F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA
JUEVES 29 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe
4 POLร TICA. GUILLERMO ALARCร N, EJSJHFOUF EFQPSUJWP
Suspenden torneo Descentralizado
2 Polรญtica. $*%) *OEร HFOBT BIPSB Tร UJFOFO WP[ 9 Economรญa. &YQPSUBDJPOFT PSHร OJDBT TF EJTQBSBO
PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PROMULGA LEY DE SOBREGANANCIAS MINERAS
Mayores recursos para el bienestar de los mรกs pobres โ 4F VUJMJ[BSร O QBSB DPOTUSVJS PCSBT EF JOGSBFTUSVDUVSB 1PMร UJDB FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMร N
Producciรณn en vitrina. $PO BQPZP EF %FWJEB BHSJDVMUPSFT de la zona del VRAE mues USBO FO -JNB lo mejor de su producciรณn: DBDBP JOKFSUP BKPOKPMร Z DBGร PSHร OJDP -B GFSJB &YQPBMJ mentaria 2011 les abre una oportunidad para entrar en contacto con mercados de MB $PTUB Z FM FYUFSJPS 1PMร UJDB 1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย
2 | POLÍTICA
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano EXFUNCIONARIOS FUJIMORISTAS
COMPROMISO CON DERECHOS FUNDAMENTALES
1
Signatarios de la OEA
La CIDH visita a los países para comprobar la situación de los pueblos indígenas, entabla diálogo con sus representantes en audiencias públicas, recibe denuncias y las resuelve en el organismo.
2
Cantón dijo que los estados están obligados a acatar las decisiones tanto de la comisión como de la corte porque los países miembros de la OEA acordaron proteger los derechos humanos.
LOGRO. ESTADO DIO EL PRIMER PASO EN RECONOCER SUS DERECHOS, SEÑALA RICARDO CANTÓN DE CIDH
Indígenas ahora sí tienen voz ◆ Destaca también la importancia histórica de Ley de Consulta Previa ◆ Disposición permitirá armonizar interés de comunidades y el Estado La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacó ayer que el Perú dio un primer paso en reconocer los derechos de los pueblos indígenas con la Ley de Consulta Previa, que les otorga voz ante proyectos que se contemplen realizar en sus territorios. Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, consideró que el Estado peruano debe seguir avanzando hacia esa dirección y permitir a los pueblos originarios continuar con su vida cultural y con base en su cosmovisión. El Gobierno peruano promulgó recientemente la referida norma, que se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y proyecta desarrollar una ley de ordenamiento territorial que defina las áreas en que se pueden realizar actividades extractivas. Cantón señaló que la voluntad de diálogo frente a estos temas debe mostrarse tanto a nivel del Estado como de los propios pueblos indígenas, de tal forma que puedan armonizarse el interés de las comunidades originarias y las acciones del aparato estatal. "Uno de los problemas que hemos visto en la región es la falta de presencia del Estado para tener un diálogo con los pueblos indígenas, de buena fe, adecuado a la cultura de los pueblos, que permita entender y armonizar el derecho de todos", sostuvo. Indicó que en esta materia "la-
Diálogo. El respeto a la cultura y las tradiciones son esenciales en la política de inclusión.
❝
La Ley de Consulta Previa es un primer paso para reconocer los derechos de los pueblos indígenas, y el Perú debe seguir en esa dirección." Santiago Cantón, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CIDH
mentablemente el camino a recorrer es siempre más que el camino recorrido", y no solo en un país determinado, sino en toda la región. "Falta mucho porque sigue existiendo la discriminación contra los
Antecedente histórico Recordó que un momento clave para los pueblos indígenas fue en 2001, cuando se aprobó un caso contra Nicaragua y por primera vez en un tribunal de justicia se estableció que los pueblos indígenas tienen derecho de propiedad colectiva sobre tierras ancestrales. pueblos indígenas, sigue habiendo una pobreza enorme, pero hay un cambio de paradigma respecto a lo que se veía en los últimos años", comentó en Canal N al referirse al panorama regional.
Prioridad La ministra de Cultura, Susana Baca, ratificó que su sector priorizará el trabajo directo con las comunidades nativas para lograr su inclusión en los beneficios del desarrollo nacional, y subrayó que nunca más se les excluirá.
1
La funcionaria sostuvo ayer una reunión de trabajo con representantes de las diversas comunidades nativas, a quienes ratificó la firme voluntad del Ejecutivo de escuchar y atender sus demandas.
Deben pagar indemnización El exministro de la Presidencia Manuel Vara Ochoa y Miguel Ventura Napa, exdirector de Foncodes, deberán pagar una indemnización por daños y perjuicios por haber incumplido sus obligaciones cuando era miembros del directorio de este último organismo, durante el fujimorismo, según una sentencia del Poder Judicial. Ambos funcionarios fueron denunciados en 2002 por la Contraloría General de la República por aprobar de manera irregular en 1999, como miembros del directorio de Foncodes, el financiamiento del proyecto mercado popular Huascata por 760 mil 350 nuevos soles. A Vara Ochoa y a Ventura se les acusó de beneficiar indebidamente con fondos del Estado a una asociación de comerciantes, que no cumple una labor social en beneficio de la comunidad de Huascata. De acuerdo con la denuncia, que incluyó también a otros dos funcionarios, Vara Ochoa y Ventura deben asumir cada uno el pago de la cuarta parte del monto invertido en el proyecto, es decir, 187 mil 587 nuevos soles, según se precisa en el documento. En los considerandos, el fallo sostiene que la conducta de Vara Ochoa evidencia "culpa grave" al haber omitido realizar una evaluación del proyecto aprobado y evitar el uso de recursos del Estado en beneficio de particulares. A Miguel Ventura Napa se le imputa no solo haber aprobado el financiamiento del referido proyecto, sino también haber fundamentado personalmente el mismo ante el directorio de Foncodes, según informaron ayer representantes del citado organismo de justicia.
2
Miguel Ventura Napa.
AMPE. CUSCO ES ESCENARIO DE DISCUSIONES RESPECTO A POLÍTICAS SOCIALES PARA ZONAS MÁS NECESITADAS DEL PAÍS
Más de 400 autoridades debaten sobre inclusión social ◆ Conclusiones serán presentadas al Poder Ejecutivo y al Congreso Más de 400 autoridades edilicias, entre alcaldes y regidores, de siete departamentos del sur del país se reúnen en el Cusco para analizar el papel de los municipios frente a la Ley de Consulta Previa, informó la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe). Fermín García Fuentes, vicepresidente de la Ampe, indicó que
Expectativa en el Cusco.
el encuentro, denominado Municipalidades unidas por la descentralización e inclusión, permitirá analizar y conocer las implicancias de esta disposición que hará posible llevar a la práctica la política de inclusión en las zonas más pobres del sur del país. En el evento, que fue inaugurado en la sede del Casino Militar de la Quinta Brigada de Montaña de Cusco, participan autoridades edilicias de los departamentos de Apurímac, Tacna,
Arequipa, Moquegua, Puno, Madre de Dios y Cusco. Las conclusiones a que lleguen los participantes en el evento serán presentadas al Ejecutivo y al Congreso, teniendo en cuenta que la Ley de Consulta Previa está en proceso de reglamentación. En la agenda de ayer se analizaron temas como Zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, a cargo de Álvaro Ugarte Ubilla, secretario técnico de la Ampe;
y Comunicación estratégica de autoridades con la ciudadanía, a cargo de un especialista del Instituto Nacional Demócrata Perú. Para hoy está prevista la exposición Priorización de programas y proyectos estratégicos del sur de Perú, Tecnologías del sur de Perú para la gestión municipal y Desarrollo asociativo exportador. Julio César Castiglioni diserta sobre Las municipalidades frente a la Ley de Consulta Previa.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES
Desde octubre
Trascendencia. "Estamos dando una señal clara de que respetamos lo que firmamos y de que el país sigue siendo competitivo", resaltó el Jefe del Estado.
El nuevo esquema tributario para el sector minero establecido en tres leyes promulgadas por el presidente Ollanta Humala empezará a regir desde octubre y se pagará por primera vez en noviembre, explicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente de la SNMPE, Pedro Martínez, señaló que se espera que el reglamento, que está trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se publique esta semana o en muy corto plazo. Manifestó que con el nuevo esquema, las regiones recibirán en 2011 cuando menos lo mismo que se les otorga actualmente, pues puede que obtengan menos por canon, pero recibirán más por regalías. Sin embargo, a partir de 2012, cuando empiecen a producir los nuevos proyectos mineros, recibirán más por canon y más por regalías, y así las regiones captarán más que antes, subrayó Martínez.
PASO ADELANTE. PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PROMULGA LEY DE SOBREGANANCIAS MINERAS
Recursos de la minería servirán para bienestar de los más pobres ◆ En tiempos difíciles, lograremos que el Estado cumpla con lo ofrecido ◆ Con el gravamen se financiarán carreteras, aulas y hospitales, explica El presidente Ollanta Humala promulgó ayer las tres leyes del nuevo esquema tributario del sector minero y dijo que los recursos que se obtengan por ese concepto se destinarán a obras de infraestructura para mejorar las condiciones de vida de los peruanos más pobres. En Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado promulgó la norma que crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la disposición que modifica la Ley de Regalías Mineras y la que crea el Gravamen Especial a la Minería (GEM). Estos recursos también se usarán para atenuar el impacto de la crisis financiera internacional. "Somos conscientes de que el panorama mundial genera incertidumbre y preocupación; la tormenta que viene del norte llegará de todas maneras a la región latinoamericana y, por eso, estamos preparándonos para recibirla", aseguró. En este contexto, explicó que es importante y oportuno que este gravamen pueda ser rápidamente utilizado en obras de infraestructura para que el próximo año los peruanos tengan trabajo y la posibilidad de ver hospitales,
escuelas y carreteras en plena construcción o en etapa de culminación. "De esta manera, logramos que en tiempos difíciles el Estado cumpla con lo que se ha ofrecido al país. Y por eso saludo el entendimiento logrado con el sector minero, el cual mantiene la competitividad del Perú como país receptor de inversiones mineras y cuyo potencial es polimetálico". El Jefe del Estado expresó también su satisfacción por la promulgación
❝
Este es un gran paso a favor de la inclusión. El país contará con mayores recursos para cubrir el déficit de infraestructura.” Gastón Garatea, EX PRESIDENTE DE LA MESA DE CONCERTACIÓN CONTRA LA POBREZA
de estas tres leyes basándose en un acuerdo con un sector productivo importante, porque mejora cualitativamente la relación entre el Estado y el capital. Mencionó que el método de trabajo para llegar a este acuerdo se basó en el diálogo, y destacó la actitud propositiva de los empresarios nacionales e inversionistas que radican en el país. "Así, muestran una nueva visión de entender que el Perú es un espacio donde conviven comunidades, empresas y familias, y que todos tenemos una perspectiva común, que es el bienestar", sostuvo. Este entendimiento permitirá al Estado contar con más recursos, que serán empleados fundamentalmente en infraestructura en las zonas más pobres del país, como forma de llevar la inclusión social a estos hogares.
Precisiones normativas r Las leyes promulgadas ayer fueron aprobadas por el pleno del Congreso el 22 de setiembre, por amplia mayoría y basándose en iniciativas legislativas enviadas por el Poder Ejecutivo. r El IEM está destinado a los contribuyentes que no cuentan con contratos de garantía y medidas de promoción de la inversión. Tendrá una escala progresiva acumulativa con tasas de entre 2% y 8.4%, en función de 17 tramos establecidos según los márgenes operativos de las empresas mineras. r Las empresas mineras con contratos de estabilidad tributaria pagarán tasas marginales de entre 4% y 13.12% como GEM, en función de 17 tramos establecidos según sus respectivos márgenes operativos. r Entre tanto, la norma que modifica la Ley de Regalías Mineras ha logrado un sistema progresivo, pues se determina la regalía en función de la utilidad operativa trimestral, con escalas progresivas y ya no a partir de las ventas.
"Ayudará a construir sociedad con mayor justicia social" Las leyes que crean el nuevo esquema tributario minero contribuirán a construir una sociedad con mayor bienestar y justicia social, destacó el jefe de Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghittis. Explicó que este marco legal permitirá al Estado recaudar recursos para poner en marcha obras de infraestructura, cuyo objetivo es
Importante actividad económica.
combatir la exclusión en las zonas más pobres del país. Aseguró que el esquema tributario minero no afectará la competitividad del país ni la capacidad para captar inversiones en el sector, las mismas que ascenderán a 30 mil millones de dólares en los próximos cinco años. "Este dinero que ingresa a la renta nacional será utilizado justamente en la
lucha que estamos emprendiendo a favor de la inclusión social", expresó. El jefe del Gabinete Ministerial añadió que con la entrada en vigencia de estas normas se cambia la filosofía sobre impuestos a las sobreutilidades, al tratarse de un sistema progresivo, en el cual a mayor utilidad, mayor impuesto.
4 | POLÍTICA
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
ALTO A LA VIOLENCIA. TITULAR DEL CONGRESO A FAVOR DE QUE PARTIDOS SE JUEGUEN SIN PÚBLICO
"Es hora de que el Estado haga sentir su autoridad" ◆ Daniel Abugattás pide a clubes colaborar en este proceso Ha llegado el momento en que el Estado imponga su autoridad para proteger la seguridad de la ciudadanía que asiste a los espectáculos deportivos, enfatizó ayer el presi-
dente del Congreso de la República, Daniel Abugattás Majluf. "La pérdida de una vida humana tiene que ser valorada por toda la sociedad", subrayó el legislador, en referencia a la muerte del aficionado aliancista Walter Oyarce Domínguez, arrojado el sábado desde un palco del estadio Monumental.
El titular del Congreso lamentó que algunos clubes se opongan a las iniciativas que impulsan las autoridades para prevenir actos de violencia, como el empadronamiento de los integrantes de sus barras y el establecimiento de mayores medidas de seguridad para los certámenes deportivos.
En este contexto, formuló un pedido a los clubes para que colaboren en el esfuerzo de frenar la violencia en los escenarios deportivos. Además, respaldó el anuncio del Ministerio del Interior para que los partidos del torneo Descentralizado se jueguen sin público.
COORDINACIÓN. DELEGADOS DE CLUBES PROFESIONALES SE REUNIERON CON EL MINISTRO DEL INTERIOR
Suspenden Descentralizado hasta el 16 de octubre ◆ Equipos aducen que no pueden costear torneo sin ingresos de la taquilla ◆ Cita entre Valdés y dirigentes se realizó en San Isidro El torneo Descentralizado del fútbol peruano quedó suspendido hasta el domingo 16 de octubre, informaron ayer directivos de los clubes profesionales, tras reunirse con el ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart. La decisión se adoptó un día después de que el Gobierno anunciara que los partidos del campeonato local se jugarían sin público, medida orientada a detener la violencia en los estadios. La reunión con Valdés Dancuart se produjo en la sede de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), en San Isidro, hasta donde llegaron los delegados de los 16 clubes que participan en el torneo. El ministro sustentó las razones de la decisión del Gobierno, la cual busca frenar hechos como el ocurrido en el estadio Monumental, donde el aficionado Walter Oyarce murió tras ser arrojado de un palco. De aplicarse la medida, el campeonato debió continuar este sábado a puerta cerrada; sin embargo, los
FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
clubes adujeron ayer que no están en capacidad de asumir los costos de su participación si no cuentan con los ingresos de la taquilla. Por ello, optaron por postergar el torneo. En compás de espera Ante la decisión del Ministerio del Interior de jugar el torneo Descentralizado a puertas cerradas debido los actos de violencia suscitados el sábado pasado en el estadio Monumental, y que terminó con la muerte del hincha aliancista Walter Oyarce, los dirigentes deportivos no tuvieron otra salida que paralizar el certamen antes de disputar los encuentros sin aficionados en las graderías. Ayer, la ADFP se reunió de emergencia para adoptar una posición respecto a las disposiciones gubernamentales de que mientras no se tomen medidas correctivas a los actos de violencia que existen en los estadios, los partidos del Descentralizado se realicen de manera privada y sin acceso de público. "Los aliancistas estamos de duelo y por eso habíamos solicitado que
La próxima semana habrá un receso obligado del certamen por el inicio de las Eliminatorias.
Diálogo. Óscar Valdés dialogó con delegados en sede de la ADFP.
Consecuencias De acuerdo con lo conversado por los representantes de los 16 clubes profesionales de la Primera División, el torneo se reanudaría el 16 de octubre, ya con aficionados en las tribunas.
1
La paralización es una consecuencia de los trágicos hechos acaecidos en el Monumental el sábado pasado, cuando el socio aliancista Walter Oyarce fue lanzado desde su palco suite al vacío, muriendo horas después.
2
esta fecha no se realice, ya la próxima semana se jugará con las normas que dicten las autoridades correspondientes. Nos parece correcto todo lo que determinó el Ministerio del Interior", declaró el presidente de Alianza Lima, Guillermo Alarcón. El representante del CNI de Iquitos alcanzó a decir que es ilógico que se juegue a puerta cerrada, pues no habría ingresos. "No creo que la mayoría de clubes esté en condiciones de pagar lo que cuesta un partido si no va a tener ingresos", agregó el titular del club selvático, Iván Vásquez. Para el gerente de Sporting Cristal, Gustavo Zevallos, esta semana de inactividad debe ser aprovechada para desarrollar una reunión con las personas involucradas en el tema, con el objetivo de hallar una solución a la crisis de seguridad en los estadios. Los clubes esperan que se especifique hasta cuándo se jugará sin público, aunque la real intención es que la reanudación del torneo se realice con presencia de espectadores en los diferentes estadios del país.
PREVENCIÓN. PARA EVITAR ACTOS DE VIOLENCIA Y VANDALISMO EN LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS
Parlamentarios respaldan decisión del Poder Ejecutivo ◆ Congresista Cenaida Uribe sostiene que la medida era necesaria
Alternativa para aficionados.
La decisión del Gobierno de que los partidos de fútbol se jueguen sin público, mientras se toman acciones correctivas para frenar la violencia en los estadios, recibió ayer el respaldo de congresistas de diversas bancadas. La parlamentaria Cenaida Uri-
be (Gana Perú) consideró que esta medida es positiva y dijo que debe ser acatada y apoyada por todos los peruanos. "Había que tomar una medida y esta me parece justa y positiva", comentó, tras resaltar que también es importante apoyar la cruzada nacional de difusión de valores que promueve el Gobierno. Asimismo, informó que existe la posibilidad de que se conforme un grupo de trabajo multisectorial
con el encargo de plantear medidas integrales para erradicar la violencia en los espectáculos deportivos. Luis Galarreta, de Alianza por el Gran Cambio, manifestó que la respuesta del Ejecutivo es acertada. "Lo importantes es que se ha tomado una decisión, porque lo sucedido el sábado no es cualquier cosa. Después se evaluarán otras medidas." Añadió que la violencia en el país ha tenido un avance lamentable, al
extremo de que una persona no puede identificarse como hincha de un equipo de fútbol porque puede ser agredida. Julio Gagó, de Fuerza 2011, también expresó su apoyo a la decisión del Gobierno: "La vida de un ser humano está por encima de cualquier cosa". Que se juegue el partido y que el público lo vea por la televisión hasta que se den las seguridades del caso, enfatizó.
POLĂ?TICA ]
El Peruano ] Jueves 29 de setiembre de 2011
MANO DE OBRA. PARA RECONSTRUCCIĂ“N, REFINERĂ?AS E INDUSTRIA DEL GAS NATURAL
MTPE: RegiĂłn Ica necesitarĂĄ 30,000 trabajadores â—† Ministro Rudecindo Vega anuncia capacitaciĂłn para poblaciĂłn de zonas aledaĂąas El ministro de Trabajo y PromociĂłn del Empleo, Rudecindo Vega, estimĂł ayer que Ica requiere 30 mil trabajadores para las obras de reconstrucciĂłn y el desarrollo de reďŹ nerĂas y
la industria del gas natural. SeĂąalĂł que la regiĂłn Ica necesitarĂĄ mucha mano de obra, entre operarios, tĂŠcnicos y profesionales en los prĂłximos cinco a seis aĂąos. "Se necesitarĂĄ gente capacitada que pueda desarrollar las actividades asociadas a las reďŹ nerĂas que se instalarĂĄn en Ica, asĂ como en las
actividades vinculadas con las conexiones de gas, a lo que se sumarĂĄ el proceso de reconstrucciĂłn." IndicĂł que existe una propuesta de capacitaciĂłn, orientaciĂłn y formaciĂłn, conjuntamente con el sector privado, en los departamentos vecinos a Ica que estĂĄn en extrema pobreza, como Huancavelica, Ayacucho
FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N
y otras zonas aledaĂąas, de manera que la gente pueda migrar. "Ica no va a poder satisfacer esa demanda, pues hay pleno empleo y porque no existe esa capacitaciĂłn y formaciĂłn, por lo que se irĂĄ a capacitar y a formar gente que pueda trabajar en esas actividades tĂŠcnicas", explicĂł.
Nueva oďŹ cina r El burgomaestre QJTRVFĂ’P BOVODJĂ“ RVF QSĂ“YJNBNFOUF FM .JOJTUFSJP EF 7JWJFOEB JOTUBMBSĂƒ VOB PĂ DJOB EFTDFOUSBMJ[BEB FO 1JTDP DPO MP DVBM TF BDFMFSBSĂƒ FM QSPDFTP EF UJUVMBDJĂ“O Z MB MBCPS EF $PGPQSJ r SeĂąalĂł que en el $FSDBEP EF 1JTDP TF SFRVJFSF DPOTUSVJS VOBT NJM DBTBT Z FO UPEB MB QSPWJODJB NJM r AdemĂĄs, solicitĂł NBZPS BQPZP EFM (PCJFSOP DFOUSBM QBSB SFGPS[BS MB TFHVSJEBE EF MB QSPWJODJB
Ardua tarea #BUBMMĂ“O /Â? EFM &KĂŠSDJUP QFSVBOP JOJDJĂ“ MBCPSFT EF SFDPOTUSVDDJĂ“O DPO MB SFNPDJĂ“O EF FTDPNCSPT
r Dijo que postulĂł a VO GPOEP EF 4 NJMMPOFT EFM TFDUPS *OUFSJPS QBSB MB DPNQSB EF FRVJQPT EF TFHVSJEBE
MUNICIPIO. REALIZA AUDITORĂ?A EXTERNA A PROCESO DE FRUSTRADA RECONSTRUCCIĂ“N DE GESTIĂ“N PASADA
Pisco: No puede haber paz sin sanciĂłn a responsables â—† InvestigaciĂłn permitirĂĄ detectar casos de malos manejos, dice alcalde â—† Echegaray respalda posiciĂłn del Gobierno de decirle no a corrupciĂłn KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
[Pisco] A ďŹ n de detectar posibles casos de corrupciĂłn durante la gestiĂłn pasada, la municipalidad provincial de Pisco ha contratado a un equipo de auditores externos, anunciĂł ayer el burgomaestre de dicha comuna, JesĂşs Echegaray Nieto, quien se mostrĂł entusiasmado con el inicio de las labores del EjĂŠrcito peruano en su jurisdicciĂłn. "Cuando entramos a la alcaldĂa nos dimos con la sorpresa de que muchas obras tenĂan problemas de arbitraje, por malos manejos en el tema de los pagos. Eso lo manejĂł Forsur. El arbitraje estaba hecho por falta de pago a la empresa que
Esperanza de una vida mejor El alcalde pisqueĂąo dijo que la poblaciĂłn de la zona ha empezado a recobrar las esperanzas de una vida mejor tras el inicio de la reconstrucciĂłn de Ica, a cargo de los batallones de ingenierĂa del EjĂŠrcito peruano. "Estamos agradecidos con el presidente Ollanta Humala. Se estĂĄ cumpliendo con la reconstrucciĂłn de la ciudad. Desde la parte emoestaba construyendo las lĂneas de conducciĂłn del desagĂźe de Pisco", dijo. DetallĂł que esa obra costĂł 13 millones de nuevos soles, de los cuales se pagĂł el 90% y restaba cancelar un millĂłn de nuevos soles, de acuerdo con estimaciones de la empresa. "Como gobierno local, evaluamos que se debĂan pagar 600 mil nuevos soles, cuando en la cuenta solo quedaban 200 mil. Es decir, faltaban 400 mil nuevos soles. Tras conversar con el viceministro de Vivienda, acorda-
cional, ĂŠl ha despertado muchas expectativas y esperanzas que estaban muertas." DetallĂł que las zonas que se atenderĂĄn en la provincia son el asentamiento humano Carlos Medrano y Pisco Playa, esta Ăşltima doblemente afectada al haber sido escenario, ademĂĄs, de un gran maretazo posterior al terremoto. mos que transferirĂamos ese dinero de nuestro presupuesto." Dijo que son diversas y numerosas las quejas sobre las obras. "Hay problemas con los kits de materiales. Hay obras sobrevaluadas y otras mal hechas. Algunas se han terminado de pagar y no estĂĄn culminadas. Hay un escĂĄndalo enorme; por eso, seguiremos apoyando la posiciĂłn del Gobierno de decirle no a la corrupciĂłn. Pisco necesita una respuesta. No puede haber paz sin sanciĂłn a los responsables."
