20110927

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MARTES 27 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe

7 POLĂ?TICA. CECILIA BLONDET, directora de ProĂŠtica

Plantea compromiso anticorrupciĂłn

11 EconomĂ­a. (BT JNQVMTBSĂƒ DSFBDJĂ“O EF OVFWBT FNQSFTBT 23 Actualidad. .JNEFT NFKPSBSĂƒ BUFODJĂ“O B OJĂ’PT NBMUSBUBEPT

SALOMĂ“N LERNER ANUNCIA DRĂ STICAS SANCIONES CONTRA QUIENES DELINCAN EN EVENTOS DEPORTIVOS

Impulsan cruzada contra la violencia â—† .JOJTUFSJP 1Ă™CMJDP TPMJDJUBSĂƒ FYUSBEJDJĂ“O EF VOP EF MPT QSFTVOUPT IPNJDJEBT EF IJODIB 8BMUFS 0ZBSDF 1PMJDĂŽB DFSDB B PUSPT JNQMJDBEPT FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

Ăšltimo adiĂłs. -PT restos del JOGPSUVOBEP joven Walter Oyarce %PNĂŽOHVF[ GVFSPO sepultados la tarde de ayer en el cementerio EF -VSĂŽO &M DPSUFKP GVF acompaĂąado QPS GBNJMJBSFT Z BNJHPT Previamente IVCP VOB NJTB de cuerpo presente. PĂƒHT Z

CONSOLIDAN AGENDA PARA CUMPLIR OBJETIVOS DEL MILENIO Informe 16-17 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA ANALIZARÁN PROPUESTAS Seguridad ciudadana

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

Abugattás recalcó que hay que ponerse a trabajar y la Comisión de Seguridad Ciudadana, formada por el Jefe del Estado, tendrá que tomar cartas en el asunto.

2

"Tenemos que ver las propuestas tanto del ministro del Interior como del Indeci para solucionar este tema", agregó.

3

Refiriéndose a un pedido para eliminar del torneo al equipo del que provienen los presuntos autores del crimen, dijo que eso es muy ligero, "pues bastaría que quienes pretenden eliminar a sus contrarios se pusieran la camiseta del otro y cometieran actos como ese."

Proyectos r El congresista Octavio Salazar solicitó la actualización de los proyectos de ley destinados a frenar la violencia en los espectáculos deportivos. r Se trata de los proyectos de ley N° 03604, que propone una ley contra la violencia en escenarios deportivos e incorporar un tercer párrafo al artículo 315° del Código Penal; además de la iniciativa legislativa N° 03655, que agrava las sanciones de los delitos en estos lugares.

Firmeza. Abugattás planteó diversas iniciativas legales y medidas contra la violencia en escenarios deportivos.

r También del proyecto de ley N° 03660 que modifica la Ley N° 26830, Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos Deportivos, y la iniciativa legislativa N° 03862, Ley de Seguridad y Control de Espectáculos Deportivos.

ABUGATTÁS. LEGISLATIVO ACTUALIZARÁ NORMAS PARA GARANTIZAR SEGURIDAD EN ESCENARIOS DEPORTIVOS

Medidas urgentes en coliseos ◆ Plantea que público no asista a estadios y que TV transmita partidos ◆ Lamenta el trágico fin de hincha y extiende condolencias a familia El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, afirmó ayer que coordinará con los titulares de las comisiones de Educación y Defensa Nacional la actualización de proyectos de ley sobre seguridad ciudadana en espectáculos deportivos, a fin de evitar más muertes como la registrada el sábado en el estadio Monumental de Ate. Propuso, como una primera medida, evitar que la gente acuda a los estadios por un tiempo, y que sea el

canal del Estado o cualquier otro el encargado de transmitir los partidos de fútbol a escala nacional, lo que prevalecería hasta que pudiera garantizarse la seguridad del público asistente. Abugattás formuló un pedido a la empresa Cable Mágico Deportes (CMD) para tomar en cuenta su propuesta y que colabore en aras de retomar la seguridad ciudadana y la paz en el país. Reiteró su solicitud de cerrar el estadio Monumental porque no se trata, dijo, de que las autoridades se culpen entre ellas, sino de que es un lugar que no ofrece las garantías que se requieren para la seguridad de los hinchas, ni siquiera en sus ambientes privados. Respecto a la falta de licencia con la que operaría el estadio Monumen-

tal, Abugattás dijo que lamentablemente se utiliza la popularidad de los equipos de fútbol para forzar situaciones que terminan por perjudicar la seguridad de los hinchas. Otra de sus propuestas fue poner sobre el tapete no solo el tema de la seguridad en el Monumental, sino también en el estadio Nacional, donde el próximo 7 de octubre se jugará el encuentro por las eliminatorias mundialistas entre Perú y Paraguay. "Habría que hacer una evaluación real que nos permita establecer si el estadio Nacional reúne las condiciones de seguridad. Tengo entendido que no hay barandas de protección, por lo que la gente puede ingresar libremente al campo de juego y, en mi modesta opinión, hacer un partido en esas condiciones es un suicidio", remarcó.

Gobierno interior La directora de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, Nena Escalante, dijo que su dirección ya está coordinando con la junta de los propietarios de los palcos suites del Estadio Monumental para trabajar propuestas y resolver de inmediato esta situación de extraterritorialidad. "Los palcos son propiedad privada, pero esto no puede seguir siendo un impedimento para que la Policía no brinde seguridad en esas áreas", refirió.

RESGUARDO TOTAL

Piden malla de seguridad en el Nacional Para el gerente de Alianza Lima, Jorge Villarreal, el aficionado todavía no está preparado para asumir la nueva reglamentación FIFA de suprimir la malla de seguridad de los escenarios deportivos, por ello se hace necesaria la colocación de ese perímetro en el estadio Nacional. Dijo que a medida que el partido se torne complicado, que los ánimos se exacerben y que la Policía no controle las emociones de la personas, no se puede jugar sin protección. Para el dirigente, la FIFA, al normar que los escenarios deportivos cuenten con butacas pero sin malla, antepone la comodidad del espectador antes que su seguridad. Lo que le compete a las autoridades es educar y trabajar con la Policía para que se dedique de manera exclusiva a la seguridad porque, hoy en día, es un espectador más del encuentro de fútbol. El estadio Max Austin de Iquitos tampoco cuenta con un cerco. En esa misma situación se encuentra el coloso de Matute, en algunas zonas de las tribunas oriente y occidente.

Estadio no está preparado.

CONGRESO. COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN BUSCA DETERMINAR CAUSAS Y RESPONSABLES DE LA VIOLENCIA

Citan a autoridades y responsables del Monumental ◆ Hoy inspeccionan el coloso deportivo de Universitario de Deportes

Belaunde se pronunció.

La Comisión de Fiscalización del Congreso citará a autoridades locales y administradores del estadio Monumental para determinar las causas y responsabilidades de la violencia que desembocó en el asesinato de

un barrista de Alianza Lima, informó Martín Belaunde, presidente de este grupo de trabajo. "Vamos a citar a todas las autoridades, empezando por el alcalde y luego por los que manejan ese estadio. Llama la atención que haya habido esa capacidad absurda de que entren personas a un palco y maten a otro espectador", dijo.

Belaunde anunció, además, que hoy la Comisión de Fiscalización realiza una diligencia de inspección in situ en el estadio Monumental para tratar de reconstruir en alguna forma el trágico hecho. Refirió que se podría haber cometido una negligencia en la seguridad del estadio, y estimó que parte del problema radica en el control de

las barras de los equipos de fútbol, integradas, en algunos casos, por personajes con antecedentes criminales. "Creo sinceramente que la responsabilidad primordial está en los clubes que permiten y alientan, cómo es posible que a través de este mecanismo de barras se alienten instintos asesinos", cuestionó.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

CULTURA DE PAZ Exhorta legisladora Marisol Espinoza

1

La primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, llamó a los peruanos a sumarse a una cruzada contra la violencia en los escenarios deportivos y promover la cultura de paz.

2

Tras lamentar la muerte del estudiante Walter Oyarce Domínguez, la legisladora Espinoza insistió en la necesidad de generar, desde los hogares, una cultura contra la violencia.

3

"Esto también empieza por casa; hay que señalar que la violencia no puede aplicarse, y mucho menos en el deporte. Ahora, el desafío es unir esfuerzos, hacer una campaña, una cruzada nacional."

CRUZADA NACIONAL. GOBIERNO IMPULSARÁ CAMPAÑA INTENSIVA DE DIFUSIÓN DE VALORES, CONFIRMA JEFE DEL GABINETE

Desterrarán violencia de estadios FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Autoridades se reunieron para evaluar respuestas integrales

Coordinación

◆ Deporte debe traer paz y no puede ser origen de conflictos El Gobierno promoverá una intensiva campaña de difusión de valores para desterrar la violencia de la sociedad y de los espectáculos deportivos, anunció ayer el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. La decisión de lanzar esta campaña surgió en la reunión que sostuvo ayer, en Palacio de Gobierno, con representantes de la Policía Nacional, Instituto Peruano del Deporte, Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y congresistas de la República, con el fin de analizar medidas para desterrar la violencia de los espectáculos deportivos. En conferencia de prensa, Lerner Ghitis mencionó que esta campaña buscará evitar que en el futuro se produzcan hechos de violencia similares al que el sábado cobró la vida del joven Walter Oyarce, quien fue atacado por malos barristas de Universitario de Deportes en uno de los palcos del estadio Monumental. El jefe del Gabinete refirió que el Gobierno desea que todos los sectores de la sociedad contribuyan con esta iniciativa, especialmente los líderes de opinión, los referentes deportivos y representantes del empresariado, con la finalidad de llevarla a

Acción conjunta. Autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del Congreso se reunieron en Palacio.

Queremos que todos contribuyan, que nos sintamos partícipes y responsables de esta campaña." todos los rincones del país. "Queremos comenzar una campaña muy agresiva de difusión de otro tipo de valores de la sociedad, desde los jóvenes. Queremos que todos contribuyamos, que nos sintamos

partícipes y responsables de esta campaña con líderes de opinión, deportivos y el empresariado, para dar otro tipo de visión del Perú." Informó, además, que el presidente Ollanta Humala comparte la tesis de que el deporte debe traer paz y tranquilidad al país, y no puede ser origen de conflictos sociales y hechos de violencia. "Es el primer llamado en nombre del presidente Ollanta Humala que queremos hacerle a todos los ciudadanos, padres de familia y dirigentes

deportivos: Cuando se va a un recinto (deportivo), es para que la familia sea feliz y todos podamos gozar." Enérgica condena A nombre del Poder Ejecutivo, Lerner Ghitis reiteró su más enérgica condena al acto de violencia que ocasionó la muerte de Oyarce y subrayó que se aplicará toda la firmeza de la ley para los responsables de este crimen que enluta al deporte peruano. El jefe del Gabinete también realizó un llamado a los actuales

ALIAS “RATÓN” SE PRESENTÓ A DECLARAR. SOSPECHOSOS SERÁN PUESTOS A DISPOSICIÓN INMEDIATA DEL MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL

Implicado en caso Oyarce rinde manifestación Giancarlo Díaz Maysa, alias "Ratón", presunto implicado en el caso de Walter Oyarce, se presentó ayer a rendir su manifestación ante la Dirección de Investigación Criminal de la Policía. Horas antes, el director de la Sétima Región Policial Lima Sur, general Raúl Salazar, indicó que la ubicación y captura de los responsables de este homicidio es inminente. En conferencia de prensa conjunta con el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, y otras autoridades del deporte, del sector Interior y del Congreso, Salazar señaló que personal de la Dirección de Investigación Criminal trabaja a tiempo completo en este caso. El general PNP detalló que se están analizando las filmaciones re-

Efecto nocivo. La Policía despliega todos sus esfuerzos para controlar la violencia y el desborde de las barras bravas.

gistradas cuando ocurrieron los hechos de violencia en los palcos del estadio Monumental, así como otros elementos físicos recogidos por los peritos. "El personal de Criminalística está culminando la plena identificación de

todas las personas que participaron en la agresión, para proceder a su ubicación y captura. De inmediato serán puestos a disposición del Ministerio Público y del Poder Judicial", anotó. Sobre la extradición de David Sán-

chez-Manrique, alias "Loco David", dijo que una vez formalizado el pedido por el Poder Judicial, la Policía hará las coordinaciones con la Interpol, brindándole toda la información que requiera para dar con su paradero y detención. Deslinde Salazar aseguró que el sábado la PNP tomó todas las medidas requeridas para evitar hechos de violencia. Refirió que se contó con el número suficiente de efectivos a pie, motorizados y a caballo, para la seguridad externa e interna del estadio, así como mecanismos de detección de armas. Incluso se utilizó un helicóptero que sobrevoló el estadio y varios kilómetros a la redonda.

Lerner Ghitis lamentó que en los espectáculos deportivos sea común observar cómo efectivos de la Policía, destacados a resguardar la seguridad, son atacados y denigrados, por lo cual dijo que el Gobierno será muy fuerte en defender el respeto a la ley y sus representantes. Explicó que se ha coordinado con el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, las medidas para que uno de los principales acusados del crimen de Oyarce –quien fugó el mismo día del ataque– retorne al país lo más pronto posible, para rendir cuentas a la justicia. Concluyó anunciando que se coordinará con la Junta de Propietarios de los palcos del estadio Monumental para acabar con la "extraterritorialidad" de estos recintos. dirigentes de los clubes del fútbol peruano para que reflexionen sobre las causas que originan la violencia en este deporte, y los instó a realizar un reordenamiento de las barras, los hinchas y la forma en que éstos se comportan en los estadios. Asimismo, consideró necesario que las autoridades competentes tomen todas las previsiones para que las familias peruanas puedan asistir a los espectáculos deportivos sin temor de ser agredidos o víctimas de los delincuentes.

Palcos con resguardo La zona de palcos del Estadio Nacional contará con resguardo policial, para evitar que se repitan hechos trágicos como el del sábado en el estadio Monumental, explicó ayer el jefe del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza. El titular del IPD participó en la reunión encabezada por el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis. "A sugerencia de esta reunión, se han incluido cláusulas, para que en los eventos deportivos y no deportivos, agentes de la Policía Nacional también estén en la zona de palcos, para evitar estos posibles problemas", subrayó Boza.


4 | POLÍTICA

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

ENTREVISTA. CONGRESISTA FREDY OTÁROLA, VOCERO DE LA BANCADA DE GANA PERÚ

“Este Parlamento dialoga directamente con el pueblo” ◆ Hay nueva tónica de trabajo en la lucha anticorrupción, destaca ◆ Opina que democracia es también voluntad para rendir cuentas YERKO DÍAZ ydiaz@editoraperu.com.pe

El vocero de Gana Perú y presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Fredy Otárola destaca la nueva política de puertas abiertas y diálogo directo con el pueblo. A la vez, admite que los esfuerzos por mejorar la imagen del Legislativo se estrellan con casos como los de Amado Romero y Néstor Valqui, entre otros. A dos meses de la instalación del Congreso, ¿qué aspectos destaca de este trabajo? –Este es un Congreso que dialoga directamente con el pueblo, que ha entendido que el pueblo quiere ser escuchado y respetado. Por eso hicimos la sesión en Ica. Una sesión que fue cuestionada. –Inicialmente nos cuestionaron con una campaña mediática criminal. Pero después, casi el 80% de la población aceptó las bondades de esta iniciativa. Además, hay una nueva tónica de trabajo en la lucha contra la corrupción y, por ejemplo, hemos denunciado en el Congreso un contrato de publicidad reñido con la moral. ¿En temas legislativos? –Hemos comenzado por temas álgidos, como la Ley de Consulta Previa, tantas veces pospuesta. Si la hubiésemos aprobado antes, tenga la certeza que no se habrían producido las muertes en Bagua. Está también la ley de la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios públicos,

Balance. Otárola evalúa lo que se hizo bien y lo que no se pudo aplicar en las primeras semanas del Congreso.

“La democracia es rendir cuentas” ¿Quién debe presidir la comisión que investigará al gobierno anterior? –No es bueno decir nombres, porque los pones en salmuera. ¿Qué agrupación? –En los temas de Ética y Acusaciones Constitucionales, la presidirá cualquiera menos nosotros. Es un mensaje para el pueblo. En el periodo anterior, siempre la manejaron el APRA y el fujimorismo, porque no querían investigación. Cuando dice cualquiera, ¿incluye al fujimorismo? –No creo, porque ellos tienen que ser investigados. Complemento: cualquier bancada menos el fujimorismo y nosotros. ¿Y la megacomisión para inves-

tigar al gobierno aprista? –No estamos impedidos de presidirla. Buscaremos el mejor perfil, objetivo, firme y honesto, que nos garantice que el Congreso no haga el papel de comisiones anteriores, que ocultaron el tema y lo archivaron. Se habla de Javier Diez Canseco y surgen voces en contra. –Es un congresista de primer nivel, honesto, transparente. Tengo la plena certeza de que no actuaría por pasión y contra su conciencia y la verdad. Pero aún no está decidido quién será. Argumentan que Diez Canseco le tiene encono a Alan García. –De ninguna manera. Ese fue siempre el pretexto de quienes no quieren ser investigados.

“No existe doble moral” ¿Cómo evalúa la gestión del presidente Ollanta Humala? –El pueblo lo dice; está con alto índice de aceptación. ¿Por qué, cree usted? –Porque después de décadas, hay un presidente que gobierna con el mismo discurso de cuando fue candidato y no hay doble moral. Ofreció la consulta previa y fue lo primero que promulgó. Ofreció inclusión social y ya está el ministerio. Y vamos a ser agresivos en la inclusión social. ¿Cuáles son los errores? –Errores de gobierno, tenemos. Pero alguna mala prensa, poca felizmente, utiliza esos errores anecdóticos para "bajarse" al Presidente. Hay que evitar errores, porque, en caso contrario, damos comidilla a la oposición. ¿Es consciente de que la prensa está para fiscalizar a los gobiernos de turno? –Una cosa es fiscalizar y otra, perder objetividad. Nosotros aceptamos a la prensa fiscalizadora. Y a la prensa que pierde objetividad, también hay que aceptarla, solo que invocando al Consejo de la Prensa a ser más proactivo. Pero, insisto: el Estado jamás pondrá un solo candado a la absoluta e irrestricta libertad de expresión.

No estamos libres de funcionarios o congresistas corruptos. Sin embargo, a diferencia de gobiernos o Congresos anteriores, nosotros no los vamos a proteger.” que ya dictaminó la Comisión de Constitución. Estos esfuerzos chocan con algunas denuncias contra congresistas como Amado Romero, Néstor Valqui y otros. –En efecto, no estamos libres de funcionarios o congresistas corruptos. Sin embargo, a diferencia de gobiernos o Congresos anteriores, nosotros no los vamos a proteger. Vamos a escucharlos, permitiremos que se defiendan; pero si son responsables, entonces que les caiga todo el peso de la ley.

¿Por qué se repiten estos casos? –Hemos tratado de mejorar los filtros, pero es difícil. El problema está en blindarlos y protegerlos con un falso espíritu de cuerpo. ¿Qué pudieron hacer mejor en este período? –Avanzar quizás con más proyectos de ley relativos a la inclusión social y la corrupción. Sin embargo, estamos salvando ese tema, porque se aprobó la renegociación de los contratos mineros y la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

CARACTERÍSTICAS. KURT BURNEO PRECISA FUTURA COMPOSICIÓN Y PRIORIDADES DE NUEVO DESPACHO

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social será estrictamente técnico ◆ Tendrá poco personal y albergará a la tecnocracia social del Gobierno, asegura El futuro Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social será un portafolio estrictamente técnico y contará con poco personal, precisó ayer el titular de la Producción, Kurt Burneo. "De acuerdo con el proyecto, como se ha aprobado en el Consejo de Ministros, será un ministerio muy técnico, con poco personal

y, sobre todo, albergará a la tecnocracia social del Gobierno", subrayó Burneo, en declaraciones a la prensa. Tras precisar que dicho portafolio iniciará sus funciones en los próximos meses, manifestó que aún falta determinar quién será la persona que lo dirigirá. Agregó que este ministerio será el ente rector de los programas sociales. "Cuándo se busca a la tecnocracia económica, uno dirige su mirada al Banco Central de

Reserva. La idea es que cuando uno busque a la tecnocracia social, mire al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social", aseveró.

Apoyo a los más pobres.

Viceministerios El ministro refirió también que en el proyecto presentado al Congreso de la República se plantea la implementación de dos viceministerios: "Uno que es el que maneja los programas sociales, que es el día a día; y el otro es el que mira la parte de políticas y monitoreo".

Burneo indicó que el segundo viceministerio buscará mejorar la articulación de las intervenciones del Gobierno en materia social. Tras informar que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) manejará el sistema de focalización de hogares que se beneficiarán con los programas sociales, Burneo señaló que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social dirigirá la secretaría técnica del Consejo Interministerial de Asuntos Sociales.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

Con diálogo se evitarán conflictos sociales

Raffo y Montesinos en la Base Naval

El ordenamiento territorial y el establecimiento de mayores mecanismos de participación ciudadana ayudarán a disminuir los conflictos y permitirán que el reclamo social sea abordado sin el uso de la fuerza, dijo Alicia Abanto, jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, al señalar que se requiere una ley de ordenamiento territorial para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y desarrollo sostenible.

El exlegislador Carlos Raffo mantuvo ayer un acalorado careo con Vladimiro Montesinos durante el juicio por un presunto caso de corrupción. El encuentro ocurrió en la Base Naval del Callao, como parte del proceso que se sigue contra Raffo por la presunta comisión del delito de peculado. Montesinos afirmó que le entregó al publicista 100 mil dólares provenientes de fondos del Estado, como parte de la financiación de la campaña electoral de Fujimori.

SBS. LUCHAR CONTRA EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO ES OTRO DE LOS OBJETIVOS DE LA COMISIÓN

Equipo multisectorial pone bajo lupa lavado de activos ◆ Protegerá integridad y estabilidad del sistema económico y financiero

El aumento de la cooperación de Estados Unidos al Perú a 292 millones 491 mil 710 dólares para el periodo 2008-2012 responde a una mayor confianza en el país y al deseo de apoyar la inclusión social promovido por el gobierno del presidente Ollanta Humala, informó la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Donald Steinberg, subadministrador de USAID, precisó que mediante convenio suscrito ayer con el canciller Roncagliolo, se autorizó la entrega de unos 60 millones 170 mil dólares adicionales, con lo cual se logra consolidar más de 292 millones de dólares. "Definitivamente, esta suscripción y extensión de la ayuda es una confirmación que el Perú y Estados Unidos están uno al lado del otro no solo en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, sino también en la lucha contra la producción ilícita de droga".

En el acto de instalación participaron además representantes de la Fiscalía de la Nación, de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), de la Policía Nacional del Perú (PNP).

1

También de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

2

Desafío. Figueroa y Yumi durante la instalación de la importante comisión.

del Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo serán fruto de un esfuerzo técnico de carácter interinstitucional. Ese esfuerzo interinstitucional busca proteger la integridad y estabilidad del sistema económico y financiero; reducir el poderío económico del crimen organizado y el terrorismo; así como contribuir a la lucha contra la corrupción.

