F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
MIÉRCOLES 28 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe
6 POLÍTICA. FERNANDO DE SZYSZLO, BSUJTUB QMÃTUJDP
i-BT DPTBT WBO CJFO FO FM QBÎTu
8 Economía. -MFHBSÃO NÃT EF NJM UVSJTUBT BTJÃUJDPT QPS BÒP 25 Actualidad. /JÒPT DPNJFSPO BMJNFOUPT DPO JOTFDUJDJEB
GOBIERNO ESTABLECE MEDIDAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
Fútbol sin público
◆ 1SJODJQBM TPTQFDIPTP EF DSJNFO EF BMJBODJTUB FT EFUFOJEP FO BFSPQVFSUP ◆ %BOJFM "CVHBUUÃT QJEF PDIP BÒPT EF DÃSDFM QBSB IJODIBT WJPMFOUPT 1PMÎUJDB FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN
Ejército de reconstrucción. .JFNCSPT EFM #BUBMMÓO EF "TVOUPT $JWJMFT / SFNPWFSÃO NJM NFUSPT DÙCJDPT EF FTDPNCSPT FO MB [POB BGFDUBEB QPS FM UFSSFNPUP EF 1PMÎUJDB
EXPOALIMENTARIA CONCRETARÍA NEGOCIOS POR US$ 140 MILLONES Economía 7 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /
2 | POLÍTICA INFORMACIÓN CLAVE CONTRA SOSPECHAS Secreto bancario
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
1
Mayor cooperación en el levantamiento del secreto bancario y la ampliación del número de entidades obligadas a reportar operaciones sospechosas de incurrir en lavado de activos, planteó el jurista Luis Lamas Puccio.
2
Explicó que actualmente solo los bancos están obligados a reportar transacciones sospechosas, pero debe incluirse también a los registros públicos, notarios y empresas exportadoras.
3
PRODUCCIÓN. MEDIDA ALCANZA A TODOS LOS SERVIDORES Y BUSCA DETECTAR HECHOS DE CORRUPCIÓN
Control inopinado en pesca
ELECCIONES MUNICIPALES
ONPE sortea ubicación de partidos
FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE
◆ Advierte que no se tolerará ningún tipo de inconducta de servidores
Control. Burneo pone énfasis en la necesidad de ser inflexible frente a la inmoralidad.
◆ Presentaron denuncias por irregularidades en sector pesquero El ministro de la Producción, Kurt Burneo, dijo ayer que los nuevos y actuales trabajadores del sector pesquero serán objeto de un control inopinado, para detectar presuntas irregularidades, y determinar los niveles de responsabilidad de los funcionarios removidos de su portafolio. Aseveró que su despacho no tolerará ningún tipo de inconducta funcional entre sus funcionarios y trabajadores. Hay algunos funcionarios "que han sido removidos de sus funciones por situaciones de incumplimiento funcional, en algunos casos hay denuncias que están incorporadas (...), es la Fiscalía la que va a determinar los niveles de responsabilidad", precisó. Mencionó, asimismo, que su portafolio ha presentado dos denuncias ante la Fiscalía por situaciones de presunta corrupción y anomalías, y en los próximos días formulará una adicional. Burneo recordó que para que existan situaciones de corrupción tiene que haber corruptores y, por ello, es importante el apoyo del sector empresarial y de los pescadores artesanales, en el caso de la pesquería. Cuestionó que las multas y sanciones no hayan sido cumplidas en el pasado, con el pretexto de que se encontraban en proceso judicial. En este sentido, recordó que su
En este sentido, demandó flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, pues si bien esto lo autoriza el juez, los bancos se muestran muy reticentes en dar esta información.
Compromiso "Hubo abandono, desinterés, no había mensajes políticos concretos que impulsaran la lucha contra la corrupción", declaró el ministro Eguiguren al referirse a la administración aprista.
1
"Este Gobierno, tal como lo anunció el Presidente, no se va a casar con nadie. La corrupción será firmemente sancionada", enfatizó.
2
Al compromiso del Gobierno también se suman las más importantes autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Público.
3
El sistema anticorrupción
portafolio, en el sector pesquero, tiene un total de 892 millones de nuevos soles por cobrar por concepto de multas, y el 40% de esas sanciones han sido aceptado por los infractores. Inclusive, declaró en Canal N que
cuando llegaron a este portafolio se evitó que funcionarios retiraran expedientes originales completos, y se detectó, primero 58 y ahora 100 expedientes de sanción que fueron expresamente encarpetados para que prescriban.
El Gobierno, mediante el Ministerio de Justicia, reconstruye el sistema anticorrupción, el cual fue encontrado "totalmente desmantelado" por la nueva administración, afirmó el ministro del sector, Francisco Eguiguren. Señaló que, desafortunadamente, existió en el pasado reciente un "criterio político partidario en la selección" de autoridades anticorrupción y, en otros casos, se dejó en abandono a los procuradores anticorrupción en el interior del país.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) estableció ayer la ubicación de las organizaciones políticas en el interior de sus respectivos bloques de las cédulas de sufragio, con miras a las elecciones municipales del 20 de noviembre. La Oficina General de Comunicaciones e Imagen Institucional tuvo a su cargo el sorteo público para ubicar los partidos políticos en su respectivo bloque. El orden será el siguiente: Acción Popular, Unión por el Perú, Partido Aprista Peruano, Alianza para el Progreso, Perú Posible, Movimiento Nueva Izquierda, Partido Humanista Peruano y Partido Democrático Somos Perú. En las elecciones municipales se elegirá alcaldes y regidores en los distritos de Cosme (Huancavelica), Yacus (Huánuco), Constitución (Pasco) y Samugari (Ayacucho), que por su reciente creación no participaron en el proceso electoral de 2010. En ninguno de los cinco distritos participa organizaciones políticas de ámbito local. En la consulta edilicia complementarias se elegirá al alcalde y regidores del distrito de Huacachi (Áncash), al haber declarado el JNE la nulidad de los comicios del 3 de julio en dicha localidad, debido a que se registró la inasistencia al proceso electoral de más del 50% de votantes.
PCM. SE OPTIMIZAN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ACTOS ILÍCITOS
Implementarán plan nacional de lucha contra lavado de activos El Estado en su conjunto se sumará a la lucha frontal contra el lavado de activos y para ello se optimizarán las herramientas de prevención, detección y represión de ese ilícito, afirmó ayer el secretario de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Juan Manuel Figueroa. Señaló que en ese objetivo será esencial la implementación del Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, cuya comisión encargada de su implementación preside. Figueroa añadió que se buscará hacer efectiva la lucha contra el la-
Figueroa define su plan.
vado de activos vinculado al narcotráfico, el contrabando, corrupción, defraudación de rentas, secuestro y el terrorismo.
En declaraciones a la agencia Andina, explicó que el trabajo de la comisión multisectorial será evaluar el plan nacional elaborado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y elaborar su reglamento para su inmediata puesta en vigencia, fortaleciendo la capacidad de combatir el lavado de activos. "Este plan pretende erigirse en la herramienta práctica y articuladora de los esfuerzos estatales para una lucha frontal contra el lavado de activos", anotó. Entre las acciones del plan nacional se encuentra agilizar el procedimiento
del levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil; y establecer una sanción penal por el incumplimiento en la entrega de dicha información a las autoridades. También establecer plazos más amplios para la investigación preliminar; fortalecer la capacidad del Estado para despojar a los criminales y terroristas de sus activos conseguidos con recursos ilícitos; capacitar al personal de las instituciones públicas comprometidas en la lucha, así como peritos, expertos y asesores, además de crear un registro de casas de cambio de monedas.
ONPE organizó evento.
❝
Esta consulta vecinal de noviembre próximo contará con todas las garantías necesarias para que la población elija con toda tranquilidad a sus autoridades edilicias.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
❝
❝
Pueden existir buenas normas, puede existir una buena fiscalización de los espectáculos deportivos, pero ¿dónde quedan los valores de las personas y el respeto a la vida humana?
Las leyes y las sanciones severas ya existen para este tipo de violencia, pero hay una orfandad en el sistema educativo de los jóvenes de los valores morales y éticos que deben ser rescatados.”
Marisol Pérez Tello, CONGRESISTA.
Víctor Andrés García Belaunde, LEGISLADOR.
“El Nacional no es seguro”
Exposición. El ministro Valdés Dancuart reseñó las medidas contra la violencia dispuestas por el Ejecutivo.
El estadio Nacional, por el momento, no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para albergar a 40 mil personas este 7 de octubre, día del encuentro entre Perú-Paraguay, dijo el legislador Renán Espinoza, titular de la Comisión de Educación. "Después de ser inaugurado, Defensa Civil sigue haciendo inspecciones técnicas y no llega a ninguna conclusión; sin embargo, ya se ha programado el partido Perú-Paraguay." Espinoza, quien inspeccionó ayer el estadio junto con delegados del Indeci y del IPD, comentó que en la zona de Occidente no hay vallas de protección, mientras que las existentes en las tribunas norte y sur son cortas.
CONTROL. GOBIERNO DISPONE MEDIDA URGENTE PARA DESTERRAR LA VIOLENCIA DE LOS ESTADIOS
Partidos serán sin público ◆ Ministro del Interior anuncia en el Congreso decisión del Presidente ◆ Abugattás pide ocho años de cárcel para hinchas violentos YERCO DÍAZ yercodiaz@editoraperu.com.pe
Los próximos encuentros futbolísticos por el torneo Descentralizado se jugarán sin público, como una medida urgente del Gobierno para desterrar la violencia de los espectáculos deportivos, tras los lamentables sucesos en el estadio Monumental,
anunció ayer el titular del Interior, Óscar Valdés Dancuart. "Esta es una disposición especial del Presidente (Ollanta Humala), también lo ha dicho el jefe del Gabinete, (Salomón Lerner). Yo adelanto que los próximos partidos se van a jugar sin público. Es una medida que el Gobierno toma con la urgencia que se merece", enfatizó. Valdés ratificó también que el Poder Ejecutivo está trabajando un paquete de medidas destinadas a frenar la violencia en estos espectáculos. Durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso, el titular del Interior afirmó que la Policía Nacional realizó el control respectivo en el perímetro del Monumental durante
el partido entre Alianza Lima y Universitario de Deportes. "Todos tenemos responsabilidad y eso está claro. Hay un Congreso anterior que también vio en la televisión que se tomaba (licor) en los palcos, ¿por qué no fiscalizaron? ¿Por qué no hicieron que se cumpliera la ley? Tenemos que mejorar más nuestra acción y solicitar al Congreso que nos ayude a hacer cumplir las leyes." Abugattás: modificar CP Por otro lado, el titular del Congreso, Daniel Abugattás, presentó una propuesta para modificar el Código Penal, estableciendo penas de hasta ocho años de cárcel para los autores de actos de violencia perpetrados en
espectáculos deportivos. La iniciativa plantea modificar el artículo 315 del Código Penal para sancionar drásticamente la violencia en esos escenarios, al margen de las penas que se imponen cuando se ocasionan muertes, que ya están reguladas en el artículo 108 del Código Penal con la figura de asesinato. La propuesta obliga a los organizadores (clubes profesionales) a contar con una póliza de seguros que proteja a los espectadores en caso de accidentes y cubra todos los gastos médicos. Asimismo, propone el empadronamiento de las "barras bravas", impidiendo a menores de 18 años integrarlas, salvo autorización de los padres.
DE CRIMEN DE WALTER OYARCE
Detienen a principal sospechoso Tras los luctuosos sucesos ocurridos el sábado pasado en el estadio Monumental, David Sánchez-Manrique Pancorvo, el principal sospechoso de la muerte del joven Walter Oyarce Domínguez, fue detenido esta madrugada luego de arribar procedente de Miami. Un grupo de policías lo trasladó a la sede de la Dipa para proceder a los interrogatorios de rigor. Llegó en el vuelo 2515 de LAN a las 23:46 horas. SánchezManrique habría sido convencido por su abogado para que retorne a Lima y se ponga a derecho. Luego del crimen, SánchezManrique viajó intempestivamente a Estados Unidos. En varias imágenes de los momentos previos y posteriores a la tragedia se le ve a SánchezManrique en la zona de palcos donde cayó el joven hincha de Alianza Lima, por lo que, junto al llamado "Cholo Payet", fue sindicado como el principal sospechoso. En la tarde de ayer, el embajador del Perú en Washington, Harold Forsyth, informó que ya se había solicitado a Estados Unidos la ubicación y deportación del acusado. Explicó que la demanda habría permitido que Sánchez-Manrique fuera enviado de inmediato al Perú, por tratarse de un requisitoriado, con lo que se ha ahorrado el largo proceso de extradición.
Extremaron la seguridad.
LEGISLADORES. SE PRONUNCIAN A FAVOR DE QUE INICIATIVA LA DEBATA ESTE PARLAMENTO
Dictamen que sanciona la barbarie será revisado para mejorarlo El dictamen del proyecto de ley que sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, pendiente de votación y aprobación por el pleno en la legislatura pasada, debe ser debatido y actualizado por este Congreso, dijeron legisladores. La congresista Rosa Mavila puntualizó que esta iniciativa debe ser revisada, modificada y mejorada con el objetivo de que se sancionen los actos de violencia. En ese sentido, el parlamentario Fernando Andrade consideró necesario revisar el dictamen aprobado
por la Comisión de Justicia del Congreso durante el período legislativo 2006-2011, declaró al Diario Oficial El Peruano. De la misma opinión es el legislador Renzo Reggiardo, titular de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, quien también pidió el inmediato debate de este dictamen, que ayudaría –a su criterio– a desterrar la violencia en los estadios. De acuerdo con dicha iniciativa, los delitos y faltas cometidos con ocasión de los espectáculos deportivos profesionales dentro de un recinto o a cinco cuadras del perímetro del mismo podrán ser sancionados hasta cinco veces más
Esperan se apruebe la norma.
sobre el máximo de la pena que tipifica el Código Penal. El dictamen estipula que a los espectadores que cometan infracciones leves se les prohibirá el ingreso a los estadios por un mes hasta seis meses, mientras que a los que cometan faltas graves se les aplicará una sanción de hasta 24 meses. Asimismo, se señala que los clubes deportivos son considerados responsables solidarios por daños materiales y personales que ocasionan los integrantes de las barras respectivas. Además, exige el empadronamiento
de los barristas, consignando no solo sus datos generales sino también su ocupación y/o profesión. El proyecto de ley contra la violencia en los espectáculos deportivos fue dictaminado favorablemente a mediados del año pasado por la Comisión de Justicia. Raúl Castro, ex presidente de la Comisión de Justicia, señaló que esta iniciativa no se puso en agenda del pleno de la legislatura pasada, pese a sus reiterados pedidos, porque el APRA se opuso, "ya que la consideró innecesaria", precisó.
4 | POLÍTICA
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano PRESUPUESTO 2012 EN PIURA
PROYECCIÓN. CANCILLER CONFIRMA CITA INTERNACIONAL EN LIMA PARA SETIEMBRE DE 2012
Cumbre ASPA servirá para atraer inversiones árabes FOTO: EFE
◆ Reunión debió realizarse en febrero, pero fue postergada ◆ Decisión de renovar foro fue adoptada por cancilleres en EE UU La Tercera Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) se desarrollará en Lima, del 26 al 28 de setiembre del próximo año, y permitirá fortalecer las relaciones entre ambas regiones, además de atraer inversiones del mundo árabe hacia el Perú, manifestó ayer el canciller Rafael Roncagliolo. El acuerdo para la realización de esta cita fue adoptado la semana anterior en una reunión de cancilleres en Nueva York, donde se acordó reanudar este importante foro, después de la suspensión de la cumbre que debió efectuarse a inicios de este año en Lima. La cumbre interregional debió desarrollarse inicialmente entre el 12 y 16 de febrero del presente año, en Lima. No obstante, fue postergada para abril y luego suspendida, por los sucesos en el Medio Oriente. "Se ha aprobado la propuesta peruana de que la cumbre se realice en Lima y se hará el próximo año, inmediatamente después de la celebración anual de la (próxima) Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York", dijo el canciller a la agencia Andina. Interés por el Perú Roncagliolo reveló que en la reunión del Consejo de Cancilleres de ASPA, en Nueva York, las autoridades árabes expresaron el gran interés por participar en el encuentro de Lima e invertir en la economía peruana. "Los cancilleres árabes han ma-
El gasto social será prioridad [Piura] La legisladora Marisol Espinoza Cruz, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, hizo importantes anuncios relacionados con la asignación presupuestal para 2012 en Piura. Durante una visita a esta región, como parte de la semana de representación parlamentaria, Espinoza Cruz confirmó la asignación de S/. 18 millones para obras de infraestructura educativa, salud y saneamiento, principalmente en zonas rurales y urbano-marginales de Piura. Estas obras podrán ejecutarse al amparo del Decreto de Urgencia 054, que establece medidas excepcionales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública. La primera vicepresidenta de la República expresó que el Gobierno está cumpliendo sus promesas de campaña. "Estamos dictando medidas para agilizar la ejecución de proyectos de inversión en las zonas más pobres del país, como parte de la política de inclusión social que ha señalado el presidente Ollanta Humala".
Alianzas estratégicas. Los países árabes pueden ser importantes socios de América del Sur, destacó canciller.
Participación interregional El foro ASPA, creado en Brasil en 2005, tiene como tarea principal el abordar temas de interés de ambas regiones e impulsar mecanismos que permitan desarrollar una efectiva cooperación interregional. Egipto, Marruecos, Argelia, Libia y Túnez son parte de la asociación, países con los cuales el Perú man-
❝
Los cancilleres árabes han manifestado su interés por invertir en el Perú.”
tiene vínculos diplomáticos y económicos mediante sus embajadas en El Cairo, Rabat y Argel. Además de Qatar, otros países que integran el foro ASPA y con los cuales el Perú también mantiene vínculos diplomáticos son Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. nifestado su interés por invertir en el Perú; lo dijeron durante la última reunión hace unos días y esperamos que asistan muchos jefes de Estado a esta nueva cumbre."
El canciller peruano refirió que esta cita, en setiembre de 2012, será un espacio para que Suramérica y los países árabes fortalezcan también sus lazos comerciales y económicos, ante los efectos de una eventual recesión mundial. Además, añadió Roncagliolo, ello permitirá posicionar a América del Sur como un bloque de desarrollo en la comunidad internacional. "Esta cumbre en Lima será muy importante para todos los países del foro ASPA, en especial en época de la crisis (externa), porque si somos capaces de mejorar las relaciones comerciales y de inversiones entre América del Sur y los países árabes, es una forma de responder a esa crisis", añadió.
Congresista Marisol Espinoza.
datos r Entre los planes que han sido priorizados en el Presupuesto 2012 para Piura se encuentra la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de La Arena.
HACINAMIENTO. PRESIDENTE DEL CONGRESO EXPRESA PREOCUPACIÓN
JAIME DELGADO. HAY VERDADERO INTERÉS EN GOBIERNO
Es indispensable construir más penales
El consumidor es prioridad
◆ Hay internos que viven en condiciones infrahumanas, expresa Daniel Abugattás
◆ En años anteriores, el público estaba en situación de desprotección, refiere
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf, remarcó ayer la necesidad de construir nuevos penales a escala nacional, para aliviar el hacinamiento y las condiciones infrahumanas en que viven los internos en algunos centros penitenciarios del país. "El hacinamiento es gran parte del problema. Por eso, es indispensable la construcción de nuevos penales", sostuvo Abugattás, durante la visita de inspección que realizó al penal de Lurigancho, acompañado de la con-
Visitó penal de Lurigancho.
gresista Cenaida Uribe y el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Pérez Guadalupe. El titular del Parlamento consideró infrahumanas las condiciones
en que viven algunos de los internos de este centro penitenciario, tras verificar que una celda de 12 metros cuadrados alberga hasta diez internos. "Una sociedad como la peruana no lo puede aceptar. Por más delito que hayan cometido, la Constitución consagra los derechos fundamentales de las personas y eso tenemos que respetarlo". Dijo que su despacho elaborará un informe sobre la visita al penal de Lurigancho, para luego coordinar una reunión con el titular de la comisión de Justicia, a fin de analizar el problema penitenciario desde el punto de vista jurídico.
El Gobierno está demostrando claramente que desea instaurar una efectiva defensa del consumidor, toda vez que en años anteriores hubo una desprotección a la ciudadanía en ese campo, consideró ayer el congresista Jaime Delgado (Gana Perú). El legislador, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento, refirió que en una reunión con el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, manifestó que el presidente Ollanta
Humala dará una protección efectiva a la ciudadanía. Prevención "Nos reunimos con el jefe del Gabinete con el fin de establecer qué medidas se deben tomar para fortalecer el sistema de regulación de los servicios públicos; y él tiene claro que hay una prioridad en este Gobierno por la defensa de los consumidores", anotó. Agregó que en años anteriores imperaba una política de "ventanilla de reclamación", en la que no se anticipaba una labor de prevención, promoción y vigilancia del ordenamiento de mercados.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
ESPERANZA. EJÉRCITO INICIA LABORES DE RECONSTRUCCIÓN EN PISCO Y CHINCHA
Empieza una nueva etapa FOTOS: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN
◆ Se cumple promesa del jefe de Estado, Ollanta Humala Tasso ◆ Removerán 283 mil metros cúbicos de escombros desde hoy KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
Un total de 283 mil metros cúbicos de escombros retirará el Ejército de Pisco y Chincha, al iniciarse hoy la nueva etapa de la reconstrucción de esas ciudades, afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007. El general EP Jorge Bustamante Albújar, director de Asuntos Civiles de la institución castrense, informó que las labores empezarán tras las coordinaciones efectuadas con los alcaldes de las citadas localidades. Pese a que han pasado cuatro años desde la tragedia, los escombros permanecían acumulados en calles y plazas, obstruyendo el libre tránsito de la población. "Trabajaremos con 11 volquetes, dos cargadores frontales, escombreras, un tractor a ruedas, una oruga, una motoniveladora, una cisterna y un rodillo. La municipalidad de Chincha apoyará con siete volquetes", dijo el militar. Para esta primera etapa de labores, detalló, se presentaron 13 proyectos por un total de 32 millones de nuevos soles, de los cuales se priorizó la limpieza de escombros, que demandará un desembolso de siete millones de nuevos soles. "Todos los proyectos han sido coordinados con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Todavía nos falta hacer pistas y veredas, poner asfalto, construir dos troncales en Chincha. A estas obras se irán sumando las que presenten los alcaldes". Antes de retirarse a Pisco, para supervisar al batallón que inicia labores hoy, Bustamante pidió a la población tener fe en "su Estado, en su Ministerio de Defensa y el Ejército". "Tengan por seguro que todas las labores que se nos encarguen se cumplirán. Todos los medios que tenemos se emplearán de la mejor manera. Es nuestro compromiso. Y bueno, se terminó la espera. Ya estamos comenzando", manifestó. Reunión El general Bustamante Albújar se reunió ayer con las autoridades de Pisco y Chincha para definir las tareas que comienzan en estas dos provincias de la región Ica, que resultaron dañadas por el movimiento telúrico. El sismo, de 7.9 grados en la escala de Richter, dejó cerca de 600 muertos, 431 mil 313 damnificados y 91 mil 240 viviendas destruidas; además, colapsó gran parte de la infraestructura pública.
