspecto económico, el presidente chileno Piñera reiteró su defensa de la apertura de los mercados, recordando que Chile ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con 58 países que representan el 80% de la población mundial, e indicó que el proteccionismo "es una mala respuesta" a la crisis. "El pueblo palestino tiene derecho a tener un Estado libre, soberano y democrático y el Estado de Israel tiene derecho a tener fronteras reconocidas, seguras y respetadas. Sólo así israelíes y palestinos podrán convivir y progresar en paz y armonía", explicó.
[Nueva York, Afp] El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad lanzó ayer un duro ataque en la Asamblea General de la ONU contra Occidente, cuestionando el Holocausto y los atentados del 11 de setiembre, lo que provocó la retirada de las delegaciones de EE UU y la Unión Europea (UE). En su discurso, Ahmadinejad criticó además a Estados Unidos por haber ordenado matar a Osama bin Laden en vez de llevarlo ante la justicia. "La hipocresía y el engaño están permitidos para garantizar sus intereses y objetivos imperialistas", dijo. La delegación estadounidense decidió salir de la sala cuando el presidente iraní condenaba el papel de Estados Unidos en las guerras y la crisis financiera. Los representantes de la UE los siguieron de común acuerdo en señal de protesta, cuando Ahmadinejad cargó con los europeos. "Se trató de una posición coordinada de la UE cuando el presidente iraní cuestionó a los países europeos por su 'apoyo al sionismo' e hizo referencia al Holocausto", indicó la misión francesa ante la ONU. Uranio "Si nos dan uranio enriquecido al 20% esta misma semana, cesaremos el enriquecimiento doméstico de uranio al 20% esta misma semana", señaló Ahmadinejad. El líder iraní se presentó ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, un día después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtiera que Teherán se exponía a un mayor aislamiento si persistía en su programa nuclear.
Ahmadinejad en la ONU.
LA HISTORIA EN IMÁGENES
Nueva marcha Estudiantes chilenos realizaron una nueva marcha masiva en Santiago, que culminó con desmanes que dejaron 50 detenidos, para demostrar la fuerza de su movimiento por el fortalecimiento de la educación pública, en un momento en que el diálogo con el Gobierno está roto. Las autoridades calcularon la movilización en 60 mil personas.
22 | INTERNACIONAL
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
BENEDICTO XVI. SE CONSIDERA QUE SERÁ LA VISITA MÁS CONTROVERSIAL DESDE EL INICIO DE SU PONTIFICADO
Papa inicia periplo por Alemania FOTO: ARCHIVO
◆ Enfrentará protestas por curas acusados de abuso sexuales
Denuncias
◆ Ratzinger pronunciará 19 discursos, uno de ellos en el Parlamento [Ciudad del Vaticano, Afp] El papa Benedicto XVI inició ayer un viaje de cuatro días por Alemania, su tierra natal, donde cumplirá una peregrinación llena de gestos políticos y ecuménicos, pero plagada de zancadillas por la grave crisis de la Iglesia alemana tras los escándalos de pedofilia. Durante las tres etapas de su viaje –Berlín, Erfurt y Friburgo– el Pontífice alemán, de 84 años, cumplirá una agenda cargada, durante la cual pronunciará 19 discursos, entre ellos uno ante el Parlamento alemán, el célebre Bundestag. Gracias al perfecto conocimiento de la cultura y el idioma, Joseph Ratzinger abordará uno de los temas prioritarios de su papado: otorgar a Dios un lugar en la sociedad, tanto en Alemania como en Europa. El tercer viaje a Alemania, después del celebrado en 2005 a Co-
Visita. Papa Benedicto XVI tratará temas teológicos en su tercer viaje a su tierra natal.
lonia, para las Jornadas Mundiales de la Juventud, y en 2006 a su nativa Baviera, es uno de los periplos más delicados de su pontificado, iniciado hace seis años. Será también la primera vez
que Joseph Ratzinger visita como pontífice a una ciudad de la antigua República Democrática Alemana, donde se registró una mayor descristianización con respecto a la de Alemania Occidental.
Aprovechará su visita a una de las regiones más católicas del país para reunirse con seminaristas y jóvenes católicos y presidirá una misa de clausura el domingo en el aeródromo de Friburgo.
Una serie de manifestaciones de protestas, convocadas por víctimas de curas pedófilos, han sido organizadas en las tres ciudades que visitará el Papa. Si bien las denuncias contra curas pedófilos en Alemania son menores que las registradas en países como Irlanda y Estados Unidos, numerosos católicos de ese país han decidido abandonar la Iglesia católica para manifestar su indignación. Fuentes vaticanas no excluyen que el Papa termine por recibir a algunas víctimas de los abusos sexuales cometidos por curas, tal como lo ha hecho en otros viajes, un gesto que ha sido siempre apreciado. La asociación de víctimas de sacerdotes católicos pedófilos, SNAP, fundada en Estados Unidos, avivó el tema la semana pasada tras dar un golpe de efecto mediático al presentar una denuncia contra el Papa, y otros tres jerarcas de la Iglesia, "por crímenes contra la humanidad" ante la Corte Penal Internacional.
Crítico. Gorbachov demanda cambios constitucionales.
MOSCÚ. EN VÍSPERAS DE ELECCIONES LEGISLATIVAS
Gorbachov pide cambio del sistema político ruso ◆ Presidente podría nombrar a su sucesor según nueva reforma constitucional [Moscú, Efe] El último presidente de la extinta Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, ha pedido un radical cambio del sistema político en Rusia para superar el estancamiento y la desmoralización de la sociedad en vísperas de los comicios legislativos del 4 de diciembre. En un artículo publicado por el diario Moskovski Komsomólets, Gorbachov asegura que "es cada vez más evidente que la relación entre las autoridades y la sociedad rusa no garantiza ni la seguridad de los ciudadanos ni una vida digna ni el 694580
respeto a Rusia en el mundo". "Las autoridades carecen de voluntad política y disposición para buscar una salida. Se limitan a medidas cosméticas e imitaciones de reforma. Se ve que los poderosos intereses personales y corporativos están destinados a conservar el statu quo", apunta. El cambio de sistema incluiría "la reforma de la Constitución que ha convertido al presidente en el nuevo monarca ruso", ya que puede nombrar a su sucesor y permanecer en el poder "a través de unas elecciones dirigidas". "La designación ha reemplazado a la elección. Rusia necesita como el aire unas elecciones libres", afirma.
INTERNACIONAL | 23
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
NUEVA YORK. HISTORIA DE UN CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES QUE DURA MÁS DE SEIS DÉCADAS
Palestinos buscan en la ONU su "tierra prometida" ◆ Principal foro mundial discute el estancamiento del proceso de paz ◆ Arafat fue el primero en leer la Declaración de Independencia en 1988
Independiente del resultado del pedido palestino para convertirse en el Estado 194 de las Naciones Unidas, el proceso de paz en Medio Oriente va a ingresar en una nueva etapa. Luego de un largo periodo de parálisis del proceso de paz –y muchas veces de retrocesos– el antiguo conflicto palestino–israelí ingresará en una nueva etapa donde se requerirá un mayor protagonismo de los actores no estatales supranacionales (ONU, Unión Europea) y de las potencias mundiales (Estados Unidos, Japón, Rusia, China), si no se desea que naufrague en forma definitiva. Si bien es cierto que los gobiernos de Ramala y Tel Aviv finalmente negociarán un acuerdo de paz, la participación de la comunidad internacional deberá buscar romper con lo que los académicos denominan "el dilema de seguridad" o "juego de suma cero". Esto es "Si Israel gana, Palestina, pierde". Y "Si el segundo gana, el primero, pierde".