81.5%
de la poblaciĂłn de Ica considerĂł que el Congreso debe realizar una nueva sesiĂłn descentralizada en su regiĂłn; mientras que 89.5% opinĂł que esta deberĂa repetirse en otras zonas del paĂs, segĂşn un sondeo de la empresa Imasen. InformĂł que para determinar si ha habido corrupciĂłn en estos casos, se ha contratado, por concurso, a un grupo de auditores externos, solicitando adicionalmente al Congreso de la RepĂşblica la investigaciĂłn de estos problemas. "Nuestra auditorĂa termina este aĂąo y esperamos que la del Gobierno tambiĂŠn sea rĂĄpida. Creo que aquĂ tiene mucho que ver el gobierno anterior. Me gustarĂa que se llegara a detectar a los responsables, porque el pueblo de Pisco no puede perjudicarse de esa forma. Tiene que ser reinvindicado."
Ministro Rudecindo Vega.
Desfile simbĂłlico en plaza de Armas Tras un simbĂłlico desfile por la plaza de Armas de Pisco, el BatallĂłn N° 8 del EjĂŠrcito peruano, a cargo de la reconstrucciĂłn de esta localidad, iniciĂł ayer sus labores en dicha provincia. El teniente general de IngenierĂa JosĂŠ Almanza Sarmiento, comandante de este batallĂłn, con sede en Chancay, detallĂł que la unidad estĂĄ integrada por cuatro oficiales, 17 tĂŠcnicos suboficiales y 36 integrantes de tropa de servicio militar, mĂĄs un empleado civil. "Estamos poniendo todo el esmero, todas las ganas en que esto vaya de la mejor manera, para que de una vez Pisco se encuentre limpio de desechos. Cuando terminemos, se podrĂĄn realizar trabajos de infraestructura, vivienda, sistema sanitario, entre otros". ManifestĂł que a fin de dejar constancia del trabajo desarrollado, se tomarĂĄn fotografĂas de las zonas antes y despuĂŠs de ser intervenidas, para posteriormente hacer firmar un acta a los vecinos del barrio, que darĂĄn fe de que se cumpliĂł cabalmente con lo ofrecido. Sobre el destino final de los desechos, refiriĂł, que serĂĄn acumulados en un botadero a 15 kilĂłmetros del centro de la ciudad.
â??
Por ďŹ n llegĂł el momento de la reconstrucciĂłn, tal como lo habĂa prometido el Presidente de la RepĂşblica. Los trabajos tendrĂĄn dos etapas: la remociĂłn de escombros, que incluye nivelaciĂłn y compactaciĂłn de suelo, aprovechando los desmontes que han quedado. Y una segunda etapa que incluirĂĄ la aplicaciĂłn de bonos.â€?
Elsa Anicama Ă‘ĂĄĂąez, CONGRESISTA DE LA REPĂšBLICA
6 | POLÍTICA
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
AFIRMA RICARDO SOBERÓN
"Es un primer paso de Devida"
Calidad. Joven asháninka muestras las manufacturas de las mujeres de su comunidad. En estos puestos se vende lo mejor de esta parte del país.
EXPOALIMENTARIA. EXPONEN LO MEJOR DE SUS COSECHAS Y OBRAS EN EVENTO PROMOVIDO POR DEVIDA
Sabores y arte del VRAE FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ En feria alimentaria buscan mercados para vender sus productos ◆ Dan pasos decisivos con el fin de alejarse de los cultivos ilegales FIDEL GUTIÉRREZ M. fgutierrez@ediitoraperu.com.pe
Para ellos tal vez sería lo más fácil sembrar ilegalmente coca a fin de contar con ingresos seguros y elevados. Sin embargo, son muchos los agricultores y pobladores del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) que han optado por producir otros cultivos, procurando darles un estándar de calidad alto, a fin de colocarlos en los mercados nacionales e internacionales. "Desde hace tres años nos hemos asociado para producir cacao injerto", dice Ruth Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores de Pichari, distrito de la provincia cusqueña de La Convención. En la actualidad esta agrupación, formada por siete comités, tiene mil 500 hectáreas para producir dicho cultivo, sumamente apreciado en los mercados internacionales. Sin embargo, tanto ella como Eugenio Crespo, integrantes de de esta asociación, coinciden en que si bien todo el proceso productivo se desarrolla óptimamente, "nuestra debilidad está en el mercado". Nuevos pedidos Ellos esperan que su participación en la tercera Feria Expoalimentaria, organizada por la Asociación de Exportadores, inaugurada ayer con la presencia del canciller Rafael Roncagliolo, pueda servirles para llegar a personas o empresas interesadas en comprar su producción y distribuirla dentro y fuera del país. La presencia de los productores del VRAE ha sido gestionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). De otra manera hubiese sido imposible que estos pequeños productores pudiesen acceder a un certamen de tan grandes dimensiones.
El titular de Devida, Ricardo Soberón, dijo que es necesario "ordenar nuestra inversión en el VRAE para tener los mejores resultados posibles. Hay que buscar que cada sol que se gaste tenga el resultado más duradero posible", añadió en diálogo con el Diario Oficial El Peruano. Refirió que en el VRAE, Devida coordina proyectos con municipios y el gobierno regional de Ayacucho que se ha comprometido a aportar diez millones de nuevos soles que complementarán los 20 ofrecidos por la entidad a su cargo. Respecto a los precios bajos ofrecidos por los cultivos distintos a la coca, Soberón dijo que mejorar esa situación "es parte del ordenamiento que tenemos que hacer". "La inclusión de estos productores en Expoalimentaria es un primer paso dentro del esfuerzo de Devida por apoyarlos". "Debemos dar más asistencia técnica, más capacitación, mayor financiamiento y permitir que en las otras etapas poscosecha el campesino también se beneficie para poder darle mayor calidad a su producto", añadió. productos significará que fueron generados en zonas en las que antes se produjo coca y cocaína, pero que en las que ahora se produce café, cacao, achiote, orégano y ajonjolí".
Compromiso. Soberón tiene propuestas para que más familias del VRAE se inclinen por los cultivos alternativos. BURNEO. LUCHA CONTRA NARCOTRÁFICO SUPONE EJECUTAR PROYECTOS
“Dar oportunidad es inclusión social" Una verdadera inclusión social implica trabajar alternativas productivas con los campesinos de las zonas cocaleras, a fin de insertarlos en el mercado formal y alejarlos de la influencia del narcotráfico, sostuvo ayer el titular de la Producción, Kurt Burneo. Refirió que la lucha contra el tráfico ilícito de drogas no solo supone acciones punitivas, sino también la ejecución de proyectos para dar nuevas y mejores oportunidades de desarrollo a quienes desean salir de la ilegalidad. "No hay manera de pensar en la inclusión social si es que no hacemos la conexión entre productores (cocaleros) y los mercados, y eso se enmarca la propuesta del Estado", declaró a la agencia Andina.
Destacó que los programas de cultivos alternativos que promueven la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en coordinación con organismos internacionales y algunos municipios, "constituyen un ejemplo de lo que es la inclusión social". Dijo que mediante estos programas, los cultivos alternativos a la coca, como el cacao o café, tienen un valor agregado y su producción está orientada principalmente hacia la exportación. "Entonces, si queremos ser efectivos en la lucha contra la generación de drogas ilícitas, tenemos que ofrecer alternativas a la gente y esas alternativas significan programa de cultivos alternativos y este tipo de emprendimientos", agregó.
❝
La fórmula del éxito es que estos productores sean promocionados y accedan a los mercados nacionales e internacionales”.
Así, además de los productores de cacao, en los stands 71 y 72 de la referida exposición puede encontrarse a los que se dedican a la producción y venta de café y ajonjolí orgánico y de preciosas artesanías asháninkas. "Que ellos estén presentes en esta feria es una señal tanto para los mercados nacionales e internacionales y para los mismos productores", manifestó Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de Devida, en diálogo con el Diario Oficial El Peruano. El funcionario refirió que a los productores del VRAE se les plantea aceptar el auspicio de Devida. "Que aparezca en los empaques de sus
Gran calidad "Nos han ofrecido en Devida canalizar nuestros pedidos, para que así tengamos más apoyo en la promoción de nuestros productos", señala Nelva López, quien forma parte de la Asociación Agroforestal y del Medio Ambiente del Valle del Ene, en Junín. Ella ha llevado hasta el Cuartel General del Ejército –sede de Expoalimentaria– el ajonjolí que produce, tanto en su forma natural como en aceite. Distinto es el rubro al que se dedica Yeni Vargas, mujer asháninka de 28 años de edad. Las artesanías producidas por su comunidad –asentada en el distrito de Kimbiri, en La Convención– le dan el toque colorido y femenino al stand de Devida. Sus piezas, ornamentadas a base de plantas y elementos naturales, llaman la atención de los visitantes. "No es casual que en el VRAE varias de las protagonistas sean mujeres", dice Soberón. "Ellas tienen un rol importante en la economía. Mientras que sus parejas trabajan en el campo, ellas realizan actividades con un valor agregado". El titular de Devida aprovechó la inauguración del evento para dialogar y escuchar la demanda de los productores. Los pedidos se centraron en la mejora de los canales de promoción y de acceso a los mercados. Esa parece ser la gran tarea, no solo de Devida, sino del Estado para evitar que este importante sector de la población del VRAE opte por los cultivos ilegales.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
SEÑALES. SUS ACREEDORES DECIDIERON RETORNAR AL PAÍS, ANUNCIÓ OLLI REHN
El horizonte se despeja ligeramente para Grecia FOTO: AFP
◆ Se abre la vía a la entrega de préstamos para evitar la quiebra ◆ Regreso de la "troika" significa que concuerdan con medidas anunciadas [Bruselas, Afp] Los acreedores de Grecia decidieron retornar al país, abriendo así la vía a la entrega de préstamos que tanto necesita Atenas para evitar la quiebra, en momentos en que la UE vive "el mayor desafío de su historia", advirtió el miércoles el presidente de la Comisión. "Tengo el placer de anunciar que la troika decidió reanudar mañana (hoy) la misión en Grecia", declaró el portavoz del comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. Añadió que esta decisión "se produce tras los recientes anuncios de las autoridades griegas sobre ajuste presupuestario". Los jefes de misión de la troika acreedora –Unión Europea, Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo– habían abandonado a principios de setiembre el país, ya que estaban descontentos con la falta de progresos del gobierno griego en los esfuerzos prometidos para reducir el déficit. Su regreso significa que ahora están un poco más satisfechos ante las medidas suplementarias anunciadas hace pocos días por el Ejecutivo griego, que por otro lado generan un creciente descontento social: ayer, Atenas estaba paralizada por tercer día consecutivo de huelgas que afectan al transporte público. Apoyo De la luz verde de la "troika" depende que Grecia reciba un sexto tramo de 8 mil millones de euros, parte de un préstamo de 110 mil millones que le fue otorgado en mayo de 2010. Grecia necesita de forma vital que se le entregue en octubre esa suma de 8 mil millones para evitar una suspensión de pagos en su enorme deuda, que supera los 350 mil millones de euros (más del 150% de su Producto Bruto Interno). Ayer, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, afirmó que la crisis de la deuda constituye "el mayor desafío de la historia" de la Unión Europea (UE) aunque aseguró que Grecia permanecería en la Eurozona. Entretanto, otra noticia alentadora se produjo el mismo día: el Parlamento de Finlandia adoptó la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF), un indispensable instrumento financiero para hacer frente a la crisis de la deuda europea. Diez de los 17 países de la zona
NOTAS AL VUELO
La gran recesión Jürgen Schuldt identificó en su nueva publicación, Trasfondo estructural y sociopolítico de la crisis estadounidense, el origen de la gran recesión norteamericana. Según el autor "se confunden causas con consecuencias. Sólo se está atacando las consecuencias de los problemas estructurales y sociopolíticos de la economía norteamericana". Schuldt considera que, en 2020, los historiadores hablarán de la década perdida de Estados Unidos. El libro se presentará mañana a las 7:45 horas en el Auditorio Maes Heller de la Universidad del Pacífico.
Información
Decisión. Depende de la "troika" que Grecia reciba un sexto tramo de 8 mil millones de euros.
EL DÉFICIT DE LOS PAÍSES DE LA ZONA EURO
Disciplina
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que recopiló en cinco años consecutivos de estudios (20062011), información sobre una serie de productos geológicos, la cual es muy valiosa para los inversionistas nacionales y extranjeros en recursos mineros, riquezas geoturísticas y riesgos geológicos. Explicó que esta información ha sido dividida en cinco grandes grupos a fin de que sea procesada y aprovechada de forma científica por todos los involucrados de este sector productivo.
Previsiones en % del PIB 2011 2012
3.9
2.9
4.5
3.6 2.8
9.4 8.6
Holanda 1.5 1
Bélgica
Alemania Irlanda 0.8 1.1
4.5
6
Finlandia 4.9 3.8 Eslovaquia 3.9 3.3
5.7 4.5
Luxemburgo 5.9
3.7
3.9 1.6
Francia 4.4
Italia
5.5 3.9 Austria 8 Eslovenia
6.9
5.5
Portugal
2.5 España
2.8
2.2 Grecia*
Chipre
Malta * Última previsión del FMI
Fuente: AFP
[Estrasburgo, Francia] El Parlamento Europeo dio su aval a un claro refuerzo de la disciplina presupuestaria de los países de la UE, que incluye sanciones contra Estados que no controlen sus déficits. Este voto permitirá la entrada en vigor de esta disposición, a debate desde hace un año y ya aceptado por los Estados miembros de la UE. En el futuro, las sanciones financieras se implementarán más fácil y rápidamente, bajo forma de un depósito de dinero en cuentas bloqueadas, que pueden trasformarse en multas contra los países poco rigurosos.
Lima Norte La minera canadiense Cadillac Ventures anunció que concretó la adquisición de una participación indirecta inicial de 30% en la propiedad minera Lima Norte, luego de que en febrero pasado llegó a un acuerdo con la empresa Urion Mining International, una subsidiaria de Trafigura Beheer a través de una propiedad indirecta. Precisó que la propiedad minera Lima Norte tiene aproximadamente 51 mil hectáreas y está ubicada a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, en la costa del Pacífico.
❝
Se busca que los recursos que se capten de las sanciones sean una contrapartida de la implementación de un fondo de emergencia financiera.” euro ya han ratificado el nuevo FESF, dotado con una capacidad de préstamo de 440 mil millones de euros: Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia. Alemania lo hará hoy, y los demás países en los próximos días o semanas. Sólo así podrá ser implementado el FESF. En otra respuesta a la crisis de la deuda, la Comisión Europea aprobó
este miércoles una propuesta de tasa a las transacciones financieras, aplicada a los 27 países miembros de la UE, que generará 55 mil millones de euros anuales. Se trataría de un leve porcentaje impuesto a los flujos de capitales para disuadir la especulación financiera. Pero la idea divide a los países europeos. Así, Gran Bretaña se opone para evitar una posible fuga de servicios financieros de Londres.
697048
8 | ECONOMÍA
DÓLAR SBS
COMPRA VENTA Var. %
2.765 2.766 0.00
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
EURO SBS
COMPRA VENTA
3.745 3.852
Var. % ▼ -0.41
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
IGBVL 18,543.93
Barril US$ 81.21
Onza US$ 1,616.30
Centavos/Libra US$ 327.98
Var. % ▼ -3.09
Var. % ▼ -3.84
Var. % ▼ -2.08
Var. % ▼ -4.59
BVL
AFP
BVL
CHOCOLATE APOYADO POR USAID
OPORTUNIDAD. MULTILATERAL PLANTEA REFORZAR BUEN MOMENTO REGIONAL
CAF recomienda invertir en transformación productiva ◆ También en educación e infraestructura, dijo su representante en el Perú ◆ El país va adelante en democracia con expansión e inclusión La Corporación Andina de Fomento (CAF) consideró que el Perú, así como América Latina y el Caribe, no debe dejar de invertir en infraestructura, transformación productiva y educación, entre otras prioridades, para reforzar el buen momento que vive la región. "Se hizo un gran avance en la reducción de la pobreza, la recomendación ahora es ahorrar e invertir más, aumentar la productividad y aprovechar la coyuntura para realizar una transformación productiva", manifestó la directora representante de la entidad multilateral en nuestro país, Eleonora Silva. Resaltó que el Perú es una de las naciones que va adelante en democracia con crecimiento e inclusión social y, como otros países de la región, está mejor preparado que en otras ocasiones para afrontar una crisis económica global. Sostuvo que el crecimiento interno de la economía peruana le permite, con la implementación de las políticas fiscales y monetarias adecuadas, actuar como paliativo de la desaceleración mundial. Explicó que el crecimiento que ha tenido la economía interna ha sido generado por los mismos avances que
BVL
Recibirá sello Marca Perú El Consorcio Cacao Amazónico recibirá de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) el sello Marca Perú para cuatro de sus marcas de chocolates que produce con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El coordinador del Consorcio Cacao Amazónico, Segundo Ríos, dijo que ese consorcio está formado por cuatro organizaciones, entre ellas Acopagro, Oro Verde, Divisoria y Cordillera Azul. Agregó que 4 mil campesinos de las cooperativas mencionadas producen 4 mil toneladas de cacao para exportación, las cuales cuentan con certificación de ser un producto orgánico. Las exportaciones de estos productores que trabajan con el apoyo del PDA de USAID representan el 20 por ciento de la producción nacional de cacao, declaró a la agencia Andina. Señaló que el objetivo de esa organización es industrializar su producción, pero la falta de recursos impidió que ello ocurra.
Fortaleza. El Perú está mejor preparado para afrontar una crisis económica global.
se han hecho en infraestructura. Asimismo, mencionó que otra de las fortalezas del Perú es haber logrado una importante inserción internacional que le permite tener alternativas en cuanto a mercados. "Todo esto da al Perú un ritmo de crecimiento que le permite ser optimista, sobre todo tras obtener el grado de inversión de Standard & Poor´s en un momento en que el resto del mundo está sufriendo los embates de la crisis en Estados Unidos y Europa", dijo a la agencia Andina.
Perú tiene holgura fiscal La CAF destacó que el Perú tiene la suficiente holgura fiscal para poder atender requerimientos como lo hizo en 2008, cuando el mundo registró una crisis mucho más fuerte. "En general, los países de América Latina y el Caribe no tienen problemas fiscales ni déficit de cuenta corriente, la deuda externa dejó de
ser una amenaza y no hay sistemas financieros en crisis, además hay un buen acceso al mercado de capitales", consideró Silva. Opinó que la región no está frente a una situación que le cause temor pero hay que estar atentos pues Estados Unidos y Europa se van a recuperar.
Chocolate peruano.
RECÍPROCA. ENTRE LA UE Y PERÚ, SOBRE PRODUCTOS ORGÁNICOS
CAPITALES. GRUPO HOLDING, EN SECTOR INMOBILIARIO
Legislaciones serían equivalentes en 2012
Destinará US$ 150 mllns.
◆ Facilitará comercialización y permitirá abaratar costos de certificación
◆ Operación será en alianza con grupo chileno EBCO, en el sur del Perú
La Unión Europea (UE) incluiría al Perú, durante el primer semestre de 2012, en la lista de terceros países con los que tiene una equivalencia en la legislación vinculada a los productos orgánicos, lo que facilitará su comercialización, afirmó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). El director de la Subdirección de Producción Orgánica del Senasa, Jor-
Productos orgánicos.
ge Jave, dijo que nuestro país figura en la lista prioritaria de naciones que podrían incorporarse, junto con China y Turquía. Explicó que en el entorno de América Latina solo dos países, Argentina y Costa Rica, integran esa lista de la UE. Si bien el Perú exporta productos orgánicos a ese bloque, con la incorporación en esa lista tendrá beneficios adicionales en materia de certificación; por ejemplo, se abaratarán costos en materia de certificación, subrayó.
El holding arequipeño Quimera HG y el grupo chileno EBCO anunciaron una inversión conjunta de más de 150 millones de dólares para los próximos dos años en el sector inmobiliario de todo el sur peruano. Quimera Inmobiliaria está desarrollando el primer proyecto dirigido al rubro empresarial en Arequipa, el denominado City
Center, cuya primera etapa se realiza con una inversión de 40 millones de dólares y ha generado empleo directo e indirecto para mil personas solo en la etapa de construcción. City Center está dirigido a atender las necesidades de infraestructura del sector empresarial que desee instalarse en Arequipa, y Quimera HG proyecta llevar esa experiencia a otras regiones que también tienen un crecimiento importante y cuyo sector corporativo cada vez es más importante, precisó su director general, Guillermo Sáenz.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
Ceremonia. Durante la inauguración de la Expoalimentaria Perú 2011 se destacó el beneficio para las zonas rurales que siembran productos orgánicos. En la ceremonia participaron el ministro de la Producción, Kurt Burneo; el canciller, Rafael Roncagliolo; el presidente de Adex, Juan Varilias, y el ministro de Comercio Exterior, Juan José Silva.