Larga espera. Han pasado cuatro años desde la tragedia de 2007 y el Sur aún espera la prometida reconstrucción.
Jóvenes en las faenas Los integrantes del Batallón de Asuntos Civiles Nº 4, a cargo del levantamiento de escombros de Chincha, no superan los 20 años de edad, informó el teniente coronel EP Alejandro Amoretti Ortiz, comandante de esa unidad, que desde tempranas horas de ayer estuvo revisando la maquinaria con la que empezarán sus labores. "Nuestro batallón está integrado por 45 personas de tropa, 15 técnicos oficiales, cinco empleados
civiles y cinco oficiales. Todos de la especialidad de ingeniería. Todos son operadores de las máquinas y, como ve, son bastante jóvenes". El oficial, con larga experiencia en asfaltado y construcción en distintas zonas de la costa y la selva, refirió que la labor de remoción de escombros es ciertamente fácil para su compañía, pues no se requieren "de especificaciones técnicas", pero será bien supervisada.
Coordinaciones. El primer paso será remover toneladas de escombros.
La cita entre Bustamante y las autoridades locales se desarrolló en el palacio municipal de Chincha, donde el burgomaestre de esa comuna, Lucio Juárez, se comprometió a brindar todas las facilidades al batallón de Ingeniería del Ejército, encargado de la remoción de escombros en su jurisdicción. "Estamos muy satisfechos con
la presencia del Ejército, del general Bustamante y de todo el equipo de oficiales para empezar esta primera etapa que hemos denominado de eliminación de escombros. Ya establecimos algunas coordinaciones. Estaremos iniciando en los distritos de Pueblo Nuevo, Sunampe y Grocio Prado", precisó Juárez. El trabajo será de gran impor-
Agilizar procesos El alcalde de Chincha, Lucio Juárez, sugirió agilizar los procesos de reconstrucción, tomando en cuenta la participación de los gobiernos regionales y locales, sin olvidar fortalecer las entidades vinculadas a fiscalizar el buen uso del dinero público. "La única forma de garantizar una buena reconstrucción es cuando se asegure el presupuesto para tal fin y cuando se incluya a los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Más que fondos, los que necesitamos es una orientación para efectuar el trabajo que nos corresponda". Manifestó que debido a la existencia de malos funcionarios se redoblaron los mecanismos de control, y que esto "no ha facilitado la toma de decisiones". "Tenemos regidores para que nos fiscalicen, a la Fiscalía para una posible denuncia, a la Contraloría, a la Defensoría. Todo este sistema necesita un poco de evaluación del equipo técnico del Gobierno, para que eso se traduzca en simplificación de los procesos sin dejar de fortalecer el sistema de control".
dato r El Ejército informó que 105 mil metros cúbicos de escombros se removerán en Chincha, 81 mil en Pisco y 97 mil en San Clemente. tancia y lo destacable es que será responsabilidad de una institución tan cercana a la población, como es el Ejército, destacó. El alcalde pidió que una vez culminadas las labores de remoción de escombros, la institución militar continúe con la construcción de las vías de acceso a los centros poblados creados después del terremoto, así como priorizar la reconstrucción del estadio de Chincha, cuyo expediente técnico será alcanzado próximamente al Ejecutivo. Entusiasmo Tras concluir su reunión con el alcalde Juárez, además de los burgomaestres distritales, representantes de Defensa Civil y autoridades policiales, Bustamante se dirigió al cuartel provisional levantado para alojar al Batallón de Asuntos Civiles N° 4, que trabajará en Chincha. Entre vivas y arengas fue recibido por los oficiales, suboficiales, técnicos y soldados, que se encontraban supervisando la maquinaria a poner en acción hoy, que se cumplen 60 días del anuncio hecho por el presidente Ollanta Humala durante su discurso del 28 de julio, de priorizar la reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto. Detalló que se trabajará de manera simultánea en Chincha y Pisco, y agregó que el batallón de ingenieros de Combate N° 8 estará a cargo de las labores en esta última provincia.
María Ocampo DAMNIFICADA DE CHINCHA
Cumplimiento de promesas Me parece muy bien que el presidente Ollanta Humala Tasso haya cumplido con lo que prometió. Muchos siempre dicen miles de cosas y no cumplen. Él dijo dos meses y justo mañana (hoy) comienza todo exacto. Tenemos mucha confianza de que ahora en adelante las cosas sí cambien. Le pediría al Gobierno central que se acuerde de las personas que estamos sin casa. Ahora, por ejemplo, no tenemos agua y la luz nos la han puesto después de mucho pedir. Después de que terminen de recoger los escombros, ojalá puedan comenzar con las viviendas. Ésa sería una gran diferencia".
Distritos Chincha tiene 11 distritos, tres en la Sierra y ocho en la Costa, los que han sido los más afectados.
1
En este momento, cuenta con una población de 200 mil habitantes, de los cuales más del 70% son damnificados y apenas un 30% ha sido atendido.
2
6 | POLÍTICA
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
ENTREVISTA. FERNANDO DE SZYSZLO, ARTISTA PLÁSTICO, OPINA SOBRE POLÍTICA Y REALIDAD NACIONAL
“Las cosas van bien” FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Considera que rumbo político del Gobierno es acertado, pero perfectible ◆ Espera reunión para definir situación del grupo Lugar de la Memoria FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe
A sus 86 años, Fernando de Szyszlo, el más renombrado artista plástico del Perú, opina y trabaja como siempre lo ha hecho. Ayer participó en la presentación del libro –prologado por Mario Vargas Llosa– que resume su prolífica obra, la cual se exhibe por estos días en el Museo de Arte de Lima. Ahí, el Diario Oficial El Peruano aprovechó esta ocasión para dialogar sobre su participación en la construcción de El Lugar de la Memoria, su opinión respecto a la coyuntura del país y las razones por las que un pintor tiene que hablar de política. ¿Cómo van los preparativos para la inauguración de El Lugar de la Memoria? –Su construcción se ha retrasado porque descubrimos, al hacer las excavaciones para los cimientos, que por abajo pasaba un río entubado. Este no puede permanecer debajo del local, porque es peligroso. Tuvimos que desviarlo y eso ha tomado no solo tiempo sino también un presupuesto extra, de casi medio millón de nuevos soles. ¿Cuánto se retrasará el cronograma? –Un poco, seguramente. La construcción está al 10 por ciento. Debería estar en cerca del 20 por ciento, pero imagino que para fines de febrero estará lista. ¿Y qué hay respecto a la composición de la comisión del Lugar de la Memoria? –Estamos esperando reunirnos con el ministro Rafael Roncagliolo. Fuimos nombrados por el presidente Alan García y tenemos que poner los cargos a disposición. Hablé con el ministro y me dijo que quiere en lo posible conservar a todos en la comisión. Tanto a él como al presidente Ollanta Humala le he dicho que no me podría quedar a la cabeza de este grupo porque estoy viejo y tengo mucho trabajo. Tengo 86 años y el poco tiempo que tengo debo usarlo en pintar. El Presidente me dijo que podía quedarme hasta cuando se inaugure el museo o que podía irme cuando lo deseara. Le respondí que no renunciaré ahora porque no quiero que parezca una manifestación hostil al Gobierno. Voy a dejar pasar un tiempo para que esa renuncia sea efectiva. ¿Dijo eso último por el escepticismo que manifestó antes de la segunda vuelta?
Arte y libertad. Aún en las etapas más difícles del país, De Szyszlo nunca dejó de expresar sus opiniones.
Un artista de principios y compromisos A los artistas jóvenes les puede llamar la atención el que alguien dedicado al arte esté al frente de El Lugar de la Memoria y opine sobre política. ¿Cómo explicarles esto? –En los últimos 60 años, nunca he dejado de participar en política. No tuve participación en partidos, pero sí he dado mi opinión. Publiqué un libro con los artículos que había escrito sobre política peruana hasta ese momento. Ahora, el Fondo de Cultura Económica tiene la intención de reeditarlo, añadiendo los nuevos artículos. Quien lo lea verá que siempre me ha interesado la política, además de la pintura. ¿Y qué es lo que lleva a un pintor a involucrarse en política? –Me interesa tanto el destino de mi país que no me puedo negar a dar mi opinión y a tratar de que el país se desarrolle y en él se suprima la miseria. ¿No le basta a un artista plas-
mar esa inquietud en su obra? –Hay que participar activamente, sobre todo en un país subdesarrollado como el nuestro, donde todos hacemos de todo un poco. Esa es una característica latinoamericana. Solo en América Latina hay ese tipo de intelectuales que están metidos en todo.
Desconfianza disipada t ¿Cómo tomó usted la mención especial que hiciera el Presidente sobre el Lugar de la Memoria el 28 de julio? –Me agradó profundamente que haya mostrado entusiasmo por el tema. Es decir, que lo que temíamos que pudiera pasar con la otra candidata, no pasó con él. Era lógico. Si se trata de un gobierno que quiere ser reformista, de centro izquierda, lo lógico es que apoye a un proyecto como el del Lugar de la Memoria. t Desde las Fuerzas Armadas no se vio con mucho agrado
este proyecto, cuando recién se planteó... –Sin duda. Los militares miraron con mucha desconfianza el tema, pero felizmente esta se ha disipado, me parece.
Borges era experto en literatura inglesa, francesa y sánscrita, Octavio Paz y Emilio Westphalen eran gente realmente universal. Es muy común que un francés conozca mucho de literatura francesa, pero es posible que no conozca nada o poco de la alemana. Como en Latinoamérica no tenemos una cultura contemporánea propia, miramos a todos lados. ¿Identifica algún punto de partida de su interés por la política? –Me interesé en la política desde muy joven. Primero, porque estaba en un colegio jesuita, pro franquista, en el que nos hacían cantar el himno de la Falange todos los días. Al terminar mis estudios me di cuenta del horror que era eso y me sensibilicé mucho con la guerra civil española. Era un gran lector de libros sobre ese tema. Después vino Adolfo Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Todo eso nos formó a los de la Generación del 50. Era un clima agitado en el que se buscaba justicia y se quería mejorar. –Sí. Mi escepticismo se debía al riesgo de que la señora Keiko Fujimori pudiera ganar. Eso me valió que el ex ministro de Salud del fujimorismo, que ahora es congresista, Alejandro Aguinaga me dijera que sufría de demencia senil. El riesgo del fujimorismo era demasiado y, además, no veía razones para votar por Ollanta Humala. Yo opté por el monstruoso derecho que me dan mis años para no tener obligación de votar. Y no voté.
Un mestizaje maravilloso ¿Siente que la situación de violencia que se vivió en el país y que motivó la gestación de El Lugar de la Memoria influyó en su obra? –Sin duda. Lo que pasa es que la pintura es como la música: es un lenguaje tan preciso y tan complicado a la vez, por no tener palabras. No hay manera de ver el significado de la tercera sinfonía de Beethoven, que se supone fue escrita en homenaje a Napoleón por haber suprimido las monarquías europeas. Los propios pintores no sabemos cómo es que plasmamos esas sensaciones en nuestros trabajos. Es algo inidentificable. Fueron varios ar tistas plásticos los que en esos años prefirieron desentenderse de nuestra realidad o de mirar hacia a otro lado... –Yo siempre he estado muy vinculado con la cosa peruana. Cuando hice esos cuadros sobre la ejecución de Túpac Amaru o los de la serie Apu Inca Atahualpa, era una manera de demostrar para qué lado miraba y de qué lado estaban mis intereses. ¿Quería acentuar su identificación con lo peruano? –Con el Perú, con lo nuestro. No solamente con lo indígena, porque tan absurdo como creer que somos fruto de la cultura occidental solamente es pensar que podemos identificarnos solo con la cultura indígena. Somos ese mestizaje maravilloso que ha producido a César Vallejo y, en Latinoamérica, a Octavio Paz y Pablo Neruda.
¿Su visión del futuro político del país continúa siendo escéptica? –No. No veo razones para el escepticismo. Hay cosas que inquietan, por supuesto. Por ejemplo, que se haya nombrado embajadora en París a una señora que no está preparada; pero este Gobierno está comenzando y está acomodándose a la realidad. ¿Usted no es de los que todavía vislumbran un futuro sombrío para el Perú? –No. La verdad es que no tengo mayores razones para estar preocupado. Las cosas van bien. Estoy satisfecho. Me parece bien lo que pasa, aunque aún hay cosas perfectibles. Hasta hace poco, mucha gente de los niveles más pudientes expresaba temor. –Imagino que eso se está disipando. Además, no hay razón para el temor. Si se conserva al presidente del Banco Central de Reserva y se pone a un ministro que todo el que entiende de economía dice que es un economista de primera clase, entonces no veo causa para que esos temores persistan.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
DIFUSIÓN. SE PROMOVERÁ LA VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, SEÑALA EL MINAG
Expoalimentaria concretaría negocios por US$ 140 mllns. FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Feria organizada por Adex se inicia hoy y atrae a 800 compradores
Veinticinco empresas participarán en Perú Natura 2011, feria que presenta lo mejor de los ingredientes naturales, productos orgánicos, nutracéuticos y de comercio justo peruanos, en el marco de Expoalimentaria Perú 2011, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
1
Estas empresas provienen de Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima, San Martín, Piura y Puno, y exhibirán su oferta exportable consistente en diversas presentaciones de castaña, maca, cacao, camu camu, sacha inchi, lúcuma, chirimoya, mango, maracuyá, maíz morado, quinua, kiwicha, entre otros.
2
◆ Reúne a más de 15 mil visitantes especializados, entre ellos fabricantes La Feria Expoalimentaria 2011, que promoverá productos peruanos, podría concretar negocios por más de 140 millones de dólares, estimó el Ministerio de Agricultura (Minag), uno de los principales auspiciadores. La feria, organizada por la Asociación de Exportadores (Adex), se reinicia hoy y culmina el viernes 30. El evento reúne a más de 15 mil visitantes especializados, entre fabricantes de alimentos, importadores, exportadores, proveedores de maquinaria y servicios para la industria alimentaria y el comercio exterior. Convoca asimismo a más de 800 compradores internacionales de los cinco continentes. El Minag, mediante el pabellón
Perú Natura
Exposición. Se exhibirán diferentes productos emblemáticos como quinua, tarwi, kiwicha y orégano.
Perú Regiones, impulsado por la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), promoverá en Expoalimentaria diversos productos
orgánicos y agroindustriales, además de impulsar la participación de los pequeños y medianos productores. El evento permitirá exhibir dife-
rentes productos emblemáticos como quinua perlada y en hojuelas, tarwi, kiwicha y orégano (entero, partido y molido).
El Minag presentará un estand institucional a la entrada de la feria, donde participarán el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). También el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), Agroideas, Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y la Oficina de Estudios Estadísticos y Económicos (OEEE).
RANKING. EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
El Perú mantiene posición ◆ Revela el Índice de Competitividad de la Industria de TI, en su edición 2011 El Perú mantuvo su posición mundial en lo referido a Tecnologías de Información (TI), informó la Business Software Alliance (BSA) al dar a conocer la edición 2011 del Índice de Competitividad de la Industria de TI, elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU). Actualizado por primera vez desde 2009, el Índice contrasta a 66 países en una serie de indicadores que cubren las áreas fundacionales críticas de la innovación para IT: entornos comerciales generales, infraestructura, capital humano, investigación y desarrollo, entorno legal, y apoyo público para el desarrollo industrial. Los países que se ubican en los primeros lugares en el cuadro general de posiciones de 2011 son Estados Unidos, Finlandia, Singapur, Suecia y el Reino Unido. El Perú conserva la posición 55 entre 66 países incluidos en la investigación, ubicándose en el sexto lugar entre los países latinoamericanos considerados. Si bien hubo una mejora en lo que se refiere al Entorno Comercial para los Productores de TI, aún se muestran debilidades en las áreas de infraestructura, capital humano y entorno para la investigación y desarrollo.
Innovación tecnológica.
dato r Según Piero Calderón, apoderado de los miembros de BSA en el Perú, "queda más que claro a partir de los resultados de este año del Índice de Competitividad de la Industria de TI que invertir en los fundamentos de innovación tecnológica generará enormes dividendos a largo plazo”. Los resultados del Índice de este año demuestran que los países que fueron tradicionalmente líderes en TI están manteniendo sus posiciones. Ellos construyeron sólidos cimientos para la innovación de TI a través de años de inversión, y siguen cosechando los beneficios. 694756
8 | ECONOMÍA
DÓLAR SBS
COMPRA VENTA
2.766 2.766
Var. % ▼ -0.14
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
EURO SBS
COMPRA VENTA
3.635 3.868
Var. % ▲ 0.36
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
IGBVL 19,134.43
Barril US$ 84.45
Onza US$ 1,650.60
Centavos/Libra US$ 343.75
Var. % ▲ 2.35
Var. % ▲ 5.25
Var. % ▲ 3.65
Var. % ▲ 4.52
BVL
AFP
BVL
MINCETUR. PROYECCIÓN ANUAL PODRÍA CONCRETARSE SI AUMENTA SU CONECTIVIDAD AEROCOMERCIAL
El Perú captaría más de 100 mil turistas asiáticos FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
◆ Ministro Silva se reunió con delegación de ejecutivos de Korean Air ◆ Tienen previsto iniciar operaciones de carga a mediados de 2012 El Perú podría captar anualmente más de 100 mil turistas provenientes de países de Asia si logra aumentar la conectividad aerocomercial con dicha región ahora que Korean Air evalúa ingresar en el mercado peruano, señaló ayer el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. Indicó que si solo se considera a China, la República de Corea y Japón, se podrían captar 70 mil turistas anuales. "En 2010 llegaron al Perú alrededor de 10 mil coreanos y en el primer semestre de 2011 ya superaron los 6 mil, es decir, hay un crecimiento superior a 20%", precisó. Dijo que ayer se reunió con una delegación de cinco ejecutivos de Korean Air, que le reiteraron el interés de la compañía en explorar el mercado peruano para iniciar operaciones. "Existe un interés importante por dos cosas: la primera es el transporte de carga, porque hay mucha carga aérea del Perú al Asia, y la posibilidad de transportar pasajeros", detalló. Subrayó que la aerolínea coreana todavía no tiene una fecha definida para iniciar sus operaciones en el Perú y solo ha designado a un representante oficial que realizará los trámites necesarios. "Korean Air tiene un convenio firmado que le permite vender pasajes de manera compartida con otras empresas, pero después su idea es realizar
EN SISTEMA DE PAGOS
Transacciones superaron en 6 veces el PBI En el período setiembre 2010agosto 2011 se realizaron transacciones en nuevos soles y dólares en el sistema de pagos peruano equivalentes a más de seis veces el valor del Producto Bruto Interno (PBI) anualizado, informó ayer el Banco Central de Reserva (BCR). En dicho período, el monto promedio mensual transado en el sistema de pagos nacional ascendió a alrededor de 250 mil millones de nuevos soles, considerando operaciones en moneda nacional y extranjera. Dicho sistema lo integran el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), administrado por el BCR; los sistemas de compensación y liquidación de cheques y otros instrumentos, administrados por la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), y el Sistema de Liquidación Multibancaria de Valores, administrado por la Caja de Valores y Liquidaciones (Cavali).
Expansión. Aerolínea coreana evaluará la posibilidad de elegir a Lima en un hub y conectarse con Sudamérica.
datos r Korean Air tiene una flota de 129 aviones y realiza alrededor de 400 vuelos diarios. r Llega a un gran número de ciudades en 139 países del mundo. vuelos desde Lima, pero eso es todo un proceso", señaló. Carga Por otro lado, el gerente general de carga para América de Korean Air, J. J. Bae, destacó que como resultado de la dinámica de la economía, el Perú
está generando un mayor volumen de carga capaz de atraer a nuevas compañías aéreas. En este sentido, su representada tiene previsto iniciar operaciones de carga en el Perú a partir del segundo trimestre del próximo año. "Comenzaríamos nuestras operaciones con dos vuelos semanales y, en función de la demanda, se incrementaría", dijo durante el anuncio de la firma del Billing and Settlement Plan (BSP) de la aerolínea en el país. Bae detalló que en el caso de las agroexportaciones, la oferta local genera volúmenes de carga importantes para el mercado asiático. "Tenemos la capacidad para transportar cualquier tipo de productos agrarios. En este momento, lo que
EL PERÚ EVALÚA AMPLIAR PRESENCIA EN EL MUNDO, INFORMA JAIME POMAREDA
Implementarán consejerías comerciales Nuestro país evalúa implementar consejerías comerciales con Colombia y Chile para ampliar la presencia en otros mercados del mundo, informó ayer el director general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Jaime Pomareda. "Es una posibilidad que estamos considerando y hemos tenido algu-
BVL
Jaime Pomareda.
nas conversaciones, tanto con Colombia como con Chile, para ver ese tema y así aunar esfuerzos a fin de compartir, sobre todo infraestructura en diferentes mercados", indicó. Sin embargo, aclaró que no se ha conversado sobre los primeros países donde se podrían instalar las consejerías conjuntas, aunque las partes lo consideran un tema de mucho interés.
aumenta más es la carga del mango, espárrago y los textiles", acotó. Comentó que hasta ahora gran parte de sus operaciones de carga en América Latina se realiza mediante Brasil, pero debido a la dinámica comercial siempre es conveniente evaluar nuevas plazas", comentó. Explicó que como resultado del Mundial de Fútbol 2014, que se realizará en Brasil, en ese país se elevará la importación de equipos de audio y vídeo, lo cual incrementará el flujo de vuelos de carga a esa plaza. Luego, puntualizó, esos aviones se trasladarían al Perú para levantar carga y transportarla al mercado asiático. "De esta manera se generaría un circuito virtuoso para nuestra expansión en América Latina", subrayó.
Los países miembros del ✱ Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP) definirán la fecha para culminar el proceso negociador en la Novena Ronda de Negociaciones, que se realizará en Lima del 24 al 28 de octubre, informó ayer el ministro José Luis Silva.
Hubo crecientes operaciones.
ASBANC, EN AGOSTO
Aumentan operaciones de leasing El monto total de los contratos de arrendamiento financiero (leasing) de las entidades privadas del sistema financiero en el país continuó su avance y alcanzó 7,272 millones de dólares en agosto de 2011, informó ayer Asociación de Bancos (Asbanc). De este modo, se registró un incremento de 129 millones de dólares (1.81 por ciento) en comparación con la cifra observada en julio de 2011 y de 1,198 millones (19.73 por ciento) frente a agosto de 2010. El dinamismo mostrado por el arrendamiento financiero obedece a los requerimientos de las empresas en lo que respecta a la adquisición de bienes de capital, en un contexto de incremento de la demanda interna y crecimiento de la economía peruana.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
LAS BOLSAS DEL MUNDO CIERRAN EUFÓRICAS
BVL sube 2.35%
Cotizaciones al cierre (16H16 GM T)
TOKIO
HONG KONG
FRÁNCFORT
PARÍS
LONDRES
MILÁN
MADRID
N. YORK
Nikkei
Hang Seng
DAX
CAC 40
FTSE
Ftse-Mib
IBEX-35
Dow Jones
8,609.95 8.609,95
18,130.55 18.130,55
5,628.44 5.628,44
3,023.38 3.023,38
5,294.05 5.294,05
14,811.00 14.811,00
8,531.90 8.531,90
11,335.66 11.335,66
+2.82%
+4.15%
+5.29%
+5.74%
+4.02%
+4.90%
+4.03%
+2.64%
MERCADO. EN ALGUNOS CASOS, LOS INCREMENTOS SUPERARON EL 5%
Principales bolsas globales lograron alzas significativas ◆ Los temores sobre una nueva recesión parecen alejarse temporalmente
la deuda en Europa", estimó Jürgen Graf, de LBBW, en Fráncfort.