MANDATO. LEGISLADORES RESPALDAN PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR TITULAR DEL CONGRESO

Propuesta para evitar conflicto de intereses ◆ Busca mayor transparencia en las decisiones de los parlamentarios El proyecto de ley que busca regular las prohibiciones para el ejercicio del mandato legislativo y evitar el conflicto de intereses en la función parlamentaria, presentado por el titular del Legislativo, Daniel Abugattás, recibió el respaldo de parlamentarios de diversas bancadas. "Estoy en principio totalmente de acuerdo con esta propuesta porque creo que las comisiones deben estar manejadas y participar congresis-

El país genera más confianza

Instalación

◆ Cada paso para detectar esos delitos será coordinado y planificado La Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (LA y FT) fue instalada ayer con la participación de representantes de diversos entes gubernamentales y privados. La labor del nuevo organismo es implementar de forma inmediata y efectiva las acciones previstas en el plan nacional de lucha contra estas dos modalidades delictivas, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dicha comisión está presidida por el secretario de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Juan Manuel Figueroa, a quien acompaña el representante de la SBS, Jorge Yumi, en la vicepresidencia del ente. Al respecto, durante una breve exposición, Yumi refirió que las medidas que se tomen como parte

USAID AUMENTA COOPERACIÓN

Por una mejor imagen.

tas que no tengan ningún conflicto de interés, para que sus decisiones sean más transparentes", comentó el legislador Modesto Julca, de Alianza Parlamentaria (AP). Resaltó, en ese sentido, que esta norma permitirá la desaparición de los lobbistas y los intereses de grupos de poder que han manejado, de alguna manera, el Poder Legislativo. De la misma opinión es el congresista de Alianza por el Gran Cambio (APGC) y segundo vicepresidente del Parlamento, Yehude Simon, quien incluso recordó que él también ha presentado una iniciativa en el mis-

mo sentido. La iniciativa legislativa propone agregar un inciso al artículo 20 del Reglamento del Congreso para señalar que los parlamentarios están impedidos de ejercer funciones legislativas "en asuntos en los cuales tengan impedimento por conflicto de intereses". Al respecto, el vocero de APGC, Juan Carlos Eguren, consideró que esta iniciativa debe ser minuciosamente revisada y, sobre todo, recomendó que se precise en el proyecto el concepto de conflicto de intereses para evitar futuras confusiones.

Respaldo a inclusión.

SENADO CON 48 INTEGRANTES

Plantean distrito electoral único La bancada de Alianza Parlamentaria presentó un proyecto de reforma constitucional para restituir la doble cámara en Poder Legislativo, con un Senado compuesto por 48 integrantes, elegidos por distrito electoral único por cinco años. Además, contempla a los senadores vitalicios, que serían los expresidentes constitucionales, a los que no se les considera para los efectos del quórum de las sesiones. Entre los requisitos para ser senador, la iniciativa establece ser peruano de nacimiento, gozar del derecho de sufragio y haber cumplido por lo menos 35 años; en el caso de los diputados, se mantienen las mismas condiciones, incluyendo que hayan cumplido 25 años de edad.

Propuesta legislativa.


6 | POLÍTICA COMPROMISO POR EL PUERTO Gremios y partidos

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

1

Mesa de Concertación contra la Corrupción y por el Desarrollo de la Región Callao (MCCPDRC), formada en una asamblea el 9 de setiembre, está integrada por secretarios regionales chalacos de partidos políticos.

2

Entre estas agrupaciones están el Partido Nacionalista del Perú, Comunista del Perú, Acción Popular, Perú Posible y Socialista Revolucionario, entre otras.

3

Integran también este organismo gremios como la CGTP, Asociación de Fonavistas, Federación de Trabajadores Obreros Municipales, Asociación de Juventudes, Movimiento Regional Mar y la Coordinadora Evangélica.

PROMUEVE EL JNE

Investigación El presidente del MCCPDRC, Jaime Hinostroza, demandó investigar la concesión del puerto del Callao a la firma APM Terminals.

1

Sostuvo que debe potenciarse la Empresa Nacional de Puertos (Enapu-Perú) por ser una empresa emblemática para los chalacos y hacer que el Callao vuelva a ser el primero y principal de la costa del Pacífico.

2

Un gran paso. Daniel Abugattás destacó la importancia de la iniciativa de los chalacos contra la deshonestidad.

La lucha contra la corrupción nos compete a todos y, por lo tanto, estamos abligados a promoverla.”

CALLAO. DA EJEMPLO CON MESA DE CONCERTACIÓN PARA LUCHAR CONTRA ESE FLAGELO

Todos contra la corrupción ◆ Buscan prevenir y combatir situaciones de inmoralidad en la región ◆ Dirigentes políticos y gremiales del puerto se suman a esfuerzo "La corrupción es un flagelo que azota a América Latina y específicamente al Perú", sostuvo ayer el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, tras destacar la iniciativa de crear una mesa de concertación contra la deshonestidad en la región Callao. Mencionó como ejemplo de la grave consecuencia de la corrupción en la institucionalidad democrática y en la crisis de valores en la sociedad

"Siempre con el pueblo" El titular del Legislativo exhortó a los integrantes de la mesa de concertación no cometer el error de desligarse de la población y los instó a trabajar con honestidad y transparencia, sin que les tiemble la mano a la hora de consultar peruana el caso de la dictadura que encabezaron Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000). Fiscalización Estas declaraciones fueron formuladas por Abugattás Majluf luego de tomar juramento al presidente

al pueblo en sesiones públicas y abiertas. "Debemos trabajar siempre con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo", exclamó Abugattás en medio del aplauso de los numerosos concurrentes al acto. de la Mesa de Concertación contra la Corrupción y por el Desarrollo de la Región Callao (MCCPDRC), Jaime Hinostroza Sánchez, en concurrida ceremonia en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo. En un breve discurso, el titular

del Congreso destacó la iniciativa de crear una mesa de concertación con la finalidad de servir de fuente de información, de alertar sobre situaciones de conflictos de intereses y la necesidad de mejorar proyectos, programas y conductas de funcionarios, entre otras. Señaló que grupos de trabajo de ese tipo son sumamente valiosos porque permiten dotar de instrumentos para que la sociedad en su conjunto o los entes de fiscalización, como el Parlamento y la Contraloría, puedan emplear y contribuir a prevenir y combatir situaciones de corrupción en la región Callao, y dar aportes para mejorar las políticas públicas a favor del desarrollo de la provincia constitucional.

LEGISLATIVO. YEHUDE SIMON ANUNCIA QUE SERÁ UNA REALIDAD LA PRÓXIMA SEMANA

Toma forma comisión que investigará gestión aprista ◆ Partido de expresidente podría estar representado en megacomisión, señala La comisión multipartidaria que investigará la pasada gestión aprista, al igual que la conformación de la Comisión de Ética, será una realidad la próxima semana, anunció ayer el segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon. Al respecto, dijo que sobre el tema ha conversado con el titular del Le-

Legislador Yehude Simon.

gislativo, Daniel Abugattás, para que esta megacomisión sea conformada e inicie sus funciones, aunque adelantó que no se ha decidido si este grupo estará integrado por siete o doce legisladores, tal como lo han planteado algunos parlamentarios, con el fin de que el PAP también forme parte de él. Simon se reafirmó en que está en contra de que el legislador Javier Diez Canseco presida la comisión que investigará al gobierno anterior,

aunque dijo que será Gana Perú el que decida quién lo presidirá. "Le he dicho a Javier Diez Canseco por qué creo que él no debe presidir (la comisión) y no es porque crea que es un mal elemento", recalcó. Por otro lado, Heriberto Benítez (SN) refirió que la alianza Gana Perú debe presidir la comisión investigadora de los presuntos actos de corrupción del gobierno aprista debido a que fue la fuerza opositora más importante en el régimen pasado.

Participación de la mujer El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó al Congreso una iniciativa legislativa que regula la aplicación de la normatividad vigente sobre la cuota electoral de mujeres, a fin de promover la participación efectiva de este género en la vida política y en los procesos electorales que se realicen en el país. En el proyecto se plantea la alternancia en la aplicación de la cuota de género femenino. Es decir, que las listas de candidatos al Congreso, al Parlamento Andino, a consejeros regionales y regidores municipales deben sucederse entre hombres y mujeres. En la elaboración de la propuesta trabajó un grupo de coordinación conformado por miembros del JNE, la Defensoría del Pueblo y del Movimiento Manuela Ramos, entre otras agrupaciones.

Destacan su labor.

CITAN A EXMINISTRO

Informe con más claridad La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso citó al ex jefe del Gabinete y ex titular de Educación del régimen aprista, José Antonio Chang, para el martes 4 de octubre, a fin de que responda por las presuntas irregularidades en la remodelación del estadio Nacional. El titular de ese grupo de trabajo, Renán Espinoza, sostuvo que esta decisión se adoptó luego de que el extitular del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, no diera en la comisión una información "certera" sobre los motivos de la dación del decreto de urgencia que exoneró los procesos para la remodelación del citado escenario deportivo. Indicó que la comisión, en primera instancia, busca establecer "si hubo o no una infracción de la Constitución" para determinar responsabilidades.


POLÍTICA | 7

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

EN PROÉTICA. PLANTEAN BUENAS PRÁCTICAS EN EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

Objetivo

Piden compromisos por la transparencia

r Son objetivos de Proética analizar, identificar y exponer los principales problemas de corrupción en los ámbitos donde interviene la institución. Resalta riqueza cultural.

◆ Iniciativa debería ser liderada por colegios de abogados, explican

MINISTRA DE CULTURA

Reunión con líderes indígenas

◆ Cecilia Blondet demanda conciencia profesional, control y sanción El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) consideró ayer muy importante que en los diversos colegios de abogados se suscriban acuerdos y declaraciones de buenas prácticas profesionales, con compromisos concretos para evitar la corrupción. La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, pidió a los abogados un mayor compromiso en la lucha contra la corrupción, y propuso sancionar a nivel gremial a los que sigan conductas cuestionables en este terreno. Comentó que, según diversas denuncias, algunos profesionales del derecho tienen un comportamiento cuestionable, que se constituye en un factor activo en la corrupción de autoridades. Sin embargo, estas prácticas son "difícilmente identificables". Comisión de Constitución En tal sentido, destacó la necesidad de que en el propio gremio se genere una conciencia profesional que privilegie el accionar honesto, lo que debe ser seguido por un control para identificar y sancionar a los abogados corruptos. Por otro lado, Blondet señaló que la aprobación del dictamen sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción es un paso importante y un mensaje claro de compromiso y liderazgo en la lucha contra el delito y la falta de honestidad en el país. Consideró positivo que el Gobierno y la bancada de Gana Perú actúen con celeridad en este tema, no sólo con la aprobación de la mencionada norma en la Comisión de Constitución del Congreso, sino con la separación de congresistas que tienen cuestionamientos por conflictos de interés.

Exhortación. Blondet promueve el ejercicio profesional transparente en el derecho. JOSÉ ÑIQUE DE LA PUENTE

Colegio de Abogados de Lima respalda convocatoria El Colegio de Abogados de Lima (CAL) respaldará la iniciativa para que los profesionales del derecho suscriban las declaraciones de buenas prácticas profesionales destinadas a evitar la corrupción, siempre que estos compromisos no interfieran con el Código de Ética al que están obligados los miembros de la orden, afirmó su decano, José Ñique de la Puente. Fue al comentar sobre la propuesta del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) de que en los diversos colegios de abogados del país se puedan suscribir los citados compromisos, como medio para generar conciencia profesio-

Decano del CAL.

nal que privilegie el accionar honesto de los abogados. "El colegio, a través de su decano, demás autoridades y los más de 55 mil letrados, siempre estamos dispuestos a cumplir buenas prácticas y

servir a la ética, porque la abogacía no está en crisis, sólo hay malos abogados", dijo el decano, quien también saludó la aprobación del dictamen sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en la Comisión de Constitución del Congreso. Respecto a la corresponsabilidad de los abogados ante el flagelo de la corrupción, sostuvo que por la presencia de algunos malos profesionales no se puede generalizar y asegurar que la profesión está en crisis. Añadió que el Comité de Ética del CAL realiza una labor constante para sancionar con severidad estos casos.

OPINIÓN. CANCILLER CONSIDERA QUE PLANTEAMIENTO DESPIERTA CONCIENCIA SOBRE CORRESPONSABILIDAD

Posición del Perú sobre narcotráfico es bien recibida ◆ Estrategias deben ser integrales y eso es aceptado por la comunidad internacional La comunidad internacional observa de manera positiva la posición del Perú contra el narcotráfico y ha despertado mayor "conciencia" sobre la necesidad de aplicar una estrategia integral y el principio de la responsabilidad compartida en la lucha antidrogas, afirmó ayer el canciller Rafael Roncagliolo. "Hay un ambiente muy positivo

Se necesita respuesta integral.

respecto a la posición del Perú en esta materia. Hay una conciencia en la comunidad internacional respecto a que la política antidrogas que se ha manejado no ha tenido resultados importantes", sostuvo. "Ahora existe mayor conciencia de que posiciones como la del Perú deben servir para redefinir esta política y avanzar en forma más efectiva", declaró Roncagliolo a la agencia Andina. El presidente Ollanta Humala ratificó el pasado jueves, ante las

Naciones Unidas, el compromiso del Gobierno de aplicar una política integral contra el narcotráfico. A la vez, anunció la realización de una Cumbre Antidrogas en el Perú para definir acciones conjuntas. El canciller refirió que la propuesta de la Cumbre Antidrogas ha logrado mayores adhesiones durante la visita de la delegación peruana a las Naciones Unidas. "En las reuniones bilaterales, con Estados Unidos y Brasil, se ha expresado mucho interés en la cumbre que se realizará en Lima".

La ministra de Cultura, Susana Baca de la Colina, sostendrá mañana una reunión de trabajo con los principales representantes de las organizaciones nacionales de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. "Será una ocasión para conocer y compartir nuestras visiones y para que sepan que el ministerio tiene la mejor voluntad de trabajar de la mano con ellos", manifestó la ministra. Baca de la Colina se pronunció en defensa de la diversidad cultural del Perú. "Somos un país multicolor, con costumbres, tradiciones y diferentes formas de entender la vida y lo que esperamos de ella". Días atrás, el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), entidad adscrita al Ministerio de Cultura, organizó un taller con las organizaciones nacionales indígenas. En dicho certamen se acordó una hoja de ruta que recoja propuestas para el reglamento de la Ley de Consulta Previa, con encuentros macrorregionales en Chiclayo, Iquitos, Huancayo y Arequipa.

La nueva gestión del Indepa formalizó la participación de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones de la institución.

Oportunidad La crisis financiera internacional representa una oportunidad para fortalecer la integración regional y lograr que América Latina ocupe un lugar protagónico en el mundo, afirmó el canciller Rafael Roncagliolo. El ministro remarcó que el Perú tiene una perspectiva particular para contribuir a la construcción de la unidad latinoamericana, con miras a que la región se convierta en una gran potencia mundial.


8 | ECONOMÍA

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

COMPRA VENTA

2.769 2.770

Var. % ▼ -0.04

SBS

COMPRA VENTA

3.634 3.854

Var. % ▲ 1.90

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 18,694.26

Barril US$ 80.24

Onza US$ 1,592.50

Centavos/Libra US$ 328.90

Var. % ▼ -0.64

Var. % ▲ 0.49

Var. % ▼ -2.75

Var. % ▼ -1.26

BVL

AFP

BVL

PROCESO. AL CIERRE DE AGOSTO DE ESTE AÑO SE EJECUTAN 163 PROYECTOS PÚBLICOS

El 71.8% de obras de agua y saneamiento en áreas pobres ◆ El 42.3% de los planes de inversión está en la Sierra peruana ◆ Destacan las regiones de Apurímac, Cajamarca, Pasco, Huánuco y Cusco El 71.8% de los proyectos de inversión pública de agua y saneamiento se está desarrollando en las regiones con pobreza mayor al 30%, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Precisó que mediante distintos programas el portafolio promueve o ejecuta un total de 163 planes de este tipo al cierre de agosto de este año. Añadió que en la región Cajamarca, donde cerca de la mitad de su población es pobre (49.1%), se viene promoviendo y ejecutando 11 proyectos. Otras regiones beneficiadas con los proyectos de agua y saneamiento son La Libertad y Lambayeque con 16 y 12 proyectos, respectivamente. Luego aparece la región de Pasco con nueve proyectos, así como Ayacucho, Amazonas, Piura y Junín con ocho proyectos cada uno. Cartera También están las regiones de Puno y Huancavelica con siete proyectos cada uno, Apurímac y Loreto con seis planes, San Martín con cinco proyectos, y Huánuco y Cusco con tres proyectos en cada caso. Asimismo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento precisó que el 42.3% de los proyectos de inversión pública de agua y sanea-

Viviendas De enero al 15 de agosto de 2011, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento promovió la construcción, mejoramiento y acceso al financiamiento de 34 mil 647 viviendas en el país, de las cuales 54% fueron mediante los programas de bonos habitacionales Techo Propio, y créditos emitidos por el Fondo Mivivienda y el Banco de Materiales. El 86.4% de las viviendas promovidas por el ministerio fueron unidades habitacionales nuevas. Mediante el Nuevo Crédito Mivivienda, el fondo emitió 5 mil 617 créditos, mientras que con el programa Techo Propio, 9 mil 130 bonos (el 95.35% para vivienda nueva y el 4.65% para su mejoramiento). miento se están desarrollando en las regiones de la Sierra peruana. Detalló que entre los proyectos más emblemáticos están los de mejoramiento y construcción de los sistemas de agua potable en los distritos de Paucarpata y Alto S. Alegre, ambos ubicados en Arequipa. La inversión en estas obras supera los 32 millones de nuevos soles. De acuerdo con información del portafolio, el 39.3% del total de proyectos de agua y saneamiento se ejecutan en las regiones de la Costa y 18.4% en la zona de la Selva peruana.

Trabajos. El 39.3% de obras de agua y saneamiento se ejecutan en la Costa.

El ente emisor vendió US$ 186 millones El nuevo sol cerró estable ayer, aunque mostró volatilidad por la incertidumbre financiera en el panorama mundial y en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) vendió 186 millones de dólares en el mercado cambiario. De esta manera, el tipo de cambio terminó en 2.771 nuevos soles.

Entidad monetaria.

EN MAISON DU WHISKY

Más pisco en Francia El pisco, la bebida bandera del Perú, será comercializado en Francia por la mayor red de distribución de bebidas espirituosas finas de ese país, la Maison du Whisky, pasando a formar parte de las 1,500 referencias que esa casa importadora y distribuidora ha seleccionado en el mundo entero. Así lo anunció la Embajada del Perú en Francia, y dijo que los piscos Macchupisco y La Diablada, de propiedad de la peruana Melanie Trindade-Asher, fueron referidos en el lujoso catálogo de la Maison du Whisky, que fue presentado ayer en París y que incluyó por primera vez la categoría de pisco dentro del mundo de las espirituosas, precisó la consejera comercial del Perú en Francia, Rosario Pajuelo. Evento Esta presentación se realizó durante la 8ª Edición del evento Whisky Live and Fine Spirits, que se inició el sábado 24 y concluyó ayer en la capital francesa. A este evento internacional asistieron más de siete mil profesionales, medios de prensa, amatéurs y conocedores de espirituosas, pudiéndose degustar whisky, coñac, ron, armañac, tequila, vodka y, por primera vez, pisco.

JORNADA. EL NUEVO SOL CIERRA ESTABLE

◆ Anuncios en Europa ocasionaron mayor demanda de dólares

BVL

De acuerdo con el analista de la consultora Maximixe José Rázuri, durante la sesión se apreció una alta demanda de dólares que hizo que se cotizara por encima de su valor. "El anuncio de la Unión Europea sobre el incremento del Fondo de Estabilización Financiera hizo reaccionar favorablemente a las bolsas y las monedas de los países emergentes se apreciaron. Sin embargo, al final de la jornada, se anunció que no existiría un plan B para Europa."

Pisco de exportación.

PLAN. PARA REFORZAR OFICINAS COMERCIALES

Destinará US$ 2 millones ◆ Se evaluará junto con el sector privado abrir otras unidades El presupuesto público destinado a las 19 oficinas comerciales que el Perú tiene en diversas ciudades del mundo será reforzado en 2012 con aproximadamente dos millones de dólares adicionales, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). "Dotaremos a las oficinas

comerciales de un presupuesto y personal mínimo para cumplir con las expectativas que tienen", dijo el director ejecutivo de la Oficina de Promoción Comercial del MRE, Jaime Pomareda. Comentó que las oficinas comerciales de Estados Unidos tuvieron un reforzamiento como parte de un plan piloto que se concretó en este año. Asimismo, se evaluará junto al sector privado la posibilidad de abrir otras oficinas comerciales.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

PARA UN TLC CON EL PERÚ

EXPANSIÓN. EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, PROYECTA EL MINISTRO CASTILLA

Inversión extranjera en Perú podría multiplicarse por diez FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ En la actualidad, el país recibe capitales por US$ 7,000 millones ◆ Plan de trabajo peruano fue bien recibido en el exterior La inversión extranjera seguirá creciendo sustancialmente en el Perú y podría multiplicarse por diez en los próximos cinco años, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio. "Actualmente, recibimos 7 mil millones de dólares de inversión", manifestó el funcionario luego de participar en el Peru Investment Forum-2011, realizado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Ese foro tuvo como principal orador al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien ratificó ante más de 300 inversionistas globales el interés del Perú por seguir atrayendo mayores capitales, y de esta manera generar más empleo y mejorar la calidad de vida de la población. Dinamismo El ministro Castilla precisó que el Gobierno peruano no solo busca impulsar las inversiones en el sector minero-energético, sino también en otros rubros productivos que son importantes para el desarrollo del país. "Creo que reuniones como el Peru Investment Forum-2011, donde se explica a los inversionistas sobre las políticas a seguir, son muy importantes porque despejan dudas y generan confianza." Asimismo, destacó que la ponencia del presidente Humala sobre su plan de trabajo para el próximo quinquenio fue muy bien recibida por

Política. Se quiere impulsar las inversiones en el sector minero-energético y otros rubros productivos.

El Estado tiene que servir a todos, la inclusión social es una promesa que no hemos cambiado y ese es mi compromiso como Presidente del Perú." el nutrido grupo de inversionistas y máximos ejecutivos de diversos conglomerados internacionales. "Nuestro objetivo es fortalecer un nuevo concepto, que es el de la paz social, que nos permita que haya más inversiones, un clima de paz que nos permita generar más oportunidades."

Apoyo de inversionistas El director gerente de APM Terminals, Henrik Krinstensen, enfatizó que la nueva política peruana va en línea con las labores de la empresa concesionaria del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao. "Venimos de una empresa escandinava, sabemos y conocemos de inclusión social, esto no es algo nuevo para nosotros. Por tanto, estamos felices de ver cómo el nuevo gobierno del presidente Humala está trabajando en ello, ya que calza muy

bien con nuestro programa de responsabilidad social", señaló. Mientras que el presidente del Grupo de Inversiones Suramericana, David Bojanini, remarcó las buenas expectativas que generó el Jefe del Estado peruano durante su presentación en Nueva York, la capital financiera del mundo. "El presidente Ollanta Humala hizo un discurso muy coherente, que invita a invertir mucho más en el Perú", dijo.

SECTOR. EN LO QUE VA DEL AÑO GENERÓ DIVISAS POR US$ 3,000 MILLONES

El Perú recibió 2.3 millones de turistas extranjeros ◆ El 50% proviene de América Latina, dice la viceministra Cornejo En lo que va del año, el Perú recibió 2.3 millones de turistas extranjeros, lo que implica un aumento de 7% a 8% en relación con el mismo período de 2010, y es casi seguro de que se cumplirá la meta de 2.5 millones al cierre de 2011, sostuvo la viceministra de Turismo, Claudia Cornejo. "Creo que la meta de llegar a 2.5 millones de visitantes la vamos a cumplir, registramos crecimientos importantes tanto en divisas como en turismo receptivo." Dijo que para el próximo año se

Turismo receptivo.

tiene previsto afinar la labor de promoción de los atractivos turísticos del Perú en los países de la región latinoamericana debido a la eventual crisis que amenaza a los países de América del Norte y Europa. Refirió que a diario visitan nuestro país aproximadamente 80 mil extranjeros, que provienen sobre todo de Estados Unidos. "América Latina aporta el 50% de los turistas foráneos, y los países emisores que muestran un aumento son Brasil, Argentina, Colombia y Chile." Agregó que también se registran aumentos en el número de turistas provenientes de Francia, Italia, República de Corea y Australia.