A US$ 18,000 MILLONES EN 2016
Envíos agrícolas y pesqueros crecerán 239% Las exportaciones agrícolas totales (tradicionales y no tradicionales) y de pesca no tradicional peruanos podrían crecer 239 por ciento en 2016, al estimarse ventas por 18 mil millones de dólares, proyectó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias. Precisó que las ventas al exterior de productos agrarios llegarían a 15 mil millones de dólares y los pesqueros a 3 mil millones. Refirió que los 18 mil millones de dólares en exportaciones representará el doble de todas las exportaciones no tradicionales de 2010. "Hay en nuestras autoridades económicas el respaldo a las iniciativas empresariales que añaden valor y generan empleo, y tenemos la certeza de que compradores e inversionistas internacionales respaldan nuestras expectativas".
POTENCIAL. EL MERCADO INTERNACIONAL EJERCE UNA MAYOR DEMANDA SOBRE ESTOS ALIMENTOS
55 mil familias beneficiadas con exportaciones orgánicas
Comercio exterior.
A PRODUCTOS PERUANOS
◆ Ventas al exterior de esos productos llegará a US$ 250 mllns. este año ◆ La pequeña y mediana agricultura cubren gran parte de la oferta SONIA DOMÍNGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
Una de las principales características del cultivo de productos orgánicos es que permite la generación de ingresos en las zonas rurales más remotas. De ahí que su promoción y adecuado manejo es fundamental para asegurar la inclusión productiva de los agricultores. En la actualidad hay 55 mil familias que dedican a estos cultivos y se benefician directamente de la mayor demanda internacional por estos productos que a pesar de la contracción de algunos mercados sigue al alza. Así lo sostuvo Marly López, de la dirección general de Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura, quien destacó que los consumidores de ahora tienen gran necesidad de una alimentación más sana. "Vienen ejerciendo una mayor demanda por cultivos sanos que se hayan producido de manera amigable con el medio ambiente y, sobre todo, con responsabilidad social." En esta provisión de alimentos, agregó, destaca el Perú como un país orgánico.
Mano de obra calificada El desarrollo de las exportaciones de productos frescos tendrá un gran impacto en las zonas de producción y en su área de influencia por la generación de puestos de trabajo. Lo más importante es que el desarrollo de esta industria demanda mano de obra calificada lo cual contribuirá con elevar los ingresos de los trabajadores de este sector. Así lo sostuvo la vicepresidenta de Produce Marketing Association (PMA), Nancy Tucker, quien destacó Diversidad "El Perú cuenta con características únicas que lo hacen una potencia en la generación de productos orgánicos. Tiene clima y suelos que contribuyen con una amplia biodiversidad", dijo en su participación en la 4a Convención Internacional de Productos Orgánicos "Diversificando la oferta peruana y los mercados de destino", que se realizó en el marco de Expoalimentaria Perú 2011 inaugurado ayer. Por su parte, el coordinador de agroindustria de Promperú. William Arteaga, dijo que las exportaciones de productos orgánicos están concentradas en el hemisferio norte, básicamente en Estados Unidos y los países europeos. "El mercado asiático está creciendo. Aparece con muy buenas posibilidades, especialmente en el corto plazo, Corea y Japón."
el crecimiento de las exportaciones peruanas de espárragos, uvas, mango y palta. "Creo que hay otros productos peruanos con similar potencial de crecimiento. En este caso destacan los berries, arándanos y fresas, entre otros." Por otro lado, Tucker comentó que a pesar de la situación del menor ritmo de crecimiento de la economía mundial, la importación de alimentos sigue al alza. En 2010, las exportaciones del sector superaron los 213 millones de dólares. Se prevé que en los próximos años se mantendrá una tendencia al alza para beneficio de los productores. "En el caso del espárrago, que es el segundo producto de exportación del país, el Perú ya figura como uno de los principales proveedores del mundo. Lo mismo irá sucediendo con otros productos orgánicos", comentó. Al respecto, la gerente de agro de la Asociación de Exportadores (Adex), Beatriz Tubino, proyectó que la venta al exterior de este tipo de productos logrará un récord este año al sumar 250 millones de dólares. Agregó que los productos orgánicos tienen gran oportunidad de crecimiento y representan un nicho importante de negocios, sobre todo en sectores con mayor poder adquisitivo.
dato r Hay nuevos productos que han ingresado al ranking de exportaciones de alimentos orgánicos. En este caso figuran el jengibre, la maca y las nueces originarias de Brasil, que representan el 3% de las exportaciones totales de este rubro.
cifras
34%
de la oferta local de productos orgánicos viene de la pequeña agricultura. En tanto que el 25% proviene de las medianas empresas.
Argentina levantará exigencias El gobierno de Argentina levantará en los próximos 15 días, o 20 a más tardar, la exigencia de licencias de importación y autorizaciones de comercialización aplicados a los productos peruanos, anunció el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Explicó que hace algunos días se comunicó con el jefe del gabinete de asesores de la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, quien le hizo dicho ofrecimiento. "Nos aseguró que en 15 días el tema de licencias y certificados de comercialización para productos de Perú va a estar liberado, por lo que en principio ya no habría problemas para la importación de productos peruanos en varios rubros", aseveró.
370,000
hectáreas en el país se dedican al cultivo de este tipo de productos.
Viceministro Carlos Posada.
10 | ECONOMĂ?A
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
PAUTA. LA UVA, PĂ PRIKA Y EL ESPĂ RRAGO PRESENTAN AVANCES SIGNIFICATIVOS
EspĂĄrragos
Conozca los productos con mayor potencial de expansiĂłn â—† La demanda de estos productos aumenta por su buen sabor y calidad
Oferta. El PerĂş puede aprovechar la diversidad agraria de sus regiones para aumentar la ventas al exterior.
â—† Estados Unidos es uno de los principales mercados de destino El buen desempeĂąo del comercio exterior genera una serie de oportunidades para los emprendedores interesados en incursionar en el comercio internacional. Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del PerĂş (ComexperĂş) destacĂł que entre los productos con mayores aportes a las exportaciones no tradicionales figuran las uvas frescas, pĂĄprika seca entera y espĂĄrragos frescos. En el caso especĂďŹ co de la vid resaltĂł que la exportaciĂłn de uvas frescas en 2010 sumĂł un total de 186.32 millones de dĂłlares. Este resultado signiďŹ cĂł un crecimiento de 37% respecto a 2009 (135.69 millones de dĂłlares). Hay que tener presente que las
ventas al exterior de este producto crecieron 63% de 2008 a 2009, a pesar de la crisis internacional. En el primer semestre de este aĂąo, este rubro registrĂł transacciones por 95 millones de dĂłlares, un 54% mĂĄs
que en igual perĂodo de 2010. "La demanda por la uva peruana estĂĄ creciendo rĂĄpidamente, gracias a su buen sabor y calidad, lo cual explica que sea el tercer producto agropecuario no tradicional mĂĄs ex-
portado en lo que va del aĂąo", reďŹ riĂł el gremio empresarial. De enero a junio, este producto se enviĂł a varios rincones del mundo. Los principales destinos fueron Hong Kong, Estados Unidos, Holanda, Chi-
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.766 S/. 3.852 S/. 4.461
MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA -.S/. 3.009 -.-
VENTA S/. 0.036 S/. 3.171 S/. 2.759
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.03 7.97 2.59 0.67 Factor Acumulado 1369.04957 12.51132 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.59 6.26956 1.76110 Moneda Extranjera 0.67 1.98858 0.66463 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07733 Moneda Extranjera 0.25 1.04030 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.86988 Moneda Extranjera 18.72 2.21993 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.68 7.20 3.41 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.58
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.33 3.25
7.97 5.44
11.36 8.72
23.57 15.19
33.02 19.55
36.22 21.21
9.63 8.27
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.01 3.21 Moneda Extranjera 0.25 0.65 1.72 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
-
8.50 8.79
14.14 12.08
31.30 22.49
41.98 22.90
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.80 1.03
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 27 de setiembre 28 de setiembre
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.765 S/. 3.745 S/. 4.201
Plazo 3.95 1.21
na, Indonesia y Rusia. Las principales empresas que exportaron este producto fueron El Pedregal, Complejo Agroindustrial Beta y Exportadora Safco PerĂş. Por otro lado, la pĂĄprika, o pimentĂłn rojo, es de vital relevancia econĂłmica en la costa peruana. En 2010 fue exportado por un total de 66.41 millones de dĂłlares. Si bien representa una ligera caĂda respecto a 2009 (-2.17%), las perspectivas para este aĂąo son bastante alentadoras. Desde enero hasta junio del presente aĂąo ya se exportan estos cultivos por un valor superior a los 41 millones de dĂłlares, con lo que se ha superado en casi un 50% el valor exportado en igual periodo de 2010 (27.5 millones de dĂłlares).
Al cierre de operaciones del 28 de setiembre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
El espĂĄrrago, en sus presentaciones de frescos y refrigerados, tambiĂŠn es uno de los productos que destaca por sus mayores ventas al exterior, afirma Comex. AsĂ, el aĂąo pasado se exportĂł por un valor de 290 millones de dĂłlares, 16% mĂĄs que en 2009. Es destacable que, a pesar del contexto de crisis internacional, el valor de venta no haya sufrido una caĂda considerable en 2008 y que, ademĂĄs, durante los aĂąos posteriores se recupere con crecimientos considerables.
CTS 10.93 4.87
61.28 10.75 19.33 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de octubre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 29 al 30 de setiembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 29 al 30 de setiembre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 29 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (29 de setiembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 29 al 30 de setiembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 29 al 30 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV
3,948.3 100.0 284.0 168 d. 4.23 8,040.3 1,200.0
3,958.8
8,040.3 1,200.0 0.0
0.0
0.0 0.0
8,309.9 200.0
8,309.9 200.0 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
590.0 490.0 0.0
590.0 490.0 0.0 -74.8
0.0
27.0 2.7720 0.0
2.7707 3,848.3
2.7650 3,884.0
0.0127%
0.0127%
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 3,210.3 9,166.0 14.2 5,827.9 9.1
5.05% 3.45% 3,468.1 9,022.6 13.9 5,743.6 8.9
888.0 4.25/4.30/4.30 41.0 0.15/0.15/0.15 663.0
1,443.0 4.25/4.30/4.29 28.9 0.15/0.15/0.15 400.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011 FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
ROAD SHOW EN SEVILLA
Seguro de desempleo
Retribuciones. Los jubilados del SPP reciben pensiones que en promedio duplican a las del sistema nacional.
Una de las posibilidades propuestas por el asesor legal de la A AFP es la creación de un seguro de desempleo que cubra las necesidades básicas de un desempleado hasta que encuentre un nuevo empleo. Según Muñoz-Nájar, esta sería una iniciativa más razonable. "Una persona entre los 25 y 30 años de edad que por algún motivo se queda sin empleo, podrá acudir a este seguro y así no poner en peligro su pensión". El presidente de la Comisión de Economía del Congreso comentó que la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) funciona como una especie de seguro contra el desempleo, no obstante, es algo que amerita una evaluación técnica.
FORTALECIMIENTO. COMISIÓN DE ECONOMÍA DEL CONGRESO NO DEBATIRÁ PROYECTOS ESPECÍFICOS
Eficiencia de SPP debe ser evaluada en conjunto ◆ Grupo de trabajo se orienta a mejorar el régimen previsional ◆ Gremio empresarial pidió no desvirtuar finalidad del sistema VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
Con la finalidad de fortalecer el Sistema Privado de Pensiones (SPP), el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, Luis Galarreta, sostuvo que su grupo de trabajo evaluará todas aquellas iniciativas presentadas para lograr este objetivo. "Nuestra gestión estará enfocada principalmente a evaluar el funcionamiento del sistema previsional, tanto privado como público. Por ello, todos los proyectos que estén relacionados con este tema serán analizados de manera conjunta, no solo por la comisión, sino también por todos los participantes y responsables", afirmó al Diario Oficial El Peruano. Galarreta aseguró que el propósito de esta propuesta no es evaluar un proyecto determinado. "No queremos entrar en una disyuntiva. No queremos que la comisión evalúe una devolución de fondos o algo similar. Lo que haremos, junto con el Poder Eje-
cutivo, con la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP) y los usuarios, es poner todas las opiniones sobre la mesa, debatirlas y trabajar en aquellos puntos que requieran ser analizados, ya sea por contener ciertos vacíos o porque se quiera mejorar su aplicación", manifestó. Iniciativa En el caso específico del proyecto que pretende devolver los fondos de AFP a los trabajadores despedidos, Galarreta sostuvo que el sistema previsional tiene por objetivo fundamental otorgarle una pensión a un trabajador que llega a una determinada edad. "Por lo menos, buscar que la pensión que reciba, aunque sea de 100 nuevos soles, le permita cubrir el seguro de salud. Sin embargo, se trata de una opinión que deberá ser analizada junto con las demás propuestas referidas al SPP", aseveró. El parlamentario exhortó a no generar expectativas en la población respecto a que recibirá mayores ingresos por una especie de "liberación" de sus fondos. "Eso no es correcto. Todos los proyectos serán evaluados desde un contexto de no debilitamiento del sistema previsional, sea público o privado. Por el contrario, lo que queremos es fortalecer el sistema, hacerlo más sólido y que los afiliados se sientan más cercanos a él. Esa es la dirección hacia la que debemos apuntar".
"En el caso específico de la posibilidad de devolver fondos a los trabajadores despedidos, se genera una confusión entre los que son las pensiones y lo que es un seguro de desempleo", comentó.
JUBILADOS DEL SPP (2006-2011) 2006
2007 2008 2009
2010 2011(*)
32,540 36,529 39,327 41,803 50,144 53,745
(*) Julio Fuente: SBS
Elaboración: El Peruano
dato r La Comisión de Economía del Congreso solicitará a la AAFP información respecto a cuál es la mayor incidencia de reclamo que presentan los afiliados, a fin de determinar qué está fallando y buscar una solución satisfactoria. Por su parte, el asesor legal de la AAFP, Fernando Muñoz-Nájar, sostuvo que los fondos concentrados en las administradoras son destinados para el pago de pensiones, por lo que cualquier otro uso desvirtuaría el real sentido del sistema.
Esquema Sostuvo que los fondos siempre serán de los afiliados, pero no es posible proponer un uso diferente al de una pensión. "Esa no es la finalidad por la cual se crearon las AFP. Lo que sí podría hacerse es buscar mecanismos que les permitan a aquellos trabajadores que por diversos motivos perdieron su empleo, contar con cierto respaldo hasta que nuevamente puedan reincorporarse a la fuerza laboral", aseveró. Según Muñoz-Nájar, de aplicarse un criterio de este tipo, se podría establecer que los fondos destinados a las pensiones también podrían ser utilizados para la adquisición de viviendas, automóviles, o cualquier otro tipo de fin, lo que desvirtuaría el espíritu de la norma. "Las personas jóvenes tienden a priorizar el gasto corriente sobre la posibilidad de contar con una pensión futura; pero los mayores no. Actualmente, el SPP ya tiene más de 100 mil jubilados que reciben pensiones, que en promedio son más del doble que las fijadas por el sistema nacional y, desde ese punto de vista, las AFP son exitosas", comentó.
Promoverán proyectos de inversión La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) participará en el road show Sevilla, que se realizará en la ciudad española de Andalucía del 3 al 4 de octubre, con el fin de promover los proyectos en cartera del ente promotor. Este encuentro es organizado por el Consulado General de Perú y la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). Este road show permitirá promocionar una serie de proyectos locales y motivar que un mayor número de inversionistas participe en las convocatorias. Emprendedores Por otro lado, Proinversión buscará crear una conexión directa entre emprendedores e inversionistas de todo el mundo, interesados en ser parte del creciente desarrollo de la agroindustria y pesca peruanas. Para ello, realizó el foro y rueda de inversiones Sembrando Oportunidades, en el marco de la feria Expoalimentaria 2011. En este foro se trataron temas como el clima de inversiones en Perú, las oportunidades de inversión y experiencias exitosas en los sectores agroindustria, pesca y acuicultura. Asimismo, hubo una rueda de inversiones cuyo objetivo fue descubrir, a través de diversos promotores, proyectos de inversión con alto rendimiento; establecer alianzas empresariales y vínculos de negocios con empresarios nacionales; y explorar nuevos rubros de inversión en diversos productos.
Más inversión en alimentos.
datos r El foro de inversiones Sembrando oportunidades contó con la participación de una serie de empresarios del sector ávidos de información sobre la agroindustria y la pesca. r En esta cita más de 400 empresas exportadoras de la región sudamericana exhiben su oferta exportable con las nuevas tendencias de innovación y lo más avanzado en la tecnología del sector.
12 | OPINIĂ“N
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
"No es demasiado tarde para construir una utopĂa que nos permita compartir la tierra".
Gabriel GarcĂa MĂĄrquez (1927) Escritor colombiano
E D I T O R I A L
Empieza nueva era para damnificados del sur l cumplirse exactamente 60 dĂas de que el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, asumiera el mando constitucional de la naciĂłn, ha empezado otra era de reconstrucciĂłn y desarrollo para los pueblos del departamento de Ica devastados por el terremoto de 2007 y luego abandonados irresponsablemente. Recordemos que el Jefe del Estado, en su mensaje del 28 de julio, anunciĂł que en el plazo de dos meses se darĂan los primeros pasos para reconstruir la zona afectada y atender las necesidades urgentes de las familias damnificadas, pero no fue necesario esperar que transcurriera ese tiempo. Apenas a los 15 dĂas, el Dignatario viajĂł al sur encabezando tres batallones del arma de IngenierĂa del EjĂŠrcito, dialogĂł directamente con los pobladores afectados y sus autoridades locales y regionales, y dispuso el inicio de los trabajos. Posteriormente, el Congreso de la RepĂşblica visitĂł numerosas localidades y celebrĂł una sesiĂłn plenaria en la ciudad de Ica para recoger las denuncias sobre irregularidades cometidas en el gobierno anterior y tambiĂŠn para propiciar la participaciĂłn popular en el futuro proceso de reconstrucciĂłn. Desde entonces, los mandos militares encargados de esa misiĂłn han realizado tareas previas de acampamento y topografĂa; ademĂĄs, han planificado y coordinado acciones con la poblaciĂłn, y ayer el BatallĂłn de IngenierĂa N° 8 del EjĂŠrcito empezĂł los trabajos de remociĂłn de 170 mil metros cĂşbicos de escombros en Pisco, los que luego continuarĂĄn en Chincha y otras localidades.
A
â??
Ica necesitarĂĄ de 30 mil trabajadores para las obras de reconstrucciĂłn y desarrollo de refinerĂas y la industria del gas natural.â€? Rudecindo Vega, Ministro de Trabajo.
Los trabajos forman parte de todo un plan integral que comprende la restauraciĂłn y reconstrucciĂłn de la infraestructura, construcciĂłn de viviendas y, finalmente, instalaciĂłn de refinerĂas y conexiones de gas natural que impulsarĂĄn el desarrollo sostenible de la poblaciĂłn. Para esta primera etapa, se presentaron 13 proyectos por un total de 32 millones de nuevos soles, de los cuales se ha priorizado la limpieza de desmontes, lo que demandarĂĄ un desembolso de siete millones de nuevos soles. Este proceso de reconstrucciĂłn acelerada en Ica entraĂąa varios motivos de reflexiĂłn para todos los peruanos. Uno de ellos es la nueva relaciĂłn que surge entre nuestras Fuerzas Armadas con la poblaciĂłn civil en las tareas de desarrollo e inclusiĂłn social. Constituye asimismo una demostraciĂłn palmaria del principio del fiel cumplimiento de la palabra empeĂąada con el pueblo, lĂnea rectora y guĂa del gobierno del presidente Ollanta Humala. Y en lo que concierne al desarrollo sostenido e inclusivo para los pueblos del sur, hay que citar las estimaciones formuladas por el ministro de Trabajo y PromociĂłn del Empleo, Rudecindo Vega, quien ha indicado que Ica requerirĂĄ de al menos 30 mil trabajadores para las obras de reconstrucciĂłn y desarrollo en los prĂłximos aĂąos, entre operarios, tĂŠcnicos y profesionales. Los pueblos antes olvidados hoy miran el futuro con esperanza y optimismo alentados por las obras concretas y las promesas cumplidas.
ÂżSON LOS NEUTRINOS MĂ S VELOCES QUE LA LUZ?
TeorĂa de la relatividad podrĂa ser refutada Rolando PĂĄucar JĂĄuregui FĂsico nuclear
in carga, todavĂa sin saber cuĂĄnta masa tiene, capaz de atravesar la Tierra entera sin chocar contra nada, el neutrino sigue trayendo de cabeza a los cientĂficos en el ĂĄmbito mundial. Estos misteriosos neutrinos nacieron como un "invento" del fĂsico Wolfgang Pauli para dar explicaciĂłn a un problema de desintegraciĂłn radiactiva; posteriormente, se comprueba que los electrones de la radiaciĂłn Beta se producen en una extraĂąa reacciĂłn que convierte a un neutrĂłn (una de las partĂculas que componen el nĂşcleo atĂłmico y dan realmente su "peso" a la materia) en un protĂłn (la otra partĂcula nuclear). Con el progreso de la fĂsica nuclear se empieza a utilizar reactores nucleares muy parecidos al
S
RP-10 de Huarangal, para detectar los neutrinos con un tanque de agua con cloruro de cadmio. Posteriormente, se detectaron con mayor eficiencia usando equipos fotogrĂĄficos, en laboratorios con mayor exactitud y precisiĂłn. Durante mucho tiempo se han estudiado los neutrinos con la finalidad de encontrar una explicaciĂłn del misterio de la creaciĂłn del Universo; esta explicaciĂłn se lleva a cabo estudiando las oscilaciones de dos tipos de neutrinos; sin embargo, ahora, con este descubrimiento de neutrinos que resultan 60 nanosegundos mĂĄs rĂĄpidas que la luz, se abre un perĂodo de debate e intercambio de puntos de vista con otros cientĂficos para corroborar las mediciones que se han realizado en el Centro Europeo de
InvestigaciĂłn Nuclear (CERN). Si se llega a comprobar el experimento Opera, de que los neutrinos viajan a mayores velocidades que la luz, los resultados cuestionarĂan la TeorĂa de la relatividad de Albert Einstein, donde la velocidad de la luz es una constante (299.792.458 metros por segundo) y se tendrĂan que reescribir algunas teorĂas que describen nuestro universo. Los fĂsicos estĂĄn a la espera de seguir analizando las escasĂsimas colisiones de un neutrino contra la materia, para poder comprender en el fondo quĂŠ estĂĄ pasando. AdemĂĄs, los que creemos y practicamos una actitud cientĂfica estamos a la espera de la reproducibilidad y comprobaciĂłn de los experimentos; esto llevarĂĄ seguramente algunos aĂąos.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
TODA LEY ES POSITIVA CUANDO GENERA CONFIANZA POPULAR
Más allá de la Consulta Previa Jorge Zavaleta Alegre Periodista
os pueblos indígenas y originarios del Perú empiezan un nuevo y difícil camino para lograr el cumplimiento de la Ley N° 29785, que establece los principios y el procedimiento del derecho a la Consulta Previa, que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde 1995. Fueron los gobiernos fujimorista y aprista los que violentaron la norma desde una visión errática para favorecer la inversión extranjera en la explotación de los recursos naturales, sin tener en cuenta pasos previos para tratar adecuadamente los impactos ambientales y culturales en los territorios involucrados. Los resultados de esta política exclusiva y discriminatoria, con un balance bañado de dolor y sangre, todos los conocemos. El nuevo ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, constitucionalista y profesor universitario, al inaugurar el primer conversatorio sobre la implementación de dicha norma, ha expresado su compromiso personal y del gobierno con los fines de la ley; y, para ello, destacó que será indispensable contar con la participación de instituciones públicas, organizaciones de los pueblos amazónicos y especialistas de reconocido prestigio. La citada Ley N° 29785, promulgada por el presidente Ollanta Humala el 31 de agosto último, entrará en vigencia dentro de 90 días, plazo para que los responsables de llevar adelante los procesos de consulta previa cuenten con el presupuesto y la organización requeridos. Es clave el fortalecimiento del Viceministerio de Interculturalidad, porque la norma le señala la gran tarea de promover la inclusión, en un país, secularmente semifeudal, racista, fraccionado y saturado de aldeas con pensamientos coloniales. El titular de Justicia también ha mostrado un estilo de gestión distinto que marca diferencia al papel tradicional de la mujer alejada del quehacer político y social. En esta labor de promoción colaboran los trabajadores del sector, a través de la presidencia del Cafae, una jurista especializada en derecho ambiental y relaciones comunitarias. La Consulta Previa, según el ministro Eguiguren, faculta que "los pueblos indígenas y originarios, a través de sus organizaciones, puedan ser consultados, participar y manifestar
L
su opinión respecto a las decisiones normativas, administrativas, planes de desarrollo, etcétera, en salvaguarda del reconocimiento al derecho que tienen, precisamente, a intervenir en lo que concierne a esos derechos colectivos que garantizan su existencia como pueblo, al aprovechamiento de su territorio, recursos naturales, y la preservación de su identidad". El primer paso ha sido aprobar la ley. Ahora viene el cómo ponerla en marcha. Para ello será necesaria la aprobación de un reglamento que regule, defina, precise muchos aspectos técnicos y operativos que surgen de la ley, pero que son indispensables para su cabal aplicación. En la primera jornada participaron representantes de Indepa, Defensoría del Pueblo, Confederación Nacional de la Amazonía del Perú, del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; Aidesep, Oficina de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, entre otros especialistas. La conclusión más clara y contundente fue la del líder Denis Pashan, de Aidesep: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso". Este comentario revela la necesidad de crear puentes para crear confianza y seguridad entre pueblos-gobierno-empresa para asegurar que las inversiones locales o extranjeras dejen huellas de un desarrollo estable que acabe con una mentalidad semifeudal de no muy pocos peruanos.