Dos caminos para conseguir su reconocimiento La vida del presidente Mahmud Abbas, de 76 años, refleja los avatares del viejo y enquistado conflicto. Nació en el pueblo de Safed, entonces bajo el Mandato Británico y que hoy día forma parte de Israel. Su familia tuvo que exiliarse en 1948 en Siria. Fue uno de los principales impulsores de los acuerdos de Oslo de 1993, después de fracasadas todas las guerras árabes–israelíes (1948, 1956, 1967 y 1973). El dirigente palestino acudirá sin grandes expectativas al Consejo de Seguridad donde necesitaría nue-
ve votos de los quince miembros no permanentes y ningún veto de los permanentes. Algo que parece impensable, dado que EE UU ya ha anunciado su veto. De fracasar, le quedará una segunda opción: la de recurrir a la Asamblea General, donde una simple minoría de votos les elevará de su actual estatus de entidad, donde están representados por la OLP, al de Estado observador. Abbas, uno de los más antiguos activistas del movimiento nacionalista palestino como fundador en
ISRAEL Y PALESTINA Mapa de los territorios palestinos y cronología
Ramalá JERUSALÉN Belén
Franja de Gaza
Mar Muerto
IS RAE L
Septiembre 1982
Naplusa
Noviembre 1988 La OLP proclama en Argelia un «Estado palestino independiente», bajo los límites anteriores a la guerra de los Seis Días
Ramalá
La resolución 1397 de la ONU menciona por primera vez el Estado palestino
JORDANIA
Yenín
Cisjordania
La Liga Árabe reconoce implícitamente Israel y prevé la creación de un Estado palestino
Marzo 2002
Sinaí
EGIPTO
OLP: estatuto de observador en la ONU
ISRAEL
Mayo 2011
Jericó JERUSALÉN
Barack Obama es el primer presidente de EE.UU. que hace referencia a las fronteras de 1967 como base de las negociaciones
23 de septiembre de 2011 Mamud Abas pedirá en la ONU el «estatuto de miembro pleno para el Estado de Palestina»
Fuente: AFP
JORDANIA
Tel Aviv Cisjordania
Muro de separación construido o en proyecto
JORDANIA
Noviembre 1974
Línea verde EGIPTO
Junio 1967 Tras la guerra de los Seis Días, Israel ocupa Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este
ISRAEL
Golán
La ONU adopta la resolución 181 que divide Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe
Gaza
Colonias judías Control palestino
Noviembre 1947 SIRIA
Independencia Sesenta y tres años después de la "Nakba" o desastre que supuso para los palestinos la creación de Israel y la expulsión de sus tierras y el exilio, Abbas pedirá el reconocimiento de un hogar para su pueblo, con las fronteras de antes de la guerra de los Seis Días de 1967, lo que incluye Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental. También han transcurrido casi 23 años desde que el fallecido líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, leyera en Argel el 15 de noviembre de 1988, la Declaración de Independencia del nuevo Estado Palestino, algo que quedó sobre el papel. Dicha Declaración de Principios del Parlamento palestino reconocía, por primera vez, el derecho a la existencia del Estado de Israel con fronteras seguras y se pedía su retirada a las fronteras de antes de la Guerra de los Seis Días. Abbas hablará hoy ante una ONU que en la actualidad es tres veces superior en miembros a la de 1947 y
Al día siguiente
Larga marcha. Yasser Arafat fue el primer líder palestino que se presentó en una Asamblea General de la ONU.
MARMEDITERRÁNEO
[Madrid, Efe] Sesenta y cuatro años después de que la ONU partiera en dos la Palestina histórica, el presidente Mahmud Abbas buscará en este foro el reconocimiento de un Estado palestino de pleno derecho, una "tierra prometida" que ya consiguió Israel en 1949. Con más de seis décadas de retraso, el Consejo de Seguridad de la ONU escuchará la voz de Abbas, en demanda del cumplimiento de una de las dos partes del Plan de Partición de la Palestina bajo Mandato Británico, del 27 de noviembre de 1947, que estipulaba la creación de dos Estados, uno judío al lado de otro árabe, y Jerusalén, como capital internacional. Dicho plan fue votado por los 56 miembros que entonces formaban el organismo internacional y recibió 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones. Sin embargo, solo los israelíes lograron un estatus de independencia inmediato después de que el 14 de mayo de 1948 David Ben Gurión proclamara el Estado de Israel. Esta declaración fue rechazada por los residentes de Palestina y los países árabes. Siete de ellos, Egipto, Siria, Jordania, el Líbano, Irak, Arabia Saudí y Yemen, se enzarzaron en la primera guerra árabe–israelí, que Israel ganó pero con la que se inició el devenir de un sangriento conflicto perpetuado hasta hoy.
LATITUD 12 Fabián Vallas. INTERNACIONALISTA
Belén Hebrón
10 km
MAR MUERTO
1965 de Al Fatah, ha visto durante su dilatada existencia cómo han fracasado las guerras e intifadas (1987 y 2000) para solucionar el conflicto. Pero Abbas también ha contemplado el descalabro de los numerosos planes de paz y hasta de una "Hoja de ruta" para que la rama de olivo esgrimida por Arafat adquiriera su significado. Y este es el último intento del pueblo palestino, en el que, a pesar de los reveses, persevera en la búsqueda de su lugar en la Historia. que cuenta con 193 Estados. El último en incorporarse a la lista fue Sudán del Sur, recién admitido el pasado 14 de julio, cinco días después de proclamar su independencia. Igualmente, Abbas, un dirigente moderado de la vieja guardia palestina, se dirigirá a la Asamblea General casi 37 años después de que lo hiciera su antecesor en el cargo, el histórico Yasser Arafat, quien acudió al foro internacional con una pistola al cinto y tocado con su "kufiya". Arafat dejó para la historia una frase: "Traigo en una mano la rama verde del olivo, en señal de paz, y en la otra el fusil del combatiente. No permitáis que deje caer la rama de olivo". Lanzó esta frase desde el estrado, justo cuando la OLP era admitida como miembro observador de la ONU, estatus que ahora quiere elevar su sucesor, Abbas.
¿Cómo pueden sentirse ganadores ambas partes con un acuerdo de paz? Es cierto que cuando existen lugares religiosos sagrados para judíos y musulmanes en juego –como los que se encuentran en la Jerusalén histórica– el problema se vuelve más complejo. Por eso sobrevive la propuesta inicial de la ONU de mantener esta ciudad sagrada bajo una administración internacional. El calendario de un año para terminar las negociaciones propuesto por el presidente francés Nicolás Sarkozy podría hacer un primer paso. Pero se requerirá mayor incentivo por parte de las potencias mundiales para "romper" el "juego suma cero". Lamentablemente, esto sucede cuando las potencias mundiales atraviesan una difícil situación económica y existe un creciente pesimismo de la opinión pública internacional sobre el futuro del conflicto en Medio Oriente. En este contexto, el papel especial del presidente Barack Obama será decisivo. No solo es porque su gobierno brinda gran cantidad de ayuda económica a Israel y la Autoridad Nacional Palestina, sino que está en juego el prestigio de un premio Nobel de la Paz.
24 | ACTUALIDAD
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
Tratamiento. Dependiendo de la gravedad de la TBC, los costos de la curación pueden ser muy elevados.
ESPECIALISTA DEL MINSA. DEBE APROVECHARSE RESPALDO POLÍTICO QUE TIENE EL TEMA
“Es el mejor momento para enfrentar a la TBC” ◆ Más allá de medicación, la población debe vivir en mejores condiciones ◆ Objetivo es reducir las posibilidades de aparición de la enfermedad KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
El éxito de la estrategia de lucha contra la tuberculosis dependerá en gran medida de la articulación y respuesta de todos los sectores del Estado, sostuvo el responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud, Carlos Acosta, quien destacó al Diario Oficial El Peruano la importancia que el Presidente de la República le está dando a este tema. "La función del Ministerio de Salud podría terminar con las pruebas de descarte de la infección y entregar los fármacos necesarios, pero esta labor termina justamente cuando comienzan las obligaciones de los otros sectores del Estado, como bien lo señaló el presidente Humala, durante el lanzamiento de una nueva coalición para luchar contra esta enfermedad." El 11 de este mes, en el distrito de El Agustino, el mandatario suscribió, junto a diversas autoridades, el pacto multisectorial e intergubernamental Respira vida, juntos contra la tuberculosis, que compromete el esfuerzo de cada uno de los sectores y niveles de gobierno para reducir esta enfer-
❝
Presupuesto adecuado Carlos Acosta está convencido de que la solución de la TBC pasa por mejorar las condiciones de vida de la población y no necesariamente por tener más neumólogos, esa es la dirección que se quiere seguir. Detalla que el presupuesto para su despacho se incrementó notablemente este año, subiendo de 15
medad y controlar su avance. "El que ese día haya invitado a los ministros de Salud, Mujer, Educación, Producción, Trabajo y Vivienda obedece a que todos estos sectores han sido históricamente determinantes para la aparición de la TBC y ahora deberán trabajar de manera conjunta para reducir las posibilidades de aparición de la tuberculosis."
millones de nuevos soles a 67 millones. Para el próximo año crecerá a 130 millones de nuevos soles. "El sector salud está bien organizado para enfrentar el problema, adecuadamente financiado y cuenta con el respaldo político. Este es el mejor momento para enfrentar la enfermedad, así que no aprovecharlo sería irresponsable." El especialista en salud pública explicó que para que una vivienda sea saludable debe permitirse el ingreso del aire y la luz solar, pero que cuando visitan las casas de los pacientes con tuberculosis observan que son pequeñas, sin ventilación, además de estar marcadas por el hacinamiento. "La iniciativa de inclusión social, basada en la dotación de diversos servicios, es la más acertada para hacerle frente a esta enfermedad, que está marcada por el estigma de la pobreza, y es además reveladora de una sociedad altamente inequitativa, donde se excluye de la posibilidad de vivir con calidad." En la actualidad, el Perú tiene una tasa de 110 enfermos con TBC por cada 100 mil nacidos vivos. Chile tiene una tasa de 13 por cada 100 mil nacidos.