◆ Hay voluntad de reforzar el fondo de emergencia europeo [Fráncfort, AFP] Las principales bolsas mundiales, con las europeas a la cabeza, cerraron ayer con incrementos significativos que en algunos casos superó el 5%, en un mercado sostenido por la esperanza de los inversores de que los europeos fortalezcan el fondo destinado a ayudar a los países en dificultades de la zona euro. Al término de las sesiones, la Bolsa de París ganó 5.74%; Londres, 4.02%; Milán, 4.9%; Madrid, 4.04%, y Fráncfort, 5.29%. La Bolsa de Tokio también concluyó la jornada con un incremento de 2.82%. La Bolsa de Nueva York terminó con ganancias, pues el Dow Jones subió 1.33% y el Nasdaq 1.20%. En América Latina, Sao Paulo se incrementó 0.32%; México, 1.19%, y Santiago, 2.97%.
Panorama. Hay esperanzas de estar en buen camino para resolver la crisis.
Los temores de los operadores sobre una nueva recesión y un estallido de la zona euro parecen alejarse temporalmente, y en cambio hay rumores sobre la voluntad de los dirigentes europeos de reforzar
el poder financiero del fondo de emergencia europeo (FESF), según los analistas de Saxo Banque. Hay "grandes esperanzas de que estemos yendo por el buen camino para resolver la crisis de
Leve calma Esta hipótesis da cierto aire fresco a las bolsas y especialmente al sector bancario: BNP Paribas ganó en París más de 14%, luego de caer drásticamente en los pasados días por su exposición a la crisis. Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, calificó ayer de "idea estúpida" y "sin sentido" la hipótesis de aumentar el volumen del fondo de emergencia de la zona euro, dotado en principio de 440 mil millones de euros. "Si aumentamos el volumen, y no comprendo cómo alguien en la Comisión Europea puede tener esa idea, el resultado sería que los Estados miembros pondrían en riesgo su calificación AAA; eso no funciona, no tiene sentido", dijo el ministro. Por ello, diversos analistas advierten que el buen comportamiento de las bolsas podría ser de corta duración, pues los dirigentes europeos parecen divididos sobre los remedios por aportar a la zona euro.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) reaccionó positivamente ante las noticias sobre un programa de salvataje de la economía europea. El Índice General subió 2.35%. El Índice Selectivo avanzó 1.77%, mientras que el Índice Nacional de Capitalización (INCA) se depreció 1.92%. Entre las principales acciones que subieron se encuentran: Sunset Cove Mining (12.50%), Vena Resources (11.11%) y Agroindustrias San Jacinto (9.59%). Según el jefe de Investigación de Andes Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Carlos Arias, esta noticia provocó que los inversionistas compraran acciones que estaban con una alta demanda. La plaza limeña tuvo un comportamiento similar al resto de los mercados y cerró con cifras positivas; sin embargo, los precios de los metales industriales continúan a la baja debido a los temores de una reducción de la demanda en Estados Unidos, Europa y Asia.
Fondo Para que sea adoptado el FESF, se necesita la ratificación de los 17 miembros de la zona euro, un proceso que los dirigentes europeos esperan terminar a mediados de octubre.
1
La ratificación será de Alemania –primera economía europea, que aportará mañana al fondo garantías por 200 mil millones de euros, más que cualquier otro país– la que debe darle su impulso definitivo, todo ello ante la mirada expectante de los mercados.
2
Las informaciones provenientes de Europa continúan alentando la esperanza de que se logre un acuerdo para ampliar el FESF, consideró Peter Cardillo, de Rockwell Global Capital.
3
ENTIDADES. DEL PISCO Y DEL TEQUILA, CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR CALIDAD
SESIÓN. POR OPTIMISMO EN PLAZAS FINANCIERAS
Reguladores compartirán experiencias
Petróleo sube a US$ 84.45
◆ Para incrementar sus acervos en materia de normas y vigilancia
◆ El crudo se recupera después de que la semana pasada perdiera cerca de 7%
El Consejo Regulador para la Denominación de Origen Pisco firmará un convenio de cooperación e integración con el Consejo Regulador del Tequila el viernes 30 en Jalisco (México), para incrementar sus acervos en materia de normas, vigilancia, intercambiar información y buscar métodos que permitan mejorar sus funciones y objetivos. El Consejo Regulador del Tequila es uno de los más importantes del mundo como tal, con una vasta
En busca de la calidad.
experiencia que servirá de sobremanera al crecimiento del naciente Consejo Regulador del Pisco, que inició funciones en febrero del presente año.
Entre las cláusulas de este acuerdo están los intercambios de información sin contraprestación alguna, ya sea de datos referentes a normas y reglamentos aplicables, así como de proyectos de los mismos, en los cuales participen. El presidente del Consejo Regulador del Pisco, Jaime Marimón, sostuvo que el convenio es el resultado del trabajo bilateral de ambos consejos reguladores emblemáticos en América, a fin de compartir experiencias y acciones en el trabajo que cada uno lleva en los ámbitos de su participación en el cuidado de sus denominaciones de origen.
Los precios del petróleo se dispararon ayer en Nueva York, beneficiándose del optimismo de los mercados financieros que especulan con la aprobación de medidas más enérgicas para enfrentar la crisis de la deuda que afecta a la zona euro. En la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre terminó en 84.45 dólares, con un alza de 4.21 dólares en relación con el lunes pasado.
El precio del barril de Brent del mar del Norte subió 3% en el mercado de futuros de Londres, ante la posibilidad de que Europa ponga en marcha más medidas para hacer frente a la crisis y de que se solucione la situación de Grecia. Este crudo de referencia en Europa, para entrega en noviembre, cerró en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) en 107.14 dólares, o 3.2 dólares más que al cierre de la sesión anterior. El petróleo se recuperó después de que la semana pasada perdiera cerca de 7%, arrastrado por el optimismo de los mercados.
10 | ECONOMĂ?A
MiĂŠrcoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
HERRAMIENTA. UNA FORMA CADA VEZ MĂ S EFICAZ PARA PROMOCIONAR SU MARCA
La revoluciĂłn digital â—† Los clientes cambian a raĂz de la significativa influencia de la tecnologĂa
La innovaciĂłn tecnolĂłgica facilitĂł el crecimiento de la conexiĂłn a internet, inclusive apareciĂł el fenĂłmeno de las cabinas, que contribuyĂł a crear una cultura de uso diario de la red."
â—† Todas las grandes y medianas empresas tienen un website Los empresarios peruanos de ďŹ nales del siglo pasado sabĂan que para impulsar sus productos bastaba con buscar un "creativo" que diera la "gran idea" para atraer compradores y luego hacer publicidad en medios masivos, como los diarios, TV o radio. Pero hace 20 aĂąos empezĂł a crecer internet y se multiplicaron las oportunidades de comunicaciĂłn con el cliente y se empezĂł a hablar del Marketing 2.0. El PerĂş entrĂł en una etapa de libre mercado, la competencia entre empresas y la innovaciĂłn tecnolĂłgica facilitaron el crecimiento de la conexiĂłn a internet; inclusive apareciĂł el fenĂłmeno de las cabinas que contribuyĂł a crear una cultura de uso diario de la red. Asimismo, la enorme competencia hizo caer los precios de las laptops, tablets y smartphones.
De acuerdo con el instituto Peruano de Marketing (IPM), la revoluciĂłn digital signiďŹ ca que los clientes estĂĄn cambiando como consecuencia de la fuerte inuencia de la tecnologĂa; por tanto, las empresas deben adaptar tambiĂŠn sus estrategias de comunicaciĂłn y servicio al nuevo consumidor peruano. AsĂ, tenemos que prĂĄcticamente todas las empresas grandes y media-
nas tienen un website. Sin embargo, todavĂa hay mucho quĂŠ mejorar. Algunas formas Existen siete formas bĂĄsicas de comunicarse con tus clientes en Internet: E-mail. Hay que estar atentos a las consultas por correo electrĂłnico, pues hoy cada vez mĂĄs gente usa internet para informarse sobre lo
que desea comprar. Considera que es importante responder muy rĂĄpido a las consultas de los clientes. PĂĄgina web (website). Brinde informaciĂłn completa a sus clientes y en algunos casos tambiĂŠn puede hacer ventas, aunque recuerde la reticencia que aĂşn existe a usar las tarjetas de crĂŠdito por internet, algo que irĂĄ cambiando con el tiempo. Su pĂĄgina web debe ser completa,
Al cierre de operaciones del 27 de setiembre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA COMPRA S/. 2.766 S/. 3.635 S/. 4.205
VENTA S/. 2.766 S/. 3.868 S/. 4.40
MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA -.S/. 2.951 S/. 2.526
VENTA S/. 0.037 S/. 3.250 S/. 2.842
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.01 7.91 2.58 0.66 Factor Acumulado 1368.38724 12.50866 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.58 6.26912 1.76103 Moneda Extranjera 0.66 1.98854 0.66462 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07732 Moneda Extranjera 0.25 1.04030 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.86627 Moneda Extranjera 18.72 2.21888 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.72 7.24 3.40 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.59
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.34 3.27
7.94 5.45
11.34 8.73
23.56 15.12
33.10 19.40
36.21 21.31
9.63 8.26
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.01 3.21 Moneda Extranjera 0.25 0.66 1.71 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
-
8.50 8.87
14.24 12.07
31.32 22.50
42.02 23.10
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.80 1.03
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 26 de setiembre 27 de setiembre
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
â??
Plazo 3.96 1.18
fĂĄcil de entender y de visitar. Evite las presentaciones largas; asegĂşrese de brindar informaciĂłn completa, pues quien lo visita ya tiene un interĂŠs deďŹ nido. Google: Es el sitio web mĂĄs visitado del PerĂş. AquĂ puede comprar adwords para asegurarse de que su marca aparezca cuando alguien digite en Google el producto que vende. Facebook. Esta muy popular red social absorbe el tiempo de la mayorĂa de jĂłvenes, que brindan informaciĂłn sobre sĂ mismos mediante sus perďŹ les. Este medio le permite segmentar y elegir en quĂŠ grupo desea que aparezca su publicidad; pero no es un medio promocional para todos, pues la gente entra a Facebook para entretenerse y puede molestarles el envĂo de publicidad. Twitter. Recomendable para quienes busquen hacerse un nombre por si mismos (marketing personal). En esta red hay que comunicarse continuamente enviando mensajes muy cortos. Es muy usada por estrellas de la farĂĄndula y el deporte. Youtube. Esta popular pĂĄgina tiene tanto ĂŠxito que ha sido comprada por Google. Puede servir para instalar videos de orientaciĂłn al cliente o simplemente promover las ventajas y beneďŹ cios del producto/servicio que su empresa ofrece. Blogs. En estas pĂĄginas se presentan artĂculos e informaciĂłn sobre temas especĂďŹ cos y en ocasiones es posible llegar a vender publicidad a otros. Es una buena forma de brindar informaciĂłn especializada.
CTS 11.03 4.91
60.97 10.75 19.49 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de octubre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 28 al 30 de setiembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 28 al 30 de setiembre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 28 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (28 de setiembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 28 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 28 al 30 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operacione4 t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV Fe de Erratas del 27/09/2011: Dice 22 de setiembre de 2011. Debe decir 26 de setiembre de 2011.
4,401.6
7,940.3 1,200.0
3,948.3 100.0 284.0 168 d. 4.23 8,040.3 1,200.0 0.0
0.0
0.0 0.0
8,309.9 200.0
8,309.9 200.0 0.0
0.0
0.0 0.0
100.0 175.0 60 d. 0.04 590.0 490.0 -515.5
590.0 490.0 0.0 0.0
186.0 2.7715 0.0
0.0
2.7677 3,786.1
2.7707 3,848.3
0.0127%
0.0137%
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 3,490.1 9,141.3 14.1 5,989.9 9.1
5.05% 3.45% 3,210.3 9,166.0 14.2 5,887.0 9.1
1,063.5 4.25/4.30/4.30 37.0 0.15/0.15/0.15 500.0
888.0 4.25/4.30/4.30 41.0 0.15/0.15/0.15 663.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS
EN EL SECTOR FORESTAL
Aporte La revaloración de la cadena de productiva textil mejoró las condiciones de vida de las comunidades locales y apoya el sostenimiento de una tradición que podría desaparecer.
1
El sector construcción local y mundial ofrece enromes oportunidades para la exportación de mármoles y travertinos.
2
El crecimiento del negocio de la producción de trucha tiene un efecto favorable en regiones como Apurímac, Pasco, Junín, Huancavelica, Arequipa y Puno.
3
El principal destino de exportación para la kiwicha peruana es Alemania, que ha comprado 436 mil dólares, 52% del total exportado en 2010.
4 Política. Uno de los pilares de acción de Sierra Exportadora será la inclusión productiva.
PLAN. SERÁ UNA DE LAS PRNCIPALES METAS DEL PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS
Agilizarán acceso de 18 mil familias a las exportaciones ◆ La inclusión productiva se convierte en un pilar de esta nueva etapa
cifra r 80% del personal de Sierra Exportadora se desempeña fuera de Lima.
◆ Se establecerá un fondo con aportes del Gobierno y entes cooperantes SONIA DOMÍNGUEZ
La intervención en la cadena productiva de la palta generó un valor de producción de 38.9 millones de nuevos soles y tuvo un impacto sobre 1,728 beneficiarios de 19 distritos de 10 regiones del país.
sdominguez@editoraperu.com.pe
Lograr que los productores de la zona andina peruana incursionen en el comercio exterior generando valor agregado es uno de los principales objetivos estratégicos de la nueva etapa del programa Sierra Exportadora. Así lo informó su presidente ejecutivo, Alfonso Velásquez, quien destacó que en los próximos cinco años trabajarán con 18 mil familias de diversas regiones preparándolas para generar valor agregado, "La idea es vincularlas con las cadenas de exportación, para lo cual necesitan recibir capacitación e información de mercado sobre los productos que tienen mayor potencial comercial." Explicó que para elevar las competencias de estos productores se realizará un trabajo multisectorial en el sector público. También se convocará a las empresas privadas y el apoyo de las entidades de cooperación. "Buscaremos generar sinergias a favor de la agroexportación." Enfatizó que en esta nueva etapa, los proyectos que promoverá Sierra Exportadora tendrán un enfoque de mercado, por lo cual se buscará vincular a los productores con los
Alfonso Velásquez.
❝
Se apoyará a las asociaciones de productores y a los empresarios que estén a un paso de convertirse en exportadores con producción proveniente de las zonas andinas." Alfonso Velásquez. PRESIDENTE EJECUTIVO DE SIERRA EXPORTADORA
agentes de mercado que demanden esta producción. No obstante, reconoció que hay algunos cultivos que a pesar de no ser conocidos en el mercado tienen una proyección comercial. En este caso, destaca el aguaymanto. "Para cumplir con esta tarea, es fundamental desarrollar y difundir los conceptos de asociatividad y normalización, que en el caso de las cadenas productivas constituyen los pilares de la competitividad." En cuanto se defina un producto comercial, Sierra Exportadora apoyará a los productores con técnicas para asegurar una adecuada presentación y
una logística apropiadas que permitan su correcta manipulación. Aquí la participación de las universidades regionales es fundamental. "Se constituirán en uno de nuestros aliados estratégicos con el aporte de sus conocimientos". Fondo Por otro lado, Velásquez planteó la creación del Fondo Sierra Perú, cuyo objetivo será facilitar la participación de las instituciones financieras de intermediación en el desarrollo de los productores. Su implementación permitirá el desarrollo de proyectos nuevos en zonas
no consideradas hasta la fecha, que por sus características tienen un elevado componente de riesgo operativo. De este modo, uno de los pilares de acción de Sierra Exportadora será la inclusión productiva. "Los pueblos andinos mejorarán la tecnología y lograrán el financiamiento que permita la capitalización de las unidades agrarias". "El programa será el encargado de articular los programas de fomento productivo dirigido a la exportación, impulsando consensos en alianza con las autoridades locales a favor de la consolidación de oferta exportable", comentó. Dijo que la estrategia consiste en trabajar con los líderes de cada región y convertirlos en agroindustriales y evitar a los intermediarios en lo posible. "En la medida que un grupo de empresarios de la región se involucre en el comercio exterior inmediatamente se generará un efecto multiplicador en la zona de influencia, con el desarrollo de las cadenas productivas, incorporando a productores más pequeños." Velásquez aseveró que al dotarles de mejores condiciones de producción y de gestión empresarial, los productores tendrán condiciones de negociación favorables con los otros eslabones de la cadena productiva. Agregó que como resultado de las alianzas con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Universidad Agraria La Molina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se facilitará la transferencia de tecnología productiva
Promoverán inversión responsable El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el gobierno regional de Loreto (Gorel) y la Asociación de Concesionarios Forestales de la Región Loreto (Acofrel) acordaron implementar un plan conjunto para lograr mejoras sustantivas en la gestión de los bosques. Así lo informó el ente supervisor, al detallar que esta alianza es una respuesta a la crisis que atraviesan los industriales madereros en la Amazonía, ocasionada en gran medida por la tala ilegal que genera pérdidas anuales superiores a los 250 millones de dólares en el Perú. Este fue el principal acuerdo al que llegaron los representantes de las citadas instituciones en la mesa de trabajo Problemática del sector forestal en la región Loreto, que se efectuó en la sede central del Osinfor en Lima. Entre las medidas concretas aprobadas por el Osinfor, el Gorel y Acofrel están la unificación de variables e instrumentos técnicos que se utilizarán en adelante para las supervisiones e inspecciones de campo a las concesiones forestales. En este sentido, el Osinfor y el Gorel se comprometieron con efectuar talleres de campo con la participación de concesionarios y consultores, con la finalidad de difundir los criterios técnicos adoptados. Este trabajo permitirá la formalización, el ordenamiento y la creación de condiciones favorables y de garantía a la inversión privada en el sector.
Actividad es amenazada.
datos r Los concesionarios y consultores se comprometieron a asegurar un aprovechamiento sostenible del bosque. r También recogerán la información del campo y asegurarán el cumplimiento de la legislación vigente, con incidencia en la lucha contra las actividades ilícitas (tala ilegal, cultivos ilícitos y otras) que impiden el desarrollo sostenible de la región.
12 | OPINIĂ“N
MiĂŠrcoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Karl A. Menninger (1893-1990) Psiquiatra estadounidense
"Lo que se les dĂŠ a los niĂąos, los niĂąos darĂĄn a la sociedad".
E D I T O R I A L
Empresarios respaldan la inclusiĂłn social l rol que le compete al sector empresarial privado en las polĂticas de inclusiĂłn social que impulsa el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, es de primera importancia, sobre todo en lo que corresponde a la atenciĂłn prioritaria que se le debe dar a la primera infancia en los sectores mĂĄs necesitados de nuestra sociedad. AsĂ lo han reconocido dos calificados representantes de los gremios empresariales peruanos en el marco del Primer Encuentro Interamericano sobre Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia, evento que fue inaugurado por la primera dama de la NaciĂłn, Nadine Heredia. Como bien lo ha seĂąalado en esta ocasiĂłn la esposa del Jefe del Estado, no es posible construir una sociedad equitativa y con oportunidades para todos si es que el Estado y la empresa privada se dedican exclusivamente a crear y acumular riqueza, mientras que se mantienen abiertas las enormes brechas de desigualdad entre peruanos. Entre las polĂticas de inclusiĂłn social que mĂĄs necesitan del apoyo y compromiso del sector empresarial existen prioridades, como, por ejemplo, la lucha contra la desnutriciĂłn crĂłnica infantil, la educaciĂłn bĂĄsica regular (inicial, primaria y secundaria) y las prestaciones de salud y alimentaciĂłn en los bolsones de pobreza que se encuentran en los lugares mĂĄs remotos y marginados de nuestro territorio. Durante las intervenciones de los empresarios
E
â??
Tanto el Estado como la empresa no podemos seguir acumulando riquezas sin sentido humano, sin solidaridad.� (Primera dama, Nadine Heredia)
peruanos Pablo de la Flor y JosĂŠ Miguel Morales, hemos escuchado con satisfacciĂłn que, en efecto, los gremios empresariales estĂĄn dispuestos a complementar y apoyar los esfuerzos que despliega el Gobierno para ampliar, profundizar y focalizar programas clave, como Cuna MĂĄs y Juntos. En estos casos y en otros programas, no se trata solamente de canalizar la responsabilidad social del sector empresarial desde un punto de vista asistencial, sino de involucrarlo en todo un proceso de alcances mĂĄs profundos que impliquen necesariamente generaciĂłn de trabajo y apertura de oportunidades productivas para la poblaciĂłn mĂĄs pobre. En este sentido, los empresarios tambiĂŠn destacaron el llamado de la Primera Dama al considerar importante que los empresarios participen con mĂĄs inversiĂłn en la primera infancia del paĂs. "No por razones filantrĂłpicas, sino por razones de interĂŠs del paĂs y de interĂŠs de estabilidad de las propias empresas". Habida cuenta de que la inclusiĂłn social va de la mano con el incremento de las inversiones y la generaciĂłn de empleo, es pertinente tambiĂŠn recordar que el ministro de EconomĂa y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informĂł el lunes que el PerĂş recibe actualmente 7 mil millones de dĂłlares de inversiĂłn y existe la expectativa de que esta cifra se multiplique por diez en los siguientes cinco aĂąos. Ha empezado en nuestra patria una nueva era de cambio profundo con desarrollo e inclusiĂłn social.