DEFENSA Y VIGENCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS
Interculturalidad en marcha Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República. Coordinador del Grupo Parlamentario Indígena
n una colectividad como la nuestra, existen grandes grupos humanos que han venido construyendo secularmente su propia realidad, que la han transformado y adaptado para desarrollarla, lo que se evidencia en la influencia que mantienen y en las relaciones de intercambio que establecen con los otros grupos humanos, usando sus conocimientos ancestrales que incluyen sus propias lenguas. En estas relaciones se han producido choques, controversias y enfrentamientos que se derivan de las relaciones de poder y que han traído como consecuencia exclusión, discriminación y en algún caso desaparición de lenguas y culturas. En tanto paradigma o utopía, la interculturalidad significa un proceso dinámico que apunta a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de condiciones entre los actores de una sociedad. Un requisito para acercarnos a ese ideal es la descentralización de los poderes y la igualdad de oportunidades
E
para los diferentes grupos sociales. Asumiendo esta línea de acción, y recordando que estamos en el primer centenario del nacimiento de José María Arguedas, el próximo martes 4 de octubre realizaremos nuestra primera actividad pública como Grupo Parlamentario Indígena en la presente legislatura, con la realización del Primer Foro Indígena Defensa y Vigencia de las lenguas originarias del Perú. Estarán presentes en el auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República (Jr. Azángaro N° 468), los doctores Gustavo Solís Fonseca (UNMSM), Saúl Bermejo Paredes (GR-Puno), Demetrio Túpac Yupanqui (director del Yachay Wasi), Luis Rivas (Universidad José María Arguedas–Andahuaylas), Gonzalo Espino (lingüista–UNMSM), Jaime Regán (antropólogo), Elena Burga (directora nacional de EIB-Minedu), Raquel Yrigoyen (jefa de Indepa), José Luis Ayala (aimara-Puno) y Leo Casas Barrón. Ellos analizarán la forma cómo las lenguas
originarias del Perú han sobrevivido y cómo el quechua y el aimara, están adquiriendo una creciente vigencia. Culmino este artículo, citando a José María Arguedas en su discurso de agradecimiento al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en octubre de 1968: "...Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo."
14 | REGIONES
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano EN BARRANCA
PROGRESO. AUTORIDADES SE REUNIERON CON PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO
Piura recibe apoyo para obras de saneamiento ◆ En la cita participaron ministros de Vivienda y de Transportes ◆ Gobierno reconstruirá los hospitales de Paita y de Sullana El presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, informó que el Gobierno ha comprometido su apoyo para trabajar en obras de saneamiento en zonas rurales y fortalecer servicios de salud, temas de vital importancia para el departamento norteño. Atkins se reunió ayer con el presidente Ollanta Humala Tasso y varios ministros de Estado, con los cuales se coordinaron acciones vinculadas a los sectores de Vivienda, Transportes y Salud. En declaraciones a la prensa, acompañado por alcaldes provinciales de Piura, resaltó que el Gobierno haya mostrado interés en destinar recursos para ejecutar proyectos de
696930
FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
saneamiento en las localidades más alejadas de Piura. "Este gobierno tiene un objetivo muy claro de llegar hasta las zonas rurales (...) con inversiones desde el Estado, con participación privada en algunos casos, para mejorar las condiciones de vida y, sobre todo, combatir la desnutrición infantil que tiene mucho que ver con el tema de saneamiento", manifestó. Empresa prestadora Asimismo, refirió que con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se evaluará cómo reflotar la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau, encargada del abastecimiento del recurso hídrico. La autoridad regional de Piura sostuvo que en materia de salud se abordó con el Ejecutivo el mejoramiento de los hospitales, como los de Paita y Sullana, que tienen más de 60 años. Estos nosocomios –indicó– "cumplieron su vida útil y ya no prestan condiciones de salubridad".
Talara. Gobierno modernizará sistema de saneamiento.
En la reunión con el presidente Ollanta Humala ✱ participaron, además del titular de la región Piura, alcaldes provinciales, los ministros de Vivienda, René Cornejo; y de Transportes, Carlos Paredes; así como el viceministro de Salud, Enrique Jacoby.
Madres forman brigada de reciclaje Un grupo de madres solteras formó una brigada de reciclaje en la provincia limeña de Barranca, al norte de Lima, a fin de autogenerar recursos para el sustento de sus familias y sensibilizar a la comunidad en el correcto manejo de los residuos sólidos en sus hogares. Según un estudio realizado por encargo de la municipalidad de Barranca, esta ciudad genera diariamente 58 toneladas de basura, de las cuales el 12 por ciento es reciclable. El especialista ambiental Luis Salvatierra, a cargo de la investigación, señaló que el estudio se hizo tras la formación de la brigada femenina y también permitió determinar que cada habitante genera en promedio 500 gramos de residuos sólidos al día. Producto de la venta del material recolectado a empresas recicladoras que operan en Barranca , las mujeres obtienen alrededor de 700 nuevos soles mensuales. Como parte del emprendimiento, las integrantes de la brigada recorren a diario las viviendas de Barranca, con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en el adecuado manejo de los residuos sólidos.
REGIONES | 15
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
CNM. ENTREVISTAS SE INICIARON AYER EN LOCAL DE SAN ISIDRO
Evalúan 87 magistrados de diversos distritos judiciales ◆ Se evalúan a jueces y fiscales de Ica, Callao, Áncash, La Libertad
Maravilla del mundo. Nueva vía permitirá el ingreso de miles de turistas.
CUSCO. AFIRMAN AUTORIDADES MUNICIPALES
Huayopata será nuevo destino turístico ◆ Ruta fue descubierta hace algunas semanas por un grupo de jóvenes ◆ Actividad dinamizará la economía en esa parte del país El nuevo camino inca que une los distritos de Huayopata y Machu Picchu, en Cusco, convertirá al primero en un nuevo destino turístico y ayudará a dinamizar la economía local, informó su alcalde, Marcial Álvarez Miranda. “Es una excelente oportunidad para nuestro distrito, pues permitirá desarrollar una actividad tan importante como el turismo. La expectativa
es alta”, señaló en declaraciones a la agencia Andina. Indicó que la ruta, descubierta este mes por 11 jóvenes expedicionarios de la zona, requerirá de trabajos de adecuación y puesta en valor, a fin de que sea accesible para los visitantes que buscan una nueva manera de llegar a Machu Picchu. Para ello, adelantó, gestionarán la ejecución de evaluaciones y proyectos ante autoridades del Plan Copesco y otras instituciones. “Una segunda expedición, formada por funcionarios y especialistas, se encuentra en el camino. Estamos esperando su informe para contar con un documento más sólido que nos permita acceder a financiamientos”, refirió. La autoridad edilicia estimó que
los trabajos de mejoramiento del nuevo camino inca podrían empezar el próximo año luego de que termine la temporada de lluvias (a partir de mayo o junio). El 15 de setiembre, los jóvenes expedicionarios de Huayopata iniciaron el recorrido del nuevo camino inca hasta el sector de Mandor, en el distrito de Machu Picchu, lo que les demandó seis días. En el trayecto encontraron caminos empedrados y pequeñas construcciones que serían de la época incaica o Tahuantinsuyo. Huayopata se encuentra en la vía que conduce a la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención. Tiene más de 5,700 pobladores, de acuerdo con el censo nacional de 2007.
TRABAJO COORDINADO. ACCIÓN CÍVICA BINACIONAL PERÚ-ECUADOR
Atención médica en frontera norte ◆ Pobladores colaboran con campañas de fumigación contra dengue y malaria Una acción cívica binacional promovida por los gobiernos del Perú y Ecuador benefició a las comunidades fronterizas de La Palma, en Tumbes, y de Chacras, en Ecuador, a las cuales se les brindó atención médica, informó el Ministerio de Salud. Los pobladores asistieron a consultas en medicina general, odontología, psicología y ginecología; además hubo consejería para las gestantes y lactantes, y vacunación de los niños que la requerían. Durante la jornada, la Dirección
Apoyo a la niñez.
Regional de Salud (Diresa) Tumbes realizó actividades de control del agua, de saneamiento, fumigación y abatización para prevenir enfermedades como el dengue y la malaria.
También se instó a la población a colaborar con las campañas de fumigación, cubrir bien los depósitos de agua para evitar que el mosquito transmisor coloque sus huevos y se reproduzca, y usar mosquiteros contra posibles picaduras. Los especialistas recordaron que de presentar fiebre, dolores en articulaciones, cabeza y erupción parecida al sarpullido, las personas deben acudir al centro de salud más cercano y no automedicarse. Parte de la campaña involucró la fumigación de todas las viviendas de La Palma en la lucha frontal contra el dengue y la malaria, y la entrega de medicinas.
El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura inició las entrevistas a los magistrados citados al proceso de evaluación integral y ratificación en el marco de la Convocatoria N° 008-2010-CNM, que trabajan en diversos distritos judiciales del país. Los magistrados a evaluar en esta convocatoria laboran en los distritos judiciales de Lima, Ica, Callao, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cajamarca, Lima Norte, Cusco y San Martín. En dicha convocatoria se encuentran comprendidos un juez supremo, 32 jueces superiores, 22 jueces especializados, un fiscal supremo, una fiscal adjunta suprema, 16 fiscales superiores, un fiscal superior adjunto, cinco fiscales provinciales y ocho fiscales
En busca de mejor justicia.
adjuntos provinciales. A la fecha se ha procedido a evaluar al juez supremo Víctor Roberto Prado Saldarriaga, integrante de la Corte Suprema de Justicia de la República; y a los jueces superiores del Distrito Judicial de Lima: Dora Zoila Ampudia Herrera, Luis Carlos Arce Córdova y Araceli Denyse Baca Cabrera, que fueron ratificados en sus cargos.
Comida. Nuevos platillos incentivan visita de turistas a esa ciudad.
DIRCETUR. CREAN INNOVADOR PLATILLO A BASE DE CUY
Celebran Día Mundial del Turismo en Cajamarca ◆ En la ceremonia participaron estudiantes de hotelería y gastronomía Estudiantes de gastronomía de Cajamarca prepararon el plato cuy al bambú con hongos de Porcón y salsa de aguaymanto, productos autóctonos del departamento de la sierra norte peruana, que fue creado especialmente para celebrar el Día Mundial del Turismo. "Se trata de un plato económico, en cuya preparación se utiliza productos netamente regionales como el cuy, hongos de Porcón, aguaymanto, queso fresco, entre otros", sostuvo el chef Omar Gutiérrez Rojas, docente de la Universidad Alas Peruanas (UAP) e inventor del plato. También lleva jamón, perejil, papa blanca, crema de ají panca y amarillo, ajos, hierbabuena, huacatay y chicha de jora. El chef Omar Gutiérrez dijo que en la enseñanza de gastronomía en Cajamarca se incide mucho en la utilización de productos regionales, con el fin de promover en los
estudiantes la valoración de dichos ingredientes autóctonos. La elaboración del innovador potaje estuvo a cargo de estudiantes de la UAP y el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), y fue presentado la noche del martes durante la ceremonia por el Día Mundial del Turismo. El evento, organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), contó con la participación de estudiantes de hotelería, gastronomía y turismo, y empresarios vinculados con el sector. Durante el acto, la Dircetur condecoró a 15 empresarios por la calidad del servicio y la buena atención que brindan al turista. Angélica Arriola, titular de la Dircetur, resaltó la importancia de la celebración del Día Mundial de Turismo porque sirve para crear conciencia en la población, autoridades y empresarios. "El turismo es una actividad económica que dinamiza la economía local, regional y nacional", enfatizó.
16-17 | INFORME
ÓPTICA. LÍDERES DE OPINIÓN COINCIDEN QUE LOS CLUBES DEBEN ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES A
Un caos que deb ◆ Exigieron que los dirigentes no brinden más entradas a estas facciones ◆ Empadronamiento es una norma que los equipos jamás cumplieron JUAN SÁNCHEZ jsanchez@editoraperu.com.pe
La violencia en las denominadas "barras bravas" forma parte también del índice de causa de muerte que existe en nuestro Perú. Desde la década de 1960, este flagelo cobra víctimas de manera paulatina, al convertir un partido de fútbol en una batalla campal de nunca acabar entre personas desadaptadas, quienes, detrás de sus disfraces de hinchas, esconden sus personalidades delincuenciales. Los desmanes ocurridos, el pasado sábado, en el estadio Monumental, y que ocasionaron la muerte del hincha Walter Oyarce, de 23 años, cuando se jugaba el clásico entre "U" y Alianza, es solo parte de las preocupantes estadísticas de víctimas de las llamadas "barras bravas". Los números se acrecientan de manera alarmante. Es complicado saber a ciencia cierta cuáles son las causas y las medidas a tomar con el objeto de erradicar este mal social. Para algunos, endurecer las penas con los violentos es la solución; otros, sugieren empadronar las "barras bravas" con el fin de vigilar a sus integrantes. Absurdo Para el periodista Phillip Butter, no se podrá acabar con los actos de violencia en los estadios si cada uno de los actores encargados del espectáculo deportivo no asume su responsabilidad como tal. Dijo que no es posible que los dirigentes, luego de las desgracias, zafen cuerpo y digan que no son res-
No son suficientes En 2010, el Ministerio del Interior exige a los clubes de fútbol el empadronamiento de sus barristas.
1
Hasta el 19 de junio pasado, solo se registraron 7 mil 585 hinchas de los clubes de fútbol más importantes del país.
2
La suma de empadronados es pobrísima, si se tiene en cuenta que existen unos 15 mil 405 barristas, según reportes de esos clubes deportivos.
3
Gracias a esta labor se detectó a 87 barristas con antecedentes policiales.
4
ponsables de los desmanes. Calificó esta actitud de absurda. "Mientras cada una de las autoridades deportivas, políticas y policiales no asuman su responsabilidades vamos a seguir viendo muertes y violencia en los estadios y fuera de ellos. Lo que se vio en el estadio Monumental es una muestra clara de por qué los desadaptados se pasearon como si nada desde el palco de oriente hasta sur, donde estaban los hinchas aliancistas. Acaso alguien les dijo algo", sostuvo. Butter tampoco comparte la idea planteada por el presidente del Instituto Peruano del Deporte, Francisco Boza, de endurecer las leyes que sancionan a los violentos con penas no menores de diez ni mayor de veinte años. "Las penas en el Código Penal ya están establecidas y el tema no va por ese lado. Repito, mientras no se comience a asumir responsabilidades todo seguirá igual", agregó.
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN SUS BARRAS
be acabar ❝
Mientras cada una de las autoridades deportivas, políticas y policiales no asuman su responsabilidades vamos a seguir viendo muertes y violencia en los estadios y fuera de ellos.
Tragedias deportivas En el historial del fútbol peruano se resaltan los triunfos de los años de antaño, pero también hay sucesos que empañan los memorables buenos momentos.
t &M NÈT OPNCSBEP GVF MP ocurrido FM EF NBZP EF FO FM &TUBEJP /BDJPOBM durante el partido de la selección peruana ante Argentina, cuando el aficionado Víctor Campos, "el negro bomba", ante una polémica decisión arbitral –se anuló el gol del empate de los nuestros–, superó la valla de seguridad del escenario y se metió al campo de juego para agredir al árbitro. Esa acción hizo que se exacerbaran los ánimos de los aficionados, quienes arrancaron las bancas y las lanzaron al campo. La policía para contener esas acciones lanzó bombas lacrimógenas, lo cual hizo que los aficionados buscaran salir del recinto; sin embargo las puertas estaban cerradas y, debido la desesperación, fallecieron más de 300 espectadores de los 47 mil asistentes.
t &M EF BCSJM EF en el encuentro entre Universitario y Unión Minas, un aficionado crema, situado en la tribuna oriente del Estadio Nacional, prendió una bengala y esta fue a parar a la sección de occidente y se introdujo en el ojo del adolescente José Mayta, "Pepito", de 17 años. La muerte del menor fue instantánea t &M EF FOFSP EF hinchas de Universitario agredieron de manera salvaje a unos barristas del Sport Boys y les causaron lesiones graves. Esa noche se tuvo que paralizar el encuentro amistoso entre cremas y rosados que se jugaba en el estadio Monumental. Se pidió la inhabilitación del coloso de Ate. t &O FM EF PDUVCSF barristas de Universitario arrojaron de una combi a toda velocidad a María Vargas Ortiz, de 25 años, quien, al caer, se golpeó la cabeza en el pavimento y falleció.. El culpable hasta hoy purga condena por asesinato.
r &M TÈCBEP ÞMUJNP FO FM Estadio .POVNFOUBM hinchas de Universitario lanzaron al vacío, desde un palco ubicado en la zona sur, a Walter Oyarce. Tras caer, desde unos 30 metros, el aficionado aliancista falleció camino al hospital. Este hecho permitió que el Gobierno tome medidas drásticas para erradicar el flagelo de la violencia en los escenarios deportivos.
Bravas. Las barras generan desorden por donde van. Antes, durante y después del partido fomentan la violencia. Ello hace que el fútbol carezca de orden y estabilidad. Todos piden una pronta solución al tema.
❝
Los responsables directos del tema de los barristas son los dirigentes, quienes brindan un poder indebido a esas personas. Les entregan entradas gratuitas; y, lo que es peor, les facilitan las instalaciones del club para que ellos se organicen." Sobre el empadronamiento para los hinchas aplicado el año pasado, Phillip Butter añadió que es un saludo a la bandera y que no es una obligación de los barristas inscribirse "Eso de empadronamiento es un saludo a la bandera, porque no se le puede obligar a nadie a empadronarse o inscribirse, tampoco nadie le puede impedir a un desadaptado ir al estadio porque paga su entrada y listo." Clubes miedosos Una opinión particular tiene el periodista Eddie Fleischman con relación a este tema. Según su perspectiva, los culpables que las "barras bravas" tengan fuerza son los propios clubes porque les brindan un poder desme-
dido, les regalan entradas y les dejan usar sus instalaciones para que se organicen. Otro punto es la falta de autoridad para hacer cumplir las leyes establecidas, ya que no se castiga a los violentos a pesar que hay pruebas de sus actos. "Los responsables directos del tema de los barristas son los dirigentes, quienes brindan un poder indebido a esas personas. Les entregan entradas gratuitas; y, lo que es peor, les facilitan las instalaciones del club para que ellos se organicen. Otro punto es que existen normas claras contra los violentos en los estadios, pero nadie las hace cumplir. Recordó que en los estadios
siempre está Defensa Civil, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, pero no cumplen con su labor porque no están garantizando la seguridad que ellos mismos ofrecen al dar el pase para que el club desarrolle su espectáculo. Le causa repudio el hecho de que los barristas ingresen libremente hasta los entrenamientos de los equipos y presionen a sus jugadores para que logren mejores resultados. "Se debe abolir la entrega de entradas a estas personas que malogran el espectáculo con sus actitudes violentas. También identificar a los revoltosos y evitar que acudan a los estadios, aplicar las leyes existentes, meterlos a la cárcel", culminó Fleischman.