En el estándar internacional, un programa de lucha contra la TBC es efectivo si se cura al 85% de los pacientes. El Perú está en el rango del 89% y espera llegar al 92% el próximo año.”
70
pacientes
tratándose la TBC extremadamente resistente hay en el Perú. El diagnóstico es gratuito y el manejo del caso es confidencial.
32,000 pacientes nuevos
aparecen cada año, de los que el 60% está en Lima.
1’000,000 de pruebas de despistaje
y dos millones de baciloscopías se realizaron el año pasado.
TUBERCULOSIS Tratamiento en números Estado Simple Resistente Muy resistente
Curación 6 meses 2 años 2 años
Fuente: Ministerio de Salud.
Costo en US$ 48 4,000 42, 000
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
ESTRATEGIA. MINISTERIO DEL INTERIOR PREPARA CRONOGRAMA PARA LOGRARLO
Gobierno peruano erradicará 10,000 hectáreas de coca ◆ Jefe de Devida reitera que se luchará desde varios frentes para tener éxito
Soberón y Valdés.
El Gobierno se ha propuesto erradicar más de 10 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca este año, informó el ministro del Interior, quien ratificó que esa tarea es parte
de la política de Estado en la lucha contra el narcotráfico. "En lo que respecta al Ministerio del Interior, somos la fuerza de interdicción que estamos haciendo la erradicación. El Estado busca erradicar 10 mil hectáreas y este ministerio, por medio del Corah, hará posible que se llegue a esa cifra."
Manifestó que su portafolio cuenta con un cronograma de trabajo para cumplir esa labor y se encuentra diseñando la estrategia a fin de cumplir las metas establecidas. El presidente de Devida, Ricardo Soberón, enfatizó que "el Gobierno tiene una política de Estado integral, coordinada y articulada con todos
los frentes de la lucha contra el narcotráfico, en el campo, las pozas de maceración, en las calles, los esquemas financieros y no financieros, y de investigación e inteligencia". Añadió que Devida cohesionará las acciones de todos los estamentos del Estado para que se note el trabajo.
INCINERACIÓN. MINISTRO DEL INTERIOR PRESIDIÓ QUEMA DE 6 MIL 488 KILOS DE DROGA DECOMISADA ENTRE JULIO Y SETIEMBRE
Guerra al narcotráfico es frontal ◆ Durante este acto el funcionario dijo que se trata de una peste social
Equiparán a la Policía
◆ Comentó los esfuerzos orientados a cerrar el paso a rutas en el VRAE El Gobierno no cesará en su lucha frontal contra la "peste social" de las drogas y el narcotráfico, afirmó el ministro del Interior, Óscar Valdés, al presidir ayer la incineración de 6,488 kilos de droga en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), en el distrito de Ate. El funcionario sostuvo que la incautación y posterior quema de la droga debe dejar de ser un acto excepcional y convertirse en algo rutinario para la Policía Nacional, en el marco de una labor coordinada con otras autoridades, que permita capturar a los "peces gordos" de la droga. "Todas las semanas o dejando un día debemos destruir esta droga que hace tanto daño a los ciudadanos del Perú y del mundo", expresó. Requisas masivas Valdés indicó que su sector toma medidas claras en cuanto a la requisa de los insumos químicos para llegar hasta aquellos que la producen, y está incidiendo en la lucha contra la comercialización al menudeo y en grandes cantidades. "Esto tiene que hacerse de una manera masiva. Debemos recuperar la credibilidad de la ciudadanía en la Policía Nacional, que contundentemente hace frente al tráfico ilícito de drogas". El titular del sector detalló que las seis toneladas y media de droga incineradas fueron decomisadas entre el 8 de julio y el 15 de setiembre. Esto se suma a las 13 toneladas destruidas desde enero de este año, lo que eleva a cerca de 20 toneladas la cantidad de droga destruida en lo que va de 2011. Anunció también que planteará la modificación de la Ley de Pérdida de Dominio, a fin de permitir que los bienes requisados al narcotráfico sean rematados. "Con esto haríamos más eficiente esta ley y podríamos agenciarnos de más fondos para luchar contra el narcotráfico. Eso dependerá del Congreso", expresó.
Golpe. Autoridades policiales y del Ministerio del Interior observan el proceso de quema de narcóticos.
Bloquean accesos Mayor rigurosidad Sobre los casos de violación de menores, Valdés afirmó que ese aspecto es abordado con especial atención por el Consejo de Seguridad Ciudadana y Política de Lucha contra la Criminalidad.
1
Se mostró a favor de aplicar sanciones mucho más drásticas para castigar sin contemplaciones a los responsables de este tipo de delitos.
2
La droga incinerada estuvo compuesta por clorhidrato de cocaína y pasta básica de cocaína.
3
El Ministro del Interior reveló que la Policía Nacional bloquea todas las posibles rutas de acceso y salida de insumos y de drogas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Explicó que el objetivo es secar toda la ruta del VRAE para que, al no salir droga ni entrar insumos químicos, las Fuerzas Armadas combatan más fácilmente a los remanentes subversivos.
Recalcó que el trabajo en la zona incluye la detección de nuevas rutas usadas por "mochileros y traqueteros". Hizo un llamado de colaboración al sector empresarial para que brinde información sobre la comercialización. Aclaró que los insumos que llegan al VRAE no solo provienen de Lima, sino que hay la posibilidad de que lleguen de Bolivia y de Brasil.
Agreste zona r Sobre doce mil kilómetros de territorio amazónico se asienta el VRAE, abarcando varias provincias de los departamentos de Junín, Ayacucho y Cusco. Allí, los narcotraficantes actúan bajo la protección de los remanentes de Sendero Luminoso.
Un total de 539 millones de nuevos soles se destinarán al equipamiento de la Policía Nacional, de manera que esté en mejor capacidad de afrontar la lucha contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado en el país. El titular del sector, Óscar Valdés detalló que actualmente se cuenta con 168 millones de nuevos soles provenientes del Fondo Especial para Seguridad Ciudadana, que serán destinados a la compra de 1,250 vehículos patrulleros, cuatro helicópteros, así como pertrechos, municiones y material antimotines. "Este fondo semilla es de 200 millones de nuevos soles, por lo que los 32 millones restantes irán al sistema penitenciario a pedido del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe)." Además, dijo que se podrá disponer de otros S/. 141 millones, producto de inversiones que no se efectuaron en el sector durante el gobierno aprista. Fondo de defensa Reveló que se reactivará el Fondo de Defensa de la PNP, lo que permitirá disponer de otros 230 millones de nuevos soles adicionales. "Entonces, contamos con 168 millones de nuevos soles más 141 millones y además 230 millones, pero realmente necesitamos mucho más para la seguridad ciudadana." Comentó que se espera el aporte de las empresas privadas que hasta ahora no se pronuncian y además se buscará ayuda internacional, a través de fondos no retornables.
r En esta zona se unificó el comando de la Policía y, en adelante, se trabajará coordinadamente con el comando de las Fuerzas Armadas, que tiene a su cargo el control de las operaciones en esta parte del país.
Consejo evalúa sanciones.
r El ministro precisó que el comando del VRAE estuvo a cargo de las FF AA y la PNP apoyaba con un grupo de agentes. Unidades como la Policía de Carreteras, Dinandro o Dinoes, trabajaban a partir de un comando desde Lima.
Adquirirán patrulleros.
26 | ACTUALIDAD
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
ECOPYME. LANZAN PROYECTO PARA ERRADICAR LA CONTAMINACIÓN DE LA ZONA EN TRES AÑOS
Pantanos de Villa volverán a ser pulmón de la ciudad FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Capacitan a industriales y comerciantes del perímetro de humedal
Refugio de aves Esta reserva natural, ubicada a 18 kilómetros al sur del Centro Histórico de Lima, es el refugio de aves migratorias y forma parte de la Red Hemisférica de Humedales.
1
El programa está dirigido a negocios de Chorrillos, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Santiago de Surco.
2
Las pyme pueden acceder a una línea de crédito ambiental que condona el 25 por ciento del préstamo en ecoeficiencia.