SE DEBE RECUPERAR CONFIANZA EN ADMINISTRACIĂ“N DE JUSTICIA
Criterios para la prisiĂłn preventiva urante las Ăşltimas semanas, la Corte
D
EdhĂn Suprema de Justicia de la RepĂşblica Campos ha estado particularmente muy activa y Barranzuela ha emitido una serie de circulares de ejecuciĂłn Juez penal de Talara
inmediata, que constituyen la agenda judicial para el tema de la seguridad ciudadana. I n d u d a b l e m e n t e, u n a d e l a s p a u t a s metodolĂłgicas y de criterio jurĂdico ha sido la circular sobre la debida interpretaciĂłn y aplicaciĂłn de los beneficios penitenciarios. Luego, fue seguida por la circular de la correcta determinaciĂłn judicial de la pena; despuĂŠs, sobre la debida aplicaciĂłn de la suspensiĂłn de la ejecuciĂłn de la pena privativa de libertad. Asimismo, se emitiĂł otra directiva sobre la medida de internamiento y procesos de seguridad para los inimputables, asĂ como tambiĂŠn la creaciĂłn del Observatorio Judicial, que se encargarĂĄ de la gestiĂłn del sistema de alerta temprana de procesos de especial relevancia y emblemĂĄticos, ademĂĄs de la circular sobre los presupuestos adicionales de la prisiĂłn preventiva. Es en esta Ăşltima donde nos detendremos para
subrayar algunos aspectos de capital importancia. De acuerdo con las pautas metodolĂłgicas y criterios jurĂdicos indicados por la Corte Suprema para la procedencia de la medida cautelar personal de prisiĂłn preventiva, el artĂculo 268 del nuevo CĂłdigo Procesal Penal establece que para su procedencia deben concurrir en forma copulativa tres presupuestos materiales Estos estĂĄn referidos a la suficiencia probatoria, prognosis de pena concreta y peligro de fuga y obstaculizaciĂłn de la actividad probatoria. Por lo que pese a existir la norma en forma taxativa en nuestro ordenamiento jurĂdico adjetivogarantista, algunos jueces no se rigen por estos presupuestos, generando asĂ incertidumbre y desazĂłn con sus resoluciones emitidas y, lo que es peor aĂşn, la desconfianza y pĂŠrdida de credibilidad en el sistema de justicia. Por tal razĂłn, la Corte Suprema ha indicado, por ejemplo, que es un error frecuente sostener que existe arraigo cuando el imputado tiene domicilio conocido, trabajo, familia, etcĂŠtera, tal razonamiento no se sostiene desde la perspectiva del derecho
procesal, pues la norma no exige evaluar la existencia o inexistencia de un presupuesto, que no lo es, sino impone ponderar la calidad de arraigo. Es perfectamente posible aplicar la prisiĂłn preventiva a una persona que tiene familia o domicilio conocido cuando dicha situaciĂłn evaluada en tĂŠrminos de ponderaciĂłn de intereses no es suficiente para concluir fundadamente que el desarrollo y resultado del proceso penal se encuentra asegurado. La corte precisa que una resoluciĂłn judicial que descarta de plano la aplicaciĂłn de la prisiĂłn preventiva fundamentada en el solo hecho de que el imputado tiene domicilio y trabajo conocido es una de carĂĄcter estereotipado e importa una motivaciĂłn aparente o insuficiente Se impone, entonces, un anĂĄlisis integral de las condiciones del caso y del imputado, por lo que con esta circular se pone el dedo en la llaga y se espera que los seĂąores jueces penales, en adelante, sean mĂĄs diligentes en el otorgamiento de libertades a favor de los imputados.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
ESTADO Y EMPRESAS RESPONSABLES
Diálogo por la primera infancia Paul Martin Representante de Unicef en el Perú
sta semana se realiza en Lima el primer encuentro interamericano de Responsabilidad social empresarial y primera infancia, evento que tiene como propósito generar la discusión entre estados y empresa privada acerca de la importancia de las políticas públicas en la primera infancia como un derecho de todos los niños y niñas. El certamen contará con destacados invitados y expertos del ámbito empresarial, de los gobiernos y de la cooperación, tanto internacionales como del Perú. Destaca particularmente la participación de altas autoridades del Gobierno peruano, como es el caso de las ministras de la Mujer y Desarrollo Social, Educación y del recientemente aprobado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Para el Perú esta reunión tiene particular importancia porque se vincula a la decisión del Gobierno de darle a la primera infancia el más alto sitial en la política social. Para la empresa privada representa una gran oportunidad de dirigir sus políticas de responsabilidad social empresarial hacia programas de primera infancia enfocados en el derecho que tienen los niños a un crecimiento y desarrollo adecuados, que contribuyan, de manera directa y sostenida, a generar oportunidades de desarrollo para los menores de tres años. La participación empresarial en este encuentro demuestra su comprensión respecto a que el aporte a la riqueza de las naciones está en la habilidad, la fuerza y el bienestar de su gente. Con su contribución en este encuentro, los emprsarios demuestran su interés en aportar a la calidad del capital humano, necesario para el desarrollo equitativo y sostenido de las sociedades. Está demostrado que cuando se invierte en los primeros años de la vida, los niños adquieren los fundamentos y capacidades para su desarrollo. Que una persona sea físicamente sana, mentalmente alerta, emocionalmente segura, socialmente competente, intelectualmente lúcida tiene directa relación con lo que ocurre en sus primeros 36 meses de vida. Es ese momento de la vida en el que se forman los fundamentos de valores y los comportamientos sociales que nos acompañarán en la vida adulta. La inversión más rentable es durante los primeros
E
tres años de vida, así se evitan las brechas y los déficits que ocurren particularmente en la niñez más excluida. Aquellos niños provenientes de familias cuya lengua materna no es el español, son quienes están más lejos de las oportunidades de desarrollo. A ellos, nos debemos. Y para llegar a sus familias de una manera eficaz es necesario que tengamos en cuenta su lengua y su cultura, es preciso que sus programas de primera infancia sean pensados para sus entornos y condiciones de vida. El Banco Mundial ha demostrado que, por cada dólar invertido en la primera infancia, un país puede obtener rendimientos de hasta US$ 7, y en forma indirecta este gasto puede redituar hasta US$ 17. La inversión en la primera infancia tiene efectos dramáticos sobre la reducción de la repitencia escolar y sobre la disminución del pandillaje. El reto del Gobierno peruano de lograr desnutrición cero y universalidad de la educación inicial no es nada fácil. Las metas han sido ya trazadas, la voluntad política existe, la mirada intersectorial se está afinando cada vez más. A nivel intergubernamental es preciso que los actores acuerden sus papeles y funciones,
y que se haga importantes esfuerzos para mejorar la gestión en el ámbito descentralizado. A la empresa privada le toca sumarse al enfoque de política pública del Estado peruano y aportar –donde le sea posible– con enfoques de gestión al proceso de descentralización que vive el país. Este primer encuentro de Responsabilidad social empresarial y primera infancia es una oportunidad para tender puentes entre los gobiernos y el sector privado, el cual, mediante su corriente moderna, tiene claro que su acción no puede limitarse a la oferta de bienes y servicios. Esperemos que este acotecimiento sirva para que las empresas puedan dimensionar mejor su papel ético, social y económico y encuentren vías de trabajo con el Estado, con sus clientes y sus colaboradores para enfocar sus políticas de responsabilidad social en la primera infancia. Que más niños y niñas comiencen su vida con posibilidades de lograr todo su potencial es una responsabilidad y un mandato ético de todos nosotros.
LAS MICROFINANZAS Y EL ACCESO AL CRÉDITO
El reto de la inclusión financiera Eleonora Silva Pardo Directora de la Corporación Andina de Fomento en el Perú
l acceso al crédito es fundamental para el nacimiento, desarrollo y subsistencia de toda unidad productiva, sin importar su tamaño. Desafortunadamente, los problemas para obtener ese soporte, si bien están presentes en entidades de diversos tamaños, parecen magnificarse para el caso de la microempresa, unidad productiva típicamente unipersonal y con una alta propensión a la informalidad. De acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de la Corporación Andina de Fomento (CAF), presentado recientemente en Lima, el nacimiento y desarrollo de las Instituciones Microfinancieras (IMF) representa una respuesta "de mercado" a la exclusión financiera que históricamente ha sufrido este segmento productivo. Ciertamente, existen diferencias marcadas en cuanto al nivel de desarrollo de la industria microfinanciera entre los países de la región; sin embargo, es posible identificar algunos rasgos distintivos de las microfinanzas en América Latina. Quizás el más notorio es su orientación comercial, evidenciada no solo en sus mayores tasas de retorno y de suficiencia financiera, sino también en su menor dependencia de donaciones y mayor movilización de ahorros, especialmente
E
para las IMF de mayor tamaño relativo. Para las IMF más grandes, la relación depósitosactivos es más del doble en las instituciones latinoamericanas, al compararlas con entidades de este tipo del sur de Asia, otro de los mercados emblemáticos. Esta orientación ha sido impulsada por la incursión de la banca comercial en este segmento y por la transformación de los Organismos no Gubernamentales (ONG) crediticios en entes regulados (upgrading). Dos países de la región, Bolivia y Perú, lideran el uprading gracias a la presencia de marcos regulatorios que facilitan la transformación de los ONG en entes regulados. Un fenómeno que típicamente acompaña su transformación ha sido el crecimiento del crédito promedio. Sin embargo, esto no ha implicado –necesariamente– un abandono de los clientes más pobres. Pese a los notables avances logrados por las microfinanzas en estas últimas décadas, el poco uso de fuentes de crédito formales por parte del microempresario sigue siendo una realidad en la región. Así lo evidencia una encuesta CAF consignada en el RED, donde se identifica que solo el 14% de las familias microempresarias presenta un contrato de crédito con una entidad formal. Asimismo, se
presenta una dispersión entre países en términos de acceso al crédito de microempresarios, con Bolivia y Perú a la vanguardia, mientras que países como Argentina y Venezuela presentan un claro rezago. Si bien las IMF muestran una relativa flexibilidad frente a la banca tradicional para atender a la microempresa, sus contratos lucen aún relativamente rígidos de cara a la alternativa informal y las necesidades de los microempresarios. La capacidad de las IMF de innovar en esta dimensión y los efectos que la oferta de productos formales más flexibles pueden tener sobre el mercado de microcrédito son preguntas abiertas. Otro aspecto de debate es si el acceso al crédito efectivamente contribuye a la mejora de las condiciones materiales de la familia microempresaria. En todo caso, las microfinanzas en la región tienen el reto de mantener las tasas de crecimiento del pasado y, a la vez, intensificar el desarrollo de innovaciones, contribuyendo a ganar espacios frente al sector informal y penetrar grupos como el rural. En ese contexto, el desarrollo y consolidación de productos más allá del microcrédito, tales como el microseguro y el microahorro, es esencial para promover el desarrollo de las familias microempresarias.
14 | REGIONES
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano EN REGIÓN PIURA
ORGANIZACIÓN. PLANTEA EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Turnos en Machu Picchu ◆ Objetivo es atender alta demanda en forma adecuada, dice ministro ◆ Silva afirma que parque arqueológico presenta otros atractivos La visita al santuario histórico de Machu Picchu, principal ícono turístico peruano, debe hacerse por grupos organizados en rutas y tiempos preestablecidos, con el propósito de atender la alta demanda de visitantes, planteó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. "Esta propuesta significa que pueda haber un turno que ingrese en la mañana y se retire, y otro por la tarde, cada uno de aproximadamente dos mil personas", afirmó. Dijo que su despacho busca aprovechar de manera sostenible el referido Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo. Silva manifestó, a modo de ejemplo, que en vez de que 100 jóvenes se paseen por Macchu Picchu entre 10 y 12 horas se podrían formar grupos organizados que ingresen y salgan de la ciudadela en tiempos cortos
Extensión. La ciudadela Inca ocupa alrededor de cinco hectáreas, mientras el parque abarca 32 mil 592.
y calculados, y por rutas preestablecidas. Guías "A ello se suma también que cuenten con la guía necesaria para evitar el deterioro del santuario arqueológico. Ya hay tres rutas distintas y se pueden implementar más", declaró en RPP. Silva sostuvo que, hoy en día,
el turismo piensa en Machu Picchu solo como la ciudadela, "cuando el centro arqueológico abarca más atractivos". La ciudadela incaica ocupa alrededor de cinco hectáreas, mientras que el parque arqueológico de Machu Picchu abarca 32 mil 592 hectáreas, en las que existen cerca de 200 vestigios de interés turístico.
❝
Por una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el tope de visitas es de dos mil 500 personas.”
Ingreso libre a los 5 museos [Piura] Con motivo del Día Mundial del Turismo, los moradores de la provincia de Piura tuvieron ayer acceso gratuito a los cinco museos de la jurisdicción. La jefa de División de Turismo de la municipalidad local, Ruth Oliva Peña, reveló que el acuerdo se adoptó en coordinación con el Ministerio de Cultura a fin de brindar facilidades a los pobladores y turistas nacionales y extranjeros. Los estudiantes de la Escuela de Idiomas y de Administración de Turismo y Hotelería de la universidad César Vallejo se encargaron de guiar a los lugareños y visitantes en los idiomas inglés y español. Así, se pudo visitar la catedral de Piura y la iglesia de San Francisco, los museos Miguel Grau, Arte Religioso y Vicús.
Conocieron historia piurana.
EVENTO. SUS FUNCIONARIOS PARTICIPAN EN TALLER
Ayacucho se capacita en seguridad ciudadana ◆ Certamen busca elaborar banco de proyectos sobre ese tema, informa región [Ayacucho] Para elaborar un banco de proyectos orientados a fortalecer la seguridad ciudadana en Ayacucho, el gobierno regional realiza hoy un taller de capacitación dirigido a los funcionarios encargados de esta materia. El evento denominado Ayacucho seguro, está dirigido a responsables del funcionamiento de la seguridad ciudadana en municipios provinciales y distritales, secretarios técnicos, Policía Nacional y juntas vecinales.
Las exposiciones estarán a cargo de especialistas de la secretaría técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, municipalidad provincial de Huamanga, entre otros sectores involucrados. La administración regional indicó que el propósito del certamen es elaborar un banco de proyectos en seguridad ciudadana, así como consolidar el funcionamiento de los órganos en esa materia. El certamen se efectuará en el auditorio del Gobierno Regional de Ayacucho y será inaugurado por su presidente, Wilfredo Oscorima.
Convocatoria. En el taller participarán municipios distritrales y provinciales. 696400
REGIONES | 15
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
FOTO: ANDINA / ÓSCAR PAZ
DESCOLMATARÁ RÍOS
Región Junín se prepara para afrontar lluvias [Huancayo] El 15 de octubre se realizará en Junín la jornada denominada Día de la Descolmatación de Cuencas y Limpieza de Drenajes Pluviales, como una medida de preparación ante la próxima temporada de lluvias. De acuerdo con la Subgerencia de Defensa Civil del gobierno regional, ese día se efectuará un trabajo conjunto entre la población y autoridades locales de esta dependencia. Para tal fin, se motivó la participación de los alcaldes provinciales de Huancayo, Jauja, Chupaca, Concepción, Yauli, Junín, Tarma, Chanchamayo, Satipo, así como los burgomaestres distritales de El Tambo y Chilca. Participación El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), mediante la Dirección Regional Sierra Centro, impulsa esta jornada de limpieza y descolmatación, la que contará con la participación de las diferentes juntas vecinales de la ciudad de Huancayo. En años anteriores, la temporada de lluvias ocasionó la ocurrencia de huaicos, inundaciones y deslizamientos en el departamento.
Maestros levantan su huelga
Satisfacción. Tras conocerse el fallo, Espinoza llegó al juzgado y recibió muestras de simpatía de los trujillanos.
TRUJILLO. ESTABA ACUSADO DE DIRIGIR UN ESCUADRÓN DE LA MUERTE
Absuelven a coronel PNP Elidio Espinoza ◆ Juzgado determina que otros 9 policías no tienen responsabilidad ◆ Familiares de cuatro presuntos delincuentes interpusieron demanda
Habrá trabajo conjunto.
❝
Indeci promueve, a escala nacional, diversas actividades de preparación para que la población sepa afrontar eventuales desastres naturales".
EN REGIÓN APURÍMAC
[Trujillo] El coronel PNP Elidio Espinoza, acusado de liderar un presunto escuadrón de la muerte, fue absuelto por los delitos de secuestro, abuso de autoridad y homicidio calificado en agravio de cuatro supuestos delincuentes, hecho ocurrido en octubre de 2007 en el distrito de El Porvenir. El Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, encabezado por César Ortiz Mostacero, absolvió también a otros nueve policías acusados por los mismos delitos. Tras conocerse el fallo, William Matta, abogado de Espinoza, mani-
Proceso El coronel Elidio Espinoza asumió el cargo de jefe del Escuadrón de Emergencia de la zona este de Trujillo, a mediados de la década de 2000.
1
El proceso judicial duró cerca de cuatro años (tres años 11 meses). Se presentaron testigos sin rostros y pidieron millonarias reparaciones civiles y cadena perpetua para los acusados.
2
festó que "esta sentencia traía hechos muy positivos, pues el Poder Judicial se reivindicaba con la sociedad". De acuerdo con RPP, el hombre de leyes sostuvo que las evidencias presentadas favorecieron al coronel y los demás agentes del orden. La
sentencia es una consecuencia lógica de la actuación probatoria que se realizó en el juicio, agregó. La citada emisora precisó que el coronel no estuvo durante la audiencia. Recién llegó tras conocerse el fallo con una bandera del Perú colocada en su espalda y otra que sostenía con su mano derecha. Operativos De 2007 a 2008, se registró una serie de operativos policiales que terminaron con cerca de 60 muertes de presuntos delincuentes en diversos sectores de Trujillo. Tras estos hechos, surgieron versiones de que en Trujillo se estableció un "escuadrón de la muerte", que se encargaba de eliminar extrajudicialmente a los malhechores. Espinoza –detalla RPP– en todo momento negó esa posibilidad y siempre señaló que en los enfrentamientos con los delincuentes apeló a la defensa propia.
[Abancay, Apurímac] Tras varios días de diálogo, el gobierno regional de Apurímac y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (SUTE) del departamento suscribieron un acta de acuerdos, entre los que destaca levantar el paro que acataban los maestros desde el 14 del corriente y reanudar las clases escolares. El documento lo firmaron el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, y el secretario general del SUTE, Eliseo Huamaní Corihuamaní. Según el acuerdo, el gobierno regional se compromete a emitir, mediante una resolución ejecutiva regional, la actualización del decreto regional de 2010 respecto a la asignación que recibirán los docentes por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio, así como bonificaciones por luto y sepelio. Sesión En forma adicional, se solicitará al consejo regional una sesión para emitir la ordenanza que declara en emergencia la educación en Apurímac y la reorganización de la Dirección Regional de Educación. Se estableció también la formación de un equipo que gestionará el presupuesto para el sector ante el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República. El presidente regional, a pedido de los docentes, no sancionará administrativamente ni descontará a los profesores que estuvieron en huelga; mientras el SUTE, por su parte, garantizará la recuperación de las clases perdidas. Después de la reunión con los dirigentes, Segovia Ruiz firmó dos decretos regionales a fin de cumplir con la plataforma del magisterio.
LUGAR. EN ZONA DEL VALLE LA LECHE, LAMBAYEQUE
Descubren población de osos de anteojos ◆ Animales se hallan en su hábitat natural del parque arqueológico Batán Grande Una población de ojos de anteojos, especie que se creía desaparecida en la zona, se descubrió en el valle La Leche. Los animales se encuentran actualmente en su hábitat natural, en el Parque Arqueológico y Ecológico de Batán Grande.
Disfrutan de la naturaleza.
Un equipo de conservadores, dirigidos por la bióloga canadiense Robyn Appleton, investigadora asociada al Museo Nacional Sicán, permitió conocer aspectos del comportamiento, alimentación, apareamiento y crianza de los cachorros de estos mamíferos. Además, se pudo registrar por primera vez imágenes inéditas con un sistema de cámara y monitoreo
Volvieron a sus clases.
con collarines (GPS) a esta especie en su estado natural, en la zona de Batán Grande, distrito de Pítipo, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). El descubrimiento de esta colonia de osos de anteojos se expuso en el auditorio de la sede del gobierno regional de Lambayeque y estuvo a cargo de Robyn Appleton.
dato r El presidente regional de Apurímac dijo que su gestión está a favor de atender las demandas de los maestros, lo que será un paso importante para mejorar la calidad educativa en el departamento.
16-17 | INFORME
NEGOCIOS. EMPRESARIOS VAN DESCUBRIENDO LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE
Actividades en cr ◆ Rubro contribuye a la generación de empleo, divisas e inversiones ◆ Centros de contacto (call center) muestran un mayor dinamismo SONIA DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
Como parte del proceso de globalización, la producción y el comercio de servicios han adquirido un papel dominante en el funcionamiento de las economías del llamado Primer Mundo. Por tal motivo, en países como el nuestro, que están en vías de desarrollo, el impulso de las actividades vinculadas a los servicios aparece como una opción atractiva. Mas aún, si se toma en consideración el creciente interés por la creación de empleos de calidad, así como por generar mayores oportunidades para emprender un negocio. "El desarrollo de la exportación de servicios contribuye con la generación de puestos de trabajo, divisas e inversiones. Se calcula que este sector creará 100 mil empleos en los próximos cinco años", afirma Jorge Gil Infantes, director de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC. Hay que tener presente también que solo en 2010 las exportaciones de este rubro registraron cinco mil millones de dólares en ingresos para el país. Esta cifra significa más del 20% de las ventas al exterior, que superan los 30 mil millones de dólares al año. "A pesar de no figurar en las estadísticas de comercio exterior, sabemos de su gran aporte a la economía, cuyo potencial es inmenso y va en constante aumento." Promoción Por esta razón, no sorprende que se haya establecido una legislación para la promoción de la exportación de servicios y el lanzamiento de la campaña Marca Perú. El primero contribuirá con el desarrollo de la venta al exterior de productos no tangibles y el segundo reforzará la imagen y la presencia de nuestro país en los mercados internacionales. Al respecto, Gil Infantes asevera que el Perú presenta ahora un mayor prestigio en el exterior, lo que capta la atención de nuevos inversionistas que están a la búsqueda de alternativas para colocar sus recursos excedentes. Calificación La generación de empleo en el rubro de exportación de servicios básicamente se concentra en el turismo y
Atención. Los servicios médicos generan también divisas.
Mayor difusión de potencial Por su potencial de crecimiento y aporte a la economía, este rubro será el tema central del Congreso de Negocios Internacionales Exportación de Servicios: Ingresa al Negocio del Futuro, que organiza la Facultad de Negocios de la UPC. La idea de este encuentro, que se realizará el 13 de octubre, es difundir el enorme potencial aún no aprovechado por nuestro país, en este rubro.
Marca Perú La Marca Perú engloba a tres sectores representativos como el turismo, exportaciones e inversiones; y se orienta a promocionar al Perú en los ámbitos nacional e internacional.
1
Se trata de una marca que representa e identifica al Perú en absolutamente todos los mercados, precisa la directora de Promoción de Imagen Perú de Promperú, Isabella Falco.
2
en el desarrollo de tecnología, donde destaca la producción de software especializado. En forma adicional, figuran las franquicias. Se trata justamente de los sectores que registran un mayor ritmo de crecimiento y demandan mano de
Por ello, este congreso coincide con la promulgación de la Ley de Incentivos a la Exportación de Servicios y el lanzamiento de la Marca Perú. Los servicios de exportación que serán parte central de este evento, que fueron escogidos por sus altas perspectivas de crecimiento e impacto positivo en nuestra economía son turismo (y sus servicios conexos), tecnología (software y call center) y franquicias en general.
obra calificada en forma descentralizada. En este rubro menciona a los call center. "Una de las principales ventajas de la expansión de exportación de servicios es que sus efectos son descentralizados." Esta importante característica se ha ido acentuando en los últimos años, básicamente impulsada por el dinamismo del turismo. "Hay que reconocer que la pacificación del país tiene mucho que ver con este avance", expresa Gil Infantes. De hecho, ahora el Perú es una nación adonde se puede viajar. Hay mejores condiciones que ofrecer a los turistas de todo el mundo que están a la búsqueda de nuevas experiencias. El especialista explica que si bien las grandes inversiones están concentradas en las ciudades, también influyen en la decisión de medianas empresas que buscan incursionar en el sector turismo y que se comprometen más con su zona de influencia.
❝
El lanzamiento de la Marca Perú reforzará la imagen y la presencia de nuestro país en los mercados internacionales. Lo promocionará también en el ámbito local.”