Aspecto económico Asimismo, Cornejo manifestó que los turistas que han llegado al Perú han dejado divisas por alrededor de 3,000 millones de dólares. "Por el momento, no hay un efecto de la crisis en el arribo de turistas." Mencionó que con la anterior crisis internacional el turismo receptivo pasó de un crecimiento anual de 10% antes de 2009 a uno de 2% en 2009. Detalló que anualmente se destinan 60 millones de nuevos soles a las actividades de promoción turística del Perú en el exterior, lo cual es un presupuesto pequeño en relación con otros países que invierten hasta el triple.

El Salvador pidió retomar negociaciones El Gobierno de El Salvador pidió al Perú retomar las negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, informó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Precisó que durante reuniones organizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la semana pasada en la ciudad de Washington (Estados Unidos), se reunió con su similar de El Salvador, quien propuso retomar la negociación que se detuvo hace dos semanas. Explicó que las negociaciones entre ambos países se suspendieron debido a que los salvadoreños se opusieron a aceptar las ofertas peruanas, por lo que se consideró que ese momento no era adecuado para avanzar en las conversaciones. "Sin embargo, el viceministro salvadoreño me dijo que lograron flexibilizar algunos puntos." Exportaciones Por otro lado, Posada anunció que las exportaciones peruanas habrían llegado a aproximadamente 28 mil millones de dólares entre enero y agosto del presente año, con un crecimiento de entre 25% y 30% en relación con el mismo período del año pasado. Agregó que según cifras preliminares, en el mencionado período las exportaciones no tradicionales estarían entre 5,500 millones y 6,000 millones de dólares, con un crecimiento de entre 14% y 15%.

Viceministro Carlos Posada.

datos r El Mincetur tiene previsto gestionar reuniones con representantes de Japan Airlines y Air China para pedirles que vuelen hacia el Perú. r Del 100% de turistas que arriban al Perú, aproximadamente el 10% proviene de Asia, por lo que hay un gran potencial de crecimiento que se debe aprovechar. r En lo que resta del año, Cornejo tiene previsto reunirse con los principales directivos de Lufthansa, ya sea en el Perú o Alemania.


10 | ECONOMĂ?A

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

VANGUARDIA. TIENE UNA RESPONSABILIDAD QUE VA MĂ S ALLĂ DEL DĂ?A A DĂ?A

ReinvĂŠntese como lĂ­der â—† Es una competencia personal requerida por el equipo de trabajo

y requerida por todos los que conforman el equipo de trabajo y que esperan una directriz clara del punto de llegada. "El lĂ­der se convierte en referente de todos los convocados, de todos los que dĂ­a a dĂ­a reconocen que necesitan saber hacia dĂłnde se dirige la organizaciĂłn", comentĂł. Sostuvo que los gerentes de las ĂĄreas, asĂ­ como los de las organizaciones, tienen una responsabilidad que va mĂĄs allĂĄ del dĂ­a a dĂ­a y es la de diseĂąar planes de acciĂłn capaces de motivar e involucrar a los miembros del equipo en la bĂşsqueda y encuentro de resultados diferenciadores.

â—† Implica identificar quĂŠ genera desconfianza en el interior de la empresa Ser gerente, con vocaciĂłn de lĂ­der, implica tambiĂŠn identiďŹ car los factores que generan desconďŹ anza en el interior de la empresa, reconocer los elementos que agregan valor y los que producen divisiĂłn en los procesos. Asimismo, motivar a los que, con su actitud, contribuyen al logro de los objetivos propuestos y tomar decisiones a veces dolorosas y difĂ­ciles, pero necesarias para mantener y conservar la imagen y reputaciĂłn de la empresa ante clientes y proveedores. Ser gerente va mĂĄs allĂĄ de un cargo que se asigna, es la oportunidad de diseĂąar e implantar un modelo de gestiĂłn que sea reconocido y valorado por todos los que le rodean. Para el especialista colombiano en gerencia de recursos humanos, JosĂŠ Manuel Vecino, ser lĂ­der es una competencia personal que es urgida

ReinventĂĄndose Para el especialista colombiano, el lĂ­der que se reinventa a sĂ­ mismo es una persona que se caracteriza e identiďŹ ca por ser: Ă?ntegro: puede deďŹ nirse como una persona que hace lo correcto, aunque le resulte difĂ­cil y que guarda coherencia entre lo que piensa y lo que hace. Respetuoso: su alcance tiene que ver con la capacidad de reconocer y valorar las diferencias entre las personas que conforman el equipo.

Responsabilidad. Ser gerente va mĂĄs allĂĄ de un cargo que se asigna.

Al cierre de operaciones del 22 de setiembre de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA COMPRA S/. 2.769 S/. 3.634 S/. 4.233

VENTA S/. 2.770 S/. 3.854 S/. 4.429

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA -.S/. 2.967 S/. 2.542

VENTA S/. 0.037 S/. 3.126 S/. 2.757

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.75 7.86 2.59 0.67 Factor Acumulado 1367.72588 12.50601 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.59 6.26867 1.76096 Moneda Extranjera 0.67 1.98850 0.66460 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Fe de Erratas Tasa Anual (%) Factor Acumulado Dice Debe decir de 19 de Moneda Nacional 0.35 1.07731 1.07721 1.07724 setiembre Moneda Extranjera 0.25 1.04029 1.04022 1.04024 de 2011 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.86267 Moneda Extranjera 18.72 2.21782 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.77 7.13 3.38 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.60

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.35 3.26

7.90 5.34

11.32 8.91

23.57 15.19

33.19 19.37

36.33 21.17

9.66 8.27

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.02 3.18 Moneda Extranjera 0.25 0.67 1.68 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

-

8.59 8.74

14.27 12.02

31.34 22.41

42.03 23.23

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.81 1.03

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 23 de setiembre 26 de setiembre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Plazo 3.96 1.17

Capaz: posee conocimientos y habilidades que le permiten ofrecer respaldo con su actuaciĂłn a los miembros del equipo. Talentoso: tiene la oportunidad de evidenciar su habilidad para aprovechar al mĂĄximo los conocimientos y habilidades de las personas que integran su equipo de trabajo. Humilde: tiene un autoconcepto de sĂ­ mismo que le permite reconocer e identiďŹ car las fronteras de sus capacidades y sus talentos. Comunicador: reconoce que todos en el equipo deben conocer y saber hacia dĂłnde se dirige el ĂĄrea o la empresa, crea espacios donde todos puedan expresar sus opiniones. Innovador: siempre requiere de alguien capaz de imaginar el futuro que no ha llegado, pero que es posible construir. Visionario: se caracteriza por la capacidad que tiene de realizar una "mirada helicĂłptero"; es decir, tomar distancia de la realidad y ser capaz de tener una mirada holĂ­stica de la misma. Persistente: tiene la capacidad de entender que el camino no estĂĄ exento de diďŹ cultades y que es preciso insistir a pesar de la derrotas no esperadas y de los fracasos no calculados. Prioriza: organizacionalmente, establece un modelo de gestiĂłn que le permite reconocer la mejor manera de dirigir sus esfuerzos frente a los pendientes que cada dĂ­a surgen en el desarrollo de su labor.

CTS 11.03 4.91

61.06 10.75 19.51 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de octubre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 27 al 30 de setiembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 27 al 30 de setiembre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 27 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (27 de setiembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 27 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 27 al 30 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operacione4 t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

4,351.8

7,940.3 1,200.0

4,401.6

7,940.3 1,200.0

0.0

0.0 0.0

8,309.9 200.0

8,309.9 200.0 0.0

0.0

-58.2

0.0 0.0 100.0 175.0 60 d. 0.04 590.0 490.0 0.0 -515.5

21.0 2.7709 0.0

186.0 2.7715 0.0

2.7793 5,193.6

2.7677 3,786.1

0.0139% 5.05%

0.0127%

5.05% 3.45% 5,133.1 8,412.1 13.0 6,028.9 7.9

5.05% 3.45% 3,490.1 9,141.3 14.1 5,862.3 9.1

1,473.5 4.25/4.35/4.30 171.0 0.15/0.15/0.15 200.0

1,063.5 4.25/4.30/4.30 37.0 0.15/0.15/0.15 500.0

490.0 490.0

5.05%


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

EN EL ÁREA RURAL

Demanda local

Integración. Se busca dinamizar y extender el servicio de gas natural en el país.

De acuerdo con un estudio elaborado por Propuesta Ciudadana, las reservas de gas natural comprendidas en el lote 88 deben destinarse al mercado interno porque: El gas de este lote revirtió sin costo al Perú, y la prioridad la debe tener el mercado interno, en el marco de un plan energético para el país. Las reservas probadas no alcanzarán para cubrir la demanda interna y la exportación al mismo tiempo. Para satisfacer la demanda interna se deberá aguardar a que se descubran nuevas reservas de gas (pertenecientes a privados), cuyo precio es mayor que el del lote 88. Porque el gas asociado a una política energética en diálogo con la población evita conflictos sociales y posibilita el desarrollo industrial en las regiones.

OPORTUNIDAD. RUBROS COMO LA PETROQUÍMICA SE PUEDEN DESARROLLAR EN EL SUR DEL PAÍS

Más gas natural fomentará creación de nuevas empresas ◆ En línea con política del gobierno de abastecer el mercado interno ◆ Podría promoverse la construcción del muelle de Marcona VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El compromiso del consorcio Camisea de liberar 1.5 trillones de pies cúbicos de gas natural del lote 88 es una oportunidad que el Gobierno debe aprovechar para fomentar la inversión en industrias afines a este hidrocarburo y así generar un mayor desarrollo empresarial en el país, afirmó el miembreo del Consejo Consultivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales. Según dijo, la cantidad de gas natural comprometida no solamente abastecerá plenamente el mercado doméstico, sino que además permitirá el impulso de la industria petroquímica. "Esto es muy importante. Una vez que se concrete esta liberación, podría promoverse la construcción del muelle de Marcona, a fin de dotar de este hidrocarburo a la zona y que signifique instalar una empresa petroquímica en esa región, lo mismo podría hacerse en Ilo", manifestó al diario oficial El Peruano. Morales, quien fue presidente de la SNMPE, sostuvo que la predisposición del Consorcio Camisea de liberar esta cantidad de gas na-

En línea con los objetivos El presidente de la comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Martín Rivas, sostuvo que la decisión del consorcio Camisea de liberar 1.5 trillones de pies cúbicos de gas natural está de acuerdo con la política del Gobierno de destinar las reservas del Lote 88 al abastecimiento del mercado interno. El legislador sostuvo que la masificación del gas natural, especialmente en el ámbito doméstico es tural, responde a las exigencias de un mercado peruano cada vez más competitivo. "En realidad, es el mercado el que decide las cosas. Cuando se elaboró todo el proyecto Camisea no había mercado de gas en el Perú, pero ahora hay uno gracias a la inversión efectuada por el consorcio, que asciende a 12 mil millones de dólares". Reservas necesarias Agregó que si el consorcio está dispuesto a ceder en esta petición, lo hace porque es consciente de que cuenta con las reservas necesarias para ello. "No se trata de pedir por pedir. Si se requiere de más gas para el mercado local, es porque éste ha crecido". Del mismo modo, el ejecutivo comentó que todavía se mantiene la posibilidad de que esta cantidad de gas natural a liberarse pueda incrementarse a 2.5 trillones de pies cúbicos.

un proceso gradual, pues implica además cambiar los hábitos de consumo de la población. "Será de manera progresivo. Creo que la política de expansión de este servicio fue algo lenta. Ahora, el gobierno del presidente Ollanta Humala quiere dinamizar este proceso como una necesidad, debido al menor costo que significa consumir gas natural frente a otros tipos de hidrocarburos." "En el momento en que se necesite (el gas adicional), estoy seguro de que Camisea lo entregará. Es una sana decisión y es bueno también que el Gobierno acepte la propuesta y busque la mejor manera de aprovechar estos recursos", comentó el también expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). No obstante, agregó que el gas natural es un recurso no renovable, por lo que no se debe concentrar esfuerzos en la generación de energía termoeléctrica, considerando que el Perú cuenta con otras fuentes energéticas. "Una de ellas es precisamente la hidroelectricidad. En ese sentido, el Gobierno debe promover la construcción de más centrales hidroeléctricas. Es un gran insumo renovable y el gas natural podría ser utilizado como reserva. No obstante, para que ello ocurra se requiere que el precio permita la inversión".

Proyectos r Gasoducto Andino del Sur. Beneficiará a 1.7 millones de personas. Empieza en Camisea (Cusco) y cruzará Arequipa, Puno y Moquegua1 (1,085 kilómetros) y demandará una inversión de 1,500 millones de dólares.

Culminarán obras en cinco departamentos La Dirección de Electrificación Rural (DGER) concluirá una serie de obras en cinco departamentos del país con una inversión de 35 millones de nuevos soles, con el objetivo de que más pobladores de las zonas alejadas del país cuenten con el servicio de energía eléctrica, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Las primeras tres obras que se desarrollan en Áncash y La Libertad pertenecen al proyecto Electrificación Rural Grupo 6, formado por los pequeños sistemas eléctricos (PSE) Pomabamba III Etapa y Huamachuco II etapa, así como el sistema eléctrico rural (SER) Pallasca-Santiago de Chuco II etapa. Estos trabajos, que forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), demandaron una inversión total de 15.6 millones de nuevos soles y benefician a 26 mil pobladores liberteños y ancashinos de 193 localidades de los distritos de Pomabamba, Quinuabamba, Parobamba, Casca, Huamachuco y Santiago de Chuco de las provincias de Pomamba, Luzuriaga (Áncash), Sánchez Carrión y Santiago de Chuco (La Libertad). Los otros cuatro proyectos, ubicados en los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín, pertenecen al proyecto Electrificación Rural Grupo 7 formado por los SER Chachapoyas III etapa, Mayoruna, San Francisco de Asís y Rioja I etapa.

r Planta de fraccionamiento. Su objetivo es producir GLP. La inversión estimada en este proyecto asciende a 25 millones de dólares. r Planta de nitrato de amonio. Será construida en la bahía de San Juan, en Marcona, por Orica Nitratos Perú. Producirá 300 mil toneladas anuales. Demandará inversión de 500 millones de dólares. r Petroquímica en Marcona. En una primera planta producirá 910 mil toneladas de amoniaco y, a partir de éste, en una segunda planta producirá 1.3 millones de toneladas de urea granulada. Se requerirá invertir 2,000 millones de dólares. r Petroquímica en Pisco. Producirá 710 mil TM anuales de amoniaco y 350 mil TM de nitrato de amonio de grado industrial. En su construcción se invertirá 650 millones de dólares.

Electrificación rural.

Características La ejecución de estos siete proyectos comprende instalaciones de líneas primarias, redes primarias y secundarias, y conexiones domiciliarias para cada vivienda beneficiada.

1

La DGER resaltó que una vez culminadas estas obras las miles de familias disfrutarán de la energía eléctrica, mediante la cual mejorará su calidad de vida y la producción agroindustrial a la que se dedican.

2


12 | OPINIĂ“N

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Albert Einstein (1879-1955) CientĂ­fico estadounidense

"Solamente una vida dedicada a los demĂĄs merece ser vivida."

E D I T O R I A L

Alto a la violencia en los estadios a violencia en los escenarios deportivos del paĂ­s, con una saldo trĂĄgico como el que se produjo este fin de semana en el estadio Monumental de Ate, no solo debe ser enfrentada y neutralizada con todo el peso de la ley, sino que merece un tratamiento preventivo del mĂĄs amplio alcance social, con la intervenciĂłn concertada de los sectores e instituciones involucradas. El asesinato del joven Walter Oyarce DomĂ­nguez y otros crĂ­menes que se han cometido en fechas anteriores no deben quedar impunes, pero es evidente que el grave riesgo que corren los miles de asistentes a eventos deportivos como el clĂĄsico futbolĂ­stico del sĂĄbado no desaparecerĂĄ solamente con la aplicaciĂłn enĂŠrgica e inmediata de nuestra legislaciĂłn penal vigente. Hace falta una acciĂłn de mucha mayor envergadura que comprometa a las instituciones y empresas propietarias de los estadios, que tienen responsabilidad directa de la seguridad interna de los mencionados escenarios. El Estado y la PolicĂ­a Nacional tienen un papel fundamental para garantizar la seguridad cuidadana durante el desarrollo de las competencias deportivas, pero esa misma responsabilidad tambiĂŠn ataĂąe directamente a los propietarios y organizadores de espectĂĄculos que se llevan a cabo en locales de propiedad privada que reportan ganancias econĂłmicas considerables. El espectador paga su dinero para concurrir a un espectĂĄculo en el que supone que contarĂĄ con la debida protecciĂłn de las denominadas "barras bravas".

L

â??

El presidente Ollanta Humala Tasso tambiÊn hizo un llamado a la calma y a no responder con violencia.�

Lamentablemente, la seguridad interna en palcos y tribunas es prĂĄcticamente nula, lo cual configura un cuadro de negligencia e irresponsabilidad de ciertos dirigentes que debe ser penalizado de inmediato. Y mĂĄs allĂĄ de las sanciones penales y del reforzamiento de los sistemas de seguridad, tambiĂŠn se hace necesaria una cruzada nacional para impulsar una cultura de tolerancia y convivencia pacĂ­fica en nuestros jĂłvenes, empezando por el hogar y los centros educativos. El propio presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, ha sido muy enfĂĄtico en seĂąalar que su gobierno actuarĂĄ con todo el peso de la ley para evitar nuevas muertes por la violencia en escenarios deportivos. El presidente del Consejo de Ministros, SalomĂłn Lerner Ghitis, convocĂł a varios ministros, legisladores y otras autoridades para diseĂąar una nueva estrategia para salirle al paso a esta grave amenaza contra la seguridad ciudadana. En el Legislativo, el presidente del Congreso, Daniel AbugattĂĄs, anunciĂł, entre otras medidas, que coordinarĂĄ con las comisiones de EducaciĂłn y Defensa Nacional para actualizar proyectos de ley sobre seguridad ciudadana en espectĂĄculos deportivos. El congresista Octavio Salazar presentĂł, en efecto, una iniciativa para retomar de inmediato el debate de dos proyectos de ley, uno de los cuales agrava las sanciones a los delitos cometidos en el ĂĄmbito de concurrencia de un espectĂĄculo pĂşblico con una pena mayor de 30 aĂąos de prisiĂłn.

HAY QUE CREAR UNA AUTORIDAD AUTĂ“NOMA, ECOLĂ“GICA Y TURĂ?STICA

Huacachina: SOS en el oasis Leonel FalcĂłn Guerra Periodista y abogado

uacachina, el hermoso oasis con el que fue bendecida la poblaciĂłn de Ica, no obstante su incomparable belleza y majestuosidad, sufre hoy por la desidia de las autoridades locales, regionales y nacionales que no se preocupan por su futuro. Cuando un turista, extranjero o local, visita Huacachina se queda asombrado por el contraste que se da entre el color verdoso de sus aguas quietas y la blancura de la arena que la rodea. Las bellas aves que se detienen a descansar en sus orillas utilizan la exĂłtica vegetaciĂłn existente para aliviar el aletargante calor de los dĂ­as soleados. Pero esos mismos visitantes comprueban tambiĂŠn el deterioro causado por el paso del tiempo y, sobre todo, la poca importancia que la propia poblaciĂłn le da a esta joya natural. Una joya natural que debe ser, sin duda, un atractivo turĂ­stico de primera magnitud, pero que lamentablemente se desperdicia sin razĂłn alguna. Lo que alguna vez fue uno de los balnearios mĂĄs exclusivos del paĂ­s, se ha convertido en una sombra de lo que fue. La infraestructura

H

construida alrededor de la laguna en la primera mitad del siglo XX luce en gran parte abandonada a su suerte y las aguas estĂĄn condenadas a la evaporaciĂłn y a la contaminaciĂłn debido a factores medioambientales, la crisis hĂ­drica y la falta de cultura de los visitantes que a diario agravan esta situaciĂłn con los residuos sĂłlidos que impunemente dejan en el lugar. Para remediar esta realidad, los esfuerzos realizados han sido escasos. Lo Ăşltimo que supimos de uno de ellos fue en junio de 2011 por la promulgaciĂłn de una ley que declaraba de interĂŠs nacional la recuperaciĂłn y conservaciĂłn de la laguna y sus alrededores, convirtiĂŠndola asĂ­ en zona intangible. Pero esta ley, como muchas en nuestro paĂ­s, constituye letra muerta. Y eso que aparentemente se trata de una medida eficaz, pues compromete a una serie de instituciones oficiales que van desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo hasta la Municipalidad Provincial de Ica, pasando por los ministerios de Cultura, Agricultura y del Ambiente, asĂ­ como la Superintendencia Nacional de Registros PĂşblicos (Sunarp), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el

Instituto Nacional de Cultura y hasta el gobierno regional de Ica. Sin embargo, la interrogante es si todas las instituciones burocrĂĄticas antes mencionadas cumplirĂĄn cabalmente este encargo, pues los intentos se han hecho, pero hasta el presente se observan construcciones clandestinas y prĂĄcticas ilegales que deberĂ­an ser suspendidas de inmediato. Es por todo esto que existe la urgente necesidad de que se cree en Huacachina una autoridad autĂłnoma, ecolĂłgica y turĂ­stica, que sea administrada eficientemente, que genere sus propios recursos y busque su sostenibilidad concreta, tratando de preservar con eficacia nuestra cultura legendaria y nuestro patrimonio natural. El asunto es quiĂŠn se toma en serio esa necesidad, quiĂŠn le da ese sosiego a nuestro balneario. Como se sabe, la idea estĂĄ muy lejos de ser puesta en el debate por los congresistas de la regiĂłn Ica. Si estos permanecen ciegos, sordos y mudos, tendrĂ­amos que adoptar a un congresista que no sea de Ica. ÂżQuiĂŠn dice yo? La lista estĂĄ abierta.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

POR UNA DEMOCRACIA CON ESENCIA INTERCULTURAL

Lo que se debe consultar Verónika Mendoza Frisch Congresista de la República

a semana pasada (19/09/11) mencionamos que uno de los desafíos de la implementación de la Consulta Previa radica en reglamentarla, de manera que no se desnaturalice su esencia. Se han oído y leído diversas opiniones sobre los temas que deben ser objeto de consulta. La mayoría de éstas ha surgido de intereses más bien ajenos a los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, es bueno recordar que, además de la Ley de Consulta, el Estado peruano ha asumido de manera soberana otros instrumentos de derecho internacional que ya estipulaban explícitamente algunos temas a ser consultados. Nos referimos a la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), al Convenio 169 de la OIT (C169) y a la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración). Estos son los instrumentos normativos rectores de la reglamentación de la ley de la Consulta Previa. Bien, ¿qué nos dicen sobre ello? Para empezar, la propia reglamentación de esta ley, al ser una medida normativa que afectará a los pueblos indígenas, debe ser objeto de consulta. Por lo tanto, el Viceministerio de Interculturalidad y los diferentes sectores del Poder Ejecutivo, así como el Poder Legislativo, tendrán que consultar a los pueblos indígenas durante el proceso mismo de la reglamentación.