3
◆ Protegerán ecosistema con uso de tecnologías no contaminantes ROSA GALVÁN
En los últimos 60 años, el voraz crecimiento urbano redujo las áreas verdes, incluyendo a los Pantanos de Villa, que de mil hectáreas pasó a tener 263 hectáreas. Evitar que esa importante reserva natural, la única en Lima Metropolitana, siga reduciendo su espacio, demanda una intervención inmediata, que felizmente ha sido asumida por la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla) con la asistencia técnica del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER). "Lamentablemente, esta situación no puede revertirse porque hay muchas construcciones consolidadas, pero sí podemos evitar que este pantano pierda un metro más", dijo categórico al Diario Oficial El Peruano, el director técnico de Prohvilla, Daniel Valle Basto. La receta para hacerlo está resumida en el programa ecopyme Pantanos de Villa, que se inició exitosamente en marzo pasado. Dicho programa consiste en capacitar a todas las empresas comerciales e industriales que se encuentran en el perímetro del pantano, que llegan a 1,500, para que sus negocios sean ambientalmente amigables. Tecnología que no afecta Con los proyectos de conversión ambiental se busca dar confianza a las empresas para que cambien paulatinamente su tecnología por otra que no afecte el medio ambiente. El impacto, según Valle, es que genera beneficios inmediatos, como aprender a ahorrar hasta un
Un gran depurador
Apuesta. En la actualidad, 28 empresas están comprometidas con la protección del medioambiente y el ecosistema.
Tarea de convencimiento En la búsqueda de lograr su propósito, Ecopyme lanza una convocatoria abierta; otra forma de captarlos es mediante el cumplimiento de las normas existentes. Para obtener la licencia de funcionamiento, los propietarios de los establecimientos comerciales e in-
dustriales deben solicitar primero una opinión ambiental de Prohvilla. Bajo ese mecanismo, tienen una base de datos y los convencen de lo beneficioso que es cuidar nuestro medio ambiente, dándole prioridad al único pulmón (ecosistema) de nuestra ciudad capital.
20 por ciento en energía y agua. Asimismo, con los combustibles y con el manejo adecuado de los residuos sólidos. Contaminan menos y ganan más. Las primeras empresas que comenzaron a apostar por un medio ambiente saludable fueron doce y recientemente se sumaron otras 16; entre ellas carpinterías, librerías, colegios, restaurantes, metalmecánicas y centros artesanales. Pero no es solo un curso. En el
El programa tiene proyectado lograr que cada año 500 establecimientos tengan una actitud amigable con los pantanos. Cuando se cumplan, habremos ganado un gran pulmón para todos los habitantes de Lima Metropolitana, cuya área es la suma de todos los parques zonales de la capital. Pero no solo eso, también tendremos un mejor riñón. "Los Pantanos de Villa constituyen un gran depurador de las aguas contaminadas en el subsuelo; las limpian para que vayan al mar; son un gran biofiltro", manifiesta. Paralelo a ello, Prohvilla realiza el control de enfermedades, desmontes y fiscalización a todas las empresas de los alrededores del pantano. proyecto, en el que también participan la cooperación alemana y suiza, así como el Servicio de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (Minam), se da asesoría técnica con acompañamiento. El programa Ecopyme envía ingenieros ambientales a las empresas para asesorarlas sobre lo que deben hacer. Algunas han tenido que cambiar el sistema eléctrico por gas natural, otras cambiaron sus hornos que funcionaban con leña por hornos de gas.
ENCUENTRO. DOCE DELEGACIONES DE VARIOS PAÍSES COMPARTIRÁN EXPERIENCIAS
Abordarán tema de responsabilidad social y primera infancia ◆ OEA promueve que los empresarios reorienten sus programas hacia este sector Lima será sede del Primer Encuentro Interamericano sobre Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia, en el que participarán exfuncionarios, empresarios y representantes del Gobierno. La cita es organizada por la Organización de Estados Ameri-
Su protección es fundamental.
canos y Cerebrum, con el apoyo de la Fundación Bernard Van-Leer, la Asociación Empresarios por la Educación del Perú, IPAE, Unicef-Perú y la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano. El presidente del comité organizador nacional del encuentro, Pablo de la Flor, resaltó la oportunidad que tiene nuestro país de ser la sede de un encuentro de esta magnitud. "Entre el 27 y 29 de este mes,
nuestro país y Lima, particularmente, reunirá a más de doce delegaciones que compartirán experiencias exitosas a favor de la primera infancia". La especialista en neuroeducación y directora general de Cerebrum, Anna Lucía Campos, destacó que los primeros años de vida son decisivos en el ciclo vital. "Las investigaciones neurocientíficas revelan que es, en esta etapa del desarrollo cerebral, cuando
se adquieren las habilidades intelectuales, sociales, emocionales y sensoriomotoras que serán la base de todo desarrollo y aprendizaje posterior." Añadió que esta será una gran oportunidad para llamar la atención de los empresarios a que reorienten sus programas hacia la primera infancia, en donde, está demostrado, se obtiene un mayor retorno sobre la inversión.
ACTUALIDAD | 27
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
VISIÓN. EXPERTO PIDE MÁS ESPACIOS SALUDABLES PARA LA CIUDAD
Lima debe liberarse de los carros viejos FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ El Metropolitano fue un paso adelante, pero no el zanjón de Grau ◆ Propone que fase 2 del Tren Eléctrico se haga al nivel de la superficie ROSA GALVÁN
Ampliar veredas, tener pistas con áreas verdes y al nivel de la superficie, es decir, ni elevadas ni subterráneas, parecen ser recomendaciones antojadizas, pero cobran importancia cuando un especialista, con fundamentos válidos, plantea la integración del transporte público con la ciudad y el medio ambiente. Ricardo Montezuma, director de la Fundación Ciudad Humana, asegura que si Lima saca de circulación a los carros viejos, le sobrará espacios. ¿Qué porcentaje de vehículos obsoletos tiene la capital del Perú, la mitad, el 60%? se preguntó. Durante un diálogo con el Diario Oficial El Peruano, Montezuma dijo que los problemas de nuestras ciudades están en el alto volumen de vehículos obsoletos y la falta de incentivos para tener carros nuevos, limpios y eficientes. El arquitecto colombiano no está en contra de los baipases, pero sostuvo que la orientación va por tener el transporte público sobre la superficie y no en altura, y menos en áreas subterráneas. Estas infraestructuras, que la podemos ver en ciudades como Londres, se pueden hacer bien cobrando a los usuarios a través de peajes. "Hay que hacerles pagar lo que cuesta que circulen por esas vías para financiar el costo y mantenimiento", afirmó. Si bien no hay un modelo de ciudad en el mundo, Curitiba, en Brasil, ha logrado resolver este problema
EN TRES SEMANAS
Nueva visión El especialista consideró que con el Metropolitano la ciudad de Lima dio un paso valioso hacia delante, pero con el zanjón de la avenida Grau retrocedió diez. Hoy la construcción de zanjones es absurdo si se quiere tener vías más urbanas, más integradoras y más humanas. En su opinión, se pueden crear espacios públicos sobre los zanjones, es decir, cubrirse o ponerles un techo para convertirlas en alamedas con tranvías y ciclovías. La parte baja debe estar destinada a los autos. En relación con el Tren Eléctrico, comentó que debió optarse por un sistema más contemporáneo porque el existente es del siglo XIX. "En la superficie este transporte es más amigable. Si bien no se puede hacer nada sobre lo construido, la segunda fase del tren debe considerar este detalle."
Peatones y ciclistas El certamen, realizado en la Biblioteca Nacional de San Borja, fue inaugurado por el ministro de Salud, Alberto Tejada, y la representante de la Municipalidad de Lima, Jessica Tantaleán.
1
Regla. Mejor infraestructura y menos autos generarán espacios y orden.
tan complejo. Para Montezuma, es un referente maravilloso que se sigue en Santiago, Bogotá y México. Desarrollo sustentable En su exposición, titulada Nuevos retos de la movilidad, habló de la necesidad de promover el uso responsable del automóvil, es decir, limitarlo y ser más exigente en su uso. "En América Latina caminamos hacia el caos porque estamos embelesados por un desarrollismo, basado
en algunos temas nocivos (más gente quiere adquirir un auto). Lo que debemos hacer ahora es aprovechar para tener un desarrollo sustentable." Cuando se le consultó si la regla es tener menos infraestructura y más reordenamiento, dijo que la norma es tener mejor infraestructura. En el seminario que se clausura hoy participan expositores de India, Dinamarca, Holanda, Estados Unidos, Colombia, México, Chile y Venezuela.
El ministro invocó a las autoridades a que apuesten por la implementación de políticas públicas a fin de crear un mejor escenario que privilegie a los peatones, ciclistas y el transporte público de la ciudad. Las autoridades también deben generar presupuestos y convencer a los vecinos para que el transporte masivo y el uso de medios no motorizados sean la solución del transporte.