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
E LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Opinión. Gil Infantes aconseja diversificar los mercados en la exportación de servicios.
recimiento datos r El turismo receptivo podría crecer hasta 60% en los próximos cinco años, gracias a la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, opina la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). r En la actualidad, esta actividad representa el 63% de la exportación de servicios, en donde la mayor cuota corresponde al receptivo. r En los últimos años, este sector se ha diversificado. Se observan avances significativos en las exportaciones de profesionales vinculados a la salud, ingeniería, software y call center, entre otros.
❝
La Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios (Ley Nº 29646) se promulgó el 31 diciembre de 2010. Exonera de impuestos a una serie de actividades que generan gran cantidad de empleos en el país.”
Trabajos. El rubro de la exportación de servicios, entre los que se encuentran las franquicias de comida y los llamados call center, creará 100 mil puestos de empleo en los próximos cinco años, según los cálculos.
Expectativas En cuanto a lo que se espera para los próximos cuatro años, Gil dice que se debe tener en cuenta la coyuntura internacional y su evolución en el mediano y largo plazos. "Estamos en un momento expectante porque nuestra economía sigue creciendo y se captan más inversiones, sin embargo, la economía mundial se muestra inestable." Así, Estados Unidos y los países europeos son los más golpeados por esta coyuntura. Justamente se trata de los mercados más atractivos para la exportación de servicios, acota el catedrático. En este sentido, considera que sería un gran logro mantener el ritmo de crecimiento de 10% en el valor de la exportación de servicios debido a que nuestros principales clientes extranjeros están en crisis y, peor aún, podrían entrar en recesión. En la actualidad, los principales destinos de la exportación de servicios para el Perú son Europa, Japón y Estados Unidos.
En este sentido, detalla que al igual que con la exportación de bienes tangibles, en este caso se recomienda la diversificación de mercados para estar menos sujetos a los vaivenes del comercio internacional. Ello ayudará a minimizar los riesgos inherentes a este sector. "Sí se puede diversificar y de hecho lo estamos haciendo. Sin embargo, no podemos negar que la coyuntura internacional reduce el número de mercados a los que podemos llegar." Pero ahora que se presenta un nuevo ordenamiento mundial, el catedrático manifiesta que los países emergentes están demandando más servicios y se constituyen en plazas atractivas. En este caso, destaca a los integrantes del bloque BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Con China, hay un enorme potencial para desarrollar el flujo turístico. Lo mismo sucede con Brasil, cuyo número de turistas va en aumento. "Hay que tener presente que las economías que están en plan de expansión generan más ingresos y excedentes en la población que se orientan a la adquisición de servicios." Norma Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) prevé publicar en lo que resta del año el reglamento de la Ley del Fomento del Comercio Exterior de Servicios, en la búsqueda de impulsar la exportación de este sector. "Esperamos que este año se publique el reglamento para reactivar el sector servicios, lo que dependerá de las coordinaciones con otros ministerios", manifiesta el titular del sector, José Luis Silva. La exportación de bienes en el mundo presenta un menor ritmo de crecimiento que el de los servicios. "Se calcula que llegará un momento en que la exportación de servicios sea lo que más se comercie a escala mundial." Un caso emblemático es el negocio de los centros de contacto (denominados call center) que viene mostrando un mayor dinamismo en el segmento de exportación de servicios. "En los últimos cinco años, se quintuplicó la facturación y los puestos de trabajo en el sector de los centros de contacto, lo que favoreció la creación de 40 mil puestos de trabajo." Silva destaca también que el Perú exporta franquicias de servicios (utilización del modelo de negocios de otra persona o empresa), entre las que figuran las áreas de comidas y médicas. "Estamos exportando franquicias de comidas y médicas, y ya en otros países de la región hay cadenas de odontólogos que se están exportando."
18 | DERECHO
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
MEDIDAS URGENTES. GOBIERNO ADOPTA NORMAS ANTE TURBULENCIAS ECONÓMICAS EN EL MUNDO
Dictan reglas especiales para la inversión pública FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Sepa el procedimiento de selección especial dado para impulsar obras ◆ Reducen, además, plazos de duración del proceso y avanzan convocatorias Para reactivar la ejecución de los proyectos de inversión estatal, y evitar que las turbulencias en la economía internacional afecten el crecimiento económico del país, el Gobierno publicó recientemente el Decreto de Urgencia N° 054-2011 que crea un procedimiento especial para la realización de obras públicas. De esta manera, en lo que resta de este año, las entidades del gobierno central, gobiernos locales y gobiernos regionales podrán convocar los procesos de selección que se requieran para contratar bienes, servicios y obras que se financiarán con fondos del presupuesto del 2012. Con ese mismo objetivo es que el Poder Ejecutivo decidió otorgar un crédito suplementario a algunas entidades del gobierno central y a los gobiernos regionales y locales, hasta por S/. 888' 924, 864.00. Además, se dispone la entrega de un bono por la ejecución eficaz de proyectos de inversión a favor de gobiernos regionales y locales. Los lineamientos para la asignación de este incentivo por eficiencia serán establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), próximamente. Selección especial Al respecto, la especialista en derecho administrativo Zita Aguilera Becerril, explicó que la norma ha establecido un procedimiento de selección especial para la calificación de los proveedores. En este caso, dijo, se pone énfasis en la reducción de los plazos de duración del proceso, el que se refiere a 12 días entre la convocatoria y la presentación de propuestas.
Tener presente r El DU Nº 054-2011 constituye una medida preventiva frente a la posibilidad de un agravamiento del contexto económico internacional; trae, además, un enfoque interesante, como es el de los incentivos para cumplir las metas de inversión pública, a través del denominado Bono de Incentivo por la Ejecución Eficaz de Inversiones (BOI). Este será entregado a los gobiernos regionales o locales que cumplan dichas metas. r El proceso de selección para agilizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, incluye normas que regulan de manera especial las etapas de actos preparatorios y de selección, y será aplicable para la ejecución de proyectos de inversión que hayan sido declarados viables en el SNIP y que correspondan, por el monto, a una licitación pública, con un tope en el valor referencial de quince millones de nuevos soles. r La contratación de las obras igualmente deberá encontrarse incluida en el Plan Anual de Contrataciones y registrarse en el Sistema Electrónico de Contratación del Estado (Seace). r El procedimiento, de esa forma, busca simplificar, entre otros aspectos, plazos que establece la normativa general de contrataciones del Estado. Sin embargo, en las apelaciones serán reguladas de acuerdo con el artículo 53 del D. Leg. 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado.
Incentivos. Medidas para agilizar la ejecución de proyectos públicos se extenderá hasta el 2012.
❝
El actual Gobierno pretende impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública, adelantando las convocatorias de los procesos de selección y reduciendo los plazos de duración de tales procesos." Zita Aguilera Becerril, ABOGADA
"Con ello, se reducen los plazos para formular consultas y observaciones, solicitar que las bases se eleven al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y que emita su pronunciamiento, se limitan también los plazos para impugnar la buena pro y suscribir el contrato respectivo", sostuvo la experta en regulación económica y miembro del Estudio
Echecopar. Anotó que este procedimiento especial solo se aplicará a los procesos que tengan por objeto la ejecución de obras hasta por S/. 15'000,000.00. Mientras que, para los procesos de mayor envergadura, se seguirán aplicando las reglas típicas de la Licitación Pública que ya están establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado.
Los gobiernos regionales, cuyos proyectos de inversión pública han sido priorizados, y que se podrán acoger a las disposiciones de este Decreto de Urgencia, son Amazonas, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Ucayali y Lima. También ha sido considerado el Ministerio de Transportes y Comunicación para el mantenimiento de carreteras.
r El proceso de selección tendrá las etapas siguientes: convocatoria; registro de participantes; formulación y absolución de consultas y observaciones; integración de las bases; presentación de propuestas; calificación y evaluación de propuestas; y, el otorgamiento de la buena pro.
NUEVAS PUBLICACIONES
Jurisdicción Arbitral La publicación busca desarrollar y consolidar la cultura del arbitraje como forma de consolidar el Estado de derecho en el país. Por ello, su comité editorial decidió reformular la presentación de esta revista, incrementando el número de páginas y modificando su formato, como revista plural abierta a todas las corrientes de opinión y a todo aquel que desee colaborar a efectos de consolidar en el país el arbitraje como un eficaz medio de resolución de conflictos. Sin duda, una lectura especializada
Anuario Andino de Derechos Intelectuales y oportuna en momentos que el Perú continúa siendo uno de los países de América Latina al que seguirán llegando las inversiones y firmando tratados. En la actualidad, el Perú tiene firmados más de 30 TBI e importantes tratados de libre comercio, que al interior de su estructura establecen que de surgir algún conflicto entre el inversionista y el país que recepciona la inversión, este se resolverá mediante arbitraje, al que se le ha calificado como arbitraje de inversiones. Informes en el E-mail: open.informes@gmail.com
Revista de arbitraje Martín Oré Guerrero, director.
La publicación contiene un conjunto de artículos sobre temas variados y de actualidad, que abarcan muchas áreas vinculadas a los derechos intelectuales. Así, esta edición se inicia con un merecido homenaje al ilustre humanista Luis Jaime Cisneros; luego, explora y presenta el tema de la política comercial de los EE UU y su conexión con la exportación de sus manifestaciones culturales, que es una síntesis muy adecuada para entender este fenómeno de gran influencia propio de la globalización de nuestros días.
Igualmente, se aborda el derecho de las personas a la ciencia y la tecnología; el alcance de la protección de la patente de invención y la aplicación de la doctrina de los equivalentes por los órganos del Indecopi, lo que parece constituir una primera señal de su aplicación en las controversias administrativas; protección de los conocimientos tradicionales; los recursos genéticos y su acceso en el TLC entre el Perú, Colombia y la Unión Europea; entre otros. Informes en el teléfono 719-7626. E-mail: palestra@ palestraedictores.com
Baldo Kresalja Rosselló Palestra Editores
DERECHO | 19
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS CNM inicia nuevo proceso
1
El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) inició las entrevistas a los magistrados convocados al proceso de evaluación integral y ratificación en el marco de la Convocatoria Nº 008-2010-CNM.
2
Los magistrados a evaluar en esta convocatoria laboran en los distritos judiciales de Lima, Ica, Callao, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cajamarca, Lima Norte, Cusco y San Martín.
3
CUMPLIMIENTO. HERRAMIENTA ELIMINA COSTOS EN IMPRESIÓN, MUEBLES Y ESPACIO DE ALMACENAMIENTO
Mype apuestan por sistema de facturación electrónica ◆ A la fecha, 4,125 contribuyentes ya están afiliados al programa ◆ Los comprobantes empiezan a ser emitidos por medios electrónicos
El proceso comprende un juez supremo, 32 jueces superiores, 22 jueces especializados, un fiscal supremo, una fiscal adjunta suprema, 16 fiscales superiores, un fiscal superior adjunto, cinco fiscales provinciales, entre otros.
LIBRE ALBEDRIO CON NUEVAS REGLAS
Más juzgados A la fecha, las personas naturales, organizaciones públicas, así como autoridades regionales o municipales podrán solicitar la creación de juzgados o salas ante las cortes de su jurisdicción, de conformidad con la RA Nº 1712011-CEPJ. En la solicitud deberá precisarse, entre otros, la competencia territorial del órgano propuesto, población beneficiada en las áreas de competencia territorial de la sala o juzgado propuesto. PRECISIONES DEL CNM
A más de un año de implementado el uso de la factura electrónica para la micro y pequeña empresa (mype), más de cuatro mil 125 contribuyentes ya se encuentran afiliados al programa, destinado a reducir costos y mejorar su competitividad, al no tener que utilizar los tradicionales comprobantes impresos para sus negocios. Los emprendedores, de esta manera, han generado hasta el momento más de 22 mil facturas y cerca de mil notas de créditos que a la fecha ya se encuentran circulando en nuestra economía local y también internacional, porque han sido diseñados con los formatos exigidos para el comercio mundial, informó un vocero del ente fiscal. Explicó que la factura electrónica Mype tiene la misma validez y efectos que la impresa, por eso sirve para sustentar una transacción comercial entre un comprador y un vendedor, lo que permite utilizar el crédito fiscal, comprometer la entrega de un bien o servicio y registrar el pago correspondiente. Apoyo al contribuyente Una de las principales ventajas del sistema es que al ser un documento virtual se puede archivar y remitir por medio electrónico, pero también es posible imprimirla cuando se requiera, convirtiéndose en una valiosa herramienta de apoyo de los contribuyentes que la utilicen para cumplir con sus obligaciones, afirmó. Los obligados que deseen utilizar este nuevo sistema de emisión deben, primero, afiliarse ingresando a Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) en el módulo "factura electrónica Mype". Además deben cumplir con ciertos requisitos como: tener una "clave SOL" (se puede obtener sin costo alguno en cualquiera de los centros de servicios al contribuyente ubicados en todo el país; su domicilio debe tener la condición de "habido", es decir, haber sido verificado por la Sunat; el estado de su RUC no debe estar en suspensión temporal de actividades o baja de inscripción. Tampoco deberá tener ingresos brutos anuales superiores a 1,700 UIT.
Ascensos
Retos. Sunat busca reducir trámites para incentivar la formalidad en los pequeños negocios.
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) precisó que el ascenso de los jueces deja sin efecto nombramientos anteriores, a través de la Res. Nº 269-2011-CNM. Así, los nombramientos anteriores de jueces o fiscales quedarán sin efecto legal automáticamente cuando éstos asuman un cargo igual o superior al que desempeñan en la entidad en que laboran, sea el Poder Judicial o el Ministerio Público.
EMISIÓN FACTURA ELECTRÓNICA MYPE Emitidas electrónicamente en el portal de SUNAT, sin costo para el contribuyente
Proveedor Emisor
Envío de la factura electrónica por email
Emite factura electrónica
Cliente receptor
WWW
INTERNET
Base de datos Fuente: SUNAT
Consulta de las facturas recibidas Elaboración: El Peruano
Envío por correo electrónico El uso de la factura electrónica Mype permite a las microempresas remitir estos formatos a sus clientes por correo electrónico, eliminando los problemas de envío por mensajería. Con ello, se logra un importante ahorro para los contribuyentes que tampoco gastarán en la impresión de los mismos ni en su almacenaje, puesto que todo se archivará en un
Víctor Zavala, GERENTE LEGAL DE LA CCL
Más expansión Este sistema implementado por la Sunat avanza de manera progresiva, pero se necesita campañas más agresivas para extenderlo por todo el país. La herramienta es buena porque facilita las operaciones de la empresa, especialmente de las mype que carecen de asesores legales y contadores permanentes, les hace ahorrar tiempo, así como mayor certeza y credibilidad a sus operaciones. Incluso el uso del programa facilita la corrección de errores y omisiones que facilitan el cumplimiento fiscal. Por eso, la mayor difusión permitirá masificar el uso.
EN INSTITUCIONES
Tutelan derecho El Tribunal Constitucional (TC) garantizó el derecho al libre desarrollo de la personalidad al establecer que el mantenimiento de relaciones sentimentales o sexuales entre miembros de una institución militar no puede ser considerado como una falta pasible de sanción, ya que es un comportamiento que forma parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, refiere la STC 02098-2010-PA/TC.
ambiente virtual, sostuvo un vocero de la Sunat. La herramienta está destinada también a reducir sustancialmente el costo de las operaciones comerciales y del cumplimiento tributario, impulsando el comercio electrónico en el país y convirtiéndose en un hito importante en la construcción del gobierno electrónico en el Perú. 696014
20 | INTERNACIONAL
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
LA HISTORIA EN IMÁGENES
Se recupera La novillera Milagros Sánchez, "Milagros del Perú" se recupera satisfactoriamente, luego de ser operada tras ser gravemente herida el domingo por su primer novillo "Porta gayola" en la plaza madrileña de Las Ventas. Sánchez, quien aparece junto a sus padres, lucha por tener un espacio en el competitivo cartel español de las corridas de toros.
BOLIVIA. GOBIERNO SOMETERÁ A UNA INVESTIGACIÓN A LOS AGENTES QUE REACCIONARON VIOLENTAMENTE
Morales culpa a policías de represión a indígenas ◆ Presidente considera "imperdonable" el uso de la fuerza ◆ Anunció la suspensión momentánea de la polémica carretera [La Paz, Efe] El Gobierno de Evo Morales culpó ayer al viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y a los policías que envió al pueblo de Yucumo, en la amazonía boliviana, de la brutal represión el domingo de la marcha indígena que se opone a la construcción de una carretera en un parque natural. Los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, fijaron esa posición en una rueda de prensa en La Paz, en la que también anunciaron que Farfán renunció para "someterse a una investigación". "Ese operativo que se llevó adelante en proximidades de Yucumo el domingo no contó con la instrucción del presidente ni tampoco con la orden del ministro de Gobierno", señaló Llorenti. Según el ministro, "fue una decisión que se la tomó en ese lugar" Farfán "a sugerencia de algunos mandos policiales", mientras que Romero dijo que el ahora exviceministro "tendrá que asumir responsabilidad sobre los sucesos del domingo". Llorenti aseguró, no obstante, que "ninguna instrucción puede justificar los abusos ni los atropellos" de la policía y que "esas son responsabilidades de carácter individual". Prometió entregar en las próximas horas una lista con los nombres de los agentes que reaccionaron violentamente contra los indígenas. La acusación contra Farfán es la segunda versión de Llorenti sobre la responsabilidad en la actuación de la policía, ya que el lunes sostuvo que los agentes actuaron por instrucción del Ministerio Público, lo que negó el Fiscal General del país, Mario Uribe. Medio millar de agentes atacaron el domingo con gases y porras el cam-
POLÉMICA CARRETERA EN BOLIVIA
Daños ambientales
Continúan las protestas por la defensa de la reserva Tipnis San Ignacio de Moxos PERÚ
Tipnis Territorio indígena y Parque Nacional
La Paz
Tramo 3 82 km Monte Grande Tramo 2 177 km Atraviesa territorio indígena
300 km
Indígenas del Tipnis Mojeños 4,228
Chimanés 6,351
51% 34%
Tramo 1 Longitud 47 km En marcha Cochabamba
15%
Isinuta
VillaTunari
Yuracarés 1,809
Fuente: AFP
Elaboración: El Peruano
Un paso atrás. Morales ordenó suspender construcción de carretera.
Para las etnias amazónicas, el anuncio de Morales ratifica que el proyecto continuará, porque solo planteó paralizar la construcción mientras realiza las consultas, pese a que los indígenas ya expresaron su rechazo a que el proyecto atraviese el Tipnis. La represión policial levantó una oleada de protestas en todo el país y causó el lunes la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y hoy de la directora de Migración, María René Quiroga. Los indígenas y grupos ecologistas rechazan que la carretera financiada por Brasil atraviese el Tipnis por los daños ambientales que causará el proyecto y porque temen una invasión de campesinos y productores de hoja de coca, base para la fabricación de cocaína. pamento de carpas de los indígenas cerca de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, amordazaron a dirigentes de las etnias amazónicas y a mujeres, y trasladaron por la fuerza a decenas de ellos en autobuses y camionetas a pueblos vecinos. Imperdonable El presidente Morales calificó de "imperdonable" la represión policial y anunció la suspensión temporal de la construcción de la carretera que rechazan los indígenas, mientras se consulta sobre ese proyecto a las regiones por donde pasará la ruta. La propuesta no satisfizo a las etnias, que reanudarán su caminata de la Amazonía a La Paz una vez evaluados los daños "físicos y materiales" causados por la intervención, informó ayer el vocero del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Adolfo Moye.
SIGUE EL CONFLICTO
ONU critica colonización de Jerusalén [Nueva York, Afp] Un alto responsable de la ONU criticó fuertemente ayer ante el Consejo de Seguridad el consentimiento de un ministerio israelí a la construcción de 1,100 nuevas viviendas en un barrio de colonización judía en Jerusalén Este. "La decisión que ha tomado el Comité de Urbanización (israelí) de avanzar la planificación para una gran cantidad de (viviendas) en Jerusalén Este es un asunto que nos preocupa", subrayó el secretario general adjunto para los Asuntos Políticos de la ONU, Lynn Pascoe. "Hemos dicho de forma repetida que la colonización es ilegal y contraria a los compromisos de Israel en referencia a la Hoja de Ruta del Cuarteto para Oriente Medio (EE UU, la UE, Rusia y la ONU)", señaló. Pascoe subrayó ante los quince países del Consejo de Seguridad que "la Autoridad Palestina es capaz de construir un Estado", pero que de ahora en adelante hay que reanudar las negociaciones entre palestinos e israelíes. Negociaciones "Los principales obstáculos para un Estado Palestino no son institucionales, sino políticos: las cuestiones no resueltas en el conflicto entre las partes (israelí y palestina), la continuación de la ocupación israelí y las divisiones palestinas", insistió. "No debemos escatimar ningún esfuerzo para ayudar a las partes a que vuelvan a la mesa de negociación", dijo Pascoe en la reunión mensual del Consejo que se dedica a Oriente Medio. "Deseo pedir a las dos partes que se pongan de acuerdo para ir hacia adelante", aunque "retomar las negociaciones y hacer progresos es más fácil de decir que de hacer", reconoció.
Israelíes en asentamientos.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
FOTO: ARCHIVO
EXPRESIDENTE GUTIÉRREZ
Dispuesto a ir a juicio
Rechazo. Un supuesto recorte de sueldos originó la protesta de los policías y la condenable agresión contra el presidente Correa.
[Quito, Afp] El expresidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez señaló que está dispuesto a enfrentar un eventual juicio que presente el oficialismo, que acusa al líder opositor de estar detrás de una rebelión policial que el mandatario Rafael Correa denuncia como un intento de golpe de Estado. "Voy a enfrentar ese juicio", expresó Gutiérrez en vísperas del primer aniversario de la insubordinación de cientos de uniformados el 30 de setiembre de 2010. El exgobernante (2005–2007) se mostró abierto a dar la cara a "ese y cualquier otro juicio que me imputen con respecto al '30-S'" y sostuvo que es una "mentira" el intento de golpe de Estado y de asesinato contra Correa como el gobernante denuncia. El viceministro del Interior, Leonardo Berrezueta, indicó a la agencia Andes que el movimiento oficialista Alianza País considera iniciar un proceso judicial contra Gutiérrez, de quien se sospecha que estuvo detrás la sublevación policial.
ECUADOR. SE RECUERDA EL PRIMER AÑO DEL “TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA” ANTE LA REBELIÓN
Heridas de la sublevación policial aún no cicatrizan ◆ Presidente Correa insiste que fue intento de un golpe de Estado ◆ Oposición señala que mandatario utilizó evento para ganar apoyo [Quito, Afp] El gobierno de Ecuador conmemora esta semana el primer aniversario del "triunfo de la democracia" ante la rebelión policial del 30 de setiembre de 2010, que según el oficialismo fue un intento de golpe de Estado, pero que la oposición aún desmiente. "No es un festejo", señaló el secretario del movimiento oficialista Alianza País, Galo Mora, al agregar que la sublevación –con saldo de diez muertos y unos 300 heridos– fue una "tragedia para la democracia" de Ecuador, que tuvo siete mandatarios en medio de su peor crisis institucional entre 1996 y 2006. Para recordar la fecha, el oficialismo convocó a sus simpatizantes a una masiva concentración el viernes próximo en Quito, en la que participará Rafael Correa, al frente de una "revolución ciudadana" que podría seguir liderando hasta 2017 ante la posibilidad de ser reelegido en 2013. La conmemoración oficial del "30S, el día que triunfó la democracia", incluirá muestras fotográficas,
Crímenes sin culpables Un año después de la sublevación policial en Ecuador nadie ha sido acusado de la muerte de las 10 personas que perdieron la vida ese día, incluido el estudiante Juan Pablo Bolaños, cuya madre criticó la lentitud en la investigación del caso. "Me siento inconforme porque no
han hecho nada", señaló a una televisión pública local Olga Fernández, la madre del joven, pues la reconstrucción de las circunstancias de la muerte de su hijo se hizo el pasado 22 de setiembre, prácticamente un año después de que cayera abatido por una persona desconocida.