L

indígenas divididos por fronteras internacionales (artículo 36.2 de la declaración). En el sector Educación, respecto a la adopción de medidas para alcanzar el pleno goce al derecho a la educación intercultural bilingüe (artículo 28.1 del C169). En el sector Defensa, antes de la utilización para actividades militares de las tierras indígenas (artículo 30.2 de la declaración). En el sector Agricultura, en relación con la utilización o explotación de recursos hídricos (artículo 32.2 de la declaración), a la transmisión de derechos sobre las tierras (artículo 7.2 del C169). En el sector Ambiente, respecto al no almacenamiento de materiales peligrosos (como residuos tóxicos, por ejemplo) en tierras y territorios indígenas (artículo 29.2 de la declaración). En el sector de Energía y Minas, "antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes" en tierras indígenas, estableciendo cómo se determinarán "los beneficios que reporten tales

actividades", así como la "indemnización equitativa", producto de eventuales daños que sufran debido a actividades extractivas (artículos 15.2 del C169 y 32.2 y 32.3 de la declaración). Cuando se trate de reubicaciones o traslados de pueblos, se requerirá además el consentimiento y no bastará sólo la consulta (artículo 21 de la CADH, artículos 16.2 del C169 y 10 de la declaración). En varios sectores, cuando se trate de "planes de desarrollo e inversión a gran escala" (según la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Esta es una enumeración mínima y relativa solo a los casos explícitos en los que hay que consultar. Como vemos, no se reduce en absoluto a los casos de conflictos socioambientales ni a un sector en particular. Por lo tanto, el argumento de que la Ley de Consulta "afectará la competitividad" de determinados sectores productivos está totalmente fuera de lugar. Lo que está en juego, reiteramos, es el respeto y el desarrollo de los derechos de los pueblos y, en ese mismo sentido, la profundización de la democracia con un enfoque intercultural.

Luego, están las siguientes materias: En el Poder Legislativo, en general, cualquier medida legislativa o administrativa que afecte directamente a los pueblos indígenas y, en particular, al discutir la reforma del procedimiento de iniciativa legislativa para incorporar el deber de consulta (artículos 6.1. a. del C169 y 38 de la declaración). En el sector Cultura, respecto a medidas para combatir la discriminación y los prejuicios (artículo 15.2 de la declaración), en cuanto a la adopción de políticas culturales específicas, y sobre medidas de restitución de bienes culturales indígenas (artículo 11.2. de la declaración). En el sector Trabajo, respecto a medidas que combatan la explotación de niños indígenas (artículo 17.2 del C169). En los sectores Relaciones Exteriores y Defensa, en relación con medidas que faciliten el derecho a la comunicación entre pueblos

HOY SE CUMPLEN 51 AÑOS DE SU MUERTE

Porras Barrenechea: maestro de peruanidad

¿ Óscar Rodríguez Vargas Periodista

Quién fue Raúl Porras Barrenechea? Un gran maestro de peruanidad. Se nos revela en toda su obra como una mente abierta a todos los campos del saber y particularmente a las letras, la historia. Tuvo una visión integral histórica y cultural del Perú. Con un amplio sentido de aceptación de todos los legados anímicos y culturales de nuestra historia, y con un incesante afán de fusión y de síntesis, Porras ahondó en todas las épocas de nuestro pasado, desde las más remotas culturas indígenas hasta los momentos de vibrante actualidad. Todo ese saber le permitió poseer una visión global y profunda de nuestra realidad. El conocimiento global de la historia y la cultura peruanas le era indispensable, porque su interés y sentimiento íntimo, como lo dio a conocer cierta vez, fue "recoger de la historia nuestra, todavía insegura y borrosa, las esencias morales que definen nuestra patria y que sustentan en el alma de todos nosotros la conciencia y el orgullo inexplicado de ser peruanos". Aconsejó como necesario pensar en un Perú

que "recoja todos los latidos de nuestra historia, sin exclusivismos ni caciquismos históricos, atento a todos los mensajes que nos vienen del pasado, el occidental irrenunciable para nuestra cultura como lo proclamó Mariátegui y el indígena que es raíz, esencia y decoro de nuestra nacionalidad". En cuanto al legado quechua del maestro, existen trabajos fundamentales, plenos de erudición y de aguda crítica, como los prólogos a los vocabularios y gramática quechua del siglo XVI. Estudios como Los quechuistas del Perú, Quipu y Quilca; Ollantay, que consideró obra fundamental para la cultura peruana; como los dedicados al cronista Inca Garcilaso de la Vega, y otros estudios que han calado hondo en el conocimiento del alma indígena. Sobre el período virreinal, destacó el papel de los conventos, el magisterio de los frailes en la cultura, el sacrificio de los misioneros para extender la luz del evangelio en la selva de la Amazonía y en los más apartados rincones de la sierra. Aquí mencionamos sus espléndidos libros Las relaciones primitivas de la conquista y Los

cronistas del Perú. Consagró también su tiempo a investigar hechos y personajes de la etapa libertadora y a encontrar los valores más significativos de nuestra época republicana. Así surge el noble perfil de figuras ejemplarizadoras, entre otras, de José Faustino Sánchez Carrión, de Mariano José de Arce, de Toribio Pacheco. Junto a esos sustanciosos trabajos, está tal vez su obra más convincente y profunda Fuentes Históricas Peruanas. Raúl Porras murió el 27 de setiembre de 1960. La vocación medular de su vida fue sin duda la enseñanza. En la cátedra universitaria, en el aula escolar, en los seminarios y conversatorios, entregó generosamente su saber histórico a varias generaciones. En alguna oportunidad manifestó: "No se puede enseñar sino aquello que tiene para nosotros algo de poesía y de misterio. Tal es para mí la historia peruana y particularmente la historia de la conquista, momento crucial en que se mezclan los dos barros genésicos de nuestra nacionalidad y surge de ellos el alma nueva del Perú".


14 | REGIONES

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano ALCANZA LOS 4 GRADOS

APURÍMAC. INSTALARÁN PLANTA PROCESADORA EN CURAHUASI

Anís con valor agregado ◆ Director de Produce considera necesaria la creación de un Cite ◆ Trabajo conjunto de instituciones impulsará la producción, afirma [Curahuasi, Apurímac] Un trabajo articulado entre las instancias del Ejecutivo, el gobierno regional de Apurímac, así como los municipios provinciales y locales, permitirá promover de manera adecuada y competitiva la producción del anís del distrito de Curahuasi. El director general de Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de la Producción (Produce), Walter Ramírez, afirmó que en esta labor deben tener participación su portafolio y el de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Durante la presentación de la maquinaria que en un breve plazo dará paso a la primera planta procesadora de anís en Curahuasi, el funcionario manifestó que el trabajo conjunto entre los distintos sectores fomentará el turismo y la creación de un Centro de Innovación Tecnológica (Cite) del anís, que permitirá ofrecer

Maquinaria. Walter Ramírez, de Produce, presentó un aparato que servirá para el procesamiento de anís.

En 2009, esta actividad generó un ingreso global de cuatro millones 767 mil 550 nuevos soles, equivalente a un millón 702 mil 696 dólares.

productos a partir de esta semilla, lo que promoverá, asimismo, la gastronomía local. "El Cite le dará un valor agregado al anís, que le permita competir, a escala nacional, con productos de alta calidad. Qué bueno sería producir un anisado Premium que compita con el anís Nájar", sostuvo Ramírez. Curahuasi, considerado el primer

distrito y único productor de esta semilla en el país, es conocido por ser la capital mundial del anís. Esta actividad es la principal fuente económica de esta zona apurimeña. Se calcula que en este valle apurimeño el 90% de las familias se dedica a su cultivo, lo que representa un promedio de 500 a 600 toneladas de este producto por año.

Sismo en Chimbote Un sismo de 4 grados de magnitud en la escala de Richter se registró ayer en Chimbote, capital de la provincia de Santa, en la región Áncash, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las autoridades locales de Defensa Civil no reportaron daños personales ni materiales producto del temblor, que ocurrió a las 03:36 horas, con epicentro a 81 kilómetros al oeste de la mencionada ciudad. El remezón tuvo una profundidad de 68 kilómetros y una intensidad de nivel III en Chimbote, de acuerdo con la escala de Mercalli Modificada. El sismo pasó inadvertido entre los pobladores de la ciudad. El Perú se encuentra ubicado en la denominada zona de Cinturón de Fuego del Pacífico, donde ocurre el 85% de la actividad sísmica mundial.

No hubo daños materiales.

CUSCO. MEJORA ASPECTO DE CIUDAD IMPERIAL

Municipio entrega obras ◆ Comuna invierte siete millones de nuevos soles en proyectos [Cusco] La municipalidad de la provincia de Cusco entregó obras de infraestructura vial y mejoramiento de la ciudad en beneficio de la comunidad local, valorizadas en siete millones de nuevos soles. En la zona noreste, precisó la comuna, se mejoró la infraestructura peatonal del pasaje Santo Toribio y la calle San Martín en el pueblo joven Ucchullo Alto, que posibilita un adecuado acceso hacia la avenida Circunvalación. Se inauguraron, además, los trabajos de evacuación de aguas pluvia-

les, repavimentación y renovación del adoquinado, ampliación de vías e iluminación con faroles republicanos de la alameda Pachacútec. Este sector no solo recuperó su aspecto estético, sino también se aseguró su permanencia en el tiempo, si se tiene en consideración que se encuentra en la vía principal de ingreso a la Ciudad Imperial, dijo el alcalde Luis Flórez. "Son estos trabajos integrales los que le dan una nueva imagen a nuestra ciudad para todos los cusqueños, sin distinción alguna." La autoridad municipal expresó su compromiso de continuar con la puesta en marcha de proyectos que mejoren el ornato del Cusco.

Trabajos. Se repavimentaron y renovaron calles de la Ciudad Imperial. 695414


REGIONES | 15

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011 DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

Pobladores participarán en pasacalle

Carretera. La vía unirá Huaura, Sayán, Churín, Oyón, Yanahuanca y Ambo, desde la Costa hasta la Selva.

INTEROCEÁNICA. REGIONES DE PASCO, LIMA Y HUÁNUCO

Sumarán esfuerzos para construir vía ◆ Carretera llamada Interoceánica del Centro es prioridad ◆ Proyecto unirá Costa, Sierra y Selva, y se dinamizará comercio [Cerro de Pasco] Los gobiernos regionales de Pasco, Lima y Huánuco articularán esfuerzos para lograr, de forma coordinada con el Ejecutivo, la construcción de la carretera Huaura-Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca-Ambo, llamada Interoceánica del Centro. El presidente regional de Pasco, Kléver Meléndez, explicó que en la Segunda Reunión Macrorregional Centro Sur (Censur), realizada en la ciudad de Huacho, se acordó que la vía sea un tema prioritario, pues su ejecución va de la mano con el tema de la inclusión social. "En la actualidad, Huaura, Sayán, Churín, Oyón, Yanahuanca y Ambo no

cuentan con muchas posibilidades de acceder al mercado nacional, ya que la carretera Central les resulta lejana. La Interoceánica del Centro será una vía alterna de integración." Con el proyecto, precisó, se unirá la Costa, la Sierra y la Selva, y se ampliarán las posibilidades de estar conectados con el Brasil, previa interconexión con Ucayali, y se dinamizará el comercio. La autoridad refirió que solicitaron a Provías Nacional y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones evaluar el proyecto y considerar los procedimientos que se necesiten para su pronta ejecución. Apoyo "Los gobiernos regionales podemos apoyar en la construcción de los puentes. Tenemos toda la disposición de respaldar al Gobierno para que la carretera se concrete y sea el proyecto más importante de inclusión social." El costo de esta iniciativa de desarrollo, calculó Meléndez, bordearía los 700 millones de nuevos soles.

Infraestructura [Ayacucho] Dos proyectos de infraestructura vial de gran envergadura, con una inversión de más de 40 millones de nuevos soles, se ejecutarán en Ayacucho, anunció el presidente regional, Wilfredo Oscorima Núñez. Señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó a la región Ayacucho 17.6 millones de nuevos soles para construir la carretera Toccto-Cora Cora, que empezará en el tramo Querobamba-Puquio. Indicó que con otros 22.7 millones de nuevos soles se construirá la vía PuquioCoracora-Yauca. En la reunión participaron el presidente regional de Huánuco, Luis Picón Quedo; la vicepresidenta regional de Lima, Lita Román Bustinza; congresistas y 18 alcaldes, entre provinciales y distritales.

[Arequipa] Delegaciones de pobladores y estudiantes participan hoy en el pasacalle que organiza el municipio provincial de Arequipa, con motivo del Día Mundial del Turismo. En esta actividad, que contará con la presencia de una delegación de la provincia de Caylloma, una de las más visitadas por albergar el valle del Colca, incluirá las principales calles del Centro Histórico arequipeño. Walter Espinosa Gallegos, subgerente municipal de Educación, Cultura y Turismo, dijo que se espera también la asistencia de una delegación del distrito rural de Yarabamba, y representantes de universidades e institutos superiores. El pasacalle empezará a las 11:00 horas en el parque Selva Alegre y seguirá por las calles Jerusalén, Moral, Santa Catalina, Portal de San Agustín, Portal de la Municipalidad, Portal de Flores y culminará en el atrio de la catedral. El funcionario recordó que la municipalidad continúa con su programa de visitas a las casonas, iglesias y museos del Centro Histórico y la campiña, dirigido a los escolares arequipeños.

Las regiones de Pasco y Junín implementarán la ruta de la maca, con el propósito de promover la afluencia turística a esas zonas, informó la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe). Su gerente general, Eduardo Car-

Es un producto energizante.

Elaborarán estrategias [Chiclayo] La Mancomunidad Mochica, integrada por los distritos de Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Eten, Monsefú, San José, Reque y Lagunas, elaboró una propuesta de plan integral para ejecutar las estrategias que permitan enfrentar los problemas de salud en esas localidades, informó el gobierno regional de Lambayeque. Carlos Uriarte, gerente regional de Salud, manifestó que entre los problemas identificados en el documento figuran la mortalidad materna, neonatal e infantil, desnutrición crónica, tuberculosis, VIH/sida y anemia en gestantes y niños menores de 3 años. Con el lema "Mancomunidad Mochica, líder en salud: para vivir mejor", los distritos participantes se comprometieron a promover el plan concertado para fortalecer también la atención primaria de la salud.

Escolares a comicios

Recorrerán calles de Arequipa.

El Día Mundial del Turismo lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas el 27 de setiembre de 1979."

Ruta de la maca en provincias de Pasco y Junín huaricra, señaló que la puesta en marcha del circuito se acordó durante el encuentro Municipios Pro Exportación, realizado en Lima. En el certamen, que congregó a alcaldes y gerentes de Desarrollo Económico o Social, se acordó impulsar circuitos turísticos vinculados a las cadenas productivas con potencial exportador y se decidió iniciar por la ruta de la maca.

MANCOMUNIDAD MOCHICA

EL 18 DE NOVIEMBRE

PROGRAMA. REGIONES PROMOVERÁN VISITAS A SUS ATRACTIVOS

◆ Autoridades impulsarán circuitos vinculados a cadenas productivas

Mejorarán cuidado infantil.

"Los alcaldes provinciales de Pasco y Junín se reunieron y ya sostuvieron encuentros con las direcciones regionales de Turismo, por lo que esperamos que el nuevo circuito esté listo en noviembre, fecha en la que se efectúa la Feria Internacional de la Maca." En la meseta de Bombón, que incluye las provincias de Pasco y Junín, existen al menos mil 500 hectáreas de cultivos del tubérculo andino.

Un total de 16 mil 427 estudiantes de 43 instituciones educativas de las localidades de Satipo, Mazamari y Pangoa, en Junín, elegirá a sus alcaldes y regidores escolares el 18 de noviembre. La iniciativa forma parte de la campaña de fortalecimiento de municipios escolares que impulsa el Ministerio de Educación con apoyo de la organización Acción por los Niños, que actúa en la zona con financiamiento del Fondo Ítalo Peruano. Las alcaldesas escolares de Pangoa, Jhisenia Córdova Rosas y Jhesslly Valero Surichaqui, expresaron su satisfacción de que se promuevan elecciones en sus localidades. Destacaron también el asesoramiento brindado por la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (Ditoe) para gestionar sus planes de trabajo.

Educación fortalece valores.


16-17 | INFORME

ANÁLISIS. EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EXPRESÓ COMPROMISO DE CUMPLIR LOS OBJETIVOS DEL

Por buen cam ◆ Especialistas destacan avances para alcanzar las metas establecidas ◆ Reducir la pobreza y mejorar la educación, figuran entre los ODM KARINA GARAY R. kgaray@editoraperu.com.pe

Un compromiso ante el mundo y que se basa en la confianza de la suma de esfuerzos del pueblo peruano. El presidente Ollanta Humala Tasso le expresó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, una decisión ineludible: su gobierno cumplirá con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Propuestos por la ONU en la primera década del nuevo siglo, los ODM incluyen reducir a la mitad la extrema pobreza, detener la propagación del VIH/sida y lograr la enseñanza primaria universal para 2015, todas metas de vital importancia para reducir la exclusión y la pobreza que padecen millones de personas en el mundo. Consultamos a diversos especialistas, quienes hicieron un balance del avance peruano en cada uno de los ocho ODM. Coordinación estrecha En materia de lucha contra la pobreza extrema y el hambre, el secretario ejecutivo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Félix Grández, destaca que esa aspiración forma parte de la política general expuesta por el jefe del Gabinete, Salomón Lerner, durante su presentación ante el Congreso el 25 de agosto. "Allí se observa que los principales desafíos ya no son la reducción de la pobreza monetaria, sino de la desnutrición crónica, de la anemia, así como la promoción del empleo, lo que es un buena señal; a tono con este objetivo." Para acelerar el cumplimiento de todas las propuestas en este ODM se necesita, además de decisión política, declarar como prioritarios los programas presupuestales enfocados en las metas trazadas y protegerlos frente a la amenaza de una crisis financiera internacional. "El éxito de las acciones que se tomen dependerá de una coordinación intergubernamental e intersectorial, ya que esta no es únicamente una tarea del gobierno central. Es imprescindible establecer también metas regionales y locales." Teresa Tovar, presidenta del Foro Educativo, destaca los significativos avances en la universalización de la educación primaria, pero mencio-

Paul Martin. REPRESENTANTE DE LA UNICEF EN EL PERÚ

Superó la meta El Perú no solo es uno de los países que va alcanzar las metas de los ODM, sino que va a superarlas. En cuanto al objetivo de reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, debemos decir que el Perú logró bajar la mortalidad de menores de un año en un 63%, cuando la meta era de 50%. Para nosotros, es muy preocupante lo que ocurre con la mor talidad entre los niños menores de un mes. En esto, el país también va a alcanzar la meta de reducirla al 50%, pero nos gustaría que se vaya más allá, pues el 80% de esas muertes son por causas prevenibles. Al año fallecen cerca de 5,800 niños antes de cumplir un mes de nacidos. Se debe educar a los padres para que reconozcan cuando los menores empiezan a tener problemas. Hablamos con la gente de Cuna Más y tienen una visión bastante integral de cómo lograr una mayor articulación entre los servicios y las madres y padres de familia para atacar este tipo de problema.

na que reducir la brecha entre los ámbitos urbano y rural es un reto tremendo. "Si no eliminamos las brechas, no vamos a convertirnos en un país atractivo para la inversión, porque no formamos personas con capacidades suficientes. Los niveles de pobreza es el piso sobre el que se construye violencia, corrupción y todo lo que nos puede llevar a ser un país inviable. La educación debe ser un canal de progreso, de movilidad social, pero también de igualdad." Aunque el promedio nacional de acceso a la primaria está en el orden del 90%, hay que invertir más para incrementar el porcentaje en el área rural, mejorar la calidad de la enseñanza que se brinda, sobre todo en comunidades indígenas, asevera. Igualdad Gaby Cevasco, directora del Centro Flora Tristán, manifiesta, en relación con el ODM que busca la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, que le preocupa la reducida asistencia de las niñas a la escuela. "No van porque tienen que co-

La mayoría de los ODM tiene como plazo de cumpl desde 1990, como base de referencia para medir lo

Estabilización de epidemia El sexto ODM es combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades. En este sentido, se logró estabilizar la epidemia del VIH en el Perú, asegura Carlos Acosta Saal, director general de Salud de las Personas del Minsa. Refiere que de acuerdo con las proyecciones realizadas por Onusida, nuestro país cuenta con una reducción de nuevas infecciones y una disminución de la prevalencia. Desde 2004, recuerda, fecha de inicio del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa) que controla la cantidad de virus en la sangre y mejora el sistema de defensas del organismo, se disminuyó en más del 50% el registro de nuevos casos de personas en etapa sida (fase final de VIH). En la actualidad, el Minsa atiende a 16 mil 3 pacientes en Targa. Con la capacitación del recurso

humano de los servicios especializados, se incrementaron los puntos de acceso al Targa en todo el país. De igual manera, creció la cobertura de tratamiento antirretroviral en gestantes que dieron positivo al VIH, de 47.5% en 2004, a más del 80% en 2010, precisa.


Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

MILENIO

Acción. Las políticas están dirigidas a mejorar la educación, acabar con la pobreza, impulsar el desarrollo, combatir el sida, entre otras.

mino

imiento 2015; y, os avances.”

Discurso de esperanza El Perú se encuentra en la ruta para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, manifiesta Manuel Pulgar–Vidal, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. "Es un avance que en el Perú haya una política nacional del ambiente, incluso existe un plan de acción ambiental y proyectos vinculados al cambio climático, los que no necesariamente han sido incorporados en todos los niveles de toma de decisión." Indica que ha sido sumamente

positivo escuchar hablar al presidente Ollanta Humala Tasso sobre sostenibilidad, cambio climático, ordenamiento territorial, entre otros. El país, destaca, avanzó en la protección de ecosistemas frágiles mediante áreas protegidas públicas o privadas y que ha sido líder en cuanto a regulación de recursos genéticos y protección de los conocimientos ancestrales. Como parte de la agenda pendiente, destaca luchar contra la tala ilegal y la minería informal.

OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)

1

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

● Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

3

PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

● Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

5

MEJORAR LA SALUD MATERNA

laborar en las tareas del hogar, por falta de recursos o porque se prefiere a los varones. La distancia que las separa del colegio influye también, pues hay temor de una agresión sexual." Para transformar este panorama, sugiere empezar modificando el contenido de los textos escolares, y luego enfocarse en el tipo de educación que se les brinda, con contenidos acordes con su región. Salud Materna Por otro lado, la adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán–Zegarra, sostuvo que se registraron mejoras en la atención de la salud materna en el país, que es el quinto ODM. "Hay una disminución de la tasa de mortalidad y eso ha sido posible gracias al esfuerzo del Ministerio de Salud (Minsa) y las direcciones regionales. Ahora, hay que mejorar las condiciones de atención de las mujeres y no solo para sus controles prenatales, sino también durante el parto y el posparto." La experta dice que es destacable la implementación de casas de espera materna, así como la inclusión del

parto vertical, pero que aún hace falta capacitar a los recursos humanos en idiomas, a fin de atender mejor a las mujeres indígenas. Como temas pendientes, menciona la aprobación del plan multisectorial sobre maternidad segura, además del protocolo de aborto terapéutico, así como apoyar a algunas regiones para que cumplan las metas trazadas. En el campo económico, los ODM buscan fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Para el director del Centro Peruano de Estudios Sociales, Javier Alvarado, aunque es evidente el crecimiento financiero del país, se debe insistir en profundizarlo. "En expansión del sistema financiero, el Perú aún está muy por debajo en el ámbito de la región. El monto de crédito por PBI se encuentra entre 23% y 24%, cuando en Chile está por encima del 50%. No obstante la presencia de las cajas rurales y municipales, la gran mayoría de productores, sobre todo los pequeños, carece del servicio financiero." En cuanto al manejo de la deuda, señala que mejoró mucho gracias al crecimiento de América Latina durante la última década.

● Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. ● Lograr el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA. ● Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

7

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

● Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. ● Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. ● Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en vías de desarrollo. ● Dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías.

Metas

● Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. ● Lograr el empleo pleno y productivo. ● Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

2

LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

● Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.

4

REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

● Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015. ● Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.