3
Alimentos que entrega el Pronaa están garantizados Los alimentos que entrega el Pronaa son de buena calidad, aseguró la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, tras señalar que la intoxicación de niños en Cajamarca se debió a un accidente durante la preparación de la merienda. "Los alimentos entregados por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) en Cajamarca estaban en óptimas condiciones. Lo que sucedió es una inadecuada manipulación en la preparación de
Visitó antiguo Hospital del Niño.
los alimentos. Se utilizaron utensilios contaminados con pesticida." Precisó que en este triste hecho –ocurrido en el centro poblado Redondo, a tres horas de Cajamarca–
fallecieron tres menores y otros 49 se encuentran en proceso de recuperación en los hospitales de Cajamarca, Cajabamba y de Baños del Inca. La funcionaria pidió a los padres de esos niños que no los retiren todavía de los hospitales hasta que estén totalmente fuera de peligro. "El Mimdes está proporcionando alimentación, estancia, traslado y apoyo social porque esos niños necesitan ser estabilizados. No se trata de sacarlos de la primera emergencia y llevarlos al domicilio porque su situación se puede agravar", mencionó. García Naranjo afirmó que para
El gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, Gabriel Prado, anunció que en tres semanas se licitará la adquisición de 430 equipos de radio troncalizado para el serenazgo y aclaró que nunca hubo una suspensión del proceso, sino una postergación. En conferencia de prensa, señaló que la licitación estaba prevista para el 5 de octubre próximo, pero habrá a lo mucho una ampliación de una semana, por lo que para la quincena de ese mes culminará el proceso. Prado aseguró que estos equipos son similares a los que utiliza la PNP y su uso permitirá una integración entre los sistemas de ambas instituciones. Recordó que el ministro del Interior, Óscar Valdés, saludó recientemente la compra de estos equipos de comunicación por ser compatibles con los de la Policía Nacional. Agregó que en agosto último funcionarios municipales invitados por el Ministerio del Interior participaron en una exposición, a cargo de la Dirección de Telemática de la PNP, sobre las bondades del sistema de comunicación troncalizada.
2
DESCARGO. MINISTRA GARCÍA NARANJO DESCARTA RESPONSABILIDAD DEL MIMDES EN INTOXICACIÓN DE ESCOLARES EN CAJAMARCA
◆ Dice que manipulación inadecuada fue la que produjo la desgracia
Licitan equipos de radio para el serenazgo
evitar que se repita este lamentable caso, el Mimdes trabajará junto con los municipios y clubes de madres en buenas prácticas de manipulación, higiene y seguridad en la conservación de los alimentos. En el hospital La titular del Mimdes ofreció estos alcances tras visitar la sede del Instituto de Salud del Niño (antes Hospital del Niño), en Breña, donde visitó a 29 menores que se encuentran en el servicio de Quemados. Entregó antibióticos, analgésicos y electrolitos, donados por empresas privadas para los niños internados.
Gabriel Prado.
RUTA A MACHU PICCHU
Recorren nuevo camino inca [Cusco] Once jóvenes expedicionarios recorrieron lo que sería un nuevo camino inca, que conecta el distrito de Huayopata, provincia de La Convención, con el distrito de Machu Picchu (Urubamba). Óscar Valencia, alcalde de Machu Picchu, explicó que esas personas hicieron esta ruta durante seis días, tiempo en el que encontraron caminos empedrados y pequeñas construcciones que serían del Tahuantinsuyo. Los jóvenes llegaron hasta el sector de Mandor, en el distrito de Machu Picchu, donde fueron auxiliados por personal de la comuna local que recibió la información de que estaban perdidos. Valencia adelantó que firmará un acuerdo con el municipio de Huayopata, a fin de formar una expedición más organizada, que brinde detalles de la ruta a fin de promover su uso turístico.
28 | DEPORTES
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
LOS PARTIDOS DE PERÚ tMiércoles 28 20:00 horas: con Bolivia. tJueves 29 20:00 horas: ante Uruguay. tViernes 30 20:00 horas: ante Colombia.
Las entradas ✱ se venden en los módulos de Teleticket y los precios oscilan entre 10 y 25 nuevos soles. Disputado. La afición espera que en el sudamericano se dé el repunte que necesita el vóley peruano para recuperar su sitial.
Los grupos: A: Perú, Colombia, Bolivia y Uruguay; B: Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.
SAQUE. CAMPEONATO SUDAMERICANO FEMENINO ROMPERÁ FUEGOS EL MIÉRCOLES 28 EN EL CALLAO
Voleibol de alto nivel ◆ Ocho equipos de la región lucharán por el cetro y cupos al mundial ◆ Equipo nacional espera obtener la corona tras 18 años sin ganarla Después de 14 años, nuestro país vuelve a abrirle las puertas al torneo sudamericano de voleibol categoría mayores con la esperanza de revivir los triunfos de antaño del deporte de la net alta. La Copa Unique se jugará de manera íntegra en el coliseo Miguel Grau, desde el miércoles 28 hasta el domingo 2 de octubre. La obligación del equipo peruano es alcanzar el título sudamericano –la última vez que la ganó fue en 1993– y la clasificación al mundial de la disciplina que se efectuará en
Japón en noviembre. Para lograr este último objetivo, deberá salir campeón o ubicarse entre los cuatro mejores de los cinco torneos continentales que se disputan previos al torneo magno. Para desarrollar la competencia, la dirigencia de la Federación Peruana de Voleibol (FPV) se respaldará en la experiencia de la organización del campeonato mundial juvenil efectuado en agosto pasado en Lima. Existe la confianza en que el equipo deje atrás el mal momento deportivo, que se agudizó con la llegada del entrenador italiano Luca Cristofani. Ello se debió al cambio brusco con el estilo impuesto por el renunciante técnico coreano Kim
❝
Cheol-Yong. "Estamos en un proceso y tenemos la certeza de que el equipo estará a la altura de lo que se espera en el sudamericano. Hay que recalcar que este torneo es complicado porque tenemos a cinco selecciones de similar nivel. Colombia ya desplazó a Venezuela del cuarto puesto, eso quiere decir que estará equiparado", manifestó el titular de la FPV, Juan Castro. Se aclaró que el objetivo principal de la selección nacional es alcanzar, después de doce años, la clasificación a los Juegos Olímpicos, que en esta oportunidad se realizarán en Londres. Este certamen sudamericano servirá como parte de su preparación
Le pedimos a la gente que confíe en nosotras porque nos entregaremos al máximo por mejorar los resultados adversos.”
para afrontar el reto. Se ha previsto incluir en la delegación mayor algunos elementos de la selección juvenil, con el propósito de trabajar en el cambio generacional que tanto se pide en esta disciplina. "Vamos a presentar al mejor equipo, esperamos que la gente nos brinde su apoyo asistiendo a los partidos. Estoy seguro de que verán un vóley de altísimo nivel", expuso Castro. Sistema de juego En la ronda clasificatoria, los equipos se enfrentarán entre sí, entre el miércoles 28 y el viernes 30. Las dos mejores selecciones continuarán su camino al título enfrentándose de manera cruzada en las semifinales del 1 octubre. Los vencedores disputarán el título sudamericano un día después en el coliseo Miguel Grau del Callao.
VÓLEY. CON MIRAS AL PRIMER SUDAMERICANO INFANTIL
La semilla se entrena ◆ Quince preseleccionadas buscan un lugar en el equipo principal En busca de tener un lugar en el equipo nacional de voleibol infantil, 15 preseleccionadas realizan trabajos arduos de manera diaria para llegar en óptimas condiciones al primer campeonato sudamericano de la categoría, que se disputará entre el 22 y 26 de noviembre en Uruguay.
Las jóvenes promesas, dirigidas por la dupla técnica conformada por Hernán Artieda y Humberto Terrones, trabajan en las instalaciones del coliseo El Olivar de Jesús María a la espera de que les programen topes ante equipos locales o del exterior. Previo al certamen continental, la escuadra nacional viajaría a Chile para participar en un cuadrangular, uno de los sextetos sería el conjunto local y los otros por definir. Se espera la confirmación de estos topes.
Pequeñas. Son el futuro y las llamadas a hacer el cambio generacional.
DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA
¿Y el básquet...? La otra noche vi un partido de básquet tan reñido y con jugadores de buen nivel que me afloró el amor por este deporte que tanto practiqué de muchacho y que en los años sesenta tuvo su máxima expresión con los hermanos Ricardo, Raúl y Eduardo Duarte, así como el "Chino" Carlos Vásquez, Tomás Sangio, el "Navajo" Saldarriaga y toda aquella generación que nos hizo delirar en el campeonato sudamericano de 1963, que se jugó en la parte baja de la Tribuna Norte del anterior estadio Nacional y cuyo título igualamos con Brasil y Uruguay. El partido que había visto acabó con una canasta tan sorpresiva como rápida y que le dio el triunfo al equipo de la FAP contra el puntero Real Club por 68 a 67. ¿Quién había sido ese chato que metió esa canasta imprevista en el último segundo del partido? Al día siguiente, compré todos los diarios deportivos y no había nada. Al otro día tampoco. Es que son más fútbol que otra cosa y, caballero, hube de pedirle ayuda a uno de mis hijos que más conoce de la computadora y halló un enlace que me aclaró el panorama. Y la información indica que en final de infarto, EOFAP ganó a Real Club, cuando sus hinchas ya festejaban el triunfo, porque el pequeño José Dieguez, en veloz contragolpe, anotó la canasta en el último segundo, dándole el triunfo a su equipo. En la información también se menciona que la mayoría de equipos de la liga está reforzada con jugadores extranjeros, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Austria, Bahamas y Senegal. Con razón se notaba la diferencia en estas figuras, que hasta le brindan un reflejo de jugadores de la NBA, que son palabras mayores. Y entre los directivos de la liga he visto los nombres de Tomás Sangio, "El Pulpo", y de Óscar Sevilla, quien en los sesenta aún estaba en la Escuela de Oficiales de la FAP, pero ya formaba en esa selección del recuerdo. Y en la tabla de puntuaciones figuran Regatas y Real Club en la punta, con 54 puntos cada uno; la FAP, con 52; y luego siguen El Bosque, Inmaculada, Ejército, Naval, San Agustín, San Marcos y Universitario, que necesita ser apuntalado porque solo luce un partido ganado de 28 jugados. El torneo se juega en el coliseo Champagnat de Miraflores... Que siga mejorando nuestro básquet... Hasta la próxima.
CULTURAL | 29
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011 FOTO: JOSÉ VADILLO VILA
Vigencia. Es considerado una de las principales voces de su país y de la música latinoamericana. Ortuño se hizo conocido por intepretar con el grupo Proyección éxitos como "Secreto amor" y "Tu Abandono", entre otros.
ANIVERSARIO
Los 31 de Trudy Palomino "Voz y Alma del Perú" le llaman a Trudy Palomino, una de las artistas ayacuchanas más queridas. Ella celebra hoy, desde las 21:00 horas, sus 31 años de carrera. La cita será en El Rinconcito Ayacuchano de Los Olivos (Av. Antúnez de Mayolo 1780, cruce con Universitaria). Encabezan la larga cartelera el Dúo Mixto Huancayo, "Princesita de Yungay" y Kiko Revatta.
EN MIRAFLORES
Nuevo espacio para el canto
YURI ORTUÑO. INTÉRPRETE BOLIVIANO DE 35 AÑOS DE CARRERA MUSICAL RETORNA A LIMA
Un canto para los mineros ◆ Presenta su nuevo trabajo con el grupo La Nueva Proyección ◆ Dedica CD a mineros y resalta al jaujino Luis Severo Damián JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com
"La música está en la sangre, y eso fluye y no se puede estar quieto". Es lo que Yuri Ortuño dice hoy, con 35 años de trayectoria. También quiso colgar los instrumentos y su canto, pero su hijo, Yuri Mijaíl, que estudia música en Buenos Aires, lo animó a grabar un nuevo álbum y seguir en la brega. Así nació Si hay amor... hay esperanza, el álbum que trae de vuelta al Perú a Yuri Ortuño y La Nueva Proyección. Doce inéditos, el tercero de La Nueva Proyección, donde demostraron estar más involucrados. "Este disco ha colmado las expectativas por la madurez musical de los chicos". Y las canciones tocan mucho el corazón, con amor y desamor, territorios donde el cantante boliviano se mueve muy solvente. Si hay amor... hay esperanza, la tonada tinku que da título al disco, está dedicada a los mineros. El año pasado siguió con lágrimas el rescate de los mineros chilenos, porque como hijo de minero sabe lo que es estar un par de kilómetros bajo tierra.
Gira por el Perú y proyectos r Yuri Ortuño y La Nueva Proyección se presentan hoy en la Ayacucho, mañana en Huancayo y el domingo en Lima, en el Scencia de La Molina. r Músico acaba de registrar en Lima junto al grupo huancaíno Surandino, la canción "Santoyo", del "Picaflor de los Andes". r Con el guitarrista Rafael Arias Paz, con quien forma en paralelo desde hace unos años el Dúo Sentimiento, proyectan grabar un nuevo álbum para 2012. Lo que faltan en el nuevo cedé son las sayas, un ritmo que en su país satura un poco, cuenta. Pero hay potolo (un baile de Potosí con trajes similares a los tinkus), morenada y huayños como "Las Amapolas", que es una sátira a las "cholitas", un nuevo fenómeno boliviano similar a lo que en el Perú fueron las "chicas mañaneras". La música lo sigue llevando por todas partes, por su país, a girar por Chile, Argentina, Brasil y el sur del Perú, y ahora vuelve a Lima y las ciudades del centro. Siempre le solicitan sus clásicos que inmortalizó en los años ochenta al frente de su antiguo grupo, Proyección. "De hecho no podemos dejar de cantar "Paloma del alma mía", "Secreto amor" o "Cómo duele el corazón", porque son una historia, son tantos discos...". Ya integran sus clásicos los temas que registró en solitario como "Tus desaires", "Piel trigueña" o "Saya de la vida" (en esta última reflexiona sobre el tema del aborto).
❝
El folclor está volviendo con fuerza, pero los jóvenes no saben reconocer lo hecho por los viejos, y que se necesitan compositores y arreglistas conocedores de los géneros. Contra lo chauvinista Una canción que les piden en todos los países es "Tu abandono", un huaino del jaujino Luis Severo Damián. Es que en la mina donde trabajaba su papá, en Oruro, se escuchaba la música huanca en las madrugadas. De ahí a Yuri le quedó el gusto por la música del Picaflor de los Andes, por el sentir huanca a orillas del río Mantaro. "Nunca hemos ocultado la identi-
dad ni el origen de las canciones", explica el músico boliviano: "nosotros mostramos la música de los pueblos de esta parte de Los Andes". A Yuri le molesta la actitud que hubo contra el grupo Llajtaymanta, de su país, quienes en 2010 grabaron una saya para una cofradía puneña y tuvieron críticas en Bolivia. "Me dio pena que se levanten voces chauvinistas; no tienen la visión amplia de esta gran patria que es el Tahuantinsuyo. La música que tiene raigambre de pueblo es de todos, rompe las barreras y abre las fronteras". "No nos desarraiguemos" Ortuño considera que en la actualidad el folclor está volviendo con mucha fuerza a difundirse. "Pero nos hemos desarraigado de lo sustancial: los jóvenes no saben reconocer la labor hecha por los viejos, que aún tocando mal una quena o con voces no trabajadas, hicieron historia en la música". Para el músico boliviano todos los que hacen folclor deben de trabajar con compositores y arreglistas que conozcan muy bien los diversos ritmos. "Eso nos permitirá mantener la esencia en los géneros y sacar buenas producciones ahora que es más peleado poner nuestros temas frente al internet y la televisión por cable". Palabra de este romántico que, a sus 48 años de edad, se sorprende de tener todavía "la capacidad de enamorarse".
El compositor Alejandro Lara inicia este viernes las actividades de "El Embrujo de Lara" (Berlín 536, Miraflores), local donde dará espacio a nuevos y reconocidos cantantes de la música urbano costeña, como Jorge Luis Jasso, Eduardo del Perú, Katherine Cuadros o Elizabeth Panchano, entre otros. La primera cita es hoy, a partir de las 21:00 horas. Informes: 999 014 966.
HÉROES DEL CRIOLLISMO
Cátedra sobre Montes y Manrique Se presenta la conferencia "Cien años de los primeros discos del dúo criollo Montes y Manrique, a cargo de Fred Rhoner, Francisco Vallejos y Luis Mejía. Ellos darán detalles de la historia sobre cómo este dúo llegó a Nueva York, y grabó sus discos de carbón. La presentación será el lunes 26, desde las 19:30 horas, en la galería del Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Ingreso libre.
30 | CULTURAL
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
EN BERNAL
FILMES
EN ESCENA
Presentaciones en la feria
Ciclo de películas italianas
Entre Hamlet y El rey león
Entre las actividades de hoy de la Feria del Libro de Bernal, en Piura, se presentarán las novelas Par de sátrapas, de Maynor Freyre, y El jardín de la doncella, de Carlos Rengifo. Habrá conferencias y lecturas de escritores y espectáculos para niños. En la plaza cívica Ramón Castilla, Bernal, Piura. El ingreso es libre.
En el ciclo de clásicos del cine italiano, se proyectan hoy a las 17:00 horas la cinta original Perfume de mujer (1974), de Dino Risi, y a las 19:30 horas Viva Italia (1961), de Roberto Rossellini. Con entrada gratuita, las funciones serán en la sala Luis Miró Quesada Garland (esquina de la avenida Larco con calle Diez Canseco, Miraflores).