18 | DERECHO TRÁMITE. ALTERNATIVA PARA ADQUIRIR BIENES
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
Publicidad del remate judicial ◆ Desde la perspectiva legal, es una operación de compra muy segura ◆ Sin embargo, se observan deficiencias en la difusión de estas diligencias LUIS ALBERTO LIÑÁN Abogado (*)
Los remates son una propuesta interesante para comprar bienes muebles e inmuebles a precios inferiores a los del mercado tradicional. Esta modalidad de compra, en el caso de los inmuebles, maneja sus propias características y engloba ciertas particularidades que deben ser tomadas en cuenta. Es decir, los tiempos de estas operaciones no se pueden precisar con la misma exactitud que en una operación tradicional de compraventa; sin embargo, esto no deja de ser una tentadora opción de inversión, especialmente para quienes no tienen apuro en tomar posesión del inmueble. Si lo vemos desde una perspectiva legal es una de las operaciones más seguras existentes, ya que durante todo su diligenciamiento un juez arbitra las medidas tendentes a resguardar el bien y garantizar el correcto estado de la documentación del inmueble. La publicidad de un remate judicial, según lo regulado en el Código Procesal Civil, se efectúa de tres formas. Esto es, mediante la colocación de un aviso en el mismo inmueble o en el lugar donde se encuentran los bienes muebles; luego, la colocación de un aviso en el local del juzgado y, también, publicaciones en el diario encargado de los avisos judiciales del lugar del remate. En el primero, la colocación de avisos en el inmueble o en el lugar donde se encuentran los bienes muebles es algo que actualmente no tiene ninguna utilidad, pues es más el tiem-
po que se pierde en colocarlo que el mismo en permanecer en el lugar, ya que el aviso suele ser retirado por el ejecutado o por terceros tan pronto como es colocado, donde lo único que interesa es el "acta de pegado del aviso", que normalmente es fuente de nulidades, pues es frecuente que no se identifique bien el lugar donde se colocó el cartel. Por ello, consideramos que debería eliminarse esta exigencia de colocar el aviso de remate en los referidos lugares. El segundo, sobre la colocación de avisos en el juzgado, tampoco tiene utilidad, pues es muy difícil ubicar un aviso de un remate determinado, ya que estos son colocados sin orden. Al igual que en el caso anterior, lo que importa es el "acta de pegado del aviso", que también es fuente de nulidades. Por ello, consideramos que la colocación del aviso de remate en el local del juzgado debería ser reemplazada por la publicación del mismo en la página web del Poder Judicial, donde se deberán ordenar los avisos por fechas. Esta publicación será meramente informativa y su omisión no motivará nulidad del remate, mas sí una sanción administrativa al juez respectivo. En el tercer punto, consideramos que la publicidad del remate deberá estar centrada únicamente en la publicación de avisos en los diarios. La difusión se deberá realizar en el Diario Oficial El Peruano y adicionalmente en un diario de circulación nacional o a falta de este en uno que circule en el lugar donde se va realizar el remate; para que esta propuesta no sea demasiado onerosa a las partes, será necesario que el Poder Judicial celebre convenios con el Diario Oficial y los demás diarios a fin que se cobren tarifas preferenciales por los avisos, lo cual no ocurre actualmente. (*) SOCIO RESPONSABLE DEL ÁREA DE LITIGIOS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE VARGAS PAREJA ABOGADOS.
Plantean nuevo formato Es fundamental, además, acercar a la comunidad al remate judicial. Para ello, se debe cambiar el formato del aviso, el cual debe privilegiar las características del bien a rematar, así como su descripción. Mientras que, tratándose de inmuebles se debe señalar área del terreno, área construida, número de pisos, pisos, breve descripción del mismo, antigüedad, si está ocupado o no, entre otros,
sin perjuicio de la información que señala la norma respectiva del Código Procesal Civil, precisándose que consignar estos datos es obligatorio, bajo sanción de nulidad. Igualmente, proponemos que el aviso tenga una referencia a la página web del Poder Judicial donde se podrá tener acceso al documento donde se detalla la tasación del bien y datos sobre el proceso respectivo.
ALERTA LABORAL
Negociación colectiva
Información. Analizan normas para difundir estas subastas.
Destino del dinero obtenido Para concluir con el tema, podemos decir que el dinero obtenido del remate judicial se encuentra dirigido para cubrir la deuda por la cual se está rematando el bien; la otra parte, a pagar los gastos de la subasta, del juez; y, por último, la parte restante (si es que la hay) es para el propietario del bien. Es importante tomar en cuenta todas las formas mencionadas con el fin de evitar una mala decisión en el momento de querer rematar un bien en particular.
Piden atender días inhábiles r Para una mejor publicidad del remate judicial, se debe establecer en forma expresa que las publicaciones pueden realizarse en días inhábiles (sábados, domingos y feriados), pues no estamos ante un acto de notificación a las partes, sino ante un acto de información dirigido a la comunidad. r También se debe señalar que las publicaciones se pueden hacer hasta un día antes del remate y que la constancia de haber realizado las publicaciones deben presentarse al juzgado un día antes del remate. r Se debe uniformar las veces que deben aparecer las publicaciones y deben ser tres días consecutivos, tanto para muebles como para inmuebles, para el primero y siguientes remates. La omisión de la publicación del aviso con los requisitos señalados –tal como lo señala la norma actual– será causal de nulidad del remate.
El Gobierno, mediante el DS N° 14-2011-TR, dispuso la incorporación del artículo 61-A al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (RLRCT), el cual establece que la organización sindical y la entidad empleadora tienen la facultad de interponer el arbitraje potestativo: cuando las partes no se ponen de acuerdo en la primera negociación; en el nivel o su contenido; o cuando en la negociación se advierten actos de mala fe que tengan por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo. Luego, mediante la RM N° 284-2011-TR, se dispuso que las partes están obligadas a negociar de buena fe y a abstenerse de toda acción que pueda resultar lesiva a la parte contraria, sin menoscabo del derecho de huelga legítimamente ejercitado. Así, de manera enunciativa, la norma prevé que constituyen actos de mala fe en la negociación colectiva, explicó el laboralista Germán Lora Álvarez. Entre estos últimos, negarse a recibir el pliego que contiene el proyecto de convenio colectivo de la contraparte, salvo causa legal o convencional demostrable. Además, la negativa a recibirlo a través de la AAT; negarse a proporcionar información sobre la situación económica, financiera, social y demás pertinentes de la empresa, en la medida en que la entrega de tal información no sea perjudicial para esta; y, negarse a entregar la información acordada por las partes o precisada por la AAT. Igualmente, negarse a recibir a los representantes de los trabajadores o a negociar en los plazos y oportunidades establecidos en las normas de relaciones colectivas; y, ejercer presión para obtener el reemplazo de los integrantes de la representación de los trabajadores o del empleador. También ejercer fuer za física en las cosas, o física o moral en las personas, en el procedimiento de negociación colectiva; actos de hostilidad ejercidos contra los representantes de trabajadores o trabajadores afiliados al sindicato; el incumplimiento injustificado de las condiciones acordadas por las partes para facilitar la negociación; y el ejecutar actos de injerencia sindical. Estos supuestos, asimismo, incluyen cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar, dilatar, entorpecer o hacer imposible la negociación colectiva; y, discriminar entre trabajadores solo para incentivar o desestimular la afiliación o desafiliación sindical.
DERECHO ]
El Peruano ] Jueves 29 de setiembre de 2011
VEN JUSTICIA DE PAZ Minjus con comunidades indĂgenas
1
El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, se reuniĂł con miembros de las comunidades indĂgenas para analizar mejoras de coordinaciĂłn entre la justicia de paz y la comunitaria, enfatizĂĄndose el respeto entre ambas jurisdicciones.
2
En la cita, los asistentes saludaron el dictamen de la ComisiĂłn de Justicia del Congreso sobre la Ley de la justicia de paz, que plantea el respeto de la cultura y costumbres del lugar.
3
TambiĂŠn se tratĂł la necesidad de contribuir con la elaboraciĂłn de una ley que desarrolle el artĂculo 149 de la ConstituciĂłn sobre coordinaciĂłn de la justicia por las comunidades campesinas y nativas y la jurisdicciĂłn ordinaria.
RETOS. REVELA NUEVO PRESIDENTE DE LA INSTITUCIĂ“N, HEBERT TASSANO VELAOCHAGA
Indecopi prepara mejoras en defensa del consumidor â—† FortalecerĂĄn acciones de fiscalizaciĂłn para cumplimiento de cĂłdigo â—† AdoptarĂĄn medidas para promover los arbitrajes de consumo El Indecopi fortalecerĂĄ todas sus ĂĄreas para un mejor servicio en defensa de la competencia y de la propiedad intelectual, aďŹ rmĂł su nuevo presidente, Hebert Tassano Velaochaga, quien agregĂł que de manera especial se pondrĂĄ ĂŠnfasis en aquellos Ăłrganos y dependencias destinados a la atenciĂłn de quejas y reclamos de los consumidores en todo el paĂs. Dijo que el reto es avanzar hacia la instauraciĂłn de una efectiva defensa del consumidor. Por ello, adelantĂł que se impulsarĂĄn las acciones del Consejo Nacional de Defensa del Consumidor y que se solicitarĂĄn mayores recursos para optimizar las acciones de control para el cumplimiento del CĂłdigo de Consumo, regulado por la Ley NÂş 29571. "Vamos a realizar ciertos cambios internos para que el Indecopi no solo sea la entidad que resuelva los reclamos, sino que tambiĂŠn asuma el rol que el cĂłdigo le asigna como autoridad nacional en protecciĂłn del consumidor", aďŹ rmĂł la autoridad, tras participar en un foro sobre el CĂłdigo del Consumidor, a un aĂąo de su vigencia, organizado por la ComisiĂłn de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores PĂşblicos del Congreso. Por ello, considerĂł necesario disponer la ejecuciĂłn de diversas ac-
Cultura del reclamo t &M *OEFDPQJ JOGPSNĂ˜ RVF FO MPT ĂžMUJNPT NFTFT TF IB PCTFSWBEP VO JODSFNFOUP DPOTJEFSBCMF EF MPT DBTPT EF EFGFOTB EFM DPOTVNJEPS FO DFSDB EFM EFCJEP B RVF MPT DJVEBEBOPT WJFOFO BTVNJFOEP VO NBZPS DPOPDJNJFOUP TPCSF TVT EFSFDIPT TF IB FTUBCMFDJEP VO QSPDFEJNJFOUP NĂˆT DMBSP Z QPS MP UBOUP VO VTP NĂˆT FGFDUJWP EF FTUF DĂ˜EJHP t &OUSF MBT OPSNBT NĂˆT JNQPSUBOUFT EFM DĂ˜EJHP RVF DPBEZVWBO B FTUF OVFWP DPNQPSUBNJFOUP EF DPOTVNJEPSFT TF EFTUBDĂ˜ MB JNQMFNFOUBDJĂ˜O EFM -JCSP EF 3FDMBNBDJPOFT FO MPT FTUBCMFDJNJFOUPT DPNFSDJBMFT BCJFSUPT BM QĂžCMJDP Z FM BEJĂ˜T B MBT DMĂˆVTVMBT BCVTJWBT FO MPT DPOUSBUPT
InstituciĂłn .FKPSBSĂƒO TFSWJDJPT EF BUFODJĂ“O FO EFGFOTB EF MPT DPOTVNJEPSFT FO UPEP FM QBĂŽT
Marco Legal r El Código EF $POTVNP SFHVMBEP QPS MB -FZ /ž r Los reglamentos EFM -JCSP de 3FDMBNBDJPOFT Z EF BSCJUSBKF EF DPOTVNP r Igualmente, TPCSF FM $POTFKP /BDJPOBM EF 1SPUFDDJÓO BM $POTVNJEPS r Las normas EF 3FHJTUSP de *OGSBDDJPOFT Z 4BODJPOFT r La regulación QBSB MB %FGFOTB EF *OUFSFTFT $PMFDUJWPT
ciones destinadas al fortalecimiento institucional, enfatizar la prevenciĂłn y promociĂłn de una cultura de mercado, responder de manera efectiva y oportuna a la creciente demanda de servicios, incidir en la implementaciĂłn de acciones de oďŹ cio, consolidar el sistema de arbitraje de consumo, asĂ como la evaluaciĂłn del impacto de este cĂłdigo en la sociedad. Balance A modo de balance, el funcionario detallĂł que a doce meses de vigencia de este cĂłdigo, la instituciĂłn cumpliĂł con la implementaciĂłn de los procedimientos sumarĂsimos y la aprobaciĂłn de diversas normas y reglamentos en la materia elaborados con la participaciĂłn ciudadana.
Entre ellos, la obligatoriedad del libro de reclamaciones, el arbitraje de consumo, el registro de infracciones y sanciones, los procedimientos judiciales por intereses colectivos, la instalaciĂłn del consejo nacional de defensa de los consumidores y el destino del 5% de las multas para el fortalecimiento de las asociaciones de consumidores. Sin embargo, reconociĂł que aĂşn estĂĄ pendiente la aprobaciĂłn del reglamento del etiquetado de productos transgĂŠnicos, cuyo proyecto es evaluado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). "El primer aĂąo de vigencia del CĂłdigo del Consumidor signiďŹ cĂł un gran avance, pues dicha legislaciĂłn permitiĂł colocar como instrumento
t *HVBMNFOUF MB TPMVDJĂ˜O SĂˆQJEB EF MBT DPOUSPWFSTJBT DPO QSPDFTPT BDFMFSBEPT &O FGFDUP MB OPSNB FTUBCMFDF RVF MBT EFOVODJBT QPS NPOUPT NFOPSFT B 6*5 TFSĂˆO BUFOEJEBT DPO VO QSPDFEJNJFOUP TVNBSĂ“TJNP Z EFCFSĂˆO TFS SFTVFMUBT FO TPMP VO NFT rector de las polĂticas de Estado la protecciĂłn de los consumidores", aseverĂł la autoridad. El foro contĂł con la participaciĂłn del presidente de la ComisiĂłn de Defensa del Consumidor del Congreso, Jaime Delgado; el exdecano del Colegio de Abogados de Lima Walter GutiĂŠrrez; el presidente de la AsociaciĂłn Peruana de Consumidores, CrisĂłlogo CĂĄceres; la directora de la CĂĄmara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari; el coordinador ejecutivo del departamento de regulaciĂłn de la Superintendecia de Banca, Seguros y AFP, Jimmy Izu Kanashiro; el representante del comitĂŠ de derecho bancario de la AsociaciĂłn de Bancos, Ricardo Souza, entre otras personalidades.
ORDEN. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DICTA PRECEDENTE
Ratifican prohibiciĂłn de autopartes usadas â—† En aras de la seguridad vial y del cuidado del medio ambiente, asevera colegiado
Tribunal protege medio ambiente.
La decisiĂłn de prohibir el ingreso al territorio nacional de motores, repuestos y autopartes de uso automotor fue ratiďŹ cada por el Tribunal Constitucional, tras emitir una nueva sentencia recaĂda en el Expediente NÂş 04197-2010-PA/TC, dejando en claro su posiciĂłn de no permitir la
importaciĂłn de estos repuestos de uso automotor. El colegiado, de esa manera, declarĂł infundada la solicitud de represiĂłn de actos lesivos homogĂŠneos contenida en el Exp. NÂş 04197-2010PA/TC, e interpuesta por la Empresa Importadora Formosa S.R.L., que alegaba que el artĂculo 1 del DS NÂş 003-2008-MTC violaba los efectos de una sentencia emitida a su favor. Importa precisar que segĂşn la
doctrina jurisprudencial, la represiĂłn de actos lesivos homogĂŠneos es un mecanismo de protecciĂłn judicial de derechos fundamentales frente a actos que presentan caracterĂsticas similares a aquellos que han sido considerados en una sentencia previa como contrarios a tales derechos. En este caso, el TC precisa que no se conďŹ guran los elementos objetivos y de maniďŹ esta homogeneidad para que tal solicitud pueda ser estimada,
toda vez que en el primero se aprecia que existe un elemento normativo como es el DS NÂş 003-2008-MTC, que no estaba vigente aĂşn en el momento que se expidiĂł la sentencia. Esta sentencia se suma a la expedida recientemente en que el tribunal rechazĂł la pretensiĂłn de un grupo de personas naturales y empresas de autopartes de seguir importando los repuestos, tal como lo seĂąala el Expediente NÂş 00863-2011-PA/TC.
20 | INTERNACIONAL
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
LA HABANA. INICIATIVA ESTABA PROHIBIDA DESDE HACE CINCO DÉCADAS
Cubanos ya pueden comprar y vender autos en mercado FOTO: AFP
◆ Avanzan los cambios propuestos por el presidente Raúl Castro
CHILE
Negociación Los estudiantes y el Gobierno se preparaban para sentarse posiblemente a partir de hoy en una mesa de diálogo, en el primer avance significativo para destrabar el conflicto en Chile por un mejoramiento de la educación pública, que se extiende ya por casi cinco meses. La oferta de diálogo fue aceptada tras una maratónica reunión de más de 10 horas el martes entre las autoridades y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), después de que el Gobierno flexibilizó en los últimos días su negativa inicial a aceptar algunas condiciones impuestas por los estudiantes.
◆ Se espera una medida semejante para el sector de vivienda [La Habana, Afp] El Gobierno de Cuba autorizó la compra y venta de autos, prohibida durante medio siglo, uno de los mayores reclamos de los cubanos en el plan de reformas del presidente Raúl Castro, según un decreto ayer publicado. La edición digital de la Gaceta Oficial (www.gacetaoficial.cu) establece en el decreto 292, de 15 páginas, una serie de regulaciones para poner en marcha "la transmisión de la propiedad de vehículos por compra-venta o donación", entre cubanos que viven en la isla y extranjeros residentes permanentes o temporales. El Gobierno permitirá comprar carros nuevos en entidades comercializadoras a extranjeros que viven en Cuba de forma permanente y a los cubanos que obtengan ingresos en divisas o pesos convertibles –equivalente al dólar– por "su trabajo en funciones asignadas por el Estado o en interés de éste", para lo cual deben tener permiso del Ministerio de Transporte. Según el texto, la autorización se entregará "una vez cada cinco años" a partir de la entrada en vigor del decreto. En el caso de los extranjeros residentes temporales podrán comprar los autos en Cuba o importarlos, con un límite de hasta dos durante su estancia en la isla. Hasta ahora los cubanos solo podían comprar y vender los modelos de antes del triunfo de la revolución de 1959, casi todos de fabricación estadounidense, conocidos popularmente como "almendrones". Pese a la prohibición, los cubanos vendían ilegalmente sus automóviles, aunque el título de propiedad permanecía a nombre del antiguo dueño,
ALDEA GLOBAL
Cambios. Creación de un mercado de autos es una de las medidas que impulsó el Sexto Congreso del PCC.
Reforma del modelo económico La decisión está incluida en un programa de más de 300 medidas que impulsa Raúl Castro, aprobado en abril por el Sexto Congreso del Partido Comunista (PCC, único), para hacer eficiente el agotado modelo económico heredado de la desaparecida Unión Soviética. El plan también establece que los cubanos y extranjeros residentes permanentes podrán comprar y vender, donar, permutar, legar y heredar las viviendas en que viven. lo que hacía temer a muchos ser descubiertos si el comprador tenía problemas con la Policía. Una necesidad "La medida es una de las mejores para el pueblo, porque hace mucho tiempo que aquí no se puede comprar
La medida, que también blanquea un lucrativo mercado negro de permutas y alivia una severa crisis habitacional, entrará en vigor antes de fin de año, según el Gobierno, una vez sea publicada en la Gaceta. La reforma incluye también la apertura de licencias en 181 oficios (hasta ahora suman 350 mil empresarios privados), estímulo a la inversión extranjera, cobro de impuestos y eliminación de subsidios. nada. Los autos son necesarios, no es un lujo. Con esta posibilidad que da el Gobierno, me gustaría negociar el mío", señaló Angel García, un joyero de 40 años, tras aparcar su destartalado Moskvich en una calle de La Habana vieja. Decenas de miles de profesio-
nales, que pudieron comprar autos soviéticos otorgados por su trabajo antes de 1990, podrán venderlos a cualquier cubano o extranjero residente. También están incluidos autos modernos, que durante los últimos años, han podido importar o comprar de segunda mano artistas y deportistas, así como médicos que han cumplido "misiones" oficiales en otros países, como Venezuela. Los cubanos que emigren –unos 38 mil anuales que engrosan una comunidad de casi dos millones en Estados Unidos, España y otros países– podrán vender sus autos antes de marcharse o transferirlos a sus familiares. Lázaro Gonzales, músico retirado, esperaba la medida para comprar el Lada a su hermana, que trabaja en Chile: "Eso nunca debió haber sido prohibido, es otra de las prohibiciones absurdas y sin explicaciones que elimina Raúl Castro desde que llegó al poder".
CHINA
Módulo espacial China lanza hoy un primer módulo que le servirá de entrenamiento y constituye una etapa crucial para la construcción de una estación espacial hacia 2020. Tiangong-1, una nave de 8.5 toneladas que significa "palacio celestial", será propulsada por un cohete Larga Marcha 2F desde el centro de lanzamiento. A este módulo, de una duración de vida espacial de dos años, se acoplará este año la nave no tripulada Shenzhou VIII, y después de forma sucesiva otras dos con al menos un astronauta a bordo, la Shenzhou IX y la Shenzhou X.
ONU. OFICINA DE NUEVAS ADHESIONES ANALIZARÁ LA PETICIÓN
Pedido palestino pasa a comité especial ◆ Procedimiento de ingreso a organismo podría durar semanas o meses
ONU. A paso lento avanza pedido de adhesión de Abbas a esta organización.
[Naciones Unidas, Efe] La petición de Palestina para ingresar en la ONU avanzó ayer un nuevo paso con la decisión del Consejo de Seguridad del organismo de reenviarla al comité de nuevas adhesiones para ser analizada allí el viernes. Todas las peticiones para sumarse a la ONU tienen que ser analizadas
por el Consejo, que no está obligado a responder a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en un plazo determinado, y que tiene que dar paso a un procedimiento que puede demorarse
Ya son 131 países en el mundo que han reconocido a Palestina.
semanas y hasta meses. Si la decisión que adopte el comité de nuevas adhesiones (integrado por todos los miembros del Consejo) es afirmativa, entonces los quince tendrían que decidir si recomiendan o no a la Asamblea General que admita a Palestina como nuevo Estado miembro. Se necesitará nueve votos afirmativos de los quince y ningún veto de los cinco permanentes, que tampoco pueden votar en contra.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
FOTO: EFE
Protestas de ecologistas. A NOMBRE DE LA INTEGRACIÓN
Importancia de carretera
Segundo embate. Una nueva crisis afecta al gobierno de Morales, luego de enfrentar a los indígenas que luchaban por salvar un parque natural.
ANALISTAS. REPRESIÓN CONTRA NATIVOS AFECTÓ CREDIBILIDAD DE PRESIDENTE BOLIVIANO
Morales es obligado a abrir consultas con indígenas ◆ Conflicto no se resolvería con paralización de la obra ◆ Nueva tarea del mandatario es recuperar la confianza [La Paz, Afp] Una represión policial contra indígenas, cuyo impacto obligó a suspender un proyecto caminero, afectó la credibilidad y legitimidad del presidente Evo Morales, presionado a rectificarse por sus bases sociales tal como aconteció con el "gazolinazo" hace nueve meses, según analistas. "El gobierno ha perdido legitimidad, ha perdido la base de sustentación discursiva indígena y coloca en una situación muy complicada a la propia estabilidad de su gabinete que está siendo fuertemente cuestionado por las políticas que está implementado", afirmó el politólogo Jorge Kafka. "Se están rompiendo los lazos que tenía con los movimientos sociales y las organizaciones de carácter indígena", agrega el analista independiente. Las repercusiones llegaron hasta el gobierno donde la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, presentó su renuncia en protesta por la violencia ejercida. "El mal manejo del conflicto ha afectado la popularidad del presi-
dente y la credibilidad del ciudadano respecto al gobierno", indicó Carlos Cordero, cientista político de la universidad estatal de La Paz, tras asegurar que se está ante la "emergencia de una crisis política" que se espera "no derive en hechos mayores". Cordero opina que al gobierno boliviano le "va a ser difícil recuperar esa confianza porque ejercer violencia contra el desvalido causa mucho malestar y resentimiento en la opinión pública". Segundo embate Según este analista, "el conflicto no se resuelve con el anuncio de la suspensión temporal de las obras de la carretera. Da la impresión de que el conflicto va a seguir", indica en alusión a las múltiples manifestaciones de protesta surgidas en toda Bolivia. Es el segundo embate de magnitud que recibe la administración de Morales en los últimos nueve meses. El primero tuvo lugar en diciembre pasado cuando se incrementó el precio de los hidrocarburos hasta en 83%, medida que provocó un descontento generalizado en las propias bases sociales que sustentan al gobierno, lo que obligó a las autoridades a revertirla casi de inmediato. "La plataforma del pacto de unidad que era la base de sustentación del gobierno se va agrietando con estos eventos", explica Kafka.