Hospital. Correa tuvo que ser rescatado por fuerzas especiales.
la proyección de videos y un documental sobre la rebelión y una vigilia de jóvenes partidarios de Correa, en el poder desde 2007. "Se trata de la conmemoración de la lucha del pueblo ecuatoriano
que logró recuperar la democracia", manifestó Mora, quien era secretario particular del gobernante cuando se produjo la insubordinación. El 30 de setiembre de 2010, el mandatario acudió a un regimiento
para tratar de aplacar una protesta de cientos de policías por reclamos salariales y se refugió en un hospital de los uniformados tras ser agredido por manifestantes. Correa, convencido de enfrentar "una permanente conspiración", estuvo retenido en el sanatorio y fue rescatado por las Fuerzas Armadas con su autorización, desatándose una balacera que dejó cuatro muertos (dos militares y dos policías) en las inmediaciones. El presidente asegura que en la revuelta alentada por políticos detractores en contubernio con policías corruptos bajo investigación, fue secuestrado y sus opositores buscaron derrocarle. Victimización Sin embargo, la oposición sigue negando que la insubordinación se haya producido para derrocar y matar a Correa, como sostiene el Ejecutivo. "No hubo ni intento de golpe de Estado, ni de secuestro (de Correa) ni de magnicidio. Todo fue un show mediático de Rafael Correa", declaró el ex presidente Lucio Gutiérrez (2003-2005), uno de los líderes opositores. Añadió que Correa "quiso victimizarse para tratar de ganar popularidad, desviar la atención de los casos de corrupción y aprovecharse de esa mentira para perseguir a sus adversarios políticos".
Lucio Gutiérrez se defiende.
APROBACIÓN LLEGA A 73.7%
Correa con alta popularidad [Quito, Afp] El 73.7% de los ecuatorianos aprueba la gestión del presidente Rafael Correa, según un sondeo de la firma privada Perfiles de Opinión. Un 56.3% de los encuestados consideró "muy bueno" el desempeño de Correa, mientras que 17.4% lo estimó "bueno", de acuerdo con la consulta realizada el 7 y 8 de setiembre entre 643 adultos en Quito y Guayaquil, las principales ciudades de Ecuador. El estudio también determinó que la credibilidad del gobernante se sitúa en 54.6%, y que 73.5% de los entrevistados aprueba su manejo de la economía frente a 22.1% que lo estima "malo" y 4.3% "muy malo".
Correa recibe amplio respaldo.
22 | INTERNACIONAL
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
VERACRUZ. LOS "MATAZETAS" PIDEN “DISCULPAS” POR MUERTE DE 49 MIEMBROS DEL CARTEL DE DROGAS
Aparece grupo paramilitar mexicano ◆ Señala que no hay espacio para la delincuencia en Veracruz
Matanzas
◆ Gobierno rechaza a organización armada que actúa al margen de la ley [México, Afp] Un grupo armado desconocido aseguró en un video en internet que perseguirá a muerte al cartel mexicano de "Los Zetas" y se disculpó por las matanzas de 49 personas en Veracruz (este), en una declaración rechazada por el gobierno. En el video aparecen cinco hombres robustos detrás de una mesa con un mantel blanco y un micrófono, todos vestidos de negro y con capuchas del mismo color que se identifican como "Matazetas". "Nuestra lucha es en contra de 'Los Zetas', si con nuestros actos realizados ofendimos a la sociedad, al pueblo de México, y a las corporaciones federales les pedimos disculpas en nombre de todo el grupo que conformamos", señaló al micrófono el más robusto de ellos. "Los Zetas", un grupo creado en los años 90 por militares mexicanos que desertaron para trabajar con el cartel del Golfo al que ahora se
Peligro. Ante la acción de "Los Zetas", acaban de aparecer paramilitares para enfrentar al cartel.
enfrentan, son señalados por algunos de los crímenes más atroces cometidos en medio de la violencia desatada por los operativos antidroga lanzados desde 2006 por el gobierno y a la que se atribuyen más de 41 mil muertos. Entre otros, el gobierno ha acu-
sado a "Los Zetas" del incendio de un casino de Monterrey (norte) que dejó 52 muertos a fines de agosto y de la masacre en 2010 de 71 inmigrantes de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador y Brasil. "La intención era darle a saber al pueblo veracruzano que este flagelo
de la sociedad no es invencible, y que ya no se dejen extorsionar", continúa el video de los "Matazetas". Ante esta reivindicación indirecta de las masacres en Veracruz, el gobierno federal reiteró en un comunicado su intención de combatir "a cualquier grupo u organización criminal"
El martes de la semana pasada, 35 cadáveres fueron abandonados en dos camionetas en una concurrida calle de Boca del Río, municipio del puerto de Veracruz, junto a un mensaje que afirmaba se trataban de miembros de "Los Zetas". Otros 14 cuerpos aparecieron en diversos puntos de la misma zona metropolitana, cuando ya los fiscales estaban reunidos. Tras la primera matanza, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, señaló en su cuenta de twitter: "El mensaje es claro, en Veracruz no hay cabida para la delincuencia". Su fiscal Reynaldo Escobar rápidamente aseguró que todas las víctimas tenían "antecedentes criminales". que actúe al margen de la ley. "En el Estado mexicano no hay cabida para la manifestación o acción de persona, grupo u organización que atente o violente el Estado de Derecho, independientemente de su causa, motivación o finalidad", subraya el texto oficial.
Experiencia. Roberta Jacobson fue viceembajadora en Lima.
EE UU. OCUPARÍA SUBSECRETARÍA DE ESTADO PARA AMÉRICA LATINA
Obama propone a Jacobson para encargarse de región ◆ Reemplazaría a Arturo Valenzuela tras su dimisión al cargo [Washington, Afp] El presidente estadounidense, Barack Obama, propuso ayer a la actual subsecretaria de Estado en funciones para América Latina, Roberta Jacobson, para que sea ratificada en el cargo, informó la Casa Blanca. Obama envió la propuesta al Senado tras la dimisión del titular, Arturo Valenzuela, que abandonó el mes pasado el cargo para reincorporarse a la universidad.
Jacobson ha sido responsable de temas relacionados con Canadá y México en el Departamento de Estado entre 2007 y 2010, directora de la oficina para asuntos mexicanos entre 2003 y 2007, y viceembajadora en Lima entre 2000 y 2002. El gobierno de Obama tuvo dificultades para lograr la confirmación para Valenzuela en 2009. El entonces nominado, con amplia experiencia en la diplomacia estadounidense hacia América Latina, necesitó seis meses para ser confirmado en el cargo a causa del bloqueo de un senador republicano. 696400
ACTUALIDAD | 23
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
EN MARCHA. QUEDÓ LISTO EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Ministerio de Inclusión Social estará listo en dos meses ◆ Se establecerá sobre la base del viceministerio de Desarrolllo Social ◆ Se creará pliego presupuestario y analizarán transferencias FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe
Si bien no hay un plazo específico para la implementación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), este podría prolongarse durante dos o tres meses, en los que se tendrá que definir diversos aspectos vinculados con su financiamiento y organización, afirmó al Diario Oficial El Peruano Sergio Ruiz de Castilla, integrante del equipo que preparó la propuesta inicial para la creación de esta entidad. Indicó también que una vez promulgada la ley correspondiente –aprobada en el Parlamento la semana pasada– se tendrá que dar luz verde a la creación del pliego presupuestario respectivo y ver la forma en que se realizarán las transferencias necesarias para su sostenimiento. Dos viceministerios "La propuesta de este ministerio es que sea pequeño, con poco personal, pero más eficiente; por eso se manejará con menos presupuesto", dijo Ruiz. La nueva cartera ministerial tendrá a su vez dos viceministerios:
Recursos. Para el funcionamiento del Midis debe definirse el pliego presupuestario.
❝
Este ministerio buscará mayor funcionalidad y eficiencia en el manejo de las políticas sociales."
uno de Políticas y Evaluación Social y otro de Prestaciones Sociales. En cuanto a sus fundamentos, estos se encuentran definidos en el texto aprobado por el Parlamento. "El Midis se establecerá sobre la base del actual Viceministerio
de Desarrollo Social que está en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes)", precisó. "Hay que generar el marco normativo para esa transferencia", añadió el especialista. En tal sentido, el personal que
Puntos de vista La autógrafa de la ley aprobada en el Congreso difiere en algunos pocos puntos de la iniciativa original para crear el Midis, presentada por el Ejecutivo. Así, en el Parlamento se prefirió que el Sistema de Focalización de Hogares no se trasladara del MEF al Midis, como se indicaba en el proyecto inicial. Asimismo, el Ejecutivo planteó que una de las funciones del nuevo ministerio sería promover nuevos emprendimientos o pequeñas empresas; pero finalmente esto no se consideró, quedando dicha función en el Viceministerio de Pyme del Ministerio de la Producción. "Este es un tema que no mostró muchos avances en ese sector y por eso se propuso trasladarlo al Midis", dijo Ruiz de Castilla. labora en el referido viceministerio será el que formará parte de la nueva cartera ministerial, indicó. "Ellos mantendrán su mismo régimen laboral luego de la transferencia", anotó. Ruiz manifestó que se elaboró un proyecto de Reglamento de Organización y Funciones del Midis, que, a su vez, tendrá que ser materia de un decreto supremo. En cuanto a la infraestructura física, dijo que se solicitó a la Superintendencia de Bienes Nacionales para que informe sobre los locales de propiedad del Estado que se encuentran disponibles y que reúnan las condiciones para el funcionamiento de un ministerio. "Hay varias posibilidades, pero aún se tiene que definir", dijo el abogado.
ALCANCE. CAF LA UBICÓ EN EL SEGUNDO LUGAR ENTRE 34 PROYECTOS DE 11 PAÍSES
Premian iniciativa peruana para fortalecer desarrollo urbano ◆ Plantea espacio público en la localidad de Pisco afectada por el terremoto El Centro Comunitario para la Participación, un ingenioso planteamiento de espacio público y eficiente sistema de participación comunitaria en la localidad de Pisco, logró el segundo lugar del Primer Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano y Social en Asentamientos Informales, una iniciativa de la CAF –Corporación Andina de Fomento– que fomenta el desarrollo de soluciones a los problemas de vivienda propios de la región. El vicepresidente de Desarrollo Social y Ambiental de CAF, José Carrera, y la representante en el Perú, Eleonora Silva, entregaron el premio de USD 3,000 a las arquitectas Mariana Leguía y María Paz Ballén, representantes del proyecto peruano. A la ceremonia de
premiación también asistió el alcalde provincial de Pisco, Jesús Echegaray Nieto. El Centro Comunitario para la Participación beneficia directamente a los 1,500 pobladores de la urbanización María Milagros y de forma integral a 60 mil personas en Pisco, una de las zonas más afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007. Otros proyectos Los otros ganadores del concurso corresponden a un proyecto uruguayo encaminado a formar, capacitar, emplear y mejorar el hábitat en las márgenes de un arroyo que atraviesa la ciudad de Montevideo, Uruguay –denominado Proyecto Casavalle– , que obtuvo el primer lugar (USD 10,000); mientras que el proyecto Los Aleros, una iniciativa para la construcción de un centro comunitario en Santa Fe, Argentina, se ubicó en el tercer lugar (USD 2,000).
Concurso Fueron evaluadas 34 propuestas de 11 países de la región, donde Venezuela participó con 13 iniciativas; Colombia y Perú con cuatro cada uno; Argentina con tres; México, Brasil y Chile con dos cada uno, y República Dominicana, Ecuador, Costa Rica y Uruguay con un proyecto.
1
CAF tiene varios años participando e impulsando iniciativas que fortalecen el desarrollo urbano sostenible, organizado y de largo plazo, como parte de sus prácticas de desarrollo integral para América Latina.
2 Mérito. Eleonora Silva y las arquitectas peruanas reconocidas.
] ACTUALIDAD SUTEP SE PRONUNCIA ApoyarĂĄn campaĂąa por los valores
MiĂŠrcoles 28 de setiembre de 2011 ] El Peruano
1
El secretario general del SUTEP, RenĂŠ RamĂrez, aďŹ rmĂł que los maestros estĂĄn en la mejor disposiciĂłn de sumarse a la cruzada del Gobierno para difundir los valores y desterrar la violencia en nuestra sociedad.
2
ExpresĂł su disposiciĂłn a que se pongan en marcha acciones que ayuden a erradicar la violencia y trabajar de manera conjunta y coherente para que los valores de la escuela no se contradigan con los antivalores de la calle.
3
Avance. "FSPOBWFT 3PCJOTPO 3 GVFSPO QVFTUBT BM TFSWJDJP EF MB QPCMBDJĂ“O DIBMBDB &M NJOJTUSP EFM IOUFSJPS Z BVUPSJEBEFT EFM $BMMBP JOBVHVSBSPO FTUF OVFWP TJTUFNB
MencionĂł el papel que deben cumplir los medios de comunicaciĂłn en este esfuerzo y cuestionĂł a los periĂłdicos "chicha" y algunos canales de televisiĂłn que emiten secuencias impropias para menores en horas inadecuadas.
datos r La presentación de estos helicópteros TF MMFWÓ B DBCP FO MB TFEF EFM (PCJFSOP 3FHJPOBM EFM $BMMBP VCJDBEP BM GSFOUF EFM (SVQP "ÊSFP /ž
r Estos vehĂculos aĂŠreos cuentan con VO QPUFOUF DBĂ’Ă“O EF MV[ QBSB TFS VUJMJ[BEP EVSBOUF QFSTFDVDJPOFT OPDUVSOBT
OBJETIVO. VIGILANCIA AÉREA IMPLICA REDUCIR NIVEL DE DELINCUENCIA EN EL CALLAO
Patrullaje en helicĂłpteros reforzarĂĄ la labor policial â—† Unidades tendrĂĄn contacto con agentes que vigilan en tierra â—† EstarĂĄn operativas las 24 horas y contarĂĄn con 12 zonas de aterrizaje Con la puesta en operaciĂłn de los dos helicĂłpteros, que desde ayer sobrevuelan el Callao, la PolicĂa Nacional ingresa a una etapa de modernidad
que permitirĂĄ prestar un mejor servicio a favor de la poblaciĂłn, aďŹ rmĂł el ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs. AcompaĂąado del presidente regional del Callao, FĂŠlix Moreno, el titular de este portafolio explicĂł que desde estas modernas aeronaves el personal policial mantendrĂĄ estrecha coordinaciĂłn con los agentes que patrullan las calles por vĂa terrestre, complementando esta funciĂłn. "Desde los helicĂłpteros se comunicarĂĄn por radio. Los policĂas que
hacen este patrullaje aĂŠreo serĂĄn 'los ojos' de los patrulleros de tierra, de modo que podamos bloquear vĂas, e identiďŹ car y detener a delincuentes en casos de fuga en automoviles, precisĂł el funcionario. ValdĂŠs participĂł en la presentaciĂłn de estas dos modernas aeronaves marca Robinson R-44, adquiridas por el Gobierno Regional del Callao, con las que se busca robustecer las labores de lucha contra la delincuencia en el primer puerto del paĂs. El presidente regional, FĂŠlix Mo-
reno, dijo por su parte que esta vigilancia aĂŠrea se desarrollarĂĄ en los cinco distritos chalacos, de igual manera como se realiza con ĂŠxito en modernas ciudades extranjeras como Nueva York, Los Ă ngeles, Miami, San Francisco (Estados Unidos) y Sao Paulo (Brasil). El patrullaje desde el aire se realizarĂĄ durante las 24 horas del dĂa, detallĂł la autoridad regional, al destacar que, por su tamaĂąo y versatilidad, ambas aeronaves son capaces de aterrizar en las intersecciones de
grandes avenidas, losas deportivas y hasta en parques. Helipuertos Estas dos naves tendrĂĄn a disposiciĂłn 12 zonas o helipuertos para aterrizar o, de lo contrario, permanecer alertas ante cualquier emergencia que pueda presentarse. En la jurisdicciĂłn de La Punta se destinaron como ĂĄreas de descenso el malecĂłn Wiese y las zonas adyacentes al coliseo cerrado. En el distrito de La Perla, los helicĂłpteros podrĂĄn ubicarse en la cuadra 9 de la avenida La Marina, o el Ăłvalo 200 Millas, en el distrito de Ventanilla. Otros puntos de permanencia son la explanada del estadio Miguel Grau, los cruces de la avenida TomĂĄs Valle con JapĂłn, y en las losas deportivas de los asentamientos humanos Sarita Colonia, Tiwinza, MĂĄrquez y tambiĂŠn en la sede del gobierno regional. En Bellavista podrĂĄn descender en el hospital Daniel Alcides CarriĂłn y entre las avenidas Haya de la Torre y Dos de Mayo.
POSICIĂ“N. CEDRO AFIRMA QUE SUSTANCIAS EXACERBAN CONDUCTAS QUE DEVIENEN EN VIOLENCIA
Piden erradicar venta de alcohol en estadios y alrededores â—† Cruzada por los valores tendrĂĄ ĂŠxito si comprometen a padres y alumnos, precisa Erradicar la venta y consumo de licor en los palcos, tribunas y exteriores de los estadios para prevenir actos violentos, y mejorar el control de los hinchas que ingresan con drogas, demandĂł Cedro al augurar ĂŠxitos a la cruzada contra la violencia anunciada por el Gobierno. Milton Rojas, especialista de esa
ProtegerĂĄn los espectĂĄculos.
instituciĂłn, explicĂł que ambas sustancias desinhiben y exacerban la conducta de los aďŹ cionados, lo que en ocasiones deviene en actos de violencia en los estadios. "Las drogas exacerban la conducta, desinhiben pasiones y rasgos de la personalidad, desatan comportamientos incontrolables, antisociales y psicopĂĄticos en los jĂłvenes", indicĂł el vocero del Centro de InformaciĂłn y EducaciĂłn para la PrevenciĂłn del Abuso de Drogas (Cedro).
ComentĂł, por ejemplo, que los consumidores de Pasta BĂĄsica de CocaĂna (PBC) suelen presenciar los partidos de fĂştbol de una forma envalentonada y, posteriormente, hasta pueden asaltan, robar, agredir y provocar pleitos, sin medir las consecuencias de sus actos. Los municipios tienen un rol preponderante en la regulaciĂłn de la venta y consumo de licor en los escenarios deportivos y deben emitir las normas o exigir que se cumplan.
Uso de tecnologĂa El especialista de Cedro dijo que en el caso de los palcos tambiĂŠn debe existir regulaciĂłn al consumo de alcohol, pese a que son propiedad privada.
1
DestacĂł la necesidad de controlar con mayor rigor a los asistentes a los estadios, no solo con mayor presencia policial sino con el uso de tecnologĂa.
2
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | MiĂŠrcoles 28 de setiembre de 2011
EXAMEN. FISCAL DE LA NACIĂ“N CONFIRMA RESULTADO DE LOS CONTENIDOS ORGĂ NICOS
NiĂąos ingirieron alimentos con residuos de insecticida â—† InvestigaciĂłn buscarĂĄ determinar en dĂłnde se produjo la contaminaciĂłn â—† ConfrontarĂĄn versiones de servidor y pobladores para descartar soborno El ďŹ scal de la NaciĂłn, JosĂŠ PelĂĄez Bardales, informĂł que los niĂąos envenenados en Cajamarca consumieron alimentos mezclados con insecticida, segĂşn el anĂĄlisis de los contenidos orgĂĄnicos de los cuerpos de los menores fallecidos. "Se analizaron las vĂsceras, es decir, los contenidos orgĂĄnicos de los cuerpos de los menores que fueron remitidos para su anĂĄlisis y se determinĂł la clase de insumo quĂmico causante del envenenamiento". DetallĂł que la muerte de los tres niĂąos cajamarquinos, que junto a otras 86 personas ingirieron alimentos del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), sigue siendo objeto de investigaciĂłn. "Lo que se determinĂł es que se trata de un insecticida. No puedo precisar el nombre en estos momentos, pero es un quĂmico, un insecticida", agregĂł el titular del Ministerio PĂşblico a Ideeleradio. Resultados PelĂĄez Bardales detallĂł que los resultados de los anĂĄlisis serĂĄn puestos a disposiciĂłn de las autoridades y confrontados para determinar dĂłnde se originĂł la contaminaciĂłn. "Todo lo que encontremos serĂĄ confrontado con los utensilios que se utilizaron en la preparaciĂłn del almuerzo y los alimentos que estaban dentro de las bolsas. Sabemos que ese dĂa consumieron lentejas, arroz y al parecer tambiĂŠn algo de pescado", manifestĂł.
Riesgo. La presencia de pesticida en los alimentos que consumieron los escolares pudo causar una tragedia mayor.
ÂżHubo manipulaciĂłn? El ďŹ scal de la NaciĂłn reďŹ riĂł, ademĂĄs, que se investigarĂĄn las acusaciones lanzadas contra el extitular del Pronaa Dante Mendoza por presuntamente intentar sobornar con 150 nuevos soles a cada uno de los padres de los niĂąos muertos, para no denunciar a ese programa alimentario. "Confrontaremos las declaraciones que el funcionario hizo el mismo dĂa del entierro de los niĂąos, con algunas declaraciones que tienen que exhibirse para ver cuĂĄl fue la intenciĂłn de Mendoza Antonioli, porque hay algunas cosas que se contradicen; y tambiĂŠn permitirĂĄ establecer quiĂŠnes manipularon estos alimentos", expresĂł el ďŹ scal de la NaciĂłn.
Examen toxicolĂłgico El Ministerio PĂşblico, mediante el Instituto de Medicina Legal, dio a conocer los primeros resultados de los exĂĄmenes toxicolĂłgicos realizados a los cuerpos de los niĂąos fallecidos por la ingesta de productos distribuidos por el Pronaa en Cajamarca. t -PT FYĂˆNFOFT IBMMBSPO DBSCPNBUP FO FM IĂ“HBEP EF MPT OJĂ—PT 4F USBUB EF
un pesticida utilizado en la agricultuSB MP RVF DPOGJSNBSĂ“B MB DBVTB EF MB muerte por envenenamiento. t 1BSB TV EFUFDDJĂ˜O FM *OTUJUVUP de Medicina Legal usĂł un cromaUĂ˜HSBGP MĂ“RVJEP NBTB VO BQBSBUP que permite determinar una serie de sustancias como alcaloides, drogas y pesticidas.
â??
En estos momentos no se puede precisar el nombre de los quĂmicos, pero se trata de insecticidas que se utilizan en la agricultura".