Se presenta esta noche el espectáculo El rey ha vuelto, obra de teatro musical con influencia tanto del Hamlet, de William Shakeaspeare, como de la trama de El rey león. Dirigida por Fredy Monteza, va a las 19:30 horas en la AAA (jirón Ica 323, Lima). General: S/. 10. Estudiantes: S/. 7.50.
MÚSICA. ESTUDIOSO SERGIO MARCHI CRITICA A QUIENES HABLANDO CASTELLANO OPTAN POR CANTAR EN INGLÉS
Historias del rock argentino ◆ Biógrafo de Charly García presentará libro sobre Pappo Napolitano ◆ Figura de la prensa musical sudamericana visita FIL de Arequipa
En castellano Para Marchi, el rock argentino se caracteriza principalmente el modo de frasear de sus cantantes. "No soy nacionalista, pero creo que los roqueros argentinos hicieron que el rock pudiera ser 'creado' en castellano, y que sonara tan bien como en inglés".
1
Por ello, el periodista considera "absurdo" que artistas contemporáneos opten por cantar en inglés
2
FIDEL GUTIÉRREZ M. fgutierrez@editoraperu.com.pe
El rock argentino sí tiene quien le escriba, y Sergio Marchi es uno de los periodistas especializados en el tema con más prestigio en su país. Ello en parte se debe a su libro No digas nada, considerada como la biografía definitiva de Charly García, y también a El Hombre Suburbano (Planeta, 2011) en la que detalla la vida de otro ícono roquero austral: el ya fallecido Pappo Napolitano. Dicho trabajo será presentado por su autor este lunes en la tercera Feria Internacional del Libro de Arequipa, en lo que representa para los seguidores de la escena rock argentina una oportunidad única de conocer de primera mano parte de una historia rica en personajes y obras musicales notables. "Estoy muy contento porque por fin conoceré la tierra de mi amigo Hugo Guerrero Marthineitz", nos dice desde Buenos Aires, mencionando a ese locutor peruano, casi desconocido aquí, pero que en las radios argentinas hizo escuela durante décadas, hasta su fallecimiento en 2010. "Me interesa conocer la historia del rock en Perú, porque eso me dirá mucho
"Habiendo creado algo tan poderoso, que supo hacer escuela en Latinoamérica y, sobre todo en España, me parece que cantar en inglés, siendo nosotros de habla castellana, revela una profunda vagancia", puntualiza.
3
Presencia. Periodista con Charly García, cantante del que hiciera la más completa biografía hasta el momento.
Padrino del blues "Al argentino le gusta la dicotomía: esta vereda contra la vereda de enfrente", dice Marchi. "Pappo mordía muy fuerte. Fue de los primeros en enojarse ante la aparición de Sui Géneris. Hace falta personas así para ejercer contrapeso frente a otras posiciones". El referido músico –conocido en los años setenta por su banda Pappo's Blues, y en los ochenta por el grupo de heavy metal Riff– ha tenido una fuerte
influencia en la escena musical de su país, anota el periodista. "Pappo ayudó a forjar el blues en Argentina, junto con Manal, y también fue el prototipo de todo lo que sonara pesado y metálico. Influenció a bandas más ligadas al blues como Memphis La Blusera o Botafogo; a grupos de rock como Los Ratones Paranoicos y Los Piojos, y a todo el heavy metal argentino, desde V-8 hasta Carajo."
sobre el país", añade, tras confesar que solo ha oído a Miki González y Los Saicos. Gracias a su labor en diarios y emisoras de radio (también es autor del libro Cinta Testigo, dedicado a los grandes personajes de la radiodifusión argentina), Marchi ha entrevistado a varias de las leyendas del rock. "B. B. King hace que el mundo sea mejor cuando estás con él; entrevistar a Chuck Berry fue conocer al rock and roll en persona; y Keith Richards me pareció brillante desde su inteligencia", señala. "Por lo general suelo sintonizar bien con los músicos porque tengo en claro que las estrellas son ellos, y porque además yo fui músico muchos años y puedo comprenderlos un poco mejor", explica.
ARTE. FIGURAN OBRAS DE TILSA TSUCHIYA, FEDERICO REINOSO, ENTRE OTROS
Alcaldía de Lima presenta muestra Concursos Municipales de Pintura ◆ También se realizará un conversatorio acerca del rol de los certámenes artísticos Con el propósito de revalorar y promover el arte contemporáneo, la Municipalidad de Lima inaugura hoy la muestra Concursos Municipales de Pintura. Aproximaciones y tensiones (1942-2007). La exhibición reúne a los cuadros ganadores de este certamen y abre al público hoy a las 19:00 horas
Pinacoteca municipal.
en la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino (jirón Conde de Superunda, Plaza Mayor de Lima). En el transcurso de las décadas, la comuna limeña fue descubriendo nuevos artistas gracias a los Concursos Municipales de Pintura, por los cuales pasaron varias generaciones de artistas. Todos los trabajos han sido incorporados a la colección municipal y hoy se encuentran resguardados y exhibidos en la pinacoteca.
En la colección exhibida, está un autorretrato de Federico Reinoso con el que cual ganará el primer concurso. Asimismo, la pintura "Cementerio" de Tilsa Tsuchiya, que la reconoció en su juventud en 1958. Destacan también las obras recogidas por el concurso de grabado, convocado desde 1983 a iniciativa de los directivos de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Adicionalmente, el viernes 29 a las
18:00 horas se ha programado en la misma pinacoteca la mesa redonda "Los concursos de arte en el Perú. Fenómenos y perspectivas (19401980)". Estará a cargo de los críticos de arte Jorge Villacorta y Juan Peralta y el artista Enrique Galdós Rivas. Para realizar sus reservaciones e inscripciones para la muestra pictórica, pueden comunicarse al teléfono 315-1539 o al correo electrónico pinacoteca@munlima.gob.pe.
CULTURAL | 31
El Peruano | Viernes 23 de setiembre de 2011
SÉTIMO ARTE
FILME
CHARLA
Ciclo de Tim Burton
De amores platónicos
Filosofía con clave aristotélica
En un ciclo dedicado a Tim Burton, se proyectan hoy a las 18:00 horas sus filmes Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet (2007) y, a las 20:00 horas, Ed Wood (1994). En el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Lima). Entrada general: S/. 6; estudiantes: S/. 4.
Se proyecta esta noche la película Mi noche con Maud (1969), del francés Eric Rohmer. La cinta narra complejas relaciones entre el matrimonio y lo platónico. Va a las 19:30 horas en la Alianza Francesa de La Molina (avenida Javier Prado Este 5595). No se cobrará entrada.
Se presenta hoy el libro La esencia de la conciencia cognoscente, entendida –aristotélicamente– como el lugar de las formas, de Ladislao Cuéllar. Comentarios a cargo de Nelson Tapia, Manuel Góngora e Ismael Saavedra. A las 11:00 horas en la Facultad de Letras de San Marcos.
CINE. DIRECTORES TOMAN CON "ENTUSIASMO Y SERENIDAD" ESTA CARRERA DE VARIOS MESES
Octubre camino al Oscar ◆ Fue elegida como representante peruana en prestigioso certamen ◆ Compite con otras 200 películas en varias fases eliminatorias MARIELLA MAZZEI nmazzei@editoraperu.com.pe
Los hermanos Diego y Daniel Vega, directores de la película peruana Octubre, elegida por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica para representar al Perú en los premios Oscar, tomaron este primer paso de selección con "entusiasmo y serenidad". Los cineastas saben que es una posibilidad y la asumen con serenidad, pues el proceso de selección es largo y de gran competencia hasta lograr ser considerados entre solo cinco filmes nominados, señaló su oficina de prensa. Para llegar a esta instancia, el filme compitió con las cintas peruanas El último guerrero chanka, de Víctor Amadeo Zarabia; La vigilia, de Augusto Tamayo, y El Inca, la boba y el hijo del ladrón, de Ronnie Temoche. Cerca de 200 películas de todo el mundo disputan un lugar en la categoría de Mejor Película Extranjera. El largo camino De todas ellas, quedarán nueve prenominadas, y finalmente, en enero de 2012, se definirán las cinco nominadas al premio. La categoría en
EN IQUITOS
Cine y diversidad Continúa en Iquitos la primera Muestra de Cine Gay Lésbico Trans Bi OutfestPerú. Este ciclo consiste en la proyección de cortos, documentales y largometrajes sobre diversidad sexual, que se presentan desde ayer en la capital loretana. Las funciones continúan hoy y mañana en dos turnos: de 17:00 a 19:00 horas y de 19:00 a 21:00 horas en el Auditorio Antonio Wong, de la Dirección Regional de Cultura de Loreto (malecón Tarapacá 382, Altos, Iquitos). El OutfestPerú se efectúa en Lima desde 2004 gracias a la agrupación Deambiente.com, y este año lo llevan a otras regiones del país por su alianza con la Comunidad Homosexual de Esperanza para la Región Loreto.