[San Borja, Afp] El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comprometido un gran capital político para defender una carretera que atraviesa un Parque Nacional. ¿Por qué esta carretera es tan importante para el mandatario? La integración y el desarrollo son los dos argumentos que Morales esgrime para la construcción de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos (300 km), en el centro de Bolivia, que une los Andes con la Amazonía y que atravesará una reserva natural. La ruta es un ramal importante que conecta con un corredor bioceánico que unirá los puertos del Atlántico (en Brasil) y del Pacífico (Perú), lo que contribuiría –según el gobierno– a aumentar la competitividad de la oferta exportadora nacional, aspecto fundamental para un país mediterráneo como Bolivia.
Pragmáticos y autoritarios El analista independiente Diego Ayo señala que los recientes acontecimientos ponen al gobierno de Morales en una doble posición, "deslegitimado por la represión, pero también mostrando una apertura política" al ceder a las presiones sobre la carretera. Ayo sostiene que lo sucedido en el caso de la carretera es la "muestra mayor de lo que es una regla en la sociedad boliviana: la presencia de una enorme cantidad de movimientos sociales con múltiples intereses particulares que
entorpecen cualquier intento de imponer políticas públicas". El MAS ha respondido a esas demandas sin considerar que la prebenda tiene límites y no se puede hacer concesiones permanentemente, dice este analista. Ayo indica que ante la imposibilidad de poder satisfacer todas las demandas sociales, el MAS se está quedando "con el núcleo más duro, más radical" de su base social: "los campesinos pragmáticos y autoritarios, que son los productores de coca y los colonizadores".
Preocupación. Los niños son los principales afectados por la violencia.
Confianza en Evo Morales. TAMBIÉN EMPRESA OAS
Brasil apoya negociación [Río de Janeiro, Efe] El Gobierno brasileño defendió una solución negociada en Bolivia ante las protestas contra la construcción de una carretera que atravesará la Amazonía boliviana y confirmó su disposición a colaborar financieramente con el proyecto por entender que atiende a todas las exigencias ambientales. En 2008, el proyecto fue adjudicado a la empresa brasileña OAS por un monto de 415 millones de dólares financiados por el gobierno de Brasil. Confiamos en el Gobierno pluricultural de Bolivia, en el origen indígena del presidente Morales, que fue el primero en reconocer los derechos indígenas, para que se llegue a un acuerdo sobre el mejor trazado de ese tramo de la carretera", señaló César Uzeda, director superintendente del Área Internacional de OAS.
22 | INTERNACIONAL
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
ESTADOS UNIDOS. OBAMA PRONOSTICA QUE UN CANDIDATO DE LA PRIMERA MINORÍA PODRÍA OCUPAR LA PRESIDENCIA EN UN FUTURO
"Veré un hispano en la Casa Blanca" FOTO: AFP
◆ Sin embargo, latinos deben superar bajas tasas en política
Primera minoría. Obama resaltó la importancia política de los 50 millones de hispanos que viven en Estados Unidos.
◆ Reconoce que reforma migratoria no se puede aprobar sin republicanos [Washington, AFP] El presidente Barack Obama se mostró confiado en que durante su vida verá un candidato hispano a la Casa Blanca con posibilidades de ganar, pero advirtió a los latinos que tienen el reto de superar las bajas tasas de participación política en Estados Unidos. "Estoy absolutamente seguro de que durante mi vida tendremos a un candidato latino para presidente que sea muy competitivo y con posibilidades de ganar", señaló Obama, en una mesa redonda en la Casa Blanca donde contestó preguntas de internautas hispanos. Los hispanos, primera minoría del país con más de 50 millones de personas, es el grupo que está creciendo más rápidamente, "y con cifras viene el poder político", dijo el presidente. "Ahora, el reto político para los latinos en el país es: ¿se están registrando?, ¿están votando? No hemos
visto los niveles de participación necesarios para que los números se traduzcan en poder político", indicó. El mandatario señaló esperar que en las elecciones de 2012 y en las siguientes "sigamos viendo un aumento de la participación", y eso "inevitablemente llevará a que los
dos partidos (Demócrata y Republicano) sean más receptivos a los temas latinos". Candidatos Las palabras de Obama se producen cuando uno de los nombres que suenan como posibles candidatos a
vicepresidente republicano para 2012 es el de Marco Rubio, un cubanoestadounidense de 40 años del ultraconservador movimiento Tea Party, electo senador por Florida en 2010. Los latinos salieron a votar en cifras inéditas en 2008 y más de dos tercios lo hicieron por Obama.
Propuesta prioritaria Por otro lado, Obama ratificó su compromiso con una reforma migratoria integral, que abra una vía para regularizar el estatus de los once millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, la mayor parte de ellos hispanos. Esa reforma continúa siendo "una principal prioridad" de su gobierno, pero Obama recordó que solo puede lograrse a través de una ley en el Congreso, donde lamentó que la oposición republicana no brinde su apoyo. "Esta noción de que yo puedo cambiar la ley no es cierta", dijo repetidamente Obama. "Si toda la atención deja de estar sobre el proceso legislativo, entonces continuamente nos encontraremos en un callejón sin salida", recalcó el mandatario. "Tenemos que reconocer cómo funciona el sistema y aplicar presión en los lugares" apropiados, como el Congreso, enfatizó.
Terror. Talibán asesinó a autoridades afganas.
ONU. ESTUDIO REVELA QUE SE INCREMENTÓ UN 39% EN 2010
Crece violencia en Afganistán ◆ Persisten las acciones insurgentes del Talibán en región [Kabul, Efe] En lo que va del año, ha aumentado la violencia un 39% en Afganistán respecto al mismo período de 2010, según un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, difundido por el organismo. En el estudio se precisa que la media mensual de sucesos violentos se situó entre enero y agosto de 2011 en dos mil 108 –con junio, julio y agosto muy por encima de esta cifra–, lo que se traduce en cerca de 600 incidentes más al mes. 696930
"El sur y el sureste del país, particularmente alrededor de (la ciudad meridional de) Kandahar, siguieron siendo el centro de la actividad militar y allí se dieron aproximadamente dos tercios del total de incidentes de seguridad", reza el informe. El organismo multilateral hizo hincapié en la persistencia de la insurgencia talibán en su estrategia anunciada meses atrás de asesinar a altos cargos y atribuyó al movimiento integrista la mayor parte de las víctimas civiles. De acuerdo con la ONU, el número de atentados suicidas múltiples también han aumentado un 50% en el presente año (tres al mes).
ACTUALIDAD ]
El Peruano ] Jueves 29 de setiembre de 2011
JORNADA. EL INDECI SE PREPARA PARA ENFRENTAR TEMPORADA DE LLUVIAS EN LA SIERRA
InspeccionarĂĄn cuencas de rĂos RĂmac, ChillĂłn y LurĂn FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
â—† En jornadas reforzarĂĄn capacitaciĂłn de alcaldes en prevenciĂłn â—† Informe seĂąala que el rĂo RĂmac tiene 49 zonas vulnerables
Cultura de prevenciĂłn Otra de las tareas del Indeci es promover la cultura de la prevenciĂłn, algo que es incipiente en gran parte de la poblaciĂłn que todavĂa arroja desmonte a las riberas de los rĂos y temerariamente construye sus viviendas en zonas riesgosas. Un consultor en el tema explicĂł, en su momento, que la vulnerabili-
t
En la cuenca del RĂmac Las zonas mĂĄs vulnerables son La Calzada, en Chicla, y quebrada Huayaringa, en Santa Eulalia. En la provincia de HuarochirĂ: Asentamiento Humano 27 de Junio en Chosica; zonas de Santa InĂŠs, MorĂłn, NiĂĄgara y Pablo de las Casas en Chaclacayo; MalecĂłn Checa y Puente Nuevo (San Juan de LuriganchoEl Agustino); y las 29 cuadras de la avenida Morales DuĂĄrez (Cercado de Lima). En la cuenca del ChillĂłn tTambo RĂo (Comas y Puente
ROSA GALVĂ N
La temporada de lluvias en la Sierra comienza en noviembre y con ella tambiĂŠn se originan huaicos y desbordes de rĂos, lo que trae como consecuencia la pĂŠrdida de vidas humanas y daĂąos materiales. Disminuir los riesgos naturales y los que causan la imprudencia del hombre es el objetivo de la jornada de inspecciĂłn que realizarĂĄ esta semana el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a travĂŠs de la DirecciĂłn Regional Costa Centro. Para esta jornada tambiĂŠn realizarĂĄn una CampaĂąa de preparaciĂłn ante lluvias 2011-2012 y jornadas de fortalecimiento a las autoridades que integran las plataformas de Defensa Civil ubicadas en los rĂos RĂmac, ChillĂłn y LurĂn. La tarea deďŹ nitivamente serĂĄ ardua, pues solo en el rĂo RĂmac, de HuarochirĂ hasta el Callao, el Indeci identificĂł en 2009 un total de 49 zonas vulnerables, once menos en relaciĂłn con el aĂąo anterior, donde los riesgos comprometieron a 300 mil personas, que lamentablemente preďŹ rieron seguir aďŹ ncados en la zona, desaďŹ ando a la muerte. El trabajo de limpieza de los rĂos por parte de las municipalidades, conjuntamente con el Indeci, y en algunos casos tambiĂŠn con el EjĂŠrcito, permitiĂł reducir la colmataciĂłn, razĂłn por la que se espera menos riesgos en esta temporada.
Las mĂĄs vulnerables
Piedra). Otra se ubica en el asentamiento humano KuĂŠlap, en Puente Piedra. En la cuenca del LurĂn tPuente cruce con la antigua Panamericana Sur. En esa zona, un botadero de desmonte ocasionĂł la colmataciĂłn del rĂo y la erosiĂłn de las defensas ribereĂąas.
Peligro &M DSFDJNJFOUP EFM DBVEBM EF MPT SĂŽPT FO FM WFSBOP IBDFO BĂ™O NĂƒT WVMOFSBCMFT MBT WJWJFOEBT
VeriďŹ caciĂłn r Para asegurar el trabajo de prevenciĂłn, el Indeci tiene previsto hacer VO TFHVJNJFOUP EF MBT SFDPNFOEBDJPOFT EF QSFQBSBDJĂ“O QSPQPSDJPOBEBT B MPT HPCJFSOPT MPDBMFT r En la cuenca del rĂo RĂmac visitarĂĄ los distritos de Chicla, San Mateo, Matucana, 4VSDP 4BO #BSUPMPNĂŠ $PDBDIBDSB 3JDBSEP 1BMNB 4BOUB &VMBMJB -VSJHBODIP $IPTJDB $IBDMBDBZP "UF 4BO +VBO EF -VSJHBODIP &M "HVTUJOP 3ĂŽNBD -JNB $FSDBEP 4BO .BSUĂŽO EF 1PSSFT $BSNFO EF MB -FHVB Z $BMMBP r En la cuenca del rĂo ChillĂłn recorrerĂĄn los distritos de Santa Rosa de Quives $BSBCBZMMP 1VFOUF 1JFESB $PNBT 4BO .BSUĂŽO EF 1PSSFT -PT 0MJWPT 7FOUBOJMMB Z $BMMBP r Finalmente, en la cuenca del rĂo LurĂn visitarĂĄn los distritos EF "OUJPRVĂŽB $JFOFHVJMMB 1BDIBDĂƒNBD Z -VSĂŽO dad aumenta porque hay gente que preďŹ ere vivir en las zonas donde las quebradas de los rĂos son mĂĄs profundas y el riesgo es mayor por la crecida del caudal. Las recomendaciones obligan a las autoridades locales a mantener el cauce del rĂo limpio para evitar desbordes, especialmente de enero a marzo debido a las lluvias que se
presentan en las zonas altoandinas. Asimismo, aconseja la reubicaciĂłn de la poblaciĂłn en peligro y a promover una cultura de prevenciĂłn entre la comunidad. ÂżCuĂĄntos alcaldes cumplieron las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil? La respuesta se conocerĂĄ prĂłximamente luego de que concluya la supervisiĂłn.
Hoja de ruta La campaĂąa de preparaciĂłn ante la temporada de lluvias que iniciĂł el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en la cuenca del rĂo RĂmac debe ser reproducida por los representantes de Defensa Civil de todo el paĂs en coordinaciĂłn con las autoridades municipales y regionales. Estas deben identificar los riesgos en sus jurisdicciones y adoptar medidas de preparaciĂłn, como la organizaciĂłn de simulacros de evacuaciĂłn ante inundaciones, huaicos o deslizamientos. Deben establecerse Sistemas de Alerta Temprana y Monitoreo en las cuencas de los rĂos donde pueden producirse desbordes. Lo recomendable es contar con brigadas de defensa civil para alertar a la poblaciĂłn ante una posible emergencia. Es necesario seĂąalizar rutas de evacuaciĂłn.
DescolmataciĂłn Ante la prĂłxima temporada de lluvias, las autoridades del Sistema Regional de Defensa Civil de JunĂn organizaron el DĂa de la DescolmataciĂłn de Cuencas y Limpieza de Drenajes Pluviales. El acto es impulsado por la DirecciĂłn Regional Sierra Centro.
1
El 15 de octubre realizarĂĄn la jornada de trabajo conjunto entre la poblaciĂłn, autoridades de Defensa Civil y la participaciĂłn de los alcaldes provinciales de Huancayo, Jauja, Chupaca, ConcepciĂłn, Yauli, JunĂn, Tarma, Chanchamayo, Satipo, asĂ como de los burgomaestres distritales de Tambo y Chilca.
2
DIRECTOR REGIONAL DEL INDECI COSTA CENTRO SOSTIENE QUE SU GESTIĂ“N INCIDIRĂ EN LA SUPERVISIĂ“N
Las autoridades locales deben cumplir normas para mitigar los riesgos El director regional del Indeci Costa Centro, DarĂo Chirinos CĂĄceres, asegurĂł que las metas de reducir las zonas vulnerables de los rĂos estĂĄn claramente estipuladas en las normas y las autoridades municipales deben cumplirlas. "Realizaremos la supervisiĂłn de las zonas mĂĄs crĂticas para luego volver a comunicarnos con las autoridades loca-
les", dijo al seĂąalar que por eso el 90% de la tarea que realizan en lo que se refiere a disminuir los riesgos de desborde de los rĂos consiste en una buena supervisiĂłn. El otro 10% corresponde a disposiciones que se dan sobre el tema. "Alertaremos a las autoridades competentes sobre los puntos crĂticos que identifiquemos en cada jurisdicciĂłn, pero
tambiĂŠn los vamos a orientar sobre el tipo de actividades que deben realizar para superar sus debilidades en el control de riesgos." La tarea es permanante En Lurigancho-Chosica, la descolmataciĂłn de los rĂos es una tarea permanente de la municipalidad. Miguel Laynes, subgerente de Defensa Civil de la municipalidad distrital,
comenta que la tarea se refuerza en estos meses del aĂąo antes de la crecida del rĂo. "Gracias al monitoreo del cauce se fortalece la limpieza, se revisan los muros de contenciĂłn y cuando estos lo requieren se refuerzan o se construyen. La mayor parte de la colmataciĂłn del rĂo es por las piedras que se acumulan en diferentes puntos crĂticos."
DarĂo Chirinos CĂĄceres.
24 | ACTUALIDAD
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA
VERÁN IRREGULARIDADES
Cerrarán locales
Iniciativa. La alcaldesa de Lima puso ayer en marcha el Plan Confianza 2011 y un nuevo módulo de seguridad.
Como parte de este plan se cerrarán los hostales, bares, discotecas y demás locales que sirven de escenario para este tipo de actividades clandestinas y reñidas con la moral. La alcaldesa recorrió el referido módulo de seguridad ciudadana, en el que prestarán servicio 20 agentes del Escuadrón Verde de la Policía Nacional del Perú (PNP) y más de 40 serenos, que emplearán motos y patrulleros para el mejor cumplimiento de su labor. "Esta zona antes se llamaba Uno Bravo, y hoy se conocerá como Confianza para dar seguridad a las calles Washington, Quilca, Chota, Uruguay, Ilo, Moquegua, Ocoña, Rufino Torrico, Colmena, Nicolás de Piérola, Abancay, Grau, entre otros".
CASOS. MANEJA EXPEDIENTES PARA SU CIERRE COACTIVO POR GENERAR INSEGURIDAD ENTRE VECINOS
Comuna de Lima definirá la clausura de 187 locales ◆ Alcaldesa de Lima reveló que en ellos se ejerce la prostitución ◆ Además es refugio de personas de mal vivir y se venden drogas La Municipalidad de Lima tiene en su poder 187 expedientes para el cierre coactivo de locales en cuyo interior se ejerce la prostitución clandestina, se expende licor sin autorización e incluso se consume drogas, informó la alcaldesa metropolitana, Susana Villarán. La burgomaestre sostuvo que el funcionamiento de estos locales en el Cercado genera inseguridad entre los vecinos, debido a que, en ocasiones, se refugian personas de mal vivir que, luego de drogarse cometen asaltos y robos en la vía pública.
Trabajos comunitarios r Los robos al paso y delitos menores deben ser sancionados con trabajos comunitarios, lo que se enmarca en la propuesta denominada "Devuélvele a tu ciudad", para lo cual se coordina con el Poder Judicial y las comisarías de Lima. r La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, comentó también que el cierre preventivo de los estadios, dispuesto por el Ministerio del Interior, permitirá garantizar el derecho a la vida y a la seguridad del público, que también es afectado por la violencia de las "barras bravas". Aunque dijo que la medida debe aplicarse hasta que se brinden las garantías de seguridad para disfrutar con tranquilidad de los eventos deportivos. "Tenemos 187 expedientes coactivos para cerrar estos locales que no cumplen las normas. Hay hostales que son prostíbulos clandestinos, hay cantinas y cocheras que refugian a gente de mal vivir y que venden drogas.” Luego de coincidir en que el consumo de alcohol y drogas va de la
mano con la violencia y el pandillaje, Villarán dijo esperar que el Concejo Metropolitano de Lima apruebe el "Plan Zanahoria", que restringe el horario de venta y consumo de licor. De aprobarse, las bodegas y locales comerciales solo podrán expender bebidas alcohólicas hasta las 23:00 horas, mientras que los
bares, restaurantes y otros lugares autorizados lo harán como máximo hasta las 03:00 horas. Afirmó que tener gente ebria en las calles también constituye un atentado contra los espacios públicos, pues algunas personas no solo liban licor en la vía pública, sino que orinan en las calles, vulnerando así las normas de sana convivencia. "Tenemos prostitución informal, inseguridad, robos al paso, drogadicción, gente ebria. Esto está completamente prohibido y tenemos que hacer cumplir la ley", enfatizó. Confianza 2011 La alcaldesa puso ayer en marcha el Plan "Confianza 2011", en el cruce de los jirones Washington y Zepita, en donde inauguró un nuevo Módulo de Seguridad Ciudadana en el Cercado de Lima. Este plan municipal busca ganar terreno a la inseguridad en el Cercado de Lima.
INSEGURIDAD. OBREROS TRABAJABAN EN LA EXCAVACIÓN DEL GARAJE PARA UN EDIFICIO
Derrumbe en una obra dejó un muerto en Miraflores ◆ Otro trabajador fue trasladado de urgencia al hospital Casimiro Ulloa Un derrumbe de placas de concreto ocurrido ayer en una obra de construcción del distrito de Miraflores dejó un muerto y un herido que de inmediato fue trasladado al hospital Casimiro Ulloa para que reciba asistencia médica, informó el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Tragedia pudo ser más grave.
El incidente que terminó con la vida de José Vilcapuma (45) y generó lesiones en Faustino Armas (58) se produjo alrededor de las 10:00 horas, cuando ambos trabajaban en la excavación de un garaje subterráneo para un edificio. Parte de la calzada del lugar se desplomó y cubrió a algunos de los 14 obreros que laboraban en el proyecto, que se ejecuta en la cuadra ocho de la calle Grimaldo del Solar.
El rescate del herido demandó la participación de miembros del grupo USAR Perú del Cuerpo General de Bomberos y agentes de la Policía Nacional. También participaron en la operación las unidades de rescate y los equipos médicos de la Compañía de Bomberos de Miraflores, Magdalena, Garibaldi, Cosmopolita, así como otras de apoyo. El fiscal de turno y el médico legista acudieron al lugar para cumplir con el levantamiento del cadáver.
Indepa será sometido a una auditoría El viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, anunció que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y Afroperuanos (Indepa) será sometido a una auditoría institucional para determinar las irregularidades cometidas en el Gobierno anterior. Otta señaló que en los últimos tiempos la institución no cumplió con defender los derechos de los pueblos originarios y que se correspondió con la política del "perro del hortelano", lo que dice mucho del manejo que tuvo esa institución en el pasado. Con respecto a la propuesta para que el Indepa recupere su autonomía y vuelva a tener rango ministerial, expresó que las posibilidades están abiertas, pero se trata sobre todo de defender los intereses de los pueblos indígenas. Dijo que una de las tareas pendientes es la reglamentación de la Ley de Consulta Previa, con la plena participación de los agentes involucrados en el proceso.
Viceministro Vicente Otta.
CON APOYO DEL MINSA
Fumigan al 100% zonas afectadas por mosquitos Con el apoyo del Ministerio de Salud, las autoridades municipales de Lima Norte lograron detener la plaga de mosquitos caseros, al fumigar el 100% de las zonas afectadas en los distritos de Comas, Independencia y Carabayllo. Las autoridades de la Red de Salud Túpac Amaru anunciaron la culminación de las acciones en el asentamiento humano San Pedro Nolasco, en Comas. El retiro de la hierba y su fumigación, así como la intervención en las viviendas redujeron la presencia de mosquitos en un 70%, con lo que la población regresó a sus rutinas. La Red de Salud Túpac Amaru entregó material informativo para el cuidado de la población. Desde que se iniciaron las acciones, el miércoles 21 de setiembre en La Balanza, en Comas, se intervino 27 asentamientos humanos, fumigando 2,657 casas donde más de 14 mil pobladores estaban afectados por la plaga.