6

COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

● Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente. ● Reducir la pérdida de biodiversidad. ● Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios de saneamiento básico.

8

FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO


] DERECHO

Martes 27 de setiembre de 2011 ] El Peruano

CĂ“NCLAVE. ANTE REUNIĂ“N LATINOAMERICANA INICIADA EN EL PERĂš

OIT pide mejorar la salud y la seguridad en minerĂ­a â—† PlanteĂł a Estados ratificar y aplicar Convenio 176 sobre la materia

Inversiones Tras resaltar que en los paĂ­ses latinoamericanos las inversiones en la minerĂ­a son de gran importancia, dijo que este es un hecho que hace mĂĄs necesario poner en prĂĄctica medidas que permitan a los trabajadores desempeĂąar mejor sus tareas, que permitan a las empresas una mejor operaciĂłn de sus actividades, y que den a los gobiernos garantĂ­as de que el sector genera empleo digno y seguro.

r Para implementar el arbitraje potestativo FO MP MBCPSBM FM .JOJTUFSJP EF 5SBCBKP Z 1SPNPDJĂ“O EFM &NQMFP .51& FMBCPSĂ“ VOB MJTUB EF TVQVFTUPT RVF DPOĂ HVSBO BDUPT EF NBMB GF FO MB OFHPDJBDJĂ“O DPMFDUJWB NFEJBOUF MB 3. /Â? 53 &M PCKFUJWP FT DPNQMFNFOUBS MBT EJTQPTJDJPOFT EBEBT DPO FM %4 /Â? 53 TPCSF FM BSCJUSBKF QPUFTUBUJWP FO MB NBUFSJB r Entre los supuestos regulados, tenemos: OFHBSTF B SFDJCJS FM QMJFHP RVF DPOUJFOF FM QSPZFDUP EF DPOWFOJP DPMFDUJWP EF MB DPOUSBQBSUF TJO DBVTB KVTUJĂ DBCMF OFHBSTF B QSPQPSDJPOBS MB JOGPSNBDJĂ“O OFDFTBSJB TPCSF MB TJUVBDJĂ“O FDPOĂ“NJDB Ă OBODJFSB TPDJBM Z EFNĂƒT QFSUJOFOUFT EF MB FNQSFTB TJFNQSF RVF DPO FMMP OP TF DBVTF QFSKVJDJPT B ĂŠTUB

â—† MTPE ademĂĄs precisa supuestos de mala fe en negociaciĂłn colectiva La OrganizaciĂłn Internacional de Trabajo (OIT) alertĂł a los paĂ­ses de la regiĂłn sobre la necesidad de priorizar el reto de enfrentar las deďŹ ciencias en materia de salud y seguridad en la minerĂ­a, al constituir un sector que emplea al uno por ciento de la fuerza laboral del mundo, pero genera el ocho por ciento de los accidentes fatales en el trabajo. AsĂ­ lo sostuvo la directora regional de este organismo para AmĂŠrica Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al inaugurar en el PerĂş una reuniĂłn latinoamericana sobre salud y seguridad en la minerĂ­a, que contĂł tambiĂŠn con la asistencia del viceministro de Trabajo, Pablo Checa Ledesma. Igualmente, asistieron al certamen que culmina hoy los representantes de gobiernos y de organizaciones de empleadores y trabajadores de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, MĂŠxico y PerĂş. En la cita, Tinoco exhortĂł la implementaciĂłn de mayores acciones para la prevenciĂłn de los accidentes laborales, tras destacar la importancia de poner en prĂĄctica mecanismos de salud y seguridad ocupacional de un sector econĂłmico que es particularmente dinĂĄmico en la regiĂłn.

Mala fe en la negociaciĂłn

ProtecciĂłn &TUBEPT EFCFO TVQFSWJTBS OPSNBT TPCSF QSPUFDDJĂ“O FO FM USBCBKP FTQFDJBMNFOUF EF BMUP SJFTHP

â??

La ReuniĂłn Regional en Lima es considerada como el primer paso para generar una red de intercambio de experiencias continuo entre los especialistas en el tema de la salud y seguridad en las minas.

"El objetivo es contar con una minerĂ­a que contribuya al bienestar de las naciones", dijo Tinoco al advertir que la situaciĂłn es especialmente desaďŹ ante en un sector de la economĂ­a donde hay una gran diversidad de actores incluyendo empresas de diverso tamaĂąo, algunas de ellas grandes compaùías que cuentan con tecnologĂ­a de punta, hasta la minerĂ­a informal donde las condiciones son muy precarias y que en general va asociada a situaciones de pobreza donde se desarrolla. "Precisamente, la gran extensiĂłn de la minerĂ­a informal y la existencia de empresas que operan sin los controles adecuados, son factores que hacen difĂ­cil la aplicaciĂłn de medidas de prevenciĂłn, y al mismo tiempo diďŹ cultan llevar un registro adecuado y conďŹ able de los accidentes, enfermedades y muertes que ocasiona la minerĂ­a", lamentĂł la representante.

Agenda internacional La directora regional de la OIT para AmĂŠrica Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, remarcĂł que el tema de la salud y seguridad en las minas estuvo con mucha fuerza en la agenda internacional el aĂąo pasado cuando un grupo de 33 mineros quedaron atrapados en Chile, un accidente que ha sido atribuido a deficientes medidas de seguridad y prevenciĂłn. "Como todos sabemos, ese dramĂĄtico episodio terminĂł bien tras una extraordinaria operaciĂłn de salvamento, pero no siempre es asĂ­", dijo. Durante su intervenciĂłn planteĂł la relevancia del Convenio 176 de

la OIT sobre salud y seguridad en minas, el instrumento normativo internacional mĂĄs importante sobre este tema, y destacĂł que es importante que los Estados Miembros lo ratifiquen y lo apliquen en sus legislaciones. El Consejo de AdministraciĂłn de la OIT convocĂł la reuniĂłn tripartita regional sobre salud y seguridad en las minas ante las manifestaciones de interĂŠs expresadas por diversos paĂ­ses miembros por contar con una instancia para intercambiar experiencias sobre los desafĂ­os pendientes y las formas en que lo estĂĄn enfrentando en cada naciĂłn.

r Igualmente, no guardar reserva absoluta TPCSF MB JOGPSNBDJĂ“O SFDJCJEB DVBOEP OP TFB EF DBSĂƒDUFS QĂ™CMJDP OFHBSTF B SFDJCJS B SFQSFTFOUBOUFT EF USBCBKBEPSFT P B OFHPDJBS FO MPT QMB[PT Z PQPSUVOJEBEFT FTUBCMFDJEBT FKFDVUBS BDUPT EF JOKFSFODJB TJOEJDBM FKFSDFS GVFS[B GĂŽTJDB P NPSBM EVSBOUF FM QSPDFEJNJFOUP EF OFHPDJBDJĂ“O DPMFDUJWB r TambiĂŠn los actos de hostilidad FKFSDJEPT DPOUSB MPT SFQSFTFOUBOUFT EF MPT USBCBKBEPSFT P MPT USBCBKBEPSFT BĂ MJBEPT BM TJOEJDBUP EJTDSJNJOBS FOUSF USBCBKBEPSFT DPO FM Ă O FYDMVTJWP EF JODFOUJWBS P EFTFTUJNVMBS MB BĂ MJBDJĂ“O P EFTBĂ MJBDJĂ“O TJOEJDBM FUD r Para el MTPE, estos actos OP DPOTUJUVZFO VOB MJTUB UBYBUJWB "HSFHB RVF MPT TVQVFTUPT EF QSPDFEFODJB EFM BSCJUSBKF QPUFTUBUJWP FTUBCMFDJEPT FO FM %4 /Â? 53 TFSĂƒO WBMPSBEPT QPS FM 5SJCVOBM "SCJUSBM Z FTUĂƒO TVKFUPT QBSB TV DPNQSPCBDJĂ“O B DSJUFSJPT EF SB[POBCJMJEBE Z QSPQPSDJPOBMJEBE DPOTJEFSBOEP FM DPOUFYUP FO RVF TF QSPEVDFO FM NBSDP MFHBM Z MPT DPNQPSUBNJFOUPT QSFDFEFOUFT EF MBT QBSUFT FO BOUFSJPSFT QSPDFTPT OFHPDJBMFT

SEGURIDAD. COLEGIADO GARANTIZA AUTONOMĂ?A DEL FUERO ARBITRAL

No verĂĄn amparos contra laudos arbitrales â—† TC dicta nuevas reglas de carĂĄcter vinculante para procesos sobre esta instituciĂłn

Dictan precedentes.

El Tribunal Constitucional (TC) considerĂł necesario regular los criterios establecidos en su jurisprudencia, con el objeto de dar una visiĂłn actualizada de la instituciĂłn del arbitraje y la fĂłrmula de control constitucional aplicable a ĂŠste, a travĂŠs de la sentencia contenida en el Exp. NÂş 00142-2011-PA/TC.

El Colegiado, de esa manera, dispuso el establecimiento de nuevas reglas que constituyen precedentes vinculantes en materia de amparo arbitral, conforme al artĂ­culo VII del TĂ­tulo Preliminar del CĂłdigo Procesal Constitucional. La primera regla, referida a la improcedencia del amparo arbitral, establece que los recursos de apelaciĂłn y anulaciĂłn para aquellos procesos sujetos a la Ley General de Arbitraje, constituyen vĂ­as procedimentales

especĂ­ďŹ cas, igualmente satisfactorias para la protecciĂłn de derechos constitucionales, que determinan la improcedencia del amparo. Improcedencia DeterminĂł tambiĂŠn que no procede el amparo para la protecciĂłn de derechos constitucionales, aun cuando ĂŠstos constituyan parte del debido proceso o de la tutela procesal afectiva. AdemĂĄs que es improcedente el amparo para cuestionar la falta

de convenio arbitral, en tales casos la vĂ­a idĂłnea es el recurso de anulaciĂłn, o el de apelaciĂłn y anulaciĂłn si correspondiera la aplicaciĂłn de lo dispuesto por la referida ley. Igualmente, contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de impugnaciĂłn de laudos arbitrales, sĂłlo podrĂĄ interponerse proceso de amparo contra resoluciones judiciales, conforme a las reglas del artĂ­culo 4 del CĂłdigo Procesal Constitucional y su desarrollo jurisprudencial, entre otras reglas del TC.


DERECHO | 19

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Reconoce el TC

1

El derecho a la efectividad de las sentencias garantiza que esta decisión sea cumplida y que la tutela dispuesta pueda ser repuesta en su derecho y compensada, si hubiere lugar a ello, por el daño sufrido.

2

Así lo ratificó el Tribunal Constitucional, el cual agrega que el derecho a la ejecución de estas decisiones no es sino una concreción específica de la exigencia de efectividad que garantiza esta tutela legal.

Dicha prerrogativa no se agota en lo antes anotado, pues, por su propio carácter, se refleja en otros derechos constitucionales de orden procesal, refiere la STC Nº 01762-2011-PA/TC.

3

PRECISIONES. BUSCAN ADECUADO Y OPORTUNO EJERCICIO DEL IUS PUNENDI ANTE ALTO GRADO DE CRIMINALIDAD

Exhortan atender el plazo razonable ◆ Jueces penales elevarán procesos ordinarios para juzgamiento

Antecedentes penales

◆ Una vez cumplido fin de la instrucción, refiere corte limeña Para garantizar el derecho de toda persona a ser juzgada dentro de un plazo razonable, la Corte Superior de Justicia de Lima exhortó a los jueces penales a elevar los procesos ordinarios para su juzgamiento, una vez cumplida la finalidad de la instrucción, aun cuando no haya vencido el plazo; y, a los magistrados de las salas superiores penales les solicitó asimismo el control de los plazos legales establecidos en los juicios asignados. Fue al aprobar la Resolución Administrativa Nº 762-2011-P-CSJL/PJ, que busca dar cumplimiento al mandato constitucional del derecho al debido proceso y dentro de plazo razonable, sin que ello implique un descuido a la idónea y diligente tramitación de los juicios penales, especialmente en aquellas causas en que un individuo se encuentra privado de su libertad. Para la justificación de dicha exhortación, la corte limeña refiere que la vulneración de dicho derecho genera perjuicio no solo al procesado, sino también a la víctima del delito, a la parte civil y en suma, al Estado Constitucional de Derecho, que de acuerdo con el Tribunal Constitucional (TC) su afectación provoca el nacimiento de una prohibición para el Estado de continuar con la persecución penal fundada en la pérdida de legitimidad punitiva derivada del quebrantamiento de un derecho individual de naturaleza fundamental (STC Nº 3509-2009-PHC/TC). Enfatiza también el artículo

Vital. Remarcan obligación de jueces de contribuir con la solución en el alto grado de criminalidad que aqueja al país.

Instauran control r Para la corte limeña, si bien el cumplimiento de los plazos procesales previstos para el proceso ordinario, constituye responsabilidad del juez penal, se justifica la necesidad de instaurar su control por parte del órgano jurisdiccional superior, r Por ello, solicita a los magistrados integrantes de las salas superiores penales, el control de los plazos legales establecidos en los procesos penales ordinarios asignados. 202 del Código de Procedimientos Penales, el cual establece que la instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado y de sus móviles, así como establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices. Asimismo, refiere que luego de concluido el plazo asignado, 4 meses

prorrogable hasta por 60 días, se genera la elevación del expediente para el inicio del juicio oral. Luego, el artículo 203 de la misma norma ordena al juez que vencido el plazo de la instrucción, eleve el expediente en el estado que se encuentre, junto con el dictamen fiscal y el informe del juez. No obstante puede producirse un supuesto distinto, esto es, que

la instrucción haya cumplido su finalidad antes del vencimiento del plazo, en cuyo caso, señala la norma que corresponderá al magistrado –dentro de su actuación diligente y proactiva– elevar los actuados inmediatamente al superior para el inicio del juzgamiento. Pedido a los fiscales La Corte de Justicia de Lima advierte además que en muchos casos la demora en la tramitación del proceso penal se debe a que los fiscales penales no cumplen con emitir su dictamen en el plazo que establece el Código de Procedimientos Penales. De ahí que, exhorta a la Fiscalía de la Nación, ejecute las medidas adecuadas para asegurar el control de plazos en relación con la actuación de los fiscales penales.

Para ofrecer mayores facilidades al ciudadano, el Poder Judicial pondrá en funcionamiento próximamente el servicio de tramitación en línea del certificado de registro de antecedentes penales (CAP) al cual se podrá acceder, vía Internet, a través de un link que se ubicará en el portal institucional www.pj.gob.pe. Actualmente, la judicatura emite en las oficinas del Registro Nacional de Condenas un promedio de dos mil quinientos CAP diarios. Dichos certificados cuentan con medidas de seguridad implementadas en sus formatos, así como códigos de verificación que permiten al receptor del documento confirmar la información del mismo en http://casillas. pj.gob.pe/cap/ El trámite, de esa forma, estará disponible para ciudadanos mayores de edad que cuenten con DNI vigente y hayan realizado el pago de la tasa correspondiente en el Banco de la Nación. Una vez efectuado el abono, el usuario accederá al servicio de trámite del CAP ubicado en el portal institucional www.pj.gob.pe Por ello, expresa su predisposición para coordinar con el Ministerio Público a efecto de asegurar el control de plazos en relación con la actuación de los fiscales penales, con el propósito de posibilitar la pronta y adecuada culminación del proceso penal ordinario, sancionando oportunamente la conducta delictiva o declarando la inocencia del procesado.

AGENDA LEGAL MINJUS DICTARÁ SEMINARIO

DE LA CORTE SUPREMA

BAJO PRESIÓN

EN DERECHO

NUEVA LEGISLACIÓN

Proceso civil

Cátedra

Negociación

Diplomados

Datos personales

El Ministerio de Justicia (Minjus) dictará los días 28 y 29 de setiembre, el seminario La modernización del proceso civil peruano, con la participación de los expertos José Quiroga León, Ana Mac Lean Martins, Omar Sumaría Benavente, Adrián Simons Pino, Juan José Martínez Ortiz y Eugenia Ariano Deho. En el certamen se analizarán aspectos sobre el razonamiento y la argumentación, entre otros. Informes en el teléf. 204-8059.

La Corte Suprema de Justicia de la República organizará el próximo 4 de octubre la sétima sesión del programa Cátedra con la conferencia La incidencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Jurisprudencia Peruana, a cargo del jurista argentino Néstor Pedro Sagués. Los interesados podrán inscribirse en el portal web: www.pj.gob.pe

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos, iniciará el próximo 24 de octubre la Sexta Diplomatura de Estudio en Estrategias de Negociación y Comunicación Eficaz en la Gestión de Conflictos, modalidad virtual, dirigida a todos aquellos profesionales que deben enfrentarse a situaciones de negociación bajo presión. Informes en el teléfono 626–2000.

El Instituto de Capacitación Jurídica organizará diversos diplomados de especialización en las materias de Derecho Urbanístico y Ambiental (13 de octubre), Actualización Jurídica (18 de octubre), Derecho Tributario y Aduanero (21 de octubre), Registro de Propiedad Inmueble (28 de octubre) y de Derecho Procesal General (19 de noviembre). Informes en el teléfono 779-9078. E-mail: diplomado@icj.pe

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) prepara para este 11 de octubre la conferencia sobre la Nueva Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733), cuyas exposiciones estarán a cargo de los expertos: José Espinoza Céspedes, Edda Céspedes Babilón y Julio Núñez Ponce, Carla Espinoza Salazar y Loisa Vicente Vilca. Ingreso libre. Informes en el teléf. 710-6616. E-mail: comisionesyconsultas@hotmail.com


20 | INTERNACIONAL

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

LA HISTORIA EN IMÁGENES

Murió Nobel Foto tomada en enero de 1999 que muestra a la activista keniana Wangari Maathai, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2004, llevada en brazos al tribunal al ser apaleada por una multitud tras haberse enfrentado a varios promotores privados que se apropiaron ilegalmente de terrenos en el bosque Karura. Maathai murió a los 71 años de edad en un hospital de Nairobi a causa de un cáncer.

COMICIOS. UNIDAD DEMOCRÁTICA SERÁ UN FRENTE MULTIPARTIDARIO QUE COMPETIRÁ CON HUGO CHÁVEZ

Oposición irá unida para las elecciones venezolanas FOTO: EFE

◆ Firman "Compromiso por un Gobierno de Unidad Democrática" ◆ Comicios presidenciales se realizarán el 7 de octubre de 2012 [Caracas, Afp] La oposición venezolana ratificó ayer su compromiso de enfrentar unida y en bloque al mandatario Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012, a las que llevará un candidato único que en caso de victoria defenderá un programa común de gobierno. "Los signatarios de este acuerdo respaldaremos de forma unitaria al candidato que en las primarias del 12 de febrero sea escogido como abanderado de la Unidad Democrática para las próximas elecciones presidenciales", dice el 'Compromiso por un Gobierno de Unidad Nacional', firmado por representantes de los partidos de oposición y por todos los precandidatos presidenciales. "Esta alianza va más allá de lo electoral y de un mero acuerdo de gobierno para unos pocos años. Constituimos una alianza política y social de largo alcance, a tono con la profundidad de los problemas del país", continúa el texto. El documento fue presentado justo un año después de las elecciones parlamentarias, en las que la oposición agrupada en la heterogénea Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asegura haber obtenido una mayoría de votos frente al gobierno, todo un hito para los detractores del chavismo. Para la oposición, que en las anteriores legislativas de 2005 se marginó del proceso y dio al oficialismo la mayoría absoluta del Parlamento, no ha sido fácil unirse en torno a candidatos y objetivos comunes frente a Chávez, que ha ganado la gran mayoría de las campañas electorales desde 1998, cuando fue electo por primera vez. La oposición ya había logrado acuerdos para acudir en bloque a anteriores comicios presidenciales, pero esta será la primera vez que

Avance. Agrupaciones políticas de oposición se unen en un programa único para los próximos comicios.

Seguridad ciudadana en agenda

Chávez mantiene popularidad.

elegirá a su candidato común en un proceso de primarias abierto a todos los ciudadanos. Programa Los firmantes también se comprometen a cumplir un programa de gobierno común en caso de ganar las presidenciales del 7 de octubre de 2012. De momento, una decena de dirigentes opositores, entre ellos varios gobernadores y alcaldes, se ha presentado como candidatos para las primarias de la MUD. "Lo relevante del día de hoy es que todos los que estamos acá nos

Los principales partidos políticos de la oposición, entre los que se encuentran Acción Democrática, Copei, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, se comprometieron además a promover la descentralización, fortalecer la seguridad ciudadana, impulsar la reactivación de la economía y despolitizar las instituciones públicas. "La inclusión y la existencia de oportunidades para todos es lo que nos está llevando a nosotros a estar bien claros y sólidos en el camino de estamos comprometiendo con este camino para articular una Venezuela con una visión compartida, que incluye incluso a los que apoyan a los que hoy están gobernando y eso es muy importante porque plantea el diálogo, la inclusión", dijo tras la firma el exalcalde Leopoldo López. López lanzó hace un par de días su campaña para las presidenciales

la unidad", dijo el gobernador de Zulia (oeste), Pablo Pérez, quien también aspira a competir contra Chávez. Según sondeos de opinión, los gobernadores de Zulia y de Miranda (norte), Henrique Capriles, son quienes tienen hasta el momento las mejores opciones para convertirse en el candidato opositor. El presidente venezolano, en el poder desde 1999, sigue teniendo una alta popularidad en el país, que según varias encuestadoras gira en torno al 50%. tras ser rehabilitado políticamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaró inválida la inhabilitación que el Estado venezolano dictó en 2005 por supuestas irregularidades administrativas durante su gestión como alcalde. El Gobierno no ha dicho si acatará este fallo y afirmó que debe ser revisado por la justicia local.

MARCHA INDÍGENA BOLIVIANA

Renuncia ministra tras represión [La Paz, Efe] La represión de una marcha indígena en defensa de un parque natural, en la que murió un niño, originó ayer protestas en toda Bolivia y la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, que rechaza la violenta actuación policial ordenada por el gobierno de Evo Morales. Sindicatos, asociaciones indígenas, partidos de oposición y grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos organizaron ayer vigilias, huelgas de hambre y bloqueos para respaldar a los indígenas, y la Central Obrera Boliviana (COB) convocó una huelga general para el miércoles. Discrepancia La ministra de Defensa, nombrada en abril pasado, renunció a su cargo de forma "irrevocable" porque, según explicó en una carta enviada a Morales, no comparte la decisión de reprimir la marcha. Chacón cree que para resolver el conflicto, que deteriora la imagen de Morales como indigenista y ecologista, había otras alternativas "en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra". La marcha, que había comenzado el 15 de agosto y en la que participaban unos 1,500 indígenas, fue disuelta violentamente este domingo cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz. La Conferencia Episcopal católica lamentó en un comunicado el "fallecimiento de otro niño, el número de heridos, la situación de los que estuvieron detenidos y el paradero de los desaparecidos", y pidió al gobierno de Morales que garantice los derechos de esas personas.

Protestas en Cochabamba.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

FOTO: AFP

CON EXAGENTE DE KGB

Vuelve la "mano dura"

Kremlin. En el país de los zares, la democracia rusa se viene cuestionando porque la dupla Putin y Medvedev intenta continuar en el poder.