CÓMIC
Premiarán a Quino Con mesura. Consideran que es una gran posibilidad, pero el proceso de selección es muy largo aún.
dato r Una sola cinta peruana ha llegado a la instancia final del Óscar, en categoría a mejor película en otro idioma. competencia está abierta a películas en cualquier idioma que no sea el inglés y que no hayan sido estrenadas en Estados Unidos y sí en el país de origen entre octubre de 2010
Octubre, de los hermanos Vega, fue seleccionada entre otras tres películas peruanas. y setiembre de 2011. También deben haber ganado premios, como es el caso del filme peruano, galardonado por Mejor Película Peruana en el Festival de Lima
y Premio del Jurado en Cannes 2010. Este es un largo camino que anteriormente lo hicieron La teta asustada, de Claudia Llosa (2009) que llegó a ser nominada, y Contracorriente, de Javier Fuentes León (2010), que no pasó a la última instancia. En Octubre actúan Bruno Odar, Gabriela Velásquez, Carlos Gassols, entre otros. Cuenta la historia de un hombre emocionalmente bloqueado ante el deseo de su pareja, que eleva plegarias al Señor de los Milagros.
LUTO. DISEÑÓ EL HOSPITAL DEL NIÑO, LA RESIDENCIAL LIMATAMBO Y OTRAS OBRAS EMBLEMÁTICAS
[Roma, Efe] El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, "Quino", recibirá el próximo 1° de octubre el Romics de Oro, máximo galardón que otorga el Festival de Cómic y Animación de Roma (Italia), cuya undécima edición se celebrará entre los días 29 de setiembre y 2 de octubre. El creador de Mafalda acudirá el 1° de octubre a una cita con sus admiradores. En el festival, dedicado al cómic y al cine de animación, se proyectará, entre otros, Piratas, el último largometraje del estudio especializado en animación con plastilina Aardman del inglés Nick Park.
Falleció el arquitecto Ricardo J. Malachowski Benavides ◆ Estudió también hotelería y salud para complementar su visión total Ayer falleció el destacado arquitecto e ingeniero peruano Ricardo J. Malachowski Benavides, a los 89 años, quien diseñara importantes obras en Lima, como la Residencial Limatambo, el Hotel César (hoy Casa Andina) o el Hospital del Niño.
Arquitecto destacado.
Asimismo, fue autor del Hospital del Cusco y el Hospital de San José en Costa Rica. El velorio se realiza en la capilla de las Carmelitas, en Miraflores, y su entierro será a las 13:00 horas de hoy viernes en el Parque del Recuerdo de Lurín. Malachowski Benavides estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Inge-
niería. En esa casa de estudios fue profesor durante diez años. Se reconoce que es parte de una tradición familiar de arquitectos destacados. Su padre, el arquitecto polaco Ricardo Jaxa-Malachowski Kulisicz, diseñó el edificio Rímac y parte de Palacio de Gobierno. Su hijo Ricardo Malachowski Rebagliati es autor de varios edificios sedes de bancos, entre otras construcciones.
Historietista argentino.
32 Cultural
Viernes 23 de setiembre de 2011 | El Peruano
28 | Vóley femenino rompe fuegos
31 | Larga ruta al Oscar
El 28 de setiembre se inicia campeonato sudamericano, categoría mayores, en el coliseo Miguel Grau.
Directores de Octubre, cinta peruana nominada a prestigioso premio, toman el proceso con "entusiasmo y serenidad". FOTO: JOSÉ VADILLO VILA
datos r Javier Lazo en concierto. Hoy, desde las 21.00 horas. La Milonga del Santito (Santa Teresa 361, Chorrillos, frente a la Escuela de Música de la Católica). Reservaciones: 99811–9099. r En la fecha inicia temporada de presentaciones todos los viernes en el mismo local. r Ganó el Concurso Claro en 2008 por su canción "Bajito el tren". r En 2012 lanzará por el portal lamula. pe un programa de conversaciones donde los protagonistas reflexionan sobre los problemas de la música peruana. r Su álbum Libre se venderá en forma virtual a través de la página web personal que está diseñando.
Canto con sentido. Para el destacado cantautor, los artistas deben de analizarse y saber qué papel cumplen dentro de la sociedad.
r 12 canciones suyas ha grabado Susana Baca en sus discos, además de musicalizaciones de poemas de autores peruanos.
MÚSICA. CANTAUTOR JAVIER LAZO VUELVE A LOS ESCENARIOS LOCALES TRAS VARIOS MESES DE AUSENCIA
La primavera de Lazo ◆ Hoy inicia temporada de espectáculos con sus mejores creaciones ◆ A fines de año saldrá su nuevo álbum Libre, que prepara desde 2008 JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe
En algún momento pensó que la única manera de crear noticia sería salir calato junto a Las Tremendas de la Cumbia u otras figuras de atributos pélvicos similares. Mas entendió que no era el camino "para que todo el mundo comparta la música como se comparte una papa rellena", como es su sueño, había que valerse de otras cosas. Javier Lazo, uno de los mejores cantautores del país, cómo no, la tiene clara: su papel en la sociedad era ser educador, gestor cultural, promotor musical y cantautor. Este hombre que canta con felicidad aunque no siempre hable que
quiere ser el río que besa la boca de su amada, también a los derechos humanos, a la diversidad, a los aciertos y desaciertos de nuestra humanidad, habla: "Mi papel en la sociedad no es llenar el Estadio Nacional. No me interesa ser el cantautor de las cervezas ni de la pachanga, me interesa ser el cantautor de la infancia junto a otros". No al artista miseria En su estudio en Chorrillos, huele a mar y música; y tres guitarras le esperan en sus estuches. Para Javier se puede vivir del arte "en la medida que te diversifiques, que te des cuenta que cumples un papel y que tu labor no se restringe al entretenimiento". Los artistas, opina, deben aprender mucho de quienes exportan camu camu o los mayoristas que traen toneladas de papas. Y odia la situación de miseria en que quieren ponerse muchos cantautores, que prefieren decir que ningún medio les da tribuna y quedarse aletargados. O que los artistas consagrados que respeta, como Manuelcha Prado o Jean Paul
Nos enseña a Cantar bajo el agua Se trata del taller donde Javier Lazo compartirá todo su bagaje como cantante y educador. Esta dinámica está abierta a todo público, pues propone que canto, música y composición son excelentes herramientas para
generar un buen clima laboral y vencer nuestros miedos, entre otros. El taller de seis sesiones se iniciará el lunes 3 de octubre. Informes: Kalimba Taller (Calle Pajatén 243, Surco) o en el teléfono 271–3987.
❝
No me interesa ser el cantautor de de las cervezas ni de la pachanga, quiero ser el cantautor de la infancia.” Strauss, entre muchos otros, nunca hagan conciertos promoviendo a los nuevos talentos, comenta. "Lo que espero es que los artistas seamos más proactivos, tengamos una actitud demandante", dice, mientras elabora con otros colegas un plan nacional de promoción y difusión de la música peruana y termina un diplomado de Gestión de Negocios y desarrolla diversos programas para artistas, empresas y gente en común.
Retorno a escena Nos hemos reunido porque vuelve después de muchos meses a los escenarios locales, como una noticia de primavera. Se alejó obligado por un tema de salud, pero de la música nunca se fue. En su habitación de hospital compuso dos canciones en su celular. Curiosamente las dos son valses y juegan con las metáforas de los árboles. En todo este tiempo paréntesis
participó en encuentros en Argentina, Paraguay y Venezuela; produce los discos de Jorge Millones y de la poetisa Mónica Carrillo. Con su proyecto Paracutá sigue creando canciones para niños (dos álbumes de estos ya fueron editados en Nueva York por un sello especializado en músico–terapia). Y en noviembre se va a Asunción para producir el disco de la cantante Mariví Vargas: será en lengua guaraní e incluirá acentos musicales peruanos.
Libre este año Pero Javier también tiene listo Libre, el álbum producido por Mino Mele, que saldrá en diciembre, luego de tres años de grabaciones. Adelanta que tendrá toda la sonoridad mestiza de "Bajito el tren" e incluirá dúos con Susana Baca e Illari del Cusco. El disco se está mezclando y masterizando en San Francisco (California). A la par, tiene listas las canciones de un subsiguiente álbum que quiere llamar Lazos, porque tendrá solo canciones de temas de su familia. La música, decíamos, nunca se fue de él ni viceversa.