HABLA DANTE MENDOZA
"Quiero saber cĂłmo llegĂł ese insecticida" El exjefe del Programa Nacional Alimentario (Pronaa) Dante Mendoza Antonioli, a dĂas del trĂĄgico envenenamiento masivo que enlutĂł a la comunidad de Redondo, en Cajamarca, y que cobrĂł la vida de tres menores beneďŹ ciarios de este programa social, aďŹ rmĂł que existe una clara venganza polĂtica para desprestigiar al actual gobierno. Dijo que ahora sĂłlo quiere saber cĂłmo llegĂł ese insecticida para determinar quiĂŠn o quiĂŠnes son los responsables de algo tan trĂĄgico y horrendo. Visiblemente indignado, Mendoza sostuvo que en mĂŠrito a lo anunciado por el Fiscal de la NaciĂłn, JosĂŠ PelĂĄez, quien informĂł que las vĂctimas consumieron alimentos mezclados con insecticida, "lo mĂĄs conveniente es esperar a que concluyan las investigaciones para tener mayor informaciĂłn". Pide que lo investiguen Al mismo tiempo, se allanĂł a la investigaciĂłn que la FiscalĂa de la NaciĂłn iniciarĂĄ para determinar en quĂŠ circunstancias entregĂł una suma de dinero a los deudos. Mendoza se reaďŹ rma en que fue un acto humano atender el pedido que le hicieron los padres de los menores fallecidos. "Estaban necesitados y no podĂa dejar de ayudarlos; sobre todo si yo tenĂa ahĂ ese dinero. Entonces, por quĂŠ no poder apoyar a un peruano en extrema pobreza, eso no lo entienden los que viven en Lima porque no conocen lo que es la necesidad del interior del paĂs". "Ahora dicen que, entregando ese dinero, buscaba defender a la instituciĂłn. Yo pregunto a cuĂĄl, si cuando llegĂł al Pronaa esa comida ya habĂa sido comprada y distribuida. No tengo ninguna responsabilidad en toda esa cadena que siguen los alimentos antes de llegar a su destino".
MEDIDA. PRONAA BUSCA GARANTIZAR NUTRICIĂ“N DE SECTORES MĂ S POBRES
Adelantan plan de control de calidad de alimentos â—† Proceso se realizarĂĄ a escala nacional desde el 4 de octubre prĂłximo Una inspecciĂłn higiĂŠnico-sanitaria se realizarĂĄ en los almacenes del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronna) a partir del 4 de octubre, con la participaciĂłn de certiďŹ cadoras acreditadas ante Indecopi, anunciĂł el viceministro de Desarrollo Social del Mimdes, Eduardo BallĂłn, quien se encuentra en Cajamarca visitando a las familias afectadas por la intoxicaciĂłn masiva en el caserĂo de Redondo, distrito de Cachachi. El funcionario, quien organiza la reestructuraciĂłn del equipo zonal
naa llega diariamente a 1,810 distritos del paĂs, donde mĂĄs de 3 millones de beneďŹ ciarios son madres gestantes y que dan de lactar a niĂąos y niĂąas de tres meses hasta los 12 aĂąos.
FiscalizarĂĄn en todo el paĂs.
de este programa, encabeza un plan de inspecciones, a ďŹ n de asegurar la calidad de alimentos que llegan a los sectores de extrema pobreza. Se calcula que a la fecha, el Pro-
VerificarĂĄn proceso La ejecuciĂłn de este plan se realizarĂĄ en los almacenes del Pronaa a escala nacional, ademĂĄs de veriďŹ car el proceso de entrega y traslado de los alimentos que realizan los transportistas. Asimismo, se realizarĂĄ un control fĂsico organolĂŠptico que signiďŹ ca que el personal del programa prueba, huele y aprecia el color de los alimentos antes de ser entregados a los beneďŹ ciarios de los subprogramas.
datos r Se calcula que existe un movimiento mĂnimo de diez mil toneladas de alimentos destinados a la preparaciĂłn de 960 mil almuerzos escolares y un millĂłn y medio de desayunos. r Los alimentos que adquiere el Pronaa son menestras, cereales, aceite vegetal y conserva de anchoveta, que permiten su fĂĄcil almacenamiento, manipulaciĂłn y traslado.
Pide esperar investigaciĂłn.
Mendoza dijo que hay una cadena de mando en la instituciĂłn y se conoce a quiĂŠnes les toca supervisar la salida de los alimentos.
26 | ACTUALIDAD
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
EQUIDAD. NADINE HEREDIA REITERÓ QUE EL GOBIERNO ESTÁ COMPROMETIDO CON LA INCLUSIÓN SOCIAL
La primera infancia tiene prioridad FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
◆ Pidió al empresariado articular su gestión social con la del Estado
Visitan Palacio
◆ En este esfuerzo incluyó a la sociedad civil y a la cooperación El Gobierno asume la prioridad de la atención al desarrollo integral de la primera infancia y se ha propuesto un modelo de desarrollo con inclusión social en democracia para ir construyendo la equidad desde el principio, como un imperativo ético y una puesta articuladora", expresó la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia. Al inaugurar el Primer Encuentro Interamericano sobre Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia, Heredia explicó que una de las acciones que adoptó el Gobierno, en ese sentido, es la estrategia Cuna Más, que articulará a todos los sectores del Estado. "Hay que pisar el acelerador, porque la vía está libre para trabajar por la primera infancia, ese es un enfoque que tiene claro el presidente de la República, Ollanta Humala", indicó en el evento, que se desarrollará hasta mañana en un hotel de San Isidro. Refirió que tanto en la sociedad civil organizada como en las empresas privadas existen diversas experiencias de responsabilidad social empresarial en primera infancia, aunque no siempre están articuladas con las acciones gubernamentales. "La idea es juntar a todos en una misma dirección para potenciarlos y poder hacer un solo corazón en esta campaña por la primera infancia." La esposa del Jefe del Estado reiteró que es necesario generar nuevas formas de relación entre el Estado, la sociedad civil, el empresariado y la cooperación internacional, "poniendo por delante el ejercicio de los derechos humanos y en este caso de la infancia".
La Primera Dama recibió en Palacio de Gobierno a 72 alumnas de cuarto grado de primaria del colegio privado Villa Cáritas, entre ellas la hija del parlamentario Renzo Reggiardo, quien resultó herida en un reciente asalto al vehículo de su padre.
1
El encuentro ocurrió en el Patio de Honor al promediar el mediodía, en momentos en que se iniciaba el tradicional cambio de guardia del regimiento escolta presidencial Húsares de Junín.
2
Las alumnas escucharon con atención las historias que guardan la Sala Eléspuru, el Salón Dorado, la Sala Túpac Amaru y el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
3 Primera Dama. Inauguró Encuentro sobre Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia.
Empresarios con la inclusión El empresariado peruano está comprometido con la política de inclusión social que impulsa el Gobierno en nutrición y educación, aseguraron los empresarios Pablo de la Flor y José Miguel Morales. De la Flor, presidente del Comité Nacional de Responsabilidad Social Empresarial en Primera Infancia, dijo que en los últimos años hay muestras palpables de responsabilidad social empresarial con menores de 3 años. Dijo que el pedido de Nadine Heredia para pisar el "acelerador" Cunas y lactarios A los empresarios presentes en el auditorio, la esposa del Presidente les pidió que inicien la tarea de trabajar por la infancia en sus propios hogares y con los hijos de los
en inversión social permitirá complementar los esfuerzos del Estado, que tiene previsto implementar el programa Cuna Más o el refuerzo de la estrategia Juntos. Por su parte, José Miguel Morales, presidente de la asociación Empresarios por la Educación del Perú, dijo que el sector privado logró una articulación para evitar que esfuerzos aislados carezcan de resultados concretos. "Los empresarios apuestan por la inclusión, porque es una meta que nos hemos trazado". trabajadores de sus empresas, con la implementación de cunas institucionales y lactarios y con actividades de prevención. "Debemos incidir para que en la formación de los futuros empresarios
datos r Morales mencionó que ya llegaron a 76 mil maestros, un millón 400 mil alumnos y 6,970 escuelas, de 16 regiones del país, con un aporte efectivo de 50 millones de nuevos soles en los últimos tres años y medio. r Destacó la voluntad para seguir avanzando, pero recomendó una mayor articulación de esfuerzos con el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales, los concejos locales y las empresas de la zona. y de los empresarios en ejercicio se incorpore el tema de la primera infancia." Solicitó, además, la colaboración del sector privado en los procesos de construcción de los planes para este
También visitó Palacio un grupo de alumnos de la institución educativa pública Leoncio Prado, de San Juan de Miraflores, que se encontraba en la Plaza Mayor. Ellos aprovecharon para retratarse con la Primera Dama.
4
❝
El Estado y la empresa privada no pueden seguir acumulando riqueza sin sentido humano y sin solidaridad.” sector poblacional, a nivel nacional, regional y local. "Como país estamos construyendo el Plan Nacional para la Infancia y la Adolescencia para el período 2011-2021, y en breve implementaremos el sistema nacional de inclusión social, para lo cual pediremos colaboración."
RECONOCIMIENTO. DELEGACIÓN DE PARLAMENTARIOS VERIFICÓ ESTADO DE LAS OBRAS
PROYECTO. PARA USO VETERINARIO Y HUMANO
Visitan instalaciones del Tren Eléctrico
Perú producirá vacunas
◆ Piden terminar sistema de señalización para brindar un buen servicio
◆ Objetivo es abastecer todos los centros de salud del país
La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso que preside el legislador Jaime Delgado, pidió a la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) que se termine con las labores pendientes del primer tramo del Tren Eléctrico de Lima, a fin de brindar un servicio adecuado a los usuarios. Delgado y los integrantes de la comisión realizaron una inspección a dicha infraestructura para conocer el estado actual en que se
Delegación cumplió inspección.
encuentra, así como su próximo funcionamiento, previsto para fines de octubre. La visita de trabajo se realizó en cumplimiento de la función de
representación de los congresistas, que tuvo como inicio la estación Grau y Aviación, donde la delegación fue recibida por Oswaldo Plasencia, director ejecutivo de la AATE. "Esperamos que esta obra haga realidad la idea de ofrecer un sistema de transporte rápido, económico, seguro, cómodo y confiable para las grandes mayorías que habitan en la ciudad capital. Sin embargo, hay que concluir con los trabajos de sistemas de señalización, accesos peatonales y el libro de reclamaciones para el usuario", consideró. Plasencia guió al grupo de parlamentarios.
El Ministerio de Salud producirá durante este año dos millones 600 mil dosis antirrábicas de uso veterinario y 30 mil dosis de uso humano, a fin de abastecer a todos los centros de salud del país y utilizarlas en las campañas de vacunación lideradas por el sector. "El Perú está abastecido y tiene las vacunas necesarias para combatir la rabia", enfatizó César Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), entidad perteneciente al Minsa.
Ambas vacunas contra la rabia serán presentadas hoy en el marco de las actividades por el Día Mundial Contra la Rabia. Las vacunas procesadas por el Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB) del INS, para las personas y los animales, son sometidas a un estricto control de calidad, según las normas internacionales recomendadas por la OMS.
TURISMO | 27
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
Otras fiestas La Feria Internacional de los Reyes se celebrará en Sullana del 1 al 15 de enero.
1
La fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro es el 9 de junio, mientras que el aniversario de Talara se celebra el 16 de marzo.
2
El 15 de agosto se realiza la fiesta en honor a la Virgen de la Asunción patrona de la ciudad y el 13 de octubre se honra al Señor Cautivo de Ayabaca.
3
FESTEJO. SEMANA JUBILAR POR SUS 479 AÑOS DE FUNDACIÓN
Piura está de aniversario ◆ Invitan a los turistas nacionales y foráneos a participar en actos
Festival del tondero y marinera
◆ Se organiza festival de la marinera y el tondero en club Grau Los piuranos se alistan a celebrar desde el 1° de octubre, su semana jubilar, con ocasión del 479° aniversario de fundación de la ciudad norteña, ubicada a 1,035 kilómetros de Lima. El evento ferial, comercial, artesanal, social, artístico y deportivo que se desarrollará como todos los años concita la atención y algarabía de lugareños y foráneos. La ocasión es propicia para conocer y disfrutar de los atractivos turísticos que ofrece este departamento, que se ha convertido en un fundamental polo de desarrollo del norte del país, gracias a fuertes inversiones privadas. Así, tenemos por visitar en la misma ciudad la Catedral (con el altar revestido de pan de oro); la iglesia de San Francisco (la más antigua de la ciudad); la Casa Museo del almirante Miguel Grau (donde nació el primer héroe naval del Perú), los museos Arqueológico Municipal de Piura y de Arte, así como la iglesia del Carmen. Artesanía En los alrededores sobresale Catacaos, típico pueblo de arraigadas costumbres que se caracteriza por sus tejidos de paja y algodón y por sus filigranas en oro y plata. A 5 kilómetros al sur de Catacaos se encuentran los restos arqueológicos de Narihualá, posible lugar de culto o fortaleza de los tallanes. Sechura, a 55 kilómetros de Piura, es un poblado importante por su bahía. La unión del Sechura con el mar da nacimiento a los más bellos paisajes de la Costa peruana; abundan los cabos, las bahías, las penínsulas, las curvas, las puntas y las quebradas.
Entre las actividades de la Semana Jubilar de Piura, el Club Grau organiza el 21º Festival Nacional de Tondero y Marinera Norteña, en el que participarán alrededor de 500 parejas de baile. Esta iniciativa busca revalorar y promover la identidad cultural a través de los bailes costumbristas y típicos de esta zona norte del país, explica el presidente del referido club norteño, Doyler Carrasco Gonzales. Pueden participar todas las parejas cultoras del tondero y la marinera, y solo deberán inscribirse a título personal o en representación de una institución cultural. Bailes. La alegría de los piuranos se traduce en sus diversas expresiones artísticas.
Castillos de fuegos artificiales La Municipalidad de Piura informó que con el fin de confraternizar y disfrutar de un gran espectáculo por la fiesta jubilar de la ciudad, realizará el concurso de castillos de fuegos artificiales. La gerente de desarrollo social, Carmen Padilla, extendió la invitación a las diferentes municipalidades y a las empresas públicas y privadas para que participen de esta
❝
competencia, que tiene atractivos premios. "Al primer puesto se le premiará con seis mil nuevos soles y diploma de honor; el segundo lugar recibirá cuatro mil 500 nuevos soles y diploma, y la tercera ubicación dos mil 500 nuevos soles y también diploma." Las inscripciones se reciben a través de la página web: www.munipiura.gob.pe
La diversión en Piura está garantizada, tanto por sus hospitalarios pobladores de espíritu alegre como por su apreciada música (tondero y marinera) y exquisita comida.”
Posee bellas playas de arenas blanquísimas y un mar de aguas azules, ideal para la pesca deportiva. Sus recursos petrolíferos convierten a Piura en el Reservorio Nacional. Cerámicas En la zona arqueológica de Vicús, a 55 kilómetros de Piura, se desarrolló una de las más antiguas culturas de la Costa peruana. Se hallaron finos trabajos en orfebrería y cerámica de líneas estilizadas. En las alturas de las provincias de Huancabamba, a 1,953 metros sobre el nivel del mar, se encuentra las Huaringas, zona conformada por un conjunto de lagunas de aguas minero-medicinales. Mención aparte merecen las provincias de Paita y Talara con sus hermosos balnearios de Colán, Máncora y Esmeralda.
Categorías Habrá seis categorías: infantes, infantiles, júnior, juveniles, adultos y séniors. La competencia de marinera considera asimismo a la categoría de la unidad, en la que participarán niños con discapacidad. El tondero es un baile pícaro de gran sentido mágico y sensual, en el que el hombre busca enamorar a la mujer y esta lo sigue con el coqueteo. No tiene reglas rígidas ni en la danza ni en la música. La marinera norteña es una danza en la que priman la coreografía y la elegancia, y los bailarines deben demostrar su destreza y habilidad. Los ganadores en ambos concursos, que se efectuarán en el coliseo cerrado del club Grau de Piura, recibirán incentivos económicos.
28 | DEPORTES
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
NORMAS. IPD IMPULSARÁ CAMPAÑA PARA PROMOVER EL FAIR PLAY EN LOS JÓVENES
Cuestión de valores
TODOTERRENO
◆ Boza sostiene que con marco legal adecuado se detendría a vándalos
Canastas listas
◆ Safap respalda cruzada contra la violencia propiciada por Gobierno La manera más segura de frenar la ola de violencia que se vive en los estadios es endurecer los castigos para los desadaptados, así lo planteo el presidente del Instituto Peruano del Deporte, Francisco Boza, quien adelantó que su institución diseñará una campaña para fomentar el Fair Play (juego limpio) en la búsqueda de contrarrestar la violencia en los escenarios deportivos. "El mensaje tiene que ser muy claro, hay que tener leyes muy duras, buscar a los responsables, castigarlos y evitar que esto suceda", sostuvo el dirigente. En forma enérgica, consideró que un marco legal adecuado ayudaría a evitar muertes como la del hincha aliancista Walter Oyarce, quien perdió la vida durante el clásico del fútbol peruano jugado el sábado pasado en el estadio Monumental. Boza dijo que para diseñar planes contra la violencia en los estadios se deben tomar como referencia las medidas que se adoptan en otros países, como Inglaterra, donde se eliminó la presencia de los temidos hooligans de los escenarios deportivos. "Ya tenemos ejemplos de violencia extrema en países desarrollados y se tomaron marcos legales que ayudaron a sancionar (esos hechos). Quizá con la suspensión de partidos o jugar a puertas cerradas", expresó.
Mañana se dará inicio al primer campeonato nacional de basquetbol denominado Copa Sudameriz, organizado por la Liga Distrital Mixta de Pucallpa (damas y varones). Este torneo se prolongará hasta el sábado 1° de octubre y se disputará en las instalaciones del coliseo cerrado de Manantay y el polideportivo Javier Linares, donde participarán los elencos del Cusco, Ayacucho, San Martín, Huánuco, La Libertad, Lima (Huaral) y Huancayo.
Mano dura. Boza pide que las leyes sean más duras contra las personas que generen desorden en el deporte.
Safap apoya cruzada Buenos principios El titular de la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (Safap), Francesco Manasero, respaldó la cruzada nacional contra la violencia en escenarios deportivos que planteó la primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza. Afirmó que su gremio está conforme con la propuesta impulsada tras la muerte del hincha aliancista Walter Oyarce, de 23 años.
Juego limpio El titular máximo del deporte nacional recalcó que el IPD iniciará una campaña de valores para recordarle al público que el deporte se basa en el cumplimiento de las normas y el respeto mutuo. "Queremos programar una campaña de valores para hacer saber que el deporte es fair play, respeto a las normas, a saber perder y a saber ganar. El deporte no debe ser escenario de batallas campales", apuntó. Insistió en que para frenar los actos de violencia se debe desarrollar
"Realizar una cruzada nacional resulta una muy buena idea. Al final, todos (público, futbolistas, árbitros, dirigentes, etcétera) terminamos siendo víctimas de este fanatismo mal entendido. Por ello, aplaudo esta decisión", finalizó Manassero. Apoyó el pedido del cierre del coloso "crema". "Clausurar el Monumental es una medida justa hasta que existan garantías del caso". Principio. El juego limpio es el código que se quiere implantar.
Juego limpio (fair play, en inglés) es una expresión utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero, además de correcto, en el deporte, en especial fraterno hacia el contrincante "oponente", respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes.
1
Tiene como meta una especial importancia para los niños y adolescentes, en una época en la que la profesionalización comienza a incidir sobre los deportistas a edades cada vez más tempranas.
2
un trabajo conjunto entre los diferentes actores de la sociedad. "Todos los actores, no solo el Gobierno, sino los clubes, los padres, los jóvenes y los colegios debemos preocuparnos por los niveles de violencia a que estamos llegando en los eventos deportivos", puntualizó el titular del ente máximo del deporte.
FIRMES. ADFP DA ULTIMÁTUM A DUEÑOS DE PALCOS DEL COLOSO
Acatan o no se juega nunca más en el Monumental ◆ Exigen que se sometan a los controles de seguridad de la Policía El presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), Luis de Souza Ferreira, señaló que los dueños de palcos deberán someterse a un control exhaustivo previo a un encuentro, de lo contrario no se ju-
Asociación se pone fuerte.
gará nunca más fútbol en el estadio Monumental. Añadió que por ahora la medida que se ha tomado tras la muerte del hincha aliancista Walter Oyarce es que no se jueguen partidos del Descentralizado en el estadio Monumental. "Aquí falló la seguridad en los palcos del Monumental. Los res-
ponsables son los propietarios de los palcos que dicen alegremente, como es propiedad privada, que no puede haber control", declaró el dirigente deportivo. "Por ahora, se prohíbe jugar el campeonato Descentralizado en este estadio. Se pasó este tema a la Comisión de Justicia (de la ADFP), encargada de sancionar", sentenció.
Buenas pesas Buena actuación tuvieron los deportistas del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Lambayeque Erick Córdova y Cindy Curi, quienes lograron siete medallas de bronce en el Campeonato Panamericano y Sudamericano Sub-15 de levantamiento de pesas, realizado en la ciudad de Guayaquil. Córdova consiguió seis medallas en las modalidades de envión y arranque, 70 y 80 kilogramos, respectivamente. Curi ganó bronce e hizo el mejor envión del sudamericano.
Miran al sur El presidente del IPD, Francisco Boza, se dirigió hasta Tacna, donde visitó las instalaciones del coliseo Zela, coliseo Perú, estadio Jorge Basadre y las obras que están por concluir, como el estadio Pallardelli y el complejo deportivo los Granados, además de todos los programas deportivos del IPD-Tacna. Boza se comprometió a apoyar las disciplinas deportivas en su nivel formativo e instó a los funcionarios del IPD Tacna a trabajar con las instituciones educativas de la región.
CULTURAL | 29
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
CHARLA. SE REALIZÓ PRIMER ENCUENTRO ENTRE SECTOR MUSICAL Y EL MINISTERIO DE CULTURA
Diálogo con los músicos ◆ Se diseñó una agenda de propuestas que seguirá creciendo ◆ Estas reuniones se repetirían en varias regiones del país JUAN JOSÉ ORTIZ jortiz@editoraperu.com.pe
El primer encuentro con el sector musical convocado por el Ministerio de Cultura inició el diálogo entre el Ejecutivo y los cantantes, músicos, compositores y demás profesionales vinculados con el sector musical en el Perú. Así lo señaló Christian Wiener, funcionario de esa cartera. La titular de Cultura, Susana Baca, presidió dicha reunión hace unos días y estuvo acompañada por el director de Industrias Culturales y Arte, Christhian Wiener, y la directora de Acceso a la Cultura y Arte, Mariela Noriega. Las autoridades presentes recibieron las propuestas y necesidades de los asistentes, en pos de marcar una pauta y organizar lineamientos que puedan viabilizar en proyectos. En palabras del director Christhian Wiener, el primer paso ha sido conseguir reunir y escuchar a los distintos representantes que intervienen en el ámbito musical en el Perú, y se ha cumplido. "Es destacable subrayar que esta reunión nos ha servido para organizar una agenda que desarrollaremos desde el Estado en favor del sector musical", expresó Wiener al Diario Oficial El Peruano. Asimismo, sostuvo que la presente es la cuarta reunión llevada a cabo con los distintos sectores culturales en nuestro país, y forma parte de una agenda que seguirá creciendo e implementándose.