RETORNO. EXMANDATARIO ANUNCIÓ SU INTENCIÓN DE VOLVER A SER PRESIDENTE EN MARZO DE 2012

Rusia recibe sin sobresalto nueva candidatura de Putin ◆ Hombre fuerte de Moscú ensayará reforma constitucional ◆ Objetivo final sería quedarse en el poder hasta el año 2024 [Moscú, Afp] Los rusos recibieron sin sobresaltos el anuncio de una nueva candidatura presidencial de Vladimir Putin en 2012, aunque algunos responsables criticaron la decisión de cambiar su actual puesto de primer ministro con el presidente Dimitri Medvedev. El actual jefe de gobierno anunció su intención de volver a ser presidente después de los comicios de marzo de 2012. También precisó que en esa oportunidad nombrará primer ministro a Dimitri Medvedev, el hombre que designó en 2008 para sucederlo en el Kremlin, pues no podía presentarse a un tercer mandato consecutivo. Teóricamente, el hombre fuerte de Rusia podría, gracias a una reforma constitucional que prolonga el mandato presidencial de cuatro a seis años, permanecer en la presidencia hasta 2024. Si bien esta decisión no transforma la situación política, dado que Putin seguía siendo el perso-

Dupla trabaja en forma coordinada El portavoz de Putin, Dimitri Peskov, destacó que "si una persona está en desacuerdo con las elecciones estratégicas del tándem, deberá partir del equipo". Dimitri Medvedev, un jurista de 46 años, cultivó durante su mandato la imagen de un hombre moderno, apasionado por las nuevas tecnologías, una posición que contrasta con la de Vladimir Putin. Sin embargo, el actual presidente jamás salió de la sombra de su mentor, a quien debe toda su carrera.

Los analistas coinciden en decir que el retorno de Putin confirma que él jamás abandonó al gobierno y que no se debe esperar ningún gran cambio en materia de política. "La experiencia de los últimos años muestra que Putin y Medvedev llevaron adelante una política coordinada, sin fricciones, sin diferencias de opinión reales en materia socioeconómica. Poco importa quién hace qué, el resultado será el mismo", consideró el economista Vladimir Tijomirov.

Continuismo. Ambos intentan mantenerse en el poder sin alternancia.

naje central del régimen, algunos altos responsables manifestaron su desacuerdo con este plan, en particular el ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, adalid del control de los gastos y figura respetada por los inversores extranjeros. "No me veo en un nuevo gobierno. Por otra parte, nadie me ha propuesto nada. Creo que mis divergencias no me permitirán formar parte del mismo", dijo este ministro, citado por las agencias rusas desde Washington, donde participa en una reunión del G20. Riesgos Kudrin, quien dirige el ministerio de Finanzas desde 2000 y la elección de Putin como presidente, explicó que "se niega incondicionalmente" a servir en un gobierno dirigido por Medvedev, con quien dice tener "numerosos desacuerdos sobre la política económica". Kudrin destacó en particular que se oponía a los "gastos substanciales, en primer lugar aquellos con un objetivo militar". "Esto creará riesgos adicionales para el presupuesto y la economía. Esto significa que no podremos reducir nuestros déficits", dijo, destacando que en semejante contexto, Rusia será aún más dependiente de sus exportaciones de hidrocarburos, cuyos ingresos alimentan a la economía.

[Moscú, Afp] Exagente del KGB y hombre fuerte de Rusia desde 1999, Vladimir Putin, actual primer ministro y expresidente (2000–2008), será de nuevo candidato a la presidencia en 2012, demostrando que controla de cabo a rabo un sistema hecho a su medida en nombre de la "estabilidad" y en detrimento de las libertades. Putin se convirtió en el símbolo del regreso de Rusia a la estabilidad tras el caos de los años posteriores a la disolución de la URSS y el fin del comunismo. Sin embargo, cuando en agosto de 1999 fue nombrado primer ministro por el presidente Boris Yeltsin, desacreditado y arruinado por el alcohol, Rusia era un país empobrecido y debilitado por la crisis financiera de 1998. Rusia era otro país, sinónimo para los occidentales de grave crisis económica, de omnipresencia de las mafias y de un envejecido Boris Yeltsin. Ahora es la Rusia de los petrodólares, de las ambiciones recobradas, pero también del enfrentamiento con Occidente.

Ayudó a estabilizar Rusia.

RECHAZA LA OPOSICIÓN

“Enroque del poder” [Moscú, Afp] Unos 300 simpatizantes de la oposición rusa manifestaron en el centro de Moscú para protestar contra el anuncio del regreso al Kremlin, luego de las elecciones presidenciales de 2012, del Primer ministro Vladimir Putin y su decisión de cambiar de puesto con el presidente Dimitri Medvedev. Respondiendo al llamado de varios movimientos de oposición como el Frente Civil Unido, fundado por el excampeón de ajedrez Garry Kasparov, los manifestantes seguían reunidos en la plaza Puchkin y mostraban banderolas en las que se podía leer: "Putin debe partir" o "Sus elecciones son una farsa".

No desean el continuismo.


22 | INTERNACIONAL

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

DEMOCRACIA. JOSÉ RODRÍGUEZ ZAPATERO FIJA PARA EL 20 DE NOVIEMBRE LAS ELECCIONES GENERALES ADELANTADAS

Convocan a comicios en España FOTO: AFP

◆ Las dos cámaras del Parlamento quedarán disueltas a partir de hoy

PP es favorito

◆ Sufragio se realizará bajo la sombra de la crisis económica [Madrid, Efe] La cuenta atrás para las elecciones generales del 20 de noviembre (20-N) comenzó ayer en España con la firma por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de la disolución de las Cortes y la convocatoria de los comicios, adelantados tres meses a causa de la crisis económica. La convocatoria supone que las Cortes generales (las dos cámaras del Parlamento) serán disueltas hoy y las nuevas que saldrán de las elecciones se constituirán el próximo 13 de diciembre. Tras comunicar al rey Juan Carlos la convocatoria de los comicios, inicialmente previstos para marzo de 2012, Zapatero hizo una declaración institucional en la que explicó que el adelanto obedece al deseo de dejar tiempo suficiente para que el próximo ejecutivo pueda asumir el nuevo ejercicio económico y las eventuales

Cambio. Rodríguez Zapatero convoca a elecciones que serían ganadas con facilidad por el PP, según encuestas.

medidas que haya que adoptar en el contexto de la crisis. "Tengo una confianza absoluta en España y en los españoles y en el futuro del país", señaló Rodríguez Zapatero en su declaración, en la que

auguró la salida de la crisis "más pronto que tarde". El Gobierno seguirá desarrollando sus funciones hasta el 20 de noviembre, aunque indicó que "no tiene en perspectiva" la necesidad de adoptar

otras medidas vinculadas a la crisis, que en España causó el estancamiento de la economía, un abultado déficit público y una gran destrucción de puestos de trabajo con casi cinco millones de desempleados.

Las encuestas prevén un fuerte castigo del electorado al gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por los recortes y las graves consecuencias de la crisis y una holgada victoria del Partido Popular (PP), que podría superar los 176 escaños de la mayoría absoluta. El último sondeo, de la empresa GESOP, da la victoria al PP con el 46.1 por ciento de los votos y entre 185 y 189 diputados, una mayoría absoluta que superaría los 183 escaños obtenidos por este partido en 2000, en la segunda legislatura de José María Aznar. El PSOE tendría el 31.4% de los votos, entre 121 y 125 diputados, lo que supondría que igualaría el peor resultado de su historia, en 2000 con Joaquín Almunia de candidato. En los comicios del 20-N, 35.7 millones de españoles con derecho a voto elegirán los 350 miembros que forman el Congreso de los Diputados (cámara baja) y los 208 senadores.

Tailandia. Estación lluviosa afecta seriamente la infraestructura.

TRAGEDIA. TAMBIÉN EXISTEN 2.5 MILLONES DE DAMNIFICADOS

Inundaciones matan a 256 en Sudeste Asiático ◆ Tailandia y Filipinas entre los países más afectados por fenómeno [Bangkok, Efe] Al menos 256 personas han muerto y cerca de 2.5 millones más han resultado afectadas por las inundaciones que anegan grandes extensiones del Sudeste Asiático, desde Tailandia hasta Filipinas. Tailandia informó de 158 muertos, además de 1.9 millones de damnificados y cuantiosos daños en la red de infraestructuras y la agricultura. Las inundaciones afectaban a 695414

23 provincias, con 106 carreteras intransitables, de acuerdo con el titular tailandés de Sanidad Pública, Witthaya Buranasiri, según la edición digital del diario Bangkok Post. El ministro advirtió a la población en la región septentrional del país que aún continuará durante esta semana el peligro de riadas, desbordamientos y avalanchas de tierra. Cientos y hasta miles de personas fallecen todos los años en el Sudeste Asiático durante la estación lluviosa.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

MĂ S ALLĂ DEL COCACHO Varias formas del maltrato

1

Los especialistas reconocen varias formas de maltrato que los adultos ejercen sobre los niĂąos: la negligencia, que se expresa en desprotecciĂłn, descuido y abandono.

2

El abuso sexual, que consiste en obligar o persuadir a un niĂąo para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.

3

ENFOQUE INTEGRAL. ESTATEGIA PLANTEA MEJORAR LABOR DE PREVENCIĂ“N Y GENERAR ESPACIOS DE ESCUCHA

ImplementarĂĄn servicios de atenciĂłn a niĂąos maltratados â—† Especialista del Mimdes asegura que el tema se encuentra en agenda â—† Afirma que hay que trabajar ciertos puntos para desterrar el maltrato KARINA GARAY R. kgaray@editoraperu.com.pe

La violencia contra la infancia es un acto repudiable que no es permitido en la sociedad peruana y, por el contario, deďŹ ne sanciones, aunque siempre se requieran de diversas acciones para acabar deďŹ nitivamente con ella. Un esfuerzo en ese sentido, es la implementaciĂłn de mayores servicios de atenciĂłn para los menores afectados que incluyan espacios para escucha y el abordaje de la prevenciĂłn. AsĂ­ lo sostuvo al Diario OďŹ cial El Peruano, MarĂ­a del Carmen Santiago, jefa de la DirecciĂłn de NiĂąas, NiĂąos y Adolescentes (Dinna) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, quien anunciĂł el incremento de Centros de Emergencia Mujer en el paĂ­s, asĂ­ como la promociĂłn de un mayor nĂşmero de DefensorĂ­as Municipales del NiĂąo y del Adolescente (Demunas). "En general, las personas ya identiďŹ can las situaciones de violencia contra los niĂąos y adolescentes y eso es gracias a un trabajo de la sociedad civil y los medios de comunicaciĂłn para identiďŹ car el maltrato, lo que antes, equivocadamente, era visto como un mecanismos para corregir la conducta de los infantes." Problema transversal La especialista manifestĂł que es destacable que el tema se haya puesto en la agenda pĂşblica, al ser un problema transversal a muchas otras, en donde los menores juegan un papel central. "La violencia se reproduce y es intergeneracional. Cuando se instala como una forma de proceder se reproduce. Esta es la razĂłn por la que trabajamos el tema, enfocados en ampliar los servicios de atenciĂłn a la infancia, asĂ­ como en Centros de Emergencia Mujer (CEM) porque casi siempre, detrĂĄs de una mujer maltratada, hay un niĂąo maltratado." Santiago considera que la violencia obedece a patrones de crianza errĂłneos, como por ejemplo, la letra con sangre entra, que felizmente estĂĄn quedando progresivamente en desuso.

El maltrato emocional puede acompaĂąar a todas las otras, pero puede ejercerse independientemente, por ejemplo, con amenazas, insultos, descaliďŹ caciĂłn del accionar del niĂąo y falta de muestras de cariĂąo.

CĂłmo actĂşa la Dinna La DirecciĂłn de NiĂąas, NiĂąos y Adolescentes, es el Ăłrgano de la DirecciĂłn General de la Familia y la Comunidad, encargado de diseĂąar, promover, coordinar, supervisar y evaluar las polĂ­ticas, planes, programas y proyectos en el campo de la niĂąez y la adolescencia, para contribuir a su bienestar y desarrollo integral. Mantiene relaciones funcionales con las demĂĄs unidades orgĂĄnicas del Mimdes, incluyendo los programas nacionales, organismos pĂşblicos descentralizados del Sector; asĂ­ como con los entes rectores de la actividad gubernamental del Estado y otras entidades de la AdministraciĂłn PĂşblica, en los ĂĄmbitos nacional, regional y local, y entidades privadas vinculadas.

CASOS DENUNCIADOS Maltrato infantil en 2010 t &OUSF Z BĂ—PT TF registraron 1,796 casos. AsesorĂ­a. Especialistas escuchan los casos de abuso que llegan al Mimdes y los orientan sobre sus derechos.

â??

AdemĂĄs de la creaciĂłn de mĂĄs servicios de

atenciĂłn a los niĂąos y sus madres, asĂ­ como fortalecer los que ya existen, la Dinna incidirĂĄ en plantear propuestas normativas en las que se indique una prohibiciĂłn expresa contra todo tipo de castigo fĂ­sico o violencia contra los niĂąos."

t &OUSF Z BĂ—PT GVFSPO EFOVODJBEPT JODJEFOUFT t &OUSF Z BĂ—PT MPT DBTPT SFQPSUBEPT TVNBSPO t &M NBZPS OĂžNFSP EF EFOVODJBT es por maltrato psicolĂłgico. t &O FM 1FSĂž FYJTUFO defensorĂ­as de diversos modelos.

MarĂ­a del Carmen Santiago, JEFA DE LA DINNA DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL Fuente: Centros de Emergencia Mujer (CEM)

ReďŹ riĂł que la ministra de la Mujer, AĂ­da GarcĂ­a Naranjo, se planteĂł como meta tener Centros de Emergencia Mujer en todas las provincias del paĂ­s, ademĂĄs de fortalecer los mĂĄs de 90 que existen en este momento. "Lo mismo debe ocurrir con la DefensorĂ­as Municipales del NiĂąo y Adolescentes, porque son instancias que estĂĄn en la localidad, que estĂĄn cercanas a la poblaciĂłn. Se buscarĂĄ que en cada provincia haya una defensorĂ­a. Este es un servicio de acceso, que fundamentalmente permite que la comunidad se organice para hacer labores de prevenciĂłn".

Trabajo con la familia La especialista del Mimdes, afirma que para lograr avances en esta tarea se requiere de la participaciĂłn de instituciones pĂşblicas y privadas para trabajar con la familia, con un enfoque de gĂŠnero y de derechos, a fin de lograr que visualicen al niĂąo como un sujeto de derechos. "Tenemos una propuesta para el CĂłdigo del NiĂąo, NiĂąa y Ado-

lescente, en la que se indica claramente que los padres no deben emplear ningún tipo de violencia para educar. Se menciona que el cocacho, el jalón de orejas, constituyen una agresión y maltrato que atentan contra el desarrollo integral del niùo, afecta su autoestima y les impide –a largo plazo– el desarrollo de sus capacidades.

Afecto y personalidad El papel del adulto no se termina con la satisfacciĂłn de las necesidades bĂĄsicas del niĂąo, es decir alimentaciĂłn, abrigo, higiene, sino tambiĂŠn en la necesidad de afecto que es el mĂĄs importante, en tanto funciona para configurar la personalidad futura del individuo y su socializaciĂłn.


24 | ACTUALIDAD

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

Biodiversidad Ayer se presentó el informe del PNUD "América Latina y el Caribe: Una Superpotencia de Biodiversidad", en el que se destaca que el Perú tiene 84 de las 117 zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas del mundo.

1

Dicho documento indica que el Perú cuenta con 25 mil especies de flora y es además uno de los países con mayor diversidad de peces, el segundo con mayor diversidad de aves, y tercero en anfibios.

2

Reconoce además que es uno de los más ricos en recursos pesqueros siendo el segundo país con mayor producción después de China.

3 Riqueza. El ministro del Ambiente afirmó que en la actualidad solamente hay 20 millones de hectáreas protegidas.

DEMANDA. MINISTRO DIJO QUE ESFUERZO COMPROMETE A GOBIERNOS CENTRAL, REGIONAL Y MUNICIPAL

Urge proteger 50 mllns. de hectáreas en áreas naturales ◆ Tarea permitirá que valor del bosque incida en la economía del país ◆ Dijo que aumentarán número de guardaparques y se les equipará Más de 50 millones de hectáreas de áreas naturales necesitan ser protegidas en el Perú por el Gobierno central, y los gobiernos regionales y locales, con colaboración de las comunidades, sostuvo ayer el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke Durante su participación en un taller de capacitación dirigido a los jefes de 73 áreas naturales protegidas por el Estado, sostuvo que es necesario que el país tenga un número de áreas protegidas suficientes.

"Esta protección permitirá que la biodiversidad y el valor del bosque en pie recobren su verdadera importancia en la economía del país." Mencionó que actualmente hay solo 20 millones de hectáreas protegidas, pero es necesario cuidar las 75 millones de hectáreas existentes. Valor de los bosques La preservación de estas zonas protegidas no excluye la extracción ni otras actividades, pero bajo reglas muy concretas y específicas, anotó. "La idea es que en la mentalidad de las personas se fije el concepto de que los bosques tienen un valor que va más allá de ser una fuente de madera", enfatizó. Aseguró que el Ministerio del Ambiente apoyará las iniciativas que vayan en esa orientación y que impulsará algunas medidas, pero se

PNUD: Perú muestra potencial La consejera superior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de América Latina, Emma Torres, destacó la apuesta que realizan las autoridades peruanas a favor de impulsar la biodiversidad del país como base de su crecimiento económico. "El Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad porque existen en él una gran variedad de ecosistemas y ecoclimas. Y en

el Perú está creciendo muy significativamente el ecocomercio y destacó los recientes acuerdos comerciales suscritos con varios países del mundo que le permitirá facilitar ese biocomercio, constituyéndose en un potencial para impulsar su economía. "En estos acuerdos de libre comercio existen previsiones para facilitar el biocomercio. Entonces si hay potencial", manifestó.

Nuestro patrimonio biológico contribuye a la economía nacional ya que sustenta más del 22% del Producto Bruto Interno (PBI) y al menos el 24% de las exportaciones.”

Este reconocimiento debe ser visto como un desafío para las autoridades en hacer cumplir que la actividad pesquera sea no solamente rentable sino ecológicamente sostenible. Por eso es muy importante hacer que las cuotas pesqueras sean respetadas, reforzando los esquemas de fiscalización, control y sanción para que funcionen de manera efectiva.”

Kurt Burneo, MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN

Turismo El informe señala que cerca del 50% de los turistas internacionales llegan al Perú atraídos por su belleza natural y que solo las Áreas Naturales Protegidas generaron alrededor de 146 millones de dólares en actividades vinculadas con el turismo en 2005. Sobre este punto, el ministro de Comercio, José Luis Silva, rescató la necesidad de que se respeten las leyes que buscan la preservación de las zonas protegidas del Perú, que son amenazadas por traficantes de tierra.

consultará previamente a los gobiernos locales y regionales. Guardaparques Respecto al trabajo de los guardaparques, el ministro dijo que es necesario multiplicar el personal dedicado a esta tarea y dotarle de mejores herramientas para el cumplimiento de su misión, como celulares satelitales, sistema GPS y binoculares, entre otros implementos. Giesecke dijo esperar que los participantes en el taller inaugurado ayer, propongan una serie de medidas para el mejoramiento del cuidado de las áreas protegidas y que planteen lo que se requiere para el logro de esos objetivos, en términos legales, presupuesto o capacitación. Este encuentro es organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

ENIGMA. AUTORIDADES TRATAN DE DESCUBRIR QUÉ LA PROVOCÓ

CAUSAS. EXPLOSIONES SOLARES PODRÍAN PROVOCARLOS

Indagan causas de explosión en Argentina

Posible corte eléctrico

◆ Peruana Silvia Espinoza falleció al destruirse vivienda que habitaba

◆ Piden estar alertas para no afectar atención en los hospitales

Una misteriosa explosión que causó la muerte de una mujer peruana y heridas a otras ocho personas, además de destruir dos casas y tres autos a las afueras de Buenos Aires, desató todo tipo de conjeturas, con vecinos que dicen haber visto "un fuerte resplandor" y expertos que apuntan a un meteorito, sin embargo la Policía Federal investiga un posible escape de gas. Guillermo Pérez, jefe del Cuartel

Peruana fallecida.

Central de Bomberos de Esteban Echeverría, confirmó a Clarín.com que de entre los escombros se retiraron un balón de gas de 45 kilos, parte de la cañería y un horno. El material quedó en poder de la Policía Federal, que realizará los peritajes para establecer qué provocó el estallido que mató a la peruana Silvia Espinosa Infante, de 43 años de edad. La explosión, destruyó dos casas y afectó un total de quince en el barrio 9 de Abril. Hasta el lugar llegaron el ministro de Justicia, Ricardo Casal; el jefe de la policía Juan Carlos Paggi y el Cónsul peruano Hugo Pereira.

Las explosiones solares registradas en las últimas horas podrían afectar las comunicaciones y el sistema eléctrico del Perú, advirtió el coordinador de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, Modesto Montoya. Montoya explicó que las partículas cargadas de las tormentas solares que llegan a la Tierra a gran velocidad, genera campos magnéticos que provocan una variación

eléctrica en la atmósfera. Los expertos señalan que las explosiones solares pueden afectar las comunicaciones, afectar los satélites y aparatos de los aviones, así como generar apagones eléctricos, entre otros. Agregó que este tipo de fenómenos puede prolongarse durante varios días, como ocurrió en anteriores oportunidades, pero aclaró que las consecuencias de estas descargas no serían catastróficas, aunque pidió tomar precauciones para no afectar la atención en los hospitales.


ACTUALIDAD ]

El Peruano ] Martes 27 de setiembre de 2011

DERECHO A LA SALUD Organizadores no cumplieron normas

1

El titular de Aspec, CrisĂłlogo CĂĄceres, considerĂł que existen responsabilidades que esta vez no pueden eludirse, en el caso de la muerte de un hincha en un palco del estadio Monumental.

2

Con arreglo al CĂłdigo del Consumidor, el primer y principal derecho del consumidor es a la salud y la seguridad y es obvio que quien paga por asistir a un espectĂĄculo deportivo espera que su integridad fĂ­sica estĂŠ garantizada.