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
OPORTUNIDAD. FISCALÍA LOS AYUDÓ A DISEÑAR UN FUTURO MEJOR CAPACITÁNDOLOS
7 mil 500 jóvenes fueron rescatados de las calles ◆ En los últimos tres años fueron capacitados en un oficio rentable ◆ El programa se inició en Villa El salvador como un plan piloto Alrededor de 7,500 adolescentes y jóvenes fueron rescatados de las pandillas, el alcohol y las drogas gracias al programa Jóvenes Líderes, que impulsa el Ministerio Público, mediante el cual son capacitados en un oficio que les permita obtener ingresos económicos y salir de la situación de riesgo en la que se encontraban. La titular del programa, Lina Loayza, señaló a la agencia Andina que estos jóvenes fueron captados en los últimos tres años de las calles, parques y diferentes espacios públicos en distintas ciudades del país. "Este año trabajamos con cuatro mil jóvenes de entre 13 y 25 años de edad, de los cuales 450 se encuentran en Lima", comentó la fiscal al recordar que este programa se inició en 2008 en Villa El Salvador, como un proyecto piloto. Loayza Alfaro explicó que los beneficiarios de Jóvenes Líderes hacia un futuro mejor logran terminar sus estudios mediante sistemas educativos semipresenciales y son capacitados en distintos rubros laborales, gracias al apoyo del Ministerio de Educación. Productos utilitarios Los adolescentes y jóvenes aprenden a elaborar almohadas, peluches, muñecas, colgadores de ropa, portarretratos, entre otros productos utilitarios; además, son capacitados en computación, electricidad, repostería y otras habilidades en los Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpro). "Ellos reciben atención médica de especialistas del Ministerio de Sa-
Talleres. Los jóvenes recibieron atención integral y normas para mejorar su comportamiento conductual.
Contacto con los fiscales Cristian Hurtado (24), joven de San Martín de Porres, afirmó que el programa juvenil promovido por el Ministerio Público le permitió aprender a elaborar colgadores de ropa y mejorar la relación afectiva con su padre. "Un compañero me contactó con los fiscales y ellos me hicieron entender que podía aprovechar mejor mi tiempo. También me ayudalud. También contamos con el apoyo del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) para que les entreguen el Documento Nacional de Identidad", dijo. Lina Loayza comentó que los pro-
ron a llevarme mejor con mi padre, con quien antes tenía problemas", dijo. Hurtado señaló que muchos adolescentes y jóvenes llegan al mencionado programa con problemas familiares, de drogas y pandillaje, pero gracias al apoyo de los fiscales logran cambiar su estilo de vida, aunque el proceso es lento y complejo. blemas familiares y la violencia de los padres o tutores hacia los hijos son el común denominador en la mayoría de estos adolescentes y jóvenes rescatados de las calles. Un grupo de participantes del re-
ACCIÓN. SE DISTRIBUIRÁN EN PRIMER TRIMESTRE DE 2012
CON ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Escolares decidirán qué carrera seguir Cerca de 700 mil escolares de cuarto y quinto de secundaria de colegios públicos del Perú podrán ahora tomar una mejor decisión sobre la carrera profesional o técnica a seguir, gracias al nuevo Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional Mejorado, que presentó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El titular del sector, Rudecindo Vega, explicó que mediante este servicio gratuito se brindará a los jóvenes información sobre las actividades económicas que demandan más profesionales y técnicos, el perfil de las carreras, así como las posibilidades de formación superior que tienen los escolares peruanos. Señaló que en los próximos días se activará el enlace en el portal institucional del ministerio, a través del cual se podrá acceder a la información. El ministro Vega destacó que el uso de internet potenciará la cobertura informativa que actualmente brinda el sector Trabajo a través de la Ventanilla Única de Trabajo y Promoción del Empleo, existente en las oficinas descentralizadas del sector a escala nacional. En ese sentido, indicó que se actualiza la base de datos del mercado laboral y ultima detalles de la plataforma web del citado servicio para que sea lo más amigable posible a los usuarios. Vega refirió que el crecimiento y progreso del Perú, sobre todo en provincias, requiere de profesionales, técnicos y operarios calificados.
Fiscal Lina Loayza.
ferido programa presentó ayer sus productos en una feria instalada en el Parque Universitario del Centro de Lima, donde además de venderlos, exhibieron las habilidades adquiridas en los talleres recibidos.
El sector Trabajo cuenta con el apoyo de la OIT a través del programa conjunto Juventud, empleo y migración.
ESTADO. PREMIA RENDIMIENTO ACADÉMICO
Aseguran entrega de textos escolares Becan a 187 estudiantes ◆ Autoridades detectaron un retraso en el proceso, que ya fue subsanado El Ministerio de Educación (Minedu) informó que está asegurada la entrega oportuna y gratuita de textos y materiales de estudio para las escuelas públicas, correspondientes a 2012, a fin de impartir una educación de calidad, sobre todo en las zonas rurales. Se informó que en el marco de la política educativa del gobierno, dicho sector dispuso que estos materiales educativos se distribuyan durante el primer trimestre del año
UGEL garantizarán reparto.
escolar 2012 en todos los colegios de educación inicial, primaria y secundaria del país. Esta medida se adoptó luego de una evaluación realizada por las
nuevas autoridades del Ministerio de Educación respecto al estado de los procesos de adquisición y distribución de materiales de estudio en el ámbito nacional. Como parte de ese estudio se identificó un retraso importante que ponía en riesgo la llegada de los materiales educativos al inicio del año escolar 2012. Por eso, se elaboró un plan de emergencia orientado a acelerar estos procesos de compra y reparto de textos y materiales educativos, lo que permitirá garantizar que estos lleguen oportunamente a manos de los alumnos.
◆ Beneficiarios podrán solventar sus estudios de pregrado o posgrado La Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC) publicó ayer la relación de 187 beneficiarios de la beca Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, que otorga el Estado peruano a estudiantes de nivel superior con buen rendimiento académico, pero de escasos recursos económicos. Con este apoyo, los beneficiarios solventarán la culminación de sus estudios de pregrado (a nivel universitario o de institutos superiores tecnológicos), obtener su título profesional
o seguir cursos de posgrado. La resolución jefatural detalla que 100 estudiantes universitarios recibirán una subvención para culminar sus estudios de pregrado en carreras de ingeniería en las especialidades civil, agroindustrial, sistemas, química, forestal, entre otras. Igualmente, a quienes siguen administración de empresas, negocios internacionales, turismo, derecho y ciencias políticas, idiomas extranjeros, enfermería y arquitectura. En el rubro de subvención de estudios técnicos fueron seleccionados 50 alumnos de institutos superiores de Lima y otras regiones.
26 | ACTUALIDAD
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
PROCESO. EN LA EVALUACIÓN SE BUSCÓ ALGÚN REGISTRO TOXICOLÓGICO
Médico legista examinó a dos implicados ◆ David Sánchez-Manrique y Jorge Montoya cumplen detención preventiva
Hoy continúa declarando.
David Sánchez-Manrique, alias "Loco David", y Jorge Montoya, alias "Calígula", sospechosos del homicidio de Walter Oyarce Domínguez, se sometieron ayer a los exámenes
médicos de rigor, proceso que se realizó en el complejo policial de Aramburú, en San Isidro. Al promediar el mediodía, ambos detenidos fueron conducidos a bordo de vehículos policiales, bajo estrictas medidas de seguridad que impidieron el contacto con la prensa, que en todo momento acompañó las
diligencias que permitirán establecer las responsabilidades, en este caso que enluta al deporte nacional, en especial al fútbol. Aproximadamente, 20 minutos duraron las pruebas médicas, que además de verificar su estado de salud se realizaron para determinar si Sánchez-Manrique y Montoya pre-
RESPALDA MEDIDA
PREVENCIÓN. ACTO SE REALIZÓ EN MEDIO DE GRAN HERMETISMO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Sospechoso de muerte de Oyarce declaró a la Policía FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ Acusado permanece detenido en la carceleta del Poder Judicial ◆ Asegura que se enteró de la muerte de Walter Oyarce por la radio En medio de un impresionante movilización se realizó ayer el interrogatorio policial, en la sede de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), a David Sánchez-Manrique Pancorvo, principal sospechoso del asesinato del joven hincha de Alianza Lima Walter Oyarce, fallecido el último sábado tras ser lanzado de uno de los palcos del estadio Monumental. El acusado, quien viajó a Estados Unidos tras la tragedia en el estadio, retornó a Lima el martes al promediar la medianoche y de inmediato fue detenido por la Policía y miembros del Ministerio Público. Algunos medios informativos encargados de cubrir esta parte del proceso señalaron que el tema se manejó con mucho hermetismo, aunque trascendió que SánchezManrique aseguró en su declaración a la Policía que abandonó el estadio al término del encuentro entre Alianza Lima y Universitario, y que
Ternero: Que se juegue sin público El alcalde del distrito limeño de San Martín de Porres y ex técnico de la selección nacional, Freddy Ternero, respaldó la decisión de que los partidos de futbol se jueguen sin público, con el propósito de frenar la violencia. Sostuvo que el Gobierno tiene un rol muy importante en este aspecto, ya que no solo jugadores y entrenadores viven de las ganancias del fútbol, sino que también salen beneficiados hoteles, empresas de transporte, líneas aéreas y una serie de negocios. Dijo también que la decisión del ministro del Interior revela que no hay capacidad para organizar espectáculos deportivos. Destacó la campaña de valores que promueve el Ejecutivo.
Investigación. Presuntos autores del crimen de Oyarce cumplieron las diligencias que permitirán conocer la verdad.
se enteró de la muerte de Oyarce a través de una radio local. Allegados al sospechoso indicaron también que, al enterarse de las noticias, David Sánchez-Manrique se puso nervioso y por esa razón decidió viajar intempestivamente a Estados Unidos, pero luego de "reflexionar" decidió retornar porque
"es inocente". La familia Sánchez-Manrique Pancorvo difundió el martes un comunicado en el que afirmaba que David Sánchez-Manrique volvió de Estados Unidos por voluntad propia y se encuentra a disposición de la Policía, para prestar su manifestación de los hechos y absolver las dudas.
Aunque el retorno se produjo de manera voluntaria, el mismo martes las autoridades peruanas ya habían solicitado a Estados Unidos la ubicación y expulsión del "Loco David", al encontrarse con orden de requisitoria, según el embajador peruano en Washington, Harold Forsyth.
DEMANDA. ASOCIACIÓN CALANDRIA PIDE CERRAR FILAS ANTE LA VIOLENCIA
"Medios de prensa deben apoyar campaña de valores" ◆ Hay que volver a ver el fútbol como una fiesta y no como una guerra, señala Un pedido a los medios de comunicación para que se sumen a la campaña de promover valores y contra la violencia en los escenarios deportivos hizo ayer la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, que consideró importante que los líderes de opinión ayuden a sensibilizar a la sociedad con mensajes
sentan algún registro toxicológico que evidencie consumo de drogas. También se les hizo una toma de las huellas dactilares, como corresponde en este tipo de procesos. Montoya fue capturado la noche del martes por agentes de Inteligencia de la Policía, que lo trasladaron a la Dirincri, donde permanecerá.
El deporte debe unir socialmente.
de paz. La investigadora de Calandria, Lizett Graham, consideró que los medios, sobre todo los dedicados al ámbito deportivo, pueden asumir un papel más protagónico en este tema, enfatizando en sus contenidos que un encuentro deportivo es una fiesta y no un campo de batalla. Indicó que el lenguaje visual, sonoro, escrito y gráfico incentiva muchas veces el espíritu confrontacional en situaciones como los
espectáculos deportivos, que están llamados más bien a ser oportunidades de encuentro social y celebración pacífica. Graham puntualizó que los medios pueden contribuir también a la prevención de la violencia con la investigación de las causas de sucesos lamentables, como el ocurrido en el estadio Monumental, y no limitarse a informar sobre un hecho solo porque está cargado de dramatismo y porque eso "vende" o da rating.
Alcalde Fredy Ternero.
GESTIÓN DE SENAJU
Priorizarán los emprendimientos Ante un auditorio de 200 jóvenes, el secretario nacional de la Juventud, René Galarreta, lamentó los hechos de violencia en que hay participación de jóvenes e hizo una exhortación para que no cesen en su esfuerzo de alcanzar sus metas y dirijan su energía y euforia a sus emprendimientos. Estuvo de acuerdo con la propuesta de Escuelas Abiertas aplicadas en Brasil, con réplicas en Guatemala, México, Argentina, El Salvador y Honduras, que consiste en que los colegios se abran los fines de semana para la práctica de actividades lúdicas, deportivas y de entretenimiento, y que los estudiantes ocupen su tiempo libre en jornadas productivas.
ESPECIAL | 27
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
Características Las microempresas son las que tienen hasta diez trabajadores.
1
La pequeña empresa abarca desde uno hasta 50 trabajadores.
2
En cuanto a los niveles de ventas anuales, las microempresas pueden facturar hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias (UIT); mientras que la pequeña empresa, a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 UIT.
3
Cambio. Para que la Mype sea beneficiada con la apertura comercial, es necesario que sea competitiva.
SECTOR. DEBEN ESTAR COMPRENDIDAS EN PROCESOS DE INCLUSIÓN
Las mype requieren acceder gradualmente a la formalidad ◆ El mercado incorporará a empresas en dinamismo económico ◆ Proyecto de comisión del Congreso busca que sean más competitivas VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
Las micro y pequeñas empresas (mype) son consideradas como el verdadero ejemplo del emprendimiento en el Perú. Algunas de ellas aparecen como una alternativa a la escasez de empleo, pero muchas responden a la posibilidad de formar empresas sólidas y representativas. Sin embargo, los esfuerzos desplegados en los últimos años para lograr que se dinamice la formalización de las cerca de dos millones de estas unidades productivas que hay en el país no han dado los resultados esperados. El presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República, Ángel Neyra, afirmó que ningún gobierno tomó la decisión política de orientar sus esfuerzos hacia una real inclusión de las mype en el desarrollo económico del país.
"Esta es la oportunidad histórica que tenemos para cambiar y es que las exigencias actuales nos obligan a implementar una auténtica agenda de competitividad, que incluya a las mype", aseveró. Proyecto En ese sentido, el parlamentario aseveró que la actual Ley Mype no cumple con este fin, pues en cerca de cuatro años de vigencia, de un total de dos millones de micro y pequeñas empresas instaladas en el país, solamente alrededor de 150 mil optaron por la formalización. "Esas cifras no son alentadoras. Las leyes que se dieron aparentemente apuntando en ese dirección solo fueron compendios o acomodos de expectativas. Recordemos que, en el Perú, aproximadamente el 75% de la actividad empresarial es informal", precisó Neyra. Por ello, dijo, considerando el total de empresas que aún faltan por formalizar, se requiere de "atajos" para lograr que estas unidades productivas se acerquen a la formalidad. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso presentó un proyecto legislativo denominado Ley General de Inclusión de las Mype, que recoge
Fuente de capital de apoyo El presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República sostuvo que de aprobarse el proyecto de ley de inclusión de las mype, ésta reemplazará a la actual Ley Mype que rige al sector. "La idea es contar con una norma inclusiva, que no obligue a una formalización de facto, pues ello no funciona. Muchas empresas quizás deseen formalizarse, pero no se animan a hacerlo debido a que tendrán muchas restricciones y exigencias que no son beneficiosos para ellos." Por ello, dijo, el sentido del proyecto es lograr una formalización todos los aportes destinados a facilitar la formalización de este sector empresarial. "Cuando hablamos de todos los aportes, nos referimos también a los informales. El proyecto contiene artículos y capítulos que tratan especialmente sobre ese tema. Se trata, pues, de un proceso de inclusión mediante la informalidad", explicó Neyra.
progresiva, de tal forma que las empresas puedan contribuir de manera paulatina, constituyendo un fondo que al final sea utilizado como fuente de capital que requieren para seguir creciendo. No obstante, el legislador aseguró que la inserción en el mercado no es el único fin de esta iniciativa sino que también está la competitividad. "En realidad, la inclusión es una necesidad, pues el que se encarga de insertar a la empresa en el dinamismo económico es el mercado. Por eso, para que la Mype sea beneficiada con esta apertura, es necesario que sea competitiva", precisó.
Bajo ese enfoque, recalcó, la iniciativa legislativa debe generar ventajas competitivas a las mype que son formales y considerarlas dentro del mercado de comercio exterior o al menos que formen parte de la cadena exportadora. "Aquellas que se encuentran fuera de esta cadena deben ir incorporándose poco a poco. Lo más riesgoso del sector informal es que está mutando y no precisamente a la enfermedad crónica de la conveniencia, es decir, de aquel empresario que se mantiene informal porque ello le genera beneficios y rentas, sino también afecta a otros sectores", refirió. De acuerdo con Neyra, el proyecto de Ley General de Inclusión de las Mype será positivo para el empresario, el trabajador, la comunidad, el Estado y la familia. "Se trata, pues, de un beneficio integral." "Queremos que mediante esta iniciativa, estas unidades productivas tengan una verdadera oportunidad de ser competitivas, optar por la formalidad, pero paulatinamente. En ese sentido, el Estado deberá establecer ciertos aportes que le permitan al informal conocer los beneficios de ser formal." Identificación Para ello, dijo, el primer paso fijado en el proyecto es identificar al micro y pequeño empresario. "El objetivo en este punto es conocer a aquellas empresas que tienen la voluntad de ser formales. De esa manera, se genera un seguimiento de la trayectoria de la mype, se conoce la evolución de sus ventas y también se identifican aquellos aspectos que seguramente requerirán un mayor apoyo", detalló. Agregó que mientras más ventas registren las empresas, contribuirán en mayor medida y obtendrán un mayor apoyo del Estado. "Lo que pretendemos con esta propuesta es generar una cultura tributaria, de responsabilidad social con los trabajadores", puntualizó Neyra. No obstante, aseguró que la iniciativa de apoyo a las pyme informales es temporal. "Después de dos o tres años, se evalúa técnicamente a la empresa, y si ha cumplido con lo exigido y mantiene una tendencia creciente en su desarrollo, dejará de recibir el apoyo del Estado, pero ya estará incluida en la formalidad", comentó.
28 | DEPORTES
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano LA SHEVCHENKO
Campeona de respeto
TÉCNICO DEL SPORTING DE LISBOA, DOMINGOS PACIENCIA, CONFIRMÓ LA AUSENCIA DEL PERUANO
Rodríguez descartado para jugar ante Lazio
La rusa, nacionalizada peruana, Antonina Shevchenko, se consagró campeona mundial de muay thai en el torneo máximo efectuado en Uzbequistán. La vencedora obtuvo la presea dorada en la categoría de 65 kilos, luego de derrotar a la sueca Lina Lansberg. Su hermana, Valentina Shevchenko, también tuvo buena actuación tras adjudicarse la presea de plata. Perdió en la final ante la representante de Marruecos. Durante toda la pelea final, Antonina no dejó ni respirar a su rival, siempre atacaba con combinaciones de puntos y patadas. La peleadora peruana mostró toda la técnica de este deporte en su perfección, y con su carácter de guerrera. Valentina, por su parte, estaba cerca de la segunda medalla de oro para el Perú, pero en el último round se abrió la cicatriz en la frente y el médico del certamen no la dejó seguir la pelea.
Con el corazón peruano.
EN CAMINOS DEL INCA
Será baja.Jugador Alberto Rodríguez ha sido convocado para la selección, mientras su equipo disputa la liga europea.
◆ Sporting de Lisboa lidera el Grupo D de la Liga Europa ◆ Recibe hoy al equipo italiano en el estadio José Alvalade El técnico del Sporting de Lisboa, Domingos Paciencia, confirmó la ausencia del peruano Alberto Rodríguez, por precaución, en el duelo ante el Lazio de Italia, válido por el Grupo D de la Liga Europa, que se disputa hoy
en el estadio José Alvalade. "Alberto (Rodríguez) no está en condiciones de jugar. Va a existir modificaciones en el sector defensivo”, refirió el entrenador en declaraciones que recoge el diario deportivo Record. En la fecha pasada ante el Vitoria Setubal, por el campeonato portugués, Rodríguez tuvo que abandonar la cancha a los 45 minutos por órdenes del técnico Domingos Paciencia, quien prefirió no arriesgarlo tras sufrir un golpe. De acuerdo con informaciones del diario Público, el defensor peruano
volvió a ausentarse de los entrenamientos de su equipo, que se prepara para enfrentar la segunda jornada de la Liga Europa ante el Lazio de Italia. Sexta jornada Sporting de Lisboa lidera el Grupo D de la Liga Europa, después de su triunfo de visita por 2-0 ante el Zurich de Suiza, con la presencia de Rodríguez y el delantero André Carrillo. En tanto, el matutino A Bola publicó la lista de convocados, dada por Paciencia, para el duelo ante Lazio, en la que destaca el atacante Carrillo,
que viene de cumplir un excelente partido en la goleada por 3-0 ante Vitoria Setubal, por la sexta jornada del fútbol portugués. Los convocados son los porteros Rui Patrício y Marcelo; en defensa Daniel Carriço, Anderson Polga, Onyewu, Evaldo, João Pereira e Insúa; en el mediocampo Schaars, Matías, André Santos, André Martins e Rinaudo; y en la delantera Bojinov, Van Wolfswinkel, Capel, Carrillo y Rubio. Sporting de Lisboa recibe hoy al Lazio de Italia, en el estadio José Alvalade, por la segunda jornada del Grupo D de la Liga Europa.
ACCIÓN. JUGARÁ EL CAMPEONATO NACIONAL DE TENIS
Horna a la competencia ◆ Copa Ford reunirá a los mejores exponentes nacionales
Juega. Lucho volverá a desempolvar su raqueta para exponer su nivel.
La participación de Rodrigo Sánchez, tres veces campeón del circuito nacional de tenis, y del experimentado Luis Horna, así como la reaparición de Álvaro Raposo de Oliveira, son las novedades para la quinta Copa Ford, que se realizará en las canchas de arcilla del Country Club La Planicie (Lima), del 3 al 8 de octubre.
"Ro" Sánchez se convierte en el líder del certamen al ganar tres de las cuatro etapas disputadas en lo que va del presente año Las inscripciones se cerrarán hoy, en las oficinas de la Federación Peruana de Tenis. Hasta el momento se inscribieron 36 participantes. La mayoría son jóvenes promesas del deporte blanco, quienes buscan mejorar su nivel de juego. El sorteo de partidos se realizará mañana en el mismo escenario de los partidos.
Asoma un nuevo líder Raúl Orlandini tomó el liderato de los Caminos del Inca 2011 al cumplir una jornada perfecta en la etapa Ayacucho–Cusco. Esta fase tuvo 603 kilómetros de recorrido y constó de tres tramos cronometrados (Ayacucho–Talavera, Pacucha– Puente Abancay y Abancay–Cusco) y dos súperespeciales. El piloto nacional hizo un tiempo acumulado hasta el Cusco de 9 horas 33 minutos y 27 segundos, convirtiéndose en el nuevo líder de la carrera automovilística. En segundo lugar se encuentra Nicolás Fuchs; tercero, Roberto Pardo y cuarto, Richard Palomino, todos de la categoría N4. "Como ya lo suponía, la jornada fue durísima, ya que hubo lluvia y mucha neblina. Lo bueno fue la pista, estuvo mejor que la del tramo Huancayo–Ayacucho.", dijo Orlandini tras llegar a la Ciudad Imperial.
Orlandini desplaza a Fuchs.