Libros de tolerancia Mañana se presentarán los libros Tolerancia I: El estado de la cuestión, editado por Miguel Giusti, y Tolerancia III: Ética y política, editado por Ciro Alegría Varona, Pepi Patrón y Fidel Tubino. Esta colección, conformada por cinco volúmenes, reúne las ponencias presentadas en el 15° Congreso Interamericano y Segundo Congreso Iberoamericano de Filosofía realizados en 2004. En este evento, filósofos de América Latina, Canadá y Estados Unidos debatieron sobre las múltiples dimensiones del concepto de tolerancia. La presentación de los libros estará a cargo de los mismos editores este jueves a las 19:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural de la PUCP (avenida Camino Real 1075, San Isidro).
HOMENAJES
Expectativa. Reuniones de cartera de Cultura con distintos gremios buscan conocer problemas de cada sector.
Piratería y archivo musical Otro aspecto expuesto durante este encuentro fue el del avance de la piratería. Los funcionarios coincidieron en que una salida inmediata es reducir costos en la producción y venta del material muDescentralización en marcha El funcionario ministerial adelantó que uno de los ejes básicos de la actual gestión del Ministerio de Cultura será descentralizar estas mesas de diálogo y, en una siguiente etapa, poder llevarlas al interior del país, "Tenemos conocimiento de que el sector musical tiene requerimientos diversos y propios en cada región, y
sical del artista nacional. Asimismo, Wienner destacó que es urgente la implementación de un archivo musical a escala nacional, que reúna y seleccione toda la producción del creador musical peruano. la voluntad de la actual gestión de gobierno es la de llegar al interior del país, pues consideramos que nuestro ministerio no es solo de Lima, sino de todo el Perú", manifestó. Ante la interrogante de parte del público especializado sobre la creación de un instituto que proteja, capacite y represente al músico peruano, Wiener dijo estar de acuerdo
El Ministerio de Cultura realizará mañana una mesa redonda con los profesionales en el campo de las artes plásticas y visuales. con la capacitación del artista nacional, pero, aseveró, es el ministerio el que debe articularse para cumplir estas funciones. "Para iniciar un tratamiento de problemas y requerimientos del sector musical, debemos iniciar la capacitación de los profesionales musicales en los distintos campos que pertenecen a este sector", finalizó el funcionario.
CINE. GALARDÓN LE SERÁ ENTREGADO AL DIRECTOR DE CINE DESPUÉS DE SU ARRESTO POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL
Polanski recibió premio en Festival de Zúrich ◆ Cineasta continúa carrera con grandes restricciones por pedido de extradición [Ginebra, Efe] A la segunda fue la vencida. Roman Polanski pudo pisar ayer la alfombra verde del Festival de Cine de Zúrich para recoger, dos años después de su detención por un presunto delito de agresión sexual, el premio de honor del certamen. Hace dos años y un día, el cineasta franco polaco fue detenido a su llegada al aeropuerto de Zúrich, acusado de haber abusado de una adolescente en 1977 y reclamado por las autoridades de Estados Unidos, horas antes de la ceremonia en la que debía recoger este galardón. Pero en lugar de visitar las instalaciones del Kino Corso, cuartel general de este joven festival que
PRESENTACIÓN
Polémico. Director franco-polaco.
quería reconocer su larga trayectoria cinematográfica, Polanski visitó los calabozos de una cárcel como paso previo a una larga reclusión domiciliaria. Precisamente, con una mezcla
de emoción e ironía, las primeras palabras de Polanski estuvieron dirigidas a sus carceleros de la prisión de Winterthour, en la que pasó varios meses. Polanski permaneció bajo arres-
to domiciliario en su casa suiza de Gstaad, hasta que finalmente las autoridades judiciales helvéticas rechazaron en julio de 2010 la demanda de extradición de Estados Unidos y le permitieron recuperar su libertad de movimientos. El cineasta de 78 años ha seguido desarrollando su carrera cinematográfica tras su arresto, pero tiene muy limitada su libertad de movimientos, ya que sigue vigente en Interpol una orden de detención que es aplicable en 188 países en la actualidad. Desde hace dos años, Polanski solo ha podido viajar a Polonia y Francia (es ciudadano de ambos Estados) y Suiza, país este último que decidió eliminar su nombre de la lista de personas buscadas por la justicia una vez que fue rechazada su extradición.
Celebración por Día del Periodista En actividades de celebración adelantándose a su día, el Colegio de Periodistas del Perú y la Universidad Ricardo Palma rendirán esta noche un homenaje a los hombres y mujeres de prensa, que se realizará en la mencionada casa de estudios (avenida Benavides 5440, Surco). En la ceremonia se hará la incorporación académica como profesor honorario del historiador del periodismo y docente Juan Gargurevich, quien ofrecerá luego una charla magistral. Se entregará posteriormente un diploma de la Universidad Ricardo Palma a destacados hombres de prensa, como Domingo Tamariz y Max Obregón. Asimismo, a Julio Estremadoyro, Alejandro Sakuda y Francisco Landa.
FESTIVAL LATINUY
Cine peruano en Uruguay Obras cinematográficas de 12 naciones latinoamericanas participarán en el Tercer Festival Latinuy, previsto del 23 al 27 de noviembre en el balneario uruguayo de Punta del Este, informó el comité organizador. Entre los países de donde provienen las cintas por proyectarse está el Perú. Fernando Goldsman, presidente del comité gestor, comunicó que destacadas figuras, artistas y directores confirmaron su presencia en la cita, la cual expondrá una selección de las más recientes producciones del continente.
30 | CULTURAL
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
PRESENTACIÓN
CICLO
EXPOSICIÓN
Libro de dibujo demente
Pantalla solidaria infantil
Propuestas que valoran diversidad
Se presenta esta noche el libro Dementis. Un dibujo que se dio cuenta, de Iván Maurial Chávez. Los comentarios estarán a cargo de Rosa Carrasco y Alessandro Carlo Caviglia. La cita es a las 19:00 horas en el instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).
Hoy, en la mañana, continúa la tercera Muestra Cine Solidario Niñ@s del Mundo, con la proyección de la cinta Llamada salvaje (2009), de Richard Gabai. Organizado por el Grupo Chaski, va a las 11:00 horas en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). Entrada gratuita.
Son los últimos días de la exposición Artistas diferentes, un talento especial, colectiva de pintura de creadores con discapacidad. La exhibición va en la Casa de la Cultura de Lince (avenida Militar 1966, costado de la municipalidad). Puede visitarse hasta hoy de 9:00 a 18:00 horas, con entrada libre.
ADAPTACIÓN. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Un Nobel en escena ◆ Director define su propuesta como clásica y a la vez caribeña ◆ Conjuga actuaciones no realistas con ambientación fantástica MIGUEL ÁNGEL VALLEJO
Santiago Nasar va a morir y todos lo saben, menos él. Se respira sangre en el ambiente cuando sus verdugos, los hermanos Vicario, lo anuncian por todo el pueblo, como condenándolo de antemano a muerte, pero también condenándose a sí mismos a cometer el asesinato. Los pobladores lo saben y no hacen nada para evitarlo. Esta es la trama de la novela Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, a presentarse en el Centro Cultural Británico, en traducción teatral por Jorge Alí Triana. El director colombiano también ha montado aquí su versión de La fiesta del Chivo, de Vargas Llosa. La puesta, con Emanuel Soriano como protagonista, cuenta con las actuaciones de Franklin Dávalos, Óscar López Arias, Carlos Mesta. También Ebelin Ortiz, Stephanie Orúe, entre otros. Dijimos que era una traducción de la novela usando el mismo concepto del director. "Es llevar el texto escrito al lenguaje del teatro, con su movimiento, que se identifique con
lo latinoamericano", afirma para el diario oficial El Peruano. En lo que ha llamado una apuesta greco-caribeña, Alí Triana da varios roles a los actores secundarios, y por momentos los hace funcionar como un coro clásico. En esa línea, la pieza "tiene la idea griega del destino: el entorno determina la tragedia", dice el director. Por ello, el montaje respeta los saltos en el tiempo y la multiplicidad de voces, pero el escenario es una plaza de toros, muy diferente a las ambientaciones realistas del libro. Esto es pertinente para comunicar la idea de que "se sabe que el protagonista va a morir y que los hermanos Vicario van a matarlo, como que morirá un toro y matará un torero entrando al coso", explica Alí Triana. En este proceso, Emanuel Soriano revela haber tenido que repasar varias veces el texto original para construir su personaje, "uno de los más importantes de la literatura latinoamericana", comenta. Para él, fue pertinente agregarle otros detalles, en un trabajo coordinado con el director. Para Carlos Mesta, quien cumple el rol de pariente de los asesinos, la pieza es una "versión poética de la novela", utilizando una expresión exacerbada de los detalles. "En la obra ya se sabe qué va a ocurrir. Tuvimos que llevar al cuerpo, a la actuación, esa emoción para cautivar al público y que este tenga el deseo de saber cómo pasó", dice Mesta.
Drama. La pieza capta el dramatismo de las versiones sobre el crimen, pero incluye momentos de humor.
Sentimiento latinoamericano De formación cinematográfica, Alí Triana confiesa que cuando lee una novela "lo hace en imágenes". Con esta visión es que adapta a los grandes autores latinoamericanos, "llevando la palabra al movimiento". Confiesa que le gustan más los novelistas, "en la dramaturgia no hemos alcanzado esos niveles aún", dice. No puede elegir entre Vargas Llo-
sa y García Márquez. "Sería como elegir a cuál hijo quieres más", y los destaca a ambos porque sus novelas "logran contener nuestra cultura". Del teatro de estos dos premios Nobel, refiere que le gustaría dirigir la pieza Las mil noches y una noche, de Vargas Llosa, pero que no le emociona tanto el monólogo teatral de García Márquez.
claves de la pieza r Crónica de una muerte anunciada se estrenará el 1 de octubre. Va de jueves a lunes a las 20:00 horas en el Centro Cultural Británico de Miraflores (jirón Bellavista 531). r Entrada general: S/. 60. Jubilados: S/. 40. Estudiantes: S/. 30. Lunes populares con descuentos.
La puesta fue representada en diversos teatros del mundo. Llega al Perú por primera vez, después de 12 años de éxitos.
FOTOGRAFÍA. ARTISTA DOMESTICA A LA NATURALEZA EN SUS TRABAJOS
Muestra de Camila Rodrigo presenta recreación de paisajes ◆ Ha participado en colectivas en Europa, Norteamérica y China Una simulación o la dominación de la naturaleza. Esos son los paisajes recreados por la artista Camila Rodrigo en su muestra Mentiras cordiales, individual de fotografía que se inaugura mañana jueves a las 19:30 horas en la galería El Ojo Ajeno del
Obra expuesta.
Centro de la Imagen (avenida 28 de Julio 815, Miraflores). La exposición busca revelar cómo este mundo de sustituciones y simulacros ha "cosificado" la naturaleza, reduciéndola y domesticándola. Presenta la visión de que vivimos en auténticos espejismos naturalistas, que no son más que la utilización de una idea comodín para poder crearnos una identidad
y un lugar, intentando así darle un sentido a nuestra existencia. La artista Camila Rodrigo estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un año antes de terminar la carrera decidió dedicarse por completo a la fotografía, ingresando al Centro de la Imagen. Luego estudió una maestría en fotografía y diseño en la escuela Nava/ Forma, Miami.
En setiembre de 2009 realizó su primera individual en la galería El Ojo Ajeno. También ha participado de exposiciones colectivas en Nueva York, Londres, Milán, China, Francia, Suiza, Italia y Perú. En 2010 fue elegida como una de las promesas de la fotografía joven mundial en el Museo de Lélysee en Suiza; además de ser elegida para el premio Lacoste Elisée Prize 2010.
CULTURAL | 31
El Peruano | Miércoles 28 de setiembre de 2011
CINE
CHARLA
ARTE
La mente en el écran
Diálogo de teatristas
Belleza del acrílico
Prosiguiendo con el ciclo Cine y Psicoanalisis, proyectan hoy a las 16:30 horas A través del espejo (1946) de Robert Siodmak y a las 19:30 horas Atrapado sin salida (1975) de Milos Forman. En el auditorio del centro cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores). Ingreso libre.
Se realiza hoy una fecha más del Encuentro de Teatro Universitario UTP, donde se reúnen representantes de varias casas de estudios. A las 18:00 horas en el auditorio Angélica Gallegos Escobedo de la Universidad Tecnológica del Perú (avenida Petit Thouars 116, Lima)
Hoy, en la noche, se inaugura la exposición Ubicando el centro, colección de acrílicos del artista plástico Persi Narváez. La cita es a las 19:30 horas en la Galería Shock (plazuela San Francisco 214, Barranco). Horario de visita de martes a domingo de 14:00 a 21:00 horas.
LETRAS. RUTA TURÍSTICA RECONSTRUYE LOS PASOS LITERARIOS DEL AUTOR EN LA CAPITAL FRANCESA
El París de Vargas Llosa ◆ Pasa por la Catedral de Notre Dame y otros puntos de interés ◆ Destaca rol de la Ciudad Luz en su obra literaria [París, Efe] Los apasionados del Nobel de literatura Mario Vargas Llosa pueden recuperar sus pasos perdidos por París en un recorrido literario por la ciudad en la que el escritor peruano asegura que se convirtió en escritor y donde terminó su primera novela, La ciudad y los perros. El recorrido de Vargas Llosa en la capital francesa, enmarcado en el proyecto de rutas literarias en París concebido por el Instituto Cervantes, propone 18 puntos emblemáticos para un itinerario de algo menos de tres kilómetros que repasa los siete años que el escritor pasó en París, ciudad a la que llegó en 1959. "Mis siete años en París fueron los más decisivos de mi vida. Aquí me convertí en escritor", aseguraba el autor en La libertad y la vida. Los viandantes pueden encontrar información sobre la ruta en el portal multimedia del Instituto Cervantes de París, que invita a iniciar la ruta en la Catedral de Notre Dame, donde el escritor compraba novelas en los puestos de libreros a orillas del Sena. Sus sitios emblemáticos El antiguo hotel Wetter, donde el premio Nobel se alojó a su llegada
Vecino ilustre Vargas Llosa terminó en París su primera novela, La ciudad y los perros. También escribió la segunda, La casa verde, y el relato Los cachorros e inició la tercera, Conversación en La Catedral. a la capital, sus cafés y restaurantes predilectos o aquellos reflejados en sus obras, como La petite hostellerie, Allard o el Café de Saint-Germain, y en los que escribía, además de librerías donde se abastecía de literatura. Entre esos lugares se encuentra
La Coupole, donde el escritor se premiaba a sí mismo con un cordero al curri cada domingo después de escribir un artículo, explicaba, y donde encontraba siempre al escultor suizo Alberto Giacometti. Calles y esquinas por las que Vargas Llosa "escribía mentalmente" mientras paseaba, por ejemplo, para acudir a su puesto de periodista en Radio Francia Internacional (RFI) o en la Agencia France Presse, trabajos que le permitían vivir en la ciudad con la que había soñado en la adolescencia. Amar la Ciudad Luz "París era un mito enormemente vi-
Ha aparecido una edición especial de Los ríos profundos, celebrando los 100 años del nacimiento de su autor, José María Arguedas. La presentación del texto se realizará este viernes a las 21:00 horas en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). La edición incluye un dossier con las bellísimas fotografías aparecidas en la edición original de Inide (1972) y otras inéditas. Asimismo, un conjunto de textos críticos en que participan Oswaldo Reynoso y Peter Elmore, entre otros.
gente cuando yo era chico, cuando era joven. París como la capital de las artes, de las letras; París como la ciudad liberada donde habían sido derrotados todos los prejuicios, donde había creatividad en las calles... Yo crecí soñando con París", explica el autor. Para el joven Vargas Llosa, "París era un requisito indispensable si uno quería convertirse en escritor, un artista, un creador, si uno quería estar realmente en la vanguardia de la modernidad", agrega el autor, que llegó a la capital francesa tras cursar un doctorado en Madrid y con la promesa de una beca que nunca llegó.
Portada del libro.
Espectáculo de danza reflexiona sobre proceso creativo Este fin de semana se inician las funciones de la obra Benedictus, de Karin Elmore y Germana Civera, una performance interactiva en torno al proceso de la creación que incluye fotografías, videos y textos. La pieza fue seleccionada en la segunda Convocatoria Ayudas a la Producción y
Escena de obra.
Exhibición de Artes Escénicas del Centro Cultural de España. Las presentaciones serán el sábado y domingo en doble función: a las 18:00 y a las 20:00 horas en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). El ingreso es libre. A lo largo de cincuenta minutos, la pieza se desarrolla como una instalación-performance, en la cual todo está en constante transformación. De esa manera, el público comparte el
Los ríos profundos reeditado
Homenaje. El 11 de octubre, el Ayuntamiento de París otorgará a Vargas Llosa la Grande Médaille de Vermeil, la más alta distinción que concede la capital francesa.
INTERDISCIPLINARIO. OBRA INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS Y TEXTOS ESCRITOS
◆ Coreógrafa ha desarrollado una instalación-performance en el escenario
ARGUEDAS
proceso de creación. Elmore comenta sobre la obra que "a partir de diferentes materiales fotográficos, textos, videos, cuerpos sonoros y nuestra propia presencia trabajamos esta performance sobre la ausencia y el silencio". Asimismo, para la coreógrafa, la pieza busca provocar "el diálogo entre nuestro pensamiento o mirada artística y lo desconocido: la creación de lo que se nos escapa".
CONCIERTO
Voz de jazz Esta noche la cantante Cecilia Alessandra se presenta con un increíble show titulado Tributo a las Divas del Jazz, en que interpretará temas de Ella Fitzgerald, Anita O'Day, Sarah Vaughan, Billie Holiday y Nina Simone, entre otras. La cita se realiza a las 20:00 horas en el auditorio del centro cultural El Olivar de San Isidro (calle República 455). Cecilia Alessandra ha participado con éxito en festivales como OTI, Viña del Mar y BugaColombia. En 2010 preparó su segundo álbum, Hija del viento, y con esta producción ganó los Latin Jazz Corner.
Intérprete peruana.
32 Cultural
Miércoles 28 de setiembre de 2011 | El Peruano
30 | IPD pide endurecer castigos
31 | Vargas Llosa y la Ciudad Luz
Para los hinchas que generen violencia en los estadios. Busca promover el valor del fair play en los jóvenes.
Inauguraron en París ruta turística que recorre los pasos de nuestro autor más premiado.
Presencia. Enrique Galdós Rivas vuelve a exponer en Quito, ahora acompañado de su colega Juan de la Cruz Machicado.
Artistas premiados r Enrique Galdós Rivas fue Primer Premio Escuela de Bellas Artes de Lima en 1959 en una larga lista de galardones, como el primer lugar en el Premio Sesquicentenario de Lima en 1971. r Asimismo, fue Profesor Emérito, Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, 1995. Homenaje a la labor artística, Asociación Stella Maris, 2003.
ARTE. MAESTROS ENRIQUE GALDÓS RIVAS Y JUAN DE LA CRUZ MACHICADO EN QUITO
r Por su parte, Juan de la Cruz Machicado estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes de Cusco y luego becado en la sede de Lima.
Pinceles peruanos en Ecuador ◆ Pintores realizan muestra celebrando su medio siglo de carrera ◆ Organizan evento en la Casa de la Cultura de la capital del país vecino La próxima semana se inaugurará una muestra antológica de los maestros peruanos Enrique Galdós Rivas y Juan de la Cruz Machicado. Ésta tendrá lugar en la Casa de la Cultura Benjamín
Carrión de Quito. El motivo será rendir un homenaje a la trayectoria de ambos artistas y celebrar el medio siglo que tienen de actividad profesional. Galdós Rivas fue uno de los invitados especiales de la reciente Bienal de Arte de Quito. Este evento fue realizado en octubre del año pasado. Trayectoria Tanto Galdós Rivas y De la Cruz Machicado son considerados figuras importantes de la generación de artistas plásticos surgida en el Perú en los años sesenta.
Galdós Rivas se define como un "investigador" de las formas y los colores de su tierra, aplicados en la tela con la técnica tradicional y pura del pincel, pero propia, genuina y honesta. Hace poco, el creador declaraba que su arte proviene de "donde el sol irradia mucho en la tierra y los colores florecen" hasta "liberar el espíritu". Él se formó en Bellas Artes en la misma generación de Tilsa Tsuchiya, Ángel Chávez y otros destacados pintores. Por su parte, Juan de la Cruz Machicado es un artista identificado con
r En 1975 recibió el Premio Nacional de pintura en el Festival de la Primavera en Trujillo. r En noviembre de 1997 recibió la Medalla de Honor otorgada por el Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad del Cusco, como reconocimiento a su trabajo y por haber representado al Perú muchas veces en el extranjero.
❝
Muestra que se inaugura el 6 de octubre será oportunidad para que el público de nuestro vecino del norte conozca el arte de dos pintores peruanos de dilatada trayectoria."
el Cusco, aunque la Ciudad Imperial sea sólo su hogar adoptivo. Originario de Puno, este artista plástico gusta de los temas andinos y de los colores pastel. Juan de la Cruz Machicado nació en Yunguyo, Puno. Realizó estudios superiores en la Escuela Regional de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco y en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En la actualidad se dedica a la creación artística en su Taller 24, en el Cusco. Sus obras se exhiben en diferentes galerías y museos del mundo.
MÚSICA. DISTINGUIRÁN A CANTANTE EN FERIA DEL LIBRO DE AREQUIPA
Bandas de Ciudad Blanca realizan disco tributo a Miki González ◆ Nuevo álbum repasa la influencia del cantautor en nuestra historia musical El músico Miki González recibirá en Arequipa un merecido homenaje por su trayectoria musical el 28 de setiembre en el marco de la Tercera Feria Internacional del Libro (FIL), ubicada en el Parque Libertad de Expresión, en Umacollo, a las 19:00 horas. En éste se presentará el primer disco tributo dedicado a la trayectoria
Músico homenajeado.
del conocido artista. Tantas veces Miki es el título de la placa que reúne a 20 bandas arequipeñas que interpretan igual número de canciones en estilos que van desde el acústico, hard rock, rockabilly, psicodelia y la electrónica. El músico peruano español ha confirmado a los organizadores su participación en la presentación del disco donde estarán presentes los integrantes de las bandas que han colaborado en el álbum. La placa tributo a Miki González
se realiza con motivo de las Bodas de Plata del primer LP conocido que grabó el artista en 1986 y que sirvió de inspiración para muchos músicos nacionales, y constituye un legado indiscutible a la historia del rock peruano. En éste figuran canciones como "Dímelo, dímelo", "Ya no aguanto", "Dónde están", y "Puedes ser tú", que dio título al disco fueron considerados en el CD. Cocó Herrera y Rafael Cruz, productores de la placa, señalaron que escogieron las tres primeras placas
del artista Puedes ser tú (1986), Tantas veces (1987) y Nunca les creí (1989) para la producción del disco tributo por su alta influencia en el rock peruano. El disco se grabó en los principales estudios de la ciudad de Arequipa entre los meses de mayo y julio, mientras que el proceso final de masterización estuvo a cargo de Luis "Wicho" (Mar de Copas) en Lima, y su fabricación fue encargada a CD System de Colombia.