3

PREVISIĂ“N. SOLICITARĂ N CAPTURA INTERNACIONAL PARA LOGRAR EXTRADICIĂ“N DE UNO DE LOS IMPLICADOS

FiscalĂ­a pedirĂĄ 30 aĂąos para asesinos de Oyarce FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

â—† Titular del Ministerio PĂşblico dijo que hay tres nuevos involucrados â—† Se realizĂł inspecciĂłn ocular en palcos C-128 y C-130 para recoger indicios La pena mĂĄxima de 30 aĂąos de cĂĄrcel por homicidio doloso pedirĂĄ el Ministerio PĂşblico para los asesinos del joven Walter Oyarce, ademĂĄs de solicitar la extradiciĂłn al PerĂş de David SĂĄnchezManrique Pancorvo, uno de los presuntos autores del delito que fugĂł rumbo a Estados Unidos, sostuvo ayer el ďŹ scal de la NaciĂłn, JosĂŠ PelĂĄez. "Haremos las gestiones para que el Poder Judicial envĂ­e a la Interpol una orden de captura internacional y se logre su extradiciĂłn", manifestĂł. PelĂĄez Bardales reďŹ riĂł que la orden de detenciĂłn de SĂĄnchez-Manrique podrĂ­a darse en diez dĂ­as y, de localizarse al presunto homicida, se gestionarĂĄ su extradiciĂłn al PerĂş. AfirmĂł que si bien no se puede aďŹ rmar categĂłricamente que SĂĄnchezManrique es responsable del asesinato de Walter Oyarce, considerĂł que si una persona evade la acciĂłn de la justicia huyendo del paĂ­s, estĂĄ mostrando un indicio de culpabilidad. PrecisĂł que ademĂĄs de SĂĄnchezManrique estĂĄn procesados Marco Chimoya Asenjo (a) "Chiclayano"; Giancarlo DĂ­az Mayza; y un joven apodado "El cholo Payet". "Tenemos que determinar en quĂŠ medida estas personas u otras mĂĄs estĂĄn involucradas en este lamentable hecho que acabĂł con la vida de un joven que fue a presenciar un encuentro deportivo", anotĂł. IndicĂł que la ďŹ scalĂ­a de turno inspeccionĂł los palcos C-128 y C-130 para buscar elementos probatorios que

Profundo dolor -PT GBNJMJBSFT EFM KPWFO BTFTJOBEP MMPSBO MB NVFSUF BCTVSEB RVF QSPEVKP MB WJPMFODJB FO FTUBEJPT

permitan esclarecer los hechos. PelĂĄez dijo que hay personas que van a los estadios a promover disturbios, y muchas de ellas estĂĄn al margen de la ley. Son gente de las barras que estĂĄ acostumbrada a agredir a maltratar y asesinar. Y nos hemos acostumbrado a ver violencia en los estadios. Creo que este es un problema que tiene que ver con la sociedad misma y hay responsabilidades compartidas." HabrĂ­a fugado La versiĂłn de que uno de los presuntos implicados en el homicidio de Walter Oyarce fugĂł del paĂ­s por el aeropuerto internacional Jorge ChĂĄvez la ofreciĂł una fuente de Migraciones.

datos

SeĂąalĂł que David SĂĄnchez-Manrique Pancorvo (25), conocido como 'Loco David', abordĂł el vuelo 2514 de la aerolĂ­nea LAN, pasadas las 22:00 horas, con destino a Estados Unidos. Al parecer viajĂł solo, pues no se reporta la salida de otro familiar en el mismo vuelo. El presunto implicado fue captado por las cĂĄmaras de televisiĂłn que cubrĂ­an el clĂĄsico de fĂştbol cuando agredĂ­a junto a otros fanĂĄticos de Universitario a hinchas aliancistas en el palco C-128 del estadio Monumental. Las imĂĄgenes muestran a SĂĄnchez-Manrique vestido con una gorra oscura y un polo con capucha gris, acompaĂąado por otro sujeto que tenĂ­a una camiseta "crema".

r La PolicĂ­a busca a otros presuntos JNQMJDBEPT FO FM DSJNFO RVJFOFT SFTQPOEFO B MPT BQFMBUJWPT EF 3BUĂ“O $IJDMBZBOP .POP &M /B[J $BMJDIFh Z $IPMP 1BZFU r Testigos del incidente aseguraron que Oyarce GVF BSSPKBEP EFM QBMDP $ EFM FTUBEJP QPS CBSSJTUBT EFM DMVC 6OJWFSTJUBSJP RVJFOFT BEFNĂƒT EFTUSVZFSPO MBT QVFSUBT Z WFOUBOBT EF FTF FTQBDJP FYDMVTJWP

Dijo que es deplorable que se niegue responsabilidad del club Universitario porque "solamente" es propietario de las tribunas y del campo y no de los palcos que son propiedad de Gremco o que los palcos son competencia del propietario.

SEĂ‘ALA PENALISTA

Se aplicarĂ­a la mĂĄxima sanciĂłn Hasta 30 aĂąos de cĂĄrcel podrĂ­an recibir los responsables del asesinato del joven Walter Oyarce, sostuvo el abogado penalista Luis Lamas Puccio, quien seĂąalĂł que para aplicar esta sanciĂłn mĂĄxima prevista en el CĂłdigo Penal, las autoridades judiciales deberĂĄn determinar si se trata de un caso de homicidio doloso simple o agravado. "El homicidio doloso agravado establece la figura de asesinato en tanto se actĂşa con ensaĂąamiento, alevosĂ­a y premeditaciĂłn, porque en este caso tambiĂŠn se violentaron las puertas de los palcos y se agrediĂł a otras personas." "Este aumento al doble de la pena estĂĄ previsto tambiĂŠn en una modificaciĂłn del CĂłdigo Penal que sanciona el homicidio en un acontecimiento deportivo."

ALCALDE DE LA VICTORIA

Pide calma a la hinchada El alcalde del distrito limeĂąo de La Victoria, Alberto SĂĄnchez Aizcorbe, invocĂł a los hinchas de Alianza Lima a mantener la tanquilidad y terminar con la violencia, a fin de que no se produzcan mĂĄs vĂ­ctimas en los estadios. "Invoco a los hinchas de Alianza Lima a que no tomen ningĂşn tipo de venganza." ConsiderĂł que el consumo de alcohol genera violencia y por eso es necesario apartarlo del deporte".

HOMENAJE. FAMILIARES Y AMIGOS PARTICIPARON EN UNA MISA DE CUERPO PRESENTE

Restos fueron enterrados en cementerio de LurĂ­n Los restos del joven hincha de Alianza Lima, Walter Oyarce, quien falleciĂł el Ăşltimo sĂĄbado tras ser arrojado de un palco del Estadio Monumental, aparentemente por barristas de Universitario, fueron enterrados en el cementerio Parque del Recuerdo, en LurĂ­n. Hasta ese camposanto, ubicado al sur de Lima, llegaron familiares,

amigos y compaùeros de estudio de la víctima, quien seguía la carrera de ingeniería industrial en la Universidad San Ignacio de Loyola. Entre ellos se vio al padre de la víctima –quien lleva el mismo nombre–, así como a su madre y hermana que llegaron desde Chile. TambiÊn asistió el presidente del club Alianza Lima,

Guillermo AlarcĂłn. Previamente, los familiares y amigos del fallecido participaron de una misa de cuerpo presente en la capilla Stella Maris del Centro MĂŠdico Naval del Callao, donde se realizĂł el velorio. Hasta ese lugar, al cual no se permitiĂł el acceso de la prensa, llegĂł en

horas de la maĂąana el presidente del Consejo de Ministros, SalomĂłn Lerner Ghitis, quien ofreciĂł condolencias a sus familiares. A raĂ­z de la tragedia, el municipio de Ate suspendiĂł todo evento deportivo en el Estadio Monumental hasta que se esclarezcan las responsabilidades del caso.


26 | ACTUALIDAD

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

datos r La ministra de la Mujer aseguró en el Parlamento que los alimentos entregados por el Pronaa a escolares de Cajamarca estaban en buenas condiciones y eso lo prueba el hecho de que parte del mismo lote fue consumido por otros escolares de la región, sin que ocurran problemas de salud. r Ratificó que el control de calidad de los alimentos es riguroso, pues se verifica la consistencia y humedad, además del olor, color, sabor.

Respuesta. Los niños recibirán todo el apoyo de las autoridades hasta lograr su total recuperación.

r Además, se verifica el peso, que el envase se encuentre íntegro y no abierto, que el empaque esté rotulado y se revisa también la documentación correspondiente.

CAJAMARCA. AUTORIDADES DETERMINARÁN CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE CONTAMINARON LOS ALIMENTOS

AFIRMA JAIME DELGADO

Consumidores aún no están protegidos A un año de la entrada en vigencia del Código de Protección y Defensa del Consumidor todavía hay temas que no han sido resueltos, afirmó el congresista Jaime Delgado, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de Servicios Públicos del Congreso. Señaló que los consumidores todavía se sienten desprotegidos, pues no todos los establecimientos tienen el Libro de Reclamaciones y si lo tienen es por una formalidad, porque ellos mismos no saben para qué sirve. El parlamentario de Gana Perú dijo que estos son los retos que la nueva administración tiene que asumir para atender las expectativas de los 30 millones de consumidores.

En 15 días se conocerían resultados de las muestras ◆ Productos siguen un estricto control para verificar su calidad ◆ Funcionario saliente dijo que al Pronaa no se le puede responsabilizar Mientras los niños del centro poblado de Redondo, en Cajamarca, superan el trance de la muerte, que tres de ellos no podrán contar, los hechos aún no quedan claros para determinar qué pasó exactamente. Dante Mendoza, el servidor del Pronaa que el fin de semana dejó el cargo abruptamente, dijo que nunca culpó a las madres de la intoxicación masiva de los niños, pero insistió en que tampoco se puede responsabilizar a la institución. El saliente funcionario sostuvo que los productos pasaron por controles de calidad antes de ser

Los incidentes "Más o menos 15 minutos después que probé los alimentos salí de la escuela porque me dolía el estomago y ya no me acuerdo de nada más hasta que aparecí en el hospital." Así lo recuerda María Roncal, quien estuvo a cargo de la preparación de los alimentos del Pronaa que provocaron la muerte de tres niños y la intoxicación de un centeentregados a la población y que, en todo caso, se tendrá que esperar el resultado de las muestras tomadas por personal del Ministerio Público y de la Dirección Regional de Salud, en 10 o 15 días. Sin embargo, en un momento del diálogo que sostuvo con RPP dijo que por la magnitud del envene-

nar de personas en Cajamarca. En buenos Días Perú dijo que el día de los hechos llegó a la escuela 82311 del caserío Redondo, en Cajabamba, para cocinar las menestras que habían sido remojadas por los profesores del colegio, sin notar nada extraño. "Siento que digan que yo soy la culpable. Mi corazón está herido porque he perdido un niño, mi nietecito", enfatizó. namiento se trataría de una acción criminal. "Los niños han muerto envenenados, eso es algo que debe entenderse. Quiénes y con qué los envenenaron es lo que debe investigarse", señaló. Mendoza, quien tenía apenas 20 días en la dirección del Pronaa, dijo estar muy afectado por este caso

y aceptó que cometió un error al entregar dinero a los padres de los niños fallecidos, aunque precisó que lo hizo por una cuestión humanitaria, de compasión, pues dos padres le dijeron que no tenían dinero para cubrir los gastos que demandaría la atención de sus hijos afectados. "Les entregué el dinero sin evaluar las consecuencias políticas que esta acción ocasionaría". Por resolución El fin de semana, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, dio por concluida la designación de Dante Mendoza Antonioli como director ejecutivo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) mediante la Resolución Ministerial 344-2011- Mimdes. También se dio por concluida la designación de Óscar Sánchez Cubas, jefe zonal Pronaa de Cajamarca, quien se desempeñaba en el cargo desde mayo de 2007.

GESTIÓN. MINISTRA REITERÓ COMPROMISO DEL GOBIERNO

Poblaciones rurales tendrán educación de calidad ◆ Sostuvo que es la única Forma que sean Personas competitivas Las poblaciones vulnerables o desatendidas tradicionalmente, como la primera infancia, población rural y la población que habla otras lenguas indígenas, tendrán una atención preferente, aseguró ayer la ministra de Educación, Patricia Salas. Aseguró que una educación de primera calidad les dará la posibili-

dad de ser competitivos como personas y que sean parte del proceso y crecimiento con inclusión, que el gobierno del presidente Humala quiere para el Perú.

Titular del sector, Patricia Salas.

Cierre de brechas La funcionaria expuso en Trujillo ante más de 300 participantes que participaron en un taller sobre prioridades de política de la gestión del Ministerio de Educación. Citó las mejoras sustanciales y

cierre de brechas en logros de aprendizaje escolar, con énfasis en la atención integral a la Primera Infancia (0 a 5 años), focalización en la niñez rural, y en la atención preferente a la niñez amazónica, quechua y aimara. Otras de las prioridades son la mejora de los aprendizajes en Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía, el desarrollo Magisterial, y la gestión descentralizada y eficaz, basada en resultados.

Legislador toca el tema.

dato r Hoy se realiza el Foro "Código del Consumidor: A un año de su vigencia. ¿Sirvió para algo?" en el auditorio de la CCL, a las 18:00 horas.

SON PARES PROMOTORES

300 alumnos podrán prevenir embarazos Más de 300 alumnos de 10 institutos educativos de las zonas de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y el Callao, participaron de la primera graduación de Pares Promotores, como parte de las actividades realizadas por el Día Mundial del la Prevención del Embarazo Adolescente. Estos pares forman parte de un Plan Piloto, donde se seleccionaron a jóvenes líderes de los 10 colegios para fomentar la comunicación de joven a joven y conocer la opinión de éstos sobre cuáles son sus responsabilidades respecto a la sexualidad y lo que implica su ejercicio. Bayer y Pathfinder International, y los ministerios de Educación y de Salud, unieron esfuerzos en este plan piloto que busca orientar a los jóvenes.


El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 27

CONCLUSIONES. SEGÚN ESTUDIO LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Peruanos aún acceden a internet por cabinas

La fabricación de nidos es un arte que se aprende y no una acción meramente instintiva, según un nuevo estudio. Científicos en Escocia llegaron a esa conclusión luego de estudiar el comportamiento del tejedor vitelino, ploceus velatus, una especie de ave de Botsuana. "Hasta ahora se asumía que la construcción de los nidos era una acción instintiva, regulada solamente por un mecanismo genético", dijo a BBC Mundo Patrick Walsh, investigador de la Universidad de Edimburgo.

◆ Mujeres la utilizan para obtener información inmediata

De 6 a 24 años La investigación señala que la población por grupo de edad con mayor acceso a internet son las personas de 6 a 24 años de edad con 28.9%, es decir, 7.8 puntos porcentuales más que

CONSTRUCCIÓN DE NIDOS

Arte aprendido

◆ Población de seis años a más usa frecuentemente esta tecnología

El uso de internet en nuestro país ha ingresado de una manera muy poderosa y aunque en los últimos años cada vez más peruanos tienen acceso desde sus hogares, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, (INEI) un mayoritario 55.5% aún accede a través de las cabinas públicas Apenas un 36% de peruanos accede a internet desde su hogar; sin embargo, este uso muestra un incremento de casi ocho puntos porcentuales, en comparación con similar trimestre del año anterior (28.6%), según indica el informe técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, del trimestre abril–mayo–junio 2011 elaborado por INEI. Del total de usuarios de internet de seis años de edad a más, el 55.5% accede mediante cabina pública, seguido del 36.0% en el hogar, el 15.0% en el trabajo, entre otros lugares de acceso.

BREVES

SERÁ FACEBOOK

Siempre gratis Consumo. Existe una proliferación de módulos de internet concentrados principalmente en la gran capital.

en igual trimestre de 2010. Mientras que la población de 25 a más pasó de 40.3% a 46.6%, lo que equivale a un crecimiento de 6.3 puntos porcentuales. En el trimestre en estudio, de la población de 6 años a más que utiliza internet, el 92.8% lo emplea para obtener información; según sexo, el 93.9% de la población femenina

utiliza internet para obtener información, porcentaje mayor en 2.0 puntos porcentuales al de la población masculina (91.9%). Y si hablamos de grupos de edad, es mayor el porcentaje de uso de internet para obtener información en la población de 25 y más años de edad (94.2%), que entre la población de 6 a 24 años (91.9%)

En el trimestre en estudio, de la población de 6 años a más que utiliza internet, el 92.8% lo emplea para obtener información”

"Un rumor en internet nos llamó la atención. No tenemos planes de cobrar por Facebook. Es gratis y siempre lo será", aseguró la compañía dando por zanjado los trascendidos que circularon en el ciberespacio respecto a la posibilidad de que la principal red social cobrara a sus suscriptores. Según los rumores, la compañía había decidido comenzar a cobrar luego de que anunciara la reinvención de los perfiles de sus usuarios con el denominado Timeline.

APUNTES. EL FÍSICO NUCLEAR ROLANDO PÁUCAR HACE PRECISIONES

Teoría de la relatividad en la mirada del mundo ◆ Ante la posibilidad de que un tipo de partícula sea más veloz que la luz Un hecho importante en la historia está concentrando la atención de cientos de científicos en el mundo, la posibilidad de que un tipo de partícula se mueva más rápido que la luz, lo cual echaría por los suelos la Teoría de la relatividad de Albert Einstein, según las investigaciones de expertos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). "Luego de años de investigación, los científicos han revelado el hallazgo de partículas subatómicas denominadas neutrinos que resultan 60 nanosegundos más rápidas que la luz. Posterior a este anuncio corresponde un periodo de debate e intercambio de puntos de vista con otros científicos para corroborar las mediciones que se

Estudioso. Opina que se abriría una posibilidad de viajar al pasado.

han realizado en el CERN", manifestó el físico nuclear Rolando Páucar. Según Páucar si se llega a comprobar el experimento, los resultados cuestionarían la Teoría de la relatividad de Albert Einstein, donde la velocidad de la luz es una constante (299.792.458 metros por segundo). Indicando además que ningún cuerpo con masa puede viajar a la velocidad de la luz, es un límite que no se puede pasar, pero si se comprueba esto habrá que reescribir algunas teorías que describen nuestro universo. "Los cambios que puede provocar un resultado de este tipo en las leyes físicas pueden ser resumidos como que el espacio–tiempo posee una estructura más compleja que la que se asume en la física actual. Estaríamos abriendo una posibilidad de viaje al pasado, que según la Teoría de la relatividad sería un imposible", agregó.

NUEVO AVIÓN DE PLÁSTICO

Disminuye jetlag Luego de tres años de retraso, Boeing presenta el Dreamliner 787, diseñado para disminuir el jetlag, con mejores sistemas de purificación de aire y ventanas que se oscurecen electrónicamente. Fabricado enteramente de plásticos compuestos, a diferencia de los aparatos previos construidos mayoritariamente de metal, promete ahorrar un 20% de combustible a la aerolínea, que podrá aterrizar en aeropuertos pequeños y cumplir con las rutas programadas.


] DEPORTES

Martes 27 de setiembre de 2011 ] El Peruano

Barristas en lista La labor de empadronamiento de los barristas se iniciĂł el aĂąo pasado. Hasta la fecha se registraron 7 mil 585 aficionados de los clubes deportivos mĂĄs importantes del PerĂş.

1

De acuerdo con estimaciones de las instituciones deportivas, hay 15 mil 405 barristas.

2

"U" comunica

BalĂłn "M QBSFDFS MB QĂŠSEJEB EF VOB WJEB IVNBOB FO VO FTUBEJP OP FT NPUJWP TVĂ DJFOUF QBSB QBSBMJ[BS FM UPSOFP

En un escueto comunicado de prensa, la Junta Directiva de Universitario de Deportes enviĂł sus condolencias a la familia del hincha de Alianza Lima Walter Oyarce. No menciona su responsabilidad en los hechos de violencia en el estadio Monumental.

DECISIĂ“N. ADFP CONFIRMA QUE TORNEO NO SE DETENDRĂ TRAS INCIDENTES SUSCITADOS EN EL MONUMENTAL

El campeonato continĂşa â—† Alianza Lima cumplirĂĄ con empadronar a sus barristas â—† "Ă?ntimos" reafirmaron que no jugarĂĄn mĂĄs en el coloso de Ate A pesar de que todavĂ­a no se esclarece la muerte del joven hincha de Alianza Lima Walter Oyarce, que ocurriĂł el pasado sĂĄbado al tĂŠrmino del clĂĄsico peruano en el estadio Monumental, la AsociaciĂłn Deportiva de FĂştbol Profesional (ADFP) decidiĂł no paralizar el certamen, tal como lo manifestĂł su presidente, Luis de Souza Ferreira. Dijo que las razones del por quĂŠ no se detiene la competencia son la programaciĂłn establecida de las jornadas y los contratos cerrados con la televisiĂłn. "Lamento lo sucedido, pero de ninguna manera vamos a parar el campeonato. Hay un tema de fe-

chas, de televisiĂłn y de clubes. No podemos hacerlo. Nada tiene que ver esa salvajada para suspender el campeonato." RechazĂł la teorĂ­a de que los palcos son infranqueables, por lo que no se puede acceder a ellos. "Los palcos no son una isla dentro del estadio, sĂ­ son de propiedad privada, pero no se puede matar dentro de ellos a todo el mundo", subrayĂł, al tiempo de pedir que los culpables asuman sus responsabilidades. "Si no podemos controlar esto, entonces los palquistas se pueden seguir matando. ÂżQuiĂŠn permite el ingreso de licor? Que asuman sus responsabilidades. Esto no es cultura deportiva, es una salvajada. Son chiquitos bien que salen del paĂ­s como

dato r Hasta junio del presente aĂąo TPMP TF FNQBESPOBSPO IJODIBT

si nada porque tienen los medios necesarios para hacerlo", concluyĂł.

Empadronan

Alianza no irĂĄ a Ate El presidente de Alianza, Guillermo AlarcĂłn, anunciĂł, en conferencia de prensa, que exigiĂł de manera oďŹ cial el cierre deďŹ nitivo del estadio Monumental y asegurĂł que su club no volverĂĄ a jugar jamĂĄs en dicho recinto. "Hemos solicitado el veto deďŹ nitivo y el cierre del estadio de Universitario por carecer de garantĂ­as y seguridad. Alianza Lima no volverĂĄ a jugar en ese estadio", expresĂł AlarcĂłn,quien tildĂł de responsable mayor de los desmanes en el estadio de Ate a su homĂłlogo "crema", Julio Pacheco. "Es falso que el seĂąor (Julio) Pacheco no sea responsable de lo que pase en el estadio y los palcos porque sĂ­ lo es. De acuerdo con una resoluciĂłn del Ministerio del Interior, los dirigentes debemos dar estricto cumplimiento al informe tĂŠcnico de Defensa Civil", apuntĂł.

Hasta la fecha existen mil 300 barristas empadronados por la directiva de Alianza Lima. Los dirigentes del club limeĂąo se mostraron de acuerdo con las autoridades de reabrir el libro de padrĂłn. El gerente "Ă­ntimo", Jorge Villarreal, dijo que serĂĄ complicado alcanzar la cifra de 6 mil barristas empadronados, ya que ese grupo de hinchas no llega al nĂşmero pedido por la PolicĂ­a Nacional. InformĂł que la prĂłxima semana realizarĂĄn otra convocatoria con la tarea de hacer crecer la lista. TambiĂŠn dio a conocer que redoblarĂĄn las medidas de seguridad en el estadio Alejandro Villanueva (Matute) con la contrataciĂłn de mĂĄs personal de seguridad y una mayor coordinaciĂłn con la PolicĂ­a Nacional.