CULTURAL | 29
El Peruano | Jueves 29 de setiembre de 2011
LEGADO. DIRECTOR DE BIBLIOTECA SOSTUVO QUE SU INSTITUCIÓN SUFRIÓ UN SAQUEO SISTEMÁTICO
Denuncian circuito de venta de libros antiguos ◆ Pidió a coleccionistas privados inventariar sus archivos ◆ Remarcó que objetos prerrepublicanos son patrimonio peruano El director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Ramón Mujica, lamentó la existencia de un circuito comercial para libros antiguos. "Definitivamente hay un circuito para estas obras, uno de los libros desaparecidos es el de Erasmo de Rótterdam del siglo XVI, del que nos enteramos que hay sólo tres ejemplares en el mundo. Son libros que tienen un valor incalculable", refirió Mujica en declaraciones a la prensa. Recordó que el "saqueo sistemático" de los libros en la BNP no es de ahora, sino que ha estado ocurriendo en los últimos 20 años. Agregó que los libros sustraídos tienen como destino coleccionistas nacionales e internacionales, los que lo consiguen a través de algunos vendedores de obras antiguas, así como por medio de páginas de internet. Inventariar colecciones En ese sentido, consideró importante la realización de un catálogo e inventario de libros antiguos, pues, no existe en la actualidad este tipo de documentos. En otro momento, destacó el incremento a 19 millones de nuevos soles del presupuesto de la BNP para el próximo año, con lo que, sostuvo, se podrá mejorar la infraestructura, declarar una reorganización de la institución y subirle el sueldo a los empleados. Ante esto, el director formuló un llamado a los coleccionistas privados para que realicen un inventario del patrimonio cultural con el que cuentan. "Hay una legislación concreta
TAIWÁN
Premiarán a poetas Este año, con motivo de las actividades por el centenario de Taiwán, la Oficina Económica y Cultural de Taipei y la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) convocaron al Concurso de Poesía Taiwán 2011, y cuya premiación a los ganadores se realizará el miércoles 12 de octubre, a las 19:30 horas en la BNP sede San Borja. Al igual que el año pasado, se seleccionarán 20 finalistas, 10 en la categoría escolar y los otros 10 en la categoría general. La presidenta del jurado calificador, Doris Moromisato, tendrá a bien dar lectura del acta del jurado. Al mismo tiempo, Taiwán presentará la Exposición Fotográfica por el Centenario, que está compuesta por 60 fotos mediante las cuales el público apreciará el desarrollo político, económico y social de Taiwán.
Mejoras. Director anunció también el incremento del presupuesto de la biblioteca a 19 millones de nuevos soles.
Campaña de recuperación Hace unas semanas, la Biblioteca Nacional emprendió una campaña para recuperar en alianza con el Arzobispado de Lima los libros robados. Las devoluciones son totalmente anónimas para evitar responsabi-
lidades penales y pueden entregarse en la parroquia El Sagrario, de lunes a viernes, de 15:00 a 19:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 13:00 horas. Hasta el momento se han recuperado seis ejemplares antiguos y uno moderno.
Medidas de protección r Se aprobó un presupuesto de cerca de 6 millones de nuevos soles para reforzar la seguridad en la BNP.
que dice que todo lo que son objetos ya sean precolombinos, virreinales y de la (época de la) República, son patrimonio de la Nación y no pueden salir del país mientras que no estén inventariados", explicó. Mujica reconoció que muchos coleccionistas privados hicieron una gran labor por recuperar el patrimonio nacional, por lo que debe quedar un registro del material que poseen. "Lo importante es que esto sea escrito para que quede un registro, no solo para la seguridad del propio propietario, sino para los investigadores que deben tener acceso a toda esta información", manifestó.
CÓMIC. NUEVA GENERACIÓN SEGUIRÁ DIRIGIDA POR CREADOR DE LA HISTORIA
Astérix y Obélix continuarán con nuevos artistas ◆ Popular historieta francesa ha vendido 350 millones de ejemplares y tiene 11 películas
célebres devoradores de jabalíes y Jean-Yves Ferri se encargará de los guiones, según los medios locales.
[París, Efe] Albert Uderzo, dibujante francés y creador de las aventuras de Astérix y Obélix junto con el guionista René Goscinny, ha anunciado que la saga de los irreductibles galos contará con nuevas aventuras, al haber encontrado a dos relevos que se encargarán tanto de escribir la trama como de plasmarla en papel. Los hermanos Frédéric y Thierry Mébarki serán los encargados de dibujar y colorear la saga de los
Años pesan El que redactará el devenir de Astérix, Obélix, Panorámix y compañía, autor entre otros de cómics como De Gaulle à la plage, es "un tipo tímido, estupendo e íntegro", declaró Uderzo, de 84 años, a la prensa francesa, aunque la casa editorial Hachette aún no ha confirmado la revelación. "Estoy un poco cansado, los años han pasado y son años que pesan, y he decidido dejar esto a autores más jóvenes, que tienen suficiente
Popular cómic galo.
❝
Albert Uderzo se retira de la actividad artística a los 84 años de edad.”
talento para hacerlo (...) para que los personajes sobrevivan", destaca Uderzo, que creó en 1959 las historietas sobre un pequeño poblado rebelde que se resistía a la Roma de Julio César. Su compañero de viaje, Goscinny, falleció en 1977 y fue Uderzo quien se encargó desde entonces del hilo dramático de una saga de 52 años que ya cuenta con 33 cómics, 350 millones de ejemplares vendidos y 11 películas, incluyendo las de dibujos animados. "No hay razón para que la serie llegue a su fin", asevera el creador, quien alabó las capacidades de los futuros autores.
Doris Moromisato, jurado.
MÚSICA
Tocan pieza "perdida" de Beethoven [Londres, Efe] Un movimiento de una obra compuesta en 1799 por Ludwig van Beethoven que hasta ahora estaba "perdida" se interpreta hoy por primera vez en 212 años. La presentación será en la Universidad de Manchester (norte de Inglaterra), tras ser reconstruido por un experto británico, informó la cadena pública BBC. Beethoven (1770-1827) compuso el movimiento para el cuarteto de cuerdas Opus 18, número 12, para después desecharlo y componer otra versión un año después. Aunque el original no sobrevivió, el experto británico Barry Cooper, de la universidad de Manchester, logró reconstruir ese movimiento tras estudiar lo que quedaba de las 74 compases que esbozó el músico y que fueron hallados en apuntes del pianista. Según Cooper, la mitad de esos compases se escribieron únicamente para un solo instrumento.
30 | CULTURAL
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
EN FRANCIA
CHARLA
CONCIERTO
Manuel Pantigoso presenta libros
Museos para la enseñanza
Cuerdas de Italia
El poeta y crítico literario Manuel Pantigoso presentará en París su último libro Prismas y poliedros: ismos de la vanguardia peruana. El evento contará con la participación del peruanista Roland Forgues en la Maison de l'Amérique Latine, en el Centre Culturel Péruvien (Cecupe).
El investigador Luis Felipe Villacorta dará esta noche la conferencia Construyendo museos pedagógicos: experiencias educativas en los museos de Puruchuco y Raimondi. Va a las 19:00 horas en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre).
Se presentará esta noche la orquesta de cuerdas italiana Interpreti Veneziani, en un concierto en el que ejecutará temas de Vivaldi, Gminiani Bach y Sarsate. El espectáculo inicia a las 19:30 horas en el auditorio Santa Úrsula (avenida Santo Toribio 150, San Isidro). Entradas en Teleticket desde 30 nuevos soles.
DISCO
ARQUEOLOGÍA. MINISTRA DE CULTURA EXPLICA QUE SE BUSCA ACUERDO CON VECINOS
Población cuidará Garagay FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA
◆ Indican que centro poblado sirve de "cerco vivo" contra depredación ◆ Se estudia remover torre de alta tensión ubicada en complejo ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe
El Ministerio de Cultura está por firmar un convenio con los vecinos del centro poblado 12 de Agosto, en San Martín de Porres, para que estos se comprometan a cuidar el sitio arqueológico de Garagay. Así lo informó la titular de la cartera, Susana Baca, quien destacó que desde hace 26 años existe un conflicto por este complejo. La funcionaria manifestó que se tiene en mente seguir modelos exitosos de trabajo con la población. Mencionó el caso de Caral, en el valle de Supe, y en Lima el de la huaca Pucllana en Miraflores. Añadió que no se debería tener prejuicio de delegar tales responsabilidades a los vecinos de Garagay solo por su estrato económico. Compromiso con población La funcionaria manifestó que el centro poblado está cumpliendo el papel de "cerco vivo" para proteger dicho complejo. Según sus palabras, los vecinos no se encuentran propiamente dentro de la zona arqueológica, y su presencia impedirá futuras invasiones.
La orquesta de salsa Sabor y Control presentará mañana su quinto álbum, El más buscado, que está dedicado a los bares y cantinas tradicionales del Perú. En este reciente trabajo, la agrupación salsera explora ritmos como el chachachá, el bolero son y la guaracha, con un estilo mucho más clásico, que coincide con la temática del disco. Asimismo, participa en algunas pistas el experimentado músico criollo Willy Terry. La presentación de El más buscado será a las 22:00 horas en el bar cultural La Noche de Barranco (avenida Bolognesi 307).
Importancia. Sitio monumental es testimonio de una época poco estudiada de la historia del valle de Lima. Grupo de salsa.
datos r La huaca Garagay fue afectada en la década de 1960 durante la construcción de pistas. r En la década de 1970 sirvió su terreno de cantera para una ladrillera. r Garagay tiene alrededor de 3,500 años de antigüedad.
Asimismo, la ministra de Cultura mencionó que se piensa en la puesta en valor del complejo arqueológico. Por ejemplo, se está estudiando la manera de remover la torre de alta tensión que se instaló en una de las partes altas de la edificación. Dicha instalación eléctrica tiene medio siglo en el lugar. Cabe señalar que la huaca de Garagay se encuentra en una zona urbana, cerca del cruce de las transitadas avenidas Universitaria y Angélica Gamarra. Al ser consultado, Roberto
Bustamante, arqueólogo y estudioso en temas culturales, manifestó que comprometer a la población es un camino bastante factible. Menciona el especialista que Garagay aún conserva parte de su antiguo templo en U. Recuerda que en la década de 1980 se podían ver en el lugar preciosos murales. Añadió que en el pasado los arqueólogos han trabajado de espaldas a la población, pero que la labor de los profesionales es infructuosa si la gente no toma como suyo el sitio.
STEPHEN KING. DOCTOR SUEÑO SERÁ TÍTULO DE PRÓXIMA ENTREGA DE TERROR Y TENDRÁ VAMPIROS
Anuncia continuación de El resplandor ◆ Nuevo libro continuará la historia de Danny Torrance, niño original de la obra
Autor estadounidense.
Lo nuevo de Sabor y Control
[Los Ángeles, Efe] El autor estadounidense Stephen King reveló que actualmente escribe la continuación de su famosa novela El resplandor, cuya adaptación al cine fue dirigida por Stanley Kubrick en 1980 con Jack Nicholson como protagonista. King, en su agradecimiento por un premio que le entregó la Univer-
sidad George Mason, leyó el pasado sábado parte de la obra que está escribiendo y que lleva por título Dr. Sleep. En el pasaje que leyó el autor aparece de nuevo Danny Torrance, el niño de la obra original, convertido en un adulto capaz de apaciguar las mentes de enfermos terminales hasta que su labor se ve amenazada por la irrupción de unos vampiros. "Siempre me he preguntado qué le ocurrió al niño de The Shining", dijo King al público. El escritor nunca
estuvo plenamente conforme con la adaptación facturada por Kubrick, en la que fue la única cinta de terror dirigida por el cineasta. Asimismo, El resplandor tuvo otra adaptación posterior en forma de miniserie, dirigida por Mick Garris en 1997. El prolífico escritor recibió durante el evento el premio Mason, que reconoce a autores que han realizado "contribuciones extraordinarias a la hora de acercar la literatura a una gran audiencia".
CONCURSO
Fotografías del barrio La Municipalidad de Lima Metropolitana, el Centro de la Imagen y Panasonic han convocado al primer Concurso Metropolitano de Fotografía en Escuelas Todas las Limas. Esta actividad se enmarca dentro de las actividades previas a la Bienal de Fotografía de Lima, que se realizará en marzo de 2012. En su primera fase se invitará a participar a todas las escuelas de Lima Metropolitana divididas en cuatro zonas: Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur y Lima Este. En esta etapa, el tema será Mi barrio, la idea es que los jóvenes puedan retratar aquello que es característico de su entorno. Las 100 imágenes finalistas se exhibirán en muestras itinerantes. Los trabajos en esta primera etapa podrán ser entregados hasta el 15 de noviembre de 2011 en pasaje Escribanos 149, Lima (espalda del Palacio Municipal).
CULTURAL ]
El Peruano ] Jueves 29 de setiembre de 2011
TEATRO
DIĂ LOGO
COLOQUIO
Celos entre amigas
Aniversario de Bellas Artes
Ciencias sociales y Apocalipsis
Sigue la temporada de El matrimonio de Uli, escrita y dirigida por Vanessa Vizcarra. La pieza narra los celos de tres amigas previos a la noche de bodas de una. A las 20:00 horas, en el El Olivar (calle La RepĂşblica 455, San Isidro). General: S/.30. Estudiantes y jubilados: S/.15.
Celebrando los 93 aĂąos de Bellas Artes se realiza, a las 17:00 horas, el conversatorio La vida despuĂŠs de la Ensabap, a cargo de egresados y a las 19:00 horas la charla La violencia en el arte a cargo de Carlos Runcie Tanaka y Amita Bathh. SerĂĄ en la sede central (jirĂłn Ă ncash 681, Lima)
Se inaugura esta noche el simposio El Apocalipsis en el nuevo mundo: Arte, profecĂa y mesianismo en HispanoamĂŠrica (s. XVI-XVIII), con las primeras ponencias explicativas. A las 19:00 horas, en la Biblioteca Nacional del PerĂş (avenida De La PoesĂa 160, San Borja).
Claves de la muestra
Choques 4VT USBCBKPT DVFTUJPOBO OVFTUSB EFQFOEFODJB B MB UFDOPMPHÎB F JOTJOÙBO BSNBT Z EFWBTUBDJÓO
r ImĂĄgenes de guerra.3 se inaugura FTUB OPDIF B MBT IPSBT FO FM *DQOB EF -JNB KJSĂ“O $VTDP r El horario de visita es de martes a domingo, EF B IPSBT IBTUB FM EF PDUVCSF
Larrea es autor de la escultura Homenaje a BĂŠla BĂĄrtok, pedida por la Embajada de HungrĂa en honor a su gran compositor.
INSTALACIĂ“N. ESCULTURAS DE MANUEL LARREA
Arte de la guerra
â—† Cuestiona coyuntura de conflictos ĂŠtnicos y crisis actual â—† Esta es su tercera muestra de reflexiĂłn sobre tema bĂŠlico Esta noche abre al pĂşblico la exposiciĂłn ImĂĄgenes de guerra.3, tercera individual de Manuel Larrea HernĂĄndez (1974), continuando con el proyecto que iniciara en 2003. "Esta muestra es la conclusiĂłn de una investigaciĂłn que ha dado a luz dos muestras anteriores,
las cuales me han permitido analizar mis posibilidades de representaciĂłn en torno al tema", explica el artista, que inaugura en el Icpna de Lima. En esta oportunidad, con esculturas metĂĄlicas, cuyas formas remiten a armas o estructuras destruidas, que proponen una dependencia hacia lo tecnolĂłgico, Larrea reexiona sobre la especie humana y su relaciĂłn con el entorno. Mapas globales en negro y animaciones visuales complementan el efecto de estar analizando la realidad geopolĂtica, pero desde una perspectiva mĂĄs Ăntima. La exposiciĂłn consta de tres instalaciones visuales y escultĂłricas:
ImĂĄgenes reejas, Tensiones globalizadas y Naturaleza vs. CivilizaciĂłn 2011. Larrea explica que las concibiĂł luego de un anĂĄlisis de ciertos hechos que conďŹ guran una coyuntura global actual de enfrentamientos ĂŠtnicos, intervenciones militares, crisis econĂłmica, climĂĄtica y moral entre otros.
Cuestionar nuestra polĂtica De esa manera, el artista revisa las tensiones globales generadas en torno a diďŹ cultades territoriales, econĂłmicas, ĂŠtnicas, religiosas, todas ellas siempre vinculadas al ejercicio del poder en un mundo globalizado. AdemĂĄs, se da espacio para re-
visar los conflictos denominados "ecolĂłgicos" que enfrentan nuestra dependencia de la tecnologĂa. AsĂ, cuestiona nuestra necesidad de confort a la sostenibilidad del ecosistema y de los recursos naturales no renovables que sostienen nuestro "modelo" de vida. Larrea estudiĂł Escultura en la Facultad de Arte de la PontiďŹ cia Universidad CatĂłlica del PerĂş, donde se graduĂł con honores al recibir los premios Adolfo Winternitz y el otorgado por la crĂtica en el aĂąo 1998. Tiene un Diplomado en Multimedia por el Instituto Toulouse Lautrec en el aĂąo 2001 y ha llevado cursos de artes electrĂłnicas, sonido e interactividad. Su bĂşsqueda de un lenguaje plĂĄstico integral lo ha llevado de la escultura en acero al video, del dibujo a la pintura basada en tĂŠcnicas mixtas como el collage.
DE GIRA. ESTARĂ EN IMPORTANTES CITAS COMO RĂ?O DE JANEIRO Y BUSAN
LETRAS. SAN MARCOS RINDE TRIBUTO A POETA Y PROFESOR
Las malas intenciones en festivales
Homenaje a PĂŠrez Grande
â—† Filme se estrena en cines comerciales peruanos el 13 de octubre
â—† Programa incluye conferencias y concierto folclĂłrico en su honor
Las malas intenciones, pelĂcula peruana dirigida por Rosario GarcĂa– Montero, se presentarĂĄ el prĂłximo mes en dos importantes festivales de cine, como son el de RĂo de Janeiro y el de Busan (Corea del Sur). Asimismo, se adelantĂł que el estreno comercial del ďŹ lme en nuestro paĂs serĂĄ el 13 de
Escena de la cinta.
octubre. La pelĂcula recrea la primera mitad de la dĂŠcada de 1980 desde los ojos de una niĂąa, Cayetana de los Heros, y sus conictos familiares ante la llegada de su nuevo hermano, matizados con su admiraciĂłn por hĂŠroes peruanos que conoce por las lĂĄminas escolares. Este mes se presentĂł en tres distintos festivales en Estados Unidos y Europa y se han conďŹ rmado seis presentaciones en noviembre.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos rinde hoy homenaje al poeta y profesor Hildebrando PĂŠrez Grande. El programa, por realizarse en la Facultad de Letras de dicha casa de estudios, incluye ponencias, mesas redondas y un concierto folclĂłrico.
La inauguraciĂłn serĂĄ a las 15:00 horas con una conferencia a cargo de Antonio Gonzales Montes. A las 16:10 horas se realizarĂĄ la mesa redonda Ande, Patria y NaciĂłn en la poesĂa de Hildebrando PĂŠrez Grande, a cargo de Eric Ramos, Alex Morillo, Eduardo Lino y Daniel Amayo. Las actividades continuarĂĄn hasta las 18:30, hora en que clausurarĂĄn el evento el homenajeado y Marco Martos.
32 Cultural
Jueves 29 de setiembre de 2011 | El Peruano
30 | El “Mudo” Rodríguez en duda
31 | Preservación de huaca Garagay
Jugador del Sporting de Lisboa no jugaría ante la Lazio de Italia por la Liga Europea.
Titular de Cultura busca acuerdo con vecinos de sitio histórico limeño para que colaboren con su conservación FOTO: MIGUEL ÁNGEL VALLEJO
Danza profesional en San Marcos
Orgullo. Obra incluye textos hablados en que se reivindica al Perú como un país cholo.
Vera Stastny, directora del Ballet de San Marcos, celebra que la universidad haya abierto la Escuela Académico Profesional de Ballet, la cual dicta sus cursos teóricos en la ciudad universitaria y los prácticos en su centro cultural. "El Ballet de San Marcos se fundó en 1964. El problema es que cuando los alumnos terminaban la escuela de preparación, se iban a estudiar otra cosa y eso mermaba al elenco", explica la directora. En cambio, ahora los egresados se están quedando y mucho van a postular a la universidad. "Tenemos ya un segundo elenco, un elenco joven de 10 personas, que reemplazó en los Martes de Ballet al principal mientras este se fue a Costa Rica", afirma Stastny. Para la directora, existe mercado suficiente para los profesionales de la danza. "En cada esquina hay una academia, es decir, que se necesitan profesores. Ahora, para que puedan sobrevivir como bailarines hay que educar al público y acercarnos a él", concluye Stastny.
DANZA. AGRUPACIÓN SANMARQUINA GANÓ FESTIVAL EN COSTA RICA CON OBRA MENTIRAS VERDADERAS
Ballet cholo y con orgullo ◆ Puesta critica la discriminación y destaca nuestro mestizaje ◆ Se representará en colegios y espacios públicos limeños MIGUEL ÁNGEL VALLEJO
Vestidos con trajes andinos adaptados, los ocho integrantes del elenco principal del Ballet de San Marcos calientan para una función de su obra Mentiras verdaderas. Esta pieza, creada por el costarricense Francisco Centeno, ganó el XXVIII Festival Internacional de Coreógrafos Graciela Moreno, realizado en Costa Rica. El elenco sanmarquino comienza esta puesta llena de movimiento y que incluye textos orales. Los bailarines se presentan como personajes cotidianos, dando su lugar de origen, número de documento y fecha de nacimiento. Representarán a esos caracteres toda la pieza, destacando incluso el de un adulto mayor. La acción no se detiene en ningún momento. Los personajes reflexionan sobre el maíz y su importancia sagrada
Presentaciones
1Mentiras verdaderas
se representará en colegios y otras instituciones. También es posible ver presentaciones en el mismo San Marcos. Pueden coordinarse estas presentaciones en el mismo estamento del ballet al teléfono 4280114.
2
Centeno espera complementar las funciones con coloquios acerca de la choledad y nuestro mestizaje.
3
Una versión mejorada se presentará en junio de 2012 en el Centro Cultural Peruano Británico.
4
en el mundo prehispánico. Actúan en conflictos, en reconciliaciones. Después hablan del ser cholo, de que hoy es motivo de orgullo, de la resistencia cultural a través del mestizaje. Ser un cholo power, mezclando palabras en español, quechua e inglés.
✱
La siguiente coreografía de Centeno y el Ballet de San Marcos será I guana bi bloni, not cholo, con el mismo tema de la discriminación.
Viva la mezcla "La discriminación es algo universal, que intenté explotar para el concurso", explica Centeno al diario oficial El Peruano. Y aunque se considera a sí mismo como un ciudadano universal, luego de muchos viajes por Europa y América, afirma que busca siempre compenetrarse con el contexto que le toque. Dice respecto al elenco que dirige: "Siempre trabajo a partir de los cuerpos de los danzantes, luego ver qué me dan y buscar que entreguen más, que incluso propongan cosas para enriquecer la coreografía". Así, realizaron un trabajo colectivo para desarrollar los textos y afinar los detalles. Para Centeno, la discriminación en nuestro país es todavía un problema, pero que viene superándose. "Todos somos cholos, mestizos", explica en un pasaje de la obra. Asimismo, en su propia experiencia, siente que nuestra realidad le hizo "tolerar cosas que creía había superado". Siente que con Mentiras verdaderas pudo tocar la fibra también de su país natal y espera combatir "la discriminación que existe contra los inmigrantes nicaragüenses".