NICO. SE IMPONE EN LA SEGUNDA ETAPA DE CAMINOS DEL INCA

Con paso firme a la meta â—† MaĂąana se disputarĂĄ tercera fase que comprende Ayacucho y Cusco

Mando. 'VDIT OP TF EFUJFOF Z BTPNB DPNP FM DBOEJEBUP B HBOBS

NicolĂĄs Fuchs no deja la cĂşspide de los Caminos del Inca, al imponerse en la segunda etapa del gran premio nacional de carreteras que uniĂł las ciudades de Huancayo y Ayacucho (296 kilĂłmetros). El registro de 2 horas, 54 minutos y 35 segundos para la etapa le valiĂł a Fuchs no solo consolidarse en lo

mĂĄs alto de la clasiďŹ caciĂłn general, sino aumentar diferencias. Hasta su arribo a Ayacucho, acumula 4 horas, 21 minutos y 28 segundos. RaĂşl Orlandini marcha segundo, mientras que Ronmel Palomino es tercero. La competencia continĂşa maĂąana con el tramo entre Ayacucho y Cusco, que tendrĂĄ un recorrido maratĂłnico de 603 kilĂłmetros. Hoy los autos ingresan a sus talleres para las reparaciones necesarias y emprender la marcha.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Matones del fĂştbol Me habĂ­a propuesto escribir sobre el llamado de atenciĂłn de MarkariĂĄn a quienes piensan que el PerĂş tiene la clasificaciĂłn en las manos, advirtiendo que los primeros resultados podrĂ­an ser frustrantes y su pedido de paciencia para esos choques iniciales, asĂ­ como lo bien que estĂĄn jugando nuestros mayores referentes en Europa, FarfĂĄn, Vargas, Guerrero y Pizarro, cuando, de pronto, la mente se me llenĂł con las imĂĄgenes del hincha de Alianza, tirado desde un palco del estadio Monumental, y fallecido horas despuĂŠs camino a una clĂ­nica en una ambulancia. IncreĂ­ble, pero cierto. La violencia en nuestros estadios, especialmente de los mĂĄs grandes referentes, Universitario y Alianza, es casi una letanĂ­a, un asunto cotidiano. Pero lo que ocurriĂł apenas terminado el clĂĄsico del sĂĄbado superĂł cualquier otro incidente en el Monumental, pues, ante la falta del debido control policial, malos hinchas de la temida "Trinchera Norte", donde es habitual el consumo de licor y drogas ÂĄen plena tribuna!, irrumpieron en los palcos del lado sur, armados de fierros y botellas de vidrio, atacando a sus ocupantes y lanzando a este joven hincha aliancista hacia la parte baja. AquĂ­ fue cuando la cĂĄmara lo enfocĂł, desvanecido y siendo atendido por hinchas sorprendidos; luego, por el personal de una ambulancia particular que lo trasladaba a una clĂ­nica, a donde llegĂł cadĂĄver. Se trata de Walter Arturo Oyarce, de 23 aĂąos y alumno de la Universidad San Ignacio de Loyola. Este 29 de setiembre cumplirĂ­a 24 aĂąos. L o s a c omp a Ăą a n t e s d e Oyarce alertaron a la PolicĂ­a, que logrĂł detener a cuatro de los posibles inculpados, pero debieron dejarlos libres ante la amenaza de una mancha de estos terribles pillos que dicen alentar a la "U". Creo que es tambiĂŠn pertinente solicitar a los propios clubes la contrataciĂłn de personal de seguridad para un mejor control de las zonas de palcos, donde generalmente los policĂ­as son insultados y hasta amenazados por la insensatez de esos hinchas que mĂĄs ameritan la denominaciĂłn de criminales por la forma grotesca como se comportan. Nuestras condolencias a los apenados familiares de este inocente hincha del fĂştbol... Hasta la prĂłxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

MÚSICA. JÓVENES EN PROGRAMA DE FAMOSO TENOR OFRECIERON SU PRIMER CONCIERTO

Debutó la orquesta de Juan Diego Flórez ◆ Deleitaron al público en parroquia del cerro San Cosme ◆ Proyecto capacita integralmente a niños de escasos recursos Los integrantes del programa Sinfonía por el Perú, proyecto liderado por el tenor Juan Diego Flórez, ofrecieron su primer recital el fin de semana pasado. El Coro y Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Núcleo La Victoria de este programa deleitaron al público en la parroquia El Buen Consejo del cerro San Cosme, en la comuna victoriana. Este recital de una hora se llevó a cabo ante la presencia del alcalde victoriano, Alberto Sánchez Aizcorbe; el director ejecutivo de Sinfonía por el Perú, Miguel Molinari; y Rocío Flórez (hermana de Juan Diego), entre otras personalidades. El Núcleo La Victoria brindó su primer recital a cargo de su director, Carlos Ramírez, y su equipo de instructores. El concierto tuvo dos partes. La primera, con la presentación del coro entonando canciones de Walt Disney, entre otros; mientras que la segunda parte constó de la presentación de la propia orquesta con tres temas clásicos. Al respecto, Ramírez manifestó que los menores, cuyas edades van entre los 8 y 12 años y provienen de los colegios emblemáticos del distrito, tienen gran talento y que en poco tiempo han logrado formar un buen equipo musical. "Fíjense ustedes, parece que llevaran años tocando y solo tienen cuatro meses. Es como un plato sabroso y rico con bastante sal", dijo. Música para todos Sinfonía por el Perú es un proyecto social inclusivo que preside el tenor Juan Diego Flórez, el cual brinda capacitación a niños de escasos recursos en distintas zonas del Perú, divididos en núcleos. Además del entrenamiento

Gala. Intérpretes brindaron variado programa para autoridades y la misma hermana del reconocido tenor.

datos r El núcleo de La Victoria está conformado por 29 violines, 8 violas, 6 violoncellos y 4 contrabajos. r Los pequeños ofrecerán otros conciertos conforme avancen su preparación musical. musical y el préstamo de los instrumentos, busca apoyar los estudios de sus integrantes e inculcarles valores para una mejor calidad de vida. Asimismo, se aspira incorporar a los mismos padres para transformar la realidad de barrios y pueblos enteros. El núcleo de La Victoria está conformado por 50 alumnos, que vienen recibiendo preparación musical desde mayo de este año.

Sinfonía por el Perú es un proyecto social inclusivo que preside Juan Diego Flórez, el cual brinda capacitación a niños de escasos recursos en distintas zonas del Perú."

LITERATURA. OBRA CUENTA LAS REFLEXIONES DE UN HOMBRE ENCERRADO EN SU HABITACIÓN

Aparece luego de un siglo primer libro de Conan Doyle ◆ Libro se perdió en el correo y autor debió reescribirla de memoria [Londres, Efe] La primera novela del creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, salió a la venta en el Reino Unido, 137 años después de haber sido escrita. La obra, titulada The Narrative of John Smith (La narrativa de John Smith), perdida en el correo cuando su autor la mandó a la editorial y más tarde reescrita de

Escritor inglés.

memoria, cuenta las reflexiones de un hombre de 50 años encerrado en su habitación por un ataque de gota. La Biblioteca Británica ha decidido ahora publicar la novela, escrita por Conan Doyle a los 23 años, con el consentimiento de los propietarios de los derechos del escritor inglés y junto a un audiolibro leído por el actor Robert Lindsay. "Esta publicación muestra cómo todavía hay cosas que descubrir sobre esta icónica figura literaria", explicó a

la cadena pública BBC el coeditor del libro. Al lanzamiento de The Narrative of John Smith, que ha formado parte de la colección de la biblioteca desde 2007, le acompaña una exposición que, hasta el 5 de enero, muestra el manuscrito de la novela, contenido en cuatro cuadernos. Esta primera obra, que Conan Doyle nunca intentó publicar después de reescribirla, es considerada, más que una novela al uso, una serie de reflexiones sobre literatura, ciencia, religión, o guerra.

DE CAZUELA Ernesto Carlín. CRÍTICO

Madres de hoy, modelo para armar La dramaturga Mariana de Althaus vuelve a abordar la maternidad. Pero lejos de mostrar el tema agotamiento luego de otras tantas obras con similar premisa, la autora entrega quizá su obra más creativa. Se plantea como el testimonio real de tres artistas sobre su rol de madres y, de paso, sus experiencias como hijas. Curiosamente, el estar atada a hechos –o al menos una versión de ellos– no es impedimento para hacer una obra más libre y experimental que la pieza netamente de ficción Entonces Alicia cayó, también de De Althaus. Alejandra Guerra, parte de una familia de artistas, narra los vaivenes de su vida entre varias ciudades. Mientras, en paralelo, Lita Baluarte revela los desencuentros con sus padres y parte de su historia personal. Matiza el espectáculo la intervención de Sandra Requena, conocida vocalista de grupos de rock, quien da algunas pistas de su intimidad y aporta la banda sonora a la pieza. Su versión de I'll be your mirror de Velvet Underground es precisa. También se da, en voz de Requena, información complementaria a lo sucedido en escena como estadísticas y demás. En Criadero se echa mano de distintas estrategias para narrar de forma ágil estas personales cuitas, desde danza hasta pintas en las paredes y video, pasando por las apropiadas canciones escogidas. De Althaus conjuga estas diferentes artes sin que sean solo juegos de artificio. Muy atinadas las coreografías, las cuales se cumplen a pesar de estar Baluarte enyesada. La autora ha sabido escoger de cada testimonio lo más relevante, sorteando el riesgo de hacer una obra expositiva con poca trama o interés dramático. Además, trascendiendo el tema de la maternidad, da cuenta sobre la generación que se crió entre apagones e hiperinflación. Un fresco de época que recuerda a otra buena obra de De Althaus, Ruido. Buen teatro que invita a reflexionar sobre nuestra sociedad.

FICHA TÉCNICA Criadero Escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En el centro cultural de la Universidad Católica. De jueves a lunes a las 20:00 horas. Entrada general 25 nuevos soles.


30 | CULTURAL

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

CINE

PRESENTACIÓN

CONCIERTO

Películas de la psiquis

Szyszlo en catálogo

Fiesta de la guitarra

En el ciclo Cine y psicoanálisis se proyecta hoy al mediodía Annie Hall (1977) de Woody Allen y a las 19:30 horas El príncipe de las mareas (1991) de Barbra Streisand. Con ingreso libre, va en el cineclub Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este cuadra 46, Surco).

Esta noche se presenta el libro Szyszlo, catálogo de la muestra retrospectiva del gran artista peruano. Contará con la presencia del mismo creador, el crítico Luis Eduardo Wuffarden, el escritor Alonso Cueto y Ricardo Kusunoki. A las 19:30 horas en el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Lima).

Se realiza hoy un recital de guitarra del Conservatorio Nacional de Música. Raúl Zúñiga, alumno de guitarra, interpretará obras de Johann Sebastian Bach, Agustín Barrios, entre otros. A las 19:30 horas en el centro cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María).

EN PANTALLA. FILMES HACEN REFERENCIA A DEPORTES DE AVENTURA Y MONTAÑISMO

Comienza ciclo de cine ecologista ◆ Cintas peruanas tocan realidad de movimientos sociales

datos r Las funciones serán en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). De martes a viernes desde las 16:30. Ingreso libre.

◆ Filmes internacionales exploran realidades poco difundidas A partir de hoy hasta este viernes, llega a Lima la sétima edición del Inkafest: Festival Internacional de Cine de Montaña y Ambiental. El ciclo ofrece películas y exposiciones que tratan de deportes de montaña y aventura, sin dejar de lado la ecología, la preservación de las montañas y la naturaleza. El evento que se realiza en agosto en la ciudad de Huaraz, y ahora llega al Centro Cultural de España, donde se darán las proyecciones de las películas en competencia. El viernes 30 de setiembre se realizará la premiación de las ganadoras. Agenda del día El programa de hoy se inicia a las 16:30 horas con la ganadora a Mejor película ambiental: Lucha por la Amazonía - Asháninkas en la internet. La cinta cuenta la historia de los asháninkas, que combinan con éxito las herramientas tradicionales y modernas para preservar su territorio, historia y futuro. Luego, a las 17:25 horas, le seguirá Logia III - Kayak extremo, cinta noruega sobre seis deportistas en dos expediciones. A las 18:00 horas

r La clausura y premiación del festival se realizará el viernes a las 19:15 horas.

Libro de crónicas Exploración. Además de presentar las disciplinas deportivas, las cintas buscan mostrar el contexto sociocultural.

será turno de La Esfinge, ganadora a Mejor película en Escalada. La historia central nos dice que la Esfinge no quiere que los escaladores resuelvan su enigma. Nuevas propuestas A su vez, a las 20:15, se presentará el video The longest way, formado por mil cuatrocientas fotografías, que representa un viaje de un año desde

Beijing hasta Urumqi en la temporada 2007/2008, completamente a pie Asimismo, se proyectará Mi chacra, ganadora como Mejor película del Festival. Es crónica de Feliciano, originario de un pequeño pueblo agrícola en las montañas del sur del Perú, quien trabaja como porteador en el Inka trail - Machu Picchu, con la esperanza de llevar algún día a su hijo a vivir a la ciudad.

El jurado El jurado estuvo compuesto por Óscar Cadiach, himalayista; Javier Lizarzaburu, experto en medios audiovisuales y periodista, Gabriela Yepes, directora de cine, y Rosemary Álvarez Gil, cineasta y coordinadora del jurado.

Hoy, a las 19:30, se presenta dentro del festival el libro Crónica de viajes de Rolly Valdivia, recopilación de textos publicados en la revista Variedades y otros importantes medios peruanos y extranjeros de 1999 a 2010. Los textos revelan las distintas geografías, vivencias y manifestaciones culturales del Perú.

TABLAS. CANTANTE PARTICIPARÁ EN OBRA MUSICAL TU LIMA

SÉTIMO ARTE. CICLO TERMINA ESTA NOCHE

Vocalista de Frágil debutará en el teatro

Último día de cine polaco

◆ Obra que revive pasado de ciudad de Lima combina danza, baile y canto

◆ En esta jornada proyectarán gratuitamente cintas del país europeo

El vocalista de Frágil, Andrés Dulude, reveló detalles de su experiencia en la producción musical Tu Lima, comedia que se estrenará el próximo 11 de octubre en el Teatro Peruano Japonés. El intérprete señaló con bastante emoción que ésta es su primera vez en el teatro y que si bien no le costó mucho adaptarse a los ensayos por-

que se considera una persona muy constante y responsable, "definitivamente es otra clase de trabajo. "En esta ocasión que me demanda mucho más trabajo porque es la primera vez que lo hago. Espero que de verdad agrade todo lo que estamos haciendo", precisó. Por su parte, el actor Pablo Saldarriaga, protagonista de la obra, recordó que la pieza combina baile, canto y teatro. "Es un trabajo mucho más intenso que muestra el arte en pleno", dijo.

Rockero peruano.

Culmina esta noche el ciclo de proyecciones cinematográficas Polonia en imágenes. A lo largo de este mes se han exhibido filmes recientes de este país con contenido sociohistórico en el centro cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores), con ingreso libre. Hoy será el turno a las 17:30 horas del filme Negocio sagrado (2010), de

Msciej Wojtyszko. Dos hermanos vuelven a su pueblo natal para el entierro de su padre, a quien no han visto durante mucho tiempo. Esto los fuerza a tomar parte en una ceremonia tradicional muy desagradable y algo rara (especialmente para la esposa asiática de Leszek). Luego, a las 19:30 horas, se proyectará Enen (2009), de Feliks Falk. Ambientada en Wrocław en 1997, se acerca una gran inundación. Un joven psiquiatra se va obsesionando cada vez más con un misterioso paciente.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 27 de setiembre de 2011

SÉTIMO ARTE

EN PANTALLA

CHARLA

La primera de El Padrino

Películas y arte

La obra de Coetzee

Se proyecta esta noche el clásico filme El Padrino (1974) de Francis Ford Coppolla, en la historia inspirada en la novela de Mario Puzzo. La primera de la trilogía de culto en películas de mafiosos. Va a las 19:00 horas en el auditorio del Icpna del cercado de Lima (jirón Cusco 446). No se cobrará entrada.

A las 16:30 horas se inicia el ciclo Arte en el siglo XXI: Parte II, con filmes sobre Allen Jones y Chuck Close. A su vez, a las 19:30 horas será turno de Buffalo 66 (1998), de Vincent Gallo. Con entrada gratuita, en la Sala Miro Quesada Garland (esquina de av.Larco con calle Diez Canseco, Miraflores).

Esta noche el escritor Julio César Vega dará la charla "Desgracia", reflexionando sobre la obra del premio Nobel sudafricano J. M. Coetzee y su reinvención del realismo. La cita es a las 19:30 horas en el Centro Cultural Británico de Miraflores (jirón Bellavista 531).

EXPOSICIÓN

LECTURA. PARTICIPARÁN 14 CASAS EDITORIALES NACIONALES QUE LLEVARÁN 120 TÍTULOS

Presencia peruana en Feria del Libro de Fránkfurt FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Llevaremos textos de gastronomía, literatura y ciencias sociales ◆ Evento es de los más grandes de Europa y participarán 110 países La Cámara Peruana del Libro confirmó el envío de material de 14 editoriales nacionales con alrededor de 120 títulos a su puesto en la Feria Internacional del Libro de Fránkfurt, la más importante del mundo, a realizarse entre el 12 y el 16 de octubre. Los temas de bandera de nuestra delegación serán gastronomía, literatura y ciencias sociales. Entre las casas editoras peruanas figuran desde editoriales universitarias como la San Martín de Porres (especializada en gastronomía) o la Ricardo Palma, hasta apuestas jóvenes pero ya consolidadas como Borrador Editores, Estruendomudo o Mesa Redonda. Asimismo, se confirmó la presencia de dos editoriales peruanas que son Elephant Editores y Ediciones Altazor, la cual incluso llevará escritores peruanos como parte de su gira promocional por el Viejo Continente. Latinoamérica fuerte Unos siete mil 500 expositores, entre ellos más de 100 casas editoriales de Latinoamérica. Además de nuestro país, estarán editoras de 110 países

[Nueva York, Efe] Cartas, manuscritos y otros documentos de Charles Dickens centran la exposición que la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York dedica al escritor británico con motivo del 200° aniversario de su nacimiento. "Es una colección enorme, la más importante de Estados Unidos, y además tenemos el único manuscrito original en el país, pues el resto están en el Reino Unido", indicó el curador de la muestra, Declan Kiely. La exposición, titulada Charles Dickens a los 200, se centra en sus novelas y en la relación de éstas con las diversas actividades y colaboraciones artísticas, teatrales y filantrópicas del autor de Oliver Twist (1837-39) y David Copperfield (1848-50).

Caricatura exhibida. Crecimiento. Además de editoras grandes, se enviarán textos de empresas pequeñas y jóvenes.

Innovación En la cita de Fránkfurt, el público podrá apreciar el desarrollo de las nuevas tendencias multimediales, así como los avances en el campo de la digitalización y la innovación tecnológica en el ámbito de las letras.

que participarán en esta importante cita. Según su director, Juergen Boos, se espera la asistencia de reconocidos autores como el italiano Umberto Eco y el argelino Boualem Sansal, quien recibirá el Premio 2011 de la Paz de los Libreros Alemanes. El país invitado de este año es Irlanda. Yrsa Sigurdardottir, Arnaldur Indriason y Gyrdir Elíasson, este último galardonado con el Premio

de Literatura del Norte, son algunos de los 40 nombres que integran la delegación irlandesa. El programa del evento contempla, además, la realización de cerca de 450 actividades culturales colaterales, entre las que destacan el Festival Open Books, veladas literarias, lecturas y discusiones en vivo en los estudios que instalarán las televisoras estatales alemanas ARD y ZDF.

SINFONÍA. CONCIERTO DE ROSA PARODI Y DIEGO PUERTAS

Dúo de canto y piano dará recital ◆ Interpretarán temas de Mendelssohn, Mozart, entre otros

Soprano peruana.

Dickens en sus 200

La soprano Rosa Parodi y el maestro Diego Puertas ofrecerán un recital de Canto y Piano esta noche. Interpretarán obras de Strauss, Mozart, Verdi, entre otros. La cita es a las

19:30 horas en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (jirón Ucayali 391, Lima). Parodi estudió en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Wilson Hidalgo. En 2010 fue becada para recibir clases magistrales en la ciudad de Nueva York con Jossua Green. Puertas

estudió en el Conservatorio Nacional de Música con las maestras Mary Zapater, Elena Ichikawa y Carmen Escobedo. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Ciudad de los Reyes en varias oportunidades y es pianista correpetidor en el Conservatorio Nacional de Música.

MÚSICA

Todo Pink Floyd reeditado [Londres, Efe] Nick Mason, batería y miembro fundador de Pink Floyd, vivió una "montaña rusa" emocional durante el proceso de reedición de la obra del legendario grupo británico en todos los formatos. La banda de rock sinfónico publicó el pasado lunes la reedición más completa de su obra en todos los soportes, tanto tradicionales como el vinilo, digitales (CD, DVD, Blu-Ray y Super Audio CD) y hasta en una aplicación para el iPhone. Versiones inéditas de clásicos como "Dark Side Of The Moon" o "I Wish You Were Here", colaboraciones con otros artistas desechadas en su momento y conocidos temas con letras distintas para formar esta edición especial.


32 Personaje

Martes 27 de setiembre de 2011 | El Peruano

30 | Cine de montaña

31 | Nuestros libros en Alemania

Se inicia en Lima ciclo internacional de proyecciones ecologistas sobre deporte de aventura y realidades rurales.

Catorce editoriales peruanas llevarán 120 títulos a Feria del Libro de Frankfurt, la más importante del mundo.

CARLOS MENESES, ESCRITOR

Cronista del fracaso ◆ Narrador acaba de publicar nueva colección de cuentos ◆ Es periodista y biógrafo de Borges y de Carlos Oquendo de Amat MIGUEL ÁNGEL VALLEJO

A sus ochenta años, Carlos Meneses se mantiene escribiendo sobre el fracaso a pesar de una vida de éxitos, pues celebra "la dignidad en los momentos de derrota". Narrador y periodista, ha escrito teatro, siete novelas y tres libros de cuentos, además de biografías de escritores como Borges y Carlos Oquendo de Amat. Acaba de publicar su cuentario El fracaso llega puntual y nos contesta haciéndose un tiempo de su trabajo como columnista en el diario Última Hora de Palma de Mallorca, donde vive hace casi cincuenta años. ¿De dónde surge el tema del fracaso que sigue a sus personajes? –El autor queriendo o sin querer, comunica sentimientos, conceptos y demás a sus personajes. En mi caso no tengo inconveniente en practicar esa comunicación. En su último libro muchos personajes parecen fracasar, mantienen una dignidad inquebrantable que los hace memorables, como el preso político obligado a boxear... –Sobre la belleza del fracaso se ha escrito mucho. Y la dignidad en momentos de derrota es bella. Ese preso político del cuento, obligado a pelear con un campeón profesional de peso pesado, se mantiene en pie por dignidad y por convicción de los ideales que defiende. ¿Cómo fue su experiencia inicial en Mallorca y por qué decidió quedarse tantos años por allá? –A Mallorca llegué tras tres años de vagabundear por toda Europa occidental y algunos países de la oriental. Llevaba un contrato para trabajar en un diario y me he mantenido hasta ahora aunque como un futbolista he ido pasando de diario en diario, hay cuatro en la isla. No obstante la importancia del trabajo, hubo algo superior, me casé y formé un hogar en Mallorca. ¿Qué siente por el Perú? –Al Perú lo llevo conmigo. En realidad es Lima a la que más recuerdo. Donde nací, estudié y trabajé mis primeros años de periodismo y también los de escritor.

Trotamundos El autor viene ejerciendo el periodismo desde 1950, en medios locales y de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Francia y España.

1

Mirada. Meneses no abandona en sus obras a la Lima de mediados del siglo XX.

Ganó el Premio Nacional de Teatro por la obra La Noticia en 1958.

2

Vive en Europa desde 1961 y en Palma de Mallorca desde 1963.

3

FICHA TÉCNICA: El fracaso llega puntual, Carlos Meneses, Editorial San Marcos.

Todo libro de cuentos es un viaje hacia el interior de gente, de urbes, no es un paseo por la superficie; de serlo, perdería su valor".

Muchos autores al viajar siguen escribiendo sobre el Perú. ¿Cuál es el motivo en su caso? –Yo escribo sobre el Perú. Casi todas mis novelas tienen al Perú como escenario, diré mejor Lima o la costa peruana. Conozco muy poco la sierra, es una vergüenza de mi parte. Y mantengo el lenguajecriollo, prueba de ello es que he tenido desavenencias con editoriales por mis peruanismos.

Entre el periodismo y la literatura Usted ha escrito biografías de Borges, Oquendo de Amat y Rubén Darío. ¿Siente que estuvo más cerca al periodismo o a la creación literaria? –He escrito biografías hasta de siete personajes literarios. Ese trabajo determina una investigación larga y minuciosa. Tiene de periodismo y de literatura. Un importante crítico peruano, ya fallecido, me premió con una frase que tal vez no merezca. Dijo que mi libro sobre Oquendo de Amat, era el resultado de un excelente periodismo.

El caso de su biografía sobre Borges se refiere a sus primeros años... –Solo me he preocupado de la vida del Borges juvenil, digamos desde sus 17 años hasta los 23 o 24 que es cuando publica Fervor de Buenos Aires y ya está alejado totalmente de sus devaneos comunistas y luego anarquistas, y entra de lleno en el clima de la alta burguesía argentina. A partir de ahí me interesa solo su obra. El hacer biografías de grandes

autores, ¿le sirvió a usted como escritor? –Es indudable que un escritor como cualquier otro profesional se va formando a base de lecturas, lecciones orales o escritas, conferencias etcétera. Posiblemente algo me puede haber quedado de las celebridades sobre las que he trabajado (tiene un cuento donde uno de los personajes es Borges). No obstante una cosa es recibir lecciones y otra saberlas aprovechar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.